16
ÍNDICE INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 1 CONCEPTO DE NACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 2 DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 3 CONCEPTO DE NACIONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 4 NACIONALIDAD MEXICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 5 NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Trabajo de

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4

1 CONCEPTO DE NACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2 DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y ESTADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

3 CONCEPTO DE NACIONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7

4 NACIONALIDAD MEXICANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

5 NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14

Page 2: Trabajo de

INTRODUCCIÓN

Dentro de la ciencia del Derecho Internacional Privado se incluye el estudio de la

Nacionalidad, ya sea de personas físicas, personas jurídicas, etc. Autores de gran

envergadura abordan sobre de ello, por ejemplo Arellano García expresa que la

nacionalidad se pone dentro del Derecho Internacional Privado no con el carácter

de tema central como le corresponde a los llamados conflictos de leyes, sino sólo

con la calidad de un importantísimo punto de conexión que determina la norma

jurídica aplicable en muchos países respecto a estado civil y capacidad de las

personas.

Es importante destacar en este trabajo el entorno referente al concepto de

Nacionalidad, que en mi opinión es punto necesario de partida para el buen

encaminamiento del tema a desarrollar; por lo que resulta indispensable hablar, de

los aspectos jurídicos que lo rodean, para la comprensión y desenvolvimiento del

mismo.

Page 3: Trabajo de

I NACIONALIDAD

CONCEPTO DE NACIÓN:

La Nación es un conjunto de personas unidas por lazos patrióticos, que se

consideran hermanados por una historia común, tradiciones, costumbres, lengua,

religión, etcétera, que los enlaza a pesar de no estar juntos territorialmente. Así

como en el Estado es imprescindible compartir un territorio, en la nación no es

necesario, aunque muchas veces el concepto de nación se considere sinónimo de

Estado. Con mayor precisión el concepto de Estado es político y el de Nación es

sociológico, pues no se impone sino que se siente. Es lo que comúnmente

expresamos cuando decimos “Esta es mi patria”.

Es lo deseable que dentro de un Estado, o sea, dentro de un territorio

políticamente delimitado, todos sus miembros se consideren unidos por un

sentimiento de patria, pero muchas veces no sucede así, y eso origina muchos

conflictos y deseos de independencia. Eso sucede por ejemplo, en los conflictos

de Medio Oriente.

Podemos decir que no toda Nación es Estado, ya que hay naciones sin tierras

propias, y no todo Estado es Nación, si sus miembros no se sienten parte de ese

proyecto común, pero si bien las personas pueden no tener Nación, ya que es un

sentimiento que no se puede obligar a poseer (no se puede imponer por la fuerza

el sentimiento patriótico) todos deben pertenecer a algún Estado, pues el territorio

en que una persona habita le impone sus leyes y la autoridad de sus gobernantes.

Page 4: Trabajo de

II DIFERENCIA ENTRE NACIÓN Y ESTADO

En muchas ocasiones, las palabras Nación y Estado se utilizan como sinónimos.

Pero como vamos a ver a continuación, ambas palabras tienen su propio

significado.

Una nación se puede definir como un conjunto de personas que están unidas a

través de su propia historia, valores, idioma, cultura, tradición, arte, religión…etc.

La nación se identifica por su carácter único y por sus derechos colectivos.

Un estado, en cambio puede definirse como un trozo de tierra que tiene un

gobierno. Se trata de una entidad política y judicial y se identifica por su gobierno.

Etimológicamente la palabra nación procede del latín “natío” que significa

“conjunto de personas”, y en cambio estado significa estado o condición.

Puede darse el caso de que una nación esté configurada por estados, pero nunca

que un estado esté formado por naciones. Aunque los estados tienen sus propias

reglas socio políticas, también pueden cumplir con las leyes nacionales, pero no

elaborarlas.

Mientras el Estado es la conformación jurídico-constitucional de territorio, pueblo y

gobierno; la nación es una integración social más compleja basada principalmente

en cultura, etnia, religión, lengua e historia de un pueblo.

Page 5: Trabajo de

III CONCEPTO DE NACIONALIDAD

Nacionalidad es el atributo jurídico que señala el individuo como miembro del

pueblo constitutivo de un Estado. Es el vínculo legal que relaciona a un individuo

con un Estado.

Pereznieto Castro expresa: Calidad de un individuo en razón del vínculo o nexo de

carácter político y jurídico que lo une a un Estado.

Henri Batiffol define la nacionalidad como: La pertenencia jurídica de una persona

a la población constitutiva de un Estado.

Por su parte, otro jurista francés. Lerebours-Pigeoniere, se refirió a la nacionalidad

como: La calidad de una persona en razón del nexo político y jurídico que la une a

la población constitutiva de un Estado.

Bauza Calviño la define: La nacionalidad es el lazo jurídico que une a los

individuos con Estado y que los hace sujetos del mismo.

Contreras Vaca dice: Es una institución jurídica, en virtud de la cual, se relaciona

al individuo con un Estado, debido a su adecuación con los criterios legales, desde

el momento del nacimiento o con posterioridad al mismo.

Texeiro Valladao comenta: La nacionalidad es el vínculo jurídico personal que

relaciona a un individuo con un Estado miembro de la comunidad internacional.

Niboyet dice: Es el vínculo político y jurídico que relaciona a un individuo con un

Estado.

La nacionalidad es el atributo o pertenencia jurídica que corresponde a una

persona en razón al vínculo o nexo legal con el Estado, es decir, aquella relación

jurídica que liga al individuo con el Estado. Para efectos del derecho constitucional

y local, este vínculo jurídico que liga a una persona con el Estado, se da de

manera originaria o derivada.

Page 6: Trabajo de

Desde mi punto de vista, la nacionalidad es una relación meramente jurídica y no

política, pues lo político solo es aplicativo a la ciudadanía ya que es propio al

nacional en cuanto al goce de los derechos políticos.

Page 7: Trabajo de

IV NACIONALIDAD MEXICANA

De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

nacionalidad mexicana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Son

mexicanos por nacimiento:

•Los que nazcan en el territorio de la República, sea cual fuere la nacionalidad de

sus padres.

•Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos nacidos en territorio

nacional, de padre mexicano nacido en territorio nacional, o de madre mexicana

nacida en territorio nacional.

•Los que nazcan en el extranjero, hijos de padres mexicanos por naturalización,

de padre mexicano por naturalización, o de madre mexicana por naturalización, y

•Los que nazcan a bordo de embarcaciones o aeronaves mexicanas, sean de

guerra o mercantes.

Son mexicanos por naturalización los extranjeros que obtengan de la Secretaría

de Relaciones carta de naturalización, y la mujer o el varón extranjeros que

contraigan matrimonio con varón o con mujer mexicanos, que tengan o

establezcan su domicilio dentro del territorio nacional y cumplan con los requisitos

que señalen las leyes respectivas.

Ningún mexicano por nacimiento podrá ser privado de su nacionalidad.

Los mexicanos serán preferidos a los extranjeros en igualdad de circunstancias,

para toda clase de concesiones y para todos los empleos, cargos o comisiones de

gobierno en que no sea indispensable la calidad de ciudadano.

Las mexicanas y mexicanos deben:

Page 8: Trabajo de

•Hacer que sus hijos o pupilos concurran a las escuelas públicas o privadas, para

obtener la educación preescolar, primaria y secundaria, y reciban la militar, en los

términos que establezca la ley.

•Asistir en los días y horas designados por el Ayuntamiento del lugar en que

residan, para recibir instrucción cívica y militar que los mantenga aptos en el

ejercicio de los derechos de ciudadano, diestros en el manejo de las armas, y

conocedores de la disciplina militar;

•Alistarse y servir en la Guardia Nacional, conforme a la ley orgánica respectiva,

para asegurar y defender la independencia, el territorio, el honor, los derechos e

intereses de la Patria, así como la tranquilidad y el orden interior; y

•Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito

Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y

equitativa que dispongan las leyes.

Page 9: Trabajo de

V NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS MORALES.

Las personas morales, han adquirido personalidad jurídica en virtud de un

mandato legal, existen diferentes teorías acerca de la naturaleza jurídica de estos

entes, pero en concreto podemos afirmar que jurídicamente son personas.

La nacionalidad es uno de los atributos de la personalidad. Es lo que se conoce

como el estado político, la expresión de la soberanía se entiende y comprende

atendiendo a que tiene una población, en la que, todos los que forman su pueblo

serían considerados como nacionales. Al respecto se han elaborado tres posturas,

las que niegan expresamente que una persona moral pueda tener nacionalidad,

los que la aceptan, y los eclécticos que han dicho que sí, pero que es

completamente distinta a la de una persona física, ya que se rige por reglas

distintas.

Posturas sobre la Nacionalidad

Los que niegan que las personas morales puedan tener una nacionalidad.

Se limitan a decir que las personas morales, al ser una ficción jurídica, no tienen

los elementos necesarios para poseer un estado; es decir, no tienen estado civil ni

político. En el derecho estadounidense esta postura ha quedado muy arraigada.

En la opinión de estos tratadistas se dice que al atribuir nacionalidad a las

personas morales se han confundido las nociones de nacionalidad y domicilio. El

domicilio de la sociedad es fijado por el estatuto, el cual está conforme a la ley

aplicable y resuelve los problemas de su funcionamiento extraterritorial, sin

necesidad de recurrir a la noción de nacionalidad.

Siendo la nacionalidad un vínculo con un Estado, no es posible que dicho vínculo

pueda existir entre una persona moral y un Estado. Cuando el Estado determina

quiénes son sus nacionales, lo que realmente hace es un inventario. Para esta

posición, la verdadera nacionalidad, la única que existe, crea una relación de

orden político entre un individuo y un Estado.

Page 10: Trabajo de

Los que aceptan que las personas morales tienen nacionalidad llanamente

En realidad quizás muchos de las personas con estos criterios ven a las personas

morales como un ente jurídico, con una verdadera personalidad y que sus

decisiones se expresan a través de sus órganos. Generalmente argumentan su

posición al reproducir las normas legales que le atribuyen una nacionalidad a las

personas morales. Unos identifican la nacionalidad de las sociedades a los

individuos, y así aplican analógicamente el concepto de nacionalidad de la

persona física aunque adaptándolo a la naturaleza diferente de las personas

morales.

Los que aceptan que las personas morales tienen una nacionalidad

Al respecto no se ha elaborado una teoría única, y podemos decir que muchos de

estos criterios han perneado en la legislación, no siendo la nuestra una excepción.

Los principales criterios son los siguientes:

Nacionalidad de los Socios: Se ha tomado como criterio el que el Estado conozca

la nacionalidad de los principales socios y deje abiertamente que sus relaciones

privadas se lleven a cabo con las reglas de carácter privado de su país de origen.

Representa el grave problema, de que en las grandes sociedades la nacionalidad

de los dueños de las partes sociales esta llamada a cambiar. Podemos añadir de

que este criterio no esta completamente abandonado en nuestra legislación, y que

si produce efectos jurídicos el hecho de que los accionistas, socios, o dueños sean

de una nacionalidad o de otra.

Conforme al País en que se constituyó la sociedad: Según el país en que fue

constituida la sociedad, va a regirse conforme a las normas de derecho privado de

sus estatutos y de su país de origen. Este caso se da muy frecuentemente en los

países en los que se regula la transferencia de sede.

La del Domicilio Social: El lugar en donde se tomen las decisiones puede servir

para darle la nacionalidad a una sociedad, aunque existe el problema de que este

puede variar, o incluso que estas decisiones se tomen en un lugar diferente cada

Page 11: Trabajo de

vez, además de que no está claro, si en muchos casos es el domicilio de la

Asamblea General o el de la Administración de una sociedad.

La de la Nacionalidad de los Administradores: En otras legislaciones se ha tomado

como criterio la nacionalidad del socio administrador o del consejo de

administración, con el grave problema de que es este o estos pueden cambiar

fácilmente.

Conforme a la Regulación en sus Relaciones Privadas: En muchos casos se

puede dar la posibilidad de que con el cambio de nacionalidad, o regulándose con

una legislación extranjera una sociedad, se considere que ese es un elemento

suficiente para darle una nacionalidad a la sociedad.

Criterios de Control: Se ha dado el caso sobre todo con la posibilidad de la

develación de la personalidad y con los casos en donde se busca saber quiénes

con los verdaderos socios, debido a que en muchos casos no se conoce con

claridad quienes son los dueños de las partes sociales, se tome como criterio que

la nacionalidad de una sociedad es aquella de los que ejercen el control. En la

legislación alemana se usó este criterio, en concreto se distingue entre

nacionalidad de una persona, y pertenencia al Estado, siendo la pertenencia el

criterio para saber si forma parte de los intereses de la nación alemana.

De la autorización que hace el Estado: Se parte de la base de que la personalidad

jurídica de una persona moral no se integra cabalmente hasta que recibe un

permiso o autorización del Estado para constituirse. En México, sería el permiso

concedido por la Secretaria de Relaciones Exteriores, aunque en otras

legislaciones se toma analógicamente el criterio de la inscripción en el Registro

Público, con efectos constitutivos.

Page 12: Trabajo de

BIBLIOGRAFÍA

Diccionario Jurídico Mexicano. Pomia. México 1998.

Pereznieto Castro Leonel. Derecho Internacional Privado, séptima edición. Oxford.

México 2001.

Contreras Vaca. Francisco José. Derecho Internacional Privado. Harla. México

1994.

Texeiro Valladao. Haroldo, Derecho Internacional Privado. Trillas. México 1987.

Niboyet. Juan Paulino. Principios de Derecho Internacional Privado. Editorial

nacional. México 1974.