17
ESCUELA DE DERECHO FACULTAD DE JURISPRUDENCIA SEXTO SEMESTRE ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PROYECTO TEMA: “EL MANEJO Y RECICLAJE DE DESECHOS ORGANICOS E INORGANICOS COMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE EN EL BOTADERO DE CHUGCHILAN, LATACUNGA - ECUADOR” ALUMNO: HERNÁN FREIRE GUERRA CATEDRATICO: DR. HÈCTOR DAVALOS FECHA: 14 DE AGOSTO DEL 2010

Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

ESCUELA DE DERECHO

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

SEXTO SEMESTRE

ASIGNATURA: DESARROLLO DEL PROYECTO

TEMA: “EL MANEJO Y RECICLAJE DE DESECHOS ORGANICOS E INORGANICOS COMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE EN EL BOTADERO DE CHUGCHILAN, LATACUNGA - ECUADOR”

ALUMNO: HERNÁN FREIRE GUERRA

CATEDRATICO: DR. HÈCTOR DAVALOS

FECHA: 14 DE AGOSTO DEL 2010

AMBATO – ECUADOR

Page 2: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

TRABAJO DE DESARROLLO DEL PROYECTO

A. DATOS DEL PROYECTO

TÍTULO DEL PROYECTO: “EL MANEJO Y RECICLAJE DE DESECHOS ORGANICOS E INORGANICOS COMO AFECTAN AL MEDIO AMBIENTE EN EL BOTADERO DE CHUGCHILAN, LATACUNGA - ECUADOR”

DURACIÓN DEL PROYECTO

Fecha prevista de inicio: 01 SEPTIEMBRE DEL 2010Fecha prevista de finalización: 28 DE FEBRERO DEL 2011Periodo total de ejecución (en meses): 06 MESES

MONTO TOTAL DEL PROYECTOEl proyecto a ejecutarse tendrá un costo de Cinco Mil Doscientos Dólares Americanos) $5.200) financiados de la siguiente manera:

Fondos propios: $ 1 000 dólares.

Aportaciones privadas: $ 1000 dólares.

Fondos públicos: $ 1700 dólares.

Aportaciones locales: $ 1 400 dólares.

Otras aportaciones disponibles: $ 500 dólares.

RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto pretende desarrollar las acciones conducentes a mejorar la salud y los ingresos económicos de la población del barrio Chugchilan del cantón Latacunga. Para lo cual los objetivos que guiaran el presente proceso investigativo, son el de: Crear un sistema de procesamiento y disposición de desechos urbanos con la finalidad de disminuir el impacto ambiental que producen estos dentro del perímetro urbano y rural. Además de Concienciar y educar a la población sobre los beneficios de separar los desechos in situ y sobre todo incentivar a los ciudadanos de, que lo hermoso de una comunidad no depende solo de las autoridades sino que es un esfuerzo de todos, así como el de analizar la incidencia que tiene la carencia de un proyecto de concientización del debido tratamiento de la basura en el botadero.

El proyecto se dirigirá a la investigación de los siguientes aspectos o partes del problema: Escasa capacitación en la práctica de la clasificación y recolección domiciliaria de la basura; Carencia de proyectos dentro de la comunidad de

Page 3: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

Chugchilan para la concientización del debido tratamiento de la basura en el botadero: y, finalmente a los criterios de autoridades y miembros de la comunidad y acerca de la clasificación y recolección domiciliaria de la basura.

Finalmente en base a la investigación realizada se presentara una propuesta de solución al problema con métodos, técnicas y estrategias del debido tratamiento de la basura, la misma que perseguirá los siguientes objetivos: Determinar el mejor método de compostaje para la obtención del humus; Estudiar el efecto de los diferentes métodos de descomposición biológica de los abonos orgánicos, sobre el tiempo y el grado de descomposición; Evaluar la calidad del humus resultante; y, Evaluar económicamente los tratamientos

LUGAR DE EJECUCIÓN:

Provincia: Cotopaxi. Cantón: Latacunga Barrio: Chugchilan

B. INVESTIGADORES

№ Investigadores participantes

Rol a desempeñar en el proyecto

Unidad Operativa de Investigación

(Facultad)1 Fausto Hernán Freire

GuerraInvestigador Jurisprudencia

2 Dr. Héctor Dávalos Coordinador Jurisprudencia

3 Ing. Alex Martínez Asistente Técnico

C. ÁREA Y LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

La UTI acogiéndose a la convocatoria publicada el 31 de marzo de 2008 de la SENACYT, entidad adscrita a la SENPLADES, a presentar proyectos de investigación, innovación y trasferencia de tecnología, especifica que estos deberán tener coherencia con los objetivos, políticas y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2010.

1. POLITICAS DE INVESTIGACION

La Universidad Tecnológica Indoamérica – UTI-, coherente con su Visión, Misión y Plan Operativo 2008 - 2010, se guiará por las siguientes políticas en el área de investigación y vinculación con la comunidad:

Fomentar la investigación científica en sus diferentes expresiones basadas en las líneas de investigación que defina la universidad alineadas a las necesidades del entorno regional y nacional.

Page 4: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

Propiciar el trabajo investigativo intra y transdisciplinario para proyectos de interés común entre las carreras así como programas de la UTI y con otros Centros de Investigación, orientados a aunar esfuerzos en la búsqueda de soluciones a los problemas de la sociedad.

2. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Para la universidad en forma general son de interés siete líneas de investigación, que apuntan al desarrollo nacional y regional, identificando el verdadero potencial que tiene la universidad a través de su cuerpo colegiado con sus respectivas unidades académicas, para emprender en proyectos de investigación, innovación y/o desarrollo tecnológico que solucionen problemas de interés nacional.

MEDIOAMBIENTE Y GESTIÓN DE RIESGO. Esta línea de investigación se enmarca en proporcionar directrices para la protección del medio ambiente y manejo adecuado de los recursos naturales de conformidad a los parámetros de la legislación nacional )derechos y obligaciones) e internacionales vigentes, tanto como para la seguridad ambiental y laboral de estos recursos + inputs y outputs ) agua, energía, materia primas, productos, emisiones, residuos y vertidos) ; así como, para la protección de la población civil, mas específicamente en lo que compete a la gestión del riesgo.

D. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL:

Crear un sistema de procesamiento y disposición de desechos urbanos con la finalidad de disminuir el impacto ambiental que producen estos dentro del perímetro urbano y rural.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: Concienciar y educar a la población sobre los beneficios de

separar los desechos in situ y sobre todo incentivar a los ciudadanos de, que lo hermoso de una comunidad no depende solo de las autoridades sino que es un esfuerzo de todos

Analizar la incidencia que tiene la carencia de un proyecto de concientización del debido tratamiento de la basura en el botadero.

Disminuir el volumen de desechos con destino al botadero y relleno sanitario

Presentar criterios de autoridades y miembros de la comunidad acerca del botadero de basura y su tratamiento.

E. RESULTADOS Y/O PRODUCTOS ESPERADOS – (IMPACTOS)

Page 5: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

La Investigación tendrá un alcance de la población del barrio Chugchilan y los ciudadanos de la ciudad de Latacunga , para lo cual se planificara capacitaciones; se proyectara la implementación de una ordenanza para la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos desde el momento que sale de sus hogares; así como se implementar un proyecto de reciclaje en el botadero de basura de Chugchilan; y, se conformara una cooperativa de recicladores.Se intentara optimizar el reciclaje, sea en una planta de reciclaje manual o en una planta mecanizada, el análisis de los desechos sólidos es indispensable; toda vez que del análisis de basura será la base para:

la decisión si se construye una planta de reciclaje manual o mecanizada el dimensionamiento de la criba tambor en plantas mecanizadas el dimensionamiento de la banda de reciclaje el dimensionamiento de todas las máquinas auxiliares el estudio de mercado y los escenarios de rentabilidad.

Los posibles aportes que se dará en beneficio de la salud y del bienestar económico de la comunidad, especialmente de los pepenadores al culminar el proyecto son:

Cooperación entre recicladores y los municipios, en virtud de que los municipios son responsables de la recolección y la disposición final de los desechos sólidos.

Auto organización de los recicladores, fundación de empresas o cooperativas de reciclaje.

Analizar la incidencia que tiene la carencia de un proyecto de concientización del debido tratamiento de la basura en el botadero.

Disminuir el volumen de desechos con destino al botadero y relleno sanitario

Presentar criterios de autoridades y miembros de la comunidad acerca del botadero de basura y su tratamiento.

Se provee crear plantas de compostaje, este proceso natural es optimizado con ayuda de ingeniería. Después del compostaje completo, el producto - la tierra humus que se llama "compost" o "abono" - es impecable desde el punto de vista de la higiene y se puede utilizar para la horticultura, agricultura, silvicultura, el mejoramiento del suelo o la arquitectura del paisaje. Con la utilización de plantas de compostaje, la cantidad de basura destinada para la disposición final en un relleno o botadero se puede reducir a un 50 %. Este porcentaje puede variar según la composición de la basura.

En caso que los desechos reciclables sean recogidos separadamente y los desechos orgánicos sean compostados, el porcentaje de la basura descargada en el relleno puede reducirse a un 35 - 40 %.

Para la selección de la tecnología del compostaje, los criterios más importantes son: población y cantidad de desechos; presupuesto disponible; recolección mixta o separada de desechos reciclables; dimensión del solar previsto para la construcción de la planta; condiciones climáticas; y, estructura arquitectónica de la ciudad (aptitud para compostaje individual)

Page 6: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

F. INFORMACIÓN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN (planteamiento del problema)La disposición de los desechos constituyen un grave problema en casi todas las ciudades del Ecuador cada habitante genera 0,50 Kg. al día, de los cuales el 50% son desechos orgánicos domésticos y el 50 % son desechos inorgánicos: (35% son reciclables y el 15 % no se pueden recuperar).

Está absolutamente comprobado, que la vida útil de un relleno sanitario o botadero de basura guarda estrecha relación con la clasificación y el reciclaje de la basura. Más aún, es necesario expresarlo sin ambages que ningún proyecto de relleno sanitario es factible ni rentable, sino está acompañado de la clasificación y reciclaje de los desechos.Nada es estático ni permanente en el universo, lo único que es permanente e indefectible es el cambio y la transformación de la materia. Aquella frase: "De que nada se crea, nada se destruye, todo se transforma", nos tiene que llevar a la conclusión evidente de que los residuos del proceso de producción y consumo no tienen porqué ser un problema, sino que constituye una materia prima que tiene que ser reutilizada o reciclada.La parte más difícil de la clasificación de la basura es, sin duda, la separación entrelo orgánico y lo inorgánico, como lo decimos vulgarmente, entre lo que se pudre y no se pudre, y por esto a nivel domiciliar se debe buscar estrategias para la solución de estos dos ítems. Lógicamente al no haber una estrategia de recolección y reciclaje y al estar expuesto los desechos sólidos a la intemperie, estos debido a su putrefacción emiten diferentes clases de gases tóxicos lo que perjudica a la salud de los demás seres vivos, especialmente de los minadores.

Este problema no es ajeno en la comunidad de Chugchilan, del cantón Latacunga, en donde se percibe que los moradores, ancianos y alumnos generalmente el reciclaje lo realizan como una actividad más o menos clandestinamente y sin organización por personas individuales que escogen los materiales recuperables de la basura y los venden a intermediarios. Estos intermediarios pasan los materiales por un tratamiento rudimentario (limpieza, compactación), después lo venden a talleres o fabricas que los procesan.Las autoridades, educadores, especialistas, padres de familia y la sociedad en general palpan este problema. Las innumerables denuncias hacen para que se busquen estrategias de solución definitiva.

JUSTIFICACIÓNLa importancia de investigar este problema radica en que la basura se agravó en todas las ciudades del País desde que se introdujo la funda plástica desechable que, sin desconocer el hecho de que resulta un instrumento cómodo para la recolección de la basura, sin embargo la experiencia nos ha demostrado que el problema de la funda plástica desechable es que los ciudadanos creen que su obligación frente a su basura y a sus desechos termina el mismo momento en que atraviesan la puerta de la casa y depositan la funda en la vía pública, para convertirse a partir de ese momento en un problema municipal. Además en la preocupación y comentarios de autoridades y comunidad frente al gran problema del botadero de basura en la que los minadores lo realizan sus prácticas de recolección de manera antitécnica con las consecuencias graves de contagio de grandes enfermedades, que inclusive les producen la muerte.

Page 7: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

Creo también que el presente problema merece ser investigado porque los Residuos Sólidos Domiciliarios representan cuantitativamente una fuente muy importante de materia orgánica e inorgánica la misma que al estar expuesta en el medio ambiente es una fuente de contaminación muy peligrosa para los seres humanos. Una de las alternativas para los desechos orgánicos e inorgánicos es la Recuperación, Reutilización Reciclaje y/o transformación de los residuos en insumos útiles a ciertos sectores productivos.

El trabajo a realizar será de utilidad para la comunidad donde se aplicará la investigación, con el fin de que conozcan la realidad existente en su comunidad acerca de la. Clasificación y reciclaje de desechos sólidos, en el botadero de basura de Chugchilan, Pujilí - Ecuador y conjuntamente con autoridades y comunidad implementar acciones que pe imitan a los miembros de la comunidad educativa concienciarse del problema y elevar el nivel .de esfuerzo en pro del mejoramiento de la salud de la población.

ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIONES:

La innata curiosidad del hombre, en su deseo de alcanzar la esencia de las cosas, es una pauta para el nacimiento de la investigación y que ésta procure satisfacer necesidades o solucionar problemas

La principal fuente de motivación de este trabajo es el propagar una verdadera cultura de reciclaje en la ciudadanía, que es la actividad de recuperar los desechos sólidos con el fin de reintegrarlos al ciclo económico, reutilizándolos o aprovechándolos como materia prima para nuevos productos, con lo que podemos lograr varios beneficios económicos, ecológicos y sociales.Generalmente el reciclaje es una actividad que se realiza más o menos clandestinamente y sin organización por personas individuales que escogen los materiales recuperables de la basura y los venden a intermediarios. Éstos intermediarios pasan los materiales por un tratamiento rudimentario (limpieza, compactación), después lo venden a talleres o fabricas que los procesan.

En varios lugares se ha tratado de optimizar y organizar el reciclaje, con el fin de poderreciclar más material, obtener una mejor calidad de estos materiales y lograr mayores ingresos para los recicladores. Existen muchas posibilidades para esta optimización: Mejorar la calidad y cantidad de los desechos reciclables mediante una clasificación domiciliaria de la basura, capacitación de la población y recolección diferenciada en los comercios; Cooperación entre recicladores y los municipios, en virtud de que los municipios son responsables de la recolección y la disposición final de los desechos sólidos; Auto organización de los recicladores, fundación de empresas o cooperativas de reciclaje; y , Estudios de mercado, comercialización organizada a gran escala Pre-tratamiento de los desechos reciclables.En tal virtud a continuación detallamos las partes o aspectos que constituyen nuestro problema motivo de investigación:

Escasa capacitación en la práctica de la clasificación y recolección domiciliaria de la basura:

Page 8: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

o Materiales reciclables y su clasificación.o Reducción de la producción de basura.

Carencia de proyectos dentro de la comunidad de Chugchilan para la concientización del debido tratamiento de la basura en el botadero:

o Humanización del trabajo de los pepenadores.o Recuperación de los desechos reciclables y colocarlos nuevamente dentro

del circuito productivoo Creación de fuentes de trabajo para los sectores más frágiles de la población.o Disminución del volumen de desechos con destino al botadero y relleno

sanitario

Criterios de autoridades y miembros de la comunidad y acerca de la clasificación y recolección domiciliaria de la basura.

METODOLOGÍA.

METODOS:Se empleara el método deductivo-Inductivo, como en toda Investigación, toda vez que partimos de las hipótesis planteadas que serán comprobadas en el transcurso de la Investigación para poder llegar a las conclusiones y generalizaciones.

Se utilizará también el método analítico-sintético, por cuanto dirigiremos nuestra atención a las partes detalles y características para poder definirlos, o lograr una mejor comprensión cabal de las posibles causas de la utilización inadecuada de la metodología del tratamiento de la basura, para finalmente realizar las conclusiones, utilizando el proceso de síntesis.

En cuanto al método particular que se utilizará, será el Descriptivo, toda vez que se Interpretará y evaluará la realidad del botadero de basura y su posible contaminación del medio ambiente en el barrio Chugchilan del cantón Pujilí..

TECNICAS:

Las técnicas que se aplicaran para la presente investigación son: Consultas bibliográficas. Investigación de campo, como la observación, la entrevista y la

encuesta previamente planificadas y estructuradas, técnica de la observación y entrevista psico-pedagógica.

Fichas textuales de resúmenes y mixtas. La técnica del análisis de documentos, Para la construcción de datos se elabora cuadros diseñados para el efecto.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS:

POBLACIÓN Y MUESTRA:

La Investigación propuesta se realizara en el barrio el barrio Chugchilan del sector rural marginal de la Parroquia, cantón Pujilí, provincia de Cotopaxi. Como población se tomo a 140 habitantes del sector, porque este proyecto esta orientado a este nivel en donde se

Page 9: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

encuentra el botadero de basura. . Se consideró a las principales autoridades: de salud, educación, parroquiales y cantonal, porque son los responsables de cierta manera de orientar ala comunidad a la que representan o donde laboran.

En cuanto a la muestra se tomó de la siguiente manera:• De los 140 habitantes se obtendrá una muestra representativa enbase a la siguiente fórmula:

n= me2 (m-l)+l

n- 140(0.08)2(140-1)+1

n= 1400.0064 (139)+1

n= 1401.8896

n= 74Donde: n = Muestra a investigare2 = Margen de errorm = Muestra representativa

La muestra de los habitantes para investigar es 74, se consideró unmargen de error de 8% para disminuir el costo de las copias de los instrumentosde investigación y por el espacio de tiempo reducido para el desarrollo de estainvestigación.

En las autoridades: de salud, educación, parroquiales y cantonal se trabajará con toda la población porque no superan los 20 casos.

En la selección de la muestra se utilizará el método probabilístico de tipo aleatorio simple, porque para la presente investigación todos los habitantes pueden ser parte de la muestra y se seleccionó la muestra mediante sorteo.

Page 10: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

G. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MESES

SEMANASACTIVIDADES

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1. Aplicación de instrumentos de investigación X X X X

2. Análisis e interpretación de resultados X X

3. Elaboración de conclusiones y recomendaciones X X

4. Entrega de resultados a las autoridades de salud del cantón Pujilí"

X

5. Priorización de los aspectos de la propuesta X

6. Esquematización de la estructura de la propuesta X

6. Redacción de la propuesta X X

8. Impresión de la propuesta X X

9. Reunión con los facilitadores para elaborar elplan de capacitación

X X

10. Taller de capacitación en el manejo de la propuesta X X X X

11. Entrega de propuesta a los autoridades X

12. Evaluación del taller de capacitación X

Page 11: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

PRESUPUESTO

RUBROS COSTOSProfesionales Técnicos $700Materiales de oficina $ 30

Movilización $ 2001 filmadora $ 6001 grabadora $ 100Impresiones $ 20

Permisos de saneamiento ambiental $ 25Permisos de funcionamiento $ 25

Implementación de propuesta $3000Imprevistos $ 500

TOTAL $ 5200

I. BIBLIOGRAFÍA

ANDER, EGG, E.: (1987b.), Técnicas de Investigación social, (21 ediciones). Buenos Aires. Editorial Humanitas.

ARELLANO, J.: (1988), Elementos de investigación, (2da. edición). San José. Editorial UNED.

BUSTAMANTE, J. y LUNA, G. (1885), Estadística Descriptiva, Loja, Impreso en Editorial El Siglo. S.A.

ESCALANTE, C.: (1988), El problema y la hipótesis, (Módulo2), (2da. edición), Bogotá, Editora Guadalupe Ltda.

FERRÁNDEZ, A. y SARRAMONA, J.: (1980), La educación: Constantes y problemática actual, (7ma. edición), Barcelona, Ediciones CEAC S. A.

MUÑOZ, R.: (1985), Gula para trabajos de Investigación orientada a las Ciencias Naturales, (2da. edición). San Salvador, Editorial PUBLITEX.

SABINO, C.: (1985). El proceso de investigación, Bogotá, El Cid Editor C. A. ARANGO, J. 1998. El agro plus, micro-organismos aceleradores en la

descomposición de residuos vegetales.uito, Ec., Limusa. 30 p. BIBLIOTECA DE LA AGRICULTURA. 1997. Barcelona, Esp.306 p. CARE. 1998. Experiencias en manejo sostenible de los recursos naturales de los

Andes. Quito (Ec.). p. 293 CECCHINI, T. 1994. Enciclopedia práctica de floricultura y jardinería.

Barcelona, Vecchi. 572 p. COOKE, G.M. 1983. Fertilización para rendimientos máximos. Trad. del inglés

por Antonio Merino Ambrosio. México, CECSA. p. 49.

EE. UU. NATIONAL ACADEMY OF SCIENCE. 1979. Microbial prosses; promising technologies for development coun trie. Washington, D.C.P. p. 131-133.

FONDO ECUATORIANO POPULORUM PROGRESSIO. 1983. El com post; muy fácil de hacer en casa. Quito (Ec.). 13 p.

FASSBENDER, H.W. 1978. Química de los suelos, con énfasis en los suelos de América Latina. San José, C.R.

RODRIGUEZ, F. 1989. Fertilizantes. México, AGT. 150 p.

Page 12: Trabajo Desarrollo Del Proyecto HERNAN

SEYMOUR, J. 1981. La vida en el campo. Barcelona, Blume. 256 p. SORIA, S. 1991. Elaboración y evaluación de abonos orgánicos obtenidos

mediante el compostaje. Tesis ing. Agr. Universidad Técnica de Ambato, Facultad de Ingeniería Agronómica. p. 9-93.

SUQUILANDA, M. 1996. Agricultura orgánica. Quito, Omega. p. 192. VIDAL, J.L. 1984. Fruticultura moderna. Buenos Aires, SACI. p. 282-283. WHITE, A. 1985. Hierbas del Ecuador. Plantas medicinales. Quito, Libri-Mundo.

379 p. Ilustre Municipalidad de Loja www.municipiodeloia.gov.e

J. FIRMAS Y SELLOS DE RESPONSABILIDAD Y AVAL

Dr. Héctor DávalosAmbato, 21 de agosto del 2010 COORDINADOR DEL PROYECTO

Ambato 21 de septiembre del 2010

DIRECTOR UNIDAD OPERATIVA DE INVESTIGACIÓN