97
UNIVERSIDAD DEL NORESTE UNIVERSIDAD DEL NORESTE AREA CIENCIAS DE LA SALUD AREA CIENCIAS DE LA SALUD ESC. DE MEDICINA DR. JOSÉ SIERRA FLORES ESC. DE MEDICINA DR. JOSÉ SIERRA FLORES INTEGRANTES: -HUERTA MARTINEZ HEBERT -ROCA CRUZ CARLOS -SANCHES VERA ARNULFO -VILLASANA DEL ANGEL TATIANA TAMPICO TAMAULIPAS, 08 DE OCTUBRE DEL 2008 G I N EC O L O G I A TRABAJO Y TRABAJO Y MECANISMO DE PARTO MECANISMO DE PARTO

Trabajo de Parto-go

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Parto-go

UNIVERSIDAD DEL NORESTEUNIVERSIDAD DEL NORESTEAREA CIENCIAS DE LA SALUDAREA CIENCIAS DE LA SALUD

ESC. DE MEDICINA DR. JOSÉ SIERRA ESC. DE MEDICINA DR. JOSÉ SIERRA FLORESFLORES

INTEGRANTES:

-HUERTA MARTINEZ HEBERT-ROCA CRUZ CARLOS-SANCHES VERA ARNULFO-VILLASANA DEL ANGEL TATIANA

TAMPICO TAMAULIPAS, 08 DE OCTUBRE DEL 2008

G I N EC O L O G I ATRABAJO Y TRABAJO Y MECANISMO DE MECANISMO DE

PARTOPARTO

Page 2: Trabajo de Parto-go

TRABAJO DE PARTO

Secuencia de contracciones uterinas, que tiene como finalidad el

borramiento y dilatación del cérvix, esfuerzos voluntarios de pujo que

conducen a la expulsión de los productos de la concepción por la

vagina.PARTOEs la expulsión del feto y la placenta.

Ambos constituyen un proceso fisiológico que la mayoría de las

mujeres experimentan sin complicaciones.

Page 3: Trabajo de Parto-go

CONCEPTOSCONCEPTOS

►PARTO EUTOCICO.PARTO EUTOCICO. Es el que termina con Es el que termina con la expulsion espontanea de un feto la expulsion espontanea de un feto viable y de sus anexos por los genitales viable y de sus anexos por los genitales sin que se presenten alteraciones en su sin que se presenten alteraciones en su evolucion.evolucion.

►PARTO DISTOCICO.PARTO DISTOCICO. Los multiples Los multiples factores que participan en la evolucion factores que participan en la evolucion de parto normal pueden perturbarse y de parto normal pueden perturbarse y destruir la armonia necesaria para su destruir la armonia necesaria para su expulsion espontanea. expulsion espontanea.

Page 4: Trabajo de Parto-go

CLASIFICACIONCLASIFICACION► INMADURO.INMADURO. Expulsion de un producto Expulsion de un producto

entre las semanas 21 y 27 o cuando pesa entre las semanas 21 y 27 o cuando pesa entre 500 y 1kgentre 500 y 1kg

► PREMATURO.PREMATURO. Expulsion de un producto Expulsion de un producto entre las semanas 28 y 37, entre 1kg y entre las semanas 28 y 37, entre 1kg y 2.5kg2.5kg

► A TERMINO.A TERMINO. Es cuando se expulsa un Es cuando se expulsa un producto entre las semanas 38 y 42, peso producto entre las semanas 38 y 42, peso mayor a 2.5kgmayor a 2.5kg

► POSMADURO.POSMADURO. Expulsion del producto Expulsion del producto despues de las semana 42 de gestacion.despues de las semana 42 de gestacion.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.

Page 5: Trabajo de Parto-go

Teorías del

Trabajo de parto

Page 6: Trabajo de Parto-go

Trabajo de parto Teorías

Determinismo del Trabajo de Parto:

por que se desencadena espontáneamente el TDP 1. Límite en la distensión uterina:

El útero tiene capacidad de distensión limitada

Cuando el vol. de su contenido la sobrepasa, inicia TDP

Ej: Productos de término, prematuros con hidrocefalia, polihidramnios, embarazos múltiples.

Page 7: Trabajo de Parto-go

2. Factores endócrinos: disminución brusca d niveles d estrógenos y progesterona:

> liberación de oxitocina por la adenohipófisis (uterotonina = nacimiento rapido)

de sensibilidad de fibra uterina a la acción d oxitocina

de capacidad d progesterona p/bloquear la contractilidad del miometrio

3. Aumento d las prostaglandinas circulantes

Antes del parto hay aumento de prostaglandinas

Page 8: Trabajo de Parto-go

4. Teoría de la irritación mecánica:

Cuando el útero distensión por el desarrollo fetal: contractilidad c/vez + frecuente y de > duración

Estimula nervios centrípetos, y por vía ascendente producción y liberación d oxitocina

Al final de gestación, acción dada por fibras uterinas distendidas de cuerpo y segmento inferior.

En TDP, dilatación cervical y compresión d ganglios paracervicales x presentación: > d oxitocina

Page 9: Trabajo de Parto-go

5. Acción de ciertas enzimas

Producción por placenta de sustancias: noradrenalina, acetilcolina e histamina; efecto contráctil.

Sustancias que inhiben acción: colinesterasa, histaminasa: [ ] a medida que la gestación progresa, facilita acción de sus antagonistas.

Oxitocinasa, inhibe acción d oxitocina.

Page 10: Trabajo de Parto-go

Involucran fisiología del feto en el inicio de TDP:

en producción de cortisol por glandulas suprarrenales del feto

Madurez hipotalámica del feto

6. Otras teorías:

Page 11: Trabajo de Parto-go

Fases del

Trabajo de parto

Page 12: Trabajo de Parto-go

ES UN PROCESO CONTINUO QUE SE DIVIDE EN 3 FASES:

1.FASE LATENTE (SE DIVIDE EN 2)

•ESTADIO 1 INICO DEL TDP

DILATACIÓN Y BORRAMIENTO CERVICAL

• ESTADIO 2 ENTRE LA DILATACIÓN COMPLETA Y LA EXPULSIÓN DEL PRODUCTO

2.FASE ACTIVA: ENTRE EL NACIMIENTO Y LA EXPULSIÓN DE PLACENTA.

2.FASE : INVOLUCIÓN UTERINA, LACTANCIA Y RESTAURACIÓN DE LA FERTILIDAD.

FASES DEL TRABAJO DE PARTO

Page 13: Trabajo de Parto-go

Duración del periodo de latencia depende de:

N° d gestación

Condición del cérvix al inicio d la fase

Estado anímico

Tiempos y forma de la evolución

Reblandecimiento cervical↑ en numero de receptores de

oxitocina↑ en los puentes de unión.

Page 14: Trabajo de Parto-go

DURACIÓN FASE LATENTE

1er. Tiempo

PRIMIGESTAS: 6-18 HRS

MULTIGESTAS: 2-10 HRS

DURACIÓN FASE LATENTE

2º. Tiempo

PRIMIGESTAS: 30min-3 HRS

MULTIGESTAS: 5-30minDURACIÓN FASE

ACTIVA

EN AMBAS

0-30 MINUTOS

Page 15: Trabajo de Parto-go

Fenómenos de TDPFenómenos de TDP

Activos:

1.Contracciones uterinas

Frecuencia

Intensidad

Duración

2.Acción de prensa

abdominal

Refleja

Voluntaria

Page 16: Trabajo de Parto-go

Pasivos:

a. Borramiento y dilatación de cérvix

b. Ampliación de segmento inferior

c. Expulsión de limos

d. Formación de bolsa amniótica

e. Ampliación de canal blando del parto

f. Mecanismo de parto

g. Modificaciones plásticas en la presentación

Page 17: Trabajo de Parto-go

Contracciones uterinas

Su característica peculiar es que son muy dolorosas, la causa del dolor se debe posiblemente a:

• Hipoxia del miometrio contraído (angina)

• Comprensión de ganglios nerviosos del cuello y de la parte inferior del útero por fascículos musculares entrelazados.

• Estiramiento del cuello uterino durante la dilatación

• Estiramiento del peritoneo

Page 18: Trabajo de Parto-go

Contracciones uterinas

Su característica peculiar es que son muy dolorosas, la causa del dolor se debe posiblemente a:

• Hipoxia del miometrio contraído (angina)

• Comprensión de ganglios nerviosos del cuello y de la parte inferior del útero por fascículos musculares entrelazados.

• Estiramiento del cuello uterino durante la dilatación

• Estiramiento del peritoneo

Page 19: Trabajo de Parto-go

Contracciones uterinasSe le estudian 3 cosas:

Frecuencia: 3-5 en 10 min

Intensidad: 40 mmHg de líquido amniotico

Duración: Primer estadio =10 minutos

Segundo estadio = 1 min o <

Fase Activa = 30 a 90 segundos en promedio 1 min.

Page 20: Trabajo de Parto-go

CONTRACCION BIOQUIMICACONTRACCION BIOQUIMICA

CADENAS LIVIANAS.

CADENA LIVIANADE LA MIOSINACINASA ACTIVADA POR EL CALCIO

CADENA LIVIANA DE LA MIOSINAFOSFORILADA

ACTINA-MIOSINA FOSFORILADAATPASA

ATP ADP

ACTINA

Page 21: Trabajo de Parto-go

CONTRACTILIDAD UTERINACONTRACTILIDAD UTERINA

1.1. Contracciones pequeñas y localizadasContracciones pequeñas y localizadas::

► Alta frecuencia:8-15 contracciones en 10 minAlta frecuencia:8-15 contracciones en 10 min► Baja intensidad:2-4 mm de hgBaja intensidad:2-4 mm de hg► Área circunscritaÁrea circunscrita► No registrables en monitorNo registrables en monitor► No percibidas por la madreNo percibidas por la madre► FunciónFunción: favorecen la circulación sanguínea : favorecen la circulación sanguínea

Page 22: Trabajo de Parto-go

2. Contracciones grandes y generalizadas: 2. Contracciones grandes y generalizadas:

Braxton-HicksBraxton-Hicks

► Intensidad:10-20 mm de Hg. Aumenta a medida Intensidad:10-20 mm de Hg. Aumenta a medida que avanza el embarazo (no son sincrónicas)que avanza el embarazo (no son sincrónicas)

► Frecuencia:1 en 10 min.Frecuencia:1 en 10 min.► A medida que avanza el embarazo se van A medida que avanza el embarazo se van

haciendo mas frecuentes.haciendo mas frecuentes.► Difunden por gran parte del úteroDifunden por gran parte del útero► Percibidas por la madrePercibidas por la madre► Registrables por monitorRegistrables por monitor

CONTRACTILIDAD UTERINACONTRACTILIDAD UTERINA

Page 23: Trabajo de Parto-go

► Las contracciones de Braxton Hicks son Las contracciones de Braxton Hicks son totalmente indoloras hasta que el cuello totalmente indoloras hasta que el cuello comienza a dilatarse comienza a dilatarse

► Una intensidad mayor de 15 mm Hg; es Una intensidad mayor de 15 mm Hg; es capaz de distender el canal del partocapaz de distender el canal del parto

Contracciones Braxton-Hicks

Page 24: Trabajo de Parto-go

DURANTE EL EMBARAZODURANTE EL EMBARAZO

► Durante las 30 primeras semanas de gestación Durante las 30 primeras semanas de gestación

Tipo a) Tipo a) ►Son contracciones de poca intensidad (2-4 mm Son contracciones de poca intensidad (2-4 mm

Hg) Hg) ►Frecuencia 1x minFrecuencia 1x min

Tipo b) Tipo b) ►Contracciones de Braxton HicksContracciones de Braxton Hicks►Intensidad mayor a (10-15 mm Hg)Intensidad mayor a (10-15 mm Hg)►Frecuencia muy baja a las 30 semanas 8 x HoraFrecuencia muy baja a las 30 semanas 8 x Hora

Page 25: Trabajo de Parto-go

DURANTE EL PREPARTODURANTE EL PREPARTO

► Después de la semana 30Después de la semana 30

► Aumento gradual de la intensidad de Aumento gradual de la intensidad de Braxton Hicks Braxton Hicks

► Contracciones tipo a disminuyen con el Contracciones tipo a disminuyen con el avance del parto avance del parto

► Contracciones del útero uno de los factores Contracciones del útero uno de los factores que causa la maduración progresiva del que causa la maduración progresiva del cuello uterino que ocurre durante el prepartocuello uterino que ocurre durante el preparto

Page 26: Trabajo de Parto-go

DURANTE EL PARTODURANTE EL PARTO

► Intensidad promedio de 28 mm HG Intensidad promedio de 28 mm HG

► Frecuencia media de 3 contracciones cada Frecuencia media de 3 contracciones cada 10 min10 min

► Tono 8 mmHgTono 8 mmHg

Page 27: Trabajo de Parto-go

• Fuerza expulsiva de la acción de los músculos d la pared abdominal

• Fuerza que se suma a la de las contracciones uterinas “Pujo”

Acción de Prensa Abdominal

FUERZAS AUXILARES EN EL TDP

Page 28: Trabajo de Parto-go

ACCIÓN DE LAS CONTRACCIONES ACCIÓN DE LAS CONTRACCIONES UTERINASUTERINAS

CAMBIOS EN EL CUELLO UTERINOCAMBIOS EN EL CUELLO UTERINO

► BorramientoBorramiento: Obliteración del cuello uterino, : Obliteración del cuello uterino, que consiste en el acortamiento del canal que consiste en el acortamiento del canal cervical de una longitud de unos 2cm a un cervical de una longitud de unos 2cm a un simple orificio circular de bordes sumamente simple orificio circular de bordes sumamente finos.finos.

► DilataciónDilatación: es una distensión provocado por la : es una distensión provocado por la acción hidrostática del saco amniótico debido acción hidrostática del saco amniótico debido a la presión de las membranas.a la presión de las membranas.

Page 29: Trabajo de Parto-go

FASES DE LA DILATACIÓN CERVICAL

Page 30: Trabajo de Parto-go

FASES DE DILATACIÓN FASES DE DILATACIÓN CERVICALCERVICAL

Curva sigmoidea ( Friedman) 2 fases:

1. Fase de latencia 2. Fase activa (predictivas del TDP) -Fase de aceleración. -Fase de máxima pendiente. -Fase de desaceleración.

Page 31: Trabajo de Parto-go

CURVA DE FRIEDMANCURVA DE FRIEDMAN

Page 32: Trabajo de Parto-go

3 divisiones fundamentales 3 divisiones fundamentales

del TDP por Friedman:del TDP por Friedman:

1.1. Preparatoria: Considerables cambios en la Preparatoria: Considerables cambios en la matriz extracelular, se incluyen fases matriz extracelular, se incluyen fases latente y de aceleración.latente y de aceleración.

2.2. Dilatación, ocupa la fase máxima Dilatación, ocupa la fase máxima pendiente.pendiente.

3.3. Pelviana: Fase de desaceleración de la Pelviana: Fase de desaceleración de la dilatación. dilatación.

Page 33: Trabajo de Parto-go

DIVISIONES DEL TRABAJO DE PARTO DIVISIONES DEL TRABAJO DE PARTO POR FRIEDMANPOR FRIEDMAN

Page 34: Trabajo de Parto-go

MANIOBRAS DE

LEOPOLD

Page 35: Trabajo de Parto-go

MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD

► 1ra MANIOBRA1ra MANIOBRA► Continente y Continente y

contenido.contenido.► Información sobre:Información sobre:1.1. Contractilidad Contractilidad

uterina.uterina.2.2. Polo fetal que se Polo fetal que se

encuentra en el encuentra en el fondo.fondo.

3.3. Polo pélvico más Polo pélvico más frecuente. ( I I I )frecuente. ( I I I )

Page 36: Trabajo de Parto-go

MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD

► 2da MANIOBRA2da MANIOBRA

► Identificar dorso del Identificar dorso del producto y la producto y la situación.situación.

► Espalda dura y Espalda dura y resistente.resistente.

► Del otro numerosas Del otro numerosas partes pequeñas, partes pequeñas, móviles e irregulares.móviles e irregulares.

Page 37: Trabajo de Parto-go

MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD

► 3era MANIOBRA3era MANIOBRA► Manos por encima Manos por encima

del pubis , de la del pubis , de la misma forma que misma forma que para la localización para la localización del polo superior.del polo superior.

► Información sobre la Información sobre la presentación.presentación.

► Polo cefálico: ( R R Polo cefálico: ( R R R)R)

Page 38: Trabajo de Parto-go

MANIOBRAS DE LEOPOLDMANIOBRAS DE LEOPOLD

► 4ta MANIOBRA4ta MANIOBRA► Peloteo cefálico.Peloteo cefálico.► Información sobre el Información sobre el

grado de grado de encajamiento y encajamiento y descenso.descenso.

► Manos sobre sínfisis Manos sobre sínfisis de pubis se imprimen de pubis se imprimen movimientos movimientos laterales.laterales.

Page 39: Trabajo de Parto-go

PLANOS DE HODGEPLANOS DE HODGE

► 1er plano: Borde sup. 1er plano: Borde sup. pubis al promontorio.pubis al promontorio.

► 2do plano: Borde inf. 2do plano: Borde inf. Pubis al cuerpo de Pubis al cuerpo de 2da vértebra sácra.2da vértebra sácra.

► 3er plano: Espinas 3er plano: Espinas ciáticas.ciáticas.

► 4to plano: Punta del 4to plano: Punta del coccix.coccix.

Page 40: Trabajo de Parto-go

Características de la cabeza Características de la cabeza fetalfetal

► Occipitofrontal. Occipitofrontal. 11.75 cm, va desde el 11.75 cm, va desde el

occipital hasta la raoccipital hasta la raííz z de la narizde la nariz

► BiparietalBiparietal Va de un parietal a Va de un parietal a

otro y es de 9.25 cmotro y es de 9.25 cmOccipitomentonianoOccipitomentoniano

Va desde la porciVa desde la porcióón n mas prominente del mas prominente del occipital al mentoccipital al mentóón, n, mide 13.5 cmmide 13.5 cm

Page 41: Trabajo de Parto-go

► SuboccipitobregmaticoSuboccipitobregmatico Va desde la fontanela Va desde la fontanela

anterior o bregma hasta la anterior o bregma hasta la parte inf del occipital y parte inf del occipital y mide 9.5 cm; es el mide 9.5 cm; es el diámetro + importante, por diámetro + importante, por ser el eje durante el ser el eje durante el mecanismo de partomecanismo de parto

► La circunferencia máxima La circunferencia máxima de la cabeza en el de la cabeza en el diametro occipitofrontal diametro occipitofrontal mide aproximadamente mide aproximadamente 34.5 em. La 34.5 em. La circunferencia menor, en circunferencia menor, en el suboccipitobregmatico el suboccipitobregmatico es de 32 cm.es de 32 cm.

Page 42: Trabajo de Parto-go

FORMAS DE PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

Page 43: Trabajo de Parto-go

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

►Relación que guarda la parte fetal que Relación que guarda la parte fetal que se aboca al estrecho superior de la se aboca al estrecho superior de la pelvis materna que es capaz de pelvis materna que es capaz de ocuparlo y de seguir un mecanismo de ocuparlo y de seguir un mecanismo de TDP.TDP.

►Dos presentaciones: Cefálica y Pélvica.Dos presentaciones: Cefálica y Pélvica.

Page 44: Trabajo de Parto-go

PRESENTACIONES PRESENTACIONES CEFÁLICASCEFÁLICAS

► Son cuatro:Son cuatro:

1.1. Flexionada → vértice y occipucioFlexionada → vértice y occipucio

2.2. Con leve deflexión → fontanela Con leve deflexión → fontanela anterioranterior

3.3. Con moderada deflexión → nariz o Con moderada deflexión → nariz o glabela.glabela.

4.4. Con máxima deflexión → mentónCon máxima deflexión → mentón

Page 45: Trabajo de Parto-go

PRESENTACIONES PRESENTACIONES CEFÁLICASCEFÁLICAS

Page 46: Trabajo de Parto-go

FRANCA DE NALGASFRANCA DE NALGAS

PRESENTACIONES PELVICASPRESENTACIONES PELVICAS

Franca: piernas extendidas, en flexión sobre el cuerpo; pies en contacto con la cara.

Page 47: Trabajo de Parto-go

PRESENTACIONES PELVICASPRESENTACIONES PELVICASCOMPLETA DE NALGASCOMPLETA DE NALGAS

Completa: Muslo está en flexión sobre el cuerpo, y la pierna en flexión

sobre el muslo

Page 48: Trabajo de Parto-go

INCOMPLETA DE NALGASINCOMPLETA DE NALGAS

PRESENTACIONES PELVICASPRESENTACIONES PELVICAS

Incompleta: descenso de 1 o ambas ext. inf y puede ser modo de pie o de rodilla, depende de la parte fetal que se presente en estrecho superior

Page 49: Trabajo de Parto-go

Trabajo de parto

Mecanismo

Completa: Muslo está en flexión sobre el cuerpo, y la pierna en flexión sobre el muslo

Page 50: Trabajo de Parto-go

ACTITUDACTITUD

►Relación que guarda el producto entre Relación que guarda el producto entre sí.sí.

►Actitud normal de hiperflexión.Actitud normal de hiperflexión.

Page 51: Trabajo de Parto-go

POSICIÓNPOSICIÓN

► Relación que guarda el punto toconómico de Relación que guarda el punto toconómico de la presentación, con la mitad derecha e la presentación, con la mitad derecha e izquierda de la madre.izquierda de la madre.

► El dorso del producto señala la orientación El dorso del producto señala la orientación del punto toconómico.(punto de referencia del punto toconómico.(punto de referencia del feto que varía con las diferentes del feto que varía con las diferentes presentaciones).presentaciones).

Page 52: Trabajo de Parto-go
Page 53: Trabajo de Parto-go

Variedad de posicionVariedad de posicion►Es la relación que guarda el dorso del Es la relación que guarda el dorso del

producto con la mitad anterior o producto con la mitad anterior o posterior de la madre.posterior de la madre.

Variedades de posición de vértice son:

a)occipitopubicab)occipito izquierda anteriorc)occipito izquierda tranversad)occipito izquierda posteriore)occipito derecha anteriorf)occipito derecha tranversag)occipito derecha posteriorh)occipitosacra

Page 54: Trabajo de Parto-go

SITUACIÓNSITUACIÓN

►Relación que guarda el eje longitudinal Relación que guarda el eje longitudinal del feto con el eje longitudinal de la del feto con el eje longitudinal de la madre.madre.

►Tres situaciones: Longitudinal, Tres situaciones: Longitudinal, transversa y oblicua. transversa y oblicua.

Page 55: Trabajo de Parto-go

Occípito ilíaco Izquierdo Anterior (OIIA)

Variedades de Posición:

Page 56: Trabajo de Parto-go

Occípito ilíaco Derecho Anterior (OIDA)

Variedades de Posición:

Page 57: Trabajo de Parto-go

Occípito iIíaco izquierdo posterior (OIIP)

Variedades de Posición:

Page 58: Trabajo de Parto-go

Occípito ilíaco derecho posterior (OIDP)

Variedades de Posición:

Page 59: Trabajo de Parto-go

Occípito ilíaco izquierdo transverso (OIIT)

Variedades de Posición:

Page 60: Trabajo de Parto-go

Occípito ilíaco derecho transverso

Variedades de Posición:

Page 61: Trabajo de Parto-go

MECANISMO DEL TRABAJO DE

PARTO

Page 62: Trabajo de Parto-go

ETAPAS DEL MECANISMO DE ETAPAS DEL MECANISMO DE TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO

►EncajamientoEncajamiento►DescensoDescenso►FlexiónFlexión►Rotación internaRotación interna►ExtensiónExtensión►Rotación externaRotación externa►ExpulsiónExpulsión

Page 63: Trabajo de Parto-go

ENCAJAMIENTOENCAJAMIENTO

► Movimiento en el cual Movimiento en el cual la cabeza fetal la cabeza fetal penetra al E.S de la penetra al E.S de la pelvis.pelvis.

► La cabeza fetal La cabeza fetal presenta un parietal, presenta un parietal, según la relación que según la relación que tenga la sutura tenga la sutura sagital con el pubis o sagital con el pubis o sacro.sacro.

Page 64: Trabajo de Parto-go

Encajamiento

Page 65: Trabajo de Parto-go

ASINCLITISMOASINCLITISMO

Presentación oblicua de la cabeza del feto en el parto

Page 66: Trabajo de Parto-go

FLEXIÓNFLEXIÓN

► Sustituir el diámetro Sustituir el diámetro occipito-frontal por el occipito-frontal por el suboccipito-suboccipito-bregmático.bregmático.

Page 67: Trabajo de Parto-go

Flexión

Page 68: Trabajo de Parto-go

DESCENSODESCENSO

► Indispensable para expulsión del Indispensable para expulsión del feto.feto.

► Causas probables que desencadenan Causas probables que desencadenan este movimiento :este movimiento :

1.1. Presión hidrostática uterina.Presión hidrostática uterina.

2.2. Presión directa del cuerpo uterino.Presión directa del cuerpo uterino.

3.3. Presión por la prensa abdominal.Presión por la prensa abdominal.

4.4. Extensión de cuerpo fetal.Extensión de cuerpo fetal.

Page 69: Trabajo de Parto-go

ROTACIÓN INTERNAROTACIÓN INTERNA

► Rotación de la Rotación de la cabeza sobre un eje cabeza sobre un eje vertical, donde el vertical, donde el occipucio gira occipucio gira hasta quedar en hasta quedar en Occipito Posterior.Occipito Posterior.

► La sutura sagital La sutura sagital queda paralela al queda paralela al diámetro AP de la diámetro AP de la pelvis.pelvis.

Page 70: Trabajo de Parto-go

Rotación interna

Page 71: Trabajo de Parto-go

EXTENSIÓNEXTENSIÓN

► El occipucio se pone El occipucio se pone en contacto con el en contacto con el borde inferior del borde inferior del pubis.pubis.

► Las contracciones Las contracciones impulsan el feto impulsan el feto contra el piso contra el piso perineal, por lo que la perineal, por lo que la cabeza se deflexiona.cabeza se deflexiona.

Page 72: Trabajo de Parto-go

Extensión

Page 73: Trabajo de Parto-go

ROTACIÓN EXTERNAROTACIÓN EXTERNA

► Dirige el occipucio Dirige el occipucio hacia el muslo hacia el muslo correspondiente correspondiente traduciendose en la traduciendose en la rotación del cuerpo rotación del cuerpo fetal.fetal.

► Diametro biacromial Diametro biacromial se ponga en relación se ponga en relación con el diámetro AP con el diámetro AP del E.S de la pelvis.del E.S de la pelvis.

Page 74: Trabajo de Parto-go

Trabajo de parto

Mecanismo

Rotación externa

Page 75: Trabajo de Parto-go

EXPULSIÓNEXPULSIÓN

► El hombro posterior El hombro posterior distiende el periné y distiende el periné y sale primero.sale primero.

► Se desliza el Se desliza el hombro anterior por hombro anterior por debajo del pubis y debajo del pubis y sale enseguida.sale enseguida.

► El cuerpo sale con El cuerpo sale con gran rapidez. gran rapidez.

Page 76: Trabajo de Parto-go

Expulsión

Page 77: Trabajo de Parto-go

ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL

Page 78: Trabajo de Parto-go

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

► ASISTENCIA ASISTENCIA PERIODO PERIODO EXPULSIVO.EXPULSIVO.

► Preparación para el Preparación para el parto.parto.

1.1. Posición materna.Posición materna.

2.2. Asepsia y antisepsia Asepsia y antisepsia región vulvoperinealregión vulvoperineal

3.3. Colocación de Colocación de campos estériles.campos estériles.

Page 79: Trabajo de Parto-go

►Coronamiento: Rodeo del diámetro Coronamiento: Rodeo del diámetro cefálico por el anillo vulvar.cefálico por el anillo vulvar.

►Periné extremadamente delgado.Periné extremadamente delgado.►Realización de episiotomía.Realización de episiotomía.►Maniobra de KristellerManiobra de Kristeller►Maniobra de Ritgen modificadaManiobra de Ritgen modificada

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

Page 80: Trabajo de Parto-go

MANIOBRA DE MANIOBRA DE KRISTELLERKRISTELLER

Page 81: Trabajo de Parto-go

MANIOBRA DE RITGENMANIOBRA DE RITGEN

Page 82: Trabajo de Parto-go

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

►Aspiración de nasofaringe.Aspiración de nasofaringe.►Salida de hombros.Salida de hombros.

- Tracción suave de la cabeza hacia - Tracción suave de la cabeza hacia abajo, para ver hombro anterior.abajo, para ver hombro anterior.

- Tracción hacia arriba para hombro - Tracción hacia arriba para hombro posterior.posterior.

► Pinzamiento y sección de cordón.Pinzamiento y sección de cordón.

Page 83: Trabajo de Parto-go
Page 84: Trabajo de Parto-go
Page 85: Trabajo de Parto-go

ASISITENCIA PERIODO ALUMBRAMIENTOASISITENCIA PERIODO ALUMBRAMIENTO

► La correcta asistencia de este periodo La correcta asistencia de este periodo previene el riesgo de graves complicaciones previene el riesgo de graves complicaciones hemorrágicas.hemorrágicas.

► Alumbramiento espontáneo o dirigido.Alumbramiento espontáneo o dirigido.► Alrededor de 30 minutosAlrededor de 30 minutos..

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

Page 86: Trabajo de Parto-go

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

► 3 fases:3 fases:

1.1. Separación de la placenta.Separación de la placenta.

2.2. Descenso de la placenta.Descenso de la placenta.

3.3. Expulsión de la placenta.Expulsión de la placenta.

► Formación de hematoma Formación de hematoma retroplacetario termina de retroplacetario termina de desprender la placenta. desprender la placenta.

Page 87: Trabajo de Parto-go

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

► Mecanismos de expulsión:Mecanismos de expulsión:

1.1. Mecanismo de Schultze: Mecanismo de Schultze: Inserción en el Inserción en el fondo, el hematoma es en el centro y se fondo, el hematoma es en el centro y se desprende simétricamente.desprende simétricamente.

1.1. Mecanismo de Duncan: Mecanismo de Duncan: Inserción lateral, Inserción lateral, hematoma excéntricohematoma excéntrico

Page 88: Trabajo de Parto-go
Page 89: Trabajo de Parto-go

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

►Maniobras de Expulsión:Maniobras de Expulsión:

Maniobra de Baer Maniobra de Maniobra de Baer Maniobra de OrengoOrengo

Page 90: Trabajo de Parto-go

► Maniobra de DublinManiobra de Dublin ► Maniobra Maniobra

Brand-AndrewsBrand-Andrews

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

Page 91: Trabajo de Parto-go

► Maniobra de DexeusManiobra de Dexeus ► Maniobra de FreundManiobra de Freund

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

Page 92: Trabajo de Parto-go

►REVISIÓN CAVIDAD UTERINAREVISIÓN CAVIDAD UTERINA

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

Page 93: Trabajo de Parto-go

► REVISIÓN DE REVISIÓN DE CUELLO UTERINOCUELLO UTERINO

► Técnica de BummTécnica de Bumm

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

Page 94: Trabajo de Parto-go

►EPISIOTOMÍA Y REPARACIÓN.EPISIOTOMÍA Y REPARACIÓN.

► Función:Función:► Sustituir desgarros espontáneos e Sustituir desgarros espontáneos e

irregulares por incisiones quirúrgicas, con la irregulares por incisiones quirúrgicas, con la extensión que se requiere.extensión que se requiere.

► Evitar la compresión de órganos pélvicos, Evitar la compresión de órganos pélvicos, para no ser hiperextendidos.para no ser hiperextendidos.

ATENCIÓN DE PARTO NORMALATENCIÓN DE PARTO NORMAL

Page 95: Trabajo de Parto-go

MUSCULOS AFECTADOS MUSCULOS AFECTADOS DURANTE EPISIOTOMÍADURANTE EPISIOTOMÍA

► BULBOCAVERNOSOBULBOCAVERNOSO► TRANSVERSO SUP. TRANSVERSO SUP.

DEL PERINE.DEL PERINE.► TRANSVERSO PROF. TRANSVERSO PROF.

DEL PERINEDEL PERINE► ELEVADOR DEL ELEVADOR DEL

ANOANO► ESFINTER ANAL ESFINTER ANAL

EXTERNOEXTERNO

Page 96: Trabajo de Parto-go

EPISIOTOMIASEPISIOTOMIASVENTAJAS Y DESVENTAJASVENTAJAS Y DESVENTAJAS

► EPISIOTOMIA MEDIAEPISIOTOMIA MEDIA

1.1. No se seccionan fibrasNo se seccionan fibras2.2. Fácil reparaciónFácil reparación3.3. Perdida sanguinea Perdida sanguinea

menormenor4.4. Poca dificultad de Poca dificultad de

cicatrizacióncicatrización5.5. No ocasiona No ocasiona

dispareuniadispareunia6.6. Poco dolor en Poco dolor en

puerperiopuerperio7.7. Se puede prolongar a Se puede prolongar a

esfínter anal y rectoesfínter anal y recto

► EPISIOTOMIA LATERALEPISIOTOMIA LATERAL

1.1. Se seccionan fibras Se seccionan fibras muscularesmusculares

2.2. Más difícil de repararMás difícil de reparar3.3. Mayor pérdida sanguineaMayor pérdida sanguinea4.4. Dificultad en Dificultad en

cicatrizacióncicatrización5.5. Puede producir Puede producir

dispareuniadispareunia6.6. Dolor en 30% de los Dolor en 30% de los

casoscasos7.7. Extensión a esfínter anal Extensión a esfínter anal

es rara.es rara.

Page 97: Trabajo de Parto-go

BIBLIOGRAFIABIBLIOGRAFIA

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO GINECOOBSTERICO, ALAN DECHERNEY, EDITORIAL MANUAL MODERNO, MEXICO 2007

WILLIAMS OBSTETRICIA, F. GARY CUNNINGHAM, 21ª EDICIÓN, EDITORIAL MEDICA PANAMERICANA, MEXICO 2001.MANUAL DE NMS GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA, MARK-MORGAN, ET. AL. EDITORIAL MCGRAW-HILL 2006. SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES, HORACIO JINICH, ET.AL. EDITORIAL MANUAL MODERNO, MÉXICO 2006.