10

Click here to load reader

TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

1

INTRODUCCIÓN

La tocoginecología es una especialidad que brinda a la mujer cuidados ginecológicos y

obstétricos de alta complejidad al mismo tiempo que contempla los aspectos del

cuidado primario y preventivo.

La Obstetricia y Ginecología se define como una especialidad quirúrgica única de

contenido amplio y variado que entiende de los fenómenos fisiológicos y patológicos de

la reproducción humana, de la fisiología de la gestación, parto y puerperio, así como de

sus desviaciones patológicas, de la fisiología y patología inherente a los órganos que

constituyen el aparato genital femenino, de los aspectos preventivos, psíquicos y

sociales.

Page 2: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

2

CUIDADOS DE ENFERMERÍA

EN PLANTA

- Ver cuidados de las pacientes en el libro de “Novedades”.

- Sacar listado de las pacientes.

- Pasar los cuidados de las pacientes al listado.

- Extraer los hemogramas postparto del día.

- Tomar las constantes de las pacientes ingresadas (tensión arterial y frecuencia

cardiaca); ver como se encuentran; si tienen algún problema; si han realizado

micción espontánea postparto.

- Ofrecer Micralax® a aquellas pacientes de alta que aún no hayan defecado y

darle las recomendaciones correspondientes al alta.

- Comprobar que se han hecho todas las extracciones sanguíneas postparto.

- Pasar las constantes a Gráfica y a la Hoja de Enfermería.

- Pasar visita con el médico.

- Administrar la medicación de las 12 horas.

- Recibir ingresos.

- Entregar altas y regalos.

- Rellenar las carpetas de las altas.

- Hacer las hojas de valoración de las pacientes.

EN NIDOS

- Ver cuidados en el libro de “Novedades”.

- Hacer un listado de los cuidados del recién nacido.

- Extraer la analítica cursada el día anterior y/o la urgente.

- Pasar por las habitaciones para ver el estado de los recién nacidos, preguntar a

las madres si tienen algún problema con ellos y tomar constantes (frecuencia

cardiaca y respiratoria) de aquellos que no vayan a ser vistos por el neonatólogo.

- Pasar las constantes a la Historia.

- Preparar a los recién nacidos que tengan que ser valorados por el médico (recién

nacidos nuevos –aquellos que serán vistos por primera vez-, los que se van de

alta o los que tengan algún problema).

- Realizar el screening endocrinometabolico.

- Realizar las glucemias.

- Recibir ingresos.

- Hacer planilla de biberones.

- Entregar altas y rellenar las carpetas de las altas.

Page 3: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

3

HOJA DE ENFERMERÍA

INGRESO DE PUERPERA TRAS PARTO

Registrar en la Hoja de Enfermería al ingreso: Puerpera de _____ años que sube desde

Paritorio. Trae suero Ringer Lactato con _____unidades de Syntocinon (oxitocina).

Parto eutócico/ distócico (fórceps) a las _____horas.

Estado del útero (contraído o no); cómo es el sangrado, si es escaso o mayor que una

regla. Tensión arterial postparto y frecuencia cardiaca. Si va a cumplir o no con la

lactancia materna y si tiene calostro. Si se le ha realizado episiotomía. Si ha realizado

la primera micción postparto.

Si refiere o no: alergias medicamentosas o alimentarias; transfusiones; patología

gestacional; enfermedades importantes; hábitos tóxicos.

Tipo de dieta durante su estancia.

• Por otro lado, cursar hemograma, grupo y Rh de control postparto que se extraerán al

día siguiente. Por último, dar recomendaciones sobre la lactancia materna, la

movilización y el aseo postparto.

Page 4: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

4

INGRESO DE GESTANTE

Registrar en la Hoja de Enfermería al ingreso: Gestante de _____años y

______semanas que ingresa por: “Prodromos de Parto”, “Gestación Prolongada”,

“Rotura Prematura de Membranas”.

Tensión arterial, frecuencia cardiaca y temperatura. Si refiere o no: alergias

medicamentosas o alimentarias; transfusiones; patología gestacional; enfermedades

importantes; hábitos tóxicos; contracciones. Tipo de dieta. Si la bolsa está íntegra o

rota, color del líquido amniótico. Si hay sangrado o no. Movimiento fetales (positivos o

negativos), serología (positiva/ negativa), Streptococo Agalactiae (positivo/ negativo).

Registrar dilatación, borramiento y bishop.

Se extrae y cursa analítica urgente habitual al ingreso (Hemograma, Bioquímica y

Coagulación).

En caso de gestante que ingresa por “Pródromos de Parto”, añadir: avisar al médico si

hay aumento de dinámica, rotura de bolsa, sangrado igual o mayor que regla, fiebre o

disminución/ aumento de movimiento fetales.

En caso de gestante que ingresa para inducción con cintas de prostaglandinas (PGE2),

añadir: puestas cintas de PGE2 a las ____horas. Avisar al médico de guardia a partir

de las ____horas (12 horas después de puestas las cintas) si antes no ha habido

aumento de la dinámica, rotura de bolsa, sangrado igual o mayor que la regla, fiebre o

disminución/ aumento de movimientos fetales.

Si hoy no ocurre el parto, preparar para la inducción directa mañana y dejar en

absoluta a partir de las 24 horas.

Page 5: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

5

INGRESO DE PUERPERA TRAS CESÁREA

Registro.- Puerpera que sube desde quirófano. Trae suero Ringer Lactato con

____unidades internacionales de oxitocina. Hecha cesárea por “pérdida del bienestar

fetal, prolapso de cordón, placenta previa, situación fetal anómala, etc”. Se utilizó

anestesia tipo ____________. Estado de la paciente al llegar a planta (conciente,

orientada, dormida, con buena o mala movilidad de los miembros inferiores,…).

Tensión arterial y frecuencia cardiaca.

Estado del útero, sangrado, si el apósito está manchado o no, redón (cantidad y

aspecto), bomba de analgesia (en vía venosa periférica o en catéter epidural),

sueroterapia (cantidad/ día), si trae pauta de antibioterapia, que analgesia intravenosa

tiene; si hará uso de la lactancia materna, si tiene calostro. Si refiere o no: alergias

medicamentosas o alimentarias; transfusiones; patología gestacional; enfermedades

importantes; hábitos tóxicos.

Dieta absoluta para luego progresivamente variarla hasta la dieta normal según

protocolo o las restricciones de la paciente (tolerancia, líquida, semiblanda, blanda y

normal).

El hemograma de control se cursará el día de retirada de los sueros y se extraerán al día

siguiente.

La tolerancia se iniciará bajo prescripción médica a partir de las 6 horas de la cesárea.

Además, dar recomendaciones sobre lactancia materna y movilización.

Page 6: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

6

RECOMENDACIONES SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

- El pecho se da a demanda; cada vez que el bebé quiera y cuanto tiempo quiera,

aunque no menos de 7-8 tomas diarias; esto quiere decir que debe comer cada 3

horas y que hay que despertarlo para comer. Durante la noche se respetará el

descanso nocturno, si es posible.

- Se le da un pecho, y cuando lo suelte, se le ofrece el otro. En la toma siguiente,

se comenzará con el último pecho que se le dio en la toma anterior.

- Cada vez que se termine de dar el pecho se sacará una gota de leche que se

extenderá por el pezón y la areola dejando que se seque (esto protegerá al pecho

de la aparición de heridas y grietas o ayudará a la cicatrización de las mismas y a

evitar que se infecten en caso de tenerlas –la leche materna tiene una acción

bactericida y cicatrizante).

- La boca del bebé debe abarcar el pezón y parte de la areola, para ello, lo

estimularemos alrededor de su boca (bien con el pezón, bien con el dedo) para

que la abra bien.

- El labio inferior debe estar hacia fuera.

- Hay que distinguir cuando el bebé está comiendo y cuando está utilizando el

pezón como si fuera una chupa. La succión para comer es más profunda y

observamos como se mueven hasta las mandíbulas. La otra es más superficial.

- No se debe lavar el pecho continuamente, con la ducha diaria es suficiente.

- Vigilar que el bebé no se duerma durante la tetada, moviéndolo y hablando con

él.

- En caso de querer retirar el pezón de la boca del bebé, nunca tirar de él. Hay que

meter el dedo meñique por la comisura de los labios y hacer que el recién nacido

separe las mandíbulas. De esta manera, retiramos el pezón sin problemas y

evitamos la aparición de heridas y grietas.

Page 7: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

7

RECOMENDACIONES PARA PUERPERALES RECIÉN LLEGADAS DE

PARTO O PARA LAS CESÁREAS A LAS QUE LE HEMOS QUITADO LOS

SUEROS, LA SONDA VESICAL Y EL REDÓN.

- La paciente debe avisar cuando desee realizar su primera micción pues no debe

levantarse sola, le acompañará una auxiliar que valorará como se encuentra la

señora y si no se marea. A partir de este momento y hasta que se cumplan las

primeras 24 horas, podrá levantarse sola, siempre que previamente se quede un

momento sentada en la cama para comprobar que no marea; si esto no ocurre,

entonces ya podrá deambular por la habitación. Si se marea debe desistir de

hacerlo en ese momento e intentarlo más adelante. En el caso de cesáreas en las

que las pacientes llevan bomba de analgesia a catéter epidural, se comprobará

que la paciente no tenga parestesia de uno o ambos miembros inferiores (no se

mantendría en pie y caería).

- Si todo va bien, se les indicará una movilización progresiva y solo se meterán en

la ducha cuando se encuentren seguras de pie y deambulando.

- A las pacientes con cesárea que decidan ducharse solas se les comentará que no

deben mojarse el apósito para lo que se les dará un delantal de plástico. El día de

retirada del apósito (a las 48 horas), podrán mojárselo para que así no resulte tan

molesta su retirada.

Page 8: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

8

RECOMENDACIONES AL ALTA PARA LOS PARTOS

- Tomar el hierro que estaban tomando durante el embarazo, en los dos meses

siguientes de la misma manera que lo estaban tomando salvo que el médico

indique otra cosa. Recomendar tomarlo con zumo de naranja (el hierro se

absorbe mejor con vitamina C).

- Hacer una dieta rica en fibras y hierro (verduras, frutas, harinas, cereales

integrales, judías, garbanzos, lentejas, espinacas, berros, acelgas, carnes rojas,

pescado y tostadas integrales con foie gras). Recordar que lo mejor para subir el

hierro es el hígado.

- Lavar los puntos dos veces al día con agua y sal. Mantenerlos siempre secos,

cambiándose con frecuencia de compresa (se caen solos).

- Avisar al Centro de Salud desde que lleguen a casa:

o A la matrona para que las citen para hacerle la prueba del talón al bebé

(el nº esta al final del informe, tanto del recién nacido como de la madre)

y valoren a la puérpera y su recién nacido.

o Al pediatra para ver al bebé a partir de los 7-10 días de vida.

o Al ginecólogo para una revisión después de la cuarentena.

- Los papeles para inscribir al recién nacido se deben recoger en el Juzgado. Se

entregarán en Admisión con el Libro de Familia o el carnet de identidad de los

padres. Si el bebé va a ser inscrito en un municipio que no sea el de Las Palmas,

se indicará en el momento de entregar los papeles. Cuando vengan a recogerlos,

a partir del día siguiente de ser entregados, deben traer el DNI de la paciente.

Page 9: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

9

RECOMENDACIONES AL ALTA PARA LAS CESÁREAS

- Tomar el hierro que estaban tomando durante el embarazo, en los dos meses

siguientes de la misma manera que lo estaban tomando salvo que el médico

indique otra cosa. Recomendar tomarlo con zumo de naranja.

- Hacer una dieta rica en fibras y hierro (verduras, frutas, harinas, cereales

integrales, judías, garbanzos, lentejas, espinacas, berros, acelgas, carnes rojas,

pescado y tostadas integrales con foie gras). Recordar que lo mejor para subir el

hierro es el hígado.

- Lavar los puntos con agua y jabón y secarlos bien. No es necesario que utilicen

Betadine®.

La prueba del talón está hecha, el resultado lo recibirán por correo.

Pedir cita en el Centro de Salud: a la enfermera para que le retire los puntos al 7º día de

la cesárea; a la matrona para que valore a la puérpera y su recién nacido; al pediatra para

que realice una valoración y seguimiento del bebé a partir de los 7-10 días de vida; y al

ginecólogo para una revisión posterior a la cuarentena.

- Los papeles para inscribir al recién nacido se deben recoger en el Juzgado. Se

entregarán en Admisión con el Libro de Familia o el carnet de identidad de los

padres. Si el bebé va a ser inscrito en un municipio que no sea el de Las Palmas,

se indicará en el momento de entregar los papeles. Cuando vengan a recogerlos,

a partir del día siguiente de ser entregados, deben traer el DNI de la paciente.

Page 10: TOCOGINECOLOGIA 7ª materno - trabajo

10

INGRESO DEL RECIÉN NACIDO SANO

1. Comprobar datos:

a. Nombre y apellidos.

b. Sexo.

c. Huellas de la madre y del recién nacido.

d. Recogida de sangre del cordón.

e. Tipo de lactancia y si hizo la primera toma.

f. Realizar tallaje:

1. Perímetro craneal.

2. Perímetro torácico.

3. Talla.

2. Tomar constantes (FC, FR y Tª).

3. Poner la 2ª pulsera de identificación.

4. Ponerlo en calor.

5. Cumplimentar la Historia Clínica.

6. Anotarlo en el Petete.

7. Registrar la fecha del pinchazo del screening (en caso de ser cesárea).

8. Rellenar completamente los datos incluyendo tipo de lactancia.

9. Comprobar que la madre aporta la serología completa. En caso contrario,

preguntar a la madre y si no la tuviera, solicitarla para que se pinche al día

siguiente.

10. A los recién nacidos de madres diabéticas, a los de menos de 2500grs o más de

3800grs hay que realizarles controles de glucemias según protocolo.

11. Si la madre es portadora del Streptococo Agalactiae, comprobar que tiene las

dosis necesarias para que el recién nacido esté cubierto (mínimo 2 dosis de

antibiótico puesta a la madre intraparto).

12. Vigilar signos de infección en los recién nacidos de madres con Bolsa Rota de

más de 24 horas, líquidos fétidos, fiebre intraparto y portadoras de Streptococo

Agalactiae. Signos como coloración (grisácea, palidez,…), fiebre, irritabilidad,

letargo prolongado, etc.

13. Llevar el recién nacido a la madre lo antes posible.

● En todo recién nacido, hijo de madre portadora de Streptococo Agalactiae que no

haya recibido al menos dos dosis de la antibioterapia habitual (Penicilina 5.000.000 en

una primera dosis y 2.500.000 cada 4 horas hasta el parto- salvo que la paciente sea

alérgica a la Penicilina-) se ha de recoger: hemograma, proteína C reactiva (PCR) y

hemocultivo a las 6 horas de vida. Se vigilará y se avisará al residente de neonatología

ante cualquier problema.