36
cultura en movimiento REVISTA ISSN 0718-8269 REVISTA TICKET / AÑO 4 N o16 / DICIEMBRE 2012 / CONCEPCIÓN / CHILE / www.revistaticket.cl LA IMPORTANCIA DE RECICLAR EN CASA Medicina Tradicional Mapuche / La Araucaria / El Kultrun Alto Biobío: Hijos del Pewen

Ticket16

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alto Biobío

Citation preview

Page 1: Ticket16

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

ISSN 0718-8269

REV

ISTA

TIC

KET

/ A

ÑO

4 N

o 1

6 /

DIC

IEM

BRE

2012

/ C

ON

CEP

CIÓ

N /

CH

ILE

/ w

ww

.re

vist

atic

ket.c

l

LA IMPORTANCIA DE RECICLAR EN CASAMedicina Tradicional Mapuche / La Araucaria / El Kultrun

Alto Biobío: Hijos del Pewen

Page 2: Ticket16

4 años comprometidos

con el rescate y difusióndel patrimonio culturalde la Región del Biobío

Page 3: Ticket16

Editorial

La experiencia de transitar por los Valles de Biobío y Queuco, disfrutar la belleza natural y compartir con las comunidades del sector

son condiciones que lo convierten en un atractivo particular y un característico destino de turismo étnico. La palabra Pewenche (en lengua Mapuche)

o Pehuenche (en lengua Castellana), no tiene un uso normado, sin embargo nosotros la utilizaremos de la manera acostumbrada por el pueblo indígena,

a modo de homenaje a su cultura, su lengua y tradiciones. 

Esta edición aniversario es muy especial, al ser un lugar que tuvimos en nuestras reuniones desde nuestro comienzo, hace ya 4 años.

Pensábamos la importancia de poder contar, desde nuestra visión, bajo nuestro lente y nuestro bolígrafo, la realidad del sector, y sobre todo,

mostrar los innumerables atractivos y atributos diferenciadores de esta zona cordillerana.

De esta forma, aportamos con resaltar la vigencia y potencialidades de un sector, muy lejano a los estados de equidad y estabilidad medianamente

normales de nuestro país: entendiendo que Chile tiene uno de los peores índices de distribución del ingreso a nivel mundial. Situación aún más compleja

si vemos que esta zona esta marcada por la presencia de centrales hidroeléctricas, y la mayor tasa de cesantía del país.

Tarea pendiente a la hora de buscar estrategias de apoyo, capacitación y nuevas formas de trabajo a la población de Alto Biobío y al pueblo Mapuche,

brindando mayores herramientas y alternativas para el cultivo de la tierra y los recursos naturales existentes.

Revista Ticket los invita a visitar Alto Biobío, una experiencia inolvidable.

Revista Ticket / cultura en movimiento Año 4 · No16 · Diciembre de 2012 · www.revistaticket.cl

Director y Editor: JORGE REYES POBLETEFotografía: JOSE LUIS SAAVEDRA MORALES / Diseño: GUILLERMO DELGADO MORENO

Periodista: MIGUEL ANGEL OSSES / Representante Comercial: GLORIA QUIJADA ORELLANAfono-contactos 91339915 / 98842505 / Concepción / Chile / email: [email protected]

Colaboradores: Héctor Uribe, Jeannete Valenzuela, Pablo Vilches,Pedro Arrey, Marcelo Gotelli y Alonso Acuña.

Permitida su reproducción total o parcial citando que fue extraído de Revista Ticket.

ISSN 0718-8269

Alto Biobío y lacultura Pewenche

Descubriendo la zonacordillerana de laprovincia del Biobío

152 5

08 - Tomás Stom: incentivar el turismo como polo de desarrollo10 - Postales de viaje: Tradición y cultura Pewenche16 - Represas: Polémica permanente17 - everde / Alto Biobío de Película18 - Apuntes de Viaje / Receta

Hijos de la Nieve:Un ejemplo de la inequidad nacional

cultura en movimientoRE

VI

ST

A

17

Feliz viaje!!!

Page 4: Ticket16

2

El turismo y la cultura se conjugan en una

zona de riqueza natural envidiable, que

permite al visitante conocer las tradiciones,

costumbres y leyendas de la comunidad

Pewenche, realizar cabalgatas y conocer su

flora y fauna nativa.

Alto Biobío y la cultura Pewenche

Ralco Lepoy uno de los asentamientos Pewenche que conviven junto a las aguas del río Biobío y entre frondosos bosques. Desde sus cerros otorga una vista privilegiada del sector.

Page 5: Ticket16

3

Con el fin de potenciar los parajes naturales de la zona, su área geográfica pertenece a un sector de la cordillera andina, el que se extiende desde la confluencia de los ríos Queuco y Biobío, el 24 de junio del año 2004 se crea la comuna de Alto Biobío, siendo su límite natural el río Queuco por el lado Norte y Oeste, hasta la Provincia de Malleco por el Sur y al Este la República de Argentina.

Zona reconocida por sus recursos naturales, la biodiversidad de plantas y animales, acompañado de la presencia de dos volcanes activos (Callaqui y Copahue). En suma una gran belleza paisajística, caracterizada por los bosques de robles, raulíes, lengas y araucarias (en las zonas más altas), así como por esteros y cascadas. Con una topografía esencialmente, ondulada y quebrada.

Entre los recursos productivos destacan: el rico y fértil recurso suelo, el agua abundante y de buena calidad. Las principales actividad productivas son el sector forestal, agrícola, ganadero, recolección (pewen) y artesanía.

Como verán, aquí se da una combinación de cultura autóctona y naturaleza. Su historia ha estado marcada por la llegada de las centrales hidroeléctricas Pangue y Ralco, por parte de la empresa eléctrica Endesa, en medio de la polémica y oposición de los grupos ambientalistas e indígenas, debido a los efectos culturales y ecológicos que involucran el levantamiento de represas.

Para llegar desde Concepción, se puede acceder por la Ruta de la Madera o la Ruta a Cabrero, llegando a Los Ángeles, luego se toma dirección al sureste para llegar a Santa Bárbara, y desde esta comuna se continua hacia la cordillera por la misma carretera. Tiene una superficie de 2.124,6 km2 y una población de cercana a las 10 mil habitantes, de los cuales un 72% aproximadamente corresponde a residentes Pehuenche.

Pewenche

Su nombre está dado por su actividad de recolectar el "pewen" o piñón, fruto de la araucaria (Araucaria araucana), como fuente de alimentación e intercambio por otros productos. Literalmente "pewen-che" significa hombre del pewen, como "mapu-che" significa "hombre de la tierra".

Originalmente el asentamiento del pueblo Pewenche, se extendía desde Chillán hasta el volcán Llaima (IX Región), ocupando sectores precordilleranos tanto en el lado chileno como argentino. Más tarde, debido a la instalación de "colonos" en las mejores tierras y a la militarización de la zona, los Pewenche, fueron reducidos a sectores altos y diezmados, tanto en población como en área geográfica. En la actualidad la población existente se radica, solamente en las áreas del alto BioBío y en Lonquimay.

Las comunidades pewenches presentes en la zona de Alto Biobío son: Callaqui; al avanzar por el río Queuco se encuentran las comunidades de Pitril, Cauñicú, Malla-Malla, Trapa-Trapa y Butalelbun. Por otra parte en el valle del río Biobío se están El Avellano, Quepuca Ralco, Ralco Lepoy, El Barco, Guayali y Los Guindos.

La geografía de esta zona cordillera es imponente, más en su entorno donde destacada la maravilla del bosque nativo, que aún subsiste en el lugar.

Page 6: Ticket16

4

Turismo y cultura

Al margen de la polémica por las centrales hidroeléctricas, la zona tiene un gran potencial para la práctica del ecoturismo y del turismo aventura, que se focaliza en la precordillera y la cordillera de Los Andes.

Gracias a la existencia de abundante vegetación nativa, cuyos parajes ofrecen un entorno natural de ríos, bosques nativos, termas, nieve, flora y fauna, que otorgan condiciones propicias para desarrollar actividades en contacto con la naturaleza, como realizar andinismo, pesca, rafting, cabalgatas, excursionismo o trekking por los senderos de la Reserva Nacional Ralco, y disfrutar del hermoso paisaje, cuya vegetación corresponde a la formación del Bosque Andino Patagónico, entre otros.

Otro importante atractivo son las fuentes de agua termales que brotan a altas temperaturas desde el fondo de la tierra, que se pueden apreciar en distintos sectores del Alto Biobío. Por ejemplo, se puede disfrutar en las termas y camping de Nitrao, atendida por la comunidad de Trapa Trapa, donde disfrutará de una grata jornada al interior de tinas termales y sitios con equipamiento básico junto al río.

Para los amantes de la pesca deportiva, aquí se realiza la modalidad de pesca con mosca seca y mojada, que se practica en los ríos, esteros, lagos y lagunas de los

valles del río Queuco y Biobío, donde se encuentran principalmente truchas.

En el sector del Valle del Biobío esta el Camping Laguna El Barco, que cuenta con sitios para acampar, y donde se puede desarrollar actividades como trekking, cabalgatas y mountain bike, además de realizar excursiones a los miradores, el Volcán Copahue, termas de Pucón Mahuida y la laguna Las Totoras, además existen otras zonas de camping y picnic a orillas del lago Ralco, todo atendido por las familias Pewenche del lugar.

Aquí los turistas tienen opciones tanto de arriendo de cabañas como de camping y picnic, que entregan las condiciones necesarias para poder disfrutar la estadía en este recorrido imperdible.

Es un rubro que está comenzando a ser explotado, atractivos no le faltan, y se espera que en el corto plazo se convierta en un centro turístico de proyección nacional e internacional.

Para este objetivo se debe pensar en el valor agregado que se le ofrece al turista, pues no sólo se trata de disfrutar del turismo, el paisaje, sino también conocer directamente las tradiciones, costumbres y leyendas de las comunidades Pewenche, degustar su gastronomía, recolectar piñones, conocer las características del bosque nativo y la geografía del valle.

Plaza de Ralco.

Page 7: Ticket16

5

RESERVA NACIONAL RALCOEnclavada en la zona cordillerana del Alto Biobío, la Reserva comprende 12.424 hectáreas que, principalmente, abarcan el cono del volcán Callaqui, presenta grandes condiciones físicas para el excursionismo. En la zona predomina vegetación nativa, tales como: araucarias y lengas milenarias; y donde habitan especies como el puma, el zorro culpeo, y una nutrida avifauna como la bandurria, pájaro carpintero, águila, peuco, pitio, chucao y el cóndor. Funciona durante los meses de diciembre a marzo.

LAGUNA EL BARCOEsta hermosa laguna está situada a 126 kilómetros

de la comuna de Santa Bárbara en el Valle del Biobío, entre los volcanes Callaqui y Copahue; y a 170 kms

al este de Los Angeles. En medio de la laguna existe una isla con forma de barco. Es un sitio muy hermoso,

ideal para los aficionados a la pesca deportiva. Funciona durante los meses de diciembre,

enero, febrero y marzo.

MIRADOR RALCO LEPOYObservatorio natural emplazado a 90 kilómetros al sureste de Santa Bárbara por el camino a Ralco Lepoy. Desde allí se aprecia la escuela-internado, que atiende a la comunidad Pewenche y el río Biobío se pierde en el horizonte. A este sitio, apto para la fotografía y el picnic, solo se puede acceder en vehículo de doble tracción.

Descubriendo la zona cordillerana de la provincia del Biobío

Page 8: Ticket16

6

RÍO BIOBÍO Uno de los más importantes del país, con sus 380 kilómetros de extensión, nace en los lagos Galletué e Icalma (Novena Región) y continúa su serpenteante camino hasta desembocar en el mar, frente a la ciudad de Concepción. Frontera natural entre españoles y mapuches en los tiempos de la Conquista, la Colonia y parte de la naciente República, sus aguas bañan las costas de 14 comunas. Es el principal núcleo de generación energética con las centrales Pangue (1997) y Ralco (2004), dos de las mayores obras hidráulicas del país.

EL VOLCÁN CALLAQUIEmplazado en la Reserva Nacional Ralco, es uno

de los principales atractivos de la zona. Se caracteriza por ser la única cumbre de la región nevada durante

todo el año. Su altura alcanza los 3.164 mts. en sus laderas se puede apreciar vegetación nativa,

donde destaca la araucaria. Actualmente se encuentra activo.

ARGENTINA

ANTUCO

QUILLECO

Región de la Araucanía

QUILACO

SANTA BÁRBARA

CerroLa Castellana

CerroLa Pelada

CerroSiete Picos

CerroAzul

CerroCauñicu

CerroPilmahuida

CerroLas Torres

CerroLas Palomas

CerroRisqueria

Volcán Copahue

CerroRedondo

RIO DIABLO

CerroLa Monuda

RIO BUTACO

RIO PINCO

RIO VILLUCURA

RIO COLLOCHUE

RIO NREMENTUNRIO LULU

RIO QUILLAICO

LAS BAYAS

RIO PANGUE

QUEPUCA RALCO

CordónCeniciento

CerroEl Rodado

ALTO BIOBÍO

EMBALSE RALCO

GUALLALI

CerroConicaCerro

Trevuelo

CerroEl Peñón

CerroEl Pisco

CerroChanchoco

RIO QUEUCO

RIO LLADEN

RIO LOMIN

RIO RALCO

RIO QUILLANCAHUE

CerroPallaomahuida

LOS GUINDOSRIO TRANANAHUE

RIO CHAQUILVUNTERMAS DE PEMEHUE

Cordillerade Pemehue

RIO NEGRO

RIO RENAICO

MULCHÉN

CerroPeñascos

CerroEl Carmen

PITRIL

LONCOCANGUE

SANTA LUISA

EL CARMENRIO HUEQUECURA

RIO CANICURA

RIO BIOBÍO

RALCO LEPOY

VILLA RALCO

CALLAQUI

RIO BIOBÍO

LAGUNA EL BARCO

LAGUNA LA MULA

MALLA MALLACAUÑICÚ

TRAPA TRAPA

EL BARCO

EMBALSE PANGUE

LAGUNA LAIAY

RESERVA NACIONALRALCO

BUTALEBUN

LAGUNA INAPRECHEHUE

Volcán Callaqui

Page 9: Ticket16

7

MUSEO PEWENCHE DE RALCOEs un museo vivo, ya que las personas que integran este escenario por medio de charlas, videos y elementos que forman parte del edificio muestran al público una visión de la cultura Pewenche. En el salón se pueden ver utensilios domésticos, instrumentos musicales, plantas y árboles nativos. En un sector del museo se puede observar la escultura de un caballo blanco, símbolo sagrado de la cultura Pewuenche.

LAGUNA CAUÑICÚDe una exuberante belleza, rodeada de bosques nativos y de araucarias, ideal para la pesca deportiva, así se puede resumir la Laguna Cauñicú. El recorrido considera acceder a un bosque de araucarias, bordeando el estero Cauñicú, entre laureles, robles y arrayanes, para llegar a la solitaria pero bella laguna.

LAGUNA LA MULASituada en medio de la cordillera, es un bello espejo de agua, ubicada a 123 kms de la comuna de Santa Bárbara, al sur de la localidad de Ralco en el valle del Biobío. Se accede a ella por un sendero de innumerables y centenarias araucarias, habilitado para el tránsito sólo en vehículos 4x4. Funciona durante los meses de diciembre a marzo.

ALTO DEL TURBIO Un torrentoso río que baja por las quebradas cordilleranas, conocido como "El Turbio" por el color café de sus aguas, da origen al salto del Turbio. Una caída de agua, distante a 71 de Santa Bárbara, por el camino a Ralco Lepoy. Sitio ideal para la fotografía y contemplar el volcán Callaqui y su nevado, conocido por los lugareños como "La Blanca".

RALCONombre de origen indígena que significa Fuente de agua (RALI CO).Es una pequeña localidad ubicada a 53 km. de Santa Bárbara. Esta localidad cuenta con múltiples servicios como: diferentes tipos de hospedaje, zonas de camping, cabañas, residenciales, hostales, restaurantes, teléfonos públicos, supermercados y servicios de salud. Desde la torre mirador, se puede observar la Plaza de Ralco, en un diseño inspirado en la cultura Mapuche.

EL VOLCÁN Y TERMAS DE COPAHUEDe esta agua termales se extraen las denominadas "Aguas del Agrio" con una capacidad terapéutica maravillosa para la salud humana.

OTROS ATRACTIVOS

Page 10: Ticket16

8

conversando con...

Incentivar el turismo como polo de desarrollo

Conocido óptico penquista, que nace en tierras argentinas de la unión entre un holandés y una chilena, un personaje especial, que destina recursos y tiempo libre a su pasión de niño, cuando empezó a reunir estampillas, monedas y cajas de fósforos.

Sus conocimientos sobre la cultura Pewenche los obtuvo a través del contacto directo con ellos y leyendo su extensa biblioteca. Experiencia y vocación que lo convierte en un reconocido coleccionista local.

Ésto lo lleva a mediados de los ochenta a fundar el Museo Stom de Chiguayante, colección privada abierta al público que posee piezas de gran valor histórico; donde se exhiben un total de 4.000 piezas, entre los que se encuentra una basta y amplia colección de objetos Pewenche.

¿Cómo es el Pewenche?“Se diferencia del Mapuche Lafkenche, físicamente incluso, es más delgado y más alto, más atleta que forzudo, un muy buen jinete, como todos los mapuches del país. El Pewenche vive principalmente de la ganadería caprina, ovejas y en menor medida vacuno, aunque el fuerte es el piñón.

Llegar a las comunidades en general no es fácil, se requiere tiempo y conocer su cultura, hay un protocolo de una visita, se debe mostrar preocupación por ellos, consultar como están, sus familias, como han estado las cosechas o los animales.

Hay una desconfianza por generaciones al hombre blanco, especialmente al chileno, pues siempre han mirado en menos los pueblos originarios, se les tilda de flojos, borrachos, peleadores, puros atributos negativos, pero no es la tónica, yo conocí a uno muy especial, de la zona de Gorbea, una persona muy trabajadora. Esta historia me hizo encariñarme con ellos y me llevo a investigar más de su cultura y obtener algunos objetos, gracias a lo cual hoy cuento con una hermosa colección de esta etnia”.

¿Cómo llegan los Pewenche al sector de Alto Biobío?“Hay varias historias, pero ellos llegaron hace muchísimos años, en migraciones siguiendo rebaños de animales, lugares de cultivo y alimentación, como en el sector habían muchas araucarias fue el lugar ideal.

Tomás Stom Arévalo

Page 11: Ticket16

9

Desgraciadamente, cuando viene la pacificación de la araucanía, son perseguidos en Argentina y Chile, pues ellos utilizaban terrenos muy apetecidos por los blancos y porque ellos robaban ganado en el país trasandino y lo traían a Chile para ser vendido a gente de influencia y mucho dinero.

Cerca de Trata Trapa, en el sector de Menucochenque, hay una cascada de agua y debajo de ella hay una caverna grande, donde se refugiaron muchas familias Pewenche. Los ancianos cuentan que a los niños les tapaban la boca con pañuelos para que no se escucharan sus gritos para no ser descubiertos y muertos. Estuvieron harto tiempo allí, hasta que las tropas desistieron de su búsqueda, y fueron saliendo de a poco”.

¿Cómo ve a los Pewenche hoy en Alto Biobío?“Es uno de los sectores donde vale la pena estudiar, pues aún se conserva, al menos en un 70% el mapudungun. Por otro lado, el sistema administrativo de las comunidades ha sido cambiado, por presidente, secretario, tesorero y vocero, lo que también los ha perjudicado.

Hoy el lonco es el jefe de familia, el abuelo sabio, que normalmente debe tener un poder económico, para no depender de otros. El cacique es el que se nombra para representarlos en la parte política y el contacto con los chilenos, es elegido por ellos y tiene una duración de tiempo específica. En tiempos antiguos estaba el toqui, que era el jefe en tiempos de guerra, como lo fueron Lautaro, Caupolicán y Galvarino”.

¿Cómo cree que han enfrentado las centrales hidroeléctricas?“Tuvo mucho uso político, fue muy desigual, a algunos los perjudico y otros ganaron mucho, como las hermanas Quintreman. El tema fue mal manejado por parte de las comunidades Pewenche, en parte por su falta de experiencia en esta materia, para ellos ceder su tierra, aire y agua es muy difícil, pues no es de ninguno de nosotros, según su creencia, están ahí para que todos la aprovechemos, sin destruirla. El concepto de conservación del medio ambiente entre los Pewenche es muy interesante.

A mi modo de ver, las centrales dañan su paisaje habitual, además de tierras que fueron compensadas por otras, pero eso puede pasar con todas las personas. Sin embargo, creo que las represas de algún modo trajeron adelantos y progreso. Los Pewenche deberían haber arrendado el terreno, como lo hizo una comunidad en Canadá, quienes dijeron: nosotros no podemos vender, pero se los arrendamos por 100 años, y los recursos serán para escuelas, viviendas y bienestar.

Se podría haber hecho una buena integración, permitiéndoles por ejemplo el desarrollo del turismo. Los embalses son un atractivo maravilloso, y en torno a ellos se puede ayudar a los Pewenche a construir cabañas tipo ruka.

Además afecta la carencia de una cultura del turismo nacional, se va a Europa o Estados Unidos, se gastan millones, sin embargo, cuántas familias conocen Alto Biobío, o alguna comunidad étnica. En Europa hay lugares donde se mantienen tradiciones del tiempo del medioevo, se explica como se vivía en esa época,

sin luz, agua potable, siendo una experiencia inigualable para los niños y la juventud, de conocer como vivían en el pasado”.

¿Qué consejo les daría para salir adelante?“Los Pewenche necesitan recibir educación e instrucción de cómo aprovechar mejor la tierra, hay que incentivar este tema. Se podrán plantar manzanas, o los mismos piñones, aunque estos últimos se demoren 30 ó 50 años en dar frutos, servirá para futuras generaciones. Otra área de negocio puede ser potenciar el desarrollar el turismo y la comida étnica, con productos de la zona”.

Artefacto utilizado por el pueblo Pewenche para caminar por la nieve.

Page 12: Ticket16

10

Page 13: Ticket16

En todas las estaciones del año se puede disfrutar del espectáculo que brinda la naturaleza.

11

El Museo de Ralco “Lugar de Encuentro El Pehuén”, nace para preservar la cultura ancestral,

que hoy representa a más de cinco mil personas que habitan en las comunidades Pewenche.

Identidadde los Hijos del PewenRecorrer el sector cordillerano es un verdadero privilegio, no sólo se puede compartir con las comunidades Pewenche, sino también participar en labores de la vida rural; además, estará ayudando a sacar adelante a la comuna más pobre del país.

Page 14: Ticket16

12

Estar en un ruka y conversar con una familia indígena, permite conocer su cultura, que aún se transmite de boca en boca. Fuente de sabiduría que también es traspasada a los turistas.

Cabalgar entre milenarios bosques y rodeado de una naturaleza única se una de los atractivos del sector,

desarrollada principalmente en verano; donde guías pewenches dirigen la travesía, comentan la riqueza

del bosque nativo y la geografía del valle.

Mezcla de antiguo y rústico, así se mantiene esta comuna y sus alrededores.

foto: Enrique Peña V.

Page 15: Ticket16

13

En distintos puntos de la cordillera, como se aprecia en el sector del Valle del Queuco,

se pueden desarrollar actividades como andar a caballo o bicicleta, además de realizar

excursiones y visitar los miradores.

El factor climático es un tema con el cual deben lidiar a diarios sus habitantes, pues es común tener bajas temperaturas y nieve. Característica que se contrapone con la calidez de su gente.

La Araucaria es un árbol muy longevo, que llegan aproximadamente a los 1.000 años.

Las semillas o piñones son grandes, ricos en aceites y carbohidratos. Es considerado "Monumento Nacional", está protegida y prohibida su tala.

Page 16: Ticket16

14

El fogón, tradicional punto de reunión de la familia Pewenche, al sazón de su calor y sabor

se dispone del espacio ideal para una amena conversación, donde se transmiten las tradiciones y cultura

de una generación a otra.

La carreta, importante medio de transporte, es un elemento patrimonial, como se observa

en esta fotografía de hace 15 años.

El caballo es el principal medio de transporte, y es que junto a ser un compañero, permite transitar por los diversos recovecos que presenta la geografía cordillerana.

En la fauna de esta zona priman aves, zorros y pumas; así como este escurridizo largarto cordillerano y esta exclusiva imagen de zorros Culpeo apareándose.

foto: Guillermo Delgado M.

Page 17: Ticket16

15

Los problemas de desigualdad e inequidad en el país son graficados con la campaña Hijos de la Nieve, difundido a raíz de reportaje del noticiero de MEGA, que dio a conocer la realidad que viven los niños y alumnos de la Escuela de Callaqui, en la zona cordillerana, quienes viven en un internado lejos de sus casas, debiendo viajar largas horas a pie para llegar a éstas, y que movilizó el espíritu cívico del país.

Aquí se relata como debido a la extrema pobreza de la zona, algunos niños cuentan sólo con una muda de ropa. Incluso para calmar el apetito, comen nieve con azúcar, por lo cual asisten a la escuela sólo para poder tener un plato de comida.

Esta información fue ampliamente comentada en redes sociales, y motivó la solidaridad de las personas, quienes enviaron ayuda a la comunidad de Callaqui, comuna de Alto Biobío, la más pobre del país. La ayuda se graficó en 7 camiones con alimentos y prendas de vestir. De hecho, los mismos niños recibieron a quienes acudieron desde distintos puntos del país, con números artísticos y presentaciones musicales para agradecer las muestras de apoyo y solidaridad.

Llama la atención la presencia del Ministro de Desarrollo Social, que producto de esta noticia participa y se hace parte de este operativo cívico,

Hijos de la Nieve

mostrando centralización, una actitud reactiva ante estas problemáticas que existen en otras localidades desde Arica a Magallanes, y lo más grave una falta de políticas públicas para guiar un proceso de inclusión territorial nacional, que por su geografía demanda una visión estratégica de inclusión de sus habitantes y una integración efectiva.

Un ejemplo de la inequidad nacional

Page 18: Ticket16

16

La cuenca del Biobío es un ecosistema riquísimo en diversidad de especies de todo género, por lo cual diversas generaciones han respetado y protegido estos espacios naturales, situación afectada con la llegadas de las centrales hidroeléctricas.

Primero fue Pangue, luego Ralco y ahora Angostura. Y es que el tema no sólo aborda el acontecer regional, el 2004 debido a un litigio internacional por la construcción de Ralco, el Estado firmó compromisos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre los que estaba no volver a hacer represas en tierras indígenas del Alto Biobío.

Antes de iniciar su construcción, las centrales generaban rechazo y cuestionamientos, hubo y hay férreos opositores en poblados indígenas y organizaciones ambientalistas. Es un foco de preocupación constante para los poblados ribereños a causa de las inundaciones de 2006 y el terremoto de 2010.

Represas:Polémica permanente

Las hermanas Quiltremán Calpán, Berta (a la izquierda) y Nicolasa (a la derecha) iconos de la resistencia a la llegada de las represas españolas al territorio Pewenche.

Críticas a Fundación PehuénCreada por Endesa Chile S.A. el año 1992, parte de la Sociedad Hidroeléctrica Pangue, fue ideada para entregar a las comunidades mapuche distintos tipos de ayuda. Precisamente este fin es el criticado por el alcalde de la comuna de Alto Biobío, Felix Vita, al disminuir la cantidad de beneficios que entrega a la comunidad, y que incluso se encuentra en un proceso de retroceso y no está entregando el progreso, ni desarrollo prometidos, opinión compartida por demás habitantes del sector.

A partir de las negociaciones con las comunidades Pewenche para establecerse en Alto Biobío, la empresa presentó la Fundación Pehuén como un punto que entregaría numerosos beneficios, pero según el edil no ha sido así y mientras los pobladores siguen en la pobreza, Endesa sigue beneficiándose ampliamente.

Polémica por fisuras A mediados del mes de noviembre, Endesa tuvo un nuevo hecho de conflicto, al cual le bajó el perfil a las denuncias de filtraciones de agua en el muro de la represa de la central Ralco, ubicada en el curso superior del río. Situación que generó inquietud de comunidades Pewenche.

Un informe de la Dirección de Obras Hidráulicas, del Ministerio de Obras Públicas, entregará detalles acerca de la situación que se vive en la citada represa, y que podría afectar, entre otras, a las comunas de Santa Bárbara y Quilaco.

Sin embargo, la preocupación es la existencia de una carta de inundación, si ocurriera un desastre en alguna de las represas, al igual de los planes de emergencia, y sobre todo en qué consisten. Sólo estas acciones, realizadas de manera profesional y su adecuada difusión, permitirán hacer frente a contingencias graves.

Page 19: Ticket16

17

Alonso Acuña / www.everde.cl

Lenzo Ambrosini (1836 -1903), expedicionario italiano, publicó un escrito olvidado en el tiempo, llamado “Pehuenches Parole Scritte” (1900). Una confesión extraordinaria de cómo los Pehuenche deciden esconder la sabiduría escrita de sus antepasados en una especie de rollos de fina fibra vegetal, trabajados a telar, los Minchekewün.

Corre 1868, Ambrosini llega a un valle escondido detrás del Volcán Copahue, el Valle de Trauleu en el Alto Biobío. Su carácter amigable y enorme mostacho colorín permite que el Lonco del lugar, en amistad y confianza, le revele la verdadera causa del por qué el pueblo mapuche abandona la escritura y decide traspasar sus saberes de manera oral:

“(…) el Lonko me dice que del norte llegó el Wangküy, ave mensajera trayendo noticia de inminente invasión española, que el Winka viene en busca de oro; le dijo la ave al Toki Wenchulaf. Pensó el Toki que de no encontrar nada se irán por donde llegarán (…) entonces dispuso enterrar más de cien Minchekewün, con miles de símbolos i caracteres describiendo: la riqueza de la medicina, música i cultura Pehuenche, i lo más cotizado por el europeo; mapas con las vetas de oro i vetas de semillas poderosas”.

Una vez enterrados los Minchekewün, la tierra tragó esta sabiduría dejando en su lugar un cráter, dando forma a la Laguna Liay. Excitado por tal revelación y desdeñando la confianza otorgada, el bigotudo traidor usurpa uno de estos rollos desde las aguas.

Con el hallazgo en sus manos, Lenzo Ambrosini comienza el retorno a Italia en busca de dinero para extraer los Minchekewün restantes, pero su suerte cambia dramáticamente. En el viaje enferma y debe desembarcar en el puerto peruano de Iquique hasta sanar. Ese mismo día un terremoto asota gran parte del país (13 de agosto 1868) y el posterior tsunami le arrebata su tesoro y a él lo deja moribundo en Cavancha. Creyendo que era maldición de los dioses pehuenche y atormentado por la cantidad de muertos que su ambición ha provocado, Ambrosini decide no revelar este hallazgo hasta poco antes de su muerte.

Hoy, en noches de luna, las brillantes aguas de la Laguna Liay revelan estos escritos, mientras a lo lejos se escucha el lamento de Lenzo Ambrosini.

Alto Biobío…de película. Por Marcelo Gotelli

Energía renovable ruraleverde

Al hablar de potencial energético en el Alto Biobío lo primero que nos imaginamos son grandes hidroeléctricas, pero lamentablemente el desarrollo de mega centrales no es compatible con el turismo sustentable que se trata de impulsar en todo el sector.

La zona del Ato Biobío es sumamente valiosa en todo tipo de recursos, gran abundancia de recursos hídricos, una variada fauna, y por supuesto una flora envidiable. Pero estos recursos naturales deben ser protegidos, y cada inversión realizada debe contemplar un mínimo impacto ambiental.

El uso indiscriminado del bosque nativo para usarlo como leña, una agricultura desmedida y un mal uso de suelos tienen como consecuencia un deterioro del entorno que resulta muy perjudicial para el turismo sostenible de la Región.

Es imprescindible contar con fuentes de energías renovables cuando pensamos en desarrollar una actividad turística sustentable. Por lo general, buscamos fuentes de energía eléctrica, pero también debemos pensar en energía térmica, y la implementación de biodigestores de pequeña escala se presenta como una alternativa real y de bajo costo.

El biodigestor se alimenta de variados elementos orgánicos, como guano de animal, que muchas veces se consideran desperdicios, y que al aprovecharlos se puede extraer gas. El que se puede utilizar en cocinas y calefacción. Estos sistemas tienen como ventaja que pueden ser instalados en pequeños espacios, ya sea junto a viviendas o también en centros turísticos, donde resultan ser de gran atractivo.

Page 20: Ticket16

www.descubrebiobio.clwww.sernatur.cl www.nuestrobiobio.clwww.viveconce.clwww.culturabiobio.cl

131132133134137

AmbulanciaBomberosCarabinerosInvestigacionesRescate Marítimo

encuentrarevista Ticketen facebook

Receta cortesía de Pablo Vilches

18

Preparación:

Ingredientes:

MUSEO DE RALCOPlaza de la ciudad, Villa Ralco S/NFono: (43) 197 0265Horarios: Lunes y Martes de 9:00 a 17:00 hrs.Miércoles a Domingo de 10:00 a 19:00 hrs.www.museoralco.cl

Red de Senderos Ecoturísticos Pehuenche Trekaleyin comparte con guías locales la vida en el territorio PewencheEstas rutas son parte del trazado regional del Sendero de Chile www.senderodechile.cl

RaftingServicio debe ser contratarlo desde Concepción, para mayor información contactar a:Esquerré Tour Operador(41) 274 9920 - (41) 274 9922www.turismoesquerre.cl

Radio Alto Bío Bío043-1970280

Bomberos Ralco043-1974650

Carabineros Ralco043-243139

Pejerrey frito con Papas y Chuchoca

Para Papas con chuchoca:Papas 4 unidades medianasChuchoca 200 gramos ( 1 taza )1 Pimiento morrón rojo pequeño1 cebolla pequeñaSal PimientaAceite de oliva

Para pejerrey frito:Pejerrey 4 unidadesHarina 50 gramosAgua 100 ccHuevo 1Tomates 2 unidadCebolla 1 unidadCilantro a gustoAceiteSalPimientaOrégano

Para papas con chuchoca: Este Plato es típico de la región del Biobío se utiliza en las cocinas rurales a partir de elaborada la molienda del maíz.Lavar pelar y cortar las papas en trozos medianos.Sofreír las verduras en poco aceite (pimiento, cebolla y ajo),una vez listo agregar las papas con un poco de caldo o agua e ir revolviendo, después de un momento agregar la chuchoca poco a poco en forma de lluvia y seguir revolviendo siempre con una cuchara de madera hasta que tome consistencia de guiso. Para terminar puede agregar color que es una mezcla de manteca con ají color y un poco de sal, normalmente se puede acompañar con longaniza o pernil de cerdo. Se puede utilizar también como acompañamiento de otros géneros principales como carnes, pescados, etc. Para de pejerrey frito: Limpiar los pejerreyes retirando escamas y vísceras manteniendo la forma sin cortar la cabeza. Condimentar con sal pimienta y orégano y reservar refrigerado.Elaborar batido de pescado con agua bien fría, la harina y hielo; si es necesario batir hasta dejar una consistencia deseada, sal pimentar y refrigerar. Pasar los pescados por este batido y llevar a freír el aceite no debe estar demasiado caliente, ya que quemará esta preparación. Sacar del aceite y escurrir en papel, servir inmediatamente para que no se enfríe y pierda su textura crocante.Acompañar con las papas con chuchoca y ensaladas a gusto.

Page 21: Ticket16

PANORAMAS

AgendaCultural

ECOSCODEFFAlto Biobío

UN ENCUENTRO CON LA NATURALEZA

MISTERIOSA

Los tesoros de más de 5 siglos que protege la biblioteca UdeC

AraucariaLa importancia

del reciclaje en casa

Page 22: Ticket16

Los tesoros de más de 5 siglos que protege la biblioteca UdeC

Por Jeannette Valenzuela

Entrar al mundo de los fondos históricos que alberga la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción es un viaje al pasado, que muestra de forma muy poderosa el saber que se ha ido acumulando allí, a través de tesoros tan antiguos como un libro de 1476, una edición de la Suma Teológica de Tomás de Aquino o libros escritos por personajes históricos de Concepción, como Edmundo Larenas.

Tiene unas 180 páginas y el tamaño estándar de un libro, pero no pesa más de 50 gramos. Es uno de los ejemplares de la edición conmemoratoria del tercer centenario de la aparición de El Quijote de la Mancha, editada en 1905 en España, y que posee la particularidad de ser “el primer libro estampado en láminas de corcho natural”, como dice su prólogo.

Este texto, del escritor español Miguel de Cervantes y Saavedra, es uno de los varios tesoros que guarda la Biblioteca Central de la UdeC, entre los cientos de miles de volúmenes que componen sus colecciones en formato tradicional.

Con ellos, y con el creciente número de recursos digitales de que dispone el recinto, conviven libros del siglo XV conocidos como “incunables”, término que designa a las obras de la primera época de la imprenta.

Dos de estos textos están en la Biblioteca Central. Se trata de Decretos papales y legislación pontificia (impreso en latín en Venecia en 1476) y Omnia opera, del tutor de los hijos de Lorenzo de Medicis, Angelus Politianus (editado en 1498, también en latín).

Otros interesantes registros de los siglos XVI, XVII y XVIII, pocos comunes en las bibliotecas, son parte de esta colección especial de la UdeC. El profesor de Historia Eugenio Flores cuenta que, a través del tiempo, la Universidad ha logrado recopilar una importante cantidad de libros de carácter patrimonial: “son libros antiguos, muy valiosos, que no están en cualquier parte”.

Gran parte de los 18 volúmenes correspondientes a este período están dedicados a escritores latinos clásicos, cuenta el bibliotecario. En este grupo resalta la obra De humani corporis fabrica libri septem (De

Page 23: Ticket16

la estructura del cuerpo humano en siete libros), editado en 1543, de Andrés Vesalio y que es considerado uno de los libros científicos más influyentes de todos los tiempos. Con una impresión de alta calidad, el libro de más de 700 páginas, escrito en latín, es conocido sobre todo por sus imágenes de la anatomía del cuerpo humano.

Con el paso del tiempo y todo lo que ello significa, el profesor llama la atención sobre el nivel de conservación de estos textos. “En los libros actuales uno ve que ligerito se ponen amarillos; se deterioran rápidamente porque son fabricados en base a celulosa; en cambio estos libros antiguos están en buen estado, no se resquebrajan, se mantienen, porque fueron hechos de trapo, que era como se hacía el papel en la época”.

Más “modernos”

Más escasas son las obras que datan del siglo XVII. Son sólo cinco ejemplares, entre los que destacan Poema heroico de la invención de la cruz por el emperador Constantino Magno dedicado al rey nuestro señor (impreso en Madrid en 1648), de Francisco López de Zárate, y la famosísima Suma teológica, de Tomás de Aquino (Amberes, 1612).

Avanzando hacia el siglo XVIII, los registros se amplían a más de 60 textos, que abarcan temáticas de la historia universal, escritores latinos y materias propias del período de la Conquista de América. Interesante es también el texto del sacerdote Andrés Febres, Arte de la lengua general del Reyno de Chile (1765), una suerte de estudio sobre la lengua de los pueblos originarios. Eugenio Flores destaca las ediciones de La Araucana (1776) y del Diccionario de Lengua Castellana de 1791.

Más variados y numerosos son los fondos correspondientes al siglo XIX y XX, que suman de un centenar.

Llamativo entre los textos del siglo pasado es el ejemplar de Wilkomen in Italia (Bienvenido a Italia), una edición de lujo y limitada, ordenada por Benito Mussolini para recordar la visita de Adolf Hitler a Italia en 1937. Editado ese mismo año, el libro describe las ciudades que recorrió el Fürher, con ilustraciones y reproducciones de obras de arte de distintos museos del país.

En la colección también se cuentan textos rescatados a nivel de la región. Este fondo regional consta de un total de 73 volúmenes. “Son ediciones antiguas para la ciudad, libros que merecen un tratamiento especial porque ser ejemplares únicos, raros, curiosos, que no están masificados, y que no se van a poder reeditar”.

Entre estos se encuentra una guía catálogo del Museo de Hualpén de Carlos Oliver Schneider, editado en Concepción en 1949 y un texto de Carlos Soto-Atala de 1915, que recuerda el quincuagésimo aniversario de la fundación del curso de leyes de la ciudad.

También hay documentos que se vinculan a personajes relevantes de la historia de la UdeC, como Los discursos universitarios de Enrique Molina (Ediciones Atenea 1939); La Historia de la medicina penquista, publicada en los Anales de Chilenos de Historia de la Medicina (1926), de Ottmar Wilhem, y el escrito de Luis Cruz Ocampo, La intelectualización del arte (1927).

Otros nos recuerdan que el carácter sísmico del país es un tópico permanente, como los libros Estudio sobre los temblores de tierra y las principales teorías emitidas para explicar su naturaleza física y las causas que las producen, (1881), de Edmundo Larenas, y La ciudad mártir: a propósito del 50º aniversario del terremoto del 20 de Febrero de 1835 que arruinó a Concepción (impreso en 1886) de Horacio Lara.

Page 24: Ticket16

22

Cuando Pedro de Valdivia llegó a conquistar nuestras tierras, trajo consigo frailes, capellanes, escribanos, secretarios, animales y, por supuesto, muchas armas. Mas no trajo consigo un médico. Esta falencia tuvo que ser suplida encontrando en la medicina mapuche una riquísima fuente de recursos para restablecer la salud.

Don Benjamín Vicuña Mackenna, quien fuera Intendente de la ciudad de Santiago, historiador y prolífico escritor del siglo XIX, en su libro titulado Los Médicos de Antaño en el Reino de Chile1 , nos entrega antecedentes sobre la primera mujer encargada de curar y sanar las enfermedades de los soldados. Al respecto señala:

“Las viejas crónicas, las cartas íntimas y los documentos más antiguos están contestes en que doña Inés de Suárez fue el primer cirujano y la primera hermana de caridad de la recién fundada colonia (…) Doña Inés, a mas de sus emplastos de España (era malagueña) tenía un libro abierto en que aprender en la naturaleza indígena (…) fue la primera española que conoció el palqui y su raspadura, el natri y sus hojas refrigerante…”.2

Yerbabuena.

Diente de León.

Page 25: Ticket16

23

Heredero de todo este rico acervo de conocimientos, el pueblo chileno -especialmente el mundo rural- ha sabido aprovechar dicha sabiduría, a tal punto que es difícil encontrar una familia campesina que no utilice algún “remedio casero” para aliviar malestares y enfermedades.

En nuestra región hemos podido conocer diferentes medicinas naturales a base de infusiones de hierbas, emplastos y secretos que la tradición se ha encargado de mantener y preservar hasta nuestros días. Para los malestares cardíacos en general, se recomiendan las siguientes hierbas: infusión de éter, que el enfermo deberá tomar fría durante todo el día; infusión de toronjil con 5 gotas de Agua de las Carmelitas y tisana de espárragos en ayunas y antes de las comidas. La diabetes tiene un excelente remedio para mantenerla “a raya”, como son las infusiones de pata de vaca, morera y culén. Los males hepáticos son curables con infusiones de boldo y bailahuén, o con un “misto”3 a base de Quinchamalí, lampilla y diente de león. Esta última la conocemos como la hierba cuya flor es la “carta”, que soplamos y se deshace en un vuelo que lleva alguna noticia a quien deseemos que llegue.

Hemos mencionado algunos ejemplos de remedios, pero son innumerables las posibilidades de la medicina natural con las que podemos aliviar nuestras dolencias. Toda esta sabiduría tiene su origen en el profundo conocimiento que la cultura Mapuche tenía y aún conserva de las hierbas, flores, cortezas de árboles, raíces, hojas y frutos. Sabiduría ancestral conservada por una relación de equilibrio y respeto que se tiene por la tierra, el cielo y el ciclo natural de la vida y la muerte.

1 Ediciones Arcilla, Biblioteca Vida Chilena Año 1 Número 9. Santiago 1939.2 Los Médicos de Antaño … p. 11.3 Mezcla de hierbas.

LIMPIAPLATA(Equisetum bogotense)En compresas calientes para golpes, dolores, moretones e inflamaciones. En compresas aplicadas al rostro seca y limpia las erupciones cutáneas. La planta completa se toma en infusión para los problemas a los riñones y dolores de espalda, es diurética, remineralizadora, en lavados y compresas es cicatrizante.

MATICO(Buddleja globosa)Analgésico, cicatrizante, antinflamatorio, disminuye el dolor y es antimicótico. En infusión ayuda en caso de úlceras, aunque en altas dosis acorta la vista, como todas las plantas que reducen la presión. En compresas sirve para heridas, contusiones y hematomas.

ROMERO(Rosmarinus officinalis)En alcohol para hacer friegas, se usa junto a canelo y lavanda. En infusión o baño para trastornos circulatorios (es estimulante), se usa en cocimiento, cataplasma o infusión. El vino de romero alivia las afecciones de la vejez, es útil para el agotamiento y los nervios.

LLANTÉN(Plantago mayor)En cataplasma, para contusiones. Es antiséptico, astringente, depurativo, emoliente, antinflamatorio y cicatrizante, destruye gérmenes de la piel o mucosas, contrae y endurece los tejidos orgánicos. Limpia de impurezas la sangre, suaviza la piel. El jugo de sus hojas frescas sirve para la conjuntivitis. Las hojas frescas se pueden comer en ensaladas.

BOLDO(Peumus boldus)Para dolores reumáticos se puede recurrir a un baño caliente preparado con las hojas y sal gruesa. Posee reconocidas propiedades hepáticas, antiespasmódicas, digestivas y sedantes. Disminuye la libido, es un laxante suave y en altas dosis es hipnótico y anestésico. Como todas las plantas medicinales que bajan la presión acorta la vista.

Page 26: Ticket16

La savia se moviliza hacia arriba y se acumula

en tallos y hojas.Ideal para la cosecha de

frutos y hortalizas de hoja.

LUNA LLENA

La savia se empieza a movilizar hacia arriba.Ideal para siembra de

hortalizas de hoja (coles, espinaca, lechuga,

acelga, etc.)

CUARTO CRECIENTE

La savia se empieza a movilizar hacia abajo y acumularse en la raíz.Ideal para siembra de

hortalizas de raíz (nabo, betarraga, zanahoria, etc.).

Deshierbos y podas.

CUARTO MENGUANTE

La savia se moviliza hacia la base,

concentrándose en la raíz.Ideal para cosecha de

raices (zanahoria, nabo, betarraga, rabanito, etc.)

Deshierbos y podas.

LUNA NUEVA

Corte una botella desechable lisay perfore la tapa.

Inserte la partecortada con la tapa puesta, dentrode la base.

Rellene la botellacon tierra abonada.

Riege y espereque la tierre se

haya compactado.

Coloque la semilla a una profundidadde aprox. 3 vecessu tamaño.

Las semillas de hortalizasgerminarán de 7 a 25 días.

Si esto no ocurre, replantar.Las semillas de árboles

pueden tardar meses en germinar.

El agua sobrantese reutiliza

para el riego.

24

Page 27: Ticket16

ANTIHUALA: Pato asoleándoseANTIQUINA: Arbusto asoleadoANTUCO: Agua de solARAUCO: Agua gredosaBIO BIO: Río grandeBUCHUPUREO: Olas altasBUENURAQUI: Bandurrias en lo altoCARAMPANGUE: Nalcales verdesCAYUCUPIL: Seis caídas de aguaCHAIMÁVIDA: Dios de la montañaCHIGUAYANTE: Niebla matinalCHILLÁN: Silla de montarCHOLGUÁN: Lugar de cholgasCOBQUECURA: Pan de piedraCOELEMU: Agua de bosquesCOIHUECO: Agua del robleCONTULMO: Lugar de pasoCURANILAHUE: Vado pedregosoHUALPÉN: Mira a tu alrededorHUALQUI: RodearHUEPIL: Arco irisITATA: Canal largoLARAQUETE: Mentón abultadoLEBU: Unión de aguasLIRQUÉN: BarrancasLOTA: Pequeño caserío

MULCHÉN: Gente del oesteNAHUELBUTA: Tigre grandeNAHUELTORO: Tigre toroNINHUE: Lugar protegido por los vientosÑIQUEN: Lugar de matorrales espinudosPENCO: Divisando el aguaPEMUCO: Peumo del aguaPORTEZUELO: Cerrito de frutillasQUIDICO: Agua solaQUILACO: Tres aguasQUILACOYA: Tres roblesQUILLECO: Agua de lágrimasQUILLÓN: LavaderoQUINCHAMALÍ: Niñas apareadasQUIRIHUE: Tierra de vientosQUIRIQUINA: Plantas inclinadasRALCO: Plato para el aguaRANQUIL: Carrizo, planta para forrajeTALCAHUANO: Trueno del cieloTALCAMÁVIDA: Montaña de truenoTANILVORO: Hueso del dedoTIRÚA: Lugar de encuentrosTRAPA TRAPA: Lugar de pazTREHUACO: Agua malaTUCAPEL: Apoderarse o tomar fuerzaYUMBEL: Luz de la aurora

NOTA: De acuerdo a la fonética, algunas palabras pueden tener más de un significado.

Page 28: Ticket16

Familia: AraucariaceaeNombre científico: Araucaria araucanaNombre común: Araucaria, Pewen, Pehuén, Piñonero, Pino Araucaria.

26

Araucaria

DescripciónEsta conífera, capaz de crecer hasta 50 m de altura, posee un tronco cilíndrico y muy recto, de hasta más de 2 m de diámetro. Presenta una copa de aspecto piramidal, similar a un paraguas, con un patrón de ramificación relativamente regular, con 3 a 7 ramas por verticilo, de disposición perpendicular al tronco, o bien ligeramente arqueadas hacia arriba. Las ramas alcanzan el suelo cuando los árboles son jóvenes, y hacia la adultez, las ramas inferiores se van desprendiendo, lo que determina que la copa se inicie a gran altura del fuste. Exhiben una copa abierta con ramas angostas, en la que la nieve no puede acumularse.

FollajeLas ramas, de aspecto cilíndrico, se hallan densamente cubiertas de hojas perennes, rígidas, coriáceas, lanceoladas y provistas de un mucrón terminal y una base ancha. El tamaño de las hojas alcanza aproximadamente 3 a 4 cm de largo, por 1,5 a 2 cm de ancho. Su color es verde oscuro, lustroso, y presentan estomas en ambas caras. Las hojas se disponen de manera helicoidal o espiralada, cubriendo totalmente el tallo.

Flores, frutos y semillasLas flores masculinas son conos amentiformes cilíndricos, de ubicación terminal en las ramas. Son de color castaño oscuro, de 8 a 12 cm de largo y 4 a 5 cm de diámetro, con numerosas escamas punzantes, espiraladas, densamente imbricadas que al abrir liberan abundante polen. Los amentos masculinos aparecen entre agosto y septiembre.Cada cono libera entre 120 y 200 semillas,

comúnmente llamadas "piñones", tienen un tamaño de 4 a 5 cm de largo por 1,5 cm de ancho, de forma oblonga a cuneiforme, algo comprimidas, de color siena, carecen de alas y presentan un ligero apéndice apical. Se trata de una semilla pesada, con 200 a 300 semillas por kilo, en promedio 3,8 g por semilla.

Distribución naturalLa araucaria araucana es una especie endémica de los bosques subantárticos de América del Sur, y presenta su distribución natural restringida a dos áreas discontinuas.El área principal se ubica en la Cordillera de los Andes, donde en su vertiente occidental, conforma bosques desde los 800-900 y hasta los 1700 m.s.n.m., llegando a constituir en muchos casos el límite altitudinal de la vegetación arbórea. Entre los paralelos 37º27' y 40º03' de latitud sur, en la Región del Biobío, Región de la Araucanía y algunos bosquetes presentes en el límite norte andino de la Región de los Ríos.Otra área de desarrollo natural se presenta en la Cordillera Costera de Nahuelbuta.

UsosLa madera es de excelente calidad y muy cotizada para labores de construcción y carpintería en general, por sus propiedades y buenas características de trabajabilidad. Además, es un material excelente para la elaboración de pulpa para papel y cartón de muy buena calidad.La araucaria tiene gran importancia histórica y etnobotánica, ya que sus semillas o "piñones" constituyen una importante fuente de alimentación para los indígenas Pewenche (pewen-che: "gente del pewen"), que habitan la alta cordillera en los bosques de Araucarias o Pehuenes. Las semillas poseen gran valor alimenticio, debido a su contenido de hidratos de carbono, de alto contenido energético.La especie Araucaria posee gran valor ornamental, por su simetría y belleza de sus formas, razón por la cual se ha difundido bastante su cultivo. Brinda una espectacularidad única en los bosques naturales que integra, dada su fisonomía de gran calidad estética. A la resina del tronco se le atribuyen propiedades medicinales, para curar úlceras de la piel.Al igual que el Alerce es "Monumento Nacional", está protegido y está prohibida su tala. Para que una Araucaria se pueda cortar debe tener por lo menos 100 años.

foto: Edmundo Carrillo G.

Page 29: Ticket16

27

PUEL MAPU (Este)

GULU MAPU(Oeste)

WILLI MAPU (Sur)

PIKUN MAPU (Norte)

Puken (invierno)

Rimu (otoño)

Pewü (primavera)

PIKUNCHE

WILLICHE

LAFK

ENCH

E

PEWEN

CHE

Wallüng (verano)

El Kultrun o tambor mapuche, es un instrumento musical de percusión que se utiliza en actividades y ceremonias mapuche de distinta índole, siendo la rogativa la más representativa en la cual el Kultrun en manos de la Machi (autoridad espiritual ligada a la salud y religiosidad mapuche) entona sus cánticos para, en nombre y acompañada de la comunidad, agradecer o solicitar intermediación de las fuerzas creadoras del universo vivo que rodean al ser mapuche.

En el kultrun la machi deposita su saber espiritual y este simboliza su crecimiento como machi, también por los distintos elementos que comienzan adornar este instrumento, de manera que ella establece un lazo simbólico-mágico con el tambor mapuche que eleva frente a la comunidad.

El kultrun contiene y resume en si la visión del cosmos y el universo mapuche, el decorador puede ser la misma Machi o un activo participante de la vida ritual, contiene en si tópicos tan simples y a la vez de mucha complejidad. Los dibujos aparecen en múltiples variantes, formales y colorísticas, de acuerdo a las distintas regiones, reducciones o Machis a las cuales pertenezcan, es posible afirmar que existen claros elementos formales constantes.

Cada uno de estos diseños representa al mundo terrestre y sus divisiones. La cruz representa a los cuatro puntos cardinales y entre ellas las 4 estaciones del año los puntos o dibujos circulares distribuidos simétricamente en los espacios simbolizan a las cuatro estrellas o planetas y sus respectivos cuatro dioses, las rayas angulares o semicirculares y puntos dobles o cuádruples con que termina cada brazo de la cruz representan a los cuatro lugares terrestres con sus respectivas familias: los Picunche del Norte y los Huilliche del

Sur; los Pewenche de la Cordillera y los Lafkenche de la Costa; además de las edades por las que debe pasar el ser humano para convertirse en ser humano completo física y espiritualmente. La intersección de los brazos de la cruz es el centro del mundo, el lugar donde está la propia reducción, la propia tierra, el centro mismo de la comunidad.

Por su forma, define el mundo en el que habitamos, un semicírculo de madera a la manera de una esfera partida a la mitad desde su eje, por lo que nos habla de un mundo de lo concreto material y físico que es el mundo en el que habitamos, en el cual trazamos nuestra existencia física y los distintos planos que en ella concurren, pero además habla del mundo invisible, que sería la mitad invisible que completa la esfera y que habitan los espíritus, seres mágicos, benignos y malignos, que acceden las personas con un conocimiento superior del mundo, que son capaces de ver la mitad invisible que completa la esfera y están dispuesto, según la tradición mapuche, a pagar el precio por ese conocimiento.

Estela Astorga, cantautora y artesana de Cañete.

Page 30: Ticket16

La importancia del reciclaje

en casa

28

Reciclar es fácil, se requiere de paciencia y

constancia para hacer el hábito. Sin embargo, se debe luchar contra la falta de educación

y resistencia al cambio de la sociedad.

La cantidad de residuos producidos en los hogares invitan a tomar decisiones y contribuir al cuidado del medio ambiente, a través de la responsabilidad de la familia y la importancia de desarrollar iniciativas que apunten a una educación por el reciclaje en la casa y los colegios.

De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, los encargados de gestionar los residuos sólidos domiciliarios en Chile son los municipios, ellos tienen la responsabilidad de retirarlos y llevarlos hasta su disposición final.

Qué es el reciclaje:Clasificar la basura en orgánica e inorgánica. La primera proveniente de seres vivos, como los animales y las plantas. La segunda de los residuos producidos por los seres humanos, como metales, vidrio o algún artefacto eléctrico.

Consejos:- Separa y recicla tu basura.- No botar el aceite en el lavaplato.- No botar electrodomésticos, electrónicos, teléfonos o pilas a la basura.- Recicla las hojas de papel ya utilizadas para hacer blocks o tomar notas.

TIPO DE MATERIAL ¿COMO PREPARARLO? NO INCLUIR

ALUMINIOLatas de aluminio: bebidas, jugos, cervezas, otros.

Enjuagar y drenar No se debe incluir latas de pintura y aerosol

PLÁSTICOTodo tipo y tamaño y botellas y envases plásticos: detergentes, aceite, shampoo; y cualquier otro producto plástico como: sillas y vajillas.

Enjuagar y drenar.El plástico debe estar

limpio y libre de grasa.

No se debe incluir productos de PVC, bolsas plásticas,

empaques de snack.

VIDRIOBotellas y frascos de todo color y forma, vajillas de vidrio.

Enjuagar y drenarNo mezclar botellas de vidrio con otros tipos de vidrio tales como

ventanas, espejos, cristal de mesa, Pyrex o vidrio para autos.

PAPEL Y CARTÓNPapel periódico, revistas, directorios, papel blanco y de colores, papel triturado y cartón. Bolsas y cajas de papel.

Las cajas de cartón y cartulina deben

desarmarse y colocarse en una bolsa plástica.

Papel higiénico, toallas sanitarias, pañales desechables, servilletas, papel o cartón con residuos de comisa, grasa o mojados. Papel tipo térmico, carbón,

químico, pergamino, celofán.

TETRABRIKEnvases de leches, jugos, vino, entre otros.

Abrir totalmente un lado del envase, enjuagar, escurrir y compactar.

Todo tipo de Tetrabrik es reciclable.

Al respecto, se destaca el trabajo con los más niños y el rol de los municipios. Al interior de los establecimientos educacionales se deben impulsar políticas de gestión ambientalmente sustentables, incentivar planes de manejo de residuos que los ayude a comprender la importancia de respetar y cuidar los recursos naturales. Desde la perspectiva del gobierno local, se hace imperioso que los municipios modifiquen la forma de manejar los residuos producidos en la comuna, asumiendo la relevancia de involucrar a la población con exigencias y normas explícitas, incluyendo incentivos y sanciones, a fin de privilegiar el bien común.

Al interior de la familia la tarea es cambiar los hábitos en la eliminación de los residuos, incorporar prácticas de manejo ambientalmente más adecuadas, como la separación en origen y la disposición selectiva de los residuos para su posterior reciclaje o el compostaje doméstico.

Page 31: Ticket16
Page 32: Ticket16

30

AgendaCultural

FIESTA COSTUMBRISTA

MÚSICA

Wanderlust Chile: Chambao + Los Jaivas + Nano Stern + Subhira + Dj Bitman + Orixangó15, 16 y 17 de febreroTermas de Chillán / Puntoticket

“Desembarco Cultural” en Isla Santa María Comuna de Coronel.Febrero 2013

Festival Internacional de Cine de LebuFICIL BIO BIO del 03 al 09 Marzo 2013Cavernas de Benavides, Lebuhttp://www.cinelebu.cl/

CINE

FIESTA DE SAN SEBASTIÁN DE YUMBEL21 Enero 2013Fiesta Religiosa . En el siglo XVI, en la recién fundada aldea de Chillán, existía una muy hermosa imagen del Santo tallada en madera. Un alzamiento de los mapuches de las zonas cercanas obligo a los soldados españoles a trasladar esa imagen. La ocultaron en unos arenales cerca del fuerte de Yumbel que se ubicaba en el cerro centinela. Hoy en día existe una hermosa Iglesia que data del siglo XIX, y que ha resistido importantes sismos. También existe un santuario donde todos los años se saca la imagen para que la multitud de fieles pueda admirarla.

SABADOS CULTURALES DE VERANO EN PARQUE JORGE ALESSANDRI01 Enero 2013 - 28 febrero 20123Diversos eventos artísticos y culturales se realizan en el anfiteatro al aire libre del Parque Jorge Alessandri. Espectáculo gratuito de Exposiciones - Bailes - Fotografía - Teatro - Música

Miguel Bosé28 de febrero,

21:00 horasSur Activo

ConcepciónTicketpro

Page 33: Ticket16

Gentileza Pinacoteca Universidad de Concepción

31

José Agustín Araya, pintor chileno nacido en Talca en 1874. A la edad de 20 años inicia sus estudios en la Academia de Pintura con la ayuda de una pequeña pensión de la Liga Protectora de Estudiantes Pobres de Talca. Discípulo del maestro Pedro Lira quien reconoció su gran tesón y talento por lo que fue becado por el Gobierno Chileno para especializar sus conocimientos

en la Academia Jullien de Paris, donde aprendió técnicas modernas que reforzaron su base teórica, destacando entre ellas sus estudios de anatomía. Vivió muchos años en Paris, pero el fallecimiento de su esposa lo sumió en un estado de

depresión, que lo llevó a abandonar París y radicarse en España. Vivió en Bilbao y Barcelona, donde trabajó como ilustrador de revistas. Allí se aisló no respondiendo a cartas y perdiéndose

así todo contacto con él, murió en 1930.

La Niña del Cántaro, es un óleo sobre tela que pertenece a sus obras de contenido costumbristas, en este caso, una escena con una muchacha ataviada con ropas sencillas y un cántaro de greda en su mano derecha, con la izquierda saborea una fruta mientras ejecuta una labor cotidiana y simple pero llena

de introspección, armonía y tranquilidad demostrando la capacidad del artista en la correcta ejecución de las figuras y en la profundización de la sicología de los personajes, dos

aspectos característicos en su estilo y estrategia visual. Esta obra que pertenece a la Colección de Pintura Chilena de la

Pinacoteca de la Universidad de Concepción, se encuentra en exposición en la Casa del Arte.

“LA NIÑA DEL CÁNTARO”José Agustín Araya (1874-1930)

BUSQUEDA DEL TESOROEs un concurso donde se busca un tesoro recorriendo varios puntos turísticos de la ciudad, comenzando en la caverna, se hace un show en la playa y show de clausura al aire libre. Lebu.

GARCIADAS CAÑETINASJornadas de Historia y Música transformado en un importante evento por la calidad de los historiadores y conjuntos musicales que asisten. Conferencia de Historia de Arauco, Conciertos de Música Medieval, Visita guiada al sitio de la Batalla de Tucapel.

SEMANAS MUSICALES DE CONTULMOConstituya la Fiesta Musical más importante de la Región, que durante una semana recibe la visita de diversas orquestas de música clásica y se elabora un programa de conciertos.

FERIA COSTUMBRISTA PEGUELAIN TAIÑ KDAUKANMuestra Artesanal, Platos Típicos, Conjuntos Folklóricos. Plaza El Pehuen, Ralco

FERIA COSTUMBRISTA TRAIKINTUN PALIVEActividad organizada por el Centro Cultural Rayen Wekeche,(colectivo formado por emprendedores turísticos locales), donde se pueden disfrutar los sabores de la cocina mapuche, adquirir artesanías o participar de un juego de palín, entre otras actividades. Valle Elicura, Contulmo.

FERIA INTERNACIONAL DE ARTE POPULARMuestra de  artesanías de artesanos locales, regionales, nacionales e internacionales. Parque Ecuador, Concepción.

01 enero 201331 enero 2013

AGENDARwww.chileestuyo.cl

Page 34: Ticket16

Por Pedro Arrey Garrido, Periodista, Magíster en Gestión Ambiental.

Director Regional CODEFF

32

Alto Biobío se hizo conocido en Chile e internacionalmente en la última década del siglo recién pasado, debido al megaproyecto hidroeléctrico que ha llevado adelante Endesa que incluye la construcción de seis megacentrales en este, hasta entonces, indomable río.

Hasta los años ochenta, esta era una zona muy poco intervenida que en esa época era administrada por Santa Bárbara. El bosque nativo aún conserva grandes extensiones en todo este cordón cordillerano en donde destacan los volcanes Callaqui y Copahue, lugares hasta donde, por siglos, enfilaban las veranadas tan características de esta zona. En este contexto, se conservan importantes poblaciones de mamíferos terrestres que interactúan por el norte, con el conocido Corredor Biológico Nevados de Chillán Laguna del Laja y, por el sur, con los bosques andinos de la araucanía. Es una zona que se destaca, también, por sus importantes poblaciones de aves, muchas de ellas inadecuadamente conocidas como el pato anteojillos o el pato cortacorrientes que están viendo afectados sus hábitat debido a la permanente intervención del río que da el nombre a esta comuna.

Sin embargo, es la Araucaria araucana quien destaca por su presencia, longevidad y majestuosidad en toda

Alto BiobíoUN ENCUENTRO CON LA NATURALEZA MISTERIOSA

esta zona cordillerana. En estos bosques misteriosos de Ralco y alrededores, pululan leyendas, leones y aves embrujadas que han sido resguardados por los montañeses a través de siglos de historias, mitos y realidades. Entre estos senderos mágicos, la araucaria sobresale y observa invitando a conocer la tierra del pewen.

Page 35: Ticket16

Concepción - Santiago - Chillán - Los Angeles - Temuco www.cargomemphis.cl

CALLE UNO 7302 - FONO (2) 2963 7800CERRILLOS

...nueva bodegaen Santiago.

Page 36: Ticket16