29
1 INDICE AGRADECIEMIENTO DEDICATORIA INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA Y FECHA DE EMISION CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES. 1.1. UBICACIÓN 1.1.1. UBICACIÓN POLITICA 1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA 1.1.3. UBICACIÓN HIDROGRAFICA 1.2. ZONA DE ACCESO 1.3. CLIMA CAPITULO II: GEOGRAFIA DE LA NATURALEZA Y RAZGOS FISIOGRAFICOS PRINCIPALES. 2.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA ESTUDIADA 2.2. PETROLOGIA CAPITULO III: GEOLOGIA REGIONAL

TRABAJO DE RONQUILLO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

1

INDICE

AGRADECIEMIENTO

DEDICATORIA

INTRODUCCION

OBJETIVOS

METODOLOGIA Y FECHA DE EMISION

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES.

1.1. UBICACIÓN

1.1.1. UBICACIÓN POLITICA

1.1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

1.1.3. UBICACIÓN HIDROGRAFICA

1.2. ZONA DE ACCESO

1.3. CLIMA

CAPITULO II: GEOGRAFIA DE LA NATURALEZA Y RAZGOS

FISIOGRAFICOS PRINCIPALES.

2.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA ESTUDIADA

2.2. PETROLOGIA

CAPITULO III: GEOLOGIA REGIONAL

3.1. FORMACIONES GEOLOGICAS

3.1.1. VOLCANICOS HUAMBOS

3.1.2. FORMACION CHULEC

2

3.1.3. FORMACION PARIATAMBO

3.1.4. FORMACION INCA

3.1.5. FORMACION CAJAMARCA

DESARROLLO DEL TRABAJO

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

AGRADECIMIENTO

A DIOS

Por su ser guía y fortaleza en cada trabajo realizado.

Al Ingeniero German Sánchez Carrera por sus buenas

enseñanzas en esta pequeña pero importante travesía

4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

DEDICATORIA

A todas las personas que nos engrandecen con su sola compañía

5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INTRODUCCIÓN

Los agentes geológicos externos (atmósfera, viento, aguas, glaciares, etc.)

son los que erosionan, desgastan y modelan las formas o masas

rocosas iniciales levantadas por las fuerzas tectónicas del interior de la

Tierra, y secuencialmente convierten en nuevas formas paisajísticas. Es

evidente que las fuerza externas que operan sobre un relieve ya

existente, cuya causa primera son, en general, las deformaciones

tectónicas. Si a partir de un momento dado no se produjeran

deformaciones tectónicas, dado el relieve de los continentes llegaría

desaparecer en un per íodo de t iempo bas tan te la rgo .

En cuanto a los productos resultantes de las deformaciones, es importante su

importancia en el modelado posterior. Es decir, la acción de los agentes

externos será muy distinta, si, por ejemplo, el producto final de las

deformaciones es un abombamiento de gran radio, o si se trata de una

fracturación interna. También existirán diferencias notables frente a la erosión

según sea la naturaleza y la disposición de las rocas deformadas. Es fácil

imaginar que los modelados de una gran masa de granito, de una potente serie

margosa o de una alternancia de arcillas y areniscas, serán diferentes,

debido al comportamiento mecánico de cada uno de estos conjuntos

frente a los agentes externos.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificación de las diferentes discontinuidades presentes en la

zona de estudio.

Objetivos específicos

Reconocimiento de las características de la zona

Aplicación de los conocimientos obtenidos en clase en el trabajo de

campo (práctica)

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INFORME DE SALIDA A CAMPO

METODOLOGIA Y FECHA DE EJECUCION

La práctica correspondiente al siguiente informe geológico se desarrolló en

RONQUILLO a horas de 2:00 PM A 5:00 PM del día miércoles 10 de diciembre

del 2014, teniendo como asesor de práctica al Ing. German Sánchez Carrera.

Para la elaboración de este informe aplicaremos los conocimientos obtenidos en

clase.

Las herramientas y materiales que llevamos para la siguiente práctica fueron:

Brújula

GPS

Wincha (20 m)

Libreta de campo

Marcadores

Picota

CAPITULO I: ASPECTOS GENERALES

1.1. UBICACIÓN:

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1.1.1 UBICACIÓN POLITICA:

El área estudiada se encuentra en el departamento de Cajamarca en la parte

oeste y suroeste de la ciudad de Cajamarca.

Provincia: Cajamarca

Región: Cajamarca

1.1.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA:

Altura: 3200 a 3900 m.s.n.m.

Coordenadas UTM:

UTM: 762000 a 77300 Norte

UTM: 9202000 a 9212000 Este

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1.1.3 UBICACIÓN HIDROGRÁFICA:

Micro cuenca: Rio Ronquillo.

Subcuenca: Rio San Lucas.

Cuenca: Rio Cajamarquino.

1.2. ZONA DE ACCESO:

El punto de partida fue en la primera cuadra de la Av. Perú, en el puente que

sirve para cruzar el rio san Vicente para seguir con el Jr. Ronquillo, que es una

trocha, hasta llegar a la zona de ronquillo donde se realizara el reconocimiento

de las fracturas para nuestro respectivo informe.

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1.3. CLIMA:

El clima en Cajamarca es seco, templado y soleado durante el día, refrigerado

en la noche.

Temperatura media anual: 13°C.

Máxima temperatura: 21°C.

Mínima temperatura: 6°C.

Estación de lluvias intensas de diciembre a marzo. En la formación Cajamarca,

Pariatambo el clima es soleado pero con vientos fríos.

La temperatura de estas áreas, está alrededor de los 10ºC en promedio, aun

cuando en épocas secas la temperatura desciende a menos 4ºC. Sobre todo

en las madrugadas; las temperaturas máximas pueden llegar de 14 a 16ºC.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1.4. RELIEVE:

se observó un relieve muy accidentado con una pendiente promedio de 75º en

el flanco derecho a favor de la corriente del río, en el flanco izquierdo se

observó una pendiente de 65º aproximadamente.

1.5. VEGETACION:

En la zona de estudio podemos presenciar plantaciones de árboles tales como

Eucaliptos, Pinos, ciprés.

Hay arbustos como el Magueit y gramíneas como los pastos.

12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO II: GEOGRAFIA DE LA NATURALEZA Y RASGOS

FISIOGRÁFICOS PRINCIPALES

2.1. CARACTERISTICAS DE LA ZONA ESTUDIADA

En la zona abundan las lutitas calcarias y calizas

El lugar de la práctica es fácil de visitar, ya que posee trochas y caminos

de herradura

La zona presenta una fisiografía irregular donde es notable las laderas o

pendientes y en ellas se deja notar la presencia de cárcavas

13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2.2. PETROGRAFIA:

-Lutitas: (limonitas y arcillitas), La lutitas es una roca sedimentaria detrítica o

clástica de textura pelítica, variopinta; es decir, integrada por detritos clásticos

constituidos por partículas de los tamaños de la arcilla y del limo, de grano muy

fino (las arcillas tienen menos de 0,002 mm.). Están cementadas por

precipitación química, y su porosidad puede llegar a ser inferior al 10% cuando

se produce la compactación de limos y arcillas; éstas últimas tienen un alto

valor económico. En las lutitas negras el color se debe a existencia de materia

orgánica.

La lutita calcárea es una mezcla de minerales, entre los que se

encuentran la calcita, el cuarzo, la moscovita, la albita y la

montmorillonita. En esta roca, la calcita es el agente que combate la

acidez del drenaje, mientras que los otros minerales permiten al hierro y

otros contaminantes, como el arsénico, precipitarse o convertirse en

sólidos fáciles de remover. 

-calizas:es una roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por carbonato

de calcio (CaCO3), generalmente calcita, aunque frecuentemente presenta

trazas de magnesita (MgCO3) y otros carbonatos También puede contener

pequeñas cantidades de minerales como arcilla, hematita, siderita, cuarzo, etc.,

que modifican (a veces sensiblemente) el color y el grado de coherencia de la

roca.

14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

En la zona de estudio se presenta caliza con presencia de patinas de

óxido con fracturas.

2.3 MINERALES ENCONTRADOS EN LA ZONA DE ESTUDIO

CALCITA:

La calcita es un mineral de la clase 05 de la clasificación de Strunz, los

llamados minerales carbonatos y nitratos. A veces se usa como sinónimo

caliza, aunque es incorrecto pues ésta es una roca más que un mineral. Su

nombre viene del latín calx, que significa cal viva. Es el mineral más estable

que existe de carbonato de calcio, frente a los otros dos polimorfos con la

misma fórmula química aunque distinta estructura cristalina: el aragonito

más inestable y soluble.

Presenta una variedad enorme de formas y colores. Se caracteriza por su

relativamente baja dureza (3 en la escala de Mohs).

Ambiente de formación:

Sus cristales se encuentran en la mayoría de los depósitos sedimentarios

geológicos o bien como mineral de sustitución formado posteriormente en

muchos otros ambientes, aunque lo más común es que aparezca sin ser

visibles sus cristales como material masivo formando rocas calizas, donde

es el componente fundamental y casi único mineral de esta roca.

15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CAPITULO III: GEOLOGIA REGIONAL

3.1. FORMACIONES GEOLOGICAS:

3.1.1. VOLCANICOS HUAMBOS: Son depósitos subhorizontales, con

compuestos de tabas fragneticas de color blanco amarillento con textura

porfiriticas, con presencia de Ort, Hrn, Bi, Mu y Pg.

3.1.2. FORMACION CHULEC: Esta formación descansa concordantemente

sobre el Grupo Goyllarisquizga, su grosor uniformemente regular es de 100

m. La litología de la formación consiste en una secuencia de calizas y

margas: las calizas son macizas con costras amarillas alteradas en capas de

1 m. de espesor; la formación es de color amarillo crema terroso muy

característico y de gran ayuda para el cartografiado geológico pero por su

grosor se le representa conjuntamente con la Formación Pariatambo.

16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Consiste en una secuencia de calizas claras con intercalaciones de lutitas

arenosas. Regionalmente se presentan con cierto plegamiento y diferentes

niveles de erosión.

Afloramientos aislados de esta formación se presentan al suroeste del

departamento, sobresaliendo una franja longitudinal de este a oeste entre

Bagua y Lonya Grande. La formación Chúlec es una secuencia muy

fosilífera, con abundancia de amonitas, que son especímenes indicativos del

cretáceo inferior.

Constituida por una secuencia fosilífera de calizas arenosas, lutitas

calcáreas, margas; adquieren un color crema-amarillento por interperismo,

presentando aspecto terroso amarillento.

3.1.3. FORMACIÓN PARIATAMBO: Consiste de 200-300 m. de tobas bien

estratificadas con algunos horizontes de caliza. Aflora principalmente en el

valle de Zaña. Pertenece al Albiano medio. Es una alternancia de lutitas con

lechos delgados de calizas bituminosas de color negruzcas, presencia de

estratos calcáreos con nódulos silicios y dolomíticos. Yace en concordancia

con la formación Chulé.

17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3.1.4. FORMACION INCA: Intercalaciones graduales de areniscas

calcáreas, lutitas ferruginosas y lechos cuarcíticos, con colores amarillentos

en superficie, con cierta tendencia rojiza cuando hay fuerte presencia de

fierro.

Yace sobre los sedimentos clásticos de la formación Goyllarisquizga.

Consiste de cuarcitas ferruginosas con algunas intercalaciones de calizas.

Tiene un espesor variable entre 25 y 100 metros. Se encuentra en el Albiano

medio.

En varios lugares, se ha observado que gradualmente se intercalan

areniscas calcáreas, lutitas ferruginosas y lechos de cuarcitas, dando en

superficie un matiz amarillento. En los alrededores de Cajamarca es de

coloración rojiza, pero en el resto del área, el color predominante es

amarillo anaranjado, con evidente acción de limonitización. Su grosor no

pasa de los100 m.

Esta formación representa a la cuenca occidental, caracterizada entonces

por un mar de poca profundidad con corrientes, turbulentas y bien

oxigenado.

3.1.5. FORMACION CAJAMARCA: Está compuesta de una caliza fina y

pura, de color, marrón claro. En el C° Las Minas, frente al pueblo de

Chongoyape, muestra una potencia de 150 metros. Pertenece al cretácico

superior.

18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

DESARROLLO DEL TRABAJO

1. Recorrer la zona de estudio

19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

2. Se reconoció la zona de estudio, posteriormente se pasó a la repartición

de la zona; lo cual, nos tocó analizar la zona N°8.

3. Medimos toda la zona de estudio N°8 cada 1m; en la cual obtuvimos 21

puntos

20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4. Ubicamos las discontinuidades cada dos puntos; y se analizaron 19

discontinuidades.

5. Se realizara las medidas necesarias para obtener los datos de cada

discontinuidad.

6. Ubicamos todos los datos obtenidos en una tabla.

LINEA DE REFERENCIA

PUNTOS CADA 1 METRO: 21 ptos

DISCONTINUIDAD: 19 con datos

cccc

21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Persistencia Espaciamiento AberturaDiscontinuidad 1 72 cm 49cm 2mmDiscontinuidad 2 94cm 163cm 1mmDiscontinuidad 3 88cm 124cm 2mmDiscontinuidad 4 100cm 75cm 2cmDiscontinuidad 5 60cm 26cm 2mmDiscontinuidad 6 91cm 58cm 1cmDiscontinuidad 7 79cm 152cm 8cmDiscontinuidad 8 134cm 49cm 4cmDiscontinuidad 9 116cm 65cm 9cmDiscontinuidad 10 160cm 110cm 5mmDiscontinuidad 11 116cm 122cm 4cmDiscontinuidad 12 120cm 206cm 3cmDiscontinuidad 13 233cm 160cm 1cmDiscontinuidad 14 159cm 48cm 1mmDiscontinuidad 15 74cm 80cm 1mmDiscontinuidad 16 250cm 114cm 8cmDiscontinuidad 17 170cm 100cm 1cmDiscontinuidad 18 148cm 96cm 6cmDiscontinuidad 19 92cm 74cm 2cm

22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

7. Se medirán los rumbos y buzamientos de las discontinuidades.

23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CALCULOS

I. ROCK QUALITY DESIGNATION (RQD)

PARA LA LUTITA CALCARIA:

RQD= 100e−0.1 λ(0.1λ+1)

Donde: λ=n° discontinuidades

m λ=

1920

=0.95

Entonces:

RQD=100e−0.1 (0.95)(0.1 (0.95 )+1)

RQD=90.12 ≈ 90

Basándose en los rasgos de valores para el RQD, el macizo rocoso

puede ser caracterizado según la valoración siguiente:

RQD (%) CALIDAD DE LA ROCA100-90 MUY BUENA90-75 BUENA75-50 MEDIANA50-25 MALA 25-0 MUY MALA

Valores para el RQD: la valoración de RQD es 18

24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA“Norte de la Universidad Peruana”

Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962

FACULTAD DE INGENIERIAEscuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

II.