11
. A GRONOMIA UNICA MANEJO POST COSECHA DE HORTALIZAS Docente: Ing. Jaime Garcilazo Cornejo Integrantes : Escobar Aguilar Anthony Mendoza Villagaray Richar Mamani ccasa Antonio ..?????????????? Ramos Elias Bruno ICA-PERU

Trabajo De Cosecha

Embed Size (px)

DESCRIPTION

trabajo de cosecha

Citation preview

. AGRONOMIA

UNICA

MANEJO POST COSECHA DE HORTALIZAS

Docente:

Ing. Jaime Garcilazo Cornejo

Integrantes:

Escobar Aguilar Anthony

Mendoza Villagaray Richar

Mamani ccasa Antonio ..??????????????

Ramos Elias Bruno

ICA-PERU

. AGRONOMIA

INTRODUCCION

Las hortalizas en general constituyen cultivos altamente rentables, no requieren de gran extensión de terreno ni tampoco de fuertes inversiones; poseen un período vegetativo relativamente corto y gran aceptación en el mercado. Adicionalmente, mejoran el uso del suelo debido a que está siempre en constante actividad, siendo así su explotación muy atractiva

Dibujo

UNICA

. AGRONOMIA

PRESENTACION

El presente informe fue elaborado por los muchachos de agronomía en la ciudad de Ica el día 13 de Setiembre del 2015 lo cual fuimos a los diversos supermercados como el mercado san isidro y el supermercado totus con los siguientes fines y objetivos:

Objetivos:

Evaluar y comparar el estado de las hortalizas en estos dos establecimientos.

Observar la presentación, disposición y la higiene de los productos hortícolas en estos mercados.

Establecer diferencias entre estos establecimientos en cuanto a orden, calidad e inocuidad de los productos ofertados.

dibujo

Algunas definiciones

UNICA

. AGRONOMIA

Mercado

Recinto en el que se venden artículos de primera necesidad, generalmente alimenticios. Los mercados están formados por puestos individuales que ofrecen productos de diversa índole con predominancia de los productos frescos: carne, frutas, verduras, pescado, etc.

Supermercado:

Se denomina supermercado a aquel establecimiento que tiene como principal finalidad acercar a los consumidores una importante variedad de productos de diversas marcas, precios y estilos.

A diferencia de lo que sucede con gran parte de los negocios, un supermercado se caracteriza por exponer estos productos al alcance de los consumidores, quienes recurren al sistema de autoservicio y abonan la cantidad de items elegidos al final en la zona de cajas.

DIBUJO

UNICA

. AGRONOMIA

Foto Hortaliza de totus

Dibujo Hotalizaaz del mercado san isidro

El lado negativo es que se privilegia a las grandes empresas, muchas de ellas se sabe incurren en prácticas nocivas para con los productores o intermediarios pues el descuento que ofrecen en sus tiendas se los rebajan al precio de compra de las mercancías a aquellos. Los productos son traídos de tierras lejanas y eso aumenta la huella de dióxido de carbón (contaminación ambiental). Por regla general son productos que se guardan bajo refrigeración por lo que el proceso de maduración es diferente; por experiencia personal, he notado que las verduras se mantienen frescas por menos tiempo, ya que su promedio de vida es de entre una semana a semana y media. Otro lado negativo es que hay muchas quejas ante todo en los tratos y condiciones de trabajo para los empleados. El precio bajo no siempre es tan bajo

UNICA

. AGRONOMIA

dibujo

Los Mercados

Mercados municipales no hay tantos ya, bueno siguen siendo básicamente los mismos pero con el crecimiento de las ciudades y los cambios en los hábitos de consumo y alimentación; es poco común que hoy día se construyan en las colonias nuevas. No obstante, el mercado es el centro de abasto por excelencia para muchas personas. Encontrarán entre los beneficios de surtirte ahí, que de entre todos los puestos tienes una selección de calidades y variedad que rivaliza contra cualquier otra fuente. El producto está más protegido de los agentes externos pues están bajo techo. Por las características de cada local, están sujetos a verificaciones constantes de sanidad y honestidad, por lo que tus kilos serán más ciertos. Los precios son más justos y la procedencia de los productos tiende a ser más local o regional pues los comerciantes se surten en las centrales de abastos. Normalmente son productos que no han sido refrigerados y su vida media pues ser de alrededor de dos semanas, a veces poco más. Se fomenta la competencia más leal y ayudas a los pequeños comerciantes a mantenerse en el negocio ante la embestida de las grandes cadenas. El

UNICA

. AGRONOMIA

trato es muy personal casi de amistad. Estas condiciones también aplican a verdulerías o fruterías que se ubican en los barrios o colonias y que no tienen el

COMPARACION DE ORDEN DE LOS PRODUCTOS EN EL MERCADO LA PALMA Y EN EL SUPERMERCADO TOTUS

DIBUJO DE LA PALMA

DIBUJO DE TOTUS

Entre los aspectos negativos están la lejanía, puesto que las nuevas colonias se van alejando de este tipo de equipamientos urbanos. No es tan común encontrar variedad de verduras poco comunes. No encontrarás productos que no sean de temporada, o será más difícil por el elevado costo. Si es un mercado pequeño es probable que solo haya un puesto para cada tipo de productos y eso disminuye la rotación del mismo, resultando en una calidad y duración menor.

Cada vez menos peruanos compran en un solo canal. Para la consultora, este es un reflejo de que los hogares se han vuelto menos fieles a estos negocios.

UNICA

. AGRONOMIA

Pese a ello, todavía muchos consumidores consideran que –entre estos tres canales– los mercados resultan más económicos. Pero no siempre es así.

Comparación en cuanto a la limpieza

DIBUJO DE LA PALMA

DIBUJO DE TOTUS

Luego de un recorrido por algunos supermercados y un mercado, se detectó que en el caso de algunos productos de la canasta familiar puede resultar más económico comprar en un supermercado antes que en un centro de abastos. Cabe mencionar que en los mercados los precios no fueron regateados.

Por ejemplo, en el caso del kilo de cebolla y de tomate, la diferencia frente al mercado es de S/.0,60 y S/.0,30 menos, respectivamente.

Un paquete de fideos puede ser hasta un sol más barato en los autoservicios. Por un kilo de pollo los mercados pueden cobrar S/.0,10 más. Además hay diferencias marginales en otros productos como arroz embolsado (S/.0,01).Pero ciertamente dentro de nuestra lista hay productos que resultan

UNICA

. AGRONOMIA

más económicos en los mercados, sobre todo aquellos dirigidos al cuidado personal.

Al comprobar esta realidad, usted se preguntará ¿por qué —pese a tener precios más altos— la mayoría prefiere ir a un supermercado? Quizá la respuesta esté en la flexibilidad de horarios y la disponibilidad de productos de buena calidad, así como el servicio seguro y la comodidad. Detalles importantes que ya algunos centros de abastos están tomando muy en cuenta. 

Dibujo totus

Lo que los consumidores queremos. En estos tiempos de ardua competencia, las empresas están ofreciendo a sus clientes diversas prestaciones adicionales para ganar su preferencia y lealtad, además de buscar que sus productos o servicios tengan un valor agregado. Seis de cada diez bodegas cierran a los tres años por el avance de los supermercados:El resto se ve obligada a cerrar, según estudio de Proexpansión. 58 mil familias dependen de estos pequeños negocios. Solo el 40% de las bodegas limeñas duran más de 3 años por el notorio avance de supermercados. El resto, seis de cada diez, se ven obligadas

UNICA

. AGRONOMIA

a cerrar, según informó hoy la consultora Proexpansión. 

En el estudio se indica que si bien los supermercados han originando una serie de beneficios a los consumidores, también están afectando a pequeños negocios de puestos de mercados, bodegas y panaderías, de los cuales dependen 58 mil hogares en Lima Metropolitana, en el caso de las bodegas, o 68 mil si se incluye los puestos de venta minorista. Según la consultora, los supermercados se han extendido notoriamente en los últimos nueve años, tanto en términos de número de tiendas (crecieron de 57 a 128 entre 2001 y 2009) como en extensión (pasaron de 168,000 m2 a 400 mil m2 en la actualidad

CONCLUSIONES:

† Las condiciones de orden, limpieza y presentación de los productos tanto frutales como hortícolas son abismalmente diferentes en el SUPERMERCADO TOTTUS y MERCADO LA PALMA.

† Infraestructura y seguridad.

† En el supermercado se hace uso de equipos de refrigeración y control de temperatura para darle el máximo tiempo de vida a los productos, lo que no ocurre en un mercado convencional.

† No obstante es mayor el número de personas que visitan el MERCADO LA PALMA, lo cual hace difícil el libre desplazamiento del consumidor.

† Se debe Continuar con las inspecciones de salubridad en los mercados, tanto en los convencionales como en los supermercados.

UNICA

. AGRONOMIA

† Dentro del mercado La Palma Debería existir un aforo de personas, no solo para evitar el congestionamiento, sino también por el tema de salud e higiene.

† En cuanto a infraestructura y seguridad ciudadana deben implementarse zonas seguras en caso desastres.

† Tampoco se observó presencia de serenasgo o personal de seguridad, lo cual es muy importante.

UNICA