4
Heidegger, en camino a “otro pensar”. Historia y verdad como dos nociones cruciales en relación al proyecto de una superación de la metafísica Lic. Carolina Donnari Fecha de entrega: 26-10-2012 El presente trabajo de investigación se propone analizar las nociones de historia y verdad en el marco de la crítica heideggeriana a la metafísica. Intentamos ante todo determinar la relevancia de estas dos nociones para el proyecto de una superación del pensar metafísico vigente, apuntando a mostrar la profunda conexión que las une. Heidegger señala que la historia del pensamiento occidental, a la que denomina “metafísica”, se ha caracterizado por pensar el ser sólo como ser del ente, a partir de un único modo del tiempo, el presente. El filósofo alemán critica esta concepción, pues ella olvida pensar el ser en sí mismo, desde su propio acontecer; que no es pura presencia, donación, sino también sustracción, rehúso. Desde esta perspectiva, Heidegger considera que es necesario “dar un salto” desde el pensar vigente hacia “otro pensar” que comprenda al ser en forma originaria; esto es, considera que es necesario llevar a cabo una superación de la metafísica. Tomando como punto de partida estas consideraciones, analizaremos los desarrollos heideggerianos en torno a las ideas de historia y verdad, comenzando por observar cómo son presentadas estas nociones en la primera gran obra de Heidegger, Ser y tiempo, de 1927; para a partir de allí ver cómo son reelaboradas en la última etapa de la producción del filósofo, correspondiente a la década de 1940. En efecto, mientras en Ser y tiempo historia y verdad son definidas como estructuras ontológicas del Dasein, en obras como Tiempo y ser, Conferencias y artículos o Conceptos fundamentales historia y verdad son concebidas desde la perspectiva del ser mismo y ya no del hombre. En este punto, nos interesa problematizar si estos cambios de perspectiva constituyen un abandono de las tesis sostenidas en Ser y tiempo o si se trata, por el contrario, de reformulaciones que van en consonancia con el proyecto-guía de todo el pensamiento heideggeriano, esto es, la necesidad de recobrar el sentido originario del ser, abandonando el pensar metafísico que ha regido la historia de occidente. En el marco de estas consideraciones, nuestro objetivo general consiste en estudiar la crítica de Heidegger a la metafísica y su proyecto de una superación de la misma. En vistas de este objetivo general, nos planteamos como objetivos específicos de esta investigación caracterizar la comprensión de historia y verdad como

Trabajo Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

seminario

Citation preview

Page 1: Trabajo Final

Heidegger, en camino a “otro pensar”. Historia y verdad como dos nociones cruciales en relación al proyecto de una superación de la metafísica

Lic. Carolina DonnariFecha de entrega: 26-10-2012

El presente trabajo de investigación se propone analizar las nociones de historia y verdad en el marco de la crítica heideggeriana a la metafísica. Intentamos ante todo determinar la relevancia de estas dos nociones para el proyecto de una superación del pensar metafísico vigente, apuntando a mostrar la profunda conexión que las une.

Heidegger señala que la historia del pensamiento occidental, a la que denomina “metafísica”, se ha caracterizado por pensar el ser sólo como ser del ente, a partir de un único modo del tiempo, el presente. El filósofo alemán critica esta concepción, pues ella olvida pensar el ser en sí mismo, desde su propio acontecer; que no es pura presencia, donación, sino también sustracción, rehúso. Desde esta perspectiva, Heidegger considera que es necesario “dar un salto” desde el pensar vigente hacia “otro pensar” que comprenda al ser en forma originaria; esto es, considera que es necesario llevar a cabo una superación de la metafísica.

Tomando como punto de partida estas consideraciones, analizaremos los desarrollos heideggerianos en torno a las ideas de historia y verdad, comenzando por observar cómo son presentadas estas nociones en la primera gran obra de Heidegger, Ser y tiempo, de 1927; para a partir de allí ver cómo son reelaboradas en la última etapa de la producción del filósofo, correspondiente a la década de 1940. En efecto, mientras en Ser y tiempo historia y verdad son definidas como estructuras ontológicas del Dasein, en obras como Tiempo y ser, Conferencias y artículos o Conceptos fundamentales historia y verdad son concebidas desde la perspectiva del ser mismo y ya no del hombre. En este punto, nos interesa problematizar si estos cambios de perspectiva constituyen un abandono de las tesis sostenidas en Ser y tiempo o si se trata, por el contrario, de reformulaciones que van en consonancia con el proyecto-guía de todo el pensamiento heideggeriano, esto es, la necesidad de recobrar el sentido originario del ser, abandonando el pensar metafísico que ha regido la historia de occidente.

En el marco de estas consideraciones, nuestro objetivo general consiste en estudiar la crítica de Heidegger a la metafísica y su proyecto de una superación de la misma. En vistas de este objetivo general, nos planteamos como objetivos específicos de esta investigación caracterizar la comprensión de historia y verdad como existenciarios en Ser y tiempo, describir las nociones de verdad como alétheia y de “historia del ser” en el último período de la obra heideggeriana y determinar cómo se vinculan las nociones de historia y verdad con el proyecto de una superación de la metafísica.

Los estudios críticos que se han ocupado de las concepciones de historia y verdad en la filosofía heideggeriana hasta el momento se han caracterizado o bien por tomar sólo un período de la producción heideggeriana (Cfr. Wiplinger, 1961) o bien por analizar estas nociones por separado (Löwith, 1984; Rodríguez, 2006). Nuestro trabajo, en cambio, se propone llevar a cabo un análisis de la evolución de las nociones de historia y verdad en la obra de Heidegger, a fin de mostrar la íntima relación que las une, en tanto verdad e historia son los modos originarios del acontecer del ser. De esta manera, buscamos mostrar que ambas nociones constituyen un verdadero hilo conductor en el pensamiento heideggeriano, por cuanto están en la base del proyecto de una superación de la metafísica. En este sentido, nos apartaremos de interpretaciones que consideran que la obra heideggeriana puede dividirse en períodos de distintas temáticas, sosteniendo, en cambio, que a pesar de una continua reformulación de sus ideas, Heidegger permanentemente orienta su pensamiento a la cuestión del ser, esto es, a la posibilidad de llevar a cabo una experiencia originaria del ser capaz de ir más allá del horizonte metafísico en que hoy nos encontramos.

Page 2: Trabajo Final

Nuestra tesis se articula en nueve capítulos. En el primero de ellos desarrollamos el estado de la cuestión. En el segundo, señalamos cuáles son la metodología y las fuentes utilizadas.

En el tercer capítulo, titulado “Historia y verdad en Ser y tiempo”, introducimos la cuestión de la pregunta por el sentido del ser como tema fundamental de la obra de 1927. A partir de allí, presentamos la “doble tarea” (Doppelaufgabe) necesaria para un acceso originario al ser: el desarrollo de una ontología fundamental (Fundamentalontologie), en la forma de una analítica existenciaria del Dasein en tanto ente que se caracteriza por su apertura (Erschlossenheit) al ser; y la destrucción (Destruktion) de la historia de la ontología. A continuación, analizamos las consideraciones en torno a la historia (Geschichte), que en esta obra es comprendida como historicidad (Geschichtlichlichkeit) del Dasein existente. Tomamos en consideración la influencia de Dilthey y Nietzsche en los planteos de Heidegger en relación a esta temática. Por último, desarrollamos la concepción existenciaria de verdad en cuanto “estado de descubierto” (Entdecktheit), en oposición al carácter derivado de la verdad como adaequatio intellectus et rei de la tradición filosófica.

En el capítulo 4, titulado “Verdad e historia del ser. La metafísica después de la Kehre” tomamos en consideración las formulaciones centrales del pensamiento heideggeriano posterior a 1930: ser como acaecer (Seyn); olvido (Vergessenheit) y abandono (Verlassenheit) del ser; crítica a la metafísica; destino-envío (Geschick) del ser. A partir de un análisis de las nociones de “historia del ser” (Seinsgeschichte) y de “desocultamiento” (Unverborgenheit), señalamos que a diferencia de lo que ocurría en Sein und Zeit, donde el centro de atención estaba puesto en el Dasein, en este período el acento está puesto en el ser mismo y su verdad. Ahora bien, nuestra intención es mostrar que este “cambio de acento” no representa un cambio temático, sino un nuevo “paso” en el camino de pensar de Heidegger. Desde esta perspectiva, planteamos que la Kehre de 1930 no implica un giro en los planteamientos del filósofo alemán, sino que constituye una exhortación por parte de Heidegger a ejercitar una nueva forma de pensar ya no metafísica.

En el quinto capítulo, llamado “Historia acontecida de la metafísica”, retomamos la idea de una destrucción de la historia de la ontología, tarea que en Ser y tiempo sólo es proyectada, para mostrar cómo se concreta en el período 1930-1940, en la forma de una confrontación (Auseinandersetzung) con las posiciones metafísicas fundamentales de la historia de la filosofía. Si bien Heidegger desarrolla múltiples reflexiones en este sentido, nos centramos en su lectura de las obras de Platón, Descartes, Kant y Leibniz. Finalmente, analizamos la interpretación heideggeriana que hace de Hegel y Nietzsche los filósofos con los que la metafísica alcanza su consumación (Vollendung).

En el capítulo 6, titulado “Metafísica y técnica en la época actual”, analizamos el diagnóstico heideggeriano de la contemporaneidad como época del “nihilismo de la técnica”, en la que impera la voluntad de voluntad, último despliegue de la voluntad de poder nietzscheana. Desarrollamos nociones centrales en relación a esta cuestión, tales como Bestand, Gestell, Machenschaft, para a partir de allí evaluar la posibilidad de que en el nihilismo de la técnica se encuentre la ocasión para salir del olvido del ser.

En el séptimo capítulo, titulado “Superación de la metafísica. El ‘otro pensar’”, comenzamos por caracterizar un término central en la filosofía heideggeriana posterior a 1930: se trata del Ereignis, el evento en el que ser y hombre se apropian mutuamente despojándose de las determinaciones que les ha prestado la metafísica. En conexión con lo desarrollado en el capítulo 6, analizamos la manifestación de un “preludio” (Vorspiel) del Ereignis en la técnica actual, que puede entonces ser comprendida originariamente, como un sino del desocultamiento (Unverborgenheit) del ser. Luego, tomamos en consideración la propuesta de una superación (Überwindung) de la metafísica en la forma de un “reponerse” (Verwindung) del olvido del ser, y la reformulación de esta cuestión en la idea de un “pensar en tránsito” (Vordenken) que salta fuera de todo intento de fundamentar metafísicamente el ser.

En el capítulo 8, llamado “Andenken y Erinnerung. La dimensión superadora de la historia del ser” establecemos la conexión de la idea de una historia del ser y la propuesta de una superación de

Page 3: Trabajo Final

la metafísica, a través de un análisis del “pensar conmemorante-rememorante” (Andenken) que, por medio del “recuerdo que se interna en la metafísica” (Erinnerung in der Metaphysik), guía el camino hacia “otro inicio” (anderes Anfang) del pensar, en el cual resulta posible fundar una experiencia no metafísica del ser.

En el capítulo 9, titulado “Ser y lenguaje. Los poetas y el tránsito al otro pensar” presentamos –en un desarrollo análogo al del capítulo 8- la conexión entre arte y verdad como otra vía posible en dirección a una superación del pensar vigente. Tomamos en cuenta la caracterización heideggeriana de la obra de arte como espacio en el que acontece la verdad, que es comprendida como alétheia o desocultamiento. Desde esta perspectiva, analizamos los comentarios de Heidegger en torno a la Poesía (Dichtung) como esencia del arte. Finalmente, consideramos la relación entre pensar y poetizar como los dos lenguajes esenciales, que deben volver a dialogar a fin de guiarnos hacia una experiencia originaria del ser como acaecer.

Por último, en las consideraciones finales, desarrollamos la profunda relación que existiría entre las nociones de historia y verdad, en tanto su conexión con el ser y su rol fundamental para una superación de la metafísica las co-implica. A partir de la determinación de la centralidad y conexión de estas ideas, buscamos mostrar que toda la filosofía heideggeriana posee un hilo conductor común, y que los cambios de acentos y perspectivas de los distintos períodos de la misma no suponen un cambio de temáticas.