62
Introducción Desde la antigüedad el arte de cultivar el terreno, la agricultura, y la domesticación de animales para el propio uso humano, la ganadería, han ido juntos de la mano. Así nuestra carrera contiene ambas especialidades por lo que hemos creído conveniente dar igual importancia al aspecto puramente agrícola del informe y al estrictamente zootécnico. De esta forma no hemos escatimado ningún tipo de esfuerzo a la hora de elaborar un informe con un contenido equilibrado pero a la vez intenso de ambas materias. Se entiende por forraje a todo aquel alimento de origen vegetal, que sirve para la alimentación de los animales. Por lo tanto se consideran forrajes a los pastos, granos y subproductos de las industrias (molinera, aceitera, etc.). En ciertos casos también se utilizan como forrajes hojas, ramas, frutos de arbustos y árboles. Estos cultivos pueden ser almacenados en forma de heno o ensilaje, o consumidos directamente por el ganado, en forma de pasto o forraje recién cortados. En el siguiente trabajo titulado los Factores que intervienen en la producción de pastizales, se caracterizaran a la familia de las Leguminosas y de las Gramíneas, cuyas especies forrajeras más importantes son la

Trabajo de Pastizajes

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin

Desde la antigedad el arte de cultivar el terreno, la agricultura, y la domesticacin de animales para el propio uso humano, la ganadera, han ido juntos de la mano. As nuestra carrera contiene ambas especialidades por lo que hemos credo conveniente dar igual importancia al aspecto puramente agrcola del informe y al estrictamente zootcnico. De esta forma no hemos escatimado ningn tipo de esfuerzo a la hora de elaborar un informe con un contenido equilibrado pero a la vez intenso de ambas materias.

Se entiende por forraje a todo aquel alimento de origen vegetal, que sirve para la alimentacin de los animales. Por lo tanto se consideran forrajes a los pastos, granos y subproductos de las industrias (molinera, aceitera, etc.). En ciertos casos tambin se utilizan como forrajes hojas, ramas, frutos de arbustos y rboles.

Estos cultivos pueden ser almacenados en forma de heno o ensilaje, o consumidos directamente por el ganado, en forma de pasto o forraje recin cortados.

En el siguiente trabajo titulado los Factores que intervienen en la produccin de pastizales, se caracterizaran a la familia de las Leguminosas y de las Gramneas, cuyas especies forrajeras ms importantes son la base de nuestro legado por lo que han sido descritas correctamente en temas tan variados como implantacin, clima en el que mejor se desarrollan, variedades, por otro lado se hablara de la calidad del forraje y sus consecuencias en la dieta que va a ser suministrada al ganado, aspecto que entra a formar parte del otro gran bloque de nuestro informe. Aqu se vern las causas que favorecen o disminuyen la calidad del forraje y la eleccin del estado ptimo del mismo para su aporte al ganado, tratando de realizar un informe ameno, claro y coherente.

Los recursos forrajeros constituyen uno de los elementos esenciales en los establecimientos ganaderos, ya que aportan los nutrientes necesarios para satisfacer los requerimientos de la hacienda. Por lo tanto es uno de los factores determinantes del nivel de produccin animal (leche, carne o lana) obtenido. Los forrajes agrupan una amplia variedad de alimentos de diferente origen, calidad y poca de produccin. Cada uno ser destinado a diferentes tipos de animales en funcin de los requerimientos de cada categora y de la poca del ao.

Factores que intervienen en la produccin de pastizales

La capacidad de los pastos de garantizar o no las exigencias nutritivas de los animales para el mantenimiento, crecimiento y reproduccin es lo que se conoce como valor nutritivo. En trminos generales, el valor nutritivo de las especies forrajeras es la resultante de la ocurrencia de factores intrnsecos de la planta como la especie, parte de la planta, composicin qumica, digestibilidad, factores ambientales, factores propios del animal y la interaccin entre las pasturas, el animal y el ambiente. Tambin las enfermedades, proceso de conservacin, fertilidad del suelo, fertilizacin entre otros.

Factorclimtico: Los pastos poseen caractersticas fisiolgicas y morfolgicas propias que le brindan adaptacin especfica para su crecimiento y calidad. Sin embargo, experimentan modificaciones morfolgicas en su rendimiento y calidad cuando ocurren cambios en las condiciones climticas, donde la temperatura, la radiacin solar, las precipitaciones y su distribucin son los componentes de mayor influencia bajo las condiciones tropicales.

Clima: El clima ideal para la produccin de semillas es el que presenta radiacin, temperatura y precipitaciones adecuadas para el desarrollo vegetativo de un cultivo determinado, fotoperodos favorables para la induccin floral y condiciones meteorolgicas seca y relativamente estables durante su maduracin.

Segn muchos autores los requerimientos generales de mayor importancia para considerar una regin adecuada para la produccin de semillas son:

Que la precipitacin anual promedio flucte entre 800 y 2000 mm, con una estacin hmeda predominante en el verano y que no haya una precipitacin mayor de 400 mm fuera de los cuatro meses ms hmedos. Una temperatura diaria promedio no inferior a los 17C durante el mes ms fro. Una latitud superior a los 10C. Precipitacin: El volumen de agua cada por las precipitaciones y su distribucin a travs del ao ejercen efectos notables en el crecimiento y la calidad de los pastos, debido a su estrecha relacin con los factores bioqumicos y fisiolgicos que regulan estos procesos biolgicos de gran complejidad. Tanto el exceso como el dficit de precipitaciones pueden provocar estrs en los cultivos forrajeros. En el caso del primero, generalmente ocurre en los suelos mal drenados durante la estacin lluviosa o en las regiones donde las precipitaciones son altas durante todo el ao. Su efecto fundamental radica en que causa anoxia en las races, afectando su respiracin aerbica, absorcin de minerales y agua. Sin embargo, el estrs por sequa es ms comn en las regiones tropicales, afectando el comportamiento fisiolgico y morfolgico de las plantas. El efecto depende de su intensidad y el estado de crecimiento y desarrollo de la planta. En este sentido, podemos plantear que el aumento en la calidad de los pastos debido al estrs hdrico est asociado a cambios morfolgicos en las plantas, tales como: reduccin en el crecimiento de los tallos y aumento en la proporcin de hojas, elementos caractersticos en el retraso de la madurez de las plantas.

Por su parte, el estrs hdrico disminuye la concentracin de la pared celular en las hojas y tallos de los forrajes, aunque de forma variable en sus componentes estructurales (celulosa, hemicelulosa y lignina), atribuible esto ltimo a la necesidad de la planta de mantener altos valores de carbohidratos en formas solubles durante los ajustes osmticos.

Cuando un factor climtico o la interaccin de varios factores son desfavorables para el pasto, por acelerar en muchos casos los procesos fisiolgicos que alteran sus constituyentes qumicos, se sugiere darle un manejo diferente al pastizal:

Acortar la frecuencia de corte, para obtener un material forrajero con aceptable contenido de protena cruda, y bajo contenido de carbohidratos estructurales, en especial la lignina; obtenindose un pasto ms aceptable por parte del animal. Aumentar la altura de corte, ya que al ser muy bajo el corte, el pastizal tardara mas en recuperarse por estar eliminndole sus puntos de reservas.

Los productores de semilla opinan, que la humedad del suelo domina la floracin en leguminosas y que un estrs de humedad es necesario para estimular una buena floracin. Esta opinin se basa en las observaciones siguientes:

Mientras ms rpido finaliza la estacin de lluvias ms rpido aparece la primera floracin.

Los cultivos que crecen en suelos bien drenados, florecen primero.

Si prevalecen condiciones secas, suelen ocurrir floraciones intensas a mediados de verano.

Intensas lluvias o riegos prolongados detienen la floracin en cualquier perodo del ao. Existen indicios de que no es slo el estrs de humedad el que estimula el desarrollo reproductivo, sino que este fenmeno ocurre, en general, cuando se produce una demora en el desarrollo vegetativo.

Temperatura: Los procesos bioqumicos y fisiolgicos bsicos relacionados con la sntesis, transporte y degradacin de sustancias en las plantas estn influenciados por la temperatura. No todas las especies de pastos tienen el mismo valor ptimo de temperatura para el cumplimiento de estas funciones. Cuando este valor ptimo es superado, los pastos utilizan mecanismos estructurales para reducir los efectos de estrs por altas temperaturas, como es el aumento del contenido de la pared celular, en especial de la lignina, la cual reduce de forma muy marcada la digestibilidad y la calidad de los pastos.

Las semillas responden a determinadas condiciones de temperatura al presentar mecanismos enzimticos que se disparan slo cuando ocurren cambios trmicos en el ambiente que las rodea.

La temperatura puede afectar el desarrollo de los pastos tropicales, as como su produccin de semillas. Por ejemplo, todo parece indicar que la tasa de crecimiento vegetativo de las leguminosas tropicales parecen ser mayores a temperaturas diarias de 25C y que una temperatura baja durante la poca reproductiva suele ser perjudicial para la produccin de semillas. Por otra parte, se ha determinado que las temperaturas elevadas, especialmente las nocturnas, acortan el perodo de desarrollo de la semilla, reducen el nmero de semillas por inflorescencia y el peso de la semilla.

Otro efecto notable de la temperatura parece ser el endurecimiento que se produce en las semillas de leguminosas durante la fase de maduracin. Un perodo dilatado de maduracin y una velocidad lenta de desecacin conducen a una elevada impermeabilidad de la cubierta seminal.

Segn algunos autores, el comportamiento anual de las temperaturas y las precipitaciones estn estrechamente relacionadas. El paso estable de la temperatura media del ao por encima de 25.0C, marca el inicio del perodo lluvioso y por debajo el inicio del perodo seco.

La combinacin de perodo lluvioso con la presencia de temperaturas con valores por encima de los 25.0C, favorece grandemente en el verano el desarrollo vegetativo de las leguminosas, ya que se garantizan de forma conjunta la presencia de las precipitaciones necesarias para humedecer el suelo y la temperatura que garantiza un acelerado crecimiento vegetativo en esta poca.

Con el paso estable de la temperatura media del aire por debajo de los 25.0C, ocurre la disminucin de las precipitaciones, comienza el perodo seco, se produce el necesario estrs hdrico que inducen la floracin y posterior maduracin de la semilla, garantizando adems las condiciones de seca necesarias para realizar la cosecha.

Fotoperodo: Son los procesos mediante los cuales muchos organismos y vegetales regulan sus funciones biolgicas como puede ser el caso del crecimiento o la reproduccin, utilizando como indicador la alternancia da-noche de los diversos das del ao, donde encontramos das de larga duracin y das de menor duracin dependiendo de la estacin del ao y por lo tanto del ciclo del sol. El conjunto de cambios de iluminacin que recibe una planta y puede llegar a modificar su germinacin, por eso saber con exactitud la respuesta fotoperiodica de un vegetal puede tener especial inters econmico para los agricultores, ya que as pueden cultivar cada especie en la regin que mejor se adapte a su fotoperiodo o modificarlo.

Una pequea observacin es que elementalmente las plantas cultivadas in vitro no necesitaran tantas horas de luz; pero el mejor fotoperiodo en vivo ser tambin el mejor fotoperiodo in vitro.

As, en los vegetales, la duracin y la periodicidad en la iluminacin tiene una influencia decisiva sobre la germinacin y la duracin del crecimiento vegetativo, as llegamos a la conclusin de que muchos fenmenos vinculados al desarrollo de las plantas pueden ser activado o no segn las horas de luz que reciba.

Por ejemplo, algunos rboles necesitan estar expuestos a unas horas determinadas de luz diarias para mantener su metabolismo activo, pero cuando los das se vuelven cortos como en otoo, al no recibir las horas necesarias, el crecimiento se detiene y entran en fase de reposo protegindose del fro del invierno, como por ejemplo al cereal de primavera que solo florecer cuando sean das largos y este expuesta a largas horas de iluminacin; la espinaca por ejemplo comienza a florecer cuando esta expuesta durante dos semanas a das cuyo perodo de iluminacin es de trece horas. Otras especies por el contrario, no florecen si el perodo de oscuridad es demasiado corto, as florecern cuando el da se haga corto y la noche con una duracin superior, como es el caso de trigos de invierno, algunas plantas cultivadas de origen tropical, como el arroz, caa de azcar, ciertas variedades de tabaco y soja, etc.

Al igual que existen plantas que necesitan mucha luz y otras que no, existen tambin plantas foto peridicamente neutras, es decir, que sus perodos biolgicos no son sensibles a las horas de luz y de oscuridad.

Aunque la floracin venga determinada por el fotoperiodo, es preciso que este estmulo fsico se transforme en estmulo qumico, y eso es lo que hace la luz mediante la activacin del fitocromo que participa activamente en la regulacin de la respuesta concreta. En los efectos incluidos, hay que destacar el de la germinacin de ciertas semillas, la cada de las hojas en otoo de los rboles caducos, el crecimiento de los tallos y por supuesto la floracin.

La presencia de fases lunares, estacionales o anuales hace pensar que cada individuo tenga un mecanismo diferente para medir el tiempo, aunque la identidad de este reloj biolgico sea aun desconocido se cree que tiene que existir un estmulo exterior que lo ponga en funcionamiento porque si no, aunque tuviera un organismo un reloj biolgico pero no hubiera ningn estmulo que lo activara, no se pondra en funcionamiento.

Factor Edfico: El suelo quiz tenga tanta importancia como el clima para el crecimiento y desarrollo de los rboles frutales pero es mucho ms sencillo modificarlo, especialmente con las tcnicas de riego localizado, tambin aqu hay que tener en cuenta que se deben considerar las necesidades de los porta injertos y que stos pueden ser de distintas especies lo que muchas veces ampla las posibilidades de adaptacin.

Suelo: El conocimiento correcto y la restauracin del estatus nutricional adecuado es un poderoso instrumento que los productores de semilla pueden utilizar para conseguir beneficios econmicos. La aplicacin de fertilizantes es remunerativa para los cultivos de semillas de gramneas. Una de las tareas ms importantes del productor es identificar las carencias minerales de su suelo y trazar un programa equilibrado de fertilizacin que evite las limitaciones nutricionales para sus cultivos.

La correccin de las deficiencias nutricionales del suelo, que afectan tanto a las gramneas como a las leguminosas, es la fase ms descuidada en el mejoramiento de las praderas. La mayora de los suelos cidos de las regiones tropicales son deficientes en N, P, S, Ca, Mo y Zn y tienen niveles mnimos de K y Cu y algunas veces de Mg.

Ph (reaccin): El pH ms conveniente para el crecimiento de los frutales es el levemente cido, osea alrededor de 6,5, ya que es donde mejor se solubilizan la mayora de los nutrientes. Cuando el pH es demasiado alto, las plantas tienen problemas de absorcin del hierro, manganeso, cobre, boro y zinc; en cambio cuando es muy bajo, o sea en suelos cidos los problemas se presentan con calcio, magnesio, azufre y molibdeno. La correccin de los problemas de reaccin del suelo o pH se realiza mediante enmiendas, para el mejoramiento de suelos cidos se utiliza la dolomita que es un carbonato de calcio y magnesio y se aplica al voleo sobre la superficie del suelo para luego incorporarla; la dosificacin se calcula basndose en los puntos de pH que es necesario aumentar y el perfil de suelo a corregir. La acidificacin de los suelos, o sea la disminucin del pH en suelos de reaccin al-calina por presencia de carbonato de calcio es ms difcil, ltimamente ha dado buenos resultados la aplicacin de cidos a travs de los sistemas de riego presurizado, el ms efectivo y econmico es el cido sulfrico pero es de manipuleo riesgoso, por lo que debe aplicarse con equipos especiales. Salinidad: Todos los suelos y aguas de riego tienen una cantidad de sales solubles que hasta cierto valor lmite se las considera normales y aportan a la nutricin mineral de las plantas. Sin embargo cuando se encuentran en exceso pueden causar graves problemas para el crecimiento y produccin de las plantas. Las sales que mayormente se encuentran en los suelos corresponden a los iones sodio, calcio, magnesio, cloruro, sulfato, carbonato y bicarbonato. Estas sales al ser solubles, tienen una alta movilidad en el suelo por lo que pueden ser fcilmente lavadas si el suelo es permeable y se dispone de agua de buena calidad. Adems del dao que puede ocasionar el contenido total de sales, hay que considerar el efecto txico que ejercen ciertos iones como el cloruro, el sodio y el boro. El contenido total de sales se mide por la conductividad elctrica del extracto de suelo saturado y comienza a causar problemas a partir de un valor de 2 mmho/cm. El boro se mide en partes por milln y los cultivos frutales son muy sensibles, no admitiendo en general valores superiores a 1 ppm. Drenaje: Su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltracin profunda. Para saber si un el drenaje es bueno o malo hay que tener en cuenta:

1. Si tras una lluvia o riego copioso se forman charcos en el suelo que permanecen varios das, es sntoma de mal drenaje.

2. Haz esta prueba: cava un hoyo de unos 60 cm de dimetro y 60 cm de profundidad y llnalo de agua. Si queda un poco de agua en el fondo despus de algunos das, es que el drenaje es deficiente.

3. Los tcnicos, viendo los horizontes del suelo, tambin lo saben. Se abre un agujero o perfil y si a unos 50 cm. de profundidad o ms, la tierra tiene un color gris, verde o gris con manchas rojas, es seal de que esa zona del suelo permanece saturada de agua parte del ao.En la fotografa de la izquierda se aprecia una "masilla" de color gris bastante impermeable.

El problema del mal drenaje, es que las plantas, ya sean rboles, arbustos, flores, hortalizas o csped, lo pasan mal porque las races se asfixian y los hongos que viven en el suelo (Phytophthora, Armillaria, Fusarium, Pythium, Rhizoctonia, etc.) aprovechan la situacin para infectarlas y "rematarlas".

Cierto es que hay especies vegetales que son ms resistentes que otras al exceso de agua, hasta el punto que hay un grupo de Plantas Acuticas que permanecen con las races permanentemente inundadas.Para saber si existen problemas de drenaje hay que tomar en cuenta:

Si el suelo es arcilloso, ms riesgo que si es arenoso. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal.

En reas planas o cncavas del terreno.

Al pie de pendientes, que es donde llega toda el agua de escorrenta. Fertilidad: Hay que saber cmo funciona un suelo sano para poder entender cmo trabajar con el sin agotar su fertilidad. El suelo es una mezcla de materias orgnicas e inorgnicas conteniendo una gran variedad de macroorganismos (por ejemplo lombrices, hormigas, tijerillas, etc.) y microorganismos (como bacterias, algas, hongos). El suelo provee ancla y soporte para las plantas, las cuales extraen agua y nutrientes de el. Estos nutrientes estn devueltos al suelo por la accin de los organismos del suelo sobre las plantas muertas o en va de morirse y la materia de origen animal.

La fertilidad es la funcin principal de la eficiencia en este ciclo de reciclaje continuo. La proporcin de nutrimentos no disponibles, sea en la biomasa o en el suelo, en un momento dado, es funcin del clima. Aunque los organismos del suelo funcionen a distintos ritmos en distintos climas, la manera en que funcionan es la misma. Dado que la fertilidad es dependiente de la accin de los organismos del suelo que reciclan los nutrimentos, necesitamos entender como funciona este proceso para poder disear, en nuestros sistemas de Permacultura, las condiciones ptimas para el funcionamiento de estos organismos. O sea, necesitamos introducir en nuestros diseos suficiente hbitat y "forraje" para lograr una poblacin deseable de organismos en nuestros suelos.

Un suelo sano es flojo, friable (desmenuzable) y bien aireado. Contiene bastante materia orgnica, aproximadamente 5% en el subtrpico, y ms en reas templadas. La capa superior de 15cm contiene aproximadamente 2 toneladas de materia viviente por hectrea. Para averiguar como se puede mantener esa fertilidad necesitamos observar, durante un tiempo de varios aos, los sistemas naturales, sean bosques o pastizales que se han mantenido solos, incluyendo las poblaciones animales que all viven. (Una buena razn para preservar las reas silvestres.) Los macroorganismos (lombrices, tijerillas, hormigas y otros animales que hacen tneles bajo la tierra), se llevan la basura orgnica bajo tierra y la excretan en sus heces. Conforme van cavando, crean tneles que ayudan a mantener la tierra aireada. Generalmente se nota un incremento en la actividad de esos macroorganismos, especialmente lombrices y hormigas, a medida que va aumentando la fertilidad del suelo.

Factor Planta: Se reconocen tres tipos morfolgicos de forrajeras: gramneas, leguminosas rastreras y leguminosas erectas, cada grupo posee caractersticas morfolgicas y fisiolgicas propias.

Definicin de Gramneas. CaractersticasAnatmicasyFisiolgicas

Se dice de las plantas angiospermas monocotiledneas que tienen tallos cilndricos, comnmente huecos, interrumpidos de trecho en trecho por nudos llenos, hojas alternas que nacen de estos nudos y abrazan el tallo, flores muy sencillas, dispuestas en espigas o en panojas, y grano seco cubierto por las escamas de la flor.

Las gramneas presentan una estructura vegetativa bastante uniforme, y tienen caractersticas distintivas de este grupo.

Raz: las principales suelen ser fibrosas; las secundarias o adventicias brotan en muchos casos de los nudos de los tallos, (maz).

Tallo: son por lo general herbceos (gramneas de csped) o huecos (bamb), pero hay excepciones, como los tallos medulares del maz y los leosos de algunos bambes. El tallo de las gramneas no crece en longitud por el pice, como en casi todas las dems plantas, sino en cada uno de los nudos. Hojas: nacen en los nudos de los tallos, se disponen en dos filas y constan de dos partes: vaina y limbo.

La vaina: envuelve el peciolo y sujeta la zona situada justo por encima de cada uno de los nudos; esta zona necesita soporte, pues est formada por un tejido de crecimiento blando llamado meristemo.

Lgula: breve prolongacin vellosa o membranosa que se inserta en el punto de unin de la vaina y el limbo foliares. Su funcin es desconocida, pero quiz sirva para evitar que la humedad penetre en la zona comprendida entre el tallo y la vaina.

Limbo foliar: es tpicamente largo y estrecho, con nervios paralelos, aunque presenta grandes variaciones de forma y tamao. Tambin tiene un rea meristemtica, situada en la base, por encima de la unin con la vaina; el crecimiento se produce en esta zona y no en el pice, al contrario de lo comn en casi todas las dems plantas.

Por tanto, incluso si se corta el extremo superior de la hoja, el limbo puede continuar creciendo. Esta peculiaridad, combinada con la presencia de tejido meristemtico en los nudos de los tallos y el hecho de que las gramneas se ramifiquen cerca del suelo, permite a estas plantas soportar los rigores de muchos medios naturales y artificiales inaccesibles a otras especies vegetales.

Las flores de las gramneas suelen ser inconspicuas, pero casi siempre se agrupan en grandes inflorescencias, a veces vistosas. As, en el maz, la mazorca joven es una espiga de flores femeninas y la espiguilla es una pancula de flores masculinas. Casi todas las gramneas son de polinizacin anemfila, y por ello tienen flores muy sencillas y reducidas, como es frecuente entre las especies polinizadas por el viento.Por su tamao insignificante y su simplicidad, las flores individuales de las gramneas se llaman flsculos. Carecen de spalos y ptalos, estructuras representadas por dos diminutas escamas llamadas lodculas o glumlulas dispuestas en la base del flsculo, por fuera de los estambres (piezas florales masculinas) que suelen ser tres. El ovario nico (pieza femenina) es spero (situado por encima de las otras estructuras florales) y est rematado por dos estigmas plumosos. Al madurar, el ovario se transforma en un fruto peculiar de una sola semilla llamado cariopsis o caripside, caracterizado por la fusin de la semilla y la pared del ovario.

Los flsculos de las gramneas estn agrupados en unidades llamadas espculas o espiguillas. Cada espiguilla consta de un eje a lo largo del cual se disponen los flsculos. Cada uno est encerrado por una brctea externa llamada lema y otra interna llamada plea. En la base del eje hay dos brcteas llamadas glumas, que estn vacas. Glumas y lemas suelen ser duras, y con frecuencia se prolongan en una barba o pa; la plea es delicada y membranosa.

Aunque las partes bsicas son sencillas y escasas, hay grandes variaciones en los detalles y la estructura de las espiguillas y en la forma de agruparse en inflorescencias. Esto, junto con aspectos de la estructura global y caractersticas ms difciles de observar de tipo anatmico, citolgico y qumico, explica el enorme nmero de especies de gramneas.

Definicin Leguminosa. CaractersticasAnatmicasyFisiolgicas

Las fabceas (Fabaceae) o leguminosas (Leguminosae) son una familia del orden de las fabales. Rene rboles, arbustos y hierbas perennes o anuales, fcilmente reconocibles por su fruto tipo legumbre y sus hojas compuestas y estipuladas.

Constituyen un grupo muy diverso con distribucin mundial. Muchas de ellas son herbceas pero tambin hay especies trepadoras, arbreas y arbustivas e incluso plantas acuticas. El fruto, llamado legumbre, es el elemento que mejor caracteriza a las leguminosas. Es una vaina aplanada con una sola cmara y dos suturas; suele abrirse a lo largo de stas, como en el guisante o chcharo. Las semillas estn unidas longitudinalmente a una de las suturas. La legumbre puede ser indehiscente (que no se abre), como la del man, que madura bajo tierra; o dehiscente de forma explosiva, como en el altramuz. En cuanto a tamao, oscila entre unos pocos milmetros y ms de treinta centmetros; puede encerrar una semilla o muchas, y ser de color apagado o vivo.

Es una familia de distribucin cosmopolita con aproximadamente 730 gneros y unas 19.400 especies, lo que la convierte en la tercera familia con mayor riqueza de especies despus de las compuestas (Asteraceae) y las orqudeas (Orchidaceae).

Esta riqueza de especies se halla particularmente concentrada en las ramas de las mimosideas y las fabideas, ya que contienen cerca del 9,4% de la totalidad de las especies de las eudicotiledneas. Se ha estimado que alrededor del 16% de todas las especies arbreas en los bosques lluviosos neotropicales son miembros de esta familia. Asimismo, las fabceas son la familia ms representada en los bosques tropicales lluviosos y en los bosques secos de Amrica y frica.

Las flores son muy variables, pero constan de un cliz (verticilo floral externo) con cinco spalos y una corola con 5 ptalos. Suelen tener 10 estambres (piezas florales masculinas) que pueden estar todos soldados en una nica estructura o dispuestos en dos grupos, uno de nueve y otro de uno. Algunas especies tambin presentan los estambres libres. El gineceo (verticilo floral interno) es spero (es decir, est situado por encima de las dems piezas florales) y en la mayor parte de los casos consta de un nico carpelo (estructura portadora del vulo).

Desde el punto de vista taxonmico, el orden Fabales se subdivide en 3 familias. La familia Fabceas o Papilionceas est formada por unas 12.000 especies fundamentalmente herbceas, aunque tambin hay especies trepadoras, arbustivas o arbreas. Tienen hojas simples o compuestas y las flores presentan una corola caracterstica que recibe el nombre de papilionada. La corola est formada por un ptalo superior grande, llamado estandarte o vexilo, dos ptalos laterales que reciben el nombre de alas y, envueltos por estos 2 hay dos ptalos inferiores que se encuentran ms o menos unidos formando la quilla. Otra caracterstica comn a las especies de esta familia es la presencia en las races de unos ndulos que encierran bacterias del gnero Rhizobium, capaces de transformar el nitrgeno atmosfrico, que las plantas no pueden utilizar, en nitrato (NO3), que s pueden utilizar. A menudo se plantan distintas especies de Fabceas con el fin de reponer el nitrgeno del suelo (vase Fijacin de nitrgeno). El garbanzo, la alfalfa, la retama y la falsa acacia, entre otras especies, pertenecen a las Fabceas.

La familia Mimosceas engloba unas 3.000 especies, entre las que se incluyen las acacias y las mimosas. Est formada en su mayor parte por rboles o arbustos que se caracterizan por tener hojas bipinnadas (doblemente ramificadas) y flores regulares. La familia Cesalpiniceas, formada por unas 2.200 especies, agrupa tambin especies leosas en su mayora con hojas compuestas y flores ms o menos irregulares. A esta familia pertenecen el rbol del amor, la acacia de tres espinas, el algarrobo y el tamarindo.

Las gramneas y leguminosas tienen caractersticas que las hacen fciles de identificar (Anexo 1). Las hojas de las gramneas son alargadas con una marcada nervadura central (generalmente lignificada) que le imprime una cierta estructura y el origen de la lmina (llamada vaina foliar) envuelve el tallo encima del nudo al que est conectada. Al contrario, las hojas de las leguminosas son anchas, con una funcin netamente metablica y estn conectadas al tallo por un pecolo. Los tallos de las leguminosas varan mucho entre las especies en cuanto a su tamao y el grado de ramificacin y lignificacin. Bsicamente encontramos dos tipos morfolgicos bien diferentes en las leguminosas: plantas estolonferas, como el trbol blanco y plantas de tallos erectos como la alfalfa. En las gramneas, si bien tienen una estructura morfolgica muy semejante entre especies, tambin se presentan plantas cespitosas con hbitos de crecimiento en matas, y otras con hbito rastrero o decumbente.

Morfologa y desarrollo degramneas

Gramneas y Leguminosas, ambas pertenecen a la clase Angiosperma (del latn angi", encerrada, y del griego sperma, semilla, nombre comn de la divisin o filo que contiene las plantas con flor, que constituyen la forma de vida vegetal dominante) Presentan similitudes en la polinizacin, fertilizacin y estructura de sus flores (poseen cliz con dos spalos, corola formada por ptalos, adems de estambres y pistilos) y el hecho de que sus semillas estn cubiertas por algunas estructuras.

Las Gramneas, producen un tipo especial de semilla llamado "grano" que es rico principalmente en carbohidratos pero tambin suele contener algo de aceite y protenas. Su funcin primordial para el organismo es proporcionar caloras, o sea, energa.

En cada regin del mundo se han originado una o varias gramneas tiles que formaron el "pan" local: maz, trigo, arroz, mijo, centeno, cebada, avena, etc. Actualmente los cultivos de estas plantas se encuentran en casi todas partes del mundo y no slo en las reas en que se originaron.

En la mayora de especies de gramneas, los macollos son la unidad estructural (unidad morfofisiolgica), se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meristema basal del eje principal. Cada uno de estos brotes secundarios o macollos inician su aparicin cuando las plantas presentan entre dos y tres hojas. Cada uno de ellos, luego de producir sus primeras hojas, genera su propio sistema radicular. La suma o adicin de macollos es lo que conforma la estructura y la forma de una planta de gramnea. ESPIGUILLAS: La espiguilla es la unidad bsica de la inflorescencia, puede estar constituida por una o ms flores, las que segn la especie, pueden estar dispuestas en diversas formas constituyendo las inflorescencias (racimo, pancula, espiga, etc.). En la espiguilla las estructuras sexuales se encuentran protegidas por las brcteas.Tipos de inflorescencias de gramneas

La floracin de las gramneas se realiza a travs de las espiguillas que son flores sin ptalos y ocultas. Al brotar la espiga verde es cuando se realiza y madura la flor.

El periodo de floracin de las gramneas silvestres es muy prolongado y se extiende casi siempre de 7 a 8 meses debido a que numerosas especies florecen sucesivamente.

En funcin del tiempo atmosfrico, la temporada del polen de gramneas ms tpico en el Mediterrneo corresponde al mes de mayo, en Europa Noroccidental y Central a junio y en Europa Septentrional a julio.

Los granos de polen de las gramneas son esferoidales a ovoides, heteropolares, monoporados y la mayora miden entre 25 y 40 m aunque los de los cereales cultivados tienen un tamao mucho mayor. Morfolgicamente, los granos de polen de gramneas pertenecientes a las diversas especies no pueden distinguirse entre s. Son flores por lo general hermafroditas, de simetra bilateral, pequeas y poco vistosas -sin cliz ni corola, con envoltura formada por brcteas herbceas, membranosas o pajizas-, dispuestas en inflorescencias elementales denominadas espiguillas -que a veces llevan una sola flor- a su vez agrupadas en espigas, panojas o racimos ms o menos complejos.

Individualmente pequeas e inconspicuas, por lo comn anemgamas pero algunas veces autgamas e incluso entomgamas (Pariana); perfectas o algunas veces unisexuales, dispuestas en espiguillas con 1/muchas flores, las espiguillas estn dispuestas en inflorescencias secundarias determinadas o mezcladas de las que la ms comn es la pancula, pero a veces espigas o racimos; cada espiguilla organizada dsticamente, tpicamente con un par de pequeas brcteas sub-opuestas (glumas) en la base y 1 o varias flores alternando en los lados opuestos en un eje en zig-zag por encima de las glumas; gluma primera (inferior) algunas veces ms o menos reducida o incluso suprimida completamente, rara vez ambas glumas suprimidas; cada flor tpicamente consistente de un par de escamas subopuestas , dos o tres escamas mucho ms pequeas por encima de las anteriores y el androceo y gineceo.

Glumas: Las glumas son las brcteas ms externas y se ubican en la parte basal de la espiguilla. No estn en contacto inmediato con la flor.

Glumelas: Las Glumelas son las brcteas que estn inmediatamente despus de las glumas. Hay una interna (palea) y otra externa (lema).

La escama ms externa (lema) de la flor interpretada como una brctea sustentadora, generalmente con un nervio medio y una o varios pares de venas laterales, la vena central a menudo excurrente en una arista alargada terminal o dorsal; la escama interna (superior, adaxial, plea), dispuesta en el dorso de la raquilla, tpicamente con 2 venas principales e interpretada como dos miembros connados de un ciclo de tpalos trmeros externos y el tercer miembro suprimido; la plea generalmente enrollada y ms corta que la lema, o algunas veces ms larga (bambes), rara vez completamente suprimida; flor inferior de la espiguilla algunas veces representada por una lema estril vaca, especialmente cuando la gluma est reducida o suprimida, o la lema estril a veces con una flor estaminada con una plea vestigial o sin plea; lodculas aparentemente representado el ciclo interno de tpalos, principalmente pequeas e inconspicuas, (1)2 o 3(Stipa y Bambusoideae), o rara vez hasta 6 o incluso ms en algunas Bambusoideae.

Tallos: Los tallos de esta familia son como cilindros, de longitud variable, huecos o slidos, los que se sueldan en uniones siempre compactas y firmes llamadas nudos. En los tallos encontramos:

Hojas: Las hojas emergen de los nudos distribuyndose en forma alternada a lo largo de los tallos. En esta familia la hoja se compone de la lmina. En general se puede decir que las hojas de las gramneas se caracterizan por ser planas, angostas, ssiles, con nervadura vascular lineal y paralela y de forma variada.

Ligula: La lgula es una membrana, que se encuentra en el punto de unin de la lmina con la vaina por la regin que mira hacia el tallo. Presenta diferentes caractersticas en cada especie.

Auricula: La aurcula, presente en algunas especies, es un apndice en forma de gancho que rodea en mayor o menor medida al tallo en el punto de unin de la lmina con la vaina.

Vaina: La vaina es la estructura que envuelve al tallo por sobre el nudo.

Macollo: El macollo es una ramificacin del tallo desde la base de la planta, el cual puede ser productivo.

Estoln: El estoln es un macollo que ha modificado su hbito de crecimiento constituyndose en uno rastrero, pudiendo ser igualmente productivo

Races: Sus races son fibrosas, presentan una raz primaria que persiste corto tiempo despus de la germinacin; luego aparecen races secundarias que se diferencian a partir de tejido meristemtico ubicado en los nudos del tallo en formacin.

Rizoma: El rizoma es un macollo que ha modificado su hbito de crecimiento, convirtindose en uno subterrneo, pudiendo ser igualmente productivo.

Semilla: La semilla (grano o cariopsis) es en realidad un fruto. Posee slo un cotiledn llamado escudete, lo que le confiere la caracterstica de monocotilednea. El escudete participa en la nutricin inicial del embrin.

El cotiledn est rodeado por el pericarpio que lo protege. La mayor parte de la semilla est constituida por el endosperma, compuesto por clulas de almidn, el cual est rodeado por una capa de clulas llamada aleurona.

Morfologa y Desarrollo deLeguminosas

Las Leguminosas denominadas tambin "legumbres" son alimentos con un gran aporte nutritivo. Se presentan, en general, como granos secos separados de las vainas donde se producen.

Las leguminosas, gracias a su capacidad para captar el nitrgeno molecular gaseoso, producen semillas con una gran cantidad de protenas, que son los compuestos estructurales de las clulas vivas. Casi en cada regin del mundo existe alguna leguminosa de importancia bsica en la dieta: frjol, haba, papas, lenteja, alubia, chcharo, garbanzo, etc. Las leguminosas no son tan significativas en pases prsperos donde abundan la carne y los productos lcteos o en aquellas regiones del mundo pobladas por pescadores y cazadores o por pastores que tienen a su disposicin abundante protena animal, aunque en realidad estos grupos forman una parte pequea de la poblacin mundial y la gran mayora de los seres humanos depende de alguna o varias leguminosas como fuente importante de protenas. En nuestro pas es el frijol (poroto) es la leguminosa de mas importancia.

Esta familia es ms numerosa que la de las gramneas, 15 mil especies, se diferencian de otras familias por rasgos morfolgicos importantes, como frutos contenidos en una vaina o legumbre y flores de variado tamao y vistosidad. Entre la leguminosas ms usadas en Chile estn: Alfalfa (Medicago sativa), Trboles (Trifoliums), Lotera o Alfalfa chilota (Lotus sp.), Se les llama dicotiledneas porque su semilla posee dos cotiledones.

Semilla: La semilla de leguminosa posee dos cotiledones, los cuales proporcionan los nutrientes necesarios para el desarrollo del embrin. Estos adems pueden realizar actividad fotosinttica antes de que aparezcan las hojas verdaderas.Fruto: El fruto es una vaina, la que se desarrolla a partir del nico pistilo. El nmero de semillas que pueda contener la vaina es variable en las diferentes especies.

Inflorescencia: La inflorescencia est compuesta por un gran nmero de flores, las cuales varan mucho en cuanto tamao, forma y vistosidad. Siendo todas distintivas, de colores brillantes y tpicamente adaptadas a la polinizacin por insectos.

Hojas: Las hojas de las leguminosas son trifoliadas y presentan caractersticas bien definidas, distinguindose en ellas las siguientes partes: lmina compuesta o fololos, pecolos, estipulas.

Estoln: El estoln es un tallo que ha modificado su hbito de crecimiento constituyndose en uno rastrero, pudiendo ser igualmente productivo.

Ndulos: Los ndulos son la principal caracterstica de las leguminosas, ya que ellos le permiten fijar nitrgeno atmosfrico. Estos ndulos son formados en las races por ciertas bacterias (Rhizobios), existiendo una simbiosis entre la planta y el microorganismo

Raz: La raz principal o pivotante posee ramificaciones laterales que se originan pronto despus de la germinacin y producen numerosas ramificaciones secundarias.

Diferencias, Ejemplos,DiscusinGeneral sobre los Valores Alimenticios de los Diferentes Forrajes.

La mayor parte de los alimentos que se clasifican como forrajes tienen un gran contenido de fibra. En general, los forrajes contienen un 18% en fibra, pero hay excepciones. El contenido de protenas, minerales y vitaminas de los forrajes es muy variable. El contenido en minerales tambin es muy variable; la mayora de los forrajes contienen mucho contenido en calcio y magnesio, especialmente las Leguminosas. El contenido en fsforo suele ser bajo, y el de potasio, alto. Veamos ahora algunos factores que debemos tener en cuenta, puesto que influyen en el valor nutritivo de los forrajes. Etapa de madurez: Un factor importante que afecta a la composicin del forraje y a su valor nutritivo es la etapa de madurez de la planta en el momento del pastoreo. El valor Nutritivo de la hierba depende bsicamente de la relacin tallo / hojas de la planta, ya que los tallos contienen ms fibra que las hojas; en efecto, la digestibilidad de las hojas es 80- 90%, mientras que la de los tallos es 50-70%. Puesto que la relacin tallos / hojas aumenta con la edad, la digestibilidad de la hierba tambin se reduce con la madurez. Otro factor que puede influir en el valor nutritivo de los forrajes es la ingestibilidad. Tambin se ha comprobado que la ingestibilidad disminuye de forma continua al aumentar la Madurez del forraje. Esto es debido a que al avanzar el ciclo biolgico de un forraje, aumenta la cantidad de fibra y las sustancias indigestibles. Este aumento produce una mayor resistencia a la degradacin ruminal y una mayor dureza frente a la masticacin. Esto hace que el rumen se vace ms despacio y la consecuencia es una menor ingestin. Por lo tanto, cuanto ms joven sea un forraje mayor ser su valor nutritivo. No obstante, el forraje demasiado joven puede provocar trastornos importantes que se comentarn ms delante. Otros factores que tambin influyen en el valor nutritivo de los forrajes verdes son: Factores climticos como la luz, la temperatura, la humedad, la radiacin solar, etc. Est comprobado que una misma variedad de forraje sembrada en dos lugares diferentes, en el mismo estado de desarrollo, suelen tener valores nutritivos distintos. Tambin afectan factores edficos, como el tipo de suelo y el contenido del mismo en elementos fertilizantes. Por tanto, el abonado tienen su importancia en el valor nutritivo de los forrajes. La presencia de plagas y enfermedades tambin suele afectar el valor nutritivo de un forraje, tanto por las lesiones producidas como por los productos que se utilizan para combatirla. A continuacin se muestra muy brevemente cul es el contenido en nutrientes de las especies utilizadas para sembrar las praderas asturianas. Recuerda que se suelen utilizar la combinacin de dos tipos de especies las gramneas y las leguminosas. Las gramneas Al inicio de la temporada de crecimiento, las gramneas tienen gran cantidad de agua y un exceso de protenas. Esto puede ocasionar diarrea y, por la poca cantidad de materia seca, dificultad para obtener una ingestin adecuada de energa. En comparacin con las leguminosas, el contenido proteico de las gramneas es menor, en especial en las plantas maduras. Las plantas maduras, especialmente si estn decoloradas por el sol, tienen poca energa digerible, protenas, hidratos de carbono, y algunos minerales; por lo tanto, es probable que no satisfaga las necesidades de los animales aun cuando estas sean bajas. En general, las gramneas tienen cantidades adecuadas de calcio, magnesio y potasio, pero tienen muy poco fsforo. Dentro de las especies de gramneas que se utilizan para sembrar las praderas asturianas tenemos: Ray-grass ingls o perenne (Lolium perenne)

Ray-grass italiano o ballico italiano (Lolium multiflorum)

Hierba de elefante (Pennisetum purpureum) En las zonas hmedas, el crecimiento de las gramneas es lento, lo que permite utilizarlas en las primeras fases de crecimiento, cuando el valor nutritivo es muy alto. En los das grises y nublados, el contenido en hidratos de carbono en las gramneas es inferior que en los das soleados y claros. Por tanto, Recuerda que es mejor segar la hierba en das soleados!

Las leguminosas Desde un punto de vista nutritivo, las leguminosas son ms nutritivas que las gramneas, especialmente las plantas maduras. Tienen mayor contenido en protenas, minerales especialmente en calcio, fsforo, magnesio, cobre y cobalto), siendo menor el descenso nutritivo al madurar. Por tanto, las leguminosas aportan principalmente protenas! Dentro de las especies de leguminosas que se utilizan para sembrar las praderas en Asturias se puede citar: La alfalfa El trbol de prado El trbol blanco El trbol subterrneo

Es bien conocido que la digestibilidad de la materia orgnica determina el valor energtico de los forrajes. Se pueden distinguir dos grupos de constituyentes en las plantas:

a) los constituyentes del contenido celular, que estn formados esencialmente por los azcares, cidos orgnicos, sustancias nitrogenadas y lpidos, cuya digestibilidad real en el rumiante es total (glcidos) o casi total (protenas- lpidos); y

b) los constituyentes de la pared celular, los cuales comprenden, por una parte, los polisacridos, celulosas, hemicelulosa y sustancias pcticas que tienen una digestibilidad muy variable (40-90 %), y por otra parte la lignina, que puede ser considerada como totalmente indigestible. El coeficiente de digestibilidad de la materia orgnica depende, esencialmente, de la proporcin y la digestibilidad de la pared celular; disminuye cuando aumenta la proporcin de membranas, as como su grado de lignificacin y disposicin de los diferentes componentes indigestibles.

Se puede considerar que los tejidos celulsicos (parnquimas) son, en general, totalmente digeridos y que los tejidos lignificados (esclernquimas-tejidos conductores) son casi completamente indigestibles. Con esto queremos decir que las hojas y tallos jvenes son ms digestibles que los tallos ms viejos de las plantas.

Alrededor de dos terceras partes de la materia orgnica es digerida en el rumen por la poblacin microbiana y la parte no digerida debe ser reducida a partculas muy pequeas para que puedan pasar hacia la parte posterior del tracto digestivo. El consumo de forraje vara en sentido inverso del efecto de replesin que ejerce en el rumen, dependiendo de la cantidad no digestible contenida en el forraje y de la velocidad a la cual este es degradado por la poblacin microbiana y la parte no digestible reducida a finas partculas. La masa de membranas tiene un papel fundamental, puesto que es la que contiene las fracciones no digestibles (tejidos lignificados) y es degradada ms lentamente.

El contenido celular es degradado rpidamente y determina, en gran medida, la actividad de la poblacin microbiana, por los elementos nutritivos y los factores de crecimiento que les aportan y por las condiciones fsico-qumicas que crean en el rumen.

En resumen, todas las caractersticas del forraje que determinan su digestibilidad actan tambin, y generalmente en el mismo sentido, sobre el consumo, lo cual explica la relacinpositiva relativamente estrecha entre la digestibilidad y el consumo, al menos para un forraje dado.

En definitiva, podemos decir que la composicin qumica no hace ms que reflejar la estructura histolgica y la composicin morfolgica de las plantas, las cuales van a depender de varios factores internos y externos, entre los cuales se han sealado, como fundamentales, la especie de pasto, el estado de crecimiento y desarrollo o edad, la fertilizacin, el uso de riego o no, el nivel de oferta o porcentaje de rechazo, poca y ao, condiciones climticas, sistema de explotacin, especie animal, suplementacin con otros alimentos y otros de menor importancia.

Factores que afectan el valor nutritivo de los forrajes

En los trabajos realizados acerca del valor nutritivo en zonas templadas se han encontrado variaciones entre familias, especies, gneros, variedades e incluso entre genotipos dentro de una poblacin pura; las plantas tetraploides tienen mayor valor nutritivo que las diploides y los descendientes de los cruzamientos realizados entre genotipos con alta digestibilidad, han aumentado su valor nutritivo y han mostrado un valor medio ms alto que el de la poblacin de los padres.

En los forrajes tropicales se repite el mismo fenmeno, pues en los trabajos genticos se han podido obtener nuevas variedades de ms alto valor nutritivo; mientras que los trabajos realizados en la comparacin de especies y variedades para determinar momentos ptimos de cosecha y otros tratamientos, se ha encontrado que las variaciones del valor nutritivo debidas a las especies y variedades son de suma importancia, pues en general son mayores que las origina das por otros factores.

Por ello, en la seleccin e introduccin de nuevas variedades, as como en la determinacin de momentos ptimos de cosecha y otros trabajos, debe tenerse en cuenta las posibles variaciones particulares y tambin es necesaria la determinacin de varios parmetros de calidad (composicin qumica, digestibilidad y consumo), pues en ocasiones en un determinado parmetro (por ejemplo, la digestibilidad) no se encuentran diferencias, mientras que en el anlisis de un conjunto de factores si se pueden apreciar claramente.

El efecto de la especie de pasto sobre el valor nutritivo en nuestras condiciones se muestra en la tabla 1.

Es importante sealar que a medida que las plantas crecen, aumenta la necesidad de tejidos de sostn y con ello aumentan tambin los carbohidratos estructurales (celulosa, hemicelulosa, lignina), disminuye el contenido de sustancias nitrogenadas y de cenizas, y por consiguiente su valor nutritivo.

La digestibilidad de la materia orgnica puede ser tan alta como el 80 % en gramneas tiernas y descender hasta el 50 % o menos en los forrajes maduros. Durante el perodo anterior a la floracin la digestibilidad se mantiene constante y despus decrece bruscamente a una velocidad de 0,5 unidades por da. Es importante destacar que al disminuir la digestibilidad, tambin disminuye el consumo total de alimentos puesto que aumenta el volumen con la proporcin de fibra bruta.

La hierba joven posee un contenido proteico, referido a la materia seca de cerca del 20 %, que es notablemente ms elevado que el tenor en protena de la misma planta en poca de plena floracin, en la que ese nutriente se reduce hasta 6, 12 %. Ello depende del mayor desarrollo de la porcin foliar y de la intensa actividad metablica y de sntesis de la planta joven. La hierba joven o poco dura contiene poca fibra (17-22 %), representada por la celulosa casi pura, al contrario de la planta madura. Con el progresivo aumento del tenor de celulosa, se verifica el proceso de lignificacin, que determina una importante disminucin de la digestibilidad de todas las sustancias nutritivas.

El valor nutritivo es mximo en los pastos jvenes, se mantiene elevado hasta el principio de la floracin, para decrecer ms o menos rpidamente, en dependencia de la especie de que se trate, las condiciones climticas, etc. que pueden ejercer una influencia importante en acelerar o retardar el estado de maduracin.

Muchos autores coinciden en que la influencia de la estacin sobre la digestibilidad de la MS es muy variable y que no se presenta un comportamiento claramente definido. Tambin otros autores han encontrado que la DMS es ms alta en la poca seca que en la lluviosa; se seala que cuando se utiliza riego en la poca de seca, el efecto de los factores climticos es escaso. Por su parte, al evaluar un grupo de variedades de pastos tropicales y templados en Surinam, encontraron que al incrementarse la temperatura ambiental, se aprecia una disminucin neta del por ciento de hojas y de la digestibilidad de la MS.

Se ha sealado que la influencia de las condiciones climticas tropicales puede ser la causa de la inferioridad del valor nutritivo de los pastos tropicales, particularmente la temperatura y la evapotranspiracin, aunque tambin existe influencia de los factores genticos, lo cual ha sido comprobado experimentalmente; no obstante, ha sido demostrado que tambin existe un efecto del clima, sobre todo de la temperatura y la humedad, sobre el fisiologismo del animal, y que por consiguiente afecta el valor alimenticio de los forrajes, especialmente el consumo.

AnlisisBromatolgico de los Pastos

Los nutrimentos que deben analizarse de rutina en los forrajes son protena cruda (protena degradable y protena no degradable), pared celular o fibra detergente neutro, energa, calcio y fsforo. La protena cruda es esencial para el mantenimiento, reproduccin, crecimiento y lactancia del ganado lechero, por lo que deficiencias de la misma son contraproducentes para la produccin rentable de leche. Este nutrimento se requiere en cantidades grandes en la produccin animal y es uno de los nutrimentos ms costosos, por lo que la subalimentacin o sobrealimentacin con protena debe evitarse.

La protena cruda consumida por los animales rumiantes puede ser degradada por los microorganismos del rumen o bien sobrepasar el mismo, por lo que es deseable conocer cunto de la protena consumida por el animal es degradable (fuente de nitrgeno para el crecimiento microbial) o no degradable en el rumen (fuente diettica de aminocidos para el animal). En la actualidad los programas de formulacin de raciones consideran estas fracciones, lamentablemente no son muchos los laboratorios comerciales en el trpico que ofrecen anlisis confiables de protena degradable y no degradable.

El contenido de fibra de los forrajes es un buen indicador de la calidad de los mismos. Los forrajes con cantidades menores de fibra por lo general son ms digestibles y se consumen en cantidades mayores que los forrajes con cantidades mayores de esta fraccin nutricional. Las raciones del ganado lechero requieren de una cantidad mnima de fibra de composicin qumica y caractersticas fsicas apropiadas para mantener un consumo de materia seca y energa adecuados, mantener la fermentacin ruminal normal, el porcentaje de grasa lctea y contribuir a la prevencin de desbalances metablicos durante el periparto. Por lo tanto el conocimiento del contenido de fibra en la dieta es til para determinar las causas de la depresin de la grasa lctea, desbalances metablicos tales como el desplazamiento del abomaso y problemas de consumo.

Una de las formas ms aceptadas para analizar esta fraccin nutricional es la fibra detergente neutro o pared celular, la cual est constituida por celulosa, hemicelulosa y lignina. La concentracin relativa de estos compuestos vara entre especies forrajeras y dentro de las mismas, lo cual afecta la digestibilidad de la fibra y sus propiedades nutricionales. El contenido de fibra detergente neutro se asocia con el consumo voluntario.En los forrajes de Centro Amrica deben determinarse los contenidos de calcio, fsforo y magnesio, para as suplementar las dietas de una manera adecuada. El calcio es requerido para la formacin de los huesos y dientes, coagulacin sangunea y la funcin neuromuscular. Las deficiencias de este mineral en las dietas causa raquitismo, desarrollo esqueltico pobre, huesos frgiles, produccin de leche pobre y fiebre de leche o hipocalcemia. El fsforo al igual que el calcio participa en la formacin de los huesos y dientes, interviene en el metabolismo energtico y forma parte del material gentico. Este es uno de los minerales ms limitantes para la produccin del ganado lechero en los pases tropicales. Sin embargo, es muy probable que en los sistemas de produccin de leche intensivos de nuestros pases su suplementacin la hayamos sobreestimado. Los animales deficientes en fsforo presentan huesos frgiles, crecimiento pobre, apetito depravado y cuando la deficiencia es severa hay un comportamiento reproductivo pobre.

Otro mineral de importancia para la nutricin mineral del ganado en Centro Amrica es el magnesio, ya que nuestros suelos se caracterizan por ser deficientes en magnesio y los forrajes son altos en potasio, condiciones que predisponen a la hipomagnesemia o tetania de los pastos. Entre los microelementos crticos en nuestro medio estn el Cobre, Zinc, yodo, cobalto y selenio, sin embargo estos no siempre se analizan y se incluyen de rutina en todo suplemento mineral de buena calidad.

A continuacin se muestra una tabla del AnlisisBromatolgico de los Pastos ms comunes en Amrica Latina. Las convenciones que se muestra en las tablas son y significan lo siguiente: MS: Materia seca. PB: Protena bruta. FB: Fibra bruta. Cen: Cenizas. Ca: Calcio y P: Fsforo. El anlisis bromatolgico original incluye otros valores como FND: Fibra neutro detergente; FAD: Fibra cido detergente; DIVMS: Digestibilidad in vitro de la materia seca; E: Energa y ELN: extracto libre de nitrgeno pero por cuestiones de tiempo y espacio no se publican en la presente entrada.

Nombre ComnNombre CientficoMSPBFBCenCaP

Acacia magnaAcacia mangium3923209.2

AlfalfaMedicago sativa20.317.119.412.61.530.25

AlisoAlnus acuminata1616.311.8

AlmendroTerminalia cattapa2618.627.76.30.270.52

Bejuco de chivoCentrosema plumieri19.523.631.88.210.41

BoreAlocasia macrorrhiza9.622.415.411.51.570.14

Botn de oroTithonia diversifolia31.524.4162.250.35

BrasilHaematoxylum brasileto13.1102.490.1

BcaroErythrina fusca21.722.72010.28

CachoPoponax tortuosa12.97.11.890.11

CaimitoChrysophillum caimito20.77.51.320.3

CmbuloErythrina poepiggiana23.824.51.30.4

CanavaliaCanavalia ensiformis23.222.527.411.60.190.27

Cayeno abiertoHibiscus R. Sinensis24.417.715.511.41.670.52

ChachafrutoErythrina edulis19.425291.280.31

ConfreySymphitum peregrinum2622.7142.91.460.41

CordoncilloPiper dilatatum2718.1

CujProsopis juliflora2324208.22.730.17

Divi DiviLibidibia corearia1615.85.350.920.08

Espino blancoAcacia farnesiana401717.95.20.390.27

FicusFicus sp14.48.928.78.5

GucimoGuazuma ulmifolia35.220

GuandulCajanus cajan3125.334.68.80.890.24

KudzPueraria phaselloides26.226.930.86.70.360.39

LupinoLupinus sp11.726.619.113.91.280.25

Man forrajeroArachis pintoi2618

MataratnGliricidia sepium2024.818120.70.21

MosqueroCrotn leptostachyus3720229.91.860.49

NeblinaStylosantes capitata29.610.37.5

PanameaZebrina pendula25.915.523.919.7

Pata de vacaBauhinia variegata49.820.712.4161.810.22

Pega pegaDesmodium sp17.215.130.28.71.40.4

PlatanoMusa718.712513.30.750.24

QuinuaChenopodium quinua26.622.88.44.8

RamioBohemeria nivea27.720.419.214.82.50.6

SamanSamanea saman38.924.722.14.40.50.2

SaucoSambucus canadiensis25.719.7

ToraVerbesina sp20.620.8

Trbol blancoTrifolium repens17.418.926.810.91.290.34

Trbol rojoTrifolium pratense17.920.722.5111.420.32

UrapanFraxinus chinensis26.316.48246.83

UrumoCecropia peltata19.719.8

YucaManihot sculenta15.324.818.38.50.980.52

YucoCnidoscolus aconitifolius16.526

ZapaticoClitoria ternatea19.511.88.63.290.17

Tipos degramneas.

Todos los cereales cultivados del mundo son gramneas; por tanto, la importancia econmica de la familia es enorme. La produccin mundial de cereales en el ao 2000 fue de unos 2.057 millones de toneladas y las especies ms cultivadas fueron el arroz, el maz, el trigo, la cebada y el sorgo. La familia contiene unos 635 gneros y 9.000 especies, y es la cuarta ms extensa despus de Fabceas, Orquidceas y Compuestas.

Las gramneas abundan sobre todo en hbitats abiertos, como praderas, tundras, estepas, sabanas y pramos, pero tambin hay muchas especies forestales, sobre todo en los trpicos. Algunas estn adaptadas a hbitats de aguas saladas y dulces, estancadas y corrientes; otras flotan en la superficie del agua y no estn unidas al suelo. Tambin hay gramneas en los desiertos.

La avena: la avena tostada son ricos en protenas y constituyen fuentes excepcionales de tiamina o vitamina B1. En aos recientes se ha difundido mucho su uso en forma de cereales de desayuno, y forma parte de numerosos alimentos preparados. La harina de avena contiene antioxidantes que evitan el enranciamiento de productos alimenticios grasos; por ello se incorpora a productos como la manteca de man, la margarina, el chocolate y las harinas de bollera, y se aplica como conservante a la cara interna de las bolsas de papel usadas para envasar frutos secos, caf y patatas (papas) fritas. La harina de avena se usa tambin como estabilizante de grasas en helados y otros productos lcteos.

El sorgo: forma parte de la dieta bsica de millones de personas en China, la India y frica; en los pases industrializados se cultiva sobre todo como planta forrajera.

El sorgo de grano -del que se cultivan numerosas variedades, como milo, kafir, durra, feterita y kaoliang- es uno de los cereales ms resistentes a la sequa; en condiciones de sequedad y calor extremas, la planta entra en una fase de descanso y cuando la situacin mejora recupera la actividad.El mijo: comn o mayor se cultiva para el consumo humano en China, India, Asia Central y Occidental y Europa Oriental, y como alimento para aves de corral, aves silvestres y ganado. Hay otro tipo de mijo, ms alto, de grano ms grueso y con espigas ms largas, que se cultiva como alimento en frica, India y Asia y como forraje en Estados Unidos. Las espigas de mijo o millo sirven para fabricar escobas.

Trigo: se destina a la fabricacin de harinas para panificadoras y pastelera. En general, las harinas procedentes de variedades de grano duro se destinan a las panificadoras y a la fabricacin de pastas alimenticias, y las procedentes de trigos blandos a la elaboracin de masas pasteleras. El trigo se usa tambin para fabricar cereales de desayuno. Argentina, que contina siendo el primer productor latinoamericano.

El arroz: es un alimento cuyo consumo est muy extendido; constituye la base de la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo. El salvado del grano tiene protenas y vitaminas E, K y del complejo B. El arroz blanco, el grano privado del salvado nutritivo, es un alimento de menor calidad. La dieta de arroz blanco provoca enfermedades carenciales, como el beriberi. El reconocimiento del valor nutritivo del salvado ha elevado de alguna manera el consumo de arroz integral o entero, sin descascarillar.

El arroz pulido contiene aproximadamente un 25% de hidratos de carbono, cantidades pequeas de yodo, hierro, magnesio y fsforo, as como concentraciones casi inapreciables de protenas y grasas.

El bamb: es una de las plantas ms utilizadas por el hombre. En los trpicos se usa en la construccin de viviendas, balsas, puentes y andamios. Las caas partidas y aplanadas sirven para revestir suelos o pisos. Tejindolas se confeccionan canastos, esteras, sombreros, nasas para capturar peces, y otros artculos; las caas de las especies ms grandes se emplean como recipientes para contener lquidos.

De la pulpa se obtiene papel y con otras partes de la planta se fabrican caas de pescar, conducciones de agua, instrumentos musicales y palillos para comer. Muchas especies se cultivan por su valor ornamental y los brotes jvenes de otras se usan como alimento. Tambin las semillas son comestibles.

La caa de azcar: comn se cultiva a partir de esquejes desde la antigedad; algunas variedades no producen semillas frtiles. En regiones tropicales, como Hawai o Cuba, el periodo de crecimiento de la caa dura entre 12 y 18 meses. Las caas cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a mquina, se atan en haces y se transportan al ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azcar.

El maz: es un alimento bsico para el hombre y una importante planta forrajera para los animales. Constituye una fuente excelente de hidratos de carbono; el grano de maz posee un 13% de protenas y un 7% de grasas, por lo que la dieta debe complementarse con alimentos proteicos.

La produccin mundial de maz a principios de la dcada de 1990 ascendi a ms de 469 millones de toneladas anuales; por volumen de produccin, el maz ocupa el tercer lugar detrs del trigo y el arroz. Estados Unidos es el primer productor, y acumula ms del 40% de la produccin mundial. China, Brasil y Mxico son otros importantes pases maiceros.

La cebada: En la actualidad ocupa el cuarto lugar en volumen de produccin de cereales, despus del trigo, el arroz y el maz. En casi toda Europa, en Estados Unidos y en Canad, la cebada se siembra en primavera. En la cuenca mediterrnea y en algunas regiones de California y Arizona, se siembra en otoo.

El grano, la paja, el heno y varios subproductos de la cebada tienen valor alimenticio. El grano se usa en la elaboracin de bebidas a base de malta y para cocinar La produccin anual mundial de cebada a mediados de la dcada de 1980 era de 180 millones de toneladas, casi un 15% ms que a finales de la dcada anterior.

El centeno: es nativo de la Eurasia templada, donde se usa sobre todo para elaborar pan (mezclado con otros cereales) y como forraje para el ganado. Su cultivo tiene menos importancia en otras regiones del mundo. El centeno se usa tambin para ensilar y para confeccionar objetos trenzados, ya que la paja es ms fuerte que la de otros cereales.

Tipos de leguminosas

Existen multitud de leguminosas que se cultivan en diferentes zonas segn el clima. Por ejemplo, el cacahuete, soja, altramuz, y frjol slo se desarrollan en lugares templados y clidos; el garbanzo, lenteja y guisante resisten bastante bien los fros y sobreviven a temperaturas de incluso 4C; y el trbol, haba, veza, alfalfa y esparceta se acomodan perfectamente a los climas fros. El frijol, soja, haba y guisante precisan humedad; y, en cambio, el yero, veza y garbanzo son muy resistentes a las sequas, no obstante lo cual el ambiente hmedo mejora sus cosechas.

Haba: planta erguida anual, que puede medir 1,20m de altura. Tiene de dos a cinco flores blancas; su legumbre, de forma alargada, contiene granos gruesos y carnosos. Una hectrea produce de veinte mil a cuarenta mil kilogramos. Su semilla es comestible e incluso todo el fruto cuando est verde.

Frjol: recibe tambin el nombre de juda, habichuela, alubia, poroto y chaucha. Es un vegetal anual de tallos volubles, con hojas grandes y flores blancas, que se cultiva por su legumbre larga y picuda, dotada de varias semillas blancas o moradas segn las variedades. Las simientes son comestibles cuando estn secas, mientras que las vainas verdes se consumen como verdura.

Garbanzo: es una planta herbcea originaria del Cucaso con unos cincuenta centmetros de altura, de flores blancas y fruto en vaina corta hinchada y velluda, con un par de semillas que el hombre consume como alimento. Encontramos tres especies la semilla rubia, la semilla rojiza y la semilla negra.

Cacahuete: es una planta herbcea originaria del noroeste de Argentina y Bolivia. Tiene un tallo muy ramificado, que puede llegar a alcanzar cuarenta centmetros de altura, con flores amarillentas que nacen cerca del pueblo.

Factor animal

Relacin Suelo Planta Animal. Aspectos positivos y negativos.

Ha existido una marcada tendencia a calificar la fertilidad de un suelo tomando como fundamento la presencia o no de cantidades suficientes de nutrientes para las plantas tales como nitrgeno, fsforo y potasio, entre otros.Hoy en da, el concepto de fertilidad debe basarse en el manejo integrado de aspectos fsicos, qumicos y biolgicos que se relacionan con la oferta ambiental, entendiendo por sta ltima, elementos tales como temperatura, lluvia, brillo solar y humedad relativa, entre otros; adems del uso propiamente que se haga del mismo.La descripcin anterior plantea la necesidad de tener una visin ms aguda y crtica a la hora de evaluar la calidad del recurso suelo como elemento previo a la seleccin de la especie forrajera que ms se adece a una caracterizacin en particular, y por ende a una actividad ganadera con el desarrollo ms promisorio posible.Con estos elementos en mente y con un conocimiento bsico del suelo en cuanto a su caracterizacin es posible establecer los aspectos positivos y negativos, de las relaciones de ste con las pasturas y los animales.

EL SUELO PROPICIA: Soporte para pasturas y animales Elementos nutritivos para el forraje Mantenimiento para los microorganismos que en l habitan.LAS PASTURAS CON RELACIN AL SUELO Y AL ANIMAL APORTAN: Nutricin bsica para el animal Indicios sobre el estado de los nutrientes en el suelo Mantenimiento de microorganismos Materia orgnica al suelo.EL ANIMAL GENERA: Compactacin erosin del suelo Materia orgnica al suelo Defoliacin y estmulos al crecimiento de la pastura Manifestaciones sobre la calidad nutricional de las pasturas y sobre la relacin Planta-Animal: observando la condicin corporal, perfiles metablicos, entre otros.De conformidad con la caracterizacin de cada suelo en particular y una vez considerada sus posibilidades y limitaciones, es necesario establecer en cual categora de combinacin de relaciones posibles dentro del sistema deber enfatizarse de acuerdo con las metas establecidas (Suelo-Planta), (Planta-Animal), (Animal-Rumen), (Suelo-Planta-Animal-Rumen o Estmago).De todas maneras y sea cual fuere el sistema a desarrollar, es necesario darle prioridad al concepto de sostenibilidad con nfasis particular sobre el componente suelo como quiera que es el nico factor fijo dentro del sistema, si se entiende que es posible tomar decisiones sobre cambio total o parcial sobre el gnero o variedad de pastura y /o el tipo de animales a explotar; pero no es posible tomar esa decisin sobre el uso y manejo de la capacidad productiva del suelo.Se enfatiza entonces sobre la importancia de mantener la capacidad productiva del suelo, es decir, la posibilidad de que ste suministre nutrientes que garanticen una produccin continua y sostenible de forraje y que finalmente propicie una produccin competitiva. En este punto es necesario llamar la atencin y alertar sobre el grado de intensidad en el uso del recurso suelo ya que compromete en el largo plazo su capacidad productiva.En trminos prcticos se puede decir que la ganadera es una forma de minera extractiva de largo plazo, como quiera que la relacin entre la extraccin y el retorno de nutrientes al suelo, salvo la excepcin de la fertilizacin, siempre se resuelve negativamente, desmejorando la capacidad productiva del suelo. Por lo tanto, es fundamental establecer el grado de intensificacin del sistema de produccin animal que se quiere adoptar con el propsito de definir la estrategia de su manejo en cuanto al uso y aplicacin de insumos exgenos: fertilizantes, suplementos alimenticios, entre otros. Lo anterior genera dos posibilidades:Establecer programas de bajo impacto en insumos que busquen favorecer la relacin Suelo-Planta, sobre la base de utilizar pasturas acondicionadas a las caractersticas edafolgicas y planes de enmiendas y de fertilizacin restitutiva.Favorecer la relacin Planta-Animal con base en sistemas de suplementacin estratgica que se ajusten razonablemente al valor nutricional del forraje y a los requerimientos del ganado, acompaados de un manejo racional de la carga animal y del sistema de pastoreo. Para llevar a cabo lo anterior, es necesario entrar a establecer evaluaciones en cada componente que conduzcan a determinar las carencias, los nutrientes crticos y sus interrelaciones.

Conclusiones

Como se ha visto a largo de este trabajo, las caractersticas anatomo-fisiolgicas que poseen las gramneas y leguminosas tropicales le confieren adaptacin y elevada potencialidad productiva a los ecosistemas de pastos en nuestras regiones. Aunque discutido, su calidad y digestibilidad pueden llegar a ser ptimos segn la especie, las condiciones ambientales y rgimen de manejo (fitotcnico y animal) a que son sometidas.A pesar de que se haya analizado de forma independiente los efectos de los principales elementos climticos y de manejo en el crecimiento y la calidad de los pastos, stos actan de forma conjunta con estrechas relaciones e interrelaciones, en dependencia de la poca del ao, cuyas respuestas varan con la especie de planta y sistema de explotacin.Es oportuno sealar que en la prctica resulta complejo definir bajo qu frecuencia, intensidad de defoliacin o tiempo de ocupacin en el pastoreo se debe utilizar en una explotacin comercial, debido a que el objetivo de un sistema de manejo es compatibilizar el crecimiento del pasto, las necesidades de los animales y lograr un adecuado flujo de energa y reciclado de nutrimentos en el ecosistema.Con el conocimiento que en la actualidad se tiene, es posible explicar adecuadamente las variaciones que se producen en la productividad y calidad de los pastizales en las regiones tropicales a travs del ao, as como disear estrategias de manejo que permitan desarrollar sistemas de explotacin en los pastos ms racionales e intensivos, en correspondencia con las condiciones ecolgicas predominantes en nuestros pases.Se debe continuar profundizando en el estudio de la estructura y fisiologa de los pastos tropicales con respecto a su adaptacin, flujo de masa, tejidos y en especial en el balance energtico, bajo condiciones controladas, aspectos an poco estudiados en nuestras Instituciones Cientficas y Universidades, lo cual nos permitir desarrollar modelos de simulacin para optimizar el empleo de los recursos fitogenticos existentes en la regin.Bibliografa

Cangiano, A. 2007. Produccin animal en pastoreo. Estacin Experimental Agropecuaria INTA Balcarce. Argentina. Church, D. C., 2004. Alimentos y alimentacin del ganado. Editorial Agropecuaria Hemisferio Sur S. R. L. Caracas, Venezuela. McDowell. L., Conrad, J and Harris. L., 2004. Tablas de Composicin de alimentos de Amrica Latina. Universidad de Florida. Gainesville, Florida. Millot, J. C. Risso, D y Methol, R. 1987. Relevamiento de pasturas naturales y mejoramientos extensivos en reas ganaderas del Uruguay. Consultora FUCREA. Comisin Honoraria del Plan Agropecuario. Ministerio de Ganadera, Agricultura y Pesca. Uruguay