Trabajo de servicio comunitario

Embed Size (px)

DESCRIPTION

el presente documento es un trabajo de servicio comunitario que se realizó en la escuela ubicada en puerto cabello en el cual se dictaron unas clases de computacion bçasica con la canaimas a los estudiantes de dicha escuela

Citation preview

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIOR.INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGA JUAN PABLO PREZ ALFONSOPUERTO CABELLO - ESTADO CARABOBO.

FORMACIN TECNOLGICA EN AMBIENTE CANAIMA DIRIGIDO A LOS ALUMNOS DE 3 A 6 GRADO EN LA U.E JOS RAMN PELAYO, PARROQUIA BARTOLOM SALOM, PUERTO CABELLO, ESTADO CARABOBO.

Asesor. Autores.Ing. Elsy Reyes Jos Parra. CI:25779495 Mateo Snchez. CI:11111111

PUERTO CABELLO, ABRIL DE 2015.

NDICE GENERAL.PgINTRODUCCIN......................................................................................................3CAPTULOI EL DIAGNOSTICO.......................................................................................4- Identificacin......................................................................................4- Descripcin del contexto donde se realizar el estudio.....................4- Antecedentes......................................................................................5- Justificacin e importancia..................................................................5CAPTULO II PLANIFICACIN..........................................................................................7- Objetivos.............................................................................................7- Objetivos Generales.................................................................7- Objetivos Especficos...............................................................7- Actividades a desarrollar.....................................................................7

- Metodologa.........................................................................................8CAPTULO III EJECUCIN.................................................................................................9- Ejecucin de estrategias previstas......................................................9- Recursos..............................................................................................9- Etapas y programas de actividades previstas.....................................10RESULTADOS.............................................................................................................11ANEXOS......................................................................................................................12

INTRODUCCIN.

El Servicio Comunitario, viene a constituir la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educacin a un nivel superior que cursen estudios de formacin profesional, aplicando los conocimientos cientficos, tcnicos, culturales, deportivos y humansticos adquiridos durante su formacin acadmica, en beneficio de la comunidad.Dentro de esta etapa de prestacin del servicio, los estudiantes debern poner en ejecucin proyectos que debern ser elaborados respondiendo a las necesidades de las comunidades, ofreciendo soluciones que deben tomar en consideracin para el desarrollo nacional.Los proyectos comunitarios pueden ser para construir pequeas obras civiles, para saneamiento ambiental, para mejorar la salud o para educar a los miembros de una comunidad. Debe estar plenamente justificado, en cuanto al problema que busca solucionar y los beneficios que traer para los miembros de la comunidad. Debe tener un objetivo claro, como por ejemplo puede ser reducir el nmero de casos de personas afectadas por el dengue, o tambin, puede ser evitar el deterioro de la va por donde transitan los automviles, entre otros.En el informe que se presenta se detallan aspectos concernientes con el proyecto comunitario que consisti en la formacin tecnolgica en ambiente canaima dirigido a los alumnos de 3 a 6 grado en la U.E Jos Ramn Pelayo, Parroquia Bartolom Salom, Puerto Cabello, Estado Carabobo.

El informe a presentar se estructur en tres Captulos de la siguiente forma:El captulo I, donde se desarrolla el diagnostico.

El captulo II, donde se desarrolla la planificacin.

El captulo III, donde se desarrola la ejecucin.



3

CAPITULO I

DIAGNSTICO

IDENTIFICACIN.

Los estudiantes de la U.E Jos Ramn Pelayo no poseen los conocimientos adecuados para el manejo de las computadoras canaimas, esto es ocasionado principalmente porque no cuentan con personal docente espcializado en el conocimiento de usos de herramientas basadas en linux, teniendo como consecuencia que los nios no le den uso a esta valiosa herramienta que genera una mejor capacidad de aprendizaje. Se propone que se dicten un conjunto de talleres donde se les dar a conocer a los estudiantes de la escuela el uso de algunas herramientas muy importantes que le ayudarn mucho en su desarrollo estudiantil.

DESCRIPCIN DEL CONTEXTO DONDE SE REALIZAR EL ESTUDIO.

La Unidad Educativa Jos Ramn Pelayo fu fundada el 10 de abril del ao 1939 en el sector denominado Valle Seco por disposicin del gobierno nacional y en honor al ilustre educador del mismo nombre, durante la inauguracin de este centro educativo estuvo presente el General Eleazar Lpez Contreras y dems autoridades del sector educativo.

La U.E Jos Ramn Pelayo, tiene como funcin formar nios y nias bajoun ambiente cordial, proactivo, eficiente y eficaz con un personal altemente calificado que promueva su autorealizacin, desarrollo integral, y desarrollo del pensamiento e ideario bolivariano tomando como va estratgica la participacin de todos los autores y actores del hecho educativo.

La institucin se encuentra ubicada geogrficamente en la Urbanizacin Rancho Grande Av Juan Jos Flores Nro 147, Parroqia Bartolom Salom, Puerto Cabello, Estado Carabobo. Aunque actualmente se dictan las las clases en las instalaciones del L.B. Simn Rodriguez. 4El taller ser dirigido a los alumnos de 3 a 6 grado.ANTECEDENTES.

Bonalde Y., Figuera N., La Rosa H., Martnez K., Nez G.(2011) presentaron el proyecto socio - tecnolgico titulado: Alfabetizacin tecnolgica en software libre a usuarios y usuarias y mantenimiento preventivo a las computadoras de la fundacin infocentro El Per Parroquia Agua Salada - sector i - Municipio Heres Ciudad Bolivar - Estado Bolivar, donde se dictaron talleres con el fin de ensear a los usuarios y usuarias del infocentro el uso adecuado de sistemas basados en software libre, ademas se le realiz mantenimiento a las computadoras del infocentro y se les instal el Sistema Operativo Canaima.

Camico A., Hernndez E., Nuez J., Mejas W., Rodrguez J.(2011) presentaron el proyecto socio tecnolgico titulado: Alfabetizacin Tecnolgicamente en el uso Sistema Operativo Canaima a Usuarios y Usuarias, y Soporte Tcnico Correctivo a Los Equipos Del Centro Bolivariano De Informtica y Telemtica (C.B.I.T) de la Unidad Educativa Municipal Menca De Leoni Ciudad Bolvar-Estado Bolvar, donde se prest el debido mantenimiento a cada equipo de computacin bien sea atreves de software o hardware y se dictaron talleres de alfabetizacin tecnolgica en el sistema operativo Canaima.

JUSTIFICACIN E IMPORTACIA.El uso de las tecnologas en los diferentes niveles y sistemas educativos tienen un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje de los estudiantes y en el fortalecimiento de sus competencias para la vida y el trabajo que favorecern su insercin en la sociedad del conocimiento.Vivimos en una sociedad que est inmersa en el desarrollo tecnolgico, donde el avance de las Tecnologas han cambiando nuestra forma de vida, impactando en muchas reas del conocimiento. En el rea educativa, las tecnologas han demostrado que pueden ser de gran apoyo tanto para los docentes, como para los estudiantes. La implementacin de la tecnologa en la educacin puede verse slo como una herramienta de apoyo, no viene a sustituir al maestro, sino pretende ayudarlo para que el estudiante tenga ms elementos para enriquecer el proceso de enseanza aprendizaje.

5El hecho de poder ensear nuestros conocimientos a otros alunmos nos motiv en gran manera a realizar este proyecto, ya que, es muy satisfactorio compartir los conocimientos con otras personas.

Este trabajo es importante, porque los alumnos de la escuela U.E. Jos Ramn Pelayo aprenderan a usar debidamente las canaimas y mejorarn su rendimiento academico, ya que, estas computadoras son una gran herramienta para el aprendizaje y a su vez tambin nos beneficia a nosotros, porque vamos adquirir conocimientos sobre pedagoga y trato a los jovenes estudiantes.

6

CAPTULO II

PLANIFICACIN

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL.

Dictar talleres de formacin tecnolgica en ambiente canaima dirigido a los alumnos de 3 a 6 grado en la U.E Jos Ramn Pelayo, Parroquia Bartolom Salom, Puerto Cabello, Estado Carabobo.

OBJETIVOS ESPECFICOS.

Diagnosticar la situacin actual en cuanto a los conocimientos en el manejo del sistema operativo canaima que poseen los alumnos de 3 a 6 grado de la U.E Jos Ramn Pelayo.

Planificar las actividades de formacin tecnolgica en ambiente linux.

Ejecutar los talleres de formacin tecnolgica en ambiente canaima dirigido a los alumnos de 3 a 6 grado en la U.E Jos Ramn Pelayo, Parroquia Bartolom Salom, Puerto Cabello, Estado Carabobo.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR.Taller Inductivo al uso correcto de los equipos Canaima.

Taller Inductivo Editor de Texto Libre Office.

Taller Inductivo Editor de Presentaciones.

Taller Inductivo Gnu Paint.

Taller Inductivo Gimp (manipulador de imgenes gnu).

7METODOLOGA.Investigacin de campo:Este tipo de investigacin es la que utilizamos en nuestro proyecto, y esta se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Por lo tanto tambin tomamos en cuenta la realizacin de entrevistas y la observacin directa.Se realiz un estudio de campo para la obtencin de informacin en las entidades de la U.E Jos Ramn Pelayo, objeto de estudio (resumen de la tarea, elementos y equipos utilizados, tiempo, etc.). Durante el estudio de campo, se realiz una entrevista informal (tcnica utilizada para recabar informacin en forma verbal, a travs de preguntas que propone el investigador, y responde el personal encargado de la institucin) a la persona encargada de la escuela con la finalidad de identificar los problemas fsicos existentes en el lugar. A parte de ello, el grupo se pudo fijar en las condiciones del entorno, requeridas para el desarrollo de la actividad que se quiere realizar con el objetivo de alfabetizar a los usuarios y usuarias de este Infocentro, con respecto al uso del software libre (sistema operativo Canaima). Y la galera fotogrfica (es una tcnica de recoleccin de imgenes fotos donde se muestran grficamente la ejecucin del proyecto) donde se logr capturar los momentos en el que se ejecutaron las actividades. Igualmente se aplic la metodologa accin participativa que es una metodologa que apunta a la produccin de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexin y construccin colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformacin social.

8

CAPITULO III

EJECUCIN.

EJECUCIN DE LAS ESTRATEGIAS PREVISTAS.

Se les di a conocer la importancia del software libre y sus beneficios.

Se realizaron talleres con el fin de instruir a los alumnos a usar las computadoras canaimas de forma adecuada.

Se dictaron talleres de alfabetizacin tecnolgica en ambiente canaima.

RECURSOS.

Humanos: Docentes, estudiantes.

Tecnolgicos: computadoras.

9

ETAPAS Y PROGRAMA DE ACTIVIDADES.

EtapaActividadFechaHoras

Talleres de induccinPreparacin e indicacin en el servicio comunitario01 12 2014 al16 01 - 20154 horas

PlanificacinAbordaje a la comunidad, seleccin de la institucin, visitas 19 01 2014al13 02 2015Horas de clase

Ejecucin-Taller inductivo al uso correcto de los equipos Canaima.-Taller Inductivo Editor de Texto Libre Office.-Taller Inductivo Editor de Presentaciones.- Taller Inductivo Gnu Paint.-Taller Inductivo Gimp09 03 2015al09 04 - 201580 horas

EvaluacinydivulgacinPresentacin y defensa. Cierre de las actividades en la institucin.06 04 2015al17 04 - 2015Horas de clase

10

RESULTADOS.

Los jovenes aprendieron a usar debidamente la computadora canaima (encendido y apagado de forma correcta, el mximo tiempo de uso y la limpieza adecuada, etc), ademas lograron familiarizarse rapidamente con el sistema operativo canaima y con todas las herramientas libres que facilitan muchas tareas.

11ANEXOS