Torche-Movilidad Intergeneracional y Cohesion Social

Embed Size (px)

Citation preview

Documento Preliminar. No citar ni referir sin permiso de la autora.

MOVILIDAD INTERGENERACIONAL Y COHESIN SOCIAL: ANLISIS COMPARADO DE CHILE Y MXICO.

Florencia Torche

Documento Preparado para el Proyecto Nacsal Cieplan-iFHC. Octubre 2007.

Abstract. En Latinoamrica existe abundante informacin sobre las causas y caractersticas de la alta desigualdad econmica en la regin. Mucho menos se sabe sobre la movilidad intergeneracional -- la asociacin entre los recursos de los padres y el nivel de bienestar econmico de los hijos. La movilidad intergeneracional puede constituir un factor generador de cohesin social, si un pas, aunque sea muy desigual, provee oportunidades de ascenso social igualitario a todos sus ciudadanos. Este documento analiza empricamente el nivel de movilidad intergeneracional en Chile y Mxico, considerando las siguientes dimensiones: Movilidad educacional, movilidad de bienestar econmico, homogamia educacional (grado en que las personas se casan con otros con similar nivel educacional), y movilidad percibida, que constituye el correlato subjetivo de las otras tres dimensiones. Los principales hallazgos sugieren un claro patrn de movilidad en Chile y Mxico, caracterizado por grandes barreras a la movilidad desde y hacia el sector ms aventajado, que se traduce en alta reproduccin de la riqueza a travs de generaciones. Este patrn emerge consistentemente en todas las dimensiones objetivas de la movilidad estudiadas. Anlisis comparado con pases industrializados indica que este patrn es una particularidad Latinoamericana. Adems, en el caso de Mxico pero no de Chile, se observa alta reproduccin intergeneracional de la pobreza. El paper concluye discutiendo las implicancias de este patrn de movilidad intergeneracional para la cohesin y desigualdad social.

1

Movilidad Intergeneracional y cohesin Social: Anlisis Comparado de Chile y Mxico 1. Introduccin. Amrica Latina es la regin con mayor desigualdad econmica del mundo (Naciones Unidas 2005, IADB 1999). Este fenmeno no es nuevo y tiene profundas races histricas en la concentracin de la tierra, la marginacin de la poblacin no Europea, y el lento desarrollo de la educacin desde la Colonia (De Ferranti 2004, Engerman y Sokoloff 1997, Torche y Spilerman 2008). Esta alta desigualdad es preocupante porque puede afectar negativamente el crecimiento econmico, la salud, participacin e influencia poltica, y la cohesin social (Burtless y Jencks 2003, Neckerman y Torche 2007). La influencia de la desigualdad en la cohesin social depende de otro factor, que denominare movilidad intergeneracional -- el grado en que las oportunidades de bienestar material en una generacin dependen de los recursos de la generacin anterior, o, en otras palabras, el grado en que el bienestar de las personas depende de los accidentes de la cuna 1 . Una sociedad rgida ser entonces una en que las personas estn determinadas por su origen, y en una sociedad mvil, en cambio, el logro individual ser independiente de los recursos de los padres. Una extensa cita de Friedman (1962: 171-72) ilustra la potencial relacin entre desigualdad y movilidad: Considrense dos sociedades con la misma distribucin del ingreso anual. En una existe gran movilidad y cambio, de modo que la posicin de las familias en la jerarqua de ingresos vara ampliamente de un ao a otro. En la otra, hay gran rigidez de modo que las familias permanecen en la misma posicin a travs de los aos. Claramente, la segunda sociedad ser ms desigual que la primera. El tipo de desigualdad de la primera es un signo de cambio dinmico, movilidad social, igualdad de oportunidades, en la segunda sociedad, es signo de una sociedad estatutaria. Esta referencia resalta la necesidad de distinguir dos tipos de desigualdad: La desigualdad de condiciones econmicas, medida en un momento del tiempo; y la desigualdad de oportunidades o movilidad, medida como la persistencia de las ventajas o desventajas econmicas a travs del tiempo. A nivel operacional, estas dimensiones se capturan con los conceptos estadsticos de varianza y correlacin intergeneracional, respectivamente. Como destaca Behrman (1999:72) los individuos son annimos en trminos de la desigualdad, pero no1

Para una crtica a esta operacionalizacin de la movilidad como la asociacin intergeneracional, que destaca que aunque las oportunidades fueran completamente igualitarias, de todos modos habra diferencias en capacidades y preferencias transmitidas familiarmente, vase Jencks y Tach (2006) y Grawe (2004).

2

en trminos de la movilidad, en cuanto la movilidad refiere precisamente a la distribucin de oportunidades individuales en base al origen social de las personas. La referencia de Friedman se basa en el supuesto de que desigualdad y movilidad no se relacionan, es decir, que puede existir sociedades con alta desigualdad pero muy mviles. Otros investigadores han planteado que estas dos dimensiones van necesariamente relacionadas - la desigualdad de condiciones en la generacin de origen (t) debiera afectar la desigualdad de oportunidades en la generacin siguiente (t+1) (Sorensen 2006, Hout 2004, Torche 2005). Naturalmente, el grado de relacin entre desigualdad y movilidad es una pregunta emprica, que depende de factores como las provisiones de bienestar que entrega el estado, el rol del sistema educacional para proveer educacin de calidad para todos, el sistema de impuestos y redistribucin, y otros arreglos institucionales (Esping-Andersen 1999, Marcel y Rivera 2007). Explorar la relacin entre desigualdad y movilidad intergeneracional es importante para la cohesin social en Amrica Latina. Dada la gran desigualdad econmica que caracteriza a la regin, un alto nivel de movilidad intergeneracional podra promover niveles de integracin y cohesin ms altos si las personas perciben que las oportunidades no estn determinadas por accidentes de la cuna. Si, por el contrario, las oportunidades de movilidad intergeneracional son muy restringidas, esto puede afectar negativamente la cohesin social, en cuanto las barreras entre distintos estratos socioeconmicos se refuerzan intergeneracionalmente, constituyendo grupos segregados que no se reconocen como iguales. Adicionalmente, si la desigualdad transversal refleja ausencia de movilidad y persistencia de las ventajas a travs de generaciones, la sociedad puede ser considerada injusta, lo que afecta la legitimidad de las instituciones sociales bsicas. 2. Casos Nacionales: Chile y Mxico. Mxico y Chile presentan casos de comparacin interesante. En las ultimas dos dcadas Chile ha experimentado significativo crecimiento y estabilidad econmica, incremento de los salarios, expansin educacional, y estabilidad poltica (Meller 1996, Ffrench-Davis 1999, Meller y otros 2007). A pesar de estas tendencias, es uno de los pases mas desiguales de Amrica Latina (aunque datos recientes sugieren que la desigualdad podra haber disminuido en el ltimo ao [Mideplan 2007]). La desigualdad econmica en Chile resulta principalmente de la concentracin de ingresos en el sector alto de la distribucin. De

3

hecho, si el decil ms rico se remueve del clculo, Chile se vuelve el pas ms igualitario de Amrica Latina, y ms igualitario aun que Estados Unidos (IADB 1999). La principal pregunta en el caso Chileno es entonces qu fenmenos intergeneracionales explican la persistencia de la desigualdad econmica. El caso Mexicano presenta un interesante contraste: Mxico ha experimentado significativa inestabilidad y crisis econmica desde la dcada de los 80s, con un nivel de desigualdad menor que el Chileno, pero creciente desde los 90s (Boltvinik 2003). De acuerdo al ndice de desarrollo humano Mxico es el dcimoquinto pas mas desigual del mundo, y Chile es el dcimo (Naciones Unidas 2005). Ambos pases experimentaron procesos de apertura, liberalizacin y privatizacin de sus economas, Chile desde la dcada de 1970 y Mxico desde mediados de los 80s (Edwards 1995). Segn una topologa de regimenes de bienestar desarrollada por Marcel y Rivera (2007) Chile se caracteriza por un potencial Estado bienestar y Mxico, por un rgimen conservador. El primero refiere a un estado involucrado y relativamente eficiente en la provisin de bienestar, en cuanto en el segundo, la responsabilidad de provisin de bienestar se comparte entre estado, empresas y familias. 2.1. Movilidad en Chile y Mxico: Los escasos estudios sobre movilidad en Chile sugieren que las principales barreras a la movilidad corresponden cercanamente al tipo de desigualdad que caracteriza al pas: Alta persistencia intergeneracional en el estrato alto se combina con mayor fluidez en sectores medios y bajos (Nez y Miranda 2006, Torche 2005). Este patrn de movilidad es consistente cuando se analiza movilidad de ingresos y movilidad de estratos ocupacionales. Es decir, en Chile provenir del una familia aventajada (quintil mas rico, profesionales universitarios) provee un seguro casi infalible de xito econmico y bloquea casi completamente la probabilidad de descenso social. El mismo patrn existe para la movilidad intrageneracional de ingresos de corto plazo (Contreras et al. 2004). Los estudios de movilidad son mucho mas limitados en el caso Mexicano, bsicamente porque hasta ahora no exista una encuesta representativa nacional de movilidad. Estudios que usan solo muestras urbanas sugieren que las oportunidades de movilidad intergeneracional, particularmente ascendente, han disminuido recientemente en el contexto de la crisis y transformacin econmica desde 1980 (Cortes y Escobar 2005, Zenteno y Sols 2006).

4

En cuanto a la movilidad intergeneracional educativa, Behrman et al. (2001) comparan cuatro pases Latinoamericanos -- Mxico, Brasil, Colombia y Per -- con Estados Unidos y encuentran mucha mas rigidez en los pases Latinoamericanos. Sin embargo, el mtodo usado en este anlisis no controla exitosamente por cambios en la distribucin de educacin a travs del tiempo debidos a la expansin educacional y, al sintetizar el nivel de movilidad con un solo coeficiente de regresin, no permite evaluar donde se ubican las principales barreras a la movilidad educacional. Estudios del caso mexicano (Binder y Woodruff 2002) y chileno (Torche 2005b) sugieren un creciente influencia de los recursos de los padres en el logro educacional de los hijos durante los 80s, pero no existe informacin mas reciente. La pregunta por las distintas dimensiones de la movilidad intergeneracional en Chile y Mxico esta entonces largamente abierta. 2.2 Datos. Para el caso Chileno, el anlisis utiliza la Encuesta de Movilidad Social en Chile (EMSC), Departamento de Estudios Sociolgicos de la Universidad Catlica de Chile. La EMSC se basa en una muestra representativa a nivel nacional, y el diseo muestral es estratificado y multietapico, con seleccin probabilstica de varones jefes de hogar entre 24 y 69 aos de edad. La tasa de respuesta es 63% y el tamao muestral es 3,544. Para Mxico se utiliza la Encuesta ESRU de Movilidad Social en Mxico (EMSM) de 2006. El diseo muestral es estratificado y multietapico, probabilstico en todas sus etapas, pero en este caso de adultos entre 25 y 64 aos. El tamao muestral es de 7,288 y la tasa de respuesta es 88.9%. El diseo muestral y cuestionario de estas encuestas fue diseado para permitir la comparabilidad de resultados. Ambas muestras se ponderan para corregir por el efecto de diseo muestral, y en ambos casos el anlisis se restringe a varones entre 30 y 64 aos de edad 2 . 3. Anlisis de la Movilidad Intergeneracional. Este artculo analiza distintas dimensiones de la movilidad intergeneracional en Mxico y Chile. Las dimensiones incluidas son: Movilidad educacional, movilidad de bienestar econmico, homogamia, y movilidad subjetiva. La primera dimensin evala la relacin entre la educacin de los padres y el logro educacional de los hijos, la segunda refiere a la correlacin entre nivel de bienestar material deLa Encuesta de Movilidad Social en Chile fue financiada por FONDECYT 1010474, Investigador Principal Guillermo Wormald y por la Fundacin Ford. La Encuesta de Movilidad Social en Mxico fue financiada por la fundacin Espinosa Rugarcia (ESRU).2

5

padres e hijos, la tercera analiza el grado en que personas con distintos niveles educacionales se casan entre si transmitiendo sus ventajas (o desventajas) a la generacin siguiente. La cuarta dimensin estudia el nivel de movilidad intergeneracional percibido por las personas, que constituye el correlato subjetivo de las tres primeras. 3.1. Movilidad Intergeneracional Educacional. La movilidad educacional es importante por dos razones. Primero, una gran parte de la alta desigualdad en Latinoamrica se explica por retornos diferenciales a distintos niveles de educacin, en particular los elevados retornos a la educacin superior (Cepal 2007, Duryea y Pages 2002, Beyer y Le Foulon 2002). Los retornos econmicos a la educacin superior podran haberse incrementado en las ultimas dos dcadas en el contexto de la liberalizacin econmica experimentada en ambos pases (Cragg y Epelbaum 1996, Robbins 1995). Segundo, la educacin cumple dos roles contrapuestos en la transmisin de las ventajas o desventajas sociales a travs del tiempo (figura 1). Por una parte, la educacin es el principal mecanismo mediador de las ventajas del origen social (A * C). Padres con ms recursos invierten ms en mayor cantidad y calidad de educacin de sus hijos, lo que se traduce en ventajas econmicas. Por otra parte, la educacin es la principal fuente de bienestar independiente del origen social, creando oportunidades de movilidad (B * C) 3 .

Figura 1. Rol de la Educacin en la Movilidad Intergeneracional B Educacin A Origen social D C Bienestar Econmico Hijos

3

Ntese tambin que el origen social tiene un efecto directo, no mediado por la educacin, en el logro de los individuos (D) que identifica fenmenos como la transferencia intergeneracional directa de riqueza y el uso de redes sociales, entre otros.

6

El anlisis que sigue refiere a relacin identificada con la flecha A, es decir el grado en que el origen social -- en particular la educacin de los padres -- determina el logro educacional de los hijos. Las figuras 2A y 2B presentan el logro educacional para padres e hijos en Mxico y Chile. Debido a que los sistemas educacionales son diferentes, las categoras no son idnticas. En el caso chileno, se distinguen las siguientes: Sin educacin, Primaria Incompleta, Primaria completa (6 aos hasta 1965, 8 aos desde entonces), secundaria incompleta, secundaria completa (12 aos), superior, y universitaria completa. En el caso Mexicano, se distinguen las siguientes categoras: Sin educacin, Primaria incompleta, primaria completa (6-8 aos), secundaria completa (9 aos-11 aos), preparatoria completa (12 aos), superior, y universitaria completa. En ambos pases la educacin universitaria completa se reserva para estudios universitarios, y ttulos tcnicos y profesionales se clasifican como educacin superior. Esto se debe a que, como se mencion, los altos retornos a la credencial universitaria en Latinoamrica son un determinante importante de la desigualdad (aunque esta hiptesis ha sido cuestionada recientemente para Chile, ver por ejemplo Meller y Rappoport (2006)).

Figura 2A. Logro educacional padres e hijos. Hombres Chilenos 30-64 aos. 2001.100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Al menos prim. Inc. Al menos Al menos sec. Al menos sec. Superior inc. prim. Comp. inc. comp.Padres Hijos

Superior comp.

7

Figura 2B. Logro educacional de padres e hijos. Hombres Mexicanos 30-64 aos. 2006100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Al menos prim. Inc. Al menos Al menos sec. Al menos prim. Comp. comp. prepa. Comp.Padres Hijos

Al menos superior inc.

Al menos superior comp.

Las figuras 2A y 2B muestran una masiva expansin educacional en ambos pases, empujada principalmente por el aumento de los niveles de educacin mas bajos. Por ejemplo en Chile, slo alrededor del 40% de los padres completaron la primaria, pero casi un 80% de los hijos tienen primaria completa, y en cuanto slo 20% de padres completaron la secundaria, ms del 40% de hijos lo hicieron. En el caso de Mxico, si un 40% de padres nunca fue a la escuela, slo un 10% de los hijos esta en esta situacin, y cuando slo un 10% de padres completo la secundaria (9 aos de estudios), casi la mitad de los hijos accede a un diploma secundario. Movilidad Educacional Absoluta: Esta enorme expansin educacional significa que la mayor parte de los adultos chilenos y mexicanos tiene ms educacin que sus padres. Como indica la tabla 1, un 73% de los Mexicanos tiene mas educacin que sus padres y solo un 4% tiene menos. En Chile, estas figuras son 67% y 9% respectivamente. La menor movilidad educacional ascendente en Chile se puede relacionar con el mayor nivel absoluto de logro educacional en la generacin de padres, produciendo ceiling effects en la posible expansin educacional.

8

Tabla 1. Movilidad Educacional Absoluta en Chile y Mxico % adultos con mas educacin que sus padres % adultos con igual educacin que sus padres % adultos con menos educacin que sus padres Total Chile 67% 24% 9% 100% Mxico 73% 23% 4% 100%

Las tablas 2A y 2B presentan la distribucin de logro educacional de los hijos para cada categora educacional de los padres en Chile y Mxico. Como se observa, en Chile solo un 6% de los hijos de padres sin educacin no tienen educacin, y un 12% alcanza al menos educacin media completa. Para los hijos de padres con educacin primaria completa, un 50% tiene al menos secundaria completa. En el caso Mexicano, solo un 21% de los hijos de padres sin educacin no acceden a la educacin, y un 44% obtiene al menos primaria completa. Entre aquellos con padres con primaria completa un 38% tiene al menos media completa. Ntese tambin las grandes ventajas de las personas cuyos padres tienen educacin universitaria: Un 66% en Chile y un 62% en Mxico acceden a la universidad (esta alta proporcin se asocia a ceiling effects: no hay una categora ms alta a la que puedan avanzar). Este anlisis destaca que la expansin educacional experimentada en Mxico y Chile resulta en enormes avances intergeneracionales. Tabla 2.A. Distribucin educacional de hijos adultos segn logro educacional padres. Chile.Educacin hijo Educacin padre Sin educacin Primaria incompleta Primaria completa Media incompleta Media completa Superior Universit. completa Total Sin educ. 6% 2% 1% 0% 0% 0% 0% 2% Primaria inc. 44% 27% 10% 6% 3% 2% 0% 19% Primaria comp. 25% 20% 11% 7% 4% 8% 3% 15% Media inc. 14% 24% 27% 20% 18% 14% 8% 21% Media comp. 10% 19% 30% 30% 30% 22% 9% 22% Superior 2% 5% 11% 17% 21% 25% 14% 10% Univ. comp 1% 3% 9% 21% 23% 30% 66% 11% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

9

Tabla 2.B. Distribucin educacional de hijos adultos segn logro educacional padres. Mxico.Educacin hijo Educacin padre Sin educ. Sin educacin Primaria incompleta Primaria completa Sec. Completa Prepa. completa Superior Universit. completa Total 21% 3% 1% 1% 0% 0% 0% 10% Primaria inc. 34% 22% 3% 1% 0% 0% 1% 21% Primaria comp. 25% 30% 24% 6% 9% 3% 2% 25% Sec. comp. 14% 23% 34% 36% 8% 12% 13% 21% Prepa. comp. 3% 10% 17% 26% 24% 5% 13% 9% Superior 1% 4% 9% 11% 18% 47% 9% 5% Univ. comp 1% 6% 12% 20% 41% 34% 62% 8% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Movilidad Educacional Relativa. La siguiente pregunta refiere a la distribucin de oportunidades de movilidad educacional en el contexto de esta enorme expansin. Es decir, ha beneficiado la expansin educacional a personas con distintos orgenes educacionales por igual? Han cambiado las barreras entre distintos niveles educacionales a travs del tiempo? Responder esta pregunta requiere separar el efecto del la expansin educacional a travs de generaciones (cambio en los marginales de la tabla de movilidad educacional) de la asociacin entre educacin de padres e hijos, neta de este cambio marginal. Esta es la pregunta por la movilidad relativa. Para analizar la movilidad relativa se utilizan los mtodos log-lineales para la tabla de movilidad educacional en que las filas representan las categoras educacionales de origen (padres) y las columnas representan las categoras educacionales de destino (hijos). En particular, se utiliza el modelo log-lineal denominado de cruce (Powers y Xie 2000). Este modelo hipotetiza que la probabilidad de que una persona experimente movilidad educacional entre categora i y categora j depende de la dificultad de cruzar las barreras que separan dichos niveles. El modelo estima J-1 parmetros (en que J es el numero de categoras educacionales incluidas en el anlisis), que capturan la dificultad de cruzar cada una de las barreras que separan estos distintos niveles (Hout 1983). Por ejemplo, utilizando las categoras de la tabla 2.1, la probabilidad de un chileno cuyo padre slo termin la primaria finalice la enseanza media requiere cruzar 2 barreras: La que separa primaria completa de media incompleta, y la que separa media incompleta de media completa. El modelo de cruce permite por lo tanto evaluar empricamente cules son las

10

principales barreras a la movilidad educacional, controlando por el cambio en la distribucin de logro educacional entre padres e hijos. Las figuras 3A y 3B presentan las barreras a la movilidad estimadas por el modelo de cruce para Mxico y Chile 4 . La figura 3A indica que las barreras mas difciles de cruzar en el caso mexicano estn la parte baja de la distribucin. Es decir, acceder a la educacin primaria completa para aquellos que provienen de hogares donde el padre no tiene educacin, o tiene slo primaria incompleta es muy difcil en Mxico. Comparativamente, las barreras en el sector medio y alto de la distribucin son mucho ms fciles de cruzar. Esto sugiere una desventaja relativa enorme para aquellos que provienen de hogares con nulo o muy escaso capital educacional, y la probable existencia de una pequea sub-clase educacional que se reproduce intergeneracionalmente, a pesar de la expansin educacional. Otros estudios sugieren que esa subclase es mayoritariamente rural y la poblacin indgena esta sobrerepresentada en ella (Muniz 2000). En contraste, las barreras que dificultan el acceso de sectores con origen educacional bajo en comparacin a aquellos con origen educacional ms aventajado a la educacin universitaria en Mxico son comparativamente ms dbiles. Figura 3A. Parmetros de cruce de la movilidad intergeneracional educacional. Mxico 2006.1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0CR1. Sin educ./primaria inc. CR2. Primaria inc./ Primaria comp. CR3. Primaria comp./ Sec. comp. CR4. Sec. comp./ Prepa comp. CR5. Prepa comp./ Superior inc. CR6. Superior inc./ Superior comp.

Todos los parmetros significativos al nivel .05. Note: Parmetros multiplicados por -1 para facilitar presentacin.

4

La figura F1 en el apndice presentan los parmetros a estimar por el modelo de cruce, y la tabla T1 en el apndice presentan los modelos estimados para Mxico y Chile.

11

3B. Parmetros de cruce de la movilidad intergeneracional educacional. Chile 2001.0.9 0.8 0.7 0.6 0.5 0.4 0.3 0.2 0.1 0 CR1. Sin educ./primaria inc. CR2. Primaria CR3. Primaria Sec. incomp./ CR5. Sec. CR6. Superior inc./ Primaria comp./ Sec. inc. Sec. Completa comp./ Superior inc./ Superior comp. inc. comp.

Todos los parmetros significativos al nivel .05. Note: Parmetros multiplicados por -1 para facilitar presentacin.

La figura 3B presenta las barreras a la movilidad educacional estimadas por el modelo de cruce para el caso chileno. A diferencia de Mxico, en Chile existe una enorme barrera en el extremo superior de la distribucin: Terminar la educacin universitaria es mucho ms difcil para aquellos que no provienen de hogares en que los padres tienen educacin superior que para aquellos con padres universitarios 5 . Ntese que esta dificultad refiere no tanto al acceso a la educacin superior (parmetro de cruce 5) sino a la barrera que dificulta completar los estudios universitarios. En otras palabras, la mayor dificultad para chilenos con origen educacional bajo no es tanto acceder a la educacin superior como terminarla. Este patrn sugiere focalizacin de polticas en los estudiantes universitarios de origen modesto. 3.1.1. Cambio temporal en la movilidad educacional. Debido a que se cuenta slo con una encuesta transversal para cada pas, analizo el cambio a travs del tiempo en los patrones de movilidad dividiendo la muestra entre cohortes de nacimiento. Para ambos pases, distingo 3 cohortes de edad, Cohorte 1=51-64 aos de edad al momento de la encuesta, Cohorte 2=39-50 y Cohorte 3=30-38 (los aos de nacimiento en Mxico son 1942-55, 1956-67 y 1968-76, y en

5

Recurdese que estos parmetros controlan por la expansin educacional: Dada un determinado nivel de expansin la pregunta es como se distribuye entre personas con distintos orgenes sociales, y si beneficia a personas con distintos orgenes educacionales de manera igualitaria.

12

Chile son 1937-50, 1951-62 y 1963-71) 6 . Las figuras 4A y 4B presentan el cambio temporal en la fortaleza de las barreras a la movilidad educacional entre distintas categoras educacionales para Mxico y Chile. Figura 4A. Cambio en las barreras a la movilidad educacional a travs de cohortes en Mxico.2.0 1.8 1.6 1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 CR1. Sin educ./primaria inc. CR2. Primaria inc./ Primaria comp. CR3. Primaria comp./ Sec. comp. CR4. Sec. comp./ Prepa comp. CR5. Prepa comp./ Superior inc. CR6. Superior inc./ Superior comp.

Mature Cohort (Age 51-64)

Adult cohort (39-50)

Young cohort (30-38)

En el caso mexicano, los mayores cambios a travs del tiempo son: a) La barreras que separan dificultan el acceso a la educacin superior de aquellos con origen educacional desaventajado en comparacin a aquellos con origen educacional alto crecen travs del tiempo, y b) La dificultad de aquellos con padres sin educacin de acceder al sistema educativo se mantiene constante, a pesar de la enorme expansin educacional. Ntese sin embargo que este anlisis refiere a experiencias de individuos que actualmente son adultos. La cohorte mas joven tiene entre 30 y 38 aos en 2006, por lo tanto experimento su carrera educacional en los 80s y 90s. Informacin mas actualizada es esencial para evaluar la evolucin reciente de la movilidad educacional.

6

El anlisis cohorte no distingue entre efectos asociados con edad, cohorte y periodo (Glenn 2005). El efecto edad es controlado al seleccionar personas de 30 aos y ms, que casi universalmente han terminado su educacin. Sin embargo, la interpretacin del cambio observado a travs del tiempo incluye efectos de cohorte y periodo.

13

Figura 4B. Chile. Cambio en las barreras a la movilidad educacional a travs de cohortes.1.4 1.2 1.0 0.8 0.6 0.4 0.2 0.0 CR1. Sin educ./primaria inc. CR2. Primaria inc./ Primaria comp. CR3. Primaria comp./ Sec. inc. Sec. incomp./ Sec. Completa CR5. Sec. comp./ Superior inc. CR6. Superior inc./ Superior comp.

Mature Cohort (51-64)

Adult cohort (39-50)

Young cohort (30-38)

El cambio en las oportunidades de movilidad educacional en Chile (figura 4B) es similar al mexicano. La disminucin de las barreras en la parte baja de la distribucin seala mayores oportunidades de movilidad ascendente para aquellos con orgenes educacionales bajos. Sin embargo, al mismo tiempo, crece la dificultad relativa de acceso a la educacin universitaria para aquellos con orgenes educacionales bajos. En otras palabras, la expansin de la educacin superior ha beneficiado primeramente a las personas con orgenes educacionales altos que antes no entraban a la universidad. Este aumento de la desigualdad relativa afecta especialmente a la cohorte joven, aquellos que tenia entre 30 y 38 aos en 2001, es decir que experimentaron la educacin superior a fines de los 80s. Este proceso puede haberse revertido, en el pasado reciente. Informacin retrospectiva de cohortes ms jvenes que es imprescindible para verificar esta hiptesis. En suma, el anlisis indica que la expansin educacional experimentada en las ltimas dcadas en Chile y Mxico ha generado enormes beneficios para toda la poblacin. Un 73% de los adultos en Mxico, y un 67% en Chile tienen ms educacin que sus padres. El anlisis de la movilidad educacional relativa, sin embargo, indica que el nivel educacional que alcanzan los hijos esta fuertemente determinado por la educacin de los padres, y que dicha determinacin no ha disminuido a travs del tiempo. En particular, el mayor acceso a la educacin universitaria ha 14

beneficiado primeramente a los jvenes con orgenes educacionales altos que antes no entraban a la universidad. Ms aun, las desventajas relativas de aquellos con orgenes educacionales bajos han aumentado. En el caso chileno, el anlisis muestra tambin que la mayor barrera para jvenes con orgenes educacionales bajos no es entrar a la educacin universitaria, sino terminarla. 3.2. Movilidad de bienestar socioeconmico. Desde la perspectiva del bienestar econmico, la educacin no es un fin en s mismo sino un medio que permite financiar el ingreso y consumo de las personas. Esta seccin estudia la movilidad intergeneracional de bienestar econmico. La operacionalizacin del bienestar econmico vara entre disciplinas. Economistas miden bienestar a travs del ingreso de las personas o familias, y los socilogos construyen categoras discretas basadas en la ocupacin de las personas, por ejemplo profesionales, tcnicos trabajadores manuales cualificados, campesinos, etc. Ambas perspectivas tienen limitaciones. En el caso de los ingresos, a menos que se cuente con datos de panel de larga duracin que capturen ingresos de padres e hijos a travs del tiempo, no existe informacin sobre ingresos paternos y por lo tanto estos tienen que ser estimados en base a atributos como educacin, experiencia, etc. (Nez y Miranda 2006). Adems, los hijos adultos suelen capturarse solamente en un momento del tiempo, y son contaminados por fluctuaciones temporales y error de medicin (Solon 1992, Haider y Solon 2006). La alternativa de usar estratos ocupacionales es atractiva porque recoger informacin sobre ocupacin genera menos rechazo y reportes invlidos por parte de los encuestados que las preguntas sobre ingreso. Adems, se ha demostrado que alrededor de los 30-35 aos las personas alcanzan madurez ocupacional, despus de lo cual sus cambios de estrato ocupacional son muy improbables (Goldthorpe 1980, Breen 1994) 7 . Si los investigadores reducen el anlisis a las personas que han alcanzado madurez ocupacional, esto evita el problema de la contaminacin del anlisis por fluctuaciones temporales. La limitacin de este enfoque es que los grupos ocupacionales son generalmente muy agregados y no capturan necesariamente divisiones importantes en la estructura social. Adicionalmente, el ranking de estos grupos en trminos de

7 Naturalmente las personas pueden cambiar de empleo u ocupacin especfica pero esos cambios ocurren generalmente al interior de un mismo estrato ocupacional.

15

bienestar no es claro y en ocasiones la varianza al interior de ellos es mayor que la varianza entre ellos, lo que invalida esta aproximacin para medir posiciones socioeconmicas jerrquicas distintas. El enfoque que se utiliza en este anlisis intenta superar las limitaciones de la perspectiva de ingresos y de estratos ocupacionales. Mi estrategia consiste en construir un ndice de bienestar econmico para padres e hijos en base a un anlisis factorial de un conjunto de activos, bienes y servicios del hogar, adems del estatus socioeconmico de la ocupacin, para padres e hijos 8 . El estatus ocupacional de padres e hijos se mide a travs del ndice Internacional de Estatus socioeconmico ISEI (Ganzeboom et al. 1992). El ndice de bienestar econmico se obtiene del primer factor -- es decir el que explica la proporcin ms alta de la varianza-- en un anlisis factorial para variables categricas que incluye todos los indicadores mencionados. La ventaja de construir un ndice en base a un conjunto abundante y diverso de indicadores es que estos permiten construir una distribucin relativamente continua, sin irregularidades (bumps) y capturan diferenciacin a travs de toda la distribucin, particularmente en los extremos superior e inferior (Filmer and Pritchett 1999, 2001, McKenzie 2005). De este modo, el ndice constituye una buena proxy del ingreso permanente de los hogares, purgado de fluctuaciones de corto plazo y error de medicin (Ermish y otros 2006). Diversos estudios (Grawe 2004, Reville 1995, Haider y Solon 2006) sugieren que este ndice de bienestar econmico, as como el ingreso, es afectado por la edad en que es observado y que, al menos en el caso del ingreso, este debe medirse alrededor de los 40 aos para constituir una proxy razonable del ingreso permanente. Por lo tanto, corrijo este ndice por edad usando el mtodo presentado por Jantti et al. (2006) y predigo el ndice que las personas tendran si tuvieran 40 aos de edad. Finalmente, el ndice de bienestar econmico corregido por edad para padres e hijos fue dividido en quintiles. Las tablas 3A y 3B presentan la clasificacin cruzada de quintiles del ndice de bienestar socioeconmico de padres e hijos. Los valores en las celdas corresponden a la proporcin de personas de cada quintil de origen que se localizan en cada quintil de destino. En una situacin de movilidad perfecta -- es decir si la posicin que alcanzan las personas fuera independiente8

Los indicadores incluyen: Bao dentro de la casa, cocina, electricidad, agua caliente, refrigerador, lavadora, telfono fijo, celular, televisor, cable, computador, Internet, servicio domestico, auto, activos financieros (acciones, bonos, fondos mutuos), cuenta de ahorros, cuenta corriente, tarjeta de crdito, negocio, tierra, casa de vacaciones, y otra propiedad.

16

de los recursos del hogar de origen -- todos los porcentajes de la tabla serian 20%. Porcentajes mayores a 20% indican asociacin positiva, es decir una alta probabilidad de tener un particular destino dado un origen especfico, y porcentajes menores 20% indican que el flujo identificado por la celda en cuestin es improbable. Tabla 3A. Movilidad Intergeneracional Econmica. Hombres Mexicanos 2006. Hijos Q1 Q2 Q3 Q4 Padres Quintil 1 (Inferior) 0.51 0.28 0.16 0.08 Quintil 2 0.27 0.29 0.26 0.14 Quintil 3 0.14 0.22 0.25 0.21 Quintil 4 0.04 0.15 0.24 0.30 Quintil 5 (Superior) 0.00 0.03 0.11 0.25 Tabla 3B. Movilidad Intergeneracional Econmica. Hombres Chilenos 2006. Hijos Q1 Q2 Q3 Q4 Padres Quintil 1 (Inferior) 0.34 0.29 0.20 0.15 Quintil 2 0.27 0.21 0.21 0.20 Quintil 3 0.17 0.24 0.21 0.22 Quintil 4 0.15 0.16 0.22 0.23 Quintil 5 (Superior) 0.05 0.09 0.16 0.20

Q5 0.04 0.06 0.16 0.25 0.54

Q5 0.05 0.14 0.15 0.24 0.46

La tabla 3A indica que el rgimen de movilidad mexicano combina significativa asociacin (inmovilidad) en los extremos superior e inferior de la tabla, con mayor fluidez en el medio de la tabla 9 . Como se puede ver la movilidad en el quintil 3 no se aleja demasiado de la condicin de independencia. En contraste, la concentracin en los dos extremos es muy elevada. Para personas con orgenes en el quintil mas pobre, la mitad (51%) permanece en dicho quintil en su vida adulta, y solo 4% accede al quintil superior, indicando muy escasa movilidad ascendente de distancia larga. La reproduccin intergeneracional se exacerba en el extremo superior de la distribucin. Un 54% de aquellos que provienen del decil superior permanecen en l, y 79% permanecen en

9

El hecho que las tasas de movilidad sean mayores en el medio de la tabla no significa necesariamente, sin embargo, que el impacto de los recursos de origen sea mas dbil -- por definicin las personas en el extremo superior e inferior pueden experimentar solo movilidad descendente o ascendente, respectivamente, lo que reduce sus chances de movilidad (Beller y Hout 2006).

17

los dos quintiles ms ricos. La movilidad descendente desde el quintil ms rico, incluso de corta distancia, es muy limitada. En otras palabras, provenir del sector mas privilegiado de la sociedad es una garanta poderosa de alto bienestar econmico en el caso de Mxico. El caso chileno (tabla 3B) muestra un patrn similar, pero indica mayor fluidez intergeneracional que en Mxico. Las mayores oportunidades de movilidad econmica se expresa en los porcentajes cercanos a 20% a travs de toda la distribucin para los quintiles 3 y 4. Asimismo, la persistencia intergeneracional de la extrema pobreza y la extrema riqueza es 34% y 46% respectivamente -- lo que compara con 51% y 54% en Mxico. Esta comparacin indica que ambos pases presentan una alta propensin a la reproduccin intergeneracional de la riqueza, pero Mxico se caracteriza por una mucho mayor persistencia de la extrema pobreza que Chile. El patrn Mexicano es consistente con la dificultad de aquellos con padres sin educacin de experimentar movilidad educacional ascendente. En Chile, en tanto, la principal fuente de rigidez social es la reproduccin de la riqueza, hallazgo consistente con estudios de movilidad intergeneracional de ingresos y estratos ocupacionales (Nez y Miranda 2006, Torche 2005). Es interesante comparar estos flujos de movilidad con pases desarrollados. Las tablas 4A, 4B y 4C presentan tablas de movilidad intergeneracional de ingresos comparables para Estados Unidos y Suecia. Suecia es uno de los pases con mas alta fluidez intergeneracional y Estados Unidos presenta un nivel relativamente bajo de movilidad entre los pases industrializados (Jantti et al. 2006). Es importante recalcar que estas tablas no son estrictamente similares a las presentadas para Mxico y Chile, ya que utilizan ingresos como proxy del bienestar material (promediados durante varios aos para corregir por fluctuacin temporal y error de medicin, cuando es posible), por lo que esta comparacin debe tomarse slo como sugestiva. Tabla 4A. Movilidad Intergeneracional de Ingresos, Estados Unidos (Fuente 1). Hijo Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 Padre Q1 0.42 0.25 0.15 0.10 0.08 Q2 0.19 0.28 0.21 0.17 0.14 Q3 0.19 0.19 0.26 0.20 0.16 Q4 0.13 0.18 0.20 0.25 0.24 Q5 0.10 0.12 0.19 0.23 0.36Fuente: Jantti et al. 2006, usando datos del NLSY. Ingresos de los hijos corresponden al promedio de 1995 y 2001, ingresos de los padres corresponden a 1978.

18

Tabla 4B. Movilidad Intergeneracional de Ingresos, Estados Unidos (Fuente 2). Hijo Q1 Q2 Q3 Q4 Padre Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 0.32 0.23 0.19 0.16 Q2 0.26 0.26 0.17 0.20 Q3 0.20 0.21 0.24 0.19 Q4 0.12 0.18 0.23 0.28 Q5 0.12 0.13 0.19 0.18

Q5 Q5 0.12 0.13 0.16 0.21 0.38

Fuente: Mazumder (2005) usando datos de la encuesta SIPP pareado con ingresos de la seguridad social. Ingresos de los hijos son el promedio 1995-98, ingresos de los padres son el promedio 1979-85.

Tabla 4C. Movilidad intergeneracional de ingresos, Suecia. Hijo Q1 Q2 Q3 Padre Q1 Q2 Q3 Q1 0.26 0.24 0.22 Q2 0.21 0.23 0.24 Q3 0.18 0.21 0.22 Q4 0.18 0.18 0.20 Q5 0.16 0.14 0.13

Q4 Q4 0.18 0.20 0.22 0.22 0.19

Q5 Q5 0.11 0.13 0.16 0.23 0.37

Fuente: Jantti 2006, usando datos de los registros administrativos de la Oficina Estadstica de Suecia. Ingresos de los hijos son el promedio de 1996 y 1999, ingresos de los padres son el promedio de 1970, 1975 y 1980.

La comparacin internacional indica que Mxico y Chile son sustancialmente menos fluidos que Estados Unidos y Suecia. La diferencia ms notable es la mucho mayor persistencia de la riqueza -- reproduccin intergeneracional del quintil superior -- en los pases Latinoamericanos. Si en Mxico y Chile la proporcin de personas con origen en el quintil superior que permanecen en el quintil superior es 54% y 46% respectivamente, dicha proporcin es alrededor de 37% en los pases industrializados seleccionados. Adems, Mxico, pero no Chile, presenta una mayor reproduccin intergeneracional de la pobreza. De hecho, la persistencia intergeneracional de la pobreza en el caso Chileno es similar (y en el caso de la tabla 4A, inferior) a Estados Unidos. En trminos de las oportunidades de movilidad ascendente y descendente, la movilidad larga descendente desde el quintil mas rico al mas pobre casi no existe en los pases Latinoamericanos (5% en Chile y 4% en Mxico vs. 10% en US y 11% en USA). La movilidad ascendente larga del quintil 1 al quintil 5 es tambin mucho mas limitada en Latinoamrica (5% en Chile, 4% en Mxico vs. 11% en US y 16% en Suecia).

19

Es interesante mencionar que la medicin de la movilidad a travs de matrices intergeneracionales no da cuenta de cambios en el nivel de desigualdad transversal a travs de generaciones. Si la desigualdad aumenta a travs del tiempo, la distancia econmica entre quintiles aumentara correspondientemente, aunque los flujos de movilidad permanezcan constantes. Este es el caso, por ejemplo, de Estados Unidos donde la desigualdad ha aumentado sustancialmente durante las ltimas 3 dcadas (Morris y Western 1999, Neckerman y Torche 2007, Kenworthy 2004). Para medir la movilidad considerando no slo la asociacin entre origen y destino, sino tambin los posibles cambios intergeneracionales en la distribucin (es decir, el nivel de desigualdad) utilizo a continuacin un modelo de regresin lineal en que predigo el ndice de bienestar material de los hijos en base al ndice de los padres. Esta es la forma econometrica tradicional de medir movilidad de ingresos, y se puede implementar en este caso ya que la versin no colapsada de estos ndices de bienestar es una variable cuasi-continua. La tabla 5 presenta los coeficientes de regresin y coeficientes de correlacin para Mxico y Chile. Tabla 5. Coeficientes de Regresin y Correlacin Intergeneracional de Bienestar Econmico. Chile y Mxico. Mxico Chile b (coeficiente de regresin) (error estndar entre parntesis) (coeficiente de correlacin) .682*** (.019) .630*** .473*** (.025) .452***

La tabla 5 confirma el hallazgo de mayor rigidez social en el caso de Mxico, basado en las tablas de movilidad. Ntese que el coeficiente de correlacin es simplemente el coeficiente de regresin multiplicado por el cuociente entre la desviacin estndar de la variable independiente (en este caso, el ndice de bienestar de los padres ip) y la variable predicha (ndice de bienestar de los hijos ih), es decir b(ip /ih). Por lo tanto si la desigualdad se mantiene constante a travs de generaciones, b= , pero si la desigualdad aumenta b. La comparacin en este caso indica que la desigualdad econmica aument intergeneracionalmente en ambos pases, pero usando ambas medidas Mxico aparece menos fluido que Chile.

20

El coeficiente de correlacin o regresin es una medida agregada y simple, que sintetiza la asociacin intergeneracional a travs de un nico valor. En el caso del coeficiente de regresin, este valor identifica la asociacin intergeneracional para el valor promedio del bienestar econmico de los hijos (para un hijo promedio), y supone que esta asociacin es constante a travs de toda la distribucin de bienestar econmico de los hijos. Este supuesto no es necesariamente realista, ya que la asociacin puede variar dependiendo del nivel de bienestar de los hijos 10 . Para explorar esta posibilidad, se estiman a continuacin regresiones de cuantiles para los percentiles 10, 30, 50 (mediana), 70, y 90 de la distribucin del bienestar econmico de los hijos. Estos coeficientes indican cuanto afecta la posicin de los padres para hijos con distintos niveles de bienestar econmico (para una explicacin del mtodo de regresin de cuantiles ver, por ejemplo, Hao y Naiman 2007). Tabla 6. Asociacin entre el Nivel de Bienestar econmico entre Padres e Hijos en distintos Niveles de Bienestar de los Hijos. Regresiones de Cuantiles para Chile y Mxico.Mxico Hijos percentil 10 ndice bienestar econmico Hijos percentil 30 Hijos percentil 50 (mediana) Hijos percentil 70 Hijos percentil 90 Errores estndar entre parntesis *** p