9
 Republica Bolivariana De Ve nezuela Universidad Fermín Toro Escuela De Comunicación Social Sede-Ujano n!e"ran!e# Samuel Torrealba Ci# $$%%&'($ Saia ) *ro+ Rosmar, endoza .rupo / Los Mercados

trabajo colaborativo.docx

Embed Size (px)

DESCRIPTION

definición ejemplos tipos de mercados . comercio internacional

Citation preview

Republica Bolivariana De VenezuelaUniversidad Fermn ToroEscuela De Comunicacin SocialSede-Ujano

Los Mercados

Integrante:Samuel TorrealbaCi: 22330612Saia AProf Rosmary MendozaGrupo 4

MercadosEn trminos econmicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilizacin de los mismos. Para definir el mercado en el sentido ms especfico, hay que relacionarle con otras variables, como el producto o una zona determinada.En el mercado existen diversos agentes que se influyen entre s, dando lugar a un proceso dinmico de relaciones entre ellos. Al mismo tiempo, el mercado est rodeado de varios factores ambientales que ejercen en mayor o menor grado una determinada influencia sobre las relaciones y estructuras del mismo.El mercado tiene su origen en la antigedad, incluso antes de la aparicin deldinero. En aquellos momentos las transacciones se hacan en base a intercambios. Luego al aparecer el dinero el mercado evolucion hasta lo que conocemos hoy en da

Tipos de mercadoLos mercados pueden clasificarse principalmente con base en las caractersticas de los compradores y con base en la naturaleza de los productos.De acuerdo a lascaractersticas de los compradoresse tienen los dos tipos de mercados siguientes:1. Los Mercados de ConsumoSon aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios que son adquiridos por las unidades finales de consumo. Estos mercados pueden dividirse en tres tipos principales: Mercados de productos de consumo inmediato.Son aquellos en los que la adquisicin de productos por los compradores individuales o familiares se realiza con gran frecuencia, siendo generalmente consumidos al poco tiempo de su adquisicin. Es el caso del pescado, de la carne, las bebidas, etc. Mercados de productos de consumo duradero.Son aquellos en los que los productos adquiridos por lo compradores individuales o familiares son utilizados a lo largo de diferentes perodos de tiempo hasta que pierden su utilidad o quedan anticuados, por ejemplo: los televisores, los muebles, los trajes, etc. Mercados de servicios.Estn constituidos por aquellos mercados en los que los compradores individuales o familiares adquieren bienes intangibles para su satisfaccin presente o futura, ejemplo: los servicios, la lavandera, enseanza, sanidad, entre otros.Los Mercados industriales o institucionalesSon aquellos en los que se realizan transacciones de bienes y servicios empleados en la obtencin de diferentes productos que son objeto de transaccin posterior o que se adquieren para obtener un beneficio mediante su posterior reventa.En otros trminos, los mercados industriales son aquellos que comprenden los productos y servicios que son comprados para servir a los objetivos de la organizacin.Teniendo en cuenta los objetivos genricos de las organizaciones, se pueden distinguir tres tipos de compradores:1. Compradores industriales.Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtencin de productos intangibles que son objeto de comercializacin posterior. Ejemplo: Empresas de automviles, etc.2. Compradores institucionales.Son aquellos que adquieren bienes y servicios para la obtencin de productos generalmente intangibles, la mayora de los cuales no son objeto de comercializacin. Es el caso, de universidades, fuerzas armadas, etc.3. Compradores intermediarios industriales.Estn formados por los compradores de bienes y servicios para revenderlos posteriormente o para facilitar la venta de otros productos. Ejemplo: mayoristas, minoristas, empresas de servicios, etc.De acuerdo conlanaturaleza de los productos, los mercados pueden clasificarse en: Mercados de productos agropecuarios y procedentes del mar. Mercados de materias primas. Mercados de productos tcnicos o industriales. Mercados de productos manufacturados. Mercados de servicios.

Los mercados pueden clasificarse segn diferentes criterios y por lo tanto tenemos diferentes segmentos y nombres de mercados.

Segn su volumenMercados mayoristas:Alto volumen de ventas.

Mercados minoristas:Bajo volumen de ventas.

Segn el nmero de participantes que ofertanCompetencia perfecta:Hay muchos vendedores y muchos compradores, por lo tanto ninguno puede influir en el funcionamiento (especialmente en los precios) del mercado.

Oligopolio:Hay pocos ofertantes para un determinado producto o servicio y por lo tanto se ponen de acuerdo en fijar precios y condiciones de venta. De esta manera se elimina la competencia entre ellos.

Monopolios:Un solo ofertante de un producto o servicio muy demandado, por lo tanto puede fijar el precio y las condiciones.Equilibrio de MercadoElequilibrioes elpreciode mercado que hace queconfluyan los interesesde compradores y vendedores: la demanda y la oferta se igualan yel mercado se vaca, es decir, la cantidad del bien que se intercambia coincide con la cantidad que los consumidores quieren comprar a ese precio y con la cantidad que las empresas estn dispuestas a vender. Elequilibrio, por tanto, se define porun precio y una cantidadintercambiada Unejemplopuede ser elmercado del tomatede pera enNavarra. Una situacin de equilibrio en plena temporada se podra corresponder con un precio de 1 /Kgr. y una cantidad intercambiada de 2.000 Kgr. diarios. Para este precio de equilibrio el mercado se vaca: los agricultores recogen cada da 2.000 Kgr., que es exactamente la cantidad que compran los consumidores de tomate de pera. Nada sobra y nada falta en el equilibrio (para simplificar la situacin suponemos que los agricultores venden directamente su producto.Otro ejemplo seria si el precio fuese de 8 mil pesetas el quintal, los agricultores produciran 9 millones de quintales, los consumidores slo demandaran 2 millones por lo que se acumularan unos excedentes de 7 (9 menos 2) millones de quintales. Sin duda ninguna el precio tender a bajar y en la temporada siguiente se habr cultivado mucho menos trigo. En el caso opuesto, cuando el precio es de 2 mil pesetas el quintal, se habran producido 5 millones de quintales mientras que la cantidad demandada es mucho mayor,10 millones. Se producira escasez, tendencia a subir los precios y a que los agricultores aumentasen su produccin. En el caso de que el precio fuese de 3 mil pesetas, las cantidades ofrecidas y demandadas seran idnticas, tanto los productores como los consumidores estaran satisfechos y no habra ninguna razn para cambiar las cantidades producidas ni el precio. La figura muestra cmo el punto de equilibrio, E, se produce donde se cortan las curvas de oferta y demanda, es decir, en el punto en que se igualan precios y cantidades.DEFINICION DE MERCADOS INTERNACIONALESUna definicin ms reciente establece que la Investigacin de Mercados Internacional es "un enfoque sistemtico y objetivo asumido en el desarrollo y adquisicin de informacin internacional para el proceso de toma de decisiones de la administracin de marketing".Es la realizacin de las actividades de negocios diseadas para planear, cotizar ,promover y dirigir el flujo de bienes y servicios de una compaa hacia los consumidores o usuarios de ms de una nacin para obtener un beneficio.La nica diferencia en las definiciones de Investigacin de Mercados Nacional e Internacional es que las actividades de Marketing ocurren en ms de un pas.Se define comocomercio internacionalo mundial, al movimiento que tienen los bienes y servicios a travs de los distintos pases y sus mercados. Se realiza utilizando divisas y esta sujeto a regulaciones adicionales que establecen los participantes en el intercambio y los gobiernos de sus pases de origen. Al realizar operaciones comerciales internacionales, los pases involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjerosModelo de la ventaja absoluta de Adam SmithLa teora clsica del comercio internacional tiene sus races en la obra deAdam Smith, ste pensaba que las mercancas se produciran en el pas donde el coste de produccin (que en el marco de su teora del valor-trabajo se valora en trabajo) fuera ms bajo y desde all se exportaran al resto de pases. Defenda un comercio libre y sin trabas para alcanzar y dinamizar el proceso de crecimiento, era partidario del comercio basado en la ventaja absoluta y crea en la movilidad internacional de los factores productivos. Segn sus teoras, la ventaja absoluta la tienen aquellos pases que son capaces de producir un bien utilizando menos factores productivos que otros, y por tanto, con un coste de produccin inferior a la que se pudiera obtener utilizndolo.

Modelo de David Ricardo. Teora de la ventaja comparativa.Esta teora supone una evolucin respecto a la teora de Adam Smith; paraDavid Ricardo, lo decisivo no son los costos absolutos de produccin, sino los costos relativos, resultado de la comparacin con los otros pases. De acuerdo con esta teora un pas siempre obtendra ventajas del comercio internacional, an cuando sus costes de produccin fueran ms elevados para todo tipo de productos fabricado, porque este pas tender a especializarse en aquella produccin en la que comparativamente fuera ms eficiente.

Modelo Heckscher-OhlinEste modelo parte de la teora de David Ricardo de la ventaja comparativa y afirma que, los pases se especializan en la exportacin de los bienes cuya produccin es intensiva en el factor en el que el pas es abundante, mientras que tienden a importar aquellos bienes que utilizan de forma intensiva el factor que es relativamente escaso en el pas.

Referencias Bibliogrficas

https://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_internacionalhttp://www.buenastareas.com/ensayos/Definicion-De-Mercados-Internacionales/286303.htmlwww.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315-95182007000100003.htmlhttps://sites.google.com/site/economia20parabachillerato/temario/tema-5-el-mercado-y-sus-imperfecciones/2-el-equilibrio-del-mercadowww.economia48.com/spa/d/mercado/mercado.htmwww.elblogsalmon.com/conceptos-de.../que-tipos-de-mercados-existen