125
Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry 60 Julio-Diciembre, 2013 VOL XXIII. Segunda Etapa ISSN: 1315-9496 TIEMPO Y ESPACIO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS Depósito Legal pp198402DC2832 Freddy Domínguez Juan Alexis Acuña Leonardo Osorio Carolina Balbuena Manuel E. Carrero Dómel Silva L. Omar Hurtado Rayugsen

Tiempo y Espacio-60

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista venezolana de historia.

Citation preview

Page 1: Tiempo y Espacio-60

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

60 Julio-Diciembre, 2013VOL XXIII. Segunda EtapaISSN: 1315-9496

TIEMPO

Y

ESPACIO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

Depósito Legal pp198402DC2832

Freddy Domínguez

Juan Alexis Acuña

Leonardo Osorio

Carolina Balbuena

Manuel E. Carrero

Dómel Silva L.

Omar Hurtado Rayugsen

Page 2: Tiempo y Espacio-60

Universidad Pedagógica Experimental Libertador2

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

TIEMPO Y ESPACIO

© TIEMPO Y ESPACIOUniversidad Pedagógica Experimental LibertadorInstituto Pedagógico de Caracas.Subdirección de Investigación y PostgradoCoordinación General de InvestigaciónCentro de Investigaciones Históricas Mario Briceño IragorryAv. José Antonio Páez. El Paraíso, Caracas-VenezuelaZona Postal 1021Teléfonos: (0212) 915-83-69Diseño de cubierta:Diagramación y arte fi nal: Deisy Goncalvez GoncalvezDepósito Legal pp198402DC2832ISSN: 1315-9496

Page 3: Tiempo y Espacio-60

3Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADORINSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS

CUERPO DIRECTIVO

Directora (E) Alix Agudelo Subdirectora de Docencia (E) Dácil García Subdirectora de Investigación y Postgrado Elizabeth Sosa Subdirector de Extensión Humberto González Secretario (E) Juan Acosta Boll

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA E HISTORIA JEFE DE DEPARTAMENTO (E)

Carlos Mendoza Valecillos

CENTRO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS“MARIO BRICEÑO IRAGORRY”

Coordinadora: Haydee Vilchez

TIEMPO Y ESPACIO

Page 4: Tiempo y Espacio-60

Universidad Pedagógica Experimental Libertador4

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

TIEMPO Y ESPACIO• Es una publicación científi ca fundada en 1983 perteneciente al Centro de

Investigaciones Históricas “Mario Briceño Iragorry” del Instituto Pedagógico de Caracas; de circulación nacional e internacional, destinada a divulgar los resultados de investigaciones realizadas en áreas de Geografía, Historia y Ciencias Sociales.

• Podrán publicar trabajos en esta Revista, los profesores del Departamento de Geografía e Historia de todos los Institutos Pedagógicos, estudiantes de pregrado y postgrado de la UPEL y otras Universidades, historiadores nacionales e internacionales y personas de alta califi cación intelectual y académica.

• El sistema de arbitraje utilizado por el Consejo Editorial seguirá el criterio denominado “doble ciego”, es decir, los autores no conocen quien los arbitra y éstos últimos no conocen la identidad del autor.

• Publicación fi nanciada por la Subdirección de Investigación y Postgrado del Instituto Pedagógico de Caracas.

• Tiempo y Espacio está indizada en el Proyecto Scielo Venezuela, en la base de datos de Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (CLASE), además de DIALNET (Universidad de la Rioja, España) y en el Índice y Directorio de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología REVENCYT, Código: RVT011.

• La Revista no se hace responsable de los juicios y criterios expuestos por los autores.• Para efectuar canje y correspondencia enviar a Centro de Investigaciones Históricas

“Mario Briceño Iragorry” (CIHMBI); Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas, Torre Docente, piso 8, Nº 802, Av. Páez, Urbanización El Paraíso, teléfono 0058-02129158369 (Directo) / 4616036 / 4616086 / 4616121; Ext. 272. Caracas Venezuela.

• Correo Electrónico: [email protected] Página web: www.upel.edu.ve

PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN POR CUALQUIER MEDIO SIN AUTORIZACIÓN DE SUS EDITORES.Diagramación: Deisy Goncalvez Goncalvez

Depósito Legal pp198402DC2832ISSN: 1315-9496

Page 5: Tiempo y Espacio-60

5Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

TIEMPO Y ESPACIO

Nº 60. JULIO-DICIEMBRE 2013 VOL XXIIIPublicación del Centro de Investigaciones Históricas

“Mario Briceño Iragorry”

Director-EditorJosé Alberto Olivar

Jefe de RedacciónJean Carlos Brizuela

Consejo EditorialElina Lovera

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Lila Mago de ChópiteUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

David Ruiz ChataingUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

Suzuky GómezUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

Germán Guía CaripeUniversidad Simón Bolívar (SL)

Luis Alberto ButtóUniversidad Simón Bolívar

Zandra PérezUniversidad Pedagógica Experimental Libertador

José J. Hernández PalomoConsejo Superior de Investigaciones Científi cas

Escuela de Estudios Hispano-Americanos, Sevilla-España

Page 6: Tiempo y Espacio-60

Universidad Pedagógica Experimental Libertador6

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

Normas de Publicación para los Autores

• La Revista incluirá en su publicación: artículos, documentos, avances de investigación y reseñas bibliográfi cas que correspondan al campo de las Ciencias Sociales, especialmente al de la Historia. • Los artículos deben ser inéditos y producto de investigaciones originales, cuyo contenido debe estar expresado con claridad y sus argumentos bien fundamentados.• Cada artículo debe venir acompañado de un resumen con una extensión máxima de ½ cuartilla, y de 3 a 5 palabras clave. Así mismo, debe incluir una breve relación de los datos académicos del autor (Currículum Vitae). • Se presentará en redacción defi nitiva, a doble espacio, en papel blanco tamaño carta, y con una extensión no mayor a 25 cuartillas. En cada página se dejará un margen de 3 centímetros del lado izquierdo y 2 del lado derecho con un máximo de 30 líneas por página, tipo de letra Times New Roman 12.• El encabezamiento de los artículos debe incluir el título, en la siguiente línea y a la derecha el nombre del autor o autores e inmediatamente insertar un pie de página con el grado académico, el departamento, institución a la que pertenece y correo electrónico.• Las normas de redacción, presentación de tablas y gráfi cos, citas, señalamientos de autores, referencias bibliográfi cas y otros aspectos afi nes deben hacerse en el sistema autor-año-página (Cárdenas, 2006: 85). Las citas textuales que tengan una extensión mayor de 2 líneas deben aparecer sangradas sin comillas y a un (1) espacio. También pueden colocarse citas al pie de página o al fi nal del trabajo, indicando Autor, Título y Página.• Los títulos de libros, revistas y periódicos así como las palabras que se empleen en otro idioma, irán con negritas; para indicarlos se subrayan en el texto. Las comillas quedan reservadas para los títulos de artículos, partes o capítulos, lo mismo que para las citas textuales cortas.• Los títulos de obras o artículos deberán citarse completos en la primera oportunidad, a continuación pueden abreviarse o si se trabaja con varios títulos de un mismo autor éstos pueden codifi carse con el empleo de siglas que estarán identifi cadas en notas a píe de página.• El sistema de arbitraje utilizado por el Consejo Editorial seguirá el criterio denominado “doble ciego”, es decir, los autores no conocen quien los arbitra y éstos últimos no conocen la identidad del autor.• La bibliografía se incluirá sólo en casos muy especiales, cuando el tema lo requiera o que el artículo no incluya citas a pie de pagina.• El material ilustrativo, mapas, cartogramas, cuadros o fi guras en general, será reproducido sólo en aquellos casos estrictamente necesarios y deberán contemplar normas establecidas en la metodología de la investigación.• Los cartogramas, mapas o fi guras deben presentarse en original.

Page 7: Tiempo y Espacio-60

7Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

CONTENIDO

Presentación ....................................................................................................... 9-10

Ensayos

Freddy Domínguez ........................................................................................... 11-27Política vial de Gómez y la integración territorial

Juan Alexis Acuña ............................................................................................. 29-47Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuelapor aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX

Leonardo Osorio y Carolina Balbuena .............................................................. 49-69Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis delos textos escolares de historia universal

Manuel E. Carrero ........................................................................................... 71-90Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias paracomprender nuestra Historia

Dómel Silva L. ................................................................................................ 91-116México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana

Discursos

Omar Hurtado Rayugsen ............................................................................. 117-125Tres ideas para una recristianización

Page 8: Tiempo y Espacio-60

8 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

CONTENT

Presentation ....................................................................................................... 9-10

Essay

Freddy Dominguez .......................................................................................... 11-27Gomez road policy and territorial integration

Juan Alexis Acuña ............................................................................................. 29-47Complaints and claims lodged by the German Empire to Venezuela by apparent illicit committed against their ships of war at the end of the 19th century

Leonardo Osorio y Carolina Balbuena .............................................................. 49-69Latin America seen from the eurocentric paradigm: An analysis ofuniversal history textbooks

Manuel E. Carrero ........................................................................................... 71-90Historian of nursing Federico Brito Figueroa: Memories to understand our history

Domel Silva L. ............................................................................................... 91-115Mexico in second world war seen by Venezuelan diplomacy

Speeches

Omar Hurtado Rayugsen ............................................................................. 117-125Th ree ideas for a re-Christianization

Page 9: Tiempo y Espacio-60

9Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Depósito Legal pp198402DC2832. ISSN: 1315-9496

PRESENTACIÓN

Mucha agua ha corrido bajo el molino desde que un grupo de historiadores del Instituto Universitario Pedagógico de Caracas motivados por el boom historiográfi co que representó la Historia Regional y Local en estas latitudes, decidieron unir esfuerzos, sueños y esperanzas en la dura tarea de editar una revista científi ca. Tras observar por el retrovisor de la cotidianidad, apenas si nos hemos dado cuenta que Tiempo y Espacio ha remontado la cuesta y llega a su trigésimo aniversario.

En vista de ello, el Consejo Editorial ha declarado año jubilar el lapso junio 2013 y junio 2014, para conmemorar tan importante gesta, que no es poca cosa en nuestro país, donde cada día los obstáculos de todo tipo ponen a prueba la voluntad de seguir adelante.

El presente número cuenta con la participación de destacados académicos que conocen muy bien esta plataforma desde sus inicios, es el caso del profesor Freddy Domínguez de quien nos complace reeditar un trabajo pionero en su campo, en torno a la Política vial de Gómez y la integración territorial. De igual modo, participa el profesor Manuel E. Carrero con un ensayo biográfi co dedicado a su maestro el historiador Federico Brito Figueroa. En la misma tónica, insertamos en la sección, Discursos, las palabras pronunciadas por el profesor Omar Hurtado Rayugsen en honor del numerario Ramón Tovar.

Tres notables trabajos completan la sección Ensayos, el primero elaborado por historiadores que comienzan abrirse campo en la producción historiográfi ca, nos referimos a Juan Alexis Acuña con su investigación intitulada “Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX”, seguido de Leonardo Osorio y Carolina Balbuena quienes nos ofrecen una revisión de “Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal”. Cierra Dómel Silva L. exponiendo los resultados preliminares de sus indagaciones americanistas sobre “México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana”.

Estamos seguros de la gran calidad de las plumas que adornan este número y de la receptividad de nuestros fi les y ocasionales lectores en homenaje al numerario Ramón Tovar.

Page 10: Tiempo y Espacio-60
Page 11: Tiempo y Espacio-60

11Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

Freddy Domínguez Profesor Titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Recibido: 04/06/2013.Aprobado: 23/07/2013.

Resumen:En el marco del Decreto del 24 de junio de 1910 se inicia en Venezuela la primera política de desarrollo vial del siglo XX que se prolongará hasta 1945. La política vial desarrollada durante el periodo en cuestión, tenía entre sus fi nalidades: lograr la integración nacional a través de carreteras troncales que unieran los centros productores con los centros consumidores de exportación e importación, en el orden económico; pero que al mismo tiempo permitiera al gobierno, a través de las estructuras del Estado, controlar al país políticamente. Sin embargo, fallas estructurales de orden fundamentalmente técnico, social y económico, limitaran considerablemente la ejecución de dicha política.Palabras clave: Venezuela, vialidad, gomecismo, economía, política.

Abstract:Within the framework of the Decree of 24 June 1910 starts in Venezuela the fi rst policy of road development in the 20th century, which runs until 1945. Road policy developed during the period in question, had among its goals: achieve national integration through trunk roads that join the producing centers with the consumer centres of export and import, in the economic order; but that at the same time allow the

ENSAYOS

POLÍTICA VIAL DE GÓMEZ Y LA INTEGRACIÓN TERRITORIAL

Gomez road policy and territorial integration

Page 12: Tiempo y Espacio-60

12 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

Government, through the structures of the State, controlling the country politically. However, structural failures of mainly technical, social and economic, considerably limit the implementation of the policy.

Key words: Venezuela, roads, gomecismo, economics and politics.

Introducción

Entre 1910 y 1945 se desarrolla en Venezuela una política vial1 que tiene por fi nalidad: poner en contacto los centros de producción agrícola, con los centros de consumo interno y con los puertos de importación y exportación; es por ello que a lo largo del periodo veremos articularse una red vial, esencialmente, dentro del área denominada zona costa- montaña, es decir, donde se ubicaban los principales centros de producción agrícola y donde se emplazaban los puertos de importación y exportación.

Esta política, por la realidad socio-económica del país, estaba plenamente justifi cada, no podría ser de otra manera, en una sociedad esencialmente agrícola y monoproductora de exportación; de allí que las primeras vías que se construyen, son aquellas estrechamente relacionadas con los grandes centros o áreas de producción agrícolas, sobre todo cafetaleras, y la articulación de una red vial que permitiera al gobierno a través de las estructuras del Estado, un más efectivo control político y militar del país.

La falta de vías carreteras limitaba la producción y comercialización de los productos, ya que los mercados locales no generaban sufi cientes incentivos económicos porque eran muy limitados. Cabe señalar, que las primeras

1 A nuestro modo de ver el problema, podríamos decir que este es la segunda etapa histórica del proceso de desarrollo vial de Venezuela. La puesta en práctica de un plan vial que respondiera a las necesidades de nuestra sociedad fue tardía; durante el siglo XIX y parte del siglo XX los recorridos terrestres se hacían por caminos de recua. De allí que proponemos, para el estudio de la evolución vial de nuestro devenir histórico, tres fases: la primera, que va desde la implantación colonial hasta 1910, en la cual predominan los caminos de recua; la segunda de 1910 a 1945, periodo en que se defi nen otros intereses, además del perseguido en la primera fase, como el mayor control administrativo y el mejor control político-militar; y el tercero, que se proyecta desde 1947 hasta nuestros días, con una política vial coherente, ajustada y realizable.

Page 13: Tiempo y Espacio-60

13Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

acciones tendentes a la construcción de tramos carreteras, se desarrollaron fundamentalmente en el Táchira, fuerte productor cafetero y en la región central del país, que tenía una importante producción agrícola, pero además, constituía el mercado más importante para el consumo de los productos importados.

Con relación a la carretera central del Táchira, el Dr. Luis Vélez, Administrador y Director Técnico de la obra, señalaba:

Aun suponiendo que esta carretera llegara a costar cinco millones de bolívares, su utilidad (…) compensara, con creces verdaderamente enormes la suma invertida (…) Como esta carretera que se construye con todas las condiciones necesarias para ser trafi cada por vehículos de propulsión mecánica, cuya efi ciencia, es cuando menos triples que el actual transporte recual (sic), se reducirá el promedio de costo de transporte en 43, es decir en Bs. 4, lo cual origina que el precio de transporte sea Bs. 8 por carga, lo cual (sic) en las 200.000 cargas producirá un benefi cio total de Bs. 1.600.000 (…) y el gasto de conservación seria de Bs. 90.000 por año …2

Todas las intervenciones de personeros del gobierno del general Juan Vicente Gómez (1908-1935) coinciden en asignarle un alto valor económico a las inversiones hechas en carreteras. En efecto, al denunciar el perjuicio que ocasionaba la falta de carreteras el ministro F. Álvarez Feo, decía: “Esta falta de vías de comunicación se refl ejaban en grandes perjuicios económicos, políticos y sociales. La producción estaba estancada porque la imposibilidad del transporte la limitaba al consumo de pequeños mercados locales”.3 Eran frecuentes las denuncias que se hacían en torno a la falta de vías en regiones productoras de materias primas, agrícolas, ganadera, mineras, etc.

Las vías que estaba siendo construidas, tenían por fi nalidad: comunicar los grandes centros de acopio, con los puertos de exportación e importación, al respecto señala la memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1935: “La gran carretera occidental establece una rápida comunicación, a través de terrenos semi-planos, de la región sur-occidental de la república, con los centros poblados de norte y con los puertos de exportación de turismo y Puerto Cabello”4.2 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1912, p. 46.3 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1930, tomo I, p s/n4 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1935, tomo I, p VIII

Page 14: Tiempo y Espacio-60

14 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

En concomitancia con las necesidades económicas, el gobierno tenía como objetivo esencial, lograr la unifi cación nacional a través de la integración de las partes que constituirán el espacio territorial del país. En un todo controlable a través de las estructuras del Estado. Es indudable la trascendental importancia de este objetivo y su repercusión en el proceso político posterior que se perfi lo en el país. A partir del desarrollo concreto de esta política vial, iniciada en el marco del Decreto del 24 de junio de 1910, observamos la creciente tendencia hacia el fortalecimiento del Estado y el control más efectivo sobre el país. Esta política está en estrecha relación con la eliminación de las sublevaciones locales y el enquerellamiento permanente que prevaleció durante la mayor parte del siglo XIX y principios del siglo XX.

El proceso de unifi cación e integración del territorio nacional se aceleró con la construcción de vías troncales. Se nota el interés del Estado venezolano por tratar de perfi lar una red vial que le permitirá por lo menos, unir a los grandes centros poblados entre sí y con el centro político y administrativo del país, es decir, con la capital de la república. Con relación a este aspecto, la memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1932, destaca la importancia de la gran carretera occidental, vía los llanos:

Durante el año de la cuenta, han sido reanudados activamente los trabajos de construcción de esta importante carretera que cruzando los llanos occidentales y faldeando la parte oriental de la cordillera de los andes dará comunicación a los estados Táchira, Barinas, Portuguesa, Cojedes con el centro de la república (…) El recorrido queda reducido por esta vía desde caracas hasta San Cristóbal a 870 kilómetros aproximadamente…5

En la misma memoria de 1932 se vuelve a encontrar la afi rmación de uno de los objetivos previstos en el plan vial de 1910, en lo referente a la integración del país, a tal efecto señala que: “…distribuidas las carreteras en toda la extensión del país han sido un lazo de unión política que cada día va mejorándose y promete halagadores resultados. Vecinos antes sin contacto, ignorados unos de otros, separados por cerrajones, sin comunicación hoy se unen de las carreteras del país”.6

5 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1932, p. 7.6 Ibídem, p. 15.

Page 15: Tiempo y Espacio-60

15Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

También constituyó un objetivo del plan vial, el tratar de eliminar los frecuentes alzamientos que cantonalmente se producían, de allí que se pusiera énfasis en la construcción de carreteras, ya que habiendo iniciado el Estado un proceso de tecnifi cación de sus fuerzas armadas, se encontraba con el hecho de los frecuentes alzamientos locales sin que pudiera contenerlos, lo cual creaba problemas. Al respecto señala la memoria de Ministerio de Obras Públicas de 1930:

La acción del poder federal era casi nula en los estados y siempre tardía, de manera que la paz pública estaba a merced de cualquier aventurero a quien el aislamiento de ricas regiones le proporcionaba largos meses de saqueo y asesinatos. Hoy todo el territorio de la república está bajo la acción rápida, casi inmediatamente del ejército nacional. Las sabias órdenes del comandante en jefe son cumplidas en breves horas, y unos pocos batallones, mandados por ofi ciales subalternos bastan para reprimir y castigar solo en algunas semanas, las intentonas revolucionarias que se han presentado.7

El desarrollo de las vías carreteras se hizo durante la mayor parte del periodo, fundamentalmente, en la región costa-montaña, en la parte norte del país. Un análisis de las memorias en este sentido nos informa al respecto. Las principales vías construidas fueron las siguientes:

• La carretera Caracas-Valles del Tuy.• La carretera Caracas-Higuerote y Puerto Piritu-El Tigre.• La carretera Caracas-La Guaira.Las vías secundarias construidas durante el periodo que analizamos,

también estaban ubicadas en la región costa-montaña, en el norte del país. De los once tramos de carretera que se construían en 1932, todos, absolutamente todos, pertenecían a la región antes mencionada y de los dieciséis que estaban en construcción durante el mismo año, tan solo uno, el San Juan de los Morros -El Sombrero, estaba fuera de la región costa-montaña8. Obvio es suponer lo esencial de esta política, estuvo estructurado sobre la base de atender a las necesidades económicas así como a los fi nes políticos militares previstos.

7 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1930, p s/n.8 Cf: Memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1932, pp. X-XI.

Page 16: Tiempo y Espacio-60

16 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

La política vial desarrollada durante el período estuvo sustentada esencialmente en la construcción de nuevos tramos de tipo troncales que permitieron la unión de los puntos extremos del país, estas construcciones fueron realizadas fundamentalmente en granzón, muy pocos fueron macadamizadas, en el primer aspecto se avanzó bastante, no así en el segundo.

La construcción de carreteras tuvo dos orientaciones troncales, una que partía de Caracas y llegaba a San Cristóbal y otro de Caracas a Cumaná pero con muchos cortes. Para fi nes del periodo con relación a la troncal oriental, se destacan los siguientes tramos:

• Caracas- Higuerote 107 kms.• Píritu- Barcelona 29,5 kms.• Barcelona- Pto. La Cruz –Guanta 21,0 kms.• Santa Fé- Cumaná 30.0 kms.Puede observarse la notable discontinuidad existente, por ejemplo en el

tramo Higuerote-Puerto Píritu, el tramo Guanta- Santa Fé.Con relación a la carretera occidental había mayor continuidad, y solo

era por la existencia de grandes ríos, en la memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1932 se señala: “El problema de los pasos en los grandes ríos: Portuguesa, Guanare, Caipe, Boconó Paguey y el Dorado; ha sido solucionada de manera económica y provisional con la construcción de fuertes balsas guiadas por cable de acero…”9

La tendencia generalizada es la construcción de tramos carreteros, fue el uso de piso de granzón, aunque se reconocía por los órganos del Estado, la mayor utilidad de las carreteras macadamizadas y su menor costo, no obstante el poco desarrollo técnico, la insufi ciente producción de cemento, de hierro y materiales imprescindibles en la construcción de carreteras, limitaban el posible interés de los ejecutores de la política vial.

El ministro Román Cárdenas, afi rmaba en la memoria del Ministerio de Obras Públicas de 1911: “…es la carretera de macadam, construida de conformidad con los principios básicos modernos y alimentada por caminos secundarios, la que ha de resolver por el momento, el interesante problema de

9 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1932, p. 7.

Page 17: Tiempo y Espacio-60

17Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

nuestro transporte…”10 En 1932 de un total de 900 kms de construcción y mantenimiento se terminaron unos 300 kms, de los cuales tan solo 54 kilómetros eran pavimentados.

El esfuerzo desarrollado por la sociedad venezolana durante el periodo que analizamos, condujo a la duplicación en el término de treinta y cinco años, de los tramos carreteros existentes en el país para 1910. Es necesario señalar que antes de esta fecha la longitud vial ascendía a 5.454,57 kms, de los cuales 1335,17 kilómetros estaban pavimentados. Sin embargo, este esfuerzo, aunque notable no se correspondía con las apremiantes necesidades de la misma sociedad y es tan solo a partir de 1947 cuando se formula una política vial más acorde con los intereses de la sociedad venezolana.

La mayoría de los hombres de gobierno después de 1945 estuvieron de acuerdo en afi rmar, quizás un poco a la ligera y muy interesadamente, que la política vial iniciada en 1910 solo había tratado de convertir los caminos de antaño en carreteras para automotores y que las mismas no satisfacían los intereses de la producción y el consumo. Sin embargo, el avance fue apreciable y los objetivos en su casi totalidad, de acuerdo a la política vial de 1910, se cumplieron, tanto en el aspecto económico como en el aspecto político-militar.

Las inversiones en carreteras se hará posible, gracias al decreto del 24 de junio de 1910, en el cual para asegurar una efectiva realización del plan propuesto tendente a aumentar la longitud de carreteras del país, se establecieron una cuota fi ja del 50% del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas (MOP) para el desarrollo vial, dándose primacía dentro de este plan a las vías carreteras que a juicio de los gobernantes de la época era lo más efectivo.

Ahora bien, no solo fue efectivo lo referente a la cuota establecida para vías dentro del presupuesto del MOP, lo más signifi cativo es que este ministerio va a adquirir una importancia antes no alcanzada y su presupuesto global es incrementado de una manera verdaderamente sorprendente a partir de 1910.

Dentro del presupuesto asignado al plan de carreteras vamos a notar como hay un gran desequilibrio en cuanto a subsectores de gastos; la tendencia general era que la mayor parte del presupuesto asignado para las carreteras lo 10 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1911, p. s/n.

Page 18: Tiempo y Espacio-60

18 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

consumiera el sub-sector mano de obra, lo que indica una de las características de las obras, la falta o ausencia de gastos realmente notables en máquinas.

Una tendencia predominante durante el periodo es el referente a las características de las inversiones, a diferencia de la orientación actual que se hace en más del 80% a través de licitaciones y contratistas, en el periodo de 1910-1945 lo general fue la inversión y control directo por parte del MOP, solo al fi nal del periodo observaremos una limitada tendencia a la inversión indirecta.

La cuantía a la que llega el presupuesto del MOP va incrementándose en forma acelerada hasta 1930. Entre 1910 y 1945 vamos a asistir a un crecimiento global acelerado del presupuesto nacional, debido fundamentalmente a la renta petrolera. Hasta 1930 el crecimiento presupuestario se puede evidenciar al pasar de Bs. 62.939.074 en 1911 a Bs. 260.900.843,08 en 1930, es decir, se cuadruplicó en veinte años; esta tendencia favoreció notablemente la política vial iniciada y permitió conseguir los logros antes mencionados.

En el siguiente cuadro veremos el crecimiento presupuestario global y el crecimiento particular del presupuesto del MOP:

Fuente: Memorias del Ministerio de Obras Públicas, 1911-1945.

Año Presupuesto Total Presupuesto del MOP1911 62.939.074, 00 3.879.830, 36

1920-21 102.655.742,90 20.978.602, 791930-31 260.900.843,08 95.618.375, 661941-42 320.017.923,63 87.681.167, 181944-45 581.740.000, 00 251.306.273, 93

Como se puede observar la política prescrita en el Decreto de 1910 se venia cumpliendo, no con toda exactitud, pero si dentro del marco de lo previsto en cuanto a la participación de MOP en la distribución del presupuesto general y dentro del presupuesto del MOP el sector se venía incrementando notablemente. Así tenemos que en 1911 de los Bs. 3.879.830,36 destinados al MOP las carreteras consumieron cerca de Bs. 1.400.000; en 1930-31 de los

Page 19: Tiempo y Espacio-60

19Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

Bs. 95.618,375,66 a carreteras le correspondió 27.492.085,68. Para 1944-45 de los Bs. 251.306.273,93 destinado al MOP en carreteras se invirtieron Bs. 39.222.760,00.

Esto demuestra el cumplimiento de la disposición general del Decreto del 24 de junio de 1910 que establecía: “Art. 1 se ordena la construcción, en cada estado, de una o más vías correteras centrales que, pasando por las ciudades y sitios convenientes, constituyan las vías principales de la localidad (…) Art. 9° se destinan el 50% del crédito de obras públicas para atender a los gastos de estudio de la red general de vías de comunicación del país…”11

Si bien es cierto que se refi ere a “vías de comunicación”, el Decreto es muy claro dada la importancia de las carreteras dentro del sector vías de comunicación; es más, en su espíritu y contenido el Decreto impone la necesidad de que las vías a construirse sean fundamentalmente carreteras.

Si analizamos el sector vías de comunicación dentro del presupuesto del MOP podemos constatar cómo es determinante el subsector carreteras en perjuicio de otras vías de comunicación como eran el ferrocarril y las vías fl uviales. En el presupuesto de 1943 de lo destinado a vías de comunicación, a carreteras le correspondió Bs. 12.500.000 y a ferrocarriles apenas unos Bs. 2.300.000. Pero lo más evidente se observa en cuanto a la longitud de vías férreas, era de 1.070,16 Kms. En 1938 lo era de 993,40 Kms en 1942 alcanzaba a 997,28 Kms.

Todo esto demuestra el deterioro que venía sufriendo el subsector vías férreas, frente al gran avance del sub-sector vías carreteras. Hay que señalar que las vías férreas existentes estaban totalmente desarticuladas, sin continuidad, con excepción de la vía Caracas-Puerto Cabello.

La estructura del gasto del sector carreteras dentro del presupuesto del MOP presenta una tendencia bastante marcada en cuanto a gasto de personal y dentro de esta tendencia el sub-sector mano de obra es el más signifi cativo; esta situación nos revela las características que pueden tener las obras comprendidas y la lentitud con que se desarrollaban.

Hemos indagado información, encontrándonos con una signifi cativa participación de gastos de personal en los gastos generales que ocasionan 11 De Vivanco y Villegas, AURELIO, Venezuela al Día, tomo I, p. 257.

Page 20: Tiempo y Espacio-60

20 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

la construcción de carreteras; así vemos como por ejemplo en la sección correspondiente a la población de Táriba dentro del proyecto carretera central de Táchira, lo siguiente:

Los gastos alcanzaron a Bs. 124.587,63 (sic) así: Personal……………………………104.291,51 (…)El número de trabajadores fue de 650.12

Esta cifras implica una muestra, aunque bastante limitada, de la importancia del sub-sector personal dentro de los gastos que mensualmente se consumían, es decir, el sub-sector en referencia acaparaban más de las 8/10 partes correspondientes a gastos mensuales.

En la memoria del MOP de 1937 se expresa que los gastos totales del MOP ascendieron a Bs. 63.835.430.91 de los cuales Bs. 29.877.769,47 correspondieron a carreteras y vías.

Para el segundo semestre se gastaron en carreteras Bs. 11.713.004,97 de los cuales a obreros y jornaleros correspondieron Bs. 6.050.000,00; administración Bs. 1.510.000,00; dirección técnica, traslados y suministros Bs. 1.700.000,00; transporte Bs. 1.450.000.00. resto Bs. 1.003.004.97.13 Esto expresa que el gasto efectuado en el subsector obreros y jornaleros fue de más de 50% de lo invertido en carretera durante el segundo semestre de 1936.

Aunque esta fue la tendencia predominante durante el periodo 1910-1945, vamos a observar como hacia el fi nal del mismo hay un notable intento por mecanizar la construcción a través de incorporación de tecnología importada.

De la memoria del MOP de 1941 hemos hecho cálculos en cuanto asciende la inversión en máquinas y equipos, y hemos obtenido los siguientes resultados: de un total de Bs. 87.681.167.18 gastado por el MOP en máquinas y equipos (destinados fundamentalmente a carreteras) se invirtió Bs. 12.801.564, 66.

Aun cuando es altamente complicado realizar cálculos totales tanto en inversión en carreteras, como en kilometraje, algunos estudios elaborados por 12 Ministerio de Obras Públicas, Memoria 1914, tomo II, p. 10.13 Ministerio de Obras Públicas, Memoria 1937, tomo V, p. s/n (cuadros 2 y 4).

Page 21: Tiempo y Espacio-60

21Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

comisiones técnicas refl ejan un tanto la versión por kilómetro, en este sentido señala la memoria del MOP de 1913, refi riéndose a la carretera Maracaibo-Machiques: “No encontrándose piedra en los sitios expresados habrá que transportarla con grandes difi cultades, arrojando el costo de macadam Bs 80,00 el metro lineal. Esto arrojaría un costo de 80.000 por kilómetro, los cuales agregados a los 40.00 de gastos calculados, producirá un montaje de Bs 120.000 por kilómetro”.14

La revista técnica del MOP N° 14 de 1912 señalaba que en términos generales se requerían unos 1.000 kilómetros de carreteras con un costo aproximado de Bs 40.000.000, lo que signifi caba una inversión de Bs 40.000 por kilómetro de carretera; si tomamos en cuenta el tipo de carretera que predominantemente se construirán, de granzón, es comprensible el monto de inversión por kilómetro. Eran generalmente carreteras angostas con un ancho muy pequeño, casi nunca superior a los 5 metros, se refuerza la idea de lo del costo.

La tendencia que se seguía en la construcción de carreteras era la inversión directa; en este sentido, cada proyecto de carreteras tenía un director general, luego en cada sección eran nombrados administradores, esto implicaba un efectivo control sobre las obras en construcción por parte de funcionarios dependientes del Ejecutivo Nacional. Esta tendencia se sostuvo hasta 1945-47.

Al analizar los informes y memorias podemos deducir que la construcción de carreteras estaba signada por la inversión y control directo a través de secciones de construcción y mantenimiento. Para 1920 existían más de 60 secciones con administradores directos y para 1937 pasaban de 100.

No obstante, a fi nal del periodo vamos a observar como se trata de reorientar la tendencia seguida por la inversión directa y su progresiva sustitución por la inversión indirecta, al efecto señala la memoria del MOP de 1942: “…por decreto ejecutivo del 25 de julio de 1941 se creó el Consejo Nacional de Obras Públicas que sirva de elemento dirigente para encauzar la actividad en el sentido que juzgue favorable”.

Como consecuencia directa de esta observación cabe destacar en posibilidad de reemplazar progresivamente el sistema de ejecución directa por el contrato administrativo o a destajo.15

14 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1914, tomo II, p. 83.15 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1942, tomo I, p. V.

Page 22: Tiempo y Espacio-60

22 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

La política combinada de administración directa y por contrato muy pronto se impuso, y a partir de 1945 comienza un nuevo periodo en el que el MOP se reserva fundamentalmente al aspecto de mantenimiento, mientras que en lo referente a construcción irá descargando responsabilidades en los contratistas.

Las técnicas y procedimientos usados en la construcción de carreteras eran sumamente elementales, consistía fundamentalmente en abrir caminos amplios de 4 a 5 metros de calzada por donde pudieran transitar vehículos automotores. En casi la totalidad del periodo los técnicos solo permitieron un simple esbozo de lo que posteriormente serán las carreteras modernas.

La tecnología incorporada era bastante limitada, de allí que solo existieran en la mayor parte del periodo un muy pequeño número de máquinas, esto se explica por la escases de divisas que permitieran una mayor incorporación de equipos, pero además, y fundamentalmente por la falta de estudios esenciales como levantamientos cartográfi cos, estudios de terrenos, problemas de fi ltraciones, etc.

Todo esto confi gura una realidad vial expresada fundamentalmente en carreteras de piso de tierra aun cuando al fi nal del periodo hay un esfuerzo por desarrollar las vías macadamizadas por considerarse de un efectivo y real rendimiento.

Durante la mayor parte del periodo vamos a encontrar una marcada tendencia hacia la apertura urgente de caminos, la política seguida refl eja en esencia la desarticulación en este sentido; se abrían caminos por las viejas sendas sin ninguna sucesión efectiva que permitiese sacarle el mayor provecho posible a las carreteras como elementos esenciales en la comunicación de los distintos sitios del país.

Se partía del principio de que las vías carreteras de por si engendraba progreso y dinamizaba la economía de las áreas que afectaba, en este sentido señalaba el Dr. Luis Vélez, administrador de carretera central del Táchira en 1912, lo siguiente: “si se tiene en cuenta el hecho universalmente reconocido del aumento considerable de población, de capital y de producción que las buenas vías de transporte traen de por si en todos los casos; si a esto agrega que se trata nada menos que de abrir al comercio, la capital y a la industria civilizada una

Page 23: Tiempo y Espacio-60

23Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

enorme masa de riqueza latente, tanto agrícola como de todas clases hasta hoy dormida por la falta únicamente de la vía de comunicación que se construye”.16

Ya a mediados del periodo que estamos estudiando, en 1932 el Ministerio de Obras Públicas en el preámbulo de la memoria del citado ministerio afi rmaba: “…desde hace años, y como primer estandarte de su programa de gobierno, el benemérito general J.V. Gómez, ha venido dedicándole una esmerada atención a nuestras vías carreteras. Ellas han llevado al país el grado de bienestar actual”.17

Sin embargo, la urgencia que se tenía en cuanto a las carreteras condujo en numerosos casos a la construcción de las mismas sin estudios previos desde el punto de vista técnico y se nota una fuerte tendencia a construir carreteras haciendo los estudios muy limitados, en el mismo momento en que esta se estaba construyendo. Y aun cuando en 1912 el administrador general de la carretera central del Táchira afi rmaba que la misma no se había venido construyendo, por la forma usual y corriente de elaboración previa de proyectos, lo cierto es que desde iniciada esta política dos años atrás, no creemos que se hubiese cumplido con este requisito, máxime cuando la carretera central del Táchira inaugura la política vial iniciada en 1910.

A fi nes del periodo que analizamos (1910-1945), el Dr. Luis Lander, ministro encargado de obras públicas decía: “Durante las pasadas administraciones se presentaron al pueblo venezolano planes de obras públicas tales como el programa de febrero, el plan trienal, y el plan de obras públicas, que no eran otra cosa que listas inconexas obras sin estudios previos”.18

Y más adelante en la misma memoria se afi rmaba: “ Así pues las vías de comunicación existentes no satisfacen, en general, por su localización característica ni trazado a los inmediatas necesidades de la producción y el consumo nuestros caminos actuales con algunas excepciones son en su mayoría los mismos de antaño defi cientemente transformados en carreteras para automotores”.19

16 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1912, p. 47.17 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1932, tomo I, p. 5.18 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1947, tomo II, p. 6.19 Ibídem, p. 15.

Page 24: Tiempo y Espacio-60

24 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

Además de las fallas técnicas, habían fallas estructurales infranqueables, no existían mapas geológicos, ni mapas físicos con adecuadas escalas como para ser usados en la construcción de carreteras, es más, se iniciaba a fi nes del periodo todo el proceso tendente a la elaboración de un mapa físico de Venezuela. No se contaba con registros hidrológicos ni con el personal sufi cientemente preparado para llevar a cabo las obras de carreteras, en la memoria de 1912 se expresaba con relación a la carretera central del Táchira: “…pero en el caso concreto dadas las magnitudes y las serias difi cultades de la obra y la grande escasez que hay entre nosotros de ingenieros prácticos en materia de carreteras”.20

Las diferencias no solo eran en cuanto a recursos humanos y estudios técnicos, se nota claramente en la incorporación tecnológica. No existían equipos sufi cientes, todos de procedencia externa. Solo al fi nal del periodo vamos a observar un incremento de máquinas y equipos de la medida en que la sociedad venezolana consiga las divisas con que importarlas. Todas muestras realizaciones en vías de carreteras han descansado en tecnología importada.

En la revisión hecha en las memorias e informes del MOP, es muy escaso el material informativo sobre existencias de máquinas y equipos; esto fundamentalmente hasta 1938-39. Ya a fi nes del periodo vamos a ver cómo las memorias dedicaron apartes especiales al sector máquinas y equipos lo cual demuestra la importancia que iba adquiriendo en las obras que debería llevar a cabo el MOP y sobre todo en las máquinas y equipos necesarios para la construcción de carreteras.

Para 1920 se nombraron escasamente cinco o seis maquinarias usadas en aplanar el piso de la carretera y trituradoras de piedra; en 1911 la revista técnica del MOP decía en relación a la construcción de la carretera central del Táchira: ”La carretera Central del Táchira comienza ya a ver macadamizada parte de su primera sección, para cuyos trabajos cuenta con un tren completo de tripulación mecánica y con un cilindro aplanador que pronto será acompañado de otro igual; y la carretera que parte de Caracas y llega hasta Guatire, dotada también de un cilindro semejante”21.

En 1932 la memoria del MOP señalaba en cuanto a la construcción de 20 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1912, p. 16.21 Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, Nº 14, p 57.

Page 25: Tiempo y Espacio-60

25Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

la carretera de Turiamo, lo siguiente: “Cuenta el trabajo con dos compresoras en regular estado de funcionamiento, uno de dos cilindros (…); otro de cuatro cilindros”.22

La táctica empleada en el trabajo gráfi co era de lo más elemental, semejante a la que usa cualquier albañil modesto en la actualidad, en este sentido señala la Memoria del MOP de 1912 lo siguiente: “El método en la construcción de la carretera central del Táchira, fue de trazado gráfi co. El método estriba en la aplicación del nivel de mano de burbuja (sic), sistema Locke, a los trazados, en vez de instrumentos embarazosos de trípode”23

Esto signifi ca que el uso recurso técnico como el trípode usado en trabajos topográfi cos, era considerado como un complejo instrumento, lo cual signifi caba que nuestro ingenieros del periodo en referencia apenas estaban técnicamente en la etapa de la albañilería, no habían llegado a ser lo que es hoy un topógrafo.

Toda la tecnología usada en la construcción de carretera era importada, no podía ser de otra manera, además era insufi ciente; solo al fi nal del periodo vamos a encontrar una incorporación bastante notable de maquinarias y equipos. Esta situación a fi nal de periodo va a coincidir internacionalmente con la fi nalización de la Segunda Guerra Mundial. En la Memoria del MOP de 1946 se destaca lo siguiente: “se ha reforzado el maltrecho equipo del Ministerio durante el año de la cuenta con las siguientes unidades: 30 tractores, 18 compresores; 2 palas mecánicas; 56 camiones de estaca (…); 36 mezcladoras, 278 camiones volteos”24

En la Memoria de 1942 se hace referencia a lo invertido en maquinarias, en este sentido se señala que: “…el departamento de maquinarias, división de maquinarias se gastó en repuestos la cantidad de Bs. 704.783,44”, lo cual es una cifra altamente signifi cativa ya que tan solo se refi ere a repuesto.

Durante todo el periodo vamos a encontrar una marcada tendencia hacia la construcción de vías de carreteras de piso de tierra, esta situación se explica debido a que es la primera política vial con posibilidades de concreteras que se

22 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1912, p. 17.23 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1946, p. 23.24 Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1942, tomo I, p. 59.

Page 26: Tiempo y Espacio-60

26 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

lleva a cabo en la historia del país. Grandes fallas de orden técnico y estructural limitaran el cumplimiento total de los objetivos previstos. Las técnicas usadas eran un refl ejo de nuestra situación socio-económica y cultural. La falta de recursos internos fue también una limitación a la que tuvo enfrentarse la política vial iniciada en 1910.

Las vías carreteras engranzonadas fueron la respuesta dada por la sociedad venezolana ante el problema de la escasez de vías de comunicación que existía en el país; este tipo de carreteras funcionaba en relación con la existencia de los usuarios. Al respecto, hay que señalar que en 1940 solo existían en el país un total de 12.941 unidades de buses y camiones; para 1946 el número de buses había descendido a 11.950 unidades, es decir, que para el número de vehículos de servicios, el tipo de carreteras se justifi caba.

De Vivanco y Villegas señala que para 1920 “…las carreteras de Venezuela son generalmente de piso natural, el que se va revistiendo de concreto de macadam y de petrolización superfi cial en las sitios que así lo requieran”.25

Las especifi caciones normales para la construcción de carreteras en el país, eran las siguientes:

a) Ancho de la calzada, 4 a 5 metrosb) Bombeo de la calzada, 1/25 a 1/40 de la enchura pendiente máximo, 6% pudiendo llegar hasta 8% y una 10% en trayectos muy cortos.26

Además de la situación antes expuesta, es necesario indicar la inexistencia de recursos internos sufi ciente como serían las fábricas de cementos y otros insumos imprescindibles en la construcción de carreteras. De allí que para 1932 de los 300 kilómetros de carreteras construidas, 54 kilómetros fueron pavimentados; y para 1947 de una longitud total de 5.454,57 kilómetros las carreteras macadamizadas alcanzaban a una longitud de 1.335,17 kilómetros. Esto demuestra el predominio de las carreteras de granzón puro que indican a su vez el esfuerzo por macadamizar parte de esas carreteras.

25 De Vivanco y Villegas, Aurelio, Ob. Cit., p. 220.26 Idem.

Page 27: Tiempo y Espacio-60

27Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Freddy Domínguez. Política vial de Gómez y la integración territorial, pp. 11-27.

Fuentes

Banco Central de Venezuela, Memoria de 1941. Caracas, Litografía del Comercio, 1942.Banco Central de Venezuela, Memoria de 1947. Caracas, Litografía del Comercio, 1948.De Vivanco y Villegas, Aurelio, Venezuela Al Día. Caracas, Imprenta Bolívar, 1928.Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico de Venezuela de 1941. Caracas, Tip. Venezuela, 1941.Ministerio de Fomento, Anuario Estadístico de Venezuela de 1948. Caracas, Edit. Grafolit, 1948.Ministerio de Hacienda, Memoria de Hacienda y Crédito Público de 1911. Caracas, Imprenta El

Cojo, 1911.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1911. Caracas, Lit. y Tipografía del Comercio, 1911.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1912. Caracas, Lit. y Tipografía del Comercio, 1912.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1913. Caracas, Tip. Empresa El Cojo, 1913.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1914. Caracas, Tip. Empresa El Cojo, 1914.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1923. Caracas, Tip. Vargas, 1923.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1937. Caracas, Artes Grafi cas, 1937.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1943. Caracas, Lit. y Tipografía del Comercio, 1943.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1944. Caracas, Lit. y Tipografía del Comercio, 1944.Ministerio de Obras Públicas, Memoria de 1945. Caracas, Lit. y Tipografía del Comercio, 1945.Ministerio de Obras Públicas, Revista Técnica del Ministerio de Obras Públicas, Caracas, Lit. y

Tip. Del Comercio, Enero de 1912, No. 13.

Page 28: Tiempo y Espacio-60
Page 29: Tiempo y Espacio-60

29Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

DENUNCIAS Y RECLAMOS INTERPUESTOS POR EL IMPERIO ALEMÁN ANTE

VENEZUELA POR APARENTES ILÍCITOS COMETIDOS CONTRA SUS NAVES DE

GUERRA A FINALES DEL SIGLO XIX

Complaints and claims lodged by the German Empire to Venezuela by apparent illicit committed against

their ships of war at the end of the 19th century

Juan Alexis Acuña Profesor adscrito al Departamento de Geografía e Historia del Instituto Pedagógico de Miranda “J.M. Siso Martínez. Coordinador del Núcleo de Investigaciones geo históricas “Lisandro Alvarado”. Magister Scientiarum en Historia de América (UCV).Correo electrónico: [email protected].

Recibido: 20/02/2013.Aprobado: 26/09/2013.

Resumen: El propósito de investigación, radica en un asunto escasamente examinado por la historiografía nacional. El hilo conductor de la temática propuesta busca esclarecer los motivos que impulsaban un clima tenso en las relaciones diplomáticas de Alemania con Venezuela y que contradice toda la retórica basada en la permanente cordialidad y expedita entrega de listas, folletos y manuales de buques y navegantes para conocimiento del Estado venezolano. Contrariamente a lo que se pretendía con tanta retórica, se demostrará que desde el mismo gobierno del piloto Bismarck las relaciones diplomáticas entre el gobierno alemán y el venezolano se mantuvieron tensas por razones de facto más que de palabras, manifestándose en constantes denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a través de autoridades aduaneras y otras instituciones del Estado venezolano a fi nales del siglo XIX, además de bombardeos, abusos aduaneros, detenciones y apresamientos de algunas de sus naves de guerra.Palabras clave: Venezuela, Alemania, política, imperio, reclamos.

Page 30: Tiempo y Espacio-60

30 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

Abstract: Th e purpose of research, is a subject barely discussed national historiography. Th e common thread of the proposed theme seeks to clarify the reasons that drove a tense climate in Germany diplomatic relations with Venezuela and that contradicts all the rhetoric based on permanent cordiality and expeditious delivery of lists, brochures, and manuals of ships and sailors to knowledge of the Venezuelan State. Contrary to what was intended with so much rhetoric, will demonstrate that from the Government’s pilot Bismarck between the German Government and the Venezuelan diplomatic relations remained strained for reasons de-facto rather than words, manifesting itself in constant complaints and claims lodged by the Empire by apparent illicit committed against their ships of war through customs authorities and other State institutions at the end of the 19th century Venezuelanas well as bombings, customs abuse, arrests and seizures of some of its warships.Key words: Venezuela, Germany, political, Empire, claims.

1. Bombardeos, abusos aduaneros, detenciones y apresamientos de algunas naves de guerra del Imperio Alemán

Venezuela no arrancó con buen pie en sus relaciones diplomáticas con el nuevo Estado alemán. Las goletas “Franz” y “Marie Sophie”, de la naciente Confederación Alemana del Norte, fueron abordadas y detenidas en Maracaibo en 1869, y el agente diplomático en Caracas, Werner von Bergen, exigió inmediatamente una disculpa formal mediante una salva de veintiún cañones, reparaciones a las partes involucradas y una reserva especial de aduanas del quince por ciento para asegurar tales pagos. Como respaldo a sus demandas, señala Herwig, el especialista en Alemania que ya se ha referido en anteriores oportunidades, que Werner convenció a Berlín para que reuniera frente a la costa de Venezuela una pequeña escuadra integrada por los buques “Arcona”, “Meteor” y “Niobe” y al mando del teniente Eduard von Knorr. Caracas aceptó estos términos en marzo de 1870. Werner le recomendaría a su gobierno que la presencia de buques de guerra alemanes era de perceptible valor para nuestras relaciones generales con Venezuela.1

En el informe No 1, de agosto 18 de 1869, el gobierno de Venezuela detalla los motivos del apresamiento del bergantín Alemán “Marie Sophie” 1 Herwig, Holger H. Sueños alemanes de un imperio en Venezuela. Caracas, Monte Avila

Editores Latinoamericana, 1991, p.163.

Page 31: Tiempo y Espacio-60

31Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

proveniente de Curazao por el vapor de guerra venezolano “Bolívar”. Juan B. Baptista, quien tenía a su cargo la Comandancia General de la Armada Nacional No 67, expone que se descargó el buque para “hacerle reconocer escrupulosamente, por si acaso trajere ocultos algunos elementos de guerra, como estoi informado trajeron otros para Curazao, unos 14 días antes de haber salidos estos.”2

Se presumía que traía 8 toneladas de pólvora, 800 fusiles y 2 cañones en su interior. Con estos cargos fue consignada la denuncia por el Estado venezolano a la Legación Imperial de Alemania en tanto que otro informe con la misma explicación se envió al gobernador de la Colonia de Curazao, de donde provenía el buque de guerra, supuestamente para proveer de armamento a los conspiradores contra el gobierno legítimo de Venezuela.

Desde Curazao, el 23 de agosto, Erwin Stammann, quien jugará un papel clave en las relaciones diplomáticas de Venezuela con Alemania durante el Guzmancismo, solicita una entrevista al Ministro del Exterior venezolano a fi n de informar sobre la causa de la detención de los dos marinos del bergantín “Marie Sophie” y la retención de la nave en Maracaibo. Reclamaba Stammann:

También pongo en conocimiento de us. que se me ha informado que estos individuos no son bien tratados ni reciben sufi ciente alimentación, dado ser este caso cierto, me permito llamar la atención de us. sobre la circunstancia de que no es de juzgar á esos individuos merecedores de trato igual y que en europeos como lo son ellos es de temer que en estos climas expuestos al intemperie y faltas de alimentos corran riesgos de su vida. V.E. me haría un favor comunicándome las instrucciones que sobre este punto tienen los comandantes de fuertes, para que yo pueda evitar por medio de advertencias á los capitanes alguna desgracia, de que se valdrían malquerientes para estorbar las relaciones amistosas entre mi patria y Venezuela.3

2 Archivo Antiguo del Ministerio del P.P. para Relacioness Exteriores (en adelante AAMRE). El Encargado de Negocios de la Confederación de Alemania del Norte reclama por el apresamiento del bergantín alemán María Sofía efectuado por el vapor de guerra Bolívar. Subserie: Gestiones, quejas y reclamaciones de funcionarios alemanes en Venezuela a favor de súbditos alemanes. Vol.38, exp. 1, folio: 255.

3 Ibid, folio: 219.

Page 32: Tiempo y Espacio-60

32 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

No es de extrañar que Stammann juzgaba al gobierno de Guzmán con los descalifi cativos de “despotismo absoluto”, la “megalomanía”, la “arrogancia” y la “naturaleza autocrática” en sus informes a Berlín. Sin embargo, la política diplomática de Bismarck se enmarcaba en el ámbito del respeto y la deferencia para mantener cordiales relaciones con el gobierno de Guzmán. Pero las controversias con Venezuela en el mar ocuparían otro escenario probablemente lejos de su visión estadista.

Siguiendo con el asunto consular, el Ministro de Relaciones Exteriores, Ildefonso Riera Aguinagalde, recibe otra nota fechada el día 28, del Infraescrito Encargado de Negocios de la Confederación de la Alemania del Norte, Guido Von Graboss, donde éste expresa su desagrado y pide explicación por el apresamiento del bergantín “Marie Sophie” procedente de Hamburgo de donde partió el 29 de junio de 1869 y que después de salir de Curazao el 24 de agosto del corriente con destino a Maracaibo el 19, fue apresado por el vapor de guerra venezolano “Bolívar”.

Los dos marineros del bergantín apresados, denuncia Von Graboss, “se conservan presos á bordo del Bolívar y mantenidos á pan y agua.”4 El Ministro de Relaciones Exteriores, Ildefonso Riera Aguinagalde ante la delicada situación, escribe al ciudadano Ministro de Guerra y Marina, el 10 de septiembre, informándole que:

Los datos que contienen los documentos que en copia acompañó ud. a sus ofi cios dirigidos a este Ministerio el 2 y 6 del que cursa sobre el apresamiento del bergantín Alemán “Marie Sophie” por el vapor “Bolívar” son defi cientes para fundar un juicio exacto acerca de ese asunto. Por tanto, espero que usted se sirva obtener otras que den á conocer no solo la legitimidad de aquel hecho sino también el procedimiento que se haya adoptado por consecuencia de él. Unión y Libertad.5

Este incidente no quedó como un caso aislado durante todo el tiempo que Bismarck gobernó en Berlín como lo afi rma Herwig cuando señala además que “el Canciller de Hierro no deseaba tener confl ictos en al mar, ni con

4 Ibid, folio: 217.5 Ibid, folio: 232.

Page 33: Tiempo y Espacio-60

33Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

los Estados Unidos ni con Gran Bretaña. América del Sur no le molestaba para nada”. 6 Todo lo contrario, las amenazas y los atropellos se acrecentarán gradualmente cobrando un brío peligroso inclusive para los propósitos de seguridad y soberanía nacional.

De hecho, un incidente, aún mayor que el anterior y ahora con Guzmán como cabeza de Estado, afectará seriamente las relaciones entre ambos gobiernos. El día 21 de junio de 1870, el Comandante del fuerte de la Guaira reporta al General Secretario de Guerra y Marina que “Anoche en este fuerte ocurrió un incidente desagradable, pero absolutamente involuntario y plenamente justifi cado por las circunstancias en que se encuentra esta plaza.”7 Continuamente, el Comandante le describe el acontecimiento y las causales que lo originaron:

El vapor alemán “Meteor” recibió un tiro de cañón desde el fortín “castillito” causando una avería. El vapor fue confundido por una embarcación raptada por enemigos del gobierno venezolano. El “Meteor” tenía el mismo rumbo de la nave enemiga a las 8 pm cuando fue siniestrada por el puerto donde se hallaban las baterías.8

Ese mismo día la Legación de la Confederación Alemana del Norte comunicaba el incidente al Ministro de Relaciones Exteriores, Antonio Leocadio Guzmán y el día 24 expresaba su voz de protesta en los siguientes términos: “El infraescrito…expresa la sincera y profunda pena que ha experimentado el gobierno de la República al saber el accidente que le ha acontecido al “Meteor” en la noche del 20 en la Guaira.”9 En la misma nota se pide que “el ofi cial de mando de la batería del castillito pudiera ser juzgado con gratitud y brevedad.”10

Sin embargo, el gobierno no era iluso y tampoco desconocía las razones reales del incidente. Era obvio que el “Meteor” tenía sus propias razones y obedecía a claros propósitos espías, de lo contrario no mereoraría de noche como lo prohibían las leyes internacionales.

6 Herwig, H. Op. Cit., p. 163.7 AAMRE. La Legación Alemana se queja por varios tiros hechos desde el castillo de Puerto Cabello

al zarpar el vapor alemán scotia. Subserie: Gestiones, quejas y reclamaciones de funcionarios alemanes en Venezuela a favor de súbditos alemanes. Vol. 42, exp. 12, folios: 145-146.

8 Ibid.9 Ibid, folio: 153.10 Ibid.

Page 34: Tiempo y Espacio-60

34 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

Otro altercado parecido a aquél un año después, fue el que sigue a continuación. Desde el Consulado del Imperio Alemán, el Encargado de Negocios del Imperio Alemán, en una nota consular del día 25 de octubre de 1871, reclama el disparo de un cañonazo hecho desde el Castillo Libertador, al vapor “ Teutonia” a su entrada a Puerto Cabello. El Capitán del vapor alemán, Hermann Julius Th eodor, expuso que se hizo el saludo de banderas de ambas naciones como lo prevé la legislación marina y “continuó entrando cuando estando ya cerca, fué disparado del castillo un tiro de cañón... y hubo un segundo disparo”,11 que afortunadamente no afectó el buque.

Los ánimos caldeados se tranquilizarían por dos años aproximadamente hasta que el 10 de junio de 1874, la Legación Imperial Alemana para Venezuela llamaba la atención al gobierno venezolano por una situación que mantuvo tensa las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Ese día, a punto de culminar porque la eventualidad se suscitó casi en la medianoche, el vapor correo alemán “Latharingia”, viniendo de San Th omas, entró en la bahía de Puerto Cabello y el capitán de dicho vapor, sabiendo que no era permitida la entrada en el puerto después de las 6 pm, según la legislación marina vigente, maniobró para fondear en la bahía, cuando de repente el fuerte hizo fuego sobre el vapor. Relata el Infraescrito de la Legación Alemana que “La bala silvó como á diez pies sobre la cabeza del capitán y de los pasajeros, que estaban sobre cubierta con los ofi ciales y tripulación.”12 Acota, además, que “Actualmente no está el país en estado de guerra, al contrario, bajo el gobierno actual goza de las bendiciones de la paz…”13 Discernía el suceso con los siguientes argumentos remitidos al Ministerio de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de Venezuela:

No me puedo fi gurar que esto esté de acuerdo con las opiniones del director (sic) de la política del país, cuyos esfuerzos se dirijen á fomentar el comercio y el tráfi co, pues semejante proceder, justifi cable quisás solo en tiempos de guerra y de revoluciones, no pueda precisamente animar á buque estranjero á (sic) acercarse á estas riberas, y por tanto

11 Ibid, folio: 280.12 AAMRE. La Legación Alemana reclama con motivo de haber hecho fuego el castillo Libertador,

en Puerto Cabello al vapor alemán Latharingia. Subserie: Gestiones, quejas y reclamaciones de funcionarios alemanes en Venezuela a favor de súbditos alemanes. Vol. 40, exp. 6, folio: 109.

13 Ibid.

Page 35: Tiempo y Espacio-60

35Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

me permito mui respetuosamente poner el suceso en el conocimiento de V.E.14

Al día siguiente, la Legación que había recibido nota de excusas con posteriores averiguaciones sobre el acontecimiento por parte del Estado venezolano referente al asunto del cañonazo a bala disparado desde el fuerte Libertador sobre el vapor “Latharingia”, se manifestaba en pretender “conservar las buenas relaciones entre mi patria y Venezuela, y para fomentarlos en provecho mutuo”. Esta actitud de condescendencia asumida por la Legación no subsumía el interés de ésta para que se reparase el agravio con la energía que ameritaba el caso. En ese sentido, Erwin Stammann, quien era Representante de Negocios del Imperio Alemán, subrayaba:

Pero, como ya tuve la honra de indicar verbalmente á V.E., aquí no se trata de un tiro de prevención sin bala, sino de que, sin tiro previo sin bala se tiró desde luego de fi rme es decir con bala15 (*) hecho completamente omitido en el informe evacuado por el comandante de la fortaleza a S.E. el Sr. Ministro de guerra. Precisamente para evitar toda ocasión para malas intelijencias, puse en conocimiento de V.E. el hecho del tiro con bala, y suplico la ocasión que el Sr. Ministro de Guerra llame la atención del comandante de la fortaleza sobre las desagradables complicaciones que por semejante error pueden nacer en dos estados amigos. Se solicita además que se aclare la distancia del fuerte Libertador en que pueden estar los buques.16

El 17 de junio de 1874, el Ministro de Relaciones Exteriores le pide al Ministro de Guerra y Marina solicite al jefe de aquella fortaleza un informe mucho más detallado de lo ocurrido. El 18 de junio de 1874, respondía el gobierno venezolano:

Dígase al Encargado de Negocios del Imperio Alemán. Impuesto el Ilustre Americano Presidente de la República de la nota de V.E. del 10, referente á lo acaecido en Puerto Cabello con el vapor alemán “Latharingia”, ha dispuesto que por el Ministerio de guerra, se pida informe al jefe de la fortaleza del motivo que dió ocasión al suceso, y se

14 Ibid.15 Subrayado en el documento original.16 Ibid, folio: 123.

Page 36: Tiempo y Espacio-60

36 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

dicten medidas para evitar en lo adelante hechos de la naturaleza que V.E. Expresa. Tendré el gusto de transmitir oportunamente á V.E. el informe que diere el Comandante de “Castillo Libertador”, junto con las disposiciones que sigan en la materia.17

En el informe redactado por el General Julio Larría, Comandante en jefe del Castillo Libertador y publicado el día 20 en una nota consular remitida por el Estado venezolano al gobierno alemán, justifi ca la acción de la fortaleza de Puerto Cabello puesto que se “dio la voz de fondo el vapor que se dirigía dentro del puerto, repitió varias veces la voz i el vapor proseguía, (...) el ofi cial dio la orden para que el centinela cumpliera la consigna, un tiro por elevación sin bala…” Alegaba Larría a favor de Venezuela, que:

Es tan evidente, que no se concibe que un vapor de la compañía de aseguro (sic) pueda venir á maniobrar de noche para dar fondo dentro un puerto i al frente de una fortaleza i á tan corta distancia de los centinelas avanzados cuando todo buque al llegar de noche á este puerto se fondea á una distancia que quede salvo de las baterías del puerto.18

Todavía el 22 de agosto de 1874, seguía incólume la querella. Informes iban y venían. El de ese día de agosto, el comandante en jefe de aquella fortaleza, Julio Larría, asegura que el centinela dio orden para que se hiciese el tiro sin bala, negando lo afi rmado por Stammann de que al indicado vapor se le disparó con bala sin que previamente hubiese sido prevenido “y el gobierno no puede menos que dar entera fe á la palabra de que aquel jefe, cuyos antecedentes garantizan su exactitud en el cumplimiento de sus deberes”, pero aquí viene la contradicción de la nota: “mas, si a pesar de la orden superior, el centinela disparó con bala, semejante hecho, que el gobierno no puede menos que lamentar sinceramente, no debe atribuirse sino á un error.”19

Promete el portavoz del gobierno que se acatará la petición de Stammann de tomar “prevenciones necesarias á fi n de evitar que por falta de la debida

17 Ibid, folio: 111.18 Ibid, folio: 112.19 Ibid, folio: 124.

Page 37: Tiempo y Espacio-60

37Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

vigilancia se ejecuten actos de la naturaleza mencionada pueden producir desagradable complicaciones.”20

Además le responde el gobierno a Stammann que el Ministro de Guerra y Marina le avisa a través de los informes remitidos al Ministro de Relaciones Exteriores que “los buques deben entrar al puerto durante las horas del día, por que les está prohibido hacerlo en las de la noche y deben fondear, si son de guerra, al frente de la fortaleza y al alcance de su batería.”21

Aquel hecho no quedará aislado del que sigue y con el mismo vapor alemán, con la salvedad de que el argumento sería distinto. El 07 abril de 1875, el Infraescrito Encargado de Negocios, Erwin Stammann llamaba la atención al Ministerio del Exterior, a cargo de J.M. Blanco, por el asunto siguiente: “Según acaba de ser informado, se dio orden en la Guaira para que el vapor correo alemán “Latharingia”, que llegó a ese lugar desde ayer por la mañana, no cargará hoi.”22

Lo cierto es que el gobierno alemán se quejó porque se le dio preferencia a un vapor francés que llegó después que el “Latharingia” para tomar su cargamento. Esto molestó y resintió al gobierno de Alemania que pidió ante “este suceso el informe del vice cónsul alemán en La Guaira” y solicitó esclarecer “cuanto antes respecto á las circunstancias del caso, y comunicarme los motivos que dieran lugar á un procedimiento tan asombroso, por el cual aparece especialmente favorecido el vapor de una nacionalidad o de una línea... Espero que la causa haya sido solo una mala inteligencia.”23

El 24 de mayo de ese año, el Ministro de Relaciones Exteriores contestó al Encargado de Negocios del Imperio Alemán, la nota del 7 de abril, diciendo que:

El gobierno de Venezuela ha hecho notables concesiones á los vapores de todas las líneas establecidas entre puertos extranjeros y las de la República, con el fi n de facilitar sin demora la descarga y la carga en benefi cios de los intereses del comercio, y en esto se ha observado la más perfecta igualdad.24

20 Ibid.21 Ibid.22 Ibid, folio: 145.23 Ibid.24 Ibid, folio: 146.

Page 38: Tiempo y Espacio-60

38 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

Sin embargo, admite el gobierno que el vapor francés sí fue atendido de primero por razones que justifi caban su urgencia que era la de entregar la correspondencia ofi cial de su gobierno e inmediatamente zarpar “sin que por eso dejara de zarpar el “Latharingia” al mismo día designado para su salida.”25

Para mediados del decenio la tensión de las relaciones se desplazarían momentáneamente, de Venezuela hacia Holanda y al imperio alemán solamente le correspondería el papel de mediador entre las partes. Ya a fi nales de 1875, Erwin Stammann informaría a su gobierno de un inminente bloqueo holandés de Venezuela y avisó a la wilhelmstrasse “que esto arruinaría el comercio alemán, pero no restituiría a los Países Bajos el prestigio que han perdido aquí.” No obstante, Alemania se mantuvo cautelosamente neutral en la disputa holandesa-venezolana, que había surgido a raíz de una supuesta ayuda holandesa a un grupo de rebeldes en el estado de Coro, vía Curazao; por un lado, Berlín rechazó la sugerencia de Guzmán Blanco de poner los barcos venezolanos bajo la protección de Alemania; pero, por otro lado, apoyó los esfuerzos venezolanos en litigio en La Haya. Por encima de todo, el canciller, Otto von Bismarck ordenó a su enviado en Caracas, “desistir de cualquier acto que pudiera ser interpretado como apoyo a una u otra de las partes.”

Para envolver al gobierno alemán en el asunto, muy ladinamente, Guzmán Blanco le preguntó a Stammann si Alemania no desearía tomar Curazao: No es necesario preocuparse mucho por la doctrina de Monroe, le aseguró petulantemente a Stammann. El líder Venezolano recurrió incluso al halago.

Superada la situación entre el gobierno alemán y el holandés, reaparecerían los confl ictos y recelos con Alemania. Esta potencia seguía demandando la preferencia del Estado venezolano hacia otras potencias que competían por los espacios portuarios de Venezuela. Uno de esos tantos casos lo explicaba la Legación Imperial Alemana al gobierno venezolano, el 07 de marzo de 1876, cuando la compañía accionista de vapores Hamburgo-Americana, de grandes vapores trasatlánticos, al arribar en el Puerto Cabello y la Guaira, se queja la Legación al decir que “se le ha dado a Venezuela la mayor ventaja ante todos

25 Ibid.

Page 39: Tiempo y Espacio-60

39Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

los demás puntos, y en este respecto me permito llamar la atención de V.E. sobre los inconvenientes existentes en Puerto Cabello.”26 Es que en enero fue detenido allí el vapor correo “ Lasconia” cuatro días a pesar de que el vapor se había retardado ya considerablemente.

El 29 de abril de 1876,27 la Legación Imperial vuelve a llamar la atención sobre las condiciones a que están expuestos los vapores alemanes por parte de las autoridades aduaneras de Puerto Cabello. Se quejaba el Imperio Alemán esta vez de que el gobierno de Venezuela aún no había tomado las medidas necesarias para evitar situaciones peligrosas o confl ictivas entre las autoridades del Puerto y los vapores alemanes que allí arriban y toma como ejemplo el caso del vapor “Latharingia”, que ya había tenido un confl icto con las autoridades del Puerto Cabello en 1874-1875 y que ahora se encontraba en una situación similar, pero esta vez producto del apresamiento directo por dichas autoridades y que motivó un confl icto diplomático entre ambos gobiernos. El gobierno venezolano sospechaba que el “Latharingia” proveniente de Curazao traía dentro de su tripulación conspiradores contra el régimen de Guzmán, así que Erwin Stammann solicita una entrevista personal con el presidente para aclarar las cosas por intermedio del canciller venezolano J. M. Blanco. El inconveniente pudo aclararse nuevamente por la vía diplomática, pero bajo el precio del menoscabo de las relaciones binacionales.

Otro elemento, inusitado desde cualquier plano político para la época, fue la acusación interpuesta por el imperio alemán hacia el gobierno venezolano que elevaría la tensión a su máxima dimensión y es que Stammann acusaba a Guzmán y a sus allegados de estar promoviendo actividades comunistas en Venezuela. Efectivamente, Erwin Stamnann, ministro alemán en Caracas, advirtió a Bismarck en 1877 y otra vez en 1888 que, aún cuando Guzmán Blanco había vuelto al poder, “las ilimitadas demandas de los elementos de color” de Venezuela hundirían pronto al país en “un caos y una guerra racial.” Tal vez recordando la reciente Comuna de París, que había perturbado tanto a Bismarck, Stammann asomó el temor de que “un espíritu comunista” dominaba a Venezuela. Así lo refi ere Herwig en su obra citada.28

26 Ibid, folio: 161.27 Ibid, folio: 170.28 Herwig, H. Op. Cit., p. 27.

Page 40: Tiempo y Espacio-60

40 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

El 24 de marzo de 1877, el Infrascrito Encargado de Negocios Imperial Alemán Erwin Stammann informaba justifi cando una encubierta acción espía desvelada por el Estado venezolano, que:

Como la corbeta de S.M.I. “ Nymphe” comandada por el capitán de corbeta Von Kall que subió el 23 de marzo a la rada de la Guaira con destino a Jamaica no saludó aquella plaza por el motivo de que sólo tiene a bordo nueve cañones. El consulado Imperial en la Guaira lo había puesto en conocimiento de las autoridades respectivas.29

Dicha corbeta merodeaba peligrosamente las costas de La Guaira con ánimos de conspiración, cuando no de tanteo para una posible invasión alemana, que solamente estaba en los sueños de Stammann puesto que no contaba con la anuencia del canciller. Por lo menos no aún. Sin embargo, refi ere Herwig, Berlín aparentemente estuvo de acuerdo, al advertirle al gobierno de Baviera que “del carácter comunista de la revolución cabía temer lo peor” en Venezuela.30 A fi nes de 1879, el Reich despachó a Venezuela el buque escuela “Nymphe”, para detectar este “espíritu comunista.”31

Iniciada la década de los ochenta, las reclamaciones en una y otra nación, cobrarán de allí en adelante nuevos matices. Un ejemplo suscitado proviene de los informes emanados desde la Casa de la Legación Imperial Alemana en Venezuela, cuando el 5 de agosto de 1880 el Infrascrito Ministro Residente del Imperio Alemán reclama al Ministro de Relacionas Exteriores, Pedro José Saavedra, que le fue negado el acceso por un empleado de la aduana al encargado del consulado imperial Jr. Kompf para abordar el vapor alemán “ Bavaria”. Esto le fue negado por el administrador de la aduana de Puerto Cabello “con la observación de que un documento no estaba en armonía con las leyes de Venezuela.”

En un ofi cio emitido por la Casa de la Legación se precisa el suceso: “El suscrito se toma la libertad de pedir mui atentamente al señor Pedro J. Saavedra se sirva dar explicación sobre este caso porque no le es conocida ninguna ley

29 Se saluda en La Guaira al pabellón alemán con motivo del incidente ocurrido con los buques Franz y Marie Sophie. Subserie: Cortesía Internacional. Vol. 52, exp. 1, folio: 31

30 Herwig, H. Op. Cit., p. 29.31 Ibidem, p. 69.

Page 41: Tiempo y Espacio-60

41Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

que prohíba a los cónsules extranjeros la condición de un permiso para visitar un buque de su nación.”32

El gobierno venezolano explica a la Legación Imperial de Alemania a través de un comunicado ofi cial que no puede mantener a “bordo de la nave ninguna persona durante su descarga por el peligro que puede acarrear y la incomodidad misma al despacho de buque”33 que después de la descarga del buque el cónsul si puede ir a bordo.

Lo determinado por el Ilustre Americano presidente de la república se apoyó única y exclusivamente en la determinante “prohibición de la lei de régimen de aduanas, que declaran no poder ir a ninguna persona ‘a bordo de la nave durante su descarga…”34 La declaración fi rmada el 9 de Septiembre de 1880 proviene del Ministerio Interino de Exteriores al Ministro Residente del Imperio Germánico, Sr. Erwin Stammann en respuesta a la nota consular del 24 de agosto de 1880, lo que generaría una fuerte disputa en la interpretación de leyes consulares entre ambos países. “Cada quien puede determinar lo que permitirá o no a los cónsules extranjeros”, en respuesta a las peticiones impositivas de E. Stammann. “Así se ve la lei 6ta Tít. 11, Libro 6 de la Novísima Recopilación de España, lei confi rmada por Real Orden de 8 de Mayo de 1827, les prohíbe allí, aunque sea entre vasallos de su propio soberano, todo acto de jurisdicción…”35 Así rebate el Estado venezolano los argumentos del gobierno alemán, con leyes que provenían del régimen español, dice Stammann en su nota de protesta del 10 de septiembre de 1880.

El documento citado refi ere que “en la serie de años que lleva de representar aquí a su patria, nunca se habían suscitado dichas difi cultades, o lo que es lo mismo, que se ha dado otra inteligencia a la lei”,36 refi riéndose Stammann a que el Estado concede la razón al administrador de la Aduana de Puerto Cabello cuando debió concederla al Imperio Alemán. Pedro J. Saavedra, canciller de la república, le responde a aquél que la visita de buques y personas están sometidas a la ley venezolana aún siendo ésta primitiva, provocando un 32 Ibid.33 Vol. 40, folio: 299.34 Vol. 40, folio: 301.35 Vol. 40, folio: 303.36 Ibid.

Page 42: Tiempo y Espacio-60

42 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

período difícil en las relaciones consulares que tuvo como centro el caso del buque de guerra “Bavaria” en costas venezolanas.

Contradiciendo los argumentos del Ministro Residente Stammann, sostiene Saavedra, que a los alemanes se le han dado en el país los mismos derechos que a los de otras naciones aún usando o teniendo “a la mano envejecidas leyes españolas de 1827 las cuales no tienen valor respecto a los deberes administrativos impuesto a los cónsules alemanes”, según Stammann, para quien además alega en su nota de protesta como Infraescrito Ministro Residente del Imperio Alemán, “que la doctrina del derecho internacional sobre los deberes; derechos consulares no se alteran ni por disposiciones legislativas aisladas ni por deducciones análogos.”37

En defi nitiva:

El Ministro Residente Imperial por la presente protesta formalmente ante el Ministro Interino de Relaciones Exteriores de los Estados Unidos de Venezuela contra los obstáculos puestos a los cónsules imperiales alemanes en el camino del cumplimiento de sus deberes ofi ciales, i a la vez que se reserva todos los derechos, lo apena el tener que reconocer al gobierno de Venezuela responsable en todo sentido por los inconvenientes que pudieran resultar de este asunto.38

La Legación del Imperio Alemán puso en consideración del Ministro del Imperio el artículo 70 de la Ley XVI del Código de Hacienda que prohíbe la entrada a bordo de toda persona extraña a su rol: y el 71 que añade, que puede conceder “el permiso por el jefe de la aduana cuando la tripulación no sea sufi ciente para la descarga: esta requiere el auxilio de caleteros… y que esta ley rige también para las legaciones de Francia, Inglaterra e Italia en condiciones de igualdad.”39 En ese sentido, y en aras de retomar las buenas relaciones con Venezuela, “el Imperio alemán reconoce las leyes venezolanas.”40 El desenlace de tan engorrosa y delicada situación representó un triunfo diplomático para Venezuela.

37 Vol. 40, folio: 307.38 Vol. 40, folio: 308.39 Vol. 40, folio: 311.40 Vol. 40, folio: 313.

Page 43: Tiempo y Espacio-60

43Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

De nuevo en octubre de 1880, la situación vuelve a tornarse delicada cuando una guerra civil dañó las propiedades de comerciantes alemanes, especialmente en Maracaibo, donde ellos dominaban el comercio cafetero venezolano y también el colombiano. Bismarck, sin embargo, se mantuvo en calma mientras que Francia y los Estados Unidos mandaron rápidamente barcos de guerra a Venezuela para proteger a sus súbditos.

La cautela de los alemanes, comenta Herwig, alcanzó tales alturas, que en febrero de 1880 el comandante de un buque escuela alemán (teniente comandante Matthesen) se rehusó categóricamente a acudir en auxilio de súbditos alemanes que decían estar en peligro a causa de una revolución local junto al río Orinoco. Temiendo que su intervención pudiera ser interpretada como intromisión en los asuntos internos venezolanos, el ofi cial adujo que mi misión primaria es entrenar a mis cadetes navales.41

Una década después, exactamente para 1891, el contexto de las tensiones anuales por las razones señaladas de esta fase de las relaciones venezolanas con Alemania cambia de espectro. Podría afi rmarse que hubo una etapa de transición en dichas relaciones caracterizadas por la distensión que duró casi diez años.

Luego vendría la época dura de Guillermo II quien asumía drásticas acciones en el contexto de los roces interimperialistas y por motivos de prestigio internacional. Una de sus acciones emblemáticas fue cuando le informó al canciller Leo von Caprivi que estaba enviando los buques de guerra a Venezuela porque, además de Inglaterra y Estados Unidos, hasta Francia estaba representada allí por una escuadra.

La rencilla entre las potencias navales cobrará tanto empuje que no se omitirán minúsculos detalles para elevar quejas al Estado venezolano por cualquier situación que evidencie que éste favorecía a una potencia más que a otra. De hecho, el 31 de Octubre de 1892, la Legación Germánica en Venezuela en nombre de su ministro el conde de Kleist, refería lo siguiente:

El gobierno anterior de los Estados Unidos de Venezuela expidió el 27 del mes próximo pasado una resolución, que por falta de otro órgano fué publicado en La Opinión Nacional, por medio de la cual

41 Herwig, H. Op. Cit. p. 165.

Page 44: Tiempo y Espacio-60

44 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

se prohibió a los buques procedentes de Alemania la entrada en los puertos venezolanos.Prescindiendo de que aquella medida era injusta, por cuanto se refería solo á buques alemanes y no igualmente á buques franceses, en cuyo país reinaba el cólera á lo menos en igual grado, creo poder entregarme á la esperanza de que esté revocada aquella medida, porque según las comunicaciones ofi ciales que me han llegado es de considerarse como extinguida en Alemania esa horrible enfermedad. Kleist.42

El 01 de noviembre de 1892 el gobierno venezolano responde al conde de Kleist que la medida de cuarentena rige “en todos los puertos de la República para las embarcaciones llegadas de cualquier punto de Europa infestado por aquella”.43

La Residencia del Ministro del Imperio Alemán en Venezuela, el día 19 de noviembre de 1892, transmite la misiva que sigue a continuación al canciller venezolano Ezequiel Rojas:

Con referencia a mi atenta comunicación del de corriente mes, relativa a la casi completa desaparición de cólera en Alemania y de la no transmisión de esta enfermedad en las mercancías, tengo á honra… se digne tomarlo en consideración, si no sería posible suspender la cuarentena del vapor Alemán “Flandría” llegado ayer a la Guayra, ó por lo menos disminuirla.44

El 19 de Noviembre de 1892, el Ministro de Relaciones Exteriores Pedro Ezequiel Rojas, respondió al Ministro del Imperio Alemán, conde de Kleist, que procedería a levantar la cuarentena del buque “Flandría” siempre y cuando pase por las “leyes vigentes sobre sanidad ó á las medidas preventivas en que, por tal respecto, descansa la seguridad pública.”45

Un último suceso que no debería desdeñarse para cerrar este capítulo sucedió el 04 de marzo de 1895, cuando la Legación imperial de Alemania en Venezuela, comunicó al Ministro Pedro Ezequiel Rojas el siguiente argumento:42 AAMRE. La Legación Alemana solicita la revocación de la medida contra el cólera referente a los

buques procedentes de Alemania. Subserie: Gestiones, quejas y reclamaciones de funcionarios alemanes en Venezuela a favor de súbditos alemanes. Vol. 41, exp. 7, folio: 86.

43 Ibid, folio: 87.44 Ibid, folio: 89.45 Ibid, folio: 89.

Page 45: Tiempo y Espacio-60

45Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

El capitán de vapor “Scotia”, de la compañía Hamburgués-Americana de Navegación por vapores paquetes, se ha quejado ante mí de que, al efectuar su salida de la rada de Puerto Cabello en la tarde del 28 del mes pasado, se hicieron, sin ningún motivo, varios disparos desde el fuerte a la lancha que se ocupaba en recoger las amarras… las valas pegaron cerca del bote. El tercer disparo pasó cerca de los pasajeros.46

Argumentaba el Ministro de la Legación que se cumplió el reglamento del puerto, según el cual no puede salir ningún buque después de las 6 de la tarde. Sin embargo, el buque salió del puerto después de las 6:30 pm (así lo confi rmó el Ministro de la Legación Imperial) por haber tropezado accidentalmente con una goleta danesa, que atrasó la salida. Aún así la Legación agradecería “que las autoridades competentes dictaran las medidas necesarias para evitar que se repita ese lamentable suceso en que se puso en serio riesgo la vida de algunos súbditos alemanes.”47

Finalizando el siglo, un estadista naval intentará darle un nuevo giro a la política expansionista alemana. Para Herwig, Alfred von Tirpitz había llegado al ministerio de Marina en 1897, no sólo con la promesa de arrancarle más barcos al Reichstag, sino con un gran esquema para elevar a Prusia/Alemania, de potencia terrestre de primera línea, a potencia marítima de primera línea.

En su discurso inicial al parlamento, en diciembre de ese año, declaró abiertamente que la marina había llegado a convertirse, para Alemania, en una cuestión de supervivencia; no desarrollar el poder marítimo conduciría a la declinación primero económica y luego política.48

El cuadro de la siguiente página, construido a partir de la manipulación de las fuentes primarias sobre los confl ictos generados por la presencia de buques alemanes durante el gobierno de Guzmán, permitirá formar una idea de cuan grave fue la incursión de la fl ota naviera bélica alemana en el espacio marítimo venezolano:

46 AAMRE. La Legación Alemana se queja por varios tiros hechos desde el castillo de Puerto Cabello al zarpar el vapor alemán scotia. Subserie: Gestiones, quejas y reclamaciones de funcionarios alemanes en Venezuela a favor de súbditos alemanes. Vol. 42, exp. 12, folio: 243.

47 Ibid.48 Herwig, H. Op.Cit., p.183.

Page 46: Tiempo y Espacio-60

46 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

Buqe de Guerra Año del suceso

Supuesto motivo de la controversia

Marie Sophie 1869 Conspiración contra el gobierno venezolanoMeteor 1870 Espionaje encubierto

Teutonia 1871 EspionajeLatharingia 1874 Supuesto espionajeLatharingia 1875 Recelos por retención de carga

argumentando preferencias hacia otro vapor francés

Lasconia 1876 Retención del vapor quien argumenta preferencia hacia otros de distintas

nacionalidadesLatharingia 1876 Conspiración contra el gobierno de Guzmán

Nymphe 1877 Conspiración contra el gobierno de GuzmánNymphe 1879 Para detectar “espíritu comunista” en

VenezuelaBavaria 1880 Negado el acceso por un empleado de la

aduana al encargado del consulado imperial Jr. Kompf para abordar el vapor alemán

Conclusión

Las relaciones de la reciente república venezolana con el naciente Imperio Alemán, estuvo marcado por dos esferas: una comercial y otra geoestratégica. Esta última tendría para Alemania un componente vital. Venezuela era un territorio con un espacio marítimo prodigioso y clave para ser aprovechado por el imperio como puente naviero para pasear su escuadra marítima belicista. Para entender dichas relaciones habría que evaluarlas en dos tiempos. El tiempo de la diplomacia, expresada en la correspondencia y las notas consulares; su acuse de recibos, permanente y monótono, que era muy lento y cronológico. En cambio, el tiempo de la acción y reacción de los distintos incidentes en costas venezolanas, era rápido, aunque en ocasiones efectista, acumulativo de resquemores y rencillas; retahílas y choques afrentosos que desembocaron diacrónicamente en un aparatoso bloqueo en costas venezolanas

Page 47: Tiempo y Espacio-60

47Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Juan Alexis Acuña. Denuncias y reclamos interpuestos por el Imperio Alemán ante Venezuela por aparentes ilícitos cometidos contra sus naves de guerra a fi nales del siglo XIX, pp. 29-47.

para 1902 y que debe asumirse como un hecho coyuntural y resultante de una diplomacia cruzada entre Venezuela y Alemania. Al principio, la actitud del Estado venezolano será de sujeta anuencia a la llegada de las fl otas navales del recién Imperio. Las otras potencias que ya conocían el espacio marítimo venezolano actuaron de correspondencia con su nuevo vecino móvil. Como se subrayó, el Estado venezolano no pondrá objeción alguna para que arriben buques imperiales, pues estaba en franca armonía con las leyes internacionales y la diplomacia entre naciones amigas.

Esa demostración de vivo interés del gobierno venezolano ante la comitiva de la armada alemana expresa un mutualismo entre las partes, del imperio hacia Venezuela por su cercanía al canal de Panamá y por las oportunidades que ofrecía la región caribeña con sus territorios casi vírgenes y su entrañable riqueza, para lo cual Venezuela no era excepción, sino prioridad y, a su vez, el gobierno venezolano necesitaba la amistad de esta emergente potencia para recibir los talantes de su empuje, desarrollo y geoestrategia en el mar. En algunas ocasiones, inclusive, recurrirá al poderío alemán para confrontar la odiosa doctrina Monroe estadounidense. Parece, por lo tanto, algo ingenua la afi rmación de Herwig al señalar que los buques alemanes no eran enviados para que se apoderaran de tierras o bienes en nombre de Reich, sino porque su bandera debía ser izada junto a la de Gran Bretaña y Francia, aduciendo además que el prestigio, el orgullo y el fervor nacional impulsaban la mayor parte de la política del emperador en América del Sur. Lo que sí parece corresponderse con la realidad de las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Alemania es cuando Herwig asegura que las acciones alemanas en Venezuela caen dentro de la amplia defi nición de “Imperialismo”.

Page 48: Tiempo y Espacio-60
Page 49: Tiempo y Espacio-60

49Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

LATINOAMÉRICA VISTA DESDE EL PARADIGMA EUROCÉNTRICO:

UN ANÁLISIS DE LOS TEXTOS ESCOLARES DE HISTORIA UNIVERSAL

Latin America seen from the eurocentric

paradigm: An analysis of universal history textbooks

Leonardo Osorio Centro de Estudios Históricos-Universidad del Zulia. Correo electrónico: [email protected].

Carolina Balbuena Centro de Estudios Históricos-Universidad del Zulia. Correo electrónico: [email protected].

Recibido: 17/04/2013.Aprobado: 26/09/2013.

Resumen: El objetivo de esta investigación es realizar un análisis historiográfi co de los textos escolares de historia universal de octavo grado, con el fi n develar los conceptos, paradigmas epistémicos e interpretaciones que se hacen sobre las sociedades latinoamericanas. La historia universal responde a una visión eurocéntrica en la cual Europa constituye el alfa y el omega de todo proceso histórico como único modelo civilizatorio de desarrollo válido para toda la humanidad. Por tanto no existe una cultura de otredad y de respeto hacia las distintas formas de organización sociocultural. De esta manera las sociedades latinoamericanas aparecen en la historia universal cuando entran en contacto con occidente, prevaleciendo la visión colonialista de América. Para la realización de esta investigación, se empleó el método histórico con sus operaciones básicas de análisis, síntesis, y la crítica histórica para señalar las debilidades a nivel historiográfi co. De igual forma, se recurre a la utilización de la hermenéutica que permite la interpretación de los textos, y al método analógico-comparativo para determinar las similitudes y diferencias presentes en los manuales escolares. Se concluye como Latinoamérica es vista de forma despectiva, descontextualizada, se obvian gran parte de sus procesos por no estar relacionados con la historia occidental, por lo

Page 50: Tiempo y Espacio-60

50 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

cual la enseñanza de la historia universal reproduce una estructura de pensamiento en la que Europa es el único modelo válido de sociedad y por tanto las sociedades latinoamericanas por su diferenciación juegan un papel pasivo, despreciativo y subordinado en el concierto mundial.Palabras clave: Textos escolares, eurocentrismo, Latinoamérica, Historia universal.

Abstract: Th e objective of this research is to make a historiographical analyze about eight grade universal history textbooks, in order to reveal the concepts, epistemic paradigms and interpretations made about Latin American societies. Universal history is related to an eurocentric vision in which Europe is the alpha and omega of every historical process as the only valid model of civilization development for the humanity. Th erefore there is no culture of otherness and respect to diff erent cultural ways of organization. So, Latin American societies appear in universal history when contact with the West, prevailing the colonialist vision of America. To make this research, it was used the historical method with its basic operations of analysis, synthesis, and historical criticism to show the historiographical weaknesses. Likewise, it was used hermeneutics that allows the interpretation of texts, and the analog-comparative method to determine the similarities and diff erences found in textbooks. It is concluded how Latin America is seen contemptuously and decontextualized, are obviated many of its processes because they are not related to Western history, so the teaching of universal history plays a thought structure in which Europe is the only valid society model, so Latin American societies play a passive, contemptuous and subordinate rol in the world, because they are diff erent.

Key words: textbooks, eurocentrism, Latin America, universal history.

1. Introducción

El propósito de este trabajo es analizar como se muestra a Latinoamérica en los manuales escolares de historia universal de octavo grado con el fi n de determinar los conceptos, enfoques, paradigmas epistémicos e interpretaciones que se hacen sobre las sociedades latinoamericanas. Es importante que los americanos puedan verse refl ejados en la historia universal, para comprender como las particularidades de sus procesos se encuentran insertas dentro de escenarios más amplios.

La enseñanza de la historia universal y de la historia en general es vital para que los estudiantes puedan comprender el contexto histórico en el cual

Page 51: Tiempo y Espacio-60

51Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

viven. Ver como a través del estudio del pasado es posible establecer las debidas conexiones con las problemáticas del tiempo presente.

Sin embargo, la enseñanza de la historia universal en Venezuela no responde a esos lineamentos, puesto que las sociedades latinoamericanas son muy poco abordadas dentro de los textos escolares. Persiste esa visión eurocéntrica, en la cual solo se exalta y estudia el continente europeo y se obvian los procesos de los demás pueblos. Precisamente las culturas americanas aparecen en el momento de la colonización e invasión de los europeos a América, de esa forma se mantiene la visión de la colonialidad a la hora de estudiar los pueblos que no son europeos.

La vara para medir el progreso de las sociedades se fundamenta en el paradigma del desarrollo civilizatorio occidental. Europa es el baluarte con el que se mide el resto de las naciones, y los pueblos colonizados siempre son expuestos como sociedades bárbaras con escaso o ningún progreso como medio para justifi car su dominación por sociedades más “avanzadas” que pretenden “civilizar” esos pueblos.

De esa forma, América, es tratada despectivamente en los manuales escolares, por eso se denigran los pueblos indígenas de Latinoamérica por su tipo de organización social totalmente diferenciada de occidente. La época colonial, independencia y el periodo republicano en Latinoamérica son descritos de forma igualmente peyorativa, en el cual se destacan los niveles de desorganización y atraso a lo largo de la historia de esas naciones por no lograr emular el “desarrollo” europeo.

Por tanto, no se promueve una cultura de la otredad y respeto a las diferencias culturales, por el contrario se refuerza una visión racista y desprecio hacia las culturas diferenciadas. De ahí la importancia de redefi nir los contenidos y el análisis presente en los textos de historia. Se debe superar la visión que tienen los estudiantes de siempre valorar más lo foráneo y no darle valor al estudio de lo nacional y lo local. La enseñanza de la historia universal ha ayudado a reproducir esa estructura de pensamiento en la cual Europa es la cuna de la civilización y el desarrollo por excelencia casi desde los inicios de la humanidad.

Para la realización de esta investigación, se empleó el método histórico, con sus operaciones básicas de análisis y síntesis. Se utilizó también la crítica

Page 52: Tiempo y Espacio-60

52 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

histórica, para señalar las fallas presentes a nivel historiográfi co. De igual forma, se recurre a la utilización de la Heurística y la hermenéutica que permite la comprensión e interpretación de los textos, y al método analógico-comparativo para determinar las similitudes y diferencias presentes en los manuales escolares.

El trabajo se estructura de la siguiente forma: primero se analiza la manera en la que ha sido abordada la historia universal en la cual se destaca el papel de occidente, luego se expone como ha sido la enseñanza de la historia universal fundamentada en el paradigma del eurocentrismo, y por último se analiza cómo se estudian las sociedades latinoamericanas insertas dentro de la mal llamada enseñanza de la historia universal presente en los manuales escolares de octavo grado.

2. La historia universal vista desde el paradigma del desarrollo occidental

Es evidente que la historia universal se clasifi ca en periodos que responden únicamente al proceso histórico europeo, episodios que buscan sobre-exaltar la actuación de ese continente a lo largo de todas las eras, y se obvia la participación de la multiplicidad de sociedades que han desarrollado modos de vida particulares a lo largo de todos los continentes.

De esa forma para validar que Europa representa la universalidad del progreso civilizatorio de la cultura humana, ha sido necesario por una parte sobrevaluar los aportes históricos de Grecia y Roma como núcleos de desarrollo intelectual, fi losófi co e institucional que ha dado soporte a la civilización occidental, y por otro lado eso ha implicado obviar o minorizar el progreso de otras sociedades a lo largo de diferentes épocas.

Es así como en base a los principios fi losófi cos de Hegel, en su libro lecciones sobre la fi losofía de la historia universal, se estudia la historia en base a una periodización de prehistoria-historia, y una movilidad social en la cual la historia pasa de oriente a occidente (trad. José Gaos, 2005). Europa en base a esas afi rmaciones es el único escenario del progreso y la civilización.

Con la categoría de prehistoria, se pretende hacer ver que las sociedades ágrafas por el hecho de no haber desarrollado una tradición escrita como

Page 53: Tiempo y Espacio-60

53Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

sucedería en occidente, carecían de sistemas de organización social, y se encontraban en un estado de “salvajismo” y “primitivismo”. La historia comienza desde la misma aparición del hombre sobre la tierra, sus maneras de organizase, expresarse y materializar su sociedades pueden ser ampliamente diversas, pero todas las acciones humanas son constructoras de un proceso histórico.

Las primeras civilizaciones que se mencionan son las de la región de Mesopotamia y Egipto, aunque destacan sus grados de progreso, son opacadas a la hora de estudiar el apogeo de las sociedades antiguas como Grecia y Roma. Se dice que los helenos son los responsables del nacimiento de las ciencias, de esa forma se niegan los diferentes adelantos y saberes que acumularon otras sociedades.

Desde la cultura de los helenos, es que surge esa concepción de catalogar de bárbaros a todos los extranjeros, es decir, todo pueblo que no fuera griego era defi nido indistintamente de su tipo de cultura u organización social como una sociedad atrasada. Así es como los europeos u occidentales no han sido capaces de desarrollar una conciencia de la diferenciación cultural, para ellos siempre ha existido un único modelo válido de civilización: “La periferia del Imperio romano estaba conformada por un conjunto de pueblos a los cuales llamaban “barbaros”, palabra proveniente del griego barbaroi, que signifi ca extranjero. Entre ellos se encontraban los germanos, los escitas y los eslavos…” (Morón, Reyes, Romero.1997: 46)

Por tanto el desarrollo de la ciencia en Grecia también respondió a esa visión en la cual se despreciaban los conocimientos de otros pueblos, aun cuando muchos de los saberes adquiridos en otros contextos culturales de Asia y África fueron incorporados a las sociedades helénicas.

El eurocentrismo no solo difi culta entender las dinámicas sociales de otros pueblos, sino que además impide comprender el mismo grado de complejidad de las propias sociedades europeas. Europa tampoco tuvo una historia uniforme, la parte oriental del continente tenía una dinámica particular. Ninguna cultura es homogénea ni monolítica, se deben reconocer todos los aportes culturales para explicar la identidad de una civilización.

Page 54: Tiempo y Espacio-60

54 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

En cuanto al desarrollo de la democracia, ésta funcionaba imperfectamente en Grecia, ya que se reservada la participación política para un reducido número de ciudadanos y existía un sistema esclavista, por tanto no había tampoco ese grado de libertad que falsamente se pregona.

Por su parte los romanos son exaltados por su carácter imperial y por sus formas de organización institucional tomadas en gran parte de Grecia. De esa forma desde la época antigua muchos pueblos aparecen por el simple hecho de ser colonizados por los romanos. Es en esa relación dominador-dominados, como se estudia la historia universal.

La vocación imperial de las culturas europeas es exaltada desde la edad antigua, y no permite reconocer la historia de los pueblos conquistados que sólo son considerados agregados de un vasto dominio imperial. Es decir, las colonias sólo son valoradas en función de la importancia que tienen para los intereses del imperio conquistador.

Ya Polibio escribía sobre las hazañas de Roma en pro de anexar colonias. Era una historia al servicio precisamente de los intereses conquistadores de un imperio en expansión, una visión a favor de los vencedores. Ya desde esa época el historiador Polibio pretendió realizar una historia universal, en la cual el alfa y el omega sería el pueblo romano.

Roma quería unifi car el mundo conocido hasta entonces por ellos, y llevar su “cultura universal” a todas partes. Los romanos heredaron esa concepción de los griegos de catalogar a todos los extranjeros como bárbaros. El racismo y los prejuicios no les permitieron comprender las sociedades con las cuales entraron en contacto, porque sencillamente su interés no estribaba en entenderlas sino en dominarlas.

Esa concepción del mundo ha sido trasladada hasta la actualidad por gran parte de los pueblos europeos quienes solo reconocen su modelo de desarrollo como la única forma de progreso. Las conclusiones lógicas de esas afi rmaciones han sido: “De modo pues que, universalidad y superioridad son las reconfortantes conclusiones a las que han llegado los occidentales sobre sí mismos” (Soto, 1992).

El cristianismo ha sido otro elemento que busca la universalización y predominio de la cultura occidental. Se intenta hacer ver la superioridad

Page 55: Tiempo y Espacio-60

55Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

de la religión monoteísta sobre los antiguos cultos que fueron denominados peyorativamente como paganos, idolatras o herejes. Quien no profesaba la religión cristiana una vez que se hace dominante dentro del imperio romano, era califi cado como un adorador del diablo, inculto e incapaz de asumir la nueva religión.

Esa nueva etapa en la historia del cristianismo cuando pasa a ser la religión ofi cial en Roma es bien explicada por Fontana:

El carácter plural y comunitario desaparece ahora. El cristianismo se convierte en cristiandad, que se ve a sí misma, desde su reconocimiento ofi cial, como una comunidad unitaria y jerarquizada que aspira a incluir en su seno a la totalidad de los hombres y a extender su control a todas las actividades de éstos” (Fontana, 2000: 28).

De esa forma se intentó obviar los rasgos pluriculturales del cristianismo, que incorporó en sus inicios mucho de los cultos y creencias de antiguas religiones practicadas en los pueblos de Asia y África. Por eso la religión sirvió también para darle una “misión mesiánica” a occidente, al justifi car incluso el hecho de invadir pueblos con la fi nalidad de promover la religión cristiana universal, como ocurriría en la época de las cruzadas e incluso con la conquista de América. En ese marco de religiones superiores, vemos como occidente fundamenta su preeminencia en función de múltiples factores culturales, políticos, científi cos y económicos.

La historia antigua fi naliza con la caída del imperio romano de occidente. Los periodos de decadencia de Europa son extrapolados a todas las realidades. De esa forma se inicia la llamada edad media, como una etapa de decadencia y falta de desarrollo económico-político, científi co y cultural, una época oscurantista. Pero en ese tiempo que va de los siglos V al Siglo XV, es donde se produce el apogeo de las culturas aborígenes americanas como los mayas y aztecas, y de otros pueblos de Asia, África y Oceanía. El Islam también tiene un papel preponderante en el que logró acorralar a occidente.

Sin embargo aunque se acepta la decadencia de occidente, se minoriza el progreso del resto de las sociedades ubicadas en otros contextos socio-espaciales. También se analiza el periodo de la edad media como etapa de desarrollo del modo de producción feudal, que es otra forma de clasifi caciones igualmente eurocéntricas tomadas de los planteamientos teóricos del marxismo.

Page 56: Tiempo y Espacio-60

56 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

El comunismo primitivo, el modo de producción esclavista, feudal y capitalista responden esencialmente al desarrollo socioeconómico de Europa. El modo de producción asiático fue una forma alternativa e igualmente errónea para clasifi car a los pueblos que no califi caban en esas otras categorías. Pero igualmente las sociedades latinoamericanas y otros pueblos tampoco entran en esas denominaciones imprecisas.

La edad media termina según esos criterios eurocéntricos de clasifi cación, con la invasión de los turcos otomanos a Constantinopla. Es en la edad moderna en la cual entran los pueblos latinoamericanos en la historia como simples colonias de occidente. Nuevamente los colonizadores intentan instaurar una cultura única, para validar su modelo de desarrollo como el único legítimo para la humanidad.

Ese universalismo no permite comprender las particularidad de los procesos: “El eurocentrismo se perdió por la vía de un universalismo descarnado, que disuelve todo lo particular en lo universal” (Grosfoguel, 2007: 71). No es que no se puedan trazar líneas de coincidencia a lo largo de procesos históricos que abarquen varias sociedades, pero no en base a la hegemonía de una única civilización, y sin conocer tampoco las singularidades de cada uno de los pueblos estudiados.

Sin comprender lo particular no se puede avanzar nunca hacia lo general. De ahí han nacido las historias regionales para intentar dar a conocer las dinámicas singulares dentro de un mismo territorio. Pero la historia universal ha hecho análisis descontextualizados y desterritorializados, basado en un único criterio para construir el conocimiento histórico: develar el poderío y la superioridad de occidente.

Por eso la época moderna está marcada por la conquista de América en la cual Europa aparece como portadora de una cultura superior. También se reseña el apogeo de las monarquías europeas enriquecidas en gran parte por las riquezas obtenidas de América. Con la revolución francesa, nuevamente se destacan los principios universales de los derechos del hombre y del ciudadano.

Latinoamérica aparece nuevamente en la edad contemporánea en el cual se menciona los procesos de independencia americano, producto de la importancia que tenía la perdida de esas colonias para occidente. También

Page 57: Tiempo y Espacio-60

57Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

se hace alusión a la situación político-económico de Europa nuevamente con la revolución industrial. En el siglo XX comienzan las guerras mundiales y nuevamente occidente es el punto referencial en esa contienda bélica

A pesar de que sus principales protagonistas son países europeos, y en ese continente se desenvuelve mayormente el confl icto, nuevamente se quiere mundializar ese proceso. Indudablemente ambas contiendas bélicas repercutieron en distintas partes del mundo, pero en esencia fue un confl icto europeo quizá con la variante del importante papel jugado por Estados Unidos de América en las dos contiendas, y de Japón solo en la segunda guerra.

En el siglo XX y XXI aparece el fenómeno de la globalización como otra forma que aunque no es novedosa, si se vale de nuevos mecanismos como el uso de las tecnologías de la informática para universalizar la cultura occidental bajo un mismo modelo de desarrollo político, socio-económico y cultural pensado para toda la humanidad.

De esta manera la “grandes líneas del desarrollo de la humanidad” de acuerdo a los paradigmas interpretativos eurocéntricos evidencian homogeneidad, unilinialidad, universalismo, ausencia de la otredad, como marcos teóricos referenciales para analizar la historia de la humanidad en el que sólo occidente es portador de cultura, y de aportes signifi cativos para el progreso de las sociedades. Esa construcción epistémica ha sido trasladada al campo educativo.

3. La enseñanza de la historia universal en Venezuela como reproductora del paradigma eurocéntrico

La enseñanza de la historia universal en la sociedad venezolana ha respondido a esos análisis e interpretaciones basados en una concepción eurocéntrica de la historia. Precisamente en el ámbito educativo es cuando se construye un imaginario social en el cual se intenta reproducir una forma de comprender el mundo acorde con ciertos paradigmas dominantes en una determinada época, mucho de ellos moldeados a partir de los intereses y conveniencias de ciertos grupos de poder.

En ese sentido la historia universal vende la idea de la superioridad del mundo occidental. Por eso los venezolanos sienten poco apego por su cultura,

Page 58: Tiempo y Espacio-60

58 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

menos aún se valoran como parte de una comunidad latinoamericana, por el contrario siempre han intentado reproducir los valores culturales provenientes de occidente por considerarlos “superiores” a los de su cultura de origen. Por tanto la enseñanza de la historia universal no ha permitido una cabal comprensión del proceso histórico latinoamericano que vaya más allá de las interpretaciones eurocéntricas.

Los libros de textos escolares han sido las principales herramientas en el proceso de aprendizaje, pero no son capaces de incentivar la crítica y la refl exión en los estudiantes, y se reproduce literalmente una serie de contenidos que han continuados inalterados a lo largo del tiempo:

Con el libro se comenzó a enseñar historia y desde el momento inicial hasta la actualidad, no ha cambiado la enseñanza de los temas de la historia universal, en sus contenidos programáticos y en lo referido al desarrollo de la práctica pedagógica; es decir, se mantiene los contenidos de los momentos históricos europeos (Santiago: 2009).

En los textos escolares se señalan los contenidos programáticos, objetivos, y estrategias evaluativas. Por su importante función los textos se deben reeditar cada cierto tiempo para adaptarlo a los nuevos enfoques teóricos, epistemológicos y educativos, o para acoplarse a nuevos programas ofi ciales expresados en reformas educativas.

En el campo de los textos escolares referidos a la historia universal en Venezuela, aunque se realizan constantes reediciones de los libros y se ha creado toda una industria cultural al respecto, se reproducen una serie de fallas que no permiten la adecuada comprensión de los procesos históricos por parte de los estudiantes. El estudio de épocas, la mayoría de los temas destinados a explicar la historia europea, los conceptos con los cuales han sido catalogadas las sociedades latinoamericanas mantienen los mismos lineamientos interpretativos del eurocentrismo.

Indudablemente se ha creado una conciencia histórica en la cual lo único “interesante” es estudiar la historia universal, pero la historia latinoamericana, venezolana, regional y local pierde valor para los estudiantes. Aun cuando entender el contexto inmediato debe ser fundamental, a partir del estudio de los hechos cotidianos y prácticas culturales presentes en la realidad actual de

Page 59: Tiempo y Espacio-60

59Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

los educandos, se le sigue dando preferencia al estudio de lo macro por encima de lo micro.

La utilización del método deductivo presente en los manuales escolares que va de lo general a lo particular, infl uye en esta percepción de los estudiantes. Primero se enseña la formación de las sociedades antiguas como Grecia y Roma, luego se estudia la edad media, y es en la denominada época moderna cuando aparecen los pueblos latinoamericanos.

La tardía aparición de las sociedades latinoamericanas, el sesgado, despectivo y limitado tratamiento de sus contenidos, no permite la conexión de los estudiantes con la historia de la parte sur de su continente. Eso es debido a lo unilineal de esa historia eurocéntrica, en la cual no aparece la simultaneidad en la confi guración de distintas organizaciones socioculturales a lo largo de diferentes continentes.

Sin embargo el solo aumento en el número de los contenidos referentes a la historia latinoamericana no es sufi ciente mientras se mantengan las mismas interpretaciones eurocéntricas. Se trata en esencia de un problema epistemológico, en la concepción y construcción del conocimiento histórico a partir de ciertos paradigmas dominantes.

Una historia entendida solo como estudio del pasado, reconstruida a partir de fuentes documentales y que no valora los saberes populares. Una historia homogenizadora que menosprecia la diversidad y realza el valor de la concreción de un universalismo cultural que valore únicamente los aportes realizados por occidente, pero no considera las contribuciones de los otros pueblos a la humanidad y a la misma cultura europea.

Europa es el alfa y el omega de la historia universal. Por eso ante los “pocos” o “nulos” aportes culturales de los otros pueblos ubicados a lo largo de otros continentes es que se omiten las historias de las sociedades no europeas. Además prevalece el estudio de lo político-militar, en el cual se hace alusión a las guerras y proceso de expansión de la civilización occidental.

La enseñanza de la historia debería permitir al sujeto refl exionar y comprender su mundo actual de manera apropiada:

Enseñar historia es, construir una cultura que permita al sujeto social comprender el presente articulado al pasado de la sociedad a la que

Page 60: Tiempo y Espacio-60

60 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

pertenece; es conocer la organización del mundo actual y la interrelación de los fenómenos sociales en el tiempo; vale decir que esta orientación responde a la intención formativa de la conciencia cívica, afi rmada en el contexto de una educación política (Aranguen, 2002).

Formar ciudadanos capacitados para entender y actuar en el mundo actual es fundamental como lo afi rma Aranguen. No se trata de reducir la historia universal al estudio de las sociedades latinoamericanos, pero debe existir cierto equilibrio en el tratamiento de los temas. Ningún fenómeno social ocurre de manera aislada, ciertamente se deben establecer las interrelaciones entre los procesos internos de las regiones con los acontecimientos suscitados en el contexto mundial.

Por eso la enseñanza de la historia tiene un alto valor para la formación ciudadana; en la actualidad se habla de formar un ciudadano del mundo acorde con el nuevo contexto histórico de la globalización. Las sociedades latinoamericanos deben determinar como va a ser su participación dentro de estos procesos, ya que nuevamente se quiere homogenizar las sociedades y negar los pluralismos culturales.

La formación de un ciudadano unidimensional portador de valores culturales universales, es todavía una utopía difícil de realizar. Ya se ha visto como a lo largo de la historia, Occidente ha intentado expandir su cultura y darle carácter universal, sin embargo siempre se ha mantenido una resistencia a integrarse de manera forzada a esos procesos “civilizatorios”.

Para ello es necesario que haya un mínimo de unidad política y cultural a nivel global para poder hablar en sentido real y no meramente como una aspiración, de tener una identidad mundial que haga viable la formación de un ciudadano del mundo. Los que presumen en la mayoría de los casos de ser ciudadanos del mundo son los herederos de occidente quienes como siempre obvian las diferencias culturales y asumen de forma ontológica que sus valores son universales, aunque solo sean compartidos por una todavía pequeña porción de la humanidad.

Las pretensiones de la globalización actual no son nada novedosas, y por ello es necesario que las sociedades latinoamericanas comprendan cuál es su valor y papel dentro de este nuevo escenario. No se trata de cerrarse en

Page 61: Tiempo y Espacio-60

61Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

un providencialismo inviable en la realidad actual, pero si defender las voces plurales de diferentes pueblos que aspiran su reconocimiento y también pueden hacer aportes signifi cativos a la humanidad.

Es en ese contexto es que se debe reformular en la actualidad los principios de la enseñanza de la historia universal. Que sea una historia en la cual puedan reconocerse los pueblos, y no como un mero discurso de poder utilizado para validar la hegemonía de Europa. La historia latinoamericana ha reproducido también esa visión eurocéntrica para estudiar sus sociedades.

Es a partir de la llegada de los europeos a América es que comienza a aparecer Latinoamérica en el contexto mundial. Esas son las implicaciones de esa historia eurocéntrica basada siempre en principios de la modernidad/colonialidad:

...Con esta categoría se representa el orden civilizatorio construido por Occidente que, al responder a la episteme eurocéntrica, implica la gestión y el control del ser, del poder y del saber en el Sistema Mundo a través de la asimilación de los modos de ser, conocer y de ejercer el poder según los parámetros del hombre blanco, occidental y cristiano. Para tener una idea aproximada de la Modernidad (Urdaneta y Naranjo, 2010)

La asimilación de las distintas formas culturales, la invisibilización de las diferencias y la colonización de la memoria han sido elementos característicos de esa construcción epistemológica de la historia vista desde el paradigma eurocéntrico. El hombre blanco como protagonista de la historia y negador de las diferencias sociales. Es esa la historia que continúa prevaleciente en los textos escolares de historia universal y la cual es necesario desmontar para avanzar hacia nuevas interpretaciones más inclusivas.

4. La historia universal en los manuales escolares de octavo grado

En los textos escolares seleccionados1 de Lucrecia González, David Ortega, y Guillermo Morón, se observan ciertas semejanzas en el tratamiento

1 El criterio de selección, fue lo actualizado y la difusión que tienen estos manuales entre los profesores y estudiantes de bachillerato.

Page 62: Tiempo y Espacio-60

62 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

de los temas correspondientes a la historia Latinoamérica. La insufi ciencia en el tratamiento de los contenidos dedicados a la historia suramericana, su tardía aparición dentro de la historia universal, y la prevalencia del paradigma eurocéntrico a la hora de analizar estas sociedades.

En esos manuales se comienza a tocar el tema de las sociedades latinoamericanas con los viajes de exploración y la llegada de los europeos a América. Es en la época moderna europea que “inicia” la historia de Suramérica precisamente por su vinculación y contacto con los pueblos europeos en el cual empieza el proceso de conquista y colonización.

Se ofrece una pequeña explicación sobre las culturas indígenas latinoamericanas en la cual destacan los incas, mayas, aztecas y en algunos casos los Chibchas que son denominadas como “altas culturas”, en contraposición a las “bajas culturas” del resto de las sociedades originarias que son la mayoría de las cuales poblaron los territorios americanos, y establecieron variadas formas de organización socio-cultural que todavía no han sido sufi cientemente estudiadas.

Las Altas Culturas Americanas: Las civilizaciones americanas tuvieron su origen hace unos 30 mil años. Desde el norte hasta el sur del continente se constituyó un variado número de grupos étnicos, entre los que destacaron los aztecas, mayas, e incas por su organización social religiosa, militar y su alto conocimiento en la arquitectura, artes orfebres y cerámicas (Morón y otros, 1997: 83).

El periodo indígena es el que abarca mayor cantidad de tiempo en la historia de latinoamericana, pero a pesar de eso se le dedica poco espacio en los libros escolares porque lo importante de acuerdo al paradigma eurocéntrico es estudiar la conquista y la colonización de América hecha por los europeos. De esta forma, vemos como en el libro de Lucrecia Gonzales se desdeña a la mayoría de las sociedades originarias al hablar de sus niveles de organización y progreso sociocultural: “Adolecían de determinados rasgos de civilización. Según los estudios realizados, los indígenas americanos no habían llegado a la época neolítica; en las escasas regiones donde utilizaban los metales, no había pasado más allá de la edad de bronce” (González, 2009: 100).

Page 63: Tiempo y Espacio-60

63Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

Se observa claramente cómo se minoriza a las sociedades originarias, simplemente porque no lograron alcanzar niveles de organización similares a los de los europeos. La autora al decir que no habían llegado a la época neolítica, demuestra su visión eurocéntrica de querer extrapolar las etapas históricas de los inicios de las sociedades europeas a las etnias indígenas latinoamericanas, y establecer el atraso de esas comunidades con respecto a periodos ya superados por los europeos.

Se piensa de acuerdo a esa concepción eurocéntrica, que todas las sociedades deben atravesar por las mismas etapas de desarrollo, en el cual el progreso de Europa deber ser emulado por el resto de las sociedades. Sin embargo sería conveniente establecer otros tipos de periodización histórica para catalogar las distintas etapas de organización sociocultural de las sociedades originarias debido a que tuvieron procesos históricos particulares ampliamente diferenciados de occidente.

Por su parte en libro de David Ortega se observa un tratamiento un poco más equilibrado sobre las etnias indígenas americanas: “…en los Andes suramericanos fl orecieron las llamadas altas culturas que en muchos aspectos igualaban las culturas del viejo mundo, y en otros aspectos las superaban” (Ortega y otros, 2010: 130). En los textos se mantiene la denominación de Altas culturas que aunque valora positivamente las sociedades Incas, Mayas y Aztecas, es otra forma también de minorizar a la inmensa cantidad de etnias que hicieron cultura en Suramérica, de esta manera se desdeña numerosos aportes hechos por las etnias originarias.

No se trata de menospreciar el aporte europeo, que ciertamente fue dominante, ni de tampoco engrandecer excesivamente a las sociedades originarias, solo de valorar en su justa dimensión, todos los aportes que hicieron posible la cultura latinoamericana. Las comunidades indígenas desaparecen una vez que llegan los europeos a América, en la cual solo se les menciona como parte de un proceso de resistencia a la conquista, pero se dejan de mencionar sus contribuciones a la sociedad colonial más allá de su inclusión forzada como fuerza de trabajo.

Durante la conquista y colonización como parte esencial de la inclusión forzada de las sociedades latinoamericanas a la historia universal, se explica ese proceso desde la visión europea, en función de los intereses, objetivos y

Page 64: Tiempo y Espacio-60

64 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

obstáculos de los europeos para lograr controlar los territorios americanos: “La ocupación de las tierras descubiertas y el sometimiento de los indígenas eran propósitos que los españoles no podían alcanzar, mientras estos no se arraigaran defi nitivamente a estas nuevas tierras” (González, 2009: 111).

Es la historia de la conquista y colonización desde la perspectiva de los vencedores, sus objetivos y difi cultades para fi nalmente controlar los territorios “descubiertos”, si bien es cierto que se hace mención a la violencia de la conquista y la resistencia indígena, en esencia se trata de reconstruir y explicar la historia desde la visión de los europeos.

A la hora de hablar de las consecuencias de la colonización en América, se destacan los aportes realizados por los europeos a los americanos como portadores de una cultura superior:

Con las aportaciones europeas en América y las de ésta al mundo se diversifi caron las especies vegetales y animales, comestibles y medicinales conocidas hasta entonces. En la tecnología y la ciencia, los españoles introdujeron el uso del arado y el abono de las tierras de cultivo, además de la ganadería, las técnicas de excavación y explotación en las minas, la metalurgia y la siderurgia, así como el trabajo asalariado en una proporción fabril manufacturera y menos artesanal” (Ortega y otros, 2010: 140).

Los españoles y europeos en general siempre son mostrados como los poseedores de la ciencia y tecnología ante las carencias o “nulos” saberes de las comunidades indígenas, los aportes de las comunidades americanas son poco valorados si se le compara con las largas y densas exposiciones que se hacen sobre el aporte europeo a América.

El paradigma eurocéntrico prevalece a la hora de establecer comparaciones entre Europa y Latinoamérica, en la cual el viejo continente siempre es mostrado implícita o explícitamente como portador de un progreso y desarrollo superior que es dado a los otros pueblos por medio del proceso imperialista de colonización y conquista de territorios.

Una vez fi nalizada la época moderna, la edad contemporánea da inicio a los procesos de independencia latinoamericanos, y nuevamente aparece Latinoamérica precisamente por su vinculación e impacto para las sociedades

Page 65: Tiempo y Espacio-60

65Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

europeas. En los textos escolares se mantiene el tradicionalismo a la hora de abordar estos procesos vistos a través de la concatenación de causas internas y externas y la acción de grandes líderes que efectuaron la liberación de sus respectivas naciones.

Se sobredimensiona algunos acontecimientos externos, como la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII, como una causa esencial de la independencia, como lo exclama Lucrecia González en su texto: “este confl icto como era de esperar, repercutió enormemente en las provincias americanas” (González, 2009: 139). Aunque si bien es cierto que ese fue un hecho importante sirvió más bien como catalizador de los movimientos independentistas y no como una causa trascendental para iniciar la independencia.

Indudablemente las independencias latinoamericanas están conectadas con los sucesos europeos, sobre todo con lo que sucedía en España, pero también es producto de las contradicciones propias de la colonia que van más allá de las vacuas causas internas que reseñan fútil y superfi cialmente los textos escolares de historia universal.

El hecho de resaltar la acción de los héroes dentro de esos procesos independistas también vende una imagen de minusvalía de la colectividad latinoamericana, al refl ejar la independencia como la acción unilateral de grandes líderes:

La lucha por la independencia de Suramérica se dio entre 1810-1824, bajo la dirección de varios dirigentes revolucionarios. Entre ellos destacan el venezolano Simón Bolívar (17383-1830), el neogranadino Francisco de Paula Santander (1792-1840), el argentino José de San Martín, el chileno Bernardo O`higgins (1778-1842), y el venezolano Antonio José de Sucre (1795-1830) (Ortega y otros, 2010: 179).

Esos líderes son los que “guían” el proceso de independencia y las colectividades solo son simples acompañantes de esos “grandes hombres”. Aunque por una parte la acción de esos héroes enaltece el proceso de independencia latinoamericano, por otro lado también ofrece una visión de que las grandes proezas son debidas solamente a hombres “dotados” de cualidades únicas, y no producto de la lucha de una colectividad que quiere un cambio político.

Page 66: Tiempo y Espacio-60

66 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

Una vez fi nalizado el estudio de la independencia que es tratado muy escuetamente, se procede a abordar de manera a un más breve el periodo referente a la formación de las Repúblicas latinoamericanas.

A lo largo del siglo XIX, las nuevas naciones latinoamericanas tuvieron que enfrentar periodos de anarquía y desequilibrios políticos. En algunos países, como en México, Venezuela y Argentina, se generaron prolongadas guerras civiles y caudillezcas, que fueron producto de las luchas partidistas de federalistas y centralistas (Ortega y otros, 2010: 181).

En el texto de Ortega se observa cómo se califi ca de forma general el siglo XIX como una etapa de desorganización, anarquía y guerras. Se vende esa visión de homogeneidad para las diversas y variadas estructuras sociopolíticas que se instauraron en las naciones latinoamericanas, cuyos resultados fueron disímiles según las regiones.

No todas las regiones dentro de las nacientes Repúblicas latinoamericanas se vieron insertas en esos prolongados periodos de guerras, además si bien es cierto que hubo difi cultades para consolidar los nuevos sistemas políticos una vez fi nalizada la independencia, en Europa también tardaron en concretarse los nuevos postulados moderno-liberales y de la misma forma hubo confl ictos, revueltas, continuidades y discontinuidades en ese proceso de formación de los Estados modernos.

Por eso más que ver un fracaso en el siglo XIX latinoamericanos, se debe estudiar la formación de los Estados nacionales como un lento proceso de ensayos políticos para consolidar la nueva institucionalidad republicana como ocurrió también en las naciones europeas. Pero los textos escolares venden esa visión tradicional de la historia republicana de América como un constante confl icto de caudillos y de dictadores debido a la “inmadurez de la sociedad: “Las causas del surgimiento de las dictaduras se encuentran en la falta de madurez política de nuestros pueblos, a la que habría que agregar la ambición de poder económico y político de los dictadores” (González, 2009: 153).

En el texto de Lucrecia González si bien se dedican capítulos enteros para abordar la historia latinoamericana del siglo XIX y XX, se continúa haciendo bajo un miope análisis historiográfi co fundamentado en gran parte en la visión

Page 67: Tiempo y Espacio-60

67Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

europeo sobre nuestra historia, la cual siempre es descrita y explicada de forma descontextualizada y peyorativa. Las nuevas tendencias historiográfi cas se dirigen hacia nuevas lecturas sobre el siglo XIX en América:

...Se contrasta en la misma época el resultado de toda una serie de investigaciones que tienden a revitalizar la tesis de la anarquía consecutiva a la independencia y que, a la inversa, subrayan la fuerza y la continuidad de ciertas instituciones resultantes de la revolución en los regímenes liberales. (Morelli, 2007: 126).

Las nueva tendencias historiográfi cas cuestionan esa visión de ver el siglo XIX y la historia política en general de América latina como meros periodos de anarquía y guerras, y tratan de explicar el lento pero también progresivo avance para consolidar los Estados nacionales en los siglos XIX y XX.

En el siglo XX poco se aborda los temas concernientes a Latinoamérica en los textos escolares, se hace mención sobre todo a la revolución cubana por su papel contrapuesto a los intereses estadounidenses, y por participar dentro de la guerra fría al declararse el gobierno cubano como socialista y buscar la protección de la Unión Soviética, lo que conllevó al posterior confl icto de los mísiles. Se mantiene la constante de que aparece Suramérica en función de su relación con las potencias occidentales.

La historia universal por tanto maneja una visión tradicional, Latinoamérica es estudiada según los clásicos periodos que van desde la época indígena, conquista y colonización, independencia y República. Etapas marcadas según la relación del continente con las potencias europeas. Cada periodo es estudiado según la visión que los europeos tienen sobre las culturas latinoamericanas, salvo pequeñas excepciones, los libros de textos de historia universal reproducen el paradigma eurocéntrico.

5. Conclusión

Los textos escolares no han logrado superar la racionalidad eurocéntrica, que ha construido un discurso legitimador de sus prácticas culturales y de su historia como único modelo de civilización a través del cual se juzga al resto de las culturas. De esa forma Latinoamérica entra en el concierto mundial

Page 68: Tiempo y Espacio-60

68 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

producto de la colonización del continente por parte de los europeos, y no por causa de su propia historicidad.

Por eso se margina y se trata brevemente el estudio de las sociedades originarias, por considerarlas una simple etapa predecesora de la llegada de los europeos al continente. La conquista y colonización es narrada en esencia desde la perspectiva de los europeos. La posterior etapa de independencia y formación de las Repúblicas es tratada escuetamente y también basada en gran parte según los paradigmas eurocéntricos.

Latinoamérica solo aparece producto de su conexión con occidente, y se estudian sus sociedades de forma generalizada, como si Suramérica constituyera una unidad monolítica y homogénea, además se refi ere despectivamente a sus sociedades destacando sus problemáticas, falta de orden, estabilidad y ausencia de progresos políticos y científi cos.

Naturalmente la vara para medir el progreso de Latinoamérica es su semejanza con la cultura europea, ampliamente diferenciadas de nuestras sociedades que han construido procesos que si bien es cierto están vinculados con Europa y otras partes del mundo, mantienen dinámicas particulares las cuales deben ser adecuadamente estudiadas.

Se deben estudiar macroregiones a lo largo de diferentes continentes de forma simultánea. Es necesario entender bien la historia de los otros continentes para entender apropiadamente las vinculaciones de Latinoamérica con el contexto mundial, que no esté dominado exclusivamente por el accionar europeo, aunque tampoco se puede menospreciar los aportes de la cultura occidental, así como del resto de los pueblos del mundo.

Es necesario reescribir una historia universal la cual fomente la valoración y la identidad de las sociedades latinoamericanas, entendidas en su justa dimensión y de acuerdo a nuevos criterios epistemológicos, que proponga otras periodizaciones que vayan más allá de la simple relación de América con la cultura europea. No se debe negar tampoco las problemáticas y atrasos presentes en América, que en mayor o menor medida enfrentan todos los pueblos a lo largo de su historia, pero tampoco se puede negar las bondades y aspectos positivos de nuestra cultura la cual debe ser rescatada y revalorada.

Page 69: Tiempo y Espacio-60

69Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Leonardo Osorio y Carolina Balbuena. Latinoamérica vista desde el paradigma eurocéntrico: Un análisis de los textos escolares de historia universal, pp. 49-69.

Bibliografía

Aranguren Rincón Carmen. (2002). Crisis paradigmática de la enseñanza de la historia: una visión desde América latina. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales. Pp 129-142. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/652/65200707.pdf. Fecha de consulta: 5-7-2012.

Fontana Josep. (2000). Europa ante el espejo. Editorial crítica. Barcelona-España.González Lucrecia. (2009). Historia Universal. Octavo grado. Editorial actualidad escolar 2000.

Caracas-Venezuela.Grosfoguel Ramón (2007). Descolonizando los universalismos occidentales: El pluri-versalismo

transmoderno de colonial. En: El giro de colonial: refl exiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global / compiladores Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfogue. Siglo del Hombre Editores, Bogotá Colombia.

Hegel, Friedrich. (2005). Lecciones sobre la fi losofía de la Historia Universal.Edición abreviada. Traducción de José Gaos. Madrid, España.Morelli, Federica (2007). Entre el antiguo y el nuevo régimen. La historia política

hispanoamericana del siglo XIX. Historia Crítica. Pp122.155. Bogotá-Colombia.Morón Guillermo, Reyes Juan Carlos, Romero Vinicio. (1997). Historia Universal 8. Editorial

Santillana S.A. Caracas. Venezuela.Ortega David (2010) Historia Universal. Octavo grado. Editorial Girasol. Miranda-Venezuela.Santiago Rivera, José Armando. (2009). Enseñanza de la historia y la reivindicación

del pensamiento cotidiano en la explicación histórica. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30631/1/articulo6.pdf. Fecha de consulta: 5-7-2012.

Soto, Antonio. (1992). “Algunas refl exiones acerca de la enseñanza de la denominada Historia Universal”. En: Eurocentrismo y Descolonización de la Historia. Caracas, Venezuela.

Urdaneta Rivas, Gustavo Alfredo, Naranjo Vicuña Claudia Fabiola (2011). Implicaciones de la modernidad/colonialidad en la asignatura historia universal. Cuadernos Latinoamericanos, pp 42 - 60). http://revistas.luz.edu.ve/index.php/cl/article/viewFile/10038/9715. Fecha de consulta: 5-7-2012.

Page 70: Tiempo y Espacio-60
Page 71: Tiempo y Espacio-60

71Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

HISTORIADOR DE OFICIO FEDERICO BRITO FIGUEROA: MEMORIAS PARA COMPRENDER NUESTRA HISTORIA

Historian of nursing Federico Brito Figueroa: Memories to understand our history

Manuel E. Carrero Doctor en Historia (USM). Magister Scientiarum en Historia Económica y Social de Venezuela (USM). Profesor Titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Correo electrónico: [email protected].

Recibido: 15/01/2013.Aprobado: 03/07/2013.

Resumen: El ensayo se propone ofrecer al lector un testimonio de la trayectoria intelectual del historiador Federico Brito Figueroa, cultor de la historia militante y fi el exponente de los preceptos teóricos de Marc Bloch. Recurriendo a una prosa en estilo ligero, sin mayores formalidades, el autor intenta una aproximación a los conocimientos adquiridos de quien fue su Maestro en la comprensión de la Historia; sobre todo en conversaciones que mantuvieron en su casa y durante diversos viajes realizados en función de trabajo docente, parte de las cuales publicó en artículos de prensa con el título de “Conversaciones Tutoriales”.Palabras clave: Venezuela, Federico Brito Figueroa, historia, testimonio.

Abstract: Th e trial aims to give the reader a testimony of the intellectual history of the historian Federico Brito Figueroa, cultor of exponent militant and faithful history of the theoretical precepts of Marc Bloch. Resorting to a prose in light style, without greater formalities, the author tries to an approach to knowledge of who was his teacher in the understanding of the history; especially in conversations that kept at his home and during several trips depending on educational work, part of which published in press articles with the title of “Conversations tutorials”.Key words: Venezuela, Federico Brito Figueroa, history, testimony.

Page 72: Tiempo y Espacio-60

72 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

1. Pórtico

Me propuse escribir este texto sobre el doctor Federico Brito Figueroa de manera afectiva porque tuvimos una relación de amistad que me permite abordarlo desde ese ángulo. Establecí trato cordial con él cuando comencé mis estudios de postgrado en la Universidad Santa María, y a través de clases y diálogos informales que sosteníamos fuera de las aulas, avancé en la comprensión de la ciencia de la Historia aprendiendo de sus enfoques. De ese acercamiento resultó un trato solidario y deferente que, entre otras cosas, se tradujo en orientaciones muy valiosas en la Especialización, y la tutoría de la Maestría y el doctorado en Historia.

Esas conversaciones que sostuve con el doctor Brito Figueroa comenzaron con el abordaje del tema que debía resolver durante el curso de la Especialización, más bien como preámbulo a la investigación del Trabajo de Grado. Me hice asiduo visitante a su casa y a sus clases en las Instituciones donde las impartía; igualmente “lo seguí” como lector de su columna “El Aula en la Calle”, y sobre todo en los Ensayos y capítulos de libros que publicaba en esa singular “Academia” que fue el Suplemento Cultural de Ultimas Noticias, injustamente liquidado.

Poco a poco me acostumbré a redactar notas memorísticas posteriores a las conversas que sosteníamos, y también a realizar grabaciones furtivas que conservo en mi archivo personal. No se negaba a que lo grabaran, pero tomaba las previsiones en cada caso: “-No me siento libre de hacer la clase como yo quiero si veo que me están grabando, porque algunas veces se me sale una ‘federicada’, pero entiendo que las quieran oír de nuevo, y en ocasiones yo mismo pregunto si van a grabar para hablar un poco más alto y más despacio”. Me dijo en alguna ocasión. Esas conversaciones grabadas, notas, apuntes de clases y asesorías, las he conservado con el fi n de redactar un Ensayo extenso que aún espera.

2. El hombre y su método

Nacido en el Barrio La Otra Banda de La Victoria, el 2 de noviembre de 1921, tuvo por padrino al doctor Santos Cerró, médico, boticario y comunista,

Page 73: Tiempo y Espacio-60

73Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

de quien recordaba gratamente haber recibido el libro de Nicolás Bujarin: El Materialismo Histórico, con el cual se inició en la literatura marxista, e infl uido por otras personalidades y el ambiente político en La Victoria, formó fi las en el Partido Comunista; “el PCV de esa época”, apuntaba. Como cuadro político contribuyó a formar ligas campesinas, sindicatos, uniones de obreros y grupos de campesinos en poblaciones de los Valles de Aragua.

En 1946 egresó del Instituto Pedagógico Nacional con el título de Profesor en Historia y Geografía formando parte de la Promoción Juan Vicente González, en la cual también egresaron Elio Gómez Grillo, Luis Amengual, América Bracho, Antonio Mieres, Guillermo Morón, Ramón Tovar y Carlos Gauna. Poco después, ejerciendo la docencia en educación media, por su militancia política, fue a prisión bajo la dictadura de Marcos Pérez Jiménez; después fue confi nado a San Felipe, estado Yaracuy, en condición de ciudad por cárcel. Para entonces ya había publicado en 1949 sus primeras aproximaciones al tema histórico-social en Venezuela un folleto sobre: La Liberación de los Esclavos en Venezuela.

En el viejo Instituto Pedagógico aprendió con grandes Maestros de la época, entre los cuales recordaba a varios extranjeros: Juan Gómez Millas, chileno; Luis Arosena, argentino; Pablo Vila y Juan David García Bacca, españoles, y entre los venezolanos:

...me atrevo a mencionar cuatro o cinco personas que infl uyeron en mi formación como historiador: Héctor García Chuecos, que nos enseñó a tocar el documento; Augusto Mijares, con su concepción conservadora-liberal de la Historia, pero muy meticuloso en cuanto a referencias; J. M. Siso Martínez, J.M. Alfaro Zamora; y aun cuando usted no lo crea, Rafael Pinzón...1

Sí. Después de pasar cuatro años por la cárcel en Venezuela (…), salgo a México y caigo en la Escuela Nacional de Antropología e Historia donde está presente la inmigración española y en el Colegio de México. Mi gran Maestro se llamó José Miranda [exiliado español]; fui alumno de Wenceslao Roses, traductor de ‘El Capital’. Me dio Teoría Económica y es ahí donde comienzo a aproximarme a la Escuela Francesa, la Escuela de los Annales, a Marc Bloch...2

1 Oldman Botello, “El Maestro Brito Figueroa”, Diario El Siglo. (Maracay), 7 de enero de 1991.2 Oldman Botello, Prólogo  a: José Marcial Ramos Guédez: Bibliografía y Hemerografía de

Federico Brito Figueroa, La Victoria, Edo. Aragua, 1991, p. 13.

Page 74: Tiempo y Espacio-60

74 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

Durante su permanencia en México, además de “conocer” al autor de Apología de la Historia o el Ofi cio de Historiador, se acercó a la obra de Ernesto Labousse, Pierre Vilar, Fernand Braudel, Albert Soboul, Lucien Febvre y Francois Chevallier.

3. El historiador inicia su siembra

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958 retornó al país con el título de Maestro en Ciencias Antropológicas obtenido con la tesis: Desarrollo económico y proceso demográfi co en Venezuela. No contaba cuarenta años cuando regresó equipado con teoría, técnica y método para consagrarse al ofi cio de la Historia, a la que Marc Bloch llamó: “...ciencia que se halla en la infancia: como todas las que tienen por objeto el espíritu humano...”,3 ciencia   que aún  no ha resuelto problemas básicos de su método, y que Pierre Bayle y Fustel de Coulanges, llamaron “la ciencia más difícil de todas las ciencias”4. Con cargo de docente ingresó a la Universidad Central de Venezuela y al Instituto Pedagógico Nacional; en la misma Universidad Central se abrió la posibilidad de impartir la asignatura “Introducción a la Historia” que administraba Luis Beltrán Guerrero, y desde ese momento comenzó a difundir los conocimientos adquiridos en México, a ahondar en las tesis de Marc Bloch, y a aplicar técnicas en la investigación y el método marxista en los análisis históricos.

Usted es el iniciador del método del fi chaje, del método en nuestro país? –Sí. Yo creo que es algo más: soy iniciado de una tendencia. Fíjese usted que mi libro ‘Historia Económica y Social de Venezuela’ dice: ‘una estructura para su estudio’ no plantea una cosa defi nitiva, sino algo para aproximarse; hay distintos caminos para llegar. Yo siempre combino cátedra, investigación y divulgación...5

En 1960 obtuvo en la UCV la Licenciatura en Historia, y en 1962 defendió su Tesis doctoral en Antropología e Historia: La Estructura Económica de Venezuela Colonial. “Rodolfo Quintero y yo fuimos de las primeras camadas 3 Marc Bloch, Apología de la Historia o el ofi cio del Historiador, Caracas, Fondo editorial Lola

de Fuenmayor y Fondo Editorial Buría, Colección Textos Clásicos, Nº 1, 1986, p. 56.4 Ibídem., p. 56.5 Oldman Botello, Prólogo citado.

Page 75: Tiempo y Espacio-60

75Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

de Antropólogos. Yo soy el segundo doctor en Antropología de la Universidad Central, después de Rodolfo Quintero”.

Esta tesis se convirtió poco después en una fuente obligatoria de consulta para investigadores de las Ciencias Sociales, tanto por la globalidad de tema-problema investigado, los datos y las fuentes, como por el método y la metodología empleada para estudiar la intrusión violenta de una cultura ajena a lo autóctono, hasta incorporar este continente a los centros de desarrollo preindustrial afi ncados en Europa. D.F. Maza Zavala dice en el prólogo a la primera edición:

Considerada así, la historia (…) destaca su poderoso valor como ciencia social que se nutre de la materia prima de los archivos documentales y de los testimonios materiales subsistentes, para entregar, en manos hábiles de artífi ce de la retrospectiva, una visión analítica de las raíces de nuestra hechura de nación y de nuestro drama económico. Lejos queda la pura narrativa, la acumulación insustancial de hechos o el intento de llenar vacíos documentales con la conjetura infundada por no científi ca...6

Ya formado y con madurez de historiador, comenzó a desarrollar el plan de la Historia de Venezuela con propósito de obra y no de un libro suelto. Construyó el método partiendo del tiempo aborigen y defi nió como hipótesis de trabajo la Historia económica y social, reafi rmando la convicción del hecho económico en el ser humano en tanto ser social, binomio indisoluble, e improbable de estudiarse y comprenderse históricamente por separado.

“¿Qué es para usted la Historia?”, le preguntó Oldman Botello en 1991: “Es la comprensión de los hechos del hombre, en el pasado y en el presente”7. La respuesta evidencia su adhesión al postulado marcblochiano de “Ciencia de los hombres (…),  de los hombres en el tiempo”8 , es una derivación cabal y honorable que la declara cuando ya había desarrollado los estudios de post grado en Historia en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, 6 D.F.  Maza  Zavala,  Prólogo  a: Federico  Brito  Figueroa, La  Estructura  Económica de

Venezuela Colonial, Caracas, UCV, EBUC (Colección Ciencias Económicas y Sociales N° XXII), 1996.

7 Oldman Botello: Prólogo citado, p. 15.8 Marc Bloch, Op. Cit., p. 68.

Page 76: Tiempo y Espacio-60

76 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

Universidad Santa María, Universidad José María Vargas, en Caracas; Instituto Pedagógico de Barquisimeto conjuntamente con la Universidad Lisandro Alvarado, así como en el Instituto Tecnológico de la Victoria (que hoy se llama Universidad Politécnica Territorial Federico Brito Figueroa).

En una ocasión, durante un viaje a Barquisimeto, le pregunté:

Compañero, cuánto tiempo tardó usted para hacerse historiador. – Qué vaina compañero! No sé, yo no sé. No haga esas preguntas… ¿Que cuánto tardé? ¡Toda la vida! Esa ha sido mi ocupación desde niño, desde mucho antes de entrar al viejo Pedagógico... Uno va observando, va mirando las cosas en la vida y se va haciendo un juicio… Hay cosas que a uno le emocionan y otras que le indignan, cosas injustas, ya sea porque las ve o las lee, pero uno se pregunta el por qué de esas injusticias, y va guardando, guardando, guardando en la memoria, y sin proponérselos uno va llevando una relación de cómo han pasado esas cosas y cómo pudieron haber sido, y eso va creando criterios en uno, y un deseo de saber por qué las cosas han sido de esa manera…, digo más bien de comprender. Así se fue despertando en mí la curiosidad por la investigación, y bueno… usted comprenderá que en eso se lleva uno la vida entera… No vaya a creer que yo llegué a la Universidad y ese día decidí hacerme investigador a la hora de entrar al aula... Junto con esas cosas que uno va descubriendo, nace la necesidad de contarlas, de escribirlas… yo comencé desde niño a escribir. En La Victoria dirigí con otros muchachos un periodiquito cuando apenas tenía quince años. Se llamaba ‘El Escolar’, eso fue en la Escuela José Félix Ribas. Pero desde luego en mi formación fue fundamental la lectura de historiadores venezolanos, la Historia Documental y Critica que creo que ahora ni se enseña...9

Se extasiaba rememorando textos de historiadores clásicos latinoamericanos y venezolanos, y en las sesiones de clase, asesorías o conversaciones para evaluar algún libro de Historia, se refería con respeto a los “historiadores positivistas”, en cuyos textos se formó su generación, principalmente en los libros de Lisandro Alvarado, José Gil Fortoul, Pedro Manuel Arcaya, Francisco González Guinán, y sobre todo Laureano Vallenilla Lanz, a quien recordaba de manera especial por la fuerza narrativa y la forma de abordar los problemas sociales venezolanos de la colonia y del siglo XIX:9 Material grabado e inédito, c. 1990. Reposa en el archivo del autor.

Page 77: Tiempo y Espacio-60

77Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

Escribía muy bien Don Laureano. Construía muy bien las ideas y el discurso. Emociona leerlo ¡Claro que era positivista! Pero eso no es un pecado. ¿Acaso los positivistas no fueron un avance frente a los románticos y los providencialistas?… Cómo dejar de leer a Gil Fortoul, a Arcaya, a Don Lisandro y a los demás…, sin ellos, no hay Historia escrita… Y qué tiene que ver que eran positivistas?10

Reconocía igualmente los aprendizajes obtenidos de respetables profesores como Héctor García Chuecos, Augusto Mijares, José Manuel Siso Martínez, J.M. Alfaro Zamora y Rafael Pinzón.

De Lisandro Alvarado admiraba la pasión para recoger “muestras” de la Venezuela que iba desapareciendo; “la recolección directa de cosas que aún quedaban intactas de lo genuino venezolano”11, y solía enaltecer a Vallenilla Lanz por el pulcro uso del idioma, la interpretación sociológica de los problemas históricos y la agudeza de su pensamiento, pero en general, respetaba el desempeño de los positivistas venezolanos. Y cuando un alumno refutaba a aquellos historiadores, de inmediato señalaba la carencia de criterios en la valoración del tiempo y el conocimiento de la época:

–Y qué le van a pedir ustedes a esa gente. Estimen lo que signifi có escribir una Historia de tres tomos como la de Gil Fortoul, apoyándose sólo en documentos, sin saber de método ni técnica, ni nada de eso. Casi todo lo anterior a ellos eran Memorias, recuerdos, las guerras de la independencia, hazañas de los próceres y cosas así. En ese tiempo muy poco se hablaba de hacer teoría de la Historia, no era como ahora. Con Marc Bloch y Lucien Febvre fue que se comenzaron a hablar estas cosas; aquí no se conocía ni un cuaderno sobre las formas modernas para escribir la Historia. Esos historiadores escribieron sus libros revisando los papeles que podían escudriñar y tragando polvo, y así avanzaron, con conocimientos a retazos. Eso fue un avance signifi cativo, eso no lo pueden soslayar ustedes. Carlos Irazábal, Juan Fuenmayor y Salvador de la Plaza fueron los primeros que escribieron la Historia con visión  marxista, era muy poco lo que se podía leer de marxismo en castellano. Pero eso de método, de técnicas, eso era extraño, eso lo traje

10 Ibíd.11 Ibid.

Page 78: Tiempo y Espacio-60

78 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

yo de México y lo comencé a enseñar en la Universidad Central y en el viejo Pedagógico.12

4. La Historia se escribe con H

Federico Brito Figueroa conoció el marxismo como método de investigación histórica en México, y al retornar a Venezuela, continuó sus estudios de Historia de Venezuela siguiendo dos variables: población y desarrollo económico, en otras palabras comienza a escribir Historia económica y social, como advierte en la Introducción a la Historia Económica y Social de Venezuela, “…orientada a investigar fenómenos con una visión de conjunto…”,13 y aunque varios autores marxistas ya habían escrito textos de Historia de Venezuela, tomar lo económico y social como método y como hilo conductor del proceso histórico resultaba novedoso.

Yo aprendí a escribir la Historia con H mayúscula siguiendo mi pasión por Venezuela, así como dijo Rómulo Gallegos de sus novelas, que las escribió pegando el oído al suelo venezolano… Ponga cuidado, yo creo que la Historia de Venezuela se puede escribir siguiendo el hilo de   la dependencia. Eso   lo comprendí   cuando descubrí el sistema global de  relaciones de  producción  y el  estado de  evolución de  las fuerzas productivas, desde el mismo momento en que nuestra Historia comenzó a escribirse en idioma castellano. Eso me sirvió como hilo conductor a mi obra. Usted me dijo el otro día que quería escribir una Historia del pueblo venezolano y tiene que tener bien claro cuál es el hilo de ese problema. Acuérdese de lo que dice Marc Bloch: en investigación, quien no sabe lo que busca, no sabe qué hacer con lo que encuentra. Lo primero que tiene que hacer es comprender la globalidad del problema, y a eso se llega estudiando todo, todo sin dejar nada de lado. Y no se ponga a emitir juicios que un historiador no es un juez, eso lo puede dejar pa’ después. No puede soslayar el problema colonial en esas cosas, porque ahí comienza el problema, en lo colonial. Lea mis libros otra vez para que se adentre en lo colonial.

12 Ibid.13 Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela, Caracas, UCV, Tomo I,

Ediciones de la Biblioteca, 2000, p. 9.

Page 79: Tiempo y Espacio-60

79Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

Y lo otro es lo neocolonial, porque terminan siendo dos extremos en el proceso histórico nuestro. Ahí también está lo estructural, comienzo y presente, la totalidad. Lea el libro de Vilar, el del Vocabulario del análisis histórico, lo va a ayudar mucho. No confunda lo colonial con lo neocolonial, no son meras palabras sino síntesis para trabajar, son cosas distintas. Vaya escribiendo poco a poco, ustedes tienen tiempo para profundizar en eso y ahí tienen mis libros. A uno le tocó abrir camino. Aprovéchenme ahora porque no les voy a durar toda la vida y los tiros están pegando cerca. Yo tengo que terminar mi obra y no sé cuánto tiempo me quede.14

5. El maestro visto por un discípulo

Puedo decir que fui afortunado al contar con la enseñanza de mi Maestro Federico Brito Figueroa. Más que su alumno me siento su discípulo. Bajo su guía aprendí claves fundamentales para comprender la ciencia de la Historia, y además me ayudó a tomar el camino para ejercer la docencia en niveles superiores; me abrió puertas para escribir en la prensa nacional y la estrecha amistad personal que mantuvimos me permitió ser benefi ciario de su calidad humana. Compartí, con buen aprovechamiento de mi parte, conversaciones con otros científi cos sociales, horas de clases, discusiones de tesis, redacción de artículos, corrección de trabajos, y escribimos a dos manos artículos especializados para la prensa que fueron publicados posteriormente en su último libro: Historia disidente y militante, editado en Bogotá por Plaza & Janes en marzo de 2000. Puedo decir que fuimos amigos con el trato de “compañero” antes que el de profesor, en una solidaria relación Maestro-discípulo hasta el fi nal de su existencia física el 28 de abril de 2000.

En este breve texto utilizo algunos de esos materiales junto con citas de sus libros, que hubiese preferido dejarlas sin las referencias de rigor porque doy por descontado el reconocimiento de su personalísimo lenguaje escrito. Y aunque tengo acumulados gran cantidad de datos, no me he propuesto hacer un bosquejo biográfi co, entre otras razones porque ya se han escrito varios,

14 Material grabado e inédito citado.

Page 80: Tiempo y Espacio-60

80 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

algunos de los cuales se pueden consultar en internet, y principalmente porque Federico Brito Figueroa merece una sólida y densa biografía intelectual, que lo reafi rme como referencia insoslayable de las ciencias sociales en Venezuela, aunque esto produzca dentera entre la   “pequeña canalla intelectual”,  por la irreverencia de sus tesis frente a los “saberes establecidos” y comprometidos con la “historia anti-pueblo”   y   “anti-patria”,   que seguramente   será más apropiada   califi carla tomando   su   propia   defi nición   en   el   Prefacio a   la   segunda   edición del   tomo I de   su Historia Económica y Social de Venezuela.

Esta tesis del doctor Brito Figueroa me interesó como instrumento teórico para el análisis y comprensión de nuestra realidad contemporánea. Esa es la Historia necesaria, donde la conceptúa de: “…historia farisaica o historia asociada. Historia asociada a los intereses coloniales en el estudio del pasado nacional, historia igualmente asociada a los intereses extranacionales y foráneos en el estudio del presente…”15 que resultaba encubridora de la dominación foránea.

No obstante su enseñanza prevaleció hasta los años sesenta del siglo XX anestesiando la conciencia nacional y desviando la posibilidad de impulsar la trayectoria de independencia integral. Para la Academia y los académicos comprometidos, esas “blasfemias e irreverencias”, producían escozor porque la historia alienante estaba “…orientada a ‘explicar’, pero sobre todo a justifi car una situación que aspiran a presentar [sus cultores] como eterna e inevitable.”16 Esa fue la historia que se divulgó a lo largo del siglo XX en las Universidades públicas y privadas, en centros de investigación y medios de comunicación al servicio del establishment.

Considero de gran valor estas refl exiones -que deben ser meditadas principalmente por historiadores nóveles-, escritas en los años sesenta del siglo XX cuando ya mostraba una aguda penetración, dominio y maestría en el ofi cio de Historiador, al tiempo que desarrollaba un discurso categorial vigoroso, motivador para el debate fértil. No en vano ofrecía orientaciones teóricas al aseverar que el decurso de nuestra Historia contemporánea es un “…proceso de cambios impulsado por su incorporación al mundo 15 Federico Brito Figueroa, Fuente citada.16 Ibídem, p. 15.

Page 81: Tiempo y Espacio-60

81Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

histórico concreto regido por los monopolios internacionales, en especial los norteamericanos…”.17 Esta Historia generó polémicas entre académicos y hostilidades contra Brito Figueroa en reacciones con cierta lógica porque se requería sólida y consistente formación profesional como Historiador de ofi cio, libertad ideológica y un probado carácter científi co para confrontar con tesis nuevas los “saberes históricos establecidos”. No en vano el Maestro Brito Figueroa era historiador, geógrafo, etnólogo, antropólogo y cultor de prosa pulcra y discurso certero.

Debe saberse que la propagación de esa historia falaz fue posible por la penetración de los monopolios de origen United States en las estructuras educativas y culturales del Estado venezolano, y también porque el cultivo de la ciencia de la Historia, hasta la década de los años sesenta cuando nuestras instituciones superiores comenzaron a egresar historiadores profesionales, dejaba campo abierto a “historiadores” empíricos carentes del instrumental científi co:  método y  técnica en primer lugar, que en no pocas ocasiones “simpatizaban” con instituciones y empresas editoras nacionales y extranjeras.

6. La trinchera del militante

Una de las claves fundamentales de su obra, a la vez que aporte principal en el estudio de nuestra Historia es el papel que le adjudica al pueblo  como “agente histórico” y no como “masa amorfa, barro vil y moldeable en manos de los despóticos régulos militares o de   los   demagogos,   sus   testaferros   intelectuales”18,   según anota en  Las insurrecciones de los esclavos negros en   la sociedad   colonial   venezolana. En  su  obra histórica el pueblo aparece como una hacedor, como un  creador del devenir  en calidad de protagonista; el pueblo es impulsor de transformaciones socio-económicas, con lo cual reivindica su condición trascendente, sobre todo frente a la historia ofi cial que lo coloca uncido a las determinaciones del amo, del latifundista, de la fi gura emblemática de la inteligencia y del orden.

17 Ibid., p. 14.18 Federico  Brito  Figueroa, Las  insurrecciones  de  los  esclavos  negros  en  Venezuela,  Caracas,

Editorial Cantaclaro, 1961, p. 5.

Page 82: Tiempo y Espacio-60

82 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

De manera que no fue casual que comenzara su obra aproximándose a la Historia de Venezuela abordando el problema hombre-social a través del referido folleto: La Liberación de los Esclavos en Venezuela, que originalmente fue tesina presentada para el grado de Profesor en el Instituto Pedagógico Nacional, y que tuvo continuidad orgánica al desarrollar sus hipótesis sobre el problema tierra-esclavos-propiedad territorial-mestizaje-rebeliones de esclavos, y en general el tema colonial. Un año después publicó otro folleto: Miranda, pasión de la Libertad Americana, (accésit en el concurso centenario de este prócer), que no se deben valorar por la extensión sino por lo que desde ese momento asoman como temática de investigación histórica.

Con el libro: Ezequiel Zamora, un capítulo de la Historia Nacional, avanzó en la defi nición del tema-problema fundamental de su trayectoria; y no obstante a ser un libro de preparación, se debe estimar como muestra preliminar del contenido y argumento que desarrolló en adelante: pueblo, lucha social, tierra, nación. “Ese fue un libro de iniciación y aprendizaje. Carece de técnica y método porque esas cosas no se conocían aquí en las Instituciones superiores. En México fue donde aprendí esas cosas con profesores españoles que habían emigrado por la guerra civil; ellos trajeron esos conocimientos. Pero en mis otros libros ya tenía la disciplina, eso se ve enseguida en la Historia Económica y Social de Venezuela, y en mis otros libros, desde luego, sin duda porque son ya libros maduros“, me dijo en una entrevista grabada19.

Lo trascendente de este científi co social es su obra escrita, el método para abordar lo los problemas que sintetizó luego en categorías de análisis. Trasciende igualmente por su empeño en la formación de investigadores, su labor docente, la difusión de las investigaciones a través de libros, Revistas, Gacetas, prensa y eventos. En este sentido escasean, lamentablemente, maestros que dejen herencia en el campo de la Historia. Toda una generación de profesores e investigadores formados por Federico Brito Figueroa se encuentran esparcidos en Venezuela y el exterior, desarrollando actividades docentes en Instituciones universitarias y Centros de Investigación, todos originados por el impulso dado a los estudios de post-grado en Historia en varias instituciones de educación superior, sobre todo en la Universidad Santa María donde logró concentrar lo que algunas fi guras de las ciencias sociales llamaron la “Escuela de Caracas”.19 Material grabado e inédito citado.

Page 83: Tiempo y Espacio-60

83Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

Los aportes de su obra perviven porque superó la concepción histórica basada en la épica, en la hazaña, y en la descripción del proceso histórico en términos informativos y descriptivos, historia de grandes héroes y batallas, de lenguaje ampuloso, en ocasiones aderezada con fábulas que extasiaban al lector, pero resultaba poco o nada útil al aprendizaje crítico y refl exivo de la Historia como instrumento para la liberación, porque entre otras cosas, el factor de cambio social pueblo aparece como objeto y no como sujeto.

En 1966, en la Introducción al primer tomo de la Historia Económica y Social de Venezuela, había escrito:

...La historia no es un conjunto de tesis a demostrar, pero en todo trabajo historiográfi co (...), es necesario constatar el hilo conductor teórico refl ejado en la capacidad de abstracción del historiador. La historia no es la política, pero el historiador, hombre de su tiempo, factor histórico individual de los problemas sociales de su tiempo y de su sociedad, no puede eludir la comprensión del presente para penetrar con más fuerza y certeza en la explicación del pasado...20

En esta afi rmación se aprecian derivaciones de Marc Bloch, sobre todo cuando expresa que: “En efecto, hace mucho que nuestros grandes antepasados un Michelet y un Fustel de Coulanges, nos habían enseñado a reconocerlo: el objeto de la historia es esencialmente el hombre. Mejor dicho: los hombres...”,21 y agrega que la Historia es la ciencia de los hombres en el tiempo, porque “…El historiador piensa no sólo en lo ‘humano’. La atmósfera en que su pensamiento respira naturalmente es la categoría de la duración.”22 es decir: en cuál y en cuánto tiempo.

Por eso al abordar los fenómenos sociales expresados en las insurrecciones y rebeliones de la Venezuela que comenzaba a ser mestiza, zamba, mulata y parda, comprendió el valor del pueblo como fuerza orgánica apuntalando el desarrollo histórico y no como una simple masa amorfa.

Ese afán lo inició con los dos escritos ya referidos, uno sobre las rebeliones de negros esclavos y otro sobre Francisco de Miranda, impresos a mediados del siglo XX. Quince años después publicó los primeros tomos de una sólida Historia

20 Federico Brito Figueroa: Historia Económica y Social de Venezuela, Tomo I, p. 13.21 Marc Bloch, Op. Cit., pp. 66-67.22 Ibidem, p. 68.

Page 84: Tiempo y Espacio-60

84 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

Económica y Social de Venezuela, que ha infl uido profundamente a profesionales del ámbito de las Ciencias Sociales, y cuya tesis plantea la irrupción del sistema capitalista en el continente americano, antes que la anodina aventura de un extraño navegante, enfrentando la Historia ofi cial y la  “palabra sacra”  de  los ungidos. Por  primera  vez   se   analizaba   la Historia de Venezuela desde un enfoque económico-social de manera sistemática hasta poco después de la primera mitad del siglo XX, con fuentes documentales, refl exiones comparativas, cuadros estadísticos, procesos detallados y tiempos históricos, para comprender cómo se tejieron las ataduras neocoloniales una vez penetrada la médula social. De esa compleja refl exión surgió una “duda metódica” que constituye uno de los puntales de su quehacer investigativo: hasta dónde lo colonial y desde cuándo lo postcolonial y lo neocolonial en Venezuela.

Los ocho capítulos de La Estructura Económica de Venezuela Colonial, con la cual obtuvo el título de Doctor en Antropología, confi guran un profuso examen sobre la economía colonial en nuestra nación y la implantación de los nexos de dependencia. Sus estudios de la Historia colonial de Venezuela y América Latina se sustentan, teórica y metodológicamente, en la comprensión global del sistema capitalista en desarrollo, digamos: en el dominio del sistema global de relaciones de producción y el grado de desarrollo de las fuerzas productivas hasta el momento de la ruptura de la dominación colonial, que encadenó nuestras naciones a Europa en condición de dependencia.

La obra del Maestro Brito Figueroa está articulada en varios libros y escritos que responden a un plan de estudio y análisis de la Historia Económica y Social de Venezuela. Obra por la concepción del problema total, el método, la estructuración del trabajo, la relación del proyecto, el uso y aplicación de las categorías, la diversifi cación de los resultados y por el debate generado entre científi cos sociales.

La “irreverencia” de Brito Figueroa le permitió plantearse hipótesis en términos de libre arbitrio, confrontando realidades profundas que fi nalmente lo persuadieron de ser un historiador disidente, tal como tituló su último libro: Historia militante y disidente.

Otro aporte fundamental se concreta en el análisis del Estado como estructura y plataforma de las clases dominantes en Venezuela, a las cuales califi ca de oligarquía fi nanciera nativa o aristocracia del dinero, cuyos orígenes los ubica hacia la sexta década del siglo XX, como resultado del desarrollo interno

Page 85: Tiempo y Espacio-60

85Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

del capitalismo dependiente y su relación con la economía trasnacionalizada a escala internacional.23 Para llegar a esta tesis caracterizó primero el Estado neocolonial surgido en el contexto de post-guerra mundial; cuyo modelo comenzó a perfi larse paralelo a la explotación de los hidrocarburos con capitales provenientes de los grandes centros fi nancieros del mundo capitalista, para lo cual la oligarquía latifundista y comercial decimonónica, agotada en su propia aridez, ya en fase de desconcierto al concluir el siglo XIX, sirvió de intermediaria para la neocolonización, o más claramente, para la inclusión de los monopolios como fuerza de poder en las Instituciones estatales.

Brito Figueroa profundizó en la Historia de una República secuestrada desde los inicios de su vida independiente por la oligarquía que formaban latifundistas, comerciantes, usureros, sus ideólogos y caudillos militares, (incluyendo la iglesia católica como Institución propietaria), que al mismo tiempo eran operadores de la educación y de la opinión pública.

Esa oligarquía y los grupos periféricos que compartían el poder con los jefes militares —carentes de moral republicana y del sentido de lo nacional venezolano—, estafaron el sacrifi cio del pueblo en su legítima lucha por la libertad, por la tierra para vivir, por la igualdad ante la justicia y la educación, y la participación en las decisiones políticas y ciudadanas. Así concluyó el siglo XIX, prolongado en su crisis económica hasta los inicios de la renta petrolera. Desde entonces la disminuida estirpe heredara de aquella oligarquía agraria buscó albergue a la sombra de los balancines petroleros.Poco después Venezuela fue convertida en factoría exportadora de petróleo y reexportadora del capital invertido por los monopolios a través de la importación de mercancía y tecnología, en un ciclo incesante que dejaba vacío el subsuelo, mediatizada la soberanía y formadas importantes fortunas en manos de la clase nueva-rica a cuenta de pago “por favores recibidos”.

Esa oligarquía fue “colaboracionista” fundamental en la entrega de la riqueza minero-extractiva y en la violación a la soberanía nacional. Se asumió cómplice en la inserción de “agentes socio-antropológicos” hostiles a la cultura vernácula, para apoyar los objetivos del imperialismo en su propósito de implantar referentes culturales garantes de la dependencia. Así ocurrió en las 23 Cf.: Federico Brito Figueroa, La Aristocracia del Dinero Actual en Venezuela, 1945-1985,

Barquisimeto, Fondo Editorial BURIA, 1986, p. 9.

Page 86: Tiempo y Espacio-60

86 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

décadas iniciales del siglo XX, cuando Venezuela fue asediada por comisionistas (algunos de ellos venezolanos), al servicio de los monopolios fi nancieros e industriales anglo-sajones y norteamericanos.

Los monopolios buscaban la forma de asegurarse la explotación de petróleo y el retorno del capital invertido. En esos propósitos fue determinante el papel desempeñado por los propagadores de la cultura estadounidense a través de textos educativos, libros, magazines, folletería diversa, bisutería, revistas de modas, mercancía de uso doméstico, música, películas, vestimenta, calzado, alimentos envasados, equipos domésticos, confi tería, vajillas, calendarios, muebles, prendas, foto-afi ches, equipos fotográfi cos y sonográfi cos, máquinas de escribir, herramientas para la agricultura y toda clase de fruslería, pudiendo agregarse modalidades de recreación, clubes sociales, deportes, ritmos bailables, automóviles, arquitectura y hasta formas de vida familiar. Así, penetrando en los conductos neurálgicos de la economía y la cultura venezolana, se introdujeron códigos culturales ajenos a los caracteres venezolanos hasta reproducir en nuestro país el neocolonialismo y la “american way of life”.

De esa clase emergieron los oportunistas asesores de Castro y Gómez. Se arrimaron a los círculos del poder para justifi car y encubrir negocios lesivos a los intereses nacionales animados por el lucro que obtenían en esos tiempos de carestía. Eran ricos de mermadas fortunas que presumían de burgueses. Surgidos a la sombra de Guzmán Blanco acumularon grandes caudales que ahora, sin la estirpe de caudillos y lejos del amparo que da el poder, se resignaban a la rusticidad de los hombres de la montaña.

Bajo el régimen de Castro, los Echenagucia, Vigas, Aranguren, Jiménez Arráiz y Planas, quedaron registrados como primeros benefi ciarios de concesiones petroleras transferidas poco después a capitales extranjeros, iniciando una modalidad que caracterizó los primeros tiempos de las inversiones monopólicas petroleras.

Esa clase social, afectada por la crisis del mercado mundial desde fi nales del siglo XIX, se vio obligada a tolerar en el poder a los caudillos andinos ajenos a las camarillas tradicionales. Cuando Cipriano Castro llegó a Valencia lo acorralaron “…Negociantes sin escrúpulos y arruinados, dispuestos a sacar

Page 87: Tiempo y Espacio-60

87Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

provecho de todo, han visto ya las ventajas que  pueden sacar  de la  situación y   comienzan a rodear al jefe…”24. Y con Castro ejerciendo el poder, no pocas fi guras de esa clase de usureros, latifundistas, comerciantes, banqueros, militares hacendados, rábulas y asociados, se disputaban la alcahuetería y la adulancia, pero al ser derrocado el “Cabito”, los mismos oportunistas corrieron a convencer al General Gómez de la mejor forma para subastar el petróleo y la soberanía venezolana.

Edwin Lieuwen, historiador estadounidense especialista en América Latina, dice en su libro: Petróleo en Venezuela: “La lista de las concesionarios primitivos demuestra claramente que Gómez otorgaba las concesiones a sus favoritos, y que el solicitante que resultó más favorecido fue su yerno Julio F. Méndez, a quien se le concedieron diecisiete arrendamientos de 15.000 hectáreas. La mayoría de las concesiones de 1919 fueron compradas por la Maracaibo Oil Exploration Company, empresa especuladora norteamericana, (…). En 1920 se adjudicaron 176 concesiones, todas a favoritos venezolanos, y nuevamente fueron vendidas a compañías norteamericanas…”25, lo cual evidencia el origen de algunas fortunas familiares actuales que alardean de ser “gente decente”, pero igualmente muestra la sostenida penetración de capitales monopolistas destinados a la explotación petrolera mayormente estadounidenses, y agrega que: “…Las empresas petroleras averiguaron pronto quien podía y quien no podía conseguir concesiones: los afortunados intermediarios se convirtieron, en realidad, en agentes de las compañías. (…). Más de 2.300 venezolanos adquirieron tales concesiones en todos los Estados y territorios del país”.26

Terminada la Segunda Guerra Mundial y defi nida la supremacía de Estados Unidos como potencia mundial, esa clase social aprobó la presencia militar y Agencias de seguridad extranjeras dentro del país, bajo el argumento de la amenaza comunista. Y cuando el Presidente Rómulo Gallegos fue derrotado, celebró en notas de prensa la restitución del orden y la disciplina

24 Enrique Bernardo Núñez, El hombre de la levita gris, Caracas, Monte Ávila Editores, C.A., 1986, p. 35.

25 Edwin  Lieuwen,  Petróleo  en  Venezuela, Buenos  Aires,  Editorial  Sudamericana,  (Colección Ensayos), 1964, pp. 66-67.

26 Ibíd.

Page 88: Tiempo y Espacio-60

88 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

del país. Su comportamiento ante las nuevas concesiones petroleras cedidas por Pérez Jiménez no dejó dudas sobre sus conexiones con los monopolios internacionales y la aprobación para subordinar a Venezuela.

“En el curso de una década, en 1948-1958, los monopolios norteamericanos fortalecieron su dominio sobre la economía venezolana y forjaron los instrumentos para la neocolonización global de nuestro país…”27 Durante ese período de diez años “los grupos económicos” en formación renegaron el frágil proyecto democrático para benefi ciarse de las políticas emanadas por Washington, negociando y acumulando cuantiosas sumas de capital con las cuales acallaban todo reproche por la entrega de la riqueza nacional. En ese contexto se produjeron las desviaciones que Brito Figueroa califi ca como: “acumulación delictiva de capital”, para explicar el origen ilegal e inmoral de riquezas súbitas “…porque es el resultado del robo con el apoyo de las instituciones estatales, la infl uencia de los más califi cados representantes del poder político y el tráfi co de comisiones y recomendaciones…”28 Por esa vía —es necesario repetirlo en benefi cio de la Historia que demanda verdades—, reputados apellidos y afamadas familias en Venezuela han acumulado “…la base material para el desarrollo de un nuevo y poderoso sector en la estructura social de las clases poseyentes nativas, que venimos denominando, ya desde los años sesenta, burguesía burocrática y peculadora o simplemente lumpen-burguesía”29, cuyo crecimiento requiere de la corrupción y la inmoralidad para aumentar patrimonio y capital concretando negocios ignominiosos.

La institucionalización del dolo se tradujo en antivalor susceptible de halagos y alabanzas en medio de una moral social disminuida; mientras que el desempeño de la política injurió de bribón a quien la ejercía, porque en efecto fue reducida a un permanente contubernio, apropiado para el fraude asociado con presuntuosos apellidos fi nalmente benefi ciarios de lucros destinados a cuentas personales o grupos familiares.

27 Federico Brito Figueroa,  Venezuela contemporánea  ¿país  neocolonial?, Caracas,  Venediciones, C.A., 1972, p. 19.

28 Federico Brito Figueroa, La aristocracia del dinero en Venezuela actual (1945-1985), Barquisimeto, Editorial Buría, Colección Folletos N° 1, 1986, pp. 13-14.

29 Ibídem, p. 14.

Page 89: Tiempo y Espacio-60

89Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

Llegada la década de los sesenta del siglo XX, esos grupos económicos relacionados entre sí a través de la actividad bancaria, industrial, fi nanciera, comercial, servicios, comunicaciones y hasta por asociaciones delictuales, dieron el gran salto, o mejor el gran asalto a las Instituciones del Estado venezolano tras el logro de riqueza. Nada nuevo en verdad, porque así vino ocurriendo desde la fundación de la República en 1830, sólo que en este tiempo sucedió de otra forma y con participación de fi guras plebeyunas coligadas para el delito, generalmente con nombres de ilustre linaje.

En esas condiciones, dice Brito Figueroa, el Estado venezolano evolucionó “…hacia los intereses de la oligarquía fi nanciera nativa, especialmente con respecto al grupo que con fundamentación denominamos aristocracia del dinero, facilita la acumulación delictiva de capital, apoyándose en disposiciones de gobierno inobjetables desde el punto de vista legal…”.30

Este discurso, de un Historiador de ofi cio y militante con la prédica profesional, desenmascaró a la historia indulgente y originó incomodidades en el seno de la Academia adormecida en la neutralidad atávica del así ha sido siempre. “…Esto es así desde los años sesenta, pero en la actualidad [habla del tiempo de Jaime Lusinchi en el poder], funcionan dos nuevos elementos que determinan el cuadro económico-social: 1°) El Estado venezolano es prisionero de los monopolios nacionales y de las trasnacionales, y 2°) El Estado venezolano racionaliza su política económica (planifi cación y vías para el desarrollo) en función de los intereses de esos monopolios y trasnacionales”.31 Esta caracterización del Estado venezolano, redactada a fi nales del siglo XX, parece haber asomado la fractura de la institucionalidad oligárquica delictual que prevaleció desde 1830 y que la verba común ha denominado “cuarta República”.

La pluma del Maestro Federico Brito Figueroa no cesó de buscar en el fondo de los procesos económicos y sociales la usurpación cometida contra la germinal Nación Venezuela desde la inserción al sistema capitalista en formación. Por esa razón insistió en la necesidad de conocer a profundidad el tiempo colonial, pero igualmente estimaba necesario investigar la fundación y desarrollo de la República a los fi nes de comprender la transición de ese 30 Ibid., p. 24.31 Ibid., p. 25.

Page 90: Tiempo y Espacio-60

90 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Manuel E. Carrero. Historiador de ofi cio Federico Brito Figueroa: Memorias para comprender nuestra Historia, pp. 71-90.

fenómeno al período republicano, y posteriormente, siguiendo el mismo hilo conductor, el proceso hacia la neocolonización como refugio de las clases sociales apátridas y holgazanas que ejercieron el poder lesionando los derechos del pueblo protagonista de la Historia, hasta tipifi car el carácter de clases de Estado venezolano actual.

Page 91: Tiempo y Espacio-60

91

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

MÉXICO EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL VISTO POR

LA DIPLOMACIA VENEZOLANA

Mexico in second world warseen by Venezuelan diplomacy

Dómel Silva L. Licenciado en Historia por la Universidad Central de Venezuela (2009). Actualmente optando por el grado de Magister en Historia de las Américas por la Universidad Católica Andrés Bello. Profesor en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas y en el Instituto Pedagógico de Caracas. Correo electrónico: [email protected]

Recibido: 10/07/2013.Aprobado: 04/10/2013.

Resumen: Partiendo del análisis de una serie de documentos concernientes a las comunicaciones entre la llamada “Legación de Venezuela” en México y la Cancillería de Venezuela durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), se esbozará las estrategias en común para ambas naciones; como fue la política de seguridad de cada Estado, enmarcada dentro de la política de seguridad continental. México por su importancia geoestratégica; por el petróleo, por su cercanía con los Estados Unidos y por la natural defensa de su país ante la amenaza que podía representar el sabotaje económico y el espionaje, como consecuencia de la Segunda Guerra mundial; no solamente se limitó a salvaguardar su patrimonio y su soberanía, sino que también cooperó con otros países como fue el caso de Venezuela que se mantuvo atento ante las decisiones del gobierno mexicano, para buscar soluciones similares a sus problemas internacionales. Palabras claves: México, Venezuela, II Guerra Mundial, Latinoamérica, Seguridad.

Page 92: Tiempo y Espacio-60

92 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Abstract: On the basis of the analysis of a series of documents concerning communications between the so-called “Legation of Venezuela” in Mexico and the Ministry of Foreign Aff airs of Venezuela during the years of the second World War (1939-1945), will outline strategies in common to both countries; as it was the security policy of each State, framed within the continental security policy. Mexico for its geo-strategic importance; for oil, due to its proximity to the United States and by the natural defence of their country against the threat that could represent the economic sabotage and espionage, as a consequence of the second world war; not only limited to safeguard its heritage and its sovereignty, but it also cooperated with other countries as it was the case of Venezuela which remained attentive to the decisions of the Mexican Government, to search for solutions similar to their international problems.

Key words: México, Venezuela, World War II, Latinamerican, Security.

1. Introducción

En el presente trabajo se presentarán el análisis de una serie de documentos seleccionados en el Archivo de la Casa Amarilla del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, concernientes a las comunicaciones entre la llamada “Legación de Venezuela” en México y la Cancillería de Venezuela durante los años de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Dentro de los documentos seleccionados se fi jó como criterio aquellos que representaban un interés en común para ambas naciones; tal como lo fue la política de seguridad de cada Estado (caso específi co México), enmarcada dentro de la política de seguridad continental. Esta a su vez requería de una cooperación entre los países para contrarrestar en sus territorios los efectos de la guerra, los cuales eran considerados como agentes desestabilizadores.

En este mismo orden de ideas, el espionaje o posible espionaje mediante la falsifi cación de pasaportes y la integridad de sus bienes materiales -específi camente la tan necesitada fl ota petrolera- conllevó a ambas naciones a estar al tanto de lo que sucedía con la otra. En este caso en particular se centrará la atención en como el Estado México hizo para hacerle frente a estas amenazas con los medios que este contaba, según la documentación consultada en el

Page 93: Tiempo y Espacio-60

93

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

archivo en cuestión. De igual manera cabe destacar la acuciosidad con que los funcionarios1 de Venezuela seguían los sucesos en México.

2. Política de los Estados Unidos para el continente Americano

A los Estados Unidos les preocupaba que el confl icto de la Segunda Guerra Mundial se extendiera a los territorios americanos; y esto infl uyó sobremanera en la dirección que tomó para ese momento la política exterior de dicho país, orientada al agrupamiento de la naciones latinoamericanas en una nueva toma de responsabilidad compartida respecto a la seguridad del continente y a la creación de un frente común de Latinoamérica con posibles agresiones de la potencias del Eje. En 1940 el Secretario norteamericano, Cordell Hull, apremiaba a los países de la región a fi jar una posición proclive de un bloque continental alrededor de los Estados Unidos, como única garantía de un éxito por si la guerra se expandiese a suelo americano.

Franklin D. Roosevelt ejecutó medidas signifi cativas, como por ejemplo: renuncia a la enmienda Platt, se modifi có en 1936 ligeramente el Tratado Hay-Bunau-Varilla en Panamá eliminando las clausulas intervencionistas muy similares a la enmienda Platt, reconocimiento al principio de la no intervención a los países de la región. Aunque, también la política de buen vecino de Roosevelt fue cuestionada, por su apoyo al reconocimiento de gobiernos dictatoriales como fue el caso de Cuba2, República Dominicana3

1 Cabe acotar que durante 1939 y 1945 el cargo del denominado “Ministro” de la Legación venezolana en México no fue ostentado por una sola persona. De igual manera puede decirse del caso contrario.

2 El presidente cubano Ramón Grau San Martín fue derrocado por un golpe de Estado urdido por el entonces coronel Fulgencio Batista y por el Embajador norteamericano en La Habana, Jeff erson Caff ery. Gracias a ese cuartelazo y al automático reconocimiento de la Casa Blanca, fue impuesto como Presidente de la República de Cuba el coronel Carlos Mendieta (1934-1937).

3 Rafael Leonidas Trujillo ordenó la matanza de cerca de 25 000 haitianos. Para evitar que el incidente afectara la “seguridad del Caribe”, el Departamento de Estado presionó la realización de una reunión entre el presidente haitiano Sténio Vincent y Trujillo. Esta concluyó con la aceptación por parte del mandatario haitiano de una indemnización de “veintinueve dólares” por cada uno de los 18 000 haitianos que habían sido asesinados.

Page 94: Tiempo y Espacio-60

94 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

y Nicaragua.4 Además, hubo un positivo entendimiento con el gobierno revolucionario de Lázaro Cárdenas en México, cuando esté decidió nacionalizar la industria petrolera de su país en 1936. Dado que, las petroleras estadounidense exigían a Roosevelt que tuviese una actitud menos conciliatoria, y más acorde con sus demandas, con la nación mexicana.

A los Estados Unidos les preocupaba que el confl icto armado europeo se extendiera a los territorios americanos; y esto infl uyó sobremanera en la dirección que tomó para ese momento la política exterior de dicho país, orientada al agrupamiento de la naciones latinoamericanas en una nueva toma de responsabilidad compartida respecto a la seguridad del continente y a la creación de un frente común de Latinoamérica con posibles agresiones de la potencias del Eje. En 1940 el Secretario norteamericano, Cordell Hull, apremiaba a los países de la región a fi jar una posición proclive de un bloque continental alrededor de los Estados Unidos, como única garantía de un éxito por si la guerra se expandiese a suelo americano.

En el contexto de la “Buena Vecindad”, se realizó en 1938 la VIII Conferencia Interamericana reunida en Lima. El secretario Hull logró imponer la tesis del establecimiento de un frente del hemisferio contra cualquier posible agresión del Eje. Las treinta y dos naciones refi rmaron dicho principio. Hasta ese momento, los países latinoamericanos se mantenían bajo los acuerdos del principio internacional de neutralidad, no obstante, el fortalecimiento de la posición alemana en Europa despertó alarmas de esa disposición.

Ante tal circunstancia:

Se verifi có en el seno de las Reuniones de Consulta convocadas por los Ministros de Asuntos Exteriores Latinoamericanos, a partir de 1939, en Panamá, donde los Ministros asistentes se esforzaban en mantener a las naciones latinoamericanas al margen del confl icto europeo y lograr un acuerdo respecto a las consecuencias económicas de la guerra (Banko, 1998, p. 40).

Uno de los aspectos trascendentales debatidos en esa Primera Conferencia de Consulta, fue lo referente al establecimiento de una “zona de seguridad”

4 Franklin Delano Roosevelt respaldó el golpe de Estado contra el presidente “liberal” Juan Bautista Sacasa (1933-1936) perpetrado por el entonces Jefe de la Guardia Nacional “nicaragüense”, Anastasio “Tacho” Somoza.

Page 95: Tiempo y Espacio-60

95

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

comprendida entre las 300 a 1000 millas de ancho, referida en el Derecho Internacional Marítimo como “Continentalismo marítimo americano”.5 En esta extensión marítima quedaba prohibida cualquier acción beligerante por parte de los actores en dicho confl icto armado.

Para el año 1939, pese a todo el esfuerzo realizado por los Estados Unidos, los partidos nazi en América latina no habían sido censurados en los países americanos. Hábilmente hacían ver que ellos no estaban alineados con las dos tendencias negativas para el desarrollo de los países de América Latina; como lo eran: el expansionismo norteamericano, y el denostado comunismo.

En toda Latinoamérica, los quintacolumnas nazis tenía una gran actividad y cosechaban éxitos, basando su propaganda en los sentimientos antiimperialistas dirigidos contra la infl uencia norteamericana y británica. Ocultando los aspectos racistas de su ideología, los nazis se presentaban ante los nacionalistas populares de Latinoamérica como “socialistas nacionales” empeñados en una lucha de liberación contra el imperialismo anglosajón. Al mismo tiempo, se mostraban ante las oligarquías reaccionarias como consecuentes anticomunistas y defensores de la propiedad y orden establecido (Boersner, 2007, p.274).

Los esfuerzos de los Estados Unidos por convencer que los países de América Latina declarasen la guerra al bloque nazi-fascista-japonés se fueron dando progresivamente. Los primeros en cumplir sus expectativas fueron los países centroamericanos, quizás por ser más dependientes de Norteamérica. En diciembre de 1941 -inmediatamente del ataque japonés a Pearl Harbour- Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana, habían declarado la guerra.

Brasil y México declararon la guerra al Eje en el transcurso de 1942. En febrero de 1945 México envió un contingente de aviadores que recibió el nombre de “Escuadrón de pelea 201.” Los países sudamericanos declararon la guerra sin nada de premura. Bolivia y Colombia lo hicieron en 1943. Y por último un grupo de países que hasta ese momento habían permanecido como

5 Véase a Catalina Banko y Dorothea Melcher “La diplomacia venezolana en el contexto de la segunda guerra mundial”, en Años de redefi nición en América Latina: la década de los cuarenta. Caracas, Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y Educación Comisión de Estudios de Postgrado, 1998.

Page 96: Tiempo y Espacio-60

96 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

no beligerantes declaró la guerra al Eje entre los meses de Febrero y marzo de 1945, para poder formar parte de la Naciones Unidas. Estos países eran Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.6 Argentina declaró la guerra faltando sólo tres días para que el confl icto llegase a su fi n.

Mientras tanto, cada Estado americano intentaba contrarrestar las acciones del espionaje alemán como parte del los acuerdos de cooperación con los Estados Unidos, y como parte de la cooperación entre las naciones latinoamericanas, incluso antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial.

3. Falsifi cación de pasaportes

El 2 de septiembre de 1938 Manuel Arocha, Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de los EE.UU. de Venezuela en los Estados Unidos Mexicanos en la ciudad de México, envió al canciller Esteban Gil Borges un documento en el cual se anexaban fotografías y huellas digitales del connacional Rafael Guerra Bello y del español Julián Ballesteros Gamoneda, quienes en compañía de otros individuos españoles, de Sur y Centro América, acusados de igual manera de ser integrantes de parte de una banda de “falsifi cadores de pasaportes, sellos de Legaciones y Consulados y de cheque de bancos.”

El ciudadano Guerra Bello, se había presentado en julio en la Legación solicitando la expedición de su pasaporte para ir a Panamá, ya que, había perdido el original que traía desde Caracas y comprobando ser venezolano -con su Cédula Personal del Censo Nacional de 1936, fi rmada por funcionarios venezolanos- y por su conversación relacionada con Venezuela, no tuvo dudas el funcionario de que realmente era venezolano; y ante tales revelaciones:

No tuve inconveniente en expedirle el pasaporte número 2072, pasaporte que fue el que le recogió la Procuraduría General de esta República, habiéndolo inutilizado junto con la Cédula del Censo Nacional y clisé del sello de esta Legación, formando todo eso, con otros instrumentos, materia del delito.”7

6 Demetrio Boersner. Op Cit, p.279. 7 Archivo Central del Ministerio de Relaciones Exteriores (en adelante ACMRE).

Dirección Política. País, México. Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos venezolanos. Exp. 35, nota No 443, año 1938.

Page 97: Tiempo y Espacio-60

97

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Entre los extranjeros implicados en la falsifi cación de pasaportes, documentos migratorios, cheques, y demás objetos, fi guran, además de Julián Ballesteros Gamoneda, los siguientes individuos: “Francisco Gómez Font y Bautista Neira Crespo, al parecer sudamericanos y también detenidos.” Según lo verifi cado personalmente, por la legación- en la Procuraduría General de México se pensó que dichos individuos no había falsifi cados pasaporte venezolanos, pero sí pasaportes de las Legaciones de Colombia y Panamá en esta Ciudad.

No obstante, el 23 de Septiembre de mismo año el personal de la legación fue informada que se habían “secuestrado” pasaportes venezolanos. Dirigiéndose inmediatamente al Juzgado se obtuvo del Juez, señor Licenciado Martínez Soto Mayor, el permiso para examinar todas las piezas referentes del caso, se encontró con:

Un sello de goma que dice: “Legación de los Estados Unidos de Venezuela, México”; otro sello grande metálico con la misma inscripción; un pequeño escudo de Venezuela en metal; 43 pasaportes venezolanos muy bien falsifi cados y ya perfectamente terminados y otro número considerable de pasaporte venezolanos en preparación. 8

Según el Juez dicha banda de falsifi cadores fue capturada hacía un año, pero en vista de que ningún Gobierno, ni persona en particular, había acusado a estos falsifi cadores, ni había sido posible probarles delito mayor que el de tentativa de crimen, se decidió dejarlos en libertad. Según le había notifi cado el juez, la única manera de aplicar justicia conforme a la Ley rigurosamente para detener a los culpables por largo tiempo era que “… yo, en nombre del Gobierno de Venezuela, pidiera que se siguiera juicio a estos malhechores e hiciera la acusación correspondiente y la presentación de pruebas.”9

Manuel Arocha no satisfecho del todo con el procedimiento regular que debía emplear el Estado venezolano para resolver el caso, decidió por cuenta ponerse en “...contacto inmediatamente con un detective privado quien, por razones de su empleo en la American Express ha seguido este Asunto y me 8 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos

venezolanos. Exp. 35, nota No 401, año 1938.9 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos

venezolanos. Exp. 35, nota No 401, año 1938.

Page 98: Tiempo y Espacio-60

98 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

prometió para hoy pruebas irrecusables de que esta banda de falsifi cadores ha vendido pasaportes venezolanos falsifi cados.”10

En un principio la legación venezolana pensó que la referida banda no había falsifi cado pasaportes venezolanos en ciudad de México, pero sí pasaportes de las Legaciones de Colombia y Panamá. No obstante, se tenían pruebas de que sí se había sido falsifi cados pasaportes venezolanos y no se habían encontrado en el juzgado documento relativos a Colombia, y de Panamá se encontró algunos cheques y giros de bancos de aquel país.

Rafael Guerra Bello, estaba prófugo y solicitado por las Autoridades policiales. Por su parte Julián Ballesteros Gamoneda se encontraba detenido junto con otros miembros de la banda y los cuales serían puestos en libertad si el Gobierno de Venezuela no iniciaba formalmente una acción contra estos.

Los ofi cios de “detective privado” que contrató el Ministro Manuel Arocha dieron sus frutos. Pese a que las pesquisas demoraran casi un año después de la captura de la referida banda. En un memorándum confi dencial enviado al canciller Esteban Gil Borges, fi rmado por J.T. Medina “Agente de la American Express Co”. Dicho memorándum contiene información precisa referente a la falsifi cación de pasaportes venezolanos y se sigue el rastro de los falsifi cadores, con el interés especial que indicaban las gestiones ya realizadas señor Luis A. Bujanda, Jefe de Investigaciones, Sección Política y Social, en Caracas. El intercambio de comunicaciones entre el agente J.T. Medina y el señor Bujanda se evidencia entre otras cosas, no sólo el esmerado trabajo de inteligencia al momento de corroborar la información. Y lo que concierne al Estado venezolano el interés de evitar la entrada al país de personas que pudiesen realizar posibles labores de espionaje en su territorio empleando documentación falsa.

En diciembre de 1938 un norte americano nombrado Joseph Berkowith fué robado en México y entre lo sustraído estaban $ 240.000 dólares en cheques de viajeros de la American Express. En mayo del año actual $. 140.000 dolares de los robados fueron circulados en Caracas-Venezuela habiendo sido perjudicado el Sr. Domingo Abreu —dueño de una Casa de Cambio sita en Pasaje Capitolio 10. Caracas. Supimos que una

10 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos venezolanos. Exp. 35, nota No 401, año 1938.

Page 99: Tiempo y Espacio-60

99

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

banda de estafadores que había estado en México se había encaminado a Venezuela y con motivo de la falsifi cación de los cheques nos dirigimos al Señor Luis A. Bujanda —Jefe de Investigaciones Secc. Política y Social de Caracas dándole nuestros informes y con fecha 18 de mayo dicho Jefe nos informó de la captura de una banda dirigida por los hermanos Di Paola Argentinos y dándonos datos sobre la salida para Nueva York del nombrado Bernardo Luis di Paolo y sobre otros particulares. Entre los detenidos de Caracas se encontraba uno que dijo ser mexicano y nombrarse Jesús Gutiérrez— quien en esta ciudad al ser detenido dijo nombrase Donato Jiménez.11

Como se ha podido ver esta banda internacional había hecho sus fechorías tanto en México como en Venezuela, mexicanos, venezolanos y ahora colaboradores argentinos. En México habían sustraído una importante suma de dinero en dólares para aquella época. Quizás esto haya seguramente despertado el interés de los agentes de inteligencia norteamericanos, quienes participaron el investigación. Con los datos suministrados por el Sr. Bujanda:

...dimos cuenta a la Policía Metropolitana de New York, y con fecha 8 de junio el Capitán John J. Sullivan adscrito a la Feria Mundial de New York, nos comunicó que el Agente Frank J. Dunn había detenido en los terrenos de las Ferias, y en los momentos que operaba a MANUEL RUIZ y JOSE MARTINEZ (…) pero que entonces usaban los nombres de Bernardo Luis di Paola y Rafael A. González. Entonces estos individuos viajaban como mexicanos. Se les impuso 10 días de trabajos forzados. Poco después al trasladarme a esta ciudad, pues saber que los Di Paola y otros miembros de la banda se encontraban en esta ciudad aquí pasaban como Chilenos y Argentinos.12

Como se ha podido ver hasta ahora la banda delictiva ya había sido fi chada en sus andanzas por los Estados Unidos empleando identifi cación falsa. Al parecer la ciudad de México era el escenario escogido por dicho malhechores 11 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos

venezolanos. Exp. 35, nota No 416, año 1938. En este parte del expediente se anexaba una foto del referido Donato Jiménez. No obstante, la misma no se encontraba en dicha documentación.

12 Ídem.

Page 100: Tiempo y Espacio-60

100 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

para robar grandes sumas de dinero a ciudadanos norteamericanos. Y algunos de éstos habían logrado fugarse de México.

El día 22 de marzo de 1939, fué robado en esta ciudad un americano nombrado Roy A. Waite y le sustrajeron $ 250.000 en cheques viajeros de la American Express Co. Poco después dichos cheques le fueron pasados con las contrafi rmas falsifi cadas al cambista R. del individuo nombrado MANUEL RUIZ acompañado de DOMINGO RODRIGUEZ LAGO se había identifi cado con pasaporte de Venezuela para hacer efectivo los referidos cheques. Puestos a investigar el paradero de estos supimos que se habían marchado de México por la Frontera Americana con destino a Panamá y que llevaban pasaportes falsos venezolanos. A los pocos días supimos que JUAN LUIS di Paola, miembro de esta banda había sacado visa para Panamá y que llevaba pasaporte no 227466 Argentino.13

Con toda esta información fue transmitida al Jefe de la Policía de la Zona del Canal de Panamá (el Sr. Johanness) dicho señor tomó medidas y en el caso para que estos señores sean detenidos allí, con la fi nalidad datos concretos de los números de los pasaportes Venezolanos y de demás nacionalidades.

Para la consultoría jurídica del Ministerio de Relaciones Interiores el hecho delictuoso denunciado por la Legación en México, escapaba de la jurisdicción de los tribunales venezolanos. La ley penal venezolana, por su carácter territorial, no se podía aplicar. Solo podían ser enjuiciados en Venezuela los delincuentes denunciados, si ellos llegasen a pisar territorio de la República.

Ahora bien, el hecho de la falsifi cación de pasaportes y valores venezolanos, lesiona el interés de la República, y este Consultoría opina, en principio, que sería muy conveniente que el Ejecutivo autorizara, mediante la tramitación legal, al representante diplomático en México para que instaurara contra los culpables, las acciones penales que acuerde de la ley mexicana, a fi n de que no quede sin sanción un delito cometiera contra el interés nacional.

El embajador de Venezuela en México se apresuró a solicitar ofi cialmente este importante documentación y además copias del auto de formar prisión de los responsables y de los “sellos gomígrafos” empleados por los mismos, que para aquel entonces no había sido posible obtenerlos debido “a la larga

13 Ídem.

Page 101: Tiempo y Espacio-60

101

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

tramitación con que se evacuan estos asuntos en las ofi cinas de México”.14 Arocha sigue manteniendo informada a la cancillería venezolana de los pormenores del caso en cuestión en diciembre de 1939 envía recortes de la prensa mexicana concerniente a la falsifi cación de pasaportes internacionales. No obstante, para el ministro venezolano “esa información periodística no tiene ninguna seriedad”, no es cierto que él haya hecho declaración alguna en los Tribunales de México sobre este asunto.

Así salía publicada la notica en el “El Popular” con fecha del 30 de Noviembre de 1939.

Fueron hechas ayer sensacionales revelaciones acerca de la entrada al país de una vasta red de espías nazis, cuando los enviados extraordinarios y ministros plenipotenciarios de Venezuela y de Panamá (…) se presentaron a declarar en los juzgados de Distrito, en la causa que se sigue contra el conspirador y falsifi cador español que se ampara bajo el falso nombre de Francisco Gómez Mont, para desenvolver los trabajos subversivos que, según se dijo, le son asignados por cierta potencia extranjera. Los señores Manuel M. Valdés y Manuel Rocha, ministros de Panamá y Venezuela, respectivamente, al declarar en este sensacional proceso afi rmaron que continúa la falsifi cación de pasaportes, destinados a facilitar la entrada al país de personas peligrosas, siendo éstas según se dijo ayer, agentes secretos al servicio del Gobierno nazi; con este motivo fué [sic] pronunciado el nombre de Arthur Dietrich, conocido agente propagandista de la Gestapo. El que cuenta con la suma mensual de $ 25.000.000 destinada al soborno de la prensa mercenaria e “independiente” de México.15

He aquí la preocupación de muchos gobiernos latinoamericanos. La labor de espionaje que representaban los agentes del nacionalsocialismo en América latina en los primeros meses de haber estallado la segunda guerra mundial. En este caso el temor de Venezuela y Panamá de que se emplearan documentación falsa, propia de su país, para que en el territorio ingresara posibles espías alemanes. Además, al haber ciudadanos españoles en esta banda,

14 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos venezolanos. Exp. 35, nota No 502, año 1938.

15 ACMRE. Dirección Política. País: México, Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos venezolanos. Exp. 35, nota No 504, año 1938.

Page 102: Tiempo y Espacio-60

102 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

crecían las sospechas de dichos países, ya que, España era aliada de Alemania antes y durante el confl icto; y la península ibérica fungía como un puente intermediario para el envío de información de espionaje hacia Alemania.16

Por otra parte, tal como se desprende en este informativo, había prensa en México que recibía una fuerte suma del gobierno del Tercer Reich. Continúa la polémica del espionaje en el artículo…

Después de haber sido identifi cado por Gally Tamborrel y Rudecindo Esteves Antón, parientes suyos (…) fue pedida para el falso Francisco Gómez Font, agente a sueldo de Berlín, un castigo correspondiente a la suplantación de nombre, falsedad en declaraciones ofi ciales y uso indebidos de documentos ajenos. Los señores diplomáticos de Venezuela y de Panamá que declararon en el caso, han solicitado del Segundo Juzgado del Distrito en Materia Penal se prosiguiera activamente la investigación de este asunto que por lo que pudimos saber, promete muchas y muy sensacionales revelaciones acerca de la labor de espionaje que se está llevando a cabo en nuestro país.17

No obstante, el hecho de que Manuel Arocha no hubiese dado declaraciones a la prensa, sí era cierto de que éste había asistido con frecuencia al referido Juzgado.

El otro recorte de prensa correspondía a “El Universal” también con la misma fecha de publicación del anterior artículo. En este artículo develan el nombre de quien parece ser el cabecilla de la banda internacional, quien se hacía llamar Francisco Gómez Mont. Y de igual manera las autoridades mexicanas asumen que éste como sus socios latinoamericanos prestaba sus servicios (falsifi cación de pasaportes y robo de grandes sumas de dólares) al espionaje nazi en América.

Con motivo del nuevo proceso seguido contra Manuel Merelles Antón más conocido por Francisco Gómez Mont, nombre que había adoptado

16 Sobre este particular véase a Th omas D. Schoonover. Hitler`s man in Havanna “Heinz Lüning and nazi espionage in Latin America. Kentucky, University Press of Kentucky, 2008. p.65-66. “Even using airmail, the messages would require three or four days to reach a drop box in Lisbon, Portugal or Bilbao, Spain. Th ere, an Abwehr agent would need time to expose the secret ink and transcribe the message...Th e Abwehr agents in Lisbon and Bilbao could radio the information to Hamburg or Berlin if deemed urgent and the forward the paper text to Germany.”

17 Ídem.

Page 103: Tiempo y Espacio-60

103

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

para entrar a México, se ha comprobado que los pasaportes falsifi cados por él y sus socios han estado siendo utilizados por espías internacionales para entrar al Continente Americano. Ayer por la mañana el Agente del Ministerio Público Federal, licenciado Joaquín Aguilar Borges adscrito al Juzgado Segundo Penal de Distrito, hizo la consignación del falso Francisco Gómez Mont, cuyo nombre es le de Manuel Merelles Antón, natural de la provincia de Orense, en España, iniciando la acción penal en su contra como autor de los delitos de uso de nombre ajeno, falsedad en declaración judicial y uso de documentos ofi ciales expedidos a tercera persona. Este individuo, adoptando el nombre de un estudiante de medicina joven, honesto y de familia honorable, se hizo cómplice de una banda de falsifi cadores, perseguida por las autoridades de Venezuela, Panamá, Guatemala, México y Estados Unidos, en la que se dedicó a la falsifi cación de cheques para viajeros, billetes y pasaportes de inmigración, con los que cometieron numerosos y cuantiosos fraudes. Al ser detenidos, sus parientes Rudecindo Esteves Antón y Nelly [en el otro artículo lo llaman Gally] Tamborrell, lo identifi caron como Manuel Merelles Antón (…) durante las averiguaciones llevadas a cabo por la policía Judicial Federal (…) lograron poner a buen recaudo a este individuo.18

Manuel Merelles al verse atrapado y con un cúmulo de pruebas en su contra, decidió confesar pero por evadir una pena mayor —lo que representaba trabajar para el espionaje del Reich— aduce que por escapar de los “falangista españoles”, una ideología totalmente contraria a la política mexicana, entró a México de manera ilegal. No obstante, las autoridades judiciales y policiales cuestionaron, en vista de los hechos, todas las mentiras aseveradas por él.

Aun cuando en principio Merelles Antón había negado identidad, posteriormente confesó, ante el licenciado José Martínez Sotomayor, Juez Segundo Penal de Distrito, que efectivamente se llamaba Manuel Merelles Antón; pero que había adoptado ese nombre al emigrar de España donde fué [sic] perseguidos por los falangistas, por haber estado dando clases en la “Casa del Pueblo”; y agregó que, si efectivamente había entrado en forma ilegal al país, no había estado complicado con la banda internacional de falsifi cadores a que nos hemos referido.19

18 Ídem.19 Ídem.

Page 104: Tiempo y Espacio-60

104 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

En un término legal de 72 horas, dictarán resolución declarándolo formalmente preso o libre por falta de méritos. También reseña el artículo que los diplomáticos Manuel Arocha y Manuel M. Valdés, habían hecho acto de presencia en el referido juzgado pidiéndose que se hiciera una minuciosa investigación al respecto.

Ambos diplomáticos hicieron hincapié en que la falsifi cación de dichos documentos estaba dando pié a que se “violaran las leyes y los tratados de neutralidad” dado que con ellos se estaba facilitando el ingreso de espías al Continente Americano, así como también de “agentes provocadores de los países que se encuentran en pugna en Europa.” Además, según el artículo los referidos Ministros solicitaban celeridad en la aplicación de justicia a los tribunales mexicanos.

Los Jueces de Distritos en Materia Penal como la Procuraduría de la República y la Policía Judicial Federal, procederían a iniciar una “persecución activa” de los cómplices de la banda de falsifi cadores.

Sin embargo, la aplicación de justicia no fue expedita como se esperaba. Dado que un año después de la captura de algunos de los integrantes de la banda, los tribunales dictaron sentencia a dos años, a un par cómplices de Julián Ballesteros Gamoneda por falsifi car pasaportes internacionales “o sea los individuos que ayudaron a éste a falsifi car cheques del National City Bank y de la American Express y pasaportes internacionales: Fortunato Olvera Gonzalez y Mario Cárdenas López.”20 En febrero de 1941 esta notifi cación llegó a la Cancillería venezolana y a su Ministerio de Relaciones Interiores.

En otro orden de ideas, México, Venezuela al igual que el resto de muchos países latinoamericanos vio mermada su fl ota mercante producto de la actividad de los submarinos alemanes, sobre todo en el año de 1942.

4. Hundimiento de vapores mexicanos

El trece de mayo de 1942 a las 23.55 horas fue torpedeado y hundido frente a las costas de los Estados Unidos de América (Miami) el tanquero

20 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos venezolanos. Exp. 35, nota No 03, año 1938.

Page 105: Tiempo y Espacio-60

105

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

petrolero mexicano “Potrero del llano” de 6, 132 toneladas, por un submarino perteneciente a una de las naciones del eje y a pesar que dicho barco llevaba todos los signos exteriores que lo identifi caba con su nacionalidad y navegaba con las luces encendidas de manera de hacer claramente visibles los colores de la bandera mexicana. La tripulación estaba compuesta por 35 miembros, todos estos de nacionalidad mexicana, se rescataron veintidós, y se temía la “lamentable pérdida” de los otros trece, entre los cuales se encontraba la mayoría de la ofi cialidad.

Para el Ministro mexicano en Venezuela Salvador R. Guzmán, en la nota que le envió al Ministro de Relaciones Exteriores Carraciolo Parra Pérez, dicha agresión constituía, además de ser contraria a los principios humanitarios, una: “Flagrante violación del derecho internacional y de las reglas relativas a la acción de los submarinos respecto a los buques mercantes en tiempo de guerra, de acuerdo con el Acta fi rmada en Londres el 6 de noviembre de 1936.”21

Aunque en un principio no se sabía con precisión la nacionalidad del submarino que torpedeó al Potrero del Llano, la República mexicana estaba dispuesta a protestar enérgicamente y “reclamar las satisfacciones e indemnizaciones a que tiene derecho.” Notifi ca el Ministro mexicano además, que el Estado mexicano esperaba, a más tardar el día 21 de ese mismo mes, recibir por parte del país responsable de la agresión una “satisfacción completa” dentro de la cual se contemplara las garantías e indemnizaciones por los daños por los daños y perjuicios sufridos.

Alemania rehusó aceptar una nota mexicana, la cual había sido enviada por conducto de la legación de Suecia, lo cual terminaba de corroborar las fuertes sospechas de México de que el hundimiento había sido ejecutado por los nazis.22

La cancillería venezolana conoció por una nota de Augusto Mijares en la que transcribió del diario “EL NACIONAL” en ciudad de México, considerado como “órgano ofi cial del Gobierno de México”, con fecha de 23 de mayo del ese mismo año, en el cual aparecía un boletín entregado por la 21 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Hundimientos de barcos mexicanos

declaración de Guerra al Eje. Exp. 01, nota No 305, año 1942.22 Ídem.

Page 106: Tiempo y Espacio-60

106 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Presidencia de la República a dicho matutino, mostrando además, que para la fecha había sido hundido el buque petrolero Faja de Oro:

Hoy, a las 18.45 horas, se reunió el Gabinete Presidencial en Consejo de Ministros, y después de deliberar por más de tres horas, llegó a la conclusión de que, en virtud de la agresión de que ha sido víctima el país de parte de las naciones del Eje, primeramente al hundir el barco mexicano ¨POTRERO DEL LLANO¨, y después al emplear igual procedimiento con el ¨FAJA DE ORO¨, se está en el caso de que, de conformidad con nuestros preceptos constitucionales, el Presidente de la Republica se dirija a la Comisión Permanente para que convoque a periodo extraordinario al Congreso de la Unión a efecto de que, dentro de nuestra misma norma constitucional, dicte leyes correspondientes que faculten al Primer Magistrado de la Nación para hacer la declaratoria de que existe un estado de guerra de México con los países del Eje y para adoptar las medidas inherentes.23

Dos días después, Augusto Mijares expresa a la cancillería venezolana lo que para él consideraba la política de México ante el confl icto bélico europeo. Desde el mismo comienzo de la segunda guerra mundial los más altos funcionarios del gobierno mexicano, tanto el Poder Ejecutivo como el Legislativo, realizaron insistentes y categóricas declaraciones sobre la política de solidaridad continental y de estrecha colaboración con los Estados Unidos del Norte, que debía corresponder a México; y todos los diarios, sin distinción de matices, destacaron con tal vehemencia dicha postura del gobierno, “que quizá no hubiera sido aventurado suponer que México llegaría hasta una declaración de guerra contra el Eje en caso de que los Estados Unidos de Norte América entrasen en el confl icto.”24 Pero aclara que junto con esa orientación del Gobierno y de la prensa, se notaba también que en el pueblo mexicano, “incluyendo en esta denominación a todas las clases sociales”, se conservaba, por el contrario, un “vivo resentimiento contra los Estados Unidos, como no existe en otro país de América.” Claro está, esto no quería decir para nada que el pueblo mexicano sintiera simpatía por el Tercer Reich.

23 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Hundimientos de barcos mexicanos declaración de Guerra al Eje. Exp. 01, nota No 134, año 1942.

24 Ídem.

Page 107: Tiempo y Espacio-60

107

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Por otra parte, el diplomático venezolano no percibía ningún confl icto entre esa dualidad que señalo, tanto porque: “En el pueblo no ha disminuido en absoluto el respeto y las esperanzas que le inspira el actual gobierno, como por el hecho de que éste, en el momento de llegar a actos concretos ha sabido conservar una conducta prudente, sagaz y realista, dirigida a obtener para la Nación las mayores ventajas sin comprometerla temerariamente.”25

Entre aquellas ventajas podía señalarse, como un “verdadero triunfo del Gobierno, el arreglo de la cuestión petrolera”, y se apreciaban próximas y valiosas las que se derivarían del incremento de la industria mexicana con el apoyo de los Estados Unidos de Norte América. Esto obedece, a una relación simple en el comercio producto derivado de la guerra, el petróleo era muy codiciado por los países en confl icto, los Estados Unidos para garantizarse la exclusividad de dicho suministro tuvieron que ceder ante las demandas de los países poseedores de este codiciado recurso.

En otro orden de ideas dejaba claro que “el estado de guerra” era solo una actitud defensiva, como por ejemplo el artillamiento de los buques mercantes, que no llegaba a la beligerancia total, pero indudablemente ante el hundimiento de sus barcos mercantes el Estado mexicano debía tomar medidas para contrarrestar estas acciones contra su patrimonio.

El 22 de mayo de 1.942 México le declaraba ofi cialmente la guerra al Eje (Alemania, Japón e Italia). Venezuela, al igual que la mayoría de las naciones latinoamericanas se solidarizó con México. No obstante, a las medidas tomadas por el Estado mexicano no impidió que sus barcos petroleros fuesen blancos de los submarinos nazis. La cancillería venezolana se enteró por medio de una nota de su embajada en México. En la prensa mexicana, El Universal, fechado el 28 de junio de 1942 reseñaba el hundimiento de dos tanqueros más, El Tuxpan y el Choapas, habían sido torpedeados y hundidos después de la medianoche a cuarenta millas de la barra de Tecolutla, puerto de cabotaje situado cerca de Gutiérrez Zamora, correspondiente al cantón de Papantla, Veracruz. La tragedia dejó seis muertos y varios heridos.

Se reseña además las características propias de los barcos, y otra información interesante a la manera de cómo el Estado mexicano los adquirió.

25 Ídem.

Page 108: Tiempo y Espacio-60

108 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

El “Tuxpan”, que cuando fue decomisado por el Gobierno de México al Gobierno de Italia se llamaba ¨El Americano¨, navegaba en lastre procedente de Minatitlán, y se dirigía a Tampico después de haber tocado Veracruz. Tenía capacidad para sesenta mil barriles de petróleo y desplazaba siete mil toneladas. Tenía las mismas características del ¨Faja de Oro¨, también recientemente hundido. El “Choapas”, antes “Atlas” y también de procedencia italiana, tenía un desplazamiento de 3,005 toneladas y capacidad para diecisiete mil barriles. Este navegaba totalmente cargado con petróleo procedente de puerto México y se dirigía a Tampico.26

Las autoridades mexicanas estaban prácticamente seguras que fue un mismo submarino que hundió a estos dos navíos mexicanos. Primero fue el Choapas, y minutos después el Tuxpa correría con la misma suerte. Los náufragos de ambas embarcaciones fueron rescatados por una lancha de “Petróleos mexicanos” y después por el guardacostas G-25.

Los dos barcos hundidos fueron expropiados al gobierno italiano por decreto presidencial de abril de 1941, al decretarse la ruptura de relaciones con las naciones del Eje. Existe la circunstancia de que el Choapas, dos días antes de ser expropiado fue averiado por su tripulación cuando se hallaba atracado en el puerto de Tampico. Intencionalmente le abrieron las válvulas las reguladoras de lastre, pero gracias a la oportuna intervención de las autoridades marítimas mexicanas, pudo evitarse el hundimiento, que de haber sucedido, además de la pérdida de la embarcación, hubiera obstruido la desembocadura del Pánuco.

Como consecuencia del hundimiento de los tanqueros mexicanos Potrero del Llano, Faja de Oro, Tuxpan y Choapas, el transporte petrolero de la nación mexicana, tan necesario para el normal desarrollo de las actividades económica de la República durante el contexto de la segunda guerra mundial; el gobierno de mexicano adoptó medidas tendientes a remediar una situación podría perjudicar su economía. El gobierno de Manuel Ávila Camacho, haciendo uso de sus facultades no vaciló en reforzar la marina mercante de su país, tan diezmada por los submarinos Nazis.

26 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Hundimientos de barcos mexicanos declaración de Guerra al Eje. Exp. 01, nota No 139, año 1942.

Page 109: Tiempo y Espacio-60

109

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

El artículo refería lo siguiente con respecto al Merope y las medidas tomadas por el Estado mexicano:

De acuerdo con la institución del derecho de “Angaria”, en circunstancias de urgente necesidad todo Estado está en aptitud de asumir la completa jurisdicción sobre los barcos que, por razón de un largo estacionamiento en sus aguas territoriales, han paralizado de hecho sus habituales operaciones marítimas. Esta facultad aplicada por numerosos gobiernos, fue implícitamente reconocida por el Comité Consultivo Económico Financiero Interamericano en su Resolución del 26 de abril de 1941.27

Ahora bien, como se ha podido evidenciar no había sido la primera vez que el Estado mexicano recurre a este tipo de adquisiciones para reforzar sus barcos petroleros ya que, El Potrero del Llano, El Faja de Oro, El Choapas y El Túxpam habían sido decomisados en 1941 al gobierno de Italia producto del proceso de expropiación petrolera. Esta “facultad aplicada por numerosos gobiernos”, coincidió con un proceso que se venía dando en varios países de Latinoamérica quienes de intentaron fortalecer su economía adquiriendo bienes materiales (en este caso buques mercantes) para el desarrollo de sus ventajas comparativas, en este caso el petróleo.

En este orden similar de ideas el Estado venezolano en ese mismo año, y con la misma necesidad, hicieron un esfuerzo por repotenciar su industria petrolera con la adquisición de buques mercantes. En noviembre de 1941 los asesores de la cancillería y del Ministerio de Guerra y Marina estimaron conveniente para la seguridad de la República, fortalecer la marina de guerra venezolana, ya que para aquel tiempo sólo contaba con dos embarcaciones de guerra (el General Urdaneta y el General Soublette) incapaces de defender toda la fachada marítima. Por este motivo el Estado venezolano elaboró “proyectos de convenios” para la adquisición de los buques: “Bacicin Padre”, italiano, y “Durazzo”, el alemán, documentos que fueron entregados a los Representantes Diplomáticos respectivos.28

27 Ídem. 28 Sobre este particular. ACMRE. Dirección Política. País Alemania, Materia: Vapor alemán

Durazzo, Exp. 07, Año 1940. Se desconoce por los momentos si está presunta transacción pudo llevarse a cabo.

Page 110: Tiempo y Espacio-60

110 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

El 16 de febrero de 1942 fue hundido por el submarimo U-502 en aguas de la Península de Paraguaná el tanquero venezolano Monagas, prendiendo las alarmas de las autoridades venezolanas. En este año en particular los buques alemanes diezmaron notablemte la fl ota mercante de los países latinoamericanos. Solo por nombrar algunos casos. El 23 de febrero de 1942 fue hundido el barco de bandera panameña Th alia y el 15 de junio el también panameño Cold Harbour corrió la misma suerte. El 9 de marzo de 1942 fue hundido en las Bermudas el vapor mercante uruguayo Montevideo; en agosto de ese mismo año fueron hundidos los barcos cubanos Santiago de Cuba y el Manzanillo. El 24 de mayo el vapor de bandera brasilera Goncalves días tuvo el mismo destino que sus pares.

El 27 de julio de 1942 en aguas norteamericanas fue torpedeado el vapor mexicano Oaxaca29, por un submarino alemán, con un saldo de seis fallecidos. Al igual que los otros fue incautado, al gobierno alemana, producto de la expropiación petrolera.30 En agosto esta noticia se conocía en Venezuela, aunque sobre este hundimiento no hay referencia en la documentación.31 La suerte de los buques mexicanos parecía no cambiar. El 1942 la legación venezolana en México informaba la noticia del torpedeamiento del vapor mexicano “Amatlán” anexando un recorte de prensa del periódico mexicano El Universal.32 El referido buque petrolero había sido hundido el cuatro de septiembre por el submarino alemán U-171, con un saldo de diez fallecidos de los treinta y cuatro tripulantes. Al igual que varios de los barcos mexicanos, éste otrora vapor italiano, había sido incautado por el Gobierno mexicano en diciembre de 1941; incorporado a Petróleos Mexicanos S. A., Tampico y rebautizado Amatlán.33

29 Al aparecer no era un buque petrolero.30 Véase al respecto http://www.uboat.net/allies/merchants/ships/1965.html31 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Hundimientos de barcos mexicanos

declaración de Guerra al Eje. Exp. 01, nota No 238, año 1942. 32 ACMRE. Dirección Política. País: México, Materia: Falsifi cadores de pasaportes y sellos

venezolanos. Exp. 14, nota No 304, año 1942. Cabe acotar que dicho recorte no aparece en el documento.

33 Sobre dicho buque puede revisarse el siguiente link: http://www.histarmar.com.ar/MarinaMercanteExtr/MarinaMercanteMexico/Mercantes/Amatlan.htm

Page 111: Tiempo y Espacio-60

111

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

5. Comunicaciones y medidas de Guerra

El 13 de diciembre la Legación de Venezuela en México le remite al canciller recortes de periódicos mexicanos referente al rompimiento de las relaciones diplomáticas de México con los países del EJE. Ese mismo día El Universal reseñaba la hostilidad de un parte de la población mexicana contra Alemania nazi, seguramente el hundimiento de cuatro barcos mercantes mexicanos -para esa fecha había- causado indignación en la población. La turba de aquel día se dirigió a la sede de la Legación alemana, y:

El rótulo respectivo fue [sic] brutalmente arrancados y los muros están cubiertos con descripciones hostiles al Reich. El Ministro continúa trabajando frente a su escritorio, al igual que todos los miembros de la legación. Febril actividad despliegan en el inmueble de Córdoba 14, y parte del archivo empezó ya a ser incinerado. Igualmente pudimos advertir afl uencias de ciudadanos alemanes —entre quienes algunos ocupan posición prominente en el comercio mexicano— los cuales iban a solicitar a su Ministro, indicaciones y consejos relativos al porvenir que les aguarda.34

Informaba además la Legación que El Presidente de la República de los Estados Unidos de México, General Ávila Camacho, rechazó las facultades extraordinarias que el Congreso pensaba conferirle con ocasión del confl icto armado entre los Estados Unidos y el Japón. El Congreso así como también muchas agrupaciones políticas y agrupaciones obreras habían efectuado reiteradas manifestaciones de respaldo a la política presidencial y se anuncia para mañana (14 de diciembre) un gran mitin de: “Unidad nacional contra nazifacismo, organizada por el Partido de la Revolución Mexicana, la Confederación de Trabajadores Mexicanos y otras agrupaciones, y el cual será presidido por el propio Presidente de la República, a petición de las nombradas organizaciones.”35

Así mismo notifi caba la Legación a la cancillería venezolana los primeros acuerdos tomados por el Presidente Manuel Ávila Camacho, entre los cuales

34 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Comunicaciones: medidas, etc. Sobre guerra Europa. Exp. 14, nota No 480, año 1942.

35 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Comunicaciones: medidas, etc. Sobre guerra Europa. Exp. 14, nota No 482, año 1942.

Page 112: Tiempo y Espacio-60

112 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

se destacaban la creación de la Región Militar del Pacífi co, con la fi nalidad de resguardar la seguridad de México en el “vasto litoral que va de la Baja California al Suchiate” y el nombramiento del general Lázaro Cárdenas como Comandante General de dicha región.36

La cancillería venezolana y su delegación en México seguían muy de cerca la política exterior mexicana, ya que, además del tenso ambiente internacional producto a la guerra europea, el Estado mexicano había tomado medidas nacionalistas para defender sus intereses, lo cual requirió cooperar activamente con los Estados Unidos. A mediados de enero de 1942 el embajador Diego Carbonell notifi caba a la cancillería venezolana la estrategia del defensa del gobierno mexicano —a través de la prensa de ese país— de crear de una comisión que se titularía “Comisión México-Norteamericana de Defensa Conjunta”, la cual estaría formada por el general de Brigada Miguel S. González Cadena y el general brigadier D.E. M. Tomás Sánchez Hernández, como representantes de México; y por los señores mayor general Stanley Dunbar y vicealmirante Alfred Wilkinson Jonhson, como representante de los Estados Unidos.

Las medidas tomadas por el Ejecutivo mexicano son sólo se destinaban a su cooperación con los Estados Unidos. El 27 de enero de 1941 el Poder Ejecutivo Federal emitió un decreto por el cual el Gobierno mexicano concedía facilidades especiales a las naciones americanas en estado de guerra y defi nía diversos aspectos de la posición de México ante el confl icto internacional. La Legación venezolana envía a su cancillería copia del Decreto que la Secretaría de Relaciones Exteriores de México le había remitió el 16 de enero de 1942 al embajador Diego Carbonell.

DECRETO:La Cámara de Senadores del Congreso de los Estados Unidos – Mexicanos, en ejercicio de la facultad que le concede la fracción 3a del artículo 76 de la Constitución Federal, decreta:ARTICULO 1º.- Se autoriza al Ejecutivo Federal para no tratar como beligerantes a las naciones americanas que se encuentren en estado de guerra con algún país de otros continentes.ARTICULO 2o. - Se autoriza, igualmente, para permitir que los barcos

36 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Comunicaciones: medidas, etc. Sobre guerra Europa. Exp. 14, nota No 483, año 1942.

Page 113: Tiempo y Espacio-60

113

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

e hidroaviones de guerra y los navíos con patente de corso, de cualquier clasifi cación, pertenecientes a algunas de las Repúblicas americanas, puedan arribar y fondear libremente en aguas y puertos mexicanos, previo aviso dado a la Secretaria de Relaciones Exteriores por el Gobierno del país a que tales unidades de una navegación pertenezcan.ARTICULO 3º. Para tales fi nes, la Secretaria de Relaciones Exteriores comunicará inmediatamente el aviso a que se refi ere el artículo anterior a la Secretaria de Marina, para que ésta, a su vez, por la vía más rápida, lo ponga desde luego en conocimiento del Comandante de la Zona Naval correspondiente.ARTICULO 4º - Los barcos e hidroaviones mencionados en el artículo 2º de la presente ley, podrán permanecer indefi nidamente en el lugar en que fondeen, mientras no reciban de la Secretaría de Marina, notifi cación para salir de su fondeadero y de las aguas territoriales mexicanas cosa que, en tal caso, deberán realizar en un plazo máximo de veinticuatro horas. ARTICULO 5º- Los barcos e hidroaviones que obtengan autorización de permanecer en aguas y puertos nacionales, conforme el artículo 2º de este decreto, estarán en completa libertad de abastecerse de combustible, víveres, refacciones y equipos dentro de los límites en que lo permitan las posibilidades locales y por cuenta de sus respectivos Gobiernos.ARTICULO 6º- No regirán, para los citados barcos e hidroaviones, las disposiciones de la Ley de 5 de octubre de 1939, publicadas en el “Diario Ofi cial” de 10 de noviembre del mismo año, referente a los submarinos, barcos armados para la guerra de corso y naves aéreas militares de países beligerantes.ARTICULO 7º- Mientras dure el presente confl icto, el Ejecutivo Federal queda autorizado para permitir en casos de urgencia notoria, el tránsito, por territorio nacional, de fuerzas militares pertenecientes a otras Repúblicas del Hemisferio. (…)ARTICULO 10º- Esta Ley comenzará a regir tres días después de su publicación en el “Diario Ofi cial”, Al efecto, la Secretaría de Marina instruirá, por telégrafo, a los Comandantes de las Zonas Navales, para su debido cumplimiento.”37

37 ACMRE. Dirección Política. País, México. Materia: Comunicaciones: medidas, etc. Sobre guerra Europa. Exp. 14, nota No 024, año 1942.

Page 114: Tiempo y Espacio-60

114 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Puede evidenciarse en los capítulos del Decreto, las disposiciones favorables a los vehículos comerciales de los países del continente americano —aún siendo beligerantes— al permitírseles su ingreso al territorio mexicano; y si alguno correspondía a las Fuerzas Armadas de estos países podían ingresar también a México, con previa autorización de la Secretaría de Marina.

Ahora bien, cabe aclarar que el Estado mexicano dio dichas facilidades a los países de América Latina, porque estaba seguro que ninguno de ellos se había comprometido con el lado del Eje, aunque en aquel momento no les habían declarado la guerra a Alemania, los países del continente americano cooperaron, algunos en mayor o menor medida, con los lineamientos de los Estados Unidos, y porque en las diferentes conferencias los países latinoamericanos habían asumido una actitud de no intervención en el confl icto, y de solidaridad entre todos ellos en caso de cualquier agresión.

Para el 9 de mayo de 1942 el Secretario Ejecutivo de la Federación de Organismo de Ayuda a los Republicanos Españoles (F.O.A.R.E.) Luis P. Maya, le solicitó a la Legación venezolana en México sumarse a la política de protección diplomática del Gobierno de mexicano para que mediante la representación diplomática de Venezuela “curse instrucciones urgentes a su representante en Vichy para que el pabellón de su país [Venezuela] proteja también a los republicanos españoles víctimas de Laval.”38 (Pierre Laval). En este mismo orden de ideas se tenía, se tenía de la trágica situación de muerte que se abatía sobre los 150.000 refugiados españoles internados en Francia y África. De igual manera solicitaban al gobierno venezolano que facilitara “la entrada de personalidades republicanas en aquél [sic] país [Venezuela], así como la concesión de visas de tránsito sin restricciones de ningún género.”39

6. Conclusión

Como se ha podido observar en la documentación presentada, México también sufrió los efectos negativos de la Segunda Guerra Mundial. Varios de 38 ACMRE. Dirección Política. Materia: Comunicaciones: medidas, etc. Sobre guerra Europa.

Exp. 14, nota No 120, año 1942.39 Ídem.

Page 115: Tiempo y Espacio-60

115

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

sus buques mercantes petroleros fueron blanco de los submarinos alemanes, lo que conllevó al Estado mexicano en fi jar una postura a favor de los Aliados (específi camente su colaboración con los Estados Unidos), y además en vista de tal pérdida se tomaron medidas enérgicas para fortalecer el Estado en pro de la industria petrolera nacional.

Por otra parte, las actividades de espionaje en muchos países de Latinoamérica, requirió de un esfuerzo de dichos países para anularlo en la medida de lo posible. En el caso de México su importancia geoestratégica; por el petróleo, por su cercanía con los Estados Unidos y por la natural defensa de su país ante la amenaza que podía representar el fascismo; el Estado no solamente se limitó a salvaguardar su patrimonio y su soberanía, sino que también cooperó con otros países (en este caso Venezuela) para limitar el accionar de las posibles labores de espionaje de Alemania. Venezuela se mantuvo muy atenta ante las decisiones del gobierno mexicano, que de una u otra forma buscaba soluciones similares a sus problemas internacionales.

No obstante, quedan muchos tópicos pendientes por revisar, a través de un trabajo de archivo, entre México y Venezuela, y su mutua cooperación durante el período que se abordó el presente trabajo; como por ejemplo: los benefi cios comerciales de ambas naciones con Alemania entre 1933 y 193940, las denominadas “listas negras”, los aún no tan bien estudiados “campos de concentración” donde llevaron a los ciudadanos del Eje (eso sí nada que ver con los que instaló la Alemania Nazi), la labores de inteligencia por sus cuerpos policiales —y la posible correspondencia entre ambos países— esperan aún por una apasionada y enriquecedora investigación.

Fuentes documentales

Archivo Casa Amarilla Relaciones Exteriores

Dirección política, país: México:Año 1938 expedientes: 35.Año 1940 expedientes: 07, 16.Año 1941 expedientes: 35.

40 Aunque desde el punto bibliográfi co existen trabajos valiosos.

Page 116: Tiempo y Espacio-60

116 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013. Dómel Silva L. México en la segunda Guerra Mundial visto por la Diplomacia venezolana, pp. 91-116.

Año 1942 expedientes: 01, 14.Año 1943 expedientes: 14.

BibliografíaARRIETA Stella; GARINO Daniela. Memorias de la Guerra “Recuerdos, olvidos y silencios de

Ítalo-Uruguayos”. Montevideo, Editorial fi n de siglo, 2010.BANKO Catalina; MELCHER Dorothea. Años de redefi nición en América Latina: la década

de los cuarenta. Caracas, Universidad Central de Venezuela Facultad de Humanidades y

Educación Comisión de Estudios de Postgrado, 1998. BOERSNER, Demetrio. Relaciones internacionales de América Latina. Caracas, Editorial

Grijalbo (séptima edición), 2007. RODRÍGUEZ, José Ángel (Comp.), Visiones del ofi cio (Historiadores venezolanos en el siglo

XXI). Caracas, Facultad de Humanidades y Educación- Universidad Central de Venezuela, 2000.

SCHOONOVER, Th omas D. Hitler`s man in Havanna “Heinz Lüning and nazi espionage in Latin America. Kentucky, University Press of Kentucky, 2008.

SCHULER, Friedrich E. Mexico Between Hitler and Roosevelt “Mexican Foreign Relations in the Age of Lázaro Cárdenas 1934-1940. Albuquerque, University of New Mexico Press, 1998.

TIEMPO Y ESPACIO. Caracas. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Centro de Investigaciones Históricas “Mario Briceño-Iragorry 2005. N°.43 Volumen XXII.

Fuentes electrónicas

http://www.histarmar.com.arhttp://biblio.juridicas.unam.mx http://www.uboat.net

Page 117: Tiempo y Espacio-60

117Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

Omar Hurtado Rayugsen

Doctor en Historia (UCAB). Magíster Scientiarum en Geografía (UCV). Profesor Titular jubilado de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Correo electrónico: [email protected].

CONFERENCIAS

TRES IDEAS PARA UNA RECRISTIANIZACIÓN*

Three ideas for a re-Christianization

Apreciados amigos nos hemos congregado esta tarde en nuestro venerable Padre Pedagógico para asistir al bautizo de una obra que ya es clásica entre los estudiosos de la Ciencia Social, cuyo título: El Programa lo hace el Profesor y sus contenidos representan desde su primera edición, hace casi nueve lustros, una propuesta pedagógica totalmente innovadora.. En justicia debemos decir que este acto es un nuevo bautizo; porque el pasado 25 de septiembre la institución editora, la Universidad Bolivariana de Venezuela, ya nos la había presentado en sus iconoclásticos ambientes.

Recurriremos al artilugio de la lectura para tratar de hablar en una direccionalidad que impida: primero, que a este proscenio y al hablante los invadan y dominen los afectos; y, segundo, que, tal vez como derivada de lo anterior, nuestra intervención se transforme en otra interminable perorata.

Con vuestra forzada aquiescencia secuestraremos varios minutos de su valioso tiempo para dejar entre ustedes unas palabras alusivas al autor, a su obra y al libro que estamos reinsertando en la fe de la ciencia, la cultura y la educación.

* Palabras leídas, el 08/11/2012 en el Instituto Pedagógico de Caracas, en el acto de Presentación de la 2da. edición de El Programa lo hace el Profesor.

Page 118: Tiempo y Espacio-60

118 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

Iniciamos la exposición en si con un epígrafe, extraído del trabajo que nos ocupa

Que en una época de cambios, como la que ahora se vive, sea la educación objeto de profundas interrogaciones [a] escala mundial y en todos losniveles, no debe sorprendernosTovar, Ramón A.El programa lo hace el Profesor (1969:33 / 2012: 20)

Aspiramos que la anterior cita nos sirva de brújula en el desarrollo de esta exposición y para demostrar la idea central que nos anima: insistir en la imperecibilidad de la doctrina que ejemplifi ca quien nos convoca.

1. El Autor

A Ramón Tovar, así a secas y tuteándolo como casi nunca hacemos, lo conocimos, virtualmente diríamos en estos tiempos, avanzada la década de los sesenta cuando al liceo donde cursábamos bachillerato llegó un profesor graduado en Geografía e Historia y nos puso a estudiar un libro con un título indescifrable para nuestras imberbes entendederas: Venezuela: País subdesarrollado.

Lo que, probablemente, a muchos les parecerá una anécdota baladí para nuestros compañeros etarios está llena de signifi cados. Estamos refi riéndonos a una institución de educación media que está enclavada en las soledades de las mesas orientales; en la que, habiendo transcurrido casi un siglo desde la creación del ministerio de Instrucción Pública y siendo, para aquellos momentos, una de las pocas de su tipo que existían en tales latitudes, la presencia de un profesor graduado constituía una situación excepcional.

El joven profesional en cuestión, por lo demás, se nos presentó con un material de estudio y unas estrategias didácticas desconocidas y totalmente distintas a la enseñanza memorística y repetitiva por donde, hasta entonces,

Page 119: Tiempo y Espacio-60

119Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

transitábamos tan displicentemente. Y, por si fuera poco, nos urgía para que analizáramos, comparáramos y sintetizáramos; exigiéndonos que utilizáramos unas capacidades mentales que ni siquiera atisbábamos poseer.

Pasados unos meses arribamos a la casona del Paraíso, imbuidos de las ideas revolucionarias tan en boga para esos momentos. En ella un día, inopinadamente, chocamos con el responsable de la disciplina en el Departamento. Fue a tempranas horas de una noche cuando protestábamos la fi jación de un examen y nos tocó el llamado al orden de la autoridad en funciones. Para nosotros; dirigentes estudiantiles ungidos, como todos los jóvenes, —no sabemos por quien— de poderes sobrenaturales; encontrar a alguien que nos dijera que primero debíamos conocer la norma para poder protestar contra ella, fue toda una revelación. No les hemos contado que el Profesor que nos hizo tan enérgico llamado de atención era asombrosamente parecido al que aparece en la solapa del libro en el que habíamos intentado descifrar en las inmensidades de la Venezuela profunda. ¡Claro, si era el mismo!

Posteriormente, pasamos a la condición de ser sus alumnos activos durante dos años. Siempre tenemos presente los pasajes clave de ese exigente ejercicio formativo. Citaremos un ejemplo entre tantos. El primer día de clase el Profesor de Geografía del Antiguo Continente se presentó armado con una Regla en T y, ante nuestra desconcertada mirada, procedió a trazar en la pizarra una matriz de doble entrada mientras nos decía: “Este será el instrumento básico que utilizaremos para organizar la información”, luego procedió a llenarla de datos y a explicar los diferentes rubros que le incorporaba. Al tiempo que nos indicaba: “Con esta serie procederemos a fundamentar el análisis del espacio estudiado” y afi rmaba “Para realizar el mismo yo iré de más a menos y ustedes vendrán de menos a más”.

De esa manera nos introdujo, sin jactancia y sin decírnoslo, en el Método de Los Conjuntos y en el uso de los principios del Materialismo Histórico como metodología. Todo ello con una rigurosidad pedagógica, con una claridad expositiva y con una solidez didáctica que, aun hoy, seguimos defi niendo como insuperable.

De esa memorable ocasión han transcurrido casi cincuenta años y desde entonces nos hemos benefi ciado de un intensivo y permanente proceso de aprendizaje. En ese lapso nuestro Maestro ha desarrollado destacadas

Page 120: Tiempo y Espacio-60

120 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

investigaciones, ha escrito trascendentales libros, ha elaborado una propuesta metodológica para la investigación y la enseñanza de las Ciencias Sociales en realidades como la venezolana, ha obtenido el reconocimiento de memorables instituciones; y, sobre todo, ha creado Escuela.

Los resultados de su labor inquiridora están en trabajos como La Obra Pía de Chuao y el Estudio de Caracas, ambos editados por la Universidad Central de Venezuela, y Método para la Enseñanza de la Geografía publicado por la UNESCO. De sus libros, de amplia difusión, además de los ya citados, los más conocidos son: Geografía: Ciencia de Síntesis, La Población de Venezuela, Imagen Geoeconómica de Venezuela, Perspectiva Geográfi ca de Venezuela, Lo Geográfi co, El Enfoque Geohistórico y Sendas de la Nueva Ciencia.

Cualquiera de los aquí presente puede atestiguar como la obra escrita del profesor Tovar se conceptualiza entre los libreros casi como piezas de colección y ni siquiera la digitalización adelantada hace unos años por la Universidad de Carabobo ha logrado suplir los reclamos de tantos indagadores y estudiosos de la misma.

2. La Obra

Reconociendo que estamos sesgados en el análisis diremos que de los más de sesenta años de labor fecunda del Maestro Ramón Tovar hay tres logros que nos llaman poderosamente la atención: (1) la transformación profunda que impulsó en la enseñanza de la Geografía, (2) la creación del Centro de Investigaciones Geodidácticas y (3) la proposición del Enfoque Geohistórico. Procuraremos reseñar brevemente en que consiste cada uno de ellos, pero sin ajustarnos a ningún ordenamiento cronológicamente lineal.

Para hacernos una idea de cuan signifi cativo ha sido el aporte del profesor Tovar en la reconceptualización de la enseñanza de la Geografía recordaremos como para los comienzos de los años sesenta de la centuria pasada; cuando el egresa del Instituto de Geografía Aplicada de la Universidad de Estrasburgo, hoy Universidad Marc Bloch; en Venezuela y en América toda el énfasis en la disciplina estaba dirigido a las variables fi siográfi cas y nuestros programas tenían como punto de partida “la Tierra en el Espacio sideral”.

Page 121: Tiempo y Espacio-60

121Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

El esfuerzo de él y de quienes hicieron causa común con sus propuestas se dirigió a implosionar esta situación. Entonces empezamos a hablar de la población como el punto de partida; se valorizaron los recursos didácticos: cartogramas, cortes topográfi cos, ilustraciones y gráfi cos de actividades, entre otros; se incorporaron los trabajos de campo a cualquier escala, incluso al patio de las escuelas y liceos; se redescubrieron las lecturas geográfi cas e históricas de los representantes de nuestra literatura; se revalorizaron los aportes de las expresiones artísticas a la ciencia de la espacialidad; se invirtieron las relaciones, hasta entonces planteadas, para ir desde lo más cercano y comprensible hasta lo más lejano y abstruso y se comenzó a insistir en la articulación con la historia.

En pocas palabras, más que comenzar a enseñar geografía de una forma distinta, se empezó a enseñar otra geografía. Verbigracia, fuimos testigos del cambio de mentalidad que signifi có, en un naciente pedagógico, dejar de hablar de Geografía General e iniciar el trabajo con la Geografía del Mundo.

Comenzando los setenta empezaron a ganar importancia los clubes de ciencias. Él nos insistía en que más que un círculo, sinónimo de instancia cerrada, necesitábamos ahondar en la difusión del conocimiento, las maneras de acceder a él y la urgencia de incorporar a las nuevas generaciones de docentes a su sistematización desde el aula hacia la sociedad y el mundo. En esta prédica contó con aliados incondicionales de los cuales, ofreciendo disculpas a los que omitamos, destacaremos a Ezequiel Alfonso Camacho Calderón, su hermano desde los años juveniles, y a María de Lourdes Taborda Romero de Cedeño, nuestra inolvidable Maestra Maruja. Así surgió el Centro de Investigaciones Geodidácticas (CIGD), ente impulsor de las Jornadas de Enseñanza de las Ciencias Sociales y de publicaciones de renombre dentro de la especialidad.

Hoy, a cuarenta años distancia de esas experiencias iniciales, el CIGD tiene presencia en todas las instituciones de educación superior, sobre todo en las destinadas a la formación del recurso docente que el país está reclamando en este momento de cambio epocal. Las Jornadas se han consolidado como producto de un fructífero trabajo que las han llevado a todo el territorio nacional. Y la Revista Geodidáctica: Teoría y Praxis, orgullosa heredera del Boletín y de la Revista Geodidáctica, lucha por afi anzar su presencia entre las publicaciones acreditadas del ámbito.

Page 122: Tiempo y Espacio-60

122 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

Además, los orgullosos alumnos del Profesor Tovar tienen una fuerte presencia en los institutos de investigación, centros de enseñanza a todos los niveles del sistema educativo venezolano y exhiben una sólida producción de libros, artículos y trabajos especializados, (que, con el debido respeto a la labor cumplida, no enumeraremos para no hacer más tediosa esta participación), pero que han merecido el reconocimiento de los distintos mecanismos de evaluación con que cuenta el país y hasta han trascendido las fronteras nacionales.

Concluiremos este segmento indicando que cuando el Profesor Ramón Tovar se reincorpora a las aulas del Pedagógico ya de Caracas, luego de su brillante pasantía por la celebérrima universidad alsaciana, encuentra que hay una peligrosa tendencia a la fragmentación del conocimiento y un creciente divorcio entre las ciencias sociales, especialmente entre la Geografía y la Historia.

Se dedica entonces a profundizar las líneas de su pensamiento, el cual ya había enunciado en su Contribución para el estudio de la geografía del Guárico occidental, publicado en 1959, y perfeccionado en la elaboración de “Las etapas de la industrialización y el problema de las nuevas implantaciones en el Bajo Rhin”, tesis elaborara bajo la ductoría de Etienne Julliard y con la que obtuvo su Diploma de Estudios Superiores en Geografía.

Así fue madurando lo que después, con modestia, llamará el Enfoque Geohistórico. Decimos con humildad porque, de acuerdo a califi cados tratadistas, en él encontramos la consolidada propuesta de un Método. El que, como le gusta decir, constituye una respuesta frente a las dudas que plantean la investigación y la enseñanza de la Geografía en sociedades que, como la nuestra, adolecen de un profundo desconocimiento de la historia.

El referido planteamiento permite justipreciar las enseñanzas de uno de los más renombrados estudiosos de las ciencias sociales al que corrientemente cita: “No hay historia sin geografía, ni geografía sin historia” y “La historia es la geografía en el tiempo y la geografía es la historia en el espacio”. Tal iniciativa académica, bueno es decirlo, nos puso a confrontar sobre la inter, la pluri y la transdisciplinariedad mucho antes que otros actores tan artifi cialmente publicitados actualmente.

Page 123: Tiempo y Espacio-60

123Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

3. El libroComo ya hemos silueteado, durante el año de 1969 se manifi esta

la claridad pedagógica del Maestro al entregarnos El Programa lo hace el profesor. Este trabajo, que ahora con derecho pleno ve su segunda edición; fue inicialmente publicado como expresión del esfuerzo de dos de sus numerosos amigos. Como toda su producción rápidamente se agotó y, pese a todos los intentos adelantados, no había podido reeditarse.

Sobre la materia que lo inspira abre fuegos desde la introducción, cuando nos dice:

Asistimos en los tiempos que corren a un marcado divorcio entre la realidad y la escuela. Descubrir la complejidad de los factores incidentes en el hecho, está en el plano de las más urgentes instancias. Contribuir a llamar la atención sobre tan delicado fenómeno, nos ha motivado para ofrecer esta selección de corte pedagógico.

Las páginas restantes las dedica a ofrecernos un acercamiento al perfi l de un educador, insistir en el valor didáctico del cartograma, un recorrido por las características de la geografía en los prolegómenos de la contemporaneidad, la tipifi cación de la disciplina en la educación primaria, la codifi cación del docente y del alumno de la ciencia geográfi ca, destacar la contribución de la geografía en la conformación de la educación para los nuevos tiempos, revisar algunos pensamientos trascendentes de Rabindranath Tagore, presentar su defi nición de la americanidad e hilvanar un recuerdo para su promoción. En este libro el educador a carta cabal que él es, se hace presente cuando asevera, parafraseando al poeta hindú: “Soy como el Sándalo, que perfuma el hacha que lo hiere”.

Cuando afi rmamos que el Profesor Tovar es uno de los grandes Maestros que este vestuto pedagógico ha regalado al país no estamos haciendo uso de ninguna hipérbole. Sino, por el contrario, nos ajustamos plenamente a lo que tal connotación implica. Una de las notas distintivas de su producción radica en la vigencia de sus planteamientos. Por ejemplo, en la citada Venezuela: país subdesarrollado nos dice:

Cuando hemos defi nido a Venezuela como un país subdesarrollado, no está en nuestro ánimo el afán de adjetivar; ni menos aún el de minimizar

Page 124: Tiempo y Espacio-60

124 Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

o censurar. Está si, el rigor científi co —serio y severo— que nos dirija a la toma de conciencia de lo que somos y porque así somos.

Dejamos a vuestro libre albedrío la decisión de defi nir el grado de permanencia de la anterior aseveración.

En la introducción del escrito que estamos rebautizando en esta ocasión nos regala otra muestra de esa asertividad que defi ne y diferencia su producción, cuando señala: “Mientras celebramos el descenso del hombre en la Luna, ‘los choques entre católicos y protestantes resultaron el fi n de semana en más de 200 bajas y en unas 50 detenciones’ en Belfast-Irlanda del Norte”.

Admitiendo que se nos puede juzgar como notablemente exagerados al valorizar las constantes que el Maestro nos ha enseñado a distinguir en las relaciones temporo-espaciales.; nos gustaría, ya casi al fi nal de estas palabras, dejar abiertas las siguientes interrogantes, estableciendo claramente que son preguntas que nos surgieron al observar comparativamente las recientes elecciones en el gigante del norte y las llevadas a cabo cercanamente entre nosotros, igualmente dejamos asentado que ellas están dirigidas esencialmente a quienes critican las falencias democráticas del actual proceso venezolano. En función de lo enunciado queremos indagar:

(1)¿Cómo interpretar el hecho de que en las recientes elecciones estadounidenses de cincuenta estados de la unión, veinticuatro hayan favorecido a la opción no ganadora?, ¿Qué opinar sobre el hecho de que en el Senado, llamado “el club de los cien”, la bancada ofi cialista esté integrada por 50 parlamentarios, mientras la Cámara de Representantes está dominada abiertamente por la oposición? ¿Signifi cará eso que los Estados Unidos de América ahora están más divididos que nunca antes en su historia? (2) ¿Cómo explicar que, independientemente del margen que separe al ganador del perdedor en el voto popular, salvo en un estado, el primero se lleve todos los votos del colegio electoral de la entidad? ¿No habrá allí una violación al principio de la representación proporcional de las minorías?, sacrosanta noción para el funcionamiento de la democracia representativa tan defendida por los cuestionadores de lo que ocurre en Venezuela.

Y (3) ¿Cuál será la causa de que la Florida, habiendo abierto y cerrado sus centros de votación cuatro horas antes que California, lo que se explica

Page 125: Tiempo y Espacio-60

125Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry

Tiempo y Espacio. Nº 60. Julio-diciembre, 2013.Omar Hurtado Rayugsen. Conferencia. Th ree ideas for a re-Christianization, pp. 117-125.

por la diferencia existente entre los respectivos husos horarios, y con menor población que éste, aun no haya dado a conocer los resultados surgidos desde sus urnas? ¿Llamará a suspicacia el hecho de que el Presidente reelecto, según las tendencias que manejan los organismos ad hoc, se encamine a ganar en el estado del sol perenne por un margen de 0,9 % —o sea unos 74.000 votos populares—, y que a nivel nacional la diferencia entre ambos candidatos se estime que estará ubicada en el estrecho margen de 1,6 %? ¿Se deberá esto al hecho de que el ente comicial federal actuó sumisa y perversamente cometiendo fraude a favor del gobernante triunfador?

Reiterando el respeto que guardamos hacia quienes no compartan nuestra visión y reivindicando el derecho que nos asiste, aún equivocándonos, a defenderla; para nosotros, es allí donde radica la trascendencia del método que nos propone el hoy homenajeado. Proclamésmolo de una vez, con él empezamos a entender la posibilidad de ver los fenómenos estudiados, como los pergeñados a lo largo de estos párrafos, desde perspectivas constantes, que para nada son circunstanciales. Tal y como se desprende del epígrafe que nos ha guiado. Digámoslo parafraseando a un conocido luchador social del siglo XX: “Lo que distingue a un verdadero científi co, como a un revolucionario, es lo que piensa, dice y hace, siempre; sobre la base de un sólido compromiso social”.

Concluiremos estás líneas resaltando que el Profesor Ramón Adolfo Tovar López, nacido en Puerto Cabello un 11 de diciembre de hace 89 años, parece haber heredado todos los genes iconoclásticos que perviven en su lar natal; terruño que un día como hoy, 189 años atrás, sirvió de escenario a la consolidación de la independencia nacional en su toma por las fuerzas patriotas. Acto tan poco estimado en la cultura ofi cial tradicional.

Finalmente, expresaremos nuestra convicción en cuanto a que la condición de transformador social que identifi ca al Maestro, a la que nunca ha renunciado, aparece enmarcada en una enorme sencillez, en una elevada condición humana y en un infi nito orgullo de su esencia ontológica: la de ser educador. De esa manera lo dejó asentado fi rme y públicamente cuando, en augusta sesión, se incorporó como Individuo de Número a la Academia Nacional de la Historia, ocasión en la que exclamó: “Señores…ustedes han llamado para ser vuestro par a un maestro”. Es esa la condición fundamental que en él celebramos.