2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA Tratamiento de Efluentes para la Ind. Qca 1 TRATAMIENTO DE EFLUENTES PRÁCTICO DE PLANTA PILOTO Nº 1. Tratamiento de Aguas Residuales* Carga Horaria: 8 horas (6 horas trabajo en PP y 2 horas en aula) Objetivo: Permitir desarrollar un proyecto tecnológico para simular y establecer las condiciones recomendables en el tratamiento de aguas residuales Desarrollo: Con el fin de realizar la práctica se utilizará la planta de tratamiento de aguas residuales escala piloto, se discutirá la disponibilidad de efluentes de una industria local o de los generados en prácticas realizadas en la planta piloto de la FCAI para utilizar como afluentes de la misma. Materiales: Afluente industrial para la planta. • Recipientes recolectores. • Vaso volumétrico o probeta. • Planta de tratamiento de lodos activados Tareas a realizar: 1. Ensamblar el dispositivo. 2. Acoplar la bomba de alimentación de afluente a la planta y ajuste del caudal de alimentación. 3. Insertar el dispositivo de aireación y conectar el compresor. 4. Acoplar la bomba al conducto de retorno de lodos del clarificador. 5. Obtención de datos de proceso: Medición de caudales, lecturas de temperatura , tiempo de residencia hidráulica, caudal de aire suministrado y cantidad de oxigeno disuelto a intervalos de tiempo preestablecidos. 6. Obtener muestras cada hora, para medir el oxígeno disuelto y el pH. 7. Determinar Índice volumétrico de lodos (IVL), cada hora. 8. Clasificar el proceso de barros activados definidos por el rango de cargas o la materia orgánica disponible para los microorganismos: • alta carga, • convencional y • baja carga.

TP PP 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo práctico conceptos ambientales.

Citation preview

Page 1: TP PP 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

Tratamiento de Efluentes para la Ind. Qca 1

TRATAMIENTO DE EFLUENTES

PRÁCTICO DE PLANTA PILOTO Nº 1. Tratamiento de Aguas Residuales*

Carga Horaria: 8 horas (6 horas trabajo en PP y 2 horas en aula)

Objetivo: Permitir desarrollar un proyecto tecnológico para simular y establecer las condiciones recomendables en el tratamiento de aguas residuales Desarrollo: Con el fin de realizar la práctica se utilizará la planta de tratamiento de aguas residuales escala piloto, se discutirá la disponibilidad de efluentes de una industria local o de los generados en prácticas realizadas en la planta piloto de la FCAI para utilizar como afluentes de la misma.

Materiales: • Afluente industrial para la planta. • Recipientes recolectores. • Vaso volumétrico o probeta. • Planta de tratamiento de lodos activados Tareas a realizar: 1. Ensamblar el dispositivo. 2. Acoplar la bomba de alimentación de afluente a la planta y ajuste del caudal de alimentación. 3. Insertar el dispositivo de aireación y conectar el compresor. 4. Acoplar la bomba al conducto de retorno de lodos del clarificador. 5. Obtención de datos de proceso: Medición de caudales, lecturas de temperatura , tiempo de residencia hidráulica, caudal de aire suministrado y cantidad de oxigeno disuelto a intervalos de tiempo preestablecidos. 6. Obtener muestras cada hora, para medir el oxígeno disuelto y el pH. 7. Determinar Índice volumétrico de lodos (IVL), cada hora. 8. Clasificar el proceso de barros activados definidos por el rango de cargas o la materia orgánica disponible para los microorganismos: • alta carga, • convencional y • baja carga.

Page 2: TP PP 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS APLICADAS A LA INDUSTRIA

Tratamiento de Efluentes para la Ind. Qca 2

9. Para cada rango de carga y calidad del producto final, concretar: el tiempo de residencia hidráulico, la cantidad de aire a suministrar y el porcentaje de lodos que tiene que retornar a la cámara de aireación. 10. Para el proceso en régimen, determinar DBO en la entrada y en la salida de cada operación. 11. Determinar la cantidad de barros generados en el sedimentador primario y el clarificador, estableciendo un protocolo de disposición final. 12. Resultados, presentar: • Tablas: Tablas de resultado de DBO y SST para las distintas etapas, comparando valores iniciales y finales, y obteniendo rendimientos. • Gráficos: Variación de la disminución de la DBO en función de las distintas variables de proceso: tiempo de residencia hidráulica, pH y cantidad de aire suministrado, en función de la temperatura de proceso y de la cantidad de lodo que retorna a la cámara de aireación. • Construcción de datos que relacionan la cantidad de afluente tratado y el costo insumido en todo el proceso, a efectos de obtener el costo unitario de tratamiento. 13. Establecer conclusiones respecto de la influencia en la calidad de producto final, según: • calidad del afluente inicial, • propiedades del efluente final, • rendimiento, • validez de los principios microbiológicos clásicos, • validez de los principios básicos de hidráulica aplicada, • calibración de las condiciones óptimas de operación, • importancia y nivel de aireación durante el proceso, obtención y variación de la calidad del efluente final en función de los tiempos de retención hidráulica y aireación, etc. • ventajas y desventajas, al cambiar de una escala de laboratorio a una de proceso industrial masivo.

*Planta de tratamiento de aguas residuales. Eduardo Antonio Schiappacasse Colección Serie “Recursos didácticos”. Director del Programa: Juan Manuel Kirschenbaum.

2006