26
El número de plazas por establecimiento de los campings a nivel nacional es de 628, siendo Cataluña la que posee la ratio más elevada: 943, seguida de la Comunidad de Madrid y Murcia con una media de 855 y 803 plazas por acampamento respectivamente (IET, 2002) En la Comunidad Valenciana se aprecia, en cambio que los campings cuentan con un promedio de 400 plazas y muestran un alto grado de informalidad. Cerca del 20% aparecen como zonas de acampada o se encuentran funcionando en forma irregular, además de que son establecimientos con un importante carácter estacional. Por su parte, el promedio de plazas por establecimiento de alojamientos de turismo rural a nivel nacional es de 8,5. Ello se corresponde exactamente con la realidad que se observa en la Comunidad valenciana donde las casas rurales, de las que sólo se estima están registradas cerca del 50%, tienen una capacidad promedio de 8 plazas. Sólo 1 de cada 4 se ofrece en régimen de casa compartida con los dueños, modalidad que muestra un crecimiento medio superior al 20% anual sostenido en los últimos 8 años. Otra parte de la oferta son las casas de alquiler de las cuales también apenas un 35% están formalizadas. Los albergues de turismo rural, por otra parte, presentan una media de 70 plazas y también muestran un incremento de cerca del 20% anual. En su conjunto, en temporada alta, el alojamiento extrahotelero llega al 79% del total de la oferta de turismo rural. Las residencias secundarias, por su parte, sobre las cuales no se tiene un registro, sí se sabe que en las zonas rurales representan el 27,8% de las residencias secundarias totales de la CV. Tipo de Propiedad. En el turismo en general las personas físicas constituyen el 74,7% del total de propietarios, mientras que a nivel de micro y pequeñas empresas turísticas este porcentaje sube hasta el 83,8% (INE, 2002). Entre las microempresas de turismo predomina la propiedad familiar, donde generalmente uno de los miembros figura legalmente, está dado de alta como autónomo y es apoyado por los restantes miembros de su familia que figuran como ayuda familiar y permanecen invisibles. El turismo rural de la Comunidad Valenciana se caracteriza, en forma importante, por la presencia de empresas propiedad de particulares (68.0%), que, sin duda, forman parte de estructuras de carácter familiar (cabe reiterar que no se consideran ni las casas rurales de alquiler ni las empresas públicas). El matrimonio es el gestor/propietario o un par de socios de una cooperativa, lo que implica una gestión más personalizada. Comparando el número de empresas que, jurídicamente cuentan con varios propietarios, se observa que en turismo rural (aún cuando no se incluyen las casas rurales de alquiler) hay una tendencia mayor a este tipo de empresas (55%) que en el turismo en general en España (25%) y bastante más que entre las microempresas turísticas (8.6%) (ver cuadro 110). En la misma dirección, entre las empresas de turismo rural se aprecia una alta existencia de empresas asociativas, (cooperativas, asociaciones, fundaciones, etc.) (28.6%), bastante mayor que en el turismo en general (2.3%), lo que reforzaría los planteamientos de que el turismo rural tiene una fuerte componente asociativa y ésta parece ser cada vez más importante (Cruz, 1994). Excepcionalmente, se presenta una gestión profesional. Para el conjunto del estado español se aprecia que excepcionalmente existen empresas públicas en turismo rural, al igual que en el turismo rural de la Comunidad Valenciana. GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008. 279

Tipo de Propiedad. - Unidad de Investigación y Desarrollo · El matrimonio es el gestor/propietario o un par de ... Cuadro Nº 111: Comparativo de ... por el administrador, la cocinera,

  • Upload
    vohanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El número de plazas por establecimiento de los campings a nivel nacional es de 628, siendo Cataluña la que posee la ratio más elevada: 943, seguida de la Comunidad de Madrid y Murcia con una media de 855 y 803 plazas por acampamento respectivamente (IET, 2002)

En la Comunidad Valenciana se aprecia, en cambio que los campings cuentan con un promedio de 400 plazas y muestran un alto grado de informalidad. Cerca del 20% aparecen como zonas de acampada o se encuentran funcionando en forma irregular, además de que son establecimientos con un importante carácter estacional.

Por su parte, el promedio de plazas por establecimiento de alojamientos de turismo rural a nivel nacional es de 8,5. Ello se corresponde exactamente con la realidad que se observa en la Comunidad valenciana donde las casas rurales, de las que sólo se estima están registradas cerca del 50%, tienen una capacidad promedio de 8 plazas. Sólo 1 de cada 4 se ofrece en régimen de casa compartida con los dueños, modalidad que muestra un crecimiento medio superior al 20% anual sostenido en los últimos 8 años. Otra parte de la oferta son las casas de alquiler de las cuales también apenas un 35% están formalizadas.

Los albergues de turismo rural, por otra parte, presentan una media de 70 plazas y también muestran un incremento de cerca del 20% anual.

En su conjunto, en temporada alta, el alojamiento extrahotelero llega al 79% del total de la oferta de turismo rural. Las residencias secundarias, por su parte, sobre las cuales no se tiene un registro, sí se sabe que en las zonas rurales representan el 27,8% de las residencias secundarias totales de la CV. Tipo de Propiedad.

En el turismo en general las personas físicas constituyen el 74,7% del total de propietarios, mientras que a nivel de micro y pequeñas empresas turísticas este porcentaje sube hasta el 83,8% (INE, 2002). Entre las microempresas de turismo predomina la propiedad familiar, donde generalmente uno de los miembros figura legalmente, está dado de alta como autónomo y es apoyado por los restantes miembros de su familia que figuran como ayuda familiar y permanecen invisibles.

El turismo rural de la Comunidad Valenciana se caracteriza, en forma importante, por la presencia de empresas propiedad de particulares (68.0%), que, sin duda, forman parte de estructuras de carácter familiar (cabe reiterar que no se consideran ni las casas rurales de alquiler ni las empresas públicas). El matrimonio es el gestor/propietario o un par de socios de una cooperativa, lo que implica una gestión más personalizada.

Comparando el número de empresas que, jurídicamente cuentan con varios propietarios, se observa que en turismo rural (aún cuando no se incluyen las casas rurales de alquiler) hay una tendencia mayor a este tipo de empresas (55%) que en el turismo en general en España (25%) y bastante más que entre las microempresas turísticas (8.6%) (ver cuadro 110).

En la misma dirección, entre las empresas de turismo rural se aprecia una alta existencia de empresas asociativas, (cooperativas, asociaciones, fundaciones, etc.) (28.6%), bastante mayor que en el turismo en general (2.3%), lo que reforzaría los planteamientos de que el turismo rural tiene una fuerte componente asociativa y ésta parece ser cada vez más importante (Cruz, 1994).

Excepcionalmente, se presenta una gestión profesional. Para el conjunto del estado español se aprecia que excepcionalmente existen empresas

públicas en turismo rural, al igual que en el turismo rural de la Comunidad Valenciana.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

279

Cuadro Nº 110: Análisis comparativo de la propiedad de las empresas. Tipo de propiedad Turismo en

España % Empresas de la CV.

% Turismo rural en la

CV. % Persona física 74,7 59,69 40,0 Sociedad anónima 2,1 2,79 5,6 Sociedad limitada 13,5 30,97 22,9 Cooperativas 2,3 28,6 Otras 7,4 6,55 2,9 Fuente: INE, 2002. Elaboración: propia. Periodo de Funcionamiento.

Los establecimientos de hospedaje y restauración de tipo tradicional, dirigidos a viajeros de todo el año, en áreas donde hay actividad comercial y vida urbana mayor, funcionan permanentemente, mientras que aquellos orientados al turista rural de nueva “estirpe” funcionan más activamente en temporadas turísticas; pero, muchos se mantienen abiertos gran parte del año (el 88% funcionan todo el año). La estacionalidad no afecta muy notoriamente a los establecimientos salvo lógicamente a aquellos de funcionamiento temporal, ya que además la ocupación durante el año no difiere sustancialmente de la de verano (30 versus 38). Administración de las empresas.

Muguruzza, 1999, señala que en turismo rural (incluyendo todo tipo de empresas), la administración del negocio la llevan en un 50% de los casos los propietarios exclusivamente y en un 43,2% el propietario junto a otras personas o gestores. En suma, en el 93.2% de los casos el propietario participa activamente de la administración. Estos datos, validos especialmente para hoteles rurales pequeños, albergues y casas rurales refuerzan la tesis de que en este tipo de micro y pequeñas empresas, por razones de rentabilidad, la gestión debería ser particular, familiar o cooperativa.

Cabe hacer presente que, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio (referido especialmente a las nuevas formas de turismo rural), el 70% de los propietarios de empresas de turismo rural son al mismo tiempo los gestores, lo que puede sugerir una administración netamente familiar.

Las diferencias entre las presentes observaciones y las del experto señalado, se explicarían a partir de la diferencia en la muestra utilizada. En este estudio no se incluyen hoteles y restaurantes tradicionales; pero sí otras formas del nuevo turismo rural: albergues, casas rurales, otro tipo de establecimientos y organizaciones públicas ligadas al turismo rural.

Se puede decir que en las empresas estrictamente privadas seguramente entre el 80 y el 90% de los propietarios son al mismo tiempo gestores. Distribución de recursos humanos según su participación en la propiedad de las empresas.

El análisis comparativo de la distribución de los recursos humanos en las diferentes categorías, según su participación en la propiedad de las empresas, nos muestra que, a nivel de propietarios, los porcentajes son bastante similares, tanto en el conjunto de empresas de la Comunidad Valenciana como entre las empresas de turismo en general y las de turismo rural en particular (ver cuadro 111). No obstante, donde existe una diferencia significativa es en la magnitud de las personas que se inscriben como ayuda familiar. En esta categoría se aprecia un porcentaje mucho más elevado entre las empresas de turismo rural, lo que indica que este tipo de

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

280

empresas son, en mayor medida, empresas familiares y donde la colaboración de otros miembros de la familia, diferentes al propietario (a), es mucho más importante que en otro tipo de empresas. Cuadro Nº 111: Comparativo de propietarios, asalariados y ayuda familiar en empresas

de la CV:, de turismo en general y de turismo rural de la CV. Categoría Total empresas CV.

% Turismo en España

% Turismo rural en la CV.

% Propietarios 17.7 25.1 16.7

Asalariados 80.9 74.9 78.9

Ayuda familiar 1.3 ----- 4.4

Fuente: Cámara de Comercio de Valencia, IET., 2001. Elaboración: propia. Niveles de la organización.

La estructura jerárquica de las empresas de turismo rural de la CV. es más plana que la de empresas tradicionales, con un volumen de personal casi equivalente en todos los niveles, aumentando la proporción de los niveles superiores y el nivel técnico. Lo establecido en este estudio ratifica lo señalado por Valdés, 1999, para Asturias, cuando señala que la estructura funcional de las empresas de turismo rural varía según el tipo de empresa; pero, en general, en la dirección está poco menos del 30%; en tareas técnicas, cerca de otro 30% y en tareas operativas la diferencia.

Si tomamos la estructura del sector hostelero en España como representativa del sector turismo en general, ver cuadro 103, se aprecia que en turismo el nivel directivo ocupa el 20,5% del total, mientras que el nivel técnico compuesto por el 6,5% del total y el nivel operativo ocupa el 73%. En comparación se observa que el turismo rural es igualmente importante la proporción de directivos pero más importante la de técnicos y mucho menor el nivel operativo. Ahora bien: en comparación con la estructura de las organizaciones de la CV. el turismo rural muestra mayor proporción de directivos en la estructura de gestión de las empresas y un mismo nivel de técnicos y personal operativo.

El estudio del turismo rural de la Comunidad Valenciana manifiesta que a nivel técnico es donde se producen mayores diferencias con la estructura tradicional ya que este nivel ocupa más importancia que en las empresas tradicionales y además alcanza la misma importancia que el nivel operativo.

Cuadro Nº 112: Comparativo de la distribución de personal por niveles. Nivel Jerárquico Turismo en

España %* Turismo rural %

CV %

Directivo 20.5 23.1 7.3

Técnico 6.5 38.2 43.8

Operativo 73.0 38.7 48.9

Total 100.0 100.0 100.0

Fuente: AAVV., 1996. Elaboración: propia. *Corresponde a Hostelería.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

281

En una mirada histórica, las categorías que crecen en hostelería en España son profesionales, técnicos y administrativos, lo que indica que hay una elevación del nivel medio. Manejo operativo de las empresas.

De acuerdo a los datos de nuestro estudio, la operación misma de los servicios está mayoritariamente en manos de un grupo de diversas personas entre las que también se encuentra generalmente el propietario. Sólo en un 14% de las empresas el manejo es totalmente familiar y, al menos en uno de cada 5 establecimientos, el propietario es responsable de la operación.

Considerando a toda clase de organizaciones ligadas al turismo rural este porcentaje sube a 38.5% en las masías, albergues y casas rurales.

En los hoteles rurales el personal está compuesto por el administrador, la cocinera, las camareras de habitaciones y de comedor y algún asistente adicional y casi nada más. Esto para el caso de los modelos de hoteles pequeños, característicos del promedio de la CV. rural Selección de personal.

En el turismo rural de la Comunidad Valenciana, el sistema de selección más común son las recomendaciones personales y la amistad/parentesco, mientras que cerca del 50% recurre al concurso público y un tercio utiliza varias formas de selección simultáneamente: concurso en algunos casos y recomendaciones personales en otras. En turismo rural, en general, quien realiza la selección es, en casi el 50% de las empresas, el dueño o director de la misma. Los responsables de la gerencia general solos o en conjunto con el equipo directivo, asumen esta tarea en el 52.7% de los casos.

Para la búsqueda de personal se recurre al INEM y a otras organizaciones públicas o privadas dedicadas a esto, en porcentajes menores: entre 25% y 35% Entrenamiento del personal al ingreso a las empresas. Menos de la mitad de las empresas realiza un proceso de adiestramiento para el personal que se integra: los directivos señalan que el 59.5% de las empresas de turismo rural realizan un proceso de entrenamiento para los nuevos trabajadores, lo que difiere con la percepción de los expertos quienes, en su mayoría (70%), señalan que las empresas de turismo rural ofrecen escasamente un proceso de entrenamiento para el nuevo empleado. En relación con los responsables del entrenamiento, destacan el propietario, el gerente o el responsable del área (80% de los casos) o un compañero de trabajo (20%), como los que actualmente realizan este proceso. Se le entrena en técnicas del puesto de trabajo, relación con público, programación de trabajo, funciones y normas atingentes al puesto. Evaluación del personal de las empresas.

En turismo rural, de acuerdo a los reportes del estudio, cerca del 49% de las empresas evalúan al personal. En este aspecto, los expertos no coinciden con lo expresado por los mismos administradores. Los expertos aparecen como “más optimistas”.

En cuanto a la forma más habitual de realizar esta evaluación resulta ser la observación directa (65%) y en menor medida la apreciación de los clientes y la autoevaluación del propio equipo de trabajo.

En la mayoría de los casos este proceso de revisión está en manos de los responsables de la empresa (55%). Cerca de la mitad señala hacerlo en forma frecuente, aunque no parece totalmente cierto, mientras 1 de cada 3 empresas lo hace a lo menos una vez al mes.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

282

Polifuncionalidad de los recursos humanos de las empresas. Una característica del recurso humano de las empresas de turismo rural es su

polifuncionalidad (cerca del 80% de la plantilla debe actuar de esa forma), cuya principal causa sería el pequeño tamaño de las empresas de turismo rural. Esta confirmación viene a avalar apreciaciones anteriores como lo señalado por Jiménez, 2000, al decir que en turismo rural el trabajo está marcado por la poca definición de las tareas a realizar en los distintos puestos y la necesidad de profesionales multifuncionales.

Sin embargo, la mayor parte de la polifuncionalidad se produce dentro del mismo nivel jerárquico: los ocupantes de puestos operativos sólo desarrollan ese tipo de tareas, excepto el caso de conserjes y chóferes, que pasan a desarrollar funciones técnicas en ciertas ocasiones; los ocupantes de cargos técnicos desempeñan funciones propias de ese nivel y en ocasiones funciones operativas (guías limpiando o sirviendo el comedor, o administrativos ocupando responsabilidades superiores de manejo administrativo, contable y financiero). No obstante, en el caso de los directivos sí es muy claro que además de desarrollar funciones de dirección (64%), cumplen tareas técnicas (20%) de guías, animadores, y también funciones operativas: atención de clientes, servicio de comedor, orden y limpieza, etc. Cambios organizacionales.

En la presente tesis doctoral los datos reportan que la mayoría (65.9%) de las empresas no ha realizado ni pretende realizar cambios organizacionales, al menos en el futuro cercano. Ello revela alta estabilidad, o un importante grado de conservación de las estructuras, en las empresas de turismo rural, a lo menos en los primeros años de desarrollo.

Algunos de los principales cambios que se han realizado en las empresas de turismo rural en los años que llevan desde su creación son: mayoritariamente el aumento de la clientela y las pernoctaciones, con lo que se ha producido cierto crecimiento; el aumento de la capacidad alojativa; en algunos casos la diversificación de servicios y el mejoramiento de las instalaciones y servicios. El cambio más frecuente que se realiza es la ampliación de las líneas de negocios, en parte con el consiguiente aumento de personal. La mayoría no ha realizado rotación de trabajadores en los últimos 3 años; pero un porcentaje importante ha efectuado aumento en el número de sus trabajadores.

Antecedentes aportados por otras fuentes (proyecto Imagen) señalan algo diferente al demostrar que el 85.7% de las empresas estudiadas sí aumentó su plantilla.

En relación con los cambios organizacionales futuros, como resultado del estudio, se señala que el 34,9% de las empresas de turismo rural, proyecta realizar algún cambio organizacional (índice de cambio organizacional) en los próximos años.

El principal cambio previsto es la ampliación de plantilla. 16.7% es el porcentaje de las empresas que, a estas alturas, con plena seguridad, tienen previsto que van a necesitar aumentar la plantilla, en los próximos años y van a realizar cambios en la distribución de las funciones (26.7%), el resto realizará ampliación de las líneas de negocios, en parte con el consiguiente aumento de personal. Por supuesto, hay otras empresas que no saben si van a necesitar incorporar personal y, en general, no es posible prever el futuro máxime considerando la coyuntura del turismo internacional (ver cuadro 113).

En comparación con lo establecido para turismo rural, en una reciente encuesta se señala que el 52.7% de las empresas (de todos los rubros) de la Comunidad Valenciana tiene previsto ampliar su plantilla en los años siguientes y un 35.7% la mantendrá estable.

Ello es bastante consistente con los datos del sector turismo en general, donde el 55.6% piensa ampliar la plantilla y el 44.4% mantenerla. Lo anterior indica que el sector turismo tiene mejores perspectivas que los demás sectores; pero que el crecimiento de empleo en turismo rural es más lento que lo proyectado para el turismo tradicional.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

283

Cuadro Nº 113: Análisis comparativo del índice de aumento de trabajadores previsto para años posteriores.

CV. en general %

Turismo en España %

Turismo rural en la CV. %

Indice de aumento de plantilla previsto

52.7 55.6 16.7

Fuente y elaboración: propia. Los propietarios de empresas.

A nivel del Estado español se han podido establecer algunos tipos de oferentes característicos del turismo rural:

• Unidades familiares de la comarca: tienen la actividad turística como secundaria, son grandes o pequeños agricultores, matrimonios de mediana edad con hijos estudiando o matrimonios más jóvenes con hijos pequeños. Generalmente la mujer se ocupa de la actividad turística, ayudada por el marido en cuestiones de gestión o de atención al cliente y también se cuenta con la ayuda de los hijos y de personas mayores. El nivel cultural es bajo o medio, el grado de formación turística es reducido a algunos cursos puntuales y las motivaciones son el incremento de ingresos, conservar el patrimonio familiar y mantener una actividad novedosa que facilite el contacto con otras personas.

• .Neorurales: son generalmente personas urbanas que se instalan en la comarca, matrimonios jóvenes con hijos o solteros jóvenes, se ocupan preferentemente de la actividad turística, no tienen experiencia previa en turismo y su formación se reduce a cursos puntuales. El nivel cultural y la experiencia en gestión de empresas es mayor que la del grupo anterior, son bastante participativos en las asociaciones y su presencia es notoria, su motivación es esencialmente económica.

• Profesionales jóvenes locales: está apareciendo un grupo de personas que son jóvenes similares a los grupos anteriores pero originarios de la comarca y que después de terminar sus estudios regresan a trabajar a la zona a pesar de que no siempre hayan estudiado turismo.

• Propietarios que no prestan directamente el servicio turístico: se presenta en ciertas comunidades que arriendan la propiedad o contratan a algunas personas para la gestión y la mantención. Generalmente son familias emigrantes o grandes propietarios que no han residido en la zona y que esperan obtener ingresos complementarios y conservar el patrimonio familiar.

• Profesionales de hostelería: algunos de la zona que han reconvertido un negocio cercano a la hostelería y otros que son profesionales que desde el inicio han orientado la actividad hacia ello. Suelen ser personas de edad media, parejas o matrimonios con hijos, con nivel cultural medio a medio-alto. Este suele ser el negocio principal de la familia, aunque suelen dedicarse a otras actividades. Su grado de satisfacción es menor que entre los propietarios de casas rurales y destacan como uno de los elementos positivos el trato directo con el cliente. Sus principales problemas son no disponer de personal fijo y en ocasiones perder a los colaboradores de temporadas anteriores (Servitur, 1996). A los grupos anteriores se agregan sociedades pequeñas, medianas y hasta grandes, de

servicios turísticos y originarios de áreas urbanas. De los propietarios de empresas de turismo rural, casi el 80% son socios y el resto se

declaran ayuda familiar. La mujer "ayuda familiar" es significativa y en este aspecto superan a los hombres, al igual que la mayoría de los empleados son mujeres.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

284

De acuerdo a los antecedentes aportados por el presente estudio los propietarios de las empresas de turismo rural de la Comunidad Valenciana son mayoritariamente hombres (62%), porcentaje que disminuye cuando se analiza quién es el encargado de las tareas de acogida a los clientes y de mantenimiento de la casa. No obstante, tampoco acá se "visibiliza" claramente el rol protagónico de las mujeres.

En cuanto a su edad son menores de 30 el 19%, tienen entre 30 y 50 años el 61.9%, o sea son menores de 50 el 80.9%. Ello es bastante coherente con los resultados presentados por el proyecto Imagen, donde el 70% de los titulares tiene menos de 45 años.

Los datos anteriores reflejan una mayor juventud de los propietarios que en otras áreas económicas donde la edad promedio es 45 años.

Hay que agregar que el estudio del turismo rural en la Comunidad Valenciana indica que un 50% de los propietarios tiene familiares a su cargo.

Los datos pesquisados en la CV. establecen el predominio de aquellos directivos que han vivido desde su nacimiento en la comarca. Sin embargo, existe un porcentaje menor de iniciativa empresarial externa con dos tipos de grupos:inversores altamente profesionales, y neorrurales en proyectos de escala mediana y pequeña.

Estos antecedentes difieren notablemente de lo señalado en estudios anteriores para otras latitudes de la geografía española que indicaban que el 50% de los titulares no residía en el mismo pueblo donde mantiene su negocio. Sí confirman que existen en turismo rural "neorrurales" y empresas de ciudades cercanas.

Menos del 60% de los directivos de empresas de turismo rural tienen experiencia previa en el sector turismo y por tanto es allí donde existen las mayores brechas entre lo real y lo deseable. Generalmente la experiencia es en el rubro educación turística o en su defecto en los rubros ligados a la hostelería.

La mayoría no tiene experiencia en su actual puesto de trabajo. Pluriactividad de los propietarios. De acuerdo a los antecedentes que aporta este trabajo de investigación, sólo el 38% de los propietarios de empresas de turismo rural de la Comunidad Valenciana, tiene otras actividades remuneradas lo que refleja la pluriactividad del propio empresario o del productor rural. Esta afirmación contradice versiones anteriores que señalaban que la estacionalidad del turismo afecta tanto a los empresarios con asalariados como a los autónomos que en las temporadas bajas se ven obligados a buscar otras actividades. Incluso se encuentra estudios que indican que son muy pocos los casos en los que la actividad es la única realizada por el titular. Entre quienes sí tienen actividades productivas paralelas los principales sectores de desempeño complementario son el comercio, la educación y la gestión pública. Condiciones de trabajo.

En relación con el tipo de contrato de los propietarios en alojamientos rurales de España, según la encuesta de INE, 2001, el 66.7% son no remunerado, el 21.7% son fijos y el 11.6% son eventuales. En la Comunidad Valenciana aumenta un tanto la primera categoría: del total son no remunerado: 72.7%, fijos el 10.6% y eventuales el 16.7%.

Se observa una importante diferencia con los datos recolectados en este estudio, dado seguramente por la diversidad de la muestra. Entre los directivos de las empresas de turismo rural de la CV. muchos no tienen contrato (43.6%), sin embargo, el porcentaje de directivos que cuenta con contrato fijo es de un 41.0%. Predominan entre los responsables de las empresas quienes están dados de alta como autónomos (54.8%).

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

285

Vínculos familiares del personal con el propietario. Algunos autores señalan que en muchos casos el empresario de turismo rural es un trabajador autónomo que mantiene con sus pocos asalariados una relación de parentesco. Sin embargo, en nuestro estudio, el 87.5% de los trabajadores encuestados no tiene vínculos familiares con el propietario. 5.10.1.- Recursos humanos en general.

La mayoría de los recursos humanos se concentra entre los 25 y los 50 años de edad. Los mayores de 50 son muy escasos. De acuerdo a los antecedentes presentados en este estudio el promedio de la presencia de jóvenes (menores de 25 años) en las empresas de turismo rural estudiadas llega al 16.5%.

En la actividad turística en España se aprecia un bajo porcentaje de jóvenes, de todas formas levemente superior al que se precia en el conjunto de las actividades económicas de la CV. por ejemplo. El porcentaje de mayores de 50 años es similar entre la actividad turística y la economía en general. Sin embargo en la comparación con el turismo rural de la CV. se observa que aumenta el número de jóvenes y disminuye el de adultos mayores de 50 años, lo que parece contradecir claramente el tópico de que el turismo rural es una actividad de los mayores que se quedan en el medio rural. Por lo menos entre las nuevas formas de turismo rural aparece un significativo incremento de la presencia laboral de los menores de 25 años.

Las empresas de actividades complementarias pueden ofrecer oportunidades laborales a los jóvenes rurales, las que sólo se ven condicionadas por la carencia de formación de los potenciales ocupantes y por el carácter estacional de la actividad turística. En nuestro estudio, este tipo de empresas de turismo activo tienen mayor presencia de jóvenes (27.3%).

Frente a la pregunta ¿es el turismo rural una oportunidad laboral para los jóvenes? la respuesta, de acuerdo a los datos que se presentan en el cuadro 105, es que, no hay tampoco, tal como lo establecen otros autores para el resto de España, un incremento suficiente de la mano de obra joven, aunque efectivamente, en turismo rural existe una oportunidad de ocupación para jóvenes algo mayor que en otras formas productivas e incluso que en el turismo en general.

Cuadro Nº 114: Análisis comparativo de la distribución por edad de los recursos humanos de las empresas

CV. en general % Turismo en España % * Turismo rural en la CV. %

Menos 24 años 10.7 12.8 16.5 Entre 25 a 50 70.1 69.1 72.8 Más de 50 19.2 18.1 10.7 Fuente : IET, 2001; INE, 2004. Elaboración: propia. * Corresponde a hostelería. Residencia en la zona.

Sobre el 70% del personal ha vivido en la comarca desde siempre. Tal como se ha señalado, en ciertos casos las empresas hoteleras recurren al mercado de trabajo externo a la zona, reclutando mano de obra procedente de ciudades. Estudios en otras zonas de España establecen que sólo el 14,75% de los puestos de trabajo son ocupados por personas no residentes en las comarcas rurales.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

286

Experiencia laboral Sólo poco más de un tercio del personal manifiesta poseer trayectoria en turismo con

una experiencia inferior a 8 años (50.0%) lo que parece adecuado, salvo en algunos cargos específicos. Condiciones de trabajo.

En turismo rural, el 51.2% del personal, tiene jornada laboral completa de trabajo semanal (40 horas o más) mientras que en el turismo en general en España este porcentaje sube a un 87,6%, que aún es menor que en la industria en general como se observa en las cifras de la Comunidad valenciana donde llega al 89,2%. El 35% trabaja más de 40 horas especialmente en verano. Lo anterior confirma lo que indicaban antecedentes anteriores en el sentido de que en temporada alta, las condiciones laborales cambian bruscamente: las jornadas de trabajo se extienden hasta 12 o 14 horas diarias y deja de existir el fin de semana.

En la hotelería en España, los trabajadores con jornada completa son el 90.9% según la encuesta a hoteles de 1996. En hotelería en la CV. según la misma encuesta, los trabajadores con jornada completa son el 88.8%.

Lo anterior indica que en turismo rural el porcentaje de trabajo en jornada parcial es muy superior a la media del turismo en general.

En baja temporada la jornada disminuye lo que hace que el porcentaje de personas con jornada completa baje al 44.0%.

Obviamente que la duración de la jornada laboral varía también según el tipo de empresa de turismo rural: en las casas rurales el trabajo es menos intenso que en las centrales de reserva o que en las empresas de turismo activo.

Cuadro Nº 115: Análisis comparativo del tipo de jornada laboral. CV. en general % Turismo en España

% Turismo rural en la CV.

% Completa 89.2 87,56 51.2 Parcial 10.8 12,44 48.8 Variable del verano al resto del año

7.3

Fuente: INE, 2004, IET, 2004. Elaboración: propia.

La mayoría de las empresas tiene jornada de trabajo fija, pero un alto porcentaje la tiene variable (cerca del 47%).

Tipo de contrato.

En el sector turismo en España, existe una importante contratación precaria (modalidades de contratación de fomento del empleo y contratación eventual) y de duración limitada. De acuerdo a los datos del IET, 2004, el empleo temporal en turismo alcanza al 30,71% y el empleo indefinidos al 69,29%. Según la encuesta de hoteles, 1996, publicada por el INE, para toda España, el empleo eventual en hostelería es aún mayor, representando el 42.5%. El resto son fijos. Otras actividades como la información y la promoción tienen un porcentaje de empleo eventual menor; pero igualmente alto.

En la CV. en el sector turismo, de acuerdo al informe de la AVT, 1999, se establece que la modalidad de contratación más utilizada es el tipo eventual por circunstancias de la producción. En hotelería en la CV. el porcentaje de empleo eventual alcanza al 54.6%. Como se puede apreciar entre el 30 y el 55% del empleo del sector aparece como eventual o

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

287

temporal, dependiendo del subsector (alojamiento es mayor) y del tipo de turismo que se desarrolla en el territorio (sol y playa o turismo urbano y cultural).

De acuerdo a la OIT, 1999, en empresas de turismo rural, en el mundo en general, las condiciones de trabajo no siempre se adecuan a las normas admitidas. Un alto porcentaje de personal se encuentra sin contrato, lo cual afecta en particular a la mano de obra no cualificada y las categorías más vulnerables (mujeres, niños y trabajadores ocasionales).

La estacionalidad de la demanda turística, afecta tanto a los empresarios con asalariados como a los autónomos, mientras que las cargas fiscales, los gastos de mantención y las cotizaciones a la seguridad social, se mantienen todo el año. Esta es una de las razones de la proliferación de trabajadores sumergidos y de diversas formas de fraude fiscal.

Esta afirmación valida para el mundo es también observada en el turismo rural español. Los datos existentes reportaban contradicciones respecto al tipo de contrato de la plantilla. Según algunos autores el número de trabajadores fijos es reducido, mientras que otros estudios indicaban que casi el 38% de las plantillas son temporales y el 56% son empleos estables. Los antecedentes aportados por la presente investigación indican que un tercio tienen convenios indefinidos y que el 67% tiene empleos temporales o eventuales (37% de las personas tienen contrato de tipo temporal y los eventuales son poco menos del 30%) (ver cuadro 116). Se puede establecer que en turismo rural, predominan levemente los contratos temporales, existiendo, de todas formas, un segmento importante con contrato fijo.

Estos datos obtenidos en la presente tesis no concuerdan con los que se presentan en otros estudios, seguramente derivado de la diferencia en la muestra utilizada. Según la encuesta del INE, 2001, en los alojamientos rurales españoles, dentro del personal remunerado, el 65.1% son fijos. En cambio, mas se parecen, según la misma fuente, los datos de la Comunidad Valenciana donde fijos son el 38.8% y eventuales el 61.2%, no figurando los contratos temporales.

Situación similar se aprecia en Asturias donde los titulares y sus familiares, en su mayoría son autónomos y constituyen el 21.7%, mientras que los trabajadores con contrato fijo representan el 40.5% y los trabajadores con contrato temporal el 37.8% (SITA, 1999)

Cuadro Nº 116: Análisis comparativo del tipo de contrato de los recursos humanos. CV. en general

% Turismo en España

%* Turismo rural en la CV.

% Contrato fijo 65.0 32.8 33.6

Temporal 22.9 24.7 36.6

Eventual 12.1 42.5 29.8

Fuente: INE, 2003, IET, 2004. Elaboración: propia. *Corresponde a la hostelería.

La estacionalidad, en turismo en general, conduce a un importante porcentaje de trabajadores temporales. Esto es especialmente claro en el dominio de la pequeña empresa familiar donde la contratación temporal se utiliza para cubrir épocas de mayor demanda. Según datos de la EPA, en hotelería, la eventualidad es superior al 30%. La tasa de temporalidad, entendiendo esta como el porcentaje que representan los asalariados con contrato temporal sobre el total de asalariados, en la industria turística se situó en el 32,8%. Esta tasa es 1 punto y medio superior a la tasa de temporalidad en el total nacional (31,2%) y cuatro puntos y medio superior a la del sector servicios (28,4%) (IET, 2004).

Remuneraciones.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

288

De acuerdo a los resultados de la presente investigación, los directivos señalan que la forma habitual de remunerar a los trabajadores es el salario fijo mensual (97,6%). También es utilizado el sistema de salario por horas; pero, en un bajo porcentaje (ver cuadro 117). Así también se utilizan otras formas de remuneración como: salario por días, por proyectos, trabajos eventuales y porcentaje de las ventas; pero en menor importancia. Esta situación es relativamente diferente a la que se observa para el conjunto del turismo español. Sin duda que la modalidad de salario fijo corresponde a la fórmula más utilizada en ambos casos; pero en turismo rural, de acuerdo al estudio, la casi totalidad de los trabajadores tienen salario fijo y los porcentajes con otras modalidades de pago son bastante menores.

Cuadro Nº 117: Análisis comparativo de los sistemas de remuneraciones Sistemas de remuneraciones Turismo en España %* Turismo rural en la CV. %

Salario fijo: por mes, por día, por hora.

70.34 97.6

Variable, por proyecto

-------- 2.9

Propinas y otras pagas extraordinarias

7.33 2.9

Complementos salariales y porcentaje de ventas

22.13 5.8

Fuente: INE, 2003. Elaboración: Propia. *Corresponde a Hostelería, 2003. La existencia de incentivos está presente sólo en el 29.3% de las empresas y organizaciones de turismo rural de la Comunidad Valenciana. Los dos sistemas de incentivos más utilizados en turismo rural son viajes y pagos extras.

Por otra parte, hay que señalar que de acuerdo a los resultados del estudio, entre los puestos superiores e inferiores de la plantilla las diferencias salariales, son generalmente menos del doble.

La totalidad del personal empleado cuenta con seguridad social en las empresas de la CV. lo que representa un cambio respecto a lo señalado en anteriores investigaciones que indicaban que el personal está, sólo en gran parte, dado de alta en la seguridad social.

Casi todo el personal empleado tiene vacaciones según los datos de la CV. aunque, tal como lo indican estudios de otras regiones, las vacaciones se resuelven por la vía de que más del 50% de los días no son laborables y se aprovechan como días de descanso. Ambiente de trabajo.

En relación con la evaluación general sobre las condiciones de trabajo se puede apreciar que el sector turismo es el que mantiene menor grado de satisfacción laboral, el mejor ambiente de trabajo, un buen nivel de satisfacción con la renta, el mejor horario, un bajo grado de estabilidad y buenas condiciones de autonomía; pero llama la atención el bajo nivel de correspondencia con la vocación y con las opciones de desarrollo personal que representa la actividad ocupacional en turismo (ver cuadro 118).

En cambio, la mayoría de los trabajadores de las empresas de turismo rural de la CV. perciben no ser remunerados adecuadamente (56.3%). Ello concuerda con la percepción que la comunidad tiene, a juicio de los expertos, respecto a las remuneraciones en turismo rural. Los expertos de turismo rural de la CV. caracterizan el ambiente de trabajo como cálido cordial, bueno y con carácter familiar; pero también como desorganizado e ineficaz.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

289

Cuadro Nº 118: Condiciones de trabajo en las empresas y organizaciones españolas. Variables Total nacional % Dirección de empresas y

de la administración % Turismo %*

Satisfacción con el trabajo 28.0 24.2 20.5 Satisfacción con el sueldo 7.6 6.2 7.9 Buen ambiente en el trabajo 12.0 2.6 14.7 Buen horario 7.5 4.1 8.0 Estabilidad 4.4 1.0 2.0 Autonomía en las decisiones 4.5 10.3 4.7 Vocación/ desarrollo personal

4.9 5.0 2.7

Participación en la propiedad del negocio

5.8 30.5 9.1

Fuente: Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales, 2003. Elaboración: propia. *corresponde a Hostelería. Formación. Nivel de estudios de los recursos humanos.

Los recursos humanos de las empresas de turismo rural de la CV. tienen, prácticamente, iguales porcentajes de personas con estudios superiores (34.5%) con estudios básicos (33.2%) y con estudios medios (31.4%) (ver cuadro 119) .

Esta situación se aprecia bastante mejor que la que se observa para el sector turismo en general en España donde el nivel de estudios es menor (82,4% tiene sólo estudios básicos o medios) y también mejor que la tasa de formación de las empresas de la Comunidad Valenciana en general.

Cuadro Nº 119: Análisis comparativo del nivel de estudios de los recursos humanos. Nivel de estudios CV. en general

% Turismo en España

% Turismo rural en la CV. %

Básico 13.5 26,5 33.2

Medio 58.7 55,9 31.4

Superior 27.3 17,6 34.5

Sin estudios 0.4 * 0.9

Fuente: IET, 2002, INE, 2004. Elaboración: propia. *Están incluidos en la categoría de estudios básicos.

Entre los directivos de las empresas de turismo rural, predomina la formación universitaria (57.5%). Aquellos responsables de empresas con estudios medios son el 30.0%.

En cambio entre los asalariados en turismo los que tienen estudios primarios son el 18,87%, secundarios 60,53% y postsecundarios 20,33% (IET, 2004).

Sin embargo, no tienen formación reglada en sus oficios, sólo cursos de capacitación. La gran mayoría declara haber aprendido la profesión a través de la práctica.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

290

Formación continua. España tiene uno de los programas más generosos de formación continua, financiado

por el sector público, gracias al cual, anualmente, aproximadamente un 11 por ciento de los 800.000 trabajadores del sector participan como término medio en una formación de una semana. Esta situación es bastante mejor que en el promedio de la Unión Europea, donde una encuesta realizada en 1996 en los 15 países miembros puso de manifiesto que un 86 por ciento del total de los empleados del sector de la hotelería y la restauración no había recibido más formación que la inicial (OIT, 2001).

Tal como se aprecia en el cuadro 120, el porcentaje de asalariados que recibe formación continua en el sector turismo es casi el 50% del promedio nacional en el conjunto de los sectores. En cambio, los recursos humanos de las empresas de turismo rural, han participado en acciones de capacitación en los últimos años en un porcentaje cercano al 84%. Desde la perspectiva de las empresas, más del 70% de las empresas de turismo rural han participado en acciones de capacitación en los últimos años, con un promedio de 110 horas y de 52 horas por trabajador16.

Cuadro Nº 120: Recepción y evaluación de la formación continua en España.

Evaluación de la formación continua

Total % Turismo %*

Directivos de empresas y de la administración pública

% % que recibe formación continua del total de asalariados

22.2 11.2 62.1

Muy útil 28.0 17.7 41.6 Bastante útil 55.0 68.7 46.3 Indiferente 7.8 1.4 9.6 Poco útil 7.0 9.2 2.5 Inútil 1.8 3.1 -- No sabe/No contesta 0.4 -- --

Fuente: Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales, 2003. Elaboración: propia. * Hostelería.

A nivel de los directivos de empresas u organizaciones el 62,1% manifiesta recibir formación continua, mientras que en turismo rural de la Comunidad Valenciana el porcentaje es bastante mayor: tres de cada 4 propietarios han participado en programas de capacitación.

En promedio, las empresas de turismo rural, asisten a 2 cursos al año de formación continua. Estos se realizan de preferencia durante los periodos en que hay poco movimiento turístico, predominando la modalidad de cursos en aula y los siguientes temas en la capacitación: turismo rural, informática, marketing, atención al cliente y animación y recreación. Los temas más comunes de formación de los propietarios son los mismos que para el personal, excepto los temas de operación de los negocios.

Los cursos tienen una duración usual entre 11 y 60 horas. La formación continua es costeada en conjunto por las empresas, los beneficiarios y la

ayuda externa. Un 70% de las organizaciones de turismo rural de la Comunidad Valenciana reconocen recibir aportes económicos, provenientes de la administración para las acciones de

16 Se estableció que el total de horas, en la muestra, para todos los cursos y en todas las empresas alcanzó a 4.730 horas anuales. Se divide el total de horas por el número de empresas de la muestra y se obtiene el promedio de horas de capacitación por empresa: 110 horas anuales promedio en cada empresa. Estas horas de capacitación divididas por el número promedio de trabajadores fijos o permanentes de la empresa (2.1) da como resultado: 52 horas anuales de capacitación por empleado lo que es igual a decir que cada trabajador de turismo rural en promedio asiste a una semana de capacitación al año.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

291

capacitación, además existe un aporte, aunque menor, de los mismos técnicos y trabajadores que participan de los cursos y en muchas instancias (cerca del 25%) se utilizan ayudas de otras organizaciones.

El acceso a la formación continua es casi igual para todos el personal independiente de su nivel de formación, pero quienes tienen estudios medios están en un nivel un poco más alto que el resto. Parece que en los puestos técnicos es donde existe mayor acceso a la formación continua y menor acceso en los puestos operativos y en los directivos.

Los motivos principales para participar en formación son: mejorar la cualificación del personal, adaptarse a los cambios tecnológicos y adecuarse a los cambios en los consumidores. Las principales dificultades para participar en acciones de formación son factores de tipo logístico: problemas de horario y disponibilidad de tiempo, de acceso al sitio de realización, falta de cultura empresarial, falta de interés del personal y existencia de cursos y contenidos inapropiados.

De acuerdo a lo expresado en la encuesta del Ministerio del Trabajo, 2003, la gran mayoría de las personas que han recibido capacitación la consideran bastante útil o muy útil: 86,4%. En turismo rural, en la Comunidad Valenciana, la formación continua tiene como resultados: desarrollo de nuevos productos, mejoramiento de la calidad turística y secundariamente aumento de ventas, disminución de los costos e incremento de los beneficios monetarios. Para los trabajadores la promoción interna es la única consecuencia notoria mientras que el cambio de empresa y el mejoramiento del desempeño son percibidos como efectos regulares. Valoración del empleo.

A partir de los datos aportados por la Encuesta de Condiciones del Trabajo, 2003, se puede establecer que el sector turismo en general, muestra un grado de satisfacción menor que el que se aprecia en la Comunidad Valenciana y que el que se observa entre los directivos en general en España (ver cuadro 121). En cuanto al nivel de stress en el trabajo, el turismo muestra cifras también más altas, pero al mismo tiempo muestra un nivel de monotonía similar al del conjunto de las actividades económicas de la CV. Entre los directivos se encuentran mejores valoraciones del empleo que entre otros niveles ocupacionales.

Cuadro Nº 121: Valoración del empleo en España y la Comunidad Valenciana. Valoración del empleo Turismo en España *

escala de 0 a 10 CV.

escala de 0 a 10 Directivos en España

escala de 0 a 10

Grado de satisfacción 6.5 6.7 7.5

Nivel de estrés en el trabajo 5.3 3.9 4.5

Nivel de monotonía 3.4 3.4 2.6

Fuente: Encuesta Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales, 2003. Elaboración: propia. *Se refiere a hostelería.

Ahora bien, en cuanto al turismo rural, la OIT, 1997, señala como beneficios para el empleo en el mundo rural, que el turismo rural genera nuevas actividades como ventas al detalle, artesanía, reparaciones, construcción, etc. y con ellas nuevas ocupaciones. Efectivamente, a pesar de que este aspecto no ha sido aún suficientemente investigado, en este estudio se demuestra que directivos, trabajadores, expertos y la comunidad rural consideran como uno de los aspectos más positivos del turismo rural el aumento de trabajo en los pueblos. Se confirma que una parte importante del impacto económico del turismo rural

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

292

recae sobre empresas que están fuera del sector: comercio, construcción, agricultura, transporte, etc. Las empresas que reciben el mayor impacto económico positivo del turismo rural a través de las compras que éstas efectúan, son las de productos de alimentación, artículos de limpieza, de construcción, de mantenimiento, de artículos de oficina, así como empresas que venden materiales didácticos o para talleres y las agencias que elaboran materiales promocionales. Mas del 65% de las compras de las empresas de turismo rural son hechas en la propia localidad o en la comarca que la rodea. Además, un porcentaje significativo de las empresas de turismo rural, recurre a servicios profesionales en otras organizaciones. Según la misma Organización Internacional del Trabajo, el turismo rural propicia el reconocimiento de la labor de la mujer, lo que también es ampliamente establecido en esta investigación, donde a pesar de que las mujeres ocupan un rol mucho más importante que en las otras formas tradicionales de actividad del mundo rural. Sin embargo, hay que dejar señalado que falta aún bastante camino por recorrer en la transparentación de la participación de las mujeres en turismo rural. Ellas aparecen dominando entre la ayuda familiar y las asalariadas; pero en menor representación entre los propietarios.

De igual forma OIT, 1997, indica que el turismo rural ayuda al cambio de actitudes favoreciendo el trabajo cooperativo y otras formas de organización. En el caso particular del presente estudio se aprecia una gran importancia de las organizaciones de la economía social en turismo rural, alcanzando su papel a casi una de cada 4 empresas de este rubro.

No parece sostenible, por tanto, la tesis de algunos autores, en el sentido de que el desarrollo del sector ha servido sólo para sacar a la luz y convertir en legales unas actividades que ya venían realizándose y por lo tanto no generaría nuevo empleo. De esta investigación queda suficientemente claro que el turismo rural posee un importante componente de nueva oferta que responde a nuevas demandas turísticas y que han generado una significativa creación de empleo no sólo por esas nuevas empresas sino también por la ampliación, modernización y consolidación de otras más tradicionales. En relación a las características que presenta el trabajo en este nuevo subsector, la temporalidad, la provisionalidad, el carácter suplementario, las dudas sobre su futuro, y el bajo nivel de ingresos son las características negativas del trabajo en turismo rural. Ello concuerda con lo señalado anteriormente por diversos autores y por el informe de OIT, 1999, que indica que las situaciones de irregularidad fiscal y laboral son frecuentes en turismo y en las nuevas formas de turismo rural, y que por ende éste es considerado un tipo de trabajo de calidad media, con estatus en curso de definición y de carácter inestable, situación que afecta en particular a la mano de obra no cualificada y las categorías vulnerables (mujeres, niños y trabajadores ocasionales)

Aspectos como buenas condiciones, cercanía a la propia residencia, contribución a la conservación del medio rural y las formas de vida propias son los aspectos positivos que la comunidad percibe en el empleo en turismo rural según la expresión de los expertos. Aspectos negativos son: precariedad general, estacionalidad, bajas remuneraciones y en general existe un cierto escepticismo sobre el futuro del sector.

Considerando todos los elementos de calificación del empleo antes mencionados, el trabajo en turismo rural puede ser calificado como un trabajo altamente motivante, con baja rutina y una dificultad más bien regular.

Un 43.8% de los trabajadores de las empresas de turismo rural, califican su trabajo como de alta dificultad, mientras que un porcentaje del 37.5% lo califican como de regular dificultad y de escasa dificultad es considerado por un 19%. Los directivos, por su parte, consideran su propio empleo, básicamente con poca dificultad (40.5%), mucha dificultad (38.1%) y regular dificultad sólo el 21.4%. La comunidad en general percibe el trabajo en

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

293

turismo rural como de bajo grado de dificultad y precisamente este aspecto es uno de los que disminuye el valor de esta actividad productiva.

En relación con el nivel de rutina del empleo, tanto trabajadores como directivos concuerdan en que es de baja rutina, lo que coincide con la opinión que tiene la comunidad en general que reconoce la importancia de la innovación en turismo rural. En porcentajes muy similares, 87.5% y 85.7% trabajadores y directivos indican que el trabajo en turismo rural es altamente motivante.

Lo anterior concuerda bastante bien con lo que expresan algunos autores al decir que el turismo rural es considerado un tipo de trabajo de calidad media, con estatus en curso de definición y de carácter inestable (Carrillo, 1998). Según Martín y Gil, 1995, en su estudio de la comarca de Sepúlveda, los directivos tienen puestos de trabajo sujetos a la evolución cíclica de la afluencia de visitantes, con ingresos variables, no garantizados, sin horarios estables y sin cobertura de desempleo.

Análisis comparativo desde la perspectiva de los géneros. Titularidad del negocio según género.

Diversos autores han sostenido que el Turismo Rural es uno de los pocos casos de una actividad económica, en el medio rural, en que la gestión recae mayoritariamente en las mujeres.

En general en España, de acuerdo a los datos de las guías de turismo rural, se observa que las mujeres propietarias son levemente superiores, en número, a los hombres (679 versus 593). Sin embargo, de acuerdo a los datos de esta investigación, para la Comunidad Valenciana, referida a una gran variedad de tipos de empresas del “nuevo turismo rural”, a nivel de socios predominan los hombres (62.0%), mientras que en la categoría de ayuda familiar destacan las mujeres (61.5%) y tomando el conjunto de los gestores, el 57.1% son hombres y el 42.9% son mujeres entre propietarios y ayuda familiar.

Estos datos difieren levemente de los presentados por el proyecto Imagen, seguramente debido a la diferente muestra de tipos de organizaciones utilizada (ver cuadro 122).

Cuadro Nº 122: Propietario principal en empresas de turismo rural, CV. Propietarios por género Cantidad Frecuencia %

Hombre 38 54,3

Mujer 32 45,7

Fuente: Proyecto Imagen. Elaboración: propia.

De los estudios señalados se puede concluir que entre el 55 y el 62% de los propietarios son hombres. Esta situación es bastante mejor, para las mujeres, que en el conjunto de la economía española. En el sector turismo en general, se aprecia un importante predominio de los hombres sobre las mujeres como directivos de las empresas, aunque el porcentaje de mujeres es bastante superior (5%) al de la economía en general (ver cuadro 123).

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

294

Cuadro Nº 123: Titulares de empresas según género. Empresarios según género

Turismo* %

CV. %

Hombres 65,0 69.6 Mujeres 35,0 30.4

Fuente: INE, 2004. *Corresponde a Hostelería. En cuanto a las casas rurales de la CV. específicamente, cerca del 50% de las veces

son las mujeres de la familia las que gestionan el negocio, porcentaje muy superior al de mujeres gestoras en otras actividades económicas (ver cuadro 124).

Cuadro Nº 124: Titulares de casas rurales, CV. Propietarios CRC % CRNC % TOTAL % Hombres 33 33,3 66 66,7 99 44,0

Mujeres 25 25,0 75 75,0 100 44,4

Empresas 1 3,8 25 96,2 26 11,6

Fuente y elaboración: propia. Distribución del personal por edad y sexo.

Es evidente que el trabajo en turismo rural genera nuevas y mayores oportunidades para las mujeres rurales, que las actividades productivas tradicionales. En relación con el personal actualmente existente en este tipo de establecimientos rurales en el conjunto de España, se señala que respecto al sexo hay equilibrio, lo que viene a ser confirmado por este estudio ya que en la CV. prácticamente el 50% de los recursos humanos de las empresas de turismo rural son mujeres. De acuerdo a los datos obtenidos del presente estudio, en turismo rural la mitad de las personas vinculadas a la empresa (socios, ayuda familiar y trabajadores) son hombres y la otra mitad mujeres. Si analizamos las cifras del turismo en España, hay una diferencia de cerca de 30 puntos en favor de los hombres, mientras que en turismo rural la situación es igualitaria entre los sexos (ver cuadro 125).

Otros análisis que utilizan fuentes y muestras diferentes llegan a conclusiones similares en el sentido de la importancia del turismo rural para las opciones de empleo de las mujeres. Según la encuesta del INE, 2001, el personal ocupado en alojamientos rurales en España alcanza a 95.670 personas, de las cuales las mujeres son el 69.4%.

En la presente investigación, la presencia de trabajadores mujeres es mayoritaria en los albergues y las casas rurales, donde superan el 70% de participación. Su presencia es destacada en balnearios, granjas escuelas, masías y organizaciones públicas, donde superan el 50%. Finalmente es en los museos y parques naturales donde la presencia femenina es muy reducida, sólo alcanza al 22.6%. Esto puede ser explicado porque en turismo rural los servicios ofrecidos son muy similares a los de anfitrión en una casa, que son responsabilidad habitual de la mujer.

Las cifras de turismo rural se aproximan más a las de la hostelería. En la hotelería en España (2001) aumenta el porcentaje de mujeres: 51% y en las agencias de viajes 59.1%. En hotelería en la CV. el porcentaje de mujeres alcanza al 50.6% (Encuesta a hoteles, 1996)

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

295

Cuadro Nº 125: Análisis comparativo del empleo generado por sexo. CV. en general

% Turismo en España

% Turismo rural en la CV.

% Hombres 61.7 65.0 50.0

Mujeres 38.3 35.0 50.0

Fuente: INE,2001; IET,2001. Elaboración: propia.

En el conjunto de la Comunidad Valenciana, en todos lo sectores económicos, la población ocupada y su distribución respecto a la edad muestra algunas diferencias entre hombres y mujeres: en todos las cohortes de edad son más los hombres; pero a medida que nos acercamos a la juventud esa brecha disminuye. En cambio en el sector turismo siempre dominan las mujeres salvo entre los mayores de 55 años (ver cuadro 126).

Cuadro Nº 126: Distribución del personal de las empresas según género y edad. Edad Turismo en España % * Comunidad Valenciana %

Hombre Mujer Hombre Mujer Menos de 24 44.0 56.0 58.9 41.1 Entre 25 y 54 48.8 51.2 59.1 40.9 55 y más 62.9 37.1 69.1 30.9

Fuente: INE, 2004. Elaboración: propia. * Corresponde a Hostelería.

Respecto a la edad de los trabajadores en las empresas de turismo rural, el comportamiento en ambos sexos es muy similar. Entre las mujeres la presencia de jóvenes es levemente superior al porcentaje que se aprecia entre los hombres. Destacan la presencia de mujeres jóvenes menores de 25 años en albergues y centrales de reserva, con mas del 80% de presencia, mientras que en organizaciones públicas y museos y parques naturales es donde tienen menor presencia comparativa.

La presencia de mujeres mayores de 51 años en las empresas de turismo rural es más alta que de mujeres menores de 25 años. Es así como las granjas escuelas, albergues, masías y las casas rurales son las que tienen el mayor número de mujeres mayores de 51 años. En cambio las empresas con el menor número son los museos y parques naturales, los campings, las centrales de reservas y las organizaciones públicas. Nivel de estudios de los trabajadores de empresas de turismo rural según género.

Los resultados de la investigación del turismo rural en la Comunidad Valenciana, reportan que los hombres que se desempeñan en las empresas de turismo rural tienen un nivel de estudios más alto (41.6% posee estudios superiores), mientras que las trabajadoras mujeres sólo en un 28.2% tienen estudios superiores (ver cuadro 127). Entre las mujeres cerca del 42% posee estudios básicos, en comparación con los hombres quienes sólo cerca del 24% tienen ese nivel de estudios. Sin embargo, en relación con los antecedentes del conjunto de las actividades económicas de la Comunidad Valenciana se observa que la situación es inversa ya que los hombres tienen un nivel de estudios superiores inferior al de las mujeres y lo mismo ocurre en el sector turismo en España en general, aunque acá la diferencia es muy pequeña. No obstante, el sector turismo aparece con menor nivel de estudios superiores que la industria en general (casi un 50% menos en el sector turismo). Llama la atención que en turismo rural de

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

296

la CV. las mujeres tienen un nivel cercano al de la economía en general; pero los hombres tienen un nivel bastante más alto.

Cuadro Nº 127: Diferencia educacional entre hombres y mujeres. Nivel educacional CV. en general

% Turismo* en España

% Turismo rural en la CV.

% Porcentaje con educación superior

Hombres: 23,7%

Mujeres: 32,8%

Hombre 12,2%

Mujeres 14,3%

Hombres: 41.6

Mujeres: 28.2 Fuente: INE, 2004. Elaboración: propia. * Se refiere a hostelería.

Estos datos vienen a reafirmar las apreciaciones existentes en el sentido de que en general, las mujeres rurales presentan un bajo nivel de cualificación laboral, con menor importancia de profesiones intermedias y mínima valoración de los puestos de trabajo de alta cualificación. El sector comercio/hostelero ocupa mujeres rurales con bajo nivel educativo y también personal envejecido. Tipo de contrato.

Algunos datos señalan que cuatro de cada diez mujeres rurales desarrollan su actividad productiva al margen de todo vínculo contractual. Otras fuentes indican una cifra menor: las mujeres declaradas como "ayuda familiar" que trabajan en una empresa explotada por otro miembro de la familia con el que conviven y que no reciben remuneración en dinero es alta en el medio rural (9.6%). Las mujeres en este aspecto superan a los hombres, tal como se aprecia en los datos aportados por esta investigación (mujeres ayuda familiar: 61.5%)

De acuerdo a los datos de INE, 2004, observando quienes tienen contrato fijo predominan los hombres tanto en la CV. en general, como en el sector turismo en España y en turismo rural de la Comunidad Valenciana (ver cuadro 128). No obstante, en turismo rural la diferencia entre hombres y mujeres es menor que en cualquier otro sector.

En cuanto a la contratación temporal, en la CV. en general, se aprecia que son más los hombres pero en el sector turismo y en especial en turismo rural la contratación es superior entre las mujeres.

Cuadro Nº 128: Análisis comparativo del tipo de contrato según género. Tipo de contrato CV. en general

% Turismo en España*

% Turismo rural en la CV.

% Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Contrato fijo 61,0 39,0 64.4 35.6 53.2 46.8

Temporal 54.3 45.7 48.9 51.1 44.2 55.8 Fuente: INE, 2004. Elaboración: propia. *Sólo se presentan las categorías de temporal e indefinido.

De acuerdo a los datos obtenidos en esta investigación, si realizamos un análisis por sexo, se puede señalar que considerando que existe prácticamente una igualdad en el número total de trabajadores hombres y mujeres, son los hombres quienes presentan mejores condiciones laborales ya que ellos tienen mayoritariamente contrato fijo. Entre las mujeres predominan quienes tienen contrato temporal (39.3%), mientras que entre los hombres predominan los trabajadores con contrato fijo (37.2%). En el ámbito del trabajo eventual no existen diferencias entre ambos sexos.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

297

Los resultados de esta investigación reportan que el 53.2% de los trabajadores fijos son hombres y el 46.8% son mujeres. El 44.2% de los trabajadores temporales son hombres y el 55.8% son mujeres. Finalmente el 47.1% de los trabajadores eventuales son hombres y el 52.9% son mujeres. Como se puede ver la mayoría de los trabajadores son mujeres, especialmente entre aquellos con contratos temporales y eventuales, mientras los hombres son mayoría en el tipo indefinido lo cual refleja cierta preferencia de hombres en los puestos permanentes.

Estos datos son congruentes con los del INE, 2001, cuando señala que en alojamientos rurales, dentro de los hombres el 9.1% tiene contrato eventual y dentro de las mujeres el 12.7%. En los alojamientos rurales de la CV. dentro de las mujeres son eventuales el 18.1% y dentro de los hombres el 14.1%.

Asimismo, en la misma encuesta se señala que dentro de las mujeres el 20% cuenta con contrato fijo, mientras que entre los hombres el 25.6% son fijos, para España en general. Lo que sí llama la atención es que en la CV. dentro de las mujeres el 11.1% tienen contrato fijo y entre los hombres son fijos el 9.6% (INE, 2001)

Entre las mujeres en hostelería en España, según la encuesta de hoteles de 1996, el 46.9% tiene empleo eventual, mientras que entre los hombres el empleo eventual alcanza sólo al 38.9%.

En la CV. en general, entre las mujeres el contrato eventual alcanza al 61.7%, mientras que entre los hombres llega al 47.5%. A pesar de que en las áreas rurales hay mayor volumen de trabajo como autónomo o por cuenta propia, entre las mujeres rurales el colectivo más numeroso es el de asalariadas de carácter temporal. (Domingo, 1995).

A pesar de que algunos autores discuten y ponen en tela de juicio la hipótesis de que el turismo rural contribuye a la dignificación de la población femenina y señalan que es una nueva forma de actividad invisible y que mantiene su dependencia, de los datos reportados se desprende que existe un importante crecimiento de la contratación femenina a pesar de que esta tenga una componente significativa de carácter temporal o eventual. Condiciones del empleo en turismo rural según género.

Según los antecedentes de este estudio, las mujeres que tienen jornada completa en empresas de turismo rural de la CV. son el 88.2%, mientras que entre los hombres el 93.2% tienen jornada completa.

En cambio, en la actividad productiva general de la CV. las mujeres tienen un porcentaje de jornada completa del 78,4%, mientras que los hombres tienen 96,4% (ver cuadro 129). En el sector turismo en España, las mujeres tienen en un 80% jornada completa y los hombres en un 93%. Esto parece indicar que en turismo rural la situación de las mujeres es levemente mejor que en el conjunto de las actividades económicas.

Cuadro Nº 129: Jornada laboral según género. Jornada laboral Turismo en España % Comunidad Valenciana % Completa Parcial Completa Parcial Hombre 93.0 7.0 96.4 3.6 Mujer 80.0 20.0 78.4 21.6 Fuente: INE, 2004. Elaboración: propia.

Según los resultados obtenidos en nuestro estudio, el número de horas de trabajo para

los propietarios hombres es considerablemente mayor al que presentan las mujeres que ocupan esas mismas responsabilidades. Mientras el 57.7% de ellos tienen jornadas superiores

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

298

a 40 hrs., en las mujeres el mayor porcentaje se concentra en jornadas menores de 40 horas (56.3%)

En turismo rural se observa una gran dificultad para separar trabajo reproductivo y trabajo productivo, dada la coincidencia de espacio entre el lugar de trabajo y la residencia familiar. Esta realidad tiene una especial relevancia para las mujeres rurales.

Por otra parte la actividad en turismo rural tiene también un fuerte carácter temporal. Durante los períodos de "alta temporada" se trabaja intensamente, Se estima una media de 8.5 horas diarias, mientras que en el resto del año se concentran los esfuerzos sólo en algunos fines de semana, puentes, festivos y Semana Santa.

Las mujeres tienen una jornada variable levemente superior a la de los hombres. Perfil de las mujeres titulares de empresas de turismo rural.

En España, en turismo rural, se pueden establecer varios perfiles distintos de emprendedoras dependiendo del tipo de empresa que se trate:

• Creadoras de empresas unipersonales: son mujeres de 28 a 35 años, con formación profesional, con experiencia en ventas o empresas familiares, viven en poblaciones suburbanas o conjunto de pueblos que superan los 12.000 habitantes y son principalmente solteras.

• Creadoras de empleo cooperativo: son mujeres de 18 a 45 años, con graduado escolar o estudios básicos, con trabajo doméstico y experiencia en labores, viven en pueblos rurales con servicios medianos y mayoritariamente son casadas.

• Reorientación profesional: son mujeres de 38 a 45 años, con estudios de primarios o bachiller, dedicadas a la procreación y el trabajo doméstico, viven en pueblos medianos y semiurbanos y en general son casadas con hijos mayores de 11 años.

• Las mujeres gestoras de turismo rural calificadas como "neorurales" son, en general, más jóvenes y con hijos más pequeños (Caballé, 1997). La distribución por edad entre los directivos de las organizaciones de turismo rural de

la Comunidad Valenciana es prácticamente idéntica entre hombres y mujeres, con una leve tendencia de mayor edad entre las mujeres. Estadísticas anteriores colocan la edad promedio de las mujeres en los 48 años.

Según los datos disponibles para el turismo rural en España, las mujeres empresarias cuentan en su mayoría con familiares dependientes los que generalmente son hijos en una media de 2.2 para cada una, los que, a su vez, tendrían una edad promedio de 21 años. No obstante, a la hora de efectuar una comparación con los hombres y en base a los resultados que arroja el presente estudio, sólo un tercio de las mujeres emprendedoras tienen familiares dependientes, mientras que entre los hombres es el doble.

Entre los propietarios, a diferencia de lo que ocurre en el conjunto de los recursos humanos, las mujeres muestran mejores niveles de estudios. Obviamente, tal como lo señalan estudios anteriores, en general la mujer no posee una formación especializada. La gestión de las empresas de turismo rural de la Comunidad Valenciana la efectúan mujeres sin esa formación.

Respecto a la participación en acciones de capacitación en el conjunto de la economía española, el comportamiento entre los hombres y mujeres propietarios es similar (ver cuadro 130). Igual situación se aprecia en los negocios de turismo rural. Precisamente uno de los efectos del turismo rural es que está obligando a realizar significativos esfuerzos de formación continua que, sin duda, irán en beneficio, principalmente, de las mujeres rurales.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

299

Cuadro Nº 130: Formación continua según género en España. Presencia de formación continua entre asalariados

ESPAÑA Hombres % Mujeres %

Porcentaje de asalariados que recibe formación continua

22.3 22.2

Fuente: Encuesta Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales, 2003. Elaboración: propia. Entre los hombres el mayor porcentaje corresponde a quienes han vivido desde

siempre en la comarca, mientras que entre las mujeres este porcentaje baja al 50%. Una alta cantidad de mujeres son relativamente “nuevas” en las comarcas rurales (37.5%). Existe prácticamente una igualdad en relación a la experiencia en el sector turismo con la que cuentan los propietarios o directivos hombres y mujeres de las empresas de turismo rural, superando en ambos casos el 50.0%, de acuerdo a lo establecido para la comunidad valenciana.

En cuanto al nivel de antigüedad en la organización es muy similar, pero levemente con una mayor trayectoria de los hombres. Normalmente, la mujer se encarga de la limpieza de la casa, limpieza de la ropa, cocinar, las compras y la producción casera. Estos trabajos son realizados por mujeres cabezas de familia y en menor grado por jóvenes ayudas familiares. El hombre se ocupa de recibir a los huéspedes, entregar información, servir a los visitantes y a veces las compras. En el presente estudio se concluye que la ausencia de contrato entre las mujeres propietarias o directivas trabajando en turismo rural casi duplica a la que presentan los hombres (56.2% y 30.8% respectivamente). La situación es similar en relación con el tipo específico de contrato existente. Mientras entre los hombres la presencia de contrato de tipo fijo es cercana a un 50.0%, entre las mujeres es sólo del 25.0%. Finalmente, la presencia de contrato temporal y/o eventual es considerablemente superior: entre los hombres llega al 19.2% y entre las mujeres es sólo del 6.3%.

En cuanto a seguridad social también es considerablemente superior su presencia entre los hombres. Asimismo la existencia de vacaciones pagadas en hombres es el doble respecto al de las mujeres.

Como se puede apreciar, en muchos aspectos los hombres casi duplican a las mujeres, lo que refleja que las condiciones laborales objetivas son bastante deficitarias entre las mujeres respecto a los hombres aún.

De acuerdo a los antecedentes recopilados en esta investigación, concentrada en la Comunidad Valenciana, el comportamiento de pluriactividad es muy similar entre hombres y mujeres directivos de organizaciones de turismo rural. Respecto a la existencia de otras actividades productivas entre los hombres esto es así en 4 de cada 10, mientras que entre las mujeres sólo 3 de cada 10. Esto último confirma los antecedentes existentes anteriormente. Tal como ya está establecido, el trabajo de la mujer en turismo rural es una actividad más que se incorpora a la "pluriactividad" de sus responsabilidades familiares, domésticas y productivas. La iniciativa de generar una empresa de hospedaje rural es generalmente de la mujer. La principal motivación para iniciar el negocio expresada en esta investigación del turismo rural en la Comunidad Valenciana, tanto por los directivos hombres como mujeres, es contar con nuevos ingresos (sobre el 80.0% señala esta razón principal). En el caso de las mujeres la existencia de ayudas representa otra destacada motivación para emprender el negocio en turismo rural: 25.0%. De acuerdo a los antecedentes existentes otros motivos de las mujeres son deseo de apertura al exterior y preocupación por la mantención de su patrimonio inmobiliario.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

300

En relación con la valoración general del empleo por parte de los dos géneros en la economía española se observa que la satisfacción con el trabajo es similar entre hombres y mujeres, quizás levemente mayor entre los hombres, exactamente igual en el nivel de stress y un leve mayor índice de monotonía entre las mujeres (ver cuadro 131).

Cuadro Nº 131: Valoración del empleo en España según género. Valoración del empleo ESPAÑA Hombre* Mujer* Grado de satisfacción con el trabajo 6.9 6.7 Grado de estrés en el trabajo 4.4 4.4 Grado de monotonía 3.2 3.3

Fuente: Encuesta Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales, 2003. Elaboración: propia. * Nota: escala de 0 a 10.

De acuerdo a la visión obtenida del estudio, las mujeres tienen algunos problemas especiales a la hora de manejar negocios de turismo rural, diferentes a los de los hombres: sobrecarga de trabajo y responsabilidades, falta de autonomía, el machismo y la falta de apoyo familiar, el escepticismo de la comunidad local frente a la capacidad de las mujeres para desarrollar estos negocios, son las principales. El resto de las barreras son comunes a hombres y mujeres.

Las dificultades de las mujeres para gestionar empresas de turismo rural son principalmente tres: la sobrecarga de trabajo y de responsabilidades, el machismo y la falta de autonomía y la falta de información y dinamización en el medio rural. El primer argumento coincide con lo establecido en estudios anteriores que señalan que una importante dificultad es separar el trabajo reproductivo del trabajo productivo por la clara coincidencia de espacio entre ambos. El segundo argumento está cerca de lo que anteriormente se ha indicado en el sentido de que esta labor refuerza la tradicional división del trabajo en la esfera productiva.

Por otra parte, según la Encuesta de Condiciones Laborales, 2003, (ver cuadro 132) la percepción de conformidad con el trabajo es similar para hombres y mujeres entre los asalariados de España, en general. Se observa diferencias en la opinión de los dos géneros marcadas en cuanto a la remuneración (mujeres lo perciben peor); el horario de trabajo (mujeres lo perciben mejor); la estabilidad laboral (mujeres aprecian peores condiciones); el trabajo como vocación y desarrollo personal (mujeres perciben mejor) y participación en la propiedad del negocio (mujeres mas bajo).

Cuadro Nº 132: Percepción del trabajo en España según género. Percepción del trabajo ESPAÑA Varones % Mujeres % Me gusta el trabajo 28.0 27.9 Tengo buen sueldo 9.0 5.2 Buen ambiente en el trabajo 11.3 13.1 Buen horario 6.2 9.6 Estabilidad 4.9 3.6 Autonomía en las decisiones 5.1 3.6 Vocación/ desarrollo personal 4.3 5.9 Negocio propio/familiar/autónomo 7.0 3.8

Fuente: Encuesta Ministerio del Trabajo y Asuntos sociales, 2003. Elaboración: propia.

Los resultados obtenidos por la presente investigación en la Comunidad Valenciana, indican que la evaluación de los beneficios que el turismo rural presenta o brinda a los

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

301

propietarios son casi similares entre hombres y mujeres. Así, los mayores porcentajes se presentan en aspectos como: desarrollo y realización profesional y desarrollo personal, con cifras relativamente diferentes entre hombres y mujeres. Mientras los hombres consideran como el mayor beneficio del empleo en turismo rural el desarrollo y realización profesional, los datos colectados en esta investigación indican que las mujeres consideran como más relevante el desarrollo personal a bastante distancia del desarrollo profesional y la mejora en los ingresos económicos. El motivo del desarrollo personal coincide con lo señalado antes en cuanto a que se observa satisfacción porque la actividad les permite relacionarse con otras personas. Sin embargo, las mujeres le dan mayor importancia a la mejora en los ingresos económicos (31.3%), mientras que para los hombres es más relevante contribuir al desarrollo rural (23.0%)

Otros autores señalan, en concordancia con lo establecido en este estudio, que el turismo rural puede significar una cierta independencia para la mujer por los ingresos que obtiene y también una mayor implicación en la conservación del medio. Además le permite relacionarse con otras personas, contribuir a la economía familiar sin salir de casa, mantener la propiedad y continuar con la explotación y que la familia valore más su trabajo. Es clara la contribución del turismo rural al arraigo, ya que las áreas rurales con menor índice de emigración son aquellas en que las mujeres tienen una ocupación. Entre las limitaciones que se pueden apreciar una no-menor es que no se ha conseguido la profesionalización del trabajo de la mujer y se refuerza la tradicional división del trabajo en la esfera productiva. Economía social y turismo rural.

Según CEPES, 2003, del total del empleo en la economía social en España, hay 40.980 organizaciones, de las cuales un 69,35% son Sociedades Cooperativas, con un incremento del 9,5% sobre el año anterior y son en Sociedades Laborales, un 30,65%. En la Comunidad Valenciana hay 4.482 empresas con un 83% que corresponden a Sociedades Cooperativas, y el resto, (17%), corresponden a Sociedades Laborales.

Por actividad en la Comunidad Valenciana, predomina el comercio y la hostelería con un 29,5% seguido de la industria manufacturera 20,7% y en España, en general, son los mismos sectores los que predominan.

Respecto a las cooperativas de tipo rural, en la Comunidad Valenciana existen 41 cooperativas de trabajo asociado y dan empleo a más de 200 personas (187 socios y 31 trabajadores no socios), con un promedio de 5 por unidad. Por sectores: las cooperativas relacionadas con actividades de turismo rural y educación ambiental son mayoría con 13 cooperativas; las actividades agrícolas propiamente dichas con 12 casos; la flor cortada con 5 y las de actividad en viveros, con 5 cooperativas, finalmente están aquellas dedicadas a las plantas aromáticas, con 3 y a la ganadería también con 3. Cooperativas de turismo rural.

Cruz señalaba, en 1994, que el tejido empresarial que sostiene esta actividad la tiene como secundaria, es minifundista, muy disperso y carece de tradición asociativa. Mas tarde, Ivars en 1996, indica que la conformación de una estructura organizacional superior a la individual es una estrategia de competitividad empresarial y en turismo rural además de eso supone una clave para la supervivencia y el desarrollo. Cruz cambiando su perspectiva establece en 1998b, que el asociacionismo es otro de los rasgos de madurez del desarrollo del turismo rural.

Los agentes de la economía social: cooperativas, asociaciones, etc. son muchas veces las mejores formas o las únicas existentes de crear una estructura capaz de sostener el desarrollo del turismo en áreas rurales. Es interesante el desarrollo del asociacionismo como fruto del turismo rural: el turismo rural ha permitido la reanudación de actividades de muchas

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

302

pequeñas cooperativas agrarias locales, que estaban a un paso de perecer, a través de la captación de un nuevo tipo de mercado más próximo. Esto es especialmente válido para producciones artesanales de queso, miel, perfumes, especies, etc

De acuerdo a los antecedentes recolectados por nuestra investigación, esta hipótesis se ve confirmada ya que en turismo rural intervienen varios tipos de cooperativas; pero, las agrarias tienen un rol más destacado. Las cooperativas agrarias han incorporado otras actividades, naciendo las cooperativas polivalentes, de las que existen más de 11 en la Comunidad Valenciana.

Un importante porcentaje de estas cooperativas tiene una plantilla compuesta exclusivamente por los socios, que en general son menos de 8. Otro porcentaje importante tiene una parte de socios y otros trabajadores no socios, en porcentaje casi similares y generalmente en un número total inferior a 10.

La oferta común de estas cooperativas está compuesta por alojamiento, restauración y actividades deportivas y de educación ambiental. Asociatividad.

El estudio revela que el 37.2% de las organizaciones de turismo rural están vinculadas a otras y especialmente con las de tipo agrario (11.6%).

Ello coincide con lo dicho por Perez Esparcia, 2001 cuando señala que las empresas de turismo rural de la CV. tienen, hoy por hoy, poca vinculación con las empresas agrarias tradicionales de las comarcas rurales. Según sus propios estudios, sólo el 8.5% está vinculada con empresas agrarias.

Tal como muestra el estudio el 88% de las empresas de turismo rural pertenece a lo menos a una organización mayor, entre las que destacan las asociaciones de empresas turísticas y hosteleras y las asociaciones de casas rurales.

Por otra parte, sólo un 44% de las empresas de turismo rural pertenece a redes de comercialización, principalmente centrales de reserva. Estas centrales se dedican prioritariamente a la promoción y secundariamente a la venta.

El grado de desarrollo (etapa del ciclo de vida) de la industria del turismo rural, se refleja en el tipo de acciones asociativas. La principal actividad de las organizaciones de productores del sector, es la promoción, tiene que ver con tratar de posicionarse en el mercado y corresponde a lo que generalmente realizan como acción básica las organizaciones y en segundo lugar se encuentra la formación y el intercambio de experiencias.

Las organizaciones productivas más avanzadas se orientan a mejora de la calidad, y sistemas de comercialización conjunta e investigación y desarrollo. 5.10.5.- Vinculación con la administración.

Las administraciones locales y la administración turística regional son las que presentan una relación más intensa con las empresas de turismo rural

Un 89.2% de las empresas de turismo rural estudiadas, que pueden recibir ayudas de la administración, las reciben efectivamente. Esto revela que gran parte de la inversión en turismo rural efectuada en la Comunidad Valenciana, en los últimos años, ha sido apoyada por la Administración, lo que refleja, en cierta forma, un alto grado de dependencia económica de las empresas de turismo rural.

Respecto al destino de las ayudas, un 87.9% de las empresas de turismo rural de la muestra, extrapolable al resto de las empresas de turismo rural de la Comunidad Valenciana, las destinan a inversión en activo fijo, para mejorar las instalaciones.

Por otra parte, una porción significativa de la comercialización (el 46.0% de las empresas de turismo rural recibe ayudas para comercialización y promoción) se debe a los fondos aportados por la administración, así como también una parte importante de la

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

303

formación se realiza gracias a estas ayudas (el 32.4% de las empresas recibe ayudas orientadas específicamente para formación y capacitación). La mitad de las empresas de turismo rural de la CV. reciben ayudas de otros organismos, principalmente europeos, que se destinan a promoción e inversión en mejora de las instalaciones y equipos. El 37.8% de las empresas de turismo rural de la comunidad valenciana, recibió ayudas de fondos europeos, principalmente del Programa Leader.

GENERACIÓN DE EMPLEO Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EN TURISMO RURAL. El caso de la Comunidad Valenciana, España. Pablo Szmulewicz E., Universidad de Valencia, Doctorado en Economía Aplicada, 2008.

304