77
ANALISIS KNESIOLOGICO DEL BADMINTON PRESENTADO A: JANETH PATRICIA PEREAZ CARREÑO PRESENTADO POR: MARTHA NIDIA CARDONA 1

Trabajo de Kinesiología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Analisis kinesiologico sobre el badmington

Citation preview

Page 1: Trabajo de Kinesiología

ANALISIS KNESIOLOGICO DEL BADMINTON

PRESENTADO A:JANETH PATRICIA PEREAZ CARREÑO

PRESENTADO POR:MARTHA NIDIA CARDONA

UNIVERSIDAD DEL QUINDIOFACULTAD DE EDUCACION

PROGRAMA DE EDUCACION FISICA Y DEPORTESKINESIOLOGIA

ARMENIA, QUINDIO2011

1

Page 2: Trabajo de Kinesiología

TABLA DE CONTENIDO

Pág

1. Introducción ………………………………………………………………………3

2. Justificación ………………………………………………………………………4

3. Objetivos …………………………………………………………………………..5

3.1. Objetivo general …………………………………………………………5

3.2. Objetivos específicos …………………………………………………..5

4. Metodología ………………………………………………………………………6

5. Marco teórico ……………………………………………………………………..7

5.1. Historia del Bádminton………………………………………………….7

5.2. Equipamento ……………………………………………………………9

5.3. Medidas del campo de juego ………………………………………….11

5.4. Reglas del juego ………………………………………………………..12

5.5. Ejercicios de técnica y táctica …………………………………………13

5.6. Músculos, tipos de contracciones y palancas que intervienen en el

drop ……………………………………………………………………….17

6. Bibliografía..……………………………………………………………………55

2

Page 3: Trabajo de Kinesiología

1. INTRODUCCION

El bádminton, es un deporte de raqueta, que se puede jugar de dos formas:

para dos jugadores juego de simples (singles) o dos parejas, juego de dobles

(dobles).

Se disputa en un campo de superficie rectangular dividida en dos mitades por

una red, sobre la cual, impulsado por una raqueta, se debe hacer pasar un

volante.

Al interior de este documento se encuentra la historia, equipamiento y la

técnica para la ejecución de este deporte.

Además del análisis de uno de los gestos utilizados en este deporte.

El objetivo principal de este trabajo fue el de realizar un análisis kinesiológico

del bádminton

3

Page 4: Trabajo de Kinesiología

2. JUSTIFICACION

El presente trabajo parte de la importancia para nosotros como futuros

licenciado, el conocer diversos deportes así no sean muy difundidos en nuestro

medio.

En este caso el bádminton puede ser de utilidad para incorporarlo dentro de las

unidades didácticas para la educación primaria y secundaria en el área de

educación física como deporte escolar.

El presente trabajo se fundamento además en la incorporación de aspectos

kinesiológicos para el desarrollo de un gesto de este deporte.

4

Page 5: Trabajo de Kinesiología

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un análisis kinesiológico del bádminton

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer los orígenes e historia del bádminton

Reconocer el equipamiento necesario para la práctica de bádminton

Identificar los músculos involucrados en la realización de un gesto

deportivo del bádminton

Conocer los tipos de contracciones implicadas en la realización de un

gesto deportivo del bádminton

Reconocer el tipo de palancas involucradas en la realización de un gesto

deportivo del bádminton

4. METODOLOGIA

5

Page 6: Trabajo de Kinesiología

La metodología consistió en la lectura y aplicación de la kinesiología a un

gesto especifico del bádminton. Para esto se hizo necesario tomar como

referente lo explicado por la profesora en la clase de kinesiología y además de

la consulta en paginas de Internet, revistas y libros tanto de kinesiología como

acerca del bádminton.

5. MARCO TEORICO

6

Page 7: Trabajo de Kinesiología

5.1. HISTORIA DEL BADMINTON

EI bádminton es un deporte de raqueta, practicado en un campo parecido al de

tenis, que consiste en impulsar un volante por encima de una red golpeándolo

con una raqueta (Camerino Foguet, 2000).

En el bádminton se enfrentan dos jugadores (individuales o singles) o dos

parejas (dobles). Los jugadores o parejas se sitúan en las mitades opuestas de

una pista rectangular dividida por una red.

A diferencia de otros deportes de raqueta, en el bádminton no se juega con

pelota, sino con un proyectil llamado volante o pluma, el cual consta de una

semiesfera (a modo de pelota) circundada en su base por plumas. Tal diseño

ofrece resistencia aerodinámica al trayecto del proyectil, otorgando cadencia a

los movimientos y evitando su desvío en caso de viento. Asimismo las

competiciones se celebran en recintos cerrados (Cabello et al, 1999).

Los jugadores deben golpear el volante con sus raquetas para que éste cruce

la pista por encima de la red y caiga en el sector oponente. El punto finaliza

cuando la pluma toca el suelo, pudiendo sólo ser golpeada una vez antes de

sobrepasar la red.

El bádminton es deporte olímpico en cinco modalidades: individuales masculino

y femenino, dobles masculino y femenino, y dobles mixto, dónde la pareja está

compuesta por un hombre y una mujer. Para un alto nivel de juego, este

deporte requiere resistencia aeróbica, fuerza y velocidad. También es un

deporte técnico, con alta exigencias de coordinación y habilidad con la raqueta.

Los orígenes del bádminton pueden encontrarse en el juego de volante, que se

remontan a la China milenaria.

En el año 2000 antes de Jesucristo se jugaba enviando con fuerza un volante o

disco con plumas que los deportistas colocaban y recuperaban en el hueco de

la mano.

7

Page 8: Trabajo de Kinesiología

Es difícil señalar la fecha exacta del nacimiento del Badminton, pero con más

exactitud podemos decir que en el siglo XVII y en Europa existía un juego

similar.

Se trata de un juego practicado en la India y traído a Inglaterra a finales del

siglo pasado. El origen del termino “bádminton” data de 1873. en julio de aquel

años se celebro una reunión de oficiales ingleses en Badminton House, una

posesión del duque de Beaufrort. Los militares, encerrados en la mansión a

causa de la lluvia, propusieron jugar a la Poona aprovechando unas raquetas

de tenis e improvisando unos volantes con tapones de corcho de champagne a

los que se les incrustó algunas plumas. Sin saberlo estos militares acababan

de inventar el bádminton (Rodríguez López. 2000).

Posteriormente, se formaría el primer club de badminton en Bath, Inglaterra. En

1899, se celebró el primer torneo para varones de toda Inglaterra y el primero

para damas en 1900.

En 1890 el juego se implantó en estos dos países. En 1895 fue creada La

Asociación Nacional de Badminton de los Estados Unidos y se unificaron las

reglas, La Asociación Canadiense de Badminton fue fundada en 1931 y la

Asociación Norteamericana de Badminton en 1936. Los primeros campeonatos

norteamericanos se efectuaron en 1937 en Chicago.

La Federación Colombiana de Bádminton fue fundada en el año 2006.

El objetivo del juego (bádminton) en impulsar un volante, mediante una raqueta

que pase la red caiga en el campo contrario, procurando que el adversario no

pueda devolverlo. Existe la modalidad de individual y dobles.

Los puntos solo se consiguen cuando se posee el servicio, si no se gana el

punto cambia el servicio. En dobles y en individuales masculinos gana el juego

el primero que llegue a quince puntos. En individuales femenino el juego es a

once puntos. Gana el partido el mejor de tres juegos (Ruiz et al, 2003).

8

Page 9: Trabajo de Kinesiología

5.2. EQUIPAMENTO

Raqueta: Las raquetas de competición son todas de una pieza de carbono y su calidad

varía según la cantidad de láminas de carbono que tiene en su estructura.

Las características de la raqueta son las siguientes (Martínez Gamez, 1995):

o La raqueta consta de: Cabeza, Garganta, Palo y Mango.

o Su longitud no será mayor de 680 mm y su ancho no será mayor de 230

mm.

o El área de las cuerdas tendrá una longitud no mayor de 280 mm y una

anchura no mayor de 220 mm. El cordaje suele ser sintético y las

raquetas suelen construirse en metal ligero, aluminio o fibras de

carbono.

o Es importante considerar el peso de la raqueta, su distribución en la

misma y el grosor de la empuñadura. No debe tener objetos adheridos o

protuberancias excepto los utilizados para evitar desgastes, roturas,

vibraciones, para distribuir el peso o para asegurar el mango mediante

cintas a la mano del jugador.

Volante: Existen dos tipos de volantes, los sintéticos y los de pluma natural. El volante

de nylon se utiliza como volante escolar y lo usan jugadores principiantes por

ser más barato y más duradero. El volante de pluma es más frágil y lo utilizan

los jugadores de cierto nivel para sus entrenamientos y competiciones oficiales.

En cualquier caso la base del volante debe ser de corcho recubierto de piel.

Las características del volante son las siguientes (Martínez Gamez, 1995):

o Tendrá dieciséis plumas fijadas a la base con un largo variable de 62

mm a 70 mm pero de la misma medida en cada volante.

o Las puntas de las plumas formarán un círculo de 58 mm a 68 mm de

diámetro. La base tendrá un diámetro de 25 mm a 28 mm de diámetro y

forma esférica en la zona de golpeo.

o El volante debe pesar entre 4,74 g y 5,50 g

9

Page 10: Trabajo de Kinesiología

o Se entiende que el volante tiene la velocidad correcta cuando golpeando

un jugador el volante sobre la línea de fondo con un golpe por debajo del

hombro en ángulo ascendente y en dirección paralela a las líneas de

banda, el volante caiga a no menos de 53 cm y no más de 90 cm de la

línea de fondo opuesta

Atuendo: Tanto la camiseta como el pantalón deben ser cómodos permitiendo la libertad

total de movimientos, aconsejándose que la camiseta sea de tejido de algodón

por absorber mucho más el sudor. Al igual que en otros deportes de raqueta los

colores de la ropa son preferentemente blancos aunque no existen limitaciones

en uso de otros colores (Cabello et al, 1999).

Las zapatillas deben ajustarse perfectamente a los pies y, si fuera necesario,

algunos jugadores deber usar 2 calcetines para evitar las rozaduras. Así mismo

la suela será antideslizante para que permita frenar y acelerar sin resbalar,

permitiendo el juego de las piernas, esencial en el Bádminton "no valen" las

zapatillas para correr.

Accesorios: Algunos jugadores utilizan muñequeras del tipo toallas y cintas para la cabeza

con el fin de evitar que el sudor pase a la mano o a los ojos.

También, para una buena conservación de la raqueta, es conveniente

guardarla siempre en su funda para evitar que el cordaje se saque (Cabello et

al, 1999).

10

Page 11: Trabajo de Kinesiología

5.3. MEDIDAS DEL CAMPO DE JUEGO

Las dimensiones de un campo de Bádminton son de 13,40 m. de longitud por

6,10 m. de ancho para los encuentros dobles; en individuales, las dimensiones

son de 13,40 m. por 5,18 m. de ancho. Las líneas que limitan el campo deben

ser preferentemente amarillas y de una anchura de 4 cm. La línea media que

divide las áreas para el saque estará partida de manera que 2 cm. caigan en la

zona del servicio derecha y otros 2 cm. en la izquierda. Alrededor del campo

tendrá que haber un espacio libre de obstáculos de, por lo menos, 0,50 m. en

los laterales y 1,00 m. en los fondos. La superficie del campo puede ser de

madera o sintética siempre y cuando no sea resbaladiza y asegura una buena

adherencia a los jugadores (Cabello et al, 1999).

Como el Volante es blanco, tanto la pista como los muros deben ser de un

color oscuro, preferentemente verde, para facilitar la visión correcta de los

jugadores. La iluminación debe ser suficiente y uniformemente repartida por

todo el terreno. Lo ideal es colocar los focos exactamente encima de la red.

RedSerá de fibras sintéticas de color oscuro. Tendrá una anchura de 0,76 m y una

longitud de 6,10 m y en su parte superior tendrá una banda blanca de 7,5 cm

de ancho doblada con lo cual a cada lado resulta de 3,75 cm de ancho. La

dimensión de la malla nodebe ser inferior a 15 mm ni superior a 20 mm.

La red debe ir sujeta de un cable de tensión que irá insertado en la banda

superior y tendrá una altura de 1,55 m en los extremos y de 1,52 m en el centro

de la pista.

11

Page 12: Trabajo de Kinesiología

5.4. REGLAS DEL JUEGO

Según la Federación Española de Bádminton (1995), este se juega individual o

por parejas y el objetivo consiste en lanzar un volante de corcho y plumas por

encima de una red en una pista señalizada.

El jugador lo lanza, lo recibe y lo vuelve a lanzar. Todo ello sin permitir que

llegue a tocar el suelo.

El juego comienza con un saque desde la zona de la derecha a la

diagonalmente opuesta y continúa con el peloteo hasta que uno de los dos

jugadores o pareja comete una falta.

El juego se desarrolla con gran rapidez.

El saque debe realizarse siempre de manera que en el momento de impacto de

la raqueta al volante la cabeza de la raqueta esté por debajo de la cintura del

jugador que saca.

Tanteo en individuales femenino Según Federación Española de Bádminton (2000), los partidos de bádminton

pueden ser femeninos, masculinos y dobles, ya sean mixtos o no. La forma de

puntuar será distinta para femenino pero igual para el resto de partidos.

En los partidos individuales femeninos se juegan a 3 sets de 11 puntos cada

uno.

Para hacer punto es imprescindible estar en posesión del saque. Los puntos

irán subiendo al marcador de uno en uno.

Cuando se produce un empate a 10 puntos en un set la jugadora que primero

ha llegado a los 10 puntos tiene el privilegio de elegir si dicho set se juega a 11

puntos o se continúa a 13 puntos.

La jugadora que consigue ganar 2 sets será la ganadora del partido.

Tanteo en individuales masculino y dobles En los partidos individuales masculinos y en los dobles se juegan a 3 sets de

15 puntos cada uno.

12

Page 13: Trabajo de Kinesiología

Para hacer punto es imprescindible estar en posesión del saque. Los puntos

irán subiendo al marcador de uno en uno.

Cuando se produce un empate a 14 puntos en un set el/l@s jugador/es que

primero han llegado a los 14 puntos tiene el privilegio de elegir si dicho set se

juega a 15 puntos o se continúa a 17 puntos.

El/l@s jugador/es que consigue ganar 2 sets serán los ganadores del partido.

Faltas (Perelló et al, 2003)

El volante toca el suelo

El volante no pasa la red

El volante cae fuera de la pista o da en el techo

El volante es golpeado dos veces

El volante alcanza la persona de cualquier jugador

No hacer el saque correctamente

El volante atraviesa la red

El jugador o su raqueta invaden el campo contrario

5.5. EJERCICOS DE TÉCNICA Y TÁCTICA

Presa de la raqueta La presa universal: Se coge la raqueta por la empuñadura, estando la cabeza

de la raqueta perpendicular; los dedos agarran la empuñadura por el borde

superior de ésta y haciendo una “V”.

La presa al revés: Primeramente se coge como en la presa universal, luego se

gira la raqueta un cuarto a la derecha de la parte exterior, para poder colocar el

pulgar en la parte ancha y opuesto a los otros dedos.

13

Page 14: Trabajo de Kinesiología

Presa japonesa: .La empuñadura se coge con todos los dedos juntos,

exceptuando al pulgar que está opuesto al índice; la raqueta ha de formar un

ángulo de 90º respecto al antebrazo.

SAQUE

En el bádminton, el saque es una acción defensiva, debido a que el reglamento

obliga a que en el momento del golpe la cabeza de la raqueta esté por debajo

de la cintura. Sin embargo su importancia es fundamental ya que para marcar

tanto es necesario estar en posesión del mismo (Gálvez Garrido, 2009).

El saque debe realizarse desde el cuadro de saque correspondiente y al cuadro

diagonal opuesto.

Si el número de puntos del servidor es O ó par el saque se realiza desde el

cuadro de saque derecho.

Si el número de puntos del servidor es impar el saque se realiza desde el

cuadro de saque izquierdo.

El saque debe realizarse siempre de manera que en el momento de impacto de

la raqueta al volante la cabeza de la raqueta esté por debajo de la cintura del

jugador que saca.

Sólo se tiene un intento de saque.

Según la forma de ejecutar el saque existen dos tipos:

o Saque de derecha: la acción técnica de este tipo de saque es la

siguiente: volante cogido a la altura de la cintura y por delante; la

raqueta situada lateralmente, entre el hombro y la cadera. El pie

contrario al de la raqueta estará adelantado y el peso del cuerpo, antes

14

Page 15: Trabajo de Kinesiología

de iniciar el movimiento, se encontrada sobre la pierna de ataque, que

es la atrasada (Iguacel y Ochoa, 1997).

o Saque de revés: como su propio nombre indica se realiza golpeando

por el otro lado de la raqueta y con el dorso de la mano hacia delante.

GOLPES DE MANO BAJA JUNTO A LA RED

o Por el lado Derecho: El jugador está en la posición de

espera: pies paralelos y separados a la anchura de los hombros, la

raqueta delante del hombro derecho, brazos flexionados y las manos a

la altura del pecho.

Postura de golpeo: El jugador traslada la raqueta lateralmente, con la palma

de la mano orientada hacia arriba; el pie derecho da un paso en diagonal y

hacia delante, el otro pie le sigue pero con un paso más corto y sin rebasarle.

El tronco se inclina para acercarse al volante.

Golpe al volante: el brazo se extiende, quedando con la palma de la mano

hacia arriba y la cabeza de la raqueta paralela al suelo. La muñeca apenas se

mueve, es una prolongación del antebrazo.

o Por el lado Izquierdo:

Postura de golpeo: El jugador traslada la raqueta hacia la izquierda, con el

dorso de la mano dirigido hacia arriba; el pie derecho se dirige hacia adelante

cruzando por delante del cuerpo, el otro pie le sigue pero con un paso más

corto y sin rebasarle. El tronco se inclina para acercarse al volante.

Golpe al volante: el brazo se extiende, para que llegue al impacto con el codo

totalmente extendido. La muñeca apenas se mueve, se mantiene en

prolongación del antebrazo.

  CLEAR.

Golpe desde arriba (por encima de la cabeza) que se ejecuta habitualmente

desde el fondo del campo propio y que va dirigido al fondo del campo contrario.

El volante describe una trayectoria parabólica.

15

Page 16: Trabajo de Kinesiología

GLOBO O LOB.

Golpe defensivo que se realiza cerca de la red y desde abajo. Trayectoria alta y

al fondo de la pista contraria. Todos los golpes pueden ejecutarse: de derecha

y de revés.

DROPEs un golpe de dejada alta, la ejecución técnica es similar al clear, pero al final,

se frena en el golpeo cayendo el volante cerca de la red

SMASHEs el golpe ofensivo por excelencia. Lo podemos realizar de mitad de pista

hacia adelante con seguridad y, a medida que asentamos nuestra técnica,

desde más atrás. En dobles lo podemos hacer desde posiciones más

retrasadas.

En el smash, además de la potencia, es de gran importancia el ángulo de caída

ya que esto dificulta la recepción del golpe por parte del contrario. A medida

que nos alejamos de la red, el smash suele ser más plano y más fácil de

devolver.

5.6. MUSCULOS, TIPOS DE CONTRACCIONES Y PALANCAS QUE INTRVIENEN EN EL DROP

16

Page 17: Trabajo de Kinesiología

FASE 1:

Articulación del hombroMovimientos: abducción + extensión

Plano: frontal y sagital

Eje: sagital y transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos:

o Deltoides medio

Origen: Porción clavicular: en la cara anteroposterior del extremo externo de la

clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados

nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).

Porción acromial: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si

vemos al deltoides de lado.

Porción espinal: en toda la espina de la escápula, excepto en su parte más

vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan

las máximas funciones del deltoides.

17

Page 18: Trabajo de Kinesiología

Inserción: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral

externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy

corto y muy fuerte.

Función: Funciones: prácticamente van a ser todas las del hombro: Flexión -

extensión. Abducción - aducción. Rotación interna - externa.

o Supraespinoso

Origen: En la fosa supraespinosa de la escápula.

Inserción: En la parte más superior del troquiter. Aprovecha la bolsa

subdeltoidea para evitar el rozamiento con el acromio.

Función: Abductor (cuando se realiza con poca velocidad y ante cargas

livianas o no resistidas). Inicia el arranque de la abducción, desde los 0º a los

30º.

o Dorsal ancho

Origen: En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª

vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos

iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en

la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función: Sobre el brazo: Aducción. Extensión. Rotación interna.

Movimientos: flexión horizontal (abducción + flexión)

Plano: frontal y sagital

Eje: sagital y transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Supraespinoso

Origen: En la fosa supraespinosa de la escápula.

18

Page 19: Trabajo de Kinesiología

Inserción: En la parte más superior del troquiter. Aprovecha la bolsa

subdeltoidea para evitar el rozamiento con el acromio.

Función: Abductor (cuando se realiza con poca velocidad y ante cargas

livianas o no resistidas). Inicia el arranque de la abducción, desde los 0º a los

30º.

o Coracobraquial

Origen: En la apófisis coracoides de la escápula.

Inserción: Por arriba en la apófisis coracoides, por un tendón común con la

porción corta del bíceps; por abajo, en la cara anterior, tercio medio inferior de

la diáfisis humeral.

Función: Es elevador del brazo y depresor del hombro. Equilibrador.

Coaptador. Restablecedor de la posición anatómica.

o Pectoral mayor

Origen: Dependiendo del tipo de fibras:

Parte clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son

fibras descendentes.

Parte external: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son

fibras horizontales.

Parte abdominal: en los cartílagos costales 7º, 8º y 9º. Se continúan con las

fascias de los músculos anchos del abdomen. Son fibras ascendentes.

Inserción: En la cresta subtroquiteriana de forma cruzada.

Función: Depende de la dirección de sus fibras:

Las descendentes (porción clavicular): son flexoras.

Las horizontales (porción external): son aductoras y rotadoras internas.

Las ascendentes (porción abdominal): son extensoras.

o Trapecio

Origen: Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis

espinosas de la 7ª vértebra cervical.

19

Page 20: Trabajo de Kinesiología

Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical a la 3ª

dorsal.

Fibras inferiores: desde las apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal.

Inserción: Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula.

Fibras medias: acromion.

Fibras inferiores: borde superior de la espina de la escápula.

Función: Fibras superiores: elevación y rotación de la escápula, traccionando

la clavícula y aduciendo la escápula.

Fibras medias: aductores.

Fibras inferiores: rotación de la escápula, orientando hacia arriba la cavidad

glenoidea.

o Serrato mayor

Origen: En el mismo borde vertebral de la escápula, pero por su cara anterior.

Tiene tres orígenes:

Porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente).

Porción media: costillas II a IV (divergen).

Porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho). En esta porción se

entrelaza con las digitaciones que dan origen al músculo oblícuo externo del

abdomen.

Inserción: Al igual que tiene tres orígenes, tiene tres inserciones:

Porción superior: ángulo superior de la escápula, son ascendentes y se fijan en

la 1º Y 2º cara anterolateral de las costillas.

Porción media: borde medial de la escápula, son más o menos horizontales y

se fijan en la 3º, 4º y 5º cara anterolateral de las costillas.

Porción inferior: ángulo inferior de la escápula, son descendentes y se fijan en

la 6º, 7º, 8º, 9º y 10º cara anterolateral de las costillas.

Función: Las funciones corresponde de la siguiente manera:

En la cintura escapular desplaza la escápula hacia medial y la fija al tórax en

una acción conjunta con los músculos romboides.

Porción superior: eleva la escápula

Porción media: desciende la escápula

20

Page 21: Trabajo de Kinesiología

Porción inferior: desciende la escápula y gira su ángulo inferior externamente

para permitir la elevación del brazo más allá de la horizontal juntamente con el

músculo trapecio.

Articulación del codoMovimientos: flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Bíceps braquial

Tiene 2 cabezas:

La larga: es la más externa. Se origina en el tubérculo supraglenoideo de la

escápula. Se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continúa con

fibras fusiformes.

La corta: se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo

lugar continua con las fibras musculares.

Función: Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre

el codo o sobre ambas:

1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular.

La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna.

La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción

es coaptante. Puede producir rotación externa.

2. Con el antebrazo libre: producen supinación.

3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo.

o Braquial anterior

Origen: En la cara anterior del 1/3 ó 2/3 inferiores del húmero.

Inserción: En la cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito.

Función: Flexor del codo en cualquier posición que adopte,

independientemente de la pronación o la supinación.

21

Page 22: Trabajo de Kinesiología

Movimientos: ligera flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Bíceps braquial

Tiene 2 cabezas:

La larga: es la más externa. Se origina en el tubérculo supraglenoideo de la

escápula. Se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continúa con

fibras fusiformes.

La corta: se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo

lugar continua con las fibras musculares.

Función: Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre

el codo o sobre ambas:

1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular.

La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna.

La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción

es coaptante. Puede producir rotación externa.

2. Con el antebrazo libre: producen supinación.

3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo.

o Braquial anterior

Origen: En la cara anterior del 1/3 ó 2/3 inferiores del húmero.

Inserción: En la cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito.

Función: Flexor del codo en cualquier posición que adopte,

independientemente de la pronación o la supinación.

Articulación del muñecaMovimientos: Flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

22

Page 23: Trabajo de Kinesiología

Músculos: o Cubital anterior

Origen: El músculo cubital anterior parte de dos haces, el humeral y el cubital,

conectados por un arco tendinoso justo por debajo de donde pasan el nervio

cubital y la arteria cubital.

Inserción: Al final de su trayecto, se inserta en el hueso pisiforme y luego, por

medio de ligamentos y el unciforme del hueso ganchoso y del 5to

metacarpiano, actuando para flexionar y aducir la articulación de la muñeca.

Función: Flexor y abductor de la mano.

o Palmar mayor

Origen: Se origina en la epitroclea. Desde ahí se abre con su borde exterior

para formar un ángulo con el supinador largo y para continuarse con un tendón

en el primer tercio inferior del antebrazo.

Inserción: Se inserta en la base del segundo metacarpiano.

Función: Su función es de flexor principal de la muñeca, con tendencia a su

abducción.

o Palmar menor

Origen: Se origina en la epitroclea.

Inserción: Se inserta en la aponeurosis superficial de la muñeca y el ligamento

anular anterior del carpo (primero en el hueso pisisforme, luego va hacia el

ganchoso y de ahí se conecta al quinto metacarpianio).

Función: Flexor de la muñeca.

Articulación del troncoMovimientos: rotación + extensión

Plano: transversal y sagital

Eje: frontal y transversal

Contracción: Concéntrica

23

Page 24: Trabajo de Kinesiología

Músculos: o Dorsal

Origen: En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª

vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos

iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en

la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función: Sobre el brazo: Aducción. Extensión. Rotación interna.

o Cuadrado lumbar

Origen: Labio posterointerno de la cresta iliaca.

Inserción: Apófisis transversa de las cuatro vértebras lumbares superiores y

borde inferior de la duodécima costilla.

Acción: Flexión lateral hacia el lado donde se encuentra y estabiliza la pelvis y

la región lumbar de la columna vertebral.

o Músculos Iliocostal

Origen: aponeurosis torácica-lumbar del sacro, zona posterior de las costillas.

Inserción: zona posterior de las costillas, apófisis transversas de la región

cervical.

Acción: Extensión y flexión lateral de la columna vertebral.

Articulación del caderaMovimientos: Extensión + rotación externa

Plano: sagital y transversal

Eje: transversal y frontal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Glúteo mayor

24

Page 25: Trabajo de Kinesiología

Origen: En los 2/3 superiores de la fosa iliaca externa, en la parte posterior del

sacro, en el coxis, en los ligamentos sacrociáticos y todas las fibras profundas

se originan en la fascia que le separa del glúteo medio.

Desde ahí sus fibras adquieren diferentes trayectorias que al principio son

divergentes para hacerse finalmente convergentes.

Erguidos el glúteo oculta el isquion, pero al realizar flexión de caderas asciende

el bordee inferior del glúteo y queda más expuesto el isquion.

Inserción: En la línea de trifurcación externa de la línea áspera. Muchas fibras

terminan en la fascia lata.

Función: Las fibras superiores: abductoras.

Las fibras inferiores: aductoras.

Todas las fibras: extensoras y rotadoras externas (pero si flexionamos la

cadera fuertemente sus fibras pasan a hacerse flexoras). Su máxima eficacia

se alcanza alrededor de los 90º de flexión.

Es un gran estabilizador de la pelvis, especialmente en la contracción

bilateral.

El simple tono de los glúteos mayores nos mantiene erguidos, evitando que el

tronco se vaya hacia delante o se venza, siendo un músculo muy específico del

ser humano.

Es un músculo retroversor de la pelvis y, por tanto, disminuye la hiperlordosis

lumbar.

o Bíceps femoral

Origen:        A- Porción larga: en la tuberosidad isquiática.

       B- Porción corta: línea áspera del fémur.

Inserción: tuberosidad externa de la tibia y la cabeza del peroné.

Acción: por la porción larga produce la extensión de la cadera y de manera

secundaria o accesoria la rotación externa. Pero ambas porciones producen la

flexión y rotación externa de la rodilla.

o Semimembranoso

Origen: tuberosidad del isquion.

25

Page 26: Trabajo de Kinesiología

Inserción: tuberosidad interna de la tibia; cápsula articular de la rodilla;

superficie intercondilea del fémur.

Acción: flexiona la rodilla y extiende el muslo.

o Semitendinoso

Origen: tuberosidad del isquion.

Inserción: cara superior e interna de la tibia.

Acción: flexiona la rodilla y también extiende el muslo.

o Piramidal

Origen: cara anterior del sacro y ligamento sacrotuveroso Inserción: trocanter mayor del femur

Acción: Abductor y rotación externa del muslo

o Obturador interno

Origen: cara pelvica de la membrana obturatriz y la del coxal

Inserción: trocanter mayor del femur Acción: Abductor y rotación externa del muslo

o Obturador externo

Origen: cara externa del pubis e isquion, a lo largo de los limites del agujero

obturado y en la membrana obturatriz

Inserción: fosa digital del trocanter mayor del femur Acción: rotacion externa y aductor

o Tensor de la fascia lata.

Origen: cresta ilíaca.

Inserción: cintilla iliotibial de la fascia lata.

Acción: flexiona la cadera, rota internamente y abduce el muslo.

Articulación del rodillaMovimientos: ligera extensión

26

Page 27: Trabajo de Kinesiología

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: Cuadriceps crural

Origen: recto ant:espina illiaca anteroinferior vasto in:cresta intertrocanterea y

linea espiral del femur y el tabique intermuscular interno vasto ex:cresta

intertrocanterea y trocanter mayor del femur vasto intermedio: caras

anterior y externa de los 2/3 super. de la diafisis del femur

Inserción: las cuatro porciones forman el tendon del musculo cuadriceps

femoral y se insertan en la rotula

Acción: extiende la pierna y controla su flexion

Articulación del tobilloMovimientos: extensión y flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica y Excéntrica

Músculos: o Tríceps sural

Origen: El gemelo interno: es la cara posterosuperior del cóndilo femoral

interno, mucho más alto que el origen del gemelo externo.

El gemelo externo: en la cara posterosuperior del cóndilo femoral externo.

Realizan una trayectoria curvilínea para ir a formar el vértice inferior del rombo

poplíteo, y van a terminar continuándose en forma de alas de mariposa con un

tendón que también recibe fibras por su cara anterior del músculo soleo y forma

del tendón del tríceps o tendón de Aquiles, que constituye el tendón más fuerte

del organismo. Éste se dirige hacia la apófisis posterior del calcáneo para ir a

fijarse.

Inserción: En la cara posteroplantar del calcáneo, aunqye no de forma

27

Page 28: Trabajo de Kinesiología

retilínea, sino con una inclinación hacia fuera que explica sus acciones.

Función: Sobre la rodilla:

- Estabilizadores de fémur, para evitar que se desequilibre hacia delante en los

movimientos de flexión.

- Flexores: siempre que la rodilla esté extendida y el tobillo flexionado.

Sobre el tobillo:

- Extensor del tobillo con tendencia a la inversión.

o Tibial anterior

Origen: En los 2/3 proximales de la cara externa de la tibia.

Forma un tendón largo en el 1/3 medio, que en su trayectoria atraviesa al

ligamento transverso, al ligamento anular (el cual aplica el tendón a la

convexidad del maleolo y multiplica su tensión), llegando a rodear al

escafoides.

Inserción: En la cara plantar de la 1ª cuña y base del primer metatarsiano,

rodeando al escafoides.

Función: Sobre el tobillo: flexor, aductor y fuerte supinador (inversor no puro).

Estabilizador de los arcos plantares.

Evita arrastrar la punta del pie y enfrentar al planta del pie al suelo.

Su insuficiencia produce pie valgo o plano.

o Extensor común de los dedos

Origen: Cara anterior, peroné, Cóndilo ext. Tibia.

Inserción: Aponeurosis dorsales 4 dedos externos

Acción: Extensión dedos pie, flexión dorsal tobillo

o Peróneo anterior.

Origen: condilo externo de la tibia y en la cabeza y los 2/3 superiores de la

cara externa de la diafisis del perone

Inserción: cara externa del primer cuneiforme y en la misma cara de la base

del primer metatarsiano

Función: flexion plantar y eversion del pie

28

Page 29: Trabajo de Kinesiología

FASE 2:

Articulación del hombroMovimientos: Rotación externa, extensión y abdución.

Plano: transversal, sagital y frontal

Eje: frontal, transversal y sagital

Contracción: Excéntrica y Concéntrica

Músculos: o Infraespinoso

Origen: En la fosa infraespinosa de la escápula (dos tercios internos).

Inserción: En el troquiter, detrás del músculo supraespinoso.

Función: Rotador externo, coaptador; tiene poca capacidad de abducción.

o Redondo menor

Origen: En el borde axilar superior de la escápula (en la fosa infraespinosa).

Inserción: En el troquiter, detrás del infraespinoso.

Función: Rotador externo y aductor.

o Dorsal ancho

29

Page 30: Trabajo de Kinesiología

Origen: En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª

vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos

iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en

la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función: Sobre el brazo: Aducción. Extensión. Rotación interna.

o Deltoides

Origen: Porción clavicular: en la cara anteroposterior del extremo externo de la

clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados

nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).

Porción acromial: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si

vemos al deltoides de lado.

Porción espinal: en toda la espina de la escápula, excepto en su parte más

vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan

las máximas funciones del deltoides.

Inserción: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral

externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy

corto y muy fuerte.

Función: Funciones: prácticamente van a ser todas las del hombro: Flexión -

extensión. Abducción - aducción. Rotación interna - externa.

o Supraespinoso

Origen: En la fosa supraespinosa de la escápula.

Inserción: En la parte más superior del troquiter. Aprovecha la bolsa

subdeltoidea para evitar el rozamiento con el acromio.

Función: Abductor (cuando se realiza con poca velocidad y ante cargas

livianas o no resistidas). Inicia el arranque de la abducción, desde los 0º a los

30º.

o Trapecio

30

Page 31: Trabajo de Kinesiología

Origen: Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis

espinosas de la 7ª vértebra cervical.

Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical a la 3ª

dorsal.

Fibras inferiores: desde las apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal.

Inserción: Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula.

Fibras medias: acromion.

Fibras inferiores: borde superior de la espina de la escápula.

Función: Fibras superiores: elevación y rotación de la escápula, traccionando

la clavícula y aduciendo la escápula.

Fibras medias: aductores.

Fibras inferiores: rotación de la escápula, orientando hacia arriba la cavidad

glenoidea.

o Serrato mayor

Origen: En el mismo borde vertebral de la escápula, pero por su cara anterior.

Tiene tres orígenes:

Porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente).

Porción media: costillas II a IV (divergen).

Porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho). En esta porción se

entrelaza con las digitaciones que dan origen al músculo oblícuo externo del

abdomen.

Inserción: Al igual que tiene tres orígenes, tiene tres inserciones:

Porción superior: ángulo superior de la escápula, son ascendentes y se fijan en

la 1º Y 2º cara anterolateral de las costillas.

Porción media: borde medial de la escápula, son más o menos horizontales y

se fijan en la 3º, 4º y 5º cara anterolateral de las costillas.

Porción inferior: ángulo inferior de la escápula, son descendentes y se fijan en

la 6º, 7º, 8º, 9º y 10º cara anterolateral de las costillas.

Función: Las funciones corresponde de la siguiente manera:

En la cintura escapular desplaza la escápula hacia medial y la fija al tórax en

una acción conjunta con los músculos romboides.

Porción superior: eleva la escápula

Porción media: desciende la escápula

31

Page 32: Trabajo de Kinesiología

Porción inferior: desciende la escápula y gira su ángulo inferior externamente

para permitir la elevación del brazo más allá de la horizontal juntamente con el

músculo trapecio.

Movimientos: flexión horizontal (abducción + flexión)

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica y Excéntrica

Músculos: Deltoides, Supraespinoso, Coracobraquial, Pectoral mayor,

Trapecio, Serrato mayor.

o Coracobraquial

Origen: En la apófisis coracoides de la escápula.

Inserción: Por arriba en la apófisis coracoides, por un tendón común con la

porción corta del bíceps; por abajo, en la cara anterior, tercio medio inferior de

la diáfisis humeral.

Función: Es elevador del brazo y depresor del hombro. Equilibrador.

Coaptador. Restablecedor de la posición anatómica.

o Pectoral mayor

Origen: Dependiendo del tipo de fibras:

Parte clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son

fibras descendentes.

Parte external: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son

fibras horizontales.

Parte abdominal: en los cartílagos costales 7º, 8º y 9º. Se continúan con las

fascias de los músculos anchos del abdomen. Son fibras ascendentes.

Inserción: En la cresta subtroquiteriana de forma cruzada.

Función: Depende de la dirección de sus fibras:

Las descendentes (porción clavicular): son flexoras.

Las horizontales (porción external): son aductoras y rotadoras internas.

Las ascendentes (porción abdominal): son extensoras.

32

Page 33: Trabajo de Kinesiología

Articulación del codoMovimientos: extensión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Tríceps braquial

Origen: El vasto medio o largo: en el tubérculo infraglenoideo de la escápula.

El vasto externo: en la cara posterior del 1/3 superior del húmero, a lo largo del

borde externo.

El vasto interno: en el borde interno de la cara posterior de los 2/3 inferiores del

húmero.

Inserción: Las 3 cabezas se reúnen en un tendón común ancho y plano que

termina en la cara superior del olécranon.

Función: Las acciones que tiene el tríceps braquial pueden ser sobre la cintura

escapular y sobre el codo:

Sobre la cintura escapular: actúa el vasto medio o largo realizando extensión

con aducción y rotación interna.

Sobre el codo: los 3 vastos realizan extensión.

Movimientos: extensión – flexiónPlano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica y Excéntrica

Músculos: o Supinador largo.

Origen: cresta supracondilea del humero.

Inserción: extremo inferior del radio.

Acción: colabora con el bíceps accesoriamente para la flexión de codo.

o Bíceps braquial

33

Page 34: Trabajo de Kinesiología

Tiene 2 cabezas:

La larga: es la más externa. Se origina en el tubérculo supraglenoideo de la

escápula. Se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continúa con

fibras fusiformes.

La corta: se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo

lugar continua con las fibras musculares.

Función: Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre

el codo o sobre ambas:

1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular.

La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna.

La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción

es coaptante. Puede producir rotación externa.

2. Con el antebrazo libre: producen supinación.

3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo.

o Braquial anterior

Origen: En la cara anterior del 1/3 ó 2/3 inferiores del húmero.

Inserción: En la cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito.

Función: Flexor del codo en cualquier posición que adopte,

independientemente de la pronación o la supinación.

Articulación del muñecaMovimientos: extensión.

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Cubital posterior

Inserciones: En la parte posterior del cúbito formando un vientre muscular que

discurre por la cara medial del antebrazo y se convierte en tendón antes de

34

Page 35: Trabajo de Kinesiología

llegar a la muñeca. Ahí pasa por debajo del ligamento anular anterior del carpo

y se inserta en la apófisis estiloides del V metacarpiano

Acción: Extensión y aducción de la muñeca

o Radial largo

Origen: En la región externa del antebrazo, debajo del braquioradial

Inserción: Origen en el borde externo del húmero; por abajo en un tendón del

metacarpiano II

Función: Extensor y abductor de la mano

Articulación del troncoMovimientos: Rotación y flexión

Plano: transversal y sagital

Eje: frontal y sagital

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Oblicuo menor del abdomen

Origen: arco femoral, cresta ilíaca y aponeurosis lumbar.

Inserción: los tres o cuatro cartílagos costales inferiores como también el

tendón conjunto del pubis.

Acción: sus fibras anteriores flexionan el tronco y también efectúan la rotación

hacia el mismo lado, sus fibras laterales en cambio producen la flexión lateral

del tronco.

o Dorsal

Origen: En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª

vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos

iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en

la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función: Sobre el brazo: Aducción. Extensión. Rotación interna.

35

Page 36: Trabajo de Kinesiología

o Cuadrado lumbar

Origen: Labio posterointerno de la cresta iliaca.

Inserción: Apófisis transversa de las cuatro vértebras lumbares superiores y

borde inferior de la duodécima costilla.

Acción: Flexión lateral hacia el lado donde se encuentra y estabiliza la pelvis y

la región lumbar de la columna vertebral.

o Oblicuo mayor del abdomen

Origen: las ocho costillas inferiores y los cartílagos costales.

Inserción: cresta del hueso iliaco; arco femoral, línea alba a través de la vaina

del recto.

Acción: mediante sus fibras anteriores flexiona el tronco y lo rota además

hacia el lado opuesto; mediante sus fibras laterales en cambio produce la

flexión lateral del tronco.

o Recto del abdomen

Origen: pubis.

Inserción: apéndices xifoides y cartílagos de la quinta, sexta y séptima

costillas.

Acción: realiza la flexión de la pelvis sobre el tronco y viceversa.

No produce la flexión de caderas como algunos suponen incorrectamente en

resumen, acerca las últimas costillas al pubis.

Articulación del caderaMovimientos: flexión + rotación interna

Plano: sagital y transversal

Eje: transversal y frontal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Psoas ilíaco

36

Page 37: Trabajo de Kinesiología

Origen: 1- porción ilíaca: fosa ilíaca interna; ligamento iliolumbar; base del

sacro, espinas ilíacas anteriores.

        2- Porción psoas: discos y cuerpos de las vértebras duodécima dorsal a

quinta lumbar; apófisis costiformes de las cuatro primeras vértebras lumbares;

duodécima costilla.

Inserción: trocánter menor del fémur.

Acción: básicamente es flexor del muslo contra la pelvis y también puede ser

flexor o extensor de la columna vertebral de acuerdo a como se encuentra esa

porción de la columna al iniciarse la contracción de dicho músculo; en el caso

de que la persona se encuentre yacente decúbito dorsal con la columna

vertebral aplanada contra el piso, entonces la contracción de la porción psoas

produce la verdadera flexión de la columna lumbar y de la pelvis sobre el

muslo; pero en el caso de que la persona se encuentre en la misma posición

pero con la columna lumbar en lordosis entonces la contracción de la porción

psoas incrementa mas la concavidad lumbar, haciendo inconveniente la

realización de este ejercicio.

o Sartorio

Origen: espina ilíaca anterosuperior.

Inserción: parte inferoanterior de la superficie interna de la tuberosidad de la

tibia.

Acción: a la altura de la cadera rota externamente, flexiona y abduce el muslo,

a la altura de la rodilla produce su rotación interna y la flexión.

o Recto del abdomen

Origen: pubis.

Inserción: apéndices xifoides y cartílagos de la quinta, sexta y séptima

costillas.

Acción: realiza la flexión de la pelvis sobre el tronco y viceversa.

No produce la flexión de caderas como algunos suponen incorrectamente en

resumen, acerca las últimas costillas al pubis.

o Tensor de la fascia lata.

37

Page 38: Trabajo de Kinesiología

Origen: cresta ilíaca.

Inserción: cintilla iliotibial de la fascia lata.

Acción: flexiona la cadera, rota internamente y abduce el muslo.

o Glúteo mayor

Origen: cara externa del hueso iliaco, cara posterior del sacro y cóccix,

ligamento sacrociático mayor.

Inserción: cintilla iliotibial de la fascia lata y cresta glútea de la línea áspera del

fémur.

Acción: produce la extensión de la cadera como también su rotación externa y

abducción del muslo al nivel de la articulación coxofemoral.

Las fibras superiores del glúteo mayor contribuyen a la abducción, pero debido

a la disposición de sus fibras, las inferiores producen aducción. Es un músculo

sumamente importante para subir las escaleras, hacer sentadillas, subir un

terreno inclinado, saltar, es decir, toda extensión forzada al nivel de la

articulación de la cadera.

 

o Glúteo menor

Origen: cara externa del hueso iliaco, entre las líneas  semicirculares media e

inferior.

Inserción: trocánter mayor del fémur.

Acción: produce básicamente la abducción, pero mientras sus fibras anteriores

producen la rotación interna y flexión de la cadera, las posteriores producen la

rotación externa y extensión de dicha articulación.

o Abductor mayor

Origen: rama descendente del pubis, rama del isquion, borde externo de la

parte inferior de la tuberosidad isquiática.

Inserción: línea áspera del fémur y tubérculo del aductor mayor.

Acción: aduce y extiende el miembro inferior.

Articulación del rodilla

38

Page 39: Trabajo de Kinesiología

Movimientos: flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Sartorio

Origen: espina ilíaca anterosuperior.

Inserción: parte inferoanterior de la superficie interna de la tuberosidad de la

tibia.

Acción: a la altura de la cadera rota externamente, flexiona y abduce el muslo,

a la altura de la rodilla produce su rotación interna y la flexión.

o Bíceps femoral

Origen:        A- Porción larga: en la tuberosidad isquiática.

       B- Porción corta: línea áspera del fémur.

Inserción: tuberosidad externa de la tibia y la cabeza del peroné.

Acción: por la porción larga produce la extensión de la cadera y de manera

secundaria o accesoria la rotación externa. Pero ambas porciones producen la

flexión y rotación externa de la rodilla.

o Semimembranoso

Origen: tuberosidad del isquion.

Inserción: tuberosidad interna de la tibia; cápsula articular de la rodilla;

superficie intercondilea del fémur.

Acción: flexiona la rodilla y extiende el muslo.

o Semitendinoso

Origen: tuberosidad del isquion.

Inserción: cara superior e interna de la tibia.

Acción: flexiona la rodilla y también extiende el muslo.

39

Page 40: Trabajo de Kinesiología

o Recto interno

Origen: Se origina en la rama inferior del pubis.

Inserción: Inserciones superiores: se efectúan lateralmente a la sínfisis

pubiana, en el ángulo del pubis, medial a la inserción de los músculos

aductores largo y corto, en el labio lateral, parte anterior de la rama

isquiopubiana.

Cuerpo muscular: de las inserciones precedentes se origina un cuerpo delgado,

plano y acintado, situado en la cara medial del muslo. Su tendón, largo y

delgado, aparece en la parte media del cuerpo muscular y rodea desde atrás

hacia delante al cóndilo medial del fémur.

Inserción inferior: tras rodear el cóndilo medial de la tibia, se inserta en la parte

superior de su cara medial contribuyendo con los músculos sartorio y

semitendinoso a formar la pata de ganso superficial.

Función: Es flexor de la pierna y la lleva algo medialmente. Es aductor del

muslo.

Movimientos: flexión – extensión

Movimientos: flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: Semimembranoso, Semitendinoso, Recto interno, Sartorio, Bíceps femoral,

o Cuadriceps crural

Origen: recto ant:espina illiaca anteroinferior vasto in:cresta intertrocanterea y

linea espiral del femur y el tabique intermuscular interno vasto ex:cresta

intertrocanterea y trocanter mayor del femur vasto intermedio: caras

anterior y externa de los 2/3 super. de la diafisis del femur

Inserción: las cuatro porciones forman el tendon del musculo cuadriceps

femoral y se insertan en la rotula

Acción: extiende la pierna y controla su flexion

40

Page 41: Trabajo de Kinesiología

o Gemelos surales

Origen: El gemelo interno: es la cara posterosuperior del cóndilo femoral

interno, mucho más alto que el origen del gemelo externo.

El gemelo externo: en la cara posterosuperior del cóndilo femoral externo.

Realizan una trayectoria curvilínea para ir a formar el vértice inferior del rombo

poplíteo, y van a terminar continuándose en forma de alas de mariposa con un

tendón que también recibe fibras por su cara anterior del músculo soleo y forma

del tendón del tríceps o tendón de Aquiles, que constituye el tendón más fuerte

del organismo. Éste se dirige hacia la apófisis posterior del calcáneo para ir a

fijarse.

Inserción: En la cara posteroplantar del calcáneo, aunqye no de forma

retilínea, sino con una inclinación hacia fuera que explica sus acciones.

Función: Sobre la rodilla:

- Estabilizadores de fémur, para evitar que se desequilibre hacia delante en los

movimientos de flexión.

- Flexores: siempre que la rodilla esté extendida y el tobillo flexionado.

Sobre el tobillo:

- Extensor del tobillo con tendencia a la inversión.

o Plantar delgado

Origen: Epicóndilo externo fémur

Inserción: Tendón de Aquiles

Acción: Flexión plantar pie

o Popliteo.

Origen: Epicóndilo externo fémur

Inserción: Cara post.... diáfisis tibia ( arriba línea oblicua )

Acción: Flexor pierna, rotación interna de la pierna

Articulación del tobilloMovimientos: Extensión-flexión

Plano: sagital

41

Page 42: Trabajo de Kinesiología

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Tríceps sural

Origen: El gemelo interno: es la cara posterosuperior del cóndilo femoral

interno, mucho más alto que el origen del gemelo externo.

El gemelo externo: en la cara posterosuperior del cóndilo femoral externo.

Realizan una trayectoria curvilínea para ir a formar el vértice inferior del rombo

poplíteo, y van a terminar continuándose en forma de alas de mariposa con un

tendón que también recibe fibras por su cara anterior del músculo soleo y forma

del tendón del tríceps o tendón de Aquiles, que constituye el tendón más fuerte

del organismo. Éste se dirige hacia la apófisis posterior del calcáneo para ir a

fijarse.

Inserción: En la cara posteroplantar del calcáneo, aunqye no de forma

retilínea, sino con una inclinación hacia fuera que explica sus acciones.

Función: Sobre la rodilla:

- Estabilizadores de fémur, para evitar que se desequilibre hacia delante en los

movimientos de flexión.

- Flexores: siempre que la rodilla esté extendida y el tobillo flexionado.

Sobre el tobillo:

- Extensor del tobillo con tendencia a la inversión.

o Tibial anterior

Origen: En los 2/3 proximales de la cara externa de la tibia.

Forma un tendón largo en el 1/3 medio, que en su trayectoria atraviesa al

ligamento transverso, al ligamento anular (el cual aplica el tendón a la

convexidad del maleolo y multiplica su tensión), llegando a rodear al

escafoides.

Inserción: En la cara plantar de la 1ª cuña y base del primer metatarsiano,

rodeando al escafoides.

Función: Sobre el tobillo: flexor, aductor y fuerte supinador (inversor no puro).

Estabilizador de los arcos plantares.

Evita arrastrar la punta del pie y enfrentar al planta del pie al suelo.

42

Page 43: Trabajo de Kinesiología

Su insuficiencia produce pie valgo o plano.

o Extensor común de los dedos

Origen: Cara anterior, peroné, Cóndilo ext. Tibia.

Inserción: Aponeurosis dorsales 4 dedos externos

Acción: Extensión dedos pie, flexión dorsal tobillo

o Peróneo anterior.

Origen: condilo externo de la tibia y en la cabeza y los 2/3 superiores de la

cara externa de la diafisis del perone

Inserción: cara externa del primer cuneiforme y en la misma cara de la base

del primer metatarsiano

Función: flexion plantar y eversion del pie

FASE 3:

Articulación del hombroMovimientos: Extensión + rotación interna + adducción

Plano: sagital, transversal y frontal

Eje: transversal, frontal y sagital

Contracción: Excéntrica

Músculos: o Dorsal ancho

43

Page 44: Trabajo de Kinesiología

Origen: En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª

vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos

iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en

la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función: Sobre el brazo: Aducción. Extensión. Rotación interna.

o Redondo mayor

Origen: Cara posterior inferoexterna del omóplato

Inserción: Cara anterior y superior: húmero ( corredera bicipital. )

Acción: Rotación interna y aducción

o Deltoides medio

Origen: Porción clavicular: en la cara anteroposterior del extremo externo de la

clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados

nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).

Porción acromial: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si

vemos al deltoides de lado.

Porción espinal: en toda la espina de la escápula, excepto en su parte más

vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan

las máximas funciones del deltoides.

Inserción: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral

externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy

corto y muy fuerte.

Función: Funciones: prácticamente van a ser todas las del hombro: Flexión -

extensión. Abducción - aducción. Rotación interna - externa.

o Pectoral mayor

Origen: Dependiendo del tipo de fibras:

Parte clavicular: en la cara anterior de los 2/3 mediales de la clavícula. Son

fibras descendentes.

44

Page 45: Trabajo de Kinesiología

Parte external: en las articulaciones esternocostales, desde la 1ª a la 6ª. Son

fibras horizontales.

Parte abdominal: en los cartílagos costales 7º, 8º y 9º. Se continúan con las

fascias de los músculos anchos del abdomen. Son fibras ascendentes.

Inserción: En la cresta subtroquiteriana de forma cruzada.

Función: Depende de la dirección de sus fibras:

Las descendentes (porción clavicular): son flexoras.

Las horizontales (porción external): son aductoras y rotadoras internas.

Las ascendentes (porción abdominal): son extensoras.

o Dorsal ancho

Origen: En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª

vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos

iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en

la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función: Sobre el brazo: Aducción. Extensión. Rotación interna.

o Subescapular

Origen: Cara anterior del omóplato

Inserción: Troquin del húmero

Acción: Rotación interna brazo, aducción

Articulación del codo

Movimientos: flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Bíceps braquial

45

Page 46: Trabajo de Kinesiología

Tiene 2 cabezas:

La larga: es la más externa. Se origina en el tubérculo supraglenoideo de la

escápula. Se introduce en el canal intertroquiteriano y luego se continúa con

fibras fusiformes.

La corta: se origina en la apófisis coracoides, desciende vertical y en el mismo

lugar continua con las fibras musculares.

Función: Las acciones van a ejecutarse bien sobre la cintura escapular, sobre

el codo o sobre ambas:

1. Con el codo fijo: actúa sobre la cintura escapular.

La cabeza corta: es coaptadora, flexora y rotadora interna.

La cabeza larga: en posición anatómica es luxante y en posición de abducción

es coaptante. Puede producir rotación externa.

2. Con el antebrazo libre: producen supinación.

3. Con el antebrazo fijo: producen flexión de codo.

o Braquial anterior

Origen: En la cara anterior del 1/3 ó 2/3 inferiores del húmero.

Inserción: En la cara anterior o punta de la apófisis coronoides del cúbito.

Función: Flexor del codo en cualquier posición que adopte,

independientemente de la pronación o la supinación.

o Supinador largo

Origen: Borde lateral... húmero

Inserción: Apófisis estiloides radio

Acción: Flexión antebrazo, leve supinación

Articulación del troncoMovimientos: Flexión

Plano: transversal y sagital

Eje: frontal y transversal

Contracción: Excéntrica y Concéntrica

Músculos:

46

Page 47: Trabajo de Kinesiología

o Dorsal

Origen: En una línea continua en todas las apófisis espinosas desde la 7ª

vértebra dorsal hasta la cresta del sacro, así como en los ligamentos

iolumbares y en la zona superior de la cresta del sacro.

Inserción: Todas las fibras van a terminar en un pequeño tendón en espinal en

la zona infratroquineana y en el canal bicipital del húmero.

Función: Sobre el brazo: Aducción. Extensión. Rotación interna.

o Serrato mayor

Origen: En el mismo borde vertebral de la escápula, pero por su cara anterior.

Tiene tres orígenes:

Porción superior: costillas I y II (convergen moderadamente).

Porción media: costillas II a IV (divergen).

Porción inferior: costillas V a IX (convergen mucho). En esta porción se

entrelaza con las digitaciones que dan origen al músculo oblícuo externo del

abdomen.

Inserción: Al igual que tiene tres orígenes, tiene tres inserciones:

Porción superior: ángulo superior de la escápula, son ascendentes y se fijan en

la 1º Y 2º cara anterolateral de las costillas.

Porción media: borde medial de la escápula, son más o menos horizontales y

se fijan en la 3º, 4º y 5º cara anterolateral de las costillas.

Porción inferior: ángulo inferior de la escápula, son descendentes y se fijan en

la 6º, 7º, 8º, 9º y 10º cara anterolateral de las costillas.

Función: Las funciones corresponde de la siguiente manera:

En la cintura escapular desplaza la escápula hacia medial y la fija al tórax en

una acción conjunta con los músculos romboides.

Porción superior: eleva la escápula

Porción media: desciende la escápula

Porción inferior: desciende la escápula y gira su ángulo inferior externamente

para permitir la elevación del brazo más allá de la horizontal juntamente con el

músculo trapecio.

o Deltoides

47

Page 48: Trabajo de Kinesiología

Origen: Porción clavicular: en la cara anteroposterior del extremo externo de la

clavícula. Está formada básicamente por 2-3 vientres musculares separados

nítidamente del pectoral mayor por ese músculo (músculo deltopectoral).

Porción acromial: en el acromion. Es un sólo vientre muscular. Se observa si

vemos al deltoides de lado.

Porción espinal: en toda la espina de la escápula, excepto en su parte más

vertebral. Está formada por 4 vientres musculares, que son los que determinan

las máximas funciones del deltoides.

Inserción: Todos los vientres musculares van a confluir en la cara lateral

externa del tercio medio del húmero. Se disponen para formar un tendón muy

corto y muy fuerte.

Función: Funciones: prácticamente van a ser todas las del hombro: Flexión -

extensión. Abducción - aducción. Rotación interna - externa.

o Supraespinoso

Origen: En la fosa supraespinosa de la escápula.

Inserción: En la parte más superior del troquiter. Aprovecha la bolsa

subdeltoidea para evitar el rozamiento con el acromio.

Función: Abductor (cuando se realiza con poca velocidad y ante cargas

livianas o no resistidas). Inicia el arranque de la abducción, desde los 0º a los

30º.

o Trapecio

Origen: Fibras superiores: desde la espina del occipital se dirige a las apófisis

espinosas de la 7ª vértebra cervical.

Fibras medias: desde las apófisis espinosa de la 7ª vértebra cervical a la 3ª

dorsal.

Fibras inferiores: desde las apófisis espinosa de la 4ª dorsal a la 12ª dorsal.

Inserción: Fibras superiores: 1/3 externo del borde superior de la clavícula.

Fibras medias: acromion.

Fibras inferiores: borde superior de la espina de la escápula.

Función: Fibras superiores: elevación y rotación de la escápula, traccionando

la clavícula y aduciendo la escápula.

48

Page 49: Trabajo de Kinesiología

Fibras medias: aductores.

Fibras inferiores: rotación de la escápula, orientando hacia arriba la cavidad

glenoidea.

o Infraespinoso

Origen: En la fosa infraespinosa de la escápula (dos tercios internos).

Inserción: En el troquiter, detrás del músculo supraespinoso.

Función: Rotador externo, coaptador; tiene poca capacidad de abducción.

o Redondo menor

Origen: En el borde axilar superior de la escápula (en la fosa infraespinosa).

Inserción: En el troquiter, detrás del infraespinoso.

Función: Rotador externo y aductor.

o Redondo mayor

Origen: Cara posterior inferoexterna del omóplato

Inserción: Cara anterior y superior: húmero ( corredera bicipital. )

Acción: Rotación interna y aducción

Articulación del caderaMovimientos: flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Psoas ilíaco

Origen: 1- porción ilíaca: fosa ilíaca interna; ligamento iliolumbar; base del

sacro, espinas ilíacas anteriores.

        2- Porción psoas: discos y cuerpos de las vértebras duodécima dorsal a

quinta lumbar; apófisis costiformes de las cuatro primeras vértebras lumbares;

duodécima costilla.

49

Page 50: Trabajo de Kinesiología

Inserción: trocánter menor del fémur.

Acción: básicamente es flexor del muslo contra la pelvis y también puede ser

flexor o extensor de la columna vertebral de acuerdo a como se encuentra esa

porción de la columna al iniciarse la contracción de dicho músculo; en el caso

de que la persona se encuentre yacente decúbito dorsal con la columna

vertebral aplanada contra el piso, entonces la contracción de la porción psoas

produce la verdadera flexión de la columna lumbar y de la pelvis sobre el

muslo; pero en el caso de que la persona se encuentre en la misma posición

pero con la columna lumbar en lordosis entonces la contracción de la porción

psoas incrementa mas la concavidad lumbar, haciendo inconveniente la

realización de este ejercicio.

o Sartorio

Origen: espina ilíaca anterosuperior.

Inserción: parte inferoanterior de la superficie interna de la tuberosidad de la

tibia.

Acción: a la altura de la cadera rota externamente, flexiona y abduce el muslo,

a la altura de la rodilla produce su rotación interna y la flexión.

o Recto del abdomen

Origen: pubis.

Inserción: apéndices xifoides y cartílagos de la quinta, sexta y séptima

costillas.

Acción: realiza la flexión de la pelvis sobre el tronco y viceversa.

No produce la flexión de caderas como algunos suponen incorrectamente en

resumen, acerca las últimas costillas al pubis.

o Tensor de la fascia lata.

Origen: cresta ilíaca.

Inserción: cintilla iliotibial de la fascia lata.

Acción: flexiona la cadera, rota internamente y abduce el muslo.

50

Page 51: Trabajo de Kinesiología

Articulación del rodillaMovimientos: flexión y extensión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Cuadriceps crural

Origen: recto ant:espina illiaca anteroinferior vasto in:cresta intertrocanterea y

linea espiral del femur y el tabique intermuscular interno vasto ex:cresta

intertrocanterea y trocanter mayor del femur vasto intermedio: caras

anterior y externa de los 2/3 super. de la diafisis del femur

Inserción: las cuatro porciones forman el tendon del musculo cuadriceps

femoral y se insertan en la rotula

Acción: extiende la pierna y controla su flexion

o Sartorio

Origen: espina ilíaca anterosuperior.

Inserción: parte inferoanterior de la superficie interna de la tuberosidad de la

tibia.

Acción: a la altura de la cadera rota externamente, flexiona y abduce el muslo,

a la altura de la rodilla produce su rotación interna y la flexión.

o Plantar delgado

Origen: Epicóndilo externo fémur

Inserción: Tendón de Aquiles

Acción: Flexión plantar pie

o Popliteo.

Origen: Epicóndilo externo fémur

Inserción: Cara post.... diáfisis tibia ( arriba línea oblicua )

Acción: Flexor pierna, rotación interna de la pierna

51

Page 52: Trabajo de Kinesiología

o Gemelos surales

Origen: El gemelo interno: es la cara posterosuperior del cóndilo femoral

interno, mucho más alto que el origen del gemelo externo.

El gemelo externo: en la cara posterosuperior del cóndilo femoral externo.

Realizan una trayectoria curvilínea para ir a formar el vértice inferior del rombo

poplíteo, y van a terminar continuándose en forma de alas de mariposa con un

tendón que también recibe fibras por su cara anterior del músculo soleo y forma

del tendón del tríceps o tendón de Aquiles, que constituye el tendón más fuerte

del organismo. Éste se dirige hacia la apófisis posterior del calcáneo para ir a

fijarse.

Inserción: En la cara posteroplantar del calcáneo, aunqye no de forma

retilínea, sino con una inclinación hacia fuera que explica sus acciones.

Función: Sobre la rodilla:

- Estabilizadores de fémur, para evitar que se desequilibre hacia delante en los

movimientos de flexión.

- Flexores: siempre que la rodilla esté extendida y el tobillo flexionado.

Sobre el tobillo:

- Extensor del tobillo con tendencia a la inversión.

o Semimembranoso

Origen: tuberosidad del isquion.

Inserción: tuberosidad interna de la tibia; cápsula articular de la rodilla;

superficie intercondilea del fémur.

Acción: flexiona la rodilla y extiende el muslo.

o Semitendinoso

Origen: tuberosidad del isquion.

Inserción: cara superior e interna de la tibia.

Acción: flexiona la rodilla y también extiende el muslo.

o Recto interno

Origen: Se origina en la rama inferior del pubis.

Inserción: Inserciones superiores: se efectúan lateralmente a la sínfisis

52

Page 53: Trabajo de Kinesiología

pubiana, en el ángulo del pubis, medial a la inserción de los músculos

aductores largo y corto, en el labio lateral, parte anterior de la rama

isquiopubiana.

Cuerpo muscular: de las inserciones precedentes se origina un cuerpo delgado,

plano y acintado, situado en la cara medial del muslo. Su tendón, largo y

delgado, aparece en la parte media del cuerpo muscular y rodea desde atrás

hacia delante al cóndilo medial del fémur.

Inserción inferior: tras rodear el cóndilo medial de la tibia, se inserta en la parte

superior de su cara medial contribuyendo con los músculos sartorio y

semitendinoso a formar la pata de ganso superficial.

Función: Es flexor de la pierna y la lleva algo medialmente. Es aductor del

muslo.

Articulación del tobilloMovimientos: Flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: Concéntrica

Músculos: o Tibial anterior

Origen: En los 2/3 proximales de la cara externa de la tibia.

Forma un tendón largo en el 1/3 medio, que en su trayectoria atraviesa al

ligamento transverso, al ligamento anular (el cual aplica el tendón a la

convexidad del maleolo y multiplica su tensión), llegando a rodear al

escafoides.

Inserción: En la cara plantar de la 1ª cuña y base del primer metatarsiano,

rodeando al escafoides.

Función: Sobre el tobillo: flexor, aductor y fuerte supinador (inversor no puro).

Estabilizador de los arcos plantares.

Evita arrastrar la punta del pie y enfrentar al planta del pie al suelo.

Su insuficiencia produce pie valgo o plano.

53

Page 54: Trabajo de Kinesiología

o Extensor común de los dedos

Origen: Cara anterior, peroné, Cóndilo ext. Tibia.

Inserción: Aponeurosis dorsales 4 dedos externos

Acción: Extensión dedos pie, flexión dorsal tobillo

o Peróneo anterior.

Origen: condilo externo de la tibia y en la cabeza y los 2/3 superiores de la

cara externa de la diafisis del perone

Inserción: cara externa del primer cuneiforme y en la misma cara de la base

del primer metatarsiano

Función: flexion plantar y eversion del pie

Movimientos: ligera flexión

Plano: sagital

Eje: transversal

Contracción: ExcéntricaMúsculos:

o Tríceps sural

Origen: El gemelo interno: es la cara posterosuperior del cóndilo femoral

interno, mucho más alto que el origen del gemelo externo.

El gemelo externo: en la cara posterosuperior del cóndilo femoral externo.

Realizan una trayectoria curvilínea para ir a formar el vértice inferior del rombo

poplíteo, y van a terminar continuándose en forma de alas de mariposa con un

tendón que también recibe fibras por su cara anterior del músculo soleo y forma

del tendón del tríceps o tendón de Aquiles, que constituye el tendón más fuerte

del organismo. Éste se dirige hacia la apófisis posterior del calcáneo para ir a

fijarse.

Inserción: En la cara posteroplantar del calcáneo, aunqye no de forma

retilínea, sino con una inclinación hacia fuera que explica sus acciones.

Función: Sobre la rodilla:

54

Page 55: Trabajo de Kinesiología

- Estabilizadores de fémur, para evitar que se desequilibre hacia delante en los

movimientos de flexión.

- Flexores: siempre que la rodilla esté extendida y el tobillo flexionado.

Sobre el tobillo:

- Extensor del tobillo con tendencia a la inversión.

6. BIBLIOGRAFÍA

Cabello et al. (1999). Fundamentos del bádminton. Málaga. Instituto andaluz

del deporte.

Cabello, D. (2000). Análisis de las características del juego en el bádminton de

competición: su aplicación al entrenamiento. Granada: Universidad de

Granada.

55

Page 56: Trabajo de Kinesiología

Camerino Foguet. (2000). Deporte recreativo. INDE Publicaciones. España.

Federación Española de Badminton. (1995). Reglas del badminton. Editores

Federación Española de Badminton.

Federación Española de Badminton. (2000). Bádminton: reglas de juego.

Editores Federación Española de Badminton.

Iguacel, M. y Ochoa, M. (1997). Iniciación al bádminton. Zaragoza: Imagen y

Deporte.

Martínez Gamez. (1995). Educación del ocio y tiempo libre con actividades

físicas alternativas. Librerias deportivas Esteban Sanz, S:L.

Perelló, I; Pertegaz, N; Ruiz, A y Ruiz, F. 2003. Educación Física.

Aplicaciones Didácticas Profesores de Educación Secundaria. Editorial

MAD. España.

Rodríguez López. (2000). Historia del deporte. INDE Publicaciones. 2da

Edición.

Ruiz, F; Ruiz, A; Perelló, I y Pertegaz, N. (2003). Educación Física.

Volumen III. Editorial MAD. España.

56