132
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE ADQUIEREN LOS ESTUDIANTES DE 9º SEMESTRE, DURANTE SU PROCESO DE FORMACIÓN EN LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TESIS QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: LANDY ISELA FIGUEROA ESCUDERO ASESOR (A) M. D. ROSAURA CASTILLO GUZMÁN CENTRO, TABASCO JUNIO, 2007

TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE ADQUIEREN LOS ESTUDIANTES DE … · constructivista, de la sociedad del conocimiento y de la pedagogía del conocimiento. Se muestra un cuadro comparativo

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE ADQUIEREN LOS ESTUDIANTES DE 9º

SEMESTRE, DURANTE SU PROCESO DE FORMACIÓN EN LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

LANDY ISELA FIGUEROA ESCUDERO

ASESOR (A)

M. D. ROSAURA CASTILLO GUZMÁN

CENTRO, TABASCO JUNIO, 2007

AGRADECIMIENTOS

A Jehová Dios:

A quien le debo todo lo que soy y quien

permite disfrutar a plenitud de la vida. Por ser, la gran

mente que es responsable de toda la creación.

GRACIAS por haberme regalado a mis padres y

hermanos, por iluminarme siempre mi camino y por

estar presente cada instante conmigo.

En memoria a mi padre: Ramiro

Aunque no estas conmigo para ver las metas

alcanzadas, hoy te dedico estas palabras, pues

gracias a los valores y principios que me instruiste y

al esfuerzo, dedicación y paciencia, lograste

impulsarme para formar una vida profesional y la

promesa de seguir siempre adelante.

A mi madre: Nelly

Por haber forjado un ser de provecho en la

incertidumbre de la adolescencia y en la rebeldía de

la juventud, con amor, buen ejemplo y apoyo en toda

circunstancias, porque gracias a su apoyo y consejo

he realizado lo más valioso de mis metas, mi carrera

profesional.

A mis hermanos: Elveri, Franklin y Wilber

Por estar conmigo en las buenas y en las

malas, en las risas y en las tristezas, ya que sin su

ayuda, no hubiera sido fácil alcanzar mis metas

ayudándome a superar los tropiezos de la vida.

A mi asesora: M.D. Rosaura Castillo Guzmán

Por su apoyo, comprensión y confianza

siempre brindados para la realización de este trabajo

de investigación. Mil gracias por su empeño y

dedicación.

ÍNDICE

Páginas

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I:

FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN

1995

1.1 Modelos educativos................................................................................ 04

1.2 Modelo rígido.......................................................................................... 06

1.3 Perfil de egreso de los Licenciados en Ciencias de la Educación.......... 12

1.4 Plan de estudio:...................................................................................... 14

1.4.1 Educación comunitaria ........................................................................ 15

1.4.2 Enseñanza de las matemáticas, la ciencia y el lenguaje..................... 16

1.4.3 Formación de profesores..................................................................... 17

1.4.4 Capacitación de personal ....................................................................17

1.4.5 Seminario de tesis II ............................................................................ 18

1.4.6 Relación de una materia con otra........................................................ 19

1.4.6.1 Descripción de la relación del contenido de cada materia................ 25

1.4.6.2 Descripción de la relación de las unidades de cada materia............ 30

CAPÍTULO II:

TIPOS DE CONOCIMIENTOS DE CONTENIDOS CURRICULARES

2.1 Pedagogía del conocimiento .................................................................. 32

2.2 Conceptos de conocimiento ................................................................... 34

2.2.1 Teoría del conocimiento ...................................................................... 35

2.3 El constructivismo .................................................................................. 43

2.3.1 Definición del constructivismo ............................................................. 44

2.3.2 Escuelas o corrientes constructivistas................................................. 47

2.4 Sociedad del conocimiento..................................................................... 48

2.5 Tipos de conocimientos.......................................................................... 51

2.5.1 Conocimientos de contenidos declarativos ........................................ 51

2.5.2 Conocimientos de contenidos procedimentales ........................... 53

2.5.3 Conocimientos de contenidos actitudinal - valorales .................... 56

CAPÍTULO III:

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS DE CONTENIDOS

CURRICULARES

3.1 Definiciones de evaluación educativa .................................................... 59

3.2 Principios teóricos de la evaluación educativa ....................................... 63

3.2.1 Instrumentos de la evaluación educativa............................................. 64

3.2.2 Clasificación de la evaluación educativa ............................................. 68

3.2.3 Funciones de la evaluación educativa en el aula ................................ 73

3.2.4 Evaluación del desempeño estudiantil ................................................ 75

3.3 Objetivos que persigue la evaluación en el campo del conocimiento..... 76

3.4 Evaluación de los tipos de conocimientos ............................................. 78

3.4.1 Evaluación del conocimiento de contenidos declarativos.................... 78

3.4.2 Evaluación del conocimiento de contenidos procedimentales............. 80

3.4.3 Evaluación del conocimiento de contenidos actitudinal....................... 81

CAPÍTULO IV:

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Metodología............................................................................................ 83

4.2 Población y muestra .............................................................................. 84

4.3 Instrumento de investigación.................................................................. 87

4.4 Descripción de los resultados................................................................. 88

4.5 Representación gráfica........................................................................... 93

4.6 Análisis general de los datos obtenidos de los cuestionarios aplicados.107

CONCLUSIONES......................................................................................... 109

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES ................................................. 111

ANEXOS ...................................................................................................... 113

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 124

INTRODUCCIÓN

El conocimiento es una recopilación de información obtenida a través de

la interacción entre el mundo y el individuo, mediante la observación e

interpretación efectuada por el propio ser humano. Algunos autores

conceptualizan que el conocimiento es una interpretación del mundo que es

autorizada y legitimada por la sociedad. Otros investigadores suponen que el

conocimiento no debe ser aprobado por la comunidad y es simplemente el

conjunto de creencias cognitivas que el individuo dispone en su mente. Es

decir, aquellas porciones del universo que ha observado, significado y

comprendido. Sea cuál sea su condición, el conocimiento siempre amerita tres

pasos: contemplación, interpretación y significación. Es, sin duda alguna, una

interacción entre el individuo y el universo. Partimos entonces, de la definición

de conocimiento como la combinación de saber con acción. Por lo

consiguiente, permite usar la información que disponemos para modificar la

realidad en donde vivimos.

El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en

las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia y lo

incorporan a su acervo personal estando convencidas de su significado e

implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y

significado a sus distintas partes. Sirve de guía para la acción de las personas,

en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene

en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los

fenómenos percibidos.

Por tanto, esta investigación tiene como finalidad proporcionar al lector

una visión clara y profunda de los tipos de conocimientos que adquieren los

estudiantes de 9º semestre durante su proceso de formación, esta estructurada

en cuatro capítulos, los primeros tres contemplan aspectos teóricos y el cuarto

se refiere a la investigación de campo.

En el primer capítulo, se hace referencia a la formación de los

Licenciados en Ciencias de la Educación del modelo rígido plan 1995, el

objetivo es analizar los planes y programas en sus contenidos y estructuras.

En el segundo capítulo se esboza que el conocimiento constituye el

activo más valioso de cualquier institución desde el punto de vista

constructivista, de la sociedad del conocimiento y de la pedagogía del

conocimiento. Se muestra un cuadro comparativo referente a las teorías del

conocimiento donde se mencionan algunos representantes sobresalientes con

sus respectivas disciplinas filosóficas y se dan conocer los tipos de

conocimientos de contenidos curriculares.

En el tercer capítulo se hace un panorama general de la evaluación

educativa, su clasificación, los objetivos que persigue en el campo del

conocimiento, así como la forma de evaluación de los tipos de conocimientos

de contenidos curriculares

Finalmente, en el cuarto capitulo se da a conocer la fase práctica que se

realizo a través de la aplicación de cuestionarios aplicados a 87 estudiantes, de

9º semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, también se

plantean las sugerencias, recomendaciones y conclusiones a la que se llegó en

está investigación.

Los cuatros capítulos descritos anteriormente, cumplen con la finalidad

de identificar los tipos de conocimientos que adquieren los estudiantes durante

su proceso de formación, por lo tanto esta investigación proporciona

información relevante en torno a los procesos educativos que se desarrollan en

9º semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la División

Académica de Educación y Artes de la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco.

CAPÌTULO I:

FORMACIÓN DEL LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PLAN

1995

- 3 -

En la formación de Licenciados en Ciencias de la Educación se debe

tomar en cuenta las políticas educativas del país, estatales e institucionales, ya

que en la sociedad Mexicana se desarrollan procesos dinámicos de constantes

cambios en el progreso de la sociedad. Aquí, trataremos de hacer un recorrido

sobre algunos elementos de la formación del Licenciado en Ciencias de la

Educación.

1.1 MODELOS EDUCATIVOS

En estos tiempos las universidades públicas y los sistemas educativos

deben estar interesados en nuevos modelos educativos, que sean congruentes

con las políticas mundiales y nacionales del desarrollo socioeconómico, para

dar respuesta a los grandes desafíos de estos tiempos, en procurar el bienestar

de la sociedad misma. Por lo tanto la educación es el factor clave de la

generación de nuevos conocimientos y paradigmas educativos, que sean más

eficientes y con mayor calidad, que apoyen los conocimientos científicos,

tecnológicos y culturales en la formación de profesionales en Ciencias de la

Educación.

Por lo anterior, el estado de Tabasco a nivel de educación

superior debe retomar los fines de la Educación Mexicana acorde “Hacia la

Universidad del Siglo XXI” que consiste en revisar los planes y programas de

estudio permanentemente, con el propósito de adaptarse a las exigencias

requeridas de los profesionales en sus campos laborales y así permitir a los

egresados la formación de perfiles académicos de alto nivel y la adquisición de

conocimientos que los capacite para resolver problemas en su entorno social;

esto implica una evaluación continua en sus modelos educativos, por lo que en

la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco debe de existir esa visión

institucional, que orienten la formación de profesionistas con principios y

valores, para que respondan a las necesidades de la sociedad Tabasqueña;

para llevar a cabo lo anterior es necesario analizar y revisar los diferentes

modelos educativos para mejorarlos en pro del incremento de la superación de

la calidad requerida de la formación integral de sus estudiantes.

- 4 -

Por lo cual el modelo educativo de la Universidad Juárez Autónoma de

Tabasco “es el referente institucional que expresa el conjunto de valores,

políticas y principios básicos que forman parte de la filosofía e ideal

universitario y orientan el quehacer académico. En el se plasman las

concepciones acerca de los fines de la educación, sobre las relaciones con la

sociedad, el conocimiento, la enseñanza y el aprendizaje”1. Por ello el Modelo

Educativo que guía el quehacer académico, busca replicar de una manera

eficiente a la necesidad de un reciente espacio de desarrollo de la educación y

del conocimiento, más compatible con los retos del cambio y con las

perspectivas de la sociedad, mediante la transformación de sus procesos

académicos, en beneficio de que los estudiantes construyan aprendizajes

centrados en su desarrollo personal y profesional.

Por lo antecedente, los estudiantes de noveno semestre deben de poseer

los valores que dignifican los seres humanos y que prestigien su persona, su

familia y las instituciones de nuestro país, siendo honestos y justos en las toma

de decisiones que hagan o realicen, ya que desde esta perspectiva se

adquiere en las instituciones la tan deseada calidad de la educación.

La calidad en la educación significa transformación o cambio cualitativo

que consiste en que los educadores y las instituciones hacen algo por los

estudiantes, por tanto se enfoca en desarrollar capacidades, habilidades,

conocimientos y transformar actitudes en los educandos.

Para comprender mejor el concepto anterior es necesario destacar el

concepto de indicadores evaluativos de los planes y programas académicos

en: vigencia de conocimiento, aptitudes y competencia adquirida por parte de

los estudiantes. Ya que un indicador se define “como una variable, significativa,

frecuentemente cuantitativa, que tiene carácter normativo”2.

1 Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2005 Modelo Educativo. México. 2http://www.google.com.mx/search?hl=es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=modelo+educativo+de+educacion+superior&spell=1

- 5 -

Para efecto de esta investigación se utilizara el indicador de eficacia

fundamentalmente en la evaluación del modelo rígido que actualmente esta

operando en los alumnos de 9º semestre de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación de la División Académica de Educación y Artes, este indicador debe

de enfocarse a valorar los objetivos y metas del plan de estudio. Además se

esta tomando en cuenta otro indicador importante como es la eficiencia que

consiste en valorar los resultados de los conocimientos adquiridos por parte de

los alumnos de la División Académica de Educación y Artes, particularmente

en 9º semestre es deseable que los estudiantes participen en un proceso

centrado en el aprendizaje significativo que promuevan practicas y el desarrollo

de valores, actitudes y habilidades como la honestidad, la responsabilidad, el

liderazgo, el espíritu de superación personal, el trabajo en equipo, el aprecio

por la cultura, la creatividad, la conciencia de las necesidades de la sociedad,

la visión internacional y la capacidad de aprender por cuenta propia.

1.2 MODELO RÍGIDO

En la estructura curricular de la Licenciatura en Ciencias de la Educación,

se ha tomado en cuenta aspectos importantes de la formación profesional

vinculado al pensamiento educativo, a la renovación del pensamiento curricular

y la generación de estudios basados en investigaciones educativas sobre la

formación de universitarios, que es un tema de vigencia permanente en la

educación intencionada y sistémica, tratando de aumentar la eficiencia terminal

de los alumnos de 9º semestre, fundamentándose en las exigencias laborales y

a las demandas socioculturales, de contar con alto nivel de calidad, sin

desatender los elementos cuantitativos.

Por lo cual el modelo rígido se enfoca a la formación teórica y técnica con

un rigor analítico, así el plan de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación es diseñado bajo esta perspectiva, tomando en cuenta ejes de

formación, lo que posibilita una definición conceptual que facilita que los

alumnos dominen diversas situaciones desde múltiples puntos de vista.

- 6 -

De ahí surgen las líneas curriculares y áreas de concentración, por lo tanto

el plan de estudio bajo el modelo rígido posee una intención doble: por una

parte promueve con claridad, una formación básica en conocimientos

fundamentales para el profesional en educación y por otra la orientación,

donde se desarrollan directamente habilidades técnico – profesionales.

Por lo consiguiente la estructura curricular de la Licenciatura en Ciencias

de la Educación bajo el modelo rígido se conforma por dos bloques de

formación que son: el bloque de formación básica en educación y el bloque de

formación profesional terminal.

El bloque de formación básica en educación se conforma por

asignaturas que se cursan del primero al sexto semestre, se conforma por 36

asignaturas que pretenden posibilitar: una formación en las diversas teorías

sociales para la interpretación del fenómeno educativo; una formación en las

diversas teorías psicológicas que permitan explicar la personalidad, el

aprendizaje y la conducta humana, y estudiar sus concreciones en las diversas

tendencias didácticas y curriculares. Es apartir de está formación como el

estudiante se puede iniciar en los problemas de la investigación educativa,

reconociendo que no se puede presentar un sólo modelo o paradigma como la

vía para realizar la producción de conocimientos en este campo.

Este bloque se enfoca en las siguientes líneas curriculares:

Línea curricular Psicopedagógica.- Esta línea aborda los conceptos básicos

de aprendizaje, sujeto, conocimiento y lenguaje y a partir de ellos que se

construya su sentido.

A esta línea la conforman las asignaturas de los siguientes semestres:

Tendencias Psicológicas y Aprendizaje 1º Semestre

Psicología Conductual y Educación 2º Semestre

Psicoanálisis y Educación 3º Semestre

- 7 -

Infancia y Adolescencia 4º Semestre

Conocimiento y Lenguaje 5º Semestre

Psicología Social

6º Semestre

Teorías Grupales

Línea Didáctico Curricular.- Esta línea pretende un entrecruzamiento de

problemas didácticos y curriculares: realidad social, concepción educativa y

su traducción al ámbito metodológico. Con el entendido de que la

evaluación de los problemas sociales y las exigencias que la sociedad

establece para la escuela, es lo que determina el surgimiento de una

propuesta didáctica y curricular. A esta línea la conforman las asignaturas

de los siguientes semestres:

Tendencias Didácticas de la Escuela Tradicional 1º Semestre

Tendencias Didácticas de la Escuela Nueva 2º Semestre

Tendencias Didácticas de la Escuela Contemporánea 3º Semestre

Teoría Pedagógica 4º Semestre

Diseño Curricular I 5º Semestre

Diseño Curricular II 6º Semestre

Línea Socioeducativa.- Esta línea se centra en las teorías del capital

humano, del financiamiento de la educación y de la educación como

inversión con la finalidad de que el estudiante alcance sus metas de

desarrollo. Esta línea comprende las asignaturas de los siguientes

semestres:

Sociología de la Educación I 1º Semestre

Sociología de la Educación II 2º Semestre

Economía de la Educación I 3º Semestre

Economía de la Educación II 4º Semestre

Política Educativa en México I 5º Semestre

Política Educativa en México II 6º Semestre

- 8 -

Línea Administración Educativa.- Esta línea se centra en un objeto de

conocimiento denominado administración pública, eliminando la dicotomía

entre formación teórica y adiestramiento práctico, emprendiendo cambios

cualitativos importantes. Está estructurada por las siguientes asignaturas:

Administración Educativa 2º Semestre

Planeaciòn Educativa 3º Semestre

Organización Educativa 4º Semestre

Dirección y Control Educativo 5º Semestre

Práctica de Administración Educativa 6º Semestre

Línea Investigación Educativa.- Esta línea se mueve en cuatro dimensiones

principales que son: la Epistemología, la teoría, la Metodología y la técnica.

Su principal objetivo es que estás dimensiones se articulen con la

problemática general de lo que es el proceso de investigación científica en

ciencias sociales en la cual la investigación educativa está inmersa. Esta

línea comprende las asignaturas de los siguientes semestres:

Investigación Documental 1º Semestre

Epistemología 3º Semestre

Metodología de la Investigación 4º Semestre

Investigación Educativa I 5º Semestre

Investigación Educativa II 6º Semestre

Línea de Informática.- Esta línea aborda la estructura, funcionamiento y

aplicación actual de la computadora, así como la utilización de paquetes en

cálculos estadísticos y financieros, la creación de documentos y la

utilización de las redes de la computadora.

Esta línea comprende las asignaturas de los siguientes semestres:

Informática I 1º Semestre

Informática II 2º Semestre

- 9 -

Línea de Matemáticas.- Esta línea le permite al estudiante hacer inferencias

generales respecto a un problema determinado. El estudiante abordara la

estadística a partir de las medidas de tendencia central y los métodos de

muestreo así como su utilización en una fase de investigación. Esta línea

comprende las asignaturas de los siguientes semestres:

Estadística I 1º Semestre

Estadística II 2º Semestre

Línea de Ingles: Está línea plantea cuatro habilidades básicas que son:

escribir, conversación, traducción y lectura como base principal para motivar

a los estudiantes e incrementar poco a poco las diversas técnicas de la

comprensión de texto acordes con su formación académica.

Ingles I 1º Semestre

Ingles II 2º Semestre

Ingles III 3º Semestre

El bloque de formación profesional terminal se conforma por una serie de

asignaturas que pretenden que el estudiante a partir de la visión de problemas

que se presentan en la realidad educativa logre una formación en el ámbito de

la técnica en donde ésta se integre y adquiera sentido.

Psicodiágnostico y Orientación.- Esta área recupera tres campos de

intervención relativas.

Psicodiágnostico 7º Semestre

Orientación Educativa 8º Semestre

Educación Comunitaria 9º Semestre

Formación Docente.- Esta área cubre uno de los campos de intervención

del Licenciado en Ciencias de la Educación, para ello se conforma por dos

líneas: la que hace referencia a los procesos evaluativos y la de los

procesos de formación. Está estructurada por las siguientes asignaturas:

- 10 -

Evaluación del Aprendizaje 7º Semestre

Evaluación Educativa 8º Semestre

La Enseñanza de las Matemáticas, 9º Semestre

la Ciencia y el Lenguaje

Educación No Formal 7º Semestre

Apoyo Didáctico en la Docencia 8º Semestre

Formación de Profesores 9º Semestre

Procesos

evaluativos

Procesos de

formación

Administración Educativa.- Esta área tiene como finalidad establecer las

bases teóricas, metodologícas y técnicas necesarias para formular,

evaluar y dar seguimiento a los proyectos administrativos a partir del

análisis centrado en el sector especifico de la educación superior. Está

estructurada por las siguientes asignaturas:

Estudio de la Demanda de Recursos Educativos 7º Semestre

Elaboración y Evaluación de Proyectos 8º Semestre

Capacitación de Personal 9º Semestre

Investigación Educativa.- Esta área de concentración pertenece al bloque

técnico de formación en Investigación Educativa y se conforma por las

siguientes asignaturas:

Taller de Proyectos de Investigación 7º Semestre

Seminario de Tesis I 8º Semestre

Seminario de Tesis II 9º Semestre3

3 Nota: Los asignaturas que aparecen marcadas en negrita y cursiva son parte del objeto de estudio de esta Investigación.

- 11 -

1.3 PERFIL DE EGRESO DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Para definir el perfil de egreso de los Licenciados en Ciencias de la

Educación se debe de tomar en cuenta las reformas educativas institucionales,

nacionales e internacionales, que den respuesta a los mercados laborales, los

procesos externos como la globalización económica, los cambios tecnológicos,

las políticas y las estrategias educativas que constantemente están cambiando

e impactan la formación académica, por lo tanto es trascendental valorar

cuales son las oportunidades de intervención profesional de los Licenciados en

Ciencias de la Educación, de ahí que las habilidades fundamentales que

deben de poseer los Licenciados en Ciencias de la Educación en su proceso

de formación para el desarrollo de las funciones son las siguientes:

Efectuar Investigaciones educativas, en docencia, en Pedagogía,

evaluaciones educativas, con el propósito de la búsqueda de

construcciones y prácticas alternativas que beneficien a la sociedad.

Promover y desarrollar proyectos basados en la metodología de la

Investigación científica.

Realizar diagnósticos referentes a las situaciones académicas

institucionales.

Diseñar y evaluar planes curriculares.

Elaboración, implementación y evaluación de programas psicopedagógicos

y de actualización y formación de docentes, así como programas de

capacitación de adultos en entidades y organismos privados y públicos.

Se podrá desempeñar en las labores de docencia en el campo de las

ciencias, en el diseño de sistemas y programas de desarrollo de los

recursos humanos, materiales y financieros de las instituciones educativas.

En la elaboración de los proyectos de creación y organización de

instituciones con fines educativos.

Diseñar, instrumentar y aplicar proyectos enfocados a la solución de

problemas educativos de la comunidad.

- 12 -

Planear, desarrollar y evaluar planes de estudio para la capacitación en

instituciones educativas y empresas privadas que pertenecen al entorno

social.

Fomentar y crear relaciones interpersonales y de grupo para mejorar la

eficiencia en la comunicación dentro de las instituciones y organizaciones

de la sociedad.

Desarrollar una visión integral sobre aspectos de políticas educativas,

institucionales, estatales y nacionales.

En cuanto a las actitudes es deseable que el Licenciado en Ciencias de la

Educación, desarrolle una conciencia y sensibilidad social, para que contribuya

a mejorar la calidad de vida, de las instituciones educativas de la sociedad,

además de poseer una actitud positiva para la actualización permanente de sus

conocimientos en vanguardia; su sensibilidad en relaciones humanas al dirigir

personas. Las actitudes que deben poseer los alumnos que egresan son las

siguientes:

Ser positivo y optimista hacia la Investigación educativa.

Desarrollar el espíritu de servicio y cooperación mutua con los demás

integrantes en los procesos educativos.

Innovador y práctico que propicie cambios positivos dentro de las

instituciones educativas.

Autocritico de su desempeño profesional.

De esta manera los conocimientos que adquiera el Licenciado en Ciencias

de la Educación debe de caracterizarse por poseer una cultura amplia y sólida

con enfoques multidisciplinarios, propias para la toma de decisiones

educativas, tales como: Psicopedagogía, Didáctico Curricular, Socioeducativa,

Lenguaje, Investigación Educativa, Epistemología, Formación y Capacitación

de personal, Educación Comunitaria, Informática, Estadística, Economía

Educativa.

Ahora bien, el campo de acción laboral del egresado en Ciencias de la

Educación, es prácticamente en cualquier institución educativa en sus

- 13 -

diferentes niveles, en organizaciones públicas y empresas, ya que en todas

ellas existen procesos de educación, los espacios de acción laboral son:

Departamentos o centros psicopedagógicos.

Centros de planeaciòn educativa.

Centros de asesoramiento y formación docente.

Instituciones educativas de diferente nivel.

Bufetes que ofrezcan asesorìa, orientación y consultoría en asuntos

educativos.

Dentro de empresas, industrias, instituciones públicas paraestatales en

departamento de capacitación y/o recursos humanos.

Asociaciones civiles e instituciones de asistencia social.

Centros de investigación educativa.

En instituciones de salud, como clínicas y hospitales con programas

educativos.

1.4 PLAN DE ESTUDIO

El plan de estudio de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, fue

elaborado a partir de rasgos curriculares, lo que facilitó la construcción de ejes

conceptuales o problemáticos, que permiten integrar las líneas de formación,

esto facilita a que los estudiantes adquieran una visión integral referente al

objeto de estudio de esta disciplina.

El modelo rígido esta integrado por tres núcleos de formación que son:

El de formación general en Ciencias Sociales que abarca del 1º al 2º

semestre, la formación que se brinda en este núcleo es a través del

contenido de las asignaturas donde se puede observar una serie de

saberes que son factible a su incorporación a dos líneas curriculares: la

socioeducativa y la investigación educativa que impacta todo el plan de

estudio, ya que la formación en Ciencias de la Educación se encuentra

ubicada en las especialidades de las Ciencias Sociales.

- 14 -

El de formación básica en Educación del 3º al 6º semestre es el núcleo en

el cual se incorpora la línea curricular de Ingles a fin de que el estudiante,

se habilite en leer y comprender textos.

Y el de formación especializada en áreas educativas del 7º al 9º semestre,

es el núcleo en el cual se posibilita la formación teórico - conceptual y

técnico – profesional, donde hay un mayor enfoque en la práctica e

intervención profesional, además es notable las áreas de concentración

personal: Psicodiágnostico y Orientación, Formación Docente,

Administración Educativa, también se incluye el área de Investigación

Educativa que parte de la formación vital de los Licenciados en Ciencias de

la Educación.

Ante esto la investigación esta enfocada a realizar una valoración de los

tipos de conocimientos que adquieren los estudiantes de 9º semestre, durante

su formación en la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Para tal efecto se

hace un análisis exhaustivo de los programas de estudio de las asignaturas

que comprenden este último semestre.

1.4.1 Educación Comunitaria

Esta asignatura cuenta con una portada donde se describe el nombre de la

asignatura, el semestre y los participantes en el diseño curricular, esto significa

que esta asignatura tienen su propia identidad, también posee una justificación

donde se enfatiza la posibilidad de conocer, reflexionar y llevar a la practica

estrategias para la intervención en la comunidad. Estas son las razones o

motivos del porque se hace necesario desarrollar los contenidos temáticos de

esta asignatura. Además esta materia cuenta con objetivos generales donde

se hace explicita el propósito de: enseñar los elementos fundamentales de la

Educación Comunitaria e identificar los métodos y técnicas para desarrollar

proyectos prioritarios en la comunidad.

También se especifican las tendencias y actividades sugeridas que

consisten en que los conocimientos que adquieran los alumnos se

implementaran a través de programas de intervención a la comunidad en

común acuerdo entre docentes y alumnos.

- 15 -

E l contenido temático de está asignatura está desglosado en 6 unidades

temáticas con sus correspondientes objetivos específicos por cada unidad,

donde se define el propósito ha alcanzar por cada unidad, además se describe

un temario especifico y la bibliografía básica que se utilizara para el desarrollo

correspondiente de estos contenidos.

Este programa de estudio de está asignatura cuenta con todos los

elementos Pedagógicos para su desarrollo, en el cuál los maestros y sus

alumnos se guíen para cumplir su cometido en el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Por lo consiguiente esta asignatura se ha diseñado bajo la

perspectiva de un programa analítico que le permite al maestro y al alumno

desarrollar abiertamente los contenidos y aplicarlos con la libertad de cátedra,

pero le hace falta los criterios de evaluación que se deben de definir en todo

programa de estudio en común acuerdo entre los maestros y los alumnos.

1.4.2 Enseñanza de las Matemáticas, la Ciencia y el Lenguaje

El programa de está asignatura cuenta con una portada donde se describe

el nombre correspondiente de la asignatura, el semestre y los responsables

que diseñaron el programa, cuenta con una introducción, donde da un

bosquejo general de la propuesta educativa, del contenido y de los objetivos de

aprendizaje claramente; también cuenta con un conjunto de objetivos de

enseñanza – aprendizaje, donde se define lo que se espera de los estudiantes

al concluir el programa de estudio. Por lo cual este programa tiene claramente

redactado los criterios de acreditación que el profesor propone a consideración

de los alumnos.

Además hay una descripción explicita de las 3 unidades temáticas y un

desglose detallado del temario correspondiente a cada unidad y con su

bibliografía pertinente para el desarrollo de cada uno de los temas. Revisando

detenidamente está bibliografía requiere de una actualización. Este programa

de estudio está integrado por los elementos básicos para alcanzar los objetivos

de aprendizajes expresados en un programa analítico abierto que permite al

maestro y al alumno desarrollar su contenido a plenitud con libertad de

cátedra.

- 16 -

1.4.3 Formación de Profesores

Está asignatura cuenta con una portada donde se hace evidente a la

Licenciatura que pertenece, el nombre de la asignatura y los responsables de

su elaboración, contiene una introducción donde se hace una semblanza

general de la perspectiva, alcance y contenido de la asignatura. También tiene

redactado el objetivo general que sirve de guía en el proceso de enseñanza –

aprendizaje; cuenta con sugerencias didácticas que debe aplicar el maestro

para implementar el contenido de este programa. Además tiene explícitamente

la propuesta de acreditación del curso, factor importante que el maestro debe

de dar a conocer desde el inicio del semestre; tiene descrito sus 4 unidades

temáticas ampliamente y se describen sus adecuados temas a desarrollar, en

el cuál se les anexa la bibliografía oportuna.

Por lo cuál este programa de estudio se ha diseñado bajo la perspectiva de

un programa analítico que permite a los integrantes maestros – alumnos

desarrollarlo con toda libertad.

1.4.4 Capacitación de Personal

El programa de esta asignatura cuenta con una portada, donde se ve

claramente a que Licenciatura pertenece, al semestre que se ofrece y el

responsable de su elaboración. Cuenta en segunda instancia con un contenido

del programa y una fundamentación teórica donde se hace reseña, que se va a

enseñar, a quién se va a enseñar y el lugar donde se va a desarrollar.

Además cuenta con objetivos generales, donde se plantea el alcance de

lo que se quiere lograr a final del curso, por otra parte precisa un temario

general, donde se especifican las 4 unidades temáticas del contenido en

general.

Por otro lado tiene detalladamente redactada las técnicas didácticas y

actividades sugeridas que el maestro debe implementar en el desarrollo de los

contenidos de la asignatura; por lo cual cuenta con los criterios de evaluación

- 17 -

claramente establecidos. En el contenido de este programa, en cada unidad se

hacen explícitos los contenidos temáticos, pero no se sugiere la bibliografía que

debe de consultarse. En este caso está omisión provoca una deficiencia

importante en dicho programa, también es importante comentar que el diseño

del programa de está asignatura esta bajo la perspectiva de programas

analíticos.

1.4.5 Seminario de Tesis II

Esta asignatura cuenta con una portada, donde se ve claramente a la

Licenciatura que pertenece, la línea curricular, el nombre de la materia, el

semestre en que se imparte y los responsables de su elaboración. También

presenta sus contenidos temáticos a grandes rasgos.

Por otra parte se describen detalladamente los objetivos que se deben

alcanzar en la asignatura que son: la elaboración del trabajo de tesis para

obtener el titulo de la Licenciatura. Además se especifican claramente las 2

unidades temáticas, con sus temas específicos a desarrollar. Este programa de

estudio cuenta con las sugerencias didácticas que el docente debe aplicar en la

consecución de sus contenidos. De igual manera, se bosqueja muy general los

criterios de evaluación y acreditación, y en la parte final se propone una escasa

bibliografía que requiere una actualización. Por lo consiguiente este programa

está diseñado bajo la perspectiva de programas analíticos y le permite al

maestro y al alumno desarrollar su contenido con amplios criterios.

Después de hacer una observación y análisis de los elementos que

integran cada uno de los planes de estudio, se puede decir que no tienen

uniformidad en la portada, cada programa tiene distinta presentación, unos

tiene justificación y otros no, otros tiene criterios de evaluación y otros lo omiten

y para señalar un caso el programa de Capacitación de Personal no tiene

indicada una bibliografía básica, esto quiere decir que el proceso de enseñanza

– aprendizaje está ha criterio de cada maestro, no se sigue un patrón de

desarrollo de las actividades, por lo que la formación de los Licenciados en

Ciencias de la Educación carecen de uniformidad en sus programas de estudio.

- 18 -

1.4.6 Relación de una materia con otra

Las materias de 9º semestre, Educación Comunitaria, Enseñanza de las

Matemáticas, la Ciencia y el Lenguaje, Formación de Profesores, Capacitación

de Personal y Seminario de Tesis II del plan de estudio de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación, tienen relación entre sí.

La materia de Educación Comunitaria tiene relación directa, tanto con la

materia de Capacitación de Personal como la materia de Formación de

Profesores, porque son las que se encargan de formar o preparar al

profesionista para que pueda resolver a través de la Educación Comunitaria los

problemas, que en este caso se suscitan en una comunidad.

También tienen relación directa con la materia de Seminario de Tesis

porque es donde el estudiante de noveno semestre, realiza su proyecto

resolviendo problemas que afectan a la comunidad, referente a la Educación

en el ámbito urbano y rural. En cuanto a la materia de Enseñanza de las

Matemáticas, la Ciencia y el Lenguaje, tiene relación Indirecta con las

anteriores, ya que su propósito es dar o proporcionar una apertura mental y

ejercitar las habilidades mentales de los estudiantes de noveno semestre, es

decir está más enfocada al desarrollo mental y capacidad de análisis en

aspectos cuantitativos del conocimiento.

Lo anterior se puede representar mediante los siguientes esquemas:

EDUCACIÓN

COMUNITARIA

FORMACIÓN DE PROFESORES

CAPACITACIÓN DE PERSONAL

SEMINARIO DE

TESIS II

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS, LA

CIENCIA Y EL LENGUAJE

- 19 -

- 20 -

Relación del contenido de: “EDUCACIÓN COMUNITARIA”

UNIDAD I Antecedentes de la

escuela en la intervención Comunitaria

1.1 Concepto de comunidad 1.2 La propuesta de la

escuela rural mexicana

UNIDAD II Reciprocidad entre sociedad y educación en la perspectiva

del desarrollo cognitivo

2.1 Aprendizaje social y desarrollo cognitivo

2.2 Determinismo social 2.3 Desarrollo social cognitivo

UNIDAD III El desarrollo de la comunidad y la

intervención de la escuela

3.1 Desarrollo de la comunidad 3.2 Perspectiva de la organización

3.3 Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad

3.4 La escuela y la comunidad 3.5 Proyectos de Intervención:

Alfabetización Educación básica de adultos

Salud comunitaria

UNIDAD VI Los derechos humanos en las

comunidades

6.1 Derechos individuales 6.2 Derechos sociales 6.3 Derechos políticos

6.4 Comentarios a los derechos del niño

UNIDAD IV La alternativa de la

Pedagogía Autogestionaria

4.1 Característica de la autogestión pedagógica

4.3 Aplicación en la educación de adultos

UNIDAD V La educación ambiental en el

contexto comunitario

5.1 El concepto de educación ambiental

5.2 La educación ambiental en el contexto mundial y nacional

5.3 Intervención de las escuelas en las diferentes problemáticas

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

CUADRO 1

Relación del contenido de: “ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS, LA CIENCIA Y EL LENGUAJE”

UNIDAD I La construcción del conocimiento y los desarrollos de la ciencia cognoscitiva

1.1 Evolución de los planteamientos de la

teoría cognitiva en México 1.2 La teoría cognitiva y el aprendizaje de

datos, conceptos y procedimientos 1.3 La zona de desarrollo próximo

1.4 Las formas de enseñanza y evaluación desde una perspectiva cognitiva

UNIDAD II La Matemáticas: su enseñanza, aprendizaje e

investigación

2.1 La evolución den la investigación sobre la enseñanza de las Matemáticas

2.2 La construcción del conocimiento Matemático en la escuela primaria o en la

educación media superior y superior 2.3 La enseñanza de las Matemáticas

2.4 Modelos de investigación cognoscitiva en la enseñanza – aprendizaje de las Matemáticas

UNIDAD III Las ciencias naturales: su enseñanza,

aprendizaje e investigación

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

3.1 La construcción del conocimiento científico en

la escuela primaria o en la educación media superior y superior

3.2 La enseñanza de las ciencias naturales 3.3 Modelos de investigación cognoscitivo en la

enseñanza – aprendizaje de las ciencias naturales.

CUADRO 2 - 21 -

- 22 -

Relación del contenido de: “FORMACIÓN DE PROFESORES”

UNIDAD I Análisis de la profesión

docente

1.1 Concepto de profesión (moderna)

1.2 Características de la profesión docente

UNIDAD II Investigaciones sobre el docente y su

desempeño. Tendencias y perspectivas

2.1 Investigaciones desde la psicología laboral

2.2 Investigaciones desde la antropología sociológica

2.3 Investigaciones desde perspectivas psicoanalíticas

2.4 Investigaciones desde perspectivas socio – económicas

UNIDAD III Análisis de la evaluación del desempeño

docente

3.1 Evaluación orientada al perfeccionamiento

3.2 Evaluación nuevos significados de una práctica compleja

3.3 Por qué no funcionan los programas incentivos

3.4 Los académicos ante los programas

UNIDAD IV Formación docente en México: Las escuelas normales y los programas

universitarios de formación en educación

4.1 La formación en las escuelas normales 4.2 La formación docente en las

Licenciaturas universitarias en educación 4.3 Los programas de formación pedagógica

de docentes 4.4 Las maestrías en educación con

formación docente

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

CUADRO 3

- 23 -

Relación del contenido de: “CAPACITACIÓN DE PERSONAL”

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

UNIDAD I Antecedentes

Contenido I: Antecedentes

1.1 Constitución política de los estados unidos mexicanos

1.2 Secretaria del trabajo y previsión social

1.3 Historia de la capacitación 1.4 Disposiciones reglamentarias

Contenido II: El instructor

2.1 Características 2.2 Actitudes 2.3 Funciones

2.4 Recomendaciones

Contenido III: Como aprender de los adultos

3.1 Androgogia 3.2 Característica del adulto

3.3 Educación no formal 3.4 Como aprenden los adultos

UNIDAD IV Evaluación de la Capacitación

Contenido I: Evaluación de la Capacitación

1.1 Instrumentos de evaluación cualitativa y cuantitativamente 1.2 Accesorios

1.3 Retroalimentación del proceso de capacitación 1.4 Identificación de elementos que necesitan reestructuración

UNIDAD II Planeación de la

Capacitación

Contenido I: Planeación de la capacitación

1.1 Objetivos de la función de capacitación

1.2 Detección de necesidades de capacitación

1.3 Recursos disponibles

Contenido II: El proceso de aprendizaje

2.1 Aprendizaje 2.2 Reflexiones sobre el

aprendizaje y capacitación

UNIDAD III Elaboración de programas

de capacitación

Contenido I: Elaboración de programas de capacitación

1.1 Definición 1.2 Aspectos preliminares

1.3 Titulo, población y duración

1.4 Lugar, horario y justificación

Contenido II: Cuerpo del

programa 2.1 Objetivo general y

particular 2.2 Carta descriptiva

2.3 Tiempo 2.4 Contenido 2.5 Actividades

CUADRO 4

CUADRO 5

Relación del contenido de: “SEMINARIO DE TESIS II”

UNIDAD I Taller de selección de contenido de

la investigación

1.1 Elaboración de fichas de trabajo de contenido

1.2 Análisis e interpretación de contenidos

1.3 Depuración del análisis de contenido

1.4 Resultado final por capítulos

UNIDAD II 1 Aplicación de campo

1.1 Ubicación

1.2 Límites 1.3 Población

1.4 Organización

2 Aplicación del instrumento de investigación 2.1 Cuestionarios

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

2.2 Entrevistas

3 Análisis y resultados de la investigación documental -

campo 3.1 El análisis documental

3.2 Datos numéricos estadísticos

3.3 Graficas estadísticas 3.4 Redacción de los puntos

anteriores

- 24 -

1.4.6.1 Descripción de la relación del contenido de cada materia

En el Cuadro 1 se puede observar que en la asignatura de Educación

Comunitaria, el contenido de la unidad I con la unidad II tiene relación

indirecta, pero el contenido de la Unidad I con la Unidad III tiene relación

directa. En cuanto al contenido de la unidad II con la unidad III tiene relación

complementaria, el contenido de la unidad III con la unidad IV tienen relación

indirecta, el contenido de la unidad IV con la unidad V tienen relación directa y

el contenido de la Unidad V con el de la unidad VI tienen relación

complementaria. Por lo cual el objetivo que persigue dicha asignatura de

brindarle al estudiante la posibilidad de conocer, reflexionar y llevar a la

práctica diversas estrategias para la intervención de la comunidad se cumple

porque le permite al estudiante adquirir los instrumentos psicológicos y

metodológicos necesarios para poder enfrentarse a la realidad social.

En el Cuadro 2 se puede observar que en la asignatura de Enseñanza

de las Matemáticas, la Ciencia y el Lenguaje, el contenido de la unidad I,

Unidad II y unidad III, tienen relación indirecta. Por lo cual el objetivo de esta

asignatura se cumple porque su finalidad es recuperar los estados del

conocimiento en cuanto a la contextualizaciòn histórico – social y el análisis de

las diversas posturas teóricas que prevalecen en el estudio de esta asignatura.

En el Cuadro 3 se puede observar que en la asignatura de Formación

de Profesores, el contenido de la unidad I con la unidad II tiene relación

complementaria, pero el contenido de la Unidad I con la Unidad IV tiene

relación indirecta. En cuanto al contenido de la unidad II con la unidad III tiene

relación directa, el contenido de la unidad III con la unidad IV tienen relación

indirecta pero si consideramos primero a la unidad IV y después a la unidad III

existe una relación directa. Por lo cual el objetivo que persigue dicha asignatura

se cumple ya que le permite al estudiante de 9º semestre analizar los procesos

de formación docente en el marco de las características de una profesión

moderna, atendiendo tanto a la dimensión pedagógica de tal formación, como

las características que pueda asumir para atender los diversos niveles del

sistema educativo.

- 25 -

En el Cuadro 4 se puede observar que en la asignatura de

Capacitación de Personal, el contenido de la unidad I con el contenido de la

unidad II tiene relación indirecta, el contenido de la unidad II con la unidad III

tienen relación complementaria y la unidad III con la unidad IV también tienen

relación complementaria. Por lo cual el objetivo de esta asignatura se cumple

porque le permite al alumno reconocer las funciones que como instructor

desempeñara en los programas de capacitación que se llevan a cabo en los

centros de trabajo, públicos o privados.

En el Cuadro 5 se puede observar que en la asignatura de Seminario

de Tesis II, el contenido de la unidad I con la unidad II tienen relación

complementaria, por lo cual se cumple su objetivo de sustentar el trabajo de

tesis del Licenciado en Ciencias de la Educación.

- 26 -

Relación de las unidades de: “EDUCACIÓN COMUNITARIA”

Relación de las unidades de: “ENSEÑANZA DE LAS MATEMÁTICAS, LA

CIENCIA Y EL LENGUAJE”

- 27 -

UNIDAD I Antecedentes de la escuela

en la intervención Comunitaria

UNIDAD I La construcción del

conocimiento y los desarrollos de la ciencia cognoscitiva

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

UNIDAD III El desarrollo de la

comunidad y la intervención de la escuela

UNIDAD V La educación ambiental en

el contexto comunitario

UNIDAD VI Los derechos humanos en

las comunidades

UNIDAD II La Matemáticas: su

enseñanza, aprendizaje e investigación

UNIDAD III Las ciencias naturales: su enseñanza, aprendizaje e

investigación

CUADRO 6

UNIDAD IV La alternativa de la

Pedagogía Autogestionaria

UNIDAD II Reciprocidad entre sociedad y educación en la perspectiva

del desarrollo cognitivo

Relación de las unidades de: “FORMACIÓN DE PROFESORES”

UNIDAD II Investigaciones sobre el

docente y su desempeño. Tendencias

y perspectivas

UNIDAD I

Análisis de la profesión docente

UNIDAD III

Análisis de la evaluación del desempeño docente

UNIDAD IV Formación docente en México: Las escuelas

normales y los programas universitarios de formación en

educación

Relación de las unidades de: “CAPACITACIÓN DE PERSONAL”

UNIDAD I

Antecedentes

UNIDAD II

Planeación de la Capacitación

UNIDAD IV

Evaluación de la Capacitación

UNIDAD III Elaboración de programas de capacitación

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

CUADRO 7 - 28 -

Relación de las unidades de: “SEMINARIO DE TESIS II”

UNIDAD I Taller de selección de

contenido de la investigación

UNIDAD II Aplicación de campo

Aplicación del instrumento de

investigación

Análisis y resultados de la investigación documental -

campo

SIMBOLOGÍA:

Relación Directa Relación Indirecta Relación Complementaria

CUADRO 8 - 29 -

1.4.6.2 Descripción de la relación de las unidades de cada materia

En el Cuadro 6 se puede observar que en la asignatura de Educación

Comunitaria la unidad I con la unidad II tienen relación indirecta, la unidad II

con la unidad III tienen relación complementaria, la unidad III con la unidad IV

tienen relación indirecta, la unidad IV con la unidad V tienen relación directa y

la unidad V con la unidad VI tienen relación complementaria.

En cuanto a la asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la Ciencia

y el Lenguaje, la unidad I con la unidad II y la unidad II con la unidad III tienen

relación indirecta.

En el Cuadro 7 se puede observar que en la asignatura de Formación

de Profesores, la unidad I con la unidad II tiene relación complementaria, pero

la unidad I con la IV tienen relación indirecta, en cambio la unidad II con la

unidad III tiene relación directa, la unidad III con la unidad IV tienen relación

indirecta, pero si consideramos primero a la unidad IV y después a la unidad III

existe una relación directa.

Por otra parte en la asignatura de Capacitación de Personal, la unidad I

con la unidad II tiene relación indirecta, la unidad II con la unidad III y la unidad

III con la unidad IV tienen relación complementaria.

En el Cuadro 8 se puede observar que la asignatura de Seminario de

Tesis II, la unidad I con la unidad II tienen relación complementaria.

- 30 -

CAPÌTULO II:

TIPOS DE CONOCIMIENTOS DE CONTENIDOS CURRICULARES

- 31 -

En este capítulo se aborda la teoría del conocimiento, pedagogía del

conocimiento y las concepciones constructivistas, porque son temas que

permiten darnos una idea más concreta en torno a los tipos de conocimientos

que adquieren los estudiantes de 9º semestre, durante su proceso de

formación. Es decir son la base fundamental para comprender los enfoques

educativos que tienen lugar en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

2.1 PEDAGOGÍA DEL CONOCIMIENTO

La teoría de la Pedagogía del Conocimiento establece que la gran

mayoría de los estudiantes de una clase normal pueden alcanzar un objetivo

en la adquisición del conocimiento, si se les concede suficiente tiempo y una

ayuda suficiente para superar las dificultades experimentadas.

La pedagogía del conocimiento y el autocontrol de la progresión, le

proporcionan a los estudiantes, la posibilidad de realizar trabajos de gran

calidad y de progresar siempre sobre una base sólida.

Por otra parte, Bloom ha demostrado que el ritmo de la progresión de

unidad en unidad tiende a acelerarse, lo que permite mantener una

organización eficaz de la enseñanza.

Por lo tanto, es importante considerar que aproximadamente a partir de

1960 comienza a desarrollarse la psicología cognoscitivista orientada a una

nueva búsqueda: el estudio de las cogniciones, procesos complejos y creación

de modelos, que sirven para comparar la información proveniente del medio

ambiente y estructurar la respuesta hacia ella. La cognición es el objeto de

estudio favorito de los psicólogos cognoscitivos, aunque se aceptan los

estímulos y las respuestas por ser los únicos eventos.

La Psicología Cognoscitivista está enfocada en el estudio de los

procesos mentales superiores, tales como: pensamiento, lenguaje, memoria,

solución de problemas, conocimientos, razonamiento, juicio y toma de

decisiones. Sus descubrimientos han establecidos avances en el desarrollo de

- 32 -

nuevos métodos de aprendizaje.4 Es decir la Psicología Cognoscitivista se

interesa por la forma en que se obtiene conocimiento y la manera en como

emplear ese conocimiento para guiar decisiones y ejecutar acciones efectivas.

Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las

categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la

memoria, la inteligencia, el lenguaje, el pensamiento y para explicarlo puede

recurrir a varios enfoques, uno de ellos el de procesamiento de la información;

y cómo las representaciones mentales guían los actos (internos o externos) de

sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen) dichas

representaciones en el sujeto que conoce.

El cognoscitivismo es el proceso independiente de decodificación de

significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al

desarrollo de estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la

investigación y el aprendizaje continua en cada individuo, lo cual otorga un

valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí entonces se

desprende el paradigma del constructivismo, "un marco global de referencia

para el crecimiento y desarrollo personal."5

En este nuevo paradigma, el alumno es quien aprende involucrándose

con otros estudiantes durante el proceso de construcción del conocimiento

tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final

de contenidos.

Por lo cual, Piaget propone que el conocimiento era una interpretación

activa de los datos de la experiencia por medio de unas estructuras o

esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas

estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a

partir de las funciones básicas de la asimilación y la acomodación. La filosofía

4 ULRIC, Neisser “Psicología Cognoscitiva” Pág. 14 5 VIDALES, Ismael “Psicología General” Pág. 200

- 33 -

racionalista, la biología evolucionista y el pragmatismo funcionalista,

constituyen las principales coordenadas de su pensamiento.6

Racionalismo. Utilizó el método histórico – crítico en su epistemología

genética y, por otra parte, descubrió las etapas del desarrollo cognitivo de

niño en términos de estructuras lógicas y matemáticas. Fue criticado por

construir un sistema lógico en lugar de uno psicológico, el interés por la

lógica y las matemáticas es típicamente racionalista.

Biología evolucionista. Piaget consideró la evolución como sinónimo de

progreso y para él el principio básico de la evolución era el equilibrio.

Pragmatismo y funcionalismo.

La teoría del desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget tiene dos atributos:

Organización: está formada por las etapas de conocimientos que conducen

a conductas diferentes en situaciones específicas.

Adaptación: adquirida por la asimilación mediante la cual adquieren nueva

información y también por la acomodación mediante la cual se ajustan a

esa nueva información.

De acuerdo a lo anterior, es importante que los procesos de enseñanza

– aprendizaje tomen en cuenta preponderantemente la Pedagogía del

conocimiento, la Psicología Cognoscitivista y la construcción del conocimiento,

para mejorar la formación en los perfiles de los Licenciados en Ciencias de la

Educación.

2.2 CONCEPTOS DE CONOCIMIENTO

Es difícil dar una definición verdaderamente esencial y general del

conocimiento. Desde Kant, cualquier conocimiento, empezando por la

sensación, recibe el nombre de una conciencia.

El conocimiento es un conjunto de datos sobre hechos, verdades o de

información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje o a través

6 COLL, Salvador César “Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento” Pág. 194

- 34 -

de introspección. El conocimiento es una apreciación de la posesión de

múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor

cualitativo.7 Según este filosofó el conocimiento es un conjunto de información

adquirida mediante diferentes fuentes tales como: la experiencia que acumula

un ser humano, el aprendizaje que se adquiere a través de procesos de

enseñanza y además es producto la información que se produce de la

introspección (creatividad interna del hombre) de los seres humanos.

Por otra parte, Platón plantea que el conocimiento se compone de la

esencia de las cosas que va más allá de la apariencia de las mismas y que el

hombre es capaz de captar esta esencia desde su interior; es decir de la parte

intelectual del ser humano.

Aristóteles afirma que el conocimiento consiste en un acto de

identificación con el objeto conocido. El conocimiento es una relación entre

sujeto y objeto, la competencia que poseemos los individuos para establecer

relaciones objetivas con la realidad.8

Desde estos puntos de vista, se conceptualiza que el conocimiento es

producto de la relación que se establece entre el sujeto y el objeto o viceversa,

producto de la interacción con la realidad; esto significa que el sujeto o

investigador se acerca a conocer el objeto mediante un proceso de

investigación, observándolo o analizándolo con las interacciones de la realidad.

2.2.1 Teoría del Conocimiento

La teoría del conocimiento es una disciplina filosófica. Gorgias uno de

los sofistas más destacados, afirmó que nada puede existir en realidad, que si

algo existe no se puede conocer, y que si su conocimiento fuera posible, no se

podría comunicar.9 Es decir el conocimiento es un misterio porque no se le

7 BRONOWSKI, Jacob “Los Orígenes del Conocimiento y la Imaginación” Pág. 8 COLLADO, Jesús Antonio “Realidad y Conocimiento” Pág. 12 9 SÁNCHEZ, Meca Diego “Teoría del Conocimiento” Pág. 22

- 35 -

puede dar una explicación definitiva sino que el conocimiento produce

conocimiento.

El sofista Protágoras, mantuvo que ninguna opinión de una persona es

más correcta que la de otra, porque cada individuo es el único juez de su

propia experiencia.10 Esto significa que no hay verdades absolutas sino que el

conocimiento es relativo.

Por su parte, Platón defiende que el conocimiento de las cosas que

existen en la realidad es producto del mundo perfecto de las ideas que un ser

humano tiene en su cerebro. Es decir antes de que exista los objetos reales

existen perfectamente en el mundo de las ideas.

Aristóteles planteó que el conocimiento se adquiere ya sea por vía

directa, con la abstracción de los rasgos que definen a una especie, o de forma

indirecta, deduciendo nuevos datos de aquellos ya sabidos, de acuerdo con las

reglas de la lógica.11 Además establece que la fuente de conocimiento de los

objetos de la realidad se adquiere con la parte abstracta como lo plantea Platón

y considera que la experiencia es una fuente que produce conocimiento de los

objetos también. Algunas escuelas como la del estoicismo y del epicureísmo

coincidieron con Aristóteles en que el conocimiento nace de la percepción y

mantenían que la filosofía debía ser considerada como una guía práctica para

la vida y no como un fin en sí misma.

El máximo representante del escolasticismo, santo Tomás de Aquino

coincidió con Aristóteles en considerar la percepción como el punto de partida y

la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable

de la naturaleza, pero estimó que la fe en la autoridad de la Biblia era la

principal fuente de la creencia religiosa.12 Este filósofo le da mucha importancia

a las evidencias de las cosas como se manifiestan; es decir que para producir

conocimiento se debe demostrar su existencia.

10 IBIDEM. Pág. 22 11 IBIDEM. Pág. 55 12 IBIDEM. Pág. 162

- 36 -

Los racionalistas, René Descartes, Baruch Spinoza y Gottfried Wilhelm

Leibniz, consideraron que la principal fuente y prueba final del conocimiento era

el razonamiento deductivo basado en principios evidentes o axiomas. Para los

empiristas, Francis Bacon y John Locke, la fuente principal y prueba última del

conocimiento era la percepción.

El filósofo irlandés George Berkeley, plantea una unidad existente entre

las ideas y los objetos; es decir que la idea que tiene el sujeto acerca del objeto

coincide con la realidad.

David Hume, plantea que existe dos fuentes de conocimiento: el mundo

de las ideas y el mundo de la realidad que no necesariamente deben ser

iguales; además plantea que debe existir una relación de causa y efecto de las

cosas, esto quiere decir que para conocer los efectos hay que conocer

principalmente las causas.

Immanuel Kant, coincidió con los racionalistas en que se puede alcanzar

un conocimiento exacto y cierto, pero siguió a los empiristas en mantener que

dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pensamiento que

sobre el mundo que se halla al margen del mismo.

George Wilhelm y Friedrich Hegel durante el siglo XX, retomaron la

afirmación racionalista de que el conocimiento de la realidad puede alcanzarse

con carácter absoluto equiparando los procesos del pensamiento, de la

naturaleza y de la historia.

Herbert Spencer y Auguste Comte llamaron la atención sobre la

importancia de la sociología como una rama del conocimiento y ambos

aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad. Estos filósofos

le dan relevancia al método histórico para adquirir conocimiento.

Los filósofos Charles Sanders Peirce, William James y John Dewey,

mantuvieron que el conocimiento es un instrumento de acción y que todas las

- 37 -

- 38 -

creencias tenían que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las

experiencias.

A principios del siglo XX, los neorrealistas sostuvieron que se tienen

percepciones directas de los objetos físicos o partes de los objetos físicos en

vez de los estados mentales personales de cada uno. Los realistas críticos

adoptaron una posición intermedia, manteniendo que aunque se perciben sólo

datos sensoriales, como los colores y los sonidos, éstos representan objetos

físicos sobre los cuales aportan conocimiento.13

A continuación se muestran los siguientes cuadros comparativos,

referente a las teoría del conocimiento donde se mencionan algunos

representantes sobresalientes y se esbozan sus puntos de vista vinculando los

tipos de relaciones entre el sujeto y el objeto del conocimiento; además se

describen algunas de sus características mas relevantes con el propósito de

profundizar en los elementos de cada corriente filosófica.

13 VERNEAUX, Roger “Epistemología General o Critica del Conocimiento” Pág. 29

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

AUTOR DEFINICIÓN TIPO DE RELACIÓN ENTRE

EL SUJETO Y EL OBJETO

CARACTERISTICAS

Gorgias

Nada puede existir en realidad, si algo existe no se puede conocer y si el conocimiento fuera posible no se podría comunicar.

El conocimiento produce conocimiento.

El conocimiento es un misterio. No se le pude dar una explicación

definitiva.

Protágoras

Ninguna opinión de una persona es más correcta que la de otra.

El individuo es juez de su propia experiencia.

No hay verdades absolutas. El conocimiento es relativo.

Platón

Defiende que es posible un conocimiento de la esencia y de la verdad de las cosas.

Antes de que exista los objetos reales existe perfectamente en el mundo de las ideas del sujeto, se proyecta, va más allá.

El hombre puede conocer el ser de las

cosas, pues su conocimiento no depende sólo de la percepción, sino de las ideas que el alma puede contemplar.

Aristóteles

Es un acto de identificación con el objeto conocido

Se deriva de la experiencia.

El conocimiento se adquiere ya sea por

vía directa o indirecta.

Santo Tomas de Aquino

La percepción es el punto de partida y la lógica como el procedimiento intelectual para llegar a un conocimiento fiable de la naturaleza.

Se deriva de la percepción. Le da mayor importancia a las evidencias de las cosas como se manifiestan.

- 39 -

CUADRO 9

AUTOR DEFINICIÓN TIPO DE RELACIÓN ENTRE

EL SUJETO Y EL OBJETO

CARACTERISTICAS

René

Descartes Baruch

Spinoza Gottfried

Wilhelm Leibniz

La percepción es el único medio para adquirir el conocimiento.

Razonamiento deductivo

El Razonamiento deductivo basado en

principios o axiomas

Francis

Bacon John

Locke

Todo conocimiento deriva de la experiencia, ya sea de la procedente del mundo externo o de la experiencia interna.

La percepción Desarrollo de la intuición

o la creatividad.

Afirmó que el conocimiento humano de los

objetos físicos externos está siempre sujeto a los errores de los sentidos y concluyó que no se puede tener un conocimiento certero del mundo físico que resulte absoluto.

George Berkeley

El conocimiento se adquiere a través de las ideas, pero rechazó la creencia de Locke de que es posible distinguir entre ideas y objetos.

La idea que tiene el sujeto acerca del objeto coincide con la realidad.

Plantea una unidad existente entre las

ideas y los objetos.

- 40 -

CUADRO 10

AUTOR DEFINICIÓN TIPO DE RELACIÓN ENTRE

EL SUJETO Y EL OBJETO

CARACTERISTICAS

David Hume

Afirmó que la mayor parte del conocimiento de la realidad descansa en la relación causa-efecto, y al no existir ninguna conexión lógica entre una causa dada y su efecto, no se puede esperar conocer ninguna realidad futura con certeza.

Relación de causa y efecto de las cosas.

Dividió todo el conocimiento en dos clases: El conocimiento de la relación de las ideas El conocimiento de la realidad.

Immanuel

Kant

Coincidió con los racionalistas en que se puede alcanzar un conocimiento exacto y cierto, pero siguió a los empiristas en mantener que dicho conocimiento es más informativo sobre la estructura del pensamiento que sobre el mundo que se halla al margen del mismo.

Conocimiento exacto e informativo.

Distinguió tres tipos de conocimiento: Analítico a priori, Sintético a posteriori Sintético a priori.

George Wilhelm

Friedrich Hegel

El conocimiento de la realidad puede alcanzarse.

Procesos del pensamiento, la naturaleza y de la historia.

Provocó un interés por la historia y el enfoque

histórico del conocimiento.

- 41 -

CUADRO 11

CUADRO 12

- 42 -

AUTOR DEFINICIÓN TIPO DE RELACIÓN ENTRE EL SUJETO Y EL OBJETO

CARACTERISTICAS

Herbert

Spencer Auguste

Comte

Aplicaron los principios del empirismo al estudio de la sociedad.

Adquirir conocimiento del objeto de interés.

Le dan relevancia al método histórico para

adquirir conocimiento.

Charles

Sanders Peirce

William James

John Dewey

El conocimiento es un instrumento de acción

Generar conocimiento mediante la acción, la práctica y el funcionalismo del conocimiento.

Lo fundamental del pragmatismo es que se

genera conocimiento.

2.3 EL CONSTRUCTIVISMO

El constructivismo desde el punto de vista de la educación, es un

cuerpo de teorías que tienen en común la idea de que las personas, tanto

individual como colectivamente, construyen sus ideas sobre su medio físico,

social o cultural. Esto significa que el ser humano es capaz y el único que tiene

la cualidad de generar su propio conocimiento con su libre albedrío y cambiar la

realidad del orden de las cosas establecidas.

Puede denominarse como teoría constructivista, por tanto, toda aquella

que entiende que el conocimiento es el resultado de un proceso de

construcción o reconstrucción de la realidad que tiene su origen en la

interacción entre las personas y el mundo. Por tanto, la idea central reside en

que la elaboración del conocimiento constituye una modelización más que una

descripción de la realidad, es decir es un proceso continuo de cambios en los

modelos de generación de conocimiento.

Junto a los anteriores aspectos, el constructivismo se caracteriza por su

rechazo a formulaciones inductivistas o empiristas de la enseñanza, es decir,

las tendencias más ligadas a lo que se ha denominado enseñanza inductiva

por descubrimiento, donde se esperaba que el sujeto, en su proceso de

aprendizaje, se comportara como un inventor. Por el contrario, el

constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza transmisiva o

guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo y lo

memorístico.

El constructivismo plantea en su esencia que se puede construir

estableciendo metas y reglas establecidas por el agente de cambio ya sea

colectivo o individual.

Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el

constructivismo ha aportado metodologías didácticas propias como los mapas y

esquemas conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la

experiencia educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas

- 43 -

previas, la integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los

programas entendidos como guías de la enseñanza.

2.3.1 Definición del Constructivismo

En pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que afirma

que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo, que

se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene información e

interactúa con su entorno.14

Desde el punto de vista de la Psicología y la Pedagogía, el

constructivismo es una construcción perpetua para intercambios entre el

organismo y el medio desde el punto de vista biológico, y entre el pensamiento

y el objeto desde el punto de vista cognoscitivo.

Fundamentalmente puede decirse que el constructivismo es la idea que

mantiene, que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales del

comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del ambiente, ni

un simple resultado de sus disposiciones internas, si no una construcción

propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre

esos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el

conocimiento no es una copia fiel de la realidad, si no una construcción del ser

humano, ya que dicha construcción, la persona la realiza a través de esquemas

que ya posee, es decir, con los que ya construye en su relación con el medio

que le rodea. De esta manera el constructivismo conduce a concebir el

aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento a partir

de los conocimientos previos y conocimientos, y la enseñanza cono una ayuda

a este proceso de construcción.

Desde otras perspectivas, el constructivismo es la confluencia de

diversos enfoques psicológicos que enfatizan la existencia y prevalencia en los

sujetos cognoscentes de procesos activos en la construcción del conocimiento,

14 http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa)

- 44 -

los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y el aprendizaje. Se

afirma que el conocimiento no se recibe pasivamente ni es copia fiel del

medio.15

El constructivismo desde este punto de vista proporciona elementos que

explican el proceso de enseñanza – aprendizaje y enfatiza sobre todo la

importancia que hay en torno al aprendizaje.

El constructivismo no es propiamente una teoría psico – pedagógica

sino se inscribe en un marco de referencia más amplio que permite proyectar

los procesos educativos de manera general y planificar los procesos

relacionados con la construcción del conocimiento.

El constructivismo surge gracias a tres orígenes fundamentales:

Reflexiones acerca del fracaso escolar y críticas sobre los modelos

tradicionales de enseñanza – aprendizaje.

Gracias al influjo ejercido por la epistemología.

Posición crítica frente a las teorías del aprendizaje hasta entonces vigentes.

El constructivismo aporta la relevancia de los conocimientos previos que

posean los educandos, garantiza la construcción del aprendizaje significativo,

remarca la importancia del sistema autodidáctico y deja en claro la importancia

de la ayuda externa para la mejor comprensión de los conocimiento.16 Es la

idea que mantiene que el individuo tanto en los aspectos cognitivos y sociales

del comportamiento como en los afectivos no es un mero producto del

ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una

construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la

interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posición

constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una

construcción del ser humano.

15 DÍAZ, Barriga Arceo Frida (et-al) “Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista” Pág. 53 16 OSEAS, Lira Florentino “Diccionario De Las Ciencias De La Educación” Pág. 368

- 45 -

El Constructivismo ve el aprendizaje como un proceso en el cual el

estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en

conocimientos presentes y pasados.

En otras palabras, el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios

conocimientos desde nuestras propias experiencias. Aprender es, por lo tanto,

un esfuerzo muy personal por el que los conceptos interiorizados, las reglas y

los principios generales puedan consecuentemente ser aplicados en un

contexto de mundo real y práctico.

Desde el punto de vista constructivista, el profesor actúa como facilitador

que anima a los estudiantes a descubrir principios por sí mismo y a construir el

conocimiento trabajando en la resolución de problemas reales o simulaciones,

normalmente en colaboración con otros alumnos. Esta colaboración también se

conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los

beneficios de este proceso social son:

Los estudiantes pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y

también pueden contar sus conclusiones a otros estudiantes.

Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

Hay muchas corrientes pedagógicas que utilizan la teoría constructivista. La

mayoría de los acercamientos que han nacido desde el constructivismo

sugieren que el aprendizaje se logra mejor tocando los objetos. Los que

aprenden lo hacen mediante la experimentación y no porque que se les

explique lo que sucede. Los instrumentos que utiliza el alumno para la

construcción del conocimiento son fundamentalmente los esquemas que ya

posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que le

rodea.

- 46 -

2.3.2 Escuelas o corrientes constructivistas

Como sucede con cualquier doctrina o teoría, el constructivismo alberga

en su interior una variedad de escuelas y orientaciones que mantienen ciertas

diferencias de enfoque y contenido. Algunas de las corrientes constructivistas

son las siguientes:

Constructivismo piagetiano

Constructivismo humano

Constructivismo social

Constructivismo radical

El constructivismo piagetiano, hace referencia de un ciclo evolutivo que

experimenta el ser humano desde su infancia hasta que adquiere la madurez;

es decir la adquisición de conocimiento es acumulativa y recreativa porque hay

recomposición en las estructuras mentales del niño.

Por su parte, el constructivismo humano, está representado totalmente

por la teoría del aprendizaje por recepción significativa, que mantiene la idea de

que la persona que aprende recibe información verbal, la vincula con los

acontecimientos previamente adquiridos y, de esta manera concede a la nueva

información, así como a la información anterior, un significado especial, es

decir el aprendizaje en el constructivismo humano se presenta cuando los

nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva a la estructura

cognitiva del alumno, lo cual se logra cuando el que aprende relaciona los

nuevos conocimientos con los anteriores adquiridos. Pero también es necesario

que el estudiante se interese por aprender-aprender.

Desde la perspectiva del constructivismo social, el conocimiento se

sociabiliza y se adquiere a través del proceso de enseñanza – aprendizaje que

permite las interacciones en la familia, la escuela y la sociedad que enriquecen

al ser humano porque se desarrollan en los seres humanos procesos de

culturización que permite cambios en los niveles de conocimiento.

- 47 -

Finalmente, el constructivismo radical es una corriente que rechaza la

idea según la cual lo que se construye en la mente del que aprende es un

reflejo de algo existente fuera de su pensamiento. Los constructivistas radicales

entienden la construcción de saberes desde una vertiente darwinista y

adaptativa, es decir, el proceso cognitivo tiene su razón de ser en la adaptación

al medio y no en el descubrimiento de una realidad objetiva. A diferencia de los

otros constructivismos, en general calificables como realistas, el

constructivismo radical es idealista porque concibe el mundo como una

construcción del pensamiento y, por tanto, depende de él.

Esto significa que el hombre tiene la capacidad de aprender por si

mismo, porque es capaz de desarrollar, elaborar y ordenar el pensamiento que

en un momento puede reducir la dependencia en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de una segunda o tercer persona (maestro – alumno) y que el ser

humano por sí solo puede desarrollar la creatividad y el potencial de su mente,

esté enfoque se ve reflejado y aplicado en las personas que son autodidactas,

como en su tiempo lo fue Sócrates y los grandes sabios de la civilización griega

y de hombres y mujeres notables contemporáneas que han podido romper la

dependencia del alumno hacia el maestro; también son personas con el

privilegio de descubrir conocimientos nuevos en los diversos campos de las

ciencias, son científicos con una personalidad autentica, liberada, de

dependencia de criterios.

2.4 SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

En las sociedades actuales o contemporáneas, requieren un modelo

educativo del constructivismo, ya que se requiere de profesionistas

independientes que desarrollen sus propias capacidades, habilidades y

creatividad por sí solo, que sean personas altamente motivados en la creación

del conocimiento. Ya que los campos laborales, las situaciones económicas,

avances tecnológicos y los cambios sociales demandan perfiles que se

adecuen y se adapten a los retos de las sociedades modernas, como lo es la

Sociedad del Conocimiento del presente y el futuro, donde el capital humano

- 48 -

intelectual es el más importante de los factores para la creación y

administración del bienestar de las sociedades.

La idea de sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en 1960,

cuando se analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la

noción de la sociedad post-industrial. Como lo pronosticó Peter F. Drucker la

emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento y la

tendencia hacia una sociedad de conocimiento.17

Para iniciar la discusión sobre la sociedad del conocimiento, se necesita

establecer la diferencia que existe entre información y conocimiento, ya que la

información es el cúmulo de datos, en cambio el conocimiento es el nivel de

conocimiento que se tiene sobre una problemática determinada; por lo tanto las

sociedades actuales son más dinámicas, por lo que están viviendo situaciones

difíciles para adaptarse a un proceso de cambio que avanza a altas

velocidades hacia la construcción de sociedades del conocimiento.

Este proceso se agiliza esencialmente por el desarrollo de nuevas

tendencias, en la creación, difusión y utilización del conocimiento. Por lo que

una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar,

apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su

desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y

trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio

beneficio.18

Es decir una sociedad del conocimiento es una sociedad apta para

generar y utilizar el conocimiento que se genera en las instituciones educativas

o centros de investigación, para dar respuesta a sus necesidades más

importantes para su desarrollo, en su propio beneficio.

17 http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm 18 http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm

- 49 -

En este tipo de sociedades, los diversos sectores empresariales,

comunidades y organizaciones, tienen la capacidad, para difundir, asimilar y

aplicar sus conocimientos creados y de los que vienen del exterior, mediante el

uso adecuado de redes empresariales, integración de gremios y

comunicaciones interinstitucionales entre los diversos países del mundo

llegando hacer más competitivos y mejorando la calidad de vida de sus

habitantes.

Por lo cual, según Peter F. Drucker en las sociedades del conocimiento,

el conocimiento sustituye al trabajo manual, las materias primas, maquinarias,

capital, como fuente más importante de la productividad, le da relevancia al

aspecto intelectual de los seres humanos. Por lo tanto las instituciones

educativas deben de estar enfocadas a desarrollar las potencialidades de los

recursos humanos, en este caso estudiantes – maestros, para que sean

innovadores y creen tecnologías y nuevos métodos de enseñanza; además

crear centros de investigaciones que sean generadores de conocimientos

nuevos, al servicio de los diversos sectores de la sociedad.

En el caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco y en

particular la División Académica de Educación y Artes, debe centrar su

atención en la formación de cuadros profesionales de alto nivel de

conocimiento y habilidades para la toma de decisiones, que ayuden a resolver

efectivamente los problemas educativos que aquejan a la sociedad

tabasqueña; es decir que los profesionistas egresen con un perfil más

propositivos (propongan) y proactivos en su desempeño laboral.

Por lo que se requiere que en la formación de los profesionales en

educación se propongan planes de estudios acordes a las necesidades

actuales; donde los contenidos de los programas incluyan la formación de

valores fundamentales, que impacten la conducta del profesional, desarrollo de

habilidades, capacidades y creatividad que contribuyan a la formación de un

perfil deseable de los Licenciados en Ciencias de la Educación. Ya que el

presente y futuro de las tendencias educativas va encaminada a la formación

- 50 -

de intelectuales, con conocimientos integrales, para que den respuesta a los

nuevos retos que emergen de la sociedad.

2.5 TIPOS DE CONOCIMIENTOS

Las destrezas son cualidades formadas y educadas a partir de las

características de los individuos y muy particularmente en la formación del

Licenciado en Ciencias de la Educación, por ejemplo: la búsqueda y

elaboración de conocimiento; discernir lo esencial de lo trivial; habilidad para

actuar en diferentes contextos culturales; creatividad y actitudes éticas, son

cualidades de cualquier sujeto humano susceptibles de educación y formación.

Cada propuesta académica desarrolla destrezas y competencias que, además

del contenido especifico de la enseñanza, son las señales que aprende cada

estudiante. Los estudiantes deben poseer habilidad para predecir su

desempeño en diversas tareas y para actuar como monitor de sus niveles de

conocimiento y comprensión sobre algún tema.

Por consiguiente, los conocimientos que se enseñan en los currículos de

todos los niveles educativos y particularmente en la formación del Licenciado

en Ciencias de la Educación pueden agruparse en tres áreas básicas:

conocimientos de contenidos declarativos, conocimientos de contenidos

procedimentales y conocimientos de contenidos actitudinal – valorales.

2.5.1 Conocimientos de contenidos declarativos:

El saber qué o conocimiento declarativo ha sido una de las áreas de

contenidos mas privilegiados dentro de los currículos escolares de todos los

niveles educativos. Sin lugar a dudas, este tipo de saber es imprescindible en

todas las asignaturas o cuerpos de conocimientos disciplinarios, porque

constituye el extremado fundamental sobre el que estas se estructuran. Como

una primera aproximación, podemos definir El saber qué como aquella

competencia referida al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios.

Los conocimientos declarativos es un saber que se dice, que se declara

o que se conforma por medio del lenguaje, este comprende hechos, conceptos

- 51 -

y principios. Dentro del conocimiento declarativo puede hacerse una importante

distinción taxonómica con claras consecuencias pedagógicas: el conocimiento

factual y el conocimiento conceptual.

El conocimiento factual o de hechos es el que se refiere a datos y

hechos que proporcionan información verbal y que los alumnos deben aprender

en forma literal o al pie de la letra. Algunos ejemplos de este tipo de

conocimiento son los siguientes: el nombre de las capitales de los distintos

países de Sudamérica, la formula química del ácido sulfúrico, los nombres de

las distintas etapas históricas de nuestro país, los títulos de las novelas

representativas mexicanas del siglo actual.

El “conocimiento conceptual es más complejo que el factual. Se

construye a partir del aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones, los

cuales no tienen que ser aprendidos en forma literal, sino abstrayendo su

significado esencial o identificando las características definitorias y las reglas

que los componen”.19

Desde este punto de vista, se refieren al conjunto de objetos, hechos o

símbolos que tienen ciertas características comunes. Abarcan hechos,

conceptos y sistemas conceptuales. Hacen referencia a imágenes mentales.

Expresan hechos, datos, conceptos, principios, teorías que constituyen el saber

de la ciencia. Representan el “saber” de la educación.

Es decir el conocimiento factual consiste en memorización literal, su

forma de adquisición es todo o nada, el tipo de almacenaje son listas, datos

aislados y la actividad básica realizada por el alumno es repetición o repaso.

En cuanto al conocimiento conceptual consiste en asimilación y relación con los

conocimientos previos, su forma de adquisición es progresiva, el tipo de

almacenaje son redes conceptuales y la actividad básica realizada por el

alumno son búsqueda del significado (elaboración y construcción personal).

19 DÍAZ, Barriga Arceo Frida (et-al) “Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista” Pág. 53

- 52 -

La asignatura de Educación Comunitaria (Véase cuadro no. 1 del

capitulo 1), se clasifica en el tipo de conocimiento de contenidos declarativos

conceptual porque en cuanto a los contenidos de cada unidad hay que

construir un aprendizaje basado en conceptos, principios y explicaciones,

además hay que comprender problemáticas concretas de la comunidad e

interactuar con los diferentes agentes sociales, tener claramente la

organización comunitaria y comprender su práctica en proyectos de

intervención tales como: alfabetización, educación básica de adultos, salud

comunitaria, ya que refleja conceptos claves que pretenden que el estudiante a

partir de la visión de problemas, que se presentan en la realidad educativa,

logre una formación en el ámbito de la técnica en donde ésta se integre y

adquiera sentido; por lo cual todos los contenidos o unidades de está

asignatura reciben la misma importancia.

La asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la Ciencia y el

Lenguaje (Véase cuadro no. 2 del capitulo 1), presenta la peculiaridad que sus

contenidos en sus unidades temáticas están fundamentados en el tipo de

conocimiento de contenido factual, porque se tiene la necesidad de memorizar

formulas, datos e interpretación de gráficas y por otra parte también se enfoca

a la conceptualizaciòn y abstracción de conceptos tales como: axiomas,

teoremas.

2.5.2 Conocimientos de contenidos procedimentales:

El saber hacer o saber procedimental es aquel conocimiento que se

refiere a la ejecución de procedimientos, estrategias, técnicas, habilidades,

destrezas, métodos. Los procedimientos se definen como un conjunto de

acciones ordenadas y dirigidas hacia la consecución de una meta determinada.

Por ejemplo: la elaboración de resúmenes, ensayos o gráficas estadísticas, el

uso de algoritmos u operaciones matemáticas, la elaboración de mapas

conceptuales, el uso correcto de algún instrumento como un microscopio, un

telescopio o un procesador de textos.

- 53 -

Podríamos decir que a diferencia del saber que es de tipo declarativo y

teórico, el saber procedimental es de tipo practico, por que esta basado en la

realización de varias acciones u operaciones.

Es decir se refieren a habilidades, estrategias, técnicas. Constituyen

tareas, procesos, procedimientos. Hacen referencia a las formas que emplean

las distintas disciplinas para investigar. Se seleccionan en torno a la solución

de problemas en los que se pongan en acción procesos de pensamiento de

alto nivel que lleven a la comprensión y aplicación de lo aprendido y no sólo a

la memorización mecánica. Resaltan contenidos que tienen que ver con

habilidades intelectuales, hábitos de trabajo y cualidades personales. Se

valoran como hábitos de comportamiento que tienen alguna proyección más

allá de la escolaridad. Representan el "Saber Hacer" de la educación.

El aprendizaje de los procedimientos, como el de los otros tipos de

contenido, implica un proceso gradual en el que deben considerarse varias

dimensiones. Estas dimensiones relacionadas entre sí son las siguientes:

De una etapa inicial de ejecución insegura, lenta e inexperta, hasta una

ejecución rápida y experta.

De la ejecución del procedimiento realizada con un alto nivel de control

consciente, hasta la ejecución con un bajo nivel de atención consciente y

una realización casi automática,

De una ejecución con esfuerzo, desordenada y sujeta al tanteo por ensayo

y error de los pasos del procedimiento, hasta una ejecución articulada,

ordenada y regida por representaciones simbólicas.

De una comprensión incipiente de los pasos y de la meta que el

procedimiento pretende conseguir, hasta una comprensión plena de las

acciones involucradas y del logro de una meta plenamente identificada.

La enseñanza de procedimientos desde el punto de vista constructivista

puede basarse en una estrategia general: el traspaso progresivo del control y

responsabilidad en el manejo de la competencia procedimental, mediante la

participación guiada y con la asistencia continua, pero paulatinamente

- 54 -

decreciente del profesor, la cual ocurre al mismo tiempo que se genera la

creciente mejora en el manejo del procedimiento por parte del alumno.

Los recursos instruccionales empleados en un proceso de enseñanza –

aprendizaje de tipo procedimental deben incluir:

Repetición y ejercitación reflexiva.

Observación critica.

Imitación de modelos apropiados.

Retroalimentación oportuna, pertinente y profunda.

Establecimiento del sentido de las tareas y del proceso en su conjunto,

mediante la evocación de conocimientos y experiencias previos.

Verbalización mientras se aprende.

Actividad intensa del alumno, centrada en condiciones autenticas, lo más

naturales y cercanas a las condiciones reales donde se aplica lo aprendido.

Fomento de la metacognición: conocimiento, control y análisis de los

propios comportamientos.20

Tomando en cuenta el contenido de las asignaturas, Capacitación de

Personal (Véase cuadro no. 4 del capitulo 1) y Seminario de Tesis II (Véase

cuadro no. 5 del capitulo 1), es evidente que están fundamentados en el tipo

de conocimiento de contenido procedimental, ya que requiere del desarrollo de

habilidades sobre el conocimiento científico bien estructurado y con cierto

grado de secuenciación ordenado en todas sus etapas de aprendizaje, con el

propósito de que el Licenciado en Ciencias de la Educación, se capacite y

adquiera conocimientos técnicos de alto nivel sobre las ciencias tales como:

elaboración de programas de capacitación, proyectos de intervención, de

desarrollo e intervención.

20 IBIDEM. Pág. 54

- 55 -

2.5.3 Conocimientos de contenidos actitudinal – valorales:

El conocimiento de contenidos actitudinal – valorales es el denominado

saber ser; este comprende actitudes, valores, ética personal y profesional.

El aprendizaje de las actitudes es un proceso lento y gradual, donde

influyen distintos factores como las experiencias personales previas, las

actitudes de otras personas significativas, la información y experiencias

novedosas, y el contexto sociocultural, por ejemplo: mediante las instituciones,

los medios de comunicación y las representaciones colectivas.

Por ello, los conocimientos actitudinales se refieren a valores, actitudes y

normas. Se trata de aquéllos principios que regulan y determinan el

comportamiento humano. Estos incluyen valores y normas de conducta.

Constituyen contenidos de aprendizaje referidos a creencias sobre aquello que

se considera deseable. Se constituyen por principios normativos de conducta

que provocan determinadas actitudes. Suponen una predisposición

relativamente estable de la conducta en relación con un objeto o sector de la

realidad. Se expresan como la disposición de ánimo de algún modo

manifestado. Es decir constituyen el "Ser" de la educación.

De acuerdo con Bednar y Levie, hay tres aproximaciones que han

demostrado ser eficaces para lograr el cambio actitudinal, a saber:

1. Proporcionar un mensaje persuasivo

2. El modelaje de la actitud

3. La inducción de disonancia o conflicto entre los componentes cognitivo,

afectivo y conductual.21

En relación a la asignatura Formación de Profesores (Véase cuadro no. 3

del capitulo 1), el contenido de las unidades temáticas está más orientado al

conocimiento actitudinal de valores porque sus temas están enfocados a

formar un perfil de los Licenciados en Ciencias de la Educación, fundamentado

21 IBIDEM. Pág. 58

- 56 -

- 57 -

en los valores éticos, sociales, culturales, personales, cívicos, familiares,

pedagógicos, ya que con este conjunto de valores, el Licenciado en Ciencias

de la Educación se enfrentara con las necesidades de trasmitir y predicar con

el ejemplo los valores en sus actividades laborales.

Desde estás perspectivas, los estudiantes necesitan examinar su trabajo y

pensar sobre lo que hacen bien y cuales son las áreas en las cuáles aún

necesitan ayuda. Ya que en los procesos educativos interactúan muchas

variables cuyos efectos son impredecibles y ha medida que los estudiantes

reflexionen sobre lo que han aprendido y de qué manera lo han aprendido,

ellos desarrollan herramientas que les permiten convertirse en aprendices más

efectivos.

Lo anterior, porque es deseable que los estudiantes participen en un

proceso centrado en el aprendizaje significativo que promuevan practicas y el

desarrollo de valores, actitudes y habilidades como la honestidad, la

responsabilidad, el liderazgo, el espíritu de superación personal, el trabajo en

equipo, el aprecio por la cultura, la creatividad, la visión internacional y la

capacidad de aprender por cuenta propia.

CAPÌTULO III:

EVALUACIÓN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS DE CONTENIDOS

CURRICULARES

- 58 -

Los procesos de Evaluación Educativa, surgen para mejorar la calidad

educativa; ya que al adoptar la idea de Evaluación Educativa se constituye un

proceso para asegurar la calidad y garantizar la confiabilidad social del

esfuerzo educativo sobre la formación de los profesionales. Por lo anterior, en

este capítulo se hace una reseña en torno a la evaluación educativa, con la

finalidad de abordar el tema de cómo deben de ser evaluados los tipos de

conocimientos de contenidos curriculares.

3.1 DEFINICIONES DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

El tema de evaluación educativa es complejo. La complejidad reside en

el hecho de que la evaluación educativa abarca la personalidad todas del

educando y no sólo los resultados de su aprendizaje; también hace énfasis en

abordar los diversos factores que intervienen en el proceso de aprender y

formarse. Para tratar el tema de evaluación educativa, se precisan algunas

definiciones que permiten comprender e interpretar mejor dicho término.

“La evaluación educativa es un fenómeno habitualmente circunscrito al

aula, referido a los alumnos y limitado al control de los conocimientos

adquiridos a través de pruebas de diverso tipo”.22 Además de darse en todos lo

ámbitos de las instituciones educativas se enfoca a las actividades que

desarrolla el maestro en el aula con sus alumnos.

“La evaluación educativa es un proceso que, en parte, nos ayuda a

determinar si lo que hacemos en las escuelas contribuye a conseguir fines

valiosos o si es antitético con estos fines. Que hay diversidad de versiones de

valor es indudablemente verdad. Éste es uno de los factores que hace a la

educación más compleja que la medicina…Esto hace de la evaluación

educativa una tarea difícil y compleja, sin embargo a fin de cuentas algunos

valores han de buscarse, algunos juicios deben ser formulados acerca de lo

22 SANTOS, Guerra Miguel Ángel “ Evaluación Educativa 1: Un Proceso De Dialogo, Comprensión Y Mejora” Pág. 47

- 59 -

que se hace o lo que ocurre. No tenemos otro modo de conocer si estamos

educando o deseducando”.23

Lo anterior significa que la evaluación es de vital importancia para

orientar los procesos educativos tanto a maestros, directivos y estudiantes,

porque le permite establecer estándares de medidas para mejorar

continuamente la labor educativa.

“La evaluación es un procedimiento intencionado, funcional, sistemático,

continuo e integral, destinado a obtener informaciones sobre los diversos

aspectos de los fenómenos educativos con el fin de valorar la calidad y

adecuación de éstos con respecto a los objetivos planteados para que, con

base en los antecedentes juzgados puedan tomarse decisiones tendientes a

mejorar o aumentar la eficacia de los procedimientos educativos”.24 Es decir

que la evaluación debe ser producto de una labor de la planeación educativa,

para alcanzar los fines institucionales a través de los planes y programas de

estudios, y que deben ser revisados continuamente con el propósito de mejorar

los procesos educativos

La evaluación por si no se puede generalizar que existe para cada

institución, plan o proyecto sino que está implícita en cada uno de ellos, desde

el inicio hasta sus etapas finales. Donde se evalúa paso a paso cada una de

las características, de las etapas, acciones o actividades en cada proyecto

desde la planeación hasta la obtención de resultados.

Lo importante es que se debe de comprender que la Evaluación

permanente se está aplicando en cada una de las etapas de un proceso

cualquiera que define el deber ser porque en cada instante se está

estableciendo comparaciones y referencias de lo real con lo planeado. Esto

orienta las actividades para tomar acciones correctivas para mejorar los

procesos, es decir la Evaluación sirve de retroalimentación y para enfocarse a

23 IBIDEM. Pág. 64 24 SANTIBÁÑEZ, Riquelme Juan Domingo “Manual Para La Evaluación Del Aprendizaje Estudiantil” Pág. 16

- 60 -

los mejores resultados con alto grado de calidad o de excelencia. En este

sentido “la evaluación es un indicador importantísimo del progreso de la

enseñanza y el aprendizaje”25.

En los procesos educativos interactúan muchas variables cuyos efectos

son impredecibles. Un ejemplo es que la evaluación aplicada al proceso de

enseñanza – aprendizaje intervienen muchas variables existentes en el

contexto y situacionales, que afecta la medición de los resultados por que las

variables son muy dinámicas tales como: planes y programas de estudio que

permanentemente deben estar sujetos a cambios, la actitud de los alumnos,

conocimientos y actitudes de los maestros, habilidades de los directivos y las

variables ambientales. Por lo tanto la evaluación tiene que ser dinámica y

continua para conocer y reducir la variabilidad de los factores que intervienen

en el proceso educativo.

Como resultado “la evaluación debe ser: un proceso continuo, integral y

consistente; subordinado o relativo al proceso de enseñanza – aprendizaje,

cuyo fin último sea educar personas concretas; un proceso de diálogo entre

profesor y alumno para su crecimiento; un proceso critico, autocorrectivo,

sensible al contexto y referido a parámetros de realidad; un proceso

intersubjetivo que contenga ciertos elementos de objetividad y algún porcentaje

de subjetividad de los protagonistas; un proceso deliberativo del que resulten

juicios de valor, pero fundados en juicio de hechos; un proceso que aunque se

de entre personas, no cuantifique o cualifique personas en sí sino procesos

personales o grupales específicos; un proceso libre en el que se establezcan

reglas claras, se asuman compromisos y se cumplan responsabilidades para

lograr las metas que se persiguen; un proceso significativo, es decir, que no

sea sólo el cumplimiento de ciertos requisitos”.26

Esta definición es integradora porque incluye todos los aspectos que

influyen en el proceso de formación y además establece las pautas a seguir en

25 RODRÍGUEZ Cruz Héctor M. “Evaluación en el Aula” Pág. 15 26 OSEAS, Lira Florentino “ Diccionario De Las Ciencias De La Educación” Pág. 797 - 798

- 61 -

los procesos de enseñanza – aprendizaje, donde incluye a maestros y alumnos

específicamente.

Ante esto la evaluación educativa es una actividad planeada de reflexión

sobre la acción, basada en procedimientos sistemáticos de recolección,

análisis, interpretación, valoración, registró y comunicación de información, con

el fin de orientar los procesos de enseñanza y de aprendizaje a fin de

comprenderlos, reorganizarlos y ajustarlos con el propósito de mejorarlos.

Esto implica un instrumento que no se circunscribe a conocer solamente

lo que sabe el alumno, sino también como aprende, cual es la calidad de esos

aprendizajes, de donde proviene su motivación, cuales son sus intereses, sus

aptitudes, sus necesidades, su autoestima, los aspectos vinculares que refieren

a las relaciones interpersonales entre alumnos y docentes, las expectativas que

en relación con la educación tiene la familia y la comunidad, las del docente en

relación a los posibles logros de cada alumno y a las del propio alumno con

respecto a sus posibilidades de aprender- aprender, es decir que

continuamente hay que adquirir conocimientos nuevos y acumularlo al acervo

cultural; esto indica cambios de paradigmas.

El proceso de evaluación, por tanto, tomará en cuenta las

transformaciones que en las formas de comprender, asimilar, proponer, actuar,

organizar y cooperar alcancen los alumnos, así como el avance cuantitativo y

cualitativo (valores) que logren en los procedimientos, estrategias, procesos y

productos de sus aprendizajes.

Por lo que es necesario realizar investigaciones educativas, ya que dan

un aproximado de la realidad que viven las instituciones y sus procesos

internos. Es decir que la evaluación en su esencia no es neutra sino que

adopta una posición enfocada a los resultados; debe de ser integral que incluya

todos los factores y variables que están presente en el proceso interno y

externo ya que es de carácter temporal, lo que se evaluó para un periodo

determinado ya no puede ser valido para otro, ya que la finalidad de la

- 62 -

evaluación es dar cuenta de la implementación y resultados de las políticas que

animan los proyectos.

3.2 PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA

La aplicación de los principios teóricos de la evaluación se remonta en

tiempos antes de cristo, utilizados por los Chinos, los Griegos y los Romanos, y

poco a poco ha evolucionado el concepto hasta formalizarse un cuerpo de

conocimiento útil en el campo de la educación.

En 1887 y 1898, se desarrolló un estudio de ortografía que se reconoce

como la primera evaluación formal realizada en América a un programa

educativo.

Asimismo, afines del siglo pasado y principios de éste, se inician

esfuerzos de evaluación sistemática y se reconoce la evaluación como una

práctica profesional.

A principios de la década de los treinta Ralph Tyler, considerado el padre

de la evaluación educacional, elaboró un método sistemático en este campo,

controlada en objetivos, conjuntamente con el término de evaluación

educacional.

En la época de 1940 y la década de 1950, se desarrollaron instrumentos

y estrategias aplicables a distintos métodos evaluativos como los test; la

“experimentación comparativa”. Los educadores dispusieron de nuevos

servicios de test y de nuevas maneras de calificarlos mediante: algoritmos para

designar objetivos de comportamiento, taxonomía de objetivos, modelos

experimentales y procedimientos estadísticos de datos educativos.

“En la actualidad el concepto de evaluación se constituye a partir de

múltiples objetos de estudio: aprendizaje, medios de instrucción, planes y

- 63 -

programas, currículo, sistemas educativos, práctica docente, proceso

educativo, análisis institucional e impacto social”27.

En este sentido, han existido diversas teorías de la evaluación educativa

en el campo de la formación profesional de recursos humanos, tanto en las

empresas como en las instituciones educativas, que han contribuido al

desarrollo de los procesos de enseñanza – aprendizaje de las instituciones,

que permiten conocer el rendimiento de los conocimientos adquiridos por los

alumnos e impartidos por los maestros.

3.2.1 Instrumentos de la Evaluación Educativa

El manejo de las estrategias adecuadas para llevar a cabo la evaluación

es imprescindible y requiere de una gama de métodos, técnicas e instrumentos

que deben ser usados en concordancia con cada situación a evaluar.

“Todas estas actividades pueden ser desempeñadas de modo más

eficiente si se delimitan sus funciones y se construyen y organizan los

instrumentos y técnicas más adecuadas para enriquecer la información sobre

multitud de aspectos de la conducta, que escapan a la aplicación de otros

procedimientos”28.

Las técnicas e instrumentos de evaluación responden a la pregunta

¿Cómo evaluar? Es decir, a las pruebas que dispondremos para recoger

información, y a los mecanismos de interpretación y análisis de la información.

Para llevar a cabo los modelos de evaluación propuestos,

específicamente los de enseñanza - aprendizaje, es necesario prestar atención

a la forma en que se realiza la selección de información. Si la evaluación es

continua, la información recogida también debe serlo. Recoger y seleccionar

información para la evaluación exige una reflexión previa sobre los

instrumentos que mejor se adecuan. Estos deben cumplir algunos requisitos:

27 SAAVEDRA, R. Manuel S. “Evaluación Del Aprendizaje, Conceptos Y Técnicas” Pág. 6 28 LAFOURCADE, Pedro D. “Evaluación de los aprendizajes” Pág.- 163

- 64 -

Ser variados

Ofrecer información concreta sobre lo que se pretende

Utilizar distintos códigos de modo que se adecuen a estilos de aprendizaje

de los alumnos (orales, verbales, escritos, gráficos....)

Que se puedan aplicar a situaciones cotidianas de la actividad escolar.

Funcionales: que permitan transferencia de aprendizaje a contextos

distintos.

“Berliner ha propuesto una clasificación en términos del grado de formalidad

y estructuración con que se establecen las evaluaciones”.29

Por consiguiente la tarea de evaluar el rendimiento del alumno tiene gran

importancia en el trabajo del profesor, por las implicaciones que posee y las

consecuencias a que da lugar

Los instrumentos que se utilizan para evaluar el proceso de aprendizaje de

los alumnos son, adecuados a los criterios de evaluación, a los objetivos y

contenidos establecidos en cada programa de estudio.

Para evaluar el aprendizaje, el docente puede recurrir a distintos

instrumentos (técnicas) y medios, como los siguientes:

Técnicas informales: Se utilizan en periodos cortos de enseñanza, con

una duración breve. Estas técnicas se distinguen, porque no es presentada a

los alumnos como actos evaluativos y de esta manera los alumnos sienten que

no están siendo evaluados. Se identifican dos tipos:

“Técnicas informales de evaluación:

Observación de las actividades realizadas por los alumnos.

Exploración a través de preguntas formuladas por el profesor durante

la clase”30.

29 DÍAZ, Barriga Arceo Frida (et-al) “Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista” Pág. 188 30 IBIDEM.

- 65 -

Técnicas semiformales: A diferencia de las informales, se caracterizan

porque requieren de un mayor tiempo de preparación, demandan mayor tiempo

para su valoración y exigen a los alumnos respuestas más duraderas.

“Técnicas semiformales de evaluación:

Ejercicios y prácticas que los alumnos realizan en clase.

Tareas que los profesores encomiendan a sus alumnos para

realizarlas fuera de clase”31.

Técnicas formales: Estas técnicas exigen un proceso más planeado y

elaborado; se aplican en situaciones que demandan un mayor grado de

control; se utilizan en forma periódica o al finalizar un ciclo completo de

enseñanza y aprendizaje.

“Técnicas formales de evaluación:

Pruebas o exámenes tipo test.

Mapas conceptuales.

Pruebas de ejecución.

Listas de cotejo o verificación y escalas”32.

a) Instrumentos para evaluación de la enseñanza:

Cuestionarios: alumnos, padres.

Reflexión personal

Observador externo

Contraste de experiencias con compañeros

b) Instrumentos para la evaluación del aprendizaje:

Observación directa y sistemática: escalas, listas de control, registro

anecdotario.

31 IBIDEM. Pág. 190 32 IBIDEM. Pág. 192

- 66 -

Análisis de producción de los alumnos: resúmenes, trabajos,

cuadernos de clase, resolución de ejercicios y problemas, pruebas

orales, motrices, plásticas, musicales.

Intercambios orales con los alumnos: entrevista, diálogo, puestas en

común.

Grabaciones

Observador externo

Cuestionarios

Con respecto a las técnicas, existen fundamentalmente dos:

Análisis directo de contenido: se analiza directamente la información,

y se toman decisiones, previa concreción de unidades de análisis o

categorías.

Triangulación: es una técnica que permite validar la información y

asegurar niveles de objetividad:

- Fuentes: recogida de información de diversa procedencia.

- Métodos

- Evaluadores

- Temporal

Por último, es importante realizar, una reflexión sobre lo aprendido y

cómo se ha aprendido y, también, sobre lo enseñado y cómo se ha enseñado,

es decir, un ejercicio de autoevaluación y de coevaluación que ayude a

mejorar, por un lado, el proceso de aprendizaje del alumno/a y del grupo-clase

y, por otro, la práctica docente.

- 67 -

3.2.2. Clasificación de la Evaluación Educativa

Bloom y sus colaboradores, clasifican tres tipos evaluación, que son:

evaluación diagnostica inicial, evaluación formativa y evaluación sumativa,

dichas evaluaciones están caracterizadas por el momento en que se realizan y

por el objetivo que persiguen. Esta clasificación es beneficiosa ya que nos

orienta y sitúa en el abigarrado mundo de particularidades que la evaluación

puede y debe asumir según sirva a uno u otros propósitos, y aunque no

soluciona en forma mecánica o automática cada problema, da la pauta para

asociar lógicamente momento con intenciones, instrumentos y manejo de

resultados. Cada una de estas clasificaciones de evaluación, debe ser

considerada como necesarias y complementarias para una valoración global y

objetiva de lo que está ocurriendo en la situación de enseñanza y aprendizaje.

A continuación se muestra un esquema ilustrativo, en el cual se puede

observar claramente la clasificación de la evaluación educativa, de acuerdo al

momento en que se realizan y el objetivo que persiguen. La evaluación se

clasifica en tres momentos, que son:

1. Evaluación antes de la enseñanza (diagnostica inicial).

2. Evaluación durante la enseñanza (formativa).

3. Evaluación después de la enseñanza (sumativa).

ANTES De la enseñanza

DURANTE La enseñanza

DESPUÉS De la enseñanza

DIAGNOSTICA INICIAL

Colectiva: Pronostico

Diferenciada: Diagnostico

FORMATIVA

Interactiva Retroactiva Proactiva

SUMATIVA

EVALUACIÓN

Fuente: Margarita Ballester “Evaluación como ayuda al aprendizaje”

- 68 -

Evaluación Diagnostica Inicial:

Cuando la evaluación diagnostica es aplicada antes de iniciar un

proceso educativo, puede servir para ubicar al alumno, ya sea para un curso o

una unidad de estudio; es decir mide su comportamiento de entrada, además

de que sirve para comprobar si el alumno ya posee los comportamientos,

capacidades, habilidades y conocimientos que debería adquirir. Tiene por

objetivo fundamental determinar la situación de cada alumno antes de iniciar un

determinado proceso de enseñanza – aprendizaje, para poderlo adaptar a sus

necesidades.

Se habla de dicha evaluación para señalar aquel aspecto mediante el

cual juzgamos de antemano lo que ocurrirá durante el hecho educativo o

después de él.

La evaluación diagnostica inicial tiene como función examinar la realidad

particular de los alumnos que participaran en el hecho educativo,

confrontándola con la realidad pretendida en los objetivos y los requisitos o

condiciones que su logro demanda. Básicamente los instrumentos preferibles

son pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación

real de los estudiantes en relación con el hecho educativo.

Por lo consiguiente la evaluación diagnostica inicial, solventa algunos

propósitos los cuales son:

“Tomar las decisiones pertinentes para hacer el hecho educativo más viable

o eficaz, evitando fórmulas y caminos inadecuados (en este caso

corresponde a una fase de la planeación)”33.

“Identificar a los alumnos que no poseen las habilidades necesarias para el

estudio por iniciar, con el fin de que una enseñanza de nivelación o

recuperación permita dejarlos en condiciones adecuadas para poder

trabajar y lograr eficientemente el objetivo que se pretende.

33 CARREÑO, Huerta Fernando “Enfoques Y Principios Teóricos De La Evaluación” Pág. 39.

- 69 -

Identificar a los alumnos que ya han alcanzado los objetivos de enseñanza

propuestos y que, al quedar libres de esas tareas, puedan dedicarse a

profundizar en el tema objeto de estudio, a avanzar hacia el logro de

objetivos, o bien, a actuar como ayudantes o monitores de los

condiscípulos que lo necesiten”34.

“Identificar los aprendizajes que dominan los alumnos al comenzar el curso.

Definir la base de planeación del proceso de enseñanza – aprendizaje.

Visualizar las capacidades de los educandos para la adquisición de nuevos

aprendizajes.

Averiguar causas probables de fallas o dificultades durante la adquisición de

aprendizajes”35.

Cabe señalar que está evaluación es el punto de partida para los

estudiantes y la institución cuando se inicia el proceso de enseñanza –

aprendizaje de cualquier nivel, y así adaptar una planeación futura de las

acciones didácticas – pedagógicas en el tiempo y espacio; este método permite

explorar los conocimientos adquiridos por parte del alumno que sirven de

prerequisitos para el aprendizaje en las siguientes etapas, además permite

medir las actitudes y hábitos adquiridos en las etapas anteriores.

Evaluación Formativa:

El término de evaluación formativa fue introducido por M. Scriven en el

año de 1967, para referirse a los procedimientos utilizados por los profesores

con la finalidad de adaptar su proceso didáctico a los progresos y necesidades

de aprendizaje observado en sus alumnos. La evaluación formativa recibe

distintas denominaciones como son: procesual, asesora y continúa.

Por otra parte, Bloom sustenta que este tipo de evaluación proporciona

mejores resultados cuando no se asignan calificaciones.

34SANTIBÁÑEZ, Riquelme Juan Domingo “Manual Para La Evaluación Del Aprendizaje Estudiantil” Pág. 31 – 32. 35 SAAVEDRA, R. Manuel S. “Evaluación Del Aprendizaje, Conceptos Y Técnicas” Pág. 32 – 33.

- 70 -

“Stake compara la evaluación formativa con las pruebas que realiza un

cocinero cuando prepara en la cocina la sopa. El probar le permite modificar los

componentes y las proporciones de los mismos. Es una valoración del proceso,

que puede ser rectificado sobre la marcha”36.

La intención de este tipo de evaluación es tomar decisiones en relación a

las alternativas de acción y dirección que se van manifestando conforme se

avanza en el proceso de enseñanza – aprendizaje; por lo cual la evaluación

formativa se realiza durante el proceso y permite la retroalimentación de la

práctica.

Ya que la evaluación formativa tiene como finalidad fundamental, una

función reguladora del proceso de enseñanza – aprendizaje para posibilitar que

los medios de formación respondan a las características de los estudiantes.

Dicha función recae en:

“Dosificar y regular adecuadamente el ritmo del aprendizaje.

Retroalimentar el aprendizaje con información desprendida de los

exámenes.

Enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos.

Dirigir el aprendizaje sobre las vías de procedimiento que demuestran

mayor eficacia.

Informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro.

Determinar la naturaleza y modalidades de los subsiguientes pasos”37.

Algunas características importantes de la evaluación formativa son las

siguientes:

“Se aplica durante el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje.

Se propone intervenir, para optimizar, el proceso de enseñanza –

aprendizaje, mientras está ocurriendo.

36 SANTOS, Guerra Miguel Ángel “ Evaluación Educativa 2: Un Enfoque Practico De La Evaluación De Alumnos, Profesores, Centros Educativos Y Materiales Didácticos” Pág. 179 37 CARREÑO, Huerta Fernando “Enfoques Y Principios Teóricos De La Evaluación” Pág. 40.

- 71 -

Busca especificar el nivel de aprovechamiento que se va alcanzando, así

como detectar los errores y las desviaciones que se producen.

Permite constatar de manera permanente el nivel de aprendizaje.

Es eminentemente motivadora para el educando, en cuanto que evita el

fracaso.

Constituye un factor para la eficacia y el perfeccionamiento profesional de

los docentes”38.

La aplicación de este tipo de evaluación, proporciona al maestro una

retroalimentación constante acerca de la calidad de sus enseñanzas y al

alumno lo ayuda a establecer su propio ritmo de estudio, le informa sobre la

eficiencia de su trabajo y también le indica sus deficiencias y errores.

En ese sentido, la evaluación formativa se define como aquella que sirve

al proceso de aprendizaje, orientándolo, corrigiéndolo y estimulándolo; es un

medio útil al docente y al alumno en tanto que permite obtener información para

regular la enseñanza y el aprendizaje; significa dialogar, reflexionar,

argumentar, razonar, aprender sobre el proceso de enseñanza y de

aprendizaje, promoviendo la atención a la diversidad y favorecer el traspaso de

la heterorregulación evaluativo hacia la autorregulación en materia de

aprendizaje y evaluación en los estudiantes.

Deduciendo lo anterior, la evaluación formativa es importante para

poder determinar las técnicas y métodos que los docentes adoptan en su

proceso de enseñanza, tomando en cuenta las necesidades de sus educandos.

Ya que este tipo de evaluación tiene el propósito fundamental de regular el

proceso de enseñanza – aprendizaje, para clarificar que los medios de

formación respondan a las características de los educandos, permitiendo

detectar las deficiencias en el proceso de enseñanza – aprendizaje; por lo tanto

se puede decir que la evaluación formativa pone mayor énfasis en las

actividades pedagógicas, interesándose aún más en los procedimientos de

enseñanza que en los resultados.

38 SAAVEDRA, R. Manuel S. “Evaluación Del Aprendizaje, Conceptos Y Técnicas” Pág. 33.

- 72 -

Evaluación Sumativa:

La evaluación sumativa es el producto final del proceso de enseñanza -

aprendizaje, mediante la valoración de los resultados adquiridos y de su

validez.

Se realiza con el propósito de asignar una calificación totalizadora, que

demuestre el juicio valorativo del profesor, sobre el desempeño final observado

en el alumno, al concluir un periodo escolar de tiempo determinado, ya que lo

que dicha prueba pretende es verificar el producto de aprendizaje, tanto del

estudiante como del maestro.

Posee como función social, asegurar que las características de los

estudiantes respondan a las exigencias del sistema; además de que posee

dos vertientes: interna y externa. Cabe destacar que la vertiente externa es

efectuada por personal externo a la institución escolar, con la perspectiva de

control y sanción social; además de que puede aplicarse para garantizar una

mínima justicia en el trato a los estudiantes y para apreciar los sistemas

educativos.

Finalmente, este tipo de evaluación permite integrar un expediente del

rendimiento escolar del alumno y del maestro, para tomar decisiones y hacer

acciones correctivas para mejorar los estándares de eficiencia Terminal de las

diferentes etapas del proceso de enseñanza – aprendizaje.

3.2.3 Funciones de la Evaluación Educativa en el aula

La evaluación en el aula cumple con determinados propósitos, para

medir el proceso de enseñanza – aprendizaje que desarrolla el maestro con

sus alumnos, de los cuales podemos señalar las siguientes funciones:

“Retroalimentar el mecanismo de aprendizaje, ofreciendo al alumno una

fuente extra de información en la que se reafirmen los aciertos y corrijan los

- 73 -

Dirigir la atención del alumno hacia los aspectos de mayor importancia,

conclusivos o centrales en el material de estudio (dando por hecho que en

los exámenes se hace referencia a las cuestiones más valiosas y se alude a

las accesorias).

Orientar al alumno en cuanto al tipo de respuestas o formas de reacción de

que él se esperan (lo que paso implica orientación en las formas preferibles

del tratamiento y estudio, revisión de los materiales o ejecución de las

prácticas correspondientes).

Mantener consciente al alumno de su grado de avance o nivel de logro en el

aprendizaje, evitándose la inmediata reincidencia en los errores y su

encadenamiento (por otra parte, en lo que toca a aciertos y logros, su

constante comprobación hace las veces de gratificación estimuladora).

Reforzar oportunamente las áreas de estudio en que el aprendizaje haya

sido insuficiente (detectable con relativa facilidad en el rendimiento grupal

frente a los instrumentos de evaluación)”39.

La evaluación de los aprendizajes presenta dos funciones, las cuales son:

“Una de carácter social de selección y de clasificación, pero también de

orientación del alumnado.

Una de carácter pedagógico, de regulación del proceso de enseñanza –

aprendizaje, es decir, de reconocimiento de los cambios que se han de

introducir progresivamente en este proceso para que todos los alumnos

aprendan de forma significativa”40.

La primera de estas funciones es de carácter social y lo que pretende es

informar al alumno de la progresión de sus aprendizajes y ayuda a determinar

que alumnos han adquirido los conocimientos necesarios para poder

otorgarles la certificación respectiva que la sociedad requiere del sistema

39 CARREÑO, Huerta Fernando “Enfoques Y Principios Teóricos De La Evaluación” Pág. 23 – 24. 40 BALLESTER, Margarita (et-al) “Evaluación Como Ayuda Al Aprendizaje” Pág. 24

- 74 -

escolar. La segunda función es de carácter pedagógico, ya que aporta

información conveniente para la adaptación de las actividades de enseñanza

– aprendizaje a las necesidades del alumnado y mediante este modo mejorar

la enseñanza en general.

En conclusión la función de la evaluación en el aula es informar y

retroalimentar al estudiante y al maestro, del rendimiento adquirido por el

alumno, y la efectividad de las técnicas y métodos que utiliza el maestro para

trasmitir sus conocimientos; además sirve para acreditar o no acreditar a los

alumnos en su proceso de enseñanza – aprendizaje.

3.2.4 Evaluación del desempeño estudiantil

El desempeño estudiantil, se concibe como el conjunto de logros

educativos de los estudiantes, derivados de su relación con la educación

superior y de los aportes que ésta hace a su formación integral como sujetos

capaces de pensar y de actuar críticamente. Ya que “según Rotkhoph, el

alumno elige tan solo una determinada serie de entre los posibles estímulos

que se proyectan en el aula. De aquí la diferencia entre estímulos instructivos

“nominales” y estímulos instructivos “efectivos”. No solo la cantidad, sino, lo

que es más importante, la forma de percibir e interpretar estos estímulos,

puede influir poderosamente en su actividad posterior de aprendizaje y en el

desarrollo de sus actitudes en torno al mismo”41.

Desde esta perspectiva, el mejoramiento continuo del enfoque integral

del desempeño estudiantil, implica el desarrollo de acciones que consideren a

la evaluación educativa en el aula.

Dicha “evaluación responde a una o varias intenciones (para saber

como van los alumnos, para organizar el nuevo curso, para castigarlos, para

subir nota, para ver que tal clima relacional existe)42.

41 ROSALES, Carlos “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza” Pág.46 42 ZABALZA Miguel A. “Diseño y desarrollo curricular” Pág. 239

- 75 -

Por lo tanto, la evaluación del desempeño estudiantil se enfoca, al

conjunto de operaciones que tiene por objeto valorar los logros alcanzados por

los alumnos en el proceso de enseñanza – aprendizaje, con respecto a los

objetivos planteados en los programas de estudio.

Asimismo “las pruebas formativas o de conocimientos pueden servir de

ayuda al maestro para hacer el diagnostico de los progresos diarios de los

alumnos, revelándole dónde puede haber quedado una laguna en el

aprendizaje”43.

De ahí que, la evaluación del desempeño estudiantil, sea el aliado de

los profesores en la tarea de conocer el logro cognitivo de los estudiantes, ya

sea en términos de conocimientos, competencias, habilidades del pensamiento,

actitudes, saberes; pues se puede decir que en el aprendizaje de los

estudiantes se refleja la mayor parte de todo el que hacer educativo. Además,

este tipo de evaluación le permite a los estudiantes reflexionar sobre lo que han

aprendido y de que manera lo han aprendido.

3.3 OBJETIVOS QUE PERSIGUE LA EVALUACIÓN EN EL CAMPO DEL

CONOCIMIENTO

Desde la perspectiva de las Ciencias de la Educación, la evaluación es

un elemento básico en cualquier tipo de actividad educativa. Es impensable

cualquier tipo de planificación ya puesta en práctica de algún programa

educativo, que no incluya un diseño de cuáles deben ser los objetivos que se

lograran, de cuáles serán los medios y recursos que se emplearán en la

evaluación y de cuándo o a través de qué fases se llevará a cabo la misma

.

Es importante destacar que “los objetivos sirven de guía a la educación:

nos indican la dirección que debemos seguir, una decisión sin la cual no se

puede dar el primer paso en el camino de la educación. Más específicamente

los objetivos auxilian al maestro a planificar la enseñanza, dirigen el

43 NELSON, Clarence H. “Mediciones y evaluación en el aula” Pág. 9

- 76 -

aprendizaje de los alumnos y proporcionan un criterio para evaluar los

resultados”.44

Asimismo, algunos de los objetivos principales que persigue la

evaluación en el campo del conocimiento es:

“Adquisición de conocimientos.

Aptitudes y habilidades intelectuales y destreza psicomotriz.

Actitudes y valores”45.

Reflexionar sobre las diferentes actividades realizadas.

Detectar las debilidades y fortalezas del alumno.

Identificar las influencias de aquellos factores que condicionan el

aprendizaje.

Tomar las decisiones pertinentes para el mejoramiento.

Con respecto a lo anterior, es importante mencionar que “los objetivos

de enseñanza pueden agruparse en cuatro categorías globales:

1. Adquirir conocimientos

2. Formar el intelecto

3. Adquirir destrezas

4. Adoptar actitudes”46

Finalmente, la evaluación es una actividad integrada a la acción

educativa, del proceso de enseñanza – aprendizaje. Como tal, debe ser

ejecutada en el propio contexto donde se desarrolla el acto pedagógico, solo de

esa manera, podrá conducir al conocimiento tanto de los procesos y estrategias

seguidas por el alumno para su aprendizaje, como de los objetivos logrados.

44 MEHRENS, William A. “Medición y evaluación en la educación y en la Psicología” Pág. 29 45 NELSON, Clarence H. “Mediciones y evaluación en el aula” Pág. 31 46 GORING, Paul A. “Manual de mediciones y evaluación del rendimiento en los estudios” Pág. 38

- 77 -

3.4 EVALUACIÓN DE LOS TIPOS DE CONOCIMIENTOS

La labor de la evaluación debe centrarse en la adquisición de

información valiosa sobre el proceso de construcción de aprendizajes

significativos de los distintos tipos de contenidos curriculares. En el capitulo II,

en el subtema 2.5 Tipos de conocimientos, se analizó lo referente al proceso

de aprendizaje de diversos tipos de contenidos curriculares: declarativos,

procedimentales y actitudinales. Desde esta perspectiva, se retomara dicha

clasificación en lo relativo a cómo pueden evaluarse esos contenidos desde el

marco constructivista.

3.4.1 Evaluación del conocimiento de contenidos declarativos

La evaluación de los conocimientos declarativos hace una importante

distinción entre la evaluación de contenidos declarativos factuales y la

evaluación de contenidos declarativos conceptuales.

Para la evaluación de contenidos factuales, las practicas evaluativos,

pueden utilizarse sin ninguna dificultad, a través de pruebas objetivas

construidas por medio de reactivos muy estructurados, ya sea

complementación, falso – verdadero, opción múltiple.

La evaluación de contenidos conceptuales, exige el uso de estrategias y

de instrumentos más complejos. Para una adecuada valoración del aprendizaje

de conceptos y principios es necesario lo siguiente:

Que la evaluación se base principalmente en la exigencia de la

definición intensiva o la exposición de temas y no en la mera

recuperación de la información literal.

Que la evaluación sea de carácter cualitativo antes que cuantitativo.

“La función que cumple la evaluación inicial de los contenidos

conceptuales consiste en definir la estructura psicológica de los educandos:

- 78 -

Determinar los conocimientos previos ausentes que los educandos

necesitan dominar para que tengan la posibilidad de enlazarlos con

los nuevos conceptos adquiridos (organizadores previos).

Identificar preconceptos y conceptos erróneos capaces de interferir

con los aprendizajes nuevos.

Plantear conflictos cognitivos que provoquen cambios

conceptuales”.47

La evaluación formativa cumple la función de:

“Evaluación del aprendizaje de principios, que implica evaluar las

explicaciones lógicas de las relaciones causa – efecto y

correlacionales, lo que da lugar a premisas y conclusiones

sustentadas por un cuerpo teórico.

Evaluación de conceptos, que implica evaluar sus relaciones

semánticas, atributos, componentes funcionales, y aun su

morfología”48.

A la evaluación sumativa le corresponde:

“Valorar el logro de los aprendizajes en términos de su comprensión.

Valorar el proceso seguido para su logro.

Motivar el aprendizaje de los educandos.

Orientar el aprendizaje de los educandos.

Evaluar las posibilidades del desempeño ulterior de los educandos.

Acompañar el proceso de aprendizaje, detectando y sugiriendo la

corrección de errores (evaluación asesora)”49.

Otro recurso válido para evaluar la adquisición del conocimiento

conceptual con relación a las estrategias de aprendizaje es la exposición

temática. A partir de preguntas cortas debidamente relacionadas, sobre la idea

de un tema general, una composición o exposición organizada oral o escrita.

En la misma línea, la utilización de mapas conceptuales o esquema de síntesis

47 SAAVEDRA, R. Manuel S. “Evaluación Del Aprendizaje, Conceptos Y Técnicas” Pág. 35 48 IBIDEM. Pág. 36 49 IBIDEM.

- 79 -

resulta igualmente aconsejable, debido a las exigencias de selección y

jerarquización del contenido declarativo que el uso de estos procedimientos

conlleva.

3.4.2 Evaluación del conocimiento de contenidos procedimentales

La evaluación de los conocimientos de contenidos procedimentales

debe realizarse en forma preferentemente individual y con la intervención

directa del enseñante, quien debe de tener muy claros los criterios de

estimación de los procedimientos de acuerdo con las intenciones u objetivos

preestablecidos.

“Para tener una valoración integral de los procedimientos, deben ser

contemplados los siguientes aspectos:

El conocimiento y el grado de comprensión de los pasos

involucrados.

La ejecución de las operaciones involucradas en el procedimiento.

La precisión en la aplicación del procedimiento cuando se requiera.

El uso funcional y flexible del procedimiento.

La generalización y transferencia a otros contextos de aplicación.

Su grado de permanencia”50.

Por lo tanto, la evaluación no está centrada en los productos terminales,

sino en el proceso mediante el cual el educando va asimilando, comprendiendo

y dominando los contenidos de aprendizajes previstos.

Por lo tanto, el educador interesado en evaluar el conocimiento

procedimental, deberá centrar su interés en recoger información que le indique

hasta que punto el alumno es capaz de poner en práctica las acciones o

secuencias (los pasos) que configuran cada procedimiento, si las utiliza en el

orden correcto sin dejarse ninguna y si dicha utilización conlleva una cierta

50 DÍAZ, Barriga Arceo Frida (et-al) “Estrategias Docentes Para Un Aprendizaje Significativo: Una Interpretación Constructivista” Pág. 209

- 80 -

automatización, que permite dedicar más atención a la toma de decisiones que

caracteriza al uso estratégico.

3.4.3 Evaluación del conocimiento de los contenidos actitudinales y

de los valores

Para la evaluación de los conocimientos actitudinales, es necesario

contar con instrumentos y técnicas poderosas para poder valorar con

autenticidad las formas en que éstas se expresan ante objetos, personas o

situaciones. Se identifican dos acercamientos para la evaluación de las

actitudes:

Espontáneas, es decir, la autoevaluación realizada por el alumno.

Algunas de las técnicas utilizadas para la autoevaluación, son los

instrumentos de autorreporte, como son: escalas, cuestionarios.

Modificadas, se refiere a la evaluación de las actitudes de los

alumnos realizadas por el profesor.

Finalmente, la naturaleza de las actitudes, su condición personal interna

y cultural obligan a considerar las exigencias de la evaluación para acceder a

las expresiones como: conductas, reacciones fisiológicas, lenguajes, dirección,

ya que la adquisición de los aprendizajes de contenidos actitudinales requieren

de tiempo y no pueden ser observadas a simple vista.

- 81 -

CAPÍTULO IV:

INVESTIGACIÓN DE CAMPO

- 82 -

Las investigaciones son actividades encaminadas al descubrimiento y

generación de conocimientos nuevos, que a su vez producen nuevas ideas e

interrogantes que originan diferentes rutas en la búsqueda del conocimiento

para entender o comprender los diferentes fenómenos, situaciones o

problemas, así como conocer la razón de ser de este y de esta manera

solucionarla.

Por lo anterior, en este capítulo se presenta la parte práctica de la

investigación con la finalidad de mostrar los resultados obtenidos y de

identificar los tipos de conocimientos que adquieren los estudiantes de 9º

semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

4.1 METODOLOGÍA

La presente investigación fue realizada en la División Académica de

Educación y Artes, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, en la

Licenciatura en Ciencias de la Educación en los alumnos de 9º semestre del

turno matutino y vespertino, del periodo escolar Febrero – Junio del 2007.

Esta investigación será guiada por el método cuantitativo, porque

permite conocer la información de manera más acertada sobre el tema

investigado y logra la comprobación o refutación de la hipótesis planteada; así

mismo permite la elaboración y aplicación de los instrumentos de investigación

como es el cuestionario, porque a través de esté se puede realizar la

cuantificación numérica de los resultados e interpretarlos para la obtención de

una información exacta.

Para llevar acabo esta investigación de corte cuantitativo, se realizó en

primer lugar una investigación documental, porque permite recopilar la

información proveniente de libros, revistas, periódicos, documentos personales

y públicos; facilita la obtención de información bibliográfica, ya que su

característica es presentarnos testimonio históricos para construir lo que es el

marco teórico y conceptual, además consiste en la presentación selectiva de lo

que expertos ya han dicho o escrito sobre el tema. Además, presenta la

- 83 -

conexión de ideas entre varios autores y las ideas del investigador. Su

preparación requiere que se reúna, interprete, evalúe y reporte datos e ideas

en forma imparcial, honesta y clara. Es decir, es un proceso de búsqueda que

se realiza en fuentes impresas.

En segundo lugar, se realizó una investigación de campo, ya que el

objetivo era conseguir una situación lo más real posible; finalmente, se realizó

una investigación descriptiva, porque facilita interpretar lo que es o trabajar

sobre realidades de hecho, busca especificar propiedades, características y

rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe tendencias

de un grupo o población, ya que su característica fundamental es la de

presentarnos una interpretación correcta.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población es la totalidad del fenómeno a estudiar, en donde los

elementos que integran a la población, poseen una característica común;

dicha característica es la que se estudia y da origen a los datos de

investigación. Ahora bien, cuando no es posible medir a cada uno de los

individuos de una población, se toma una muestra representativa de la

población; de la cual se espera que lo investigado en la muestra sea cierto para

la población en su conjunto.

Por lo anterior, en el caso de está investigación, la población esta

formada por 98 estudiantes de 9º semestre de la Licenciatura en Ciencias de la

Educación; de los cuales 46 estudiantes pertenecen al grupo “B” turno matutino

y 52 estudiantes pertenecen al grupo “C” turno vespertino.

De está población se seleccionó una muestra 87 estudiantes; de los

cuales 41 estudiantes pertenecen al grupo “B” y 46 al grupo “C”. Para obtener

la muestra, se uso la formula de Taro Yamane, en la cuál se establece que un

error de factibilidad aceptable, para que la muestra sea representativa de la

población es de 1 a 10%; es decir de 0.01 al 0.06.

- 84 -

Es importante destacar, que para cada grupo, se aplicó la formula de

manera individual.

GRUPO “B” Turno: Matutino

Fórmula de Taro Yamane:

n = __________ N

1 + N (e) 2

En donde:

n= muestra

N = Población Total.

1 = Constante.

e = Error típico de la muestra.

N = 46 Estudiantes Grupo “B”

e = 50% = 0.05

n = ____________

1 + 46 (0.05) 2

46

n = ____________

1 + 46 (0.0025)

46

n = __________

1 + 0.115

46

n = ________

1.115

46

n = 41.25

n = 41 Estudiantes encuestados.

- 85 -

GRUPO “C” Turno: Vespertino

Fórmula de Taro Yamane:

En donde:

n= muestra

N = Población Total.

1 = Constante.

e = Error típico de la muestra.

N = 52 Estudiantes Grupo “C”

e = 50% = 0.05

n = __________

1 + N (e) 2

N

n = ____________

1 + 52 (0.0025)

52

n = __________

1 + 0.13

52

n = ___ __ ___52

1.13

n = 46.01

n = 46 Estudiantes encuestados.

RESULTADOS OBTENIDOS

Grupo “B” Turno: Matutino: 41

Grupo “C” Turno: Vespertino: 46

Muestra: 87 Estudiantes

- 86 -

4.3 INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

El instrumento utilizado para la recopilación de datos en esta

investigación es el cuestionario, ya que es un instrumento de gran utilidad

para el proceso de investigación y contiene los aspectos del fenómeno que se

consideran esenciales; además permite aislar ciertos problemas que nos

interesa principalmente, reduce la realidad a cierto número de datos esenciales

y precisa el objeto de estudio.

Las preguntas consideradas en el cuestionario, fueron cerradas y de

opción múltiple, ya que estas contienen categorías o alternativas de

respuestas que han sido delimitadas. Es decir, a los individuos se les presenta

la posibilidad de dar respuestas y deben basarse en estas.

Las preguntas fueron diseñadas en base al titulo de la investigación,

planteamiento del problema, hipótesis y objetivos; elementos retomados del

anteproyecto de investigación; con la intención de recuperar algunos aspectos

relevantes en torno a los conocimientos que adquieren los estudiantes de 9º

semestre durante su proceso de formación. La redacción de las preguntas fue

suficientemente sencilla para que fueran comprendidas con facilidad y en forma

clara y precisa a fin, de que los estudiantes hicieran referencia de manera

directa e inequivocadamente al punto de información deseado. De igual forma

los datos recabados fueron vaciados por medio de gráficas de barras, con la

finalidad de mostrar de manera precisa, la información obtenida.

Cabe destacar, que antes de realizar la investigación, fue conveniente

realizar un estudio piloto, para asegurar la confiabilidad y efectividad del

cuestionario, ya que a través de este estudio se detectó las diferencias

existentes en torno al diseño metodológico y facilitó hacer los ajustes

necesarios e igualmente permitió detectar las ventajas y desventajas en torno a

la investigación. Este estudio o preinvestigación se realizó en una pequeña

muestra de la población.

- 87 -

4.4 DESCRIPCIÓN DE LOS RESULTADOS

Este estudio esta hecho en base a los resultados obtenidos del

cuestionario aplicado en está investigación. De esta manera, los estudiantes,

indicaron que las asignaturas de 9º semestre, han contribuido a su formación y

actualización académica y profesional, ya que le han proporcionado los

conocimientos necesarios para desempeñarse en el campo laboral, así como el

desarrollo de habilidades novedosas y útil, así lo dio a conocer el 79 % de los

estudiantes; mientras que el 21% indicó que las asignaturas no han

contribuido de manera significativa a su formación y actualización académica.

Con respecto, a los objetivos de dichas asignaturas, el 61% indicó que los

objetivos si fueron presentados con claridad y el 39% indicó que los objetivos

de las asignaturas no fueron presentados con claridad.

También indicaron que a partir de conocimientos de contenidos

declarativos, construyen sus conocimientos, ya que el 38% así lo dio a conocer,

el 37% indicó que construyen conocimientos de contenidos procedimentales y

un 25% indicó que a partir de conocimientos de contenidos actudinal –

valorales, construyen sus conocimientos.

Por lo anterior, puede decirse que los estudiantes poseen la habilidad

necesaria para desempeñarse en diversas tareas, de ahí que el 30% utiliza

como apoyo para construir o adquirir conocimientos educativos los mapas

mentales, el 26% indicó que utilizan como estrategia de aprendizaje los

resúmenes, el 20% construye sus conocimientos a través de cuadros

sinópticos, el 17% adquiere conocimientos educativos a través de la lectura

complementaria, el 6% tiene como estrategia de aprendizaje las fichas

bibliografías, información de Internet, revistas y el 1% indicó que utiliza como

estrategia de aprendizaje los organizadores previos.

Acerca de los contenidos que les interesan aprender, cuando abordan

un contenido el 40% de los estudiantes indicó que les interesa aprender teorías

cuando abordan un contenido, el 31% indicó que cuando abordan un contenido

- 88 -

les interesa aprender procedimientos y un 29% dio a conocer que les interesa

aprender conceptos cuando abordan un contenido.

Los contenidos que les interesa aprender de alguna u otra manera,

varían de los que se facilitan aprender, de ahí que para el 38% de los

estudiantes se les facilite aprender procedimientos, mientras que para el 34%

se les facilita aprender teorías y para el 28% de los estudiantes se les facilita

aprender conceptos.

Los conocimientos que los estudiantes han adquirido durante su

proceso de formación han influido para el cambio de actitud positiva como es la

forma de expresión, capacidad de aprender por cuenta propia, responsabilidad,

ética, conciencia de las necesidades de la sociedad, ya que el 72% asi lo dió a

conocer y para un 28% los conocimientos que han adquirido durante su

formación no han influido para el cambio de actitud.

Ahora bien, el 85% de los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias de

la Educación, indicaron que su perfil es adecuado para ser competitivo en el

campo laboral, argumentando que cuentan con los conocimientos, habilidades

y destrezas suficientes para desempeñarse de manera eficiente en el campo

laboral, mientras que un 15% indicó que no consideran que su perfil sea

adecuado para ser competitivo en el campo laboral ya que les hace falta la

fase práctica y la especialidad.

Referente a las preguntas del cuestionario aplicado:

¿En que nivel, han contribuido al desarrollo de capacidades analíticas,

críticas y creativas, las asignaturas de 9º semestre?

Los objetivos planteados en la asignatura de Educación Comunitaria, ¿Cuál

es el nivel de prioridad?

¿En que nivel haz logrado durante tú formación los objetivos planteados en

la asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje?

Durante tú formación profesional en la asignatura de Capacitación de

Personal, ¿Cual es el nivel de prioridad de los objetivos que haz alcanzado?

- 89 -

En la asignatura de Formación de Profesores, ¿En que nivel haz logrado

los objetivos planteados?

En cuanto a la asignatura de Seminario de Tesis II, ¿En que nivel haz

logrado los objetivos planteados?

El objetivo de dichas preguntas fue identificar que nivel de prioridad

tienen, cada una de las asignaturas, así como el nivel de prioridad en que los

estudiantes han logrado los objetivos de cada asignatura. Para tal efecto, se

tomó los datos obtenidos en el nivel 1 como el de mayor prioridad y de ahí

categorizar de mayor a menor importancia el nivel de prioridad de cada una de

las asignaturas y el nivel de prioridad en que los estudiantes han logrado los

objetivos de cada una de las asignaturas. (Para mejor comprensión ver anexos

2 – 7)

En líneas anteriores, se ha descrito que las asignaturas de 9º semestre

han contribuido a la formación de los Licenciados en Ciencias de la Educación,

de manera significativa, ya que le han proporcionado los conocimientos

necesarios para desempeñarse en su campo laboral de manera eficiente.

Por ello, es importante destacar en que nivel de prioridad, han

contribuido al desarrollo de capacidades analíticas, criticas y creativas las

asignaturas de 9º semestre. Obteniendo como resultado que la asignatura de

Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje, es la que más ha

contribuido al desarrollo de sus capacidades analíticas, criticas y creativas, así

lo indicaron el 28% de los estudiantes, ubicando dicha asignatura en el nivel 1,

en el nivel 2, el 26% ubico a la asignatura de Educación comunitaria, el 22%

ubico en el nivel 3, la asignatura de Capacitación de personal; cabe destacar

que estos tres niveles, pertenecen al rubro que más han contribuido al

desarrollo de las capacidades analíticas, criticas y creativas de los estudiantes;

mientras que en el nivel 4, el 15% ubico a la asignatura de Formación de

profesores y el 9% ubico en el nivel 5, a la asignatura de Seminario de Tesis II;

estos dos últimos niveles, pertenecen al rubro que menos han contribuido al

desarrollo de las capacidades analíticas, criticas y creativas de los estudiantes.

- 90 -

Ante este panorama, referente a la asignatura de Educación

comunitaria el 38% ubicó como nivel 1, el objetivo de analizar las aportaciones

de las diferentes tendencias teóricas en torno a la educación comunitaria y las

posibilidades de intervención, como nivel 2, el 33% ubicó el objetivo de conocer

e identificar los métodos y técnicas de intervención comunitaria; estos dos

niveles, pertenecen al rubro de mayor importancia; mientras que el 29% ubicó

en el nivel 3, el objetivo de elaborar y aplicar proyectos para el desarrollo

desde la perspectiva escolar; este nivel pertenece al rubro de menor

importancia.

Por consiguiente, con respecto a los objetivos planteados en la

asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje, el 35%

de los estudiantes, indicó que fue logrado en el nivel 1, conocer los

fundamentos de la teoría cognitiva para la enseñanza de las Matemáticas y de

las ciencias, el 33% ubicó en el nivel 2, el objetivo de analizar algunos

procedimientos de investigación educativa derivados de las teorías cognitivas,

que se aplican par investigar la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas

y las ciencias; cabe destacar que es dos niveles, pertenecen al rubro de mayor

importancia; mientras que el 32% ubico en el nivel 3 el objetivo de analizar

diversas propuestas cognitivas para la enseñanza de las Matemáticas y las

ciencias en distintos niveles del sistema educativo; este nivel pertenece al

rubro de menor importancia.

En este mismo sentido, en la asignatura de Capacitación de personal, el

38% ubicó en el nivel 1, el objetivo de reconocer las funciones que como

instructor desempeñaran en los programas de capacitación que se llevan a

cabo en los centros de trabajo, públicos o privados, en el nivel 2, el 34% ubicó

el objetivo de señalar la importancia de cada una de las etapas del proceso de

capacitación; estos dos niveles, pertenecen a la categoría de mayor

importancia, ya que los objetivos planteados en dicha asignatura lo han

alcanzado satisfactoriamente; mientras que en el nivel 3, el 28% indico que han

logrado elaborar un programa de capacitación; este nivel pertenece a la

categoría de menor importancia, ya que si lo han logrado, pero no tan

satisfactoriamente como los objetivos anteriores.

- 91 -

De igual manera, con respecto a la asignatura de Formación de

profesores, el 67% de los estudiantes logro como nivel 1, analizar los procesos

de formación docente en el marco de las características de una profesión

moderna, atendiendo tanto a la dimensión pedagógica de tal formación, como

las características que pueden asumir para atender los diversos niveles del

sistema educativo; este nivel pertenece a la categoría de mayor importancia;

mientras que el 33% ubico en el nivel 2 el objetivo de conocer las diversas

teorías y metodologías que se emplean para investigar el ámbito de los

docentes, así como los resultados que se derivan de ellas; este nivel

pertenece a la categoría de menor importancia.

Asimismo, el 78% de los estudiantes de la asignatura de Seminario de

tesis II, lograron como nivel 1, realizar un anteproyecto de tesis; este nivel, se

clasifica en el rubro de mayor importancia; y el 22% ubico en el nivel 2, el

objetivo de desarrollar las habilidades en la aplicación del método científico,

para darle forma al contenido del trabajo de investigación, que sustentara su

tesis profesional como Licenciado en Ciencias de la educación; este nivel se

clasifica en el rubro de menor importancia.

Finalmente, al analizar los datos obtenidos podemos darnos cuenta que

la mayoría de los estudiantes de 9º semestre de la Licenciatura en Ciencias

de la Educación, optan en su mayoría por un aprendizaje constante, ya que

esto les permite una perspectiva de ellos mismos y esto conlleva a que los

estudiantes expandan sus potencialidades como individuos para desenvolverse

y adaptarse en su campo laboral, de manera eficiente y competitiva.

- 92 -

4.5 REPRESENTACIÓN GRÁFICA

Las gráficas que a continuación se presentan, se diseñaron para poder

mostrar de manera clara la información obtenida en la aplicación del

cuestionario.

1. Las asignaturas de 9no. semestre, ¿Han contribuido a tu

formación y actualización académica y profesional, proporcionándote conocimientos y desarrollándote habilidades novedosas y útil?

Opciones Frecuencia Porcentajea) Si 69 79% b) No 18 21% Total 87 100%

79%

21%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

a) b)

Opciones

a) Si

b) No

Interpretación

El 79 % de los estudiantes, consideran que las asignaturas de 9º

semestre han contribuido a su formación y actualización académica y

profesional, por otra parte el 21 % indico que las asignaturas no han contribuido

de manera significativa a su formación y actualización académica y profesional.

- 93 -

2. Los objetivos de las asignaturas fueron presentados con claridad.

Opciones Frecuencia Porcentajea) Si 53 61% b) No 34 39% Total 87 100%

61%

39%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rce

nta

je

a) b)

Opciones

a) Si

b) No

Interpretación

El 61 % de los estudiantes dieron a conocer en sus respuestas que los

objetivos de las asignaturas de 9º semestre fueron presentados con claridad,

mientras que el 39% indico que los objetivos de las asignaturas no fueron

presentados con claridad.

- 94 -

3. ¿A partir de que métodos de aprendizaje, construyes tus conocimientos?

Opciones Frecuencia Porcentajea) Aprendizaje de conceptos, principios, explicaciones, asimilación y conocimientos previos.

33 38%

b) Aprendizaje de forma literal o al pie de la letra. 0 0% c) Aprendizaje de forma gradual (saber hacer) a través de estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos.

32 37%

d) Aprendizaje de valores (saber ser), comprende actitudes, valores, ética personal y profesional.

22 25%

Total 87 100%

38%

0%

37%

25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Po

rcen

taje

a) b) c) d)

Opciones

a) Aprendizaje de conceptos, principios, explicaciones, asimilación y conocimientos previos.

b) Aprendizaje de forma literal o al pie de la letra.

c) Aprendizaje de forma gradual (saber hacer) a través de estrategias, técnicas, habilidades, destrezas,métodos.

d) Aprendizaje de valores (saber ser), comprende actitudes, valores, ética personal y profesional.

Interpretación

De un total de 87 estudiantes, el 38% construye sus conocimientos a

partir de aprendizaje de conceptos, principios, explicaciones, asimilación y

conocimientos previos; el 37% indico que construyen sus conocimientos a partir

de aprendizaje de forma gradual a través de estrategias, técnicas, habilidades,

destrezas, métodos; mientras que un 25% construye sus conocimientos a partir

de aprendizaje de valores, el cual comprende actitudes, valores, ética personal

y profesional.

- 95 -

4. ¿Cuál de las siguientes estrategias de aprendizaje, utilizas de apoyo para construir o adquirir conocimientos educativos?

Opciones Frecuencia Porcentaje a) Mapas mentales 26 30% b)Organizadores previos 1 1% c) Resúmenes 23 26% d) Cuadros sinópticos 17 20% e) Lectura complementaria 15 17% f) Otros 5 6%

Total 87 100%

30%

1%

26%

20%

17%

6%

0%

10%

20%

30%

40%

Po

rce

nta

je

a) b) c) d) e) f)

Opciones

a) Mapas mentales

b) Organizadores previos

c) Resúmenes

d) Cuadros sinópticos

e) Lectura complementaria

f) Otros

Interpretación

En la siguiente grafica se puede apreciar que un 30% utiliza como

estrategia de aprendizaje para construir o adquirir conocimientos educativos

los mapas mentales, el 26% los resúmenes, el 20% cuadros sinópticos, el 17%

la lectura complementaria, el 6% las fichas bibliografías, información de

Internet, revistas y el 1% utiliza como estrategia de aprendizaje los

organizadores previos.

- 96 -

5. ¿Que te interesa aprender, cuando abordas un contenido?

Opciones Frecuencia Porcentajea) Conceptos 25 29% b) Teorías 35 40% c) Procedimientos 27 31%

Total 87 100%

29%

40%

31%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Po

rcen

taje

a) b) c)

Opciones

a) Conceptos

b) Teorías

c) Procedimientos

Interpretación El 40% de los estudiantes dieron a conocer a través de sus respuestas

que les interesa aprender teorías cuando abordan un contenido, el 31% les

interesa aprender procedimientos y un 29% les interesa aprender conceptos

cuando abordan un contenido.

- 97 -

6. ¿Qué contenidos se te facilitan aprender?

Opciones Frecuencia Porcentaje

a) Conceptos 24 28% b) Teorías 30 34% c) Procedimientos 33 38%

Total 87 100%

28%

34%

38%

0%

10%

20%

30%

40%

Po

rce

nta

je

a) b) c)

Opciones

a) Conceptos

b) Teorías

c) Procedimientos

Interpretación

De 87 estudiantes, el 38% indicó que se les facilita aprender

procedimientos, el 34% dio a conocer en sus respuestas que se les facilita

aprender teorías y un 28% indico que los conceptos es lo que se les facilita

aprender.

- 98 -

7. Los conocimientos que haz adquirido durante tú formación profesional ¿Influyen para el cambio de actitud?

Opciones Frecuencia Porcentajea) Si 63 72% b) No 24 28% Total 87 100%

72%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rce

nta

je

a) b)

Opciones

a) Si

b) No

Interpretación

En la siguiente grafica se puede apreciar, que para un 72% de los

estudiantes, los conocimientos que han adquirido durante su formación

profesional han influido para el cambio de actitud positiva, y para un 28% los

conocimientos que han adquirido durante su formación no han influido para el

cambio de actitud.

- 99 -

8. ¿Consideras que tú perfil es adecuado, para ser competitivo en el campo laboral?

Opciones Frecuencia Porcentajea) Si 74 85% b) No 13 15% Total 87 100%

85%

15%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

a) b)

Opciones

a) Si

b) No

Interpretación

El 85% indicó que su perfil es adecuado para ser competitivo en el

campo laboral, mientras que un 15% indico que no consideran que su perfil sea

adecuado para ser competitivo en el campo laboral.

- 100 -

9. ¿En que nivel, han contribuido al desarrollo de capacidades analíticas, críticas y creativas, las siguientes asignaturas?

Opciones Mayor Menor Porcentaje

a) Educación comunitaria 23 Nivel 2

26%

b) Capacitación de Personal 19 Nivel 3

22%

c) Formación de Profesores 13 Nivel 4

15%

d) Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje

24 Nivel 1

28%

e) Seminario de tesis II 8 Nivel 5

9%

26%

22%

15%

28%

9%

0%

10%

20%

30%

Po

rcen

taje

a) Educacióncomunitaria

b) Capacitaciónde personal

c) Formación deprofesores

d) Enseñanza delas Matemáticas,

la ciencia y ellenguaje

e) Seminario detesis II

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel 5

Interpretación

De 87 estudiantes, el 28% ubico en el nivel 1, a la asignatura de

Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje, en el nivel 2, el 26%

ubico a la asignatura de Educación comunitaria, el 22% ubico en el nivel 3, la

asignatura de Capacitación de personal; mientras que en el nivel 4, el 15%

ubico a la asignatura de Formación de profesores y el 9% ubico en el nivel 5 a

la asignatura de Seminario de Tesis II.

- 101 -

10. Los objetivos planteados en la asignatura de Educación Comunitaria, ¿Cuál es el nivel de prioridad?

Opciones Mayor Menor Porcentajea) Analizar las aportaciones de las diferentes tendencias teóricas en torno a la educación comunitaria y las posibilidades de intervención.

33 Nivel 1

38%

b) Conocer e identificar los métodos y técnicas de intervención comunitaria.

29 Nivel 2

33%

c) Elaborar y aplicar proyectos para el desarrollo desde la perspectiva escolar.

25 Nivel 3

29%

38%

33%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Po

rcen

taje

a) b) c)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Interpretación

En la siguiente gráfica se puede apreciar, que en relación a los objetivos

planteados en la asignatura de Educación comunitaria el 38% ubicó como nivel

1 de prioridad, el objetivo de analizar las aportaciones de las diferentes

tendencias teóricas, como nivel 2, el 33% ubico el objetivo de conocer e

identificar los métodos y técnicas de intervención comunitaria y el 29% ubicó

en el nivel 3, el objetivo de elaborar y aplicar proyectos.

- 102 -

11. ¿En que nivel haz logrado durante tú formación los objetivos planteados en la asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje?

Opciones Mayor Menor Porcentajea) Conocer los fundamentos de la teoría cognitiva para la enseñanza de las Matemáticas y de las ciencias.

31 Nivel 1

35%

b) Analizar diversas propuestas cognitivas para la enseñanza de las Matemáticas y las ciencias en distintos niveles del sistema educativo.

27 Nivel 3

32%

c) Analizar algunos procedimientos de investigación educativa derivados de las teorías cognitivas, que se aplican par investigar la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y las ciencias.

29 Nivel 2

33%

35%

32% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

Po

rcen

taje

a) b) c)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Interpretación

El 35% de los estudiantes, indico que los objetivos planteados en la

asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje, fue

logrado en el nivel 1, conocer los fundamentos de la teoría cognitiva, el 33%

logró en el nivel 2, el objetivo de analizar algunos procedimientos de

investigación educativa y el 32% logró en el nivel 3, el objetivo de analizar

diversas propuestas cognitivas.

- 103 -

12. Durante tú formación profesional en la asignatura de Capacitación de Personal, ¿Cual es el nivel de prioridad de los objetivos que haz alcanzado?

Opciones Mayor Menor Porcentajea) Señalar la importancia de cada una de las etapas del proceso de capacitación.

30 Nivel 2

34%

b) Reconocer las funciones que como instructor desempeñara en los programas de capacitación que se llevan a cabo en los centros de trabajo, públicos o privados.

33 Nivel 1

38%

c) Elaborar un programa de capacitación.

24 Nivel 3

28%

34%

38%

28%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Po

rcen

taje

a) b) c)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Interpretación

De 87 estudiantes de la asignatura de Capacitación de personal, el 38%

ubican que han alcanzado en el nivel 1, el objetivo de reconocer las funciones

que como instructor desempeñaran en los programas de capacitación, en el

nivel 2, el 34% ubican el objetivo de señalar la importancia de las etapas del

proceso de capacitación y en el nivel 3, el 28% indico que han logrado elaborar

un programa de capacitación.

- 104 -

13. En la asignatura de Formación de Profesores, ¿En que nivel haz logrado los siguientes objetivos?

Opciones Mayor Menor Porcentaje

a) Analizar los procesos de formación docente en el marco de las características de una profesión moderna, atendiendo tanto a la dimensión pedagógica de tal formación, como las características que puede asumir para atender los diversos niveles del sistema educativo.

58 Nivel 1

67%

b) Conocer las diversas teorías y metodologías que se emplean para investigar el ámbito de los docentes, así como los resultados que se derivan de ellas.

29 Nivel 2

33%

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Po

rce

nta

je

a) b)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Interpretación

En la siguiente grafica se puede apreciar, que en la asignatura de

Formación de profesores, el 67% de los estudiantes han logrado como nivel 1,

analizar los procesos de formación docente y el 33% ubicó que logro en el

nivel 2, el objetivo de conocer las diversas teorías y metodologías que se

emplean para investigar el ámbito de los docentes.

- 105 -

14. En cuanto a la asignatura de Seminario de Tesis II, ¿En que

nivel haz logrado los siguientes objetivos?

Opciones Mayor Menor Porcentajea) Realizar un anteproyecto de tesis. 68

Nivel 1 78%

b) Desarrollar las habilidades en la aplicación del método científico, para darle forma al contenido del trabajo de investigación, que sustentara tú tesis profesional como Licenciado en Ciencias de la educación.

19 Nivel 2

22%

78%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

a) b)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Interpretación

El 78% de los estudiantes de la asignatura de Seminario de tesis II, han

logrado como nivel 1 de prioridad, realizar un anteproyecto de tesis y el 22%

ubico en el nivel 2, desarrollar las habilidades en la aplicación del método

científico.

- 106 -

4.6 ANÁLISIS GENERAL DE LOS DATOS OBTENIDOS DE LOS

CUESTIONARIOS APLICADOS

La adquisición del conocimiento es el núcleo fundamental del proceso de

enseñanza – aprendizaje y la meta final de la educación escolar. Por lo tanto. la

adquisición no se limita a los procesos de asimilación y repetición de

contenidos, sino que se abre a la interpretación, la interiorización y

construcción personal del conocimiento por parte de los estudiantes, que son

necesariamente activo y protagonista de su aprendizaje.

En la adquisición de conocimientos intervienen procesos cognitivos y

relaciones interpersonales, en los que el estudiante es el principal protagonista;

a través de problemas que le proponen o plantean unos determinados

contenidos sobre los que trabaja con la intención de apoderarse de ellos e

incorporarlos a su acervo cultural y personal; de ahí que la moderna sociedad

del conocimiento reclame a sus ciudadanos, habilidades suficientes para

manejar la información, trasformarla en conocimiento, mediante el método de

aprender a aprender y seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida.

Es asi, que en este trabajo de investigación se puede plasmar que una

carrera universitaria es sin duda un espacio de estudios avanzados sobre

ciertas disciplinas que contienen una extensión suficiente de los tipos de

conocimientos declarativos, procedimentales y actitudinales que deben de

adquirir los estudiantes al concluir sus estudios. Dichos conocimientos deben

de ser aprendidos con un mayor control consciente por parte del alumno, este

conjunto de conocimientos, dan las pautas para informar sobre el nivel o

potencial estratégico de los estudiantes.

De acuerdo a los datos obtenidos en los cuestionarios, aplicados a la

muestra representativa, se aprecia la tendencia de que la mayoría de los

estudiantes se enfocan en el conocimiento declarativo conceptual, es decir los

estudiantes solo se enfocan a comprender los conceptos, sus relaciones, su

evolución y los ámbitos de su aplicación, en los que éstos tienen relaciones con

otros conceptos y disciplinas.

- 107 -

Sin embargo, lo indicado sería que los estudiantes se enfoquen también

a adquirir los conocimientos procedimentales y actitudinales, de manera

conjunta para lograr una formación unificada.

Ya que la adquisición de conocimientos declarativos conceptual, implica

saber lo que hay que hacer para aprender; por consiguiente, la adquisición de

conocimientos procedimentales, consiste en saber hacer las cosas y por otra

parte, la adquisición de conocimientos actitudinales, consiste en controlar los

avances de la información significativa.

Con la adquisición equilibrada de los tres tipos de conocimientos

descritos anteriormente, se lograría adquirir una formación más sólida y

unificada.

En general los conocimientos nos sirven para saber y a través de ellos

razonar, actuar y tomar decisiones.

- 108 -

CONCLUSIONES

Este tema de investigación es de vital importancia, porque se trata de

analizar y valorar detalladamente los tipos de conocimientos que adquieren los

estudiantes de 9º semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación. Ya

que estos tipos de conocimientos van definiendo el perfil de los estudiantes.

Por lo que se concluye que la mayoría de los estudiantes, adquieren

conocimientos declarativos conceptuales y adquieren en menor proporción los

tipos de conocimientos procedimentales y actitudinales, como lo demuestran

los resultados estadísticos de los cuestionarios aplicados.

Los estudiantes de 9º semestre, en su proceso de aprendizaje se

enfocan a la adquisición de conocimientos declarativos conceptuales, porque

es de índole teórico y más fácil de adquirirlo, además tiene la ventaja de

acumularse progresivamente. Por otra parte los estudiantes adquieren este tipo

de conocimiento a través de estrategias como son los mapas mentales, los

resúmenes de fuentes bibliografícas, cuadros sinópticos comparativos, a través

de tareas y trabajos de investigaciones

Todo lo hasta ahora dicho tiene una relación muy directa con el tipo de

conocimiento declarativo conceptual. Pero lo que es muy aplicable al

conocimiento declarativo conceptual no lo es tanto para el conocimiento

procedimental. Este último sirve para proporcionar capacidades para actuar y

saber que hacer ante un requerimiento, para el logro de resultados.

Asimismo, es común percibir a los dos tipos de conocimientos como

separados, incluso a veces se privilegia más a uno que otro. Pero en realidad

debemos verlos como conocimientos complementarios. En particular, la

enseñanza de alguna competencia procedimental debe enfocarse en un doble

sentido: para que los estudiantes conozcan su forma de acción, uso y

aplicación correcta, y sobre todo para que al utilizarla enriquezca su

conocimiento declarativo conceptual. Con respecto al tipo de conocimiento

actitudinal, es el que se encarga de frenar o promover el interés por seguir

- 109 -

aprendiendo. Cabe destacar que los conocimientos que los estudiantes han

adquirido durante su proceso de formación han influido para el cambio de

actitud positiva como es la capacidad por aprender por cuenta propia,

conciencia de las necesidades de la sociedad, ética, responsabilidad,

disciplina, compromiso.

Por lo tanto es importante que en el contenido de los programas de las

asignaturas de 9º semestre, contemplen la enseñanza de los tres tipos de

conocimientos: conocimientos declarativos (saber qué), conocimientos

procedimentales (saber hacer, saber cómo) y conocimientos actitudinales

(saber ser), en igual proporción, para que exista un balance en los

conocimientos que se le brindan a los estudiantes. Para esto es necesario que

el maestro conozca perfectamente el contenido de la asignatura que imparte y

utilice las estrategias adecuadas para trasmitir y motivar a los estudiantes en el

proceso de adquisición del conocimiento y así obtener resultados significativos,

elevando el rendimiento y el interés de los estudiantes.

Finalmente, en el diseño de los programas de las asignaturas de 9º

semestre, debe contemplarse de manera explícita los tres elementos básicos:

el contenido, los resultados esperados y las actividades a realizar. Igualmente

deben reflejar los diferentes tipos de conocimientos: conocimiento declarativo

(conceptos, leyes y principios), el conocimiento procedimental y el

conocimiento actitudinal, vinculado a la necesidad de reflejar en el diseño

curricular el cumplimiento de la misión de la División Académica de Educación

y Artes y muy específicamente vinculado al perfil profesional de los Licenciados

en Ciencias de la Educación.

- 110 -

SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES

Estudiante:

Es importante sensibilizar a los estudiantes en los procesos de autocrítica y

autogestión, para la construcción de sus conocimientos, utilizando el

método del constructivismo.

Asumir una actitud de compromiso activo para construir sus aprendizajes

aprovechando la relación interpersonal maestro – alumno.

Es deseable que los estudiantes, conozcan sus propias dificultades y

capacidades de adquisición de conocimientos.

Los estudiantes obtengan una formación en el desarrollo de sus

capacidades y habilidades para investigar y transferir los aprendizajes a sus

campos de experiencia.

Maestro:

Desarrollar en mayor proporción, las habilidades y sensibilidad de los

estudiantes, en aprovechar sus potencialidades en la adquisición de

conocimientos.

El maestro debe enfocarse más, en hacer énfasis a que los estudiantes

adquieran una actitud del autoaprendizaje de conocimientos significativos,

basado en el método constructivista.

El maestro cuente con las facilidades para que desarrolle el proceso de

enseñanza – aprendizaje vinculando los conocimientos adquiridos en el

aula, con aspectos prácticos laborales de los Licenciados en Ciencias de la

Educación.

- 111 -

Con respecto a los planes de estudio:

Es necesario mejorar los conocimientos y contenidos que se manejan en las

asignaturas de 9º semestre con la finalidad de vincular los conocimientos

declarativos, procedimentales y actitudinales, con aspectos de la vida real.

Para mejorar la integración de los conocimientos, el aprendizaje y la

enseñanza, se propone planear y organizar mejor los conocimientos y

contenidos que se manejan en las asignaturas de 9º semestre, teniendo en

cuenta el diagnóstico previo de necesidades.

El contenido de los programas de estudio, deben contemplar temas acordes

a la capacidad y necesidad del campo laboral.

Los planes de estudio, deben contemplar estrategias educativas enfocadas

a desarrollar al máximo las potencialidades de los estudiantes.

- 112 -

- 113 -

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES Licenciatura En Ciencias De La Educación

Objetivo: Identificar el tipo de conocimiento, que adquieren los

estudiantes de 9no. semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, durante su proceso de formación en la DAEA.

Edad: ______ Sexo: Masculino ( ) Femenino ( )

Instrucciones: En las siguientes preguntas, subraye la opción que considere que va acorde a su opinión.

1. Las asignaturas de 9no. semestre, ¿Han contribuido a tu formación y actualización académica y profesional, proporcionándote conocimientos y desarrollándote habilidades novedosas y útil?

a) Si b) No

2. Los objetivos de las asignaturas fueron presentados con claridad.

a) Si b) No

3. ¿A partir de que métodos de aprendizaje, construyes tus conocimientos?

a) Aprendizaje de conceptos, principios, explicaciones, asimilación y conocimientos previos.

b) Aprendizaje de forma literal o al pie de la letra.

c) Aprendizaje de forma gradual (saber hacer) a través de estrategias,

técnicas, habilidades, destrezas, métodos. d) Aprendizaje de valores (saber ser), comprende actitudes, valores, ética

personal y profesional.

- 114 -

4. ¿Cuál de las siguientes estrategias de aprendizaje, utilizas de apoyo

para construir o adquirir conocimientos educativos?

a) Mapas mentales d) Cuadros sinópticos b) Organizadores previos e) Lectura complementaria c) Resúmenes f) Otros: ______________________

____________________________________________

5. ¿Que te interesa aprender, cuando abordas un contenido? a) Conceptos b) Teorías c) Procedimientos

6. ¿Qué contenidos se te facilitan aprender?

a) Conceptos b) Teorías c) Procedimientos

7. Los conocimientos que haz adquirido durante tú formación

profesional ¿Influyen para el cambio de actitud?

a) Si b) No

Que actitud: _____________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Consideras que tú perfil es adecuado, para ser competitivo en el

campo laboral?

a) Si b) No Porque: ________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

- 115 -

Instrucciones: En las siguientes preguntas indique en que nivel de prioridad (1, 2, 3…5 o según sea el caso), ha logrado el objetivo planteado de las asignaturas. No repetir numero de prioridades.

9. ¿En que nivel, han contribuido al desarrollo de capacidades analíticas, críticas y creativas, las siguientes asignaturas?

a) Educación Comunitaria ( ) b) Capacitación de Personal ( ) c) Formación de Profesores ( ) d) Enseñanza de las Matemáticas, la Ciencia y el Lenguaje ( ) e) Seminario de Tesis II ( )

10. Los objetivos planteados en la asignatura de Educación Comunitaria,

¿Cuál es el nivel de prioridad?

a) Analizar las aportaciones de las diferentes tendencias teóricas en torno a la educación comunitaria y las posibilidades de intervención.

( )

b) Conocer e identificar los métodos y técnicas de intervención comunitaria. ( )

c) Elaborar y aplicar proyectos para el desarrollo desde la perspectiva

escolar. ( )

11. ¿En que nivel haz logrado durante tú formación los objetivos

planteados en la asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje?

a) Conocer los fundamentos de la teoría cognitiva para la enseñanza de las Matemáticas y de las ciencias. ( )

b) Analizar diversas propuestas cognitivas para la enseñanza de las

Matemáticas y las ciencias en distintos niveles del sistema educativo. ( )

c) Analizar algunos procedimientos de investigación educativa derivados

de las teorías cognitivas, que se aplican par investigar la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y las ciencias. ( )

- 116 -

12. Durante tú formación profesional en la asignatura de Capacitación de Personal, ¿Cual es el nivel de prioridad de los objetivos que haz alcanzado?

a) Señalar la importancia de cada una de las etapas del proceso de

capacitación. ( ) b) Reconocer las funciones que como instructor desempeñara en los

programas de capacitación que se llevan a cabo en los centros de trabajo, públicos o privados. ( )

c) Elaborar un programa de capacitación. ( )

13. En la asignatura de Formación de Profesores, ¿En que nivel haz

logrado los siguientes objetivos?

a) Analizar los procesos de formación docente en el marco de las características de una profesión moderna, atendiendo tanto a la dimensión pedagógica de tal formación, como las características que puede asumir para atender los diversos niveles del sistema educativo.

( )

b) Conocer las diversas teorías y metodologías que se emplean para investigar el ámbito de los docentes, así como los resultados que se derivan de ellas. ( )

14. En cuanto a la asignatura de Seminario de Tesis II, ¿En que nivel haz logrado los siguientes objetivos?

a) Realizar un anteproyecto de tesis. ( ) b) Desarrollar las habilidades en la aplicación del método científico, para

darle forma al contenido del trabajo de investigación, que sustentara tú tesis profesional como Licenciado en Ciencias de la educación.

( )

¡¡Gracias Por Su Colaboración!!

Anexo No.1 - 117 -

9. ¿En que nivel, han contribuido al desarrollo de capacidades analíticas, críticas y creativas, las siguientes asignaturas?

Opciones Nivel1

Nivel2

Nivel 3

Nivel 4

Nivel5

a) Educación comunitaria 23 26%

15 17%

10 12%

23 27%

16 18%

b) Capacitación de Personal 19 22%

13 15%

25 29%

16 18%

14 16%

c) Formación de Profesores 13 15%

13 15%

32 37%

20 23%

9 10%

d) Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje

24 28%

12 14%

10 11%

17 19%

24 28%

e) Seminario de tesis II 8 9%

34 39%

10 11%

11 13%

24 28%

0%

10%

20%

30%

40%

Po

rcen

taje

26%28%

22%

Nivel 1

Nivel 215%Nivel 3

Nivel 49% Nivel 5

a) Educacióncomunitaria

b) Capacitaciónde personal

c) Formación deProfesores

d) Enseñanza delas Matemáticas,

la ciencia y ellenguaje

e) Seminario detesis II

Opciones

Anexo No.2

- 118 -

10. Los objetivos planteados en la asignatura de Educación Comunitaria, ¿Cuál es el nivel de prioridad?

Opciones Nivel 1

Nivel 2

Nivel3

a) Analizar las aportaciones de las diferentes tendencias teóricas en torno a la educación comunitaria y las posibilidades de intervención.

33 38%

26 30%

28 32%

b) Conocer e identificar los métodos y técnicas de intervención comunitaria.

29 33%

43 49%

15 18%

c) Elaborar y aplicar proyectos para el desarrollo desde la perspectiva escolar.

25 29%

18 21%

44 50%

38%

33%

29%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

a) b) C)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Anexo No.3

- 119 -

11. ¿En que nivel haz logrado durante tú formación los objetivos planteados en la asignatura de Enseñanza de las Matemáticas, la ciencia y el lenguaje?

Opciones Nivel 1

Nivel 2

Nivel3

a) Conocer los fundamentos de la teoría cognitiva para la enseñanza de las Matemáticas y de las ciencias.

31 35%

23 27%

33 38%

b) Analizar diversas propuestas cognitivas para la enseñanza de las Matemáticas y las ciencias en distintos niveles del sistema educativo.

27 32%

43 49%

17 19%

c) Analizar algunos procedimientos de investigación educativa derivados de las teorías cognitivas, que se aplican par investigar la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas y las ciencias.

29 33%

21 24%

37 43%

35%

32% 33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Po

rcen

taje

a) b) C)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Anexo No.4

- 120 -

12. Durante tú formación profesional en la asignatura de Capacitación de Personal, ¿Cual es el nivel de prioridad de los objetivos que haz alcanzado?

Opciones Nivel 1

Nivel 2

Nivel3

a) Señalar la importancia de cada una de las etapas del proceso de capacitación.

30 34%

20 23%

37 43%

b) Reconocer las funciones que como instructor desempeñara en los programas de capacitación que se llevan a cabo en los centros de trabajo, públicos o privados.

33 38%

39 45%

15 17%

c) Elaborar un programa de capacitación. 24 28%

28 32%

35 40%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Po

rce

nta

je

38%

34%

28%

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

a) b) C )

Opciones

Anexo No.5

- 121 -

13. En la asignatura de Formación de Profesores, ¿En que nivel haz logrado los siguientes objetivos?

Opciones Nivel

1 Nivel

2

a) Analizar los procesos de formación docente en el marco de las características de una profesión moderna, atendiendo tanto a la dimensión pedagógica de tal formación, como las características que puede asumir para atender los diversos niveles del sistema educativo.

58 67%

29 33%

b) Conocer las diversas teorías y metodologías que se emplean para investigar el ámbito de los docentes, así como los resultados que se derivan de ellas.

29 33%

58 67%

67%

33%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Po

rcen

taje

a) b)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Anexo No.6

- 122 -

14. En cuanto a la asignatura de Seminario de Tesis II, ¿En que nivel haz logrado los siguientes objetivos?

Opciones Nivel1

Nivel2

a) Realizar un anteproyecto de tesis. 68 78%

19 22%

b) Desarrollar las habilidades en la aplicación del método científico, para darle forma al contenido del trabajo de investigación, que sustentara tú tesis profesional como Licenciado en Ciencias de la educación.

19 22%

68 78%

78%

22%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Po

rcen

taje

a) b)

Opciones

Nivel 1

Nivel 2

Anexo No.7

- 123 -

BIBLIOGRAFÍA

BALLESTER, Margarita (et-al) 2000 “Evaluación como ayuda al aprendizaje”

Editorial Grao, Barcelona España.

BARBERA, Elena (et-al) 2002 “El constructivismo en la práctica: claves para la

innovación educativa 2” Editorial Laboratorio educativo, Barcelona España.

BRONOWSKI, Jacob 1993 “Los orígenes del conocimiento y la imaginación”

Editorial Gedisa, Barcelona España.

CARREÑO, Huerta Fernando 2005 “Enfoques y principios teóricos de la

evaluación” Editorial Trillas S.A de C.V. México, DF.

CASTAÑEDA, Yánez Margarita 1982 “Análisis del aprendizaje de conceptos y

procedimientos” Editorial Trillas S.A. México, DF.

CASSIRER, Ernst 1986 “El problema del conocimiento” Editorial Fondo de

cultura económica, México, DF.

COLL, Salvador Cesar 2000 “Aprendizaje escolar y construcción del

conocimiento” Editorial Paidos Ibérica, S.A. México, DF.

COLLADO, Jesús Antonio 1987 “Realidad y conocimiento (ensayo de una

filosofía de la conciencia)” Editorial Gredos, Madrid España.

DÍAZ, Barriga Arceo Frida (et-al) 2000 “Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo: una interpretación constructivista” Editorial Mc Graw

Hill, México DF.

FERREIRA, Horacio A (et-al) 1998 “El currículo como desafío institucional:

Aportes teórico – prácticos para construir el micro curriculum” Ediciones

novedades educativas, Buenos Aires, Argentina.

- 124 -

GEBER, Beryl A. 1980 “Piaget y el conocimiento: estudios de Epistemología

genética” Editorial Paidós, Barcelona.

GORING, Paul A. 1973 “Manual de mediciones y evaluación del rendimiento

en los estudios” Editorial Kapelusz.

HERNÁNDEZ, Sampieri Roberto (et-al) 2003 “Metodología de la investigación”

Editorial Mc Graw Hill, México DF.

HESSEN, Johan 2003 “Teoría del Conocimiento” Editorial Tomo. México, DF.

LAFOURCADE, Pedro D. 1972 “Evaluación de los aprendizajes” Editorial

Cincel Kapelusz, Bogota Colombia.

MARTÍNEZ, Rizo Felipe 2000 “Nuevos retos para la educación superior:

funciones, actores y estructuras” Editorial Anuies, México, DF.

MEHRENS, William A. (et-al) 1982 “Medición y evaluación en la educación y

en la Psicología” Editorial Continental S.A. de C.V.

NELSON, Clarence H. 1991 “Mediciones y evaluación en el aula” Editorial

Kapelusz S.A.

OSEAS, Lira Florentino 2003 “Diccionario De Las Ciencias De La Educación”

Editorial Gil editores, México, DF.

POGRÉ, Paula 2004 “Escuelas que enseñan a pensar: Enseñanza para la

comprensión, un marco teórico para la acción” Editorial Papers, Buenos Aires.

POZO, Municio Juan Ignacio 2003 “Adquisición de conocimiento” Editorial

Morata, Madrid España.

- 125 -

RIVAS, Francisco 1997 “El proceso de enseñanza – aprendizaje en la

situación educativa” Editorial Ariel S.A. Barcelona, España.

RODRIGO, María José (et-al) 1997 “La construcción del conocimiento escolar”

Editorial Paidós, Barcelona.

RODRÍGUEZ, Cruz Héctor M. (et-al) 2001 “Evaluación en el Aula” Editorial

Trillas S.A de C.V. México, DF.

ROSALES, Carlos 1997 “Evaluar es reflexionar sobre la enseñanza” Editorial

Narcea.

SAAVEDRA, R. Manuel S. 2001 “Evaluación del aprendizaje, conceptos y

técnicas” Editorial Pax, México, DF.

SÁNCHEZ, Meca Diego 2001 “Teoría del Conocimiento” Editorial Dykinson,

Madrid.

SANTIBÁÑEZ, Riquelme Juan Domingo 2001 “Manual para la evaluación del

aprendizaje estudiantil: conceptos, procedimientos, análisis e interpretación

para el proceso evaluativo” Editorial Trillas S.A de C.V.

SANTOS, Guerra Miguel Ángel 1996 “Evaluación educativa 1: un proceso de

dialogo, comprensión y mejora” Editorial Magisterio del río de la plata.

SANTOS, Guerra Miguel Ángel 1996 “Evaluación educativa 2: un enfoque

practico de la evaluación de alumnos, profesores, centros educativos y

materiales didácticos” Editorial Magisterio del río de la plata.

SCHEFFLER, Israel 1970 “Bases y condiciones del conocimiento” Editorial

Paidós, Buenos Aires.

SEGOVIA, Olmo Felipe 2003 “El aula inteligente: nuevas perspectivas”

Editorial Espasa, Madrid, España.

- 126 -

TAMAYO, y Tamayo Mario 1995 “El proceso de la investigación” Editorial

Trillas S.A. México, DF.

ULRIC, Neisser 1985 “Psicología cognoscitiva” Editorial Trillas, México DF.

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. 2005 Modelo Educativo. México.

VALLES, Miguel S. 2000 “Técnicas cualitativas de investigación social”

Editorial Síntesis, S.A. Madrid, España.

VERNEAUX, Roger 1994 “Epistemología general o critica del conocimiento”

Editorial Herder, Barcelona.

VIDALES, Ismael 1996 “Psicología general” Editorial Limusa, México DF.

ZABALZA Miguel A. 1995 “Diseño y desarrollo curricular” Editorial Narcea

Consultas de Internet:

http://www.google.com.mx/search?hl=es&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=res

ult&cd=1&q=modelo+educativo+de+educacion+superior&spell=1

http://es.wikipedia.org/wiki/Constructivismo_(pedagog%C3%ADa

http://www.rmm.cl/index_sub.php?id_contenido=987&id_seccion=1122&id_

portal=19

http://www.ub.es/geocrit/b3w-683.htm

http://personales.com/venezuela/merida/gepsea/sc.htm

- 127 -

- 128 -

Tesis Original