22
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Liceo Bolivariano: Luís Alfredo Colomine 4º Año. Sección: “F” PARQUE NEGRA HIPOLITA O FERNANDO PELÑALVER Integrantes Almao, Ehikerl Villarroel, Andrea Garcés, Johanny

Trabajo de Negra Hipolita

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de Negra Hipolita

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Liceo Bolivariano: Luís Alfredo Colomine

4º Año. Sección: “F”

PARQUE NEGRA HIPOLITA

O

FERNANDO PELÑALVER

Integrantes

Almao, Ehikerl

Villarroel, Andrea

Garcés, Johanny

Rodríguez, Luis

Natera, Maikol

Prof. Romina

Valencia, 01 de Diciembre del 2009

Page 2: Trabajo de Negra Hipolita

2

Page 3: Trabajo de Negra Hipolita

INDICE

Pág.

Historia y Características…..……………………………………………………...03

Áreas…………………………………………………………………………..........04

Oficinas Administrativas………..………………………………………………....06

Plazas y Monumentos……………………………………………………….….....07

Objetivos, Misión…….………………………………….…….……………….......09

Visión, Función y Cronograma de Actividades……………………………...…..10

Anexos………………………………………………………..................................11

3

Page 4: Trabajo de Negra Hipolita

HISTORIA

El parque se construyó en tres etapas. La primera fue terminada en 1983 bajo el

gobierno estadal de Gustavo Correa Viso y el gobierno nacional de Luis Herrera

Campins. Esta etapa del parque recibió el nombre de Parque Negra Hipólita para

honrar a la nodriza de Simón Bolívar. En 1992 esta parte del parque, que se extiende

desde el parque hasta la Concha Acústica al lado este del río Cabriales, fue llamado

Parque Fernando Peñalver, en honor al Primer Presidente (equivalente al actual título

de Gobernador) del Estado Carabobo, el cual englobaría al Parque Negra Hipólita, y

se extiende hasta llegar a las 7 hectáreas. La segunda etapa, que también forma parte

del Parque Fernando Peñalver, culminó en 1996. Comienza desde la Concha Acústica

y termina en una vivienda pequeña donde funciona la Dirección de Parques. Luego

durante la gestión del gobernador Henríque Salas Feo se extendió el parque hasta su

dimensión actual.

Eduardo Santaella, arquitecto de esta etapa del parque, dijo en una entrevista al diario

El Carabobeño que el Parque Fernando Peñalver no es una extensión del Parque

Negra Hipólita, sino mas bien otro parque totalmente distinto. En 2004 por un decreto

del entonces Gobernador Luis Felipe Acosta Carlez, decide llamar al Parque Fernando

Peñalver como Negra Hipólita, por cuestiones políticas, lo cual ha causado confusión

entre los habitantes, llegando al punto de que decir Parque Negra Hipólita y Parque

Fernando Peñalver sea considerado lo mismo aunque esto no sea verdad. A finales de

2008, vuelve a ser electo Henríque Salas Feo, el cual decidió restituir el nombre de

Parque Fernando Peñalver.

CARACTERISTICAS

Longitud: 2 Km.

Superficie: 0,7 ha

Jardinería: 4,6 ha

Ubicación: Se extiende desde la Avenida San José de Tarbes y el Distribuidor

El Trigal al Norte, hasta el Distribuidor Fábrica de Cemento y la Avenida Rojas

Queipo al Sur, Al Este lo bordea la Autopista Regional del Centro Tramo Este y al

Oeste la Avenida Paseo Cabriales.

4

Page 5: Trabajo de Negra Hipolita

Horario: El parque atiende de martes a domingo desde las 5:00 A.m. a las 7:00

P.m.; en caso que el día lunes sea feriado, el Parque abrirá sus puertas y no laborara

el siguiente día respectivamente.

Accesos: Su Entrada Principal es a través de la entrada del Parque Negra

Hipólita, por el cruce entre la Avenida Paseo Cabriales y la Calle Los Sauces. Las

tres vías de acceso restantes se ubican a lo largo de la Avenida Paseo Cabriales,

siendo el último, donde está la gran bandera frente a la Torre Movilnet.

AREAS

Estacionamiento: cuenta con 82 puestos, en los cuales existen puestos

destinados para usos de Fundación del Niño, Discapacitados, Motocicletas, Centro

Estadal Bolivariano de Información y Telemática escolar (CEBITE), Brigada de

Transito Terrestre, y Fundación Alegría para los Niños.

Módulo de la Entrada Principal: se ubica el puesto policial (prevención), la

cartelera informativa, el buzón de sugerencias y los teléfonos públicos; siendo la

entrada más concurrida.

Fuente de Soda: Consta de tres módulos administrados por la Fundación del

Niño; ubicados con la finalidad de permitirle al visitante realizar alguna compra

dentro de las instalaciones, esta ubicada al lado del parque infantil.

Área de Piñateros: presenta 7 Piñateros, o cabañas, manejados por

Fundación del Niño, los mismos son alquilados con 15 días de anticipación a un

costo de Bs.F. 60, en un horario comprendido de 9:00 AM a 5:30 PM; con la

finalidad de realizar reuniones familiares, y fiestas infantiles, resguardados por el

Comando policial, y el programa de Guarda Parques bajo las normativas del uso

de las instalaciones.

Centro Estadal Bolivariano de Información y Telemática escolar (CEBITE):

inaugurado el 31 de enero de 2001 por Henríque Salas Feo, se encuentra abierto

al público en un horario establecido por la Secretaría de Educación del Estado.

Este centro consta de 60 equipos conectados en red para el servicio de centros

educacionales, con la finalidad de reforzar y orientar al niño en las labores

educativas a través de herramientas como el Internet y Programas didácticos.

Galería de Arte: administrada por La Fundación del Niño. Creada con la

finalidad de realizar exhibiciones artísticas; obras teatrales y actividades

relacionados con la cultura y la educación; en ella se han realizado diferentes

5

Page 6: Trabajo de Negra Hipolita

exposiciones, escolares, artesanía, y eventos como el “Festival Internacional de

Teatro de Carabobo” (F.I.T.C 2004).

Río Cabriales: tiene como lugar de nacimiento el Pico Hilaría, al norte de

Naguanagua, en la Serranía de Bárbula, sus vertientes son cinco; San Jean, San

Sucil, La Florida, Agua linda y Caria prima; Las dos primeras le fueron negadas en

1928 para realizar el viejo acueducto de Valencia; en la actualidad el caudal del río

se limita a unas pequeñas quebradas que se encuentra una a otra a la altura de

la Universidad de Carabobo; el restante caudal es sumado a través de las

innumerables tuberías de aguas negras y residuales a lo largo de la ciudad. Este

río atraviesa el casco de la ciudad y realiza su recorrido hasta divergirse en

riachuelos que terminan en la laguna de Oxidación de Palito, y El Lago de

Valencia.

Barras de ejercicios: creadas con la finalidad de promover la salud y el

bienestar físico de los visitantes, estas están ubicadas detrás del parque de

transito, a las cercanías del pozo los Sauces y el área de la zona 1-autopista.

Camineras de Asfalto: sitios para actividades físicas, recreativas y pasivas; no

competitivas, se permite el uso de patinetas, monopatines, patines en línea, siempre

y cuando no afecte el uso y acceso a peatones.

Caballeriza y picadero: Lugar donde se resguardan los equinos; allí se

alimentan, asean; y se ensillan los caballos; también conforma el lugar de habitación

del Caballerizo y el lugar de Instrucción de equitación, Sitio de reposo de los

equinos, y zona de desgaste.

Concha Acústica: Diseñada por el arquitecto Ricardo Padrón; Fue colocada

en Septiembre del año 1993; con la finalidad de realizar eventos culturales y

musicales, es sede anual de los Festivales de Cabriales, y ha sido sede de

Eventos Nacionales e Internacionales como La Alegranza 2003, el Festival

Internacional de Teatro de Carabobo ( F.I.T.C. 2004 ); entre otros.

Parque de Transito Infantil: Área de uso exclusivo para bicicletas, patines,

patinetas y vehículos eléctricos, para niños entre edades comprendidas entre los 2

años y 10 años; diseñado con la finalidad de educar a los niños visitantes a cerca

de la importancia de la educación vial, señales de transito, luces de los semáforos

y recreación.

Bosque Centenario: Lugar donde se resguardan gran cantidad de especies

de flora y fauna, bajo la denominación de los espacios de un majestuoso bosque

6

Page 7: Trabajo de Negra Hipolita

de galería dentro de la ciudad, existen árboles con una edad aproximada de 300 a

400 años y se denota la diversidad de flora y fauna a lo largo del ecosistema; lugar

donde pernoctan aves migratorias, y especies de fauna como picures, iguanas,

ardillas, serpiente etc.

OFICINAS ADMINISTRATIVAS

Oficinas de la Fundación del Niño (Carabobo): dicha fundación presta

servicios comunitarios de Becas alimenticias, Ayudas económicas, a niños,

enfermos, y discapacitados de todo el estado y mujeres en estado.

Oficinas de la Fundación Arco Iris Para los Niños: dicha fundación realiza

labores de supervisión y creación permanente de lugares de cuidado para hijos de

padres y madres trabajadores.

Oficinas de Brigada de Tránsito Terrestre: Presta servicio voluntario de

guardias, y tiene comunicación radial con los centros de emergencia en caso de

cualquier eventualidad en el tramo de la autopista regional Valencia – Puerto

Cabello; Esta presenta a su vez un Salón de Reuniones.

Centro Prehospitalario de Atención Inmediata: Funciona al lado de la

Brigada de tránsito terrestre y tiene como fin prestar apoyo al personal Guarda

Parques en Primeros Auxilios.

PLAZAS Y MONUMENTOS

Monumento Negra Hipólita: Fue realizada por el escultor Alexis Mujica en

1983 y restaurada por le mismo en el 2005. Hace remembranza al nombre del

parque, resaltando la importancia de la Esclava que amamanto y cuido del

Libertador en su niñez. Esta imagen esta realizada de una resina muy resistente y

sobre una base restaurada. Posee una placa con un pensamiento del libertador

acerca del inmenso amor que guardaba por esta mujer dirigida a Sra. María

Antonia Bolívar desde el Cuzco. "... Te mando una carta de mi madre Hipólita para

que le des todo lo que ella quiere para que hagas por ella como su fuera tu madre,

su leche ha alimentado mi vida y no he conocido otro padre que ella"

Roca Negra Hipólita: Removida del Parque Nacional San Esteban( Puerto

Cabello ); y colocada en el parque en 1992; es una piedra caliza o mina de granito;

7

Page 8: Trabajo de Negra Hipolita

inicialmente poseía la esfinge de Fernando Peñalver ya que esa parte del Parque

era el Fernando Peñalver, fue esculpida por Roque Benavides; y años mas tarde

en el 2005 fue colocada la esfinge de la Negra Hipólita esculpida por el escultor

David, al lado de la roca se encuentra un asta y una bandera del estado Carabobo,

colocada allí con la finalidad de abrir las puertas y darle la bienvenida a todo el

público asistente.

Monumento a Bolívar y Peñalver: Estructura diseñada por el Escultor Manuel

de la Fuente y colocado en el año de 1996; resaltando los tamaños y facciones

aproximadas a Bolívar y Peñalver respectivamente; el ambiente de dicho

monumento señala una conversación amena e interesante entre ambos próceres;

También existía una placa que reflejaba algunos escritos entre estos ilustres en el

cual se expresa el cariño y aprecio que sentía uno por el otro.

Monumento al Nieto del Samán de Güere: Placa colocada al lado de un árbol

samán con la finalidad de exaltar la semana de la conservación en 1986, y el 5 de

mayo es testimonio del acuerdo al decreto de Vocación Conservacionista

“Guillermo Colmenares” Ministro del Ambiente y de los recursos naturales

renovables; “Oscar Celli Gerbasi” Gobernador del estado; “German Romero”

Presidente del instituto Nacional de Parques” para la época.

Virgen de la Milagrosa: También es conocida como la virgen del bosque,

Estructura realizada por el escultor Manuel de la Fuente; ubicada a escasos pasos

del puente B; en el bosque centenario; fue colocada allí el 27 de Noviembre de

2001, con la finalidad de que el visitante tuviese un espacio para la oración y

encuentro personal consigo mismo

Plaza de la Marina: Al lado izquierdo de la entrada se localiza la Plaza de la

Marina, la cual posee una propela de un submarino, un ancla y un asta que

elevaba la bandera de Venezuela, estos fueron donados por la base Naval San

Agustín Armario de Puerto Cabello en 1983.

Laberinto Cromático: Ésta ubicada al lado derecho de la entrada principal, fue

diseñado en 1970 por el arquitecto Rafael Pérez; y fue construido por el Sr.

Helysaul López Tovar en el Octubre de 1983; el laberinto posee 20 muros de 5

8

Page 9: Trabajo de Negra Hipolita

mtrs de largo por 1,70 mtrs de alto; presenta en su totalidad 1920 barras de

colores.

Plaza de la República: Fue diseñada por el Arquitecto Paisajista Eduardo

Santaella; Colocada allí en el año 1996; consta de 22 banderas de Venezuela, y

rinden honor a los primeros 22 Gobernadores electos por primera vez mediante el

voto popular el 3 de Diciembre de 1989; y Están Ubicadas en el sitio más alto del

Parque sobre el nivel del mar y es conocida por todos los carabobeños con el

nombre del bosque de las banderas.

Plaza de la Bandera Mayor: Diseñada por el arquitecto Eduardo Santaella;

colocada en el año de 1996 con la finalidad de realizar actos protocolares de la

gobernación; presenta un pequeño estacionamiento que permanece cerrado; El

asta mide 36 metros, de los cuales 3 metros permanecen bajo tierra y 33 del piso a

la punta; La bandera mide 10 metros de largo por 6 de ancho es decir 60 metros

cuadrados y esta hecha de un material especial y duradero; es cambiada dos

veces al año dependiendo del desgaste.

Plaza Bolivariana: Consta de 6 Banderas, que Fueron colocadas en el año de

1996 en honor a los 5 países liberados por Simón Bolívar, los cuales se mencionan

a continuación: Ecuador, Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia y la última de

Panamá; tomando en cuenta que Bolívar no la Libertó como tal, pero se resalta

producto de la participación de nuestro libertador en el proceso independentista de

esa Nación.

Parque Juan Cuchara: Conforma parte del antiguo parque infantil donado por

las fabricas de cemento décadas atrás, la única reseña que se tiene es que fue

realizado por un señor llamado Juan; con una cuchara de frisar cemento; de allí la

denominación de su nombre; y aunque han pasado décadas este parque aun sigue

siendo un gran entretenimiento para los niños que asisten a las Instalaciones.

OBJETIVOS

Crear un espacio de recreación pasiva para todo el público presente.

Cuidar y preservar la flora y la fauna presente en las instalaciones.

Crear un espacio de educación ecológica.

9

Page 10: Trabajo de Negra Hipolita

Brindarle al publico asistente la garantía de un parque seguro, en el cual logre un

disfrute en familia.

MISION

Desarrollar programas para mejorar y mantener las condiciones ambientales y físicas

de los parques Negra Hipólita, Fernando Peñalver y Metropolitano; además para

promover la formación y participación activa de las comunidades en la defensa y

conservación del medio ambiente, de manera de brindar un lugar de esparcimiento,

educación y recreación, que redunde en el mejoramiento de la calidad de vida de la

población.

VISION

Hacer de los parques Negra Hipólita y Metropolitano ejemplo no solo de recreación y

esparcimiento, sino centros de enseñanza y de interacción ecológica, mediante los

cuales permanentemente, se adquieran conocimientos y experiencias de situaciones

ambientales, que permitan a la comunidad comprender la importancia de la

conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, y participen activamente en la

solución de sus problemas ambientales mejorando su calidad de vida.

FUNCION

Recreativa, pasiva en el cual se desarrollan actividades que vayan en Pro del rescate

cultural ecológico y educativo del Estado Carabobo, ocasionando un bajo impacto

ambiental.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

10

Page 11: Trabajo de Negra Hipolita

Presenta un cronograma de actividades muy diverso, generalmente se realizan

actividades en las fechas correspondientes a semana santa, carnavales, día del niño,

navidad, fechas patrias y fechas ambientales del calendario.

ANEXOSANEXOS

11

Page 12: Trabajo de Negra Hipolita

MONUMENTO NEGRA HIPOLITA

ROCA NEGRA HIPOLITA

12

Page 13: Trabajo de Negra Hipolita

MONUMENTO A BOLIVAR Y PELÑALVER

VIRGEN DE LA MILAGROSA

PLAZA DE LA MARINA

13

Page 14: Trabajo de Negra Hipolita

LABERINTO CROMATICO

PLAZA DE LA REPUBLICA

PLAZA DE LA BANDERA MAYOR

14

Page 15: Trabajo de Negra Hipolita

PLAZA BOLIVARIANA

PIÑATERO

CONCHA ACUSTICA

CABALLERIZA

15

Page 16: Trabajo de Negra Hipolita

PUENTE

BOSQUE CENTENARIO

16

Page 17: Trabajo de Negra Hipolita

CONCLUSION

17