Tips Para Entrevistados

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    1/8

     Por Octavio Rojas Número 35

    La ingente e imparable necesidad de información de la sociedadcontemporánea, la que a su vez se atomiza en múltiplespúblicos con requerimientos específicos, ha empujado aprofesionales de todo tipo a tener que enfrentarse al escrutiniode los medios de comunicación.

    Con objetivos de naturalezas muy distintas, médicos, abogados,científicos, políticos, directivos de empresas, entre muchosotros, tienen que responder a preguntas de periodistas quebuscan obtener información sobre temas que interesan a sus

    lectores, televidentes, radioescuchas e internautas.

    Un médico tiene que explicar los detalles de un nuevotratamiento, un científico habla sobre sus investigaciones, unabogado expone su posición en un juicio, un político presentasu plan de gobierno. Unos más que otros, pero todos estospersonajes tendrán que someterse en algún momento un tercergrado ante la opinión pública.

    Sin embargo, no todas estas personas están preparadas parauna entrevista en los medios de comunicación y esto hace quesean reticentes o que incluso lleguen a rechazar a pronunciarsesobre temas en los que son expertos.

    Para intentar solventar esta situación, existen algunas técnicas

    y consejos prácticos para ayudar a personas poco habituadas-incluso a aquellas que sí lo están, pero que quieran afinar sudesempeño- frente a los atentos micrófonos y la miradainquisitiva de las cámaras.

    ¿Cómo surge una entrevista?Hay diversas motivaciones que llevan a un periodista a buscarun portavoz para obtener una información determinada.

    Quizás se trate de obtener una datos completamente novedosospara el público y necesite acudir a un especialista específico.También puede ser que esté tratando de completar y contrastarinformes sobre un tema conocido.

    Es importante hacer esta diferencia, ya que ser la única fuente

    para el periodista o ser una voz entre muchas determinará, enbuena parte, el desarrollo de la entrevista.

    Los gabinetes de prensa buscan gestionar entrevistas para susclientes, sin embargo, si los portavoces no tienen un hecho"noticiable" que contar (es decir, un tema que tenga interéspara un público), hay pocas posibilidades de que logreninteresar al periodista o, si lo logran, de que finalmente pasenel filtro de los jefes de redacción y obtengan coberturamediática.

    Octubre - Noviembre2003

    Carr. Lago deGuadalupe Km. 3.5,

    Atizapán de ZaragozaEstado de México.

    Tels. (52)(55) 58645613Fax. (52)(55) 58645613

    Cómo Preparar una Entrevistaen los Medios de Comunicación

    Página 1 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación

    09/05/2016http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/orojas.html

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    2/8

    Es decir, una de las características de la entrevista es que tieneque aportar una novedad, una noticia para ser relevante ytrascender en los medios de comunicación.

    Tipos de entrevistaHay varios tipos de entrevistas cuyas diferencias determinaránla manera en que un portavoz tendrá que enfrentarla.

    • Uno a uno: es cuando un portavoz dedica toda la atención

    a un único periodista que le hace todas las preguntas.Normalmente estos encuentros son concertados.

    • Entrevistas grupales: como su nombre lo indica, sonaquellas en las que uno o varios portavoces responden alos cuestionamientos de uno o más periodistas. Unejemplo claro son las ruedas de prensa. También estosencuentros son organizados previamente.

    • Satélite: Se caracterizan porque el portavoz no ve alperiodista, sino que escucha sus preguntas a través deunos audífonos. Es una entrevista concertada.

    • La "melé o chacaleo": estas expresiones se usan enLatinoamérica y tratan de explicar de una manera gráficala manera en que un grupo de periodistas abordaabruptamente a un portavoz, casi obligándole a respondera sus preguntas. Estas entrevistas, por supuesto, no sonorganizadas, sino que surgen espontáneamente.

    • La "emboscada": es un tipo de entrevista poco usual y seda en un momento en que no lo espera el portavoz,buscando provocar una reacción en éste1 .

    La participación en paneles de expertos, desde mi punto devista, no son otro tipo de entrevista. Desde mi punto de vista,este formato tiene una naturaleza distinta y, como tal, debetener un análisis diferente.

    ¿Qué hacer cuando se recibe la llamada de un periodista?Hay que conocer todas las características de la entrevista:

    - Nombre del periodista (hay ocasiones en que el primercontacto lo hace una persona de producción y luego quien hacelas preguntas es otra persona)- Tipo de medio (radio, tv, medios escritos, etc.)- Medio- Si se trata de un programa, saber de qué tipo (con o sinpúblico, con teléfonos abiertos, etc.)- Público del programa (amas de casa, jóvenes, especialistas enalguna materia determinada, etc.)- Formato de la entrevista (grabado o en directo)- Duración de la entrevista- Hora de emisión

    Algo que no se debe olvidar cuando se recibe una petición parauna entrevista es pedir tiempo2 . Lo mejor para un portavoz estener unos momentos para ordenar sus ideas y llamar alperiodista cuando se tenga una idea clara de los mensajes quese quieran trasmitir y la mejor forma de hacerlo dependiendodel medio, del programa, del público, etc.

    Si la entrevista está programada para algunos días másadelante se tendrá más tiempo para su preparación. En elartículo "Mensajes clave, preguntas y respuestas"3, semencionó lo importante que es establecer estas bases parapoder comunicar de una manera consistente y eficaz, teniendoun objetivo claro de lo que se va a transmitir.

    Una vez que se tengan los mensajes clave establecidos y laspreguntas y respuestas preparadas, se pueden realizar

    Página 2 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación

    09/05/2016http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/orojas.html

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    3/8

    prácticas con la ayuda de un colaborador, un amigo o unfamiliar, quienes harán las veces de entrevistador. Si esposible, grabe estas sesiones de entrenamiento y visiónelaspara detectar sus errores4.

    A mucha gente le sorprende la manera en que aumenta suseguridad ante una entrevista después de estos ejercicios. Nosólo es probable que el periodista haga las mismas preguntasque ya se han ensayado, sino que el portavoz tenga mayores

    posibilidades de reforzar sus mensajes y de llevar a su terrenoel desarrollo de la conversación.

    La práctica es especialmente útil para saber enfrentarse aalgunas preguntas difíciles. Pensemos en un médico que escuestionado sobre la veracidad de unas pruebas clínicas que harealizado. Un buen portavoz sabrá dar información paracorroborar sus tesis sin perder los nervios, exponiéndolas conclaridad.

    Otra de las ventajas de la preparación previa de una entrevistaes que sirve para asimilar el papel del periodista, cuya profesiónconsiste en obtener información de interés, lo que hace que, enalgunos casos por ser relevante para su público, plantee dudaso rebata algunos temas, sin que eso signifique ninguna

    animadversión personal de su parte contra sus interlocutores.

    También es recomendable conocer el perfil del periodista y, sies posible, sus trabajos anteriores: es un experto reconocido,su posición sobre ciertos temas, etc5.

    Cada medio requiere su preparaciónHay consejos específicos según se trate del tipo de medio paramantener y proyectar una buena imagen a la hora decomunicar.

    Por ejemplo, para televisión se recomienda que los hombres novistan trajes o corbatas a rayas, ya que su imagen puederesultar distorsionada al ser reproducida en un monitor.

    Las mujeres pueden vestir de una forma más bienconservadora, con falda discreta, usando complementospequeños (pendientes, pulseras, etc.).

    Hay que recordar que la televisión es un altavoz visual ymagnifica todo lo que capta, por eso un peinado llamativo, uncomplemento brillante o incluso un gesto más acentuado de lonormal puede parecer grotesco en la pantalla.

    También hay que señalar que los reflectores aumentan latemperatura de un plató varios grados, eso sin contar elnerviosismo propio de estos momentos, por lo que lasudoración es inevitable. Por estos motivos, los portavoces deambos sexos tienen que aplicarse maquillaje para evitar reflejoscausados por el sudor.

    Se recomienda actuar con naturalidad, sintiéndose cómodo ygesticulando normalmente. Hay que evitar estirar las piernas ytampoco hay que cruzar los brazos, ambos gestos puedendenotar falta de seriedad o impaciencia. Se recomienda sonreírsi el tema da lugar, y mantenerse serio si la cuestión delprograma lo recomienda. No hay que mirar a la cámara, sino alentrevistador.

    Para las entrevistas de radio, se recomienda cambiar de ritmo yde tono de voz, ya que así se mantendrá la atención delradioescucha. Una voz monótona aburre, aún cuando lainformación que se esté trasmitiendo sea interesante.

    Página 3 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación

    09/05/2016http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/orojas.html

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    4/8

    En entrevistas en medios electrónicos, hay que tener especialcuidado en no utilizar expresiones reiterativas o "latiguillos".También hay que asumir el papel de entrevistado y nopretender convertirse en el conductor del programa. La gentehuye tanto de aquellas personas que se muestran demasiadoinseguras, como de aquellos que de mostrar demasiadoaplomo, pueden parecer prepotentes.

    Para entrevistas en medios escritos, existe la posibilidad de

    consultar papeles de apoyo, de pedir que le repitan la preguntay de tener un espacio de reflexión para contestar de la maneramás apropiada posible.

    Para todos los medios, es conveniente que el portavoz nuncapiense que el micrófono o la cámara están apagados y serelaje. Es preferible nunca decir algo que no se quieracomunicar. Un comentario a la ligera puede arruinar unaentrevista y la reputación de una persona.

    Es oportuno mencionar esta parte cosmética de la preparaciónde una entrevista, sin embargo, su única función es quitarcualquier distracción al público para que pueda centrar toda suatención en el mensaje, que es lo que verdaderamente importa.

    Aunque haya consultores que hagan hincapié en la forma devestir, el peinado o, incluso, en algún retoque estilísticoproducto de una estancia en un quirófano, el auténtico valor deun portavoz reside en su capacidad de trasmitir mensajes alpúblico. Y por supuesto, que éstos tengan contenido e interéspara quien los reciba.

    Otras recomendaciones tácticasAlgunos portavoces poco habituados a tratar con los medios decomunicación pueden caer en el error de solicitar al periodistaque les envíe la entrevista antes de que se emita o salgapublicada. Esto no es recomendable en ningún caso, ya que nosólo se puede crear una idea negativa sobre el portavoz(intención de censura), sino que denota la falta de conocimientode la dinámica de un medio, en el que se evita cualquier

    retraso.

    Lo que sí puede hacerse es enviar más información con la quese apoye alguna declaración que pudo haber quedado difusa oincompleta.

    Si se trata de un medio impreso y se va a ilustrar con unafotografía, hay que solicitar siempre que se haga después de laentrevista. Más de una vez ha ocurrido que una imagensonriente de un portavoz acompañe a una declaracionesdifíciles, aunque reales. El resultado es grotesco y perjudicialpara la imagen de la persona y de la entidad a la querepresenta.

    Mantenerse alerta durante todo el tiempo de la entrevista6.

    Debido al ritmo frenético que impone la vida moderna, cada vezson más las cuestiones que se deben resolver casi al mismotiempo, pero hay que darle a los medios de comunicación laatención que merecen.

    Alguna vez ha sucedido que un portavoz está siendocuestionado telefónicamente sobre determinado tema para unprograma de radio en vivo y se escuchan ruidos de fondo,además que las respuestas no son ágiles o no guardancoherencia con el resto del discurso. Si se acepta unaentrevista, se le debe asignar un tiempo en el que se puedamantener alerta. Las distracciones del portavoz también harán

    Página 4 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación

    09/05/2016http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/orojas.html

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    5/8

    que la audiencia pierda el interés, además que denotan undesdén hacia el periodista y el medio que representa.

    Una pausa es comprensible cuando se está realizando unaentrevista. No hay que tener miedo al silencio7. Un portavoz sepuede tomar un momento para recapitular sobre suspensamientos y expresarlos de la mejor manera, aunque estoimplique no hablar durante unos segundos.

    Las preguntas difícilesLa primera recomendación ante las preguntas difíciles es nomentir. Hay algunos entrevistados que prefieren la mentira areconocer una mala situación contrastable en la realidad. Esteerror puede dañar irremediablemente la reputación del portavozy de la entidad que representa, a tal grado que sea invalidadocomo interlocutor para cualquier tema, además de que se leponga en evidencia en la primera oportunidad.

    Volvemos a recordar que los periodistas no son personajesmalignos que quieran poner contra las cuerdas a nadie, sinopersonas con la obligación de informar verazmente a su público.Pero también pueden ser "aliados" en momentos de crisis,cuando se tienen que trasmitir ciertos mensajes a la opiniónpública y sólo es posible hacerlo a través de los medios.

    Si los periodista saben que han sido engañados, actuarán comocualquier persona, es decir, desconfiarán del autor de lamentira y no se prestarán a escucharlo en el futuro.

    No permitir que se le coloque ante falsas alternativas. Porejemplo, un periodista puede preguntar: "¿Su decisión se basóen su desinterés por el tema o en que simplemente desconocíalas consecuencias que generaría?". En estos casos, lo mejorhacer caso omiso a las alternativas y enfocarse en los mensajesque se hayan preparado.

    No responder a supuestos. "Frente a esta o aquella posibilidad,¿cuál sería su postura?". La respuesta tendría que ser que sólose puede contestar sobre hechos y no sobre cosas que aún no

    ocurren.

    Tener cuidado con las preguntas previamente contestadas."Aunque se sabe que su compañía no hizo nada por prevenir unaccidente, ¿me puede decir qué medidas se tomaron?". Primerose debería aclarar que no acepta la aseveración negativa ydespués se debería dar una respuesta lo más positiva posibledentro de un determinado contexto.

    No debatir opiniones de alguien que no esté presente. "El sr. Xy el sr. Y opinan que...". La respuesta debe ser de respeto a lasopiniones de los demás, por lo que no es conveniente emitir

     juicios sin la oportunidad de comentarlos con aquellas personasa quienes se ha citado. Además, se debe recobrar la atenciónde manera elegante a la propia opinión del portavoz.

    La cita malintencionada. Cuando se trata de un portavoz concierta trayectoria, los periodistas pueden buscar qué ha dichosobre algún tema en el pasado y recordárselo durante laentrevista como una forma de contraponerlo a la posición quesostiene actualmente. En esos casos, lo mejor es no intentaraclarar lo dicho anteriormente, sino situar la posición presenteen el contexto actual. Negar lo evidente sólo contribuiría a queel portavoz pasara por cínico.

    Mantener la relevancia. En algunas ocasiones, los periodistaspueden hacer alguna pregunta que pueda no seguir la línea dela entrevista o ser irrelevante para el portavoz e incluso para el

    Página 5 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación

    09/05/2016http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/orojas.html

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    6/8

    público. Estos cuestionamientos pueden distraer alentrevistado, por lo que no se mantendrá todo lo alerta quedebería hacerlo. En estos casos, la recomendación es contestarla pregunta, pero incluir un mensaje clave. Esta técnica esconocida como Respuesta + 18.

    No permitir que se le pongan palabras en la boca. En un temadelicado, el matiz puede hacer la diferencia en una pregunta:"¿Usted se atrevió a robar tantos millones?. Yo no me atreví a

    robar tantos millones". La idea que prevalecerá es que puedeser que haya robado antes, pero no "tantos millones". Lo mejores pensar unos momentos antes que contestar, negar laafirmación con otras palabras y llevar la respuesta a otro sitiomás positivo para el interlocutor. "No. Niego rotundamente loque usted dice. Mi conciencia está tranquila".

    Los derechos de un entrevistado son los de cualquier persona.Cuando se sienta que se están vulnerando, no hay que dudaren señalarlo de una manera educada, aunque rotunda.

    Puentes, ganchos y banderasHay otras técnicas para enfrentarse de una manera eficaz a unaentrevista con los medios de comunicación9.

    Puente - Se trata de una técnica para promover el diálogo entreel periodista y el portavoz y de que el portavoz pueda controlarmás la entrevista llevándola a temas de su interés, no sólo deque uno conteste a las preguntas del otro.

    Hay "puentes" para las preguntas positivas y para las difíciles.Un ejemplo de un "puente" para las primeras: "¿Qué haceusted? Hago X, pero lo importante es el por qué lo hago y larazón es que..."

    Un puente para una pregunta difícil. "¿No están perdiendo sudinero sus inversores en su proyecto? No. Si me pregunta quéganarán quienes nos apoyan le diré que...".

    Gancho - Esta técnica permite al portavoz aportar más

    información de la que en un principio se le pudo inquirir. Unejemplo: "¿Su producto es bueno? Le voy a decir las cuatrocaracterísticas por las que nuestro nuevo producto es el mejordel mercado. Primero, ... Segundo, ...".

    Bandera - Una "bandera" es una frase que avisa al reportero yal público que lo que va a decir a continuación el portavoz esalgo importante. "Esta es un excelente pregunta. Ha tocado elpunto más importante de la cuestión". Luego, hay que añadirun mensaje clave, porque será el momento en el que se atraerámás la atención de quien vea, escuche o lea la entrevista.

    Evaluación de la entrevistaUna vez terminada la entrevista, es importante revisar diversosaspectos10:

    • No verbal: ¿Se estuvo en sintonía con el entrevistador?

    • Cobertura: ¿Se generó alguna cobertura, positiva onegativa?

    • Mensajes: ¿Se trasmitieron correctamente los mensajesclave?

    • Control: ¿Se mantuvo el control durante toda laentrevista? (atención, calma, etc.)

    • Agenda: ¿Se trasmitió todo lo que se planeó comunicarantes de la entrevista?

    También habría que considerar los siguientes puntos11:

    Página 6 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación

    09/05/2016http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/orojas.html

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    7/8

    • Preguntas y respuestas: ¿Se previeron todas laspreguntas que se preguntaron?

    • Mensajes clave: ¿Se aprovecharon todas lasoportunidades para trasmitir los mensajes clave?

    • Claridad y concisión: ¿Se fue claro y conciso en lasrespuestas?

    • Empatía: ¿Las respuestas fueron transmitidas de unaforma amable y natural?

    • Errores: ¿Se repitieron expresiones negativas delperiodista? ¿Hubo nerviosismo? ¿Se utilizó la frase "Sincomentarios"? ¿Se trasmitieron datos erróneos?

    Como se ha podido ver a lo largo de este artículo, la entrevistaen un medio de comunicación no tiene que ser un ejerciciotraumático para un portavoz. Muy por el contrario, debe servista como una oportunidad para trasmitir los mensajes que sedeseen a la opinión pública.

    En algunos casos, se trata de un deber ante la necesidad delpúblico de obtener información que sólo un experto puedeaportar.

    Tampoco es un terreno para iniciados, sino que cualquierpersona, con un poco de preparación, puede enfrentarlaexitosamente. El secreto, como en muchas otras cosas, es unacorrecta preparación.

    Notas:

    1 UNICEF "Mastering the media". 23 de septiembre de 2003. <http://www.unicef.org/sowc03/childrenskit/pdf/media-tips-eng.pdf  >

    2 American Psychological Association "How to prepare yourself for a media

    interview". 28 julio 2003.

    3 ROJAS, OCTAVIO "Mensajes clave y preguntas y respuestas". Revista Dircom.

    No.31. pp. 23-29. Argentina.

    4 International Cyber Business Services, Inc. Business Resources Center "8 tips to

    help you prepare for a media interview". 28 julio 2003.

    5 FRIEDMAN, MITCHELL "How to prepare for media interviews". 29 de julio de 2003.

    6 Online Public Relations "The successful media interview". 28 de julio de 2003.

    7 Online Public Relations. Op cit.

    8 ROJAS, OCTAVIO. Op. Cit.

    9 BALICE, MARY "How to give great media interviews: Prepare, control, educate".

    Enero 2001. Pfizer Views Making News.

    10 Online Public Relations. Op. cit.

    11 UNICEF. Op. Cit.

    Referencias:

    ROJAS, OCTAVIO. "Mensajes clave y preguntas y respuestas". Revista Dircom.No.31. pp. 23-29. Argentina.BALICE, MARY "How to give great media interviews: Prepare, control, educate".Enero 2001. Pfizer Views Making News.

    Internet:

    American Psychological Association "How to prepare yourself for a media interview".28 julio 2003. American Psychological Association "How to prepare yourself for a media interview".28 julio 2003. International Cyber Business Services, Inc. Business Resources Center "8 tips tohelp you prepare for a media interview". 28 julio 2003.

    Online Public Relations "The successful media interview". 28 de julio de 2003.

    FRIEDMAN, MITCHELL "How to prepare for media interviews". 29 de julio de 2003.

    Página 7 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación

    09/05/2016http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n35/orojas.html

  • 8/17/2019 Tips Para Entrevistados

    8/8

    UNICEF "Mastering the media". 23 de septiembre de 2003. <www.unicef.org/sowc03/childrenskit/pdf/media-tips-eng.pdf  >

     Mtr. Octavio Isaac Rojas OrduñaGuionista de radio, conferenciante universitario y ha colaborado en diversosmedios de México y España. Co-autor del libro "Comunicación Organizacional

     Hoy - Nuevas tecnologías. Nuevas Perspectivas II" 

    Página 8 de 8Cómo Preparar una Entrevista en los Medios de Comunicación