TRABAJO FINAL GEOMETRIA.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU - AREQUIPA

FACULTAD DE INGENIERIASINGENIERIA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL MINERACURSO DE GEOMETRIA DESCRIPTIVAAULA 09PROFESOR: Leopoldo OnqueTEMA: PLAN DE CONTINGENCIA, EMERGENCIA, SEGURIDAD Y EVACUACIN DE LAS SEDES DE LA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PER-SPEAK WRITEALUMNOS: Albarracn Flores, MaraCondori Delgado, Eder AlexisCrdova Macedo, Giovanni GabrielSalinas Castro, Vctor

TURNO: Tarde

LA PERLA, 2013

ndice

Captulo I: Planteamiento del problema1.1 Descripcin del problema1.2 Interrogantes de investigacin (general y especficos)1.3 Objetivos (general y especficos)1.4 Justificacin del problema de investigacin1.5 Marco Terico1.5.1 Antecedentes de la investigacin1.5.2 Trminos bsicos1.5.3 Bases tericas1.6 Operacionalizacin de la variable1.7 Hiptesis (si corresponde)

Captulo II: Planteamiento operacional2.1 Metodologa de Investigacin (paradigma, enfoque, tipo, temporalidad, alcance, diseo)2.2 Poblacin y muestra2.3 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos2.4 Estrategias de recoleccin de datos2.4.1 Matriz del instrumento2.6 Recursos humanos, materiales y financieros2.7 Cronograma de actividades

Captulo III: Resultados de la investigacin3.1 Sistematizacin y anlisis de datos

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESBIBLIOGRAFAANEXOS

INTRODUCCINEl Centro de Idiomas SPEAKWRITE Center For Language Proficiency, es uno de los centros del Grupo JM S.A.C., dedicado a la enseanza del idioma Ingls como lengua extranjera y espaol para extranjeros en una primera etapa, pudiendo implementarse posteriormente otros idiomas de acuerdo a la demanda o necesidades de la sociedad. Sus programas suplen todas y cada una de las necesidades requeridas para el manejo de una segunda lengua o una lengua extranjera desde una perspectiva activa, vivencial y efectiva que ayuda a los estudiantes a destacar en todos los mbitos y escenarios de vida.Ubicacin:200 Ejercito Ave, Yanahuara, Arequipa-Per En coordenadas-Lugar.-

-Mapa.-

Captulo I:Planteamiento del problema1.1 Descripcin del problema

Primeramente identificar los riesgos, tomar las medidas preventivas necesarias y tratar de eliminar o disminuir el riesgo prevaleciente, de la misma manera hacer un plan de evacuacin de las diferentes zonas del local.

1.2 Interrogantes de investigacin

Por qu la ocurrencia de estos riesgos? Cules son los riesgos mas concurrentes? Por qu de la ocurrencia de estos riesgos? Cules son las reas donde se provocan ms veces los accidentes? Cules son las causas por la que se generan estas preocupaciones hacia los trabajadores?

1.3 Objetivos

Generales: Determinar los riesgos laborales que estn expuestos los trabajadores y alumnos del Centro de Idiomas Speak Write - AREQUIPA.Especficos: Identificar los riesgos fsicos que tiene el centro de idiomas. Determinar el nivel de peligro que tiene el centro de idiomas. Sealar las reas de peligro del centro de idiomas. Mencionar los daos que son causados por los riesgos y peligros del centro de idiomas.. Plantear medidas de prevencin para evitar accidentes. Encontrar las causas de dichos riesgos

1.4 Justificacin del problema de investigacin

Se entiende por la evaluacin de riesgo al proceso de valoracin del riesgo que entraa para la salud y seguridad para los trabajadores la posibilidad que verifique un determinado peligro en el lugar de trabajo. La evaluacin de riesgos constituye la base de partida de la accin preventiva, ya que a partir de la informacin obtenida con la valoracin, se podrn adoptar decisiones precisas sobre la necesidad de llevar a cabo acciones tendientes a garantizar la seguridad y proteccin de los trabajadores en su ambiente laboral. Todo empleador debe adoptar y poner en prctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores. Por tal razn creemos que esta herramienta es necesaria para la prevencin de riesgos laborales, brindar informacin a los trabajadores y alumnos.Logrndose de esta forma identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados, elegir adecuadamente los equipos e insumos el acondicionamiento del lugar de trabajo, comprobar si las medidas existentes son correctas y finalmente comprobar que las nuevas medidas que tomaremos sean las correctas y sirvan al 100%.

1.5 Marco Terico1.5.1 Plan de ContingenciaLey que establece la obligacin de elaborar y presentar planes de contingencia LEY N 28551 Los planes de contingencia son aprobados, previa opinin favorable de la entidad competente del Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI, por la autoridad que corresponde a la actividad que desarrolla la entidad.

1.5.1.1. DefinicinLos planes de contingencia son instrumentos de gestin que definen los objetivos, estrategias y programas que orientan las actividades institucionales para la prevencin, la reduccin de riesgos, la atencin de emergencias y la rehabilitacin en casos de desastres permitiendo disminuir o minimizar los daos, vctimas y prdidas que podran ocurrir a consecuencia de fenmenos naturales, tecnolgicos o de la produccin industrial, potencialmente dainos.

1.5.1.2. Obligacin Todas las personas naturales y jurdicas de derecho privado o pblico que conducen y/o administran empresas, instalaciones, edificaciones y recintos tienen la obligacin de elaborar y presentar, para su aprobacin ante la autoridad competente, planes de contingencia para cada una de las operaciones que desarrolle.1.5.1.3 Fiscalizacin Las entidades competentes del SINADECI, en el marco de las Inspecciones Tcnicas de Seguridad en Defensa Civil, supervisan el cumplimiento de los planes de contingencia, dando cuenta en caso de incumplimiento a las autoridades correspondientes, quienes impondrn las sanciones de acuerdo a ley. Las autoridades sectoriales competentes son responsables de fiscalizar el cumplimiento de los planes de contingencia e imponen las sanciones correspondientes ante su incumplimiento, en el marco de sus programas regulares de fiscalizacin.1.5.1.4. Sanciones Las autoridades competentes para sancionar, conforme lo establecido en el artculo precedente, multarn: a) El incumplimiento de actualizar o reformular el plan, con no menos de uno (1) ni ms de tres (3) Unidades Impositivas Tributarias. b) La presentacin incompleta del plan, con no menos de dos (2) ni ms de cuatro (4) Unidades Impositivas Tributarias.c) El incumplimiento de la presentacin del Plan de Contingencia o de Prevencin y Atencin de Desastres, con no menos de tres (3) ni ms de cinco (5) Unidades Impositivas Tributarias.1.6. Plan de contingencias en instituciones educativas y/o de educacin superior1.6.1 ObjetoDictar normas de carcter general que permitan dar la debida proteccin y seguridad a toda la comunidad de una Institucin Educativa, mediante la aplicacin de una efectiva evacuacin y atencin en caso de emergencia.1.6.2. EvacuacinAccin de desocupar ordenada y organizadamente un lugar. (Post impacto, desplazar slo bienes y documentos importantes). Se debe procurar que la evacuacin se ejecute siempre de forma rpida y segura.1.6.3. Procedimiento metodolgicoII. Conformacin de la Comisin Permanente de Defensa Civil.III. Organizacin y capacitacin de las Brigadas de Defensa Civil.IV. Reconocimiento de la edificacin.V. Capacitacin del personal docente, administrativo, alumnado y APAFA.VI. Formulacin del Plan de Evacuacin.VII. Ejecucin de la evacuacin. (Simulacro).VIII. Evaluacin del plan.1.6.4. Conformacin de la comisin permanente:La Comisin Permanente de Defensa Civil en una Institucin Educativa, es el ms alto organismo que tiene como misin principal organizar, planificar y dirigir la proteccin y seguridad en materia de Defensa Civil.Esta Comisin debe estar compuesta por las autoridades de la I.E., pues stas tienen poder de decisin para viabilizar recomendaciones y, su funcionamiento, debe ser permanente para garantizar la seguridad de todos los estamentos de la I.E y actuar en cualquier tipo de emergencia o desastre.

1.6.5. Funciones de la comisin permanente Representar a la I.E. en todo lo referente a Defensa Civil con proyeccin a la comunidad. Elaborar el Plan de Proteccin y Seguridad de la Institucin Educativa. Organizar y capacitar a las Brigadas de Defensa Civil. Coordinar todas las acciones de proteccin y seguridad con las instancias inmediatas superiores del Sistema Nacional de Defensa Civil, como: el Comit Distrital de Defensa Civil y las entidades miembros del citado Comit (Sector Educacin, Bomberos, Polica, etc.). Asumir funciones operativas durante la fase de emergencia, constituyndose al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y disposiciones que se hayan planificado.1.6.6. Funciones de los miembros de la comisinPresidente.-Representante legal de Defensa Civil de la I.E., planifica, dirige, controla y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de proteccin y seguridad para la Institucin Educativa; preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las Actas del Comit.Vicepresidente.-Responsable de que la APAFA colabore y apoye todas las acciones de seguridad a favor de sus hijos. En algunas sesiones puede reemplazar al presidente.Jefe de Proteccin y Seguridad.-Ser el profesor de OBE, Educacin Cvica o el ms caracterizado entre los alumnos, pues es l quien elige al Jefe General de Brigadas y a los Jefes de Brigada, que sern alumnos de los dos ltimos grados de secundaria.Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil.Secretario.-Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisin a las sesiones de trabajo, lleva la correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisin.Delegado de profesores, personal no docente y alumnos.-Son los portadores de las inquietudes de los profesores, personal administrativo o alumnos, en relacin a los problemas y necesidades sobre proteccin y seguridad, para conocimiento y anlisis de la Comisin Permanente.Organizacin de las brigadas de defensa civilCorresponde al Jefe de Proteccin y Seguridad, organizar al alumnado en brigadas, las que se constituyen en los elementos operativos de Defensa Civil de la Institucin Educativa. El JPS nombrar un Jefe General (alumno de 5) y un Jefe de Brigada (alumno de 4 5) quienes convocarn, a su vez, a los brigadistas (alumnos de toda secundaria y los tres ltimos grados de primaria). En los dems grados los docentes asumen estas funciones.

1.6.7. Funciones de los brigadistasLos brigadistas debern estar capacitados para actuar antes, durante y despus de una emergencia. Corresponde al Jefe de Proteccin y seguridad verificar que reciban el entrenamiento adecuado.1.6.7.1 Brigada de Seguridad y Evacuacin (conformada por alumnos) Antes: Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacin del centro educativo. Durante: Abre las puertas del saln de clase en caso de estar cerrada y dirige a sus compaeros de aula a la zona de seguridad encabezando la accin. Despus: Verifica que todos sus compaeros estn en la zona de seguridad, luego se incorpora al COE y colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuacin.1.6.7.2. Brigada de Sealizacin y Proteccin (conformada por alumnos) Antes: Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y seala las reas de seguridad y rutas de evacuacin. Durante: Controla el desplazamiento de sus compaeros hacia las zonas de seguridad. Despus: Mantiene la calma de todos sus compaeros en la zona de seguridad.1.6.7.3. Brigada de Primeros Auxilios (conformada por alumnos) Antes: Capacitarse en Primeros Auxilios y organizar el botiqun del aula con medicamentos bsicos: agua oxigenada, alcohol, algodn, gasa, esparadrapo, venda elstica, tijeras pequeas, pinzas, aspirina, etc. Durante: Se instalar en la zona de seguridad y atender a los heridos. Si hay graves los trasladar a la zona de atencin. Despus: Con ayuda de profesores y dems brigadistas, verificar si hay otros heridos en aulas, patios, etc.1.6.7.4. Brigada de Servicios Especiales (docentes y administrativos) Antes: Se instruir en manejo de extintores, los que debern ser ubicados en bibliotecas, laboratorios, depsitos, oficinas, cocinas, etc., debidamente sealizados. Conoce la ubicacin del tablero para cortar el fluido elctrico. Durante: Segn est planeado, abrir y/o cerrar las puertas del C. E... En caso de amago de incendio tratar de controlarlo (segn Plan). Despus: Controlar la permanencia o evacuacin al exterior del alumnado, segn est planeado, y convocar a entidades de apoyo.1.6.8. Ubicacin de los brigadistas en el saln de clasesEn cada saln habr tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuacin, que se ubicar cerca de la puerta del saln. El brigadista de Sealizacin y Proteccin que se ubicar en el centro y el de Primeros Auxilios que estar ubicado en el extremo final del saln.La ubicacin de brigadistas en el saln determina la DIAGONAL DE SEGURIDAD.

1.6.9. Reconocimiento de la edificacinLo realiza en conjunto la Comisin Permanente y los Jefes de Brigada con apoyo profesional y planos del local. Se inspecciona lo siguiente: ESTRUCTURAS: Tipo y materiales de construccin, as como estado de conservacin. ARQUITECTURA: Con un plano se verifica nmero de pisos, corredores, puertas de salida, reas libres, distribucin de ambientes y mobiliario, con el fin de planificar una rpida evacuacin. INSTALACIONES: Estado del sistema elctrico y sanitario para determinar si constituye riesgo para el alumnado y personal. EQUIPOS DE SEGURIDAD: Contra Incendios (extintores), rescate (sogas, escaleras, hachas, palas, etc.). Primeros auxilios (botiquines, camillas) Evacuacin (seales, sistemas de alarmas).Este reconocimiento nos permitir determinar las reas de seguridad (internas y externas), as como las reas de riesgo. Posteriormente se proceder a la sealizacin interna, reas de concentracin externa y equipos de seguridad.1.6.10. Capacitacin del personal y alumnadoTodos los alumnos deben tener conocimientos bsicos sobre las medidas bsicas de seguridad para saber actuar antes, durante y despus de una emergencia. ANTES Identificar las seales bsicas de seguridad.

Identificar las reas de seguridad (slo en locales de material noble); prticos entre vigas y columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y cuartos pequeos. No como rea de seguridad interna, sino como recurso en casos especiales se pueden ubicar debajo de una mesa resistente o debajo de las carpetas. Identificar las reas de seguridad externas: patios amplios, jardines, plazas, playas de estacionamiento y avenidas anchas, verificando que algn objeto u objetos como faroles, vidrios, letreros, cables elctricos, etc., se vayan a precipitar sobre las personas. En II EE que tengan patios amplios pintarn crculos de color amarillo de 3.50 a 4.00 mts. De dimetro con franja de 0.10 mts., donde se concentrarn los alumnos en una evacuacin.

Las rutas de evacuacin deben mantenerse libres de obstculos (muebles, macetas, felpudos) y estar permanentemente sealizados. Proteger las superficies vidriadas con lminas adhesivas transparentes, especialmente las que den hacia corredores o reas de seguridad. No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las rutas de evacuacin. Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las escaleras cuenten con dos lneas pasamanos (derecha e izquierda). Realizar peridicamente simulacros de evacuacin.

DURANTE Tratar de serenarse, porque se piensa y acta mejor. Evacuar rpidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o tomndose de los pasamanos al bajar las escaleras. Ayudar a los pequeos y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse. Si estn en el saln de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas y ubicarse en las respectivas reas de concentracin, cerrando un crculo. Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y ubicarse en los crculos de seguridad. Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas, fluorescentes, muebles, etc.). En una I.E. de ms de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero, evacuarn dejando espacio para las secciones de los pisos superiores.

DESPUES Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la rplica o temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que pueden generar el desprendimiento de aquello que qued inestable. Alejarse de los cables elctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque podemos recibir descargas. Utilizar racionalmente el telfono, porque otras personas pueden necesitarlo con ms urgencia. Si la I.E. est cerca de zonas costeras bajas, evacuar inmediatamente hacia zonas altas, porque luego de un fuerte sismo, puede presentarse un maremoto o tsunami. Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la I.E.1.6.11. Formulacin del plan de evacuacinEste plan deber ser flexible, funcional y contar con: Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales, comisaras, etc.) para utilizarlos en caso necesario. Planos o croquis de distribucin del colegio, en los que se indicarn las rutas de evacuacin. Situacin actual de la I.E.; donde se describe en forma general, el estado del mismo y los riesgos a que pudiera estar expuesto. Situacin futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se producir, determinando el da, hora, sistema de alarma que se utilizar, etc. (SIMULACRO) Concepto general de la evacuacin, en el que se describir en forma genrica el desarrollo del ejercicio. (SIMULACRO). Tareas especficas, en el que se describir el accionar de cada Brigada de Seguridad, durante el tiempo que dure el ejercicio. Directorio Telefnico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP, Serenazgo, Clnicas cercanas etc.

1.6.11.1 Ejecucin de la evacuacinEl simulacro o ejercicio de evacuacin se realizar siguiendo los pasos considerados en el plan y participarn todos los miembros de la Comisin Permanente de Defensa Civil de la I.E., (brigadas, profesores, personal no docente y alumnado).1.6.11.2. Evaluacin del plan de evacuacinSe realiza para verificar la operatividad del Plan. Se evala el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el plan. Se verifica si participaron todos los miembros de la comisin, es decir; las brigadas, profesores, personal y alumnado. Estos resultados permitirn realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios de evacuacin posteriores.

SEALIZACION.-

Captulo IIPlanteamiento Operacional2.1 Metodologa de Investigacin Esta seccin describe en detalle la manera en que se efectuar el estudio. Contiene la descripcin y argumentacin de las principales decisiones adoptadas para recabar, analizar e interpretar la informacin obtenida. Responde a la pregunta: Cmo desarrollo la investigacin?

El Centro de Idiomas tiene una interesante construccin, es acogedor y cuenta con diferentes ambientes en los cuales los estudiantes y dems puedan explayarse en su descanso; pero, ya que espacio donde se sita es reducido y por los diferentes ambientes que cuenta hace que los espacios asignados para el libre trnsito sea reducido lo que podra causar problemas en la evacuacin produciendo posibles accidentes de gran nivel.Tipo de alcance:Descriptivo: El Centro de Idiomas cuenta con diversos mecanismos de prevencin como las alarmas, extintores y zonas seguras en el patio, y el personal se encuentra capacitado para dirigir una evacuacin frente algn acontecimientoEl Centro de Idiomas se ubica en Avenida Ejercito y contiene: 09 aulas 02 laboratorios 01 director 731 estudiantes 22 docentes 03 secretarias 02 personas de seguridad 05 baos 02 trabajadores de limpieza

Efectuamos la realizamos de la investigacin desde el mes de enero en la recopilacin de todos los datos existentes ya sea en la documentacin del Centro de Idiomas como en los Sitios Web.Procedimos a la interpretacin de estos y al mes siguiente (Febrero) procedimos a consultar y presentar lo que logramos recabar en todo ese tiempo.El Trabajo de Investigamos pretendemos finalizarlo ya para finales de Abril y ayudar a este Centro de Idiomas en su progreso hacia el xito.2.2. Poblacin y muestraLa poblacin se define como la totalidad del fenmeno a estudiar donde las unidades de poblacin poseen una caracterstica comn la cual se estudia y da origen a los datos de la investigacin. Entonces, una poblacin es el conjunto de todas las cosas que concuerdan con una serie determinada de especificaciones.La muestra es un subgrupo representativo de la poblacin.El Centro de Idiomas, cuenta con la poblacin mnima de 777 personas los cuales cada uno de ellos cuentan con similares conocimientos generales en lo referido a un sistema de evacuacin hacia las zonas seguras; por lo tanto, la muestra que vamos a tomar de referencia va a ser total de 75 personas.Poblacin: N: 777 personas Tamao de la muestra: 75 personasNivel de error estndar de 5%,Nivel de confianza de 95%Tamao de la muestra para que sea representativa es de 50 empleados.2.3 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos2.3.1 Tcnicas de recoleccin de datos:La observacin cualitativaEs ms que una mera contemplacin. Implica adentrarnos en profundidad en los sucesos y situaciones. Para ello, hay que estar entrenados e implica poner todos los sentidos. En nuestra investigacin esta tcnica es utilizada para poder saber si la persona esta laborando en la mejores condiciones y si no sean mejoradas.La observacin la usamos a cada momento, desde el ingreso , verificando todas las condiciones en que se estudia y labora.La entrevistaSe trata de una reunin para conversar e intercambiar informacin entre personas. Es una conversacin abierta, flexible y respetuosa.En nuestra investigacin se le entrevista al personal sobre cuando ocurre un accidente y se le entrevista a los estudiantes para poder corroborar si fue factor humano o si fue por otras causas. Biografas o historias de vidaPuede ser individual (un participante o personaje histrico) o colectiva (una familia, un grupo de personas que vivieron un hecho).Se construyen mediante:1. La obtencin de documentos, registros, materiales, etc.2 por medio de entrevistas en las cuales se pide que narren su vida.2.3.2 Instrumentos de recoleccin de datos:El diario o bitcora de campoEs un diario personal pero vinculado al proceso de la investigacin. En l se realizarn anotaciones, dibujos, mapas, diagramas, esquemas, listados de objetos recogidos durante el proceso de investigacinEn diario o bitcora utilizada en nuestro de investigacin es el check-list utilizado en la mayora de investigaciones.Las notas de campoRegistro escrito de todo lo que observamos u ocurra en el entorno investigado. Estas notas se tomarn en el momento, o en un momento posterior a que ocurra el hecho investigado. Este momento posterior debe ser lo ms cercano al acontecimiento investigado posible. Las notas sern archivadas

Las notas de campo utilizadas en nuestro tema de investigacin son los incidentes que pueda tener algn estudiante de este Centro de Idiomas.2.4 Estrategias de recoleccin de datos

La recoleccin de datos se refiere al uso de una gran diversidad de tcnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de informacin, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observacin, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.Todos estos instrumentos se aplicar en un momento en particular, con la finalidad de buscar informacin que ser til a una investigacin en comn. Nosotros utilizaremos una variedad de mtodos a fin de recopilar los datos sobre una situacin existente, como entrevistas, inspeccin de registros (revisin en el sitio) y observacin. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigacin completa.A continuacin nombramos algunas estrategias:-Entrevistas (realizadas a algunos trabajadores y alumnos)-La ObservacinEs una estrategia que tomamos en el trabajo de investigacin esta trata de :La observacin directa del fenmeno en estudio es una tcnica bastante objetiva de recoleccin; con ella puede obtenerse informacin an cuando no exista el deseo de proporcionarla y es independiente de la capacidad y veracidad de las personas a estudiar; por otra parte, como los hechos se estudian sin intermediarios, se evitan distorsiones de los mismos, sin embargo, debe cuidarse el entrenamiento del observador, para que la observacin tenga validez cientfica.2.5 Recursos humanos, materiales y financieros

Los recursos humanos son trascendentales para la existencia de cualquier grupo social; son un factor primordial en la marcha de un grupo o empresa, de ello depende el manejo y funcionamiento de los dems recursos, por otra parte los recursos materiales son aquellos bienes tangibles, pueden ser Instalaciones, Equipo, Materias primas/auxiliares que forman parte del producto, productos en proceso, etc. y finalmente los Recursos Financieros que son aquellos propios y ajenos, de carcter econmico y monetario.

2.5.1 Recursos Humanos Los recursos humanos en nuestro trabajo de investigacin son los siguientes:-Personal Encuestados-Alumnos-Director General2.5.2 Recursos Materiales Los recursos materiales en nuestro trabajo de investigacin son los siguientes:-Cuaderno de notas-Cmara Fotogrfica-Documentos-Libros/Revistas-Lapiceros-Hojas bond-Computadora/Impresora2.5.3 Recursos Financieros.Los recursos materiales en nuestro trabajo de investigacin son los siguientes:-Dinero para pagar la cabina de Internet-Dinero para pasajes/movilidad-Dinero para refrigerios2.6 Cronograma de ActividadesSemana/sActividad

1Formacin de grupos

2Eleccin de Tema

3Marco Terico

4Elaboracin de Objetivos Especficos y General en forma personal

5Elaboracin de Objetivos Especficos y General en forma grupal, discutiendo y verificando cada uno de los Objetivos que haban elaborado c/u de los integrantes del grupo

6Entrega del Segundo Avance PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

7-8Entrega del Captulo I

9-10Elaboracin de planos

Captulo IIIPlan de Contingencia en Centro de Idiomas Speak Write3. Plan de Contingencia3.1 ObjetoDictar normas de carcter general que permitan dar la debida proteccin y seguridad a toda la comunidad del Centro de Idiomas SpeakWrite, mediante la aplicacin de una efectiva evacuacin y atencin en caso de emergencia.3.2 EvacuacinAccin de desocupar ordenada y organizadamente un lugar. (Post impacto, desplazar slo bienes y documentos importantes). Se debe procurar que la evacuacin se ejecute siempre de forma rpida y segura.3.3 Procedimiento metodolgico

I. Conformacin de la Comisin Permanente de Defensa Civil.II. Organizacin y capacitacin de las Brigadas de Defensa Civil.III. Reconocimiento de la edificacin.IV. Capacitacin del personal docente, administrativo, alumnado y APAFA.V. Formulacin del Plan de Evacuacin.VI. Ejecucin de la evacuacin. (Simulacro).VII. Evaluacin del plan.3.4 Conformacin de la comisin permanenteLa Comisin Permanente de Defensa Civil en una Institucin Educativa, es el ms alto organismo que tiene como misin principal organizar, planificar y dirigir la proteccin y seguridad en materia de Defensa Civil.Esta Comisin debe estar compuesta por las autoridades de la I.E., pues stas tienen poder de decisin para viabilizar recomendaciones y, su funcionamiento, debe ser permanente para garantizar la seguridad de todos los estamentos de la I.E y actuar en cualquier tipo de emergencia o desastre.

3.5 Funciones de la comisin permanente Representar a la I.E. en todo lo referente a Defensa Civil con proyeccin a la comunidad. Elaborar el Plan de Proteccin y Seguridad de la Institucin Educativa. Organizar y capacitar a las Brigadas de Defensa Civil. Coordinar todas las acciones de proteccin y seguridad con las instancias inmediatas superiores del Sistema Nacional de Defensa Civil, como: el Comit Distrital de Defensa Civil y las entidades miembros del citado Comit (Sector Educacin, Bomberos, Polica, etc.). Asumir funciones operativas durante la fase de emergencia, constituyndose al Centro de Operaciones de Emergencia (COE) dirigiendo y controlando todas las acciones y disposiciones que se hayan planificado.3.6 Funciones de los miembros de la comisinPresidente.-Representante legal de Defensa Civil de la I.E., planifica, dirige, controla y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones de proteccin y seguridad para la Institucin Educativa; preside las sesiones de trabajo y firma conjuntamente con el secretario las Actas del Comit.Vicepresidente.-Responsable de que la APAFA colabore y apoye todas las acciones de seguridad a favor de sus hijos. En algunas sesiones puede reemplazar al presidente.Jefe de Proteccin y Seguridad.-Ser el profesor de OBE, Educacin Cvica o el ms caracterizado entre los alumnos, pues es l quien elige al Jefe General de Brigadas y a los Jefes de Brigada, que sern alumnos de los dos ltimos grados de secundaria.Al producirse una emergencia toma el control de las operaciones de Defensa Civil.Secretario.-Lleva los libros de Actas, cita a los miembros de la Comisin a las sesiones de trabajo, lleva la correspondencia y firma con el Presidente las Actas de la referida Comisin.Delegado de profesores, personal no docente y alumnos.-Son los portadores de las inquietudes de los profesores, personal administrativo o alumnos, en relacin a los problemas y necesidades sobre proteccin y seguridad, para conocimiento y anlisis de la Comisin Permanente.Organizacin de las brigadas de defensa civilCorresponde al Jefe de Proteccin y Seguridad, organizar al alumnado en brigadas, las que se constituyen en los elementos operativos de Defensa Civil de la Institucin Educativa. El JPS nombrar un Jefe General (alumno de 5) y un Jefe de Brigada (alumno de 4 5) quienes convocarn, a su vez, a los brigadistas (alumnos de toda secundaria y los tres ltimos grados de primaria). En los dems grados los docentes asumen estas funciones.

3.7 Funciones de los brigadistasLos brigadistas debern estar capacitados para actuar antes, durante y despus de una emergencia. Corresponde al Jefe de Proteccin y seguridad verificar que reciban el entrenamiento adecuado.3.7.1 Brigada de Seguridad y Evacuacin (conformada por alumnos) Antes: Reconoce las zonas seguras, zonas de riesgo y las rutas de evacuacin del centro educativo. Durante: Abre las puertas del saln de clase en caso de estar cerrada y dirige a sus compaeros de aula a la zona de seguridad encabezando la accin. Despus: Verifica que todos sus compaeros estn en la zona de seguridad, luego se incorpora al COE y colabora en todas las acciones de control, seguridad y evacuacin.3.7.2. Brigada de Sealizacin y Proteccin (conformada por alumnos) Antes: Con ayuda profesional y apoyo de planos, zonifica y seala las reas de seguridad y rutas de evacuacin. Durante: Controla el desplazamiento de sus compaeros hacia las zonas de seguridad. Despus: Mantiene la calma de todos sus compaeros en la zona de seguridad.3.7.3. Brigada de Primeros Auxilios (conformada por alumnos)Esta brigada debe pedir a sus superiores que en cada aula tengan un botiqun de primeros auxilios, con todo lo bsico. Antes: Capacitarse en Primeros Auxilios y organizar el botiqun del aula con medicamentos bsicos: agua oxigenada, alcohol, algodn, gasa, esparadrapo, venda elstica, tijeras pequeas, pinzas, aspirina, etc. Durante: Se instalar en la zona de seguridad y atender a los heridos. Si hay graves los trasladar a la zona de atencin. Despus: Con ayuda de profesores y dems brigadistas, verificar si hay otros heridos en aulas, patios, etc.3.7.4. Brigada de Servicios Especiales (docentes y administrativos) Antes: Se instruir en manejo de extintores, los que debern ser ubicados en bibliotecas, laboratorios, depsitos, oficinas, cocinas, etc., debidamente sealizados. Conoce la ubicacin del tablero para cortar el fluido elctrico. Durante: Segn est planeado, abrir y/o cerrar las puertas del C. E... En caso de amago de incendio tratar de controlarlo (segn Plan). Despus: Controlar la permanencia o evacuacin al exterior del alumnado, segn est planeado, y convocar a entidades de apoyo.3.8. Ubicacin de los brigadistas en el saln de clasesEn cada saln habr tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuacin, que se ubicar cerca de la puerta del saln. El brigadista de Sealizacin y Proteccin que se ubicar en el centro y el de Primeros Auxilios que estar ubicado en el extremo final del saln.La ubicacin de brigadistas en el saln determina la DIAGONAL DE SEGURIDAD.

3.9. Reconocimiento de la edificacinLo realiza en conjunto la Comisin Permanente y los Jefes de Brigada con apoyo profesional y planos del local. Se inspecciona lo siguiente: ESTRUCTURAS: Tipo y materiales de construccin, as como estado de conservacin. ARQUITECTURA: Con un plano se verifica nmero de pisos, corredores, puertas de salida, reas libres, distribucin de ambientes y mobiliario, con el fin de planificar una rpida evacuacin. INSTALACIONES: Estado del sistema elctrico y sanitario para determinar si constituye riesgo para el alumnado y personal. EQUIPOS DE SEGURIDAD: Contra Incendios (extintores), rescate (sogas, escaleras, hachas, palas, etc.). Primeros auxilios (botiquines, camillas) Evacuacin (seales, sistemas de alarmas).Este reconocimiento nos permitir determinar las reas de seguridad (internas y externas), as como las reas de riesgo. Posteriormente se proceder a la sealizacin interna, reas de concentracin externa y equipos de seguridad.3.10. Capacitacin del personal y alumnadoTodos los alumnos deben tener conocimientos bsicos sobre las medidas bsicas de seguridad para saber actuar antes, durante y despus de una emergencia. ANTES Identificar las seales bsicas de seguridad.

Identificar las reas de seguridad (slo en locales de material noble); prticos entre vigas y columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y cuartos pequeos. No como rea de seguridad interna, sino como recurso en casos especiales se pueden ubicar debajo de una mesa resistente o debajo de las carpetas. Identificar las reas de seguridad externas: patios amplios, jardines, plazas, playas de estacionamiento y avenidas anchas, verificando que algn objeto u objetos como faroles, vidrios, letreros, cables elctricos, etc., se vayan a precipitar sobre las personas. En II EE que tengan patios amplios pintarn crculos de color amarillo de 3.50 a 4.00 mts. De dimetro con franja de 0.10 mts., donde se concentrarn los alumnos en una evacuacin.

Las rutas de evacuacin deben mantenerse libres de obstculos (muebles, macetas, felpudos) y estar permanentemente sealizados. Proteger las superficies vidriadas con lminas adhesivas transparentes, especialmente las que den hacia corredores o reas de seguridad. No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las rutas de evacuacin. Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las escaleras cuenten con dos lneas pasamanos (derecha e izquierda). Realizar peridicamente simulacros de evacuacin.

DURANTE Tratar de serenarse, porque se piensa y acta mejor. Evacuar rpidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o tomndose de los pasamanos al bajar las escaleras. Ayudar a los pequeos y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse. Si estn en el saln de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas y ubicarse en las respectivas reas de concentracin, cerrando un crculo. Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y ubicarse en los crculos de seguridad. Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas, fluorescentes, muebles, etc.). En una I.E. de ms de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero, evacuarn dejando espacio para las secciones de los pisos superiores.

DESPUES Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la rplica o temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que pueden generar el desprendimiento de aquello que qued inestable. Alejarse de los cables elctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque podemos recibir descargas. Utilizar racionalmente el telfono, porque otras personas pueden necesitarlo con ms urgencia. Si la I.E. est cerca de zonas costeras bajas, evacuar inmediatamente hacia zonas altas, porque luego de un fuerte sismo, puede presentarse un maremoto o tsunami. Siga las instrucciones de las Brigadas de Seguridad de la I.E.3.11. Formulacin del plan de evacuacinEste plan deber ser flexible, funcional y contar con: Mapa distrital con equipamiento urbano (parques cercanos, hospitales, comisaras, etc.) para utilizarlos en caso necesario. Planos o croquis de distribucin del colegio, en los que se indicarn las rutas de evacuacin. Situacin actual de la I.E.; donde se describe en forma general, el estado del mismo y los riesgos a que pudiera estar expuesto. Situacin futura o situaciones planteadas sobre la emergencia que se producir, determinando el da, hora, sistema de alarma que se utilizar, etc. (SIMULACRO) Concepto general de la evacuacin, en el que se describir en forma genrica el desarrollo del ejercicio. (SIMULACRO). Tareas especficas, en el que se describir el accionar de cada Brigada de Seguridad, durante el tiempo que dure el ejercicio. Directorio Telefnico de Emergencias: Municipalidad, Bomberos, PNP, Serenazgo, Clnicas cercanas etc.

3.11.1 Ejecucin de la evacuacinEl simulacro o ejercicio de evacuacin se realizar siguiendo los pasos considerados en el plan y participarn todos los miembros de la Comisin Permanente de Defensa Civil de la I.E., (brigadas, profesores, personal no docente y alumnado).3.11.2. Evaluacin del plan de evacuacinSe realiza para verificar la operatividad del Plan. Se evala el cumplimiento de las acciones de Defensa Civil consideradas en el plan. Se verifica si participaron todos los miembros de la comisin, es decir; las brigadas, profesores, personal y alumnado. Estos resultados permitirn realizar reajustes para ser aplicados a los ejercicios de evacuacin posteriores.