TP Geopolitica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Evolucin legislativa en nuestro pas

ESCUELA DE DEFENSA NACIONAL

Geopoltica de la Energa de Combustibles Fsiles

PROFESORES:ADOLFO KOUTUJIANFERNANDO OHANESSIAN ALUMNOS:ALBISETTI JUANCARRIZO RICARDOGHIGLIONE FLORENCIAPONS NOELIAVIVIANO CECILIAGeopoltica de la Energa de Combustibles Fsiles1.- IntroduccinLa geopoltica, es la disciplina que analiza la influencia que tienen los factores geogrficos en la vida, caractersticas y evolucin de los Estados. Genera una herramienta de interpretacin de los fenmenos polticos en relacin a su espacialidad. Permitiendo formular lineamientos generales de poltica interna como externa para un Estado en atencin a sus particularidades geogrficas, histricas, culturales teniendo en cuenta los intereses nacionales.Los Estados poseen recursos naturales dentro de su geografia, por lo tanto son possedores de herramientas vitales pero que no est uniformemente distribuidos en el espacio. Es precisamente esta caracterista que hace vital la importancia el estudio de la geopolitica, ya que una distribucin no uniforme motivar y orientar el accionar poltico de los hombres en busca de objetivos nacionales. Los recursos naturales que posee un pas, en este caso Argentina, son un elemento moderno fundamental en el anlisis geopoltico y estratgico ya que sirven al pas para poder elaborar su poltica. En consecuencia conociendo los factores geogrficos principales y aquellos que tienen mayor relevancia, se deberan elaborar y definir las poltica geoestratgica militar o territorial a seguir. Desde la revolucin industrial de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, la energa ha dejado de ser generada por la fuerza humana, animal, elica o el carbn vegetal, para pasar a ser generada por el carbn mineral primero y ahora, mayormente, por el petrleo y el gas natural. Esto significa que la energa ha dejado de basarse en fuentes renovables para pasar a depender de fuentes no renovables. Asimismo, la sociedad industrial moderna y an ms la post-industrial, necesitan cada vez mayores fuentes de energa. El sistema capitalista slo puede existir a condicin de crecer constantemente y esto ha llevado a una lucha entre las diferentes potencias por asegurarse las fuentes de energa que les permitan dicho crecimiento.[footnoteRef:1] [1: Obando, E. (2007). La energa como tema de seguridad en Amrica del Sur. III Seminario Internacional: el factor energtico y las perspectivas de integracin energtica en Amrica del Sur. Santa Cruz (Bolivia): documento de trabajo.]

La seguridad energtica hoy es fundamental. Se requiere buscar energas alternativas a las fsiles pero mientras esto sucede los pases compiten o entran en conflicto por asegurarse sus respectivas fuentes de energa.1.1 Combustibles fsiles Se agrupan bajo esta denominacin el carbn, el petrleo y el gas natural, productos que por sus caractersticas qumicas se emplean como combustibles. Se han formado naturalmente a travs de complejos procesos biogeoqumicos, desarrollados bajo condiciones especiales durante millones de aos. La materia prima a partir de la cual se generaron incluye restos vegetales y antiguas comunidades planctonicas, los mismos constituyen un recurso natural no renovable.El carbn o carbn de piedra se form a partir de material vegetal. Muchas veces se pueden distinguir vetas de madera o improntas de hojas que permiten reconocer su origen.El petrleo se form principalmente del plancton. Frecuentemente con el petrleo se encuentra gas natural, originado durante el mismo proceso en que se gener el primero.Ambos tipos de combustibles se encuentran acompaados de azufre y/o derivados azufrados, ya que se formaron en condiciones anaerbicas.El descubrimiento y el empleo de este tipo de combustibles produjo un cambio revolucionario en las tecnologas de produccin aplicadas por el hombre. Comenzaron a emplearse a partir de la Revolucin Industrial y su uso se ha incrementado sensiblemente.Si bien esto permiti un desarrollo productivo nunca antes conocido en la historia del hombre, tambin produjo un alto impacto negativo sobre el ambiente. La combustin de este tipo de combustibles genera emisiones de gases tales como dixido de carbono, monxido de carbono y otros gases que han contribuido y an contribuyen a generar y potenciar el efecto invernadero, la lluvia cida, la contaminacin del aire, suelo y agua. Los efectos contaminantes no slo estn vinculados a su combustin sino tambin al transporte (derrames de petrleo) y a los subproductos que originan (hidrocarburos y derivados txicos). La situacin se agrava cuando se considera la creciente demanda de energa, bienes y servicios, debido al incremento de la poblacin mundial y las pautas de consumo[footnoteRef:2]. [2: (THIEL, Inge citando a SCHNIEPP, H., 1968, Erdl. Frankhsche Verlangshandlung, W. Keller & Co consultado en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CombusFos.htm consultado 30 de agosto de 2013). ]

1.2 Energa La energa se define como la capacidad de realizar trabajo, de producir movimiento, de generar cambio. Es inherente a todos los sistemas fsicos, y la vida en todas sus formas, se basa en la conversin, uso, almacenamiento y transferencia de energa. El ser humano ha desarrollado, a travs de su historia, sistemas de vida en los que adems de la energa necesaria para su subsistencia biolgica (alimento) consume energa para mantener y desarrollar sus sistemas culturales y satisfacer as necesidades extraalimentarias (vivienda, transporte, bienes y servicios, etc). Para ello, la humanidad ha recurrido al uso de distintas fuentes energticas; en un principio fue el fuego, la energa solar, la energa animal, la energa elica (viento), la hidrulica (agua) y en el ltimo siglo, la energa de combustibles fsiles (petrleo, gas y carbn) y la nuclear. (1 Teravatio equivale a la cantidad de energa liberada por la combustin de 1000 millones detoneladas de carbn)Si bien el consumo mundial promedio es de 2,2 kw (kilovatios) por persona, en trminos reales, se observa una fuerte asimetra en su distribucin: en Amrica del Norte 10 kw/persona, en otros pases industrializados entre 5 y 7 kw, y el resto del mundo, es decir, las + partes de la humanidad consume menos de 2 kw, concretamente un promedio de 450 vatios/persona.Las otras dos fuentes, que en importancia le siguen, tambin poseen impactos ambientales, almenos, controvertidos: la energa hidroelctrica en cuanto a la problemtica de los grandes embalses y la energa nuclear en lo que respecta a la peligrosidad de accidentes (ej.: accidente de Chernobyl, Ucrania), y al problema que representa el destino final de los residuos nucleares, que son altamente radiactivos y txicos y que an no esta resuelto[footnoteRef:3]. [3: (MELENDI, D consultado 30 de agosto de 2013 en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Energ.htm) ]

2- Evolucin legislativa en nuestro pas

El Cdigo de Minera, en primer lugar, suscribe el sistema regalista[footnoteRef:4] y en su artculo 7 expresa que las minas son bienes privados de la Nacin o de las Provincias, segn el territorio en que se encuentren, aunque el Estado no puede explotar ni disponer de las minas, sino en los casos expresamente establecidos por el Cdigo (artculo 9). Al mismo tiempo, establece que sin perjuicio del dominio originario del Estado reconocido por el artculo 7, la propiedad particular de las minas se establece por la concesin legal. [4: Por este sistema, los yacimientos originariamente no pertenecen a nadie, pero el Estado tiene sobre todas las cosas ubicadas en el territorio una especie de dominio eminente o radical que debe distinguirse de su dominio patrimonial.Por este dominio, el Estado, se reserva el derecho de regular el destino de la riqueza minera, la que si bien no le pertenece, cae bajo su control en virtud de la soberana y, en mrito de ella, la administra, la distribuye o la concede.]

Con el transcurso del tiempo, se produjo una profunda alteracin del sistema del Cdigo de Minera al autorizarse al Estado a explotar: (i) yacimientos de petrleo en zonas de reserva, (ii) yacimientos de hidrocarburos lquidos y gaseosos, (iii) hidrocarburos slidos, (iv) minerales como el cobre, hierro, manganeso, etc., (v) minerales nucleares y (vi) los yacimientos ferrferos de Sierra Grande.

La Constitucin Nacional de 1949 declar a los minerales, cadas de agua, yacimientos de petrleo, de carbn y de gas, y dems fuentes naturales de energa, con excepcin de los vegetales, propiedad imprescriptible e inalienable de la Nacin. Algunos aos ms tarde, la proclama del 27 de abril de 1956 del gobierno revolucionario declar la vigencia de la Constitucin de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898.

Ms tarde, en 1958, la ley 14.773 declar los yacimientos de hidrocarburos bienes inalienables e imprescriptibles del Estado Nacional, estableciendo el monopolio estatal de su explotacin y prohibiendo el otorgamiento de concesiones y, nueve aos (9) despus, la ley N 17.319 ratific la propiedad inalienable e imprescriptible de los yacimientos de hidrocarburos como pertenecientes al patrimonio del Estado Nacional, y estableci un sistema mixto al reservar reas para las empresas estatales y el otorgamiento de permisos de exploracin y concesiones de explotacin y de transporte.

La ley 24.415, ya en 1992, transfiri el dominio pblico de los yacimientos de hidrocarburos del Estado Nacional a las provincias cuyos territorios se encuentren, incluyendo los situados en el mar adyacente a sus costas hasta una distancia de doce (12) millas marinas medidas desde las lneas de base reconocidas por la legislacin vigente. Esta transferencia quedaba condicionada a la sancin y promulgacin de la nueva ley de hidrocarburos, encomendada a una Comisin de Provincializacin de Hidrocarburos, que nunca fue sancionada.

La Convencin Nacional Constituyente de 1994 incorpor a la Constitucin Nacional el artculo 124 que en su ltimo prrafo establece que corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio. Sin embargo, este reconocimiento no implica sustraer estos bienes de la jurisdiccin exclusiva del Congreso Nacional, porque del propio debate en el seno de dicha convencin, surge claramente que la tesis mayoritaria fue otorgar a las provincias el dominio ms no la jurisdiccin sobre dichos recursos.

Consecuentemente, la Constitucin ha reservado al Congreso Nacional la facultad de reglar las relaciones jurdicas que nacen del uso y del aprovechamiento de los yacimientos de hidrocarburos.

La ley 26.197 tuvo su gnesis en el Acuerdo Federal de los Hidrocarburos 2006, suscripto el 26 de octubre de 2006 por el Presidente de la Nacin y los Gobernadores de las provincias de Tierra del Fuego, Antrtida e Islas del Atlntico Sur, Santa Cruz, Chubut, Ro Negro, La Pampa, Neuqun, Mendoza, Salta, Formosa y Jujuy. Este acuerdo aprob el proyecto que luego fue sancionado como Ley 26.197 y, al mismo tiempo, cre una Comisin de Trabajo Tcnica que tiene la misin de proponer una Base de Datos Integral de los Hidrocarburos y una Comisin de Trabajo Legislativa que debe elaborar un proyecto de ley que introduzca las modificaciones que resulten necesarias para ordenar y perfeccionar la Ley 17319, teniendo en cuenta (i) la normativa constitucional en vigencia; (ii) los cambios y avances tecnolgicos existentes en las actividades de exploracin, explotacin y transporte de hidrocarburos; (iii) lo dispuesto en la Ley 26197, y (iv) la creacin de un organismo federal de coordinacin de polticas y necesidades de inters comn, compuesto por las provincias y el Poder Ejecutivo Nacional.La ley 26.197 ratifica, casi ntegramente, la ley 17.319 del ao 1967 (Ley de Hidrocarburos: Es una ley madre que establece las pautas para la extraccin, transporte, regalas, etc.) y nada nuevo genera en torno al dominio y jurisdiccin de los yacimientos de hidrocarburos porque, lo nico que hace, es reafirmar el principio que contiene el artculo 124 de la Constitucin Nacional. Sin embargo, no se puede dejar de reconocer cierta coherencia en quienes firmaron el acuerdo y, por supuesto, en el legislador toda vez que se abstienen de acordar a las provincias la jurisdiccin (en cuanto potestad de regulacin jurdica) sobre los yacimientos de hidrocarburos[footnoteRef:5]. [5: DE SIMONE, Orlando consultado 30 de agosto de 2013 www.colabogados.org.ar/larevista/pdfs/id5/el-dominio-de-los-hidrocarburos-y-la-ley-26197.pdf )]

Para finalizar, la ley 26.741 de 2012, declara en su artculo 1 de Inters Pblico Nacional y como objetivo prioritario, el logro del autoabastecimiento de hidrocarburos, as como la exploracin, explotacin, industrializacin, transporte y comercializacin a fin de garantizar el desarrollo econmico y social, para el crecimiento equitativo de las provincias y regiones.

Se crea adems, el Consejo Federal de Hidrocarburos artculo 5-, cuyas funciones son en primer lugar, promover la actuacin coordinada del Estado Nacional y los Estados Provinciales, a fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos que se propone dicha norma y expedirse sobre toda otra cuestin vinculada al cumplimiento de los objetivos propuestos y la fijacin de la poltica hidrocarburfera que el Poder Ejecutivo someta a su consideracin.

Asimismo, se declara de Utilidad Pblica y sujeto a expropiacin el 51 % del patrimonio de YPF S.A. y Repsol YPF Gas S.A.

3- La Situacin Energtica en Amrica del SurAmrica Latina tiene una ventaja a considerar en el tema de energa frente a los otros pases del globo. Es una gran zona productora de energa fsil y en teora sera capaz de autoabastecerse de ella por un importante nmero de aos, adems de exportar una cantidad apreciable de esta. La regin es inmensamente rica en reservas de petrleo, gas natural, carbn mineral y potenciales hidroelctricos. Sin embargo su capacidad instalada para produccin de electricidad es baja dado que tiene un bajo consumo de electricidad debido a la pobreza en la que se encuentra sumida la mayora de la poblacin. [footnoteRef:6] Pero no es un asunto slo de pobreza, sino principalmente de mala distribucin de la riqueza. La regin se ha mantenido por casi una dcada como la que mayor desigualdad tiene en la distribucin del ingreso.[footnoteRef:7] [6: Zanoni, Jorge Rafael; Qu Pueden Hacer las Polticas Energticas por la Integracin?, en Nueva Sociedad 204, p. 177] [7: Cardozo, Elsa; La Gobernabilidad Democrtica Regional y el Papel (Des)integrador de la Energa, en Nueva Sociedad 204, p. 137]

Se plantea que el gas y el petrleo de Amrica Latina pueden alcanzar para 40 aos, pero estos son clculos conservadores. Venezuela posee reservas nicamente inferiores a las de Arabia Saudita.[footnoteRef:8] [8: Linkhor, Rolf; La Poltica Energtica Latinoamericana: entre el Estado y el Mercado, Nueva Sociedad 204, p. 100]

Venezuela tiene reservas de crudos convencionales de 80,000 millones de barriles, es decir el 6.8% de las reservas mundiales probadas, siendo sexta en el ranking mundial. Si se tomaran en cuenta los crudos ultrapesados la cifra se elevara a 270,000 millones de barriles, lo que hara de Venezuela el pas con mayores reservas del mundo, por encima de Arabia Saudita. Sin embargo, esto ltimo es engaoso, ya que la explotacin de los crudos pesados es difcil, necesita de mayores inversiones que maduran lentamente, tienen baja rentabilidad y requiere de refineras especiales, ya que el crudo pesado no puede ser tratado en refineras convencionales.[footnoteRef:9] [9: Malamud, Carlos; Reportaje, 1 de junio 2007, Real Instituto Elcano, p. 13-14]

4- La Situacin Energtica Mundial

Toda nuestra civilizacin se basa en la en el petrleo y sus derivados. Sin embargo el petrleo es un recurso finito.El control de los recursos petroleros a los largo del mundo se ha convertido en un gran juego de geopoltica de alcance global, donde esta involucrados las grandes potencias, las potencias emergentes, empresas del sector petrolero, pases del tercero mundo y grupos de presin. El nivel de conflictividad se acrecentando con el ingreso de pases emergentes que hasta hace 20 aos atrs tena una economa retrasada y poco desarrollada. Los mismos, han desarrollado, en poco tiempo, economas poderosas con lo cual pudieron sacar a millones de personas de la pobreza. Consecuentemente necesitan grandes cantidades de energa para sostener este desarrollo econmico y su floreciente clase media. China e India son un claro ejemplo de lo dicho precedentemente. Segn informe de la Agencia Internacional de la Energa del ao 2007 es claro que el ritmo sobrecogedor del crecimiento econmico chino e indio en los ltimos aos, que supera con creces al de otros pases importantes, ha disparado radicalmente sus necesidades de energa, teniendo que importar una parte cada vez mayor de sta. Tambin este informe adverta que el aumento de la demanda es una fuente potencial de beneficio econmico para algunos, es probable que someta a una nueva tremenda presin la infraestructura energtica mundial. Adems que una crisis de sumistros no se puede descartar. (IEA, WEO 2007, pp 41,43)Comment by Noelia Pons: Estara bueno sustentar este prrafo con alguna bibliografa respaldatoria para darle mayor seriedad Asimismo Rusia apareci en este nuevo tablero mundial. Con el advenimiento de la post guerra fra, Estados Unidos apareci como nico ganador y superpotencia mundial, con capacidad militar sin precedentes que lo lleva a ocupar el papel de gendarme global.Comment by Noelia Pons: Lo mismo , estara bueno un respaldo acadmico Consecuentemente Rusia se encontr con una sociedad sin moral, devastada econmicamente la cual vertiginosamente paso a un capitalismo encabezado por Boris Yeltsin, quien comenz un proceso de privatizacin en beneficio a un pequeo sector. Quince aos despus Rusia, se transform en una potencia energtica que la llev a tener un papel relevante en el mapa de la geopoltica mundial. Por eso cobran ms peso las declaraciones del Presidente Ruso, Vladimir Putn: Debemos ocupar nuestro lugar en la trasformacin geopoltica. Sin duda, nuestro inmenso territorio, nuestras tradiciones y nuestra econmia creciente nos permiten hacerlo. Pero debemos lograrlo con mtodos contemporneos, que excluyen la confrontacin, por medio de promover y defender nuestros intereses nacionales. Pero no solo Rusia ha vuelto a tener un lugar en la poltica mundial sino tambin otros pases que en el siglo XX no tenan influencia geopoltica energtica o era desconocida hasta hace poco aos. Este grupo es formado por pases como Venezuela, Nigeria, Angola, los pases de la zona del Cucaso; entre otros. Por lo tanto son los recursos de estos nuevos actores que despiertan inters a las grandes potencias y por lo tanto hoy se los disputan para conservar su hegemona en el sistema internacional. Es clara el peso de estos nuevos pases ricos en petrleo segn este link de la U.S Energy Information Agency: http://www.eia.gov/countries/index.cfm?view=productionComment by Noelia Pons: idemEl peso de los recursos energticos en la poltica mundial es cada vez mayor ya que los recursos se encuentran, en regiones de difcil explotacin o de inestabilidad poltica. Actualmente las preocupaciones de los actores del sistema internacional no pasan tan solo por las acciones que pueden llevar a cabo los actos de terrorismo, o por las consecuencias que generen los mercados de valores, o por descuidar el fortalecimiento de pases democrticamente frgiles. Sino mas bien estn preocupados por conseguir recursos petroleros y en generar nuevos recursos energticos. Sin darnos cuenta la energa se encuentra presente en cada pequea actividad que realizamos en la vida. Por lo tanto nuestra economa cotidiana se ve influenciada, nuestros alimentos, la electricidad etc. Por lo tanto cabe destacar el papel fundamental que tienen los sistemas de defensa de un Estado en el cuidado de los recursos energticos. Actualmente el verdadero poder de una nacin no se mide por su fortaleza militar, que sigue siendo importante, sino por sus reservas de recursos energticos. Los pases que se han visto beneficiados con grandes recursos energticos ganaron un importante peso en la agenda poltica internacional. Un caso particular es Rusia que utilizo sus inmensos recursos para proporcionar a sus habitantes energa barata y modernizar su ejrcito, como asi tambin para exportar a quien lo necesite. Sin embargo lo importante es que puede lograr imponer su agenda poltica y sus precios al resto del sistema internacional. Europa es el principal comprador de la energa rusa y esta dependencia puede ser peligrosa para su autonoma econmica y poltica. Luego de la Crisis de Suministros de Gas de Rusia a Ucrania quedo claro que la energa se converta en un arma. El gobierno Estadounidense tuvo en claro eso cuando Dick Chaney, Vicepresidente de los Estados Unidos, declaro el 4 de mayo de 2006 en Letonia: El hecho que el petrolo y el gas se conviertan en instrumentos de intimidacin o de chantaje, ya sea mediante la manipulacin de los suministros o los intentos de monopolizar el transporte, no cumple ningn inters legtimo. Comment by Noelia Pons: deberas citar algn autor que hable de esto para fundamentar tu posturaOtro punto importante a destacar en este nuevo mapa geopoltico es que las grandes petroleras, dueas de recursos energticas actuales, se concentran en petroleras nacionales. A modo de ejemplo podemos nombrar a Petrleos de Venezuela S.A, Saud Aramco, etc. que en muchas ocasiones se asocian para realizar trabajos de investigacin y explotacin conjunta, con el objetivo futuro de competir con grandes compaas petroleras privadas. Un ejemplo es cuando en el 2006 Petroleros de Venezuela S.A se asoci a la National Iranian Oil Company y Petrobras (Petrleo Brasileiro S.A) para la explotacin del crudo extra pesado de la Cuenca del Orinoco.

BibliografiaObando, E. (2007). La energa como tema de seguridad en Amrica del Sur. III Seminario Internacional: el factor energtico y las perspectivas de integracin energtica en Amrica del Sur. Santa Cruz (Bolivia)THIEL, Inge citando a SCHNIEPP, H., 1968, Erdl. Frankhsche Verlangshandlung, W. Keller & Co consultado en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/CombusFos.htm consultado 30 de agosto de 2013. MELENDI, D consultado 30 de agosto de 2013 en http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Energ.htmDE SIMONE, Orlando consultado 30 de agosto de 2013 www.colabogados.org.ar/larevista/pdfs/id5/el-dominio-de-los-hidrocarburos-y-la-ley-26197.pdf )Zanoni, Jorge Rafael; Qu Pueden Hacer las Polticas Energticas por la Integracin?, en Nueva Sociedad 204, p. 177

Cardozo, Elsa; La Gobernabilidad Democrtica Regional y el Papel (Des)integrador de la Energa, en Nueva Sociedad 204, p. 137

Linkhor, Rolf; La Poltica Energtica Latinoamericana: entre el Estado y el Mercado, Nueva Sociedad 204, p. 100

Malamud, Carlos; Reportaje, 1 de junio 2007, Real Instituto Elcano, p. 13-14

Klare, Michael T. Planeta sediento, recursos menguantes. "La nueva geopoltica de la energia". Barcelona. Espaa. Ediciones Urano. 2008

Klare, Michael T. Guerra por los recursos. "El futuro escenario del conflicto global". Barcelona. Espaa. Ediciones Urano. 2003.Oficina del Secretario de Prena, Casa Blanca, Joint Statement by President Bush and President Putn on U.S-Russian Energy Cooperation, 24 de febrero de 2005, documento electrnico en www.whitehouse.gov del 12 de enero de 2007. http://www.eia.gov/countries/index.cfm?view=production