82
"CONVENIO DE AMPLIACION DE AV. GRAL. PAZ y OBRAS COMPLEMENTARlAS” RESOLUCIÓN AG DNV N° 1515/12 3° Carril a Tigre Tramo Av. Tomkinson – Av. Uruguay y Otras Obras Viales Pliego de Licitación Privada de Etapa Única AUSOL 01/2016 TOMO II - Rev.1 4 - ESPECIFICACIONES TECNICAS

TOMO II - Rev · deberá asumir, a su cargo y costo, el retiro de los mismos y hacer la disposición final en lugares habilitados debiendo remitir la constancia de recibo a la Inspección

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • "CONVENIO DE AMPLIACION DE AV. GRAL. PAZ y OBRAS COMPLEMENTARlAS”

    RESOLUCIÓN AG DNV N° 1515/12

    3° Carril a Tigre Tramo Av. Tomkinson – Av. Uruguay

    y Otras Obras Viales

    Pliego de Licitación Privada de Etapa Única AUSOL 01/2016

    TOMO II - Rev.1

    4 - ESPECIFICACIONES TECNICAS

  • 3° Carril a Tigre. Tramo Av. Tomkinson - Av. Uruguay y Otras Obras Viales

    Licitación Privada N° AUSOL 01/2016

    4 - ESPECIFICACIONES TECNICAS 4.1 - ESPECIFICACIONES TECNICAS GENERALES – Rev.2 Normas de Aplicación: La ejecución de las obras y las tareas de control y ensayo se rigen por las siguientes normas y reglamentaciones:

    LEY DE TRÁNSITO (Ley 24.449) , con sus modificatorias y decretos reglamentarios vigentes. “PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS GENERALES” de la Dirección Nacional de

    Vialidad, Edición 1998. No debe considerarse de aplicación al Concurso, lo indicado bajo el título de Medición y/o forma de pago ni todo lo que contradiga o se oponga a lo indicado en las Especificaciones Técnicas Particulares en la documentación del presente Concurso.

    “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE GRUESAS”, año 2010, publicado por la Comisión Permanente del Asfalto.

    “ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE DE BAJO ESPESOR PARA CARPETAS DE RODAMIENTO”, año 2010, publicado por la Comisión Permanente del Asfalto.

    “NORMAS NLT, I. Ensayos de carreteras”, 2da edición 1992. “NORMAS DE ENSAYO” de la Dirección Nacional de Vialidad. Reglamento CIRSOC 201, “Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de hormigón armado y

    pretensado”. Manual de Señalización Transitoria y Manual de Señalamiento para Autopistas del O.C.C.O.V.I. Manual de Señalamiento horizontal DNV – Res. 2501/12

    Calidad de ejecución. Las obras deberán ejecutarse en un todo de acuerdo con las reglas del arte y demás aspectos técnicos contenidos en la documentación del proyecto, incluyendo todas aquellas tareas complementarias que no obstante no se encuentren taxativamente indicadas en la documentación, sean necesarias para la correcta ejecución de la obra. Vigilancia y alumbrado de obra. Será de exclusiva responsabilidad del Contratista la vigilancia y control de los elementos, materiales, herramientas y maquinarias afectadas a los trabajos y el correcto estado en la señalización de desvíos. Se arbitrarán los medios necesarios a fin de contar con sereno permanente en obra, durante el plazo de ejecución y hasta la recepción de la misma. El Contratista deberá tomar todas las medidas de precaución necesarias en lo relativo a la prevención de accidentes que puedan afectar a bienes o personas propias, del Ente Concesionario como tal, de terceros o de DNV/OCCOVI y del Estado Nacional, quedando a su exclusivo cargo los perjuicios que en este sentido pudiera sufrir. El Contratista deberá proveer la mano de obra, energía eléctrica, artefactos e instalaciones en los sectores afectados por las obras y que la Inspección indique iluminar. Objetos de valor. El Contratista o su Representante Técnico hará entrega inmediata a la Inspección de Obra todo objeto de valor material, científico, artístico o arqueológico que hallase al ejecutar las obras, sin perjuicio de lo dispuesto por el Código Civil y legislación vigente en la materia. Destino de las demoliciones y retiro de elementos existentes.

  • 3° Carril a Tigre. Tramo Av. Tomkinson - Av. Uruguay y Otras Obras Viales

    Licitación Privada N° AUSOL 01/2016

    El Contratista pondrá a disposición de la Inspección de Obra aquellos materiales que resulten de desmontajes o demoliciones no reutilizables en la Obra. La Inspección de Obra podrá decidir el destino de los mismos y los que éste indique serán retirados de la obra a costa del Contratista en un radio no mayor a 60 km del lugar de ejecución de la Obra. La desestiba de los materiales y su colocación en el lugar y en la forma que indique la Inspección de Obra, se encontrará a cargo y costo del Contratista. Si la Inspección de Obra no asigna destino al material a retirar de la zona de Obra, El Contratista deberá asumir, a su cargo y costo, el retiro de los mismos y hacer la disposición final en lugares habilitados debiendo remitir la constancia de recibo a la Inspección de Obra. Autorizaciones, trámites y estudios técnicos complementarios. El Contratista deberá tramitar a su costa y cargo las autorizaciones, habilitaciones y demás trámites exigidos por entes Nacionales, Provinciales, Gobierno de la Ciudad Autónoma y Municipales o empresas prestadoras de los servicios públicos, y abonar todos los impuestos directos e indirectos, tasas, contribuciones, aranceles, tarifa de peaje, aportes laborales y previsionales y cualquier otro derecho que surja de la construcción, que graven al contrato como cualquier otra actividad derivada del mismo, sean estos Nacionales, Provinciales o Municipales. Asimismo estarán a cargo del Contratista los trámites y los gastos que demanden la conexión, instalación y uso de agua de construcción y potable, energía eléctrica, gas, teléfonos y todo otro servicio correrá también por cuenta del mismo La Inspección de Obra podrá a su solo juicio, requerir o realizar inspecciones, estudios y/o ensayos adicionales a los indicados en el Plan de Control de Calidad aprobado, cuyos gastos estarán exclusivamente a cargo del Contratista.

  • 3° Carril a Tigre. Tramo Av. Tomkinson - Av. Uruguay y Otras Obras Viales

    Licitación Privada N° AUSOL 01/2016

    4.2 - ESPECIFICACIONES TECNICAS PARTICULARES Se adjuntan los proyectos Ejecutivos de las Obras a ejecutar: TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE. Tramo: Tomkinson - Uruguay. MEJORAS VIALES EN DISTRIBUIDORES RAMAL TIGRE. Av.

    Tomkinson - Av. J. Ingenieros - Av. Uruguay. MODIFICACION BY PASS. Peaje Ramal a Tigre. Y las Especificaciones de Iluminación.

  • PROYECTO

    TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE Tramo: Tomkinson - Uruguay

    Febrero 2017  

  • 21/02/2017

    NOMBRE DESCRIPCION

    RT.010-PE-PT-001/REV.3 Perfil Tipo de Obra Básica

    RT.010-PE-PT-002/REV.5 Perfil Tipo de Pavimento en calzadas principales

    RT.010-PE-OP-001/REV.4 Obras Proyectadas - Prog. 1+000 a 1+350

    RT.010-PE-OP-002/REV.4 Obras Proyectadas - Prog. 1+350 a 1+700

    RT.010-PE-OP-003/REV.3 Obras Proyectadas - Prog. 1+700 a 2+050

    RT.010-PE-OP-004/REV.4 Obras Proyectadas - Prog. 2+050 a 2+400

    RT.010-PE-OP-005/REV.3 Obras Proyectadas - Prog. 2+400 a 2+750

    RT.010-PE-AC-001/REV.2 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 1+000 A 1+200

    RT.010-PE-AC-002/REV.4 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 1+200 A 1+400

    RT.010-PE-AC-003/REV.3 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 1+400 A 1+600

    RT.010-PE-AC-004/REV.4 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 1+600 A 1+800

    RT.010-PE-AC-005/REV.3 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 1+800 A 2+000

    RT.010-PE-AC-006/REV.2 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 2+000 A 2+200

    RT.010-PE-AC-007/REV.2 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 2+200 A 2+400

    RT.010-PE-AC-008/REV.2 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 2+400 A 2+600

    RT.010-PE-AC-009/REV.2 Geometría y Replanteo Calzadas Acotadas - Prog. 2+600 A 2+800

    RT.010-PE-OS-001/REV.2 Planimetría Desagües distribuidor Tomkinson

    RT.010-PE-OS-002/REV.2 Perfiles Transversales Desagües distribuidor Tomkinson

    RT.010-PE-OS-003/REV.2 Altimetría Desagües distribuidor Tomkinson

    RT.010-PE-OS-004/REV.2 Planimetría Desagües distribuidor José Ingenieros

    RT.010-PE-OS-005/REV.2 Planimetría Desagües distribuidor José Ingenieros

    RT.010-PE-OS-008/REV.2 Perfiles Transversales Desagües distribuidor José Ingenieros

    RT.010-PE-OS-009/REV.2 Perfiles Transversales Desagües distribuidor José Ingenieros

    RT.010-PE-DT-001/REV.2 Plano de Detalle de cámaras

    RT.010-PE-SE-001/REV.2 Señalización - Prog. 1+000 a 1+350

    RT.010-PE-SE-002/REV.3 Señalización - Prog. 1+350 a 1+700

    RT.010-PE-SE-003/REV.2 Señalización - Prog. 1+700 a 2+050

    RT.010-PE-SE-004/REV.2 Señalización - Prog. 2+050 a 2+400

    RT.010-PE-SE-005/REV.2 Señalización - Prog. 2+400 a 2+750

    RT.010-PE-IL-001/REV.1 Iluminación - Prog. 1+000 a 1+350

    RT.010-PE-IL-002/REV.1 Iluminación - Prog. 1+350 a 1+700

    RT.010-PE-IL-003/REV.1 Iluminación - Prog. 1+700 a 2+050

    RT.010-PE-IL-004/REV.1 Iluminación - Prog. 2+050 a 2+400

    RT.010-PE-IL-005/REV.1 Iluminación - Prog. 2+400 a 2+750

    PT-DE-007-Rev 0 DEFENSA TIPO FLEX BEAM SIMPLE

    PT-DE-009-Rev 1 EMPALME DEFENSA TIPO FLEX BEAM DOBLE CON DEFENSA TIPO NEW JERSEY Hº

    PT-DE-012-Rev 0 DEFENSA DE HORMIGON TIPO NEW JERSEY PARA APOYO SOBRE ASFALTO Y Hº TIPO TL4

    PT-DE-039-Rev 0 DEFENSA DE HORMIGON TIPO NEW JERSEYTL5 PARA BAO PUENTE

    PT-SV-007-Rev 0 SEÑALIZACION VERTICAL - SEÑALES DE REGLAMENTACION

    PT-SV-016-Rev 0 BASES PARA PORTICOS Y BANDEROLAS ESTRUCTURALES

    PT-SV-017-Rev 0 PORTICOS - TIPOS DE COLUMNA

    PT-SV-020-Rev 0 PORTICOS - DINTEL TIPO A3

    PT-SV-021-Rev 0 PORTICOS - EXTREMO SUPERIOR COLUMNAS

    PT-SV-022-Rev 0 PORTICO - PLANO GENERAL

    PT-SV-024-Rev 0 DETALLE - FIJACION DE CARTELERIA VERTICAL

    PT-SH-002-Rev 0 DETALLE DE SEÑALIZACION

    PT-PV-011-Rev 0 JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGON

    PT-PV-012-Rev 0 INSTRUCTIVO REPARACION DE LOSAS DE HORMIGON ARMADO

    PT-PV-013-Rev 0 VIGA SOSTEN DE PASADORES

    PT-PV-015-Rev 0 CORDONES

    PT-IL-002-Rev 1 COLUMNAS DE ILUMINACION 7 M / 11 M / 12 M

    PT-IL-003-Rev 0 MONTAJE DE COLUMNAS

    PT-IL-004-Rev 1 COLUMNAS DE ILUMINACION 15M

    PT-IL-007-Rev 0 CAMARA DE ILUMINACION

    PT-IL-008-Rev 0 BASES DE COLUNAS DE ILUMINACION

    PT-IL-009-Rev 0 PLACA DE ANCLAJE DE ILUMINACION EN PUENTE

    CONSTRUCCION DEL TERCER CARRIL EN RAMAL TIGRE Y PAVIMENTACION DE BANQUINASTRAMO: TOMKINSON - URUGUAY

    LISTADO DE DOCUMENTACIÓN

    PLANO DE PROYECTO

    PLANOS TIPICOS

    MEMORIA DE INGENIERIA - Especificaciones Técnicas Particulares - Rev.3

    Revisión 5

    COMPUTOS METRICOS - Rev. 3

  • TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE

    MEMORIA DE INGENIERÍA Especificaciones Técnicas Particulares

    Revisión 3

    NOTA IMPORTANTE:

    La presente memoria corresponde al proyecto completo de la construcción del tercer carril a

    Tigre; no obstante, esta licitación corresponde únicamente al tramo comprendido entre el

    peaje y la Av. Uruguay.

    Asimismo, puede haber planos que incluyan información que exceda a este tramo, pero que

    se ha mantenido para no alterar la documentación del proyecto completo. Esta información

    no deberá ser tenida en cuenta en esta etapa.

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    INDICE

    CAPITULO 1: Memoria de Ingeniería

    1.1 Situación actual

    1.2 Descripción del Proyecto

    1.2.1 Antecedentes 1.2.2 Cartografía y Topografía 1.2.3 Trazado geométrico 1.2.4 Pavimentos 1.2.5 Desagües 1.2.6 Señalización CAPITULO 2: Relevamiento planialtimétrico

    2.1 Recopilación de antecedentes

    2.2 Trabajos de campo

    2.2.1 Sistemas de referencia utilizados. Vinculación

    2.2.2 Instrumental utilizado

    2.2.3 Relevamiento planialtimétrico

    2.2.4 Monumentación

    2.3 Trabajos de gabinete

    CAPITULO 3: Diseño geométrico

    3.1 Sección transversal tipo

    3.2 Criterios para la elección del trazado planimétrico y de la rasante

    3.2.1 Trazado planimétrico

    3.2.2 Rasante

    3.3 Listado de datos analíticos del trazado planimétrico

    CAPITULO 4: Desagües

    4.1 Generalidades

    4.2 Descripción Geográfica

    4.3 Recopilación y análisis de antecedentes

    4.4 Reconocimiento de campo

    4.5 Estudios Hidrológicos

    4.6 Recomendaciones

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    CAPÍTULO 1: MEMORIA DE INGENIERÍA

    1.1. SITUACION ACTUAL

    Las obras de remodelación del Acceso Norte a la ciudad de Buenos Aires y la Avenida General Paz

    ha provocado un importante crecimiento demográfico de la zona norte del Gran Buenos Aires,

    debido al asentamiento de nuevas industrias y a la creación de nuevas zona residenciales (barrios

    privados, countries, etc.). Esto ha generado un intenso flujo vehicular que diariamente circulan en el

    Ramal Tigre. El tránsito más allá de disminuir se hace más intenso los fines de semana debido a la

    característica turística del Tigre y la zona del Delta. Este aumento de tránsito, especialmente en las

    horas pico, ocasiona demoras en la circulación además de elevada fricción en el tránsito,

    disminuyendo considerablemente el Nivel de Servicio. Atendiendo a las necesidades de confort de

    los usuarios surge la ejecución de las obras que a continuación se detallan, consistentes

    básicamente en el agregado de un tercer carril por sentido en determinados sectores del ramal

    Tigre.

    1.2. DESCRIPCION DEL PROYECTO

    1.2.1. Antecedentes

    El presente Proyecto correspondiente al Acceso Norte, Sector: Ramal Tigre forma parte de las

    obras de la Concesión del Acceso Norte a la ciudad de Buenos Aires, que son requeridas a través

    de cláusulas contractuales en función del tránsito medio diario anual. La etapa repavimentación de

    calzadas existentes y pavimentación de las banquinas se realizará desde la bifurcación del

    distribuidor de Tigre, hasta las calles Liniers y Montevideo respectivamente. La incorporación del

    tercer carril se realizará desde la estación de peaje del ramal Tigre hasta el inicio de la bifurcación.

    1.2.2. Cartografía y Topografía

    La cartografía utilizada para este proyecto fue realizada expresamente por CONSULBAIRES ICSA.

    Se realizó sobra la base del relevamiento realizado mediante métodos topográficos taquimétricos

    tradicionales utilizando estaciones totales.

    En primer lugar se materializó mediante mojones cilíndricos PVC llenos de hormigón armado, los

    cuales fueron rotulados y balizados convenientemente. Esta red fue planificada y ejecutada para

    servir de base al relevamiento planialtimétrico y posteriormente como referencia para el replanteo

    de la obra. Las coordenadas de las bases están referidas al Sistema de Coordenadas Planas de

    Autopistas del Sol de septiembre de 2000, para lo cual se utilizaron tres puntos de vinculación. En

    anexo se agregan las monografías de los puntos fijos.

    A partir de la Red Básica materializada se procedió a la toma de datos de los elementos

    característicos del terreno. Se tomaron perfiles transversales en coincidencia con las columnas de

    iluminación ubicadas aproximadamente cada 40m, más todos los puntos intermedios necesarios

    para definir correctamente los hechos existentes. Cada cuatro columnas se tomaban perfiles

  • trasversales del ancho de la zona de camino y en las columnas intermedias se tomaban hasta un

    punto después de la cuneta de desagüe. Los puntos relevados identifican los elementos

    característicos del terreno: bordes de banquinas, bordes de calzadas, pie de terraplenes, cordones,

    etc. A partir de los datos de campo, se ingresó todo el relevamiento en un sistema gráfico CAD, para

    realizar verificación del relevamiento y su depuración hasta obtener la cartografía digital base. Dicha

    cartografía se logró uniendo mediante líneas, en tres dimensiones, los puntos de igual código del

    relevamiento. El archivo 3D obtenido se utilizó para efectuar la modelación digital del terreno.

    En coincidencia con los puentes existentes se efectuaron relevamientos adicionales para definir los

    gálibos existentes.

    1.2.3. Trazado geométrico

    Las obras incluidas en el presente proyecto son las siguientes:

    Ramal Tigre:

    Obra 1: entre Peaje Tigre y Bifurcación, aprox. Km27

    Obra 2: entre Bifurcación y calle Montevideo

    Obra 3: entre Bifurcación y calle Liniers

    El ensanche y repavimentación de las calzadas principales, llevándolas de 2 a 3 carriles por

    sentido (de 3.5 m de ancho cada uno).

    La adecuación de las ramas de ingreso y egreso.

    La construcción de banquinas externas pavimentadas de 2.5 m de ancho.

    En el diseño geométrico de las obras se han respetado las Normas de Diseño Geométrico de la

    DNV (año 1967, y versión ampliada del año 1980).

    En los distribuidores existentes se ha mantenido la tipología existente, correspondiente a

    diamantes. Los carriles de cambio de velocidad en las ramas de ingreso y egreso se han diseñado

    según el plano OB-2 de la D.N.V., con las siguientes longitudes:

    Carril de aceleración: 160m, con cuña de 90 m.

    Carril de deceleración: 120m, con cuña de 90 m.

    Los parámetros utilizados para el diseño geométrico fueron:

    Calzadas principales:

    Velocidad de proyecto: 110 km/h

    Peralte máximo: 6%

    Pendiente longitudinal máxima: 3%

    Ancho de calzadas: 10.50 m (3 carriles de 3.50 m)

    Ancho de banquinas pavimentadas: externa 2.50 m; interna variable e/ 0.50 y 1.00 m.

    Gálibo vertical mínimo: 5.10 m

    Ramas:

    Velocidad de proyecto: 40 km/h

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    Peralte máximo: 6%

    Pendiente longitudinal máxima: 6%

    Ancho de calzada: 1 carril: 4.50 m; 2 carriles 7.00 m.

    1.2.4. Pavimentos

    Las estructuras propuestas para el presente proyecto han sido:

    Carpeta de concreto asfáltico tipo F10. Espesor: 0,03 m

    Base de concreto asfáltico tipo SMA20. Espesor: 0,06m

    Sub-base superior de hormigón tipo H30. Espesor: 0,22m

    Membrana de polietileno. Espesor mínimo 200 micrones

    Sub-base inferior de hormigón tipo H8. Espesor: 0,12m

    Sobre las calzadas existentes (principales y ramas), previamente a la colocación de la base y la

    carpeta de concreto asfáltico, se deberán realizar los siguientes trabajos:

    Losas muy fisuradas: Las losas con muchas fisuras longitudinales y transversales abiertas

    deben ser reconstruidas con hormigón.

    Losas poco fisuradas: La fisura longitudinal ó diagonal debe ser tratada mediante cosido con

    acero conformado y luego sellado de la fisura mediante asfalto modificado con polímeros. La

    fisura transversal sólo debe ser sellada con asfalto modificado.

    Bacheos asfálticos existentes en el pavimento de hormigón: el material debe ser

    reemplazado por hormigón reconstituyendo los pasadores y barras de unión.

    Juntas Transversales de contracción sin deterioro y juntas longitudinales sin deterioro: Se

    debe proceder a la limpieza y posterior sellado con asfalto modificado.

    Juntas Transversales de contracción con deterioro y junta longitudinal con deterioro: Se

    debe reconstruir la junta con su respectiva armadura y luego hacer el sellado superficial

    correspondiente con asfalto modificado.

    Juntas longitudinales abiertas: Se debe proceder a la limpieza de la junta en el espesor del

    hormigón, rellenar con mezcla asfáltica tipo S-20 con asfalto modificado y luego realizar el

    cosido de la losa con acero conformado.

    Nota :

    1- El asfalto modificado para el sellado de las juntas debe realizarse en caliente.

    2- La reposición de la armadura de juntas transversales, juntas longitudinales, cosido de losas

    debe realizarse de acuerdo a planos tipos correspondientes de Autopistas del Sol.

    3- El hormigón a utilizar debe ser H-30 ó de superior resistencia, no pudiendo habilitarse al

    tránsito hasta que el mismo no posea 20 Mpa de resistencia a compresión simple.

    1.2.5. Desagües

  • La incorporación del tercer carril con banquinas pavimentadas produce un incremento del aporte de

    agua al sistema de desagüe existente, siendo el mismo importante en las cunetas ubicadas en los

    Distribuidores Tomkinson, J. Ingenieros y Carlos Casares. Se calcularon los caudales de aporte

    para una recurrencia de 5 años utilizando el Método Racional y el proyecto de las secciones

    transversales de las cunetas se hizo con el empleo de la ecuación de Chezy-Manning

    1.2.6. Señalización

    El proyecto de repavimentación requiere de un proyecto de demarcación horizontal de acuerdo a las

    nuevas características geométricas, mientras que la señalización vertical implica básicamente el

    corrimiento de las señales existentes y el cambio de elementos de fijación (Tamaños de pórticos,

    etc).

    1.2.7 Iluminación

    El proyecto de iluminación prevee el retiro de todas las columnas del cantero central y su

    reemplazo por iluminación lateral con columnas de 15 mts. enfrentadas con dos pescantes. En los

    cruces retirarán las torres existentes y se instalarán columnas de 11 mts. Las ramas se iluminarán

    con columnas de 7 metros.

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    CAPÍTULO 2: RELEVAMIENTO PLANIALTIMETRICO

    2.1. RECOPILACIÓN DE ANTECEDENTES.

    El antecedente básico empleado para el relevamiento del Ramal Tigre del Acceso Norte es el

    trabajo realizado por Bofill & Asociados SRL en septiembre de 2000, “RED DE APOYO

    PLANIALTIMETRICO” en el cual se instalaron 66 puntos fijos nuevos y se posicionaron 7

    preexistentes. Para el presente relevamiento se utilizaron los Puntos Fijos PF01, PF02 y AU29.

    2.2. TRABAJOS DE CAMPO

    2.2.1. Sistemas de referencia utilizados. Vinculación

    Se utilizó el mismo sistema de referencia de Autopistas del Sol medido por el Bofill que para las

    obras Indicadas en la recopilación de antecedentes.

    Se utilizaron como puntos de partida los Bulones correspondientes a los PF Nº1 y Nº3, ambos

    ubicados sobre la calle Luis García en su intersección con las calles Montevideo y Dardo Rocha

    respectivamente, mientras que como cierre se empleó el Bulón correspondiente al PF AU29

    ubicado en la Av. José Ingenieros.

    PF1 PF3 PF AU29

    x = 5126.809 x = 507634.77 x = 509470.11

    y = 6894.305 y = 6190877.55 y = 6185209.65

    z = 16.61 z = 2.846 z = 19.65

    El plano de comparación en altimetría coincide también con el utilizado en la primera etapa de

    obras. El arranque se hizo a partir de los mismos puntos antes mencionados.

    RT1 RT2 RT2A RT3

    x = 507439.769 x = 507662.348 x = 507814.795 x = 508043.490

    y = 6189914.178 y = 6189456.347 y = 6189276.525 y = 6188955.518

    z = 9.15 z = 7.53 z = 7.53 z = 7.93

    RT4 RT5 RT6 RT7

    x = 508414.040 x = 508425.653 x = 508647.111 x = 508842.09

    y = 6188136.888 y = 6188022.054 y = 6187269.688 y = 6186681.02

    z = 8.46 z = 8.65 z = 8.34 z = 8.31

    RT8 RT9 RT10 RT11

    x = 509022.777 x = 509157.860 x = 509345.790 x = 509545.411

    y = 6186288.441 y = 6186066.000 y = 6185606.090 y = 6185255.330

  • z = 18.60 z = 19.65 z = 14.73 z = 20.40

    RT12 RT13

    x = 509665.553 x = 509719.942

    y = 6184906.270 y = 6184617.288

    z = 15.57 z = 21.37

    2.2.2. Instrumental utilizado

    En el transcurso de las tareas de relevamiento se ha utilizado el siguiente instrumental:

    1 Estación Total marca Sokkia, modelo SET 4C.II., con libreta electrónica incorporada.

    1 Nivel automático Wild, de 30 aumentos.

    Equipos auxiliares: jalones, miras, radios, etc.

    Notebook Toshiba Satellite 2140 XCDS

    2.2.3. Relevamiento Planialtimétrico

    Previo a la medicion planialtimétrica, se realizó la nivelación geométrica de los mojones de la

    Poligonal Básica.

    La medición planialtimétrica se efectuó con la Estación Total. Por el tipo de trabajo encomendado, la

    metodología de medición fue la siguiente.

    Perfiles transversales a la calzada actual en concordancia con las columnas de iluminación

    sobre el eje y entre cunetas longitudinales lateralmente.

    En distribuidores se tomaron puntos característicos a fin de poder definir correctamente la

    calle/ruta transversal y las ramas de ingreso, egreso y las características geométricas

    particulares.

    Se midieron además, los puntos intermedios de interés planimétrico y altimétricos. Los

    necesarios, tanto para el proyecto planimétrico como los necesarios para una correcta

    posterior modelización digital del terreno.

    En segunda etapa se ampliaron los perfiles transversales cada cuatro columnas hasta

    alcanzar las líneas municipales. En zonas donde la visibilidad era buena se procedió a

    relevar planimétricamente la colectora para un mejor anclaje del inventario vial.

    Los elementos estructurales existentes se ubicaron mediante la medición de los extremos y se

    determinaron los gálibos existentes, especialmente para definir la ubicación de las columnas

    actuales, la proyección del filo de la autopista y los dinteles de apoyo de las vigas.

    Los puntos con sus coordenadas fueron almacenados en la Estación Total. Simultáneamente se

    confeccionó un croquis de campaña para la mejor interpretación de la medición y confección del

    dibujo.

    2.2.4. Monumentación

    Los Puntos Fijos se materializaron mediante mojones cilíndricos de hormigón con encofrado

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    perdido de caño de pvc. El punto de medición se materializa con bulones de acero de 10 cm de

    longitud anclado en el hormigón.

    La identificación de los mojones de la poligonal base fue hecha con chapas de aluminio grabadas en

    las cuales se indico PF Nº RT xx y el contratista AUSOL.

    Los mojones fueron balizados a 3 puntos perfectamente identificados y permanentes, los cuales

    fueron pintados de color blanco y rojo.

    2.3. TRABAJOS DE GABINETE

    El software residente en la Estación Total permitió trabajar directamente con coordenadas, razón

    por la cual los datos que se bajaron de la misma a la PC, fueron directamente cargados con sus 3

    coordenadas espaciales y su identificación. En gabinete se realizó, en lenguaje csv, el depurado del

    listado de puntos.

    Finalmente este listado fué volcado a Autocad, completando el dibujo con las líneas

    correspondientes más el agregado de toda información adicional, obteniendo así, un archivo gráfico

    único.

    A partir de esos puntos, se confeccionó un modelo digital mediante una malla triangulada irregular

    (TIN). De ese modelo se obtuvieron los perfiles longitudinales del terreno de la calzada principal y la

    rama; y los perfiles transversales.

  • CAPÍTULO 3: DISEÑO GEOMÉTRICO

    3.1. SECCIÓN TRANSVERSAL

    La sección transversal entre la progresiva 1+181 y 6+575 adoptada para la calzada principal de la

    autopista ha sido la siguiente:

    Número de trochas: 3 carriles.

    Ancho de calzada: 10.50 m (3 x 3.50m).

    Banquina externa: 3.00 m. (2.50 m. pavimentado).

    Banquina interna pavimentada:

    o 1.00 m. de prog. 1+181 a 2+050, y 3+316 a 3+595. o 0.50 m. de prog. 2+200 a 3+166, y 3+745 a 6+575 o variable entre 0.50 y 1.00 entre progresivas intermedias

    Peralte: se respetó el peralte existente de la calzada.

    Taludes en terraplén: 4:1 hasta 3.00 m de altura y 2:1 más de 3.00 m de altura.

    La sección transversal adoptada para la calzada principal en la zona de la bifurcación ha sido la

    siguiente:

    Número de trochas: 2 carriles.

    Ancho de calzada: 7.00 m (2 x 3.50m).

    Banquina externa: 3.00 m. (2.50m. pavimentado).

    Banquina interna: 1.50 m. (1.00m. pavimentado).

    Peralte: se respetó la pendiente existente de la calzada.

    Taludes en terraplén: 4:1 hasta 3.00 m de altura. 2:1 más de 3.00 m de altura.

    Respecto a las ramas existentes, se la ha diseñado con las siguientes características:

    Número de trochas: 1 carril.

    Ancho de calzada: 4.50 m.

    Banquinas: externa: 2.50m (1.50 m. pavimentado).

    Taludes en terraplén: 4:1 hasta 3.00 m de altura. 2:1 más de 3.00 m de altura.

    3.2. CRITERIOS PARA LA ELECCIÓN DEL TRAZADO PLANIMÉTRICO Y DE LA RASANTE

    3.2.1. Trazado planimétrico

    Siguiendo los parámetros de la calzada existente, se ha adoptado para la calzada principal una

    velocidad directriz de 110 km/h.

    Se utilizó como eje de definición en planta y alzado el eje de separación de las calzadas. El

    ensanche propuesto de calzada se ha realizado hacia dentro con lo cual se consigue que el

    ensanche de los puentes existentes sea mínimo como así también las modificaciones de las ramas

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    existentes.

    Se prolongaron los carriles de aceleración y de desaceleración. En cuanto a los primeros se ha

    adoptado una longitud de 160 metros con una cuña de 90 metros de largo. Mientras que para los

    carriles de desaceleración la longitud adoptada fue de 120 metros.

    Asimismo se incorporó un cuarto carril entre las ramas cuyo entrecruzamiento era muy corto. Esto

    se da entre Tomkinson y José Ingenieros, Carlos Casares y Avellaneda, Ruta 202 y Estación de

    Servicio, y entre Estación de Servicio y Ruta 197.

    En la cercanía de la calle Montevideo se ha mejorado la transición cambiando los radios de las

    curvas y por lo tanto el ensanche propuesto hacia adentro en la proximidad de la intersección es aún

    mayor.

    3.2.2. Rasante

    La rasante copia a la existente de la calzada principal.

    Con respecto a las ramas al desplazarse éstas levemente de las existentes se verificó la diferencia

    de cotas en las narices resultando que ese desnivel no presenta inconveniente alguno. Por lo tanto

    la rasante de las ramas también copia a la existente.

  • CAPÍTULO 4: DESAGÜES 4.1. GENERALIDADES

    La incorporación, en el Ramal Tigre, del tercer carril con banquinas pavimentadas origina un aporte

    adicional de agua al sistema de desagüe existente, siendo el mismo de gran importancia en las

    cunetas ubicadas en los Distribuidores Tomkinson, José Ingenieros y Carlos Casares. Por tal

    motivo, en primer lugar, se calcularon los caudales de aporte (50% superior a los anteriores)

    siguiendo con los proyectos correspondientes de desagüe para garantizar un buen escurrimiento.

    Los caudales aportados se calcularon teniendo en cuenta una recurrencia de 5 años.

    4.2. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

    El Ramal Tigre correspondiente al Acceso Norte a la Ciudad de Buenos Aires se desarrolla en los

    partidos de San Isidro, San Fernando y Tigre en sentido Sureste-Noroeste. El tramo en estudio se

    inicia en el Peaje Troncal del Ramal hasta terminar en las calles Montevideo y Liniers del Partido de

    Tigre atravesando las siguientes calles, rutas y avenidas:

    Calle Tomkinson

    Av. José Ingenieros

    Av. Uruguay

    Calle Carlos Casares

    Avda. Avellaneda

    R.N. 202

    R.P. 197

    4.3. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE ANTECEDENTES

    Se contaba con la información del inventario gráfico de la concesión. El resto de la misma se obtuvo

    en el relevamiento topográfico y los reconocimientos de campo.

    4.4. RECONOCIMIENTO DE CAMPO

    Se realizó un recorrido a lo largo de todo el ramal, desde la estación de peaje hasta su terminación,

    visualizando las cunetas a ambos lados de la calzada (denominadas derecha e izquierda en sentido

    sureste-noroeste). Esto se realizó teniendo en cuenta las pendientes de las mismas, tomadas en el

    relevamiento topográfico. Para realizar el estudio dividimos las cunetas en tramos. Los mismos se

    extienden de distribuidor a distribuidor resultando los siguientes:

    TRAMO DE DISTRIBUIDOR A DISTRIBUIDOR 1 Tomkinson José Ingenieros 2 José Ingenieros Uruguay 3 Uruguay Carlos Casares 4 Carlos Casares Avellaneda 5 Avellaneda Ruta Nacional 202 6 Ruta Nacional 202 Ruta Provincial 197

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    7 Ruta Provincial 197 Crisólogo Larralde

    El agua escurre a través de cunetas laterales de sección trapecial hacia el distribuidor de la Ruta

    Provincial Nº197.

    Realizando una inspección visual de las mismas, en los tramos 1 a 4, se observó la presencia de

    vegetación, no demasiado importante, por lo que la capacidad de las cunetas no se ve

    prácticamente afectada. En los tramos subsiguientes, con parte de la sección recubierta por

    hormigón, el depósito de sedimento en el fondo no es muy significativo, permitiendo el normal

    escurrimiento de las aguas.

    4.5. ESTUDIOS HIDROLÓGICOS

    Introducción

    La traza de la Autopista afecta corrientes hídricas de origen pluvial, las cuales tienen un sentido de

    escurrimiento según el perfil topográfico de la zona. Para realizar el estudio se recurrió a analizar los

    registros de lluvia y las cartas topográficas de la zona.

    Régimen de lluvias

    A partir del análisis de los registros pluviométricos de la Estación Meteorológica de Villa Ortúzar del

    Servicio Meteorológico Nacional, en un período comprendido entre los años 1919 y 1988, el Ing.

    Félix Langmann estableció una relación entre Intensidad, duración y recurrencia que es la siguiente:

    I = (280 * d-0,71 + 2,34) * log R + 306 * d-0,504 – 8,32

    I: intensidad de la lluvia, expresada en mm/hora.

    d: duración de la lluvia, expresada en minutos.

    R: recurrencia de la lluvia, expresada en años.

    Con la aplicación de la misma se tienen los siguientes resultados:

    D

    (min.) R = 2 años I2 (mm/h)

    R = 5 años I5 (mm/h)

    R = 30 años I30 (mm/h)

    5 155 192 263 10 105 127 172 15 83 110 134 20 70 95 112 30 55 74 87 45 43 51 68 60 36 43 57

    Adoptando una recurrencia de 5 años para una duración de 10 minutos obtenemos una intensidad

    de lluvia de 127 mm/h. Al ser las cuencas de aporte muy pequeñas, los caudales se determinaron

    utilizando el Método Racional.

    Q = C * I * A / 360

    Q: Caudal (m3/seg)

    C: Coef. de escorrentía

  • A: Superficie en Ha.

    Una vez determinada la cuenca de aporte, en cada caso, y los coeficientes de escorrentía, se

    obtuvieron los siguientes valores:

    I30

    (mm/hs)

    A

    (ha)

    Q

    (m3/seg)

    Qtotal

    (m3/seg)

    DISTR.

    TOMKINSON

    CUNETA

    DER. T1 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.1614

    0.1453

    0.051

    0.015 0.067

    CUNETA

    DER. T2 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.2120

    0.1646

    0.067

    0.017 0.151

    CUNETA

    IZQ. T1 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.1578

    0.1544

    0.050

    0.016 0.066

    CUNETA

    IZQ. T2 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.1901

    0.1527

    0.060

    0.016 0.143

    DISTR.

    JOSE INGENIEROS

    CUNETA

    DER. T1 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.2045

    0.1599

    0.065

    0.017 0.082

    CUNETA

    DER. T2 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.1931

    0.1578

    0.061

    0.017 0.160

    CUNETA

    IZQ. T1 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.2015

    0.1911

    0.064

    0.020 0.084

    CUNETA

    IZQ. T2 PAV

    SUELO

    127

    127

    0.1588

    0.1236

    0.050

    0.013 0.148

    DISTR.

    CARLOS CASARES

    CUNETA

    DER. T1 PAV

    SUELO

    127

    127 0.1384 0.1295

    0.044 0.014

    0.058

    CUNETA

    DER. T2 PAV

    SUELO

    127

    127 0.2326 0.1720

    0.074 0.018

    0.150

    CUNETA

    IZQ. T1 PAV

    SUELO

    127

    127 0.1492 0.1495

    0.047 0.016

    0.063

    CUNETA

    IZQ. T2 PAV

    SUELO

    127

    127 0.2253 0.1746

    0.072 0.018

    0.153

    A partir de los mismos, y para las distintas pendientes, se determinó la sección transversal del

    desagüe. En el primer y tercer tramo de los Distribuidores Tomkinson y J. Ingenieros, se adoptó una

    sección trapecial (indicadas en la figura 1) de hormigón con pendientes del 3 por mil. En el tramo

    intermedio se adoptó un caño Ø0.40 con una pendiente del 4 por mil. Con éstas pendientes

    logramos velocidades de escurrimiento de alrededor de 1 m/seg.

    En el Distribuidor Carlos Casares, al acompañar la pendiente de la calzada resultan velocidades

    mayores.

    Para obtener las secciones transversales se utilizó la ecuación de Chezy-Manning.

  • MEMORIA DE INGENIERÍA PROYECTO EJECUTIVO TERCEROS CARRILES RAMAL A TIGRE - Rev.3

    Q = 1/n * A * R2/3 x i1/2

    Q : Caudal (m3/seg)

    A: Sección (m2)

    n : Coeficiente de Manning

    R : Radio Hidráulico (m)

    i : pendiente longitudinal

    CUADRO RESUMEN

    TRAMO SECCION

    Bf h i D h/D Q (dis.) Q U

    DE A (m) (m) (m/m) (m) (m3/seg) (m3/seg) (m/seg)

    TOM

    KIN

    SO

    N

    D 0.00 CE1 TRAPECIAL 0.3 0.2 0.003 0.067 0.071 0.882

    D CE1 CE2 CIRCULAR 0.004 0.4 0.6 0.067 0.082 1.041

    D CE2 C1 TRAPECIAL 0.3 0.35 0.003 0.151 0.187 1.122

    D

    C1

    CUN

    .

    CIRC(EXIST

    )

    0.002

    6

    0.8

    0.35

    0.151

    0.166

    1.056

    I 0.00 CE1 TRAPECIAL 0.3 0.2 0.003 0.066 0.071 0.882

    I CE1 CE2 CIRCULAR 0.004 0.4 0.6 0.066 0.082 1.041

    I CE2 C1 TRAPECIAL 0.3 0.35 0.003 0.143 0.187 1.122

    I

    C1

    CUN

    .

    CIRC(EXIST

    )

    0.019

    2X0.4

    0

    0.6

    0.143

    0.356

    2.259

    JOS

    E IN

    GE

    NIE

    RO

    S

    D 0.00 CE1 TRAPECIAL 0.3 0.22 0.003 0.082 0.083 0.919

    D CE1 CE2 CIRCULAR 0.004 0.4 0.65 0.082 0.092 1.069

    D CE2 C1 TRAPECIAL 0.3 0.35 0.003 0.16 0.187 1.122

    D C1 C2 CIRC 0.005 0.5 0.6 0.16 0.166 1.350

    I 0.00 CE3 TRAPECIAL 0.3 0.23 0.003 0.084 0.089 0.937

    I CE3 CE4 CIRCULAR 0.004 0.4 0.65 0.084 0.092 1.069

    I CE4 C2 TRAPECIAL 0.3 0.35 0.003 0.148 0.187 1.122

    I

    C2

    CUN

    .

    CIRC

    0.005

    0.6

    0.7

    0.308

    0.338

    1.599

    CA

    RLO

    S C

    AS

    AR

    ES

    D 0.00 CE1 TRAPECIAL 0.3 0.2 0.027 0.058 0.212 2.646

    D CE1 CE2 CIRCULAR 0.027

    5

    0.4

    0.7

    0.058

    0.269

    2.862

    D CE2 C1 TRAPECIAL 0.3 0.35 0.015 0.15 0.417 2.508

    D

    C1

    CUN

    .

    CIRC

    0.005

    0.5

    0.6

    0.15

    0.166

    1.350

    I

    0.00

    CE3

    TRAPECIAL

    0.3

    0.23

    0.027

    5

    0.063

    0.214

    2.671

  • I

    CE3

    CE4

    CIRCULAR

    0.027

    5

    0.4

    0.7

    0.063

    0.269

    2.862

    I CE4 C2 TRAPECIAL 0.3 0.35 0.016 0.153 0.431 2.591

    I

    C2

    CUN

    .

    CIRC.EXIST.

    0.010

    0.4

    0.7

    0.153

    0.162

    1.726

    SECCIONES RESULTANTES: (FIGURA 1)

    Las alturas del talud del lado del terraplén son variables dependiendo de la pendiente de este último.

    4.6. RECOMENDACIONES

    En virtud de las observaciones realizadas y del aumento de caudal resultante del ensanche de

    calzada, se recomienda realizar un mantenimiento periódico de las cunetas adyacentes a la calzada

    con el objeto de evitar la disminución en la capacidad de conducción de las mismas. Realizar en

    forma periódica la limpieza de alcantarillas y recolección de basura que impiden el normal

    escurrimiento del agua.

  • 20/02/2017

    Item Descripción Un CANTIDAD

    1 MOVIMIENTO DE SUELO

    1.1 Excavación para formacion de la caja m3 9.013,67

    2 PAVIMENTOS

    2.1 Calzada existente. Carpeta de C°A° tipo F10. Esp.= 0,03 m tn 2.040,17

    2.2 Calzada existente. Base de C°A° tipo SMA20. Esp.= 0,06 m tn 4.080,34

    2.3 Calzada existente. Bacheo de hormigón. (*) m2 300,00

    2.4 Calzada existente. Cosido de fisuras. (*) ml 1.200,00

    2.5 Calzada existente. Reparación de juntas transversales de contracción. (*) ml 235,00

    2.6 Calzada existente. Reparación de juntas longitudinales. (*) ml 180,00

    2.7 Ensanche de calzada. Carpeta de C°A° tipo F10. Esp.= 0,03 m tn 756,37

    2.8 Ensanche de calzada. Base de C°A° tipo SMA20. Esp.= 0,06 m tn 1.512,73

    2.9 Ensanche de calzada. Base de hormigón tipo H30. Esp.=0,22 m m2 10.505,10

    2.10 Ensanche de calzada. Sub-base de hormigón tipo H8. Esp.=0,12 m m2 10.505,10

    2.11 Banquina. Carpeta de C°A° tipo F10. Esp.= 0,03 m tn 684,45

    2.12 Banquina. Base de C°A° tipo SMA20. Esp.= 0,06 m tn 1.403,13

    2.13 Banquina. Base de hormigón tipo H30. Esp.=0,22 m m2 9.981,62

    2.14 Banquina. Sub-base de hormigón tipo H8. Esp.=0,12 m m2 10.456,93

    2.15 Cordón a demoler m 442,55

    2.16 Cordón cuneta a construir m 196,47

    2.17 Cordón emergente a construir m 346,06

    3 DEFENSAS

    3.1 Baranda tipo flex beam a retirar m 4.400,76

    3.2 Baranda tipo flex beam a colocar m 3.946,61

    3.3 Defensa New Jersey a colocar - Tipo TL4 m 1.568,77

    3.4 Defensa Media New Jersey a colocar m 48,00

    4 DESAGÜES

    4.1 Cuneta revestida a demoler m 733,95

    4.2 Cuneta revestida a construir m 644,44

    4.3 Conducto para desagüe diám. 400 m 56,84

    4.4 Cámara a construir ud 8,00

    4.5 Adecuación de cámaras existentes ud 4,00

    5 SEÑALIZACION

    5.1 Señalización horizontal por pulverización m2 1.658,82

    5.2 Señalización horizontal por extrusión m2 365,95

    5.3 Cartel de un poste a retirar ud 9,00

    5.4 Cartel de un poste a reubicar ud 23,00

    5.5 Cartel de dos poste a reubicar ud 8,00

    5.6 Banderola a reubicar ud 1,00

    5.7 Pórtico a retirar ud 2,00

    5.8 Pórtico tipo A3 a colocar ud 2,00

    5.9 Señalización vertical aérea m2 26,60

    6 ILUMINACION

    6.1 Columna de iluminación de cantero central a retirar ud 27,00

    6.2 Columna de iluminación de distribuidores a retirar ud 10,00

    6.3 Columna de iluminación a colocar - Calzada principal ud 56,00

    6.4 Columna de iluminación a colocar - Ramas ud 32,00

    7 VARIOS

    7.1 Columna con cámara de video a reubicar ud 1,00

    7.2 Retiro de postes SOS ud 3,00

    7.3 Colocación de postes SOS ud 4,00

    7.4 Arbusto a trasplantar ud 20,00

    COMPUTO - Rev.3

    Denominación de la Obra: Tercer carril a Tigre. Tramo: Tomkinson - Uruguay

    (*) Estos cómputos son estimados, y se ajustarán al momento de la licitación, según el estado de la calzada en esemomento. Se estimaron 300 m² de bacheo y 1200 ml de cosido de fisuras, y la reparación del 20% de las juntastransversales de contracción y del 2,5% de las juntas longitudinales.

  • 01234

    MODIFICACIONES Fecha Dibujo Reviso Aprobo

    Escalas:

    Plano Nro.:

    INDICADAS

    MODIFICACIONES 07/2016 OT DC DD

    TRANSICION DEFENSA TIPO FLEX BEAM

    PLANOS TIPO 01-DEFENSAS Y PROTECCIONES PT-DE-009 Rev. 1

    CON DEFENSA TIPO NEW JERSEY DE Hº

  • 01234

    MODIFICACIONES Fecha Dibujo Reviso Aprobo

    Escalas:

    Plano Nro.:

    INDICADAS

    MODIFICACIONES 07/2016 OT DC DD

    DEFENSA DE Hº TIPO NEW JERSEY

    PLANOS TIPO 01-DEFENSAS Y PROTECCIONESPT-DE-012 Rev. 0

    PARA APOYO SOBRE ASFALTO Y HºTIPO TL4

  • 01234

    MODIFICACIONES Fecha Dibujo Reviso Aprobo

    Escalas:

    Plano Nro.:

    INDICADAS

    MODIFICACIONES 02/2017 NNB DC DD

    DEFENSA DE HORMIGON TIPO NEW JERSEY TL5

    PT-DE-039 Rev. 0

    BAJO PUENTES

    PLANOS TIPO 01-DEFENSAS Y PROTECCIONES

  • 01234

    MODIFICACIONES Fecha Dibujo Reviso Aprobo

    Escalas:

    Plano Nro.:

    S/ESCALA

    MODIFICACIONES 12/2016 OT DC DD

    JUNTAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGON

    PLANOS TIPO 06- PAVIMENTOS PT-PV011 Rev. 0

  • Mínimo 20 cm

    Mínimo 15 cm

    Junta Transversal

    Junta Longitudinal

    Pasador Barra de unión

    Pasador Ø 32 mm

    Chapa ondulada galvanizada

    Cajeo paratomado de junta Viga sostén

    Perforación (32 mm o mayor)

    Cordón de sellado

    2 cm

    6 mm

    NOTA:La chapa ondulada debe quedar entre 6 y 12 mm por debajo de la superficie de la losa.Los pasadores deben desvincularse del Hormigón con material antiadherente tipo epoxi entoda su longitud. (NO APLICAR GRASA)

    Molde

    Colado H-30Curado c/ membranaresina en solvente

    Posterior aserradopara tomado de junta

    Pasadores Ø 32mm

    Barras Ø 8 mm soldadas para sujeciónde pasadores. (Ver detalle de armado)

    NOTA:Los pasadores deberán posicionarse en forma paralela al eje de calzada, yen la mitad del espesor de la losa.La separación entre pasadores será de 300 mm.

    Lámina de Polietilenode 200 µm

    Chapa onduladagalvanizada

    Colado de Grouting para fijación debarras de anclaje en Hº existente1 2 Se hinca la barra hasta quellegue al fin de la perforación

    (50% del largo total de la barra)

    NOTA:Las barras serán de acero ADN 420 de diámetro mínimo 12 mm.

    Largo mínimo de la barra = 50 cm

    0,25 0,25

    Losa existente

    Perforaciones en formatresbolillo en ángulo (15 - 20º)

    Base existente

    2 - 3 cm

    2 - 3 cm

    Base a Reconstruir

    NOTA:En ambos casos, debe limpiarse la superficie de la base (existente o reparada) y luegodebe colocarse una lámina de Polietileno de 200 µm.

    La superficie de la base debe encontrarse libre de irregularidades. Las depresiones seránrellenadas con mortero de cemento y arena, previa a la colocación del polietileno.

    La demolición de la base y la losa no generarán un mismo plano vertical.La base debe mantener una distancia no inferior a 0,20 m respecto a la demolición de lalosa.

    CASO A) Reconstrucción de Base

    Base Existente

    0,20

    Losa de Pavimento

    CASO B) Se mantiene Base existente

    Demolición del sector a reparar

    NOTA:La demolición debe realizarse desde el centro del bache hacia los bordes. Elpicado en el centro del mismo puede realizarse con martillo hidráulico oneumático (mediante máquinarias como minicargadoras o retroexcavadoras),pero siempre con cincel de punta plana, y en forma perpendicular al pavimento.

    La zona de los extremos del bache (últimos 30 cm) debe demolerse conherramientas manuales (percutores eléctricos con cincel como herramienta decorte) para evitar el daño estructural del paquete adyacente.

    Cincel depunta plana

    Delimitación del área a reconstruir,según cada caso particular

    Aserrado de bordes

    NOTA:Profundidad mínima de aserrado: 75% del espesor de la losa

    Junta transversal

    Losa de pavimento existente

    Junta Longitudinal

    Zona fisurada a reparar

    01234

    MODIFICACIONES Fecha Dibujo Reviso Aprobo

    Escalas:

    Plano Nro.:

    VARIAS

    MODIFICACIONES 12/2016 OT DC DD

    INSTRUICTIVO REPARACION DE LOSAS DE Hº ARMADO

    PLANOS TIPO 06- PAVIMENTOS PT-PV-012 Rev. 0

    1) Identificación de la zona a reparar

    REPARACIÓN DE LOSAS EN PAVIMENTOS DE HORMIGÓN

    2) Delimitación del área

    3) Demolición

    4) Reconstrucción de base y limpieza

    5) Perforación para cosido de losas y juntas longitudinales

    6) Colocación de pasadores con estructura soporte y chapa ondulada galvanizada

    8) Hormigonado y curado de la zona reparada

    9) Ejecución del recinto de sellado de la junta mediante aserrado

    7) Separaciones mínimas entre armaduras

  • Mínimo 2''

    Madera c/ agujeromedia caña

    Pasador Ø32 mm

    Viga sostén

    48±1mm31±1mm

    34±1mmALTURAS

    LOSA (CM) h´ (mm)

    181920212223242526

    99105112118125131137144150

    300150 300

    130

    300 150

    300 300 300 170

    A

    A

    CORTE A-A

    h'

    48

    01234

    MODIFICACIONES Fecha Dibujo Reviso Aprobo

    Escalas:

    Plano Nro.:

    INDICADAS

    MODIFICACIONES 12/2016 OT DC DD

    VIGA SOSTEN DE PASADORES

    PLANOS TIPO 06- PAVIMENTOS PT-PV-013 Rev. 0

    PLANO DE DETALLES - VIGA SOSTÉN PARA PASADORES DE Ø 32 mm

    Junta de trabajoPasadores montados sobre viga sostén

    Viga sostén para pasadores de Ø32 mm

    Dimensiones del anillo

    NOTA:La barra vertical soldada no debe sobrepasar la barra inferior

  • 01234

    MODIFICACIONES Fecha Dibujo Reviso Aprobo

    Escalas:

    Plano Nro.:

    INDICADAS

    MODIFICACIONES 01/2017 OT DC DD

    CORDONES

    PLANOS TIPO 06- PAVIMENTOS PT-PV-015 Rev. 0

  • 4,50

    4,80

    4,70

    1,00

    2,20

    R=8,50

    ϕe=11.43cme=0.42cm

    ϕe=13.97cme=0.485cm

    ϕe=16.83cme=0.55/0.63cm

    15,0

    0 1,30

    6 Tornillos 3/8" x 1"Sup. 3 a 120º (Ver detalle)Inf. 3 a 120º

    1,50

    1,20

    Cordon de Soldadura(6mm)

    (Ver detalle de unión)

    (Ver detallede uniones)

    0.20

    Ventana deacceso al Tablero

    Ventana deacceso de Cables

    15°

    Unión Luminaria Superior

    706mm

    200mm

    Modelo: RS 400con camara portaequipos

    Escala 1:10

    Tubo de empalme conLuminariaϕe=50mm

    Cordon de soldadura(6mm)

    Chapa de unióne=6mm

    150m

    m

    120mm

    Tubo de empalme conLuminariaϕe=50mm

    Cordon de soldadura (6mm)

    Columnaϕe=11.43cme=0.42cm

    Tubo de empalme conLuminariaϕe=50mm

    Unión Luminaria Inferior

    Cordon de soldadura(6mm)

    15°

    706mm

    200mm

    Modelo: RS 400con camara portaequipos

    Escala 1:10

    Columna Sup. (Macho)ϕe=11.43cme=0.42cm

    Columna Inf.(Hembraϕe=13.97cme=0.485cm

    Chapa (Tope)ϕi=11.43cmϕe=14.43cme=6mm

    Cordon de soldadura(6mm) 3 Tornillos a 120º

    3/8" x 1"

    Unión de tramos ϕe=11.43cm y ϕe=13.97cmEscala 1:10

    Unión de tramos ϕe=13.97cm y ϕe=16.83cm

    Cordon de soldadura(6mm)

    Tramo columna:ϕe=13.97cme=0.485cm

    Tramo columna:ϕe=16.83cme=0.55/0.63cm

    Escala 1:10

    170m

    m

    110mm

    150m

    m

    75mm

    Ventanas de Acceso

    Ventana de accesoal Tablero

    Ventana de accesode cables

    Escala 1:10

    Escala : 1:75

    Escalas:

    Plano Nro.:10

    234

    MODIFICACIONES Fecha Dib. Rev. Apr.

    MODIFICACIONESINSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION

    COLUMNAS DE ILUMINACION

    PT-IL-004 Rev. 0109/2016 OT DD DC

    (15.00 M)PLANO TIPO 07

    S/Dibujo

    MODIFICACIONES 02/2016 NNB DD DC