31
Introducción La forrajicultura trata de brindar conocimientos técnicos para obtener una obtener una producción eficiente y producción eficiente y rentablerentable de recursos forrajeros ende recursos forrajeros en cantidad y calidad cantidad y calidad por unidad de superficie, a fin de proveer alimento a superficie, a fin de proveer alimento alos animales domésticos o silvestres. En general, los forrajes son las partes vegetativas de las plantas gramíneas o leguminosas que contienen una alta proporción de fibra (más de 30% de fibra neutro detergente). Los forrajes deben ser producidos en tierras con aptitud para pastos, que no tienen aptitud agrícola y en estas tierras solo cuando la agricultura no las necesite, pero nunca deben sembrarse como monocultivo en tierras con aptitud forestal; sin embargo, los sistemas integrados de producción, como el silvopastoreo (Pastos para ganadería asociados con árboles) que son más eficientes que los sistemas simples, permiten utilizar parte de las tierras forestales asociadas con ganadería. La producción de forraje (producción agrícola) tiene una gran importancia para la permanencia y el desarrollo de

Trabajo de Forrajicultura

Embed Size (px)

Citation preview

Introduccin

La forrajicultura trata de brindar conocimientos tcnicos para obtener una obtener una produccin eficiente y produccin eficiente y rentablerentable de recursos forrajeros ende recursos forrajeros en cantidad y calidad cantidad y calidad por unidad de superficie, a fin de proveer alimento a superficie, a fin de proveer alimento alos animales domsticos o silvestres.

En general, los forrajes son las partes vegetativas de las plantas gramneas o leguminosas que contienen una alta proporcin de fibra (ms de 30% de fibra neutro detergente).

Los forrajes deben ser producidos en tierras con aptitud para pastos, que no tienen aptitud agrcola y en estas tierras solo cuando la agricultura no las necesite, pero nunca deben sembrarse como monocultivo en tierras con aptitud forestal; sin embargo, los sistemas integrados de produccin, como el silvopastoreo (Pastos para ganadera asociados con rboles) que son ms eficientes que los sistemas simples, permiten utilizar parte de las tierras forestales asociadas con ganadera.

La produccin de forraje (produccin agrcola) tiene una gran importancia para la permanencia y el desarrollo de la actividad ganadera, especficamente para los animales rumiantes, que son los que mejor digieren la fraccin fibra (celulosa principalmente) de los forrajes, ya sean stos para consumo directo por los animales (pastoreo), o como forraje de corte.

Es importante sealar que aunque siempre se ha dado una gran importancia a la alimentacin en la produccin ganaderas, muy pocas veces se ha tenido en cuenta la importancia de esta en la reproduccin y en su rendimiento, y mucho menos se ha tenido en cuenta el hecho de los suelos donde son plantados los forrajes de consumo de los animales, es de conocimiento que el exceso o deficiencia de algun nutriente en algunas ocasiones causa traumatismos en la reproduccin y sin embargo la solucin a este problema jams se ha dado de raz, es decir no se ha tenido en cuenta si el suelo en el que estamos produciendo el forraje puede ser el causante, es decir no conocemos lo que tenemos dejamos de lado que el fabricante de nuestro alimento tambin requiere de un cuidado especifico de acuerdo a su potencial, por eso les quiero compartir mi preocupacin acerca de el desconocimiento de los suelos en los que trabajamos, teniendo en cuenta que si se supiera con que suelos se cuenta, se podra potencializar los beneficios y buscar, forrajes o cultivos que mejor se adapten y que mejor se desarrollen y por supuesto que den mejores resultados en la nutricin de nuestros animales.

En los ltimos aos, en nuestro pas, se difundieron importantes adelantos referidos a la calidad de forrajes y alimentacin animal. Al mismo tiempo, se incorporaron significativos avances tendientes a mejorar el potencial de la gentica animal para incrementar la eficiencia de produccin de carne y leche. Gracias a ello, estos productos animales hoy pueden producirse en forma ms eficiente y con menores costos.

En el trabajo que se presenta a continuacin, veremos lo que representa la Forrajicultura para nuestro pas, su relacin otras ciencias, la Importancia, la historia de laforrajicultura en Venezuela y en el mundo, las principalesreasecolgicasy su importancia como productora de forraje en Venezuela y la clasificacin de los forrajes, entre otros.

Forrajicultura

Es la ciencia y el arte de planificar y dirigir el uso de los pastizales para obtener suficiente forraje en cantidad y calidad que garantice el mximo de productos animales a largo plazo. No slo un conjunto sistmico de conocimientos (ciencia), sino tambin como conjunto de vas para llevar ese conocimiento a la prctica (arte), esta definicin implica tambin que las practicas forrajeras solo deben considerarse suficientemente probadas cuando se conocen los resultados en trminos de produccin animal.

La Forrajicultura es la rama de la Agricultura que estudia las plantas que se utilizan para la alimentacin de los animales domsticos, su cultivo y aprovechamiento; conservacin y manejo de los potreros naturales y conservacin de los forrajes.

El valor alimenticio de las especies forrajeras, sus condiciones naturales de desarrollo, su cultivo, las asociaciones vegetales en que se encuentran, etc., deben ser conocidas a travs de la explotacin ganadera, ya que la materia prima es el forraje, y los productos que se obtienen son diversos (carne, leche, lana), de ah que la explotacin de un determinado producto, requiere el conocimiento de la calidad del forraje que existe para alimentar.

La produccin de forrajes es el proceso de transformacin de materia inorgnica a orgnica en presencia de la radiacin solar, son de gran importancia ya que es una forma de alimentacin para los animales proporcionando nutrimentos en forma econmica.

Segn, Huss y Aguirre(2009), la forrajicultura es el arte y la ciencia del planeamiento y direccin del uso de los pastizales para obtener una mxima y sostenida produccin animal compatible con la perpetuacin del recurso. Analizando separadamente los trminos de la definicin se desprende que:

Es un arte, porque quien maneja el pastizal natural deber, en cada decisin, tener la habilidad, el talento y la destreza para armonizar una serie de reglas provistas por la ciencia para llegar al objetivo deseado.

Es ciencia, porque el manejo correcto requiere de conocimientos exactos y razonados de factores que determinan la produccin del pastizal.

Planificacin, porque establece un programa econmico con indicacin del objetivo propuesto y las diversas etapas que hay que seguir, as como la descripcin de los medios adecuados para esta realizacin. La misma requiere de tres etapas: Inventario de los recursos disponibles (clima, suelo, vegetacin, capacidad de pastoreo, tamao del potrero, aguadas, otros). Anlisis de los recursos y de los problemas de produccin y su solucin. Efectuar un plan de manejo del pastizal natural y del animal.

La obtencin de productos animales a largo plazo solo es posible cuando seda la debida consideracin a las exigencias de los animales y de las plantas forrajeras y a la conservacin de los recursos naturales. En otras palabras en enfoque integral ecolgico es indispensable en la forrajicultura.

Fuentes productoras de forraje

Existen diferentes tipos de forraje utilizados para la alimentacin de los animales como el:

Pastizal: son las reas que por limitaciones fsicas, topogrficas no son aptas para el cultivo y son utilizadas como forraje de pastoreo

Praderas: son poblaciones vegetales que son establecidas por el hombre utilizando especies mejoradas o intensivas. Cultivo forrajeros: son reas sembradas con especies forrajeras de ciclos cortos y alta produccin y son de corte para la alimentacin del los animales.

Subproductos agrcolas y agroindustriales: son materias residuales de las actividades agrcolas y agroindustriales como las gramneas y leguminosas.

Forrajes verdes o frescos: son lo que el animal consume de inmediato en pastoreo o corte.

Forraje seco o heno: es el que tiene un 20% de humedad y es secado en el campo.

Pajas y rastrojos: son forrajes obtenidos de forma secundaria de la agricultura (como cereales, leguminosas, plantas maduras etc.).

Forrajes conservados: son forrajes verdes sometidos a procesos de acidificacin, para evitar su descomposicin y ser utilizadas en caso de crisis de alimento.

Harina y aglomerados: son forrajes de alta calidad deshidratados artificialmente en forma de cpsulas.

La Forrajicultura y las otras Ciencias

La forrajicultura se encuentra en un punto intermedio entre la zootecnia y la fitotecnia, constituyendo una rama definida de la agronoma. A travs de la agronoma y la zootecnia la forrajicultura se relaciona con otros campos de la ciencia: ecologa, fisiologa, meteorologa, edafologa, nutricin animal, gentica, otras.

Es una materia aplicada que se apoya en una serie de conocimientos cientficos y tcnicos: Botnica: para la clasificacin y descripcin de plantas;

Bromatologa: se refiere a la valorizacin de los forrajes desde el punto de vista de su contenido en principios nutritivos y su grado de asimilacin;

Fisiologa Vegetal: para poder comprender el comportamiento de las plantas.

Dentro de la forrajicultura la solucin de los problemas relacionados con la explotacin de los pastizales naturales exige conocimientos de fitotecnia y zootecnia, pero en grado mayor se necesitan conocimientos de ecologa, fisiologa y botnica sistemtica; por otro lado el establecimiento y explotacin de pastizales establecidos o artificiales se relaciona ms estrechamente con la fitotecnia. Los problemas aqu se resuelven en trminos de fertilizantes, variedades, mtodos de siembra, maquinarias, etc.

La silvicultura, la proteccin de los bosques y otros aspectos de la ingeniera forestal se relacionan tambin con la forrajicultura y en especial con el manejo de los pastizales naturales (daos o ayuda de los animales de pastoreo a los arboles, problemas de quema, otros).

Importancia de la Forrajicultura

La produccin de forraje (produccin agrcola) tiene una gran importancia para la permanencia y el desarrollo de la actividad ganadera, especficamente para los animales rumiantes, que son los que mejor digieren la fraccin fibra (celulosa principalmente) de los forrajes, ya sean stos para consumo directo por los animales (pastoreo), o como forraje de corte.

La importancia de los pastos y forrajes recae en que estos vienen a ser la fuente ms econmica de alimentacin de los animales de granja, con un manejo adecuado pueden proporcionar los nutrientes para desarrollar las funciones de mantenimiento, crecimiento, reproduccin y produccin. En general los animales de granja: ovinos, caprinos, bovinos, caprinos, entre otros, consumen especies forrajeras y su producto de cosecha los cuales pueden aprovecharse directamente en pastoreos o suministrarse como forrajes frescos, conservados, henificado o ensilado. Las especies forrajeras protegen el suelo contra la erosin, y en ocasiones pueden emplearse para la recuperacin de reas erosionadas. Para obtener altos rendimientos de forrajes y de productos animales los pastos deben manejarse como un cultivo permanente y as considerar otros factores inherentes al suelo, al clima, a las especies forrajeras y a las prcticas culturales. La forma ms econmica de alimentar al ganado es el pasto directo o consumo inmediato de productos en verde. El manejo cientfico de los pastizales se basa en la premisa de que los pastizales pueden ser mejorados y pastoreados a perpetuidad por el ganado domstico y que, al mismo tiempo, se puede obtener una cuenca de alta calidad, vida silvestre, recreacin y, donde sea apropiado, productos forestales. Al juzgar la importancia de los pastizales y plantas forrajeras se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Los pastizales suministran el alimento barato a los animales, bien manejados pueden dar alimento de alta calidad.

2. Las plantas forrajeras pueden restaurar la fertilidad del suelo, ayudan al control de malezas y enfermedades.

3. Producen mayor cantidad de nutrientes digeribles por unidad de reas

4. Son la mejor y nica forma de aprovechamiento de algunas tierras marginales.

5. Por la gran superficie fotosinttica y su condicin perenne los pastizales utilizan a plenitud las condiciones para el crecimiento continuo de los trpicos.6. Pueden servir como fitorrecuperadores de los suelos.

Es importante sealar que el manejo ptimo de los pastizales bajo criterios econmicos y de persistencia debe tener como propsito fundamental mantener una carga animal alta durante la mayor cantidad de das sin afectar el pastizal y sin tener que recurrir a la suplementacin o actividades que representen inversiones adicionales, y para esto, hay que tener claro que la calidad y cantidad del forrajevara sustancialmente durante el transcurso del ao a travs de los perodos de lluvia y sequa. El manejo de los pastizales tiene dos objetivos: obtener una produccin ganadera mxima, sostenida y econmica, y conservar y/o mejorar el recurso natural relacionado.

Historia de laForrajicultura en el Mundo y Venezuela

Los pastos se originaron en la Era terciaria hace ms de 70 millones de aos y la mayor evolucin se ha efectuado por el pastoreo de los animales. Existen en el reino vegetal dos rdenes botnicos de gran importancia por su potencial forrajero y la gran cantidad de gneros y especies que abarcan dentro de la flora universal. Estos rdenes agrupan a las gramneas y a las leguminosas.

Reportes del Medio Oriente datan de hace 10 000 aos; desde entonces el pueblo mediterrneo tuvo un papel principal en el desarrollo agrcola. La agricultura fue introducida en el Mediterrneo occidental por los fenicios, los griegos y los cartagineses. Los romanos impusieron tcnicas agrcolas que an se utilizan. Los rabes introdujeron el riego y los sistemas intensivos de cultivo. Cada una de las civilizaciones antiguas seleccion cultivos, mejor el ganado y desarroll tcnicas agrcolas.

Los cambios en la vegetacin nativa ocurrieron con lentitud, se introdujeron progresivamente nuevos cultivos y ganado, y los usos de la tierra cambiaron una y otra vez durante dos milenios; la integracin de las culturas an contina. Todos estos cambios, incluyendo el impacto de las personas en el medio ambiente natural, duraron siglos, y la relacin del hombre con la naturaleza es un hilo ininterrumpido que vincula el pasado con los tiempos actuales. Los cambios lentos originaron conocimientos tradicionales basados en la observacin emprica, que con frecuencia an es inexplorada por la ciencia moderna. Un ejemplo relacionado con el mundo rural es el enfoque biodinmico de la agricultura, que se enraza en observaciones astronmicas y creencias astrolgicas.En Venezuela, la mayora de las gramneas introducidas son de origen africano, aunque estas han sido seleccionadas, evaluadas y difundidas en otros pases como Brasil, Colombia, Mxico y Costa Rica. En nuestro pas se han obtenido experiencias, en las diferentes condiciones agroecolgicas, por parte de los productores e investigadores, con el fin de buscar especies y variedades de pastos que garanticen un mayor rendimiento, persistencia y valor nutritivo. Muchos autores han descrito la tecnologa usada por los pueblos indgenas de la porcin equinoccial americana para producir sus alimentos. Se dice que la duracin de un cultivo en un lugar dado, estaba acondicionada al nacimiento de malezas y de rastrojo, cuya erradicacin se haca difcil con los tiles a disposicin del indgena; y por la competencia que las plantas adventicias, sobre todo las gramneas, hacan al cultivo principal. Esto llevaba a cambiar cada varios aos el sitio del cultivo Con la introduccin de animales domsticos por los europeos, cambi la situacin de las formaciones vegetales, en funcin de su utilidad o perjuicio para el hombre recin llegado. En los terrenos cubiertos de vegetacin, arbrea --sobre todo en valles y vegas --era ms ventajosa la agricultura. En cambio, para el europeo la selva constitua un obstculo. El prefera las grandes llanuras, donde los caballos pudieran correr y alimentarse a su antojo. De all que al establecer ncleos urbanos, se tuviera en cuenta la localizacin de extenso terreno cubierto de pastos en las cercanas, y el suficiente mbito para los ejidos. Con el aumento de los ganados, vinieron pronto los conflictos por asegurar el forraje para los animales propios, tratando de excluir a otros grupos, menos influyentes en el conglomerado social. A esto obedecen las continuas disposiciones de los reyes espaoles, sobre que los pastos sean comunes a todos. En ciertos casos, el uso de los pastos comunitarios sirvi de fuente de ingresos o propios a las villas y ciudades.Es sabido que en la zona templada, de donde procedan los animales domsticos introducidos al Nuevo Mundo, los pastos se agostan durante el invierno, y que en ciertas comarcas de clima riguroso, se debe aprontar la paja o heno que es yerba seca, para dar a los animales cuando el terreno cstd rado de vegetacin o cubierto de nieve. En Amrica, aunque hay un agostamiento durante la poca de sequa, si es muy prolongada, slo en regiones de extrema aridez adquiere un carcter semejante al de Europa. En la parte equinoccial son reducidos los enclaves donde esto ocurre. Siempre hay forraje disponible.En cuanto al efecto de los pastos americanos en los animales recin introducidos, se crey observar a los principios en las Antillas y en el Darin, primeros lugares colonizados en Amrica, que "las yerbas se hacen tan altas como las mieses: engordan el ganado admirablemente, pero dan carnes inspidas (...) Las cras de todos los animales, por la exhuberancia de la hierba, se hacen mayores que sus padres, aunque coman slo hierbas, sin cebada u otro grano". Quiz esto fue apenas un desenfoque inicial, cuando todo lo del Nuevo Mundo pareca prodigioso.Muchos autores al referirse concretamente a varios pastos, como un gnero de avena y el camalote apunta que inicialmente hubo dificultades de adaptacin: "...porque en un principio por no estar tratados los prados no podan comrselos el ganados, despus al hacer frecuenta la presencia del ganado, y con la industria de los nuevos pobladores, los pastos y forrajes son tan buenas como las mejores". A lo cual cabe observar que --aparte de la introduccin de leguminosas forrajeras como la alfalfa y el trbol, que slo se difundieron en climas fros --los espaoles no intentaron hacer mejora alguna en los pastos nativos.El impacto que la introduccin de animales domsticos del Viejo Mundo hizo en la vegetacin natural del Nuevo, en la parte que es escenario de esta obra, se estudiar en detalle en el vo lumen pertinente. Aqu slo se observa de paso, que el paisaje ha ido cambiando, a medida que reas nuevas van siendo utilizadas con pastos. Este proceso se observ desde principios de la ocupacin espaola.Fueron relativamente muy pocos los casos en que los animales introducidos por los europeos a la parte equinoccial del Nuevo Mundo, hayan perecido por falta de forraje. La historia de los caballos, que con los perros fueron los primeros animales introducidos en las expediciones, por su carcter de armas de guerra, presenta pocos ejemplos de muerte por imposibilidad fsica de alimentarlos. Tales casos ocurrieron siempre en regiones de selva pluvial.Para terminar se puede decir que los indgenas con sus cultivos fueron responsables en el establecimiento de la industria ganadera en Amrica, en lo relativo a forrajes. Hay que establecer que la costumbre espaola de la "derrota", o sea el derecho consuetudinario espaol de que el ganado en trnsito poda comer los sobrantes de las mieses y toda vegetacin que hubiera en las heredades situadas a ambas orillas del camino recorrido, esto oper en Amrica exclusivamente contra los indgenas, cuyos maizales fueron sistemtica y perseverantemente asolados por los ganados del conquistador o encomendero, y en muchas partes actualmente del gamonal o cacique local.Principalesreasecolgicas. Importancia de la Produccin de Forraje en Venezuela

Hay una considerable variacin en los suelos de Venezuela, parcialmente ligada a la geologa de cada regin. El uso agropecuario del suelo est restringido por un nmero de limitaciones: 4 por ciento del territorio es rido, 18 por ciento tiene limitaciones de drenaje, 32 por ciento son suelos de baja fertilidad, y 44 por ciento est sobre pendientes empinadas, dejando entonces solamente un 2 por ciento sin limitaciones.

Venezuela tiene una flora rica, esto incluye gramneas y particularmente leguminosas herbceas que han sido ampliamente recolectadas para caracterizacin y eventualmente, para el mejoramiento gentico como forraje en varios pases tropicales. Tiene unas estimadas 11.000.000 ha de pasturas nativas (52 por ciento en los Llanos bien drenados y 48 por ciento en las sabanas pobremente drenadas) y 6 000 000 ha de pasturas sembradas, 75 por ciento de las cuales estn distribuidas entre la regin andina y la cuenca del lago Maracaibo y las reas vecinas (estados de Zulia, Falcn y Portuguesa).

Los Llanos

Los Llanos de Venezuela son parte de 50 000 000 ha de sabanas que se encuentran en la cuenca del ro Orinoco. Sarmiento (1994) ha reconstruido su desarrollo a travs de las eras geolgicas. Los Llanos venezolanos estn entre las sabanas neotropicales mejor estudiadas, y una extensa literatura est disponible la cual, entre otras, ha sido revisada por Sarmiento (1983, 1994, 1996). Numerosas comunidades vegetales fueron clasificadas y mapeadas, pero para el propsito de este perfil, es apropiada la clasificacin de los Llanos en cuatro subregiones principales por Sarmiento.

La primer subregin es la de las sabanas de pie de monte, la cual consiste en grandes reas aluviales y terrazas cubiertas originalmente por selvas tropicales semi caducas y sabanas, aunque predominan las ltimas. Como lo indica su nombre, estn localizadas al sureste de los Andes y gradualmente descienden dentro de las planicies. Se caracterizan por una flora rica de rboles (por ejemplo, Acrocomia sclerocarpa, Bowdichia sp., Byrsonima sp., Casearia sylvestris, Curatella americana entre otros), arbustos (por ejemplo, Clitoria guianensis, Desmodium pachyrrhiza, Galactia jussieana) y numerosas especies de gramneas muchas de las cuales son comunes tambin en otros tipos de sabana. Incluyen a Andropogon selloanus, Andropogon semiberbis, Axonopus canescens, Axonopus purpusii, Bulbostylis spp., Elyonurus adustus, Leptocoryphium lanatum, Panicum olyroides, Paspalum plicatulum, Paspalum gardnerianum, Trachypogon vestitus y Trachypogon montufari. En promedio, la mxima parte area alcanza 7 t/ha/ao y el doble de esa cantidad debajo del terreno (hasta 2 m).

Las sabanas de las planicies altas o mesas estn localizadas inmediatamente al norte del ro Orinoco a 150-270 m, descendiendo dentro de una porcin ms baja identificada como Llanos de Monagas. Estn cubiertas por una sabana de rboles estacionales donde predomina la capa herbcea. Esta ltima est dominada por Trachypogon plumosus o T. vestitus (de ah el nombre de sabanas Trachypogon) con Andropogon selloanus, Axonopus canescens y Leptocoryphium lanatum como pastos subdominantes. En general, han sido identificadas 95 especies de 29 familias pero Poaceae constituye el grupo ms grande con 33 especies. Aunque Papillionaceae es el segundo grupo ms grande de especies (Centrosema angustifolium, Desmodium incanum, Desmodium pachyrhizum, Stylosanthes spp., Zornia spp.), su presencia es baja. La escasa capa de rboles est compuesta por Curatella americana (posiblemente la especie ms caracterstica), Byrsonima crassifolia y Bowdichia virgiloides. La produccin primaria de la parte area de pastos alcanza un pico de 3 200-4 200 kg/ha cuando es quemada, mientras que rinde un 30 por ciento menos si se protege del fuego. La quema, aun en el medio de la estacin seca, induce el rebrote si las reservas de agua lo permiten, lo cual es ms rpido que si se corta (Medina y Bilbao, 1996).

Las planicies aluviales inundables ocupan una vasta depresin de 3.800.000 ha en la parte central de los Llanos entre el pie de monte y las planicies altas. Es un rea muy plana donde la lluvia drena muy lentamente, permaneciendo inundadas las partes ms bajas durante la mayor parte de la estacin lluviosa, pero tienen una alta capacidad de carga durante la estacin seca. El rea es usada exclusivamente para el pastoreo extensivo de vacunos y bfalos (96 por ciento del rea para el ganado, 4 por ciento bajo selvas). La composicin botnica de los diques y cuencas es diferente pero en general este tipo de sabana tiene especies ms palatables que el resto, y ha sido algo modificada por la intervencin humana. Las secciones del microrrelieve permanentemente por encima del agua estn colonizadas por Axonopus purpusii, Axonopus affinis y Leptocoryphium lanatum; las secciones moderadamente inundadas contienen Panicum laxum y Leersia hexandra como especies dominantes, y las reas fuertemente inundadas estn dominadas por Hymenachne amplexicaulus, Reimarochloa acuta y Leersia hexandra, junto con el ganado. Las Cyperaceae tambin son abundantes. Los rendimientos de la parte area varan entre 5 toneladas de MS/ha en los terraplenes a 2-3 toneladas en las cuencas. De acuerdo con algunas estimaciones la regulacin del nivel del agua en los mdulos puede incrementar la capacidad de carga hasta en cinco veces.

Las planicies elicas son un rea que se extiende desde el noreste del pie de monte andino colombiano hasta el sur de Venezuela. Se caracterizan por extensas dunas cubiertas por escasa vegetacin, casi sin rboles, y dominadas por Trachypogon ligularis y Paspalum carinatum mientras que las depresiones entre las dunas estn ocupadas por sabana de Mesosetum. Ambas formaciones son de bajo rendimiento y baja palatabilidad.

Lago de Maracaibo y el sistema de Coro

La vegetacin original de estas dos regiones vara desde selva tropical seca a muy hmeda, con pocas especies herbceas. Sin embargo, gran parte del rea ha sido sumamente deforestada debido a la existencia de maderas valiosas. Subsecuentemente, se desarrollaron praderas adventicias en reas donde las pasturas no fueron establecidas expresamente. Colecciones recientes de especies de pastos a lo largo de reas subhmedas a muy hmedas, han identificado pastos que son comunes a travs de las tierras bajas hmedas de Amrica tropical. En ella se recolectaron especies de pastos de un gradiente de lluvia desde 1 300 mm hasta ms de 1 800 mm, y encontraron que Paspalum virgatum est ampliamente distribuido. Otra especie tropical bien conocida, Homelepsis aturensis (encontrada tambin en la mayor parte de la cuenca del Amazonas) estaba tambin ampliamente distribuida sobre suelos cidos, bien drenados; Imperata contracta fue encontrada en suelos ms infrtiles con pH an ms bajo. Especies de reputada buena calidad como Leersia hexandra e Hymenachne amplexicaulus estaban limitadas a los mejores suelos. Sin embargo, se encontr que el 82 por ciento de los hacendados estudiados en la regin intentaron reemplazar a las especies nativas por pastos introducidos. El fuego y el sobrepastoreo constituyen el primer paso en ese proceso.

Las especies sembradas varan de acuerdo con el clima y las condiciones del suelo. Sobre suelos bien drenados, relativamente frtiles, lo cual generalmente coincide con menores cantidades de lluvia, Panicum maximum es generalmente la especie preferida, seguida por Echinochloa polystachya, Digitaria spp. y Brachiaria spp. Mezclas de dos o ms de estas especies son muy comunes. En la reas ms hmedas, Brachiaria spp. (B. humidicola, B. decumbens y B. brizantha, posiblemente en ese orden) dominan las pasturas sembradas, a veces tambin en mezcla. Las leguminosas son usadas muy raramente, aunque a comienzos de la dcada de 1990 se demostr claramente que Desmodium ovalifolium era una forrajera valiosa en este ambiente.

La investigacin en forrajeras mejoradas para las partes ridas de esta ecozona, a lo largo de la costa, ha sido limitada. Forrajeras como Stylosanthes hamata, Leucaena leucocephala, Macroptilium lathyroides, Pennisetum typhoides, Cajanus cajan y Cenchrus ciliaris han dado resultados experimentales promisorios. El pasto buffel por ejemplo, se ha mostrado (Matteucci y Colma, 1997) que soporta 10 cabras/ha/ao, lo cual puede ser potencialmente complementado con algunos rboles leguminosos nativos (Prosopis juliflora, Acacia tortuosa, Caesalpinia coriaria).El crecimiento de los forrajes es cclico durante el ao, encontrndose pocas de gran abundancia, especficamente en el perodo de lluvias, y otras de gran escasez como la poca de sequa, por lo que la disponibilidad de ellos est directamente relacionada al clima. Sin embargo y de forma contraria, los requerimientos alimenticios de los bovinos no son cclicos durante el ao, son constantes a lo largo de l, por lo que se necesita un suministro constante de forraje en cantidad y calidad suficiente para mantener un nivel productivo aceptable en el tiempo, a fin de mantener la rentabilidad del negocio.

La dieta de los rumiantes, especialmente en los trpicos se basa en forraje, ya que es ms econmico y accesible para el productor. En razn a esto si se desea mantener un nivel productivo estable y disminuir al mnimo las prdidas durante el verano es necesario tener una provisin suficiente de forraje conservado mientras dure el periodo crtico de dficit de forrajes y se re-establezcan los pastizales en la ganadera. En la actualidad existe mucha tecnologa para conservar el forraje que tiene como denominador comn mantener la calidad nutricional del mismo durante un tiempo prolongado valindose de procesos como la deshidratacin y la fermentacin anaerbica.

Clasificacin de los Forrajes. Definicin.

Son muy numerosas las especies utilizadas como forraje, ya sea para consumir verde o para producir heno o silo, e incluso para producir elementos deshidratados, como en el caso de la alfalfa. Todos estos forrajes se pueden clasificar de la forma siguiente:

La diferencia entre anuales y plurianuales est en el periodo vegetativo, en el mtodo de siembra y en el sistema de propagacin (sistema radicular). Los forrajes naturales o permanentes reciben nombres segn el lugar y el clima donde se encuentran; as, en los climas hmedos o semihmedos, donde la hierba se mantiene verde durante todo el ao, aunque tenga elevados mximos y mnimos estacionales, se les denomina prados. En los lugares en que la hierba se seca en el verano, debido a la poca pluviometra, se le denomina pastos o pastizales. Otros autores clasifican a los forrajes de la siguiente manera:

Forrajes herbceos:

Hierbas: Frescos (corte verde y pastoreo). Conservados (ensilado y Heno). Arbustos y ramas de rboles

Forrajes suculentos:

Races y tubrculos: Remolacha forrajera, nabos, yuca, etc. Plantas suculentas: Tallos de cambur, tunas, etc. Frutos carnosos: Mangos, samanes, etc.

Otras fuentes de forrajes

Suplementos alimenticios: Alimentos concentrados. Pajas o socas: Sorgo. Ramoneo: Mata de ratn, leucaena, ytago.

Segn su origen los forrajes pueden ser: Mineral: Sal comn, fosfatos, rea, etc.

Animal: polvo de carne, sangre desecada, harina de pescado, leche descremada, hueso molido, etc. Se emplean slo como alimento para aves o en raciones de ganaderas de alta produccin de leche.

Vegetal: Son los ms comunes:

Residuos industriales: tortas de la fabricacin de aceite de soya, girasol, man, lino, ajonjol, algodn, etc., heces de cervecera, el bagazo de la industria azucarera;

Alimentos concentrados : se emplean en haciendas ganaderas para producir ms leche o terminar el engorde de los animales, los granos son los ms importantes: la avena, el maz, la cebada, centeno, trigo, los sorgos granferos;

Plantas forrajeras.

Conclusiones

Como se ha visto a lo largo de este trabajo las plantas forrajeras son generalmente gramneas y leguminosas usadas como fuente de alimento para los animales. Ese alimento puede ser puesto a disposicin por medio de simple planto de la forrajera como ocurre en las pasturas o la planta puede venir a ser producida y posteriormente recolectada para solo entonces servir de alimentos a los animales, lo que habitualmente se denomina Heno.Los forrajes cubren los suelos y mantienen su humedad, la nica desventaja es que si son pisoteadas se magullan y estropean, no como el csped que es resistente al trnsito humano.Las plantas forrajeras deben ser homogneas y densas, algo que facilita su crecimiento es colocarlas inicialmente es un espacio regular. Comenzando por preparar el suelo como lo haramos en cualquier cantero de jardn. Usando despus una tela con aberturas regulares espaciadas en intervalos de 10 cm (u otro tamao que sea apropiado) para ayudar a distribuir las plantas.Los forrajes se adecuan a muchas condiciones agrcolas y sistemas de produccin. Es importante usar aquellos que se adaptan a las condiciones y sistemas locales antes de intentar adaptar otras especies a esas condiciones especficas. El objetivo debe ser siempre la alta calidad del heno ya que, excepto en casos de una escasez general de materia seca, ser usado para complementar el pastoreo ms ordinario y los residuos de cultivos. Muchos henos tropicales, sobre todo el heno de arbustos no tiene mayor valor alimenticio, y tal vez sea peor, que la paja y los tallos. Cuando se planifica la produccin de heno, por lo tanto, es necesario considerar la disponibilidad local y la calidad de los residuos de cultivos y estimar si merecen mas atencin que el heno. La paja o los tallos de cereales comprenden cerca de la mitad de la biomasa cosechable; esta no puede ser consumida directamente por el ser humano pero puede ser transformada en productos con valor econmico por medio de los rumiantes. A menudo esos elementos son la base de la alimentacin de esos animales.En Venezuela existen aproximadamente cinco millones de hectreas de pastos introducidos ubicadas principalmente en las mesas orientales, norcentro de Gurico y Cojedes, pie de monte y montaas andinas y en la cuenca del Lago de Maracaibo. Adicionalmente, existen 22 millones de hectreas de pastos naturales que se localizan principalmente en las mesas orientales, sur de Apure y Gurico, cordillera central y norte de Bolvar.El principal problema en los pastos en Venezuela es su baja productividad en materia verde y su baja calidad, lo cual no satisface los requerimientos nutricionales de los bovinos en pastoreo, y se constituye en uno de los principales factores de la baja produccin de carne y leche.La baja productividad de los pastos en las regiones mencionadas se debe fundamentalmente a que los mismos se siembran o estn establecidos en suelos cidos, de baja fertilidad natural y bajo contenido de materia orgnica y slo alrededor de 7 % de la superficie de pastos introducidos (300.000 ha) es fertilizado. Esta cifra se mantiene, a pesar que diferentes investigadores han demostrado los efectos de la fertilizacin sobre el incremento en la productividad de los pastos y en el aumento en la produccin de leche y carne en Venezuela ()Es importante que en el pas se establezcan una serie de estrategias que permitan a los productores agropecuarios aumentar la superficie fertilizada. Algunas de ellas seran las siguientes: Una poltica de menores precios de los fertilizantes que puede llegar a niveles de subsidio. Poltica de crditos pecuarios que incluya partidas para la fertilizacin de los pastos. Evaluaciones econmicas del uso de los fertilizantes en los diferentes sistemas de produccin agropecuarios de manera que no slo se vea la eficiencia agronmica sino tambin la econmica. Programas de asistencia tcnica y transferencia tecnolgica que permitan sealar al productor los mejores fertilizantes y su poca de aplicacin. Aprovechar la respuesta de los pastos a la fertilizacin para introducir y perfeccionar tcnicas de conservacin de forrajes.

BIBLIOGRAFA

Ewel, J.; A. Madriz y J. Tosi. 2008. Zonas de vida de Venezuela. 2da edicin. Caracas. 266 pp.Graterol, J.; O. Rodrguez; A. Gmez; O. Jimnez y R. Acosta. 2007. Consideraciones sobre la identificacin y clasificacin de los sistemas de produccin de ganadera de doble propsito en el Estado Zulia. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Serie C N 6-21. Maracaibo. Venezuela. 35 pp.Martnez, J.; N. Noguera; W. Peters y T. Clavero. 2005. Suelos y pastos de referencia en la regin Machiques- Coln. Revista de la Fac. Agron (LUZ). 12(1): 59-69.Morales, D.; E. Fuenmayor; J. Colina; A. Snchez y L. Arias. 2002. Diagnstico Agroecolgico de la Regin Zuliana. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro de Investigaciones Agropecuarias de la Regin Zuliana. Serie C N 1-05. 29 pp.Romero, O. 2003. Efectos de la tecnologa en fincas ganaderas tropicales de doble propsito. Tesis de Maestra. Universidad del Zulia. Facultad de Agronoma y Ciencias Veterinarias. Divisin de Estudios para Graduados. Maracaibo- Venezuela. 128 pp.