267
TIGRES DE LA UANL El deporte como identidad

Tigres de UANL. El deporte como identidad

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tigres de UANL. El deporte como identidad

TIGRES DE LA UANL

El deporte como identidad

Page 2: Tigres de UANL. El deporte como identidad

MONTERREY, NUEVO LEÓN, JULIO DE 2007

TIGRES DE LA UANLEl deporte como identidad

Ángel Chávez Córdova

Page 3: Tigres de UANL. El deporte como identidad

Lic. José Natividad González Parás / Gobernador Constitucionaldel Estado de Nuevo LeónDr. Reyes S. Tamez Guerra / Secretario de Educación en el estadode Nuevo León y Presidente de la H. Junta Directiva del CECyTE-NLDr. Luis Eugenio Todd Pérez / Director General del Colegiode Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE-NL)

Investigador titular. Ángel Chávez CórdovaAsesor de la investigación. Ismael Vidales DelgadoDiseño editorial. Rodolfo Leal HerreraPortada. Fotografía del equipo Tigres campeón de segunda división1973-74, tomada del periódico El Porvenir. Recuadros (de arriba haciaabajo).- Roberto Méndez, presidente que formó el equipo campeón;Enrique Frech, portero del equipo; y Jesús Manuel Peña,presidente del equipo campeón.Diseño de portada. Linda Estrada Rodríguez, Rodolfo Leal HerreraCrédito fotográfico. Se agradece a los periódicos El Norte, El Porvenir,Tribuna de Monterrey y Esto; la disposición de sus archivos para lasustentación fotográfica de esta investigación.

Tigres de la UANL. El deporte como identidadCR. 2007, CECyTE, NL-CAEIPAndes N° 2720, Colonia Jardín Obispado, CP 64050, Monterrey,N.L., México; Teléfono (0181) 83339476, Fax (0181) 83339646E-mail [email protected]

Los derechos del autor están protegidos por los ordenamientos legalesnacionales e internacionales vigentes. Cualquier asunto referido a loscontenidos y su utilización deberán ser tratados con el autor, en el correo:[email protected]

Impreso en Monterrey, Nuevo León.Primera edición: julio de 2007.

Colección. Investigación educativa N° 19

Page 4: Tigres de UANL. El deporte como identidad

En el futbol de Segunda Divisiónhay menos nombres, menos figuras,

que en Primera. Pero a ratostiene más verdad.

Y la verdad en el futbolsiempre es emoción.

Lic. Rodolfo González Castillo, ensu Columna Tribuna, del periódicoEl Norte, en septiembre de 1960

Page 5: Tigres de UANL. El deporte como identidad

8

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

De la portada:

Equipo de Tigres campeón. En la primera fila, al frente: AlejandroIzquierdo, Jesús Castro, Rodolfo Montoya, Juan Ugalde, AlbertoRodríguez, Erubiel Valdez, Marcos Menéndez, Rodolfo Pérez, el técnicoJosé “Che” Gómez y el masajista José Merced Vera “Don Meche”. En lasegunda fila: Miguel Jacinto Becerra, Arnulfo Treviño, EdmundoManzotti, Carlos Ortiz, Raúl Zárate, José Luis Puente, Daniel Haro,Andrés Schiaffino y José Luis Brizuela. En la tercera fila: El preparadorfísico Arturo Osorio, José Alvarado, Juan Tancredi, Juan Rodríguez Jara,Lorenzo Reyes, Martín Navarro, Fausto Macías y Sergio Carrillo.

Page 6: Tigres de UANL. El deporte como identidad

9

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

eriodista y maestro de periodistas,D. Rogelio Cantú Gómez colaboródecididamente en la fundación de

la Universidad de Nuevo León, del Patrona-to Universitario y de los clubes de futbol pro-fesional Monterrey y Tigres.

En 1945 nació el primer equipo repre-sentativo de nuestra ciudad para jugar en laLiga Mayor de 1945-46 y Don Rogelio aparecióen su directiva como uno de sus comisarios.

Desde las páginas del Periódico El Por-venir, Don Rogelio Cantú impulsó el naci-miento de la Universidad de Nuevo León fun-dada en 1933, cuando era gobernador delEstado Francisco A. Cárdenas.

El 11 de diciembre de 1950 nació el Pa-tronato Universitario, en cuya creación igual-mente participó El Periódico de la Frontera,que apuntó con orgullo: “Se coronó la cam-paña de El Porvenir a favor de nuestra Uni-versidad”.

Desde su mismo comienzo, Don Rogeliointegró su directiva y en 1962 fue nombradovicepresidente, cuando D. Manuel Barragánsuplió a su primer presidente D. Joel Rocha.En 1983 fue declarado Consejero HonorarioVitalicio.

P

A D. Rogelio Cantú Gómez, quien nos abrió las puertasdel periodismo, a más de veinte años de su desaparición

física pero que vivirá por siempre en el recuerdo.

A todos los Tigres de corazón

Fue Don Rogelio Cantú GómezPatrocinador de la Universidad ydel futbol regiomontano

Page 7: Tigres de UANL. El deporte como identidad

10

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

El Patronato auspició la construcción de Ciudad Universitaria, delEstadio Universitario, inaugurado el 30 de mayo de 1967 y, asimismo,del Club Deportivo Universitario de Nuevo León, A.C., para jugar enSegunda División la temporada 1967-68.

De este conjunto de los Tigres, Don Rogelio también fue vicepresi-dente cuando ascendió a Primera División y de su propio bolsillo pres-tó dinero para reforzarlo.

Fue, entonces, D. Rogelio Cantú Gómez, además de exitoso perio-dista, un visionario sobre la importancia de la educación y del futbol enla distracción del pueblo.

Nacido el 26 de febrero de 1917 en Monterrey, a los 16 años ya eragerente de El Porvenir y en 1950 asumió formalmente su carácter dedirector general, puesto que ocupó hasta su muerte el 29 de agosto de1984.

Page 8: Tigres de UANL. El deporte como identidad

11

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

ÍNDICE

Agradecimientos / 15

Introducción / 17

Prólogo / 21

Capítulo I

Prehistoria. En 1960 los Jabatos se volvieron Tigres. / 23

Capítulo II

Debutan los Tigres con derrota de 2-0 ante el Monterrey. / Toni Coronalos bautizó como Tigres de Bengala. / Fue gran fiasco Joaquim PacíficoBezerra. / Golea el Monterrey 4-1 a los Tigres. / Torneo de Copa. / Tigresvuelven a ser Jabatos. / La verdad sobre los primeros Tigres. / 33

Capítulo III

Héctor «Píjola» Pequeño, primer gran ídolo regiomontano. / Jugadoresde los primeros Tigres. / Sus técnicos y sus números. / Goleadores yestadísticas totales. / 49

Capítulo IV

Anecdotario. / «El Silbato» Ayala fue su portero más representativo. /Ni como «Monterrey-Universidad» tuvieron penetración los primerosTigres. / Hubo gigantescas broncas. / 63

Capítulo V

Con un campeonato, estrenaron los Tigres el Estadio Universitario. / AnotaJorge «Coquis» Morales el primer gol en C.U. / Quién fue el «Coquis»Morales. / 73

Page 9: Tigres de UANL. El deporte como identidad

12

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Capítulo VI

En 1967-68 aparecen los verdaderos Tigres. / Anota José de Jesús «Triquis»Morales el primer gol de los Felinos. / Quién fue el «Triquis» Morales. / Un díaen Tercera División. / 85

Capítulo VII

Tuvieron cinco técnicos en 68-69. / En 1968-69, Guillermo Arciniega fue primercampeón goleador de los Tigres. / Quién fue Guillermo Arciniega. / 95

Capítulo VIII

Humillan los Tigres tres veces al Monterrey de Primera División. / Ganan suprimer juego internacional contra Universidad de Berlín. / 103

Capítulo IX

Anota Andrés Schiaffino un gol olímpico en el Torneo de Copa. / Números ygoleadores de los Tigres en Torneos de Copa. / 109

Capítulo X

Anecdotario. / «Es jueves, juegan los Tigres y llueve». / Una vez sólo se vendierondos boletos. / Darío Reyes, el primero y original «Solitario». / «Chebo» Muñozdebutó con gol en ambas ediciones de los Tigres. / 117

Capítulo XI

En 1969-70 nace el Clásico de Tigres contra Jabatos. / Sólo un Clásico sedecidió en penales. / Adiós a los Jabatos. / Estadísticas y goleadores del Clásicode Tigres contra Jabatos. / 125

Capítulo XII

En 1969-70 los Tigres fueron líderes por primera vez en su historia. / Imponenrécord de 15 juegos sin perder. / Jabatos y Tigres dominan la Selección Nacional./ Terminan en cuarto lugar, su mejor posición, con 40 puntos, también su mejorcosecha hasta entonces. / 137

Capítulo XIII

Inicia la Época de Oro de los Tigres / Les anotan un gol olímpico en Poza Rica/ Dramática clasificación en el México 70 / Caen hasta el sexto lugaren 70-71. / 147

Capítulo XIV

Anecdotario. / Fernando «Henra» Ramírez, «Campeonísimo». / Amenazan conretirarse Tigres y Jabatos. / Héctor de Zamacona preside la Segunda División.

Page 10: Tigres de UANL. El deporte como identidad

13

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

/ Anota Eduardo Cabañas un «gol en la mesa». / Pronostica el árbitro queEnrique Frech detendría un penal. / Odilón Mireles era todo unprofesional. / 155

Capítulo XV

Impone Enrique Frech récord de 44 partidos seguidos. / Golean 4-1 yeliminan al Salamanca. / Disputan su primera Gran Final en 71-72 ypierden 4-0 con el Atlas. / 161

Capítulo XVI

Suple Salvador Reyes como técnico a Grimaldo González. / Anota GerardoCornejo siete goles seguidos. / Quién fue Gerardo Cornejo Tostado. /Suspenden ocho juegos al «Cúster» Díaz. / Se retira «Chava» Reyes comojugador con los Tigres. / Vuelven a clasificar en 72-73, pero el Irapuatolos deja fuera. / 171

Capítulo XVII

«Este será el gran año de los Tigres»: Roberto Méndez. / Renuncia RobertoMéndez y entra Jesús Manuel Peña como presidente. / Eliminan al Uniónde Curtidores. / ¡Tigres Campeones! / «El Juego del Terror». / 183

Capítulo XVIII

José Luis Puente, segundo campeón goleador. / Impone récord del clubcon 30 goles. / Anota siete goles en cinco juegos seguidos. / Sus goles enSegunda División. / 201

Capítulo XIX

Anecdotario. / Apoteósico recibimiento a los Tigres Campeones. / NelsonGuzmán se «roba» el balón del juego titular. / Debuta con gol MarcosMenéndez. / Sufren los Tigres su única derrota como locales anteNaucalpan. / Tormentoso juego contra el Necaxa. / 207

Capítulo XX

Roberto Méndez fincó la grandeza de los Tigres. / Héctor de Zamaconasobresalió en todos los niveles. / Jesús Manuel Peña Leal, presidentecampeón. / D. Manuel L. Barragán consiguió la franquicia de los Tigres./ Sus presidentes y directivos. / 215

Capítulo XXI

José «Che» Gómez, inmortal del futbol regiomontano. / Técnicos de losTigres y sus Números. / 225

Page 11: Tigres de UANL. El deporte como identidad

14

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Capítulo XXII

Plantel de los Tigres Campeones. / Enrique Frech, su mejor portero. / Arnulfo«Fito» Treviño, Tigre Regio de toda su vida. / Alberto «Tubito» Rodríguez,cerebro felino. / Daniel Haro, «Tigre de hierro». / Todos los jugadores de losTigres. / 235

Capítulo XXIII

Estadísticas, récords y goleadores de los Tigres en Segunda División. / 255

Acerca del autor / 265

Page 12: Tigres de UANL. El deporte como identidad

15

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

AGRADECIMENTOS

los periodistas que escribieron la historia cotidiana del futbolregiomontano en sus primeros tiempos.Rodolfo González Castillo, Salvador Meza Reyes, Antonio

“Toni” Corona, José Reyna Arjona, Esteban Gudiño, Javier Sevilla, ÓscarEspino Caro, Víctor del Río, César M. Saldaña, Ramón Oviedo Martí-nez, Olegario Pérez Meza, Mario A. Parga, Homero Álvarez, DanielFischer, Rodolfo Carlos y Muñiz, Ignacio Xavier Villarreal, Alfredo Kaun,Plutarco Guzmán, Jesús P. Chavarría, José González Torres, Jesús Gon-zález Torres, Sertorio Sánchez Montero, José Treviño Escamilla, Ro-berto Hernández Jr., Enrique Cota A., Héctor Garza Guzmán, IgnacioVillarreal Junco, José Ramírez Martínez, Mario Rodríguez Doria, EfraínRodríguez, Roberto Valadez, Carlos Aguiar, Enrique Lenci, GerardoCastro.

A los ex jugadores de los Tigres, quienes proporcionaron valiosos datosy fotografías.

A los encargados de la hemeroteca de la Capilla Alfonsina de la Uni-versidad Autónoma de Nuevo León.

A

Page 13: Tigres de UANL. El deporte como identidad

16

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 14: Tigres de UANL. El deporte como identidad

17

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

INTRODUCCIÓN

ocos factores sociales actúan tan fuerte en la construcción dela identidad de las personas como el deporte ya sea profesio-nal o estudiantil, incrementando positivamente la autoesti-

ma y el sentido de pertenencia como señales básicas de una personali-dad estable y equilibrada.

En este sentido, el Centro de Altos Estudios e Investigación Peda-gógica (CAEIP) decidió impulsar el estudio de un caso: los Tigres deSegunda División de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

De acuerdo con la psicología, para alcanzar un buen nivel de au-toestima, debemos construir nuestra identidad, ya sea consciente o in-conscientemente. Todos, de alguna manera generamos opiniones ypercepciones respecto de nosotros mismos: seguridad o inseguridad,confianza o desconfianza, entusiasmo o falta de entusiasmo. Todo estodepende directamente de la autoestima, todo ello incide en la formade mirar la vida, en la forma de interactuar con los demás, en la formade enfrentar los retos o de aprovechar las oportunidades.

En sentido muy simple, la autoestima es el aprecio, las emocionesy sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos. William James ladefine como el sentimiento personal que surge de la satisfacción o insa-tisfacción alcanzada por la forma en que vamos logrando el éxito en laconsecución de las metas que nos habíamos propuesto. Según NathanielBranden, la autoestima tiene dos componentes: El sentido de eficaciapersonal y el respeto a uno mismo; y según Coopersmith la autoestimaes la evaluación aprobatoria o desaprobatoria que uno hace sobre símismo continuamente.

Desde la adolescencia, todos sentimos una fuerte pulsión orienta-da a construir nuestra identidad, tratando inconscientemente de dar

P

Page 15: Tigres de UANL. El deporte como identidad

18

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

vigencia al viejo aforismo socrático inscrito en el frontispicio del templode Delfos en Grecia Conócete a ti mismo y conocerás el Universo, precisa-mente la identidad es la compleja respuesta a la eterna pregunta huma-na ¿Quién soy?

Anita E. Woolfolk indica que la identidad se refiere a la organiza-ción de la conducta, habilidades, creencias e historia del individuo enuna imagen consistente, de sí mismo. Esto implica elecciones y decisio-nes deliberadas con respecto de la vocación y de una filosofía de vida.

El 1968, los psicólogos Robert Rosenthal y Leonore Jacobson de-mostraron que las expectativas son determinantes para el logro de lasmetas y aspiraciones de las personas, en lo que llamaron el efecto Pigma-lión, o sea que en el proceso de “llegar a ser”, son más importantesnuestras expectativas respecto al futuro que el recuerdo de nuestro pa-sado, como señala Branden, la identidad y la autoestima crean un con-junto de expectativas acerca de lo que es posible y de lo que no lo es, yestas expectativas tienden a generar acciones que se convierten en rea-lidades, y las realidades confirman y refuerzan las creencias originales.Lo maravilloso de todo este complicado proceso es que el deporte pue-de ser no sólo el generador, sino también el motor y el plan de ruta parallegar a ser.

Tales expectativas pueden existir en la mente como visiones delsubconsciente sobre nuestro futuro. El psicólogo educacional PaulTorrance, al analizar la evidencia científica acumulada, afirma que “nues-tras asunciones implícitas acerca del futuro afectan decisivamente lamotivación». «De hecho, la imagen del futuro de una persona puedepronosticar mejor lo que consiga del futuro que sus actuaciones del pa-sado.”

Por eso creemos que una buena autoestima es precisamente una delas resultantes directas del proceso, ya no sólo de búsqueda de una iden-tidad, sino, una vez encontrada, de la afirmación de dicha identidad delindividuo.

¿Por qué decimos que el deporte contribuye fuertemente a la for-mación de la identidad? ¿por qué nos referimos concretamente al equi-po de futbol soccer de Segunda División los Tigres de la hoy UANL.Todos sabemos que históricamente el triunfo del sábado obtenido pornuestro equipo de futbol suele prolongarse toda la semana en la oficina,la escuela, el transporte y los medios. Pero el triunfo en un clásico o laobtención del campeonato se celebran hasta la afonía. La gente inme-

Page 16: Tigres de UANL. El deporte como identidad

19

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

diatamente gana la calle. Los gritos parecieran celebrar más la derrotadel rival que el triunfo propio. Este tipo de ritos ignoran las distancias.En Monterrey la gente festeja el triunfo de los Tigres hasta lo más re-cóndito del planeta. Se trata de una manifestación de alegría cuya legi-timidad nadie discute, pero que pueden tener una segunda lectura quepone de manifiesto ciertas tensiones culturales que hacen a la confor-mación de los sentidos de identidad y pertenencia del sujeto.

Como en todo deporte, de inmediato se configura un clásico: Ti-gres vs Rayados. Es de una singularidad casi a escala planetaria el hechode que los estadios de ambos clubes, los mayores de la ciudad, estén situa-dos en los puntos cardinales opuestos: Norte y Sur, respectivamente.

Hasta antes del ascenso de los Tigres a la Segunda División, poste-riormente a la Primera y a más de una coronación, los equipos de futbollocales no constituían el eje donde se vertebraba la identidad social delsujeto.

En el caso que nos ocupa, debemos distinguir entre el caso en queel deporte contribuye a formar una identidad y el caso en que el depor-te refleja una identidad o cultura que ya existía y que ahora sirve parareconfirmarla y reproducirla pero que no fue la causa principal de esadefinición identitaria.

El caso de los Tigres, corresponde al segundo planteamiento, esdecir la identidad universitaria ya estaba establecida y reconocida, hubootros factores, por ejemplo “el baile de Medicina o de pelones”, algunosdesfiles, las novatadas, la toma y quema de camiones, o las chaquetasbrillantes con una enorme letra “U” en el pecho y la espalda. Pero comoque había pequeñas universidades dentro de una gran Universidad, enla que el futbol y su equipo originalmente estudiantil, hizo lo suyo:reconfirmar y reproducir la identidad universitaria al interior y al exte-rior. Hoy hay muchos seguidores de los Tigres que no son estudiantesde la UANL, pero se sienten totalmente identificados con la Casa deEstudios “Alma Mater” y por supuesto que se autodefinen como Tigres.

Cuando los Tigres están metidos en un clásico disputando un cam-peonato, los medios hacen encuestas entre los funcionarios públicos,pero centran su pregunta sobre cómo será el marcador final, porquedan por hecho de que todos los entrevistados son Tigres, y nadie seexpondría a confesar públicamente lo contrario.

Alguien podrá advertirnos que la identidad que el deporte pro-mueve, pudiera no ser suficientemente sólida cuando los equipos se

Page 17: Tigres de UANL. El deporte como identidad

20

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

van nutriendo con deportistas de diversas latitudes y nacionalidades,lo cual es totalmente cierto, pudiera diluirse un tanto cuanto su refe-rencia estrictamente universitaria, pero de lo que no queda duda, esque siempre subsistiría la identidad con esa gran nación sin fronterasni ideologías que es el deporte per se, en donde lo más trágico que lepuede ocurrir es que se corrompa, o que se convierta en un simpleespectáculo orientado al lucro y a la simulación.

La identidad construida sobre bases deportivas sólidas y decentes,siempre será garantía de formación de hombres capaces de llegar alheroísmo en defensa de sus valores y principios que al final de cuentas,es lo que hominiza a las personas, lo que da sentido y valor a nuestravida.

Para la realización de este trabajo, con sentido investigativo, parti-mos de la hipótesis de que el equipo Tigres de la UANL y su desarrollohistórico no sólo fortaleció la identidad universitaria cuando era másnecesaria, sino que además propició la formación de un público quedio el encauce y moldeamiento de los hábitos en esta región socio-cultural.

La propuesta metodológica es del tipo cualitativo y la técnica deinvestigación es del tipo documental y etnográfico-descriptivo quepermitió recuperar no solamente lo mejor de la hemerografía local,sino también la recreación y descripción del Monterrey y la gente quevivió esta historia y que nos ayuda a entender lo que sucedió social ypsicológicamente en esta región a partir de un equipo de futbol socceruniversitario.

Estamos convencidos de que este trabajo, marca un hito en la lite-ratura especializada en el deporte, particularmente en la historia deldeporte como identidad.

Ismael Vidales Delgado

Page 18: Tigres de UANL. El deporte como identidad

21

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

PRÓLOGO

a historia de los Tigres de la Universidad Autónoma de Nue-vo León es un compendio de angustias, penurias y vicisitudespero, también, de grandes momentos de esplendor y devoción

extrema. Desde que apareció su nombre en el futbol profesional, losacompañaron la incertidumbre y el sufrimiento.

Sin embargo, el cariño y el tesón de directivos, técnicos, jugadores yaficionados los mantuvieron erguidos hasta consolidarlos como uno delos equipos más increíbles de todos los tiempos.

Tras incontables aflicciones y zozobras, el 19 de mayo de 1974 losTigres conquistaron el título de Segunda División y el ascenso al princi-pal concierto del futbol mexicano en una final de mayúsculo terror.

Y ahora, cuando se han cumplido más de 30 años de aquella memo-rable hazaña, es oportuno recordar Su Verdadera Historia, que este2007 cumple 40 años.

Hay en sus anales hechos y jugadores poco mencionados, o virtual-mente desconocidos, que se revelan en esta fidedigna reseña como home-naje y reconocimiento a todos los que formaron el glorioso conjunto felino.

Y, también, para que la posteridad conozca el fervor, la entrega y elamor que forjaron el espíritu de los Bengaleses, pirograbado como ningu-no en el corazón de sus apasionados seguidores.

Bastaron sólo siete años para que los Tigres de la Universidad Autó-noma de Nuevo León conquistaran el campeonato de Segunda Divi-sión y el ascenso al máximo escaparate del futbol mexicano.

Y, ya allí, de inmediato cimbraron el ámbito nacional con otras proe-zas inverosímiles. Pero esa, esa es otra historia que también pronto serácontada.

Ángel Chávez Córdova

L

Page 19: Tigres de UANL. El deporte como identidad

22

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 20: Tigres de UANL. El deporte como identidad

23

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO I

ay una historia que nadie cuenta. Es una historia semiolvida-da de los Tigres, que narra su nacimiento al futbol organiza-do como una metamorfosis de lo que fueron los gloriosos

Jabatos del Club de Futbol Nuevo León.En efecto, los Jabatos se volvieron Tigres. En 1957, un grupo de

amantes del futbol formó el Club de Futbol Nuevo León con jugadoresde los llanos y las ligas amateurs del futbol regiomontano.

Entre aquellos apasionados personajes se encontraban, entre otros,Ramón Pedroza Langarica, Lauro Leal, Dr. César M. Saldaña y ManoloPando, quienes pugnaron por ingresar a la Segunda División Profesional.

Tras ardua labor, consiguieron la anuencia de la Rama así como delentonces presidente del Club Monterrey, Dr. Carlos Canseco, y en 1958 elNuevo León participó por primera vez en la división de ascenso.

El ocho de mayo de 1958 quedó integrada oficialmente la mesadirectiva del Club Deportivo Nuevo León.

El conocido deportista Don José Velázquez fue nombrado presi-dente. Lauro Leal, vicepresidente, César M. Saldaña, secretario, CarlosVillarreal, tesorero. Vocales: Arq. Efraín Farías y Álvaro Zavala. Depar-tamento Jurídico: Lic. Arcadio Espinoza. Departamento Médico: Dr.Rodolfo González.

Como gran amante del futbol, Don José Velázquez contribuía tam-bién desinteresadamente con ayuda económica para el naciente equi-po, junto a otros filántropos como José Fidalgo, José Calderón Ayala,Antonio O’Farrill y Carlos y Miguel Villarreal.

Un día después, el nueve de mayo, se nombró al español ManoloPando como director técnico del Nuevo león.

Prehistoria. En 1960 losJabatos se volvieron Tigres

H

Page 21: Tigres de UANL. El deporte como identidad

24

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Así, poco a poco se fue integrando el plan-tel esmeralda. El presidente del Monterrey,Dr. Canseco, cedió la carta de retiro de JuanitoFidalgo, quien estaba registrado como ama-teur con los Rayados.

Tras la petición formal de su ingreso, el30 de mayo de 1958, la Rama de la SegundaDivisión, cuyos presidentes se reunieron enGuadalajara, aceptaron al Club DeportivoNuevo León, UNAM, que volvía a competir,Poza Rica, San José de Toluca y DeportivoDurango para jugar la temporada 1958-59. ElClub Electricistas no recibió el visto bueno.

Ya iniciada la campaña, el 16 de julio de1958, se cambió la mesa directiva y quedó dela siguiente forma:

Presidente: Ing. Noé G. Elizondo. Secre-tario: Dr. César M. Saldaña. Tesorero: CarlosVillarreal Jr. Protesorero: Calixto Quiroga.Vocales: Ing. Alberto Guevara, Miguel Villa-rreal, Lic. Rodolfo González Castillo, HéctorTreviño Boesch. Comisión de Finanzas: Presi-dente: Lic. Luis L. Treviño. Comisión de Fes-tejos: José Ma. Portilla, Agustín Blanco y Lau-ro Leal S.

Comisión de Socios: Ing. Rogelio Sada,Ing. Álvaro Palazuelos, Ing. Jesús GonzálezTorres, Carlos Villarreal, José Fidalgo Jr., Arq.Rogelio Hernández, Carlos de la Garza,

Este es el equipo Nuevo León queasombró el futbol mexicano latemporada de su debut en laSegunda División. De izquierda aderecha aparecen, de pie: Elentrenador Manolo Pando, JesúsLizaso, Pablo Muñiz, LuisRodríguez, Mauricio Hernández,Gaudencio Miranda, Óscar deAlba, Félix «Vidal» Camacho,Armando Acosta, Antonio SuroMeneses, Federico «Tenazas»Torres, Ing. Héctor de Zamacona,Javier Arizmendi (capitán), ÁngelRoldán Paquini y Lucio «Codos»Verdiguel . Sentados: ÓscarPedraza (auxiliar de entrenador),Nachito Hernández, Miguel«Cabrito» Rodríguez, Jesús«Vampiro» Sánchez, José Fidalgo,Carlos Guerrero, Juan Fidalgo,Carlos Orellana, Héctor «Píjola»Pequeño, Daniel Orozco, RaúlNava, Salvador Canales, AbelPonce, Humberto Sánchez y «LaPera» Juan Sarmiento (masajista).Faltan en la foto, tomada de ElNorte, Domingo «Pelé» Herrera,Panchito López y Guil lermoCanales.

Page 22: Tigres de UANL. El deporte como identidad

25

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Rogelio Elizondo y Alfredo Canales. Comisa-rio: Roberto González Acosta. Representanteante la Federación Mexicana de Futbol: Lic.Manuel Montalvo.

Sorpresivo debut

Dirigido por el español Manolo Pando, elplantel del naciente equipo se integró en ape-nas una semana y con mayoría de jugadoresde las Ligas Amateurs de Monterrey, princi-palmente del equipo Tanques El Mexicano dela Col. Victoria.

No tuvo ningún juego de preparaciónpero, aun así, debutó con sorpresivo triunfoen La Piedad esa temporada 1958-59.

El domingo 13 de julio de 1958, el Nue-vo León se impuso 1-0 a los Reboceros congol de Carlos Guerrero a los 16 minutos y granactuación del portero “Cabrito” Rodríguez.

Así cayó aquel histórico gol anotado por“La Cutana” Guerrero: Hubo un precioso avan-ce entre Domingo Herrera y “Píjola” Pequeño,quien prolongó un pase filtrado que rematóCarlos Guerrero con un tiro imparable.

Por demás asombrosa fue aquella victo-ria, pues solamente viajaron once jugadoresy el técnico administrador Manolo Pando.

Nuevo León utilizó la siguiente alinea-ción: Miguel “Cabrito” Rodríguez; PabloMuñiz y Félix Camacho; Javier Arizmendi,Óscar de Alba y Nachito Hernández; Héctor“Píjola” Pequeño, Juan Fidalgo, Carlos Gue-

El Ing. Noé G. Elizondo sucedió aDon José Velázquez comopresidente del Club de FutbolNuevo León.

Carlos Guerrero anotó el primer gol del Nuevo León en su triunfode 1-0 sobre La Piedad.

Page 23: Tigres de UANL. El deporte como identidad

26

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

rrero, Domingo “Mingo” Herrera y DanielOrozco.

La Piedad puso el siguiente cuadro: Agui-lar; Pérez, Ibarra y Torres; Vargas y Alanís;Rangel, Quiñones, Torres II, Zayoya y Meza.

Aquella exitosa presentación pareció com-probar la mira de que Nuevo León llegara aser el favorito del aficionado con su espíritude pelea y pundonor deportivo.

Y más se acentuó la creencia cuando elconjunto verde aumentó el pasmo nacional.

En la inauguración del torneo en el Esta-dio Tecnológico, los esmeraldas ganaron 4-3al Querétaro con goles de Daniel Orozco,Juanito Fidalgo, Carlos Guerrero, golazo detiro libre desde 35 metros, y Jesús Lizaso.

Luego, ligaron triunfos de 3-1 sobre elMadero y San Sebastián de León 2-1 peroperdieron 3-0 con los Pumas de la Universi-dad en México.

Sin embargo, se repusieron con otra so-berbia actuación de 1-0 sobre el Nacional, quevenía como superlíder invicto, con gol deGuerrero en el Tec.

“Fue la más gloriosa victoria de la cortacarrera de la chamacada del Nuevo León”, dijola prensa.

Manolo Pando fue el primerentrenador de los Jabatos,posteriormente convertidos enTigres.

El Club de Futbol Nuevo León fuela gran sorpresa de la SegundaDivisión. En la foto aparecen, depie: Nachito Hernández, el capitánJavier Arizmendi, Jesús «Vampiro»Sánchez, Carlos Orellana, Héctorde Zamacona y Federico«Tenazas» Torres. Al frente: CarlosGuerrero, Juan Fidalgo, JesúsLizaso, Domingo «Pelé» Herrera yHéctor «Píjola» Pequeño.

Page 24: Tigres de UANL. El deporte como identidad

27

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Y con dos goleadas de 4-2 sobre el Municipal en Irapuato y 4-1sobre el Poza Rica, el Nuevo León estaba como sublíder con 14 puntos,uno abajo del Nacional de Guadalajara.

Tan extraordinaria era su actuación, que el Dr. César M. Saldaña,en su columna Chutazos de El Porvenir, escribió:

“El caso del Nuevo León es excepcional, podemos decir que únicoen el balompié mexicano... Un equipo de jugadores novatos, amateurs,desconocidos, que sin juegos previos de entrenamiento entran al futbolprofesional y ganan siete de sus primeros ocho juegos... ¡y que ademásimponen su categoría sobre equipos tremendamente superiores en elpapel! es algo que se sale de lo común”.

La novena jornada, Nuevo León empató 1-1 en San Luis y alcanzóel liderato que compartía con Nacional y Tampico con 15 puntos.

Esta fue la alineación del Nuevo León, líder por primera vez en suhistoria: Federico “Tenazas” Torres; Jesús “Vampiro” Sánchez y Héctorde Zamacona; Pablo Muñiz, Javier Arizmendi y Nachito Hernández;Carlos Guerrero, Juanito Fidalgo, Jesús Lizaso, Domingo “Pelé” Herre-ra y Daniel Orozco.

Sin embargo, empezó la inesperada caída en el Tec, donde perdió3-2 ante el San José de Toluca y Tampico lo goleó 4-0 en el puerto.

Y en lo que fue el primer Clásico de su historia, Monterrey tam-bién goleó a los esmeraldas 4-2 el cinco de octubre de 1958 en el Tec.

Jesús Lizaso y Carlos Guerrero anotaron por Nuevo León y Héctorde Zamacona, autogol, Miguel “Mudo” Burela, José Antonio “Moro”Juárez y Nicolás “Pipo” Téllez metieron los goles blanquiazules.

Cuando los Rayados metieron su segundo gol, se resintió y salió Fede-rico Torres, lesionado desde los seis minutos, y Juanito Fidalgo entró deportero suplente hasta el minuto 22 cuando regresó el “Tenazas”.

Bajo las órdenes del árbitro Ramiro García, quien tuvo magníficoarbitraje, ayudado en las bandas por Valle y Segundo, los equipos ali-nearon de la siguiente forma:

Monterrey: Humberto “Colorado” Gama; Pablo Thompson, Héctor“Cacho” Uzal y Jesús “Chuta” Medina; Ángel “Capi” Lama y HumbertoTerrón; Miguel “Mudo” Burela, José Antonio “Moro” Juárez, Agustín“Chiras” Prieto, Joaquín “Bernalillo” Bernal y Nicolás “Pipo” Téllez.D.T.: Héctor Uzal.

Nuevo León: Federico “Tenazas” Torres; Jesús “Vampiro” Sánchezy Héctor de Zamacona; Nachito Hernández, Javier Arizmendi y Carlos

Page 25: Tigres de UANL. El deporte como identidad

28

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Orellana; Carlos Guerrero, Domingo “Mingo” Herrera, Juanito “Lo-quillo” Fidalgo, Jesús Lizaso y Héctor “Píjola” Pequeño. D.T.: ManoloPando.

Para completar la jornada blanquiazul, en el preliminar los directi-vos del Monterrey también ganaron 1-0 a los del Nuevo León con goldel Dr. Carlos Canseco.

Entre los dirigentes de la Asociación Deportiva Monterrey jugaronel Dr. Canseco, Francisco Barrenechea, Andrés Fischer, Rafael Gutié-rrez, “Cocoliso” José Luis Rodríguez Peralta, Jorge Guerrero, AgustínRomero y Gerardo Elizondo.

Otra alineación de los legendarios Jabatos delClub de Futbol Nuevo León: De pie: NachitoHernández, Jesús Sánchez, Javier Arizmendi,Pablo Muñiz, Héctor de Zamacona y Federico«Tenazas» Torres. Al frente: Carlos Guerrero,Juan Fidalgo, Jesús Lizaso, Domingo «Pelé»Herrera y Héctor «Píjola Pequeño.

Esta fotografía del periódico El Norte, tomada por Rafael Domínguez García, es histórica, pues en ellaaparecen los jugadores del Monterrey y Nuevo León antes de jugar su tercer clásico el 1 de noviembrede 1959. Los Rayados, de pie, son: Julián Briseño, Ignacio «Zorro» Vargas, Eugenio Almirón, PabloThompson, Humberto «Colorado» Gama, Jesús «Chuta» Medina, Humberto Terrón, Rubén «Pingo» Aparicio,Gustavo «Gato» Cuenca, José Antonio «Moro» Juárez, Héctor «Cacho» Uzal y los utileros Roldán ySarmiento. Los Jabatos son: Manolo Pando, entrenador, Ramón Ramos Florencia «La Borrega», JuanitoFidalgo, Enrique «Chino» Yassín, Jesús «Vampiro» Sánchez, Roberto «Gringa» Vega, Luis Rodríguez,Javier Arizmendi, Francisco «Silbato» Ayala, Enrique Solares, Marcos Perales y Roberto Bernal.

Page 26: Tigres de UANL. El deporte como identidad

29

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Por los esmeraldas, entre otros, Noé G. Eli-zondo, Rogelio Sada, Álvaro Palazuelos,Hernando Castillo, Manuel Montalvo, Calixtoy César Quiroga, quien fue puntal del equipo.

Aunque los esmeraldas volvieron a mos-trar una vez más su indomable espíritu depelea y a pesar de que después siguieron dan-do sorpresas, los llamados “niños prodigio-sos” fueron decayendo paulatinamente.

El segundo Clásico, del ocho de febrerode 1959, Monterrey volvió a ganar al NuevoLeón, ahora por 2-0, con anotaciones de“Pipo” Téllez y Agustín “Chiras” Prieto.

De los últimos diez juegos, los esmeral-das solamente ganaron dos, por 3-2 al SanLuis y 1-0 a Durango, para terminar en el un-décimo lugar con 13 victorias, dos empates,17 derrotas, 44 goles anotados, 62 recibidos,diferencia de goleo de –18 y 28 puntos.

Ya para entonces, tenían el imborrable apo-do de Jabatos, nombre de guerra que les impu-so Olegario Pérez Meza del Periódico El Norte.

Ya los Jabatos se habíanconvertido en Tigres. En la foto deEl Norte, aparecen de pie elentrenador Manolo Pando, Miguel«Cabrito» Rodríguez, Francisco«Silbato» Ayala, Ing. ErnestoRomero Jasso, presidente delclub, Ing. Raymundo «Chico»Rivera, directivo, Ignacio «Zorro»Vargas, Ramiro «Colás» Rodríguez,Francisco Ulivarr i y PabloThompson. Al frente: Roberto«Gringa» Vega, Mauricio «Zarco»Gallaga, Rafael «Chirina»Bobadilla,Manuel Rosales, Enrique «Chino»Yassín, Héctor «Píjola» Pequeño,Ángel «Tigre» Gómez e IsmaelVelázquez..

Page 27: Tigres de UANL. El deporte como identidad

30

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Muchos años después, nosotros les acomodaríamos el mote de “LaPiara Salvaje”.

Carlos Guerrero fue líder goleador del Nuevo León con 14 dianas,Juanito Fidalgo metió 11, Héctor “Píjola” Pequeño, seis, igual que Je-sús Lizaso, Daniel Orozco y Ángel Roldán Paquini, dos cada uno, y unoJosé Fidalgo y Javier Arizmendi. Autogol de Alexandre, del Laguna,completó la cuota de 44 dianas.

En el torneo de Copa 58-59, los Jabatos sólo ganaron uno, por 2-0al Laguna, con dos empates, cinco derrotas, 12 goles a favor, 26 encontra, diferencia de goleo de –14 y cuatro puntos.

Entre sus derrotas, se contaron goleadas de 5-1 y 5-2 en los Clási-cos frente al Monterrey y de 5-2 ante Laguna y 5-0 contra el Tampico.

Sus goleadores fueron: Jesús Lizaso, cuatro, Javier Arizmendi, dos,y uno cada uno Esteban “Chivo” Sánchez, Carlos Guerrero, Héctor Pe-queño, Juan Fidalgo, Nachito Hernández y Jesús “Chuta” Medina, delMonterrey, autogol.

Primer plantel del Nuevo León

Presidentes: D. José Velázquez e Ing. Noé G. Elizondo.Director técnico: Manolo Pando Costales.Auxiliar técnico: Óscar Pedraza.Doctores: Rodolfo González y Hugo Estrada.Masajista: Juan Sarmiento “La Pera”.Jugadores: Héctor “Píjola” Pequeño, Ignacio “Nachito” Hernández,Jesús Lizaso, Pablo Muñiz, Luis Rodríguez, Mauricio Hernández,Gaudencio Miranda, Héctor de Zamacona, Óscar de Alba, Félix “Vidal”Camacho, Armando Acosta, Antonio Suro Meneses, Federico “Tena-zas” Torres, Javier Arizmendi (capitán), Ángel Roldán Paquini, Lucio“Codos” Verdiguel, Miguel “Cabrito” Rodríguez, Jesús “Vampiro” Sán-chez, José Fidalgo, Juanito Fidalgo, Carlos Guerrero, Carlos Orellana,Daniel Orozco, Raúl Nava, Salvador Canales, Abel Ponce, Gilberto Sán-chez, Domingo Herrera, Francisco “Panchito” López, Guillermo Cana-les, José Luis Zendejas, Antonio “Negro” Rea, Alejandro Belden y JoséHumberto Sánchez.

Page 28: Tigres de UANL. El deporte como identidad

31

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

En la foto aparecen el Lic. Luis L. Treviño, Joaquim Pacífico Bezerra, elIng. Ernesto Romero Jasso, presidente del Club Deportivo Universitarioy Raymundo “Chico” Rivera a la llegada del entrenador brasileño aMonterrey.

Page 29: Tigres de UANL. El deporte como identidad

32

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 30: Tigres de UANL. El deporte como identidad

33

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO II

Debutan los Tigres con derrotade 2-0 ante el Monterrey

Para el Torneo de Liga 59-60, el club esmeralda empezó a su-frir estragos financieros. Ya sus actuaciones eran irregularesalgo que, por fuerza, se reflejaba en la taquilla.

Y eso no obstante que hizo grandes contrataciones, como las deRoberto “Gringa” Vega y Enrique “Chino” Yassín, del Laguna, “la ope-ración de mayor envergadura del Nuevo León”, según la prensa espe-cializada.

A la altura de la jornada 20, los Jabatos estaban en décimo primerlugar con cuatro victorias, nueve empates, siete derrotas, 31 goles ano-tados, 31 recibidos y 17 puntos.

De esta forma, su directiva empezó negociaciones para traspasar lafranquicia. El 19 de diciembre de 1959 se anunció que el Patronato

Toni Corona los bautizó como Tigres de Bengala. / Fue gran fiasco Joaquim Pacífico

Bezerra. / Golea el Monterrey 4-1 a los Tigres. / Torneo de Copa. / Tigres vuelven

a ser Jabatos. / La verdad sobre los primeros Tigres

Este es el equipo de los Tigres quejugó y perdió 2-0 su primer Clásicocontra el Monterrey. De pie: CarlosMario Quiroz, Nachito Hernández,Miguel «Cabrito» Rodríguez, LuisRodríguez, Jesús «Vampiro»Sánchez, el entrenador ManoloPando y el peruano MarcosPerales. Al frente: El masajista «LaPera» Juan Sarmiento, RobertoBernal, Enrique «Chino» Yassín,Juanito Fidalgo, Héctor «Píjola»Pequeño y Roberto «Gringa» Vega.

Page 31: Tigres de UANL. El deporte como identidad

34

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Universitario manejaría al Club Nuevo León, a través del FomentoDeportivo Universitario.

La directiva del nuevo organismo fue integrada de la siguientemanera:

Presidente: Ernesto Romero Jasso. Vicepresidente: Ing. FedericoGarza Tamez. Secretario: Dr. Rodolfo González. Tesorero: Ing. RogelioVillarreal. Primer vocal: Ing. Noé G. Elizondo. Segundo vocal: Ing.Eligio Quiroga. Tercer vocal: Lic. Rubén Barragán. Consejeros: Dr.Daniel Mir, Ing. Alberto Guevara y Dr. Mariano G. Somonte.

Aunque se hizo el anuncio del cambio de franquicia, no fue sinohasta el siete de marzo de 1960 cuando lo aceptó oficialmente la Ramade la Segunda División.

Así, aparecía el nuevo equipo con el nombre de guerra de Tigres yuniforme con los tradicionales colores azul y oro.

Fue de verdad una sorprendente coincidencia que, tras el recono-cimiento oficial de los Tigres, les tocara enfrentar al Monterrey en loque fue el primer Clásico de todos los tiempos entre ambos.

El domingo 13 de marzo de 1960 en el Tec, en la penúltima jorna-da los Rayados ganaron 2-0 a los primeros Felinos con gol de Agustín“Chiras” Prieto y penal de José Antonio “Moro” Juárez, quien al pri-mer minuto había fallado otra pena máxima.

El árbitro de aquel primer Clásico fue Fernando Buergo, con Sán-chez y Rodríguez de abanderados, y los equipos alinearon de la siguienteforma:

Monterrey: Humberto “Colorado” Gama; Pablo Thompson, Héctor“Cacho” Uzal y Jesús “Chuta” Medina; Eugenio Almirón y Ángel Lama;Agustín “Chiras” Prieto, Julián Briseño, Gustavo “Gato” Cuenca, JoséAntonio “Moro” Juárez y Nicolás “Pipo” Téllez. D.T.: Diego Mercado.

Tigres: Miguel “Cabrito” Rodríguez; Marcos Perales, Jesús Sán-chez y Nachito Hernández; Luis Rodríguez y Roberto “Gringa” Vega;Roberto Bernal, Carlos Mario Quiroz, Juan “Loquillo” Fidalgo, Enri-que “Chino” Yassín y Héctor “Píjola” Pequeño. D.T.: Manolo Pando.

Antes, en la primera vuelta, y cuando todavía eran Jabatos, habíanempatado 2-2 con anotaciones de Javier Arizmendi y Roberto Bernal yAparicio y Cuenca por los Rayados.

Con aquella victoria de 2-0, el Monterrey se puso a un paso deconquistar el campeonato, mismo que logró en la última fecha con triun-fo de 3-0 sobre el Orizaba en el Tecnológico.

Page 32: Tigres de UANL. El deporte como identidad

35

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

A su vez, los flamantes Tigres acabaronel torneo 59-60 con derrota de 4-2 en La Pie-dad, donde su primera anotación fue autogolde Reyes y el “Chino” Yassín metió el segun-do tanto.

Los Jabatos-Tigres ocuparon otra vez elundécimo lugar con nueve triunfos, 12 em-pates, 13 derrotas, 55 goles anotados, 57 re-cibidos, diferencia de goleo de –2 y 30 pun-tos en 34 juegos.

Juan “Loquillo” Fidalgo fue sublíder delos máximos romperredes junto con Catari-no Tafoya, del Madero, con 19 goles, sólodebajo de Aurelio “Pablotas” Calvillo, cam-peón con 22 para el Cuautla.

Toni Corona los bautizó como Tigres

de Bengala

En enero de 1943 la Universidad de NuevoLeón organizó su equipo de futbol america-no con 18 jóvenes con el nombre de Cacho-rros, quienes jugaron partidos de exhibicióncontra los Gatos Negros y otros rivales delDistrito Federal.

Aquellos Cachorros Universitarios gana-ron el primer Clásico estudiantil al InstitutoTecnológico el 20 de noviembre de 1945 por12-7 y dos años después se volvieron Tigresde Bengala.

El periodista Antonio “Toni” Corona, delPeriódico El Norte, los bautizó con ese nom-bre de guerra.

Después, el apodo quedó en simples Ti-gres y se extendió a todos los equipos repre-sentativos de la Universidad en diferentesdeportes, así como sus uniformes con los co-lores azul y oro.

Paco Montes y Chebo Muñoz,jugadores amateurs del NuevoLeón.

Page 33: Tigres de UANL. El deporte como identidad

36

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Así, cuando el Patronato Universitario tomó la franquicia de losJabatos, Toni Corona se sintió halagado porque su bautismo se exten-dió también al futbol soccer profesional y así lo manifestó en su colum-na Mosaicos Deportivos.

Ya para la temporada 60-61, se había reformado el patronato paraadministrar a los nuevos Felinos, integrado de la siguiente manera:

Presidente: Ing. Ernesto Romero Jasso. Secretario: Luis Lauro Tre-viño. Tesorero: C.P. Raúl Cisneros. Vocales: Ing. Noé G. Elizondo, Ing.Pedro Villanueva e Ing. Raymundo “Chico” Rivera.

Los dirigentes estaban preocupados para darle solvencia económi-ca al equipo, pues la campaña anterior tuvo un déficit de 80 mil pesos.

Lo primero sería armar un poderoso equipo y se abocaron a ello. Asus estelares “Chino” Yassín, “Píjola” Pequeño, Roberto “Gringa” Vegay “Silbato” Ayala, entre otros, se unieron el campeón goleador delCuautla Aurelio “Pablotas” Calvillo, Sergio “Chojos” López, Ignacio“Zorro” Vargas, Alejandro Cayetano y Pablo Thompson, quien llegódel Monterrey a cambio de Juanito Fidalgo.

Ya debidamente reconocidos como Tigres, y aún con Manolo Pandoen la dirección técnica, la temporada 1960-61 debutaron con derrotade 2-0 frente a los Pumas de la UNM en el Estadio Tecnológico, dondeMarín II metió los dos goles y Villar le detuvo un penal al “Pablotas”Calvillo.

En la ceremonia inaugural del domingo tres de julio de 1960, el Go-bernador Raúl Rangel Frías dio la patada inicial y bajo las órdenes delárbitro Filemón Molina, los equipos alinearon de la siguiente forma:

Tigres: Francisco “Silbato” Ayala; Fernando Salgado, Pablo Thomp-son e Ignacio “Zorro” Vargas; Ángel “Tigre” Gómez y Roberto “Gringa”Vega; Rafael “Chirina” Bobadilla, Enrique Solares, Aurelio “Pablotas”Calvillo, Manuel Rosales y Mauricio “Zarco” Gallaga. D.T. Manolo Pando.

Pumas: Villar; Marín I, “Tepa” Gómez y Zenteno; Echevarría yRodríguez; Gaytán, Marín II, Negro Jones, Mariano Fernández y PoliPérez. D.T.: Octavio Vial.

A la altura de la séptima jornada, la afición había abandonado alos Tigres, que apenas tenían dos triunfos, por 4-3 sobre los Chongosen Zamora y 2-0 al Cuautla allá.

“Las entradas son flacas porque los juegos de los Tigres sontuberculosos”, decía en su columna de El Norte el Lic. Rodolfo Gonzá-lez Castillo.

Page 34: Tigres de UANL. El deporte como identidad

37

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Por eso fue que se empezó a rumorearque desaparecería el Club Deportivo Univer-sitario de Nuevo León.

Sin embargo, los dirigentes Ing. ErnestoRomero Jasso, Lic. Luis L. Treviño y JoséHumberto Sánchez hacían un último esfuer-zo por mantener el equipo, cuya nómina erade 50 mil pesos mensuales y en tres juegosapenas habían recaudado 29 mil.

Para colaborar con el equipo, respondióel Club de la Vieja Guardia, encabezado porMiguel Peña Gómez “Peñita”, en la compra ycolocación de abonos.

En este grupo estaban también Alejan-dro Garay, Rodolfo Vega, César Quiroga, Pe-dro Palomo, Ing. Pablo Domínguez, Ángel C.Parga, Corl. Feliciano García Rueda, Lic. Cé-sar Barrera y Carlos Martínez Izaguirre, quie-nes tenían un programa de trabajo para sen-tar bases sólidas al club universitario.

Pero, por si fuera poco, a los problemaseconómicos se unieron los deportivos. Se le-sionaron Chuy Sánchez, “Chojos” López, Pa-blo Muñiz, “Píjola” Pequeño, “Colás” Rodrí-guez y “Pablotas” Calvillo.

Además, cundió la inconformidad por-que les debían un mes de salario a los juga-dores. En un entrenamiento, el técnico Ma-nolo Pando instó a sus muchachos: “Adesquitar el sueldo”. “¿Pos cuál?”, respondie-ron sardónicos y molestos.

Se decía entonces que los Tigres eran elequipo mejor pagado de la Segunda División,pero perdía mil pesos diarios.

Debido a eso, se anunció un reajuste queincluía al entrenador Manuel Pando y aun-que los jugadores aceptaron la rebaja de sussueldos, no lo permitió la directiva.

Sergio «Chojos» López eraconsiderado el «hombre de lastormentas».

Page 35: Tigres de UANL. El deporte como identidad

38

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Después de la jornada 19, renunció Pando a la dirección técnica ysu lugar fue ocupado por el “Chojos” López, quien también actuaríacomo jugador.

En su presentación ganaron 2-1 al Querétaro aquí con goles del “Chi-no” Yassín y “Zarco” Gallaga, pero después volvieron a dar tumbos.

Y hasta tuvieron problemas legales cuando Manolo Pando “embar-gó” las taquillas en el juego empatado 1-1 con San Luis en la jornada30, a fin de cobrar lo que le debían.

Ya para entonces se mencionaba la formación de otro patronato ProSocios para Tigres, entre cuyos dirigentes se encontraban el CPT RamónCárdenas Coronado, el Dr. Daniel Mir y el Dr. Mariano G. Somonte.

Así, envueltos en un sinfín de aprietos, los Tigres terminaron endécimo lugar con 16 ganados en 38 juegos, siete empates, 14 derrotas,66 goles a favor, 62 en contra, diferencia de goleo de +4 y 40 puntos.

Mientras sus representantes profesionales dieron lástima, el equi-po de la Universidad de Nuevo León conquistó el Campeonato EstatalJuvenil de 1960 con goleada de 5-2 sobre el Nacozari.

Gregorio Matamoros metió dos goles y Eusebio Muñoz, José Gua-dalupe Piña y Mario Escobar los otros.

La alineación del equipo campeón fue la siguiente: Luis Soto Ayala;Luis Alfonso de la Garza, Juan Arreola y José Valdés; José GuadalupePiña y Mario Escobar; Guillermo Romero, Jorge “Coquis” Morales,Eusebio “Chebo” Muñoz, Gregorio Matamoros y José de Jesús “Triquis”Morales. Años después la mayoría de ellos jugaron en el equipo profe-sional de los Tigres en la Segunda División.

Fue gran fiasco Pacífico Becerra

A pesar de que el Patronato de los Tigres perdió 200 mil pesos la tem-porada 60-61, para la siguiente 61-62 repetiría la mayoría del plantel,salvo el “Pablotas” Calvillo, quien salió porque no respondió a su famade campeón goleador pues aquí sólo anotó 11 dianas.

Asimismo, regresó la “Píjola” Pequeño, lesionado el torneo ante-rior, y llegaron los Rayados Rodolfo Torres Ruiz y Julián Briseño, Anto-nio Quezada y Rodolfo González Larrasolo.

Además, con bombo y platillo se anunció la contratación del brasi-leño Joaquim Pacífico Bezerra para dirigir al equipo en lugar del“Chojos” López.

Page 36: Tigres de UANL. El deporte como identidad

39

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Joaquim Pacífico Bezerra fue ungran fiasco como técnico de losprimeros Tigres.

Egresado del Colegio de Entrenadores deSao Paulo y nacido en Recife en 1925, elcarioca traía amplias credenciales, incluido untítulo con el Aucas de Quito y variossubcampeonatos en diferentes países.

A pesar de su palmarés, Bezerra resultóun gran fiasco. Su debut fue derrota de 3-1frente al Tepic en el Tecnológico, donde ano-taron el “Pecas” Arellano, Casillas y Díaz yEusebio “Chebo” Muñoz lo hizo por los Ti-gres.

La alineación de los Tigres del Universi-tario de Nuevo León fue la siguiente: Fran-cisco “Silbato” Ayala; Francisco Montes, Pa-blo Thompson, Manuel Rosales y JesúsSánchez; Ángel “Tigre” Gómez y FranciscoLópez; Mauricio “Zarco” Gallaga, Eusebio“Chebo” Muñoz, Enrique “Chino” Yassín yAurelio “Changa” Quezada.

Por Tepic alinearon: Tapia; Murillo, Lunay Aguirre; Quezada, Torres, Casillas, Carri-llo, Díaz, Arellano y Arcadia.

Después, los Tigres de Bezerra solamenteganaron un punto en siete juegos, con empate0-0 frente al Pachuca en la quinta jornada.

En esos siete juegos, el brasileño tuvo cerovictorias, un empate, seis derrotas, seis golesanotados, 15 recibidos, diferencia de goleo de–9 y un mísero punto de 14 disputados y enel sótano de la tabla general.

Antes de esa séptima fecha, el técnico bra-sileño se negó a viajar a Torreón para jugar con-tra el Cataluña, aduciendo problemas econó-micos, lo cual se tomó como una renuncia.

Sin embargo, después quiso rectificarpero la directiva lo cesó, a pesar de que eltécnico presentó un certificado médico quele prohibía viajar.

Page 37: Tigres de UANL. El deporte como identidad

40

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Miguel Rodríguez fue el primer«Cabrito» del futbol regiomontano.

Miguel Peña Gómez entró al quite paraempatar sin goles con Ciudad Madero en elTec y luego los Felinos golearon 3-0 al Vera-cruz en el puerto.

En la jornada 12 dieron el campanazo dequitarles lo invicto a los Pumas por 3-2 aquí,con dos goles del “Chino” Yassín y penal del“Cayetas” Alejandro Cayetano. Calderón dela Barca y Marín metieron los goles unamitas,quienes serían campeones al final de la cam-paña.

Sin embargo, en la segunda vuelta losPumas se desquitaron con creces. Aplastaron7-0 a los Tigres en la capital con tres goles deLorenzo y otros de Calderón de la Barca, “Poli”Pérez, Valenzuela, penal, y Memo Vázquez.

Para colmo, los jugadores tuvieron queregresarse “a puro tirón” del estadio al hotel,pues no tenían dinero para pagar el transpor-te.

Al finalizar el torneo, los Tigres acabaronen el décimo tercer lugar con nueve triunfos,seis empates, 15 derrotas, 49 goles a favor, 58en contra, diferencia de goleo de –9 y 24 pun-tos.

Golea Monterrey 4-1 a los Tigres

Hay otro Clásico entre Monterrey y Tigres queno registra la historia tradicional y que termi-nó con goliza de 4-1 favorable a los Rayados.

Fue un juego de exhibición celebrado elmiércoles 18 de enero de 1962 en el EstadioTecnológico.

A los 32 minutos, Claudio Lostaunau diogran pase a Humaytá, quien anotó el primerodel Monterrey, pero Alejandro Cayetano em-pató tres minutos después.

Page 38: Tigres de UANL. El deporte como identidad

41

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Alfredo “Fello” Hernández puso adelante a los Rayados a los 40para terminar arriba 2-1 el primer tiempo.

En el segundo, Raúl Chávez metió el tercero y Jesús Sánchez,autogol, hizo el cuarto, aunque en otra crónica se habla de que el golfue de Roberto Resquín.

El árbitro fue Juan Quintanilla, quien permitió la entrada de Ma-nuel Rosales por el expulsado Rodolfo Torres Ruiz, y los equipos ali-nearon de la siguiente forma:

Tigres: Humberto “Colorado” Gama; Pablo Thompson, Paco Mon-tes y Jesús “Vampiro” Sánchez; Ignacio “Zorro” Vargas y Rodolfo TorresRuiz; Mauricio “Zarco” Gallaga, Héctor “Píjola” Pequeño, Enrique “Chi-no” Yassín, Alejandro Cayetano y Antonio Quezada. Rosales por TorresRuiz, Alfredo Garay por Pequeño y “Silbato” Ayala por Gama. D.T.:Miguel Peña Gómez.

Monterrey: Alfonso “Pantera” Mancillas; Jesús Mercado, EnriqueLenci y Humberto Terrón; Roberto Resquín y “Tejón” García; Alfredo“Fello” Hernández, Raúl Chávez, Newton Lorenzo Humaytá, ClaudioLostaunau y Salvador “Zorrito” Vargas. Gutiérrez por Lenci, Bacuraupor Vargas, Bobadilla por Fello y “Chato” Sierra por Mancillas. D.T:Andrés Amriz.

La art i l lería de los Tigres laformaban Mauricio «Zarco»Gallaga, Rafael «Chirina»Bobadil la, Manuel Rosales,Enrique «Chino» Yassín y Héctor«Píjola» Pequeño.

Page 39: Tigres de UANL. El deporte como identidad

42

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Torneo de Copa

Ya como Tigres, en la Copa 59-60 cayeron 5-3 ante el Laguna, porquienes el “Cri Cri” Fernández anotó tres y Cordero y Raúl Saucedo losotros, mientras que Enrique Solares, “Chino” Yassín y Carlos MarioQuiroz lo hicieron por los auriazules.

Aunque aquí ganaron 1-0 con gol de Solares, los Felinos fueroneliminados con marcador global de 5-4.

En la Copa México 60-61, La Piedad eliminó a los Tigres con em-pate 1-1 aquí, donde Paco Ulivarri anotó por los Felinos y Rubén Vargaspor los Reboceros, quienes ganaron 1-0 en su casa.

En este torneo, el “Chojos” López tenía como su asesor técnico al“Cuate” Miguel Peña Gómez.

En el Torneo de Copa 61-62, los Felinos terminaron como líderesdel Grupo Uno con nueve puntos, igualados con el Laguna, por lo quetuvieron que jugar dos juegos extra para definir al clasificado.

Los Labradores de la “Ola Verde” ganaron 2-1 allá con goles del“Cri Cri” Fernández y Limón, mientras que el “Zarco” Gallaga anotópor los Felinos, quienes empataron 1-1 aquí para quedar fuera con glo-bal de 3-2. Briseño mojó por los auriazules y Saucedo por Laguna.

La Copa 62-63 ya no les tocó jugar a los Tigres, porque para en-tonces ya se habían convertido en Jabatos otra vez.

Tigres vuelven a ser Jabatos

Antes de iniciar la temporada 1962-63, existían dudas sobre si los Ti-gres seguirían en la división de ascenso, dadas sus enormes pérdidas ysus cuantiosos adeudos. Sin embargo, en abril de 1962 la Comisión dela Segunda División hizo efectiva la fianza de 50 mil pesos y depósitode 15 mil del Club Deportivo Universitario para pagar los sueldos,reclamaciones, multas, participación de la FMF y otros documentos.

De esta forma, se autorizó la participación del club universitario,que tenía deudas por más de 80 mil pesos, pero el presidente felinocubrió todo lo que se debía a la Federación y así solucionó el problema.

El jueves 14 de junio de 1962, el Ing. Ernesto Romero Jasso anun-ció oficialmente que los Tigres seguirían en la Segunda División y queahora sí representarían a la Universidad de Nuevo León, como Club deFutbol Universidad de Nuevo León.

Page 40: Tigres de UANL. El deporte como identidad

43

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Una de las últimas fotos de losTigres a punto de volver a serJabatos la tomó el Departamentode Fotografía y EducaciónAudiovisual de la Universidad deNuevo León el 30 de junio de1962. De pie aparecen: elentrenador Miguel Peña Gómez,Pablo Thompson, FranciscoMontes, Ignacio «Zorro» Vargas,Rodolfo Torres Ruiz, Jesús«Vampiro» Sánchez y Francisco«Silbato» Ayala. Adelante: Elpreparador físico Sergio Bravo,Mauricio «Zarco» Gallaga, Héctor«Píjola» Pequeño, Eusebio«Chebo» Muñoz, Julián Briseño,Ernesto «Tit ino» Zulueta y elmasajista Juan Sarmiento «LaPera».

Para ayudar a las finanzas, se venderían500 acciones de mil pesos cada una entre uni-versitarios y aficionados.

Pero, a pesar de los esfuerzos, no hubo larespuesta esperada. Con Miguel Peña Gómezaún en la dirección técnica, los Tigres empe-zaron con empate 1-1 ante Poza Rica en elTec con goles de Ernesto “Titino” Zulueta yHugo Frank por los petroleros.

Y ya después siguieron las faltas de pagoa los jugadores, tanto que Torres Ruiz, “Pan-tera” Mancillas, Paco Montes y “Píjola” Pe-queño se negaron a viajar para jugar contraCruz Azul porque les debían el salario.

Para ese entonces, ya se rumoreaba queun grupo de empresarios se haría cargo delequipo. La especie se confirmó el nueve deseptiembre de 1962, cuando el grupo indus-trial pagó la mitad de los sueldos pendientestras el juego empatado 2-2 con Celaya en lajornada 11.

Page 41: Tigres de UANL. El deporte como identidad

44

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

De su bolsillo, los industriales tuvieron que poner 30 pesos paracompletar el valor de la nómina de gastos originados por el juego con-tra los Cajeteros.

Y no fue sino hasta el 26 de septiembre, cuando se hizo el anunciooficial de que la Universidad de Nuevo León cedía la franquicia delequipo a un grupo de industriales encabezados por el entusiasta de-portista Alejandro “Tano” Belden.

El informe lo hizo Sergio Salinas en representación del grupo, enel que se encontraban también Sergio Belden, Lorenzo Milmo, LuisLauro González y Francisco Barrenechea.

Ese día también se presentó como nuevo técnico al peruano Au-gusto Arrasco en sustitución de Peña Gómez, quien trabajaba sólo poramor al arte y que seguiría como auxiliar y en fuerzas inferiores.

Igualmente se informó de la contratación de los refuerzos Jesús“Chuta” Medina, Salvador “Zorrito” Vargas y Luis “Cuervo” López.

Tras hacerse el cambio, los prehistóricos felinos estaban en décimolugar en 13 jornadas con cuatro triunfos, tres empates, seis derrotas, 19goles a favor, 20 en contra, diferencia de goleo de –1 y 11 puntos.

Así, desaparecieron los primeros Tigres para devolver su lugar alos Jabatos del Club de Futbol Nuevo León, quienes reaparecieron paraescribir otra historia extraordinaria pero también la mar de espeluz-nante.

Cinco años después, se fundó otro Club Deportivo Universitario,A. C., que dio origen a los nuevos Tigres, los plenamente reconocidoscomo tales, y que pronto se situaron con todos los honores en la Prime-ra División del futbol mexicano.

La verdad sobre los primeros Tigres

Tan lejana está aquella época y tan corta fue su participación, que en algu-nos sectores se llegó a dudar de la existencia de los primeros Tigres.

Sin embargo, hay testimonios fidedignos de que fueron reales, de quehubo una transfiguración de los Jabatos del Club de Futbol Nuevo León,quienes se convirtieron en Tigres de la Universidad de Nuevo León.

El sábado 9 de septiembre de 1989, en la página dos de un suple-mento especial de REGIODEPORTE, el Lic. Rodolfo González Castillohizo una remembranza sobre aquellos prehistóricos Felinos en un artí-culo titulado “Antes, hubo otros Tigres”.

Page 42: Tigres de UANL. El deporte como identidad

45

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Tras relatar el nacimiento del Club de Futbol Nuevo León, el Lic.González Castillo, quien fue vocal de su segunda mesa directiva, escri-bió lo siguiente:

“Fue en 1960 cuando el ingeniero Noé G. Elizondo dio el pasotrascendental en la historia del equipo.

“Segundo presidente del Nuevo León, planteó al licenciado RaúlRangel Frías, Gobernador del Estado, la posibilidad de que la Univer-sidad de Nuevo León se hiciera cargo del equipo a fin de en un futuropróximo dar vida al Estadio Universitario entonces en construcción.Era Rector de nuestra Máxima Casa de Estudios el arquitecto JoaquínA. Mora.

“Al aceptarse el plan del ingeniero Noé G. Elizondo surgió el ClubDeportivo Universitario de Nuevo León, se adoptó el uniforme con loscolores universitarios y nacieron los Tigres desapareciendo los Jabatos”.

Ya más reciente, el Lic. Luis L. Treviño ratificó la versión y avalócon sus recuerdos la veracidad de lo que se escribe sobre aquellosBengaleses de antaño.

El Lic. Luis Lauro Treviño Villarreal (conocido simple y llanamen-te como Lic. Luis L., como él mismo dice), fue presidente del Comitéde Finanzas del Club de Futbol Nuevo León y manejó toda la papeleríade la organización ya como Tigres.

Y rememora las penurias que vivieron los directivos para seguirmanteniendo con vida al agónico equipo. En aquel entonces ya estabaen marcha el proyecto de construir el Estadio Universitario y para ocu-parlo era necesario contar con un equipo de futbol representativo de laUniversidad.

Fue entonces que el Ing. Noé G. Elizondo hizo los trámites ante elGobernador del Estado, Lic. Raúl Rangel Frías, para que la UNL toma-ra la administración del Club de Futbol Nuevo León que se encontrabaen serios problemas financieros.

El Ing. Noé G. Elizondo era secretario particular del Gobernadory fue segundo presidente del Club de Futbol Nuevo León.

“Y así fue como les cambiamos el nombre de Jabatos a Tigres”, dijoel Lic. Luis L. Treviño.

Sin embargo, quedaron en el aire las promesas de ayuda al nacien-te equipo, que se tomó a finales de la temporada 59-60 de la SegundaDivisión. El Gobierno del Estado, ya con el Lic. Eduardo Livas Villa-rreal como alto mandatario, retiró su apoyo e incluso el Rector de la

Page 43: Tigres de UANL. El deporte como identidad

46

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

El domingo 3 de julio de 1960 se anunció en el periódico El Norte el debut de los Tigres de laUniversidad de Nuevo León en la temporada 1960-61.

Page 44: Tigres de UANL. El deporte como identidad

47

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

UNL, Lic. Eduardo A. Elizondo, no reconoció ningún nexo con el cluby se desligó la Universidad.

De esta forma, aquellos Tigres sufrieron de verdadera pobreza,tanto así que algunas ocasiones los jugadores se quedaban sin comer enlos viajes porque no había solvencia económica.

Y es que a pesar de que se buscaban patrocinadores por todos la-dos, pocos eran los que colaboraban.

Entre ellos, el Lic. Treviño recuerda a D. Lorenzo Garza Sepúlve-da, D. Javier E. Madero, D. Alejandro Garay, D. Álvaro Zavala, D. JoséFidalgo, D. Isaac Garza Sada y D. Ramón Cárdenas Coronado.

Por cierto, cuando se fundó el Patronato Pro Socios de los Tigres,cuyos dirigentes eran Don Ramón Cárdenas, el Dr. Daniel Mir y el Dr.Mariano G. Somonte, dejaron solo al primero, quien de todos modossiguió aportando su desinteresada cooperación.

Igualmente, el Lic. Luis L. Treviño se mantenía trabajando en bus-ca de la solución a la durísima problemática de los Tigres, a los que laFederación Mexicana de Futbol amenazaba con quitarles el registro porsus incontables deudas.

Y es que, a pesar de que nunca jugó futbol, el Lic. Treviño se apa-sionó demasiado con el juego, que incluso quitaba tiempo a sus nego-cios particulares a fin de lograr la supervivencia de los Felinos.

Sus relaciones con la Rama de Segunda División fueron bien cerca-nas, tanto así que una vez influyó decisivamente para que no se forma-ran dos zonas, la Norte y la Sur, porque eso sería perjudicial para losclubes norteños.

El Lic. Treviño era bien visto por las altas autoridades de la Fede-ración Mexicana, por eso le daban facilidades para evitar la desapari-ción del equipo. Sin embargo, la situación era insostenible. Por eso sebuscaron otras alternativas y entre ellas surgió la posibilidad de regre-sar la franquicia al anterior Club Nuevo León.

Ya que se menciona, a pesar de que los Tigres fueron administra-dos por los organismos Fomento Deportivo Universitario, Club Depor-tivo Universitario de Nuevo León y Universidad de Nuevo León, elLic. Treviño no recuerda que se haya cambiado el registro oficial delClub de Futbol Nuevo León ante la Federación Mexicana.

La posibilidad de devolver la franquicia a los antiguos Jabatos secumplió cabalmente en 1962, cuando un grupo industrial, cuyo repre-sentante era Sergio Salinas, aceptó pagar las drogas del club.

Page 45: Tigres de UANL. El deporte como identidad

48

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

“Todo quedó arreglado y se hizo la transición de los Tigres a losJabatos”, recuerda el Lic. Treviño.

Así quedó registrada en la historia aquella época de miserias, cuandolos Jabatos se convirtieron en Tigres y éstos volvieron a entregar suestafeta a los legendarios Esmeraldas del Club de Futbol Nuevo León.

Page 46: Tigres de UANL. El deporte como identidad

49

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO III

Héctor “Píjola” Pequeño, primergran ídolo regiomontano

E

Jugadores de los primeros Tigres. / Sus técnicos y sus números. / Goleadores y

estadísticas totales

l siete de junio de 1958, el Club deFutbol Nuevo León firmó a sus pri-meros jugadores, los regiomontanos

Héctor “Píjola” Pequeño, sin duda el primergran ídolo de los esmeraldas, Domingo He-rrera, apodado “Mingo” o “Pelé”, Juan Car-los Guerrero y el arquero Miguel “Cabrito”Rodríguez.

“La Píjola” Pequeño, trabajador de Fabri-cación de Máquinas, era de los más destaca-dos elementos del modesto club de la Colo-nia Victoria, donde militó desde Infantil hastaPrimera Fuerza en la Liga Oficial.

Héctor Pequeño Morín nació el 10 de abrilde 1938 en Monterrey. Sus padres fueron DonLeopoldo Pequeño Rubio y Doña GuadalupeMorín, quienes procrearon diez hijos de loscuales sólo Héctor fue futbolista profesional.

Se desempeñaba como extremo derechoo interior, fue seleccionado por Nuevo Leóny también había estado en las Reservas delMonterrey.

Había un pájaro llamado “Huíjolo”, apo-do que también se aplicaba a los pachucosmelenudos. Y como Héctor Pequeño usabacabello largo, así le empezaron a llamar. Lue-

Miguel Peña Gómez «Peñita» fueel último técnico de los primerosTigres.

Page 47: Tigres de UANL. El deporte como identidad

50

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

go le dijeron “Huíjola” para acabar en su le-gendario mote de “Píjola”.

Por mera coincidencia, en italiano “pícco-la” significa pequeña.

Por cierto, a “La Píjola” Pequeño le regala-ron su carta para pagarle lo que le debían. Deaquí se fue al Ciudad Madero en 63-64 y allíterminó su carrera que duró apenas seis años.“Ya no daba para arriba”, dijo. Esa temporada,los Petroleros no pudieron ganar la liguilla depromoción para ascender al máximo circuito.

El Nuevo León era el equipo que más pa-gaba, pero en teoría. “El dinero era poco ymuy tardado”, decía “La Píjola”.

Héctor Pequeño jugó toda la etapa de losJabatos y Tigres, salvo buena parte de la tem-porada 60-61 porque tuvo rotura de meniscosy no volvió sino hasta la temporada 61-62.

En esa era, hasta que los Tigres volvierona ser Jabatos en 62-63, “La Píjola” anotó 27goles en la Liga y seis en la Copa, para ocuparel tercer lugar entre los máximos anotadores,sólo debajo del “Chino” Yassín, quien metió 42en la Liga y cuatro en la Copa, y Juanito Fidalgo,con 30 en la Liga y uno en la Copa.

“Mingo” Herrera, centro delantero o ex-tremo, igualmente se formó desde pequeñoen el equipo albinegro de la Colonia Victoria.Estudiaba leyes y también incursionó en lasReservas Rayadas.

A su vez, el portero “Cabrito” Rodríguezera novato de Vidriera Monterrey, pero su cali-dad lo convirtió en gran héroe del primer juegoque ganaron los Jabatos 1-0 en La Piedad.

“Tuvo una actuación en fenómeno y fuesin discusión el mejor hombre sobre la can-cha”, dijeron las crónicas sobre su actuaciónante los Reboceros.

Enrique «Chino» Yassín, llamadotambién «El Terrible 11», fuemáximo goleador de los primerosTigres.

Héctor «Píjola» Pequeño fue elprimer gran ídolo regiomontano.

Page 48: Tigres de UANL. El deporte como identidad

51

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Ignacio “Nachito” Hernández fue otro delos llamativos jugadores del Nuevo León. Re-giomontano, trabajaba en Tanques El Mexi-cano y se desempeñaba como defensa izquier-do.

Juan Carlos Guerrero, infaltable en la Se-lección Nuevo León en varias competenciasnacionales, se inició como infantil en la plazadel Colegio Civil. Después jugó en los equi-pos de la Universidad de Nuevo León y estu-vo en las Reservas del Monterrey.

Al Club Nuevo León llegó como flamantecampeón goleador del XXXI CampeonatoOficial de la Asociación Estatal de Futbol dePrimera Categoría con 18 anotaciones parala Universidad de Nuevo León que se llevó eltítulo.

Su nombre quedó en la historia como ano-tador del primer gol del club esmeralda conel que ganó 1-0 a La Piedad.

Además, fue líder goleador en su primeratemporada con 14 anotaciones y una en laCopa, aunque ya no siguió la 59-60.

Juanito Fidalgo, también constante selec-cionado estatal y reservista del Monterrey, fuerevelación del Campeonato Nacional Juvenily subcampeón goleador del Nuevo León con

Tres artilleros del Club Nuevo LeónCarlos Guerrero, Juanito Fidalgo yDaniel Orozco.

Domingo «Mingo» o «Pelé»Herrera, Héctor «Píjola» Pequeñoy Jesús Lisazo, otros destacadosJabatos.

Page 49: Tigres de UANL. El deporte como identidad

52

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

19 dianas, tres menos que el campeón Aurelio “Pablotas” Calvillo en1959-60.

Otros jugadores del futbol local fueron Lucio Verdiguel, MauricioHernández, Luis Soto Ayala, Ismael Velázquez, Abel Ponce, Pablo Muñiz,Óscar de Alba, Félix Camacho, Héctor de Zamacona y Escandón, Fran-cisco Montes, Jesús “Chuta” Medina, Luis Rodríguez, Salvador Aceves,Sergio Téllez Camacho, Salvador y Guillermo Canales, Francisco Ló-pez, José Fidalgo, Aurelio Quezada, Manuel Chavarría, Eusebio Muñoz,Jorge Morales y Andrés Selva.

Estos son los legendarios jugadores de aquella lejana época:

Porteros:

Miguel “Cabrito” Rodríguez, Lucio “Codos” Verdiguel, Federico “Te-nazas” o “Ranchero” Torres, el “Silbato” Francisco Jorge Ayala Andrade,Jorge Paredes, Ricardo Arreola, Ismael Velásquez, Luis Soto Ayala,Mauricio Hernández, Humberto Gama de León “Colorado” o “ResorteRojo”, Alfonso Mancillas “Pantera” o “Peladilla”, y Salvador “Zorro”Vargas, quien era medio o defensa, pero por lesiones de los titularesactuó como arquero la jornada 38 del 60-61 cuando los Felinos ganaron2-1 al Vasco de Quiroga de Irapuato.

Defensas:

Abel Ponce, Ignacio “Nachito” Hernández, Armando Acosta, GilbertoSánchez, Pablo Muñiz, Jesús “Vampiro” Sánchez, Gaudencio Miranda,Antonio Suro Meneses, Óscar de Alba, Héctor de Zamacona y Escan-dón, Antonio “Pata” Vargas, Guillermo de Alba, Antonio Aceves, Mar-cos Perales, Ramón Flores Florencia “La Borrega”, Ramiro “Colás”Rodríguez, Pablo Thompson Banda, Francisco Ulivarri, Francisco Mon-tes Varela, Rodolfo Torres Ruiz, Sergio Bravo, Tadeo Vargas, Jesús“Chuta” Medina, Alfredo Garay.

Volantes o interiores:

Javier Arizmendi, Ángel Roldán Paquini “El Quince”, Luis Rodríguez,Roberto “Gringa” Vega, Sandier, Salvador “Chale” Aceves, Carlos MarioQuiroz, Manuel Rosales “El Compadre”, Ignacio “Zorro” Vargas Ascencio,Fernando Salgado Arias, Ángel “Tigre” Gómez, Humberto López, SergioTéllez Camacho, Rodolfo González Larrazolo, Florentino Vázquez Espe-ranza, Julián Briseño Cortés, Odilón “Catrín” Mireles, “Diabla” Iñiguez.

Page 50: Tigres de UANL. El deporte como identidad

53

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Delanteros:

Héctor “Píjola” Pequeño, Domingo “Mingo” o “Pelé” Herrera, JesúsLizaso, Francisco “Panchito” López, Ignacio “Nachito” Hernández, RaúlNava, Daniel Orozco, Guillermo Canales, Salvador Canales, Antonio“Negro” Rea, Juan Fidalgo “Loquillo” o “Galleguillo”, Carlos Orellana,José Fidalgo, Esteban “Chivo” Sánchez, Guillermo Álvarez, Enrique“Chino” Yassín de la O, Roberto Bernal, Joaquín Parrilla, José Luis“Pepino” Gómez, Aurelio “Changa” Quezada, Enrique Solares, JaimeGracida, Rafael “Chirina” Bobadilla, Sergio “Chojos” López, FelipeNegrete, Alejandro Cayetano Alemán “Cayetas” o “Chaparro”, Aurelio“Pablotas” Calvillo, Manuel Chavarría, Eusebio “Chebo” Muñoz Ramí-rez, Mauricio “Zarco” Gallaga, Jorge “Coquis” Morales, AntonioQuezada, José Isabel “Pichencho” Bedolla, Andrés Selva, Ernesto“Titino” Zulueta, Julio López, Jaime “Pelirrojo” Ortiz, Salvador “Zorrito”Vargas Hernández, Enrique Castillo García, Luis “Cuervo” López Trejo,Néstor Flores, Manolo Pando Costales, técnico pero que también fueregistrado como jugador, aunque no vio acción.

Técnicos de los Jabatos-Tigres

Torneo Técnico Nacionalidad1958-59 Manolo Pando Español1959-60 Manolo Pando Español1960-61 Manolo Pando Español

Sergio”Chojos” López Mexicano1961-62 Joaquim Pacífico Bezerra Brasileño

Miguel Peña Gómez Mexicano1962-63 Miguel Peña Gómez Mexicano

Augusto Arrasco Peruano

Números de Manolo Pando

Manuel Pando Costales, oriundo de España, fue jugador del Monte-rrey en la Liga Mayor de 1945-46, al que vino del San Sebastián deLeón.

También fue su técnico en 54-55 y 55-56 cuando conquistó el títulode Segunda y el ascenso a Primera. En el máximo circuito sólo dirigióocho jornadas a los Rayados.

Page 51: Tigres de UANL. El deporte como identidad

54

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Fue primer entrenador del Club de Futbol Nuevo León en 1958-59y en la Copa de esa temporada. Siguió en la 69-60, cuando los Jabatosse volvieron Tigres en las últimas dos fechas, y también los dirigió en laCopa.

En 1960-61 actuó sólo 19 jornadas, pues renunció tras perder 2-1ante el Vasco de Quiroga en Irapuato. Estos fueron sus números con losJabatos-Tigres:

Números de Sergio “Chojos” López

Sergio “Chojos” López, interior o medio volante, en 1960 vino delAmérica a los Tigres cuando ya tenía ocho años como profesional.

Tras la renuncia de Manolo Pando, tomó la dirección técnica delequipo y siguió actuando como jugador.

Debutó con triunfo de 2-1 sobre el Querétaro y su último juego fuederrota de 1-0 ante La Piedad, con el que había empatado 1-1 para quedarfuera de la Copa 60-61 con global de 2-1. Estos fueron sus números:

Números de Joaquim Pacífico Bezerra

Nacido en Recife, Brasil, y egresado del Colegio de Entrenadores deSao Paulo, Joaquim Pacífico Bezerra fue contratado para dirigir a losTigres la temporada 1961-62.

Había dirigido al Cruzeiro, al Seleccionado del Espíritu Santo, ClubA. A. Prudentino de Sao Paulo, Guaraní de Porta Grossa y al Club Pelo-tas do Soul.

Page 52: Tigres de UANL. El deporte como identidad

55

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Fue subcampeón con Independiente de Honduras, campeón conAucas de Quito en Ecuador y subcampeón con Aurora de Bolivia. “Sino hay disciplina, no hay futbol”, decía.

Sin embargo, a pesar de su palmarés y su filosofía, aquí fracasó ro-tundamente pues sólo ganó un punto en siete juegos.

En la séptima fecha fue despedido porque se negó a viajar a To-rreón donde los Tigres perdieron 1-0 ante el Cataluña, pero ese resul-tado también se le abona a sus estadísticas. Estos fueron sus números:

Números de Miguel Peña Gómez

Miguel Peña Gómez fue uno de los máximos impulsores del futbol enMonterrey. Nació en Guadalajara donde se inició en el balompié y tam-bién jugó en Orizaba y Veracruz. Aquí lo hizo con los equipos de Cuau-htémoc y Famosa y Real Jalisco.

Fue el presidente de la primera Asociación Nuevo León de Futbolen 1936 y en 1945 fue auxiliar del técnico Manuel Galán, que llevó aNuevo León al título del Campeonato Nacional “A”.

Conocido como “Peñita” o “El Cuate”, sacrificaba incluso sus pro-pios recursos para difundir el balompié en estas tierras dominadas en-tonces por el beisbol.

Como técnico de los Tigres suplió a Joaquim Pacífico Bezerra en1961-62. Debutó con empate 0-0 ante el Madero y luego goleó 3-0 alVeracruz en el puerto.

“Peñita” fue un auténtico milusos pues actuó como directivo, entre-nador, jefe de publicidad, doctor, utilero, sastre, agente de viajes, jefede relaciones, vendía pases, daba masajes, aconsejaba técnicamente alos jugadores y hacía cualesquiera otras cosas en sus equipos.

Dejó su puesto al peruano Augusto Arrasco tras la jornada 13 del62-63 cuando los Tigres volvieron a ser Jabatos y se hizo cargo de lasfuerzas inferiores. Estos fueron sus números:

1

Page 53: Tigres de UANL. El deporte como identidad

56

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Goleadores en 1958-59

Juan Carlos Guerrero surgió de la cantera universitaria y en su infanciaen la plaza del Colegio Civil. Fue varias veces seleccionado por NuevoLeón para los Campeonatos Nacionales y estuvo a prueba en el Monte-rrey.

Fue anotador del primer gol de la historia de los Jabatos cuandoganaron 1-0 a La Piedad. Además, terminó como líder anotador delequipo con 14 dianas.

Estos fueron los goleadores del Club Nuevo León en 1958-59:

Carlos “Cutana” Guerrero 14Juan “Loquillo” Fidalgo 11Héctor “Píjola” Pequeño 6Jesús Lizaso 6Daniel Orozco 2Ángel Roldán Paquini 2José Fidalgo 1Javier Arizmendi 1Alexandre, LagunaAutogol 1TOTAL 44

Goleadores en 1959-60

Juanito Fidalgo, otro de los estelares delanteros de la Selección Estataly reservista del Monterrey, fue líder anotador en 59-60 con 19 dianas,que es récord del club en esa etapa.

En la Liga fue subcampeón goleador, empatado con Catarino Tafoya,del Madero, sólo debajo del campeón Aurelio “Pablotas” Calvillo, quienmetió 22 para el Cuautla.

Su carta estaba valuada en 50 mil pesos, cantidad enorme para esetiempo, pero en 60-61 fue cambiado al Monterrey por el zaguero PabloThompson y el préstamo del comodín Ignacio “Zorro” Vargas.

Estos fueron los goleadores en 1959-60:

Juan “Loquillo” Fidalgo 19Enrique “Chino” Yassín 12

Page 54: Tigres de UANL. El deporte como identidad

57

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Javier Arizmendi 5Roberto “Gringa” Vega 5Enrique Solares 5Roberto Bernal 4Antonio “Pata” Vargas 1Joaquín Parrilla 1Héctor “Píjola” Pequeño 1Peñaranda, MaderoAutogol 1Reyes, La Piedad,Autogol 1TOTAL 55

Goleadores en 1960-61

Nacido en Zacatecas, Enrique Yassín de la O vino del Laguna en 1959-60 junto con Roberto “Gringa” Vega, en lo que fue considerada la ope-ración de mayor envergadura del Nuevo León.

Codicioso centro delantero, jugaba de interior o en el eje del ata-que. Era impetuoso, pegajoso, muy oportuno e incisivo y uno de losmás peligrosos de la Liga. Al “Chino” lo llegaron a llamar también “ElTerrible 11”.

Fue líder goleador en 1960-61 con 18 dardos y acabó como máximoanotador del equipo en aquella etapa con 42 dianas en tres campañas,además de cuatro goles en la Copa.

Estos fueron los goleadores en 1960-61:

Enrique “Chino” Yassín 18Alejandro Cayetano 14Aurelio “Pablotas” Calvillo 11Mauricio “Zarco” Gallaga 10Manuel Rosales 4Roberto “Gringa” Vega 2Sergio “Chojos” López 2Héctor “Píjola” Pequeño 1Rafael Bobadilla 1Eusebio “Chebo” Muñoz 1Hernández, Zamora

Page 55: Tigres de UANL. El deporte como identidad

58

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Autogol 1Rangel, La PiedadAutogol 1TOTAL 66

Goleadores en 1961-62

En 1961-62, repitió el “Chino” Yassín como líder anotador de los Ti-gres con 12 dianas, en lo que fue su última temporada aquí.

En la siguiente campaña, 62-63, ya no quiso firmar pues dijo que sededicaría a la cría de gallinas en Torreón.

Estos fueron los goleadores en 1961-62:

Enrique “Chino” Yassín 12Alejandro Cayetano 9Héctor “Píjola” Pequeño 8Ignacio “Zorro” Vargas 5Mauricio “Zarco” Gallaga 4Antonio Quezada 3José Isabel Bedolla 2Julián Briseño Cortés 2Eusebio “Chebo” Muñoz 1Andrés Selva 1Alfredo Garay 1Lalo Castro, LagunaAutogol 1TOTAL 49

Goleadores en 1962-63

Jugador de gran inteligencia, de elegante trasteo como interior o de-lantero, Julián Briseño Cortés fue campeón con el Monterrey en 1959-60 y llegó a los Tigres a mediados de la temporada 1961-62.

La siguiente campaña fue líder anotador con 11 dianas, junto aHéctor Pequeño, cuando los Felinos volvieron a ser Jabatos.

Estos fueron los goleadores en 1962-63:

Julián Briseño Cortés 11

Page 56: Tigres de UANL. El deporte como identidad

59

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Héctor “Píjola” Pequeño 11Néstor Flores 6Ignacio “Zorro” Vargas 4Salvador “Zorrito” Vargas 3Mauricio “Zarco” Gallaga 3Alfredo Garay 2Ernesto Zulueta 2Sergio Bravo 2Eusebio “Chebo” Muñoz 2Francisco Montes 2Luis “Cuervo” López 2Jesús “Chuta” Medina 1Álvarez, Cd. VictoriaAutogol 1Ramírez, TexcocoAutogol 1TOTAL 53

Goleadores en Torneos de Copa

Héctor “Píjola” Pequeño fue el líder goleador de los Jabatos-Tigres enlos Torneos de Copa de 1958 hasta 1961-62. Estos fueron los anotado-res:

Héctor “Píjola” Pequeño 6Jesús Lizaso 4Enrique “Chino” Yassín 4Alejandro Cayetano 2Javier Arizmendi 2Enrique Solares 2Esteban “Chivo” Sánchez 1Carlos “Cutana” Guerrero 1Juanito “Loquillo” Fidalgo 1Ignacio “Nachito” Hernández 1Carlos Mario Quiroz 1Francisco Ulivarri 1Mauricio “Zarco” Gallaga 1Julián Briseño Cortés 1

Page 57: Tigres de UANL. El deporte como identidad

60

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Antonio Quezada 1Jesús “Chuta” Medina,Monterrey, autogol 1Vega, CataluñaAutogol 1TOTAL 31

Goleadores del 58 al 63

Enrique “Chino” Yassín de la O fue líder goleador de los Jabatos-Tigresen su primera etapa de 1958-59 al 62-63 con 42 anotaciones, ademásde cuatro en el Torneo de Copa.

Le siguieron Juanito Fidalgo con 30 en la Liga y uno en la Copa yHéctor “Píjola” Pequeño con 27 en la Liga y seis en la Copa.

Estos fueron todos los anotadores de la Liga en aquella etapa:

Enrique “Chino” Yassín 42Juanito “Loquillo” Fidalgo 30Héctor “Píjola” Pequeño 27Alejandro Cayetano 23Mauricio “Zarco” Gallaga 17Carlos “Cutana” Guerrero 14Julián Briseño Cortés 13Aurelio “Pablotas” Calvillo 11Ignacio “Zorro” Vargas 9Roberto “Gringa” Vega 7Jesús Lizaso 6Javier Arizmendi 6Néstor Flores 6Enrique Solares 5Eusebio “Chebo” Muñoz 4Roberto Bernal 4Manuel Rosales 4Alfredo Garay 3Antonio Quezada 3Salvador “Zorrito” Vargas 3Daniel Orozco 2Ángel Roldán Paquini 2

Page 58: Tigres de UANL. El deporte como identidad

61

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Sergio “Chojos” López 2José Isabel Bedolla 2Sergio Bravo 2Ernesto Zulueta 2Francisco Montes 2Luis “Cuervo” López 2José Fidalgo 1Antonio “Pata” Vargas 1Joaquín Parrilla 1Rafael Bobadilla 1Andrés Selva 1Jesús “Chuta” Medina 1Alexandre, Lagunaautogol 1Peñaranda, Maderoautogol 1Reyes, La Piedad,autogol 1Hernández, Zamoraautogol 1Rangel, La Piedadautogol 1Lalo Castro, Lagunaautogol 1Álvarez, Cd. Victoriaautogol 1Ramírez, Texcocoautogol 1TOTAL 267

Números de Jabatos-Tigres en Torneos de Liga

El octavo lugar fue el mejor puesto conseguido por el Club de FutbolNuevo León en sus primeros cinco torneos de Liga. Estos fueron susnúmeros:

Page 59: Tigres de UANL. El deporte como identidad

62

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Números de Jabatos-Tigres en Torneos de Copa

En 1961-62 el Club Nuevo León fue líder de su grupo en la Copa,empatado con Laguna, pero en dos juegos extra fue eliminado por losLabradores con global de 3-2. Estos fueron sus números en la Copa.

Números totales de Jabatos-Tigres en Liga y Copa

Un total de 184 juegos con 170 puntos ganados, de a dos por victoria yuno por empate, jugaron los Jabatos-Tigres en su primera etapa. Estosfueron sus números:

Page 60: Tigres de UANL. El deporte como identidad

63

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

unque llevaron el nombre de Tigresy representaban al Club DeportivoUniversitario de Nuevo León, no

tuvieron identificación como tales.Cuando cambiaron la organización, su pre-

sidente, Ing. Ernesto Romero Jasso decía:“Será un equipo joven, entusiasta y con amora la Universidad”. Pero no tuvo penetración.

Incluso, ya con su reconocimiento oficial,los jugadores no gritaban el nombre de laUniversidad o de los Tigres sino el del NuevoLeón en sus porras antes de salir a la cancha.Y en las tablas de posiciones sólo Nuevo Leónseguía apareciendo.

A pesar de haber sido prácticamente unoshíbridos, tiene que hacerse mención de aque-llos primeros Felinos nacidos de una meta-morfosis de los Jabatos, a quienes posterior-mente les devolvieron la estafeta.

Varios uniformes utilizaron los primerosJabatos. Uno era verde cuya camisa tenía unafranja gruesa blanca diagonal del hombro de-recho a la cintura. Otro era con camiseta ver-de y calzoncillo y medias blancas. Uno mástodo blanco con cuello verde y escudo en elcorazón. Asimismo, utilizaban medias blan-cas con rayas verdes verticales.

CAPÍTULO IV

Anecdotario

“El Silbato” Ayala fue su portero más representativo. / Ni como “Monterrey-

Universidad” tuvieron penetración los primeros Tigres. / Hubo gigantescas broncas

A

Francisco «Silbato» Ayala fue elportero más representativo de losprimeros Tigres.

Aurelio «Pablotas» Calvillo vinocomo campeón goleador delCuautla pero no funcionó con losTigres.

Page 61: Tigres de UANL. El deporte como identidad

64

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Ya como Tigres, su camiseta era amarillacon franja ancha azul en el pecho y otra líneamás delgada alrededor del cuello y de lasmangas. El pantaloncillo era azul y mediasamarillas. Asimismo, llegaron a utilizar unode color morado y oro. Sin embargo, aun conese nombre universitario, alternaban el usodel uniforme verdiblanco.

Las oficinas del Club de Futbol Nuevo Leónestaban en la calle Cinco de Mayo Ote. 111,despacho 304. Cuando cambió a Club Depor-tivo Universitario de Nuevo León, tenía sudomicilio en Cinco de Mayo 108 Pte., despa-cho 212. Tel. 2-58-12.

El equipo de Tanques El Mexicano, de laColonia Victoria, fue base del primer planteldel Nuevo León. Entrenaban en un campo detepetate por Ruiz Cortines y hasta allá fueronlos directivos para invitar a sus jugadores, cuyamayoría se quedó en el cuadro esmeralda.

De verdad relevante fue el triunfo del Nue-vo León 1-0 en su debut contra los Reboceros,si se toma en cuenta que el Monterrey jamáshabía ganado en La Piedad pero sí lo hicie-ron los debutantes Jabatos con gol de CarlosGuerrero.

Pablo Muñiz, Javier Arizmendi yNachito Hernández, tambiénfueron Jabatos y Tigres.

Page 62: Tigres de UANL. El deporte como identidad

65

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

“La Cutana” Guerrero anotó un golazo lasegunda jornada cuando Nuevo León ganó4-3 al Querétaro. Desde 35 metros envió sutrallazo que se estrelló en el poste y entró.“Fue uno de los más soberbios goles que sehan visto aquí”, dijo el cronista César M. Sal-daña.

Carlos Orellana fue jugador extranjero delNuevo León. Nativo de El Salvador, se formócon Rafael Navarro Corona “Navarrito” en elequipo del Tec.

Comenzó como extremo izquierdo perojugaba cualquier puesto de la delantera y dela media. Con él estaban representados todoslos equipos estudiantiles de Nuevo León yprácticamente todos los equipos formadosbajo los auspicios de la Asociación Estatal.

Decía la prensa: “Nuevo León es legítimorepresentante del futbol amateur regiomon-tano”.

Por cierto, Orellana se recibió de arquitec-to y fue quien construyó el edificio del des-aparecido periódico Tribuna de Monterrey.

Javier Arizmendi era el capitán del NuevoLeón en 58-59. Jugaba como medio volante einterior derecho y provenía del San Luis.

“Los Apóstoles de Manolo Pando”, “Lla-neros”, “Piojosos”, “Desechos”, “Verdines”,“Niños Prodigiosos”, “Esmeraldas”, “Albiver-des”, “Los Alegres Compadres”, “Chamaca-da”, eran algunos de los apodos que les aco-modaron a los jugadores del Nuevo León,hasta que Óscar Espino Caro los llamó con elimperecedero mote de Jabatos.

Entre los jugadores sobresalientes del Nue-vo León a nivel nacional estuvo Jesús “Vam-piro” Sánchez, defensa central capitalino deTacubaya, que venía de las Reservas del At-

Carlos Orellana, de El Salvador, fuejugador extranjero del Club deFutbol Nuevo León.

Jesús Lizaso, poderoso delanterode los Tigres, era español.

Page 63: Tigres de UANL. El deporte como identidad

66

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

lante en la Liga Mayor y de la Selección del D.F. Fue preseleccionadopara los Juegos Centroamericanos en 1958 pero rechazó el llamado.

La jornada 19 del 58-59, Ciudad Madero ganó 1-0 al Nuevo Leóncon gol de chilena de Gutiérrez, quien se lo anotó a Federico “Tenazas”Torres.

Antes de enfrentar al superlíder Tampico, que llevaba 19 juegos in-victo, se prometieron 50 pesos por cada gol que se le anotara. No huboque pagar nada, pues la Jaiba goleó 3-0 aquí la jornada 26.

En un juego internacional del Monterrey contra el Helsinborg deSuecia no dejaron entrar a los jugadores del Nuevo León, a pesar deque tenían carnet para estar gratis en todos los estadios. No se perdie-ron de mucho pues el partido acabó empatado 0-0.

La nómina del Nuevo León era de 23 mil pesos al mes y tenía unpresupuesto de 400 mil pesos para sostenerlo, mientras que la delMonterrey era de 55 mil y su presupuesto de un millón de pesos. Nopor nada los Rayados fueron campeones esa campaña de 1959-60.

Nuevo León vendía abonos mensuales y tarjetas de abonos comocooperación para el club. El valor de un boleto en la sección de nume-rados era de 12 pesos y el abono de 20 pesos para dos juegos.

Marcos Perales fue otro extranjero del Nuevo León. Nativo de Ica,Perú, era central joven y fuerte, y había jugado en Sporting Tabaco y elMariscal Castilla. Vino a México para el Oro de Guadalajara pero nollegó a un acuerdo y pasó a los verdes.

Después, quisieron el registro como jugadores Manuel Pando y Au-gusto Arrasco, pero la Rama de la Segunda División ya no permitíaextranjeros. Uno era español y el otro peruano.

Cuando los Tigres ganaron 2-0 al Cuautla allá, los aficionados ape-drearon las ventanas del vestidor así como el autobús donde viajaban.Se mantuvieron más de hora y media en los vestidores hasta que lasfuerzas armadas calmaron los ánimos.

El portero más significativo de los primeros Tigres fue FranciscoJorge Ayala Andrade, larguirucho con 1.90 metros de estatura y 80 ki-los de peso. Venía del América y también jugó en el Zacatepec. Su apo-do de “Silbato” se lo puso Antonio “Pata” Vargas porque levantaba achiflidos a sus compañeros en las concentraciones.

Para promocionar más al equipo, la prensa empezó a llamarlo “Mon-terrey-Universidad” pero, aun así y con las promociones de cobrar dospesos en Sol, la afición no le respondía.

Page 64: Tigres de UANL. El deporte como identidad

67

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Sólo consiguió su mejor entrada de la cam-paña 60-61 cuando los Rayados jugaron suinterescuadras como preliminar en el parti-do que los Tigres empataron 2-2 con Vallado-lid. “Deportivo Universitario no tiene un quin-to y debe 150 mil pesos”, se informaba.

Enrique “Chino” Yassín metió tres golesen la victoria de 4-1 sobre Cataluña en To-rreón, uno de ellos un poema, cuando burlóa tres defensas, bombeó al arquero y se metiócon todo y balón a la portería. Por cierto, enese juego le dieron dos pedradas al “Silbato”Ayala, quien también se estrelló en un poste.

La jornada 16 del 60-61 se desató una ba-talla campal en el Tec cuando los Tigres em-pataron 1-1 con Ciudad Victoria.

En la bronca tuvieron mayor actividad el“Chojos” López y el masajista Juan Sarmien-to “La Pera”, quien recibió una pedrada en lacabeza, por los Felinos, y Sevilla, Vargas,Rogelio González y Bonifacio Reyes, quienesla emprendieron contra el “Chino” Yassín.

La batahola se desató por el pésimo arbi-traje de Gumersindo Domínguez, a quien elpúblico insultó y le lanzó objetos, porque nocompensó 13 minutos.

Chuy Sánchez, Héctor “Píjola” Pequeño,el “Zorrito” Ignacio Vargas y “La Pera” JuanSarmiento eran auténticos ídolos de la Colo-nia Victoria. El 22 de diciembre de 1960 re-nunció –o fue obligado a renunciar– Roberto“Gringa” Vega a los Tigres. “Nadie trabajamedio muerto de hambre”, dijo el oriundode Gómez Palacio. Y es que le debían seis milpesos. Un día antes habían corrido también a“La Pera” Sarmiento.

Para pagar los sueldos atrasados, de hastatres meses, los directivos daban 10 abonos a

Humberto «Colorado» o «ResorteRojo» Gama terminó su carreracon los primeros Tigres.

Page 65: Tigres de UANL. El deporte como identidad

68

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

los jugadores para que los vendieran y les de-jaban el dinero.

La jornada 25 los Tigres empataron 2-2 conLaguna en Torreón, donde se desató otrabronca. Ya con seis minutos de compensación,Piñán empató para los Labradores tras de querecibió un pase con la mano del “Cri Cri” Fer-nández.

Sin embargo, el árbitro Daniel Gonzálezconvalidó el gol y se desataron las reclama-ciones y la reyerta. Arredondo golpeó al “Zar-co” Gallaga, quien salió en camilla, y ellagunero ni siquiera fue expulsado. Asimismo,el “Cri Cri” descontó al “Silbato” Ayala.

El silbante suspendió el juego pero des-pués quiso reanudarlo y retó al “Chojos” Ló-pez a que lo golpeara. Los Tigres abandona-ron la cancha, pero llegó la policía y los llevóa la cárcel.

La directiva felina pidió veto al Estadio SanIsidro, pero sólo recibió una multa de 200pesos. Suspendieron cuatro juegos al “Chojos”y lo multaron con 430 pesos. Dizque era “Elhombre de las tormentas”.

A mediados de la campaña 60-61 los Ti-gres ya parecían desmantelados, porque losabandonaron Manolo Pando, Enrique Solares,“Gringa” Vega, el regio Luis Rodríguez y es-taba en capilla Ramiro “Colás” Rodríguez,igual que “La Píjola” Pequeño, lesionado delos ligamentos.

La jornada 30 del 60-61, en el empate 1-1contra el San Luis en el Tec, se lesionó el “Sil-bato” Ayala y el “Pablotas” Aurelio Calvilloactuó como portero improvisado.

Tras de que los Tigres firmaron a los cam-peones juveniles Eusebio “Chebo” MuñozRamírez, Francisco “Paco” Montes Varela yLucio «Codos» Verdiguel, otro

portero de los Tigres.

Page 66: Tigres de UANL. El deporte como identidad

69

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Manuel Chavarría, la Asociación Nuevo Leónlos acusó de piratería, aunque no fueron re-gistrados como profesionales y siguieron de-fendiendo también la Selección Estatal.

La jornada 34 del 60-61”Chebo” Muñozdebutó con gol en la goliza de 5-0 al Catalu-ña de Torreón en el Tec. Los otros fueron del“Chaparro” Alejandro Cayetano, tres, y del“Chojos” López. En ese juego también debu-tó Paco Montes, de quien se dijo que, juntocon Muñoz, eran “una real promesa”. Mon-tes llegó a la Selección Nacional.

En Ciudad Victoria se repitió una gigan-tesca bronca en el empate 0-0 de los Tigres.El árbitro Filemón Molina expulsó al “Chojos”López y luego Rosales se lió a golpes conGonzález. El silbante expulsó a Rosales peroluego se retractó y echó fuera al cuerudoÁlvarez que nada tenía que ver.

Entre rechiflas, el árbitro terminó el juego15 minutos antes del final, lo que desató laira del público que obró salvajemente fueradel estadio.

Apedreó el camión de los Tigres y rompióvidrios de otros carros. Hubo varios descala-brados, incluidos niños y mujeres.

Tuvieron que intervenir 15 policías, elcuerpo de bomberos y cuatro ambulanciaspara restablecer el orden. Se pidió la inter-vención directa del presidente municipal An-tonio Félix y sólo así pudieron salir los Tigresescoltados hasta las afueras de la ciudad.

“Fue la más salvaje bronca que se haya vis-to aquí”, dijeron las crónicas.

La última jornada del 60-61, estaban le-sionados todos los porteros de los Tigres. Poreso fue que el mediocampista Ignacio “Zorro”Vargas tuvo que defender la puerta frente al

Federico «Tenazas» Torrestambién fue portero de losJabatos.

Page 67: Tigres de UANL. El deporte como identidad

70

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Vasco de Quiroga, al que ganaron 2-1 en elTec con goles de Cayetano y Gallaga.

Para la temporada 1961-62 los Tigres fir-maron al portero Humberto “Colorado”Gama, campeón con el Monterrey. El tambiénllamado “Resorte Rojo” sólo jugaría los parti-dos en casa y se dijo que no cobraría sueldo.

El 26 de julio de 1961, se informaba conciertas dudas que Eusebio “Chebo” Muñozhabía sido convocado a la Preselección Nacio-nal Amateur.

La jornada 16 del 61-62, el “Silbato” Ayalafue despedido entre aplausos porque actuólesionado desde el primer tiempo y aun asírealizó paradas inverosímiles que evitaron laderrota de los Tigres en Tepic, donde gana-ron 3-2.

Contra La Piedad, la jornada 19 los Tigresgolearon 5-2, marcador que pudo ser másabultado pero Alejandro Cayetano falló dospenales. Los goles fueron de “Píjola” Peque-ño y “Chino” Yassín, dos cada uno, y del pro-pio “Cayetas”.

El 26 de marzo de 1962, el recién creadoClub Deportivo Regiomontano, impulsadopor el Lic. Plutarco Guzmán “Licgus”, comen-tarista de moda en Monterrey por XEAW Ra-dio y en XET TV Canal 6, además de escribirsu columna “Ráfagas” en el periódico El Por-venir, ofreció comprar la franquicia del ClubDeportivo Universitario. Para el caso se reunióHumberto Cantú con el presidente felino Er-nesto Romero Jasso para proponerle la llama-da “Operación Rescate”. No hubo acuerdo.

La tercera jornada del 62-63, Héctor Pe-queño metió un golazo. En jugada personalquebró a dos defensas y solo frente al porte-ro, su ex compañero “Tenazas” Torres, espe-

Alejandro Cayetano dio poder ala delantera del Nuevo León.

Page 68: Tigres de UANL. El deporte como identidad

71

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

ró a que se tirara y lo batió a ras del suelo. Sin embargo, “La Píjola”falló un penal que evitó el empate 2-2, ya que los Tigres perdieron 2-1ante el Veracruz.

Miguel Peña Gómez quería contratar al portero del Monterrey Al-fonso “Pantera” Mancillas para alternarlo con el “Silbato” Ayala. Y tan-to era su interés que le pidió dos mil pesos prestados a D. Álvaro Zavalaa cambio de las escrituras de su casa. Después sí lo arregló la directivafelina.

Antes de los juegos, “Peñita” decía a sus jugadores: “Ya saben, mu-chachos, ¡fuerte, raso y colocado!”. Asimismo, ante tantos problemas,afirmaba: “Me quiebro, pero no me doblo”.

Como el club seguía debiendo sueldos, en septiembre del 62 hubouna rebelión de los jugadores, entre ellos Torres Ruiz, Mancillas, Mon-tes y Pequeño. Al conocer el problema, la Federación Mexicana de Futboldio facilidades al equipo para que contratara a otros elementos. Sinembargo, todo se arregló cuando se supo que un grupo de industrialesadquiriría la franquicia para convertirlos otra vez en Jabatos y los huel-guistas sólo fueron multados.

Page 69: Tigres de UANL. El deporte como identidad

72

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 70: Tigres de UANL. El deporte como identidad

73

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

finales de 1960, surgió la idea deconstruir un magno escenario don-de celebrar juegos de futbol soccer,

o sea el Estadio Universitario.Una de las obras cumbres del Patronato

Universitario fue vista por la gente de aquelentonces como una utopía, un sueño irreali-zable.

Se pensó que semejante edificio sería tansólo un adorno obsoleto, incapaz de ser lle-nado por los aficionados al futbol, en ese tiem-po todavía no muy bien aceptado por la granmayoría.

Sin embargo, el tiempo dio la razón a losvisionarios que lo construyeron. El Coloso deSan Nicolás es el templo laico al que acudenreligiosamente muchedumbres de aficiona-dos.

Y los constantes llenos dieron al traste conel escepticismo ajeno, mismo que jamás soñóque algún día eso tendría lugar.

El proyecto inicial contemplaba un aforode 90 mil personas, pero por problemas eco-nómicos después se redujo hasta quedar en55 mil.

CAPÍTULO V

Con un campeonato, estrenaronlos Tigres el Estadio Universitario

Anota Jorge “Coquis” Morales el primer gol en C.U. / Quién fue el “Coquis” Morales

ATras la ceremonia inaugural delEstadio Universitario, el 30 demayo de 1967, el Gobernador delEstado Lic. Eduardo Livas Villarrealen un acto simbólico dejó enlibertad una paloma blanca quevoló sobre el coso. En la fotografía,tomada del periódico El Porvenir,acompañan al mandatario, entreotros altos personajes, D. ManuelL. Barragán, Genaro PérezGonzález, el Ing. César LazoHinojosa y D. Rogelio CantúGómez.

Page 71: Tigres de UANL. El deporte como identidad

74

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Hacia 1966 y 1967 la supervisión final de la obra estuvo a cargo de losIngs. Juvencio Gutiérrez (contratista) y Gerardo Torres (supervisor).

La construcción tuvo un costo de 23 millones de pesos, otorgadospor el Patronato Universitario. Incluso, en alarde de plena autonomíaeconómica, el Patronato devolvió tres millones de pesos que había apor-tado el Gobierno del Estado.

El majestuoso escenario fue inaugurado el 30 de mayo de 1967 por elgobernador del Estado, Lic. Eduardo Livas Villarreal, en ceremonia don-de estuvieron destacadas personalidades civiles, militares y deportivas.

Allí estuvieron el presidente del Patronato Universitario, D. Ma-nuel L. Barragán, el Gral. Trinidad Rodríguez, Jefe de la Séptima ZonaMilitar, el alcalde de Monterrey, Ing. César Lazo Hinojosa y el presi-dente de la Rama Profesional de la Segunda División, Sr. Genaro PérezGonzález.

Asimismo, D. Joaquín Soria Terrazas, Gral. Bonifacio Salinas Leal,Arq. Gerardo Martínez, D. Rogelio Cantú Gómez, CP Roberto MéndezCáceres, Sr. Humberto Solano, Dr. Carlos Canseco, presidente del ClubTigres, y D. José Rivero, presidente del Club Monterrey.

La ceremonia oficial consistió en rendir honores a la Bandera Na-cional; breves pero emotivas palabras de D. Manuel L. Barragán,develación de una placa alusiva al acontecimiento por el Sr. Goberna-dor del Estado, Lic. Eduardo Livas Villarreal, y declaratoria inauguralpor parte del mismo Ejecutivo del Estado.

Tras declarar inaugurado el estadio, el Lic. Livas Villarreal, en unacto simbólico, dejó escapar una paloma blanca que voló sobre el cosoy dejó en los corazones un halo de esperanza.

Andando el tiempo, la fe de aquellos visionarios se plasmó en larealidad.

Así lucía el Estadio Universitario antes de su pre inauguración con el juego entre los Tigres de laUniversidad de Nuevo León y el Club Independencia.

Page 72: Tigres de UANL. El deporte como identidad

75

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

El Estadio Universitario fue fruto de untrabajo tenaz y entusiasta del Patronato Uni-versitario, entre cuyos colaboradores más im-portantes estaban su presidente D. Manuel L.Barragán, D. Joel Rocha, D. Rogelio CantúGómez, D. Ramón Cárdenas Coronado, D.Rodolfo J. García, D. Manuel Santos y D. Fe-derico Gómez.

Poco después, el Dr. Carlos Canseco, enrepresentación de D. Manuel L. Barragán,presidente del Patronato Universitario, infor-mó que el Estadio Universitario estaba adhe-rido a la Liga de Estadios.

Entre ellos se incluían al Azteca, Astrodo-me de Houston, Los Ángeles, Nueva York,Filadelfia, Cleveland y Washington, donde secelebraban los espectáculos más variados.

Tras la ceremonia inaugural oficial del gi-gantesco escenario se realizó un juego queempataron 1-1 el Monterrey y el Atlético deMadrid.

Sin embargo, fueron los Tigres de la Uni-versidad de Nuevo León quienes primero pi-saron su pasto sagrado y lo estrenaron oficial-mente con un campeonato.

Anota Jorge “Coquis” Morales el primer gol

en C.U.

En cualquier actividad, ocasiones hay en quelos hechos parecen concebidos por algunafuerza incomprensible.

Cierta predeterminación concatena suce-sos increíbles para configurar situaciones aco-modadas a una realidad no sugerida siquierapor las mentes más imaginativas.

Así sucedió con el Estadio Universitario yla Universidad de Nuevo León. Si sería su

El capitán de los Tigres, JorgeUrdiales, así era visualizado porRamiro Palacios en su cartón deEl Norte.

Jorge «Coquis» Morales entró a lahistoria como anotador del primergol oficial del futbol amateur en elEstadio Universitario.

Page 73: Tigres de UANL. El deporte como identidad

76

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

domicilio futbolístico, nadie mejor que unequipo universitario para estrenarlo.

En1966 se había desatado una férrea lu-cha entre los Tigres de la Universidad deNuevo León y los Albinegros del Club Inde-pendencia por el título de la Liga Interestataldel Noreste de Primera Fuerza, que jugaba suprimera temporada.

En ese torneo participaron los equipos In-dependencia, Universidad de Nuevo León,Rayados del Monterrey, Real Paraíso y Agri-cultura y Necaxa de Saltillo.

Los Albinegros marchaban invictos, mien-tras que los Felinos apenas habían sufrido unaderrota de 3-2, a manos precisamente de loslíderes comandados por el técnico Carlos“Chato” Bautista.

Así, la penúltima fecha todo indicaba queaquel sensacional equipo de la Colonia Inde-pendencia alcanzaría el campeonato, pues nose veía cómo pudiera detenerlo su rival deturno.

Sin embargo, se dio la gran sorpresa. Enel Parque Vista Hermosa, el Real Paraíso im-pidió el triunfo de los Albinegros con empate2-2 y los privó de amarrar prácticamente lacorona.

Con dos autogoles de Juan Rodríguez Jara,el Real Paraíso estuvo adelante 2-0, pero elChepe García y el “New” Raúl Reyes Garzalograron el apurado empate.

Por su parte, los Tigres, dirigidos por elIng. Ramiro Luna, se recuperaron de una des-ventaja de 1-0 y ganaron 3-1 al Necaxa enSaltillo.

Con gol de Jorge Urdiales, cuyo tirazo fuedesviado por un defensa, y anotaciones deEduardo Cabañas y Servando Leal, los uni-

Siempre como capitán de laSelección Nuevo León, el«Coquis» Morales jugó en variosCampeonatos Nacionales. Aquíintercambiaba banderines enTijuana, Baja California, donde losregios terminaron en tercer lugaren el torneo de 1964.

Page 74: Tigres de UANL. El deporte como identidad

77

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

versitarios obtuvieron la importantísima vic-toria que significó alcanzar en el liderato alIndependencia con 15 puntos.

De esta forma, el juego titular se llevaría acabo el 22 de mayo de 1966, aunque faltabapor decidir el escenario.

Dada la importancia del encuentro, se hi-cieron gestiones para celebrarlo en el Esta-dio Universitario, que entonces ya tenía listasu cancha sembrada con flamante pasto in-glés traído de Georgia.

El presidente de la Liga Interestatal delNoreste, Santiago Yturria, recibió la aproba-ción de la sugerencia. El Rector de la UNL,Lic. Eduardo A. Elizondo, dio su anuencia,misma que fue ratificada por Raymundo “Chi-co” Rivera, jefe de deportes de la máxima casade estudios.

Así, el choque titular tendría lugar a las11:00 horas del domingo 22 de mayo y queserviría también –y así se anunció– comopreinauguración del majestuoso Estadio Uni-versitario.

Tanta expectación causó aquel juego quedefiniría el primer campeón de la Liga Inter-estatal, que se informó que sería televisadopor el Canal 3 y por XEH Radio.

Por su trayectoria imba-tible, los Albinegros teníanlos momios a favor, pero losTigres dieron contra al pro-nóstico y se alzaron con eltrofeo de monarcas.

Apenas a los cinco minu-tos, Jorge Morales conectóun centro de la “Marra” Ro-berto Murguía para poneradelante a los Felinos.

Una gran afluencia de aficionadosacudió a la pre inauguración delEstadio Universitario con el juegoentre los Tigres y los Albinegrosdel Independencia.

Page 75: Tigres de UANL. El deporte como identidad

78

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Y ese fue un tanto verdaderamente histórico, pues fue el primerooficial en el Estadio Universitario, aunque haya sido a nivel amateur dela Primera Fuerza.

Por eso fue que Jorge “Coquis” Morales quedó en la historia comoel anotador del primer gol oficial en la casa felina.

Si nos volvemos al principio, cabe mencionar otra vez aquello de lapredeterminación. Un año después, su hermano José de Jesús “Triquis”Morales anotaría también el primer gol oficial en el Estadio Universi-tario pero ya en el terreno profesional.

Aquella vez, los Tigres empataron 2-2 con el Orizaba la segundajornada del Torneo 67-68 de la Segunda División con dos goles del“Triquis” precisamente.

Hubo predestinación en este caso extraordinario. Los hermanos Mo-rales quedaron ligados para siempre en la historia como los primerosanotadores oficiales en el Coloso de San Nicolás.

Y es que se debe recordar que en la inauguración del Estadio, el 30de mayo de 1967, el brasileño del Veracruz Mariano Ubiracy, refuerzodel Monterrey, metió el tanto del empate 1-1 con el Atlético de Ma-drid, pero en partido de exhibición.

Pero, volviendo al juego por el título, luego de que el “Coquis” ano-tó su memorable diana, “La Gara” Víctor Imperial puso el 2-0 apenascinco minutos después, cuando cabeceó a boca de jarro un rechace dela defensa tras un córner cobrado por el mismo “Coquis”.

Lamentablemente nohubo testimonio gráficodel primer gol anotadopor el «Coquis» JorgeMorales en el EstadioUniversitario. La fotomuestra el segundotanto de los Tigresconseguido por VíctorImperial. Caídos estánel portero Palacios y el«Coquis» Morales y DeLeón intenta detener elbalón con la mano.

Page 76: Tigres de UANL. El deporte como identidad

79

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Sin embargo, el In-dependencia era granequipo y se acercó peli-grosamente con gol deAzael “Chalel” Herrera,quien realizó un vistosoremate, para terminar 2-1 el primer tiempo.

A los 24 minutos delsegundo lapso, la Uni-versidad se adelantó 3-1 con gol de HernánChapa. Américo Salinas envió preciso centroy Chapita se tendió en el aire para cabecear“de palomita” y batir la cabaña negriblanca.

El juego se les empezó a complicar a losFelinos, pues a los 39 minutos el arquero Mar-cos Cantú cometió una pena máxima y JaimeTejeda se dispuso a cobrarla.

Cuando el albinegro se paró en el puntopenal, el “Huevo” Urdiales y Marcos Cantúquién sabe qué le estuvieron diciendo. Lo cier-to es que lo pusieron nervioso y Tejeda echófuera su disparo.

Aun así, no decayó el Independencia y si-guió luchando hasta que consiguió su segun-do gol a dos minutos y medio del final.

Raúl “El New” Reyes anotó una magníficadiana cuando recibió centro del “Chalel”,dominó el balón y batió con suave tiro al “Que-rendón” Marcos Cantú.

Fue el gol número 12 del “New” ReyesGarza, quien de esta forma conquistó el cam-peonato de goleo individual. El subcampeónfue Hernán Chapa, de la UNL, con siete ytercero Carlos Timoteo Morales, del mismoequipo, con seis.

Con ese tanto, los Albinegros se volcaron

Los Tigres de la Universidad deNuevo León fueron campeones dela Liga Interestatal del Noreste en1966 con triunfo de 3-2 sobre elReal Independencia. En la gráficaaparecen, de pie: RómuloElizondo, Benito Sierra, MarcosCantú, Américo Salinas, JorgeUrdiales y Víctor Imperial. Adelante:Hernán Chapa, Arturo Valdez,Roberto Rivera, Carlos TimoteoMorales y Roberto Murguía.

Page 77: Tigres de UANL. El deporte como identidad

80

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

sobre la meta universitaria, pero la defensa se comportó a la altura y yano permitió mayor daño para llevarse el trofeo a sus vitrinas.

En ese juego histórico, según la crónica de José Treviño Escamilla,los hombres más destacados de los campeones Tigres fueron José Valdez,pilar inexpugnable en la defensa izquierda, y Américo Salinas, centrodelantero, quien hizo funciones de tercer elemento en la media.

Asimismo, Jorge “Coquis” Morales, quien actuó de magnífica formaen la delantera, jugando por los diversos carriles de su línea y creóincontables peligrosos a la meta contraria.

En el partido estuvo el Alcalde de Monterrey, Abiel Treviño, quienfelicitó a los dos equipos en la cancha, además de otras importantespersonalidades.

Ante una entrada de alrededor de diez mil aficionados, el árbitrofue Juan Quintanilla, con buena actuación, y bajo sus órdenes los equi-pos alinearon de la siguiente forma:

Independencia: Ramiro Palacios; Popis de León, Jaime Peña y JoséÁngel Cerda; Juan Rodríguez Jara y Felipe Ayala; Azael Herrera (RaúlBautista), Marcelino “La Pine” Gutiérrez, Raúl “New” Reyes Garza,

El plantel completo de los Tigres de la Universidad de Nuevo León, campeones de la Liga Interestataldel Noreste en 1966. Aparecen, en el orden acostumbrado, de pie: Jorge Urdiales, Víctor Imperial, NorbertoRodríguez, Eduardo Cabañas, Víctor López, Rómulo Elizondo, José de Jesús Morales y Marcos Cantú. Alfrente: Hernán Chapa, Américo Salinas, Jorge Morales, Arturo Valdez, Roberto Murguía y José Valdez.

Page 78: Tigres de UANL. El deporte como identidad

81

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Chepe García y JaimeTejeda. D.T.: Carlos “Cha-to” Bautista.

Universidad de NuevoLeón: Marcos Cantú; VíctorImperial (Rómulo Elizon-do), Eduardo Cabañas yPepe Valdez; Jesús Rodrí-guez y Jorge Urdiales;Hernán Chapa Cantú,Arturo Valdez “La Baliza”, Américo Salinas(Servando Leal), Jorge “Coquis” Morales yRoberto “La Marra” Murguía. D.T.: Ing.Ramiro Luna. La mayoría de estos jugadoresdespués fueron profesionales con los Tigresen la Segunda División.

El equipo campeón de la Universidad deNuevo León, dirigido por los ingenierosRamiro Luna y Carlos Guerrero, como ase-sor, lo formaron los siguientes jugadores:

Jorge “Coquis” Morales, Hernán Chapa,Américo Salinas, Jorge “Huevo” Urdiales,Víctor “Gara” Imperial, Norberto Rodríguez“Beto Diez”, Eduardo Cabañas, Roberto “Ma-rra” Murguía, Marcos Cantú “El Querendón”,José de Jesús “Triquis” Morales, Arturo “Ba-liza” Valdez, Rómulo Elizondo, Pepe Valdez,Benito Sierra, Roberto “Yaco” Rivera,Servando Leal, Carlos Timoteo “Morlis” Mo-rales y Víctor López.

Quién fue el “Coquis” Morales

Jorge Alfonso Morales Pelayo nació el dos deabril de 1942 en Monterrey. Sus padres fueron elProfr. Alfonso Ángel Morales, oriundo de Tam-pico, y director de la Escuela Plinio Ordóñez, yDoña Esperanza Pelayo Alvarado, de Monterrey.

Los Albinegros del ClubIndependencia perdieron lo invictoy el título de la Liga Interestatal delNoreste en 1966 ante los Tigresde la Universidad de Nuevo León.En el orden acostumbrado,aparecen de pie: Jaime Piña, JuanFrancisco Longoria, José ÁngelCerda, Ramiro Palacios, JuanRodríguez Jara, Francisco Vázquezy Felipe Ayala. Al frente: Raúl ReyesGarza, Azael Ángel Herrera, JaimeTejeda, Marcelino Gutiérrez, LuisValenciano y Ramiro Mata.

Page 79: Tigres de UANL. El deporte como identidad

82

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Habilidoso delantero y con toque privilegiado, el “Coquis” fueinfaltable en las Selecciones Estatales, de las cuales fue su capitán, in-cluso cuando Nuevo León fue campeón de los V Juegos Nacionales dela Juventud en 1960 en México.

El 23 de noviembre de 1960, Nuevo León goleó 3-0 a la UNAM condos goles de Luis Ramírez y otro de Antonio Arredondo para conquis-tar el título nacional juvenil.

Nuevo León obtuvo la corona de forma invicta, pues ganó todos sussiete juegos con 30 goles a favor, seis en contra, diferencia de goleo de+24 y 14 puntos.

Sus victorias fueron por goleadas de 7-2 sobre Chiapas, 5-0 sobreEscuelas Particulares del D.F., 5-2 sobre el Estado de México, 5-1 sobreMichoacán, 2-1 sobre Guerrero, 3-0 sobre el Distrito Federal y 3-0 so-bre los Pumas.

Sus goleadores fueron Luis Ramírez ocho, Carlos Morales seis, Jor-ge “Coquis” Morales y Eusebio “Chebo” Muñoz cinco cada uno, Anto-nio Arredondo tres, Ramiro Hernández dos y José Guadalupe Piña uno.

El técnico fue José Merced “Chita” Aldrete y en el equipo tambiénactuaba Paco Montes, quien después llegó a la Selección Nacional en elMundial de México 70.

Sin embargo, en el Nacional Juvenil celebrado en Monterrey endiciembre de 1960, Nuevo León no pudo repetir en el trono.

Su inicio fue halagador pues goleó 5-0 a San Luis Potosí con dosgoles de “Chebo” Muñoz, uno de penal, y “Coquis” Morales, dos, y otrode “La Troca” Luis Ramírez, pero después vino a menos.

Terminó en cuarto lugar, con dos triunfos, un empate, dos derrotas,diez goles anotados, cinco recibidos y cinco puntos, muy lejos de Gua-najuato, campeón invicto.

Aquí, “Chebo” Muñoz compartió el título de goleo con RodolfoGonzález, del Distrito Federal, con cinco dianas, el “Coquis” Moralesfue sublíder con tres y Guadalupe Piña y Gaspar Bautista completaronla cuota nuevoleonesa.

Cuando fue campeón de los Juegos Juveniles, su actuación fue tansobresaliente que se llegó a decir que el América estuvo interesado encontratar al “Coquis” Morales.

Sin embargo, sus estudios de ingeniería le impidieron entrar al te-rreno profesional, aunque estuvo en el plantel de los primeros Jabatos,luego convertidos en Tigres en los años 60.

Page 80: Tigres de UANL. El deporte como identidad

83

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Igualmente, el “Coquis” se probó con los nuevos Tigres de la Se-gunda División en 1967, tras de que también incursionó en el boxeoamateur.

En su primera pelea conmocionó a su rival con fulminante nocaut,pero después su papá ya no le dio permiso de seguir en los encordadospero sí lo hizo en las canchas del balompié.

Así, el ahora ingeniero mecánico eléctrico tuvo una destacada ac-tuación en el futbol regiomontano y, como se dice, escribió su nombreen la historia como el anotador del primer gol oficial en el EstadioUniversitario.

Page 81: Tigres de UANL. El deporte como identidad

84

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 82: Tigres de UANL. El deporte como identidad

85

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO VI

En 1967-68 aparecen losverdaderos Tigres

Anota José de Jesús “Triquis” Morales el primer gol de los Tigres. / Quién fue el

“Triquis” Morales. / Un día en Tercera División

Ya estaba la casa pero faltaban los ha-bitantes. El Estadio Universitariomostraba ya toda su majestuosidad

pero necesitaba un equipo que le diera vida.Y ese equipo fue el de los Tigres de la

Universidad de Nuevo León, invitados paracompetir en el Torneo 1967-68 de la Segun-da División Profesional.

El presidente de la Rama, Sr. Genaro PérezGonzález, envió la invitación también alUnión de Curtidores de León y al InstitutoPolitécnico Nacional, que a final de cuentasno fue aceptado. Para jugar aquí, el nacienteequipo necesitaba la anuencia de los clubesregiomontanos Monterrey y Nuevo León.

Y el 24 de mayo de 1967 las directivas deambos conjuntos del máximo circuito dieronel visto bueno para que los Tigres actuaranen el inminente campeonato de ascenso.

Todavía se ignoraba si el representativo dela UNL sería aceptado para aumentar la Se-gunda a 18 equipos pero, aun así, el presi-dente del Monterrey, D. José Rivero, dijo queMonterrey merecía tener tres equipos profe-sionales y por eso dio carta blanca a los Ti-gres ante la Federación Mexicana.

El Dr. Carlos Canseco Gonzálezfue el primer presidente de losTigres en su reaparición en 1967.

Page 83: Tigres de UANL. El deporte como identidad

86

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

“Tener un estadio tan maravilloso como el Universitario era unarazón poderosa para no presentar ningún obstáculo a la creación deese tercer conjunto del futbol profesional”, dijo a su vez Sergio Salinas,presidente de los Jabatos del Nuevo León.

Para ese entonces, ya se rumoreaba que el Dr. Carlos Canseco presi-diría el nuevo club, versión que posteriormente se confirmó.

Tras conocerse también la oficialización de su ingreso a la SegundaDivisión, el Patronato Universitario, cuyo presidente era D. Manuel L.Barragán, acordó constituir el Club Deportivo Universitario, A.C., mis-mo que se oficializó el 25 de agosto de 1967.

El primer Consejo Consultivo del Club Deportivo Universitario, quelo fue a su vez del Club de Futbol Tigres, quedó integrado de la si-guiente manera:

Presidente: Dr. Carlos Canseco Jr. Secretario: Lic. Arturo Quintero.Tesorero: C.P. Ramón Cárdenas Coronado. Vocales: Ing. Ernesto Ro-mero Jasso, D. Jesús D. González, Ing. César Tijerina González, Ing.Gerardo Torres Díaz y Sr. Ramón Pedroza Langarica, quien tambiénactuó como gerente administrativo.

Antes, se tenía que contratar al técnico y entre los candidatos esta-ban Carlos “Chato” Bautista, el brasileño Olinto Rubini y el peruanoAugusto Arrasco.

El uno de julio de 1967 se anunció al “Chato” Bautista como técni-co, pero dos días después nombraron a Arrasco, quien a marchas forza-das integró el plantel en apenas una semana, tras de que acudieronmás de 500 aspirantes a las pruebas en el Estadio Universitario.

Hombre de gran calidad humana, Arrasco había hecho campeonesa los Jabatos del Nuevo León y los llevó al máximo circuito en 1965.“Lo importante es mantener al equipo en Segunda”, dijo el flamanteentrenador.

Tras las arduas jornadas de observación, el equipo quedó formadocon base en el conjunto de la UNL, dos veces campeón de la Liga In-terestatal del Noreste.

Así, los nuevos y verdaderos Tigres se declararon listos para inaugu-rar el Torneo de 1967-68 en Ciudad Madero contra el equipo reciéndescendido de la Primera División.

En ese primer elenco había mayoría de jóvenes. Juan de Dios Cotera,Juan Roberto Medina, Gerardo Palacios, Jorge Urdiales, MiguelZamarrón, Rómulo Ruiz y José Cervantes tenían 20 años, Eduardo

Page 84: Tigres de UANL. El deporte como identidad

87

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Cabañas 21 y José de Jesús “Triquis” Morales22.

El más joven era Gerardo Cornejo con 17años y el más veterano Humberto Terrón,deportista ejemplar, con 34, mientras queDomingo “Pelé” Herrera contaba con 26.

Con este plantel juvenil, prácticamenteamateur, los Felinos debutaron el domingonueve de julio de 1967 con tan mala actua-ción que fueron goleados 4-0 por los Petrole-ros en el Estadio Ejército Nacional.

Catarino Tafoya metió tres goles, aunqueel árbitro Miguel Flores le anuló otros dos, yÁlvaro del Peral con penal completó el mar-cador.

A pesar de la goleada, el mejor jugadorde los Tigres fue el arquero Gerardo “Pájara”Palacios, quien había estado de suplente unaño antes con el Nuevo León.

Los Tigres alinearon de la siguiente for-ma: Gerardo Palacios; Jorge Urdiales, MiguelZamarrón, Eduardo Cabañas (Mauro Torres)y Humberto Terrón; Juan Roberto Medina yJesús Rodríguez (Gerardo Cornejo), JesúsMorales, José Guadalupe Piña, José de JesúsMorales y Rómulo Ruiz. D.T.: AugustoArrasco.

Por Ciudad Madero alinearon: Díaz; Mar-tínez (Varela), Aguirre y Rodríguez; Ross yRuvalcaba (Tostado); Galindo, Álvaro del Pe-ral, Martínez II, Tafoya y Espinoza. Su técni-co era Julio Mera Carrasco.

Anota José de Jesús “Triquis” Morales el

primer gol de los Tigres

“Sensacional presentación del nuevo equipo“TIGRES” de la Universidad contra Orizaba.

El peruano Augusto Arrasco fue elprimer director técnico de losTigres en 1967-68.

Juan de Dios Cotera, Juan RobertoMedina y Américo Salinas fueronde los primeros Tigres.

Los aspirantes a integrar el equipode los Tigres en 67-68 escuchanlas observaciones del técnicoAugusto Arrasco.

Page 85: Tigres de UANL. El deporte como identidad

88

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

¡Juventud! ¡Afición! ¡Garra!”Así rezaba la publicidad para

el juego inaugural aquí de latemporada 67-68 de la Segun-da División en el Estadio Uni-versitario.

El jueves 13 de julio de 1967se dieron cita distinguidas per-sonalidades al primer encuentro

de los Felinos ante su afición.Entre ellos estaban el Rector de la UNL,

Ing. Nicolás Treviño, los presidentes munici-pales de Monterrey, Ing. César Lazo, y de SanNicolás, Arq. Gerardo Martínez, el presiden-te del Patronato Universitario, D. Manuel L.Barragán, el presidente de la Segunda Divi-sión, Genaro Pérez González, Joaquín Soria Te-rrazas, de la FMF, así como directivos del na-ciente club y otros personajes civiles y militares.

Y el optimismo surgió cuando los Bengalíesse pusieron adelante sobre los Chayoteros deOrizaba. José de Jesús “Triquis” Morales en-tró a la historia como anotador del primer goloficial en el terreno profesional de los Tigresen el Estadio Universitario.

A los 35 minutos, Jorge Urdiales cobró untiro de castigo fuera del área hacia el “Profe”Juan Roberto Medina, quien cedió al “Triquis”y éste remató potente para batir la cabañaorizabeña defendida por Ezequiel Juárez.

En Ciudad Madero debutaron losTigres y fueron goleados 4-0 porlos Petroleros. En la foto aparecen,de pie: Guadalupe Piña,Humberto Terrón, GerardoCornejo, Juan de Dios Cotera,Mauro Torres, Eduardo Cabañasy Jorge Urdiales, quienproporcionó estas fotos inéditas.Hincados: Rómulo Ruiz, MiguelZamarrón, Jesús Morales,Norberto Rodríguez y José deJesús «Triquis» Morales.

En el grupo completo de losTigres, quienes debutaronperdiendo 4-0 en Ciudad Madero,aparecen de izquierda a derecha:Jesús Morales, Juan de DiosCotera, José de Jesús Morales,Gerardo Cornejo, Guadalupe Piña,Juan Roberto Medina, EduardoCabañas, Rómulo Ruiz, NorbertoRodríguez, Mauro Torres, GerardoPalacios, Miguel Zamarrón,Humberto Terrón y Jorge Urdiales.

Page 86: Tigres de UANL. El deporte como identidad

89

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

En el segundo tiempo, por gran coincidencia a los mismos 35 minu-tos, Morales repitió su gracia. Chuy Morales avanzó en descolgada porel extremo derecho, desde donde envió su centro y el “Triquis” rematóimparable al ángulo superior derecho.

Todo indicaba que sería la primera victoria de los Tigres, pues tu-vieron más oportunidades, como otra del propio “Triquis” que fue sal-vada de la línea por Eleazar Goicochea y un potente disparo del “Hue-vo” Urdiales que se estrelló en el poste. A ocho minutos del final, sedesató un aguacero que interrumpió el juego y al reanudarlo fue que losChayoteros consiguieron la increíble igualada.

A los 87 minutos, Rafael Adame cobró un tiro de castigo que se leresbaló a Palacios y un minuto después Sergio Vázquez metió el segun-do al rematar un centro de Víctor Castillo.

Tan pronto cayó ese gol, se acabó el juego y dejó la sensación dederrota en las filas universitarias.

El árbitro del histórico juego fue Alfonso Herrera, auxiliado por losabanderados locales Juan Garza Zavala y Luis Rodríguez, y los equiposalinearon de la siguiente forma:

Tigres: Gerardo Palacios; Jorge Urdiales, Miguel Zamarrón, Eduar-do Cabañas y Humberto Terrón; Jesús Morales y Rómulo Ruiz; JesúsRodríguez (Mauro Torres, quien a su vez fue suplido por José Guadalu-pe Piña), José de Jesús Morales, Juan Roberto Medina y Juan Alvarado.

Orizaba: Ezequiel Juárez; Florencio Rodríguez, Víctor Castillo,Eleazar Goicochea y José Herrera; Jesús Rodríguez y Carlos Arteaga;Luis Gómez (Martín Arzate), Rafael Adame, Sergio Vázquez y FranciscoReyes. D.T.: Agustín Martínez.

Quién fue el “Triquis” Morales

José de Jesús Morales Pelayo nació el 12 de diciembre de 1944 en Mon-terrey. Sus padres fueron el Profr. Alfonso Rangel Morales y Doña Es-peranza Pelayo Alvarado.

Desde infantiles sobresalió como goleador pues incluso fue líder enla Liga Infantil de las Vanguardias de la ACJM, categoría AI, con elClub Santa Lucía en 1960.

Después también brilló con la Universidad de Nuevo León, que ganóel Campeonato Estatal Juvenil con goleada de 5-2 sobre Nacozari. Enese equipo jugaba también su hermano Jorge “Coquis” Morales.

Page 87: Tigres de UANL. El deporte como identidad

90

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

La fotografía de El Norte muestrauna acción del juego inaugural dela temporada 1967-68 queperdieron los Tigres 4-0 enCiudad Madero. Catarino Tafoyabombea el balón ante la salidadel portero felino Juan de DiosCotera para anotar en fuera delugar un gol anulado, mientrasatrás observan Eduardo Cabañasy otro jugador de los Petroleros.

Con la UNL fue monarca de la Liga Interestatal del Noreste en1966 con triunfo de 3-2 sobre los Albinegros del Club Independencia.

Se inició como extremo izquierdo pero después fue poderoso centrodelantero. Tenía gran sentido de la jugada, aunada a la velocidad paradesplazarse, con gran visión y potencia para disparar con ambos pies.

Su enjundia y codicia lo convirtieron no sólo en el anotador delprimer gol oficial profesional en el Estadio Universitario, sino que fueel mejor de ese histórico juego contra el Orizaba, además de ser básicoen la salvación de los Tigres en su primera campaña.

Con esa inolvidable diana, se unió en la inmortalidad a su hermanoJorge “Coquis” Morales, quien un año antes había anotado el primergol oficial del terreno amateur en el Estadio Universitario.

Aparte, con dos tantos suyos, los Felinos conquistaron también suprimera victoria en la Segunda División. La décima jornada del 67-68,los universitarios ganaron 2-1 al Tepic como visitantes, tras de que sólollevaban tres puntos por sendos empates contra Orizaba 2-2 y Celaya yLa Piedad 1-1.

Igualmente, uno de sus goles significó la permanencia del equipoen Segunda, cuando empataron 1-1 con el Salamanca en el Universita-rio. Ese fue el punto número 21 de la escuadra auriazul por 20 delOrizaba, que finalmente descendió a la Tercera División.

Antes había estado con las Fuerzas Inferiores del Monterrey y estu-vo a punto de debutar en la Primera División a los 19 años, pero allí

Page 88: Tigres de UANL. El deporte como identidad

91

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

como que menospreciaban a los estudiantes.Lo más que hizo fue anotar el gol del em-

pate 1-1 frente al Cruz Azul en el juego preli-minar del Torneo de Reservas.

Cuando se formó el equipo de los Tigres,el “Triquis” se enfundó la camiseta sólo porpuro amor al arte. Su intención era seguirestudiando la carrera de Leyes y ni siquieraconsiguió una beca.

Sin embargo, se hacía de buen dinero por-que el Sr. Richards, dueño de “PollosRichards”, ofrecía mil pesos por cada gol queanotara el “Triquis”.

La primera campaña fue líder goleadorfelino con 9 dardos, varios de ellos de lo másimportantes, como se ha señalado.

Sin embargo, sus estudios no le permitíandedicarle mayor tiempo al futbol. Por eso fueque no jugó en 1970 y ya no quería seguir,sólo que en 70-71 lo convenció Odilón Mirelesy entonces sí pudo cobrar.

Todavía siguió cuando los dirigía GrimaldoGonzález, pero ya no lo hizo la temporada72-73, aunque se mantuvo ligado al club comogerente cuando fueron campeones.

Su último juego fue en el Estadio Universita-rio contra el Nacional de Guadalajara la jornada21 de la campaña 1971-72 cuando también me-tió el último gol de su carrera profesional.

Aquella vez, los Tigres ganaron 3-2 a losPericos con dos goles de Dámaso Pérez y elpostrer dardo del “Triquis”, ya con un minu-to de compensación, y que significó la dra-mática victoria felina.

Al terminar su carrera con los Tigres, el“Triquis” quedó en tercer lugar de los máxi-mos goleadores de por vida, con 33 dianas,26 en la Liga y siete en la Copa.

José de Jesús «Triquis» Moralesquedó registrado en la historiacomo anotador del primer goloficial profesional en el EstadioUniversitario.

En esta gráfica de El Porvenir, seaprecia el momento justo en queel balón besa las redes empujadopor el «Triquis» Morales, en lo quefue el primer gol oficial anotadoen el Estadio Universitario.

Page 89: Tigres de UANL. El deporte como identidad

92

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

José Mauro Torres es visto enacción contra Rodríguez, deuniforme a rayas, en el juegoinaugural de los Tigres en elEstadio Universitario dondeempataron 2-2 frente al Orizabacon dos goles del «Triquis»Morales.

Ese fue José de Jesús Morales Pelayo, cuyoapodo fue una distorsión de “Tribilín”. Y esque cuando era niño fue atropellado por uncamión y por ese trauma se volvió muy asus-tadizo.

Entonces, el doctor que lo atendía, comoparte de su terapia sugirió que leyera revistasde monitos y se hizo muy aficionado al amigode Mickey Mouse, “Tribilín”, apodo que leaplicaban sus compañeritos en la escuela.

Luego cambió a “Triquilín” y finalmente asu mote imperecedero de “Triquis” Morales.

Un día en Tercera División

La primera temporada de los Tigres fue unverdadero suplicio. Prácticamente estuvieronun día en la Tercera División.

De los primeros Tigres aparecen de izquierda a derecha, de pie: Guadalupe Piña, Eduardo Cabañas,Jorge Urdiales, Humberto Terrón, Miguel Zamarrón y Juan de Dios Cotera. Adelante: Juan RobertoMedina, Eliud Cuéllar, José de Jesús Morales, Américo Salinas y Jesús Morales.

Page 90: Tigres de UANL. El deporte como identidad

93

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Tras la novena jornada se retiraron varios jugadores para seguir susestudios, pero llegaron otros, entre ellos Ernesto Flores, Jesús Carrilloy Jorge Rubio, del Monterrey, Sergio Bermúdez, de los Pumas, PedroGarcía López, del Atlas, José de Jesús Guerrero, del América, y Rober-to Martínez, del Necaxa.

Sin embargo, aun con estos elementos más experimentados, el equipono funcionaba.

De los últimos nueve juegos sólo ganó uno, con cuatro empates,entre ellos el de la jornada 27, 0-0 con Tepic, cuando se retiró JorgeUrdiales porque se recibiría de contador.

Por cierto, el “Huevo” Urdiales fue lateral izquierdo goleador. Consu potente disparo consiguió cinco goles, tres de ellos seguidos contraLa Piedad, Laguna y Curtidores. Y eso que sólo jugaba los partidoscomo local.

Con goleada de 3-0 sobre el Zamora, los Felinos llegaron a 20 pun-tos por 19 de La Piedad y 18 del Orizaba y Tepic en la jornada 31.

Ese fue un buen respiro pero a la siguiente volvieron a tragar gruesoporque fueron aplastados 7-0 por el Torreón, con dos tantos de

Otra alineación de los primeros Tigres en 67-68. De pie: El masajista Juan Sarmiento, Juan de DiosCotera, Eduardo Cabañas, Arnulfo Mercado, Juan Roberto Medina, Jorge Urdiales y José Valdez. Alfrente: Guadalupe Piña, Jesús Morales, José de Jesús «Triquis» Morales, Ernesto Flores y Hernán Chapa.

Page 91: Tigres de UANL. El deporte como identidad

94

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Heriberto Trigo, dos de Raúl Díaz y otros de Raúl Ramos, ManuelValadez y José Zamora.

La jornada 33, con gol del “Triquis” Morales empataron 1-1 conSalamanca en C.U. y fueron alcanzados por el Tepic en 21 puntos por20 del Orizaba.

Y para hacer más tenebrosa su situación, la última fecha perdieron1-0 en Puebla, donde el portero Jesús Carrillo atrapó el balón pero alenviarlo al césped botó mal y eso aprovechó Trinidad Esquivel paraclavar el gol de la desgracia.

De esta forma, los Tigres quedaron en la Tercera División, de menoshasta que un día después se jugara el partido entre Celaya y Orizaba.

Así, el domingo 25 de febrero de 1968, el delegado administrativodel club, Octavio “Golosa” Fernández, se trasladó a Celaya para moti-var a los Cajeteros.

Orizaba ganaba con gol de Arteaga en el primer tiempo, por eso eldirectivo felino prometió un incentivo económico a los guanajuas. Sur-tió efecto la colmilluda oferta, porque en el segundo lapso Celaya ganó2-1 con goles de Cruz y Rico.

De esta forma, los Tigres se salvaron del descenso porque acabaronen penúltimo lugar con 21 puntos, por 20 del Orizaba, que cayó a laTercera División.

Page 92: Tigres de UANL. El deporte como identidad

95

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO VII

Tuvieron cincotécnicos en 68-69

La segunda temporada de los Tigresfue también de algunas zozobras.De nueva cuenta batallaron para

evitar el descenso pero tuvieron una gran sa-tisfacción pues Guillermo Arciniega conquis-tó el campeonato de goleo.

Igual que una temporada antes, los Felinosiniciaron en el puerto jaibo, pero contra elTampico, y también fueron goleados aunqueahora por 3-0 el 24 de marzo de 1968.

Sin embargo, en su presentación aquí ob-tuvieron su primera victoria por 2-1 sobre elZacatepec, el que se puso adelante apenas alos cuatro minutos con gol de Roberto Rodrí-guez.

La temporada 68-69 los Tigressiguieron sufriendo. En la gráfica,de izquierda a derecha aparecen,de pie: Enrique Lozano, SergioMartínez, Jesús Morales, ArnulfoMercado, Miguel Zamarrón, JuanRoberto Medina, Ramón García ylos técnicos Ramiro Luna y CarlosGuerrero. Al frente: GuadalupePiña, Marco Antonio Patiño,Guil lermo Arciniega, ZeferinoHernández, Hernán Chapa,Armando Torres, Darío Nuño y elmasajista Juan Sarmiento «LaPera».

En 1968-69, Guillermo Arciniega fue primer campeón goleador de los Tigres. /

Quién fue Guillermo Arciniega

Page 93: Tigres de UANL. El deporte como identidad

96

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Pero, en su debut como Ti-gre, Memo Arciniega logró elempate a los 40 minutos y el“Triquis” Morales metió el goldel triunfo a los 32 del segun-do tiempo.

La alineación de los Tigres,dirigidos aún por AugustoArrasco, fue la siguiente:

Antonio Villegas; AmadoNavarro (Armando Torres entró por Navarro,lesionado a los cuatro minutos), MiguelZamarrón, Arnulfo Mercado y José Valdez;Juan Roberto Medina y José Guadalupe Piña;Francisco Goldaracena, Guillermo Arciniega,José de Jesús “Triquis” Morales y Marco An-tonio Patiño.

Después de esa victoria, sólo consiguieronotras dos hasta la jornada 11, por 1-0 sobreCurtidores y 2-1 sobre el Ciudad Madero. Pormera coincidencia, los tres goles los anotóEusebio “Chebo” Muñoz.

En esa undécima fecha, los Tigres cayeron2-1 ante el Zapata de Zacatepec en el Univer-sitario, lo que provocó la renuncia de Arrascoa la dirección técnica.

Así, el 23 de junio de 1968 debutó la duplatécnica de Ramiro Luna y Car-los Guerrero al frente del equi-po pero perdió 1-0 en Texco-co.

Luego los universitariosdieron muestras de recupera-ción con goliza de 5-0 en laCopa sobre el Tampico, al queel “Triquis” Morales le metiótres y el “Profe” Juan RobertoMedina dos.

Cuadro de los Tigres en 1968-69.De pie: Darío Nuño, EnriqueLozano, Guadalupe Piña, SergioMartínez, Miguel Zamarrón y JoséValdez. Al frente: Marco AntonioPatiño, Mario Martínez, EusebioMuñoz, Guillermo Arciniega yJesús Morales.

El plantel completo de los Tigresen 68-69. De pie: MiguelZamarrón, Arnulfo Mercado, JuanRoberto Medina, Amado Navarro,Armando Torres, José Valdez,Antonio Villegas y el masajistaJuan Sarmiento. Al frente: JoséGuadalupe Piña, Hernán Chapa,José de Jesús Morales, FranciscoGoldaracena, Guillermo Arciniega,Marco Antonio Patiño, JuanManuel Salcedo y Juan Alvarado.

Page 94: Tigres de UANL. El deporte como identidad

97

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

En la Liga aplastaron 5-1 alZamora, con tres dianas de Ar-ciniega y otras de Hernán Cha-pa y el “Profe” Medina.

Tras empatar 1-1 en Tepic,volvieron a explotar, ahora por6-1 sobre el Nacional aquí. Ar-ciniega y el Triquis metierondos goles cada uno y HernánChapa y el “Profe” Medinacompletaron la sixtilla.

Sin embargo, volvieron a las andadas, tan-to así que el cuatro de septiembre renuncia-ron los técnicos Luna y Guerrero al recibirgoleada de 3-0 del Tampico la jornada 18 aquí.

De momento quedó Juan Sarmiento “LaPera” como encargado, pero fue el Dr. DiegoAlonso Hinojosa quien dirigió a los Tigres enZacatepec, donde perdieron 2-1.

La siguiente fecha empataron 1-1 con Ciu-dad Victoria en C.U., y la jornada 21 debutóPedro Avilán como entrenador, con tan bue-na actuación que ganaron 2-1 a los Petrolerosen Poza Rica con goles de Memo Arciniega y“Chapita” a dos minutos del final.

Aquel 21 de septiembre del 68 fue primeravictoria del equipo como visitante en un año,ya que no había ganado desde el 10 de sep-tiembre del 67 cuando se impuso 2-1 al Tepic.

Debido a sus problemas, varios jugadoresfueron dados de baja y se contrataron otros.Así, llegaron Enrique Lozano, Eduardo Ca-bañas, Juan Amador y Arnulfo “Fito” Trevi-ño, delantero de la Liga Hispano y quien pos-teriormente se convirtió en el mejor defensacentral de su historia.

Después se agregaron Juan FranciscoLomelí, José Luis Solorio, Antonio Cortés y

Pedro Avilán, de pie a la derecha,dirigió a los Tigres en 68-69.Aparecen, de pie: Ramón García,Arnulfo Mercado, Guadalupe Piña,Eduardo Cabañas, MiguelZamarrón y el técnico Avilán. Alfrente: Juan «Charras» García,Armando Torres, Jesús Morales,José de Jesús Morales, JesúsCarrillo y Juan Roberto Medina.

Page 95: Tigres de UANL. El deporte como identidad

98

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Jesús Chávez Frías. De todos modos, no había mejora y solamente losgoles de Arciniega daban cierta alegría a los seguidores felinos.

La jornada 27, “El Chamacón” ya había llegado a la cifra mágica de20 dianas, aunque los Ates les ganaron 3-1 en Morelia.

Allá Hernán Chapa anotó un gol olímpico sobre el portero Meza,pero el árbitro lo anuló por supuesto faul de Arciniega sobre Fernán-dez.

Su último juego fue derrota de 2-1 en Salamanca, donde Arciniegametió su gol 24 para obtener el título de goleo con un trallazo desdefuera del área.

La alineación de los Bengalíes fue la siguiente: Enrique Lozano;Arnulfo Mercado, Ramón García, Jesús Chávez y Juan Roberto Medina;Miguel Zamarrón y Jesús Morales; Guillermo Arciniega, Ricardo CruzPacheco (Juan Amador / José Luis Solorio), Antonio Cortés y ArnulfoTreviño.

Al terminar la campaña, los Tigres finalizaron en el lugar 14 con 27puntos, con ocho de ventaja sobre el sotanero Texcoco, que descendió ala Tercera, y con 55 unidades se coronó el Torreón para ascender almáximo circuito.

Quién fue Guillermo Arciniega

El primer campeón goleador en los anales de los Tigres era originariode San Luis Potosí y debutó en el futbol profesional con el Ciudad Vic-toria, aunque allá sólo jugó el Torneo de Copa 67-68 de Segunda Divi-sión.

De allí vino al Monterrey de Primera, con el que jugó en la rectafinal de la Liga 67-68 cuando fue despedido el técnico austriaco SkenderPerolli y Ángel “Capi” Lama les dio oportunidad a los jóvenes reservistas.

Allí estaban, junto a Arciniega, entre otros, Antonio Treviño, her-mano de Fito, Magdaleno Cano, el “Pelón” Pedro Damián, Jesús“Poncitlán” González y Miguel Saint André.

Arciniega jugó todo el partido que los Rayados igualaron 0-0 con el Atlasen Guadalajara y entró a los 22 minutos por José Luis “Comeuñas” Sánchezen el otro empate sin goles contra el Irapuato aquí la última jornada.

Al terminar la campaña, el extremo derecho fue prestado al equipouniversitario, con el que hizo historia con sus 24 goles del cetro, de loscuales sólo tres fueron por la vía del penal.

Page 96: Tigres de UANL. El deporte como identidad

99

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Guillermo Arciniega fue el primercampeón goleador en la historiade los Tigres la temporada 68-69con 24 goles

Apodado “El Chamacón”, Memo Arcinie-ga era muy serio, introvertido. Se tenía queusar tirabuzón para sacarle las palabras, perohablaba explosivamente en la cancha con supotencia rematadora.

Arciniega era muy hábil en el área, congran técnica en el dominio del balón, por loque sus goles fueron más bien producto dejugadas individuales antes que de conjunto ya ras del pasto más que por juego aéreo.

Centro delantero de gran velocidad y por-tentoso dribling en espacios cortos, era muynoble y de gran vergüenza profesional.

Junto al “Triquis” Morales formaba las dospuntas de aquel precario equipo, que tenía aChuy Morales como principal alimentador deambos por sus servicios profundos y precisos.

Arciniega era muy aficionado a las motosy por eso compró una, pero sufrió un acci-dente que lo llevó hasta el fondo del Río San-ta Catarina, del cual salió bien golpeado.

Por eso fue que después les ponía las cru-ces a las motos, tanto así que vendió la suyapara no volver a subirse a otra.

En la conquista del cetro, metió siete go-les seguidos, de la jornada 25 a la 29, entreellos tres, uno de penal, en el empate 3-3 con-tra el Madero.

Fue segunda ocasión que anotó tres dia-nas en un mismo partido, pues antes lo habíahecho en la goleada de 5-1 sobre el Zamoraen la jornada 13.

Como rey de los máximos romperredes,Arciniega sacó cuatro goles de ventaja a Ra-món Cruz, del Celaya, y seis a Manuel Gon-zález, del Zamora.

En total, en esa única campaña que se pusola Piel del Tigre, Arciniega metió 28 goles,

El doctor Diego Alonso Hinojosatambién fue técnico de los Tigresen 68-69.

Page 97: Tigres de UANL. El deporte como identidad

100

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

pues hizo cuatro en el Torneo de Copa.Tan productiva fue su actuación, que el siguiente torneo lo reclamó

el Monterrey para jugar ya en la Primera División, pero quedó inmor-talizado en la historia de los Tigres.

Sin embargo, con los Rayados sólo duró dos campañas pues en 1971-72 pasó al San Luis Potosí, recién ascendido a Primera División, quedirigía Salvador Reyes y luego el “Pelón” Hugo Cheix.

El técnico chileno lo acomodó en la media cancha y se decía quetambién en ese puesto lució el ex campeón goleador de los Tigres.

En su nueva encomienda, siguió mostrando sus dotes goleadoras,pues en 72-73 fue tercer máximo anotador del San Luis con ocho dia-nas, sólo atrás de Pedro Araya, que metió nueve, y del líder Luis Villalba,quien consiguió10.

Tiempo después, se le vio también con los Santos de Carlos Miloc,pero ya jugando como defensa.

Así se coronó Memo Arciniega

La temporada 1968-69, Guillermo Arciniega entró a la historia comoprimer campeón goleador de los Tigres. Así obtuvo su corona:

Jor. M A R C A D O R Gol

2.- Tigres 2 Zacatepec 1 14.- Tigres 2 Poza Rica 2 15.- Tigres 2 La Piedad 3 16.- Puebla 3 Tigres 1 113.- Tigres 5 Zamora 1 315.- Tigres 6 Nacional 1 217.- Tigres 3 Salamanca 3 219.- Zacatepec 2 Tigres 1 120.- Tigres 1 Victoria 1 121.- Poza Rica 1 Tigres 2 123.- Tigres 1 Puebla 1 125.- Tigres 1 Celaya 0 126.- Madero 3 Tigres 3 (1-P) 327.- Tigres 1 Morelia 3 128.- Zapata 3 Tigres 3 (1-P) 1

Page 98: Tigres de UANL. El deporte como identidad

101

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

29.- Tigres 2 Texcoco 0 131.- Tigres 2 Tepic 2 (1-P) 134.- Salamanca 2 Tigres 1 1T O T A L 24

Page 99: Tigres de UANL. El deporte como identidad

102

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 100: Tigres de UANL. El deporte como identidad

103

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO VIII

Humillan los Tigres tres veces alMonterrey de Primera División

Ganan su primer juego internacional contra Universidad de Berlín

Si ganar el Clásico Regiomontano esmotivo de orgullo extremo para elequipo triunfador y sus seguidores,

máxima alegría representa si el ganador es deuna división inferior a la del vencido.

Así de contentos se sintieron los Tigres deSegunda División cuando tres veces humilla-ron al más poderoso Monterrey del máximocircuito y que actuó con su cuadro titular.

En juegos de preparación entre Rayados yFelinos, éstos terminaron invictos pues las tresocasiones que se enfrentaron hicieron mor-der el polvo a los blanquiazules, sin sombrade ninguna duda.

En plena Copa de la campaña 68-69, sepactó el primer juego amistoso entre Tigres yRayados, en lo que fue un Clásico desigual enteoría, pero que a la hora buena resultó con-trario a todas las suposiciones.

El jueves 15 de mayo de 1969 por la nochese llevó a cabo ese encuentro en el EstadioUniversitario, juego que fue dedicado a losmaestros en su día.

Esa fecha, el “Triquis” Morales apareció sinbigote. Y es que se lo había dejado crecer yprometió cortárselo hasta que anotara gol paraacabar con su mala racha.

Raúl Chávez metió un golazo so-bre su ex equipo Monterrey y losTigres ganaron sensacionalmente2-1 a los Rayados en un Clásicoamistoso.

Page 101: Tigres de UANL. El deporte como identidad

104

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Y, como en la quinta jornada de la Copa los Felinos golearon 4-2 alMadero allá con dos goles suyos y otros dos de Raúl Chávez, entoncesla caída del mostacho “triquinesco” ya estaba prevista.

Ante una nutrida asistencia porque la entrada fue gratis, los Tigresse pusieron arriba a los 44 minutos cuando Raúl “Perro” Díaz en granmaniobra individual clavó el primer tanto.

Con gran finta, el hermano del “Coruco” Díaz se sacudió aMagdaleno Cano, se cambió el balón a la izquierda y con trallazo batióla cabaña blanquiazul defendida por Javier Quintero.

A los seis minutos del segundo tiempo empató el Monterrey conotra espectacular anotación de Ricardo Escamilla.

El “Flaco” extremo derecho, con su tradicional caracoleo, burló acuanto defensor le salió y por el centro envió el balón que muy apenasentró a la portería de Enrique Lozano.

De allí en adelante, se creyó que las cosas tomarían el rumbo lógico,o sea que los Rayados ganaran el encuentro. Pero no fue así.

En ese tiempo, Raúl Chávez recién había sido transferido a los Ti-gres luego de hacer historia como uno de los mejores extremos izquier-dos que vistieron la camiseta azulblanca.

Entonces, había expectación por ver al “Diablo” enfundado con laPiel del Tigre y nada menos que ante su ex equipo en aquella confron-tación tan especial.

Y no pudo ser mejor la actuación de Chávez como felino, pues sellóel gran triunfo auriazul, además de que había dado el pase para elprimer gol del “Perro” Díaz.

A los 70 minutos, entre Pedro Martínez y Javier Bazán hicieron“sándwich” al propio extremo por el centro, un poco fuera del área, y elárbitro Juan Olivares no dudó en marcar la falta.

En el cobro del faul, Carrillo fintó el tiro y apareció Chávez paradisparar por encima de la barrera. El balón pegó en el poste por elángulo superior derecho y se incrustó en la portería para decretar lasorpresiva derrota de los Rayados.

Todavía, el Monterrey se salvó de otro gol, pues el silbante no mar-có un claro penal en su contra que bien pudo convertirse en el tercertanto auriazul.

Aquella noche triunfal para los universitarios y de humillación paralos Rayados, los equipos alinearon de la siguiente forma:

Tigres: Enrique Lozano; Jesús Chávez, José Luis Cuéllar, Eduardo

Page 102: Tigres de UANL. El deporte como identidad

105

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Los delanteros de los Tigres,quienes humillaron al Monterreyde Primera División con goleadade 3-0 en otro Clásico amistoso.Aparecen Gerardo Lupercio, JavierMayorga, José de Jesús Morales,Arnulfo Treviño, Fernando Ramírez,Raúl Díaz y Cortez.

Cabañas y Carlos Velasco;Santiago Carrillo y JesúsMorales; Agustín “Chiras”Prieto, José de Jesús“Triquis” Morales, Raúl “Pe-rro” Díaz y Raúl Chávez. Sutécnico era Odilón Mireles.

Monterrey: Javier Quin-tero; Magdaleno Cano, Ja-vier Bazán, Enrique SotoTrigueros (Pedro Martínez 2T) y Antonio Tre-viño; Hilario Portales (Erubiel Valdez 2T) yEveraldo Batista “Vevé”; Ricardo Escamilla,Javier Aguirre (Ernesto Flores 74’), Roberto“Indio” Cárdenas y Francisco “Potrillo” Avilán.Su técnico era Ignacio “Gallo” Jáuregui.

Segunda humillación... y por goleada

La segunda ocasión que se enfrentaron Tigresy Rayados también resultó humillante paraestos últimos porque ahora los Felinos losgolearon 3-0 también en el Estadio Universi-tario.

El viernes 23 de enero de 1970, los Tigresles dieron un tremendo baile a losblanquiazules de Ignacio Jáuregui, tanto quelos sacaron de sus casillas y recurrieron al jue-go sucio.

Pedro Martínez “El Cruel” hizo honor asu apodo y traía duro pique con los delante-ros felinos, a quienes no pudo detener conartes legales por eso recurría constantemen-te a la falta.

Y, en general, todos los Rayados estabanencorajinados por la mejor actuación de los Ti-gres, por quienes anotaron Javier Mayorga, Fer-nando “Henra” Ramírez y Raúl “Perro” Díaz.

Enrique Lozano cubrió la puertade los Tigres cuando ganaron 2-1al Monterrey. Aquí aparece con sucompañero Antonio Villegas.

Page 103: Tigres de UANL. El deporte como identidad

106

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

No se dio mayor información sobre aquelotro Clásico de exhibición con entrada gratis,pero sí que se suspendió antes de acabar eltiempo reglamentario porque los Rayados yase estaban pasando de tueste.

Así, los Tigres de Augusto Arrasco ligaronsu segunda victoria sobre el Monterrey, al quele pisaron la sombra en aquellos duelos cote-rráneos.

El tercero en la frente: 2-0

Y para terminar con aquella triple confronta-ción de Rayados y Tigres, éstos rubricaron sudominio con su tercera victoria, ahora por 2-0.

El domingo uno de noviembre de 1970volvieron a encontrarse, ahora en el EstadioTecnológico a puerta cerrada.

Con disparo al ángulo superior derecho dela puerta defendida por Javier Quintero, Je-sús Guerra de media vuelta anotó el primergol de los Felinos.

Y la puntilla la dio el “Chato” AlbertoMolina, lo que hizo enojar al presidente Ra-yado Alejandro Rodríguez, quien para pron-to pidió la revancha, la cual no pudo darse ya.

También hubo poca información sobre esteotro Clásico, pero se supo que con los Tigresde Nelson Guzmán estuvo Enrique Frech enla portería y por los Rayados jugaron, ademásde Quintero, Ubirajara Chagas “Bira”, JavierGarcía Lomelí y Víctor “Titino” Sánchez, o seaque Ignacio Jáuregui alineó a su equipo titular.

Pero, ni aun así pudo doblegar a sus, en elpapel, más humildes adversarios Tigres, quie-nes pudieron sentir gran orgullo y satisfacciónpor haber humillado tres veces a los más po-derosos Rayados.

Fernando «Henra» Ramírez anotóuno de los goles del primer triunfointernacional de los Tigres sobrela Universidad de Berlín.

Javier Mayorga con un golazodesde 45 metros cerró elmarcador del primer tr iunfointernacional de los Tigres 3-0sobre la Universidad de Berlín.

Page 104: Tigres de UANL. El deporte como identidad

107

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Ganan su primer juego internacional contra Universidad de Berlín

Otro de los motivos de contento para los Tigres fue que también gana-ron el primer juego internacional de su historia contra el equipo de laUniversidad de Berlín, Alemania.

El martes siete de octubre de 1969 a las 20:30 horas en el EstadioUniversitario se llevó a cabo este encuentro que resultó muy atractivo ydel cual los Felinos salieron con claro triunfo de 3-1.

Los alemanes se pusieron adelante a los 15 minutos cuandoReinhardt Dahms envió un disparo al poste que contrarremató DetlefGutkás para batir al arquero Jesús Ramírez.

Sin embargo, a los 35 minutos Fernando “Henra” Ramírez logró elempate y cinco minutos después Raúl “Perro” Díaz puso adelante a losFelinos.

En el segundo tiempo, a los 15 minutos, Javier Mayorga con golazodesde 45 metros en el ángulo superior derecho cerró el marcador, por-que le fue anulado un sensacional gol de chilena al “Triquis” Moralespor supuesto fuera de lugar.

Mayorga Campero, extremo izquierdo que vino del Necaxa, igual queel rubio central Francisco Paniagua, debutaron con la Piel del Tigre.

El arquero Pablo Guerrero actuaba como director técnico de losBengalíes y puso la siguiente alineación:

Jesús Ramírez (Enrique Lozano); Miguel Zamarrón, FranciscoPaniagua, Eduardo Cabañas (“Fito” Treviño) y José Luis Cuéllar (ChuyChávez); Jiménez y Francisco Melchor (Antonio Cortés); Javier Mayorga,Raúl “Perro” Díaz (Carlos Vera), Fernando “Henra” Ramírez y Soriano.

Universidad de Berlín: Floerke; Juergen Meyer, Klaus Müller, KlausWerner y Winfried Jensh; Sperling y Ralf Baer; Daugs, Dahms, Mulacky Gutkás.

Cuando se anunció este juego, se informó también que la SelecciónNacional “B” quería jugar contra los Felinos, pero no aceptó el presi-dente felino Santiago Yturria.

Page 105: Tigres de UANL. El deporte como identidad

108

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 106: Tigres de UANL. El deporte como identidad

109

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO IX

Anota Andrés Schiaffino un gololímpico en el Torneo de Copa

Números y goleadores de los Tigres en Torneos de Copa

Aunque los Tigres nunca pasaron másallá de la segunda ronda del Tor-neo de Copa, marcaron un hito en

el certamen de 1971-72, cuando AndrésSchiaffino anotó el primero y único gol olím-pico de todos sus anales.

Ni en la Primera División la escuadra felinaha metido un gol desde el córner, por lo queaquel de Schiaffino resulta verdaderamentehistórico.

En la primera fecha de la Copa 71-72, ce-lebrado el sábado 29 de julio de 1972 en elEstadio Universitario, los Felinos tuvieron unaexplosiva actuación, ya que aplastaron 6-2 alCiudad Madero.

Con potente disparo desde 30 metros,Schiaffino puso adelante a los Tigres y Fran-cisco Javier Lima anotó el segundo.

Y a los siete minutos del lapso complemen-tario se vio aquel gol inusual, cuandoSchiaffino cobró un tiro de esquina que al-canzó a desviar el portero Ávila, pero ya den-tro de su puerta, por lo que el árbitro FermínRamírez Zermeño se lo anotó oficialmente almediocampista Bengalés.

Después, Gerardo Cornejo, Agustín “Bo-tas” Pérez y Jesús “Torreón” Castro comple-

Andrés Schiaffino es el único Tigreque ha anotado un gol olímpicoen toda su historia de Primera ySegunda División.

Page 107: Tigres de UANL. El deporte como identidad

110

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

taron el abultado marcador,mientras que Molina, depenal, y Lazarini metieronlos goles petroleros.

En aquel memorablejuego se le entregó un tro-feo a Eduardo Cabañas, porhaber sido el mejor de laLiga y quien era considera-do el “Tigre más Tigre”.

Con Grimaldo González en la direccióntécnica, los Felinos alinearon de la siguienteforma:

José Luis Brizuela; Sergio Carrillo, FranciscoJavier Lima, Eduardo Cabañas y Rodolfo “Picho-jos” Pérez; Andrés Schiaffino, Miguel Zamarróny Jesús “Torreón” Castro; Gerardo Cornejo,Agustín “Botas” Pérez y Mario Aguilar.

Andrés Schiaffino González destacó en elterreno regio amateur en el Atlante, con elque fue campeón de la Liga Interestatal delNoreste en 1970.

En el juego final contra FIME metió unode los dos goles del triunfo 2-0. El otro fue deAlfredo “Alacrán” Jiménez, quien llegó a 27 yse coronó campeón de los romperredes.

También jugaban con el Atlante José Tri-nidad Caballero, quien después fue porterode los Jabatos y del Monterrey, así como el“Tawa” Leija, quien igualmente jugó con elNuevo León.

Asimismo, Schiaffino integró la SelecciónNuevo León que participó en el CampeonatoNacional “A” en Ciudad Guzmán, Jalisco, juntoa otros jugadores que también fueron profe-sionales, como el propio Jiménez, DanielHaro, Juan de Dios Castillo y Hernán ChapaCantú.

En la Copa de 1971-72, los Tigresconsiguieron el primer gololímpico de su historia ademásde una de las máximas golizaspor 6-2 sobre el Ciudad Madero.De pie aparecen: GerardoCornejo, Mario Aguilar, RicardoEscamilla, José Luis Puente,Andrés Schiaffino, anotador delgol desde el córner y Jesús«Torreón» Castro. Adelante:Alfredo Franco, Miguel Zamarrón,Enrique Frech, Eduardo Cabañasy Arnulfo Treviño.

Page 108: Tigres de UANL. El deporte como identidad

111

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Otra alineación de los Tigres en71-72.- De pie aparecen: José LuisPuente, José Luis Brizuela,Eduardo Cabañas, Alfredo Franco,Jesús «Torreón» Castro y Rodolfo«Pichojos» Pérez. Al frente: Rafael«Pelé» Padilla, Gerardo Cornejo,Sergio Carrillo, Dámaso Pérez yMario Aguilar.

Tras de la goliza y el gololímpico de Schiaffino, losTigres perdieron 3-1 en Ma-dero pero siguieron vivoscon global de 7-5 en laCopa. El ex Rayado MiguelSaint André, Generoso Sán-chez y Molina, de penal,anotaron por los petrolerosy Agustín “Botas” Pérez porlos Felinos.

Luego se enfrentaron al Tampico al quegolearon 4-1 en el puerto jaibo con dos dia-nas de Cornejo y otra del “Botas” Pérez y pe-nal de Arnulfo “Fito” Treviño y lo eliminaroncon 4-0 aquí (global de 8-1), con dos tantosdel “Botas” Pérez y otros de Rafael “Pelé”Padilla y “Torreón” Castro.

En este juego, José Luis Brizuela mantuvoel cero pues detuvo un tiro penal al“Garrincha” Rubén Olmos.

Sin embargo, no avanzaron más porque seencontraron con los Mastines de Naucalpan,con quienes apenas empataron 2-2 en C.U. yperdieron 1-0 allá.

Antes, en la Copa 68-69, que se jugó inter-calada con la Liga, los Tigres quedaron en laZona Cuatro junto al Ciudad Madero, CiudadVictoria, Torreón y Tampico, y no clasificaron.

Ese torneo los dirigieron Augusto Arrasco,Ramiro Luna y Carlos Guerrero como duplatécnica, y Pedro Avilán.

Empezaron goleando 5-1 al Madero condos goles de Eusebio “Chebo” Muñoz, dos másde Guillermo Arciniega y otro de Marco An-tonio Patiño.

En la cuarta fecha volvieron a golear, aho-ra 5-0 al Tampico, con tres dianas del “Triquis”

«El Botas» Agustín Pérez metióuno de los goles en la goleadade 6-2 sobre el Ciudad Madero.

Page 109: Tigres de UANL. El deporte como identidad

112

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Morales y dos del “Profe”Juan Roberto Medina.

Sin embargo, ya no vol-vieron a ganar sino hasta laúltima jornada, cuando seimpusieron 4-2 al CiudadVictoria aquí, donde anota-ron Armando Torres,“Triquis” Morales, “Fito” Tre-viño y Plascencia, autogol.

Aunque tuvieron rendimiento del 50 porciento, los Felinos quedaron fuera.

En la Copa 69-70 tampoco clasificaron ala ronda definitiva, porque apenas ganaron unjuego y se encontraron en su camino a lospoderosos Jabatos del Nuevo León, quienestenían su plantel de Primera División conmiras a volver cuanto antes al máximo circui-to.

En este torneo, los Tigres se reforzaron conRaúl Chávez de la Rosa, uno de los mejoresextremos izquierdos no sólo del Monterreysino de todo el futbol mexicano.

Asimismo, habían contratado a otro legen-dario Rayado, el caracolero Agustín “Chiras”Prieto, quien había sido campeón con el Mon-terrey.

Sin embargo, como se dice, únicamente leganaron al Ciudad Madero 4-2 allá con dosgoles del “Diablo” Chávez, uno decontrarremate a su tiro de penal que le recha-zó el arquero Ávila, y otros dos del “Triquis”Morales.

Esos fueron los dos únicos goles de Chávezcon la Piel del Tigre, pues ya no siguió en elTorneo de Liga 69-70.

Tras haber empatado 0-0 con Tampico ensu primer juego, los Tigres cayeron en el Clá-

«El Triquis» José de JesúsMorales, segundo de izquierda aderecha, fue líder anotador de losTigres en los Torneos de Copa.Aquí aparece junto a LeopoldoBarba, Jesús Morales y GerardoLupercio.

Eduardo Cabañas, «El Tigre másTigre».

Page 110: Tigres de UANL. El deporte como identidad

113

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

sico 2-0 frente a los Jabatos, por quienes ano-tó Dámaso Pérez los dos tantos el 26 de abrilde 1969 en el Estadio Tecnológico.

Después, en la última jornada de la etapaclasificatoria, los esmeraldas volvieron a ven-cer a los Felinos, ahora por 1-0, con otro golde Dámaso en el Estadio Universitario.

Así, con la dirección técnica de OdilónMireles, los Bengaleses terminaron con untriunfo, cuatro empates, tres derrotas, nuevegoles a favor, 12 en contra, diferencia de goleode -3 y seis puntos.

En la Copa 70-71, los Tigres, desmantela-dos y dirigidos por Héctor de Zamacona, que-daron fuera a las primeras de cambio, puessólo se jugó un partido que perdieron 1-0 fren-te al Unión de Curtidores en San Luis Potosícon gol de Adrián Rodríguez.

En doble cartelera, allá mismo los Jabatosfueron goleados 4-0 por el San Luis. Valadez,con dos goles, Loeza y Chava Reyes anotaronlos goles de los Tuneros, quienes dieron eladiós a los esmeraldas porque ese fue su últi-mo juego en la Segunda División ya que des-pués desaparecieron.

El Torneo de Copa ya no se jugó las otrasdos temporadas que estuvieron los Tigres enSegunda, o sea las de 1972-73 y 73-74.

Sergio Carri l lo fue lateralcumplidor.

Números de los Tigres en Torneos de Copa

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.1968-69 8 3 2 3 17 11 +6 81969-70 8 1 4 3 9 12 -3 61970-71 1 0 0 1 0 1 -1 01971-72 6 3 1 2 17 9 +8 7Totales 23 7 7 9 43 33 +10 21

Page 111: Tigres de UANL. El deporte como identidad

114

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Goleadores de Tigres en Copa

Torneo 1968-69José de Jesús Morales 4Guillermo Arciniega 4Eusebio Muñoz 2Juan Roberto Medina 2Marco Antonio Patiño 1Hernán Chapa 1Armando Torres 1Arnulfo “Fito” Treviño 1Plascencia, VictoriaAutogol 1Total 17

Torneo 1969-70José de Jesús Morales 3Raúl Chávez de la Rosa 2Raúl “Perro” Díaz 2Arnulfo “Fito” Treviño 1Miguel Saint André 1Total 9

Torneo 1971-72Agustín “Botas” Pérez 6Gerardo Cornejo 4Andrés Schiaffino 2Jesús “Torreón” Castro 2Arnulfo “Fito” Treviño (P) 1Rafael “Pelé” Padilla 1Francisco Javier Lima 1Total 17

“Triquis” Morales, líder goleador en la Copa

Con siete goles, José de Jesús “Triquis” Morales, fue el líder anotadorde los Tigres en los Torneos de Copa. Estos fueron todos sus goleadores:

Page 112: Tigres de UANL. El deporte como identidad

115

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

José de Jesús Morales 7Agustín “Botas” Pérez 6Gerardo Cornejo 4Guillermo Arciniega 4Arnulfo “Fito” Treviño (1-P) 3Raúl Chávez de la Rosa 2Eusebio “Chebo” Muñoz 2Juan Roberto Medina 2Andrés Schiaffino 2Raúl “Perro” Díaz 2Jesús “Torreón” Castro 2Marco Antonio Patiño 1Hernán Chapa 1Armando Torres 1Miguel Saint André 1Rafael “Pelé” Padilla 1Francisco Javier Lima 1Plascencia, Victoria,autogol 1

TOTAL 43

Page 113: Tigres de UANL. El deporte como identidad

116

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 114: Tigres de UANL. El deporte como identidad

117

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO X

Anecdotario

“Es jueves, juegan los Tigres y llueve”. / Una vez sólo se vendieron dos boletos

para un juego de los Tigres. / Darío Reyes, el primero y original “Solitario”. / “Chebo”

Muñoz debutó con gol en ambas ediciones de los Tigres

Los precios para el juego inauguralde los Tigres contra el Orizaba el13 de julio de 1967 eran los siguien-

tes: Palco de seis asientos: 90 pesos. ButacaPreferente: 10 pesos y damas, estudiantes,niños y uniformados: Seis pesos. Sombra ge-neral: Seis pesos y damas, niños, estudiantesy uniformados: Cuatro pesos. Sol preferente:Cuatro pesos y damas, niños, estudiantes yuniformados: Dos pesos. Sol general: Dospesos.

Roberto Méndez Cáceres narró por el so-nido local del Estadio Universitario los dosgoles históricos del “Triquis” Morales alOrizaba. Y, cuando terminó el encuentro, arri-ba de una mesa hicieron cuentas de los ingre-sos porque las oficinas estaban inundadas.

Desde aquel primer juego, cuando cayó unaguacero, por lo general los Tigres jugaronbajo la lluvia. Por eso apareció aquella frase:“Es jueves, juegan los Tigres y llueve”.

Cuenta Méndez Cáceres que una vez sola-mente se vendieron dos boletos para un jue-go de los Tigres.

En ese tiempo, apareció también el pri-mero y original “Solitario”. Los Tigres y susdirectivos se asombraban cuando se escucha-

Ernesto Flores «El Galán».

Page 115: Tigres de UANL. El deporte como identidad

118

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

ba el grito de ¡Durooo Tigres! de un solo afi-cionado en patio ajeno. Era Darío Reyes, co-nocido como “El Vallenato”, quien acompa-ñaba al equipo por su cuenta a todas lascanchas de la Segunda División.

En un camión modelo 1947 viajaban losTigres a sus juegos en otras canchas. Al viejoautobús le decían “El Castor” porque era dela Facultad de Ingeniería Civil.

¿Y ustedes por qué no habían venido?, pre-guntó Augusto Arrasco a un grupo de juga-dores que se presentaron a las pruebas delequipo. Esos nuevos suplieron inmediatamen-te a los otros que el técnico ya había contem-plado para formar el primer plantel.

Entre aquéllos estaba José Mauro TorresAlanís, quien no fue de los inicialistas peropoco después se convirtió en titular indiscuti-ble... ¡como doctor del equipo!

Y es que era alumno del Dr. Diego AlonsoHinojosa y posteriormente obtuvo su postgra-do en Alemania.

Por cierto, a Mauro Torres le decían“Tarzán” y lo bueno fue que no lo dirigió “LaChita” Aldrete.

Era centro delantero del equipo Urdiñola eintegrante de la Selección Nuevo León con lacual jugó junto al “Triquis” Morales en un Nacio-nal de Querétaro y en el Campeonato NacionalEstudiantil. Por sus estudios, no terminó la pri-mera temporada 67-68 con los Tigres, a los quellegó de las Fuerzas Básicas del Monterrey.

Hasta un niño campeón mundial de beisboljugó con los primeros Tigres. Fue el delante-ro Armando Torres, conocido como “ElMaloso”.

Un gigantón de 1.90 metros también for-mó en el primer equipo felino. Era Ramón

Agustín «Chiras» Prieto, primerode la izquierda, vivió un tiempo enel Estadio Universitario. Aquíaparece con Chuy Morales y el«Torreón» Castro.

Page 116: Tigres de UANL. El deporte como identidad

119

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

García al que, lógico, porsu estatura le decían “ElGrande”.

Los jugadores que másganaban en aquel primerequipo eran Jorge Urdia-les, Humberto Terrón,Miguel Zamarrón, Guada-lupe Piña, Chuy Morales yJesús Rodríguez, quienesya habían tenido contacto con el profesiona-lismo. Los otros recibían apenas ayudas paragastos de transportación, estudios, ropa y di-versos gastos menores, porque eran netamen-te amateurs.

Jorge Urdiales, apodado el “Huevo” fueun lateral derecho poderoso y explosivo. Lepegaba muy fuerte en tiros libres y con balónen movimiento. Había estado en las Reservasdel Monterrey y debutó con los Tigres en lagoleada de 4-0 en Ciudad Madero pero des-pués sólo jugaba los partidos en casa.

Sus cuates también le decían “Gus”, poruno de los ratoncillos que salía en la películade La Cenicienta.

Del Barrio de El Roble, Urdiales metió cin-co goles, tres de ellos seguidos, en los pocospartidos que jugó pues se retiró la jornada 27del seis de enero de 1968 cuando los Tigresempataron 0-0 con Tepic en C.U.

Era el capitán del equipo y sus goles se-guidos los anotó a La Piedad (1-1), Laguna(1-5) y Curtidores (1-2) y al Madero (2-1) yNacional (1-2).

El medio Norberto Rodríguez, conocidocomo “Beto Diez”, porque siempre andabapidiendo un diez, murió al caerse de una es-calera. Era ingeniero mecánico.

Jesús «Cotorro» Chávez, Arnulfo«Ojitos» Mercado, Arnulfo «Fito»Treviño y Miguel «ChangaMarranga» Zamarrón. Atrás «ElChato» Enrique Frech.

Page 117: Tigres de UANL. El deporte como identidad

120

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Otro de los primeros Tigres, el porteroJuan de Dios Cotera, murió también de uninfarto. Fue dos veces campeón de la Liga In-terestatal del Noreste con la Universidad deNuevo León y había estado también con elMonterrey.

Enrique Lozano, conocido como “El Hé-roe de La Martinica” porque lució contra Tam-pico y fue campeón con Nuevo León en 1965,fue también dos veces campeón estatal de ci-clismo en su natal Guadalajara. Igualmenteactuó como capitán algunos juegos.

El Profe Juan Roberto Medina fuepolifuncional, pues jugó 31 partidos seguidoscomo defensa, medio y delantero. Regiomon-tano del Barrio Mediterráneo, sucedió a Jor-ge Urdiales como capitán del equipo.

Jesús Morales Jaime, otro medio regiomon-tano, tenía poderoso disparo, además de granprecisión en sus pases y se había iniciado conlos Jabatos. Le decían el “Mieles”, apodo quele acomodaron al volver de su luna de miel.

Nacido en Parras de la Fuente, Coahuila,el 29 de septiembre de 1946, Miguel Zama-

José de Jesús Morales «ElTriquis», Mario «Aguilita» Aguilar,Leopoldo «Polo» Barba y Raúl«Perro» Díaz.

Page 118: Tigres de UANL. El deporte como identidad

121

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

rrón Tello lo mismo jugaba en los dos latera-les, así como de central y medio de conten-ción.

Su debut fue con el Monterrey la tempo-rada 1965-66, luego pasó a los Tigres en suprimera temporada y allí estuvo durante cua-tro campañas, igual que con los Rayados.

“Zama” se distinguía por su fuerte marca-je, potente disparo con ambos pies y excelen-te cabeceo, además de por su reciedumbre ala defensiva.

Una de las mejores actuaciones de la“Changa Marranga”, como también le decíansus cuates, fue en Cruz Azul en Jasso, Hidal-go, donde fue elogiado por la prensa.

A Rómulo Ruiz le decían el “Wash andWare” y todo porque una vez se durmió vesti-do y despertó con su ropa toda arrugada.

A Gerardo Palacios Sánchez, de la meritaColonia Independencia, cuando estaba en laprimaria le decían “El Pájaro” porque le gus-taba chiflar imitando a los pajaritos, precisa-mente. Sin embargo, por esas ocurrencias desus después compañeros Tigres, le cambiaronsu apodo a “La Pájara”. Y así quedó para siem-pre en la historia felina.

Otros apodos con los que se conocía aaquellos primeros Tigres eran: “Terrucas” aHumberto Terrón, “Chuzo Caperuzo” a Je-sús Rodríguez Alba, quien era el que más co-braba, “Ojitos” a Arnulfo Mercado o también“Chacalita” y todo porque, cuando jugabanbeisbol, en lugar de decir cáchala, decía“chácala”.

A Ernesto Flores le decían “El Galán” ypor lo general vivía lesionado, “Rufus” a JoséLuis Valenciano, “Monster” a Eduardo Caba-ñas, “Tiburón” a José Guadalupe Piña, “El

Javier Mayorga se casó aquí.

Page 119: Tigres de UANL. El deporte como identidad

122

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Cotorro” a Jesús Chávez Frías, quien era deDurango y cantaba muy bien, “El Colorado” aViviano Gasca, “Codicias” a Ramiro Mata y“Pelé” o “Mingo” a Domingo Herrera, her-mano del Jabato Arturo “Chongas” Herrera,y “El Rolas” a Hernán Chapa o también“Chapita”.

La jornada 12 del 67-68, los Tigres per-dieron por default frente al Texcoco porqueno llegaron a tiempo por el Huracán Beulah.Sin embargo, el “Faraón de Texcoco” SilverioPérez abogó por los Felinos y se reprogramóel juego hasta dos meses después. El 12 dediciembre del 67 de todos modos los univer-sitarios perdieron 2-0.

Jesús “Vampiro” Carrillo evitó la derrotacuando sacó milagrosamente un tiro de JoelGonzález y los Tigres empataron 0-0 con Tepicla jornada 27, en aquel juego cuando se retiróel “Huevo” Urdiales en C.U.

Octavio “Golosa” Fernández, quien con susagacidad prácticamente salvó a los Tigres decaer a Tercera División cuando ofreció unabuena suma de dinero a los jugadores delCelaya para que ganaran al Orizaba, tenía tam-bién dotes de psicólogo.

Al “Triquis” Morales le provocaba ciertomalestar jugar a nivel del mar por eso una vezestaba nervioso antes de actuar en Tampico.

Cuando lo supo “La Golosa”, le dio unapastilla milagrosa y le dijo que con ella se sen-tiría de lo mejor. Así fue pero, ya después, el“Triquis” supo que se había tratado de un sim-ple mejoralito.

De la Liga Hispano surgieron varios juga-dores para los primeros Tigres. De allí salie-ron, entre otros, Hernán Chapa, José Cervan-tes, Juan Manuel Salcedo y Viviano Gasca.

Roberto Méndez fue la voz oficialen el sonido local en el juegoinaugural de los Tigres contraOrizaba.

Page 120: Tigres de UANL. El deporte como identidad

123

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Eusebio “Chebo” Muñoz jugó en las dosediciones felinas, la de 1960-61 y la de 1968-69. Como cosa bien extraña, en sus dos de-buts metió dos goles en sendas goleadas. Lajornada 34 del 60-61, los Tigres golearon 5-0al Cataluña con dos tantos suyos y tres de Ale-jandro Cayetano. En la segunda fecha de laCopa 68-69, volvió a meter dos dianas en lagoliza de 5-1 al Ciudad Madero, con otros dosde Memo Arciniega y otro de Marco AntonioPatiño. Otro que también estuvo en ambosequipos fue Domingo “Mingo” Herrera, tam-bién llamado “Pelé”, y por allí anduvo igual-mente el “Coquis” Jorge Morales.

Por cierto, en ese juego de la Copa, elMadero sólo trajo a 13 jugadores y el técnicoNicolás “Pipo” Téllez puso como centro de-lantero buena parte del segundo tiempo aTapia, portero suplente.

Cuando se retiró del futbol profesional,“Chebo” Muñoz se dedicó a dominar el ba-lón en los estadios. En los medios tiempos delos juegos profesionales, aparecía dando lavuelta con la pelota pegada a la cabeza y reci-bía emolumentos por su actuación. Era un“Chebo Dominator” cualquiera.

Cuando Pedro Avilán dirigía a los Tigresen 68-69, en un viaje se encontraron una vacamuerta en la carretera. El técnico ordenó quela subieran al camión y hubo barbacoa degorra para toda la semana.

Fernando “Henra” Ramírez Hernández,uno de los mejores regiomontanos de la Se-gunda División, agarró de clientes a los Ti-gres cuando jugaba con Torreón. Les metiótres goles en la Liga y en la Copa del 68-69.Esa campaña, los Diablos Blancos fueron cam-peones de Liga, de Copa y ganaron el título

«El Cotorro» Chuy Chávez, ademásde ser fuerte defensa, tenía muybuena voz.

Page 121: Tigres de UANL. El deporte como identidad

124

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

de Campeón de Campeones. Antes, la “Henra” había sido campeóncon los Jabatos y después también vistió la Piel del Tigre en 69-70.

La jornada 31 del 68-69, los Tigres empataron 2-2 con el Tepic, porel que anotaron Paredes y el “Chiras” Agustín Prieto, quien despuéstambién jugó con los Felinos. Memo Arciniega, de penal, y ArnulfoTreviño mojaron por los Felinos. Por cierto, cuando “Fito” metió su gol,el portero Jesús Carrillo corrió a felicitarlo y por poco le meten untanto desde el saque de la media cancha. El balón pasó apenas porencima del larguero.

Por cierto, un tiempo el “Chiras” Prieto, quien era caracolero y cu-yos lances eran “dignos de un circo”, según la prensa, estuvo viviendoen el Estadio Universitario, junto con su sobrino al que le decían“Rivelino”.

El centro delantero Jaime Palacios era un físicoculturista de granfama, tanto así que ganó el título de “Míster México”. Jugó con losTigres en 70-71.

Para esa campaña, los Tigres miraban alto. Querían contratar al la-teral derecho del Monterrey, Jorge “Jarocho” Molina y poner transferi-ble a Chuy Morales. Al final se quedó este último.

Francisco Javier Lima fue otro de los capitanes de los Tigres, puestenía personalidad y liderazgo, lo mismo que el rubio FranciscoPaniagua, quien también tuvo la capitanía del equipo.

Por la calle Garibaldi los Tigres tenían una casa donde hospedabanlos jugadores foráneos. Allí vivieron, entre otros, Javier Mayorga,Gerardo Lupercio, Jesús Guerra, Alberto Molina, De la Riva, RodolfoMontoya y Alejandro Izquierdo.

Por cierto, aquí se casó Javier Mayorga el 12 de diciembre de 1970con la Srita. Guadalupe Garza.

Juan Sarmiento “La Pera”, quiropráctico de los Tigres en sus prime-ros tiempos, no sólo se dedicaba a sus masajes sino que también acon-sejaba a los jugadores. Por ejemplo, decía que tenían que reposar elbaño, pues muchos salían de inmediato de las duchas. Con cinco minu-tos de descanso se aprovechaba más, decía.

Si los sueldos de los primeros Tigres eran muy bajos, no lo eranmenos las primas. Ganaban 100 pesos por triunfo en casa y 200 fuera y50 y 100 por empates. Como que no tuvieron muchos ingresos ya quelos puntos ganados fueron bien escasos.

Page 122: Tigres de UANL. El deporte como identidad

125

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XI

En 1969-70 nace el Clásico deTigres contra Jabatos

Sólo un Clásico se decidió en penales. / Adiós a los Jabatos. / Estadísticas y

goleadores del Clásico de Tigres contra Jabatos.

Todavía la afición regio-montana se estremecía alrecuerdo de aquella esca-

lofriante serie de tres juegos entreel Oro de Guadalajara y el NuevoLeón que dejó profunda tristezacuando los aguerridos Jabatos des-cendieron a Segunda División.

La caída se decidió en tres espe-luznantes partidos, que terminaron 1-1, 2-2 y1-0 favorable a los Mulos de Oblatos en elúltimo minuto con gol de Bernardino Bram-bila.

Así, tras aquel estrujante duelo, el NuevoLeón jugaría contra el conjunto universitarioel siguiente campeonato 69-70 de la divisiónde ascenso.

Fue en ese torneo donde se inició otra guerracoterránea, la de los Tigres contra los Jabatos,cuyos Clásicos fueron bien equilibrados.

Su primer enfrentamiento fue dentro delTorneo de Copa 69-70 el sábado 26 de abrilde 1969 en el Estadio Tecnológico, donde losJabatos ganaron 2-0 con dos goles de DámasoPérez.

Los esmeraldas de Sergio Salinas habíanmantenido su plantel de Primera División con

Francisco Paniagua, ArnulfoTreviño, Eduardo Cabañas,Francisco Melchor, Jesús el«Negro» o el «Oso» Ramírez yAgustín «Chiras» Prieto. Al frente:Leopoldo Barba, Javier Mayorga,«Triquis» Morales, GerardoLupercio y Chuy Chávez.

Page 123: Tigres de UANL. El deporte como identidad

126

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

tal de regresar ese mismo certamen al máxi-mo circuito.

Aquel primer Clásico, los equipos alinea-ron de la siguiente manera:

Tigres: Enrique Lozano; Arnulfo Mercado,Jesús Chávez, Eduardo Cabañas y RamónGarcía; Santiago Carrillo y Agustín “Chiras”Prieto; José de Jesús “Triquis” Morales, Mi-guel Saint André, Arnulfo “Fito” Treviño yRaúl Chávez. D.T.: Odilón Mireles.

Jabatos: José Ledezma; Javier GarcíaLomelí, Fausto “Machetes” Hernández, VíctorManuel Ávila y Raúl “Rula” García; Roberto“Polla” Garza y Marcelino “Pine” Gutiérrez;José Luis “Gigio” Aparicio, “El Puma” JesúsCantero, Dámaso Pérez y Mario Aguilar. D.T.:Francisco Rodríguez.

En el segundo Clásico de la Copa, el 29 demayo del 69, los Jabatos volvieron a ganar,ahora por 1-0 con otro gol de Dámaso en elEstadio Universitario, donde hubo cinco ex-pulsados, Aguilar y “Chongas” Herrera porlos verdes y “Chiras” Prieto, Francisco Melchory Odilón Mireles por los auriazules.

El arbitraje de Ricardo Basurto fue muymalo y los equipos alinearon de la siguientemanera:

Tigres: Gregorio Luna; Chuy Chávez, JoséLuis Cuéllar, Eduardo Cabañas (FranciscoMelchor) y Carlos Velazco; Santiago Carrilloy Chuy Morales; “Triquis” Morales (RaúlChávez), Raúl Díaz, “Fito” Treviño y “Chiras”Prieto.

Jabatos: Ledezma; Lomelí, Alfredo Fran-co, Vicente Álvarez y “Rula” García (“Pine”Gutiérrez); Arturo “Chongas” Herrera yHéctor Hernández (“Polla” Garza); “Gigio”Aparicio, “Bobito” Madrigal, Dámaso Pérez y

El legendario extremo izquierdodel Monterrey Raúl Chávez jugócon los Tigres el primer Clásicocontra los Jabatos. Se retiró conla piel felina.

Page 124: Tigres de UANL. El deporte como identidad

127

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Mario Aguilar. D.T.: Francisco Rodríguez.Ya en el Torneo de Liga, la sexta jornada

del 15 de agosto de 1969 en el Estadio Uni-versitario los Felinos ganaron 2-0 con golazode tiro libre de Raúl “Perro” Díaz y deLeopoldo Barba con potente cabezazo.

El segundo tiempo fue de fábula. Bastedecir que José Álvarez Crespo estrelló cuatrobalones en el marco, así como Dámaso yAparicio.

El grandulón Álvarez Crespo con un tirazorompió las redes laterales y el balón se metióa la puerta. Aunque hubo fuertes discusionesde los Jabatos que alegaban un gol legítimo,el árbitro Arturo Brizio no lo convalidó.

Por cierto, Brizio tuvo un mal trabajo y losequipos alinearon de la siguiente forma:

Tigres: Pablo Guerrero; Arnulfo Mercado,Santiago Carrillo, Eduardo Cabañas y ChuyChávez; Francisco Melchor y Chuy Morales;Gerardo Lupercio, Fernando “Henra” Ramí-

Pablo Guerrero, Eliud Cuéllar,Santiago Carri l lo, FranciscoMelchor, Eduardo Cabañas yFrancisco Paniagua. Al frente:Leopoldo Barba, Raúl «Perro» Díaz,Jesús Morales, Gerardo Lupercioy «Triquis» Morales, formaban otraalineación que enfrentó en elClásico a los Jabatos del NuevoLeón.

Page 125: Tigres de UANL. El deporte como identidad

128

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

rez, “Perro” Díaz y “Triquis”Morales (“Chiras” Prieto).D.T.: Odilón Mireles.

Jabatos: Ledezma; Lomelí,Franco, “Bobo” Rodríguez yVicente Álvarez; “Chongas”Herrera y José Luis Álvarez;“Gigio” Aparicio, Aguilar,Álvarez Crespo y “Bobo” Ma-drigal (Dámaso). D.T.: José

Álvarez Crespo.En la segunda vuelta se desquitaron los

Jabatos el 14 de diciembre del 69 dentro de lajornada 23 cuando ganaron 1-0 con gol deDámaso Pérez en el Estadio Tecnológico.

Una jornada antes había renunciado Car-los “Chato” Bautista como técnico felino, porlo que actuó de emergente Héctor de Zama-cona, quien fue expulsado de la banca, igualque el Jabato Gustavo “Gato” Cuenca.

Los esmeraldas se salvaron del empate,cuando el “Triquis” burló a Ledezma, pero sudisparo fue desviado milagrosamente por el“Machetes” Hernández.

Bajo las órdenes de JavierOrozco, los equipos alinearonde la siguiente manera:

Jabatos: Ledezma; Lomelí,Fausto, Vicente y “Rula” Gar-cía; José Luis “Chiturris” Ra-mírez y José Luis Álvarez;Aguilar, Madrigal, ÁlvarezCrespo y Dámaso. El“Chongas” Herrera entró porel lesionado “Chiturris” Ramí-

rez. D.T.: José Álvarez Crespo.Tigres: Guerrero; Zamarrón, Francisco

Paniagua, Cabañas y Cuéllar; Chuy Morales y

Este cuadro de los Tigres sepreparaba para enfrentar a losJabatos en otro Clásico. De pie:Rafael Márquez, Enrique Frech,Arnulfo Treviño, Jesús Morales,Eduardo Cabañas y el masajistaJuan Luna. Al frente: Agustín«Chiras» Prieto, Aurelio «Chato»Molina, Leopoldo Barba, Jesús«Torreón» Castro y GerardoCornejo.

La defensa de los Tigres hizofrente a los Jabatos. Atrás, EnriqueFrech y adelante Arnulfo Treviño,Rafael Márquez, Arnulfo Mercadoy Jesús Chávez.

Page 126: Tigres de UANL. El deporte como identidad

129

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Melchor (“Chiras” Prieto); “Triquis” Morales, “Perro” Díaz, Polo Barbay Lupercio. D.T.: Héctor de Zamacona.

Sólo un Clásico se decidió en penales

El Torneo México 70 se celebraron otros cuatro Clásicos de Tigres yJabatos, entre ellos el único que se decidió en serie de penales.

Ese torneo se descartaron los empates, por eso se recurría a la tandadesde los once pasos para definir el ganador.

Su primer Clásico de ese torneo fue el 19 de marzo de 1970 en elTec, cuando el Nuevo León ganó 2-0 con goles de José Luis Álvarez yDámaso Pérez.

Ante la más pobre entrada en un Clásico, el juego se retrasó cincominutos porque la Rama de la Segunda División ordenó que no se ini-ciara hasta que se pagara el arbitraje para lo cual decomisaron la taqui-lla al Nuevo León.

Ya en la cancha, en dura acción, Enrique Lozano quedóconmocionado con posible fractura de cráneo, por lo que Eduardo Ca-bañas actuó como portero improvisado y con sólo nueve hombres porexpulsión de Javier Mayorga, quien se dio de patadas con Javier GarcíaLomelí.

Se dijo que Dámaso había prometido un gol a su pequeño hijo. Ycumplió.

Otra alineación felina del 70-71. Depie, en el orden de costumbre:Rafael Márquez, Enrique Frech,Arnulfo Mercado, Arnulfo Treviño,Miguel Zamarrón y Jesús Castro.Al frente: Jesús Guerra, AgustínPrieto, Aurelio Molina, LeopoldoBarba y Gerardo Cornejo.

Page 127: Tigres de UANL. El deporte como identidad

130

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Enrique Mendoza Guillén fue el árbitro ylas alineaciones fueron las siguientes:

Jabatos: Ledezma; Lomelí, “Bobo” Rodrí-guez, Vicente Álvarez y “Rula” García;“Chongas” Herrera (“Chiturris” Ramírez) yJosé Luis Álvarez; Aparicio, Madrigal, Dámasoy Aguilar. D.T.: José Merced Vera.

Tigres: Lozano; Mercado (Chuy Chávez),Paniagua, Cabañas y Zamarrón; “Chiras” Prie-to y Chuy Morales; “Triquis” Morales,Lupercio, Polo Barba y Javier Mayorga. D.T.:Nelson Guzmán.

El segundo Clásico de ese certamen fue el23 de abril del 70 en C.U. y tuvo que irse aserie de penales en la que ganaron los Jabatos3-2 luego de empatar 1-1 en el tiempo regla-mentario.

Gerardo Lupercio anotó para los Tigres yempató Francisco Arellano, por lo que se fue-ron a tiempos extra y serie de penales.

José Ledezma se convirtió en héroe verdeal detenerle dos disparos a Javier Mayorga,quien anotó el tercero. A su vez, Dámaso es-trelló su primero en el marco pero atinó losdos restantes para dar el triunfo al NuevoLeón.

Los equipos alinearon de la siguiente ma-nera:

Tigres: Jesús Ramírez; “Fito” Treviño,Paniagua, Cabañas y Chuy Chávez; “Chiras”Prieto y Melchor (“Henra” Ramírez); “Triquis”Morales (Javier Mayorga), Chuy Morales, PoloBarba y Lupercio. D.T.: Nelson Guzmán.

Jabatos: Ledezma; Lomelí, “Bobo” Rodrí-guez, Vicente Álvarez y “Rula” García;“Chongas” Herrera (“Chiturris” Ramírez) yJosé Luis Álvarez; Aparicio, Cantero, Dámasoy Aguilar. D.T.: José Merced Vera.

José Ledezma fue héroe de losJabatos al detener dos penales aJavier Mayorga en el únicoClásico que se decidió enpenales 3-2 sobre los Tigres.

Page 128: Tigres de UANL. El deporte como identidad

131

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Como ambos clasificaron a la ronda de fi-nales, los Tigres se desquitaron el sábado 15de agosto del 70 en el Tec, cuando golearon3-0 a los esmeraldas.

Francisco Melchor metió dos goles, uno detiro libre, y Lupercio el otro en ese Clásicodel que fueron expulsados el felino ChuyChávez y Aparicio del Nuevo León.

Con esa victoria, los Tigres recuperaron elliderato de su grupo con 10 puntos, junto alUnión de Curtidores, mientras que los Jabatosestaban en el sótano con apenas dos unida-des.

Los equipos alinearon de la siguiente ma-nera:

Jabatos: Ledezma; Contreras (Zamora),“Bobo” Rodríguez, Rubén Vera y “Rula” Gar-cía; “Chiturris” y Aparicio; Madrigal, Fran-cisco Arellano, Mercado e Ibarra (Guerrero).D.T.: José Merced Vera.

Tigres: Ramírez; “Fito” Treviño, Cabañas,Paniagua y Chuy Chávez; “Chiras” Prieto,Zamarrón (Melchor) y Lupercio; Chuy Mora-les, Cortez (Barba) y Mayorga. D.T.: NelsonGuzmán.

Tras este Clásico, fue ratificado NelsonGuzmán como técnico de los Tigres, pueshabía actuado como interino y su puesto degerente lo ocupó Jorge Carriles.

El uno de octubre de 1970 jugaron el se-gundo Clásico de finales del México 70 y denuevo los Felinos ganaron, ahora por 3-2 enel Estadio Universitario.

Gerardo Lupercio anotó dos goles y Fran-cisco Moreno el otro por los Tigres, por quie-nes Carrillo falló un penal, mientras que Je-sús Cantero y José Rodríguez metieron lasdianas esmeraldas.

«El Bobo» Carlos Rodríguez jugópor los Jabatos varios Clásicoscontra los Tigres.

Page 129: Tigres de UANL. El deporte como identidad

132

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Con pésimo arbitraje de Fermín RamírezZermeño, quien expulsó a José Ledezma, losequipos alinearon de la siguiente forma:

Tigres: Enrique Frech; Mercado, Treviño,Carrillo y Chávez; “Chiras” Prieto, Zamarróny Chuy Morales (Francisco de la Riva);Lupercio, Panchito Moreno (Melchor) y Sal-vador Parra. D.T.: Nelson Guzmán.

Jabatos: Ledezma; Vera, “Bobo” Rodríguez,“Vaina” Lozano y “Rula” García; “Chiturris”Ramírez y Cantero; Aparicio (José LuisBrizuela, quien entró a la portería), FedericoRodríguez, Felipe González y Efrén Rodríguez.D.T.: José Luis “Chiturris” Ramírez.

Adiós a los Jabatos

La temporada 1970-71 fue triste para el futbolregiomontano. Los Jabatos del Club de FutbolNuevo León descendieron a Tercera División yposteriormente desaparecieron para no volver

Los Jabatos fueron acérrimosrivales de los Tigres al nacer suClásico. En la foto, de pie: Roberto«Polla» Garza, Fausto «Machetes»Hernández, Arturo «Chongas»Herrera, Felipe Ayala, Carlos«Bobo» Rodríguez y José LuisBrizuela. En cuclillas: Federico«Garrincha» Sánchez, Fernando«Henra» Ramírez, Mario Aguilar,Juan Tancredi y José Luis«Chiturris» Ramírez.

Page 130: Tigres de UANL. El deporte como identidad

133

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

sino hasta años después. Y en la caída de la insignia esmeralda en algo con-tribuyeron los Tigres, quienes ganaron los dos Clásicos de esa campaña.

El primer duelo coterráneo fue el 9 de enero de 1971 en C.U., dondeganaron los Felinos con gol de Polo Barba a los 68 minutos.

Con la dirección técnica del uruguayo Humberto Buchelli, los Ti-gres alinearon de la siguiente forma: Enrique Frech; Mercado, Caba-ñas, Chuy Chávez y “Fito” Treviño; “Chiras” Prieto y “Torreón” Castro;Mayorga (Cárdenas), Jesús Guerra, Polo Barba y Alberto Molina.

Los Jabatos, cuyo técnico era José Luis “Chiturris” Ramírez, juga-ron con esta alineación: José Luis Brizuela; Lozano, “Chiturris” Ramí-rez, “Bobo” Rodríguez y “Rula” García; “Polla” Garza y “Chongas” He-rrera; “Lico” Rodríguez (Coria), Arellano, González y Rodríguez.

En el segundo Clásico repitieron los Tigres con igual marcador ymismo anotador. Fue el jueves 6 de mayo del 71 cuando los Felinos seimpusieron 1-0 con otro gol de Polo Barba en el Estadio Tecnológico.

Fueron expulsados el técnico de los Tigres Odilón Mireles y el tam-bién técnico de los Jabatos José Luis Ramírez, pero éste como jugadorpor juego peligroso.

Los equipos alinearon de la siguiente forma:Jabatos: Brizuela; Ravelo, Fausto Hernández (“Chiturris” Ramírez),

Rodríguez, Ayala, “Chongas” Herrera, “Polla” Garza, “Garrincha” Sán-chez; “Henra” Ramírez, “Tawa” Leija y Juan Tancredi (Luis Rodríguez).D.T.: José Luis Ramírez.

Tigres: Enrique Frech; Mercado (Chuy Chávez), Rafael Márquez,Cabañas y “Fito” Treviño; “Chiras” Prieto, Chuy Morales, “Triquis”Morales, Gerardo Cornejo (“Torreón” Castro), Polo Barba y AlbertoMolina. D.T.: Odilón Mireles.

Al terminar el torneo, los Jabatos finalizaron en último puesto, el18, con 32 juegos jugados, seis ganados, ocho empates, 18 perdidos, 26goles a favor, 43 en contra, diferencia de goleo de -17 y 20 puntos.

En principio, se dijo que no descendería el Nuevo León porqueaumentarían equipos en la Segunda División pero no fue así.

La última aparición de los Jabatos fue en la Copa 70-71 cuandofueron goleados 4-0 por San Luis Potosí. Y desaparecieron.

Números de los Clásicos de Tigres-Jabatos

Bien nivelados resultaron los Clásicos de Tigres contra Jabatos aunque

Page 131: Tigres de UANL. El deporte como identidad

134

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

los Felinos quedaron arriba por sólo un gol de diferencia. Estas fueronlas estadísticas:

Equipo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

Tigres 10 5 0 5 12 11 +1 10

Jabatos 10 5 0 5 11 12 -1 10

Totales 20 10 0 10 23 23 0 20

Goleadores de Tigres-Jabatos

TIGRESGerardo Lupercio fue líder goleador de los Tigres en los Clásicos con-tra los Jabatos con cuatro dianas. Estos fueron sus anotadores:

Gerardo Lupercio 4Leopoldo Barba 3Francisco Melchor 2Raúl “Perro” Díaz 1Javier Mayorga (1-P) 1Francisco Moreno 1TOTAL 12

JABATOSDámaso Pérez fue el gran verdugo de los Tigres, a quienes les metiósiete goles para ser el líder de los Jabatos. Estos fueron los goleadoresesmeraldas:

Dámaso Pérez 7José Luis Álvarez 1Francisco Arellano 1José Rodríguez 1Jesús Cantero 1TOTAL 11

Clásicos de Tigres contra Jabatos

1.- Copa 69-70.- Abril 26 de 1969.- Tecnológico

Page 132: Tigres de UANL. El deporte como identidad

135

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

JABATOS 2Dámaso Pérez (2)TIGRES 0

2.- Copa 69-70.- Mayo 29 de 1969.- UniversitarioTIGRES 0JABATOS 1Dámaso Pérez

3.- Liga 69-70.- Agosto 15 de 1969.- UniversitarioTIGRES 2Raúl Díaz / Polo BarbaJABATOS 0

4.- Liga 69-70.- Diciembre 14 de 1969.- TecnológicoJABATOS 1Dámaso PérezTIGRES 0

5.- México 70.- Marzo 19 de 1970.- TecnológicoJABATOS 2J. L. Álvarez / DámasoTIGRES 0

6.- México 70.- Abril 23 de 1970.- UniversitarioTIGRES 1 (2)Gerardo LupercioJABATOS 1 (3)Francisco ArellanoPENALESTIGRES 1Javier MayorgaJABATOS 2Dámaso Pérez (2)

7.- Finales Méx. 70.- Agosto 15 de 1970.- TecnológicoJABATOS 0TIGRES 3

Page 133: Tigres de UANL. El deporte como identidad

136

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Melchor (2) / LupercioJABATOS 0

8.- Finales Méx. 70.- Octubre uno de 1970.- UniversitarioTIGRES 3Lupercio (2) / MorenoJABATOS 2Cantero /Rodríguez

9.- Liga 70-71.- Enero 9 de 1971.- UniversitarioTIGRES 1Polo BarbaJABATOS 0

10.- Liga 70-71.- Mayo 6 de 1971.- TecnológicoJABATOS 0TIGRES 1Polo Barba

Page 134: Tigres de UANL. El deporte como identidad

137

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XII

En 1969-70 los Tigres fueron líderespor primera vez en su historia

Imponen récord de 15 juegos sin perder. / Jabatos y Tigres dominan la Selección

Nacional. / Terminan en cuarto lugar, su mejor posición, con 40 puntos, también

su mejor cosecha hasta entonces.

Apesar de que la tem-porada 1969-70 fuemuy conflictiva, los

Tigres empezaron a dar mues-tras de que sus aspiraciones deser grandes estaban bien ci-mentadas.

Y es que realizaron brillan-tes hazañas, como el hecho dehaber sido líderes por prime-ra vez en su historia y la implantación del ré-cord de 15 juegos seguidos sin perder.

Además, ocuparon el cuarto lugar, la me-jor posición de su corta historia con 40 pun-tos, que fue también su máxima cosecha.

Don Santiago Yturria suplió en la presi-dencia al Dr. Carlos Canseco Jr. y reforzó alequipo con buenos jugadores, entre ellos Fer-nando “Henra” Ramírez, el único regiomon-tano dos veces campeón en la Segunda Divi-sión.

También llegó otro Jabato, Leopoldo Bar-ba, peligroso delantero oriundo deJuanacatlán, Jal., así como Raúl “Perro” Díaz,hermano del “Coruco”, quien había sido cam-

En 1969-70, esta era una de lasalineaciones de los Tigres,quienes fueron líderes por primeravez en su historia. De pie:Leopoldo Barba, Agustín «Chiras»Prieto, Arnulfo «Fito» Treviño, Jesús«Oso» Ramírez, FranciscoPaniagua, Eduardo Cabañas y eldoctor José Guadalupe Sarmiento.Al frente: El «Triquis» José deJesús Morales, Fernando «Henra»Ramírez, Raúl «Perro» Díaz, JesúsChávez, Javier Mayorga y elmasajista Juan Luna.

Page 135: Tigres de UANL. El deporte como identidad

138

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

peón goleador con las Reservas del Pachuca y Gerardo Lupercio Martí-nez, otro campeón con el Laguna.

El portero Jesús Ramírez Armenta igual se agregó a las filas univer-sitarias, tras haber sido campeón con el Laguna y el también arqueroPablo Guerrero, con gran experiencia en Primera División ya que habíajugado con Pachuca y Monterrey.

Igualmente, ya empezado el torneo llegaron del Necaxa los delan-teros Javier Mayorga y Soriano y el central Francisco Paniagua, el tam-bién atacante Antonio Cortez, del Zamora, el defensa Carlos Velazco,del Celaya, y José Luis Cuéllar, defensa del Torreón.

Sin embargo, ya no siguió Raúl Chávez de la Rosa, quien sólo actuóen la Copa de esa campaña, lo que significó su retiro del futbol, trasuna brillante carrera con el Monterrey y en la Selección Mexicana.

Chávez fue considerado uno de los mejores extremos izquierdos desu época, tanto así que fue el primer jugador del Monterrey que actuóen unos Juegos Olímpicos, los de Tokio en 1964.

Por su misma calidad, ese mismo año de 1964 fue solicitado por elGuadalajara para reforzarlo en su gira por Europa, donde le metió ungol al Lille de Francia en el triunfo de las Chivas por 1-0.

Aquella temporada de 1969-70 también fue especial para el futbolregiomontano, pues los Jabatos del Nuevo León iniciarían su llamada“Campaña del Retorno”.

Un torneo antes, en escalofriante serie de tres juegos contra el Orode Guadalajara, los esmeraldas habían descendido a la Segunda Divi-sión.

Por eso, su presidente Sergio Salinas prometió su regreso inmedia-to. “Volveremos”, dijo en el tétrico vestidor del Estadio Azteca cuandoya se había consumado la dolorosa caída.

De esta forma, se mantuvo la totalidad del plantel primeradivisionistacon el fin de dar cumplimiento a la promesa.

Lógicamente, el Nuevo León era gran favorito para conquistar eltítulo y su vuelta al máximo circuito. Sin embargo, el Zacatepec le des-trozó sus grandes sueños de regreso.

Por su parte, los Tigres no estaban entre los preferidos, pero semetieron a la pelea por los primeros lugares de forma por demássorpresiva.

Antes, el presidente Santiago Yturria anunció que el Club Indepen-dencia sería el semillero de los Tigres, según acuerdo con Porfirio Ro-

Page 136: Tigres de UANL. El deporte como identidad

139

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

dríguez, representante de los legendariosAlbinegros.

Así, con Odilón Mireles como técnico, losFelinos empezaron con derrota de 3-0 enZamora, ganaron 2-0 al Madero y cayeron 2-0 ante el Naucalpan.

En su primer juego, la “Coyota” Fernán-dez anotó dos tantos, uno que fue golazo des-de el medio campo. De media vuelta prendióel balón y batió al portero Enrique Lozano.Meza metió el tercero.

Pero en la cuarta fecha vencieron 1-0 alCelaya como visitantes con gol de Lupercio yde allí en adelante ya no volvieron a perderen 15 juegos, lo que es récord del equipo entoda su historia.

Baste decir que, ya en Primera División,los “Monstruos Sagrados” de Carlos Milocapenas ligaron 12 fechas invictos en tres oca-siones.

Y ni los mismos Tigres Campeones de Se-gunda pudieron hilvanar semejante hilerainvencible.

Otra alineación de los Tigres,quienes impusieron récord de 15juegos invictos en 69-70. De pie:El gerente Nelson Guzmán, JesúsChávez, Enrique Lozano, ArnulfoTreviño, Francisco Montes(invitado) , Eduardo Cabañas,Francisco Melchor y FranciscoPaniagua. En cuclillas: José deJesús Morales, Leopoldo Barba,Jesús Morales, Gerardo Lupercio,Miguel Zamarrón y el masajistaJuan Luna.

Page 137: Tigres de UANL. El deporte como identidad

140

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

En aquella cadena inmaculada, los Felinos del “Catrín” Mireles con-siguieron nueve triunfos, seis empates, cero derrotas, 33 goles a favor,16 en contra, diferencia de goleo de +17 y 24 puntos.

En esa marca se incluyó la victoria de 2-0 sobre los Jabatos en lasexta fecha, así como goleadas de 5-3 a La Piedad aquí y 5-2 al PozaRica, que también fue récord en cancha ajena.

La performance imbatible de los Tigres acabó la jornada 19, cuandocayeron 2-0 en Morelia con goles de Tarcisio Acevedo y Valadez, cuan-do ya los dirigía el “Chato” Carlos Bautista.

Pero, antes de eso, marcaron otro hito. Por primera vez en todos susanales fueron líderes de la Segunda División, no sin que antes hubieratormenta interior cuando renunció Odilón Mireles.

El técnico dijo que lo hacía por problemas familiares, pero se rumo-reaba que había tenido problemas con los directivos y puso como con-dición que se retirara el tesorero José Treviño Escamilla a fin de regre-sar a la timonera.

Esa dimisión fue apenas después del triunfo en el Clásico por 2-0sobre el Nuevo León, que significó empatar al Zacatepec en primerlugar con ocho puntos.

Héctor de Zamacona, de la Comisión del Equipo, se hizo cargo de lasprácticas pero a final de cuentas Odilón dio marcha atrás y viajó a Zacatepecdonde, por cierto, fue expulsado igual que el “Ojitos” Mercado.

Los Tigres perdían 2-0 en el primer tiempo, pero en el segundoentraron el “Triquis” Morales y “La Henra” Ramírez, quien dio unpartidazo, y empataron 2-2, con goles de este último y de FranciscoMelchor.

Ya en el último minuto, se salvaron los Cañeros cuando un disparodel “Triquis” Morales estremeció la madera.

De esta forma, se pusieron al acecho del liderato único. Y una jorna-da después, la octava, golearon 5-3 a La Piedad en el Estadio Universi-tario para treparse al primer lugar general con 11 puntos.

Aquel jueves 28 de agosto de 1969, Lupercio, Santiago Carrillo,penal, “Triquis” Morales, Polo Barba y de nuevo el “Triquis” anotaronlos goles que significaron el liderato absoluto para la escuadra universi-taria por primera vez en todos los tiempos.

Los Tigres llegaron a 11 puntos por 10 de los poderosos Cañeros,quienes lo recuperaron el siguiente domingo con triunfo de 2-1 sobreel Puebla.

Page 138: Tigres de UANL. El deporte como identidad

141

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

La alineación felina de aquel juego histó-rico fue la siguiente: Jesús Ramírez; ArnulfoMercado, Santiago Carrillo, Eduardo Caba-ñas y Jesús Chávez; Francisco Melchor y Fer-nando Ramírez; José de Jesús Morales, RaúlDíaz, Leopoldo Barba y Gerardo Lupercio.

La novena jornada, los Bengalesesgolearon 5-2 a los Petroleros en Poza Rica, condos tantos del “Perro” Díaz, y otros del “Oji-tos” Mercado, “Triquis” Morales y Polo Bar-ba, para implantar récord goleador en cali-dad de huéspedes hasta ese entonces.

Aun metidos en esa gran racha, volvió arenunciar Odilón Mireles, ahora de formairrevocable, el 31 de septiembre de 1969.

En su lugar entró el portero Pablo Gue-rrero y los Tigres ganaron 3-1 al Tampico enel puerto para volver a empatar el liderato alZacatepec con 19 puntos, aunque de nuevacuenta los Cañeros después quedaron soloscon goliza de 5-0 al Madero la jornada 13.

Por cierto, el juego contra la Jaiba resultómuy canino. Y es que por los auriazules ano-tó dos el “Perro” Díaz y por los porteños la“Perrita” Díaz.

El plantel completo de los Tigres,en 1970. De pie: El gerente NelsonGuzmán, Leopoldo Barba, JesúsMorales, Roberto «Indio»Cárdenas, Salvador Parra, CarlosVera, Enrique Frech, Eliseo Garza,Eduardo Cabañas, Arnulfo Treviño,Jesús Guerra, Miguel Zamarrón,Jesús Carrillo, el presidente Héctorde Zamacona, quien actuó comotécnico interino, y el vicepresidenteRoberto Méndez. Abajo: el utilero«Rivelino» Bermúdez, AgustínPrieto, Luis Valenciano, FranciscoMoreno, Javier Mayorga, «ElChóforo», Jesús Castro, JaimePalacios, Arnulfo Mercado, JesúsChávez, Alberto Molina y José deJesús Morales.

Page 139: Tigres de UANL. El deporte como identidad

142

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Los siguientes dos juegos también los diri-gió Guerrero, con el auxilio de Lupercio, paraempatar 2-2 con Curtidores y ganar 1-0 alZapata de Zacatepec.

En este juego debutó el rubio Paniagua ysirvió para que los universitarios volvieran aigualar con Zacatepec en 22 puntos, pero losAzucareros empezaron a desbaratar las aspi-raciones de los Jabatos al vencerlos 2-0 y enfi-lar rumbo al campeonato.

Dominan Jabatos y Tigres la Selección Na-

cional

Poco antes, el 17 de septiembredel 69, se dio una gran noticianacional. Jugadores del NuevoLeón y Tigres integraban la ma-yor parte de la Selección Nacio-nal “B”.

Siete Jabatos estaban convoca-dos, a saber: José Ledezma, Ja-vier García Lomelí, Fausto Her-

nández, Vicente y José Luis Álvarez, JoséÁlvarez Crespo y Dámaso Pérez y los FelinosGerardo Lupercio, Leopoldo Barba y José LuisCuéllar.

En su primera práctica, con gol deLupercio la Selección venció 1-0 al Naucalpany el segundo equipo se impuso 3-0 al Danu-bio con dos goles de Polo Barba.

Después, volvieron a llamar a Barba porlos Tigres y a los esmeraldas Dámaso, ÁlvarezCrespo y García Lomelí a esa Selección deSegunda División que dirigían Diego Merca-do y Alejandro Scopelli.

Pero, volviendo a la trayectoria felina, enla jornada 16 entró Carlos “Chato” Bautista

Esta era otra de las alineacionesde los Tigres en 69-70. De pie, elmasajista Juan Luna, MiguelZamarrón, Santiago Carri l lo,Eduardo Cabañas, PabloGuerrero, Leopoldo Barba yAgustín Prieto. Abajo: JesúsMorales, Jesús Chávez, GerardoLupercio, Javier Mayorga y Joséde Jesús Morales.

Page 140: Tigres de UANL. El deporte como identidad

143

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

al timón y en su debut empató 2-2 en Puebla,donde se dio el extraño caso de que dos oca-siones se anotaron dos goles en un minuto.

A los seis minutos anotó Agustín “Botas”Pérez por Puebla pero empató la “Henra”Ramírez a los siete. Luego, el “Perro” Díazpuso arriba a los Felinos a los 27 del segundotiempo, pero a los 28 igualó Gervasio Quiroz.

Con empate 1-1 con el Ciudad Victoria enel Universitario terminó la primera vuelta.Los Tigres fueron sublíderes con 24 puntos,por 26 del Zacatepec, mientras que el NuevoLeón estaba en quinto sitio con apenas 20unidades.

Luego golearon 3-0 al Zamora aquí, per-dieron 2-0 en Morelia, cuando acabó su con-catenación imbatible, vencieron 2-0 alNaucalpan, cayeron 2-0 en Ciudad Madero yempataron 2-2 con Celaya.

En el partido contra los Chongos zamoranos,un tipo achispado se desnudó por completo enla tribuna de sombra, sin que apareciera nin-gún genízaro para llamarlo al pudor.

Para ese entonces, el “Perro” Díaz erasublíder goleador con 11 dianas, sólo supera-do por Refugio Fernández, quien llevaba 13.Sin embargo, después el hermano del“Coruco” vino a menos y acabó con sólo 13anotaciones, aunque fue líder del equipo.

Cuando viajaban a Morelia, en Celaya sele ponchó una llanta al autobús de los Felinos,quienes sufrieron sólo un gran susto porqueel chofer pudo maniobrar bien.

Quién sabe si el incidente haya influidoen el ánimo de los jugadores porque, comose dice, allá perdieron su cadena invicta por2-0 ante los Ates, dirigidos entonces por el extécnico Jabato Francisco Rodríguez.

Pablo Guerrero fue portero de losTigres y también actuó comotécnico interino en 1969-70.

Page 141: Tigres de UANL. El deporte como identidad

144

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Tras la jornada 22 el “Chato” Bautista adujofalta de apoyo de los jugadores y presentó surenuncia al Ing. Héctor de Zamacona, vice-presidente del equipo, en vísperas del segun-do Clásico contra los Jabatos.

Zamacona se hizo cargo de la dirección enese duelo coterráneo que ganaron los esme-raldas 1-0 con gol de Dámaso Pérez.

Una jornada después, la 24, regresó Au-gusto Arrasco al timón, con tan mala suerteque Zacatepec los goleó 3-0 allá y aumentó suventaja como líder, que para entonces ya erade cinco puntos sobre los Jabatos, 36 por 31.Los Felinos estaban en quinto con 29, igualque el Tampico.

Después, los Tigres ya sólo ganaron trespartidos, con cinco empates y dos derrotaspara terminar en cuarto lugar con 40 puntos,sólo superados por Tampico, 42, Jabatos, 44,y el campeón Zacatepec con 50 unidades.

En su último juego aquí, que ganaron 3-1al Puebla, Javier Mayorga tuvo una gran ac-tuación con dos grandes dianas. Primero me-tió un golazo de tiro libre cobrado casi en lamisma línea de meta y luego clavó otro poe-ma.

Tras de que el “Botas” Pérez empató a losnueve del segundo tiempo, 30 segundos des-pués Mayorga volvió a subir a los Felinos.

En el saque de la media cancha, Polo Bar-ba cedió a Raúl Díaz y éste al “Yongo” quien,por el extremo derecho, burló a dos defensasy cañoneó desde la línea del área. El otro golfue del “Perro” Díaz.

Su último juego lo empataron 0-0 en Ciu-dad Victoria y su última alineación fue la si-guiente: Enrique Lozano; Jesús Chávez, Fran-cisco Paniagua, Arnulfo Treviño (Eduardo

Leopoldo Barba integró laSelección Nacional de SegundaDivisión, junto a Gerardo Lupercioy José Luis Cuéllar.

Odilón Mireles fue el técnico quellevó a los Tigres al liderato porprimera vez en su historia.

Page 142: Tigres de UANL. El deporte como identidad

145

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Cabañas), Miguel Zamarrón, Agustín Prieto,Fernando Ramírez, Jesús Morales (GerardoLupercio), Leopoldo Barba, Raúl Díaz y Ja-vier Mayorga.

Así acabó aquella temporada 69-70 que fuehistórica para los Tigres. Por primera vez fue-ron líderes e implantaron el récord de 15 jue-gos seguidos sin derrota.

Además terminaron en cuarto lugar, elmejor puesto de sus anales hasta ese tiempo,con también su máxima cuota puntuable de40 unidades.

Eran los primeros barruntos de que el fu-turo del equipo sería muy halagüeño. Prontose confirmó la creencia.

Récord de 15 juegos invictos de los Tigres

Luego de que los Tigres perdieron 2-0 enNaucalpan la tercera jornada del Torneo1969-70, hilvanaron una cadena de 15 juegossin derrota, hasta que cayeron 2-0 ante los Atesen Morelia la jornada 19. Este fue su impre-sionante récord:

Don Santiago Yturria, comopresidente, armó a los Tigreslíderes por primera vez en todossus anales.

J. 4.- Tigres 2 Madero 0J. 5.- Celaya 0 Tigres 1J. 6.- Tigres 2 Jabatos 0J. 7.- Zacatepec 2 Tigres 2J. 8.- Tigres 5 La Piedad 3J. 9.- Poza Rica 2 Tigres 5J. 10.- Tigres 2 Nacional 1J. 11.- Tepic 1 Tigres 1J. 12.- Tigres 1 Salamanca 1J. 13.- Tampico 1 Tigres 3J. 14.- Tigres 2 Curtidores 2J. 15.- Tigres 1 Dep. Zapata 0J. 16.- Puebla 2 Tigres 2

Page 143: Tigres de UANL. El deporte como identidad

146

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

J. 17.- Tigres 1 Cd. Victoria 1J. 18.- Tigres 3 Zamora 0

Totales: 15 juegos jugados, nueve victorias, seis empates, cero de-rrotas, 33 goles a favor, 16 goles en contra, diferencia de goleo de +17y 24 puntos.

Goleadores del récord: Raúl “Perro” Díaz 10, Leopoldo Barba 7,José de Jesús “Triquis” Morales 4, Gerardo Lupercio 3, Fernando“Henra” Ramírez 3, Santiago Carrillo 2 (penales), Francisco Melchor1, Arnulfo “Ojitos” Mercado 1, Francisco Paniagua 1, Arnulfo “Fito”Treviño 1.

Page 144: Tigres de UANL. El deporte como identidad

147

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XIII

Inicia la Épocade Oro de los Tigres

Les anotan un gol olímpico en Poza Rica / Dramática clasificación en el Torneo

México 70 / Caen hasta el sexto lugar en 70-71

Apesar de que Augusto Arrasco llevóa los Tigres al mejor lugar de sucorta historia en 1969-70, tuvo pro-

blemas para renovar su contrato poco antesde iniciarse el Torneo México 70.

En ese certamen especial, organizado por-que se jugaría el Campeonato del Mundo de1970 en México, los Felinos quedaron sem-brados en el Grupo Tres junto al Nuevo León,Ciudad Madero, Poza Rica, Ciudad Victoria yTampico.

El Grupo Uno quedó formado porZacatepec, Deportivo Zapata, Puebla, Sala-manca y Naucalpan. Celaya estaba en estazona pero se retiró del torneo.

El Grupo Dos lo integraron Nacional,Morelia, Curtidores, Zamora, La Piedad yTepic.

De esta forma y con la premura del tiem-po, el gerente Nelson Guzmán se hizo cargode la dirección técnica y Cayetano Garza dela preparación física.

El domingo ocho de marzo de 1970, losTigres empezaron el campeonato en PozaRica, donde perdieron 2-0 y donde TrinidadEsquivel les anotó un gol olímpico.

Gerardo Lupercio fue l íderanotador de los Tigres en elTorneo México 70.

Page 145: Tigres de UANL. El deporte como identidad

148

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

A los nueve minutos, los Petroleros ya estaban arriba con gol dePineda y a dos del final cerraron el marcador con un tanto anotadodesde el córner.

Por el lado izquierdo del tiro de esquina, Trini Esquivel envió elbalón que pegó en el poste derecho y se incrustó en la portería defen-dida por Enrique Lozano para anotar ese gol olímpico.

Antes, en una lamentable acción, chocaron Gerardo Lupercio, quiensufrió una herida de cinco centímetros en un parietal, y el portero localBarbosa, quien tuvo que ser internado en una clínica. El juego se sus-pendió por 30 minutos.

Aquel primer encuentro, los Tigres alinearon de la siguiente forma:Enrique Lozano; Arnulfo Mercado, Francisco Paniagua, Eduardo

Cabañas y Miguel Zamarrón; Jesús Morales, Agustín “Chiras” Prieto yFrancisco Melchor; Fernando “Henra” Ramírez, Gerardo Lupercio yAntonio Cortez.

La segunda jornada, los Tigres recibieron al Ciudad Madero y leganaron 2-0 con un golazo de José de Jesús Morales de tiro libre. “ElTriquis” envió el balón potente, raso y cruzado a la portería rival. Ya entiempo de compensación, la “Henra” Ramírez metió el segundo.

En este partido se dio el extraño caso de que el árbitro Rubén Solíspermitió jugar a los dos equipos con uniformes parecidos.

Los Orinegros usaban camiseta amarilla con franja y pantalón ne-gro y medias negras, mientras que los Felinos traían camiseta amarillacon franja y pantalón azul oscuro y medias amarillas.

Ya en pleno juego, los Tigres cambiaron a camisetas azul oscuro yusaron números distintos a los oficiales.

La tercera fecha los Jabatos se impusieron 2-0 a los Tigres en elClásico con goles de José Luis Álvarez y Dámaso Pérez.

Después, los Tigres ganaron 1-0 al Tampico, empataron 1-1 con Vic-toria pero ganaron 3-0 (4-1) en penales, vencieron 2-1 al Poza Rica,cayeron 2-0 ante Madero, empataron 1-1 con Jabatos pero cayeron 3-2en penales, perdieron 4-3 en penales con Tampico pero ganaron 4-3 alCiudad Victoria.

Con goles de Lupercio, Mercado y dos de la “Henra” Ramírez fabri-caron el triunfo que significó su clasificación a la etapa final.

Esa victoria se combinó con derrota de 4-0 del Tampico frente alCiudad Madero, por lo cual Tigres y Jaibos quedaron igualados en 10puntos.

Page 146: Tigres de UANL. El deporte como identidad

149

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Sin embargo, el pase fue para los Tigres porque tuvieron mejor goalaverage. Tenían 1.00 por 18 goles anotados y 18 recibidos, mientrasque la Jaiba Brava tenía 0.94 por 15 goles a favor y 16 en contra.

De esa forma tan dramática y apurada, los Felinos consiguieron laprimera clasificación de su historia, misma que prácticamente inició suÉpoca de Oro.

Junto a los Tigres, por el Grupo Tres clasificaron Madero y Nuevo León.Por el Grupo Uno avanzaron Zacatepec, Naucalpan y Puebla y por el DosNacional, Curtidores y La Piedad.

Un mes después, hasta que terminó el Mundial México 70, se inicióla etapa final pero antes los Tigres sostuvieron algunos juegos de pre-paración.

Uno de ellos fue contra el Atlante de la Liga Interestatal que lesganó 1-0 con gol de Roberto Medina. En este partido se rindió home-naje a Paco Montes porque fue el único mundialista surgido del futbolregiomontano.

Asimismo, se enfrentaron al Laguna de Primera División que ganó2-0 con goles de Claudio Lostaunau y Javier Barba.

Con dos goles de Javier Mayorga, los Tigres empezaron venciendoal Ciudad Madero 2-1 en el puerto y enseguida ganaron 3-2 al Puebla,1-0 al Naucalpan y 4-1 a La Piedad para colocarse como líderes conmarca perfecta y ocho puntos.

Sin embargo, en la quinta fecha Nacional les quitó lo invicto 5-2pero tuvo que batallar dos tiempos extra.

En la sexta jornada los Tigres se desquitaron con los Jabatos, a quie-nes les ganaron 3-0 con dos goles de Francisco Melchor y otro de GerardoLupercio.

Con la goleada, los Bengaleses recuperaron el liderato mientras quelos esmeraldas cayeron hasta el sótano del Grupo.

A estas alturas, el 19 de agosto de 1970, el vicepresidente del equi-po Roberto Méndez Cáceres anunció la ratificación de Nelson Guzmáncomo técnico felino y Jorge Carriles ocupó su lugar en la gerencia.

Lo extraño del caso fue que, ya con entrenador de tiempo completo,los Tigres cayeron en mala racha, pues perdieron 2-1 ante Curtidores, 2-1con Madero, 4-3 en Puebla, 2-0 ante Naucalpan y 2-0 con La Piedad.

En este partido, correspondiente a la jornada 11, debutó EnriqueFrech como portero universitario para después consolidarse como elmejor de toda su historia de la Segunda División.

Page 147: Tigres de UANL. El deporte como identidad

150

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Tras empatar 1-1 con Nacional y perder 4-3 en penales, los Felinosvolvieron a ganar a los Jabatos, ahora por 3-2, con dos goles de Lupercioy otro de Panchito Moreno. Por los verdes anotaron Jesús Cantero yJosé Rodríguez.

Su último juego de la jornada 14, Unión de Curtidores los despidiócon goleada de 4-1 y, así, los Tigres terminaron en cuarto lugar de laetapa final con seis triunfos, cero empates, ocho derrotas, 27 goles afavor, 31 en contra, diferencia de goleo de -4 y 12 puntos.

En total, en ese Torneo México 70, los Tigres ganaron 11 de 24juegos, con cero empates, 13 derrotas, 45 goles anotados, 49 recibidos,-4 de diferencia de goleo y 22 puntos.

Caen hasta el sexto lugar

Tras su angustiosa clasificación en el Torneo México 70, los Tigres su-frieron un tropezón en 1970-71.

Francisco González Gatica y Diego Mercado eran candidatos para ladirección técnica pero al final contrataron al uruguayo HumbertoBuchelli.

Antes de iniciar esa campaña 70-71, la FMF invitó a los Tigres, Uniónde Curtidores, Nacional y Puebla para jugar en la Primera División yaque no habría descenso en 70-71 y quería completar los 18 equipos.

Sin embargo, el presidente felino, Ing. Héctor de Zamacona se ciñóa los estatutos de la Segunda División y, para respetarlos, no aceptó lainvitación.

Así pues, los Tigres se mantuvieron en la división de ascenso. El 10de diciembre de 1970 fue presentado el técnico charrúa por Héctor deZamacona, quien confió en que se mantendría el franco ascenso de losFelinos.

Y es que el plantel era poderoso.Enrique Frech y Jesús Carrillo serían los porteros. Los defensas:

Arnulfo Mercado, Arnulfo Treviño, Eduardo Cabañas, Miguel Zama-rrón, Jesús Chávez, Luis Valenciano y Jaime Palacios.

Mediocampistas: Agustín “Chiras” Prieto, Jesús Morales y Jesús “To-rreón” Castro.

Delanteros: Javier Mayorga, Jesús Guerra, Leopoldo Barba, AlbertoMolina y Roberto “Indio” Cárdenas. Después se unieron los regiosGerardo Cornejo y José de Jesús “Triquis” Morales.

Page 148: Tigres de UANL. El deporte como identidad

151

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Entre los novatos se contaban los delante-ros Francisco Moreno, Salvador Parra, Gui-llermo Medina y Alfonso Miranda. Elmasajista era Juan Luna y el utilero ArturoBenavides. Así, el 20 de diciembre del 70 losTigres iniciaron la campaña con el pie izquier-do ya que perdieron 1-0 en Zamora y luegocayeron ante la Universidad Veracruzana 1-0en el Universitario.

Sin embargo, después la victoria fue paralos Felinos en la mesa, porque la FMF anulóel juego ya que los jarochos no registrarondebidamente a sus jugadores.

Por reglamento, entonces, los Tigres ga-naron 1-0 y el gol se le apuntó al capitánEduardo Cabañas.

Igual pasó con el Cuautla, al que le anula-ron su triunfo de 2-0 sobre el Nuevo León ylos Esmeraldas se lo acreditaron por 1-0.

Tras empatar 0-0 con Naucalpan, los Ti-gres ganaron 1-0 el Clásico a los Jabatos contanto de Polo Barba.

Luego vencieron 2-1 al Ciudad Madero enel puerto, con goles de Chuy Morales yGerardo Cornejo, quien debutó ese partidoen su regreso y metió otro en la victoria de 1-0 sobre La Piedad.

A la novena jornada, Cornejo ya tenía cin-co goles y contribuyó a que los Felinos subie-ran al liderato con 13 puntos.

Apenas en el primer minuto, Polo Barbapuso adelante a los Tigres y Cornejo selló lavictoria 2-1 sobre Nacional en Guadalajara,que significó llegar otra vez al primer lugar.

Enseguida ligaron triunfos de 3-2 sobreCuautla, con tres dianas de Barba, 1-0 sobreCuernavaca con tanto de Cornejo y empate3-3 frente al Querétaro.

Humberto Buchelli no tuvo suertecomo técnico de los Tigres en 70-71.

Page 149: Tigres de UANL. El deporte como identidad

152

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Tampico frenó su cadena 1-0 y luego en-traron en mala racha con derrotas de 1-0 conMorelia, empate 1-1 con Tepic y caída 1-0 fren-te a Curtidores. En la jornada 17 ganaron 3-0al Victoria y luego empataron 0-0 con Zamora.

Eso motivó el despido de HumbertoBuchelli el 12 de abril de 1971 y regresóOdilón Mireles a la dirección técnica, con tanmala fortuna que perdió 2-0 frente a la Uni-versidad Veracruzana en el puerto jarocho.

Uno de los tantos lo metió Juanito Ugalde,quien posteriormente registró su hombre enla historia de los Tigres como campeón de Se-gunda y anotador de su primer gol en la Pri-mera División.

Para ese entonces, ya había vuelto José deJesús “Triquis” Morales al equipo, tras de quese había retirado para proseguir sus estudiosde Leyes.

La jornada 21 repitieron su triunfo de 1-0sobre los Jabatos en el Clásico Regiomontanoy otra vez Polo Barba metió el gol de la victo-ria.

Nelson Guzmán, Roberto Méndez,Humberto Buchelli y el Ing. Héctorde Zamacona en la presentacióndel técnico uruguayo.

Page 150: Tigres de UANL. El deporte como identidad

153

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Ante la mejor entrada de la campaña, la jornada 23 los Felinos ven-cieron 2-1 al San Luis y le empataron el liderato con 30 puntos, aunquesu diferencia de goleo era de +11 por +17 de los Tuneros.

Un día después, el 31 de mayo de 1971, se anunció que el Ing.Héctor de Zamacona renunció como presidente de la Rama de la Se-gunda División y lo suplió Juan José Torres Landa, del Querétaro.

Por orden médica, el dos de junio de 1971 De Zamacona igualmen-te dejó la presidencia de los Tigres y su puesto lo ocupó de forma inte-rina el CP Roberto Méndez Cáceres, quien dos meses después fue rati-ficado como presidente.

Así, entre esas bombas noticiosas, los Tigres cayeron 3-1 en Sala-manca pero la jornada 25 golearon 3-0 al Nacional y recuperaron elcoliderato junto al San Luis con 32 puntos.

Sin embargo, después vinieron a menos, con más empates que triun-fos hasta que esa mala racha provocó el cese de Odilón Mireles el 20 dejulio de 1971 tras la jornada 29.

Héctor de Zamacona entró al quite para dirigir las últimas tres jor-nadas y los Tigres empataron 1-1 en Tepic, perdieron 1-0 con Curtido-res aquí y 3-2 ante el Victoria allá.

De esta forma, finalizaron en sexto lugar general con 14 victorias en32 juegos, 10 empates, ocho derrotas, 37 goles a favor, 28 en contra,diferencia de goleo de +9 y 38 puntos.

Leopoldo Barba fue líder goleador del equipo con 11 dianas, segui-do por Gerardo Cornejo con ocho.

El San Luis, dirigido por Salvador Reyes, fue el campeón y los Jabatosdel Nuevo León terminaron en el sótano y descendieron a Tercera Di-visión. Luego desaparecieron.

Page 151: Tigres de UANL. El deporte como identidad

154

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 152: Tigres de UANL. El deporte como identidad

155

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XIV

Anecdotario

Fernando “Henra” Ramírez, “Campeonísimo”. / Amenazan con retirarse Tigres y

Jabatos. / Héctor de Zamacona preside la Segunda División. / Anota Eduardo

Cabañas un “gol en la mesa”. / Pronostica el árbitro que Enrique Frech detendría

un penal. / Odilón Mireles era todo un profesional

“La Henra”, surgido del legendarioClub Deportivo Independencia, ha-bía sido monarca con los Jabatos del

Nuevo León la temporada de su debut profe-sional, o sea la de 1964-65. Asimismo, con-quistó el título con los Diablos Blancos del To-rreón en 68-69, cuando también ganaron laCopa y el título de Campeón de Campeones.

O sea, Fernando Ramírez Hernández, na-cido el tres de noviembre de 1946 en Monte-rrey, fue un auténtico “Campeonísimo”.

Medio volante ofensivo, el gran regio te-nía depurada técnica individual, peleaba conmucha garra y era excelente pasador.

Allá en Torreón se le recuerda tambiénporque les dio sonado triunfo internacionalsobre el Belgrado de Yugoslavia. Los DiablosBlancos ganaron 1-0 con gol de la “Henra”.

Por cierto, su apodo surgió de las caricatu-ras de Tom y Jerry. Sus amigos le empezarona decir “Jerry”, después cambió a “Henry” yfinalmente a “Henra” para siempre.

La primera jornada del Torneo 69-70, elZamora goleó 3-0 a los Tigres, pero éstos sevengaron en la segunda vuelta con el mismomarcador y goles de Fito Treviño, Raúl Díaz yFrancisco Paniagua.

Fernando «Henra» Ramírez,«campeonísimo» regiomontano.

Page 153: Tigres de UANL. El deporte como identidad

156

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

La segunda jornada del 69-70, el rector de la UNL, Dr. Héctor Fer-nández, entregó el trofeo de campeón goleador a Guillermo Arciniegapero José de Jesús Morales lo recibió en su representación.

Por cierto, el “Triquis” anotó uno de los goles y Raúl Díaz metió elsegundo en el triunfo de los Tigres 2-0 sobre el Morelia en día inusual,pues se jugó en miércoles.

Tras anotar su gol al Morelia, el “Perro” Díaz, quien era del To-rreón, abandonó el equipo y quedó fuera de los Tigres.

En 1970 se dijo que Tigres, Jabatos, La Piedad y Morelia podíanabandonar la Segunda División porque no se respetó el descenso delOro y Laguna y estaban contra un torneo de promoción con Curtido-res, Nacional y Puebla para subir al máximo circuito.

Por eso, el presidente del Monterrey, Alejandro Rodríguez, propusocrear la División del Norte, en la que supuestamente participaríanMonterrey, Tigres, Jabatos, Torreón, Laguna, Tampico, Madero, Victo-ria, Morelia, San Luis, Querétaro y Saltillo.

Sin embargo, se arregló el problema cuando se dio autonomía a lasRamas de Primera, Segunda y Amateur y además se reconoció oficial-mente a la Tercera División.

Eduardo Cabañas, segundo de la izquierda, anotó un gol «en la mesa». Aquí aparece con EnriqueFrech, atrás, Arnulfo «Ojitos» Mercado, Rafael Márquez y Arnulfo «Fito» Treviño.

Page 154: Tigres de UANL. El deporte como identidad

157

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Asimismo, se hizo oficial laLiguilla entre Nacional,Naucalpan, Curtidores y Pue-bla y este último ganó al Na-cional para ascender a Prime-ra.

El 13 de noviembre de1970, el presidente de los Ti-gres, Ing. Héctor de Zamaco-na, informó que formarían Clubes Unidos delNorte con Tigres, Jabatos, Tampico, Madero,Ciudad Victoria y San Luis Potosí.

Eso provocó que el ocho de diciembre del70, la Federación Mexicana de Futbol suspen-diera a la directiva de Segunda y se nombró aJosé de Jesús Álvarez como presidente de laComisión Reorganizadora.

Así, el 26 de febrero de 1971, el Ing.Héctor de Zamacona fue electo presidente dela Rama de la Segunda División. Sergio Sali-nas, presidente de los Jabatos, fue secretario,Juan Francisco Torres Landa, de Querétaro,vicepresidente, Jorge Duéñez, del Morelia,tesorero y Antonio Bautista, del Curtidores,prosecretario.

La segunda jornada del 70-71, los Tigresperdieron 1-0 ante la U Veracruzana aquí,pero luego ganaron con el mismo marcadorporque los jarochos no registraron debida-mente sus jugadores.

Por reglamento, la anotación se le acredi-tó al capitán felino, Eduardo Cabañas, quienasí anotó un “gol en la mesa”.

La jornada 12 del 70-71, los Tigres estu-vieron de luto pues murió el papá de su téc-nico Humberto Buchelli. Se guardó un minu-to de silencio antes del juego que empataron3-3 con Querétaro.

Jesús Guerra, segundo de laizquierda, tenía portentosasfacultades. Aquí aparece conLeopoldo Barba, Gerardo Cornejoy Alberto Molina.

Page 155: Tigres de UANL. El deporte como identidad

158

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Fito Treviño anotó un golazo al ángulo superior derecho desde unosocho metros fuera del área y además metió un penal y con otro gol delIndio Cárdenas, los Tigres golearon 3-0 al Nacional la jornada 25 del70-71.

En mayo 7 del 71, se anunció que el Morelia pagaría una multa de25 mil pesos para seguir en la Segunda División, informó el presidentede la Rama, Ing. Héctor de Zamacona. Sin embargo, el 18 de mayo fuedesafiliado el equipo y no puntuaría en la clasificación.

Con la desafiliación del Morelia, los Tigres subieron del quinto lu-gar al subliderato con 27 puntos, pues los Ates le habían ganado 1-0, ylos Jabatos salieron del sótano con 12 unidades porque Morelia los ha-bía goleado 6-3.

En el triunfo de 2-1 sobre el San Luis, Enrique Frech dio muestrasde su enorme calidad. De la misma cabeza le sacó el balón a MarinoGuevara y a cinco minutos del final evitó el empate cuando Rianchocuchareó el balón, el arquero manoteó y desvió ligeramente y luego “serevolvió como Tigre” en el aire para recuperar la pelota. Fue aplaudidoa rabiar.

Cuando los Tigres golearon 3-0 al Nacional, en C.U. debutó la mas-cota del equipo, un cachorro de Tigre, que fue paseado por la grama.

En ese juego, los niños de la Lipefut, que presidía Héctor GarzaGuzmán, le rindieron un homenaje y le entregaron un trofeo al Ing.Héctor de Zamacona por su labor al frente de la Rama de Segunda y delos Tigres.

Sobre el novato Jesús Guerra, decía la prensa: “Es un portento defacultades. Tiene gran quiebre de cintura. Hace lo que quiere con elcuero aunque a veces abusa, pero cuando le sale es de medio gol”.

Para cumplir el pronóstico del árbitro, Enrique Frech paró un pe-nal. La jornada 26 del 70-71, “El Chato” mantuvo el empate 0-0 de losTigres en Cuautla cuando desvió una pena capital a los 85 minutos.

Años después, el árbitro Jacobo Vela denunció que en aquel enton-ces lo trataron de sobornar para que ayudara al San Luis Potosí perju-dicando a los Tigres, quienes le seguían los pasos.

El silbante dijo que nunca aceptó semejante propuesta, pero en aqueljuego hubo un penal tan claro contra los universitarios que no le quedómás remedio que señalarlo.

Sin embargo, Vela comentó que cuando se acercó a Enrique Frech ledijo: “No se preocupe. Usted lo va a parar”. Y así sucedió.

Page 156: Tigres de UANL. El deporte como identidad

159

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

La jornada 27 del 70-71, debutó el delantero Tomás Márquez, quienanotó dos goles y los Tigres ganaron 2-1 al Cuernavaca en C.U. Porcierto, Márquez metió otros dos goles en el resto del calendario.

Vaya ocurrencias que tenían algunos Tigres. Javier Mayorga, JesúsMorales y Alberto Molina acostumbraban enseñar las nachas por lasventanillas del camión en que viajaban.

Por cierto, cuando jugaba con el Laguna, Mayorga y sus compañe-ros le pusieron en su lócker un gato negro al moreno brasileño ManoelTabares “Necco” y éste se puso blanco del sustote.

El “Yongo” Javier Mayorga Campero, nacido en México el 25 deenero de 1947, tenía gran toque de balón con ambas piernas, ademásde ser muy veloz. Su defecto era que no le gustaba mucho entrenar.Jugó como extremo izquierdo con los Tigres del 69 al 71.

En el último juego del 70-71, en Ciudad Victoria apedrearon a losTigres y éstos respondieron con una pedrada que lesionó a un aficiona-do en la cabeza. Tuvieron que salir escoltados por la policía.

“El hombre de hierro” de los Tigres en 70-71 fue Arnulfo “Fito” Trevi-ño, quien jugó 31 de los 33 partidos (uno anulado contra Morelia). PoloBarba estuvo en 31 y Chuy Morales en 30.

Cuando iban a disputar la Final contra el Atlas en 1971-72, por prime-ra vez los jugadores de los Tigres hicieron el viaje en avión a México.

Sin embargo, algunos le tenían miedo al “pájaro de acero” y prefi-rieron viajar en el tren El Regiomontano desde un día antes y llegarontarde. Ya allá, de todos modos el Atlas los mandó a volar con goleadade 4-0.

Dos médicos con el mismo nombre tuvieron los Tigres. El Dr. CésarM. Saldaña, conocido como “El Centavo”, y quien fue directivo de losJabatos convertidos en Tigres y además cronista deportivo, y el pedia-tra César Saldaña, quien no tenía ningún parentesco con el primero.

Odilón Mireles era un técnico bien estricto pero, asimismo, de grancalidad humana y todo un profesional que se preocupaba bastante porel equipo y sus jugadores.

En otras plazas, él mismo checaba el menú y, si no le gustaba, deinmediato ordenaba otro aunque ya estuviera servida la comida en lasmesas.

Si tenían una comelitona de carne asada, como postre Odilón lesordenaba a sus muchachos comer leche con cajetas de membrillo. “Esoles da muchas calorías”, aseguraba.

Page 157: Tigres de UANL. El deporte como identidad

160

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Una vez, en Ciudad Victoria se les reservó un hotel de medianacategoría porque no le alcanzaba el presupuesto al tesorero José Trevi-ño Escamilla, al que le decían “Pepe Metralla”.

Cuando ya estaban instalados, por allí pasó un ratoncillo, lo cualencolerizó a Odilón quien de inmediato ordenó cambiarse a un mejorhotel.

Claro que protestó Treviño Escamilla porque le faltaría dinero, perode su propia bolsa el técnico Mireles pagó la diferencia.

Odilón Mireles siempre trabajó solo porque también era prepara-dor físico. Y de los buenos.

El plantel de los Tigres en otra cancha. De pie, Agustín «Chiras» Prieto, Javier Mayorga, Salvador Parra,Enrique Frech, Alberto Molina, Arnulfo Mercado, Leopoldo Barba, sus dos madrinas y Eduardo Cabañas.En cuclillas, el utilero «Rivelino» Bermúdez, Jesús Chávez, Jesús Carrillo, Roberto «Indio»Cárdenas, JesúsGuerra, Arnulfo «Fito» Treviño, Miguel Zamarrón, Jesús Morales, Jesús «Torreón» Castro y el masajista«Che» Juan Luna.

Page 158: Tigres de UANL. El deporte como identidad

161

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XV

Impone Enrique Frech récordde 44 partidos seguidos

Golean 4-1 y eliminan al Salamanca / Disputan su primera

Gran Final en 71-72 y pierden 4-0 con el Atlas

Los Tigres siguieron aspirando a las alturas. Antes de iniciar latemporada 1971-72, Roberto Méndez Cáceres, presidentefelino, decía:

“El objetivo es subir a los Tigres a la Primera División lo más prontoposible. Pero no sólo queremos ascender, sino dar espectáculo a losaficionados”.

Esa campaña se acarició el propósito, ya que por primera ocasióndisputaron la primera Gran Final de su historia, aunque el poderosoAtlas les echó a perder su gran sueño.

Desde el inicio se vio que las intenciones estaban bien cimentadas.Por principio de cuentas se contrató a un técnico ganador, el peruanoGrimaldo González, quien había sido Campeón de Liga, Campeón deCopa y Campeón de Campeones con el Torreón.

En ese entonces, Don Grima era muy solicitado. Lo quería el More-lia, sonaba para encargarse de las Fuerzas Inferiores del Monterrey eincluso en 70-71 era candidato para dirigir a los Jabatos.

El nuevo técnico fue presentado el 13 de octubre de 1971 y ratificóla meta de la directiva, o sea lograr el ascenso.

Aunque no se llegó a un acuerdo con jugadores de la talla de Ma-nuel Lapuente, Ortiz Maldonado y Desachy, de todos modos se armóun plantel de poderío, que era el siguiente:

Enrique Frech, José Luis Brizuela, Jesús Carrillo, Eduardo Cabañas,José Luis Valenciano, Alfredo Franco, Sergio Carrillo, Fernando Godínez,Jesús Chávez, Arnulfo “Fito” Treviño, Jesús Morales, Rodolfo “Picho-jos” Pérez, Miguel Zamarrón, Andrés Schiaffino, Jesús “Torreón” Cas-tro, Gerardo Cornejo, José Luis Puente, Mario Aguilar, Ricardo Esca-milla, Guillermo Langarica, Francisco Javier Lima, Rafael “Pelé” Padilla,

Page 159: Tigres de UANL. El deporte como identidad

162

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Gerardo Lupercio, José de Jesús “Triquis” Morales y Agustín “Botas”Pérez.

Esa temporada por primera vez se aplicó el sistema de grupos y losTigres quedaron en el Grupo A junto al Zamora, Naucalpan, La Pie-dad, Nacional, Cuautla, Ciudad Madero, Universidad Veracruzana yLobos de Querétaro.

Con triunfo de 2-0 sobre Cuernavaca y dos goles de Cornejo, losTigres iniciaron la temporada con la siguiente alineación en el Univer-sitario:

Enrique Frech; Arnulfo Treviño, Alfredo Franco, Eduardo Cabañasy Miguel Zamarrón; Andrés Schiaffino (Rafael Padilla 64’), RicardoEscamilla y Jesús Castro; Gerardo Cornejo, José Luis Puente y GerardoLupercio.

Tras empatar 0-0 en La Piedad, golearon 4-0 al Ciudad Victoria condos goles de Puente y otros de Cornejo y Lupercio. El ex Rayado Ricar-do Escamilla falló un penal.

Luego ganaron 2-1 al Nacional en Guadalajara, perdieron 2-1 enTepic y 3-1 frente al Tampico en el puerto jaibo.

En ese partido se lesionó Enrique Frech y allí terminó su gran cade-na de 44 juegos consecutivos como titular en la portería felina.

Cabe aclarar que en aquel tiempo hubo una confusión y se dijo queFrech llegó a 48 encuentros al hilo, pero en realidad fueron cuatromenos.

Desde su debut en el Torneo México 70 contra La Piedad de lajornada 11 en tierra de los Reboceros, el “Chato” se apropió de la caba-ña universitaria y ya no la soltó sino hasta la séptima fecha del 71-72.

Enrique había debutado el 20 de septiembre de 1970 contra losReboceros y se mantuvo inamovible en la portería felina dos años y tresmeses, pues ya no volvió a jugar sino hasta el 14 de diciembre de 1972.

Por lastimadura en una mano, fue excluido de la alineación contralos Lobos de Querétaro la séptima jornada del 71-72 en el Universita-rio, donde los Tigres ganaron 1-0 con gol de José Luis Puente en elúltimo minuto.

Así, su cadena registró 44 juegos seguidos, cuatro de las finales delMéxico 70, 33 del Torneo 70-71, incluidos uno contra Morelia que fueanulado por desafiliación de los Ates y otro del Torneo de Copa perdi-do 1-0 ante los Curtidores en San Luis Potosí, y los seis de la 71-72.

En esa concatenación de Frech, los Tigres ganaron 19 juegos, con

Page 160: Tigres de UANL. El deporte como identidad

163

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

12 empates, 13 derrotas, 53goles a favor, 44 en contra, di-ferencia de goleo de +9 y 50puntos.

Sin embargo, tan prontosanó recuperó su lugar indiscu-tible en la portería de los Tigres,esa que defendió con tanto éxi-to y por cuya calidad se le con-sidera el mejor arquero felinode su historia en la Segunda División.

A la altura de la décima jornada, los Ti-gres volvieron al liderato con 13 puntos por sutriunfo de 1-0 sobre la Universidad Veracruza-na en Jalapa con gol de Miguel Zamarrón.

Antes, Ricardo Escamilla salió del equipoy pasó al Torreón, pues no rindió lo que de élse esperaba.

Cuando terminó la primera vuelta, losFelinos de Grimaldo González quedaron comolíderes únicos con 23 puntos, producto de 10triunfos, un empate, seis derrotas, 31 goles a

El «Che» Gómez da indicacionesa Enrique Frech, quien tuvo unalarga cadena de juegos jugados.

Por primera vez los Tigresdisputaron la Gran Final peroperdieron 4-0 frente al Atlas. De pieaparecen: Guillermo Langarica,Alfredo Franco, Eduardo Cabañas,Francisco Javier Lima, EnriqueFrech y Rodolfo «Pichojos» Pérez.En cucli l las: Sergio Carri l lo,Gerardo Cornejo, José LuisPuente, Jesús Morales y MarioAguilar.

Page 161: Tigres de UANL. El deporte como identidad

164

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

favor, 19 en contra y diferencia de goleo de+12.

En la segunda ronda ligaron seis juegos sinperder hasta que cayeron 1-0 frente al Curti-dores, pero aún seguían en el liderato con 33puntos por 31 del Zamora.

Frente al Atlas, el que tenía un equipazoprácticamente de Primera División, los Tigresdieron la gran campanada con triunfo de 2-0en el gran debut de Agustín “Botas” Pérez,quien metió los dos goles.

Más de 10 mil aficionados acudieron alEstadio Universitario para ver este choque delíderes, pues se anticipaba que sería el duelopor el campeonato. La raza no se equivocó.

Los Tigres se mantuvieron en la punta yno fue sino hasta la jornada 32, cuando Sala-manca les ganó 1-0 en C.U., que cayeron alsegundo lugar con 37 puntos, por 38 de LaPiedad.

Otra alineación de los Tigresfinalistas del 71-72. De pie:Guillermo Langarica, EnriqueFrech, Arnulfo Treviño, AlfredoFranco, Francisco Javier Lima yRodolfo Pérez. En cuclillas: JoséLuis Puente, Gerardo Cornejo,Mario Aguilar , Rafael «Pelé»Padilla y Dámaso Pérez.

Page 162: Tigres de UANL. El deporte como identidad

165

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Sin embargo, cerraron con triunfos de 3-1en Cuautla con dos goles de Puente y otro del“Zama” Zamarrón y 2-1 sobre Morelia con tan-tos de Puente y Cornejo para clasificar a laLiguilla como líderes de su grupo.

En 34 juegos, los Tigres ganaron 18, concinco empates, 11 derrotas, 52 goles a favor,36 en contra, diferencia de goleo de +16 y41 puntos, uno más que el Zamora. Tambiénfueron sublíderes de la tabla general, sóloatrás de los Rojinegros.

Y José Luis Puente metió 20 goles paraconvertirse en subcampeón goleador de latemporada y lo secundó Gerardo Cornejo connueve.

Por su parte, el Atlas finalizó en primerlugar del Grupo Uno con 23 victorias, sieteempates, cuatro derrotas, 82 goles a favor, 33en contra, diferencia de goleo de +49 y 53puntos.

Esos impresionantes números no dabanlugar a la incertidumbre. Los Rojinegros eransúper favoritos para conquistar el título y elascenso al máximo circuito.

Eliminan por 4-1 global al Salamanca

El domingo dos de julio de 1972, los Tigres

Mientras el balón entra a laportería, Enrique Frech yace caído,en la fotografía de El Porvenir. Fueel cuarto gol del Atlas que sepultó4-0 a los Tigres en 71-72.

Page 163: Tigres de UANL. El deporte como identidad

166

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

ganaron 1-0 al Salamanca allá con gol de JoséLuis Puente en el primer juego de la Semifi-nal.

A los cinco minutos, desde el medio cam-po Chuy Morales avanzó quitándose adversa-rios y desde fuera del área soltó tremendobombazo.

El portero Martín Navarro soltó el balón yle cayó atrás, a unos dos metros, y como JoséLuis venía encarrerado solamente lo empujóal fondo de las mallas.

Después, Puente lanzó un cañonazo querechazó la defensa. Contrarremató pero elportero salvó milagrosamente, además de quele quitó otras tres grandes aproximaciones.

Los últimos siete minutos fueron de angus-tia para los Felinos, pero Frech y la retaguar-dia se batieron para salvar su meta de sietecórners y dos tiros directos que parecían darel empate.

El árbitro fue Jacobo Vela, con buen traba-jo, y los equipos alinearon de la siguientemanera:

Salamanca: Martín Navarro; Ruiz, Rober-to Rodríguez, Ledezma y Lugo; Navarro, Ro-berto Martínez y Prado; Guerrero, HeribertoPérez y Mario Pérez. Su técnico era Edmundo“Pajarito” Manzotti.

Tigres: Enrique Frech; Sergio Carrillo,Francisco Javier Lima, Eduardo Cabañas yRodolfo “Pichojos” Pérez; GuillermoLangarica, Alfredo Franco y Jesús Morales;Gerardo Cornejo, José Luis Puente y MarioAguilar. Técnico: Grimaldo González.

En la otra Semifinal, el Atlas venció 3-1 adomicilio al Zamora con autogol de Romero yanotaciones de Chavarín y Barberena.

El sábado ocho de julio de 1972, en lo que

Ricardo Escamilla tuvo una fugazaparición con los Tigres.

Page 164: Tigres de UANL. El deporte como identidad

167

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

se consideró la mejor entrada de su historiaen el Universitario, los Tigres clasificaron asu primera Gran Final con goleada de 3-1 alSalamanca y global de 4-1.

A los 23 minutos, Carrillo centró al huecoy Puente remató de media vuelta. El balón sele escapó al arquero y, aunque Cornejo rema-chó, el gol se le anotó a José Luis.

A los 32’, Guillermo Langarica cabeceó uncentro del “Pichojos” Pérez para poner el 2-0. En el segundo tiempo, con penal rigoristade Lima a Heriberto Pérez, Ramón Navarroacercó a los petroleros.

Sin embargo, a los 75’ un golazo selló laclasificación felina. “Pelé” Padilla robó el ba-lón y cedió a Cornejo quien, desde más de 40metros por la punta izquierda, vio adelanta-do al portero y con disparo curveado al palocontrario metió el 3-1 (4-1) definitivo.

Con buen arbitraje de Jorge Narváez, losequipos alinearon de la siguiente forma:

Tigres: Enrique Frech; Sergio Carrillo,Francisco Javier Lima, Eduardo Cabañas yRodolfo Pérez; Guillermo Langarica (RafaelPadilla 62’), Alfredo Franco y Jesús Morales;Gerardo Cornejo (Arnulfo Treviño 76’), JoséLuis Puente y Mario Aguilar.

Salamanca: Navarro; Ruiz, Rodríguez,Ledezma y Lugo; Navarro (Negrete 68’), Mar-tínez y Barajas; Pérez, Guerrero y Mario Pérez.

Por su parte, el Atlas repitió la dosis alZamora con otro 3-1 para clasificar a la “Fi-nalísima” con global de 6-2. Ricardo Chavarínmetió dos y el “Berna” García el otro.

De esta forma quedó lista la Gran Final deTigres y Margaritas, programada en un solojuego el domingo 16 de julio de 1972 en elEstadio Azteca.

José Luis Puente fue subcampeóngoleador de los Tigres con 20dianas.

Page 165: Tigres de UANL. El deporte como identidad

168

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Los Felinos iban por un verdadero milagro, pues todo mundo teníaal Atlas como favorito indiscutible. Y lo demostró plenamente con unrotundo 4-0 sobre los Felinos.

A los 18 minutos se abrió el marcador cuando el “Pillo” José LuisHerrera disparó raso a la derecha de Frech.

A los 29’, Bernardino García puso el 2-0 cuando punteó casi en elárea un larguísimo despeje del portero Brambila.

Apenas iniciado el segundo tiempo, se lesionó Eduardo Cabañastras chocar con Cedano, pero hasta ocho minutos después fue suplidopor “Pelé” Padilla.

El propio Cedano aumentó a 3-0 a los 75’, al rematar de primeraintención un pase diagonal de Chavarín y, ya en el último minuto, Joséde Jesús Aceves cerró la goleada de 4-0, cuando burló a Franco, Fito y aFrech y tiró raso hacia la desguarnecida cabaña.

Las máximas aproximaciones de los Felinos fueron un disparo deCornejo, que pudo ser el empate 1-1 pero Brambila desvió al travesa-ño, y otro de Puente que el arquero atajó en gran lance.

De esta forma, con todo merecimiento el Atlas fue campeón de esatemporada 71-72 y ascendió a la Primera División.

Con arbitraje de Alfonso González Archundia, los equipos alinea-ron de la siguiente forma:

Atlas: Héctor Brambila; Gamadiel Ramírez, Rodríguez, Medina,Fernando Quirarte, José Luis “Pillo” Herrera (Aspeitia), Fernando

Grimaldo González, técnico, aparece de pie a la izquierda, seguido por Enrique Frech, Miguel Zamarrón,Francisco Javier Lima, Sergio Carrillo, Andrés Schiaffino, Guillermo Langarica, Eduardo Cabañas, Arnulfo«Fito» Treviño, Enrique Basulto, Raúl Cornejo, José Luis Brizuela y el masajista José Merced Vera DonMeche. Sentados: Jesús Morales, Mario Aguilar, Rafael «Pelé» Padilla, Alfredo Franco, Dámaso Pérez,Jesús «Torreón» Castro, Gerardo Lupercio, Rodolfo «Pichojos» Pérez y Luis Valenciano.

Page 166: Tigres de UANL. El deporte como identidad

169

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Padilla, Pepe Delgado, José Cedano, RicardoChavarín y Bernardino García (Aceves). Téc-nico: Alfredo “Pistache” Torres.

Tigres: Enrique Frech; Sergio Carrillo(“Fito” Treviño), Francisco Javier Lima, Eduar-do Cabañas (Padilla) y Rodolfo Pérez; Gui-llermo Langarica, Alfredo Franco y JesúsMorales; Gerardo Cornejo, José Luis Puentey Mario Aguilar.

En esta campaña, los “Tigres de hierro”fueron Alfredo Franco y Rafael “Pelé” Padilla,quienes jugaron 33 de los 34 juegos del ca-lendario regular.

Les siguieron Enrique Frech con 32, JoséLuis Puente y Mario Aguilar con 28, GerardoCornejo y Rodolfo Pérez con 27, EduardoCabañas y Arnulfo Treviño con 26, Jesús Cas-tro 24 y Guillermo Langarica 21.

Asimismo, Sergio Carrillo 19, Miguel Za-marrón 17, Andrés Schiaffino, Francisco Ja-

En cancha ajena, aparecen de pieatrás, Gerardo Lupercio, AlfredoFranco, Enrique Frech, Arnulfo«Fito» Treviño y Eduardo Cabañas.En medio las madrinas y encuclillas Miguel Zamarrón, Rafael«Pelé» Padilla, José Luis Puente,Jesús «Torreón» Castro, RicardoEscamilla y Gerardo Cornejo.

Page 167: Tigres de UANL. El deporte como identidad

170

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

vier Lima y Gerardo Lupercio 16, Dámaso Pérez 13, Jesús Morales nue-ve, José de Jesús Morales y Ricardo Escamilla seis, Agustín Pérez cinco,José Luis Brizuela dos, Armando Chora y Luis Valenciano uno cadauno.

Page 168: Tigres de UANL. El deporte como identidad

171

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XVI

Suple Salvador Reyes como técnicoa Grimaldo González

Anota Gerardo Cornejo siete goles seguidos... ¡como visitante! / Quién fue Gerardo

Cornejo Tostado. / Suspenden ocho juegos al “Cúster” Díaz. / Se retira “Chava”

Reyes como jugador con los Tigres. / Vuelven a clasificar en 72-73 pero Irapuato

los deja fuera.

La temporada 1972-73 de nuevohubo aires de tormenta en el futbolmexicano. La Femexfut buscaba abo-

lir el descenso pero, claro, tajantemente se opu-sieron los equipos de la Segunda División.

Incluso, el presidente felino, RobertoMéndez, declaró que los Tigres desaparece-rían en caso de que no se diera marcha atrása la abolición del descenso.

Tras una larga serie de discusiones y con-troversias, las aguas volvieron a su cauce y semantuvieron la caída del sotanero de la Pri-mera División y la subida del campeón de laSegunda División.

Aunque Grimaldo González llevó a los Ti-gres a su primera Gran Final, inesperadamenteno se le renovó el contrato y en su lugar se con-trató al legendario jugador Salvador Reyes.

Chava Reyes, integrante del “Campeoní-simo” Guadalajara, había cobrado fama por-que llevó al San Luis Potosí desde la Tercera ala Primera División.

Por eso, se confiaba en que podría hacer unbuen papel al frente del equipo universitario,empecinado en llegar al máximo circuito.

Salvador Reyes suplió comotécnico a Grimaldo González en72-73 y se retiró como jugador conla «Piel del Tigre».

Page 169: Tigres de UANL. El deporte como identidad

172

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Para este torneo, los Tigres quedaron enel Grupo Uno junto al Unión de Curtidores,Ciudad Madero, Zamora, Universidad delEstado de México, Naucalpan, Universidad deGuadalajara, Ciudad Victoria y Cuernavaca.

El plantel sufrió fuerte modificación res-pecto al que disputó el cetro con el Atlas lacampaña anterior, pues se le agregaron másrefuerzos.

Entre ellos, los ex Jabatos y ex Rayados JoséLuis Álvarez y Dámaso Pérez, los zaguerosRafael Márquez (padre de Rafa Márquez, quebrilla en Europa con el Barcelona), Carlos“Banana” Ortiz, Erubiel Valdez y Felipe Ayala,los delanteros Carlos Delgado y FranciscoMancilla, quien fue campeón goleador con elZacatepec en Segunda.

Asimismo, Juanito Ugalde, quien poste-riormente se inmortalizó como anotador delprimer gol de los Tigres en Primera División,el “Cúster” Rubén Díaz, Rubén Durán y JesúsUgalde.

El hermano del nuevo técnico, Luis Reyes,también estaba contemplado para integrar elplantel pero no pudo ser registrado.

Esa temporada se retiró Eduardo Cabañas,a quien se le entregó un trofeo el Torneo deCopa anterior porque se le consideraba “elTigre más Tigre”.

Lalo Cabañas estuvo con el equipo desdesu debut en la Segunda División la tempora-da 67-68 y a sus 25 años dejó el futbol paradedicarse a su profesión de abogado en sunatal Reynosa.

Otros que no siguieron con el equipo fue-ron el subcampeón goleador José Luis Puen-te y el habilidoso extremo Mario Aguilar.

Así pues, con renovadas esperanzas, los

José Luis Álvarez jugó con losJabatos, los Rayados y terminó sucarrera con los Tigres.

Page 170: Tigres de UANL. El deporte como identidad

173

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Tigres debutaron el 26 de noviembre de 1972con triunfo de 2-1 sobre el Ciudad Maderoen el Estadio Universitario.

Carlos Delgado y Dámaso Pérez debuta-ron con los goles de la victoria de los Felinos,por quienes jugaron: José Luis Brizuela;Sergio Carrillo, “Fito” Treviño, Rafael Már-quez y “Pichojos” Pérez; Andrés Schiaffino(“Torreón” Castro 2T), José Luis Álvarez yCarlos Delgado; Gerardo Cornejo, JuanUgalde y Dámaso Pérez.

Con gol de Cornejo vencieron 1-0 alNaucalpan como visitantes y aquí golearon 4-0 a la U del Edomex con dos tantos de Cor-nejo, otro de Ugalde y penal de “Fito” Trevi-ño.

Tras perder 2-1 ante Curtidores, apabu-llaron 4-0 al Orizaba con tres tantos de Dá-maso y otro de Delgado.

Con victoria de 2-1 en Cuernavaca y ano-taciones de José Luis Álvarez y Juan Ugalde,los Felinos se treparon al liderato de su gru-po con 10 puntos en la sexta fecha.

Sin embargo, luego sufrieron tres derro-tas seguidas y cayeron al cuarto sitio hasta querompieron su mala racha en la décima jorna-da con triunfo de 3-2 sobre la U de Nayarit.

En el Estadio Universitario debutó Rubén“Cúster” Díaz con el gol de la victoria, ya queantes habían anotado Juan Ugalde y Cornejo.

La jornada 11, se estrenó como goleadorel ex defensa Rayado Erubiel Valdez, aunquelos Tigres perdieron 3-2 en Morelia. JuanUgalde metió el otro dardo felino.

En ese juego, del que fue expulsado el“Cúster” Díaz, Mario Morales metió dos go-les, uno de ellos de gran chilena sobre Frech,y Álvaro Pérez el otro.

Gerardo Cornejo entró a la leyendade los Tigres con siete golesseguidos.

Page 171: Tigres de UANL. El deporte como identidad

174

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Otro que debutó con gol fue Rubén Duránla jornada 12, cuando los Tigres ganaron 1-0al Irapuato aquí.

La octava jornada se había dado un extra-ño caso. En Tampico, los Tigres perdían 1-0con gol del “Indio” Roberto Cárdenas, peroel árbitro Pedro Espinoza acabó el juego a los85 minutos.

Los Tigres protestaron, el silbante recapa-citó y se volvió a jugar el tiempo restante. Másvalía no haber reclamado porque a un minutodel final los Jaibos aumentaron el marcador a2-0 con otro gol del propio indígena.

De esta forma, alternando más derrotasque victorias, los Felinos cayeron hasta el ter-cer lugar de su grupo con 27 puntos, por 28de Curtidores y 32 del Ciudad Madero a laaltura de la jornada 21.

Esa fecha golearon 4-2 al Curtidores condos tantos de Jesús Ugalde y otros de RubénDurán y Dámaso. Con penal de Durán gana-ron 1-0 al Orizaba y enseguida golearon 4-0al Cuernavaca con tres anotaciones de Durány otra del “Cúster” Díaz.

Otra goliza de 4-0 fue la jornada 28 enSalamanca, donde Cornejo metió dos, el “Pi-chojos” Pérez otro y Fito completó la cifra conpenal.

Anota Gerardo Cornejo siete goles segui-

dos... ¡como visitante!

En aquel entonces, los Tigres jugaban dospartidos por semana y no andaban tanquejumbrosos como otros jugadores en tiem-pos muy posteriores.

A pesar de la intensa actividad, GerardoCornejo implantó un récord que tal vez sea

Rubén «Cúster» Díaz fuesuspendido ocho juegos y fuesensible pérdida para los Tigresen la recta final.

Page 172: Tigres de UANL. El deporte como identidad

175

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

de carácter mundial. ¡Metió siete goles seguidos como visitante!La jornada 31 del domingo 10 de junio de 1973 los Felinos golearon

4-2 al Irapuato allá con tres tantos del regiomontano, a quien algunosllamaban “Alma Grande”, y otro del “Cúster” Díaz.

La Trinca Fresera era líder de su grupo y sus goles fueron del “Mé-dico” Reyes, quien anotó de chilena sobre Frech, y de Robles.

El “Cúster” anotó el primero a los ocho minutos y luego siguió elconcierto del velocísimo Cornejo.

A los 14’ con gran tiro de chanfle a centro de Ugalde metió el pri-mero y tras de que los Freseros empataron 2-2, a los 35’ recibió otroservicio de Ugalde, pespunteó en el área, se quitó un defensa y disparócertero.

Ya en tiempo de compensación, con su velocidad acostumbrada,Cornejo llegó al área, estrelló en el marco pero el balón le volvió a caery metió su tercero y cuarto de los universitarios.

Arturo Yamasaki fue el árbitro y los Felinos alinearon de la siguientemanera:

Enrique Frech; Sergio Carrillo, Carlos Ortiz, Rafael Márquez y Feli-pe Ayala; José Luis Álvarez y “Torreón” Castro; Gerardo Cornejo, JesúsUgalde (Durán), “Cúster” Díaz y Juan Ugalde (Dámaso).

Cuatro días después, Cornejo selló su increíble hazaña en Zamora,donde los Tigres masacraron 5-1 a los Chongos la jornada 32 del 14 dejunio del 73.

Tras de que Ugalde abrió el marcador, el meteoro regiomontanoanotó cuatro goles para dejar ese hito de siete jamás igualado y menossuperado en toda la historia del futbol mexicano. Y tal vez mundial,como se piensa.

Ugalde anotó a los 30’ y a los 36’ Cornejo emprendió una de sustradicionales descolgadas a velocidad pura desde el medio campo, ganópor piernas a sus defensores y, aunque su disparo fue defectuoso, batióla cabaña zamorana.

A los 49 minutos, otra vez Cornejo superó a sus custodios, se plantóante el portero y lo batió a quemarropa.

A los 52’, en el área Cornejo mató con el pecho un centro de JuanUgalde, bajó el balón y con la derecha lo envió a las mallas. ¡Golazo!

A los 59’, con su jugada preferida, la rapidez, de nuevo se llevó a suscustodios y engañó al portero para clavar su cuarto gol y quinto de losTigres.

Page 173: Tigres de UANL. El deporte como identidad

176

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

A los 72 minutos, Zamora metió el gol de la honrilla por conductode Raúl Macías.

El árbitro de aquel memorable juego para los anales felinos y paraCornejo en lo individual, fue Horacio Fernández y los Tigres alinearonde la siguiente forma:

Enrique Frech; Sergio Carrillo, Carlos Ortiz, Rafael Márquez y Feli-pe Ayala; José Luis Álvarez (Andrés Schiaffino), Jesús Castro y JesúsUgalde; Gerardo Cornejo (Dámaso Pérez), Rubén Durán y Juan Ugalde.

Como en apenas diez minutos del segundo tiempo Cornejo les ano-tó tres goles a los Chongos, se enfurecieron los aficionados zamoranosy empezaron a lanzarle piedras y otros objetos.

Por eso fue que Chava Reyes de inmediato lo sacó del juego paraevitarle alguna herida e incluso, el regio no se quedó en el vestidor sinoque se fue directo al hotel.

Quién fue Gerardo Cornejo Tostado

“¡Corre Cornejo, corre veloz...!”, se le gritaba al extremo derecho re-giomontano. Y Gerardo emprendía sus meteóricas descolgadas que porlo general terminaban en gol.

Nacido en Monterrey, el 30 de diciembre de 1949, Gerardo CornejoTostado empezó a jugar futbol a los nueve años en Infantiles con elequipo de La Medalla Milagrosa.

Luego pasó al Club Independencia, ya en Juveniles, y con los famo-sos Albinegros estuvo tres temporadas.

También integró la Selección Nuevo León que participó en elPrenacional de León y en el Campeonato Nacional de Jalapa, dondelos regios quedaron en tercer lugar.

Aquella Selección se convirtió prácticamente en las Reservas delMonterrey, donde también estaba Alfredo “Alacrán” Jiménez.

En 1967 probó con los Tigres, cuando Augusto Arrasco examinabajugadores para formar su equipo de la Segunda División.

Cornejo fue uno de los elegidos y, así, debutó a los 17 años con losFelinos en su primer juego cuando fueron goleados 4-0 en CiudadMadero en 67-68. Sin embargo, no pudo compaginar sus estudios deEconomía y dejó el equipo apenas iniciada la campaña.

Ya después, se cambió a la Facultad de Contaduría y ahora sí pudoalternar sus estudios con el futbol, tanto así que terminó su carrera y se

Page 174: Tigres de UANL. El deporte como identidad

177

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

convirtió en estrella de las canchas. A su re-greso a la actividad, pasó al Monterrey, con elque jugó a ratos, pues le daba chance el “Ga-llo” Jáuregui y luego volvió a los Tigres en70-71 para jugar tres campañas seguidas.

Con una rapidez extraordinaria, el extre-mo derecho era además buen centrador, aun-que no tan certero, pero eso sí, más creativo yfino en el toque.

Por eso, la mayoría de sus goles fueron sen-sacionales, unos por lo vertiginoso de sus arri-bos y otros por la genialidad de su remate.

La temporada 72-73 metió 16 dianas y fuesublíder anotador de la Segunda División, sólosuperado por Marino Guevara, del Irapuato,de quien no se tiene la cifra de sus anotacio-nes pero casi seguro fueron más de veinte.

Los Tigres fueron eliminados ensemifinales por el Irapuato en 72-73. De pie aparecen: Carlos«Banana» Ortiz, Enrique Frech,Erubiel Valdez, Gerardo Cornejo,Sergio Carrillo y Rafael Márquez.En cuclillas: Rubén Durán, JoséLuis Álvarez, Juan Ugalde, Jesús«Torreón» Castro y Rodolfo«Pichojos» Pérez.

Page 175: Tigres de UANL. El deporte como identidad

178

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Para la campaña 73-74,Cornejo salió del equipopara jugar con el Irapuatoy después con el Queréta-ro, donde no le fue bienpues sus compañeros no lepasaban la pelota porqueganaba más que todos.

En 1975-76, ClaudioLostaunau lo quería paralos Tigres de Primera Divi-

sión, pero no se arregló por su alto salario,además de que no quiso ser suplente del fe-nómeno Jerónimo Barbadillo.

De esta forma, optó por el retiro y se fue avivir a Estados Unidos, de donde es origina-ria su esposa, primero a Hawai y después aOmaha, Nebraska, donde tiene ya más de 30años de residencia.

Mucho tiempo después, Cornejo declara-ba orgulloso: “Encontré un equipo ganador,el de Dios. Ese nunca pierde”.

Y es que se dedicó a difundir la Biblia comoministro de los Testigos de Jehová.

Con un total de 39 goles, 33 en la Liga,dos en Liguilla y cuatro en la Copa, GerardoCornejo Tostado quedó como el segundomáximo anotador de la historia de los Tigresen Segunda División, sólo debajo de José LuisPuente, quien metió 54.

Y, asimismo, también se registró para siem-pre con ese récord inmarcesible de haber ano-tado siete goles consecutivos en cancha ajena.

Suspenden ocho juegos al “Cúster” Díaz

Tras la memorable hazaña de Gerardo Cor-nejo, los Tigres recibieron un tremendo gol-

Otra alineación de los Tigressemifinalistas en 72-73.- De pie:Rafael Márquez, Arnulfo Treviño,Carlos Ortiz, Enrique Frech, ErubielValdez y Rodolfo Pérez. Encuclillas: Jesús Castro, GerardoCornejo, Rubén Díaz, CarlosDelgado y Rubén Durán.

Eduardo Cabañas recibió untrofeo al ser considerado el «Tigremás Tigre» a su retiro latemporada 72-73.

Page 176: Tigres de UANL. El deporte como identidad

179

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

pe. El 13 de junio del 73 se informó que la Comisión Disciplinariasuspendió ocho juegos a Rubén “Custer” Díaz.

La jornada 30, cuando fue expulsado, el “Cúster” agredió al árbitroDavid Espinoza, al que le rompió la camisa y, luego de analizar bien elcaso, le echaron cuatro partidos de inhabilitación.

Le agregaron cuatro más por insultos al propio silbante, a los juecesde línea y por reincidir en sus improperios.

Aquella vez, cuando los Tigres empataron aquí 1-1 con la Universi-dad de Guadalajara, a los 43 minutos el “Cúster” estaba a punto deanotar el gol del triunfo pero el defensa Trelles lo jaló de la camiseta yel árbitro no marcó el penal.

Eso enfureció al delantero felino, quien se le echó encima al nazare-no con su consiguiente expulsión y severo castigo. Y vaya que hizo faltaen la Liguilla.

La jornada 33 los Tigres pusieron en peligro su clasificación conderrota de 1-0 en Celaya, con autogol de Rafa Márquez, aunque enotra crónica se menciona que el anotador fue Villagómez.

Sin embargo, llegaron a la última fecha ya debidamente clasifica-dos, pues horas antes el Cuautla goleó 5-1 al Naucalpan y los Mastinesya no podían desbancarlos del subliderato del Grupo Uno.

Así, en la jornada 34 empataron 0-0 con el Querétaro para terminarcon 42 puntos en segundo lugar de su grupo y en cuarto general, con

Este es el plantel de los Tigres en 1972-73. De pie el utilero «Roosevelt», Ramón «Lobito» Morales, FelipeAyala, José Luis Brizuela, Andrés Schiaffino, Jesús Ugalde, Erubiel Valdez, Jesús «Torreón» Castro, EnriqueFrech, el técnico Salvador «Chava» Reyes y el masajista. En cuclillas: Juan Ugalde, Rodolfo «Pichojos»Pérez, Rafael Márquez, Gerardo Cornejo, Rubén «Cúster» Díaz, Sergio Carrillo, Carlos «Banana» Ortiz yRubén Durán.

Page 177: Tigres de UANL. El deporte como identidad

180

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

17 victorias, ocho empates, nueve derrotas, 56 goles a favor, 31 en con-tra y diferencia de goleo de +25.

El líder fue Ciudad Madero, dirigido por su ex técnico GrimaldoGonzález, con 44 puntos y el que disputaría la otra semifinal contra elQuerétaro.

A su vez, los Felinos de Salvador Reyes se enfrentarían al Irapuatopor el pase a su segunda “Finalísima” consecutiva.

Juega “Chava” Reyes su último partido con los Tigres

Por cierto, en este último partido contra Querétaro, celebrado el 21 dejunio de 1973 en el Estadio Universitario, el inmortal Salvador “Chava”Reyes terminó su brillantísima carrera como jugador.

El “Melón” era técnico pero también estaba registrado como juga-dor, así que vio acción por última vez cuando entró de cambio por JesúsUgalde.

“Chava” Reyes seguía entrenando con el equipo. Y después se que-daba tirando córners con precisión tal que la mayoría de sus disparos semetían a la portería

¡Anotaba goles olímpicos al por mayor! Claro, cobraba los tiros deesquina sin portero, pero aquello indicaba que no había perdido sutoque de pelota.

Sin embargo, ya para ese entonces, sus cualidades estaban merma-das y por eso no aportó mayor cosa, aunque la grandeza de su historiaya estaba escrita para siempre en el futbol mexicano.

En ese juego, empatado 0-0 con los Gallos Blancos queretanos y quesignificó el adiós definitivo de “Chava” Reyes, los Tigres alinearon dela siguiente forma:

Enrique Frech; Sergio Carrillo, Carlos Ortiz, Rafael Márquez y Feli-pe Ayala; José Luis Álvarez (Andrés Schiaffino) y “Torreón” Castro;Gerardo Cornejo, Jesús Ugalde (“Chava” Reyes), Rubén Durán y Dá-maso Pérez.

Vuelven a clasificar en 72-73 pero el Irapuato los deja fuera

Antes de iniciar la Semifinal contra los Freseros, se presentó un lío conRubén Durán, a quien la Rama quería congelar porque dizque habíaalineado la jornada 11 del 71-72 en Primera División con el Jalisco.

Page 178: Tigres de UANL. El deporte como identidad

181

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Sin embargo, la directiva felina defendió bien el caso y ya no huboproblemas salvo, claro, la ausencia obligada del “Cúster” Díaz por sus-pensión de ocho juegos.

Así, el domingo 24 de junio de 1973 cerca de 20 mil aficionadosvieron el primer juego de Semifinal en el Estadio Universitario azota-do –faltaría más– por la lluvia, como siempre sucedió con los Tigres.

Su rival Irapuato había terminado como líder del Grupo A con 43puntos, uno más que el Querétaro, y lo hacían favorito para conquistarel título.

Aquí dio muestras de su calidad porque venció 2-1 a los Felinos.Gerardo Cornejo anotó el solitario tanto de los Bengaleses, pero Ira-puato respondió con dos dardos en cuatro minutos del campeóngoleador Marino Guevara, aunque en otra crónica se dijo que el segun-do fue autogol de Rafa Márquez.

Los equipos alinearon de la siguiente manera:Tigres: Enrique Frech; Sergio Carrillo, Carlos Ortiz, Rafael Már-

quez y Felipe Ayala; José Luis Álvarez y Jesús Castro; Gerardo Cornejo,Jesús Ugalde, Rubén Durán y Juan Ugalde (Dámaso Pérez). D.T.: Sal-vador Reyes.

Irapuato: Novoa; Romo, Henaine, Castro y Pastrana; Arredondo yAspeitia; Valverde, Guevara, Alvarado y Jaime Reyes (Razo). D.T.: JoséNavarro Corona.

En la otra semifinal, el Querétaro sorprendió 2-1 al Madero congoles de Cerritos y Rico. Molina, de penal, anotó por los petroleros.

En el juego decisivo, la Trinca Fresera acabó su obra con triunfo de 1-0el jueves 28 de junio del 73 con estadio totalmente lleno en Irapuato.

A los 30 minutos del segundo tiempo, Alberto Aspeitia anotó el golfresero, con un balazo al que Frech se le lanzó a una mano pero noalcanzó a desviar.

Los Tigres pudieron anotar pero el arquero Novoa salvó goles can-tados a disparos de Márquez y Jesús Ugalde.

Los equipos alinearon de la forma siguiente:Irapuato: Novoa; Razo, Henaine, Castro y Pastrana (Lajud);

Arredondo, Valverde y Médico Reyes; Robles, Guevara (Razo) y Aspeitia.Tigres: Enrique Frech; Sergio Carrillo, Carlos Ortiz, Rafael Már-

quez y Rodolfo “Pichojos” Pérez; José Luis Álvarez, Jesús “Torreón”Castro y Erubiel Valdez (Jesús Ugalde), Gerardo Cornejo, Rubén Durány Juan Ugalde.

Page 179: Tigres de UANL. El deporte como identidad

182

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

De esta forma, los Felinos quedaron eliminados con global de 3-1,mientras que el Irapuato disputaría el campeonato con el Ciudad Ma-dero.

Los orinegros vencieron 3-1 al Querétaro en tiempos extra con go-les de la “Chuleta” Aguilar, penal de Alberto Molina y Javier Zapiáinpara clasificar a la Finalísima con global de 4-3. Cisneros metió el golqueretano.

Después, el Ciudad Madero de Grimaldo González dio contra a lospronósticos y se alzó con el título y el ascenso a la Primera División.

Page 180: Tigres de UANL. El deporte como identidad

183

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XVII

“Este será el gran año de los Tigres”:Roberto Méndez

Renuncia Roberto Méndez y entra Jesús Manuel Peña como presidente. / Eliminan

al Unión de Curtidores / ¡Tigres Campeones! / “El Juego del Terror”

Dicen que a la tercera es la vencida.Así fue con los Tigres. Por terceraocasión seguida llegaron a la

Liguilla y ahora sí conquistaron el Campeo-nato y el ascenso a la Primera División.

Y es que volvieron a reforzar su plantel yquedó más poderoso que nunca.

“Por compromiso con la afición, los Tigreshan armado el mejor cuadro de su historia afin de ascender a Primera División”, dijoHumberto Solano, gerente del PatronatoUniversitario. “Este será el gran año de losTigres”, pronosticó su presidente RobertoMéndez Cáceres.

“Si los jugadores responden en igual for-ma a los esfuerzos de la directiva, estoy segu-ro que daremos a la afición regiomontanamúltiples satisfacciones a lo largo del torneo”,dijo a su vez José Gómez.

El legendario “Che” Gómez había sidocontratado como técnico luego de que se ba-rajaron nombres como los de AngelPapadópulos y Fernando “Gavilán” Garcíapara suceder a Salvador “Chava” Reyes.

Así, con grandes expectativas y bien cifra-das esperanzas, los Tigres se aprestaban a ini-

José «Che» Gómez suplió aSalvador Reyes y fue el técnicocampeón.

Page 181: Tigres de UANL. El deporte como identidad

184

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

ciar el Torneo 1973-74 enclavados en el Gru-po A junto a Pachuca, Morelia, Tampico, Uni-versidad de Guadalajara, Cuautla, Universi-dad del Estado de México, Ciudad Victoria,Necaxa y Nacional de Guadalajara.

En el Grupo B quedaron Irapuato, Queré-taro, Naucalpan, Unión de Curtidores,Zamora, Salamanca, Universidad de Nayarit,Universidad de San Luis Potosí, UniversidadAutónoma de Guadalajara y La Piedad.

El domingo cinco de agosto de 1973 losTigres iniciaron su aventura rumbo al trono ycontra los grandes favoritos Leones de la Ude G en la cancha del Estadio Tecnológico dela Perla Tapatía.

Los Felinos enfrentaron a su ex técnicoOdilón Mireles y le empataron 1-1 con penalde José Luis Puente tras de que Jesús Damiánhabía adelantado a los jaliscienses.

Esa primera jornada los Tigres alinearonde la siguiente forma:

José Luis Brizuela; Juan Rodríguez Jara,Carlos Ortiz, Daniel Haro y Rodolfo “Picho-jos” Pérez; Jesús “Torreón” Castro, EdmundoManzotti y Alberto “Tubito” Rodríguez; Juan

El plantel del equipo campeón delos Tigres: De pie: El técnico JoséGómez, José Luis Brizuela, CarlosOrtiz, Raúl Zárate, Marco AntonioMenéndez, Daniel Haro, RodolfoMontoya, Alejandro Izquierdo,Edmundo Manzott i , AndrésSchiaffino y el quiropráctico JoséMerced Vera «Don Meche».Sentados: Rodolfo Pérez, JesúsCastro, Alberto Rodríguez, ArnulfoTreviño, Juan Ugalde, José LuisPuente, Erubiel Valdez, MartínNavarro y José Alvarado. FaltanEnrique Frech, Jesús Carrillo,Miguel Jacinto Becerra, JuanRodríguez Jara, Lorenzo Reyes yFausto Macías.

Page 182: Tigres de UANL. El deporte como identidad

185

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Ugalde, José Luis Puente y Juan Tancredi.Tras ganar 2-1 a Curtidores aquí, golearon

4-1 a la U de San Luis donde los JuanesUgalde y Tancredi anotaron dos goles cadauno.

En el último minuto, Puente metió el goldel triunfo de 3-2 sobre Salamanca en juegodonde José de Jesús Álvarez, presidente de laSegunda División, entregó el trofeo monu-mental a los Tigres por haber clasificado aSemifinales en 72-73.

Asimismo, dio otros trofeos a EnriqueFrech, por ser el portero menos goleado y alequipo también por haber aceptado menosgoles. Igualmente, todos los jugadores reci-bieron una copa como reconocimiento a sucalidad en la división de ascenso.

La quinta jornada debutó Marcos Menén-dez y lo hizo con gol en Tepic, aunque losFelinos perdieron 2-1. Al minuto 60 entró el“Hijín” por Juan Tancredi y a 11 minutos delfinal metió su primera diana con la Piel delTigre.

Después de perder 1-0 en Naucalpan, sesoltó una bomba. El miércoles 12 de septiem-bre de 1973 Roberto Méndez Cáceres renun-ció a la presidencia por razones de orden per-sonal.

Méndez declaró: “Mis otros grandes amo-res, mi familia y mi profesión también tienenderecho a que les dé lo más y mejor de mipersona”.

Dos días después, el Patronato Universi-tario aceptó la renuncia de Roberto Méndezy designó al vicepresidente Jesús Manuel PeñaLeal como nuevo presidente en funciones.

Asimismo, hubo otro movimiento en ladirectiva. El gerente del Patronato, Humberto

Alberto «Tubito» Rodríguez metiódos goles en la goleada de 3-0 alos Leones que puso a los Tigrescon un pie en el trono.

«El Tubito» Alberto Rodríguez (10)es felicitado por sus compañerostras anotar uno de sus dos golesa los Leones de la U de G.

Page 183: Tigres de UANL. El deporte como identidad

186

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Solano, designó al CP JorgeUrdiales como tesorero enlugar del Dr. Gerardo Gonzá-lez, pero siguieron el secreta-rio Benjamín Villarreal, elgerente Manuel García Valley el primer vocal ManlioDávila.

Al conocer la decisión, losjugadores le dedicaron su siguiente juego aMéndez Cáceres. Y vaya que le cumplieron concreces.

La séptima jornada, en el Estadio Universita-rio golearon 6-0 a la U del Estado de México, loque fue récord del equipo en la Segunda Divi-sión.

Aquel juego histórico, a los 33 minutosPuente anotó de cabeza, metió otro desde másde 30 metros a los 45’ y a los 78’ con un zurdazoconsiguió su tercer tanto de la tarde.

A los dos del segundo tiempo, RodolfoMontoya aumentó a 4-0, Menéndez puso el 5-0a los 15’ y el “Titino” cerró el marcador que dejóaplastados a los “Moscos” a los 84 minutos.

López fue el portero sacrificado y los Ti-gres alinearon de la siguiente forma:

José Luis Brizuela; Juan Rodríguez Jara,Arnulfo “Fito” Treviño, Daniel Haro y Rodol-fo “Pichojos” Pérez; Edmundo Manzotti yMarcos Menéndez; Rodolfo Montoya, JoséLuis Puente, Alberto “Tubito” Rodríguez (Je-sús “Torreón” Castro) y Juan Tancredi.

Sin embargo, luego perdieron 2-1 con Na-cional en la Perla Tapatía y vencieron 2-1 a laUA de Guadalajara aquí, donde debutó Ale-jandro Izquierdo como extremo izquierdo.

El martes dos de octubre se dio una buenanoticia. Enrique Frech arregló sus diferencias

Gigantesca ovación recibieron losTigres luego de golear 3-0 a la Ude G en el Estadio Universitario.Aquí agradecían las muestras decariño de su afición.

Page 184: Tigres de UANL. El deporte como identidad

187

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

económicas, regresó al equipo y firmó por un contrato ventajoso.Frech siempre fue titular. Una campaña antes había sido el arquero

menos goleado y ahora venía de nuevo por su puesto.La jornada 18, los Tigres recibieron su peor goleada de esa campa-

ña cuando cayeron 4-0 en Cuautla con dos goles de Torres y otros deFrancisco Mancilla y Coello.

Eso propició la salida de Brizuela de la titularidad y la reaparicióndel “Chato” Frech en la cabaña universitaria.

Esa jornada 19 los Tigres empataron 1-1 con el Pachuca en el Uni-versitario, con gol de Juan Ugalde, mientras que por los Tuzos anotó elposterior campeón felino Pepe Sánchez.

Con tres minutos de compensación, Mateo Bravo se convirtió engran héroe pachuqueño cuando desvió un tirazo de Rodolfo Montoya yevitó la victoria felina.

Así terminó la primera vuelta, con los Tigres en segundo lugar delGrupo Uno con 25 puntos, dos menos que la U de G y dos más que elPachuca.

Al iniciar la segunda ronda, consiguieron una retumbante goleadade 5-1 sobre los Leones de la U de G, en juego por el liderato que seconsideró una final adelantada.

En aquel “Día del Club” del sábado 15 de diciembre del 73, JuanitoUgalde abrió el marcador con sensacional gol de chilena sobre el ar-quero Puk Rodríguez a los ocho minutos.

Montoya cobró un córner rechazado por la defensa. El “Tubito” vol-vió a tirar y hubo otro rechace. Entonces, Ugalde, de espaldas al marco,bombeó de chilena lejos del alcance del arquero tapatío. ¡Golazo!

A los 12’ y 14’ Montoya puso el 3-0, Puente el 4-0 a los 26’ y JavánGarcía acercó 4-1 a los 36’. En el segundo tiempo, tras de que Frechhizo atrapadones a tiros de Guerra y Arámbula, Montoya cerró el mar-cador de 5-1.

Ya con el juego decidido, se exaltaron los Leones y fueron expulsadosel técnico Odilón Mireles, así como Ríos, quien le partió una ceja a Iz-quierdo, Peña y Gutiérrez, por abrirle la frente de un puñetazo a Ugalde.

De esta forma, los Tigres alcanzaron el superliderato de su grupo yde la clasificación general con 27 puntos, igual que la U de G, pero condiferencia de goleo de +17 (42-25) por +15 (26-11).

Asimismo, eran líderes goleadores por equipos con esas 42 dianas yJosé Luis Puente era el máximo romperredes con 15 anotaciones.

Page 185: Tigres de UANL. El deporte como identidad

188

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

A nivel directivo, José de Jesús Morales, el famoso “Triquis”, fuenombrado gerente del equipo en sustitución de otro ex felino, CarlosMarmolejo.

“Se busca llegar a la meta y pienso que esta temporada sí se noshará”, dijo el “Triquis”, cuyo nombre está en la historia como anota-dor del primer gol de los Tigres en la Segunda División.

Los hechos le darían la razón, pues los Tigres siguieron dominan-do la tabla. Se alternaron varias veces con los Leones en el lideratoaunque en la recta final los tapatíos acabaron como punteros.

De nuevo a nivel directivo hubo otro movimiento, pues el argenti-no y ex jugador Rayado Roberto López suplió al “Triquis” Morales enla gerencia. Se informó que no lo desplazaría, sino que ambos se re-partirían el trabajo. No fue así.

La jornada 29, los Tigres empataron 0-0 con Necaxa en C.U., don-de “Fito” Treviño falló un penal y hubo una bronca iniciada por Rodrí-guez contra Frech y luego se metieron todos. Los primeros fueronexpulsados.

Por esa batahola y expulsión fue castigado el arquero “por metersea un pleito que no le correspondía”, dijo la directiva, y Brizuela regre-só a la cabaña.

Una fecha después, los Tigres propinaron otra sonora goleada de5-1 a La Piedad como visitantes. Juan Tancredi metió dos y Ugalde,Montoya y Puente, de penal, los otros tres. Fue el gol 22 de este últi-mo, que seguía como líder anotador.

El jueves siete de marzo de 1974 salió a la luz una noticia que sacu-dió el ambiente. Enrique Frech se resintió de una añeja enfermedad ypodría retirarse del futbol. Así tuvo que ser.

Para suplir la ausencia del gran arquero se contrató al novel guar-dameta Miguel Jacinto Becerra, quien provenía del León, y despuésllegó también Raúl “Güero” Zárate, capitalino del Naucalpan.

La jornada 34, los Tigres ganaron 3-1 al Zamora en juego celebra-do en Salamanca porque estaba vetado el estadio de los Chongos.

Con goles de Ugalde, Puente y Tancredi, los Felinos casi asegura-ron su clasificación y con triunfo de 2-0 sobre Irapuato en la fecha 35se pusieron a un punto de llegar a la Liguilla.

Esa misma jornada, el Nacional empató 3-3 con Ciudad Victoria yautomáticamente los Tigres obtuvieron su boleto con 50 puntos por52 de los Leones, también ya clasificados desde la jornada 34.

Page 186: Tigres de UANL. El deporte como identidad

189

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Para entonces, ya se hablaba de dar un cuarto de millón de pesos alos Tigres si conquistaban el campeonato. Don Luis Elizondo era eltesorero del comité recolector de fondos para completar ese premio.

“Nos vamos a jugar el todo por el todo”, dijo el presidente JesúsManuel Peña Leal.

Ya clasificados y jugando con mayoría de reservistas, en las últimastres fechas perdieron 2-1 en Querétaro, empataron 0-0 con Cuautla ycayeron 4-1 en Pachuca, donde Puente metió su gol número 30 paraceñirse la corona de goleo.

Además de este título individual, los Tigres fueron campeones degoleo por equipos con 73 dianas, 11 más que los universitarios tapatíos.

De esta forma, terminaron como sublíderes de su grupo y de la tablageneral con 22 ganados en 38 juegos, siete empates, nueve derrotas, 73goles a favor, 46 en contra, diferencia de goleo de +27 y 51 puntos.

Los Leones de la U de G, marcados como súper favoritos, ocuparonel primer lugar con 22 triunfos, 13 empates, tres derrotas, 62 goles afavor, 26 en contra, DG de +36 y 57 puntos.

En el Grupo B clasificaron Unión de Curtidores con 17 triunfos, 12empates, nueve derrotas, 55 goles a favor, 36 en contra, diferencia degoleo de +19 y 46 puntos y Salamanca con 14 ganados, 15 empates,nueve derrotas, 58 goles anotados, 52 recibidos, DG, de +6 y 43 pun-tos.

Así, la ronda semifinal enfrentaría a los Tigres contra el Unión deCurtidores y a Leones de la U de G contra el Salamanca.

Eliminan al Unión de Curtidores

El domingo 28 de abril de 1974 los Tigres y sus aficionados sufrierondemasiado en el primer juego de Semifinales contra Unión de Curti-dores en León.

A los 30 segundos del segundo tiempo, Carrillo puso adelante a loscuereros pero ya con tres minutos de compensación Alberto Rodríguezconsiguió el cardiaco empate.

Tras de que el árbitro les anuló un gol legítimo y no marcó otroclaro penal, Edmundo Manzotti envió un pase filtrado al “Tubito”, quiense coló hasta el área y anotó de forma sensacional.

Antonio R. Márquez fue el juez central y los equipos alinearon de lasiguiente manera:

Page 187: Tigres de UANL. El deporte como identidad

190

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Curtidores: Lugo; Blanco, Loya, Villalobosy Rocha; Vargas (Pedro Rodríguez 80’), Jassoy Carrillo; Trujillo, Adrián Rodríguez y Dávila(Sánchez 72’). Técnico: Antonio “Tota”Carbajal.

Tigres: José Luis Brizuela; Erubiel Valdez,Arnulfo “Fito” Treviño, Daniel Haro y Rodol-fo “Pichojos” Pérez; Edmundo Manzotti, Ro-dolfo Montoya (Marcos Menéndez 64’) y JuanUgalde (Jesús “Torreón” Castro 75’); José LuisPuente, Alberto “Tubito” Rodríguez y Alejan-dro Izquierdo. Técnico: José “Che” Gómez.

En el otro juego de Semifinal, la U de Gvenció 2-1 al Salamanca con autogol de Cor-tés y Zamora. Pérez anotó por los petroleros.

El cinco de mayo del 74 en el Universita-rio los Tigres clasificaron a la “Finalísima” contriunfo de 2-1 sobre los Curtidores y globalde 3-2.

A los 36 minutos, el “Pajarito” Manzotticobró un tiro libre y Puente remató de cabezapara anotar el primer gol, pero Fausto Vargasempató a los siete del segundo tiempo.

Así anunciaba el Periódico ElNorte la «Finalísima» de los Tigresy Leones por el campeonato dela temporada 1973-74.

De puños despejaba José LuisBrizuela (1) ante el acoso de losLeones en el juego por el título.

Page 188: Tigres de UANL. El deporte como identidad

191

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

El cuerero arrancó desde casi medio campo y casi al llegar al áreaburló a Erubiel y disparó. Fito trató de despejar pero clavó el gol en supropia meta, aunque el árbitro le apuntó el gol a Fausto.

Enseguida Ugalde sufrió una leve conmoción cuando recibió unapatada de Salvador Sánchez en la cara con balón de por medio.

Los Tigres acosaron la portería de los Curtidores, pero se lució elarquero Lugo desviando tiros de Montoya, Izquierdo y “Tubo” Rodrí-guez.

Sin embargo, los Felinos encontraron su premio a cinco minutos delfinal. “El Tubito” cobró un tiro de esquina rematado por Manzotti, perode forma increíble salvó el arquero Lugo y luego desvió Villalobos.

Sólo que su desvío le cayó al “Tubito”, quien levantó el balón y deaire soltó un cañonazo impresionante que selló la victoria universitariay su pase a la Gran Final con global de 3-2.

El árbitro fue Domingo de la Mora, quien expulsó a Alejandro Iz-quierdo cuando chocó con Mario Brizuela, y la alineación de los equi-pos fue la siguiente:

Tigres: José Luis Brizuela; Erubiel Valdez, Arnulfo Treviño, DanielHaro y Rodolfo Pérez; Edmundo Manzotti, Rodolfo Montoya y JuanUgalde; José Luis Puente, Alberto “Tubito” Rodríguez y Alejandro Iz-quierdo.

Curtidores: Lugo; Blanco, Loya, Rocha y Villalobos; Jasso (Sánchez46’), Trujillo (Brizuela 70’) y Rodríguez; Vargas, Carrillo y Dávila.

En la otra semifinal, los Leones empataron 1-1 con Salamanca yavanzaron a la Final con global de 3-2. Belisario López anotó por lostapatíos y Villalba por los petroleros.

“Ganamos a ley porque tenemos un equipo más ofensivo. Siemprepensé que anotaría gol”, dijo el héroe “Tubito” Rodríguez.

Ya se sabía que los Tigres enfrentarían por el campeonato a los Leo-nes de la U de G, quienes decidieron jugar el primer juego en el Esta-dio Universitario el sábado 11 de mayo del 74 a las cinco de la tarde.

“Nos puede resultar benéfico jugar primero aquí y luego allá, puescon un buen resultado aquí, allá las cosas podrían favorecernos”, dijo el“Che” Gómez. No se equivocó.

En el calendario regular, los Tigres habían empatado 1-1 y aplasta-do 5-1 a la U de G, por lo que decidieron usar el uniforme con camise-tas azules con franjas amarillo y oro, mismas que utilizaron en aquellagoleada.

Page 189: Tigres de UANL. El deporte como identidad

192

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Además de la cábala, había un motivo prác-tico. Y es que el uniforme amarillo con fran-jas azules se confundía con el uniforme de losLeones.

Desde aquella goliza, no volvieron a usarese uniforme y lo harían en su duelo crucialcontra los tapatíos. “Esas camisetas nos trae-rán suerte y ojalá repitamos la dosis”, decíanlos jugadores.

Por su parte, el “Che” Gómez hablaba tam-bién de una vencida a la tercera. Y es que tresveces había intervenido con equipos regio-montanos.

Primero como jugador en la Liga Mayorde 1945-46 con el Monterrey, cuando tambiénfue héroe en la salvación de varios compañe-ros en el terrible incendio de San Juan de losLagos.

Luego fue técnico de los Rayados en los60 y ahora estaba con los Tigres en vísperasde disputar el campeonato y el ascenso.

Y los Tigres, bueno, pues también busca-ban confirmar el viejo dicho de que a la terce-ra va la vencida. Lo cumplieron.

Los seguidores felinos estaban enfebreci-dos. Un día antes se realizó un desfile por va-rias calles desde la Alameda hasta regresar ala Plaza del Colegio Civil, donde realizaron la“quema del León”.

Y el Rector de la UANL, Dr. Luis E. Todd,contribuía a la efervescencia regalando buennúmero de boletos a los estudiantes universi-tarios.

Había confianza en los Tigres, quienes lle-vaban ya 17 juegos sin perder en el EstadioUniversitario.

Así, el 11 de mayo de 1974, a la hora mágicadel futbol en Monterrey, las cinco de la tarde, y

José Luis Brizuela fue el granhéroe de los Tigres en «El Juegodel Terror».

Page 190: Tigres de UANL. El deporte como identidad

193

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

con una temperatura de 40 grados, los Tigresempezaron su lucha final por el cetro.

Para entonces, los tapatíos ya eran dirigi-dos por Elías Vázquez, quien suplió a OdilónMireles. Y es que se había formado una comi-sión técnica que dirigía el Lic. Sergio Rossete.

En el primer tiempo, los Leones se plan-taron bien a la defensiva y mantuvieron encero a la escuadra auriazul.

Sin embargo, apenas a los dos minutos delsegundo lapso se abrió el marcador cuandoel arquero Puk Rodríguez rechazó un bomba-zo de Manzotti. A bocajarro contrarremató el“Tubito” Rodríguez y, aunque desvió Ugalde,el árbitro le acreditó el gol al primero.

A los 24 minutos entró Menéndez porMontoya y pronto lució Marcos, dándole ma-yor penetración a la ofensiva.

En gran pared de Ugalde con el “Tubito”éste soltó un riflazo que meció las redes paraponer el 2-0 a los 26’ y sembrar el paroxismoen el estadio.

Al centro, en la foto de arriba, elárbitro Javier Galindo l levaenvases de botellas que lanzó elpúblico a la cancha. Lacomposición fotográfica deTribuna de Monterrey es del«Juego del Terror».

Page 191: Tigres de UANL. El deporte como identidad

194

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Y a los 32’ Brizuela dio al “Pichojos”, quiense sumó al ataque como anticipado carrilero,sirvió profundo y Puente con su gran trancodejó atrás a los defensas, enfrentó al Puk, lodejó sembrado, y clavó el tercer punzón.

Los Leones también tuvieron sus oportu-nidades, pero Brizuela salvó a un tirazo deJesús Damián y Erubiel evitó otro gol con lacabeza a un trallazo de Mario Aguilar.

Las gráficas de la OPGV muestrana José Luis Brizuela batiéndosecomo gran héroe en el «Juego delTerror».

Así, con ventaja de 3-0, como corroboracióna la idea del “Che” Gómez, los Tigres visitaríana los Leones en busca de la conquista suprema.

Con arbitraje impecable de Alfonso Gon-zález Archundia, los equipos alinearon de lasiguiente manera:

Tigres: José Luis Brizuela; Erubiel Valdez,Arnulfo Treviño, Daniel Haro y Rodolfo Pérez;Edmundo Manzotti, Rodolfo Montoya (Mar-cos Menéndez 68’) y Juan Ugalde (AndrésSchiaffino 80’); José Luis Puente, Alberto Ro-dríguez y Alejandro Izquierdo. Técnico: José“Che” Gómez.

Universidad de Guadalajara: Puk Rodrí-guez; Lorenzo Gutiérrez, Jorge GómezOrozco, Ignacio Gómez y Francisco Ríos; Re-fugio Estrada (Javán García 58’), FernandoPadilla y Alejandro Peña (Mario Aguilar 71’);Jesús Guerra, Belisario López y Jesús Damián.Técnico: Elías Vázquez.

Ese 3-0 era clara ventaja para los Felinos.Sin embargo, el “Che” Gómez decía: “No nosvamos a confiar”.

Page 192: Tigres de UANL. El deporte como identidad

195

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

“Nos tendrán que matar para quitarnos ese 3-0”, dijo Puente. Y el“Tubito” Rodríguez: “Yo creo que ahora sí está muy difícil, por no decirimposible, que nos hagan cuatro goles”.

Por su parte, el entrenador tapatío Elías Vázquez dijo: “Esto todavíano termina”. Pues sí, pero un domingo después sí que todo acabaría. Ya favor de los Tigres.

Tras la resonante victoria, que ya tenía visos de campeonato, el Go-bernador del Estado, Lic. Pedro Zorrilla Martínez, bajó al vestidor parafelicitar a los jugadores, acompañado por el Rector Luis E. Todd.

¡Tigres Campeones!

La semana previa al juego crucial, se desató una gran polémica porquese les negaban boletos a los aficionados felinos para entrar al estadiodel Tec de Guadalajara. Se informó que el Rector de la U de G, Lic.Rafael García de Quevedo, negó las entradas solicitadas. De acá se pe-

El Alcalde Leopoldo González Sáenz felicitó a los Tigres Campeones en su vestidor. Aquí aparece juntoal presidente Jesús Manuel Peña.

Page 193: Tigres de UANL. El deporte como identidad

196

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

dían 800 boletos, pero no fue sino hasta que intervino José Torres,secretario de la Segunda División, que tuvieron que cumplir con lo so-licitado.

“Esto no es la guerra”, decía el gerente del Patronato, HumbertoSolano. Y pedía garantías a la Rama de la Segunda División para losTigres en este encuentro titular.

Todo quedó listo, entonces, para conocer al campeón y nuevo miem-bro del máximo circuito, pero se presentía que sólo un milagro evitaríaque fuera el equipo regiomontano.

El domingo 19 de mayo de 1974 a las cuatro de la tarde y con elEstadio del Tec de Guadalajara totalmente lleno, se enfrentaron Tigresy Leones por el cetro.

Aquello fue un sufridero. Desde el principio, los tapatíos se volca-ron totalmente al ataque y acorralaron a los felinos auriazules.

El agobio fue tal que hasta se llegó a pensar en una rotura del sue-ño. Sin embargo, como Dios les dio a entender, los Tigres mantuvieroninviolada su meta casi todo el primer tiempo, con soberbia actuaciónde José Luis Brizuela y la defensiva en pleno.

Sin embargo, ya con dos minutos de compensación, Zamora perfo-ró la cabaña auriazul con remate en corto tras recibir un pase de BelisarioLópez.

Y a los dos minutos de iniciado el segundo tiempo, la U de G metióel segundo, aumentó sus esperanzas y empezó a mellar el ánimo de laafición de los Tigres.

En una triangulación, Padilla dio al Javán García y éste disparó rasoy cruzado para batir a Brizuela por el lado izquierdo.

De allí en adelante, fue una misma película. Los Leones estuvieronencima, pero se toparon con la magistral actuación de Brizuela y lasmilagrosas salvadas de los defensores.

En uno de los más peligrosos lances, José Luis apagó el grito de golcuando voló para sacar un cabezazo de Jesús Damián que buscaba elángulo y lo envió a córner.

Así, en medio de la angustia y el nerviosismo, acabó el juego queganaron los Leones 2-0 pero cuyo marcador fue insuficiente para evitarla coronación de los Tigres con global de 3-2.

Bajo las órdenes de Javier Galindo, quien tuvo un arbitraje localista,los equipos alinearon de la siguiente manera:

Universidad de Guadalajara: Puk Rodríguez; Lorenzo Gutiérrez,

Page 194: Tigres de UANL. El deporte como identidad

197

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Jorge Gómez Orozco, Ignacio Gómez y Francisco Ríos; Fernando Padilla,Zamora (Peña) y Javán García; Jesús Guerra (Mario Aguilar), BelisarioLópez y Jesús Damián. Técnico: Elías Vázquez.

Tigres: José Luis Brizuela; Erubiel Valdez, Arnulfo Treviño, DanielHaro y Rodolfo Pérez; Edmundo Manzotti, Juan Ugalde y Alberto Ro-dríguez; Rodolfo Montoya (Marcos Menéndez), José Luis Puente (An-drés Schiaffino) y Alejandro Izquierdo. Técnico: José “Che” Gómez.

“El Juego del Terror”

Y los Tigres conquistaron el cetro en un ambiente de verdadero terror.“Aquello fue un infierno”, comentó Jesús P. Chavarría en el periódicoEl Porvenir.

Tremendos cohetones estallaron a las espaldas de la banca de losTigres. El pasto quedó sembrado de botellas, trozos de hielo y pedrus-cos.

Detrás de la portería de los Tigres, seudoaficionados no se cansaronde amenazar a Brizuela. Se dijo entonces que incluso apareció una pis-tola. Pero nunca se dobló el arquero felino.

Se armaron varias broncas. Dos chamacas insultaron y le arrojaronnaranjazos al “Che” Gómez. Entraron los policías a calmar los ánimospero también a los jenízaros les tundieron.

Y agregaba Chavarría: “... La épica lucha que han librado los Tigresante un enjundioso cuadro de la Uni Tapatía se remonta a las alturasporque el mérito que han conseguido al lograr el título en este adversoescenario tiene aires de grandeza.

“Han luchado los Tigres contra todo y contra todos. El ambientetenso permitía predecir una peligrosa tormenta que estuvo a punto dedesencadenarse”.

Roberto Hernández Jr. narró alguna vez que en el medio tiempo apedradas rompieron los vidrios del vestidor de los Tigres. Los jugadoresse escondieron en los baños y debajo de las mesas, para evitar ser heridos.

Y en la cancha aparecía un porro con un montón de cohetones queponía debajo de la banca de los Tigres. “¿La quemo o no?”, preguntabaa la enardecida multitud. “¡Quémalos, quémalos!”, respondía la gente.Y las explosiones hasta parecían levantar la banca de los suplentes.

Un ruido ensordecedor envolvía el ambiente. Con botes llenos depiedras, la gente hacía un ruido verdaderamente insoportable.

Page 195: Tigres de UANL. El deporte como identidad

198

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Y con los mismos botes empezaban a golpear a quienes fueran se-guidores de los Tigres. Hubo muchos heridos, muchos sangrantes. “¿Porqué, por qué?”, preguntaba lloroso uno de ellos con la boca ensangren-tada y quebrados los dientes.

Después, les rompieron los vidrios y quemaron los camiones de losvisitantes y apedrearon a los autos con placas de Nuevo León. Iba tam-bién una porra de los Jabatos y también salió perjudicada horrible-mente.

Al portero José Luis Brizuela le aventaban hielos y le picaban laspiernas con los palos de las banderas. Y hasta un porro sacó una metra-lleta para amenazarlo de muerte.

Sí. Eso contaba Roberto Hernández Jr., quien fue testigo presencialde aquel terrible duelo, al que bautizamos como “El Juego del Terror”.

Y se sabía que el enfurecido público aventaba toda clase de proyec-tiles a la banca de los Tigres, tanto así que tuvieron que voltearla paraponérsela encima y cubrirse para evitar ser golpeados.

El héroe Brizuela recordaría después aquellas horas de opresión:“Hubo gente armada, golpes, porros. La gente que viajó de Monterrey,que no era mucha, vivió momentos de mucha tensión.

“Ellos estaban dispuestos a todo. Hubo gente armada, golpeados,pero a uno ahí no le interesa nada. Había una persona atrás de la por-tería con una pistola. Decía que si llegabas a ganar o no dejabas pasarlas pelotas te ibas a morir.

“La cuestión era intimidarte, meterte miedo para que no hicierasnada que los fuera a perjudicar, pero en este tipo de situaciones ya vascon la adrenalina muy arriba. No estás para este tipo de cosas”.

Alejandro Izquierdo, por su parte, rememoraba que sintió más pre-ocupación por sus familiares en la tribuna que por la intimidación deque eran presas en la cancha.

“Mis papás fueron a ver el partido pero compraron camisas de la Ude G y se las pusieron. Cuando anotaban gol ellos, aplaudían para queno les fueran a hacer nada.

“Ya de regreso a Monterrey, en el camión comenzamos a vivir losmomentos agradables hasta medio camino, porque allá no tuvimos tiem-po de pensarla ni de festejarla. Lo más importante era salir huyendo”.

“Ha sido tremendo todo esto. Así no se puede jugar al futbol. Ellosquerían ganar a como diera lugar y utilizaron la táctica del terror y laagresión a mansalva para quebrantarnos. Afortunadamente todos está-

Page 196: Tigres de UANL. El deporte como identidad

199

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

bamos preparados y todo salió como lo planeamos”, dijo el “Che”Gómez.

Por cierto, se informó que en el medio tiempo fue expulsado el téc-nico de los Tigres, pero al final aclaró que así no fue, sino que el árbitrole pidió que no saliera a la banca porque la cosa estaba peligrosa ypodría provocarse una bronca.

Al terminar el juego, el “Che” declaró que estuvo a punto de retiraral equipo de la cancha por falta de garantías.

Tras la conquista de la corona, el Rector Luis E. Todd comentó:“Nos da gusto por nuestro equipo, pero nos causa lástima ver que

intereses ajenos a los deportivos han querido convertir este evento enuna guerra santa, muy lejos de los cauces netamente futboleros”.

A su vez, el alcalde de Monterrey, Lic. Leopoldo González Sáenzdijo: “La presión que ellos tuvieron en la cancha la sentimos nosotrosen la tribuna. Creo, visto el ambiente tan tenso que reinó durante todoel evento, que el único y más fantástico grito y aplauso que pudimoshacer fue cuando el árbitro dio por terminado el partido”.

Ya con la tranquilidad de saberse campeones, los actores opinaronsobre la épica lucha:

“Es tan grande mi felicidad por haberme tocado a mí estar en lapresidencia del Universitario cuando ha ido a la Primera División, queno sé qué decir.

“La presión a la que hemos sido sometidos en esta última semanaha tenido un colofón escalofriante, pero reconfortados con la brillanteactuación de nuestro equipo, prácticamente me ha dejado sin pala-bras”, dijo el presidente Jesús Manuel Peña Leal.

“Nunca pensé que podríamos perder el título”, dijo el héroe JoséLuis Brizuela.

“Eran muchos tres goles para que ellos los remontaran”, expresó el“Tubito” Rodríguez.

“Fue difícil y sabía que podíamos perder el partido pero no el títu-lo”, comentó Rodolfo “Pichojos” Pérez.

“En ningún momento tuve miedo de que se empatara el marcadorglobal. Siempre tuve fe en que ganaríamos”, dijo José Luis Puente,quien aclaró que pidió su cambio porque estuvo mal de las anginas y ledolían las piernas. No quería estar vegetando.

“Para mí es lo máximo y no tengo palabras para expresar mi alegría.He pasado muchos años en Segunda División y ahora mi satisfacción

Page 197: Tigres de UANL. El deporte como identidad

200

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

no me deja reaccionar, porque no sólo estoy en Primera sino que heayudado a que el equipo suba y además soy el jugador más antiguo”,dijo Arnulfo Treviño.

“Fito” fue el único regiomontano campeón activo con aquellos in-trépidos felinos.

Allí, en el ambiente de fiesta, estaban Rodolfo Montoya, jugadorque del amateurismo se convirtió en campeón. Y el capitán Daniel Haro,el pundonoroso Erubiel Valdez, el “Tigre Mayor” Edmundo Manzotti...

Y todos, todos los héroes que instalaron al conjunto auriazul en lamáxima categoría del futbol mexicano.

Page 198: Tigres de UANL. El deporte como identidad

201

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XVIII

José Luis Puente, segundocampeón goleador

Impone récord del club con 30 goles. / Anota siete goles en cinco juegos seguidos.

/ Sus goles en Segunda División

La temporada 1973-74 fue de verda-dero ensueño para los Tigres. Nosólo conquistaron el título de Liga

y el ascenso al máximo circuito, sino que tam-bién fueron campeones de goleo con 73 dar-dos y tuvieron al monarca de los máximosanotadores.

José Luis Puente se convirtió en el segun-do campeón goleador del equipo en la Se-gunda División con 30 dianas.

Se unió a Guillermo Arciniega, quien sehabía ceñido la corona en 1968-69 con 24goles. Así pues, esas 30 anotaciones de Puen-te fueron récord del club y siguen siendo, puesni siquiera en Primera División alguien seacercó a semejante cuota.

Originario de México, D.F., donde jugabacon el Atlante, Puente llegó a los Tigres latemporada 1971-72 y ese mismo torneo fuelíder anotador con 20 dianas comosubcampeón goleador de la Liga.

Su primer gol con la Piel del Tigre fue latercera jornada cuando los Felinos golearon4-0 al Ciudad Victoria en el Universitario,donde metió otro y Gerardo Cornejo yGerardo Lupercio anotaron los otros dos.

José Luis Puente Suárez fuesegundo campeón goleador en lahistoria de los Tigres.

Page 199: Tigres de UANL. El deporte como identidad

202

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Después, anotó dosgoles en un solo juego alNaucalpan, Cuautla, Ciu-dad Madero y Cuautlapara llegar a la veintenaen la última jornada sobreMorelia.

Luego, en la Liguillametió el del triunfo 1-0sobre Salamanca allá yotro en la victoria de 3-1sobre los petroleros aquípara eliminarlos 4-1.

De esta forma, los Ti-gres disputaron la “Finalí-

sima” contra el Atlas en el Estadio Azteca,donde Puente jugó todo el partido que lamen-tablemente perdieron por goleada de 4-0.

El ariete felino era muy intuitivo en el área,tenía descomunal salto y poderoso cabezazo,vía por la cual consiguió la mayoría de susanotaciones.

Hombre de área, oportuno y certero, noera muy habilidoso en la conducción pero consu velocidad ganaba por costumbre la carreraa sus marcadores. Era un goleador nato.

Tras de que volvió al Atlante en 72-73, re-gresó a los Tigres en 73-74 para contribuir consus 30 dianas a la conquista del campeonato.

Su primer gol en esa campaña fue de pe-nal la misma primera jornada cuando empa-taron 1-1 con los poderosos Leones de la Ude Guadalajara en la Perla Tapatía.

Luego metió dos en la segunda fecha y tresen la séptima, cuando aplastaron 6-0 a la Uni-versidad de Estado de México, en juego dedi-cado a Roberto Méndez Cáceres, quien habíarenunciado como presidente.

Siempre punzante, José LuisPuente impuso récord del clubcon 30 goles.

Page 200: Tigres de UANL. El deporte como identidad

203

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Tres veces más Puente anotó tres goles en un solo encuentro. Leshizo la gracia al Tampico, al que golearon 4-1 en el puerto, al Nacional,vencido 4-3 en C.U., y al Ciudad Victoria, uno de penal, en la victoriade 3-1 aquí. De sus 30 goles, cuatro fueron de penal sobre U de G, LaPiedad, Victoria y Querétaro.

En la recta final, Puente anotó en cinco juegos seguidos, lo que tam-bién es récord del equipo. De la jornada 32 a la 36, el ariete consiguiósiete dardos.

Estos siete goles seguidos empataron la marca de Gerardo Cornejo,quien también anotó siete, pero el regio en sólo dos juegos y comovisitante en 72-73. El último gol de esa campaña, que cerró su ciframágica, fue la jornada 38 contra los Tuzos en Pachuca, donde los Ti-gres perdieron 4-1 jugando con reservistas pues ya estaban debidamenteclasificados desde tres jornadas antes.

En la Liguilla, el poderoso ariete metió un gol al Unión de Curtido-res en el triunfo de 2-1 y al que eliminaron con global de 3-1.

Ya en la Gran Final, anotó uno de los tres dardos en la goleada 3-0en el Universitario y que puso a los Tigres en los escalones del tronocon otros dos del “Tubito” Rodríguez.

Actuó también en “El Juego del Terror” aunque fue relevado porAndrés Schiaffino como medida táctica y porque no estaba en su mejorcondición para defender la ventaja global de 3-2 que tenían los Felinos.

Así se mantuvo ese marcador de 2-0 allí y global de 3-2 que significóel campeonato y el ascenso para el equipo auriazul.

En total, el centro delantero metió 54 goles en la Segunda División,20 en la Liga 71-72 y dos en la Liguilla de ese torneo, y 30 en 73-74 ydos en la Liguilla titular. Con esa cuota, se convirtió en el líder goleadordel equipo en toda su estancia en el circuito de ascenso, con 15 más queGerardo Cornejo, quien metió 39.

Así, con el título en las sienes de goleo individual y colectivo, elcetro de la Liga y el ascenso a Primera División, José Luis Puente Suá-rez dejó su nombre escrito para siempre en los anales más brillantes delos Tigres de la Universidad de Nuevo León.

Page 201: Tigres de UANL. El deporte como identidad

204

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Goles de Puente con los Tigres

Temporada 1971-72Subcampeón goleador

Jor. MARCADOR Gol3.- Tigres 4 Victoria 0 24.- Nacional 1 Tigres 2 15.- Tigres 1 Tepic 2 17.- Tigres 1 Querétaro 0 18.- Naucalpan 3 Tigres 4 212.- Atlas 4 Tigres 2 114.- Tigres 3 Madero 1 116.- Tigres 4 Cuautla 1 217.- Morelia 0 Tigres 2 120.- Victoria 1 Tigres 2 125.- Tigres 1 Naucalpan 1 127.- Tigres 1 U Veracruzana 3 131.- Madero 3 Tigres 2 233.- Cuautla 1 Tigres 3 234.- Tigres 2 Morelia 1 1T O T A L 20LIGUILLASalamanca 1 Tigres 1 1Tigres 3 Salamanca 1 1T O T A L 2

Page 202: Tigres de UANL. El deporte como identidad

205

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Temporada 1973-74

Campeón goleador

Jor. R E S U L T A D O Gol1.- U de G 1 Tigres 1 (P) 12.- Tigres 2 Curtidores 1 27.- Tigres 6 U Edomex 0 39.- Tigres 2 U. A. de G 1 110.- Necaxa 1 Tigres 1 112.- Tampico 1 Tigres 4 313.- Tigres 1 Morelia 0 114.- Victoria 1 Tigres 2 115.- Tigres 4 Zamora 1 220.- Tigres 5 U de G 1 123.- Salamanca 1 Tigres 2 127.- Tigres 4 Nacional 3 328.- U. A. de G. 0 Tigres 1 130.- La Piedad 1 Tigres 5 (P) 132.- Morelia 2 Tigres 1 133.- Tigres 3 Victoria 1 (1P) 334.- Zamora 1 Tigres 3 135.- Tigres 2 Irapuato 0 136.- Querétaro 2 Tigres 1 (P) 138.- Pachuca 4 Tigres 1 1T O T A L 30

LIGUILLATigres 2 Curtidores 1 1Tigres 3 U de G 0 1T O T A L 2

Page 203: Tigres de UANL. El deporte como identidad

206

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 204: Tigres de UANL. El deporte como identidad

207

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XIX

Anecdotario

Apoteósico recibimiento a los Tigres Campeones. / Nelson Guzmán se “roba” el

balón del juego titular. / Debuta con gol Marcos Menéndez. / Sufren los Tigres su

única derrota como locales ante Naucalpan. / Tormentoso juego contra el Necaxa.

Tan fuerte fue la presiónen el “Juego del Te-rror” que el “Che”

Gómez se enfermó de los ner-vios. Su esposa, señora María delCarmen Serafín de Gómez, alrevelar el mal de su marido, dijo:“Fue mucha la presión en Gua-dalajara donde los aficionadoslanzaron toda clase de objetos a la cancha.Hubo muchas amenazas y todavía así algunoscomentaristas dicen que el equipo no mereceni siquiera estar en el futbol”.

Los Tigres fueron el equipo número 29 queascendió a la Segunda División. El primerofue Zacatepec la temporada 1950-51.

En nueve años, Monterrey tuvo dos campeo-nes. En 1965-66 los Jabatos se coronaron enjuego extra sobre Tampico en León con triunfode 2-1 y en 73-74 los imitaron los Tigres con suglobal de 3-2 sobre los Leones de la U de G.

Un día después de su coronación, los Ti-gres fueron recibidos por una multitud en elEstadio Universitario, donde fueron vitorea-dos a rabiar.

Allí estuvieron los altos directivos, así comoel Rector de la UANL, Dr. Luis E. Todd, quien

Nelson Guzmán mostraba al autorel balón del campeonato de losTigres, obtenido de una manerabien curiosa.

Page 205: Tigres de UANL. El deporte como identidad

208

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

pronosticó acertadamente: “Los Tigres seránel equipo con más arraigo popular que nin-gún otro equipo haya tenido en Monterrey”.

Después siguieron los reconocimientos enuna comida que ofreció el Gobernador Dr.Pedro Zorrilla Martínez, junto a otros perso-najes como D. Rogelio Cantú Gómez yHumberto Solano, del Patronato Universita-rio, Alejandro Belden y miembros de la direc-tiva, entre ellos el presidente D. Jesús ManuelPeña Leal.

Por cierto, los Tigres festejaron con sodasla consecución del título porque a losvestidores no llevaron ni sidra ni menoschampaña.

Antes, en la recepción en el Estadio Uni-versitario, Nelson Guzmán mostraba orgullo-so el balón del juego en el que se coronaronlos Tigres.

Y platicó que al terminar el partido se lopidió respetuosamente al árbitro JavierGalindo, quien se lo negó porque dijo que erapropiedad de la Federación.

Sin embargo, el silbante agregó: “Ahoraque, si usted me lo arrebata, pues...” Y así fuecomo el balón autografiado por todos losmonarcas quedó en poder de aquel otro Ti-gre de toda su vida.

Apenas antes de iniciar el partido por eltítulo, la directiva de la U de G dio 200 bole-tos para los aficionados Tigres. El Lic. LeopoldoGonzález Sáenz, entonces presidente municipalde Monterrey, y el Rector de la UANL, Dr. LuisE. Todd, estuvieron vendiéndolos a los porristasy aficionados felinos a las puertas del EstadioTecnológico de Guadalajara.

Por cierto, después del juego, Polo Gonzá-lez Sáenz se llevó tremendo susto pues una

Marcos Menéndez tuvo afortuna-do debut pues lo hizo con un gol.

Page 206: Tigres de UANL. El deporte como identidad

209

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

turba enfurecida de estudiantes de la U de Gla emprendió contra el vehículo en el que via-jaba el presidente municipal regio y todo por-que traía placas de Nuevo León. El auto erapropiedad del Gral. Federico Amaya, quienhabía sido Jefe de la VII Zona Militar en Mon-terrey, y terminó muy dañado.

Daniel Haro era el capitán de los Tigresen 73-74 y antes de los juegos siempre queríavendas nuevas. Y de su propia bolsa, el ge-rente “Triquis” Morales se las compraba.

Rodolfo Montoya y Alejandro Izquierdoquisieron declararse en huelga si no les au-mentaban el sueldo. Entonces ganaban milpesos. Sin embargo, el “Triquis” los conven-ció diciéndoles que cuando fueran campeo-nes ganarían mucho más. Después firmaronpor medio millón.

Por cierto, al “Titino” Montoya le gusta-ban las películas de El Santo, pero el “Che”Gómez no le daba permiso de salir de lasconcentraciones fuera de casa. Sólo recibía au-torización cuando el “Triquis” lo acompañaba.Asimismo, el “Triquis” le prestaba su “vocho” aJosé Luis Puente para que viajara a la capital.

Cuando firmó Alejandro Izquierdo, le dijoel entonces vicepresidente Jesús Manuel Peña:“Has firmado con un gran equipo”. Y respon-dió el “Chueco”: “También firmaron a un granjugador”.

Después de la tercera jornada del 73-74,faltaba por firmar un portero para completarla tercia con José Luis Brizuela y Jesús Carri-llo. Después fue Enrique Frech y salió el “Vam-piro”.

La quinta jornada debutó Marcos Menén-dez en Tepic, donde los Tigres perdieron 2-1. En la crónica se dijo que el “Tubito” Rodrí-

Rodolfo «Titino» Montoya metíagoles increíbles y le gustaban laspelículas de El Santo.

Page 207: Tigres de UANL. El deporte como identidad

210

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

guez metió el tanto felino pero después se aclaró que fue Marcos elverdadero anotador. Así que el “Hijín” debutó con gol. Por cierto, aMenéndez algunos le decían “Quico” y “El Chapulín”.

La sexta jornada se presentó un caso curioso. El Naucalpan se negóa jugar el jueves seis de septiembre, como estaba programado, y la di-rectiva felina aceptó jugar hasta el domingo siguiente porque no quisoganar por default.

Sin embargo, esa decisión resultó bien perjudicial porque los Masti-nes dieron la gran sorpresa al ganar 1-0. El gol fue de Víctor ManuelNava, quien disparó raso a las manos de Brizuela, pero el balón se leescurrió al arquero.

Para colmo de males, a los 83 minutos José Luis Puente voló un tiropenal que pudo significar el empate.

Esa fue la única derrota de los Tigres en el Estadio Universitario,pues allí ganaron 14, con cuatro empates, ese único revés, metieron 41goles, recibieron 16 para DG de +25 y 32 puntos.

La décima jornada, Rodolfo Montoya entró al área y fue fauleado,pero el árbitro David Espinoza aplicó la ley de la ventaja. Sin embargo,ante las protestas del público, marcó falta fuera del área y el “Titino”metió el gol del empate 1-1 con Necaxa.

El árbitro anuló dos goles a Montoya y otro al “Torreón” Castro,cuando marcó un offside inexplicable, ya que el pase vino desde casi lalínea de meta hacia atrás.

Por ese pésimo trabajo, el presidente Jesús Manuel Peña pidió árbi-tros de Primera División para dirigir sus juegos. Como siempre pasócon el futbol regiomontano, no le hicieron caso.

La jornada 11, el “Tubito” Rodríguez se despachó con tres goles yademás fue expulsado en el triunfo de 3-2 sobre La Piedad en C.U.También, “Fito” Treviño estrelló un penal en el poste izquierdo.

El 17 de octubre del 73 se anunció la firma del centro delanteroLorenzo Reyes, quien representó a México en los Juegos Olímpicos deMunich un año antes.

Los Tigres estropearon el debut del peruano Walter Ormeño comotécnico del Tampico, al golearlo 4-1 en el puerto. Con esa goliza, losFelinos llegaron al liderato de goleo con 28 dianas, por 23 del Cuautla.Asimismo, Puente ya era líder anotador con 11 pepinos.

Una cosa bien extraña pasaba con los Tigres. A pesar de sergoleadores, la prensa insistía en que no agradaban en el Estadio Uni-

Page 208: Tigres de UANL. El deporte como identidad

211

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

versitario. La jornada 14, con goles de Puente y Juan Rodríguez Jara,los Tigres ganaban 2-0 en Ciudad Victoria cuando los aficionados semetieron a la cancha tratando de agredir al árbitro Julián Cicero, por-que consideraban ilegal el segundo tanto.

Entró la policía y el presidente del club local a calmar los ánimos yno fue sino hasta después de 20 minutos cuando volvió la tranquilidad.Ya con cuatro minutos de compensación, el “Botas” Pérez metió el golde los Cuerudos, que perdieron 2-1.

Gerardo Cornejo perjudicó a su ex equipo cuando Irapuato le ganó2-0 con dos goles de Daniel Razo, el segundo resolviendo un pase delex Tigre regiomontano la jornada 16.

Después de la goliza que propinaron los Felinos 5-1 a la U de G, seanunció que Juan Ugalde tendría un mes de incapacidad porque salióconmocionado tras de que Gutiérrez le abrió la frente de un puñetazo.

El sábado 29 de diciembre del 73 fue día histórico, pues por prime-ra vez jugaron Tigres y Rayados de Primera División el mismo día en elEstadio Universitario.

Esa vez, el Monterrey ganó 1-0 al Veracruz con gol de FranciscoBertocchi y los Felinos se impusieron 2-0 a los Pumas de la U de SanLuis Potosí.

El “Pajarito” Manzotti lanzó uno de sus acostumbrados bombazosdesde 30 metros que le dobló las manos al portero Puma y Montoyametió otro golazo al ángulo superior derecho.

Con esos triunfos, los Tigres se reafirmaron como líderes de goleocon 45 dianas en la jornada 22, mientras que los Rayados también eranpunteros con 39 dardos en 18 fechas.

Puente ya tenía 15 goles como líder individual y el brasileño MiltonCarlos era sublíder del Monterrey con 14, dos menos que RicardoChavarín, del Atlas.

Después, siguieron las dobles jornadas en el Universitario para be-neplácito de la afición que gozaba viendo goles en cantidades indus-triales. Entonces, Monterrey era “La Tierra Bendita del Gol”.

La jornada 23, Juan Tancredi entró por Montoya y en el minuto 90metió el gol del triunfo 2-1 sobre Salamanca allá, tras de que Puentehabía anotado su gol 16.

En Naucalpan, la jornada 25, Enrique Frech dio otra de sus habitua-les grandes actuaciones y preservó el triunfo de 2-1 de los Tigres, quie-nes cobraron venganza por su derrota de la primera vuelta, la única

Page 209: Tigres de UANL. El deporte como identidad

212

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

que sufrieron en casa. Vol-vió Ugalde con gol y el“Tubito” metió el otro.

La jornada 26 se diouna gran sorpresa. Loscoleros “Moscos” de la Udel Estado de México,vencieron 2-1 a los Tigresen Toluca, donde Puenteconsiguió su gol 17.

Por cierto, en el ínte-rin, los Felinos jugaron un partido amistosoen el Centro de Capacitación de México yempataron 1-1 con la Selección NacionalAmateur. Juan Ugalde anotó por los universi-tarios y Víctor Rangel por los tricolores.

Otra gran actuación de Frech y de DanielHaro en la defensa, conservaron la victoriafelina por 1-0 sobre la Universidad Autóno-ma de Guadalajara la jornada 28. Puente lle-gó a 18 dianas.

La jornada 29, hubo un juego tormentosoante el Necaxa en C.U. A los 67 minutos DaríoGamboa cometió penal reclamado por losnecaxistas, por quienes jugaba GregorioCortez en la portería.

En medio de las reclamaciones, ArmandoRodríguez simuló una jugada. Se fue sobre laportería contraria, donde se disgustó EnriqueFrech y se armó la bronca en la que despuésintervinieron todos los jugadores.

Tras ocho minutos de discusiones, fueronexpulsados el portero felino y Rodríguez. En-tonces, “Fito” Treviño se dispuso a cobrar lapena máxima.

En eso estaba, cuando el portero delNecaxa, Héctor Molina, quien había sustitui-do a Goyo Cortez, salió hasta donde estaba

El presidente campeón JesúsManuel Peña fue levantado enhombros al regreso de los TigresCampeones.

Page 210: Tigres de UANL. El deporte como identidad

213

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Fito quien, desconcertado,no tiró. De haberlo hecho,hubiera sido gol legítimo y,si no, se hubiera repetido.

Enseguida, antes delcobro se metió otro rival alárea y cuando Fito hizo sudisparo, lamentablementelo entregó a las manos delguardameta. Así, los Tigressólo empataron 0-0.

Después, esa batalla tra-jo repercusiones porque Frech fue suspendi-do y perdió la titularidad en la puerta univer-sitaria.

Otro 0-0 de los Tigres fue aquí contra elTampico, que se salvó milagrosamente. A pe-sar del intenso dominio felino, faltó el gol.En una de las máximas aproximaciones,Montoya disparó al poste, contrarrematóTancredi y volvió a estrellarlo en la madera.

La jornada 32, Morelia ganó a los diezma-dos Tigres 2-1 por expulsión de Manzotti conpolémico gol a 30 segundos del final. El ba-lón ya había salido de menos medio metro dela línea de meta y de allí salió el centro querebotó en Haro para un bien discutidoautogol.

Vaya mala pata que tuvo el zaguero FaustoMacías Lamas. Debutó la jornada 33, cuandolos Tigres ganaron 3-1 al Victoria pero saliófracturado del hombro derecho y tardaría 22días en sanar.

Una cosa muy curiosa se dio con los Ti-gres. En 73-74 impusieron récord para el equi-po con 73 goles anotados y, por mera coinci-dencia, su máxima cuota de goles aceptadostambién fue de 73 en 1967-68.

El Gobernador Pedro Zorri l laMartínez fel icitó a los TigresCampeones al ser recibidos comoCampeones.

Page 211: Tigres de UANL. El deporte como identidad

214

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

“Yo soy como un músico. Hago la letra y lamúsica pero necesito de una orquesta que latoque. Puede salir o no”, decía el “Che”Gómez.

Por cierto, el técnico se quejaba de quehabía poco apoyo moral para el equipo cuan-do estaba por disputar el campeonato. Y esque sólo cincuenta aficionados lo acompaña-

ron a León en su primer jue-go semifinal contra Unión deCurtidores.

Después, le hicieron caso,porque sus seguidores apoya-ron a los Felinos como nunca.Sufrieron amenazas, golpes yhumillaciones en “El Juegodel Terror”, pero se portarontambién como campeones,como verdaderos Tigres.

El Alcalde Leopoldo GonzálezSáenz levanta el trofeo de losTigres Campeones junto alcapitán Daniel Haro.

Page 212: Tigres de UANL. El deporte como identidad

215

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XX

Roberto Méndez fincóla grandeza de los Tigres

Héctor de Zamacona sobresalió en todos los niveles. / Jesús Manuel Peña fue el

presidente campeón. / D. Manuel L. Barragán consiguió la franquicia de los Tigres.

/ Sus presidentes y directivos

Cuando se recuerda a los Tigres dela Segunda División, surge de in-mediato un nombre indisoluble-

mente ligado a ellos: Roberto MéndezCáceres. Y es que él ha sido apasionado Tigrede toda su vida, desde el mismo inicio del ClubDeportivo Universitario, cuando las penuriaseran más que las satisfacciones.

En aquel entonces, la temporada 1967-68,Méndez no figuraba en la directiva pero sí eraincansable administrador y prácticamente un“mil usos” desde su puesto en la Universidad.

Aparte de recaudar las exiguas entradasmonetarias, se encargaba de pagar el arbitra-je, controlar los boletos, además de ser la vozoficial en el sonido local.

A él le tocó narrar el histórico gol del“Triquis” Morales, el primero que de formaoficial se anotó en el Estadio Universitario anivel profesional.

Esas labores las realizaba sin recibir sala-rio alguno, únicamente la satisfacción de co-laborar con el incipiente equipo, ese que tan-to amó y que sigue amando.

Así, manejando los asuntos contables, pasóla angustiosa primera campaña cuando los

Roberto Méndez dirigió a losTigres en su «Época de Oro» yarmó el equipo Campeón.

Page 213: Tigres de UANL. El deporte como identidad

216

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Felinos se salvaron en el último juego de caer a la recién creada TerceraDivisión.

Pero ya para la segunda temporada, el contador fue electo para in-tegrar la mesa directiva como tesorero.

Desde entonces siempre fue directivo, hasta que entró como presi-dente en lugar del Ing. Héctor de Zamacona, quien renunció a media-dos de la campaña 1970-71.

Bajo su mando se vivió lo mejor de la “Época de Oro” de los Tigres,pues por primera vez clasificaron a la “Finalísima” en 70-71 aunqueperdieron 4-0 contra el Atlas, clasificaron en 71-72 y en 73-74 conquis-taron el campeonato.

Roberto Méndez armó el plantel del equipo campeón pero no pudoterminar el torneo porque renunció tras la sexta jornada del 73-74.

El miércoles 12 de septiembre de 1973 el contador anunció su retirode la presidencia por razones de orden personal.

A pesar de que el presidente del Patronato Universitario, D. RamónCárdenas Coronado, le pidió recapacitara, Méndez mantuvo su deci-sión, misma que fue oficializada dos días después.

Ese día 14, el gerente del Patronato, Humberto Solano, tras anun-ciar la dimisión irrevocable del contador, presentó a Jesús Manuel PeñaLeal como nuevo presidente en funciones, así como al CP Jorge Urdia-les como tesorero en lugar del Dr. Gerardo González.

Cuando los jugadores se enteraron de la noticia y le dedicaron elsiguiente juego contra la Universidad del Estado de México, el señorSolano dijo algo que todos sabían pero que ahora reproducimos paraguardarse en la posteridad como merecido reconocimiento a RobertoMéndez:

“Todos, incluyendo al técnico Che Gómez, fueron contratados porel ahora ex presidente Roberto Méndez. Que su ofrecimiento de dedi-carle este juego no sólo sea por éste únicamente sino por todos los delcampeonato.

“Él creyó en ustedes y por él están en el club. Hagan todo lo huma-namente posible para que los resultados coincidan con la meta quesiempre anheló: El ascenso a la Primera División”.

Los jugadores le hicieron caso. No sólo ganaron ese partido a los“Moscos” con goliza récord del club de 6-0, sino que posteriormente lededicaron también el campeonato y el ascenso.

A su vez, Méndez dijo: “Deseo a la nueva directiva y en especial al

Page 214: Tigres de UANL. El deporte como identidad

217

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Sr. Jesús Manuel Peña que este año sea, por fin, el año de los Tigres.Suerte para todos y que Dios los ayude”.

Y luego agregó: “Mis otros grandes amores, mi familia y mi profe-sión, también tienen derecho a que les dé lo más y mejor de mi perso-na”.

En ese tiempo, Méndez tenía que viajar a Saltillo pues ocupaba unpuesto en la Universidad Autónoma de Coahuila, por eso necesitabamás tiempo para sus ocupaciones personales.

Y se fue Roberto Méndez con la satisfacción de haber colaboradocon suma entrega durante siete años de estancia con los Tigres.

Así, quedó en la historia como el presidente que formó los mejoresequipos felinos en la Segunda División, incluido el máximo, el cam-peón.

Antes, en 1972, había dicho: “Estoy convencido de que los Tigresserán el equipo del pueblo”. No se equivocó.

Y al iniciar la temporada del título, cuando se presentó el nuevoplantel, pronosticó certeramente: “Este será el gran año de los Tigres”.

Posteriormente, ya en Primera División, el contador fue tenaz im-pulsor para construir La Cueva del Tigre y dio gran respaldo a losjóvenes de Fuerzas Básicas. “Es un apóstol de estas causas”, se decía.

Por aquel apoyo a la juventud, fundó también el Club Tigrillos quefue campeón de Tercera, Segunda y Primera División A.

Roberto Méndez Cáceres nació el 22 de marzo de 1943 en Monte-rrey, por la calle Cinco de Mayo, entre Galeana y Guerrero, en la casade su abuelo paterno, D. José Méndez. Sus padres fueron D. RobertoMéndez García y Doña Berta Cáceres Rodríguez.

Regiomontano y universitario de pura cepa y fogoso Tigre a morir,quedó ligado para siempre a la historia del equipo, pues además acuñóel grito guerrero que siempre surgió de todas las gargantas: “¡DurooooTigres...!”

Por eso es que, cuando se recuerde a los Tigres de Segunda Divi-sión, el nombre de Roberto Méndez Cáceres resonará con timbres deverdadera pasión.

Héctor de Zamacona sobresalió en todos los niveles

La temporada 1970-71 el futbol regiomontano estuvo bien representa-do en la cúpula de la Segunda División con el Ing. Héctor de Zamaco-

Page 215: Tigres de UANL. El deporte como identidad

218

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

na y Escandón como su presidente y SergioSalinas como secretario.

Así, los máximos jerarcas de los Tigres ylos Jabatos del Club Nuevo León dirigieronla Rama y el ingeniero se convirtió así en elúnico regiomontano con cargo presidencial enel futbol mexicano.

Netamente regiomontano y surgido comojugador de la Facultad de Ingeniería Civil bajoel mando de Manolo Pando, De Zamacona sedistinguió por ser un eficiente y seguro de-fensa central.

La prensa lo consideraba uno de los mejo-res jugadores locales con más clase en la Uni-versidad y en la Selección Amateur de NuevoLeón, de la que era central titular indiscuti-ble.

En ese entonces, la Universidad domina-ba totalmente la Primera Fuerza pues desdeel 54 al 58 conquistó el campeonato de la Liga.

Los universitarios escalaron vertiginosa-mente las categorías, pues fueron campeonesde Tercera y Segunda hasta llegar a la Prime-ra Fuerza que también dominaron.

En sus principios, su técnico era el espa-ñol Rodríguez, quien había sido entrenadordel San Sebastián de la Liga Mayor, pero eltambién hispano Manuel Pando tuvo mayorparticipación en aquel pentacampeonato.

El inge alternaba sus actividades deporti-vas como jugador de futbol americano y defutbol soccer.

Sus cualidades lo llevaron a integrar el pri-mer plantel de los Jabatos del Club NuevoLeón en 1958-59, de nuevo con Manolo Pandoen la dirección técnica.

La intención era formar un “equipo delpueblo”, al cual se integraron varios universi-

El Ing. Héctor de Zamaconasobresalió como jugador, técnico,directivo, incluso como presidentede la Segunda División.

Page 216: Tigres de UANL. El deporte como identidad

219

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

tarios “de violín”, pues no cobraban,salvo los que ya eran profesionales.

Aquella temporada, los esmeral-das cimbraron el futbol mexicanocon una actuación extraordinaria, sise toma en cuenta que estaban for-mados por mayoría de jugadoresnoveles de los llanos regios.

Sin embargo, el inge sólo jugóaquella campaña pues se dedicó asu profesión.

De todos modos, nunca se separó delfutbol soccer. De esta forma, ocupó la vice-presidencia del Club Deportivo Universitario,A.C., la temporada 1968-69 cuando el presi-dente era D. Santiago Yturria.

Pero a mitad de la campaña D. Santiagose retiró por motivos de salud y De Zamaco-na lo suplió como presidente.

En su gestión, los Tigres fueron líderes porprimera vez en su historia en 69-70 y clasifi-caron por primera vez a una ronda final en elTorneo México 70, cuando lo hicieron ape-nas por goal average.

Y empezó a poner los cimientos para en-grandecer a los Tigres, pues la mira siemprefue ascenderlos al máximo circuito.

Tan sobresaliente fue su labor que el 26de febrero de 1971 fue nombrado presidentede la Rama de la Segunda División, cuya direc-tiva estuvo formada de la siguiente manera:

Presidente: Héctor de Zamacona, de Ti-gres. Vicepresidente: Juan Francisco TorresLanda, del Querétaro. Secretario: Sergio Sa-linas, del Nuevo León. Tesorero: JorgeDuéñez, del Morelia. Prosecretario: AntonioBautista, del Unión de Curtidores. Sin em-bargo, el ingeniero sólo duró tres meses en la

Jesús Manuel Peña Leal culminóla gran campaña de los Tigrescomo presidente campeón.

Page 217: Tigres de UANL. El deporte como identidad

220

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

presidencia segundadivisionista, pues el 31 de mayo del 71 anunció suretiro, sin dar mayores detalles.

Durante su gestión pugnó porque la Rama de la Segunda Divisióntuviera más participación en la Federación, que dominaba plenamentecon cinco votos.

Asimismo, intentó la fusión entre la Segunda y la Primera, pero éstase opuso. Lo único que logró fue colocar a Horacio Casarín comopresidente del Sector Amateur, pero con dos votos era imposible obte-ner provecho para las divisiones menores.

Aunque su renuncia no le fue aceptada, dijo que era irrevocable, lomismo que la dimisión a su puesto como miembro del Comité Ejecutivode la Federación Mexicana de Futbol. Lo suplió Juan José Torres Landa.

Después diría que su decisión fue porque surgieron algunas diferen-cias, pues no podía ganar una a los máximos dirigentes de la Federa-ción, aparte de que hubo “una campaña nada productiva”.

Dos días después, el dos de junio, De Zamacona también dimitiócomo presidente de los Tigres, pero aquí se informó que su decisiónfue por orden médica, aunque la realidad fue otra pues se dedicó a lapolítica.

Fue entonces también que el Rector Oliverio Tijerina lo llamó parahacerse cargo de la Dirección General de Deportes de la UANL.

Antes, había sido directivo de la naciente Liga Interestatal del No-reste, junto a D. Santiago Yturria, Jesús Manuel Peña y Roberto Méndez,entre otros.

El equipo de la Universidad de Nuevo León fue campeón las dosprimeras temporadas de la poderosa Liga y por eso también varios desus jugadores se integraron al primer conjunto de los verdaderos Ti-gres en la Segunda División.

Sobre su retiro, en un editorial del Periódico El Norte se dijo:“Nunca antes el Club Universitario había tenido un presidente como

Zamacona, que logró lo más difícil: Identificar el equipo con su aficióny hacer trabajar a los que lo rodeaban en la dirección.

“El amor a la camiseta felina lo hizo olvidarse de sus negocios, de sufamilia y hasta de su salud, pero el descuido de esta última le puso unfreno, porque todo tiene un límite”. Y era cierto. Persistió su cariño alos colores auriazules porque siguió unido a los Tigres, a quienes diri-gió varias ocasiones como técnico interino, demostrando así su capaci-dad en todos los órdenes.

Page 218: Tigres de UANL. El deporte como identidad

221

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

El Ing. Héctor de Zamacona y Escandón nació en Monterrey el sietede marzo de 1934. Sus padres fueron el Ing. Ignacio de Zamacona Tri-gos y la señora María Luisa Escandón de Zamacona.

Su padre, oriundo de Puebla, era ingeniero electricista y siempretrabajó en la Compañía de Luz y Fuerza de Monterrey. Su madre era deCórdoba, Veracruz, pero todos sus hijos son regiomontanos.

Así, Héctor de Zamacona y Escandón tiene su nombre bienpirograbado en la historia del futbol regiomontano y nacional, puessobresalió en todos los niveles.

A su retiro, el ingeniero recomendó a Roberto Méndez Cáceres parasucederlo como presidente de los Tigres.

Jesús Manuel Peña fue el Presidente Campeón

Jesús Manuel Peña Leal, otro fervoroso regiomontano por adopción,siempre estuvo ligado al futbol local desde 1959-60 con el Monterrey.

Aunque no tenía un puesto directivo, en las juntas de la cúpula re-presentaba a D. Luis Elizondo, quien era de los principales accionistasy patrocinador del club.

Así, convivió con los técnicos Héctor “Cacho” Uzal y Diego Merca-do, quienes dirigieron a los Rayados esa campaña que culminaron conel campeonato y el ascenso al máximo circuito. Ya en Primera División,mantuvo su cercanía con el equipo y siguió viajando cuando José “Che”Gómez era el nuevo entrenador.

De la misma forma, colaboraba desinteresadamente con el gerenteFelipe Valdez Terrazas en la colocación de pases en las empresas y, apetición de los altos directivos, viajaba como representante del equipo.

Además, participó en la fundación de la Liga Interestatal del Nores-te, creada como preámbulo de la Tercera División en la Zona Norte.

En 1967, el presidente de la Liga era D. Santiago Yturria, vicepresi-dente el Ing. Héctor de Zamacona, tesorero Jesús Manuel Peña y vocalMario Letayf.

Aquella Liga fue una de las más poderosas a nivel amateur de laentidad. En ella jugaron equipos de Saltillo, Matamoros, Matehuala,Laredo, así como, claro, varios de Monterrey. Asimismo, colaborabacomo asesor con la Asociación Nuevo León e incluso fue seleccionadordel equipo que representó al Estado en el Nacional de Primera Fuerzaen 1968 aquí en Monterrey.

Page 219: Tigres de UANL. El deporte como identidad

222

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

De ese torneo surgieron jugadores para los Rayados como Roberto“Indio” Cárdenas, campeón goleador con el D.F., y el regio Víctor “LaGara” Imperial. Por su férrea decisión pudo formar esa Selección, puesincluso tuvo un fuerte enfrentamiento con el entrenador del Tec, Ra-fael Navarro Corona, quien no quería ceder a sus jugadores.

Sin embargo, Peña Leal se mantuvo firme y amenazó con desafiliaral Tecnológico, por lo cual “Navarrito” aceptó aportar elementos comoel extremo izquierdo Ricardo Margáin, Lin Santos, hermano de Alber-to e Ignacio Santos, así como Wong y Canales.

En 1971, en México se informó que Peña Leal trataba de organizar laZona Norte de la Tercera División en Monterrey, donde jugarían los re-cién descendidos Jabatos del Club Nuevo León, algo que después se logró.

Jesús Manuel Peña Leal nació el nueve de agosto de 1928 en Gene-ral Bravo, Nuevo León, la tierra de su tío el Gral. Bonifacio SalinasLeal, quien era primo hermano de su señora madre.

Sin embargo, cuando tenía 13 años, sus padres D. Luis GonzagaPeña Quintanilla y Doña María Reyes Leal Gracia de Peña, cambiaronsu domicilio a Monterrey, por lo que Jesús Manuel se considera neta-mente regiomontano.

Honrado a carta cabal, Jesús Manuel Peña también colaboró con losprimeros Tigres de finales de los 60, pues por sus relaciones conseguíadinero y jugadores a préstamo.

Como conocía a la mayoría de los directivos y por su amistad conJuan Abusaid, presidente del Torreón, logró traer sin mayor costo ajugadores como Leopoldo Barba, Raúl “Perro” Díaz y Gerardo Lupercio.

Asimismo, como había tenido cercano trato con José “Che” Gómez,influyó para que fuera contratado como técnico la campaña del título.

En esa temporada 1973-74 estuvo como vicepresidente, pero cuan-do renunció Roberto Méndez Cáceres lo suplió en la presidencia.

Desde el 14 de septiembre de 1973, antes de la séptima jornada,Peña Leal ocupó el alto mando para convertirse en el Presidente Cam-peón, también sin goce de salario, como lo hizo durante toda su rela-ción con el futbol regiomontano.

Durante su gestión se le dio un trato preferente a los jugadores, aquienes incluso se les llegó a pagar su sueldo adelantado.

Peña Leal siempre tuvo fe en que conquistarían el título y su con-fianza la trasladó a sus jugadores, quienes cristalizaron el optimismo desu presidente con el campeonato y el ascenso.

Page 220: Tigres de UANL. El deporte como identidad

223

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Ya en Primera División, ocupó la vicepre-sidencia y entonces sí fue remunerado por sudedicación a la causa universitaria en la eta-pa que le tocó ayudar y dirigir.

D. Manuel L. Barragán consiguió

la franquicia de los Tigres

Aunque se ha mencionado que los Tigres sur-gieron a la Segunda División por invitaciónde la Rama, lo cierto fue que D. Manuel L.Barragán consiguió la franquicia.

La idea era tener un equipo para darle vidaal flamante Estadio Universitario y Don Ma-nuel, entonces presidente del Patronato Uni-versitario y constructor del gran coloso, logróla aceptación del equipo en la división de as-censo.

Así, la temporada 1967-68 cuando se au-mentó el número de conjuntos, los Tigres seconvirtieron en el equipo número 19 de lacategoría. El otro fue el Unión de Curtidores.

Como presidente del Patronato Universi-tario, Don Manuel siempre apoyó al ClubDeportivo Universitario, al igual que todos susintegrantes, entre quienes se contaban JoelRocha, Luis Elizondo, Rogelio Cantú Gómez,Ramón Cárdenas Coronado, Tomás Zertuche,Rodolfo J. García, Manuel Santos, FedericoGómez, Humberto Solano y Abiel Treviño.

Debido a su filantrópica labor de irrestrictoapoyo a la causa universitaria, sería justo home-naje que el Estadio Universitario fuera bautiza-do con el nombre de D. Manuel L. Barragán.

Sus presidentes y directivos

Sólo cinco presidentes tuvieron los Tigres en

Don Manuel L. Barragán fueprincipal impulsor de los Tigres yde la construcción del EstadioUniversitario, el que debiera llevarsu nombre.

Page 221: Tigres de UANL. El deporte como identidad

224

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

la Segunda División y, por cosa extraña, sólo dos de ellos terminaronsus respectivas gestiones.

El primero de ellos el Dr. Carlos Canseco González, la temporada1967-68, y a quien sucedió D. Santiago Yturria en 1969-70.

A mitad de esta campaña, renunció don Santiago y entró en su lu-gar el Ing. Héctor de Zamacona y Escandón quien, a su vez, dimitió en1970-71 para dejar su lugar a Roberto Méndez Cáceres.

Este último igualmente renunció en 1973-74 y entró Jesús ManuelPeña Leal para culminar la temporada del campeonato y el ascenso aPrimera División.

Directivos:

Arturo Quintero, Ramón Cárdenas Coronado, Ernesto Romero Jasso,Jesús D. González, César Tijerina González, Gerardo Torres Díaz, Ra-món Pedroza Langarica, Octavio Fernández, Gerardo González, Benja-mín Villarreal, Alfonso Quiroga, José Luis Bonilla, Isidro Rodríguez,José Treviño Escamilla, Sergio Solórzano, Nelson Guzmán, Jorge Ca-rriles, José María Santos, Carlos Marmolejo, José de Jesús MoralesPelayo, Jorge Horacio Urdiales, Manuel García Valle, Manlio Dávila,Roberto López.

Doctores:

Roberto Alonso, José Mauro Torres Alanís, Diego Alonso Hinojosa, CésarM. Saldaña, Jesús Miranda Jiménez, Rodolfo González, RaymundoGonzález, José Villegas, Reyes Alcorta, Roque Yáñez, César Saldaña.

Capitanes:

Jorge Urdiales, Juan Roberto Medina, Enrique Lozano, Eduardo Caba-ñas, Francisco Javier Lima, Francisco Paniagua, Daniel Haro Estrada.

Preparadores físicos:

Cayetano Garza, Odilón Mireles, Humberto Buchelli, Arturo Osorio.

Quiroprácticos:

En su primera temporada, los jugadores de los Tigres acudían al Círcu-lo Mercantil Mutualista, donde los atendían los masajistas de allí. Des-pués estuvieron Juan Sarmiento “La Pera”, Juan Luna y José MercedVera “Don Meche”.

Page 222: Tigres de UANL. El deporte como identidad

225

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XXI

José “Che” Gómez, inmortal delfutbol regiomontano

Técnicos de los Tigres y sus números

Siempre se le conoció comode nacionalidad argenti-na, de ahí su apodo inmor-

tal de “Che”. Sin embargo, JoséGómez Sánchez era español de na-cimiento, pues vio la luz primera enMálaga el nueve de abril de 1915,pero desde niño su familia se mudóa la Argentina.

Y allá, en las Pampas, el “Che” seinició en el futbol a la edad de 14años con el equipo Huracán, de don-de pasó al Chacarita Juniors, de Buenos Ai-res, con el que estuvo cinco torneos siemprecomo extremo izquierdo.

Sobre su estancia con este equipo, en larevista El Gráfico se narró una anécdota, pordemás increíble y única, que tal vez nuncavuelva a presentarse en el universo futbolero.

Y es que el “Che” Gómez cobró un tiro deesquina y de forma por demás asombrosa, ¡elbalón se quedó parado en el travesaño!

Pero, volviendo a su carrera, la inquietudviajera del “Che” lo llevó a enrolarse en elfutbol venezolano y con el Atlético Corralesde Paraguay, con el cual hizo una larga girapor Sudamérica, incluyendo México.

José «Che» Gómez Sánchez vivepara siempre en las másrenombradas memorias del futbolregiomontano. Aquí aparece conD. Ramón Cárdenas Coronado.

Page 223: Tigres de UANL. El deporte como identidad

226

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Aquí, de inmediato se arregló para jugar con el desaparecido Marte,pero su directiva no le permitió quedarse.

En 1940 regresó a nuestro país para jugar con el Marte que fuecampeón en la temporada 1942-43 y donde tenía como compañeros aestrellas como el “Pirata” Luis de la Fuente, Manolo Alonso, “Marrana”Castañeda, César Ortiz, “Gitano” López, José Luis Borbolla, etc.

En 1945 se enroló con el Monterrey, que iniciaba su participación en elfutbol mexicano y con el que el “Che” Gómez hizo verdadera historia.

Anotó el primer gol del conjunto regiomontano el 19 de agosto de1945, cuando el novel cuadro local se impuso 1-0 al San Sebastián deLeón en el desaparecido Parque Cuauhtémoc de beisbol, donde se in-auguró la Liga Mayor de 1945-46.

Aparte de quedar inscrito en los anales del futbol regiomontanocomo anotador del primer gol del Monterrey, el nombre de José Gómezse relaciona también con el heroísmo y la leyenda.

La noche del 14 de septiembre de 1945 se incendió el camión enque viajaba el equipo a Guadalajara para su encuentro contra el Orotapatío.

El terrible accidente ocurrió en San Juan de los Lagos, al estar cargan-do gasolina. Y en medio de la infernal catástrofe, el “Che” se convirtió engran héroe al salvar a varios compañeros a riesgo de su propia vida.

Después murieron Leonardo Cuadros Vidal y el costarricense Enri-que Lizano.

A raíz de esa fatal conflagración, el Monterrey muy a duras penaspudo terminar la temporada y desapareció a la siguiente.

Entonces, el “Che” Gómez regresó al Marte, con el que jugó hasta1948 y allí fue donde se inició como entrenador.

Ese año marchó a España para jugar con el Celta de Vigo. En 1950estuvo con el Sporting de Portugal y luego con el Salgueiros. En 1956jugó en Turquía con el Estambul; retornó a Portugal y finalmente vol-vió a México en 1959.

Su carácter de trotamundos fue narrado también en la revista ElGráfico:

“Su campaña más prolongada fue en México, de donde se fue undía con un famoso trío de cantantes, “Los Calaveras”, rumbo a España.

“A los seis meses de llegar me encontré con un problema gravísimo:el hambre...”, recordaba el “Che” Gómez, como lo habían apodado enMéxico.

Page 224: Tigres de UANL. El deporte como identidad

227

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

“Lo único que sabía hacer era jugar alfutbol y ya lo había dejado, con treinta y tan-tos años largos sobre el lomo.

“Tenía que elegir entre seguir comiendoo morirme de hambre, y volví a jugar. Lo hicevarios años más, hasta en Turquía... Según losdocumentos, era más joven que cuando salíde México...”.

Vaya “cachirulazo” que se aventó el “Che”Gómez por ese pequeño detalle de quererseguir comiendo.

Ya de vuelta en nuestro país, José Gómez,también conocido como “La Yegua”, empezóla etapa moderna del futbol mexicano comotécnico del León.

Enseguida se hizo cargo del Monterrey enla temporada 60-61, sucediendo a Diego Mer-cado e inició la siguiente campaña pero fuesuplido por Andrés Ambriz.

Tras su actuación como técnico Rayado,dirigió sucesivamente al Veracruz, Irapuato,Atlante, de nuevo a los Tiburones, otra vez alos Potros, al Atlas y por último al Atlante. Seretiró un año para pasarlo con su familia enArgentina.

Volvió a México en la temporada 1973-74para hacerse cargo de los Tigres de la U deNuevo León contratado por Roberto Méndez,luego de ganar la designación a otros dos can-didatos, Ángel Papadópulos y Fernando “Ga-vilán” García.

Ese torneo los Tigres conquistaron el títu-lo de la Segunda División y el consiguienteascenso a Primera, tras imponerse en tremen-da y terrorífica final a los Leones de la Uni-versidad de Guadalajara.

Los Felinos auriazules golearon 3-0 el pri-mer juego y, aunque perdieron 2-0 en tierras

Carlos «Chato» Bautista tambiénfue técnico de los Tigres.

Page 225: Tigres de UANL. El deporte como identidad

228

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

tapatías, se subieron al trono con global de 3-2 en aquello que llama-mos “El Juego del Terror”.

Tras obtener la corona, el técnico monarca dio todo el crédito a susjugadores:

“Este es uno de los mejores cuadros que he tenido la fortuna dedirigir. Todos son chamacos jóvenes con una mentalidad moderna ycon conceptos muy elevados de lo que es la profesión.

“Mi reconocimiento a todos los jugadores, quienes realmente sonlos del mérito, pues yo sólo les he dicho cómo podían aprovechar me-jor sus facultades y el resultado allí está. Ya tenemos en Monterrey otroequipo en el máximo futbol de México y con un brillante futuro”.

El “Che” también dirigió a los Tigres en su primera temporada enel máximo circuito (74-75), pero no le sonrió la fortuna y fue suplido amitad de campaña por el peruano Claudio Lostaunau y el mexicanoAntonio “Güero” Jasso en dupla técnica.

José “Che” Gómez Sánchez, tras vivir casi medio siglo en México,murió en Veracruz el 22 de julio de 1987 víctima de una dolenciacardiaca.

Esa fue la trayectoria, brillante, del hombre que anotó el primer goldel Monterrey en toda su historia, que fue héroe en aquel terrible in-cendio y que hizo campeones y ascendió a los Tigres a la Primera Divi-sión del balompié nacional.

Técnicos de los Tigres en Segunda División

Torneo Director técnico Nacionalidad1967-68 Augusto Arrasco Peruano1968-69 Augusto Arrasco Peruano

(*)Ramiro Luna Mexicano(*)Carlos Guerrero MexicanoDiego Alonso Hinojosa MexicanoPedro Avián Cruz Mexicano

1969-70 Odilón Mireles MexicanoPablo Guerrero MexicanoCarlos Bautista Mexicano(**)Héctor de Zamacona MexicanoAugusto Arrasco Peruano

Méx. 70 Nelson Guzmán Mexicano

Page 226: Tigres de UANL. El deporte como identidad

229

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

1970-71 Humberto Buchelli UruguayoOdilón Mireles MexicanoHéctor de Zamacona Mexicano

1971-72 Grimaldo González Peruano1972-73 Salvador Reyes Mexicano1973-74 José Gómez S. Español/Arg.

(*)Actuaban como dupla técnica.(**)Dirigió como interino el Clásico contra los Jabatos que perdieron los Tigres 1-0 y

fue expulsado.

Números de Augusto Arrasco

El peruano Augusto Arrasco jugó con el Monterrey y como técnico hizocampeones a los Jabatos del Nuevo León en 1965-66. A los Tigres losdirigió en dos etapas y sus números fueron los siguientes:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1967-68 34 5 11 18 30 73 -43 21

1968-69 11 3 2 6 12 20 -8 8

Copa 2 1 1 0 6 2 +4 3

1969-70 11 3 5 3 15 15 0 11

Totales 58 12 19 27 63 110 -47 43

Números de Ramiro Luna y Carlos Guerrero

Tras la jornada 11 del 68-69, Ramiro Luna y Carlos Guerrero, entrena-dores de los equipos de la Universidad, como dupla técnica suplieron aAugusto Arrasco. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1968-69 7 2 2 3 15 11 +4 6

Copa 2 1 0 1 5 2 +3 2

Totales 9 3 2 4 20 13 +7 8

Page 227: Tigres de UANL. El deporte como identidad

230

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Números de Diego Alonso Hinojosa

El doctor del equipo era Diego Alonso Hinojosa, pero por meraemergencia entró en lugar de Ramiro Luna y Carlos Guerrero, quienesrenunciaron la jornada 19 del 68-69. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1968-69 2 0 1 1 2 3 -1 1

Números de Pedro Avilán Cruz

Pedro Avilán Cruz no tenía carnet de entrenador pero entró por el Dr.Diego Alonso Hinojosa. Debutó en Poza Rica y ganaron los Tigres 2-1,en lo que fue su única victoria como visitantes en un año. Estos fueronsus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1968-69 14 4 4 6 17 23 -6 12

Copa 4 1 1 2 6 7 -1 3

Totales 18 5 5 8 23 30 -7 15

Números de Odilón Mireles

“El Catrín” Mireles nació en Guadalajara y tenía buena fama como téc-nico y preparador físico, pues incluso fue auxiliar de Nacho Trelles enla Selección Nacional y había sido el mejor entrenador de la SegundaDivisión. También jugó con el Monterrey y estuvo con los Tigres en1962. En dos etapas dirigió a los Tigres. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1969-70 12 7 3 2 23 15 +8 17

Copa 8 1 4 3 9 12 -3 6

1970-71 12 5 5 2 13 10 +3 15

Totales 32 13 12 7 45 37 +8 38

Números de Pablo Guerrero

El portero Pablo Guerrero actuó como técnico emergente tras la renun-

Page 228: Tigres de UANL. El deporte como identidad

231

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

cia de Odilón Mireles. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1969-70 3 2 1 0 6 3 +3 5

Números de Carlos Bautista

El “Chato” Bautista había sido campeón como jugador con el Monte-rrey y entró en lugar de Pablo Guerrero. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1969-70 7 2 3 2 10 9 +1 7

Números de Héctor de Zamacona

El Ing. Héctor de Zamacona fue jugador de los primeros Jabatos en 58-59 y presidente de los Tigres y de la Segunda División. Como emergen-te dos ocasiones dirigió a los Felinos. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.1969-70 1 0 0 1 0 1 -1 01970-71 3 0 1 2 3 5 -2 1Copa 1 0 0 1 0 1 -1 0

Totales 5 0 1 4 3 7 -4 1

Números de Nelson Guzmán

Era gerente del equipo, pero tuvo que entrar como técnico en el Tor-neo México 70, primero como emergente y luego como titular. Teníacomo asesor al Ing. Héctor de Zamacona. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

Méx. 70 24 11 0 13 45 49 -4 22

Números de Humberto Buchelli

Con internacionales tarjetas de presentación, pues dirigió en Portugalal Sporting Club, Guimaraes, Lusitano y Vitoria de Setubal, aparte deotros equipos de su natal Uruguay y México, fracasó con los Tigres.

Page 229: Tigres de UANL. El deporte como identidad

232

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Acostumbraba trabajar solo pues también era preparador físico. Estosfueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1970-71 17 9 4 4 21 13 +8 22

Números de Grimaldo González

Nacido en Lima, Perú, Grimaldo González fue campeón como jugadorcon el Veracruz y como técnico fue “Campeonísimo” con Torreón, yaque ganó la Liga y la Copa en 1963-64. A los Tigres los llevó a su pri-mera Final en 71-72 pero perdió 4-0 frente al Atlas. Estos fueron susnúmeros:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1971-72 34 18 5 11 52 36 +16 41

Liguilla 3 2 0 1 4 5 -1 4

Copa 6 3 1 2 17 9 +8 7

Totales 43 23 6 14 73 50 +23 52

Números de Salvador Reyes

Legendario jugador del “Campeonísimo” Guadalajara, como técnicohizo historia al llevar al San Luis Potosí desde la Tercera a la PrimeraDivisión. Con los Tigres, con quienes también fue jugador y se retirócomo tal, clasificó pero fue eliminado en la primera ronda. Estos fue-ron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1972-73 34 17 8 9 56 31 +25 42

Liguilla 2 0 0 2 1 3 -2 0

Totales 36 17 8 11 57 34 +23 42

Números de José “Che” Gómez

José “Che” Gómez Sánchez está en la historia del futbol regiomontanocomo anotador del primer gol del Monterrey en 1945-46 y fue el técni-co campeón con los Tigres en 1973-74. Cuando fue jugador también le

Page 230: Tigres de UANL. El deporte como identidad

233

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

decían “La Yegua”. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1973-74 38 22 7 9 73 46 +27 51

Liguilla 4 2 1 1 6 4 +2 5

Totales 42 24 8 10 79 50 +29 56

Page 231: Tigres de UANL. El deporte como identidad

234

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Page 232: Tigres de UANL. El deporte como identidad

235

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XXII

Plantel de los Tigres Campeones.Enrique Frech, su mejor portero

Arnulfo “Fito” Treviño, Tigre Regio de toda su vida. / Alberto “Tubito” Rodríguez,

cerebro felino. / Daniel Haro, “Tigre de hierro”. / Plantel de los Tigres Campeones.

/ Todos los jugadores de los Tigres

Con los Tigres de Segunda Divisiónhubo porteros heroicos, tales comoEnrique Lozano y José Luis Brizuela

y otros de nutrida experiencia como PabloGuerrero.

Sin embargo, entre todos ellos sobresalióEnrique Frech, quien fue el mejor guardame-ta del equipo en toda su historia de la divi-sión de ascenso.

Enrique Javier Frech Andonie nació el 21de noviembre de 1950 en Monterrey y se ini-ció en el futbol en la Primaria del ColegioFranco Mexicano.

Ya en la categoría Juvenil, Frech jugabacomo centro delantero de los Diablos Rojosdel Círculo y fue campeón goleador de Pri-mera en la Liga Hispanoamericana.

Luego cambió a la posición de portero enel mismo equipo y Liga, pero ya en la Prime-ra División Amateur, en la que se daban gran-des broncas en el clásico del Círculo contra elAtlético de Bilbao.

De allí, “El Chato” Frech fue convocado ala Selección Nuevo León Juvenil, donde fueel mejor arquero, y luego en 1969 pasó al

Enrique Frech fue el mejor porterode los Tigres en la SegundaDivisión.

Page 233: Tigres de UANL. El deporte como identidad

236

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Monterrey, donde estaban Felipe Ayala, Milo Cruz y Armando Chora,entre otros.

Con los Rayados no alcanzó a jugar pero sí salió dos veces a la bancaen los partidos contra el Necaxa en México y Guadalajara en el Tec.

Como allá no tenía muchas oportunidades y el ambiente no era desu gusto, pasó a los Tigres en la etapa final del Torneo México 70 ydesde su debut se apropió de la titularidad indiscutible, en lugar delexperimentado Jesús Ramírez Armenta.

Como estudiante de la Facultad de Comercio y Administración de laUANL, a los 19 años Nelson Guzmán lo debutó el 20 de septiembre de1970 en La Piedad, donde los Felinos perdieron 2-0 en casa de losReboceros la jornada 11.

A pesar de que Frech cometió penal sobre Chava Vargas, que estemismo convirtió en gol, el novel arquero dejó una grata impresión.

Y tan fue así que después del Clásico que ganaron los Tigres 3-2 lajornada 13, la prensa decía: “Ha demostrado muchas cualidades y mag-nífica ubicación bajo el marco felino, con unos reflejos excelentes apesar de su novatez”.

Así, con esas virtudes, Enrique se convirtió en titular indiscutibledurante toda su estancia con los Tigres en la Segunda División.

Su calidad lo llevó a la Pre Selección Nacional de Segunda, junto asu compañero Rafael Márquez Esqueda, padre del internacional mexi-cano Rafael Márquez Álvarez.

Allí también estaba Juan Ugalde, posterior campeón con los Tigres,así como otros grandes jugadores como Rubén “Garrincha” Olmos, delTampico, Marino Guevara, del San Luis y Rubén Anguiano, quien des-pués lució en el máximo circuito.

De aquel equipo tricolor se nombraría como técnico a uno de varioscandidatos, entre los que se incluían Salvador Reyes, del San Luis, Jor-ge Becerra, del Nacional, Isidro Gil, del Cuautla, Jesús Urquiza, delQuerétaro, Alberto Etcheverry, del Curtidores y Jesús Buendía, de LaPiedad.

Sin embargo, en la concentración que fue el ocho de septiembre de1971, se hizo cargo el técnico Becerra y el preparador físico “Cuadra-do” Ruiz. Los arqueros de aquella Pre Selección, además de Frech, eranMarcos Gallardo, del Querétaro, y Raúl Díaz del Madero.

Sobre el portero regiomontano, el periodista Abel Boza, del perió-dico Ovaciones, decía:

Page 234: Tigres de UANL. El deporte como identidad

237

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

“El arquero Marcos Gallardo lució bastan-te bien, aunque a nuestro juicio el que tienemás porvenir bajo los postes es Frech, ya queéste es alto, espigado y de rápidos reflejos”.

No andaba tan errado el colega. Frech eraconsiderado entonces el mejor guardameta dela división de ascenso.

Los preseleccionados siguieron entrenan-do pero no pudieron actuar en juegos oficia-les. Y es que nunca se supieron los motivospor los que se desintegró la escuadra entrecuyos planes estaba realizar una gira por Cen-troamérica.

Tras debutar con los Tigres, como se dice,Frech se mantuvo inamovible en la porteríadurante dos años y dos meses, pues perdió sugran cadena el 14 de diciembre de 1972.

Aquella vez regresó de Tampico un pocolastimado de una mano y por eso acabó suracha de 44 juegos al hilo y la posibilidad derecibir un trofeo como se le tenía prometidocuando llegara al medio centenar.

Cabe mencionar que en aquel entonces seinformó que Enrique llevaba 48 juegos con-secutivos, pero la realidad mostró que sóloeran 44, incluido uno de la Copa 70-71.

La sexta jornada del 71-72 los Felinos ca-yeron 3-1 en el puerto jaibo y Frech ya nojugó la siguiente que ganaron 1-0 a los Lobosde Querétaro aquí.

Desde la jornada 11 de las Finales del Tor-neo México 70, hasta la sexta fecha del 71-72, Frech jugó en 44 partidos seguidos, delos cuales los Tigres ganaron 19, con 12 em-pates, 13 derrotas, 53 goles a favor, 44 en con-tra, diferencia de goleo de +9 y 50 puntos.

Después volvió a su puesto habitual y con-siguió ser el portero menos goleado la tem-

Arnulfo «Fito» Treviño, regiomon-tano de los Tigres de toda su vida.

Page 235: Tigres de UANL. El deporte como identidad

238

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

porada 1972-73 con apenas 31 tantos aceptados, por lo cual recibió unmagno trofeo.

Sin embargo, la temporada 70-71 recibió menos goles, o sea 28,pero los Tigres no fueron los menos goleados sino el campeón San LuisPotosí que solamente permitió 27.

Su puesto lo mantuvo hasta la temporada 73-74, aunque por pro-blemas contractuales se arregló hasta después de la novena fecha.

De esta manera, el tres de octubre de 1973 firmó un “contrato ven-tajoso”, se dijo entonces. Y Frech, claro, comentó que venía por su puesto,su puesto titular.

Así, en el Estadio Universitario volvería a escucharse el popular gritode las chamacas porristas universitarias: “¡Freeeeeech!”, decía la prensa.

Sin embargo, no fue sino hasta la jornada 19 cuando reapareció “ElChato” en el juego que empataron 1-1 con el Pachuca en el Universita-rio.

Y es que una jornada antes, los Tigres fueron goleados 4-0 por elCuautla y allí salió José Luis Brizuela de la cabaña.

De nueva cuenta, Frech se mantuvo como inicialista hasta la jornada29, cuando se desató una gran bronca en el Universitario en el juegocontra el Necaxa.

En ese juego se marcó un penal contra los Electricistas, pero enmedio de las reclamaciones, Armando Rodríguez simuló una jugada degol y se fue hasta la portería felina.

Allí lo encaró Enrique y se hicieron de palabras que provocaron labatahola, de la cual salieron expulsados el arquero y el necaxista.

El juego terminó empatado 0-0 pues “Fito” Treviño falló una penacapital, cuando le entregó su disparo al portero Héctor Molina.

Nunca, ni como amateur, Frech había recibido una tarjeta roja yahora consideraba que incluso no la merecía en ese encuentro contra elNecaxa.

Ese tormentoso partido fue el 10 de febrero de 1974 y significó elúltimo en la brillante carrera del portentoso guardameta.

Un mes después, el jueves siete de marzo de 1974, se conoció unadolorosa noticia. Enrique Frech podría dejar el futbol, debido a querecayó de una añeja enfermedad. Tras los exámenes de rigor, se confir-mó que así tenía que ser.

Durante su carrera, a Frech lo pretendieron varios equipos, entreellos el Cruz Azul y el Irapuato, pero ya estaba “reventado” y le faltaba

Page 236: Tigres de UANL. El deporte como identidad

239

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Alberto «Tubito» Rodríguez fue elgran cerebro de los TigresCampeones.

madurez a los 23 años, decía, y por eso noaceptó.

Mejor optó por el retiro, mismo que oficializórecién apenas cuando los Tigres conquistaronel campeonato en Guadalajara contra los Leo-nes de la U de G en “El Juego del Terror”.

Cuando la afición recibió a los Felinosmonarcas un día después en el Estadio Uni-versitario, le ofrecimos a Enrique un pósterde dos páginas a todo color publicado en elPeriódico El Porvenir, del cual el autor eraentonces Jefe de la Sección Deportiva.

Pero, con los ojos llorosos y la voz quebra-da, Frech respondió: “Pero yo no estoy...”.

Sí. En aquella gigantesca fotografía de losTigres no aparecía Enrique Javier FrechAndonie. Pero sí apareció –y para siempre–en la inolvidable historia del equipo univer-sitario como su mejor portero en la SegundaDivisión.

Arnulfo “Fito” Treviño, Tigre Regio de toda

su vida

Varios regiomontanos jugaron con el equipouniversitario de la Segunda División, pero detodos ellos destacó Arnulfo Treviño Briseño,quien fue Tigre toda su vida.

Nacido el 12 de abril de 1948 en Monte-rrey, “Fito” Treviño vivía en el Campo Mili-tar, pues su padre fue el teniente Arturo Tre-viño Valencia.

Se inició como extremo izquierdo en laLiga Hispanoamericana, pero después se con-virtió en central titular indiscutible del equi-po felino.

Con el equipo “Taller Caldera”, del barriode La Cigarrera, por Primera Calle Nueva,

Daniel Haro, el gran capitán y Tigrede hierro.

Page 237: Tigres de UANL. El deporte como identidad

240

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Fito fue campeón goleador y eso le dio candi-datura al profesionalismo.

Su gusto por el futbol lo había adquiridode su hermano mayor, Antonio, quien jugócon el Monterrey como zaguero y al que se leconocía como “Treviñito”.

Así, Pedro Avilán, quien recién había su-plido a Ramiro Luna y Carlos Guerrero en ladirección técnica, lo llevó a los Tigres y llegócon otro novato, Juan Amador, después de lajornada 22 de la temporada 68-69.

Y es que Avilán había sido entrenador del“Ray-O-Vac” donde también tuvo a Fito comojugador.

El recién convertido en Tigre suplió aAmador en el extremo izquierdo y debutóanotando un gol la décima jornada del Tor-neo de Copa cuando los Tigres golearon 4-2al Ciudad Victoria en el Universitario. Losotros fueron de Armando Torres, “Triquis”Morales y autogol de Plascencia.

Como mera curiosidad, en ese juego se diotambién el debut del peruano Arturo Yamasakicomo árbitro en la Segunda División.

Para el Torneo México 70, cuando los diri-gía Nelson Guzmán, “Fito” Treviño ya actua-ba en la defensa, donde se alternaba comolateral o central.

Asimismo, era el cobrador de penales, puestenía un poderoso tiro de media y larga dis-tancia.

A partir del siguiente torneo, Fito se con-virtió en titular indiscutible de la central felinadurante toda la “Época de Oro” que culminócon el cetro la temporada 1973-74.

Estuvo en la “Finalísima” cuando los Ti-gres perdieron 4-0 ante el Atlas en el EstadioAzteca la campaña 71-72, en la Semifinal con-

Edmundo Manzotti Magañatambién fue básico en lacoronación de los Tigres.

Page 238: Tigres de UANL. El deporte como identidad

241

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

tra Irapuato en 72-73 y, por supuesto, en laGran Final contra la Universidad de Guada-lajara.

Allí, en el “Juego del Terror”, Fito se batiócomo auténtico héroe junto a todos sus com-pañeros para defender la ventaja global de 3-2 que a la postre significó el campeonato y elascenso al máximo circuito.

Ya en la Primera División, fue el primerregiomontano que jugó el Clásico contra elMonterrey que sensacionalmente empataronlos Tigres 3-3 cuando eran marcados comoseguras víctimas.

También fue campeón de la Copa 75-76 yse retiró en 76-77 pero siguió ligado a la ins-titución. Así, en 83-84 dirigió dos juegos a losTigres como técnico interino en ausencia deluruguayo José Etchegoyen.

Arnulfo “Fito” Treviño nunca jugó en otroequipo. Por eso dejó su nombre escrito en losanales auriazules como el único regiomonta-no que fue Tigre toda su vida.

Alberto “Tubito” Rodríguez, cerebro felino

Alberto Rodríguez Reyes, nació en el DistritoFederal y debutó con el Atlante a los 16 años,pero un desgarre mal tratado retardó su con-solidación.

A los 22 años “El Tubito” Rodríguez llegóa los Tigres en 1973-74 y se convirtió en elcerebro de los Campeones pero, además, sedestacaba por su don de sacrificio a la defen-siva.

Por esa cualidad, junto a Ugalde, hastapodría considerarse medio de contención,aunque el primero sobresalía por su visión decampo y la precisión de sus servicios.

Alejandro Izquierdo fue campeóncon los Tigres como extremoizquierdo.

Rodolfo «Pichojos» Pérez fue titularindiscutible en el lateral izquierdo.

Page 239: Tigres de UANL. El deporte como identidad

242

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

De gran talento y amplitud de campo, sugran técnica le permitía controlar el ritmo delos partidos y además tenía visión de gol.

No por nada metió 10 dardos la campañadel título, varios de ellos por su virtudcabeceadora y la colocación y tino de sus re-mates, además de dos en semifinales y otrosdos en la Gran Final contra la U de G.

“Es el verdadero peoncito, necesario en todoequipo que tiene aspiraciones. Reparte juegocomo quiere”, decía la prensa sobre el “Tubito”.

Parecía lento, pero no era tal porque consu gran inteligencia decidía en fracciones desegundo la jugada más apropiada, paraganarse con todo merecimiento el adjetivo degran cerebro felino.

Daniel Haro, “Tigre de hierro”

Daniel Haro Estrada fue el capitán de losFelinos la temporada de su coronación y ade-más el “Tigre de hierro” del equipo pues jugótodos los partidos, incluidos los cuatro de laLiguilla titular.

Nació el cuatro de febrero de 1950 en Gua-dalajara, donde se inició en el profesionalis-mo con el Atlas, después vino al Monterreyen 70-71 y de allí a los Tigres en 73-74.

Haro tenía magnífico juego aéreo por subuen salto y sabía ordenar muy bien a sus com-pañeros en la zaga para vigilar de lo mejor alos adversarios.

Sobrio y sereno, además de ser muy inteli-gente y enérgico, Haro imponía respeto en laretaguardia y por sus dotes de liderazgo fuecapitán de los Tigres Campeones.

Estos fueron los Tigres que jugaron la tem-porada del título, de cuyo plantel sólo José

Erubiel Valdez aportó experienciaa la zaga felina.

Page 240: Tigres de UANL. El deporte como identidad

243

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

“Linaritos” Alvarado no pudo ver acción:Daniel Haro, 42 juegos, Alberto Rodríguez

41, José Luis Puente 40, Edmundo Manzotti39, Rodolfo Montoya 37, Juan Ugalde 34, JoséLuis Brizuela 32, Erubiel Valdez 28, RodolfoPérez 28, Alejandro Izquierdo 25, MarcosMenéndez 23, Carlos Ortiz 22, Jesús Castro18, Andrés Schiaffino 18, Juan Tancredi 16,Sergio Carrillo 14, Juan Rodríguez Jara 12,Enrique Frech 11, Lorenzo Reyes 8, FaustoMacías 1, Martín Navarro 1, Raúl Zárate 1.

Plantel de los Tigres Campeones

JOSÉ LUIS PUENTE SUÁREZ.- Poderosocentro delantero capitalino, Puente vino a losTigres en 71-72 para ser líder goleador delequipo con 20 dianas.

Otra alineación de los TigresCampeones.- De pie, de izquierdaa derecha, Erubiel Valdez, ArnulfoTreviño, José Luis Puente, JoséLuis Brizuela, Alejandro Izquierdoy Edmundo Manzotti. En cuclillas:Alberto Rodríguez, RodolfoMontoya, Daniel Haro, JuanUgalde y Rodolfo Pérez.

Page 241: Tigres de UANL. El deporte como identidad

244

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Jugó la Final contra el Atlas, en el Estadio Azteca, donde los Zorrosrompieron el sueño felino con un rotundo 4-0.

No estuvo la temporada 72-73 pero volvió en 73-74 para convertir-se en el campeón goleador con récord del club de 30 goles.

En total, Puente metió 54 dianas, 50 en la Liga y cuatro en la Liguilla,y es el máximo anotador del equipo en su historia de la Segunda Divi-sión, según se narra en el Capítulo XVIII.

JOSÉ LUIS BRIZUELA.- Originario de Guadalajara, a los 22 añosBrizuela llegó a los Tigres en 1971-72 tras de que desapareció su equi-po de los Jabatos del Club Nuevo León.

Durante su carrera con la Piel del Tigre vio poca acción en la porte-ría pues delante suyo estaba el inamovible Enrique Frech. Sin embargo,inició la temporada 73-74 en la titularidad y mostró buenos reflejos yelasticidad, tanto así que la prensa lo consideraba “ángel de la guardiade los Tigres” porque salvó varios goles hechos la tercera jornada cuan-do ganaron 4-1 a la Universidad de San Luis.

Tras de que los Felinos cayeron 4-0 en Cuautla la jornada 18, Brizuelaregresó el puesto a Frech, que para entonces ya había arreglado susproblemas contractuales.

Cuando se enfermó el “Chato”, José Luis volvió a la cabaña paraterminar la temporada y acabar siendo el Portero Campeón en “El Jue-go del Terror”.

Ante la U de G, Brizuela se portó como todo un valiente, soportan-do amenazas al por mayor, y con gran actuación evitó varios goles parapreservar la ventaja global de 3-2 que les dio a los Tigres el campeona-to y el ascenso.

Si cuando empezó a jugar le llamaron “ángel de la guardia”, JoséLuis Brizuela ratificó ese calificativo a plenitud en aquel terroríficoencuentro ante los Leones tapatíos.

RAFAEL ERUBIEL VALDEZ.- Nacido el uno de diciembre de 1946 enSaltillo, Erubiel se inició con el Necaxa de su tierra con el que fuecampeón goleador con 16 goles.

Asimismo, también destacó en beisbol de la Liga Pony, pues inclusolanzó un juego sin hit ni carrera.

En 1963 llegó a la Escuela de Futbol del Monterrey, a la que lo trajoMario Pérez cuando lo vio jugar con Coahuila en el Nacional de San

Page 242: Tigres de UANL. El deporte como identidad

245

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Luis Potosí junto a su paisano Pedro Martí-nez.

Con 1.70 metros de estatura y 60 kilos depeso, con los Rayados jugaba de interior omedio derecho, en la escuadra universitariadefendió la zaga como central y lateral deprobada categoría.

A los Tigres llegó en 72-73 e incluso metióun gol en la derrota de 3-2 ante el Morelia yfue campeón en 73-74.

ALEJANDRO DANIEL IZQUIERDO BUE-NO.- Nació el 17 de enero de 1955 en Méxi-co, D.F., donde jugaba con las Reservas delAtlante.

Como el “Che” Gómez había dirigido a losPotros, cuando llegó a los Tigres recordó alnovel jugador y lo trajo al equipo, con tantaatingencia que después se convirtió en su úni-co tetracampeón.

En Segunda División, el “Chueco” jugabacomo extremo izquierdo pero, a petición suya,el “Che” lo convirtió en lateral del mismo lado,

Plantel del Equipo Campeón.- Depie: Enrique Frech, MarcosMenéndez, Edmundo Manzotti,Andrés Schiaff ino, José LuisPuente, Sergio Carrillo, ArnulfoTreviño, Daniel Haro, Carlos Ortiz,Juan Rodríguez Jara, José LuisBrizuela y el utilero «Rivelino»Bermúdez. Hincados: José «Che»Gómez, entrenador, Rodolfo Pérez,Erubiel Valdez, Alejandro Izquierdo,Juan Tancredi, Rodolfo Montoya,Lorenzo Reyes, Juan Ugalde,Alberto Rodríguez y el masajistaJosé Merced Vera «Don Meche».

Page 243: Tigres de UANL. El deporte como identidad

246

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

puesto que lo llevó al estrellato y al nicho delos inmortales “Monstruos Sagrados” del equi-po felino.

RODOLFO PÉREZ GUADARRAMA.- Miem-bro de la famosa dinastía de los “Pichojos”fundada por su padre Luis Pérez con los “OnceHermanos” del Necaxa, Rodolfo se anticipó asu tiempo como carrilero, pues subía constan-temente a la ofensiva.

Originario del Distrito Federal, donde seinició con el Necaxa, a los Tigres llegó en 71-72 y participó en las tres clasificaciones de la“Época de Oro” del equipo.

Poseedor de buen toque de balón, el “Pi-chojos III” también fue baluarte de la defen-siva en la zona izquierda de los Tigres Cam-peones.

ALBERTO EDMUNDO MANZOTTI MAGA-ÑA.- Nació el 13 de abril de 1950 en Guada-lajara y su apodo de “Pajarito” lo heredó de

De pie, en la fila de atrás, elgerente Carlos Marmolejo,Alejandro Izquierdo, JoséAlvarado, Ramón Morales, JesúsCastro, Juan Rodríguez Jara yJosé Merced Vera «Don Meche».En medio: Enrique Frech, AndrésSchiaffino, Edmundo Manzotti,José Luis Puente, Carlos Ortiz,Arnulfo Treviño, Sergio Carrillo,Daniel Haro y José Luis Brizuela.Abajo: El presidente JesúsManuel Peña, Rodolfo Pérez, JuanTancredi , Rodolfo Montoya,Alberto Rodríguez, el entrenadorJosé «Che» Gómez, Juan Ugalde,Marcos Menéndez, Erubiel Valdezy Lorenzo Reyes.

Page 244: Tigres de UANL. El deporte como identidad

247

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

su padre argentino,quien fue también granjugador en el futbolmexicano.

Estudiante del Tec-nológico, al Monterreyllegó en 1970-71 comocentral o medio de con-tención y a los Tigrespasó la temporada desu coronación.

Con un juego bien inteligente, Manzottiposeía un poderoso disparo, además de cer-tera colocación en sus servicios.

“Manda en la media. Coloca el balón don-de sea necesario”, decía la prensa en su tiem-po. Su don de mando en la media cancha lohacía organizar de lo mejor los partidos.

“El Pajarito” fue básico en la consecucióndel título de Segunda y posteriormente, yaen Primera, anotó un golazo al América quesignificó también el campeonato de Copa enla Primera División.

JUAN UGALDE PAZOS.- Auténtico motorcitode la media cancha, Juanito Ugalde nació eluno de junio de 1958 en Zaragoza, Veracruz,como octavo de nueve hermanos.

En 1968-69 debutó con la UniversidadVeracruzana en la Segunda División e inclusoles anotó varios goles a sus posteriormentecompañeros felinos.

Sus cuates le decían “El Transistor” o el“Chavo del Ocho”, más que nada porque por-taba este número en su camiseta.

Con notable fuelle, Juanito ejercía un cons-tante pressing y tanto defendía como ataca-ba, para convertirse en pistón efectivo de los

De pie, atrás, aparecen CarlosOrtiz, Edmundo Manzotti, ArnulfoTreviño, Daniel Haro, RodolfoPérez y Enrique Frech. Abajo: JoséLuis Puente, un niño aficionado yotro seguidor no identificado,Alberto Rodríguez, RodolfoMontoya, Jesús Castro y AlejandroIzquierdo.

Page 245: Tigres de UANL. El deporte como identidad

248

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Tigres, a quienes llegó latemporada 72-73.

Fue sublíder anotadordel equipo con 11 dianas latemporada de su corona-ción y se inmortalizó ano-tando el primer gol de losTigres en Primera División.

RODOLFO MONTOYAVILLEGAS.- Nacido el 19 de noviembre de1954 en el Distrito Federal, Montoya salió delos llanos capitalinos para convertirse en cam-peón con los Tigres, a los que llegó en 73-74.

En su tierra fue integrante de la Selecciónde Reserva Especial del Distrito que se formópara completar el grupo del torneo.

Por recomendación de Jorge Romo, quienlo consideraba un jugadorazo, lo contratóRoberto Méndez y aquí dio muestras de que,en verdad, era un verdadero fenómeno.

“El Titino” poseía magnífico dribling, ve-locidad, conducción y magistral toque de ba-lón. Tanto así que, ya en Primera División, conel Cruz Azul algunos le decían “El Toque”,precisamente.

Extremo derecho de extraordinarias virtu-des, Montoya metió goles que fueron verda-deros poemas, por su increíble capacidad paraburlar adversarios en terreno corto.

Con 10 de esos pepinos contribuyó a laconquista del título de los Tigres, así como aser los máximos anotadores por equipos.

MARCO ANTONIO MENÉNDEZ MONTE-RRUBIO.- Conocido simplemente como Mar-cos Menéndez, el “Hijín” nació el nueve dejunio de 1950 en Atotonilco el Grande, Hi-

En la fila de arriba, aparecen JoséLuis Brizuela, Carlos Ortiz, DanielHaro, Arnulfo Treviño, EdmundoManzotti, Enrique Frech, RodolfoPérez y el técnico José Gómez.Abajo: Marcos Menéndez, JuanUgalde, Rodolfo Montoya, JesúsCastro, Lorenzo Reyes, ErubielValdez, Alberto Rodríguez y JoséLuis Puente.

Page 246: Tigres de UANL. El deporte como identidad

249

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

dalgo, pero desde chico su familia cambió sudomicilio a la capital. En 1968 se inició conel Atlante, donde debutó el mismo día que el“Tubito” Rodríguez, con el que coincidió tam-bién en Tigres y Veracruz.

Menéndez acostumbraba ejecutar accionesde verdadera espectacularidad, como “LaMarquina”, jugada en la cual atrapaba el ba-lón con ambos pies por atrás y se lo pasabade talón por encima de la cabeza.

Asimismo, sus goles fueron pocos peroauténticos golazos, tanto en Segunda comoen Primera División.

Jugó con Atlante, Zacatepec, Guadalaja-ra, la Selección Nacional en 1971 y Tigres yse retiró con el Veracruz en 1978. En 1980,Claudio Lostaunau lo invitó a volver con losFelinos, pero ya no aceptó.

Encarador extremo izquierdo, con su ve-locidad, dribling, habilidad e inspiración,Marcos le dio vistosidad a la delantera de losTigres Campeones.

De izquierda a derecha, de pie:José Merced Vera, José LuisBrizuela, Carlos Ortiz, Daniel Haro,Arnulfo Treviño, EdmundoManzotti, Enrique Frech, RodolfoPérez y el técnico José Gómez. Encuclillas: Marcos Menéndez, JuanUgalde, Rodolfo Montoya, JesúsCastro, Lorenzo Reyes, ErubielValdez, Alberto Rodríguez, JoséLuis Puente y Alejandro Izquierdo.

Page 247: Tigres de UANL. El deporte como identidad

250

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

ANDRÉS SCHIAFFINO GONZÁLEZ.- Regio-montano surgido del Atlante Campeón de laLiga Interestatal del Noreste, Schiaffino eraeficaz medio de contención.

Además de contribuir a la coronación delos Tigres en Segunda División, Schiaffinotambién está en la historia como anotador delúnico gol olímpico del equipo en todos lostiempos. Ese gol de córner lo anotó en la ma-sacre de 6-2 al Ciudad Madero en el Torneo

de Copa del 71-72 ycon su poderoso dis-paro metió otro en elmismo juego.

JESÚS CASTROÁLVAREZ.- Otro efec-tivo medio de conten-ción fue el “Torreón”Castro, lógico, origi-nario de aquella ciu-dad de Coahuila.

Con los Tigres es-tuvo en toda la Épocade Oro, pues llegó la

temporada 1970-71 y se mantuvo hasta sucoronación en 1973-74.

Mediocampista entrón, tozudo y valiente,el “Torreón” Castro puso su granito de arenapara hacer grandes a los Tigres en la divisiónde ascenso.

JUAN RODRÍGUEZ JARA.- Conocido como“Juan Sangres”, Rodríguez Jara fue otro no-table regiomontano de los Tigres Campeones.

Defensa lateral izquierdo muy fuerte, ha-cía derroche de calidad y grandes deseos dejugar. Llegó a los Tigres procedente del fa-

En el orden acostumbrado, de pie:Edmundo Manzotti, José LuisBrizuela, Arnulfo Treviño, DanielHaro, Erubiel Valdez y RodolfoPérez. En cucli l las: AlbertoRodríguez, Rodolfo Montoya, JoséLuis Puente, Juan Ugalde yAlejandro Izquierdo.

Page 248: Tigres de UANL. El deporte como identidad

251

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

moso Club Independencia. Fue seleccionado para los Juegos Olímpi-cos de 1972 en Munich, pero desechó la oportunidad para dedicarse alprofesionalismo.

JUAN TANCREDI ZAMORA.- Otro de los jugadores surgidos de loslegendarios Albinegros del Club Independencia, del “Chato” CarlosBautista, fue Juan Tancredi.

Extremo izquierdo driblador, bullicioso y encarador, Tancredi con-tribuyó con seis goles en la temporada de la coronación felina.

SERGIO I. CARRILLO.- Lateral derecho fuerte y noble fue el “Keko”Carrillo. Conocido también por sus cuates como “Kekona”, llegó desde1971-72 a los Tigres. Jugó en la “Finalísima” que perdieron 4-0 frenteal Atlas en el Estadio Azteca, así como en las Finales contra Irapuato en1972-73. Igualmente colaboró en la consecución del título que elevó alos Tigres al máximo circuito del futbol mexicano.

CARLOS ORTIZ MARTÍNEZ.- Central de fuerte presencia fue “LaBanana” Ortiz, quien llegó a los Tigres en 72-73, cuando se consolidócomo titular. La temporada del campeonato, el originario de Torreónsiempre cumplió cuando fue requerido en la defensiva.

LORENZO REYES.- Centro delantero, llegó a los Felinos tras actuaren los Juegos Olímpicos de Munich en 1972, donde estuvo junto aManuel Manzo, José Ángel Talavera y Rogelio Ruiz Vaquera, quienesdespués también fueron Tigres.

MIGUEL JACINTO BECERRA.- Novel portero de 18 años, vino a losTigres procedente del León. Aunque no vio acción, fue integrante delplantel campeón en 73-74.

RAÚL ZÁRATE.- Otro arquero novato fue el “Güero” Zárate, capitali-no que había jugado con Naucalpan, y fue contratado de urgencia paracompletar la tercia de guardametas tras el retiro de Enrique Frech. Jugóun solo partido.

JESÚS CARRILLO.- Portero de los Tigres desde su primera campañaen 67-68, el “Vampiro” Carrillo estaba firmado para iniciar la tempora-

Page 249: Tigres de UANL. El deporte como identidad

252

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

da 73-74 junto a José Luis Brizuela. Sin embargo, salió del plantel casidesde el principio.

MARTÍN NAVARRO.- Lateral izquierdo de las Reservas del América,Navarro llegó en 73-74 tras la jornada 28 junto con Fausto Macías. Eraconsiderado gran prospecto y lo demostró después ya en la PrimeraDivisión. Con los Tigres de Segunda sí vio acción en un juego.

FAUSTO MACÍAS LAMAS.- A los 20 años llegó a los Tigres proceden-te del equipo piloto del Atlante capitalino, con el que jugaba comocentral.Igualmente, había estado en la Selección Nacional Amateur donde fuecompañero de Rodolfo Montoya. Debutó la jornada 33, con tan malasuerte que salió fracturado de un hombro en el único juego en el queparticipó.

JOSÉ ALVARADO.- Delantero de corta estatura y delgadito, conocidocomo “Linaritos”, fue otro de los jóvenes prospectos del plantel cam-peón. Se significaba por su gran optimismo, aunque no pudo jugarningún partido.

CUERPO TÉCNICO.- José “Che” Gómez Sánchez fue el director téc-nico del equipo Campeón de los Tigres, Arturo Osorio su preparadorfísico, José Merced Vera “Don Meche” el quiropráctico y médicos losdoctores Roberto Alonso y Roque Yáñez.

DIRECTIVA: Presidente: Roberto Méndez Cáceres. Vicepresidente:Jesús Manuel Peña Leal, quien desde el 14 de septiembre de 1973 ocu-pó la presidencia en lugar de Méndez Cáceres. Secretario: BenjamínVillarreal. Tesorero: Dr. Gerardo González, suplido a su vez por el CPJorge Urdiales. Gerente: Manuel García Valle. Primer vocal: ManlioDávila. Gerente del Patronato Universitario: Humberto Solano.

Todos los jugadores de los Tigres

Porteros:

Gerardo “Pájara” Palacios, Juan de Dios Cotera, Arturo Zepeda, JorgeRubio, Mario Lozano, Jesús “Vampiro” Carrillo, Javier Octavio Rodrí-

Page 250: Tigres de UANL. El deporte como identidad

253

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

guez, Antonio Villegas, Enrique Lozano, Gregorio Luna, Jesús RamírezArmenta, Pablo Guerrero, Ramos, Javier Enrique Frech Andonie, JoséLuis Brizuela, Raúl “Güero” Zárate y Jacinto Becerra.

Defensas:

Jorge Horacio Urdiales Flores, Miguel Zamarrón Tello, Humberto Te-rrón Cervantes, Juan Roberto Medina, Eduardo Cabañas, VicenteBarrientos, Jesús Ruiz Caballero, Rómulo Elizondo, José Valdez, JesúsChávez Frías, Pedro García López, Juan Alvarado, Carlos Marmolejo,Ramón García “El Grande”, Rómulo Ruiz, Amado Navarro, Viviano“Colorado” Gasca, Arnulfo “Fito” Treviño Briseño, Juan FranciscoLomelí Reynoso, Santiago Carrillo, Carlos Velazco, José Luis Cuéllar,Francisco Melchor, Francisco Paniagua, Álvarez, José Trabulse, CarlosVera, José Luis Valenciano, Rodolfo “Pichojos” Pérez Guadarrama, Al-fredo Franco, Sergio Carrillo, Francisco Javier Lima, Rafael MárquezEsqueda, Rafael Erubiel Valdez, Carlos “Banana” Ortiz Martínez, Feli-pe Ayala, Daniel Haro Estrada, Juan Rodríguez Jara, Martín Navarro yFausto Macías Lamas.

Volantes:

Américo Salinas, Norberto Rodríguez, Jesús Morales Jaime, Jesús “Chu-zo” Rodríguez Alba, Eliud Cuéllar, Arturo Valdez, Francisco Solís, Arnulfo“Ojitos” Mercado, Servando Leal Jr., Diego Alonso Hinojosa Jr., Juan“Charras” García, Mario Martínez, “Negro” Moore, Juan Fernández,Darío Nuño, Sergio Martínez, Ceferino Hernández, Francisco de la Riva,Carlos Vera, Francisco Jiménez, Hilario Portales, Jesús “Torreón” Cas-tro Álvarez, Andrés Schiaffino González, Rafael “Pelé” Padilla, Fernan-do Godínez, Guillermo Langarica, José Luis Álvarez, Carlos Delgado,Ramón “Lobito” Morales, Jesús Ugalde, Edmundo Manzotti Magaña,Alberto “Tubito” Rodríguez Reyes y Juan Ugalde Pazos.

Delanteros:

José de Jesús “Triquis” Morales Pelayo, José Mauro Torres Alanís,Gerardo Cornejo, Domingo “Mingo” o “Pelé” Herrera, Hernán Chapa,Rómulo Ruiz, Francisco Garagarza, Ramiro “Codicias” Mata, ErnestoFlores, Roberto Martínez, Sergio Bermúdez, José de Jesús Guerrero,Armando “Maloso” Torres, Guillermo Arciniega, Juan Manuel Salce-do, Marco Antonio Patiño, Francisco Goldaracena, Juan Amador, Ri-

Page 251: Tigres de UANL. El deporte como identidad

254

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

cardo Cruz Pacheco, José Luis Solorio, Antonio Cortés, Agustín “Chiras”Prieto, Raúl Chávez de la Rosa, Miguel Ángel Saint André, Raúl “Pe-rro” Díaz, Valadez, Leopoldo Barba, Gerardo Lupercio Martínez, Fer-nando “Henra” Ramírez, Javier Mayorga Campero, Luis Soriano, Gil-berto Vega, Antonio Cortez, Eliseo Garza, Salvador Parra, FranciscoMoreno, Jaime Palacios, Alberto “Chato” Molina, Jesús Guerra, Gui-llermo Medina, Alfonso Miranda, Armando Chora, Roberto “Indio”Cárdenas, Tomás Márquez, Mario Aguilar, José Luis Puente Suárez,Ricardo Escamilla, Dámaso Pérez, Agustín “Botas” Pérez, FranciscoMancilla, Rubén “Cúster” Díaz, Rubén Durán, Salvador “Chava” Re-yes, Alejandro Daniel Izquierdo Bueno, Marco Antonio MenéndezMonterrubio, Juan Tancredi Zamora, Rodolfo Montoya Villegas, José“Linaritos” Alvarado y Lorenzo “Olímpico” Reyes.

José Luis Puente, Carlos Ortiz, Arnulfo Treviño, Daniel Haro, Enrique Frech, Erubiel Valdez y José «Che»Gómez. Abajo: Juan Ugalde, Marcos Menéndez , Rodolfo Montoya, Alberto Rodríguez y Edmundo Manzotti.

Page 252: Tigres de UANL. El deporte como identidad

255

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

CAPÍTULO XXIII

Estadísticas y goleadores de losTigres en Segunda División

Sus récords

U

Números de los Tigres en la Liga de Segunda División

n total de 273 juegos con 291 puntos tuvieron los Tigres ensu historia de la Segunda División desde 1967-68 a 1973-74.Estos fueron sus números de los Torneos de Liga y Liguilla:

Torneo Lug. JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1967-68 17º. 34 5 11 18 30 73 -43 21

1968-69 14º. 34 9 9 16 46 57 -11 27

1969-70 4º. 34 14 12 8 54 43 +11 40

Méx. 70 4º. 24 11 0 13 45 49 -4 22

1970-71 6º. 32 14 10 8 37 28 +9 38

1971-72 2º. 34 18 5 11 52 36 +16 41

Liguilla 2º. 3 2 0 1 4 5 -1 4

1972-73 3º. 34 17 8 9 56 31 +25 42

Liguilla 4º. 2 0 0 2 1 3 -2 0

1973-74 2º. 38 22 7 9 73 46 +27 51

Liguilla 1º. 4 2 1 1 6 4 +2 5

Totales 273 114 63 96 404 375 +29 291

Números de los Tigres en la Copa de Segunda División

Un total de 23 juegos de Copa jugaron los Tigres en su historia de laSegunda División, en la que nunca clasificaron a la segunda ronda. Apartir de 1968-69, ya que no jugaron el torneo de su debut, estos fue-ron sus números:

Page 253: Tigres de UANL. El deporte como identidad

256

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Torneo Lug. JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

1968-69 Elim. 8 3 2 3 17 11 +6 8

1969-70 Elim. 8 1 4 3 9 12 -3 6

1970-71 Elim. 1 0 0 1 0 1 -1 0

1971-72 Elim. 6 3 1 2 17 9 +8 7

Totales 23 7 7 9 43 33 +10 21

Números totales de los Tigres en la Liga y Copa de Segunda

Un total de 396 juegos con 312 puntos tuvieron los Tigres en su histo-ria de la Segunda División dentro de los Torneos de Liga, Liguilla yCopa. Estos fueron sus números:

Torneo JJ JG JE JP GF GC DG Pts.

Liga 264 110 62 92 393 363 +31 282

Liguilla 9 4 1 4 11 12 -1 9

Copa 23 7 7 9 43 33 +10 21

Totales 396 121 70 105 447 408 +39 312

Goleadores Tigres torneo tras torneo

Torneo 1967-68

Además de anotar el primer gol de su historia de la Segunda División,José de Jesús “Triquis” Morales fue líder anotador de los Tigres en suprimera campaña de Liga en 1967-68. Estos fueron sus goleadores:

José de Jesús Morales 9Hernán Chapa 6Jorge Urdiales 5Ernesto Flores 4Jesús Morales 2Juan Roberto Medina 1Américo Salinas 1Ruiz Mora, Orizaba,autogol 1Araujo, Zacatepec,Autogol 1

Page 254: Tigres de UANL. El deporte como identidad

257

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

TOTAL 30

Torneo 1968-69

Guillermo Arciniega fue líder goleador de los Tigres en 1968-69 con24 dianas, mismas que le sirvieron para conquistar el título de losromperredes de la Segunda División. Estos fueron sus goleadores:

Guillermo Arciniega 24José de Jesús Morales 7Hernán Chapa 4Eusebio Muñoz 4Arnulfo Treviño 3Juan Roberto Medina 2Jesús Morales 1Francisco Goldaracena 1TOTAL 46

Torneo 1969-70

Raúl “Perro” Díaz fue el mejor anotador de los Tigres la temporada 69-70, seguido por Leopoldo Barba. Estos fueron sus goleadores:

Raúl “Perro” Díaz 13Leopoldo Barba 11José de Jesús Morales 7Gerardo Lupercio 6Fernando Ramírez 5Javier Mayorga 3Santiago Carrillo (2-P) 2Francisco Melchor 1Arnulfo Mercado 1Arnulfo Treviño 1Francisco Paniagua 1Jesús Chávez Frías 1Jesús Morales 1Navarro, Poza Rica,autogol 1

Page 255: Tigres de UANL. El deporte como identidad

258

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

TOTAL 54

Torneo México 70

Gerardo Lupercio fue el líder anotador de los Tigres en el Torneo México70, el cual se jugó sin empates, pues éstos se resolvieron por la vía delpenal. Estos fueron sus goleadores:

Gerardo Lupercio 12Javier Mayorga 9Leopoldo Barba 8Fernando Ramírez 4Santiago Carrillo 3Francisco Melchor 3Francisco Moreno 2Salvador Parra 1Francisco Paniagua 1Arnulfo Mercado 1José de Jesús Morales 1TOTAL 45

Torneo 1970-71

Leopoldo Barba fue el mejor anotador de los Tigres la temporada 1970-71 con 11 dianas. Estos fueron sus goleadores:

Leopoldo Barba 11Gerardo Cornejo 8Tomás Márquez 4Arnulfo Treviño (1P) 3Alberto Molina (1-P) 3Agustín “Chiras” Prieto 2Roberto Cárdenas 2Jesús Morales 1Jesús Castro 1Jesús Guerra 1Eduardo Cabañas(gol en la mesa) 1

Page 256: Tigres de UANL. El deporte como identidad

259

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

TOTAL 37

Torneo 1971-72

José Luis Puente metió 20 goles y fue subcampeón anotador en 71-72además, claro, líder del equipo. Estos fueron sus goleadores:

José Luis Puente 20Gerardo Cornejo 9Mario Aguilar 4Gerardo Lupercio 4Dámaso Pérez 4Jesús Castro 2Miguel Zamarrón 2Agustín Pérez 2José de Jesús Morales 1Alfredo Franco 1Sergio Carrillo 1Rafael Padilla 1Andrés Schiaffino 1TOTAL 52

Torneo 1972-73

Gerardo Cornejo fue el segundo subcampeón goleador de los Tigres latemporada 1972-73 cuando también fue líder del equipo. Estos fueronsus goleadores:

Gerardo Cornejo 16Rubén Durán 8Juan Ugalde 8Dámaso Pérez 6Rubén Díaz 6Arnulfo Treviño 5Jesús Ugalde 2Carlos Delgado 2José Luis Álvarez 1

Page 257: Tigres de UANL. El deporte como identidad

260

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Erubiel Valdez 1Rodolfo Pérez 1TOTAL 56

Torneo 1973-74

José Luis Puente se convirtió en el segundo campeón goleador de losTigres en Segunda División con 30 goles, lo que es récord del equipo.Estos fueron sus goleadores:

José Luis Puente (4-P) 30Juan Ugalde Pazos 11Alberto Rodríguez 10Rodolfo Montoya 10Juan Tancredi Zamora 6Marcos Menéndez 3Arnulfo Treviño (P) 1Juan Rodríguez Jara 1Edmundo Manzotti 1TOTAL 73

José Luis Puente, líder goleador de los Tigres

José Luis Puente fue el máximo goleador de por vida de los Tigres enla Segunda División con 54 dianas, 50 en la Liga y cuatro en la Liguilla.Además fue subcampeón y campeón de goleo con récord de 30 golespara el club. Estos fueron todos sus goleadores:

Jugador L. Lig. C Gol

José Luis Puente 50 4 54

Gerardo Cornejo 33 2 4 39

José de Jesús Morales 26 7 33

Leopoldo Barba 30 30

Guillermo Arciniega 24 4 28

Gerardo Lupercio 22 22

Juan Ugalde 19 19

Raúl “Perro” Díaz 13 2 15

Page 258: Tigres de UANL. El deporte como identidad

261

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Arnulfo Treviño 12 3 15

Alberto Rodríguez 10 4 14

Javier Mayorga 12 12

Hernán Chapa 10 1 11

Rodolfo Montoya 10 10

Dámaso Pérez 10 10

Fernando Ramírez 9 9

Agustín Pérez 2 6 8

Rubén Durán 8 8

Juan Roberto Medina 4 2 6

Eusebio Muñoz 4 2 6

Rubén Díaz 6 6

Juan Tancredi 6 6

Jorge Urdiales 5 5

Jesús Morales 5 5

Jesús Castro 3 2 5

Santiago Carrillo 5 5

Mario Aguilar 4 4

Tomás Márquez 4 4

Ernesto Flores 4 4

Alberto Molina 3 3

Andrés Schiaffino 1 2 3

Francisco Melchor 3 3

Marcos Menéndez 3 3

Agustín Prieto 2 2

Roberto Cárdenas 2 2

Rafael Padilla 1 1 2

Miguel Zamarrón 2 2

Jesús Ugalde 2 2

Carlos Delgado 2 2

Francisco Moreno 2 2

Raúl Chávez 2 2

Arnulfo Mercado 2 2

Francisco Paniagua 2 2

Américo Salinas 1 1

Francisco Goldaracena1 1

Jesús Chávez 1 1

Rodolfo Pérez 1 1

Page 259: Tigres de UANL. El deporte como identidad

262

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Jesús Guerra 1 1

Alfredo Franco 1 1

Sergio Carrillo 1 1

José Luis Álvarez 1 1

Erubiel Valdez 1 1

Salvador Parra 1 1

Juan Rodríguez Jara 1 1

Edmundo Manzotti 1 1

Guillermo Langarica 1 1

Armando Torres 1 1

Miguel Saint André 1 1

Mario A. Patiño 1 1

Eduardo Cabañas

(Gol en la mesa) 1 1

Francisco Javier Lima 1 1

Ruiz Mora, Orizaba

Autogol 1 1

Araujo, Zacatepec

Autogol 1 1

Navarro, Poza Rica

Autogol 1 1

Plascencia, Victoria

Autogol 1 1

TOTAL 447

Abreviaciones: L: Liga. Lig.: Liguilla. C: Copa. Gol: Goles.

Récords de los Tigres en Segunda División

Récords positivosEspecialidad RC TorneoMás victorias 22 1973-74Más goles favor 73 1973-74Más puntos 51 1973-74Menos goles contra 28 1970-71Menos derrotas 8 1969-70Menos empates 5 1971-72Mejor DG +27 (73-46) 1973-74Mejor efectividad 75% 1973-74

Page 260: Tigres de UANL. El deporte como identidad

263

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Más juegos invictos 15 69-70

Récords negativosEspecialidad RC TorneoMenos victorias 5 1967-68Más empates 12 1969-70Más derrotas 18 1967-68Menos goles favor 30 1967-68Más goles contra 73 1967-68Menos puntos 21 1967-68Peor DG -43 (30-73) 1967-68Peor efectividad 30% 1967-68

Máximas goleadas a favor

Liga 1973-74 Tigres 6 U Edomex 0

Liga 1968-69 Tigres 6 Nacional 1

Copa 1971-72 Tigres 6 Madero 2

Copa 1968-69 Tigres 5 Tampico 0

Liga 1972-73 Zamora 1 Tigres 5

Liga 1973-74 La Piedad 1 Tigres 5

Liga 1968-69 Tigres 5 Zamora 1

Copa 1968-69 Tigres 5 Madero 1

Liga 1973-74 Tigres 5 U de G 1

Liga 1969-70 Poza Rica 2 Tigres 5

Liga 1969-70 Tigres 5 La Piedad 3

Máximas goleadas en contra

Liga 1967-68 Torreón 7 Tigres 0

Liga 1967-68 Zamora 6 Tigres 0

Liga 1967-68 Laguna 5 Tigres 1

Récords individuales

Goleador de por vida José Luis Puente 54

Goleador en un torneo José Luis Puente 30

Más goles en un juego Gerardo Cornejo 4

Page 261: Tigres de UANL. El deporte como identidad

264

T I G R E S D E L A U A N L . E L D E P O R T E C O M O I D E N T I D A D

Más goles seguidos

en dos juegos Gerardo Cornejo 7

Más juegos seguidos con gol José Luis Puente 5

Guillermo Arciniega 5

Más goles seguidos

en cuatro juegos José Luis Puente 7

Más goles seguidos

en cinco juegos Guillermo Arciniega 7

Gol olímpico Andrés Schiaffino 1

Campeones de goleo José Luis Puente 30

Guillermo Arciniega 24

Portero menos goleado Enrique Frech 31

Page 262: Tigres de UANL. El deporte como identidad

265

Á N G E L C H Á V E Z C Ó R D O V A

Acerca del autor

Ángel Chávez Córdova se inició en el pe-riodismo en diciembre de 1965 en elperiódico El Porvenir (El periódico de la

Frontera), de Monterrey, Nuevo León, donde tra-bajó como corrector de pruebas y capturista. Comoreportero y ayudante de redacción comenzó enlos Juegos Olímpicos de México 1968 y para 1970ya era Jefe de Redacción de la Sección Deportivade El periódico de la Frontera, que vivió su mejorépoca hasta mediados de 1975.

Ese año dirigió la Sección Deportiva del pe-riódico Tribuna de Monterrey, considerada tambiénla mejor Sección de la Cadena Organización Edi-torial Mexicana.

En septiembre de 1976 fundó REGIODEPOR-

TE, El Primer Diario Deportivo de Provincia, del cualfue Director-Gerente hasta 1994.

Fue director editorial y colaborador en dife-rentes revistas, entre ellas La Pandilla, Duro Tigres,Don Serafín Corona presenta y Futbol al Día.

Ha escrito diferentes columnas en otras re-vistas, así como en La Afición, de México y colabo-ra en los periódicos del Grupo Reforma El Norte,

Metro, El Sol y es editor de la Sección Deportiva deLa Razón, (El periódico de la Vida Regional).

Escribió también el libro Nuevo León Campeón

Nacional de Básquetbol 1975 y en Señor Futbol “UnSiglo de Futbol en Monterrey”, donde narró lahistoria de los diferentes equipos regiomontanosen cien años.

Ángel Chávez Córdova

Page 263: Tigres de UANL. El deporte como identidad

Consejo de Ciencia y Tecnología de Nuevo León (COCyTE, NL), Dr. Luis Eu-genio Todd Pérez quien habiendo revisado empíricamente el estado de la inves-tigación educativa en Nuevo León se percató de que era conveniente impulsarla investigación educativa.

Desde el mes de mayo de 2005, el CAEIP es administrado por el Colegio deEstudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Nuevo León (CECyTE, NL).

El Proyecto se planteó como objetivo general: Generar información y nue-vos conocimientos de educación, útiles para el diseño de las políticas y accioneseducativas. Sus objetivos particulares son:

1. Formar recursos humanos para la investigación educativa.2. Incidir mediante la investigación en la creación de conocimientos en la edu-

cación básica.3. Contribuir a la formación de recursos humanos de extracción magisterial

para la investigación educativa en Nuevo León.4. Divulgar los conocimientos derivados de los hallazgos de las investigaciones

mediante conferencias, publicaciones e inserción en la red.

Page 264: Tigres de UANL. El deporte como identidad

Obras publicadas

Disponibles en www.caeip.org

SERIE: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA1. Prácticas de evaluación en el nivel de educación primaria del estado de

Nuevo León2. Reflexiones sobre evaluación educativa3. La educación en la prensa de Nuevo León4. La formación de valores en las escuelas primarias de Nuevo León5. El programa Enciclomedia en las escuelas primarias de Nuevo León6. Veinte experiencias educativas exitosas en el mundo7. Magisterio. Punto de encuentro8. Investigación en educación. Primera parte9. Catálogo de Tesis de Posgrado de la Unidad UPN 19 A Monterrey10. La educación que México necesita11. Ser Maestra. Historia de vida profesional12. Una experiencia educativa en el CECyTENL13. Catálogo de Tesis de Posgrado de la ECE14. Español y Matemáticas en el sexto grado de educación primaria.

Caso Nuevo León15. Cronología de la educación mexicana16. La educación en Nuevo León. Periódicos Oficiales 1825-200617. Los 29 de PISA-200318. El corrido norteño en Nuevo León19. Tigres de la UANL. El deporte como identidad

Page 265: Tigres de UANL. El deporte como identidad
Page 266: Tigres de UANL. El deporte como identidad

Tigres de la UANL. El deporte como identi-dad de Ángel Chávez Córdova, terminó deimprimirse en julio de 2007 en Monte-rrey, Nuevo León. En su composición seutilizaron tipos New Baskerville. La edi-ción de 500 ejemplares fue cuidada porIsmael Vidales Delgado, diseño editorialde Rodolfo Leal Herrera.

Page 267: Tigres de UANL. El deporte como identidad