83
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Facultad de Ciencias Administrativas E.A.P. Administración GESTION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA “FRESKOS” AUTORES: ASIGNATURA: Planeamiento estratégico MONITOR: Mg. Jorge Castillo Nole CICLO: Tercero AULA: 304 TURNO: Noche Ciudad Universitaria, Julio del 2014 1

Trabajo Final

  • Upload
    tonny

  • View
    2

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSFacultad de Ciencias AdministrativasE.A.P. Administracin

GESTION ESTRATEGICA DE LA EMPRESA FRESKOS

AUTORES: ASIGNATURA: Planeamiento estratgicoMONITOR: Mg. Jorge Castillo NoleCICLO: TerceroAULA: 304TURNO: Noche

Ciudad Universitaria, Julio del 2014

NDICE

Pg.ndice03Dedicatoria03Prologo03Introduccin05Perfil de la Empresa05Resumen Ejecutivo05

CAPTULO IPENSAMIENTO ESTRATEGICO1.1 VALORES Y COMPROMISOS INSTITUCIONALES071.1.1 Definicin de la administracin estratgica071.1.2 Etapas de la administracin estratgica08

1.2 DECLARACION DE LA VISION Y MISION101.2.1 Visin101.2.2 Misin11

1.3 LINEAS ESTRATEGICAS131.3.1 Ejes estratgicos141.3.2 Estrategia15

CAPTULO IIANALISIS EXTERNO2.1 LOS ENTORNOS GLOBALES212.1.1 Globalizacin212.1.2 Estrategia corporativa internacional23

2.2 ELECCIN DEL MODO DE INGRESO242.2.1 Exportacin252.2.2 Licenciamiento262.2.3 Franquiciamiento27

2.3 ALIANZAS ESTRATGICAS282.3.1 Definicin de alianzas estratgicas292.3.2 Ventajas de alianzas estratgicas302.3.3 Desventajas de alianzas estratgicas30

CAPTULO IIIANALISIS INTERNO3.1 LOS ENTORNOS GLOBALES213.1.1 Globalizacin213.1.2 Estrategia corporativa internacional23

3.2 ELECCIN DEL MODO DE INGRESO243.2.1 Exportacin253.2.2 Licenciamiento263.2.3 Franquiciamiento27

CAPTULO IVFACTOR CLAVE DE XITO EN BASE A PERSPECTIVAS4.1 LOS ENTORNOS GLOBALES214.1.1 Globalizacin214.1.2 Estrategia corporativa internacional23

4.2 ELECCIN DEL MODO DE INGRESO244.2.1 Exportacin254.2.2 Licenciamiento264.2.3 Franquiciamiento27

CAPTULO VPROBLEMTICA EN BASE A PERSPECTIVAS5.1 LOS ENTORNOS GLOBALES215.1.1 Globalizacin215.1.2 Estrategia corporativa internacional23

5.2 ELECCIN DEL MODO DE INGRESO245.2.1 Exportacin255.2.2 Licenciamiento265.2.3 Franquiciamiento27

CAPTULO VIANALISIS Y SELECCIN DE LA ESTRATEGIA6.1 LOS ENTORNOS GLOBALES216.1.1 Globalizacin216.1.2 Estrategia corporativa internacional23

6.2 ELECCIN DEL MODO DE INGRESO246.2.1 Exportacin256.2.2 Licenciamiento266.2.3 Franquiciamiento27

CAPTULO VIIASPECTOS CULTURALES EN LA SELECCIN DE LA ESTRATEGIA7.1 LOS ENTORNOS GLOBALES217.1.1 Globalizacin217.1.2 Estrategia corporativa internacional23

7.2 ELECCIN DEL MODO DE INGRESO247.2.1 Exportacin257.2.2 Licenciamiento267.2.3 Franquiciamiento27

CAPTULO VIIIIMPLANTACION DE LA ESTRATEGIA8.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS ESTRATEGICAS218.1.1 Globalizacin218.1.2 Estrategia corporativa internacional23

8.2 PLAN PROGRAMATICO248.2.1 Exportacin258.2.2 Licenciamiento268.2.3 Franquiciamiento27

8.3 PROYECTOS ESTRATEGICOS248.3.1 Exportacin258.3.2 Licenciamiento268.3.3 Franquiciamiento27

CAPTULO IXAPLICACIN DEL TABLERO DE MANDO INTEGRAL9.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS ESTRATEGICAS219.1.1 Globalizacin219.1.2 Estrategia corporativa internacional23

CAPTULO XPRESUPUESTO10.1.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS ESTRATEGICAS2110.1.1 Globalizacin2110.1.2 Estrategia corporativa internacional23

CAPTULO XIPLAN OPERATIVO11.1.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS ESTRATEGICAS2111.1.1 Globalizacin2111.1.2 Estrategia corporativa internacional23

CAPTULO XIIANEXOS12.1.1 OBJETIVOS ESTRATEGICOS METAS ESTRATEGICAS2111.1.3 Globalizacin2111.1.4 Estrategia corporativa internacional23

DEDICATORIAEl presente trabajo se lo dedicamos en primer lugar al Gerente General de Freskos Sandino Villafan por habernos brindado el apoyo y la confianza para realizar este trabajo, en segundo lugar al equipo Los Elegidos por su compromiso y sacrificio a lo largo del curso y por ultimo al Mg. Jorge Castillo Nole por su paciencia y urgencia para ser profesionales competitivos.

PROLOGOEl presente trabajo se lo dedicamos en primer lugar al Gerente General de Freskos Sandino Villafan por habernos brindado el apoyo y la confianza para realizar este trabajo, en segundo lugar al equipo Los Elegidos por su compromiso y sacrificio a lo largo del curso y por ultimo al Mg. Jorge Castillo Nole por su paciencia y urgencia para ser profesionales competitivos.

INTRODUCCIN

En primer lugar este proyecto tiene como fondo a la planeacin estratgica dirigida a las empresas y especialmente trataremos la Gestin Estratgica aplicada a la empresa Freskos. Para lo cual contaremos con doce captulos generales los cuales tendrn subtemas con su respectivo contenido.El siglo XXI es para lasempresas, el siglo de las grandes oportunidades lasorganizacionesdeben sabermonitorearsu entorno, adelantarse al futuro y renovarse constantemente para ser viables, rentables y competitivas en una poca de cambios acelerados a todos los niveles, afectando en mayor o menor grado a todos los sectores econmicos. Tenemos que tener una posicin de vigilancia permanente para detectar los primeros indicios que nos hacen comprender que se debe comenzar una nueva etapa en elprocesoininterrumpido de transformacin.En esta monografa se detallan y especifican adems de los conceptos necesarios y de lasherramientasimprescindibles, algunas reflexiones acerca de cmo alcanzar esa implicacin total.La administracinestratgica debe contar con la participacin y el compromiso de todos los que trabajan en esa entidad, no se trata de "dirigir a los seres humanos", sino de "dirigir con los seres humanos". Cadapersonaque trabaja enuna empresadebe conocer hacia dnde vamos, qu perseguimos, con qu contamos y cmo alcanzaremos lo que nos proponemos.

Captulo 1Captulo 1

PERFIL DE LA EMPRESAEMPRESA FRESKOS

RESEA HISTORICA

Freskos es un restaurante de Pescados y mariscos que se estableci en el mercado peruano el 15 de diciembre del 2004. Por el momento Freskos posee 3 locales (Callao, Huaral y Pro) ya inaugurados. El local de Freskos que est situado en el Callao tiene constante interaccin con los clientes, proveedores, entes reguladores y organizaciones de similares rubros.

PERFIL DE LA EMPRESA

Nombre Comercial Freskos

Razn Social Alimarpe S.A.C.

RUC 20549799834

Rubro Restaurante de Pescados y Mariscos

Tipo de Empresa Sociedad Annima Cerrada

Direccin Legal Av. Argentina 3257, Minka-Callao

Condicin Activo

Fecha de Inicio 01 de Diciembre del 2012

Propietario de la empresa Carreo Medina, Gaby Cecilia

Gerente GeneralVillafan Muoz, Ever Sandino

AdministradoraDiana Ros

Horas Laborales98 horas Semanales

RESUMEN EJECUTIVO

En primer lugar este proyecto tiene como fondo a la planeacin estratgica dirigida a las empresas y especialmente trataremos la Gestin Estratgica aplicada a la empresa Freskos. Para lo cual contaremos con doce captulos generales los cuales tendrn subtemas con su respectivo contenido.El siglo XXI es para lasempresas, el siglo de las grandes oportunidades lasorganizacionesdeben sabermonitorearsu entorno, adelantarse al futuro y renovarse constantemente para ser viables, rentables y competitivas en una poca de cambios acelerados a todos los niveles, afectando en mayor o menor grado a todos los sectores econmicos. Tenemos que tener una posicin de vigilancia permanente para detectar los primeros indicios que nos hacen comprender que se debe comenzar una nueva etapa en elprocesoininterrumpido de transformacin.En esta monografa se detallan y especifican adems de los conceptos necesarios y de lasherramientasimprescindibles, algunas reflexiones acerca de cmo alcanzar esa implicacin total.La administracinestratgica debe contar con la participacin y el compromiso de todos los que trabajan en esa entidad, no se trata de "dirigir a los seres humanos", sino de "dirigir con los seres humanos". Cadapersonaque trabaja enuna empresadebe conocer hacia dnde vamos, qu perseguimos, con qu contamos y cmo alcanzaremos lo que nos proponemos.

PENSAMIENTO ESTRATEGICOCaptulo I

Comenzaremos esta introduccin a la administracin estratgica citando un concepto bsico de la misma, La administracin estratgica es un proceso de administracin que entraa que la organizacin prepare planes estratgicos y, despus, acte conforme a ellos.Ahora, si bien la estrategia no es nueva en los negocios, seguramente hace ya varios siglos se aplica, pero es slo hasta comienzos de los aos sesentas que los acadmicos y estudiosos de la administracin la consideraron de importancia para alcanzar el xito empresarial.Un objetivo central de la administracin estratgica consiste en investigar por qu algunas organizaciones tienen xito y otras fracasan. Las decisiones estratgicas determinan el rumbo futuro y la posicin competitiva de una empresa durante mucho tiempo. Para tener un mayor conocimiento de estas estrategias de la administracin en las organizaciones, trataremos tres puntos importantes en este captulo siendo el primer punto Qu es la administracin estratgica?, luego veremos los trminos clave en la administracin estratgica y por ultimo tenemos a los tipos de estrategia. En cada uno de estos puntos encontraremos una breve introduccin, su contenido de esencial importancia y una conclusin para poder rescatar lo medular de cada subtema. Tambin encontraremos conclusiones generales al final del captulo.

1.1 Valores y compromisos institucionales Calidad

Responsabilidad

Liderazgo

Trabajo en equipo

Etica

VALORES PRIORIZADOSCOMPORTAMIENTOS QUE SE DEBEN DAR EN LA PRACTICA

Calidad Realizar un adecuado control de calidad en el sistema operativo. Aplicar el Kaizen en la atencin al cliente.

Responsabilidad Cumplir con trabajar eficientemente las horas establecidas. Cumplir con los compromisos asumidos con nuestros clientes, la comunidad y nuestros compaeros de trabajo.

Liderazgo Coordinar y realizar acciones conjuntas entre las reas de la empresa. Mantener una actitud motivadora y positiva en los trabajadores.

Trabajo en Equipo Coordinar y realizar acciones conjuntas que se desarrollan en la empresa.

tica Fomentar dentro de la Organizacin los principios morales, para fortalecer la imagen de la empresa. Ser honestos en nuestras acciones, tanto en la empresa como en la vida cotidiana.

1.2 Declaracin de la Visin y Misin

1.2.1. Visin

Ser reconocidos como uno de los mejores restaurantes de pescados y mariscos a nivel nacional en un periodo de 7 aos, brindando un servicio de calidad rigindonos de nuestra cultura y fomentando el desarrollo del talento humano.

1.2.1 Misin

Ofrecer una amplia variedad de platos marinos y bebidas a nivel nacional sobrepasando las expectativas de nuestros clientes y/o consumidores finales con altos niveles de calidad de servicio, operatividad y productividad. Utilizando tecnologa adecuada, participando en festivales gastronmicos; implementando estndares de calidad y aportando al desarrollo del talento humano.

1 .2.3 Lneas Estratgicas

Captulo 2

Captulo IIANALISIS EXTERNO

ANALISIS EXTERNOCaptulo III

MACROAMBIENTE ANALISIS DEL ENTORNO GLOBAL O ENTORNO INDIRECTOANLISIS ECONMICO Producto Bruto Interno (PBI)El primer trimestre del 2009 registr un crecimiento de 1.8%.La variacin del PBI desestacionalizado del primer trimestre del 2009 al trimestre inmediato anterior fue de -0.4%El crecimiento del PBI en marzo fue de 3.1% Perspectivas de Crecimiento para el PerLa economa peruana viene siendo mejor calificada a nivel internacional.Crecimiento vegetativo de la avicultura este ao debe ser entre 7% y 8% Tipo de CambioEl precio del dlar cerrar este ao en 3.22 soles por dlar, denotando una apreciacin de 10%El precio del dlar seguira subiendo el prximo ao para cerrar el 2010 en un nivel promedio de 3.27, el 2011 3.31 y el 2012 3.37 soles. Tasa de InflacinLa tasa de inflacin en mayo fue de 0.04 %ANLISIS POLTICO Regulaciones de Importaciones y Exportaciones Cambio de Leyes Marco Poltico ExteriorANLISIS TECNOLGICO Know How La biotecnologaANLISIS SOCIAL Crecimiento PoblacionalConsumo per cpita en el Per en el 2007: 29Kg Estabilidad del Pas Oportunidades que representan las tecnologas farmacuticas para el sector pecuario. Efectos de la Influenza AH1N1 en la industria porcina.Las ventas de la carne de cerdo han disminuido un 15% en el mes de mayo y las ventas de embutidos en un 8%

ANLISIS AMBIENTAL El pacto mundial de las Naciones Unidas

ANALISIS INTERNO

ANALISIS INTERNOCaptulo III

MICROAMBIENTE- ANALISIS GLOBAL DEL SECTOR O ENTORNO DIRECTOPROVEEDORES No son fijos. Adquisicin de insumos internacionales y nacionales.COMPETIDORES

CLIENTES No tiene alianzas estratgicas. Para captar y mantener a los clientes se realizan ferias, congresos y eventos.

VENTAJA COMPETITIVALa ventaja diferencial de ILENDER PER radica en el trato que brinda a los clientes.Beneficios que ofrece a sus clientes Puntualidad en la entrega Atencin la 24 horas del da Atencin personalizada

ANALISIS DE LAS FUERZAS COMPETITIVAS

Captulo 3

Captulo IVFACTOR CLAVE DE XITO EN BASE A PERSPECTIVAS

FACTOR CLAVE DE XITO EN BASE A PERSPECTIVASCaptulo IV

4.1. Factores Clave de xito en base a perspectivas

PERSPECTIVAFACTOR CLAVE

RECURSOS HUMANOS Fidelizacin del cliente interno Ambiente de trabajo competente

PROCESOS INTERNOS Altos niveles de coordinacin Constante innovacin y mejora de los productos

SATISFACCION AL CLIENTE Relacin proveedores-empresa y empresa-cliente

ECONOMICO - FINANCIERO Rentabilidad Liquidez

Captulo V

PROBLEMTICA EN BASE A PERSPECTIVASCaptulo V

5.1. Problemtica en Base a perspectivas

PERSPECTIVAPROBLEMTICA

RECURSOS HUMANOS Burocracia en la comunicacin

PROCESOS INTERNOS Ineficaz distribucin del plan estratgico

SATISFACCION AL CLIENTE Insuficiente stock para pedidos no previstos

ECONOMICO - FINANCIERO Insuficiente inversin para la captacin de nuevos clientes

ANALISIS Y SELECCIN DE LA ESTRATEGIACaptulo VI

ANALISIS Y SELECCIN DE ESTRATEGIASCaptulo VI

6.1. Matriz para definir la Evaluacin de Estrategias

Han ocurrido cambios importantes en la posicin estratgica interna de la empresa?Han ocurrido cambios importantes en la posicin estratgica externa de la empresa?Ha avanzado la empresa satisfactoriamente para alcanzar los objetivos definidos?RESULTADO

NoNoNoTomar medidas correctivas

SSSTomar medidas correctivas

SSNoTomar medidas correctivas

SNoSTomar medidas correctivas

SNoNoTomar medidas correctivas

NoSSTomar medidas correctivas

NoSNoTomar medidas correctivas

NoNoSSeguir con el curso presente

Figura 1.11 Matriz para definir la Evaluacin de EstrategiasFuente: David Fred R., Conceptos de Administracin Estratgica Quinta Edicin, Pearson

6.2. Marco para la Evaluacin de Estrategias

ACTIVIDAD UNO: REVISAR LAS BASES FUNDAMENTALES DE LA ESTRATEGIAPreparar matriz revisada para la evaluacin de los factores externosComparar la matriz de evaluacin de los factores externos revisada con la existentePreparar matriz revisada para la evaluacin de los factores internos.Comparar la matriz de evaluacin de los factores internos revisada con la existenteExisten diferencias significativas?S NOS NOACTIVIDAD DOS: MEDIR EL DESEMPEO ORGANIZACIONALComparar el avance proyectado para alcanzar los objetivos definidos con el avance realExisten diferencias significativas?ACTIVIDAD TRES: TOMAR ACCIONES CORRECTIVASSeguir con el curso presente Figura 1.12 Marco para la Evaluacin de EstrategiasFuente: David Fred R., Conceptos de Administracin Estratgica Quinta Edicin, Pearson Educacin.

6.3. ETAPA DE APORTACIN DE INFORMACINMATRIZ DEL PERFIL COMPETITIVO

FACTORES IMPORTANTES PARA EL XITO VALOR MONTANA ILENDER PERU INNOVA

CLASIFIC PUNTAJE CLASIFIC PUNTAJE CLASIFIC PUNTAJE

1. Lealtad de los clientes 2. Innovacin cientfica- tecnolgica y desarrollo de nuevos productos 3. Servicio de distribucin y post venta 4. Calidad de los productos 5. Competitividad de los precios 6. Expansin global 7. Participacin en el mercado 8. Direccin 0.20 0.20 0.15 0.10 0.10 0.10 0.05 0.10 4 4 3 3 2 2 3 3 0.80 0.80 0.45 0.30 0.20 0.20 0.15 0.30 4 4 4 3 2 1 2 3 0.80 0.40 0.60 0.30 0.20 0.20 0.10 0.30 4 4 3 3 2 3 3 3 0.80 0.80 0.45 0.30 0.20 0.30 0.15 0.30

TOTAL 1.00 3.20 3.30 3.30

6.4. ETAPA DE AJUSTE

FRESKOS S.A.C.FORTALEZAS : F 1. Slido equipo de gerentes 2. Planeacin a largo plazo 3. Servicio post venta 4. Relacin de confianza con los clientes actuales 5. Agradable clima laboral e identificacin del personal con la empresa 6. Eficiente uso de la materia prima 7. Coordinacin efectiva entre reas 8. Capacitacin constante al personal 9. Acreditacin con estndares internacionales de calidad DEBILIDADES: D 1. Inadecuada distribucin del plan estratgico 2. Burocracia en la estructura organizacional 3. Bajo nivel de inversin en la captacin de pequeos nuevos clientes.

OPORTUNIDADES: O 1. Perspectiva de crecimiento del PBI en 3.1% con respecto al mes de marzo del 2009 2. Apreciacin del tipo de cambio a 3.22 soles por dlar para finales del 2009 3. Los mercados de las filiales de la corporacin no poseen plantas propias de produccin. 4. Mayor acceso a las nuevas tecnologas y biotecnologas 5. Firma de tratados que facilitan las exportaciones e importaciones6. Crecimiento de la produccin avcola y porcina ESTRATEGIAS FO 1. Concretar tratados comerciales aprovechando la capacidad del equipo de gerencia y la relacin de confianza con los clientes 2. Penetrar a nuevos mercados geogrficas aprovechando el uso eficiente de las materias primas. ESTRATEGIAS DO 1. Destinar parte de las utilidades netas a la captacin de clientes potenciales en los diferentes mercados. 2. Mejorar los procesos internos con el uso de nuevas tecnologas y biotecnologas para aumentar la produccin, productividad y satisfacer la demanda creciente del mercado externo.

AMENAZAS: A 1. Reducido tamao del mercado en proporcin a la competencia 2. Existencia de productos sustitutos directos 3. Nuevas restricciones al uso de frmacos veterinarios 4. Presiones sociales al consumo de alimentos con menor cantidad de sustancias qumicas5. Nuevas enfermedades que generan sugestiones relacionadas con el consumo. ESTRATEGIAS FA 1. Brindar un producto diferenciado en precios, calidad y servicio para aumentar la participacin en el reducido mercado decreciente. 2. Publicitar, difundir y promover la acreditacin de certificaciones internacionales para generar confianza en los consumidores finales ESTRATEGIAS DA 1. Investigar la posibilidad de captar nuevos clientes que posean un capital reducido. 2. Ofrecer a los clientes actuales productos diferenciados manteniendo los estndares de calidad exigidos. 3. Promover un sistema de comunicacin a nivel gerencial orientado a la difusin de los planes actuales de la empresa.

6.5. ETAPA DE DECISION

FACTORES CLAVE VALOR Integracin hacia atrs Desarrollo de mercados Diversificacin concntrica

PA PTA PA PTA PA PTA

Oportunidades

1. Perspectiva de crecimiento del PBI en 3.1% con respecto al mes de marzo del 2009 2. Apreciacin del tipo de cambio a 3.22 soles por dlar para finales del 2009 3. Los mercados de las filiales de la corporacin no poseen plantas propias de produccin. 4. Mayor acceso a las nuevas tecnologas y biotecnologas 5. Firma de tratados que facilitan las exportaciones e importaciones 6. Crecimiento de la produccin avcola y porcina 0.08 0.08 0.10 0.15 0.09 0.10 2 2 2 2 2 3 0.16 0.16 0.20 0.30 0.18

0.30 1 3 4 1 4 2 0.08 0.24 0.40 0.15 0.36 0.20 2 1 3 4 1 1 0.16 0.08 0.30 0.60 0.09 0.10

Amenazas

1. Reducido tamao del mercado en proporcin a la competencia 2. Existencia de productos sustitutos directos 3. Nuevas restricciones al uso de frmacos veterinarios 4. Presiones sociales al consumo de alimentos con menor cantidad de sustancias qumicas 5. Nuevas enfermedades que generan sugestiones relacionadas con el consumo. 0.15 0.15 0.02 0.05 0.03 1 3 2 1 - 0.15 0.45 0.04 0.05 0 4 3 3 3 - 0.60 0.45 0.06 0.15 0 4 3 3 3 - 0.60 0.45 0.06 0.15 0

TOTAL 1.00

Fortalezas

1. Slido equipo de gerentes 2.Planeacin a largo plazo 3. Servicio post venta 4. Relacin de confianza con los clientes actuales 5. Agradable clima laboral e identificacin del personal con la empresa 6. Eficiente uso de la materia prima 7. Coordinacin efectiva entre reas y capacitacin constante al personal 8. Acreditacin con estndares internacionales de calidad 9. Integracin vertical hacia adelante 0.03 0.03 0.20 0.08 0.05 0.03 0.10 0.10 0.10 2 2 1 4 3 3 4 3 2 0.06 0.06 0.20 0.32 0.15 0.09 0.40 0.30 0.20 4 4 3 3 3 3 4 4 2 0.12 0.12 0.60 0.24 0.15 0.09 0.40 0.40 0.20 4 4 3 3 3 4 4 4 3 0.12 0.12 0.60 0.24 0.15 0.12 0.40 0.40 0.30

Debilidades

1. Inadecuada distribucin del plan estratgico 2. Burocracia en la estructura organizacional 3. Bajo nivel de inversin en la captacin de nuevos clientes. 0.05 0.10 0.13 3 2 1 0.15 0.20 0.13 3 2 3 0.15 0.20 0.39 3 2 3 0.15 0.20 0.39

TOTAL 1.00 4.25 - - 5.75 - - 5.78

ASPECTOS CULTURALES EN LA SELECCIN DE LA ESTRATEGIACaptulo VII

CONCLUSIONESDespus de haber tocado todos esos puntos importantes resultado de una bsqueda incesante de la verdad, para conocerla e implementarla en nuestro progreso acadmico y personal, leer y analizar textos escritos por diferentes autores de diferentes pases del mundo, artculos, libros, internet, se llego:1.

IMPLANTACION DE LA ESTRATEGIACaptulo VIII

8.1. OBJETIVOS ESTRATGICOS ESPECFICOSOBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO ESPECFICO

Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a los productos y servicios Mejorar y ampliar el servicio post venta

Establecer alianzas estratgicas con proveedores para el suministro de las nuevas unidades estratgicas de negocios

Difundir a sus clientes actuales y potenciales las innovaciones que se les incorpora a los productos

Obtener una mayor fidelidad de los clientes

Impulsar desarrollo de dos nuevas unidades estratgicas de negocios relacionadas para finales del ao 2012 Desarrollar una nueva unidad estratgica dirigida al sector equino

Desarrollar una nueva unidad estratgica dirigida al sector pisccola

Aumentar la eficacia y eficiencia del rea de Investigacin y Desarrollo

Reducir los niveles burocrticos en la estructura organizacional Agilizar los trmites y el tiempo de respuesta.

Descentralizar la toma de decisiones

Mejorar y modernizar los sistemas de informacin y comunicacin

Alcanzar un ndice porcentual de crecimiento del 25% para el ao 2012 Mantener un crecimiento progresivo anual de 9% en ingresos por venta

Optimizar los procesos productivos claves

Ganar mercado en 5% sobre la competencia para el ao 2012

Incrementar la capacidad productiva de la planta en un 10% para el ao 2012

8.2. PLAN PROGRAMTICOPLANIFICACIN DE ACCIONES TCTICAS SEGN OBJETIVOS OBJETIVOS POR AOS

OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO ESPECFICO ACCIONES/ TCTICAS 2010 Superar las expectativas de los clientes actuales 2011 Captar a los clientes potenciales 2012 Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales

Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y servicios Mejorar y ampliar el servicio post venta Programas de capacitacin para los agentes post-venta.

Implementar un sistema de consultas tcnicas abierto a todas las empresas (clientes actuales y potenciales).

Fomentar una mayor coordinacin mediante una mejor comunicacin con los clientes.

Establecer alianzas estratgicas con proveedores para el suministro de las nuevas UEN. Anlisis detallado de los productos y cotizaciones ofrecidas por los proveedores de los ltimos 2 aos.

Evaluacin de potenciales proveedores de insumos.

Establecer acuerdos a largo plazo con los proveedores seleccionados.

Incentivar la cooperacin mutua en el optimo cumplimiento de los acuerdos en el contrato.

Desarrollar una relacin de lealtad y confianza mutua proveedor-empresa

Difundir a sus clientes actuales y potenciales las innovaciones que se les incorpora a los productos Facilitacin de catlogos virtuales con perioricidad mensual para la presentacin de los productos e innovaciones recientes.

Ferias semestrales de productos e innovaciones recientes

Visitas a los clientes actuales y potenciales con fines informativos y promocionales acerca de los productos de la empresa.

Llamadas telefnicas informativas y promocionales a los clientes actuales y potenciales.

Obtener una mayor fidelidad de los clientes Talleres peridicos de capacitacin a los clientes sobre el uso y aplicacin adecuado de los productos de la empresa.

Encuestas a los clientes para conocer sus expectativas respecto a las utilidades del producto.

Desarrollar en base a las encuestas mejoras en los productos (calidad y expectativas de uso)

Reuniones y/o talleres para intercambio de ideas y recomendaciones mutuas.

PLANIFICACIN DE ACCIONES TCTICAS SEGN OBJETIVOS OBJETIVOS POR AOS

OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO ESPECFICO ACCIONES/ TCTICAS 2010 Investigacin de nuevas unidades estratgicas 2011 Desarrollo de nuevas unidades estratgicas 2012 Posicionamiento en el mercado de las nuevas unidades estratgicas de negocios

Impulsar la investigacin y desarrollo de dos nuevas unidades de negocios relacionadas , para finales del aos 2012 Desarrollar una nueva UEN dirigida al sector equino. Realizar estudio de mercado.

Iniciar investigacin para la fabricacin de productos ms requeridos.

Evaluar potenciales proveedores.

Lanzar agresiva campaa de publicidad.

Comenzar negociaciones con posibles clientes.

Desarrollar una nueva unidad estratgica dirigida al sector pisccola. Realizar estudio de mercado.

Iniciar investigacin para la fabricacin de productos ms requeridos.

Evaluar potenciales proveedores.

Lanzar agresiva campaa de publicidad.

Negociaciones con posibles clientes.

Aumentar la eficacia y eficiencia del rea de Investigacin y Desarrollo Destinar mayor presupuesto al rea de Investigacin y desarrollo.

Brindar capacitacin constante al personal.

Implementar las herramientas utilizadas en esta rea (maquinarias, equipos especializados para la investigacin) con tecnologa de ltima generacin.

PLANIFICACIN DE ACCIONES TCTICAS SEGN OBJETIVOS OBJETIVOS POR AOS

OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO ESPECFICO ACCIONES/ TCTICAS 2010Reducir los niveles burocrticos en 5%2011Reducir los niveles burocrticos en 10%2012 Reducir los niveles burocrticos en15%

Reducir los niveles burocrticos en la estructura organizacional Agilizar los trmites y el tiempo de respuesta. Analizar los procedimientos existentes

eliminar procesos innecesarios y los llamados cuellos de botella

Reducir la cantidad de documentos requeridos.

Descentralizar la toma de decisiones Realizar un anlisis del efecto en la toma de decisiones de determinados asuntos en los supervisores y jefes de rea.

Facultar a los supervisores y jefes de rea a la toma de decisiones.

Mejorar y modernizar los sistemas de informacin y comunicacin. Apertura de informacin a todas las reas y todos los niveles de la empresa.

Brindar talleres para incentivar la comunicacin ascendente y descendente ms frecuente.

Invertir en nuevos sistemas de comunicacin

PLANIFICACIN DE ACCIONES TCTICAS SEGN OBJETIVOS OBJETIVOS POR AOS

OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO ESPECFICO ACCIONES/ TCTICAS 2010 Crecer un 6% 2011 Crecer un 8% 2012 Crecer un 9.2%

Alcanzar un ndice porcentual de crecimiento del 25% para el ao 2012 Mantener un crecimiento progresivo anual del 9% en ingresos por ventas Facilitacin de catlogos virtuales con perioricidad mensual para la presentacin de los productos e innovaciones recientes.

Programas de capacitacin a los agentes de ventas.

Llamadas telefnicas informativas y promocionales a los clientes actuales y potenciales.

Visitas a los clientes actuales y potenciales con fines informativos y promocionales acerca de los productos de la empresa.

Optimizar los procesos productivos claves Anlisis y evaluacin del proceso productivo

Aplicacin de los resultados del anlisis y evaluacin del proceso.

Aumento de la productividad en un 3%

Implementacin de medidas para reducir las mermas a niveles menores del actual (0.4%)

Menores tiempos de produccin-distribucin-cliente.

Mantener un nivel de inversin en activos ptimo.

Reducir la capacidad ociosa a 0

Ganar mercado en 5% sobre la competencia Anlisis y evaluacin de los competidores.

Crear valor agregado en los productos.

Diferenciacin de productos respecto a los competidores.

Reuniones y/o talleres para intercambio de ideas y recomendaciones mutuas (con los clientes).

Incrementar la capacidad productiva de la planta en un 10% Uso total de las instalaciones de la planta.

Reduccin de la capacidad ociosa a 0.

Compra de maquinaria.

Mantenimiento constante del capital productivo.

Comisiones y premios por objetivos logrados.

8.3. Proyectos Estratgicos ELECCIONES DE PROYECTOS ESTRATGICOSPROYECTO 1

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PARA LA FORMACION Y CAPACITACION EN EL TRABAJO

Datos generales Empresa: ilender peru Perspectiva estrtegica: satisfaccin del clienteLnea estratgica: gestin de mejoramiento continuo de la calidadObjetivo estratgico:Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y servicios

CAUSA:El Instituto Alpha no cuenta con un pre-requisito, para egresar y titularse, que incluya horas de prcticas pre-profesionales.

BENEFICIOS:El Instituto garantiza al estudiante la posibilidad de trabajar mediante la adquisicin de experiencia laboral. Asimismo, deber acondicionar sus planes de estudio aun sin egresar, por otro lado las empresas reduciran sus costos en la formacin de trabajadores elevando su productividad.

RESUMEN:El presente proyecto tiene como finalidad que los estudiantes egresados de nuestra institucin puedan realizar sus prcticas pre-profesionales como parte del requisito antes de graduarse, adems que les permitir cumplir con la malla curricular aprobada por el Ministerio de Educacin.

MONTO A INVERTIR: 5,000 Nuevos Soles

AREA RESPONSABLE: rea de Direccin.

INDICADOR:

PROYECTO 4

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PARA LA FORMACION Y CAPACITACION EN EL TRABAJO

Datos generales Empresa: ilender peru Perspectiva estrtegica: satisfaccin del clienteLnea estratgica: gestin de mejoramiento continuo de la calidadObjetivo estratgico:Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y servicios

CAUSA:El Instituto Alpha no cuenta con un pre-requisito, para egresar y titularse, que incluya horas de prcticas pre-profesionales.

BENEFICIOS:El Instituto garantiza al estudiante la posibilidad de trabajar mediante la adquisicin de experiencia laboral. Asimismo, deber acondicionar sus planes de estudio aun sin egresar, por otro lado las empresas reduciran sus costos en la formacin de trabajadores elevando su productividad.

RESUMEN:El presente proyecto tiene como finalidad que los estudiantes egresados de nuestra institucin puedan realizar sus prcticas pre-profesionales como parte del requisito antes de graduarse, adems que les permitir cumplir con la malla curricular aprobada por el Ministerio de Educacin.

MONTO A INVERTIR: 5,000 Nuevos Soles

AREA RESPONSABLE: rea de Direccin.

INDICADOR:

PROYECTO 3

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PARA LA FORMACION Y CAPACITACION EN EL TRABAJO

Datos generales Empresa: ilender peru Perspectiva estrtegica: satisfaccin del clienteLnea estratgica: gestin de mejoramiento continuo de la calidadObjetivo estratgico:Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y servicios

CAUSA:El Instituto Alpha no cuenta con un pre-requisito, para egresar y titularse, que incluya horas de prcticas pre-profesionales.

BENEFICIOS:El Instituto garantiza al estudiante la posibilidad de trabajar mediante la adquisicin de experiencia laboral. Asimismo, deber acondicionar sus planes de estudio aun sin egresar, por otro lado las empresas reduciran sus costos en la formacin de trabajadores elevando su productividad.

RESUMEN:El presente proyecto tiene como finalidad que los estudiantes egresados de nuestra institucin puedan realizar sus prcticas pre-profesionales como parte del requisito antes de graduarse, adems que les permitir cumplir con la malla curricular aprobada por el Ministerio de Educacin.

MONTO A INVERTIR: 5,000 Nuevos Soles

AREA RESPONSABLE: rea de Direccin.

INDICADOR:

PROYECTO 4

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PARA LA FORMACION Y CAPACITACION EN EL TRABAJO

Datos generales Empresa: ilender peru Perspectiva estrtegica: satisfaccin del clienteLnea estratgica: gestin de mejoramiento continuo de la calidadObjetivo estratgico:Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y servicios

CAUSA:El Instituto Alpha no cuenta con un pre-requisito, para egresar y titularse, que incluya horas de prcticas pre-profesionales.

BENEFICIOS:El Instituto garantiza al estudiante la posibilidad de trabajar mediante la adquisicin de experiencia laboral. Asimismo, deber acondicionar sus planes de estudio aun sin egresar, por otro lado las empresas reduciran sus costos en la formacin de trabajadores elevando su productividad.

RESUMEN:El presente proyecto tiene como finalidad que los estudiantes egresados de nuestra institucin puedan realizar sus prcticas pre-profesionales como parte del requisito antes de graduarse, adems que les permitir cumplir con la malla curricular aprobada por el Ministerio de Educacin.

MONTO A INVERTIR: 5,000 Nuevos Soles

AREA RESPONSABLE: rea de Direccin.

INDICADOR:

PROYECTO 5

PRACTICAS PRE-PROFESIONALES PARA LA FORMACION Y CAPACITACION EN EL TRABAJO

Datos generales Empresa: ilender peru Perspectiva estrtegica: satisfaccin del clienteLnea estratgica: gestin de mejoramiento continuo de la calidadObjetivo estratgico:Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y servicios

CAUSA:El Instituto Alpha no cuenta con un pre-requisito, para egresar y titularse, que incluya horas de prcticas pre-profesionales.

BENEFICIOS:El Instituto garantiza al estudiante la posibilidad de trabajar mediante la adquisicin de experiencia laboral. Asimismo, deber acondicionar sus planes de estudio aun sin egresar, por otro lado las empresas reduciran sus costos en la formacin de trabajadores elevando su productividad.

RESUMEN:El presente proyecto tiene como finalidad que los estudiantes egresados de nuestra institucin puedan realizar sus prcticas pre-profesionales como parte del requisito antes de graduarse, adems que les permitir cumplir con la malla curricular aprobada por el Ministerio de Educacin.

MONTO A INVERTIR: 5,000 Nuevos Soles

AREA RESPONSABLE: rea de Direccin.

INDICADOR:

APLICACIN DEL TABLERO DE MANDO INTEGRALCaptulo IX

MAPA ESTRATGICO

RESUMEN BALANCED SCORE CARD

Captulo XPRESUPUESTO

PRESUPUESTO DE OPERACIN Y CONSOLIDADO DE ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOSPRESUPUESTO DE COSTOS DE VENTASConcepto RATKILLCOKCILUCARSANTotal

Ventas Proyectadas 7500 5750 6000

Costo Unitario 16.2 5.67 24.3

Ajuste del costo Unitario 16.524 5.78 24.79

Total Ventas 123,930 33,235 148,740 305,905

Concepto RATKILLCOKCILUCARSANTotal

Ventas Proyectadas 7688 5894 6150

Costo Unitario 16.2 5.67 24.3

Ajuste del costo Unitario(*) 16.524 5.78 24.79

Total Ventas 127,036.51 34,067.32 152,458.5 313,562.33

Concepto RATKILL COKCILUCARSANTotal

Ventas Proyectadas 7880 6042 6304

Costo Unitario 16.2 5.67 24.3

Ajuste del costo Unitario(*) 16.524 5.78 24.79

Total Ventas 130,177.6 34,922.76 156,276.16 321,376.52

Concepto RATKILL COKCILUCARSANTotal

Ventas Proyectadas 8077 6193 6462

Costo Unitario 16.2 5.67 24.3

Ajuste del costo Unitario(*) 16.524 5.78 24.79

Total Ventas 133,464.35 357,950.54 160,192.98 651,607.87

PRESUPUESTO DE PRODUCCIN

Concepto RATKILLCOKCILUCARSANTotal

Ventas Proyectadas 7500 5750 6000 19250

Inventario Final de Unidades Terminadas 600 450 480 1530

Total Unidades Requeridas 8100 6120 6480 20700

(-) Inventario I. de Unidades Terminadas 450 338 360 1148

Produccin Requerida 7650 5782 6120 19552

Concepto RATKILLCOKCILLUCARSANTotal

Unidades de Produccin Requerida 7688 5894 6150 19732

Unidades de Materia Prima Requerida 76880 41258 79950 198088

I.F. de Materia Prima 6150 3227 6396 15773

(-) I.I. de Materia Prima 4610 2415 4797 11822

Total de Materia Prima Requerida 78420 42070 81549 202039

Concepto RATKILLCOKCILUCARSANTotal

Unidades de Produccin Requerida 7880 6042 6304 20226

Unidades de Materia Prima Requerida 78800 42294 81952 203046

I.F. de Materia Prima 6300 3290 6552 16142

(-) I.I. de Materia Prima 4730 2471 4914 12115

Total de Materia Prima Requerida 80370 43113 83590 207073

Concepto RATKILLCOKCILUCARSANTotal

Unidades de Produccin Requerida 8077 6193 6462 20732

Unidades de Materia Prima Requerida 80770 43351 84006 208127

I.F. de Materia Prima 6460 3374 6435 16269

(-) I.I. de Materia Prima 4850 2527 4823 12200

Total de Materia Prima Requerida 82380 44198 85618 212196

ESTADO DE GANANCIAS Y PRDIDAS PROYECTADO

Ingresos Operacionales

Ventas 37585,820.00

Otros ingresos operacionales453468.00

Total Ingresos Brutos38039,288.00

Costos de ventas18798,547.00

Otros costos operacionales0.00

Total Costos Operacionales18798,547.00

Utilidad Bruta19240,741.00

Gastos de ventas5637,873.00

Gastos de administracin3758,582.00

Utilidad Operativa9844,286.00

Ingresos financieros216,574.00

Gastos financieros9,842.00

Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta9617,870.00

Participacin de los trabajadores961,787.00

Impuesto a 2885,361.00

Utilidad Neta del Ejercicio5770,722.00

Reserva legal1154,144.00

Utilidad de Libre Disposicin 4616,578.00

Ingresos Operacionales

Ventas 39844,402.00

Otros ingresos operacionales532278.00

Total Ingresos Brutos40376,680.00

Costos de ventas20320,645.00

Otros costos operacionales0.00

Total Costos Operacionales20320,645.00

Utilidad Bruta20056,035.00

Gastos de ventas6375,104.00

Gastos de administracin3780,492.00

Utilidad Operativa9900,439.00

Ingresos financieros278,864.00

Gastos financieros9,920.00

Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta10169,383.00

Participacin de los trabajadores1016,938.00

Impuesto a 3050,815.00

Utilidad Neta del Ejercicio6101,630.00

Reserva legal1220,326.00

Utilidad de Libre Disposicin 4881,304.00

Ingresos Operacionales

Ventas 42328,842.00

Otros ingresos operacionales737010.00

Total Ingresos Brutos43065,852.00

Costos de ventas21687,749.00

Otros costos operacionales0.00

Total Costos Operacionales21687,749.00

Utilidad Bruta21378,103.00

Gastos de ventas6502,004.00

Gastos de administracin3980,650.00

Utilidad Operativa10895,449.00

Ingresos financieros280,800.00

Gastos financieros9,960.00

Resultado antes de Participaciones y del Impuesto a la Renta10604,689.00

Participacin de los trabajadores1060,468.00

Impuesto a 3181,406.00

Utilidad Neta del Ejercicio7422,223.00

Reserva legal1484,444.00

Utilidad de Libre Disposicin 5937,779.00

PLAN OPERATIVOCaptulo XI

CONSOLIDADO DE PLANES A MEDIANO PLAZOOBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO TCTICO INDICADOR PROGRAMA/ TCTICA AREA RESPONSABLE ESPECIFICACIONES

Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y serviciosDesarrollar y lanzar nuevos productos en las diferentes unidades estratgicas de negociosNumero de productos desarrollados al ao Estudio de mercado al que se dirigirn los productos Investigacin y desarrollo Frecuencia: anual

Adquirir herramientas tecnolgicas para el desarrollo de nuevos productos Numero de nuevas unidades de capital productivo adquiridas Implementacin y modernizacin de la planta Produccin Investigacin y desarrollo Administracin y finanzas Duracin: 2 aos.

Mantener las certificaciones obtenidas actualizando debidamente los indicadores necesario Numero de reacreditaciones de las certificaciones Supervisin de todos los niveles jerrquicos Administracin y finanzas Frecuencia: trimestral

Aumentar en un 5% la inversin en investigacin y desarrollo Numero de investigaciones realizadas paralelamente Reuniones presupuestarias entre las reas involucradas Administracin y finanzas investigacin y desarrollo Frecuencia: trimestral

Mejorar nuestros niveles de sincronizacin en los canales de abastecimiento Variacin porcentual en el tiempo de entrega de los insumos Comunicacin va telefnica con los proveedores Produccin Frecuencia: constante

Contar al final del periodo del plan con una base de proveedores fijos Constitucin de proveedores fijos Talleres muestrales de costos y calidad por parte de los proveedores fijos Logstica Produccin Administracin y finanzas Frecuencia: trimestral

Mejorar la relacin cliente interno cliente externo Satisfaccin del cliente Implementacin de lneas telefnicas abiertas para consultas y centros de atencin al cliente Comercial Duracin: indeterminada

Mejorar el sistema de atencin al cliente Nmero de atenciones registradas Implementacin de lneas telefnicas abiertas para consultas y centros de atencin al cliente Comercial Duracin: indeterminada

Mejorar nuestros servicios post-venta Satisfaccin del cliente Visitas peridicas a las granjas y asistencia tcnica Comercial Frecuencia: mensual

OBJETIVO ESTRATGIC OBJETIVO TCTICO INDICADOR PROGRAMA/ TCTICA REA RESPONSABLE ESPECIFICACIONE

Reducir los niveles burocrticos en la estructura organizacional Lograr la reduccin del tiempo en los procesos burocrticos para la atencin del cliente interno El tiempo de respuesta de los trmites Anlisis y reestructuracin de los procedimientos burocrticos Administracin y Finanzas en coordinacin con el resto de reas Duracin: 1 ao

Institucionalizar un sistema de informacin para aportes del cliente interno La calidad de los sistemas de informacin Adquisicin e instalacin de nuevos sistemas de informacin Administracin y Finanzas Duracin: 1 mes a principios del ao

Elaborar un nuevo manual de procedimientos y funciones en coordinacin con el rea de recursos humanos Nmero de pasos en los procedimientos Nmero de procedimientos Programa de Renovacin del manual de procedimientos y funciones Administracin y Finanzas en coordinacin con el resto de reas Duracin. 1 ao y medio

Eliminar papeleos innecesarios Nmero de documentos elaborados para realizar un trmite Programa de reduccin del nmero de documentos para la presentacin de tramites o solicitudes Administracin y Finanzas & Recursos Humanos Duracin: 1 ao y medio

Institucionalizar un sistema de informacin que permita una mejora en la comunicacin vertical. El flujo de comunicacin vertical Programa de inversin en sistemas de informacin que mejoren la comunicacin vertical Administracin y Finanzas & Recursos humanos LA inversin se realizar a principios del periodo pero ha de institucionalizarse por toda la empresa impulsando la comunicacin

Establecer un sistema de quejas y sugerencias para los clientes internos Eficiencia de Sistema de Quejas y sugerencias Instalacin de un sistema de quejas y sugerencias que permita al cliente interno expresarse Administracin y Finanzas % Recursos Humanos A principios del perodo

OBJETIVO ESTRATGIC OBJETIVO TCTICO INDICADOR PROGRAMA/ TCTICA AREA RESPONSABLE ESPECIFICACIONE

Alcanzar un ndice porcentual de crecimiento del 25% para el ao 2012 Desarrollar dos nuevos mercados geogrficos para el ao 2011 Origen de las ventas Anlisis de nuevos posibles mercados Investigacin y desarrollo Frecuencia: semestral

Impulsar una campaa agresiva en todos los mercados geogrficos Nmeros de nuevos clientes Anlisis de costos publicitarios Investigacin y desarrollo Administracin y finanzas Comercial Duracin: 1 ao

Aumentar la inversin en un 10% en la modernizacin y expansin de la empresa Porcentaje de variacin en la cantidad producida Compra de nueva maquinaria Administracin y finanzas Produccin Duracin: 1 ao y 6 meses

Aumentar el presupuesta para el gasto de marketing y ventas en un 5% Porcentaje de variacin en la cantidad vendida Campaa publicitaria y contactos telefnicos Comercial Marketing Duracin:1 ao

Aumentar la produccin en un 10% anual Porcentaje de variacin en la cantidad producida Compra nueva maquinaria Produccin Duracin: 1 ao y 6 meses

Reducir los gastos de fabricacin en un 7% Porcentaje progresivo en la reduccin de gastos Control eficiente en todos los niveles jerrquicos Administracin y finanzas Produccin Frecuencia: constante

Aumentar los activos fijos en un 10% Porcentaje de variacin del activo fijo Compra de nueva maquinaria Administracin y finanzas Produccin Duracin: 1 ao y seis meses

Establecer metas de produccin y ventas para los clientes internos Porcentaje de incumplimiento de las metas establecidas Involucrar a todos los grupos de inters en el crecimiento de la organizacin Recursos humanos Duracin: indeterminada

Establecer metas de ventas que se incrementen 10% anualmente Porcentaje de cumplimiento de las metas de venta Bsqueda y contacto de nuevos posibles clientes Comercial Duracin: indeterminada

Ampliar la cartera de clientes en un 15% para el ao 2011 Porcentaje de nuevos clientes Bsqueda y contacto de nuevos posibles clientes comercial Duracin: 2 aos

OBJETIVO ESTRATGIC OBJETIVO TCTICO INDICADOR PROGRAMA/ TCTICA AREA RESPONSABLE ESPECIFICACIONE

Impulsar la investigacin y desarrollo de dos nuevas unidades estratgicas de negocios relacionadas para finales del ao 2012Realizar una base de 10 productos para cada nueva unidad estratgica de negocio para finales del ao 2010.Nmero de productos nuevos Investigacin de mercado Investigacin y Desarrollo Duracin: 1 ao

Desarrollar benchmarking para la mejora continua de los productos. % de aceptacin de los productos Realizar un seguimiento a los competidores de las innovaciones de sus productos Produccin e Investigacin y Desarrollo Frecuencia: Trimestral

Desarrollar nuevos conceptos de posibles productos. Nmero de futuros productos Desarrollo de productos Investigacin y Desarrollo Duracin: 2 aos

Conseguir nuevas patentes para el desarrollo de los productos. Nmero de patentes adquiridas Adquisicin de nuevas patentes Investigacin y Desarrollo y Administracin y Finanzas Duracin: 1 ao

Crear un clima organizacional de constante investigacin, innovacin y creatividad en el cliente interno. Grado de satisfaccin del cliente interno Realizacin de eventos motivacionales e implantacin de incentivos Administracin y Finanzas en coordinacin con las dems reas Duracin: 6 meses

Lograr un trabajo conjunto con el rea de investigacin y desarrollo. Numero de productos elaborados Realizacin de reuniones y coordinaciones entre reas Produccin e Investigacin y Desarrollo Duracin: 2 aos

Adquirir know - how y conocimientos tecnolgicos en maquinarias. Porcentaje de productos defectuosos Capacitaciones Produccin Duracin: 2 aos

Institucionalizar un sistema de informacin que permita al cliente interno colaborar con ideas de innovacin. Grado de participacin del cliente interno Reuniones, talleres y exposiciones sobre innovacin de los productos Ventas y Recursos Humanos Frecuencia: anual

Institucionalizar un clima laboral y organizacional de motivacin, innovacin, investigacin y creatividad Grado de satisfaccin del cliente interno Talleres y exposiciones motivacionales y creativos Recursos Humanos en relacin con las dems reas Frecuencia: anual

Establecer contactos con posibles nuevos clientes para las futuras unidades estratgicas de negocio. Numero de nuevos clientes Visita a clientes potenciales que pertenezcan al sector equino y pisccola Comercial y Ventas Frecuencia: semestral

Promocionar los nuevos productos a los clientes actuales. Incremento de las ventas a los clientes actuales Realizacin de una publicidad agresiva Comercial y Ventas Duracin: 6 meses

Aumentar la capacidad del sistema de distribucin en un 10%. Tiempo de entrega de los productos Mejoramiento del control de produccin Comercial y Logstica Frecuencia: anual

CONSOLIDACIN DE PLANES A CORTO PLAZOOBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVOS TCTICOS METAS ACCIONES TIEMPO COSTO REA RESPONSABLE

Superar las expectativas de los clientes actuales y potenciales con respecto a la calidad de los productos y serviciosMejorar nuestros servicios post-venta.Implementar un nuevo servicio post-venta al final de cada ao Analizar las necesidades post-venta del cliente 3 meses - rea Comercial & rea de Investigacin y desarrollo.

Mejorar la relacin cliente interno-cliente externo. Implementar un nuevo sistema de atencin al cliente Instalar un call-center con gente especializada para responder a las inquietudes del cliente 1 mes $ 900.00 rea de Administracin y finanzas

Mejorar la atencin al cliente Implementar un nuevo sistema de atencin al cliente Analizar las necesidades post-venta del cliente 3 meses - rea de Administracin y Finanzas

Implementar servicios post-venta Instalar un call-center con gente especializada 3 meses $ 900.00 rea de Administracin y Finanzas

Mejorar nuestros niveles de sincronizacin en los canales de abastecimiento y distribucin. Contar al final del periodo con nuevos y mejores canales de abastecimiento y distribucin Realizar una nueva base de datos de proveedores 2 meses - rea de Produccin

Gestionar los canales de distribucin Todo el periodo - rea de Comercializacin

Contar al final del perodo del plan con una base de proveedores competitivos. Tener una base de 30 proveedores fijos y competitivos Analizar la situacin de nuestros proveedores 3 meses - rea de Produccin

Establecer lazos a largo plazo con proveedores seleccionados

Aumentar en un 5% la inversin en investigacin y desarrollo. Aumentar en un 5% la inversin en investigacin y desarrollo. Presentar un presupuesto al rea de finanzas que justifique la inversin. 1 mes - rea de Investigacin y Desarrollo & rea de Finanzas

Mantener las certificaciones obtenidas actualizando debidamente los indicadores necesarios. Constante actualizacin de los indicadores que establece las acreditaciones Todo el Perodo - Todas las reas

Desarrollar y lanzar nuevos productos en las diferentes unidades estratgicas de negocio Tener una base de 10 productos por cada unidad de negocio puestos en desarrollo e investigacin Realizar benchmarking Analizar las necesidades del mercado Adquirir know-how Todo el ao - rea de Investigacin y desarrollo

OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO TCTICO META ACCIN TIEMPO COSTO REA RESPONSABLE

Impulsar la investigacin y desarrollo de dos nuevas unidades estratgicas de negocio relacionadas para el ao 2012Realizar una base de 10 productos para cada nueva unidad estratgica de negocio para finales del 2010Realizar una base de posibles 25 nuevos productos Estudio de las necesidades del mercado 10 meses - Investigacin y desarrollo

Seleccionar los diez productos que integraran cada nueva unidad estratgica de negocio Anlisis de la rentabilidad del producto en base a la demanda y necesidades del mercado 2 meses - Investigacin y desarrollo

Desarrollar benchmarking para la mejora continua de los productos Analizar las ventajas en la cadena de valor de los competidores Realizar un seguimiento a los productos de los competidores constante - Comercial Investigacin y desarrollo

Asimilar las ventajas competitivas y desarrollar innovaciones en los productos Desarrollar en los laboratorios las ventajas obtenidas 8 meses - Investigacin y desarrollo Produccin

Desarrollar nuevos conceptos de posibles nuevos productos Obtener productos totalmente diferenciados sobre la competencia Constante investigacin de los productos de las unidades estratgicas de los negocios y las necesidades del mercado 1 ao - Investigacin y desarrollo Comercial

Conseguir nuevas patentes para el desarrollo de los productos Proteger los nuevos productos desarrollados en nuestros laboratorios Patentar los nuevos productos constante S/. 1000.00 Administracin y finanzas Investigacin y desarrollo

Aumentar en un 5% la inversin en investigacin y desarrollo Encontrar nuevas fuentes de financiamiento Contactar entidades financieras diversas 6 meses - Administracin y finanzas

Completar el porcentaje restante en el aumento de la inversin con recursos propios de la empresa Coordinar y elaborar los presupuestos de inversin 6 meses - Administracin y finanzas Investigacin y desarrollo

Crear un clima organizacional de constante investigacin, innovacin y creatividad en el cliente interno Incentivar la `participacin del cliente interno en la creacin de nuevos productos Establecer talleres semestrales de creatividad e innovacin 2 meses - Administracin y finanzas Recursos humanos

Lograr un trabajo conjunto con el rea de investigacin y desarrollo Lograr una comunicacin constante entre las reas Establecer reuniones trimestrales 1 meses - Investigacin y desarrollo Comercial

Adquirir know how y conocimientos tecnolgicos en maquinaria Lograr el conocimiento global del correcto uso de las maquinarias en el nivel operativo Capacitacin a los operarios 6 meses - Produccin

Aumentar la capacidad del sistema de distribucin en un 10% Adquirir 3 nuevas unidades de distribucin Comprar unidades de distribucin 10 meses $ 240000 Comercial

OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVO TCTICO META ACCIN TIEMPO COSTO REA RESPONSABLE

Reducir los niveles burocrticos en la estructura organizacional Lograr la reduccin del tiempo de los procesos burocrticos para la atencin del cliente interno Procesar la totalidad de los trmites documentarios en un mximo de dos das. Anlisis y evaluacin del proceso actual 3 meses - Administracin y finanzas Recursos humanos

Permitir permisos verbales para solicitudes simples y cotidianas con la posterior presentacin documentaria Reunin informativa para comunicar la medida a los gerentes 1 mes - Administracin y finanzas recursos humanos

Institucionalizar un sistema de informacin para aportes del cliente interno Recibir sugerencias por parte de todos los clientes internos Colocar 5 buzones de sugerencias en diferentes lugares 1 mes S/. 400.00 Recursos humanos

Lograr una mayor comunicacin del personal operativo con sus superiores Establecer reuniones mensuales 2 meses - Recursos humanos Administracin y finanzas

Elaborar un nuevo manual de procedimientos y funciones en coordinacin con el rea de recursos humanos Reestablecer las funciones Anlisis y evaluacin del manual actual 6 meses S/. 800.0 Administracin y finanzas Recursos humanos

Optimizar los procedimientos operativos Anlisis y evaluacin de los procedimientos actuales 6 meses - Administracin y finanzas Recursos humanos

Eliminar los papeleos innecesarios Reducir a dos vistos buenos como mximo para tramites Anlisis y eleccin de las reas receptoras de tramites 5 meses - Administracin y fianzas Recursos humanos

OBJETIVO ESTRATGICO OBJETIVOS TCTICOS METAS ACCIONES TIEMPO COSTO REA RESPONSABLE

Alcanzar un ndice porcentual de crecimiento del 25% para el ao 2012Desarrollar 2 nuevos mercados geogrficos para el ao 2011Incursionar en el mercado equino y piscino Desarrollar nuevos productos equinos y piscinos y lanzarlos al mercado1 ao $400000Investigacin y desarrollo

Impulsar una campaa publicitaria agresiva en todos los mercados geogrficos.Aumentar la cartera de clientes y hacer conocer nuestros productos como diferentes de la competenciaAumentar en 30% el presupuesto de publicidad e invertir en revistas que publiciten nuestros productos.8 meses -Investigacin y desarrollo

Aumentar la inversin en un 10% en la modernizacin y expansin de la empresa.Hacer que la compaa sea la ms moderna y con mayor en el mercadoAumentar el presupuesto del departamento de desarrollo e investigacin 8 meses -Administracin y Finanzas

Aumentar el presupuesto para gastos de marketing y ventas en un 5%.Hacer que la compaa sea mas conocida en el mercadoAumentar el presupuesto anual del departamento comercial para gastos en ventas y marketing8 meses-Administracin y Finanzas

Aumentar la produccin en un 10% anualmente.Producir ms en menor tiempo con la misma calidad. Compra de maquinaria con mayor capacidad. Desarrollo de procedimientos en la produccin ms eficientes. 8 meses$3000Produccin

Reduccin de los gastos de fabricacin.Hacer que la compaa sea ms productiva.Reduccin del gasto en procesos improductivos. 1 ao-Produccin

Aumentar nuestros activos fijos.Aumentar la solidez econmica de la empresa.Ampliar las reas administrativas mediante la compra de nuevas oficinas. 1 ao $50000Produccin

Establecer para los clientes internos metas de produccin y de ventas.Tener en la compaa cultura de crecimiento. Desarrollar peridicamente (cada 3 meses) conferencias en donde se difundan las metas de los clientes internos. 6 meses$200Recursos Humanos

Establecer metas de ventas que se incrementen 10% anualmente.Tener en la compaa cultura de crecimientoModificar anualmente las metas establecidas en 10% mas. 6 meses-Comercial

Ampliar la cartera de clientes en un 15% para el ao 2011.Aumentar y afianzar nuestra participacin en el mercado. Iniciar negociaciones con futuros clientes ofrecindole beneficios mejores a los de la competencia. 5 meses-Comercial

ANEXOSCaptulo XII

Captulo IX

Posible escenario - Perspectiva del PerFuente: Ministerio de Economa y Finanzas (MEF 2012)

GLOSARIOBURSATIL.- movimientos que se realizan en el mercado econmico, sus operaciones de dinero, cambio de acciones, valores, recaudos, suubida y cada de los activos que cotizan en el mercado diariamente y los precios de las acciones al momento en ese da

ESCENARIOS.- es un retrato significativo de un mundo futuro, suficientemente grfico, en el que los expertos en planificacin intentan ver y aprehender los problemas, desafos y oportunidades que tales cosas y sus circunstancias pueden presentar

ADHOCRACIA.- es la ausencia de jerarqua, y es por tanto lo opuesto a burocracia. Es una palabra hbrida entre ad-hoc y el sufijo cracia.

OXIMORON.- dos palabras o expresiones de significado opuesto, que originan un nuevo sentido

BIBLIOGRAFA

HILL, CHARLES W. L.Administracin estratgica, 8 Edicin, Mxico, D.F., McGraw-Hill InteramericanaHITT, MICHAEL A.Administracin estratgica: competitividad y globalizacin: conceptos y casos, 7 Edicin, Mxico, D.F., CengageLearningWHEELEN, THOMAS L.Administracin estratgica y poltica de negocios: conceptos y casos, 10 Edicin, Mxico, D.F., Pearson EducacinDAVID, FRED R.Conceptos de administracin estratgica, 9 Edicin, Naucalpan de Jurez, Estado de Mxico, Pearson EducacinTHOMPSON, ARTHUR A.Administracin Estratgica: Teora y casos, Mxico, D.F., McGraw-Hill

GEORGE TOVSTIGAEstrategia en la prctica Ediciones Granica

ElectrnicasFRANOIS RGNIEREL Abaco de Rigner http://jrprospectiva.blogspot.com/2013/10/el-abaco-de-regnier.htmlLA PROSPECTIVA ESTRATEGICAhttp://www.degerencia.com/articulo/que-es-prospectiva

9