29
1.- INVESTIGAR LA HISTORIA DE CAÑETE Época Pre-Hispánica La fertilidad de los valles cañetanos permitieron a los prehistóricas tribus establecerse en nuestras tierras. Estudios científicos determinan que hace unos 6000 años horadando la tierra, quien hubiera podido verlo y connotado, se habría encontrado en la zona de la ciudad actual de Chilca al agricultor más remoto de América Latina. Más adelante en la historia, establecidos diversos reinos en cada valle, se conforma la Confederación el Huarco, cuyo último Cacique habría sido conocido como Chuquimanco. De la unión de los pueblos dependían los repartimientos de Lunahuaná, Chincha, Chilca, Mala, Coayllo, Calango y Huayco. La expresión del Imperio Incaico propiciada por el Inca Pachacutec demoró en concretizarse en esta parte del Perú, según los cronistas, cuatro años debido a la fuerza que tenían los antiguos cañetanos. Época Colonial o Hispánica Ocurrida la invasión española, las primeras noticias que los europeos tuvieron de Cañete antiguo fue en 1534, cuando Hernando Pizzaro y su comitiva estuvieron en Pachacamac; en dicho santuario estuvieron presentes los curacas Lincolo de Mala, Oxa y Guaraya del ''Guarco''. El 30 de Agosto de 1556, por mandado del Rey Carlos V y por intermedio del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza y el

Trabajo de Miguel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo

Citation preview

1.- INVESTIGAR LA HISTORIA DE CAÑETE

Época Pre-Hispánica

La fertilidad de los valles cañetanos permitieron a los prehistóricas

tribus establecerse en nuestras tierras. Estudios científicos

determinan que hace unos 6000 años horadando la tierra, quien

hubiera podido verlo y connotado, se habría encontrado en la zona de

la ciudad actual de Chilca al agricultor más remoto de América Latina.

Más adelante en la historia, establecidos diversos reinos en cada

valle, se conforma la Confederación el Huarco, cuyo último Cacique

habría sido conocido como Chuquimanco. De la unión de los pueblos

dependían los repartimientos de Lunahuaná, Chincha, Chilca, Mala,

Coayllo, Calango y Huayco.

La expresión del Imperio Incaico propiciada por el Inca Pachacutec

demoró en concretizarse en esta parte del Perú, según los cronistas,

cuatro años debido a la fuerza que tenían los antiguos cañetanos.

Época Colonial o Hispánica

Ocurrida la invasión española, las primeras noticias que los europeos

tuvieron de Cañete antiguo fue en 1534, cuando Hernando Pizzaro y

su comitiva estuvieron en Pachacamac; en dicho santuario estuvieron

presentes los curacas Lincolo de Mala, Oxa y Guaraya del ''Guarco''.

El 30 de Agosto de 1556, por mandado del Rey Carlos V y por

intermedio del Virrey Andrés Hurtado de Mendoza y el Capitán

Jerónimo Zurbana fundó la VILLA DE SANTA MARÍA en el lugar llamado

Coaldas entre Santa Bárbara y Cerro Azul en el valle de Cañete, la

misma que fue refrendada en 1558.

Época Republicana

La provincia de Cañete fue también escenario de la gesta

emancipadora, en donde esclavos y desplazados abrazaron la causa

patriótica. El coronel Juan de Valdivieso y el guerrillero Agustín Reina

destacaron en esta parte del Perú, luchando contra las fuerzas

realistas acantaradas en Cañete y comandadas por el Marques de

Valle Umbroso y el Capitán José Antonio Bazo.

El antiguo Corregimiento y después Intendencia de Cañete, pasó a ser

provincia del departamento de Lima, por creación oficial mediante

Decreto del 04 de Agosto de 1821.

2.- MENCIONAR LOS LÍMITES DE LA PROVINCIA DE CAÑETE

Límites:

Al Norte con la provincia de Lima y con la provincia de Huarochirí,

Al Este con la provincia de Yauyos,

Al Sur con la Departamento de Ica

Al Oeste con el océano Pacífico

3.- DIBUJA EL MAPA Y EL ESCUDO DE CAÑETE

3.- MENCIONA LOS NOMBRES DE LOS DISTRITOS DE LA

PROVINCIA DE CAÑETE Y ESCRIBE EN QUE AÑO SE CREÓ CADA

DISTRITO, SUS CONSTUMBRES, SUS PLATOS TIPICOS Y SUS

DULCES, CADA UNO CON SUS DIBUJOS.

La provincia de Cañete se divide en 16 distritos:

-Asia

-Calango

-Cerro Azul

-Chilca

-Coayllo

-Imperial

-Lunahuaná

-Mala

-Nuevo Imperial

-Pacarán

-Quilmaná

-San Antonio

-San Luis

-San Vicente

-Santa Cruz de Flores

-Zúñiga

1.- DISTRITO DE MALA (VALLE BENDITO Y PRODUCTIVO)

FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN:

03 de Mayo de 1955, Ley Nº 12301.

FESTIVIDADES TRADICIONALES DEL DISTRITO DE MALA

· Festival del Plátano (Fines de Febrero)

· Semana Santa (Marzo – Abril)

· San Pedro – Fiesta Patronal (29 de Junio)

Estas fiestas se celebran con una misa y procesión organizada por la

correspondiente hermandad. Después de la procesión, los socios y

sus invitados se trasladan a la casa del Presidente o a un local social,

donde se sirve un gran almuerzo donde no faltan los platos típicos. En

algunas de estas fiestas, como la de San Pedro se realizan también

las tradicionales Peleas de Gallos.

Durante las fiestas de carnavales , en el mes de Febrero, se realizan

en cada barrio las tradicionales “YUNZAS” que consiste en derribar, al

ritmo de danzas en la que participan todos los vecinos y sus

invitados, un arbol especialmente plantado y adornado; el vecino que

derribe el arbol tendrá la responsabilidad de organizar la Fiesta el

próximo año.

PLATOS TIPICOS

La “sopa bruta”.- Este Plato típico es tradicional en las fiestas que

se realizan en la localidad. Se prepara en olla de barro y cocina de

leña

La preparación es como sigue. Se hace el aderezo con ají colorado,

tomate, cebolla, ajos, pimienta, albahaca, culantro, orégano, perejil,

hongos, pimienta, canela y sal al gusto . Cuando el aderezo está frito

a punto, se añade la carne de gallina y carne de res previamente

sancochada en agua, con poro, apio y zanahoria. Aparte el caldo a

punto de sal, agregando fideos de rollo y aderezo, cocido este, se

sirve, adornando con una rodajita de pan rebosado previamente en

el guiso y picadillo de perejil con huevo

La carapulcra maleña.- Se prepara en olla de barro y cocinada a

fuego de leña. Este potaje es a base de papa seca molida, harina de

habas, arveja, garbanzo y maní molido, carne de res y de chancho. La

carne de chancho se fríe aparte. El aderezo se hace con ají colorado,

tomate, cebolla, ajos, pimienta, comino, albahaca, culantro, orégano,

perejil, hongo, laurel, pimienta, canela, vino, sal al gusto. Estos

ingredientes se fríen con manteca de chancho. Aparte se hierve la

carne de res con apio, poro, zanahoria, agregando al caldo, la papa

seca remojada, las harinas disueltas y la carne frita; mover

constantemente. Agregar el guiso, que le dará el sabor especial a

este potaje, cuando todo esté bien cocido. Se sirve en plato

extendido, adornado con picadillo de perejil con huevo y yuca

sancochada.

El picante maleño.- Este potaje exquisito es especial, por la

variedad de comidas que lleva en un solo plato. Así tenemos: el

ajiaco, el olluquito, charquicán con raya, el mondonguito, la patita con

maní, cebiche de pescado, machas, chanque, camarones, humitas de

raca de queso, huatia de pescado y, para completar, se sirve

adornado con una yuca sancochada.

La yuca de olla.- Se prepara en olla de barro. Los ingredientes para

este potaje, son: el achiote molido disuelto en un poquito de agua, se

añade ají de color, pimienta, comino, ajos, sal al gusto. Se agrega la

carne de res para que macere durante una hora. En la olla se coloca

ramas de hierba buena, luego la carne; colocar la yuca picada que

cubra la carne; rociar sobre la yuca un poquito del jugo macerado.

Cubrir con hierba buena, taparlo y cocinarlo a fuego lento. Servir un

trozo de carne y una yuca.

Los tamales y chicharrones maleños.- Que se constituyen quizá,

en el más importante atractivo turístico de nuestro Distrito, desde el

punto de vista culinario, pues cada fin de semana, numerosas familias

se trasladan desde Lima a nuestra localidad, para consumir el

tradicional desayuno con tamales y chicharrones en las numerosas

chicharronerías ubicadas principalmente en la antigua Av.

Panamericana.

Durante la celebración de todas las fiestas, ya sean populares o

privadas, como matrimonios, cumpleaños o misas de difuntos, las

comidas van acompañadas de tradicionales bebidas como la chicha

de jora y la chicha de maní.

DULCES MALEÑOS

Entre los tradicionales dulces maleños, tenemos principalmente: La

Chapana y los Picarones de yuca.

La Chapana.- Elaborada en base a yuca rayada que se muele en

batán, azúcar rubia, canela, clavo de olor y anís molido. La masa

preparada se envuelve en hojas secas de plátano, se coloca en una

olla con agua y se hace hervir por una hora.

Los Picarones de Yuca.- Tiene como ingredientes principales, la

yuca rayada y molida y el camote sancochado y molido; se agrega

canela, anís y clavo de olor molido. Cuando la masa está compacta,

se forman anillos y se fríen. Se sirven con miel.

El Frejol colado.- Es un dulce tradicional de la Semana Santa.

2.- DISTRITO DE CERRO AZUL (PUERTO DE LOS ENSUEÑOS)

FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN

4 de Agosto de 1921. Ley Nº 0464.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

San Pedro – Fiesta Patronal (29 de Junio).

Aniversario Distrital (16 de Agosto).

Fiesta de las Cruces (14 de Setiembre).

PLATOS TÍPICOS

El Picante de Yuyo o Picante al Agua .- Es el plato típico principal

del distrito de Cerro Azul. Se prepara mayormente en la fiesta

patronal de San pedro y es un plato afrodisíaco hecho a base de yuyo

(algas marinas). Este potaje va acompañado de guatia de pescado,

cebiche mixto y ajiaco, elementos que se sirven sobre el yuyo;

además contiene un alto valor nutritivo y un exquisito sabor que

usted podrá comprobarlo si lo degusta.

El Charquicán.- Plato típico del Distrito de Cerro Azul preparado con

raya seca y papas amarillas. Se sirve acompañado de arroz blanco y

zarza criolla. Este tradicional potaje es preparado especialmente en

tiempos de semana Santa, los días jueves o viernes santo.

Recalcando que los cerroazuleños no sólo acostumbran a consumirlo

en estas fiestas, pues lo preparan también en cualquier época del

año.

Sopa Atómica.- La tradicional sopa atómica fue creada por el Sr.

Saturnino Francia Mendoza. Este tradicional plato es un potaje

revitalizante preparado con muymuy, muda, papa amarilla y leche. Se

sirve al instante después de su preparación y es consumido en

cualquier época del año.

Sopa Hidráulica.- Potaje preparado a base de un concentrado de

médula de toyo y pescado, papa amarilla y fideos, no sin antes haber

realizado al inicio de la preparación un ahogado con cebolla, ajo y

pimiento molido.

El Cebiche.-Sin dudas ni murmuraciones el rey de la cocina peruana.

Su antecedente más antiguo es la costumbre que los indígenas de la

costa norte del Perú tenían, la de comer pescado crudo.

El Tiradito.- La sapiencia popular ideó un platillo similar al cebiche

pero sin astillas de cebolla. El método de preparación es el mismo

que el del cebiche, sólo que en vez de cuadritos, al pescado se le

corta en tiras. En Cerro Azul sus platos tradicionales se preparan

también a base de pejerrey, siendo uno de esos platos tradicionales

el famoso tiradito de pejerrey.

En el puerto de los ensueños también podrá degustar de otros

deliciosos platos preparados de manos del cerroazuleño como:

Choros a la Chalaca.- Es de una preparación muy sencilla. Son los

conocidos mejillones, a los cuales se le saca de su caparazón y luego

se le vuelve a colocar sobre una de las partes y se le rosea cebollita

con una pizca de ají y sazonados con jugo de limón.

Parihuela.- Sopa concentrada de pescados y mariscos.

Pescado a la Chorrillana.- Filetes de pescado frito en salsa de

cebolla y tomate al vino blanco.

Pescado a lo Macho.- Filetes de pescado frito en salsa de mariscos,

con ají amarillo y ajos.

POSTRES TÍPICOS

El Champú de Arroz.- Es un dulce ideal para el invierno en Cerro

Azul. Se prepara con arroz, mote (maíz blanco), leche fresca y

evaporada. Se le presenta caliente y no muy espeso.

La Humita.- La tradicional humita que se prepara en Cerro Azul es de

manos de la Sra. Guillermina Lara, cerroazuleña neta que prepara

este rico postre de masa de choclo fresco, a la que le añade las ricas

pasas, para luego envolverlas en las propias hojas del choclo,

cocinarla y una vez cocida prepararla para su degustación.

Los Picarones.- Los ricos aros fritos de harina de camote y zapallo.

Al colocárseles en el plato se les baña de inmediato con miel de

chancaca o miel de higo. En Cerro Azul puedes degustar de este rico

postre en el parque Oscar Chocano o en la avenida principal de la

calle comercio.

El Camotillo.- Es un dulce tradicional preparado a base de camote

cerroazuleño. Este tradicional dulce es preparado de manos de la Sra.

Ángela Alvarado y puede degustarlos los fines de semana en el

parque del distrito.

BEBIDA TÍPICA

Cerro Azul a diferencia de otros distritos tiene una bebida típica

afrodisiaca conocida popularmente como el agua de culebrina.

3.- DISTRITO DE IMPERIAL (CAPITAL COMERCIAL DE CAÑETE)

FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN

15 de noviembre de 1909. Ley Nº 1170.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

Virgen del Carmen – Fiesta Patronal (16 de Julio)

Señor de los Milagros (Octubre)

Aniversario Distrital (15 de Noviembre)

4.- DISTRITO DE SAN LUIS (CUNA DEL ARTE NEGRO EN

CAÑETE)

FECHA DE CREACIÓN:

12 de Enero de 1871.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

- Aniversario Distrital (12 de Enero)

- Festival del Arte Negro (Semana de Aniversario)

- San Luis Obispo de Tolosa – Fiesta Patronal (19 de Agosto)

- Santa Ifigenia Virgen Negra, patrona del arte negro, en la Quebrada

( 21 de setiembre )

aPALFrijoles con Tuca: Es un plato de origen negro es hecho a base de

la menudencia de la res, con un buen vino seco o cachina. Se

acompaña con frijoles. Es típico de San Luis de Cañete.

Seco de Gato: Es un tradicional plato de origen negro. Se degusta el

21 de setiembre, en los festejos de Santa Efigenia, en la Hacienda "La

Quebrada". Se acompaña con frijoles. Es típico de San Luis de Cañete.

5.- DISTRITO DE NUEVO IMPERIAL (ETERNO MANANTIAL DE

VIDA)

FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN:

22 de Junio de1962, Ley Nº 14154.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

Peregrinación a Pócoto (02 de Febrero)

Virgen de Chapi (01 de Abril)

Aniversario Distrital (22 de Junio)

Sagrado Corazón de Jesús – Fiesta Patronal (22 de Junio)

Festival de la Cachina (Semana de Aniversario)

6.- DISTRITO DE ASIA (CAPITAL TURISTICA DE LAS PLAYAS DEL

SUR CHICO)

FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN:

24 de Julio de 1964. Ley Nº 15112.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

- Bajada de Reyes (06 de Enero)

- Aniversario Distrital (24 de Julio)

- Santa Rosa de Lima – Fiesta Patronal (30 de Agosto)

- Virgen del Rosario (15 de Octubre)

PLATOS TIPICOS

El Camote Huatiado

En la mesa de un asiano podrá faltar arroz, pero jamás un camote

huatiado. Se trata de uno de los alimentos que se remonta al antiguo

Perú donde la olla es la propia tierra, tal como lo hace saber la

historiadora de la culinaria peruana, Gloria Hinostroza, que las huatias

se inician con Huatiacuri, el primer dios de la comida, el que enseñó a

los hombres a cocinar.

El Charquicán de raya seca

La comida inca aún se sirve en la mesa de los asianos. Platos como el

Charquicán de raya seca es una muestra del sabor antiguo que

conquistan los paladares -especialmente de los visitantes-, quienes se

rinden ante su exquisita y sabrosa preparación al más puro estilo

costumbrista.

DULCES

Durazno

Este valle también es tierra de duraznos o también llamados

melocotones. Si bien es una fruta originaria de Asia (pero del

Continente, vale aclarar), es la fruta emblemática de los asianos que

engalanan las mesas de los peruanos y extranjeros en sus distintas

variedades: Huayco Rojo, Huayco Crema, Canario, Blanquillo, Oro

Azteca, Oro Mel, Aconcagua, Abridor.

Sandía de pulpa naranja

Caminar por las chacras de Asia bajo un sol vertical que cae sobre el

valle, es también calmar la sed de manera natural con la sandía,

aquella fruta originada en el antiguo Egipto, traída después por los

españoles y que hoy alimenta a los asianos con un fruto tan jugoso

(93% es agua) a pesar de cultivarse en un valle sediento.

La Chacalla de maíz blanco

El valle de Asia tiene una exquisitez llamada Chacalla. Se trata de una

bebida caliente, una avena para el desayuno en base a maíz blanco

molido a batán, con agua, canela, azúcar y hervido en su punto.

La Chacalla es una de las comidas que alimentó a los incas cuando

dominaron el valle de Asia. Hoy todavía los fogones domésticos

calientan este sencillo preparado rico en carbohidratos y fibras, que

favorece la digestión y reduce el colesterol. Una taza de Chacalla es

suficiente para cumplir con las exigencias del campo. Un buen asiano

sabe que la Chacalla es su alimento habitual.

7.- DISTRITO DE ZUÑIGA (HERMOSA QUEBRADA DEL ENSUEÑO)

FECHA Y NÚMERO DE LEY DE CREACIÓN

03 de Diciembre de 1942, Ley Nº 9674.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

- Virgen del Carmen de Campanahuasi (31 de Julio)

- Virgen de la Asunción – Fiesta Patronal (15 de Agosto)

- Aniversario Distrital (13 de Diciembre)

POSTRES

Dulce de Níspero de Palo:

Se deja hirviendo los nísperos enagua, con azúcar, canela y clavo

hasta que tomen punto de jarabe

8.- DISTRITO DE COAYLLO (TIERRA DE LOS NISPEROS)

9.- DISTRITO DE PACARAN (TIERRA DE LA ETERNA PRIMAVERA)

CREACION POLITICA

El distrito de Pacarán pertenece a la provincia

de Cañete, departamento de Lima. Se fundó en 1558 y se creó

políticamente el 12 de febrero de 1821. Su población no pasa los dos

mil habitantes.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

- Aniversario Distrital (03 de Mayo)

- Festival del Pisco (03 de Mayo)

- Fiesta de San Juan (24 de Junio)

- Fiesta Patronal (04 de Octubre) a San Francisco de Asis, homenaje

de tres dias

PLATOS TIPICOS

Posee una notable oferta gastronómica entre la que destaca la sopa

seca, los tamales de chancho, el picante de camarones.

DULCES

Dulce de Níspero de Palo:

Se deja hirviendo los nísperos enagua, con azúcar, canela y clavo

hasta que tomen punto de jarabe.

Mazamorra de Uvas.

10.- DISTRITO DE SAN VICENTE (CUNA Y CAPITAL DEL ARTE

NEGRO NACIONAL)

11.- DISTRITO DE CHILCA (TIERRA DEL HORTICULTOR MÁS

ANTIGUO DE AMÉRICA)

CREACION POLITICA

03 de Mayo de 1955; Ley Nº 12301

PRNCIPALES FESTIVIDADES

- Festival del Higo (Febrero)

- Aniversario del Primer Cabildo (10 de Junio)

- Nuestra Señora de la Asunción – Fiesta Patronal (15 de Agosto)

- Virgen de la Merced (24 de Setiembre)

- Señor de los Milagros (18 de Octubre)

PLATOS TIPICOS

La carapulcra es un guiso muy típico de Perú. Preparado con carnes

de gallina, pollo y cerdo, papa, ají mirasol y otras especies; es uno de

los platos más antiguos del lugar.

El picante criollo, preparado a base de diferentes tipos de pescados,

papa, ají mirasol y panca, queso y otras especies que lo llenan de

color, es un plato imperdible.

Si no te decides por un plato, te recomendamos probar la sopa seca

donde se fusionan los fideos rojos, los guisos tradicionales de Perú y

la caparulcra roja ¡Delicioso!

Los pescados y los mariscos son otros de los ingredientes típicos de la

gastronomía de Chilca, preparados de varias formas diferentes crean

una carta de opciones completas para satisfacer a todos.

POSTRES

El higo es uno de los frutos dulces más característicos de este pueblo,

por lo que además de haber degustado una copa de vino de higo, en

el postre también podremos saborear una tarta preparada a base de

este fruto y en verano, un sabrosito helado.

12 DISTRITO DE LUNAHUANA (CAPITAL TURÍSTICA Y CULTURAL

DE LA PROVINCIA DE CAÑETE)

FECHA DE CREACIÓN:

4 de agosto de 1821

PRINCIPALES FESTIVIDADES:

Sr. de los milagros (Ultimo domingo de enero)

Bajada de reyes (6 de enero)

Vendimia de la uva (3er sábado de marzo)

Festival del Pisco (17 de Mayo)

Festival del Níspero (Octubre)

Aniversario de creación (4 de agosto de 1921)

PLATOS TÍPICOS:

En Lunahuaná, podemos saborear sus exquisitos platos, preparados

en ollas de barro y en cocina de leña, tales como:

Camarones (variados estilos)

Sopa Bruta

Camarones al jugo

Arroz con pato

Tamales

Chicharrones

Adobo de cerdo

Carapulcra

Pachamanca

Cuyes

Conejos.

DULCES

Chapanas

Dulces de Yuca

Chocotejas

13.- DISTRITO DE SANTA CRUZ DE FLORES (CAPITAL DEL VINO

Y DEL BUEN PISCO)

CREACION POLITICA

El distrito de Santa Cruz de Flores, fue creado el 27 de Diciembre de

19221, siendo el Presidente de la Republica en aquel entonces Don

Augusto B. Leguia. A partir de la fecha Santa Cruz de Flores paso a la

categoría de Distrito bajo el Decreto Ley 4611, y tuvo como primer

Alcalde al Sr. José Mercedes Toribio.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

- Pascua de Reyes (06 de Enero)

- Aniversario de instauración de Primeras Autoridades (18 de Febrero)

- Festival del Pisco (02 de Mayo)

- Fiesta de la Santísima Cruz – Fiesta Patronal (03 de Mayo)

PLATOS TIPICOS

Posee una gastronomía variada y muy deliciosa, en la que destaca su

sopa bruta con carapulcra, que se presenta en dos platos: en uno va

la sopa que lleva tallarín con abundante trozos de carne y en el

segundo plato la carapulcra.

Otros platos son el picante de mariscos, huatia de pescado, guiso

verde, carne mechada, chicharrón, picarones de yuca y camote,

chapanas, humita y su incomparable tamal. Disfrutar de estos platos,

acompañado de una copa de vino, es como vivir en el paraíso.

14.- DISTRITO DE QUILMANA (CAPITAL DE LA AMISTAD)

CREACION POLITICA

Creada como distrito de la Provincia de Cañete el 15 de Setiembre de

1944 mediante Ley N° 9962 durante el gobierno del Dr. Manuel Prado

Ugarteche

PRINCIPALES FESTIVIDADES

- Bajada de Reyes con Payas (06 de Enero)

- Virgen de Lourdes (11 de febrero)

- Aniversario Distrital (15 de Setiembre)

- Día del Técnico ESEP (23 de Setiembre)

- Virgen del Rosario – Fiesta Patronal (1er domingo de octubre)

15.- DISTRITO DE SAN ANTONIO

CREACION POLITICA

El distrito de San Antonio creado el 21 de diciembre de 1922 durante

el gobierno del Presidente Augusto B. Leguía, está ubicado a 80 km.

al sur de Lima y pertenece a la provincia de Cañete.

PRINCIPALES FESTIVIDADES

· Aniversario de Instauración del Primer Gobierno Municipal (17 de

Febrero)

· San Antonio de Papua – Fiesta Patronal (11 de Junio)

· Aniversario Distrital (27 de Diciembre)

PLATOS TÍPICOS

La gastronomía de San Antonio es sin lugar a dudas una de las más

exquisitas, ya que cada pueblo se distingue por la manera de

preparar sus platos típicos ya sea por los ingredientes o por la forma

de elaborarlos.

La carapulcra, uno de los platos preferidos para las festividades

religiosas y misas.

El picante san antoniano que es ofrecido todos los domingos del año

por los restaurantes del pueblo.

El arroz con pato tampoco se queda atrás.

Chicharrones: Se prepara en peroles grandes y se ponen trozos

completos de chancho, con huesos en muy poca agua y se espera

que suelten su grasa. Se sirve acompañado de camote, cancha y

salsa criolla.

16.- DISTRITO DE CALANGO (CAPITAL DE LA MANZANA

DELICIA)

CREACION POLITICA

Calango fue creado por Ley como distrito el 4 de noviembre de 1887,

siendo entonces presidente del Perú don Andrés Avelino Cáceres, ya

que antes pertenecía al distrito de Chilca

PRINCIPALES FESTIVIDADES

Virgen de la Candelaria – Fiesta Patronal (02 de Febrero).

Fiesta de la Santísima Cruz (03 de Mayo)

Aniversario Distrital – Festival de la Manzana (04 de Noviembre)

PLATOS TIPICOS

En el mes de febrero el río tiene una apreciable producción de

camarones y que sirven para la elaboración de platos típicos como la

sopa seca, picante de camarones, chupe de camarones, chaufa de

mariscos.

Mala

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

Existen, en el valle de Mala, según estudios realizados por Carlos

William y Manuel Merino, 162 restos arqueológicos, siendo unos de

los más importantes el sitio de “El Salitre”

Las ruinas de “El Salitre”.- Reconocidas como integrantes del

Patrimonio Cultural de la Nación, mediante Resolución Ministerial Nº

295-87-ED.

Su antigüedad correspóndela Horizonte Intermedio Tardío (Siglos XI –

XV)

Su tipología corresponde a un Centro Ceremonial, complejo,

cementerio, pirámides, plataforma y templo.

Su ubicación corresponde al promontorio rocoso ubicada a la

izquierda de la desembocadura del río, a 3.2 Km. Al Oeste del pueblo

de Mala. Se accede a estas ruinas, desde el pueblo de Mala, por una

carretera asfaltada que llega hasta el Balneario de Totoritas,

tomando un camino carrozable a la izquierda del promontorio rocoso

MONUMENTOS HISTORICOS

Casa hacienda la rinconada.-

Se ubica en la jurisdicción del Distrito de Mala, en el. Punto inicial de

la carretera que conduce al Distrito de Calango, en el extremo Nor

Oriental del pueblo. Sobre la Hacienda La Rinconada de Mala, se tiene

noticias desde los años 1634, al reconocerse el “Mayorazgo de

Lumbreras” el 30 de Octubre del año indicado. Fue, a partir del Siglo

XIX y parte del Siglo XX, propiedad de la familia Asín. La construcción

de la Casa Hacienda data del Siglo XIX. En ella funcionó la

desmotadora de San José del Monte. A raíz de la Reforma Agraria de

1968, las tierras y el edificio quedaron en manos de la Cooperativa

Agraria de Producción “San José”. Actualmente, dicha Casa Hacienda

se encuentra en estado ruinoso y en abandono.

El templete de la barranca.-

Es una Capilla de procedencia Colonial donde se ubica una imagen de

la Virgen del Carmen. Según la fecha de la obra, reza en el mismo

frontis, el 18 de Agosto de 1818.

Se ubica a unos 50 metros del cruce de la calle La Barranca con la

calle Los Paltos, en un promontorio ubicado a la derecha del camino

que se prolonga de los Paltos en dirección a los terrenos aledaños al

río, en el extremo Nor Oriental del Pueblo.

Por mucho tiempo, esta construcción religiosa estuvo abandonada,

hasta que, en 1991, con diversos y valiosos aportes y la iniciativa del

Club de Madres de La Barranca, se logró su total reconstrucción.

Cerrro azul

MONUMENTOS HISTORICOS

La fortaleza de tinajeros

Localizada en Cerro Azul, con predominio de construcción de barro y

también de la época preinca. Predomina el estilo tapial.

Fortaleza de cerro azul

Restos de piedras pulidas. Es construcción inca que llega hasta los

acantilados del mar. Las ruinas se hallan en la zona rocosa del cerro "

el Faro" . Se encuentra ubicada al noreste del cerro (27m.s.n.m.) que

termina en un enorme y alto acantilado, en cuya base revientan las

olas del mar.

Fue mandado a construir por el Inca Pachacútec en honor a su

victoria sobre el Cacique Chuquimanco como símbolo de su poder.

RESTOS ARQUEOLOGICOS

Complejo Arqueológico "El Huarco"

En su camino de grandes conquistas, los incas bajaron de la sierra a

la costa; es entonces donde junto al mar floreció un señorío muy rico,

estimado y temido entre sus pueblos vecinos.

Los Huarcos se ubicaban en lo que hoy es la provincia de cañete en el

departamento de Lima. Una de sus principales ciudades fue lo que

hoy conocemos como el Complejo Arqueológico del Huarco ubicado

en el Distrito de Cerro Azul.

Mirador ecológico Cerro Camacho

Ubicado sobre el cerro del mismo nombre, donde se encuentra la

Santísima cruz que derrama sus bendiciones a los moradores y

visitantes de la zona. Desde la cima podrán divisar gran parte de la

ecología del distrito además del mismo.

Los Acantilados de Aves Guaneras

Ubicado dentro del Complejo Arqueológico del Huarco, sobre la

fortaleza Cerro Azul. desde la parte alta se puede disfrutar de un

hermoso avistamiento de aves guaneras.

Malecón José Olaya

Construido durante el periodo del alcalde Ernesto Papaffava en

diciembre de 1990 con la finalidad de embellecer el distrito y dar

mayor comodidad a los turistas.

Fue embellecido por el alcalde José Paín Cilich en el año 2002, quien

agregó al malecón el símbolo distintivo de la ciudad (el delfín),

ubicado en cada cuadra del malecón y extendido aproximadamente 1

kilómetro de distancia

Pacaran (restos arqueológico)

Cerro la olleria

Límite entre los distritos de San Antonio y Flores.

A la entrada de San Antonio, hay un camino carrozable que parte de

la antigua Panamericana Sur y que en 2 km lleva a La Ollería.

TEMPLO CATOLICO COLONIAL

Sitio Arqueológico Piedra Angosta

Sitio Arqueológico Piedra Angosta

El Sitio Arqueológico conocido como Piedra Angosta se

encuentra localizado en el distrito de Calango, dentro de la

provincia de Cañete en lo que es el departamento y región de

Lima; a unos 230 metr...

Complejo Arqueológico Incahuasi

1 oferta de tours a Complejo Arqueológico Incahuasi

Complejo Arqueológico Incahuasi

El Complejo Arqueológico de Incahuasi, se encuentra

localizado al margen izquierdo del río Cañete, en la quebrada

de Lunahuaná, dentro de la provincia de Cañete, en el

departamento y región de L...

Palacio de Uquira

Palacio de Uquira

El Palacio de Uquira se encuentra localizado en el Valle de

Asia, sobre una elevada terraza, en el distrito de San Pedro

de Coayllo, dentro de la provincia de Mala, en el

departamento y región de L..

. Su principal atractivo de Pacaran es la parroquia San

Francisco de Asís, que alberga al patrón del pueblo.

Declarada Monumento Nacional del Perú en el año 1989 por

su arquitectura colonial que data del siglo XVII.

Restos arqueológico pacaraan No olvides visitar las ruinas

preíncas de Huanaco y Guajil, ubicadas a las afueras del pueblo

CALANGO

Restos Arqueológicos de Aimaraes y Yuncavirí.

Complejo arquitectónico pre-inca, el acceso se da por la

antigua carretera Panamericana por la ciudad de Mala.

2. Petroglifos de Calango.

3. Templo Colonial.

4. Ruinas de La Vuelta. (De data pre-inca. En su

construcción se empleó la piedra, barro y adobe).

5. La Piedra de Coyllur Sayama Ubicada a 200 mts. Antes

de ingresar a la Plaza de Armas. En su superficie se

encuentran enigmáticos dibujos no descifrados hasta el

momento.

6. La Piedra Milagrosa. Inmensa mole que alcanza casi los

cincuenta metros de altura y que está tejida de mil historias.

Sen encuentra en el anexo La Capilla.

Lunahuana

TROS CENTROS ARQUEOLÓGICOS:

- Restos Arqueológicos de "Suero y Cantagallo": Ubicados en

el anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná, en el Km.

46 de la carretera Lunahuaná - Yauyos. Estos restos

arqueológicos datan de la época preincaica, son una especie

de ciudadela que se esconde al otro lado del río.

- Restos Arqueológicos de "Condorillo": Ubicado en el anexo

de Uchupampa, a 10 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.

- Restos Arqueológicos de "Cansacaballo": Camino al

cementerio de Lunahuaná, a 5 minutos de la Plaza de Armas.

- Restos Arqueológicos de "Ramadilla": Ubicado en el anexo

de Ramadilla, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

- Restos Arqueológicos de "Con - Con": Ubicado en el anexo de

Con-Con, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

- Restos Arqueológicos de "Ramadilla": Ubicado en el anexo

de Ramadilla, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

Complejo Arqueológico de Incahuasi: Complejo incaico

construido alrededor de 1438 en el reinado del Inca

Pachacutec. Uno de los patrimonios arqueológicos más

importantes del distrito. Se encuentra ubicado en el anexo de

Paullo, a 15 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

Restos Arqueológicos de Suero y Cantagallo: Ubicado en el

anexo de Catapalla, a 15 minutos de Lunahuaná camino a

Yauyos.

Restos Arqueológicos de Condorillo : Ubicado en el anexo de

Uchupampa, a 10 minutos de Lunahuaná camino a Yauyos.

Restos Arqueológicos de Cansacaballo : Camino al cementerio

de Lunahuaná, a 5 minutos de la Plaza de Armas.

Restos Arqueológicos de Ramadilla: Ubicado en el anexo de

Ramadilla, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

Restos Arqueológicos de "Con - Con:Ubicado en el anexo de

Con-Con, a 20 minutos de Lunahuaná camino a Cañete.

Plaza de Armas: De estructura colonial, esta plaza resalta por

su sencillez. Se destacan en ella diversos bustos de héroes

nacionales.