133
por Manuel Tuñón  d e  Lara

Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 1/132

por

Manuel

Tuñón

 de

 Lara

Page 2: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 2/132

Carlos Sampelayo

El   Congreso  d e l o s  Diputados.  (Grabado   de l  siglo   XIX

Page 3: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 3/132

Escaneo original: http://www.tiempodehistoriadigital.com/

Digitalización final

  en .pdf:

  http://thedoctorwhol967.blogspot.com.ar/

ABRIL  1 9 8 1

T I M P O d e

 HISTORIA

PORTADA:  L a  p ro c l a m a c ió n  de la II  Repú-

blica,  el 14 de  abril  de 1931 ,  su sc i tó e sp e -

ra n z a s  d e  regenerac ión para todo  u n  pueblo

q u e , m u y  p ro n to , v e r í a e n so m b re c e r se  e l

fu turo  de l a  nac ión española , an te  la  magni-

t u d d e l o s p r o b l e m a s  q u e  a c a b a r í a n  p o r s u -

mergir  a la Repúbl ica  en e l  c a o s  de l a guerr a

civil  y de la Dictadura. (Litog.  d e A .  Rafols).

OTRO GENERALISIMO: RAFAEL LEONIDAS

TRUJILLO (1891-1961).

  U n a

  s e m b l a n z a

  d e l

« Be n e fa c to r» d o m in ic a n o  q u e  d u r a n t e

3 2

  años somet ió

  a s u

  p u e b lo

  a l a m á s s o m -

bría  d e l a s  d i c t a d u ra s .  (En la  fo to g ra f í a ,Tru -

jillo  en 1960 , a un año de l  a t e n t a d o  q u e a c a -

baría  c o n s u  tiranía).

€  TIEMPO  D E  HISTORIA  1 9 8 0

Prohibida  la  reproducc ión  d e  textos,

fotografías  o  dibujos,  n i aun  citando

s u

  procedenc ia .

TIEMPO

  D E

  HISTORIA

  n o

  devol-

verá  l o s  originales  q u e n o  solicite

previamente ,  y  tampoco mantendrá

c o r re sp o n d e n c ia so b re  l o s m i s m o s

P á g s .

1 9 3 1 , L A

  S E G U N D A R E P U B L I C A ,

  p o r M a -

n u e l T u ñ ó n d e L a r a 4 - 2 1

L A

  S U E R T E

  D E L O S

  D I P U T A D O S

  D E L

  F R E N -

T E

  P O P U L A R ,

  p o r

  J o a n V i l l a r r o y a

  i

  F o n t . 2 2 - 2 7

L A A G O N I A D E L A R E P U B L I C A :   H A B L A J O S E

D E L R I O R O D R I G U E Z , p o r M a r í a R u i p é r e z . 2 8 - 4 1

2 3 D E A B R I L D E 1 8 7 3 :

  E L P R I M E R A S A L T O A

L A S C O R T E S , p o r A l b e r t o C a s t i l l a 4 2 - 4 9

G O L P I S T A S D E L R U E D O I B E R I C O :   D E P A V I A A

T E J E R O , P A S A N D O P O R P R I M O D E R I V E -

R A , S A N J U R J O Y F R A N C O , p o r C a r l o s

S a m p e l a y o 5 0 - 6 3

O T R O G E N E R A L I S I M O :   R A F A E L L E O N I D A S

T R U J I L L O ( 1 8 9 1 - 1 9 6 1 ) , p o r G o n z a l o G o i -

c o e c h e a 6 4 - 7 3

C O N S I D E R A C I O N E S S O B R E L A H I S T O R I A

D E L A

  L E N G U A L I T E R A R I A ,

  p o r

  F e r n a n d o

L á z a r o C a r r e t e r

  7 4 - 9 1

E N T R E L O S V I E J O S Y L O S N U E V O S C O M E N

D A D O R E S :

  F U E N T E - O B E J U N A « ¡ M U E R A N

L O S T I R A N O S , ¡ F U E R A L O S B R A C E R O S » ,

p o r A n t o n i o R a m o s E s p e j o 9 2 - 1 0 3

E S P A Ñ A   1 9 5 1 :  S e l e c c i ó n   d e   t e x t o s   y   g r á f i -

c o s p o r D i e g o G a l á n y F e r n a n d o L a r a . . . 1 0 4 - 1 1 7

P R E S E N C I A D E L A B R U J A , p o r E d u a r d o

H a r o I b a r s 1 1 8 - 1 2 7

U N A

  H I S T O R I A M E D I A D A

  D E

  E S P A Ñ A ,

  p o r

V í c t o r C l a u d í n 1 2 8 - 1 2 9

D IRECTO R  EDUARDO HARO TECGLE N,  S E C R E T A R I O  D E  EDITORIAL  GUILLERMO MORENO  DE  GUERRA.

C O N F E C C I O N  ANGEL TROMP ETA,  EDITA  PRENSA PERIODICA,  S . A .  REDACCION:  Plaza

  d e l

  C o n d e

  d e l

Valle  d e  Suchi l l .  2 0 .  T e l é f o n o  4 4 7 2 7 0 0 .  M A D R I D - 1 5 C a b l e s . P r e n s a p e r

  ADMINISTRACION:

  C E M P R O . F u e n c a -

r r a ' 9 6 .  T e l é f o n o  2 2 1 2 9  0 4 -0 5 MA D RID -4  PUBLICIDAD:  REG IE PREN SA . Jo a q u ín Mo re n o La g o . Ra fa e l H e r re ra .

3. 1 ° A   T e l é f o n o s  7 3 3 4 0 4 4 y 7 3 3 2 1 6 9 ,  MA D RID -1 6 ,  y  Em i l io Be c k e r ,  A v .  P r i n c i p e  d e  A s tu r i a s ,  8 ,  pral.  1

  a

T e l é f o n o s

  2 1 8 4 2 5 5 y 2 1 8 4 1 7 1 ,

  B A R C E L O N A - 1 2  DISTRIBUCION:  Marco Ibér ica . Dist r ibuc ión

  d e

  Ed ic io n e s .

S A .

  C a r r e t e r a

  d e

  Irún.

  K m

  1 3 ,3 5 0 , MA D RID -3 4  IMPRIME:  Edi toria l Grá f ic as Tor rob a Pol ígon o Indust r ia l Co bo

Cal le ia Fuenl abr ada (Madrid) Dep ós i to Lega l  3 5 0 M 3 6  1 3 3 - 1 9 7 4  ISBN  0 2 1 0 - 7 3 3 3  SUSCRIPCIONES:  V e r

p á g i n a  1 3 0 .

  EJEMPLARES ATRASADOS:

  1 5 0  P t a s .  L a s  p e t i c i o n e s  d e  e j e m p l a r e s  d e  n ú m e r o s a t r a s a d o s d e b e r á n

s e r  a c o m p a ñ a d a s  p o r s u  im p o r t e  e n  s e l l o s  d e  c o r r e o s .

3

Page 4: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 4/132

Manuel Tuñón

  d e

  Lara

V"

m

••  w**m

m

\v  Wfrs- ¿\yl

.

*

4

Page 5: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 5/132

bm

PP

Page 6: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 6/132

M

*

*

Tttnn*

  ••••

 •

 p

 •

 r»s»<N

  #» la #• «N

i i *

 i*4«m

 r m pr r-, ju

•f • 4 # ' •

 1

 •• f ^

• •  'ti*#  I •• t f »*• « r

\úrt \\.—Vúm.  13* •  l*r*rk»:  • rHrtiwM H

DtorW

.

 3

 P M  a   N

H  l.'r*riü a 1917

NMrid, miérrolf* ?*• d# »M»i  dr |" |

SE HA

  CUMPUDO PLENAMENTE

LA

  VOLUNTAD NACIONAL

Ayer,

 con un

 orden absoluto

 y un

 entusiasmo

 fre

nético, quedó instaurada

  la

 República

  en

 Españc

A las  nueve menos veinte  de la  noche salió  D .  Alfonso hacia Cartagena, donde embarcará  h o

para Inglaterra  en e l  crucero "Príncipe Alfonso"

C a b e c e r a  d e l  d ia r io madri leño  «E L  SOL»,  d e l 1 5 d e  abril  de 1931 .

1. La

  República

de las  ilusiones

Cuando caía  la  noche  de l so-

leado  12 de  abril  de 1931 se

sabía

  ya en

  Madrid

  que e l

66,9 por 100 del

  cuerpo elec-

toral (votaban  lo s varones,  a

par t i r

  de 25

  años)

  se

  había

pronunciado masivamente

en

  favor

  de l a s

 candi daturas

de la

  conjunción republi-

cano

  -

  socialista.

  Q u e

  aque-

llas elecciones municipales

se  habían convertido  en un

referéndum  a favor  o en con -

t r a d e l

  régimen

  e r a u n

  hecho

político  q u e n o  escapaba  a

nadie.

  Y

  cuando

  a l

  a tarde-

c e r , e l

  genera l San jur jo

—Director  de la  Guardia  C i-

vil—

  c o n u n

  gesto

  m u y

  suyo

d e

  alzar

  los

  hombros,

  r e s -

pondía

  a

  eminentes repre-

sentantes

  de l a

  oligarquía

eternizada

  en el

  Poder

  ( R o -

manones, Marqués

  d e H o -

y o s , L a  Cierva, Gabriel

Maura  y con  ellos,  s in se r

ministro,

  el

  pariente

  d e

  este

último, Juan Antonio Gama-

zo ,  conde  d e  ídem,  q u e c o n

Ventosa

  y

  alguno otro

  m á s

detentaba

  el

  «record»

  d e

puestos

  e n

  grandes consejos

d e  administración)  q u e n o

respondía  d e s u s  fuerzas, e r a

evidente  q u e l a s m á s p r o -

fundas grietas

  se

  habían

abierto

  en e l

  edificio,

  m á s

bien ruinoso,  d e l  Estado  d e

Alfonso XIII.

 Y a las do s de la

madrugada,  e l  general  D á-

maso Berenguer, minist ro  d e

la

  Guerra, cursaba

  u n

  tele-

grama circular

  a las

  Capita-

nías Generales diciendo

  q u e

«.. . los  destinos  de la  Patria

h a n d e

  seguir,

  s in

  trastornos

q u e l a  dañen intensamente,

el

  curso lógico

  q u e l e s i m -

ponga

  la

  suprema voluntad

nacional». (Este gesto,  a u n -

q u e  tardío,  d e  respeto  a las

decisiones democráticas,

  le

sería reprochado siempre

  a

Berenguer  p o r s u s  amigos

políticos). Just o

  e s

 decir

 q u e ,

por l a s  razones  q u e  fuere, e l

conde  d e  Romanones  se a l i -

neó en la  misma posición

cuando reunido

  con sus co-

legas

  d e

  Gobierno

  e n l a m a -

ñana

  del 13 de

  abril

  l e s de -

c í a :

«L a

  fuerza

  se

  puede

  y se

  debe

emplear contra  los   hechos  re -

volucionarios, pero  se   carece

de   fuerza moral para  em -

plearla contra  la s   manifesta-

ciones  de l  sufragio.  El  máuser

es un  arma inadecuada  con-

tra el

  voto».

Aquella misma mañana

  y a

había aconsejado

  a l m o -

narca  q u e  abandonase  e l

país. Para Romanones

  los

dados estaban  y a  echados  y

sólo

  s e

  t ra taba

  d e

  ganar

tiempo para  u n a  t ransmi-

sión

  d e

  poderes;

  n o

  ignoraba

q u e  otro poder  d e  hecho

—pero

  y a

  respaldado

  p o r

u n a

  mayoría

  d e l

  sufragio

universal—,

  el

  fu tu ro

  go-

bierno provisional  de l a Re-

pública,

  se

  hallaba reunido

en e l

  hotelito

  q u e

  Miguel

Maura tenía  en la  calle  d e

Príncipe

  d e

  Vergara. Gabriel

y  Honorio Maura, Goicoe-

chea, Montes Jovellar  y va -

rios

  m á s

  intentan nego-

ciar

  u n a

  fórmula transaccio-

na l , con e l

  gobierno provi-

sional, consistente

  e n

  unas

elecciones

  a

  Cortes Consti-

tuyentes para

  el 10 de

  mayo.

L a

  gestión,

  q u e

  in tenta

  e l

marqués

  d e

  Cañada Honda,

f racasa ro tundamente .  Al

caer

  la

  tarde

  l a s

  multi tudes,

vitoreando

  a la

  República,

invadían

  l a s

  calles

  d e M a -

drid, Barcelona, Valencia,

Oviedo, Zaragoza

  y

  otras

m á s . S i p o r l a  noche,  la

Guardia Civil dispara toda-

v ía

  sobre

  los

  manifestantes

en la

  plaza

  d e

  Cibeles,

  e n

Madrid,

  e n

  general

  lo s

  servi-

cios

  d e

  Segur

  d \ d y a - a h a -

6

Page 7: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 7/132

bían desplomado. E l coronel

Aranguren, jefe superior  d e

policía,  n o  estaba dispuesto

a

  oponerse

  a la

  voluntad

  n a -

c i o n a l ,

  n i

  t a m p o c o

  e l

Comisar io-Jefe Maqueda.

Sólo  el  comisario Martín

Báguenas,  q u e  ma n d a b a  la

brigada político

  -

  social,

  se-

guía fiel  a l  general Emilio

Mola  q u e  veía hundirse  su

aparato policial relativa-

mente frágil.

N o

 vamos

  a

  hacer

  la

 crónica

del 14 de

  abril;

  n i hay

  espa-

c io

  para ello,

  n i

  tampoco

  e s

la  misión  d e este trab ajo. I n -

tentemos resumir

  la

  jorna-

da: a las  seis  de la  mañana

Juan

  de los

  Toyos

  y

  Alejan-

d r o

  Tellería habían procla-

mado

  la

  República desde

  el

balcón  d e l Ayuntamiento  d e

Eibar ante  u n a  muchedum-

b r e  entusiasmada  que l l e -

naba  la  plaza  y la  expecta-

ción

  y

  vacilaciones

  de los

guardias civiles

  q u e n o

 salie-

ron de su  cuartelillo. Hoyos,

ministro  de la  Gobernación,

pidió

  a

  Berenguer fuerzas

d e l  Ejército, pero^ste  le dij o

q u e n o podía distraer ningu-

n a . E l  marqués  o ía un  rato

después  d e  labios  d e  Mola  la

siguiente frase:  «creo  que e l

batacazo  e s  inevitable».

En  efecto; Companys había

proclamado  la  república  e n

Barcelona, desde  el  balcón

d el  Ayuntamiento, poco  de s -

pués  d e  mediodía  ( f u e  sólo

me d ia h o ra  m á s  t a r d e

cuando Maciá, desde  la Di-

putación, proclamó  « la Re-

pública catalana como  E s-

tado integrante

  de la

  Fede-

ración Ibérica», fórm ula  q u e

d i o  lugar  a  equívocos  e in-

quietudes.  Con una u  otra

fórmula  la s  masas estaban

en la  calle gritando: «¡Visca

Maciá

¡Morí Cambó »  Y lo

estaban también

  en

  Valen-

c ia ,  Sevilla, Zaragoza,  L a

Coruña,  S a n  Sebastián  y , na -

t u r a l m e n t e ,

  e n

  M a d r id ,

donde

 a l a s

 tres

  de la

  tarde

 s e

izaba

  la

  bandera republi-

cana

  en e l

 palacio

  d e

  Comu-

nicaciones

  y se

  comunicaba

a  toda España  que l a  Repú-

blica  s e  había proclamado

( l o q u e e r a  prematuro) .  Dos

h o r a s d e s p u é s , c u a n d o

puede decirse  q u e  España

entera estaba  en las  calles,

que no s e

  t raba jaba

  e n

  fábri-

cas , n i

  campos, universida-

des n i oficinas, celebraba  s u

última reunión

  en e l

  Palacio

Real  el  gobierno  q u e  presi-

d ía e l  almirante Aznar.  E l

recurso desesperado  a la vio-

lencia , suger ido

  p o r L a

Cierva  y propuesto  por e l ge-

neral Cavalcanti  (que s e ha -

llaba  en la  antecámara)  fue

desechado

  po r el r ey . La ve r -

d a d e s q u e y a

  antes

  de e sa

reunión Romanones se hab ía

entrevistado  co n  Alcalá  Z a -

mora  q u e  había dado como

plazo  la  puesta  del sol  para

que e l  monarca abandonase

la  capital; Sanjurjo ya  había

ofrecido  su s  servicios  a l que

iba a se r  presidente  de l Go-

bierno provisional.

E n efecto, a las ocho  y cuar to

de la  noche, Alfonso XIII

abandonaba Palacio  por la

puerta  de l  Campo  d e l  Moro,

ru mb o a Cartagena. Y a hací a

quince minutos  que e l  fiel

Mariano Marfil (subsecreta-

r io de  Gobernación, perio-

dista  d e  La  Epoca  y m u y

pronto presidente  de los fe-

rrocarriles M.Z.A.) había  te -

lefoneado diciendo:  «Ya es -

t á n a quí esos señore s » .« Esos

señores» habían llegado

  e n

varios coches, entre a cla ma-

ciones

  de la

  multitud

  y ha -

bían entrado

  po r l a

  puerta

grande

  de l

  ministerio

  de la

Gobernación donde

  la

  guar-

d i a  rindió honores regla-

mentarios. Para aquella  h o -

ra , lo s  gobernadores civiles

de la  monarquía habían  y a

t ransmit ido s u s poderes a los

responsables republicanos

q u e s e

  encargaban interi-

namente  d e evitar e l vacío d e

poder.

  E l

  Gobierno

  de la Re-

pública estuvo reunido hasta

la una de la  madrugada.

L a  Gaceta  de la  República

publicaría  a la  mañana  s i-

guiente  los  resultados  d e

aquella reunión: altos

  c a r -

gos ,  Estatuto jurídico  de la

República  y  decreto  d e a m -

nistía.

Aquel gobierno,  d e  nueve  re -

publicanos

  d e

  toda

  la

  gama

d e

  tendencias

  y

 tre s socialis-

tas , de  ocho universitarios,

u n  maestro  y tres autodi dac-

t a s ,  parecía contar  con la

aquiescencia  de la  inmensa

mayoría  d e l  país.  S in  duda,

el  temor invadió  la s  mansio-

n e s  señoriales  y los  palacios

episcopales, pero  n o  mucho

m á s ;  durante  el  úl t imo  a ñ o

se  había llegado  a la con-

ciencia colectiva  d e q u e

«esto n o pued e seguir así», s e

había asistido  a la  impoten-

c ia de l  sistema  y  puede

creerse  q u e  cada cual votó

por l a  República (otros  la

acogieron bien, incluso

  s in

haberla votado) porque cada

cual creía  q u e  respondería  a

s u s  aspiraciones  y  necesida-

des ; los  obreros pensaban

q u e t raer ía e l progre so social

y la  mejora material;  lo s t r a -

bajadores  de l  campo equi-

paraban república  a  pose-

sión  de la  tierra, incluso

a r r e n d a t a r i o s , r a b a s s a i -

res , e tc . , la  veían como revi-

sión  d e s u s  relaciones  con la

t ierra  y los  propietarios;

para estudiantes  e  intelec-

tuales  e ra , a l f in ,  cumplir  el

sueño  d e  Giner  y  Cossío,

t rans fo rmar

  la

 educación

  d e

abaj o arriba, extender  la cul -

tura,  e tc . ; los  cata lanes  y

también para vascos  y  galle-

go s  (aunque  el  par t ido  m a -

yoritario vasco fuera  a m -

biguo

  en la

  cuestión

  d e

  régi-

m e n )

  esperaban

  s u s

  respec-

tivas autonomías

  y

  liberta-

d e s ;

  pero también

  los pe-

queños comerciantes  y  arte-

sanos —cuyos negocios  re -

7

Page 8: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 8/132

trocedían desde hacía  d o s

años— pensaban  en que la

República atajaría

  s u s m a -

les ;

  como

  lo

  pensaban

  m u -

chos empleados

  y

  hasta

parte  de los  funcionarios del

Estado;

 e s m á s , n o

 eran raros

l o s

  c u r a s p á r r o c o s ,

  los

miembros

  d e l

  «bajo clero»

q u e

  confiaban

  en la

  Repú-

blica

  y

 hasta soñaban

  e n q u e

tendrían mejor retribución,

t a n  parca entonces  e n c o n -

traste

  con los

  pingües ingre-

sos de l  episcopado. Había

s in

 duda cierto tipo

 d e

  indus-

triales  q u e  estaba descon-

tento

  de los

  años

  de las re-

cientes dictaduras —con

  r a -

zón o s in

  ella—

  y ,

  desde

  l u e -

g o ,

  eran

  m u y

  numerosos

  los

militares

  que en los

  últimos

años habían abrazado ideas

liberales,

  e

  incluso republi-

canas;

  la

  masonería

  se ha -

b í a  extendido entre  m u -

chos

  d e

 ellos como

  e n

 ciertas

profesiones liberales,

  y a q u e

en los

 últimos años

  d e

  Primo

d e

  Rivera

  se la

  consideraba

como

  u n a

  forma

  d e

  oposi-

ción  a la  dictadura.

Esta convergencia

  d e

  aspi-

raciones,  s i n  duda excesiva

dado  l a s  inevitables contra-

dicciones

  q u e s e

  despren-

dían

  de la

  estructura social

d e l

  país,

  y las no

  menos

  i n e -

vitables opciones

  q u e u n

Gobierno republicano debe-

r í a

  tomar,

  n o s

  hacen califi-

c a r l a

  República

  de l a s p r i -

meras semanas

  ( t a l vez , dos

d e  abril  y la  pr imera  d e m a -

y o , n o m á s ) d e

  república

  d e

l a s  ilusiones,  e s

  decir

  de es-

peranzas  c o n  escasa base

real,

  d e

  ensoñación colecti-

v a .  Pero  el  cambio  d e  régi-

m e n  había sido  la  expresión

d e u n a

 l arga crisis

 d e l

  bloque

dominante  y del  Estado,

después

  d e

  rota

  la

  hegemo-

n í a d e

  aquél.

  Y los

  antago-

nismos  n o  harían sino  a g u -

dizarse; quienes perdían

  e l

poder político conservaban

l a s

  palancas

  de la

 economía.

2. Las

  primeras

semanas.

¿Qué pasa

c o n l o s  aparatos

de

  Estado?

En el

  Gobierno provisional

había siete juristas;  lo  jurí-

dico  e r a  gran preocupación

d e

  aquellos pequeño

  - b u r -

gueses convertidos

  e n

  revo-

lu c io n a r io s d u r a n t e

  u n a

breve coyuntura.  S in  duda,

faltaron  lo s  sociólogos  y los

economistas.  Y en vez de

pensar

  q u e

  sólo habían

  p o -

dado algunas ramas

  d e u n

árbol

  q u e

  había

  q u e

  arran-

c a r d e

  cuajo, hicieron cues-

tión prioritaria  la  autolimi-

tación  p o r  normas  d e  dere-

c h o d e s u

  propia conducta

mientras durase

  l a

  interini-

da d; y a s í , l a

 Gaceta

 del 15 d e

abril promulgó

  e l

  Estatuto

jurídico

  d e l

  Gobierno provi-

sional. Todos

  s u s

  actos

  se -

rían sometidos

  a la

  sanción

d e l a s

  futuras Cortes Consti-

tuyentes;

  s e

  reconocían

  y a

ciertas libertades, como

  l a s

d e conciencia  y cultos;  se ga -

rant izaba

  e l

  derecho

  de a f i -

liación sindical

  y la

  propie-

d a d

  privada, artículos éstos

q u e

  medio siglo después

  p a -

recen simbólicos, pues

  m a r -

c a n e l

  pa rámet ro

  d e

  acción

e n q u e s e

  movería

  la

  repú-

blica reformist a;

  la

  promesa

d e

  hacer

  u n

  «juicio

  d e r e s -

ponsabilidades

  p o r l o s

  actos

d e  gestión  y d e  autoridad

pendientes

  a l s e r

  disuelto

  e l

Parlamento

  e n

  1923» tenía

u n  relevante vindicativo  q u e

cuadraban  m a l c o n e l  resto

d e l

  Estatuto.

Poco decía  el  Estatuto jurí-

dico

  d e l

  futuro régimen

  de la

tierra «reconocimiento

  d e

q u e e l  derecho agrario debe

responder

  a la

  func ión social

de la

  tierra», nada

  de l a s au-

tonomías;  y, s in  embargo,

millones

 d e

 españoles tenían

su

  par te

  d e

  ilusión

  e n

  esos

temas.  E n cambio,  se crearía

m u y

  pronto

  u n a

  Comisión

Jurídica Asesora  ( e l 6 de m a-

yo) que se

  ocupara, entre

otras cosas,  d e  esos temas  y

d e l a q u e

  volveremos

  a h a -

blar. Mientras tanto,

  l a m a -

yoría

  de los

 españoles segu ía

c o n s u

  carga

  d e

  ilusiones

  y

aclamaba  a los  nuevos  m i -

nistros

  que e l d ía 15

 regresa-

r o n p o r

  tren

  de su

  exilio

francés: Prieto, Domingo,

Martínez Barrio

  y

  Nicolau

d'Olwer.

El

  equipo

  q u e

  llegara

  a la

Puerta  del Sol a l  atardecer

del 14 de

  abril, completado

ahora

  p o r l o s

  ministros

  v i a -

jeros  d e l  tren  d e  Irún, tenía

q u e

  acometer

  la

  obra

  d e p o -

ne r e l  Estado  e n  marcha.

¿Qué Estado?

  ¿ E l

  anterior?

¿Uno nuevo?¿O  ta l vez , e l de

siempre, pero

  con la s

  indis-

pensables reformas para

  h a -

cerle marchar? Pensamos,

c o n  Solé-Tura( l )  q d e  nues-

t r a

 historia constitucional

  e s

u n a

  «creación lenta, contra-

dictoria

  y

  dramát ica

  d e u n

sistema

  d e

  aparatos

  e

  insti-

tuciones, baj o

 l a

 dirección

  d e

u n a

  oligarquía...»,

  e s

  decir

q u e , m á s

  allá

  d e l

  aparente

vaivén  d e  moderant ismo  y

progresismo

  h a y u n a

  cons-

tante institucional,  d e a p a -

ratos

  d e

  Estado (relación

  o r -

ganizada

  d e

  hombres

  con la s

cosas para imponer poder

  o

influencia sobre otros  h o m -

bres)

  e n

  manos

  d e u n a o l i -

garquía.  E s e  con jun to  d e

aparatos  ( m á s q u e e l  Estado

como concepto abstracto,

como «instrumento  de do-

minación

  d e

  clase»

  o

  como

«emanación

  de la

  sociedad

p o r  encima  de l a s  clases»

—ambas expresiones ideo-

lógicas  y  abs t rac tas—  o

com o relación

  d e

 dominio

  d e

clases)  es la realidad  c o n q u e

(1 )  Jordi Solé-Tura  y   Elíseo  Aja:

Constituciones

  y

  períodos constitu-

yentes  e n  España (1808-1936),  Ma-

drid,  1977, p. 4.

8

Page 9: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 9/132

L a  p r o c la ma c ió n  d e l a  República  e n  Ba r c e lo n a ,  e l 14 de  abril  d e 1 9 3 1

se  encuentran  los  hombres

del 14 de  abril, unas bases

e s t ru c tu r a l e s

  d e l

  Es tado

monárquico  q u e ,  según  M i-

guel Maura,

  s e

  iban

  a

  respe-

t a r p o r e l  momento. Proba-

blemente  n i  Azaña  n i  menos

a ú n  Largo Caballero  c o m -

partían «teóricamente»  ese

punto  d e  vista.  L a  realidad,

s in  embargo,  n o  parece  q u e

llegase hasta  e l  desmantela-

miento  de los  aparatos  d e

Estado (coactivos y adminis-

t ra t ivos

  o de

  «conserva-

ción», dej and o ahora

  d e

  lado

lo s  ideológicos)  q u e s e  limi-

taron

  a

  experimentar algu-

n o s  cambios  d e  personal

responsable.

Ev iden temente ,  e l  nuevo

Gobierno llegó co n  todos  sus

subsecretar ios , d irectores

generales

  y

 gobernadores

  c i -

viles. Pero

  aún en e se

  equipo

d e  «cabecera»  la  par te  de l

republicanismo

  « d e

  derecha

o  conservador»  q u e s e  había

incorporado  en los  últimos

tiempos  a las  corrientes  re -

publicanas  — y q u e  seguía

siendo  m u y  moderada—  su -

ponía

  u n a

  continuidad,

  s i no

política,

  sí al

  menos social

  y

d e

  mentalidad.

Entre

  los

  subsecretarios

  los

había

  d e

  recia estirpe demo-

crática, como Araquistái n  e n

Trabajo, Domingo Barnés

( inst i tucionis ta  de p ro y

radical  -  socialista)  en Ins -

trucción Pública,  y  Gordon

Ordax  en  Fomento. Mucho

más a l a

  derecha, Rafael

Sánchez  -  Guerra  y  Manuel

Ossorio y Florit eran, respec-

tivamente, subsecretarios  d e

la  Presidencia  y d e Goberna-

ción.  E l  subsecretario  del

Ejército

  e ra e l

  general Ruiz

Fornells,

  que ya lo e ra en e l

último Gobierno  d e  Alfon-

so

 XIII. Prieto

  n o

  llevó

  d e

subsecretario  a u n  socialista,

sino  a u n  republicano,  V e r -

gara,

  m á s

  experto

  en

  cues-

tiones d e Hacienda. E n f in , e l

subsecretario  d e  Estado  e ra

el  diplomático  d e  carrera

Francisco Agramonte,  m i -

nistro- plenipotenciario

  e n

Berlín

  c o n

 Primo

  d e

 Rivera

  y

luego jefe

 d e

  Relaciones

  Cu l -

turales

  en el

  Ministerio.

Ta l vez  fuese  m á s  significa-

tivo

  que e l

  general Goded

fuera Jefe

  de l

  Estado Mavor

Central

  y el

 general Sanj urj o

el  Director General  de la

Guardia Civil, y qu e e l  Direc-

t o r  General  d e  Seguridad

fuese Carlos Blanco

  (que s e

había afiliado  a la  Derecha

liberal republicana  de Alcalá

Zamora)

  q u e y a

  había

  d e -

sempeñado

  e se

  cargo

  con e l

Gobierno García Prieto  en

1923 .  Entre  lo s  directores

generales  lo s  había  m u y r e -

novadores como Rodolfo

Llopis para primera ense-

ñanza, Victoria Kent  en Pr i -

siones, Fabra Ribas

  en Tra -

bajo,

  el

  comandante Ramón

Franco  en  Aeronáutica,  e tc .

Para  lo s  cincuenta goberna-

dores civiles hubo proble-

m a s d e

  luchas

  d e

  influencia

entre

  lo s

  partidos republica-

nos ,  pero  lo s socialistas  no tu -

vieron ningún puesto  de go-

bernador. Aparte  de la im-

portancia relevante —pero

también

  de su

  carácter

  m u y

coyuntural—

  de los nom-

bramientos

  d e

  Eduardo

  O r-

tega  y  Gasset para Madrid  y

d e  Lluys Companys para

Barcelona (ambos dimitie-

ron en

  junio

  y

  fueron susti-

tuidos respectivamente

  p o r

Emilio Palomo

  y

  Carlos

  E s-

p l á ,

  Esplá

  f u e

  pronto susti-

tuido

  p o r

  Anguera

  d e

  Sojo,

católico  y  mucho  m á s c o n -

servador),  el  resto  de los go-

biernos civiles fueron

  o c u -

pados,  en su  gran mayoría

(pero

  no en su

  totalidad)

  po r

personas

  d e

  acrisolado

  re -

publicanismo;  sin  embargo,

m u y  pronto sufrieron  las

presiones  de los  responsa-

bles  d e  aparatos  d e  orden

9

Page 10: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 10/132

MADR1D_D1AJ5_DE

  • " S

  DIA RIO 1LUSTRA;

A R R I L ' D E

  1 93 1 / % B 1 m D O . A Ñ O V I G Ú ;

NUMERO SUELTO  / 1 ^  S 1 M O S E P T 1 M O

ííTcENTS.  g g

  J

  ^ - • ^ N." 8 .83 1 ~ g C

F U N D A D O  E U i . " D E  j U N I O  D E 1 90 5 P O R D .  T O R C U A T O L U C A  D E  T E N A

ANTES

  O U E L A

  REPUBLICA ESPAÑOLA

  F U E

  AYER

PROCLAMADA  E N  B A R C E L O N A  L A  R E P U B L I C A

CATALANA PRESIDIDA  POR EL SR.  MACIÁ

El   último Consejo  d e  ministros  c o n S u  Majestad  e l Rey . La  p r o c r e a c i ó n  de la  República  en el  Ayu n -

tamiento  de   Madrid.  E l  Gobierno provisional  de la  República  s e  posesiona  d e l  Pod e r  en el  ministerio

de la Gobernación.  E l Re y  salió anoche  d e  Madrid para Cartagena,  e n  donde  ha  embarcado  en el  crucero

«Principe A'fonso».  La   proclamación  e n  toda España  se ha  hecho  s in el  menor incidente.  E l  nuevo  E s -

tatuto jur ídico  de a  República.  É )  ministro  de la  Gobernación  S r .  Maura declara  q u e e l  orden será

;* •  mantenido inexorablemente.

C a b e c e r a

  d e l

  diario «ABC»»,

  d e l 1 5 d e

  abri l

  d e 1 9 3 1 .

público

  a

  nivel provincial

( q u e  ellos apenas habían

cambiado  o n o  habían  c a m -

biado nada),

  de los

  propieta-

rios rurales,  e t c . En  muchos

casos,  y en una  España  t an

conflictiva, fueron mentali-

zándose  en el  sentido clásico

d e  «guardadores  de l  orden.

En e l

  Ejército

  lo s

  únicos

c a mb io s  f u e e l  n o m b r a -

miento  d e  capitanes genera-

le s  (luego transformados  en

Comandantes  d e  División

Orgánica) para regiones

  c l a -

ve ;

  tales fueron Queipo

  d e

Llano, López Ochoa, Caba-

nellas

  y

  Riquelme (sólo éste

estuvo  con l a  República  e n

1936). Todo siguió igual  y

cuando  u n o d e  aquellos  ge-

nerales,

  G il

  Yuste, decía

  a l -

g ú n

  dislate, comentaba

  Aza -

ña en su  Diario:  «¡Y es de

lo  mejorcito  q u e  tenemos ».

Otro, c o n grand es puestos  d e

responsabilidad (inspector

general)  e r a  Rodríguez  de l

Barrio

  q u e e n

  Jaca dijo

  a l re -

gimiento  d e  Infantería «que

se

  había cubierto

  d e v e r -

güenza  por lo de l 15 de d i -

ciembre»  (d e  1930). Esto

ocurrió  a  pr imeros  de no-

viembre, cuando Azaña  a c a -

baba

  d e

 es trenar se como jefe

de l  Gobierno.  Y  comentaba

a s í :  «Ahora mismo, debería

destituir  a los  tres inspecto-

r e s  generales; pero  n o  tengo

co n  quién sustituirlos.  E l

Consejo Superior  de l a Gue -

r r a n o

 puede

  s e r

 provisto

  con

gente capaz».

N o  había agotado Azaña  s u

dosis  d e  ingenuidad,  a l  creer

q u e  sólo  s e  t ra taba  d e  cues-

tiones

  d e

  capacidad

  y no de

lealtad.

L o s

  aparatos coactivos,

  e n

general,  n o  sufrieron  l a m e -

n o r

  modificación,

  si se ex-

ceptúan algunas relegacio-

n e s d e  personajes  m u y c o m -

prometidos  con e l  antiguo

régimen.

  N i

 siquier a —como

h a  comentado Malefakis,

q u e n o e s  ningún revolucio-

nario—  se  tuvo  l a  discreción

d e

 cambia r

  d e

 localidad

  a los

jefes

 d e

 puesto

  de la

 Guar dia

Civil, dando  a s í  lugar  a en-

frentamientos casi inevita-

bles —que Sanjurjo explicó

una vez a  Azaña— pues  los

guardias civiles  n o  podían

c o mp re n d e r ,  n i  tampoco

querían seguramente—  q u e

lo s etern os «subversivos»  d e

cada pueblo fuesen ahora

autoridad municipal  con la

q u e

  había

  q u e

  entenderse;

ellos seguían entendiéndose

con los  propietarios rurales.

Y

  éste

  fue e l

  gran drama

  d e

lo s

  gobernadores civiles

  r e -

publicanos. (Algunos  ya lo

eran menos, como Bastos

nombrado poco después  en

Sevilla,  d e  triste memoria,

q u e y a  entonces empezaba

su brillante carre ra  en la alta

banca  q u e  cu lminar ía  e n

t iempos

  d e l

  franquismo).

Ciertamente,  se  nombraba

Jefe Superior

  d e

  Policía

  de

Barcelona  a un  h o mb re  d e

confianza como Arturo

  M e-

néndez, pero seguía

  e n

  Sevi-

l la  Olaguer,  d e m á s q u e d u -

dosos antecedentes,

  q u e d e -

jaba actuar

  con la

  «guardia

cívica»  a l  capi tán  ex  legio-

nario Díaz Criado, conocido

p o r s u  animosidad contra  el

régimen.  Y e l propio servicio

radiotelegráfico

  de la

  Direc-

ción General deS egur ida d

 e s -

taba lleno  d e  adversar ios  d e

la   democracia  q u e  conspira-

b a n a s u s  anchas para  la in-

tentona  de l 10 de  agosto  d e

1932 .  Sobre  la  policía  t a m -

bién escribía Azaña  el 25 de

julio:

  «... la

  policía

  no nos

sirve

  o p o r

  inepta

  o po r de s -

leal».

10

Page 11: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 11/132

Los  aparatos  « d e  conserva-

ción» (administración

  c e n -

tral, Hacienda,  e tc . ) no expe-

rimentaron cambios

  d e i m -

portancia;

  los

  eternos lecto-

re s de  «ABC»  continuaron

e n s u s  oficinas adminis trati -

vas . N i qué

 decir tiene

  que la

inmovilidad

  f u e

  igual

  o m a -

yor en los servicios dip lom á-

ticos; ¿qué importancia  p o -

d ía

  tener

  q u e s e

  nombrase

  a

Américo Castro embajador

e n

  Berlín

  o a

  Pérez

  d e

  Ayala

en  Londres?  ( S i n  tener  e n

cuenta  q u e n o  eran grandes

escritores o profesores lo qu e

hacía falta  en  esos puestos).

Todo esto ocurría

  en un Es -

tado  q u e n o  disponía,  e n p u -

ridad,  d e l  control  d e  servi-

cios públicos

  t a n

  esenciales

como  lo s  transportes ferro-

viarios,  l a s  comunicaciones

telefónicas

  y los

  servicios

centrales

  de

  banca

  de l Es -

tado

  y

  emisión

  d e

  moneda;

todo  e s o  estaba privatizado,

en  manos  de la  oligarquía  a

l a que  acababa  d e  escapár-

sele  de las  manos  l a s  princi-

pales palancas  (si no  todas,

como h emos visto)

  de l

  poder

político.

3.

  Primeros

decretos

  d e

alcance;

inquietudes

  d e

la  derecha.

E n  algunos aspectos,  e l Go-

bierno provisional adoptó

acuerdos importante s

  que s e

publicaron

  en la

  Gaceta

  en

forma d e decretos  y q u e , m á s

tarde, fueron refrendados

por l a s

  Cortes. Tres minis-

tros presentaron  y  firmaron

esos decretos: Azaña, Largo

Caballero  y M . Domingo.  A

lo qu e  conviene añadir  la re-

forma  de la ley electoral, q u e

f u e  presentada  p o r M . M a u -

ra .

L os decretos  d e  Largo Caba-

llero

  se

  refieren principal-

mente  a los  t rabajadores  del

campo;

  el

 pr imero

  (del 21 de

abril) obligaba

  a los

  patro-

n o s

 agrícolas

  a d a r

  preferen-

temente t rabajo

  a los

  brace-

r o s q u e

  estuviesen domici-

liados  en e l  término munici-

pa l en que s e hallase  la  finca

(ésta  fue l a  l lamada  Ley de

Términos Municipales,

  t an

combat ida  po r lo s  propieta-

rios).  En la  misma reunión

d e l  Gobierno  —en la que se

dejó para  l a s  Cortes  la re-

forma agraria, considerada

como

  m u y

  compleja para

  re -

solverla

  p o r

 decreto—,

 se d io

«luz verde»

  a

  Largo Caba-

llero para promulgar

  una s e -

r i e de

 decretos sobre política

social  d e l  campo.  As í ven-

drían  la  prohibición  m o -

mentánea  d e  deshauciar  a

los  campesinos arrendata-

rios  (29 de abril),  la constitu-

ción  de los  Jurados Mixtos

d e l  Traba jo ru ra l  (8 de

mayo); otro decreto conce-

d í a  p r i o r i d a d p a r a  s e r

a r r e n d a ta r io s  d e  grandes

fincas  a las  sociedades  o

agrupaciones obreras;

  se ex-

tendió

  a las

  relaciones labo-

rales

  d e l

  campo

  la

  jornada

d e 8

 horas

  (1 de

 julio);

  y t a m -

bién

  se

  establecieron para

aquel verano salarios míni-

m o s d e 5 , 5 0  ptas .  en el

campo  y de 11  ptas. para  la

siega. E n f in , e l decr eto sobre

laboreo forzoso  (7 de  mayo)

obligaba

  a los

  propietarios

  a

cultivar

  s u s

  tierras según

  los

usos  y  costumbres  de la re -

gión;  y también  se  amplió  a l

campo  la ley de  accidentes

de l  trabajo.

P o r  tímidos  q u e  puedan  p a -

recer

 e n

  abstracto,

  lo s

 decre-

t o s de Caballero  en la  coyun-

tura histórica española  d e

1931  tuvieron  u n  alcance  d e

primer orden;  p o r  primera

vez en la  historia  d e  esos

pueblos

 d e

 Andalucía,

  d e E x -

t remadura ,

  de la

 Mancha,

  la

ley iba a

  estar

  d e l

  lado

  de l

jornalero,

  d e l

  t rabajador ,

  n o

d e l propietario,  d e l  señorito.

Por vez

  pr imera

  en la

  juris-

dicción laboral habría

  m u -

chos jurados presididos

  po r

t rabajadores .  E l  alcance  s i-

cológico  de l a s  medidas  e ra

casi impensable.

L os  patronos agrarios reac-

cionarán oscilando entre

  la

a la rma  y la  irritación;  e r a ,

s in  duda,  la  primera puesta

e n  tela  d e  juicio  de su  omní-

modo poder.  P o r  otra parte,

e n u n a economía agraria  p o r

lo

  general descapitalizada

  el

propie tar io

  d e

  tipo medio

  n o

tenía grandes medios  d e

compensar

  el

  aumento

  d e

costos  d e  producción;  y el

gran terrateniente  (que , a la

larga, peligraba  m á s )  sabía

utiliza r aquella indi gnación.

No s e  hizo esperar  la  crea-

ción

  d e u n a

  Asociación

  d e

Propietarios  d e  Fincas  R ú s -

ticas,

  en e l mes de

  agosto,

q u e

  enfiló

  s u s

  baterías

  c o n -

t r a  cualquier proyecto  de re -

forma agraria.

  E n

  puridad,

esta Asociación  (que a los

medios patronales  les  pare-

c í a m á s eficaz  que l a ya exis-

tente

  d e

  Agricultores igual-

mente dominada  po r lo s

grandes terratenientes)  fue

u n a  réplica  a la  redacción  d e

u n  p royec to  d e  reforma

agraria elaborado  p o r u n a

C o mis ió n T é c n ic a  c o m -

puesta

  p o r

  Sánchez Román,

Pascual Carrión, Díaz

  del

Moral

  y

  Flórez

  d e

  Lemus,

q u e  preparó  u n anteproyecto

según  e l cual  se  «ocuparían»

temporal pero indefinida-

mente  la s  fincas mayores  d e

300 Ha . de  cereal  o las  equi-

valentes  a u n  mínimo  d e

10.000 ptas .  d e  líquido  i m -

ponible. E l Gobierno rechaz ó

e s e  anteproyecto  e n s u r e u -

nión  del 10 de  agosto, pero  a

part i r  de ah í  empezó  l a mo-

vilización general  de la dere-

c h a  contra  la  reforma agra-

r i a .

L os

  otros decretos básicos

11

Page 12: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 12/132

El

Gobierno

Provisional

fueron  los de  Azaña.  E l p r i -

mero,

  de 17 de

  abril, supri-

mió l a Ley de

 jurisdiccione s,

luego

  e l 23 de

 abril, instit uía

la

  obligatoriedad

  de l a p ro -

mesa  d e  fidelidad  a l a s  insti-

tuciones republicanas.  Dos

días después

 e r a

  completado

con

 otro

 q u e

 concedía

  «el

 pase

a la  segunda reserva,  con e l

sueldo íntegro,

  a

  todos

  los

generales, jefes

  y

  oficiales

que as í lo

  solicitasen

  en el

plazo

  d e

  treinta días».

  E r a

u n

  «pacto

  d e

  caballeros»

  lo

q u e s e

  proponía;

  n o

  todos

  lo

cumplieron (algo

  m á s d e

4.500,  e s  decir,  la  quinta

parte aproximadamente,  s e

acogieron  a  este decreto;

pero

  ni se

  fueron todos

  los

q u e  eran monárquicos  ni se

quedaron todos

  l o s q u e

  eran

republicano). Otro decreto

de 25 de

  mayo suprimió

  u n a

serie

  d e

  regimientos

  q u e

existían sobre todo

  en e l pa-

pe l ; en

  junio suprimió

  las

capitanías generales trans-

formándolas

  en

  divisiones

orgánicas.

  E l 26 de

  junio

Azaña suprimía  la  Dirección

general  d e  Aeronáutica  y

creaba

  el

  Cuerpo general

  d e

D .

  MANUEL AZAÑA

Guerra

D.N ICE TO ALCALA-ZAMORA

Presidente

D .

  LUIS N1COLAU

  D

 OLW ER

Economía

D .

  MARCELINO DOMINGO

Instrucción Pública

DIEGO MARTINEZ BARRIO

Comunicaciones

12

Page 13: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 13/132

D .  MIGUEL MAURA

Gobernac ión

D .

  ALEJANDRO LERROUX

Estado

K

m :

D .  FERNANDO  D E L O S  RIOS

Grac ia  y  Justicia

. ' • Kt  1.

r • • •

D .

  INDALECIO PRIETO

Ilac ienda

D .

  ALVARO

  D E

  ALBORNOZ

Fomento

D .  SANTIAGO CASARES

Marina

Aviación (todo  n o e r a d e s -

truir, según  h a n  argumen-

tado  su s  detractores); tres

días después decretaba  e l

cierre

  de l a

  Academia Gene-

r a l

  Militar

  d e

  Zaragoza

  ( q u e

n o

  cumplía ninguna función

d e

  forma ción técnica)

  con la

consiguiente irritación

  de su

director, Francisco Franco.

Ya en  mayo,  lo s  generales

(s in

  mando) Orgaz

  y

  Ponte,

conspi raban  e n  casa  de l

marqués

  d e

  Quintanar

  con

políticos derechistas como

Vallellano, Fuentes Piles...

A

 pesar

  d e q u e

 había muchos

mili tares

  d e

  espíritu liberal,

n o

 consti tuían,

  s in

  embargo,

la

  mayoría,

  y l e s fue

  fácil

  a

los

  adversarios

  d e l

  régimen

sembrar  el  descontento  en

torno

  a l a s

  medidas

  de Aza -

ñ a ,

  cri t icando también

  a l

gabinete

  d e

  mil i tares

  que le

asesoraba  en el  Ministerio,

ba jo  la  dirección  d e  Hernán-

d e z

  Sarabia.

E n

  otro orden

  d e

  cosas,

  los

decretos emanados

  de l Mi-

nisterio

  d e

  Instrucción

  Pú-

blica denotaban

  la

  preocu-

D . F C O .  LARGO CABALLERO

T r a b a jo

13

Page 14: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 14/132

pación  d e l  nuevo régimen

p o r l a s

  funciones

  d e

  educa-

ción  y d e  extensión cultural,

q u e

  l indaban

  a

  veces

  con lo

utópico  a l no  desarrollarse

u n

  esfuerzo análogo

  en e l o r -

d e n

  económico

  -

  social

  y en

aparatos estatales capaces

d e  defender  e l  régimen  d e -

mocrático.

  U n

  decreto

  de 23

d e

  junio, firmado

 p o r

  Marce-

lino Domingo, creaba 7.000

plazas

  d e

  maestros

  q u e d e -

berían formarse  p o r  cursi-

llos intensivos. También

  se

aumentaban

  los

  sueldos

  del

magisterio  e n  proporciones

q u e

  iban

  del 20 a l 40 por 100,

según

  lo s

  casos.

  Una Ley de

16 de

  septiembre completa-

r í a l a s

  disposiciones citadas

a l

 dic tar

  la

  creación

  y

 pues ta

en  funcionamiento  d e  6.570

escuelas entre

  1932 y 1933.

El 6 de  mayo  se  había supri-

mido

  la

 obligatoriedad

  de la

enseñanza religiosa, pero

  se-

guiría dándose,

  c o n

  carácter

voluntario, dentro

  de la es-

cuela.  P o r  últ imo,  e l 29 de

mayo, otro decreto  se  enca-

minaba

  a

  hacer realidad

  e l

sueño d e varias generaciones

d e

  institucionistas,

  a l

  crear

el  Patronato  d e  Misiones  Pe-

dagógicas, para extender

  la

cultura entre  l a s  masas  de la

población rural, presidido

p o r l a  venerable figura  d e

Manuel

  B .

 Cossío.

Hemos señalado

  que la Ley

electoral  f u e  modificada  a n -

te s de se r

  convocadas

  las

elecciones  a  Cortes Consti-

tuyentes. U n decreto de 10 de

mayo,

  q u e

  llevaba

  la

  firma

d e

  Miguel Maura, implan-

taba esas modificaciones;  los

pequeños distritos electora-

le s

  unipersonales eran susti-

tuidos

  p o r l a s

  circunscrip-

ciones provinciales

  c o n c a n -

didaturas

  d e

  lista,

  q u e s e v o -

tarían

  c o n u n

  sistema electo-

r a l  intermedio entre  e l p ro-

porcional

  y e l

  mayoritario.

La  edad requerida para  v o-

t a r s e  bajó  de 25 a 23  años,

pero sólo para  lo s  varones.

L a s  mujeres sólo lograban,

en

  este régimen provisional,

el

 derecho

 a se r

 ele gidas (tres

lo  fueron: Clara Campoa-

m o r ,  Victoria Kent  y  Marga-

rita Nelken).

4. El  despertar

de las

nacionalidades

En e l  Pacto  d e S a n  Sebastián

1<^  republicanos habían  re -

conocido

  el

  derecho

  d e

  Cata-

luña

  a su

 autonomía.

  L a

 acti-

t u d d e

  Maciá

  el 14 de

  abril

creó algunos equívocos, pero

tres días después viajaban

  a

Barcelona

  M .

  Domingo,

  N i -

colau D'Olwer  y F. de los

Ríos,

  q u e

  negociaron

  con

Maciá

  el

 cambio

  d e l

  nombre

d e  República catalana  por e l

d e

  Generalidad

  d e

  Cataluña,

siguiendo  u n a  tradición  e v o -

cada  por De los Ríos.  El 21 de

abril

  e l

  Gobierno

  de la Re-

pública legalizaba

  la

  exis-

tencia  d e u n  Gobierno  ( t a m -

bién provisional)

  de la

  Gene-

ralidad encargado

  d e

  propo-

n e r e l

  régimen

  d e

  autono-

m í a .  Este acuerdo  fue r e s -

paldado  por l a  visita  de Al-

calá Zamora, acogido entu-

siásticamente  e n  Barcelona

el 26 de

  abril.

  U n a

  comisión

(presidida

  p o r

  Jaime Carner

y de l a que

  formaban parte

Coraminas, Dencás,  A. Xi-

r a u , R .

  Campalans

  y M. Es-

teve) reunida  en  Nuria,  re -

dactó  u n  proyecto  d e  Esta-

tuto

  q u e f u e

 sometido

  a

  refe-

réndum

  d e l

  cuerpo electoral

cata lán

  el 2 de

  agosto. Votó

el 75 por 100 del

 cuerpo elec-

toral  y los  «Sí» representa-

ron más de l 90 por 100 de los

votos expresados.

  S i n e m -

bargo,

  e n

  Barcelona capital

la

  abstención

  f u e d e l

  orden

de un 38 por 100,

 debido

  a la

influencia  de l a CNT en los

medios obreros. Este

  p r o -

yecto sufriría

  m á s

  tarde

  re -

cortes, tras

  el

  voto

  de la

Constitución.

E n

  cuanto

  a

  Euzkadi, José

Antonio Aguirre (entonces

alcalde

  de la

  localidad

  v iz -

caína  d e  Guecho) convocó

u n a

  asamblea

  d e

  alcaldes

  e n

G u e r n i c a , e n c a m in a d a  a

p r o c l a m a r  u n a  república

vasca.  E l  Gobierno,  m u y r e -

celoso, prohibió

  la

  reunión.

N o

  obstante,

  lo s

  represen-

tantes  d e l o s  Ayuntamientos

f i rmaron

 u n

 escrito pidiendo

la  república vasca  y  salu-

dando  a «la  República fede-

r a l  española».  U n a  serie  d e

contactos entre

  P N V y T r a -

dicionalistas dieron lugar

  a

u n  frente común electoral

para  la s  elecciones constitu-

yentes

  de l 28 de

 junio.

  En ese

clima  se  celebró  el 14 del

mismo

  m e s u n a

  reunión

  e n

Estella

  d e

  representantes

  d e

Ayuntamientos vascos  ( in-

cluidos

  lo s

  navarros);

  en di-

c h a

  reunión

  se

  aprobó

  u n

proyecto

  d e

  es ta tuto

  d e a u -

tonomía según

  e l

  cual

  el Es-

tado vasco sería «autónomo

dentro

  d e l

  Estado español»;

pero

  en e l

  an teproyec to

—que había sido elaborado

p o r l a  Sociedad  d e  Estudios

Vascos—

  se

  introdujo

  u n a

modificación encaminada

  a

que e l

  Gobierno autónomo

tuviese  la competencia  de r e -

lacionarse directament e

  con

el

  Vaticano. Estas circuns-

tancias enrarecieron

  e l a m -

biente  y  enfrentaron  a la iz-

quierda

  con los

 representan-

t e s  oficiales  d e l  nacionalis-

m o ,  aunque  e l espíritu  d e a u -

tonomía

  e r a

  común

  a

  todos

(menos

  a los

  tradicionalistas

q u e  sólo intentaban  a s í u n a

operación contra

  el

  nuevo

régimen).

5.

  ¿Religión

u

  orden social?

L a  proclamación  de l a Re-

pública sorprendió

  a la

  Igle-

14

Page 15: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 15/132

EL

 SOCIALISTA

O B R E R O

FUNDADO

  POR

O

  I Q L C S I

Afo

r. 10  •nfT

AVER

  SE

  PROCLAMÓ

  LA

  REPÍBUCA

  EN

  ESPAÑA

El

  pueblo

  s e

  entregó

  a

  manifestaciones delirantes

d e

  entusias

o

¡Viva España

  coa

  honra

  y sin

  Borbones

ú« I*

 rklorto

La

 emoción

  del

  instante

. . KOM *

 «wMjrt «ii»

r

" '

r

 . . »— I. . • ••  *•   *#»»•»

»- •• • * • *• *»s

•• «*—r

^ •*

  * -

El

  nuevo Gobierno

  de la

  Repú-

española

* » «i

L« HMora -  rtptt*

La  caída  de la  dinastía

I4M

i m

y + *

4

M* w.««r • •*% «l

1

| | * MAi - U«

«

  u *•*-

^ *

  c »

 I

 +ám

I

tm •.«

•SH-

PIIMMKU.

  **-•

tbixoo

uncu

 V

 MTICA

 . . .

OOIUN ACION

 ACUSO*

MIN»

uticrro.

HAIINA •••••

«•••••••••o

l fe

» < « « * * ' • -

• - »fe r #

m  • «V

• mU •• •• 'Wfe» • •'*

^ 4.•

  m

 •

•«

I  19 •" *»• •• •

• +  » •

»• »» i >' y- . e v- •

ivw Sa  nmxZL %•*« *•

 >»•••

  mm*

I

 tm

 -da  — ** ^  „.

C a b e c e r a  d e l  d ia r io madri leño  « EL  SOCIALISTA»,  d e l 1 5 d e  abril  de 1931 .

sia (y el  verbo «sorprender»

n o e s

  aquí

  u n

  convenciona-

lismo)

  en un

  período

  de es-

trecha compenetración

  c o n

el  poder político, au me nt ad o

p o r l o s

  lazos personales

  q u e

unían  a l  monarca  y a l p r i -

mado

  d e

  Toledo, Pedro

  S e -

gura.

  L os

  únicos roces

  los

habían p ro tagonizado

  e l

clero catalá n  y  Primo  de Ri-

vera  a  causa  de l a s  intromi-

siones centralistas d e este ú l -

timo.

Durante

  la

  campaña electo-

r a l

  anterior

  del 12 de

  abril

los

  miembros

  de la

  ACNP

  s e

habían volcado para defen-

d e r l a

  causa

  d e l

  trono

  e

  igual

línea había seguido  e l  diario

«El  Debate»,

  dirigido

  p o r

Angel Herrera.

Desde  q u e s e  proclama  la

República

  s e

  manifiestan

d o s líneas tácticas diferentes

en el  seno  de la  jerarquía

eclesiástica;

  u n a

  represen-

tada

  p o r e l

  cardenal Segura

y por los  prelados «duros»,

tales como Irurita, Gomé

  y

otros;

  l a

  segunda corriente,

m á s

  «vaticanista», está

  d i-

r e c t a m e n te r e p r e se n t a d a

por e l

  Nuncio

 y

 cuenta

  con e l

apoyo  d e l  cardenal Vidal  y

Barraquer

  y del

  núcleo diri-

gente  d e  Acción Católica;  se

t ra ta

  d e

  acatar

  lo s

  poderes

consti tuidos  y  obedecerlos

«para

  el

  mantenimiento

  del

orden  y de l  bien común»

(instrucciones recibidas

  d e

Roma  que e l 24 de  abril  c o -

municaba

  e l

  Nuncio

  a los

Metropolitanos).

Esta segunda corriente

  n o

e r a

  menos «intervencionis-

ta» en la

  política española;

sencillamente pretendía

  se r

m á s

  hábil,

  y se

  basaba

  en la

experiencia  d e l  cardenal  se-

cretario  d e  Estado —monse-

ñ o r

  Pacelli— cuando había

sido nuncio  en  Baviera.  E n

efecto,  e sa  política estaba

corroborada

  p o r u n a

  carta

d e l

  propio Pacelli

  al

  nuncio

en

  España

  (hoy

  conocida

gracias

  a la

  publicación

  d e

los

  archivos

  d e

  Vidal

  y Ba-

rraquer).

  S e

  t ra taba

  d e c o n -

seguir  q u e e n l a s  elecciones

constituyentes fuesen elegi-

d o s

  diputados

  q u e

  defendie-

se n

  «los derechos

  de l a

  Igle-

sia y el

  orden social»,

  s i n q u e

la

  cuestión

  d e

  régimen,

  m o -

narquía  o  república fuese

esencial. Religión  y  orden

social eran

  los dos

  baluartes

a  defender, según  e l  Vatica-

n o ,

  dentro

  de la

  República

( los  integristas, como Segu-

r a ,

  pensaban

  q u e

  fuera).

Al

  mismo tiempo,

  y t an

  sólo

cuarenta  y  ocho horas  des -

pués

  de la

  proclamación

  d e

la   República, Angel Herrera

se

  había precipitado

  a con-

vocar

  u n a

  reunión

  d e

  perso-

n a s d e s u

  confianza

  en la

casa  de la  ACNP d e Chamar-

t ín de la

  Rosa

  (2) . De esa y

otras reuniones salió

  u n p a r -

tido político

  q u e n o s e

  atre-

vía a

  llamarse

  t a l ,

  sino

  e n

forma ambigua: «Acción

Nacional —decía

  su

  artículo

1.°—

  ...asociación

  q u e t e n -

d r á p o r  objeto  la  propa-

ganda

  y

  acción política bajo

el  lema  d e  Religión, Familia,

Orden, Trabajo

  y

  Propie-

dad».  S u  presidente  e r a An-

gel

  Herrera

  y e l

  vicepresi-

dente José

  M .

  Valiente.

(2) A la

  reunión

  en la

  casa

  de

  ejerci-

cios espirituales

  que la

  ACNP tenía

  en

Chamartín

  de la

  Rosa asistieron,

  ade-

más de

  Angel Herrera, Nicolás Gonzá-

lez

 Ruiz

t

José Larraz, Fernando Martín

Sánchez-Juliá, Alberto Martín Artajo,

Rafael  de   Luis  y   algunos otro»  más.

15

Page 16: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 16/132

rt

 *r*«m

 <•

  •>.»««.

 m i -j

, — •• • ' •- •-» t«u

Ni ••

m

 —  «lia* i *• <*-

 f

' 4-J >u»« fc ••> o »•)•« I.

| »—« *• •«••II

p m e io B  D I  tuacRirciOH

¿ r a •

A y e r q u e d ó c o n s t i t u i d o e l G o b i e r

i s i o n a l

  d e l a

  R e p ú b l i c a

A N T E

  U

P O D E R C O N S T I T U I D O o

  d e l d í a

PN( «TI

•a |•*»«.  *«•

M« •* Mu

k

 *H»<

 •

  J*Vf

 «• M»

«• Mtfw, r •

Kllt

«• *

- » •»

N u e s t r o h o m e n a j e a l R e y A l f o n s o X I I I

• • •

p M b f »

i«.. t. .<*.

ari*«al9H«

« i d M . M j é r b

E i R e y u l e  p a r a

C a r t a f e n a

M

C a b e c e r a  d e l  diario madrileño  «E L  DEBATE»,  de l 15 de  abril  de 1931 .

Aunque Segura apuntase

m á s  lejos, reconoce  po r e l

momento

  la s

  orientaciones

vat icanas , como  s e d e s -

prende

  de su

  circular «confi-

dencial  y reservadísima»  del

4 d e

  mayo,

  en l a que

  explica

q u e l a s

  orientaciones ponti-

ficales están  y a  traducidas

en « la

 coalición den omi nad a

Acción Nacional ,  q u e e s p r e -

ciso apoy ar decidi damen te».

Digamos, empero,  que en los

primeros momentos  l o s mo-

nárquicos  y  «rupturistas»

d el

  régimen entran

  en Ac-

ción Racional, colaboran  e n

s u s  puestos  d e  dirección,

etc . , t a l vez por

  equívoco

  o

tal vez  porque piensan  q u e

serán mayoritarios dentro

d e l  nuevo partido.

Pero Segura  no se  detenía

ahí; el 1.° de  mayo firmaba

u n a  Pastoral —sin  la  anuen-

cia de los

  otros prelados—,

haciendo  la  apología  del ré-

gimen extinguido  ei 14 de

abril;  y a los dos  días,  m u y

secretamente, encargaba  a l

jurista Marín Lázaro (anti-

g u o  director general  con

Maura, ex-diputado

  y h o m -

b r e d e

 confianza

  de la

 ACNP)

u n

  dictamen sobre

  l a m a -

nera  d e  «salvaguardar  los

bienes

  de la

  Iglesia».

  El ul-

trasecreto dictamen  d e M a -

r ín  Lázaro aconsejó simular

la  venta  de los  bienes  de la

Iglesia  «a  persona  d e  nacio-

nalidad española

  o

  extran-

jera

  q u e n o

  tenga relación

aparente

  con la

  Iglesia,

  y en -

tenderse

  c o n

  bancos extran-

jeros para  q u e  éstos recibie-

sen l as  fincas  de la  Iglesia

como

  s i

 fue sen bienes

  d e p a r -

ticulares».  En f i n , según  M a-

r í n  Lázaro (aprobado  p o r

Segura) había

  q u e

  poner

  el

dinero  de la  Iglesia  en bienes

de la

  Deuda pública

  d e p a í -

ses

  como Inglaterra

  o

  Fran-

c i a .

Desde luego, nadie conocía

aquellos manejos,

  q u e

  sólo

fueron descubiertos  por el

Gobierno

  el 15 de

  agosto,

  a l

ocupársele  u n a  car tera  con

documentos

  en la

  f rontera

 a l

doctor Echegure, vicario

  d e

la  diócesis  d e  Vitoria.  L a

Iglesia conspiraba, pues,

contra

  el

  naciente Estado,

  a

la vez que  identificaba  su de-

fensa  y la del orden social  e s-

tablecido. Esta identifica-

ción,  en l a que  tanto  se obs -

tinó  la jerar quía eclesiástica,

explicará, aunque  n o  justifi-

que , l a  suerte  q u e  correrán

cinco años  m á s  tarde  m u -

chos sacerdotes  d e e s a  Igle-

s ia  empeñada  e n  identifi-

carse  con la  clase social-

mente dominante.

6 .  Arden unos

conventos

E n u n a

  coyuntura

  ya

  tensa

  y

t ras  u n a  réplica popular

m u y  movida  a los  cantos  y

vivas

 d e

  unos cuantos aristó-

cratas monárquicos reunidos

frente  al  Retiro  d e  Madrid

— la  multitud quiso asal-

t a r  después  el  «ABC»  po r su

fachada

  de la

 calle

  d e

  Serra-

no—;  Maura envió fuerzas

de la

 Guardia Civil

 que , a l pa -

recer; tiraron  con t an  mala

fortuna qu e los muertos resul-

taron

  ser un

 portero

 de la

 casa

d e

  enfrente

 y u n

 niño

  d e

  trece

años  q u e  acertó  a  pasar  po r

allí.

¿Qué ocurrió después?  Los

his tor iadores  n o  tenemos

fuente s suficientes par a  p r o -

nunciarnos sobre

  lo s

  incen-

dios  d e  conventos  que se

produjeron

  el 11 de

  mayo

  e n

Madrid,  y el 12 en  algunas

provincias  d e  Andalucía,  en

Murcia, Valencia

  y

 Alicante.

L a

  llamada «quema

  de con-

ventos»  (que no  produjo v í c -

timas personales) puede

  ser

estudiada desde tres planos:

1.°   causas inmediatas  y m e -

diatas fuerzas

 q u e l a

  llevan

  a

cabo;  2 .°  conflicto interno

d e l

  Gobierno sobre este

asunto; 3.°aprovecha miento

de los  incendios  po r l a  dere-

c h a .

Unos grupos  q u e  nunca  f u e -

ro n

  identificados como

  d e

organización alguna, empe-

zaron

  a

  incendiar

  el con-

vento

  de los

 jesuítas

  de la ca-

l le de la

  Flor

  (en

  realidad,

con  fachada  a la  Gran  Vía

madrileña).  A hí  empezó  to -

d o .

  ¿Qué responsabil idad

pudiera incumbir  a

  lo s

  g r u -

p o s  capitaneados  por el co-

mandante Ramón Franco

  y

el  mecánico Pablo Rada,  q u e

actuaron  con los amoti nados

y con  ciertos medios  del Ate-

neo? (Rada actuó

  en la

  calle

también  y  subió  a la  cabeza

d e u n a  delegación  a entrevis-

16

Page 17: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 17/132

tarse

  c o n

  algunos ministros

e n  Gobernación, entre ellos

Marcelino Domingo)

 (3) . ¿N o

será

  m á s

  razonable pensar

en que los

 brotes anticlerica -

les , con sus

  innegables raíces

estructurales,  n o  eran nada

nuevo

  en la

  historia

  de Es -

paña?

  N o e s

 posible neg ar

  l a

existencia  d e u n a  mental i-

d a d

  católica

  « a

 machamar t i -

llo» dogmática  y  conserva-

dora  p o r u n  lado,  y d e  otra

mental idad,

  m u y

  implan-

tada

  en l a s

  capas medias

  u r -

ban as , cuyos reflejo s anticle-

ricales func ionar on siemp re.

Es e l caso  que e l Gobierno  se

dividió sobre cómo rep rim ir

aquello,

 s i con

 gu ard ia civil

 o

s in

 ella,

  q u e

 Maura amena zó

c o n  dimitir,  q u e a l  final  se

declaró  e l  estado  d e  guerra

(cosa aceptada

  p o r

  Azaña)

  y

q u e

  Carlos Blanco, desbor-

dado, tuvo

  q u e

  cesar

  en la

Dirección  d e  Seguridad.

Pero  la  gran vencedora  del

11 y 12 de

  mayo

  fue l a

  dere-

c h a

  española,

  fue e l

  antiguo

bloque dominante,  q u e y a

preparaba

  la

  manera

  de re -

cuperar

  la s

  palancas

  de l po -

d e r ;

  había conseguido iden-

tificar ante millones  de es -

pañoles — y sobre todo  de es -

pañolas—  a la República con

lo.s enemigos  de la religión,  y

a la

  derecha

  (la de

  antes,

  la

d e

  entonces

  y la de

 después)

con los

 defensores

 d e l

  catoli-

cismo. Terratenientes y sacer-

dotes podían marchar

  a h o -

ra de la

  mano

  y los

  cató-

licos sencillos

  lo s

  seguirían

d e

 buena

  fe , a l

 menos

  e n m u -

chas zonas  de la  España  ru -

r a l .

L os

 obispos,

 s in

 embargo,

  si-

guieron  m u y  inquietos;  p a -

recían incapaces

  d e c o m -

prender

  l a

  nueva situación

  y

menudeaban  s u  fuego  g r a -

neado

  d e

  protestas contra

  e l

laicismo

  en la

  enseñanza,

  la

ausencia  d e  autoridades  e n

la s  ceremonias religiosas,  e l

anuncio

  d e

 secularización

  d e

cementerios,

  e t c . La

  Iglesia

española

  h a

  aceptado siem-

p r e m a l l a

  pérdida

  de sus

prerrogat ivas  d e  poder  t e m -

poral . Segura

  se

  marchó

  a

Roma  el 13 de  mayo,  y cinc o

días después Maura expul-

saba  de l  país  a l obispo  de Vi-

toria. Pero  ya e l Vaticano  n e -

gaba  e l  placet  a  Zulueta

como embajador;  y no es

demasiado

  d e

  ex t rañar

  q u e

cuando  en e l mes de  junio

Segura entró  e n  España  d e

incógnito

  y sin

  prevenir

  a l

Gobierno, fuese invitado

  p o r

éste  a  abandonar  e l  país

cuando

  se le

  sorprendió

  e n

Guadalajara t ratando

  de ce -

lebrar  u n a  reunión  d e párro-

cos .

En los

  altos niveles algunos

querían evitar

  e l

  rompi-

(3)

  Esta versión

  se ha

  repetido

  mu-

cho;  Pedregal, entonces presidente  del

Consejo  de   Estado,  se la   transmitió

también  a   Vidal  y   Barraquer.

El

  ca r dena l Pedr o Segur a , a r zob i spo

  d e

T ol edo

  y

  Pr i mado

  d e

  E s p a ñ a ,

  a l

  p r oc l a -

m a r s e

  la

  R epúb l i ca .

  S u

  act i tud, desde

  e l

pr imer momento,

  f u e

  hosti l

  a l

  nuevo régi-

m e n ,

  p r o v o c a n d o

  s u

  expu l s i ón

  d e l

  País .

miento total; Alcalá Zamora,

De los

  Ríos

  y

  Lerroux

  e n

nombre

  d e l

  Gobierno,

  T e -

deschini, Vidal  y  Barraquer

e  Illundaín (arzobispo  de Se -

villa)  p o r l a  Iglesia intenta-

r o n , e n

  vano,

  u n a

  transac-

ción durante  e l mes de  agos-

t o .

 Pero

  l a s

 elecciones dieron

u n a

  gran mayoría

  a lo s pa r -

tidarios  d e l  laicismo;  y la

Iglesia

  se

 crispó

  a l

 saber

  q u e

incluso  u n  texto  t a n  mode-

rado como

  e l

  anteproyecto

d e

  Constitución redactado

por l a  Comisión Jurídica

Asesora (bajo  la  presidencia

d e u n

  católico, Ossorio

  y Ga -

llardo) preveía

  q u e el

 Estado

español  n o  profesaría reli-

gión alguna. Cuando

  s e de s -

cubrieron

  lo s

  manejos

  d e

Segura  y  Marín Lázaro  a u -

mentó  la tensión; Roma tuvo

q u e  ceder  y  exigir  a l  carde-

n a l

  (instalado

  en e l sur de

Francia)  su  renuncia defini-

tiva

  a la

  silla primada. Pero

entonces eran

  y a

  finales

  d e

septiembre...

7 .

  Elecciones

a  Cortes

Constituyentes

E l 2 8 d e  junio votaron

4.348.691 españoles,

  es de-

c i r , e l 70 ,14 p or 100 de l censo

electoral.

  L a s

  abstenciones

mayores

  l a s

 dieron

  l a s

 zonas

d e

  influencia anarquista:

Barcelona (capital), Cádiz,

Sevilla...

  Tal vez se

  marca-

ran a s í l a s  primeras ilusio-

n e s

  perdidas.

  O

  también

  e n

la s  rupturas habidas  en el

frente  d e  izquierda (salen  d e

él los

  republicanos

  d e

  Alcalá

Zamora

  y

 Maura,

  e n

 algunos

lugares  los  radicales,  y en

Valencia

  y

 Sevilla

  los

 radical-

socialistas).

  S in

  embargo,

  el

t riunfo  de la  conjunción  re -

publ i cano

  -

  social ista

  es

arrollador

  en el

 conjunto

  del

país.

Madrid, Barcelona (aquí

  la

17

Page 18: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 18/132

Q u e m a

  d e

  c o n v e n t o s

  e n

  Madr id,

  e l 11 d e

  m a y o

  d e 1 9 3 1

Esquerra), Valencia, Bilbao,

Asturias, Sevilla, Córdoba,

Jaén, Badajoz, Granada...

España entera.

  T a n

  sólo

  e n

Navarra

  el

  carl ismo

  e s m a -

yoritario (aliado acciden-

talmente

  a los

  nacionalistas

vascos,  q u e  también obtie-

n e n l a s

  mayorías

  e n

  Guipúz-

coa y en la  provincia  de Viz -

caya). «Acción Nacional»

  y

otros derechistas sólo obtie-

n e n 2 6

 escaños,

  q u e s e

  agru-

paron bajo

  e l

  denominador

común

  d e

  «agrarios».

  E l

grupo

  m á s

  numeroso

  era e l

socialista,

  con 116

 diputa dos

(a

  pesar

  d e

  haber cedido

puestos

  en las

  candidaturas

a  intelectuales  m u y  alejados

d e

 ellos, como Una mu no ,

  O r-

tega, Pérez

  d e

  Ayala, etc.),

seguidos  de los  radicales,

con 90 .

Eran aquellas unas Cortes

c o n u n a

  mayoría

  d e

  diputa-

d o s d e

  profesiones intelec-

tuales,

  c o n

  origen social

  d e

pequeña burguesía; había

entre ellos bastantes obreros

(en el  grupo socialista,  a u n -

q u e n o  formasen mayoría

dentro

 d e é l) ,

 cosa insólita

  en

a n t e r i o r e s p a r l a m e n t o s ,

donde

  los

  únicos obreros

  h a -

bían sido Pablo Iglesias,

Largo Caballero, Llaneza,

Anguiano  y Saborit  (d e ellos

sólo Iglesias  e n  varias legis-

laturas).

  Por e l

  contrario,

había menos miembros

  q u e

nunca

  de la

  oligarquía;

  n o

obstante,  n o  sólo Romano-

n e s e n s u  feudo  d e  Guadala-

jara. sino otros,  p o r  ejemplo,

Oriol, March, Ventosa, Urqui-

jo ,

 Ibarra,

  Fan jul,

 habían

  c o n -

seguido hacerse elegir. Pero

aquella s Cortes con fi rma ban

l a s

 grande s esperanzas

  de los

españoles

  de a pie , de lo que

se ha

  dado

 e n

  l lamar

  «

 mas as

populares».

  Por e so ,

  cuando

el 14 de  julio —fecha esco-

gida

  p o r

  simbolismo—

  s e

abrieron  l a s  Cortes Consti-

tuyentes,  e l  pueblo  d e M a -

drid

  s e

  echó

  a la

  calle para

aplaudir

  c o n

  fervor

  a los mi-

nistros,  a los  políticos  m á s

caracterizados

  e

  incluso

  a

Queipo

  d e

  Llano, montado

e n

  piafante jaco,

  q u e

  como

comandante general

  m a n -

daba  l a s  fuerzas q u e  cubrían

la  carr era. Azaña coment a  en

su  Diario:

«L a  Plaza  de la   Cibeles  es un

mar de

  cabezas. Tocan

  las

trompetas  de   Artillería.  La

tarde está fresca,  con un   poco

de

  viento,

  y

  flotan muchas

banderas.  El   público  es muy

mezclado. Obreros

  de

  blusa

azul, señores, mujeres  de  clase

modesta. Todos  se   rompen  las

manos  y   vitorean  a la   Repú-

blica».

Incomparables pinceladas

d e

  impresionismo,

  q u e n o s

hacen evocar  c o n  fuerza

aquel la tarde  a  quienes

desde

  la

  gran ilusión

  d e

nuestros quince años

  nos

rompíamos también

  g a r -

ganta  y manos encarama dos

como podíamos

  en los

 jardi-

nillos  de la  plaza  de l a s Cor -

te s .

S í ;

  había

  u n a

  gran esperan-

z a .  Cuando aquella Cámara

nombró

  a

  Julián Besteiro

  su

presidente  y  aprobó  e l in-

forme

  d e l

  Gobierno,

  l a m a -

yoría

  de los

  españoles

  se-

guían creyendo

  e n

  ella. Pero

ya el 10 por 100 de  votos  co-

munistas

  en

  Sevilla

  y el 25

por 100 de los social  - revolu-

cionarios  ( q u e  llevaron  a l

Congreso  a  Ramón Franco,  y

18

Page 19: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 19/132

e n  octubre  a  Balbontín  con

32 por 100 de

 votos), alg uno s

otros

  q u e , e n

  real idad,

  h a -

bían sido votados

  p o r

  liber-

tarios partidarios

  d e l

  sufra-

g io ,

 most raba

  que l a

  imagen

idílica

  del 14 de

  abril empe-

zaba

  a

  romperse allí donde

la

  conflictividad

  (d e

  origen

estructural)

  se

  hacía

  m á s

tuerte  y  donde  la  necesidad

tenía cara  d e  impaciencia.

¿Qué harían

  l a s

 Cortes Cons-

tituyentes?

8. Las

  organiza-

ciones obreras

se  reúnen

Antes

  de que s e

  abriesen

  las

Cortes Constituyentes  se ha-

bían reunido

  l a s

  instancias

m á s  representat ivas  de la

clase obrera.  Ya el 10 de ju-

n io

  celebraba

  l a CNT su

Congreso

  en el

  Conservato-

r i o d e

 Madrid:

 4 1 8

 delega dos

representaban  a 511 sindica-

tos y 535.565 afiliados, de los

q u e el

 54,67

  po r 100

 pertene-

cía a la

  Regional

  d e

  Catalu-

ña , o  para precisar  más , a

Barcelona

  y

  grandes aglo-

meraciones industriales.

  L a

dirección nacional (Pestaña,

Peiró, Arín) sostenía

  l a pos -

tura expresa

  e n u n

  mani-

fiesto suyo semanas antes:

«La CNT se

 dispone

  a

  empu-

j a r

 hasta

  el

  máximo

  l a s

  posi-

bilidades compatibles

  con e l

régimen capitalista,  con e l

propósito  d e q u e  España,  e n

tanto llega

  la

 hora

  de la ver-

dadera revolución social,

  s e

sitúe,  po r lo  menos,  a la al-

tura  de los países  m á s  avan-

zados

  de

  Europa».

  P o r

  otra

parte, Peiró presentó  e n

nombre

  del CN el

  proyecto

d e

  creación

  d e

  Federaciones

d e

  Industria.

L a

 ofensiva

  de la

 ext rema

  iz -

quierda

  f u e m u y

  fuerte;

  r e u -

nía a los

  «faístas» organiza-

d o s

  desde

  1927 y al

  grupo

«Nosotros»

  d e

  Durruti ,

  G a r -

c í a

  Oliver, Ascaso, Aurelio

Fernández,

  e tc . ; con los pr i -

meros, entre otros, Federica

Montseny

  y

 Cipriano Mera.

 A

pesar

  d e s u s

  violentos

  a t a -

ques, García Oliver

  y sus

amigos fueron derrotados

por lo s

  posibilistas; pero

  la

central sindical quedaba

  a l

borde  de la escisión  y la opo-

sición «faísta»  ( p o r  tomar

este denominador común)

presionaría cada

  d ía con

m á s

  fuerza aprovechando

lo s

  contrastes entre

  la

  dura

situación social

  y l a s

  vacila-

ciones

  y

  errores

  de los que

ellos llamaban «los políti-

cos» reunidos

  en el

  Parla-

mento.  Si en  agosto Pestaña,

Peiró, Arín, López, Masoni  y

otros dirigentes publicaron

el  llamado «Manifiesto  d e

lo s  Treinta  q u e e r a  posibi-

lista

  y

  antidogmático,

  e n e -

migo

  de « la

  violencia

  po r l a

violencia», etc.),

  en la

  prác-

tica cotidiana eran desbor-

dados

  po r lo s

 núcleos faísta s,

como se vio en la huelga  de la

Telefónica,  en la  metalurgia

barcelonesa,

  e t c . En e l mes

d e julio, en e l Pleno d e Sindi-

catos  d e  Barcelona  (la Re-

gional

  ya

  tenía 400.000

  a f i -

liados),  G .  Oliver  y  Durruti

propusieron

  la

  formación

  d e

u n

  Comité

  d e

  Defensa para

pasar

  a la

  acción;

  e n

  sesión

secreta  s e  rechazó  l a p ro -

puesta, pero

  la

  corriente

  y a

estaba

  en

  marcha;

  en s ep -

tiembre conseguiría despla-

z a r a

 Peiró

  de la

  dirección

  d e

Solidaridad Obrera;  se es-

taba consumando su ruptu ra

total

  con la

  República

  del 14

d e  abril.

Por su  parte, el PSOE celebr ó

C o n g r e s o e x t r a o r d i n a r i o

después

  de las

  elecciones

  y

pocos .días antes

  d e

  abrirse

la s  Cortes  (10 de  julio). Este

Congreso, además  d e  reor-

ganizar

  la C.

  Ejecutiva, giró

en  torno  al deba te entre  p a r -

tidarios  y adversarios  de co-

laborar  en e l  Gobierno;  la

ponencia «colaboracionis-

t a » ,

  defendida principal -

mente

  p o r

  Prieto,

  f u e

  apro-

bada

  p o r

 10.607 votos contra

la

  «abstencionista», presen-

tada

  p o r

  Besteiro,

  q u e o b -

tuvo 8.362.  E l Congreso votó

u n

  programa mínimo como

orientación para

  lo s

  diputa-

d o s

  socialistas,

  a

  presentar

en l a s  Constituyentes.  En él ,

además

  d e

  cuestiones relati-

vamente poco conflictivas,

como

  e l

  unicameralismo,

  los

derechos

  d e l

  hombre,

  el la i-

cismo

  y la

  libertad-de cultos,

había otras

  q u e l o

  eran

  m u -

c h o m á s ,

  tales como

  «la s i-

multaneidad

  d e

  discusión

d e l  proyecto  de ley  agraria

con l a de l

  texto constitucio-

nal», para

  q u e

  «antes

  del

otoñ o esté  en  vías  d e realiza-

ción

  la

  reforma (agraria)

  y

q u e

  ésta

  se

  inspire

  en un

hondo sentido socialista»

(Conclusión

  4 .

a

,

 apart .

 f d e la

ponencia aprobada  por el

Congreso),  y «la  nacionali-

zación

  c o n

  especial urgencia

de los

  ferrocarriles, banca,

minas  y  bosques» (apart.  e).

También

  se

  decidió

  que e l

grupo parlamentario socia-

lista solicitase  la  inclusión

en el

 texto

  de la

 Constitución

del

  impuesto progresivo

  so-

b re l a  renta  v la acentuación

del

  existente sobre

  la

  suce-

sión.

E l  lector sabe  q u e d e  todas

esas decisiones aquellas

  q u e

estaban encaminadas

  a q u e -

brantar

  l a s

  relaciones

  d e

producción vigentes  —el po -

d e r  económico  de la  clase

dominante— quedaron

  en el

capítulo

  d e

  buenos deseos.

Lo

  esencial

  de l

  Congreso

  so-

cialista  e ra e l  sostenimiento

de la

  democracia, pero

  p a r -

t icipando

  en el

  Gobierno,

  lo

que s i

  bien suponía grandes

posibilidades  n o  ent rañaba

menos riesgos, sobre todo

cuando

  la

  representación

obrera

  e r a

  minori tar ia

  en el

Gobierno

  y

  cuando

  en los

19

Page 20: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 20/132

)

El

  Gobierno provis ional

  d e l a

  R epúb l i ca e spaño l a , ocupando

  el

  banco azu l

  e n e l

  hemicic lo

  d e l a s

  Cor tes .

aparatos  d e  Estado  l o s c a m -

bios

  se

  habían l imitado

  a la

renovación

  d e

 altos cargos

  (y

n o  siempre).

9. La  España

legal  y la

España real

E n

  línea

  d e

  oposición,

  la

C N T

  había declarado

  el 6 de

julio  la huelga general  de Te-

léfonos, llevada  a  cabo  c o n

numerosas violencias  p o r

par te

  d e

  «activistas»

  de la

CN T (4) . En

 Sevilla

  se

 unió

  a l

cl ima

  d e

  tensión social

  la la-

bor de l PC con la  Unión  Lo-

c a l d e

  Sindicatos,

  d e

  modo

q u e  cuando  la s  Cortes Cons-

ti tuyentes abrían

  s u s

  sesio-

nes , en l a  ciudad  d e l G u a -

dalquivir había huelgas

  d e

teléfonos, pintores, sombre-

reros, repartidores  d e p a n ,

cerveceros, ladrilleros  y m e -

talúrgicos.

  L a

  muerte

  de un

huelguista cervecero,

  e l sá-

bado

  18, en u n

  enfrenta-

miento  con la  guardia civil,

sirvió

  d e

  detonador, encau-

(4 )

  Peyrats

  ha

  dejado testimonio

  de

que la

  huelga

  era

  llevada

  más por los

activistas

  de la CNT qu e por los mis-

mo s

  trabajadores

  de

  teléfonos.

2 0

zado  p o r  mítines-asamblea

dirigidos, respectivamente,

p o r

  Pestaña

 y p o r

 José Díaz

 y

Saturnino Barneto, para

  l a

huelga general

  q u e

  empeza-

r ía e l 20 de  julio secundada

e n

  Utrera, Osuna,

  D o s H e r -

manas,

  L a

  Campana, Alcalá

d e

  Guadaira

  y

  otras locali-

dades;  la huelga deri vó hacia

choques violentos

  y con f r e -

cuencia armados,  en  gran

parte

  p o r l o s

  propósitos

  r e -

pres ivos

  d e l

  g o b e r n a d o r

Bastos, recién no mb ra do

  p o r

Maura,

  y d e u n a

  «guardia

  c í -

vica» formada  p o r  señoritos

y  dirigida  p o r  Díaz Criado,

capitán

  de la

  Legión,

  q u e

tuvo gran responsabilidad

en la aplicación  de la  «ley  d e

fugas»

  a

  cuatro militantes

c o m u n i s t a s  q u e  cayeron

acribillados

  a

  balazos

  en el

parque  d e  María Luisa  en la

madrugada

  de l 23 de

  julio.

Pero

  la

  conflictividad

  no se

l imitaba

  a

 Sevilla;

  p o r

  aque-

llos días

  l a CNT

  lanzaba

  la

huelga

  d e l

  puerto

  d e

  Barce-

lona;

  y el 3 de

  agosto empe-

zaba  la de los  42.000 meta-

lúrgicos

  de l a

  misma ciudad,

ganada  el 29 del  mismo  m e s ;

e l

  sector extremista ,

  d e l

anarcosindicalismo —con-

trar iando

  el

 criterio

  d e

  Peiró

y  Pestaña— lanzaba huelga

tras huelga,  y en  Barcelona

el

  gobernador Anguera

  d e

Sojo empieza

  a

  reprimirlas

c o n  dureza, llegando  a  asal-

t a r e l 5 de

  septiembre

  los lo-

cales  d e l  sindicato cenetista

de la

  Construcción. Pero

  l a

conflictividad  n o e r a u n a

«invención» cenetista

  o co-

munista, sino

  q u e

  había

  u n a

realidad estructural

  (a la que

la  coyuntura republicana

t a n

  deseada

  n o

  ponía

  d e

momento solución)

  que la

fundamentaba .

  Y a e n

  mayo,

se

  había producido

  l a p r i -

mera ocupación

  d e

  tierras

p o r

  campesinos

  en e l

  pueblo

d e  Yuncos (Toledo).  En la

misma provincia,

  e n

  Corral

d e

  Almaguer,

  se

  reproduje-

r o n l a s

  ocupaciones ,

  a s í

como

  e n

  otras localidades;

intervino

  la

  guardia civil

(Sanjur jo

  se

  desplazó perso-

nalmente  a  esas localida-

des ) ,  causando  la  muer te  d e

cinco campesinos

 y

 her idas

  a

bastantes

  m á s .

 Todavía

  m á s

grave,  p o r e l  c o m p o r t a -

miento agresivo

  de l a

  fuerza

pública,

  f u e e l

  caso

  d e

  Pala-

cios Rubios (Salamanca),

donde disparó contra

  u n a

manifestación pacífica,

  c a u -

sando  d o s  muertos. Esta  vez

Page 21: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 21/132

fue l a UGT

  quien declaró,

como réplica,

  la

  huelga

  g e -

neral

  e n

  Salamanca.

En e l

  campo andaluz

  y ex-

t remeño menudeaban  los

problemas

  a

  causa

  d e l

  paro,

de la  aplicación  de la ley de

laboreo forzoso,  de los  sala-

rios  de la  siega  (en  muchos

casos  la CNT se negó  a  acep-

t a r l a s  bases  de los  Jurados

mixtos),

 e t c .

 Pero tam bié n

  la

fuerza pública complicó

  las

cosas:  en  Doña Mencía  (Cór -

doba)  la  fuerza pública  d i s -

paró contra  u n a  manifes ta-

ción

  d e

  campesinos,

  el 6 de

septiembre, hiriendo  a va-

rios  d e  ellos.  D os  días antes,

en

  Rute, fueron

  lo s

  propieta-

rios quienes, aprovechando

l a s  cargas  de la  guardia civil

contra  lo s  parados, dispara-

r o n  desde  su s casas ma ta nd o

a u n  t rabajador  e hir iendo  a

varios otros

  (5).

En f in , y

  para mostrar otro

sector

  d e

  conflictividad,

  re -

cordemos q u e e n Asturias  los

mineros  se  lanzan  a la re-

conquista  de la  jo rnada  d e

siete horas  (que l e s  había

sido arrebatada  p o r  Primo

d e  Rivera), cosa  q u e  consi-

guieron;  s in  embargo, conti-

nuaron planteándose  c o n -

flictos

  d e

  tipo local.

Por los  campos, fábricas  y

minas empezaban

  lo s s ín -

tomas

  d e

  desilusión

  o los

gestos  d e  impaciencia,  q u e

n o  eran sino  d o s  ca ras  de l

mismo fenómeno. Pero hubo

también creyentes resenti-

do s y

 militar es desconte ntos,

c o n  razón  o s in ella, pero  q u e

no lo  habían estado  el 14 de

abril. ¿Acaso  la  República

sería incapaz  d e  supera r  la

eterna dicotomía

  d e

  España

legal

  y

  España real?

  N o c a -

rece  d e  agudeza  la  reflexión

de J . S .  Vidarte  e n s u s  M e-

morias  cuando dice:

(5)  Información  qu e   agradezco  a la

cortesía  de l   joven historiador Fran-

risco Moreno Gómez.

«Absorto  el   Gobierno  por las

sesiones  de   Cortes  y por sus

problemas internos,  no se

daba perfecta cuenta

  de dos

aspectos

  que

  registraba

  la si-

tuación política  de  España:  la

conspiración latente contra  la

República

  de

  miembros

  muy

importantes  de l   Ejército  y la

difícil condición  qu e   atrave-

saban  los   campesinos  y los

obreros

  en

  general»

  (6).

E l

  anteproyecto

  d e

  Constitu-

ción, elaborado

  p o r l a

  Comi-

sión Jurídica Asesora presi-

dida  p o r  Ossorio  y Gallardo,

n o  pasó  d e l  Gobierno.  Se es -

t imó

  q u e l a

  redacción

  de la

L ey

  fu n d a me n ta l c o r r e s -

pondía

  a las

  Cortes.

  Y así se

nombró  el 28 de  julio  u n a

C o m i s i ó n p a r l a m e n t a r i a

fo rmada

  a

  base

  d e

  represen-

tación proporcional

  y

  presi-

dida  p o r e l  profesor Luis  J i -

ménez

  d e

  Asúa.

  S e

  reunió

p o r v e z  p r imera  a l d ía s i -

guiente, trab ajó s in  respiro  y

a l

  cabo

  d e

  veinte días había

te rminado  u n  texto algo  h e -

(6) J. S.  Vidarte:  L a s  Cortes Consti-

tuyentes: testimonio

  d e l

  pr imer

  s e -

cretario

  d e l

  Congreso

  d e lo s

  Diputa-

d o s ,  Barcelona,  1976, p. 150.

El j u r i s consu l t o  y diputa do socia l i s ta , Luis

J i m é n e z

  d e

  Asúa, ar t í f ice

  c o n

  O s s o r i o

  y

Gal l a r do

  d e l

  texto

  d e l a

  Const i tución

  r e -

pub l i cana

  d e 1 9 3 1 .

teróclito,  e s  verdad (allí  s e

mezclaban influencias  de la

Const i tución a lemana  d e

Weimar,  d e  otras centroeu-

ropeas,  de la de  México  d e

1917 ,  etc.), pero reflejando

l a s  aspiraciones democráti-

cas de l a  mayoría  y abri endo

camino legal  a l desarrollo d e

l a s

  reformas sociales,

  de, las

autonomías ,

  d e l

  laicismo,

  d e

la escuela única, d e l divorcio

e

  incluso

  d e u n a

  ulterior

  so-

cialización. Todas ellas eran

otras tantas declaraciones

d e principios,  co n m á s buen a

voluntad  q u e  bases reales

p a ra

  su

  aplicación.

  P o r a ñ a -

didura ,  la  reforma agraria

seguía esperando,  a  pesar  d e

q u e  desde  el 21 de  mayo  h a -

b í a

  funcionado

  la

  subcomi-

sión encargada

  de su

  estu-

dio , en e l seno de la Comisión

Jurídica Asesora.

El 27 de  agosto Jiménez  d e

Asúa,  e n  nombre  de la  Comi-

sión parlamentaria, presen-

taba  a l a s  Cortes  e l proyecto

d e

  Constitución,

  a la que de-

finió como avan zada

  y de iz-

quierda, aunque  n o  socialis-

t a .  Ciertamente,  e ra aún un

portil lo abierto  a la esperan-

za , ta l vez la última manifes-

tación

  de la «

 República abri-

leña  d e l a s  ilusiones»; desde

entonces  la  realidad impon-

dría  u n a  lucha áspera  q u e

luego  se  tornaría  en  cruel.

Tres días antes  e l  consejo

provincial  d e  Sevilla  de la

Unión General  d e  Trabaja-

dores telegrafiaba

  a l

  minis-

t ro de la  Gobernación  q u e

t a n  sólo  en e s a  provincia  h a -

b í a  «50.000 campesinos  p a -

rados  p o r  negarse propieta-

rios realizar faenas tierra

bur lándose d ispos ic iones

decreto laboreo».

L a

  España real

  y la

  España

oficial marcharían,  una vez

m á s , p o r

 caminos diferentes.

L a

  utopía abrileña

  n o

  tarda-

r í a e n  saltar hecha añicos.  •

M. T. de L.

21

Page 22: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 22/132

L a

 suerte

 d e los

 Diputados

I *L día  6-8-1938,  el   embajador español  en   Buenos Aires,  D .   Angel Ossorio

fW   Gallardo, dirigía  una   carta  al   ministro  de   Estado  en   Barcelona, sede  por

J* J  aquellas fechas  del   Gobierno  de la   República,  en la que   decía: «Tengo  la

honra  de  comunicar  a V.E. que   frecuentemente insertan  los  periódicos afectos  a la

causa rebelde relaciones  de   personas significadas  que   dicen fueron muertas  en

nuestro territorio. Sería

  muy

  conveniente poder formar

  una

  relación

  de

 personali-

dades

  de la

 política,

  de la

 ciencia,

  de las

  artes,

  del

  magisterio

  que han

  sido víctimas

de la  rebelión  en   territorio faccioso  (. . .)  concretamente  en   este caso  he de  mencio-

nar a los diputados  a  Cortes.  En   esta semana  se ha   publicado  en   Buenos Aires  una

relación

  de

 diputados

  que se

 dice fueron muertos

  en

  nuestro territorio

  y

 otra

  de di-

putados  de los que se  afirma  no   tener noticias. Incluyo  la   lista para conocimiento

de V.E. y me   permito indicar  que   seria  muy   conveniente  a  esta Embajada recibir

una

  relación

  la más

  completa posible

  de los

 diputados muertos

  o

 desaparecidos

  con

mención  de las  circunstancias  que se  conozcan  en   cada caso. Parece frente   a la  lista

ue  incluyo  que los   rebeldes  no   hubiesen sacrificado  a   ningún diputado español,

echo notoriamente falso...».

A

 sugerencia

  d e l

  emba-

j a d o r  f u e  a s u m i d a  r á -

pidamente

  p o r l a s

  autorida-

d e s  r e p u b l i c a n a s .  L a p e r -

sona encargada  d e  reunir  la

información

  f u e

  Constancia

de la  Mora, nieta  d e  Maura,

como encargada

  q u e e r a d e

prensa ext ranjera  en e l Mi-

nisterio  d e  Estado.  El 31 de

agosto estaba

  y a e n s u s m a -

n o s , u n a  relación sobre  los

diputados

  d e l

  bloque

  de iz -

q u i e r d a s s o b r e  l o s  cua les

se  había cebado  la  represión

nacional is ta . (Anexo

  1). El

informe

  de la

  investigación

se  había t ramitado  e l 22 de

agos t o  y s u  r ap i dez hab í a

sido posible, gracias

  a q u e

desde hacía mucho t iempo

estaban  en  manos  de la Se-

cretaría

  d e l

  Congreso

  de Di-

putados, informes sobre

  a l-

gunos  de los  desaparecidos.

Concre tamente

  e l

  PSOE

  (1)

(I)   Francisco Bustelo,  en el  prólogo

al   libro  de  Julián Zugazagoitia, «Gue-

rra y

  vicisitudes

  de los

 españoles»,

  Gri-

jalbo  1976. P. 8   dice textualmente:

•Zugazagoitia

  fue uno de los 35

  dipu-

22

p o r

  medio

  d e

  Rodolfo Llopis

comunicaba

  a l

 señ or Cuevas,

Oficial Mayor

  d e l

  Congreso

e n  Va l enc i a ,  e l  26-4-1937,

sobre  la suerte corrid a  po r 24

diputados  de su par t ido — 1 9

lados socialistas  y uno de los  tres  ex

ministros  de ta  República (junto  con el

presidente catalán Lluís Companysyel

cenetista Juan Peiró) ejecutados

  por

un   vencedor imnisericorde».

fusi lados,

  4

  presos

  y uno en

paradero desconocido.

Sobre

  la

  suerte individual

  d e

e s t o s d i p u t a d o s t e n e m o s

m u y  pocas noticias  y  ningu-

na en la

  documentación

  d e

los  archivos documentales

d e

  Salamanca.

  L a

  explica-

ciones

  m u y

 sencilla da do

 q u e

lo q u e

 ocurrió

  a los

 dip utados

e n

  terri torio controlado

  p o r

L o s

  i lus t res jur i sconsul tos Luis J iménez

  d e

  A s ú a

  y

  Angel Ossor io

  y

  Gallardo.

Page 23: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 23/132

Frente Popular

Joan

Villarroya

i  Font.

El

 presente trabajo está

 rea-

lizado

  co n

  material

  de los

Archivos documentales

  de

Salamanca. Barcelona.

Carpeta

  927.

En el

  libro «Franco sRule.

Back  to the  Middle Ages».

P.209-211,  hay una lista   con

el   nombre  de 35 diputados

de l

  Bloque

  de

  Izquierdas.

En

  este trabajo

  no se in-

cluye

  a los

  diputados

  de

otras legislaturas  de la Se-

gunda República  ni la

suerte corrida  por los  dipu-

tados  de l  Bloque   de Iz-

quierdas

  una vez

 finalizada

la

  guerra civil.

l o s

  nacional is tas

  e r a

  difícil

d e  saber  y la  mayoría  de l a s

veces  lo que se  conocía  e r a

di f íc i lmente comproba ble .

Solamente

  en e l

  caso

  del di-

putado catalán José Suñol

G a r r i g a t e n e m o s  u n  d e t a -

llado informe sobre  lo que le

ocurrió.

L a  desaparición  d e  este  d i-

p u t a d o p e r t e n e c i e n t e  a la

«Esquer ra Republ icana

  d e

Catalunya», ocurrió  a  prin-

cipios

  d e l m e s d e

  agosto

  d e

1 9 3 6

  d u r a n t e

  u n

  v ia je

  q u e

realizó

  a

  Valencia

  y

  Madrid.

Llevaba cartas particulares

para

  d o n

  Diego Martínez

  B a -

rrio

  y d o n

  José Giral, Presi-

dente

  d e l a s

 Cortes

  y

 Jefe

  del

Gobierno, respectivamente,

f i rmadas

  p o r d o n

  Juan

  C a -

sa n o v a s , j e f e

  e n

  a q u e l l o s

momentos

  d e l

  Gobierno

  A u-

tónomo ca ta lán .  L a  ca r ta ,

entre otras cosas, dice:

  « L e

a g r a d e c e r é ,

  s i n

  e m b a r g o ,

q u e l e  considere como  p e r -

sona

  d e m i

  entera confianza

q u e

  r e c o r r e E sp a ñ a p a r a

ejercer u n a  función d e enlace

político

  q u e m e

  parece

  c o n -

veniente

  en la s

  actuales

  c i r -

cunstancias...»

  (2).

Sobre  su desaparición  y p e r -

sonal idad  n o s  in forma  d o n

Pedro Corominas, jefe  de la

Minoría Catala na  en la s Cor -

te s (3 ) :

  «Don José Sunyol

  i

G a r r i g a , d e s a p a r e c i ó

  d u -

r a n t e

  s u

  via je

  a l

  f ren te

  de l

Guadar rama,  y , según  se nos

h a

  dicho,

  f u e

  fusilado

  en 10

d e  agosto  d e l  pasado  por los

facciosos.

El

  señor Sunyol había

  sa -

lido

  d e

  Madrid

  con su

  secre-

tario,

  en un

  automóvil

  c o n -

ducido

  p o r u n

  chófer

  que lo

había sido

  d e l

  coronel Aran-

d a .

  Después

 d e l

  kilómetro

  50

de la carretera  d e L a Coruña,

desapareció

  e l

  a u to

  y no se

sabe nada

  m ás de é l n i de io s

q u e

  iban

  en él.

(2 )  Archivos documentales  de   Sala-

manca. Barcelona. Carpeta  525.

(3 )  Este informe  fue   dirigido  de ma-

nera oficial  a la  Presidencia  de las Cor-

tes.

  Archivos documentales

  de

  Sala-

manca. Barcelona. Carpeta

  927.

Según

  m i s

  noticias,

  la

  fami-

l i a h a  hecho indagaciones

incluso

  por l a v ía

  diplomá-

tica

  y

  todas ellas confirman

e l

  f u s i l a m ie n to

  d e

  nuestro

compañero.

D o n

  José Sunyol

  i

  Garriga

e ra e l  presidente  d e l  Centre

C a t a l a n i s t a d 'E sq u e r r a

  d e

Barcelona; había sido dipu-

tado  de l a s Constituyentes d e

la

  República,

  en las

  siguien-

t e s y e n l a s  a c t u a l e s .  E r a

p r o p i e t a r i o

  d e l

  Diario

  «La

Rambla»

  y e r a

  considerado

como  u n o d e l o s  principales

animadores

  d e l

  sport

  en Ca-

taluña, donde

  fue y

 creo

  c o n -

tinuaba siendo presidente

d e l

  Club

  d e

  Fútbol Barcelo-

n a .

D o n

  José Sunyol

  e r a u n o d e

los

  principales directores

  d e

l a  Compañía  d e  Indus t r ias

Agrícolas,

  q u e c o n s u s

  filia-

le s

  controla

  la

  fabricación

d e

  azúcar

  e n

  España

  y e r a

hombre,

  e n u n a

  palabra,

  d e

gran prestigio  en la indust ria

2 3

Page 24: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 24/132

A N E X O  N.° I

José Giral .

y e l  comercio  d e  Catalu-

ña» (4) .

(4) En •La  Vanguardia»  del 15 de

mayo  de 1937, P.3, aparece  un   informe

de l  Boletín  de   Información  de   «Esque-

rra  Republicana  de   Catalunya» donde

se

  publican datos sobre

  la

  muerte

  de

Sunyoi Concretamente

  do s

  desertores

informaron, entre otras cosas,

  que

Sunyol,

  el

 chófer,

  un

  cadete

  y un

  perio-

dista llegaron  al   kilómetro  52 de la ca-

rretera  de   Madrid  a La   Coruña, siendo

posteriormente fusilados allí mismo

po r  orden  de un   alférez.

C o n s t a n c i a

  d e l a

  Mora.

24

Relación

  de los

  Diputados

del  Frente Popular

asesinados  por los  rebeldes

Acuña Carballar Antonio  \  Málaga

Aguado  de  Miguel Francisco  Cádiz

Andrés

  y

  Manso José  Salamanca

Barrena

  y

  Alonso

  de

  Ojeda Luis

  . . .

  Melilla

Barrios Jiménez Manuel  Sevilla

Bermudo Ardura Rafael  Cáceres

Balbiatúa Zubeldía Antonio  Pontevedra

Bujalance López Antonio  Córdoba

Calvo Cuadrado Rafael  Cádiz

Carretero Rodríguez Adolfo  Sevilla

Casas Salas Francisco  Castellón

Corro Moncho Ricardo  Granada

Cuadrado García Eliseo  Burgos

Díaz  y  Díaz Villamil José  M .

a

  Lugo

Dorado Luque Luis  Málaga

Fernández Jiménez Ernesto  Granada

Garcés Bautista  Córdoba

González

  y

  Fdez.

  d e

  Labandera

J .

  Sevilla

González Taltabull Gabriel  Cádiz

Gutiérrez Prieto Juan  Huelva

Guzmán García Manuel

  La

  Coruña

Landrove López Federico  Valladolid

Lozano Ruiz Juan  Jaén

Maestro

  San

  José José  Ciudad Real

Martín García Antonio  Granada

Martín Romero Vicente  Córdoba

Martínez Carvajal Luis  Cáceres

Miñones Bernárdez José

  La

  Coruña

Moreno Jover Antonio  Zamora

Moya Navarro José  Sevilla

Pablo Nicolás  d e   Badajoz

Palanco Romero José  Granada

Prieto Carrasco Casto  Salamanca

Rodríguez Figueroa Luis  Tenerife

Rodríguez Molina Miguel  Granada

Rufilanchas Salcedo Luis  Madrid

Seoane Fernández Ignacio  Pontevedra

Suárez Morales Eduardo

  Las

  Palmas

Sunyol Garriga Ildefonso  Barcelona

Vilatela Gregorio  Teruel

Total

  40.— La

 filiación política

  de

  estos Diputados

  era la

 siguien-

te: 21  Socialistas;   11   Izquierda Republicana;   5  Unión Republicana;

2   Comunistas   y 1 Izquierda Republicana   de   Cataluña.

2 2 d e

  A g o s t o

  d e 1 9 3 8

Page 25: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 25/132

A N E X O  N.° I

Rodolfo Llopit .

Veamos, p o r ejemplo, lo ocu-

rr ido

  con e l

  diputado Dimas

Adáñez Horcaj uelo. Tenía

  5 3

años, notario

  c o n

  residencia

e n

  Madrid

  y

 diputado

  por l a

CEDA,

  e n

  Toledo. «Fue

  p r e -

s e n t a d o

  e n

  P r e v i s ió n

  p o r

agentes afectos  a la  Secreta-

r í a

  particular

  d e l

  Jefe Supe-

rior

  d e

  Policía

  y a su

  disposi-

ción. Ingresa  en la  cárcel  Ce-

lular

  e l 22 de

  noviembre

  d e

1 9 3 6 a l 2 7

  n o v i e m b r e

Relación

  de los

  Diputados presos

en

  cárceles Públicas

  o

 Secretas

o

  Desaparecidos

d e l

  territorio Rebelde

Antuña Alvarez Graciano  Oviedo

Beade Méndez Ramón  La  Coruña

Borderas Palíamelo Julián  Huesca

Burgos Riestra Inocencio  Oviedo

Carro Leandro  Vizcaya

García Ramos José  La  Coruña

Granado Higinio Felipe  Cáceres

Guiance Pampín Amando  Pontevedra

Oure Vázquez Roberto   Lugo

Poza Cobas Celestino  Pontevedra

Somoza Gutiérrez Alfredo  La  Coruña

Veiga Victoriano

  La

  Coruña

Total  12.— La filiación política   es la siguiente:  6 Socialistas;  3 Iz-

quierda Republicana;  2  Unión Republicana,   y 1 Comunista.

El

 número

  en

  conjunto

  de

  Diputados

  de l

  Frente Popular asesi-

nados, presos  o  desaparecidos,  es el de 52.

Pero

  a

  este número

  hay que

  añadir

  a los

  Sres.

  D.

 Amundo

  Pe -

ñamaría Alvarez, Diputado  po r  Lugo  de   filiación centrista, asesina-

do; Don

  Joaquín Maurín Juliá, Diputado

  po r

  Barcelona,

  de l

  Bloque

de   Unificación Marxista, preso   y Antonio Alonso Ríos, Diputado   por

Pontevedra. Agrario. Desaparecido.  Lo s  tres  en   territorio rebelde.

2 2 d e  A g o s t o  d e 1 9 3 8

E l

  b lo q u e

  d e

  i n f o r m a c ió n

m á s

  completo,

  lo

  constituye

l a

  documentac ión reun ida

en la  Secretaría  de l a s Cor -

t e s ,

  sobre

  la

  suerte corrida

p o r algunos  de los diput ados

d e l

  b loque

  d e

  d e r e c h a s

  (5)

(Anexo  2 ) , y a q u e  d e sd e  e l

primer momento

  d e l

  estalli-

do de la

  guerra civil fueron

numerosas

  l a s

  noticias

  q u e

sobre e l los  s e  i n d a g a r o n

(5) En la   documentación sobre  la

causa roja hecha después déla guerra  y

nunca terminada, aparecen otros  dos

diputados Gerardo Abad Conde  y Fer-

nando  Re y   Mora como asesinados

pero  sin   especificar  a qué   legislatura

pertenecían.  En el anexo  VII hay sus

fotografías.

d e s d e  l a s  p rop ias Cor tes .

Posteriormente,

  a l

  normali-

zarse  la  situación  de la re-

t a g u a r d i a r e p u b l i c a n a ,

  e l

propio Ministerio  d e  Just i -

c i a , a

  t ravés

  d e l a s

  audien-

cias territoriales  y de la Di-

rección General

  d e

 Prisiones,

mandó informes completos

a l

  presidente

  de l a s

  Cortes.

Median te toda es ta docu-

mentación, conocemos

  c o n

todo detalle  el  final  d e  algu-

n o s d e

  estos diputados,

  as í

como

  l a

  situación

  de la

  reta-

guardia republ icana  en los

primeros meses

  de la

 guerr a,

sobre todo  en la  c iu d a d  d e

Madrid.

Caricatura  d e  Martínez Barrio,  p o r  Sirio.

2 5

Page 26: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 26/132

A N E X O  N.° 2

Relación

  de los

  Diputados

de las

  Fracciones

  de

  Derecha

de la

  Cámara cuya muerte

  es

  conocida

Calvo Sotelo José  Orense

Albiñana José  M .

a

  Burgos

Rico Avelló Manuel  Murcia

Blanco Rodríguez José  Jaén

Mondéjar Daniel  Ciudad Real

Requejo Jesús  Toledo

Pinol Luis  Lérida

Adañez Dimas  Toledo

Avia Félix  Toledo

Aza

Bernardo  Oviedo

Bermúdez Cañete Antonio  Madrid

Bosch Marín Francisco  Valencia

Ceballos Pablo  Santander

Colomer Julio  Valencia

Cortés Ricardo  Palencia

Duato José  Valencia

Esparza Rafael  Madrid

Esteban Bartolomé  Teruel

Madariaga Dimas  Toledo

Madero Jesús  Toledo

Mateo José  M .

a

  Ciudad Real

Melgarejo Rafael

  Ciudad Real

Moncasí José  Huesca

Valdepeñas Ruiz Luis  Ciudad Real

Salort Tomás  Baleares

Total  25.— Su  filiación política   es la  siguiente:   18 de  Acción   Po -

pular,  2 de  Agrarios,  2 del  Bloque Nacional,   1 de  Independiente,  1

de   Tradicionalista   y 1 de  Lliga Catalana.

2 2 d e

  A g o s t o

  d e 1 9 3 8

J

 936»

  (6) .

 Ahora bien,

  e l pre-

s iden te

  d e l a s

  Cortes

  no se

conten tó  c o n  esta informa-

ción

  y

  pidió aclaraciones

  so -

b r e e l  d i l i g e n c i a m ie n to  d e

l a s

  órdenes

  d e

  l iber tad

  q u e

expidió  la  Dirección General

d e

  Seguridad.

Vamos

  a ver la

  respuesta

q u e s e d i o a  estas aclaracio-

nes (7) .

« E n

  contestación

  a su

  respe-

table oficio

 d e

  ayer referente

a d o n

  Dimas Adáñez Horca-

juelo.he

  d e

 manifes tar

 a V. I.

Luis Companys .

q u e  dicho individuo ingresó

en la

  Prisión Celular

  el 9 de

agosto  de 1936 a  disposición

de la

  Dirección General

  d e

Seguridad;

  en 17 de

  noviem-

b r e

 últ imo,

 y p o r

 evacu ación

de la Celular, es t ransfer ido a

e s t e E s t a b l e c i m i e n t o

  c o n

igual responsabilidad, sien-

(6)  Informe  de la   Subsecretaría  del

Ministerio  de   Justicia dirigido  al Exc-

mo. Sr.  Presidente  de l  Congreso  de Di-

putados,  el   15-9-1937.

(7 )  Informe  de la   Subsecretaría  del

Ministerio  de   Justicia  al   Excmo.  Sr.

Presidente

  de l

 Congreso

  de

 Diputados,

el  8-12-1937.

d o  puesto  e n  libertad  en fe-

cha 28 de

  noviembre

  en v i r -

t u d d e

 orden

  de la

  Dirección

General  d e  Seguridad,  de fe-

c h a 2 6 d e l

  mismo

  m e s d e

1936».

  L a q u e

  copiada lite-

ralmente dice: «Hay  u n

membrete

  con e l

  escudo

  n a -

cional. Dirección General

d e  Seguridad. Delegado  d e

Orden Público

  de la

  Junta

Delegada  d e  Defensa  d e

Madrid.  S r .  Director  de la

Cárcel

  d e

  Porlier:

  Le

 ruego

  a

V.

 ponga

  e n

  libertad

  a los in-

dividuos  q u e se  relacionan  a l

dorso. Madrid

  26 de

 noviem-

bre de 1936. El  delegado  d e

26

Page 27: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 27/132

A N E X O  N . ° 2

Relación  de los  Diputados  de las  Fracciones

de

 Derecha

 de la

 Cámara presos

 o e n

 situación

ignorada probablemente ocultos

en las  poblaciones  de la  Zona Leal

Arizcun José  Guada/ajara

Escolano Eusebio  Alicante

Gosálvez Modesto  Cuenca

Lucía Lucía Luis  Valencia

Toreres Sala Juan  Alicante

Acacio Pedro  Albacete

Casanova Pedro  Cuenca

Carrascal Gominiano  Zamora

Gallardo Lorenzo  Almería

Total  9.— Su  filiación   es la  siguiente:  8 de   Acción Popular   y 1

Independiente.

2 2 d e

  A g o s t o

  d e 1 9 3 8

Orden Público, Serrano

  P o n -

cela. Rubricado».

  H a y u n s e -

l lo en

  tinta morada

  q u e

  dice:

"Subdi recc ión Genera l

  d e

Segur idad" .

  E n

  dicha rela-

ción, entre otros,  s e  encuen-

t r a e l

  referido Dimas

  A d á -

ñ e z  Horcajuelo. Madrid  3 de

o c t u b r e

  d e 1 9 3 7 .

  Anton io

Garav. Rubricado. limo.

  S r .

Delegado Especial

  de P r i -

siones.»

Sobran comentarios sobre

  lo

q u e

  represen taba

  la

  puesta

e n

  l ibe r tad reseñada

  en la

mencionada orden.

Otros diputados  d e l  bloque

d e  derechas desaparecieron

en los dos primeros meses d e

la

 guerra, como

  es el

 caso

  del

diputado

  p o r

  Córdoba Anto-

n i o

  Bermúdez Cañete.

  « D e -

tenido  p o r e l  Comité  d e I n -

vestigación Pública  y pues to

a  disposición  S .E . en  esta  D i-

r e c c i ó n .

  2 1 d e

  a g o s t o

  d e

1 9 3 6 . E n  virtud volante  D i-

rector General

  s e

  hace

  e n -

t r e g a e s t e d e t e n i d o

  a u n

miembro  d e l a C N T  pertene-

ciente

  a l

  Comité Bellas

  A r-

te s ,  indicando deberá  se r de -

vuelto

  a

  esta Dirección»

  (8) .

N o

  todos

  lo s

  diputados dete-

nidos tuvieron igual suerte

como

  es e l

  caso

  d e d o n M o -

des to Gosá lvez , d ipu tado

p o r

  Cuenca,

  a l que se l e acu-

sa b a

  d e

  asist ir

  a

  reuniones

clandestinas  en la Em bajada

d e  Chile. Pertenecía  a  Acción

Popular

  y

  poseía

  u n

  carnet

d e  afiliado  a  Unión Republi-

c a n a , e x p e d id o

  e l 2 de f e -

b r e r o

  d e 1 9 3 7 .

  P o s t e r i o r -

mente,

  f u e

  puesto

  a

  disposi-

ción

  d e u n

  Tr ibunal Popu-

lar (9) .

(8 )  Informe firmado  el  4-10-1937.

(9 )  Informe dirigido  por el   Ministro

de  Gobernación  al  Presidente  del Con-

greso

  de

  Diputados,

  en

  Valencia

  el

12-3-1937.

E n e l

  c o n ju n to

  d e

  es ta

  d o -

cumentación tenemos noti-

cias sobre

  el

  asesinato

  de 60

d i p u t a d o s

  d e u n

  t o t a l

  d e

173 (10), y

  esto sólo hasta

mediados  del año 1938. S i

tenemos

  en

  cuenta

  que a es-

tos 60

  tendríamos

  q u e a ñ a -

d i r los

  nombres, entre otros,

d e  Lluis Companys —Presi-

dente

  de la

  Generalitat

  d e

Catalunya—, Julián Zugaza-

goitia —director  de «El So-

cia l is ta»  y  Ministro  d e G o -

b e r n a c i ó n — , R i c a r d o  Z a -

Jul ián Zugazagoi t ia .

balza

  —

  diputado

  p o r

  Bada-

j o z y  presidente  de la  Fede-

ración Nacional

  d e

  Trabaja-

dores

  de la

 Tierra—

  (11), ve-

m o s q u e  casi  un 15 por 100

de los diputados  q u e  forma-

ro n

  par te

  de la

  Legislatura

conocida como  e l  Frente  Po-

pular, tuvieron

  u n

  trágico

  f i-

na l .B

  J . V. F.

(10)  Este número  de   diputados  es el

qu e  menciona Gabriel Jackson  en su

obra  «L a   República Española  y la

Guerra Civil»  P. 180.

(11)  Eduardo  de   Guzmán. «Noso-

tros,

  los

  asesinos».

  G. del

  Toro editor

1976. P. 333-334.

27

Page 28: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 28/132

La

  agonía

  de la

  República:

María Ruipérez

OSE del Río,

  ídtimo superviviente

  de los

  miembros

  de la

  Junta

  de

  Defensa

de

  Casado corno Consejero

  de

  Instrucción Pública,

  nos

  ofrece

  un

  testimonio

estremecedor  de los  últimos días  de la   Segunda República española, cuyo

50  aniversario celebramos este  año.  Dedicado  a  lapolítica desde  muy   joven, José  del

Río   ingresó  en la FUE y fue   delegado  de las  cuatro Universidades  de  Farmacia  en su

Primer Congreso Extraordinario.  Más   tarde,  se  afilió  al  Partido Radical-Socialista,

y fue  nombrado vocal  del  Comité Ejecutivo  de las  Juventudes,  de las que   llegó  a ser-

Presidente

  en 1931. Al

  fundarse

  el

  partido

  de

  Unión Republicana, José

  del Río

ingresó

  en sus

  filas como militante.

  Al

  iniciarse

  la

 guerra civil, desempeñó

  el

 cargo

de Secretario General  del  Comité Nacional  de las  Juventudes  de UR, y el de  Secreta-

rio General  de la  Agrupación  de  Madrid. Cuando  se  derrumbó  el  frente  de  Cataluña,

y al no  regresar  a  Madrid  —ni a  España—  los  Comités Nacionales  de UR,  José  del

Río fue  elegido  po r   unanimidad Secretario General  del  partido. Como  tal, y   elegido

también

  por

  unanimidad —salvo

  su

  propio voto—, participó desde

  el

  primer

momento  en la  formación  de la  Junta  de  Defensa como Consejero  de   Instrucción

Pública. José  del Río, a  través  de su   larga conversación,  nos   cuenta cómo fueron  los

últimos días  de la   guerra civil,  y su   participación  en los   acontecimientos como

testigo

  de

  excepción.

CONSTITUCION

  DE LA

 JUNTA

  D E

DEFENSA.

EL  GOLPE  D E  CASADO

T. de

  H.—

¿Cómo se  preparó  el  golpe  de  Casado

del 5 de

  marzo

  de

  1939?

José d e l Río.

—Hay mu ch as versiones, pero

  l a

mía es l a

  siguiente. Dada

  la

  gravedad

  de la

situación,

  y a l ve r que

  había dimitido

  e l Pre-

sidente

  de la

  República,

  y q u e e l

  Presidente

d e l a s

  Cortes

  n o

  venía

  a

  España, porque

  n o

podía hacerse cargo

  d e l a

  Presidencia,

  a l no

poderse celebrar constitucionalmente unas

elecciones generales

  d e

  compromisarios,

quedaban unas Cortes

  n o

  ilegales, pero

  q u e

numéricamente  n o  correspondían  a la  reali-

d a d :

  porque habían sido elegidos para esas

Cortes

 4 7 3

 diputados,

 y

 sólo

  6 2

 asistieron

  a la

reunión

  d e

  Figueras. Luego

  si la

  democracia

es un  régimen  de l a s  mayorías, tenemos  q u e

pensar

  q u e e r a m u y

  discutible,

  no la

  legali-

d a d ,

  sino

  e l

  funcionamiento

  d e

  esas Cortes.

Entonces

  yo, a l

  darme cuenta

  d e

  esta situa-

ción, convoqué

  a l

  Comité Nacional

  de mi

partido, Unión Republicana,  y  propuse visi-

t a r a

  Besteiro.

  La

  f inalidad

  d e

 esta visita

  e r a

decirle cuál  e r a  nuestro pensamiento,  y r e -

cabar  de él su consejo pa ra  v e r q u é pod íamos

hacer

  e n

  aquellas circunstancias. Cuando

  y o

le  hice  la  exposición  — y a h e  dicho muchas

veces  q u e l a  hice  s in  ningún dramatismo,

sino fríamente—, Besteiro

  n o s

  dijo

 q u e

 hac ía

unos días

  le

 habí a visitado

 e l

  coronel Casado,

q u e l e

 había hablado

  de la

  situación,

  y que a

él le  había contestado  lo  mismo  q u e a  noso-

tros:

  q u e l a

  si tuación

  e r a

  insostenible,

  q u e

había

  q u e

  buscar

  l a p a z , q u e

  había

  q u e b u s -

ca r l a

  concordia entre

  lo s

 españoles,

  y

 evit ar

a

  toda costa

  el

  de r ramamien to

  d e

  sangre;

  y

q u e

  para

  e s a

  función específica,

  lo

  mismo

q u e l e  había dicho  a  Casado  q u e s e  podía

contar

  con é l , nos lo

  decía

  a

  nosotros, felici-

tándonos porque éramos  e l  primer partido

28

Page 29: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 29/132

i

Habla

José

 del R ío

 Rodríguez

v " J y . ?

r - i

Consejo Olcuioiuil

  ík>

  Th'feMi.su

¿ ' I

  t ' . v c e í e n t í s i m o

  S e n

c a r i } o

ó e f  C o n s e j o 3 I a c l o n a í

^ ) T í a 6 r i 5

3

c

ó e 1 9 3 9 .

F .l l ' n  t i d r n l e

  d e l  Consejo Nacional  d e  Defensa ,

Kl

  H i u l - r ^

-

político

  q u e s e

  acercó

  a é l

  para este inter-

cambio  d e  impresiones.

T. de  H.—Pero, ¿cuáles fueron  lo s   pasos  con-

cretos  qu e   llevaron  a la   constitución  de la

Junta  de   Defensa?

J. del  R.

—Esta

  e s

  otra parte.

  L a

  Junta

  no se

gestó  en la  forma  q u e h a n  explicado muchos

historiadores

  y

  escritores. Hubo

  u n

  parale-

lismo

  en

 varias gestiones.

 Y o h e

 explicado

 y a

en

 algunos artículos

 q u e

 hubo

  l a

 intención

  d e

consti tuir

  u n

  Gobierno estrictamente mili-

t a r  para ponerse  e n  contacto  c o n  Franco  y

buscar  l a p a z ;  este intento fracasó, pero  e s -

taba potenciado legalmente, puesto

  q u e

siendo todavía Presidente

  d e

  Gobierno

  N e -

grín,

  e l d ía

  antes

  de la

  caída

  d e

  Barcelona,

  e l

2 3 d e

  enero,

  e l

  Consejo

  d e

  Ministros aprobó

u n

  Decreto

  en

  virtud

  d e l

  cual

  se

 nombraba

  a

Miaja general

  e n

 jefe

 d e

 todos

  lo s

 Ejércitos

 d e

la   Zona

  Centro-Sur,

  y se le

  ordenaba

  a l

mismo tiempo

  q u e

  declarase

  e l

  Estado

  d e

Guerra.  L o q u e  quería decir  q u e  todo  e l po-

de r de l a

  Zona Centro-Sur pasaba legal-

mente

  a l

  Gobierno militar. Este Gobierno

  n o

se

  llevó

  a

  efecto, porque aunque

  se

  celebra-

ro n

  conversaciones

  e n

  Valencia,

  en la s que

participaron Miaja, Matallana, Menéndez,

Buiza, Camac ho, Casado

  y

 algunos otros

  m i -

litares, éstos  se  dieron cuenta  de la  posible

reacción violenta

  de los

  partidos políticos

  y

de la s

  organizaciones frente

  a u n

  Gobierno

estrictamente mili tar .

  P o r e s o ,

  Casado

  c a m -

bió su

  plan primitivo

  y

 pensó

  e n d a r u n

  golpe

mili tar contra

  u n

  Gobierno dimisionario

—había dimitido  e l  Presidente  de l a  Repú-

blica—  y q u e  como  t a l no  tenía capacidad

para transmitir poderes

  a

  nadie. Entonces,

Casado celebró conversaciones privadas:

primero,

  con los

  representantes

  de l a CNT;

luego

  con e l

  Partido Socialista,

  y e n

  especial

c o n Wenceslao Carrillo, quien  lo planteó  a la

Agrupación Socialista Madrileña,

  que le d io

su

  representación para proseguir

  l a s

 conver-

2 9

Page 30: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 30/132

saciones

  con e l

  coronel Casado;

  con Iz-

quierda Republicana,  a través  d e Miguel  S a n

Andrés, también como representante

  de la

Agrupación  d e  Madrid,  y c o n  Besteiro,  q u e

aunque entró

  en e l

 Consejo

  a

 tí tulo personal,

acabó como represen tante

  d e l

 P artid o Socia-

lista.

T. de

 H.—

¿Cuándo  se   integró usted  en el Con-

sejo?

J. del R  . — E n m i

  caso concreto,

  y o

  planteé

  la

adhesión

  d e m i

  Comité como secretario

  g e -

neral ,

  p o r

  teletipo,

  a

  Casado

  y a

  Besteiro

desde  e l  Gobierno Civil  d e  Albacete. Unos

días antes,

  m e

  había llamado Casado

  p o r

teléfono

 y m e

  preguntó: «¿Qué sabe usted

  d e

d o n  Diego (Martínez Barrios)?  ¿ V a a  venir  o

no va a  venir como Presidente  de la  Repúbli-

ca?»

  Yo le

 dije

  q u e n o

  teníamos ninguna

  n o -

ticia.

 Y

 cuando

  m e

  preguntó:

  «¿Y su

  opinión

personal?»,

  le

  contesté: «Coincide

  con la de

usted,  q u e n o viene». Y o inmedia tamente  m e

fui a  Albacete  a u n a  reunión  d e l  Comité  N a -

cional

  d e

  Unión Republicana,

  y a l

  volver

  a

Madrid, acompañado

  d e l o s

  miembros

  de l

Comité Nacional  q u e estaban allí, éstos dije-

r o n q u e

  creían

  q u e

  debía

  se r yo e l

  represen-

tante  de UR en e l  Consejo.  Y o m e  opuse,  y

propuse

  e n m i

  lugar

  a l

  vicepresidente

  de la

Agrupación

  d e

  Madrid, José Polo

  d e

  Berna-

b é ;  pero  p o r  mayoría abrumadora, excepto

m i

 pr opio voto,

 e l

 Comité Nacional

  d e U R m e

designó  a m í  como representante  en e l Con-

sejo.

CASADO  Y LOS  MANDOS

MILITARES. JUSTIFICACION

D E L  GOLPE  D E  ESTADO

T. de  H.—

¿Cuáles fueron  la s   relaciones  de Ca-

sado  con los   mandos militares? ¿Con  qué

mandos contaba para  dar el   golpe militar?

J. del  R.

—Yo creo

  q u e

  Casado —quizá

engañado— actuó

  d e

  forma

  u n

  poco opti-

mista, porque

  n o

  concertó entrevistas

  c o n

lo s  dist intos representantes  de los  Cuer-

p o s d e

  Ejército.

  E n

  Madrid había cuatro

Cuerpos

  d e

  Ejército:

  el

  pr imero

  lo

  mandaba

Bueno;  e l  segundo  lo  mandaba Barceló;  e l

tercero, Ortega,

  y e l

  cuarto, Cipriano Mera.

Habían mantenido conversaciones,

  y m u -

chos

  d e

  ellos estaban

  d e

  acuerdo

  con e l p ro-

yecto primitivo  d e  Casado  d e  consti tuir  u n

Gobierno exclusivamente militar. Como

  C a -

sado cambió

  la

  táctica anterior,

  y

  adscribió

a l

  futuro Consejo elementos civiles, esto

  les

desorientó  e n  parte. Como,  p o r  otra parte,

existía

  el

  compromiso

  d e

  consti tuir

  e l Go-

bierno militar presidido

  p o r

  Miaja, hubo

  u n a

gran desorientación

  e n

  esos mismos

  m a n -

dos; y la

  demostración

  d e

  esto

  e s q u e s o y

testigo presencial

  (y lo

 refleja

  m u y

  bien

  en su

libro García Pradas)  de la  l lamada  d e l  gene-

r a l  Miaja  a l  coronel Casado.  En esa  ocasión.

La  madr i l eña Pue r t a  d e l S o l ,  d u r a n t e  la  guerra civil

3 0

Page 31: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 31/132

Miaja

  le

  dijo:

  « T e h a s

  ant icipado

  a

  todos,

porque  yo  tenía  e l  Manifiesto escrito para

dirigirme

  p o r

  radio

  a l

  país anunciando

  el

Gobierno

  que s e iba a

  formar».

T. de

  H.—Pero., ¿había hablado Casado

  con

los

  mandos militares comunistas?

J. de l

  R.—Nunca.

  N o s e

  podía contar

  con los

comunistas. Incluso

 s e

 tuvo

  q u e

  precipitar

  el

acto

 de l 5 de

  marzo, porque Negrín,

  a

 raíz

  d e

u n a

  reunión

  con

  todos

  lo s

  mandos mil i tares

celebrada  en Los  Llanos,  e n l a q u e  todos  los

militares

  se

  opusieron

  a

  cont inuar

  con la

consigna

  de la

  resistencia,

  s e

  quedó solo.

Después

 d e

 hab er opina do todos

  lo s

 mandos,

y  después  de que e l  mismo Almirante Buiza

amenazó

  con que s i no s e

  llegaba

  a u n a f ó r -

mula  c o n  Franco para terminar  la guerra ,  é l

desertaría

  con la

  Flota (cosa

  q u e

  hizo

  d e s -

pués), Miaja

  se

  molestó

  y le

  di jo

  a

  Negrín:

«¿Y yo no

  opino aquí nada?»,

  y

  Negrín

  le

contestó:  «M i  general,  e s que por su  alta  g r a -

duación

  le he

 dejado para

  e l

  final». Ento nce s

Miaja,

  d e u n a

  forma categórica, dijo: «Pues

y o opino  q u e  debemos resistir hasta  el  final,

y n o h a y q u e

  buscar ningún contacto

  con

Franco». Miaja rectificó después, influido

—esto

  no sé si se

  sabe

  o n o — p o r u n

  hombre

eminente

  y u n

  gran militar,

  e l

  general Mata-

llana: Miaja llegó

 a

 Madrid

  a

 incorporarse

  al

Consejo,

  y

  aceptó

  la

  Presidencia tres horas

después  d e q u e  llegara  yo;

T. de

  H.—Usted  ha   afirmado  en   varias  oca-

siones  qu e   cuando Casado  dio el  golpe  del 5 de

marzo,

  la

  guerra estaba perdida

  (en

  realidad

usted afirtna

  qu e

  estaba perdida desde

  la

 caída

de

 Barcelona), entre otras razones

  por la

 dimi-

sión

  de

 Azaña como Presidente

  de la

 República

y por la

 deserción

  de los

  principales dirigentes

republicanos.

  Sin

  embargo, existe

  la

  opinión

de que si se

 hubiera resistido unos meses

  más,

se   habría podido enlazar  con la  Segunda  Gue-

rra

  Mundial,

  y se

  habría evitado

  el

  desastre

final republicano

  y la

 represión franquista

  pos-

terior. ¿Había condiciones objetivas para

  se -

guir resistiendo  con el   Ejército  de la   Zona

Centro-Sur?

  ¿No se

  precipitó Casado

  con el

golpe militar?

J. del

  R.—No.

  N o

  hubo precipitación.

  Y

además

  la

  pregunta tiene varias respuestas.

P o r u n

  lado,

  el

  golpe

  s e

  precipitó, porque

  el

P C E

  puso

  a

  todos

  lo s

  hombres

  de su con-

fianza como mandos militares para mante-

ne r l a  resistencia. Siempre  s e ha  dicho  q u e

Negrín  n o s  acusó  d e  haber precipitado  e l

término

  de la

  guerra,

  en un

  momento

  en el

que se

  veía venir

  el

  enfr enta miento

  de Ale-

mania e Italia con los dem ás países europeos ,

Ju l i án B es t e i r o , r ep r e sen t an t e

  d e l

  s ec t o r moder ado

  d e l

  soc i a -

l i smo español , pres idió

  l a s

  C or t e s C ons t i t uyen t e s

  d e l a

  repúbl ica

e n 1 9 3 1 . E n  mar zo  d e 1 9 3 9  p r e s i d i a  la  J u n t a  d e  D e f e n s a  d e

Madrid.

y de que por e so

  nosotros teníamos

  la

  gran

responsabil idad  d e  haber impedido  q u e E s -

paña part icipara

  a l

  lado

  de los

  aliados. Pero

esa

  creencia

  q u e

  tienen muchos historiado-

r e s  (entre  lo s  cuales  la  incluyo),  y que es la

misma tesis defendida

  po r e l

  Partido Comu-

nista,  n o  tiene ninguna evidencia. Entre

otras cosas, porque

  la

  guerra civil estaba

  d i -

rigida

  p o r

  Alemania,

  y n o p o r

  Franco; éste

dependía

  d e

  Alemania,

  y a

 Alemania

  le

  inte-

resaba seguir

  su

  política

  d e

  irse comiendo

país p o r país,  y dejar zanja do  el problema  d e

España

  lo

 antes posible para ten er aquí

  a un

hombre

  de su

  confianza, como

  e r a

  Franco.

Así

  Francia

  se

  encontraría

  a su

  espalda,

  e n

lo s  Pirineos,  c o n u n  enemigo potencial,  e l

régimen  d e Franco.  A quienes sust entan esta

tesis, habría

  q u e

  decirles:

  si el

  afán nuestro

e r a

  evitar sangre, ¿cómo

  e s

  posible propug-

n a r l a

  continuación

  de la

  guerra

  a

  costa

  d e

m á s  sangre, para entrar  en la guerra frente a

Alemania

  y

  producir todavía

  m á s

  víctimas?

T. de

  H.—Pero

  yo

  pienso

  —-y

 perdone

  que le

interrumpa—  qu e   quizá  lo s   miembros  de la

Junta fueron demasiado ingenuos

  al

 creer

  que

podía evitarse

  más

  derramamiento

  de

  sangre,

31

Page 32: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 32/132

El

  p r e s i d e n t e

  d e l a

  Repúbl ica , Manuel Azaña,

  c o n e l

  general Rojo

  e n e l

  f r e n t e

  d e

  Madrid,

  e n 1 9 3 7 .

conociendo  la   brutal represión franquista  en

las  zonas donde había entrado  el   Ejército  de

Franco.

J. de l R.

—Yo

 no sé si

 pecamos

  d e

  ingenuidad;

d e l o q u e

  pecamos,

  t a l vez , f ue de se r

 excesi-

vament e patriotas.

 A

 través

  de la

 persp ectiva

q u e d a n l o s

 años, cua ndo

  se

 habla

  de l a

  resis-

tencia objetiva, conviene sab er  q u e  teníamos

u n a

  relación

  de 1 a 7 en

  art i l lería,

  y d e 1 a 14

en

  aviación. Comparando

  lo s

  Ejércitos,

  e r a

m u y

  superior

  e l q u e

  tenía Franco, situado

  a

todo

  lo

  largo

  d e l

  per ímetro

  de la

  Zona

Centro-Sur,

  y

  reforzado además

  c o n

  todas

l a s  unidades  q u e  venían  d e  habernos batido

e n

 Cataluña.

  Con la

  potencialidad bélica

  q u e

teníamos frente

  a la

  franqui sta, nosotros

  n o

podí amos resistir;

  la

  resistencia sólo habría

servido para  u n  mayor derramamiento  d e

sangre. ¿Qué hubie ra sido

 d e

 Madrid

  co n 10 ó

15

 horas

  d e

  bombardeos

  de la

  aviación

  y de

la  artillería para tomar nuestros parapetos  y

tr incheras

  y

  entrar

  en la

  ciudad

  a

  sangre

  y

fuego?; ¿cuá ntas ví ctimas

  se

  habrían produ-

cido?  E n  cuanto  a la  población civil, ¿cuán-

t a s

  víctimas

  se

 produjeron

  en e l

  éxodo desde

Barcélona  a los  Pirineos, precisamente  d e -

bido  a la  desorganización?  L o  mismo  s e h u -

biera repetido aquí buscando  lo s  puertos.

32

Además,

  n o

  cuentan sólo

  e l

  a rmamento

  de l

combatiente, sino

  la

  si tuación

  de la

  pobla-

ción civil.  Y y o  quiero  q u e  usted recoja  m u y

bien

  q u e

 cuando

  se

 produce

  e l

 golpe

  d e

  Esta-

do, la  Dirección General  d e Abastecimientos

disponía, para suministrar víveres

  a la po-

blación  d e  Madrid,  q u e  entonces  e r a de un

millón

  d e

  habitantes,

  m á s l o s

  ocho millones

distribuidos

  e n

  todo

  e l

  territorio republica-

no , de l a s

  siguientes cantidades (tenga

  en

cuenta además

  q u e l a

  población civil estaba

y a

  exhausta, pasaba hambre

  y

  había llegado

a los  límites  de la  resistencia humana):

690.000 kilos

  d e

  azúcar; 200.000

  kg de a lu-

bias; 34.000

  k g d e

  ca rne conge lada ;

70.000

  kg de

  garbanzos; 200.000

  kg de gu i -

santes; 412.000

 k g d e

  harina; 2.896.000

 kg de

lentejas;

  9.541

  latas

  d e

  leche

  e n

  polvo; 7.220

cajas

 d e

  leche condensada.

  Y

 esto

  e r a

  todo

  lo

q u e  teníamos para abastecer  a u n a  zona  d e

ocho millones, aproximadamente,

  d e

  habi-

tantes.

  N o

  podíamos contar

  con los

  víveres

q u e

  podrían venir

  d e

  Francia

  p o r d o s

  hechos

reales: primero, porque estaba

  e l

  bloqueo

ejercido

 p o r el

 almiran te Moreno

  a l

 frente

 d e

la  flota  d e  Franco;  y e n  segundo lugar,  p o r -

q u e n o

  teníamos

  m á s

  barcos

  n i m á s

  víveres

q u e l o s q u e

  estaban contratados

  por l a

Page 33: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 33/132

El   p r e s i d e n t e  d e l  C o n s e j o  d e  Ministros, Juan Negrín,  c o n e l  coronel Cordón,  e n  f eb r e r o  de 1938 .

Campsa Gentibus,

  y los

  contratos

  d e

  estos

víveres  y  barcos fueron cancelados  p o r N e -

grín,

  q u e d i o

  orden

  a l

  ministro

  d e

  Hacienda

Méndez Aspe para  su  cancelación,  y nos dejó

totalmente desabastecidos.

¿Cómo

  se

  podía seguir resistiendo desde

  el

m e s d e marzo, y esperar  a que se produjera el

3 d e septiembre  de 1939, la declaración  de la

Guerra Mundial, c o n  70.000  kg de  garbanzos

para  u n a  población  d e  ocho millones  d e h a -

bitantes?  ¿Y la s  municiones?  No se  fabrica-

b a n

  municiones porque

  n o

  había materia

prima,  y lo ha  descrito Wenceslao Carrillo

perfectamente cuando

  é l era

  comisario

  de

municiones. Además  — y  sirva como  u n

ejemplo  de la si tuación—, cuand o  se produ-

cían fallecimientos

  d e

  muerte natural entre

los  vecinos  d e  Madrid,  lo s  cadáveres  no po-

dían

  s e r

  sepultados muchas veces hasta

  q u e

se  encontraba madera suficiente para poder

hacer  u n  ataúd primitivo. Ante esta situa-

ción  — n o  digo comparable  a l  sitio  d e  Gero-

na, ni a l de  Numancia—, ¿cómo íbamos  a

espe rar cinco meses par a

  i r a

  otra guerra?

  Y,

además,

  l a

  final idad

  d e l

  Gobierno

  de la Re-

pública  era la paz , no la  guerra.

T. de

  H.—Yo pienso

  que la

  finalidad

  del Go-

bierno

  de la

  República

  era

  ganar

  la

  guerra...

J. de l

  R.—¡Si  n o  teníamos ayuda  d e  nadie

ya

  para ganar

  la

  guerra ,

  y las

  potencias

occidentales

  n o n o s

  quisieron echar

  u n a

mano

Y,

  además,

  y o m e

  pregunto: ¿por

quién luchaban  l a s  potencias occidentales:

p o r u n a

  democracia,

  o p o r u n a

  dictadura?;

¿qué potencia  y q u é  ayuda  n o s  podían pres-

ta r a los

  republ icanos

  si en

  aquellos meses

Rusia, tras  e l  pacto  c o n  Hitler,  ya se  había

  7

desentendido  d e  nosotros  y del  compromiso

q u e  había contraído —pagándolo nosotros

en

  oro— para suministrarnos armamento,

además  d e  consejeros,  q u e  nunca llegaba  a

t iempo?

  L a

  resistencia sólo

  l a

  propugnaban

dentro  d e  España  lo s  comunistas frente  a

toda

  la

 opinión pública, porque frente

 a

 ellos

estábamos todos

  lo s

  partidos políticos,

  n o

sólo  lo s Comités Nacionales;  p o r es o , cuan do

se

  creó

  e l

  Consejo Nacional,

  l a s

  Diputacio-

nes , los

  Ayuntamientos,

  lo s

  Frentes Popula-

r e s el iminaron  — n o  físicamente,  q u e d e e s o

también podremos hablar respecto  a l  tema

t a n  manido  de la persecución  a los comunis-

tas—  d e s u s  cargos  a  todos  lo s  comunistas.

L a s  potencias occidentales  n o  quisieron

ayudarnos porque sabían

  q u e e n

  España

  h a -

b í a u n a

  dictadura comunista,

  e n

 virtud

  de lo

cual  en e l  Ejérci to  e l 70 por 100 de los comi-

3 3

Page 34: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 34/132

sarios políticos eran comunistas,

  y la

  mayo-

r ía de los  mandos militares eran también

comunistas.  Por eso, la  pregunta  q u e  tenía

q u e

  hacerse

  u n

  hombre leal

  e r a :

  ¿por

  qué se

luchaba,

  por l a

  posibilidad

  d e

  proclamar

  e n

España

  u n

  Estado totali tario comunista,

  o

p o r u n a  República liberal  y  democrática,

manteniendo

  el

 espíri tu

  y la

  letra

  de la

 Cons-

titución?

LA  POLITICA INTERNACIONAL  D E

LA  UNION SOVIETICA

T. de  H.—Dejando aparte

  la

  discusión

  en

torno  a si en   España había  un a   dictadura  co -

munista, porque sería salimos

  de l

  tema, parece

qu e  usted piensa  que la  pérdida  de la  guerra  de

España  no se   debió solamente  a la   política  de

no   inter\>ención propugnada  po r   Francia  e In-

glaterra, sino sobre todo  a la   política interna-

cional  de  Stalin.  ¿En qué se   basa esta opinión?

J. del  R.

—Hay

  u n

  libro

  d e

  García Pradas

  q u e

se

  l lama

  La  traición  d e  Stalin,  y que lo ex-

plica  m u y  bien. Rusia  se d io  perfectamente

cuenta

  de la

  potencia bélica

  q u e

  tenía

  Ale-

mania ,

  y se fue

  asustando paulatinamente.

La  política  d e doble juego  d e  Stalin  fue l a de

creer,

  p o r u n

  lado,

  q u e e n

  España

  se

  podía

proclamar fácilmente  u n  Estado comunista.

H a y q u e

 darse cuenta

  de la

 f uerza estratégica

y  política  q u e  hubiera tenido Stalin  si en

España  se  hubiera proclamado  u n  Estado

comunista cerrando  e l  Mediterráneo.  Y p o r

otra parte, como

  n o

  estaba armado suficien-

temente, tenía necesidad  d e  ganar tiempo

para poner

  en

  marcha

  su

  portentosa indus-

tria

  d e

  guerra. Pero

  a l

  mismo tiempo,

  y d e n -

tro de la misma jugada  d e caramb ola, quería

dejar.que

  se

  desgastasen

  lo s

  aliados frente

  a

Alemania, porque debilitados Francia  e In-

glaterra,

  e r a m á s

  fácil para Stalin enfren-

tarse  co n  Alemania  u n a v e z  desgastada  p o r

la  lucha  con los  aliados. Pero  le  salió  ma l l a

jugada... Pero

  lo s

  grandes causantes

  de la

pérdida

  d e

  nuestra guerra

  h a y q u e

  buscarlos

honestamente

  en los dos

  bandos.

  P o r

  parte

d e l

  nuestro: frente

  a la

  sublevación militar,

q u e e r a u n  hecho sabido  p o r  todos,  e l Go-

bierno

  y los

  hombres

  q u e

  ocupaban cargos

públicos

  d e

  cierta importancia

  — y

  señalo

  el

caso concreto d e  Prieto, cuando Casares  Q u i -

roga

  le

  llamó «menopáusico», porque

  le de-

c ía que e l

  Movimiento

  iba a

 estallar—, Casa-

r e s

 Quiroga

  o e l

 mismo Azaña, sabían

  que e l

levantamiento mili tar

  se iba a

  producir

  y

deja'ron  q u e s e  produjera .  N o  hicieron nada

para evitarlo;  n o  dieron instrucciones  a los

Gobernadores civiles.

  Por e so

  tienen

  u n a t e -

rr ible responsabil idad,  p o r  haber permitido

q u e

  Franco

  se

 sublevara .

  N o l o

  hicieron

  p o r

s e r  traidores  a la  República, sino porqu e  f u e -

r o n

  políticos

  c o n u n a

  visión

  m u y

  estrecha.

Ellos tenían presente

  q u e

  cuando

  se

 subl evó

Sanjur jo  el 10 de  agosto  de 1932 , fue  fácil-

mente batido, porque intervinieron

  los

guardias  d e  asalto,  f u e  detenido  en Aya-

monte

  y

  condenado

  a

  muerte, pero final-

mente  f u e amnist iado . Entonces, como había

u n a

  fuerte lucha entre

  lo s

 republicanos

  y los

socialistas,

  d e

  forma

  t a l que , a l

  t r iunfar

  e l

Frente Popular,

  lo s

  socialistas

  n o s

  hacían

  la

vida imposible

  a los

  republicanos, Azaña

  y

Casares pensaron  q u e e l  movimiento militar

iba a se r una  repetición  del 10 de  agosto,  y

q u e  batiéndole  e n  veinticuatro horas, iban  a

tener

  u n a

  fuerza moral

  y

  material para decir

a los

  socialistas,

  q u e

 es taban

  en

  plan revolu-

cionario,

  q u e se

 estuvieran quietecitos,

  y q u e

dejaran  a l  Gobierno  d e l  Frente Popular—to -

talmente republicano—

  q u e

  gobernara

  e n

plan republicano; para decirles  q u e n o  inva-

dieran fincas,

 n i

  organizaran huelgas,

  n i b o i -

cotearan  a los  Gobiernos civiles. Esta  es la

realidad histórica.  T a n  culpables  s o n  unos

p o r

  omisión, como otros

  p o r

  acción.

T. de

  H.—Volviendo

  al

  tema

  de l

  Consejo

  de

Defensa, ¿cuálera  la  situación militaren aque-

llos momentos  en los  distintos frentes  y   cuer-

pos de  Ejército?

J

d e l  R.—En nuestra zona  la  desmoraliza-

ción

  e r a

  absoluta.

  A

  veces

  se

  piensa

  que e l

combat iente

  o e l

 soldado carece

  d e

  sensibili-

d a d e  inteligencia,  q u e  sólo  le puede ma nd ar

el

 general

  o e l

  coronel

  q u e e s

  quien discurre,

y e l

  soldado,

  p o r

  espíri tu

  d e

  disciplina,

  o b e -

dece. Pero

  lo s

  soldados tienen tanta inteli-

gencia como  e l  coronel;  y por e so , s e  dieron

cuenta perfectamente

  d e q u e el

  corte

  p o r E x -

t remadura ,

  la

  caída

  d e

  Bilbao,

  la

  batalla

  d e

Brúñete,

  e l

  Ebro,

  e t c . ,

  disminuían

  e l

  mapa

republicano.

  L o s

  soldados

  n o

  podían tener

moral porque sabían

  lo qu e le s

  esperaba.

  Y

sabían también  q u e s e  habían movilizado

varias quinta s

  d e

  hombres

  de 40 y 50

 años,

  a

quienes no se l e s podía proveer  d e a rmamen-

t o , y q u e estaban concentrados  en los centros

d e

  reclutamiento hasta

  q u e

  hubiera armas

suficientes para poder salir

  a l

  frente.

  Y s a -

bían  la  debilitación  d e  todas nuestras líneas.

Luego,

  s i de

  esto eran conscientes

  los

  solda-

d o s ,

 ¿cómo

  n o

  iban

  a

 serconscientes tamb ién

lo s  mandos, incluso  lo s comunistas,  p o r m u y

comunis tas  q u e  fueran  y p o r  mucha disci-

plina

  q u e s e l e s

  impusiera?

  E n u n a

  palabra,

e n

  nuestro Ejército

  n o

  había moral para

  se -

guir

  la

  lucha.

34

Page 35: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 35/132

LA

  LUCHA

  C O N LO S

  COMUNISTAS

T. de

  H.—¿Es cierto

  que el

 Consejo

  de

 Defensa

persiguió

  a los

  comunistas partidarios

  de la

resistencia,

  y

  para ello buscó

  el

  apoyo

  de los

anarquistas,  con el fin de  impedir  un a   subleva-

ción militar contra  el  Consejo?

J. de l

 R.—No. Por que

  s i

 t r iunfó

 e l

 Consejo,

 n o

f u e p o r u n a  acción  d e ti po mili tar, sino preci-

samente  p o r  todo  lo contrar io :  p o r u n  apoyo

popular,  que no s e  debió  a la  s impatía  q u e

podían inspirar  la s personas  q u e  constituían

el Consejo, sin o a qu e la gente deseaba  la paz ,

y que la  guerra  s e  te rminara ,  q u e s e  termi-

nara

  el

  hambre

  y se

  te rminaran

  los

  sufri-

mientos.

  E n

  cuanto

  a la

  persecución

  de los

comunistas p o r el Consejo, y o aseguro q u e e s

totalmente falso,  q u e n o  hubo ninguna  p e r -

secución contra ellos.  Voy a  señalar sola-

mente u n dato  d e tipo anecdótico: ter min ada

la

  lucha

  con los

 comunistas, éstos manda ron

u n

 escrito

  a l

 Consejo Nacio nal, diciendo

  q u e

n o

  solamente deponían

  l a s

  armas, sino

  q u e

reconocían

  la

  autoridad legal,

  y

 aca taban

  a l

Consejo  d e  Defensa;  y  pedían, además,  u n

puesto dentro  d e l  Consejo.

T. de  H. —Entonces, s i   como usted afirma,  no

se  persiguió  a los  comunistas, ¿porqué  se pro-

dujeron  los   tiroteos  en   Madrid? ¿Por  qu é   hubo

una   guerra civil dentro  de la   guerra civil?

J. de l

  R.—Pero

  e so no fue

 persecución

  de los

comunistas;  e s q u e cuando  s e creó el Consejo

Nacional  d e Defensa, e l Mayor Ascanio,  de la

VIII División, sacó varios batallones,  y fu e a

tom ar Madrid contra  l a Junt a, para defender

a l  Gobierno  d e  Negrín, porque nosotros  y a

n o

  reconocíamos

  la

  autor idad

  d e

  Negrín.

  Y

cuando  se  entabló  la  lucha, fueron ellos

quienes

  l a

  comenzaron; nosotros

  no l e s pe r -

seguimos, fueron ellos quienes emprendie-

ron e l  combate,  y  fueron ellos quienes casi

tomaron todo Madrid.  Y  nosotros tuvimos

q u e  buscar ayuda  en e l  cuerpo  d e  Ejército

m á s

  leal

  q u e

  teníamos,

  el de

  Cipriano Mera,

fo rmar

  con é l una

  columna,

  q u e

  dirigió

  B e-

nigno González, para rescatar Madrid  y de-

r rotar  a los  comunistas.

T. de  H.—

Es ta alianza entre republicanos  y

anarquistas,  ¿no fue una   alianza  «contra  na-

tura»?

J. del  R.—No. Y o creo  q u e m á s «contra natu-

ra»  e s que un  liberal-demócrata  s e  apoyara

en  Rusia  y  recibiera apoyo  de los  comunis-

t a s ,  porque nosotros como republicanos  te -

nemos  m á s  puntos  d e  contacto  con un  liber-

tario

  q u e c o n u n

  comunista, porque

  s on d ic -

tatoriales.

  Si los

  anarquistas buscan

  la

  liber-

t a d  absoluta, nosotros buscamos  u n a  liber-

t a d  legal. Entonces, co n l a ayuda  d e Cipri ano

Milic ianos madr i leños  e n  p le n o « f r e n te  d e  b a ta l l a » ,  e n l a  P la z a  d e l a  M o n c lo a , d u r a n te  l a  guerra civil

35

Page 36: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 36/132

Mera  se  logró dominar Madrid.  H a y  otra

part icularidad,  q u e  demost raba  la  ba ja  m o -

ra l en los  Ejércitos:  si el  Ejérci to estaba  e n

manos

  de los

  comunistas, ¿por

  qué no s e su -

blevaron

  l a s

  unidades

  d e

  Ext remadura ,

  d e

Andalucía

  y d e

  Levante?

  No lo

 hicieron

  p o r -

q u e  veían  la  guerra perdida,  y n o  querían

perder

  su

  corbata .

  Y

  además ,

  el

  levanta-

miento comunista

  d e

  Madrid

  f u e

  sólo

  y ex-

clusivamente

  d e l

  Comité Provincial

  d e M a -

drid, porque cuando Jesús Hernández trató

d e

 organizar

  la

  resistencia para

  ir a

  Madrid,

se encontró  con que en e l puesto  d e mando  d e

los

  consejeros rusos,

  e l

  último general ruso

q u e

  quedaba, Borov,

  s e

  estaba preparando

para abandonarlo todo;

  y

  éste

  le

  dijo

  a H e r -

nández

  que é l no

  daba consejos,

  q u e

  había

cumpl ido  con su  deber,  y que s e iba de Es -

paña inmediatamente.

  Y

 cua ndo Hernán dez

le  preguntó: «Pero, ¿qué hacemos?», Borov

le

 contestó: «Ese problema

  n o n o s

  interesa

  a

nosotros.  Ese e s un  problema  d e  ustedes».  Y

el

  Comité Central

  d e l P C E n o

  hizo absoluta-

mente nada, porque sólo buscaba  u n a  plata-

form a propagandís t ica. Esta

  fue l a

 gran

  m a -

niobra

  de l PCE. Al

 produci rse

  e l

 movim iento

comunista  e n  Madrid,  le s  sirvió  e n  bandeja

u n

  arma formidable

  d e

  propaganda:

  «Si no

hubiera sido  p o r l a  traición  d e l  Consejo  d e

Defensa, nosotros hub ié ra mo s seguido hast a

e l  final . Hemos cumplido  c o n  nuestro  d e -

ber».

L A S NEGOCIACIONES C O N FRANCO

T. de

 H.—

Tras la  formación  del  Consejo, hubo

una  serie  de   conversaciones  con   Franco  en

Burgos para conseguir

  una paz

  honrosa.

¿Cómo  se   llevaron a   cabo estas conversacio-

nes?

J. de l

 R.

—Al coronel Casado

  se le

 presentó

  u n

emisario,

  q u e e r a e l

  jefe

  d e l

  servicio

  de es -

pionaje  d e  Franco,  y le  di jo  que en l a  zona

nacional había

  la

  mejor disposición para

terminar  la  guerra  c o n  unas condiciones  ge-

nerosas  q u e haría  e l General ísimo,  en  virtud

de l a s

 cuales

  se

  podría marcha r

  d e

 España,

 o

quedarse, todo aquel

  q u e n o

  tuviera

  l a s m a -

n o s  manchadas  d e  sangre. Este f u e el pri mer

contacto  q u e  hubo. Entonces, cuando  s e

constituyó

  e l

  Consejo,

  a

 Casado

  se le

  facilitó

u n a

  clave para poderse comunicar pública-

mente  con los  puestos  d e  mando  d e  Burgos

por lo s  micrófonos  d e  Unión Radio.  A ta l

extremo  q u e ,  t e rminada  la  lucha  con los co-

munistas,

 s e

 p roduj o cierto malestar entre

  la

población  q u e n o  sabía  q u é  significaban  los

números

  q u e s e

  daban

  p o r l a

  radio.

  Y

  tuvo

q u e

  hablar Besteiro para decir: «Nos hemos

comunicado  con e l  adversario,  y los  partes

cifrados quieren decir esto».

  Y la

  gente

  se

t ranquil izó.  C o n  esta clave  n o s  dirigimos

—con  u n  texto  q u e  redactó Besteiro—  a

Franco para decirle  q u e es t ábamos  en  dispo-

sición

  d e

  en t ra r

  en

  negociaciones,

  q u e

  seña-

laran

  la

  fecha,

  y

  cómo sería

  el

  contacto.

  Y

cuando

 s e

 t rató

  d e

 este probl ema

  en

 Consejo,

Besteiro dijo  q u e , a  pesar  de la  repugnancia

q u e l e

 producía tener

  que i r a la

 otra zona,

  lo

haría

  en

 consideración

  a su

 alt o concepto

  de l

deber, fuesen cuales fuesen

  s u s

 se ntimientos

personales;  y que é l se ofrecía  a ir a Burgos  a

hablar  de l a s  posibi l idades  de Paz .  Como

Besteiro

  e r a e l m á s

 a ncia no —tenía enton ces

69

  años—

  y yo e l más

  joven,

  m e

  consideré

también obligado

  a

 ofrecerme

  con la

  misma

repugnancia

  q u e

  sentía Besteiro. Casado

  in -

tervino,

  y

 dijo

  que los

 mil i tares preferían,

 e n

cuest iones mil i tares, t ratar

  co n

  mil i tares

profesionales;

  y que é l

  proponía

  que e l Con-

sejo aceptara  lo s  nombres  d e l  general Mata-

l lana

  y el

  suyo propio para

  i r a

  Burgos.

  Y as í

se aprobó.  S e comunicó  a Burgos  la decisió n,

pero

  n o s

 contestaron

  q u e

 pr eferían mil i tares

d e menor graduación.  Y f u e entonces cuan do

designamos

  — a

  propuesta

  d e

  Casado—

  a l

teniente coronel Garijo y a l  comandante  O r-

tega. Salieron

  en

  avión,

  e l d í a 23 de

  marzo,

acompañados

  p o r d o s o

  tres jefes

 del

  servicio

El

  general Miaja ,

  u n a d e l a s

  f i gu r a s

  m á s

  p r e s t i g i osas

  d e l

  Ejército

r epub l i cano , dur an t e

  l a

  guerra civil.

3 6

Page 37: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 37/132

El   c o ma n d a n te Ba r c e ló ( t e r c e r o  d e  i z q u ie r d a  a  d e r e c h a ,  e n l a  fo tograf ía ) ,  c o n  o t r o s ma n d o s  d e l  Ejé rc i to r epubli cano , dura nte

la   guerra civil.

d e

  espionaje.

 Y

 regresaron

  po r l a

  tarde.

  N o s

reunimos  en  Consejo toda  la  noche para  d i s -

cutir

  l a s

  bases

  d e l

  acuerdo.

  Y

  volvieron

  a

Burgos e l 25 con  nuestras contrapropuestas .

T. de  H.—¿Cuáles eran  las   propuestas  de

Franco,  y   cuál  fue la   respuesta  de l   Consejo?

J. del  R.

—La propuesta

  m á s

  impor tan te

  d e

Franco  es que é l  respetar ía  la  vida  d e  todo

aquel  q u e n o  tuviera  l a s  manos manchadas

d e  sangre,  que s e  respetar ían  l a s  vidas  y h a -

ciendas,

  y q u e

  comparecer ían ante

  lo s Tr i -

bunales aquellos

  q u e

  tuvieran responsabili-

dades políticas, pero

  s in

  tener

  q u e

  pasar

  p o r

lo s  Tribunales militares. Nosotros pedimos

qu e a lo s

 fu nciona rios civiles

 y a los

  militares

profesionales

  se les

  respetase

  su

  cargo;

  q u e

nosotros entreg aríam os  la zona  en 25 días  d e

u n a  forma escalonada,  p o r  etapas,  y q u e

ir íamos replegándonos hacia

  lo s

  puertos,

contando  c o n q u e  podríamos disponer  d e

barcos suficientes para organizar  la  evacua-

ción.

 A

 ellos

 le s

 pareció bien.

 A t a l

 extremo

  lo

aceptaron,

  q u e

  dijeron: «Siempre

  q u e

  uste-

d e s n o s comuniquen  la  salida  de los barcos  y

d e q u é

  puerto para

  d a r

  órdenes

  a

  nuestra

flota par a  que no Ies in tercepte  el paso  ni les

moleste».  E n  cuanto  a l  Consejo, Franco  nos

dijo  q u e n o s  pedía  a  todos  q u e n o s  marchá-

ramos  d e Madrid  y sa l iéramos  a l extr anjero,

porque  de lo contrar io tendríamos  q u e c o m -

parecer ante

  u n

  Consejo

  d e

  Guerra.

  E l

  plan

d e

  evacuación

  q u e

  teníamos

  e r a m u y c o m -

plejo, pero estaba  m u y  bien estudiado  p o r

Casado, contra  e l que s e han  dicho tantos

disparates,  q u e la gente  a fuerza d e leer cos as

se las  termina creyendo.

Nosotros pedimos  a  Burgos  q u e s e recogiera

esto  p o r  escrito, f irmado  p o r  nuestros repre-

sentantes

  y los de

  Franco. Pero ellos

  s e o p u -

sieron, alegando

  q u e

  podía servir

  d e

  plata-

forma política para  l a  c a mp a ñ a  de los parti-

dos , y que no  hacía falta firmar ningún  d o -

cumen to. Esto  se discutió mucho  en Consej o.

Y

  todos insistieron —excepto Besteiro,

  C a -

sado

  y y o

 mismo—

  en que s e

  debía exigir

  u n

documento f i rmado  c o n  esas condiciones

aceptadas  p o r  ambas par tes .  Yo  dije  q u e

aquel documento sería papel mojado,  al no

tener nosotros ninguna garantía  de que

Franco  lo iba a  cumplir .  E l  hecho  es que se

acordó  que , en l a segunda entrevista  —la de l

d ía 25 de

  marzo—llevaran ellos

  la

 prop uesta

37

Page 38: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 38/132

firme,

  q u e

  nosotros necesi tábamos para

  g a -

rantizar nuestra actuación,

  y

  justificarnos

ante nuestros part idos

  y l a

  opinión pública,

d e q u e  hubiera  u n  documento escri to,  y q u e

en é l se  señalaran  lo s  acuerdos.  S e  volvió  a

discutir

  el

  tema,

  y no se

  llegó

  a

  ningún

acuerdo, porque

  a l

  irse

  a

  redac tar

  lo s

  acuer-

dos , s e

  hizo

  a

  nuestros enviados

  la

  pregunta

de si se  había entregado  la  aviación; porque

l o q u e

  pidieron

  en la

 reunión

  d e l 23 de

  marzo

e n  Burgos  f u e q u e ,  como  u n  a£to simbólico

d e

  buena voluntad,

  s e

  enviasen escuadri l las

d e  aviones para rendirse  y  ent regarse  e n

Burgos.  Y,  además, Matal lana  y  Menéndez,

como garantía  d e  esta buena  fe, se ofrecier on

para presentarse  en  Burgos como rehenes.

Tanto Garijo como Ortega dieron explica-

ciones  d e q u e p o r  motivos técnicos  s e  había

demorado  la  ent rega  de la  aviación hasta  e l

día 27 ó e l 28.  Entonces,  se  rompieron  las

negociaciones,  y c o n  unas condiciones  c l i -

matológicas pésimas salieron para Madrid

l o s d o s

  representantes

  d e l

  Consejo.

Nosotros,  a l  saberlo, volvimos  a  reunimos

durante muchas horas para discutir

  l a

 si tua-

ción.  Y acordamos man dar ot ro radio  a B u r -

g o s

  diciendo

  q u e

  podía entregarse

  la

  avia-

ción

  e s a

  misma tarde

  o a l d ía

  siguiente para

evi tar rompe r

  l a s

 negociaciones.

 Y l a

 contes-

tación  d e  Franco  f u e q u e , a l  tener todo  su

disposit ivo mil i tar preparado

  y

  puesto

  a

punto, comenzaba inmediatamente

  la

  ofen-

siva.  Y  efect ivamente, comenzó  la  ofensiva.

T. de H.— ¿ Y  cómo reaccionaron Casado,  Bes-

teiro

  y

  usted mismo ante

  la

 ruptura

  de

 negocia-

ciones

  por el

  general Franco?

J. del  R.—Pues reacc ionamo s prá ctica ment e

c o n u n «sálvese quien pue da»  C o n d o s aspec-

tos . Uno, la

  situación dificilísima

  e n q u e n o s

encontrábamos nosot ros, hombres  de los

part idos, y q u e t endr íamos  q u e d a r cuenta  d e

l o q u e

  había sucedido.

  Y

 después

  d e

  mucho

discut i r

  se

  acordó,

  a

  propues ta

  mía , i r a la

radio

  y d a r

 cuenta

  d e l o q u e

  había sucedido.

Y  Besteiro redactó unas notas,  que son e l

Prel iminar  d e l  texto  que yo le í por l a  radio,

junto  con los  comunicados  y las  concesiones

d e Franco,  y todos nuestros comuni cado s  e n -

viados  a  Burgos.  E s  decir,  u n  resumen  d e

todo cuanto  se  había intercambiado entre

u n o y  otro mando.  Y  cuando  y a  vimos  q u e

nuestr o Ejérci to  n o podía soportar  la ofensi-

va , y que no

  tenía orden

  d e

  resistencia,

  s in

d a r

  cuenta

  a l

  Consejo, sino

  d e

  «motu

  p r o -

prio», hablé  p o r l a  radio  e l d ía 26 por l a no-

c h e . Y

 después

  d e

  hablar

  y o .

 Casado,

  s i n d a r

cuenta  a  nadie,  d i o u n a  orden  de que se

abandonaran  l a s t r incheras,  l a s a rmas , y q u e

3 8

Cipr iano Mera , l íder cenet i s ta , l l egó  a  m a n d a r  el IV  C u e r p o  d e

Ejército , debid o

  a s u s

  d o t e s

  d e

  m a n d o , d u r a n t e

  l a

  guerra civil .

S u  ac t uac i ón  en l a  ba t a l l a  d e  G u a d a l a j a r a , f r e n t e  a l a s  t ropas

i t a l i anas ,

  f u e

  dec i s i va .

todo

  e l

  mundo

  se

  replegase;

  e s

  decir,

  q u e s e

abandonaran

  lo s

  frentes.

  S i

  esto

  lo

  hubiera

propuesto  el  Consejo,  y o  hubiera votado  a

favor, como creo  q u e  todos  los  demás.  No lo

hizo,

  y por e so le han

  acusado

  d e

  traidor;

pero  el hecho real  e s q u e , cuando  se hable  d e

víct imas,  y o  pregunto: «¿Por  qué no se tien e

e n  cuenta, cuando  se juzga  a l  Consejo  de De-

fensa,  q u e  evitamos miles  y  miles  d e  muer-

tos , a l no  a t acar  l a s ciudades  u n  Ejérci to  t a n

poderoso como

  e l de

  Franco

  Y q u e ,

  además,

n o  hubo bombardeos  n i  lucha:  n o  hubo  u n

solo muerto

  e n

  lucha entre

  los dos

  frentes,

porque  e l  Ejérci to  d e  Franco  se  paseó mili-

tarmente, tomando  u n  pueblo,  y otro, y otro ,

y n o encontró resistencia. Y y o h e visto cara-

vanas  p o r l a s  carreteras —porque sal í  d e

Madrid

  e l día 27 de

  marzo—

  d e

 soldados

  q u e

habían t i rado  lo s  fusiles.

LA   RUPTURA  D E  NEGOCIACIONES.

E L

  PLAN

  D E

  EVACUACION

  D E

CASADO

T. de  H.—Perdone, pero

  yo veo una

  contradic-

ción, porque

  al

 preguntarle cómo reaccionó

  la

Page 39: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 39/132

Junta ante  la   ruptura  de   negociaciones, usted

me

  contesta

  que con un

  «sálvese quien pueda».

Pero antes usted  me   había hablado  de l  plan  de

evacuación

  de

 Casado, previsto para estas

  cir-

cunstancias.

J. del

  R.—El plan  d e  Casado  e r a  perfecto,

aunque

  se

  desconoce,

  y yo no sé por qué los

libros  no lo  dicen. Cuando terminó  la  lucha

contra  los  comunistas,  — e l  problema  m á s

grave

  co n q u e se

  enfrentó

  e l

  Consejo—,

  el

mismo  d ía 13 de  marzo,  a l  comunicarse  a

Franco nuestra disponibilidad para entablar

negociaciones  con é l ,  Casado propuso  u n

plan  a l  Consejo,  q u e e ra e l  siguiente. Supon-

gamos  q u e l a s  negociaciones fracasan  y te-

nemos  q u e  tomar medidas  d e  re t i rada . Y en -

tonces Casado —copiando  a l  general Moore

durante

  la

  guerra

  de la

  Independencia ,

  q u e

se  encerró  en La  Coruña  v  all í mantuvo  la

resistencia— proponía evacuar

  la

  población

civil

  d e

  Cartagena (pese

  a n o

  ten er flota,

 p o r -

q u e y a  había desertado), quedarnos allí  y

hacer fortificaciones

  a 100 km de

  radio

  co n

la s

 mejores unidades militares.

 Y

 concent rar

allí,  a l  haberlo perdido todo,  a los  hombres

m á s  responsabilizados,  y al no  a r r ia r  l a b a n -

dera

  de la

  República, l lamar

  la

  atención

  del

mundo  d e q u e  estábamos allí cercados  30 ó

40.000 hombres  co n  responsabilidad políti-

ca . Y todo  l o q u e  tenía  q u e  ofrecer Franco,  s i

había presión internacional,  e r a  acceder  a

q u e  saliéramos;  y n o es q u e n o s  premiara,

nosotros

  n o

 pedíamos condecoraciones, sino

salvarla vida  d e esos miles  d e  hombres. Para

llevar  a cabo  e l plan  f u e  designado González

Marín —representante  de la  CNT— como

jefe supremo militar  e n  Cartagena. Pero

como

  el día 13 de

  marzo estábamos

  a la ex-

pectativa

  de la

 contestación

  d e l

  Gobierno

  d e

Burgos,

 n o se

 hizo nada, porque

 n o

 sabí amos

cuál

  iba a ser la

  respuesta. Porque

  e l p ro-

blema  e r a m u y  agudo, evacuar  a  toda  la po-

blación civil

  d e

  Cartagena.

  Y d e

  esta forma,

se

  echó encima

  el día 23, se

  precipitaron

  los

acontecimientos, y no se pudo poner en prác-

tica

  e l

  plan.

N o e s  justo achacar  a l  Consejo  la  culpabili-

d a d d e q u e n o se realizase  la evacuaci ón, sino

a  aquellos  q u e  pudiendo haber ayudado  a

realizarla

  no lo

 hicieron,

 y a los

 países

 q u é n o

quisieron,

  p o r

  temor, principalmente

 d e m o -

lestar

  a

  Franco, estando

  t a n

  reciente

  su

 reco-

nocí miento .

  E l

  Consejo concentró

  en Ali-

cante  a  cuantas personas quisieron evacuar-

se, sin  lograrlo,  y esto  p o r  falta d e  medios  d e

t ranspor tes mar í t imos

  o

  aéreos

  q u e n o

  esta-

b a n e n  manos  d e l  Consejo.  Y, p o r  tanto,  el

Consejo  n o  pudo hacer milagros.

U n a  t r inchera ocupada  p o r  mil ic ianos ,  e n l a  C a s a  d e  Ca mp o ma d r i l e ñ a , d u r a n te  la  h e r o ic a d e f e n s a  d e  Madrid,  e n l a  guerra civil.

3 9

Page 40: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 40/132

JUICIOS SOBRE

  E L

  CONSEJO

  D E

DEFENSA  Y S U S  COMPONENTES

T. de  H.—¿Cuál  es su   balance  de la  actuación

del   Consejo  de   Defensa  y de sus   principales

miembros?

J. del

  R.—En

  m i

  opinión,

  y o n o

  estoy arre-

pent ido

  de lo que

  hicimos.

  S e

  hizo humana-

mente todo  lo que se  podía hacer.  S i  volvié-

ramos  a  nacer otra  vez , y las  circunstancias

se

  presentaran igual,

  y o

  ha r ía

  lo

  mismo

  q u e

hice entonces dentro  d e l  Consejo.  E n  cuanto

a las personas, en especial Besteiro, Casado y

W .

 Carrillo,

  su

  conducta

  s e

  puede definir

  en

breves palabras: Besteiro  e r a u n s e r  heroico.

F u e u n  hombre  q u e  estuvo contra  la  guerra

— n o como combatie nte, sino contra  e l hecho

de l a  guerra— desde  el  mismo momento  e n

q u e s e  produjo;  u n  h o mb re  a  quien  se ha

t i ldado

  d e

  socialista moderado,

  y que no t e -

n í a

  nada

  d e

  moderado, porque ideológica-

mente

  e ra e l

  marx is ta

  m á s

  p r e p a ra d o

  q u e

tenía entonces  el PS; un  hombre ecuánime,

justiciero, humanitario, discreto, correcto,

respetuoso.

  T a n

  respetuoso

  q u e ,

  cuando

hubo alguna discusión violenta  en el  Conse-

j o ,  este hombre prefirió callarse para  n o

crear  u n a  situación  d e  tirantez entre  lo s con-

sejeros.

  Y

  cuando acordamos

  q u e

  todos

  n o s

debíamos

  d e

  marchar ,

  y y o

  insistí

  a d o n J u -

lián para  que s e  marchara dic iéndole  que l e

podían matar  lo s  falangistas,  m e  contestó

qu e é l no

  tenía miedo

  a qu e l e

 fusi lar an.

 Y m e

acuerdo

  q u e m e

  dijo, poco

  m á s o

  menos:

  «A

m i s 6 9  años,  a m i  edad,  y  estando viejo  y

achacoso,

  s i me

  fusilan, ¿qué

  m á s

  puedo

  es-

pera r

  yo? As í

  puedo dejar

  u n a

  bandera

  d e

esperanza  q u e  guíe  a las  masas t rabajado-

ras». Incluso  h a y  quien  h a  escrito  q u e B e s -

teiro había perdido

  la fe en los

 hombres

  q u e

habían dirigido

  m a l e l

  socialismo, como

aquellos  q u e s e  fueron  a  Francia  y n o quisie-

r o n  volver  a  seguir luchando.

E n  cuanto  a Casado,  e r a u n  profesional mili-

t a r m u y

 jus to

  y m u y

  p reparado .

  F u e

 profesor

d e  táctica  de la  Escuela Superior  d e  Estado

Mayor y , como  t a l , f u e profesor d e la mayor ía

de los generales fran quis tas. U n  hombre  q u e

se  distinguió  p o r s u s  ideas liberales  y  repu-

blicanas ya en e l Consejo Super ior en 1930 , a l

juzgarse

  a los

  miembros

  d e l

  Comité Revolu-

cionario,

  en e l que

  defendió

  a uno de los en-

car tados.  Se le  conceptuaba como  u n h o m -

b r e  rpuy republicano; extrovertido,  m u y

simpático,  m u y  agradable ,  m u y  honesto,

m u y  discreto,  q u e c o n s u  conducta  se  hizo

acreedor  a l  t í tu lo  d e  hombre honesto, como

lo

  demues t ra

  e l

  hecho

  d e q u e e n

  Londres

vivió  m u y m a l , y n o  aceptó ayuda  d e  mucha

gente  que s e l a  ofreció.  D e  Londres  se  tras-

ladó

  a

  Colombia

  d e

  adminis tra t ivo

  d e u n a

compañía

  y

 allí

  c o n u n

  sueldo

  m u y

  modesto

defendió  a su .  famil ia .  M á s  tarde volvió  a

España, pidió  s u s haberes y se le reconoció  e l

grado

  d e

  comandan te ,

  y le

 concedieron

  u n a

pensión  d e  14.000 pesetas  a l m es . Y con  ella

se ha  muerto,  n o  diré  q u e e n l a m á s  estricta

miseria, pero  s í en  medio  d e u n a  estrechez

extraordinaria. Total, s e murió pobre. Y est o

dice mucho

  de un

  hombre

  q u e

  tuvo

  l o s c a r -

g o s q u e  tuvo, mientras muchos  q u e l e h a n

atacado tanto  n o  pueden exhibir este histo-

rial.

Otro miembro destacado  d e l  Consejo  con e l

q u e  tuve  u n a  gran amistad  f u e c o n W . Carri-

l lo , a l  ex t remo  d e q u e  vivimos juntos  c o n

otros amigos para podernos defender  e c o -

nómicamente

  e n

  Londres. Guardo

  de é l un

recuerdo imperecedero, porque  e r a u n h o m -

b r e  íntegro, cabal.  U n  hombre  d e  gran  t e m -

p le , de

 gran carácter,

  m u y

  sensible,

  m u y p a-

d r e d e

  familia,

  m u y

  amigo

  de sus

  amigos,

  u n

leal colaborado r  d e  Largo Caballero  y de su

misma escuela

  e n

  cuan to

  a

  honestidad.

T. de  H.—

Para acabar: ¿Cómo definiría usted

a los

  miembros

  de l

  Consejo

  de

  Defensa: como

traidores, como ingenuos  o   como patriotas?

J. de l  R.—No fuim os trai dores , porque todo s

lo s  consejeros  h a n  muer to  de la  siguiente

fo rma  (y voy a explicarlo porque  e s m u y i m -

portante): Besteiro  en la cárcel, conde nado  a

muerte ,  n o  para fusilarle, sino para  q u e m u -

riese dentro  s in  asistencia médica; Miaja, e n

e l

  exilio;

  W .

  Carrillo

  se

  sostuvo gracias

  a los

sindicatos belgas  q u e l e  permití  . r o n q u e s e

muriese  e n u n a  clínica; Miguel  S a n  Andrés,

q u e  cayó prisionero  en  Valencia, trasladado

después  a  Pamplona, quedó ingresado  en la

enfermería donde  p o r f i n murió; Antonio  Pé-

r e z

 quedó prisionero

 e n

 Alicante.

 Y de los qu e

n o s  sa lvamos  d e  Eduardo  V a l n o  tengo noti-

cias  d e q u e  haya muerto  n i de que  viva;  G o n -

zález Marín murió  d e  camarero  en un  barco;

Casado murió, como

  y a j i e

  dicho, casi

  en la

miseria;  y  quedo  y o , q u e m e  moriré como

Dios quiera,

  y q u e

  creo

  q u e h e

  prestado

  u n

gran servicio  a la  República  y a mi  causa,  y

nadie podrá decir  q u e s o y u n  traidor. Luego,

la

  traición está rechazada.

  N o s e

  puede

  t a -

charnos  d e  ingenuidad, porque  e l m á s  joven

d e  todos,  q u e e r a y o ,  llevo militando  e n  polí-

tica desde  los 18  años; luego  n o  éramos  t an

ingenuos para  n o  conocer  l a  realidad.  Y en

4 0

Page 41: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 41/132

Jul ián Beste i ro , miembro destacado  d e l  Conse jo Nac iona l  d e  D e fe n sa ,  s e  dirige  a la  España republ icana desde  l o s  só t a n o s  d e l

Ministerio

  d e

  Hac ienda ,

  y e n

  p r e s e n c i a

  d e

  C a s a d o

  (a su

  derecha) , anunc ia

  e l f in de la

  r e s i s t e n c i a

  de la

  capital

  d e

  España .

cuanto

  a lo de

  patriotas,

  n o m e

  gustan

  los

adjetivos  d e  este tipo,  ni  señalar méritos;

cumplimos estrictamente  c o n  nuestro deber.

Nuestro deber, convencidos  de que la  guerra

estaba perdida,

  e r a

 sa lvar vidas.

  Y

 salv amos

muchísimas vidas, porque

  n o

  hubo lucha,

  y

los que se  quedaron  s in  evacuar  no fue po r -

q u e  nosotros  no  hicimos todo  lo que  pudi-

m o s ,

  sino porque

  n o

  tuvimos medios para

hacerlo

  ni

  ayuda

  de los

 españoles

  q u e

  tenían

medios para hacerlo,

  n i de las

  potencias

  q u e

estaban interesadas

  en no

  malquistarse

  con

Franco, porque acababa  d e s e r  reconocido

p o r

  Inglaterra

  y p o r

  Francia.

E l

 mismo

  d ía 28 de

  marzo,

  d ía de la

  entrada

de las  tropas  en Madrid, Julián Marías escri-

b ía en e l  «ABC» madrileño:  « L a  nota  que e l

Consejo  (s e  refiere  a la  nota  que yo le í por

Radio dando cuenta

  d e l

 curso

  de las

 negocia-

ciones c o n  Burgos)  h a  dado  a conocer a todo s

está cargada

  d e

  algo infrecuente,

 p o r

 desgra-

c ia , nobleza. E n  toda ella  no hay m ás que una

preocupación:  el  interés  d e  España  y la  vida

de los  españoles».  Y p o r m i  cuenta, agrego:

¡Con cuánta injusticia

  e

  impiedad

  se nos ha

atacado  a los  miembros  d e l  Consejo, acha-

cándonos,

  d e

  forma exclusiva, todos

  l o s m a -

les habidos, y q u é pocos españoles y n o espa-

ñoles  h a n  tenido  la nobleza  d e  reconocer  q u e

gracias

  a

 nosotros

  se

  salvaron miles

  de

 vid as

a l darse Franco  u n  paseíto militar ocupando

los  territorios  q u e  abandonábamos  s in lu-

cha , s in  producirse  u n a  sola baja tanto  en la

población civil como

  en las

  unidades

  d e

combate

  q u e s e

  retiraron

  de los

  frentes

M. R.

41

Page 42: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 42/132

23 DE   ABRIL  DE 1873:

*

lberto Castilla

T

  T  N día   después  de la  abdicación  de don  Amadeo,  el 1 de  febrero  de

I / 1873, la

  Asamblea Nacional resumía todos

  los

  poderes

  y

  establecía

la  República como forma  de  Gobierno, aprobando  la   histórica  pro-

posición

  de Píy

  Margall. Unos momentos antes exclamaba

  Cas

 telar, enfáti-

camente, ante

  los

  miembros

  del

  Congreso:  «Señores,

  c o n

  F e ma n d o

  V I I

murió  la  monarquía tradicional;  con la  fuga  d e  Isabel  II , la  monarquía

parlamentaria ;

  con la

  renuncia

  d e d o n

  Amadeo

  d e

  Saboya,

  la

 mon arquí a

democrática; nadie

  h a

  acabado

  c o n

  ella,

  h a

  muer to

  p o r s í

  misma; nadie

trae  la  República;  l a  traen todas  la s circunstancias,  la  trae  u n a  conjura-

ción  de la  sociedad,  de la  naturaleza  y de la  historia. Señores, saludé-

mosla como

  a l so l , que se

  levanta

  p o r s u

  propia fuerza

  en e l

  cielo

  d e

nuestra patria»  (1).  Tras este discurso, vino  en  seguida  la  proposición  de-

fendida  por Pí y  Margall, cuya segunda parte  fue  aprobada  en   votación

ordinaria,  y la  primera,  en que se declaraba forma  de Gobierno  a la  Repúbli-

ca, en

  votación nominal

  por 258

  votos contra

  32.

(1)  Francisco  Pí y Margall, Historia d e España en el  siglo  XIX,  vol. V,  Barcelona,  1902, pág. 199.

N el  Congreso  se  pidió  a los  ministros

salientes conservaran

  la

  integridad

d e su s

  funciones, mientras

  la

  Asamblea

nombraba nuevo gabinete. Tras largo deba-

te , el

  Gobierno quedó

  al f in

  constituido

  p o r

cuatro probados republicanos  y  cinco anti-

guos radicales, cua tro  d e  ellos ministros  con

d o n

  Amadeo,

  c o n

  Figueras como Presidente,

Castelar

 e n

  Estado,

  Pí y

 Margall

  e n

 Goberna-

ción, Nicolás Salmerón

  en

  Gracia

  y

 Justicia,

Echegaray  e n Hacienda, Córdova  en  Guerra,

Beranger  en  Marina, Becerra  e n  Fomento,  y

Francisco Salmerón

  en

  Ultramar.

Tras

  el

  entusiasmo inicial

  de los

  trágalas

  y

la s

  bandas

  d e

  música, tras

  el

  ondear

  de las

banderolas  y el  desfile  de l a s  mojigangas,

pronto  se  reveló,  por l a  batalla empeñada

entre republicanos federalistas

  y

  unitarios

(radicales)

  y por la

  intensificación

  de los de-

sórd enes sociales,

  l a s

  serias dificultades

 q u e

ent rañaba  el cambio político.  Uno de los pe -

riódicos satíricos  m á s  leídos  d e  este período

planteaba

  u n a

  cuestión inquietante

  y f u n -

damental :

  «L a

  forma

  d e

  gobierno

  h a c a m -

biado,

  la

  revolución (insangrienta)

  se ha he-

c h o ,  pero ¿será  e s o  suficiente?  ¿ H a  cambia-

d o ,  también,  el  modo  d e s e r  intrínseco  de l

país

  y de los

  españoles?»

  (2).

E l

  problema

  m á s

  candente, planteado desde

u n  principio,  era e l de la  constitución  de una

República unitaria

  o u n a

  República federal.

Pí y

 Margall

 y los

 otros ministr os federalis tas

recibían

  la

  República,

  e n

  cierto modo,

  d e

manos de los monárquicos, especialmente  d e

lo s

  radicales,

  y

  monárquica

  era la

  Cámara

que los

  había elevado

  a l

  poder. Pero

  los

  líde-

r e s  radicales,  y en  especial Echegaray,  M a r -

tos y  Rivero, desde  el  mismo  día de la  abdi-

cación

  de l rey, se

  mostrarían absolutamente

part idar ios

  d e u n a

  República unitaria

  y de-

mocrática. Echegaray explicaría

  así la

  posi-

ción

  de los

  radicales

  y su

  repulsa

  a l

  federa-

lismo:

  « Los

 republicanos querían salir

 po r l a

República federal,

  y a los

  demás

  la

  federal

n o s

  horrorizaba;

  e ra l a

  destrucción

  de la

unidad

  de la

  patria,

  e r a u n

  retroceso insen-

sato.

  De la

 federación

  se

 pasa

  a la

 unidad;

  d e

(2 )  La

  Flaca,

  14 de  febrero  de 1873, pág. 4.

4 2

Page 43: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 43/132

a las

 Cortes

Políticos

  de la

Revolución

  d e

Sept iembre :

Caste la r , Serrano .

Cristino Martos.

Claudio Moyano,

García Ruiz,

Pavia, Echegaray

y  Topete,

c o n d e n a d o s  al

ost rac ismo t ras

  el

advenimiento

  d e

la   Restaurac ión .

(Dibujo

 d e « El

Motín»).

la

 federación

 de l a s

 grandes unidades,

  a

 otra

unidad  m á s alta: esta era , en nuestro concep-

to, la marcha  de la civilización.  S i n q u e esta s

grandes unidades destruyeran

  la

  variedad;

que l a  variedad  m á s  rica  y m á s  espléndida

está  en dos  cosas: primero,  e n u n a m á s a m -

plia libertad para  e l  individuo; segundo,  e n

u n a  amplísima asociación, pero asociación

libre.

  Lo

  contrario

  e s

  retroceder estúpida-

mente  a la  Edad Media».

El  hecho  es que  desde  la  proclamación  de la

República comenzó

 e n

  España

  u n a

 creciente

agitación social.  E n  muchos casos, situacio-

nes de  injusticia, viejas pasio nes y odios loca-

le s

  promovieron violencias, especialmente

e n  Andalucía, donde algunas fincas fueron

incendiadas

  y su s

  dueños ejecutados.

  En al-

gunas localidades

  se

  constituyeron «Juntas

Revolucionarias»  q u e ,  como primera medi-

d a ,

  destituían

  a los

  Ayuntamientos.

  E n M á -

laga,

  el 12 de

  febrero,

  u n

  tumulto popular

sustituía  a l Ayuntamiento,  la  Diputación y el

(3 )

  José Echegaray,  Recuerdos,

  vol. III,

  Madrid,

  1917,

págs. 239-240.

gobernador militar  p o r u n a d e  esas  J u n -

tas (4) .

En el  Norte, mientras tanto, reanudada  la

guerra civil,  la  situación favorecía  la s opera-

ciones carlis tas

  y e l

  Gobierno radical

  -

 repu-

blicano presidido

  p o r

  Figueras,

  al

  objeto

  de

sufragar gastos

 d e

  guerra, efectuaba

  la

 venta

de las

  minas

  d e

  Riotinto,

  po r un

  evidente

bajo precio,  a u n a  compañía británica  (5).

Para  el 23 de  febrero  los  radicales prepara-

ron un  complot  con el f in de  imponer  u n a

situación republicana unitaria basada  en la

conciliación

  de los

  grupos

  d e

  Sagasta

  y de

Ruiz Zorrilla, bajo  la presidencia  del general

(4) F. Pi y

  Margall,  o p .  c i t .

f

pág .

 118.

(5) Las

  minas

  se

 adjudicaron definitivamen

  te a los

 señores

Quentell, Taylor, Doctsch, Mathesson  y  compañía,  de Lon-

dres,  po r  92.800.000 pesetas.  En un   documentado estudio

sobre  la   venta  y la  fonna  en que  posteriormente  se   llevó  a

cabo  la  explotación,  V.   Márquez Re\>iriego afirma  que •la

necesidad perentoria

  de

 fondos para sufragar

  la

 guerra civil

condujo  a  esta mala  y  presurosa venta». Véase Víctor  Már-

quez Reviriego, «Las minas  de   Riotinto, Cien años  y un día

de  febrero»,  en Re\>.  Triunfo, Madrid,  N.°   587,29  de  diciem-

bre de 1973.

4 3

Page 44: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 44/132

Jote Echegaray , minist ro  d e l a  Pr imera Repúbl ica .  ( « L a  Ilustra-

ción Universal», Madrid,

  4 d e

  f e b r e r o

  d e

  1874).

Serrano. Pero Martos, artífice  de la  conspi-

ración,  f u e  descubierto  a  t iempo, hubo  d e

confesarlo todo

  y se

  compromet ió

  a

  propo-

ne r a l a s

 Cortes,

 e se

 mismo

  d í a , u n

 Ministe rio

homogéneo republicano

  (6). El 25 de

 febre ro

quedaba consti tuido  e l  nuevo Gobierno,

también presidido

  p o r

  Figueras.

  En los si-

guientes días  se  agravaría  la  lucha entre  los

republicanos,

  q u e

 controlaban

  e l

 Gobierno

 y

la

  Asamblea, presidida

  p o r

  Cristinc Martos,

q u e , a

 finales

 d e

 marzo, dejaba

  d e

  funcionar,

formándose  en su  lugar  u n a  Comisión  Per -

manente, presidida

  po r e l

 prop io Martos

 con

potestad para asesorar  y  fiscalizar  los  actos

d e l

  Gobierno

 y

 convocar

 d e

 nuevo

  la

 disu elta

Asamblea  si  circunstancias extraordinarias

as í lo demandasen.  E l  anuncio  p o r  parte  del

poder ejecutivo

  de la

  próxima apertura

  d e

los  comicios para  la  elección  d e  unas Cortes

Constituyentes, intensificó

  la

  act ividad

  de

lo s

  radicales contra

  e l

  Gobierno

  y

  contra

  la

situación federalista.

  El 1 de

  abril comienza

a

  publicarse

  e n

  Madrid

  el

  diar io

  L a

  Repú-

blica Democrática, dirigido

  p o r

  Echegaray,

cuyos editoriale s exigen  a l Gobierno adoptar

medidas severísimas contra

  la s

  perturba-

ciones federalista s

 e n

 provincias

 y

 aplazar

  la

(6) F. Pí y  Margall,  o p .

  cl t

.,pág.  118.

4 4

convocatoria

  d e l a s

  Constituyentes.

  En su

editorial  del 14 de  abril, bajo  el  título

«¿Quién triunfará?»,

  L a

  República Demo-

crát ica planteaba inquietantes preguntas:

«Realmente, ¿quién manda

  h o y e n

  España?

L a s órdenes  d e l pode r central  n o  tienen  m á s

alcance

  q u e

 abastecer

  a los

 lectores

 de la Ga-

ceta,  ni se  obedecen  ni se  acatan: aquí  u n a

diputación provincial asume facultades  le-

gislativas

  y

  disuelve

  e l

  ejército, nacional

hasta entonces; allí, otras provincias siguen

s u e j emplo y  deliberan sobre  l a constituc ión

d e u n

  Estado federal; donde esto

  n o

  sucede,

turbas armadas sust i tuyen

  s u

  voluntad

  a la

ley ; y en e l  resto  d e l  país bien puede  d o n

Carlos d e Borbón  y de l Este considerarse  rey

y

  señor natural»

  (7).

L os

  radicales trataron

  d e

  impedir

  la s

  elec-

ciones para

  l a s

  Constituyentes

  y

 resuci tar

  la

vieja Asamblea, efectuando  e n  abril cinco

sesiones

  de la

  Comisión Permanente.

  La ú l -

t ima  d e  ellas comenzó  a  celebrarse  en las

Cortes

  a

 primera s horas

  de la

  tarde

  del 23 de

abril,  con la  asistencia  d e algunos ministros.

Inauguró

  la

  sesión Echegaray, anunciando

algunas preguntas  a l  Gobierno para  que se

conociera

  el

  estado general

  de l

  país:

  «Es-

tando próxima  la reunión  d e u n a  Cámara  e n

q u e h a n d e

 presentarse

  l o s m á s

  grandes

  p r o -

blemas,

  e s

  indispensable

  q u e l a s

  elecciones

se

 verifiquen

  e n

  condiciones

  d e

 completa

  le-

galidad, para

  q u e

  aquella

  sea la

  verdadera

representación  d e l  país.  L a  situación  e s g r a -

vísima,

  po r l a

  perturbación

  q u e

  reina

  en to -

d a s  partes  y p o r  carecer  d e  medios  e l Go-

bierno para restablecer

  la

  t ranqui l idad».

 In -

tervino entonces Salmerón, ministro

  d e J u s -

ticia, para negar  q u e l a  situación fuera  t a n

grave, acha cand o

  l a s

 causas

 d e l

  malestar

  a la

insurrección carlista

 y a los

 atenta dos contra

la

  propiedad

  e n

  Ext remadura ,

  q u e

  «tienen

p o r origen  lo s abuso s cometidos  a l apl icar  la

ley de la

  desamortización

  y e n

  general

  la

conmoción profund a e s inevitable cuan do  se

produce

  u n

  cambio político

  t a n

  profundo

como

  e l q u e

  aquí

  se ha

  operado»

  (8) .

  Inter-

vino después Nicolás María Rivero para  in -

sistir

  en el

  aplazamiento

  de las

  elecciones

consti tuyentes hasta

  que la

 nación recobrara

su

  normal idad,

  e

  insistir asimismo

  en la ne-

cesidad

  de

  convocar

  la

  Asamblea,

  a lo que

respondió Castelar  q u e l a s circunstancias  n o

eran extraordinarias,

  po r lo que no

  había

(7)  Véase editorial «¿Quién triunfará?•,  en

  La  República

Democrática, N.° 13. 14 de  abril  de   1873

t

  Madrid.

(8)

  «Reunión

  de la

 Comisión Permanente

  de la

 Asamblea»,

en   E l Eco de

  España,

  24 de  abril  de 1873.

Page 45: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 45/132

motivo para

  que l a

 Asamblea

  lúe ra

  convoca-

d a ,

 añadiendo, además,

  q u e n o

 hab ía peligro

d e

  separatismo

  e n

  España,

  y a q u e

  todos

  los

republicanos federales estaban conformes

con la

 unidad

  de la

  patria. Hizo entonces

  su

aparición

  el

  ministro

  d e

  Guerra, interrum-

piendo

  a l

  orador, para anunciar

  q u e , p o r o r -

den de l

 alcalde prim ero

  d e

 Madrid,

  lo s

 nueve

batallones

  d e

  voluntarios

  de la

  antigua mili-

c ia  amadeísta  (d e  tendencia radical)  se ha -

bían insurreccionado contra

  e l

  poder ejecu-

tivo, habían ocupado

  e l

  bulevar Serrano

  y

la

  Plaza

  d e

  Toros, mandados

  por e l

  general

Letona, quien,

  a su vez ,

  recibía órdenes

  del

duque

  de la

 Torre. Inm edi ata men te

  se

 dispu-

sieron fuerzas

 de

 infanter ía, caballer ía

 y

 arti-

llería

  d e l

  ejército para atacar

  a los

  insurrec-

tos, efectuándose choques  en la  Plaza  de To-

ros y en

  diversos lugares

  d e

  Madrid, ocasio-

nándose

 u n

 número

  n o

 precisado

 d e

 muertos

y

 heridos. Pidió entonces Castelar

  a la

 Comi-

sión  q u e  suspendiese  s u s  deliberaciones  p o r

doce horas, sosteniendo entonces Echegaray

que la

  Comisión debía declararse

  e n

  comi-

sión perma nen te. Rivero apoyó  la moción  d e

Echegaray, concediendo

  que l a

 Comisión

  n o

deliberaría hasta

  q u e

  regresara

  el

  Gobierno

a las

  Cortes,

  l o q u e

  f inalmente

  se

  aprobó.

Esta negativa

  de la

 Comisión

  a

 suspender

 sus

sesiones

  f u e

  interpretada

  por e l

  pueblo

  m a -

drileño como prueb a

  de su

  complicidad

  en la

insurrección. Rápidamente

  se

  propagó

  p o r

lo s

 barrios

  la

  noticia

  de que la

  Comisión,

  d e

acuerdo

  con un

  grupo

  d e

  generales,

  iba a

proclamar

  la

 restauración

  de la

  monarquía

  y

grupos

 d e

 gente arma da,

  en su

 mayoría adic-

tos al

  federalismo, comenzaron

  a

  llegar

  al

palacio

  de las

  Cortes

  al

  anochecer.

  La

  situa-

ción

  iba

  siendo cada

  v e z m á s

  crítica,

  n o

 sólo

para

  lo s

  miembros

  de la

  Permanente, sino

para

  los

 otros diputados

  y

 amigos

  d e

 éstos,

  y

hasta para

  los

  mismos empleados

  d e l

  edifi-

cio .

  Después

  d e

  varios intentos

  d e

  abando-

narlo,

  a

  media noche,

  y con

  protección mili-

t a r ,

  diputados, empleados

  y

  miembros

  de la

Comisión empezaron  a  desalojarlo.

Sin  embargo,  a las dos de la mañana algunos

permanecían todavía

  en el

  Congreso, entre

Caricatura  d e « L a  Flaca». (Hemeroteca Municipal, Madrid).

45

Page 46: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 46/132

ellos Echegaray

  y

  Sardoal, «que eran

  el

blanco

 de las

 iras

 m á s

 en conad as». Noticioso

e l

 Gobierno

  de la

  situación, acordó

  que Cas-

telar

  y

  Salmerón acudieran personalmente

e n

  ayuda

  d e

  aquellos hombres cuya vida

  pe-

ligraba. Cuando llegaron,

  lo s

  pasillos

  y el

salón  d e  sesiones  y a  habían sido invadidos.

Castelar buscó

  a

  Echegaray,

  q u e s e

  hallaba

refugiado

 en la

 biblioteca,

  y lo

 c ondu jo hasta

la

  calle.

  Por la

  calle Floridablanca empren-

dieron precipitada carrera acosados

  por la

multitud,

  a la que

 Castelar hubo

  d e

 afrontar,

en

  defensa

  d e

  Echegaray,

  en

  varias ocasio-

nes. Al fin

 pudieron llegar hasta

  el

  Casino

  d e

Madrid,  en la  calle  d e  Sevilla, donde pene-

traron

  y , a

  través

  de un

  tejado, refugiarse

 e n

la

  casa inmediata,

  u n

  prostíbulo,

  en la que

Echegaray permaneció escondido varios

días

  (9). La

  gravedad

  d e

  aquel suceso

  se re-

(9 )

  Para

  un a

  descripción detallada

  de los

  sucesos

  del 23 de

abril, véanse:  E l  Imparcial,  24 de abril  de 1873;  La  Repú-

blica Democrática,

  24 de  abril  de 1873;  Natalio Rivas,

«Castelar-Echegaray»,  ABC,25 de  abril  de 1934;  Luis Antón

delOlmet,

  Echegaray,

Madr id . 1912,págs. 155-156;A.  Mar-

tínez Olmedilla,

  Anecdotario

  del

  siglo

  XIX,  Madrid,  1957,

págs. 544-545.

fleja fielmente  en u n a  car ta  q u e ,  desde  ese

refugio, escribió Echegara y  a Castelar:  Q u e -

rido Castelar.

  No le he

  escrito

  a

  usted antes

porque  n o  tenía persona  que l e  llevase  la

carta ,

  y

  temía

  q u e

  pudiera perderse entre

tantas otras como llegarán

  a l

  Ministerio.

 N o

le

  diré nada

  de lo que

  siento

  p o r

  usted,

  p o r -

q u e n o

  bastan

  l a s

  palabras, aunque tuviera

s u

  elocuencia para expresarlo.

  Me ha sa l -

vado usted  la vida, y m e h a salv ado usted  con

peligro inminente

  de la

  suya; estuvo usted

admirable:

  ya se lo

  dije

  a

  usted entonces

mismo, porque casi pensaba

  m á s e n

  usted

que en l a s

  gentes

  q u e n o s

  rodeaban.

  E r a su

amigo

  d e

 usted

  y s u

 admir ador ; desde

  l a ma-

drugada

  de l 24 ,

 crea usted

  que soy su

 herma-

n o .

  Sean cuales fueren

  l a s

 vicisitudes políti-

cas de l

  porvenir, será usted para

  m í

  objeto

sagrado

  y

  podrá usted siempre disponer

  d e

m i vida, qu e , a l f i n , e s disponer  de lo suyo. L e

abraza

  a

  us*ed

  d e

  corazón, Echegaray. ¿Sal-

vará usted

  la

  República? Crea usted

  que lo

deseo tanto como

  lo

  dudo»

  (10).

< 10) La carta,  que se conservaba  en una  colección particu-

lar de  epístolas famosas dirigidas  a Castelar, nunca había

sido dada  a conocer hasta  1934, año en que la publicó  A B C ,

«L a  milicia sublevada  en l a  Plaza  d e  Toros».  («La  I lus tración Española  y  Americana». Biblioteca Nacional. Madrid).

4 6

Page 47: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 47/132

P o r  decreto  del 24 de  abril  e l  presidente  del

Gobierno,

 Pí y

 Margall, resolvía

  la

 disolución

de la Comisión Permane nte. Entr e  lo s vario s

«considerandos»  de l  decreto, destacaban  e l

de se r

  "elemento

  d e

  perturbación

  y

  desor-

den», «obstáculo para  la  marcha  del go-

bierno

  de la

 República, cont ra

  el

 cual estab a

en  maquinación continua»,  y  «provocadora

de l conflicto d e ayer, a u n prescindiendo  de la

parte directa

  que en é l

  tomaran algunos

  d e

su s  individuos»  (11).

En las  semanas siguientes  lo s  radicales,  es-

pecialmente  lo s  miembros  de la  Comisión,  y

los que de  algún modo aparecieron vincula-

dos a los sucesos  del 23 de abri l, comenzaron

a  abandonar España.  E l  general Letona,

Martos, Figuerola  y Rivero viaja ban  a  Portu-

gal y

  Francia. Respecto

  a

  Echegaray,

  el

asalto  a l  Parlamento,  la  amenaza  y la  perse-

cución

  de los

  manifestantes,

  la s

  peripecias

de su  huida  y ,  f inalmente,  la  acusación  d e

estar vinculado

  al

  fracasado intento

  d e

  insu-

rrección,  le produciría  u n a  incierta  y desaso-

segante situación

  q u e

  prolongó unos días,

hasta  su  llegada, como desterrado,  a  París.

Mientras tanto,  a Pí y  Margall, quien  en su

breve gobierno

  d e u n m e s

  tuvo

  q u e

  pedir

poderes dictatoriales  a l a s  Cortes para hacer

frente

  a las

  sublevaciones cantonales

  de Cá-

d i z ,  Málaga, Sevilla, Granada, Murcia,  C a r -

tagena, Valencia  y  Alcoy,  le  sucedería  d o n

Nicolás Salmerón, quien ocupó  la  presiden-

c ia  desde  el 18 de  julio hasta  el 7 de septiem-

b r e .  Salmerón, para restablecer  el  control

d e l

  Gobierno central, salvar

  la

  dignidad

  d e

las  Cortes  y la  unidad  d e  España, recurrió  a

los  generales, especialmente  a  Pavía,  q u e

aplastaría  la  revuelta cantonalista  e n quince

días. Pero  a l  t ra tar  a los  cantonalistas como

criminales comunes,

  f u e

 a tacado

  en las Cor-

tes po r l a  izquierda federal  y  dimitió  t a m -

bién  (6 de septiembre  del 73) . A Salmerón  le

sucede ría Castelar, quien  una vez en e l pode r

se

  movería

  a la

  derecha, pareciendo renun-

ciar  a su  pasado federal,  y  desde  el 20 de

septiembre  al 2 de  enero gobernó dictato-

rialmente,  p o r  decreto. Pero  m u y  combatido

en las Cortes  por e l a la  izquierda  de los repu-

blicanos

  y po r

  Salmerón, quienes

  lo

  acusa-

b a n d e

 haberse olvidado

  de la

  revolución

 y de

la

  democracia,

  se v io

  obligado

  a

  dimitir.

de   Madrid. Véase Natalio Rivas, «Castelar-Echegaray»,

A B C , 2 5  de   abrí)  de ¡ 934.

(11)  Véase «Disolución  de la Comisión Permanente»,  en   E l

Diario Español,  24 de   abril  de 1873.

En la  madrugada  del 3 de  enero  de 1874,

mientras  se  procedía  a la  votación  de un

nuevo presidente  d e l  Poder Ejecutivo,  el ge-

neral Pavía, junto

  a su s

 oficiales, ret oma ndo

e l  pensamiento  d e l  liberalismo militar  del

XIX, y  asumiendo  la  representación  de la

«voluntad nacional», decidió «salvar»  a la

sociedad  y a la patr ia  d e u n Gobierno federa-

lista, disolviendo  la  Asamblea Constituyen-

te . El  diario Pueblo, cuyo director. García

Ruiz,

  e r a e l

 nuevo ministro

  d e

  Gobernación,

explicaba  a l d ía  siguiente  el  aspecto «demo-

crático»  d e l  hecho:  «E l  golpe  de la  madru-

gada  del 3 de  enero  de 1874 va  exclusiva-

mente contra  la Rep ública federal. E l  triunfo

es de la

  República unitaria, porque, entién-

danlo bien todos  lo s  buenos españoles: Aquí

ya no  cabe  m á s  solución  q u e l a  República

Emilio Castelar (Biblioteca Nacional, Madrid)

47

Page 48: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 48/132

I Rt¡RRA UIKRTA CKBADA \l. RA 110.

« »HIUT4A

Qiré i iva «I r*i, I»

 ffliffon

I queistunír*I JrtpolitMtfl

Sirfnp« ¿Marón

 lo

 iidfiiiu,

* ti* ««ÍÍC0  Il n«CMM

» 'I

 j.tjpjha Hinajl*

\ la

 ••ümrj

 nU

 >,rl*

Ni»  Ulft M O*»»

í i<n\«. inv< t«» « <• (iifr»

1

 r«U**«a

 Ch ft

 Xfjl.

1 mi. ¡ur <• * 1 iii il.

trhoti-*

I n</% lj

 lixnin

 •

|«u »u.

(«i«-;

  (wm,

M >» tifigiiiin

l'lií" » . rüi íj-» r.HOnU.i

h.» i|n, ilivt.kn ih JUV

Tu • • iitt til • «.ii ||u ti,

<>v lí illfl /uf-i ' ••If Jl

W  uiiJ.'lii t#L»Ja >l  tilo

NKIllil

 li \ \i»S

lili I» ii<. 'U<J

» lio

 |iiUu

 1

r i.* ir» * * 11 • ii (mi ur>o4:il.

I « (lAl« <1 r» l| ..g lIM

•ü\y

te

 vi>« Ufoinlu uii,

rtvi

  la

 unión literal,

*

 n+ptie

 mis

 cual

w  roailrt aflo*.

I I». - Hl \S

Caricatura alusiva  a l o s  acontec imientos pol í t icos  d e  f ina les  d e 1 8 7 3 .  (Biblioteca Nacional, Madrid).

unitaria,  y  esta  es la que  proclaman  lo s que

h a n

  disuelto

  la

  Asamblea federal»

  (12). En

realidad  la s intenciones d e Serrano  d e ataj ar

el progreso de la República federal no habí an

sido secretas para nadie,  y ya un año  antes,

en

  enero

  de 1873, en los

  periódicos satíricos

habían aparecido gracias

  y

  chascarrillos

  d e

esta índole:

  « S e

 dice

 q u e

  Serrano

  v a a

 renun-

ciar

  a

  títulos, honores

  y

 jerarquí a. ¿Será

  ve r -

dad? ¿Querrá quedar  e n  l ibertad  d e obrar?»

(13).

Y as í fue . En

  este período

  se

  intensificó

  la

insurrección

  de las

  fuerzas carlistas,

  que to -

maron Bilbao.

  L a s

  tropas

  d e l

  Gobierno, diri-

gidas

  po r e l

  propio general Serrano, tras

  127

días  d e  asedio, conseguían recuperar  la p la -

z a .

  Pero

  d e l

  triunfo obtenido

  p o r e l

  ejército

surgió otra gran crisis política. Mientras  los

radicales apuntaban como último recurso  la

renovación  de l  Gabinete  con un  Ministerio

d e  «conciliación»,  el  general Zabala, y con él

Sagasta, Balaguer  y  Candau, exigían  un Mi-

nisterio «homogéneo conservador». Serra-

no, a l

  regresar triunfante

  de su

 campaña

  del

Norte, encontraba  e n  Madrid separados  a

radicales

  y

  constitucionales, renacidos

  los

antiguos odios

  p o r l a s

  dificultades

  y

  ambi-

(12)  Pueblo, Madrid.  4 de   enero  de 1874.

(13)  La  Maca,  N.° 47,  Barcelona,  10 de  enero  de 1873.

(14)

  Véase  E l

  Imparcial,  9 de

  mayo

  de 1874.

ciones  de l  poder.  E l  duque  de la  Torre figu-

raba

  al f in a la

  cabeza

  de l

  partido constitu-

c io n a l  o  conservador,  y los  conservadores

vencieron.

  El 12 de

  mayo quedó constituido

u n  Ministerio  con e l  general Serrano  en la

presidencia  d e l  Poder Ejecutivo  y e l general

Zabala  en la del  Consejo  d e  Ministros.  L a

nueva situación permitía abiertamente  el

acceso

  al

  poder

  a l

  partido alfonsino,

  ya que

dirigentes  d e l  constitucionalismo —partido

muerto

  a la

  caída-de Amadeo

  y

  revitalizado

por e l

  gubernamental ismo

  d e

  Castelar—,

  a l

fracasar

  la

  monarquía democrática habían

públicamente declarado  su  inclinación  po r

el  príncipe Alfonso (15) . Desde  la adver sidad

de l  exilio, Cánovas  y a  había impuesto  su

propia convicción

  de que la

  Restauración

  d e

Alfonso X II  habría  d e  sobrevenir como  u n

gran cuerpo

  d e

  opinión pública, como

  u n

sentimiento civil

  y

  monárquico organizado.

Pero

  lo s

  jóvenes oficiales, vencedores

  de los

carlistas

  en las

  campañas

  d e l

  Norte, pensa-

ban que la

  Restauración

  e r a u n a

  posibilidad

inmediata

  q u e n o

  debía

  se r

  relegada.

  De

acuerdo  c o n  este criterio,  el  pronuncia-

miento alfonsino

  de

  Martínez Campos,

  e n

Sagunto,  el 29 de  diciembre  de 1874,  abría

para España,  si n m á s  dilaciones,  el  largo

camino

  de la

  Restauración.

  • A. C .

(15) F. Pí y  Margall,  op . c i t . , págs. 762-763.

48

Page 49: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 49/132

•O

« »

•O

«0

2

2

o

S

(Q

O

5

ffl

3

E

o

<5

J3

O

"O

• »

3

O

ü

O

a

o

o

•VB

"T3

O

a>

a

á>

T3

CD

49

Page 50: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 50/132

Page 51: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 51/132

LOS « SOLDADITOS  DE PAVIA»

Golpistas  del

ruedo ibérico

De

Pavía

a

Tejero

pasando

por

Primo

de

Rivera,

Sanjurjo

y

Franco

Carlos Sampelayo

El  «gran guiñol»  d e Tejero  no es original.  Es

un

  plagio

  de l que

  escribió

  el

  general Manuel

Pavía

  y

  Rodríguez

  d e

  Alburquerque,

  el 3 de

enero

  de 1874 en el

 m ism o lugar. Pavía entr ó

al

  hemiciclo

  po r l a

  misma puerta

  q u e

 Tejero.

Hasta

  el

  bigote está plagiado.

  Un

  poco

  m á s

recortado

  el de

  Pavía, porque

  no e ra

  bigote

d e guardia civil. Además llevaba mosca,  u n a

leve

 mosca

 ochocentista baj o

 el

 lab io. Teje ro

tenía

  la

  mosca

  en la

 oreja

  a l ver que no

  llega-

ban sus  valedores.

Y el

 cuerpo

  d e

  campesino

  d e

 Tejero también

es dist into  al de  Pavía, quizá igual  de  estatu-

ra ,

 pero fino, aristocrático,

  c o n u n a

 cinturita

de  avispa —perdón  p o r  insistir  en los  hime-

nópteros—,

  y e s que

  entonces

  los

  generales

q u e n o

  eran gordos acentuaban

  su

  porte

  con

el  corsé.

También entraron pegando tiros

  a l

  techo

  los

soldaditos d e  Pavía,  nom br e  c o n q u e s e b a u -

tizó desde

 ese

 suceso

 a un

 buñuelo

 d e

 bacal ao

propio

  de la

  cocina andaluza. Porque Pavía

e r a

  andaluz,

  d e

  Cádiz, como Pérez Llorca.

Pero

  en

  aquel caso

  los

  diputados

  de la pri-

mera República

  se

  asus ta ron 'mucho

  m á s

que los de

 aho ra. Como

  no les

 gritaron

  «no se

muevan» salieron corriendo, saltando esca-

ños y

  ventanas,

  no a l

  igual

  que los

  guardias

nuestros luego, cuidadosamente, sino tirán-

dose

  en

  «plongeon»

  a la

  calle.

Pavía

  e r a d e

  derechas, claro, partidario

  de

Castelar,

  que en

  aquella primera República,

podía configurarse, atravesando

  el

  llamado

túnel-del-tiempo, com o

  u n

  Lerroux

  de la Re-

pública segunda.

  Por e so

  continúa

  su mo-

numento

  en el

  paseo

  de la

  Castellana,

  no nos

engañemos.

Castelar e r a  presidente  y Pavía capitán gene-

ra l de

 Castilla

  la

  Nueva (Madrid), nombrado

por él . Pi y

  Margal

 1, qu e

  aglutinaba

  a las

izquierdas, combatía

  l a s

  leyes castelarinas,

dispuesto  a  acabar  c o n  aquella presidencia

reaccionaria.

  Ese d í a fue

  derrotado

  el Go-

bierno  e n u n a  votación,  y  Pavía, viendo  su

puesto  e n  peligro  d e  cese —materialismo

histórico—, sacó

  la s

  tropas

  a la

  calle

  y se

dirigió

  a l

  Congreso.

  Una vez en la

  puerta

mandó

  a u n

  comandante para

  q u e

  comuni-

case

  al

  presidente

  de la

  cámara

  que e l

  capi-

tá n

  general acababa

  d e

  asumir

  el

  poder

  y

ordenaba

  q u e s e

  desalojara

  el

  edificio.

  Pa-

rece  que e l  presidente mandó  a  hacer puñe-

tas a l

  comandante. Entonces

  fu e

 cuando

  Pa-

vía

  entró

  en el

  hemicilo,

  con la

  espada

  d e -

senvainada, vistiendo

  u n a

  casaca roja

  y to-

51

Page 52: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 52/132

Francisco  Pi y  Margall (1824-1901). segundo Presidente  de la

I

  Repúbl ica e spaño la ,

  en 1873 .

Estanislao Figueras (1819-1882), primer Presidente  de la I Repu

blica española ,  en 1873 .

la I Repu-  I  Emilio Cast elar (1832-1899), cua rto  y úl timo Pres iden te  de l a I R e

publica española ,

  de 1 873 a 1874 .

Nicolás Salmerón (1838-1908), tercer Presidente  d e

blica española ,  en 1873 .

52

Page 53: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 53/132

Disolución  d e l  C o n g r e s o  de la I  Repúbl ica  p o r l a  Guardia Civil,  e l 3 de  e n e r o  d e 1 8 7 4 .  (G ra b a d o  d e l a  época).

cado  con  bicornio,  q u e e s m á s  estético  que e l

tricornio.

Pero  h a y q u e  reconocer  q u e  Pavía  n o  tenía

m á s

  ambición

  que la de

  conservar

  e l

 puesto

(siempre  el peligro de l  «cocido en e l alero») y

una vez

  disuelto

  e l

  Congreso

  po r l a

  fuerza...

¡y la

  República , entregó

  e l

  poder

  a l

  general

Serrano,  el general bonit o, según  l a s damise-

las de la

 época, porque

  e ra m á s

  guapo

  y m á s

gallardo  q u e  Pavía, aunque  se ha  podido

comprobar

  q u e n o

  tuvo nada

  que ver con

Isabel

  II.

Pavía manchó  as í su  historial  d e hombre fiel

a l  poder constituido  y a su  imagen liberal,

pues  en la III  guerra carlista había luchado

a l  frente  d e  tropas fieles  a l  Gobierno contra

el  general Dorregaray,  y en la  República,  e l

presidente Salmerón  le encargó reducir  a los

cantonales andaluces, preceden tes

  de los au-

tonomistas,

  y

  logró acabar

  c o n

  ellos.

Tras

  la

 disolución

  d e l

  Congreso

  y e l

  régimen

republicano,

  se

  oscureció para siempre

  la fi-

gura

  de

 Pavía. «Que

 e l

  traidor

 no es

 menester

siendo  la  traición pasada», dice Segismun-

do.

Cuatro presidentes tuvo aquella pobre  R e-

pública, desde

  el 11 de

  febrero

  de 1873 a la

fecha indicada anteriormente,  en qu e a Paví a

no le

  plugo

  q u e

  siguiera funcionando.

  H e

Manuel Pavía  y  Rodríguez  d e  Alburquerque (1827-1895). Siendo

Capi tán Genera l  d e  Castilla  la  Nueva disolvió  l a s  Cortes  en el

f a m o s o g o lp e  d e  Es t a d o  d e l 3 d e  e n e r o  d e 1 8 7 4 .

53

Page 54: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 54/132

El  genera l Serrano jura como Reg ente  d e  Esp a ñ a  en e l  Congreso ,  e n  e n e ro  d e 1 8 7 4 , t ras  el g o lp e  d e  Es t a d o  qu e d io f in a la I Repúbl i ca .

aquí cómo

  u n

  régimen puede estara merced

e n  todo momento,  d e unos bigotes  y una p i s -

tola decididos.

  Lo que a

  Pavía pareció

  un

caos

  e r a e l

  funcionamiento democrático

  del

Parlamento.

EL

  PRIMER «GOLPE»

  DEL

SIGLO

 X X

El 13 de  septiembre  de 1923 se  produce  el

«golpe»

  de don

  Miguel Primo

  d e

  Rivera

—«una sublevación  d e real orde n»,  la defin ió

Indalecio Prieto aludiendo

  a la

  conducta

  d e

la

  monarquía

  e n

 aque lla ocasión. Presidía

  el

gobierno legítimo

  el

  monárquico

  -

  liberal

d o n

  Manuel García Prieto, marqués

  d e

 Alhu-

cemas. Primo  e r a  capitán general  d e  Catalu-

ña .

García Prieto respondía

  a lo que se

  llamaba

entonces

 u n

 «picha fr ía», lleva do

 a la

 polític a

por su

  suegro Montero Ríos,

  q u e

  también

había sido jefe

 d e

 Gobierno. Sur gió entonces

también  la  palabra «yernocracia»,  una i ro-

n ía

  para designar

  a los

 políticos

  q u e

 como

  el

marqués  d e  Alhucemas debían  s u  carrera  a

impulsos familiares.

Al tener conocimiento  d e q u e  Primo  se había

pronunciado  e n  Barcelona, García Prieto

tiene  u n a  frase q u e pasaría  a la historia,  u n a

frase digna

  de

  Fraga:

—El que se  subleve tendrá  que   pasar  por en-

cima  de mi  cadáver antes.

Y

 envía

  a

 Barcelona

  a s u

  minist ro

  d e

 Fomen-

to ,

  Pórtela Valladares, grado

  33 de la

  maso-

nería, para

  q u e

  influyera acerca

  de

  algunos

jefes militares también masones,

  q u e a u n -

q u e

  contrarios

  a l

  «golpe», habían seguido

  a l

capitán general

  p o r

  disciplina. Además

  Po r -

54

tela conocía bien  los  medios políticos cata-

lanes.

Pero  n o puede pasar  d e Z ara goz a. Allí es tab a

San jurj o (otro  ilustre golpista  m á s  tarde,  e n

1932 y  1936), capitán general  de Aragón,  q u e

secundaba

  la

 acción

  d e

 Primo. Sanjurjo

 fue a

la   estación zaragozana, hizo apearse  a Pór-

tela  del  expreso  y lo devolvió  a  Madrid  en el

tren ascendente.

Como

  el rey

  entregó

  el

  poder

  a

  Primo

  de

Rivera nada

  m á s

  llegar éste

  a

 Madrid,

  a G a r -

c ía

  Prieto,

  q u e

  tuvo

  q u e

  irse

  a su

  casa

  con las

orejas agachadas,

  se le

  llamó desde entonces

en los

  medios periodísticos

  y

  populares

  «el

Cadáver».

El 16 de

  febrero

  de 1936,

  cuando triunfó

  e n

la s

 elecciones generales

  el

 Frente Popular,

  e s

Pórtela Valladares jefe  de l  Gobierno, y Fran-

cisco Franco jefe

 d e l

 E sta do Mayor. Este,

  q u e

h a  logrado colocar  e n  puestos clave  d e l  Ejér-

cito

  a

  gentes

  de su

 confianza, tiene

 el

  primer

impulso  d e  desleal tad,  y  propone  a  Pórtela

un

  golpe

  d e

  Estado. Pero Pórtela

  se

  niega,

  y

dándole  u n a  lección  de  legitimidad, entrega

el

  gobierno

  a

  Azaña, jefe

  de la

  coalición

triunfante.

FICHA

Miguel Primo  de  Rivera  y  Orbaneja,  m a r -

qués

  d e

  Estella, había nacido

  en el

  Jerez

  de

los

  vinos,

  a los que era tan

  aficionado,

  e n

1870.

 Tenía, pues, sólo

 53

 años cuando

  dio su

«golpe». Tomó parte  en las  campañas  d e

Cuba

  y

  Marruecos. Veinte años nada

  más le

separan

  de l

  grado

  d e

  alférez

  al de

  teniente

general.  Son los t iempos  en que en e l ejército

español

  se

  asciende también

  p o r

  méritos

  d e

guerra.  A part ir  d e  Franco  lo s  méritos  no se

Page 55: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 55/132

deben considerar

  d e

  guerra. Diríamos

  q u e

son de

  sublevación.

E n u n a

  asamblea internacional congregada

tras

  la

  Gran Guerra

  del 14 al 18,

  Primo

  se

mostró partidario  d e l  abandono  d e  Africa

p o r  España, proponiendo  u n  cambalache

pintoresco: Ceuta

  p o r

  Gibral tar .

  En 1920 es

nombrado capitán general

  d e

  Valencia

  y en

1922 de

 Barcelona, trampolín

  de su

 golpe

  d e

Estado,

  a l que

  nadie

  se

  opuso, empezando

por e l Rey .

  Comenzó

  a

  desgobernar

  d e u n a

manera estrictamente personal

  (e

  intransfe-

rible)

  p o r

  medio

  d e u n a

  Dictadura para

  s a l -

va r a l

  país

  de los

  profesionales

  de la

 política

—dijo;

  y

  para liberarlo—

  d e l

  cuadro

  de l a s

desdichas

  e

  inmoralidades

  q u e

  amenazan

  a

España

  con un f in

  trágico, próximo

  y des-

honroso. Como

  se ve,

  todos

  lo s

 militares

  q u e

implantan dictaduras

  e n

  todos

  lo s

 países

 son

siempre para salvarlos.

Seerigióasí enel primer mesías de

  la

 Españ a

del  siglo  XX,  conduciéndola úni cament e  a 7

años

  m a l

  contados, pero

  sin la

  crueldad

  del

segundo mesías

 q u e n o s

 condenó

 a 4 0

 años

 d e

torturas.

Primero formó

  e n

  Barcelona

  u n

  directorio

provisional  d e  tres días  d e  duración,  y  luego

el

 Directorio Militar efectivo,

 q u e

 du ró desde

el 17 de

  septiembre

  de 1923

  hasta

  el 3 de

diciembre

  de 1925, en que

  cambió

  el

  Militar

por e l

  medio Civil para prolongar

  la

  Dicta-

dura hasta

  el 28 de

 enero

  de 1930,

 cuando

  el

Rey le

  retiró

  su

  confianza tratando

  de en-

mendar

  lo s

  yerros políticos pasados.

El 16 de

  marzo,

  m e s y

  medio después

  d e

haber perdido  el  favor real, murió  e n  París,

enfermo

  y

  amargado

  en la

  habitación

  de un

hote l. Como Azaña, sólo tenía  6 0 años  a l mo-

r i r .

  Ambos murieron

  con e l

  corazón helado,

p o r

  Españas antinómicas.

TECNICA

  DEL

  GOLPE

  DE

 ESTADO

Anunció  su  golpe  d e  Estado  el 23, y el 24

envió

  u n

  telegrama imperioso

  a l

  capitán

  g e -

neral

  d e

 Madrid, diciéndole

  q u e

  tiene

 el

 ejér-

cito

  y el

  pueblo

  a su

  disposición.

  El rey le

acepta, porque

  es la

  manera

  d e

  evitarse

  to -

m a r

 decisiones

  po r sí

 mismo.

  L os

  regionalis-

ta s

 catalan es despiden

  a Pr i m o

 encantados,

 y

en  definitiva  la  mayor parte  d e  españoles

(descendientes

  de los de

  «vivan

  l a s

 caena s»)

creen

  q u e e l

  general

  es un

  «salvador

  de Es-

paña»

  m á s .

  Hasta Ortega

  y

  Gasset «pica»

  y

emite

  u n

  juicio

  d e l q u e

  debió arrepentirse

después:

«Si el movimiento militar  ha   querido identifi-

carse  con la   opinión pública  y ser  plenamente

El 17 de  nov iem bre  d e 1 9 2 3  Melquíades Alvarez (Pres idente  de l

C o n g r e s o

  d e l o s

  Diputados)

  y e l

  c o n d e

  d e

  Romanones (Pres i-

d e n t e

  d e l

  S enado) acuden

  a l

  Palacio Real, para plantear

  a l r ey

Alfonso XIII

 l a

  inconst i tucional idad

  d e l

  go lpe

  d e

  Es tado

  d e

  Primo

d e  Rivera.  El rey  h a b í a  y a  a c e p t a d o  la  c reac ión ,  p o r  pa r te  de l

Capitán General  d e  Ca ta luña ,  d e u n Di rector io Militar  q u e  sus t i tu-

y e s e  a l régimen cons t i tucional vigente . Fal tando  as i e l m o n a r c a  a

s u

  | u ram ento

  d e l a

  Const i tución, hecho

  a l

  inic iarse

  s u

  re inado.

popular, justo  es  decir  que lo ha  conseguido  por

entero.»

La

  «Gaceta»

  es el

  periódico

  m á s

  leído

  e n

aquellos días,  p o r l a s  disposiciones autorita-

rias envue ltas  en paternal ismo  que se  toman

continuamente.

LA

 «SANJUANADA»

L a

  «sanjuanada», l lamada

  así por

  produ-

cirse

  e l d ía de San

  Juan

  de 1926,

  puede

  con-

siderarse asimismo

  u n

  «putsch» fracasado,

aunque

  n o

  llega

  a

  configurar

  ni

  mucho

  m e-

nos la

  forma

  y el

  estilo

  de la

  «tejerada»

  d e

nuestros días.

Los

  políticos constitucionalistas

  n o

  acepta-

ron la

  Dictadura desde

  el

  primer momento.

Ya el 12 de

  noviembre

  de 1923, a los dos

meses

  de l

  golpe

  d e

  Esta do, Melquíades Alva-

rez y

 Romanones piden elecciones generales

a P r i m o. en

  orden

  a l

 artículo

  32 de la

  Consti-

tució n. Pero

 Pr i m o n o

 h ace caso —preso

 en la

erótica

  d e l

  poder—,

  y así

  llegamos

  a l año 25

en que los

 ánimos

  de los

  políticos

  m á s

 cons-

picuos

  d e l

  constitucionalismo, encabezados

p o r

  Sánchez Guerra

  y

  Romanones, conspi-

r a n  abiertamente contra  la  Dictadura.  El

conde trata  s in embargo  d e quemar el últi mo

cartucho

  de las

  consideraciones

  al

  general

para

  q u e

  convoque elecciones.

  Le

 envía

  u n a

carta respetuosa  en ese  sentido  a  Tetuán;

donde Primo

  d e

  Rivera

  se

  encuentra prepa-

rando

  la

  liquidación

  de la

  guerra

  en el Pro-

tectorado.

  No es el

  mejor momento para

  re-

cibir advertencias políticas,

 y

 Primo contest a

c o n u n a serie d e exabruptos q u e  encienden  la

55

Page 56: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 56/132

 

mm

LOS

 JEFES

 DEL

 MOVIMÍF.NTO

 MH.f TAR

Ol.Nl.UAI.1  I KIMu U L KIVKRA  (l). CAVALCAVU SAKu (J) V BEKEVALK (D, FLüfcklCO) U). (iWCS ALFONSO  V \\.MW<)

P or tada

  d e l

  «ABC»

  de l 14 de

  s e p t i e m b r e

  d e 1 9 2 3

  dando cuen ta

  d e l

  go lpe

  d e

  Es tado ant icons t i tucional

  d e

  Primo

  d e

  Rivera.

56

Page 57: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 57/132

El rey

 Alfonso XIII, acompañado

  d e l

  general Miguel Primo

  d e

  Rivera

  (a su

  d e re c h a )

  y

  d iversos miembros

  d e l

  Gobierno

  y d e s u

  Cuarto

Militar,  a la  salida  d e u n  b a n q u e te , c e l e b ra d o  en e l  Hotel Nacional,  e l 8 de  d ic iembre  de 1929.

cólera  de l  conde;  y le  responde  con el si-

guiente telegrama:

«Conde  de   Romanones  a general Primo  de Ri-

vera. Tetuán.

Me ha  inferido  la   mayor ofensa puede recibir

un   hombre pre\>aliéndose  de su  puesto.  Se la

devuelvo  co n  creces esperando liquidar algún

día.

Me ratifico  en   todos  mis   juicios  que ha  contes-

tado  co n  injurias  no con  razones.

Conde

  de

  Romanones.»

La

  copia

  d e

  este telegrama, captado

  po r un

telegrafista,

 y q u e a ú n

  conservo, circuló

  p o r

los

  grupos ateneístas

  q u e

  comenzaban

  ya a

sumarse

  a la

 conspir ación. Creo

  que no se ha

publicado nunca.  Lo que fue  imposible  c o n -

seguir

  de l

  conde

  e r a l a

  carta

  d e

  Primo

  q u e

motivó aquella contestación.

Y así  llegamos  a la  «sanjuanada»  que ha de

producirse

  e n

  Paterna (Valencia)

  y en el

cuartel

  d e

  Godella —palabra

  con que se h i-

cieron luego varios chistes fáciles— diri-

gida

  por e l

  general Aguilera

  y

  responsabili-

zada  p o r Sánchez Guerra, quien  se trasladó  a

Valencia para hacerse cargo

  de un

  gobierno

civil, contando nat ural ment e  con el conde  de

Romanones.

  E l

  «chivatazo»,

  t a n

  frecuente

en las

  conspiraciones militares españolas,

abortó aquel movimiento,  y  fueron deteni-

d os  además  de l  viejo político cordobés  y el

general  e n  cuestión,  e l  teniente coronel  Ber -

múdez

  de

  Castro,

  el

  comandante Borrero

m á s l o s

  oficiales Perea, Fermín Galán

  y Ru-

b io . Las

  ramificaciones

  d e

  Madrid alcanza-

ron a

  varios civiles, entre ellos

  lo s

  republica-

n o s  Marcelino Domingo, José Manteca,  G a r -

c ía

  Berlanga —padre

  d e l

  actual cineasta—,

el

  doctor Marañón,

  lo s

  sindicalistas Angel

Pestaña, Salvador Quemades, Carbó,  el

anarquista Amelio Quílez,

  e l

  abogado

  y es-

critor Eduardo Barriobero —mártir luego

 e n

el 39— y los  periodistas Antonio  de Lezama,

Mariano Benlliure

  y

  Tuero, Manuel Rosón

Ayuso, Dubois,  y Jaime Torrubiano  y Ripoll,

este último

  ex

  sacer dote anticlerical.

  L a s

acusaciones

  son

  absurdas

  e n

  detalle.

  Por

ejemplo,

  a

  Rosón

  — n o

  tiene ningún paren-

tesco

  con el

  actual ministro

  de l

  Interior—

  se

le

 acusa

  d e

  t ra tar

  d e

 apoderarse

  de las

 vieja s

escopetas  — y a  inservibles—  de los decorati-

vos

  milicianos

  d e l

  siglo

 X I X ,

  para hacer

  la

revolución.

También

  se

 encuentran comprometidos

 en el

fracasado movimiento,  el  prestigioso polí-

tico conservador Villanueva,  ex  presidente

de las

  últimas Cortes legítimas,

  y

  Melquía-

d e s  Alvarez, líder  d e l  partido reformista. L a

rivalidad entre

  los

  generales

  en

  principio

adictos

  a l

  «golpe»,

  lo s

 «chaqueteos»

  y la des-

confianza, son los factores q u e determinan  el

«soplo». Había  d e naufragar  el  intento,  en la

noche

 del 24 de

 junio

 de 1926. Son los

 genera-

les a que nos  referimos, Weyler, Batet  y Ló-

p e z

 Ochoa,

 as í

 como

 e l

  coronel Segundo

  G a r -

c ía ,  todos firmantes  de un  manifiesto  a l  país

redactado  p o r  Melquíades Alvarez,  uno de

los  mejores oradores  de la  época.  E l  plan

consiste después

  d e l

  «golpe»

  e n

  Valencia,

  e n

la  visita  a l Rey de Melquíades  y Romanones,

presidentes respectivament e

  de l

  Senado

  y el

Congreso disueltos  p o r  Primo,  y pedir  a don

57

Page 58: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 58/132

José Sánchez Guerra (1859-1934).  E n 1 9 2 9  tomó parte activa  y

principalísima   en u n fallido intento  d e  a c a b a r  co n l a  Dictadura  d e

Primo d e  Rivera,  q u e  tuvo lugar  e n Valenc ia , don de  f u e de tenido .

El

  general Aguilera (1857-1931). Dirigió

  la

  c o n ju ra

  q u e . e l 2 4 d e

junio  d e 1 9 2 6 , t ra tó  d e d e r ro c a r  a la  Dictadura  d e  Primo  d e  Rivera,

f r a c a s a n d o  en e l e m p e ñ o .  Po r se r e l d í a d e l a  conjura  la  festividad

d e S a n  J u a n ,  h a  p a s a d o  a la  historia como  la  «Sanjuanada»».  Al

p r o c l a m a r s e

  la

  República,

  e n

  abril

  d e 1 9 3 1 , f u e

  a s c e n d i d o

  a l

g r a d o  d e  Capitán General.

Alfonso  el  nombramiento  de un  gobierno

presidido

  po r e l

  general Aguilera,

  a f in de

q u e n o exista vacío d e pod er hasta verificarse

unas elecciones

  a las dos

  Cámaras,

  q u e

 seña-

len el

 part ido t r iunfante

  q u e h a d e

 formar

 u n

gabinete

  de

  acuerdo

  con la ley .

Dada

  la

  importancia

  de las

 figur as principa -

l e s que  propician  e l  movimiento,  no se des -

carta

  su

  triunfo. Pero

  po r lo s

  motivos antes

expresados, todo fracasa.

Marañón estuvo  18 días  en la  Modelo, inco-

municado.

  Le oí

  contar

  la

  «locura»

  de la in -

comunicación, «sin periódicos,  s in saber q u é

pasa afuera».

 A los

  demás políticos

 y

  milita-

r es de  alta graduación  no se les  encarcela,

pero  son sometido s todos  los conjurados a un

consejo

  d e

  guerra ordinario

  el 1 de

  abri l

  d e

1927, en e l que se

  condena

  a

  ocho años

  d e

prisión a l  coronel Segundo García,  y a seis  a l

teniente coronel Bermúdez,

  los

  capitanes

Galán

  y

 Perea

  y el

  teniente Rubio, yerno

  del

maestro Serrano, autor  de «La  Dolorosa». S e

imponen multas,

  d e

  medio millón

  de

 peseta s

a  Romanones,  d e  200.000  al  general Aguile-

r a , y de

  100.000

  a l

  capitán general Weyler

  y

a l

 doctor Marañón

 y don

 José Mante ca. Otr as

d e  menor cantidad  a l  general Batet, coronel

García, Barriobero, Lezama, Benlliure

  y

Quílez.

Los

 periodistas

 n o

  condenados

  p o r n o

 encon-

trarse p rueb as fehacie ntes con tra ellos, estu-

vieron

  un mes en la

  cárcel.

SANJURJO,

  «EL

 ENGAÑAO»

Sanjurjo , adicto

 a l a

  República

  el 14 de

 abr il,

se  subleva contra ella  el 10 de  agosto  d e

1932, en

 Sevilla. Direct or

 de la

 Guardia Civil,

levanta  a las  fuerzas a su s órdenes,  e n  conni-

vencia palpable, según todos

  los

  indicios,

con don

  Alejandro Lerroux,

  el

  viejo

  y

  cuco

republicano histórico  que se  consideraba

preterido  p o r l a s  jóvenes ideologías. Azaña

e r a

 presidente

 y

  ministro

  de la

 Guerra

  y con -

voca  u n  Consejo  d e  ministros urgente  a las

ocho  de la  mañana .  Es e l  primer tropezón

serio  q u e  tiene  el  régimen,  e l que puede  h u n -

d i r l a s

  esperanzas

  de sus

  líderes

  y

  algunos

están preocupados.  L os  tímidos, Marcelino

Domingo, Fernando  de los Ríos... Pero otros

están enteros

 y

 decididos

 a

 aplastar

  la

 suble-

vación. Azaña sobre todo, Prieto... Lerroux

disimula.

Los  periodistas esperaban ansiosos  la  termi-

nación

  d e

  aquel Consejo

  que se

 celebraba

  en

el Ministerio de la Guerra, ávidos de noticias.

¿Qué había ocurrido

  e n

  Sevilla? ¿Qué

  iba a

hacer

  el

  Gobierno?

  E l

  primero

  en

  salir

  fue

58

Page 59: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 59/132

El 10 d e

  a g o s to

  d e 1 9 3 2 e l

  genera l Sanjur jo

  s e

  subleva contra

  e l

 Gobierno

  d e l a

  Repúbl ica ,

  e n

  Sevilla .

  (En l a

  fo tograf ía ,

 d e

  izquierda

  a

derech a : e l  capi tan Sanjur jo—hijo d e l g e n e r a l — .  e l j e fe  d e l a  sublevac ión José Sanjur jo y Sa c a n e l l ,  el je fe  d e l a  Guardia Civil  d e  Sevilla

y el   general Garcia  d e l a  Herranz  — d e  paisano—).

F ra c a sa d o

  el

  levantamiento

 d e

  Sa n ju r jo, é s t e

  e s

 d e t e n id o

  p o r la

  Guardia Civil

 y la

 Guardia

  d e

  Asalto, fieles

 a l

  Gobierno déla República.

5 9

Page 60: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 60/132

- —

Fra n c o ro d e a a o

  d e

  j e fe s

  y

  of ic ia les , durante unas maniobras mi l i ta res

  en La

  Esp e ra n z a , Te n e r i f e ,

  e n

  v í s p e r a s

  d e l 1 8 d e

  julio

  d e 1 9 3 6 .

Fernando  de los  Ríos, modelo  d e  academi-

cismo conceptuoso, quien  a l  preguntársele

q u é

  opinaba

  de l

  movimiento sevillano,

  r e s -

pondió textual  y entrecor tadamente ,  con la

barba temblorosa  d e  emoción:

—Son estados catárticos  que   producen  las

reacciones purgativas

  de los

  pueblos,

  por el

sistema permisivo  de los  regímenes liberales.

Prieto,

  q u e

  salía detrás

  de é l , se

  detuvo

  a

escucharlo  con e l ceño fruncido, y a l  llegar  a

ese punto  de l  discurso  le agarró  de l brazo y le

empujó hacia

  el

  coche, interrumpiéndole:

—Vamos, vamos,  don   Fernando...

Azaña,  con la  fr ía autoridad  q u e l e caracteri-

zaba,  d io  órdenes  a l a s  otras guarniciones

andaluzas  d e  sofocar  la  rebelión  a la  mayor

brevedad.  L a  serenidad  y  confianza  q u e t e -

nían  lo s  hombres  de la  República  en e l pue-

b lo , e s qu e no se conmovió  el  aparato legisla-

tivo

  y

  estatal aquel

  d í a . L a

  sesión

  de l Con-

greso comenzó

  a la

  hora anunciada. Azaña

habló  en e l  banco azul relatando  lo ocurr ido

en  Sevilla,  y sin  a lharacas  ni  alteraciones  e n

los escaños,  el  presidente  de la  Cámara,  B e s -

teiro, dijo  con la voz más  natural:

— Se   pasa  al  orden  del día y continúa  la  discu-

sión

  del

 proyecto

  de

  reforma agraria.

E s claro  que la procesión  i b a p o r den tro, pero

la  calma  iba po r  fuera. Como enviado espe-

cial

  d e m i

  periódico salí para Sevilla

  en un

coche,  con e l  fotógrafo Campua  y e l  compa-

ñero  d e  Prensa Gráfica

  Juan Ferragut.

  I b a -

m o s  inquietos porque  n o  sabíamos  q u é h a -

bríamos  d e  encontrar allí,  y  nuestra inquie-

t u d

  aumentó cuando llegada

  la

  noche

  nos

detuvo

  en La

  Carlota

  u n a

  patrulla

  de la

Guardia Civil.  De  ella  se  destacó  u n  joven

teniente:

—¿Dónde

  van

  ustedes?

  •

— A

  Sevilla.

— ¿A

  qué?

Le  enseñamos nuestras placas. (Porque  e n -

tonces  lo s  periodistas llevábamos unas  p l a -

c a s d e prensa q u e expedía  la Dirección Gene-

r a l de

  Seguridad para facilitarnos

  e l

  t raba-

jo ) . El

  teniente sonrió:

—¿Ya saben

  que se ha

  sublevado

  el

  general

Sanjurjo?

— ¿Y

  ustedes?

  m e  atreví  a  preguntar.

E l

  oficial, siempre sonriente, contestó:

—Nosotros sólo recibimos órdenes  de l general

Sanjurjo.

N o s  dejó pasar  y  nadie volvió  a  pararnos  e l

resto

  de l

  camino, hasta llegar

  a

  Sevilla

  m u y

de  mañana, momentos después  d e q u e S a n -

jurjo,  a l  verse  s in  apoyos  d e  otras fuerzas

militares, salió huyendo hacia Ayamonte

para ganar  la  frontera portuguesa.

Era la  mejor solución para  e l  Gobierno.  A

enemigo  q u e  huye puente  de  plata. Pero  n o

contaba  con la  probidad  de sus funci onarios.

E l gobernador  d e Huelva,  qu e lo e r a e l perio-

dista  y  abogado Braulio Solsona,  se situó  en

la   carretera  c o n u n  piquete  de la  Guardia

Civil leal,

  y

  detuvo

  a l

  fugitivo. Aquello

  le

cayó  a l Gobierno como  u n  jarro  d e agua fría,

y

  todos

  lo s

  ministros rechinaron

  lo s

  dientes

contra

  el

  gobernador

  q u e t a n

  orgulloso

  del

cumplimiento  de su  deber  se  consideraba.

Arrostrar  la s  consecuencias  de un  sumarí-

simo contra Sanjurjo e n  aquellos momentos,

60

Page 61: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 61/132

podía dividir

 a l

 Ejército, dado

  el

 prestigio

 d e

uno de los  jefes militares  q u e d e  mayores

simpatías gozaba

  en la

  profesión. Pero

  el

sumarísimo  se abrió,  y a l general  se le aplic ó

el

 Código

 d e

 Justicia Militar

  e n

  todo

  su

 rigor :

pena capital.

F u e

  como

  u n

  mazazo para

  el

  Gobierno,

  q u e

se

 reunió

  a

 deliberar encerra do

  en la

 sala

  d e

ministros

  de l

  Congreso, mientras

  el

  hemici-

c lo

  albergaba menos diputados

  que e l

  salón

d e  conferencias,  o de los  pasos perdidos  co-

m o se

 llama ahora.

  L os

 grupos discutían

  n e r -

viosos sobre

  la

  conveniencia

  de l

  indulto

  o el

escarmiento.  L os  diputados gubernamenta-

les

  eran partidarios

  d e l

  pr imero

  y los

  extre-

mistas

 d e l

 segundo.

 La

 encerrona

  de l

 Gobier-

n o

 duró toda

  la

  tarde,

  y a l

  final saliendo

  s o n -

rientes

  los

  ministros

  con e l

  indulto

  en los la-

bios.

  El

  diputado

  de l

 grupo

  d e

 Alianza

  de Iz-

quierdas José Antonio Balbontín,

  f u e

 acome-

tido

 por un

 ataque

  d e

 histerismo

  y

 comenzó

 a

gritar:

—¡Miedo ¡Miedo ¡Miedo

L os

  gubernamentales

  le

  rodearon amena-

zantes,

  y a no ser por e l

  diputado

  de su

mismo grupo,

  el

  capitán Sediles

  que l e cu-

brió con su cuerpo dispuesto  a re partir guan-

tazos

  si

  fuera preciso,

  el

  débil Balbontín

  h a -

bría recibido

  u n a

  paliza.

La

  pena

  a

  Sanjurjo quedó

  e n

  perpetua

  y fue

confinado

  en

  Villa Cisneros,

  c o n

  algunos

  je -

fe s qu e se

  habían sumado

  a l

  alzamiento,

  e n -

t r e  ellos  el  teniente coronel Helí Rolando  d e

Telia,

  q u e

  mandaba

  la

  Primera Legión.

Y h e

  contado nuestro banal incidente

  con el

tenient e joven

  de La

  Carlota para significar

u n a v e z m á s

  cómo

  s e

  manipula

  a la

  t ropa

  y

mandos intermedios

  e n

  estos pronuncia-

mientos

  d e

  generales ambiciosos, pues

  al re-

greso

  a

  Madrid volvimos

  a

  encontrarnos

  con

el mi smo oficial, q u e ahora estaba  m u y serio.

C on  cierta sorna  le  pregunté:

—¿Sigue usted recibiendo órdenes  de  Sanjur-

jo?

Denegó

  con la

  cabeza:

—Nos  ha   «engañao».  Nos   dijo  que era  para

«defender»  la  República.

También

  el

 propio Sanj urj o dijo

  en el

 juici o

sumarísimo

  q u e

  había sido «engañao». ¿Por

quién?

  Eso no lo

 dijo, pero todos

  los

  índices

señalaron hacia Lerroux, cuyos adláteres

  sa -

bían perfectamente

 d e

 an temano

  qu e se iba a

producir  la  rebelión.

L a

 historia

  de los

 «engañaos»

  en las

 subleva-

ciones

  se

  repite,

  con la

  fuerza

  d e l

  tópico.

El

  gene ra l F ranco

  e n

  Burgos (de t ra s

  e l

  general Mola),

  en los

pr im eros m eses

  de l a

  guerra civil.

A LOS

  CUATRO AÑOS, CUARENTA

AÑOS

Franco andaba desasosegado porque

  los

otros generales

 n o

 contaban

 co n é l en

 aquell a

guerra

  d e

  protagonismos.

  En la

  lista conju-

rada

  no se

  encontraba

  é l a ú n ,

  quizá porque

no  sabían  q u é  partido habría  d e  tomar,  co-

nociendo  s u  historia  d e  vacilaciones  en

busca

  d e

  oportunidades, entre

  l a s que no

descartaba

  su

  futuro control déla República.

Se

  hallaba colocado

  en el

 centro

  de las

 polé-

micas,

  s in

  inclinarse

  a

  unos

  n i a

  otros,

  c o n

a larma

  e

  impaciencia

  d e

  aquel ejército

  d e

cabecillas. Hasta llegó  a  escribir  al  jefe  del

Gobierno,

  su

  paisano Casares Quiroga,

  u n a

carta dándol e consejos

  m u y

  respetuosamen-

te ,

 advirtiéndole

  d e l

  malestar entre

  la

  mili-

c ia .

Le

 mueve

  a

  ello

  m á s q u e u n a

  ambición polí-

tica,

  q u e n o

  siente

  a ú n , u n a

  ambición perso-

n a l d e

  escalada.

  N o

  quiere decirse

  que no

haya pasado

  p o r su

  mente

  el

 fant asma tenta-

dor de l

  «golpe», pero teme

  que le

 ganen

  p o r

la

  mano, pues

  ya ha

  habido tentativa

  de su -

blevación

 el 20 de

 abril

  d e 1936 , a

 cargo

 de un

innominado general Rodríguez

  de l

  Barrio,

quien  a la  hora  de la  verdad  n o  llega  a  deci-

dirse,

  y se

  pone «enfermo».

E s quizá  ya  tarde cuando  lo s cabecillas  de la

conspiración

  se

  acuerdan

  d e l

  general

  q u e

está

  e n

 Canarias,

  y en la

  necesidad

  d e

  incor-

porarle  a l  aquelarre, para  q u e  contribuya  a l

«golpe», puesto

  q u e

  tiene simpatía

  y

  sabe

hacer bien

  l a s

 cosas

  d e l

  mando. Pero

  él no se

decide,

  y

  Sanjurj o otra

  vez ,

  señalado desde

su

  exilio portugués como

  el

 jefe máximo,

  s e

dispone

  a

  ponerse

  a l

  frente

  de la

 rebelión

  sin

contar

  co n

  «Franquito», forma familiar

  con

que l e ha

  designado siempre.

61

Page 62: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 62/132

E l  cuñado  d e  «Franquito»,  q u e v e m á s  allá

d e l

  tiempo,

  le

  invita

  u n a

  tarde

  en su

  casa,

  y

allí

 s e

 encuentra

  el

 general

  c o n

 José Antonio.

Sigue dudand o

  el

 cauto m ili tar gallego,

  p o r -

q u e

  quién sabe

  d e

  dónde puede sacar mejor

ta jada , s i desde  la deslealtad,  o desde  la leal-

El  teniente coronel Tejero,  de l a  Guardia Civil, protagonista  de l

f racasado in ten to  d e  go lpe  d e  Es tado  d e l  23-24  d e  f e b r e r o  d e

1981 .

62

ta d

  aparente.

  A él lo qu e le

  importa

  es su

ambición personal,

  y

 unirse

  a l

 cotarro puede

malograrla. Duda, duda

  a ú n . L e

  asusta

  el

peligro

  de su

  meta,

  a la que

  quiere llegar

  c o n

cautela. Duda hasta

  el

  final, conti nuame nte.

El

  levantamiento puede

  s e r

  aplastado,

  u n

levantamiento

  q u e

  después, convertido

  e n

«cruzada»

  s e

  adapta perfectamente

  a su ta -

lante

  y su s

  miras, aunque

  d e

  momento

  sea

de l

  mismo parecer

  de los

  generales

  que le

t ientan,  con los qu e no quiere rompe r  d e n i n -

guna manera, pero se echa at rá s tres veces e n

que l a s

  ocasiones

  so n

  propicias

  al

  levanta-

miento.

Es t an  zorro  que no da e l s í  hasta  q u e  todo

está «atado

  y

  bien atado»

  por l os

 demás.

  E l

que lo

 «ata»

  e s

 Mola, quien de signa

  l o s m a n -

dos de l

 «golpazo»

  en las

 distin tas provin cias:

Goded

  en

  Valencia, Franco

  e n

  Marruecos,

González Carrasco e n  Barcelona, Cabane llas

en

  Zaragoza, Villegas

  en

  Madrid,

  é l en Bur-

gos y

  Navarra, Saliquet

  en

  Valladolid

  y

Queipo  d e  Llano  en  Sevilla.

Con las

  vacilaciones

  d e

  Franco

  h a n

  acabado

la s

  circunstancias políticas

  en un

  caso dado.

A

 Mola

  no le cae

  bien «ese hombre»

  por sus

dudas hamlet ianas,

  y no le

  importa

  que se

adhiera  o no a la  manada  d e  «golpistas»,

pero

  el

  coronel Gallarza

  q u e h a

  actuado

  d e

enlace entre ellos,  e s un  admirador  de sus

condiciones,  y  tras  el  asesinato  d e  Calvo  So-

telo, «Franquito»

  ya se ha

  decidido, aunque

lo s

 demás estarían dispuestos ahora

  a

  levan-

tarse

  sin él .

Ya

  está dispuesto.

  E s u n a

  especie

  d e

  para-

noico megalómano, frío

  y

  cruel,

  q u e b a -

rrunta ciego

  el

  poder triunfar para

  su

  único

beneficio,

  y

 como todos

  los

  tímidos tenebro-

sos, se

 lanza

  a la

  lucha

  con e l

  ánimo desatado

que l e han

  proporcionado

  s u s

  reflexiones

  y

s u s

  dudas,

  s in

  comprometer amistades

  p o r -

que no l a s

  tiene

  ni las ha

  tenido

  ni las

 tend rá.

En su

  ficha antropológica

  s e

  registrarían

momentos

  d e

  cólera

  s in

  manifestación exte-

rior, como

  u n

  explorador

  q u e s e

  abre paso

por la

 selva

  a

  machetazos,

  p o r

 necesidad,

  s in

gozo, batiendo

  a

 cuanto

  se

 opone

  a su

  paso,

  a

pesa r suyo.

  E s

 egoísta

  y

 vengativo

  de l a s más

pequeñas cosas,

  de l a s

 contrar iedades

  de su

juventud  e  incluso  de su  niñez,  de sus odios.

N o

 tiene

  el

 men or sentido

  d e l

  humor.

  Aun en

la

  cumbre

  d e su s

  aspiraciones sólo pensará

en sí

  mismo.

Cuando sube

  a l

  avión

  que l e

  llevará

  a Ma-

rruecos  h a  cumplido cuarenta años  d e m e -

diocridad. Cumplirá otros cuarenta repar-

tiéndola generosamente. Ahora,

  sí.

Page 63: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 63/132

Y TEJERO,  EL «GOLPISTA»  QUE

TAMBIEN  SE  QUEDO SOLO

Los

  «patriotas» —según Piñar—

  q u e

  prepa-

raban

  el

  gran «golpe»

  d e

 nu est ros días, nece-

sitaban  u n  chivo expiatorio,  por s i  venían

m a l

  dadas,

  q u e

  fuera

  t a n

  «patriota» como

ellos, rodeado  d e  unos cuantos «patriotillas»

d e regional preferente,

  todos

  con ese

 afán

  d e

la

  ética  franquista,

  d e

  escalar puestos,

  a u n -

q u e

  para ello hubiera

  q u e  cometer

  nada

  m e -

nos que un  crimen  d e  lesa majestad.

El

  «chivo» tenía plena confianza, como

  así

ocurrió,  de que en e l  momento  d e  asaltar  el

Congreso

  n o

  habría

  en

  Madrid

  u n a

  sola

  u n i -

d a d  militar capaz  d e sitiarle  a él y sus «hom-

bres

  d e

  Harrelson».

Pero

  el

  error

  d e l

  Gobierno Suárez

  fu e

  dejar

en

  libertad

 a ese

 teniente coronel Tejero,

 d e s -

pués

  de la

  operación Galaxia.  Error

  o

 cobar-

d í a .

  Porque todos sabíamos

  — y

  Suárez

  t a m -

bién, por e so dimitió—  que iba a pasar  lo que

pasó.

El

  tiempo

  f u e

  pasando

  y los

  refuerzos

  q u e

esperaba Tejero, sobre todo

  los

  refuerzos

 d e

apoyo

  de los

 «patriotas»

  d e

 primera división

n o

  llegaban.

  El

  sólo controlaba

  a

  unos

  d o s -

cientos guardias civiles.

  ¿Y

  quién

  le

  contro-

laba  a él ? Se ponía cada  v e z m á s nervioso, sin

saber  q u é  hacer  con  aquel Gobierno  e n f u n -

ciones

  y m á s d e

  trescientos diputados.

Nunca

  se

  pudo decir

  m á s

  propiamente

  q u e

u n  solo hombre tenía  el  país  en las  manos.

A las

  seis

  de la

  mañana

  y a

  está loco

  —si es

q u e

  alguna

  vez ha

  estado cuerdo—

  y co-

mienza

  a

 creerse

  q u e e s

 Franco,

 q u e e s

 Prim o

d e

  Rivera,

  que e s

  Pinochet —buen nombre

para  u n  «clown». Pide, como  si él  fuera  el

alma única

  d e l

  «golpe»,

  la

  disolución

  del

Parlamento  y la  creación  d e u n a  Junta Mili-

t a r , q u e

  está dispuesto

  a

  presidir,

  a

  cambio

de la

  libertad

  de los

 egregios rehenes. ¿Quién

le va a  disputar  la  presidencia  de esa Junta  si

por s í

  solo consigue esos objetivos? Puede

  el

R ey  enviarle  el  decreto  d e disolución,  que lo

de la  Junta corre  de su  cuenta. Fulgencio  B a-

tista

  e r a u n

  sargento

  y se

  adueñó

  de su

  país.

El, es

  teniente coronel.

L a  imagen  de Te jero pisto la  en m ano junto  a

Lavilla

  y

  Modesto Fraile,

  y

 mirando

  a la cá-

mara fotográfica,

  lo

  dice todo.

  No le

  falta

nada  m á s q u e  atusarse  e l  bigote novecentis-

ta . En ese

  momento

  n o

 estaba

  t a n

  solo.

  En la

III  Región Militar  se  había proclamado  el

estado

  d e

  guerra,

  q u e

  respaldaba gestos

  y

acti tudes

  d e

  jeque

  con

  tricornio.

  •  C. S.

El   hemrcicio  de las   Corles, escenario  de los

  su c e so s d ra m á t i c o s

  q u e a

  puntó estuvie ron

  d e

  interrumpir

  la

  vida constitucional

  de la

Nación española , durante  l o s  d i a s  2 3 y 2 4 d e  f e b re ro  d e 1 9 8 1 .

63

Page 64: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 64/132

Otro Generalísimo

Rafael Leónidas Trujillo

1891-1961)

Gonzalo Goicoechea

Page 65: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 65/132

 

ODOS  los  conjurados habían sido trujillistas; habían  dis-

frutado  de  puestos oficiales,  de  sinecuras.  En su  mayoría,

participaron

  en la

 acción impulsados

  por

  motivos

  de

 venganza

personal. Porque todos habían sido,

  en un

  momento

  u

  otro, víctimas

de la

 farsa trujillista,

  del

 disimulo

  y la

 teatralidad

  de un

  tirano

  que

 duró

en el

 poder treintaiún años

  y que lo

 ejerció

  con el

 despotismo

  de un em-

perador oriental  y la   grotesca pompa  de un  dictador bananero.

L

O S

  conjurados estaban divididos

  e n

d o s

  grupos:

  El

  Grupo

  d e

  Acción debía

asesinar

  a

 Trujillo

 y

 presentar

  su

  cadáver

  al

Grupo Político,

 q u e

 desencadenaría

  u n

  golpe

d e

  Estado.

El

 primer grupo cumplió

  s u

  misión

  la

 noche

del 30 de

 mayo

  de l añ o 1961 . E l

 J efe, como

 en

otras muchas ocasiones,  se  dirigía,  en el

« Chevrolet» color azul cielo cond uci do  por e l

fiel Zaca rías,

  a su

 ciudad natal,

  a San

  Cristó-

b a l .

  Parte

  de los

  conjurados siguieron

  al

«Chevrolet» azul

  en

  otro coche, también

«Chevrolet», pero

  d e

  color negro;

  el

  resto,

esperaba,

  en el

  punto

  de l a s

  afueras

  de la

capi ta l previamente acordado,

  en un

«Oldsmobile» aparcado

  en la

  cuneta.

E l

  coche

  d e

  caza

  de los

  conjurados estaba

especialmente preparado para alcanzar

grandes velocidades.

  E n

  seguida alcanzó

  al

coche perseguido

  y, al

  llegar cerca

  d e

  donde

esperaba

  el

  «Oldsmobile», inició

  la

  manio-

b r a d e

  adelantamiento.

  En e l

  instante

  en el

que los dos

  coches

  se

  cruzaban sonó

  un d i s -

paro

  q u e

  penetró

  en el

  «Chevrolet» azul

  p o r

la

  parte

  d e

  atrás hiriendo

  en e l

  hombro

  a

Trujillo. Zacarías frenó mientras

  se oía el

segundo disparo.

  El

 coche

  de los

 perseguido-

r e s

 adelantó

  al de

 Trujil lo pero rápi dame nte

dieron

  la

  vuelta

  y los

  disparos continuaron

sonan do dirigidos

  u n

  poco

  a l

  albur contra

  la

víctima. Zacarías quería regresar

  a la

  capi-

t a l ,

  entonces llamada Ciudad Trujillo, pero

el  Jefe  prefirió luchar, abrió  la  portezuela  y

salió disparando

  su

  revólver. Murió sobre

  el

asfalto, acribillado

  a

  balazos.

L a

  primera parte

  de la

  acción había dado

resultado.

  Los

 conjurados metieron

  e l

  cadá-

ver de l  Benefactor  de la  Patria, Restaur ador

de la Independencia Financiera,  el Primero  y

m á s

  Grande

  de los

  Jefes

  d e

  Estado Domini-

canos, Padr e

  de la

 Nueva Patr ia, Leal

 y

 Noble

Campeón

  de la Paz

  Mundial, Principal

  P r o -

tector

  de la

  Cultura Dominicana, Máximo

Protector  de la  Clase Trabajadora Domini-

cana, etcétera,  en un  baúl.  Y comenzaron  a

cometer desatinos, imprudencias

  q u e ,

  salvo

a d o s q u e

  supieron esconderse bien,

  les cos-

taría  a  todos  la  vida.  No se preocuparon  del

chófer

  y

  Zacarías,

  s in

  embargo,

  n o

  había

muerto. Habían quedado

  e n

  matar

  a

  quien

entre ellos resultara herido, pero llevaron  a

u n o a u n

  hospital.

  N o

  lograron encontrar

  al

general Pupo Román,

  q u e

  debía haber dado

el

  golpe

  d e

  Estado

  ( h a y

  quien dice

  que l e s

traicionó)

  y

  acabaron dejando

  el

 baúl

  con el

cadáver

  en el

 garaje

  d e u n o d e

 ellos. Cuando

Ramfis,

  el

  hijo primogénito

  y

  mimado

  d e

Trujil lo, volvió

  d e

 París,

  una de sus

 capit ales

preferidas para

  la

  diversión

  y el

  entreteni-

miento, descubrió toda

  la

 conjur a: hubo

 cen-

tenares

  d e

  detenidos, sobre todo entre

  los

familiares  y  amigos  de los  implicados;  u n

total

  d e

  veintinueve personas murieron tras

haber sido torturadas

  c o n

  saña inimagina-

ble ;

 seis

 d e

 ellos sirvieron

  d e

 div ersión, has ta

q u e  encontraron  la  muerte, para Ramfis  y

s u s

  amigotes militares

  en su

  última

  y s a n -

grienta bacanal, días antes

  d e q u e

  toda

  la

familia Trujil lo abandonara

  la

  República

Dominicana.

Ni

  Ramfis Trujillo

  ni los

  hermanos

  de su

padre pudieron mantenerse  en el  poder tras

la

  muerte

  d e

  éste.

  L os

  desórdenes

  y las re-

vueltas populares, junto

  a la

  amistosa

  y

siempre presente presión norte ameri cana, se

lo

  impidieron. Sobre

  la

  for tuna

  q u e

 saca ron

d e l

  país

  se dan

  cifras

  d e

  leyenda, desde

  b a r -

cos

 cargados

  d e

 tesoros

  a

  cientos

 d e

 millones

d e

 dólares.

 E l

 cuerpo

 d e

 Rafael

  L .

 Trujillo

 n o

halló reposo hasta

  e l mes de

  noviembre

  d e

1970,

 cuando desde

 el

 Pere Lachaise pari sin o

f u e

  t rasladado

  a las

  cercanías

  d e

  Madrid.

Hacía varios años

  y a ,

  desde

  el 4 de

  mayo

  d e

1962  exactamente,  que en l a  República  Do-

minicana

  e r a u n

  crimen elogiar

  a l

  tirano

muerto, fuera

  e n

  palabras

  u

  obras.

65

Page 66: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 66/132

la  República Dominicana  u n a  finca particu-

l a r y

  sometió férreamente también

  a las

principales familias incluso

  a l a s más

  t ruj i -

llistas.  E r a u n  megalómano  q u e  adoraba  el

dinero (siempre llevaba

  con é l un

  maletín

repleto

  d e

 dinero:

  la

 noche

  d e l

  atentado

  c o n -

tenía

  m á s d e

 300.000 dólares); teatral

  y

 disi-

mulador,

  le

 obsesionaba

  la

 pompa

  y

 cuida ba

su

  aspecto acicalándose hasta

  el

  amanera-

miento; sentía autén tica locura

  por l a s

 muje-

re s que , a l

  parecer, prefería mulatas

  y

 regor-

detas

  (al

  poco tiempo

  d e

  llegar

  al

  poder

  s e

acabó creando

  u n

  puest o oficial cuya m isión

n o e r a

  otra

  que l a de

  surt i r

  d e

  mujeres

—hembras,

  les

  gusta decir

  a los

  dominica-

nos—

  al

  Jefe: Cada semana unas cuarenta

mujeres eran revisadas  y  varias  d e  ellas  l a s

elegidas); tenía 10.000 corbatas, 2.000 trajes,

500

 pares

  d e

 zapatos

  y

 numerosos unifor mes

d e  variopinto  e  insólito diseño; aunque  n o

e r a

  católico practicante, llamaba,

  s i n e m -

bargo,

  d e

  cuando

  e n

  cuando,

  a

  brujos

  y he-

chiceros. Alguna  vez  reconoció  en  público

qu e él

 quería

 el

 pod er desde

 q u e e r a

  pequeño.

Y a

 ello dedicó

  s u s

 en orm es energías físicas.

Rafael Leónidas Trujillo nació

  el 24 de

 octu-

bre de 1891,

 hijo

  de un

  pequeño comercian te

d e

  costumbres licenciosas, bebedor, amigo

del  baile  y poco escrupulos o  en los negocio s.

Rafael

 e ra e l

  tercero

  de los

 once hijos . Sie ndo

todavía

  u n

  muchacho trabajó

  en S a n

  Cristó-

b a l co mo telegrafista, pero pronto aba ndo nó

el

  puesto

  y se

  dedicó

  a

  negocios

  no de l

  todo

claros.

  E l

  primer paso decisivo

  en su

 carr era

L o s

  nor team er icanos , apa ren tem ente rece losos hac ia

  el

  Bene fac to r , co labora ron

  c o n é l

  h a s t a

  s u s

  úl t imos meses .

  En la

  foto, Trujillo

c o n  Foster Dulles,  e n  marzo  d e 1 9 6 1 .

E n 1 9 2 5 , a ñ o e n q u e f u e   h e c h a  la  foto,  e l  p re s iden te Vásquez

nom bra

  a

 Truj il lo Coronel Coma nda nte

  de l a

  Policía,

  q u e

  pos te -

r iormente sería t ransformada

  e n

  Ejército Nacion al. Trujillo da ba

s u s  p r im eros pasos pa ra  la  toma  d e l  poder.

LA  LUCHA  P O R E L  PODER

Trujillo reunía m ucha s  de l a s  características

de los

  dictadores hispanoamericanos. Otras,

empero,

  le

 caracterizan

  a él tan

  sólo. Hizo

  d e

66

Page 67: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 67/132

no lo da

  hasta

  el 11 de

  enero

  de 1919, al

prestar juramento como Segundo Teniente

provisional  de la  Guardia Nacional creada

por e l

  gobierno mil i tar norteamericano

  q u e

e n

 aquellos años ocupab a

  el

  país.

  E l

  ascenso

de  Trujillo  f u e  rápido. Pocos días antes  d e

que las

  tropas norteamericanas traspasaran

el

  poder

  a l

  Gobierno Provisional Dominica-

no , en  octubre  de 1922, era  ascendido  a capi-

t á n . L a s fechas, poco  a  poco, como peldaños

q u e  conducen  a l poder,  se van  sucediendo:  el

22 de

 junio

  de 1925 es

  nombrado

  po r e l p r e -

sidente constitucional, Horacio Vásquez,

 Co-

ronel Comandante  de la  Policía;  en 1927 una

Ley t ransforma  la  Policía  e n  Ejército Nacio-

nal y el

 puesto

  d e

 Truji l lo adquiere

  el

  rango

d e

  General

  d e

  Brigada.

Para

  el año 1930

  había convocadas eleccio-

nes. Ya el  nombre  d e  Truji l lo  e r a  notorio

entonces para todos

  lo s

  interesados

  por la

política

  y

 algunos comenzaba n

  a

  temerle.

  L a

noche

  del 22 de

  febrero

 u n

  movimiento mili-

t a r se  inicia  e n  Santiago,  la  segunda capital

del  país. Aparentemente, Trujillo  n o  está  a

favor  de los  insurgentes, aunque luego  se

mostró

  que era e l

  cerebro dirigente

  de la

operación.

  La

  situación

  d e l

  país

  f u e

 confu sa

durante unos días, hasta  que lo s  políticos

dominicanos, reunidos

  en la

  Legación

  de los

Estados Unidos, llegan

  a u n

  acuerdo:

  E l p re -

sidente Vásquez presenta  s u  dimisión  y Es-

trella Ureña, aparente caudillo  de los  insur-

gentes,

  es

 nombrado presidente provisional;

para

  el 16 de

  mayo

  so n

  convocadas eleccio-

nes ;

  Trujillo sigue

  en su

  puesto

  d e

  coman-

dante

  e n

  jefe

 de l

  ejército, pero

  n o

  podrá

  p r e -

sentarse candidato.

Estrella Ureña resultó

  s e r u n a

  marioneta

  de

Trujillo. Durante

  e l

  gobierno provisional

  e l

ejército

  se

  dedicó

  a

  sembrar

  e l

  miedo

  y el

terror entre  la ciud adanía. Truji l lo no est aba

dispuesto

  a

  cumplir

  el

  pacto porque aspi-

raba

  a ser

  candidato vencedor

  en las

 eleccio-

n e s ;  utilizó  a l  ejército para conseguir  sus

propósitos.  Los atentados  y la s  intimidacio-

n e s

  contra políticos

  d e

  otros partidos

  y con-

tra los

  demás candidatos aumentaron

  d e

t a l

  forma

  que, el 7 de

  mayo,

  la

  Junta Electo-

r a l  Central renunció  en  pleno, negándose  a

s e r u n a  parte  más de la  farsa  que se avecina-

ba; los

  part idos

  y

  alianzas decidieron reti-

rarse

  y,

  finalmente,

  el 16 de

  mayo, Trujillo

f u e

 elegido presidente

  s in

  oposición posible.

Entre

  esa

  fecha

  y el 16 de

  agosto,

  día de la

toma

  d e

 posesión, Trujill o insistió

  en sus m é-

todos

  d e

  intimidación

  y

 violencia despiada-

da . Fue su

  instrumento

  u n a

  banda

  de

  crimi-

nales conocida como  « L a 4 2 » . Desde  un céle-

El   v a sc o Je sú s  d e  Gal indez .  S u  s e c u e s t r o  y  asesinato inició  la

cuenta a t ras para  la  ca ída  d e l  Generalísimo caribeño.

b re

  «Packard» rojo,

  el

  carro

  de la

  muerte,

los

  pistoleros imponían

  su ley en las

  calles.

El d ía de la

  toma

  de

  posesión

  de

  Rafael

  Leó-

nidas Trujillo como presidente

  de la

  Repú-

blica

  u n a

  nueva

  e r a

  comenzaba.

Todo parecía estar  a  favor  d e  Trujillo,  in -

cluso

  la

  naturaleza:

  El 3 de

  septiembre

  u n

potente ciclón azota  a l  país causando gran-

d e s

 daños

 y

 numerosos muertos.

 E l

 Gobiern o

suspende

  l a s

  garantías constitucionales

  y

declara  el estado  d e emergenc ia nacional.  La

gravedad

  de la

  catástrofe hace

  q u e

  pronto

comiencen  a  llegar  la s  ayudas internaciona-

les .

  Todo

  lo

  emplea Trujillo para mejor

  e n -

t ronizarse

  en el

  poder.

  El 8 de

  noviembre

  el

Congreso  le otorga el título de « benefactor d e

la  Patria».

En 1934 se

  produce

  la

  primera conspiración

q u e ,

  como

  las que le

  sucedieron, fracasó.

  E l

tirano comienza

  a

 te ner delirios

  d e

 grand eza

secundados zalameramente

  p o r u n a

  prensa

cada

  v e z m á s

  amordazada

  y

  servil:

  El 5 de

junio

  de 1934,

  «Listín Diario» publica

  u n a

foto  de su  hijo Ramfis  con el  siguiente texto:

«Hoy  d ía 5 , cumple  y  celebrará espléndida-

mente  su s  cinco años  d e  edad,  el  gracioso  y

bello niño Rafael Leónidas Trujillo Martí-

nez , el m ás  joven  de los coroneles d e l Ejército

Nacional, hijo mimado

  y

  querido

  d e l

  Gene-

67

Page 68: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 68/132

Ramfis Trujillo,

 e l

 hijo mimado

  e n

  q u ie n

  e l

  Benefac tor ten ia pues-

t a s  t o d a s  s u s  c o m p la c e n c i a s ,  co n l a  actriz  K im  Novack,  u n o d e

s u s  so n a d o s ro m a n c e s .

ralísimo Rafael Leónidas Trujillo, Honora-

b l e

  Presidente

  de la

  República».

  (1)

En 1934 y 1935 ha y  nuevas conspiraciones.

El 5 de  febrero  de 1936  Santo Domingo  co-

mienza  a  llamarse Ciudad Trujillo.  En sep -

t iembre

  de 1936 se

 otorga

  el

  nombre

  d e

  Pico

Trujillo

  a la

  punta

  m á s

  alta

  de la

  isla.

Cuando  se produce  la  matanza  de los haitia-

nos , se

  puede decir

  q u e

  Truji l lo

  e r a e l amo

absoluto

  de la

  República Dominicana.

La  matanza  d e  haitianos  es el  primer tropie-

zo grave  en la era  Trujillo. En la  zona  del Ca-

ribe

  la

  política

  de

  cada país tiene diversas

influencias en lo s demás. Truj i lio estaba obse-

sionado  por los  acontecimientos  q u e o c u -

rr ían  en el  Caribe: Desde  1956, ayuda  a l d ic-

(]) He  utilizado  los siguientes libros para realizar  el  trabajo

(lodos  los  entrecomillados,  po r  tanto, están sacados  de

ellos): Jesús deGalíndez,  «La Era de Trujillo». Buenos Aires,

1958;  Roben  D.  Crassweller, «Trujillo.  La   trágica aventura

de l

  poder personal». Barcelona,

  1968;

  Bernard Diederich,

«Trujillo.  La   muerte  de l  dictador». Santo Domingo,  1968;

John Bartlow Martin,  «E l  destino dominicano». Santo  Do-

mingo,  1975;  Hans Magnus Enzensberger, «Política  y  deti-

to».  Barcelona,  1968.

tador cubano Batista

  a

  mantenerse

  en el po-

der ; en 1957 se

  producen intervenciones

  d o -

minicanas

  en

  Guatemala

  y e n

  Costa Rica;

también

  e n

  Honduras

  se

 hará sentir

  la

 zar pa

de l

  Benefactor. Pero

  e n

  Haití

  e s

  otra cosa.

Haití ocupa  la  tercera parte  de la  isla Hispa-

niola,  q u e  comparte  con la  República Domi-

nicana.

  C on

  graves problemas demográficos

y u n a  pobreza endémica,  lo s hait ianos siem-

p r e h a n  estado presentes  en la  vida domini-

cana.  En el  pasado siglo invadieron  e l  país

vecino y durant e veinte años impl anta ron  u n

sistema  d e  terror. Trujillo, sobre todo  en las

d o s

  primeras décadas

  de su

  mandato,

  se de -

dicó  con  placer maquiavélico  a intrigar  en el

gobierno  d e  Puerto Príncipe. Como  en los

demás asuntos, empleó  a  fondo  la  farsa  y el

doble juego. Aparentemente,  l a s  relaciones

entre

  los dos

  países

  n o

 podían

  s e r

 mejores

 e n

el año de 1937. S in  embargo, bajo manga,  s e

preparaban sangrientos planes. El 2 de octu-

b r e

  Trujillo estaba

  en la

  frontera haitiana

  y ,

en un

  discurso, arremetió violentamente

contra  el  cruce ilegal  d e  campesinos haitia-

n o s q u e

  iban

  a la R .D. a

 buscar

  p a n y

 trabaj o;

calificó  el  hecho como violación  de la  inte-

gridad territorial dominicana.  A las  pocas

horas Trujillo  se  enteraba  q u e l o s  agentes

q u e  había enviado  a  Haití para organizar  u n

golpe

  d e

  estado habían sido descubiertos.

  Y

ordenó  la matanza:  « Solamente e n Santi ago,

el  Ejército capturó entre  m i l y dos mi l ha i -

tianos,  los  encerró  al  igual  q u e u n  rebaño

dentro

  de un

  patio contorneado

  p o r

  depen-

dencias  de l  Gobierno,  y se  entregó  a la  tarea

d e

  decapitarlos sistemáticamente

  co n m a -

chetes, siendo utilizada esta arma todas  las

veces

  q u e f u e

 posible

  c o n

 preferencia

  a las de

fuego, co n el f in de s imular  u n ataque espon-

táneo  del  enfurecido campesinado domini-

cano.  E n  Monte Cristi, otro numeroso grupo

de  haitianos  f u e obligado  a  marchar  a punta

d e bayoneta,  con los  brazos atados, hasta  la

extremidad  d e l muelle, donde fueron ahoga-

d o s

  mediante

  el

  sencillo expediente

  d e e m -

pujarles

  a las

  profund as aguas.

  E n

  Dajabón,

sobre

  la

  orilla

  d e l

  Massacre, miles

  d e

  haitia-

n o s

 fueron derri bados

  a

  machetazos

  y a

  tiros

de  rifle...  L os  cadáveres obstruían  e l r ío . Mi-

les de

  ellos

  se

  amontonaban

  a los

  oscuros

vallejos,

  en las

  calles

  de las

  aldeas,

  en los

caminos vecinales... Regueros

  d e

  sangre

  co -

rrían  po r lo s  polvorientos caminos rura-

les...»

  (2).

E l  mundo tardó varios días  e n  conocer  los

hechos, pero finalmente saltó

  el

  escándalo

(2 )

  Crassweller,

  pág. 168.

68

Page 69: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 69/132

internacional.  S e  formó  u n a  comisión  fo r -

mada  p o r Guatema la, Perú  y Argentina. Pero

la  zorruna habilidad  d e  Trujillo hizo  q u e

todo quedara  e n  agua  d e borra jas :  A camb io

de los  17.000 haitianos asesinados,  s e c o m -

prometió  a pag ar 750.000 dóla res y se detuv o

a  dieciséis individuos  a los que se  acusó  d e

se r lo s  responsables.

FULGORES  Y  DELIRIOS

D E U N  PODER ABSOLUTO

E l estallido  de la Segunda Guerra Mundial  le

pilla

  a

  Trujillo fuera

  de l

  país,

  en uno de sus

extraños viajes

 en los qu e se

  autonombraba

embajador

 d e

 c ualqu ier cosa. Trujil lo vuelve

a su

  país

  y es

  recibido apoteósicamente,

  a

pesar  d e q u e  entonces  e l  presidente  e r a J a -

cinto Peynado

  ya que é l no se

  había querido

presentar  a las elecciones  de l 38 en una  falsa

retirada

  q u e

  hiciera olvidar

  la

  matanza

  d e

haitianos.  La  guerra  e s u n a  oportunidad  es-

pléndida para Trujillo. Aunque

  su s

  simpa-

tías personales iban

  a las

  potencias

  del Eje ,

la R .D. se  declara partidaria  de los Aliados  y

declara,  e n  gesto simbólico,  la  guerra  a Ja -

pón y  Alemania.

En 1942 Trujillo es elegido nuevamente ,  por

unanimidad absoluta  de los  electores, presi-

dente  y se le  concede  e l  título  d e  «Protector

d e l

  Obrerismo Organizado».

  Al

  final

  de la

Guerra Mundial  la  política dominicana

practica  e l  juego  d e l  procomunismo hasta

q u e l a  guerra fría hace  q u e  sean  m á s  renta-

bles  lo s  paladines anticomunistas.

El

  resto

  de la

  década

  de lo s

  cuarenta

  y la

mitad  de la  siguiente Trujillo  se  dedica  a

disfrutar

  de su

  poder. Salvo pequeñas esca-

ramuzas,  la R.D.  «goza»  d e u n a p a z s i n p r o -

blemas,  es una  balsa  d e  aceite. Trujillo  re -

forma  la  Constitución cuantas veces  lo nece-

sita

  o le

  apetece;

  e l

  Congreso

  e s u n a

  mario-

neta  en sus  manos (todos  lo s  diputados  f i r -

maban, antes

  d e

 acceder

  a l

  puesto,

  la

  renun-

cia s in

  fecha);

  los

  magistrados

  y los

  jueces

también

  son de

  quita

  y p o n ; l a s

  elecciones

d a n  unanimidades aplastantes; cada domi-

nicano

  no ve en

  otro semejante

  m á s q u e u n

posible delator,  un  chivato,  u n  calié: «Los

teléfonos estaban intervenidos,  la s  habita-

ciones

 de los

 hoteles plag adas

  de

 micrófonos,

se

  abría

  e l

  correo,

  s e

  leían

  lo s

  telegramas...

como

  lo s

 confid entes secretos

 d e l

  Dictador

  se

encontraban

  p o r

  todas partes, nadie sabía

  si

su

  vecino,

  o su s

  amigos

  d e

  toda

  la

  vida

  o

incluso

  su

  hermano

  o

 hijo

 o

  esposa informa-

rían  en  contra  de él» (3) .

En 1 9 5 4 Trujillo hizo  un  v ia je p o r Europa . Sólo  e n  Esp a ñ a  f u e reci-

bido oficialmente. Franco  e r a u n h é ro e p a ra  é l . Cuan do volvió  a la

R . Dominicana  s e  h izo comprar  u n  c o c h e d e sc a p o ta b l e c o m o  e l

d e l  Genera l ís imo español .

« S e  pueden citar casos  d e  persecución indi-

vidual, hasta asesinatos; pero esos casos

agudos

  n o

  revelan algo

  m á s

  básico

  que no

deja huella,  el  ambiente difuso d e terror  q u e

sella lenguas

  y

  pervierte

  los

 espíritus.

  La s i -

mulación

  d e

  ideas

  q u e

  caracteriza

  a l

  pueblo

dominicano

  hoy (el

  texto está escrito

  e n

1956) no

  puede probarse documentalmente,

sólo puede sentirse conviv iendo c o n ellos d u -

rante meses»

  (4).

L a  táctica  d e  Trujillo  es no  fiarse  de nadie  y

jugar  c on  todos.  S u s m á s  íntimos colabora-

dores

  t a n

  pronto

  se ven

  encumbrados como

en la

  prisión, para luego volver

  d e

  nuevo,

todavía  m á s  alto.  U n o  podía,  p o r  ejemplo,

p o r  fidelidad  a l  jefe  y cumpliendo  su s  órde-

nes ,

  participar

  en un

  asesinato;

  a los

  varios

años'uno,  p o r ejemplo, podía disgustarse  p o r

los deseos  d e l j efe hacia  s u  esposa  y entonc es

caía  en la cárcel y se le acusaba  de l  asesinato

cometido años antes; tras varios meses  d e

(3 )  Bartlow Martin,  pág. 36.

(4)  Galíndez,  pág. 128.

69

Page 70: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 70/132

prisión y'.hasta

  d e

  tor tura,

  u n o e r a

  llamado

d e

  nuevo

  a se r

  ministro,

  o

 juez,

  o

 director

  d e

empresa.

Pero Trujillo anhe lab a todo

 e l

 poder

 y n o

 sólo

el

 político. 'Megalómano

 y

 aman te

  de l

 dinero

practicó  s in  rubor  el  nepotismo  y el  pecula-

d o .

  Poco

  a

 poco, todas

  l a s

  industrias básicas

d e l

 paí s fueron

 a

  parar

  a sus

  manos:

  la sal , la

leche,

  los

 seguros,

  la

 carne,

  el

  tabaco,

  la

  lote-

ría, los

  periódicos,

  l a s

  industrias tradiciona-

les, las

  licencias

  d e

  exportáción

  e

  importa-

ción,  el  azúcar, etcétera.  En l a R .D. ,  como

decía

  el

  lema miles

  d e

  veces impreso, sólo

había «Dios  y  Trujillo»  (en los  años finales

hubo  u n  cambio: «Trujillo  y  Dios»).  «Yo

simplificaría todos

  lo s

  tí tulos

  d e

  Trujillo

 e n

u n o

  sólo,

  es el

  Primer Propietario

  de la Re-

pública Dominicana,  s u  granja alcanza  a l

país entero.

  Por e so no

  gobierna, sino

  d i s -

pone

  de las

  haciendas

  y

  vidas como

  le p la-

ce» (5).

«Con

  la

  adquisición

  de la

  industr ia

  d e l a z ú -

c a r ,

  podía estimarse

  q u e

  Trujillo poseía

quizá 600.000 hec tár eas

  d e

 t ierra

  e n

 explota-

ción

  y

 vastas extensiones

 d e

 propi edad incul-

t a . L o s

  ingresos

  de la

  familia Trujillo

  p o r

aquel entonces

 y

 según estim acion es

 d e

 fuen-

tes 'competentes ,

  (se

  refiere

  a los

  primeros

años cincuenta) equiv alían

  a l

 conjunto

 de los

presupuestos  d e  Educación, Salud Pública,

Trabajo, Seguridad Social

  y

  Obras Públi-

cas...

  E l

  valor

  d e su s

  intereses azucareros

podía calcularse

  en 150

 millones

  d e

 dólare s.

De 100 a 200

 millones

 m á s

 habían sido inver-

tidos

  o

  depositados

  en el

  exterior, especial-

mente

  e n

  Nueva York...

  S i

 hubiera

  d e

  aven-

turarse

  u n a

  estimación «grosso modo»

  en

cuanto  al valor total  de los bienes d e Tru jil lo

en la R.D. y en e l

  exterior, 500.000.000

  d e

dólares bien pudiera

  s e r u n a

  cifra verosí-

mil»

  (6).

L a s

  calles,

  l a s

  plazas,

  los

  caminos,

  los

  pala-

cios,

  l a s

  provincias,

  lo s

  pueblos

  v a n c a m -

biando poco

  a

  poco

  d e

  nombre

  y

  pasan

  a

l lamarse como

  la

  muje r

  d e

  Trujillo,

  o

  como

s u s

  hijos,

  o

  como

  la

  madre,

  o

  como

  l o s h e r -

manos.

  E n

  cada hogar

  es

 obligatoria

  la

  foto

d e l

  Dictador

  c o n u n

  texto

  q u e

  dice:

  « E n

  esta

casa Trujillo.es  el  Jefe».  En l a s  fuentes  u n

cartel asegura: «Trujillo

  te da e l

  agua».

  E n

los

  hospitales

  se

 repiten

  los

  letreros: «Truji-

l lo te

  cura».;

Ramfis,  el  primogénito,  es  nombrado coro-

nel a los

 cinco años;

  a los 24

 años

 es ya

 Mayor

(5 )  Idem,  pág. 180.

(6)

  Crassweller,

  pág. 290.

S iendo  la R. Dominicana  u n p a í s  c o n  g r and es r iquezas na tu ra le s ,  el  pueblo, s i n  emba rgo , vivía bajo Truj i l lo—y vive des gra cia dam ent e

todavía hoy—  e n l a m á s  negra miseria .

70

Page 71: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 71/132

General. Trujill o tenía p ues tas

  en é l

 esperan-

z a s  dinásticas. Pero  a  Ramfis, cruel  y  muje-

riego como

  su

 padre,

  no le

 a t ra ía

  la

 política

 y

prefería vivir

  e n

  París, Miami

  o

  Hollywood.

Durante años Ramfis

  f u e u n

  galán apuesto

q u e s e perdía  p o r l a s  estrellas  d e l  cine  y son

m u y  conocidos  s u s  romances  con Zsa Zsa

Gabor

  y K im

 Novack.

  L a s

 di sputas entre

  p a -

d re e  hijo eran continuas  y , s in  embargo,

Trujillo ja más

  le

  reprendió. Cada

  vez que se

enfadaba, Ramfis abandonaba  el  país.  Al

cabo  d e  varios meses volvía  y se  dedicaba  a

organizar bacanales

  y

  fiestas

  q u e

  duraban

semanas enteras.

  Al

  final,

  s u

  padre acabó

reconociendo  q u e n o habí a tenido suerte  con

él .

El año 1955 es  declarado oficialmente «Año

de l

  Benefactor». Trujillo está

  en la

  cúspide

d e l

  poder

  y

  decide mostrarlo

  al

  mundo:

  S e

organiza para  e l a ñ o  siguiente  la  llamada

Feria

 de la Paz y la

 Confraternidad

 d e l

 Mundo

Libre. Todos  lo s  medios  d e l  Estado fueron

puestos  a l  servicio  de un  acontecimiento  q u e

debía durar

  d o s

 años.

  S e

  invirtieron cerca

  d e

50.000.000 d e dólares, pero  la feria resultó un

fracaso. L a  economía dominicana  se resinti ó

de l

 abs urdo esfuerzo

 q u e

 ésta supuso.

 S i T r u -

jillo había pensado

  e n u n t a l

  despliegue

  d e

grotesco

  y

  demencial fasto para,

  en

  cierta

manera, culminar  s u s  veinticinco años  d e

poder,

  l o q u e

  sucedió

  fu e

 contrario

  a su s de -

seos:  A  par t i r  de 1956 se  inicia  la  cuenta

atrás,  la  decadencia  de la e r a  trujillista.  Mo

sólo,  p o r supuesto,  a  causa  d e l  estéril derro-

che de la  Feria, sino también  p o r otros acon-

tecimientos  q u e  hicieron tambalearse  la sa-

lud

  mental

  d e l

  Benefactor.

Pero antes  d e  entrar  en los f actore s desenca-

denantes  de la caída  d e  Trujillo, resu mamos

l a  Feria  en  detalles  q u e  algunos acaso  juz -

guen anecdóticos:  L o m á s  importante  del

fasto acontecimiento

  fue la

  inauguración.

Angelita, hija quinceañera

  de l

  tirano,

  fue

proclamada reina

  de la

  feria. Angelita hizo

su  entrada  p o r m a r  mient ras, varios aviones

le  daban guardia  de  honor desde  e l  firma-

mento. Tapices  d e  flores, alfombras  del ex-

t ranjero

 y

 arcos

  d e

  tr iunfo jalonaban

  e l

 reco-

rrido. E l vestido q u e  llevaba  la niña harí a  las

delicias  d e  cualquier lectora  o  lector  d e

prensa rosa: Para  su  confección  se organizó

u n a

  especie

  d e

  concurso internacional;

  las

hermanas Fontana,  d e  Roma, fueron  l a s m o -

distas elegidas.  E l  vestido  se confeccionó e n

raso blanco  d e  seda guarnecido  c o n  rubíes,

diamantes  y perlas; como adornos  se utiliza-

ron 45  metros  d e a rm iñ o ruso (unas seiscien-

t a s

  pieles

  en

  total);

  la

  cola,

  de 22

  metros

  d e

Trujillo

  e n u n a d a l a a

  c e re m o n ia s o f i c i a l e s .

  A s u

  d e r e c h a ,

  s u

  esposa doña María

  y s u

  n ie ta Mercedí tas;

  a s u

  izquierda,

  s u

  h e rm a n o

Héctor.

71

Page 72: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 72/132

Muerto

  el

  d ic tador ,

  la

  casi to ta l idad

  d e l a

  familia

  s e

  exilió

  e n E s -

p a ñ a .  En la  fo to , Radamós, h i jo pequeño  d e  Trujillo,  c o n e l M a r -

q u é s  d e  Villaverde.

largo, costó 80.000 dólares;  e l  cetro  y e l b ro-

c h e ,  75.000.

LA  LOCURA FINAL

A  partir  de 1956  Trujillo comienza  a ser un

person aje molesto.

  L os

  problemas

  se

  agudi-

zan y e l  dictador recurre  a l  ter ror  d e  forma

indiscriminada.

  L os

  Estados Unidos

  y la

Iglesia católica, hasta

  entonces

  silenciosos,

distantes  y a la vez  respetuosos, agrandan

lentamente,  c on  gran precaución, s u s distan-

cias. Ingentes cant idad es

  d e

  dinero

  son des -

t inadas  a  pagar  a  periodistas norteamerica-

n o s  para intentar detener  la hostil campaña.

Los

  gastos

  d e

  Defensa llegan

  a

  suponer casi

la

  mitad

  d e l

  presupuesto nacional.

En sus últimos años Trujillo d a  varios pasos

en

 falso.

 Y

 cad a nuevo fallo

 le

 sume

 m á s e n s u

paranoia,  en e l  tenebroso mundo  de las

conspiraciones, muchas

  d e

  ellas reales pero

otras producto  d e u n a  imaginación  y a e n -

fermiza.  E l  primer hecho  que une a l a op i -

nión internacional  e n  contra  d e Trujillo es lo

q u e s e

  conoce como

  «el

  caso Galíndez».

Jesús  d e  Galíndez  e r a u n  vasco  q u e s e exilió

después

  de la

  guerra española. Permaneció

u n a  larga temporada  en la  República Domi-

nicana  y  luego, siem pre como repr esent ante

de la  República Vasca, se  trasladó  a los Esta-

d o s  Unidos. Galíndez daba clases  en la Un i -

versidad

  de

  Columbia, mientras preparaba

su  tesis doctoral  q u e  había  d e  versar sobre

« la brutal tiranía»  d e Rafael  L . Truji llo. Este,

a

  través

  d e s u s

  agentes neoyorquinos,

  s e e n -

teró:  El 12 de  marzo  de 1956, Galíndez desa-

El

  automóvil

  d e l

  Dic tador muest ra

  l o s

  i m p a c t o s

  d e

  ba la , t ras

  el

  morta l a tentado

  q u e

  a c a b a r í a

  c o n l a

  vida

  d e l

  « G e n e ra l í s imo "

  y

  «Bene-

factor»* dominicano.

7 2

Page 73: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 73/132

pareció  y  nunca  m á s f u e  visto. Trujillo  o r -

denó

  su

 secuestro

 y , en un

 avión pilotado

  p o r

u n

 joven norte amer icano , Galíndez, droga do

y

  maniatado,

  f u e

  t rasladado

  a

  presencia

  de l

Generalísimo. Dicen unos

  q u e

  Trujil lo

  le

obligó

  a

  comerse

  la

  tesis, bocado

  d e

  papel

tras bocado

  d e

  papel. Otros dicen

  q u e

  tales

anécdotas

  so n

  invenciones.

  Lo

  cierto

  e s que

Jesús

  d e

  Galíndez

  f u e

  tor turado

  y ,

  luego

arrojado  su  cuerpo  a los  tiburones  d e l  Cari-

be.

La

  desaparición

  d e

  Galíndez

  n o

  pasó

  d e -

sapercibida

  en

  Nueva York.

  El FBI

 investi gó

el

  caso pero

  n o

  llegó

  a

  ninguna conclusión.

Poco  a  poco,  s in  embargo,  l a s  sospechas  co-

menzaron

  a

 caer sobre Truj illo . Este,

  con sus

clásicos modales, intentó poner remedio

  a la

situación: Ordenó elimina r

  a los

 testigos.

  E n

diciembre

  de l

  mismo

  a ñ o

  aparece muerto

Gerald Murphy,

  el

  joven piloto norteameri-

cano

  q u e

 había capita neado

  el

 avión.

  La ve r -

sión oficial

  — u n

  accidente—

  no se la

  cree

nadie. Desde Estados Unidos

  se

 pide

  una in -

vestigación. Octavio

  de la

  Maza, amigo

  d e

Ramfis, miembro

  de una de l a s

  principales

familias domini canas,

  e s

 detenido

  y

 acusa do

d e haber dado muert e  a l norteamericano.  De

la Maza había sido el organizador  d e l  secues-

t r o p o r

  orden

  d e

  Trujil lo.

  L a

  versión oficial

decía

  que De la

  Maza mató

  a l

 yanqui porque

éste

  le

  había hecho proposiciones homose-

xuales.

  El 7 de

  enero

  De la

  Maza aparece

muerto, oficialmente suicidado .

 S u

 herm ano

Antonio juró vengarse

  y fue uno de los que

mataron

  a l

  tirano,

  a l

  chivo como

  e r a

  cono-

cido popularmente.

El 2^ de

  enero

  de 1958

  caía

  en

  Caracas

  el

régimen

  d e

  Pérez Jiménez

  y

  subía

  a l

  poder

Rómulo Betancourt.

  E r a u n

 viejo enem igo

 d e

Trujillo. Este inició

  u n a

  feroz camp aña

  c o n -

t r a su

  vecino

  q u e

  culminó, tras animar

  y

subvencionara todos

  lo s

 m ilitar es venezola-

n o s

  participantes

  de un

  golpe

  d e

  Estado,

  en

u n

  atentado

  de l que

  Betancourt salió herido

levemente.

El

  intento

  d e

  asesinato

  d e l

  presidente vene-

zolano

  f u e u n

  pat inazo

  m á s e n l a

  caída

  de

Trujillo.

  La

  situación

  en e l

  Caribe,

  con la

llegada  d e  Fidel Castro  al poder estaba  m u y

complicada. Trujillo intentó jugar nueva-

mente

  la

  carta anticomunista. Pero muchos

anticomunistas pensaban  que , s i  alguien  fa -

vorecía  a los  castristas, eran tiranos como

Trujill o. Castro

  d a

  refugio

 a

  todos

  lo s

 oposi-

tores

  del

 Benefactor.

 Lo

 mismo hace éste

  con

lo s

  anticastristas,

  en

  primer lugar

  e l

  derro-

cado Batista.

El 14 de

  junio

  de 1959 un

  grupo armado,

procedente

  d e

 Cuba, penetró

  en la

 Repú blica

Dominicana.  La  acción,  q u e  pretendía  re -

producir

  la de

  Castro desde Sierra Maestra,

fracasó.

  Los

  insurgentes fueron muertos

como conejos

  y los que

  salvaron

  la

  vida

  en -

contraron

  la

 muerte

  en la

 to rt ura . Algunos

 d e

lo s

  muertos pertenecían

  a las

  familias

  m á s

importantes

  de la

  República.

  El SIM

  (Servi-

c io de

 Investig ación Militar) realizó nume ro-

s a s  detenciones.  M á s d e  sesenta murieron  y

todos fueron torturados  e  incomunicados.  A

pesar

  de la

  fuert e represión,

  s in

  embargo,

  la

invasión había dado

  s u s

  frutos

  y

  nació

  u n

movimiento, conocido como  el «14 de ju-

nio»,

  d e

 oposición

  a

  Trujillo

 y q u e

 caló entre

la

  población.

En 1960 la

  Organización

  d e

  Estados Ameri-

canos,

  a

  iniciativa

  d e

  Venezuela, suspendía

l a s

 relaciones

  con la

  República Dominicana.

El

  Generalísimo

  se

 tambaleaba

  en su

 trono

  y

para afianzarse

  s e

  servía

  de la

  sangre.

  L a

represión aumentaba.  E l  caso  de las herma-

n a s

  Mirabal supuso

  u n

  nuevo escándalo:

Eran tres hermosas dominicanas

  y sus

  tres

esposos estaban muertos.

  U n a

  tarde

  los

agentes

  de l SIM les

  tendieron

  u n a

  embosca-

da , l a s  montaron  en un camión  y las mataron

a

  golpes, arrojando luego

  s u s

  cuerpos

  y el

camión

  por un

  precipicio.

Pero

  en la

  noche

  de l 30 de

  mayo

  de 1961 el

Grupo

  d e

  Acción cumplió

  su

  misión:

  El

Chivo

 f u e

 cazado

 y

 muer to. Dicen

 que a l

 fina l

estaba

  y a

  loco.

  S u

  régimen

  f u e u n a

  tiranía.

S u s  modos,  u n a  parodia. Como dijo  e l au -

tor (7): «El

  Benefactor

  h a

  muerto, pero

  los

benefactores viven entre nosostros».

  • G. G.

(7) H. M.

  Enzensberger,

  pág. 79.

D e s p u é s  de l a  m u e r t e  d e l  Benefactor hubo confl ic tos y revuel t as .

S e  convoca ron e lecc iones que fue ron ganadas  p o r  Juan Boch, u n

hom bre  d e  i zqu ie rdas .  A l o s  s i e te m eses ,  en 1965 , l os  marines

yanquis entraron  e n  Santo Domingo para imponer  la  «Pax Ameri-

cana» .

7 3

Page 74: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 74/132

i

cfícKOf^Td  mté

>

• \

' • •

Mbf L

* •- V \

ICTIONARIVM

A E L ,

  A N T O N I I N E B R I S S E N S I S

a u n e x

 alíjs au íd c Autor ís cómem arijs :

 d i e x

 Lé xi co latí

n o

 nondü edi to: varia

 bC

 mu hi pb a accdf íone locuplctaiü,

u i

 dK%omnn ferc o mná im varios vfus: fignrficanbncs:

  or i

gin es: diferencias :f aa k quitos vnius voluminis  o p e ( a r e

vai eat . N u n c dcnu o ffnpre&m.

Cum

 Imperial» Priuflcgio.

A P V D I N C L Y T A M O A R K A T A M ,  A N N O M . D .  J t X f c V l

P or tada  d e l  «Diccionario»  d e  Ello Antonio  d e  Nebrija. (Edición  d e  1536).

Page 75: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 75/132

Consideraciones

sobre

 la

 historia

de la

Lengua Literaria

Fernando Lázaro Carreter

Universidad Complutense. Madrid

J^STOY trabajando  en la  historia  de la  lengua literaria  del

siglo

  XVI, y

  aprovecho

  la

  oportunidad

  de

  este Simposio para

exponer  a  ustedes algunos  de los  problemas  que he de  afron-

tar. Porque difieren mucho  de los que plantea  al historiador  la  lengua

estándar:

  la

 peculiaridad

  de la

  literaria salta

  a los

 ojos

  por el

 hecho

  de

que  sufre  dos  cifrados simultáneos  (1): uno,  empleando  de un   modo

«sui generis»  el sistema  de la lengua natural  a que  corresponde;  y un

segundo,  el puramente estético, ligado  a la  época,  el género,  la  escuela,

unas veces compartido  por  amplios grupos  de  escritores, otras  por

círculos menores,

  y

  hasta profesado

  por un

  solo artista. Ello deter-

mina  que la   historia  de la  lengua literaria,  o  Poética diacrónica,

constituya  una  disciplina  que  debe  ser  abordada  por sí  misma.  A la

Filología hispánica

  le

 aguarda

  la

  ingente tarea

  de

 describirla natura-

leza,  la   función  y la   evolución  de  nuestro idioma artístico. Existen

aportaciones  muy  importantes  en el  ámbito  de la  Estilística,  que

poseen sobre todo

  un

  valor descriptivo; quiero decir

  que,

  normalmen-

te, no han  sido pensados tales estudios  en una   perspectiva diacróni-

ca, ya que tal perspectiva  es programáticamente negada  por la

  Stil-

forschung. En la

 práctica, está casi todo

  por

  averiguar

  si

  queremos

conocer científicamente

  la

 evolución

  de los

  materiales

  y de las

 opera-

ciones  que  constituyen  el soporte idiomático  de  nuestra literatura.

( i )  Cfr. I.  Lotman, «Sur  le   conlenu  el la   structure  du   concept  de   littérature»,  Recherches inteniationales  á la

lumiere  d u  marxfsme, n.° 87, 1976,  págs. 36-37.  >

Page 76: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 76/132

Publio Virgilio Marón. (Busto  e n  marmol

d e

  Romersk Digter. Cliptoteca

  d e

  Copen-

gague).

P

E R O e l prim er problema

q u e s e

 plantea

  es el de si

existe

  la

  lengua literaria

  con

la  misma autonomía ontoló-

gica

  q u e

  posee,

  a l

  menos

convencionalmente,

  la len-

g u a  es tándar . ¿Podemos

imaginar

  u n a

  especie

  de sis-

tema común

  a los

 esc ritores

de un

  determinado momen-

to ,

  poseído

  p o r

  ellos como

u n a

  competencia específica,

sistema

  q u e ,

  dotado

  de sus

propias reglas, permite

  c i-

frar

  lo s

  textos literarios?

  Tal

h a

  sido

 e l

 sueño

  de la

  Poética

genera t iva ,

  c o n

  Manfred

Bierwisch

  al

  frente,

  y de al-

gunas manifestaciones

 de las

Gramáticas

  d e l

  Texto, cuya

esfumación durante

  los úl -

timos años  h a  estudiado  e n

u n

  libro ejemplar Víctor

Manuel

  d e

 Aguilar

  e

 Silva

  (2),

L o q u e

  llamamos lengua

  li -

teraria,

  en su

  primer cifrado

— e l q u e

  resalta

  p o r su c o m -

paración

  co n

  nuestro están-

dar—,

  no se

  presenta como

u n

  conjunto

  d e

  signos

  y un

conjunto  d e regl as socializa-

d o s ,

  sino

  m á s

  bien como

  u n

(2)

  Competencia lingüística

  y c o m -

petencia literaria,  Madrid, Gredos,

1980.

cúmulo  d e  tolerancias  y de

proscripciones

 n o

 coinciden-

tes con las de l

  estándar,

  a las

q u e s e

  acoge, bajo

  s u

  perso-

n a l

  responsabilidad,

  el

 escri-

t o r . E l

  idioma artístico

  p a -

rece

  el

  reino

  de la

  libertad,

m á s

  patente

  en

  unas épocas

y e n

  unos géneros

  q u e e n

otros.

  Y, por

  supuesto,

  con-

dicionado siempre

  por e l se-

gundo cifrado,

  q u e

  depende

d e

  numerosas var iables ,

unas estrictamente litera-

rias

  (la

  estética

  en que se s i -

t úa e l

  autor)

  y

  otras

  de in-

ducción social, entre

  l a s que

figura,

  p o r

  ejemplo,

  la re-

cepción

  que e l

  artista desea

para  su obra.  N o manipula  el

lenguaje

  d e l

  mismo modo

quien escribe con  fines direc-

t amen te u t i l i t a r ios ,

  q u e

quien

  lo

  hace para reprodu-

ci r la  realidad;  o e l que

ofrece

  su

  texto como

  u n a

confesión

  de l yo

  íntimo;

  o el

que lo  utiliza  con un  exclu-

sivo propósito estético, bajo

cualquiera

  de las

  banderas

d el

  ar te

  por e l

  arte.

  So n c u a -

t ro de los  tipos  d e  recepción

d e s c r i t o s

  p o r e l

  polaco

M .

 Glowiñski

  (3),

 cada

  uno de

lo s

  cuales concede

  u n

  grado

distinto

  d e

  libertad frente

  a l

estándar oral

  o

  escrito.

  Li-

bertad,  p o r  supuesto,  que in -

cluye

  la de

  renunciar

  a

  ella.

E s e

  doble cifrado

  a q ue so -

mete

  el

  escritor

  su

  idioma,

hace

  q u e su s

 datos deban

  ser

interpretados siempre desde

e l

  segundo, desde

  el

  código

artístico

  d e

  época, género,

escuela

  o

  grupo,

  y el

  indivi-

dual

  d e l

  escritor dentro

  d e

ese  marco. Código, como  e s

natural ,

  que ha de

 cumpl i r

  el

requisito

  de se r

  sistemático.

De lo

  contrario,

  n o

  sería

  u n

código. Veámoslo

  con un

sencillo ejemplo léxico.

  E l

vocablo amador

  se

  docu-

menta

  e n

 castella no desde

  la

Edad Media,

  y

  alcanza

  su

(3)  «Literary Communication  and

Literary History»,  Neohelicon,  IV,

3-4 . 1976.  págs. 219-228.

mayor empleo literario

  en

lo s  Cancioneros  de l XV;

atraviesa  el  siglo  XVI , y em-

pieza

  su

  decadencia

  en el

XVII: Ayala Manrique

  in-

forma

  en 1693 que es

  «voz

algo antigua». Sólo

  l a e m -

plea

  u n a v e z

  Garcilaso

  de la

Vega (égloga

  II , v.

  1091),

  e l

cual prefiere,

  e n

  once

  o c a -

siones, amante, palabra

  q u e ,

según Corominas, empieza

  a

d o c u m e n t a r s e

  en e l s i -

g lo XV.

  Parece claro

  q u e e s

Garcilaso quien  la  confirma

victoriosamente

  en la

  litera-

tura,

  de l a que

  pasará

  a la

lengua común, donde expe-

r i m e n t a r á i m p o r t a n t e s

c a m b i o s s e m á n t i c o s .

  E l

mismo Ayala Manrique

  ex -

plica, acabando  el  siglo  X-

VII , que no la

  autoriza

  con

textos «por  su  frecuente

uso»

  (4 ). Un

  historiador

 d e la

lengua, preguntándose  e l

porqué

  de la

  introducción

  d e

amante ,

  lo

  atribuirá quizá

  a

la

  fuerte presión latiniza-

dora

  q u e

 experimentó

 e l cas-

tellano durante

  el

  cuatro-

cientos. Aunque puede

  p e n -

sa r q u e s e

 t rata

  d e

 influjo

 i t a -

liano. Desde

  la

  perspectiva

de la

 Poética dia crón ica, esto

último parece

  lo

  razonable,

habida cuenta deja elección

garcilasiana. Petrarca,  en

efecto,

  u só d o s

  veces

  a m a -

do r , l a s dos en los

 Trionfi ;

 e n

el

  Canzoniere sólo aparece

amante

  (en

  treinta ocasio-

nes) (5).

 Pero esta explicación

resulta poco significativa,

porque

  no se

  t rata

  de un he-

c h o

 aislado

 o

 fortuito,

 de un a

simple preferencia capri-

chosa

  o

  mimética.

 E l

 empl eo

d e

  amante

  p o r

  Garcilaso

  se

asocia sistemáticamente

  a

otros fenómenos, unos rela-

cionados

  c o n

  Petrarca

  y

otros

  n o .

  Entre

  lo s

  primeros

(4 )  Apud  S. Gil i Gaya,

  Tesoro lexi-

cográfico,

  Madrid, CSIC,  1947. s.  v.

amador  y  amante.

(5)  Extraemos estos datos  de K. Me-

Kenzie,  Concordanze dell e rime  di F.

Petrarca,

 Oxford,  1912, s.  v.

  amadore

(amatore)y amante.

76

Page 77: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 77/132

Ilustración

  d e l

  libro

  III d e

  «Las Geórgicas» ,

  en e l

  Codex Vergilius Romanus. (Biblioteca Apostólica Vaticana).

está,  p o r  ejemplo,  la  renun-

cia a l

  término  dama,

  co-

rriente

  en la

  poesía cancio-

neril para designar  a la

amada,

 en

 al ternancia , sobre

todo en vocativo, c o n

 señora.

Pues bien, sólo  una vez es -

cribió Petrarca  dama;  siem-

pre se  refirió  a la

  donna.

Garcilaso,

  por su

  parte,

  j a -

m á s  utilizó  e l  galicismo  da -

m a ,  vocablo  q u e e n  nuestros

poetas  del XV,  herederos  d i -

rectos  o  indirectos  de la t r a -

dición provenzai,  se  emplea

anejada  a la  idea  d e  servicio,

conforme  a l  modelo feudal:

pues

  que no

  toue otra cosa

sino

  el

  tiempo

  que he

  seruido

aquella dama,

escribió Garci Sánchez  d e

Badajoz

  (6), el

  poeta contem-

poráneo  d e  Garcilaso,  t a n

bien leído po r é l . E l  toledano

barre  de su  poesía  e l  tópico

d e l

  amor como servicio

  a la

dama

  (7), en

  coincidencia

  con

(6 )  Cancionero cast ell ano

  d el

  siglo

X V ,  ed .  Foulché-Delbosc, NBAE,  II,

1915, pág. 624 a.

(7) Una  única  ve z  habla  de   servicio,

pero  es en una   égloga  (II, 821),  refi-

riéndose  al de un  pastor  a su  pastora  y,

po r

  tanto,

  en un

  sistema poético-

Petrarca.  S in embargo,  no es

u n  estricto adaptador  del

código poético petrarquis-

ta (8), por

  cuanto,

  en su

  reac-

ción contra  la  lírica  de l cua-

trocientos, elimina también

motivos

  — y , p o r

  tanto,

  lé-

xico y form as retóricas—  q u e

aquélla compartía  con el

Canzoniere  a

  causa

  de su as-

cendencia trovadoresca  co-

m ú n . ( p o r  ejemplo,  el del

amoroso bien alejado  del de los Can-

cioneros.

(8) Cfr.  Rafael Lapesa

,

  La

  trayecto-

ria

  poética

  de

 Garcilaso,

 Madrid,  Re -

vista  de   Occidente,  2.

a

  ed., 1968,

pág. 179 y   55.

77

Page 78: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 78/132

amor como enfermedad  o

herida,  e l del  poeta llagado

q u e sufre). Garcilaso elab ora

personalmente  un  sistema

poético  d e l  amor,  e n  oposi-

ción  a l de los  trovadores,

pero también  c on  diferen-

cias importantes respecto

de l de  Petrarca, aunque  in -

fluido p o r  ellos  y por los eró-

ticos latinos;

 e s

 dentro

 de ese

sistema personal donde  a l-

canza sentido  e se  mínimo

hecho  de la  renuncia  a a m a -

d o r y a

  dama,

  y su

  predilec-

ción  p o r  amante  y  señora,

q u e

  está

  e n

  relación

  d e

  soli-

dar idad  m á s o menos direct a

con lo s

  demás constituyen-

tes de la

  poética garcilasia-

n a .  Pongo  p o r  ejemplo,  c o n

la

  tendencia trocaica

  del en-

decasílabo  en su  segunda

mitad

  (9) (y en

 todo

 él, si es he-

roico),  q u e l e  facilita  e l que

amante aparezca bajo

  u n o

de los

  ictus relevantes

  del

verso

  «el

  miserable amante

en tu

  figura», canc.

  V, v. 30;

« la

 vida

  de l

  amante embebe-

cido»,

  s o n .

 XXXIV,

  v. 6); o

q u e  pueda figurar  en  rima

(«del grave caso

  d e

  este

  po-

b re

  amante»,

  égl. I I , v . 112),

s in

 conflicto

 con su

 crecient e

(9) Cfr. T.

  Navarro Tomás,

española,  Syracuse University Press,

1956, pág. 179.

aversión

  a l

 endecasílabo

 oxí-

tono  (10), el  cual  se  hubiera

producido

  c o n

  amador.

Este tipo

  d e

  explicaciones,

abreviadas aquí

  p o r

  necesi-

d a d , m e  parece  que es e l ca -

racterístico

  de la

  Poética,

disciplina, como sabemos

q u e

  estudia

  la s

  relaciones

entre  la  literatura  y su len-

guaje.  En su  vertiente  d i a -

crónica,  su  objeto  es el len-

guaje cambian te

  de las

 obr as

artísticas,  e n  cuanto consti-

tutivo  y  característico  d e

ellas; sólo  d e  ellas,  y no de

otras formas

  d e

  comunica-

ción oral

  o

  escrita. Requiere

hipótesis

  y

  métodos

  q u e n o

salgan

  de un

  ámbito estric-

tamente literario,

  e n

  donde

funcionan

  lo s

  códigos

  d e

época, género, gru po

 o

 auto r,

como

  h e

  dicho,

  los

 cuales

  de-

ciden  lo  permanente  y lo

cambiante  de la  lengua  a r -

tística.  E l  problema radica,

claro

  es , en

  saber

  c o n

  exacti-

tud qué es un

  ámbito estric-

tamente literario. Resulta

fácil decir  q u e l a  Poética  d i a -

crónica excluirá  la s  explica-

ciones directamente psico-

lógicas o sociológicas,  ya que

s u s  métodos, sincrónicos  o

diacrónicos,  se  basan  en la

i n m a n e n c i a .  L o  cual  n o

niega  que la  posición  o las

cambiantes posiciones esté-

ticas

  de un

  escritor

  y , po r

tanto,  s u s  preferencias  l in -

güísticas, estén social  y ps i-

cológicamente condiciona-

d a s .  Pero  sí  afirma  q u e  sólo

so n  manejables  po r e l  inves-

tigador cuando

  h a n

  sufrido

u n a

  transformación

  e n

  rasgo

formal recurrente, integ rado

en la estructura  de un  texto o

d e u n  conjunto  d e  textos,  y

explicable solidariamente

con lo s  otros rasgos. Decidir

Fa c h a d a  d e l a  Universidad  d e  Sa l a m a n c a .

(10) Cfr. R.  Lapesa,

  o p .

  c i t . ,  págs.

189-190,  y el   trabajo  aú n  inédito  de

Francisco Rico,  «£ /  destierro  de l verso

agudo

  (con una

  nota sobre rimas

  y ra-

zones  en la poesía  de l Renacimiento)»;

aparecerá  en el Homenaje  a José  Ma-

nuel Blecua. Madrid, Gredos.

78

Page 79: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 79/132

cuándo ocurre esto

  e s m u y

difícil: apenas  si  cabe regla

por l a que

 corra

  u n

  tiralíneas

aislante. Sólo acierto

  a da r

co n

  alguna; ésta,

  p o r

  ejem-

plo :

  cuando entre varias

  ex-

plicaciones

 e n

 pugna,

  l a s hay

que se

  basan

  en

  hechos

  ex -

clusivamente literarios,

  d e -

tectables  s in  salir  de la  serie

artística, tienen alta proba-

bilidad

  de se r

  verdaderas,

  o

m á s

  verdaderas

  q u e l a s b a -

sadas

  en

  supuestos extra-

artísticos.

Comprobémosla. Queriendo

el  ilustre profesor parisiense

A u g u s t i n R e d o n d o

  d a r

cuenta

  de l

  dualismo típico

del

  lenguaje

 d e

 Fray Antonio

d e

  Guevara, patente

  en la

abundancia  d e  parejas sinó-

nimas

  o

  antónimas,

  d e

 sime-

trías

  y d e

 paralelismos bina-

rios  en su  prosa, trata  de ex-

plicarlo

  por l a

  visión cris-

tiana

  d e l

  mundo

  q u e

  tenía

  e l

f r anc i scano , fundada

  e n

oposiciones —una espec ie

 d e

maniqueísmo, dice

  é l— en-

t r e  Dios y e l demonio,  el bie n

y e l ma l , e t c . Ta l

 visión

  lo de-

terminaría  a la  expresión

dual  d e q u e d a n  testimonio

períodos como éste:

Hasta  que se  acabe  la   Iglesia

militante

  y nos

  vamos

  a

 gozar

de la  triunfante,  de  necesidad

ha de

  estar

  la

  escoria

  con el

oro, la paja  con el trigo,  la ha-

rina  con el  salvado,  la   rosa

con la  espina,  la   caña  con el

hueso,

  y aun el

  bueno

  con el

malo.

T al

  actitud antagónica

  se re-

forzaría, piensa Redondo,

pcí^ se r el

  propio Guevara

h o m b r e  d e  c o n t r a s t e s :

miembro  d e u n a  ilustre  fa-

milia,

 e s

 hijo

 de un

 bast ardo;

co n  abolengo noble, tiene

sangre hebrea quizá; aunque

gentilhombre, carece

  de for-

tuna; poseído

  d e

  ambiciones

cortesanas,

  h a d e

  retirarse

del

  mundo;

  y e s

  entonces

cuando vuelve

  a la

  corte

  y

tr iunfa.

  «Si es

  cierto

  que e l

estilo refleja

  la s

 profundida-

des de l se r

  —cuenta nuestro

colega—,

  e s

  comprensible

que e l

  predicador

  se

 exprese

frecuentemente

  e n

  términos

d e

  dual idad.

  De ahí esa es-

t ructura

  a

  menudo binaria

de la  frase»  (11).

S e  t rata  d e u n a  hipótesis

plausible, pero,

  p o r

  desgra-

c ia , no  verificable,  a l  menos

con los

  instrumentos

  de la

Poética, para

  la

 cual

  el

 estil o

n o

  refleja

  a l

  hombre sino

  a l

artista,

  y q u e n o

  debe poner

su p i e

  sobre apoyos extrali-

terarios. Cabe otra interpre-

tación,

  q u e

  sólo puedo apun-

ta r ; la he

  desarrollado

  en

otro trabajo

  e n q u e

  sitúo

  los

juegos geométricos

  de Gue-

vara dentro  d e u n a  tradición

retór ica bien definid a, expli-

cada  co n  bastante precisión

p o r

 Cicerón

  en e l

 Orator,

  a la

q u e ,

  creo

  que s in

  duda algu-

na , se

  acogió

  el

  famoso

  p r e -

dicador

  ( p o r

  supuesto,

  sin

ningún contacto

  con la

 prosa

«colorada»  d e S a n  Ildefonso

d e

  Toledo,

  q u e

  María Rosa

Lida

  d e

  Malkiel

  (12)

 proponía

(11)

  Antonio  d e  Guevara (1480?-

1545 e t  I Espagne  de son  temps,

Genéve, Droz,  1976, pág. 198.

(12)  «Fray Antonio  de   Guevara.

Edad Media  y  Siglo  de Oro  español»,

R F H ,  Vil, 1945,  págs. 346-388.

F a c h a d a  d e l a  Unive rs idad  d e  Alcalá  d e  Henares .

79

Page 80: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 80/132

como inductor a

  de la

  gueva-

riaría).

  Se

  basa

  e sa

  tradición

retórica  en la  concinnitas,

esto

  es, en el

 empleo

  d e

  figu-

r a s d e

 simetría

  q u e

 confiere n

a l

  discurso

  u n

  balancea-

miento binario,

  y q u e

  exige

además

  l a s

  similicadencias,

básicas  en  Fray Antonio.

Imagino

  q u e

  esta explica-

ción  e s  plausible  y  metodo-

lógicamente  m á s  correcta,

porque

  n o

  rebasa

  el

  marco

de la

  literatura, donde

  los

hechos

  so n

  controlables

  con

nuestros hábitos

  d e

  lingüis-

t a s y de

  filólogos.

Pero

 e s m á s

 fácil mos tra r

 con

ejemplos

 e n q u é

 consiste

  u n a

explicación literaria  de l len-

guaje artístico,

  q u e

  t razar

  la

franja exacta

  por l a que ha

d e  moverse  la  Poética  d i a -

crónica

  en

  busca

  de los

 obje-

to s

  historiables —sus unida-

des—,

 s u s

 métodos

  y l a s cau-

s a s q u e

  expliquen

  l o s c a m -

bios. Imitando

  a

  Chomsky

—mejor : parodiándolo—,

m e

  atrevería

  a

  afirmar

  que es

imposible planear  «a  priori»

cómo

  han de se r l a s

  respues-

t a s m á s

  adecuadas,

  y que ,

quizá, nuestra máxima aspi-

ración

  e n

 este punto consista

e n  poder decidir  co n  alguna

seguridad entre  d o s o m á s

métodos, entr e

  d o s o m á s e x -

plicaciones, cuál

  d a

  cuenta

mejor  d e l  problema diluci-

dado. Serán

  m á s

  idóneos

  los

q u e  operen  c o n  menos  a p e -

laciones

  a lo

  extraliterario,

como

  h e

  dicho,

  los que pe r -

mitan verificaciones

  en la

serie literaria,  y los que p ro-

porcionen soluciones conci-

liables

  con las de

  otros

  p r o -

blemas vecinos.

* * *

L as

  posibilidades

  d e u n a

Poética diacrónica

  h a n c r e -

cido

  en la

  medida

  en que se

h a n

  negado

  las de la

 historia

de la

  li teratura, hasta

  el

punto  d e  haberse propuesto

Petrarca , obra

  d e

  J u s t o

  d e

  G a n t e

  y

  Pedro Berruguete . (Palacio Ducal

  d e

  Urblno)

p o r

  abundantes investigado-

re s que s i  esta última podía

alcanzar alguna validez,

  h a -

b ía de se r  adoptando  la

perspectiva

  d e u n a

  historia

de l a s

  formas li terarias.

  Son

conocidos

  lo s

  ataques

  de los

formalistas rusos

  a la

  histo-

r i a

  l iteraria positivista,

 y sus

propuestas

 e n

  favor

 de un e s -

tudio

  de la

  evolución

  de los

procedimientos verba les ,

temáticos

  y

  constructivos

(13), en los que  s i tuaban  el

(13) Cfr. I. Tynianov,  -D e  l'évolution

littéraire»,  en   Théorie  de la  littératu-

re.ed.

  T.   Todorov, París, Seuil,  1965,

págs.  120 y ss.

secreto  de la  li terariedad.  L a

Estilística  q u e ,  para enten-

dernos, solemos llam ar idea-

lista,  f u e  mucho  m á s  radi-

calmente ahistórica,

  a l pos-

tular

  la

  unicidad irreducti-

ble de l a

  obra literaria. Esta,

escribía nuestro Dámaso

Alonsoen

  1952,

 «esporna tu -

ra leza

  u n a

  pe rmanenc ia

cristalina,

  no hay en

  ella

  de-

venir [...].

  N o

  existe historia

literaria,

  n o

  existe historia

d e l

  arte».

  S í

 cabe, proseguí a,

considerar

  la

  inmensa masa

de los

  productos literarios,

excelsos

  o

  mediocres como

un r ío que  fluye, cuyo curso

8 0

Page 81: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 81/132

Minia tura  q u e  r e p r e s e n t a  e l  t r iunfo  d e l a  C a s t i d a d ,  d e l  «Libro  d e  S o n e to s . Ca n c io n e s  y

Tr iunfos»

  d e

  Pe tra rca . (Bib l io teca Nac iona l . Madr id) .

puede

  s e r

  observado como

historia; pero como historia

de la  cultura li teraria  (14).

S e  recordará igualmente  la

aversión

  a la

  perspectiva

evolutiva

  q u e

  manifestó,

  e n

general,  e l N e w  Criticism

americano

  ( 1 5 ) . Y m á s

  cerca

d e

  nosotros,

  u n a

  par te

  im -

portante

  de la

  Nouvelle

  C r i -

tique francesa.

  A los

  ocho

años

  d e

  escribir Dámaso

Alonso  la s  palabras  q u e h e

mencionado, afirmaba

  R o-

land Barthes,

  e n

  correspon-

dencia casi exacta

  c o n

  ellas,

q u e l a  obra literaria  es «un

núcleo duro, irreductible,  e n

la

  masa indecisa

  de los

 acon-

tecimientos,

  d e l a s

  condicio-

n es , d e l a s

  mental idades

  co-

lectivas;

  h e

  aquí —conti-

nuaba—  p o r q u é n o  dispo-

nemos  d e u n a  historia  de la

literatura, sino

  t a n

  sólo

  d e

u n a  historia  de los literat os»

( 1 6 ) .

E n

  aquella «historia

  de la

cultura literaria» cuyas

  p o -

sibilidades vislumbraba

  el

maestro español, incluía

  e l

estudio  d e l  «pugnar  de las

épocas,  e l  encenderse  de los

estilos,

  la

  curva creciente

c o n q u e

  éstos

  se

  fo rman

  y

cómo

  se

  deshinchan

  y

  desa-

parecen»

  (1 7 ) . Es p o r

  aquí

p o r

 donde

  lo s

 formalis tas

 g a -

lo s h an id o

  planteando

  u n a

salida  a su  antihistoricismo

radical. Gerard Genette,

  e n

u n

  t rabajo

  de 1969 (18) , con-

fesaba

  q u e , en su

  escuela,

aquella actitud había sido

puramente táctica

  y

  provi-

sional.

 A l

 igual

  q u e

  ocurrió

  a

lo s

  formalistas rusos,

  los

franceses tenían

  q u e

  encon-

trarse fatalmente  co n l a h i s -

(14)  Poesía española,  Madrid,  Gre-

dos, 1952,  págs. 206-208.

(15) Cfr. R.  Wellek,  Conceptos de crí-

tica literaria (1963), Universidad  Cen-

tral  de  Venezuela,  1968,  págs.  11 y ss.

(16)  «Histoire  ou  Littérature»

(1960),

  en

  S u r  Raclne,  París, Seuil,

1963, pág. 139.

(17)  Op.cit

. ,pág.

  208.

(18)

  ••Poétique

  et

  histoire» (1969),

en   Figures  III , París, Seuil,  1972.

toria;

  l a s

  formas li terarias

n o

  pueden estudiarse

  — n i

descubrirse siquiera, añado

y o — s i n

  considerar

  su

  evolu-

ción.  En 1971 ,  Tzvetan  T o-

dorov rompía otra lanza

  a

favor

  d e l

  estudio diacrónico

d e l  arte verbal (identificán-

dolo igualmente

  co n l a h i s -

toria  de la li teratura), y seña-

laba cómo

  l a s

  sendas abier-

t a s p o r l o s  filólogos eslavos

necesitaban

  s e r

 prol ongadas

y

 desarrolladas

 c o n

  todas

 s u s

consecuencias. Estamos,

  d e -

c í a , ante  u n t erritori o virgen,

en e l que s i

  apenas

  se h a

construido

  (19). Por f in , el

a ñ o  pasado,  e l  profesor  d e

Columbia University,

  M i-

chael Riffaterre, reite raba

  la

misma invi tación,

  en el

ma rc o  d e s u s  peculiares

preocupaciones,

  con la con-

clusión  d e q u e « l a historia  l i -

terar ia

  n o

  tiene validez

  m á s

q u e s i se hace historia  de las

palabras»

  (20) (en su

 contex-

t o , p o r

  palabras hemos

  d e

entender lenguaje).

(19)

  «L'histoire

  de la

  littérature»,

Langue Francalse,  7,  1970, pág. 19.

(20)

  «Pour

  un e

  approche formelle

  de

l'histoire littéraire»,  en  La  productlon

d u  texte, Parts, Seuil,  1980.

81

*

N D

  ° *

D v N P T

  '•

N T Í M P O  Q V I V I

P

  O A M T A . L A t T F

  R. I

l A D E G L D i I C<

T

  D E C . l l  H V O M \- ,

l D l

  A L M O

  N D O DI Vil

loprtfi exentólo  di lor  fV.it i reí  // i í^r\

¿lerendormo ptvfiéVo UIrruí m.-ütf

  •?*)

'* nertifolare  t c»ifi <\dolor nucí  ,

Page 82: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 82/132

E l

  momento parece, pues,

propicio para inventariar

  lo

q u e y a s e  sabe sobre  e l

idioma artístico español,

para proseguir

  l a s

  averigua-

ciones

  y

  para actuar desde'

u n pun to  d e vista diacróni co.

Tengo  m i s reservas acerca d e

q u e ,

  procediendo

  a s í ,

  cons-

t ruyamos

  u n a

  historia

  de la

l i tera tura

  q u e s e a

  propia-

mente literaria. Temo

  q u e

muchos fenómenos  a l o s q u e

n o

  podemos negar

  la

  condi-

ción

  d e

  literarios, habrán

  d e

quedar fuera

  d e

  nuestras

  in -

dagaciones. Pero creo  q u e

podrán revelarse múltiples

aspectos  d e l o q u e , co n  acti-

t u d  reverente, suele lla mars e

misterio artístico.

  Es l a em-

presa  q u e s e  proponían  los

formali stas rusos,

  y q u e h a y

q u e

  proseguir, como sugería

Todorov.

Porque

  e s a

  tarea

  n ó

  niega

q u e l a s  obras maestras sean

ahistóricas  en u n  sentido:  el

d e q u e s u

  permanencia

  en la

estima pública resiste

  a l im-

pulso destructor  d e l  tiempo;

y e n

  otro

  m á s : e l d e q u e l a s

emociones

  q u e

  producen

  en

el

  lector—o

 en e l

 crítico—

 n o

so n

  sucesivas, sino

  q u e c o n -

viven

  en é l

 s im ultáneamente

s in

 deve nir. Pero

 n o se

 puede

desconocer

  la

  modesta

  v e r -

d a d ,

  para moverse

  en su s

confines,

  d e q u e

  tales obras,

siendo monumentos inmar-

cesibles,

  s o n

  también docu-

mentos

  q u e h a n

  nacido

  d e

u n a

  tensión histórica

  c o n -

creta,

  en u n

  mome nto exacto

de la

 historia

  de la

  li terat ura,

y q u e e n  ella  h a n  vivido  s u s

propias vicisitudes antes  d e

ascender

  a su

 cielo.

 Y q u e s u s

autores

  h a n

  tenido

  q u e t o -

m a r  partido ante  l a s p r o -

puestas

  d e

  toda índole,

  te -

máticas

  y

  formales,

  q u e l a

serie literaria

  le s

  brindaba

e n  aquel momento, para

aceptar unas, rechazar otras

y

  construir

  e n

  definitiva

  s u

propia solución.

E s e s a

  zona

  l a q u e

  resulta

  en

ellas historiable,

  y m u y c o n -

cre tamente

  l a s

  formas

  ( a u n -

q u e  éstas nunca aparezcan  o

cambien

  s in

  acarrear

  a la vez

u n a

  aparición

  o u n a

  muta-

ción

  d e

  contenidos). Aquí

  e s

donde  e l  historiador tiene

q u e  trabajar, conduciendo

s u

  atención, como veremos

e n  seguida, hacia aquello

q u e en e l  artista  e s delibera-

d o , e s

  técnica

  o

  artif icio.

  Y

ello,

  lo

  mismo

  en l a s

  obras

maestras  q u e e n l a s  medio-

cres. A estas últi mas afluyen ,

s in

  duda,

  lo s

  hallazgos

  a j e -

n o s , l a s

  empapan

  ( c o n

  rebel-

d ía t a l v ez d e su s

  autores,

q u e , a u n s i n

  talento, aspiran

a se r

  también pintores),

  y co-

rren

  y

 pasan

  d e

  unas

  a

 otra s,

y su

  curso puede

  s e r

  seguido

p o r e l

  his tor iador .

  En l as

obras maestras  — m e  refiero

a l a s q u e

  tienen

  e l

  carácter

d e

 fundadoras—

 e l

 pro blema

e s

 otro, pero

  n o

  menos histo-

riable.

  E n

  ellas existe

  u n

proceso  d e  génesis y d e cons-

titución

  d e u n a

  nueva

  es -

tructura formal,

  q u e

  puede

s e r  d i l u c i d a d o .  N o h a y

nunca  u n a  creación  e x  nihi-

lo ,

  como  h a n  proclamado

M E R A

A E D J C I O N D E L O S S I E T E

L I B R O S  D E L j€ D I -

N A D E

  G E O R G £ D E

Menú M á y r .

H a f e

 añadido enefta vhim a imprefsió

 lo s

 ventado

r o s  arnorrsdel Abencerraje,  y la lieimoía Xanfa.

Lalulloriadc Alada

  y

 Siluano. Lamfe.'ice hi í lo

na de

 Piramo

 y

 Tisbe.

 V a n

  también

  l a s Da-

sna> Aragonefas, Catalanas, Valenc ia-

na j,y Caftellanas.que halla aquí

d o auian fido imj»redas.

D I A N /».

Sirena» Syluano.

ViDa  y c o n  lieecia impreíTa.En farago^a

  t

por  la

viuda  d e  i jar tho lomcd c Nagera Año . i  / 7 0 .

P o r t a d a  d e l a  «Diana»  d e  J o r g e  d e  Montemayor (ed ic ión  d e  1570).

82

Page 83: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 83/132

numerosos invest igadores

(21) ,

  sino nuevos relieves

cuali tat ivos  o  cuanti tat ivos

que se  otorgan  a  materiales

anteriores; nuevas combina-

ciones; nuevas valoraciones

(21) Cfr.

  Todorov,

  art .

  cit.,pág.

  18.

de lo qu e , en  t emas  y lengua-

je , es  artístico  o no. . . Nor-

thro p Trye es, en esto, taj ant e:

«Todo

  lo

  nuevo

  en

  l i teratura

es lo  viejo reelaborado».  L a

consti tución  de l a s  nuevas

estructuras lingüísticas está

destinada, unas veces,  a p ro-

longarse,

  a

  imponer

  su vi-

gencia hasta

  q u e

  sucumben

exhaustas  e n epígonos  s in t a -

lento,  y  puede  s e r  recons-

t ruida

  y , p o r

  tanto, historia-

d a ;  otras,  a n o  t r iunfar ,  a

quedarse como intentos soli-

tarios. Solitarios  n o  quiere

Miniatura

  d e l

  siglo

  X V I, q u e

  ref le ja

  l a s

  c o s t u m b r e s

  d e l a

  época. (Bibl ioteca

  d e

  Modena) .

83

Page 84: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 84/132

decir aislados, porque  son

normalmente respuestas  a

u n

  estímulo,

 a u n a

  necesidad

d e

  época,

  en l a s que

  tales

  in-

tentos  se  muestran solida-

rios  c o n  otros,  t a l vez más

a f o r t u n a d o s ,

  a l o s q u e

acompañan .  Y e sa  solidari-

d a d e s

 es t ruc tu ra lmente

  h is -

tórica.

¿Cuál

  ha de s e r e l

  objeto

  d e

u n a  Poética diacrónica?  L a

respuesta parece sencilla:

todo aquello  q u e ,  manifes-

tándose l ingü ís t icamente ,

contr ibuye  a la orga nización

artística  de los  textos,  o b e -

deciendo  a la  intención  d e

lo s

  autores.

  Y

 ello

  en los p la -

n o s

  fónico, léxico

  y

 gramati-

c a l , c o n u n a  atención conti-

n u a d a

  a s u

  interdependencia

mu tu a

  y con los

 conte nidos.

Pero este propós ito —que  n o

e s  otro  que e l de  en t ra r  en lo

q u e

  Carducci l lamaba

  e l ta -

ller d e l poeta  (22), o analiz ar

e l  mecanismo  d e l  acto  de e s -

cribir, como pedía Paul  V a -

léry  (23)—   choca frontal-

mente  c o n u n a  poderosa  co -

rrien te herme néuti ca actual,

q u e  niega  l a  posibilidad  d e

acceder  a los  propósitos  de l

ar t is ta .

  S u

  cabeza visible,

bien conocida,  e s  Hans-

Georg Gadame r,  el cual,  e l a -

borando  en su  libro

  Wahr-

heit

 u n d

  Methode (1960)

 (24)

conceptos

  d e

  Bul tmann

  y

He id e g g e r , c o n sa g ra  t a l

inaccesibilidad,

  a s í

  como

  e l

ahistoricismo,

  t a n

 gra to

  a las

escuelas críticas  a que me he

referido.  E s  conocida  t a m -

bién

  l a

  reacción

  d e

  otros

hermeneutas, como

  la de

(22) Cfr.

  D'Arco Silvio Avalle,

  For-

malismo  y  estructura l lamo,  Madrid,

Cátedra,  1974, pág. 22.

(23)  Oeuvres,  París,  La  Pléiade,  I.

1957, pág. 1442.

(24) Hay

  traducción española,

  de

AnaAgudyR.  de Agapito,  Realidad y

Método,  Salamanca, Ediciones  Si -

gúeme,

  1977.

8 4

G a r c i l a t o  d e l a  Ve g a .  ( D e  « R e t r a t o s  d e l o s  Españoles I lustres». Madrid, 1791).

Eric  D . Hirsch,  J r . , en u n  inte-

ligente libro  de 1967 (25) .

L o s  términos  de la  polémica

s o n  extensos  e  irresumibles.

Para Gadamer,

 e l

 salto

  a l pa -

sado  y a la conciencia  de l es -

critor  e s  imposible.  No po-

demos reconstruir  l a s  inten-

ciones  y e l  sentido  de un

texto pretérito,

  ya que s e in -

terfiere siempre  la  concreta

situación histórica  d e l  intér-

prete, produciéndose  lo que

é l  l lama  u n a  pe r tu rbadora

Horizontverschmelzung  o

« f u s i ó n  d e  h o r i z o n t e s » .

Hirsch argumenta  que , s i se

produce  en e l  in térpre te  ta l

fusión,  h a y q u e  a d mi t i r  la

posibilidad

  d e q u e

  pueda

evadirse

  de su

  propia pers-

(25)  Validlty  In  Interpretaron;

manejo  la  traducción italiana,  Teoría

dell'lnterpretazlone  e critica lettera-

rla, Eologna,  II  Mulino,  1973.

pectiva personal.

 Y qu e l a in -

tención  d e l  autor ,  t a l  como

i n t e n t a r o n r e c o n s t r u i r l a

s iempre  lo s  filólogos, hasta

l a

  reciente

  o la de los

 escépti-

cos , es

  empresa posible.

Confieso

  q u e , e n

  este enfren-

tamiento entre Gadamer  y

Hirsch,  m e  encuentro  m á s

cerca  d e  este último.  No e s

fácil,

  n i

  mucho menos, estar

seguros  d e q u e l a s  intencio-

n e s q u e

  a tr ibuimos

  a tal o

cual escritor

  so n

  exactas

  e n

todos

  lo s

  puntos. Pero

  h a y

u n o e n q u e s í

  cabe tener

cierta confianza.  M e  refiero

a l  hecho  d e q u e u n  indivi-

d u o , a l concebir  el  propósito

d e s e r

  escritor,

  lo

  hace

  con

u n a

  actitud definida.

  Si un

objeto cualquiera, para  s e r

historiable, necesita tener

como propiedades funda-

mentales

  la

  permanencia

  y

Page 85: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 85/132

G A R C I L A S S O

  D E L A

  V E G A

C O N

  A N O T A C I O N E S

  D E

F E R N A N D O  D k  H f c R K f c R A .

A L

  I L V S T R I S S I M O

  I

  E C E L E N -

tiísi mo Señor

 D o n

  A n to n io

  d e

  G u z m a n ,

Marques d e Ayamome/jovernador del eftado

de

  Miltnp Capitan General

 d e

 Italia.

A.

&

v

Coa   Ucencia

 de los S S . d d

  Coofejo ReiL

E N S E V 1 L L A P O R A L O N S O D E U B A R I U M ,

A 6 o d e i j g o .

Por t ada

  d e l a s

  «Obr as»

  d e

  G a r c i l a s o

  d e l a

  Vega ,

  c o n

  a n o t a c i o n e s

  d e

  F e r n a n d o

  d e

Herrera . Sevi l la ,

  1 5 8 0 .

  (Bibl ioteca Nacional

  d e

  Madrid).

la  variación,  la l i tera tura  l a s

reúne bien claramente.  S e

advierte  la  variación intuiti-

vamente,

  c o n

  sólo pasar

  d e

unas obras  a otras.  Y ¿qué  e s

l o q u e

  permanece? Para

  m í ,

n o

  cabe duda:

  la

  decisión

  d e

los

  escritores

  d e

  re i terar

  los

procedimientos recibidos,

  o

d e

  romper

  co n

  ellos.

  Los

primeros contribuyen

  a

  fijar

determinadas constelacio-

n e s

  formales, hast a

  su

  extin-

ción, como hemos dich o.

  Los

q u e

  intentan romper, afir-

m a n ,  simplemente,  e l  ansia

d e

 originalidad,

  e n q u e

  tanto

insistieron

  lo s

  formalistas

eslavos para explicar

  e l

cambio

  de l a s

  formas litera-

rias. Pensamos

  q u e l a

  natu-

raleza psicológica

  d e

  este

impulso

  no lo

  invalida como

explicación. Basta

  c o n o b -

servar cualquier sincronía:

e s  siempre  e l  escenario  d e

u n a

  dura batalla

  d é

  autores

para introducirse

  o

  perma-

necer

  en é l . La

  instalación

  d e

u n

  joven escritor

  d e

  talento

implica  u n a  toma  d e  posi-

ción;  n o  siempre sabe  q u é

quiere  s e r , quién será; pero s í

sabe

  c o n

  quién

  n o

  desea

  ser

confundido.  Y s e  sentirá

pleno  s i , en un  momento

dado

  de su

  vida, puede afir-

m a r :

  esto

  e s

  nuevo,

  o

  esto

  e s

mejor

  q u e lo

 ant erio r. Decla-

raciones

  a s í no

  escasean

desde Boscán

  a

  Cervantes,

pasando

  p o r l a s m u y

  enig-

máticas

 d e

 Fray Luis

 d e

 León

sobre

  s u s

  innovaciones

  en la

prosa.

Iuri Lotman,  en sus  Leccio-

nes de

  Poética estructural

(1964), distinguió

  d o s

  tipos

d e obras literarias,  que es f á -

c i l  poner  en  relación  con la s

actitudes descritas. Están,

e n  primer lugar, aquellas

q u e n o

  intentan transgredir

la s  expectativas  d e l  oyente  o

d e l  lector.  E n  ellas, dice  e l

gran semiólogo,  el  lenguaje

está ritualizado, como  co-

rresponde  a lo que é l  llama

u n

  estética

  de la

  identidad,

frente

 a la

 cual

  se

 alzan auto-

res y

  obras rebeldes,

  q u e

adoptan

  u n a

  estética

  de la

oposición,

  c o n

  r

l a

  consi-

guiente ruptura idiomática.

E s a  ruptura crea,  a su vez ,

s u s  propias reglas  d e  inter-

r e l a c io n e s e s t r u c tu r a l e s ,

porque carecer

  d e

  ellas

  «es-

taría  en contradicción  con e l

carácter

  de la

  obra

  d e a r -

te» (26).

Tal es e l

  movimiento

  q u e , e n

m i  opinión, importa bási-

camente

  a l

  historiador

  de la

lengua literaria; ante  un tex-

to, lo  primero  q u e h a d e p r e -

guntarse

 es a qu é o a

 quién

  se

somete  e l  autor, o contra  q u é

o  contra quién reacciona.  L a

renuncia

  o l a

  aspiración

  a la

originalidad

  s o n

  fuerzas

  p o-

derosas  q u e  contribuyen  a

consolidar  o a  a r ru inar  los

(26)  Sólo conozco  de  esta obra  el ca-

pítulo  que,  traducido como  «L e

  hors-

texte.  Le s  liaisons extratextuelles  de

l'oeuvre poétique», apareció

  en  Chan-

g e ,

  6, 1970,

  págs. 68-81.

85

Page 86: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 86/132

sistemas poéticos formales.

Dov

  este nombre

  a lo que el

lingüista yugoslavo Alek-

sandar .Flaker llama, desde

1 9 5 8 ,

  formaciones estilísti-

c a s , término q u e h a  conocido

u n  notable éxito  en la  teoría

poética

  de la

  Europa orien-

ta l (27). El  cual tiene, metafó-

ricamente,  u n  sentido similar

a l  geológico,  y es eso ,  justa-

mente ,

  l o q u e m e

  hace dese-

charlo: sugiere  u n a  especie

d e  petrificación, cuando  e n

real idad  u n  sistema poético

formal constituye  u n c o n -

junto

  d e

  interrelaciones

  d i -

(27)

  «Stylistic Formation», Neoheli-

c on , / / / , 1 -2 ,  ¡975, págs. 182-207.

L A  P E R F E C T A

C A S A D A

V O Z E L M E $ T H 0

Frty Luyt  de L a n .

Conpriuilegío.

UN S *4

E n  c a f a d c í u a n F e r n a n d e z

M . D .  L X X X I I I .

Fray Luis

  d e

  León. (Dibujo

  d e

F r a n c i s c o P a c h e c o ) .

P o r t a d a  d e « L a  P e r f e c t a C a s a d a » ,  d e

Fray Luis  d e  L e ó n . P u b l i c a d a  e n

S a l a m a n c a

  en 1583 .

námicas. Aunque

  n o

  necesa-

riamente, pero  s í con  alguna

insistencia,  formación

  in -

duce

  a

  ppnsar

  e n

  algo

  ya

cons t i tu ido , e s tá t ico ,  ce -

r rado  en s í  mismo;  lo s  siste-

m a s  poéticos,  po r e l  contra-

r io ,

 tienen

  u n

 proceso

  d e ges -

tación normalmente rápido,

en e l qu e

  absorben

  y

 t ransus-

tancian elementos  de l a más

variada procedencia ,

  p o r

obra normalmente  de un ge-

nio; y  vivqn luego  su  vida

m á s o

  menos azarosa, pero

n o  siempre tranquila, hosti-

gados desde dentro  po r l a

acción  d e  algunos epígonos

inquietos,

 y ,

 desde fuera,

 p o r

lo s  nostálgicos  d e l  sistema

anter ior  y p o r  quienes tarde

o  temprano in tentarán  r o m -

perlo.  L a  historia  de la len-

g u a

  l i terar ia

  h a d e

  recoger

e s e  extraordinario proceso,

86

Page 87: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 87/132

q u e  parte  de un  polo funda-

d o r , c o n  caracteres revolu-

cionarios,

  y

  acaba apagán-

dose como antigualla reac-

cionaria.

U n  nuevo sistema,  h e  dicho,

absorbe muchos elementos

anteriores  y los  t ransforma.

Volviendo otra  vez a  Garci-

laso, desde Herrera  s e af i rma

el  influjo  d e  Sánchez  d e B a -

dajoz  en el  estribillo «Salid

s in

  duelo, lágrimas corrien-

d o » . A m í m e parece induda-

ble que e l

  toledano recor-

daba tiradas enteras suyas,

porque repitió algunas

  a c u -

ñaciones verbales  d e l  gran

lírico cancioneril:  e l  amor

quiere  q u e  muera  (égl. I I ,

v . 374 ) , e l

  trátame como

ajeno  (canc.  I, v. 53), el  s e m -

brar querellas  los  pájaros

(égl . I , v . 242) , son  recuerdos

inmediatos  d e  Garci  S á n -

chez; como  e l  verso  e n q u e

asegura  q u e , a  Mario Galeo-

ta , e l

  mayor amigo

  le es im-

portuno, grave

  y

  enojoso,

  e s

• y y» ' ^ . .X ' • , * * * - . *• / • ' «V / « - i . . • •

/

?

/ r p

;

x

- ~ ^ ^

->

  f

  Hf l ' Á

.y-  N V «V tr ^ .v

  YA\,s.

  v.#.V

;•

X   )W V-C A ¿ X ^ -C-

  c

^ ^ ' - r M ,p s" V ^ i

r

6 %

  l l f r

_  "

C-Vy x>» í < > í * '"*• ' *• V .'t-

sJyT~

  ^  -^ > -9 - r

^ ^

  N ,S

" H

  ^ Mr,-

S S í >

r : |

C W£_>i<.X

.»s.A/,.s  v ,^  r — < >

U

- V

v . . f . . ^ / . T*

  l

* 4 ' / X

v

  ^ w .«* r. w v e ^ ^

^ i

v

  >-' •#'-* >> iv V ; -{C.

  .

c

  j.

- >< . > * V» ^ . c

«V o

r -V

'• - tT > ^ Vf   re-  7

^ ,

í h

  . r .

  v

" i S v i t .

-

y

  ¿vs.#j<-

  yr»

>

r. +

/ ¿ 0 - . V  v^Vr->,-V

# . •

íA-

l>- %L

"*Sn í**7-  'V *t»

San t a T e r e sa  d e  Jesús . (Deta l le

d e l

  l i enzo

  d e

  Pacheco) .

F r a g m e n t o  d e u n a  car ta autógrafa

d e

  San t a T e r e sa

u n e c o  ní t ido  de  éstos  de su

predecesor:

A mí  mesmo  me soy  hecho

graue. importuno, enojoso

  (28).

Pero obsérvese cómo  el or-

d e n d e esos tres idénticos a d -

jetivos revela  e n  ambos  es-

cri tores  la  sumisión  a dos

sistemas poéticos radical-

mente diversos. Garci  S á n -

chez  lo s ord ena com o octosí-

labo dactilico  graue, impor-

tuno, enojoso,

  e n

  paralelo

con la  dominante  d e l  arte

mayor:  e l pie  acentual  q u e

requiere  la  existencia  de dos

sílabas átonas entre  dos tó -

nicas. Garcilaso,

  a

  quien

ronda  en la memoria  e se ve r -

so , hab rá  d e  al terarlo  («le es

importuno, grave  y  enojo-

(28)  Cancionero castella no  cit., II,

pág. 625 a.

87

Page 88: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 88/132

so») ,  para  q u e pueda encaj ar

dentro

  d e l

 r i tmo trocaico

 de l

endecasí labo,  q u e  privilegia

l o s acentos  en l a s sí labas  p a -

r e s .

  Parece, pues, clara,

  la

t ransus tanc iac ión

  q u e u n

sistema poético realiza para

adaptar elementos

  q u e p r o -

vienen  d e  otro anterior.

Veamos otro ejemplo.

  E s e

verso pertenece, como

  es sa -

bido,

  a l

  único poema garci-

lasiano escrito

  e n

  liras.

  D á -

maso Alonso ilustró  a la per-

fección

 e l

 origen

 d e e s a

 estro-

fa ,  inventada  p o r  Bernardo

Tasso

  (29), el

  cual quería

  imi -

t a r en lo

 posible

  la

  estructura

y el

  movimiento

  de la

  estrofa

m á s

  frecuente

  e n

  Horacio,

q u e  tiene cuatro versos. Pero

éste

  y

  otros experimentos

métricos suyos estaban

  a l

servicio

  d e

  algo:

  d e u n p r o -

yecto renovador  de la  lírica

i tal iana,  q u e  incorporaba  a

ella

  e l

  talante moral hora-

ciano  y la  inspiración  sa l -

mística.

  D el

  primer t ipo

  es ,

precisamente,  l a que co -

mienza

  O

  pastori felici,

  l a

(29)  O p . di.,pág.  613 y ss.

S a n  J u a n  d e l a  Cruz. (Anónimo).

única  q u e , p o r l a  fecha  de su

publicación (1534) pudo

  co -

nocer Garcilaso.  Y , s i n e m -

bargo,  é l  toma  e sa  estrofa

para

  u n a

  exhortación

  a m o -

rosa, entretejida

  c o n u n a f á -

bula mitológica:

  l o m á s a l e -

jado

  d e l

  elogio

  de la

  vida

quieta  y  envidiable  de los

pastores. Convendremos

  en

q u e f u e  ocurrencia bien  ex -

t raña  p o r  parte  d e  nuestro

poeta:

  la

  lira aparece como

u n a pieza extr avag ante en su

sistema.

  Y

  ¿cómo

  la

  t rata?

Tasso tiende

  a d a r

  autono-

m í a a  cada estrofa; sólo  sie-

te , de un

  total

  d e

  veintiuna,

se  encadenan gramat ical -

mente. Garcilaso reúne

  t r e -

ce , de un  total  d e  veintidós.

Prácticamente, deja correr

 e l

discurso  po r e l  cauce  de las

estrofas  s in  represarlo,  s in

d e t e n e r l o ,

  s i n

  t e n e r

  e n

cuenta  q u e  está haciéndolo

atravesar unidades formales

e n  cierto modo autónomas.

H e

  aquí

  la

  conversión

  d e

Anajárate

  e n

  mármol:

Los  ojos  se  enclavaron

en el  tendido cuerpo  que  allí

[vieron;

lo s  huesos  se  tomaron

más

  duros

  y

  crecieron

y en sí  toda  la  carne convir-

'  [tieron;

la s  entrañas heladas

tomaron poco  a  poco  en pie-

[dra

  dura;

por las  venas cuitadas

la  sangre  su  figura

iba  desconociendo  y su  natu-

[

r a ,

hasta

  qu e

  finalmente,

en   duro márntol vuelta  y

[transformada,

hizo  de sí la  gente

no tan

  maravillada

cuanto  de  aquella ingratitud

[vengada.

(vs .  86-105)

Fray Luis,

  q u e

  incuestiona-

blemente conoció

  lo s

  inten-

t o s  métricos  d e  Tasso  y el

sent ido renovador  de su

nueva temática, acoge esta

estrofa autorizado  por e l

88

Page 89: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 89/132

ejemplo

  d e

  Garcilaso, pero

n o  como mero capricho  fo r -

m a l ,

 sino para con vertirla

  e n

centro  de su  poética, hacién-

dola solidaria

  d e su

  proyecto

global

  d e

 conferir

 a l

 español

la

  dignidad misma

  d e l

  latín,

según proclamó

  en u n a co -

nocida declaración.  Si en

Garcilaso

  la

  lira parece

  u n

elemento formal extrava-

gante, para Fray Luis

  e s c e n -

t ro de su  voluntad  d e  escri-

to r . Y el

  t ra tamiento

  q u e l e

d é

  será también

  m u y

  perso-

n a l :  construye cada  u n a d e

ellas como pieza autónoma

d e

  sentido, dentro

  d e

  cada

o d a .

  Puede verse gráfica-

mente  en la  edic ión  d e

Oreste Macrí,

  q u e ,

  invaria-

blemente, pone punto detrás

d e

  todas

  la s

  liras.

  E l

  detalle

n o es  insignificante: implica

u n

  modo

  d e

  concebir

  e l poe-

m a , m á s  próximo  a B e r -

nardo

  q u e a

  Garcilaso, pero

diferente del de ambos, y con

consecuencias claras para

  el

repar to

  d e l

  discurso

  en el

molde estrófico. Este rasgo,

mantenido también estric-

tamente  p o r S a n  Juan  de la

Cruz,

  se

  incorporaba

  así al

sistema poético  d e  nuestras

liras espirituales áureas,

procedente

  d e u n a

  transfor-

mación debida  a l  genio  d e

Luis

 d e

 León.

 U n a v e z m á s s e

confirma

  q u e

  todo sistema

procede  de lo  anter ior  re -

formándolo.

  A la

  aserción

anterior

  d e

  Frye, añadamos

esta otra

  de T . S .

  Eliot,

  re -

cordadaporTodorov(30):

  « L a

originalidad poética  es , en

gran medida,

  u n a

  manera

original

  d e

  reunir

  lo s

  mate-

riales

  m á s

  diferentes

  y m á s

dispersos, para hacer

  u n

todo nuevo

  c o n

  ellos».

Fray Luis  se n o s  aparece  as í ,

pues, como

  u n

  rectificador

de los

  elementos garcilasia-

n o s q u e  recibe.  En un re-

ciente traba jo

 (31

 )heseña lado

(30)  Art. cit., pág. 18.

(31)  «Imitación compuesta  y  diseño

la

  fuente directa

  d e l

  famoso

pasaje

  d e

  Garcilaso,

  en q u e

evoca, también

  en l a can -

ción

  V, a los

  capitanes

  a l e -

manes  y  franceses

  e l

  fiero

cuello atados;  aparece, refe-

rido igualmente

  a

  jefes mili-

tares cautivos,

  en

  Pónticas,

II-I,

 donde Ovidio escribe:

escribe:

...duces captiuos addiía collis

uincula...,

El P.

  Llobera,

  q u e

  llamó

  a

Fray Luis  d e  León  «el  discí-

pulo

  d e

  Garcilaso»

  (32), se-

ñaló  que e l  conquense  lo ha-

b í a

  imitado

  en el

  cuadro

  oto-

ñal de la  Oda a

  Grial:

y el

 yugo

  al

  cuello atados,

los

  bueyes

  va n

  rompiendo

  los

[sembrados.

E s

  doctrina común,

  y la imi-

tación parece clara; pero,

¿nada significa

  la

  reducción

d e l

  tema heroico

  a q u e G a r -

retórico

  en la oda a

  Juan

  de

  Grial»,

  (32)  Obras poétic as  d e l  Maestro

Anuario

  d e

  Estudios Filológicos,

  ¡I ,

  Fray Luis

  d e

  León,

  Cuenca,  1932, I,

1979, pág. 108. pág. 210.

^  '/tuiyrfcfjQfo

< t . - v V » .

  f

. - . • * , t

S j f J f O M . i P - f t ' r f r M / J t / I c *

.C-U?fzaj i P r f S s n .  t  i t A f  \

*+ ./V.. .. ... I .4;. 

, 7> * '

a  '¿u/rrafírMaS  a / 0 Í & ?<+, *' •

*

k

' 3 . -

d2?:/ r f ¿ /  m¿24/

*.*s-tzSus

  Í

- z r

;

P á g in a  d e l  ma n u s c r i to  d e l  «Cántico Espir i tua l» ,  d e S a n  J u a n  d e l a  Cruz.

89

Page 90: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 90/132

cilaso habia aplicado  e l s in -

tagma helenizante?

  ¿ N o s e

está viendo

  q u e , a l

  igual

  q u e

en e l

  caso

  de la

  adopción

  d e

la  lira,  e l  agustino construye

« u n  todo nuevo» para afir-

m a r s u  personalidad, para

ser é l , en e l

 coro

  d e l o s

 meros

seguidores

  d e l

  Archipoeta?

Al  igual  q u e  hizo éste, Fray

Luis actúa sobre  e l  sistema

poético heredado

  co n e l

  afán

d e s e r  original, poniendo  e n

marcha

  e se

  motor decisivo

de la

 evolución

  d e l a s

  form as

(y, en

  definitiva,

  de la

  litera-

tura toda), para edificar otro

nuevo,

  q u e ,

  tarde

  o

  tempra-

n o ,

  acabará

  p o r s e r

  roído

  u

olvidado.

En el  trabajo antes aludido,

señala Flaker ,

  c o n

  todo

acierto,

  q u e

  esas formacio-

n e s —esos sistemas—  h an d e

estudiarse induciendo

  s u s

rasgos

  de las

  obras indivi-

duales, pero construyendo

un  modelo para cada género

literario.  (L o  cual  n o  exime,

claro,

  d e

  explorar

  la s

  rela-

ciones

  q u e

  pueda haber

  e n -

t re los  géneros). Porque,  e n

efecto,

 s e

  diría

  q u e

  cada

  u n o

d e  ellos crea  s u s  propias

condiciones

  d e

  existencia

  e n

cada período. Mientras

  en la

lírica,  p o r  ejemplo, s e consti-

tuye  e l  sistema formal garci-

lasiano,

  en la

 prosa doctri nal

h a

  cuajado

  e l de

  Guevara,

  y ,

en la

  narrativa,

  s e

  prolonga

el de las nove las senti me nta l

II

Dámaso Alonso .

y d e caballería, confiriendo a

e se  momento  u n  extraño

abigarramiento  d e  fo rmas  y

procedimientos l i terar ios .

En la

  novela, concretamen-

te , habrá  q u e  esperar  a 1559,

fecha probable

  de la

  Diana,

para  q u e s e  instaure  un s i s-

tema  d e prosa  en q u e se p e r -

ciban homologías

  con e l s i s -

temá poético formal

  d e G a r -

cilaso.  H a y q u e  con ta r  t a m -

bién

  con los

 «outsiders»,

  q u e

ofrecen  s u s  soluciones aisla-

d a s ,

  aunque

  co n l a s

  conexio-

n e s q u e h e  dicho: Santa  T e-

resa,  p o r  ejemplo, rodeada

d e  experimentos prosísticos,

en la

  li teratura espiritual,

q u e v a n e n

  dirección bien

contrar ia

  a la

  suya.

* * *

Debo acabar. Describir

  e in-

t e rp re ta r

  el

  curso

  de la len-

g u a  artística  es n o  sólo posi-

b le

  sino necesario.

  S e

  trata

d e u n a  variedad  d e l  lenguaje

q u e n o s

  resulta total

  o

  casi

to t a lme n te a c c e s ib l e .  S i

pensamos bien

  l a s

 cosas,

  n o s

daremos cuenta  d e q u e e l

h i s to r i a d o r

  d e l

  e s t á n d a r

tiene  u n  campo  d e  acción

m á s

  reducido,

  y a q u e su s r e -

construcciones topan pronto

co n l a

  escasez

  d e

  material,

T. S.

 ELIOT

No

 middlc

 wiy uui oí tbe i

U n a  p o r t a d a  d e  «Times» ,  d e 1 9 5 0 .  Dib u ja d a  p o r  Ar Uib a s h e f f , r in d e h o me n a je  a l  poe ta

Thomas Stearns El io t ,  c o n u n  i n t e r r o g a n t e  n o  re tór ico : «¿Ninguna o tra  v í a ,  f u e r a  de la

t i e r r a a s o la d a ? » .

90

Page 91: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 91/132

c o n

  zonas totalmente

  e n

sombra

 d e l o q u e h a n

  sido

  los

usos reales

  de la

  lengua.

  H a

d e  apelar  a los  test imonios

escritos necesariamente , q u e

s o n  fiables  e n u n a  medida

siempre sospechosa para  su

objeto. Porque  e l  idioma  e s-

cri to, aunque  n o  posea fines

literarios,  n o  consiste  e n u n a

mera transustanciación  del

oral, sino  en un  sistema  e s-

pecial,

  a

  veces sumamente

alejado

  d e l q u e

  art icula

  e l

hablar .  E n  muchas ocasio-

n e s ,

 forzados

  por la

  carencia

d e

 datos,

  de lo que se

 ocup an

verdaderamente  lo s  investi-

 

¡adores de l a diacronía  es de

as  variedades escri tas.  Y

forzando  u n  poco  más los l í -

mites

  de su

  exploración,

  en -

t ran

  d e

  lleno

  en e l

  lenguaje

artístico,

  c o n u n a

  confusión

t a n  disculpable como  d u -

dosa metodológicamente.

  Si

e s

  urgente

  la

  tarea

  d e

  trazar

unos procedimientos segu-

ro s  para afrontar  e l  estudio

de la

  expresión literaria

  y de

su  evolución,  n o creo  q u e s e a

menos precisa  u n a  reflexión

de los

  historiadores

  de l e s -

tándar acerca  d e l o q u e p u e -

den y de lo que no  pueden  h a -

ce r . E l  ámbi to  d e s u s  estu-

dios  e s m u y grande, pero  h a n

d e  explicar siempre  e n q u é

función  d e l  lenguaje  se si-

túan,  s in  salirse  d e  ella,  s in

mezclar datos  d e  o t ras  f u n -

ciones, caracterizando  las

unas

  por l a s

  ot ras

  y m e z -

clándolas. Pienso

  en la

  nece-

sidad

  d e

  emprender invest i-

gaciones sistemáticas sobre

l a s diversas varieda des  de la

lengua escrita como

  t a l l en-

g u a  escrita,  y n o  como  p r e -

sunto sucedáneo  de la  oral.

Pero

  h a y q u e

  dist inguir

  m u y

bien  e se  terri torio  de los que

ocupan  la  lengua  o l a s l en-

guas  de la  literatura, cuyos

caracteres

  s o n t a n

  marca-

damente autónomos. Tengo

l a  impresión  de que la L in-

güíst ica,

  q u e , e n s u

  aspecto

s i nc rón i co g rama t i ca l

  y

hasta  e n  ciertos aspectos  d e

la  diacronía,  h a  experimen-

tado  t a n  hondas  y  fecundas

innovaciones,

  h a d e

  reno-

varse también  e n  aquellas

partes  de la  vieja Filología

cuyo dominio

  le

  correspon-

d e . U n a d e ellas  es ésa : la del

lenguaje literario, para cuyo

afrontamiento  — lo  decía  a l

principio—  lo s  métodos  q u e

se l e han

  apl icado,

  a u n

siendo válidos para investi-

g a r e l

  estándar,

  n o

  sirven.

M e  están escuchando  m u -

chos jóvenes  a  quienes  esa

e m p r e s a r e n o v a d o r a  l e s

aguarda

  ta l vez .

Les he

  planteado esta tarde,

con la

  rapidez

  q u e

  requería

l a  ocasión, sólo algunas

cuest iones  d e l a s q u e h a n d e

dilucidarse

  p o r

  quien pone

su  interés  en e l  idioma  de las

bellas letras.

  M e h e

  permi-

tido exponérselas porque  co-

rresponden  a  nuestros  c o m -

part ido s intereses

 d e

 lingüis-

t a s . s in

  rebasar mucho

  el

tema general

  d e l

  presente

Simposio: unidad  y varied ad

d e l  español.  N o  puede  ser

m á s  varia  la  sucesión  de los

sistemas poéticos

  q u e h a n

i d o  consti tuyendo  e l  soporte

formal  d e l  discurso literario

en  toda  la  historia  y e n  todo

el  ámbi to  d e  nuestra lengua.

Pero e s tambi én cierto qu e su

cambiante sucesión  no en-

torpece  su  sustancial  u n i -

d a d , q u e  corre  p o r  debajo d e

la s

  transformaciones, como

el r ío  soriano  d e  Gerardo

Diego, cantando «siempre  el

mismo verso,

  /

 pero

  con d i s -

tinta agua».

  •  F. L. C.

R amón Menéndez P i da l  c o n  Gerardo Diego.

91

Page 92: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 92/132

Entre  lo s  viejos  y los  nuevos comendadores

FUENTE-OBEJUNA

noche

  del 23 de

  abril

  de 1476 los

  vecinos

  de

  Fuente-

Obejuna gritaron «¡Mueran

  los

  tiranos ».

  Y

  dieron

muerte

  al

  Comendador Mayor

  de

  Calatrava, Hernán

Gómez

  de

  Guzmán. Lope

  de

  Vega consiguió

  que la

 hazaña

  de los

m e l l a r e n s e s f / j  llegara  al  alma popular.  Los de  Fuente-

Obejuna siguieron luchando durante siglos para sacudirse

  el

yugo

  de los

  viejos comendadores.

  Y

 nunca

  les

  llegó

  la

  liberación

completa. Ahora,  son los  nuevos comendadores, ocultos,  los que

han

  gritado «¡Fuera

  los

  braceros ».

  Así es

  como

  las

  nuevas

gentes

  de

 Fuente-Obejuna

  han

  tenido

  que

  abandonar

  su

  tierra.

ti) La

 denominación

  de l

 pueblo tiene distintas variantes

  en su

  segundo vocablo:

  Be

 juna, Abejuna, Obejuna

(con B y V).

  Parece

  qu e

  originariamente

  el

 pueblo, romano,

  se

  denomina Fons Mellaría, después deriva

  a

Fuente-Abejuna,

  por su

  producción

  de

  miel

  de

  abeja.

  Más

  tarde,

  el

  Obejuna-Ovejuna hace referencia

  a un

centro importante

  de

  zona ganadera. Lope

  de

 Vega escribió

  su

  obra

  con V:

  «Fuente-Ovejuna». Otros autores

escriben Fuenteobejuna;

  los más,

  Fuente-Obejuna, como prefieren

  los

  vecinos

  de l

  histórico pueblo.

  En

  este

trabajo

  se

  respeta

  en las

  citas

  la

  forma

  de

  escribirlo cada autor.

UE de la Corte un Juez

fifj| Pesquisidor  a  Fuen-

te-obejuna  c o n  comisión  d e

lo s

  Reyes Chatólicos, para

averiguar  la  verdad desde

hecho

  y

 castigar

  a los

 culpa-

dos; y aunque d ió tormento a

muchos  de los que se  avían

hallado

  en la

  muerte

  del

Comendador Mayor, nunca

quiso confessar quáles

  fue-

ron los capitanes  o  primeros

movedores  d e  aquel delicto,

ni dixeron lo s nombres de los

que en él se  avían hallado.

Preguntávales: "¿quién

  e s

"¿quién mató

  al

  Comenda-

d or  Mayor?". Respondían

ellos: "Fuente-obejuna".

Preguntavales: "¿quién  e s

Fuente-obejuna?". Respon-

dían: "todos

  l o s

  vezinos

desta villa". Finalmente

  to-

d as s u s

  respuestas fueron

  a

este tono, porque esta van

conjurados  q u e  aunque  los

matassen  a  tormentos  n o

avían  d e  responder otra  co-

sa. Y lo que más de

  admirar

que e l  juez hizo  dar tor-

mento  a  muchas mugeres  y

mancebos  de  poca edad,  y

tuvieron  la  misma constan-

cia y  ánimo  que los  varones

m u y

  fuertes.

 C on

 esto

  se bol-

vióe l Pesquisidor a dar parte

a los

 Reyes Chatólicos, para

ver qué  mandavan hazer;  y

s u s

  Altezas, siendo informa-

das de las

  tyranías

  del Co-

mendador Mayor,

  por las

quales avía merescido

  la

muerte, mandaron

  que se

quedasse

  el

  negocio

  s in más

averiguaciones».  (Francisco

Rades  d e Andrada,  Chrónica

de las

  Tres Ordenes

  y

  Cava-

Ilerias  d e  Santiago, Cala-

trava  y  Alcántara»).

LA

  OPRESION,

  LA

TIERRA ARREBATADA

Cinco siglos

  m á s

  tarde,

  e l

ejemplo  d e  Fuente-Obejuna

sigue

  t a n

 vivo, dentro

  y

 fue ra

d e

  Andalucía,

  que el 12 de

febrero  de 1981 un  despacho

de la

 agencia

  d e

 noticias

 E F E

comunicaba

  la

  siguiente

  no -

ticia:

« M u r c i a ,

  1 2

  ( E F E ) . —

«¿Quién escribió  la s  octavi-

llas contra

  las

  autorida-

des?», preguntó

  el

  Juez

  d e

Muía (Murcia)

 a un

 grupo

  d e

agricultores  de la  zona.  «La

92

Page 93: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 93/132

"¡Mueran lo s tiranos ,

¡

 Fuera

  los

 bracerosi"

Antonio Ramos Espejo

Asamblea, señor», respon-

dieron  los  labradores.

El  hecho,  c o n  similitudes  li -

terarias, ocurrió  en la  sede

d el  Juzgado  d e  Muía, donde

se  produjeron diversos inci-

dentes durante

  un

  juicio

  se-

guido contra varios agricul-

tores  de  tierras arrendadas,

q u e  distribuyeron hace años

por la población unas octav i-

llas  en las que ,  según  el Fis-

cal, se contenían frases inju-

riosas hacia varias autori-

dades murcianas.

Durante  la  celebración  de la

vista,  lo s  agricultores, entre

los que se

  encuentra

  un

sacerdote,  no accedieron a la

sala  de  audiencia  y  cada  vez

que se  Uemaba  a uno de

ellos, respondían todos  a co-

ro :  «Asamblea».

Ante esta actitud,  el Juez ce -

lebró juicio  sin la  presencia

de los presuntos encartados.

En la calle  se produjeron  a i-

güilos incidentes,  que han

motivado ahora  la actuación

d el  Juzgado  d e  Molina  d e

Segura,

  q u e h a

  llamado

  a su

presencia  a los  agriculto-

res».

Fuente-Obejuna  ha  pasado  a

ser un  símbolo para  los pue-

blos oprimidos  y m u y  parti-

cularmente para  el  pueblo

andaluz.  En  Andalucía  sal-

tan con

  demasiada frecuen-

c ia  chispazos populares,  que

devuelven constantemente

  a

la  actualidad  la acción  de los

villanos contra  el  tirano  Co-

mendador. Díaz  d e l  Moral

(Historia

  de las

  agitaciones

campesinas andaluzas)  lo

considera de actualidad en el

momento  d e  redactar  su

obra (1923-1928):  «El  gesto

heroico d e l pueblo alzándose

contra  e l  tirano  y la maravi-

llosa solidaridad  de la masa,

que no  retrocede ante  e l

martirio

  por la

  salvación

común,  son de tal  suerte  te-

m a s  actuales  en la  clase

obrera,  y  coinciden  de tal

modo

  con su

  posición senti-

mental,

  que la

  obra

  del

maestro español constituye

hoy una de las predilectas d e

Rusia soviética...»  (S e refiere

el  notario  d e  Bujalance  a la

obra Fuente-Ovejuna  d e

Lope

  d e

  Vega,

  qu e

  según

Fernando  de los  Ríos,  en Mi

viaje a la Rusia soviética, en-

tusiasmaba

  a los

  rusos).

Igualmente,  h o y ,  Raúl  Gar-

c ía Aguilera  y M . Hernández

Ossorno, autores  de Re-

93

Page 94: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 94/132

vuelta  y  litigios  de los  villa-

nos de la  encomienda  d e

Fuenteobejuna (1476)  (2),

señalan

  q u e

  «podemos  to-

m a r l a  rebelión d e  Fuenteo-

bejuna como símbolo  de le-

vantamientos populares:

instintivos  y  comunitarios,

q u e

  continúan ocurriendo

(2) El

  libro

  de

 Raúl García Aguilera

  y

M.  Hernández Ossorno  es  fundamen-

ta l  para conocer  co n  detalle  la rebelión

de  Fuente-Obejuna, Editora Nacional,

1975;  reproduce textos  de la  Chrónica

de  Rades  y Andrada, escrita  en  Toledo,

1572.  Hemos consultado, entre otros

trabajos,  los de José Valverde Madrid  y

Manuel Madrid

  de l

 Cacho

  en la

 rex'ista

local  Fons Mellarla.  El  primero  de

ellos  ha  escrito  en  este medio  de comu-

nicación

  de los

  vecinos

  de

  Fuente-

Obejuna: «Las llamas  qu e  alumbra-

ban la  trágica noche  del día 23 de abril

de 1476, en que  murió Hernán Gómez

de   Guzmán, anunciaban  un a  nueva

época:  la de la redención  de los  siervos

de la gleba. Hasta entonces solamente

el Rey  tenía  el privilegio  de  condenar  a

los  señores feudales  y derruir  sus  casti-

llos. Solamente  en  Suiza,  con Gui-

llermo Tell,  y en  nuestra Patria,  con

Fuente-Obejuna,  se  alzó  el  pueblo  en

contra  de l  tirano  de una  manera ejem-

plar...».

R e p r e s e n t a c i ó n  d e  « F u e n t e - O v e j u n a » ,  d e  Lope  d e  Ve g a ,  e n s u  e s c e n a r io n a tu r a l ,  c o n

Aurora Bautis ta (Laurenc ia ) , Jav ie r Escr ivá (Frondoso)  y  Andrés Meju to  (E l  C o m e n d a -

d o r ) .

allá  por el sur de la  Penín-

sula Ibérica».

  Tan es as í , l a

forma

  en q u e lo s

  sucesos

  a c -

tuales conecta

  a los

  andalu-

ces co n su

  historia,

  q u e , p o r

ci tar  u n  caso, entre  lo s  últi-

m o s

  días

  d e

  enero

  y l o s p r i -

meros

  d e

  febrero

  de 1981 el

gobernador civil  d e  Sevilla,

José María Sanz Pastor.

D o n d e  s e  alza  la  ig les ia par roquia l es taba s i tuado  e l  cas t i l lo  d e l  C o m e n d a d o r .

mandó detener  e n  Sevilla,

Lebrija, Paradas

  y

  Rinco-

nada

  a m á s d e

  cuarenta

  j o r -

naleros. Entre  lo s  detenidos

e n

  Lebrija

  se

 encon t raban

  e l

alcalde, Antonio Torres,

  y el

primer teniente  d e  a lcalde  y

ex-presidente  d e l  Sindicato

d e

 Obreros

  d e l

  Campo,

  G o n -

zalo Sánchez. Días  m á s

tarde

  f u e

 detenido Franci sco

Casero, secretario general

d e l S O C , q u e

 estuvo tres días

e n

  Comisaría

  e n

  huelga

  d e

h a mb re

  y d e

  palabra .

  Y

 sólo

habló cuando

  lo

  condujeron

ante

  e l

  juez,

  q u e l o

  puso

  e n

l ibertad.  Y el  caso  d e  Mari-

naleda,  en e l verano  de 1980 ,

todo

  e l

  pueblo,

  co n su

  alcal-

d e a l

  frente, Juan Manuel

Sánchez Gordillo,

  e n

  huelga

d e hambre contra  e l  hambre.

También  e n  Marinaleda  to -

d o s l o s vecinos fueron  a u n a

contra

  lo s

  nuevos  comenda-

dores,  q u e  mantienen  los

pueblos andaluces como

  r e -

servas  d e  mano  d e  obra  p a -

rada.

En e l  fondo late  e l  problema

de la

  opresión,

  la

  tierra arre-

ba tada  y la  esperanza  d e

acabar

  c o n u n a

  colonización

d e

  siglos,

  t a n

  bien expresa-

d o s e n e s a  frase  q u e  Blas  In -

fante aportó

  a l

  H imn o

  d e

Andalucía:  «Andaluces,  le-

94

Page 95: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 95/132

R e p r e s e n t a c i ó n  d e l a  obr a  d e  L ope  d e  Vega  e n  Fuen t e - Obe j una , d i r i g i da por T amayo .  El cas t i l lo  d e l  C o m e n d a d o r  f u e mon t ado j us t o  e n

e l

  e scena r i o donde e s t uvo s i t uado

  en 1476 .

vantaos; pedir tierra  y  liber-

tad».

HOY, UN  PUEBLO

D E  EMIGRANTES

Fuente-Obejuna,

  hoy , a la a l -

tura  de 1981, sufre l a s conse-

cuencias  de e se problema  se-

cular

  de la

  t ierra arrebatada

y la  opresión.  Y a n o  existe  el

Castillo

  d e l

  Comendador

Hernán Gómez

  d e

  Guzmán.

Sobre  l a s  ruinas  de la  casa

d e l  t i rano  d e

  F u e n t e -

Obejuna  se  construyó  u n a

iglesia,  la  parroquia,  q u e

sustituye  a la ant igua  d e S a n

Miguel

  en la

  ermi ta

  d e

  Jesús

N a z a r e n o ( m o z á r a b e ) ,

donde

  se

  reunían

  en

  asam-

blea  lo s  vecinos  d e  Fuente-

Obejuna  y  donde decidieron

acabar  con la  vida  del Co-

mendador. Esta ermita

  sí se

conserva. Pero  ya los de

F u e n t e - O b e j u n a d i f í c i l -

mente pueden gritar «¡todos

a  una », porque  e l  pueblo  se

h a  quedado casi vacío.

E l  municipio  d e  Fuente-

Obejuna cuenta  con 7 .312

habi tantes,

  de los que

  3.593

viven

  en e l

 casco urbano,

  los

demás habi tan  l a s  catorce

aldeas diseminadas  por su

extenso término municipal:

Cuenca, Coronada, Cañada

d e l  Gamo, Algallón, Ojuelos

Bajos, Ojuelos Altos,  Los

Panches, Alcornocal, Posadi-

11a (que fue,  según Madrid

d e l

  Cacho, refugio

  d e

  judíos

q u e

  huyeron

  d e

  Córdoba

  y

todavía aquí «los nombres

bíblicos están  a la  orden  del

d í a ,  consti tuyeron  u n a  espe-

c ie de  comunidad comunal  y

explotación conjunta, simi-

l a ra

  l a s

 establecidas

 e n

  otras

pueblas judías

  d e

  Toledo,

Tlascala, Casal

  d e l

  Asno,

Jumela  e  Inesa.  E n  estas  ex -

plotaciones comunales  h e -

m o s  creído  ver e l precedente

histórico

  d e l

 actual "kib utz"

hebreo,  d e l q u e t a n orgulloso

se

  muest ra

  e l

  Estado

  de I s -

rael»), Navalcuervo, Picon-

cillo,  El Porvenir  de la Indus-

tria, Garrenchos  y Los Mo-

renos.  En la  época  del Co-

mendador llegó  a  haber  34

aldeas.

  E l

 origen

  d e

 t an ta

  d i-

seminación poblacional  p u -

d o

  tener

  su

 origen

  en « la pos -

tura

  d e

  abandonar («honro-

sa postura»,  la denomina  V i-

l lamediana) Fuenteobejuna

para dejar  d e  sufr i r  l o s a b u -

sos y  desmanes  d e l  comen-

dador»,  con lo qü e «se alcan-

zaban

  d o s

  impor tan tes

  ven-

tajas: mantenerse lejos

  d e

la s  obligaciones tributarias

propias  de la  encomienda  y

revital izar  los  modos comu-

nicativos  d e  convivencia,  re -

primidos

  y

  anulados

  en su

base

  (por la

  cuestión

  del

hospedaje)

  por l a

  soldadesca

mercenaria ocupante»,

  es-

95

Page 96: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 96/132

A la

  i zqu i e r da ,

  la

  Ermi ta donde

  l o s

  vec i nos ce l eb r a r on a sambl ea

  y

  a c o r d a r o n

  d a r

  m u e r t e

  a l

  C o m e n d a d o r .

criben  G.  Aguilera  y M. H.

Ossorno.

La

  tierra, concentrada

  en

pocas manos,  ha  provocado

más que un modelo de  lucha,

co mo aquel empleado contra

el  Comendador,  la  deserción

forzosa

  del

  pueblo. Sólo

  en

lo s  últimos años,  a fuerza  de

mucho trabajo,

  los

  mella-

renses están consiguiendo

tierra para sujetarse  e n

Fuente-Obejuna. Todavía,

lejos

  de la

 época

  del

  Comen-

dador,  en 1930  —con datos

d e

 Pascual Carrión: «los lati-

fundi os nacieron, pues,

 de un

hecho guerrero

  y

 político;

  la

naturaleza  no ha  tenido  la

m á s mínima intervención en

este engendro»—,  de las

56.311 hectáreas  d e  término

m u n i c i p a l

  d e

  F u e n t e -

Obejuna, sólo  21  propieta-

rios poseían 22.300 hectá-

reas. Consecuencia

  de la te-

nencia  de la  tierra  en  pocas

manos

  fue la

  expulsión

  d e

b r a c e r o s ,

  q u e

  reg i s tra

Fuente-Obejuna

  a

  partir

  de

la   postguerra.  L os  datos  ha-

blan  por sí  solos.  En 1940 el'

m u n i c i p i o c o n t a b a

  c o n

19.378 habitantes;

  en 1950

baja  a  15.375;  en 1960, a

14.887,

  y en 1979 ya

  sólo

  le

quedan 7 .312 . Fuente -

Obejuna  es de las  poblacio-

n e s

  andaluzas

  q u e m ás h a

sufrido

  los

 efectos

  de la emi-

gración.

  L os

  mellarenses

  es-

tán en  Francia, Alemania,

Suiza...  La  emigración inte-

rior

  fue a

 parar

 a

  Barcelona,

Madrid, País Vasco... Ahora

sólo tienen  el  escape  de la

emigración temporera.

Con el  trabajo  de los emi-

grantes  y de los que ha n que-

dado en e l  pueblo,  lo s  mella-

renses

  van

  haciendo

  a su

manera, lenta  y  costosa,  su

propia reforma agraria.  La

gran finca

 del

 «Ducado»,

  por

ejemplo,  la  explotan trece

colonos  a  través  de un a « So-

ciedad Agraria  de  Transfor-

mación». Otras fincas  han

pasado  a  manos  de los  colo-

nos;  Dehesilla, Araña...  E l

c o s t o

  q u e h a

  s u f r i d o

Fuente-Obejuna,

  c on m u -

chos siglos

  d e

 ocupación

  co-

lonial,  con la  pérdida  d e

11.934 habitantes, desde

1940 a 1979, es  difícil  de sa-

nar. A la voz,  enérgica,  uni-

da, de  «¡Fuera  lo s  tiranos ,

¡ Mueran  los  tiranos »,  le sus-

tituyó

 e sa

 otra

 voz ,

 oculta,

 d e

«¡Fuera  los  braceros ».

HASTA «LAURENCIA»

S E F U E A

  BARCELONA

El

  alcalde mayor, Alfonso

García Agredano;  l o s  alcal-

d e s ordinarios, Pedro Mateos

y  Pedro Fernández,  se  lleva-

ron, con su pueblo, el  secreto

de la  muerte  d el  comenda-

dor a la

  tumba.

  El

  alcalde

actual, Fernando Cerezo

  E s-

quina, tiene setenta años,

carnicero jubilado, socialis-

ta,  tiene otra cuenta  p e n -

diente,  no por  motivos  d e

honor como  el  alcalde  d e

1476 por los

  abusos

  del Co-

mendador

  c o n

  «Laurencia»,

su  hija, sino  d e  justicia  so-

cial,  la  emigración  que se

llevó

  a

  Barcelona

  a su

  hija

Carmen  y a  Reus  a su  hijo

Fernando.  La alcaldesa pone

todos

  lo s

 días azahar

  en una

bandejita  d e  cristal, para

conservar  el  olor  de los dos

únicos hijos ausentes . «¡Si

  s e

viniera cada

  uno a su

  casa,

Señor...

L os

  míos,

  con los

ojitos cerrados

  se

 vendrían

  a

96

Page 97: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 97/132

su

  casa».

  L a

  vivienda

  del a l -

calde socialista está cerca

d e l

  Convento

  d e S a n

  Fran-

cisco, donde  e l  Comendador

f u e  enterrado  en  secreto,  y

junto

  a l

  «val

  d e

  Fuente-

Obejuna»,  el  lugar  d e  espar-

cimiento  de los  mellarenses

en la  época  de la  Encomien-

d a .  Lope recogió  de la  tradi-

ción popular, quizá  con a l -

g ú n  retoque,  la  canción  «Al

v a l d e

  Fuente-Ovejuna»:

Al val de  Fuente Ovejuna

la  niña  en  cabellos baja;

el  caballero  la  sigue

de la  Cruz  de  Calatrava.

Entre

  las

  ramas

  se

  esconde,

de  vergonzosa  y  turbada;

fingiendo  que no le ha  visto,

pone delante  las  ramas.

«¿Para  qué te  escondes,

niña gallarda?

Que mis  linces deseos

paredes pasan».

Acercóse  el caballero,

y de  ella, confusa  y  turbada,

hacer quiso celosías

de las

  intrincadas ramas;

mas  como quien tiene amor

los  mares  y las  montañas

atraviesa fácilmetíte,

la  dice tales palabras:

«¿Para  qué te escondes,

niña gallarda?

Que mis  linces deseos

paredes pasan».

«AQUI, DESPUES

  D E

PASAR TANTO, ESTA

M UY  SUMISA  LA

GENTE»

—Se ha  quedado bastante  va -

cío el pueblo  — le  comento  al

alcalde, Fernando Cerezo,  en

el  Ayuntamiento, situado

frente  a la iglesia,  que se  cons-

truyó sobre  las  ruinas  del cas-

tillo  de  Hernán Gómez  de

Guzmán.

—Pero  muy  vacío.

—Hasta  su s  hijos  se han ido.

—Y  nosotros,  qu e  hemos  es -

tado casi emigrados. Ahora

estamos  más  retenidos  por el

cargo  que  tengo.

—¿Quésienten cuando tienen

qu e  abandonar  el pueblo  tan-

tas  veces para  ir y  venir  a Bar-

celona  ?

—Yo voy  porque  mis  hijos  es -

tán  allí... Porque  si no,  ¿para

qué iba yo a

  viajar allí?

  Me

gusta  más  este ambiente,  el

nuestro  de  toda  la  vida.  Sen-

timos, cuando estamos  con

ellos, nostalgia  de  Fuente-

Obejuna.  La  emigración tiene

eso. Los  hijos  se  fueron...  Al

irse tanta gente, como noso-

tros teníamos  dos  puestos  de

carnicería,  mi  hijo  se  marchó

a  Reus  a  seguir  en su  oficio.

Mi

  hija estaba antes

  en

 Barce-

lona,  y ahora vive  en Puebla  de

Segú,  de la provincia  de  Léri-

da.

—¿A qué se  debe  esa  desban-

dada  ?

—A la falta  de  trabajo.  No ha-

bía  nada.  Y unos jornales  muy

míseros.  Si  había gente  que

tenía  que  vivir  de una  manera

diría

  yo que

  extraoficial. Pero

no lo  haga usted constar.  Por-

que  traían cargas  de  leña,  co -

gían bellotas...

—Hombre, normal. ¿Por  qué

no se va a  poder decir?

—No les  gustaría...

—Una necesidad  de  aquella

época.

— Y  ahora  se  dejan  las  cosas

en el  campo,  y  nadie  las  coge.

Y  antes  no se podía  un o  dejar

ni el apellido.  Las  necesidades

eran  muy  grandes.

—Todavía  se pasan esas nece-

sidades  en  muchos pueblos.  Y

ahora,  con la  sequía,  no se

puede  ni  coger espárragos.

—Aquí  ya no se pasan tantas

necesidades. Porque  hay emi-

grantes  que  mandan dinero  a

su s  familias,  y  luego tenemos

el  matadero  con más de  tres-

cientos obreros.  La  sequía  to -

davía

  no ha

  hecho muchos

  es -

tragos  por  aquí, pero como

siga  el  tiempo así...

—¿ Y la propiedad  de la tierra ?

— De  tener mucho  a no  tener

nada. Clase media aquí  no

hay. O el  terrateniente  o el

bracero.

—Y se han  tenido  que ir los

braceros.

—Desgraciadamente.  No han

tenido  más  remedio.

—¿Mucho caciquismo?

—Eso,  sí;  mucho.  Ha ido de-

sapareciendo, desde luego.

Todavía existe algo; aunque

cada  día  menos.

U n

 p a s t o r

  e n e l

 Valle

  d e l o s

 P edr och es ( C ór doba ) , Jun to

  a l

 le t rero «Coto pr ivado

  d e

  caza».

97

Page 98: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 98/132

—¿Usted conoció  esa  época

fuerte  del  caciquismo?

—Sí, sí...  Bueno,  eso ha  sido

la vida  de este pueblo.  Se  daba

el  caso  de un  hombre  que es-

taba trabajando  con uno, y

éste  no era  sólo  el señorito  de

ese

 obrero, sino

  de

  toda

  su fa-

milia,

  de la

  mujer,

  de los hi-

jos...

—Eran  los  comendadores

modernos.

—Sí, sí... Más  suavizado  por-

qu e  vivimos  en  otra época.

—¿Y no  reaccionaban como

en   aquellos tiempos contra  los

comendadores  ?

—Aquí, después  de pasar  tan-

to , está  muy  sumisa  la gente.  Y

lo que ha  dicho  el señorito  es

lo que se ha  hecho.

—Y no ha  habido  más  escape

que la  emigración.

— La   emigración para  no mo-

rirse  de  hambre. Muchos  se

fueron  al  extranjero,  a  Fran-

cia,

  Alemania, Suiza...

  Tam-

bién  a  Madrid, Barcelona,

País Vasco...  Y  ahora  se van

de  temporeros.

—Es  decir,  que el  grito  de

«¡Fuera  el  tirano »  se ha con-

vertido  en un  «¡Fuera  los bra-

ceros ».

— Es  verdad.  Es lo que ha ocu-

rrido.  Se han ido  familias  en -

teras. Cuando

  un o

  encon-

traba  un  sitio llamaba  a los

familiares. Claro,  si era ham-

bre lo que  había.  El  caci-

quismo  que  había antes  era

tremendo. Había separación

entre obreros  y patronos, cosa

que  está desapareciendo.  Va-

mos,  encontrarse  un  patrono

a un  pobre  por la  calle  y no

decirle  ni adiós.  Las  cosas  han

variado para bien

  de

  todos.

También  es que los  capitales

ha n  venido  a  menos,  por la

mala administración  y  crian-

za .  Porque aquí parece  ser que

educaban como  que  eran seres

superiores  a los  demás  y no

tenían  que  trabajar.

El

 a l ca l de ,

  e l

  socia l i s ta Fernando Cerezo.

—O sea que los  terratenientes

están  en  franca decadencia.

—Naturalmente.

—Y  ustedes  han  perdido  la

agresividad

  de

  otros tiempos.

—Por fuerza.

—¿Y si se  hubiera hecho  la

reforma agraria  en su  tiempo  ?

— No  hubieran salido tantos

braceros. Tenían  qu e  emigrar

porque sencillamente  no te-

nían  qué  comer...

—¿Algunos braceros  que se

fueron vuelven

  a

  Fuente-

Obejuna  a  comprar tierras?

— S e están dando casos. Otros

quisieron volver, pero  es que

ya no  tienen  ni  casa,  ni  fami-

lia.  Porque aquí  hay  familias

enteras  que han  desaparecido

del  pueblo.

—Y ya no  pueden decir

¡Fuente-Obejuna, todos  a

una ,  sería  un  grito  muy  fuerte

y muy

  largo,

  que

  tendría

  que

oírse hasta  en el extranjero.

—Estamos  tan

  desperdi-

gaos... La  realidad está  ahí.

—Por culpa  de los  nuevos  co -

mendadores,  los  nuevos tira-

nos,  ocultos.

—Claro... Aquí  a los  terrate-

nientes  no les  importaba  sem-

brar,  o  sólo sembrar  lo  sufi-

ciente para ellos. Pero nunca

pensaban  qu e  sembrando  más

o  mejor también  le podría  aca-

rrear  un  beneficio  a la  clase

obrera.

— La   cuestión  'de la  tierra.

—Mucha desigualdad...

—Poseerla  ha  sido  la  aspira-

ción  de  siempre  de los  brace-

ros.

—Como yo,'que  so y  carnicero

de  toda  la  vida...

—¿Y ha

  conseguido tierra?

—Una poquita

  con mi

  traba-

 o •

A

  pesar

  d e e s a

  orden oculta

d e expulsar  a los braceros  d e

A n d a l u c í a ,  e n  F u e n t e -

Obejuna  a ú n  quedan  350

obreros agrícolas; muchos

d e

  ellos, hasta

  180 en

  algu-

n a s  temporadas,  se ven for -

zados

  a

 colocarse

  en e l

 humi-

llante empleo comunitario,

la   limosna  q u e

  m a n d a

  M a-

drid para mantener

  e l

 orden

y q u e l o s  jornaleros, sumi-

sos , no se levanten cont ra  los

nuevos comendadores.

HASTA SACUDIRSE

TANTOS YUGOS

D E  OPRESION

L a  lucha  p o r l a  t ierra  y la

l ibertad  s o n u n a  constante

en la  historia  d e  Fuente-

Obejuna. Aunque  h a y  otras

parcelas  de la  historia  del

pueblo  m u y  in te resantes

(como

  n o s

  dice Alfonso

  Fe r -

nández,

  el

  bibl iotecario,

  q u e

conserva  co n  celo cuantos

escritos aparecen sobre  su

pueblo,

  la

  antigua Fons

  M e-

llaría, ciudad romana),  son

lo s

 episodios

 q u e

 enfrentan

  a

l a s  g e n t e s  d e  F u e n t e -

Obejuna  c o n s u s  opresores

l o s q u e  merece  l a  pena

a h o r a t e n e r p r e s e n t e s .

Fuente-Obejuna  n o sólo  p r o -

tagonizó  e l  famoso levanta-

98

Page 99: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 99/132

Plaza principal  d e  F u e n te - Ob e ju n a .

miento  de 1476  contra  el

Comendador. Puede decirse

q u e  desde  1450  hasta agosto

de 1759, en que en la

 Chanci-

llería

  d e

  Granada

  se

  inicia

  el

pleito para conseguir  la in-

d e p e n d e n c i a  d e  F u e n te -

Obejuna,  e l  pueblo  n o  dejó

d e

  combatir

  a sus

 opresores,

bien  l a s  Ordenes Militares

(Alcántara  y Calatra va), bien

el  municipio  d e Córdoba.  E n

el   fondo, e s u n a  lucha  por la

t ierra  y la  libertad.  En 1450

tiene lugar  la  p r imera  re -

vuelta contra Gutierre  d e

Sotomayor, señor  d e  Gahete

y  Maestre  d e  Alcántara,  q u e

en 1449 se  había quedado

c o n u n a

  par te

  d e l

  término

m u n i c i p a l

  d e

  F u e n t e -

Obejuna

  y la

 mitad

  d e l

  casco

urbano. «Fuente-Obejuna  y

Bélmez —escribe

  el

 profesor

Cabrera Guzmán— rechaza-

rían sistemática  y  violenta-

mente

  e l

  yugo impuesto

desde Gahete  po r lo s  Soto-

mayor».  Y m á s  adelante

añade  que « la  au to r idad  d e

éste

  la

  aceptaron

  a

  regaña-

dientes,  s i no con  abierta

hostilidad.  E se  sentimiento

e r a t a n

  evidente

  q u e

  cuando

se

 efectuó

 el

  amojonamiento

d e

  Hinojosa

  y

  Gahete,

  las

piedras

  q u e

  dividían

  en dos

la

  villa

  d e

  Fuente-Obejuna

tuvieron  q u e s e r  colocadas

d e ma nera cautelosa  y de no-

che...».  E l  mismo autor cita

estas palabra s

  de un

  testigo:

«Algunas veces vino  e l dicho

d o n  Alonso  a  Fuenteovejuna

y no le

 dexauan... entr ar.. .

 e...

n o  poseyó  la  dicha parte  d e

Fuenteovejuna,

  n i

  menos

  la

cibdad  d e  Córdoba,  q u e e n -

b i ó gente  a la sazón para  q u e

lo  defendiese  a el  dicho  d o n

Alonso  d e  Sotomayor...».

En 1460  entrega Enrique  IV

la

 ciudad

  d e

 Fuente-O bejuna

a l

 Maestre

  d e

 Calatrava,

  d o n

P e d r o G i r ó n . F u e n t e -

Obejuna pasa  a se r  Enco-

mienda  de la  Orden  d e  Cala-

trava,  a par t i r  d e entonces en

pugna  c o n  Córdoba, cuya

posesión  se la  disputar ían

durante muchos años  d e

c o n t r o v e r s i a s .  E n 1 4 6 8 ,

cuando  y a  Fuente-Obejuna

h a

  pasado

  d e

  nuevo

  a la ad-

ministración  d e  Córdoba,  el

Comendado r Mayor

  d e

  Cala-

trava, Hernán Gómez

  d e

Guzmán, tomó

  la

 c iudad

  p o r

sorpresa .

  N o e s

  necesario

aquí entrar

  en la

  larga histo-

r i a de l

  enfrentamiento

  de la

Orden  d e  Calatrava  y Cór -

doba  p o r  Fuente-Obejuna,

e n  pleito, como  e l que se in i -

c i a  t ras  la  muerte  de l Co-

mendador ,  q u e  interesa  a la

Santa Sede  y a l  Consejo

Real;  n i  tampoco  en la  polé-

mica sobre  si la  rebelión  f u e

obra exclusiva

  de los

  mella-

renses  o , con un  trasfondo

político, fueron apoyados

p o r  Córdoba  y los judíos  del

Valle  de los  Pedroches.  La

cuestión

  es que los

  doscien-

t o s

  vecinos

  q u e

  tenía enton-

ces el

  pueblo

  con sus

  aldeas

estaban sobrecargados  d e

impuestos, tenían  q u e  pagar

el hospedaje de la soldadesca

y soportar  el derecho  de pe r -

nada  o el «ius d e primae noc-

tis»:

«Avía hecho aquel cavallero

—escribe Rades

  de

  Andra-

d a — m a l  tratamiento  a sus

vasallos, teniendo  en la villa

muchos soldados para  sus -

tentar  e n  ella  la voz del rey

d e

  Portogal,

  q u e

  pretendía

ser rey de Castilla;  y consen-

t ía qu e  aquella gente hiziese

grandes agravios  y  afrentas

a los de

  Fuente Obejuna

  so-

bre  comérseles  su s  hazien-

d a s .  Ultra desto,  e l  mismo

99

Page 100: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 100/132

L a v a n d e r a s

  en l a

  a l d e a

  d e

  C a ñ a d a

  d e l

  G a m o ,

  u n a

  e s c e n a

  d e l

  subdesa r r o l l o anda l uz .

Comendador Mayor avía  he-

c h o  grandes agravios  y des-

hoinras  a los de la  villa,  to-

mándoles  p o r  fuerza  sus h i -

jas y  mujeres,  e  robándoles

s u s haziendas para sustentar

aquellos soldados

  q u e

  tenía,

c o n

  título

  y

  color

  que el

Maestre

  d o n

  Rodrigo Téllez

Girón

  su

  Señor

  lo

  mandaba,

porque entonces seguía

  e l

partido  del rey de Portogal».

«Y  MUERAN  L OS

TRAIDORES»

Francisco Rades

 d e

 Andrad e,

aunque  d e  forma parcial,

describe  la  patética escena

de la  muer te  d e l  Comenda-

d o r p o r l o s

  vec i nos

  d e

Fuente-Obejuna,

  la

  noche

de l 23 de

  abri l

  de 1476:

«Don Fernán Gómez

  d e

Guzmán, Comendador

  M a-

yor de Calatrava, q u e  residía

e n  Fuente Obejuna, Villa  d e

s u

  Encomienda, hizo tantos

y tan  grandes agravios  a los

vezinos

 d e

 aquel pueblo,

 que

n o

  pudiendo

  ya

  sufrirlos

  ni

dismularlos, determinaron

todos,

  de un

  consentimiento

y

  voluntad, alzarse contra

  é l

y

  matarle.

  C on

 esta determi-

nación  y  furor  d e  pueblo

ayrado,  con voz de  Fuente-

Obejuna,  se  juntaron  una

noche

  del mes de

  abril

  del

a ñ o

 mili

 e

 quatrocientos

 e se-

tenta seis,  l o s  alcaldes, regi-

dores, jus tici ase regimiento,

c on l o s

  otroz vezinos,

  y con

mano armada entraron

  por

fuerza  en las  casas  de la En-

comienda Mayor, donde  el

dicho Comendador estava.

Todos apellidaron Fuente-

Obejuna, Fuente-Obejuna,  y

dezían: "Vivan  lo s  Reyes

D o n

  Fernando

 y

 Doña Isabel

y mueran  lo s traidores y m a-

lo s  Christianos".  E l  Comen-

dador Mayor  y los  suyos,

cuando vieron esto

  y

 oyero n

el  apellido  q u e  llevaban,  p u -

siéronse en una pieza, l a m á s

fuerte  de la casa,  con sus ar-

m as , y

  allí

  se

  defendieron

d os

  horas

  sin que se les pu-

diera entrar.  E n  este tiempo

e l

  Comendador Mayor

  a

grandez vozes pidió muchas

vezes

  le

  dixesen

  q u é

  razón

  o

causa tenían para hacer

aquel escandaloso movi-

miento, para que e l diesse  su

descargo  y  desagraviasse  a

los que dez ian estar agravia-

tíos

  d e l .

  Nunca quisieron

admitir  su s  razones, antes

c o n  grande Ímpetu, apelli-

dando "Fuente-Obejuna"

combatieron  la  pieza,  y en-

trados  e n  ella mataron  ca-

torce hombres  que con e l

Comendador estavan,

  por-

q u e  procuraban defender  a

su  señor. Desta manera,  con

un

  furor maldito

  y

  ravioso,

llegaron  a l  Comendador,  y

pusieron  la s manos  en él y le

dieron tantas heridas  que le

hizieron caer  e n  tierra  sin

sentido. Antes  q u e  diesse  e l

ánima  a  Dios, tomaron  su

cuerpo  c o n  grande  y  regoci-

jado alarido, dizendo:  Vi-

van l o s

  Reyes

  y

  mueran

  los

traidores"

  y le

  echaron

  por

u na

  ventana

  a la

  calle;

  y

otros

  q u e

  allí estavan

  c on

lanzas  y  espadas, pusieron

la s puntas arriba, para reco-

ger en

 ellas

 e l

 cuerpo

 q u e aú n

tenía ánima. Después

  d e

caydo

  e n

  tierra,

  le

  arranca-

ron las barbas y cabellos  con

grande crueldad;

 y

 otros

  con

lo s

  pomos

  de las

  espadas

  le

quebraron  lo s  dientes.  A

todo esto añadieron pala-

bras feas  y  descorteses,  y

grandes injurias contra  el

Comendador Mayor,  y con-

tra su  padre  y  madre.  E s-

tando

 e n

 esto, antes

  q u e ac a -

basse  de  espirar, acudieron

la s

  mugeres

  de la

  villa,

  c on

panderos

  y

  sonages

  a

 regoci-

jar la  muerte  de su  señor;  y

avían hecho para esto

  una

vandera,  y  nombrado Capi-

tana  y  Alférez. También  los

muchachos,  a  imitación  d e

su s  madres hizieron  su  capi-

tanía,  y  puestos  en la  orden

que su

 edad permitía, fueron

a

  solemnizar

  la

  dicha muer-

te;  tanta  era la  enemistad

q u e

  todos tenían contra

  el

Comendador Mayor.

  E s -

tando juntos hombres,  m u -

geres

  y

  niños, llevaron

  e l

cuerpo

 c o n

 grande regocijo

 a

la   plaza;  y  allí todos,  h o m -

bres  y  mugeres,  le  hizieron

pedazos, arrastrandole  y ha-

ziendo  en él  grandes cruel-

dades  y  escarnios;  y no qui-

sieron darle  a sus  criados

para enterrarle...».

Y  después, muerto  el Co-

mendador Mayor,  los de

F i  ente-Obejuna  «quitaron

la s

  varas

 y

 cargos

 d e

  justicia

a los qu e estavan puestos por

100

Page 101: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 101/132

esta Orden, cuya  era la ju-

risdicción, y dieronla a quien

quisieron. Luego acudieron

a la  ciudad  d e Córdova,  y se

encomendaron  a  ella,  di-

ziendo querían

  s e r

 sujetos

  a

su  jurisdicción, como avian

sido antes

  que la

  villa

  vi-

niesse

  a

  poder

  d e d on

  Pedro

Girón.  Los de  Córdova reci-

bieron  a  Fuente-Obejuna

por  aldea  de su  ciudad  y de

hecho despojaron  a la Orden

del  señorío  d e  ella,  y  pusie-

ron  justicia  de su  mano».

L a  ciudad  d e  Córdoba abusó

también  de los  campesinos

d e  Fuente-Obejuna;  los cor -

dobeses esqui lmaban

  los

campos  de los  mellarenses,

que se ven  obligados  a a m e -

nazar  c o n  otra rebelión:  «El

d ía 28 de

 enero

  de 1484 — es-

cribe

  e l

  notario José

  Va l -

verde Madrid—,

  a l son de

rebato  de la  campana  de la

parroquia  d e S a n  Miguel

vuelvese

  a

  congregar

  e l Con-

cejo  y el  pueblo  d e  Fuente-

Obejuna  y en la  nave  de la

q u e f u e

  capilla mozárabe,

vuelve  a  sonar vibrante  y

enérgica,  la  misteriosa  voz

q u e años ante s  le s arengó  a la

rebelión. Estaban desenga-

ñados  de los cabildeos  de los

intermediarios cordobeses,

había  q u e  nombra r  u n a c o -

misión

  d e l

  pueblo para

  q u e

l legara directamente  a l Rey

y  respetuosa, pero firme-

mente,

  le

 di jera

  q u e

  Fuente-

obejuna

  n o

  quería

  m á s

  seño-

r e s feudales n i q u e volviera  a

ondear  la  trágica enseña  d e

la

  Orden,

  a

  cuyo socaire

  se

habían cometido tant os  a b u -

sos».

Fuente-Obejuna siguió plei-

teando  p o r s u  independen-

c i a , q u e n o  consigue hasta

mediados  d e l  siglo XVIII.

Pero  la  lucha  por l a  t ierra  y

la  l ibertad, contra  l a s  secue-

l a s de l

 feudalismo, contr a

  los

terratenientes

  y el

  caciquis-

m o ,  contra  lo s  nuevos  co-

mendadores, seguiría.  Y d i -

ríase  q u e a ú n n o  mellarenses

contra mel larenses, s ino

contra agentes extraños,  n o

h a  terminado.

«TRESCIENTOS  H E

ATORMENTADO»

Si  Lope  d e  Vega  n o  hubiera

inmortal izado  e n u n  drama

l a  h a z a ñ a  d e  F u e n t e -

Obe j una , e s t e ep i sod i o ,

como tantos otros  de la his -

toria

  d e

  Andalucía, hubiera

pasa do inadvert ido. Lope

  d e

Vega,  s in  embargo, hizo  m á s

hincapié  e n l a s cuest iones d e

honor  que en la  rebelión  m o -

tivada  p o r  conflictos socia-

les. El  autor  n o  sólo leyó,

como

  en

  principio parecía

  a

t ravés

  de l a s

  investigaciones

d e  Menéndez Pelayo,  l a

Chronica

  d e

  Rades

  de An-

drade

  y

  otros documentos;

Lope  se  apoyó, fundamen-

talmente, según Valverde

Madrid,

  en un

  libro

  d e

  autor

desconocido

  d e

 primeros

  del

siglo XVII: «Libro  de los ca-

s o s  raros  d e  Córdoba».  T a m -

bién  e l  profesor Francisco

López Estrada, especialista

en el  tema,  es de la  opinión

d e q u e  Lope conoció otras

fuentes además  d e l a m e n -

cionada  Chronica.  La  cues-

tión

  e s q u e

  gracias

  a la re-

creación literaria  d e  Lope  d e

Vega Fuente-Obejuna

  ha lle-

gado

  a l

  alma popular:

A  Fuente Ovejuna  fui

de la suerte  que has  mandado,

y con  especial cuidado

y diligencia asistí.

Haciendo averiguación

de l  cometido delito,

un a  hoja  no se ha  escrito

que sea en  comprobación;

porque conformes  a una,

con un  valeroso pecho,

en  pidiendo quién  lo ha  hecho,

responden:« Fuen  te Oveju na».

L a  igles ia  y l a  plaza pr incipal  d e  Fuen t e - Obe j una .

101

Page 102: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 102/132

Trescientos  he  atormentado

con no  pequeño rigor,

y te prometo, señor,

que más que  esto  no he sacado.

Hasta niños  de  diez años

al  potro arrimé,  y no ha  sido

posible haberlo inquirido

ni por  halagos  ni  engaños.

Y  pues  tan mal se  acomoda

el poderlo averiguar,

o los has de perdonar,

o  matar  la  villa toda...

LA   XIRGU  Y

GARCIA LORCA PIDEN

LA  LIBERTAD  D E

U N

  ANARQUISTA

C o n  Margarita Xirgu  y Fede-

rico García Lorca estuvo  a

p u n t o

  d e

  p r o d u c i r s e

  e n

Fuente-Obejuna otro levan-

tamiento .  C o n  motivo  del

t r ^ en t ena r i o

  d e

  Lope

  de Ve-

£et, se  estrenó «Fuente  O v e -

j una»

  en la

  plaza

  d e l

  pueblo,

an te  la iglesia, q u e s e levan tó

sobre  lo s  pi lares  d e l  castillo

d e l

  Comendador. Actuaban

d e  protagonistas Margari ta

Xirgu  y  Enrique Borras.  E n

esta obra debutó

  la

  actriz

Amelia  de la  Torre  en e l pa-

pe l de

  Pascuala. Federico

García Lorca acompañó  a la

Xirgu

  a

  Fuente-Obejuna.

 An-

tonina Rodrigo—en «García

Lorca  e n  Cataluña»  y  «Mar-

garita Xirgu

  y su

  teatro»—

apun t a  la  curiosa anécdota,

q u e l e s ocurrió  a Margari ta  y

Federico  y q u e e s m u y  poco

conocida,  p o r l o q u e  interesa

recordar  c o n  detalle:

«Las autoridades

  d e

  Fuen-

teobejuna habil i taron came-

rinos para  lo s  actores  en va -

rias dependencias  d e l  Ayun-

tamiento.  El de  Margari ta

daba  a u n  patio pequeño,  en

el que se  encont raba  u n

hombre  q u e , como desasose-

gado,  lo  recorría  de un ex-

t remo  a  otro, como  u n a b e s -

t i a

  enjaulada.

  L a

  act i tud

  in -

quieta  d e l  hombre l lamó  la

atención  de la  actriz,  q u e

quiso saber  qué le  ocurría.

U n o d e l o s

  alguaciles

  se

apresuró  a  t ranqui l izarla:  se

t r a t aba  de un  "peligroso

anarqui s t a  q u e  había cafrdo

p o r

 aquel lugar",

  y el

 alcal de

había decidido encerrarlo

hasta  q u e  t e rminara  l a fun-

ción, temeroso  de que e l a r -

gumento just iciero  de la

obra soliviantara  el  ánimo

d e l  anarqui s t a  y l a  rebelión

popular sal tara  d e l  escena-

r io a la

  calle. Margarita,

  in -

dignada,  se lo  contó  a  Fede-

rico  y  éste  fue en  seguida  en

busca  d e l  alcalde  y lo pe r -

suadió  d e q u e  pusiera  en li-

bertad  a l  presunto alborota-

d o r . E l  munícipe accedió  a

soltarlo  en e l  acto.

El  gesto  de la  actriz  y el

poeta

  se

 extendió entr e

  el ve-

cindario

  y, al

  t e rmi na r

  la

función,  el  público, inespe-

radamente ,  se  precipitó  e n

masa hacia  el  escenario.

García Lorca,  en un  princi-

pio , a l ve r  aquel enfervori-

zado oleaje humano, temió,

como  lo s  munícipes,  que e l

pueblo enardecido  por l a s

voces

  d e

  «¡Fuenteovejuna,

todos  a  una » fuera a  l inch ar

a los caciques  y a los actor es

q u e  hacían  el  papel  d e m a -

los.

Hubo momentos  d e  autén-

tico desconcierto, hasta

  q u e

pudieron comprobar  q u e l o

q u e e l  pueblo pretendía  d e -

most ra r

  e r a s u

  s impat ía

  p o r

la part e asumida  p o r e l aut or

y la

  actriz

  en la

  l ibertad

  del

anarquista .

Horas  m á s  tarde,  en la po-

sada  d e l  pueblo, mientras

Federico paladeaba  e l  fino

vinillo  de la  tierra, daba

gusto oírle contar

  e l mo-

d e r n o l e v a n t a m i e n t o  d e

Fuenteovejuna, pasado

  p o r

el  t amiz  de su  fantasía  y la

lírica gracia andaluza  de sus

imágenes».

En los

  años cincuenta volvió

a

  representarse «Fuente-

Ovejuna»  en e l  mismo esce-

nario, bajo  la  dirección  d e

José Tamayo,

  c o n

  Aurora

Baut is ta , Javier Escrivá,

Andrés Mejuto...  La  tercera

vez, en los años sesen ta, llevó

«Fuente-Ovejuna»

  a s u

  esce-

nario natural, José

  L.

 Osu na,

c o n  Analía Gadé  d e  protago-

nista .  S i n  embargo,  en 1976,

q u e s e  celebraba  e l  quinto

centenario,  n o  hubo repre-

sentac ión. Quizá entonces  n o

le  interesaba  a l  Gobierno  fa -

vorecer  u n a  manifestación

cul tural  q u e podía colabor ar

a  desper t a r  los  ánimos  e n

u n a  Andalucía  m u y  movida.

« E n  Fuente Ovejuna  — e s -

cribió Menéndez Pelayo—, e l

alma popular  q u e  hablaba

p o r  boca  d e  Lope,  s e  desató

s in  freno  y sin  peligro,  g r a -

cias  a la  feliz inconsciencia

política  e n q u e  vivían  e l

poeta  y s u s  espectadores.

Hoy, e l  estreno  d e u n  d rama

a s í  promovería  u n a  cuestión

d e

  orden público,

  q u e

  acaso

terminase  a  tiros  en la  calle.

Tal es e l

  brío,

  la

  pujanza ,

  e l

arra nque revolucionario  q u e

tiene; enteramente inofen-

sivo  e n  Lope, pero  q u e ,

t ranspor tado  a  otro lugar  y

t iempo, expl ica

  e l

  en t u -

siasmo

  de los

  radicales

  d e

Rusia».

¿Sería posible,  hoy , en 1981 ,

q u e e l Teatro Lebri jano, d e n -

t ro de su  repertorio  d e  temas

campesinos, escenificara  la

represión  c o n  nombres  y

apell idos  q u e s e pract ica  h o y

en e l

  campo andaluz

  a

  todos

lo s  niveles?  U n  interrogante

q u e  sólo  l a  autoridad guber-

nativa correspondiente  p o -

dría contestar.

«Y DE LA  ALAMBRADA

PARA ALLA  E S

D E  OTRO SEÑOR»

L a

  Cañada

  d e l

  Gamo

  e s u n a

d e l a s  catorce aldeas  d e

Fuente-Obejuna, donde  la

vida

  e s a ú n m á s

  difícil .

  E n

esta aldea,  q u e a ú n  conserva

algunas puertas  d e l a s  casas

102

Page 103: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 103/132

Estudio  d e l a  ma d r i l e ñ a c a s a  d e  L o p e  d e  Ve g a ,  a l  f o n d o  la  m e s a  d e  t r a b a j o  y u n  r e t r a to  d e l  a u to r  d e  « F u e n te - Ov e ju n a

hechas

  a

  golpe

  d e

  hacha,

  los

vecinos  n o  tienen agua.

Cerca

  de la

  aldea,

  e n u n a

pradera  con  alcornocales,

h a y  tres aljibes, donde  las

mujeres, cargadas  c o n  pilas

y

 otro s arreos,

  s e va n a

 lava r.

S o n  éstas  l a s  imágenes  de l

subdesarrollo andaluz ocul-

to y

  negro.

  D os

  muje res

  s e

encuentran

  h o y

  lavando,

  con

s u s

  sombreros

  d e

 p a j a

  de a l a

ancha, junto  a u n  aljibe:

—Ya ve

  usted —dice una—

  lo

trabajoso  que es la  faena  de

lavar

  en

  nuestra aldea.

—Tenemos  qu e  venir carga-

das

  —dice

  la

  otra—, instalar

la  pila  y la  tabla  de  madera,

cada

  un a

  trae

  sus

  cosas,

  y

luego sacar agua.

—¿Tienen ustedes aquí  la tie-

rra?

—¿La tierra?

  No es

  nuestra

—contesta  una.

—Aquello  de  allí —dice  la

otra, señalando—  es del mar-

qués;  y de la  alambrada para

allá,  de  otro señor.

—Pues están aquí...

—¿Como  en ¡os  tiempos  del

Comendador quiere usted

  de -

cir? —pregunta  una.

—Eso quería  yo  decir.

—Pues,  ya lo ve—contesta  ca -

tegórica  la otra—, como  en los

tiempos  del  Comendador.

Kilómetros  m á s  allá,  por e l

Valle

 de los

 Pedroches,

  me he

parado

  a

  hablar

  con un va -

quero.  E l  hombre  s e ha  colo-

cado junto  a u n  letrero, a l p ie

de la  carretera,  y  dice:

—Aquí, tire usted

  la

  foto

aquí , qu e s e vea lo qu e e s esto

y  todo  lo que nos  rodea.

«Coto privado

  d e

  caza».

  A

cada letrero  le  falta añadirle

la   palabra Andalucía. «Coto

privado  d e  caza».  O , s i m -

plemente, Andalucía.  El co-

to.

Desolados  s e han  quedado

tanto  los pueblos  d e  jornale-

ros , la

  feudal Belalcázar,

 con

s u

  hermoso castillo,

  y los

pueblos mineros  de la

cuenca

  d e l

  Guadiato .

  T a m -

bién  la s  minas  h a n  sido

«Coto privado  d e  caza» para

la

  expoliación. Aquí

  e s ca r -

bón e l objeto d e l coto.  La So-

ciedad Minera

  y

 Metalúrg ica

d e  Peñarroya,  la  SMMP,

multinacional francesa,  q u e

expolió indiscriminada-

mente  la  riqueza hasta  q u e

mandó

  a los

  mineros

  a la

emigración: Peñarroya  -

Pueblo Nuevo,  d e  35.000  h a -

bitantes  en 1950 ha pasado  a

14.547.  L os  nuevos comen-

dadores. Ahora vuelven  los

mineros emigrantes,  y a jubi-

lados, cuando  s u s  hijos  se

h a n  tenido  q u e i r  mientras

la s  tierras  de los  pueblos  del

Guadiato

  s e han ido

  convir-

t iendo  e n  cementerios  d e

mineral . Expoliada

  la

  tierra.

Expoliados  lo s  pueblos.  Los

cotos agotados. Cotos priva-

d o s d e caza . Andal ucía , enve-

jecida, empobrecida, rota.. .

Andalucía, Fuente-Obejuna,

e l

  coto también

  se

  pone

  v ie -

j o .

  Como

  l a s

  gentes

  d e

  espe-

r a r l a  tierra  y l a  l iber tad . T o -

davía corren vientos favora-

bles para  lo s  nuevos comen-

dadores .

 • A. R .

 E. (Fotosdel

autor).

103

Page 104: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 104/132

E L X I I

  A N I V E R S A R I O

  D E L A

  V I C T O R I A  do, e l  Generalísimo

clon Francisco Franco Bahamonde, Caudillo  de la  guerra  y de la paz, que, a través  de las dificultades q u e parecían

insuperables,  ha conducido, serename nte afianzado a la  verdad histórica, losdestinos de España.  Ho y, en el XII Día

de la

  Victoria, resplandece

  la

 causa española

  en el

  mundo, como

  en 1.° de

 abril

  d e 1939 ,

  fecha gloriosa

  en

  nuestra

historia, resplandeció, desde  la s  ruinas  d e  nuestras ciudades,  la  causa  de la  civilización  d e  Cristo, gravemente

comprometida  por el  marxismo.

(«ABC», l-IV-1951)

i*

 -j - - C?J t

  C?J ? c?> "

 CJ •* o . * •*  J ' » *  FJ r\Tj " "

 wTa

 *

 i.T'a

 *

  T

 w*\. - ~ *

104 I 1 > f • l | T l « r l f | I C * J C » l t » l C • l ( v i l

Page 105: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 105/132

E N E L

 A N I V E R S A R I O

  D E L A

 V I C T O R I A

E S P A Ñ O L A S O B R E   E L   C O M U N I S M O

A

  primera victoria sobre

  el

bolchevismo  q u e l a  civili-

zación cristiana,  h o y  loca-

lizada

  en e l

  Occidente, consigue

en e l

  mundo,

  se

  llama «batalla

d e

  Varsovia».

  E l

  general

  W e y -

gand

  f ue un d ía , en e l

 verano

 h i s -

tórico  de 1920, e l  héroe  de la

Cristiandad, porque

  e n

  Varso-

v ia

  contuvo

  la

  salvaje riada

  q u e

pretendía tenderse sobre

  los vie-

jo s

  surcos

  q u e

  Roma había

abierto  en los  campos,  en las es-

cuelas,

 en l a s Uni -

versidades,

  en los

talleres  d e  Euro-

p a .

  Chesterton

  e

Hilario  Bel loe so-

lían parangonar

c o n  Lepanto  esa

proeza.  L a s  hues-

t e s

  rojas habían

ganado, primero,

u n a  guerra civil

en su  territorio,

y la

  documenta-

c ión h i s tó r i c a

m á s

  digna

  de fe

reve la

  q u e l o s

pactos tácitos,  la

cortedad

  de án i -

mo , e l

  temor

  a las

masas confabu-

ladas fueron,  e n

el

  meridiano

  d e

Greenwich ,  los

factores  q u e s u -

ministraron

  a los

nuevos burgueses

d el  Kremlin,  Le-

n in y  Trotsky,  el

t r iunfo mi l i ta r

sobre

  los

  «Ejérci-

to s

  blancos»:

  las

potencias corta-

r o n

  súbitamente

su  apoyo  a la au-

téntica nación

  r u -

sa que se

 había

  le -

vantado cont ra

la

  bárbara dicta-

dura extranjera.

representada

  p o r

la  «intelligentzia» cosmopolita

de los  corrillos  y  cenáculos  r e n -

corosos d e Berlín, París, Londres

y

 Nueva York.

 Esa f ue l a

  respon-

sabilidad primera

  d e

  White-

hall. Yalta

  y

  Postdam sellaron,

a los

  veinticinco años,

  el

  turbio

comercio.

Victoria clara contra  e l  comu-

nismo

  no l a

  hubo hasta Varso-

via , y  después  d e  Varsovia,  R u -

s i a vuelve  a  ganar terreno  en to-

do e l  mundo.  El 1.° de  abril  d e

1939, e l

  General Franco,

  q u e

había aceptado  en 1936 e l  desa-

f ío de  Rusia, remata,  a los  efec-

tos de la

  defensa

  d e l

  Cristianis-

m o y d e l a

  libertad

  d e

  España,

a l

  precio generoso

  de la

  sangre

moza

  d e

  nuestra Patria,

  la

 victo-

r i a de l  general Weygand:  l a s po-

tencias civilizadas  así lo recono-

cieron entonces. Habían ocurri-

d o

  muchas cosas entre

  1920 y

1936. Con e sa

  ductilidad

  y

  flui-

d e z q u e

  caracterizan

  la

  política

de

  deliberaciones

d e l  comunismo

ruso,  el  Kremlin

habí a desviado

 s u

estrategia hacia

e l Sur de  Europa.

El

  punto neurál-

gico  de la  propa-

ganda marxista

se

  trasladó

  a la

Península Ibéri-

c a . E r a  natural,  y

casi inevitable.

L o  habían  p r o -

nosticado todos

lo s

  doctrinarios

de la

  revolución

social. España  y

Portugal irradia-

b a n

  caminos

  e n

todas  la s  direc-

ciones. Lenin

  in -

cluyó

  en el

  evan-

gelio bolchevique

este principio

  d e

s u  política inter-

nacional:  la  revo-

lución comunista

e n España  n o sólo

p o r

  hacedera,

  s i-

n o  también  por

venta josa pa ra

los  designios  d e

hegemonía

  m u n -

dial, constituía

  e l

jalón primero

  d e

la   victoria  m u n -

dial. España

  re -

presentaba para

l a  r e v o l u c i ó n

Page 106: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 106/132

V |

19513

w - f i v

marxista,  q u e n o  conoce escrú-

pulos  y que en l a  sombra puede

arremeter  a mansalva contra  l a s

sociedades constituidas,

  l a s u b -

yugación segura

  d e l

  Medite-

rráneo,  d e l  Africa d e l Norte  y de

la s  rutas atlánticas,  y la  posibi-

lidad

  d e

  correrse,

  con los

  fáciles

socorros  d e l  socialismo  y de las

democracias  d e  izquierdas,  p o r

el

  llamado Viejo Continente,

cartílago

  d e l

  Asia.

N o e s culpa nuestra  que en e l día

d e h o y ,  duodécimo aniversario

de l a Victoria  d e España sobre  el

comunismo, siga

  el

  comunismo

siendo  la  única fuerza poderosa

q u e n o s

  tiene sitiados desde

  e l

extranjero . A nosotros y a  todo e l

mundo. Europa  y  América  nos

dicen  a diario q u e la civilizaci ón

occidental está amenazada  p o r

la s  mismas doctrinas  y los mis -

m o s Ejércitos marxistas  que , en

tierra española, echaron plantas

y  lograron difundirse  en un pe -

ríodo

  d e

  condescendencia

  a p o -

cada  y  servil  de los  Poderes  P ú-

blicos. Como España

  es la

  única

nación libre —Polonia dejó  d e

serlo,  p o r  desgracia—  q u e h a s a -

bido inmunizarse contra aque-

llas doctrinas,  y  vencer  a  aque-

llos Ejércitos,  n o s  parece  m u y

natural  q u e l a  fiesta  de hoy sea

«únicamente» española,  y que ,

fuera  d e  España,  a l socaire  de la

propaganda, marxista,

  ya en

forma  d e  socialismo guberna-

mental,

  ya en

  fo rma

  d e

  comu-

nismo montaraz  y  descarado,

haya sectores  de l a  opinión  p ú -

blica obstinados,  p o r  sectaris-

mo, y a

  tente bonete, como

  si

dijéramos,  en  reprocharnos  el

único delito internacional

  q u e

hemos perpetrado:  la  derrota  en

nuestro territorio  de e se  impe-

rialismo comunista  que se ha

apoderado  d e l  Centro  y del

Oriente

  d e

 Europa

  y d e

 casi toda

el

  Asia.

Contra esos sectores trabajados

por l a pro pagand a socialista,  lia

sido España rehabilitada  en el

duodécimo  año de su  victoria.

Tal es la  significación  d e  este

aniversario.  El 1.° de  abril  d e

1939, d ía d e nuestra Victoria,  n o

se

  advirtió

  —y e s

  justo recono-

cerlo— testimonio alguno  o f i -

cial  en las  naciones extranjeras

q u e  pudiese servir  d e  excusa  al

aislamiento donde  l a s  grandes

potencias pretendieron luego,

vanamente, recluir, para hala-

g a r a s u s  masas,  a  nuestra  n a -

ción. «The Observer»,

  q u e n o s e

distingue, ciertamente,  por e l

afecto

  a

  España, hablando hace

algunas semanas  de la  actitud

q u e e l  General Franco mantuvo

duran te

  la

  guerra mundial,

  n o

vacilaba

  en

  calificarla

  de «ge -

nial reticence», y Winston Chur-

chill,  en sus  «Memorias»,  a u n -

q u e n o  siempre  en las  oraciones

q u e dedica  al cuer po electoral d e

su  nación, rinde tributo  a la ri-

gurosa corrección  con que e l

Caudillo  se  condujo  en los  años

m á s  sombríos  de la  historia  d e

Gran Bretaña.

Cierto  es, y  resulta penoso  c o m -

probarlo,  q u e  doce años  de paz

interior, e n pugna c o n amenazas

exteriores, doce años

  d e

  victoria

contra  u n  enemigo extranjero

q u e , e n

 nuestro territorio encon-

t ró un d ía

  alianzas

  y

  colabora-

r a s »

£ » 8 U P U « S T O S

VIII ANUI  VA > I AISFCA ira?.-,

M A D R I D

HYV- ¿ ¿ ¿  rj¿

 •% .r

  r

m

;

  r

¿.~>  r¿.•»»rj> „ r, n

Page 107: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 107/132

E L JEFE  D E L ESTADO

RECIBIO  LAS

CONCLUSIONES

  DEL

II  CONGRESO NACIONAL

D E  TRABAJADORES

ciones serviles,  n o h a n  dado  to -

davía

  a

  España

  la

  prosperidad

material

 a que es

 acreedora,

 ni el

reconocimiento pleno  e  inequí-

voco  de sus  sacrificios  por l a

causa  de la  Cristiandad. Pero

nuestra nación quedó, hace doce

años, definitivamente liberada

d e  enemigos interiores  y  exte-

riores. Constituimos, desde  e n -

tonces,  la  retaguardia geográfi-

ca ,  segura  y  bien amurallada,

de l  anticomunismo europeo.  E l

mundo sufre todavía  e l  asedio  y

la  conminación  d e  Rusia,  y

mientras  e s a  amenaza,  e s a p r e -

sión tenaz,  e s a  incer t idumbre,  a

la s  cuales tiene Rusia sometido

a l  mundo civilizado,  n o  desapa-

rezcan, podemos  lo s  españoles

decir  q u e  nuestra victoria  d e

1939 es una  victoria exclusiva-

mente española, porque  no to -

das l a s  naciones están exentas

d e l

  reproche

  d e

  connivencia

  y

confabulación inconfesadas

  con

el

  comunismo,

  y

  porque

  no to -

das l a s  naciones pueden enfren-

tarse todavía

  con el

  peligro

  q u e

España conjuró, merced  a l he-

roísmo  de sua  soldados, desde  e l

18 de

 julio

  de 1936

 has ta

  el 1.° de

abril  de 1939. Ese es  nuestro  o r -

gullo  y  también nuestro pesar.

No se ha

  encontrado todavía

  u n

común denominador para  los

hombres  d e  distintas nacionali-

dades  q u e  profesan  una f e y una

voluntad

  d e

  resistencia

  a los

avances marxistas.

El General Franco  es  para noso-

tros,  lo s españoles  — y  para esos

hombres  d e  fuera  d e  España—,

la  encarnación viva, indo mabl e,

implacable  del  espíri tu  de de -

fensa de la civilización cristi ana .

E l  ganó  la  primera gran batalla

militar

  q u e ,

  después

  d e

  Varso-

v i a ,

  pero

  co n

  mucho

  m á s c o m -

plicadas

  y

 extensas ramificac io-

n e s q u e e n  Varsovia,  el  Occi-

dente europeo libró contra

  e l

imperialismo  d e  Rusia.  L a ganó

gloriosamente. Y porque  la ganó

s in

  reservas, puede todavía

  e l

mundo civilizado pensar

  q u e n o

todo  se ha  perdido  en las  derro-

t a s que se  dejó infligir ulterior-

mente

  p o r

  Rusia.

(«ABC», 1-IV-1951)

En el

 Palacio

  de El

 Pardo,

  Su Ex-

celencia  el Jefe  de l Estado recibió

ayer  a la  Comisión Permanente

del II  Congreso Nacional  de Tra-

bajadores

  de

  España, presidida

por el

 delegado nacional

  de

 Sindi-

catos.  El Sr.  Sauz Orrio  dio lec-

tura  a  unas cuartillas haciendo

entrega  a Su  Excelencia  de las

conclusiones aprobadas  por el

Pleno  de l  organismo deliberante,

al

 propio tiempo

  que del

  título

  de

miembro  de  honor  que por  acla-

mación

  se le

  otorgó.

Palabras

  del

S r .  Sanz Orrio

Estas conclusiones —dijo  el Sr.

Sanz Orrio— tienen  el  valor  que

les

 confiere

  un a

  votación favora-

ble de tan  brillante  y  completa  re -

presentación

  de los

  trabajadores

industriales  y  agrícolas; pero  aun

suponen

  más en un

  orden simbó-

lico,

  ya que

  ellas lle\>an necesa-

riamente implícita  la  adhesión  y

la  presencia viva  de  varios millo-

nes de españoles activo respecto  a

un

  sistema

  de

  organización

político-social  que les permite  in-

tervenir positivamente

  en la de-

fensa  de los  intereses profesiona-

les y que les

 abre cauces, llenos

  de

posibilidades para ejercer  una

adecuada influencia

  en la

  admi-

nistración  de los destinos genera-

les de la  Patria.  Se  refirió  al pro-

blema  de la carestía  de la vida,  que

pese  a la  preocupación  del Go-

bierno  y la  generosísima legisla-

ción

  de l

  régimen, gravita sobre

  ex -

tensos sectores

  de la

 nación, reco-

gida  en  estas conclusiónes apro-

badas  en un  ambiente  de  sana  li-

bertad  y que  pretenden traducir

lo s

  deseos

  de los

  trabajadores

  de

acuerdo  con las  posibilidades

económicas nacionales. Ellos

  os

confían

  su s

  aspiraciones

  y os

ofrecen aumentar  el esfuerzo para

que una

  producción mayor otor-

gu e

  bases suficientes para llevar

 a

cabo  un a  distribución equitativa

de la

  riqueza.

El  Caudillo expone

los  problemas

de la

  hora

presente

El

 Caudillo puso

  de

 manifiesto

  la

satisfacción

  que le

  producía

  po -

nerse  en  contacto  con los  trabaja-

dores

  y

  recibir

  de sus

  manos nota

de sus aspiraciones  y necesidades.

En

  todas ellas

  es

  necesario tener

en   cuenta  las  dificultades  de la

hora presente,  y la  crisis porque

atraviesa  el  mundo, amenazado

po r  nuevas  y más  graves tormes-

tas. A los

 problemas interiores

  de

las  naciones  hay que  sumar  el de

garantizar  la  guarda  de la  intan-

gibilidad  de l  territorio  en el que

Dios hizo

  qu e

  naciéramos. Ello

impone servidumbre

  a la

  seguri-

dad y que el  ideal  de  alcanzar  la

mejora social

  de los

 habitantes

  de

España tenga  qu e  armonizarse

co n

  aquélla, pues

  no se

  trata

  de

un a  invasión  más de las  sufridas

por los  pueblos  a lo  largo  de su

Historia, sino precisamente

  de la

destrucción

  de

  toda

  un a

  civiliza-

ción,  de  toda  un a  razón  de ser, de

un a  conciencia  de l  destino  hu -

mano

  y

  cristiano

  de

  todos

  los es-

pañoles. Esto hace  que los  recur-

sos de la

 nación tengan

  qu e

  repar-

tirse

  y el

 ritmo

  de l

 progreso nacio-

nal no  alcance  la meta  de nuestro

deseo.

(«ABC», 19-IV-195I)

r. .1 - ¿r„^ , ¿ «% . r S ¿ ¿ r¿¿ ¿ j > rj)

  ¡Til

Page 108: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 108/132

FENOMENO UNIVERSAL

Al  acusar públicamente  el Go-

bierno español  la  existencia  de

dificultades económicas, deri-

vadas de un alza en los precios y

de una escasez en los productos,

y al

 ofrecer soluciones inmedia-

ta s

 para lograr

  el

  equilibrio,

  no

hace

  más que

  identificar

  en

nuestro país  un  fenómeno  uni-

versal.  El  aislamiento  a que ha

estado sometido  en los  últimos

doce años no podía inmunizarle

de todos-los males que se fueron

sucediendo

  en

  Europa desde

1939. Nos ha

  inmunizado

  de los

desastres d e una^guerra—la más

implacable  que ha  conocido  la

Historia—;  nos ha  inmunizado

de las

 salpicaduras

  del

  materia-

lismo.  El  aislamiento  fue, por

muchos conceptos, beneficioso

en el  orden inmaterial;  nos per-

mitió recuperar el acervo común,

el patrimonio de nuestras tradi-

ciones morales  y  espirituales.

Pero  no pudo guardarnos  de las

funestas consecuencias materia-

les qu e la guerra trajo a l mundo

entero. Hace

  ya más de un

  siglo

que las  economías nacionales

están trabadas entre  sí, y en to-

das y

 cada

  una de

 ellas

  se

 refle-

jan  hasta  el  infinito el bienestar

o el

  malestar

  de las

  otras,

  al

modo  que en los más pequeños

cuerpos  de la  Naturaleza  hay

u n a infinidad d e partes, qu e son

como síntesis  de  aquélla.

La nación española no ha podido

quedar excluida

  de la

  serie

  de

quiebras económicas

  que el

mundo ha conocido desde  1939,

y m á s

  singularmente desde

1945. Es  cierto  que  aquí  no ha

entrado  el  maná llovido desde

las al turas de la más poderosa d e

la s  Repúblicas modernas.  Ni en

forma

 d e

 socorros

 ni

 como hipo-

teca  h a  conocido España alivio

alguno

  a sus

  dificultades

  eco-

nómicas interiores  y exteriores.

Se ha  tenido  que  bastar  a sí

misma en un período de la histo-

ria europea en que ninguna otra

nación podía hacerlo,

  y

  siendo

sus

  recursos

  m ás

  precarios,

  ha

sabido alejar  de su  territorio,

por un

  lapso

  m ás

  prolongado

que las  demás,  el duro espectro

de la adversidad: carestía  y pe-

nuria. Basta comparar nuestra

situación actual

  de

 precios

 y sa-

larios  con la de países  tan privi-

legiados como Francia e Inglate-

r ra para darse cuenta de que nos

encontramos frente  a un  fenó-

meno mundial, cuyo eco llega  a

nuestra Patria amortiguado  por

circunstancias m uy diversas. D e

todas  la s naciones europeas,  Es-

paña es la más barata todavía, y

seguirá siéndolo mientras  no

penetren

  en

  ella

  las

  inclinacio-

nes  generales  a la  demagogia

que precipitan  en otras partes el

desastre inflacionista.

España tiene,  sin  duda,  un pro-

blema económico  que  resolver;

problema  q u e  refleja débil-

mente  la s  condiciones creadas

en  toda Europa  por la  última

guerra. Pero  así como este  pro-

blema,  en su fase aguda,  ha ve-

nido a llegarnos m ás tarde y con

caracteres  m ás  benignos  que en

el  resto  de las  naciones euro-

peas,

 así

 también

 e s

 lógico espe-

rar , con todos lo s razonamientos

que nos brindan  la experiencia y

la   confianza  en  nuestro pueblo,

que no  siendo  el  problema  eco-

nómico español  tan profundo n i

tan  complicado como  en  esos

países,  una  administración  se -

vera, u n a justicia inflexible y las

cercanas promesas natura les re -

cuperarán rápidamente para

  el

país  el  saneamiento  que ha co-

nocido, dentro de la modestia d e

su   economía,  en los  primeros

años

 de su

 aislamiento

 del mun-

do.

(«ABC», 10-IV-1951I

EXPECTACION  E N L A  BOLSA  D E  MADRID

ANTE  L A  DESTITUCION  D E L  GENERAL

M A C  ARTHUR

El  negocio  te ha  reducido  y  ayer,  al  finalizar  la  sesión, quedó  el  mer -

cado inactivo

EN  BARCELONA,  LA  FALTA  D E  AMBIENTE PROVOCO

  UNA

JORNADA LANGUIDA,'

 CON

  RETRAIMIENfO

  DEL

  DINERO

%

Peqoefias  variaciones fueron

  la

  tónica

  de la

  sesión bilbaína

(«ABC», IJ-IV-195/)

»¿> i «•. 1 k » S •-» * 4

Page 109: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 109/132

1951§

ILICITUD

  EL

 INHIBICIONISMO CIVIL

Insistentemente,

  las

  Agencias

  de

noticias transmiten desde nume-

rosas poblaciones españolas,  in -

formaciones

  qu e

 reflejan

  ¡a

 identi-

ficación  de las  distintas autori-

dades locales  con el espíritu  de la

nota recientemente publicada

  por

el Gobierno sobre  la carestía  de la

vida.  Lo s  hechos  que  descubren

no nos

  cogen

  de

 nuevas, pues

  ya el

Consejo  de  Ministros  no  recató

entonces

  la

 existencia

  de un gru-

po, más o  menos abundante,  de

desaprensivos,  que con la  indife-

rencia

  de l

  egoísmo

  y

  cegados

  por

la

  ambición, intentan fríamente

frustrar

  el

  empeño

  de l

  Gobierno,

qu e  trata  po r  todos  los  medios  de

anular

  las

  tristes consecuencias

de un

  clima esporádicamente

  des-

favorable

  o de la

 acusada política

extraña  que,  durante varios años

consecutivos, trató  de  reducir  a

nuestro país  a  unos límites  eco-

nómicos irritantemente estrechos

e  injustos.

Pero

  no

 seria justo ocultar

  que no

bastan unas medidas oficiales,

au n  cuando sean severamente

cumplidas  por los  funcionarios

competentes, para llegar  al  anhe-

lado  fin de  abaratar  la  vida:  Co-

meten,  sí , pecado  de lesa humani-

da d

  quienes escarban

  en la po-

breza  de un  pueblo para obtener

un   lucro; pero también  so n  mere-

cedores

  de

 desprecio

  los que

  olvi-

S e

  comió

  una

víbora,

  sin

sentir molestias

Teruel  6. En el  cercano  p u e -

b l o d e  Alfambra,  un  obrero

d e l o s

  trabajos

  d e

  repobla-

ción forestal,  p o r  apuesta

c o n

  unos compañeros

  d e ta -

jo , s e

  comió

  u n a

  víbora

  c r u -

da , s in  sufrir  la  menor  m o -

lestia digestiva,  n o a s í  algu-

n o s d e s u s

  compañeros ,

q u e s e  pusieron enfermos  al

v e r

  cómo ingería

  el

  reptil.

dan

  unas obligaciones ciudada-

nas, que a

  todos conciernen.

Muchos

  de

  quienes

  ho y

  critican

olvidan  qu e  ellos mismos,  y quizá

de

  manera principal,

  so n

  culpa-

bles  del mal: el estraperto,  la cares-

tía, el abuso,  so n  temas propicios

al  chiste: pero  el chistoso  y el de-

socupado,

  si no

  hicieron

  más que

murmurar  y  censurar,  son tan

culpables como  el especulador  y el

ambicioso  de una  situación  de -

plorable

  con la que el

  Gobierno

está dispuesto  a  terminar.

En el

 Código Penal están

  tan

  cali-

ficados

  el

  delito activo como

  el

pasivo,  y en los  momentos  que se

avecinan, cuando desde  la altura

se ha

  declarado abierta

  la cam-

paña  del  abaratamiento, cuando

se

  inicia

  la

  cruzada contra

  el

fraude  y la especulación,  no es to-

lerable  la  pasividad  en  ningún

sector  de l país.  La autoridad vela y

dirige

  un a

  campaña

  que ha de be-

neficiar  a todos,  y hay que  excluir

toda posibilidad  de  fracaso  por

indiferencia  de  quienes sueñan

con el  triunfo,  a  costa  de los de-

más, sin  propias molestias  ni sa-

crificios.

(«ABC», 12-IV-1951)

Sanciones

  y

  medidas como

consecuencia  de la  campaña

pro  abaratamiento  de la  vida

Según estaba anunciado,  en el

despacho

  d e l

  gobernador civil

d e  Madrid,  D .  Carlos Ruiz,  se

reunió ayer

  la

  Junta

  P r o A b a -

ratamiento  de la  vida,  con los

almacenistas

  y

 proveedores

  d e

pata tas

  de la

  capital.

Emitieron informes  e l  jefe  d e

la Sección Económica  d e l S i n -

dicato  d e  Frutos  y  Productos

Hort ícolas , a lmacenis tas

  y

asentadores, mostrándose  to -

d o s  conformes  e n  secundar  l a

pol í t i ca gubernamenta l

  d e

abara tamien to  de la  vida  e in-

cluso reducir  a los  mínimos

precisos  lo s  márgenes comer-

ciales. Garantizaron

  que en lo

q u e  resta  de año , l a  población

madrileña estará suficiente-

mente abastecida  d e  dicho  t u -

bérculo.

H o y ,  viernes,  la  Junta escu-

chará

  e l

 informe

  de los

 comer-

ciantes  y  abastecedores  d e

pescado.

E n  Bilbao,  e l  gobernador civil

h a  impuesto  u n a mul ta  d e diez

m il  pesetas  a l detallista  de u l -

tramarinos Nicolás Peña,  p r o -

pietario  de la  tienda sita  en la

Gran  V í a , número  61 , por a se -

gurar  a u n  cliente  q u e n o  tenía

alubias  d e  racionamiento  y

c o n  ello obligarle  a q u e c o m -

prara otras

  d e

 doble precio.

  S e

comprobó  q u e e l  tendero  en

cuestión disponía  de l a mer -

cancía pedida

  p o r e l

  cliente.

También

  e n

  Orense

  e l

  gober-

nador civil

  h a

  multado

  c o n

10.000 pesetas  a l  panadero

Germán Fernández López,  d e

Castro Caldela,

  y

 supresión

  d e

la  fabricación  d e  harina exce-

dente durante toda  la  campa-

ñ a , p o r  irregularidades  en la

ret i rada

  d e

  harina para fabri-

cación

  d e p a n d e

  reserva.

  L a

misma multa  se ha  impuesto  a

u n a

  Sociedad Cooperativa.

D e  numerosas poblaciones  e s-

pañolas

  se

  reciben noticias

  d e

q u e l a s  autoridades celebran

reuniones

  con los

  diferentes

gremios  d e almacenis tas  y de -

tallistas, proveedores,

  e tc . , es-

tudiándose  e n  ellas  l a s  medi-

d a s a  adoptar para disminuir

el  precio  de los  artículos  d e

primera necesidad.

(Agencia «Cifra», 5-IV-I951)

(«ABC», ¡3-IV-1951)

r.* . r„ - ¿ ¿ ¿ ¿ ¿ A  . V A ¿ i ¿ rjy„r,n

'

Page 110: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 110/132

PRODUCCION  Y CARESTIA

Entre  l a s muchas injusticias q u e

se  cometen  a l  enjuiciar  las ac-

tuales dificultades económicas

d e  España está  la de  olvidar,

m á s o  menos deliberadamente,

l a s causas  q u e h a n provocado en

lo s  últimos años  u n a  considera-

b l e

  mengua

  d e

  nuestra produc-

ción.  E s ,  fundamentalmente,  la

escasez

  lo que

  produce

  la

  cares-

t ía de víveres, y la escasez se or i -

gina,  n o  sólo  en la  ausencia  d e

importaciones  y en el  aumento

d e l

 consumo, sino también

  en el

déficit  de la producción normal.

Pero hemos  d e  tener  en  cuenta

q u e ,  desde  1939, la población  d e

España  h a  aumentado  en  ocho

millones  d e  habitantes, entre

otras razones, porque  ha au-

mentado

  la

  duración media

  e n

la  vida.  Q u e  durante nuestra

guerra  d e  Liberación perdimos

muchas fuentes d e riqueza, y sus

efectos siguen

  h o y

  repercu-

tiendo sobre nuestra economía.

Desaparecieron bosques;

  se des-

truyeron olivares; fueron sacri-

ficados  en  muchas regiones  g a -

nados

  q u e o

 suminis t raban

  c a r -

n e ,  lana,  e tc . , o  ayudaban  a l

hombre  en las tareas  d e l campo ;

las

 vías

 d e

 comunicación queda-

ro n  dislocadas;  la s  carreteras,

magulladas  o  deshechas;  los fe-

SE  VENDE TRACTOR

CAS E

  LA 1947 . de 55 HP .

  gasolina, ruedas

n eu mát i cos  y  ruedas garras. Dirigirse:

S r .

  K8TEFANI.

  -

  Calle

  d e

  Alcalá,

  n ú m .

  1 2 7 .

25 34 99. -  Horas:  3 a 5.

m   V I L L A

ROMANA

HOY

 SUIDO

  -

  GRII

 CEU

Ult ima actuación  d®

HEDY JAROCH  e t

GEORGE TAGUROFF

primeros sol istas  de la

  O p e r a

  d e

Vlcna.

Presentación  d e

LOLA

  Y

  SANTIAGO

primeras bailarines  d o

CO N CH ITA PIQ t

  F H

R A T O : 2 1 8 1 7 2

  y 22 36 Oí

rrocarriles (material rodante,

carriles, traviesas), desgastados

y a  trechos inservibles;  s e  vola-

ro n  puentes;  se  perdieron  m u -

chas unidades  d e  nuestra flota

mercantil  y  pesquera;  las  insta-

laciones telefónicas neces itar on,

y aun  necesitan, restauraciones

costosas.  L as servidumbres  de la

guerra

  se

  cebaron sobre

  las fá -

bricas: unas, voladas; otras,

bombardeadas; otras, incendia-

das . Las

  ciudades emigraron

  al

campo,  y el  campo, emigró  a la

ciudad,

  y

  estos trasiegos anor-

males acarrearon, e n unos casos,

aumento  d e l  t rabajo  n o  califi-

cado (peones,  p o r  ejemplo), y en

otros

  la

  renuncia

  a las

  labores

agrícolas  o el  paro urbano.

N o

 pudo España rehacerse,

  por -

q u e la

 guerra internacional

  y sus

resultados  se lo impidieron.  Los

países extranjeros

  n o s

  negaron

(unas veces porque  lo s necesita-

b a n para  s í m ismos; otras, como

coacción siempre fru stra da para

arras trarnos  a la  guerra,  p o r

ejemplo) elementos indispensa-

bles para nuestra recuperación

agrícola

  e

  industrial.

  Ni

  mate-

rias primas, como trigo, algo-

d ó n .  petróleo:  n i  productos

manufacturados, como abonós

químicos, maquinaria indus-

trial

  y

  agrícola, pudieron aliviar

nuestra agricultura  ni  nuestra

industria. Nuestra producción

amenguó,  por lo  tanto,  en el

momento mismo

  en que , a l me -

jorar  las condiciones sanitarias ,

económicas

  y

  sociales, aumen-

taba notablemente nuestra

  p o -

blación.  L os  egoísmos,  l a s to r -

pezas  y l a s  pasiones  de la pos-

guerra  d e  Yalta  y  Potsdam  p r o -

longaron nuestras privaciones.

Nuestras cosechas disminuye-

ro n  angustiosamente,  en vez de

aumentar — y n o p o r culpa nues-

tra—.  A la  falta  d e  ganado,  d e

maquinaria  y d e  abonos quími-

cos se  sumó  la  sequía.  Y ella  r e -

percutió desastrosamente

  en las

industrias  co n  nuevas menguas

en la  producción  y  nuevos  a u -

mentos  en los  precios.  E s m u y

sospechosa

  la

 actitud

  d e

 quienes

precisamente cuando todos  es-

to s factores adversos empiezan  a

cambiar, tratan  d e  poner  de re -

lieve  lo s  resultados q u e produje-

r o n ,

 como

  si

  nosotros

  lo s

  hubié-

ramos querido  y sólo  en  España

se

  padeciesen.

(«ABC», 19-IV-1951)

Cincuenta  m il  fieles

despidieron  en  Sevilla  a

la

  Virgen

  de

  Fátima

Sevilla  12. En la  Catedral,  con  asistencia  de l  cardenal Segura,  se

celebró esta mañana  un  acto religioso

9

  al que  concurrieron  más de

10.000 fieles.

El

  prelado habló

  de la

  catolicidad

  de l

  pueblo

  de

  Sevilla.

En la  plaza  de  España,  el  cardenal Segura  dio, por la  tarde

9

  la

bendición  a 1.300  enfermos.  Se  congregó  en la  plaza  un a  muche-

dumbre  de  unas 50.000 personas.  El prelado pronunció unas pala-

bras  de  despedida  y  agradeció  a  Nuestra Señora  de  Fátima  los

beneficios

  qu e

  había dispensado

  a

  Sevilla

  y a la

  archidiócesis.

Después  de los  actos celebrados,  la  Virgen quedó instalada  en la

capilla  de los  Misioneros  de l  Corazón  de  Marta,  en el  barrio  de

Heliópolisy  y  mañana será trasladada  a  Albacete.

(Agencia «Cifra»,

  1

 l-IV-1951)

n o - Ci"» W ¿ •% . r V i. ¿ I . f £3 ¿ A

Page 111: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 111/132

195

La

  campaña

  d e

  abaratamiento

d e l a s

  subs i s t enc ias

  e n

  Madrid

y

  provincias

Puestos reguladores

  en

  Córdoba,

  con

  rebaja

del  treinta  por  ciento  en los  precios

El S r .  Serrano Súñer

destina  a la  caridad

u n a

  indemnización

Ayer, viernes, bajo

  la

 presidencia

de l gobernador civil  de Madrid,  D.

Carlos Ruiz,  se  reunió  la  Junta

Permanente Sindical  qu e  estudia

el problema  de carestía  de la vida  y

de l  mejor abastecimiento  a Ma-

drid  de artículos  de primera nece-

sidad.

Los

 representantes

  de los

 mayoris-

tas y  detallistas  de pescados  y de

los armadores  de buques  de pesca,

expusieron

  las

 condiciones

  en que

se

  verifica

  el

  comercio

  y

  circula-

ción  de  este alimento hasta  su

venta  al público. Prometieron  re-

ducir

  al

  mínimo

  su s

  márgenes

comerciales

  e

  informaron

  de las

favorables perspectivas existentes

para suministrar  a  Madrid,  en

cantidad suficiente, determina-

da s

  especies

  de

  pescado.

  Por

acuerdo  de l  gobernador, pasado

mañana emitirán  su  informe  los

industriales

  y

  comerciantes

  de

frutas

  _v

 verduras.

  Por su

  parte,

  el

presidente

  de la

  Cámara Oficial

Sindical Agraria.  D.  Angel Suar-

diaz, convocó  a ¡a Junta rectora

de la

  Unión Territorial

  de

  Coope-

rativas

  del

 Campo

  de

 Madrid.

  Pre-

sidió  la  reunión  el  delegado  pro-

vincial

  de

  Sindicatos,

  Sr.

  Sarria.

Fue

 examindo

  un

  informe sobre

  el

precio

  de los

 productos

  de l

  campo

en sus  puntos  de origen,  y lo que

tiene

  qu e

  abonar

  el

  consumidor

en los

 establecimientos

  de la

 capi-

tal,

 puntualizándose

  la

 necesidad

de que  ambos precios guarden  la

justa correlación.

  Se

  trató

  de que

la rebaja de los precios debe exten-

derse también

  al

  impuesto muni-

cipal,

  ya que en

  algunos casos

  el

recargo fijado alcanza hasta

  un

33 por 100 del valor  de la mercan-

cía.

También  en la  sesión celebrada

por el

  Ayuntamiento

  de

  Córdoba

se  acordó secundar  la campaña  de

abaratamiento  de  subsistencias

iniciada

  por el

  Gobierno.

  A tal

efecto serán establecidos puestos

reguladores  en los que se expende-

rá n artículos  con una  rebaja,  en la

mayoría

  de los

  casos

  del 30 por

100.

De

  diversas poblaciones españo-

las  prosiguen recibiéndose noti-

cias

  de

  reuniones

  y

  acuerdos

  que

las

  autoridades celebran

  y

  adop-

tan  como consecuencia  de la

campaña iniciada para abaratar

la

 vida.

Caritativo rasgo

d e l S r .

 Serrano Sú ñer

Barcelona  13. En  trámite  de eje-

cución  dt> la sentencia dictada  por

el

 Tribunal Supremo

  ven la que se

condenó

  a

 Augusto Matons

  a cua-

tro

  meses

  de

  arresto mayor

  e in-

demnización  de  daños  y  perjui-

cios  por  injurias vertidas  en un

libro contra  el ex ministro  D. Ra-

món

  Serrano Súñer,

  se ha

  reci-

bido  en el Juzgado  de  instrucción

de   esta capital  que  entendió  de la

querella,

  un a

  manifestación

  del

Sr .

  Serrano Súñer

  por la que

  cede

la  indemnización señalada  en la

sentencia  a favor  de l Real Monas-

terio

  de

 Santa Clara

  de

 Sevilla,

  de

las  Hermanitas  de los  Pobres  de

Zaragoza

  y del

  cura párroco

  de

Santa María

  de la

 Cabeza

  de Ma-

drid.

S e

  aminoran

  l a s

restricciones eléctri-

c a s e n  Sevilla

Sevilla  13. Han  disminuido hasta

casi desaparecer

  las

  restricciones

en el  suministro  de  energía eléc-

trica para usos industriales  y ne-

cesidades domésticas.

—Cifra.

(Agencia «Cifra». 13-1V-1951)

fyuru

  e

  ¿acierta labor

\

pues  ni oun  bro tado  la  mies,  ni  recogi-

d a y  guardado, es tá  a  salvo  d e d e s -

trucción.

l a

  POLIZA

  d e

 COSECHAS

  d e

  OCCI-

DENTE protege  e l  fruto  de su  trabajo

durante  la  siega,  en l a e r a y en  pajares

y graneros contra  e l  peligro  d e  incendia

a un  coste insignificante.

OCCIDENTE

COMPAÑIA ESTAÑOLA  D i  SEGUIOS.  S A .

Bar c# o r* o

r. i  ¿  i.  ¿  r¿¿  • « . f V » • ; £ / > ¿ r ¿ - >  ¿  r¿ .. ¿ ¿  r¿\  A „ r, r>.

Page 112: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 112/132

DETENCION  D E  CINCO

ATRACADORES  E N  MADRID

Desvalijaban automóviles

L a  Brigada  d e  Investigación

Criminal  h a  detenido  a  Fran-

cisco Sendra Delgado, Facundo

y

  Cristóbal Camacho Tarazaga,

Miguel Alda Muñoz

  y

  Miguel

Muñoz León, todos ellos mayo-

r e s d e

  edad,

  l o s d o s

 pr imeros

  d e

veintiséis años.  L os  cinco  son

autores

  d e

  tres robos

  a

  mano

armada cometidos  en e l  pasado

m e s d e  octubre,  d e l o s q u e f u e -

ro n

 ví ctimas otros tantos «taxis-

tas» madrileños.

En e l  momento  de su  detención

tenían

  en su

  poder varias armas

d e  fuego.

Después

  d e

  laboriosas investi-

gaciones,

  y a q u e

  ninguno

  de los

d o s tenía antecedentes  en los a r -

chivos

  de la

  Dirección General

d e

  Seguridad, agentes

  de la Bri-

gada  d e  Investigación Criminal

h a n  detenido  a  Andrés Martínez

Moreno, nat ura l

  d e

 Cartagena,

  y

a E milio Castellanos Garrid o, d e

Baza (Granada), quienes

  se de-

dicaban  a  robar maletas  y  otros

objetos

  de los

  automóviles dete-

nidos

  en l a s

  calles.

L a

  Policía

  h a

  recuperado

  d o s

maletas, propiedad

  de D .

  Octa-

v io  Pérez Andújar,  q u e  conte-

nían ropas

  y

  efectos valorados

e n

  cien

  m il

  pesetas,

  y

 cierta

  c a n -

t idad

  d e

  ropas,

  p o r

  valor

  de d ie -

ciséis  m i l  pesetas,  q u e  habían

sido robadas

  a

  doña Ascensión

Sarri Chertrudi.

Personal

  de l a

  misma Brigada

h a pract icado  l a s  detenciones d e

Julián Solís Sánchez,  El

  Churu-

mo.,

  y

  María Solís Campillo,  La

Churumita,

  hija

  d e

  aquél, auto-

r e s

 ambos

  d e

 varios robos come-

tidos  e n diversos establecimien-

to s

  madrileños

  d e

  tejidos.

  C o n -

secuencia

  d e

 estas

  d o s

  detencio-

n e s h a

 sido

 la de

 Modesta Martín

Martín, quien adquiría, cono-

ciendo

  s u

  procedencia,

  lo ro-

bado  p o r

  El

  Churumo  y ? a  hija.

H a n

  sido rescatados

  p o r l a

  Poli-

c ía

  varios abrigos

  d e

  pieles,

  a l-

gunos vestidos  y  otras prendas.

L o  mismo estos detenidos  q u e

lo s  citados anteriormente  h a n

sido puestos  a  disposición  de la

autoridad judicial.

(«ABC», l-IV-1951)

I N T E R V E N C I O N

D E U N A

P A R T I D A

  D E

A R T I C U L O S

E X T R A N J E R O S

Barcelona  10. En la Jefatura  Su -

perior

  de

  Policía

  se

  facilitó

  la si-

guiente nota:

Funcionarios  de la  Comisaría  de

Horta, tras activas  y  laboriosas

gestiones,

  ha n

  procedido

  a la in-

tervención

  de una

  partida consi-

derable  de rodamientos  a bolas,  de

fabricación extranjera,

  qu e

  había

entrado clandestinamente  en Es-

paña.

Lo s

  mismos funcionarios

  han

aprehendido géneros diversos,

consistentes  en 2.000 kilos  de urea

técnica, unos cuatrocientos kilos

de  goma laca  y mil  kilos  de  ácido

lácteo,

  as í

  como

  un

  barril

  de

 gran

tamaño conteniendo ácido oxáli-

co.

Lo s

  géneros reseñados

  son de pro-

cedencia extranjera, francesa,

alemana, india, holandesa  e ita-

liana,

  y su

  valor asciende

  a

 unas

cuatrocientas cincuenta

  mil

  pese-

tas.  («Mencheta», 10-IV-1951)

LA POLICIA  DA  MUERTE  A U N  LOCO

Q U E

  AGREDIO

  A

  VARIAS PERSONAS

Barcelona

  6. La

  pasada madru-

gada,  el  vigilante nocturno  de la

calle  de  Fernando  fue  requerido

por un

  transeúnte

  que,

  sintién-

dose enfermo, solicitó  le  trasla-

dase  a la  Casa  de  Socorro.  Así lo

hizo

  el

  vigilante,

  que lo

  llevó

  al

dispensario  de l  distrito, donde  el

médico  dé  guardia diagnosticó

que el

  citado enfermo, Manuel

García Fernández,

  de

  veinticua-

tro

  años, domiciliado

  en

  Baja

  de

Sa n  Pedro,  29 ,  padecía síntomas

de

  enajenación mental

  y

  preparó

un a

  ambulancia para trasla-

darle

  al

  sanatorio preventivo.

El  enfermo sufrió  de  repente  un

ataque  de locura  y agredió  con un

cuchillo

  qu e

  llevaba oculto

  al mé-

dico

  de l

 establecimiento, causán-

dole diversas heridas  en la cabeza.

También agredió al enfermero,  ayu-

dante  de aquél,  y al vigilante  que le

había llevado.  A los gritos  que de-

ban los

  agredidos

  y al

 escuchar

  el

silbato

  qu e

  tocaba

  el

  vigilante,

acudieron tres vigilantes noctur-

nos más, que

  también fueron

agredidos  con el  cuchillo  por el

demente,

  as í

  como

  con sus pro-

pios bastones  que les fueron arre-

batados

  por el

 enfermo.

  Uno de los

vigilantes sacó

  la

  pistola

  e

  hizo

varios disparos sobre  el  loco  sin

alcanzarle, mientras

  el

  citado

Manuel García  se dedicaba  con el

bastón  a  romper  los  cristales,  vi-

trinas

  y

  objetos

  de la

  Casa

  de So-

corro.  La s  detonaciones fueron

oídas  po r  unos guardias  de la Po-

licía Armada,  que se  apresuraron

a

  acudir

  al

  dispensario. Allí

  tam-

bién fueron agredidos

  por el ena-

jenado

  y los

  agentes

  de la

  autori-

dad se  vieron obligados  a  hacer

uso de sus

  armas, resultando

muerto

  el

 demente agresor.

(Agencia «Cifra», 6-1V-1951)

Page 113: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 113/132

« R A T A S »

  D E

  H O T E L D E T E N I D O S

Avila

  2 . Por

 funcionarios

  de la

 Comisaría

  d e

 Policía

  d e

  esta ciudad,

h a n sido detenidos  lo s autores  y cómplices  d e d o s imp ortant es robos

cometidos

  en los

  últimos días

  d e l

  pasado febrero

 e n

 sendo s hoteles.

D e

 ellos fuero n sust raíd os varios colchones

  d e

 lana, vajillas

 d e

 plata ,

trajes

  d e

  señora

  y

  caballero, sábanas, baterías

  d e

 cocina, juegos

  d e

cristal,

  u n a

  bicicleta,

  u n a

  estufa eléctrica, sesenta

  y

  cinco kilos

  d e

plomo

  d e

  cañerías,

  y

  otros objetos

  y

  enseres, todo valorado

  e n u n a

cantidad respetable.

S e

  recuperó

  lo

  sustraído,

  q u e

  hábilmente había sido vendido

  por

personas conocedores  de la  procedencia ilícita.

(Agencia «Cifra», 2-IV-1951)

D E T E N I D O S C U A N D O I N T E N T A B A N

T R A F I C A R   C O N   E S T U P E F A C I E N T E S

E N

LAVADORES,

L A

GUARDIA CIVIL

D I O  M U E R T E

A U N

BANDOLERO

Vigo

 10. En el

 barrio

 de

 Pardavi-

la, de la

 inmediata parroquia

 de

Lavadores,

 la

 Guardia Civil,

 que

había montado

  un

 estrecho

  ser-

vicio

  de

  vigilancia,

  ha

  dado

muerte

  al

  peligroso bandolero

Claudio Vázquez, alias Crispín,

de cuarenta años d e edad, natu-

ral y vecino de la cercana parro-

quia

  de

  Teis,

  de

  donde faltaba

desde

  1945.

Este malhechor,

 d e

 pésimos

 an-

tecedentes,

  er a

  desertor

  del

Ejército

  y

  había formado

  una

partida

  de

 bandoleros.

(«Mencheta», 10-IV-1,951)

Barcelona  2. Los  agentes  de la

Brigada  de  Investigación Crimi-

nal han  procedido  a la detención

de   Francisco Javier Gamin  Roa,

Valero Roch Marín

  y

  Marcos

Maurice Santanot, este último  de

nacionalidad francesa, cuando

intentaban  los dos  primeros  ven-

de r  veinte tabletas  y dos  tubos

cada  uno de morfina  y un  tarro  del

mismo estupefaciente. Según

  de -

claraciones  de los  detenidos,  la

droga  les fue  facilitada  por el

francés,  y éste,  a su vez, ha  mani-

festado

  que la

 había traído

  de su

país clandestinamente. Todos  los

detenidos  ha  sido puestos  a dispo-

sición judicial  y  tienen malos  an -

tecedentes.

(Agencia «Cifra», 2-IV-1951)

DETENCION

  D E

  TRES BANDAS

  D E

  LADRO-

N E S Q U E

  C O M E T I E R O N N U M E R O S O S

E

  IMPORTANTES ROBOS

  E N

  BARCELONA

Y S U S  CERCANIAS

• • - *

El  propietario  de un  yate  es  detenido porque  a  cierta cantidad  que

figuraba en un  cheque, le  agregó  un  cero

(«ABC», I4-IV-I951)

DESVALIJARON VARIOS HOTELITOS

DEL  EXTRARRADIO

En

 varios hotelitos

 de la

 aveni da

d e Alfonso XIII  y de las calles  d e

López  d e  Hoyos  y  Rodríguez

Marín,

  en los que

  habi tan

  l a

condesa Ilse

  v o n

  Finkelstein,

D.

  Mariano

  del Río, D.

  Marcel

Gevera, corresponsal  d e  Prensa

belga; doña Francisca Litwak

  y

D.José Gebhard Reina,

 se

 come-

tieron hace algún tiempo varios

importantes robos,

  s in que los

ladrones dejaran rastro alguno

queperm itiera su identificación.

L a s  gestiones realizadas  por la

Brigada

  d e

  Investigación

  Cr i -

minal,

  m u y

  laboriosas

  por la

falta  d e  huellas  y por e l  hecho

comprobado después

  de que los

autores  n o  eran conocidos  de la

Policía,

  h a n

  culminado

  en las

detenciones

  d e

  Celestino

  V i-

cente Díaz, Antonia Talavera,

Benito

  y

  Emilio Villa López

  (El

Gordo).  Estos tres individuos,  a l

s e r detenidos, tenían  en su poder

algunas

  de las

 alh ajas sustraí das

y

  confesaron

  que e l

  resto

  de lo

robado

  lo

 habían vendido

  en va -

rias casas

  d e

  compraventa

  y a

algunos particulares.

E l

  importe

  de los

  robos

  q u e c o -

metieron asciende

  a m á s d e m e -

d i o

  millón

  d e

  pesetas.

  La Br i -

gada

  d e

  Investigación Criminal

h a

  rescatado casi todo

  lo sus-

traído.  («ABC», I4-IV-I95I)

) r O ( ' ) f A ) C O M C ^ M r i Í M ^ V Í i i 3

Page 114: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 114/132

A C O N T E C I M I E N T O E N E L

C O M I C O

. HOY, Htr«no  d«

L S D E

  A U P A

O r i g i n a l  d e

A D O L F O T O R R A D O

PRINCIPALES

IN TER PR ETES:

GUADALUPE

MUÑOZ

SAMPEDRO

LUCHI SOTO

>

  LUIS PEff

y

%

  \

*

* • • • •

v

ÍEHIfiO ESPAÑOL

NUIVA COMÍ

 DIA

L A   M O C H E

N O S E ,

A C A B A

  4

Oi<C|inol <l«

%

 GON/AIFZ  a

1

AlKR  Y ( ) ( ANO

PKiMin

  i n r i n i

\ i i. \

  i;»:.»

4

4

E X I T O

  e n l a

ZARZUELA

M \ N

IRINE DAINA

Bcatrii da Lcaelos. Joaé

Orjit, FfcnunU  Lo-

r«BU,

  U m

  CabiIaím  y

Lmk

t

-J

Ttitro

C L D E R O N

T O D O S  L O 8  DIAS

JTL  C L A M O R O S O

E X I T O  D E

TEÁTRO

NIIUMIN

QMFIOO

  Of

LOS VICNNI9.

F E R I A

  D E

  S E V IL L A

€N

P R I C E

m

E S T M O C H E

N O M E C U E S T O

Í

  F r » a

  y e .

  m»Mtro C«br*r»

JOAQlW <»»* g--

r

¿í

0

tr

:

ü

LAD«".

M U Ko»'. M.r,

n

a

  M I J O R E SP E C T A C U L O

  U

p a n t o m i m a

  cómico c irccmc. taurina

  y

muaicil,

  c o n  l i  intervención destacaba  'le

P O M ' P O P P . T H E D Y  C  H I J O S .

R A M P E R  y 1a<  notaMe* caballi-tas

B E A T R I Z S A N T U L L A N O  y  M A R I -

M E N  CI AM AR.

U N  ORAN ESPECTACULO MULTIFOR-

M E c o n  toda  la  bel lota, luminosidad  y

colorido  d* 1

a

  gran Feria acvillana.

A R A N B E C E R R A D A

0 E X C E N T R I C A

P R E S E N T A C I O N ,

H O Y ,

  VIERNES

  6 ,

N O C H E ,  1 0 , 4 5

B a l l e t e s p a ñ o l

A n a

  María

  I

H O Y ,  viernes , presentación  d el  tercero

7

  últ imo programa, excepcional

  y  m a g -

nif ico. interpretándose

  en la

  segunda

parte

L A 1 5 1 6 1

d e  Ro d o l f o Ho l f f t e r ,  y

C P R I C H O E S P Ñ O L

d e

  Rrmski Korsakoff .

EL  E S P E CT ACUL O  D E  FAMA

UNIVERSAL

L ñ

  RIS

NO

  CES

E L E N A T I E N E

U N  P A S A D O

IA  COMI OIA MAS  DIVERTIOS  DCL

MUNDO. MAMA vil I OSAMf NTE  INTCR-

PRfT ADA POR

UNA y

 FIRMANDO

Ti•()'•*,  i os día ;

T

 AllDf

  V

  NiMHr.

IN fl TI

 ATNO

R E I N A

VICTORIA

y

y

0

*

#•

TEATRO

MADR ID

¡TENTACION

L A

  MEJOR REVIS TA

C O K L A  A TR A C C ION MA X IMA  D E

M A R I A   D E L O S   A N G E I E S

S NT N

< u  "estrella"  de  cube,

4

'  cJ > -  *r<UT¿ S i* A -C *" - r j . " ¿ r¿>i rj¿ i% . r 5. • • *."» ^ ¿ ' ¿ i . r¿-i - O - r , n

*

Page 115: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 115/132

L a   c a m p a ñ a   p r o   a b a r a t a m i e n t o   d e l a   v i d a

Prosiguen

 e n

  toda España

  los ac -

to s  derivados  de la  reciente

campaña

  p r o

  abaratamiento

  d e

la s

  subsistencias, decretada

  por

e l

  Gobierno.

Con

  asistencia

  d e

  cerca

  d e d o s

m il

  comerciantes

  se ha

  cele-

brado

  en

  Madrid

  u n a

  asamblea

d e

  detallistas

  d e

  ultramarinos,

en la que se  estudiaron diversos

problemas relacionados  con e l

a b a r a t a m i e n t o

  d e

  v ida .

  S e

acordó ofrecer

 a l

  gobernador

  c i -

vil y a la

  Junta Permanente

  S i n -

dical nombrada

  p o r

  dicha auto-

ridad

  u n a

  estrecha colabora-

• #

cion.

E n  Ciudad Real  h a n  bajado  los

precios de las frutas y hortalizas ,

a s í

 como

  e l

 pescado,

  y la

  docena

d e  huevos puede comprarse  a

precios

  q u e

  oscilan entre

  las

doce

  y

  trece pesetas.

E l

  alcalde

  d e

  Badajoz,

  en la se-

sión celebrada  por e l  Ayunta-

miento

 d io

 cuenta

  de l

 desarrol lo

de l a s

  reuniones

  q u e

  para llevar

a

  cabo

  e l

  abara tamiento

  de la

vida

  s e h a n

 celebrado durant e

  la

presente semana.

  L a

  reunión

c o n l o s

  carniceros

  d i o

  como

  r e -

sultado

  el

  acuerdo

  d e q u e d o s

veces  p o r  semana,  a  par t ir  de l

sábad o, vendan siete carni cerías

de l a

 capital,

 p o r

 riguroso orden,

carne rebajada

  en su

  precio

  ac -

tual. Estos precios

  s o n :

 carne

  d e

primera, cordero,

  18,80

  pesetas

kilo;

  d e

  segunda,

  8 ,60;

  hígado,

  a

16;

  asadura,

  a 5;

 sesada,

  a 1,50;

callos,  a 3, y sangre,  a 3 pesetas.

E n

  Barcelona,

  e l

  teniente

  de a l -

calde delegado

  d e

  Abastos

  h a

impuesto

  la s

  siguientes sancio-

n e s p o r  infracción  de l a s  orde-

nanzas municipales:  p o r d e -

fraudación

  en el

  peso,

  264; por

n o exhibir  los rótulos  de los pre -

cios.  3 0 0 . v p o r  otras varias  in -

fracciones,

  2 1 1 .

  Todos

  lo s

  rein-

cidentes

  h a n

  sido sancionados

co n  multas  d e 5 0 0  Desetas.

(«ABC», 14-IV-195I)

tLEGAMOS

  al  final  de una

JL j

  semana

  con

  signo contra-

dictorio: sube  ¡a  temperatura  y

baja  la  Bolsa. ¡Ahí También  las

frutas

  y

 verduras, pero

  no

  tanto.

Nuestro alcalde,

  qu e

  debió

  de que-

da r  bastante fatigado después  de

la

 rebaja, tuvo

  el

 placer

  de

 recibir

  a

sir

  John Balfour,

  que le

  traía

  un

mensaje

  de

 salutación

  de su

  colega

el

  lord mayor

  de

  Londres. Hace

algún tiempo,  Ana  Esmeralda  vi-

sitó  al  alcalde londinense  y le re-

galó unas castañuelas, supremo

mensaje político, porque nada

hay más

  parecido

  qu e

  estas

  dos

cosas: repiquetearlas castañuelas

y  gobernar. Artes,  las dos,  difíci-

les, ya que  exigen sentido  de ritmo

y de la

 pausa.

  La s

  castañuelas

  en

Londres pueden  ser muy  bien  el

contrapunto

  de l

 fútbol

  en

  Madrid.

Con   unas  y otro,  la amistad entre

lo s  alcaldes  es  cosa obligada.

En  cambio hubo  un a  serie  de ciu-

dadanos  qu e  recibieron visitas

desagradables. Eran

  lo s

 diligentes

desvalijadores dehotelitos

  y los no

menos industriosos fabricantes

de

 cupones para huevos

  y

  tocino,

que si  antes «asaron», ahora

«pringan».

  Y es que la

  risa siem-

pre va por  barrios.

La   Diputación Provincial, entre

otras buenas noticias, recibió

  la

deque elministeriodeEducaciónle

dará cien

  mil

  pesetejas para

  bi-

bliotecas  en los pueblos  de la pro-

vincia,

  y

  puestos

  a

  recibir,

  hoy

hará  los honores  el Atlético madri-

leño  a la visita  de ¡os deportivistas

coruñeses, mientras allá  en el Fi-

nisterre atlántico,  los de  Vigo  es -

tarán

  a

  partir

  un

  piñón cotí

  los

madridistas.

Y ya que

  hablamos

  de las

 provin-

cias, digamos  qu e  esta mañana  se

constituirá  un a  casa regional

más en  Madrid:  la de  León, pues

los  leoneses  se  reunirán para ello

en el  teatro Albéniz.  Hay  quien

dice  qu e  Madrid,  con sus  cuaren-

ta mil

  leoneses,

  es la

  ciudad

  ma-

yor de

  aquella provincia. León,

qu e

  presume

  de

  tener

  más, que-

dará contento

  con

  esta aclara-

ción.—ISIDRO.

(«ABC», 15-IV-I95I)

E L  E M B A J A D O R B R I T A N I C O ,

S I R 1 0 H N  BALFOUR* VISITO

  A

 Y

  F R

A L

  A L C A L D E '

  EN SU

  DESPACHO

Page 116: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 116/132

Obras Públicas

aprobó el

anteproyecto

del  túnel

de Guadarrama

Segovia  10. El  ministerio  d e

Obras Públicas  h a  aprobado  el

anteproyecto  a que se  refiere  la

propuesta formulada  por la Di-

putación Provincial para

  el «es-

tudio  d e  unas soluciones  d e

cruce

  e n

  túnel

  de la

  sierra

  del

Guadarrama» .  En su  conse-

cuencia  se ha  ordenado  a las Je-

faturas  d e  Obras Públicas  d e

Madrid  y  Segovia  q u e  efectúen

u n

  tanteo para suprimir, mejo-

r a r o

  modificar

  la

 travesía

  por la

carretera

  d e

  Madrid

  a L a

  Coru-

ña , de los  pueblos  d e  Guada-

r rama y S a n  Rafael. Estos traba-

jo s  deberán realizarse  en el

plazo máximo

  d e

  tres meses.

U n a v e z

 establecidas

 c o n

 exacti-

t u d p o r  ambas Jefaturas  las bo-

ca s de en t rada y salida  d e l  túnel,

se  enviará  el  resultado  a la Di-

rección General  d e  Carreteras  y

Caminos Vecinales para

  e l exa-

m e n y aprobación,  en su  caso,  y

seguidamente  se efectuará  el es-

tudio  y  proyecto definitivo  de l

primer trozo (parte correspon-

diente  a la  travesía  d el  Guada-

rrama, hasta

  la

  boca

  d e

  entrada

d e l

  túnel),

  por l a

  Jefatura

  d e

Obras Públicas d e Madrid  y el de

los  trozos segundo  y tercero  ( tú-

ne l y

 parte correspondiente

  a la

travesía

  d e S a n

  Rafael),

  por la

Jefatura

  d e

  Obras Públicas

  d e

Segovia.—Cifra.

(Agencia «Cifra», I0-IV-I95I)

3 *

1 v

DUELO ESPAÑOL  P O R L A  MUERTE  D E L  MARISCAL

C A R M O N A . — E n s e ñ a l

  d e l

  d u e l o n a c i o n a l ,

  la

  b a n d e r a d e

E s p a ñ a o n d e a

  a

  m e d i a a s t a

  e n e l

  M in i s t e r i o

  d e

  A s u n t o s

E x te r i o r e s . (Fo to Sa n z B e r m e jo ) .

* c ± \ ± ¿ ¿ . r  r, . m & • > ¿ r ¿ , t

m

, r ¿ j i  '¿.i  - fji-r,r?

Page 117: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 117/132

E L

  M I N I S T R O

  D E

  A S U N T O S

E X T E R I O R E S

  D E L

  P E R U E X A L T A

A   E S P A Ñ A   E N   N U E V A Y O R K

Proclamó

  la

  razón

  de su

  país

  al

 oponerse

  al

 aislamiento

del  primer pueblo anticomunista

Nueva York  16. El ministro  de

Asuntos Exteriores  de l  Perú,  don

Manuel Gallagher,

  en un

 discurso

pronunciado como principal  ora-

dor en el  «Día Panamericano»,

ofrecido  por la Sociedad Paname-

ricana  de los  Estados Unidos,  ha

dicho acerca  de España:

«L a  política internacional  del

Peni  no ha  variado desde  1945.

En la  Conferencia  de San  Fran-

cisco  me correspondió sostener  la

improcedencia  de la  aprobación

de una  propuesta aislando  a Es-

paña,

  y

  como

  se

  quería aprobarla

po r  aclamación,  me vi obligado  a

abandonar  el salón  de sesiones  de

la   Asamblea general.  Lo que yo

sostuve  fue la necesidad  de man-

tener relaciones  co n  España,  na -

ción  qu e  demostraba  su  antago-

nismo respecto  de l  comunismo.

Al  mismo tiempo, Perú  se  negó  a

entablar relaciones diplomáticas

con el Gobierno  de  credo marxis-

ta. Los

  hechos actuales acreditan

si mi

 país estuvo

  o no

 equivocado.

Puesto  que las  naciones  de l conti-

nente americano viven  de l acer\>o

espiritual  de la  civilización deri-

vada

  de l

 descubrimiento

  de Amé-

rica,

  es el

 momento

  de

 enaltecer

  la

obra civilizadora  de Isabel  la Ca-

tólica, celebrando  el IV centenario

de su  nacimiento.»

(Agencia «EFE», 16-IV-1951)

EL

  PUEBLO POLACO ESCUCHA

  LA

VOZ DE  RADIO NACIONAL  D E  ESPAÑA

Que es oída también  en  algunas regiones rusas, incluso

en Siberia

Londres

  5. (De

  nuestro

  co -

rresponsal.) «Manchester Guar-

dian» publica  u n  largo artículo

de su

 corresponsal

  e n

 París, bajo

el  título  a dos  columnas: «Una

v o z polaca desde Madrid » . Se re-

fiere  a las  emisiones  d e  Radio

Nacional

  d e

  España

  en

  lengua

polaca

  y

  afirma

  que son de un

insospechado y for midab le éxito

en  Polonia  y e n  algunas zonas

del  territorio ruso.  « L a  razón  ele

q u e  superen  e n  interés  a los pro-

gramas británicos, norteameri-

canos  y  franceses  con  igual  des-

tino,  e s q u e  constituyen  u n a n o -

vedad:  q u e s o n  puramente pola-

c o s ,  anticomunistas,  n o  están

mediatizados p o r  restricciones o

moderaciones

  d e

  tipo diplomá-

tico

  y no le

  recuerdan

  a

  ningún

oyente viejas querellas. Nadie,

p o r

  ejemplo, puede decir

  q u e

España abandonó

  a

  Polonia

  a l -

guna  vez y la entregó  a la  deses-

peración». Agrega  q u e  sólo  u n a

breve

  y

  pequeña burguesía

  e s -

cucha  e n  Polonia  l a Voz de Amé-

rica,

  y que la

 B.B.C. tiene

  un r es -

tringido auditorio  d e  intelectua-

les . «Es el  pueblo polaco,  e n

cambio,

  e l que oye los

  progra-

m a s d e

  Madrid,

  y aún e l

  pueblo

d e

  algunas regiones rusas.

  H a y

noticias  de que se escucha ha sta

en  algunos puntos  d e  Siberia».

L a

  información está basada

  en

u n

  artículo publicado

  p o r

  Josef

Lobodowski

  en la

  revista

  m e n -

sual «Kultura»,  de París, escrita

p o r  polacos emigrados. «Lobo-

dowski —dice  e l  corresponsal

de l  "Manchester Guardian"—

forma parte  de l  equipo  q u e r e a -

liza esta labor desde Radio  N a -

cional

  d e

  España».—Miquela-

rena.

(«ABC», 6-IV-1951)

UPtSMA MIRANDA

LA

 CASA

  ii u

  FAMA

NOVELA

Historia dramátíCb. conmovedor*  J

profunda,  tn un  escenario universal.

Acaba  ds  sparecer. Pidáis  tn su

l i b r e r i l .

Distribuidor exclusivo:

99199 9IIIII99I99KA  91  E9ICI99II

9 -  MADRID

r . "

 . U . V ¿ Q ¿ V . C a W ;

  W . 4 • V  *»

 < ¿ S i L r ¿ f l ¿ ¿

¿ T i * A

^ ~

Page 118: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 118/132

Presencia

e _Eduardo Haro Ibars

118

Page 119: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 119/132

nnUESTRA vi s ión  de l a s

E

m

  bru jas  h a  cambi ado

mucho, desde  la  edad media

hasta ahora.

 E l

  i lustrado

 h i s -

toriador romántico, Miche-

le t , las  reivindicó como  las

primeras rebeldes frente  a l

sistema social establecido,

frente

  a l a

  todopoderosa

—entonces; ahora conserva

su  poder, pero éste  se  mani-

fiesta d e otr a for ma— Iglesia

Católica, siempre aliada

  con

príncipes

  y

  opresores;

  y, úl-

t imamente,

  la s

  feministas

m á s  radicales  l a s h a n  adop-

tado como símbolo conside-

rándolas  d e l a s  suyas;  h a y ,

incluso,  u n  grupo estadou-

nidense

  d e

  feministas radi-

cales  q u e  responde  a las si-

glas

 d e

 W.I.T.C.H., siglas

 q u e

no sé a qué

  corresponden

exactamente, pero  q u e , t r a -

««Brujas  d e  S a le m» , c u a d r o  d e  G e o r g e J a c o b s

119

Page 120: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 120/132

El

  dramaturgo nor teamer icano Ar thur Mil le r . au tor , en tre o tras ,

  d e l a

  pieza teatral ««Las brujas

  d e

  Sa lem».

ducidas  a l castellano,  d a n l a

palabra «bruja».  H a y  antro-

pólogos

  e

  his tor iadores

  m o -

dernos  q u e l a s  absuelven  d e

la

  acusación

  d e

  sa tan ismo,

  y

la s

 hacen herederas

  — a

  ellas

y a

  ellos, porque también

hubo, aunque

  e n

  menor

  m e -

dida, brujos

  y

  hechiceros—

d e u n a  t r a d i c i ó n  p r e -

cristiana, pagana,  d e  adora-

dores  d e P a n ,  Diana  y  otros

dioses —Príapo, entre otros,

dios  de la  fecundidad—  de la

Antig üedad. Algunos llegan,

pasando  p o r  encima  de la

antig üedad clásica, a remon-

t a r e l  culto  d e l a s  brujas

hasta  e l  Neolítico.

A mí , e l asunto  de la bruj er ía

m e  parece  u n a  mues t ra  m á s

de la  locura  d e l  Estado,  d e

todos

  lo s

  sistemas estableci-

d o s , q u e

  necesitan

  d e

  delin-

cuentes  d e  todo tipo para

perpe tuar  su  au to r idad .  Víc -

t ima s p ro p ic i a to r i a s ,

  l a s

bru jas  —y los  herejes—  son

120

El

  s e n a d o r M c Ca r t t iy , t r i s t e me n te c é le b r e

  p o r s u

  « c a z a

  d e

  b r u ja s » ,

  q u e

  s i lenc io

  a

  toda

u n a  g e n e r a c i ó n  d e  a r t i s t a s  e  i n t e l e c t u a l e s n o r t e a m e r i c a n o s d u r a n t e  l a  d é c a d a  d e l o s

c i n c u e n t a ,  e n  c o m p a ñ i a  d e l  e n t o n c e s v i c e p r e s i d e n t e  d e l o s  Es tados Unidos , Nlxon.

Page 121: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 121/132

delincuentes «porque  sí», a

quienes  h a y q u e  castigar  por

el

  mero hecho

  d e

  existir.

  E s

la   sociedad quien está  e n -

ferma,

 l a

 sociedad quie n está

poseída

  p o r

  demonios terri-

bles,

  que la

  hacen torturar,

encarcelar

  y

  asesinar

  a m u -

chos

  de sus

 miembros,

  por e l

simple hecho  de s e r  diferen-

tes . La   bruja, el homosexual,

la   mujer,  el  drogadicto:  to -

d o s   ellos  son  seres cuyo

único delito consiste  en ser

diferentes,  e n  salirse  de la

norma. Cuando  la  sociedad

castiga  a l diferente, o lo aisla

en   manicomios  y otras insti-

tuciones concentraciona-

rias, afianza  su  autoridad  y

provoca,  a l  mismo tiempo,

u n   sentimiento  d e  confort  y

bienestar

 e n

 quien

 n o h a

  sido

cast igado:

  e l

  c i u d a d a n o

«normal»  se siente segu ro e n

su s  cuadrículas,  de las que

temerá salirse siempre  p o r -

qu e ve lo qu e le  puede pasar :

fuera, le espera  el  fuego de la

hoguera,

  el

 electroshock

  o la

cárcel. Incluso, este confort

está matizado

  c o n u n a

  cierta

y   beneficiosa —beneficiosa

para  el  sistema represivo,

claro— angustia:

  al ser los

castigos impuestos  de m a -

nera arbitraria,  s in qu e hay a

u n a

  clara distinción entre

  lo

que s e   considera «buen»  o

«mal» comportamiento,  el

ciudadano teme siempre

caer. Teme,  e n u n a  palabra.

L a   diferencia fundamental

entre caza  d e  brujas y  perse-

cuciones raciales, estriba  e n

que en e l  segundo caso,  e l

«  Otro»  — a  quien  se  persigue,

d e   quien  se es  siempre supe-

rior—,

  e s

  verdaderamente

otro;

  no se nos

  puede

  c on -

fundir

  con él

  porque

  es ne-

gro , o   porque tiene determi-

nados rasgos físicos o  cultu-

rales

  que lo

  hacen radical-

mente distinto  d e  nosotros.

Bruja,

  s in

  embargo, pode-

m os s e r  cualquiera. Porque

todos

  los

  miembros

  d e

  cual-

quier sociedad infringimos,

a

  sabiendas

  o no ,

 alguna

  ley.

Y

  todos

  lo

  sabemos,

  y

  todos

sabemos

  que l a

  Justicia,

  e n

su

  infinita arbitrariedad,

puede castigarnos  en  cual-

quier momento,  si le  resul-

tamos molestos,  o  simple-

mente  p o r  capricho.

LA

  BRUJA COMO TIPO

Desde

  «La

 Celestina»

  —o aún

desde antes, desde  «E l Labe-

rinto»,  d e  Juan  d e  Mena,  o

incluso desde el personaje d e

la   Trotaconventos  del  Arci-

preste d e Hita  (que no es una

bruja, propiamente dicha,

pero  q u e  tiene muchos  ele-

mentos brujeriles)—, hasta

e l

  retrato

  de

  bruja santande-

rina, norteña,

  que nos

  hace

José María

  d e

 Pereda,

  las he-

chiceras  h a n  sido presenta-

das , en   literatura, como  se-

r e s  repulsivos: viejas, feas,

desdentadas

  y

  miserables.

L o   mismo  h a  ocurrido  e n

pintura: Brueghel, Goya:

  vie-

j a s

  horribles

  en

  coyunda

  con

sapos, cabron es

 y

 monstruos

d e

 to do tipo,

 q u e n o

 eran

  m á s

monstruos  q u e  ellas.  Sin

G r a b a d o  d e l a  Edición Sevil lana (1502)  d e « L a  C e l e s t i na» ,  d e  F e r n a n d o  d e  Rojas .

121

Page 122: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 122/132

Gr abado dec i monón i co  q u e  r e p r e s e n t a  u n  supl ic io ante miembros  d e l a  Santa Inquisición.

embargo,

  la

 b ru ja real —esto

es , l a qu e aparece  en los pro-

cesos

  de la

  Inquisición—

  n o

e ra

  siempre

  así , ni

  mucho

menos: había, incluso, niñas

d e

 trece años, incluso much o

menores.  Y el proceso  de Sa -

l e m f u e

  iniciado, precisa-

mente,

  p o r

  niñas.

  E l

  afán

  d e

lucro

  y la

  desviada concu-

piscencia sádica

  era lo que

guiaba  a los  inquisidores,

q u e  debían gozar  lo  suyo

descoyuntando adolescen-

t e s .  Pero  fue la  misoginia  la

q u e

 guió

 a

 pintores

  y

 escrito-

res: la  mujer, considerada

como «nido

 d e

  iniquidades»,

se  convierte rápidamente  en

bruja:

 s e r

  grotesco

  y

 repulsi-

vo,  capaz  de  conseguir,  sin

embargo, poderosos filtros

d e

  amor para enajenar

  a los

hombres; limitada

  a

  menu-

do, en su

  papel amatorio,

  a

hacer, como Celestina,

  e l pa-

pe l de

  tercera

  en

  amores.

Unida siempre

  a la

  sexuali-

d a d , a u n a   sexualidad turbia

y

 pecaminosa,

  de l a que uno

ha de

  avergonzarse.

1 2 2

Lo que sí es,

  casi siempre,

  la

bruja,

  es

  pobre.

  M uy

  pocos

son los

  casos

  de las

  brujas

ar is tocrát icas  o d e  clase

acomodada,

  al

 menos

  en Es-

paña.  Y  proceden casi todas

d e

  ambiente rural: medio

donde

  la

  medicina

  n o

  llega-

ba , y   donde había mujeres

q u e s e

  transmitían ancestra-

les conocimientos d e plant as

y

 s imple s salutíferos. Como,

según expresión popular,

  lo

q u e

  cura, también mata,

  las

curanderas —que ejercían

u n a

  función social bastante

útil  en el  medio rural—  p a -

saban

  a ser,

  como detento-

ras de  poder, sospechosas

también

  d e

  brujería

  y

  aoja-

miento.

Tenemos, pues,  un  retrato

bastant e claro  de la bruja: e s

u n

  personaje rural, dotado

d e

 conocimientos superiores

a los del  común  de los morta-

les;

  mala,

  por lo

  tanto,

  p o r -

q u e

  siempre

  se ha

  encon-

trado malo  a quien sabe  m á s

que los

  demás; mala

  t a m -

bién, porque usurpa  l a s fun-

ciones

  de dos

  cuerpos pode-

rosos  y  detentores  d e l  poder

real,

 d e l

 poder social:

  por un

lado,

  se

  arroga

  los

  poderes

d e l

 médico,

 ya que

 puede

  cu-

ra r ; po r

 otro,

 los de la

 Iglesia ,

en   cuyo seno está  la  salva-

ción:

  la

  bruja antepone,

  a l

consuelo

  de la

  Iglesia,

  la cu-

ración efectiva  de los  males.

Donde

  el

  religioso pone

  su

esperanza

  en el

  «Más allá»

— no

  habrá allí enfermeda-

d e s ,

 miserias

  n i

  padecimien-

tos—,  la  bruja ofrece solu-

ciones

  en el

  «aquí

  y

  ahora»:

puede curar  las  enfermeda-

d e s ,

  remediar

  la s

  sequías,

sanar  a los  animales...  U n a -

m o s a

 esto

  la

  carga sexual:

  la

bruja fornica,

  co n

  diablos

  o

co n

  hombres,

  en un

  medio

cultural —religioso—

  que

considera  el  sexo como  la

mayor abominación posible.

Concupiscente, sabia  y po-

derosa:

  la

 bruja

  es el Mal. El

supuesto pacto

  con e l

 Diablo

n o e s má s q u e u n a

  formali-

d a d ,

  algo

  que la

  aproxima

  a

su

  modelo; porque

  el

  Diablo

Page 123: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 123/132

La   n o c h e  d e S a n  Bar to lomé  ( 2 4 d e  a g o s t o  de 1572) en e l  c u r so  de l a  cua l perec ie ron  n o  m e n o s  d e  diez  m il  pe rsonas, v ic t imas  de l

fana t ismo re l ig ioso . (Cuadro p in tado

  p o r

  Dubois , hugonote f rancés

  q u e

  p u d o e sc a p a r

  de la

  masacre ) .

es,  también, concupiscente,

sabio  y  poderoso.  Por eso es

el  Enemigo.

E L

  INQUISIDOR:

POLICIA

  D E

COSTUMBRES

L a   leyenda negra quiere  que

sea en   España donde  la In-

quisición resultó  m á s  pode-

rosa,  y m á s  sangrientas  sus

act ividades. Todavía,

  n o

hace mucho,

  u n

  odioso poli-

c ía  francés q u e registraba  m i

equipaje como

  si en él lle-

vase bombas,

  y q u e

  miraba

m i  pasaporte como  si  fuese

u n a  burdísima falsificación

—que  no lo era—, respondi ó

a mi s

 protestas

  con un

  «Aquí

n o   tenemos inquisición,  n o

se  pre9cupe»,  q u e m e  dejó

helado:

  e n

  primer lugar,

porque

  con eso

  quería

  c u l -

pabilizarme  a mí como

  es-

Bru)a rodeada  d e

toda  s u  pa ra fe rna l ia

«profesiona l» .

123

Page 124: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 124/132

pañol,

  de los

  posibles

  des -

manes

  de la

  Inquisición;

  en

segundo, porque  v i q u e

aquel hombre carecía  por

completo  de  conciencia  h is -

tórica:  se  olvidaba  de su

propia Inquisición francesa,

de la

  noche

  d e S a n

  Bartolo-

mé, de las

  torturas

  a los re-

sistentes argelinos,

  de las

depuraciones

  d e

  colabora-

cionistas tras  la  Segunda

Guerra Mundial..., en f in , re-

ducía e l asunto de la  Inquisi-

ción  a u n  problema pura-

ment e español

  y

 medieval;

 y ,

como consecuencia

  d e

  todo

ello, aquel hombre, en f in , no

tenía noción d e l  papel inqui-

sitorial

  q u e

  estaba ejercien-

do.

E n   realidad,  la  Inquisición

—con diversos nom bre s— ha

existido

  y

  existirá siempre,

mientras

  los

  Estados tengan

q u e  apoyarse  en el  poder  po-

licíaco para subsistir.  E s

como

  u n a

  enfermedad

  del

Estado policíaco:

  u n

  orga-

nismo  q u e  necesita producir

delincuentes para justificar

su   propia existencia.  El In-

quisidor —cuya labor  en te-

rritorio español,  p o r  cierto,

estaba enfocada hacia

  la

persecución  y  exterminio  d e

herejes, juda izant es  y moris-

cos ,  antes  q u e  hacia  l a s b ru -

jas— es un ver dader o policía

de

 costumbres,

 q u e

 entre

  nos-

otros tiene

  a su

  heredero

  en

el

  Juez

  de

  Peligrosidad

  So -

cial:

  n o

  castiga delitos como

puedan  ser el  robo,  e l  asesi-

nato  o la  estafa, delitos  co n -

tra la   propiedad  o la  integri-

d a d d e personas; castiga  m á s

bien actitudes, costumbres  y

mm

>

A

*

> V * V .

mm

m

V

« L a   t en tac ión  d e S a n  Antonio» (detalle),  d e l  Bosco, pintado hacia  1 5 0 0 .  (L isboa, Museo Nacional  d e  Arte Antiguo).

124

Page 125: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 125/132

modos

  de

  comportamiento

—o de

  pensamiento—

  que

la s

  normas sociales vigentes

consideran extravagantes

  y

nocivos.

  E l

  inquisidor anti-

gu o

  castigaba

  la

  herejía,

  la

magia  y la  brujería, porque

eran modelos

  d e

  conducta

intrínsecamente mala,  n o

contemplados

  por la

  Justi-

c ia

  secular, dependiente

  del

suprapoder eclesiástico.  E l

inquisidor de hoy d í a castig a

— o,  como ellos prefieren  d e -

c i r ,

  previene, cura— unas

supuestas conductas antiso-

ciales: baj o s u fé rula caen  los

drogadictos,

  los

 homosexua-

les, las

  prostitutas,

  los

  locos

—aunque éstos tienen

  su in-

quisidor particular,  el psi-

quiatra—

 y los

 disidentes

 p o-

líticos

  — y

  esto,

  n o

  sólo

  en

Rusia, sino aquí mismo,

  en -

t re

  nosotros—.

  E l

  policía

  d e

la s

  costumbres persigue

  de -

litos imaginarios, cond ucta s

que no son

  verdaderamente

dañi nas para nadie, pero

 q u e

pueden llegar

  a

  serlo, según

dicen, precisamente porque,

a l

  estar prohibidas

  y

  casti-

gadas, hacen

  de

  quien

  las

tiene alguien inclinado

  a la

«delincuencia»,  s e a  esto  lo

que sea .

E l

  taimado Papa Wojtyla,

 h a

condenado

  la s

 conductas

  se-

xuales diferentes

  de l a Nor -

ma, y e l uso de las

  drogas

blandas, como contrarios

  a

la  Doctrina  de la  Iglesia  C a-

tólica. N o h a  hecho, c o n  ello,

m á s q u e

 revigorizar

  la

 figur a

de l

  inquisidor,

  y

  volverlo

  a

introducir

 en el

 sist ema ecle-

siástico.

  Se ha

  amparado

también, para  s u  condena,

e n u n a

  actualización

  de l

«pecado contra

  el

  Espíritu

Santo»,

  ese

 pecado

  t a n

  terri-

ble que es

 innombrable.

 Y es

innombrable, sencillamen-

te , porque  n o existe.  S e  trata

d e u n a

  invención jurídico-

religiosa, donde

  — lo

  repito

u n a v e z

 más— podemos caer

todos.

L A S

  BRUJAS,

  H O Y

Al   amparo  de l  irraciona-

lismo pesadísimo  q u e n o s

invade —con  su  cortejo  de

ovnis,

  d e

  milagros,

  d e

  psico-

fonías  y d e  cartomancias—,

de ese

 impulso neurótico

 q u e

lleva

  a

  inteligentes

  —en a l -

gunos casos— hombres

  d e

h o y d í a ,

  desesperados,

  a

buscar soluciones

  en

  méto-

d o s  mágicos,  que ya han de -

mostrado sobradamente  s u

invalidez  a lo  largo  de si-

glos, vuelven también

  las

brujas .

  E n

  Inglaterra, país

d e

  brujas

  y

  magos, florecen

lo s

  conventículos —com-

puestos  p o r  trece brujas  o

brujos; ahora

  se

 acepta

  t a m -

bién

  el

  elemento masculi-

no— de

  adoradores

  de Dia-

n a . E n

  América,

  se

  funda

  la

Iglesia  d e  Satán, bajo  la au-

toridad

  d e

 Antón Szandor

  la

V e y ,

  antiguo peluquero

  do-

tado para

  e l

  circo,

  que se

viste  d e  Mefistófeles carna-

valesco para presidir

  las se-

siones

  o

  misas

  a l

  revés;

  y en

Francia,

  y e n

  España,

  y en

todas partes,  h a y  reuniones

d e  gentes  q u e  buscan  un po-

d e r y u n a

  satisfacción, inca-

pacitados para conseguirlo

d e

 otro modo,

 y qu e no se da n

cuenta

  de qu e . a s í

  tampoco

les va a

  salir.

  L as

  brujas

  ce-

lebran

  su s

  reuniones

  en cha -

lets  o  apartamentos moder-

nos; se

  presentan

  en

  socie-

d a d

  como tales brujas,

  sin

temer

  el

  fuego

  de las

  hogue-

r a s ;  salen, incluso,  en  televi-

Bruja prac t icando  u n  exorc ismo

125

Page 126: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 126/132

El   Papa Wojtyla.

sión.

  Y

 nadie

  le s

  hace nada.

Porque

  la

  bruja

  de hoy es

otra.

 El ser

 desordenado,

 do -

tado

  d e

  ocultos saberes,

  cul -

tivador  de una  concupiscen-

c ia  heterodoxa, marginado

por s u s

  semejantes

 y

 usuario

d e   drogas  m á s o  menos  p r o -

vocadoras

  d e

  éxtasis,

  n o

vuela  ya en  escobas:  en Es-

126

paña,

  se les

  puede

  ver en las

plazas  del Dos de  Mayo  o de

Chueca,

  con

  vestidos poco

habitua les, cele brand o todos

lo s

 sábados

 sus

 aquelarres

  ur

banos.

  L a  bruja,  hoy, es el

marginado social. Sobre

  ése

sí  caen  la s  iras  de l  pueblo

—pueblo urbano,

  en

  este

  ca -

so; el  campo está  m uy de s -

poblado últimamente—,

  sí

se le

  aplican torturas

  y pr i -

siones. Porque

  la

  b ru ja

  —el

marginado—

  es un

  elemento

necesario para  el  buen  f un -

cionamiento  de la  sociedad:

con su

  existencia

  —y es él

quien  las  crea;  por lo  tanto

existirán siempre—

  el Es-

tado  se  fortalece.  • E . H . I .

Page 127: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 127/132

El   Diablo», pintura  d e  Lucas Signorelli (hacia  1504)

127

Page 128: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 128/132

Page 129: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 129/132

HISTORIA  D E  ESI>\\.\

dirigida

  p o r

 ManuelTuñ óndeLáre

X

ESPAÑA

BAJO

 LA

 DICTADURA

FRANQUISTA

(1939-1975)

José Antonio Biescas,

Manuel Tuñón de Lara

nales como

  la

 OECE,

  q u e s e

  incorporaría

  m á s

  t a rde

  al

Fondo Monetario Internacional

  y al

  Banco Mundial,

e t c . , s e   c o n s i g u e  u n  viraje decisivo  en l a  evolución  d e

la   economía española.

El   análisis estructural  n o s  d e m u e s t r a  q u e e l  período

60-73 comienza  c o n u n  crecimiento  s in  p r eced en t e s

para conduci rnos  a la  cr i s i s económica  q u e  provoca

desequil ibrios  e n  t odos  l o s  t e r r en o s ,  c o n u n a  larga

secu e l a  d e  c o n s e c u e n c i a s  y  cambios sociales.

Biescas termina

  s u

  comet ido real izando

  u n

  intere-

sante recorrido

  p o r l o s

  cen t ros

  d e

  p o d e r

  en la

  e c o n o -

m ía  española.

E n l a s d o s

  partes siguientes, Tuñón

  d e

  Lara

  e s

  quien

analiza  la s  re laciones ent re poder  y  oposición durante

e l  período estudiado,  a s í  c o m o  la cul tura  y la  ideología

presen tes .

Tuñón estudia  la  consti tución  d e l  Estado totalitario  a

partir

  d e l

  t r i s temente famoso Movimiento como

  p a r -

tido único  y q u e s e  c o r r e s p o n d e  c o n l a  absoluta  c o n -

centración  d e  m an d o  en la p e r s o n a  d e  Francisco Fran-

c o ,  «Jefe Nacional  q u e  responde ante Dios  y  an t e  la

Historia», u n a  e s p e c i e  d e g a r an t e  d e l a  situación dicta-

torial  q u e  impone.  S e  s i gue  c o n e l  e s tud io  de l a política

exterior  y d e l o s apara tos  d e  p o d e r  q u e s e v a n  erigien-

d o . Lo q u e e s , e n  última instancia,  u n  r ep a so  de l a

naturaleza

  d e l a

  c lase dominante.

Y   f ren t e  a  ello,  la  oposición  q u e  p a s a  a  o rganizarse

primero

  e n

  guerrillas.

Con el f in de la   Guerra Mundial ,  la  coyuntura obliga  a

u n

  cambio

  d e

  Gobierno como puro «intermezzo»

  de la

autarquía,  q u e  r ep re sen t a  u n a  nueva est rategia  de la

dictadura.

La  guerra fría. L a  huelga  d e  Bilbao  e n 1 9 4 7 . L o s  prime-

r o s  a ñ o s  de l a d é c a d a  d e l o s  c i ncuenta  s o n  t i empos  e n

l o s q u e s e   p ro d u cen  l a s  pr imeras f i suras  en e l  ap re-

tado bloque franquista . Apar ecen nu ev as

 y m á s

  impor-

t an tes hue lgas

  y

  p la nteami entos polí t icos

  q u e

  condu-

cen a l a   oposición  a u n a  lucha clandest ina  n o  armad a.

S e   c o n s i g u e  e l  t riunfo  d e l  a c u e r d o  c o n  Es t ados  U n i -

d o s ,  a b r i én d o se  as í la  relación  d e  subordinación  r e s -

pec to  d e l  imperialismo yanqui,  q u e s e i r á  consoli-

d an d o

  c o n e l

  t i empo

  y a

  t o d o s

  l o s

  n iveles.

  En e l 56 s e

producen  l o s m á s  importantes movimientos estudian-

tiles.

Hora,

  a l f in , de

  no t ab les cambios :

  s e

  p ro d u ce

  e l

  paso

d e l  modelo fascista-autárquico  al  modelo autoritario-

t ecnocrát i co preconizad o  y p ro t agonizado  p o r e l  Opus

Dei ,

  cumpl iéndose defini t ivamente

  e n l o s

  primeros

añ o s

  6 0 .

La  oposición  s e  hace fuerte , a l iándose parcialmente  a

la   Iglesia,  q u e s e h a  d i s t anc iado momentáneamente

d e l  poder .  Es la act i tud  d e  Reconciliación Nacional. Tal

v e z   pueda dec i rse  q u e e s e n 1 9 7 0 ,  s imbol izado  en el

dramát ico Proceso

  d e

  Burgos generador

  d e u n

  p o d e -

roso movimiento  d e  p ro t es t a , cuand o comienza  e l d e -

senlace final  d e l a  crisis  d e  Estado,  q u e n o  habría  d e

finalizar sino  c o n l a  m u e r t e  d e l  dictador.

En la  última part e, Tuñó n  d e  Lara revisa  la s u p e re s t ru c -

tura ideológica  a  partir  d e 1 9 3 9 ,  d o n d e h ace  u n  rápido

recorrido

  p o r e l

  c a m p o

  d e l a

  l iteratura,

  d e l

  p e n s a -

miento  q u e  trata  d e  hallar  y  presentar al ternativas,  de la

Universidad  a  partir  d e l a L e y  Genera l  d e  Educación,

e n

  b a s e

  al

  r e cu e rd o

  d e l a s

  obras publ icadas,

  de l a s

revistas  y ,  t ambién,  el  autor señala  e n u n  momento

de te rminado  q u e  «desde f ina l es  d e l  decenio  d e l o s

se sen t a ,

  la s

  prácticas cotidianas

  d e

  existencia

  v a n

operando impor t an tes mutac iones  e n l a s  mentalida-

d e s» .  Y e s q u e  resul ta esencial reconocer  la  t rascen-

denc ia  d e l o  cotidiano como motor  a  t ener  e n  cuenta

para en tender  e l  desarrollo histórico.  L a s  c o s a s  v a n

cambiando,  l a s  g e n t e s  n o s o n l a s  m i sm as  y s e  a b r e  la

e s p e r a n z a

  d e q u e e l

  p a s a d o

  s e h a

  quedado a t rás

  y d e

q u e e s

  necesario mirar hacia

  el

  futuro.

Y e l  p o d e r  ya no lo  c o n se rv an  l a s  m an os carismát icas,

sino  q u e e s  todo para  la  t ecnocracia.

E n

  definitiva,

  la

  Historia

  d e

  E sp añ a

  q u e

  lanza ahora

Labor ofrece  u n a  visión completa.  N o e s  nueva  en lo

q u e   r e sp ec t a  a los  análisis  y  e s tud ios  d e l  franquismo,

y a q u e   e s t ab an p re sen t e s  e n  obras anteriores  d e T u -

ñ ó n y d e   o t ros historiadores  q u e  aportaban  el  subjet i -

v i smo independien te  de l a izqu ierd a oficial. Pe ro  e s s i n

duda val iosa porque repasa toda  la  Historia  d e l o s

pueblos ibér i cos desde

  s u s

  inicios.

S i n  embargo ,  a ú n n o s e  p u ed e h ace r  u n a  valoración

total  s i n q u e e n e l  m e rcad o e s t é ap en as  la mitad  d e l a

obra.  L o q u e n o  cabe duda  es l a  validez  q u e  este

e s fu e rz o r ep re sen t a  en e l  t e r reno  d e  nuestra historio-

grafía,  ta n  n ece s i t ad a  d e  nuevos puntos  d e  vista  y de

nuevos in t e reses como basamento para  e l  estudio.  •

VICTOR CLAUDIN.

129

Page 130: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 130/132

SOLO HASTA  E L 3 0 D E   ABRIL

Oferta especial

  a

  nuestros lectores

TIEMPO  D E HISTORIA  h a  aumentada

a 150.—

  Ptas.

  e l

  precio

  d e

  venta.

  Ló-

gicamente  la  tarifa  d e suscripción  se ha

modificado, pasando  a ser de  1.475.—

Ptas. para España  y  1.950.-- Ptas. para

e l  extranjero.

E n   atención especial  a los  lectores  de

TIEMPO  D E  HISTORIA,  y de  forma

excepcional,  se  seguirán aplicando  las

antiguas tarifas (1.225.— Ptas.  y

1.625,— Ptas., respectivamente)  a to-

d a s la s   peticiones  d e suscripción  que se

reciban antes

  del 30 de

  abril

  de 1981.

De  esta forma, además  d e  recibir  có -

modamente TIEMPO  D E  HISTORIA

en su   domicilio,  le  resultará cada  n ú -

mero  a 102.—  Ptas., ahorrándose  48 .—

Ptas.  p o r  cada ejemplar.

Para aprovechar esta oferta bastará

q u e n o s  r emi ta  el  boletín  de  suscrip-

ción  q u e  aparece  e n  esta misma pági-

na .

í f l

OLETIN

  E

  SUSCRIPCION

  R E C O R T E  o  C O P I E E S T E B O L E T Í N  Y  R E M Í T A N O S L O  A

CE M P RO

  FU EN C A R R A L

9 6 • T E L . : 2 2 1 2 9

  0 4 - 0 5

  •

  MADRID-4

( A g r a d e c e r e m o s e s c r i b a n

  c o n

  l e t ras mayúsculas)

Nombr e

Apel l idos

  .

Edad Profes ión

Domicilio

  : .

Teléfono

Población

  D

  Posta»

Provincia País

S u s c r í b a m e

  a

  TIEMPO

  D E

  HISTORIA durante

  U N A Ñ O

( 1 2   m e s e s )  a  partir  d e l  n ú m e r o  d e l  p r óx i mo  m e s d e

• • • *

S e ñ a l o

  c o n u n a

  c ruz

  X) la

  forma

  d e

  p a g o

  q u e

  d e s e o

  Adjunto talón ban car io nomi nativ o

  a

  f a v o

d e

  T IEMPO

  DE

HISTORIA

-Recibo domici l iado

  e n

  B a n c o

  o

  Caía

  d e

  Ahorros (si to

  e n

España) (Rel lenar

  e i

  bolet .n anexo.)

i .

• H e

  enviado giro postal

  n °

a

  - T I E MPO

  D E

  HISTORIA

  c c

  pos ta l

  n ° 74 174

Estafeta Of.cial

  -

  Madr id-

T odas  l a s  a l t as  d e  s u s c r i p c i o n e s  y  c a m b i o s  d e  domicilio recibi-

d o s   a n t e s  d e l d í a 1 8 d e  c ada  m e s .  sur t i rán efecto  a  partir  de l

n ú m e r o

  d e l m e s

  s i gu i en t e

  L a s q u e s e

  r e c ib a n d e s p u é s

  d e

  dicha

f echa t endr án

  q u e

  e s p e r a r

  a l

 s e g u n d o

  m e s . y a q u e a s i l o

 ex i ge

  la

f r ecuenc i a p r ogr amada pa r a

  la

  utilización

  d e

  nues t ros archivos

m e c a n i z a d o s

S r

  d , r e c , o r

  Caía

  d e

  A h or r os O c h e s e

  l o q u e n o

  . n t e r e se )

Domicilio

  d e l a

  Agencia

. . . P o b l a c i ó n

  .

Titular  de l a  c u e n t a  . . .

N ú m e r o  d e l a  cuen t a

Sí rvase tomar nota

  d e

  a tender has ta nuevo aviso,

  c o n

  c a r g o

  a

m i

  c u e n t a ,

  l o s

  r e c i bos

  q u e a m i

  n o m b r e

  l e

  s e a n p r e s e n t a d o s

para

  s u

  cobr o

  por l a

  empr esa ed i t o r a

  d e l a

  revista TIEMPO

  D E

HISTORIA

Fecha

Envíennos también este boletín

  a

CEMPRO. Nosotros

  n o s

  ocupa-

remos

  d e

  hacerlo llegar

  a su

Banco.

TARIFAS

  D E

  S US CRIP CION

At en t ament e

(firma)

Co re o

O diaanO

0

Correo

ce i i t . c aao

Correo

aereo

ESPAÑA

1 . 2 2 5

1 . 3 2 5 1 . 2 5 5

I

  EURO PA. ARGELIA.

  M A -

RRUECOS. TUNEZ

1 6 2 5

1 . 8 7 0

1 . 8 6 5

AMERICA

  Y

  AFRICA

1 . 6 2 5

1 . 8 7 0

2.250

ASIA

  Y

  OCEANIA

1 . 6 2 5

1 . 8 7 0 |

2.540

Para cualquier comunicación

  q u e

  p r ec i s e e s t ab l ece r

  c o n n o -

sot ros .

  l e

  a g r a d e c e r e m o s a d i u n t e

  a s u

  carta

  la

  e t i que t a

  d e

envío

  q u e

  a c o m p a ñ a b a

  al

  úl t imo ejemplar

  de l a

  r evis ta

  q u e

haya recibido

130

Page 131: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 131/132

E N   ESTE NUMERO  D E

Fernando Lázaro Carreter

Consideraciones

sobre

 la

 historia

de la

 Lengua Literaria

fcnAAfcftftf  Wrf  FJiJJJ r. J*:  £ SLRqjiejLir i

Page 132: Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

7/26/2019 Tiempo de Historia 077 Año VII Abril 1981 OCR

http://slidepdf.com/reader/full/tiempo-de-historia-077-ano-vii-abril-1981-ocr 132/132

T I E M P O E

E N   ESTE NUMERO  DE

duardo Haro Ibars