138
INTRODUCCIÓN Todos hemos oído hablar de los explosivos y sabemos lo que son: sustancias químicas capaces de explotar, es decir, liberar en una fracción de tiempo muy breve una gran cantidad energía. Sin embargo, estos explosivos están ligados a normas establecidas por las naciones unidas en todo aspecto por el simple motivo que es peligroso para la sociedad, la naturaleza etc En esta investigación hablaremos sobre de los cuidados que debemos tener los efectos secundarios que causa estas sustancia y la ves cómo debemos prevenir. Los explosivos son un elemento intrínsecamente peligroso y de utilización muy regulada El personal que manipule los explosivos debe estar debidamente autorizado Afortunadamente ya no son la causa principal de accidentes en la construcción de túneles, galerías en la minería etc. I. PLANEAR OBJETIVOS PARA REALIZAR EL TRABAJO OBJETIVOS: OBJETIVOS GENERALES: Dar a conocer las características de explosivos y las normas que se rije esta materia, asi también damos a conocer las normas nacionales e internacionales de los diversos tipos de explosivos posibles a utilizar en el proceso de voladura en una minería tanto a cielo abierto como en subterráneo. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

numeros onu, comparacion de normas del libro naranja

Citation preview

Page 1: Trabajo Final

INTRODUCCIÓN

Todos hemos oído hablar de los explosivos y sabemos lo que son: sustancias químicas capaces de explotar, es decir, liberar en una fracción de tiempo muy breve una gran cantidad energía. Sin embargo, estos explosivos están ligados a normas establecidas por las naciones unidas en todo aspecto por el simple motivo que es peligroso para la sociedad, la naturaleza etc

En esta investigación hablaremos sobre de los cuidados que debemos tener los efectos secundarios que causa estas sustancia y la ves cómo debemos prevenir.

Los explosivos son un elemento intrínsecamente peligroso y de utilización muy regulada

El personal que manipule los explosivos debe estar debidamente

autorizado

Afortunadamente ya no son la causa principal de accidentes en la

construcción de túneles, galerías en la minería etc.

I. PLANEAR OBJETIVOS PARA REALIZAR EL TRABAJO

OBJETIVOS:

OBJETIVOS GENERALES:

Dar a conocer las características de explosivos y las normas que se

rije esta materia, asi también damos a conocer las normas nacionales

e internacionales de los diversos tipos de explosivos posibles a

utilizar en el proceso de voladura en una minería tanto a cielo abierto

como en subterráneo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Indicar las principales propiedades de los diferentes explosivos, así

como mostrar sus principales efectos y daños que nos podría

ocasionar, la correcta manipulación según el libro naranja nos indica.

Mostrar cual son las diferencias entre las normas peruanas y la onu,

respecto al seguridad y precauciones que debemos de teneren el

transporte.

Page 2: Trabajo Final

II. MARCO TEÓRICO

EXPLOSIVOS

Los explosivos químicos industriales se clasifican en dos grandes grupos según la

velocidad de su onda de choque:

a) Explosivos Rápidos y Detonantes. Con velocidades entre 2.000 y 7.000 mis.

b) Explosivos Lentos y Deflagrantes. Con menos de 2.000 mis.

Los de flagrantes comprenden a las pólvoras, compuestos pirotécnicos y compuestos

propulsores para artillería y cohetería, casi sin ninguna aplicación en la minería, salvo

en el caso de rocas ornnamentales.

Los explosivos detonantes se dividen en Primarios y Secundarios según su aplicación.

Los Primarios por su alta energía y sensibilidad se emplean como iniciadores para

detonar a los Secundarios, entre ellos podemos mencionar a los compuestos usados en

los detonadores y multiplicadores (fulminato de mercurio, pentrita, hexolita, etc.).

Los Secundarios son los que se aplican al arranque de rocas y aunque son menos

sensibles que los Primarios desarrollan mayor trabajo útil.

Estos compuestos son mezclas de sustancias explosivas o no, cuya razón de ser estriba

en el menor precio de fabricación, en el mejor balance de oxígeno obtenido, y en las

características y propiedades que confieren los ingredientes a las mezclas en lo relativo

a sensibilidad, densidad, potencia, resistencia al agua, etc.

Los explosivos industriales de uso civil se dividen a su vez en dos grandes grupos, que

en orden de importancia por nivel de consumo y no de aparición en el mercado son:

Agentes Explosivos:

Estas mezclas no llevan, salvo algún caso, ingredientes intrínsecamente explosivos. Los

principales son:

a) Anfo

b) Dinamita

c) Hidrogeles

d) Emulsiones

e) Booster

Page 3: Trabajo Final

Explosivos Convencionales:

Precisan para su fabricación de sustancias intrínsecamente explosivas que actúan como

sensibilizadores de las mezclas. Los más conocidos son:

• Gelatinosos

• Pulverulentos

• De Seguridad

En este trabajo se exponen las características básicas de cada explosivo, las sustancias

constituyentes y la influencia de diferentes parámetros sobre la eficiencia alcanzada en

las voladuras de rocas.

Agentes explosivos secos

Este grupo engloba, como ya se ha indicado, todos aquellos explosivos que no son

sensibles al detonador y en cuya composición no entra el agua. El factor común es en

todos ellos el Nitrato Amónico, por lo que seguidamente se analizarán algunas de sus

propiedades.

. Agentes explosivos secos con base de Nitrato Amónico.

Nitrato Amónico:

Page 4: Trabajo Final

El Nitrato Amónico (NH4NO3) es una sal inorgánica de color blanco cuya temperatura

de fusión es 160,6°C.

Aisladamente, no es un explosivo, pues sólo adquiere tal propiedad cuando se mezcla

con una pequeña cantidad de un combustible y reacciona violentamente con él

aportando oxígeno. Frente al aire que contiene el 21% de oxígeno, el NA posee el 60%.

Aunque el NA puede encontrarse en diversas formas, en la fabricación de explosivos se

emplea aquel que se obtiene como partículas esféricas o porosas, ya que es el que posee

mejores características para absorber y retener a los combustibles líquidos y es

fácilmente manipulable sin que se produzca aplazamiento y adherencias.

La densidad del NA poroso o a granel es aproximadamente 0,8 g/cm3, mientras que las

densidades de las partículas del NA no poroso se acercan a la de los cristales (1,72

g/cm3), pero con valores algo inferiores (1,40 -1,45 g/cm3) debido a la microporosidad.

El NA de mayor densidad no se emplea debido a que absorbe peor al combustible y por

lo tanto reacciona más lentamente con él en el proceso de detonación.

Normalmente, el NA utilizado tiene una microporosidad del 15%, que sumada a la

macroporosidad se eleva al 54%.

En cuanto al tamaño de las partículas suele variar entre 1 y 3 mm. El NA en estado

sólido cuando se calienta por encima de 32,1°C, cambia de forma cristalina:

(β) Ortorrómbico: Densidad del Cristal = 1,72 g/cm3. Si se le adiciona 32.1 °C.

(γ) Ortorrómbico: Densidad del Cristal = 1,66 g/cm3.

Esta transición es acompañada de un aumento de volumen del 3,6%, produciéndose

seguidamente la rotura de los cristales en otros más pequeños. Cuando los cristales y se

enfrían y existe algo de humedad tienden a aglomerarse formando grandes terrones.

La solubilidad del NA en el agua es grande y varía ampliamente con la temperatura: De

ahí que el ANFO no se utilice en barrenos húmedos.

A 10°C el 60,0% solubilidad.

A 20°C e1 65,4% solubilidad.

A 30°C el 70,0% solubilidad.

Page 5: Trabajo Final

Figura

A 40°C el 73,9% solubilidad.

La higroscopicidad es también muy elevada, pudiendo convertirse en líquido en

presencia de aire con una humedad superior al 60%. La adición de sustancias inertes

hidrofílicas como el caolín o las arcillas en polvo evitan que el NA absorba humedad,

aunque también disminuyen su sensibili.dad.

La temperatura ambiente juega un papel importante en el proceso de absorción de la

humedad. En ocasiones, los granos de NA se protegen con sustancias hidrófugas que

impiden su humedecimiento superficial.

El NA es completamente estable a temperatura ambiente, pero si se calienta por encima

de 200°C en un recipiente cerrado puede llegar a detonar. La presencia de compuestos

orgánicos acelera la descomposición y baja la temperatura a la cual ésta se produce. Así

con un 0,1% de algodón el NA empieza a descomponerse a los 160°C.

2.2. Anfo: En 1947 tuvo lugar una desastrosa explosión de Nitrato Amónico en Texas

City (Estados Unidos), ya que esa sustancia se había intentado proteger con parafinas, y

sólo un 1% de ésta ya constituía un buen combustible sensibilizante del NA.

Aparte de la propia catástrofe, este hecho hizo centrar la atención de los fabricantes de

explosivos en el potencial energético del NA y de sus posibilidades como explosivo

dado su bajo precio.

Cualquier sustancia combustible puede usarse con el NA para producir un agente

explosivo. En Estados Unidos a finales de los años 50 se empleaba polvo de carbón

pero, posteriormente, fue sustituido por combustibles líquidos ya que se conseguían

mezclas más íntimas y homogéneas con el NA.

El producto que más se utiliza es el gasoil, que frente a otros líquidos como la gasolina,

el keroseno, etc., presenta la ventaja de no tener un punto de volatilidad tan bajo y, por

consiguiente, menor riesgo de explosiones de vapor.

Gránulos de Nitrato Amónico.

Los aceites usados se han aprovechado

también como combustible, pero tienen los

inconvenientes de reducir la sensibilidad a

la iniciación y propagación, la velocidad de

Page 6: Trabajo Final

detonación y el rendimiento energético. Debido a sus altas viscosidades tienden a

permanecer en la superficie de los gránulos de NA ocupando los macroporos.

Actualmente, no está justificada desde un punto de vista económico la sustitución total o

parcial del gas - oil, por aceites usados debido a los inconvenientes que entrañan estos

productos.

El contenido de combustible juega un papel importantísimo sobre las diferentes

propiedades del anfo. La reacción de descomposición del sistema equilibrado en

oxígeno es:

Produciendo unas 920 Kcal/kg, que puede ser inferior en los productos comerciales

según el contenido en materias inertes, y un volumen de gases de 970 1.

La mezcla estequiométrica corresponde a un 95,3% de NA y un 5,7% de gas - oil, que

equivalen a 3,7 litros de éste último por cada 50 kg de NA.

La influencia que tiene el porcentaje de combustible sobre la energía desprendida y

velocidad de detonación quedan indicadas en la siguiente figura:

Figura 2. Variación de la energía termodinámica y velocidad de detonación del anfo con

el contenido de gas – oil.

Figura 2.

Page 7: Trabajo Final

Se ve pues que no interesan ni porcentajes inferiores ni superiores al indicado si se

pretende obtener el máximo rendimiento en las voladuras. En ocasiones, como por

ejemplo épocas de verano, se suele añadir más gas - oil al anfo, pues puede llegar a

perderse por el calor hasta e150% del combustible, con una merma importante en la

eficiencia.

El control de calidad del anfo es sencillo, pues consiste en la extracción del gas-oil de

una muestra por medio de éter, y medida del peso de la misma antes y después del

proceso.

Procedimiento de laboratorio para

medir el porcentaje de gas - oil.

También el contenido de

combustible afecta a la cantidad

de gases nocivos desprendidos en

la explosión (CO + NO). Cuando

en las voladuras los humos

producidos tienen color naranja,

ello es un indicativo de un

porcentaje insuficiente de gas-oil,

o bien que el anfo ha absorbido

agua de los barrenos o no se ha

iniciado correctamente.

La variación de sensibilidad con la cantidad de combustible también es acusada, pues

con un 2% de gasolina iniciación puede conseguirse con un detonador, aunque la

energía disponible es muy baja, y con una cantidad superior al 7% la sensibilidad inicial

Decrece notablemente.

Figura 3

Page 8: Trabajo Final

Tal como se ha indicado anteriormente con el NA, el agua es el principal enemigo del

anfo, pues absorbe una gran cantidad de calor para su vaporización y rebaja

considerablemente la potencia del explosivo. En cargas de 76 mm de diámetro una

humedad superior al 10% produce la insensibilización del agente explosivo. En tales

casos el único recurso de empleo consiste en envolver al ANFO en recipientes o vainas

impermeables al agua.

Figura 5. Influencia del contenido de agua sobre la velocidad de detonación.

Figura 3

Sensibilidad del anfo a la iniciación. Figura 3

Page 9: Trabajo Final

Las características explosivas del ANFO varían también con la densidad. Conforme ésta

aumenta la velocidad de detonación se eleva, pero también es más difícil conseguir la

iniciación.

Por encima de una densidad de 1,2 g/cm3 el anfo se vuelve inerte no pudiendo ser

detonado o haciéndolo sólo en el área inmediata al iniciador. El tamaño de los gránulos

de NA influye a su vez en la densidad del explosivo.

Así, cuando el anfo se reduce a menos de 100 mallas su densidad a granel pasa a ser 0,6

g/cm3, lo que significa que si se quiere conseguir una densidad normal entre 0,8 y 0,85

g/cm3 para alcanzar unas buenas características de detonación será preciso vibrarlo o

compactarlo.

Por otro lado, el diámetro de la carga es un parámetro de diseño que incide de forma

decisiva en la velocidad de detonación del anfo.

El diámetro crítico de este explosivo está influenciado por el confinamiento y la

densidad de carga. Usado dentro de barrenos en roca con una densidad a granel de 0,8

g/cm3 el diámetro crítico es de unos 25 mm, mientras que con 1,15 g/cm3 se eleva a 75

mm.

La sensibilidad de iniciación del anfo disminuye conforme aumenta el diámetro de los

barrenos. En la práctica los multiplicadores de 150 g son efectivos en diámetros de

Figura …. Influencia del diámetro de la carga sobre la velocidad de detonación.

Page 10: Trabajo Final

carga inferiores a los 150 mm, y por encima de ese calibre se recomiendan

multiplicadores de 400 a 500 g.

Aunque el anfo se emplea predominantemente como carga a granel, es importante saber

que la energía por metro lineal de columna disminuye con el desacoplamiento. Cuando

el confinamiento de la carga no es grande la “VD” y la presión máxima sobre las

paredes de los barrenos disminuyen.Alanfo:

Como la densidad del ANFO es baja, la energía que resulta por unidad de longitud de

columna es pequeña.

Para elevar esa energía, desde 1968 se viene añadiendo a ese agente explosivo

productos como el Aluminio con unos buenos resultados técnicos y económicos, sobre

todo cuando las rocas son masivas y los costes de perforación altos. Cuando el aluminio

se mezcla con el nitrato amónico y la cantidad es pequeña la reacción que tiene lugar es:

Pero cuando el porcentaje de aluminio (Al) es mayor, la reacción que se produce es la

siguiente

Figura 11.9. Efecto del aluminio sobre la energía desarrollada con respecto a una misma

cantidad de anfo.

El límite práctico, por cuestiones de rendimiento y economía se encuentra entre el 13 y

el15 %. Porcentajes superiores al 25% hacen disminuir la eficiencia energética. Las

especificaciones que debe cumplir el aluminio son: en cuanto al tamaño que se

encuentre casi el 100% entre las 20 y las 150 mallas y en cuanto a la pureza que sea

superior al 94%.

En estos agentes explosivos, la pureza no es tan crítica como en los hidrogeles, ya que

no es de temer la acción galvánica producida por los cambios de pH. Esto significa que

restos o desechos de aluminio de otros procesos pueden emplearse en la fabricación del

ALANFO.

El límite inferior de tamaño es debido a que si el Al está en forma de polvo pueden

producirse explosiones incontroladas.

Page 11: Trabajo Final

HIDROGELES

Los hidrogeles son agentes explosivos constituidos por soluciones acuosas saturadas de

NA, a menudo con otros oxidantes como el nitrato de sodio y/o el de calcio, en las que

se encuentran dispersos los combustibles, sensibilizantes, agentes espesantes y

gelatinizantes que evitan la segregación de los productos sólidos.

El desarrollo de estos explosivos tuvo lugar a finales de la década de los 50 cuando

Cook y Farnam consiguieron los primeros ensayos positivos con una mezcla del 65% de

NA, 20% de Al y 15% de agua. Tras esos primeros resultados, Cook empezó a utilizar

como sensibilizante el TNT, y así comenzó en Canadá la fabricación comercial bajo

patente, extendiéndose después a Estados Unidos.

Posteriormente, se realizaron las primeras experiencias con hidrogeles sensibilizados

con aluminio. Este metal planteaba serios problemas de empleo, pues reaccionaba con el

agua a temperatura ambiente desprendiendo hidrógeno. Para evitar ese fenómeno se

pasó a proteger las partículas de aluminio con productos hidrófugos. Ya en 1969 la

Dupont desarrolló unos nuevos hidrogeles que se caracterizaban por no contener los

compuestos explosivos tradicionales, ni metales particulados como sensibilizantes

fundamentales, sino que incorporaban como combustible sustancias orgánicas como las

derivadas de las aminas, parafinas, azúcares, etc.

Figura

Page 12: Trabajo Final

En la se indican los principales tipos de explosivos acuosos obtenidos a partir del

Nitrato Amónico, en dos grandes grupos que son los hidrogeles y las emulsiones con

sus mezclas.

Centrándonos en los hidrogeles que se emplean actualmente, el proceso de fabricación

se basa en el mezclado de una solución de oxidantes con otra de nitrato de

monometilamina (NMMA) y la adición de diversos productos sólidos y líquidos, tales

como oxidantes, espesantes, gelatinizantes, etc. La solución de oxidantes está

constituida por agua, nitrato amónico y nitrato sódico, a la que se aporta tio-urea y parte

de las gomas que permiten conseguir una viscosidad alta para retener las burbujas de

gas. El nitrato sódico tiene las ventajas de disponer de una gran cantidad de oxígeno y

de disminuir el punto de cristalización de las soluciones salinas.

La solución de NMMA se prepara calentando los bidones en los cuales se transporta, ya

que ésta se encuentra solidificada al tener un punto de cristalización entre los 33 y 39°C.

Este producto tiene unas características como sensibilizante excelentes, pues es muy

buen combustible con un balance de oxígeno muy negativo y alta densidad, y además es

poco sensible a efectos dinámicos subsónicos de choques y roces. Las proporciones de

NMMA en los hidrogeles oscilan entre el 10 y el 35%.

La mezcla de aditivos sólidos está formada por aluminio, almidón, gomas y otras

sustancias en menor proporción. El aluminio aumenta proporcionalmente la sensibilidad

de los hidrogeles y las gomas, y el almidón sirve para espesar las mezclas. En ocasiones

se añaden compuestos capaces de formar enlaces cruzados que producen la

gelatinización de los hidrogeles.

Por otro lado, como el porcentaje de agua utilizado no es suficiente para disolver todos

los nitratos, cierta cantidad de éstos se añaden en estado sólido formando parte de la

fase dispersa. Para modificar la densidad se puede proceder a la gasificaci6n química,

generalmente con nitrito de sodio, o a la adición de productos de baja densidad,

microesferas de vidrio, etc.

Page 13: Trabajo Final

La mezcla de todos esos componentes se realiza de forma continua o discontinua con

mezcladoras dotadas de agitación y que pueden estar instaladas en plantas fijas o sobre

camiones.

En cuanto a las características de los hidrogeles, ya que en su composición no se utilizan

sensibilizantes intrínsecamente explosivos, poseen una seguridad muy alta tanto en su

fabricación como en su manipulación. A pesar de esto, presentan una aptitud a la

detonación muy buena que hacen que algunos hidrogeles puedan emplearse en calibres

muy pequeños e iniciarse con detonadores convencionales.

La resistencia al agua es excelente y la potencia, que es una característica fundamental

de aplicación, es equivalente o superior a la de los explosivos convencionales, pudiendo

ajustarse en función de la formulación del hidrogel.

Las energías desarrolladas oscilan en el rango de las 700 a las 1500 cal/g. La densidad

puede también modificarse, desde 0,8 hasta 1,6 g/cm3, partiendo de un valor básico

comprendido entre 1,4 y 1,5. Mediante la adición de gasificantes químicos, como ya se

ha indicado, o de aditivos de baja densidad puede reducirse tal parámetro. Esas

disminuciones influyen sobre los explosivos haciendo que la velocidad de detonación

aumente en muchos casos, así como su sensibilidad.

Page 14: Trabajo Final

Como es obvio, la variedad de productos que pueden obtenerse con distintas

composiciones es muy grande. Desde los hidrogeles encartuchados, semejantes a los

explosivos gelatinosos convencionales, hasta los vertibles que tienen unas

características reológicas que hacen que puedan tratarse como fluidos. En este último

caso se pueden aprovechar beneficiosamente las ventajas derivadas de una carga

mecanizada así como del hecho de rellenar totalmente el hueco de los barrenos

perforados.

En lo referente a los humos de voladura, los hidrogeles sensibilizados con aluminio

presentan unas calidades de humo mejores que las obtenidas con explosivos

convencionales.

EMULSIONES

Este grupo de explosivos, que es el de más reciente aparición en el mercado, mantiene

las propiedades de los hidrogeles ya citados, pero a su vez mejora dos características

fundamentales como son la potencia y la resistencia al agua.

Figura

Page 15: Trabajo Final

El interés de estos productos surgió a comienzos de la década de los 60, cuando se

investigaban las necesidades básicas de un explosivo para que se produjera el proceso

de detonación combinando una sustancia oxidante con un aceite mineral.

Estos constituyentes han permanecido químicamente invariables durante muchos años

(nitrato amónico + gas-oil), pero, sin embargo, la forma física ha cambiado

drásticamente. En la Tabla 11.2 se resumen, en el orden cronológico de aparición de los

explosivos, los oxidantes, combustibles y sensibilizadores empleados en la fabricación

de cada uno de ellos.

Desde un punto de vista químico, una emulsión es un sistema bifásico en forma de una

dispersión estable de un líquido inmiscible en otro. Las emulsiones explosivas son del

tipo denominado "agua en aceite” en las que la fase acuosa está compuesta por sales

inorgánicas oxidantes disueltas en agua y la fase aceitosa por un combustible líquido

inmiscible con el agua del tipo hidrocarbonado.

El desarrollo de los explosivos ha llevado aparejado una reducción progresiva del

tamaño de las partículas, pasando desde los sólidos a las soluciones salinas con sólidos

y, por último, a las microgotas de una emulsión explosiva. Tabla 11.3.

Se comprende así, que la dificultad de fabricación de las emulsiones se encuentra en la

fase aceitosa pues, por imperativo del balance final de oxígeno, el 6% en peso de la

emulsión, que es el aceite, debe englobar al 94% restante que se encuentra en forma de

microgotas.

Tabla

Page 16: Trabajo Final

En la Tabla anterior las velocidades de detonación de cada uno de los explosivos, que

corresponden a un diámetro dado, reflejan la fuerte dependencia de la eficiencia de la

reacción con el tamaño de las partículas. La estructura de las emulsiones se observa en

las fotografías siguientes, donde las microgotas de solución saturada (oxidante) adoptan

una forma poliédrica y no de esferas, con una fase continua de aceite que las envuelve.

En la Foto 11.2.c el tamaño de las microgotas comparado con el de un prill de nitrato

amónico es 100 veces más pequeño.

Para conseguir una sensibilización adecuada de los explosivos cuando éstos no

contienen sensibilizantes químicos, sólidos o líquidos, se precisa un mecanismo físico

como el de las burbujas de gas, que al ser comprimidas adiabáticamente producen el

fenómeno de "Puntos Calientes” que favorecen tanto la iniciación como la propagación

de la detonación.

Los agentes gasificantes que se utilizan están constituidos por poliestireno expandido o

microesferas de vidrio. En lo referente a los tipos de emulsión, bajo ese término quedan

englobados productos de diferentes propiedades relacionadas con las características de

la fase continua y su efecto sobre la viscosidad y consistencia.

Según el tipo de combustible, gas-oil, parafinas, gomas, etc., las características

reológicas de las emulsiones son distintas, así como sus aplicaciones y métodos de

empleo. También el tipo de agente emulsificante que se utilice para reducir la tensión

superficial entre los dos líquidos inmiscibles y permitir la formación de la emulsión,

puede ayudar a evitar los problemas de coagulación en grandes gotas de la solución de

nitrato amónico, así como el fenómeno de cristalización de las sales.

Otro aspecto a tener en cuenta es el enfriamiento del producto desde el momento de su

fabricación, que se realiza a unas temperaturas próximas a los 80°C, hasta el instante de

Tabla.. DIMENCIONES DE LOS EXIDANTES EN LOS EXPLOCIVOS (bampfield y morrey, 1948)

Page 17: Trabajo Final

empleo. El esquema de preparación de las emulsiones, tanto encartuchadas como a

granel, se representa en la Fig.11.14. A partir de los diferentes componentes: fase

acuosa oxidante, fase combustible y agente emulsificante-estabilizante, y previo

calentamiento de éstos, se procede a una intensa agitación dinámica obteniendo una

emulsión básica que posteriormente se refina para homogeneizarla y estabilizarla en el

tiempo.

A continuación, se mezcla con los productos secos que se adicionan para ajustar la

densidad o la potencia del explosivo. Esos productos sólidos pueden ser: aluminio en

polvo, agentes gasificantes reductores de densidad, gránulos de nitrato amónico, etc. El

polvo de aluminio aunque aumenta la energía desarrollada por el explosivo tiene un

efecto reductor de la velocidad de detonación.

Por otro lado, la sensibilidad de la emulsión disminuye conforme aumenta la densidad,

siendo necesario trabajar por encima del diámetro crítico y utilizar iniciadores potentes.

La tendencia actual hacia el empleo de las emulsiones en las operaciones de arranque

con explosivos se fundamenta en las numerosas ventajas que presentan:

a) Menor precio, ya que en su fabricación no se precisa el uso de gomas y féculas

de alto coste.

b) Excelente resistencia al agua.

c) Posibilidad de conseguir productos con densidades entre 1 y 1,45 g/cm3

d) Elevadas velocidades de detonación, 4000 a 5000 m/s, con poco efecto del

diámetro de encartuchado.

e) Gran seguridad de fabricación y manipulación.

f) Posibilidad de mecanizar la carga y preparar mezclas con ANFO.

Por el contrario, los inconvenientes que plantean son los derivados de unas condiciones

de preparación muy estrictas, la alterabilidad por las bajas temperaturas, la

contaminación durante la carga si se utiliza a granel, el tiempo de almacenamiento y los

períodos prolongados de transporte.

ANFO pesado

En la tecnología actual de voladuras es incuestionable que el ANFO constituye el

explosivo básico. Diversos intentos se han dirigido hacia la obtención de una mayor

Page 18: Trabajo Final

energía de este explosivo, desde la trituración de los prills de nitrato amónico de alta

densidad hasta el empleo de combustibles líquidos de alta energía, como las

nitroparafinas, el metanol y el nitropropano, pero comercialmente no han prosperado.

El ANFO Pesado, que es una mezcla de emulsión base con ANFO, abre una nueva

perspectiva en el campo de los explosivos.

El ANFO presenta unos huecos intersticiales que pueden ser ocupados por un explosivo

líquido como la emulsión que actúa como una matriz energética. Fig.11.15

Aunque las propiedades de este explosivo dependen de los porcentajes de mezcla, las

ventajas principales que presenta son:

a) Mayor energía.

b) Mejores características de sensibilidad.

c) Gran resistencia al agua.

d) Posibilidad de efectuar cargas con variación de energía a lo largo del barreno.

La fabricación es relativamente fácil, pues la matriz emulsión puede ser preparada en

una planta fija y transportada en un camión cisterna hasta un depósito de

almacenamiento o ser bombeada a un camión mezclador. Con estos camiones pueden

prepararse in-situ las mezclas de emulsión con nitrato amónico y gas-oil en las

proporciones adecuadas a las condiciones de trabajo.

Fig.

11.16.

En la Fig. 11.17 se muestra la variación de la Potencia Relativa en Volumen (ANFO =

100) en un ANFO Pesado en función del porcentaje de emulsión. Puede verse cómo un

ANFO Pesado 70/30 es superior en potencia a un ALANFO del 5% y una mezcla 60/40

es casi comparable a un ALANFO del 10%. Curiosamente, cuando la matriz de

emulsión aumenta por encima del 40% la potencia disminuye debido a que la

separación de las partículas de ANFO resulta elevada para que éstas actúen

eficientemente como puntos calientes y propagadores de la onda de choque.

La densidad de la mezcla aumenta con el porcentaje de emulsión. Alcanzándose la

energía máxima para un valor de ésta de 1,3 g/cm3 aproximadamente. En la Fig. 11.18

Page 19: Trabajo Final

se indica la variación de la sensibilidad del ANFO Pesado conforme aumenta el

porcentaje de emulsión. La sensibilidad disminuye al incrementarse la densidad, siendo

necesario cada vez un iniciador de mayor peso. Para una densidad de 1,33 se necesita un

multiplicador de Pentolita de 450 g como mínimo.

Con la reciente aceptación del ANFO Pesado en la industria, esos mismos explosivos

pero aluminizados hacen posible pensar en una mejora de la eficiencia de las

operaciones y ahorro de costes, al tratarse de productos de una alta potencia volumétrica

y con un precio relativamente bajo.

El aluminio incrementa la energía total producida, la potencia relativa en volumen, la

temperatura y la presión de detonación. El efecto de la adición de aluminio a un ANFO

Pesado 70/30 (ANFO/emulsión) se muestra en la Fig. 11.19.

La Tabla 11.4. recoge las potencias del ANFO, las emulsiones y diversos ANFOS

Pesados preparados a partir de nitrato amónico poroso de baja densidad, y distintos

porcentajes de aluminio. La reacción del aluminio durante la detonación da lugar a la

formación de óxidos sólidos y no productos gaseosos. El volumen de gas que se genera

por el explosivo es, por esto, reducido. El calor de formación de los óxidos de aluminio

es muy alto, 16260 kJ/kg, resultando una ganancia considerable del calor de explosión

que aumenta la temperatura de los gases.

Este aumento de la temperatura ayuda a reducir el volumen de los gases, desarrollando

éstos un mayor trabajo al estar más calientes. La adición de aluminio facilita el

desarrollo de una mayor cantidad de trabajo para una misma cantidad de explosivo,

pudiéndose entonces aumentar la piedra y el espaciamiento de los esquemas, mientras

que se mejora la fragmentación resultante de las voladuras. La Fig. 11.20. permite

definir la composición óptima de un explosivo para obtener una potencia dada. Las

potencias relativas en volumen con respecto al ANFO varían entre 1,0 Y 1,9.

Explosivos gelatinosos

Alfred Nobel en 1875 descubrió que una gran cantidad de nitroglicerina (NG) podía

disolverse y quedar retenida en nitrocelulosa (NC), obteniéndose un producto con

consistencia plástica de fácil uso y manipulación en aquella época. Esa gelatina

explosiva formada por e192% de NG y e18% de NC tenía un balance de oxígeno nulo y

desarrollaba una energía incluso superior que la NG pura."'Posteriormente, con

Page 20: Trabajo Final

intención de reducir la potencia de esa mezcla explosiva se añadieron sustancias

oxidantes y combustibles, en las proporciones adecuadas para mantener el balance de

oxígeno, de manera que además de reducir considerablemente el coste de fabricación se

conservaba la consistencia gelatinosa.

Así, el porcentaje de NC-NG de las gelatinas explosivas actuales oscila entre el 30 y el

35%, y el resto corresponde a los oxidantes como el nitrato amónico, a los combustibles

y a otros productos especiales que sirven para corregir la higroscopicidad de los nitratos.

A pesar de la pequeña cantidad de NG, las potencias resultantes no son tan bajas como

parecerían a simple vista, pues se alcanzan niveles próximos al 80%de la goma pura Las

ventajas principales de estos explosivos que se han utilizado con mucha profusión hasta

épocas recientes son:

- Potencias elevadas.

- Altas densidades, desde 1,2 hasta 1,5 g/cm 3.

- Elevadas velocidades de detonación, entre 5.000 y 6.000 m/s.

- Gran resistencia al agua y estabilidad química. Los inconvenientes más importantes

que presentan son:

- Riesgo de accidentes en la fabricación y transporte.

- Sensibles a estímulos subsónicos y por consiguiente elevado peligro si la maquinaria

golpea o impacta con restos de explosivo.

- Produce dolores de cabeza, pues la NG dilata los vasos sanguíneos.

- Reducida flexibilidad para la utilización en condiciones ambientales extremas.

- Elevados costes de fabricación.

Las principales aplicaciones de estos explosivos se centran en el arranque de rocas duras

y muy duras, como cargas de fondo, y en voladuras bajo presión de agua y en barrenos

húmedos.

Explosivos pulverulentos

Page 21: Trabajo Final

Aquellas mezclas explosivas sensibilizadas con NG pero con un porcentaje inferior al

15%, tienen una consistencia granular o pulverulenta.

Dentro de este grupo de explosivos cabe distinguir aquellos que poseen una base inerte

y los de base activa. Los primeros, actualmente en desuso, fueron desarrollados por

Nobel en 1867 y se componían de NG y kieselghur o tierra de infusorios calcinada. Los

de base activa, se fabrican en su mayoría sustituyendo las sustancias inertes por una

mezcla de oxidantes y combustibles que aportan una potencia adicional.

El primer oxidante utilizado fue preferentemente el nitrato sódico, que se sustituyó

después por el nitrato amónico de mayor eficiencia energética. También este caso se

emplea aditivos especiales para reducir la higroscopicidad del NA.

En otros explosivos pulverulentos parte de la NG es sustituida, total o parcialmente, por

TNT.

Las características que poseen estas mezclas explosivas son:

- Potencias inferiores a las de los gelatinosos.

- Velocidades de detonación y densidades inferiores, de 3.000 a 4.500 m/s y de 0,9 a

1,2g/cm3 respectivamente.

- Muy poca resistencia al agua.

- Adecuados para rocas blandas y semiduras como carga de columna.

Explosivos de seguridad

Se denominan Explosivos de Seguridad, en otros países Permisibles, a aquellos

especialmente preparados para su uso en minas de carbón con ambientes inflamables de

polvo y grisú. Su característica principal es la baja temperatura de explosión. .

Actualmente, los Explosivos de Seguridad se clasifican en dos grupos. El primero, es el

que en su composición se encuentra un aditivo que juega el papel de inhibidor de la

explosión, generalmente cloruro sódico, que según su granulometría, porcentaje, etc.,

aumenta con mayor o menor intensidad el grado de seguridad frente a una atmósfera

inflamable.bio manual, mientras que las de sección redonda se utilizan cuando las

perforadoras disponen de cambiadores .El segundo grupo, de más reciente aparición y

Page 22: Trabajo Final

de nominados de Seguridad Reforzada o de Intercambio lónico, consiguen rebajar la

temperatura de explosión mediante diversos ingredientes que al reaccionar en el

momento de la detonación forman al inhibidor en ese mismo instante. Estos explosivos

suelen estar constituidos por un pequeño porcentaje de Ng, un combustible, y el par

salino nitrato sódico-cloruro amónico. La reacción que tiene lugar es: NaNO3 + NH4CI

+ NaCI + NH4NO3 el nitrato amónico actúa después como oxidante y el cloruro sódico

en estado naciente es el que tiene un gran poder refrigerante, mucho mayor que en los

explosivos de seguridad clásicos.

Si, por un fallo, un cartucho de explosivo de intercambio iónico detona al aire o bajo

unas condiciones de confinamiento débiles, los fenómenos que tienen lugar son la

descomposición explosiva de la nitroglicerina y la acción inhibidora del cloruro

amómico ya que no se produce la reacción del par salino. En cualquier caso, se evita la

deflagración que sería muy peligrosa en una atmósfera inflamable.

Las características prácticas de los explosivos de seguridad son: una potencia media o

baja, velocidades de detonación entre 2.000 y 4.500 mis, densidades entre 1 y 1,5 g/cm3

y mala resistencia al agua, salvo en algún compuesto.

Transportes de mercancías peligrosas(onu)

Según el decreto supremo numero 021-2008-MTC nos dice que las mercancías

peligrosas deben ser transportadas segun lo requisitos del libro naranja de la ONU el

cual a su vez no dice lo siguiente.

Cada vez que se presenta mercancías peligrosas para el transporte, deben tomarse

ciertas medidas para señalar debidamente sus posibles riesgos a cuantas personas

puedan estar en contacto con las mercancías durante el transporte. Tradicionalmente,

esto se hacho exponiendo en los bultos marcas y etiquetas especiales indicativas de sus

riesgos, consignado la información pertinente en los documentos de transporte y

colocando rotulos en las unidades de transportes. En la reglamentación modelo anexa al

presente documento se incluyen preceptos a este respecto.

Las etiquetas cuya utilización se recomienda en el reglamento del mismo libro de la

reglamentación modelo debe colocarse sobre las mercancías o sobre los bultos que las

contiene. El sistema etiquetado se basa en la clasificación de las mercancías peligrosas y

tienen las siguientes finalidades

Page 23: Trabajo Final

Hacer que las mercancías peligrosas sean fácilmente reconocibles a distancia por

el aspecto general (símbolo,color y formade sus etiquetas)

Dar, mediante los colores de las etiquetas, una primera orientación útil para la

manipulación

OSINERGMIN

Transporte de explosivos y fulminantes

Para el transporte de explosivos y fulminantes se deberá cumplir con las siguientes

disposiciones:

a) Los vehículos que se utilicen para transportar explosivos deberán estar en óptimas

condiciones y deberán ser inspeccionados diariamente.

b) Las partes del vehículo en contacto con los explosivos estarán cubiertas con

materiales adecuados a fin que no se produzcan chispas.

c) En la recarga de combustible al vehículo, se deberá observar que éste se encuentre sin

explosivos.

d) Está prohibido fumar cuando se esté transportando explosivos.

e) Cada vehículo usado para transportar explosivos deberá estar equipado como mínimo

con dos (2) extintores de 2,5 kg., totalmente cargados y en buenas condiciones.

f) Los vehículos que transporten explosivos evitarán transitar por áreas de congestión

poblacional y en lo posible, no se transportarán explosivos durante la noche.

g) Los explosivos y fulminantes deberán transportarse separadamente y en vehículos

diferentes, en cajas de madera para evitar la inducción electromagnética.

h) Está prohibido el uso de la radio cuando se está transportando fulminantes.

i) Los vehículos que transportan explosivos no deberán estacionarse en áreas pobladas o

campamentos.

Personal de seguridad en el transporte de explosivos

Page 24: Trabajo Final

Personal de seguridad acompañará el transporte de los explosivos desde el punto de

recepción hasta su destino final. El Personal de seguridad firmará la guía de remisión

especificando las cantidades de explosivos tanto a la entrega/salida como a la

recepción/llegada.

Analogías de reglas en diversos medios de transporte

Para los casos de transporte acuático y aéreo se usarán reglas similares a las enunciadas

para el caso del transporte terrestre.

Personal calificado para la carga y detonación

El Personal responsable de la carga y detonación de los explosivos (Disparador) deberá

estar debidamente entrenado y calificado en el manejo, almacenamiento, preparación y

uso de explosivos.

Previo al inicio de las Operaciones sísmicas, el Personal asistente del Disparador, el

Personal de seguridad y otros que puedan tener contacto con los explosivos, deben

recibir un entrenamiento apropiado.

Operaciones con explosivos.

Las Operaciones con explosivos serán conducidas y ejecutadas por Personal

experimentado, entrenado y competente. El Personal que maneje explosivos deberá:

a) Haber demostrado tener los conocimientos necesarios.

b) Ser capaz de tomar decisiones correctas y seguras en toda situación.

c) Estar en condiciones óptimas de salud y no ser adicto a ningún tóxico, narcótico o

cualquier tipo de drogas.

d) Tener conocimiento de las normas locales, leyes y reglamentos aplicables al trabajo.

e) Haber obtenido un certificado para el manejo de explosivos, otorgado por la

DICSCAMEC o la entidad que la sustituya.

Page 25: Trabajo Final

III. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS

DS 055

EXPLOSIVOS

ACTIVIDADES DIVERSAS

Artículo 243º.- Para el empleo de explosivos, accesorios y agentes de voladura en la

actividad minera, los titulares mineros deberán contar con el Certificado de Operación

Minera (COM) vigente cuando sean considerados usuarios permanentes y con la

opinión favorable de la autoridad minera competente en caso de ser considerados

usuarios eventuales, a fi n de inscribirse en la Dirección de Control de Servicios de

Seguridad, Control de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC).

Artículo 244º.- Los polvorines en superficie deberán construirse de acuerdo con la

legislación sobre control de explosivos de uso civil vigente.

Artículo 245º.- Cuando no existan accidentes naturales del terreno que se interpongan

entre los polvorines y las instalaciones o zonas transitadas, se construirá cerca de dichos

depósitos muros o terraplenes de material adecuado que garanticen la defensa de dichas

instalaciones o zonas. Los muros no tendrán menos de sesenta (60) centímetros de

ancho en su parte superior y su altura será tal que siempre resulten interceptados por

toda línea trazada desde la parte superior del polvorín hasta la cúspide de los edificios

por proteger o hasta un punto situado a tres (03) metros de altura sobre las carreteras o

líneas férreas.

Artículo 246º.- Para los polvorines principales y auxiliares subterráneos y para los

polvorines superficiales, se deberá cumplir lo siguiente:

a) Ubicación: deben estar alejados y aislados de la zona de trabajo y en lugares tales

que, en caso de explosión, no afecten las instalaciones superficiales ni subterráneas.

b) Condición: estar instalados en lugares secos y bien ventilados de manera que la

temperatura y humedad se mantenga dentro de los límites adecuados para la buena

conservación de los explosivos, accesorios y agentes de voladura almacenados.

Page 26: Trabajo Final

c) Área: estar construidos en roca compacta. De no ser así, deben estar correctamente

sostenidos o construidos de acuerdo a un diseño previamente autorizado por la autoridad

competente.

d) Ventilación: estará dotado de ventilación natural. De no ser así, ventilación forzada.

e) Capacidad de almacenaje: adecuada para la cantidad proyectada de explosivos

requeridos.

f) Accesos: contar con doble puerta de fierro.

g) Piso: de concreto o de otro material incombustible.

h) Vías de escape: contar con una vía libre, como mínimo, para el escape de los gases a

la superficie.

i) Estarán protegidos interior y exteriormente contra incendios y contarán con extintores

de polvo químico seco para combatir amagos de incendio, dentro y fuera de los

polvorines.

j) La puerta debe estar siempre cerrada con llave y solamente se permitirá el ingreso de

trabajadores autorizados y con las debidas precauciones.

k) Las instalaciones eléctricas deben estar entubadas

y los interruptores serán a prueba de chispa.

TRANSPORTE

Artículo 252º.- El transporte de los explosivos en la unidad de producción deberá

cumplir con lo siguiente:

a) Se realizará en los envases originales en perfecto estado de conservación.

b) Se prohíbe transportar en el mismo vehículo y en forma simultánea detonadores y

otros accesorios de voladura con explosivos.

c) Los vehículos utilizados para el transporte de explosivos dentro de las instalaciones

minero – metalúrgicas estarán en perfecto estado de funcionamiento, serán de

construcción sólida, llevarán letreros con la palabra “explosivos”, se mantendrán

limpios y libres de materiales inflamables. El material explosivo se debe ubicar en la

Page 27: Trabajo Final

tolva del vehículo, la que estará recubierta interiormente con madera, previamente

tratada con material ignífugo, y provista de barandas suficientemente altas para evitar

caídas accidentales. Los vehículos antes referidos estarán, además, provistos de, por lo

menos, dos (2) extintores de incendio de polvo químico seco multipropósito. Se cuidará,

también, de no sobrecargar los vehículos, no hacer paradas innecesarias ni transitar por

zonas muy frecuentadas.

d) Cuando se transporta explosivos en el interior de las minas, los vehículos deberán

tener todas las condiciones de seguridad del caso, debiendo destinarse exclusivamente a

esta tarea.

La velocidad no será mayor de seis (06) kilómetros por hora y se establecerá

previamente el derecho de vía libre. Estará prohibido transportar explosivos en general

sobre locomotoras o carros mineros. Para transportar explosivos se podrá utilizar carros

mineros adecuados como plataformas especiales, con piso y paredes de madera con

material ignífugo. El carro minero adecuado a plataforma para el transporte de

explosivos estará separado de la locomotora, como mínimo, por otro carro vacío.

e) En minas subterráneas el transporte de explosivos desde los polvorines a los frentes

de trabajo se hará en recipientes independientes y en cantidades estrictamente necesarias

para su utilización inmediata. En caso de que el trabajador transporte el explosivo, el

peso no podrá exceder de veinticinco (25) kilogramos.

f) El trabajador responsable del traslado deberá ser especializado y conocedor de todas

las precauciones pertinentes en el manipuleo de sustancias explosivas, respetando una

distancia mínima de diez (10) metros de trabajador a trabajador.

g) Durante el transporte de sustancias explosivas, tanto en superficie como en el interior

de la mina, únicamente los trabajadores encargados de su manipuleo podrán ocupar el

vehículo con los explosivos. Está prohibida la presencia de otros pasajeros.

h) Se dará instrucciones para obligar al personal que transporta explosivos a hacerlo con

la máxima precaución evitando choques, rozamientos, chispas y demás causas posibles

de accidentes.

i) Al completar el traslado de explosivos se cuidará de dejar los vehículos

completamente limpios y libres de residuos.

Page 28: Trabajo Final

j) El sistema eléctrico del equipo de transporte deberá ser a prueba de chispas y su

carrocería debe estar conectada a tierra mediante una cadena de arrastre o un sistema de

seguridad certificado para este fin. La posibilidad de chispas por rozamiento será

eliminada aplicando al vehículo un revestimiento interno de aluminio, cobre, goma o

madera impregnada de material ignífugo. En lo posible, el trayecto no deberá incluir

cruce con instalaciones de alta tensión ni ejecutarse con riesgo de tempestad eléctrica.

k) Para el transporte con locomotoras eléctricas, los vagones: deberán estar cubiertos,

hallarse revestidos en su interior de material aislante de la electricidad y estar

claramente identificados, indicando su contenido. El vagón de explosivos estará

separado de la locomotora por, al menos, un carro vacío, fuera del alcance de los

elementos de contacto con la línea de fuerza (troley). No se podrá transportar en el

mismo vagón, material explosivo y accesorios.

l) La operación de carga y descarga se efectuará solamente de día, evitando hacerlo ante

la presencia de tormentas o cuando el motor de vehículo está encendido.

m) No está permitido el transporte de explosivos sobre equipos mineros que no están

autorizados, tales como: palas, cargadores frontales, scoops, camionetas, volquetes o

locomotoras.

Elementos considerasdos como explosivos o agentes de voladura

Nitroglicerina

Nitrato de amonio

Emulciones Nitrato de amonio

Trinitrotolueno

Explosivos de sensibilidad liquido

Explosivos de sensibilidad solido

Clorato de potasio

Pentrita

Nitrocelulosa

Acido pícrico

Planes de contingencia ambiental y accidentes

Page 29: Trabajo Final

1.- nitroglicerina

segun leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

EN CASO DE INCENDIO

Método Medios de extinción · Sustancias

extintoras adecuadas: En caso de incendio

echar agua y polvo extintor (PQS),

manteniendo una distancia de seguridad

respecto al fuego. · Recomendaciones

para el personal de lucha contra incendios

· Equipo especial de protección: Poner la

protección respiratoria. Llevar puesto

aparato de protección de respiración

independientemente del aire ambiental

Temperatura de auto ignición.- Según las

características del fabricante los elementos

químicos inflamables están recubiertas

con hierro el cual su punto de ignición es

de 430°C.

A LA SALUD

¡ADVERTENCIA! Puede ocasionar

irritación en los ojos y la piel. Los vapores

pueden causar irritación de nariz y

garganta, dolor de cabeza, somnolencia u

otros efectos en el sistema nervioso

central. Riesgoso para la respiración si se

ingiere (puede entrar en los pulmones y

causar daño). Puede causar irritación de la

piel.

EVACUACION

Elimine todas las fuentes de ignición.

INCENDIO O EXPLOSION

• Material combustible/inflamable.

• Puede incendiarse por calor, chispas o

llamas.

• El material SECO puede explotar si se

expone al calor, las llamas, la fricción o al

impacto; Trátelo como

un explosivo

• Mantener el material húmedo con agua o

tratarlo como un explosivo

• Las fugas resultantes cayendo a las

alcantarillas pueden crear incendio o

peligro de explosión.

A LA SALUD

• Algunos son tóxicos y pueden ser fatales

si se inhalan, se ingieren o se absorben por

la piel.

• El contacto puede causar quemaduras en

la piel y los ojos.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.IDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

Page 30: Trabajo Final

Evacuar al personal a una zona segura.

Use equipo de protección personal

adecuado). Tome medidas de precaución

contra electricidad estática. Contener el

derrame para prevenir la contaminación

del medio ambiente. Evite la entrada por

los desagües, alcantarillas, vías de agua o

el suelo. Detener el derrame o escape, si

es posible sin riesgo personal. Absorber

con arena, tierra u otro material inerte. Si

es necesario, use rocío de agua para

dispersar los vapores. Use herramientas

que no produzcan chispas o equipo a

prueba de explosiones. Vacíe o barra el

material. Coloque los residuos en un

contenedor, selle y disponga de manera

segura

MEDIDAS PARA CONTROLAR

DERRAMES O FUGAS

Medidas de emergencia a tomar si hay

derrame de material Precauciones

personales, equipo de protección y

procedimientos de emergencia Poner a

salvo las personas. Asegurarse de que

haya suficiente ventilación. Mantener

alejadas focos de ignición. Equipo de

protección personal para atacar la

emergencia Equipo de protección

completa; Traje ignifugo, casco, lentes,

guantes, zapatos de seguridad

Precauciones a tomar para evitar daños al

ambiente Evitar que penetre en la

canalización /aguas de superficie /agua

subterráneas Métodos de limpieza La zona

los números telefónicos enlistados en el

forro de la contraportada.

• Aisle el área del derrame o fuga

inmediatamente a por lo menos 100

metros (330 pies) a la redonda.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente

protección limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial de 500

metros (1/3 de milla) a la redonda.

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2

milla).EMENCIA

FUEGO

Incendio en la CARGA

• ¡NO combatir el incendio cuando llega a

Page 31: Trabajo Final

afectada se debe lavar con agua. Método

de eliminación de desechos Desechar el

material contaminado, Recoger a mano los

cartuchos propulsores desperdigados. Las

sustancias expulsadas deben recogerse

la carga! ¡la carga puede EXPLOTAR!

• Detenga todo el tráfico y despeje el área

a por lo menos 800 metros (1/2 milla) a la

redonda y permita que arda.

• No mover la carga ni el vehículo, si la

carga ha sido expuesta al calor.

Incendio de LLANTA o VEHICULO

• Use bastante agua, ¡INUNDELO! Si no

hay agua disponible, use CO2, polvo

químico seco o barro.

• Si es posible, y SIN NINGUN RIESGO,

use los soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores a la

máxima distancia para prevenir que el

incendio se extienda al área de carga.

• Ponga especial atención al fuego de las

llantas, porque puede encenderse de

nuevo. Manténgase alerta con los

extinguidores listos.

DERRAME O FUGA

• ELIMINAR todas las fuentes de ignición

(no fumar, no usar bengalas, chispas o

llamas en el área de peligro).

• Todo el equipo que se use durante el

manejo del producto, deberá estar

conectado eléctricamente a tierra.

• No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

Derrame Pequeño

• Inundar el área con grandes cantidades

de agua.

Derrame Grande

• Humedecer rociando con agua y abrir un

dique de contención para su desecho

Page 32: Trabajo Final

posterior.

• MANTENER EL PRODUCTO

HUMEDO, CONTINUE

HUMEDECIENDOLO AGREGANDO

LENTAMENTE

CANTIDADES INUNDANTES DE

AGUA.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

Page 33: Trabajo Final

2.- nitrato de amonio

según leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

EN CASO DE INCENDIO

Peligro leve de incendio. Si el agua del

producto se evapora los remanentes

INCENDIO O EXPLOSION

• Estas sustancias acelerarán su

combustión cuando se involucren en un

incendio.

• Algunos pueden descomponerse

Page 34: Trabajo Final

pueden contener nitrato de amonio, el

cual en estado sólido puede ser inestable

y explotar si se sensibiliza durante la

descomposición.

A LA SALUD

Vías de exposición Contacto con los ojos.

Contacto con la piel. Inhalación. Ojos

Provoca irritación ocular. Las personas

expuestas pueden sufrir lagrimeo,

enrojecimiento y malestar. Piel Provoca

irritación cutánea. Inhalación Provoca una

irritación de las vías respiratorias.

Ingestión If ingested it may cause the

formation of methaemoglobin. Señas y

síntomas Los síntomas pueden incluir

irritación, enrojecimiento, arañazos en la

córnea y lagrimeo. Posibles efectos

Ambientales El producto no está

clasificado como peligroso para el medio

ambiente. No obstante, eso no excluye la

posibilidad de que vertidos grandes o

frecuentes puedan tener efectos nocivos

o dañinos para el medio ambiente.

MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES

O FUGAS

Precauciones personales Evite la

inhalación de vapores y aerosoles y el

contacto con la piel y los ojos. Asegure

una ventilación apropiada. Úsese

indumentaria protectora adecuada. Use

protección personal como recomendado

en la sección 8 de la HDS. Precauciones

explosivamente cuando se calientan o

involucran en un incendio.

• Puede explotar por calor o

contaminación.

• Algunos reaccionarán explosivamente

con hidrocarburos (combustibles).

• Puede encender otros materiales

combustibles (madera, papel, aceite, ropa,

etc.).

• Los contenedores pueden explotar

cuando se calientan.

• La fuga resultante del control puede

crear incendio o peligro de explosión.

A LA SALUD

• La inhalación, ingestión o contacto (piel

y ojos) con los vapores o sustancia puede

causar daños severos,

quemaduras o la muerte.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Cómo acción inmediata de precaución,

aisle en todas direcciones, el área del

Page 35: Trabajo Final

ambientales Evitar nuevas fugas o

vertidos si puede hacerse sin riesgo. No

contamine el agua. No verter al desagüe,

al alcantarillado o a las aguas naturales.

Métodos de contención Detenga el flujo

de material si esto no entraña riesgos.

Evite la entrada en vías acuáticas,

alcantarillados, sótanos o áreas

confinadas. Métodos de limpieza

Absorber el producto derramado con

material absorbente. Tras la limpieza,

lave muy bien el área contaminada con

agua. Nunca regrese el producto

derramado al envase original para

reutilizarlo. Otras informaciones Absorber

las fugas y derrames pequeños con

esponjas, limpiar los derrames extensos

con jabón y agua abundante. Limpiar en

consonancia con los reglamentos

aplicables.

derrame o escape como mínimo

50 metros (150 pies) para líquidos, y 25

metros (75 pies) para sólidos.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Mantengase alejado de las áreas bajas.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• Use ropa protectora contra los productos

químicos, la cual esté especificamente

recomendada por el fabricante.

Esta puede proporcionar poca o ninguna

protección térmica.

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial a favor

del viento de por lo menos 100 metros

(330 pies).

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).DE

Page 36: Trabajo Final

EMERGENCIA

FUEGO

Incendio Pequeño

• Use agua. No usar polvos químicos

secos o espuma. El uso de CO2 y Halon®

pueden proveer un control limitado.

Incendio Grande

• Inunde el área de incendio con agua a

distancia.

• No mover la carga ni el vehículo, si la

carga ha sido expuesta al calor.

• Mueva los contenedores del área de

fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Incendio que involucra Tanques o

Vagones o Remolques y sus Cargas

• Combata el incendio desde una distancia

máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores.

• Enfríe los contenedores con chorros de

agua hasta mucho después de que el fuego

se haya extinguido.

• SIEMPRE manténgase alejado de

tanques envueltos en fuego.

• Para incendio masivo, utilizar los

soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores; si esto es

imposible,

retirarse del área y dejar que arda.

DERRAME O FUGA

• Mantener los materiales combustibles

(madera, papel, aceite, etc.) lejos del

material derramado.

• No tocar los contenedores dañados o el

material derramado, a menos que esté

Page 37: Trabajo Final

usando la ropa protectora adecuada.

• Detenga la fuga, en caso de poder

hacerlo sin riesgo.

• No introducir agua en los contenedores.

Derrame Seco Pequeño

• Con una pala limpia, colocar el material

en un contenedor limpio y seco y cubrir

holgadamente; quitar los

contenedores del área del derrame.

Derrame Pequeño de Líquido

• Use un material no-combustible como

vermiculita o arena para absorber el

producto y ponerlo en un contenedor

para su desecho posterior.

Derrame Grande

• Construir un dique más adelante del

derrame líquido para su desecho posterior.

• Después de la recuperación del producto,

lave el área con agua.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• La ropa contaminada puede tener riesgo

de incendio cuando se seca.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

Page 38: Trabajo Final

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• Mantener a la víctima en reposo y con

temperatura corporal normal.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

3.- emulciones de nitrato de amonio

segun leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

SUBSTANCIA NITRATO DE

AMONIO, EN EMULSIÓN, EN

SUSPENSIÓN O GEL, LÍQUIDO,

DESTINADO A LA FABRICACIÓN DE

EXPLOSIVOS PARA VOLADURAS

Número UN 3375

INCENDIO O EXPLOSION

• Estas sustancias acelerarán su

combustión cuando se involucren en un

incendio.

• Algunos pueden descomponerse

explosivamente cuando se calientan o

involucran en un incendio.

Page 39: Trabajo Final

Número de peligro 50

Etiqueta ADR 5.1

Clase del ADR 5.1

Codigo de Clasificación O1

Grupo de embalaje II

Ficha ERIC 5-31

Default No

LIQUIDO O SOLUCIÓN ACUOSA

COMBURENTE

1. Características.

Peligroso para los ojos y vías

respiratorias.

Favorece el incendio

El calentamiento o un golpe mecánico

puede provocar su descomposición, lo que

puede producir una explosión o una

reacción violenta.

Punto de inflamación por encima de 60ºC

o no inflamable.

2. Peligros.

El calentamiento del/de los recipiente/s

provocará aumento de presión con riesgo

de estallido y la consiguiente explosión

(BLEVE).

Emite emanaciones tóxicas e irritantes al

calentarse o arder.

El contacto con materias combustibles

puede provocar incendio o explosión.

Las ropas contaminadas suponen un

riesgo grave de incendio, especialmente

cuando están secas.

El vapor puede ser invisible y es más

pesado que el aire. Se difunde a ras de

suelo y puede introducirse en alcantarillas

• Puede explotar por calor o

contaminación.

• Algunos reaccionarán explosivamente

con hidrocarburos (combustibles).

• Puede encender otros materiales

combustibles (madera, papel, aceite, ropa,

etc.).

• Los contenedores pueden explotar

cuando se calientan.

• La fuga resultante del control puede

crear incendio o peligro de explosión.

A LA SALUD

• La inhalación, ingestión o contacto (piel

y ojos) con los vapores o sustancia puede

causar daños severos,

quemaduras o la muerte.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Cómo acción inmediata de precaución,

aisle en todas direcciones, el área del

derrame o escape como mínimo

50 metros (150 pies) para líquidos, y 25

Page 40: Trabajo Final

y sótanos.

3. Protección personal frente a riesgos

químicos.

Aparato de respiración autónomo

Traje de protección química si existe

riesgo de contacto personal.

4. Intervención.

4.1 General.

Mantenerse en el lado desde donde sopla

el viento. Ponerse equipo protector antes

de entrar en el área de peligro.

Reducir al mínimo el número de personas

en el área de riesgo.

Evitar contacto con materias combustibles

(por ejemplo, carburantes).

4.2 Derrames.

Detener las fugas si es posible.

Contener el vertido por cualquier medio

disponible.

Absorber el líquido, en arena o tierra o en

cualquier otro material apropiado

No absorber ni recubrir la materia con

serrín ni con cualquier otro material

combustible.

No utilizar tapones hechos con materiales

orgánicos como madera para detener las

fugas.

Si la materia se ha introducido en una

corriente de agua o en una alcantarilla,

informar a la autoridad responsable.

Ventilar las alcantarillas y los sótanos

cuando no haya riesgo para el personal o

metros (75 pies) para sólidos.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Mantengase alejado de las áreas bajas.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• Use ropa protectora contra los productos

químicos, la cual esté especificamente

recomendada por el fabricante.

Esta puede proporcionar poca o ninguna

protección térmica.

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial a favor

del viento de por lo menos 100 metros

(330 pies).

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA

FUEGO

Page 41: Trabajo Final

la población.

4.3 Incendio (afecta a la sustancia).

Mantener el/los recipiente/s refrigerado/s

con agua.

Extinguir con agua pulverizada (spray).

Utilizar agua pulverizada, si es posible,

para reducir las emanaciones del incendio.

Evitar derrames innecesarios como

consecuencia de la aplicación de medios

de extinción que puedan ser

contaminantes

5. Primeros auxilios.

Si la materia se ha introducido en los ojos,

lavarlos con agua durante al menos 15

minutos y buscar asistencia médica

inmediata.

Quitarse inmediatamente la ropa

contaminada y lavar la piel afectada con

agua abundante.

Las personas que hayan estado en

contacto con la materia o hayan inhalado

emanaciones han de recibir asistencia

médica inmediata. Aportar toda la

información disponible sobre el producto.

6. Precauciones fundamentales para la

recuperación del producto.

No utilizar equipo de recuperación

estándar. Solicitar inmediatamente

asesoramiento especializado.

7. Precauciones después de la

intervención.

7.1 Ropa contaminada.

Incendio Pequeño

• Use agua. No usar polvos químicos

secos o espuma. El uso de CO2 y Halon®

pueden proveer un control limitado.

Incendio Grande

• Inunde el área de incendio con agua a

distancia.

• No mover la carga ni el vehículo, si la

carga ha sido expuesta al calor.

• Mueva los contenedores del área de

fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Incendio que involucra Tanques o

Vagones o Remolques y sus Cargas

• Combata el incendio desde una distancia

máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores.

• Enfríe los contenedores con chorros de

agua hasta mucho después de que el fuego

se haya extinguido.

• SIEMPRE manténgase alejado de

tanques envueltos en fuego.

• Para incendio masivo, utilizar los

soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores; si esto es

imposible,

retirarse del área y dejar que arda.

DERRAME O FUGA

• Mantener los materiales combustibles

(madera, papel, aceite, etc.) lejos del

material derramado.

• No tocar los contenedores dañados o el

material derramado, a menos que esté

usando la ropa protectora adecuada.

• Detenga la fuga, en caso de poder

Page 42: Trabajo Final

Lavar copiosamente con agua el traje y el

aparato de respiración contaminados antes

de quitarse la máscara y el traje.

Utilizar un traje de protección química y

un aparato de respiración autónomo

mientras se desviste a los compañeros

contaminados o se maneja equipo

contaminado.

Contener los vertidos de la operación de

lavado o descontaminación.

7.2 Limpieza de equipo.

Empapar con agua antes de su transporte

desde el lugar del incidente.

Solicitar asesoramiento especializado tan

pronto como sea posible y antes de su

reutilización.

hacerlo sin riesgo.

• No introducir agua en los contenedores.

Derrame Seco Pequeño

• Con una pala limpia, colocar el material

en un contenedor limpio y seco y cubrir

holgadamente; quitar los

contenedores del área del derrame.

Derrame Pequeño de Líquido

• Use un material no-combustible como

vermiculita o arena para absorber el

producto y ponerlo en un contenedor

para su desecho posterior.

Derrame Grande

• Construir un dique más adelante del

derrame líquido para su desecho posterior.

• Después de la recuperación del producto,

lave el área con agua.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• La ropa contaminada puede tener riesgo

de incendio cuando se seca.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

Page 43: Trabajo Final

menos durante 20 minutos.

• Mantener a la víctima en reposo y con

temperatura corporal normal.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

4.- Trinitrotolueno

segun leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

EN CASO DE INCENDIO

Medidas para lucha contra el fuego

Medios de extinción · Sustancias

extintoras adecuadas: En caso de incendio

echar agua y polvo extintor (PQS),

manteniendo una distancia de seguridad

INCENDIO O EXPLOSION

• Material combustible/inflamable.

• Puede incendiarse por calor, chispas o

llamas.

• El material SECO puede explotar si se

expone al calor, las llamas, la fricción o al

impacto; Trátelo como

Page 44: Trabajo Final

respecto al fuego. · Recomendaciones

para el personal de lucha contra incendios

· Equipo especial de protección: Poner la

protección respiratoria. Llevar puesto

aparato de protección de respiración

independientemente del aire ambiental

Temperatura de auto ignición.- Según las

características del fabricante los elementos

químicos inflamables están recubiertas

con hierro el cual su punto de ignición es

de 430°C, Elemento sin la protección del

recubrimiento de hierro es de 12°C.

Agentes de extinción.- Sustancias

extintoras adecuadas: En caso de incendio

echar agua y polvo extintor (PQS)

manteniendo una distancia de seguridad

respecto del fuego.

· Peligros específicos derivados de la

sustancia o la mezcla No existen más

datos relevantes disponibles.

· Recomendaciones para el personal de

lucha contra incendios

· Equipo especial de protección: Poner la

protección respiratoria. Llevar puesto traje

de protección completa Llevar puesto

aparato de protección de respiración

independientemente del aire ambiental

Procedimientos especiales para combatir

el fuego

Poner a salvo al personal Actuar en la

extinción solo personal entrenado y

debidamente capacitado

Equipo especial de protección:

Poner la protección respiratoria. Llevar

un explosivo (GUÍA 112).

• Mantener el material húmedo con agua o

tratarlo como un explosivo (GUÍA 112).

• Las fugas resultantes cayendo a las

alcantarillas pueden crear incendio o

peligro de explosión.

A LA SALUD

• Algunos son tóxicos y pueden ser fatales

si se inhalan, se ingieren o se absorben por

la piel.

• El contacto puede causar quemaduras en

la piel y los ojos.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Aisle el área del derrame o fuga

inmediatamente a por lo menos 100

metros (330 pies) a la redonda.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

Page 45: Trabajo Final

puesto traje de protección completa Llevar

puesto aparato de protección de

respiración independientemente del aire

ambiental

Equipos de protección personal para el

combate del fuego:

Equipo de protección completa; Traje

ignifugo, casco, lentes, guantes, zapatos

de seguridad.

A LA SALUD

Efectos de un sobre-exposición Agudo

(por una vez)- No se han identificado

Inhalación -No presenta riesgo

Contacto con la piel- No presenta riesgo

Contacto con los ojos-Puede causar

irritación

Ingestión- Puede presentar trastornos

digestivos

Efectos de una sobre-exposición Crónica

(largo plazo)- No se ha determinado

Condiciones médicas que se verán

agravadas con la exposición al producto

No se han identificado.

MEDIDAS PARA CONTROLAR

DERRAMES O FUGAS

Medidas de emergencia a tomar si hay

derrame de material -Precauciones

personales, equipo de protección y

procedimientos de emergencia

Poner a salvo las personas. Asegurarse de

que haya suficiente ventilación. Mantener

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial de 500

metros (1/3 de milla) a la redonda.

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

DE EMERGENCIA

FUEGO

Incendio en la CARGA

• ¡NO combatir el incendio cuando llega a

la carga! ¡la carga puede EXPLOTAR!

• Detenga todo el tráfico y despeje el área

a por lo menos 800 metros (1/2 milla) a la

redonda y permita que arda.

• No mover la carga ni el vehículo, si la

carga ha sido expuesta al calor.

Incendio de LLANTA o VEHICULO

• Use bastante agua, ¡INUNDELO! Si no

hay agua disponible, use CO2, polvo

químico seco o barro.

• Si es posible, y SIN NINGUN RIESGO,

use los soportes fijos para mangueras o los

Page 46: Trabajo Final

alejadas focos de ignición.

Equipo de protección personal para atacar

la emergencia

Equipo de protección completa; Traje

ignifugo, casco, lentes, guantes, zapatos

de seguridad

Precauciones a tomar para evitar daños al

ambiente Evitar que penetre en la

canalización /aguas de superficie /agua

subterráneas

Métodos de limpieza La zona afectada se

debe lavar con agua.

Método de eliminación de desechos

Desechar el material contaminado,

Recoger a mano los cartuchos propulsores

desperdigados.Las sustancias expulsadas

deben recogerse prudentemente y deben

ser estabilizadas en un recipiente de agua

debidamente etiquetado.

chiflones reguladores a la

máxima distancia para prevenir que el

incendio se extienda al área de carga.

• Ponga especial atención al fuego de las

llantas, porque puede encenderse de

nuevo. Manténgase alerta con

los extinguidores listos.

DERRAME O FUGA

• ELIMINAR todas las fuentes de ignición

(no fumar, no usar bengalas, chispas o

llamas en el área de peligro).

• Todo el equipo que se use durante el

manejo del producto, deberá estar

conectado eléctricamente a tierra.

• No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

Derrame Pequeño

• Inundar el área con grandes cantidades

de agua.

Derrame Grande

• Humedecer rociando con agua y abrir un

dique de contención para su desecho

posterior.

• MANTENER EL PRODUCTO

HUMEDO, CONTINUE

HUMEDECIENDOLO AGREGANDO

LENTAMENTE

CANTIDADES INUNDANTES DE

AGUA.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

Page 47: Trabajo Final

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

5.- Explosivos de sensibilidad liquido

según leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

Page 48: Trabajo Final

INCENDIO O EXPLOSION

• ALTAMENTE INFLAMABLE: Se

puede incendiar fácilmente por calor,

chispas o llamas.

• Los vapores pueden formar mezclas

explosivas con el aire.

• Los vapores pueden viajar a una fuente

de encendido y regresar en llamas.

• La mayoría de los vapores son más

pesados que el aire, éstos se dispersarán a

lo largo del suelo y se juntarán

en las áreas bajas o confinadas

(alcantarillas, sótanos, tanques).

• Peligro de explosión de vapor en

interiores, exteriores o en alcantarillas.

• Aquellas sustancias designadas con la

letra (P) pueden polimerizarse

explosivamente cuando se calientan o

se involucran en un incendio.

• Las fugas resultantes cayendo a las

alcantarillas pueden crear incendio o

peligro de explosión.

• Los contenedores pueden explotar

cuando se calientan.

• Muchos de los líquidos son más ligeros

que el agua.

• La sustancia puede ser transportada

caliente.

• Para UN3166, si están involucradas

Baterias de Ion Litio, también consulte la

GUÍA 147.

• Si está involucrado el aluminio fundido,

use la GUÍA 169.

Page 49: Trabajo Final

A LA SALUD

• La inhalación o el contacto con el

material puede irritar o quemar la piel y

los ojos.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Los vapores pueden causar mareos o

sofocación.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Cómo acción inmediata de precaución,

aisle el área del derrame o escape como

mínimo 50 metros (150 pies)

en todas las direcciones.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Mantengase alejado de las áreas bajas.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

Page 50: Trabajo Final

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial a favor

del viento de por lo menos 300 metros

(1000 pies).

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA

FUEGO

PRECAUCION: Todos estos productos

tienen un punto de encendido muy bajo: el

uso de rocío de agua

cuando se combate el fuego, puede ser

ineficaz.

CUIDADO: Para mezclas conteniendo

alcohol o un solvente polar, la espuma

resistente al alcohol puede

ser más efectiva.

Incendio Pequeño

• Polvos químicos secos, CO2, rocío de

agua o espuma regular.

Incendio Grande

• Use rocío de agua, niebla o espuma

regular.

• No usar chorros directos.

• Mueva los contenedores del área de

Page 51: Trabajo Final

fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Incendio que involucra Tanques o

Vagones o Remolques y sus Cargas

• Combata el incendio desde una distancia

máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores.

• Enfríe los contenedores con chorros de

agua hasta mucho después de que el fuego

se haya extinguido.

• Retírese inmediatamente si sale un

sonido creciente de los mecanismos de

seguridad de las ventilas, o si el

tanque se empieza a decolorar.

• SIEMPRE manténgase alejado de

tanques envueltos en fuego.

• Para incendio masivo, utilizar los

soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores; si esto es

imposible,

retirarse del área y dejar que arda.

DERRAME O FUGA

• ELIMINAR todas las fuentes de ignición

(no fumar, no usar bengalas, chispas o

llamas en el área de peligro).

• Todo el equipo que se use durante el

manejo del producto, deberá estar

conectado eléctricamente a tierra.

• No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

• Detenga la fuga, en caso de poder

hacerlo sin riesgo.

• Prevenga la entrada hacia vías

navegables, alcantarillas, sótanos o áreas

Page 52: Trabajo Final

confinadas.

• Se puede usar una espuma supresora de

vapor para reducir vapores.

• Absorber con tierra seca, arena u otro

material absorbente no combustible y

transferirlo a contenedores.

• Use herramientas limpias a prueba de

chispas para recoger el material absorbido.

Derrame Grande

• Construir un dique más adelante del

derrame líquido para su desecho posterior.

• El rocío de agua puede reducir el vapor;

pero puede no prevenir la ignición en

espacios cerrados.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• Lave la piel con agua y jabón.

• En caso de quemaduras, inmediatamente

enfríe la piel afectada todo el tiempo que

pueda con agua fría. No

remueva la ropa que está adherida a la

Page 53: Trabajo Final

piel.

• Mantener a la víctima en reposo y con

temperatura corporal normal.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

Explosivos de sensibilidad solido

segun leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

La sensibilidad

Es la característica de un explosivo de

propagar la reacción a todo lo largo de la

carga. Conforme a la sensibilidad del

explosivo se puede definir y controlar el

diámetro mínimo para usos prácticos.

Una forma de determinar la sensibilidad

es definiendo el "diámetro crítico" de un

explosivo. Éste corresponde al diámetro

mínimo en que un compuesto explosivo

detona confiablemente. Puede variar

INCENDIO O EXPLOSION

• Material combustible/inflamable.

• Puede incendiarse por fricción, calor,

chispas o llamas.

• Algunos pueden arder rápidamente con

efecto de fuego brillante.

• Los polvos, cenizas, virutas, rebabas o

recortes pueden explotar o incendiarse con

violencia explosiva.

• La sustancia puede ser transportada

fundida a una temperatura superior a la

temperatura de inflamación (flash

Page 54: Trabajo Final

bastante de un compuesto a otro y

depende del diámetro de perforación.

La sensibilidad mide también la capacidad

del explosivo para propagar la reacción de

cartucho a cartucho, asumiendo que el

diámetro es superior al diámetro crítico.

Se puede expresar como la distancia

máxima de separación (en centímetros)

entre un cartucho cebado y uno sin cebar

donde la transferencia de la detonación

ocurrirá.

El diámetro de perforación definido para

un proyecto específico determina el

diámetro máximo de la carga de columna,

el que debe ser mayor al diámetro crítico

del explosivo por usar en ese pozo."

Por lo tanto, seleccionar con anticipación

ciertos diámetros de perforación permite

eliminar desde un comienzo algunos

productos explosivos.

Resistencia a la temperatura

point).

• Puede volver a encenderse después de

que el incendio se ha extinguido.

A LA SALUD

• El fuego puede producir gases irritantes

o venenosos.

• El contacto puede causar quemaduras en

la piel y los ojos.

• El contacto con sustancia fundida puede

causar severas quemaduras en la piel y los

ojos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio pueden causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Cómo acción inmediata de precaución,

aisle el área del derrame o escape como

mínimo 25 metros (75 pies)

en todas las direcciones.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Mantengase alejado de las áreas bajas.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

Page 55: Trabajo Final

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial a favor

del viento de por lo menos 100 metros

(330 pies).

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA

FUEGO

Incendio Pequeño

• Polvos químicos secos, CO2, arena,

tierra, rocío de agua o espuma regular.

Incendio Grande

• Use rocío de agua, niebla o espuma

regular.

• Mueva los contenedores del área de

fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Incendios Involucrando Pigmentos o

Pastas Metálicas (ej. “Pasta de Aluminio”)

• Los incendios de Pasta de Aluminio

deben tratarse como incendios de metales

combustibles.

Use arena SECA, Grafito en polvo,

extinguidores a base de cloruro de sodio

seco, G-1® o polvo Met-L-X®.

También, vea la GUÍA 170.

Incendio que involucra Tanques o

Page 56: Trabajo Final

Vagones o Remolques y sus Cargas

• Enfríe los contenedores con chorros de

agua hasta mucho después de que el fuego

se haya extinguido.

• Para incendio masivo, utilizar los

soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores; si esto es

imposible,

retirarse del área y dejar que arda.

• Retírese inmediatamente si sale un

sonido creciente de los mecanismos de

seguridad de las ventilas, o si el

tanque se empieza a decolorar.

• SIEMPRE manténgase alejado de

tanques envueltos en fuego.

DERRAME O FUGA

• ELIMINAR todas las fuentes de ignición

(no fumar, no usar bengalas, chispas o

llamas en el área de peligro).

• No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

Derrame Seco Pequeño

• Con una pala limpia, colocar el material

en un contenedor limpio y seco y cubrir

holgadamente; quitar los

contenedores del área del derrame.

Derrame Grande

• Humedecer rociando con agua y abrir un

dique de contención para su desecho

posterior.

• Prevenga la entrada hacia vías

navegables, alcantarillas, sótanos o áreas

confinadas.

Page 57: Trabajo Final

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• La remoción de material fundido

solidificado en la piel requiere asistencia

médica.

• Mantener a la víctima en reposo y con

temperatura corporal normal.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

Clorato de potasio

Page 58: Trabajo Final

segun leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

RIESGOS DE REACTIVIDAD

a) Sustancia: inestable

(extremadamente inestable)

b) Condiciones a evitar: No

almacenar con ácidos ni compuestos

inorgánicos.

c) Incompatibilidad: (sustancia a

evitar): reacciona con ácido, alcoholes,

compuesto de amonio, bisulfitos,

materiales de cobre, grasas y aceites, sales

de metales, materiales orgánicos, pinturas,

papel, fósforo, polvos metálicos, aserrín,

azúcar, contacto con flama, fricción con

superficies calientes, impactos, cigarros

encendidos, chispas, sopletes.

d) Productos peligrosos de la

descomposición: arriba del punto de

fusión se descompone en perclorato y

oxígeno. Cuando se calienta hasta la

descomposición, emite gases de cloro y

óxido de potasio.

e) Polimerización espontanea: puede

ocurrir: no

f) Condiciones a evitar: Evitar las

fuentes de ignición como temperatura,

flama, fricción y materiales incompatibles.

Rutas Potenciales de Ingreso al

Organismo

a) Inhalacion: Causa irritación al

tracto respiratorio, los síntomas pueden

incluir tos y dificultad para respirar.

INCENDIO O EXPLOSION

• Estas sustancias acelerarán su

combustión cuando se involucren en un

incendio.

• Algunos pueden descomponerse

explosivamente cuando se calientan o

involucran en un incendio.

• Puede explotar por calor o

contaminación.

• Algunos reaccionarán explosivamente

con hidrocarburos (combustibles).

• Puede encender otros materiales

combustibles (madera, papel, aceite, ropa,

etc.).

• Los contenedores pueden explotar

cuando se calientan.

• La fuga resultante del control puede

crear incendio o peligro de explosión.

A LA SALUD

• La inhalación, ingestión o contacto (piel

y ojos) con los vapores o sustancia puede

causar daños severos,

quemaduras o la muerte.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

Page 59: Trabajo Final

b) ingestion: Causa irritación al tracto

gastrointestinal. Los síntomas pueden

incluir náusea, vómito y diarrea, puede

causar dolor abdominal, hemólisis,

cianosis, anuria, coma y convulsiones.

Puede causar daño al hígado. Puede

causar la muerte por falla renal,

generalmente en 4 días. La dosis letal

estimada es de 15 a 30 gramos

c) Ojos (contacto): Causa irritación,

enrojecimiento y dolor.

d) Piel (contacto y absorción): Causa

irritación a la piel. Los síntomas son

enrojecimiento, comezón y dolor.

PROTECCIÓN PERSONAL EN CASO

DE EMERGENCIAS

a. proteccion respiratoria: Para

condiciones de uso donde los polvos son

apreciables y no hay controles adecuados

de ingeniería, utilizar un respirador para

partículas (respirador de alta eficiencia

para partículas). Para emergencias o

eventos donde los niveles de exposición

no son conocidos usar un equipo de

respiración autónomo de aire comprimido

con regulador de presión a demanda

(SCBA)..

b. proteccion para la piel: Utilizar ropa de

protección color blanco, incluyendo

guantes y botas de hule.

c. proteccion para los ojos: Utilice goggles

o careta facial cuando haya probabilidad

de salpicaduras de solución de clorato. Se

debe contar con estaciones de lava ojos y

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Cómo acción inmediata de precaución,

aisle en todas direcciones, el área del

derrame o escape como mínimo

50 metros (150 pies) para líquidos, y 25

metros (75 pies) para sólidos.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Mantengase alejado de las áreas bajas.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• Use ropa protectora contra los productos

químicos, la cual esté especificamente

recomendada por el fabricante.

Esta puede proporcionar poca o ninguna

protección térmica.

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial a favor

del viento de por lo menos 100 metros

(330 pies).

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

Page 60: Trabajo Final

regaderas de emergencia en el área donde

se maneje el clorato de potasio.

d. higiene: Evite el contacto con los ojos y

la piel, así como respirar los polvos. No

comer, beber o fumar en las áreas de

trabajo. Lavarse las manos antes de

comer, beber o ir al baño.

e. ventilacion: Se recomienda tener un

sistema general exhaustivo de ventilación

para mantener a los empleados expuestos

a concentraciones lo más bajas posibles.

Este tipo de ventilación controla las

emisiones contaminantes desde la fuente,

previniendo la dispersión de polvos en el

área de trabajo.

f. otras medidas de control y proteccion:

Aisle el área del derrame inmediatamente

a una distancia de por lo menos 10 o 25

metros a la redonda. Ventile los espacios

cerrados antes de entrar. Si una

unidad( camión) está involucrada en un

incendio, aisle inmediatamente una

distancia de al menos 800 metros a la

redonda. En caso de contacto con la

sustancia, enjuagar inmediatamente la piel

o los ojos con agua corriente por lo menos

durante 30 minutos. Asegúrese que el

personal médico tenga conocimiento del

material involucrado y tomar las

precauciones para protegerse a si mismos.

INDICACIONES EN CASO DE FUGA

O DERRAME

a) Retire todas las fuentes de ignición

B.

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

RESPUESTA DE EMERGENCIA

FUEGO

Incendio Pequeño

• Use agua. No usar polvos químicos

secos o espuma. El uso de CO2 y Halon®

pueden proveer un control limitado.

Incendio Grande

• Inunde el área de incendio con agua a

distancia.

• No mover la carga ni el vehículo, si la

carga ha sido expuesta al calor.

• Mueva los contenedores del área de

fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Incendio que involucra Tanques o

Vagones o Remolques y sus Cargas

• Combata el incendio desde una distancia

máxima o utilice soportes fijos para

mangueras o chiflones reguladores.

• Enfríe los contenedores con chorros de

agua hasta mucho después de que el fuego

se haya extinguido.

• SIEMPRE manténgase alejado de

tanques envueltos en fuego.

• Para incendio masivo, utilizar los

soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores; si esto es

imposible,

Page 61: Trabajo Final

b) Ventile el área donde ocurrió el

derrame

c) Asegúrese de que el personal que

controla el derrame utilice el equipo de

protección personal adecuado.

d) Cubra el derrame con un agente

reductor débil como bisulfitos o sales de

hierro (para acelerar la reacción agregue

ácido sulfúrico).

e) Transferir la lechada a un

contenedor grande con agua y neutralizar.

f) Mantener los materiales

combustibles (madera, papel, aceite,

gasolina, diesel) lejos del material

derramado.

g) No tocar los contenedores dañados

o el material derramado a menos que esté

usando la prueba protectora adecuada.

h) Después de la recuperación del

producto, lave el área con agua.

INFORMACIÓN SOBRE

TRANSPORTACIÓN

a) precauciones para transporte: Use

solo unidades autorizadas para el

transporte de materiales peligrosos que

cumplan con la regulación de la SCT,

SEDENA y demás autoridades federales

así como con las sugerencias hechas por el

fabricante.

b) clasificación SCT Ó DOT:

Descripción: Clorato de potasio.

Clasificación: Cristales oxidantes

retirarse del área y dejar que arda.

DERRAME O FUGA

• Mantener los materiales combustibles

(madera, papel, aceite, etc.) lejos del

material derramado.

• No tocar los contenedores dañados o el

material derramado, a menos que esté

usando la ropa protectora adecuada.

• Detenga la fuga, en caso de poder

hacerlo sin riesgo.

• No introducir agua en los contenedores.

Derrame Seco Pequeño

• Con una pala limpia, colocar el material

en un contenedor limpio y seco y cubrir

holgadamente; quitar los

contenedores del área del derrame.

Derrame Pequeño de Líquido

• Use un material no-combustible como

vermiculita o arena para absorber el

producto y ponerlo en un contenedor

para su desecho posterior.

Derrame Grande

• Construir un dique más adelante del

derrame líquido para su desecho posterior.

• Después de la recuperación del producto,

lave el área con agua.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

Page 62: Trabajo Final

Clase 5, División 1

PRECAUCIONES ESPECIALES DE

MANEJO Y ALMACENAMIENTO

a) Almacenar en contenedores

cerrados

b) Almacenar en áreas ventiladas,

secas y frías

c) Aislarlo de fuentes de calor o

ignición

d) No almacenar sobre superficies de

madera

e) Separar de materiales oxidantes,

combustibles u orgánicos.

f) Los contenedores vacíos de este

material son peligrosos ya que pueden

tener remanentes (polvo o sólidos).

g) Observe todas las medidas de

precaución listadas en las etiquetas del

producto.

h) Evite golpear los envases durante

su manejo y respetar el nivel máximo para

la estiba de los mismos

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• La ropa contaminada puede tener riesgo

de incendio cuando se seca.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• Mantener a la víctima en reposo y con

temperatura corporal normal.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

Page 63: Trabajo Final

Pentrita

segun leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

Tipo de peligro de exposición

Peligro agudo/síntomasincendio

explosivo en caso de incendio se

desprenden humos (o gases ) tóxicos e

irritantes

IncendioPrevención

Evitar las llamas, no producir chispas y

no fumar

Incendioprimeros auxilios /lucha contra

incendios

En caso de incendio en el entorno: están

permitidos todos los agentes extintores.

EXPOSICIÓN

Inhalación

Peligro agudo

Vértigo. Dolor de cabeza.

Prevención

Ventilación (no si es polvo),

extracción localizada o protección

INCENDIO O EXPLOSION

• Material combustible/inflamable.

• Puede incendiarse por calor, chispas o

llamas.

• El material SECO puede explotar si se

expone al calor, las llamas, la fricción o al

impacto; Trátelo como

un explosivo (GUÍA 112).

• Mantener el material húmedo con agua o

tratarlo como un explosivo (GUÍA 112).

• Las fugas resultantes cayendo a las

alcantarillas pueden crear incendio o

peligro de explosión.

A LA SALUD

• Algunos son tóxicos y pueden ser fatales

si se inhalan, se ingieren o se absorben por

la piel.

• El contacto puede causar quemaduras en

Page 64: Trabajo Final

respiratoria.

PRIMEROS AUXILIOS /LUCHA

CONTRA INCENDIOS

Aire limpio, reposo. Proporcionar

asistencia médica.

PIEL

PREVENCIÓN

Guantes protectores

PRIMEROS AUXILIOS /LUCHA

CONTRA INCENDIOS

Quitar las ropas contaminadas.

Aclarar con agua abundante o

ducharse.

OJOS

PELIGRO AGUDO/SÍNTOMAS

Enrojecimiento.

PREVENCIÓN

Gafas ajustadas de seguridad o protección

ocular combinada con la protección

respiratoria.

PRIMEROS AUXILIOS /LUCHA

CONTRA INCENDIOS

Enjuagar con agua abundante durante

varios minutos (quitar las lentes de

contacto si puede hacerse con facilidad),

después proporcionar asistencia médica.

INGESTION

PREVENCIÓN

Vértigo. Dolor de cabeza.

PRIMEROS AUXILIOS /LUCHA

CONTRA INCENDIOS

la piel y los ojos.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Aisle el área del derrame o fuga

inmediatamente a por lo menos 100

metros (330 pies) a la redonda.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial de 500

metros (1/3 de milla) a la redonda.

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

Page 65: Trabajo Final

Quitar las ropas contaminadas.

Aclarar con agua abundante o

ducharse.

OJOS

PELIGRO AGUDO/SÍNTOMAS

Enrojecimiento.

PREVENCIÓN

No comer, ni beber, ni fumar

durante el trabajo.

PRIMEROS AUXILIOS /LUCHA

CONTRA INCENDIOS

Enjuagar la boca. Proporcionar asistencia

médica.

DERRAMES Y FUGAS

¡Evacuar la zona de peligro! ¡Consultar a

un experto! Protección personal adicional:

respirador de filtro P2 contra partículas

nocivas. Eliminar toda fuente de ignición.

Cubrir el material derramado con agua.

Recoger cuidadosamente el residuo,

trasladarlo a continuación a un lugar

seguro. NO verterlo al alcantarillado.

ENVASADO Y ETIQUETADO

Clasificación UE

Símbolo: E R: 3; S: (2-)35

Clasificación NU

Clasificación de Peligros NU: 1.1D

RESPUESTA DE EMERGENCIA

Ficha de emergencia de transporte

(Transport Emergency Card): TEC (R)-

10G1.1

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

Sólidos Inflamables - Tóxicos

(explosivos húmedos/desensibilizados)

GRE2012

Página 199

GUÍA

113

RESPUESTA DE EMERGENCIA

FUEGO

Incendio en la CARGA

• ¡NO combatir el incendio cuando llega a

la carga! ¡la carga puede EXPLOTAR!

• Detenga todo el tráfico y despeje el área

a por lo menos 800 metros (1/2 milla) a la

redonda y permita que arda.

• No mover la carga ni el vehículo, si la

carga ha sido expuesta al calor.

Incendio de LLANTA o VEHICULO

• Use bastante agua, ¡INUNDELO! Si no

hay agua disponible, use CO2, polvo

químico seco o barro.

• Si es posible, y SIN NINGUN RIESGO,

use los soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores a la

máxima distancia para prevenir que el

incendio se extienda al área de carga.

• Ponga especial atención al fuego de las

llantas, porque puede encenderse de

Page 66: Trabajo Final

ALMACENAMIENTO

A prueba de incendio. Separado de

oxidantes fuertes. Almacenar en un área

sin acceso a desagües o alcantarillas.

DATOS IMPORTANTES

ESTADO FÍSICO; ASPECTO:

Cristales o polvo incoloros a blancos.

PELIGROS QUÍMICOS:

El calentamiento intenso puede originar

combustión violenta o explosión. Puede

descomponerse con explosión por

choque, fricción o sacudida.

LÍMITES DE EXPOSICIÓN:

TLV no establecido. MAK no establecido.

VÍAS DE EXPOSICIÓN:

La sustancia se puede absorber por

inhalación y por ingestión.

RIESGO DE INHALACIÓN:

Puede alcanzarse rápidamente una

concentración nociva de partículas

suspendidas en el aire cuando se

dispersa. EFECTOS DE EXPOSICIÓN DE

CORTA DURACIÓN:

La sustancia puede afectar al sistema

cardiovascular, dando lugar a un

descenso de la presión sanguínea. Se

recomienda vigilancia médica.

PROPIEDADES FÍSICAS

Se descompone por debajo del punto de

ebullición.

Punto de fusión: 138°C

Densidad: 1,77 g/cm3

nuevo. Manténgase alerta con

los extinguidores listos.

DERRAME O FUGA

• ELIMINAR todas las fuentes de ignición

(no fumar, no usar bengalas, chispas o

llamas en el área de peligro).

• Todo el equipo que se use durante el

manejo del producto, deberá estar

conectado eléctricamente a tierra.

• No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

Derrame Pequeño

• Inundar el área con grandes cantidades

de agua.

Derrame Grande

• Humedecer rociando con agua y abrir un

dique de contención para su desecho

posterior.

• MANTENER EL PRODUCTO

HUMEDO, CONTINUE

HUMEDECIENDOLO AGREGANDO

LENTAMENTE

CANTIDADES INUNDANTES DE

AGUA.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

Page 67: Trabajo Final

Solubilidad en agua: ninguna

Presión de vapor: despreciable

Coeficiente de reparto octanol/agua como

log Pow: 1,6

NOTAS

Otro número NU es 150 PETN

humedecido con no menos del 25% de

agua, clasificación de peligro 1.1D. La

sustancia

insensibilizada contiene no menos del

15% de flegmatizador.

contaminados.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

Nitrocelulosa

Page 68: Trabajo Final

segun leyes peruanas

Según la guía grey o libro naranja de la

onu

EN CASO DE INCENDIO

Las Brigadas y otros expuestos a los

vapores o productos de combustión

deberán utilizar un Respirador de Aire

Autónomo. Aisle el área por lomenos

800m a la redonda. Aplique polvo

químico.

A LA SALUD

Productos de la combustión Nocivos para

la Salud. Dióxido de Carbono, Monóxido

de Carbono.

MEDIDAS PARA CONTROLAR DERRAMES

O FUGAS

Llame al teléfono del SETIQ y solicite

ayuda de los cuerpos de emergencia.

Aisle el área de derrame mínimo 50

metros

1.- Procedimiento y precauciones

inmediatas

SECCIÓN VIII INDICACIONES EN CASO DE

FUGA O DERRAME 2.- Método de

Mitigación Llame al teléfono del SETIQ y

solicite ayuda de los cuerpos de

emergencia. Aisle el área de derrame

mínimo 50 metros en todas direcciones,

mantenga alejado al personal no

autorizado, permanezca en dirección del

viento, manténgase alejado de áreas

bajas, ventile todos los espacios cerrados

INCENDIO O EXPLOSION

• Material combustible/inflamable.

• Puede incendiarse por fricción, calor,

chispas o llamas.

• Algunos pueden arder rápidamente con

efecto de fuego brillante.

• Los polvos, cenizas, virutas, rebabas o

recortes pueden explotar o incendiarse con

violencia explosiva.

• La sustancia puede ser transportada

fundida a una temperatura superior a la

temperatura de inflamación (flash

point).

• Puede volver a encenderse después de

que el incendio se ha extinguido.

A LA SALUD

• El fuego puede producir gases irritantes

o venenosos.

• El contacto puede causar quemaduras en

la piel y los ojos.

• El contacto con sustancia fundida puede

causar severas quemaduras en la piel y los

ojos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio pueden causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

Page 69: Trabajo Final

antes de entrar. los números telefónicos

enlistados en el forro de la contraportada.

• Cómo acción inmediata de precaución,

aisle el área del derrame o escape como

mínimo 25 metros (75 pies)

en todas las direcciones.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Mantengase alejado de las áreas bajas.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial a favor

del viento de por lo menos 100 metros

(330 pies).

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

Sólidos Inflamables

GRE2012

Página 239

GUÍA

Page 70: Trabajo Final

133

RESPUESTA DE EMERGENCIA

FUEGO

Incendio Pequeño

• Polvos químicos secos, CO2, arena,

tierra, rocío de agua o espuma regular.

Incendio Grande

• Use rocío de agua, niebla o espuma

regular.

• Mueva los contenedores del área de

fuego si lo puede hacer sin ningún riesgo.

Incendios Involucrando Pigmentos o

Pastas Metálicas (ej. “Pasta de Aluminio”)

• Los incendios de Pasta de Aluminio

deben tratarse como incendios de metales

combustibles.

Use arena SECA, Grafito en polvo,

extinguidores a base de cloruro de sodio

seco, G-1® o polvo Met-L-X®.

También, vea la GUÍA 170.

Incendio que involucra Tanques o

Vagones o Remolques y sus Cargas

• Enfríe los contenedores con chorros de

agua hasta mucho después de que el fuego

se haya extinguido.

• Para incendio masivo, utilizar los

soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores; si esto es

imposible,

retirarse del área y dejar que arda.

• Retírese inmediatamente si sale un

sonido creciente de los mecanismos de

seguridad de las ventilas, o si el

Page 71: Trabajo Final

tanque se empieza a decolorar.

• SIEMPRE manténgase alejado de

tanques envueltos en fuego.

DERRAME O FUGA

• ELIMINAR todas las fuentes de ignición

(no fumar, no usar bengalas, chispas o

llamas en el área de peligro).

• No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

Derrame Seco Pequeño

• Con una pala limpia, colocar el material

en un contenedor limpio y seco y cubrir

holgadamente; quitar los

contenedores del área del derrame.

Derrame Grande

• Humedecer rociando con agua y abrir un

dique de contención para su desecho

posterior.

• Prevenga la entrada hacia vías

navegables, alcantarillas, sótanos o áreas

confinadas.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

Page 72: Trabajo Final

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• La remoción de material fundido

solidificado en la piel requiere asistencia

médica.

• Mantener a la víctima en reposo y con

temperatura corporal normal.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

Acido pícrico

Page 73: Trabajo Final

segun leyes peruanas Según la guía grey o libro naranja de la

onu

ÁCIDO PÍCRICO

Identificación de los peligros

Alto riesgo de explosión por choque,

fricción, fuego u otras fuentes de ignición.

Forma compuestos metálicos explosivos

muy sensibles. Tóxico por inhalación, por

ingestión y en contacto con la piel.

Composición/Información de los

componentes

3.1 Denominación: Acido Pícrico

humectado con 30% de H2O aprox.

Fórmula: C6H3N3O7 M.=229,11. Primeros

auxilios

4.1 Indicaciones generales: En caso

de pérdida del conocimiento nunca dar a

beber ni provocar el vómito.

4.2 Inhalación: Trasladar a la

persona al aire libre. En caso de que

persista el malestar, pedir atención

médica.

4.3 Contacto con la piel: Lavar

abundantemente con agua. Quitarse las

ropas contaminadas.

4.4 Ojos: Lavar con agua abundante

(mínimo durante 15 minutos),

manteniendo los párpados abiertos. Pedir

atención médica.

4.5 Ingestión: Beber agua

abundante. Provocar el vómito. Pedir

I INCENDIO O EXPLOSION

• Material combustible/inflamable.

• Puede incendiarse por calor, chispas o

llamas.

• El material SECO puede explotar si se

expone al calor, las llamas, la fricción o al

impacto; Trátelo como

un explosivo (GUÍA 112).

• Mantener el material húmedo con agua o

tratarlo como un explosivo (GUÍA 112).

• Las fugas resultantes cayendo a las

alcantarillas pueden crear incendio o

peligro de explosión.

A LA SALUD

• Algunos son tóxicos y pueden ser fatales

si se inhalan, se ingieren o se absorben por

la piel.

• El contacto puede causar quemaduras en

la piel y los ojos.

• El fuego puede producir gases irritantes,

corrosivos y/o tóxicos.

• Las fugas resultantes del control del

incendio o la dilución con agua, pueden

causar contaminación.

SEGURIDAD PUBLICA

• LLAMAR primero al número de

teléfono de respuesta en caso de

emergencia en el documento de embarque.

Si el documento de embarque no está

disponible o no hay respuesta, diríjase a

los números telefónicos

Page 74: Trabajo Final

inmediatamente atención médica.

Laxantes: sulfato sódico (1 cucharada

sopera en

250 ml de agua). Administrar aceite

de vaselina como laxante (3

ml/kg). Administrar solución de

carbón activo de uso médico. No beber

leche. No administrar aceites digestivos.

No beber alcohol etílico.

Medidas de lucha contra incendio

5.1 Medios de extinción adecuados:

Agua. Espuma.

5.2 Medios de extinción que NO

deben utilizarse: -----

5.3 Riesgos especiales:

Combustible. Mantener alejado de

fuentes de ignición. Riesgo de explosión

en caso de impactos y roces. Posible

autoignición sin líquido protector.

5.4 Equipos de protección:

Medidas a tomar en caso de vertido

accidental

6.1 Precauciones individuales:

Evitar el contacto con la piel, los ojos y la

ropa.

6.2 Precauciones para la protección

del medio ambiente: No permitir el paso

al sistema de desagües. Evitar la

contaminación del suelo, aguas y

desagües.

6.3 Métodos de recogida/limpieza:

enlistados en el forro de la contraportada.

• Aisle el área del derrame o fuga

inmediatamente a por lo menos 100

metros (330 pies) a la redonda.

• Mantener alejado al personal no

autorizado.

• Permanezca en dirección del viento.

• Ventile los espacios cerrados antes de

entrar.

ROPA PROTECTORA

• Use el equipo de aire autónomo de

presión positiva (SCBA).

• El traje para bomberos profesionales

proporcionara solamente protección

limitada.

EVACUACION

Derrame Grande

• Considere la evacuación inicial de 500

metros (1/3 de milla) a la redonda.

Incendio

• Si un tanque, carro de ferrocarril o

autotanque está involucrado en un

incendio, AISLE a la redonda a 800

metros

(1/2 milla) a la redonda; también,

considere la evacuacion inicial a la

redonda a 800 metros (1/2 milla).

Sólidos Inflamables - Tóxicos

(explosivos húmedos/desensibilizados)

GRE2012

Página 199

GUÍA

113

Page 75: Trabajo Final

Recoger con cuidado, procurando

mantener humedecido, y depositar en

contenedores para residuos para su

posterior eliminación de acuerdo con las

normativas vigentes. Limpiar los restos

con agua abundante.

Manipulación y almacenamiento

7.1 Manipulación: Sin indicaciones

particulares.

7.2 Almacenamiento: Recipientes

bien cerrados. Mantener alejado de

sustancias inflamables, fuentes de

ignición y calor. Temperatura ambiente.

Acceso restringido, sólo autorizado a

técnicos. No almacenar en recipientes

metálicos.

RESPUESTA DE EMERGENCIA

FUEGO

Incendio en la CARGA

• ¡NO combatir el incendio cuando llega a

la carga! ¡la carga puede EXPLOTAR!

• Detenga todo el tráfico y despeje el área

a por lo menos 800 metros (1/2 milla) a la

redonda y permita que arda.

• No mover la carga ni el vehículo, si la

carga ha sido expuesta al calor.

Incendio de LLANTA o VEHICULO

• Use bastante agua, ¡INUNDELO! Si no

hay agua disponible, use CO2, polvo

químico seco o barro.

• Si es posible, y SIN NINGUN RIESGO,

use los soportes fijos para mangueras o los

chiflones reguladores a la

máxima distancia para prevenir que el

incendio se extienda al área de carga.

• Ponga especial atención al fuego de las

llantas, porque puede encenderse de

nuevo. Manténgase alerta con

los extinguidores listos.

DERRAME O FUGA

• ELIMINAR todas las fuentes de ignición

(no fumar, no usar bengalas, chispas o

llamas en el área de peligro).

• Todo el equipo que se use durante el

manejo del producto, deberá estar

conectado eléctricamente a tierra.

• No tocar ni caminar sobre el material

derramado.

Derrame Pequeño

• Inundar el área con grandes cantidades

Page 76: Trabajo Final

de agua.

Derrame Grande

• Humedecer rociando con agua y abrir un

dique de contención para su desecho

posterior.

• MANTENER EL PRODUCTO

HUMEDO, CONTINUE

HUMEDECIENDOLO AGREGANDO

LENTAMENTE

CANTIDADES INUNDANTES DE

AGUA.

PRIMEROS AUXILIOS

• Mueva a la víctima a donde se respire

aire fresco.

• Llamar a los servicios médicos de

emergencia.

• Aplicar respiración artificial si la víctima

no respira.

• Suministrar oxígeno si respira con

dificultad.

• Quitar y aislar la ropa y el calzado

contaminados.

• En caso de contacto con la sustancia,

enjuagar inmediatamente la piel o los ojos

con agua corriente por lo

menos durante 20 minutos.

• Asegúrese que el personal médico tenga

conocimiento de los materiales

involucrados, y tomar las precauciones

para protegerse a sí mismos.

Page 77: Trabajo Final

MANUAL DE ALMACENAMIENTO

a) Almacenamiento: En Superficie y Subterráneo

Separación del material explosivo almacenado

Los detonadores no deberán almacenarse en el mismo polvorín junto con

otro material explosivo.

Cuando se almacena en el mismo polvorín, los agentes voladura deberán

separarse de los explosivos, del fusible de seguridad y del cordón detonante para

evitar la contaminación.

Áreas alrededor de las instalaciones de almacenamiento de material explosivo

Las áreas que rodean las instalaciones de almacenamiento de material explosivo

deberán despejarse de desperdicios, malezas, césped seco y árboles, en

distancias de 25 píes (7,5m) en todas las direcciones.

No se deberán almacenar o permitir la acumulación de otros combustibles a una

distancia de 50 píes (15,25m) del material explosivo. Los líquidos combustibles

deberán almacenarse de tal forma que se asegure que se produzca el drenaje

hacia fuera de la instalación de almacenamiento de material explosivo, en caso

de producirse rotura de tanques.

Prácticas de almacenamiento del material explosivo

El material explosivo deberá: 1) almacenarse de tal forma que se facilite el uso

de las existencias más antiguas en el primer lugar; 2) almacenamiento de

Page 78: Trabajo Final

acuerdo a la marca y grado de manera tal que sea fácil identificarlo; 3) aplicarse

en forma estable, pero a una altura no mayor de los 8 píes (2,5m).

Los explosivos y detonadores deberán almacenarse en contenedores cerrados no

conductivos con excepción de los dispositivos detonantes no eléctricos, los

cuales podrán almacenarse en soportes no conductivo , a condición de que se

conserven con el producto de instrucciones que vienen en el envase y el código

de fecha-planta-turno.

b) Almacenes: Sólo en Superficie

Instalaciones de almacenes de material explosivos

Los detonadores y explosivos deberán almacenarse en polvorines.

Los agentes de voladura empaquetados deberán almacenarse en un polvorín u

otra cosa instalación que sea ventilada, con el fin de evitar la humedad y el calor

excesivo, que sea además resistentes a las condiciones del clima y cuente con

seguridad o esté atendida. Fuera de los polvorines, las demás instalaciones

deberán contener únicamente agentes de voladura.

Los agentes de voladura en granel deberán almacenarse en depósitos o tanques

resistentes a las inclemencias del clima y cuente con seguros, estén atendidos o,

caso contrario, sean inaccesible a ingresos no autorizados.

Las instalaciones, depósitos o tanques deberán llevar fijadas placas

apropiadas u otros letreros de advertencia, en los cuales se indique el contenido

y que sean visibles desde cualquier perspectiva.

Ubicación de las instalaciones de los almacenes de material explosivo

Las instalaciones de almacenamiento para cualquier material explosivo deberán:

1) ubicarse de acuerdo con las distancias especificas en los cuadros I y II. Sin

embargo, cuando no hay el área suficiente en el emplazamiento minero para

permitir el cumplimiento de los requisitos especificados en los cuadros

mencionados, las instalaciones de almacenamiento deberán ubicarse de manera

tal que las fuerzas generadas por una explosión de la instalación no creen un

peligro para los ocupantes de los edificios de mina y no dañen las aberturas de la

mina, sus ventiladores, así como represas y subestaciones eléctricas; y separar

Page 79: Trabajo Final

las estructuras localizadas fuera de voladuras a una distancia suficiente de las

líneas de poder, de manera tal que, si estas líneas fueran dañadas, no entren en

contacto con los polvorines.

c) Almacenes: Sólo subterráneos

Instalaciones principales

Las instalaciones principales usadas para almacenar material explosivo bajo

tierra deberán ubicarse.

En suelo estable o reforzado.

De manera tal que un incendio o explosión en las instalaciones de

almacenamiento no interrumpa el escape de la mina; u ocasione la

detonación del contenido de otra instalación de almacenamiento.

Fuera de la línea de voladura, protegida del trafico vehicular excepto de

las vías de acceso a la instalación.

Por lo menos a 200 píes (61m) de distancias de los lugares o pozos de

trabajo; Por lo menos a 50 píes (15,25m) de las subestaciones eléctricas;

A una distancia segura de los hilos de tranvía; y 7) por lo menos a 25

píes (7,5m) de las instalaciones de3 almacenamiento de detonadores.

Las instalaciones principales usadas para almacenar material explosivo bajo

tierra deberán:

Tener fijados letreros de advertencia que indique el contenido y que

sean visibles desde cualquier perspectiva;

Ser usadas exclusivamente para almacenar material explosivo y el equipo

necesario para el almacenamiento y entrega de material explosivo:

Las porciones de la instalación usadas para el almacenamiento de los

explosivos sólo deberán contener material o equipos que no produzcan

chispas;

La porción de la instalación destinada a los agentes de voladura podrá

usarse para almacenar otros equipos necesarios.

Mantenerse limpias, adecuadamente secas y en orden; Estar provistas de

aberturas de ventilación no obstruidas.

Mantenerse bien cerradas, a menos que todo acceso a la mina esté vigilado.

Page 80: Trabajo Final

Iluminarse y apagar las luces sólo con dispositivos que no creen un peligro de

incendio o explosión y que estén específicamente diseñados para su uso en

polvorines.

Los conmutadores y salidas eléctricas deberán ubicarse fuera de la instalación.

Instalaciones Auxiliares

Las instalaciones auxiliares usadas para almacenar material explosivo cerca de

los lugares de trabajo deberán ser cajas de manera, equipadas con tapas o

puertas, o instalaciones construidas o excavadas para proporcionar el equivalente

en resistencia a impactos y confinamientos adecuado.

La instalación auxiliar deberá:

Estar construidas, en su interior, con material que no produzca chispas,

cuando se usa para almacenamiento de explosivos:

Mantenerse limpia, adecuadamente seca y en orden; Mantenerse

reparada;

Ubicarse fuera de la línea de voladuras para que no se va sometida a

explosiones dañinas o roca lanzada por la explosión;

Identificarse con letreros de advertencia o códigos que indiquen el

contenido, con marcas visibles desde cualquier ángulo;

Localizarse por lo menos a 15 pies (4,5m) de las rutas de transporte y

equipos eléctricos, o colocarse enteramente dentro de un recodo

excavado en la viga usada exclusivamente para el material explosivo;

Llenarse con un suministro de material explosivo para no más de una

semana;

Estar separada por 25 pies (7,5m) de distancia de otras instalaciones

usada para almacenar detonadores; y

Mantenerse bien cerrada, a menos que todo el acceso a la mina esté

vigilado.

d) Polvorines

Requerimientos generales

Los polvorines deberán:

Encontrarse estructuralmente intactos;

Page 81: Trabajo Final

Construirse con material no combustible o el exterior deberá estar

cubierto con material resistente al fuego;

Ser resistentes a las balas;

Estar hechos, en su inferior, de material que no produzca chispas;

Estar ventilados para controlar la humedad y el calor excesivo dentro del

polvorín.

Llevar fijadas placas apropiadas u otros letreros de advertencia que

indiquen el contenido y que sean visibles desde cualquier ángulo y

colocados de tal modo que un proyectil que pase a través de cualquiera

de los letreros no dé contra el polvorín;

Mantenerse limpios y secos en el interino;

Iluminarse y apagar las luces mediante dispositivos que sean

específicamente diseñados para su uso en polvorines y que no generen

riesgo de incendio o explosión,

Enfriarse o calentarse sólo con dispositivos que no generen riesgo de

incendio o explosión

Cerrarse cuando estén siendo usados,

Usarse exclusivamente para el almacenamiento de material explosivo,

con excepción de los equipos esenciales, hechos con material que no

produzcan chispas, usados para la operación del polvorín.

Los polvorines de metal deberán ser equipadas con conexiones eléctricas entre

toda la porción conductiva para lograr que la estructura completa esté al mismo

potencial eléctrico. Entre los métodos adecuados de unión eléctrica se incluyen

la soldadura, el remache o el uso de pernos bien ajustados donde se unen las

porciones individual de metal. Las porciones conductivas de los polvorines no

metálicos deberán ser colocados a tierra.

Los conmutadores y entradas eléctricas deberán localizarse en el exterior de los

polvorines.

Cajas de Pólvora

Las cajas de pólvora (cajas de día) deberán

Page 82: Trabajo Final

Encontrarse estructuralmente intactas, resistentes a las inclemencias del clima,

equipadas con una tapa o cubierta y su interior hecho sólo con material que no

produzca chispa ,

Llevar fijadas placas apropiadas u otros letreros de advertencia que indiquen el

contenido y que sean visibles desde cualquier ángulo,Ubicarse fuera del área de

voladuras una vez que se haya completado la carga; Estar cerrada o vigiladas

cuando contengan material explosivos;

Vaciarse al final de cada turno, devolviendo el contenido el polvorín u otra

instalación de almacenamiento, o bien mantenerse atendidas.

Los detonadores deberán mantenerse en cajas separadas de los explosivos o

agentes de voladura, excepto cuando están separados por 4 pulgadas

(10cm) de madera dura, separación laminada o equivalente

Ubicación de polvorines

Los polvorines deberán ubicarse de conformidad con las distancias estipuladas en las

cuadros1, 2 y 3.

Construcción de polvorines altos explosivos (tipo I)

Los polvorines permanentes para el almacenamiento de altos explosivos deberán ser

un edificio, iglú o’’ estructura de tipo militar’, un túnel o defensa subterránea. Deberán

ser resistentes a las balas, a incendios, a las inclemencias del clima, a los robos y contar

una buena ventilación

Edificios.- Todos los polvorines de tipo edificación deberán construirse con material

noble, madera metal, o una combinación de estos materiales; no deberá tener aberturas,

excepto por las entradas y la ventilación. El suelo alrededor de los polvorines deberá

ser inclinado hacia abajo para permitir el drenaje , en caso contrario, deberá

proveerse un drenaje adecuado.

Construcción de paredes con material noble.- Esta deberá consistir en ladrillo,

concreto, tejas, bloque de cemento o bloque de carbón y tener un espesor no menor de 6

pulgadas (15.25cm). Las unidades de albañilería huecas usadas en construcción

deberán tener espacios huecos llenos de arena seca, gruesa, bien apisonada o con

concreto débil (una mezcla de por lo menos de una parte de cemento y ocho partes de

arena, con agua suficiente para humedecer la mezcla mientras se apisona en lugar). Las

Page 83: Trabajo Final

paredes interiores deberán construirse o recubrirse con material que no produzca

chispas.

Construcción de paredes de metal prefabricadas..- La construcción de paredes de metal

deberán consistir en hojas seccionales de acero o aluminio de calibre no menos número

14, ajustadas firmemente a un armazón de metal. La construcción de paredes de metal

deberá llevar un revestimiento interior de ladrillo, bloques sólidos de cemento, madera

dura de no menos de 4 pulgadas (10,2cm) de espesor; o llevará un relleno de por lo

menos 6 pulgadas (15, 25cm) de arena entre las paredes interna y externa . Las paredes

internas deberán construirse o recubrirse con un material que no produzca chispas.

Construcción de paredes con estructura de madera.- Las paredes de madera exteriores y

externas deberán recubrirse con hierro o aluminio de calibre no menor que el número

26. Se deberá construir o recubrir una pared interna con material que no produzca

chispas, como una forma de proporcionar un espacio de no menos de seis pulgadas

(15,25cm) entre las paredes interna y externas. El espacio deberá rellenarse con arena

gruesa, seca o con concreto débil.

Pisos.- Los pisos deberán construirse o recubriese con un material que no produzca

chispas y que sea lo suficientemente fuerte como para soportar el peso de la máxima

cantidad por ser almacenada. El uso de pellets recubiertos con material que no produzca

chispas se considera equivalente a un poco construido o recubierto de material que no

produzca chispas .

Cimientos.- Los cimientos se construirán de ladrillo, concreto bloque de cemento,

piedra o postes de madera. Si se usan vigas postes en vez de un cimiento continuo, el

espacio por debajo del edificio deberá protegerse con metal.

Techo.- Con excepción de los edificios de los techos de metal prefabricados, el techo

exterior deberá cubrirse con un forro fijo de hierro o aluminio de calibre no menor de

26, con un espesor de por lo menos 7/8 de pilladas (2,2cm).

Techos y cielos rasos a prueba de balas.- Donde sea posible disparar un bala

directamente a través a del techo y centro de polvorín aun ángulo tal que la bala golpee

Page 84: Trabajo Final

los explosivos en el interior, el polvorín deberá protegerse mediante uno de los

siguientes métodos : 1) Una bandeja de arena recubierta con una capa de papel, plástico

u otro material de construcción no poroso rellenada con no menos de 4 pulgadas

(10,2cm) de arena gruesa seca, ubicada en la parte superior de la paredes internas , que

cubra todo el arrea del cielo raso, excepto aquella porción necesaria para la ventilación;

2) Un techo prefabricado de metal, con una plancha de acero de 3/16 pulgadas (5 mm )

revestido con 4 pulgadas de madera dura. (Por cada 1/16 adicional de pulgadas de

plancha de acero, el revestimiento de madera puede disminuirse en pulgada).

Puertas.- Todas las puertas deberán contrariase con una plancha de acero de no menos

d ¼ de pulgadas (64 mm) y recubrirse con por lo menos dos pulgadas (5,1 cm) de

madera dura. Las bisagras y cerrojos deberán colocarse en las puertas mediante

soldaduras, remaches o empernado ( las tuercas en la parte interna de la puerta ).

Deberán instalarse de manera tal que las bisagras y cerrojos no puedan retirarse

cuando las puertas estén cerradas y aseguradas.

Cerraduras.- Cada puerta deberá estar equipada con:

1) Dos cerraduras mortise;

2) Dos candados en cerrojos y argollas separadas;

3) Una combinación de cerradura mortise y candado;

4) Una cerradura mortise que requiera de dos llaves para abrirse;

5) Una cerradura de tres golpes.

Ventilación.- La ventilación deberá ser suministrada para evitar la humedad y el

calentamiento de los materiales explosivos almacenados. Las aberturas de ventilación

deberán estar protegidas para evitar la entrada de chispas. Las aberturas de ventilación

en las paredes laterales y cimientos deberán estar descentradas o protegidas para fines

de resistencia a las balas. Los polvorines que tengan ventiladores en cimientos y techo,

con aire que circula entre las paredes laterales y los pisos y entre las paredes laterales y

el cielo raso, deberá tener un revestimiento de celosía de madera o equivalente para

Page 85: Trabajo Final

evitar que los paquetes de materiales explosivos se amontonen contra las paredes

laterales y bloqueen la circulación de aire.

Metal expuesto.- El material que no produce chispas no deberá estar expuesto al

contacto con los materiales explosivos almacenados. Todos los clavos de metal ferroso

que se encuentran en el piso y paredes laterales, los cuales podrían estar expuesto al

contacto con los materiales explosivos, deberán clavarse para no ser visibles,

avellanarse o cubrirse con trabajo de celosía u otro material que no produzca chispas.

Iglúes, “Estructura de tipo militar”, Túneles y Defensas Subterráneas.- Los polvorines

en forma de iglú, “estructuras de tipo militar, túneles y defensas subterráneas deberán

construirse de concreto reforzado, material noble, metal o una combinación de estos

materiales. Estos deberán tener una cubierta de tierra de no menos de 24 pulgadas

(61cm) en la parte superior, lados y parte posterior, a menos que los polvorines cumplan

con los requerimientos descritos en el párrafo A prueba de balas. Las paredes y pisos

interiores se construirán o serán cubiertos con material que no produzca chispas. Los

polvorines de este tipo también deberán construirse de conformidad con los

requerimientos descritos en los párrafos titulados Pisos, Puertas, Cerraduras,

Ventilación y Metal expuesto. Se remite al lector al cuadro IV para un

resumen de las sugerencias de construcción que se acaban de describir.

Construcción de polvorines: bajos explosivos (Tipo II)

Los polvorines para almacenamiento de bajos explosivos, agentes de voladura y

detonadores que no detonarán en masa, pueden ser un edificio, iglú, “estructura de

tipo militar”, túnel, defensa subterránea, caja, remolque, semiremolque u otro polvorín

móvil.

Polvorines en Campo Abierto

Aspectos generales.- Los polvorines en campo abierto deberán ser a prueba de

incendios, de las inclemencias del clima y de robos. El suelo alrededor de los

polvorines en campo abierto deberá tener una pendiente para drenaje, o bien se deberá

proporcionar otro tipo adecuado de drenaje. Cuando no se encuentren en uso, los

Page 86: Trabajo Final

polvorines vehiculares deberán permanecer sin ruedas o se les inmovilizará de otro

modo mediante dispositivos de trabado de la dirección u otros métodos.

Construcción.- Los polvorines en campo abierto deberán construirse con material

noble, madera recubierta de metal, metal prefabricado o una combinación de estos

materiales. Los cimientos deberán construirse de ladrillo, concreto, bloque de cemento,

piedra o postes de metal o madera. Si se emplea postes o vigas en lugar de cimientos

continuos, el espacio debajo del edificio deberá encerrarse con material resistente al

fuego. Los pisos y paredes deberán construirse o cubrirse con material o trabajo de

celosía que no produzca chispas. Las puertas serán de metal o madera sólida recubierta

con metal.

Bisagras y cerrojos.- Las bisagras y cerrojos se colocarán en las puertas

mediante soldaduras, remache o empernado (con las tuercas en el interior de la puerta).

Las bisagras y cerrojos deberán instalarse de manera que no se puedan retirar cuando las

puertas están cerradas y aseguradas.

Cerraduras.- Cada puerta deberá estar equipada con: 1) Dos cerraduras mortise; 2) Dos

candados con cerrojos y argollas separadas; 3) una combinación de cerradura mortise y

candado; 4) Una cerradura mortise que requiera de dos llaves para abrirse; o 5) una

cerradura de tres golpes.

Polvorines Bajo Techo

Aspectos Generales.- Los polvorines bajo techo deberán ser a prueba de incendios y de

robos. No necesitan ser a prueba de las inclemencias del clima, si los edificios en los

que se encuentra proporcionan protección contra el tiempo.

Ningún polvorín bajo techo deberá localizarse en una residencia o vivienda. El

almacenamiento bajo techo de bajos explosivos no deberá exceder la cantidad de 50

libras (22,5kg). Puede haber más de un polvorín bajo techo en un mismo edificio, a

condición de que la cantidad total de materiales explosivos almacenados no exceda las

50 libras.

Los detonadores no detonarán en masa deberán almacenarse en un polvorín separado y

el número total de detonadores eléctricos no excederá los 5 000.

Page 87: Trabajo Final

Construcción.- Los polvorines bajo techo deberán construirse con material noble,

madera recubierta de metal, metal prefabricado o una combinación de estos materiales.

Los pisos y paredes deberán construirse o recubrirse con un material que no

produzca chispas. Las puertas deberán ser de metal o de madera sólida recubierta con

metal. Remache, o empernado (con las tuercas en el interior de la puerta). Las bisagras

y cerrojos deberán instalarse de manera que no se puedan retirar cuando las puertas

están cerradas y aseguradas.

Cerraduras.- Cada puerta deberá estar equipada con:

1) Dos cerraduras mortise; 2) Dos candados con cerrojos y argollas separada; 3) una

combinación de cerradura mortise y candado; 4) Una cerradura mortise que requiera

de dos llaves para abrirse; o 5) una cerradura de tres golpes.

Se remite al lector al cuadro V, donde se resume las sugerencias de construcción que

se acaban de describir.

Construcción de polvorines: agentes de voladura (Tipo III)

Los polvorines para almacenamiento de agentes de voladura pueden ser un

edificio, iglú “estructura de tipo militar”, túnel, defensa subterránea, caja, remolque,

semi-remolque u otra instalación móvil.

Polvorines en Campo Abierto

Aspectos Generales.- Los polvorines en campo abierto deberán ser a prueba de

incendios, de las inclemencias del clima y de robos. El suelo alrededor de los

polvorines en campo abierto deberá tener una pendiente para drenaje, o bien se deberá

proporcionar otro tipo adecuado de drenaje. Cuando no se encuentre en uso, los

polvorines vehiculares deberán permanecer sin ruedas o se les inmovilizará de otro

modo mediante dispositivos de trabado de la dirección u otros métodos.

Construcción.- Las puertas deberán construirse con madera sólida o metal.

Bisagras y cerrojos.- Las bisagras y cerrojos se colocarán en las puertas mediante

soldadura, remache o empernado (con las tuercas en el interior de la puerta). Las

Page 88: Trabajo Final

bisagras y cerrojos deberán instalarse de manera que no se puedan retirar cuando las

puertas están cerradas y aseguradas.

Cerraduras.- Cada puerta deberá estar equipada con: 1) Dos cerraduras mortise;

2) Dos candados con cerrojos y argollas separdas; 3) una combinación de cerradura

mortise y candado, golpes.

Placas.- Se deberá colocar en todos los polvorines placas que indiquen la presencia de

agentes de voladura.

Polvorines Bajo Techo

Aspectos Generales.- Los polvorines bajo techo deberán ser a prueba de incendios y de

robos. No necesitan ser a prueba de rigores de clima, si los edificios en los que se

encuentran proporcionan protección contra el tiempo.

Construcción.- Las puertas deberán construirse con madera o metal.

Bisagras y cerrojos.- Las bisagras y cerrojos se colocarán en las puertas mediante

soldadura, remache o empernado (con las tuercas en el interior de la puerta). Las

bisagras y cerrojos deberán instalarse de manera que no se puedan retirar cuando las

puertas están cerradas y aseguradas.

Cerraduras.- Cada puerta deberá estar equipada con:

1) Dos cerraduras mortise;

2) Dos candados con cerrojos y argollas separadas; 3) una combinación de cerradura

mortise y candado;

4) Una cerradura mortise que requiera de dos llaves para abrirse;

5) una cerradura de tres golpes.

Se remite al lector al cuadro 4 donde se resumen las sugerencias de construcción que se

acaban de describir.

Cigarrillos y llama abierta

No se permite fumar, ni el uso de fósforos, llama abierta o dispositivos que produzca

chispas: v

Page 89: Trabajo Final

En ningún polvorín:

A una distancia de 50 pies (15,25m) de cualquier polvorín en campo abierto;

Dentro de cualquier habitación que contenga un polvorín bajo techo.

Almacenamiento dentro de polvorines de tipos I y II

Los materiales explosivos dentro de un polvorín no deberán colocarse directamente

contra las paredes internas, debiendo almacenarse de manera tal de no interferir con la

ventilación. Para evitar el contacto de los materiales explosivos almacenados con las

paredes, se puede usar un trabajo de celosía que no produzca chispas u otro material

con la misma característica.

Los recipientes de materiales explosivos deberán almacenarse de manera que sus

marcas sean visibles. Las existencias de materiales explosivos deberán almacenarse

en una forma que haga fácil su cuenta y verificación en momentos de inspección.

Excepto en relación a las planchas de fibra u otros recipientes no metálicos, los

contenedores de materiales explosivos no deberán desempacarse ni volverse a empacar

dentro de un polvorín o a una distancia de 50 pies (1,25m) de un polvorín;

tampoco se deberá desempacar o volver a empacar cerca de otros materiales

explosivos. Los contenedores de materiales explosivos deberán mantenerse cerrados

mientras estén almacenados.

Las herramientas usadas para abrir los contenedores de materiales explosivos

cerrados deberán ser de materiales que no produzcan chispas, con excepción de los

cortadores de metal, que pueden emplearse para abrir los contenedores de planchas de

fibra. Se deberá usar una cuña de madera y un mazo de fibra, goma o madera para abrir

o cerrar contenedores de madera de materiales explosivos.

Alamacenamiento según MSHA

El almacenamiento incorrecto de sustancias químicas puede llevar a las consecuencias

trágicas. Almacenar las sustancias químicas incompatibles junto es relacionado con una

Page 90: Trabajo Final

bomba con un fusible ardiente. Nunca almacene los ácidos y las bases en el mismo

gabinete, como estas sustancias químicas pueden reaccionar violentamente y pueden

causar los fuegos, explosiones, o lance los gases tóxicos. Mientras que los fuegos y las

explosiones son visibles, los gases tóxicos pueden no ser perceptibles por el olor, no

ven, ni prueban. 

No sólo las sustancias químicas incompatibles reaccionan con uno a; la sustancia

química puede reaccionar con el material en el cual el envase de la sustancia química se

almacena. El ácido puede comer a través de un estante fino del metal y hacer las

botellas del ácido caer al piso. La botella de cristal que contiene el ácido rompería

salpicar el ácido alrededor del cuarto. El ácido salpicaría a cualquier minero en el área. 

Almacene las sustancias químicas en gabinetes robustos. Los gabinetes se deben tener

puertas y diseñar y etiquetar para el almacenamiento químico. 

Almacene siempre la sustancia química en envases etiquetados - preferiblemente el

envase original. La etiqueta debe identificar la sustancia química en el envase y ser

legible. Nunca almacene una sustancia química peligrosa en un envase que contuvo la

comida o la bebida. Alguien puede confundir la sustancia química peligrosa desde la

comida o una bebida. Esto podría causar muerte o lesión seria a la persona que injiere la

sustancia química. 

Nunca almacene la comida o las bebidas en la misma ubicación que las sustancias

químicas. Las sustancias químicas derramadas pueden contaminar la comida y la bebida

de /or. También, nunca coma en el mismo cuarto en el cual se están utilizando o se están

almacenando las sustancias químicas.

Nunca utilice un envase que contuvo originalmente una sustancia química peligrosa

para almacenar la comida o una bebida. El residuo del material anterior puede

permanecer en el envase, contaminando la comida o la bebida, llevando a un

envenenamiento potencial.

Finalmente, recuerde almacenar la comida o las bebidas en los envases para la comida y

las bebidas y almacenar las sustancias químicas peligrosas en envases no alimenticios.

Page 91: Trabajo Final

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se puede decir que es de mucha importancia el tener conocimiento adecuados para

llevar a cabo os trámites legales necesarios para la compra venta, uso, almacenamiento,

transporte y/o fabricación de materiales explosivos, porque es esencial cumplir con

todos los requisitos por la ONU (libro naranja) ya que si el permiso del éstas

autoridades no podremos desempeñarnos correctamente en el trabajo

Es indispensable tomar en cuenta todas las medidas preventivas que se exije enlos

trámites legales. Por seguridad es necesario contar con las instalaciones correctas en un

almacén de explosivos, ene l transporte y/o fabricación y en el uso de estos, ya que un

primer erros es el ultimo.