42
Conocimientos actuales de los ajustes posturales anticipatorios para la práctica clínica de fisioterapia. Revisión sistemática Existing knowledge on anticipatory postural adjustments into physiotherapy clinical practice. A systematic review Autor/es Ainhoa Mateo Vivanco Director/es María Pilar Domínguez Oliván Facultad Ciencias de la Salud 2018 - 2019 Trabajo Fin de Grado Repositorio de la Universidad de Zaragoza Zaguan http://zaguan.unizar.es

Trabajo Fin de Grado - CORE · Trabajo Fin de Grado ... CMC dentro de la base de sustentación y mantener el equilibrio ante las posibles alteraciones del mismo (1). Serán los factores

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Conocimientos actuales de los ajustes posturales anticipatorios

    para la práctica clínica de fisioterapia. Revisión sistemática

    Existing knowledge on anticipatory postural adjustments into

    physiotherapy clinical practice. A systematic review

    Autor/es

    Ainhoa Mateo Vivanco

    Director/es

    María Pilar Domínguez Oliván

    Facultad Ciencias de la Salud 2018 - 2019

    Trabajo Fin de Grado

    Repositorio de la Universidad de Zaragoza – Zaguan http://zaguan.unizar.es

    http://zaguan.unizar.es/

  • RESUMEN

    Objetivo: Reunir los principales conocimientos de los últimos cinco años

    sobre los ajustes posturales anticipatorios (APAs) para su difusión y puesta

    en práctica en la fisioterapia.

    Material y métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica de ensayos

    clínicos controlados y aleatorizados en Pubmed, PEDro, Sport Discuss y

    Science Direct con las palabras clave “APAs”, “Physical Therapy” y “Parkinson”

    combinadas con los operadores booleanos AND y NOT. Se seleccionaron

    estudios publicados desde 2014 hasta la fecha. Para evaluar la calidad

    metodológica de los mismos se emplearon las escalas PEDro y Jadad.

    Resultados: Tras reunir 151 artículos y aplicar los criterios de inclusión y

    exclusión, finalmente se analizaron 5 de ellos. Dichos artículos se clasificaron

    en tres grupos según la patología que presentaban los sujetos:

    traumatológica, neurológica o sin patología.

    Conclusiones: Esta revisión sistemática concluyó que los ajustes posturales

    anticipatorios se preparan de forma inespecífica a nivel subcortical antes del

    movimiento. La corteza prefrontal es la encargada de inhibirlos hasta el

    momento adecuado para su liberación. El deterioro de estos ajustes provoca

    una disminución del desplazamiento del centro de presiones y del valor

    electromiográfico de los músculos partícipes en el movimiento. Se determina

    que una sesión de 30-60 minutos resulta eficaz para provocar cambios en

    dichos ajustes. Por otra parte, el dolor lumbar crónico implica un deterioro de

    los ajustes posturales anticipatorios, siendo un entrenamiento motor basado

    en el trabajo del equilibrio y repeticiones de ejercicios, junto con la

    estimulación magnética transcraneal la opción más eficaz para su

    tratamiento. La recurrencia de dicho dolor lumbar se puede deber a la

    persistencia de los APAs deteriorados tras el tratamiento.

    Palabras clave: “Anticipatory postural adjustment”, “Physical therapy”,

    “Parkinson’s disease”.

  • ÍNDICE

    Página

    1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 4

    2. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 9

    3. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 10

    3.1. Estrategia de Búsqueda ........................................................................................ 10

    3.2. Criterios de Inclusión ............................................................................................. 11

    3.3. Criterios de Exclusión ............................................................................................. 11

    3.4. Evaluación de la Calidad Metodológica ............................................................ 11

    4. RESULTADOS ............................................................................................................... 13

    4.1. Ensayos cuyos participantes presentan una patología

    traumatológica: ................................................................................................................. 14

    4.2. Ensayos cuyos participantes presentan una patología neurológica: ... 16

    4.3. Ensayos cuyos participantes no presentan patología alguna: ............... 17

    5. DISCUSIÓN ................................................................................................................... 19

    5.1. Limitaciones del Estudio ........................................................................................ 26

    6. CONCLUSIONES ......................................................................................................... 27

    7. TABLAS Y FIGURAS .................................................................................................. 29

    BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 38

  • 4

    1. INTRODUCCIÓN

    El control postural es la capacidad de controlar la posición del cuerpo para

    lograr una orientación y estabilidad en el mantenimiento del centro de masas

    corporal (CMC) dentro de los límites de la base de apoyo durante las

    actividades estáticas y dinámicas (1). Se mantiene una relación adecuada

    entre los segmentos corporales, así como entre el cuerpo y el entorno para

    una tarea (2). Dicha relación se explica por la Teoría de los Sistemas

    Dinámicos, que comprende tarea, entorno y factores individuales. El control

    postural que se debe adoptar en cada caso vendrá determinado por el tipo

    de tarea (movilidad, estabilidad…) y será el entorno el que influya en la

    actividad postural que se va a llevar a cabo según la información sensorial y

    las áreas de apoyo disponibles.

    En el ser humano, el control postural está compuesto por tres sistemas

    diferenciados denominados sensorial, cognitivo y motor (3). El sistema

    sensorial incluye las aferencias somato sensoriales, visuales, vestibulares y

    su procesamiento. Su función es recibir estímulos del entorno, mantener el

    CMC dentro de la base de sustentación y mantener el equilibrio ante las

    posibles alteraciones del mismo (1). Serán los factores vestibulares los que

    se encarguen de informar de la posición y aceleraciones de la cabeza respecto

    al tronco. El visual recoge información sobre la velocidad del desplazamiento

    del entorno y el somato sensorial sobre la velocidad de estiramiento del huso

    neuromuscular o del órgano tendinoso de Golgi. Gracias a esa información se

    genera un control postural y nos podremos adaptar a las nuevas situaciones.

    Por su parte, el sistema cognitivo es el encargado de regular la atención que

    dedicamos a mantener la posición durante la tarea. En situaciones normales

    el control postural es automático, por lo que no necesitamos estar pendientes

    de mantenerlo, pero sí cuando nos centramos en otros elementos de la tarea

    (2). Cuando esta atención disminuye, ya sea por la focalidad en otros

    elementos o por déficits que impiden mantener una correcta atención, el

    control postural se ve afectado y puede llegar a disminuir, dando lugar a

    alteraciones o disfunciones del equilibrio.

  • 5

    Por último, el sistema motor como sistema efector se compone de elementos

    musculo-esqueléticos, estrategias de equilibración y elementos motores. La

    mayor parte de las tareas implican el trabajo de los tres elementos (2). Los

    componentes estructurales, longitud, fuerza y tono muscular de los diferentes

    grupos musculares constituyen los elementos musculo-esqueléticos. Todos

    ellos son muy importantes para mantener el tono postural adecuado según

    la actividad postural que se lleve a cabo. Por otra parte, las estrategias de

    equilibración son reacciones de enderezamiento que actúan sobre la base de

    sustentación ajustándola cuando se produce un desplazamiento. Los

    elementos motores se encargan de la secuenciación en el espacio-tiempo y

    la temporización. La temporización se lleva a cabo mediante el trabajo

    proactivo o ajustes de tensión muscular previos al movimiento (APAs), el

    mantenimiento o equilibrio de una posición concreta y el trabajo reactivo o

    ajustes posteriores al movimiento (CPAs), donde el desplazamiento será

    mayor que en las estrategias proactivas (2).

    Los ajustes posturales son acompañamientos posturales que prevén el efecto

    del movimiento para minimizar la alteración que este produce (4). Como

    hemos visto, dichos ajustes pueden ser anticipatorios (APAs) o

    compensatorios (CPAs). Los ajustes posturales compensatorios tienen lugar

    durante el movimiento y se encargan de estabilizar los segmentos corporales.

    Su activación constituye el trabajo reactivo, de forma que si el cuerpo se

    mueve fuera de la amplitud definida como alineación ideal, se requiere un

    mayor esfuerzo y activación muscular para recuperar una posición estable.

    Por su parte, los ajustes posturales anticipatorios se producen antes del

    movimiento y son ajustes posturales tempranos que constituyen el trabajo

    proactivo. Se trata de pequeñas contracciones de grupos musculares que no

    intervienen directamente en el movimiento. Esta activación se produce de

    forma automática e inconsciente, por ello requiere de una interiorización de

    la información y experiencia previas (1,5).

    Los ajustes posturales anticipatorios son una manifestación de la capacidad

    del SNC para predecir y anticipar las consecuencias mecánicas inducidas por

    perturbaciones de la postura en movimientos voluntarios. Dichas

    perturbaciones pueden ser externas o internas. En cualquiera de los casos los

    APAs son respuestas automáticas de anticipación, proactivas, que buscan

  • 6

    reestablecer el equilibrio. Si la persona no puede restablecer el equilibrio se

    ponen en marcha unas reacciones reactivas que, si por ejemplo se encuentra

    en bipedestación, se ponen de manifiesto dando un paso con cualquiera de

    las piernas. De esta forma se amplía el CMC y se mantiene el equilibrio más

    fácilmente. Cuando esto ocurre indica que las otras estrategias (APAs) han

    fallado y no han sido capaces de mantener la posición del cuerpo (6).

    Una de las principales estructuras cerebrales que participa en la programación

    de los APAs es el cerebelo. La forma en la que participa el cerebelo en los

    ajustes posturales es a día de hoy un motivo de controversia en el ámbito de

    la neurociencia, porque se desconoce si su función se centra más en el

    almacenamiento e integración de la señal adaptativa o en la integración y

    dirección de dicha señal hacia el tronco del encéfalo, lugar donde se

    almacena. Sin embargo la importancia del mismo es clara, ya que son las

    células de Purkinje ubicadas en los lóbulos floculo-nodulares del cerebelo las

    encargadas de recibir señales de las neuronas sensitivas del laberinto

    vestibular y de mandar a su vez una señal inhibitoria a los núcleos

    vestibulares del tronco del encéfalo. Estos núcleos reciben al mismo tiempo

    una señal excitatoria de las neuronas del laberinto, de forma que la ganancia

    del reflejo vestíbulo-ocular podía ser regulada de forma adaptativa mediante

    la modificación de la actividad de las vías excitatoria directa e inhibitoria

    refleja. Aún con todo esto, se desconoce la forma exacta en la que se controla

    dicha regulación. (4).

    La disfunción postural es uno de los factores más limitantes de la población

    con problemas neurológicos, incluido el dolor, ya que restringe el alcance de

    habilidades y reduce la participación en las actividades de la vida diaria

    (AVDs) (1). En situaciones normales, los ajustes posturales anticipatorios son

    muy pequeños, en cambio las personas con alteraciones neurológicas o

    biomecánicas no son capaces de desarrollar este tipo de estrategias de la

    misma forma, por lo que su equilibrio está amenazado (5). En ellos estos

    ajustes ocurren más tarde, cuando el desplazamiento es mayor y por tanto

    requiere una mayor contracción muscular para su control (2).

    La fisioterapia neurológica trata patologías del sistema nervioso central (SNC)

    y periférico (SNP) que producen disfunciones del movimiento, la postura y/o

  • 7

    el equilibrio (7). Dichas disfunciones suponen una gran disminución de la

    autonomía personal. El número de personas que sufren este tipo de

    patologías va en aumento y, por tanto, se demanda una labor científica

    mayor. El objetivo desde la fisioterapia neurológica es mejorar la autonomía

    e independencia de los pacientes trabajando los síntomas propios de cada

    patología, con el fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes, así como

    su funcionalidad (8).

    En todo tratamiento rehabilitador es fundamental la actuación conjunta de

    diferentes disciplinas (fisioterapia, terapia ocupacional, psicología, medicina,

    logopedia, enfermería, entorno…) y es básico que todas ellas entiendan el

    concepto global antes descrito desde su ámbito. Lo primero es el análisis del

    movimiento y la alteración del mismo basado en el control postural necesario

    para el desarrollo de una tarea (9). Se considera al individuo de una manera

    global y, por tanto, hay que tener en cuenta las capacidades cognitivas,

    perceptivas y adaptativas del paciente.

    La lesión o daño neurológico afecta a cada persona de una forma distinta, por

    lo que cada tratamiento debe ser individualizado y adaptado a las necesidades

    del paciente. Se trata de una tarea muy importante, puesto que una correcta

    rehabilitación de los APAs permite al paciente un correcto control postural,

    disminución de la probabilidad de caída y abre la puerta a la posibilidad de

    rehabilitar adecuadamente numerosas tareas voluntarias y AVDs. En los

    últimos años han aparecido nuevos conceptos e ideas enfocados al trabajo de

    estos ajustes desde la fisioterapia neurológica. Sin embargo, se trata de un

    campo muy amplio y relativamente poco conocido, lo que implica una

    oportunidad ideal para la investigación y la experimentación de las diferentes

    técnicas y métodos en las distintas patologías neurológicas. Obteniendo más

    información y sintetizándola sería mucho más evidente y consensuado el

    trabajo de los fisioterapeutas, para la rehabilitación de los ajustes posturales

    anticipatorios en aquellos pacientes neurológicos que lo requieran.

    Una síntesis rigurosa se obtiene a través de la revisión sistemática, un tipo

    de trabajo científico que presenta uno de los mayores niveles de evidencia

    científica. Se trata de una “síntesis de la evidencia disponible” (10) que

    permite la actualización de los conocimientos de quien lo lee de una forma

  • 8

    mucho más rápida. Busca recabar, resumir y comparar toda la información

    publicada sobre un tema en concreto. Este tipo de artículo se basa en otros

    ya publicados que, por norma general, presentan un alto nivel de evidencia

    científica. De esta forma, la revisión sistemática aporta una visión global del

    tema basándose en artículos de calidad y proporciona así “una base racional

    para la toma de decisiones en salud” (10). En el caso del trabajo que aquí se

    presenta, se trata de hacer una revisión sistemática de los conocimientos

    actuales sobre los ajustes posturales anticipatorios. (10).

  • 9

    2. OBJETIVOS

    - Extraer a partir de publicaciones relevantes de los últimos cinco años

    conocimientos actualizados sobre los ajustes posturales anticipatorios

    (APAs) en adultos.

    - Recabar información sobre los principios a seguir en la práctica clínica

    de los APAs en fisioterapia.

    - Resumir las conclusiones de dichas investigaciones.

    - Facilitar la difusión de estos conocimientos entre los fisioterapeutas.

    - Aplicar las conclusiones en el marco práctico de la fisioterapia.

  • 10

    3. MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. Estrategia de Búsqueda

    Para realizar esta revisión sistemática se realizó una búsqueda bibliográfica

    de artículos en los que se provocaba, medía o estudiaba la aparición de los

    ajustes posturales anticipatorios tanto en personas sanas como con alguna

    patología. El objetivo es emplear los resultados obtenidos para el tratamiento

    fisioterápico de los APAs en personas con algún tipo de disfunción neurológica

    que afectara a dichos ajustes. La búsqueda se realizó en las bases de datos

    PubMed, PEDro, Sport Discuss y Science Direct. Dicha búsqueda tuvo lugar

    durante los meses de Febrero y Marzo de 2019.

    Las palabras clave o descriptores de la búsqueda fueron “Anticipatory

    postural adjustment”, “Physical therapy” y “Parkinson’s disease”. Estas

    palabras se combinaron con los operadores booleanos AND y OR, de forma

    que la estrategia de búsqueda empleada en todas las bases de datos fue:

    “APAs” AND “physical therapy” NOT “parkinson”. Se añadió la parte final del

    Parkinson ya que durante la primera búsqueda se encontraron numerosos

    artículos que estudiaban los ajustes posturales anticipatorios en pacientes

    con esa patología, aunque esta revisión no busca centrar el estudio de los

    APAs en ninguna patología específica.

    En todas las búsquedas se estableció un límite de cinco años de antigüedad

    en la publicación de los artículos (2014-1019). Además, los estudios debían

    tratar de pacientes adultos. La Tabla 1 muestra los resultados de la búsqueda

    bibliográfica en las bases de datos mencionadas con las características arriba

    comentadas.

    Se realizó una revisión de los títulos y resúmenes de los artículos aportados

    por la estrategia de búsqueda y se eliminaron los duplicados (Tabla 2).

    Además, la Figura 1 muestra el esquema de flujo para la selección de artículos

    llevada a cabo hasta este punto.

  • 11

    3.2. Criterios de Inclusión

    Se incluyeron los artículos que cumplían:

    - Ensayos clínicos aleatorizados y controlados.

    - Publicados desde 2014 hasta 2019.

    - Publicados en inglés o español.

    - Calidad del estudio en la escala Pedro ≥ 5.

    - Calidad metodológica en la escala Jadad o sistema de puntuación de

    calidad de Oxford ≥ 3.

    3.3. Criterios de Exclusión

    No se incluyeron en esta revisión:

    - Cualquier estudio que no fuera ensayo clínico aleatorizado y

    controlado.

    - Aquellos artículos no accesibles a texto completo.

    - Artículos que no tuvieran una definición correcta de las variables del

    estudio.

    Se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión a los artículos

    preseleccionados, con lo que se obtuvieron los artículos para revisar a texto

    completo. La Figura 2 expone el procedimiento realizado para la selección

    final de los artículos.

    3.4. Evaluación de la Calidad Metodológica

    Los artículos seleccionados tras comprobar los criterios de inclusión y

    exclusión (n =16) fueron evaluados a través de dos escalas, la escala Pedro

    (11) y la escala Jadad (12). Ambas evalúan la calidad metodológica del

    artículo. La escala Pedro es específica para los ensayos clínicos aleatorizados

    y controlados. En este caso se pasó esta escala a todos los artículos

    previamente seleccionados, ya que no había ninguno que no cumpliera dicho

    requisito. Además, la escala Jadad o sistema de puntuación de calidad de

    Oxford evalúa la calidad metodológica de cada uno de los ensayos.

  • 12

    La escala Pedro consta de 11 ítems que valoran el rigor científico, el primero

    de los cuales no se cuenta para la puntuación total (11). Es por esto que se

    calcula sobre un máximo de 10 puntos. Se valoran los criterios de selección,

    asignación aleatoria de los sujetos, ocultación de la asignación,

    comparabilidad inicial, cegamiento de los sujetos, cegamiento de los

    terapeutas, cegamiento de los evaluadores, seguimiento adecuado, análisis

    por intención de tratar, análisis entre grupos, medidas de variabilidad y

    puntuación. Para poder considerar que el artículo valorado es apto, debe

    tener una puntuación final de al menos 5. El análisis de los artículos

    seleccionados y sus resultados se muestran en la Tabla 3.

    Por su parte, la escala Jadad consta de 5 ítems (12). Se evalúa la calidad

    metodológica de cada uno de los ensayos clínicos de forma individual, por lo

    que se calcula sobre un máximo de 5 puntos. Se valora la aleatorización del

    estudio, su adecuación, el nivel de cegamiento, así como si este es correcto

    o suficiente y las pérdidas de seguimiento o el abandono. Para considerar que

    el artículo evaluado presenta una calidad metodológica suficiente o adecuada

    debe tener al menos una puntuación de 3 sobre 5. La Tabla 4 muestra el

    análisis de los artículos (n = 16) según la escala Jadad y sus resultados.

    Según la escala Oxford, se considera que los artículos con una puntuación

    igual o mayor a 3 presentan un nivel de evidencia 1b al ser todos ellos

    ensayos clínicos aleatorizados individuales con intervalos de confianza

    estrechos. Esta asignación se corresponde con un grado de recomendación A

    por la misma escala, siendo este el nivel de evidencia más alto de los posibles.

  • 13

    4. RESULTADOS

    Una vez realizada la búsqueda bibliográfica en PubMed, PEDro, Sport Discuss

    y Science Direct se obtuvieron 151 artículos inicialmente válidos, de los cuales

    13 se obtuvieron de PubMed, 26 de la base de datos Sport Discuss, 3 de la

    base de datos PEDro y 109 de Science Direct.

    Tras los excluidos por título, resumen y eliminar duplicados quedaron 28

    artículos a los que se les aplicaron los criterios de inclusión y exclusión. Antes

    de estudiar el nivel de evidencia científica mediante las escalas, quedaban 16

    artículos que pasaron el resto de los criterios de inclusión y exclusión. Al pasar

    la escala Pedro todos los artículos tuvieron una puntuación final de al menos

    5, por lo que no se descartó ninguno de ellos. Solo 5 de los 16 artículos

    tuvieron una puntuación mayor o igual a 3 en la escala Jadad. Dos de estos

    artículos se obtuvieron en Pubmed, dos en Science Direct y uno en PEDro.

    Las características y los resultados más importantes de cada uno de estos

    artículos se muestran en la Tabla 5.

    Los 5 artículos incluidos en esta revisión sistemática tenían en común que los

    participantes eran todos adultos de edades comprendidas entre 18 y 67 años;

    ningún artículo trabajó con niños o ancianos. Además, la mayoría de ellos

    coincidieron en tener entre los criterios de exclusión: déficit cognitivo o

    neurológico, problemas ortopédicos, embarazo actual o reciente (menos de 6

    meses) entre otros. De la misma forma, la mayor parte de los artículos

    compartían ciertos criterios de inclusión como: independencia en la

    bipedestación y la marcha con o sin ayudas técnicas, capacidad de

    compresión y seguimiento de las instrucciones y, en caso de tratar con

    pacientes con una deficiencia determinada, ha de ser una patología de

    evolución (3-12 meses según el artículo) y recurrente.

    Todos los artículos analizados dividieron a los participantes en al menos 2

    grupos a los que se les realizaron diferentes pruebas o intervenciones. La

    duración de las sesiones de tratamiento fue de entre 30 y 60 minutos según

    el artículo.

    Respecto a los instrumentos de medida todos los artículos coincidieron en

    emplear la electromiografía (EMG). Este aparato les permitía registrar la

  • 14

    activación de músculos como el tibial anterior (TA), peroneo largo (PL),

    semitendinoso (ST) y otros que varían según lo que estudiaba cada artículo

    en los diferentes movimientos o tareas. Asimismo, tres de los cinco artículos

    usaron una plataforma de fuerza para estudiar el desplazamiento del centro

    de presiones durante los movimientos en cuestión.

    Según la patología que presentaban los pacientes de cada estudio, se

    clasificaron los 5 artículos en diversos grupos que son los siguientes:

    4.1. Ensayos cuyos participantes presentan una patología traumatológica:

    En 3 de los 5 artículos revisados los participantes presentaron una

    disfunción del miembro inferior. Dos de ellos sufrían dolor lumbar

    crónico recurrente, mientras que en el artículo restante presentaban

    inestabilidad de tobillo.

    Lomond et al. (16) realizaron un estudio con el evaluador cegado.

    Trabajaron con 33 personas con dolor lumbar crónico recurrente

    no específico y 15 sin dolor. Aquellas que sufrían la patología

    fueron divididas en 2 grupos, uno que recibió tratamiento de

    estabilización lumbar (STB) y otro que buscaba lograr patrones

    de movimiento sin dolor (MSI). Se midieron los APAs antes de la

    intervención y después de la misma (7 semanas) mediante las

    tareas voluntarias ULR y SLR. Los 33 participantes mostraron

    deficiencias en los APAs para esas tareas antes de la intervención.

    Ambos grupos mostraron un mayor porcentaje de Fz al inicio de

    las dos tareas tras el tratamiento. De la misma forma, ambos

    grupos obtuvieron una mejoría significativa (p>0’05) en la

    puntuación para ODI (modified Oswestry disability) y NPR

    (numeric pain ratings) después de la intervención.

    Las personas sin dolor lumbar no recibieron tratamiento y solo se

    les valoró al inicio del estudio. Estos 15 participantes fueron

    emparejados con otros 15 que sí presentaban dolor lumbar

    crónico, de forma que presentaban las mismas características

    antropométricas individualmente 1:1. Se obtuvo una mayor

    amplitud (p>0’05) Fz en la plataforma de fuerza y un inicio

  • 15

    contralateral para la tarea ULR (unsupported leg raise) frente a la

    SLR (supported leg raise) en los pacientes sanos, sin ser

    significativo el valor de Fz al inicio de la tarea entre ambos grupos.

    Se observó un valor menor en la EMG del TA izquierdo para los

    participantes con LBP durante la fase PRE frente a los

    participantes sanos. Asimismo, durante la fase MOVE las personas

    con LBP (dolor lumbar crónico) presentaron un valor mayor en la

    EMG bilateral de los músculos OE (oblicuo externo), ES (erector

    de la columna), OI (oblicuo interno) y RA (recto abdominal) que

    los participantes sin LBP.

    Massé-Alarie et al. (22) realizaron un ensayo clínico con 21

    personas que presentaban o no dolor lumbar crónico recurrente.

    El grupo experimental (RPMS) recibió TMS en el área primaria de

    la corteza motora contralateral al multífido (MF) deteriorado. Por

    su parte, el grupo control (sham) no recibió TMS, pero ambos

    grupos realizaron un entrenamiento motor domiciliario diario

    basado en contracciones isométricas de los MF lumbares

    profundos. Se les evaluó antes y después del tratamiento

    mediante movimientos focales y de tronco y se realizó un

    seguimiento de 1 mes.

    El grupo sham presentó un APA más rápido (p>0’05) para la tarea

    de flexión bilateral de hombro tras el tratamiento. El grupo RPMS

    presentó un APA del ST más rápido (p>0’05) en la tarea de

    extensión unilateral de cadera después de la intervención.

    Además, este grupo obtuvo una mayor proporción (p>0’05) del

    MF estimulado para la flexión y extensión de tronco tras el

    tratamiento. Respecto a las escalas y/o cuestionarios, el grupo

    RPMS tras el tratamiento obtuvo una mayor puntuación en SCIF

    (cuestionario de actividad física global), menor en ODI, mayor en

    PSFS (escala funcional específica del paciente) y no hubo

    diferencia en TSK (escala de kinesiofobia de Tampa). Se observó

    una reducción del dolor posterior a la primera sesión y del dolor

    promedio al finalizar el tratamiento.

  • 16

    Conceiçᾶo et al. (18) realizaron un estudio de ciego simple con 44

    participantes que presentaban o no inestabilidad crónica de

    tobillo. El grupo experimental (GT) recibió una sesión de

    entrenamiento del equilibrio que duró 30 minutos, mientras que

    el grupo control (GC) no recibió tratamiento y descansó ese

    tiempo. Ambos grupos realizaron una tarea estática y otra

    dinámica como medida de los APAs antes y después de la

    intervención.

    Previo a la intervención no se encontraron diferencias

    significativas entre los grupos (p>0’05) para las variables

    estudiadas. El grupo GT presentó una disminución del

    desplazamiento del centro de presiones (CP) en la tarea estática

    con ojos abiertos y en la tarea dinámica después del tratamiento.

    No se encontraron diferencias significativas (p

  • 17

    movimiento y el tiempo de APA para determinados músculos

    mediante EMG antes y después de la intervención.

    El tratamiento DNS resultó más efectivo para mejorar los APAs.

    Ese grupo obtuvo un tiempo menor de APA para todos los

    músculos, excepto uno después del tratamiento, así como valores

    mayores en la EMG del TrA (transverso del abdomen) o del OI,

    más grosor muscular y estabilidad central. Se observó una

    disminución del miedo a caídas y una menor puntuación en FES

    del grupo DNS tras la intervención que se mantenía a los 2 años

    de seguimiento.

    4.3. Ensayos cuyos participantes no presentan patología alguna:

    En 1 de los 5 artículos revisados los participantes no presentaban

    disfunción alguna.

    Watanabe et al. (20) realizaron un estudio con 13 participantes

    sanos, de los cuales 12 fueron asignados aleatoriamente al grupo

    GNG (go/no-go) o CRT (choice reaction time) y uno se trató como

    control del experimento. Todos los participantes realizaron 13

    bloques de tareas, el 25% de las cuales se presentaron con un

    estímulo auditivo alto (LAS) simultáneo al estímulo visual. El

    grupo GNG no debía mover la pierna si aparecía una flecha hacia

    abajo, el grupo CRT debía mover la pierna en cualquier caso y el

    control no debía mover en ningún caso.

    Se observó un aumento marcado del valor de la EMG del TA y un

    desplazamiento posterior y mediolateral del CP hacia la pierna de

    swing en todos los casos, excepto para el caso control. Se produjo

    una activación inconstante y variable del esternocleidomastoideo

    (SCM) en todos los casos. También se detectaron inicios

    inapropiados y errores de los APAs en todos los casos, con y sin

    LAS, siendo mayores para ambos grupos cuando estaba presente

    el estímulo auditivo. En presencia de LAS se obtenía un valor

    menor de EMG del TA, ya fuera con o sin error de los APAs. Sin

    embargo, en ausencia de LAS el valor de EMG del TA era menor

    cuando había error de APA que sin error. El estímulo auditivo

  • 18

    reduce el tiempo de reacción, siendo aún menor cuando se

    produce un error del APA.

  • 19

    5. DISCUSIÓN

    En este estudio, en el que se ha realizado una revisión sistemática de los

    ajustes posturales anticipatorios, se han empleado 5 artículos ya analizados

    en el anterior apartado. Estos artículos presentan una puntuación mayor o

    igual a 5 en la escala Pedro y mayor o igual a 3 en la escala Oxford, por lo

    que tienen una alta calidad metodológica. La muestra de población del estudio

    va de los 18 a los 67 años, de forma que ningún autor trabaja o evalúa los

    ajustes posturales anticipatorios en niños o ancianos. Como se expone en los

    resultados, la mayoría de los artículos coinciden en ciertos criterios de

    inclusión y exclusión. Esto se debe a que es esencial que los pacientes sean

    capaces de entender, seguir y realizar las órdenes y tareas que se les propone

    de una forma autónoma y completa. Así se excluyen aquellos pacientes con

    déficit cognitivo, incapaces de seguir instrucciones, con imposibilidad para

    mantener la bipedestación, para andar o para realizar cualquier otro

    movimiento requerido en alguna de las tareas que se proponen en los

    artículos.

    La mayor parte de los artículos analizados dividen su población en al menos

    dos grupos, de forma que se trata un grupo como experimental y otro como

    control. En todos los casos las sesiones de tratamiento duran entre 30-60

    minutos, lo que nos lleva a pensar que es tiempo suficiente para que las

    actividades propuestas actúen sobre los APAs, mejorándolos. Al tratarse de

    movimientos involuntarios previos al movimiento voluntario, la EMG es la

    mejor forma para medir los tiempos de aparición y duración, así como los

    músculos en los que se activan. Por su parte, el centro de presiones medido

    a través de una plataforma de fuerza da información sobre el equilibrio y la

    oscilación del cuerpo previo, durante y posterior a la activación de los APAs.

    Dicha información se contrasta con la EMG, obteniendo cómo y cuánto tarda

    en compensarse el movimiento asociado a la activación de los ajustes

    posturales anticipatorios.

    Basándonos en cinco estudios que cumplen todos los criterios de inclusión y

    se entiende que el entrenamiento motor mejora el deterioro de los APAs

    provocado por otra causa externa.

  • 20

    En tres de los cinco estudios se demuestran mejorías significativas de los

    APAs con una patología traumática respecto de las mediciones previas a la

    intervención y a las del grupo control. Como se observa en los resultados,

    Lomond et al. (16) demostraron que las personas con LBP presentan un

    deterioro de los APAs, el cual se manifiesta con un aumento de la fuerza en

    la pierna contralateral tanto para la tarea SRL (supported leg raise) que

    requiere APA, como URL (unsupported leg raise) que no requiere APA. Esto

    implica que los sujetos con LBP emplean la misma estrategia de control

    postural para cualquier tarea. Tanto el tratamiento con SBT como con MSI

    fueron incapaces de modificar dicha fuerza o carga. Sí se observó un retraso

    en el tiempo de carga en aquellos que fueron tratados con SBT, sin ser este

    diferente entre ambas tareas. Todo ello nos lleva a afirmar la ineficacia de

    ambos tratamientos para modificar la estrategia del APA y para adaptar la

    carga en función de los requisitos de la tarea en sí (SRL y URL). Además, los

    valores electromiográficos fueron similares en ambos tratamientos,

    demostrando así que ninguno fue mejor para modificar los patrones de

    activación muscular utilizados en la fase PRE o MOVE. La tarea SLR requiere

    de la aparición de APAs, lo que permite contrastar los resultados con los

    sujetos sin LBP. Se encuentra así que durante esa tarea un 8’9% de dichos

    sujetos disminuye la carga contralateral, mientras que los sujetos con LBP no

    la disminuyen. Todo ello nos lleva a corroborar la idea de que las personas

    con LBP son incapaces de diferenciar los requisitos de cada tarea (APA y no

    APA) ya que siempre cargan en la extremidad contralateral. Por otra parte,

    este estudio demuestra que los pacientes con LBP tienen una predisposición

    a la recurrencia de dicho dolor, ya que el deterioro de los APAs se mantiene

    después del tratamiento, a pesar de las mejoras clínicas. La incapacidad de

    las personas con LBP para adaptar la estrategia de movimiento a las

    necesidades de cada tarea es un factor de riesgo para la recurrencia de dicha

    patología.

    A pesar de que el tratamiento con STB provocó un cambio de la fuerza

    contralateral y aumentó la activación muscular en la fase MOVE, los cambios

    fueron similares en todas tareas. Para la tarea SRL, dichos cambios fueron

    contrarios a la variación que presentaron las personas sin LBP. Todo ello

    significa que los cambios en el control motor que aparecen tras el tratamiento

  • 21

    implican un cambio global en la estrategia de movimiento, pero no una

    modificación específica del APA en sí. Por todo ello, los tratamientos basados

    en SBT o MSI no permiten que el paciente adapte su control postural para

    aquellas tareas que no hayan sido entrenadas en el tratamiento. Los cambios

    provocados en las estrategias de movimiento son inespecíficos e inadecuados

    para determinadas tareas. Si bien es cierto que Lomond et al. (16) no

    realizaron un seguimiento, la mayoría de los resultados no son significativos

    y se desconoce si los cambios se mantienen en el tiempo. El deterioro de los

    APAs en personas con LBP se debería trabajar con tratamientos que incluyan

    una mayor variedad de ejercicios, de forma que sea el entrenamiento el que

    permita el aprendizaje del control postural para cualquier tarea y no solo para

    algunas.

    Por su parte, Massé-Alarie et al. (22) realizó un novedoso tratamiento basado

    en la estimulación magnética transcraneal. Lo aplicaron sobre el área primaria

    de la corteza motora contralateral al lado del músculo multífido deteriorado.

    El grupo control (sham) recibió una estimulación placebo. Ambos completaron

    la intervención con un programa de ejercicios domiciliarios como Lomond et

    al. (16), lo que implica un mejor pronóstico de los resultados y una

    intervención más completa para mejorar los APAs. Los ejercicios que

    proponen como entrenamiento motor se basan en la repetición de

    contracciones mantenidas de los músculos específicos. Tras la primera sesión

    se detectó una disminución significativa del dolor y de la discapacidad en el

    grupo RPMS, de forma que el índice de ODI, la escala PSFS y el cuestionario

    SCIF mejoraron su puntuación. La reducción del dolor se mantuvo una

    semana después de la intervención, por lo que puede que múltiples sesiones

    de TMS combinado con el entrenamiento motor consigan una disminución

    mantenida del dolor. El grupo sham no mostró esta mejoría. Además, se

    consiguió una mejora del control motor y la capacidad funcional en el grupo

    que recibe TMS debido a la activación de las áreas centrales. Serían los

    pacientes con LBP los que se benefician más de las entradas propioceptivas

    a la corteza sensorio motora inducidas por la TMS; aquellos con déficits de

    integración multisensorial y propioceptiva, es decir, con menor excitabilidad

    de los circuitos del área primaria de la corteza motora. Si bien el grupo sham

    consiguió un APA más rápido para la flexión bilateral de hombro tras la

  • 22

    intervención, el grupo RPMS mostró un APA del semitendinoso más rápido

    para la tarea de extensión unilateral de cadera, así como un mayor porcentaje

    del multífido estimulado tanto en la flexión como en la extensión de tronco,

    en ambos casos después del tratamiento.

    La mejora o el deterioro de los ajustes posturales anticipatorios se mide a

    través de la electromiografía para los músculos correspondientes a las tareas

    que se soliciten. También se registra el desplazamiento del centro de

    presiones, que se estudia mediante la plataforma de fuerza. En condiciones

    normales, la aparición de los APAs se acompaña de un aumento en el

    desplazamiento del centro de presiones y una activación (registrada mediante

    electromiografía) de los músculos implicados. Conceiçᾶo et al. (18)

    encontraron que los pacientes con inestabilidad crónica de tobillo presentaban

    un aumento excesivo de la actividad muscular durante las tareas antes del

    tratamiento. Este hallazgo podría explicar la rigidez articular y puede estar

    influenciado por el miedo a la recurrencia, a caídas… Así, se detectó un menor

    balanceo del CP que desemboca en un menor equilibrio para la tarea

    dinámica. Tras la sesión de entrenamiento que trabaja el equilibrio en el GT,

    aumentó el desplazamiento del CP y disminuyó la actividad de los músculos

    dorsales y ventrales del miembro inferior en apoyo durante la tarea dinámica.

    Se puede deber a mayor confianza de los sujetos en sus tobillos, ya sea por

    la realización previa de la tarea o por el entrenamiento realizado. En este

    caso, los individuos no realizaron ningún programa de ejercicios domiciliarios

    como en los casos anteriores. En el caso de la tarea estática con ojos abiertos

    se produjo una disminución del CP en el grupo GT tras la intervención, lo que

    nos lleva a pensar que una sola sesión de entrenamiento puede ser suficiente

    para provocar cambios y que el miedo de los pacientes a la recaída es parte

    importante de la discapacidad inicial. La primera vez que realizan la tarea no

    saben cómo va a ser y eso les produce ansiedad y les pone en tensión,

    mientras que la segunda vez tras la intervención ya conocen el ejercicio, lo

    han probado y se sienten más cómodos durante su realización. Se produjo

    una activación recíproca de los APAs y CPAs (ajustes posturales

    compensatorios) en la tarea con ojos abiertos. Al tratarse de un estudio con

    una sola sesión de intervención, se desconoce si estos cambios llegarían al

    resto de situaciones con más entrenamiento. No ocurrió en el caso de la tarea

  • 23

    estática con los ojos cerrados, ya que por mucho que se hubiera realizado

    previamente la actividad, al no ver no sabían qué iba a pasar y ese miedo se

    mantiene.

    Como se expone en los resultados, Conceiçᾶo et al. (18) detectaron una

    disminución de la actividad electromiográfica de los músculos ventrales en la

    segunda medición del grupo control. Sin embargo, no disminuyó la actividad

    de los músculos dorsales ni aumentó el desplazamiento del centro de

    presiones. Estos datos nos dan la pista para pensar que es la sesión de

    entrenamiento la que consigue dichos cambios en las estrategias de control

    postural, sobre todo en la fase compensatoria (CPA1). Pocas repeticiones de

    la tarea en cuestión pueden ser suficientes para mejorar la actividad, tanto

    de los músculos dorsales como ventrales. Además, se consiguió una mayor

    actividad para el grupo GT durante el periodo de CPA2 en el tibial anterior y

    el peroneo largo del miembro en apoyo. Esto implica una mejora del

    equilibrio, ya que ambos se activan por ser una actividad sinérgica a la

    inversión y eversión del tobillo, lo que resulta en una menor probabilidad de

    sufrir esguinces de forma recurrente; se trata de una estrategia de

    coactivación. Se desconoce si todas estas mejoras se mantienen en el tiempo,

    ya que el estudio realiza evaluaciones únicamente a lo largo de una semana.

    La mejora de los APAs es mucho más efectiva con una estabilización

    neuromuscular dinámica que con una estabilización convencional en

    pacientes con ACV hemiparético crónico, como se observa en los resultados.

    Lee et al. (25) realizaron un seguimiento de 2 años sobre los sujetos,

    observando así que la mejora de la puntuación de la escala FES se mantuvo

    después de ese tiempo, disminuyendo el riesgo de caídas de estos individuos.

    La estabilización neuromuscular dinámica emplea mecanismos de control

    motor diferentes al otro método de estabilización. Tras el tratamiento, el

    grupo DNS mostró un APA más rápido para el músculo TrA u OI no parético,

    tanto en la flexión del hombro afecto como en la del no afecto. El grosor de

    estos músculos aumentó tras el tratamiento, así como la actividad

    electromiográfica de los mismos. Ambos datos se asocian y justifican que la

    causa de dichas mejoras en el tratamiento con DNS sea una estimulación

    mediada por los reflejos de las zonas torácicas. Además, los tiempos de inicio

    de los APAs son más rápidos en todos los músculos posturales del tronco tras

  • 24

    el tratamiento, excepto para uno. Estas mejoras exclusivas de la intervención

    con DNS en sujetos que presentan una patología neurológica nos lleva a

    suponer que las respuestas de los APAs se modulan en un nivel subcortical

    antes del movimiento voluntario, siendo así inconscientes y no son

    modificadas por un esfuerzo a nivel consciente. De esta forma, la estimulación

    neuromuscular dinámica mejora el equilibrio, el riesgo de caídas, la confianza

    del individuo en sí mismo y el movimiento del tronco. Sin embargo no se

    puede extrapolar a todos los casos con patologías neurológicas, ya que el

    estudio de Lee et al. (25) solo valora el movimiento y los músculos de las

    extremidades superiores. Convendría estudiar los miembros inferiores en

    este método de tratamiento y así poder contrastar los resultados con el

    entrenamiento motor comentado arriba.

    Watanabe et al. (20) estudió en su artículo el estado de preparación en una

    tarea de pasos que implicaba una respuesta de elección. En este caso se

    trabajó con sujetos sanos que no presentaban patología alguna. El estímulo

    auditivo produjo un aumento del error de APA en la tarea CRT, dado que se

    prepara un APA para un movimiento que no es el que hay que llevar a cabo.

    De la misma forma, el estímulo provocó un aumento de APA inapropiado en

    la tarea GNG, porque se activa un APA para un movimiento que finalmente

    no se realiza. En el sujeto control no se observó desplazamiento del CP ni

    aumento del valor de EMG para el tibial anterior, lo que demuestra que los

    APAs solo se liberan cuando existe una planificación de pasos previa al

    movimiento. Estos resultados coinciden con lo que dice Lee et al. (25), por lo

    que los APAs se preparan en la región subcortical por adelantado, de forma

    inespecífica para una pierna u otra. Estos ajustes se preparan con el fin de

    evitar errores completos (caídas o desequilibrios) aun con el riesgo de

    suponer errores o inicios inapropiados de APA, lo que puede ser una

    estrategia compensatoria para una respuesta rápida. LAS (estímulo auditivo

    alto) desencadenaba involuntaria y automáticamente el APA preparado

    subcorticalmente, de forma que ciertas respuestas posturales que van

    intrínsecas a los APAs se podrían modificar mediante mecanismos corticales.

    Por su parte, los errores de APA suceden cuando se prepara un APA

    inapropiado en la tarea CRT (derecha o izquierda), pero también pueden

    aparecer siempre y cuando se prepare un APA en la tarea GNG y no se realice

  • 25

    después (flecha hacia abajo). En los casos en los que se inhibía el APA

    preparado y no se realizaba movimiento alguno (GNG), se produjo una

    disminución de la actividad del tibial anterior y del desplazamiento del centro

    de presiones, siendo aún menor la actividad del tibial cuando existía un error

    de preparación de APA. Esto nos indica que el músculo comienza a activarse

    y el cuerpo oscila antes de empezar el movimiento en cuestión. Tanto en la

    tarea CRT como GNG cuando se realiza un movimiento (sea acertado o no en

    su preparación), se observa un aumento del valor electromiográfico del tibial

    anterior y un desplazamiento posterior y mediolateral del CP hacia la pierna

    de swing en todos los casos excepto en el individuo control.

    El tiempo de reacción del tibial anterior disminuía en gran cantidad cuando

    aparecía el estímulo auditivo según Watanabe et al. (20). Se producía una

    preparación del APA y LAS desencadenaba automáticamente el movimiento.

    La presencia del estímulo auditivo aumentaba los inicios inapropiados y los

    errores de APA en ambas tareas. Además, producía una disminución del valor

    de EMG del tibial anterior con o sin error de APA. Con el estímulo auditivo

    ausente, esta disminución fue mayor en los casos de error de APA que en los

    casos sin error. De esta forma, la actividad neural de preparación de APA y

    la de retener la liberación del mismo trabajan a la vez. Es por ello que los

    APAs, una vez preparados subcorticalmente, deben ser inhibidos hasta el

    momento adecuado en el inicio del paso de reacción de elección. La actividad

    subcortical preparatoria del APA se reduce al inicio del paso de reacción de

    elección, sobre todo por la actividad de la corteza prefrontal. Así, es muy

    probable que la corteza prefrontal activada por los procesos inhibitorios inhiba

    los APAs hasta el momento de su liberación. Watanabe et al. (20) no

    demostraron resultados concluyentes sobre la activación del

    esternocleidomastoideo, ya que se producía de manera variable e

    inconstante. Por tanto, no se da ninguna información relevante sobre la

    reacción de sobresalto, pudiendo ser la intensidad del estímulo auditivo la

    que marque su activación.

  • 26

    5.1. Limitaciones del Estudio

    A pesar de los amplios resultados iniciales en la búsqueda bibliográfica, solo

    cinco artículos han cumplido con los criterios de inclusión y, por tanto, se han

    revisado a texto completo. Así, los resultados son escasos y muy

    heterogéneos, por las limitaciones de esta revisión sistemática: muestra

    pequeña en los artículos analizados, pacientes y patologías diversas,

    variables e instrumentos de medida muy desiguales y falta de variables

    estándar para los resultados. Todo ello supone grandes limitaciones a la hora

    de extraer conclusiones.

  • 27

    6. CONCLUSIONES

    A partir de los resultados obtenidos en esta revisión sistemática, concluimos

    que:

    En condiciones normales, los APAs implican un aumento del

    desplazamiento del centro de presiones y del valor muscular

    electromiográfico. Deterioros de los APAs disminuyen ambos valores.

    Se considera suficiente una duración de 30-60 minutos en cada sesión

    de tratamiento para que este actúe y mejore dichos ajustes.

    El dolor lumbar crónico recurrente conlleva deterioro de los APAs en

    miembros inferiores, aumentando la fuerza sobre el lado en apoyo. Los

    sujetos son incapaces de diferenciar los requisitos de APA para cada

    tarea, usando siempre la misma estrategia de control postural. Se

    recomienda el tratamiento con un entrenamiento motor basado en la

    repetición de ejercicios de contracción.

    El tratamiento con SBT (Stabilization Treatment) o MSI (Movement

    System Impairment) para el dolor lumbar crónico, es ineficaz para

    adaptar la estrategia de APA y/o la carga en tareas que no se hayan

    entrenado.

    El tratamiento del dolor lumbar crónico recurrente mediante

    estimulación magnética transcraneal sobre el área primaria de la

    corteza motora, combinado con un entrenamiento motor, es muy

    eficaz. La activación de las áreas centrales conlleva resultados

    mantenidos en el tiempo.

    La recurrencia del dolor lumbar crónico se puede deber a la persistencia

    de los deterioros de APAs tras el tratamiento, a pesar de las mejoras

    clínicas.

    Una sesión de entrenamiento del equilibrio y repetición de los ejercicios

    parece ser suficiente para provocar cambios en las estrategias de

    control postural y estrategias de coactivación, mejorando así los APAs.

    La estimulación neuromuscular dinámica en pacientes neurológicos con

    deterioro de los APAs consigue una gran mejoría de los valores de estos

    ajustes, debido a su estimulación mediada por los reflejos de las zonas

    torácicas.

  • 28

    Los APAs se preparan antes del movimiento y de forma inespecífica a

    nivel subcortical, con el fin de evitar errores completos, siendo esto

    una estrategia compensatoria. Los ajustes son inhibidos por la corteza

    prefrontal hasta el momento de su ejecución.

    Ciertas respuestas posturales mediadas y provocadas por los APAs

    podrían ser modificadas a través de mecanismos corticales.

    Los estímulos auditivos desencadenan de forma involuntaria y

    automática los ajustes posturales anticipatorios.

    Conocer los ajustes posturales anticipatorios, su disfunción y

    tratamiento en cada caso podría ayudar a mejorar otros déficits o

    limitaciones de los sujetos y podría facilitar la rehabilitación.

    Futuras investigaciones se deberían centrar en estudiar los cambios

    mantenidos a largo plazo, el número de sesiones y el tiempo de

    tratamiento adecuado, las diferentes técnicas más apropiadas en cada

    caso y la implicación que tiene su trabajo en adultos desde la

    fisioterapia.

  • 29

    7. TABLAS Y FIGURAS

    Tabla 1. Resultados de la búsqueda bibliográfica.

    Tabla 2. Resultados tras revisar título, resumen y eliminar duplicados.

    Estrategia de

    búsqueda

    Fuentes de información Resultados

    “APAs” AND

    “physical therapy”

    NOT “parkinson”

    PubMed

    13

    Sport Discuss

    26

    PEDro

    3

    Science Direct

    109

    Fuentes de información

    Resultados

    PubMed

    9

    Sport Discuss

    9

    PEDro

    1

    Science Direct

    9

  • 30

    Figura 1. Diagrama de flujo para la selección de los artículos.

    Número de artículos extraídos en la búsqueda

    bibliográfica

    n = 151

    PubMED

    n = 13

    Número de artículos tras los excluidos por título,

    resumen y eliminar duplicados

    n = 9

    Sport Discuss

    n = 26

    Número de artículos tras los excluidos por título,

    resumen y eliminar duplicados

    n = 9

    PEDro

    n = 3

    Número de artículos tras los excluidos por título,

    resumen y eliminar duplicados

    n = 1

    Science Direct

    n = 109

    Número de artículos tras los excluidos por título,

    resumen y eliminar duplicados

    n = 9

  • 31

    Figura 2. Diagrama de flujo PRISMA.

    Número de registros identificados

    mediante búsquedas en bases de datos

    (n = 151)

    Cri

    bad

    o

    Incl

    usi

    ón

    Id

    on

    eid

    ad

    Iden

    tifi

    caci

    ón

    Número de registros adicionales identificados mediante otras fuentes

    (n = 0)

    Registros tras los excluidos por título, resumen y eliminar duplicados

    (n = 28)

    (n = 28 )

    Registros cribados

    (n = 28)

    Registros excluidos

    (n = 12)

    Número de artículos de texto completo

    evaluados para su elegibilidad

    (n = 16)

    Número de artículos de texto

    completo excluidos por (n = 11):

    - No tiene puntuación ≥ 5 Escala Pedro

    - No tiene puntuación ≥ 3 Escala Oxford o Jadad

    Número de estudios incluidos en

    la revisión sistemática

    (n = 5)

  • 32

    Tabla 3. Clasificación de los artículos según la escala Pedro (11).

    Criterios de elección

    especificados

    Grupos

    asignados

    al azar

    Asignación

    oculta

    Grupos

    similares

    al inicio

    Cegamiento

    de los sujetos

    Cegamiento

    de los

    terapeutas

    Cegamiento

    de los

    evaluadores

    Medidas de

    resultado

    clave

    obtenidas

    >85% sujetos

    Análisis

    por

    intención

    de tratar

    Comparación

    entre grupos

    informada

    Variabilidad

    y medidas

    puntuales

    PT

    Mille et al. (2014)13 SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI 8/10

    Mohapatra et al. (2014)14 SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI 6/10

    Voglar et al. (2014)15 SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI 8/10

    Lomond et al. (2015)16 SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI SI 8/10

    Scariot et al. (2016)17 SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI 8/10

    Conceiçᾶo et al. (2016)18 SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI 9/10

    Su et al. (2016)19 SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI 6/10

    Watanabe et al. (2016)20 SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI 8/10

    Forghani et al. (2017)21 SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI 6/10

    Massé-Alarie et al.

    (2017)22 SI SI SI SI SI NO SI SI SI SI SI 9/10

    Piscitelli et al. (2017)23 NO SI NO SI NO NO NO SI SI SI SI 6/10

    Watanabe et al. (2017)24 SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI 6/10

    Lee et al. (2018)25 SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI 8/10

    Oliveira et al. (2018)26 SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI 6/10

    Tsai et al. (2018)27 SI SI SI SI SI NO NO SI SI SI SI 8/10

    Lima et al. (2019)28 SI NO NO SI SI NO NO SI SI SI SI 6/10

  • 33

    Tabla 4. Clasificación de los artículos según la escala Jadad (12).

    ¿El estudio se describe como

    aleatorizado?

    ¿Se describe el

    método de

    aleatorización y

    es adecuado?

    ¿El estudio se

    describe como

    doble ciego?

    ¿Se describe

    el método de

    cegamiento y

    es adecuado?

    ¿Hay descripción de

    las pérdidas de

    seguimiento y

    abandono?

    Puntuación

    Total

    Mille et al. (2014)13 NO NO NO NO SI 1/5

    Mohapatra et al. (2014)14 NO NO NO NO SI 1/5

    Voglar et al. (2014)15 NO SI NO NO SI 2/5

    Lomond et al. (2015)16 SI SI NO NO SI 3/5

    Scariot et al. (2016)17 NO NO NO NO SI 1/5

    Conceiçᾶo et al. (2016)18 SI SI NO NO SI 3/5

    Su et al. (2016)19 NO NO NO NO SI 1/5

    Watanabe et al. (2016)20 NO SI NO SI SI 3/5

    Forghani et al. (2017)21 NO SI NO NO SI 2/5

    Massé-Alarie et al. (2017)22 SI SI NO NO SI 3/5

    Piscitelli et al. (2017)23 NO NO NO NO SI 1/5

    Watanabe et al. (2017)24 NO NO NO NO SI 1/5

    Lee et al. (2018)25 SI NO NO SI SI 3/5

    Oliveira et al. (2018)26 NO SI NO NO SI 2/5

    Tsai et al. (2018)27 NO NO NO NO SI 1/5 Lima et al. (2019)28 NO SI NO NO SI 2/5

  • 34

    Tabla 5. Resultados y características más relevantes de los estudios.

    ARTÍCULOS Lomond et al.16

    (2015)

    Massé-Alarie et al.22

    (2017)

    Conceiçᾶo et al.18

    (2016)

    Lee et al.25

    (2018)

    Watanabe et al.20

    (2016)

    PARTICIPANTES

    N = 48

    Edad: 21-55 años

    Patología: dolor lumbar crónico

    recurrente no específico (CLBP)

    N = 21

    Edad: ≥ 18 años

    Patología: dolor lumbar

    crónico recurrente

    N = 44

    Edad: 18-30 años

    Patología: inestabilidad

    crónica tobillo (CAI)

    N = 28

    Edad: ≥ 18 años

    Patología: ACV hemiparético

    crónico

    N = 13

    Edad: ≥ 18 años

    No patología

    DISEÑO DEL

    ESTUDIO

    Y

    ALEATORIZACIÓN

    ECCA prospectivo

    Evaluador ciego

    3 grupos:

    No LBP = 15

    LBP = 33

    STB = 12

    MSI = 21

    Evaluación al inicio y final ttº

    2 mov voluntarios MI izq, 4 rep,

    2”: SLR y ULR

    Análisis secundario efectos ttº

    en LBP:

    Coordinación postural

    voluntaria balística = 56

    Levantamiento MMII con/sin

    apoyo = 33

    Tarea balística = 23

    Evaluación respuestas

    posturales automáticas = 68

    ECCA

    Asignación aleatoria

    RPMS: 11

    Sham: 10

    Evaluación antes 1ª sesión y

    tras la última.

    2 tareas:

    Mov focal: tras tono auditivo.

    Flex bilateral hombro de pie

    (10 ensayos) y ext unilateral

    cadera desde 10º flexión a

    posición neutra (5 ensayos)

    Mov tronco: máxima flex

    tronco con mínima flex rodilla,

    de pie y vuelta a posición

    inicial. 5 rep manteniendo 3”

    Seguimiento 1 mes

    ECCA

    Ciego simple

    2 grupos:

    GT = 22

    GC = 22

    Evaluación al inicio y final ttº

    GT: 1 sesión 30’

    entrenamiento

    GC: no entrenamiento

    ECCA pretest-postest

    Ciego simple

    2 grupos:

    GC = 14

    DNS = 14

    Evaluación al inicio y final ttº

    Ambos grupos pasan TIS, BBS,

    FES y se mide EMG el tiempo

    de inicio y tiempo de APA de

    músculos EO, TrA/OI, ES y AD.

    Seguimiento 2 años

    ECCA

    GNG: 8

    CRT: 4

    1 control

    LAS simultáneo al estímulo

    visual en 25% pruebas

    aleatoriamente

  • 35

    INTERVENCIÓN

    6 semanas ttº, 3-6 días/semana,

    45-60’ cada sesión + ejercicios

    en casa.

    STB incluye:

    - Control motor músc tronco profundo

    - Fortalecimiento músc tronco con esfuerzos submáximos repetidos

    - Folleto educación

    MSI incluye:

    - Educación patrones mov y posturas AVDs

    - Ej modificar mov y posturas específicos tronco sin dolor

    - Modificaciones activ funcional

    No LBP: una medición

    1 semana ttº, 3 sesiones. 2h

    ejercicios domiciliarios diarios.

    Ejercicio en casa:

    entrenamiento motor.

    Contracción isométrica MF

    lumbar profunda 10”. 3 series,

    2 rep, 2 veces/día. Supervisa y

    corrige fisioterapeuta en

    sesiones.

    RPMS: TMS en M1

    contralateral a MF estimulado.

    Pacientes en prono. Unilateral

    (dcho o patológico). 20Hz

    durante 20’, 30 contracciones

    10” con 30” descanso. 35-40%

    potencia máxima.

    Sham: igual pero sin TMS en

    M1. Pacientes escuchan ruido

    y sienten sin efecto.

    Ambos grupos realizan 2

    tareas antes ttº: 30’ entrenar

    equilibrio GT o 30’ descanso

    GC.

    1. Estática: equilibrio

    monopodal. OA y OC. 5 veces

    cada una, 10”.

    2. Dinámica: investigar APAs y

    CPAs durante perturbaciones

    internas y externas.

    Monopodal, chutar bola entre

    2 varillas. 5 veces.

    GC: descansan 30’ y repiten

    tareas.

    GT: entrenamiento 30’.

    Incluye:

    - 2’ calentar pie - 20’ equilibrio. Chutar pelota

    bipodal rígida, monopodal rígida, bipodal inestable, monopodal inestable, monopodal oblicuo inestable. 15 veces cada condición

    - 10’ descanso

    Ambos grupos repiten las

    tareas iniciales.

    4 semanas ttº, 5

    veces/semana, 30’ cada

    sesión. 20 sesiones.

    GC incluye:

    - Ombligo arriba y adentro durante contracción músculos abdominales profundos 5”. No movim pélvico

    - Flexo-ext hombro y caderas en sedestación y bipedestación durante contracción TrA

    DNS incluye:

    - Respiración contra mano terapeuta en abdomen 5”. Expansión antero-lateral esternón y costillas 10-12, diafragma a caudal y ampliación espacios intercostales

    - Flexo-ext hombro y caderas en sedestación y bipedestación regulando núcleo y diafragma con activación coordinada musculatura

    13 bloques formados por 20

    intentos cada uno de 10”.

    Punto negro en pantalla 6-7” y

    después estímulo visual 3-4”.

    En 25% LAS simultáneo.

    GNG: 10 flechas hacia arriba y

    10 hacia abajo al azar. Mover

    MI arriba si corresponde y no

    mover en flecha hacia abajo

    CRT: 10 flechas hacia derecha

    y 10 hacia izquierda al azar.

    Mover MI correspondiente

    Control: 20 flechas hacia

    arriba. No mover

  • 36

    VARIABLES

    DEL

    ESTUDIO

    - Mejora función y disminución síntomas pc emparejados frente no emparejados en corto periodo (7 semanas) y largo (12 semanas) de tiempo

    - Eficacia ttº STB y MSI para modificar deficiencias APA en LBP a corto plazo (7 semanas)

    - Covariable: IMC

    - APA de MF y ST - Plasticidad cortical motora - Actividad M1 durante función - EMG MF superficiales, ST y

    DA - Intensidad LBP para dolor

    espontáneo y dolor medio - Discapacidad funcional - Miedo al movimiento o

    nueva lesión

    - Suma actividad EMG músculos MI en apoyo, en intervalos típicos APAs y CPAs

    - Desplazamiento CP en tareas estáticas y dinámicas

    - Actividad EMG íntegra cada músculo

    - Entrenamiento

    - Tiempo APA para EO, TrA/OI, ES y AD bilaterales en flexión rápida hombro

    - Control movimiento tronco - Rendimiento del equilibrio - Miedo a caerse

    - Estado preparatorio APA en paso de reacción de elección

    - Presencia APA según actividad EMG TA

    - Tiempo reacción de señal EMG de TA y SCM

    - Activación movimiento preparado por LAS

    - Desplazamiento CP - Respuestas de sobresalto a

    través EMG de SCM

    INSTRUMENTOS

    DE MEDIDA

    - Puntuación ODI - Puntuación Numeric Pain

    Ratings (NPR) - Plataforma fuerza - Electromiografía

    - Electromiografía - Estimulación magnética

    transcraneal (TMS) - Cuestionario actividad física

    global (SCIF) - Escala analógica visual (EVA) - Índice de discapacidad de

    Oswestry (ODI) - Escala funcional específica

    del paciente (PSFS) - Escala de Kinesiofobia de

    Tampa (TSK)

    - Escala CAIT (0-30) - Plataforma fuerza - Electromiografía - Acelerómetro

    - Electromiografía - Escala de deterioro del

    tronco (TIS) - Balanza de equilibrio de Berg

    (BBS) - Escala de eficacia de caídas

    (FES)

    - Plataforma de fuerza - Electromiografía

  • 37

    RESULTADOS

    Mayor IMC MSI frente STB.

    LBP puntuaciones mayores ODI

    y NPR que no LBP antes ttº. STB

    y MSI puntuaciones ODI y NPR

    menores tras ttº.

    LBP deficiencias APA en ULR y

    SLR.

    No LBP mayor amplitud Fz e

    inicio contralateral ULR que

    SLR. No diferencia significativa

    inicio Fz entre grupos.

    Porcentaje inicio Fz mayor en

    todos grupos y tareas después

    ttº.

    LBP fase PRE menor EMG en TA

    izquierdo que no LBP. Fase

    MOVE, LBP más activación

    bilateral EO, ES, IO y RA que no

    LBP.

    Abandona un participante

    cada grupo (N = 19). Un

    participante RPMS abandona y

    se retiran resultados.

    Sham S3 APA flex bilat hombro

    más rápido que S1. RPMS S3

    APA ST ext unilat cadera más

    rápido que S1. RPMS mayor

    proporción MF para flex y ext

    tronco en S3 que S1. RPMS

    mayor proporción MF ext

    tronco en lado estimulado en

    S3 que S1. RPMS mayor SCIF

    en S3.

    RPMS reducción prolongada

    dolor espontáneo tras 1ª

    sesión y antes de 3ª; y del

    dolor promedio tras ttº.

    RPMS menor ODI tras ttº y

    seguimi (discapacidad).

    Mayor PSFS tras ttº. No

    diferencia TSK.

    No diferencias significativas

    entre variables antes

    entrenamiento. Tras sesión,

    GT disminuye balanceo CP

    tarea estática OA. Mayor

    desplazam CP tarea dinámica

    GT tras sesión, sobre todo

    APA. No diferencias GC pre y

    post entrenamiento.

    No diferencias en tiempo de

    chute. Menor EMG CPA1 post-

    sesión músculos dorsales y

    ventrales MI apoyo; GC solo

    en ventrales.

    Mayor EMG TA y PL en CPA2

    tras entrenamiento.

    DNS más efectivo mejorar

    APA.

    DNS menor tiempo APA todos

    músculos excepto uno tras ttº.

    Mayor EMG TrA/IO, más

    grosor muscular y estabilidad

    central en DNS.

    DNS y GC mejoran TIS y BBS

    tras ttº.

    Disminución miedo caerse en

    DNS tras ttº incluso 2 años

    después.

    Puntuación FES menor tras ttº

    en DNS, mejora que mantiene

    2 años seguimiento. GC mejora

    puntuación tras ttº, pero no

    mantiene 2 años.

    Ambos grupos mejoran control

    tronco, equilibrio y miedo a

    caída tras ttº, siendo

    mantenida y mayor en DNS.

    Todos pasos, excepto en

    control, con estallido EMG TA,

    movimiento posterior y

    mediolat CP hacia MI swing.

    LAS aumenta error APA en CRT

    e inicio inapropiado en GNG.

    TA menor en LAS con y sin error

    APA. Sin LAS, TA menor en

    error APA que sin error.

    LAS reduce TR TA, siendo

    menor en error APA.

    Errores e inicio inapropiado

    APA en LAS y no LAS en todos

    casos. Más con LAS tanto en

    GNG como CRT.

    Activación SCM inconstante y

    variable en todos casos.

    ECCA (ensayo clínico controlado aleatorizado), STB (Stabilization Treatment), MSI (Movement System Impairment), ttoº (tratamiento), SLR (supported leg raise), ULR

    (unsupported leg raise), TA (tibial anterior), OE (oblicuo externo), OI (oblicuo interno), ES (erector de la columna), RA (recto abdominal), RPMS (Repetitive Peripheral Magnetic

    Neurostimulation), M1 (área primaria de la corteza motora), ST (semitendinoso), DA (deltoides anterior), GT (grupo entrenamiento), GC (grupo control), OA (ojos abiertos),

    OC (ojos cerrados), CP (centro de presiones), PL (peroneo largo), DNS (Dynamic Neuromuscular Stabilization), TrA (transverso del abdomen), GNG (go/no-go), CRT (choice

    reaction time), LAS (estímulo auditivo alto), SCM (esternocleidomastoideo), TR (tiempo de reacción).

  • 38

    BIBLIOGRAFÍA

    1. González Vila V. Efectividad de la intervención fisioterápica en el

    control de tronco en relación con el alcance en un adolescente con

    tetraplejía espástica. Caso clínico [trabajo fin de grado en Internet].

    Universidad da Coruña; 2018 [citado 7 de mayo de 2019]. Recuperado

    a partir de:

    https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21102/Gonz%C3%

    A1lezVila_Vanesa_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=y

    2. Muñoz Paredes I. Control postural [Internet]. Universidad Autónoma

    de Madrid; 2018 [citado 8 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://www.studocu.com/es/u/2396370

    3. Recupera C. Terapia física y neurológica [Internet]. [Citado 8 de mayo

    de 2019]. Recuperado de: http://centrorecupera.com/

    4. Martín Nogueras AM. Bases neurofisiológicas del equilibrio postural

    [tesis doctoral en Internet]. Universidad de Salamanca; 2002-2004

    [citado 7 de mayo de 2019]. Recuperado a partir de:

    https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/Neurofisiolog

    iaEquilibrioPostural.AMMartin.pdf

    5. Guerra A. El equilibrio en pacientes con daño cerebral. Téxum

    Fisioterapia [Internet]. [Citado 8 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://www.texum.es/wordpress/equilibrio-pacientes-dano-cerebral/

    6. Salvadó Escarramán C. Evaluación y reeducación de la función de

    equilibración. Fisiofocus [Internet]. 2017 [citado 8 de mayo de 2019].

    Recuperado de: https://www.fisiofocus.com/es/articulos

    7. Fisioterapia en las afecciones neurológicas. Fisiofocus [Internet]. 2015

    [citado 8 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://www.fisiofocus.com/es/articulos

    8. Plasticidad cerebral y fisioterapia neurológica. Neuraxis [Internet].

    2017 [citado 8 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    http://neuraxis.es/fisioterapia-neurologica/

    9. Concepto Bobath. Fisioterapia Neurológica [Internet]. [Citado 8 de

    mayo de 2019]. Recuperado de:

    http://www.fisioterapianeurologica.es/

    https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21102/Gonz%C3%A1lezVila_Vanesa_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=yhttps://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/21102/Gonz%C3%A1lezVila_Vanesa_TFG_2018.pdf?sequence=2&isAllowed=yhttps://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.pdfhttps://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/115263/1/NeurofisiologiaEquilibrioPostural.AMMartin.pdf

  • 39

    10. Manterola C, Astudillo P, Arias E, Claros N, MINCIR G. Revisiones

    sistemáticas de la literatura. Qué se debe saber acerca de ellas.

    Elsevier [Internet]. 2013;91(3):137-208 [citado 7 de mayo de 2019].

    Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-

    36-articulo-revisiones-sistematicas-literatura-que-se-

    S0009739X11003307

    11. PEDro. Physiotherapy Evidence Database [Internet]. [Citado 8 de

    mayo de 2019]. Recuperado de:

    http://www.pedro.org.au/spanish/faq/

    12. Olivo S, Macedo L, Gadotti I, Fuentes J, Stanton T, Magee D. Scales to

    assess the quality of randomized controlled trials: a systematic review.

    Physical Therapy [Internet]. 2008;88(2):156-75 [citado 8 de mayo de

    2019]. Recuperado de:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18073267

    13. Mille M, Simoneau M, Rogers M. Postural dependence of human

    locomotion during gait initiation. Journal of Neurophysiology

    [Internet]. 2014;112(12):3095-3103 [citado 7 de mayo de 2019].

    Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25231611

    14. Mohapatra S, Kukkar K, Aruin A. Support surface related changes in

    feedforward and feedback control of standing posture. Journal of

    Electromyography and Kinesiology [Internet]. 2014;24(1):144-152

    [citado 7 de mayo de 2019]. Recuperado de: https://www-

    sciencedirect-

    com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1050641113002472

    15. Voglar M, Sarabon N. Kinesio taping in young healthy subjects does

    not affect postural reflex reactions and anticipatory postural

    adjustments of the trunk: a pilot study. Journal of Sports Science and

    Medicine [Internet]. 2014;13(3):673-679 [citado 7 de mayo de 2019].

    Recuperado de:

    http://web.a.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?

    vid=2&sid=18d21918-7e52-415f-b96d-52f516fe575e%40sdc-v-

    sessmgr04&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3

    QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=97753454&db=s3h

    https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-revisiones-sistematicas-literatura-que-se-S0009739X11003307https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-revisiones-sistematicas-literatura-que-se-S0009739X11003307https://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-espanola-36-articulo-revisiones-sistematicas-literatura-que-se-S0009739X11003307https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25231611https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1050641113002472https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1050641113002472https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1050641113002472http://web.a.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=18d21918-7e52-415f-b96d-52f516fe575e%40sdc-v-sessmgr04&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=97753454&db=s3hhttp://web.a.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=18d21918-7e52-415f-b96d-52f516fe575e%40sdc-v-sessmgr04&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=97753454&db=s3hhttp://web.a.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=18d21918-7e52-415f-b96d-52f516fe575e%40sdc-v-sessmgr04&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=97753454&db=s3hhttp://web.a.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=18d21918-7e52-415f-b96d-52f516fe575e%40sdc-v-sessmgr04&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=97753454&db=s3h

  • 40

    16. Lomond K, Jacobs J, Hitt J, Desarno M, Bunn J, Henry S. Effects of low

    back pain stabilization or movement system impairment treatments on

    voluntary postural adjustments: a randomized controlled trial. Spine

    Journal [Internet]. 2015;15(4):596-606 [citado 7 de mayo de 2019].

    Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25452017

    17. Scariot V, Rios J, Claudino R, dos Santos E, Angulski H, dos Santos M.

    Both anticipatory and compensatory postural adjustments are adapted

    while catching a ball in unstable standing posture. Journal of Bodywork

    and Movement Therapies [Internet]. 2016;20(1):90-97 [citado 7 de

    mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26891642

    18. Conceiçᾶo J, De Araújo F, Santos G, Keighley J, Dos Santos M. Changes

    in postural control after a ball-kicking balance exercise in individuals

    with chronic ankle instability. Journal of Athletic Training [Internet].

    2016;51(6):480-490 [citado 7 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27295488

    19. Su I, Chow D. Anticipatory postural adjustments in standing reach

    tasks among middle-aged adults with diplegic cerebral palsy. Journal

    of Motor Behavior [Internet]. 2016;48(4):309-318 [citado 7 de mayo

    de 2019]. Recuperado de:

    http://web.b.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?

    vid=2&sid=f6db42e8-957a-4267-9063-a7a17947f241%40pdc-v-

    sessmgr02&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3

    QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=116101117&db=s3h

    20. Watanabe T, Ishida K, Tanabe S, Nojima I. Preparatory state and

    postural adjustments strategies for choice reaction step initiation.

    Neuroscience [Internet]. 2016;332:140-148 [citado 7 de mayo de

    2019]. Recuperado de: https://www-sciencedirect-

    com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0306452216302949

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25452017https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26891642https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27295488http://web.b.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=f6db42e8-957a-4267-9063-a7a17947f241%40pdc-v-sessmgr02&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=116101117&db=s3hhttp://web.b.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=f6db42e8-957a-4267-9063-a7a17947f241%40pdc-v-sessmgr02&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=116101117&db=s3hhttp://web.b.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=f6db42e8-957a-4267-9063-a7a17947f241%40pdc-v-sessmgr02&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=116101117&db=s3hhttp://web.b.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?vid=2&sid=f6db42e8-957a-4267-9063-a7a17947f241%40pdc-v-sessmgr02&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nPWVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=116101117&db=s3hhttps://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0306452216302949https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0306452216302949

  • 41

    21. Forghani A, Preuss R, Milner T. Effects of amplitude and predictability

    of perturbations to the arm on anticipatory and reactionary muscle

    responses to maintain balance. Journal of Electromyography and

    Kinesiology [Internet]. 2017;35:30-39 [citado 8 de mayo de 2019].

    Recuperado de: https://www-sciencedirect-

    com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1050641116300888

    22. Massé-Alarie H, Beaulieu L, Preuss R, Schneider C. Repetitive

    peripheral magnetic neurostimulation of multifidus muscles combined

    with motor training influences spine motor control and chronic low back

    pain. Clinical Neurophysiology [Internet]. 2017;128(3):442-453

    [citado 8 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://search.pedro.org.au/search-results/record-detail/50187

    23. Piscitelli D, Falaki A, Solnik S, Latash M. Anticipatory postural

    adjustments and anticipatory synergy adjustments: preparing to a

    postural perturbation with predictable and unpredictable direction.

    Experimental Brain Research [Internet]. 2017;235(3):713-730 [citado

    8 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27866261

    24. Watanabe T, Saito K, Ishida K, Tanabe S, Nojima I. Auditory stimulus

    has a larger effect on anticipatory postural adjustments in older than

    Young adults during choice step reaction. European Journal of Applied

    Physiology [Internet]. 2017;117(12):2409-2423 [citado 8 de mayo de

    2019]. Recuperado de:

    http://web.b.ebscohost.com.roble.unizar.es:9090/ehost/detail/detail?

    vid=3&sid=e7c58c23-ea4d-4cea-9bce-

    b084c43aa0f5%40sessionmgr103&bdata=JmxvZ2luLmFzcCZsYW5nP

    WVzJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#AN=126307931&db=s3h

    25. Lee N, You J, Yi C, Jeon H, Choi B, Lee D et al. Best core stabilization

    for anticipatory postural adjustment and falls in hemiparetic stroke.

    Archives of Physical Medicine and Rehabilitation [Internet].

    2018;99(11):2168-2174 [citado 8 de mayo de 2019]. Recuperado de:

    https://www-sciencedirect-

    com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0003999318301163

    https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1050641116300888https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S1050641116300888https://search.pedro.org.au/search-results/record-detail/50187https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27866261https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0003999318301163https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0003999318301163

  • 42

    26. Oliveira D, Nardini A, Alouche S, Garbus R, Freitas S. Target height

    affects the symmetry of the postural adjustments after (but not prior)

    the onset of reaching movements in upright standing. Neuroscience

    Letters [Internet]. 2018;666:181-185 [citado 8 de mayo de 2019].

    Recuperado de: https://www-sciencedirect-

    com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0304394017310509

    27. Tsai W, Lien H, Liu W, Guo S, Lin Y, Yang T. Early and anticipatory

    postural adjustments in healthy subjects under stable and unstable

    sitting conditions. Journal of Electromyography and Kinesiology

    [Internet]. 2018;43:21-27 [citado 8 de mayo de 2019]. Recuperado

    de:

    https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Early+and+anticipator

    y+postural+adjustments+in+healthy+subjects+under+stable+and+

    unstable+sitting+conditions

    28. Lima C, Alouche S, Baldan A, de Freitas P, Freitas S. Influence of target

    uncertainty on reaching movements while standing in stroke. Human

    Movement Science [Internet]. 2019;64:283-295 [citado 8 de mayo de

    2019]. Recuperado de: https://www-sciencedirect-

    com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0167945717309430

    https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0304394017310509https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0304394017310509https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Early+and+anticipatory+postural+adjustments+in+healthy+subjects+under+stable+and+unstable+sitting+conditionshttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Early+and+anticipatory+postural+adjustments+in+healthy+subjects+under+stable+and+unstable+sitting+conditionshttps://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Early+and+anticipatory+postural+adjustments+in+healthy+subjects+under+stable+and+unstable+sitting+conditionshttps://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0167945717309430https://www-sciencedirect-com.cuarzo.unizar.es:9443/science/article/pii/S0167945717309430