36
Trabajadores /as de la Enseñanza Treballadors/es de l’Ensenyament Traballadores/as do Ensino Irakaskuntzako Langileak Trabayadores de la Enseñanza Treballadors/as de l’Amostranza NÚMERO 335. SEPTIEMBRE DE 2012 www.fe.ccoo.es Ponencias del XI congreso de la FECCOO ENTREVISTA Marcos Peña Constituida la Cumbre Social para impulsar una Marcha a Madrid el día 15 QUIEREN ACABAR CON TODO TAMBIÉN EN EDUCACIÓN ¡movilízate!

Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

Trabajadores /as de la EnseñanzaTreballadors/es de l’Ensenyament

Traballadores/as do EnsinoIrakaskuntzako Langileak

Trabayadores de la EnseñanzaTreballadors/as de l’Amostranza

N Ú M E R O 3 3 5 . S E P T I E M B R E D E 2 0 1 2

w w w . f e . c c o o . e s

Ponencias del XI congreso de la FECCOO

ENTREVISTA

MarcosPeña

Constituida la Cumbre Social para impulsar una Marcha a Madrid el día 15

QUIEREN ACABAR CON TODOTAMBIÉN EN EDUCACIÓN

¡movilízate!

Page 2: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

SECRETARIA DE COMUNICACIÓNCuqui Vera

DIRECTORJosé Benito Nieto

REDACTOR JEFEJaime Fernández

CONSEJO DE REDACCIÓNBernat Asensi, Juan M. González, José Campos,

Luis Castillejo, Ana Crespo, María Díaz, Juan Luis Fabo,Antonio García, Pedro González, Natalio González,

Matilde Llorente, Luisa Martín, Emilia Moruno, EstherMuñoz, José Pineda, Manuel de la Cruz,

Charo Rizo, Nuria Torrado

CORRESPONSALES• Andalucía: Isidoro García • Aragón: César Mingueza

• Asturias: Andrés Franco • Baleares: Toni Baos• Canarias: Juan Manuel Rivero• Cantabria: J. Manuel Marañón

• Castilla-La Mancha: Fabián Carmona• Castilla y León: Marlis Estrada

• Catalunya: Encarna Escribano • Ceuta: Nina Díaz• Extremadura: Cristina Ramos

• Euskadi: Arantxa Igartua • Galicia: Elena Álvarez• La Rioja: Maite Herrera

• Madrid: Gabriel Montes • Melilla: Ricardo Jimeno• Murcia: Diego Fernández

• Navarra: Maite Rocafort • País Valencià: Ferrán G. Ferrer

EDITAFederación de Enseñanza de CCOO

Pza. Cristino Martos, 4. 28015 Madrid.Teléfono: 91 540 92 03. Fax: 91 548 03 20

E-mail: [email protected] Página web: www.fe.ccoo.es

DISEÑO: IO, Centro de diseño y animática.Telf. 91 542 65 09

PORTADA Y MAQUETACIÓN: Graforama.Telf. 91 301 67 02

www.graforama.com

PRODUCCIÓN: Paralelo. Telf. 91 369 42 48

PUBLICIDAD: H.G. Publicidad.Capitán Haya 60, 2º - 28020 Madrid. Telf.: 91 571 38 04.

[email protected]

DEPOSITO LEGAL: M. 4406-1992

ISSN 1131-9615

CONTROL O.J.D.

Los artículos de esta publicación pueden ser reproducidos, total o parcialmente,

citando la fuente.

sumario N Ú M E R O 3 3 5 . S E P T I E M B R E D E 2 0 1 2

Ha coordinado el Tema del Mes: María Díaz, secretaría de Organización, FE CCOO

Difusión gratuita

EditorialEl PP persigue un cambio ideológico a través de la reforma educativaJosé Campos Trujillo..............................................................................................3Miscelánea .........................................................................................................4Noticias .................................................................................................................. 5EntrevistaMarcos Peña“Si se refuerza a los sujetos sociales, se reforzará el mercado de trabajo”...................................7Actualidad profesionalRecortes en bajas por enfermedad en el DecretoLey 20/2012Luis Castillejo .....................................................................................................27PrivadaLa negociación colectiva en la Ley 3/2012Luisa Staatsmann................................................................................................28FormaciónSigue sin publicarse la ayuda para formación en privadaJosé Pineda...........................................................................................................29JuventudEstudio sobre la homofobia en los futuros docentesMélani Penna Tosso...........................................................................................30Formación sindicalAtended a razones ¡ignorantes!Rafael Doménech...............................................................................................31Consultas jurídicasCarmen Perona Mata ........................................................................................31Libros .............................................................................................................32Internacional. EntrevistaAngelo Gavrielatos“Creemos en el poder transformador de la escuela pública”.....................................................................33CulturaCultura por caridadVíctor Pliego .......................................................................................................33MujeresParticipar para avanzarEsther Muñoz......................................................................................................34Crónica bufaAcaso sea mero cinismoLuis García Trapiello .........................................................................................34

TEMA DEL MES

Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOOEl sistema educativo ante el nuevo contexto político y económicoLuisa Martín y Carmen Heredero...............................................................................13

Recuperar los derechos laborales y el poder sindicalLuis Castillejo y Julio Serrano .....................................................................................15

La acción sindical en los sectores privados y socioeducativosAna Crespo .......................................................................................................................16

La universidad ante el cambioMª José Saura ....................................................................................................................18

Acción sindical en el personal de servicios educativos y complementariosMatilde Llorente ..............................................................................................................19

Gestión eficaz y eficiente de los recursos, un compromiso obligadoRafael Domenech ............................................................................................................20

Organización: Un sindicato más fuerteMaría Díaz, Rafael Domenech y Belén de la Rosa..................................................21

CCOO convoca para febrero su 10º congreso .............................................................................................22

Páginas 12 y 25 a 26

Famosos del mundo de la cultura y lapolítica nos explican las razones para firmarel manifiesto en www.alzatuvoz.com.

Page 3: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

3

EDITORIAL

ANTE EL plan de reforma del sistemaeducativo propuesto por el Ministerio deEducación con el pretexto de mejorar lacalidad de la educación, en la Federaciónde Enseñanza de CCOO sostenemos quecualquier reforma debe pasar por el incre-mento real de su calidad y por la mejorade la igualdad de oportunidades. Sinembargo, lo único que sabemos es quecon los recortes aprobados en el RealDecreto Ley 14/2012 es imposible hacerrealidad estos dos objetivos básicos. Es

muy fácil anunciar públicamente el deseo de reforzar la ense-ñanza de la Lengua, las Matemáticas, el Inglés mientras sereducen masivamente los efectivos docentes en los centros yse masifican las aulas, al tiempo que se suprimen los programasde refuerzo y de atención a la diversidad. Es absurdo decir quese pretende mejorar la calidad y los resultados y reducir las ele-vadas tasas de fracaso escolar mientras se recortan los Presu-puestos en educación.

Está claro que con su propuesta de reforma el PartidoPopular persigue un cambio ideológico en la sociedad espa-ñola. Estamos ante un documento partidista que en absolu-to busca el consenso en la comunidad educativa.

Por lo que respecta a los itinerarios a partir de 3º de la ESOes una medida segregadora con la que se fuerza a cursar la FPal estudiante que no sea “excelente” y el Bachillerato al que sílo sea. La educación no es una empresa que tenga que obtenerresultados cuantificables en un corto período de tiempo, sinouna inversión de futuro. El 4º de la ESO sigue planteándonosdudas, puesto que ya estaba recogido en la Ley de EconomíaSostenible, con el consenso del PP.

En lo que se refiere a la Formación Profesional, exigimosque no se la desvincule del sistema educativo y que ante elactual déficit de alumnado de módulos de Grado Medio, seincremente la oferta y se dote con más recursos a la FP engeneral para equipararnos al menos a la inversión media delos países de la Unión Europea.

Con respecto a las reválidas, nos parece una vuelta a losaños sesenta. Las evaluaciones diagnósticas, incluidas en laLOE, son más que suficientes, así como las evaluacionesperiódicas que realiza el alumnado. Parece que con estamedida se pretende instaurar una carrera de obstáculos para

que sólo pueda acceder a la formación superior un puñadode personas, la élite del alumnado.

Sólo reforzando la educación y la formación saldremos deesta crisis en las condiciones idóneas para forjar un nuevo mode-lo productivo basado en el conocimiento y en la innovación tec-nológica, ámbitos éstos que también han sufrido graves recortesen las Presupuestos Generales del Estado de este año.

En relación con el anuncio de promover un EstatutoDocente y otro para el personal de las universidades, exigi-mos al Ministerio que reinicie las negociaciones sobre labase de los dos preacuerdos alcanzados y nunca firmadospor el gobierno. La negociación colectiva debe ser el ins-trumento básico de relación entre educación y los represen-tantes legítimos de los trabajadores ante cualquier propues-ta o modificación que afecte al sistema educativo y las con-diciones laborales de los trabajadores.

Finalmente, le advertimos que, cualquiera que sea lareforma educativa, ésta debe elaborarse con el apoyo delprofesorado, que es quien tiene que aplicarla en el día a díade los centros. Y en estos momentos, los docentes sólosaben que con los recortes educativos han empeorado lascondiciones en las que han de realizar su trabajo y que elcurso próximo perderán su puesto alrededor de 100.000profesores; Por todo ello, anunciamos un inicio de curso demovilizaciones intensas de continuar así la situación.

Estafa y burla de la democraciaASISTIMOS a la mayor estafa política desde la transicióndemocrática, no sólo porque se recortan derechos y prestacio-nes hasta límites desconocidos, sino porque el programa queestá aplicando el Gobierno que surge de una agenda oculta, defuerte contenido ansisocial, que Rajoy no sometió al veredic-to de las urnas y negó durante el proceso electoral.

El presidente del Gobierno se burla de la democracia,consumando un espectacular fraude de ley. Lleva siete mesesgobernando mediante decretos con consecuencias nefastaspara la ciudadanía de este país: una regresiva reforma labo-ral que abarata y facilita el despido; menos prestaciones paralas personas en paro; drástico recorte salarial y más jornadapara los empleados públicos; nuevo golpe a las pensiones;importantes recortes a la dependencia, sanidad y educación;subida del IVA; bajada de las cotizaciones sociales a losempresarios; privatización de empresas públicas y desman-telamiento del Estado social y de derecho... Ha arruinado eldiálogo social y político.

José Campos TrujilloSecretario General FE CCOO

Con su propuesta de reforma educativa el Partido Popular persigue un cambioideológico en la sociedad española

El PP persigue un cambio ideológico a través de la reforma educativa

Page 4: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

Sin comentarios“Nuestros modelos demuestranque, por cada dólar invertido eneducar a un niño, el Estadorecaudará 1,22, porque los niñosmejor formados, de mayores, tienenmejores trabajos, mejor pagados ypagan más tasas”.

Roland Fryer/

Premio Calvó-Armengol de la Barcelona

Graduate School of Economics

La Vanguardia 6/7/2012

“Lo que necesitamos son menosreválidas, más refuerzo en primaria,más refuerzo en los primeros cursosde la ESO, más programas dediversificación curricular, másprogramas de cualificaciónprofesional inicial conducentes a laobtención del título”

Miguel Soler/

Ex director general de FP

El País 11/6/2012

Rincón de citas“Si crees que la educación es cara,prueba la ignorancia"

Manuel Palomar/

Rector de la Universidad de Alicante

Europa Press 19/6/2012

“El acceso masivo a la informaciónhace que los jóvenes sean capacesde hacer varias cosas a la vez, peroestá desapareciendo en ellos lacapacidad de concentrarse en algodurante un tiempo. Me preguntocuántos matemáticos van a surgiren Occidente en el futuro, porquela gente joven no está aprendiendoa volcarse en un problema duranteocho horas, y las matemáticas loexigen”

Sandip Tiwari/

Nanotecnólogo de la Universidad

de Cornell

El País 20/6/2012

4

misceláneaMás de 27.000 investigadores apoyan la Carta Abiertapor la CienciaLos promotores de la Carta Abierta por la Ciencia, apoyada por más de 27.000 inves-tigadores y la CRUE, y de la que UGT y CCOO forman parte, han enviado una cartaa los miembros del Parlamento Europeo en la que denuncian los dramáticos recortespresupuestarios para la I+D decretados por el Gobierno en 2012, que continúan lapolítica de fuertes recortes que este sector ha sufrido en los dos últimos años. Lasorganizaciones firmantes piden a la UE que promueva una política científica comúnen Europa que cuente con una financiación estable, independiente de los ciclos eco-nómicos-y con un amplio consenso político ya que la inversión en I+D está íntima-mente relacionada con el crecimiento del PIB.

CCOO recuerda a la ministra de Empleo que se debe reconocer la cotización de las becas Ante el anuncio de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, de que los estudiantes univer-sitarios y de FP que compatibilicen estudios y trabajo como autónomos verán bonificadasu cotización, CCOO recuerda a la ministra que el primer problema de los estudiantes esque se reconozca la cotización de sus becas. Desde que entró en vigor el RD que regu-la las prácticas externas universitarias, han perdido su cotización más del 33% de losbecarios que comenzaron a cotizar en noviembre de 2011 gracias a la medida incluidaen la reforma de pensiones. CCOO lamenta que el Ministerio de Empleo no haya sidocapaz aún de solventar este problema derivado de la presión ejercida por el Ministeriode Educación. CCOO ha recurrido también ante el Tribunal Supremo.

Bruselas pide a los estados que adapten FP a las demandas laboralesLa Comisión Europea ha pedido a los gobiernos de los Veintisiete que adapten sussistemas de formación profesional en empresas y prácticas a las exigencias del mer-cado laboral y a las necesidades de las empresas y que mejoren su calidad. Bruselassugiere dedicar a este objetivo los fondos europeos adjudicados a cada país. Alrede-dor de 9,4 millones de jóvenes europeos -o el 40,5% de los alumnos de enseñanzasecundaria- siguen formaciones en empresas. La enseñanza que combina periodos deprácticas en empresas con periodos de formación en centros educativos está exten-dida en Austria, Alemania, Dinamarca, Países Bajos y Eslovenia.

Page 5: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

5

noticiasEl día 12, jornada de lucha en las administraciones públicas

Sindicatos y organizaciones sociales constituyen la CumbreSocial para impulsar una Marcha a Madrid el día 15La Cumbre Social es el nombre provisional de la plataforma que integra a sindicatos y más de 150 organiza-ciones sociales unidas en su rechazo a las medidas económicas y recortes del Gobierno del PP. La plataformarespalda la propuesta de CCOO y UGT de convocar una Marcha a Madrid para el sábado 15 de septiembrey promover un referéndum para que la ciudadanía pueda pronunciarse sobre la política del Gobierno.

ESTOS acuerdos están contenidos enuna Declaración que rechaza los recor-tes del Ejecutivo que, en palabras delsecretario general de CCOO, IgnacioFernández Toxo, son tremendamentelesivos, inútiles y suicidas en términoseconómicos porque empobrecen a lamayoría de la sociedad y deterioran elmodelo social.

También para el día 12 de este mesestá prevista una jornada de lucha enlas administraciones públicas y cadaviernes, coincidiendo con los Consejosde Ministros, tendrán lugar concentra-ciones ante edificios "emblemáticos,como los Gobiernos Civiles, en todas lasciudades del país. Asimismo, y con elobjetivo de mantener la "visibilidad" dela protesta, se colocarán carteles y pan-cartas, y se repartirán octavillas en loscentros de transportes.

Por otra parte, en la reunión que elpasado 27 de julio mantuvieron lossecretarios generales de CCOO y UGT,Ignacio Fernández Toxo y CándidoMéndez, con el presidente del Gobier-no, Mariano Rajoy en el Palacio de laMoncloa, los dirigentes sindicales letransmitieron su radical desacuerdo conlos recortes sociales y laborales queagravarán la situación económica,empobrecerán a la mayoría de la pobla-ción asalariada y a los pensionistas ysuponen un duro golpe al Estado debienestar y los servicios públicos.

Por ello, pidieron al presidente queconvoque un referéndum para que laciudadanía se pronuncie sobre las medi-das económicas aprobadas, al no figu-rar en el programa electoral que el PPpresentó el 20 de noviembre de 2011.

De no hacerlo el Gobierno, Toxo yMéndez reiteraron su voluntad de orga-nizar en el marco de la Cumbre Social,recientemente constituida, una consultapopular sobre los citados recortes, man-

teniendo el calendario de movilizacio-nes. Toxo y Méndez pidieron también aRajoy que retome la senda del diálogosocial, que en sus siete meses de man-dato ha sido arrinconado.

Page 6: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

6

noticias

Movilizaciones multitudinarias

Centenares de miles de personas protestaron en toda Españael 19 de julio contra los recortes decretados por el GobiernoBajo el lema “Quieren arruinar el país, hay que impedirlo, somos más”, el pasado 19 de julio se manifestaronmás de tres millones y medio de personas apenas unas horas después de que el Congreso de los Diputados apro-bara el Real decreto Ley 20/2012 solo con los votos del PP.

A LAS PROTESTAS se sumaronmás de 200 organizaciones sociales,profesionales y de la cultura, así comodistintas formaciones políticas deizquierda, convirtiéndose en la mayormovilización social y sindical unitaria delos últimos años.

La protesta estaba convocada porUGT, CC OO, CSI-F, CGT, la Intersindicaly USO y la Plataforma en Defensa delEstado del Bienestar. Como advirtió elsecretario general de CCOO, IgnacioFernández Toxo, estas manifestaciones“reflejan el malestar e indignación cre-ciente de la ciudadanía contra una polí-tica suicida de fuerte contenido antiso-cial, y que se ha convertido en un granfraude electoral y democrático”.

Una de las medidas que más haindignado a los ciudadanos es la supre-sión de la próxima paga extraordinariade Navidad a los empleados públicos.

Fernández Toxo reiteró que elGobierno debería convocar un referén-dum para que la sociedad elija la adop-ción o no de medidas de austeridad yaseguró que si no lo hace los sindicatos

buscarán la manera de llevar a caboesta consulta. Más aún, ha dicho que larespuesta del Ejecutivo a esta consulta"determinará los pasos ulteriores".

Junto a los secretarios generales deCC.OO y UGT, compareció la secretaria

general de la Confederación Europea deSindicatos (CES), Bernadet Ségole, quienha mostrado su "solidaridad" con Españaen medio de "este tiempo tan difícil"."Creo que las medidas son ideológicas yatacan a la cohesión social", apostilló.

Indignación por la supresión de la paga extra de NavidadCON EL REAL decreto Ley de medidas anti-déficit el Gobierno pretende ahorrar65.000 millones de euros en dos años y medio. Entre las medidas convalidadas seencuentran la subida del IVA, el recorte de las prestaciones por desempleo paranuevos perceptores, la supresión de paga de Navidad a los empleados públicos, laeliminación de la desgravación por vivienda y la subida de las retenciones en el IRPFen actividades profesionales.

El Grupo Socialista en el Congreso se opuso al decreto ley alegando que elcamino a la salida de la crisis no pasa por "machacar a impuestos a las clasesmedias, autónomos y desempleados", y ha advertido de que estos ajustes van aconducir a más recesión.

Durante su intervención, Rubalcaba ha asegurado que estas medidas son "unasuerte de enmienda a la totalidad" de los Presupuestos aprobados hace aproxima-damente un mes y la "certificación de seis meses de errores".

El portavoz de Izquierda Plural acusó además al Gobierno de actuar con "chu-lería con los débiles y con cobardía con los poderosos".

Page 7: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

7

noticiasAtaque a las Escuelas Oficiales de Idiomas

CCOO recurrirá el decreto que permitirá el paso de los profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas a los institutosLa Federación de Enseñanza de CCOO ha advertido que recurrirá ante los tribunales el real decreto, en estemomento todavía proyecto, remitido por el Ministerio de Educación al Consejo Escolar del Estado que permiti-rá el paso del profesorado de las Escuelas Oficiales de Idiomas (EOI) sin ningún tipo de limitación a los insti-tutos de Secundaria.

ESTA NORMA posibilitará quefuncionarios de unos cuerpos docentesimpartan docencia en otras enseñan-zas distintas de las asignadas, concarácter general, a su cuerpo, perosiempre como excepción y con justifi-caciones más o menos precisas. Ade-más el profesorado de estas enseñan-zas podrá ser desplazado y destinado,sin ninguna razón extraordinaria olimitación, a los institutos.

El borrador del real decreto se hatramitado sin negociarse en la Mesa sec-torial de Educación, aunque afecta a lascondiciones laborales del profesorado.

Es cierto que hasta ahora el sistemapermitía que funcionarios docentes deunos cuerpos docentes pudieran ejer-cer su función en otros niveles educati-vos, pero siempre de forma razonada yen situaciones excepcionales. Porejemplo los profesores de EnseñanzaSecundaria de la especialidad deOrientación Educativa pueden ejercersus funciones en los colegios de Edu-cación Infantil y Primaria, ya que en elcuerpo de maestros no existe la espe-cialidad para realizar la función de laorientación educativa.

Desde hace algún tiempo este asun-to había sido planteado por las “autori-dades” de la Comunidad de Madrid,que han presionado al Ministerio deEducación para emprender esta refor-ma. Su idea es que las administracionesatiendan o financien solamente a lasenseñanzas básicas, de manera que lasrestantes, como las de idiomas, se verí-an privadas de financiación y expuestasal mercado. Así, de paso, además delahorro y adelgazamiento del Estado, se

abre o amplía un nuevo campo denegocio que seguramente alguno deellos lo estará preparando.

Las Escuelas Oficiales de Idiomas ysus profesionales han sido elementosfundamentales en la mejora del conoci-miento de otros idiomas. Han formadoa miles y miles de españoles de todas lasedades y han sido un referente formati-vo en toda Europa.

www.preparadores.eu - [email protected]

PREPARADORES DE OPOSICIONES

Para la enseñanza91 308 00 32

Oposiciones y Cursoshomologados

SEDE CENTRAL: Génova, 7, 2º - 28004 Madrid. Tel: 91 308 00 32SALAMANCA: Tel.: 923 12 35 58 - 661 211 958

MÁLAGA: Tel.: 952 25 58 19. [email protected]

¡ T U É X I T O E S E L N U E S T R O !

Aprovéchate y pregunta

por nuestras

A partir de50€ al mes

oficinasvirtuales

Adelgazar las Escuelasde IdiomasEL OBJETIVO de la Comunidad de Madrid parece claro: desviar el profesora-do de las EOI a los institutos y a continuación hacer desaparecer o adelgazar hastael máximo las actuales Escuelas Oficiales de Idiomas. El Ministerio de Educaciónparece estar de acuerdo con esa pretensión. De esta manera quien quiera estu-diar idiomas deberá pagárselo de su bolsillo, lo que servirá, además, para llenarlos bolsillos de otros. Y el que no pueda pagar tendrá que hacer lo que dijo ladiputada Fabra.

En definitiva, se trata de limitar el derecho a la enseñanza de los idiomasextranjeros a aquellos que puedan pagárselo.

Page 8: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

8

noticias

Propuesta de reforma educativa

El Ministerio justifica su reforma alegando que la calidadeducativa no se mide en función de la inversión

El Ministro de Educación, José Ignacio Wert, ha presentado al Consejo de Ministros un primer informe sobreel anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa, que modificará la Ley Orgánica deEducación de 2006.

EL DOCUMENTO ministerial seña-la que la educación “es el motor quepromueve la competitividad de la econo-mía y el nivel de prosperidad de un país”y que el sistema actual “no permite pro-gresar hacia una mejora de los resulta-dos”, apelando a “las pobres calificacio-nes obtenidas por los alumnos españolesen las pruebas de evaluación internacio-nales como PISA, las elevadas tasas defracaso escolar y abandono escolar tem-prano y el reducido número de estudian-tes que alcanza la excelencia”.

También se que argumenta el princi-pal objetivo de esta reforma es “mejo-rar la calidad educativa partiendo de lapremisa de que ésta debe medirse en

función del "output" (resultados de losestudiantes) y no del "input" (niveles deinversión, número de profesores, núme-ro de colegios, etc.). Entre las medidaspropuestas figuran: • Reducir el número de materias y vías

y aumentar la carga lectiva de lasmaterias instrumentales, tanto enESO como en Bachillerato.

• Cursar, a partir de 2º de la ESO,programas de mejora del aprendiza-je y el rendimiento así como de cua-lificación profesional.

• Adelantar a 3º de la ESO la elecciónde itinerarios a través de la elecciónde materias y convertir 4º de ESOen un curso de iniciación con dos

trayectorias bien diferenciadas:hacia Bachillerato y hacia FormaciónProfesional.

• Realizar evaluaciones externas alfinal de cada etapa, que serán dise-ñadas por el Gobierno en la partede enseñanzas mínimas y por lasComunidades Autónomas en laparte restante.

• Facilitar el acceso de FP de gradomedio a FP de grado superior.

• Promover la especialización de loscentros docentes.

• Una mayor autonomía para la ges-tión de los centros docentes, paraimpulsar y desarrollar accionesorientadas a la mejora de la calidad.

Page 9: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

9

¿Qué opina de la última reforma laboral del Gobierno?

El marco regulador del mercado de trabajo no es determi-nante. Es la realidad de éste la que determina la creación deempleo. Aquí bien podríamos aplicar el aserto de Marx de queel derecho va a la zaga de la realidad. Por el hecho de publi-carse en el BOE, una reforma no tiene efectos curativos por símisma. Ya veremos cómo se aplica. El cambio de legislaciónpuede ayudar o ser más o menos oportuno. Por ello ante estareforma es preciso moderar las expectativas. No obstante, tam-poco se la puede ningunear desde el punto de vista técnico. Setrata de paquete de medidas ordenado y potente.

Un factor importante es quién aplica la reforma y, obvia-mente, en este caso quienes la aplican son los empresarios ylos trabajadores, sujetos sociales en definitiva, sindicatos ypatronales.

¿Qué efectos puede tener la reforma a medioplazo?

Habrá que esperar para poder apreciarlos, por sería pre-maturo santificarla ni demonizarla. Aunque sigue una líneareformista bastante antigua en nuestro país, tiene dos aspec-tos “nuevos”: el contrato de emprendedores y el tema de lanegociación colectiva. Aquí sí se puede producir una ruptu-ra en esa línea de continuidad. Habrá que ver si significaalgo la ultraactividad de los convenios o si se trata solamen-te de una fantasía jurídica.

La negociación colectiva en España era bastante ordena-da y durante muchos años ha demostrado su virtualidad. Esfalso que no existiera el convenio de empresa, claro que exis-tía. De hecho en nuestro país hay 4.500 convenios deempresa y 4.500 empresas con más de 250 trabajadores. Deestas cifras se deduce que cada empresa de cierta importan-cia tiene su propio convenio.

En esta entrevista el presidente del Consejo Económico ySocial, Marcos Peña, se muestra crítico con quienesatacan a los agentes e interlocutores sociales en unmomento de profunda crisis económica y, por tanto,social. En este sentido, opina que si se los refuerza, el mer-cado de trabajo se beneficiará de ello.

Marcos Peña (Oliete, Teruel 1948) preside el Conse-

jo Económico y Social (CES) desde 2006. Inspector de Tra-

bajo, desempeñó varios puestos de responsabilidad en la

Administración socialista. Fue secretario general de Salud

y posteriormente secretario general de Empleo. Por enton-

ces se puso en marcha el Pacto de Toledo, siendo ministro

de Trabajo José Antonio Griñán, actual presidente de

Andalucía. Desde sus puestos de responsabilidad, Marcos

Peña está considerado como uno de los políticos que más

ha contribuido a la concertación social en España.

Fran

Lor

ente

ENTREVISTA

Marcos Peña / Presidente del Consejo Económico y Social

“Si se refuerza a los sujetos sociales, se reforzará el mercado de trabajo”

Page 10: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

10

ENTREVISTA / Marcos Peña

Es verdad que la base empresarial española está muy ato-mizada. El convenio sectorial o provincial de alguna maneraordenaban esta situación y no sólo el marco regulador labo-ral sino desde el punto de vista competitivo. Ahora bien, espreciso reforzar los mecanismos de descuelgue y los instru-mentos que impulsen el cierre del convenio.

La resolución de los conflictos por las dos parte hace máseficiente la negociación y más potentes a las partes.

Sin embargo, los agentes sociales reciben críticasmuy severas

Sí, están recibiendo un trato despectivo tantos los sindi-catos como las patronales. Sin embargo, el reforzamiento deestos sujetos sociales refuerza el mercado de trabajo, mien-tras que su debilitamiento lo debilita y atomiza.

En el epicentro del riesgo está en la despolitización social.

Me refiero a esa idea perversa de que todos los sujetos inter-medios sobran y entorpecen, y que, además, son corruptos yviven del cuento, por lo que deben desaparecer los represen-tantes de las instituciones democráticas: diputados, concejales,políticos, etc. O sea que la culpa es de aquel que puede sacar-nos de la crisis, el responsable político y sindical, personas quehan sido elegidas. Esta idea nefasta que se difunde de los sin-dicatos, de la patronal y de los políticos acarrea un riesgo ins-titucional de una gravedad insospechada.

¿Qué opina de la imagen que se transmite de lossindicatos en algunos sectores?

Es letal. Pienso que se debe potenciar social y legalmen-te a los sindicatos y a las patronales. Ante una situación tancrítica como la que estamos atravesando parece que la únicasolución se reduce a suprimir las subvenciones a los sindica-tos, que desaparezcan liberados, como si de esa manera searreglasen los problemas.

Es preciso recordar que los liberados sindicales son elegi-dos por los trabajadores, algo que carece de parangón en Euro-pa. El artículo 7 de la Constitución viene a decir que los sindi-catos defienden y promueven los intereses profesionales ysociales, es decir, que no son defensores exclusivamente de susafiliados sino de los intereses generales que contribuyen acohesionar la sociedad. Por su condición de elementos quecohesionan la sociedad, reciben un trato legal de promoción.Ese respeto constitucional se está cuestionando constantemen-te. Pienso que el reforzamiento institucional es la base esencialpara la gestión de la crisis. Se está jugando con fuego.

Pero los sindicatos canalizan las protestas de lagente contra los recortes.

Es ilustrativo que en 2011 el número de huelgas en Espa-ña se redujera un 21%, lo que significa que el conflicto estáahormado porque se encuentra en el cauce sindical, intere-sado en resolver los problemas y no sólo en protestar. Sinembargo, esta labor, que en una sociedad normal deberíatener un reconocimiento, se ignora. Los sindicatos seencuentran en una situación muy delicada porque el males-

¿Cuáles tendrían que ser lasbases para una futura reformadel Pacto de Toledo?

La primera recomendación quehabría que hacer es que las reformasestán para cumplirlas. El elemento cen-tral del Pacto de Toledo es que tenemosque analizar conjuntamente el sistema y

Es preciso recordar que los liberadossindicales son elegidos por los trabajadores,algo que carece de parangón en Europa

“En el asunto de las pensiones no caben ocurrenciasni soluciones milagrosas”

cumplir lo pactado. ¿Qué mejor solu-ción que ésta? El asunto de las pensio-nes es de tal delicadeza que no cabenocurrencias ni soluciones milagrosas, ymás cuando éstas dependen totalmen-te del empleo.

Lógicamente el sistema se resentirámucho de la crisis al recibir menos apor-

taciones de las necesarias mientras cadavez más nuevos jubilados perciben pen-siones de mayor cuantía. Evidentemen-te ha pasado la época en la que lasbajas se compensaban con las altas. Porello habrá que buscar soluciones a estasdificultades en el marco del Pacto deToledo.

Page 11: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

11

ENTREVISTA / Marcos Peña

tar social es incontestable e incomprensible y tienen dosalternativas, o lideran este malestar en la calle o la calle esocupada por otros.

Posiblemente los sindicatos sepan que la contestacióncallejera no conduce a ningún sitio, pero abandonar esa fun-ción sería un desastre. Lamentablemente se está producien-do una peligrosa desafección de la ciudadanía hacia las ins-tituciones.

¿Es la crisis de deuda o la globalización la quefuerza este retroceso en los derechos laborales?

Los que tenemos más edad vemos que el lazo social seestá rompiendo. Ese pacto tácito entre Estado y mercadoque ha originado nuestra cultura, ahora es muy frágil.

Desde luego esto parece algo más que una crisis y sus cau-sas son múltiples. La globalización está determinada por dosfactores: la pérdida de centralidad de Occidente y la emergen-cia de países periféricos como Brasil, India y China. A esto seañade el auge del capitalismo financiero, que ha causado unahipertrofia. Puesto que los mercados financieros son globales ylos poderes, locales, éstos no pueden establecer normas que losregulen. Nuestras instituciones carecen de poder suficientepara hacer aquello que deberían. Sin embargo, es precisosometer los mercados financieros a la razón.

Lo peor es que, inconscientemente, estamos reproducien-do en la gestión política los valores de la gestión financiera,basada en la inmediatez de las respuestas. Pero resulta que lagestión política es intermediada y participada porque se asien-ta en la democracia y no en el método del decreto ley.

¿En qué medida los estados se sienten cada vez másdébiles ante el poder de los mercados?

Se ha producido la fantasía de que todo poder interme-dio obstaculiza y entorpece el crecimiento económico. Esevidente que en este proceso ha influido la caída del Murode Berlín. A estas alturas produce hasta pudor reivindicar labondad de la política y de las instituciones democráticas.Los gritos de que los políticos no nos representan y de quetodos son unos chorizos que hemos escuchado en un movi-miento con estética revolucionaria recuerdan a los de aque-llos grupos que Lukács catalogó como “antesalas del fascis-

mo”. No entiendo qué es lo que hay comprender en este tipode movimientos y mensajes.

Recordemos que en las crisis de los años treinta del siglo XXfue una minoría la que defendía la democracia, a la que inclusose veía como una apestada. Por entonces el fascismo, el nazis-mo y el comunismo representaban la vanguardia y el futuro.

Se trata de conservar lo que tenemos en Europa, un biencultural de la Humanidad. Hemos de preservar unos límitesbásicos de dignidad en un estado de bienestar asentados enlos tres pilares básicos, las pensiones, la educación y la sani-dad. Es cierto que también hay que someter a la razón elgasto público. No hace falta que los autodenominados “libe-rales” repitan hasta la saciedad el soniquete de que no hayque gastar más de lo que se tiene. Eso es algo de una obvie-dad patente.

En España son muchas las voces que insisten en lanecesidad de cambiar el modelo productivo. ¿Quépapel puede desempeñar la formación profesional?

El cambio de modelo productivo no vendrá por declara-ciones ni a través del BOE. El factor humano es estratégicoy dentro de éste, la formación, con la participación de todoslos sectores involucrados. En cuanto a la formación en lasempresas, pienso que estará en función de la propia estruc-tura empresarial, como se observa en países como Alemania,Holanda, Dinamarca o aquí en España, en el País Vasco. Detodos modos es preciso tomar con precaución la situaciónalemana, ya que se prevé que en los próximos años aumenteel porcentaje de trabajo precario.

Es evidente que el joven con educación básica tiene tresveces más posibilidades de entrar en paro que uno con for-mación profesional de grado tres o estudios superiores. Encuanto al elevado fracaso escolar, hay que tener en cuentaque en buena parte ha sido provocado un sistema que inci-taba a los jóvenes en edad escolar a abandonar los estudiospara introducirse en un mercado laboral que exigía poca cua-lificación y estaba más o menos bien pagado.

Se ha producido la fantasía de que todopoder intermedio obstaculiza y entorpece elcrecimiento económico

Page 12: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

12

Susan HopgoodPresidenta de la Internacional de la Educación

DE PARTE de laInternacional de laEducación y dedocentes de todas laszonas del mundo, ospedimos que sosten-gáis a los sindicatosde la enseñanza espa-

ñoles en su lucha por unos serviciospúblicos de calidad y educación paratodos. Las severas medidas de austeri-dad y los recortes educativos impues-tos por los gobiernos nacionales yregionales han tenido un profundoimpacto en estudiantes docentes e ins-tituciones educativas y amenazan elderecho de cada estudiante a accedera una educación pública de calidad.

La educación pública de calidad esun derecho constitucional y un dere-cho humano fundamental para todos ytodas, no un privilegio. Estudiantes ydocentes no deberían pagar por la cri-sis, y mayores recortes solo empeora-rán los efectos de la crisis económica yfinanciera en la sociedad española,ahora y en el futuro. La inversión eneducación pública es esencial parasalir de la crisis; los recortes no. Porfavor, firmen, como yo, la petición,para ayudar a salvaguardar el derechode los y las estudiantes en España auna educación pública de calidad.

Juan Carlos TedescoResponsable de la Unidad de Planificacióny Evaluación de la Educación. Argentina

FIRMO este Mani-fiesto porque en Amé-rica Latina ya sufrimoslas consecuencias delas políticas de ajusteen educación. El ajus-te se hace sobre elsalario docente ysobre la infraestructu-

ra y el equipamiento de las escuelas.

Esto provoca desmoralización y dete-rioro del prestigio de la profesióndocente y falta de continuidad especial-mente en las políticas de introducciónmasiva de las tecnologías de la informa-ción iniciadas recientemente y cuyosresultados se verán en los próximosaños. Confío que esta movilización pro-voque alguna medida que otorgue a lainversión en educación un carácter pro-tegido de cualquier tentativo de ajuste.

Manuel PuellesCatedrático de Política de la Educación

EL DERECHO a laeducación no es sólo underecho fundamentalreconocido y am para-do por la Constitución,sino que también, ysobre todo, es el presu-puesto necesario para

poder ejercer los demás derechos quecomparten hombres y mujeres, en cuantotales y en cuanto ciudadanos. Disminuirdrásticamente el gasto público en educa-ción compromete gravemente la calidadde nuestro sistema educativo, pone enriesgo las conquistas sociales alcanzadasgracias al esfuerzo de varias generacionesy hace zozobrar aún más el papel verte-brador de la educación pública.

Cristina del ValleCantante

SOLO la cultura y laeducación nos garan-tiza en este mundoglobal del XXI quelas mujeres y loshombres a demás deiguales tenemos queser libres, solo la cul-

tura puede hacer posible que el respe-to, la lealtad, la libertad, la creatividady una profunda convivencia basada enla igualdad contribuyan a la certeza deuna vida llena de sentido para lasmujeres del universo que puedan vivirviviendo, y así seguir sintiéndose for-talecida con su propia existencia;identificándose con la grandeza deuna “ RAZÓN SIN MIEDO.

Miguel A. SantosCatedrático de Pedagogía y escritor. Universidad de Málaga

POR MIL motivosme adhiero al docu-mento de CCOO,aunque solo mencio-ne seis: 1. Porqueestoy convencido deque la historia de lahumanidad es una

larga carrera entre la educación y lacatástrofe. 2. Porque los recortes eneducación perjudican, sobre todo, alas personas más desfavorecidas. 3.Porque no tener educación o tenerlade mala calidad resulta, a la larga, carí-simo. 4. Porque no invertir en educa-ción es "masoquismo económico", yaque se trata de una parcela de enormerentabilidad. 5. Porque recortar esprecisamente lo contrario de aumentary crecer. 6. Porque cambiar la educa-ción no es, necesariamente, mejorarlaen su racionalidad y en su justicia.

Alejandro TianaCatedrático de Teoría e Historia de la Educación de la UNED

ME CUENTOentre quienes siem-pre han consideradoque la educacióntiene una multiplici-dad de valores: es unagarantía de desarrollopersonal integral, sin

el cual no puede haber una buenavida; es un elemento de equidad y decohesión social, sin el cual no puedehaber desarrollo armónico de nuestrassociedades; es un instrumento deconstrucción de una ciudadanía acti-va, sin la cual no puede haber unademocracia de calidad; y es un dere-cho inalienable de las personas, sin elcual retrocederemos a tiempos quecreemos ya superados. Y cuando todoesto se ve amenazado, no puedo pormenos de sumar mi firma a este mani-fiesto con total convicción de contri-buir a una lucha justa.

…CONTINÚA EN PÁGINA 25

Sección coordinada por:

Cuqui Vera/ Responsable de

Comunicación FECCOO

Page 13: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

13

TEMA DEL MES

El sistema educativoante el nuevo contextopolítico y económico

Ponencias del XIcongreso de la

FECCOO

María Díaz

Secretaría de Organización de FE CCOO

LA PONENCIA sobre políticaeducativa que se presenta en el XICongreso federal tiene dos objetivosconcretos:1. Reforzar nuestras posiciones y

argumentos en defensa de nuestromodelo educativo, frente al quedefiende el Partido Popular que, anuestro juicio, nos retrotraerá aetapas políticas que creíamos supe-radas en nuestro país.

2. Fijar democráticamente la posi-ción de la FECCOO sobre losprincipales aspectos que el equipodel Ministerio de Educación pre-tende reformar con una nueva Leyde Educación.De acuerdo con estos objetivos, el

texto congresual parte de un análisis delcontexto en el que desarrollaremosnuestra actividad sindical, caracterizadopor utilizar la crisis económica paraimponer un determinado modelo edu-cativo e implantar, sin negociaciónalguna, una batería de medidas queafectarán a la enseñanza sostenida confondos públicos de nuestro país, a todos

los niveles y a todas las redes educati-vas, si bien repercutiendo fundamental-mente en la educación pública.

A continuación, en la ponencia seexplicita el modelo educativo por elque luchamos, que está conformadopor los valores reconocidos en nuestraConstitución: la igualdad, la participa-ción democrática, la solidaridad y elrechazo a todo tipo de discriminación,y, aunque somos conscientes de que laeducación no puede resolver todas lasdiferencias estructurales de nuestrasociedad, sí consideramos que el siste-ma educativo puede y debe dotarse demecanismos que palien las diferenciassociales y promuevan mayores nivelesde igualdad y de equidad, elementosque, en una situación de crisis econó-mica como la actual, han de convertir-se en esenciales.

En este sentido, partiendo de quela educación es una realidad complejay el hecho educativo un proceso suje-to a múltiples factores que puedencondicionar positiva o negativamentesu desarrollo, hemos tratado de agru-par esos diferentes factores y condi-cionantes en torno a cinco elementosque nos parecen de especial significa-ción en las reformas educativas queplantea el actual gobierno.

Estos cinco elementos se desarro-llan con los siguientes títulos:1. La lucha contra las desigualdades,

el fracaso y el abandono escolarprematuro.

2. La problemática concreta de lasetapas educativas.

Luisa Martín

Responsable de Política Educativa

FE CCOO

Carmen HerederoMiembro de la

Comisión EjecutivaFE CCOO

Rechazamos las propuestas segregadoras que rompen conla consideración de educación básica común para toda laciudadanía característica de la etapa

Ante la convocatoria en enero de2013 del XI congreso de la

FECCOO, dedicamos el Tema delMes a las ponencias elaboradas

por las secretarías y que serándebatidas en el congreso. Partiendo

de una situación especialmentedelicada por la gravedad de la

crisis económica, los brutalesrecortes decretados por el Gobierno

del PP, tanto en los serviciospúblicos como en su personal, y elacoso a los legítimos representates

de los trabajadores, la FECCOOorganizará su XI congreso bajo el

signo de la participación de losafiliados y afiliadas y la firmevoluntad de ensanchar nuestro

espacio de influencia en unmomento en que los sindicatos

somos más necesarios que nunca.

Page 14: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

14

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

de educación básica común para todala ciudadanía característica de laetapa.

En relación con las enseñanzaspostobligatorias, planteamos abrir undebate público y sosegado acerca delos objetivos, los contenidos curricula-res, la estructura y la duración delactual Bachillerato que, en modo algu-no, ha de hacerse recortando la dura-ción de la ESO.

Respecto a las propuestas ministe-riales sobre la Formación Profesional,sería un grave error y de consecuen-cias irreparables, generalizar en nues-tro país el sistema dual alemán, cam-biando nuestro modelo de FP que havenido demostrando su valía y soli-dez, por un modelo de formaciónforáneo, en el que la primacía casicompleta sobre la formación la tienela empresa, y que es ajeno a nuestracultura educativa y empresarial, tra-yéndolo a un contexto social y econó-mico radicalmente diferente al de lospaíses del entorno alemán. Otra cues-tión diferente que la FECCOO consi-dera oportuna es proponer medidasque, acompañadas de la financiacióncorrespondiente, contribuyan a supe-rar a las disfunciones que existenactualmente.

3. La autonomía y la gestióndemocrática de los centroseducativos

La FECCOO ha defendido y con-tinúa defendiendo la autonomía peda-gógica y organizativa de los centrosen la medida que permite una mayorintervención de la comunidad educati-va en la toma de decisiones y favorecela participación en la tarea colectivadel hecho educativo.

No obstante, debe tenerse encuenta que, en el actual contexto ydesde posiciones conservadoras, elconcepto de autonomía escolar es uti-lizado para justificar medidas y actua-

ciones vinculadas a la llamada libertadde elección, presentándose amboscomo los instrumentos perfectos paracontribuir a la calidad del sistema,sobre la base de una diferenciacióncompetitiva de los centros a la hora de“vender a los consumidores su produc-to educativo”.

Por todo ello, la FECCOO, deacuerdo con su concepción de la edu-cación como bien y servicio público,defiende un modelo de autonomía quegarantice el equilibrio entre la capaci-dad de decisión de los centros paraelaborar proyectos educativos propiosy proyectos institucionales de caráctercolectivo.

4. La educación en valores. La escuela coeducativa e integradora

En este apartado planteamos que,en la situación actual, es prioritariosalvaguardar el concepto de educa-ción integral y que la educación de losvalores sea un aspecto primordial delcurriculum escolar que no puede que-dar sin la correspondiente planifica-ción a todos los niveles.

En este sentido, es necesario quelos valores que se transmitan sean losque obtengan el máximo consensosocial, huyendo de éticas privadas,individuales o de grupos particulares.Es, por tanto, necesario que la educa-ción que se imparta en todos los cen-tros sostenidos con fondos públicossea laica, de forma que ninguna creen-cia religiosa se utilice como adoctrina-miento ni como motivo de discrimina-ción o de obtención de privilegios,asegurando el respeto por las creen-cias individuales

Asimismo, defendemos como unrasgo esencial de la educación envalores la igualdad entre los sexos,para lo cual es básica la agrupaciónde alumnos y alumnas en centros yaulas mixtos.

3. La autonomía y la gestión demo-crática de los centros educativos.

4. La educación en valores. La escue-la coeducativa e integradora.

5. Perfiles de los profesionales de laeducación.Ideas fuerza de los diferentes ele-

mentos:

1. La lucha contra lasdesigualdades, el fracaso y elabandono escolar prematuro

Mientras que la lucha contra lasdesigualdades de origen es posible-mente el mayor desafío al que debenenfrentarse los sistemas educativos,los datos sobre el fracaso y el abando-no escolar prematuro en nuestro paísson realmente alarmantes y la repercu-sión de sus consecuencias sobrepasa elámbito escolar y tiene importantesefectos para los sujetos y para la socie-dad a la que pertenecen.

Estamos convencidos de que larespuesta eficaz a este problema no seconsigue formulando como objetivo lareducción de los porcentajes, sino queexige de los gobiernos y de las admi-nistraciones educativas la aplicaciónde políticas coherentes para lograr eléxito escolar de todo el alumnado. Porello, creemos que las políticas delucha contra las desigualdades debennecesariamente concretarse, al menos,en tres ámbitos de actuación: la aten-ción a la diversidad, la educación tem-prana y una escolarización no discri-minatoria.

2. La problemática concreta de las etapas educativas

En cuanto a la problemática con-creta de las etapas educativas, realiza-mos el análisis de los datos más signi-ficativos de la ESO y de las etapaspostobligatorias a fin de concretarunas propuestas eficaces de mejora.

En la Educación Secundaria Obli-gatoria nos parece conveniente laexistencia de un determinado gradode opcionalidad en el último curso dela etapa, en función de la variedad deintereses del alumnado. Sin embargo,rechazamos las propuestas segregado-ras que rompen con la consideración

Es necesario que los valores que se transmitan sean los queobtengan el máximo consenso social, huyendo de éticas pri-vadas, individuales o de grupos particulares

Page 15: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

15

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

5. Perfiles de los profesionalesde la educación

Aunque son múltiples los factoresque inciden directamente en la calidadde la enseñanza, desde todos los ámbi-tos de opinión y desde cualquier pers-pectiva ideológica existe un consensogeneralizado en señalar que el profe-sorado y los otros profesionales quedesarrollan su labor en el ámbito edu-cativo son elementos claves paraalcanzar los objetivos y los fines quenuestra sociedad democrática asigna ala educación.

Desde esta evidencia, la forma-ción inicial y la selección de candi-datos a docentes se convierten enelementos fundamentales en los quela práctica docente y las capacidadespedagógicas adquieren un valor pre-eminente.

Teniendo además en cuenta que elMinisterio de Educación ha plantea-do abordar próximamente un nuevosistema para la selección del profeso-rado de los centros públicos, es nece-sario que tratemos este aspecto con-creto, partiendo de la idea de quecada modelo educativo se correspon-de con un modelo de selección delprofesorado y que, por tanto, lasrazones argüidas por el PP para elcambio responden primordialmente aposiciones ideológicas directamenterelacionadas con su concepción de laeducación de calidad.

Respecto a los otros profesionalesque desarrollan su tarea en los servi-cios complementarios del ámbitoeducativo, la Federación de Enseñan-za de CCOO considera que no sonsólo meros recursos educativos, porlo que debemos exigir la cualificaciónde sus perfiles profesionales, lo quemejorará la calidad de los serviciosque se prestan en los centros educati-vos públicos.

Estos servicios son imprescindiblespara lograr una mayor y mejor equi-dad e igualdad del alumnado y, enmayor medida, en las primeras etapasde la educación, en la educación tem-prana y con el alumnado con riesgo deexclusión social.

LAS POLÍTICAS de recortes quenos están imponiendo no sólo consti-tuyen un ataque sin precedentes a lostrabajadores y trabajadoras del sectorsino que son el reflejo de una políticamás amplia de derribo del Estado delbienestar y el conjunto de los serviciospúblicos.

Los recortes surgen de la coinci-dencia de los intereses de las distintasfamilias políticas de la derecha espa-ñola. Por un lado, los sectores ultrali-berales que quieren hacer tambiénnegocio de los servicios públicos,especialmente de la sanidad y de laeducación, hasta ahora encuadradosmayoritariamente en el sector públicoy, por otro, los sectores más conserva-dores y reaccionarios, que quieren unregreso al sistema educativo de losaños más oscuros del siglo pasado. Esaconjunción de intereses, ahora en elpoder, hace que los sectores públicossean el objetivo central de los ataquesy que pretendan reducirla, devaluar sucalidad y convertirla en un sistemasubsidiario del sector privado.

Los recortes ya efectuados y losobjetivos marcados por el Gobiernosupondrán una reducción de la inver-sión en educación de entre el 25 y el30%. Nuestra primera, principal einmediata tarea es luchar contra estos

recortes para evitarlos o minimizarloso, al menos, que los costes políticosque supongan sean tan elevados paralos gobiernos que no se atrevan aseguir por ese camino.

El Gobierno intenta acabar con elpoder contractual de los sindicatos.Para ello han aprobado la última refor-ma laboral y no han negociado abso-lutamente nada en el sector público.Por ello, nuestro primer gran objetivotiene que ser recuperar la negociacióncolectiva, como elemento nuclear dela acción sindical, restaurar los acuer-dos violentados y recuperar los dere-chos cercenados.

Lo que se ha resentido más ennuestro sector es el empleo. Un eleva-do número de compañeros y compa-ñeras serán despedidos, se cerrará laposibilidad de renovación de los con-tratos y nombramientos y no volverána ser llamados para cubrir ningúnpuesto de trabajo y no habrá ningunaoferta de empleo público. Como quie-ren acabar con los servicios públicos,lo primero que pretenden es reducir-los hasta dejarlos escuálidos e inefica-ces, y así justificar su privatización osu desaparición. Es una auténtica tra-gedia para la juventud de nuestro paísy un despilfarro de riqueza incalcula-ble para todos. Están condenando al

El elemento más significativo de los próximos años será lareducción del número de profesorado en el sector

Luis CastillejoAcción sindical

de Enseñanza PúblicaFE CCOO

Recuperar los derechos laboralesy el poder sindical

Esta ponencia plantea la recuperación de los derechos laborales y el podercontractual del sindicato en el marco de un modelo educativo equitativo yde calidad mediante la combinación de la movilización y la negociación.

Julio SerranoResponsable de I+D

FECCOO

Page 16: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

16

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

paro más absoluto a varias promocio-nes de jóvenes, la gran mayoría deellos titulados.

Por tanto, nuestro segundo granobjetivo será recuperar el empleo en elsector por las mismas vías por las quelo hemos perdido, pero en sentidocontario.

El tercero de nuestros grandesobjetivos, que va enlazado al mismotiempo con los dos anteriores, tieneque ser la recuperación del valor eco-nómico y social de nuestro trabajo,recuperando también nuestras condi-ciones laborales anteriores. Nuestrovalor es nuestro trabajo.

Pero no por ello podemos dejar deseguir trabajando por la igualdad delas mujeres, contra la discriminaciónpor la orientación sexual y seguirapostando por políticas de protecciónde la salud en el trabajo, a la vez queno podemos olvidar el derecho a unaformación permanente.

Acción sindical en la enseñanzapública no universitaria

Sin duda el elemento más significa-tivo de los próximos años será la reduc-ción del número de profesorado en elsector. La ampliación del horario lecti-vo y de las ratios, además de otros fac-tores de menor impacto, tendrán unefecto demoledor en el colectivodocente de la enseñanza pública. Elobjetivo marcado por las administracio-nes es la reducción del orden del 20%del número profesores y profesoras.

Como al mismo tiempo no serepondrán las jubilaciones que se estánproduciendo, ni se cubrirán las ausen-cias, el número de profesorado interinose reducirá a la mínima expresión. Eneste contexto tan adverso, nuestrasprioridades reivindicativas se concretanen la recuperación de las jornadas lecti-vas anteriores, al mismo tiempo que lasratios precedentes, y en unas ofertasamplias de empleo público en todas lascomunidades autónomas.

Lógicamente, otra gran prioridadserá la recuperación de las condicio-nes laborales. La ampliación de la jor-nada no sólo tiene efectos en el núme-ro de profesores y profesoras del siste-ma; también es una condición laboralimportante. Los recortes retributivosestán siendo muy duros.

Parece que el Gobierno quiere tra-mitar en esta legislatura el EstatutoDocente, una intención que habrá quetomar en consideración y estar prepa-rados para ello, aunque la experiencianos ha deparado ya varios intentosfallidos y en contextos políticos y eco-nómicos mucho mejores que losactuales.

Los tiempos que corren no pare-cen los más adecuados para la nego-ciación ni para alcanzar acuerdos endos cuestiones tan complicadas comola promoción profesional y el ingresoen la función pública docente, ademásde otros temas como la jornada, lasjubilaciones, etc. Es una contradicciónpalmaria referirse al reconocimientodel trabajo docente y al mismo tiemporecortar brutalmente nuestras condi-ciones laborales y profesionales. Ydesde luego no tiene sentido aludir ala promoción cuando nos siguenimponiendo recortes tras recortes ydevaluando económica y socialmentenuestra profesión.

Además se debería regular el siste-ma de ingreso en la función públicadocente. Cualquier cambio en éste, ymás aún si se pretende ligarlo a lapráctica docente de los aspirantes, quesea una fase también de carácter for-mativo y que pretenda favorecer yestimular el trabajo en equipo de losdocentes, debería recogerse en elEstatuto Docente. La regulación delos requisitos y de las condiciones, asícomo el reconocimiento profesionalde los hipotéticos tutores, deberíanfigurar en dicho Estatuto al formarparte de la propia promoción profe-sional de los mismos.

PARA conseguirafianzar la tarea sindi-cal nuestros objetivosprincipales deben irencaminados a preser-var la ultraactividad delos convenios colecti-vos, pactar los criteriosde flexibilidad interna,establecer los procedi-

mientos para la inaplicación/descuel-gue de los convenios y participar en lanegociación del convenio colectivoen el ámbito de la empresa.

1. Preservar la ultraactividad de los convenios colectivos

Las modificaciones introducidasen las últimas reformas laborales de losaños 2010, 2011 y 2012 han cambiadoradicalmente las reglas de la negocia-ción colectiva y el marco legal en elque se movía con el antiguo Estatutode los Trabajadores.

El mayor peligro para muchos denuestros convenios colectivos provienede la limitación de su vigencia si no sealcanza un acuerdo para su renovaciónen un plazo determinado; un año. ElReal Decreto 3/2012 abre la posibilidadde pacto en contrario. Es decir, puedepactarse, entre las partes negociadoras,otra fórmula alternativa a la reguladapor omisión en el Real Decreto 3/2012y, por tanto, hemos de utilizarla y con-vertirla en objetivo de todas las nego-ciaciones sectoriales para garantizar lavida de un convenio hasta que se firmeotro convenio colectivo. Las negocia-ciones actuales ya nos permiten la recu-peración de la ultraactividad por elacuerdo entre las partes a fin de no per-der todo el convenio y quedarnos sinconvenios colectivo cuya consecuencialleva, irremediablemente, al pacto indi-vidual de las condiciones laboralesentre trabajador-empresario.

Es una contradicción referirse al reconocimiento del trabajodocente y al mismo tiempo recortar brutalmente nuestrascondiciones laborales

Ana Crespo Responsable de

Enseñanza PrivadaFE CCOO

La acción sin y socioeduca

Page 17: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

17

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

2. Pactar los criterios deflexibilidad interna

El RD 3/2012 no considera que lasmedidas de flexibilidad interna debanaparecer como contenido mínimo delos convenios y, por tanto, no es obli-gatorio fijar en los convenios colecti-vos un porcentaje máximo y mínimode jornada irregular a lo largo de cadaaño. Aunque, en el supuesto de nopactar nada, se convierte en obligato-rio que, al menos, el empresario puedeutilizar hasta el 10% del tiempo detrabajo como jornada irregular. Porello, es importante que pactemos loscriterios de flexibilidad interna parano dejarlos al arbitrio del empresario.

3. Establecer los procedimientospara la inaplicación/descuelguede los convenios

La extensión del descuelgue con-vencional hacia materias distintas delas salariales había sido una reivindica-ción largamente solicitada por la parteempresarial como instrumento de fle-xibilidad interna.

Finalmente, mediante el RD3/2012 el Gobierno atiende esta rei-vindicación con la modificación ope-rada sobre el artículo 82.3 del Estatu-to de los Trabajadores (ET), conformea la cual la inaplicación/descuelgue delconvenio colectivo no se reduce ya alrégimen salarial sino que se extiende alas condiciones de trabajo previstas enel convenio aplicable.

Por ello, tendremos que trabajaren todos los convenios colectivos sec-toriales para definir y establecer losprocedimientos que regulen la inapli-cación en la empresa de materias regu-ladas por los convenios sectoriales.Estos procedimientos deben estable-cer, como mínimo, los mecanismos departicipación de los representanteslegales de los trabajadores y, en caso

de desacuerdo, remitir el conflicto a laComisión Paritaria sectorial para suresolución en dicho ámbito.

4. Participar en la negociacióndel convenio colectivo en elámbito de la empresa

La redacción del RD 3/2012 defineclaramente la preferencia aplicativadel convenio de empresa frente alconvenio sectorial. Aunque el artículo84.1 del ET, dedicado a establecer lasreglas de concurrencia entre conve-nios, regula que durante su vigenciaun convenio colectivo no podrá serafectado por lo dispuesto en conve-nios de ámbito distinto, salvo pacto encontrario.

El punto 2 del artículo 84 del EThace una contundente prevalencia delconvenio de empresa sobre el conve-nio sectorial para las siguientes mate-rias y no para el resto de las materiasreguladas en el convenio colectivosectorial:a) La cuantía del salario base y de los

complementos salariales, incluidoslos vinculados a la situación y

resultados de la empresa.b) El abono o la compensación de las

horas extraordinarias y la retribu-ción específica del trabajo a turnos.

c) El horario y la distribución deltiempo de trabajo, el régimen detrabajo a turnos y la planificaciónanual de las vacaciones.

d) La adaptación al ámbito de laempresa del sistema de clasificaciónprofesional de los trabajadores.

e) La adaptación de los aspectos delas modalidades de contrataciónque se atribuyen por la presenteLey a los convenios de empresa.

f) Las medidas para favorecer la con-ciliación entre la vida laboral,familiar y personal.

g) Aquellas otras que dispongan losacuerdos y convenios colectivos aque se refiere el artículo 83.2.Esto significa que aquellas mate-

rias que no están expresamente reser-vadas al nivel de empresa, conservanplena eficacia en el convenio sectorial.

En conclusión, la importancia delconvenio de empresa es absolutacuando no hay convenio sectorial

En nuestros sectores rigen conve-nios colectivos sectoriales de ámbitoestatal, por lo que todas las empresastienen un convenio de aplicación.Donde se constituyan convenioscolectivos de empresa debemos parti-cipar, intervenir y regular las condi-ciones de trabajo. En la estrategia aseguir en cada caso hemos de saberque las materias reservadas con carác-ter prevalente al convenio de empresaserán las que se tienen que aplicarfrente a las condiciones del conveniosectorial. Y en todas las materias quehan sido reservadas al convenio deempresa con carácter prevalente,cuando el convenio de empresa no lastenga en cuenta, se debe aplicar loprescrito en el convenio sectorial.

dical en los sectores privados tivos

Más presencia sindicalTRAS EL CAMBIO de modelode negociación impuesto por la refor-ma laboral del Gobierno del PP, laFederación de Enseñanza de CCOOdeberá realizar un esfuerzo añadidopara asesorar y apoyar la participaciónactiva de nuestros delegados y delega-das sindicales y nuestros comités deempresa en la negociación colectivade los convenios colectivos de ámbitoempresarial, así como reforzar la pre-sencia sindical mediante la creación desecciones sindicales.

Page 18: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

18

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

SIN EMBARGO, se anuncia unanueva reforma centrada en la búsque-da de la excelencia, de la competitivi-dad e internacionalización y del incre-mento de la transferencia del conoci-miento y tecnología en el sector pro-ductivo, en definitiva se anuncia unareforma que parece orientada a unmodelo de universidad diferente,mucho más vinculada al mercado.

La financiación de las universida-des se ha convertido en unaspecto de especial preocupa-ción. La subvención pública quereciben es, con carácter gene-ral, insuficiente para garantizarque se alcancen los objetivosasignados, con la calidad reque-rida y en particular respetandola autonomía universitaria. Losingresos procedentes de I+Dson todavía insuficientes. Losprecios públicos resultan espe-cialmente disuasorios.

Nuestro modelo universita-rio ha de contemplar preciospolíticos para las tasas de matrícula,tendiendo a la gratuidad, más aún entiempos de crisis. Hace falta unaapuesta decidida por las becas y lasbecas-salario para darles cobertura.Los créditos no solamente son pocoefectivos, sino que están creandomuchos problemas derivados allídonde se implantan.

La gobernanza y la autonomía uni-versitaria son aspectos claves. Encuanto a la gestión económica, es pre-ciso reforzar los mecanismos de con-trol presupuestario y rendición decuentas por parte de las administracio-nes educativas.

El gobierno interno debe basarseen la corresponsabilidad, la colegiali-dad de las decisiones y la elección desus cargos. La corresponsabilidad es

necesaria en la universidad, donde lainnovación en la docencia, la creativi-dad en la investigación, la eficacia enla gestión y el rendimiento académicodependen de la actitud y el convenci-miento de sus integrantes y dondeprecisamente se pretende educar enestos valores.

La acción sindical requiere unaprofunda reflexión. Nos encontramosen momentos de cambio. Durante

muchos años la acción sindical en lasuniversidades ha estado marcada poruna mejora continuada de las condi-ciones de empleo y grandes mejorasde carácter social de PDI y PAS. Elsindicalismo de proximidad y funda-mentalmente la autonomía en laacción sindical nos ha llevado a desa-rrollar acuerdos imaginativos y muypoco comunes con los acuerdos deotros sectores del área pública.

Con el inicio de la crisis, las uni-versidades empezaron a sufrir fuertesrestricciones presupuestarias. En lascomunidades autónomas en las que ha

habido recortes importantes de finan-ciación, el personal de las universida-des ha visto cómo disminuían progre-sivamente sus condiciones de empleopor las reducciones de plantilla y derecursos. A esto hay que añadir losincumplimientos de convenios yacuerdos, con lo que la judicializaciónde la acción sindical ha ido aumentan-do de manera exponencial.

Los movimientos ciudadanoscomo el 15M han entradocon fuerza en algunas uni-versidades. La aparición deasambleas y plataformas,donde conviven todos estosmovimientos, con las aso-ciaciones y sindicatos deestudiantes y los sindicatosdel personal de las universi-dades, nos ha llevado a unasituación de cambio, en laque nos vemos forzados areplantear nuestra activi-dad.

En este contexto, en elpróximo período la acción sindicaldeberá centrarse fundamentalmente enresistir contra la pérdida de derechos ymantener las plantillas. Nuestra activi-dad se centrará en la movilización y lalucha.

Habrá que renegociar en las nuevascondiciones los convenios colectivos,preservando en lo posible aquello quese conquistó con tanto esfuerzo y elbuen trabajo sindical de estos últimosaños. Será una tarea difícil. Vienentiempos de resistencia y de repensarmodelos en los que la flexibilidad inter-na desempeñe un papel más decisivo.

Mª José SauraResponsable Secretaría

de UniversidadFE CCOO

La universidad ante el cambioDisponemos de una universidad pública de acceso generalizado, científicamente homologada enel contexto internacional, abierta a la colaboración con nuestro entorno social y económico ypolíticamente alineada con los valores humanos, éticos y democráticos.

En cuanto a la gestión económica, es preciso reforzar los mecanismos de control presupuestario y rendición de cuentas

Page 19: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

19

TAMBIÉN puede aplicarse el despidocolectivo por causas económicas, técni-cas, organizativas o de producción en elsector público (artículos 51 y 52.c delEstatuto de los Trabajadores). Las suce-sivas restricciones en las ofertas deempleo público y la paralización de losprocesos de movilidad voluntaria, pro-moción y concurso, nos sitúan ante unagrave pérdida de puestos de trabajopara el personal de los servicios educa-tivos y complementarios.

Objetivos y propuestasn La FECCOO trabajará en todos

los ámbitos, mesas de negociacióny convenios colectivos para man-tener el empleo público. Son nece-sarias amplias ofertas de empleopara cubrir las necesidades realesde los centros educativos.

n Debemos continuar con las políti-cas de consolidación del empleointerino y recuperar los procesosde movilidad y de promoción pro-fesional.

n Tenemos que trabajar con el ÁreaPública de CCOO para recuperarel salario perdido en estos años ymejorar las precarias condicionesretributivas derivadas de las sucesi-vas congelaciones salariales y delos recortes; el general del 5% (3%en Castilla-La Mancha, 3,3% enMadrid, Murcia y otras comunida-des), en los complementos de pro-ductividad y la paga extra de Navi-dad cuya supresión ha anunciadoel Gobierno.

Ha sido en estos últimos años, engran parte por la mayoría sindical deCCOO y de su Federación de Ense-ñanza, cuando, gracias a la negocia-ción colectiva, hemos mejorado nues-tras condiciones laborales y salarialesrecogidas en los respectivos convenioscolectivos y en los acuerdos de fun-cionarios y que hemos perdido con lasbrutales medidas de recorte aprobadasrecientemente.

No hemos logrado frenar los proce-sos de privatización y externalizaciónde servicios como limpieza y comedo-res escolares, a pesar del trabajo realiza-do por el sindicato en la defensa de losservicios educativos públicos y de sustrabajadores y trabajadoras.

Está en serio peligro la valideznormativa de los convenios colecti-vos, ya que el Real Decreto de 10 defebrero 2012 anula la ultraactividaddel convenio colectivo, dejando sóloun año el mantenimiento de su per-manencia legal, una vez que ha sidodenunciado; el alcance de esta medi-da supondrá un retroceso histórico.Podemos retrotraernos a la aplica-ción de la normativa básica Estatutode los Trabajadores.

Nuestro objetivo es utilizar todaslas vías posibles, interlocución, nego-ciación y medidas de presión, inclui-

das la huelga. Son estas medidas depresión las que debemos liderar paramantener las condiciones laboralesrecogidas en los convenios colectivosy acuerdos.

Tendremos que luchar por la recu-peración de la negociación colectiva,alcanzando acuerdos que posibilitenadaptar las categorías profesionales delos trabajadores y trabajadoras de loscentros educativos a las funciones quedesempeñan y no lo que se recoge enel convenio que no se ha revisado endécadas.

La negociación de estas funcionesen algunas categorías de EducaciónEspecial constituye un reto. No obs-tante, hay excepciones en algunascomunidades dónde se ha conseguidoesa adaptación.

Como marco de referencia nosremitiremos al Catálogo Nacional delas Cualificaciones Profesionales. Asi-mismo, nos hemos comprometido anegociar la carrera profesional en elmarco de este estatuto.

Nuestro objetivo es impedir que sepueda retroceder en el concepto,ampliamente aceptado, de que la pri-mera etapa de la Educación Infantil eseducativa, sin cuestionar su carácterasistencial y de conciliación de la vidalaboral y personal.

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

Accion sindical en el personalde servicios educativos y complementarios

Las consecuencias de la contrarreforma publicada el pasado 6 de julio supone un grave deterioro para el empleopúblico del sector. Por primera vez se pueden producir despidos y expedientes de regulación de empleo en las admi-nistraciones públicas, incluidos los profesionales que han accedido al puesto mediante procesos de oferta de empleo.

Tenemos que trabajar con el Área Pública de CCOO para recuperar el salario perdido y mejorar las precarias condiciones salariales derivadas de las congelaciones

Matilde LlorenteResponsable del PSEC

FE CCOO

Page 20: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

20

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

Rafael Domenech

Recursos financieros y humanos

FE CCOO

QUEREMOS participar activa ysolidariamente en el mantenimiento delas estructuras confederales del Estado yde las comunidades autónomas.

Necesitamos reforzar el papel delas personas que representan al sindi-cato en los centros para que sean losreferentes ante el resto de trabajadoresy trabajadoras, y aumentar su partici-pación en la gestión del sindicato,

Pretendemos mantener activas a laspersonas afiliadas que, llegada su edadde jubilación, pueden seguir aportandoal sindicato su colaboración.

Más transparencia en la gestiónEn una sociedad en la que parece

haberse instalado la corrupción, quere-mos ser un modelo de transparencia.Necesitamos demostrar que la gestióneconómica ha de ser transparente y efi-caz y nosotros hemos de ser un referen-te a seguir. Por ello proponemos cami-nar hacia un presupuesto participativoen el que la afiliación aporte sus pro-puestas y conozca el grado de ejecucióndel mismo anualmente.

Código de buenas prácticasLas horas sindicales o crédito

horario de los representantes sindica-les forman parte del patrimonio delconjunto del sindicato. Su uso debeestar presidido por los principios éti-cos y de transparencia que acredita lahistoria de CCOO. Con este fin nosproponemos establecer medidas paragarantizar su buen uso y evaluar surentabilidad y eficacia.

Aunque siempre se ha practicadoel descuento de haberes por el ejerci-cio del derecho a la huelga, hemos deavanzar en la transparencia delmismo ante la sociedad, velando paraque sean las empresas a las que perte-necen nuestros cuadros sindicales lasque practiquen los descuentos y noel sindicato

El grado y forma decompromiso de las personasque componen la Federaciónn Permanentes sindicales. Queremos

normalizar, hacer eficaz y homolo-gar las condiciones de trabajo delos permanentes sindicales.

n Personas Colaboradoras. Nos pro-ponemos buscar fuentes y modelos

de participación de las personasque no han podido ingresar todavíaen el mundo del trabajo, o queestén fuera de él por haber finaliza-do su relación laboral.

n Personas contratadas para la estruc-tura administrativa. Queremos quetodas las federaciones dispongande las contrataciones suficientespara realizar este trabajo.

n Personas contratadas para la acciónsindical. Tenemos que garantizaruna atención básica y fundamentalde todos los sectores y subsectores.

n Contratos para proyectos soporta-dos con inversiones finalistas.Necesitamos adecuar las contrata-ciones que realizamos para la ges-tión de las subvenciones finalistas alas condiciones y al importe de lasmismas

n Delegados y delegadas de centro.Queremos redactar un documentode compromiso entre las partes en elque figuren nuestras obligacionespara con ellos y su compromiso conel sindicato.

n Afiliación. Necesitamos fidelizar laafiliación y hacerle vivir el sindica-to como algo útil. Para ello nos pro-ponemos diseñar un protocolo deafiliación que contemple unasecuencia de actuaciones con elnuevo afiliado o afiliada y profundi-zar en la política de la atenciónprioritaria a la afiliación

n Simpatizantes. Queremos acercar apersonas y colectivos afines al sin-dicato y ofrecerles mecanismos departicipación acordes con sus inte-reses e inquietudes que facilitencon el tiempo su integración plenaen el sindicato.

Gestión eficaz y eficiente de los recursos, un compromiso obligadoReflexionamos sobre la optimización de nuestros recursos para avanzar hacia una nueva manera de hacer sin-dicato más próxima a los trabajadores, a las trabajadoras y a la ciudadanía en general. Debemos garantizaruna estructura mínima de funcionamiento en los territorios que permita una atención suficiente.

La formación sindicaly la promoción de cuadrosLA FORMACIÓN sindical es unaherramienta fundamental en la reno-vación del sindicalismo que persegui-mos. La formación en los valores dela izquierda de todo el activo del sin-dicato es la garantía de la subsisten-cia y la revalorización de nuestraorganización. Para ello tenemos quehacer un esfuerzo para diseñar unplan de formación adecuado a lasnecesidades y objetivos que alcancea todos, desde los cuadros sindicaleshasta los delegados y delegadaspasando por la afiliación, los trabaja-dores y aquellos que se incorporenen el futuro al mundo laboral.

Page 21: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

21

Belén de la Rosa

Responsablede la Seretaríade JuventudFE CCOO

QUEREMOSque del XI Congreso dela Federación de Enseñanza de CCOOsalga un sindicato más fuerte, más cerca-no a la afiliación, a los trabajadores y tra-bajadoras desde la empresa; más abiertoa la sociedad; más fuerte y más confede-ral y capaz de gestionar sus recursos efi-cazmente.

En la enseñanza la crisis se refleja cla-ramente en el fortalecimiento de la dere-cha política y la profunda crisis econó-mica, en el desprestigio de las laboreseducativas docentes y no docentes pres-tadas por la función pública y por el pro-gresivo deterioro de las condicioneslaborales en la pequeña y medianaempresa, cada vez más atomizada y, portanto, menos permeable a la presenciasindical. Este hecho nos obliga a un sin-dicalismo más próximo a las personasafiliadas y a los trabajadores y trabajado-ras dentro y fuera de la empresa, para quereconozcan el valor del sindicato comoagente indispensable en la negociacióncolectiva y en la defensa de sus derechos.

La estructura sindical tiene que adap-tarse en función del nuevo contextolaboral en el marco educativo, en el quelas relaciones contractuales están en per-manente cambio y derivando a situacio-nes de colectivos vinculados a la ense-ñanza como autónomos y con perfileslaborales variopintos. Cada vez másjóvenes se relacionan con los centroseducativos desde empresas multiservi-cios en espacios extraescolares e inclusoaumentan las figuras laborales de autó-nomo para prestar servicios en el ámbitoescolar sin regulación clara.

Es muy importante adaptarse a losvertiginosos cambios sociales y definirnuevos espacios de participación quepermitan la construcción de las estrate-gias de forma colectiva.

Urge fomentar la toma de decisiones

de carácter horizontal y establecer rit-mos y tiempos de participación a travésde canales digitales; buscar otras figuraspreafiliativas y afiliativas con espaciosmás versálites para la toma de decisio-nes; interactuar con la ciudadanía y acer-car el sindicato a la sociedad, al alumna-do, a los y las jóvenes y a aquellas situa-ciones laborales que, por sus peculiarida-des, presentarán mayores dificultades ala hora organizar y movilizar.

Es muy importante acompasar elritmo de la CCOO a los nuevos tiemposque marcan pautas de información y par-ticipación ágiles, fluidas, rápidas y conotros canales digitales que promuevanuna mayor operatividad del tiempo.

Hemos de definir una estrategia deorientación, información, formación yparticipación para aquellas personas quetienen una relación de mayor precarie-dad en educación y maneras de afiliaciónpara personas en situación prelaboral.Igualmente, se debe abordar la posibili-dad de generar espacios de participaciónactiva para alumnado, jóvenes desem-pleados y simpatizantes, propiciandoformas de vincularse a través de las nue-vas tecnologías.

El sindicato en el centro de trabajon Estrategias para activar la participa-

ción de la afiliación a través de latoma de decisiones en las seccionessindicales.

n Centros de trabajo: ámbitos de inter-vención y acción sindical (estructurade sectores, sectores fronterizos,coordinación territorial, etc.),estructura organizativa y acción sin-dical (características de los centrosde trabajo –pymes-; atención, parti-cipación, etc.)

n Acción sindical: permanentes sindi-cales; delegados y delegadas elec-tos; delegadas y delegados de cen-tro; afiliación (atención y participa-ción de los centros de trabajo; la

afiliación como referente en loscentros de trabajo)

n Elecciones sindicales: proceso per-manente y de cómputo dinámicoLa afiliación será nuestro futuro

y la comunicación y la participación,nuestro instrumento fundamental.

Nuestra acción sindical ha de basar-se, entre otras cuestiones, en unos cana-les de información y comunicación rápi-dos y adecuados. La información es uneje fundamental de participación y for-mación. Este soporte informativo ha deservir de instrumento para potenciar elcontacto con la afiliación en reuniones,asambleas, visitas a centros, contactospersonales…

La revista TE debe seguir siendo uninstrumento de comunicación con la afi-liación, pero cambiando el tipo de infor-mación que ofrece y sustituyendo paula-tinamente el soporte papel por el digital.

Crecimiento afiliativon Campaña de afiliación específica

para jóvenes, que incida en la ofertade formación, bolsas de empleo,opositores...

n Difundir la campaña Actívate promo-vida por la Secretaría de Juventud.

n Campaña 2.0 para incrementar nuestravisibilidad y notoriedad en las redessociales y fomentar un cambio cultu-ral en la organización que nos permi-ta situarnos con éxito en el mundo dela Web 2.0.

n Incorporación de espacios específi-cos para jóvenes en las redes socialesy páginas web.

n Campañas dirigidas a promocionarla figura del simpatizante en colecti-vos específicos (jóvenes, estudiantes,personal en prácticas).

n Campañas para acercar la forma-ción “a la carta” a determinadoscolectivos (enseñanza privada, per-sonas en paro...).

n Campañas de “multiplicación” (“traeun compañero o una compañera”).

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

Rafael Domenech

Responsable de Formación

SindicalFE CCOO

Organización: Un sindicato más fuerte

José LuisGiménezResponsable

de la Secretaría deOrganizaciónFE CCOO

Page 22: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

22

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

FINALIZAMOS el 9º Congreso enel primer año de crisis, cuando sus efec-tos, que ya ocuparon gran parte denuestros diagnósticos y reflexiones, senotaban de manera todavía incipiente.Era el momento en el que el segundoGobierno socialista hablaba de desace-leración, y en el mundo los líderes delG20 abogaban por embridar el sistema.Algunos incluso apelaron a la necesi-dad de su refundación, asustados de lavoracidad y falta de escrúpulos demos-trada por las élites de la estructurafinanciero especulativa.

Tres años después, cuando convo-camos nuestro X Congreso, la crisis seha expresado con toda crudeza: unaimpresionante destrucción de tejidoproductivo; un desempleo masivo queen Europa supera los 23 millones depersonas y en España los cinco millo-nes trescientas mil; un ataque a lasdeudas soberanas que está llevando ala ruina a varios países europeos, pro-piciado por el elevado déficit en queéstos han incurrido por las políticasdesfiscalizadotas llevadas a cabo enlos años de crecimiento, el alto endeu-damiento, debido en parte a los recur-sos que se han tenido que destinar areflotar el sistema financiero, y lacaída de la actividad económica. Eneste tiempo nadie ha vuelto a hablarde imponer reglas al sistema y, al

n Campañas para visualizar el sindica-to en el ámbito docente (edición demateriales didácticos, oferta de acti-vidades extraescolares monitoriza-das desde el sindicato, etc.).

Fidelizar la afiliación n Atención prioritaria, con discrimina-

ción positiva, para favorecer la fideli-zación de la afiliación

n Asesoría jurídica y sindical. Ventajasfiscales y en ofertas de servicios de laafiliación

n Herramientas de recuperación debajas y papel de la red sindical

Nuevas formas de participaciónLa ausencia de afiliación en las asam-

bleas, junto con los nuevos marcos de par-ticipación que se están generando enotros espacios más alternativos, hacenecesario plantearse ahora más que nuncaque debemos dar paso a una relación máshorizontal, tendente a facilitar la partici-pación activa de nuestra afiliación. Paraello habrá que tener en cuenta los criteriosde racionalización de nuestro modelo departicipación, así como la incorporaciónde las nuevas tecnologías. Se impone unmodelo de interacción rápido, ágil y flui-do que permita contactar, conocer yhumanizar nuestras formas.

Tenemos que avanzar en estrategiasde participación a través de los nuevosmedios de comunicación. Para ellodebemos utilizar canales digitales quesirvan de interacción entre la ciudadanía,la afiliación y el sindicato.

Habrá que fortalecer un espacio departicipación activa de la afiliación osimpatizantes.

Objetivos Favorecer la cercanía de la ciuda-

danía. La posibilidad de conocer cuáles la opinión, propuestas y estrategiasde la organización pasa por racionali-zar la forma de transmisión de infor-mación; incorporar las nuevas tecnolo-gías que permitan otras maneras de par-ticipar; generar espacios de militancia,sobre todo en colectivos más jóvenes ovulnerables; sistematizar y racionalizarlas asambleas e incorporar al sindicatolas nuevas figuras “preafiliativas”.

menos en Europa, de un amago neo-keynesiano al inicio se ha pasado a laimposición de recetas de corte neoli-beral, a la vez que se ponían de mani-fiesto las graves insuficiencias e inca-pacidades de las instituciones y de laspolíticas de la Unión.

Prevalencia de los postulados neoli-berales e incapacidad política son elfundamento de unas políticas centradasexclusivamente en la reducción deldéficit en unos plazos imposibles decumplir. Las consecuencias son sobra-damente conocidas: tres países hantenido que solicitar el rescate; se hansustituido gobiernos políticos surgidosde las urnas por otros formados portecnócratas, sin que los ciudadanos yciudadanas de esos países hayan podi-do expresarse electoralmente; se hanreformado constituciones nacionalespor imposiciones foráneas; se ha pro-ducido una drástica reducción delmodelo social, aumentando la margina-ción y la pobreza, y se ha deprimido,todavía más, la actividad económica.

Durante estos tres años el movi-miento sindical ha sufrido un persis-tente ataque y se han materializadorecortes sin precedentes en los recur-sos a disposición de los sindicatos.

Pese a todo ello, en este tiempoCCOO ha revalidado su mayoría sin-dical en el período de concentración

CCOO convoca para febrero su 10º congreso

Durante estos tres años el movimiento sindical ha sufridoun persistente ataque y se han materializado recortes sinprecedentes en los recursos a disposición de los sindicatos

El pasado 9 de marzo el Consejo Confederal de CCOO aprobó la fechadel 10º Congreso Confederal, que se celebrará en Madrid del 21 al 23 defebrero de 2013, con la participación de 750 delegadas y delegados ele-gidos en un amplio proceso congresual que se desarrollará en toda laestructura del sindicato.

Page 23: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

23

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

electoral que finalizó en diciembre de2011, con 117.016 delegadas y dele-gados y una diferencia en número dedelegados con respecto a nuestro másdirecto competidor de 6.257 (2%).

Tres años después se ha puesto unfinal abrupto a la segunda etapa socia-lista y la derecha está llamada a gober-nar la crisis con una hegemonía cultu-ral, política e institucional de la quenunca antes había gozado.

Propuestas y crisisEn estos tres años CCOO no nos

hemos limitado a levantar acta de larealidad tan adversa para los interesesde quienes representamos. Hemosintervenido desde la propuesta, lanegociación y la acción. Lo hemoshecho en Europa, reforzando la Con-federación Europea de Sindicatos, dela cual nuestro secretario general espresidente. Lo hemos hecho en Espa-ña, donde hemos acordado y confron-tado, situando en primer lugar a laspersonas y, por tanto, al empleo y lasredes de protección; animando otrapolítica económica que apuntase a uncambio de patrón de crecimiento eintentando preservar la capacidadcontractual del sindicato.

Tres años después, cuando convo-camos el X Congreso Confederal,tenemos menos Europa, menos dere-chos laborales y sociales y más desem-pleo y desconfianza de los jóvenes ensu futuro y en el de su país.

De no producirse un cambio signi-ficativo en las prioridades políticasmarcadas desde las instituciones euro-peas, y de mantenerse las políticas quevenimos sufriendo desde mayo de2010, cuando el Ejecutivo socialista seplegó a los postulados neoliberales,ahora “corregidas y aumentadas” porel actual Gobierno del PP, la situaciónen la que celebraremos el X Congresopuede ser todavía más grave.

Nuestra economía puede seguirprácticamente estancada con un creci-miento muy débil; el desempleopuede haber llegado a los seis millonesde parados y paradas; podemosencontrarnos con un mercado laboraltodavía más desregulado y con nota-bles síntomas de precariedad.

En estas condiciones no es descarta-ble que se opte por volver a cebar elpatrón de crecimiento basado en unaperspectiva eminentemente especulativadel sector de la construcción y de losservicios, que en gran medida es respon-sable de la crisis en España. Los dere-chos individuales y colectivos de las tra-bajadoras y trabajadores pueden haber-se visto más debilitados. Al mismo tiem-po las tasas de cobertura a través deprestaciones públicas por desempleo sehabrán reducido drásticamente, y losservicios públicos pueden seguir sufrien-do recortes presupuestarios y diseños degestión concesional que pongan encuestión los criterios de igualdad deacceso y protección básicos.

Todo ello tendrá graves conse-cuencias sociales. Las condiciones devida pueden deteriorarse hasta elpunto que se incrementen, todavíamás, la desigualdad y la pobreza, quea su vez aumentarán el riesgo deexclusión social. En una sociedaddonde el miedo y la incertidumbreconviven con el sentimiento de injus-ticia y de indignación, crecen losplanteamientos extremos y populistas,en la que el conflicto y la confronta-ción están más presentes.

Un Congreso participativo,abierto y austero

Para enfrentar un reto como el quese nos presenta necesitamos celebrarun congreso abierto y participativo, altiempo que austero, que centre tantolas propuestas para salir de la crisiscomo las estrategias para llevarlas acabo, así como los cambios en nuestrofuncionamiento interno que nos posi-biliten ser más eficaces y cercanos anuestros afiliados y a los trabajadoresy trabajadoras.

El papel desempeñado por el sindi-cato en esta coyuntura de crisis le hasituado como uno de los principalesreferentes sociales de la lucha por unasalida a la misma más justa y equitativa.

Por otra parte, la crisis se ha conver-tido en un terreno abonado para el estí-mulo de la comunicación informal a tra-vés de la red, lo que ha contribuido adinamizar un movimiento que haexpresado de manera masiva la volun-tad de regeneración democrática.Ambas experiencias nos exigen un plusde apertura, transparencia y cercanía.

En consecuencia, pretendemos queel X Congreso sea una nueva oportuni-dad de permanecer en estrecha colabo-ración con las organizaciones de lasociedad civil con las que hemos venidoconvergiendo en este tiempo de alter-nativas y lucha, de manera que tanto lapreparación del Congreso como sumismo desarrollo estarán abiertos a lassugerencias y propuestas que estasorganizaciones deseen hacernos llegar.Para tal fin se arbitrarán los mecanismosoportunos, de manera que sus aporta-ciones puedan ser tenidas en cuenta ennuestros debates. Con esta misma voca-

Necesitamos un congreso abierto y participativo, al tiempoque austero, que centre tanto las propuestas para salir de lacrisis como las estrategias para llevarlas a cabo

Page 24: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

24

TEMA DEL MES / Ponencias y estatutos del XI congreso de la FECCOO

ción de apertura y trasparencia abrire-mos nuestros debates a través de lasredes sociales.

Por otra parte, el Congreso será unencuentro donde la sobriedad y la aus-teridad serán la norma que regirá todosu desarrollo.

Éstos son valores que siempre hande definir a una organización de tra-bajadores y trabajadoras que es cons-ciente de su función y del ejemplo quedebe transmitir a la sociedad en el usoadecuado, transparente y responsablede sus recursos que son lo que le apor-tan sus afiliados y afiliadas.

El Congreso aspira a situar aCCOO a la ofensiva en el terreno dela propuesta, de la acción y de nuestrodesarrollo organizativo. Es el momen-to en que la democracia interna alcan-za su mayor expresión. A través de unaamplia convocatoria de asambleas seabre la participación a todos los afilia-dos y afiliadas desde su empresa, sec-tor y territorio para que puedan juzgarcómo hemos actuado en el tiempo quefinaliza, para que opinen y propongansobre la estrategia que debemos seguiren el futuro y elijan o sean elegidosaquellos que deben representar a suscompañeros y compañeras en la ges-tión de los acuerdos adoptados.

En definitiva, el Congreso hacebalance, establece las estrategias paraun nuevo período de cuatro años yelige a las personas que consideradeben llevarlas a cabo.

La gestión del Plan de Acciónaprobado en el pasado Congreso sedebatirá en torno al Informe que elsecretario general presente en nombrede la Comisión Ejecutiva Confederal.

Las nuevas propuestas y estrategiasen el plano sindical y organizativo sereunirán en un nuevo Plan de Acción,donde de manera lo más sintéticaposible se establecerán las líneas deactuación para el próximo período.

Temas de debate y resoluciónEl Consejo Confederal, al convo-

car el 10º Congreso de la CS deCCOO, ha acordado los grandestemas que deben ser objeto de debatey resolución para convertirlos en elPlan de Acción del próximo mandato:

n Diseñar las políticas para disputarlos términos en los que se planteala salida de la crisis. En este terre-no, deberemos actualizar nuestrosanálisis de la situación presente yde las tendencias de futuro, y enfunción de ello deberemos poneral día nuestras grandes propuestasestratégicas:

n Recuperar la actividad económicadesde un nuevo enfoque políticopara la reforma del sistema fiscaly actuaciones que permitan aca-bar con el fraude y la economíasumergida.

n Promover la reforma eficaz y justadel sistema financiero, reforzandosu control y supervisión pública,así como las transacciones interna-cionales.

n Estimular el cambio de modeloproductivo: el papel de la indus-tria, de la educación, de la forma-ción para el empleo, de la I+D+i,de la política energética, la soste-nibilidad medioambiental…

n Impulsar la presencia de un sectorpúblico eficiente y bien gestiona-do en sectores estratégicos: banca,energía, transporte, distribución…

n Plantear la recuperación de dere-chos laborales, el papel de la nego-ciación colectiva y del poder con-tractual del sindicato.

n Restablecer las redes de protec-ción y los servicios públicos decalidad como pilares del Estado debienestar.

n Defender la igualdad de trato y deoportunidades de mujeres y hom-bres, y la lucha contra la violenciade género.

n Introducir aquellas medidas organi-zativas que nos permitan ser más sin-dicato más cercano a las afiliadas yafiliados; a las trabajadoras y trabaja-dores desde la empresa; más abiertoa la sociedad; más fuerte y más con-federal... capaz de gestionar eficaz-mente recursos escasos y capaz deasumir una renovación ética.

n Revisar los canales de comunica-ción y de participación de los afi-liados y afiliadas, así como losmecanismos de atención a losmismos.

n Replantearnos cómo llegamos alos colectivos que están fuera de laempresa: parados, pensionistas,jóvenes…

n Estudiar las estrategias para llegara los nuevos colectivos de trabaja-dores que genera la sociedad delconocimiento.

n Reconsiderar nuestras estructurasorganizativas para buscar aquellasfórmulas más simples y flexiblesque permitan mayor operatividady, sobre todo, mayor eficacia en latarea representativa que tenemos.

n Reorientar, en los niveles máximosposibles, la estructura del sindicatohacia los centros de trabajo, laatención de la negociación colec-tiva en sus distintos ámbitos y laextensión organizativa de CCOOen las empresas.

n Buscar fórmulas eficaces para orga-nizar el trabajo sindical en laspequeñas y medianas empresas.

n Estudiar los cambios normativosnecesarios para hacer compatibleslas elecciones sindicales con elincremento de competencias de laorganización del sindicato en laempresa.

n La acción sindical es y debe ser elcentro de nuestra actividad. Debe-mos pensar cómo satisfacer estaprioridad y, a la vez, la pluralidad dedemandas que la sociedad nos hacellegar desde una adecuada relacióncon los recursos disponibles.

n Potenciar el papel de la formaciónsindical y su relación con la promo-ción de los afiliados y afiliadas alabores de responsabilidad sindical.

n Reducir el tamaño de nuestrosórganos de dirección para hacercompatible la agilidad y eficaciaen sus funciones con el principiode austeridad.

Pretendemos que el X Congreso sea una nueva oportunidadde permanecer en estrecha colaboración con las organizaciones de la sociedad civil

Page 25: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

25

Ignacio Fernández ToxoSecretario general de CCOO

LAS POLÍTICASde recortes indiscrimi-nados del nuevoGobierno están po -niendo en cuestión laigualdad de oportuni-dades que tantos añosde lucha nos ha costa-

do conquistar, el derecho constitucio-nal a una educación de calidad y accesi-ble a todos y todas y el empleo de milesde profesionales de la educación quehacen posible el buen funcionamientode nuestros centros educativos y denuestras universidades. Ante una agre-sión de esta naturaleza CCOO no va aresignarse, antes al contrario, desde lapropuestas alternativas y desde la movi-lización sostenida va a exigir una recti-ficación radical de esta disparatada polí-tica educativa. Nos sobran la razones.No dejaremos de movilizarnos hastaque el Gobierno cambie su política deestrangulamiento del servicio públicode la enseñanza porque no queremosvolver a un sistema educativo de hacecuarenta años, elitista y excluyente.

Miguel SolerVicesecretario general del PSPV - PSOE. Responsable de educación,formación y empleo. Ex director generalde FP del Ministerio de Educación

LAS MEDIDASanunciadas por el PPsobre la ESO, la FP, elcambio en la políticade becas y los recortesindiscriminados apli-cados en la inversiónen educación, espe-

cialmente lo que se refiere a la reduccióndel número de profesores tienen un obje-tivo claro: que no se produzca ningunamovilidad social. Los que tengan másdificultades, que todos los estudios inter-nacionales indican que van fuertementeasociadas al nivel sociocultural y econó-mico de las familias, que se vayan a FPque, como dice Esperanza Aguirre, sonlos que no quieren estudiar. Los que ten-

gan medios, aprueben o suspendan,mientras sus padres se lo puedan pagarpodrán seguir accediendo a la universi-dad. En términos clásicos, podríamosdecir que esto es lo que la derecha llamaque se mantenga el “orden natural de lascosas”: que el hijo de notario, médico,arquitecto, etc, sea algo similar y que elhijo de trabajador de la construcción,camarero, mujer de la limpieza etc seatambién algo similar. Eso sí, si hay algu-no de estos últimos que es muy brillanteen los estudios se le permite también queacceda a un nivel superior.

Juan Diego BottoActor

PORQUE el dinerodestinado a la educa-ción no es un gastosino una inversión,una inversión en laarmonía, en el desa-rrollo y el futuro deuna sociedad. Porque

los recortes lastrarán un sistema educa-tivo que necesita de más apoyos y no demenos, un sistema que se sostiene engran medida por el esfuerzo y la dedi-cación de maestros y maestras. Porquela única manera de desarrollar unasociedad es elevando el nivel cultural desus ciudadanos y ciudadanas. Porque laeducación pública de calidad es underecho y no un privilegio.

Carmen MaestroEx presidenta del Consejo Escolar del Estado

DECÍA Danton quedespués del pan, laeducación es la pri-mera necesidad delpueblo. El futuro delas personas empiezacon una buena edu-cación, especialmen-

te el de aquellas que tienen una situa-ción más precaria. Es inadmisible queestas verdades indiscutibles se esténponiendo encuestión, a diario, conabsoluta impunidad.

Verónica ForquéActriz

NO HAY NADAque nos haga mejorespersonas que apren-der. A los dos añoscon plastilina, a losseis con letras decolores, a los quincecon un libro. Nunca

olvidaré a mi primera maestra. Me ense-ñó la dulzura y la paciencia. Siempre hebuscado maestros. Me hacen falta. Losmaestros y los profesores nos hacenmucha falta a todos los españoles.

Silvia MarsóActriz

LA CULTURA y laeducación es la únicabase real de una socie-dad independiente yavanzada. La enseñan-za pública, este legadoque nuestros abuelos ypadres nos dejaron

despues de muchas luchas, se puededeteriorar irremediablemente; profesoresinterinos despedidos, aumento de horaslectivas al resto del profesorado, hacina-miento del alumnado en las aulas, cole-gios que cierran en zonas rurales, recor-tes sucesivos en los sueldos, etc. Creoque por el bien de nuestro país y denuestras futuras generaciones, debemosluchar para que la educación no sufra lasconsecuencias de una crisis que han pro-vocado los banqueros y los que tienen asus hijos en colegios de elite.

Enrique RocaEx-Director del Instituto de Evaluación.Ministerio de Educación

NO QUEREMOSeducación, dicen losrepublicanos nortea-mericanos y, con ellos,los conservadores quenos gobiernan enEuropa y en Españacuando proponen

recortes en gasto social. Pues bien, nece-

Page 26: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

26

sitamos educación para un futuro de ciu-dadanos libres y responsables que deci-dan, en lugar de los inversores. Necesita-mos invertir en una educación que hagaa nuestros jóvenes competentes paravivir, trabajar, prosperar y para cambiar lasociedad. Ese debe ser el debate en edu-cación, que es la verdadera riqueza delas naciones, hoy y mañana.

Domi del PostigoPeriodista. Director “A Vivir Andalucia”Cadena SER

“NO ES AHÍ. Unpaís no debe dar mar-cha atrás en el caminoque ya había conquis-tado para mejorar unnuevo punto de parti-da. Recortar en sani-dad supone empeorar

el presente de los más vulnerables,horadar la cohesión social. Recortar enEducación es empeorar el futuro, arre-batar armas de crecimiento personal yde competitividad a quienes acceden ala educación desde condiciones desfa-vorables. Y las biografías de algunospersonajes relevantes para la historia dela humanidad están llenas de esas cir-cunstancias. Sólo la educación nos igua-la socialmente aún desde la distancia delas desigualdades. No es ahí…”.

Elvira Sánchez LlopisProfesora de Filosofía. Vicepresidentade la Fundación 1º de Mayo

LA EDUCACIÓNes un bien fundamen-tal, reconocido en laConstitución españo-la, que tiene comoobjetivo que las per-sonas adquieran nosólo conocimientos

de utilidad para un futuro desarrolloprofesional, sino también actitudes yespíritu crítico, autónomo y creativo,así como valores solidarios, aspectostodos ellos básicos para una sociedadcohesionada y auténticamente libre.

Esta educación debe ser responsabi-lidad de los poderes públicos, no sólo en

su financiación, que debe incrementarsehasta llegar a un esfuerzo igual al de lamedia europea en términos del PIB, sinoen su provisión directa, a través de unaeducación pública de calidad en todoslos tramos educativos, única vía paragarantizar la igualdad de oportunidadesen el acceso a la educación. La educaciónpública es, por tanto, condición impres-cindible de ciudadanía.

Cayo LaraSecretario general de IU

EXPRESO mi per-sonal rechazo y el denuestra organizacióna recortar serviciospúblicos que garanti-zan derechos básicos,mientras se siguenaportando ingentes

cantidades a rescatar bancos; y sobretodo nuestro apoyo a toda movilizaciónde la comunidad educativa en defensa ydesarrollo de una educación pública decalidad de tod@s y para tod@s. Ahora,más que nunca, es necesario articular unamplio espacio de confluencia en ladefensa de lo público como garante denuestros derechos sociales. Nos juga-mos el futuro de nuestros hijos e hijas.

Elvira LindoEscritora

"SÉ MUY BIEN laEspaña que tenemoshoy, la España atemo-rizada, paralizada porla crisis, pero aún másme inquieta imaginarla España que tendre-mos dentro de veinte

años si nos siguen recortando recursos enla educación pública. No se trata sólo deque será imposible cambiar nuestromodelo productivo (quién se cree ya queexista una voluntad real de hacerlo) sinode que seremos un país en el que sehabrán hecho insalvables las diferenciassociales. La educación es la base de todaigualación social, por tanto, las escuelas ylos institutos públicos tienen en susmanos mejorar el nivel de preparación de

un país y limar los privilegios de unos ylas carencias de otros generando unasociedad en la que sea cierto que todoslos ciudadanos son iguales y libres dedecidir su futuro. Siempre he apoyado laeducación pública, hoy más que nuncame uno a todas las voces que se niegan aempeorar y abaratar la enseñanza, underecho irrenunciable".

Luis García MonteroEscritor

CREO QUE la edu-cación pública es elmayor vínculo de con-solidación de un Esta-do. Creo que la educa-ción pública es elmayor compromisocon el futuro de un

país. Creo que no puede haber contratosocial sin el contrato pedagógico repre-sentado por la educación pública. Creoque el deterioro de la educación públicasupone el deterioro de la democracia.Creo que dejar de creer en la educaciónpública es renunciar al Estado, al futuro,al contrato social y a la democracia.

Jesús Mª Sánchez HerreroPresidente de la Confederación Españo-la de Asociaciones de Padres y Madresde Alumnos (CEAPA)

PRECISAMENTEporque vivimos unmomento de graves difi-cultades, la ciudadaníaestá tomando concien-cia de la enorme impor-tancia que adquiere laescuela pública como

instrumento para alcanzar la igualdad deoportunidades y la justicia social, una insti-tución que hace posible que cualquiera,nazca donde nazca, pueda llegar a ser loque desee. Los drásticos recortes educativosponen en peligro este pilar básico de unasociedad moderna y el derecho a la educa-ción de todos los niños y niñas. Por ello,CEAPA va a respaldar el próximo curso lasmovilizaciones contra los recortes educati-vos, en una lucha que no dará resultadosinmediatos, pero que es ineludible afrontar.

Page 27: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

27

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Recortes en bajas por enfermedaden el Decreto Ley 20/2012

TRAS LA promulgación del RealDecreto Ley 20/2012 han cambiadolas condiciones derivadas de la incapa-cidad temporal (baja por enfermedad)en el régimen general de la SeguridadSocial y en Muface en caso de enfer-medad común y accidente no laboralque afecta al personal incluido en elRégimen General de la SeguridadSocial, tanto funcionarios de carreracomo personal interino.

Antes del nuevo Real Decreto Ley(RDL), la Seguridad Social abonaba unsubsidio cuya cuantía era desde el día 4hasta el 20 inclusive el 60% de la basereguladora. Desde el día 21 en adelan-te, el 75% de la base reguladora.

Los tres primeros días en Incapaci-dad Temporal (IT) no están cubiertospor el sistema de la Seguridad Social. Esdecir, la Seguridad Social no abona nadapor los esos tres primeros días de baja.

Ahora bien, en la mayoría deadministraciones y empresas los sin-dicatos hemos alcanzado acuerdos opactos por los que los trabajadoresen IT cobraban el cien por cien desus retribuciones durante el tiempoque se mantuvieran en esa situación.El nuevo real decreto ley estableceque las administraciones públicaspodrán completar las prestacionespor Seguridad Social en el caso delas contingencias comunes hasta lossiguientes límites:

Durante los tres primeros días dela baja se podrá completar hasta unmáximo del 50% de las retribucionesdel mes anterior a la baja. Esto signifi-ca que en esos días este personal per-derá, como mínimo, la mitad de laretribución que le correspondía con laanterior legislación.

Desde el cuarto al vigésimo día debaja el complemento que pueden apor-tar las administraciones, sumado al sub-sidio que da la Seguridad Social, no

podrá superar el 75% de las retribucio-nes del mes anterior a la baja. Como laSeguridad Social aporta un 60%, lasadministraciones no podrán comple-mentar con más del 15% de las retribu-ciones y el personal afectado perderá,como mínimo, un 25% del salario.

A partir del vigésimo primer día sepodrá complementar lo percibido dela Seguridad Social hasta alcanzar latotalidad de las retribuciones del mesanterior. Como la Seguridad Socialconcede un subsidio del 75%, estosignifica que desde el vigésimo primerdía hasta los tres primeros meses lasadministraciones públicas podránaportar hasta un máximo del 25% delas retribuciones del afectado, por loque, en el caso de que las administra-ciones aporten ese máximo del 25%,no habría pérdida retributiva.

En el caso de que la situación deIncapacidad Temporal se derive de con-tingencias profesionales (enfermedadesprofesionales y accidentes laborales),las administraciones públicas podráncompletar el subsidio de la SeguridadSocial desde el primer día hasta la tota-lidad de las retribuciones del mes ante-rior a la citada incapacidad.

Deberán establecer expresamentelos porcentajes de los complementoscuyos máximos se han establecido eneste RDL, por lo que se les concede unplazo de tres meses para hacerlo, elmismo plazo que se establece para laentrada en vigor de la nueva normati-va. Será para las incapacidades y bajasproducidas a partir del 16 de octubrede 2012. (Disposición transitoria deci-moquinta, en la que se indica errónea-mente el número del artículo en que serecoge lo enunciado anteriormente).

En el mismo RDL, la disposiciónadicional decimoctava establecedichos porcentajes para el personaldependiente de la Administración

General del Estado, que en nuestrosector son los docentes de Ceuta,Melilla y el Exterior, dejándolos en losmáximos permitidos: el 50% para lostres primeros días; el 75% del cuarto alvigésimo día y el 100% del vigésimoprimer al nonagésimo día (tres meses).

Algo parecido tendría que hacerseen todas las administraciones públicas.

Por lo que respecta al personal deMuface, se entiende que la nueva nor-mativa está en vigor desde el 16 dejulio. Hasta el día 15 durante los tresprimeros meses se percibía la totalidadde las retribuciones que le correspon-derían al funcionario en caso de noestar en la situación de IT.

Los porcentajes de las retribucio-nes que se percibirán en la situaciónde IT son establecidos directamentepor el RDL. Se determina que durantelos tres primeros días de la baja porenfermedad común los funcionarios yfuncionarias percibirán el 50% deltotal de las retribuciones correspon-dientes al mes anterior.

Del cuarto al vigésimo día se per-cibirá el 75% de las mismas y a partirdel vigésimo primer día hasta los tresmeses se percibirá el cien por cien dela totalidad de las retribuciones. Des-pués de los tres primeros meses semantendrá la misma situación queactualmente tenemos y que vienerecogida en el RDL 4/2000.

En resumen, se recorta el 50% de lasretribuciones durante los tres primerosdías y el 25% de las retribuciones corres-pondientes a los días cuarto al vigésimo.Lo demás sigue igual. En otras palabras,ponerse enfermo un día supone perder lamitad del salario de ese día.

Cuando la situación de incapaci-dad temporal derive de contingenciasprofesionales (enfermedades profesio-nales y accidentes en actos de servi-cio) la cantidad percibida se podrá

Luis CastillejoAcción sindical

de Enseñanza PúblicaFE CCOO

Page 28: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

28

ACTUALIDAD PROFESIONAL

ENSEÑANZA PRIVADA

completar hasta la totalidad de lasretribuciones desde el primer día.

Cada administración pública podrádeterminar, respecto a su personal, lossupuestos en que con carácter excep-cional y debidamente justificados sepueda establecer un complementohasta alcanzar, como máximo, el cien

EL BOE del pasado 7 de julio publi-có la Ley 3/2012, de 6 de julio, demedidas urgentes para la reforma delmercado laboral que modifica en suartículo 14 algunos párrafos de losartículos 82, 84, 85, 86, 89 y 90 delTexto Refundido de la Ley del Estatu-to de los Trabajadores. El artículo 14regula la negociación colectiva.

Con la publicación de esta ley seinicia la cuenta atrás de la vigencia delos convenios colectivos denunciadospreviamente a esa fecha.

En su punto 1 la norma promulgadaindica las materias que se pueden inapli-car en el ámbito de la empresa cuandoconcurran causas económicas, técnicas,organizativas o de producción. Laempresa deberá pactar, tras un periodode consultas, con los representanteslegales de los trabajadores la inaplica-ción de estas materias. Si no hay repre-sentantes legales de los trabajadores sedesigna una comisión entre los trabaja-dores. En caso de desacuerdo, se debe-rá remitir a la Comisión paritaria delconvenio de aplicación y si no hayacuerdo en el seno de esta Comisión seremitirá a la Co mi sión ConsultivaNacional de Convenios Colectivos.

En el punto 2 establece que unconvenio colectivo no puede ser afec-tado durante su vigencia por otro con-venio, salvo pacto en contrario. En elpunto 3 señala las materias del conve-nio de empresa con prioridad aplicati-va sobre el convenio de ámbito supe-

rior. En el punto 4 se establece loscontenidos mínimos de un conveniocolectivo. El punto 5 regula que las par-tes negociadoras de un convenio debenpactar su vigencia, pudiendo acordarseotros periodos de vigencia para deter-minadas materias. Asimismo, señala quedurante la vigencia de un convenio sepuede negociar su revisión.

El punto 6 indica que en el propioconvenio se debe regular la vigenciadel mismo cuando se procede a sudenuncia y remite a los acuerdos inter-confederales estatal o autonómicospara que regulen el procedimiento encaso de no alcanzar acuerdo, siendo elarbitraje obligatorio en defecto depacto específico.

Precisa que si un año después de ladenuncia del convenio no se ha acor-dado uno nuevo o dictado laudo arbi-tral, perderá su vigencia y se deberáaplicar el convenio colectivo de ámbi-to superior que sea de aplicación.

La disposición transitoria cuartaregula la vigencia de los convenioscolectivos denunciados con anteriori-dad a la Ley, estableciendo que el plazode un año empieza a computarse a par-tir de la fecha de entrada en vigor de laLey, es decir, 8 de julio de 2012.

El punto 7 establece que la Comi-sión negociadora deberá constituirseen el plazo de un mes desde la denun-cia del convenio y se deberá pactar uncalendario de negociación.

En el punto 8 obliga a la autoridadlaboral la publicación del convenio enel plazo de veinte días desde su registro.

En la primera quincena del mes dejulio se encuentran en esta situación los

La negociación colectiva en la Ley 3/2012Luisa Staatsmann

Secretaría de Enseñanza Privada y Servicios

Socioeducativos FE CCOO

por cien de las retribuciones que vinie-ran disfrutando en cada momento. Aestos efectos se considerarán en todocaso debidamente justificados lossupuestos de hospitalización e interven-ción quirúrgica. (Artículo 9.5).

Se anulan todos los acuerdos, pac-tos y convenios que contradigan lo

establecido en el Real Decreto Ley(artículo 9.7). Estos cambios no afec-tarán a los empleados públicos que alentrar en vigor el RDL, el pasado 16de julio, se encontrasen en la situaciónde incapacidad temporal mientras semantenga la misma. (Disposicióntransitoria primera).

convenios colectivos sectoriales que senegocian en la Secretaría de EnseñanzaPrivada y Servicios Socioeducativossiguientes: CC de Enseñanza Privadasostenida con fondos públicos; CCGde centros y servicios de atención apersonas con discapacidad; CC depeluque rías, enseñanzas musicales, etc.;CC de colegios mayores; CC de auto-escuelas y CC de reforma juvenil y pro-tección de menores.

En CCOO estamos preocupadosante lo que puede suponer, en caso dedesacuerdo en el convenio colectivo,una desregulación absoluta de determi-nados sectores del ámbito educativo.También nos preocupa que algunaspatronales tengan la tentación de remi-tir la regulación, en el mejor de loscasos, al ámbito de la empresa, lo querepercutiría en una disminución de lafuerza sindical y en la presión directasobre los propios trabajadores quepuede ejercer el empresario en la nego-ciación de un convenio de empresa; enel peor de los casos, la empresa podríaevitar la negociación de unas condicio-nes laborales y remitir directamente a laaplicación de la norma básica estableci-da por el Estatuto de los Trabajadores.

Debemos seguir apostando porafianzar los convenios colectivos sec-toriales de ámbito estatal aunqueactualmente nos veamos abocados, encontra de nuestros deseos, a aceptar larebaja de ciertas mejoras. Debemosasegurar el paraguas que constituye elconvenio colectivo sectorial estatalfrente a la pérdida de la ultraactividaden los convenios colectivos de ámbitosinferiores al estatal.

Page 29: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

29

LA FUNDACIÓN Tripartita parala Formación en el Empleo todavía noha publicado la convocatoria 2012 deformación para los sectores de priva-da. La situación se está alargando enexceso. Hay que tener en cuenta quese han producido algunos hechos sig-nificativos en relación con la forma-ción para el empleo.

Por un lado, los cambios normativosque se han introducido tanto en lareforma laboral como en los Presupues-tos Generales del Estado, y por otro, lasfuertes restricciones presupuestarias entodos los ámbitos formativos. Estoscambios tienen su explicación.

Las decisiones adoptadas se tomanal margen y en contra del diálogosocial. El Gobierno ha eludido eldocumento que se le entregó en enerocon los resultados de las negociacio-nes bipartitas entre organizacionessindicales y empresariales, integrandoun compromiso específico sobre for-mación para el empleo.

Entre las reformas decididas figurala reducción lo máximo posible de lacapacidad de intervención de las orga-nizaciones sindicales. Por ejemplo, almodificar el artículo 26 de la Ley deEmpleo, ampliando la participación enel diseño y la planificación de la forma-ción a las organizaciones representati-vas de los centros y entidades de forma-ción debidamente acreditados, asícomo de los profesionales autónomos yde las empresas de la economía social.

También en la misma línea está lamodificación del Real Decreto395/2007, que altera el desarrollo delos planes de formación con la concu-rrencia directa de centros y entidadesde formación. Se trata de decisionesparciales adoptadas al margen no sólode cualquier negociación sino de unavisión global y de un proyecto defuturo sobre la formación para elempleo en España.

José PinedaResponsable de FormaciónFE CCOO

Por la vía de los hechos se cuestio-na el desarrollo del Sistema Nacionalde las Cualificaciones, se cercenantodos los proyectos de reconocimien-to y acreditación de competencias y sedesarbolan los sistemas de informa-ción y orientación profesional.

Se prima la visión empresarial delos objetivos de la formación. No sólose afirma que la formación de deman-da, la formación bonificada y organi-zada directamente por las empresasdebe tener prioridad sobre la de ofer-ta, sino que la pretendida ampliacióndel derecho individual a la formaciónintroducida por la última reformalaboral se escora hacia la decisiónempresarial, cerrando el resto de lasvías de formación.

La financiación manda sobre todaslas decisiones. La intensidad y rapidezen la aplicación de las medidas estáncondicionadas por los recortes presu-puestarios. Parece que más que de for-

FORMACIÓN

Sigue sin publicarse la ayudapara formación en privada

mación hablamos de financiación. Sihabláramos desde la formación, connecesidades clamorosas acentuadaspor la crisis laboral y económica quesufrimos, a nadie se le habría ocurridorestar recursos económicos de lasacciones formativas.

Ante esta situación, y a pesar delos diferentes conflictos abiertos,hemos mantenido contactos los agen-tes sociales con el objetivo de canali-zar las dos reivindicaciones que consi-deramos básicas: garantizar las convo-catorias de este año para evitar vacíosen la formación y reabrir la negocia-ción sobre los futuros acuerdos de for-mación. El transcurso del tiempojuega en nuestra contra. Hay que darprioridad a la convocatoria de esteaño. La negociación de los futuros VAcuerdos necesita conocer el proyec-to que el Gobierno tenga.

Nos reafirmamos en cuatro grandesobjetivos: desarrollo del derecho a laformación y negociación colectiva;pleno desarrollo del SNC; refuerzo de laparticipación y el diálogo social; finan-ciación suficiente y mejora de la gestión.

Era previsible una disminución delos fondos teniendo en cuenta la des-aparición de las aportaciones recibidasdesde el Fondo Social Europeo, la pre-visible reducción de las aportacionesdel Servicio Público de Empleo Estatalen el marco actual de las políticas deausteridad, y de la cuota de formaciónprofesional recaudada como conse-cuencia de la crisis que sufre elempleo. En resumen, se dispone demenos dinero para toda la formación:ámbito estatal y autonómico, ocupa-dos y parados, sector público y priva-do, lo que genera más problemas:retrasos en los pagos de las adminis-traciones públicas, utilización de fon-dos 2012 para compensar deudasanteriores, eliminación de programasy acreditación de competencias, etc.

Afianzar la autonomía sindicalANALIZANDO la situación ennuestras estructuras de formación,nos reafirmamos en la necesidad deasegurar la capacidad de acción sin-dical de nuestras organizaciones,tanto en formación como en orien-tación profesional; afianzar nuestraautonomía sindical, autosuficienciafinanciera y gestión transparente delos recursos; garantizar la viabilidadde nuestras estructuras profesiona-les, básicas para poder desarrollarnuestra acción sindical en materiasde formación para el empleo yorientación profesional; y promoverla coordinación y cooperación en elseno de la red FOREM y entre ésta ylas estructuras federales existentes.

Page 30: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

30

Mélani PennaTosso

Facultad de EducaciónUniversidad

Complutense deMadrid

JUVENTUD

ANTE ESTA situación sería lícitoplantearse qué clase de formación estárecibiendo el personal docente paraatender este tipo de diversidad.

Con la intención de responder aesta pregunta, para la consecución demi tesis doctoral evalué la formacióninicial del profesorado en la atención ala diversidad afectivo-sexual así comosus posibles actitudes homófobas.Hasta entonces en España no se habíaevaluado al profesorado en estos aspec-tos, pese a los elevados niveles dehomofobia que, según diferentes estu-dios, se registran entre el alumnado.

Los resultados obtenidos tras laevaluación de los futuros docentes deSecundaria que cursaban el Máster deFormación del Profesorado (el antiguoCAP) arrojan luz sobre una serie decuestiones relevantes para los profe-sionales de la educación.

Así, la mayoría del futuro profeso-rado de Secundaria encuestado mos-tró niveles moderados de homofobia yno está formado para atender a ladiversidad afectivo-sexual existente enlos centros. Igualmente, se han encon-trado relaciones entre determinadascaracterísticas del futuro profesoradoy elevados niveles de homofobia.

Con respecto a los moderadosniveles de homofobia entre los futurosdocentes de Secundaria, aunque elanálisis estadístico señala que es signi-ficativamente mayor el porcentaje delos que no muestran actitudes homó-fobas, habría una quinta parte que sílas muestra, sobre todo ante actitudesrelacionadas con la homofobia cogni-tiva hacia las mujeres lesbianas y, enparticular, hacia los hombres gays.

Es lícito preguntar qué nivel dehomofobia se debe tolerar entre elfuturo personal docente. Si esta cues-tión se planteara con respecto a laxenofobia o la igualdad de género, lasrespuestas serían seguramente tajantesy la práctica totalidad de personas alas que les preguntáramos nos diríanque no les parece que se puedan tole-rar actitudes machistas o xenófobas enningún futuro docente. Sin embargo,en relación con la homofobia, la nor-malización de las actitudes homófobashace que el nivel de tolerancia conrespecto a estas actitudes sea mayorque con respecto a las actitudesmachistas o xenófobas.

Mientras se tenga esta visión nor-malizada de la violencia homófoba,mientras se piense que, por ejemplo,usar la palabra “maricón” como insultoes sólo una manera de hablar, seguiráhabiendo homofobia en los centros deenseñanza, es decir, se seguirá permi-tiendo que ese 10% aproximado dealumnado, profesorado y familiasLGBT se sientan agredidos a diario yque el alumnado, el profesorado y lasfamilias tengan una visión sesgada ylimitada de la diversidad afectivo-sexual, limitando, de esta manera, supropio desarrollo personal.

Si queremos que desaparezca lahomofobia de los centros de enseñan-za, el profesorado debe ser el garantedel cambio, el formador del alumna-do, el responsable de detectar y actuarcontra la violencia homófoba dando

una respuesta educativa de calidadante la diversidad afectivo-sexual.

En cuanto a la falta de formacióndel futuro profesorado en estos aspec-tos, según los resultados de la evalua-ción la inmensa mayoría afirma nohaberla recibido durante la carrera nien el Máster de Secundaria.

Sin embargo, las diferentes investi-gaciones realizadas señalan que, en lagran mayoría de los casos, el futuropersonal docente recibe una forma-ción homófoba en relación con laatención a la diversidad afectivo-sexual e imparte, cuando empieza aejercer, una educación homófoba.

Este dato confirma que si no senos educa al respecto, todos y cadauno de nosotros seremos homófobos.Los futuros docentes y los docentesno son una excepción a esta regla.Aunque no se forme de una maneraintencionada al futuro profesorado enla diversidad afectivo-sexual, esto nosignifica que no se eduque al futurodocente en estos temas. Lo único quegarantiza la falta de formación es quese continúen transmitiendo los mis-mos valores homófobos y conserva-dores que existen en la sociedad enrelación con la diversidad afectivo-sexual. Lógicamente, si el futurodocente posee actitudes homófobasse las trasmitirá a su alumnado, aun-que no sea conciente de ello y consi-dere que no trata estos temas en susclases. Lo hará de una manera implí-cita y sutil, pero lo hará.

Estudio sobre la homofobia en los futuros docentesLos últimos datos de un informe realizado por el Injuve (Instituto de la Juventud), en 2011,nos permiten afirmar que la violencia homófoba es una realidad en los centros de enseñanza.El alumnado LGBTQ (lesbiana, gay, bisexual, transexual y queer) sufre un tipo de acosoespecífico en las aulas.

Lo único que garantiza la falta de formación es que secontinúen transmitiendo los mismos valores homófobos

Page 31: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

Respecto a la relación entre deter-minadas características del futuro pro-fesorado y los mayores niveles dehomofobia, destaca el hecho de quelos factores que más se han relaciona-do con la homofobia sean haber estu-diado en un centro católico privado,ser católico y seguir una ideologíapolítica de derechas, por encima delsexo, que suele ser uno de los factoresque más correlaciona con la homofo-bia según investigaciones anteriores.Es decir, que los futuros docentes deSecundaria que estudiaron en centrosprivados católicos y tienen una ideo-logía política de derechas son máshomófobos que el resto.

Estos datos tendrían que hacerreflexionar a los responsables de laiglesia católica en cuanto a los mensa-jes que trasmiten a sus fieles en rela-ción con la diversidad afectivo-sexual,ya que el respeto y el amor al prójimose supone que está en la base de estareligión.

Igualmente, los partidos políticosde derechas deberían reflexionarsobre los mensajes que trasmiten a susvotantes. Aunque los discursos políti-cos entrañen una manera de entenderel buen comportamiento, no puedenatentar en ningún caso contra losderechos humanos reconocidos yaceptados internacionalmente.

Por encima de estas discusiones,quizá el resultado más esperanzadorque se pueda extraer de la investiga-ción realizada sea la constatación delinterés del futuro profesorado por for-marse en estos aspectos. El 90% de losfuturos docentes evaluados estaba deacuerdo con que la formación en laatención a la diversidad debe abarcartodos los posibles factores de diversi-dad, es decir, una formación que inclu-ya la atención a la diversidad afectivo-sexual como un tipo de factor más dediversidad al que hay que dar una res-puesta educativa de calidad.

La demanda existe, así como lascarencias formativas. Habrá que anali-zar qué respuesta se ofrece desde loscentros de formación del profesorado(universidades y centros de formacióncontinua) a esta necesidad que nosafecta a todos y a todas.

JUVENTUD

Rafael Domenech

Recursos financieros y humanos

FE CCOO

ESTÁIS indignados porque no escu-cháis:• Si se reduce del 60 al 50% la presta-

ción por desempleo es para incenti-var a los parados para que busquenempleo.

• Si se sube la matrícula en la univer-sidad es para evitar alumnos vagosy maleantes.

• Si se sube el precio de medicamen-tos y recetas es para que seamosconscientes del gasto que supone lasanidad.

• Si se reducen los recursos materia-les y humanos en educación es paraevitar el fracaso escolar.

• Si se abarata el despido es paraincentivar la contratación.

• Si se les quita la paga extraordinaria ydías de permiso a los funcionarios espara igualarlos con los laborales.

• Si se venden las empresas públicases para hacerlas rentables.

• Si se cambia la dirección de RadioTelevisión española es para que sea tanplural como Canal 9 o Telemadrid.

• Si piensan en subir el límite de veloci-dad en las carreteras es para evitar quelos conductores se pongan nerviososy tengamos mas accidentes.

• Si se sube el precio del transporte es

para acercarnos a Europa igualán-donos con sus ciudades.

• Si quiebran los bancos es que loshemos esquilmado pidiendo prés-tamos y viviendo por encima denuestras posibilidades.

• Si se reduce el número de conceja-les de ayuntamientos es para mejo-rar la gestión municipal.

• Si se privatiza lo público es paragarantizarlo, para que vaya mejor elservicio público.

• Si se rebajan las prestaciones de lasbajas por enfermedad es para evitarel absentismo laboral.

• Si se persigue a un parado con unsubsidio de 400 euros es para evitarque cobre 200 haciendo algunachapuza y defraude a Hacienda.

• Si no se persigue a empresarios yempresas de trabajo sumergido, esporque dejarían de ganar y dar traba-jo al tener que declarar impuestos.

• Si se amnistía a los defraudadoreses para que dejen de serlo, no paraque todos pensemos que vale lapena defraudar.Si es que no lo entendemos. Sólo

podremos salir de esta maldita crisis si losbancos reparten dividendos, si la especu-lación hace subir la bolsa, si los empresa-rios obtienen grandes beneficios, si losciudadanos nos apretamos el cinturón, silos inmigrantes se van a sus países de ori-gen y no incrementan el paro…

Atended a razones¡ignorantes!

formación sindical

31

Page 32: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

CarmenPeronaAbogada

de CCOO

consultas jurídicas

1º. Paga extra diciembre de 2012Se suprime en su totalidad tanto

para el personal funcionario como ellaboral. La medida afectará a todo elpersonal funcionario y laboral detodas las administraciones, así como alpersonal de las fundaciones del sectorpúblico y de los consorcios participa-dos mayoritariamente por las adminis-traciones públicas, al personal delBanco de España y a los directivos ypersonal de las mutuas de accidentesde trabajo de la Seguridad Social y desus entidades y centros mancomuna-dos. También afectará a los altos car-gos de la Administración del Estado.(Artículos 2 al 4).

Se contempla de la posibilidad deque, mediante negociación colectiva,dicha reducción de ejecute de formaprorrateada en las nóminas pendientesde percibir en el año 2012.

Tal reducción no se aplicará aaquellos empleados públicos cuyasretribuciones por jornada completa nolleguen a 1,5 veces el Salario MínimoInterprofesional.

2º. MoscososSe modifica el artículo 48.1.k del

Estatuto Básico del Empleado Público(EBEP) sobre permisos al reducir deseis a tres días a de permiso por asun-tos particulares a 3 y se anula el 48.2en el sentido de quitar los días de per-miso añadidos en función de la anti-güedad (recordad que eran dos díasmás a partir del sexto trienio y un díamás por cada trienio a partir del octa-vo). Es decir, todos a tres días. (Artí-culo 8. Uno).

3º. VacacionesSe modifica el artículo 50 del

EBEP, sobre vacaciones. En la anterior

redacción se hablaba de unas vacacio-nes, como mínimo, de 22 días hábiles.Ha desaparecido el “como mínimo”.(Artículo 8.Dos). Lo establecido sobrepermisos y vacaciones no se aplicaráeste año (Disposición transitoria pri-mera). Además se declaran suspendi-dos y sin efectos todos los acuerdos,pactos y convenios que tengan recogi-das más vacaciones o más días de per-misos que los indicados en los puntosanteriores (artículo 8.Tres).

4º. Prestación en situación de Incapacidad Temporal

(Ver artículo de Actualidad profe-sional).

5º. Negociación colectiva (artículo 7)Inaplicación de convenios colectivosy acuerdos por causa grave de interéspúblico derivada de una alteraciónsustancial de las circunstancias econó-micas. Esta modificación significa quehasta ahora la jurisprudencia del TS(Sala de lo Social) venía sosteniendoque la previsión de descuelgue previs-ta en el artículo 38.10 del EBEP no eraaplicable al personal laboral. Puesbien, ahora ya es posible aplicar eldescuelgue a los convenios colectivos.Además el descuelgue no es necesarionegociarlo con las organizaciones sin-dicales, sino sólo informar de las cau-sas de suspensión o modificación delos convenios o Acuerdos.

6º. Reducción de créditos y permisos sindicales (artículo 10)

Todos los acuerdos, pactos y con-venios sobre este tema se ajustarán deforma estricta al mínimo legal al Esta-tuto de los Trabajadores, a la Leyorgánica de Libertad Sindical (LOLS)y al EBEP; esto es, órganos de repre-

sentación unitaria. Sin embargo cuan-do alude al registro de órganos derepresentación cita a las liberacionesinstitucionales, por tanto se presuponeque éstas tendrán que negociarse en laMesa General, o intentar ratificar losacuerdos existentes; todo ello sin per-juicio de los que puedan establecerseexclusivamente el ámbito de las MesasGenerales de Educación.

Desde el 16 de julio dejaron detener validez los pactos y acuerdos yconvenios colectivos que contenganprevisiones que excedan de dichascondiciones mínimas, lo que suponeuna ilícita aplicación retroactiva delRDL, ya que el convenio colectivo ennuestro derecho es una norma. Porotra parte, es preciso subrayar que lafuerza vinculante de los convenioscolectivos en nuestro país no derivade la ley sino de la Constitución(artículo 37.1).

7º.- Jubilación parcial de los empleados públicos

Se eliminan todas las referencias a lajubilación parcial de los funcionariosque estaban recogidas en el artículo 67del EBEP. Ya no es una posibilidad dejubilación para los funcionarios de cual-quiera de las administraciones. Si bienel personal funcionario en la prácticaaún no había podido optar a esta inte-resante modalidad de jubilación porno haberse llevado a cabo otras refor-mas legales y un desarrollo reglamen-tario del propio EBEP, es cierto que enestos últimos cinco años el personalcon contrato laboral de algunas admi-nistraciones o de empresas privadas síestaba utilizando satisfactoriamenteeste tipo de jubilación. No sabemos eltiempo que durará este tipo de jubila-ción para estos colectivos.

Recortes en el empleo públicoen el Decreto Ley 20/2012

32

Page 33: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

GAIUS Cilnius Mae-cenas fue un agentepolítico del imperioromano que se convir-tió en protector depoetas, ligando sunombre a los de Hora-cio y Virgilio. Desde

entonces, muchos patricios hanquerido borrar con obras culturalessus muchas tropelías y crímenes. Elpresidente del Kennedy Centerpara las Artes Escénicas, MichaelKaiser, explicó hace poco enMadrid “cómo recaudar fondos pri-vados con éxito”. Paradójicamentelo hizo en un teatro público, con lasbendiciones y presencia de repre-sentantes de administracionespúblicas. En su docta opinión, losbenefactores aman el arte, deseanampliar su círculo social y adquirirprestigio.

Hubiera sido poco eleganterecordar que muchas empresas ygrupos de presión quieren evadirimpuestos, hacerse propaganda ysobornar a los intelectuales paraque no sean críticos con sus abusos.Los lazos entre cultura, poder ydinero van más allá de pasar unatarde en el teatro.

La historia nos enseña que lasartes han servido y sirven al poder.Si las ponemos en manos privadas yrenunciamos a las incipientes políti-cas de interés general, contribuire-mos a mermar nuestra frágil demo-cracia y retrocederemos a los tiem-pos de los Medici, Luis XIV o CésarAugusto. Como dijo Santayana,“quien olvida su historia está conde-nado a repetirla”. Mientras tanto, elgobierno prepara su Ley de Partici-pación Social y Mecenazgo queampliará sustancialmente la desgra-vación fiscal a nuestros grandes¿bienhechores?

Cultura por caridad

Víctor Pliego

cultura

33

INTERNACIONAL

Angelo GavrielatosPresidente de Australian Education Unión (AEU)

“Creemos en el poder

transformador de la escuela

pública” ¿Cuáles son los principalesproblemas del sistema educativoaustraliano?

Nuestros problemas son similaresa los de España. La única diferencia esla intensidad. Desde 1996 la escuelapública de mi país ésta se ha vistosometida a un acoso constante. Losgobiernos conservadores la han ataca-do sistemáticamente, en beneficio dela escuela privada, que se lleva dos ter-cios del Presupuesto de educaciónaunque se ocupa de un tercio delalumnado. Australia es el único paísdel mundo que aplica esta política queha ocasionado un descenso notable dela matrícula escolar en la red pública.Sin embargo, con el Partido socialde-mócrata en el Gobierno también se hamantenido esta política conservadoray neoliberal.

¿Qué propone su sindicato anteeste acoso a la escuela pública?

Somos un sindicato con 190.000afiliados desde la educación Infantil yexcluyendo la universidad, en el sec-tor público exclusivamente. Hay otrosindicato sólo para la privada. Hemospromovido campañas para mejorar lafinanciación de la escuela pública por-que nosotros exigimos un nuevomodelo de financiación educativa queinvierta más en esta red y ayude a losescolares de familias con rentaspobres, que son los que se concentran

en la red pública. Hemos conseguidoque se inyecte dinero. Creemos en elpoder transformador de la escuelapública porque es el instrumento quepermite la cohesión social en un país.

¿Qué opina de las campañas dedesprestigio contra lossindicatos?

También en nuestro país se nosataca porque somos un sindicato fuer-te. Mientras la afiliación general es del10%, en nuestra organización roza el90%. Nos atacan porque somos elúltimo bastión contra la política neoli-beral y el último obstáculo contra losobjetivos del capital mundial para hin-car el diente a la educación y conver-tirla en una mercancía. Tambiénsomos un obstáculo para los propósi-tos privatizadores de los gobiernos.

Ante la imposición de medidas deausteridad por el Fondo MonetarioInternacional nos sentimos solidarioscon los compañeros de Europa.Denunciamos estas medidas porqueson contrarias al crecimiento, destru-yen la economía y tienen un impactomuy negativo en la población.

Los trabajadores están pagando lamala gestión de los banqueros. Escurioso que los gobiernos alegaranque no podían invertir en los Objeti-vos del Milenio pero que hayan dadoel dinero a los bancos quebrados y alos neoliberales causantes de la crisis.

Page 34: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de

34

ES MARAVILLOSO.Tenemos un Gobierno yun partido que lo sustenta,el PP, que son el paradigmade la contradicción y laesencia de la habilidad delos ofidios, habilidad queles reclama el mandato

evangélico. Afirmaron que la prima deriesgo y Zapatero era la misma cosa yque si se iba ese, también se iría la otra.Fuese ese, pero la primera quedose conRajoy unida en santo matrimonio vesti-da de largo. Proclamaron en intereconomí-as y esradios, mundos, abcés y gacetas que elPartido Socialista había instaurado die-cisiete sistemas educativos y hoy hanrealizado trece procesos de degrada-ción de la enseñanza pública, a cual másalocado, y una sola ideología verdadera,aquella que oculta que, al que no sabe,no puede o no quiere estudiar, “que leden”. Juran defender al desvalido y reti-ran ayudas, refuerzos y “muletas”estructurales.

En fin, del mismo modo que cuan-do todo el mundo que sabe decía “res-cate” ellos, los del PP, todos, con vozsolista o a coro, con orquesta o a cape-lla, decían “tomate”; en este comienzode curso, cuando los entendidos dicenque están desinvirtiendo en educaciónen detrimento de los que más lo nece-sitan, de los más desfavorecidos (alum-nado con minusvalías físicas o psíqui-cas, con carencias de habilidadessociales, ausencia de bagaje cultural,familias en dificultades estructurales oeconómicas, etc.); ellos, los del PP,enternecen el tono de su voz paradecirnos que no duermen pensando encómo atender mejor a ese alumnado yque por eso aumentan su número poraula, cierran los colegios rurales, reti-ran al profesorado de apoyo.

Y de la sanidad, ¡ni hablamos!¡Kyrie eleison!

crónicabufa

Acaso seamero cinismo

Participar para avanzar

MUJERES

Esther MuñozSecretaría de Igualdad

FE CCOO

Luis GarcíaTrapiello

DECÍAMOS el curso pasado que lavuelta al “cole” iba a ser muy dura. Conla excusa de la crisis se plantearon gra-ves restricciones del gasto público yrebajas de derechos laborales y sociales.Se empezaba a visualizar la política derecortes del deficitario estado del bien-estar, recortes que avanzan a pasos agi-gantados y que este inicio de curso yano pueden disimular el intento de des-mantelamiento del sector público, espe-cialmente de la educación, que deberíaser la clave en la salida de la crisis. Estosrecortes, al debilitar los servicios públi-cos y las redes de protección social,agrandan la brecha de desigualdadentre hombres y mujeres.

Sin embargo, es posible otra salidade la crisis, incrementando la inversiónen educación e investigación, paraponernos a la altura del resto de Europa;creando servicios públicos para favore-cer las tareas de cuidado (escuelasinfantiles, centros de día, atención a ladependencia...); cambiando el modeloproductivo para disminuir el paro;aumentando la tasa de actividad de lasmujeres españolas; estableciendo con-diciones de trabajo de calidad y redu-ciendo la jornada laboral. Sería suficien-te con desarrollar políticas fiscales efi-cientes, de modo que paguen los quemás tienen, combatir la especulación yel fraude, plantear la desaparición de losparaísos fiscales, regular las agencias de“rating” y controlando los fondos deinversión especulativos.

Para ello es necesario que la ciuda-danía se conciencie y participe en lalucha social por ese cambio. Comisio-nes Obreras debe participar activamen-te. Ahora en que nos hallamos inmersosen varios procesos congresuales, la par-ticipación de todos es fundamental por-

que es el momento en que nuestro sin-dicato decide sus líneas de actuaciónante ese futuro tan negro que nos espe-ra y donde deben ser prioritarias ladefensa de las condiciones laborales ysociales de los trabajadores y trabajado-ras y la lucha por el cambio. Tenemosmucho que decir ante los documentoscongresuales que se presentan y nuestrosindicato necesita que lo digamos.

Los datos1 sobre afiliación de muje-res y número de delegadas, tanto a nivelconfederal como de la Federación deEnseñanza, han crecido en estos últi-mos años. Pero la representación demujeres en los órganos de dirección esmenor que el de su correspondiente afi-liación y está lejos de reflejar el princi-pio recogido en nuestros estatutos, sin-dicato de hombres y mujeres. En laFederación de Enseñanza, teniendo un66,03 % de afiliación femenina, en lascomisiones ejecutivas todavía estamosen un 46,28% de presencia femenina,tres puntos y pico menos de lo que exi-gen nuestros estatutos, que obligan a un50% de mujeres como mínimo.

A nivel confederal, con un 39,23%de afiliación femenina, la presenciafemenina en los órganos de dirección esdel 36,05%. Pero esta proporción dismi-nuirá si se aprueba la reforma de los órga-nos de dirección que se plantea en losestatutos confederales. La propuesta delnuevo Comité de dirección y la nuevaEjecutiva no favorecen la presencia delas mujeres en los órganos de dirección ysupondrá un grave retroceso.

Las mujeres y hombres de CCOOdebemos luchar para avanzar endemocracia, en pluralidad, en partici-pación de la afiliación y en aumentarla participación de las mujeres en losórganos de decisión.

1 Según el informe “La participación y representación sindical de las mujeres y hombres de

CCOO”, realizado por las Secretarías Confederales de la Mujer y Organización, con datos com-

parativos a 31 de diciembre de 2007 y 2011

Page 35: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de
Page 36: Trabajadores /as de la Enseñanza · En relación con el anuncio de promover un Estatuto Docente y otro para el personal de las universidades, exigi- ... movilizaciones intensas de