41
Trabajo fin de máster Un trabajo de Dirk Engel en el marco del Máster oficial en traducción intitucional de la Universidad de Alicante, Universitat Jaume I y la Universitat de València Profª supervisora: Catalina Iliescu Gheorghiu y Aída Martínez-Gómez Gómez 1

Trabajo fin de máster - ua · Trabajo fin de máster Un trabajo de Dirk Engel en el marco del Máster oficial en traducción intitucional de la Universidad de Alicante, Universitat

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Trabajo fin de máster

Un trabajo de Dirk Engel

en el marco del Máster oficial en traducción intitucional de la Universidad de Alicante,

Universitat Jaume I y la Universitat de València

Profª supervisora: Catalina Iliescu Gheorghiu

y Aída Martínez-Gómez Gómez

1

Índice de contenido

Repaso de los conocimientos adquiridos durante el máster.................................................................4

SINOPSIS.................................................................................................................................4

Corrección y edición profesional de textos (cod. 42400):......................................................4

Deontología y práctica profesional (cod. 42401):..................................................................5

Ordenamientos jurídicos comparados (cod. 42404):..............................................................6

Traducción jurada (cod. 42407):............................................................................................8

Traducción para los organismos internacionales (cod. 42410):.............................................9

Traducción para el ámbito económico y comercial (cod. 42413):.......................................10

Traducción para la exportación y el comercio exterior (cod. 42425):.................................12

Interpretación para los organismos internacionales (cod. 42447):.......................................13

Condiciones de trabajo.......................................................................................................................15

Consideraciones teórico-prácticas sobre el tipo de traducción realizada...........................................17

Sellos, emblemas, firmas, pólizas y otros elementos visuales: ...........................................18

Macroestructura y disposición del texto:..............................................................................21

2

Errores ortotipográficos y de sintaxis:..................................................................................22

Nombres propios de instituciones, tribunales y otras entidades públicas:...........................23

Fechas y números:................................................................................................................24

Siglas, abreviaturas y acrónimos:.........................................................................................25

Conceptos polisémicos y la no equivalencia en la traducción:............................................25

Glosario de terminología jurídica.......................................................................................................27

Bibliografía.........................................................................................................................................41

3

Repaso de los conocimientos adquiridos durante el máster

SINOPSIS

Corrección y edición profesional de textos (cod. 42400):

Tema 1: La edición: introducción a la materia ¿Qué es una editorial? ¿Quién es un editor?

Modelo de contrato para la publicación de una obra.

Tema 2: Historia de la edición: desde los libros en los monasterios, pasando por la

invención de la imprenta, hasta los tiempos de los dispositivos de lectura electrónica.

Tema 3: La editorial: la digitalización en el mercado español, retos del futuro.

Tema 4: Fases de la edición I: desde la idea hasta la publicación de un libro; modelos de

contrato de traducción, los aspectos a tener en cuenta como traductor.

Tema 5: Fases de la edición II: desde la idea hasta la publicación de un libro.

Tema 6: La propiedad intelectual: análisis de la Ley de Propiedad Intelectual.

Tema 7: Procesos de la edición: intervención del traductor, corrector y del asesor

lingüístico.

Tema 8: Prácticas de correción I: la correción ortotipográfica; simbolos de corrección DIN

16511.

Tema 9: Prácticas de correción I: la corrección de estilo; el autor corrector; niveles de

intervención.

Tema 10: Prácticas de correción II: la corrección terminológica.

4

Tema 11: Prácticas de correción III: corrección de un texto.

Tema 12: Problemas de traducción.

Tema 13: Trabajo final: Sainete en San Fulgencio; La Censura cabalga de nuevo; Detienen

a la alcaldesa, a otros cuatro ediles y al abogado de San Fulgencio.

Opinión: Hacer un análisis de una ley es acudir directamente a la fuente original del propio objeto

de estudio, esto ha resultado especialmente interesante en el caso de la Ley de Propiedad

Intelectual.

Deontología y práctica profesional (cod. 42401):

Tema 1: El mercado laboral y salidas profesionales para el traductor: ¿trabajar por cuenta

propia o por cuenta ajena?

Tema 2: Derechos, obligaciones y código deontológico del colectivo profesional: la práctica

profesional; asociaciones profesionales.

Tema 3: Documentación bibliográfica: recursos bibliográficos; sistemas de cita y referencia

bibliográfica.

Tema 4: Teoria de la traducción automática y las herramientas de la TAO

Tema 5: Teoria de la traducción automática y las herramientas de la TAO

Tema 6: Recursos de documentación para el traductor: los diccionarios y las bases de datos

electrónicas y las memorias de traducción.

Tema 7: El proceso de traducción: la fase de la revisión de la traducción.

Lo más destacado: El tema 1 es una introducción a la traducción, pero a la vez también ofrece

5

amplias posibilidades de investigar a fondo la situación actual en cuanto a tarifas, situación del

mercado, salidas profesionales, etc. En el tema 2 analiza a fondo la cuestión de un código

deontólogico para traductores, con propuestas de distintas asociaciones y autores. En el tema 3 se

aborda lo referente a la consulta de bibliografía, y se dan direcciones de interés para obtener

bibliografía según ámbito de especialidad, además se describen sistemas de cita de bibliografía

como el Chicago-Style o ISO, los cuales son interesantes especialmente de cara a publicaciones,

monografías, etc. Tanto el tema 4 como el 5 se ocupan de la traducción automática y las

herramientas TAO, con documentación relativa a estos temas, con actividades de reflexión sobre la

traducción automática y la asistida, sus posibles usos, beneficios y perjuicios para la traducción. El

tema 6 abarca nuevamente la documentación especializada pero con la variante del formato, ahora

electrónico, destacando sus ventajas frente al formato impreso. El tema 7 se ocupa específicamente

del proceso de revisión enmarcado en el proceso de traducción.

Opinión: Me ha parecido especialmente interesante: los consejos y la información relativa a las

salidas profesionales; la información relativa a documentación especializada según campo de

trabajo (médico, jurídico, etc.); las obligaciones fiscales del profesional autónomo.

Ordenamientos jurídicos comparados (cod. 42404):

Tema 1: Los modelos de difusión del Derecho a través de internet: los portales de Derecho

nacional de España, Alemania y Gran Bretaña.

Tema 2: El Derecho a través de internet: el Código de Seguridad Social de Alemania,

España, Gran Bretaña y Europa; legislación laboral alemana y española.

Tema 3: El Derecho a través de internet: portales para acceder a la jurisprudencia en materia

de derecho de la seguridad social y derecho laboral.

6

Tema 4: Revisión de traducción: Dienstvertrag, el contrato de arrendamiento de servicios

profesionales.

Tema 5: Revisión de traducción: Tarifvertragsgesetz, la Ley de Convenio Colectivo.

Tema 6: Revisión de traducción: Urteil des Bundesarbeitsgericht, sentencia de la Corte

Federal de Trabajo.

Lo más destacado: El tema 1 recoge principalmente las direcciones de los portales públicos de

consulta de la legislación nacional de algunos países europeos, entre los que se encuentran

Alemania, España, Francia, Gran Bretaña, entre otros. El tema 2 clasifica y da la localización de lo

referente a la seguridad social y el derecho de trabajo de los países mencionados en el tema 1. En el

tema 3 se dan las direcciones de los portales de acceso gratuito a la jurisprudencia en materia de

derecho de la seguridad social y derecho laboral. Los temas 4, 5 y 6 abarcan revisiones de los

textos mencionados más arriba.

Opinión: Conocer los portales para acceder a la legislación nacional es información de gran valor

para la traducción jurídica: para la búsqueda de terminología y formulaciones es magnífico (si se

utilizan las leyes como corpus lingüístico puede ser muy útil para la traducción ─se pueden usar

programas como Antconc). Revisar las traducciones de las leyes que se plantea en las unidades 4, 5

y 6 ha sido didácticamente muy valioso y enriquecedor, sobre todo para conocer de primera mano

cuales son los preceptos legales en la materia. Según Valentín García Yebra (Teoría y práctica de

la traducción; 1982) el proceso traductológico consta de 2 fases: “La fase de la comprensión del

texto original, y la fase de la expresión de su mensaje, de su contenido, en la lengua receptora o

terminal”. De esta manera hemos podido evaluar ambas fases mediante la revisión: es interesante

ponerse en la piel de “profesor” pues como ya dijo Séneca “si vis scire, doce”. Más profesores

deberían “arriesgarse” a que su trabajo se someta a una revisión crítica por parte de los alumnos, los

7

cuales mediante esa responsabilidad transferida aprenden mucho.

A pesar de todo lo anteriormente citado cabe destacar un pequeño fallo en la metodología de la

enseñanza, y es que, no se pone a disposición ningún ejemplo o explicación de los “criterios de

búsqueda” para que uno sea capaz de encontrar la ley, reglamento, orden, auto, etc. que se busca:

por ejemplo, no se facilita información sobre cómo buscar en el B.O.E. Es decir, que sí se dan todas

las direcciones de los portales, pero no se enseña al alumno cómo se manejan.

Traducción jurada (cod. 42407):

Tema 1: Introducción a la traducción jurada: la traducción jurada, la judicial y la jurídica.

Tema 2: Traducción jurada: certificado de notas; expediente académico; título universitario.

Tema 3: Traducción jurada: apostilla de la Haya; certificado de defunción; partida literal de

nacimiento; certificado de matrimonio; sentencia de divorcio.

Tema 4: Traducción jurada: atestado médico; informe médico.

Tema 5: Traducción jurada: poder notarial.

Lo más destacado: El tema uno es una introducción al ámbito de la traducción jurada. Se abordan

aspectos como la diferencia con respecto a la traducción judicial y la jurídica, los tipos de texto que

con mayor frecuencia son objeto de traducciones juradas y una visión general sobre la traducción e

interpretación jurada en España, esto último gracias a un artículo de Roberto Mayoral Asensio

(Universidad de Granada). Lo más significativo de este tema, y de la asignatura en general, han sido

las propuestas de normalización de la traducción jurada: de la oficina del Interior y Deporte de

Hamburgo recogidas en su Merkblatt für die Anfertigung von beglaubigten Übersetzungen y de

Luis Marquez Villegas (Universidad de Granada) recopiladas en el libro Introducción a la

8

traducción jurídica y jurada: orientaciones metodológicas para la realización de traducciones

juradas y de documentos jurídicos. El tema 2 y los sucesivos han consistido todos en la traducción

de textos.

Opinión: Realizar simulacros de traducciones juradas ha sido muy interesante, pero la profesora si

bien facilitó documentación que contenía normas para la elaboración de traducciones juradas, que

yo sepa no llevó a cabo ninguna corrección individual, ni de grupo, de las traducciones encargadas,

cosa que supongo todos esperábamos, al menos yo...

Traducción para los organismos internacionales (cod. 42410):

Tema 1: Introducción a los organismos internacionales: historia y características.

Tema 2: La ONU: historia, estructura y organización, objetivos, miembros; traducción de un

documento de la ONU.

Tema 3: Los organismos especializados de la ONU: OIT, OMS, UNESCO, OMPI, OMI,

AIEA, FMI, etc; traducción de un documento del FMI.

Tema 4: La documentación producida por la ONU; traducción de un documento de la ONU.

Tema 5: La unidad de traducción de la ONU; resumen sobre la unidad de traducción de la

ONU.

Tema 6: La Unión Europea: historia, estructura y marco institucional, políticas, miembros;

traducción de un documento de un organismo de la UE.

Tema 7: Órganos y organismos descentralizados de la UE: CESE, BEI, BCE, EPSO, etc;

traducción de un documento de la UE.

Tema 8: La documentación producida por la UE; resumen de la documentación producida

9

por la UE.

Tema 9: Traducción en la UE: la DGT, los servicios de traducción de los distintos

organismos internacionales de la UE, el Centro de Traducción de la UE; traducción de un

documento de la UE.

Trabajo Final: Oportunidades de trabajar en la DGT.

Lo más destacado: La asignatura se puede dividir en dos grandes apartados: la ONU y sus

organismos especializados y la UE y sus organismos descentralizados. La primera parte explica lo

fundamental respecto de la ONU: sus funciones, sus objetivos, su historia, su organización y

estructura, etc. Los temas pertenecientes a este bloque son el 1, 2, 3, 4, y 5. Algunos de estos temas

incluyen una traducción, otros un resumen. El segundo bloque describe la Unión Europea: su

historia, las políticas derivadas de la misma, los motivos de su creación, su estructura y

organización, etc. Este bloque también comporta varias traducciones y varios resumenes.

Opinión: La parte más interesante de la asignatura está en que permite hacerse una idea de las

posibles salidas profesionales en algún organismo de la UE: la propuesta de realizar un trabajo

sobre las posibilidades profesionales en O.O.I.I. me parece estupenda, pues así se enlaza el mundo

académico con el laboral, con el estudio de posibilidades de trabajo.

Traducción para el ámbito económico y comercial (cod. 42413):

Tema 1: El sistema financiero; el sector financiero; el mercado financiero.

Tema 2: Trabajo de terminología.

Tema 3: Los tipos de mercado financiero.

Tema 4: Los productos financieros: renta fija y renta variable / los fondos de inversión.

10

Tema 5: El FMI: historia, fines, miembros, estructura y organización.

Tema 6: La traducción en el comercio internacional.

Tema 7: Traducción de un documento; elaboración de un glosario de comercio

internacional.

Trabajo final: Traducción de un documento.

Lo más destacado: el tema 1 aborda el concepto de sistema financiero: los agentes económicos (el

estado, economías domésticas y empresas); los intermediarios financieros (la banca, las

aseguradoras, gestoras de fondos, etc.); los mercados financieros (mercado monetario, de divisas y

de capitales). En el tema 2 se realizó un trabajo de búsqueda de terminología financiera (20

términos). El tema 3 profundiza en el concepto de mercado financiero e incorpora teoría sobre el

sector bancario español y alemán, además describe las principales tareas de los órganos de control

del sector financiero (BCE, CNMV y Banco de España). El tema 4 se podría dividir en dos partes:

en la primera se explica la diferencia entre renta variable y renta fija; en la segunda se incide en el

concepto del fondo de inversión (definición, funcionamiento, tipos, etc.). El tema 5 gira

exclusivamente en torno al FMI (historia, funciones, etc); también se ha realizado una traducción en

este tema sobre los resultados positivos en la lucha contra el lavado de dinero en Lichtenstein. El

tema 5 está compuesto por lo relativo al comercio internacional esto implica especialmente: los

términos y condiciones de compra-venta (INCOTERS 2000); la documentación que se genera en el

comercio internacional; los medios de cobro y pago internacionales (billetes, transferencia bancaria,

orden de pago, crédito documentario, etc.). El Tema 7 supuso la traducción de un certificado de

origen. El trabajo final: la traducción de las condiciones generales de compra-venta y suministro de

un contrato.

Opinión: El tema 1 es muy didáctico, buena es sobre todo la descripción de los tipos de sociedades.

11

Al igual que en el tema 1 con las sociedades, me gusta el análisis contrastivo de la estructura (del

sector bancario) de ambos países, me parece información de primera. Lo que me ha gustado

especialmente de esta asignatura ha sido la traducción de las condiciones generales y de suministro,

pues aparte de contener mucha terminología sirve para la vida misma, pues la letra pequeña muchas

veces no la leemos los usuarios, a menudo para nuestra desventaja.

Traducción para la exportación y el comercio exterior (cod. 42425):

Tema 1: Introducción al comercio internacional: definición, características, tipos de

negocios, etc; traducción de dos textos.

Tema 2: La comunicación en el comercio internacional; traducción de un texto sobre cómo

comportarse siendo invitado en país extranjero.

Tema 3: Europa: mercado comunitario, moneda única; el BCE: funciones.

Tema 4: La publicidad en el comercio exterior: traducción de dos textos publicitarios para el

comercio exterior.

Tema 5: La empleabilidad en el comercio exterior; traducción de dos textos: un anuncio de

empleo y un artículo sobre la ocupación de directivos españoles en el panorama

internacional.

Tema 6: El tranporte en el comercio exterior; traducción de dos textos: un certificado de

seguro de transporte marítimo y una carta comercial para el envío de productos.

Tema 7: Los negocios del comercio exterior; traducción de tres textos.

Examen: Traducción de dos textos: Sociedad Estatal para la Promoción y Atracción de las

Inversiones Exteriores, S.A. y Plus 33,3 Prozent – Deutschlands Importe explodieren.

12

Lo más destacado: El tema 1 introduce a la materia del comercio exterior e internacional, pero a la

vez da una serie de nociones básicas sobre economía (Oferta - Demanda). El tema 3 es un repaso a

los fundamentos de la UE: la integración europea, la unión monetaria y económica, mercado único,

politica de exterior y de seguridad común, política de interior y derecho comunitario, etc. Otro papel

importante desempeñan las funciones del BCE. El tema 4 abarca todo lo referente a la

comercialización, la venta y estudios de mercado de productos en el comercio exterior. En el tema 6

se desarrolla y explica lo referente al transporte en el comercio exterior y la documentación que los

distintos medios de tranporte requieren según derecho aplicable.

Opinión: Me resulta sobre todo interesante la información relativa a los medios de tranporte y la

documentación generada a tal efecto del tema 6: si, además, se hubiera incluido algunos modelos e

información en español hubiera sido aun mejor.

Interpretación para los organismos internacionales (cod. 42447):

Semanas de interpretación: Discursos:

Vom Staatenverbund zur Föderation ─ Gedanken über die Finalität der europäischen

Integration; Rede von Joschka Fischer am 12. Mai 2000 an der Humboldt-Universität in

Berlin.

So schnell wie möglich raus ─ entgültig─ Das Restrisiko ist nicht verantwortbar; Rede

anlässlich der Regierungserklärung “Zur Lage in Japan” vom 17.03.2011.

Rede des Bundesministers der Finanzen, Dr. Wolfgang Schäuble, in der Debatte zum

Hilfsantrag Portugals vor dem deutschen Bundestag am 12. Mai 2011 in Berlin.

Pressestatement der Bundeskanzlerin Merkel und des Ministerpräsident der Republik

13

Moldau, Vladimir Filat.

Sesión de interpretación en directo: Pressestatement der Bundeskanzlerin Merkel und des

Ministerpräsident der Republik Moldau, Vladimir Filat.

Semana virtual: Trabajo final sobre oportunidades laborales en la Comisión Europea.

14

Condiciones de trabajo

En mi caso estamos hablando de las prácticas de la modalidad 2, es decir, de las prácticas donde el

alumno propone la empresa y firma el correspondiente convenio con la misma. Debido a mi interés

en la traducción jurídica, a mi intención inicial de que las prácticas sirvieran para la posible

inserción laboral posterior al máster y a mi situación familiar al principio mis esfuerzos se centraron

en dos posibles empleadores: el Ayto. de SAN FULGENCIO (surgió como propuesta de Aida),

quienes, tras las debidas conversaciones con la responsable, no mostraron interés en que hiciera las

prácticas allí porque alegaron que no había suficiente volumen de trabajo (traducciones del o al

alemán); y la empresa SEPROTEC que me resultó interesante debido a que tiene adjudicada la

concesión de la interpretación judicial para la zona sur de Alicante (Juzgados de Orihuela, Elche,

entre otros) donde yo residía en el momento de solicitarlo. Tras los pertinentes trámites (envío de

CV, correo electrónico solicitando el trabajo, etc.) la responsable de Recursos Humanos se puso en

contacto con el Departamento de Traducción y el de Interpretación de la empresa, y tras muchas

llamadas y una larga espera a una contestación se me comunicó que tampoco había suficiente

volumen de trabajo. Pasado algún tiempo, y presionado por el plazo para “concretar” una empresa,

me puse en contacto con ESTHER RECIO, una de las funcionarias-traductoras de la

Administración de Justicia empleadas por la Generalitat con puesto en los Juzgados de Benidorm.

Para obtener la dirección y los teléfonos del despacho de Esther tuve que primero hacer algunas

averiguaciones, que no voy a describir aquí, porque carecen de interés.

Tras entablar conversaciones con Esther, esta se mostró muy simpática y abierta a la posibilidad de

que hiciera las prácticas con ella, de modo que pude aprovechar la ocasión de haberme desplazado

hasta los Juzgados de Benidorm para directamente recibir mi primer texto: una cédula de

emplazamiento con una extensión de 23 páginas y de 4.800 palabras traducidas. El segundo texto

15

fue las actuaciones de las diligencias previas de un procedimiento abreviado con una extensión de

44 páginas y de 4.400 palabras traducidas. En ambos textos no era relevante el factor de la

originalidad de las traducciones, ni de la creatividad, pues no se trataba de textos publicitarios ni

comerciales, sino de textos redactados en lenguaje jurídico, con sus convenciones textuales

particulares, su terminología y su carácter seco y neutral.

La dificultad del encargo no estribaba en la longitud (con la cual meramente se llega al límite de lo

exigido en el máster) sino más bien en la dificultad del texto, de su temática. Me ha sido imposible

estimar el tiempo finalmente empleado, y eso que mi intención era cronometrar los momentos en

que traduciría (cosa que dejé de hacer a partir de la 3ª página porque resultaba pesado y se me

olvidaba), pero menos mal que existen las matemáticas y las funciones, con las que uno puede en un

plis plas averiguar qué tiempo y al parecer, por consecuencia, qué esfuerzo se ha empleado en la

traducción del texto... menos mal que es tan fácil.

La condición del encargo era básicamente el traducirlo, nada más. Esther me preguntó si quería

hacerlo y le contesté que sí, que eso era para lo que había venido. No tuve contacto directo con el

cliente y la traducción se la entregué finalmente a Esther para que me la corrigiera. Las

comunicaciones las manteniamos a través de correo electrónico, cosa que ha resultado funcionar

bien, hasta que aproximadamente en mayo/junio hubo problemas con el sistema de Hotmail, el

programa que utiliza Esther, que sin embargo se resolvieron pronto y no tuvieron mayor

repercusión.

Si nos alejamos de los aspectos meramente lingüísticos es fascinante contemplar, desde el punto de

vista de la tipología/género textual, como “tradu-lector” el trasfondo de los casos, enterarse de lo

sucedido, ver en qué lugar se situan los distintos actores y elementos: demandante, demandado,

inculpado, detenido, presunto delito, el juez, doy fe... la obra de teatro perfecta sobre la vida real,

16

cada uno desempeña su papel y función. Y nosotros, el papel invisible del traductor.

Consideraciones teórico-prácticas sobre el tipo de traducción

realizada

El Merkblatt für die Anfertigung von beglaubigten Übersetzungen (hoja informativa para la

elaboración de traducciones juradas) de la Behörde für Inneres und Sport (autoridad de asuntos del

interior y del deporte), que en adelante llamaremos BIS, de la ciudad de Hamburgo contiene, desde

mi punto de vista, unas propuestas muy coherentes y acertadas de normas a seguir para la

resolución de problemas de traducción (ES > DE) del carácter de los que a continuación vamos a

describir. Otro compendio de normas para resolver problemas de traducción (DE > ES) nos facilita

Luis Marquez Villegas en la obra Introducción a la traducción jurídica y jurada, donde recoge la

recopilación de propuestas del entonces vicepresidente de A.P.E.T.I., Josep Peñarroja. Esta

información la facilitó la Profª Belén Lozano Sañudo (Traducción Jurada).

Las distintas convenciones textuales del texto, especialmente el aspecto de las numerosas firmas,

sellos, emblemas y marcas de fondo, que identifican a los organismos públicos o actores que

expiden el documento, suponen un verdadero problema que el traductor se plantea a la hora de la

traducción, pues en algunos casos son meros signos de identidad de uno u otro organismo; y otras,

tienen una función credencial. Hay además numerosos ejemplos de otros problemas menores como:

el formato de fechas, los errores ortotipográficos del TO, la denominación de instituciones u

órganos, las siglas o los elementos que no tienen equivalencia exacta. Estos problemas menores, sin

embargo, puede superarlos un traductor experimentado con su bagaje profesional aunque también

se recogen normas al respecto en las obras arriba citadas.

A continuación vamos a enumerar por apartados los problemas de traducción más relevantes de los

17

textos traducidos. Ambos textos se pasarán a denominar en lo sucesivo como: “Texto A” (Cédula de

emplazamiento) y “Texto B” (Actuaciones en el caso Sven Pingel) y se adjuntarán como “Anexo

A” y “Anexo B” respectivamente:

Sellos, emblemas, firmas, pólizas y otros elementos visuales:

Cuando nos encontramos ante un sello, una firma, un emblema u otro elemento visual podemos

justificar nuestra actuación con argumentos diversos que se pueden dividir en dos grupos: aquellos

que van a favor de la traducción o reproducción y aquellos que van en contra de la traducción o

reproducción de estos elementos. Además hay que añadir que existen elmentos visuales con o sin

texto. Esto complica la toma de decisión del traductor ya que a veces habrán argumentos tanto a

favor como en contra de la traducción/reproducción de un elemento visual. Aquí se debe entender

traducción en sentido estricto, pudiendo ser esta una traducción literal, adaptada o libre; la

reproducción se referirá exactamente a la copia mediante sistemas de reconocimiento y

reproducción (escanear > copiar (img) > pegar (img) > imprimir).

ES > DE: La BIS propone que los sellos se traduzcan en la medida en que sea necesario para la

comprensión del texto. Las firmas se deben indicar como tales aunque no se deben de reproducir,

sino en su lugar emplear la formula: “unleserlich”.

DE > ES: Marquez Villegas propone que se acompañe una explicación sucinta del sello (quizás

incluyendo referencia al organo sellador) y que se traduzca su contenido. No es partidario de

traducir o reproducir las firmas, en su lugar sugiere la colocación de la formula: «firmado».

En el grupo de los argumentos que van a favor de la traducción o reproducción de los elementos

visuales se encontrarían, entre otros muchos que podrían citarse:

18

1. algunos elementos (marcas de fondo, emblemas, sellos) clarifican la procedencia o el

destino del texto y la no traducción puede perjudicar la comprensión o interpretación del

texto para un tercer lector o el propio destinatario;

2. en el caso de documentos que requieran sello o compulsa, la no traducción o reproducción

obliga al lector destinatario a recurrir al original para verificar la validez del texto, mientras

que si el traductor incluye estos elementos visuales en una nota a pie de página, el lector

puede fiarse del criterio del traductor (esto lógicamente, solo puede aplicarse a la traducción

jurada);

3. los elementos visuales son un elemento de información y si no se reproducen se corre el

riesgo de perder parte del mensaje;

4. la no reproducción de algunos elementos visuales, especialmente las rayas o marcas que

hacen los funcionarios (o los traductores jurados) para indicar dónde acaba el texto (legal),

podría exponer tanto al funcionario como al traductor a la falsificación de documentos, si el

falsificador, por ejemplo, decide incluir texto en los espacios entre párrafos, al final del

documento, etc. Por este motivo es además importante en la traducción jurada dejar

constancia siempre de: número de páginas del original y número de páginas de la

traducción, del número asignado a cada página, del lugar donde finaliza una sección y su

traducción.

En el grupo de los argumentos que van en contra de la traducción o reproducción de los elementos

visuales se encontrarían, entre otros muchos que podrían citarse:

1. algunos elementos se incluyen accidentalmente y no forman parte del texto ni aportan

información (el reborde de otras páginas o los dedos en textos fotocopiados);

19

2. el encargo de traducción y el cliente dejan claro que el destinatario no necesita la traducción

del elemento visual porque está solamente interesado en el contenido del texto (es

importante dejar constancia en una nota a pie de página de las secciones que se excluyen de

la traducción);

3. el formato o soporte no permite o aconseja la traducción del elemento visual (sería

conveniente dejar constancia en una nota a pie de página de los elementos que se excluyen);

4. el elemento visual está incompleto o ilegible (es importante dejar constancia en una nota a

pie de página de esta circunstancia);

5. el elemento visual emana de una autoridad o tiene autor y no se tiene certeza sobre la

respectiva autorización en el uso del elemento visual, bien por infracción de la Ley de

Propiedad Intelectual (marcas y productos registrados) u otras disposiciones legales, por

usurpación de identidad de una persona o autoridad. Este úlimo criterio no queda del todo

claro pues hay diversidad de opiniones en el profesorado: mientras unos no consideran

erroneo el emplear, por ejemplo, el emblema o un sello de los tribunales en su traducción;

otros son de la Opinión de que el derecho de uso del emblema o sello lo tiene reservado la

autoridad de la que emana, hay que tener en cuenta que nuestro TO a menudo es una copia

del escrito original. También la cuestión de las firmas es un tema muy discutido, donde se

aplican los mismos argumentos].

Podemos afirmar que, dado el carácter especial del encargo de traducción (el segundo texto, por

ejemplo, va dirigido de una autoridad judicial a otra, a traves de comunicado “interprofesional”) es

prácticamente obligatorio en cierta manera usar un programa de OCR (en mi caso ABBYY

FineReader) dado que es recomendable/obligatorio que estos elementos (sellos, firmas, emblemas,

marcas de fondo) figuren en las traducciones. Sin embargo en algunos casos se pueden aplicar

20

tantos argumentos a favor como en contra de la traducción o reproducción de un elemento: en

algunos sellos con texto se puede aplicar a favor de la traducción los argumentos nº 2 y 3 y (en esos

mismos sellos) en contra de la traducción los argumentos nº 2 y 5.

La solución finalmente adoptada ha sido, en el caso de imágenes sin texto, la de reproducir la

imagen tal cual; en el caso de las imágenes con texto que identifican organos o instituciones, la de

no traducir el nombre del órgano o institución; en el caso de los sellos, la de no traducir el contenido

de los sellos, pero sí el título/rótulo sobre el que fueron cuñados cuando queda claro que no forman

parte del contenido del sello, por ejemplo, “El/La Secretario/a judicial”, “Sello de la Dependencia”,

“TIP: V-13608-Q”. Si se hubiera tratado de una traducción jurada, sin duda, la traducción se

hubiera tenido que ajustar más a las normas mencionadas: no reproducción o traducción de las

firmas (con inclusión de formula: “unleserlich” o «firmado» en su lugar); notas a pie de página con

la traducción de la inscripción de los sellos y explicación de la presunta procedencia de los mismos;

la correspondiente nota del traductor en el caso de casillas vacias de un formulario: pág. 2, 8 y 31

del Texto B (inclusión de formula: “kein Eintrag” o «sin marca» en su lugar). Para el caso de las

huellas dactilares de Sven Pingel (pág. 31), la reproducción podría considerarse facultativa.

Macroestructura y disposición del texto:

Otro aspecto que ha supuesto un problema de traducción ha sido el de las Floskeln o “formulas”

(que abundan en ambos textos) en relación con la macroestructura. En alemán los textos jurídicos

tienen una estructura determinada al igual que ocurre con los textos jurídicos españoles: esto trae

consigo el problema de que a menudo hay que elegir: entre hacer una traducción literal (que causa

un efecto de extrañamiento) calcando la estructura de la LO (esto es lo apropiado si no se quiere

perder el sentido del original y el significado de las palabras); o adaptar el TM con la estructura

propia de la LM (esto es quizá, según el caso, lo menos recomendable dado que al tratarse de textos

21

jurídicos la importancia de las palabras es más elevada y los significados deben ser unívocos).

La BIS propone que la macroestructura del TM debe ajustarse a la del TO en la medida de lo

posible. Sin embargo, no se hace mención alguna a las fórmulas características que pueden

condicionar la estructura del texto. En el auto en España: los párrafos deben ir numerados; hay tres

partes: antecedentes de hecho, razonamientos jurídicos y parte dispositiva. En el auto en Alemania:

los párrafos no van enumerados; hay tres partes: Einleitung (parte introductoria donde se señalan las

partes y los abogados/procuradores que forman parte), Beschluss (parte dispositiva con la formula

“ergeht folgender Beschluss:“ que antecede al párrafo con la disposición judicial) y Gründe (los

razonamientos jurídicos).

Por todo lo anterior, la solución finalmente adoptada ha sido la traducción literal calcando la

estructura del TO dado que la adaptación, teniendo en cuenta la diferencia de las partes, el orden, la

numeración de los párrafos, etc. supondría desviarse demasiado del TO. En este género textual es

preferible que se note que es una traducción.

Errores ortotipográficos y de sintaxis:

Los errores ortotipográficos o de sintaxis son practicamente inevitables en documentos con una

extensión superior a 8 pág.. A este respecto la BIS y Luis Marquez Villegas proponen pasar por alto

el error y corregirlo directamente en la traducción (siempre y cuando este no pueda encerrar un

segundo sentido) y dejar constancia de la corrección realizada en una nota a pie de página. En el

caso de los nombres propios o de los topónimos, dependerá del juicio del traductor: el reproducir el

nombre e indicar con una nota aclaratoria cuál sería la forma de escritura correcta, o bien corregir

directamente e indicar esta circunstancia con una nota aclaratoria.

En los textos se encuentran ejemplos de faltas ortotipográficas, también de estilo y de sintaxis. Se

22

citan algunos ejemplos:

Texto A:

pág. 3: A principios de julio de 2009 se acordo [...] acordaron que se facturarría directamente...

pág. 4: Dicho distribuidor [...] por lo que, casi en su totlidad la clientela ha sido captada y

desarrollada por la misma, lo que la concedente se está aprovechando de la clientela.

Texto B:

pág. 13: En Cullera (Valencia) [...] para asistir al detenido Sven Pincel ...

pág. 35: Que lo han detenido cunaod se encontraba ...

La solución finalmente adoptada frente a errores en el TO ha sido la de corregirlos directamente sin

nota a pie de página, dado que a excepción del error cometido en la página 13 del Texto B, donde el

nombre propio no aparece escrito igual que en las precedentes y posteriores ocasiones, no parece

que estos errores puedan inducir a un segundo sentido.

Nombres propios de instituciones, tribunales y otras entidades públicas:

A menudo se plantea uno la cuestión de dónde está la barrera entre lo que el lector de la cultura

meta es capaz de aceptar como algo suyo, aunque este algo provenga de otra cultura; y de lo que se

prefiere entender como algo ajeno, aunque sea compatible o tenga las mismas funciones que el

equivalente en la cultura del lector. En la traducción esta pregunta surge porque hablamos de los

elementos culturales que son propios de una cultura, de los que la caracterizan y hacen única, o al

menos eso es lo que a menudo creen sus miembros (muchas veces desconocedores de los rasgos

23

característicos de otras culturas ajenas a la suya propia ─que pueden ser parecidos o incluso

idénticos). En la politica, y más concretamente, en la organización del Estado desempeña un papel

fundamental la idiosincrásia de un pueblo, y esto afecta también a la denominación de las distintas

entidades o instituciones que están enmarcadas en lo que entendemos por el servicio público.

Tras esta reflexión, que todo traductor seguramente habrá tenido, pero en la cual no podemos

ahondar dado que es más menester de la sociología y de la antropología que de la traducción, vamos

a mencionar cuál es la pauta a seguir que plantea Luis Marquez Villegas (82:1997): “Sólo se

traducirán ─los nombres de instituciones─ si existe equivalencia en la lengua de llegada. De lo

contrario, se mantendrá la denominación original (nombre o siglas) indicándose su traducción

más aproximada en una nota aclaratoria, a pie de página, cuando aparezca por vez primera en la

lengua de partida.”

La solución finalmente adoptada ha sido básicamente la anteriormente descrita con la excepción de

que se han omitido las notas a pie de página (cosa que ha sido un error en vistas de la norma

propuesta).

Fechas y números:

En la traducción de fechas y números tiene mucho sentido acogerse a una norma dada la cantidad

de elementos de numeración existentes: los números ordinales, los cardinales, múltiplo, los

decimales, porcentuales, arábigos, los romanos, etc.

La BIS propone a este respecto: [traducción:] El orden de los elementos de una fecha se regula

según las normas de la lengua meta (en Alemania según DIN 5008). En cuanto a los números

propone reproducirlos tal cual sin modificación, sean números arábigos o romanos. Además,

propone que si los números están expresados en letras, en la traducción deben estar expresados en

24

letras también, esto último también se aplicaría al mes en la traducción de fechas.

Siglas, abreviaturas y acrónimos:

Dado que existen en abundancia no solo las siglas, las abreviaturas y los acrónimos en sí, sino

también los distintos procedimientos para su formación, tiene mucho sentido acogerse a una norma

para la traducción de estos elementos. Para estos elementos la BIS propone que conforme sea

posible se disuelvan y se traduzcan. Si no es posible traducir la sigla, abreviatura o acrónimo se

calcarán tal cual de la lengua origen y se añadirá una nota aclaratoria a pie de página con la

tradución más aproximada. La denominación de leyes y normas similares han de aclararse en una

nota, si la traducción no deja claro su significado. Si tras el debido erfuerzo de documentación el

traductor no es capaz de averiguar el significado de la sigla, abreviatura o acrónimo, deberá dejar

constancia de esta circunstancia en una nota aclaratoria a pie de página.

Conceptos polisémicos y la no equivalencia en la traducción:

Este apartado resulta especialmente interesante teniendo en cuenta que un error de traducción puede

acarrear una consecuencia punitiva para el detenido (Texto B). De hecho, precisamente el concepto

de falta (pág. 39 Texto B) ha dejado de existir en el Derecho alemán

que ahora ya solo distingue entre Verbrechen y Vergehen (§ 12 StGB), mientras que en el Derecho

español se distingue entre los delitos graves, los delitos menos graves y las faltas (arts. 13, 33 y ss.

CP).

BIS: [traducción:] Muchos conceptos, especialmente los del ámbito jurídico, o no se pueden

traducir o no con la suficiente univocidad. Esta circunstancia debe reflejarla el traductor en una

nota aclaratoria a pie de página (por ejemplo con la formula “Sin equivalencia en el sistema legal

25

de la lengua de llegada” o “Describe el término de la lengua de origen solo parcialmente”). El

objetivo de dicha nota es indicar al lector las imperfecciones inevitables de una traducción.

26

Glosario de terminología jurídica

(la) admisión a trámite/ejecución de la solicitud

(no aceptar/rechazar)

(das) In-die-Wege-leiten/Durchführung des

Antrags (nicht stattgeben/ablehnen)

(ser) conforme a la ley dem Gesetz entsprechen

(ser) conforme al uso der Sitte entsprechen

(vehículo) le figura señalamiento (Fahrzeug) ist als gestohlen gemeldet

a los efectos probatorios als Beweisstück

abuso del derecho Rechtsmissbrauch

acción de cesación Unterlassungsanspruch

acordar de forma vinculante wirksam/verbindlich vereinbaren

acreditación Glaubhaftmachung

acreedores Gläubiger

actuaciones Prozeßakten

acuerdo extrajudicial außergerichtliche Vereinbarung

acusación de culpabilidad compartida Mitschuldsantrag

acusado Angeklagter

adjunto anbei, Anhang

adjunto anbei, Anhang

27

administrador concursal Insolvenzverwalter

admisión a trámite Einleitung des Verfahrens

alevosía Heimtücke

animus defendendi Verteidigungsabsicht

anotación Anmerkung (Anm.)

antecedentes de hecho Tatbestand

antecedentes de hecho Tatbestand

apartado Absatz (Abs.)

apercibir (Juez) mahnen (Richter)

aplicación analógica durch Analogie

apoderado procesal Prozessbevollmächtigter

aprehensión Beschlagnahme

aprehensión Beschlagnahme

apropiación indebida de vehículo a motor rechtswidrige Aneignung eines Kraftfahrzeuges

asistencia judicial Rechtshilfe

asistencia judicial Rechtshilfe

atestado (polizeiliches) Protokoll

audiencia Anhörung

auto Beschluss

28

auto de apertura de procedimiento de

insolvencia

Eröffnungsbeschluss

auto de declaración de insolvencia richterliche Verfügung der Insolvenzerklärung

autor Täter (nur Strafprozess)

autoridad solicitada ersuchte Dienststelle

buena fe (art. CC) Gutgläubigkeit, Treu und Glauben (§ 242 BGB)

búsqueda y captura Fahndung

cálculo indemnizatorio Ausgleichsberechnung

capacidad para comparecer en juicio (art.7 LEC) Prozessfähigkeit (§ 51 ZPO)

capacidad para ser parte (art.6 LEC) Parteifähigkeit (§ 50 ZPO)

capacidad procesal (art. 23 LEC) Prozessfähigkeit (§ 78 ZPO)

cédula de emplazamiento Ladungsurkunde

coautor Mittäter

Código Penal Strafgesetzbuch

comandancia Regiment

compañía Kompanie

competencia desleal unlauterer Wettbewerb

competente zuständig

con carácter preliminar vorläufig

29

concedente Konzessionsverleiher

concesionario Konzessionsinhaber

conducta abusiva missbräuchliches Verhalten

constituir apud acta la obligación (de) sich aktenkundig (dazu) verpflichten

contestar (la demanda) (die Anklage) erwidern

contrato atípico atypischer Vertrag

contrato de obra Werkvertrag

correctas prácticas mercantiles gutes kaufmännisches Handeln

costas Gerichtskosten

custodia Gewarsam

daño emergente eingetretener Schaden

daños y perjuicios Schadenersatz

daños y perjuicios por mora Verzugsschaden

dar fe y testimonio beglaubigen und bezeugen

dar muerte Tötung

deberes conyugales ehelichen Pflichten

Decanato Juzgado Gerichtspräsidium des Amtsgericht

decisión accesoria Nebenentscheidung

declaración de animus defendendi Verteidigungserklärung

30

declaración indagatoria Vernehmungsaussage

declaración judicial Erklärung vor Gericht

declaración jurada eidesstattliche Erklärung

declinación de la competencia Rügen der Zustädigkeit

declinar rügen

decretar anordnen

dejar sin efecto außer Kraft setzen, für unwirksam Erklären

demanda de separación/divorcio Scheidungsklage

demarcación del partido judicial Gerichtsbezirk

demora Verzug

demora Verzug

denunciante Ankläger

depositaría judicial Hinterlegungsstelle

derechos que otorga la ley laut Gesetz zustehende Rechte

designar abogado Anwalt ernennen

desistimiento unilateral (del contrato) einseitiger Rücktritt (vom Vertrag)

detenido Verhafteter

diligencia Beleg

diligencias previas Vorverfahren

31

diligencias previas por escrito schriftliches Vorverfahren

disponer beschliesen

disponer y gestionar vergüten und verwalten

doctrina aplicable anwendbare Rechtslehre

duplicado zweifache Ausfertigung

ejecución de la solicitud Durchführung des Antrags

ejecución forzosa Zwangsvollstreckung

ejecutable provisionalmente vorläufig vollstreckbar

ejecutar vollstrecken

ejecutoria Vollstreckung

emplazar laden

en atención a im Anbetracht der/des, im Hinblick auf

en debida forma in ordnungsgemäßer Form

en lugar de un pronunciamiento Anstelle einer Verkündung

en nombre del pueblo im Namen des Volkes

en nombre y representación de im Namen und Vertretung von

en vigor desde: rechtskräftig seit: / gültig seit

encartado Beschuldigter

enjuiciado verurteilter

32

evitación del embargo por consignación Abwehrbefugnis

evitar abwenden

expedido/librado Ausgefertigt

extradicción Auslieferung

fe pública judicial Beglaubigungsbefugnis der Justiz

firmado (Fdo.) unterschrieben / gezeichnet (gez.)

fuero jurisdiccional Gerichtsstand

fundamentos de derecho Rechtsgrundlage

fundamentos de derecho Entscheidungsgründe

fundamentos de derecho juridico-materiales sachliche Rechtsgrundlage

fundamentos de derecho juridico-procesales verfahrensmäßige Rechtsgrundlage

gerente Geschäftsführer

guarda y custodia elterliche Sorge/Personensorge

ha fallado: für Recht erkannt:

habida cuenta de todo lo anterior Nach alledem...

hacer constar es wird vermerkt

hechos Handlungen

hechos punibles strafbare Handlung

hurto (art. CP) Diebstahl (§ 242 StGB)

33

impago/incapacidad de pago Zahlungsunfähigkeit

imponer auferlegen

impresiones dactilares Fingerabdrücke

in Mittäterschaft en unión de (personas)

incoación (de las actuaciones) Einleitung (des Verfahrens)

incoar einleiten

incoar sumario Ermittlungsverfahren einleiten

inculpado/imputado Beschuldigter

inhabilitación absoluta völliger Berufsverbot

instructor (de las diligencias) Ermittler (des Ermittlungsverfahren)

interrogatorio Vernehmung

irrefutable unwiderlegbar

juez presidente del juzgado local Vorsitzender Richter am Amtsgericht

juicio declarativo ordinario ordentliches Auseinandersetzungsverfahren

juicio ordinario ordentliches Verfahren

jurisprudencia Rechtsprechung

justificación de la solicitud Berechtigung der Antragsstellung

Juzgado de primera instancia e instrucción Amtsgericht erster Instanz

Juzgado Decano Gerichtspräsidium

34

lectura de derechos Vorlesen der Rechte

legislación Gesetzgebung

legitimación (de la solicitud) (Antrags-) Berechtigung

letrado Rechtsanwalt

Ley de Contrato de Agencia “Vertretungsvertragsgesetz” (keine Entsprechung)

Ley de Enjuiciamiento Civil (LEC) Zivilprozessordnung (ZPO)

Ley de Enjuiciamiento Criminal Strafprozeßordnung

ley de transferencia de intereses alemana Diskontsatz-Überleitungs-Gesetz

libertad provisional sin fianza vorläufige Haftentlassung ohne

Sicherheitsleistung

librar autorización Erlaubnis erteilen

libre absolución Freispruch

lucro cesante entgangener Gewinn

lugar de satisfacción/perfección/cumplimiento Erfüllungsort

mala fe Bösglaubigkeit, wider Treu und Glauben

mandante Mandant

manifestación Stellungnahme

márgen comercial Handelsspanne

más nebst

35

menoscabar schädigen

menoscabo económico Vermögensbeeinträchtigung,

Vermögensschaden

mercancía facturada berechnete Ware

Ministerio Fiscal Staatsanwaltschaft

motivo Veranlassung

número de expediente Aktenzeichen

objeto (del procedimiento) Hauptsache (des Verfahren)

objeto/fondo de la cuestión (del procedimiento) Hauptsache (des Verfahrens)

obrante en la documental in den Akten liegend

Oficina de Protección de Menores Jugendamt

otrosí digo ich beantrage ferner

parte actora Antragssteller

parte dispositiva Entscheidung

participación social Gesellschaftsanteil

participar para conocimiento mitteilen zur Kenntnisnahme

partido judicial Gerichtsbezirk

patria potestad Sorgerecht

pedimento (das) Erbetene

36

pensión compensatoria Versorgunsausgleich

pensión de alimentos Unterhalt

pérdida de imagen schlechten Ruf aneignen/erlangen

plazo inprorrogable Notfrist

poder general para pleitos Vollmacht

ponderación de culpabilidad Schuldabwägung

postulación procesal (art. 23 LEC) Prozessvertreter(zwang) vor Gericht (§ 78 ZPO)

postulación y defensa Prozeßfähigkeit und Prozeßbevollmächtigung

precepto im Gesetz vorgeschrieben

precio de fábrica Herstellerpreis

presunta participación mutmaßliche Teilnahme

pretensión Forderung

pretensión Forderung

prevenciones legales Rechtsbelehrung

principio de autonomía de la voluntad Prinzip der Autonomie des Willens

principio de equivalencia de las prestaciones Grundsatz der Gleichwertigkeit der

Dienstleistungen

prisión provisional preventiva Untersuchungshaft

procedimiento abreviado gekürtztes/vereifachtes Verfahren

37

procedimiento de insolvencia Insolvenzverfahren

procesado (art. 384 LECrim ) Angeschuldigter (§157 SPO)

procesamiento Prozessführung

procurador prozeßbevollmächtigter

promulgado verkündet

providencia Anordnung

prueba de cargo Belastungsbeweis

puesto principal Hauptwache

puntos porcentuales Prozentpunkte

rebeldía Säumigkeit

rebeldía procesal säumig

reclamación de los intereses Zinsforderungen

recurso de apelación (art. LEC, art. LECrim) Berufung (ab § 511 ZPO, ab § 312 StPO)

recurso de casación (art. ) Kassationsbeschwerde1 (§ )

recurso de reforma (art. LEC, art. LECrim) Einspruch (Strafprozeß § 410 StPO)

recurso de reposición (art. 116 LRJAP-PAC) Abhilfegesuch, ¿Anfechtungsklage? (§ 41

VwGO)

1 Se recurre al Tribunal Supremo, que puede conocer de: r. de casación (sentencias que violan algún derecho del

acusado) y r. de revisión (revocación de sentencias firmes)

38

Registro Civil Standesamt

representación procesal Prozessvertretung

representado Mandant

requerimiento Aufforderung

rescisión unilateral (del contrato) einseitige Kündigung (des Vertrags)

responsabilidad penal strafliche Verantwortung

robo (art. CP) Raub (§ 249 StGB)

salvo pacto en contrario sofern nichts anderes vereinbart wird

secretario (judicial) Urkundsbeamter der Geschäftsstelle

secretario (judicial) Urkundsbeamter der Geschäftsstelle

secretario actuario de la Administración de

Justicia

Urkundsbeamter der Geschäftsstelle

seguridad ciudadana Zivilschutz

sentencia de allanamiento (art. CC) Anerkenntnisurteil (§313b ZPO)

sentencia de allanamiento parcial (art. CC) Teilanerkenntnisurteil (§313b ZPO)

sentencia en rebeldía Versäumnisurteil

sin preaviso ohne Voranmeldung

solicitante Antragssteller

solicitud de asistencia judicial Rechtshilfersuchen, Antrag auf Rechtshilfe

39

subasta forzosa Zwangsversteigerung

sumario Ermittlungsverfahren

suplico Einleitungsklausel (der Anträge an das Gericht)

sustanciación del proceso Betreiben des Verfahrens

testimonio Ausfertigung, beglaubigte Abschrifft

testimonio Ausfertigung, beglaubigte Abschrifft

tipo de interés base Basiszinzsatz

tomar declaración Vernehmen

Tribunal Regional Landgericht

unidad de hecho einheitliche Tat

unión (unir) Anschluss (anschliesen)

unión (unir) Anschluss (anschliesen)

uso de una placa Benutzung eines Polizeiausweises

via de transmisión Mitteilungsweg

vida conyugal común eheliche Lebensgemeinschaft

violación de la ley Verstoss gegen das Gesetz

vista oral mündliche Verhandlung

Y para que conste, se extiende la presente Als Beleg gild die vorliegende Ausfertigung

40

Bibliografía

VALENTÍN GARCIA YEBRA; Teoría y práctica de la traducción; Editorial Gredos, 1982.

PEDRO SAN GINÉS AGUILAR, EMILIO ORTEGA ARJONILL; Introducción a la traducción

jurídica (inglés-español): orientaciones metodológicas para la realización de traducciones juradas

y de documentos jurídicos; Editorial: Comares 1997; ISBN: 8481515566.

M. A. RUIZ COLL; “Sainete en San Fulgencio”; ABC [artículo electrónico del 2/11/2008];

disponible en: http://www.abc.es/20081102/nacional-nacional/sainete-fulgencio-20081102.html

M. A. RUIZ COLL; “Detienen a la alcaldesa, a otros cuatro ediles y al abogado de San Fulgencio ”;

ABC [artículo electrónico del 30/10/2008]; disponible en:

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-30-10-2008/abc/Valencia/detienen-a-la-alcaldesa-a-otros-

cuatro-ediles-y-al-abogado-de-san-fulgencio_91908022978.html

TONI GARCÍA; “La censura cabalga de nuevo”; EL PAIS [artículo electrónico del 5/11/2010];

disponible en:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/censura/cabalga/nuevo/elpepucul/20101105elpepucul_5/Tes

41