27
República Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria Universidad Politécnica Territorial Del Estado Portuguesa J.J. Montilla Programa Nacional de Formación en Electricidad Venezuela y la geopolítica energética mundial

Trabajo de Fanny 2

  • Upload
    norby

  • View
    218

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

politicas

Citation preview

Repblica Bolivariana De Venezuela Ministerio Del Poder Popular Para La Educacin Universitaria Universidad Politcnica Territorial Del Estado PortuguesaJ.J. Montilla

Programa Nacional de Formacin en Electricidad

Venezuela y la geopoltica energtica mundial

Guanare, Mayo 2015Venezuela y la geopoltica energtica mundial:El ao 2015 se estrena con un escenario energtico que refleja un cambio estructural en la geopoltica de la energa, cuyas consecuencias ms inmediatas ya las estamos sintiendo los venezolanos a raz del efecto que ese cambio est causando en el precio de los hidrocarburos, principal recurso en el que se apoya nuestra economa rentista. Y es que esas nuevas circunstancias han provocado en los ltimos seis meses del pasado ao, una cada de los precios petroleros que, en el caso venezolano, ha significado un desplome, de casi $100 el barril a menos de $52 para finales del ao, con muy pocas probabilidades que se pueda lograr la meta de $60 el barril, establecida en el presupuesto que est empezando a ejecutarse.Cuando se seala la naturaleza estructural del cambio en el mercado energtico y por ende en la geopoltica de la energa, la afirmacin se sustenta, entre otras causas, en el hecho de que, en los ltimos seis aos Estados Unidos -el cliente actual ms importante de nuestro petrleo- se ha transformado en gran productor de petrleo y gas, superando a Rusia como el mayor productor de gas natural y con estimaciones de rebasar a Arabia Saudita en los prximos tres aos como el mayor productor de hidrocarburos. Igualmente, se estima que, al ritmo actual de produccin, Estados Unidos, conjuntamente con Canad se convertirn en los prximos 10 aos en exportadores netos de petrleo y gas, por encima de las exportaciones del Oriente Medio.En nuestro continente, adems del notable salto de Estados Unidos como gran productor de petrleo y gas natural, Canad tiene previsto, para los prximos 15 aos, elevar a 5,8 millones de b/d su produccin de hidrocarburos de las arenas petrolferas de Fort Mc Murray en Athabasca (Alberta), lo que representar un incremento de cuatro millones de b/d por encima de su produccin actual. Brasil proyecta elevar su produccin petrolera a ms de tres millones de b/d. Mxico abri su desarrollo petrolero a la inversin extranjera para incrementar su produccin en la explotacin de reservas en reas difciles y que requieren considerables costos de inversin y complejas tecnologas. Argentina tiene proyectos para gas natural y produccin de hidrocarburos de lutitas, y Colombia, con importantes aportes de tcnicos petroleros venezolanos, va encaminada a llevar su produccin a un milln de b/d.En el otro lado del globo, China impulsa actualmente un plan de construccin de centrales nucleares y ha incorporado en su agenda poltica la lucha contra el cambio climtico, por lo que se estima que en los prximos dos aos, el gigante asitico habr alcanzado el mximo nivel de consumo de carbn, incorporando tecnologas limpias para la reduccin de la emisin de gases de efecto invernadero. Este pas igualmente se est convirtiendo en el mayor inversor, a nivel mundial, en el desarrollo de energa solar y elica.De lo anterior se concluye que las nuevas realidades que se estn configurando en el mundo de la energa no solo son producto de los cambios trascendentales que hemos sealado en cuanto a las regiones productoras de petrleo y gas, sino igualmente estn determinadas por el progresivo surgimiento de nuevas fuentes energticas limpias y renovables, producto de la revolucin tecnolgica, incluyendo el empleo masivo de energa solar termoelctrica, la energa elica marina, la derivada del hidrgeno y los bioalcoholes. En el sector automotriz son relevantes los cambios para incrementar la eficiencia en el consumo energtico e incorporar motores que se alimentan con energas limpias y no convencionalesLA Potencia energtica de nuestro est en la creacin de una estrategia con recursos naturales con la integracin de regional y mundial, que le favorezca a todos los proyecto que conlleve a nivel nacional y as poder convertir nuestro pas en un futuro con influencia significativa una potencia energtica mundial.El petrleo es mucha importancia para nuestro pas ya que es una potencia que ser decisivo mas all del horizonte del programa para la capacitacin de recursos exterior, generando las inversiones internas en las necesidades para la consolidacin del nuevo modelo productivo.Los objetivos de Venezuela es convertir al pas en la potencia energtica mundial y fortalecer la integracin energtica latinoamericana y caribea, Acelerar la siembra de petrleo, poder Asegurar que la produccin y el consumo de energa contribuyan a la preservacin del ambiente y hacer los cambio radicales hacia la generacin trmica de energa elctrica adicional con base en el gas y otras fuentes de energa alternativas.Venezuela quiere ser una potencia el anuncio lo hizo nuestro presidente de la repblica durante su programa ALO presidente que el objetivo la revolucin del gas socialista es considerada uno de los elementos esenciales de los cambios econmicos que se realizan en el pas. Por eso vamos rumbo a convertirnos en una potencia energtica mundial por todos los proyectos que ha hecho el presidente y con la reactivacin de sectores hidroelctricos que tenias muchos aos paralizado.Finalmente todo estos factores que puedan dar a conocer a Venezuela en una de las mejores potencias mundialistas en un futuro es dada a todo los proyectos por el presidente Hugo Chvez, segn l todos los venezolanos tenemos que apoyar nuestro pas colaborando, poniendo un granito de arroz para poder lograr ser lo que hace tiempo tiene que ser Venezuela que una potencia energtica mundial.Las polticas energticas en base a produccin (OPEP):La OPEP (Organizacinde PasesExportadoresdePetrleo) es uno de los principales tiene organismos internacionales que se ocupa de coordinar las polticasrelativas al petrleo establecidas por sus socios miembros.Esta fue creada como respuesta a la bajada del precio del petrleo acordada unilateralmente por las grandes compaas distribuidoras en Agosto de 1960 para ejerce un control sobre los precios delpetrleoy la unidad que hasta el momento han tenido sus decisiones, la han convertido en un poderoso instrumento de defensa de los intereses de los pases productores depetrleo, a lo largo de este trabajo se explicara todo lo referente a su origen y causas por las cuales se dio estaorganizacin as como tambin todos los pases que la integran.OPEP da sus primeros signos de vida en 1949, cuando un pas suramericano Venezuela, decide acercarse a Kuwait, Irak, Arabia Saudita e Irn, para establecer vnculos de cooperacin e intercambio de opiniones para tener comunicaciones ms regulares y mucho ms cercanas.Actualmente est conformado por 13 pases a los cuales lleva unas estadsticas de las cifras de produccin por nacin desde los inicios y ha venido estableciendo cuotas a cada pas que debern o trataran de cumplir segn lo acordado.

Las Polticas Energticas en base a las Reservas (certificacin de reservas):La Repblica Bolivariana de Venezuela, posee las reservas de hidrocarburos ms grandes del hemisferio occidental, las cuales representan aproximadamente la mitad de las reservas de la regin y posicionan al pas en el quinto lugar en reservas probadas a nivel mundial. Al aadir las reservas de crudo pesado de la Faja Petrolfera del Orinoco, el pas pasa al primer lugar en existencias petroleras en todo el planeta.El Petrleo y gas natural, junto a roca fosftica, sal, azufre, y otros productos, son materia prima para el complejo petroqumico Zulia-El Tablazo, el complejo petroqumico Morn en Carabobo y el complejo petroqumico Jos Antonio Anzotegui en Jos, en ellos se desenvuelve con capital estatal, mixto y privado nacional e internacional, una importante produccin de fertilizantes, explosivos, productos qumicos bsicos y plsticos.Venezuela cuenta con 78 mil millones de reservas probadas y no explotadas (8% de las reservas mundiales), 235 mil millones de barriles de crudo mejorado extra pesado y 10 mil millones de reservas probables de crudos medianos y ligeros (ubicados en la zona submarina del mar territorial).Estos datos demuestran que Venezuela: Por si sola puede suplir el mercado mundial de petrleo por 10 aos, Podra mantener su capacidad de produccin de 3,2 millones de barriles durante 273 aos continuos o, Igualando la produccin de Arabia Saudita (10 millones bd) podra exportar estos volmenes durante 87 aos.Venezuela, energa elctrica luego que se concluya el proyecto magna reserva (certificacin de reservas), contara con reservas de 320 mil millones de barriles, ubicndose por encima de los 262 mil millones de reservas que tiene Arabia Saudita.En los ltimos ocho aos la poltica petrolera venezolana ha venido manifestando un viraje en su estrategia, producto de la puesta en marcha por parte del Gobierno nacional de un modelo poltico, social y econmico alternativo, que pregona la salida de la pobreza a travs de la socializacin del capital, donde el petrleo juega un papel importante, tomando en cuenta que es la principal fuente de ingresos del pas.Para lo cual, se ha venido realizando una serie de reformas estructurales en la industria petrolera con la finalidad de adaptarla a los nuevos planes energticos, los cuales, inicialmente, estuvieron enmarcados dentro los objetivos estratgicos de la llamada "Nueva etapa de la Revolucin bolivariana" impulsada en noviembre del 2004, el cual impulsa el fortalecimiento de un nuevo sistema multipolar internacional, como una alternativa para contrarrestar la influencia de los Estados Unidos en Amrica Latina; y posteriormente, dentro de lo que se denomin el Plan Nacional Simn Bolvar, especficamente, en la lnea estratgica de convertir a Venezuela en una potencia energtica mundial y jugar un papel importante en la reestructuracin del Orden Mundial. Para alcanzar lo anterior, el presidente venezolano, Hugo Chvez Fras, ha venido impulsando la creacin de un modelo de integracin regional denominado Alternativa Bolivariana para las Amricas (ALBA), en contraposicin al rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), promovida por el gobierno de los Estados Unidos.En el proceso de promocin y puesta en marcha de este modelo alternativo, la industria petrolera venezolana ha jugado un papel importante, toda vez que ha servido como empuje para fortalecer la poltica de cooperacin e integracin regional. Para lo cual, se han impulsado iniciativas como Petroamrica, Petrocaribe, Petrosur, Petroandina y otra serie de acuerdos bilaterales y compromisos asumidos, que tienen como finalidad fortalecer la poltica de cooperacin energtica y la integracin de los pases del continente americano, fundamentada en los principios de solidaridad y complementariedad en el uso justo y democrtico de los recursos en el desarrollo de sus pueblos. Estos elementos inciden de forma directa en el comportamiento de las relaciones internacionales, en la poltica petrolera y en las exportaciones de petrleo y sus derivados, los cuales mediante el uso de tcnicas de anlisis de eventos economtricos, de pronsticos o de prospectiva, pueden cotejarse y proyectarse a futuro. El potencial petrolero venezolano, es conocido a escala mundial, desde inicios del siglo XX, sus grandes reservas, hoy altamente publicitadas por organismos internacionales como la Agencia Internacional de Energa (AIE), reconocen los 236.000 millones de barriles de petrleo estimados que se encuentran en la Faja petrolfera del Orinoco (mantenidos en secreto desde 1936 por parte de algunos venezolanos junto con las compaas petroleras transnacionales) como parte de las reservas probadas de petrleo venezolano. Hecho que ubicara al pas como el primero en el mundo con aproximadamente 316.000 millones de barriles. Por consiguiente, al ritmo de produccin actual cercano a los 3 millones de barriles diarios, se tendra petrleo por 288 aos aproximadamente. Tomando en cuenta los escenarios futuribles, que visualizan los precios del petrleo para el ao 2020 cercano a los 250 US$ por cada barril, nos permite inferir que los venezolanos seguirn recibiendo altos ingresos por concepto de venta de petrleo crudo y sus derivados por muchos aos. Lo que engrosara cada vez ms su fisco nacional, que probablemente seguir financiando su gasto pblico y estimulando otros sectores industriales, que impulsara el crecimiento de la economa. No obstante, lo anterior depender de que la poltica de desarrollo est ligada al sueo histrico de Alberto Adriano y de Arturo Uslar Pietri: "Sembrar el Petrleo", para que el aprovechamiento de los recursos petroleros, efectivamente contribuya al desarrollo de otros sectores de la economa e ir dejando poco a poco la dependencia de ese recurso fsil, es decir, transformar verdaderamente la economa. Lo cierto es que el gobierno de Hugo Chvez Fras, ha venido mostrando evidencias del avance hacia ese sueo histrico.La promocin internacional del pas, su apertura en funcin de buscar apoyo poltico y econmico, la bsqueda de nuevos clientes para la oferta de los hidrocarburos nacionales, las alianzas bilaterales y multilaterales, el incentivo a nuevos inversionistas forneos, el fortalecimiento de la integracin regional y sobre todo el posicionamiento como una potencia energtica mundial, son algunas de las polticas que en materia de poltica exterior y petrolera ha emprendido el gobierno venezolano a partir del ao 2000, cuyo objetivo fundamental, es expandir de forma soberana, el margen de incidencia regional y suprarregional, donde el elemento energtico juega un papel fundamental. Es por lo anterior, que desde el ao 2000 hasta el 2006, las relaciones internacionales de Venezuela en trminos generales, han sido mayoritariamente de manera cooperativas. En el estudio de los eventos en las cuales Venezuela particip dentro del sistema internacional en ese perodo, arroj que ms del 70% de esos eventos fueron de carcter cooperativo, es decir, dos tercios de sus relaciones fueron en bsqueda de la hermandad, apoyo, fortalecimiento, ayuda, intercambio, integracin y otros elementos positivos para las relaciones internacionales.Estados Unidos fue el actor con el cual Venezuela tuvo mayores eventos cooperativos (9,87%), de la misma manera, fue con quien tuvo mayores enfrentamientos a nivel internacional, representando el 62,37% de todos los eventos codificados, lo cual pone en evidencia, que la poltica exterior diseada por el Gobierno, de promocin de la multipolaridad, de la defensa de la libertad y la soberana de los pueblos, de la integracin de los pases del sur, de la Alternativa Bolivariana de las Amricas (ALBA) frente al rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA) promovida por los Estados Unidos, no se ha quedado slo en retrica, es decir, se ha llevado a la prctica. Entre los eventos cooperativos tambin resaltaron China (7,44%), Brasil (7,30%), Compaas petroleras internacionales (6,72%), Argentina (6,15%), Colombia (5,29%), Cuba (4,29%), Rusia (4,29%), Irn (3,43%), Paraguay (3,43%), Uruguay (3,25%), Bolivia (2,86%) y la OPEP (2,58%), como los actores ms importantes utilizados para la promocin de inversiones y para la consecucin de algunos de los objetivos polticos del Gobierno nacional, como lo son: querer diversificar los mercados para el petrleo, posicionar al pas en el mbito regional y suprarregional utilizando como punto de apoyo las potencialidades energticas, y profundizar la lucha mundial contra el imperialismo. Las compaas petroleras siguen apareciendo en esta fase de la historia petrolera venezolana, como un actor fundamental dentro del total de eventos codificados como conflictivos, representando el 10,31%. Es importante resaltar, que tanto los Estados Unidos como las compaas petroleras representan el 72% de los enfrentamientos que ha tenido Venezuela en los ltimos aos, evidenciando la resistencia de ambos actores hacia los cambios de la poltica exterior y petrolera venezolana a partir del ao 2000.La volatilidad presente en los eventos que se desarrollan en las relaciones internacionales, clasificados en cooperativos y conflictivos, permiten caracterizar el comportamiento del sistema petrolero internacional como complejo, dinmico, autorreferencial y autopoitico, toda vez que cualquier evento que ocurra entre sus actores incidir finalmente en los precios de realizacin del petrleo. A partir del ao 2000, la curva de eventos cooperativos de Venezuela estuvo por encima de la curva de eventos conflictivos, lo cual significa que desde el mundo, el pas ha sido percibido como abierto y seguro a las inversiones petroleras. De igual modo, la curva de estabilidad de las relaciones internacionales de Venezuela, se ha ubicado mayormente en la zona de estabilidad, lo que permite asegurar que las relaciones de este pas con el resto del mundo, se desarrollaron de una manera positivo, confiable y estable, a pesar de algunas desavenencias con pases como Estados Unidos, Colombia, Israel y las compaas petroleras transnacionales.Venezuela como un actor fundamental dentro del mercado petrolero internacional, influye directamente en l, su permanencia dentro de la OPEP y la posicin que ha asumido el gobierno de Hugo Chvez Fras, como el mayor defensor del respeto a las cuotas de produccin asignadas, ha sido determinante en el fortalecimiento interno de la organizacin, lo cual ha incidido en la escalada que han reflejado los precios internacionales del petrleo durante los ltimos aos. Segn PDVSA, las exportaciones petroleras venezolanas se han incrementado en tan slo el 3,52% desde el ao 2000 al 2008, pasando de 2,79 a 2,89 millones de b/d. Con respecto a las exportaciones hacia su principal cliente: Estados Unidos, ha mostrado una tendencia a la baja, con un ritmo del 21,97%, pasando de 1,55 a 1,2 millones de b/d., esto motivado por los enfrentamientos diplomticos entre ambos pases, lo cuales se han venido intensificando en los ltimos aos. Cabe agregar, que las exportaciones petroleras haca los pases latinoamericanos igualmente han disminuido, incluso a un ritmo mayor en relacin con la presentada por los Estados Unidos y el resto del mundo, durante el mismo perodo, es decir, una cada del 29,81% en el perodo 20002008. La poltica petrolera de diversificacin de los mercados de Venezuela, cuyo objetivo es ir dejando la dependencia del mercado estadounidense, ha dado sus frutos en los ltimos ocho aos, a pesar de que no se han podido incrementar los volmenes de las exportaciones petroleras. Para el ao 2000, hacia los Estados Unidos estas exportaciones representaban el 55,32% del total, para Amrica Latina el 35,08% y para otros mercados el 9,61%. Pero esta proporcin cambi para el ao 2008, distribuyndose de la forma siguiente: 41,70%, 23,78% y 34,52%, respectivamente. Es decir, la cada en la participacin de los Estados Unidos ha sido compensada por otros mercados no tradicionales, las cuales se increment en ocho aos en 272,01% aproximadamente, donde los mercados chino, hind y japons han sido determinantes. Mientras que en el caso de los pases latinoamericanos, como vimos en el prrafo anterior, disminuyeron su participacin proporcional en 29,81% del total de petrleo exportado por Venezuela. Es por esta razn que se afirma que la poltica petrolera de diversificacin de mercados se ha venido cumpliendo. En el caso de las relaciones comerciales petroleras venezolanas con el resto del mundo (incluyendo Estados Unidos) y con los pases de Amrica Latina, ocurre el siguiente fenmeno, que es contrario a las teoras que plantean el comercio internacional como un mecanismo para promover la paz entre los pases, o dicho de otra forma, las relaciones pacficas como un mecanismo para promover el comercio internacional. A partir del ao 2004, cuando el ritmo de las relaciones internacionales aumenta con mucha fuerza es cuando comienza a declinar las exportaciones petroleras continuamente hasta el 2006. Pero comparando la poltica petrolera del gobierno venezolano antes y despus de 1999, se puede decir, que ahora los venezolanos disean su poltica econmica y petrolera. Son los venezolanos quienes en funcin de las distintas coyunturas nacionales e internacionales, de la tendencia mundial, del comportamiento de los actores internacionales en los distintos eventos que se desarrollan a escala planetaria en temas como arbitrariedades, violaciones, guerras, de derechos humanos, son quienes ahora disean la poltica a seguir, siempre pensando principal y estratgicamente en los intereses nacionales por encima de los de otros actores internacionales. Podra decirse, sin ningn tipo de complejos que el gobierno venezolano no genera su poltica exterior y petrolera basada en las orientaciones emanadas desde las potencias extranjeras o de los lineamientos dados desde los organismos multilaterales como el FMI y el Banco Mundial. Venezuela dej de ser una pieza ms dentro de la estructura geoestratgica diseada desde Washington, para pasar a ser una pieza importante y autnoma dentro de la estructura econmica mundial, donde el factor energtico es la base que soporta esa independencia. La poltica petrolera, energtica y de desarrollo econmico del pas, ahora se disea partiendo de los componentes del entorno del cual forma parte el pas dentro del sistema mundial, no de modelos rgidos, abstractos, descontextualizados, que histricamente fueron impuestos por la va del chantaje a todos los pases subdesarrollados. Ahora estn en funcin de la consecucin del objetivo fundamental: el mejor aprovechamiento de sus recursos energticos para estimular el crecimiento y el desarrollo econmico futuro. Un escenario futurible apuesta para el ao 2020, se estara dando con las siguientes elementos alcanzando lo que se ha denominado como el ao de la "Revolucin bonita", en el cual se espera que las exportaciones petroleras superen los 3,27 millones de b/d. y los precios del petrleo superen los US$ 250 por barril, traducindose en un incremento sustancial de los aportes de PDVSA, y las compaas petroleras internacionales al fisco nacional. Sin embargo, esa imagen de futuro supone la ocurrencia de los siguientes eventos: disminucin de la amenaza externa por el control del petrleo venezolano; una demanda petrolera mundial creciente que se ubicara alrededor de los 100 millones de b/d.; con el cumplimiento de al menos del 90% de las metas previstas por PDVSA, en su Plan Siembra Petrolera 20052030; con la certificacin de al menos el 90% de la reservas ubicadas de en la Faja petrolfera del Orinoco que la ubicara como el primer pas en reservas probadas; con una OPEP fortalecida internamente; con una flota propia de PDVSA, ampliada en por lo menos 50 buques; con una capacidad de refinacin nacional ubicada por el orden de los 2 millones de b/d.; y finalmente una vinculacin de la sociedad venezolana en el desarrollo la industria petrolera; jugando un papel fundamental en la integracin regional energtica y poltica, con un Mercosur fortalecido, con la Alternativa Bolivariana de las Amricas fortalecida, con unas relaciones diplomticas restablecidas con los gobiernos de Colombia y Estados Unidos y finalmente con una cartera de clientes petroleros diversificados.El petrleo como mecanismo de abatimiento de la pobreza y la Unin Latinoamericana y Caribea:Petrleos del Caribe (PETROCARIBE)Es una iniciativa de cooperacin energtica solidaria propuesta por el Gobierno Bolivariano de Venezuela, con el fin de resolver las asimetras en el acceso a los recursos energticos, por la va de un nuevo esquema de intercambio favorable, equitativo y justo entre los pases de la regin caribea, la mayora de ellos consumidores de energa y sin el control estatal del suministro de los recursos.Est concebido como una organizacin capaz de asegurar lacoordinaciny articulacin de las polticas de energa, incluyendo petrleo y sus derivados, gas, electricidad, uso eficiente de la misma, cooperacin tecnolgica,capacitacin, desarrollo de infraestructura energtica, as como el aprovechamiento defuentesalternas, tales como la energa elica, solar y otras.Esta organizacin naci el 29 de junio de 2005, tras el Acuerdo de Cooperacin Energtica suscrito por los Gobiernos de Antigua y Barbuda, Bahamas, Belice,Cuba, Dominica, Grenada, Guyana, Jamaica, Repblica Dominicana, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucia, San Cristbal y Nieves, Surinam y Venezuela, durante el Primer Encuentro Energtico de Jefes de Estado y de Gobierno del Caribe sobre Petrocaribe, celebrado en la ciudad de Puerto La Cruz, al oriente de Venezuela. La sede de La Organizacin ser en la ciudad de Caracas, Venezuela.Objetivos de PETROCARIBE:1. El objetivo principal deLa Organizacinser coordinar las polticas pblicas en materia de energa de los pases miembros, con el fin de: Minimizar elriesgoasociado con laseguridadde suministro de energa para los pases miembros; Defender el derecho soberano de administrar la tasa de explotacin de losrecursos naturalesno renovables y agotables; Minimizar los costos de transacciones de la energa entre los pases miembros Aprovechamiento de los recursos energticos para solventar las asimetras en el marco de integracin regional; Crear mecanismos para asegurar que los ahorros derivados de lafacturaenergtica, surgidos en el marco de PETROCARIBE, sean empleados para el desarrollo econmico y social, el fomento deempleo, el incremento de actividades productivas y de servicios, desaludpblica, deeducacin, decultura, y dedeporte, para que de este modo los beneficios derivados de PETROCARIBE sean un aporte sustancial a la lucha contra lapobreza, eldesempleo, elanalfabetismoy la falta de asistencia mdica en los pases miembros.rganos de la PETROCARIBE:1. El Consejo Ministerial:El Consejo Ministerial es la mxima instancia decisoria de la organizacin est conformado por delegaciones representantes de los pases miembros y cada delegacin consiste de uno o ms delegados y es presidida por el Ministro encargado del rea de la energa u otrapersonadesignada por l.Los pases miembros son representados fsicamente en todas las reuniones del Consejo Ministerial, sin embargo, tienen que tener una mayora de 60% de los pases miembros para sesionar y tiene derecho a un voto. Todas las decisiones de laConferenciarequieren de un acuerdo por consenso.El Consejo Ministerial se rene una vez al ao regularmente en Venezuela y puede aprobar reuniones extraordinarias, segn lo solicite la secretaria ejecutiva. Los pases miembros que convoquen una reunin extraordinaria deben comunicarle su peticin al secretariado, que a su vez comunica esta a los pases miembros.El Consejo Ministerial designa un Presidente y un Suplente, quienes convocan las reuniones, administran y conducen los asuntos de la Conferencia hasta la prxima reunin del Consejo.La Presidencia del Consejo Ministerial est ocupada permanentemente por la Repblica Bolivariana de Venezuela y la Vicepresidencia del Consejo Ministerial es rotativa.Lasfuncionesdel Consejo Ministerial en concordancia con losobjetivosdel Secretariado, son las siguientes: Coordina las polticas, estrategias y planes correspondientes. Delega funciones y responsabilidades en los rganos que se constituya para el cumplimiento de tareas especificas, cuando es necesario. Acuerda y aprueba los tpicos deintersprioritario para La Organizacin, as como los estudios, talleres ygruposde trabajo que provean el soporte tcnico y jurdico de los mismos. Asegura la rendicin de cuenta por parte de la secretaria ejecutiva ante el mismo. Acuerda el ingreso de nuevos miembros y el retiro a las que hubiera lugar. Asigna los recursos humanos, financieros y logsticos.

1. La Secretaria Ejecutiva:La Secretara Ejecutiva lleva a cabo las funciones ejecutivas de La Organizacin, segn disposiciones y bajo ladireccindel Consejo Ministerial, funciona como la sede y est adscrita al Ministerio de Energa y Petrleo de la Repblica Bolivariana de Venezuela.Los costos operativos del secretariado corren por cuenta del gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela y elpersonalejecutivo de dicha secretaria no se restringe a ciudadanos venezolanos, sin embargo los costos asociados en casos de ciudadanos de otras nacionalidades son compartidos.Es dirigida por un Secretario General, quien es designado por el Ministro de Energa y Petrleo de la Repblica Bolivariana de Venezuela.El Secretario General es el representante legal autorizado de la organizacin y tiene laresponsabilidaddirecta de todos los asuntos de la organizacin, en concordancia con el Consejo Ministerial.Lafuncinprincipal es la de asegurar la coherencia, consistencia y calidad de los estudios tcnicos que se generen, a fin de cuantificar losriesgosasociados a la dinmica y complejidad del mercado energtico del Caribe.Adicionalmente la Secretara Ejecutiva realiza las siguientes funciones: Prepara las agendas para las reuniones del Consejo Ministerial. Administra directamente los asuntos de PETROCARIBE. Asegura la ejecucin y realiza el seguimiento de las decisiones adoptadas en el Consejo Ministerial, as como somete losinformesy recomendaciones correspondientes. Establece la prioridad de los estudios y proyectos definidos por el Consejo Ministerial. Los estudios y proyectos son financiados por el secretariado. Propone al Consejo Ministerial la asignacin de recursos para la conduccin de los estudios que son necesarios.Diez pases asistentes a la III Cumbre de jefes de Estados y Gobierno de Petrocaribe firmaron el Tratado de Seguridad Energtica (TSE) el 12-08-2007 propuesto por el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez, con el fin de profundizar la unin, a travs del intercambio tecnolgico en materia hidrocarburfera para disminuir las brechas econmicas y sociales en la regin.La adhesin de estos pases es un contundente respaldo a la poltica del Gobierno Bolivariano para garantizar la seguridad y estabilidad energtica del Caribe en pro de mejorar lacalidad de vidade los pueblos.El acuerdo multilateral promueve ampliar la capacidad de refinacin, construir o mejorar la infraestructura energtica para el despacho, recepcin, transporte, almacenaje y distribucin de crudo y productos.Asimismo, desarrollar paralelamente las polticas y medidas para que cada pas produzca 10% de su capacidad de siembra a la produccin de etanol, la construccin deplantasde licuefaccin y regasificacin, as como laintroduccindel gas en sumatrizenergtica.El TSE tambin fomenta el uso racional de energa, en la bsqueda del mximoahorroy laeficiencia, para ello impulsa el desarrollo de polos petroqumicos, la sustitucin de artefactos de altoconsumoenergtico por equipos ms eficientes, y el empleo de energas alternativas como la elica, la solar, la geotrmica, hidroelctrica, entre otras.Los pases miembros se comprometieron a crear y fortalecer empresas mixtas binacionales, y a negociar directamente entre Estados para eliminar los intermediarios.Petrocaribe ha marchado de forma paralela al desarrollo de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de nuestra Amrica (ALBA), afirm el presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Hugo Chvez.Esta propuesta est marcando el nuevo rumbo de la integracin conjusticiasocial, haciendo posible el intercambio justo, ampliando la solidaridad entre Cuba,Bolivia, Nicaragua, Hait y Venezuela, a travs de losprogramassociales, como laMisinMilagro, y desplegando los nuevos proyectos gran nacionales para la integracin productiva de las economas y el comercioentre los pases que la integran.El ALBA ha merecido el reconocimiento de varios pases del CARICOM. Es as como en la declaracin suscrita por diversos pases del Caribe se seala que en adelante "forjaremos un entendimiento abierto y amistoso entre nuestros gobiernos con los Estados signatarios del Alba y el Tratado de Comercio entre los Pueblos", destac el Jefe de Estado venezolano.En esta III Cumbre de Petrocaribe "debemos reafirmar que la consolidacin de nuestra integracin energtica es tan slo un instrumento de la gran alianza poltica estratgica que necesitamos seguir construyendo entre todos, subray.La utilizacin de la palanca energtica debe permitir el avance hacia formas superiores de integracin econmica, social y poltica para transformar al Caribe y a toda Amrica Latina en el escenario del mundo pluripolar que est enprocesode configuracin, sentenci.Ventajas y desventajas de PETROCARIBE Responde a una manifestacin denaturalezapoltica; o sea, es unproyectocon poco fundamento econmico. La implicacin inmediata de esto es que los productos de Venezuela tendrn una ventaja competitiva en relacin con los de Trinidad y Tobago. Los pases Caribeos hasta podrn pagar a Venezuela la factura petrolera con azcar o bananos, a pesar que en reiteradas oportunidades se le ha advertido que estos intercambios afectan el flujo de caja de PDVSA. Venezuela asumira los costos del desarrollo de la infraestructura energtica necesaria y el de laconstitucinde un fondo social para los pases caribeos y se eliminaran de las ganancias en los fletes, lo cual reducira aun ms losingresospara PDVSA. Venezuela atiende ese mercado desde la refinera Isla (Curazao), desde Amuay o Puerto La Cruz, que gracias a la proximidad le dara ventajas comparativas sobre las otras transnacionales. PETROCARIBE yace en que los pases firmantes puedan establecer empresas petroleras nacionales, evitar los intermediarios para tener negocios directos de Estado a Estado, y modificar los esquemas de distribucin y comercializacin. Desafortunadamente para los venezolanos, el rgimen presenta a Petrocaribe como un proyecto poltico y no como un proyecto comercial segn Eduardo Mayobre quien fue miembro del Fondo Monetario Internacional y elBancoMundial. Pero para el presidente Chvez tambin hay muchos otros factores, como el climtico, que intervienen en la escalada de lospreciosdel hidrocarburo. El establecimiento deuna redde refineras para procesar el crudo venezolano, que considera la realizacin de importantesinversionesen Cuba y en Jamaica, as como la construccin de nuevas refineras en Dominica y Guyana. La construccin de un gasoducto transcaribeo y de plantas de regasificacin. Desarrollo de la industriapetroqumica. Impulso a la utilizacin de energas alternativas, principalmente la solar, la elica y los agrocombustibles. Se evidencia lainstrumentacinde mecanismos altamente beneficiosos para las partes, principalmente en el caso de las naciones ms pobres o ms pequeas. PETROCARIBE constituye una alternativa integracionista muy prometedora, que considera las diferentes aristas que componen la integracin en su sentido amplio, sobre la base de un trato justo y equitativo a todos los participantes, con lo cual puede deducirse su futuro promisorio. Otras de las ventajas dePetrocaribe es la concesin de 2 aos de gracia, como perodo inicial de cancelacin del grueso de la compra, que puede cancelarse en su totalidad hasta en 25 aos e incluye, a manera de pago parcial, la provisin de bienes y servicios a guisa de retribucin parcial.