39
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN “AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU” METODO EXPERIMENTAL 1

TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

Huancayo – Perú- 2009 -

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU”

METODO EXPERIMENTAL

CÁTEDRACÁTEDRA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTEGRANTESINTEGRANTES : MARTEL QUISPE, Cinderlly Lucero: MARTEL QUISPE, Cinderlly Lucero

SEGUIL OSORIO, Fidel Simón SEGUIL OSORIO, Fidel Simón

TUEROS VICTORIO, Deisy Miluska TUEROS VICTORIO, Deisy Miluska

VILCARANO QUISPE, Elizabeth VILCARANO QUISPE, Elizabeth

SEMESTRESEMESTRE : I “B”: I “B”

1

Page 2: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2

Page 3: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ASESOR:

ABOG. VLADIMIR INGA VALVERDE

3

Page 4: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Dedicación:

A nuestros padres

4

Page 5: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Agradecimiento:

A nuestros padres por darnos la vida

y por apoyarnos a cumplir nuestro

mas grande sueño el de ser profesionales.

5

Page 6: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

MÉTODO EXPERIMENTAL

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I :

REPRESENTANTES DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

1.1 Representantes 9

1.1.1 Galileo Galilei 9

1.1.2 Francis Bacón 10

1.1.3 John Locke 11

1.1.4 Georgue Berkeley 11

1.1.5 David Hume 12

CAPITULO II:

MÉTODO EXPERIMENTAL

2.1 Definiciones 14

2.2 Características 15

2.3 Clasificación 16

2.3.1 Sus objetivos 16

2.3.2 Nivel de eficacia 16

2.3.3 El proceso experimental 16

2.3.4 La comparación 16

6

Page 7: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.4 Etapas 16

2.4.1 La observación de los hechos 16

2.4.2 La creación de hipótesis 16

2.4.3 La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis 17

2.4.4 La experimentación 17

2.5 Pautas generales para diseñar un experimento 17

2.6 Campo de Aplicación 18

CAPITULO III:

DISEÑOS EXPERIMENTALES

3.1.Diseño de investigación 19

3.1.1. Definición 19

3.1.2. Clasificación 19

3.2.Diseños experimentales 21

3.2.1. Definición 21

3.2.2. Validez de los experimentos 25

ANEXOS

7

Page 8: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado tiene como finalidad presentar el método experimental de

una forma práctica y fácil de comprender para que sirva en la realización de

estudios de investigación, tesis, etc. Que ayudan a las personas a tomar cierto

interés por la investigación.

El trabajo fue realizado de manera sintética a través de la revisión de varias

fuentes de información como textos, páginas de internet y videos.los cuales nos

ayudan a entender los pasos básicos para luego ser aplicados en la vida

cotidiana y tratar de explicar los fenómenos ocurridos en nuestro medio que

nos rodea.

Consta de tres capítulos:

En el capítulo I: Hablaremos de todos los autores que dieron sus aportes para

la evolución de esta teoría.

En el capítulo II: Tratamos todo lo concerniente a la definición y los pasos

básicos para la realización del método experimental.

En el capítulo III: Exponemos los diseños de investigación y la clasificación de

estos.

8

Page 9: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO I

REPRESENTANTES DEL MÉTODO EXPERIMENTAL

1.1. REPRESENTANTES:

1.1.1. GALILEO GALILEI

Nació en Pisa 1564 es recordado como el padre del método experimental. Si

algún físico o filósofo decía “mi teoría predice lo siguiente,” Galileo le

contestaba, “muy bien, vamos a realizar un experimento para ver si lo que tu

afirmas ocurre en la naturaleza, tal como predice tu teoría.”

Hoy en día suena lógico, mas hace cuatro siglos las cosas no eran así de

fácil. La filosofía y la religión se basaban en dogmas rígidos, aceptados por

todos como verdades absolutas, las cuales, obviamente, no necesitaban de

verificación alguna. De manera que muchos se molestaron al enterarse de

que un tal Galileo quería ver si las ‘verdades’ eran verdad.

9

Page 10: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Entre tanto, en 1609 Galileo se entera de que un óptico holandés, Hans

Lippershey, había tallado un par de lentes y las había combinado para

fabricar un telescopio. En seguida Galileo talla sus propias lentes y arma

también un telescopio rudimentario. El mérito de Galileo no es la reinvención

del telescopio, sino el uso que le dio. Fue el primero que observó los

fenómenos celestes a través de ese par de lentes. Ante sus ojos fueron

apareciendo maravillas que ningún ser humano había visto anteriormente.

Los cráteres de la Luna, los satélites del planeta Júpiter y las estrellas débiles

que constituyen la Vía Láctea se veían con una claridad asombrosa.

Galileo, luego de varios años de observación y estudio del cielo, apoyó el

sistema copernicano, el cual afirmaba que el Sol ocupa el centro del Sistema

Solar, cosa que le causó no pocos problemas con las autoridades en su

época. Fue obligado a firmar una declaración en la cual aseguraba que la

Tierra se encontraba fija en el espacio, siendo ésta el centro del universo.

Cuenta la leyenda que luego de firmar, so pena de ser quemado en la

hoguera por la inquisición, Galileo dijo “eppur si muove (y sin embargo se

mueve)” aludiendo a nuestro planeta.

1.1.2. FRANCIS BACON (1561 -1626)

Filósofo y estadista inglés, fundador de la lógica moderna, basada en el

método experimental e inductivo, muestra la preocupación práctica por

separar, experimentalmente, lo esencial de lo accidental o accesorio. Bacon

se anticipo al principio de administración conocido como principio de la

prevalencia de lo principal sobre lo accesorio.

La filosofía de Bacon influyo en la creencia de que la gente es a la vez sierva

e intérprete de la naturaleza, de que la verdad no se deriva de la autoridad y

que el conocimiento es fruto ante todo de la experiencia. Se le reconoce

haber aportado a la lógica el método experimental inductivo, ya que

anteriormente se practicaba la inducción mediante la enumeración, es decir,

extrayendo conclusiones generales de datos particulares.

El método de Bacon consistió en inferir del uso de la analogía, desde las

características o propiedades del mayor grupo al que pertenece el dato en

concreto, dejando para una posterior experiencia la corrección de los errores

evidente. Este método represento un avance fundamental en el método

científico al ser muy significativo en la mejora de las hipótesis científicas.

10

Page 11: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1.3. JHON LOCKE

Nació en Wrington (cerca de Bristol), Inglaterra, el 29 de agosto de 1632. La

fama de Locke es mayor como filósofo que como pedagogo. Prácticamente

todo el pensamiento posterior fue influenciado por su empirismo, hasta

desembocar en el escepticismo de Hume. En lo pedagógico, Locke no

pretendió crear un sistema educativo, sino explicar los lineamientos de la

educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representa

tanto un reflejo de la percepción pedagógica de su tiempo como una reflexión

profunda sobre sus bondades, defectos y alcances.

Su epistemología no cree en la existencia del innatismo y el determinismo

considerando el conocimiento de origen sensorial, por lo que rechaza la idea

absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el

conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo,

no al por qué. Por otra parte cree percibir una armonía global, apoyado en

creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos

también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo.

En el primer libro de su Ensayo sobre el entendimiento humano, Locke

insistía en la necesidad de prescindir de consideraciones a priori y, en

oposición a René Descartes, afirmaba que no existen conocimientos innatos y

que sólo debe ser tenida en cuenta la experiencia. En el segundo libro

propuso que la sensación (o ideas de la sensación, las «impresiones hechas

en nuestros sentidos por los objetos exteriores») y la reflexión (o ideas de la

reflexión, «reflexión del espíritu sobre sus propias operaciones a partir de

ideas de sensación»), se fundamentan en la experiencia y en las ideas

simples creadas por medio de la percepción inmediata derivada de las

excitaciones que provienen de los objetos.

1.1.4. GEORGE BERKELEY

Nació en Dysert, cerca de Thomastown, Irlanda, 12 de marzo de 1685. La

filosofía de Berkeley es el empirismo llevado al extremo. En su juventud,

Berkeley propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse

un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres humanos no

pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones.

Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su

percepción del mismo.

11

Page 12: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En consecuencia, los objetos percibidos son los únicos acerca de los que se

puede conocer. Cuando se habla de un objeto real en realidad se habla de la

percepción del objeto.

Esto plantea la cuestión de si los objetos son objetivos en el sentido de ser el

mismo para diferentes personas, y, de hecho, si tiene sentido el concepto de

existencia de otros seres humanos más allá de la percepción de los mismos.

Berkeley argumenta que dado que experimentamos a otros humanos cuando

nos hablan—algo que no está originado por ninguna actividad que emprenda

el individuo que percibe—y dado que sus visiones del mundo son

consistentes, se puede creer en su existencia y que el mundo es idéntico o

similar para todos.

En teología, una consecuencia de las teorías de Berkeley es la necesidad de

la existencia de Dios para preservar la causalidad de nuestras experiencias.

Dios no sería entonces el distante ingeniero de los mecanismos newtonianos

que a lo largo del tiempo causan el crecimiento de un árbol en el jardín de la

universidad. En lugar de esto, la percepción del árbol es una idea en Dios, y

el árbol sigue existiendo cuando aparentemente nadie lo percibe simplemente

porque Dios lo observa constantemente. Dios es, para Berkeley, el garante

del orden que se halla entre todas las ideas.

1.1.5 DAVID HUME

Nació en Edimburgo, 7 de mayo de 1711, fue un filósofo, economista e

historiador escocés y constituye una de las figuras más importantes de la

filosofía occidental y de la ilustración escocesa.

Los historiadores consideran la filosofía de Hume, como una profundización

en el escepticismo, aunque esta visión ha sido discutida, argumentando que

el naturalismo tiene un peso comparable en su pensamiento. El estudio de

Hume ha oscilado entre los que enfatizan la vertiente escéptica de Hume

(como es el caso del positivismo lógico), y los que, en cambio, consideran

más importante la vertiente naturalista (como Don Garret, Norman Kemp

Smith, Kerry Skinner, Barry Stroud y Galen Strawson).

Hume estuvo fuertemente influido por los empiristas John Locke y George

Berkeley, así como por varios escritores franceses como Pierre Bayle, y

12

Page 13: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

algunas figuras del panorama intelectual anglófono como Isaac Newton,

Samuel Clarke, Francis Hutcheson y Joseph Butler.

Hume afirma que todo conocimiento deriva en ultima instancia de la

experiencia sensible, siendo esta la única fuente de conocimiento y sin ella no

se lograría saber alguno.

Aunque Hume escribió sus obras en el siglo XVIII, su trabajo sigue siendo

relevante en las disputas filosóficas de la actualidad, lo que contrasta con las

aportaciones de muchos de sus contemporáneos.

Hume cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos.

Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos

categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación

sobre el entendimiento humano: «Con el término impresión me refiero a

nuestras más vívidas impresiones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o

amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las

ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes

cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente

mencionadas». Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir «Una

proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras

ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras

palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido

con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos». Esto

constituye un aspecto importante del escepticismo de Hume, en cuanto

equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como

Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la

cual, esa idea, se deriva.

13

Page 14: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO II

MÉTODO EXPERIMENTAL

2.1. DEFINICIONES:

- El método experimental es el más complejo y eficaz de los métodos empíricos,

por lo que a veces se utiliza erróneamente como sinónimo de método empírico.

Algunos lo consideran una rama tan elaborada que ha cobrado fuerza como

otro método científico independiente con su propia lógica.

- Este método depende de lo empírico; no sólo a través de la observación

sistemática, sino fundamentalmente de la manipulación de algún evento, es

decir, de la modificación deliberada de algunos factores cuyo efecto sobre el

objeto de estudio se quiere conocer.

- Es un método para la recolección de datos en el cual se comparan las

mediciones del comportamiento de un grupo de control, como mínimo, con las

mediciones de un grupo experimental, como mínimo.

14

Page 15: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

- Consiste en reproducir artificialmente el fenómeno. Las ciencias que requieren

de la experimentación para comprobar sus hipótesis y las técnicas, aplican este

método.

- El experimento puede ser campo o de laboratorio. En ambos casos se utilizan

dos grupos: el experimental y el control; con propiedades iguales o similares y

actuando en las mismas condiciones, se establecen los factores observables y

medibles,

- Este método es el proceso de investigación que genera las condiciones

necesarias y suficientes para medir y revelar las relaciones de los fenómenos

que interesan a la ciencia. Las condiciones creadas pueden ser naturales o

artificiales, en cuyo marco se originará el fenómeno que se está investigando.

2.2. CARACTERÍSTICAS

- Aísla al objeto y a las propiedades que estudia de la influencia de otros

factores.

- Reproduce objeto de estudio en condiciones controladas.

- Modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o

fenómeno que se estudia.

- Saca los datos de la manipulación sistemática de variables en un

experimento.

- Una diferencia clara con el método empírico en general es que éste

además trata de considerar los errores de modo que una inferencia

pueda ser hecha en cuanto a la causalidad del cambio observado.

- Es un método de contratación empírica que utiliza la experimentación.

- Necesita de diseños experimentales y de laboratorio, en ellos el

científico manipula un fenómeno para observar los cambios que dicha

manipulación provoca en los fenómenos que quiere comprender.

15

Page 16: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

- A la realidad que manipula o controla el científico se le da el nombre de

“variable independiente” y a la realidad en la que influye la anterior

“variable dependiente”.

2.3. CLASIFICACIÓN: El método experimental se clasifica por:

2.3.1 Sus objetivos:

- PERSPECTIVAS: Se orienta a obtener información sobre uno o un

conjunto de fenómenos, a explorar algunas de sus características.

- VERIFICADORES: Tiene por finalidad de mostrar la hipótesis o

comprobar la teoría.

2.3.2 Nivel de eficacia: los experimentos pueden ser fijadores,

reproductores y creadores (creación de un objeto para subordinar las

fuerzas naturales, conservar las salud del hombre o desarrollar la

producción y la ciencia).

2.3.3 El proceso experimental: la acción son provocados y espontáneos.

La provocación artificial del fenómeno, es la característica

fundamental de la experimentación.

2.3.4 La comparación: los experimentos son cuantitativos y cualitativos, la

comparación es en cuanto a sus efectos y los cambios que se dan en

tal o cual fenómeno.

2.4 FASES: El método experimental consta de cuatro fases:

2.4.1 La observación de los hechos: Consiste en seleccionar hechos e

intentar explicarlos y comprenderlos a través de la observación.

2.4.2 La creación de hipótesis: Con las suposiciones razonadas

obtenidas a partir de los datos observados. Las explicaciones de los

hechos no se encuentran a la vista; es necesario imaginarlas y

suponerlas antes de descubrirlas.

16

Page 17: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.3 La explicación de sistemas matemáticos a la hipótesis: Se le

aplicaba un planteamiento para poder dar más sentido a la hipótesis

obtenida. Hay dos tipos de explicación matemáticos:

- Compara que los hechos observados quedan explicados por las

hipótesis, al introducir en la comparación conclusiones lógicas.

- Ver si se han encontrado nuevos hechos y ver si se pueden

adaptar a las hipótesis para dar sentido a los razonamientos.

2.4.4 La experimentación: Al contrastar las consecuencias de las hipótesis

con lo que ocurre en la realidad se pueden plantear tres posibilidades:

- La experimentación confirma la hipótesis: Los hechos obtenidos

se dan en la realidad por lo tanto verifican las hipótesis (porque

los hechos salen de las hipótesis).

- La experimentación refuta esos hechos: Los hechos no tienen

sentido respecto a la realidad por lo tanto se anulan las hipótesis.

- Las consecuencias de las hipótesis no pueden obtenerse directa

ni indirectamente, por carecer de medios técnicos.

2.5 PAUTAS GENERALES PARA DISEÑAR UN EXPERIMENTO: son los

siguientes:

i. Identificación y exposición del problema.

ii. Elección de los factores, los niveles y rangos. Planeación previa al

iii. Selección de la variable de respuesta. experimento

iv. Elección del diseño experimental.

v. Realización del experimento

vi. Análisis estadístico de los datos.

vii. Conclusiones y recomendaciones

17

Page 18: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

2.6 CAMPO DE APLICACIÓN: Entre las ciencias que emplean el método

experimental están:

- La Física, la Química, la Biología, la Medicina, la Psicología y algunas

otras ciencias como la Arqueología y Sociología.

Por otro lado, existen las ciencias no empíricas o formales, las cuales no

dependen de la experiencia para demostrar la verdad o falsedad de sus

enunciados, como:

- Las Matemáticas y la Lógica.

18

Page 19: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO IIIDISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

1.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

1.1.1. DEFINICIÓN

La definición de un diseño de investigación está determinada por el

tipo de investigación que va a realizarse y la hipótesis que va a

comprobarse durante la investigación. Ahora, se habla se diseños

cuando está haciéndose referencia a la investigación experimental,

también llamada investigación causal, que consiste en demostrar

que la modificación de una variable (variable independiente)

ocasiona un cambio predecible en otra (variable dependiente).

1.1.2. CLASIFICACIÓN

No existe una clasificación única de los diseños de investigación.

Así tenemos que se le pueden identificar de acuerdo al número de

variables independientes, al método de investigación que se emplea

o al enfoque teórico – metodológico.

19

Page 20: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A) Por el número de variables independientes pueden ser:

a. Diseños univariados: cuando se controla o manipula una sola

variable independiente, pudiendo observarse una o más

variables dependientes.

b. Diseños multivariados: cuando son dos o más variables

independientes controladas y una o más variables dependientes.

B) Por el método que emplea pueden ser:

a. Diseños Descriptivos: entres los que más destacan se pueden

organizar los siguientes, aunque con las limitaciones del caso:

- Descriptivo simple

- Descriptivo – comparativo

- Correlacional

- Causal comparativo

- Longitudinal

- Transversal

- De seguimiento

b. Diseños de Ex – post – Facto: los principales son:

- Diseño correlacional

- Diseño de grupo criterio

c. Diseños Experimentales: destacamos principalmente siguiendo a

Campbell y Stanley:

- Pre - experimentales

- Cuasi experimentales

20

Page 21: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

- Experimentales

Según J. Arnau, dentro de los diseños experimentales se destacan

los diseños de dos grupos al azar y el diseño de dos grupos

apareados.

d. Diseños Factoriales Experimentales: destacándose:

a) El diseño factorial simple

b) El diseño multifactorial

J. Arnau, refiriéndose a los Diseños Factoriales identifica a los

siguientes: Diseño al azar, Factorial de cuadrado latino y Diseño

jerárquico.

C) Por el enfoque teórico – metodológico: pueden ser:

- Conductual o intra sujeto: sólo se estudia y controla a un solo

sujeto. Por ejemplo el Diseño de replicación intra sujeto.

- Tradicional: toma en cuenta el carácter univariado y el empleo

de grupos muéstrales de estudio y de comparación.

- Investigación acción: forma de Investigación participante en la

cual el investigador se interna en el proceso mismo del estudio y

participa directamente como elemento.

1.2.DISEÑOS EXPERIMENTALES

1.2.1. DEFINICIÓN

Siguiendo a Campbell y Stanley en la investigación experimental,

los diseños que con más frecuencia son utilizados, según el grado

de control que tengan sobre las variables extrañas,

potencialmente influyentes en el estudio, se clasifican en: diseños

PRE–experimentales, cuasi experimentales y experimentales

propiamente dichos.

21

Page 22: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

A) Diseños PRE - experimentales: Los diseños PRE –

experimentales son aquellos en las que el investigador no

ejerce ningún control sobre las variables extrañas o

intervinientes, ni hay asignación aleatoria de los sujetos

participantes de la investigación y hay grupo control.

Los siguientes son algunos diseños PRE – experimentales:

- Diseño de un caso único

- Diseño de un grupo con medición (prueba) previa y

posterior.

Diseño de comparación con un grupo estático

B) Diseños casi experimentales: Los diseños casi

experimentales se diferencian de los experimentales

verdaderos porque en éstos el investigador ejerce poco o

ningún control sobre las variables extrañas, y los sujetos

participantes de la investigación no se asignan aleatoriamente

a los grupos. Estos diseños usualmente se utilizan para

grupos ya constituidos.

Los siguientes son algunos diseños cuasi experimentales:

- Diseños de un grupo con medición antes y después.

- Diseños con grupo de comparación equivalente.

Diseños con series de tiempos interrumpidos.

C) Diseños experimentales verdaderos: De acuerdo con

Salkind, para que en investigación un diseño sea un

experimento verdadero, se requiere que exista una

manipulación intencional de una o más variables

independientes, se haga asignación aleatoria de los sujetos

participantes en la investigación a cada uno de los grupos

(experimental y control) y que se ejerza un riguroso control

22

Page 23: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

sobre las variables objeto de medición y sobre las variables

extrañas que pueden tener algún impacto en los resultados

del experimento.

Estas variables son específicas de cada caco y pueden ser el

tipo de prueba que se aplique (debe ser la misma para todos),

las condiciones en que se aplica (las mismas para todos), la

experiencia previa de los sujetos de los investigación (que sea

homogénea), etc.

Los diseños experimentales verdaderos tienen el propósito de

analizar si una o más variables independientes afectan una o

más variables dependientes y porqué las afectan; existen una

gran cantidad de diseños de investigación a través de los

cuales puede hacerse investigación pura.

En el campo de la administración un ejemplo clásico de un

diseño experimental es el experimento Hawthorne dirigido por

Elton Mayo entre 1927 y 1929 en la fábrica de Western

Electric Company situada en Chicago en el barrio Hawthorne,

de donde tomó su nombre.

Otro ejemplo de un diseño experimental descrito de manera

muy general sería el siguiente:

Una investigación podría encaminarse a conocer el efecto,

que sobre la productividad de los trabajadores, tiene otorgar

determinado estímulo o recompensa.

Para llevar a cabo la investigación, se tiene previstos los

siguientes pasos:

- Hacer una medición del nivel de productividad actual de los

trabajadores (operarios) de la empresa.

- Dividir el grupo de trabajadores en tres subgrupos

seleccionados aleatoriamente.

23

Page 24: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

- A un grupo se le dirá que siga trabajando, sin hacer ninguna

observación en particular distinta a la de informarles que la

empresa está interesada en aumentar su volumen de

producción a partir del siguiente mes; a un segundo grupo se

le informará sobre la intención de la empresa de aumentar el

volumen de producción será recompensado con una buena

bonificación, una vez se compruebe la mejora en la

productividad; y al tercer grupo igualmente se le informará de

la intención de la empresa de obtener una mejora en la

productividad a partir del siguiente mes, y a la vez que se les

hace esta solicitud, se les entrega una bonificación anticipada

al salario y se les advierte que se espera de ellos una mayor

productividad.

- Cada grupo será analizado por separado, durante el mes, y

al final, nuevamente, se medirá el volumen de productividad

de cada grupo y se comparará con la producción inicial. Se

analizará la variación que obtuvo cada grupo y se evaluará el

impacto de otorgar recompensa y de que ésta sea anterior o

posterior a la acción.

Ahora, para que la información que se obtenga de este diseño

sea confiable y válida, es necesario hacer varias mediciones.

Para el caso particular de esta empresa, se sugiere, por lo

menos, doce mediciones ( una mensual por un año).

Este es un ejemplo general, sin embargo existen diferentes

tipos de diseños específicos como los siguientes:

- Diseño de medición previa y posterior con grupo de control.

- Diseño de Solomón para cuatro grupos.

- Diseño con medición posterior y grupo de control.

- Diseño de series cronológicas.

24

Page 25: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

- Diseños factoriales.

Al finalizar esta sesión se muestra algunos ejemplos de la

aplicación de estos diseños al campo de las ciencias

económicas y administrativas.

1.2.2. VALIDEZ DE LOS EXPERIMENTOS

Un aspecto fundamental en el diseño de experimentos es la validez

de los resultados que pedan obtenerse de los mismos. La pregunta

básica en todo experimento de investigación es ¿son válidos los

resultados?

En un diseño experimental, cualquier variable extraña que

interfiriera con la capacidad de efectuar inferencias causales se

considera como amena para la validez de sus resultados; por tanto,

en investigación es importante el control de variables extrañas

Para Malhotra, en la investigación experimental se presentan dos

clases fundamentales de validez, a las que hay que atender: la

interna y la externa.

A) Validez interna

La validez interna mide si la acción de las variables

independientes o tratamientos producen los efectos en la

variable dependiente. Si el investigador demuestra que la

variable experimental (variable independiente) o de tratamiento

produjo las diferencias observadas en la variable dependiente,

se dice que el experimento tiene validez interna.

Amenazas contra la validez interna:

- Historia: se refiere a cualquier evento o circunstancia

distinta a la manipulada por el investigador (variable

independiente), presente durante el experimento y que puede

afectar el resultado de la variable dependiente.

- Maduración: se refiere a los cambios en el interior de las

unidades de prueba que ocurren durante el tiempo de realización

del experimento.

25

Page 26: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

- Variación en los instrumentos: se refiere a cualquier

cambio en los instrumentos de recolección de la información que

afectan las mediciones obtenidas.

- Selección sesgada: se presenta cuando se hace una

asignación inadecuada de las unidades de prueba a las

condiciones del tratamiento.

- Mortalidad: consiste en la pérdida de unidades de prueba

o sujetos participantes de la investigación.

B) Validez externa

A diferencia de la validez interna que indica si la variable

independiente o acción realizada sobre un grupo o sujeto

experimental influyó realmente en las mediciones observadas, la

validez externa se centra en la posibilidad de que los resultados

de un experimentos puedan generalizarse a personas, medios y

tiempos en el medio real.

26

Page 27: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

- BERNARD TORRES, Cesar Augusto - “Metodología de la investigación

para administración y economía”, 2000, Editora PRENTICE HALL,

Colombia, 262 pgs.

- GOMÉZ ROMERO, José - “El método experimental”, 1983, Editorial

HARLA, México 169 pgs.

- HERNÁNDEZ SAMPIERI. Roberto - “Metodología de la investigación”

Segunda edición, 1999, Editorial MC Grawn – Hill, México, 500 pgs.

- MONTGOMERY, Douglas C - “Diseño y análisis de experimentos” ,

Segunda edición, 2002, Editorial LIMUSA WILEY S.A., México, 686 pgs.

- SANCHEZ CARLESSI, Hugo y REYES MESA, Carlos - “Metodología y

diseños en la investigación científica” Segunda edición, 1996, Editorial

MANTARO, Lima, 174 pgs.

- http://html.rincondelvago.com/fases-del-metodo-experimental.html .Visitado

el 15 de abril del 2010.

- http://www.edicioneslaberinto.es/webfilosofia/conocimiento/

metexperimental.htm. Visitado el 15 de abril del 2010

- http://www.diccionarios-online.com.ar/psy/M%E9todo+experimental.html.

Visitado el 15 de abril del 2010

27

Page 28: TRABAJO FINAL DE METODOLOGIA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXOS

FRANCIS BACÓN JHON LOCKE

GALILEO GALILEI

GEORGE BERKELEY DAVID HUME

28