25
¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS! Órgano del Comité Central del Partido Comunista de Venezuela 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 Nº 248 | XI Época | Año LXVII Bs. 10,00 P  ÁGS.  0, 0, 0 y 0 Que trascienda lo electoral PCV reitera la necesidad de una dirección colectiva  y unitaria de l proceso Debe constituirse a nivel nacional, regional y local, sin hegemonismo ni exclusión, para establecer y aplicar las recticaci ones y reorientaciones en la gestión de gobierno, especialmente en materia laboral y económica, generando una estrategia colectiva para el desarrollo integral del país | P . 9 FRENTE NACIONAL DE LUCHA DE LA CLASE TRABAJADORA Profundización revolucionaria del proceso de cambios con protagonismo de la clase obrera y el pueblo trabajador P . 4 Debe romperse el círculo vicioso en el que el gobierno importa los productos y la comercialización se monopoliza en los supermercados | Hay que reconstruir la red nacional de distribución popular P. 3 EL GRAN RETO ES LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Presidente Maduro plantea desarrollo con soberanía y preservar las conquistas sociales del pueblo P. 7 Solidaridad internacional Las fuerzas internacionales del progreso y la paz se movilizan en apoyo al pueblo venezolano Las acciones coordinadas del imperialismo, a través del gobierno estadounidense y el Parlamento Europeo, se incrementan en contra de Venezuela, mientras organizaciones de todo el mundo expresan su respaldo al proceso bolivariano y una brigada juvenil de la FMJD se reunirá en Caracas | P. 11 y 15 Las FARC han hecho muchos gestos  Avanzan diálogos de paz en La Habana a pesar del guerrerismo de Santos Carlos Lozano, testigo de excepción de los acercamientos entre gobierno colombiano y la guerrilla, visualiza que si este año hay acuerdo sobre temas como el de víctimas y refrendación, el camino quedaría despejado para un pacto nal. La declaratoria unilater al e indenida de cese al fuego es positiva, pero estará en riesgo mientras la contraparte no haga un gesto correspondiente | P. 19 Denuncian dirigentes sindicales Trabajadores de Corpoelec tienen en riesgo su salud En el Centro de Servicios Chacao fueron hacinados en un área de almacen sin las mínimas condiciones de seguridad laboral, en incumplimiento de la Lopcymat | P. 6

TP_248

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Tribuna Popular 248

Citation preview

Page 1: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 1/24

¡EL SOCIALISMO SIGUE SIENDO LA ESPERANZA DE LOS PUEBLOS!

Órgano del Comité Centraldel Partido Comunista de Venezuela

15 de ENEROal 4 de FEBRERO de 2015

Nº 248 | XI Época | Año LXVII

Bs. 10,00

P ÁGS. 0, 0, 0

Que trascienda lo electoral

PCV reitera la necesidadde una dirección colectiv y unitaria del procesoDebe constituirse a nivel nacional, rey local, sin hegemonismo ni exclusiónestablecer y aplicar las recticacionesy reorientaciones en la gestión de goespecialmente en materia laboral y egenerando una estrategia colectiva pel desarrollo integral del país | P.9

FRENTE NACIONALDE LUCHA DE LA CLASETRABAJADORAProfundización revolucionariadel proceso de cambios conprotagonismo de la clase obreray el pueblo trabajador

P.4

Debe romperse el círculo vicioso en el que el gobiernoimporta los productos y la comercialización se

monopoliza en los supermercados | Hay quereconstruir la red nacional de distribución popular

P.3

EL GRAN RETO ESLA RECUPERACIÓNECONÓMICAPresidente Maduro planteadesarrollo con soberaníay preservar las conquistassociales del pueblo

P.7

Solidaridad internacionalLas fuerzas internacionadel progreso y la pazse movilizan en apoyoal pueblo venezolanoLas acciones coordinadas del imperiaa través del gobierno estadounidensey el Parlamento Europeo, se incremeen contra de Venezuela, mientrasorganizaciones de todo el mundo expsu respaldo al proceso bolivariano yuna brigada juvenil de la FMJD se reuen Caracas | P.11 y 15

Las FARC han hecho muchos

 Avanzan diálogos de pazen La Habana a pesardel guerrerismo de SantCarlos Lozano, testigo de excepción dlos acercamientos entre gobierno coloy la guerrilla, visualiza que si este añacuerdo sobre temas como el de vícty refrendación, el camino quedaría depara un pacto nal. La declaratoria ue indenida de cese al fuego es positestará en riesgo mientras la contrapano haga un gesto correspondiente |

Denuncian dirigentes sindica

Trabajadores de Corpoetienen en riesgo su saludEn el Centro de Servicios Chacao fuehacinados en un área de almacen sinmínimas condiciones de seguridad laen incumplimiento de la Lopcymat |

Page 2: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 2/24

2 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna Pop

DIRECTOR-FUNDADOR: Gustavo Machado M. (1898-1983) | DIRECTOR: Carlos Aquino G. | EDITOR: Oscar Peña | A DMINISTRADORA: Zenaida MarreroCOLABORADORES: Luis Rojas, Fernando Arribas, Francisco Guacarán, Josmel Mesa, Enrique García Rojas, Edgar Meléndez, Paúl Seijas, Mikel Koba, ClaudiaManuel Sutherland, Wladimir Abreu, Pedro Eusse, Douglas Gómez, Candelaria Torrez, Johan Fernández, Andrés García, Juan D. Gómez, Arlés Herrera, Frank TDIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: Editorial Tribuna Popular | DISTRIBUCIÓN: Antonio Gutiérrez, José Rodríguez.

OFICINAS: Calle Jesús Faría, Esq. de San Pedro a San Francisquito. Edif. Cantaclaro, P1. Parroquia San Juan, Caracas. República Bolivariana de Venezuela.TELÉFONOS: +58 212 395.56.96 - 481.97.37 - 482.75.05 | SITIO WEB: www.Tribuna-Popular.org.ve | EDICIONES IMPRESAS: www.issuu.com/Tribuna_PopREDACCIÓN: [email protected] | PUBLICIDAD: [email protected] | ADMINISTRACIÓN: [email protected] | Depósito Legal: PP760472CUENTA CORRIENTE: 0102 0876 9600 0010 2665 Banco de Venezuela, a nombre de: Fundación Editorial Tribuna Popular - RIF: J-403255121

Fundado el 17 de FEBRERO de 1948.

Premio Nacional de Periodismo 2002.

TEMAS

Sobre tan complejo tema, aspiramosaportar al debate que se produceen la sociedad –e incluso dentro de

nuestro Partido– sobre qué implica sercomunista.

 Y ese estímulo se ve reforzado al com-prender que esta cuestión está insertadentro de la lucha ideológica cotidiana ala cual los comunistas no podemos acu-dir desprovistos de teoría ni de sólidas bases formativas, ni recurriendo a lu-gares comunes o en el peor de los casosrealizando armaciones “radicaloides”alejadas de la denición objetiva a tantrascendental tema que más bien sirvena las tergiversaciones que la burguesía y el imperialismo han inoculado en lasmasas.

Consideramos que una respuestaadecuada a dicha pregunta debe iniciar-se partiendo del hecho que el “ser comu-nista” surge de la conciencia que impele

a la necesidad de transformación de lasociedad desde una posición auténtica-mente radical: la derrota revolucionariadel capitalismo para la construcción deuna nueva sociedad que objetivamenteno puede ser otra, utopismos y estafasaparte, que el Socialismo –sobre las ba-ses cientícas del marxismo-leninismo yen la perspectiva de la formación econó-mico-social comunista–.

Iniciando por lo anterior se simpli-ca la explicación y comprensión so- bre lo que de dicha fundamentación sedesprende como características básicaspara ser, efectivamente, un comunista.

 Y estas características podemos aso-ciarlas con, al menos, tres aspectos gene-rales a saber: de organización, ideológico y político; y que iremos desarrollando enlos próximos artículos.

En relación a la organización es muyimportante que, como marxistas-leni-nistas, atendamos a una enseñanza per-

¿Qué es sercomunista? (I)

Edgar Meléndez. Especial para TP 

manente de la acción de Marxque llega a su cúspide con Lenla necesidad que la concienciahablamos más arriba se exp

militancia en la organización cdiente a ese nivel de conciencido de Nuevo Tipo.

Por ello el documento sobzación emanado de nuestra 1rencia Nacional (agosto 201dándonos que “un Partido poexpresión más organizada y de una clase social ” nos señalramente “que su ideología, ssu estructura, su dirección y sción del Poder deben representereses de la clase a la que per

Para más adelante concluabsolutamente claro que quvindique como marxista-lees coherente y consecuente,hacer algo distinto que milit

organización que levante lasde las bases ideológicas y ovas del Partido de Nuevo Tipomagistralmente por Lenin. Dcadas, y mucho más en los añtes –sobre todo de sectores opy reformistas–, hay quienes todos los comunistas están en“hay más comunistas fuera ddentro del PCV”; pretendiendrar cualquier librepensador,intelectual, escritor, blogueroconferencista, con el elevadodo que tiene llegar al nivel de ideológico y de compromiso nario que involucra asumirtemente una férrea disciplinaque por encima de todo priobjetivos, necesidades y asp

del Partido y de la Revoluciória; lo que demuestra que la comunista es la condición supque puede aspirar un revoluc

 Anales de los años 20 del siglo pa-sado, surgen en la península deIndochina varios Partidos marxis-

tas-leninistas. Desde el otoño de 1929 sehacían esfuerzos ante la necesidad de unPartido único que consolidara las luchaspopulares en esta zona asiática, por lo queéstos se unicaron en el Partido Comunis-ta de Indochina –nombre inicial del actualPartido Comunista de Vietnam– luego desu Conferencia Fundacional el 3 de febre-ro de 1930. Es fundado en China por HoChi Minh y otros exiliados vietnamitas.

Históricamente Partido hermanado anuestro Partido Comunista de Venezuela(PCV), no sólo por sus siglas, sino por sur-gir de la Internacional Comunista (I.C.) lainiciativa de apoyo a la creación de ambos y reconocida su constitución en el mismoCongreso de la I.C. (1935).

La I.C. –o Tercera Internacional–, adop-tó más tarde la política de formar un Fren-te Popular contra el fascismo para unicarel accionar de los comunistas del mundo ycolaborar con el movimiento antifascista;por lo que el Partido Comunista de Indo-china aglutinó a todos los partidos nacio-nalistas de la península como potencialesaliados contra el colonialismo francés.

 Años después, el PC de Indochina seindependizó en tres secciones para cubrirlos procesos en Camboya, Laos y Vietnam.La sección vietnamita adoptó el nombrede Partido de los Trabajadores, celebran-

do clandestinamente su I Congreso en1935 en Macao (región del sur de China bajo el yugo colonial portugués). En 1976retomó su nombre originario de PartidoComunista de Vietnam.

85 años del gloriosoPartido Comunista

de Vietnam

Roso Grimau. Especial para TP 

El nacimiento de este Partido marcó unhito histórico, abriendo una nueva Era enel camino por consolidar la independen-cia de los pueblos del yugo imperialista y fortalecer el desarrollo soberano de lasnaciones. Se creó en primavera y con éloreció la posibilidad de dirigir el futuroesplendor de la nación y del pueblo viet-namita, con la guía del marxismo-leninis-mo y la acertada dirección del gran cama-rada Ho Chi Minh.

 A lo largo de estos 85 años –conduci-dos por su Partido Comunista–, el Ejér-cito y pueblo vietnamitas consiguieron lamayor victoria histórica, derrotar al impe-rialismo yanqui en su Gran Guerra Patria,hecho, por su grandeza, sólo comparablea la victoria de la Unión Soviética sobre elfascismo hitleriano.

Hoy, el glorioso Partido Comunista de Vietnam construye un nuevo Vietnam, basado en la justicia social, el progreso yel bienestar colectivo. Ciencia, educación,economía, cultura y arte resurgen comoel ave Fénix de las cenizas de decenios deinvasiones y guerras en el nuevo Vietnam,socialista y avanzado, exitoso y eciente.

Su política internacional de paz, coope-ración y diálogo colocan a Vietnam en unsitial de honor ante el mundo. El mismo Vietnam que asombró al mundo por suheroica resistencia contra los agresores japoneses, franceses y yanquis, vuelve aasombrarlo por sus avances en la cons-

trucción de su nueva sociedad. La efectivaacción de dirección del Partido Comunis-ta de Vietnam es una vez más responsablede estos enormes triunfos y logros históri-cos para la nación vietnamita.

Page 3: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 3/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 POLÍTIC

T P.- El Partido Comunistade Venezuela (PCV) expresó su apoyo al de-nominado programa de recuperación eco-nómica, planteado por el presidente de laRepública Nicolás Maduro, en el objetivo derepotenciar la economía productiva, man-teniendo y garantizando la inversión social.

 Así lo resaltó Oscar Figuera, Secreta-rio General del PCV, expresando que “eseplanteamiento se corresponde en generalcon los reiterados señalamientos que du-rante varios años ha hecho el PCV, peroesperamos conocer los aspectos más con-cretos y especícos”.

“Hay la necesidad de impulsar el desa-rrollo agro-productivo, con participaciónde las y los trabajadores, un aspecto que

no ha quedado muy claro y sobre el que vamos a insistir. Tener en cuenta conmucha fuerza la participación de las y lostrabajadores es fundamental en todo eseprograma y como garantía de las conquis-tas sociales del pueblo”, remarcó Figuera.

“De allí –puntualizó el dirigente comu-nista–, la importancia de la Ley Especialde los Consejos Socialistas de Trabajado-res y Trabajadoras, que el PCV presentóa la Asamblea Nacional (AN) en junio de2007. Insistiremos en la AN y en el senode la clase obrera y de las y los trabajado-res, para impulsarla como instrumentode desarrollo de la conciencia, de la par-ticipación, del control social, de la evalua-ción y la ejecución de las políticas que secorresponden con un proceso de cambios

como el que está planteado en Venezuela.”Figuera manifestó que “es pertinenteproponer tiempos diferenciados al progra-ma de recuperación económica, como ha

PCV apoya los planteamientos para el desarrollo agro-productivo

y la industrialización del país

Romper el círculo viciosodel monopolio de los supermercados

dicho el presidente Maduro, de seis me-ses, dos años y cuatro años, porque temascomo el desarrollo agro-productivo y laindustrialización del país son procesos quellevan su tiempo. Desde la perspectiva de laplanicación estratégica y participativa, esimportante que se señale con precisión quése hará en cada tiempo para avanzar en loslineamientos y objetivos, para evaluar y ha-cerle seguimiento colectivo y popular”.

Iniciativa popular El PCV plantea que “en el cortísimoplazo, menos de seis meses, debe resol- verse el tema del abastecimiento, porque

el gobierno está importando los alimentospero cuando llegan a territorio venezola-no parece que las maas se apoderan deellos ¿Por qué hay que entregárselos a lascadenas de supermercados?”.

“Todo indica que maas privadas y ma-as ociales se apoderan de los productosde primera necesidad, los acaparan, losencarecen y generan situaciones como co-las inmensas todos los días, que parecierano tener otra justicación que el sabotaje

político y económico. El gobierno nacional,las fuerzas políticas y sociales del proceso,tiene y tenemos la obligación de presentarun conjunto de iniciativas que rompan ese

círculo vicioso”, alertó Figuera“Hoy llega el azúcar, mañ

leche, pasado mañana llega eltario, luego llega el aceite, y ccola. Esto se corresponde –sgeneración de rumores– a lde exacerbar los disgustos y de ánimo negativos en las ampante problemas reales, para güarimbas; por lo que el PCV mado al pueblo a tensar todonismos de organización para cpretensiones desestabilizadoel también diputado comunist

“¿Qué hace el gobierno frenla demanda del pueblo y es ldel PCV. Debe romperse el cír

de la concentración de los pmanos de los monopolios de ción y comercialización de alipecialmente los supermercadFiguera.

“Se ha avanzado, aunque que desearíamos, en un plaque hizo el PCV, referido a lación estatal de las importapeando a los monopolios de lcomercial-importadora. Peroque romper la monopolizaciómercialización interna, que e bierno favorece al entregar a de supermercados los rubrostales de la dieta básica de nues

Finalmente, Figuera señaló bierno debe proponerse, com

hizo con los Mercalitos, las Bocal y los propios bodegueros,el tejido y la red nacional de dpopular en las comunidades y

T P.-  “Este 2015 será unaño complejo, de grandes retos para las y los trabajadores del campo y la ciudad,para todo el pueblo y para las institucio-nes del Estado venezolano”, manifestóCarolus Wimmer, Miembro del Buró Po-lítico del Partido Comunista de Venezuela(PCV).

“Este debe ser un año en que la partici-pación colectiva nos permita afrontar losretos y superarlos positivamente, en inte-rés del país, de la patria bolivariana, de las y los trabajadores y de todo nuestro pue- blo. Por lo que será un año de combates ydebe ser también de victorias”, puntualizó Wimmer.

El PCV envía un mensaje de aliento,de conanza en que las y los trabajadorestienen la capacidad creativa para afrontarlos retos, para avanzar y para construir lapatria buena, liberada, independiente, so- berana y en desarrollo, la gran patria lati-

Un año de retos, combates y victoriasnoamericana y caribeña.

El dirigente comunista expresó la as-piración del PCV de que la nueva JuntaDirectiva de la Asamblea Nacional (AN),así como las directivas de las Comisionespermanentes, posibiliten adelantar leyesque son deudas de varios años de la ANcon el pueblo venezolano, y que este añodebe avanzarse en su superación.

“Son leyes fundamentales para queconquistas que se han alcanzado en esteproceso tengan su base jurídica; como losConsejos Socialistas de Trabajadores yTrabajadoras, la ley del sistema nacionalde salud, y la ley del régimen prestacionalde pensiones y otras asignaciones econó-micas”, resaltó Wmmer.

El Secretario de Relaciones Interna-cionales del PCV valoró como muy im-portante para Venezuela la reciente giradel presidente Nicolás Maduro por variospaíses Opep y no Opep, especialmente la

 visita a la República Popular China y laparticipación en la Cumbre entre la Co-munidad de Estados Latinoamericanos yCaribeños (Celac) y China.

“Las relaciones con el gigante asiáticotienen un contenido y unas perspectivasdistintas a las sostenidas anteriormentecon otras potencias, porque están basadasen la solidaridad, la cooperación y la com-

plementariedad que hoy se nemundo. Caracterizado por quegobierno es del Partido Comuró Wimmer.

 Además, “en una perspecdiano a largo plazo, para sol blemas y dicultades que tenenezuela y en la región de Lattiene una calidad superior quenes bilaterales y multilateralesa que seamos un país productimenos dependiente de la protrolera”, resaltó el dirigente.

“La lucha contra el imperimonopolios es nacional e inEn nuestro país y en la regilas potencialidades y las capacasumir con fuerza y seguridararemos el difícil momento qutravés de la organización y mconsciente de los sectores popsistas revolucionarios”, naliz

Page 4: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 4/24

4 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopTRABAJADORES

“ Por la derrota de la estra-tegia de recolonización del

imperialismo y por la pro- fundización revolucionaria del proceso de cambios con el prota-gonismo de la clase obrera y del pueblo trabajador de la ciudad yel campo”. Esa formulación pro-gramática de las conclusiones dela II Asamblea Nacional del Movi-miento Obrero y Sindical Clasista,celebrada el 19 de junio de 2014,obliga al Frente Nacional de Luchade la Clase Trabajadora (FNLCT) adeterminar tácticas acertadas parala acumulación de fuerzas, conplanes que le permitan integraren su seno a la mayor cantidad defactores del movimiento obrero ysindical venezolano.

En correspondencia, la III Asamblea Nacional del Movimien-to Obrero y Sindical (5 de diciem- bre de 2014), trazó lineamientospara el Plan de Lucha, a concretar-se a nivel nacional y estadal desdeinicios de este nuevo año, plagadode dicultades y desafíos para lasfuerzas revolucionarias.

Se rearmó, con mayor preci-sión, qué es el FNLCT y cuál essu papel en la realidad complejaen que se desarrolla la lucha declases en nuestro país. En cohe-rencia con tales precisiones seidenticaron tres rasgos cuali-tativos básicos para que los fac-tores orgánicos del movimientode las y los trabajadores (sindi-

catos, delegados de prevención,consejos de trabajadores y tra- bajadoras, corrientes, colectivos,movimientos o frentes), puedanhacerse parte del Frente:

- Que asuman el clasismo o, almenos, que no sean patronales:entre otras cosas, que actúen conindependencia y autonomía declase frente a la patronal privadao pública;

- Que estén con el proceso re- volucionario o que, al menos, noapoyen los planes de la derechapro-imperialista: que entiendanque el peor y más acérrimo enemi-go de la clase trabajadora es el im-perialismo y sus lacayos criollos;

- Que sean honestos y probos,

particularmente en el ejerciciode la lucha y la dirección sindical y laboral en general.

Con esos criterios el FNLCTlogrará una amplia integraciónde los factores más combativos y sanos del movimiento obrero y sindical, siempre y cuando seconsolide en referente de luchaconsecuente.

Transformar el MPPPSTEl FNLCT es uno de los ins-

Pedro Eusse. Especial para TP Coordinador Nacional de la Corriente Clasista de Trabajadores“Cruz Villegas” 

trumentos más importantes parael logro de una nueva correlación

de fuerzas en favor de la claseobrera y el pueblo trabajador dela ciudad y el campo. Por ello espreciso que siga trabajando, encombinación y articulación conel Partido de la clase (el PCV), eldesarrollo de un Programa pro-pio en consonancia con la nece-sidad de fortalecer, desde unaperspectiva clasista y popular, laamplia alianza antiimperialista y la formación de un poderosoBloque Popular Revolucionarioque una a las fuerzas más con-secuentes en la lucha por con-quistar el poder para la claseobrera y el pueblo trabajador, lademolición del Estado burgués y el inicio del tránsito hacia unasociedad socialista.

En el terreno de las accionesconcretas, el FNLCT impulsa,organiza, une, apoya y orientalas luchas de las organizacionessindicales clasistas, de las y losdelegados de prevención y de losconsejos de trabajadores y traba- jadoras, expresando necesidadese intereses de cada sector, peroarticulándolos en el proceso ge-neral de acumulación de fuerzasde la clase trabajadora en luchapor su emancipación.

En consecuencia, el Frente re-forzará la lucha por una políticalaboral que sirva a los intereses dela clase trabajadora e insistirá en

la necesidad de cambios profun-dos y depuración en el Ministeriodel Poder Popular para el ProcesoSocial de Trabajo (MPPPST), es-pecialmente en las Inspectoríasdel Trabajo, para que no continúela grotesca parcialidad patronalde muchos de sus funcionarios y funcionarias; por el estableci-miento de una contraloría obrera y sindical sobre las diversas ins-tancias e instituciones adscritas aeste Ministerio.

Se proseguirá la agenda demovilización, pero propiciando yfavoreciendo espacios de trabajo y articulación con instancias o-ciales en función de solucionespuntuales, por conquistar avan-ces y actuar protagónicamente,en todos los escenarios, por laliberación nacional y social. Ental sentido, insistimos en la ne-cesidad de reactivar la Mesa Téc-nica de los asuntos laborales conel MPPPST (se nos ha informadode su probable reanudación enlos próximos días) y asegurare-mos nuestra presencia con perlpropio en el Consejo Presiden-cial del Gobierno Popular para laClase Obrera.

Acciones clasistasSe combatirá con mayor ahín-co por el respeto a la libertadsindical y contra las prácticasantisindicales cometidas por pa-tronos, instituciones del Estado(como el RENOS) y camarillassindicaleras reformistas y mao-sas; se fortalecerá la lucha con-tra los despidos injusticados y demás maniobras patronalespara satisfacer sus intereses de- bilitando a la clase trabajadora;se continuará la lucha por hacercumplir los elementos positivoscontenidos en la LOTTT, parti-cularmente lo referido a la eli-minación de la tercerización yla activación de juntas adminis-

tradoras especiales con las y lostrabajadores para la reactivaciónproductiva de las empresas frau-dulentamente paralizadas. Perotambién se iniciarán debates yacciones en torno a la necesidadde corregir aspectos negativospresentes en la LOTTT en mate-ria de derechos colectivos: dere-cho a huelga y libertad sindical,particularmente, por eliminar lamedida cautelar que lesiona elfuero sindical.

En cuanto a la lucha por unnuevo modelo de gestión en lasempresas estatales, basado encontrol obrero y dirección colec-tiva, como parte del combate ge-neral por desmontar las relacio-nes capitalistas de producción,se asumirá y fortalecerá el Plande Acciones que dena el Movi-miento Nacional por el ControlObrero y los Consejos de Tra- bajadores y Trabajadoras. Esteaño habrá que reanudar, congran contundencia, las accionesde masas para exigir a la Asam- blea Nacional la aprobación dela Ley Especial de los ConsejosSocialistas de Trabajadores yTrabajadoras.

Con relación a la lucha porla salud y la seguridad en eltrabajo, el FNLCT asumirá ac-tivamente el Plan de Acción dela Coordinadora Nacional porla Salud de los Trabajadores“Pedro Abarca” (CONASAT) y

las iniciativas del Colectivo Cla-sista por la Salud y Seguridaden el Trabajo “Emigdio Cañiza-les Guedez”, fundamentalmentedirigidas a transformar el INP-SASEL, hacer respetar la LeyOrgánica de Prevención, Con-diciones y Medio Ambiente deTrabajo (LOPCYMAT), fortale-cer el papel de las y los delega-dos de prevención y por lograr,en general, un compromisomás consciente de la clase tra-

 bajadora con la saluen el trabajo, como lucha contra el sistelista.

El FNLCT asumeelevar la calidad y efla lucha de la clase  y de sus diversas ones, por lo que dedicatención al proceso dideo-política y técnesforzándose por deconciencia de clase trabajadores. En suNacional, el FNLCT iniciativa de la Corriede Trabajadores “Cr(CCT-CV) de conformte Clasista de Abogales “Pedro Ortega Día

PLAN de ACCIONES CLASIS• Respeto a la libertad sindical.

• Lucha contra los despidos injustif

• Hacer cumplir lo positivo de la LO

• Debate para corregir lo negativo d

LOTTT.

• Nuevo Modelo de Gestión en empr

estatales.

• Fortalecer el Plan de Acción del

FNLCT.

• Exigir a la AN la aprobación de la

Especial de los Consejos Socialista

Trabajadores y Trabajadoras.• Plan de Acción por la Salud y la

Seguridad en el Trabajo.

• Por una profunda transformación

INPSASEL.

• Proceso de formación ideo-politica

técnico-jurídica a dirigentes clasis

Luchas y retos del FNLCT en el 2015

Page 5: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 5/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015

Decíamos quecantidad de res con lesion

les y por lo tanto dinjusticadamente, a la conclusión que een presencia de un g blema de salud puun costo político y alto que podría minde apoyo del proces bolivariano si el EsGobierno bolivariangarantes del cumplila LOPCYMAT, no ejetoridad.

Uno de los aspecto blema que debe ataprontitud por ser lacausa del mismo, es

da falta de cumplimiento de la normativa por parte de len relación a la obligación que tienen de establecer mcaces de control de los procesos de trabajo, operacioneo tareas que por sus naturaleza (manejo manual de mcargas) generan lesiones herniales en la columna o en el

En la mayoría de los casos, la patronal pretende cubrplimiento de esta obligación con el establecimiento de y Medidas” que en el fondo tienen como propósito trastrabajadores la obligación de velar por su salud y seguel argumento de los deberes de colaboración y observanormas de higiene y seguridad en el trabajo que tiene edor.

Un ejemplo palpable de reciente data lo constituyó l y uso indiscriminado de las llamadas Faja Lumbares polos trabajadores, con la creencia de que con ella se evitaminuían las probabilidades de lesiones discales, forjanduna falsa conciencia de seguridad en el trabajador.

 Adicionalmente a ello la patronal impone jornadas ritmos acelerados de trabajo que aunado a la vigencia d y técnicas de trabajo no automatizados o manuales, enría repetitivos, constituyen factores que producen lesioles y abdominales. Lo más grave de esa situación es qprocesos y técnicas permanecen vigentes en el tiempo observaciones y recomendaciones que dentro de sus atrformulan y elevan las y los Delegados de Prevención amité de Salud y Seguridad Laboral y el INPSASEL. LaCapital de la máxima ganancia al menor costo posible sen este caso.

Otra forma de incumplimiento de la normativa se exppráctica común de la patronal de no investigar integracausas que dieron origen a la lesión hernial, y de no d

formalmente ante el INPSASEL una vez producidas, puno sólo tienen la posibilidad de maquillar hacia abajo lticas de morbilidad y accidentalidad, también con elloposibilidad de evadir la responsabilidad legal que se deHecho Ilícito Patronal como ese, es decir, de la responsareparar el daño (indemnización) causado al trabajador.

Frente a la gravedad de este cuadro que no dudamos erizar como la expresión más aguda de las contradiccionde la sociedad capitalista todavía vigente en nuestro p bierno bolivariano y el movimiento obrero y sindical clallamados a enfrentar y derrotar esta lógica del Capital.

La salud en el mundo del trab

Las hernias ocupacioncomo problema

de salud pública (II)

Douglas Gómez. Especial para TP Coordinador Nacional del Colectivo Clasista por la Salud y la Seguridad en el Trabajo

Estamos en un momentohistórico trascendental, enque las grandes potencias

imperialistas pretenden imponeral mundo sus propias concepcio-nes, valores y proyectos hegemó-nicos de dominación; conscientesde que vivimos tiempos marcadospor una crisis global sin prece-dentes que evidencia el desmoro-namiento del carácter expoliador y excluyente del capitalismo queamenaza seriamente a la humani-dad, donde se encuentran en ple-

no desarrollo múltiples confron-taciones y contradicciones quenos llevan a plantearnos grandesretos a nivel internacional y na-cional en este nuevo año.

Este será un año de gran tras-cendencia histórica para denun-ciar y confrontar al sistema capi-talista, depredador y patriarcalque a través de sus políticasneoliberales viola la soberaníade nuestros pueblos, se apropiade nuestro patrimonio y opri-me a nuestros pueblos, que lu-chan por construir una sociedadmucho más justa, continuar lu-chando contra todas las formasde discriminación, terrorismo y violencia que sufren millones de

personas en el planeta, causan-do cuantiosas pérdidas materia-les y humanas, donde las muje-res, los niños y las niñas son susprincipales víctimas.

Nuestra organización, tienegrandes retos y responsabilida-des a nivel internacional, nospreparamos para la celebracióndel 70º Aniversario de la funda-ción de la Federación Democrá-tica Internacional de Mujeres(FDIM) y el 25º Aniversario de la

En el 2015 un objetivo centrales acumular fuerza popular-revolucionaria

RETOS Y TAREAS DELMOVIMIENTO DE MUJERES

Elena Linarez. Especial para TP 

Presidenta del Movimiento de Mujeres “Clara Zetkin” 

fundación de la Ocina Regionalde América, hoy más que nuncalos principios fundamentales dela FDIM tienen mayor vigenciaante un mundo unipolar y he-gemónico, que pretende desco-nocer los principios del derechointernacional, la soberanía y au-todeterminación de los puebloen función de los mezquinos in-tereses de las naciones que pre-tenden dominar el mundo.

 Además nos prepararemospara la VI Conferencia Regional

de América, a celebrarse del 6 al10 de abril, en El Salvador, con lapreparación y discusión de los te-mas y ponencias en los diversos te-mas que se abordaran. Asimismo,promover nuestra participaciónen el Encuentro Mundial de Mujer y Salud, a realizarse del 20 al 23 deoctubre y avanzar en la promoción y preparación del Capítulo Vene-zuela del Comité Preparatorio del16º Congreso de la FDIM.

Lucha revolucionariaTomando en cuenta que este

año será una oportunidad paraseguir estrechando los lazos queunen naturalmente el trabajopolítico y de masas, avanzando

 junto a las mujeres revolucio-narias, clase obrera y el pueblotrabajador hacia las diversas for-mas de lucha que nos imponganlas circunstancias, en defensa dela Patria y de lucha por el Socia-lismo como única alternativa dela humanidad para superar elnefasto dominio del capitalismo,tenemos retos impostergablesa nivel nacional, entre ellos for-talecer los núcleos de bases delMovimiento de Mujeres “Clara

Zetkin” en los diferentes secto-res priorizados de las mujeres:agrario-campesino, pescadoras,artesanas y trabajadoras. Una ta-rea fundamental es la formaciónpolítico-ideológica de nuestrascamaradas y el trabajo organi-zativo interno; nuestro 5º En-cuentro Nacional y el impulso dela acumulación de fuerza para elBloque Popular Revolucionario.

Nosotras, como parte delmovimiento social y popular,hemos trabajado por la unidadde las mujeres revolucionarias venezolanas, asimismo, son im-portantes los esfuerzos dirigidosa crear y consolidar un podero-so movimiento de mujeres paraenfrentar los grandes retos que

tenemos en el 2015, tomando encuenta que hoy más que nuncalos principios fundamentalesque enarbolamos tienen mayor vigencia. Este año se realizará elCongreso de las Mujeres Vene-zolanas, en el marco de redoblarnuestros esfuerzos a nivel nacio-nal para contribuir en la profun-dización del proceso venezolano;por lo que ya estamos trabajando y formando parte de la ComisiónPreparatoria de este Congreso.

La existencia de diversas or-ganizaciones sociales de mujerescuyo accionar fundamental giraen torno a la defensa de sus de-rechos, la perspectiva de géneroen las políticas públicas, la lucha

contra la violencia de género, lasuperación de la feminización dela pobreza, la participación polí-tica y social en igualdad de con-diciones, representan un desafíopara la articulación en un plan delucha y una agenda unitaria parafortalecer a nivel nacional, regio-nal, municipal y local el movi-miento de mujeres revoluciona-rias, en el cual el Movimiento deMujeres “Clara Zetkin” tiene unpapel destacado.

NACIONA

Page 6: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 6/24

6 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna Pop

C.- Desde el pasado mesde octubre, cerca de 45 traba- jadores de la Unidad de No-ticación-Región Este, de la

Corporación Eléctrica Nacional(Corpoelec), fueron ilegalmen-te reubicados y hacinados en elárea de Almacén de Medidoresen el Centro de Servicios-Chacaode la empresa estatal, con gravesfactores de riesgo para este per-sonal.

 Así lo informaron, tras unainspección, los directivos delSindicato Único de la Clase Tra- bajadora del Sector Eléctrico delDistrito Capital, Vargas y Miran-da (Siuctraelec), Eva Sánchez yJohan Fernández.

Esta plantilla, explican lossindicalistas, realiza actividadesde suma importancia para el Sis-tema Eléctrico Nacional (SEN), y no se entiende que la gerenciadel Centro de Servicios-Chacao–a cargo del ingeniero SimónLópez– tomara esta decisión ar- bitraria.

“El área a la que fueron tras-ladados tiene techo de asbesto,se encontraba deshabitada, e in-cluso existe un informe técnicopreliminar solicitado por la ex-tinta ex operadora Electricidadde Caracas, del 26 de noviembrede 2006, lo que evidencia quese está atentando directamentecontra la salud laboral de estostrabajadores. Se hace este lla-mado para prevenir enfermeda-des ocupacionales y eliminar la

posibilidad de discapacidad por

Graves riesgos ocupacionaen Corpoelec

accidentes o hasta muertes; todolo cual está presente diariamenteen Corpoelec”, puntualizó Fer-nández.

Los dirigentes también se-ñalaron que a este personal “lescambiaron las condiciones detrabajo, incumpliendo la normadel procedimiento adecuado enrealizar previamente una mesatécnica noticando al Comité deSeguridad, Delegados de Pre- vención en la reunión mensual,obligación netamente del patro-no en cumplimiento de la legis-lación venezolana, además delacondicionamiento previo antesde ocupar esta área, debido a queno cumple con la normativa deseguridad tipicada en la Lop-cymat, su reglamento y el regla-

mento de las condiciones de hi-

giene y seguridad en  Además, exponen

calistas, “la improvis

reubicación se consesta área no cuenta cción de salida de emetintores ni detectoreen evidente riesgo dpor la presencia de amable como carmadera y cartelerasno hay iluminación allas ergonómicas, comlínea telefónica, ni ag

Los dirigentes singen a la Junta Direcpoelec que urgentemla solución a esta prmediante la reparacicionamiento óptimodel área laboral de es

dores.

C.-  El presidente de laRepública, Nicolás Maduro, pro-rrogó para el 2015 el Decreto deinamovilidad laboral para las ylos trabajadores, en un año en elque además ha planteado reo-tar la economía del país.

 A través de redes sociales, elpasado 31 de diciembre, armó:“seguiré defendiendo los dere-chos del Pueblo Trabajador”.Maduro amplió que la decisiónes para garantizar el derecho altrabajo, la “basé de la verdaderarecuperación económica”.

La LOTTT, aprobada en abrilde 2012, establece el pago dobleen caso de despidos injusticados y el cálculo de las prestaciones con base en el último salario, ademásde una jornada laboral de 40 ho-ras diurnas semanales, y planteala eliminación de la tercerizaciónde actividades o subcontratación.

Edgar Lucena, Miembro del

Maduro prorrogó inamovilidad lab

Comité Central del PCV y diputa-do por esta organización políticaen la Asamblea Nacional en re-presentación del estado Táchira,saludó la decisión del presidenteMaduro de mantener vigente elDecreto de inamovilidad laboral,al tiempo que instó a los traba- jadores y a las organizacionessindicales a que vigilen y esténatentos para que se cumpla.

El día anterior Maduro anun-

ció la implementaciópara recuperar la ecolíneas de acción comsistema cambiario”,ma scal, y “la optimgasto público”, lo qrecorte de gastos en que los ingresos se vdos por la caída de lopetróleo, de donde sede cada 10 dólares qa la economía.

Características actuales en Corpoelec: burocratismo; desacer-tada utilización de los recursos profesionales y técnicos; lafalta de voluntad para formar la generación de relevo que

necesita el sector eléctrico, bajo condiciones revolucionarias; y, lospresuntos indicios que permiten decir responsablemente que esta-mos también en esta administración ante situaciones de presuntoshechos de corrupción.

Es vigente el criterio de que no es lo mismo el delincuente co-mún que el delincuente con título profesional o técnico, porque elestilo de trabajo de estos últimos es más estilizado.

La reexión es: ¿cómo es que a Corpoelec se le identica como“Empresa Eléctrica Socialista”?, siendo que está fundamentadaaún en los viejos vicios, con algunos profesionales de dirección queaplican viejas políticas del sector eléctrico, estando entre ellas laselección y formación de grupos –dentro y fuera de Corpoelec–, lafalta de criterio en decisiones para orientar los recursos propios deCorpoelec hacia lo verdaderamente prioritario, con incorporaciónde metodologías, principios y losofía de una gerenciación capita-lista trasnacional como fue la EDC después de la compra por gruponorteamericano AES.

En esta identicación o hay oportunismo o no saben qué carajoes Socialismo y menos qué es una empresa socialista; porque enCorpoelec ni siquiera han permitido que se formen los ConcejosSocialistas de Trabajadores; el protagonismo y la participación,preámbulo de nuestra Constitución, no aplica en esta empresa (pa-trimonio de todos los venezolanos).

Para terminar, porque el espacio es limitado, es necesario aler-tar que el Despacho Central de “La Mariposa” es una caja negraque debe ser revisada y hacemos un llamado para ello. En ese lugar vienen ocurriendo hechos que superan a la llamada Cuarta Repú- blica, son denuncias de acosos sexuales y laborales, con complici-dad de personas que deben ser averiguados con seriedad, cierresde contratos que perjudican a Corpoelec, como patrimonio del Es-tado venezolano, cargos estratégicos en manos de personas opor-tunistas y de la oposición.

Debe dársele importancia a los señalamientos de complicidadde algunos que visten de rojo, pero fallan ideológicamente, simu-lando ser revolucionarios.

CORPOELEC…¿EMPRESA ELÉCTRICA

SOCIALISTA? (y II)

Miguel Monserrat. Especial para TP Ingeniero Eléctrico

NOTAS DE DUELODavid Gómez

El pasado 18 de diciembre, en la ciudad de Barquisimeto, falle-ció el camarada David Gómez, militante del PCV desde los años50 del siglo pasado, destacándose desde su juventud en las luchasanti-perezjimenistas y en el Frente Guerrillero “Simón Bolívar”durante la lucha armada. Vaya desde Tribuna Popular nuestrascondolencias a sus familiares, amigos y camaradas en tan sentidotránsito.

María Guillén de Uzcátegui

El pasado 17 de diciembre, en la ciudad de Mérida, falleció a los82 años María Arquidea Guillén de Uzcátegui, madre del cama-rada Joaquín Uzcátegui, con 41 años de militancia, Miembro delComité Central del PCV y Secretario Político del Comité Regionaldel PCV en Mérida. Desde Tribuna Popular le hacemos llegar alcamarada Uzcátegui, a demás familiares y amigos, nuestro abrazosolidario y de fortaleza.

.“Los que mueren por la vida, no pueden

llamarse muertos”. ALI PRIMERA

TRABAJADORES

Page 7: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 7/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015

T P.-  El pasado30 de diciembre, el Banco Cen-tral de Venezuela (BCV), luegode cuatro meses sin publicarinformación sobre el Índice Na-cional de Precios al Consumidor(INPC) –cuya variación compa-rada, generalmente a un año, es-tablece el porcentaje de inacióndel país–, emitió un Comunica-do informando que “la inaciónanualizada al mes de noviembre2014 asciende a 63,6%”, y que “la variación acumulada (en 2014

hasta noviembre) estaría ron-dando el 60,1%”.

El BCV argumenta que “En lascondiciones de inercia inacio-naria instaladas desde inicios del2013, los acontecimientos sus-citados en 2014 provocaron unanueva aceleración de la inación”.

 Asimismo, el Comunicado in-formó que en los primeros trestrimestres de 2014 se registróuna caída del Producto Interno bruto (PIB) de -4,8%, -4,9% y-2,3%, respectivamente, cuyas variaciones porcentuales son conrespecto al mismo período delaño anterior.

El BCV destaca el crecimien-to de la actividad “Institucionesnancieras y Seguros”, “con va-riaciones positivas en el tercer tri-mestre de 2014 de 13,2%”, y que

Presidente Maduro asumió el reto de avanzar hacia la soberanía económica del país

TODOS POR LA RECUPERACIÓN ECONÓMIC

“En términos generales, el descen-so del tercer trimestre de las activi-dades de manufactura y comercio,fue menor al observado en el se-gundo trimestre. En relación conla manufactura, se registra una va-riación de -4,4%, mientras que la variación de la actividad comercialse situó en -9,5%”.

Sobre la balanza de pagos, elComunicado expresa que “El sal-do comercial registró un supe-rávit de US$ 6.811 millones (…),producto del efecto combinado

de un descenso de 14,2% en las ventas externas totales, las cua-les se ubicaron en US$ 19.057millones, y de una ligera bajade 1,4% en las importaciones de bienes, que se situaron en US$12.246 millones”.

Sobre las importaciones de bienes, al cierre del tercer tri-mestre, el BCV señala que hubouna contracción, “inuenciadapor la baja de 12,3% en las com-pras del sector privado, ya quelas del sector público mostraronuna variación positiva de 16,5%,apuntaladas por las no petrole-ras, en particular de alimentos;sustancias y productos químicos; y productos elaborados de metal,que representan el 55% de lascompras públicas”.

“Se amortizaron por deudaexterna US$ 2.687 millones enel período”, reseña, y que “las re-servas internacionales netas delpaís alcanzaron un nivel de US$20.890 millones al cierre del tri-mestre reseñado”, puntualiza elComunicado.

Plan de recuperaciónEl BCV analiza políticamente

que tras “el anuncio de los resul-tados electorales donde el CNEda como ganador al PresidenteConstitucional de la RepúblicaBolivariana de Venezuela Nico-lás Maduro, en abril de 2013, unsector desconoce estos resulta-dos propiciando perturbacionescon incidencia en el comporta-miento económico”.

El Gobierno nacional “em-prendió un conjunto de accio-nes en el marco de la ofensivaeconómica, para contrarrestar

el comportamiento especulati- vo, combatir el contrabando, el“bachaqueo”, el acaparamiento, y las demás formas de erosión dela paz y estabilidad del país.”

 A raíz de que a partir de fe- brero de 2014 “sectores políticosdesencadenaron acciones de vio-lencia callejera”, éstas –explica elBCV– “impidieron la cabal dis-tribución de los bienes básicosa la población, así como el desa-rrollo normal de la producciónde bienes y servicios. Esto se tra-dujo en un repunte inacionario, y en una caída de la actividadeconómica.”

En este contexto, el presidenteNicolás Maduro realizó un con- junto de anuncios y desarrollóuna intensa gira que lo llevó aRusia, China, Irán, Arabia Sau-dita, Qatar y Argelia, para impul-sar acuerdos económicos, nan-cieros y comerciales, buscandopaliar la caída de los precios delpetróleo, cuya cesta venezolanaronda los US$ 40 por barril.

Maduro expresó al pueblo venezolano la necesidad de im-pulsar un plan de recuperacióneconómica, que apunte al creci-

miento del país en un lapso deseis meses a cuatro años, coninversión nacional e internacio-nal para el cambio de la matrizproductiva del país y mantenerestable la economía.

Para ello, designó un EstadoMayor del Plan de RecuperaciónEconómica, encabezado por él,integrado por varias unidades:Financiera, dirigida por Ro-dolfo Marco Torres; Producti- va  Agroalimentaria, a cargode Carlos Osorio; Comercio Exterior, por Giuseppe Yore-da; Información Económica,por Jesse Chacón; Economía Social Comunal Alternativa,con Elías Jaua; Productidad Industrial, José David Cabe-llo; la Petrolera  y una unidadde Zonas Económicas, diri-

gida por Asdrúbal Chávez; y, unespacio de Unicación y Sim-plicación de Trámites, porDante Rivas.

Rodolfo Marco Torres dirige la unidadFinanciera del Estado Mayor para la

Recuperación Económica

Los objetivos del Plan los con-densó en: un perfeccionamientode la inversión social y redistri- bución de la riqueza como partedel modelo económico social dela redistribución social; aumentode las fuerzas productivas; Ga-rantizar y optimizar las inversio-nes para el funcionamiento siste-ma económico nacional; ajustarla eciencia de la lucha contra laguerra económica para garanti-zar el abastecimiento nacional;ampliar la alianza productivacon capital nacional e internacio-nal para el desarrollo de diver-sas áreas productivas del país; y,implementar un nuevo modelode dirección y producción enlas empresas estatales de todoslos sectores del país a través dela creación de un nuevo modelode generación de riquezas.

Líneas estratégicasEl presidente Maduro resaltó

que, enmarcadas en el Plan deRecuperación Económica, desa-rrollará ocho líneas estratégicasque apuntan a la dinamización

de diversos motores del país a partir del 2

Estas ocho líneas smentación de un

tema cambiario, ptodos los mercados rcon la adquisición deforma scal pararecaudación y mainversión social,mentar y mejorar la rtributaria que formportante del presupuoptimización de lapública, discutiendonadores la inversión enviados a cada estlecimiento de lasinternacionales, increación de un Fondco de Reservas en monal; aplicación e

Sistema de Preci y Equilibrados, pacontra la guerra ecosada en la especulaccios, acaparamiento y servicios de primer y contrabando de establecimiento dde inversión en coespeciales para lción agrícola, ma y otros sectores, pa pequeños y mediantores; iniciativas prro, con desarrollo dcultura de consumorrollo e implemenzonas económicales en las frontera

lombia, la Faja Pdel Orinoco y Pque deben ser motorles en materia de pro bienes y servicios coexportación.

1.-Nuevo Sistema C

2.- 

Reforma Fi

3.- 

Inversión Pú

4.-

Reservas Interna

5.-Precios Jus

6.- 

Fondo Produ

7.- 

Ahorro

8.-Zonas Econó

NACION

Page 8: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 8/24

8 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna Pop

Con la aprobación de la

Ley de la Gran Misión AgroVenezuela, publi-cada en la Gaceta Ocial Ex-traordinaria Nº 6.151, el 18 denoviembre de 2014, se amplía ennuestro país la base legal de apo- yo a la agricultura familiar, cuya base normativa y programáticase ancla en el precepto consti-tucional contenido en el artículo88 de nuestra Carta Magna refe-rido al trabajo del hogar y la pro-ducción familiar como “actividadeconómica que crea valor agre-gado y produce riqueza y bienes-tar social”. Es el reconocimientodel núcleo familiar como asocia-ción natural y como espacio dereproducción social para la cons-

trucción de hogares productivos y superar el actual metabolismode hogares consumistas.

La agricultura familiar “es unaforma de organizar la produc-ción agrícola, pecuaria, acuícola,forestal, pesquera y agroforestalque es gestionada y dirigida conla participación de todos los inte-grantes de la familia y que en sumayor parte depende de manode obra familiar no asalariada yson propietarios de los mediosde producción. La familia y elagroecosistema están vincula-dos, co-evolucionan y combinanfunciones económicas, ambien-tales, reproductivas, éticas, so-ciales y culturales” (AIAF, 2014).

La agricultura familiaren las leyes habilitantes

Frank G. Tovar Zerpa. Especial para TP Msc. en Gestión de Recursos Naturales Renovables y Medio Ambiente

La importancia estratégica de la

agricultura familiar se evidenciaen estos datos: a nivel mundialnueve de cada diez de las 570 mi-llones de propiedades son geren-ciadas por las familias y cerca del80% de los alimentos del planetason producidos por la agricultu-ra familiar (SOFA, 2014).

En efecto, la Ley de la GranMisión AgroVenezuela, dentrode su nalidad y vértices trans- versales, respectivamente, con-templa “promover y fortalecerla agricultura familiar y escolarcomo modelo ecaz para generarla cultura del autoabastecimien-to, como forma de mitigar lapobreza extrema y promover eldesarrollo productivo nacional a

partir de la capacitación y acom-pañamiento de la población enconocimientos sobre producciónde alimentos desde las institu-ciones educativas y las comu-nidades organizadas” (véanse:artículo 2, numeral 7; artículo 7).

En los artículos menciona-dos, la legislación venezolana hareconocido el llamado hecho ala comunidad internacional porla Organización de las NacionesUnidas (ONU) a través de la FAOpara incorporar y privilegiar a las y los trabajadores rurales de laagricultura familiar dentro de lasestrategias nacionales de comba-te al hambre, la miseria y cambioclimático. Este reconocimiento en

la Ley de la Gran Misnezuela, implica nuevtre los cuales destacaa tenor de lo dispuestculo 128 de la ConstiRepública, la susteterritorial  que atieestratégico que tienecosistemas,  biodivsociodiversidad.

El desarrollo de unaagroecológica hace pciliar los objetivos deción agrícola, pecuariagro-forestal, pesquecon los objetivos de ción y preservación am

Nuestro país actune suciente legislacimás conspicuas se enLey Orgánica de Segu beranía Agroalimentde la Gran Misiónzuela, la futura Ley

faltaría una Ley de Apara avanzar denitila construcción colenuevo sistema agtario nacional, el cuestar anclado en unade agricultura famililógica, dado que sucdios cientícos han que es la forma mássuperar la crisis alim biental y de pobreza.

 Valoramos este esigualmente estarempara que esta normquede en el discurso dción por la indolenciaineciencia de los respsu implementación y a

No es posible que toda laplanicación agrícola delEstado venezolano sea

para seguir comprando insumosa las transnacionales que en con-clusión van a fortalecer el grancapital foráneo en detrimento decada vez un deterioro progresivo

de productores y consumidores.Llegó el momento también

de no distraer el fondo de la dis-cusión agropecuaria a que nostienen sometidos diversos “diri-gentes” del sector; banalizandoel tema al argumentar que el pro- blema es tierra y precios, lo quedesvía en medios de comunica-ción y asambleas de productoresel verdadero tema de fondo y dediscusión de la agricultura vene-zolana, el cual es más complejo,

La crisis agrícola (y III)Luis Rodríguez Secretario Político del CR del PCV en Barinas

diverso y profundo, porque ladotación de tierras, la asistenciatécnica y nanciera y menos lagarantía de colocar su cosechason sólo parte del problema.

Los productores agropecua-rios nos atrevemos a hacer estapropuesta para colocar el tema

agrícola en el verdadero cen-tro de la discusión y para quesea elevado a un debate públiconacional evitando discusionesestériles. Sobre todo ahora quecontamos con un Ministro de Agricultura con criterio, conoce-dor de la materia. Abogamos porque esta nueva concepción semantenga en el tiempo y tenga lafortaleza de resistir las embesti-das que vendrán de las maas deimportadores que andan detrás

de los dólares preferimportarles, para nacultura nacional.

Para crear los pil verdadera visión ages necesario ademáen manos de quién esobre todo las rescatEstado venezolano, anocer el uso que se ecuál es la cuantía detes, instalaciones, m

 y otros bienes adpor el Estado, como  y necesario para evarentables las unidadducción. Igualmentesaber quiénes fueronciarios de los dólareciales otorgados a nsector agrícola.

Estas premisas rescatar la conanzagropecuario y por scolectivo nacional.

V T .- Ciudadanos de Valles del Tuy señalan que enesta zona se acentúan los problemas comunes del Estado Miran-da, tales como inseguridad, elevadas tarifas del transporte público,mal estado de la vialidad y deciente recolección de basura.

En el municipio Independencia, cuya capital es Santa Teresa delTuy y Carlos Rodríguez el alcalde, el año culminó con un fuertedescontento por parte de más de 150 funcionarios y trabajadoresmunicipales, encabezados por el Sindicato Unión de Trabajado-res de la Alcaldía de Santa Teresa del Tuy (Ultrasant), exigiendo elpago de obligaciones contractuales adeudadas y el cumplimientode los aumentos decretados por el presidente Maduro.

 Asimismo, en el municipio Tomás Lander, donde Ocumare delTuy es la capital y el alcalde es Julio César Marcano, los trabaja-dores del aseo urbano se mantuvieron en conicto por problemassalariales y por más de tres semanas la ciudad estuvo sin serviciode recolección de basura, lo que originó el reclamo ciudadano paraque la alcaldía atendiera las problemáticas básicas de los serviciospúblicos.

Mal fin de añoen Valles del Tuy

Trabajadores frente a Alcaldía de Independenciay basura en Ocumare del Tuy (Foto: M. Medina)

NACIONAL

G S.- Habitantes de Santa Elena de Uairén, capital delmunicipio Gran Sabana, en el estado Bolívar, fronteriza con Bra-sil, denuncian que se está viviendo una situación muy grave quees necesario que conozca el presidente de la República, NicolásMaduro.

Jorge Pérez, militante de base del Psuv y graduado de la Mi-sión Vuelvan Caras, rerió que diariamente sufren el problemadel desabastecimiento de alimentos, por cuanto “llegan cavas ygandolas cargadas de alimentos, pero los comercios de la ciudadtienen poca existencia, mientras que en Brasil sí hay alimentos ve-nezolanos”.

“Aquí –resalta Pérez– no hay ley para los comerciantes, hacenlo que les da la gana. Un kilo de arroz cuesta de 90 a 100 bolívares,cuando hay azúcar cuesta de 90 a 120 bolívares, y lecho no hay. Elsaco de cemento ha llegado a 1.200 y 1.500 bolívares”.

“Se están creando las condiciones para un conicto de desesta-

 bilización social, y no se logra apoyo del Alcalde, el Gobernador nide instituciones civiles o militares. Cuando han venido comisionesa hacer contraloría, se encierran a escondidas del pueblo. Nos sen-timos bloqueados. Los intereses de los apátridas se debe tambiénal contrabando de oro y diamante, el contrabando de gasolina, elllamado ilícito cambiario”, alerta Pérez.

Señala que han intentado hacer llegar sus denuncias “llamandoa 0800reclama, 0800lojusto, 0800patria, en n, a todos los 0800existentes, pero nos cuelgan, nos agarran para burla y nos dan co-rreos electrónicos que no existen.”

Sin embargo, Pérez nalizó sentenciando que “como dicen, lapelea es peleando, nunca retrocederemos ni nos rendiremos”.

Llamado en Santa

Elena de Uairén

Page 9: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 9/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 NACIONA

C.-  El Programa de For-mación e Investigación “Medi-ción de la economía venezolanadesde la perspectiva marxista”,se desarrolló exitosamente en lasede del Banco Central de Ve-nezuela (BCV), del 15 al 19 dediciembre de 2014, en el marcode las Jornadas Permanentes de Economía Política Latinoameri-cana auspiciadas por el BCV y laEscuela Venezolana de Planica-ción (EVP).

Carlos Ojeda Falcón, DirectorGeneral del Instituto de Altos Es-tudios Bolívar-Marx (IAEBM),informó que estas institucionesinvitaron al IAEBM a participarde estas jornadas, lo cual se ma-terializó a través de la Direcciónde Investigaciones, a cargo delprofesor Carlos Armando Lazo.

El programa de trabajo tuvocomo objetivo desarrollar capa-

cidades para realizar análisis ymediciones de la economía ve-nezolana desde la perspectivamarxista, con base al Sistema deCuentas Nacionales. Para ello, setrabajó en torno al debate y análi-sis de los elementos generales de

Análisis y mediciones de la economía venezola

la crítica a la economía política,que permitieron a su vez, abor-dar los elementos teóricos, me-todológicos y empíricos dirigidosa construir nuevas mediciones eindicadores para el caso especí-co de la economía venezolana.

El diseño curricular de la pri-mera parte del programa de tra- bajo (Curso Intensivo), estuvoa cargo del profesor Juan PabloMateo Tomé, quien abordó losaspectos de la “Tasa de Gananciadel capital y su medición”, queincluyó el abordaje en torno alas consideraciones teóricas deltema, su signicado y su ten-dencia decreciente, así como losfactores relevantes para su me-dición, las relaciones intersec-toriales y el concepto de tasa deganancia promedio.

La segunda parte de este cursotrató sobre “Las Cuentas Nacio-

nales y las categorías de la econo-mía”, en las cuales se suscitó unrico debate sobre las diferentesconcepciones teóricas alrededorde la composición del capital, lastendencias básicas y sus posibili-dades de cuanticación.

Por último, se trabajaron lasimplicaciones de estos compo-nentes del capital y la distribu-ción del ingreso, y su relación conla productividad del trabajo y laplusvalía, además de la precisiónde los conceptos metodológicos

para su estimación cuantitativa.Durante el primer semestredel presente año, está prevista larealización de las actividades queconforman el segundo momen-to de la jornada de formación einvestigación (Curso Avanzado),

en la que participaráne investigadores depaíses de reconocidaacadémica en el tema

Con base en los reeste curso, la Direc vestigaciones del IAEfortalecer sus capagestión en función dmación de equipos plinarios de trabajo progresivamente tradiseño y la formulacide investigación en a ves de la economíaque permitan el demodelos descriptivostalen los procesos dción de política econó

Finalmente, Ojedapresó su valoración torno a la oportunidadtoridades del BCV y  brindan al invitarnos

en el referido programación e investigaciómente con el Centro de Economía Crítica y“Noel Rodríguez” y pcente y estudiantes dsidad Bolivariana de V

 A.-  Durante el 2015 elPartido Comunista de Venezue-

la (PCV) insistirá aún más en lanecesidad de establecer una di-rección colectiva y unitaria delproceso revolucionario, no sola-mente a nivel nacional, sino a ni- vel de los estados, para enfrentartanto las elecciones parlamen-tarias que se avecinan, como losplanes del imperialismo y de laoposición que buscan desmontarel proceso de cambios que se estádando en el país.

 Así lo resaltó Pedro Eusse,Miembro del Buró Político delPCV y diputado suplente poresta organización política en la Asamblea Nacional en represen-tación del estado Portuguesa,quien ofreció estas declaraciones

en compañía de José Carrillo,Secretario Político del PCV en laentidad, y Carlos Molina, Alcaldedel municipio Ospino.

Eusse explicó que la direcciónpolítica y unitaria del proceso re- volucionario que plantea el PCV, viene también dada por la nece-sidad de producir recticaciones y reorientaciones en la gestión deGobierno, especialmente en ma-teria laboral y económica, sobretodo en dos aspectos fundamen-

Unidad sin hegemonismo,imposición ni exclusión

tales como la nacionalización delcomercio exterior, es decir, la es-tatización de las importaciones; ylo otro, desarrollar una estrategia

de producción nacional ecaz.El dirigente comunista mani-

festó que la unidad revolucionariaque plantea el PCV debe trascen-der lo electoral. “No puede ser quenos unamos y nos pongamos deacuerdo cuando vienen eleccio-nes, tiene que ser una dinámica detrabajo conjunto y de forma per-manente de las fuerzas políticas y sociales del proceso con el pre-sidente Nicolás Maduro, siemprecon un sentido crítico y autocrítico

para producir recticaciones cada vez que sea necesario y para quetodos nos comprometamos con lagestión de Gobierno”.

Eusse agregó que es “muy difí-cil mantener el compromiso conunas políticas en las que uno noparticipa y con las que uno mu-chas veces no está de acuerdo”,aclarando que entienden las ca-racterísticas de las coyunturaselectorales, pero que insistiránen enfrentar esas batallas juntos,“con la unidad total de las fuer-zas del proceso”.

“Aspiramos en ir juntos todosen las elecciones, ese es el esce-

nario prioritario, pero tambiéncreemos que hay que prepararsepara escenarios hipotéticos don-de no se pueda cumplir la unidadde todas las fuerzas”, resaltó Eu-sse, puntualizando que los es-fuerzos unitarios siempre debenasumirse con pleno respeto entrelas organizaciones políticas, “sinhegemonismos, imposiciones,autoritarismo ni exclusión, por-que le hacen daño a la unidad”.

Sobre el tema laboral, Eusseinformó que este año será im-portante para el fortalecimientodel Frente Nacional de Lucha dela Clase Trabajadora (FNLCT), yadelantó que para el próximo 30de enero se tiene previsto reali-zar una Asamblea en Portuguesa

para constituir la seccnal de ese Frente.

El diputado comuel tema productivo, ehan discutido la pque atraviesa el sectro a nivel nacional,que para impulsar ladel café se requiere rpolíticas públicas y d

emergencia nacionalpara hallar solucionecacultores.

Finalmente, Eussenocer que realizaránen los municipios caPortuguesa para escuquietudes y propuestaductores, e ir promovie vimientos de lucha de

Page 10: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 10/24

10 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopNACIONAL

Mucho se ha hablado de la llamada “guerra económica”,un discurso que se ha sustentado en varias ideas y teo-rías.

Uno de estos planteamientos expresa que “el contrabando deextracción hacia Colombia y Brasil es parte de la guerra econó-mica”, lo que supone que el contrabando lo hacen personas quequieren derrocar al presidente Maduro y que son pagadas por elFBI o la CIA.

Es importante recordar que el contrabando o comercio ilegalentre Venezuela y Colombia –en un sentido y en otro– ha existi-do desde hace más de 100 años, no lo inventó la CIA para derro-car al gobierno, como arman los “guerreros económicos”.

En los últimos años el contrabando se ha exacerbado por lacircunstancia explicita de que jamás en la historia del país el tipode cambio ocial y el tipo de cambio paralelo habían tenido unadistancia de hasta 2.590%, lo que hace que llevar cualquier mer-cancía vendida a precios regulados desde Venezuela a Colombia oBrasil, sea el negocio más lucrativo del planeta.

Si la harina de maíz se vende a su precio regulado (Bs. 12, undécimo de dólar a cotización no ocial) en Venezuela, los contra- bandistas pueden fácilmente vender esa misma harina en hasta2 y 3 dólares, obteniendo un margen de ganancia bruto de hasta4.150%, un negocio tan generoso que ofrece siderales gananciasaun trabajando a escala microscópica.

Si hablamos de la gasolina podemos decir que el litro en Vene-zuela cuesta Bs. 0,10, en Colombia se vende –barata– en Bs. 170(1 dólar por litro), ambos precios a tasa de cambio no ocial. Conestos precios el contrabando de gasolina ofrece tasas brutas deganancias de 16.990%. Sí, hablamos de casi 17 mil por ciento.

Jamás en la historia del país ha habido oportunidades tanfructíferas, tan cómodas como para hacer dinero fácil. Un minicontrabandista puede hacer en un día el equivalente a tres mesesde salario. Imagínense la astronómica masa de ganancia quepuede obtener un contrabandista con camiones, o un empresario

 venezolano que deje de vender en el mercado local y transeramercancías por contrabando.Por todo lo anterior, es simple y llanamente el negocio más

rentable de la historia del capitalismo. Es fácil entender –lo cualno quiere decir compartir ni apoyar– que miles de burgueses ypequeñoburgueses quieran meterse a contrabandear, e inclusogente sencilla del pueblo, muchos sin percibir la afectación a lapatria. Con márgenes de ganancia tan fuertes y una regulaciónde precios tan rígida, es normal  que la burguesía se niegue contodas sus fuerzas a vender en el mercado local y haga todos losesfuerzos posibles por enviar sus mercancías por contrabando aColombia y a Brasil.

Mientras exista una tasa de ganancia tan atractiva como ésta,el contrabando podrá sobornar a todos los custodios de la fronte-ra y vaciar los anaqueles del país en total impunidad. Los diferen-ciales de precio entre mercancías son los estímulos que invitan ala burguesía a toda clase de acciones fraudulentas e ilegales.

El negocio redondodel contrabando

de extracciónManuel Sutherland 

 Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista

Los habitantes del barrio 25de marzo, ubicado en laparroquia 11 de abril, del

municipio Caroní, en el estado Bo-lívar, maniestan que desde hacemás de 40 años han solicitado a va-rias instituciones del gobierno mu-nicipal, regional y nacional, la cons-trucción de la calle Colectora Once y los resultados han sido negativos.

Freddy Ereipa, ciudadano delsector, dijo que además “la tube-ría de aguas negras está obstrui-

da y lo demás es monte y tierraacumulada donde no puedentransitar los vehículos”.

Ereipa resalta que “el Institu-to de la Vivienda del estado Bo-lívar (Invibolívar) hizo un pro- yecto para la obra y otro lo hizoel Ministerio de Infraestructura(Minfra), en 2003, pero que nin-guno de los dos fue ejecutado”.

Se acumulan problemaen Caroní 

Luis Rojas Hernández. Corresponsal de TP 

También señala que Hidrobolí- var elaboró un proyecto para laconstrucción del sistema de lascloacas y tampoco lo llevó a cabo.

Lo concreto es que la aveni-da “José Félix Rivas”, pero másconocida como Colectora Once,continúa igual. Ereipa recalcóque en vista de la ineciencia delos entes gubernamentales en lazona, los Consejos Comunalesdel sector designarán una comi-sión para viajar a Caracas para

consignar a la Vicepresidenciade la República y a la Comisióndel Poder Popular de la Asam- blea Nacional, la petición para laconstrucción de esta obra.

Unare sin gas y conpromesas incumplidas

Desde el pasado 31 de di-ciembre y hasta bien entrado

el mes de enero, la gas Tigasco C.A. noel producto a varios complejo habitacion

de Unare, ubicados quia más poblada deCaroní, como es Una

En otras oportungasco ha pasado másincumpliéndole a sdejando sin gas a estademás de las reiteracias de ciudadanos pridades en la venta denas de gas.

Los residentes seste problema no sino que viene a rape de Estado de abrcuando hubo serio cortar el gas para lade Guayana y a losde Caroní.

Hasta el momentoproblemática sin queComunal, la GoberEstado Bolívar o la Caroní, ejecuten unaque esto no siga ocusuministro de gas paproviene de la ciudaen el estado Anzoáteg

 Asimismo, en eldurante la pasadaelectoral para elegidores, Francisco Ranactual gobernador remetió adquirir los censores para varioscios emblemáticos dhabitacional Bloquepero estos equipos han pasado las aguOrinoco.

Los viejos ascensconocida marca japtec, ya pasan de los uso, y los habitantestan “¿el Gobernador promesa o será bandepara la próxima cont

Calle Colectora Once, Freddy Ereipa, bombona de gas Tigasco,Bloque 25 en Unare (Fotos: L. Rojas)

C.- Trabajadores de base y delegados de prevención delInstituto Nacional de Capaci-tación y Educación Socialista(Inces), exigen a las máximasautoridades el cambio inmediatode los Coordinadores y Super-

Exigen cambios enimprenta del Inces

 visores del Centro de TrabajoInces ubicado en la Imprenta deLos Cortijos de Lourdes, estadoMiranda.

Esta exigencia es debido a lasdenuncias de constantes atro-pellos por parte de estos funcio-

narios en el Centro de Trabajo,haciendo caso omiso a la LeyOrgánica de Prevención, Condi-ciones y Medio Ambiente de Tra- bajo (Lopcymat), en su artículo43 referido a las facultades delos delegados de prevención parasolicitar información al emplea-dor “sobre los daños ocurridosen la salud de los trabajadores y trabajadoras”, “los informesprocedentes de las personas uórganos encargados de las acti- vidades de seguridad y salud enel trabajo”, y “ejercer la labor de vigilancia y control de las condi-ciones y medio ambiente de tra- bajo”; y el artículo 56 sobre los“deberes de los empleadores”,

que están obligados a “adoptarlas medidas necesarias para ga-rantizar a los trabajadores y tra- bajadoras condiciones de salud,higiene, seguridad y bienestar enel trabajo, así como programasde recreación, utilización deltiempo libre, descanso y turismosocial e infraestructura para sudesarrollo”.

 Asimismo, los trabajadoresdenuncian que ha habido acosolaboral, creando un ambiente detrabajo hostil.

En articulación con el Sindi-cato de Trabajadores del Inces(Sintrainces) han hecho llegar ala Gerencia Estadal de Seguridad y Salud de los Trabajadores (Ge-

resat), de Miranda, yma autoridad naciontitución, los señalamlas condiciones inapr violentan la seguridaen el trabajo.

Finalmente, los obimprenta expresaroncimiento a la labor qla nueva Gerencia dción y Relaciones, “pzar y promover la pactiva en el procesotrabajo, en el cual lores esperan que no que entorpezca esta pro de alcanzar las renes sociales de estosres excluidos por mu

Page 11: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 11/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 ANÁLIS

T P.-  Contrarioa lo que muchos pensaban conel anuncio, el pasado 17 de di-ciembre, del diálogo entre losgobiernos de Cuba y EEUU, las

acciones del imperialismo contra Venezuela y los procesos demo-cráticos y populares en Latinoa-mérica lejos de cesar se incre-mentan.

Para que nadie tenga dudasdel carácter injerencista de laactual administración norteame-ricana, al día siguiente de esosanuncios el presidente BarackObama rmó la denominada“Ley de Defensa de los DerechosHumanos y la Sociedad Civil de Venezuela 2014”, que estipulasanciones para quienes ellos se-ñalen de violar los derechos hu-manos de “manifestantes anti-gubernamentales”, pero tambiénpara “fortalecer la sociedad civilen Venezuela y para otros nes.”

Luego de varios meses de es-tar paralizada la aprobación deesta Ley en el Congreso esta-dounidense, se abrió un nuevoescenario tras las elecciones delpasado 4 de noviembre en lasque los republicanos quedaronen control tanto de la Cámara deRepresentantes como del Sena-do, lo cual no se producía desdelos años 40 del siglo pasado.

Se ha pretendido posicionarque esta Ley es para sancionar afuncionarios del Gobierno vene-

SOLIDARIDAD CON VENEZUELAANTE INJERENCISMO IMPERIALISTA

zolano, pero desde el título hastael contenido se evidencia que hayuna intencionalidad de combatirel proceso de cambios políticos ysociales que avanza en Venezuela.

Simultáneamente, en desca-rada muestra de articulación, ese18 de diciembre, el ParlamentoEuropeo (PE) aprobó una Reso-lución en la que expresa la “hon-da preocupación por la situaciónde Venezuela y condena el encar-celamiento de manifestantes pa-cícos, estudiantes y líderes de laoposición” y urge “a la liberacióninmediata de detenidos de formaarbitraria”, señalando al Gobier-no nacional que “la democracia y la justicia no puede usarse porlas autoridades como medios depersecución política y represiónde la oposición democrática”,que debe “respetar la separaciónde poderes” para juicios confor-me a estándares internacionales, y que para un “diálogo construc-tivo” debe liberarse a “líderes dela oposición todavía estén encar-celados”.

En dicha sesión del PE se es-cucharon con fuerza voces endefensa de Venezuela, su pue- blo y su proceso. Inés Zuber, delPartido Comunista Portugués,denunció los “actos violentosde destrucción del patrimoniopúblico, como incendio de ins-tituciones, centros de salud yguarderías (…), asesinatos de

personas a quema ropa y de for-ma indiscriminada”, por parte de“un grupito extremista violentoque está muy lejos de represen-tar a la mayoría de la oposiciónen Venezuela”; por lo que reivin-dicó justicia para las personasque murieron y las que quedaronheridas, mediante juicio y san-ción para “los que cometieron,organizaron o incentivaron” es-tos “crímenes graves”.

 Asimismo, Javier Couso, de

Izquierda Unida, de España,denunció la manipulación quehace el PE sobre los derechoshumanos de acuerdo con susintereses, resaltando que “em-pleen las mentiras que empleen,no conseguirán torcer el rumbosoberano elegido democrática-mente por los venezolanos”; y elgrupo de Izquierda Unida Euro-pea / Izquierda Verde Nórdica(GUE/NGL) expresó que sec-tores del PE utilizan el discurso

de los derechos huminstrumento para fatendencia política enque ha intentado repacceder al poder polídios ilegítimos”.

Decenas de otras de solidaridad y apoyzuela se han expresaddel G-77 + China, Ce Alba, diversos gobiecráticos y organizacmundo.

El estudio de la llamada “víachilena al socialismo”, delos años 70 del siglo pasa-

do, constituye gran interés parael movimiento popular, preci-samente por las característicaspacícas de dicho proyecto, susresultados y su heroica resisten-cia ante la reacción burguesa eimperialista.

La experiencia chilena es refe-rencia obligada para el históricodebate que enfrenta al marxis-mo-leninismo con la socialde-

Lecciones de la experiencia socialista chilena (I

César Quintero Ríos. Especial para TP 

mocracia y su proyecto reformis-ta, el cual puede ser abrazado porcapas aparentemente disímilesde la burguesía. Es indudableque la llegada de Allende a lapresidencia, a través de la am-plia alianza de sectores sociales y políticos de la Unidad Popular (UP), fue una clara respuesta a laagudización de la lucha de clasesdel Chile gobernado por la De-mocracia Cristiana, cuyas políti-cas profundizaron el carácter de-pendiente y pro-norteamericano

del capitalismo chileno, en bene-cio de la burguesía industrialmonopólica asociada al capitalextranjero y en detrimento de lasotras capas de la clase hegemó-nica, especialmente la pequeña burguesía.

La irrupción de la UP en elpanorama político chileno eraorientada por un programa deizquierda, sustentado en trans-formaciones graduales y pací-cas, sin irrupciones profundas delorden legal burgués, pero en bús-queda del reemplazo del Estado

 burgués por un Estado Popular,sin denir su carácter ni composi-ción. Además se planteaba tareasantiimperialistas y antioligárqui-cas con perspectiva socialista, re-forzando el aparato estatal, afec-tando principalmente al capitalmonopólico e imperialista.

 Antes de entrar a analizar es-tos aspectos es importante res-ponder una cuestión clave parael análisis marxista: ¿cuál es laclase, capa o conjunto de capas

sociales hegemónica en la con-ducción de estas tareas? Consi-deremos las siguientes caracte-rísticas del gobierno de la UP: a)sus acciones estuvieron enmar-cadas en la legalidad burguesa,sin buscar la destrucción delEstado capitalista sino “consoli-darse” como ocupantes; b) sur-gió un importante grupo socialpequeñoburgués en funciones dedirección de las principales em-presas nacionalizadas; c) escasapresencia del control obrero enla producción y gestión política;

d) una difícil gestión económicaque terminó beneciando prin-cipalmente a la pequeña y me-diana burguesía, al tiempo quecumplía su objetivo de golpearduramente a los capitales mono-pólicos e imperialistas.

Desde luego, el vacío dejadopor la burguesía monopólica enel manejo económico del país,fue inmediatamente ocupadopor esta capa social emergentedel punto «b)», en sus aspira-

ciones de convertir burguesía. Para esto,capitalista de Estadocido por la política dzaciones, calza a la plos objetivos de la peguesía, como forma dlos mecanismos de anecesarios para sus o

 Así, esta capa es lala orientación polítimica estratégica quea lo fundamental del la UP: mantener al gués, útil para la re

del capitalismo; y, zas con diversas capespecialmente el pcuya capacidad de men medio del auge rrio le brinda un gran lucha contra la gran el imperialismo. Esplantea de forma senceso altamente concuyas característicaszas fundamentales mos analizando.

Page 12: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 12/24

12 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopPublicidad

Page 13: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 13/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 Publicid

Page 14: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 14/24

14 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopNACIONAL

Cuando hablamos del proceso de nanciamiento y transfe-rencia de recursos a las comunidades en el sector salud, amuchos burócratas les da escozor, a los oportunistas se les

abren las agallas por las dádivas que pueden obtener. En algunoscasos existen discrepancias dentro de los Concejos Comunales, delas Comunas con los Consejos Comunales, o éstas se encuentranen construcción o no existen, en tal sentido, el proceso de nancia-ción de los proyectos resulta engorroso o inexistente.

Por lo expresado anteriormente, promoveríamos el proceso dedescentralización en la planicación, es decir, transferencia, don-de se debe hacer una explicación sobre la transferencia, en primerlugar por la mala conceptualización e información de lo que esun «Bien Público», ya que se ha llevado a mal entender que es unespacio, lugar, edicio u objeto que pertenece a cada uno de losciudadanos que vive en nuestra sociedad, donde existe una corres-ponsabilidad con aquel funcionario o trabajador que se le asignópara su resguardo, utilización y cuidado.

Pero por el proceso de alienación, vemos que este BIEN, quepertenece a la colectividad, aparece como algo ajeno y es pertene-ciente al Estado, el cual es administrado por un gobierno que elegi-mos, es decir que el Estado es constituido por todos los ciudadanos,que ejercen la soberanía, tal como reza en el artículo 3 de nuestraConstitución, y lo aclara en el segundo párrafo del artículo 5.

 Al iniciarse el proceso de cambio que lideraba Hugo Chávez,grandes teóricos y academicistas colocaron en el tapete diferentesformas para que esto se proyectara y consolidara, tal como es elcaso de «Autogestión» y el «Autogobierno», las cuales no com-parto por ser propuestas antirrevolucionarias, que es desmontadatotalmente por el albanés Enver Hoxha, en su libro “La Autogetión yugoslava, teoría y práctica capitalista”, ya que ésta promueve laconstrucción de un capitalismo solapado, con el aporte de los in- versionistas extranjeros, la competencia en un mercado y a su vezgeneró otros elementos dañinos en el proceso socialista yugoslavo,que paradójicamente tienen coincidencias con algunas situacionescon el proceso venezolano.

Pero si trasladamos la Autogestión al sector salud actual, puedoseñalar con un ejemplo sencillo cómo puede ser posiblemente esteproceso: le entregamos a dos comunidades aledañas un CDI a cadauna, estos deben ser mantenidos en óptimas condiciones, tanto eninfraestructura, equipos, insumo, personal técnico y otros gastosque deben ser costeados, generamos de tal manera que estos dosCDI deben buscar los recursos económicos para ser sostenibles ysustentable en el tiempo.

¿Qué generaría?, en primer lugar estos se convierte en un mo-delo capitalista de la salud, porque el que tenga dinero es el quepuede pagarlo (es decir, se convierte en una clínica), en segundolugar una competencia entre ambos centros para obtener la mayorcantidad de clientes, por último y más importante, destruiríamosla consolidación de un proceso de organización del poder popularen salud al promover empresas capitalistas.

Sector salud:transferencia de recursos

a las comunidades (I)

Yorvin Galíndez. Especial para TP Sociólogo

C.-  Diversas reaccionesse produjeron a raíz de la infor-mación que dio el presidenteNicolás Maduro de la breve e in-formal conversación que sostuvocon el Vicepresidente de EEUU,Joe Biden, el 1 de enero en elmarco de la toma de posesión dela mandataria brasileña DilmaRousse, en la que el funcionarioestadounidense le instó a liberara Leopoldo López.

Maduro explicó que Biden“dijo cosas, y yo otras, unas cor-diales, otras no tanto”, pero endenitiva, le repitió al Vicepresi-dente de EEUU que “Venezuela

exige respeto”, que busca “bue-nas relaciones, sin condiciona-mientos”, y que “la única forma”de que utilice la facultad presi-dencial del indulto es que el go- bierno estadounidense libere al

Los presos políticoslos tiene el imperialism

independentista puertorriqueñoOscar López Rivera, que lleva 33años en cárceles de EEUU.

El pasado 6 de enero, OscarLópez Rivera cumplió 72 años deedad, preso antes de haber cum-plido los 40 años, pesa sobre éluna pena de 70 años a pesar denunca haber sido hallado culpa- ble de causar daño o muerte apersona alguna.

Su hija, Clarisa, durante losactos en San Juan, capital dePuerto Rico, por los 72 años deOscar López Rivera, leyó unacarta que le envió su papá, en laque expresa que el pueblo debe

mantenerse en pie de lucha paraapropiarse de su futuro y comen-tó que los maltratos que recibeen la cárcel no van a aniquilar suespíritu combativo.

 Yul Jabour, Secretario de So-

lidaridad Internaciontido Comunista de(PCV), expresó el atricto de su organilucha por la liberaciópolítico Oscar López la independencia de Pal tiempo que plantedad de continuar las solidaridad por la rde Ilich Ramírez Sánpolítico venezolano del imperialismo frmás de 20 años, desecuestrado el 15 de1994 en Sudán.

“Carlos”, como tam

nocido Ramírez Sánsímbolo internacionaanticolonialista y antta, frente al sionismorecho soberano de anación del pueblo pal

C.-  El ministro de Edu-cación Universitaria, Ciencia yTecnología, Manuel Fernández,informó que a partir de 2015 sudespacho aplicará cuatro crite-rios para el ingreso de bachilleresa las universidades: Índice aca-

Cambios para ingresoen universidades

démico, condiciones socio-eco-nómicas, vinculación al territo-rio y participación en actividadesextracurriculares.

Fernández aclaró que de esoscuatro elementos, el total de lasnotas de los bachilleres de pri-

mero a cuarto año tiene un pesode 50%, mientras que las condi-ciones socio-económicas un 30%para “favorecer por medio deuna escala al que esté en condi-ciones desventajosas”.

La vinculación al territoriotendrá un peso de 15%, otor-gándose más puntaje a quienesmaniesten estudiar cerca de su

lugar de residencia, y el criteriode participación en actividadesextracurriculares tendrá un pesode 5% tomando en cuenta si elfuturo estudiante participa endeporte, cultura o trabajo comu-nitario.

“Hay unos exámenes de ad-misión que excluyen a un pocode gente. Serán eliminados en2015. Buscamos que el sistemasea más justo y más equitativo”,resaltando Fernández que en las

instituciones públicas se elimi-naron todo tipo de pruebas in-ternas de admisión.

Según explicó el ministro,estos acuerdos se tomaron endiciembre pasado, en sesión delConsejo Nacional de Universi-dades (CNU), en la intención delperfeccionamiento del SistemaNacional de Ingreso.

La segunda parte de la tarea,rerió Fernández, es la asig-nación de cupos, por lo que lasuniversidades, en la próximareunión del CNU, el 20 de ene-ro, “deben informar la cantidadde cupos por carrera que tienenpara los períodos de ingreso deestudiantes al sistema para elaño 2015”, asegurando que conesa oferta académica se podráatender con precisión la deman-da de estudiantes.

Para analizar y hactas para mejorar el ingreso, se creó una trabajo permanente,ministro Jeyson Guzpresentante de la AsRectores Bolivariano Asociación Venezolares Universitarios y utante estudiantil del C

Finalmente, el mnández resaltó que nuncias de “univershicieron un incremmesurado de la matinstrucciones del preduro, se está trabajan versidades privadas,colegios y la Superde Precios Justos (estamos en la fase coinforme que propondconcretas”.

Oscar López Rivera e Ilich Ramírez Sánchez,presos ilegalmente en Estados Unidos y en Francia, respectivamente

Page 15: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 15/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 JUVENTU

 P JCV .-  Durante la reu-nión regional de la FederaciónMundial de Juventudes De-mocráticas (FMJD), realizadael pasado 5 de diciembre enBogotá, las organizaciones de América Latina y el Caribe rei-teraron la urgencia de impulsarla solidaridad internacional conel pueblo venezolano ante lanueva fase del permanente plandel imperialismo para liquidarel proceso de cambios  y hacerretroceder el avance del movi-miento popular en el resto delcontinente.

En la resolución política quedóexpresado: “Frente a la agresiónimperialista es necesario impul-

sar la solidaridad internaciona-lista de nuestros pueblos; paraello, convocamos a la misión deSolidaridad con Venezuela apro- bada por la FMJD para febrerode 2015”.

La FMJD alertó que la agre-sión militar que se mantiene con-

Solidaridad juvenil latino-americana con Venezuela

tra Medio Oriente no es ajena a América Latina y el Caribe: “Elpolo imperialista norteamericanotrata de recomponer su hegemo-nía geopolítica en la región con elobjetivo de asegurarse el controlde los recursos naturales y ener-géticos estratégicos para sobrepo-nerse a los embates de la crisis”.

En el documento se recor-dó que las 36 bases militares deEE.UU en América Latina y elCaribe –sumado a las 11 bases dela OTAN– son usadas “como pla-taforma de agresión contra losdiferentes procesos populares,democráticos y progresistas”.

Los jóvenes antiimperialis-tas advirtieron que se están

erigiendo espacios como la Alianza del pacíco para boico-tear los procesos de integracióncomo el ALBA, UNASUR o laCELAC.

“Existe un reavivamiento dela derecha y la ultraderecha, enla lucha política por la retoma de

los gobiernos democráticos, quecon mayor o menor fuerza hanlogrado propinar golpes a dichosprocesos; lo que nos debe con- vocar a la construcción de unacorrelación fuerza favorable a losintereses de la clase trabajadora y del movimiento popular por laprofundización de dichos proce-sos”, agregaron.

La masacre campesina en Cu-ruguaty (Paraguay) y la deten-ción de dirigentes campesinosen Cajamarca (Perú) son pruebadel recrudecimiento de la crimi-nalización y judicialización de laprotesta en la región.

“La persecución al movimien-to social y popular latinoameri-

cano, ha signicado un sin nú-mero de detenciones masivas eindividuales. Exigimos la inme-diata liberación, de los prisione-ros políticos que luchan contra elimperialismo y resisten desde lascárceles en el continente”, sen-tenciaron en el texto.

 P JCV .- La actual etapa del proceso de cambios enla está caracterizada por la lucha por la soberanía nacitanto es de abierta confrontación con los planes hegempolo imperialista norteamericano en la región.

Hoy, la correlación de fuerzas en el seno de la alia

servicio de los intereses de la pequeña burguesía, la burcional y las capas medias.Los jóvenes comunistas debemos comprender las lim

de estas fuerzas en virtud de sus intereses de clase; asparticularidades históricas de la sociedad venezolana nación imperialista para así poder llevar a cabo con efeorientación de construir una correlación de fuerzas falos intereses de la Clase Obrera y encausar el procesoperspectiva socialista.

 A la luz de este análisis, el último Pleno del Consejo la Juventud Comunista de Venezuela (octubre, 2014) prtro tareas centrales para ganar la conciencia de la juvenlucha contra el capitalismo.

Incrementar el perl clasista de nuestro trabnuestras organizaciones y militantes deben fortalecer elclasista de nuestra actividad y esto pasa necesariamentcar mayor energías en la tarea de organizar, politizar y mlos hijos de la Clase Obrera y el campesinado. Priorizacicimiento en las escuelas técnicas, tecnológicos, centros

 y comunidades obreras es una tarea vital para poder apasos rmes a estadios superiores de la lucha por el pod

Elevar el nivel de conciencia de las masas. Debmir la tarea de aglutinar y educar a las masas juveniles qtican con el proceso de cambio a través del trabajo cotimpulso de la lucha por las conquistas elementales. Nopermitir que los hijos de la Clase Obrera sigan a la cola dtecimientos, bajo una dirección pequeñoburguesa.

Elevar la incidencia de masas y crecer orgániEs indispensable que los organismos de dirección y colecJCV presten mayor atención, dedicación y esfuerzo sistetarea de impulsar las estructuras organizativas para el masas. Alcanzar niveles superiores de organización y edepende de que colectivamente asumamos con disciplinel impulso de nuestros planes.

Desarrollar la capacidad propagandística  y ción. Estamos obligados a ser más audaces y creativopulso de nuestra labor propagandística hacia los jóvenesser capaces de convertir cada línea, propuesta y planteauna campaña concreta aplicada a las condiciones de vidde las masas. Esto implica revisar crítica y autocríticam brevaloración que damos a las redes sociales. En ocasioque suplantan la lucha de calle y la militancia y organis bian la agitación y la propaganda constante por las puben la realidad virtual.

Nuestras tareas h

 P JCV .-  Con el objetivode desarrollar una política siste-mática de atención, orientación,acompañamiento y evaluacióndel trabajo de las regiones se puso

en marcha durante los últimosdos meses de 2014 el plan inte-gral de atención a los organismosde dirección media de la JCV.

La primera fase culmina a -nales de enero y consiste en una visita inicial y diagnóstico en fun-ción a los objetivos especícostrazados por la Secretaría Nacio-nal de Organización. La idea esidenticar las debilidades y forta-lezas de los organismos, así comosu nivel de inuencia de masas.

En marcha el plan integral de atención a las regioCon los diagnósticos elabo-

rados, la Comisión EjecutivaNacional diseñará las medidas y planes pertinentes a n de su-perar las fallas que obstaculizan

el desarrollo de los organismosde la JCV y la aplicación del PlanPolítico Central.

El país ha sido dividido enzonas y cada cuadro designadodeberá atenderlas por un año.Las visitas serán bimensuales ydeberán emitirse informes regu-lares para que al culminar la fasese realice un corte evaluativo deltrabajo en función de las metasestablecidas para cada caso.

La Secretaria Nacional de Or-

ganización, Janohi Rosas, explicóque esta iniciativa “está orientadaal fortalecimiento de la capacidadde trabajo planicado y sistemáti-co de los organismos regionales en

función del Plan Político Central.“Consolidar la capacidad de di-

rección y trabajo colectivo del orga-nismo regional e impulsar las metasde crecimiento son dos de los objeti- vos priorizados”, detalló la dirigente.

La propuesta incluye el es-tablecimiento de un sistema deformación de cuadros y la pre-paración de núcleos de cuadroscomprometidos para el desarro-llo del trabajo en los frentes demasas y tareas internas.

Principios de trabajo

- Un militante, una tarea.- Cada tarea se asume para ser cumplida y hacerl- A las dicultades oponer la creatividad y místic- Los jóvenes comunistas son de la estatura de cacompromiso que le corresponda asumir.- Tres nuevos integrantes al año por cada militan- Un militante, una bandera.- Donde esté cada militante, está la línea de la orción.- Un militante, un organizador y agitador.- Forjar en cada uno de nosotros las cualidades nrias.

Page 16: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 16/24

16 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopECONOMÍA

T P.- Nuevo año,

nuevo presupuesto, los mismosproblemas, algunos agravados.En verdad es difícil escribir sobreel tema presupuestario sin repe-tir una vez más lo que ya hemospublicado en ocasiones pareci-das a lo largo del último lustro.Este año notamos un nuevo em-peoramiento de ciertas tenden-cias negativas que vienen en de-sarrollo desde hace años, y pocasnovedades de importancia.

Tenemos otra vez un presu-puesto fuertemente decitario,incluso en medida mucho mayorque en años recientes, en vista deque en 2014 hubo un enorme au-mento del gasto público por vía delos créditos adicionales. De hecho,durante el año que recién terminóse rompieron dos marcas históri-cas en esta materia: por primera vez más de la mitad del total delgasto público aprobado provinodel mecanismo de los créditosadicionales, y por primera vez esetotal superó el billón de bolívares.

En efecto, a los casi 553 millar-dos de bolívares (MMM Bs) queaprobó originalmente la Asam- blea Nacional para el presupuestoordinario de 2014, se fueron su-mando durante el año unos 330créditos adicionales (número quetambién podría ser un récord porsí mismo) por un monto que su-peró los 577 MMM Bs, con lo que

el gasto total aprobado en el añopasado excedió de 1.130 MMMBs (o sea más de un millón de mi-llones), de los cuales más de 51%correspondió a gastos adicionalesno originalmente previstos en elpresupuesto ordinario.

Créditos extraordinariospara gastos ordinarios

Llevamos diez años consecuti- vos de la tendencia al crecimien-to de los créditos adicionales(salvo por 2009). El uso desme-dido de los créditos adicionales–si bien se dedican sobre todoa pago de sueldos y salarios–,conlleva ciertos peligros y da-ños para la república en diversos

sentidos: diculta la auditoría y seguimiento del gasto público y obstruye la transparencia enesta materia, lo que contribu- ye a la laxitud administrativa y a diversas formas de corrup-ción, además de que fomenta laperpetuación de la cultura de laimprevisión, la indisciplina y eldesorden, y debilita cualquier es-fuerzo que se haga con miras a laplanicación y el ordenamientoracional de las nanzas públicas

Análisis sobre créditos adicionales,

impuestos, endeudamiento e inversión productiva

EL PRESUPUESTO NACIONAL 2015 y de la vida nacional en general.

Tras semejante año histórico enmateria de falta de rigor y ordenadministrativo, iniciamos el nuevoaño con un presupuesto poco rea-lista y con tantas deciencias quehace temer que los lamentablesrécords impuestos en 2014 sean batidos en el curso de 2015.

Con la aprobación del presu-puesto para el nuevo año por unmonto de 741,7 MMM Bs, no cabeni la menor duda de que a pocoque avance el año comenzará laletanía de créditos adicionalespara complementar las decien-cias enormes que deja el presu-puesto aprobado (falta por dilu-cidar cuál será la fuente de esosrecursos extra en estos tiemposde «vacas acas» petroleras).

Puesto que el monto del pre-supuesto ordinario de este nuevoaño es inferior al gasto total delaño pasado en unos 390 MMMBs, habrá un décit presupues-tario al menos igual a ese mismomonto para apenas cubrir loscompromisos ya adquiridos porel gobierno, incluso en el supues-to descabellado de que no hubie-ra ningún nuevo gasto ni ina-ción alguna en 2015. El Gráco1  muestra la evolución recientedel gasto público total y su des-composición en presupuesto or-dinario más créditos adicionales.

El grueso de esos créditos adi-

cionales se destinará, como hasido la costumbre año tras año,

al pago de gastos corrientes de laadministración pública: salarios,pasivos laborales, gastos ordina-rios de funcionamiento. De he-cho, de los 577 MMM Bs en cré-ditos adicionales aprobados a lolargo de 2014, se destinaron a es-tos nes no menos de 410 MMM

Bs, alrededor de un 71% del total.Se trata de gastos enteramente

previsibles, que todos los años de- berían ser contemplados e inclui-dos en el presupuesto ordinario, y que, al no serlo año tras año, seconvierten en fuente de distorsio-nes cada vez más graves.

Más peso sobre las

espaldas más débilesOtra tendencia que vuelve a

agravarse es el credel Impuesto al Valo(IVA) como porcentajpuesto de ingresos. Pse ha previsto que castotal de los ingresos pdos provenga de ese igresivo y antipopular

directa y desproporcila capacidad de comprio real del pueblo trde recordar que en 2aportaba apenas 20%puesto ordinario, y qaños de aumentos recanzó el año pasado entonces era un máxco de cerca de 35%.

 Y mientras tanto, sobre la renta (ISLR) jurídicas, esto es, la cscal de las emprescepto de sus ganancel año, aporta menospresupuesto ordinarcentaje incluso men2014, y dentro del ra

14% en que se ha mpor varios años. Concreciendo el peso delto sobre las espaldastrabajador, mientrassas siguen escurriencon la venia gubernGráco 2 muestra lreciente de las recrespectivas de esos dtos; en 2008 el Esta ba por concepto de IVmás que por ISLR

Page 17: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 17/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 ECONOM

 jurídicas, proporción que se ha venido agravando año tras año yalcanzó un máximo histórico en2014: el año pasado la recauda-ción por IVA fue 3,3 mayor quepor ISLR a empresas.

Por ello, parece oportuno recor-dar de nuevo las propuestas que ha venido levantando el Partido Co-munista de Venezuela (PCV) conmiras a una reforma integral delsistema tributario venezolano, queincluya la reducción progresiva delIVA hasta su completa abolición acorto plazo, la reestructuración delISLR aumentando sustancialmen-te las tasas de impuesto a las per-sonas jurídicas y grandes contri- buyentes, y el establecimiento denuevos impuestos a los capitales

nancieros y los grandes intereseseconómicos.

Un destello positivoHay que reconocer que el nue-

 vo presupuesto revierte parcial-mente otra peligrosa tendenciaque se ha criticado duramentepor varios años: el crecimientodel endeudamiento público. Eneste nuevo año, el endeudamien-to aportará solamente algo me-nos de un 14% del presupuestoordinario, primera vez desde2010 que el peso de las fuentesnancieras cae por debajo de20% del total de los ingresos pre-supuestados, y primera vez enmás de una década que el mon-to de endeudamiento autorizadomuestra una disminución conrespecto al año anterior.

No obstante, el monto de en-deudamiento aprobado comoparte del presupuesto es todavíaenorme, algo más de 100 MMMBs, lo que resulta agravado por elhecho de que más de la mitad deese monto será destinado a servi-cio de deudas previamente con-traídas: nuevas deudas para pagar viejas. En total, durante el curso

del año se destinarán al pago deintereses sobre deudas contraí-das en años anteriores unos 150MMM Bs (paralelamente, otrasdeudas preexistentes serán rees-tructuradas o renanciadas porun monto de casi 44 MMM Bs).

Es decir que, en pagos de inte-reses de deudas, se gastará algomás de 20% del total del presu-puesto, lo que convierte a esterubro en el principal conceptode gasto de la república: casi una y media veces el total destinadoa remuneraciones del personalde todos los entes y órganos delEstado, o algo más del doble delpresupuesto asignado al Minis-terio de Educación, o casi el cuá-druple del presupuesto asignado

al Ministerio de Salud.Si aceptamos como verdaderala inverosímil tasa de cambio de6,30 bolívares por dólar con laque se calculó el presupuesto, esemonto por servicio de la deudaequivaldría a cerca de 24 MMMde dólares, y esto es sin incluirlas deudas autónomas adquiri-das por PDVSA y otras empresasdescentralizadas de propiedadestatal. Tal cantidad resulta alar-mante, especialmente en vista delas dicultades que se avecinanpara Venezuela por la enormedependencia de sus cada vez másmenguados ingresos petroleros.La política de endeudamien-to que siguió el gobierno desde2008 hasta 2014, condujo a latriplicación del monto de la deu-da consolidada de la república enapenas seis años, y, afortunada-mente, parece estar siendo co-rregida en los últimos tiempos.El Gráco 3 muestra la evolu-ción reciente del peso del endeu-damiento como porcentaje delpresupuesto ordinario, y pone ala vista la reducción relativa delnuevo endeudamiento que pare-ce estar en desarrollo.

¿Hacia una Venezuelaproductiva?

Pero si en materia de endeuda-miento hay algunas buenas nue- vas, no puede decirse lo mismo encuanto a la inversión productiva.Sólo 54 MMM Bs, apenas algomás de un 7% del presupuesto, sedestinan en 2015 a los llamados«sectores productivos», con lo quese completarán tres años consecu-tivos de decrecimiento del peso deeste componente del gasto anualde la república. Quedan ya algolejos los años en que se destinaba10% ó más del presupuesto a in- versiones orientadas al desarrollode una economía soberana, diver-sicada, armónica, con capacidadtanto para satisfacer la demanda

interna del país como para crearoportunidades de exportación ge-neradoras de divisas no petroleras.

Incluso si todo ese monto sedestinara efectivamente a inver-siones productivas en agricultu-ra, industria manufacturera, co-mercio y servicios, y no a gastosadministrativos ordinarios de losministerios y entes gubernamen-tales involucrados en tales activi-dades, semejante nivel de gastossería claramente insucientepara dar impulso signicativo ala economía real, que continúasu larga declinación.

Con ese bajísimo nivel de inver-siones, se hará todavía más difícilponer en marcha el plan nacionalde re-industrialización y estímuloen general a la producción que elPCV ha propuesto reiteradamen-te como condición necesaria paraque nuestro país supere sus cada vez más graves desequilibrios eco-nómicos y se encamine al n haciala soberanía nacional y el plenodesarrollo. Y esto cuando nos en-contramos apenas en el umbralde lo que puede llegar ser la másgrave crisis del mercado petroleromundial en décadas.

T P.- A principios de enero, el sitio web Rque en diciembre pasado el rublo ruso comenzó a caer pmente, depreciándose con rumores de que Rusia no tesucientes.

En 1998 el rublo estaba por debajo de los 5 dólares. Dsu entrada en Crimea y las sanciones nancieras a susenergéticas, en 2014, se cotizaba a 54 rublos para complar, llegando hasta el mínimo histórico de 75 rublos por

Los precios de las acciones de las compañías energé

cayeron rápidamente, y los inversores extranjeros com venderlas antes de que se depreciaran aún más.El gobierno ruso esperó una semana y, cuando el pr

acciones estaba en su nivel más bajo, compró a bajo pretivos que estaban en manos de estadounidenses y eur valor de miles de millones, recuperando así el 30% de de petróleo y gas, además de lograr ganancias por valor millones de dólares en sólo unos días.

El portal de noticias reseña que ahora todos los ingretróleo y el gas permanecerán en Rusia y el rublo crecerá mo, sin tener que gastar las reservas de divisas y oro.

El economista y ex Subsecretario del Tesoro durantdencia de Ronald Reagan, Paul Craig Roberts, declaró qure, Rusia podría destruir el  sistema bancario de Occinada más representa un castillo de naipes”, porque –coanalista– si, como respuesta a los ataques contra el rubnen carácter político, decide pagar el tramo anual de smás tarde de lo previsto, eso terminará con los sistemasde los Estados europeos, muchos de los cuales están ter

descapitalizados. Además, resaltó Craig, si Rusia “deja de vender gas o

otro tipo de energía a los países de la OTAN, que intensu economía, esa maniobra podría acabar con la Alianpaís dejará que su población se hiele o que la industria se

De este lado del Atlántico, el pasado 20 de diciembrecurso de clausura del Periodo Ordinario de Sesiones de blea Nacional del Poder Popular, de Cuba, el PresideConsejos de Estado y de Ministros, Raúl Castro, analizóción del Plan de la Economía y la Ley del Presupuesto para el 2015.

Raúl resaltó que la meta de crecimiento del PIB en po4% será alcanzable por la potenciación de las reservas ecomo la industria manufacturera, el ahorro energético yción de inversiones sólidas. Dijo que para mejorar los inmacroeconómicos y los estándares de vida se adoptarácomo reforzar el control scal, para erradicar las indislas personas naturales y jurídicas.

Insistió en elaborar e instrumentar el marco jurídicocedimientos que permitan controlar que las decisiones sadecuadamente, se rectiquen los errores, y así evitar re

“Alegra que aumenten gradualmente el salario de losres que laboran en actividades con resultados más eciereportan benecios de particular impacto económico yembargo, debe quedar claro que no se puede distribuir rno hemos sido capaces de crear”, sentenció Raúl.

Hacerlo –agregó– traería serias consecuencias paramía nacional y el ciudadano: soltar dinero a la calle siproductivo, generaría inación, fenómeno que, entre chos efectos nocivos, reduciría la capacidad adquisitiva  y pensiones, golpeando, en particular, a los más humild

HECHOSECONÓMICOS

Page 18: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 18/24

18 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopINTERNACIONAL

C.-  El pasado 10 de di-ciembre se cumplieron 50 años

de la fundación del ParlamentoLatinoamericano (Parlatino), y para conmemorarlo el GrupoParlamentario Venezolano, pre-sidido por el diputado comunis-ta Carolus Wimmer, organizóactividades políticas, culturales,artísticas y deportivas.

Entre los actos organizadospara el 50º Aniversario del Parlati-no se realizó el Encuentro de Cora-les, que contó con la participaciónde varias agrupaciones corales juveniles representantes de insti-tuciones educativas junto a “Vocespor la unidad Latinoamericana yCaribeña” del Parlatino, tambiénse organizó junto a la ImprentaNacional una copa de Futbol “50º

 Aniversario del Parlatino”. Además se realizó una expo-

sición fotográca “50 años detrabajo por la integración de lospueblos” en colaboración con elMinisterio de Relaciones Exte-riores, en las instalaciones de laCancillería, donde se recogieronimágenes de importantes mo-mentos históricos, de dirigen-

50 años de trabajopor la unidad latinoamerica

tes venezolanos que aportaronmucho al Parlatino como Pedro

Ortega Díaz, y de la evolución deltrabajo de impulso en la cons-trucción de la unidad latinoame-ricana realizada por el Parlatino.

También se desarrolló un Fes-tival de Cine organizado por elParlatino y la Fundación Cine-mateca Nacional dentro de susinstalaciones, del 12 al 16 de di-ciembre, iniciando con la proyec-ción de la película Estrategia deCaracol   dirigida por Sergio Ca- brera, Florentino y el Diablo de Venezuela, junto a produccionesde Brasil, México y Uruguay.

El ciclo de cine fue instala-do por Carolus Wimmer, enrepresentación del Parlatino, yen nombre de la Fundación Ci-

nemateca Nacional por su Pre-sidente Xavier Sarabia, quiendestacó la importancia de la con-memoración de los 50 años dela creación del Parlamento La-tinoamericano, institución quesegún sus palabras asume entresus propósitos fundamentales laplena integración económica,política, social y cultural de los

pueblos, así como la supresión de toda fo

minación en AméricaCarolus Wimmer,ció como PresidenteParlamentario VeneParlatino, durante 2014-2015, comentótión se enfocó en cu vos: defensa de la socional, impulso de lade los pueblos, defderechos humanos y vación de la democra visión socialista.

 Wimmer agradec yo y el compromiso trabajadores del Pardesarrollo de su gesmos culminando ella institución previst

año y estamos muypor el balance alcanaño 2014”, resaltó comunista.

Destacó que en ma vindicaciones salariadar cumplimiento copromisos y se está ala reclasicación demás objetiva posible.

 S.- El 10 y 11 de enero, en el Parque O’Higgins, de Santia-go de Chile, se realizó la histórica “Fiesta de los Abrazos” organiza-da por el Partido Comunista de Chile (PCCh), bajo la consigna “Estiempo de construir un nuevo Chile”, donde asistieron trabajado-res, jóvenes y pueblo chileno en general.

En momentos cuando el imperialismo estadounidense incre-menta su ofensiva en el mundo, se recuerda la gallarda resistenciadel pueblo de Chile frente a la dictadura de Pinochet, fraguada yconsumada por el imperialismo contra el Gobierno de Salvador Allende, dando así marco al origen de la “Fiesta de los Abrazos”como un instrumento de lucha anti-dictatorial y clasista del glo-rioso PCCh.

La edición 2015 de este gran evento anual, inició el 10 de ene-ro a las 11 am, y durante los dos días se desarrollaron conversato-rios, lanzamiento de libros, juegos infantiles además de música en vivo y comidas típicas entre otras actividades.

Esta dinámica rearmó la memoria histórica de la clase obreraen Chile y su vanguardia, que tiene como antecedentes las intensas jornadas de agitación y lucha que desarrolló el PCCh, con recorda-dos dirigentes como Gladys Marín.

El Buró Político del Partido Comunista de Venezuela (PCV) en- vió un caluroso y fraterno saludo al Partido Comunista de Chile,a sus militantes y sobre todo al pueblo y los jóvenes chilenos queaño tras año participan y reivindican así la historia de resistencia y combate de los trabajadores y el PCCh frente a la dictadura y losexcesos del sistema opresor.

PCCh: es tiempode construir

un nuevo Chile

 B A.-  El ministro deEconomía de Argentina, Axel

Fondos buitre contraAmérica Latina

Kicillof, en la imágen junto ala Presidenta Cristina Fernán-

dez, advirtió sobre la estrategiade los Fondos buitre para arre-meter contra la región luego dela demanda presentada ante la justicia norteamericana contrala estatal petrolera de Brasil, Pe-

trobras.“El ataque nanciero contra Argentina y Brasil es una gue-rra sin armas y con objetivospolíticos bien denidos”, mani-festó Kicillof, resaltando que lapretensión del fondo nanciero Aurelius (mismo demandantecontra el Estado argentino) es“arrastrar al default a la petrolera brasileña” tras presuntas conje-turas sobre una presunta falsi-cación de información contable.

Kicillof destacó que en sumomento la presidenta CristinaFernández tomó “una decisiónacertada y valiente” al no evadirla deuda y mostrar rme rechazode una reestructuración de pagos

de la deuda del año 2005.“Queremos cumplir con todos(los acreedores) pero en condi-ciones equitativas y sosteniblespara el país. En el año que termi-nó trataron de llevar a Argentinaal default, hacer caer la reestruc-turación de deuda del año 2005. Ahora vemos cómo los mismosactores aparecen atacando a Bra-sil”, consideró el Ministro.

Explicó que si se hubiese se-guido con la propuesta del Go-

 bernador de Buenos candidato presidenciMacri, sobre sometena a las intenciones d yorkino Thomas Griesido el error más grav

cometer Argentina. Hubiéramos seguidocio detrás de otro deholdouts, a los que G biera reconocido igucobrar el ciento por c

Sobre este asuntoespera que los tribudounidenses cambien y a su vez, que los bonozcan la forma de ppone una ganancia dciento.

Page 19: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 19/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 INTERNACIONA

Carlos Lozano habla de los avances en 2014

y de las perspectivas para el 2015

Este año será decisivo para la paz B.- Se mantienen muchasexpectativas en el proceso de losdiálogos de paz que se desarro-llan en La Habana, entre el Go-

 bierno de Juan Manuel Santos ylas Fuerzas Armadas Revolucio-narias de Colombia (FARC), ini-ciados el 18 de octubre de 2012con base en el “Acuerdo generalpara la terminación del conicto”suscrito entre las partes el 26 deagosto de ese año.

Uno de los hombres que máscerca ha estado de este procesodesde sus inicios es Carlos Loza-no, Director del semanario Voz ydirigente del Partido ComunistaColombiano, quien está prepa-rando un libro de “cosas que nose conocen sobre cómo fueron losprimeros acercamientos” y queespera publicar antes de marzo.

Por la importancia de este

tema para las fuerzas de la paz yel progreso, Tribuna Popular re-produce fragmentos de una en-trevista a Lozano publicada en lapágina web del semanario:

¿Cómo ve el momento ac-tual del proceso de paz?

Lo veo en un buen punto, aun-que todavía no en el momentode la irreversibilidad. Pienso queaún hay que cuidarlo mucho, y,por supuesto, pedir que tanto elGobierno Nacional como la gue-rrilla de las FARC pongan todo suempeño para que sigan constru- yendo el camino de la paz estable y duradera. Creo que 2014 nos

deja un buen saldo con todos losacuerdos parciales que se han lo-grado y que ya se conocen, y queestamos en un buen punto paraarrancar el nuevo año. Hay razo-nes para ser optimistas en que el2015 va a ser el año de la paz.

¿Qué tanto afectó la con-anza de las partes el secues-tro del general Alzate y la sus-pensión de los diálogos?

Creo que fue un mal prece-dente. Fue negativo haber sus-pendido los diálogos por la situa-ción trágica del general Alzate.Esa fue una decisión que se tomó bajo una enorme presión de laextrema derecha. Ese incidente

tenía que resolverse, por supues-to, pero no sobre la base de poneren peligro el proceso de paz. Estoafectó la conanza y es lo que hayque tratar de reconstruir, peropienso que con los resultadosdel año pasado hay razones paracreer que empezamos el 2015 re-cobrando esa conanza perdida.

¿Este tipo de incidentesse debe separar del desarro-llo de los diálogos?

Lo que creo es que llegó elmomento de la tregua, del cesede fuego y hostilidades bilateral.Creo que las FARC han tomadola iniciativa con la declaratoriade una tregua unilateral e inde-nida, lo cual es altamente posi-tivo, pero que va a tener siempreun riesgo y es que la contraparteno ha hecho un gesto correspon-diente y esto hace que ese cese alfuego unilateral sea frágil. Estosalvaría al proceso de estos rui-dos de la guerra.

(…)¿Qué temas hay pendientes

en el proceso para este año?Básicamente son tres. Ya está

prácticamente evacuada la partede discusión sobre víctimas. Seescuchó a 60 de ellas, que si bienno representan a todo el univer-so de afectados por el conicto,

sí a un sector muy importantede este. Falta ahora la discusiónpara llegar a unos acuerdos enese tema y creo que esto lo abor-darán en enero.

(…) El asunto del n del con-icto, que tiene una serie deelementos importantes como ladejación de armas, componentemilitar, garantías para la gue-rrilla y cómo se va a resolver elconicto desde el punto de vista jurídico, porque este es un temapolítico y jurídico.

(…) Finalmente quedaría elpunto de cómo se van a refren-dar e implementar los acuer-dos, en el que hay diversas pro-puestas. Creo que llegando a un

acuerdo en cuanto a las víctimas y lo que de ello se derivaría, sepodría llegar al punto de la irre- versibilidad.

¿Por qué es tan optimista?Porque creo que este año es

cuando se podrá arribar a losacuerdos sobre los puntos quefaltan (víctimas, n del conicto y refrendación) y también sobreotros que aún están pendien-tes. Si hay acuerdo sobre estos

temas, creo que el camino que-daría despejado para un pactonal, el cual no necesariamentese daría de aquí a octubre o no- viembre del 2015, puede ser co-menzando el 2016, no me atrevoa hablar de tiempos, pero sí creoque este año será decisivo.

(…)¿Qué opinión tiene de la

llegada de Joaquín Gómez aLa Habana?

Es muy importante por lo queél signica en las FARC. Es uno desus comandantes más veteranos y jugó un papel muy destacado enlos diálogos de El Caguán. Creoque su presencia le imprime peso y dinamismo al proceso, como lade otros miembros del Secretaria-do. Además creo que de una vezpor todas quedan desvirtuadoslos rumores de ciertos analistas

en el sentido de que Joaquín Gó-mez era el gran enemigo de losdiálogos y que estaba en rebeldía. Ya hoy Joaquín Gómez es un pro-tagonista de los diálogos, revelaque hay cohesión en las FARC yque todos están comprometidos.Eso tiene que darle conanza yseguridad al país, en el sentido deque los acuerdos a los que se lle-gue en Cuba van a ser cumplidospor la absoluta mayoría de esaguerrilla.

(…)Con la llegada de Joaquín

Gómez todo el Secretariadoha pasado por allá, ¿qué opi-nión le merece ese hecho?

Esto signica que todo el

Secretariado de las FARC estácomprometido con la paz, quela decisión de adelantar el diá-logo fue tomada por toda esainstancia y, de algún manera,fue el mejor homenaje que lehicieron a Alfonso Cano, quieninició esos primeros contactoscon el Gobierno en secreto, yque, a pesar de su muerte, susherederos en la dirección deesta organización mantuvieronesa política.

 L H.- Una gran alegría y expectación generaroel mundo los discursos simultáneos de Raúl Castro y Bama, el pasado 17 de diciembre, anunciando la liberaciónantiterroristas cubanos –del grupo de los Cinco– quecían injustamente encarcelados en EEUU desde hace 16tre otros temas también anunciaron la excarcelación dcubano al servicio yanqui, la liberación del estadounid

Gross por razones humanitarias y el restablecimiento dciones diplomáticas entre Cuba y EEUU. Al igual que cientos de organizaciones que mantuvi

tivismo por la liberación de los Cinco héroes cubanos,Comunista de Venezuela (PCV) expresó su satisfaccióncatalogó como “una nueva victoria del pueblo cubano volución y de la solidaridad internacional frente al imnorteamericano”. Así, Gerardo, Antonio y Ramón se reusuelo patrio con Fernando y René, “con la cara en alto, c bres-símbolo de todo un pueblo y de la fuerza de la sinternacional”.

Raúl dejó claro que “El bloqueo económico, comercciero que provoca enormes daños humanos y económictro país debe cesar”, y el PCV resaltó la continuación d“también por el retiro de Estados Unidos de la BaseGuantánamo, la devolución del territorio cubano ocupade actividades subversivas y la ltración de espías y sabo

Sobre el tema del restablecimiento de las relacioneticas, los comunistas venezolanos manifestaron que “el reconocimiento por parte de la actual administracimericana del fracaso de casi seis décadas de política inguerrerista y violatoria del derecho internacional contraque deende su soberanía, independencia y autodeterm

Muchos nuevos peligros se van a cernir sobre Cubacuando se remuevan –como lo planteó Raúl– “los obstimpiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblolias y los ciudadanos de ambos países, en particular los los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciola Revolución lo sabe y ha acumulado una importante eque le ayudará a superar los próximos retos.

Obama lo dijo claro: “continuaremos apoyando a lcivil allí”, y que el “nuevo enfoque” es para “promover ntereses y valores en Cuba”.

Cuba, entrealegrías y peligr

Page 20: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 20/24

20 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopMEMORIA REVOLUCIONARIA

La conmemoración centralpor el Centenario del na-cimiento del gran camara-

da Pedro Ortega Díaz, se llevó acabo la luminosa mañana del pa-sado 18 de diciembre, en el Salóndel Parlatino que en justo home-naje lleva su nombre, junto a unnutrido grupo de trabajadores,camaradas, familiares y amigos.

El histórico dirigente comu-nista –luchador por la anctio-nía, abogado laboralista, con-gresista, constituyentista y grandefensor de la clase obrera– na-ció en la sucrense población deRío Caribe, el viernes 18 de di-ciembre de 1914.

En este sentido acto se hizola presentación del primer tomode los tres que recogen las obrascompletas de este reconocido lu-chador venezolano, y que se eri-gen como un importante aporte ala ciencia histórica, a la política, ala lucha social, a la lucha de cla-ses. La edición de ese compendiofue asumida por la Editorial Trin-chera, la cual se dedica a la publi-cación de obras que procuran fo-mentar el debate ideológico entrelas masas y muy especialmente

ante la juventud, pues sin ello, latransformación social a que aspi-ramos será mera ilusión.

En el primer tomo –“Una vi-sión diferente de la historia”– serecogen materiales donde Pedroplantea el latinoamericanismo yel antiimperialismo frente al pa-namericanismo, con el prólogo delSecretario General del PCV, OscarFiguera, quien ofreció un acuciosoestudio sobre la vida y obra de Pe-dro Ortega Díaz, íntimamente en-trelazada a la historia del PartidoComunista y de la lucha de clasesdel pueblo venezolano.

El segundo tomo estará desti-nado a la defensa intransigentede los intereses del pueblo traba-

 jador y la clase obrera que siem-pre mantuvo Pedro Ortega Díaz, y el tercer tomo traerá materialesinéditos incorporando sus inter- venciones en el parlamento, in-formes y apreciaciones políticas.

LatinoamericanistaEn el presídium del evento

se encontraban Oscar Figuera,Secretario General del PCV; Ca-rolus Wimmer, diputado comu-nista en el Parlatino; Amílcar

Se presentó primer tomo de las obras de Pedro Ortega Díaz, prologado por Oscar Figuera

Patriota insobornable,

antiimperialista intransigente… Comunis

Josmel Mesa y Froilán Goyena. Especial para TP 

Figueroa, representante de la Editorial Trinchera; y Pedro yNelson Ortega Osuna, hijos delhomenajeado.

 Wimmer, quien para el mo-mento ostentaba la presidenciadel Parlatino, dio inicio al actoreriéndose a la personalidaddel agasajado y a sus luchas enlas más difíciles condiciones.

El diputado resaltó que duran-te cinco décadas Pedro OrtegaDíaz luchó por la unidad latinoa-mericana y caribeña, incluso encondiciones de clandestinidad,confrontando el panamericanis-mo, siempre bajo la orientacióndel PCV.

 Wimmer explicó que el pro-líco trabajo de Pedro Orte-ga Díaz involucra incontablespublicaciones y acciones quemerecieron, entre otras cosas,la invitación recibida para suparticipación en la reunión delParlatino en Argentina en 1988,donde se aprobó el 22 de juniocomo “Día de la Unidad Latinoa-mericana y Caribeña”.

En ese contexto se logra ennuestro país la fundación delCongreso Anctiónico, y a través

del Grupo Parlamentario Vene-zolano del Parlatino, en 2001, sepropone y aprueba en la Asam- blea Nacional la conmemoraciónen Venezuela del 22 de juniocomo “Día de la Unidad Latinoa-mericana y Caribeña”.

 Wimmer también recordó queen 2008 se inauguró el Salón“Pedro Ortega Díaz” en la sededel Grupo Parlamentario Vene-zolano del Parlatino, para rendirmerecido tributo a dos años desu fallecimiento.

En representación de los fa-miliares, intervino su hijo Nel-son Ortega, manifestando quePedro Ortega Díaz dedicó su vidaa la lucha revolucionaria, la cual

se caracterizó por el activismoque siempre impregnó en el de-sarrollo de las tareas asignadaspor la dirección del PCV, juntoa importantes aportes teóricos,por lo que su trabajo representóuna alternativa al engaño queplanteaba el imperialismo nor-teamericano con su tesis sobre elpanamericanismo.

Vida ejemplar Por su parte, Amílcar Figue-

roa, ex Presidente Alterno delParlatino, aseveró que PedroOrtega Díaz sigue vivo, porquesu ejemplar vida es parte de lahistoria contemporánea de nues-tro país y es parte de la historiade la lucha por el Socialismo en Venezuela.

También indicó que, en uncontexto latinoamericano decontradicción entre revolución y contrarrevolución, donde ade-más media la contradicción en-tre reforma y contra-reforma, sehace necesario difundir el pen-samiento de los socialistas y loscomunistas, razón por la cual de-cidió involucrase en la edición delas obras de Pedro Ortega Díaz através de la Editorial Trinchera.

Figueroa describió, en colo-quial y ameno lenguaje, las pe-ripecias que en esta hora vene-zolana sufren los editores comoconsecuencia de los especulado-res, quienes compran al Estadopapel barato y lo almacenan para

revenderlo seis veces más carode lo que les costó, y de los su-frimientos que padeció para lo-grar, al tiempo programado, losinsumos intelectuales necesariospara el arribo del libro a la im-prenta.

En el marco del Centenario,asumió la tarea de hacer unacompilación del trabajo de PedroOrtega Díaz, con la particulari-dad de que muchos de los ma-teriales que dejó este dirigente

comunista los realizó en difícilescondiciones sin la posibilidad deconsultar fuentes hemerográ-cas, bibliográcas y sin contarcon el apoyo necesario por lascondiciones de clandestinidaden que debió trabajar.

Lucha incansableLa clausura del acto estuvo acargo de Oscar Figuera, quiendesde sus tiempos de dirigentesindical metalúrgico compartióexperiencias y trincheras de lu-cha por más de veinte años conPedro Ortega Díaz.

Figuera, durante su interven-ción, acotó que Pedro OrtegaDíaz junto a otros revolucionarios y revolucionarias nos enseñó a es-tar dispuestos a entregar nuestrapropia vida por lograr liberar lapatria bolivariana; con la entrega,el compromiso y el practicar loque nos decía José Martí “Mien-tras falte tanto por hacer nadietiene derecho a descansar”, esa es

la demanda de la patria y los inte-reses del pueblo hoy.

 Además, Pedro Ortega Díaz“formó parte de esa generaciónque en el año 36 reactivó la Fe-deración de Estudiantes de Ve-nezuela (FEV), en el 37 junto aEduardo Gallegos Mancera seincorpora al PCV, en el 38 parti-cipa en el reparto del Maniestodel PCV, en la clandestinidad,en esa segunda etapa de cons-trucción del instrumento. Fue el

hombre que luchó podel Partido en los 40 se divide”.

Figuera recordó quMancera decía sobrepor patriota y por inlista era uno de los hsintetizaba el pensam

lucionario de nuestroFinalizó su interv verando la necesidadrar la memoria histórtros pueblos para así en la batalla de la ideparticular difundir Pedro Ortega Díaz e junto al pueblo y a lara, su papel a nivel in y en América Latinanoamericanista y redel Bolívar antiimper

El acto nalizó code la Orden “Casa Fuprimera clase, del Colativo del estado Anzrepresentación de ldel PCV encabezada

Figuera y Perfecto  ves; concluyendo conde La Internacional na de: ¡Camarada PeDíaz! ¡Presente!

Es de resaltar qu2015, las y los revo venezolanos, conmeotros tres signicativrios, los de César Remayo), Eduardo Galcera (24 de mayo) y Gcho (25 de mayo).

Page 21: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 21/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 MEMORIA REVOLUCIONARI

Toda época está signada porla constante pugna entreclases, sin embargo, dentro

de la misma subyace la primige-nia opresión identicada por Fe-derico Engels y Carlos Marx: laopresión de las mujeres.

En este contexto identicamosa la insigne marxista –teórica, fe-minista y luchadora fundadoradel Partido Comunista Alemán–,Rosa Luxemburgo, nacida el 5 demarzo de 1871, en Polonia, y ase-

sinada el 15 de enero de 1919, enBerlín.

De origen judío y aun con ne-gados privilegios supo hacersecamino hacia la libertad metafó-rica y literalmente.

Con limitaciones funcionalespor lesión de crecimiento, supomarcar su paso decidido y r-me. Representó la fortaleza delQuebracho cuando se levantóen acciones tendentes a sem- brar reexiones teóricas sobre el

Tras 96 años de su asesinato sigue siendoguía de nuestras luchas revolucionarias

Rosa Luxemburgoel clamor de La Rosa Roja

Claudia Herrera Sirgo. Especial para TP Dirigente del Movimiento de Mujeres “Clara Zetkin” 

Socialismo como forma de vidaimprescindible, donde mujeres yhombres estuvieran en igualdadde condiciones.

El día de su asesinato algunossoldados se atrevieron a insultar-la y llamarla «puta», expresiónque encierra la ereza patriarcalde aquellos que niegan la parti-cipación de las mujeres en todointersticio social. Ese odio, tanarraigado en la derecha alemana(también tangible en el resto del

mundo más allá del avance de loscalendarios).

Fue ultimada junto a su ca-marada Karl Liebknecht, unafría noche berlinesa. Los tortura-ron con saña, a punta de golpes y patadas, maltratados física y verbalmente hasta que arrojaronsus cuerpos al río luego de dispa-rarles a quemarropa. Fue hastacuatro meses y medio después, el31 de mayo de 1919, que fue en-contrado su cadáver.

Tenía 48 años, el tumulto laidenticaba como «la judía». Lasocialdemocracia que susten-tó políticamente a Hitler fue lafuerza material que rmó su fataldestino.

Previo a esta infame noche,aparecían en algunas calles deBerlín escritos que incitaban a sudesaparición física: “Si quierestener pan, trabajo y paz, mata aLiebknecht y Rosa Luxemburgo”.

Su altura, de escaso metro ymedio, se convirtió en leyenda.Hoy su tamaño rebasa cualquiermensura que se pretenda impo-ner. Se convirtió en alma de lucha,en alborada, en libros, películas,obras de teatro y en cualquier ex-

presión que represente la luchapor erradicar el imperialismo y decualquier forma de opresión.

Todos los años en Alemania,especícamente el segundo do-mingo de enero, se conmemoraesta fecha luctuosa con la realiza-ción de un foro internacional quetiene su corolario en una multi-tudinaria marcha en honor a estedúo revolucionario.

El monumento Rosa es de-positario de cientos de claveles

rojos como homenaje a la luchacomunista y a la dirigencia es-partaquista.

Señalaba el poeta Bertolt Bre-cht: “ La Rosa Roja ahora tam-bién ha desaparecido, donde seencuentra es desconocido, por-que ella a los pobres la verdadha dicho, los ricos del mundo la

han extinguido”.Seguimos, con arr

de del camino, en dunuestra autodeterminpueblo que labra su icia y trabaja para depitalismo tiene claroinexorable dicotomíaLISMO O BARBARIE

Han transcurrido 117años desde el 3 deenero de 1898, fecha de

nacimiento del militar, político y líder comunista Luis CarlosPrestes.

Nació en Río Grande del Sur,donde ingresa al Colegio Militarde Realengo, obteniendo el di-ploma de ciencias físicas y mate-

Luis Carlos PrestesEl Caballero de la Esperan

Enrique García Rojas. Especial para TP Profesor de Literatura

máticas. A partir de 1922 surgen in-

surrecciones militares y en1924 inicia su actuación políti-ca planeando una sublevacióncontra el gobierno oligárquicopresidido por Artur Bernardes,promueve la formación de lafamosa Columna Prestes, ca-pitaneando la mayor marcha so-

cial que conoce la historia uni- versal. Este movimiento militar y popular recorrió 25.000 kiló-metros durante dos años y cincomeses de enfrentamientos. Enoctubre de 1926 se puso n a lamarcha, el Presidente Bernar-des había sido destituido y al notriunfar la proyectada subleva-ción masiva, Prestes y sus com- batientes se exilian en Bolivia,luego se trasladan a Argentina,conoce a dirigentes comunistas,

en contacto con ideas socialistasimagina una realidad brasileñadiferente.

 Viaja a la Unión Soviética(1931) e ingresa al Partido Co-munista, regresa a Brasil (1934) y funda Alianza Nacional Liber-tadora, en 1935 lideriza la revuel-ta armada llamada IntentonaComunista, rebelión popularque tenía como objetivo desalo- jar del poder a Getulio Vargas. Elgobierno logró sofocar la rebe-

lión, Prestes fue llevado a prisióndurante nueve años. Su esposaOlga Benario, de nacionalidadalemana, también participó enla revuelta y extraditada a su paíscon seis meses de embarazo.

Olga fue una valiente mujercomunista que se destacó en Ber-lín en las luchas callejeras contralas milicias nazis, participó enel asalto a la prisión de Moabitpara liberar a Otto Braun, sucompañero. Olga viajó a Brasil

en 1934 por determinación de la Internacional Comunista. Con-trajo matrimonio con Prestes.Entregada a los alemanes por elgobierno de Vargas fue encarce-lada por la Gestapo en la prisiónde mujeres de Barnimstrasse,donde nació su hija, que por serconsiderada brasileña fue recla-mada por su abuela Leocadia.En febrero de 1942, poco antesde los 34 años, Olga fue enviadaal campo de exterminio de Ber-

nburg, donde fue sauna cámara de gas. Srescatada tras una inpaña internacional nombrada historiado blicó un libro en 20o combate por umrevolucionario. Nmetemos con Anita,clusión de su impordonde arma: “ El legCarlos Prestes, una vdo por las nuevas ge

representa una amlas clases dominanterazón ocial porqueocial y los medios cación se esfuerzan ner silencio respectocuando forzados atratan de distorsiony de calumniar su Hoy su trayectoria volucionario y su lucen todo el mundo la de los auténticos com

Page 22: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 22/24

22 15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 |  Nº 248 |  Tribuna PopCULTURA

Pío Tamayo es indudable-mente uno de nuestrosgrandes escritores, com-

prometido con lo social, lo pa-triótico y lo revolucionario.

En la vida del fundador de ElTonel de Diógenes  juega un rolde primer orden su amigo Alci-des Losada, exquisito creador,narrador y tipógrafo impregna-

PÍO TAMAYO:

EL DOLOR DE LOS GRANUJAS

Wilmer Peraza. Especial para TP Poeta, Investigador y Comunicador comunitario

do de una profunda sensibilidadpoética; fueron inseparables enEl Tocuyo hasta el momento dela salida de Pío, en el año 1922,a su peregrinar por el continenteante amenazas de detención.

También le tocó a Pío Tama- yo vivir momentos muy durosen la prisión junto a Alcides Lo-sada, éste se alzó con las gue-

rrillas del General Gabaldón, esdetenido y llevado primero a lacárcel Las Tres Torres, de Bar-quisimeto, y luego al mal llama-do Castillo Libertador, dondemuere el 12 de agosto de 1931 ylanzado al mar.

De esta nueva experiencia desufrimiento y dolor de Pío ante lamuerte de su camarada, escribióun corto ensayo titulado «¡Oh! Alcides el poeta Alcides»:

“ En una vida antigua gozabay padecía como faquir. Su muer-te oreció en un lirio azul enrai - zado en la diestra estoicista. Al-cides; el poeta Alcides. Hago unensayo biográco. Otros puedenescribir historias muy diverti-das sin dejar de ser verídicos”.

Pío se desgarra con sufrimien-to y poesía por la ida de uno delos aguerridos y fundadores de El

Tonel de Diógenes en El Tocuyopara el año 1917.En el bisemanario «El Tocu-

 yo», correspondiente al 16 de ju-lio de 1922, número 79, dirigidopor los hermanos Losada, nos vamos a encontrar con un textode Alcides Losada titulado « Los Nuevos Escritores», dedicado a El Dolor de los Granujas, de PíoTamayo.

“Cuando todos vimos que este joven justador llegaba pidiendosu puesto en las las de la litera-tura nacional, observamos queno traía, ciertamente, reejadaen el semblante la emoción que

 produce la seguridad del triunfo próximo y denitivo. Veía másbien como esos hipnotizados aquienes les asalta de pronto lavaga y tenaz idea de que se les haordenado impresionantemen-te hacer algo, y no recuerdan a punto jo en qué términos se lesexpresó el mandato… Su novelacorta El Dolor de Los Granujas,que me ha leído en cuartillas, esuna de las que pueden incluirseen la nueva literatura Venezola-na, sin ocupar un lugar secunda-rio. En este sentido, Tamayo seha iniciado tan bien, por lo me-nos, como Miguel Rocha, el autor

En un principio, antes de ha- blar de los hombres y mu- jeres que le dan vida a las

distintas manifestaciones mu-sicales de esta región, es impor-tante recordar que en los Andes

 venezolanos la música popularinteractúa con la música folclóri-ca con mucha uidez.

La razón de esta aclaración esporque alguno de los personajesque nombraremos fueron y sonmúsicos con estas característi-cas. Uno de los más importanteses el ya fallecido maestro LuisFelipe Ramón y Rivera (enla imagen), tachirense de naci-miento y hombre dedicado a lamúsica venezolana. El compo-

Protagonistas de nuestra música (y V)LOS ANDES

Juan Diego Gómez Rojas. Especial para TP Estudiante de la Escuela Superior de Música “José Ángel Lamas” 

sitor del famoso vals  Brisas delTorbes hizo un aporte importan-tísimo a la música tradicional deesa región no sólo en la repro-ducción de las obras folclóricaspara un formato de estudiantinas

u orquestas típicas, sino tambiénuna ardua labor investigativasobre este tema. Ramón y Rive-ra dotó a nuestro país de muchaliteratura sobre este tema, dandopaso a que hoy podamos conocercon mucha certeza esta manifes-tación cultural. Muchos artículosescritos sobre este tema en estecombativo espacio se dieron gra-cias al material legado por estemaestro.

Siguiendo el legado de las

históricas agrupaciones de mú-sica venezolana se encuentra elensamble Los sinvergüenzas que han asumido la música tra-dicional no como algo que hayque recuperar sino como unarealidad que nunca ha dejadode existir. Junto a ellos se en-cuentran los jóvenes del en-samble Cinco Numerao, de-dicados a la música tradicionalpero con elementos modernos,

logrando bellas sonoridadesque han atraído a nuestro pue- blo hacia una nueva visión denuestra música. Desde estastierras andinas han salido estasagrupaciones para potenciarcada vez más las manifestacio-nes de nuestro país, sin rompercon lo esencial y sin ser puris-tas. A ellos, y a muchos más, lesdebemos un reencuentro connuestras raíces tradicionales, ya que responden a nuestros

nuevos intereses musicales yestimulan el conocimiento delrepertorio nacional.

Por último hablaremos deuna importante cantante que sededica a la difusión del reperto-rio andino.  Angélica Rojas  esuna cantante merideña que pocoa poco ha venido enamorandoal espectador andino por su in-terpretación. Hoy en día está enmanos de los ejecutantes que lamúsica pueda ser escuchada u

olvidada, y en el casola música sigue gustdurando.

Con esto hemos coardua tarea de mostrtros lectores una pegen de aquella músicde nosotros, desde para nosotros. Sólo lo que somos podremal mundo en ese diálotural, necesario paramulticéntrico y plurip

A BOLÍVAR

 Pío Tamayo(1930. Castillo Libertador, de Puerto Cabell

 Aunque venga sin lanza y sin escudo Alta la frente la rodilla en tierra.

¡Oh! genio de la paz ¿Dios de la Guerra?Por mi patria y por mí, yo te saludo!

He venido a pedir (aunque te asombres)que redimas tu patria esclavizada,

sus hombres lloran… pero no hacen naday no hacen nada porque no son hombres

¡Resucita! ¡Levántate! ¡Camina! A un león español venció tu espadaCon ella vence la “pantera andina”

 A tu blanco corcel clava la espuelaVuelve! Vuelve! Señor, sal de la nada

y liberta otra vez a Venezuela!…

de El Suicidio de Sofí publicada por La Lecnal. Si Rocha gasta enas la más elegante yTamayo en cambiomejor la visión del mco, de las escenas, el snal de las costumbredel alma nacional …”

Esta apreciación  Alcides nos permiteclaridad los concepTamayo y su visualiarquitectura coloniapuesto del mundo rerodeaba a El Tocuyo,dos en sus templos.

Page 23: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 23/24

Tribuna Popular   |  Nº 248 |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015 CULTUR

HORIZONTALES1. “Edgar…”, diputado del PCV a la Asamblea Nacion

chira, fue Director de TP (2008-2009).2. “… Gallegos Mancera”, histórico internacionalist

fue Director de TP (1988-1989).3. “… Rodríguez Bauza”, redactor en el primer númer

1948, continúa como activo militante del PCV.4. “… Machado”, histórico dirigente del PCV, fue

tor-Fundador de TP por 35 años (1948-1983).5. “Pedro…”, responsable de editar TP durante la dict

tar perezjimenista, desde 1938 –hasta hoy– milita en el6. “…”, mes de la última ilegalización del PCV y de T

por Rómulo Betancourt.

 VERTICALES7. “TP…”, condición en la que se siguió publicando en

dos (1950-1958, 1960-1961 y 1962-1968).8. “Guillermo…”, Abogado, militante del PCV desde l

fue un modesto y ejemplar Administrador de TP (1997-9. “Oscar…”, actual Secretario General del PCV, fue

TP (1997-1999 y 2005-2006).10. “…”, mes de la última legalización del PCV y de TP11. “… Carrera”, destacado dirigente comunista, fue

del PCV y Director de TP (1999-2002).

Crucigrama TP

Tribuna Popular (I)

GANADORES del 12º CONCURSOFueron tres entusiastas lectores de TP: Carlos Vargas, de Carabobo; Ana Vargas, de Caracas;

 y, Marlene Baiz, de Caracas. Cada uno se llevó un kit contentivo del extraordinario libro Bolívar, Rodríguez, Zamora, de Pedro Ortega Díaz; y, Vivir como él (vida del héroe Nguyen Van Troi),

con los relatos de su viuda Pham Thi Quyen.El próximo Concurso será con las respuestas de los Crucigramas de la actual

 y de la próxima edición de TP.

Solución a los Crucigramas del 12º Concurso:Pedro Ortega Díaz (I), TP Nº246

H: 1. Diciembre; 2. Abogado; 3. Caribe; 4. Constitución; 5. Laboral; 6. Sucre. V : 7. Diputado; 8. Asesor; 9. Oriente; 10. UCV; 11. Unidad.

Pedro Ortega Díaz (II), TP Nº247H: 1. Central; 2. Enero; 3. Ideas; 4. Hábeas. V : 5. Presidente; 6. Camejo; 7. Lopcymat; 8. Setenta; 9. Inpsasel; 10. FEV; 11. Sociales.

Palabras sobre el Socialismo

Este 30 de enero se cumplen diez años del discurso de Hugo Chávez, en Porto Alegre, Brasil, en el que declaró, entre citas del Che, que se debe trascender

el modelo capitalista por la vía del Socialismo. En el marco de este aniversario,el proceso venezolano hace impostergable la lectura de diversas obras sobre So-cialismo, como este libro, editado y distribuido gratuitamente por el MinCi, querecoge una selección de escritos y conferencias del Che Guevara en los que hablasobre la organización, la ideología, la planicación, la universidad y otros valiosostemas relacionados con la construcción práctica del Socialismo.

México 1848…La intervención sigue

México –un país tan golpeado por el imperialismo, con un gobierno títereentregado a su vecino del norte–, tiene una larga historia de permanen-

te agresión, desde la invasión de los colonos españoles, hasta la intervenciónmilitar que hizo EE.UU. apropiándose de la mitad de su territorio y, además,

 volcando sobre la población mexicana todo su aparataje comercial y cultural.El autor, Roberto Guzmán, en su afán de recuperar la cultura autóctona de

las garras intervencionistas, presenta este libro que servirá no sólo para cono-cer más acerca la historia de ese país, sino para prevenirse contra los métodos y aspiraciones del imperialismo norteamericano.

PARA LEER Selección: Andrés García Sánchez 

Page 24: TP_248

7/18/2019 TP_248

http://slidepdf.com/reader/full/tp248 24/24

Nº 248 / XI Época / Año LXVII |  15 de ENERO al 4 de FEBRERO de 2015  |  www.issuu.com/Tribuna_Popular/docs