41
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR NÚCLEO ZULIA EXTENSIÓN MACHIQUES VIDA Y OBRA DE JEAN PIAGET REALIZADO POR: CARRUYO, LEANNY C.I. 13.819.628 ROMERO, INES C.I. 17.279.477

TRABAJO DE PIAGET

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRABAJO DE PIAGET

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

NÚCLEO ZULIAEXTENSIÓN MACHIQUES

VIDA Y OBRA DE JEAN PIAGET

REALIZADO POR:CARRUYO, LEANNY C.I. 13.819.628ROMERO, INES C.I. 17.279.477VERA, MARY LAILA C.I. 14.880.312VERA, MARÍA C. C.I. 17.280.620

MACHIQUES, MARZO 2011

Page 2: TRABAJO DE PIAGET

INTRODUCCIÓN

Las investigaciones psicológicas de Jean Piaget poseen un renombre

universal. Estas investigaciones, llevadas a cabo desde hace casi cuarenta años,

no intentan únicamente conocer mejor al niño y perfeccionar los métodos

pedagógicos o educativos, sino que incluyen también al hombre.

En efecto, la idea rectora de Piaget es que resulta indispensable

comprender la formación de los mecanismos mentales del niño para captar su

naturaleza y su funcionamiento en el adulto. Tanto si se trata, en el plano de la

inteligencia, de operaciones lógicas, de las nociones de número, espacio y tiempo

o, en el de la percepción, o de las ilusiones geométricas, la única interpretación

psicológica que puede darse es aquélla, genética, que está vinculada a su

desarrollo.

En el fondo, aun cuando se esfuerce por permanecer en el terreno de la

ciencia positiva y experimental, lo que intenta la psicología de Piaget es la

elaboración de una epistemología. La suma de experiencias reunidas por él y sus

colaboradores, al igual que su descripción e interpretación en numerosas obras

especializadas son, sin embargo, difíciles de abordar. Su complejidad, su

tecnicismo, la importancia de sus diversos desarrollos, los conocimientos

matemáticos, biológicos y físicos que suponen hacen que a menudo no sean

accesibles al gran público.

Por este motivo se han reunido una serie de datos que abordan lo más

esencial de los descubrimientos de Piaget en el ámbito de la psicología del niño.

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer un poco

más acerca de diversas teorías de Jean Piaget, las cuales nos permitirán

descubrir aspectos de gran importancia en relación con el desarrollo del

pensamiento lógico matemático en los niños en edad preescolar.

Se hará una breve referencia bibliográfica acerca de Piaget, para de este

modo llegar a conocer un poco acerca de la historia de este destacado psicólogo.

Page 3: TRABAJO DE PIAGET

En relación a sus teorías se tratarán diversos conceptos, tales como esquema,

estructura, organización, adaptación, asimilación, acomodación y equilibrio. De

igual manera se hará referencia a la teoría cognitiva de este autor, destacando en

este sentido la división del desarrollo cognitivo, los tipos de conocimientos y como

se logra este tipo de desarrollo.

Page 4: TRABAJO DE PIAGET

ESQUEMA

1) BIOGRAFÍA DE PIAGET.

2) APORTE DE PIAGET A LA EDUCACIÓN.

3) ACTITUD Y APTITUD EN RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN.

4) MORAL Y ÉTICA.

Page 5: TRABAJO DE PIAGET

1) BIOGRAFÍA DE JEAN PIAGET

Jean Piaget nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchatel y murió el 16 de

septiembre de 1980 en Ginebra. Es el hijo mayor de Arthur Piaget, profesor de

literatura medieval y de Rebecca Jackson.

Cuando egresa de la escuela secundaria se inscribe en la Facultad de

Ciencias de la Universidad de Neuchatel en donde obtiene un doctorado en

Ciencias Naturales. Durante este período publica dos libros cuyo contenido es

filosófico y que, aunque el autor los describirá más tarde como escritos de

adolescencia, serán determinantes en la evolución de su pensamiento. Después

de haber pasado un semestre en Zurich, donde se inicia al psicoanálisis, va a

trabajar durante un año en París, en el laboratorio de Alfred Binet. Allí estudia

problemas relacionados con el desarrollo de la inteligencia.

Piaget ejerció sucesivamente los cargos de profesor de Psicología,

Sociología, Filosofía de las ciencias en la Universidad de Neuchatel (1925 a 1929),

de profesor de historia del pensamiento científico en la Universidad de Ginebra de

1929 a 1939, de director de la Oficina Internacional de Educación de 1929 a 1967,

de profesor de Psicología y de Sociología en la Universidad de Lausanne de 1938

a 1951, de profesor de Sociología en la Universidad de Ginebra de 1939 a 1952 y

luego de Psicología experimental de 1940 a 1971. Fue el único profesor suizo que

se invitó para enseñar en la Sorbonne, de 1952 a 1963. En 1955 Piaget creó el

Centro Internacional de Epistemología Genética que dirigió hasta su muerte.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una

respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las

distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le

permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye

progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo

largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado

que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto.

Page 6: TRABAJO DE PIAGET

Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas

Universidades del mundo y numerosos premios.

2) APORTE DE PIAGET A LA EDUCACIÓN.

TEORÍA COGNITIVA

La teoría de PIAGET descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. PIAGET divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:

PERÍODO ESTADIO EDAD

Etapa Sensorio motoraLa conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

a. Estadio de los mecanismos reflejos congénitos.

b. Estadio de las reacciones circulares primarias

c. Estadio de las reacciones circulares secundarias

d. Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos.

e. Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación.

f. Estadio de las nuevas representaciones mentales.

0 - 1mes1 - 4

meses4 - 8

meses8 - 12meses12 - 18 meses

18-24 meses

Etapa PreoperacionalEs la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradua su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.

a. Estadio preconceptual.

b. Estadio intuitivo.

2-4 años

4-7 años

Page 7: TRABAJO DE PIAGET

Etapa de las Operaciones ConcretasLos procesos de razonamiento se vuelen lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.

7-11 años

Etapa de las Operaciones FormalesEn esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

11 años en adelante

Tipos de Conocimientos:

Piaget distingue tres tipos de conocimiento que el sujeto puede poseer, éstos son los siguientes: físico, lógico-matemático y social.

El conocimiento físico es el que pertenece a los objetos del mundo natural; se refiere básicamente al que está incorporado por abstracción empírica, en los objetos. La fuente de este razonamiento está en los objetos (por ejemplo la dureza de un cuerpo, el peso, la rugosidad, el sonido que produce, el sabor, la longitud, etcétera). Este conocimiento es el que adquiere el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y que forman parte de su interacción con el medio. Ejemplo de ello, es cuando el niño manipula los objetos que se encuentran en el aula y los diferencia por textura, color, peso, etc.

Es la abstracción que el niño hace de las características de los objetos en la realidad externa a través del proceso de observación: color, forma, tamaño, peso y la única forma que tiene el niño para descubrir esas propiedades es actuando sobre ellos físico y mentalmente.

El conocimiento físico es el tipo de conocimiento referido a los objetos, las personas, el ambiente que rodea al niño, tiene su origen en lo externo. En otras palabras, la fuente del conocimiento físico son los objetos del mundo externo, ejemplo: una pelota, el carro, el tren, el tetero, etc.

El conocimiento lógico-matemático es el que no existe por si mismo en la realidad (en los objetos). La fuente de este razonamiento está en el sujeto y éste la construye por abstracción reflexiva. De hecho se deriva de la coordinación de las acciones que realiza el sujeto con los objetos. El ejemplo más típico es el

Page 8: TRABAJO DE PIAGET

número, si nosotros vemos tres objetos frente a nosotros en ningún lado vemos el "tres", éste es más bien producto de una abstracción de las coordinaciones de acciones que el sujeto ha realizado, cuando se ha enfrentado a situaciones donde se encuentren tres objetos. El conocimiento lógico-matemático es el que construye el niño al relacionar las experiencias obtenidas en la manipulación de los objetos. Por ejemplo, el niño diferencia entre un objeto de textura áspera con uno de textura lisa y establece que son diferentes. El conocimiento lógico-matemático "surge de una abstracción reflexiva", ya que este conocimiento no es observable y es el niño quien lo construye en su mente a través de las relaciones con los objetos, desarrollándose siempre de lo más simple a lo más complejo, teniendo como particularidad que el conocimiento adquirido una vez procesado no se olvida, ya que la experiencia no proviene de los objetos sino de su acción sobre los mismos. De allí que este conocimiento posea características propias que lo diferencian de otros conocimientos.

Las operaciones lógico matemáticas, antes de ser una actitud puramente intelectual, requiere en el preescolar la construcción de estructuras internas y del manejo de ciertas nociones que son, ante todo, producto de la acción y relación del niño con objetos y sujetos y que a partir de una reflexión le permiten adquirir las nociones fundamentales de clasificación, seriación y la noción de número. El adulto que acompaña al niño en su proceso de aprendizaje debe planificar didáctica de procesos que le permitan interaccionar con objetos reales, que sean su realidad: personas, juguetes, ropa, animales, plantas, etc.

Proceso de Equilibración:

Aunque asimilación y acomodación son funciones invariantes en el sentido de estar presentes a lo largo de todo el proceso evolutivo, la relación entre ellas es cambiante de modo que la evolución intelectual es la evolución de esta relación asimilación / acomodación. Para PIAGET el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente más complejos:

1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.

3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.

Page 9: TRABAJO DE PIAGET

El pensamiento lógico matemático comprende:

1.

a.

 

b. Alineamiento: de una sola dimensión, continuos o discontinuos. Los elementos que escoge son heterogéneos.

c. Objetos Colectivos: colecciones de dos o tres dimensiones, formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad geométrica.

d. Objetos Complejos: Iguales caracteres de la colectiva, pero con elementos heterogéneos. De variedades: formas geométricas y figuras representativas de la realidad. i. Forma colecciones de parejas y tríos: al comienzo de esta sub-

etapa el niño todavía mantiene la alternancia de criterios, más adelante mantiene un criterio fijo.

ii. Segundo momento: se forman agrupaciones que abarcan más y que pueden a su vez, dividirse en sub-colecciones.

Page 10: TRABAJO DE PIAGET

e. Colección no Figural: posee dos momentos.

2. Clasificación: constituye una serie de relaciones mentales en función de las cuales los objetos se reúnen por semejanzas, se separan por diferencias, se define la pertenencia del objeto a una clase y se incluyen en ella subclases. En conclusión las relaciones que se establecen son las semejanzas, diferencias, pertenencias (relación entre un elemento y la clase a la que pertenece) e inclusiones (relación entre una subclases y la clase de la que forma parte). La clasificación en el niño pasa por varias etapas:

a. Transitividad: Consiste en poder establecer deductivamente la relación existente entre dos elementos que no han sido comparadas efectivamente a partir de otras relaciones que si han sido establecidas perceptivamente.

b. Reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones inversas, es decir, considerar a cada elemento como mayor que los siguientes y menor que los anteriores.

3. Seriación: Es una operación lógica que a partir de un sistemas de referencias, permite establecer relaciones comparativas entre los elementos de un conjunto, y ordenarlos según sus diferencias, ya sea en forma decreciente o creciente. La seriación pasa por las siguientes etapas:

Primera etapa: Parejas y Tríos (formar parejas de elementos, colocando uno pequeño y el otro grande) y Escaleras y Techo (el niño construye una escalera, centrándose en el extremo superior y descuidando la línea de base).

Segunda etapa: Serie por ensayo y error (el niño logra la serie, con dificultad para ordenarlas completamente).

Tercera etapa: el niño realiza la seriación sistemática.

a. Primera etapa: (5 años): sin conservación de la cantidad, ausencia de correspondencia término a término.

b. Segunda etapa (5 a 6 años): Establecimiento de la correspondencia término a término pero sin equivalencia durable.

c. Tercera etapa: conservación del número.

El conocimiento social, puede ser dividido en convencional y no convencional. El social convencional, es producto del consenso de un grupo social y la fuente de éste conocimiento está en los otros (amigos, padres, maestros, etc.). Algunos ejemplos serían: que los domingos no se va a la escuela, que no hay que hacer ruido en un examen, etc. El conocimiento social no convencional,

Page 11: TRABAJO DE PIAGET

sería aquel referido a nociones o representaciones sociales y que es construido y apropiado por el sujeto. Ejemplos de este tipo serían: noción de rico-pobre, noción de ganancia, noción de trabajo, representación de autoridad, etc.

El conocimiento social es un conocimiento arbitrario, basado en el consenso social. Es el conocimiento que adquiere el niño al relacionarse con otros niños o con el docente en su relación niño-niño y niño-adulto. Este conocimiento se logra al fomentar la interacción grupal.

Los tres tipos de conocimiento interactúan entre, sí y según Piaget, el lógico-matemático (armazones del sistema cognitivo: estructuras y esquemas) juega un papel preponderante en tanto que sin él los conocimientos físico y social no se podrían incorporar o asimilar. Finalmente hay que señalar que, de acuerdo con Piaget, el razonamiento lógico-matemático no puede ser enseñado.

Se puede concluir que a medida que el niño tiene contacto con los objetos del medio (conocimiento físico) y comparte sus experiencias con otras personas (conocimiento social), mejor será la estructuración del conocimiento lógico-matemático.

COMO SE LOGRA EL DESARROLLO COGNITIVO:

Ningún conocimiento es una copia de lo real, porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a estructuras anteriores; es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del contexto del ser humano que lo aprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo real, sino actuar en la realidad y transformarla.

La lógica, por ejemplo, no es simplemente un sistema de notaciones inherentes al lenguaje, sino que consiste en un sistema de operaciones como clasificar, seriar, poner en correspondencia, etc. Es decir, se pone en acción la teoría asimilada. Conocer un objeto, para Piaget, implica incorporarlo a los sistemas de acción y esto es válido tanto para conductas sensoriomotrices hasta combinaciones lógicas-matemáticas.

Los esquemas más básicos que se asimilan son reflejos o instintos, en otras palabras, información hereditaria. A partir de nuestra conformación genética respondemos al medio en el que estamos inscritos; pero a medida que se incrementan los estímulos y conocimientos, ampliamos nuestra capacidad de

Page 12: TRABAJO DE PIAGET

respuesta; ya que asimilamos nuevas experiencias que influyen en nuestra percepción y forma de responder al entorno.

Las conductas adquiridas llevan consigo procesos auto-reguladores, que nos indican cómo debemos percibirlas y aplicarlas. El conjunto de las operaciones del pensamiento, en especial las operaciones lógico-matemáticas, son un vasto sistema auto-regulador, que garantiza al pensamiento su autonomía y coherencia.

La regulación se divide, según las ideas de Piaget en dos niveles:

Número: es un concepto lógico de naturaleza distinta al conocimiento físico o social, ya que no se extraer directamente de las propiedades física de los objetos ni de las convenciones sáciela, sino que se construye a través de un proceso de abstracción reflexiva de las relaciones entre los conjuntos que expresan número. Según Piaget, la formación del concepto de número es el resultado de las operaciones lógicas como la clasificación y la seriación; por ejemplo, cuando agrupamos determinado número de objetos o lo ordenamos en serie. Las operaciones mentales sólo pueden tener lugar cuando se logra la noción de la conservación, de la cantidad y la equivalencia, término a término. Consta de las siguientes etapas:

a. Regulaciones orgánicas, que tienen que ver con las hormonas, ciclos, metabolismo, información genética y sistema nervioso.

b. Regulaciones cognitivas, tienen su origen en los conocimientos adquiridos previamente por los individuos.

De manera general se puede decir que el desarrollo cognitivo ocurre con la reorganización de las estructuras cognitivas como consecuencia de procesos adaptativos al medio, a partir de la asimilación de experiencias y acomodación de las mismas de acuerdo con el equipaje previo de las estructuras cognitivas de los aprendices. Si la experiencia física o social entra en conflicto con los conocimientos previos, las estructuras cognitivas se reacomodan para incorporar la nueva experiencia y es lo que se considera como aprendizaje. El contenido del aprendizaje se organiza en esquemas de conocimiento que presentan diferentes niveles de complejidad. La experiencia escolar, por tanto, debe promover el conflicto cognitivo en el aprendiz mediante diferentes actividades, tales como las preguntas desafiantes de su saber previo, las situaciones desestabilizadoras, las propuestas o proyectos retadores, etc.

La teoría de Piaget ha sido denominada epistemología genética porque estudió el origen y desarrollo de las capacidades cognitivas desde su base

Page 13: TRABAJO DE PIAGET

orgánica, biológica, genética, encontrando que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Describe el curso del desarrollo cognitivo desde la fase del recién nacido, donde predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos conscientes de comportamiento regulado. En el desarrollo genético del individuo se identifican y diferencian periodos del desarrollo intelectual, tales como el periodo sensorio-motriz, el de operaciones concretas y el de las operaciones formales. Piaget considera el pensamiento y la inteligencia como procesos cognitivos que tienen su base en un substrato orgánico-biológico determinado que va desarrollándose en forma paralela con la maduración y el crecimiento biológico.

En la base de este proceso se encuentran dos funciones denominadas asimilación y acomodación, que son básicas para la adaptación del organismo a su ambiente. Esta adaptación se entiende como un esfuerzo cognoscitivo del individuo para encontrar un equilibrio entre él mismo y su ambiente. Mediante la asimilación el organismo incorpora información al interior de las estructuras cognitivas a fin de ajustar mejor el conocimiento previo que posee. Es decir, el individuo adapta el ambiente a sí mismo y lo utiliza según lo concibe. La segunda parte de la adaptación que se denomina acomodación, como ajuste del organismo a las circunstancias exigentes, es un comportamiento inteligente que necesita incorporar la experiencia de las acciones para lograr su cabal desarrollo.

Estos mecanismos de asimilación y acomodación conforman unidades de estructuras cognoscitivas que Piaget denomina esquemas. Estos esquemas son representaciones interiorizadas de cierta clase de acciones o ejecuciones, como cuando se realiza algo mentalmente sin realizar la acción. Puede decirse que el esquema constituye un plan cognoscitivo que establece la secuencia de pasos que conducen a la solución de un problema.

Para Piaget el desarrollo cognitivo se desarrolla de dos formas: la primera, la más amplia, corresponde al propio desarrollo cognitivo, como un proceso adaptativo de asimilación y acomodación, el cual incluye maduración biológica, experiencia, transmisión social y equilibrio cognitivo. La segunda forma de desarrollo cognitivo se limita a la adquisición de nuevas respuestas para situaciones específicas o a la adquisición de nuevas estructuras para determinadas operaciones mentales específicas.

En el caso del aula de clases Piaget considera que los factores motivacionales de la situación del desarrollo cognitivo son inherentes al estudiante y no son, por lo tanto, manipulables directamente por el profesor. La motivación del estudiante se deriva de la existencia de un desequilibrio conceptual y de la

Page 14: TRABAJO DE PIAGET

necesidad del estudiante de restablecer su equilibrio. La enseñanza debe ser planeada para permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente, transformándolos, encontrándoles sentido, disociándolos, introduciéndoles variaciones en sus diversos aspectos, hasta estar en condiciones de hacer inferencias lógicas y desarrollar nuevos esquemas y nuevas estructuras mentales.

El desarrollo cognitivo, en resumen, ocurre a partir de la reestructuración de las estructuras cognitivas internas del aprendiz, de sus esquemas y estructuras mentales, de tal forma que al final de un proceso de aprendizaje deben aparecer nuevos esquemas y estructuras como una nueva forma de equilibrio 

ACTITUD Y APTITUD

La actitud es la forma de actuar de una persona, el comportamiento que emplea un individuo para hacer las cosas. En este sentido, puede considerarse como cierta forma de motivación social -de carácter, por tanto, secundario, frente a la motivación biológica, de tipo primario- que impulsa y orienta la acción hacia determinados objetivos y metas. Eiser[1] define la actitud de la siguiente forma: predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social.

En la Psicología Social, las actitudes constituyen valiosos elementos para la predicción de conductas.[2] Para el mismo autor, la actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana.

Basándose en diversas definiciones de actitudes, Rodríguez definió la actitud como una organización duradera de creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra de un objeto definido, que predispone a una acción coherente con las cogniciones y afectos relativos a dicho objeto. Las actitudes son consideradas variables intercurrentes, al no ser observables directamente pero sujetas a inferencias observables

Además de las definiciones mencionadas, podemos agregar las siguientes:

Floyd Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.

Page 15: TRABAJO DE PIAGET

R. H. Fazio & D. R. Roskos-Ewoldsen: “Las actitudes son asociaciones entre objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del mundo social) y las evaluaciones de esos objetos”.

C. M. Judd: “Las actitudes son evaluaciones duraderas de diversos aspectos del mundo social, evaluaciones que se almacenan en la memoria”.

Kimball Young: “Se puede definir una actitud como la tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o grupo de personas”.

R.Jeffress: "La actitud es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida".

W.I. Thomas y F. Znaniecki: “Es la tendencia del individuo a reaccionar, ya sea positiva o negativamente, a cierto valor social”

D. Krech y R.S. Crutchfield: “Una actitud puede ser definida como una organización permanente de procesos emocionales, conceptuales y cognitivos con respecto a algún aspecto del mundo del individuo”.

Warren: “Una actitud es una específica disposición mental hacia una nueva experiencia, por lo cual la experiencia es modificada; o una condición de predisposición para cierto tipo de actividad”.

Droba: “Una actitud es una disposición mental del individuo a actuar a favor o en contra de un objeto definido”.

Rokeach: “Puede definirse una actitud como una organización aprendida y relativamente duradera de creencias acerca de un objeto o de una situación, que predispone a un individuo en favor de una respuesta preferida”

Solomon Asch: “Las actitudes son disposiciones duraderas formadas por la experiencia anterior”.

Edwin Hollander: “Las actitudes son creencias y sentimientos acerca de un objeto o conjunto de objetos del ambiente social; son aprendidas; tienden a

Page 16: TRABAJO DE PIAGET

persistir, aunque están sujetas a los efectos de la experiencia; y son estados directivos del campo psicológico que influyen sobre la acción”.

David G. Myers: “Actitud es la reacción evaluativa, favorable o desfavorable, hacia algo o alguien, que se manifiesta en las propias creencias, sentimientos o en la intención del VIVO Y NO VIVO.

Fishbein: “Las actitudes son resúmenes valorativos de las diferentes creencias de una persona acerca de un objeto o concepto”.

Jack H. Curtis: “Las actitudes son predisposiciones a obrar, percibir, pensar y sentir en relación a los objetos y personas” también refiere al lo que se hace por eso decimos que la actitud es muy necesitaria y fastidiosa a la vez.

Una actitud es una forma de respuesta, a alguien o a algo aprendida y relativamente permanente. El término "actitud" ha sido definido como "reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado". Las actitudes son aprendidas. En consecuencia pueden ser diferenciadas de los motivos biosociales como el hambre, la sed y el sexo, que no son aprendidas. Las actitudes tienden a permaneces bastantes estables con el tiempo. Estas son dirigidas siempre hacia un objeto o idea particular. Las actitudes raras veces son asunto individual; generalmente son tomadas de grupos a los que debemos nuestra mayor simpatía.

Las actitudes se componen de 3 elementos: lo que piensa (componente cognitivo), lo que siente (componente emocional) y su tendencia a manifestar los pensamientos y emociones (componente conductual).

Las emociones están relacionadas con las actitudes de una persona frente a determinada situación, cosa o persona. Entendemos por actitud una tendencia, disposición o inclinación para actuar en determinada manera. Ahora bien, en la actitud (preámbulo para ejercer una conducta), podemos encontrar varios elementos, entre los que descollarán los pensamientos y las emociones. Por ejemplo, en el estudio de una carrera, si la actitud es favorable, encontraremos pensamientos positivos referentes a ella; así como, emociones de simpatía y agrado por esos estudios. Las emociones son así ingredientes normales en las actitudes.

Todos tenemos determinadas "actitudes" ante los objetos que conocemos, y formamos actitudes nuevas ante los objetos que para nosotros son también

Page 17: TRABAJO DE PIAGET

nuevos. Podemos experimentar sentimientos positivos o negativos hacia los alimentos congelados, etc.

Una vez formada, es muy difícil que se modifique una actitud, ello depende en gran medida del hecho de que muchas creencias, convicciones y juicios se remiten a la familia de origen. En efecto, las actitudes pueden haberse formado desde los primeros años de vida y haberse reforzado después. Otras actitudes se aprenden de la sociedad, como es el caso de la actitud negativa ante el robo y el homicidio; por último otros dependen directamente del individuo.

Pese a todo, hay veces que las actitudes pueden modificarse, lo cual obedece a diversos motivos. Por ejemplo, una persona puede cambiar de grupo social y asimilar las actitudes de éste. Lo que en mayor grado puede cambiar una actitud es la información que se tiene acerca del objeto.

Existen diferentes tipos de actitudes que a continuación se mencionaran:

1. - ACTITUD EMOTIVA.-

Cuando dos personas se tratan con afecto, se toca el estrato emocional de ambas. Esta se basa en el conocimiento interno de la otra persona. El cariño, el enamoramiento y el amor son emociones de mayor intimidad, que van unidas a una actitud de benevolencia.

2. - ACTITUD DESINTERESADA.-

Esta no se preocupa, ni exclusiva ni primordialmente, por el propio beneficio, sino que tiene su centro de enfoque en la otra persona y que no la considera como un medio o instrumento, sino como un fin. Está compuesta por 4 cualidades: Apertura, Disponibilidad, Solicitud y Aceptación.

3. - ACTITUD MANIPULADORA.-

Solo ve al otro como un medio, de manera que la atención que se le otorga tiene como meta la búsqueda de un beneficio propio.

4. - ACTITUD INTERESADA.-

Puede considerarse como la consecuencia natural de una situación de indigencia del sujeto: cuando una persona experimenta necesidades ineludibles,

Page 18: TRABAJO DE PIAGET

busca todos los medios posibles para satisfacerlas; por ello, ve también en las demás personas un recurso para lograrlo.

5. - ACTITUD INTEGRADORA.-

La comunicación de sujeto a sujeto, además de comprender el mundo interior del interlocutor y de buscar su propio bien, intenta la unificación o integración de las dos personas.

TEORIAS DE LA ACTITUD

TEORIAS DEL APRENDIZAJE.

Según esta teoría, aprendemos actitudes del mismo modo en que aprendemos todo lo demás. Al aprender la información nueva, aprendemos los sentimientos, los pensamientos y las acciones que están en relación con ella. En la medida en que seamos recompensados (reforzados) por ellas, el aprendizaje perdurará. Estas teorías del aprendizaje conciben a las personas como seres primariamente pasivos, cuyo aprendizaje <<depende del número y de la fuerza de los elementos positivos y negativos previamente aprendidos>>.

TEORIAS DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA.

Según las teorías de la consistencia cognitiva, la incoherencia entre dos estados de conciencia hace que las personas se sientan incómodas. En consecuencia, cambian o bien sus pensamientos o bien sus acciones con tal de ser coherentes.

TEORIA DE LA DISONANCIA COGNITIVA.-

Festinger sostiene que siempre que tenemos dos ideas, actitudes u opiniones que se contradicen, estamos en un estado de disonancia cognitiva o desacuerdo. Esto hace que nos sintamos incómodos psicológicamente y por eso hemos de hacer algo para disminuir esta disonancia. Otras situaciones que pueden producir disonancia cognitiva son aquellas en las que hacemos algo contrario a nuestras creencias más firmes sobre lo que es correcto y apropiado, cuando sostenemos una opinión que parece desafiar las reglas de la lógica, cuando ocurre algo que contradice nuestra experiencia pasada o cuando hacemos algo que no va con nuestra idea sobre quiénes somos y para qué estamos.

Page 19: TRABAJO DE PIAGET

De acuerdo con el análisis atributivo de la formación y cambio de actitudes. Las personas contemplan sus comportamientos y atribuyen lo que sientes a lo que hacen. Una serie de factores determinan la efectividad de la comunicación persuasiva para cambiar actitudes. Se incluyen la fuente del mensaje, el modo de expresarlo y las características de la audiencia.

La aptitud (del latín aptius = capaz para), en psicología, es cualquier característica psicológica que permite pronosticar diferencias interindividuales en situaciones futuras de aprendizaje. Carácter o conjunto de condiciones que hacen a una persona especialmente idónea para una función determinada.

Mientras que en el lenguaje común la aptitud sólo se refiere a la capacidad de una persona para realizar adecuadamente una tarea, en psicología engloba tantas capacidades cognitivas y procesos como características emocionales y de personalidad. Hay que destacar también que la aptitud está estrechamente relacionada con la inteligencia y con las habilidades tanto innatas como adquiridas fruto de un proceso de aprendizaje.

Se conoce como aptitud a aquella capacidad y la buena disposición que una persona ostenta para desempeñarse o ejercer determinada tarea, empleo o función, aunque no solamente la podemos reducir a una actividad laboral, sino que también la realización y la práctica de alguna actividad deportiva, como ser el fútbol, el tenis, entre otros, mayormente, requieren o necesitan, además de las ganas y la buena predisposición, la capacidad para llegar a buen puerto y más si la misma se realiza a un nivel profesional de exigida competencia y por el cual se obtiene una retribución que es la principal fuente de ingresos.

En tanto, en términos psicológicos, una aptitud también será aquella característica a través de la cual los profesionales pueden pronosticar diferencias interindividuales entre diversas personas en una situación de aprendizaje futura, es decir, para la psicología, la aptitud no solo implica lo que mencionábamos más arriba de la capacidad de una persona para realizar correctamente una tarea que se le encomienda, sino que además refiere a aquellas capacidades cognitivas, características emocionales y de personalidad que todos los seres humanos reunimos.

Según los diversos estudios que sobre la materia ha llevado a cabo la psicología, las aptitudes están estrechamente vinculadas al nivel de inteligencia que tiene una persona y a las habilidades tanto innatas como adquiridas en el proceso de socialización.

Page 20: TRABAJO DE PIAGET

Entre las aptitudes que describe y que ha observado la psicología gracias a su investigación y estudio, nos encontramos con las siguientes: concentración mental, habilidad musical, habilidad corporal, memoria, destreza manual, coordinación, inventiva, capacidad de análisis, atención, inferencia, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo, comprensión verbal, expresión escrita, pensamiento lógico y pensamiento abstracto, entre otros.

3) ACTITUD Y APTITUD EN RELACION CON LA EDUCACIÓN

Actitud: Pasión por la tarea que se hace. Emoción por el trabajo. Pro actividad por hacer las cosas bien.

Aptitud: Capacidad para realizar una determinada tarea. Ya sea física, mental, moral, etc…

Actitud, la palabra actitud proviene del latín actitūdo y ha recibido un sin fin de definiciones:

1. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo.

2. Disposición de ánimo manifestada de algún modo.

3. Es la motivación que precede a nuestra conducta.

4. Es la predisposición estable o forma habitual de pensar, sentir y actuar en consonancia con nuestros valores.

5. Reacción afectiva positiva o negativa hacia un objeto o proposición abstracto o concreto denotado.

6. Gordon Allport definió la actitud como un estado de disposición nerviosa y mental, organizado mediante la experiencia, que ejerce un influjo dinámico u orientador sobre las respuestas que un individuo da a todos los objetos y situaciones con los que guarda relación.

Todas estas definiciones tienen un factor común “disposición de querer hacer”, lógicamente en la actitud influye un número considerable de variables como: las motivaciones, la experiencia, la voluntad, la inteligencia, las emociones, el medio ambiente, lo cultural.

Page 21: TRABAJO DE PIAGET

De acuerdo con Rodríguez, A. (1991), todas estas variables se agrupan en tres grandes componentes:

Componente cognoscitivo: para que exista una actitud, es necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre un objeto.. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee información no pueden generar actitudes.

Componente afectivo: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Es el componente más característico de las actitudes. Aquí radica la diferencia principal con las creencias y las opiniones - que se caracterizan por su componente cognoscitivo.

Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Indiscutiblemente es la actitud positiva la que canaliza y garantiza el logro de los objetivos, como si fuera poco, nada más y nada menos que los objetivos, pieza fundamental en la cristalización de la Planificación Estratégica. De esta forma, el término actitud amerita respeto. Toda actitud está conformada por tres componentes:

Creencia - Afectivo: Está conformado por lo que sentimos, a favor o en contra, de nuestro entorno, de las personas que nos rodea, de los acontecimientos que ocurren a nuestro alrededor, convirtiéndose en la materia prima de este componente.

Evaluación - Cognitivo: Conformado por las opiniones, ideas, creencias, etc. que cada uno tenemos sobre las mismas variables del componente anterior (entorno, personas, acontecimientos). Con este componente organizamos las experiencias que nos permite reconocer o interpretar la realidad presente.

Comportamiento: Está conformado por el conjunto de nuestras actuaciones, es nuestra reacción ante los hechos, es nuestra carta de presentación. Casi siempre cometemos el error de creer que es lo “único” que hay en una actitud, olvidando los otros dos componentes.

Page 22: TRABAJO DE PIAGET

Con el mismo grado de importancia y con una interrelación única, estos tres componentes (inseparables), día tras día, se van actualizando y ajustando a los acontecimientos. El lograr y sobre todo, mantener un clima organizacional con actitud positiva.

Aptitud, la palabra aptitud proviene del latín aptitūdo y al igual que la actitud, también ha recibido un sin fin de definiciones:

1. Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.2. Capacidad y disposición para el buen desempeño o ejercicio de un negocio,

de una industria, de un arte, etc.

3. Suficiencia o idoneidad para obtener y ejercer un empleo o cargo.

4. Estar lo suficientemente preparado para enfrentar algo adecuadamente y con posibilidades ciertas de éxito.

5. Es tener el gusto, la habilidad y la inteligencia para poder realizar una actividad adecuadamente.

6. Es lo que se puede hacer.

La actitud es la manera como enfrentamos las cosas, la aptitud es la capacidad para  desempeñar una actividad.

Un alumno con mala actitud para los estudios, no es necesariamente un mal estudiante, sino es un alumno al que le ha faltado motivación, interés y que seguramente en un gran porcentaje tiene problemas familiares que le impiden avanzar en el colegio. El contexto siembra confusión y desánimo y eso incide en nuestro ánimo y actitud.

El estudio no es algo que se hace a sí mismo, es algo que necesita ser motivado, estimulado, para que se mantenga. Tiene que haber una estrategia de lo que “quiero ser” ya que “para ser” hay que tener una actitud positiva y hay “que hacer” todos los días siguiendo ese plan. La perseverancia, la disciplina y la convicción de lo que hay “que hacer” nos llevará a el punto donde seremos lo que hemos planificado.

Page 23: TRABAJO DE PIAGET

4) MORAL Y ÉTICA

El uso de la palabra Ética y la palabra Moral está sujeto a diversos convencionalismos y que cada autor, época o corriente filosófica las utilizan de diversas maneras. Pero para poder distinguir será necesario nombrar las características de cada una de estas palabras así como sus semejanzas y diferencias.

1. Características de la Moral. La Moral es el hecho real que encontramos en todas las sociedades, es un conjunto de normas a saber que se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad y de otra época histórica, estas normas se utilizan para orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

2. Características de la Ética. Es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas personas, es un conjunto de normas a saber, principio y razones que un sujeto ha realizado y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

3. Semejanzas y Diferencias entre Ética y Moral. Los puntos en los que confluyen son los siguientes:

En los dos casos se trata de normas, percepciones, deber ser.

La Moral es un conjunto de normas que una sociedad se encarga de transmitir de generación en generación y la Ética es un conjunto de normas que un sujeto ha esclarecido y adoptado en su propia mentalidad.

Ahora los puntos en los que difieren son los siguientes:

La Moral tiene una base social, es un conjunto de normas establecidas en el seno de una sociedad y como tal, ejerce una influencia muy poderosa en la conducta de cada uno de sus integrantes. En cambio la Ética surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.

Una segunda diferencia es que la Moral es un conjunto de normas que actúan en la conducta desde el exterior o desde el inconsciente. En cambio la Ética influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad.

Page 24: TRABAJO DE PIAGET

Una tercera diferencia es el carácter axiológico de la ética. En las normas morales impera el aspecto prescriptivo, legal, obligatorio, impositivo, coercitivo y punitivo. Es decir en las normas morales destaca la presión externa, en cambio en las normas éticas destaca la presión del valor captado y apreciado internamente como tal. El fundamento de la norma Ética es el valor, no el valor impuesto desde el exterior, sino el descubierto internamente en la reflexión de un sujeto.

Con lo anterior podemos decir existen tres niveles de distinción.

El primer nivel está en la Moral, o sea, en las normas cuyo origen es externo y tienen una acción impositiva en la mentalidad del sujeto.

El segundo es la Ética conceptual, que es el conjunto de normas que tienen un origen interno en la mentalidad de un sujeto, pueden coincidir o no con la moral recibida, pero su característica mayor es su carácter interno, personal, autónomo y fundamentante.

El tercer nivel es el de la Ética axiológica que es el conjunto de normas originadas en una persona a raíz de su reflexión sobre los valores.

La ética, es el conjunto de principios, valores, costumbres y normas de conducta, adquiridos, asimilados y practicados de un modo estrictamente racional o consciente. Corresponde al ejercicio libre y consciente de la razón para justificar nuestros actos desde el punto de vista del bien y del mal.

Visto de esta manera, podemos decir que la moral es particular y subjetiva, mientras que la ética es universal y objetiva, porque se basa en principios racionales, que trascienden los hábitos y las costumbres particulares. Por ello, si bien pueden existir diversas “morales” o costumbres morales (la moral de los costarricenses, de los chinos, etc.), sólo hay una ética, de la misma manera que una sola es la humanidad y una sola la razón humana. Desde luego, de esta ética general, conformada por principios racionales de validez universal, pueden derivarse normas específicas de conducta y conformarse así “éticas especiales”; por ejemplo: la ética profesional, la ética médica, la ética social”. [1]

La Moral son las costumbres, principios, virtudes que tienen las personas, es decir, cada persona tiene su moral, ya que cada quien tiene diferentes costumbres, principios que hacen que exista una variedad de moral, y por lo tanto

Page 25: TRABAJO DE PIAGET

pueda existir lo que es la moral buena y la moral mala, solo dependerá de cómo es en si la persona y como se desarrolla con la sociedad

La Ética es el estudio de la moral, y las estudia para detectar cual es moral buena y moral mala, y así, dar a entender que es lo bueno para la sociedad.

Entre la ética y la moral suelen surgir conflictos pues las concepciones de tales expresiones que pueden ser confusas. Para poder hablar sobre ética y moral antes debemos entender que son ambas para poder distinguirlas.

La palabra ética proviene del griego [êthos] y significaba, primitivamente, estancia, lugar donde se habita y la palabra moral traduce la expresión latina moralis, que derivaba de mos (en plural mores) y significaba costumbre; sin embargo podemos recalcar que en ambas no hay una gran diferencia: una y otra hacen referencia a una realidad parecida.

La moral es una serie de juicios que dan como resultado normas de comportamiento adquiridas por cada individuo que los delimita a los actos morales e inmorales, lo bueno y lo malo. Esto no significa que sea un código o reglamento para un grupo social, por lo que son una serie de preguntas y respuestas personales sobre como deseamos vivir con libertad y responsabilidad.

La ética (deontología o teoría de los deberes) es una ciencia normativa que reflexiona sobre los actos concientes, libres y voluntarios que se remiten a normas con la base del valor. Esta se pregunta porque consideramos validos o no algunos pensamientos, auxiliándose de principios universales; para crear teorías que establecen y justifican nuestro modo de vivir.

A pesar de la similitud las podemos diferenciar pues mientras que la ética se encarga reflexionar sobre la moral que es un conjunto de juicios relativos sobre el bien y el mal que dirige la conducta humana.

Haciendo referencia a la ética como teoría (moral pensada) y a la moral (moral vivida) como práctica interactuando, es decir los principios éticos regulan el comportamiento moral que a su vez puede transformar los principios.

Ejemplo.

MORAL

Page 26: TRABAJO DE PIAGET

No tomo un trabajo que encuentro de otra persona, aun sabiendo que no se enterara.

ETICO

“No hagas a lo demás lo que no quieres que te hagan a ti”

Más detalles:

La ética

1.- La ética es una rama de la filosofía.

2.- Su campo de investigación es la moral.

La moral

1.- El fenómeno moral es una creación exclusiva del hombre para su comportamiento dentro de la sociedad.

2.- califica actos humanos como buenos o malos

3.- Solamente el hombre tiene un sentido ético o moral.

4.- La moral no tendría un significado para el hombre si estuviera aislado.

Por qué son diferentes: La ética una ciencia; mientras que la moral es el objeto de la ciencia. Esto significa que la mora no es ciencia, una prueba es que en la historia han aparecido una serie de morales que nada que ver con la actitud científica: morales irracionales y autoritarias. Por ejemplo en las morales rudimentarias de los pueblos primitivos, las cuales se basaban en prohibiciones extrañas y muchas veces absurdas.

Además la ética no pretende dirigir a vida humana, si no explicar la mora; no intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida.

Page 27: TRABAJO DE PIAGET

CONCLUSIONES

En la elaboración de este trabajo investigativo se han podido llegar a

conocer aspectos de gran interés acerca de las teorías de Jean Piaget. Para

nosotras como futuras docentes, el tema es de gran ayuda ya que nos permitió

entender cómo funciona el desarrollo cognitivo de los seres humanos, en sus

diversas etapas de aprendizaje.

Se trataron aspectos tales como los conceptos básicos de las teorías de

Piaget, fundamentales para lograr el conocimiento y entendimiento para la

aplicación de sus teorías.

En relación a la teoría cognitiva de Piaget, se explicó de manera sencilla y

ejemplificada cual es la división del desarrollo cognitivo, cuales son los tipos de

conocimientos que se desarrollan en los niños y como se puede lograr el

desarrollo cognitivo de manera óptima. Toda la teoría cognitiva se explica con la

aplicabilidad de los conceptos básicos de la teoría, y mediante ejemplos sencillos

se puede entender de manera práctica cual es la posible aplicabilidad de la

misma.

Finalmente, la personalidad de Jean Piaget, ocupa uno de los lugares más

relevantes de la psicología contemporánea y, sin lugar a dudas, el más destacado

en el campo de la psicología infantil.

Page 28: TRABAJO DE PIAGET

BIBLIOGRAFÍA

www.orientared.com .

Piaget. Aportaciones del padre de la Psicología Genética. 2000-2004.

www.cnep.org.mx

Piaget: la formación de la Inteligencia México. 2da Edición. 2001.

Enrique García González.

www.vulcano.lasalle.edu.co

Universidad la Salle: La epistemología genética de Jean Piaget. Por: Gonzalo Maldonado Osorio.

www.cecte.ilce.edu.mx

Caracterización del paradigma constructivista.

www.didac.unizar.es

Jean Piaget. Piaget en el aula. Autores Varios. Cuadernos de Psicología Nro. 163, 1988.

www.members.tripod.com.ve

Capítulo II

Marco Referencial.

Fundamentos Teóricos de la Educación Preescolar.

RUBINSTEIN, S. L.; SMIRNOV, A. A.; LEONTIEV, A. N. TIEPLOV, B. M.: Psicología. Tratados y Manuales Grijalbo. México – Barcelona – Buenos Aires. 1989.