12
Curso: Lenguaje y Comunicación TIPS DE LENGUAJE 2015 Nº 3 ¿Cómo puedo optimizar mi tiempo de lectura en la PSU? Una buena forma de ahorrar tiempo durante la prueba es hacer dos lecturas de los textos. Aunque suene paradójico, es más rápido, pues no se pierde tanto tiempo como cuando vuelves sobre el texto en cada pregunta. La primera lectura te dará una panorámica del texto para seleccionar la información y centrar tu atención en lo que se pregunta. La segunda vez, podrás pasar rápidamente por lo secundario y concentrarte en lo difícil o relevante. Además, fijarás mejor la información en tu mente, así no volverás a cada rato para revisar el texto, y así ahorrarás tiempo. Estrategia de Lectura 1: Skimming ¿Cómo hacer la lectura exploratoria de forma rápida y eficiente? A través de la técnica conocida como skimming, término en inglés para “echar un vistazo”. Consiste en leer “por encima”, esto es, ojear el texto para determinar lo fundamental. Cuando hacemos skimming leemos muy rápidamente para conocer la idea general y la organización, tener una idea del tono o de la intención del autor. Esta técnica no sustituye la lectura comprensiva, pero ayuda al lector a seleccionar las partes del texto en que valga la pena detenerse más para comprender. ¿Cómo puedo leer rápidamente? En primer lugar, fíjate en el autor y el título del texto que lees. Muchas veces el conocimiento sobre ello nos puede guiar en la selección de información. Concentra tu atención en el inicio de cada párrafo, los párrafos inicial y final. La idea suele estar en ellos. Lee captando grupos de palabras con cada golpe de vista, y fíjate en las palabras que portan información clave: verbos, sustantivos, marcadores discursivos. Una vez que asocies los datos, postula cuál es el tema del texto, dónde están los focos de información relevante, la estructura y la estrategia adecuada para enfrentarlo. ¿A qué velocidad debo leer? La velocidad de la lectura reflexiva, atenta y concentrada, es inferior a 250 ppm (palabras por minuto), dependiendo de la dificultad del texto. En la lectura mediana es de 250 a 300 ppm. Al hacer skimming, ésta aumenta a unas 700 ppm. Evidentemente, a esta velocidad la comprensión se reduce bastante, pero permite tener una idea general del texto. Así, en la segunda lectura adecuas la velocidad a la dificultad de cada pasaje del texto, alternando entre la velocidad de lectura mediana y la reflexiva. Consejos: Reduce tus movimientos oculares. Tus ojos no deben pasar dos veces por la misma línea. No vocalices, es decir, no imagines que estás “diciendo” la palabra. Esto es útil para textos difíciles, pero en los demás casos solo hace más lenta tu lectura. Lee por grupos de palabras. Para ello, aléjate un poco de la pantalla o el papel, suaviza tu mirada y relaja tu rostro. Cuando lees tenso, no ves más allá de tu centro de visión. Sáltate las secciones de información que ya conoces. Recuerda que estás buscando solo lo esencial.

Tips03_LE_01_06_15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lenguaje psu

Citation preview

Page 1: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

TIPS DE LENGUAJE 2015

Nº 3

¿Cómo puedo optimizar mi tiempo de lectura en la PSU?

Una buena forma de ahorrar tiempo durante la prueba es hacer dos lecturas de los textos.

Aunque suene paradójico, es más rápido, pues no se pierde tanto tiempo como cuando

vuelves sobre el texto en cada pregunta.

La primera lectura te dará una panorámica del texto para seleccionar la información y

centrar tu atención en lo que se pregunta. La segunda vez, podrás pasar rápidamente por

lo secundario y concentrarte en lo difícil o relevante. Además, fijarás mejor la información

en tu mente, así no volverás a cada rato para revisar el texto, y así ahorrarás tiempo.

Estrategia de Lectura 1: Skimming

¿Cómo hacer la lectura exploratoria de forma rápida y eficiente? A través de la técnica

conocida como skimming, término en inglés para “echar un vistazo”.

Consiste en leer “por encima”, esto es, ojear el texto para determinar lo fundamental.

Cuando hacemos skimming leemos muy rápidamente para conocer la idea general y la

organización, tener una idea del tono o de la intención del autor.

Esta técnica no sustituye la lectura comprensiva, pero ayuda al lector a seleccionar

las partes del texto en que valga la pena detenerse más para comprender.

¿Cómo puedo leer rápidamente?

En primer lugar, fíjate en el autor y el título del texto que lees. Muchas veces el

conocimiento sobre ello nos puede guiar en la selección de información.

Concentra tu atención en el inicio de cada párrafo, los párrafos inicial y final. La idea suele

estar en ellos. Lee captando grupos de palabras con cada golpe de vista, y fíjate en las

palabras que portan información clave: verbos, sustantivos, marcadores discursivos.

Una vez que asocies los datos, postula cuál es el tema del texto, dónde están los focos de

información relevante, la estructura y la estrategia adecuada para enfrentarlo.

¿A qué velocidad debo leer?

La velocidad de la lectura reflexiva, atenta y concentrada, es inferior a 250 ppm

(palabras por minuto), dependiendo de la dificultad del texto. En la lectura mediana es

de 250 a 300 ppm. Al hacer skimming, ésta aumenta a unas 700 ppm.

Evidentemente, a esta velocidad la comprensión se reduce bastante, pero permite tener

una idea general del texto. Así, en la segunda lectura adecuas la velocidad a la dificultad

de cada pasaje del texto, alternando entre la velocidad de lectura mediana y la reflexiva.

Consejos:

Reduce tus movimientos oculares. Tus ojos no deben pasar dos veces por la misma línea.

No vocalices, es decir, no imagines que estás “diciendo” la palabra. Esto es útil para

textos difíciles, pero en los demás casos solo hace más lenta tu lectura.

Lee por grupos de palabras. Para ello, aléjate un poco de la pantalla o el papel, suaviza tu

mirada y relaja tu rostro. Cuando lees tenso, no ves más allá de tu centro de visión.

Sáltate las secciones de información que ya conoces. Recuerda que estás buscando solo lo

esencial.

Page 2: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

Si quieres saber cómo calcular tu tiempo de lectura, cuenta la cantidad de palabras en una línea y multiplícalo por el número de líneas de la pagina para hallar el número total de palabras de la página. Luego programa un cronómetro para 10 minutos y ve cuánto puedes leer en este periodo de tiempo mientras entiendes el texto. Multiplica el número de páginas que leíste por el número de palabras por página y divide el resultado por el número de minutos (10) que ha durado la lectura para obtener las

palabras por minuto o ppm, una medida común de velocidad de lectura.

Técnicas de Skimming

1. Técnica de la regla.

Puedes usar una regla como guía mientras

ojeas el texto. Para ello, mueve

suavemente una regla bajo la línea que

estás ojeando a una velocidad suave.

Recuerda que tu objetivo es seguir la regla

como puntero mientras buscas palabras

clave.

2. Técnica del Zigzag

Puedes usar tu mano en un movimiento de

zigzag mientras te concentras en toda una

página, en vez de la sección media. Este

método es óptimo para estudiar porque te

permite enfocarte en la totalidad del

artículo. Algunas personas prefieren

saltarse líneas mientras usan el

movimiento de zigzag. Por ejemplo,

después de ojear la línea 1, se saltan a la 4

y luego a la 7.

Page 3: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

La aplicación del skimming.

Ojea el siguiente texto empleando la técnica de skimming. Prueba con la regla o con el

zigzag, así eliges la que más te conviene. Lee lo más rápidamente posible, sin detenerte,

con el propósito de entender la idea general. Mide tu tiempo con un cronómetro, por

ejemplo que trae el celular. Deberías tardar aproximadamente 30 segundos.

“Una de las primeras cosas que se han de hacer para empezar a trabajar en un

proyecto es escribir el título, la introducción y el índice final; esto es, precisamente,

las cosas que todos los autores hacen al final; parece un consejo paradójico ¿empezar

por el final? Pero ¿quién ha dicho que el índice vaya al final? En ciertos libros está al

principio, a fin de que el lector pueda hacerse una idea rápidamente de lo que

encontrará al leerlo: en otras palabras, escribir cuanto antes el índice como hipótesis

de trabajo sirve para definir cuanto antes el ámbito del proyecto.

Se objetará que según vaya avanzando el trabajo este índice hipotético habrá de ser

reestructurado varias veces, e incluso llegará a asumir una forma completamente

diferente. Cierto es. Pero lo reestructurarán mejor si tienen un punto de partida por

reestructurar.

Imaginen que tienen que hacer un viaje en coche de un millar de kilómetros y que

disponen de una semana. Aunque estén de vacaciones no saldrán de casa a ciegas

marchando en la primera dirección que se les ocurra. Saldrán con un plan. Ustedes se

proponen recorrer la autopista del sol (Milán – Nápoles) con algunas desviaciones a

Florencia, Siena y Arezzo, una estancia más larga en Roma y una visita a

Montecassino. Si luego a lo largo del viaje resulta que Siena les ha demandado más del

tiempo previsto, decidirán eliminar Montecassino. Esto supone que habrán cambiado el

trayecto a mitad de camino. Pero el que han modificado es ese trayecto, no ningún

trayecto.

Pues lo mismo vale para sus trabajos. Propónganse un plan de trabajo. Este plan

asumirá la forma de un índice provisional. Y mejor si este índice es un sumario en que

a cada capítulo corresponde un breve resumen. Si actúan así aclararán ante sus

propios ojos lo que quieren hacer”.

¿De qué se podría tratar el texto? ¿Es denso? ¿Qué tipo de texto es? ¿Cuál es su objetivo?

No te preocupes por que tu respuesta sea correcta, pues solo es una hipótesis de lectura.

Con la práctica te será cada vez más fácil y seguro predecir el contenido del texto. Ahora,

avanza al paso siguiente.

Page 4: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

Vuelve a leer el texto considerando tu hipótesis y adecua tu lectura a ella, concentrándote

en las zonas donde consideras que está la información importante.

1. “Una de las primeras cosas que se han de hacer para empezar a trabajar en un

proyecto es escribir el título, la introducción y el índice final; esto es, precisamente, las

cosas que todos los autores hacen al final; parece un consejo paradójico ¿empezar por el

final? Pero ¿quién ha dicho que el índice vaya al final? En ciertos libros está al principio, a

fin de que el lector pueda hacerse una idea rápidamente de lo que encontrará al leerlo:

en otras palabras, escribir cuanto antes el índice como hipótesis de trabajo sirve para

definir cuanto antes el ámbito del proyecto.

2. Se objetará que según vaya avanzando el trabajo este índice hipotético habrá de ser

reestructurado varias veces, e incluso llegará a asumir una forma completamente

diferente. Cierto es. Pero lo reestructurarán mejor si tienen un punto de partida por

reestructurar.

3. Imaginen que tienen que hacer un viaje en coche de un millar de kilómetros y que

disponen de una semana. Aunque estén de vacaciones no saldrán de casa a ciegas

marchando en la primera dirección que se les ocurra. Saldrán con un plan. Ustedes se

proponen recorrer la autopista del sol (Milán – Nápoles) con algunas desviaciones a

Florencia, Siena y Arezzo, una estancia más larga en Roma y una visita a Montecassino.

Si luego a lo largo del viaje resulta que Siena les ha demandado más del tiempo previsto,

decidirán eliminar Montecassino. Esto supone que habrán cambiado el trayecto a mitad

de camino. Pero el que han modificado es ese trayecto, no ningún trayecto.

4. Pues lo mismo vale para sus trabajos. Propónganse un plan de trabajo. Este plan

asumirá la forma de un índice provisional. Y mejor si este índice es un sumario en que a

cada capítulo corresponde un breve resumen. Si actúan así aclararán ante sus propios

ojos lo que quieren hacer”.

Responde las preguntas:

1. ¿Cuál es el tema?

2. ¿Cuál es la idea principal?

3. ¿Dónde está el foco de información?

Revisa las respuestas al final de la página

¿Te fue más fácil la comprensión? ¿Avanzaste más rápido por los puntos importantes? ¡De

seguro! Si no te fue más fácil, recuerda que la práctica hace al maestro.

1. El plan de trabajo. 2. El plan de trabajo debe ser un índice provisional. 3. Párrafos 1 y 4.

Page 5: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

1. Aplicación de la técnica en un ejercicio PSU

El propósito del skimming en la PSU es poder identificar rápidamente lo general del texto y

hacer una mejor lectura intensiva, pues al ya conocer la idea general y los focos de

información se simplifica el análisis. Si notas durante el ojeo que el texto es muy denso,

complejo o difícil, puedes mirar las preguntas una vez que finalices el ojeo para concentrar

tu análisis en aquello que se pregunta.

Aplica el skimming: lee ojeando, detecta los focos de información, postula lo relevante.

1. “En los últimos años hemos visto una pequeña avalancha de películas de artes

marciales que se venden muy bien en el circuito de cine arte, entre ellas El tigre y

el dragón, Héroe o La casa de las dagas voladoras, pero lo que a aquellas

películas les falta a Kung fu Panda le sobra: beber de los clásicos para

transformarse en uno nuevo. Es cierto, esas películas son visualmente

impresionantes y dramáticamente profundas, pero la nueva cinta de los estudios

Dreamworks, es irresponsablemente divertida y estéticamente encantadora.

2. La historia es muy simple y tan clásica como cualquier cinta de artes marciales:

un personaje común y corriente es el elegido para salvar a su pueblo, sólo que

aquí las cosas se van al extremo y Po, el protagonista, no es otro que un enorme y

torpe oso panda que ama las patadas voladoras tanto como la comida. No hay

sorpresa alguna en el desarrollo de la historia, en cuanto nos sentamos en el cine

sabemos el camino que nuestro personaje recorrerá. Pasará de ser un oso

debilucho a un maestro, se enfrentará a sus miedos, aprenderá una importante

lección y le demostrará al resto que está hecho de algo más que grasa y pelos. Pero

lo importante en Kung fu Panda no es su estructura, la que está pensada

exclusivamente en los niños, sino en la irreverencia con la que se enfrenta a la

seriedad del género y ahí, sí hay material para los adultos que pasaron sus tardes

mirando ciertas cintas ancestrales como las de la saga shaolín.

3. En la cinta están todos los clichés: el maestro serio con un pasado tortuoso, el

padre que impide que su hijo siga sus sueños, los compañeros envidiosos, el sabio

con frases para el bronce y la moraleja de Soprole “lo podemos lograr”. Entonces,

por qué funciona tan bien. Porque subvierte esas reglas, no con humor ramplón,

sino con la ingenuidad del que quiere homenajear pero divertirse en el intento.

4. Los estudios Dreamworks venían haciendo algunos remedos de películas animadas

para niños que le guiñaran el ojo a los adultos como El espanta tiburones o

Madagascar, pero sin rozar la vara que dejara Pixar. Kung fu Panda es un salto

cualitativo hacia la buena dirección: relatos simples, personajes con encanto y

pericia visual pensada en la historia y no en el lucimiento personal de los técnicos

de animación. A diferencia de las películas anteriores, aquí hay un cuidado equilibrio

entre el guión y la estética. Los personajes se mueven con realismo, los decorados

son ensoñaciones de la China ancestral y las peleas están coreografiadas siguiendo

al pie de la letra el género marcial, pero hay también genialidad en los diálogos y un

humor tan sutil como corrosivo.

5. Puede que Kung fu Panda no sea la mejor cinta animada, en las salas del lado

está Wall–E como para hacer contrapeso, pero el encanto de sus personajes y la

sencillez de su historia bien sirven para volver a decir que Dreamworks no ha

estado perdiendo el tiempo”.

Lídice Varas, “En peligro de extinción”, diario La Nación

Page 6: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

Observa las preguntas que siguen. Son las que se te harán sobre el texto. Vuelve a leer

analíticamente, ahora en función de responderlas.

De acuerdo al párrafo 2, se puede afirmar que Kung fu Panda

Lo que más diferencia a la película Kung fu Panda de otras como El tigre y el

dragón, Héroe o La casa de las dagas voladoras es

Dentro de los elogios que la autora del texto hace de Kung fu Panda NO se puede

citar

De acuerdo al texto, se puede afirmar que Dreamworks

Sobre los personajes de Kung fu Panda se puede afirmar que

Responde las preguntas. Prioriza tu memoria, vuelve solo si necesitas un dato específico.

1. De acuerdo al párrafo 2, se puede afirmar que Kung fu Panda

A) no se diferencia de las películas tradicionales de artes marciales.

B) tiene como protagonista un oso tonto pero esforzado.

C) fue creada pensando tanto en los niños como en los adultos.

D) tiene un final que sorprende a los espectadores.

E) presenta un argumento que rompe con la tradición de este tipo de películas.

2. Lo que más diferencia a la película Kung fu Panda de otras como El tigre y el

dragón, Héroe o La casa de las dagas voladoras es

A) haberse inspirado en otros filmes clásicos del género.

B) ser considerada como cine arte por su calidad estética.

C) la falta de profundidad dramática y la escasez de efectos visuales.

D) presentar como protagonista a un personaje fantástico: un oso panda humanizado.

E) haber sido producida después de una avalancha de filmes de artes marciales.

3. Dentro de los elogios que la autora del texto hace de Kung fu Panda NO se puede

citar

A) el lucimiento personal de los técnicos de animación.

B) el equilibrio entre el guión y la estética.

C) la calidad de los diálogos.

D) su humor fino y cáustico.

E) el encanto de sus personajes.

4. De acuerdo al texto, se puede afirmar que Dreamworks

A) nunca logró superar la calidad de Pixar.

B) se dedica a producir filmes que son exclusivamente para niños.

C) es una compañía que ha logrado evolucionar positivamente.

D) es la mayor productora de películas del género de las artes marciales.

E) es la principal competidora de Wall-E.

5. Sobre los personajes de Kung fu Panda se puede afirmar que

A) conservan el nombre de personajes clásicos del cine de las artes marciales.

B) corresponden a tipos comunes de las películas del género.

C) son torpes, grandes y aficionados a las artes marciales.

D) tienen un gran sentido del humor.

E) se ven enfrentados a sus temores íntimos.

Page 7: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

Revisa las soluciones al pie de esta página. ¿Te fue más fácil? ¿Te sentiste más seguro?

¡Ojalá! Si no te fue más fácil, recuerda que la práctica hace al maestro.

EJERCICIOS.

Resuelve los ejercicios aplicando la estrategia aprendida.

TEXTO 1 (1 - 4)

1. “La cultura, por definición, engloba todo el producto del quehacer humano: refugio y

abrigo contra las inclemencias del tiempo; herramientas y medios para explotar la

naturaleza en su propio provecho; división de las tareas y especialización en ciertas

labores; formas de organización social y política; normas que rigen la conducta o

relaciones entre los miembros de una sociedad; medios de expresión; elaboraciones

mágico-religiosas y científicas o filosóficas, etc., conforman expresiones culturales

que han permitido el éxito adaptativo del género humano.

2. El sistema ecológico, escenario sobre el cual se desenvuelve la vida, está integrado

por tres conjuntos de variables o subsistemas: físico, biótico y cultural o humano. Entre

ellos hay una interdependencia recíproca, lo cual significa que la alteración de una

variable implica la completa readecuación del sistema; en tal fenómeno reside el

permanente dinamismo que explica, por otra parte, las innovaciones culturales,

comparables a la evolución orgánica.”

Osvaldo Silva, Prehistoria de América (fragmento)

1. El emisor del texto menciona tres subsistemas, con el fin de

A) generar conciencia en el hombre del cuidado del planeta.

B) describir la independencia cultural del ser humano.

C) mostrar que la vida sin ecología se estropea.

D) indicarle al lector que debe preocuparse de su entorno.

E) destacar la importancia del sistema ecológico en la vida del hombre.

2. En el primer párrafo, el autor del texto

A) señala los distintos factores que han permitido la adaptación humana.

B) reflexiona en torno a la necesidad de abrigo y refugio del hombre.

C) menciona la organización social como la más importante actividad humana.

D) resume las elaboraciones mágico-religiosas, científicas y filosóficas del hombre.

E) explica el desarrollo de los medios de expresión del hombre.

3. En el segundo párrafo el emisor considera que

A) el aspecto más importante es el “cultural o humano”.

B) la interdependencia entre los sistemas genera el dinamismo de la vida del hombre.

C) todo sistema ecológico está siempre integrado por múltiples factores.

D) las innovaciones culturales son muy necesarias para el desarrollo del hombre.

E) todo sistema se debe readecuar al subsistema impuesto.

4. El emisor menciona “el producto del quehacer humano”, con el propósito de

A) señalar los pasos que tiene toda cultura.

B) mencionar con ejemplos la producción intelectual del ser humano.

C) indicar, de la mejor forma posible, una definición de cultura.

D) mostrar los detalles que encierra una cultura.

E) relacionar la cultura con la búsqueda del entendimiento humano.

Aplicación PSU: 1. C 2. A 3. A 4. C 5. B

Page 8: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

5. El fragmento se refiere fundamentalmente a

A) el desarrollo de la cultura humana desde la antigüedad hasta nuestros días.

B) la influencia de la ecología en la vida cultural de la sociedad contemporánea.

C) la forma de organización de la cultura como producto del quehacer humano.

D) el dinamismo de la cultura dada su interdependencia con el ecosistema.

E) el quehacer humano en relación al ecosistema y su constante desarrollo.

TEXTO 2 (6 - 12)

1. “Pese a que muchos de nosotros hemos oído más de una vez eso de “los hombres no

lloran”, lo cierto es que en el pasado era aceptable para un hombre llorar. Quizá no

por cualquier cosa, pero sí en un abanico de situaciones mucho más amplio del que

existe en la actualidad.

2. Si echamos un vistazo a obras de la antigüedad clásica, como La Odisea y La Ilíada,

nos encontramos que sus personajes lloran con inusitada frecuencia. En la obra Tears

in the Graeco-Roman World (Lágrimas en el mundo grecorromano) Sabine Föllinger

identifica varias ocasiones en las que era aceptable llorar, por ejemplo:

- Furia: Aquiles llora cuando Agamenón se lleva a Briseida. Y va a llorarle nada menos

que a su madre.

- Desesperanza: Cuando Agamenón llora a Zeus pidiendo ayuda, quien por cierto se

apiada de él.

- Angustia: Cuando Aquiles llora por la muerte de Patroclo. O cuando Menelao piensa que

ha perdido a su hermano.

- Miedo. Los griegos lloran por miedo a los troyanos. Por miedo a la batalla.

- Gozo. Cuando Odiseo se encuentra con su hijo, o su padre Laertes después del largo

viaje.

- Anhelo. Cuando Odiseo piensa en su esposa Penélope, o Telémaco en su padre.

- Derrota en un evento deportivo (¡igual que ahora!). Cuando Diómedes es derrotado en

una carrera.

3. Por supuesto había ocasiones donde no se consideraba apropiado llorar, al menos en

público. Odiseo (Ulises), que pasa buena parte de la Odisea llorando, llegó a cubrirse

para que no lo vieran los feacios cuando la canción de Demódoco le hizo llorar, y

parece que más por decoro que otra cosa. Cuando la canción paró, pudo calmarse y

secarse las lágrimas, pero cuando Demódoco volvió a tocarla, Odiseo lloró

nuevamente, y esta vez sí fue descubierto por el rey de los feacios, Alcínoo. Este

último no pensó nada al respecto y le ayudó en su viaje, pese a las amenazas de

Poseidón.

4. Odiseo, que se pone a llorar por una canción, y se pasa la mayor parte de sus

aventuras llorando por otros motivos, no es ni mucho menos descrito como afeminado

o débil, pues estamos hablando de un hombre capaz de enfrentarse a un cíclope y

ganar la Guerra de Troya. Las lágrimas no estaban reñidas con la masculinidad, al

menos no como lo están hoy día.

5. Pero la Antigüedad no es el único momento histórico en el que se aceptaba que los

hombres lloraran ríos de lágrimas. En la literatura medieval también tenemos a

numerosos hombres que lloran, por ejemplo en Beowulf, La canción de Roldán o

Sir Orfeo. De hecho, el Cantar del Mío Cid empieza justamente con las lágrimas del

héroe:

De los sos ojos tan fuertemientre lorando

tornava la cabeça i estávalos catando.

6. En realidad, quienes han analizado seriamente el tema de las lágrimas masculinas

coinciden en que su represión se establece a mediados del siglo XX. Las razones, sin

embargo, no están muy claras, pero parece que podría deberse a la contraposición

Page 9: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

entre razón y emoción, que identificaba las lágrimas con la falta de autocontrol.

7. Sea como sea, podemos afirmar que aquello de “los hombres no lloran” como

prohibición absoluta dista mucho de ser un fenómeno ancestral y se remonta a tan

sólo unas décadas”.

Carlos Rodríguez, Hombres y sentimientos: la verdadera historia (fragmento), en

quiensebeneficiadetuhombria.wordpress.com

6. En el fragmento anterior, el emisor emplea sangrías y guiones con el objetivo de

A) identificar argumentos para validar su discurso.

B) resaltar la importancia de algunas emociones masculinas.

C) presentar ejemplos de lo planteado en el discurso.

D) establecer ciertos criterios en el análisis de emociones.

E) criticar la falta de autocontrol en los hombres antiguos.

7. ¿Cuál es la relación entre los párrafos 2 y 3?

A) Comparar las formas de valorar las emociones en la historia de la masculinidad.

B) Ejemplificar casos de emociones positivas y negativas expresadas por el llanto.

C) Oponer las situaciones en que estaban bien y mal vistas las lágrimas masculinas.

D) Corroborar la tesis sobre la represión del llanto masculino a partir de ejemplos.

E) Exponer los casos en que los héroes griegos lloran según en análisis de Homero.

8. La tesis del emisor es que

A) el hombre antiguo no reprimía sus emociones como lo hace el hombre actual.

B) la imposición de la racionalidad en el siglo XX conlleva la pérdida de emociones.

C) el hombre no debe llorar en público para no parecer carente de autocontrol.

D) el desprecio de las lágrimas masculinas es un fenómeno relativamente reciente.

E) Föllinger realiza un correcto análisis de la emocionalidad masculinidad griega.

9. ¿Cuál es el mejor título para el fragmento?

A) “Los hombres no lloran: la reciente represión del llanto masculino”

B) “No debemos llorar: el autocontrol como rasgo del siglo XX”

C) “Los hombres sí lloran: la emoción como prueba de masculinidad”

D) “Lágrimas heroicas: llanto y falta de autocontrol en los héroes griegos”

E) “Hombres que lloran: historia de la represión masculina”

10. Las emociones con las cuales los héroes griegos lloraban pueden caracterizarse como

A) de alegría y descontrol.

B) de éxtasis y angustia.

C) heroicas y ejemplares.

D) de alegría y dolor.

E) masculinas y femeninas.

Page 10: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

11. Del fragmento se desprende que

A) en la Antigüedad y la Edad Media los hombres eran mucho más libres en la

capacidad para expresar sus emociones producto de su irracionalidad.

B) en la actualidad la gama de situaciones en las que un hombre puede llegar se ha

visto reducida por el dominio de las propias emociones impuesto por el siglo XX.

C) la liberación femenina de la dominación del patriarcado durante el siglo XX llevó a

que los hombres reforzaran su masculinidad escondiendo sus emociones.

D) el tema de la emocionalidad masculina y su expresión a través del llanto solo se ha

estudiado recientemente producto de los estudios de género del siglo XX.

E) la expresión de sentimientos a través del llanto siempre se ha visto como una forma

razonable de evitar el descontrol de las emociones en los hombres.

12. Según el fragmento es posible afirmar que

A) hasta el siglo XX había una conceptualización muchísimo más sana en cuanto a la

expresión de emociones a través del llanto.

B) desde la Antigüedad Clásica es un acto heroico para los hombres llorar con mucha

intensidad para expresar ciertas emociones.

C) la represión de las emociones se debe a que el autocontrol solo puede conseguirse

a partir de la ausencia de razón y emoción.

D) durante el siglo XX se disoció emoción y razón, llevando a la represión de las

emociones en pos de una sociedad más equilibrada.

E) hasta mediados del siglo XX se asociaba el acto de llorar con la falta de autocontrol,

por lo que no se reprimía.

Solucionario

Texto1: Skimming y lectura reflexiva.

Al dar un vistazo al texto notamos que se referirá a la relación entre cultura y sistema

ecológico, tratando la cultura en el primero y el sistema ecológico en el segundo. Una vez

realizada la lectura reflexiva, identificamos que, efectivamente, el primer párrafo se refiere a

la cultura como un factor que ha permitido el éxito adaptativo humano; y que el segundo a

cómo el sistema ecológico es integrado por la cultura y ello explica el dinamismo de las

innovaciones culturales.

1. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de interpretar, lo que presupone la de sintetizar. El

párrafo plantea, en primer lugar, que el sistema ecológico está integrado por tres

subsistemas interdependientes, entre los que se incluye la cultura. Esto explica el

dinamismo de las innovaciones culturales. De ahí que las alteraciones en el sistema

ecológico provoquen adaptaciones en el sistema humano, por lo que aquél es relevante

para la vida del hombre.

Alternativa correcta: E

2. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de interpretar, lo que presupone la de sintetizar. El primer

párrafo se refiere a los factores que han permitido que el hombre se adapte exitosamente

a la naturaleza, enumerándolos. De ahí que sea posible afirmar que el emisor señala los

distintos factores que han permitido la adaptación humana, pues engloba mejor el sentido

del párrafo, ya que no solo resume las elaboraciones mágico-religiosas, científicas y

filosóficas del hombre, pues esto está en función de explicar la adaptación humana como

antecedente para señalar la interdependencia entre sistema ecológico y cultura.

Alternativa correcta: A

Page 11: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

3. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de comprender-analizar. Se plantea que el sistema

ecológico está compuesto por los subsistemas físico, biótico y cultural o humano, sobre el

que se afirma que “entre ellos hay una interdependencia recíproca”, de lo que se afirma

que “; en tal fenómeno reside el permanente dinamismo que explica, por otra parte, las

innovaciones culturales”, por tanto es correcto afirmar que la interdependencia entre los

sistemas genera el dinamismo de la vida del hombre.

Alternativa correcta: B

4. Comentario:

El párrafo comienza con el concepto de cultura para comprender de qué manera ésta se

relaciona con el ecosistema. De ahí que comience indicando qué entenderá por cultura: “a

cultura, por definición, engloba todo el producto del quehacer humano”. Por tanto, es

correcto afirmar que el propósito de la expresión “el producto del quehacer humano” es

indicar, de la mejor forma posible, una definición de cultura Alternativa correcta: B

5. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de sintetizar. Como inferimos a partir del skimming, el

primer párrafo plantea que la cultura tiene que ver con el quehacer humano y éste ha

permitido el éxito adaptativo. El segundo, que el sistema ecológico está integrado por tres

subsistemas, entre ellos la cultura, y que en tanto éstos son interdependientes, esto

explica el dinamismo cultural. por ello

Alternativa correcta: D

Texto 2: Skimming y lectura reflexiva.

Al ojear el fragmento en zigzag nos damos cuenta de que el inicio del párrafo 1 habla

sobre la prohibición a los hombres de llorar, en el párrafo 2 se plantean ejemplos del

mundo grecolatino donde sí lloran los héroes, y hacia el final notamos que se explica

sobre esta represión presente. Al ojear las preguntas, notamos que la gran mayoría de

ellas tiene que ver con el sentido general, por lo que en la lectura reflexiva ponemos

especial atención en la síntesis de cada párrafo para relacionarlas y postular el sentido

general.

6. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de identificar recursos para la producción e interpretación

de discursos. En el fragmento el emisor hace una lista de aquellas emociones expresadas

a través del llanto que Föllinger reconoce como aceptables, que es precisamente de lo

que trata el párrafo, y para identificar cada una utiliza guiones. Tanto en el párrafo 2

como en el 5, utiliza la sangría para separar el texto del margen del mismo para

identificarlo y resaltarlo como ejemplo. De ahí que sea correcto afirmar que emplee

sangrías y guiones para presentar ejemplos de lo planteado en el discurso.

Alternativa correcta: C

7. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de analizar-sintetizar. El párrafo 2 se plantea que en la

Odisea y la Ilíada los personajes lloran con inusual frecuencia, respaldado por aquellas

situaciones en que era aceptable llorar. El párrafo 3 afirma que en ocasiones no se

consideraba apropiado llorar, por lo menos en público, y lo ejemplifica con el caso de

Odiseo cuando oye la canción de Demódoco. De ahí que sea correcto afirmar que la

relación entre ambos párrafos sea la de oponer las situaciones en que estaban bien y mal

vistas las lágrimas masculinas.

Alternativa correcta: C

Page 12: Tips03_LE_01_06_15

Curso: Lenguaje y Comunicación

8. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de sintetizar. En la introducción se plantea que en la

actualidad (dado que lo hemos oído, por lo que se comparte el tiempo entre emisor y

receptor), no es aceptable para el hombre llorar (“los hombres no lloran”, ante lo que

plantea que en el pasado sí era aceptable llorar. Los párrafos siguientes muestran los

casos en que sí era aceptado llorar, con ejemplos de la antigüedad clásica y la Edad

Media, para terminar afirmando que quienes han analizado el tema del llanto masculino

afirman que la represión del llanto comienza en el siglo XX. Culmina repitiendo la idea del

párrafo 1, por lo que, efectivamente, es correcto afirmar que la tesis del emisor es que el

desprecio de las lágrimas masculinas es un fenómeno relativamente reciente.

Alternativa correcta: D

9. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de sintetizar. Dado que el párrafo en su introducción y

cierre enmarca la idea de que en la actualidad se reprime el llanto masculino y en el

desarrollo del texto se demuestra que desde la antigüedad hasta el siglo XX esto no era

así, la idea principal es que el llanto se ha reprimido recientemente, por lo que es

adecuado como título para el fragmento “Los hombres no lloran: la reciente represión del

llanto masculino”.

Alternativa correcta: C.

10. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de caracterizar. Para ello se debe identificar factores

comunes entre las emociones planteadas como ejemplo para caracterizarlas a partir de

sus rasgos comunes. En efecto, éstas se pueden agrupar en dos tipos: las que tienen que

ver con sentimientos negativos y aquellas que se relacionan con sentimientos positivos.

De ahí se observa que tienen que ver los primeros con el dolor y el enojo; y los segundos

con la felicidad y el deseo. De ahí que sea correcto caracterizarlas como de alegría y

dolor.

Alternativa correcta: D.

11. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de inferir globalmente. En el párrafo 1 se afirma que en

la antigüedad era aceptable para un hombre llorar “en un abanico de situaciones mucho

más amplio del que existe en la actualidad”. En el párrafo 6 se plantea que en el siglo XX

se establece la represión del llanto masculino, lo que podría deberse a “la contraposición

entre razón y emoción, que identificaba las lágrimas con la falta de autocontrol”. De ahí

que se desprenda que en la actualidad la gama de situaciones en las que un hombre

puede llegar se ha visto reducida por el dominio de las propias emociones impuesto por

el siglo XX.

Alternativa correcta: B.

12. Comentario:

Esta pregunta mide la habilidad de evaluar. En la medida en que antes del siglo XX

estaba socialmente aceptado que el hombre llorara ante ciertas emociones, había una

forma de expresarlas. En la actualidad, el llanto está reprimido, lo que, según sabemos

por conocimiento de mundo, podría causar algunas enfermedades mentales o al menos

cierto malestar. De ahí que sea correcto afirmar que hasta el siglo XX había una

conceptualización muchísimo más sana en cuanto a la expresión de emociones a través

del llanto.

Alternativa correcta: A.