41
Observación y Práctica de la Enseñanza Trabajo Integrador Alumna: Maria Clara Sorensen 1

TP Parte Individual Sorensen

Embed Size (px)

DESCRIPTION

TP individual

Citation preview

Page 1: TP Parte Individual Sorensen

Observación y Práctica de la Enseñanza

Trabajo Integrador

Alumna: Maria Clara Sorensen

Profesorado en Docencia SuperiorMarzo de 2015

1

Page 2: TP Parte Individual Sorensen

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

Las observaciones (la de la clase y el entorno escolar) fueron realizadas en la Escuela

Educación Secundaria Nº1 de la ciudad de San Cayetano. Este establecimieto educativo tiene

orientaciones en Ciencias Naturales y economía y Gestió Contable, además cuanta con el Plan de

Fortalecimiento educativo y un Bachillerato de Adultos En dicho establecimiento educativo se

trabaja el área de Ciencias Naturales, Economía y Gestión Contable, el Plan de Fortalecimiento y el

Bachillerato de Adultos.

Funciona en doble jornada, mañana y tarde, y el bachilletaro de Adultos en horario nocturno de

18:45 a 23 hs Cabe destacar que se realiza en una doble jornada, mañana y tarde, y jornada

nocturna de 18:45 a 23 hs. Por estos motivos que el personal directivo es superior al normal, y uno

de los entrevistados fue en su momento director de tiempo completo mientras actualmente es de

tiempo medio vicerrector.

PLANILLA DE DATOS RELEVANTES

Fecha del trabajo de campo: febrero/marzo de 2015

Escuela Educación Secundaria Nº1 de San Cayetano

Ubicación: esquina Pedro N. Carrera y Mitre, San Cayetano, prov. Buenos Aires, Argentina.

Características del barrio dónde está inserta la institución: La Escuela Secundaria N°1 está

ubicada a una cuadra de la avenida Independencia, avenida principal del pueblo de 8400

habitantes, en una zona céntrica. Es un barrio nuevo, con construcciones de material, asfalto y

todos los servicios. Los vecinos se prestan a menudo a colaborar con la institución en los proyectos

que realizan (datos recabados por el vicedirector de la misma en la entrevista) y son animosos ante

el comienzo de clase de los alumnos el Jueves 5 de Marzo pasado saliendo a observarlos llegar en

el horario del mediodía.

Características generales del edificio: Su arquitectura moderna, blanca e imponente de dos

pisos sobresale del resto de las casas del entorno en su mayoría son sólo planta baja. Cuenta con

patio interno y externo, rampa y ascensor, amplia biblioteca vidriada en la parte superior, sala de

computación, laboratorio con materiales y equipamiento, aulas espaciosas e iluminadas, con

ventanas a la calle, y el resto de los ambientes similares a una escuela secundaria.

Composición de la planta funcional: cuentan con director y vicedirector de tiempo completo y

otro de tiempo medio. Se divide en la modalidad de Economía y Gestión y la de Ciencias Naturales.

Cuenta con jefes de áreas, docentes, tutores, auxiliares y técnicos en TICs para Itinerarios en

Asistencia en Informática. Es la única institución pública del pueblo que posee la bachillerato de

Adultos y el plan de fortalecimiento, con el objeto de ayudar a reincorporarse y finalizar la

secundaria a disertantes que están fuera de edad para la secundaria básica.

2

Page 3: TP Parte Individual Sorensen

Cantidad de alumnos matriculados: estiman que aprox. 300 con las dos modalidades en turno

mañana y otros en turno tarde.

OBSERVACIÓN

Alumna: Sorensen María Clara

Docente: Bertoni Miguel Ángel

Fecha: 16/03/2015

Institución: Escuela De Educación Secundaria Nº1, San Cayetano, Prov. Buenos Aires.

Asignatura: Artística

Año: 2do Año Secundaria

Actividad De La Clase: Punto Y Línea

Antigüedad En La Docencia: 12 Años

Cantidad De Alumnos Presentes: 19

Duración De La Clase: 130 Minutos (12:15 A 14:25)

Duración De La Observación: 1:30 Hs. (Se Observó Desde Que Ingresan A La Sala, Después

La Pausa Para Formar, Hasta Que Se Dirigen Al Recreo)

Categoría Que Se Observa: Organización De La Clase.

Instrumento Utilizado: Registro De 4 Columnas

SÍNTESIS DE LA OBSERVACIÓN

Tema de la clase, tratamiento del contenido, pertinencia, perspectiva, complejidad, secuencia

de avance de desarrollo. El tema es el puntillismo. Ya lo han desarrollado en años anteriores, por

ende es conocido por ellos, se busca no obstante reforzar el mismo y aplicarlo con elementos que

salen fuera de lo clásico del artista (ejemplo el pincel). El profesor introduce el tema con ejemplos,

dialogan para luego ir a la actividad practica que consiste en expresarse individualmente.

Utilización y distribución de tiempos y espacios: no existe un aula especial para este tipo de

actividades por eso se realiza en el aula correspondiente al grupo , donde se desarrollan las demás

materias , se percibe la falta espacio y elementos necesarios como es una mesada y piletas para

preparar los materiales , lo que hace que se demore el comienzo de la actividad y se deba concluir

con tiempo suficiente para poner en orden el aula para las próximas disciplinas . En cuanto al

tiempo en esta oportunidad, fue acotado, algunos alumnos no concluyeron sus trabajos.

Permitiendo los terminen en la siguiente hora correspondiente también a artística.

Circulación de los estudiantes y docente: el alumnado es mixto compuesto por ambos sexos y

cuando tienen que agruparse eligen hacerlo en general con pares de su mismo sexo aunque no

presentan dificultades la tener que compartir actividades con compañeros de disitnto sexo. Se

3

Page 4: TP Parte Individual Sorensen

permite el intercambio de materiales y comparten elementos de trabajo. Se integran fácilmente tal

es el caso de una joven que había quedado afuera fue incorporada a un grupo ya conformado.

El docente recorre los grupos de trabajo, entrega materiales impresos informando escuchando

y explicando las consignas del trabajo , para este momento consistían en expresarse con

impresiones de objetos (pudiendo usar sus propios dedos de la mano) sellando en formas de

círculos el espacio interior de diversas figuras. De esta manera hay una aproximación al puntillismo

artístico analizado en la clase.

Modos de circulación de la información, tipos de diálogo, modos de regulación social de la

clase. Los alumnos hablan cuando están trabajando, utilizando un vocabulario lacónico y escueto,

como acostumbran en su vida cotidiana con terminología típica de su edad. Algunos hablan sobre

partidos de futbol (grupo de varones) mientras las chicas conversan sobre el trabajo que están

realizando en clase . El docente actúa como mediador cuando se presentan situaciones que así lo

requieran , por ejemplo se produjo un incidente entre dos alumnos, uno de ellos desparramo el

agua del recipiente sobre la mesa de trabajo mojando el diseño del compañero, quien se mostró

irritado , el docente intervino tranquilizándolo y sugiriéndole que comience nuevamente en otro

soporte y que se tome el tiempo necesario para desarrollarlo. Muestra un buen manejo del grupo ,

calmo, con temple, alegre y enérgico suficiente para motivar. La participación de los estudiantes es

amena y justa, les da espacio para que opinen y tiempo para que consulten dudas.

Estrategias de enseñanza: usa láminas para exponer artistas del puntillismo, recorre las mesas

con las mismas para que cada uno en particular pueda observarla, expone un cuadro que verán en

la hora de línea donde las clasifica, desarrolla actividades fuera del aula que motiva al alumno en

búsqueda de elementos que armen puntos, y actividades en el aula sin alta complejidad por falta de

tiempo les pide un objeto pintado con puntos.

Conflictos: una alumna que no sabe donde sentarse, ubicarse, habiéndose conformado los

grupos de 4 integrantes. El docente la reubica permitiendo que un grupo de cuatro chicas cuente

con una integrante más. En este caso el profesor media este problema. Otro conflicto que surgió

cuando se cae el agua y estropea un trabajo. El alumno no está contento, pero es motivado y se

soluciona con que reinicie sin necesidad ni apuro (véase extenso en hoja de registro).

Clima de la clase: prácticamente se lleva a cabo en un ambiente creativo, productivo y con

música. La dispersión está pero es normal, no es ruido para el proceso del aprendizaje de este

contenido en la materia.

4

Page 5: TP Parte Individual Sorensen

ANÁLISIS DE LA OBSERVACIÓN

En la clase observada se distinguieron tres momentos bien diferenciados:

Introducción

Siendo uno de los primeros días de clase, tras los paros realizados en el comienzo del ciclo

lectivo 2015 al cual el docente estaba adherido, se evidenció una etapa de comienzo de clase en

que inició saludando a sus alumnos, presentándose para quienes no lo conocían y luego de

preguntar sin obtener respuesta sobre qué piensan que es el arte o pueden ver en esta materia

explicó brevemente que lo que era arte. Continuo tomando asistencia de los presentes con el

listado que el preseptor le entregó antes cuando todos entraron, charlando sobre las condiciones

climáticas del día (demasiado calor para esta altura de mes) le entregó a los alumnos hojas blancas

par dar espacio a las actividades que se realizarían. Este momento de inicio de la clase tuvo una

duración de entre 10 y 15 minutos aproximadamente. La presencia de introducción delimitaron el

encuadre de la clase (saludar a los presentes y anticipar la actividad)

Desarrollo

A lo largo de la clase, Miguel Ángel explicó lo que era un punto, un alínea y la clasificación de

estas la desarrollo en una lámina impresa. Posterior a esto fue dando diferentes consignas a sus

alumnos: en primer lugar encontrar elementos en el patio que sirban para marcar puntos en la oja

en blanco sumándole tempera que él les entregó en un plato, y luego la clase se desarrolló en el

aula donde con puntos debían dibujar algun objeto libre. Una vez terminada la etapa debían dar

superficie/relleno al dibujo con infinidad de puntos cercanos y lejanos, explicándoles que así

simularían la luz. Terminada la actividad los chicos salieron al recreo, pero antes les dijo que

imaginaran con que miraran a su alrededor donde hay líneas. Durante el desarrollo esta etapa de la

clase el reconocimiento objetos que marcan puntos, los materiales como la témpera, la postura

correcta para utilizarlas sin que se expanda el dibujo estuvo acompañado por el docente que iba

recorriendo las mesas de los alumnos y ayudándolos. La actividad se desarrolló en 45/50 minutos

aproximadamente, y mientras duró la misma el profesor puso en un volumen suave música,

creando un clima altamente creativo y motivador para los mismos. En lo que respecta a la

organización de las actividades, todo el grupo comparte la misma actividad pero se trabaja de

manera individual, el docente es quien asigna las diferentes tareas y los supervisa y/o asiste en la

realización de las mismas según la necesidad. Es importante destacar que las consignas fueron

dadas individualmente también cuando alguno no comprendía: el docente colaboraba con ayuda

visual de imágenes de pintores que realizaban el puntillismo o les marcaba algunos puntos en una

hoja propia ó los mismos compañeros se ayudaban para comprender la consigna. Mediante esta

modalidad ha buscado fomentar la cooperación e interacción en grupo durante la actividad, ya que

cada alumno tiene necesidades individuales, lo que demanda que el abordaje sea uno a uno por

parte del docente. Se considera también que el tiempo para el desarrollo de la actividad fue

5

Page 6: TP Parte Individual Sorensen

adecuado, dividiendo primero en la elementos para poder hacer arte y posteriormente llevar a cabo

la actividad, un tema que además se notó interesante en los alumnos que llevaron a cabo con

entuciasmo la misma. En cuanto a las intervenciones que el docente realizó resultaron facilitadoras

del aprendizaje, reforzando las consignas con objetos que marcan, imágenes de puntillismo o

dibujos propios en el momento .

El docente es entonces mediador y guía de la secuencia de actividades, determina los pasos

aunque permite la participación de los alumnos e interrupción de su exposición con dudas,

acotaciones o actividades que el docente si la considera pertinente afirma que la clase siguiente lo

podrán realizar. En este caso se ve claramente que el alumno tiene asignado un lugar activo, ya

que dada la consigna se brinda el espacio para que los alumnos resuelvan independientemente

situaciones problemáticas (busqueda de elementos que marcan puntos, elección de una figura a

dibujar) y, son ellos mismos quienes realizan las diferentes tareas.

Conclusión

Antes de finalizar el horario de salida al recreo y al finalizar las actividad de puntillismo, el

docente dio actividades de cierre y orden: indicó a sus alumnos que junten los elementos que

marcaron para los puntos y los arrojen al tarro, que debían limpiar las herramientas que contenían

la témpera así como también el agua, y ordenar el lugar de trabajo. Sin haber tocado aún el timbre

explicó nuevamente qué es lo que hicieron, actividad de síntesis, se hizo un breve repaso de la

tarea y del puntillismo utilizando láminas y se introdujo para una nueva actividad en la próxima hora

cuyo tema era la línea. La clase finalizo con el timbre y los alumnos salieron al recreo posterior a

haber pasado en esta etapa unos 10 minutos aproximadamente. El docente intervino en este

momento si surgían dudas en la síntesis del tema trabajado para que los contenidos sean

apropiados por los chicos correctamente y también gestando aprobación en el vínculo destacando

que trabajaron de modo excelente en esta actividad, modo de estímulo para motivarlos a continuar

en ese orden y empeño.

A partir de estas etapas se observa que el docente trabajó con los conocimientos previos de los

alumnos, buscando por ejemplo donde ellos ven puntos su vida cotidiana, experiencia, o donde

encontrar elementos que marquen puntos (la mayoría buscó palos de ramas de árboles del patio) o

simplemente que es un punto y que es una línea, cómo la diferencian. El aprendizaje es un proceso

activo, por ende es relevante recuperar los conocimientos previos como estrategia muy útil para

lograr el aprendizaje de nuevos conocimientos en el aula, ya que estos conocimientos previos,

también llamados inclusores, son los conceptos o ideas previamente existentes en la estructura

cognitiva del sujeto que servirán de anclaje para las nuevas ideas o conceptos a aprender. Según

Ausubel las relaciones o puentes cognitivos que se establecen entre los conocimientos se

denomina aprendizaje significativo y duradero. De esta manera el alumno establece relaciones

sustanciales entre los conceptos ya presentes en su estructura cognitiva y el nuevo material a

aprender. También es interesante llevar a cabo la actividad con elementos de su vida cotidiana, ej.

6

Page 7: TP Parte Individual Sorensen

Herramientas para marcar puntos que surjan de su alrededor, ya que la significatividad del

aprendizaje está muy ligada a su funcionalidad, es decir, a la posibilidad de utilizar efectivamente

los conocimientos aprendidos cuando las circunstancias lo requieran. En síntesis el docente de

artística claramente ha sido capaz de activar los conocimientos previos del alumno, seleccionar y

adecuar la nueva información para que pueda ser relacionada con sus ideas previas, un ejemplo de

esto es en el momento de inicio de la clase en el que el docente hace que sus alumnos busquen las

herramientas, elementos y materiales que van a necesitar para la actividad, aquí el docente trabaja

con el reconocimiento y selección de herramientas y elementos, para trabajar posteriormente con la

función y uso de los mismos. También les da espacio en el desarrollo de la actividad que cada uno

realice independientemente sus obras, otorgándoles el papel de alumno activo. Se puede evocar

que la clase se plantea desde una Pedagogía de la Problematización, partir de los conocimientos y

experiencias del alumno, el mismo participa activamente al ser promovido para que aprenda a

aprender.

En cuanto al contenido del tema trabajado podemos decir que llega a una significatividad

psicológica, están adecuados al nivel de desarrollo de segundo año del secundario basándose en

los conocimientos previos que el alumno tiene de años anteriores donde en la materia de plástica

trabajó el tema desde una perspectiva adecuada a la edad. Observando que cuenta con esos

esquemas de antes el alumno debería poder relacionar e interpretar la información presentada, por

esto en el inicio de la clase, el docente utiliza muestra láminas, nombra el puntillismo, diferencia y

clasifica punto de línea, utiliza objetos concretos para mostrar la actividad, entre otros modos de ver

los elementos cognitivos de cada uno que lo ayuden a comprender la actividad y contenido.

ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

ANALISIS DE LA ENTREVISTA N° 1

En esta primera entrevista es interesante lo que el docente hace hincapié en dos puntos

principales

El primer punto es el cambio de la generación actual de alumnos con las anteriores, en cuanto

a la motivación e incentivo para estos y colaboración de proyección a futuro de estudiantes que

quizá no continúan niveles terciarios ni universitarios. Sugiere que sería oportuno el retorno de las

técnicas, artes y oficio a la secundaria en el pueblo, afirmando lo que Coll teóricamente dice que la

significatividad del aprendizaje está muy ligada a su funcionalidad, es decir, a la posibilidad de

utilizar efectivamente los conocimientos aprendidos cuando las circunstancias lo requieran. El

entrevistado afirma que el objetivo es que los conocimientos de sus alumnos generen utilidad, sea

en un taller o para algún oficio, permitiéndole a ellos llevar lo teórico a lo práctico en la vida diaria,

7

Page 8: TP Parte Individual Sorensen

colaborando además con el futuro de los chicos a través de su inserción laboral. En cuanto a la

actualidad, lleva ejerciendo su labor colaborando con actividades sociales, que participan en

eventos de San Cayetano, trabajando mancomunadamente con otras áreas, gestando inquietudes

por los alumnos y permitiéndoles a ellos proponer también proyectos que les interesen a

implementar.

Un segundo ítems que resalta es el de la falta de un espacio para el área artística. Esto,

sumado a la irresponsabilidad o complejidad de los alumnos en traer materiales, hace imposible el

ejercicio completo de su trabajo y el cumplimiento de todos los contenidos de currículo, como es el

caso del tema de trabajos en tres dimensiones. No obstante busca incentivar a lo largo del año en

el desarrollo de los temas que sí puede tratar, trabajando inconvenientes en el aula con algunos

alumnos mediante el diálogo, gestando espacio para que ellos puedan expresar sus sentimientos y

problemas extra institucional. El docente entonces lleva a cabo clases participativas, con

evaluaciones de proceso (comportamiento, creatividad, disciplina, integración, respeto, atención

hacia otros, etc.) y reflexión en la acción, alterando si es necesario la planificación para adaptarla

según las necesidades o dificultades de los alumnos y del momento en la escuela.

ANALISIS DE LA ENTREVISTA N° 2

La vicerrectora entrevistada ha sido anteriormente docente del área de quien se entrevistó y

observó en clase: artística. Es interesante ver su postura porque se conforma desde dos sus puntos

de vista distintos, cuando estaba en interacción con el alumno en la materia plástica y ahora desde

su cargo directivo cuya responsabilidad es mayor. Analía, la entrevistada, dice que somos

educadores de chicos que los padres nos confían cuando los dejan en la institución, por ende

tenemos un trabajo sumamente importante para la formación del mismo debiendo comprenderlos

para contenerlos, adecuarnos a los diseños de planes que a su parecer están correctamente

desarrollados, y capacitarnos constantemente, sobre todo porque la mayoría del equipo son

profesionales sin título de docente/profesor.

La evaluación es para la entrevistada una instancia elemental, tanto que es motivo de la

mayoría de las reuniones que tiene con los docentes de modo periódico, para poder controlar su

ejercicio, corroborando que se desarrollen correctamente los planes, y colaborar con ellos en el

proceso de evaluación del alumno en base a los criterios de sus planes.

Del mismo modo que el anterior entrevistado, Analía confirma que hay deserción escolar. Los

motivos para la vicerrectora de estos fracasos, abandono, sobre edad y repitencia, es la falta de

proyectos y objetivos del alumno hacia donde quieren dirigirse, lo que genera un desanimo general,

dejando así los estudios. Pero a su vez cree que hay un abismo entre el interés del chico y lo que el

8

Page 9: TP Parte Individual Sorensen

docente brinda. En eso están trabajando continuamente para rever las prácticas. Una solución que

encontró fue solicitarle a los profesores es que traten de dar su materia en algún ámbito práctico,

funcionalidad de la enseñanza, para que los alumnos, en su mayoría adolescentes, se sientan con

ganas de venir. A lo que Miguel Ángel decía que muchos optan por trabajar, la vicerrectora aclara

que estos casos tienen planes en nocturna de reincorporación de aquellos que dejan la secundaria

y para adultos que desean completar sus estudios.

Como cierre deja una frase que motiva a quien lee y es que estudiar “es la mejor herramienta

que pueden tener para trabajar o para seguir estudiando, nadie les va a quitar lo que saben.“

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS EN FUNCIÓN DE LA REALIDAD

EDUCATIVA: INCLUSIÓN MASIVA

Para el análisis de la experiencia realizada se redacta a continuación destacados de las

entrevistas y la observación del entorno con el objeto de trabajar los desafíos que lleva a cabo la

inclusión masiva en la Escuela Secundaria Nº1, en relación con la función social de la escuela y ley

secundaria obligatoria.

Con el objeto de describir inicialmente a la escuela secundaria inferior y superior he optado por

las palabras de Joaquín Azevedo, de la entrevista de la revista El Monitor nº19, que la detalla como

la instancia sumamente importante para el desarrollo personal, períodos de descubrimiento de cada

adolescente- quien es, cómo es, qué quiere ser, cuál puede ser su lugar en el mundo- “es un tiempo

de descubrimiento que se hace en relación con la autoridad, con los otros.” Analía Dilullo,

vicedirectora de la institución entrevistada, destaca por su parte que la secundaria es una instancia

es fundamental para aprovechar y obtener la mejor herramienta: el saber mediante la práctica y el

estudio, necesaria ya sea para trabajar o para seguir estudiando y algo tan valioso que nadie puede

arrebatar.

Se deduce entonces que los adultos consideran relevante esta etapa educativa para la

formación del individuo y el paso de la adolescencia a la adultez, mientras otros datos destacan que

el joven no la reconoce de igual modo este momento educativo y posee así otra mirada. Dicha

información en su parte es otorgada por la vicerrectora Dilulo quien afirma la existencia de fracaso

escolar, el aumento la repitencia, el abandono, y la sobreedad. Miguel Ángel, docente de artística

entrevistado, agrega que tiene alumnos que han repetido o dejan el colegio y vuelven, por eso sus

cursos son heterogéneo en clase y en edades. Alguno de sus alumnos considera que van por los

planes sociales u otros planes, con poca o nula expectativa de vida en el futuro, desmotivados con

la secundaria, concurren casi por inercia y sin materiales para trabajar.

Según textos bibliográficos se considera que esa falta de motivación puede ser producto de la

falta equitativa de la distribución de la riqueza, existiendo hijos menores de edad que necesitan

9

Page 10: TP Parte Individual Sorensen

trabajar antes de finalizar la secundaria, complejizándose así sus estudios y concurrencia, tal como

ocurrió con el alumno de Miguel Ángel, repitente que prefiere trabajar a estudiar. Pero también es

necesario acentuar desde lo estudiado que no es solo la inequidad distributiva sino también

patrones del funcionamiento institucional que hacen que algunos jóvenes aparezcan como no

merecedores de estima o respeto o legitimidad para ocupar determinada posición. La Escuela

Secundaria Nº1 alberga en su mayoría alumnos de clase media, en algunos casos con problemas

familiares y desequilibrios económicos, factores que contribuyen a desmotivación en estudio,

necesidad de trabajar, falta de materiales para la escuela y finalmente abandono de la misma.

De todo estas consecuencias, retornando a la obligatoriedad, es necesario destacar que los

alumnos concurren a clase pero sin materiales, tal como describe Bertoni. En artística este aspecto

es esencial si se quiere enseñar por ej. Contenidos sobre la tridimensión. Una solución que otorga

el docente entrevistado es la instalación de un aula especial para arte, tal como la tienen en niveles

más bajos como primaria. Un sitio que esté en condiciones para trabajar, con materiales y lugares

posibles de “ensuciar” con arte favorecería al desarrollo en esta área. Buscar alternativas

particulares para que cada materia pueda desarrollarse con normalidad y motive a los alumnos

puede ser una posible alternativa.

Ambos agentes educadores, docente y vicedirectora destacan que se deben gestar vínculos

con los alumnos para darles a conocer que tienen derecho al acceso saberes necesarios para estar

mejor en el mundo, conocer sus demandas y poder responder a ellas. No se debe retornar a la

homogeneización porque también era un sistema que excluía sino desarrollar ese continente plural,

usando los nuevos planes de diseño curricular, creados correctamente según Dilulo, con nuevas

herramientas, las TICs, los espacios de ayuda y escucha escolar, recursos otorgados por el

Consejo Escolar y la Cooperadora, y demás elementos que la institución secundaria posee y

colabora para el pleno desarrollo de los alumnos.

RETOS PARA SOLUCIONAR

En sí el gran problema es la búsqueda de la universalización escolar con desigualdad social, no

es tanto problema que sea convertirlo en obligatorio sino lograr que aún siéndolo no exista fracaso

escolar, ausentismo y abandono. La gran cuestión planteada en la cursada es ¿cómo universalizar

y responder a su vez a diferentes perfiles personales, diferentes contextos, demandas? Cada reto o

nuevo plan forma parte de una tarea que llevará tiempo, porque están docentes y hasta algunos

profesionales sin capacitación docente ejerciendo su trabajo ante alumnos cuyos perfiles han

cambiado de su generación. Ya no está el alumno quieto que responde ante las órdenes del

docente, sino un chico con ganas de hacer, y en particular saber haciendo, inquieto y motivado por

las nuevas tecnologías.

En primer lugar la secundaria, el docente debe enfrentar retos importantes. Para el área de

artística, materia a relevar información y analizar, la docente de plástica Silvia Pino, entrevistada

10

Page 11: TP Parte Individual Sorensen

también en El Monitor, concuerda en los desafíos que Miguel Ángel plantea: las tareas más

complejas es la evaluación. Los chicos se van sin completar la producción, sin terminar o sin

comenzar siquiera por no traer los materiales.

Por otro lado es necesario como futuros docentes conocer esa otra mirada con técnicas como

la docente Miguel Ángel quien establece una relación no basada en el confrontamiento sino más

bien espacios de escucha activa que permitan ver el otro lado, empezar a charlar sobre si tiene

algún problema personal o cómo se lleva con el grupo. El deseo de los docentes Pino y Bertoni es

esperar que los escuchen, porque mediante el diálogo buscan llegar a ellos, comprenderlos y que

sepan que se puede aspirar a algo más. La analogía de Pino: “la vida es como un boceto de un

dibujo: hay que reverlo todo para mejorarlo, modificarlo, extraer lo que te gusto y seguir intentando”

acompañada por la respuesta de Bertoni ante su objetivo de no buscar que hagan un dibujo

perfecto, idéntico a los grandes artistas, sino una producción propia, con huella individual, deduce la

necesidad de que las artes plásticas sean ese medio de comunicación donde puedan expresar las

diferentes necesidades, emociones, perfiles y deseos que tienen cada uno de los adolescentes en

esta etapa y poder colaborar ayudándolo a que solucione los obstáculos que enfrenta.

A su vez una alternativa interesante es la planteada por el docente Miguel Ángel: tener algunas

materias con oficio. Permitirle a los estudiantes que no van a continuar estudios superiores contar

con labores que los ayuden a desarrollarse en oficio en el pueblo es una óptima alternativa. A su

vez el hecho que apliquen esos conocimientos teóricos en técnicos y prácticos es una estrategia

que obtendrán para solucionar problemas y un conocimiento incorporado que nunca olvidarán. El

proyecto de simular pymes de cuentos de libros, cancioneros, recetarios y panificadoras, para poder

administrar esa empresa ficticia aplicando conocimientos de economía aprendidos resulta esencial

para la apropiación y comprensión de dichos saberes. Es decir llevar a la práctica saberes teóricos

es una buena alternativa para motivar a los jóvenes y fortalecer el aprendizaje.

Se trata así de buscar “volar con los pies sobre la tierra”.

ANEXO

HOJA DE REGISTRO OBSERVACIÓN DE CLASE

Fecha: 16 de Marzo de 2015

Escuela: Escuela Educación Secundaria Nº1

Ubicación: P. N. Carrera y 6 de Septiembre, San Cayetano, Prov. Buenos Aires

Situación observada y contexto: clase de artística en el aula que da a la calle P. N. Carrera con

3 ventanales y un pizarrón para tiza, usada para todas las materias (no es aula única de artística),

sino aula de 2do año de secundaria .

Tiempo de observación: 130 min.

Observadores: Sorensen María Clara

11

Page 12: TP Parte Individual Sorensen

Hora Descripción Interpretación

12:00 Es la 1ra hora del turno tarde de 2do

año. Llega el profesor a la institución,

algunos alumnos están algunos dentro de

la misma y otros en el hall de entrada.

Pasan al aula al ver entrar al mismo que

va a firmar planilla.

Los chicos están cada uno en su

grupo, algunos atienden la llegada del

docente otros son advertidos por sus

compañeros. Todos obedecen la entrada

sin exigencia de que un preceptor o

autoridad les pida entrar.

12:15 Entra al aula el profesor con los

alumnos y se iniciará la clase. Tardan en

acomodarse los alumnos aprox. 3/5 min.

El aula da al exterior de la calle Pedro N.

Carrera, tiene tres ventanales. Uno de los

alumnos mira hacia fuera mientras el

resto habla. Las paredes blancas excepto

una que tiene un mural de una mandala,

pizarra de tiza. Mesas para dos personas

con sillas separadas de esta, y un

escritorio en el frente derecho para el

docente. Se encuentra impecable el aula,

con ventilación por las ventanas,

intentando de reducir el calor del día. El

profesor deja su maletín en el escritorio y

observa a los alumnos.

El hecho que la clase esté en un

aula que da al exterior tiene como

desventaja que al tener la ventana

abierta por calor los alumnos se distraen.

Se sugiere un ventilador por ej. Me

pregunto igual ¿Está permitido abrir las

ventanas?

¿La mirada del docente intimidante?

Si bien puede ser que se sientan

observados por el docente, creo que sus

gestos y hasta muecas de risa relaja el

aspecto, denotando que simplemente

está aguardando para comenzar la

clase.

12:17 Llegan dos alumnos más, entran sin

golpear pero saludan al docente. El

profesor saluda, pide que se cierren las

ventanas, algunos se quejan, él explica

que es pedido de dirección, abrirá si

mantienen silencio la puerta que da al

pasillo. Los chicos se calman. Inicia su

presentación cuenta su deseo y objetivo

general que espera de ellos a fin del año

La actitud de los alumnos de entrar

sin golpear no es apropiada, aunque no

se había iniciado la clase deberían haber

solicitado permiso por estar fuera de

hora. No obstante saludar es modo

cordial para iniciar un vínculo.

12

Page 13: TP Parte Individual Sorensen

y hace una pregunta.

12:20 El profesor les hace una pregunta:

¿Qué es el arte para ellos?

Reformulándola en ¿Qué consideran que

verán en esta materia? Ninguno se atreve

a responder, les pregunta si se animan a

formularla con lo que vieron en años

anteriores, hasta de primaria. Sólo uno de

ellos, una mujer, da su respuesta y el

profesor asiente sobre la misma,

agregando un poco más de información.

Es la primera clase del ciclo lectivo,

y la primera clase con el docente, se

deduce que la formación de un vínculo o

relación con los alumnos lleva unos días

mínimo, por ende el silencio es denotado

como timidez, más que ausencia de

conocimiento.

Se delimita aquí el INICIO de la

clase, etapa en que se gesta un pequeño

diagnóstico sobre qué saben:

conocimientos previos.

12:28 A continuación lee los objetivos de la

materia y los requisitos de evaluación

para aprobarla, comenta sobre su

profesión y hace comentarios para

distender. Hay una pausa, silencio del

profesor, los chicos hablan entre ellos

mientras este busca algo en su maletín.

Es demarcada la continuación una

etapa de introducción pero ahora formal.

Creo que es importante dar los criterios

de evaluación porque el alumno sabe

qué tiene que cumplir para poder

aprobar, sumamente importante en el

proceso de evaluación.

12:32 El docente saca láminas y las pega

en el pizarrón. Una vez colocadas les

pregunta: ¿Cómo creen que están

coloreados estos cuadros?. En esta

pregunta varios (5 cinco aprox. observo)

intentan de hablar, uno grita levanten la

mano y el docente pide a su vez que

levanten la mano para hablar y cuento

son 7 (siete). Le da la palabra a uno que

opina que son puntos de colores, otros

tres continúan con la mano levantada,

habla otro alumno y dice que son puntos

pero juntos que parecen unidos como

“pintado entero”, y el que sigue da fin al

debate donde todos bajan las manos

cuando dice que es “puntillismo”

Me pregunto ¿Porqué no usa

proyector y sí impresos?

Establecer preguntas genera

participación del alumno. Alumno activo

en la clase.

Organización de la clase por un

mediador: profesor.

Respeto entre los alumnos a la hora

de responder.

Silencio ante la ultima respuesta

denota que todos creen que esa es la

rta. correcta. Por ende más de uno

puede tener incorporado ese

conocimiento previo.

12:38 El profesor asiente a las respuestas Aprobar las respuestas, darles

13

Page 14: TP Parte Individual Sorensen

diciendo que todas están correctas.

Define breve qué es el puntillismo y les

dice que verán la diferencia entre punto y

línea como tema primero a trabajar. A su

vez aclara que existe una clasificación de

línea y les demuestra con un cuadro

también en lámina que despliega sobre

las láminas.

participación y concluir con teoría

relacionada a lo que ellos ya saben

ayuda a que el aprendizaje sea

significativo.

Da a conocer la clasificación de un

tema que no es puntillismo pero que se

relaciona con los temas a tratar en el día.

12:41 Ahora plantea la tarea que harán. Les

pide que busquen en el patio elementos

que permita hacer marcas de puntos con

témpera que él les dará. Algunos salen de

prisa, otros tranquilos salen. El docente

va al patio con ellos, les guía a quien no

entendió que tiene que buscar, y dice a

los cinco minutos aprox. que deben volver

al aula a trabajar. Ningún inconveniente ni

conflicto hay en el recorrido y búsqueda.

Lleva, hojas, ramas, una cuchara,

piedras, juncos/ramitas de pasto, un palito

de chupetín que había tirado, entre otros

objetos.

Motivación ante lo nuevo, no usar

pincel o lápiz para hacer puntos genera

intriga de con qué hará cada alumno y

qué puede hacer para destacarse.

Creatividad en la búsqueda. La

cuchara por ej. Fue solicitada por un

alumno a la portera, que si bien no es un

material en el patio ni es natural esta fue

pensada por el alumno como posible

herramienta que genere punto.

12:52 Entran al aula y mientras van

sentándose el docente pide que se

pongan en grupos de a 4, mientras ellos

dan vuelta las mesas les entrega una hoja

A4 en blanco a cada uno, y un plato ó

tapa en algunos casos con témpera de un

color por mesa. Surge un problema

cuando una chica queda sola sentada sin

saber donde sumarse. El docente se

acerca le pregunta donde querría

sentarse y la acerca al grupo de chica

que ya estaba completo con 4 pero que

no se niegan a la incorporación.

Existen grupos de chicos que

demuestran estar armados desde antes

de comenzar la clase. Considero que

son grupos de pertenencia y referencia

de los adolescentes.

12:55 Las chicas empiezan a trabajar, un

grupo de varones no entendía la tarea y

Integración y colaboración, dos

aspectos que se observan en trabajos

14

Page 15: TP Parte Individual Sorensen

como el docente está reacomodando a la

alumna unos compañeros de otro grupo

les explican. La duda principal era qué

debían dibujar, comprenden que era libre.

El profesor pide que dejen los

celulares, que se concentren con sus

trabajos y que la música se las proveerá

el. Pone play a un mp3 conectado a

parlantes y se ven gestos de risas en los

chicos al escuchar canciones en el aula.

que si bien son individuales se

desarrollan en mesas de grupos.

La música es arte, por ende crear

con ella un ambiente creativo que sea

novedoso y motivador es un aspecto

positivo para la clase de artística.

13:58 Algunos están concentrados en la

tarea, otros hablan entre sí pero de a

momentos sobre todo cuando ven que el

docente está cerca de la mesa del grupo

continúan pintando. Se cae un vaso de

agua y no tenían trapo ni papel, entonces

uno pide ir a buscar, el profesor dice que

llamará a algún portero. Se asoma en el

pasillo y llama a uno de ellos que al

acercarse y tomar el pedido se retira a

buscar una rejilla/trapo. Limpian el lugar

el grupo de chicos que se les cayó el

agua. Algunos trabajos se humedecieron.

Uno de ellos está mal, el docente se

acerca mientras los otros trabajan y le

explica que la técnica que surgió es se

adelanta a la que sigue después del

puntillismo que es acuarela. Le dice ¡vas

adelantado! Él se ríe, y mientras tanto el

profesor le acerca otra hoja. El chico en la

nueva hoja comienza a pintar

rápidamente. Se ve que su trabajo no es

tan prolijo como el anterior (que aun

mojado se veía mas prolijo el punto) pero

no obstante sí

Disturbios y charlas son claves en la

clase, más en la de artística donde el

docente dio ya la consigna y los chicos

trabajan de modo individual.

Ante un problema, el docente no

deja salir al alumno de aula. Es correcto

legalmente. Tiene la suerte de estar

cerca de portería y llamar a alguien para

que lo ayude.

Buscar reír, o hacerle sentir que va

más adelantado sin darse cuenta hizo

reír al alumno que estaba mal porque su

trabajo se mojó.

Buscar motivarlo para rehacer el

trabajo es un ejercicio difícil pero lo

logra.

Trabajar con tiempo es motivador

para que quieran terminar la tarea.

Aunque es desventaja cuando tienen

menos tiempo de lo normal porque el

alumno no puede dar todo de sí sino que

desea terminar. Si bien considero que

hacerlo o terminar en casa es alternativa,

15

Page 16: TP Parte Individual Sorensen

Paralelo el docente recorre las mesas

con las láminas en mano para que cada

uno de cerca vea y saque sus dudas.

son chicos que no tienen todos los

elementos (temperas, hojas) por ende es

preferible que hagan hasta donde

puedan en el aula.

Las láminas pueden ser vistas por

cada alumno de modo más cerca y

volver a verlas cuando quiera. Creo que

por eso no usa proyector.

Posterior a la entrevista con Miguel

Ángel se ve en ese caso la falta que

hace tener un aula especial para

artística.

14:05 Algunos van terminando y empiezan

a conversar en el grupo. Se distraen los

que no terminaron. El docente dice que

queda sólo diez minutos para terminar,

que quiere que den “todo” (refuerza con

tono de voz) de sí y que esos trabajos

deberán dejar secar llevarlos como

comprobante de trabajo en clase.

Los que no terminaron siguen

trabajando. Mientras los que terminaron

empiezan a acomodar.

Disturbios nuevamente, normal para

la materia.

Reorganizar y dar límite ayuda a

concentrarse a los que les falta terminar.

Citar la palabra comprobante de

trabajo y todo de sí busca incentivar a

que ese trabajo será su nota, primer

evaluación.

14:09 El profesor pide que se vayan

juntando los materiales, que los platos los

coloquen en el escritorio sin encimarlos y

los vasos con agua también.

Los chicos, dos de cada uno aprox.,

llevan los elementos. El resto acomoda

los trabajos en el piso, cerca del sócalo

de la pared del pizarrón, uno al lado del

otro. Todos están hablando. La música se

pone en pausa por el docente y los chicos

no dejan de hablar entre ellos. Aplaude el

Se refuerza nuevamente la idea del

docente de que es necesario aula

especial para la materia.

Cierre de la clase. Búsqueda

mediante gesto que lo escuchen.

16

Page 17: TP Parte Individual Sorensen

profesor y pide silencio.

14:13 Hace una pregunta si entendieron

que es el puntillismo, todos dicen sí al

unísono. Pregunta si se dieron sucede

cuando los puntos están cerca o lejos,

qué demuestra luz y sombra con puntos,

y si pueden decir la diferencia con la

línea. A esta última no hay respuesta.

Silencio. El docente entonces dice que

deberán buscar en el patio elementos que

tengan líneas, anotarlos para que en el

retorno del recreo colocarlos en el

pizarrón y hacer así la clasificación del

cuadro. Enuncia que la tarea nueva será

con línea.

Da una breve explicación a modo de

reforzar el concepto de punto o lo que

sucede en cercanía y lejanía para que el

tema tratado sea correctamente

asimilado y apropiado pro el alumno.

Introduce para la clase siguiente el

nuevo tema: la línea haciendo una

actividad de reencontrar en su entorno

cosas que puedan definir con el tema.

Asocia la cotidianeidad con lo teórico.

14:16 Toca el timbre y mientras los

alumnos se van parando con intención de

salir, el profesor les pide que no se

olviden escribir lo que les pidió. Algunos

alumnos no terminaron, se acercan y le

dicen al profesor que les indica que no

hay drama que después de la pausa

pueden seguir aun. El docente termina de

juntar las láminas y sale cuando el último

alumno sale.

ENTREVISTA N° 1

DOCENTE: Bertoni Miguel Ángel

INSTITUCION: Escuela de Educación Secundaria Nº1, San Cayetano, Prov. Buenos Aires.

ASIGNATURA: Artística

ANTIGÜEDAD EN LA DOCENCIA: 12 años

LUGAR DE LA ENTREVISTA: living de su casa

TIEMPO DE LA ENTREVISTA: 20 minutos aproximadamente.

He solicitado la entrevista en vía telefónica donde lo introduzco al entrevistado sobre mi

necesidad de poder conocer su modo de trabajo en el área y características afines a las

instituciones en que trabaja. Me recibe amablemente en su domicilio a las 16 hs con un té para

17

Page 18: TP Parte Individual Sorensen

acompañar.

- ¿Se desempeña en la misma área en otro establecimiento educativo?

- Sí, en otra escuela privada, el Instituto Domingo Faustino Sarmiento y en la escuela primaria

Nº1 del pueblo y otra escuela del campo. 

- ¿Qué características tiene la institución secundaria donde trabaja a su criterio?

- Es una escuela pública, donde están desde los niveles de primer año hasta sexto año y se

divide en áreas de economía y ciencias naturales. Artística está en primer año, segundo año y sexto

año. La materia artística está en otros años pero las ejercen otros profesores. 

- ¿Cómo describirías el entorno de la institución, es decir el contexto?

- Tiene diversidad de chicos, de clases sociales. Están los de clase social alta, intermedia y

bajas. Por lo general, a esta institución van chicos de clases intermedias y bajas. 

-¿Cuáles son las debilidades que desde su punto de vista que tiene la institución?

- Faltaría para la materia de arte un aula especial, que sí lo tienen en niveles más bajos

(refiriendo a primaria donde el entrevistado también trabaja). Hay una terraza donde están las

herramientas que se utilizaban antes, porque esta escuela era una institución técnica antes. Bueno,

ese lugar está en condiciones para trabajar. Pero dar clase en los salones, con sólo una hora de

trabajo no alcanza y tener que ensuciar el salón es un problema. A su vez no cuentan todos los

salones con los materiales que necesitamos, sumado a esto los chicos no llevan. Tener un aula con

los materiales para que trabajen directamente con estos.

- ¿Y alguna fortaleza? El hecho que sea pública por ejemplo.

- Y tiene: calefacción; es una escuela grande; se comparte diversas clases sociales (inclusión);

se dan diferentes materias.

- Perfecto, continuando con esta institución ¿cómo se organiza? ¿se conforman departamentos

por áreas?

- Hay departamentos

- ¿Esos departamentos se entrelazan en cuanto a trabajos prácticos y demás?

- Sí sí, se hacen trabajos prácticos por ejemplo con el departamento de lengua o el de química

donde se pueden hacer maquetas, o para diferentes ferias que escuela participa.

- O sea hay eventos ¿alguno que recuerdes que el departamento de artística participas?

18

Page 19: TP Parte Individual Sorensen

- Hemos participado en la feria del libro, en la feria de ciencia, en la ONU y después eventos

acá en el pueblo, por ejemplo en salud. 

- Con respecto para coordinar esos eventos y proyectos, ¿hay reuniones semanales  o

periódicas con los departamentos?

- Sí, a veces nos reunimos con los profesores y sino los alumnos gestan inquietudes y se

desarrollan en el aula. Pueden surgir proyectos en el año que no estaban planificados ni previstos al

comienzo de las clases. 

- Ah, ok. Pero cuando realiza su planificación anual ¿Tiene en cuenta el proyecto institucional?

- Sí sí, me provee el director

- Para dicha planificación ¿qué piensa  del uso de TIC en las propuestas de enseñanza? ¿Qué

experiencia tiene usted con ellas?

- Cuesta y mucho. Porque en sí las computadoras que hay los chicos la usan para juegos

electrónicos y a su vez no todas las aulas cuentan con internet o si cuentan a veces lo cortan por

seguridad o no se los motivos.

- ¿Y considera que el docente está capacitado para el uso del software de dichas tecnologías?

-  Los mismos chicos te ayudan, ejemplo yo uso el carrito y cañón para exponer láminas de

pintores, fotos de sus obras o películas con que trabajo, la conecto y analizamos la obra con esta

tecnología. Para mi es mucho más fácil yo llevar las imágenes y plasmarla en las netbook de ellos

que solicitar que busquen internet porque no todos tienen. 

- Con respecto al resto de recursos, los libros, los artículos... ¿Cómo los seleccionas?

- Libros voy comprando cada tanto, y después uso la búsqueda en internet. Entonces les saco

las fotocopias o llevo los libros o vídeos para que vean los pintores. También usamos la biblioteca

de la institución. 

- Comprendo, pasando ahora al curso, me dijiste que era heterogéneo. ¿en cuanto a las

edades también lo es?

- Y tienes alumnos que por ahí han repetido o dejan el colegio y vuelven. Eso por ahí se ve en

segundo y por ahí en primer año. En tercer año no porque por la edad dejan, pero en los otros

cursos se ve la diferencia de edad que hay entre ellos.

- ¿Y de que modo gestas el vínculo con ellos? ¿Cómo te relacionas?

- Yo trato de hacerme el "amigo" de ellos, porque si los vas a confrontar no funciona,  me pasó

19

Page 20: TP Parte Individual Sorensen

en el principio de mi carrera cuando quieres hasta renunciar. Tenes que ver entonces el otro lado

de los chicos, empezar a charlar a ver si tiene algún problema personal o cómo se lleva con el

grupo. Compartirlo, escucharlos es lo que hago y a partir de esto ellos aflojan. 

- Comparando los estudiantes actuales en general con generaciones anteriores ¿Qué cambios

ve?

- Y muchos, ahora lo que se ve es hay muchos planes sociales, entonces los chicos van por el

plan de estudio u otro plan. Otro es que te faltan mucho, falta responsabilidad por futuro. Antes

veías que tenían un poco más de expectativa de vida en el futuro que ahora no. Además hay veces

que no llevan nada al colegio. 

- Y un área tuya sin materiales ¿cómo trabajan?

- No es nada. Igual no es sólo artística en lengua y demás materias no llevan nada. A veces yo

llevo el material y sino les pido a los chicos para repartir. Pero cuesta trabajar mucho lo que es

tridimensión ahí. Por eso trabajan más lo que es bidimensión, dibujan con diferentes técnicas. 

- Entonces, ¿cuál crees que es la imagen de los alumnos sobre la secundaria?

- En el primer período para mi ellos van por ir. Pero cuando pierden las amistades por ej.

porque pasaron de año y ellos repitieron se ve que a la escuela la tienen que usar para llegar a ser

alguien. Por eso también alguno de esos chicos dejan o se anotan en el nocturno.

- Bien, y en el año ¿buscas revertir esa imagen?

- Sí, pero cuesta. Además cuesta mucho que esos chicos cuando por ej. se llevan materias

a fin de año sigan como antes que estabas un mes o meses preparando la materia si la llevabas a

diciembre o febrero. Ahora ellos una semana o dos días la preparan. 

- ¿Cómo debería ser el ambiente secundario para promover correctamente el aprendizaje de

esos alumnos? Es decir, ¿qué revertirías?

- Desde mi área tener un lugar específico para trabajar, y que lleven más material o juntar entre

todos para poder producir nuevas cosas. 

- Bien, pero más allá de tu área para poder cambiar ese "ir por ir" ¿qué crees que el sistema

necesita cambiar?

- Darle otra alternativa, tener algunas materias con oficio. Más en un pueblo donde los recursos

para poder irse después a estudiar es bravo. Entonces teniendo distintos oficios alguna materia que

les llame más la atención.

20

Page 21: TP Parte Individual Sorensen

- En cuanto a la enseñanza, ¿Cuáles son a su criterio los problemas fundamentales que

enfrenta del proceso de aprendizaje y el de enseñanza?

- Es un combo de cosas, problemas familiares, de amistades, los recursos económicos... hay

varios factores que afectan.

- Y cómo aprenden mejor los estudiantes: haciendo cosas

prácticas,  escuchando, involucrándose en tareas de producción.

- Involucrándose en tareas de producción.

- Relacionado con los contenidos y conocimientos, ¿Cuáles son los esenciales en su

disciplina?

- Color, punto, línea, las formas. Después de ahí se desglosan raíces, ves los diferentes tipos

de color, las diferentes líneas ó qué pintor se puede relacionar con ese contenido ó algún

objeto/figura. Y lo bi y tridimensión. 

- ¿Cuáles son las herramientas didácticas que utiliza en su clase?

- Utilizo hojas, lápices, texturas, el cañón y video. Porque hay una parte que trabajo planos,

entonces les doy la teoría y después vemos diferentes películas. Vemos películas de terror, cómica,

donde ellos pueden apreciar los diferentes tipos de planos que para ellos les quedará más fácil. Sí

sacan fotos de objetos o cosas que lo rodean, no filman. La cámara es de la escuela y nos la

brinda.

- Y ¿si surge algún imprevisto en el aula como lo resuelve?

- Primero se charla a ver si se puede arreglar y sino en esta situación de comportamiento se

llamando preceptor que lo lleva con el director que arreglará el problema.

- ¿Sucede a veces que ellos mismos lo saltean y van al director? 

- Sí,  y van directo. 

- ¿Cuál es el sentido que tiene dar artística en secundaria?

- El sentido en primer año es que tengo chicos que intentan de hacer el dibujo perfecto o

empezar a calcar. Entonces yo les explico que no busco un dibujo perfecto o supuestamente bello

sino que quiero que dejen su huella en el mismo, que sean ellos mismos. Así se relajan mucho más

y aunque no sea idéntico es de su propia producción o lo que ellos sienten en ese momento que

tiene más valor. Eso me interesa en todos los años. 

- Casi cerrando la entrevista, ¿de qué forma evalúas entonces?

21

Page 22: TP Parte Individual Sorensen

- Yo evalúo el comportamiento, la creatividad, el compartir de las cosas, el comprender al otro,

el respeto por las obras propias y ajenas, el escuchar al otro  cuando exponemos los trabajos o

tiene alguna inquietud.

- ¿Sabía que el nuevo régimen no se puede evaluar el comportamiento?

- Sí, esta última semana me enteré del nuevo régimen.

- ¿Y cuál es su opinión al respecto? ¿tiene correlación?

- Y sí, porque el que se comporta mal distrae al resto que sí quiere aprender.

- ¿Y qué lugar le asigna a la evaluación en el marco de su propuesta?

- Es un área subjetiva para evaluar el arte. En ocasiones tengo chicos que se portan mal y no

hacen nada, pero también tengo los que se portan mal y a veces te hacen unos dibujos

espectaculares. Entonces es muy subjetivo evaluar. 

- En la evaluación final ¿cuáles son los resultados de la actividad que usted desarrolla en

general?

- De las producciones depende de los grupos, hay algunos que trabajan muy bien y otros no

tanto. Pero son buenos en sí.

- ¿Y existe el fracaso escolar? De ser que sí, ¿cómo lo trabajas?

- En cuanto al abandono de los chicos yo lo charlo con ellos. Por ej. me encontré la semana

pasada con un alumno en la calle que se había llevado muchas materias, ahora consiguió trabajo,

iría a 2do B, así que tiene 14 años aprox. 15 porque ya había repetido. Yo le digo que trabaje ahora

pero que se ubique a la noche cuando cumpla la edad, porque hoy en día es indispensable el título.

Asique eso lo hablo, que aprovechen las oportunidades porque el tren por casa no pasa dos veces.

- ¿Y qué modificarías entonces de la educación secundaria?

- Reitero, yo pondría los talleres. Así como pusieron las tutorías en la tarde que coloquen

talleres técnicos. Y estaría abierto a la comunidad también. 

ENTREVISTA N° 2

DOCENTE: Dilulo Analía

INSTITUCION: Escuela de Educación Secundaria Nº1, San Cayetano, Prov. Buenos Aires.

ASIGNATURA: Vicerectora/vicedirectora

22

Page 23: TP Parte Individual Sorensen

ANTIGÜEDAD EN LA DOCENCIA: años

LUGAR DE LA ENTREVISTA: living de su casa

TIEMPO DE LA ENTREVISTA: 20 minutos aproximadamente.

PROTOCOLO Y REGISTRO:

En segundo lugar decido entrevistar a quien fue directora y actualmente es vicerrectora de la

misma escuela con el objetivo de ver el punto de vista sobre la institución de uno de los líderes por

norma de la misma.

- ¿Cargo jerárquico que ocupa?

- Escuela Secundaria Nº1 soy la vicerrectora, y en la primaria Nº1 soy directora. 

- ¿Cuál es y cómo se conforma el Proyecto Institucional?

- El PI es lo que identifica a la escuela. Este tiene todas las acciones de la misma, desde lo

pedagógico, lo organizacional, los planes de contingencia, todo lo referido a los alumnos,

profesores, familia y auxiliares. Abarca toda la institución.

- Bien, y con respecto al cargo directivo que ocupa ¿cómo accedió?

- Por pruebas de selección en el 2010.

- ¿Cuánto hace que está en servicio?

-  Primero fui directora de jornada completa y ahora soy vicerrectora de jornada simple, 4 horas

y media.

- Y antes de acceder a este cargo ¿ejerciste como docente?

- Sí, preceptora en secundaria y maestra de plástica en primaria.

- ¿Cómo definirías entonces la figura del director?

- El director es el que organiza todo, el responsable de toda la institución no sólo en lo

pedagógico sino en todo aquello que suceda en ésta, siempre regido por la norma, por el régimen

académico y el reglamento general de escuelas.

- Si tuvieras que definirte ¿te consideras jefe o líder de la institución? 

- No, yo no me considero ni un jefe ni un líder simplemente sí como una persona con autoridad

para decidir y para hacerles ver al resto si están trabajando bien, siempre bajo la norma, entonces

es fácil porque está todo normado. 

- En la institución que trabaja ¿qué características tiene?

23

Page 24: TP Parte Individual Sorensen

- Es de jornada completa. Hace dos años que se conformó, y tenemos ahora de 7:30 hs. de la

mañana a 23:15 hs. Funciona secundaria y bachillerato para adultos. Es la única escuela pública

completa del pueblo. 

- ¿Cuáles considera que son las debilidades y fortalezas de la institución?

- Las debilidades es entender que tenemos que contener a los chicos en la escuela, que los

diseños están bien, simplemente hay que leerlos y llevarlos a cabo. Una debilidad es entonces que

el docente tiene que trabajar en lo que dice el diseño, y otra debilidad de San Cayetano es que hay

muchos profesionales y pocos docentes. Para solucionarla le pedimos los profesionales que hagan

los trayectos pedagógicos, ya que se nota quienes no fueron formados para dar clases. En cuanto a

las fortalezas es que es una escuela muy abierta, participa con la comunidad, los chicos se insertan

así en diferentes ámbitos y los docentes/directivos siempre nos estamos formando.

- Y en cuanto a la organización ¿la institución tiene áreas/departamentos?

- Sí, la institución tiene plan de mejora: en horas institucionales donde vemos en que materias

hay más desaprobados entonces ahí ponemos tutores, también hay jefes de departamento,

ayudantes de laboratorio en doble turno, hay bibliotecarios, hay EMATP que son los ayudantes de

medio, asistente de informática. 

- ¿Y tienen reuniones periódicas con el equipo docente?

- Sí, bueno antes teníamos dos departamentos, ahora contamos con cuatro pudiendo abarcar

todas las áreas. Y ellos ya se están reuniendo para convocar a los docentes y trabajar

articuladamente. 

- ¿Cuáles son los motivos que llevan generalmente a reunirse?

- Sobre todo son los informes de calificación y también a veces hay cuestiones en los vínculos

entre docentes y alumnos. Lo bueno es que es como una comunidad abierta entonces los alumnos

siempre informan si tienen algún malestar, o los familiares o también los docentes. 

- Tratando sobre los docentes ¿realizan algún seguimiento sobre los docentes para ver si

siguen con el Proyecto Institucional? 

- Primero se evalúa las planificaciones si corresponden con los diseños, se visa el libro de

temas, luego se hacen observaciones de clase que permiten ver desde afuera como trabaja el

docente y le puede brindar herramientas. A partir de eso se le hace una devolución al docente y

ellos nos pueden responder a lo que le planteamos. También está a fin de año la calificación anual. 

- En cuanto a proyectos ¿interviene la escuela en proyectos educativos relacionados con la

24

Page 25: TP Parte Individual Sorensen

comunidad? 

- Sí, tenemos con el grupo ecológico que participa con el plan basura cero (del municipio),

también tenemos la feria distrital en diciembre, la feria de ciencias, las ñandú y la feria gastronómica

que es un proyecto de la escuela con Caynet e Iridom. Estos son los que más salida tienen con la

comunidad, aunque después está: el día mundial de la salud y un proyecto solidario que trabajan

desde ciudadanía con la Asilo de Ancianos considerando que la solidaridad también es brindar

afecto, hicieron una evaluación y detectaron que en este Hogar los abuelos están muy solos

entonces van y realizan actividades semanalmente en y fuera del horario de clase.

- Con respecto a la institución ¿Cuáles son las principales necesidades que tiene?

- En cuanto a las materiales es una escuela que tiene muchas cosas, tiene: conectar igualdad,

una biblioteca que recibe material de Nación continuamente, es decir, estamos provistos aunque las

necesidades materiales las cubre cuando surgen el Consejo Escolar y la Cooperadora. 

- Tratando la enseñanza ¿Cuál es la relación que existe entre el director y el alumnado?

- Este año yo estoy de vicerrectora del turno de la noche. Entonces lo que tratamos de hacer es

reforzar los vínculos. Como nosotros debemos prepararlos para trabajar o para que continúen sus

estudios nos estamos entrevistando con los alumnos que abandonaron o que dejaron en el

segundo cuatrimestre para que reanuden sus estudios. Siempre es un diálogo, porque ellos ya son

adultos. Si bien tenemos el plan de fortalecimiento de 15 a 17 hs, es una escuela para adultos. 

- ¿Cómo ha cambiado el alumnado con el paso de los años?

- Lo que más cambió fue el uso de las tecnología, ellos están más avanzado y los

docentes/adultos quizás no. En ese sentido cambió. Los alumnos a su vez no tienen mucha idea

hacia donde ir, hay un desánimo. Por ahí no estudian y hay fracasos.  

- ¿Existe en la escuela el fracaso escolar o la deserción escolar?

- Sí, el fracaso escolar viene por la repitencia. Siempre hay otro nivel que los va a recibir,

nosotros en la escuela tenemos el plan de fortalecimiento. Lo que hace es se trabaja con el equipo

de orientación escolar y con la familia, para ver cómo hace la secundaria ese chico, ya que la

secundaria se puede hacer de diferentes maneras. Lo que sí existe es abandono, repitencia y

sobreedad

- ¿Y que piensas de los nuevos planes de diseño que hay?

- Como yo te decía los planes están bien, lo que hay que hacer es ponerlos en práctica, porque

están claros y tienen muchas herramientas para trabajar, por ende hay que ponerlos en práctica. Lo

que yo siempre les digo a los docentes es que revean su práctica continuamente, porque si ellos

25

Page 26: TP Parte Individual Sorensen

están bien dando clase entonces los chicos lo perciben y aprenden. 

- ¿Sería como ir creyendo y queriendo hacer lo que hacen?

- Sí, convencidos de lo que hacen. 

- Entonces ¿cuáles son a su criterio los problemas de aprendizaje y enseñanza?

- Lo que veo es que hay un abismo entre el interés del chico y lo que el docente brinda. En eso

estamos trabajando continuamente para rever las prácticas. Ya no es el chico de antes que se

queda sentado quieto y obedece, hoy es otro alumno el que tenemos, entonces bueno sería rever

las prácticas continuamente y también trabajar en la casa, en la familia y con ellos, porque ellos

también tienen responsabilidad como alumnos. Es parte de los dos lados. 

- Para generar el cambio ¿qué incentivo utilizas?

- Este año lo que yo les solicité a los profesores es que traten de dar su materia en algún

ámbito práctico, para que los alumnos, en su mayoría adolescentes, se sientan con ganas de venir.

Y de esa propuesta salió una iniciativa de hacer: libros de cuentos, cancioneros y recetarios. A

partir de ahí crear una empresa, ya que la orientación es contable y trabajar en el año con eso.

También surgió la propuesta de hacer panificados y que algún conocedor les enseñarles a los

chicos para crear después una empresa. El horario es de 18:45 a 23:15 hs., tienen que sí o sí estar

incentivados.

- ¿Y cómo ha cambiado el profesorado en los últimos años?

- Hay muchos docentes formados, en San Cayetano hay una escuela de Formación Docente.

Nosotros tenemos muchos docentes y no tanto profesores. 

- ¿Crees que la exigencia para los profesores de secundaria es la misma que para los demás

niveles?

- Sí, la exigencia es la misma y existe articulación continua de jardín con primaria y primaria

con secundaria. Entonces los chicos pasan de primaria a secundaria con un conocimiento

articulado. Por ende la primaria también se capacita, ej. Formación Permanente para primaria y

secundaria.

-¿Cómo manejas el equipo auxiliar?

- Se hacen reuniones con el secretario para distribuir los lugares de limpieza y organizarnos. A

medida que surgen otras cuestiones no reunimos nuevamente. También en la escuela hay SAE que

es Servicio Alimentario, en que se preparan viandas para los chicos de campo al mediodía, por

ende también hay que organizar quién cocina.

26

Page 27: TP Parte Individual Sorensen

- ¿Cuál es la relación que tiene con la familia?

- Es fundamental, porque la familia debe comprender que la escuela es obligatoria hasta los 18

años. Porque en primaria todos sabemos que es obligación pero en secundaria aún hay dudas.

Entonces se hacen reuniones individuales o grupales, y siempre que hay alguna cuestión se le

informa a la familia por diferentes medios: el equipo de orientación, teléfono o medio que quede

registrado. El trato con ellos es bueno, porque lo que se le hace ver al padre es que le estamos

brindando a su hijo herramientas para el futuro. Tenemos respuesta por parte de los familiares.

- ¿Cómo describirías el contexto de la institución?

- El barrio siempre se presta y brinda ayuda, por ej. el grupo ecológico que trabajó en el barrio,

en el Hogar de Ancianos y demás lugares con la separación de residuos. Todo positivo.

-  Para cerrar ¿qué mensaje te gustaría hacerles llegar a los alumnos?

- Que estudien, que es la mejor herramienta que pueden tener para trabajar o para seguir

estudiando nadie les va a quitar lo que saben.

27