21
TIPOS DE INSUFICIENCIA RENAL Los riñones son los órganos vitales del cuerpo que ayudan en el retiro de exceso de líquidos así como de desechos de la sangre y mantienen el balance de electrólito en el cuerpo. Las funciones Decrecientes de los riñones llevan a la insuficiencia renal. La Insuficiencia renal es de dos tipos básicos: - Insuficiencia renal Aguda o daño agudo del riñón Insuficiencia renal Crónica o daño crónico del riñón Mientras Que causan la insuficiencia renal aguda debido al incidente súbito de funciones renales, la insuficiencia renal crónica es el resultado de la disminución lenta y progresiva de funciones renales. Las tendencias de la subida de la creatinina de la sangre pueden ayudar a determinar el progreso del daño renal. Mientras Que del daño agudo del riñón hay una subida más sostenida de la creatinina en la sangre que indica daño renal del inicio súbito, en daño renal crónico la subida de los niveles como el índice de filtrado glomerular disminuye más gradualmente pero (GFR) progresivamente. Daño renal Agudo o insuficiencia renal aguda La insuficiencia renal Aguda es el término anterior dado al daño renal agudo. En esta condición las funciones del riñón disminuyen rápidamente. El paciente puede presentar con el volumen decreciente de orina, desequilibrios del electrólito y la acumulación de líquidos en el cuerpo. Dependiendo de la causa del daño renal agudo, el daño renal agudo se clasifica más a fondo como: - Incidente Prerrenal incluyendo las causas que reducen el flujo de sangre a los riñones. Éstos incluyen la deshidratación, la caída severa en el volumen de la sangre debido a la descarga eléctrica, la baja de sangre o las quemaduras extensas, paro cardíaco, descarga eléctrica

Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

TIPOS DE INSUFICIENCIA RENALLos riñones son los órganos vitales del cuerpo que ayudan en el retiro de exceso de líquidos así como de desechos de la sangre y mantienen el balance de electrólito en el cuerpo. Las funciones Decrecientes de los riñones llevan a la insuficiencia renal.La Insuficiencia renal es de dos tipos básicos: -Insuficiencia renal Aguda o daño agudo del riñónInsuficiencia renal Crónica o daño crónico del riñónMientras Que causan la insuficiencia renal aguda debido al incidente súbito de funciones renales, la insuficiencia renal crónica es el resultado de la disminución lenta y progresiva de funciones renales.Las tendencias de la subida de la creatinina de la sangre pueden ayudar a determinar el progreso del daño renal. Mientras Que del daño agudo del riñón hay una subida más sostenida de la creatinina en la sangre que indica daño renal del inicio súbito, en daño renal crónico la subida de los niveles como el índice de filtrado glomerular disminuye más gradualmente pero (GFR) progresivamente.Daño renal Agudo o insuficiencia renal agudaLa insuficiencia renal Aguda es el término anterior dado al daño renal agudo. En esta condición las funciones del riñón disminuyen rápidamente. El paciente puede presentar con el volumen decreciente de orina, desequilibrios del electrólito y la acumulación de líquidos en el cuerpo.Dependiendo de la causa del daño renal agudo, el daño renal agudo se clasifica más a fondo como: -Incidente Prerrenal incluyendo las causas que reducen el flujo de sangre a los riñones. Éstos incluyen la deshidratación, la caída severa en el volumen de la sangre debido a la descarga eléctrica, la baja de sangre o las quemaduras extensas, paro cardíaco, descarga eléctrica cardiogénica, descarga eléctrica anafiláctica, descarga eléctrica séptica,Insuficiencia renal incluyendo los que son causadas por las enfermedades de los riñones. Esto incluye necrosis tubular aguda, las toxinas y las drogas que dañen los riñones, hemoglobinuria, myoglobinuria, encadenamientos pálidos del mieloma, pielonefritis o glomerulonefritis aguda.La obstrucción del flujo de la orina de los riñones causa la insuficiencia renal del Poste. Esta obstrucción quizá en el nivel del uréter o en el nivel del derrame del diafragma urinario.Enfermedad renal Crónica o insuficiencia renal crónicaLa enfermedad de riñón Crónica desarrolla debido a la enfermedad a largo plazo o al daño a los riñones. La insuficiencia renal Común crónica es el resultado final del daño del riñón causado por enfermedades tales como diabetes, tensión arterial alta Etc.insuficiencia renal Agudo-en-CrónicaLa insuficiencia renal Aguda o el daño renal agudo puede convertirse en pacientes con enfermedad renal crónica. Esto se llama insuficiencia renal agudo-en-crónica.

Page 2: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Esta condición es a menudo difícil de distinguir de la insuficiencia renal crónica y puede ser peligrosa para la vida. De hecho la mayoría de la gente que presenta con daño renal agudo ya tiene cierto grado de daño renal crónico.Enfermedad renal de la Fase Final o ESRDEsto es una condición donde están casi totalmente ausentes las funciones del riñón con GFR menos el de 5% de normal. Los tejidos renales aparecen secados junto con fibrosis. La Diálisis o el trasplante de un riñón dispensador de aceite sano se requiere para vivir en esta etapa.TIPOS DE DIABETES La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es capaz de utilizarla con eficacia.La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que su utilización sea necesaria.En las personas con diabetes hay un exceso de glucosa en sangre (hiperglucemia) ya que no se distribuye de la forma adecuada. Los especialistas advierten que, si los pacientes no siguen el tratamiento adecuado los tejidos pueden acabar dañados y se pueden producir complicaciones muy graves en el organismo.IncidenciaEl estudio [email protected] publicado en 2012 situó la prevalencia de la diabetes en España en torno al 13,8 por ciento de la población.“Los resultados del estudio también confirman la asociación entre diabetes, obesidad e hipertensión arterial y la importancia de la actividad física como método de prevención”, explica a DMedicina, Rebeca Reyes, de la Unidad de Endocrinología del Hospital General Universitario Rafael Méndez, en Lorca (Murcia) y coordinadora del Grupo de trabajo de Diabetes Mellitus de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN). “Además, el estudio señala que un 6 por ciento de las personas con diabetes tipo 2 desconoce que sufre esta enfermedad”.Por otro lado, Reyes señala que la prevalencia es mayor conforme aumenta la edad del paciente. De hecho, se estima que puede llegar a afectar hasta el 25-30 por ciento de la población anciana. “También se incrementa conforme aumenta la prevalencia de obesidad”, destaca.CausasEl momento de aparición de la enfermedad, así como las causas y síntomas que presentan los pacientes, dependen del tipo de diabetes:Diabetes tipo 1

Page 3: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Las edades más frecuentes en las que aparece son la infancia, la adolescencia y los primeros años de la vida adulta. Acostumbra a presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan antecedentes familiares.Las causas de la diabetes tipo 1 son principalmente la destrucción progresiva de las células del páncreas, que producen insulina. Ésta tiene que administrarse artificialmente desde el principio de la enfermedad. Sus síntomas particulares son el aumento de la necesidad de beber y aumento de la cantidad de orina, la sensación de cansancio y la pérdida de peso a pesar del incremento de las ganas de comer.Diabetes tipo 2Surge generalmente en edades más avanzadas y es unas diez veces más frecuente que la anterior. Por regla general, la diabetes tipo 2 también está diagnosticada o la han padecido otras personas de la familia.Se origina debido a una producción de insulina escasa, junto con el aprovechamiento insuficiente de dicha sustancia por parte de las células. Según qué defecto de los dos predomine, al paciente se le habrá de tratar con pastillas antidiabéticas o con insulina (o con una combinación de ambas). En estos casos el paciente no suele presentar ningún tipo de molestia, ni síntoma específico, por lo que puede pasar desapercibida para la persona afectada durante mucho tiempo.Diabetes gestacionalSe considera una diabetes ocasional que se puede controlar igual que los otros tipos de diabetes. Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces, este aumento no se produce y puede originar una diabetes durante embarazo. Tampoco tiene síntomas y la detección se realiza casi siempre tras el análisis rutinario a que se someten todas las embarazadas a partir de las 24 semanas de gestación. Lo que si aumenta en gran medida el riesgo de desarrollar diabetes al cabo de algunos años.SíntomasEntre los principales síntomas de la diabetes se incluyen:Frecuencia en orinar (fenómeno de la cama mojada en los niños). Sensación de hambre inusual. Sed excesiva. Debilidad y cansancio. Pérdida de peso. Irritabilidad y cambios del estado de ánimo. Sensación de malestar en el estómago y vómitos. 

Page 4: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Vista nublada. Cortaduras y rasguños que no se curan, o se curan lentamente. Picazón o entumecimiento en las manos o los pies. Infecciones recurrentes en la piel, la encía o la vejiga (cistitis). Elevados niveles de glucosa en la sangre y en la orina.PrevenciónPara la diabetes tipo 1 no existe ningún método eficaz de prevención por el momento. En cambio, está comprobado que la de tipo 2, que es la que aparece con más frecuencia, al estar relacionada con laobesidad se puede tratar de evitar en gran medida adoptando unos hábitos de vida saludables.“Diferentes estudios han demostrado que la actividad física y la pérdida de peso previenen el desarrollo de diabetes en personas con predisposición a ésta, incluso en aquellas que ya presenten algún grado de alteración de la tolerancia a la glucosa (o prediabetes)”, afirma Rebeca Reyes, coordinadora del Grupo de trabajo de Diabetes Mellitus de la SEEN. “Además, en el recientemente publicado estudio Predimed se demuestra que la dieta mediterránea previene la enfermedad cardiovascular por lo que debería ser la dieta de elección”.Consejos para prevenir las hipoglucemias en diabéticosAjustar las dosis de los medicamentos a las necesidades reales.Mantener un horario de comidas regular en la medida de lo posible.Tomar cantidades moderadas de hidratos de carbono antes de realizar ejercicio.Llevar siempre azúcar.En cuanto aparezcan los primeros signos de hipoglucemia hay que tomar azúcar (2 o 3 terrones), galletas (de 3 a 5 unidades) o beber un vaso (150 ml) de alguna bebida que contenga hidratos de carbono de absorción rápida (zumos de frutas, cola, etc.).Los síntomas suelen pasar en 5 ó 10 minutos. Si la hipoglucemia es grave o la persona podría perder la conciencia, es necesario inyectarle una ampolla de glucagón por vía subcutánea (igual que la insulina) o intramuscular (en la nalga). El glucagón moviliza las reservas de glucosa del organismo y hace efecto en unos 10 minutos. Si no hay recuperación, el afectado debe recibir asistencia médica inmediata.TiposDiabetes Mellitus tipo 1 mediada por procesos autoinmunes:Está causada por la destrucción autoinmune de las células del páncreas.Representa la mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1.Lo normal es que aparezca en niños o adultos jóvenes, pero también puede darse en otras edades.Suele comenzar de forma brusca.

Page 5: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Los factores de riesgo no están bien definidos, pero se sabe que están implicados en su aparición factores genéticos, autoinmunes y ambientales.Habitualmente el peso es normal o por debajo de lo normal, aunque la presencia de obesidad no es incompatible con el diagnóstico.Los pacientes son propensos a sufrir otras alteraciones del sistema inmunitario.Una minoría de los pacientes con diabetes tipo 1 desarrollan diabetes mellitus tipo 1 idiopática, de la cual se desconoce la causa que desencadena este subtipo que afecta principalmente a personas de origen africano y asiático.En la idiopática, el factor hereditario tiene mucha importancia y no existen alteraciones del sistema inmunitario. Además, la necesidad de insulina puede aparecer o desaparecer.Según la Federación Internacional de Diabetes, cada año se incrementa el número de personas que tienen diabetes tipo 1. Aunque las causas de este aumento no están claras, estiman que puede deberse a los cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a infecciones virales. Además, desde la Federación insisten en que estos pacientes pueden tener una vida normal si siguen el tratamiento combinando la administración diaria de la insulina con un seguimiento estrecho, ejercicio regular y dieta sana.Diabetes Mellitus tipo 2:Aunque puede aparecer a cualquier edad, es habitual que comience en la edad adulta, después de los 40 años aunque hoy en día se está produciendo un aumento en jóvenes y niños.Se caracteriza por la resistencia a la insulina y usualmente se asocia a un déficit relativo de producción de esta hormona por el páncreas.La obesidad está presente en el 80 por ciento de los pacientes.El riesgo de desarrollar esta forma de diabetes aumenta con la edad, el peso y la falta de actividad física. Es más frecuente en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional y en individuos conhipertensión o trastornos en el metabolismo de la grasas.Representa el 90-95 por ciento del total de casos de diabetes mellitus.Los pacientes no precisan insulina, aunque pueden requerirla para conseguir controlar el nivel de glucosa.Está frecuentemente asociada con una fuerte predisposición genética, aunque este factor es complejo y no está claramente definido.A diferencia de los pacientes con diabetes tipo 1, las personas con diabetes tipo 2 no suelen necesitar dosis diarias de insulina para sobrevivir. Sin embargo, en algunos casos se podría precisar insulina unida a una medicación oral, una dieta sana y el aumento de la actividad física.Al igual que en la diabetes tipo 1, los casos de diabetes tipo 2 se están incrementando en todo el mundo. Las causas están relacionadas con los cambios de estilo de vida como consecuencia del desarrollo económico. Otras causas podrían ser el envejecimiento de la

Page 6: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

población, el incremento de la urbanización, los cambios de dieta y la disminución de la actividad.Diabetes gestacional:Comienza o se diagnostica por vez primera durante el embarazo.Aparece en entre un 2 y un 5 por ciento de los procesos de gestación.Habitualmente, la paciente recobra el estado de normalidad tras el parto.Las mujeres con diabetes gestacional tienen, a corto, medio o largo plazo, mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.Los factores de riesgo para la diabetes gestacional son la obesidad y los antecedentes familiares. Otros tipos de diabetes:Existen otros tipos de diabetes originados por un mal funcionamiento de las células del páncreas o de la insulina que éstas producen, por problemas de metabolismo, etcétera. Muchas veces estas disfunciones están causadas por defectos genéticos, drogas, infecciones u otras enfermedades.Tipos De Diabetes Y Sus Complicaciones. La diabetes es una enfermedad crónica en la que existen niveles elevados de azúcar en la sangre.Hay tres tipos de diabetes. La diabetes tipo 1 (diabetes previamente llamada insulina dependiente).Este tipo de diabetes puede ocurrir a cualquier edad, pero normalmente comienza antes de los 40.La insulina es necesaria para mover la sangre a las células, donde se almacena y se utiliza después para obtener energía. Puesto que estas células beta son destruidas producen poca o ninguna insulina. Sin suficiente insulina, la glucosa se acumula en el torrente sanguíneo en lugar de ir a las células. El cuerpo es por lo tanto incapaz de obtener energía a partir de la glucosa y los resultados de éste en la mayoría de los síntomas de la diabetes tipo 1 (diabetes juvenil). 

TIPOS DE DIABETES Y SUS COMPLICACIONES

Diabetes tipo 2 (diabetes no insulino-dependiente)Este es el tipo más común de diabetes. Representa el 85-90% de todos los casos. También se llama la diabetes de inicio tardío. Las personas con diabetes tipo 2 son resistentes a la insulina.El hígado y las células musculares no responden correctamente a la insulina .. Como resultado, azúcar en la sangre no entra en estas células a ser almacenada para la energía y da lugar a alto nivel de glucosa en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. Diabetes mellitus gestacional (DMG)La diabetes gestacional es la hiperglucemia que empieza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo Los factores de riesgo para la diabetes gestacional incluyen

Page 7: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

antecedentes familiares de diabetes, el aumento de la edad materna (más de 25 años), presión arterial alta, el exceso de líquido amniótico, el exceso de peso durante el embarazo. Generalmente no se presentan síntomas o síntomas leves que no son potencialmente mortales para la mujer embarazada.La diabetes aumenta el riesgo de glaucoma, cataratas y otros problemas oculares. Los chequeos regulares ayudan a minimizar este riesgo.Neuropatía (que puede causar entumecimiento en los pies) es una complicación muy común entre los diabéticos.Infecciones de la piel y trastornos de la piel son también muy comunes.El objetivo principal en el tratamiento de la diabetes es para minimizar cualquier elevación de azúcar en la sangre (glucosa) sin causar niveles anormalmente bajos de azúcar en la sangre (hipoglucemia).Tipos De Diabetes Y Sus Complicaciones.

La diabetes tipo 1 se trata con insulina, el ejercicio y seguir una dieta estricta diabética.La diabetes tipo 2 se trata primero con la reducción de peso, una dieta diabética, y el ejercicio. Cuando estas medidas no logran controlar los niveles de azúcar elevados, los medicamentos orales se utilizan. Tu médico elegirá el medicamento que sea adecuado para ti en función de cualquier otro medicamento que estés tomando. Si los medicamentos orales son aún insuficientes, se considerara el tratamiento con insulina. 

INYECCIÓN DE EPINEFRINA

¿Cómo se debe usar este medicamento?La inyección de epinefrina viene como un dispositivo de inyección automática que ha sido llenado previamente y que contiene una solución (líquido) para inyectar debajo de la piel o en el músculo en la parte exterior del muslo. Usualmente se inyecta según sea necesario en el momento de la aparición del primer signo de una reacción alérgica grave. Utilice la inyección de epinefrina exactamente como se le indica; no la inyecte con más frecuencia o con menos frecuencia de la que ha recetado su médico.Debe inyectar la inyección de epinefrina tan pronto como sospecha que puede estar experimentando una reacción alérgica grave. Los signos de una reacción alérgica grave incluyen la oclusión de las vías respiratorias, sibilancia, estornudos, carraspera, urticaria, picazón, inflamación, enrojecimiento de la piel, ritmo cardíaco acelerado, pulso débil, ansiedad, confusión, dolor de estómago, pérdida del control de la orina o de las evacuaciones, desmayos o pérdida de consciencia. Hable con su médico acerca de estos síntomas y asegúrese de comprender cómo detectar si tiene una reacción alérgica grave y debe inyectarse la epinefrina.Mantenga su dispositivo de inyección automática con usted o disponible en todo momento de manera que pueda inyectar la epinefrina rápidamente cuando empieza una reacción alérgica. Tenga en cuenta la fecha de vencimiento impresa en el dispositivo y reemplace el dispositivo cuando pase esta fecha. Observe la solución en el dispositivo de vez en cuando.

Page 8: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Si la solución está decolorada o contiene partículas, llame a su médico para obtener un nuevo dispositivo de inyección.La inyección de epinefrina ayuda a tratar las reacciones alérgicas graves pero no reemplaza el tratamiento médico. Obtenga tratamiento médico de emergencia inmediatamente después de inyectar la epinefrina. Descanse tranquilamente mientras espera obtener tratamiento médico de emergencia.La mayoría de dispositivos de inyección automática contienen suficiente solución para una dosis de epinefrina. Un tipo de dispositivo de inyección automática (Twinject) se puede utilizar de acuerdo con las instrucciones del paquete para inyectar dos dosis de epinefrina si es necesario para tratar una reacción alérgica. Si su médico le ha recetado este dispositivo para usted, asegúrese de que sabe cómo inyectar la segunda dosis y cómo saber si debe inyectar una segunda dosis.Pida a su médico o farmaceuta si usted o la persona que inyectará el medicamento saben cómo hacerlo. Antes de usar la inyección de epinefrina por primera vez, lea la información de paciente que viene con esta. Esta información incluye instrucciones sobre cómo usar el dispositivo de inyección automática que ha sido llenado previamente. Asegúrese de preguntar a su médico o farmaceuta si tiene alguna pregunta sobre cómo inyectar este medicamento.La epinefrina se debe inyectar solo en el centro de la parte exterior del muslo y se puede inyectar a través de la ropa si es necesario en una emergencia. No inyecte la epinefrina en las nalgas ni en ninguna otra parte de su cuerpo.Después de inyectar una dosis de la inyección de epinefrina, algo de la solución quedará en el dispositivo de inyección. Esto es normal y no significa que no recibió la dosis completa. No utilice el líquido adicional; deseche el líquido restante y el dispositivo de manera adecuada. Lleve el dispositivo utilizado con usted a la sala de emergencias o pregunte a su médico, farmaceuta o proveedor de atención médica cómo desechar los dispositivos de inyección utilizados de manera segura.No ponga su dedo pulgar, sus dedos o la mano sobre el área de la aguja del dispositivo de inyección automática. Si la epinefrina se inyecta accidentalmente en los dedos, manos, dedos de los pies o pies, obtenga tratamiento médi

INDICACIONES

 Para el tratamiento del broncoespasmo agudo, las manifestaciones respiratorias de anafilaxia, o para el tratamiento de una exacerbación grave del asma:Administración parenteral (solución inyectable):Adultos: 0,3-0,5 mg SC o IM, que puede repetirse de ser necesario cada 10-15 minutos para la anafilaxia, o cada 20 minutos a 4 horas para el asma, dependiendo de la respuesta. La dosis única máxima es de 1 mg. En los casos de shock severo, se debe utilizar la vía intravenosa. Se puede utiliza una dosis de 0.1-0.25 mg IV (como una dilución 1:10.000)

Page 9: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

lentamente durante 5-10 minutos se puede utilizar. Esto se puede repetir cada 5 a 15 minutos, si es necesario, seguido de una infusión IV de 1-4 g / min.Niños y bebés: 0,01 mg / kg o 0,3 mg/m2 SC; puede repetirse a 20 minutos a intervalos de 4 horas, según sea necesario (dosis única máxima: 0,5 mg). O, 0,1 mg IV lentamente durante minutos 5-10 (como una dilución 1:100.000) seguido de 0.1-1.5 g / kg / min de infusión IV. Administración subcutánea:Adultos: Para un efecto inmediato y sostenido, los asmáticos pueden recibir inicialmente 0,5 mg SC de la suspensión de epinefrina. Las dosis posteriores de 0.5-1.5 mg SC pueden ser administradas cada 6 horas.Niños: Para una efecto inmediato y sostenido, 0.02-0.025 mg / kg o 0.625 mg/m2 SC de la suspensión pueden administrarse no más que cada 6 horas. Las dosis únicas no debe exceder de 0,75 mg en niños con peso <30 kg.Tratamiento del estado asmático:Administración intravenosa:Adultos: 0.3-0.5 mg SC (0,3-0,5 ml de la inyección 1:1000) cada 20 minutos x 3 dosis. Niños y bebés: 0,01 mg / kg hasta 0,5 mg SC cada 20 minutos x 3 dosis. 

Profilaxis del broncoespasmo:Administración por inhalación:Adultos y niños de 4 años y mayores: 160-250 microgramos (1 pulsación), que se repite una vez si es necesario después de 1 minuto. Las dosis posteriores no debe administrarse durante 3-4 horas. Inhalación oral de dosis ( nebulizador de mano):Adultos y niños de 4 años en adelante: 1-3 inhalaciones profundas de una solución de adrenalina al 1%, o 2.25% de solución racepinephrine, se puede repetir cada 3 horas.

Para el tratamiento de laringotraqueobronquitis (crup):Administración por inhalación oral:Niños y bebés > 6 meses: 0,5 ml de una solución racepinefrena al 2,25% dado mediante nebulización. La racepinefrina por lo general se administra en combinación con el aire húmedo y dexametasona. En un ensayo clínico, la racepinefrina (0,5 ml de una solución 2,25%) se comparó con L-epinefrina (5 ml de una solución 1:1000) en el tratamiento de niños de 6 meses a 6 años de edad con crup. A las 2 horas, ambos fármacos se consideraron eficaces sin diferencias en la puntuación del crup, la frecuencia cardíaca, la presión arterial y la frecuencia respiratoria

 Para el tratamiento de la urticaria aguda, grave o angioedema asociado con síntomas sistémicos:Administración parenteral:Adultos: 0,3 -0,5 ml de solución 1:1000 SC o IM cada 1-2 horas.

Page 10: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Niños: 0,01 ml / kg de solución 1:1000 SC o IM cada 1-2 horas. 

Para el uso en la reanimación cardiopulmonar (específicamente, para el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso, para el tratamiento de la asistolia ventricular, o como un complemento a la desfibrilación eléctrica en el tratamiento de la fibrilación ventricular):Administracion intravenosa:Adultos: dosis única de 1 mg IV (10 ml de una solución 1:10.000) cada 3-5 minutos durante la resucitación. Cada dosis propuesta por inyección periférica debe ser seguido por un enjuague de 20 ml de fluido IV. Si una dosis del magnesio han fracasado, una dosis mayor de epinefrina (2-5 mg o 0,1 mg / kg IV empujar cada 3-5 minutos) puede ser considerada. Alternativamente, una infusión IV continua se puede utilizar mediante la adición de 30 mg a 250 ml de NS o D5W y la infusión de 100 ml / hr, titulando hasta el punto final deseado hemodinámicamente.Niños y lactantes: 0,01 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:10.000) IV como una primera dosis. Las dosis siguientes deben ser 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) IV administrada cada 3-5 minutos, según sea necesario. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg pueden ser eficaces. Si la asistolia o paro sin pulso continúa, se puede iniciaruna infusión continua a 20 mcg / kg / min; una vez que los impulsos eficaces son restauradas, la velocidad de perfusión debe ser reducida.Neonatos: 0.01-0.03 mg / kg (0.1-0.3 ml / kg de una solución 1:10.000) IV cada 3-5 minutos, según sea necesario.Administración endotraqueal:Adultos: se recomienda 2-2.5 mg (es decir, de 2-2.5 veces la dosis IV) cada 3-5 minutos; sin embargo, la dosis óptima es desconocida. Niños y lactantes: 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) por vía endotraqueal. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg por vía endotraqueal pueden ser eficaces. Neonatos: 0.01 a 0.03 mg / kg (0,1-0,3 ml / kg de una solución 1:10.000) por vía endotraqueal; puede repetirse cada 3-5 min si es necesario. Diluir la dosis a 1-2 ml de solución salina normal. Administración intracardíaca: NOTA: La administración intracardíaca se debe reservar para casos de extrema urgencia cuando prolongadas demoras en la obtención de acceso intravenoso ocurrir.Adultos: 0.1-1 mg intracardiacos. Los riesgos de la inyección intracardíaca incluyen la punción de miocardio y el taponamiento cardíaco, ruptura de la arteria coronaria, neumotórax y la necesidad de interrumpir la compresión del pecho y la ventilación. Niños y bebés: 0.005-0.01 mg / kg intracardiacos. Los riesgos de la inyección intracardíaca incluyen la punción de miocardio y el taponamiento cardíaco, ruptura de la arteria coronaria, neumotórax y la necesidad de interrumpir la compresión del pecho y la ventilación.Neonatos: No se recomienda.Administración intraósea:

Page 11: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

Niños y lactantes: 0,01 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:10.000) intraóseos como una primera dosis. Las dosis siguientes deben ser 0,1 mg / kg (0,1 ml / kg de una solución 1:1000) intraóseas administradas cada 3-5 minutos, según sea necesario. Dosis tan altas como 0,2 mg / kg puede ser eficaces. 

Para el tratamiento de resucitación siguiente shock circulatorio o cuando el shock no responde a la administración de líquidos, o para el tratamiento de la bradicardia sintomáticaNOTA: La epinefrina no se considera un agente de primera línea para el tratamiento de shock circulatorio, sin embargo, puede ser preferible sobre la dopamina en niños con inestabilidad circulatoria marcada.Administración intravenosa:Adultos: 1 mg / min en infusión intravenosa continua, según la respuesta hemodinámica deseada (normalmente 2-10 g / min). Las mayores tasas de infusión se utilizan durante la asistolia (ver dosis para la reanimación cardiopulmonar). Niños y lactantes: 0,1 g/kg/min, tituladas hasta 1 g/kg/min basada en la respuesta hemodinámica. Se puede utilizar las mayores tasas de infusión en la asistolia (ver dosificación para la reanimación cardiopulmonar). Tratamiento o la prevención de la hemorragia quirúrgica a lo largo de una incisión quirúrgica:Administracion tópica:Adultos: se aplican tópicamente soluciones de 1:50.000 (0,002%) a 1:1000 (0,1%) de epinefrinaTratamiento del glaucoma de ángulo abierto:Administración oftálmica:Adultos y niños: Instilar 1-2 gotas de solución 0.25-2% en el ojo afectado (s) una o dos veces al día. Para el tratamiento en combinación con diazepam de la sobredosis aguda de cloroquina :Administración intravenosa:Adultos: Once casos de sobredosis aguda cloroquina (dosis ingerida total varió 5-12 g) fueron tratados con epinefrina infusión IV a partir de 0,25 mg / kg / min y aumentando por 0,25 g / kg / min para mantener una PA sistólica > 100 en combinación con diazepam IV, anestesia general con tiopental, y FiO2 40%. El diazepam se continuó durante 2-4 días adicionales. Otros vasopresores y / o agentes inotrópicos fueron utilizados como sea necesario. Diez de los 11 pacientes fueron dados de alta del hospital. El paciente que murió había ingerido la mayor dosis total (15 g) de la cloroquinaPacientes con insuficiencia renal: no se han publicado directrices específicas para ajustar la dosis en caso de insuficiencia si bien parece que no son necesarios ajustes de las mismas..

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

Page 12: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

La epinefrina, sobre todo cuando se administra por vía intravenosa, está absolutamente contraindicada en estado de shock secundario a causas distintas de un shock anafiláctico. Las afecciones cardiovasculares en las que la epinefrina debe ser evitada incluyen choque hemorrágico, enfermedad orgánica grave con insuficiencia coronaria cardiaca, la dilatación cardíaca y las arritmias cardíacas que no sean el tratamiento de la fibrilación ventricular. Los efectos cardiovasculares de la epinefrina (es decir, aumento de la demanda de oxígeno del miocardio, chronotropismo, potencial proarrítmico, y vasoactividad) pueden ser perjudiciales en estas condiciones.La epinefrina está absolutamente contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al sulfito a menos que el paciente está siendo tratado por una condición emergente, como anafilaxia o parada cardiaca.Aunque indicada para el glaucoma de ángulo abierto, la adrenalina está absolutamente contraindicada en glaucoma de ángulo cerrado, ya que puede agravar esta condición. Se deberá tener cuidado para evitar la extravasación de adrenalina, ya que puede causar necrosis de los tejidos y/o reacciones en gangrena y otros sitios en el área circundante. La adrenalina nunca debe inyectarse en extremidades, como dedos, dedos de los pies, la nariz y los genitales, ya que puede causar necrosis tisular grave debido a la vasoconstricción de los vasos sanguíneos pequeños.  La inyección en estas áreas de anestésicos locales que contienen epinefrina también se debe evitar. La epinefrina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. La epinefrina está absolutamente contraindicada durante el parto activo, ya que, como un agonista beta2-receptor, que puede retrasar la progresión de la segunda etapa. La epinefrina está absolutamente contraindicada durante la anestesia general con ciclopropano, cloroformo o tricloroetileno y está relativamente contraindicada con otros anestésicos hidrocarburos halogenados (por ejemplo, ciclopropano) debido a que puede ocurrir un aumento de la irritabilidad cardíaca a través de la sensibilización del miocardio a las catecolaminas.La epinefrina está relativamente contraindicada en las enfermedades cerebrovasculares tales como arteriosclerosis cerebral o síndrome cerebral orgánico debido a los simpaticomiméticos (presumiblemente alfa) debido a sus efectos en el sistema cerebrovascular y al potencial de hemorragia cerebrovascular con el uso IV. La epinefrina está relativamente contraindicado en pacientes con hipertensión, debido al riesgo de empeoramiento de esta condición. La epinefrina está relativamente contraindicada en pacientes con hipertiroidismo ya que los pacientes con esta afección pueden ser más sensibles a las catecolaminas y por lo tanto pueden producirse síntomas de tirotoxicosis o cardiotóxicos.  La epinefrina está relativamente contraindicado en pacientes con diabetes mellitus ya que el medicamento puede causar hiperglucemia debido a una glucogenólisis aumentada en el hígado, una disminución de la captación tisular de glucosa y disminución de la liberación de insulina por el páncreas. La epinefrina no debe ser utilizado como un vasopresor en casos de sobredosis de fenotiazina. Dado que las fenotiazinas actúan como antagonistas de los receptores alfa-,

Page 13: Tipos de Insuficiencia Renal.docx

estos fármacos pueden bloquear la vasoconstricción inducida por la epinefrina (mediada por los receptores alfa), exagerando las propiedades agonistas beta de la adrenalina, que pueden llevar a la hipotensión posterior.EMPATOPOYESISLa hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αἷμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los elementos formes de la sangre (eritrocitos, leucocitos y plaquetas) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.Las células madre que en el adulto se encuentran en la médula ósea son las responsables de formar todas las células y derivados celulares que circulan por la sangre.Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los macrófagos del hígado. Este último, también elimina las proteínas y otras sustancias de la sangre.