130
"2324 .TI9 PÁGI POR TA¥EiA / ( PE LAS ACADEMIAS COLOMBIANA Y VENEZOLANA DE LA HISTOEIA - DB LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA HISTORIA - DE LA ACADEMIA FRANCÉS, INTERNACIONAL DE LA HI8TORIA. ETC. ) / 6 TIPOGRAFÍA DEL COMERCIO P. LICCIONI Cd-Bollvar- Venezuela 1918

TI9 PÁGI - Archive

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TI9 PÁGI - Archive

"2324

.TI9

PÁGI

POR

TA¥EiA

/( PE LAS ACADEMIAS COLOMBIANA Y VENEZOLANA DE LA HISTOEIA - DB

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA HISTORIA - DE LA ACADEMIA FRANCÉS,

INTERNACIONAL DE LA HI8TORIA. ETC. )

/

6

TIPOGRAFÍA DEL COMERCIO

P. LICCIONICd-Bollvar-Venezuela

1918

Page 2: TI9 PÁGI - Archive

%*»

UNIVERSITY OF NORTH CAROLINA

BOOK CARDPlease keep íhis card ¡n

book pocket

u —

,

1

J,1—1 c

1

5

C3

I '

THE LIBRARY OF THEUNIVERSITY OFNORTH CAROLINA

ENDOWED BY THEDIALECTIC AND PHILANTHROPIC

SOCIETIES

Page 3: TI9 PÁGI - Archive

Digitized by the Internet Archive

in 2012 with funding from

University of North Carolina at Chapel Hill

http://archive.org/details/pginashistorialeOOtave

Page 4: TI9 PÁGI - Archive
Page 5: TI9 PÁGI - Archive

Estados Unidos de Venezuela.—Estado Bolívar.— Secre-

taría General de Gobierno.— Sección Política y Ad-

ministrativa. — Ciudad-Bolívar: Io de febrero de

1919 —109° y 96°

BESUELTO :

Por disposición del ciudadano Presidente Constitu-

cional del Estado y para ser distribuido conveniente-

mente en los días del Centenario del Congreso de Angos-

tura, procédase a publicar en folleto el trabajo titulado:

" Páginas Historiales ", de que es autor el ciudadano Dr-

B. Tavera-Acosta.

Eos gastos que ocasione el .cumplimiento de la pre-

sente Besolución, se pagarán por la Tesorería General

con cargo al ramo respectivo.

Comuniqúese y públiquese.

Por el Ejecutivo del Estado,

R. Villanueva Mata.

Page 6: TI9 PÁGI - Archive
Page 7: TI9 PÁGI - Archive

E 1

ISTORIALE

POR

* TAVE!( DE LAS ACADEMIAS COLOMBIANA Y VENEZOLANA DE LA HISTORIA — DE

;A KEAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA HISTORIA — DE LA ACADEMIA FRANCESA

INTERNACIONAL DE LA HISTORIA. ETC )

G

I'IPOGKAPÍA DEL COMERCIOP LI CC IONI

Cd-Bol1var-Venezuela1919

Page 8: TI9 PÁGI - Archive
Page 9: TI9 PÁGI - Archive
Page 10: TI9 PÁGI - Archive

BOLÍVARSegnn Kepper [ Biblioteca Nacional. París ]

Page 11: TI9 PÁGI - Archive

Homenaje a la memoria del

más grande de los americanos

:

SIMÓN BOLÍVAR, el Liber-

tador, en el primer centena-

rio del Congreso de Angostura.

Page 12: TI9 PÁGI - Archive
Page 13: TI9 PÁGI - Archive

Al señor General M. Torres García.

Su Amigo,

EL AUTOR,

Ciudud-Bolívar: 1919.

Page 14: TI9 PÁGI - Archive
Page 15: TI9 PÁGI - Archive

BOLÍVAR

EL CONGRESO DI ANGOSTURA

Page 16: TI9 PÁGI - Archive
Page 17: TI9 PÁGI - Archive

Entre las grandes concepciones que el

Genio de la América hispana, encarnado enel más eminente de sus hijos, forjó, en la

asombrosa multiplicidad de sus facultades,tiene puesto de altísima resonancia la insta-

lación del Congreso ele Angostura. Y nosólo porque tal areópago dio fisonomía po-lítica de República á la magna revoluciónemancipadora, sino también porque en él se

realizó el sueño portentoso de construir la

Gran Colombia, que desde tiempo atrás aca-riciaba la visión luminosa del inmortal Li-

bertador de un mundo. [1]

Su trascendencia en los destinos políti-

cos v sociales del Continente fué tan enorme.

[ 1 ] Entonces meditó seriamente sobre la reuniónde un Congreso que representase al país y fuese el So-

berano, como lo ofreció en Haití y lo ratificó en Marga-rita, como lo pidiera Piar y como con tanta insistencia

se lo recomendaba Penal ver.— Historia Patria, porLino Duarte Level, página 321.

Page 18: TI9 PÁGI - Archive

4—

que sus proyecciones se advierten cada díacon más intensas fulguraciones, á propor-ción que van los años perdiéndose en el senode la infinita eternidad.

En ese augusto Senado el verbo prepo-tente de Bolívar irradió en todo su esplen-

dor glorioso, dejando estela inextinguible,

que brilla con luz de sol en los cielos de to-

do un hemisferio.

Entre las grandes faustas fechas de la

América, el 15 de febrero de 1819, bien me-rece los honores de ser señalada albo lapillo.

Lo que pensaba el Libertador en Cúcutadesde 1813 ; lo que desde Jamaica indicaba,

en setiembre de 1815; y lo que en julio de

1817 vaticinó en Casacoima, vino en virtud

de su maravillosa ecuanimidad en ese ideal,

a cristalizarse en el seno de aquella Corpo-ración de inmortales: la creación de unaextensa y fuerte nacionalidad al Norte de la

América del Sur.

De allí el que la instalación del Congresode Angostura constituya una de las máshermosas preseas de la Epopeya Nacional,dirigida por el héroe epónimo, cuya cons-tancia incontrastable fué timbre magníficode la alteza de su espíritu.

Ciclópea labor la de ese grande creadorde nacionalidades! Ella se agiganta conlos tiempos en la conciencia de la América,libre, y por ello en su decurso tributa és

ta al máximo caudillo el caudal de su amory de su gratitud.

Page 19: TI9 PÁGI - Archive

Ensebio Afanador.

Page 20: TI9 PÁGI - Archive
Page 21: TI9 PÁGI - Archive

— o—

Bolívar, que había salido en expedicióndesde Angostura, el 21 de diciembre de 1818a conferenciar con Páez en las riberas del

Apure, regresó el 29 de enero siguiente, fir-

me en su empeño de instalar el famoso Con-greso, que fué el tercero que funcionó ennuestra Patria. [2]

Para principios de febrero de 1 819 se

contaban ya en la ciudad unos veintiséis

diputados. El Libertador no esperó más;y habiendo quorum con tal número, proce-dió a. instalar solemnemente el Cuerpo, el lode ese mes.

Asistieron a la instalación los siguientes

Representantes

:

Por la Provincia de Guayaría ; EnsebioAfanador. Juan Vicente Cantoso, FernandoPeñalver [3] y general Pedro León Torres.

Por la Provincia de Caracas : doctor

[ 2J

El primero en Caracas, el 2 de marzo de 1811

y el segundo en Cariaco, el 8 de mayo de 1817.

[ 3 JJamás me olvidaré de los excelentes consejos

Que usted me ha dado en todos tiempos ; consejos quecasi siempre he seguido con provecho y gloria. Ustedsabe que usted fué el que más me animó a instalar el

Congreso de Angostura, que me ha dado más reputación

que rodos mis servicios pasados, porque los hombresquieren que los sirvan al gusto de todos, y el modo deagradarlos es convidarlos a participar del poder o de la

gloria del maudo. Yo sé muy bien que usted contribuyó

al entierro de todos mis enemigos, que sepulté vivos enel Congreso de Angostura, porque desde ese día se les

acabaron el encono, y los celos;por cierto que usted

Page 22: TI9 PÁGI - Archive

— 6—

Juan Germán Roscio, [4] doctor Luis To-más Peraza, Licenciado José España, Ono-íre Básalo y Francisco Antonio Zea.

Por la Provincia de Cumaná : generalSantiago Marino, doctor Juan Martínez,general Tomás Montilla y coronel DiegoVallenilla.

Por la Provincia de Barcelona : coro-

nel Francisco Parejo, Pbro. Eduardo A.

Hurtado, Ledo. Diego Bautista Urbaneja.Ledo. Ramón García Cádiz y Diego Anto-nio Alcalá.

Por la Provincia de Barinas : Pbro. doc-tor Ramón Ignacio Méndez, coronel Mi-guel Guerrero, general Rafael Urdaneta yPbro. doctor Antonio María Briceño.

Por la Provincia de Margarita: Ledo.Gaspar Marcano, doctor Manuel PalacioFajardo, Ledo. Domingo Alzuru y Joséde Jesús Guevara. [5]

me aconsejó tal paso.— Carta de Bolívar a FernandoPeñalver, desde Guayaquil a 30 de mayo de 1823.— Ar-chivo Santander, tomo X, página 190.

[ 4] Después de haberse escapado en 1815 de suprisión en Ceuta, en doude había permanecido más dedos años y medio, después de su captura en 1812, logró

llegar a Jamaica en 1816, y el año siguiente a Filadel-

fia. De este puerto se dirigió en la goleta Ninfa, a An-gostura, a donde arribó en junio de 1818. Falleció en el

Rosario de Cúcuta el 10 de marzo de 1821, ejerciendo la

Vice Presidencia de Colombia.

[ 5 ] El acta de esta sesión solemne, que empezóel 15 y concluyó el 17, está inserta en las páginas 373-

382, tomo II, de la obra titulada Colombia, única edición,

Londres, 1822, publicada bajo la dirección de Zea,

Page 23: TI9 PÁGI - Archive

Juan Vicente Cardoso.

Page 24: TI9 PÁGI - Archive
Page 25: TI9 PÁGI - Archive

i—

El 17 fué electo el Libertador para la

Presidencia de la República y el 19 prestóla promesa legal, y ante él todas las auto-ridades que residían en la población.

Era a la sazón Gobernador de Guayanael general Manuel Valdés, quien venía ejer-

ciendo tales funciones desde el año anterior.

Con ese carácter invitó para los actos de la

jura y toma de posesión.

Véase la participación que al efecto di-

rigió a la Municipalidad, por intermedio del

Alguacil Mayor

:

Angostura, Febrero de 1819

El Soberano Congreso ha nombrado en

la sesión del J 7 del corriente, al Excmo. Se-

ñor Simón Bolívar, Capn, Oral, de los Ejér-

citos de Venezuela y N. Granada, para Pre-sidente de la República.

A las 10 de la mañana del 19 del co-

rriente, deben todas las autoridades, Geíés,

Gres. Políticos. Civiles y Militares, comolos eclesiásticos, presentarse a prestar el

juramento de fidelidad v obediencia anteS. E.

Y lo comunico a U. para su inteligencia

y en la de que el Cpo. Municipal deberá con-

gregarse en la sala de sus sesiones para las

nueve de la mañana.

Dios gde. a V. M. ms. añs.—.-I770 9°.

M. Valdés.

Sr. Alguacil Mayor.

Page 26: TI9 PÁGI - Archive

-8-

El Alguacil Mayor en propiedad eraEusebio Afanador, a quien, por haber ocu-pado su puesto de Diputado en la insta-

lación del Congreso, había sustituido JoséMaría Fortique. En tal virtud éste libró el

siguiente despacho

:

Angostura, 18 de Febrero de 1819.

Convóquese el Cuerpo Municipal, coli-

mólo ordena el B. S. P. G. Gr. y C. Gral dela Pro va. y en efecto, diríjase a la Escriba-nía del mismo Cuerpo.

J. M. Fortique.

Grandioso fué el espectáculo que pre-

sentó la sesión, no sólo por la misma, nove-dad del suceso, sino muy especialmentepor la elocuencia deslumbradora con que el

Libertador arrebató de entusiasmo a los

congresantes y al numeroso concurso quecolmó el amplio edificio del Colegio. [6]

Del monumental discurso del Liberta-

dor, al resignar el mando copiamos a con-

tinuación algunos de los períodos culmi-

nantes :

[ 6 ] Este edificio, blanco del todo, a excepción del

techo, con un elevado cuerpo y dos alas con sus venta-

nas tapadas con celosías y pintadas de un verde resal-

tante y con la distinción de una guardia de continuomontada en él, ofrece una apariencia imponente y asea-

da en extremo "— Üobinson, Diario de una expedición

por el Orinoco, etc,. ( 1818-1819 )— Capítulo V, traduc-

ción del doctor Lisandro Alvarado.

Page 27: TI9 PÁGI - Archive

-9-

kk Legisladores !

" Yo deposito en vuestras manos el

mando supremo de Venezuela. Vuestro es

ahora el augusto deber de consagraros a la

felicidad de la República : en vuestras ma-nos está la balanza de nuestros destinos, la

medida de nuestra gloria : ellas serán los

Decretos que fijen nuestra libertad.

"En este momento el Jefe Supremo dela República no es más que un simple ciu-

dadano, v tal quiero quedar hasta la muer-te. Serviré, sin embargo, en la carrera delas armas, mientras haya enemigos en Ve-nezuela. Multitud de beneméritos tiene la

Patria capaces de dirigirla : talentos, vir-

tudes, experiencia y cuanto se requiere pa-ra mandar a hombres libres, son el patri-

monio de muchos de los que aquí represen-

tan el puebio, y fuera de este SoberanoCuerpo se encuentran ciudadanos que entodas épocas han mostrado valor paraarrostrar los peligros, prudencia para evi-

tarlos, y el arte, en fin, de gobernarse y degobernar a otros. Estos ilustres varonesmerecerán sin duda los sufragios del Con-greso, y a ellos se encargará del Gobiernoque tan cordial y sinceramente acabo de re-

nunciar para siempre.

" La, continuación de la autoridad en unmismo individuo, frecuentemente ha sido el

término de los Gobiernos democráticos.Las repetidas elecciones son esenciales en

los sistemas populares, porque nada es tanpeligroso como dejar permanecer largo tiem-

Page 28: TI9 PÁGI - Archive

—10-

po en un mismo ciudadano el Poder. El

pueblo se acostumbra a obedecerle, y él se

acostumbra a mandarlo, de donde se origi-

na la usurpación y la tiranía. Un justo ce-

lo es la garantía déla libertad repúblicana, y nuestros ciudadanos deben temer consobrada justicia que el mismo magistradoque los ha mandado mucho tiempo, los

mande perpetuamente.

"Un pueblo pervertido, si alcanza la li-

bertad, muy pronto vuelve a perderla;por-

que en vano se esforzarán en mostrarle quela felicidad consiste en la práctica de la vir-

tud ; que el imperio de las leyes es más pode-roso que el de los tiranos, porqué son másinflexibles, y todo debe someterse a su bené-

fico rigor;que las buenas costumbres y no

la fuerza, son las columnas de las leyes; queel ejercicio de la justicia es el ejercicio de la

libertad.

"El sistema de Gobierno más perfecto

es aquel que produce mayor suma de felici-

dad posible, mayor suma de seguridad so-

cial y mayor suma de estabilidad política.

"Un Gobierno republicano ha sido, es ydebe ser el de Venezuela ; sus bases debenser la soberanía del pueblo, la división delos poderes, la libertad civil, la proscrip-

ción de la esclavitud, la abolición de la

monarquía y délos privilegios.

" Un magistrado republicano es un in-

dividuo aislado en medio de una sociedad,

encargado de contener p1 ímpetu del pue-

blo hacia la licencia, la propensión de los

Page 29: TI9 PÁGI - Archive

José Toma? Machado.

Page 30: TI9 PÁGI - Archive
Page 31: TI9 PÁGI - Archive

-11—

jueces y administradores hacia el abuso delas leyes Es, en fin, un atleta lanzadocontra una multitud de atletas.

" Y pasando de los tiempos antiguos alos modernos, encontraremos a la Inglate-rra v a la Francia llamando la atención detodas las naciones, y dándoles lecciones

elocuentes de toda especie en materia de go-bierno. La revolución de estos dos grandespueblos, como un radiante meteoro, hainundado al mundo con tal profusión de lu-

ces políticas, que ya todos los seres que pien-

san han aprendido cuáles son los derechosdel hombre y cuáles sus deberes, en quéconsiste la excelencia de los gobiernos y enqué consisten sus vicios.

''Volando por entre las profundas eda-des, mi imaginación se fija en los siglos fu-

turos, y observando desde allí, con admira-ción y pasmo, la prosperidad, el esplendor,

la vida que ha recibido esta región, mesiento arrebatado y me parece que ya la veoen el corazón del Universo extendiéndosesobre sus dilatadas costas, entre esos océa-

nos que la, naturaleza había separado y quenuestra Patria reúne con prolongados yanchurosos canales.

" Ya la veo servir de lazo, de centro, deemporio de la familia humana, Yra la veoenviando á todos los recintos de la tierra

los tesoros que abrigan sus montañas deplata y oro. Ya la veo distribuyendo porsus divinas plantas la salud y la vida a los

hombres dolientes del antiguo mundo. Ya

Page 32: TI9 PÁGI - Archive

— 12—

la veo comunicando sus preciosos secretos

a los sabios que ignoran cuan superior se

la suma ele las luces, a la suma de las ri-

quezas que le ha prodigado la naturaleza.Ya la veo sentada sobre el trono de la Liber-

tad, empuñando el cetro de la Justicia, co-

ronada por la gloria, mostrar al mundoantiguo la magestad del mundo moder-no..." [7]

Pero ¿ a que continuar extractando tan-

to oro fino de la riqueza espiritual del GranLibertador ?

Además de los Representantes de las

Provincias de Guayana, Caracas, dimana,Barcelona, Barinas y Margarita, tambiénformaron en las sesiones de aquel cuerpolos Diputados por Casanari, que fueron

:

Francisco Antonio Zea, coronel José Ma-ría Vergara, teniente coronel Vicente Uri-

De [8] y teniente coronel Antonio Mora-les. Y si bien el doctor José María Salazarfué también electo, se excusó de asistir porhallarse ocupado en otras atenciones de la

República. Los suplentes de estos Repre-sentantes fueron : Ignacio Marino, Pbro.Domingo Antonio Vargas, doctor FranciscoJavier Yanes y Francisco Escobar,

NueA*e días más tarde emprendía de

7 ]0' Leary, Memorias, tomo XVI.

8] Murió eu Angostura, en setiembre de 1819.

Page 33: TI9 PÁGI - Archive

Dr. Juan Germán Roscio.

Page 34: TI9 PÁGI - Archive
Page 35: TI9 PÁGI - Archive

-13-

nuevo marcha el Libertador, a la realiza-

ción ele su extraordinaria campaña trasan-dina, la que al culminar en la batalla de Bo-yacá, el 7 de agosto, tuvo por corolario la

emancipación de la Nueva Granada del Po-der Español

.

Desde antes de marchar Bolívar a fines

de febrero, se habían separado del Congre-so el doctor Palacio, para ir a desempeñarel Departamento de Hacienda, y el Ledo.Urbaneja el del Interior y Justicia. Ur-daneta, en comisión militar. Poco despuésMarino y Montilla, en asuntos de la guerra.También se separaron los Diputados Peñal-ver y Vergara, quienes salieron el 7 de ju-

lio, por la vía de Granada, en comisión di-

plomática ante la Corte de Londres.

A las sesiones de ese año también asis-

tieron los Diputados José Tomás Macha-do, Nicolás Pumar, Ignacio Muñoz, Fran-cisco Conde y Manuel Sedeño.

Fueron Secretarios de la Corporación;

el Ledo. Urbaneja, que fué el primero con el

carácter de interino, y luego, en propiedad,el coronel Vallenilla y José Jesús de Gue-vara. [ 9 ] Para el año siguiente ejerció la

Secretaría, Felipe Delepiani [10] y asimis-

mo José Luis Ramos.

El 15 de agosto se firmó la Constitu-

[ 9 ] Vergara y Velasco, índice de los Archivos Nacio-nales de Colombia, tomo I.

[ 10] Véase la obra Colombia, torno II, pág. 461.

Felipe Delepiani, así corno sus hermanos mayoresEugenio y José, fué hijo de Eugenio de Lepiani ( hijo

de Francisco de Lepiani y de Antonia Dapelo, gaditanos

Page 36: TI9 PÁGI - Archive

14

eión política de Venezuela y el 17 se decla-ró el Congreso en sesión permanente.[11] El 24 dictóse un Keglamento sobreorganización de un Consejo de Administra-ción de la Guerra, cuyo Presidente nato se-

ría el Presidente la Bepública,, y en su de-

fecto, el Ministro de Guerra. El 26 se

nombraron los Vocales de dicho Consejo,

q,uc fueron : los generales Rafael de Gueva-ra y Tomás Montilla y los coroneles RamónAyala, Francisco Conde, José Ucroz y Vi-

cente ITribe. Pero a poco, por ausencia deGuevara, enfermedad de Montilla y muertede Uribe, fué reorganizado con el general

Juan Pablo Avala y los coroneles Conde,Ayala, Ucroz\y Agustín Armario.

El 14 de setiembre fué reemplazado el

Vicepresidente Zea, por el general JuanBautista Arismendi,'a quien, al efecto,, pu-sieron en libertad, pues se hallaba reducidoa prisión desde el 21 de julio, por insubor-

dinación a las órdenes del Libertador. Pro-movieron tal novedad algunos miembros

todos tres ) y de Ana de Miers, guayanesa, hija deJoaquín de Miers y Figneroa y de Francisca Jiménez,Nació Don Felipe, en Angostura el 13 de setiembre de1780, y fué su padrino el Cadete de infantería MatíasFarreras y Bonalde, más tarde Brigadier del ejército

español y Gobernador de Guaya na. Además de Secreta-

rio del Congreso de Angostura, en 1820, fué Diputadoal primer Congreso constitucional de la Gran Colombia,reunido en Bogotá en 1823. Falleció en la vecina pobla-

cióu de Soledad, el 30 de octubre de 1837.

f11 j Oñcio de Roscio a los comisionados Peñalver

y Vergara. Véanse Pagínasele Historia Diplomática, porFrancisco José Urrutia, pag. 213, Bogotá, 1917

; y pág.

451, tomo XVI de las Memorias de 0' Leary.

Page 37: TI9 PÁGI - Archive

del Congreso, entre ellos Marino, García Cá-

diz y Alzuru, los coroneles Montes de Ocay Juan Francisco Sánchez y el Pbro. Grana-dino, condujeron en triunfo a Arismendi,<lesde la cárcel hasta el recinto del Congreso.

El 17 de diciembre se creó la Gran Co-

lombia. He aquí la nómina de los Diputa-dos que firmaron el Acta constitutiva:

Francisco Antonio Zea. Juan GermánKoscio, Manuel Sedeño, Juan Martínez, Jo-sé España, Luis Tomás Peraza, AntonioMaría Briceño, Eusebio Afanador, Francis-.

co Conde, Diego B. Urbaneja, Juan V. Car-

doso, José Tomás Machado, Ignacio Muñoz.Onofre Básalo, Domingo Alzuru, García Cá-diz y Dieg'o Vallen illa.

Al cumplirse ahora la primera centuriadel Congreso de Angostura, nos parece vercomo que aun discurren, alentados por el

genio incomparable de Bolívar, aquellosaugustos Padres de la Patria. Y nos pa-rece asimismo, estar escuchando la altísimaelocuencia de sus discursos, en los salonesdel histórico edificio, en donde se congrega-ron en areópago sublime, [1¿]

[12] Eq varias ocasiones, desde julio de 1912.

hemos venido llamando la atención sobre el error histó-

rico que entraña la pictografía que figura en el Capito-lio Federal, cou <el mote de " Congreso de Angostura ".

El autor de ese trabajo, Edwin Ochme, confundió la

Junta de guerra celebrada por Bolívar el 2,3 de mayode 1819, en el extinguido pueblo de Setenta, con el

Congreso de Angostura, que se hallaba instalado desde

Page 38: TI9 PÁGI - Archive

-16-

Y la celebración de este acontecimiento,que fué de trascendencia continental, es ex-

ponente de una patriótica manifestaciónde gratitud y de justicia.

el 15 de febrero de ese año, en la Capital de G-uayana.

Véanse al efecto : Boletín de la Academia de la

Historia, número 4, tomo I, 1912.

Revista Horizontes, número 115, Cd.-Bolívar, 1913.

Anales de Guayana, tomo II, página 147, Ciudad-Bolívar, 1914.

Page 39: TI9 PÁGI - Archive

Edificio en donde se instaló y funcionó el Congreso

de Angostura.

Page 40: TI9 PÁGI - Archive
Page 41: TI9 PÁGI - Archive

EL SECRETARIO PEL CONGRESO

Page 42: TI9 PÁGI - Archive
Page 43: TI9 PÁGI - Archive

II

Por la cita de documentos emanadosdel Congreso, que trae el mencionado his-

toriador Vergara y Velasco, se observa quetambién fué electo Secretario de la Corpo-ración el ilustre Procer neo-espartano Jo-

sé Jesús de Guevara ; pero parece que éste

apenas si desempeñó dichas funciones, en

tanto que el coronel Vallenilla sí ejerció conregularidad el cargo. Por lo menos, su fir-

ma aparece ordinariamente como tal.

Y como de rememorar se trata la actua-ción del célebre Congreso, consideramos dejusticia traer a estas páginas algunos da-

tos sobre la personalidad del citado coro-

nel Diego Vallenilla.

Hijo de Félix de Vallenilla Salaverría yde Isabel María Guerra de la Vega, nació en

Cnmaná, el 15 de julio de 1778. [13]

[13

]Tronco de esta familia Guerra de la Vega en

Cumauá, fué el Capitán Pedro Guerra de la Vega, haciatiues del siglo XVI, casado con Juana de Rendón, hija

Page 44: TI9 PÁGI - Archive

-20—

Este Vallenilla y Salaverría fué* hijo deFélix Vallenilla y Vásquez-Bocánegra y deMaría Salaverría y Cortés, casados en di-mana en 1785. Vallenilla y Vázqnez-Boea-negra, fué a su vez hijo del capitán Diego doVallenilla Arana, natural de la Provinciade Santander, España, y de Josefa Vásquez-Bocanegra, nativa de Cumaná. Fueron es-

tos últimos los troncos, hacia 1680, de la

numerosa familia Cumanesa que lleva el

apellido Vallenilla.

Félix Vallenilla y Vásquez-Bocanegra,tuvo un hermano, Domingo, que casó conAna Gómez de Saa, hermana de Isabel Gó-mez de Saa, esposa del capitán Ciprián deNavarro, fundador de la distinguida fami-lia Navarro Olivier, de Carúpano, y asimis-

mo de los Navarro-Guevara, Navarro dela Cova, Marcano-Navarro, etc. Hijos deDomingo de Vallenilla fueron : Lucía, quecasó con su deudo el capitán Carlos Nava-rro Gómez de Saa, y Diego Vallenilla Gó-mez de Saa, que fué Alférez en la dotaciónde las Fortalezas de Santo Tomás de Gua-yana, en 1747.

María Salaverría y Cortés, abuela del

Coronel Secretario del Congreso, fué hija deGaspar de Salaverría y Sánchez de Torres

[14] y de Leonor Cortés Osorio, hija de

del Sargento Mayor Garci Pérez Rendón Sarmiento yde Catalina Pérez Ojeda.

[14] Padres de este Gaspar fueron Tomás de Sala-

verría, dé Guipúzcoa, y Josefa Sánchez de Torres, cu-

manesa, hija del aragonés Gaspar Sánchez de Torres yde María García de Urbaneja.

Page 45: TI9 PÁGI - Archive

21

Pablo Francisco Cortés, de Córdova, y deMaría Osorio. Francisca Cortés Osorio,hermana de Leonor, «asó con el capitán An-tonio García de Urbaneja, fundadores de la

familia Urbaneja en la Provincia de Cuma-ná. [15]

El coronel Diego Vallenilla contrajo ma-trimonio con Antonia Alcalá Sánchez, her-

mana de doña María Manuela, la madredel Gran Mariscal de Ayacucho. Troncosde esta familia Alcalá, de Cnmaná, fueron el

Alférez Real Juan de Alcalá, quien casó conIsabel Márquez de Valenzuela, hacia 16(:0.

Este Alférez era sucesor del capitán JuanJiménez de Alcalá, hermano de la heroínaIsabel de Alcalá, esposa del capitán LucasBravo de Acuña, deudo del GobernadorPalomeque de Acuña, el glorioso defensorde Santo Tomás, cuando la atacó la expe-dición de Sir Walter Raleigh, en enero do1618. [16]

Del enlace del coronel Vallenilla, vinie-

[ 15 ] Fué costumbre que uo sólo se usó eu Cumaná,sino también en Barcelona y en Guayana, la de supri-

mir muchas familias su primer apellido. Así los Ji-

ménez de Alcalá, López de Brito, Fernández de Serpa,García de Urbaneja, Gómez Calderón, López Vellorino,

Pérez Rondón, Sáenz de Rojas, Zapata de Mendoza,García del Águila, etc., que hoy se conocen simplemen-te como Alcalá, Brito, Serpa, Urbaneja, Calderón, Be-llovín, Reudóu, Rojas, Mendoza, Águila, etc.

[16] Los apellidos Alcalá, Vallenilla, Guerra, Na-varro, Urbaneja y Marcano, son de extensas connotacio-

nes sociales en las regiones orientales de Venezuela, ycasi todos sus hombres fueron servidores de la Eman-cipación Nacional

.

Page 46: TI9 PÁGI - Archive

22

ron al mundo algunos hijos, entre ellos los

siguientes

:

Antonio José, que falleció en esta ciu-

dad;

José Jesús, Luis, Carlos, Félix, Manue-la, quien murió soltera

;

Catalina, casada con Alejandro Pes-quera Manzanedo [hijos: Josefa, casada conInocente Betancourt Sucre; Alejandro conAna Betancourt Vidal ; Antonia, con MateoGuaderrama Irady ; Vicente, con NievesLeón Grillet; y Carmen, con José MayoraGuaderrama ] ;

y Belén, quien contrajo matrimonio consu primo Marcos Calderón Vallenilla.

Este Marcos fué hijo de Félix Calderón

y de Isabel María Vallenilla Guerra de la

Vega, hermana del coronel Vallenilla. Deese matrimonio provienen : el citado Mar-cos y sus hermanos Félix, Segundo e Isabel

María Calderón Vallenilla.

I—Marcos se había unido aquí en prime-ras nupcias con Petronila de Heres, her-

mana del general Tomás de Heres y de Lui-

sa de H eres, esposa de Antonio José Sou-blette, hermano del general Carlos Soublette.

•Presiden be que fué de Venezuela. De ese en-

lace nacieron

:

Elias Calderón Heres, casado con Be-

lén Rodríguez Mayz. [Hijos: Elias, quien

murió soltero ; Petronila, que casó con Tomás Simonpietri ; Jos¡é María, con Marga-rita Rodil Goursac

; y Belén, con Antonio

Page 47: TI9 PÁGI - Archive

28

Rodil, hermano de Margarita];

Tomás, casado con Josefa Laveaux;

María Josefa, con Manuel La Grave.[Hijo; Magín, que casó con Isabel GarcíaMillán-Burgos ] ;

e Isabel María, quien falleció soltera.

Del segundo matrimonio de Marcos consu prima Belén Vallenilla Alcalá, nació unsólo hijo : Simón Calderón Vallenilla.

II—Félix Calderón Vallenilla, hermanode Marcos, casó en primeras con JosefaLeón, y en segundas con Nepomucena Del-

gado, ambas veces en el Alto Apure. Hijosde su primer matrimonio fueron

:

José Antonio, quien casó con su primaJulia Calderón Rodil; Clarisa, con el doc-tor Ramón I. Montes ; y Félix, que tambiéncasó en Arauca.

III—Segundo, hermano de Marcos, casócon Margarita Rodil Rivero, hermana deMaría Jesús, esposa del general Tomás deHeres. [Hijos : Josefa, casada con su pri-

mo Santiago Rodil ; Julia, con su primoJosé Antonio Calderón León; Marcos, Ame-lia, Segundo, Federico, Pedro, Antonio yMicaela, que falleció soltera].

IV—Isabel María Calderón Vallenilla,

hermana de Marcos, casó con FlorentinoGrillet, hijo de Pedro GrilletDonel y de Jus-

ta Canales Páez. Hijos de este enlace: He-lena, que casó con Luis Aristegnieta Alca-

lá;[hijos: Lnis, casado con Nieves Guerra

de la ( Vega; Helena, con Eduardo A. M;i-

thison ; Florentino, con Trinidad déla Gue-

Page 48: TI9 PÁGI - Archive

—24—

rra; Miguel, con Manuela Molina; LuisaJosefa, con Kicardo AristeguietaBermúdez;Carlos, con Juana Serrano

; y José, que fué

el menor.]

Y Carmen, casada con Federico Forti~

que. [Hijas : Isabel María, casada con Ber-

nardo Toro ; Belén, con Delicio Abzueta; y

Carmen.]

Según el Consectario de la ciudad de Cu-maná, por Fr. Patricio de Alcalá, el funda-dor de la familia Calderón, hacia fines del

siglo XVI, fué el capitán Simón GómezCalderón, casado con María Coutiño, hija

del capitán Tomás Coutiño y de Luisa Ló-pez de Villena. [17] Uno de los hijos del

capitán Gómez Calderón, llamado Marcos,contrajo matrimonio con Ana, López deHaro, nieta del capitán Juan López de Ha-ro, Gobernador de Cumaná en 1595, ydeudo del Illmo. Obispo de Puerto BicoFray Damián López de Haro. Ese MarcosCalderón López ele Haro fué el abuelo deMarcos Calderón Vallenilla. [18]

El coronel Vallenilla fué de los de la

Junta del 27 de abril de 1810 en Cumanáy de los del Gobierno provincial de 1811.Hizo las campañas de 1812 y 1814. Fuéde aquellos pocos que en los aciagos díasde 1815 v 1816 sostuvieron en las serra-

[ 17 ] El Pbro. Dr. Eamos Martínez, ea sus notas a

dicho Consectario, dice que María Coutiño fué hija del

Capitán Pedro Coutiño y de Elvira López de Villena.

[ 18 ] Gran parte de estas genealogías curnanesasson tomadas del reterido Consectario, obra de Fray Pa-

tricio de Alcalá Centeno v Loaiza.

Page 49: TI9 PÁGI - Archive

-25—

nías de Cumaná el pendón de la libertad.

Hizo las campañas de 1817-1818, sirvien-

do ora bajo las órdenes de Marino, ora alas de Bermúdez. Asistió al Congreso deCariaco en 1817 ; al de Angostura en 1819y fué Diputado al Congreso de Cúcuta, en1821. [19] En ese misino año ejerció la

Gobernación de Cumaná, y asimismo en1831 y 1832. De los federalistas en 1826.fué separatista en 1829 y uno de los fir-

mantes en julio de 1835 del acta reformis-

ta de Cumaná. Falleció el 21 de diciembrede 1850, en la misma tierra de su naci-

miento.

Larga y meritoria fué la actuación del

eminente patriota en la causa de la Inde-

pendencia, siendo uno de los Proceres quemás se distinguieron en el transcurso de la-

Guerra Magna.

Hasta hoy. que sepamos, nadie habíahecho el más lijero esbozo de su vida pú-blica.

Deudos de este coronel Vallenilla. fueron

también los Vallenilla Centeno. Vallenilla

Ramírez, Vallenilla Guerra, Vallenilla Cova.Vallenilla Pleites v Vallenilla Mavz. de Cu-

[ 19 ] Así lo trae el trabajo Gobernadores y Capita-

nes Generales de Cumaná, por José A. Ramos, rectifica-

do y ampliado por su hijo el Pbro. Dr. Ramos Martínez

Siu embargo, su nombre no aparece en las nóminas deDiputados que asistieron a dicho Congreso y que publi-

cau Blanco y Azpurúa en sus Documentos, tomo VIH,págs. 40 v 191, v O'Leary. en sus Memorias, tomo XVIII,

pág. 228!

Page 50: TI9 PÁGI - Archive

-26-

maná. Asimismo los Vallenilla Lecuna, Va-llenilla Russián y Martínez Vallenilla, de Ca-rúpano ; los Vallenilla Lanz, de Barcelona

;

Vallenilla Marcano, etc.

** *

Para cerrar este Capítulo, traemos acontinuación algunos de los primeros actosrealizados por el Congreso. No son ellos to-

mados de los Archivos locales, porque, des-

graciadamenté, en ellos nada se encuentrasobre el particular, sino de varias obras,entre ellas la del ilustre historiador colom-biano Vergara y Velasco, titulada índicede los Archivos Nacionales de Colombia,volumen I.

15 de febrero Instalación del Cuerpo.17 Elección del Libertador para

Presidente de la República.19 Toma juramento al Liber-

tador.Hace elección de Secreta.

ríos en propiedad en los Di_

putados Vallenilla y Guevara.

20 Confiere facultades extraor-

dinarias al Presidente, paraque las ejerza en campa,ñapudiendo delegarlas en todoo en parte, según lo juzgue

conveniente.2t\ " Elección de algunos funciona-

rios públicos.

24 '" Da,comisión al general Urda-

Page 51: TI9 PÁGI - Archive

Escudo de Guayaría [ Época Patriota

Page 52: TI9 PÁGI - Archive
Page 53: TI9 PÁGI - Archive

-27-

neta sobre asuntos ele Mar-garita.

25 ele febrero Dicta un Reglamento sobreatribuciones de los Cuerpos

y facultades a los funciona-

rios.

Dicta un Decreto de Indulto.

26 Hace el nombramiento de Es-

cribano de Gobierno.Organiza el Poder Judicial yelije para desempeñar sus

funciones a los Diputados Dr.

Juan Germán Rostió, doctorFrancisco Javier Yanes y Li-

cenciado Ramón García Cá-diz.

27 Acuerda ir en cuerpo a des-

pedir al Libertador que mar-cha para. Apure.Imprueba el nombramientohecho en el Diputado Alzuiupara Procurador General.

I 9 de marzo Acuerda que el Diputado Cal-

doso continúe ejerciendo el

cargo de Juez.

Restablece el Tribunal de Se-

cuestros y nombra Ministrosde él a los Diputados JoséEspaña y doctores Peraza yMartínez.

11 Concede licencia a los gene-rales Marino y Mcntilla pa-ra salir a campaña. [ Cua-tro meses más taide volvie-

ron a incoiporart-e. ]

Page 54: TI9 PÁGI - Archive

—28-

16 de marzo Dispone el modo como debenser convocados los Diputa-dos a las sesiones.

20 Recarga el derecho sobre ex-

tracción de ganado y dictaotros arbitrios para las ur-

gencias del Estado.26 Elije los Ministros para la

Corte del Almirantazgo enen Margarita.

5 de abril Restablece una escuela deprimeras letras en Angostura.

7 Dicta algunas medidas so-

bre mejoras de las condicio-

nes en que se hallan los indí-

genas.

16*

Concede licencia al DiputadoBásalo para ejercer el empleode Director de los hospitales

de la ciudad.

Concede licencia al DiputadoMachado para que se encar-

gue de la Comandancia deMatrículas.

21 ' Concede a Mr. Aderson licen-

cia para hacer uso de partede la isla de Fajardo, paracorte de leña y establecimien-

to de una máquina de aserrarmadera.

2Í) .* Decreta que sólo es permitidoal Gobierno y a los dueñosde hatos la exportación deganados, con excepción eplas vacas v terneras.

Page 55: TI9 PÁGI - Archive

EL GENERAL MANUEL VALDES,

GOBERNADOR DE 6UftfANA

IS1t-lt19

Page 56: TI9 PÁGI - Archive
Page 57: TI9 PÁGI - Archive

III

Pero volvamos al Gobernador de Gua-yana para el día de la instalación del Con-greso, asunto primordial de estos apuntes,el general Manuel Valdés.

Fué este General una de las figuras másinteresantes en los fastos de la Emancipa-ción Sur Americana, y sin embargo, ape-nas si su esclarecido nombre, por un in-

concebible olvido, suena, como debiera, enel recuerdo de su posteridad.

Adscrito v subordinado al Libertadordesde la Expedición de Los Cayos [1816,]había sido uno de los contados en el núme-ro de los ecuánimes, en sus sentimientos defidelidad al máximo Caudillo, por quiensintió siempre intensa admiración.

En una nota biográfica que de él trae-

mos en la página 218, volumen II, de nues-

tra obra Anules de Guayana [1914] escri-

b irnos 1o sigu iente :

Page 58: TI9 PÁGI - Archive

—m—"En el período que tocó a Avendaño,

falleció en Angostura el general ManuelValdés, Procer notable de la Independen-

cia Sur Americana, Su defunción ocurrió

[en Angostura) el 31 de julio de 1845, Val-

dés ha,bía venido prestando sus servicios ala causa patriota desde los primeros añosde la guerra. Nativo, según algunos, de

las costas parianas, caraqueño, segúnotros, fué en enero de 1813 de los compañe-ros de Marino, Piar y los Bermúdez, cuan-

do la célebre Expedición de Chacachacari

.

Desde entonces siguió tesoneramente, en-

contrándose en innúmeros combates duran-te las campañas que se hicieron en Venezue-la, Nueva Granada, Quito y el Perú. Fuéde los expedicionarios de Los Cayos, y sus

importantes y continuados servicios le lle-

varon a ascender al grado de General de Di-

visión de los ejércitos patriotas. Por unraro capricho de la suerte, es uno de nues-

tros más ilustres Proceres a quien las

generaciones que le han sucedido, han echa-

do en injustificable olvido. En 1829 fué delos monarquistas con la corona para Bolí-

var. El año siguiente, no fué de consiguien-

te separatista. En 1835 su conducta es-

tuvo en tela de juicio con motivo de su ac-

tuación en el Oriente de la República, cuan-do la Revolución de las Reformas, desem-peñando en la Provincia, de Cumaná la Je-

fatura de las Armas. No sabemos en quéépoca contrajo matrimonio con doña, Agus-tina Castro, ni dónde. En 1818-1819 habíaeiercido la Gobernación de Guavana.

"

Page 59: TI9 PÁGI - Archive

—33-

Posteriormente a la publicación prece-

dente, hemos leído que el apellido de la viu-

da del general Valdés 110 era Castro si-

no Capella, como en realidad es. Así lo

trae la Gaceta de Venezuela, en su número1091, de 5 de diciembre de 1852.

Para escribir el apellido Castro, se basó^1 autor de los Anales de Guayana en los

registros del Archivo de la Iglesia Catedral•de esta ciudad. En ellos se encuentra el ac-

ta de defunción del Procer, la cual dice

textualmente;En Angostura á treinta

y uno de Julio de mil

ochocientos cuarenta ycinco, Yo. el Cura dei

8ag9 de esta Sta. Igla.

CatL di sepultura ecle-

siástica al cadáver del

adulto Manuel Valdés,General de División, ca-

sado con Agustina Cas-

tro. No recibió más que el

Sacramento de la Extre-ma Unción, por no haberavisado a su debido tiem-

po, de que doy fe.

Fr. Arcángelde Tarragona. [ 20 ]

Como se ve. allí aparece el apellido dela viuda como si fuera Castro, y ello nosindujo a asentarlo así.

184Maní Valdés

A.

[ 20 ]Ksta partida está asentada al folio 24 del Libro

Parroquial >de entierros de 1844 a 1855.

Page 60: TI9 PÁGI - Archive

—34—

Entendemos que el general Valdés con-trajo matrimonio en Trinidad con la seño-ra Josefa Agustina Capella, hija de Bernar-do Capella y Muri y de Juana Josefa Cua-drado y Alvarez. La referida Josefa Agus-tina casó muy joven, como que apenas con-taba quince años, pues había nacido enPuerto España el día I o de agosto de 1791.Y si Valdés nació en 1785, verificaría suenlace á los 21 años. Según los registros

parroquiales de la Catedral católica de la

capital de Trinidad, sus hijos nacieron allír

en las siguientes fechas

:

Manuel Jacinto, el 14 de enero de 1807.

Juan José, el 3 de febrero de 1809.

Josefa Águeda Fermina, el 16 de no-viembre de 1811, y otra, cuya partida denacimiento no hemos podido comprobar.De estos hijos vivían allí para 1859 las doshembras.

El apellido Capella es tradicional y nu-meroso en Guayana, y deudos de dicha se-

ñora Capella fueron los Capella Amorós, deAngostura. Este apellido data en Guaya-na desde fines del siglo XVIII. En los pri-

meros años era Capilla. El 4 de enero de1783 casó en Angostura Francisco Capella,

hijo de José Capilla y de Magdalena Muri,naturales todos tres de Cataluña, con Ma-nuela Amorós, guayanesa, hija de PedroAmorós y de Bernarda Figueredo. De este

matrimonio provienen Manuel Capella, quedesempeñó la Gobernación de Guayana en1836 y 1839 ; Francisco Capella, casado

Page 61: TI9 PÁGI - Archive

Catedral de Ciudad-Bolívar.

Page 62: TI9 PÁGI - Archive

%

Page 63: TI9 PÁGI - Archive

\!on Margarita Grillet Cañáis; y que tatt>

bien desempeñó la Gobernación de Guaya-lia, en 1853

; y Juana Capella, que casó conel doctor David Adolfo Burton, médico in-

glés, en mayo de 1815,

Sin embargo, de tal suerte íueron e)

nbandono y la soledad que acompañaronen sus últimos momentos al esclarecido ve-

nezolano, que sus amigos y compañeros dearmas tuvieron que costear los gastos del

entierro^.,.

Mas ¿ por qué escribió Castrovy no Ca-

pella, Fray Arcángel de Tarragona ?

Lo ignoramos. Pero es el caso que nohemos podido encontrar el acta de su ma-trimonio en los archivos de Puerto Espa-ña, ni en los de (•umaná, Margarita, Carú-pano y Güiria, a cuyo efecto nos hemos va-lido cíe personas competentes para hacerlas búsquedas del caso. En los de esta ca-

pital tampoco existe nada sobre el asun-to. De manera, pues, que hasta hoy nosabemos propiamente ni cuándo ni dón-de contrajo matrimonio el general Valdés.

[21]

Para el día de la muerte de Valdés, co-

mo ya se ha dicho, era Gobernador doGuayana el fcoronei Francisco Avendaño, y

[ 21 \ Sea eota la -ocasión que aprovechamos gusto-sos, para presentar un público recuerdo tle agradeci-

miento a los señores 1-Jlleis. Antonio Soublette Alcalá,

•T. S. González Várela, Francisco Bianchi y Pedro Elias

Marcano y Pbro. D-octor José M. Oliveros, por el inte-

rés que tomaron en las búsquedas pedidas por el Autor.

Page 64: TI9 PÁGI - Archive

36

ejercía la Comandancia de las Armas en la

Provincia, el coronel Pedro Muguerza-

En nota del 4 de junio de 1845, el

coronel Francisco Hernaiz, que desempe-ñaba la Secretaría de Guerra y Marina^participó al Gobernador Avendaño el nom-bramiento recaído en el coronel Muguerzapara el Comando de las Armas naciona-les, a los efectos del juramento que éste

debía prestar. En nota de 7 de julio siguien-

te contestó Avendaño al Secretario deGuerra y Marina, que en ese día había en-

trado Muguerza a desempeñar el cargo mi-litar que se le confiaba

; y el indicado Se-

cretario avisó recibo el 24 del mismo julio.

Así consta en los documentos del Archivode la Casa de Gobierno de esta ciudad.

También existe allí en el expedienterespectivo, la comunicación del Coman-dante de Armas Muguerza al GobernadorAvendaño, participándole la muerte del Hé-roe de Bombona y los honores fúnebres mi-litares, que ordenó se le tributasen al viejo

compañero de la Independencia. Esa notadice así:

Comandancia do Armas de la Provincia.—Angostura: l q de agosto de 1845.—Sor.

Gobernador Jefe Superior Político de ¡a

Provincia de Guajana.—N'? 28.

Informado de que el Sor. General ele

División Juan Manuel Valdés había muer,to a las doce del día de ayer, comuniqU¿inmediatamente a la Plaza, la orden s^guíente:

Page 65: TI9 PÁGI - Archive

37

'• Habiendo muerto el día de hoy el Sor.

General de División Juan Manuel Valdés,

Oficial en Cuartel, se efectuará la inhuma-ción de su cadáver a las 8 del día de ma-ñana y se le harán por la, guarnición los

honores fúnebres de Ordenanza, que corres-

ponden a su grado en una Plaza en que noman (¡¿i, á sabei : tres descargas de fusile-

ría, una al salir el cuerpo de la casa mor-tuoria, otra al entraren la Iglesia y otraal darle sepultura, marchando la tropaen toda la carrera a retaguardia del acom-pañamiento. El teniente Juan José Cam-pos se emeargará de todo el movimientoprevenido, exijiendo los cartuchos sin ba-la que sean necesarios para las salvas ex-

presadas, según el número de individuosde que pueda disponer para esta opera-ción, y en consecuencia se librará la ordenal Guarda Parque de Artillería.

"Como el Sor. General Valdés ha muer-to intestato y sm deudos en esta ciudad,el Ayudante de Plaza se encargará de pa-sar inmediatamente a la casa mortuoriay formará inventario de todas las existen-

cias que haya, y sean consideradas comodel servicio del finado, practicando esta

operación con dos compañeros, que debenfirmar también la relación que se haga.

" Siendo notorio que el difunto generalse encontraba muy escaso, en términos quedebe enterrarse bajo una suscripción queformarán sus amigos y compañeros de ar-

mas, puede suceder que los muebles y útiles

de la casa, no sean de su propiedad exelusU

Page 66: TI9 PÁGI - Archive

-38-

va o tengan algún reato o dependencia; y

si esto sucediere, se entregarán a la peisonareclamante que compruebe su legitimidad^

obteniendo el competente recibo, que se

agregará al inventario que se haya for-

mado. "

Y lo transcribo a V. S. para su inteligen-

cia y demás ñnes que crea convenientes.

Soy de V. S. con sentimientos de altaconsideración y respeto, muy atento obe-

diente servidor,

Pedro Muguerza. [22]

Valdés, que, como se dijo, había toma-do parte en la Bevolución del año de 1835,llamada de las Keformas, tan mal traída

y tan mal llevada por nuestros historió-

grafos, fué reducido a prisión, degradadoy finalmente expulsado á perpetuidad el

año siguiente.

Asilado en Trinidad, en donde habíaformado hogar, permaneció en esa isla has-

ta que después de la amnistía decretadapor el Congreso en enero de 1845, y des-

pués que ese mismo Cuerpo acordó tam-bién en 21 de febrero, la rehabilitación ensus grados y pensiones a todos los expul-

sos y complicados en la revolución refor-

mista, pudo regresar al seno de la Patria,dirigiéndose a Angostura, en donde a las

f22

JEl Dr. González GSuínáii, en su Historia Con-

temporánea de Venezuela, tomo IV, cap. Ll, pág 109,

dice que la defunción ocurrió el 30 de setiembre d«s

1845,

Page 67: TI9 PÁGI - Archive

-39-

pocas semanas de haber llegado finó sus

días en el más triste desamparo.Raro destino el de gran parte de nues-

tros paladines. Los que no murieron enlos campos déla Epopeya, fueron: o víc-

timas de sus mismos compañeros de ar-

mas, o perdieron sus vidas en medio de las

torturas del infortunio. Piar, Aramendi,Leonardo Infante, Domingo Montes, Pa-dilla, Córdova, Sucre, Femayor, AndrésRojas, Bermúdez, Gabantes, Arévalo, Ear-fán, Farías, Piñango, Carabaño, Carmo-na, Garcés, Juan Bautista Rodríguez,Aguado, etc. Miranda, Olmedilla, MiguelValdés, Cortés Madariaga, Pedro Zaraza,Briceño Méndez, Manuel Yaldés, José Gre-

gorio Monagas, Cruz Carrillo, etc., etc.

No fué, como han pretendido algunosescritores, entre ellos el erudito doctorGonzález Guiñan, promovida la Revolu-ción reformista "por las insanas ambicio-nes personales de algunos militares. " Deser así, ni habría revestido el carácter deun espontáneo movimiento popular, aun-que sin cohesión alguna, ni habrían toma-do participación tantísimos guerreros de la

Independencia, fundadores de la Patria, ni

habrían contribuido a ella muchísimos Pro-ceres civiles y personas de relevantes con-

diciones sociales, intelectuales y políticas.

Hasta aquella misma falta de cohesión vaen contra de lo que afirma el mencionadohistoriador.

No fueron esas las causales que éste yotros escritores aducen, las que por ocho

Page 68: TI9 PÁGI - Archive

-40-

meses mantuvieron conmovido el territorio

nacional, en el Centro, en Oriente y Occi-

dente, corriendo la sangre de la familia

venezolana en más de veinte campos de pe-

lea. Todo ello no fué sino efectos de cau-

sas emanadas de los procedimientos de los

hombres del Gobierno, con el formidableCaudillo de Carabobo a la cabeza.

Reformas y Federación, se gritó en1835 desde la península de Paria hasta el

lago de Maracaibo, especialmente en la he-

roica tierra cumanesa, que venía siendoconsecuente con los altos ideales políticos

declarados en 1811, en 1822 y en 1826, ycomo lo sería también eu 1853 y 1859.

Esa grande y sangrienta Revolución

apartando prejuicios—hasta podría consi-

derarse como los prolegómenos del Parti-

do constitucional de oposición que se de-

nominó Liberal; y al adoptarse los postu-

lados de González Guiñan y de quienesopinen con análogo criterio sobre el movi-miento en cuestión, podrían aplicarse del

mismo modo, a los fundadores del PartidoLiberal, y luego a los hombres de la Revo-lución federalista, por el hecho de haber sido

acaudillada por militares descontentos conlos procedimientos del Poder.

Y cuan distante todo eso de los verda-deros motivos que empujaron a la guerraa casi media Venezuela !

El aludido autor, en los Capítulos del

XX al XXIV de su Historia, tomo II, másque un sereno narrador de los hechos, apa-

Page 69: TI9 PÁGI - Archive

-41-

rece como parcial en contra de los Reformis-tas de 1835. quizás por basarse " única-

• mente" en la documentación oficial de la

época, sin tener en cuenta la de la partecontraria y con evidente olvido de la filo-

sofía de la Historia. [23]

De no haber sido más levantados los

propósitos, al reconstituirse el Poder Eje-

cutivo, veinte días después de haber sido

derrocado en Caracas el 8 de julio de ese

año. todos se hubieran sometido inmedia-tamente, como lo hicieron tantos otros,

al ver que el General Fáez. en natural de-

fensa de su obra, se ponía al frente d^ las

tropas del Gobierno y salía a combatira los revolucionarios. [24]

Y el nombre glorioso de Páez, en la

omnímoda plenitud de sus influencias detrece años de mando [para entonces] lo

era todo, todo lo llenaba. Y si a esto se

añaden los rasgos de magnánima política

con (pie en ese año se distinguió el Ciuda-dano Esclarecido, se caerá en el porquédel fracaso del movimiento reformista.

f23 ] En los tomos I--1V, Segundo Período, de los

Documentos para los Anales de Venezuela, publicadosbajo la dirección de la Academia Nacional de la Histo-

ria, especialmente en el III, existen algunos documen-tos de los revolucionarios.

Y sea esta oportunidad para expresar nuestra sorpre-

sa, al leer allí, impresos, unos de manera incompleta,otros siu las firmas que los autorizan ' y algunos dondevemos nombres propios suprimidos. Inexplicable me-ticulosidad tratándose de documentos históricos.

f24 ] Véase el Manifiesto de los Reformistas, fecha-

do en Curazao el 10 de noviembre de 1830, entre otros

documentos.

Page 70: TI9 PÁGI - Archive

Hubiera dicho Páez : Reforma ! y el es-

cenado como por obra de magia, habría"cambiado por completo. El éxito habríasido una hermosa realidad, y entonces concuan brillantes colores se habrían pintadolas hazañas guerreras de los reformis-

tas ! [25]

El General Valdés después que se eon-trapronunció en Carúpano, el 5 de setiem-

bre, se dirigió á Margarita. Allí fué cap-turado y remitido a Caracas, en donde per-

maneció en cautiverio por muchos meses.Expulsado a perpetuidad del territorio pa-trio, salió en 1836 y se refugió en Trini-

dad, la isla que guardaba en sus archivosel recuerdo de los períodos de Gobierno quedesempeñaron en ella sus primero, segundoy tercer abuelos paternos, en los siglos

XVII y XVIII ,

[ 25 ] En una monografía titulada La Revolución delas Reformas, que preparamos, expondremos muchospormenores que no alcanzamos a comprender porquélos han silenciado los historiadores patrios que han tra-

tadodel asunto.

Page 71: TI9 PÁGI - Archive

LA FAMILIA DEL GENERAL VALDÉS

Page 72: TI9 PÁGI - Archive
Page 73: TI9 PÁGI - Archive

IV

Perteneció Váleles a una familia de Go-bernadores ; y según las obras de Scarpeta

y Vergara y Julio Maneini, vio la luz pri-

mera en 1785. El nacimiento de la mayorparte de los libertadores venezolanos está

comprendido en los veinte años transcurri-

dos desde 1775 hasta 1795.

Valdés entró al servicio de la Patriadesde los primeros años de la guerra, en la

Provincia, de dimana, y fué en enero de1813 de los compañeros de Marino en la,

célebre Expedición de Chacachacari, siendojunto con Manuel Piar, José Francisco Azcuey José Francisco Bermúdez, uno de los cua-tro Secretarios que firmaron el Acta levan-tada 11 de enero, en el histórico peñón.

Desde entonces hasta fines de 1814 con-

currió a las campañas que se verificaron enel Oriente y Centro de Venezuela,. Vencidapor segunda vez la Revolución emancipa-dora, buscó, como los demás principales

Page 74: TI9 PÁGI - Archive

46

jefes patriotas, asilo en las Antillas.

En 1816 fué de los que compusiéronla,famosa Expedición conocida con el nombrede Sau Luis de los Cayos, que arribó a Mar-garita en mayo de es* año. Desde enton-ces continuó en servicio activo asistiendo alas numerosas campañas que se sucedieronen Venezuela, Nueva Granada, Quito y el

Perú, hasta después ele la gloriosa batallade Ayacucho.

En marzo de 1817, cuando el desconoci-

miento de Bolívar por el ejército de Orien-

te, él, junto con Bermúdez, Arismendi yunos pocos más, y asimismo Piar y suejército, le permanecieron ñeles.

Después de los desastres de las campa-ñas de 1818, herido Valdés en la batallade Semen, regresó a Angostura y ejerció la

Gobernación de Guayana hasta Í819.

En mayo de ese año pasó a Margarita,en donde permaneció por poco tiempo co-

mo Jefe de la Legión Británica, y volvió aAngostura, de donde marchó, en diciembre,

como Comandante General de las Infante-rías del ejército de Oriente. Y el aprecio quepor Valdés tenía Bolívar y su confianza enél, están consignados en varios documen-tos, entre ellos aquél en donde le dice a Sou-blette, desde Pamplona, en octubre de 1819:"El general Valdés vendrá inmediatamen-te, volando, volando, volando, a reu-

nirse a mí, a mi Cuartel General, dondequiera que esté, para que venga a tomar el

mando de un ejército en la Nueva Grana-

Page 75: TI9 PÁGI - Archive

^47-

tla. '' [O'Leary, Memorias, tomo XVI, pá-

gina 501.]

En 1820 fué vencedor en la batalla dePitayó [6 de junio] y el 7 de abril de 1822.el héroe de Bombona, en cuyo campo in-

mortal fué ascendido por el Libertador al

grado de General de División. [26]En 1823, fué Comandante en Jefe de la

segunda división auxiliar del Perú. Has-ta ese año habíase encontrado en diez yocho campos de batalla y en otros tantoshechos de armas secundarios.

Entusiasta admirador de Bolívar, acom-pañóle siempre hasta los últimos días desu Gobierno, habiendo secundado decidida-

mente el plan monarquista de los Minis-

tros, en 1829. Fallecido el gran Liberta-dor, el 17 de diciembre de 1830, once añosjustos de la creación de Colombia, fué Val-

dés de los militares que tuvieron que exi-

liarse, regresando después a Venezuela du-rante la primera Administración constitu-

cional del General José Antonio Páez.

[ 26 j" Mientras tanto, el señor General Valdés,

pió a tierra, con la audacia y el talento militar quesiempre le han distinguido, trepaba por la falda del

volcán con el batallón " Kiries ", por donde era realmen-te imposible. Las tropas, para poder subir, tenían queclavar las bayonetas para poderse apoyar y dar unpaso adelante ... A los talentos y virtudes militares del

señor G.eueral Valdés debe la República esta victoria,

como también al invencible batallón " Kiries;1

. . . S. E.

el Libertador, en el campo de batalla ha dado los si-

guientes ascensos : al señor General de Brigada ManuelValdés a General de División . . .

"— Parte oficial de la

batalla de Bombona, 0' Leaiy, Memorias, tomo XIX.páginas 238 239.

Page 76: TI9 PÁGI - Archive

-48-

También salieron del suelo colombianolos siguientes allegados á Bolívar : sus so-

brinos políticos Briceño Méndez y JoséLaurencio Silva, Rafael Urdaneta, Monti-11a, Ibarra, Justo Briceño, Portocarrero,Paredes, Carreño, Florencio Jiménez, Fe-

bres Cordero, Carrillo. Austria, etc. y a-

simismo Wilson, O'Leary, Perú de la Croi.x,

White y otros extranjeros.

Y con toda esa brillante hoja de servi-

cios no existe en el salón elíptico del Capi-

tolio, su retrato ! Y es, no obstante, alli,

en ese como Olimpo sacro de nuestras riíáí

puras glorias nacionales, donde debe figu-

rar la efigie de uno de los vencedores en

Cumaná, Bocachiea y primera Carabobo;

del lidiador en Arao, La Puerta [segunda],Calabozo, Ortiz y Semen ; del luchador en

Juanambú, Genoi y Uaipo-tambo; del triun-

fador en Pitayó y del héroe de Bombona :

Manuel Val des.

Fueron sus padres Juan Bautista Vali-

des de Yarza, Gobernador y Sub-delegadode la Real Hacienda que fué de Margaritapor dos períodos, desde 1784 hasta 1795,

y de María Casanova, de origen cumanés.

[27]

El tronco de esta familia cumanesaparece ser el Alférez Real Tomás de Casa-

[ 27 ] El historiador Andrés P- Ponte, en la página79 de su obra La Eevolucíón de Caracas y sus Proceres,

[ 1918 ] dice que se llamaba Juan Manuel Valdés y Sa-

lazar y que murió en Angostura el 30 de setiembre de1845.

Page 77: TI9 PÁGI - Archive

-49-

nova, oficial de la Fortaleza de Araya, quecasó con Toribia María López Yell orino, annes del siglo XVII. Probablemente aquelAlférez era padre de Margarita Casanova,quien casó a principios del siglo XVIII conel capitán Tomás de la Carrera, tambiénde la misma Keal guarnición, y asimismoabuelo de Manuela Casanova, casada conBernardo Bermúdez de Castro, y de AnaJacinta Casanova, que contrajo matrimo-nio con Pedro de Rojas, todos naturalesde Cumaná.

Del enlace de Valdés con la señora Ca-sanova, vinieron al mundo numerosos hi-

jos, según información de uno de sus des-

cendientes, Luis A. Valdés, residente enTrinidad. Entre esos hijos se cuentan, se-

gún dicha información,

Juan Manuel, el Procer, a quien donLuis llama « José » Manuel.

José Miguel, casado en Trinidad conCarlota Trujillo, el 21 de mayo de 1823.

José Francisco, fusilado en Irapa en

1835, por la facción de Eduardo Figueroa.

Juana, que casó con un señor Trujillo.

probablemente hermano de doña Carlota.

María Jesús, casada con un señor deapellido Pérez,

María Josefa, Fermina y Magdalena.

Como se ve, el general Valdés por partede la madre, estaba emparentado con el

general José Francisco Bermúdez, que fué

hijo de Francisco Antonio Bermúdez de Cas-

Page 78: TI9 PÁGI - Archive

-50-

tro y Casanova y de Josefa Antonia Fi'

güera de Cáceres y Sotillo. [28]¡

* *

¿ Dónde nació el general Manuel Vái-

das?

Alguna disparidad hemos encontradosobre el particular, en los escritores queconsultar hemos podido.

Pedro Elias Marcano, en su trabajoJetes y Oficiales de la Independencia quenacieron en la. Provincia de Cumaná yel general Manuel Landaeta Rosales, en sucuadro de los Generales de Colombia, le

asignan por cuna la misma del Gran Ma-riscal de Ayacucho. En cambio, el Dic-

cionario biográfico de los Campeones de la

Libertad, por Scarpeta y Vergara, lo trae

como nativo de Caracas; y asimismo Ju-

les Mancini, en su libro Bolívar et FEman-cipa tion des Colonies espagnoles des ori-

gines a 1815, y José Silverio González Vá-rela, en uno de sus estudios titulados Parala Historia.

En un reciente trabajo histórico del yacitado Landaeta Rosales, publicado conel mote de El General Juan Manuel Valdez,

parece dudar de que el Procer orien-

[ 28|

Padres de Don Frauc" Antonio fueron Bernardo Bermúdez de Castro y Manuela Casanova. Nieto del

mismo Dou Francisco Antonio fué Manuel BermúdezLecuna, quien casó con Carlota Valdés y después conuna hermana de ésta, Adela, sobrinas ambas en segun-

do grado del Procer.

Page 79: TI9 PÁGI - Archive

—51-

tal hubiera nacido en dimana, aun cuandoafirma de seguidas que no ha hallado enlos archivos de la metrópoli la prueba d^

'lo contrario.

Hasta ahora, pues, tampoco puede pre-

cisarse de donde era nativo Valdés. si dedimana ó de Caracas, Lo primero, por nohaber en Ja tierra de Sucre archivos de la.

época respectiva. Lo segundo, por no ha-ber aparecido su partida de nacimiento en

los de Caracas.

Pero si tenemos en consideración :

I—que no se ha hallado en los archivoscapitalinos tal documento

;

II—que su padre fué Gobernador deMargarita desde 1784 hasta 1795;

III—que su madre era de origen cuma-nés, emparentada con muchas familias dela localidad

;

IV—que los historiadores señalan comoaño de su nacimiento el de 1785;

V—que este año está comprendido enel de los dos períodos de mando que su pa-dre ejerció en Margarita

; yVI—que empezó sus servicios a la Cau-

sa patriota en las regiones cumanesas.no sería difícil inferir que Yaldés vio la luz

primera o bajo el cielo de la heroica Mar-garita o bajo el de la gloriosa Cumaná.

Padres de Juan Bautista Váleles de Yarza, fueron: el Teniente coronel de Artille

Page 80: TI9 PÁGI - Archive

52

ría Juan de Dios Valdés de Yarza y PaulaArias y González Manso.

De este matrimonio provinieron los si-

guientes hijos;

Pedro José, que fué el primogénito.

Juan Manuel, nacido el 16 de diciembrede 1742.

Juan Bautista, el 29 de junio de 1744.

Josefa María, el 23 de febrero de 1748.

José Fidel, el 2 de noviembre de 1750.

Ana Josefa, el 21 de octubre de 1752.

Francisco Javier, el 10 de setiembre de1753, muerto dos días más tarde.

José Francisco, el 13 ríe abril de 1755,quien murió el 18 de marzo de 1760.

María Josefa, el 26 de octubre de 1756,muerta el mismo día.

Manuel José, el 10 de enero de 1758, yJosé Antonio, el 26 de noviembre de 1759.

Pedro José, el primer hijo, nació en Cu-maná, probablemente en 1740 y casó enCaracas con Petronila Chavez, el 10 deagosto de 1766. Los otros diez nacieronen la antigua Santo Tomás de Guayana,como consta en el volumen 2 o

del Archivode la Catedral de esta ciudad, en dondefiguran sus respectivas actas de bautismo.

Es doloroso saber que ni en Cnmaná ni

en Carúpano, ni en Gruiría, ni en los pueblosde Margarita, existen archivos de aquella

época, destruidos ó perdidos por obra, dela guerra

; y tanto más doloroso es cuantoque los archivos son fuente de la historia

Page 81: TI9 PÁGI - Archive

-53-

de los pueblos, sagrada fuente propia, queno debieran ser mutilados por ningún res-

pecto.

El Teniente coronel Yaldés de Yarzadebió haber contraído matrimonio con do-ña Paula, o bien en La Habana, de dondeera nativo, o bien en Cumaná —a lo quenos inclinamos— antes de su último viaje ála vieja Santo Tomás, en donde ya anteshabía desempeñado el Gobierno y la Jefa-

tura de las Armas, en 1729-1730.

En 1734 había dado comienzo por dis"

posición del Gobernador ("arlos de Sucre

y Pardo, al Castillo de San Diego o del

Padrastro, hoy Campo-Elias. No desem-peñó nunca la Gobernación de Cumaná, pe-

ro sí la de Trinidad en 1773-1776, según se

ve en la obra de Borde Histoire de Pile de la

Trinidad, tomo II, capítulo VIL

No recordamos en cual trabajo histó-

rico hemos leído que el Gobernador Sucreencontró a su llega.cla á Cumaná al coronelYaldés de Yarza. Sucre y Pardo reempla-zó en la Gobernación de la Provincia deNueva. Andalucía a Juan de la Tornera, en

1733, recibiéndose en Cabildo el 18 deagosto de ese año, y su período de mandoduró hasta 1710, año en que le sustituyóGregorio Espinosa de los Monteros. Mar-qués del Monte Olivar.

Guayaría, que políticamente dependíade la Gobernación de Trinidad, había sido

subordinada a Nueva Andalucía desde 1731,acto que vino verificarse en 1731, cuando

Page 82: TI9 PÁGI - Archive

-54-

el Gobernador Sucre y el Gobernador Agus-tín de Arredondo, que lo era de aquella is-

la, hicieron viaje expreso al Orinoco en di-

cho año. [29]

El Gobernador coronel Sucre, era natu-ral de Flandes y su apellido de pura proce-

dencia francesa. [30] En igual caso se en-

cuentran los apellidos Soublette, Belouche,Latouche, Betancourt, La Borde, La Gra-ve, Olivier, Fortoul, Beaumont, etc.

Este Gobernador Sucre, qne falleció enCaracas el 2 de octubre de 1746, siendo Bri-

gadier de los Reales Ejércitos, fué el troncode la numerosa familia Sucre, en Venezuela.De él proviene nuestro glorioso AntonioJosé de Sucre, Gran Mariscal de Ayacu-cho, así:

Padres: Vicente de Sucre y María Ma-nuela de Alcalá Sánchez.

Abuelos : Antonio de Sucre y Teresade Urbaneja.

Bis abuelos: Carlos de Sucre y Pardo vJoaquina de Miers y Figueras. [&1]

f29

JCaulín, Historia de la Nueva Andalucía, Cap.

II, Libro I. — Borde, Histoire de V ile de la Trinidad,

Chap. V, Seconde Partie.— Anales de Guayana, Vol. I.

Cap. IX.

[ 30 ]" Ed cuanto a Venezuela, puede ir a mandarla

el Gran Mariscal de Ayacucho, que es todo un hombre,

y todo azúcar, según su nombre francés ". — Carta deBolívar a Santander, del Cuzco a 10 de julio de 1825.

Archivo Santander, tomo XIII, página 76.

[ 31 ] El Coronel Carlos de Sucre y Pardo, antes devenir a Venezuela, había desempeñado la Gobernaciónde Cartagena de Indias y la de Santiago de Cuba.

Page 83: TI9 PÁGI - Archive
Page 84: TI9 PÁGI - Archive
Page 85: TI9 PÁGI - Archive

DI

IT(

Page 86: TI9 PÁGI - Archive
Page 87: TI9 PÁGI - Archive

Antonio de Berrío.

Page 88: TI9 PÁGI - Archive
Page 89: TI9 PÁGI - Archive

?&?%£}~tó*\£5 wy*1^ fr¿^\y í>?y"V^ í£/*°í£ i-VN^ fc^V^ R*"W 'í¿

V

Én el transcurro de los años, la pobla-ción de Santo Tomás de Guayana, funda-da en 1591-1593, por Antonio de Berrío,(pie fué su primer Gobernador, padeció milvicisitudes, no sólo a consecuencias de losdiferentes cambios de localidad a que suce-sivamente fué sometida en el siglo XVII,

;sino también por las varias invasiones amano armada que tuvo que soportar. Enese solo siglo seis fueron las que que se lle-

varon a cabo, así:

la segunda de Sir Walter Baleigh, al

mando del Capitán Lorenzo Kevmes, el 12•de enero de 1618, [32] ;

la primera del holandés Adrián Jan->sen

;el llde diciembre de 1629

;

la segunda del mismo Jansen, el 22 dejulio de 1637:

{ 32J

La primera había- ocurrido en 15í>5.

Page 90: TI9 PÁGI - Archive

Tina hecha pormarinos ingleses, en 1664;una tercera hecha por holandeses, en

1679 -f

y una hedía por franceses, en 1682.

Con tocto, y a pesar de los graves incon-venientes de todo género con que habíavenido tropezando la capital déla Guaya-na venezolana, para dar una idea de la

importancia que tenía la vieja ciudad, me-dio ¡siglo más tarde, [ 171 9-1739 ] consig-namos a continuación una nómina de susprincipales vecinos, tomada de los Archivosparroquiales. Por ella se verá que la po-

blación de los Berríos era digna de tener

se en cuenta va.

El Capitán Antonio Pinto y su mujeiHaría Moyano de Aíarcón y sus hijas Feli-

ciana,, María Teresa y Rosalía. [33J

El Capitán Pedro de Mojica. descen-

diente del antiguo Gobernador de Guaya -

na Antonio de Mojica y Builtron,

El Capitán Pedro Lázaro-Jiménez, su

esposa Feliciana Miers y su hija Josefa

Lázaro-Jiménez.

Joaquín de Miers y su mujer María Car-

vajal y Fígueroa.

Pedro Domingo Ruano y su esposa Ma-ría de Miers [34]

El Capitán Mateo Delgado, su esposa

[ 33 ] Esta Doña María fué hija de Pedro Moyauo deAlarcón, Regidor que fué de Tunja, en 1679-1670.

I34 j En Guayana, al correr ds los años, el apellido

Miers se trocó en Mieres.

Page 91: TI9 PÁGI - Archive

Sir Walter Raleigh

Page 92: TI9 PÁGI - Archive
Page 93: TI9 PÁGI - Archive

-59-

-\na Ruano y sus hijos Santiago, Inés, An-tonio y María,

Antonio y Sebastián d-e Robles j sus

hermanas Josefa y Gabriela.

José y Juan de Cafias. [85]

José Francisco de Oana y su esposa Ma-ría López de Betancourt.

Juan López de Betancourt y su mujerMaría Henríquez de la Guerra.

El Capitán Gregorio Benito Fílgueira yBarcia .y su -familia. Fué Jefe de las Forta-lezas.

El Capitán Juan de OrbáeZ.

El Capitán Juan González Navarro, hijo

del Gobernador de Margarita del mismoapellido, y su esposa doña Victoria. [36]

Juan Manuel FMnquizy- su mujer An-gela de Montenegro.

El Capitán Jerónimo ele Hojas y su es-

posa.

Vicente Moyano y Alarcón, hermano dedoña María, y su esposa Marm Josefa Pé-rez y ile León.

José de León.

Diego y Manuel Antonio de Salas.

[35 ] Estos, así como Agustín, Isabel, Antonia, Ce-terina, Juana, que estaban casadas, y Estefanía, soltera,

•eran deudos del Capitán General de Venezuela JuanJosé de Cañas y Merino, despótico funcionario quegobernó en Caracas desde 1711 hasta 1714.

[36 ]Por disposición del 'Gobernador de Trinidad

Agustín de Arredondo, hizo González Navarro una ex-

pedición en 1728, a las regiones del Uabiari. Fué el

orfebre, en 1723, del Crucifijo de plata que se colocó ean

4a capilla de Piar, en 1817,

Page 94: TI9 PÁGI - Archive

—60—

Antonio Benito del Corral.

Florencio Bodríguez del Pino.

Gabriel Moyano y Alareón, hermano deMaría y de Vicente, y su mujer María de las-

Muñecas.José Osorio y su hija Feliciana Osorio

de las Muñecas.Juan Bautista de Gana y su esposa Jua-

na de las Muñecas. [37}Miguel Pízarro.

Pedro Bojas.Marcos del Sobrado.

Juan Alfonzo del Castillo, su mujer y suhija María Antonia del Castillo.

Jerónimo Franco de Castro.El Capitán Isidro de Anclrada.Nicolás Contreras y su mujer Tomasa

de los Santos López, [38]Francisco Pérez Bodríguez y su esposa

Micaela Bodríguez del Pino.

Lope de Betancourt y ¡su esposa.

Felísardo de Almazán y su mujer Anto-nia de Abren.

José Manuel Pérez y su esposa Inés deCaraballo.

Diego Jiménez y su mujer Manuela deCrrátegui.

Tomás Peraza y su esposa Antonia deCañas.

[ 37 jMaría, Feliciana y Juana, eran descendientes

del Alférez Beal Andrés de la Muñecas, Alcalde que fué

de la población de Tuna-puna, en Trinidad, en 1693.

|38 ] Estos apellidos, así como otros muchos que

aquí figuran, corresponden a familias cuinanesas.

Page 95: TI9 PÁGI - Archive

Crucifijo de plata hecho en Santo

Tomás de Guaraná.

Page 96: TI9 PÁGI - Archive
Page 97: TI9 PÁGI - Archive

—61-

José Francisco de la Hiva y su mujerJoaquina López.

El Capitán Andrés Coronado y su es-

posa Francisca de la Fuente.

Eustacio de Miers y su mujer Isabel

Sánchez.

Silvestre de Padilla y García.

Diego Pérez y su esposa Ana Pérez deAbren.

El Ayudante Tiburcio de Miers y sumujer Jerónima Jacobo.

Domingo Hernández y su mujer JuanaJosefa de Andrada y Benavides.

Juan Moyano y Alarcón. hermano delos anteriores Moyano y Alarcón.

Miguel de Mejías.

Pedro de la Viña.

Ana María de Padilla.

Juan de Bricen o.

Juan de San Diego y su esposa

Francisco Rodríguez de la Oliva y su

mujer

Carlos Alejandro de Castro y su esposaFermina de Osorio y Sánchez de Torres, decuyo matrimonio fué padrino el Goberna-dor Carlos de Sucre, de visita para enton-ces en la ciudad.

José Fernández de Betancourt y su mu-jer Agustina María de Aspe

Alejandro Barrera de Altuveysn espo-

sa María Dominga Fernández de Betan-court

Page 98: TI9 PÁGI - Archive

Antonio Martínez Vascon suelos

El Alférez Antonio de Ojeda

Francisco Manuel Hernández

Nicolás del Águila y Alcalá

Francisco Manuel Hernández

El Capitán Blas Salcedo

Salvador Evora Correa

Felipe Marcano y su mujer

Francisco Rivillas y su esposa Magda"lena Eodríguez

El maestro Jacinto Olaya

El Cirujano Pedro Vaquier

María López de Betancourt y GanaEl escribano público Manuel González

Juan Manuel Carias

Diego de Soto

Diego Pérez de Abreü

Francisco Osorio y Sánchez de Torrea ysu mujer

Francisco de la Fuente

Jerónimo Rubio, su esposa FranciscaMaría González y su hija Rosa

Agustín de Cañas y su esposa ClaudiaRuano

Catalina, de Castro

María Catalina del PinoLorenzo Pérez y su esposa Isabel de Ca-

ñas

Pedro Suárez, m mujer Isabel Jaime ysus hijos

Sebastián de Gana y López de Betan-court

Page 99: TI9 PÁGI - Archive

Diejjo Palomeque de Acuña.

Page 100: TI9 PÁGI - Archive
Page 101: TI9 PÁGI - Archive

-63—

Pedro Moyano y Pérez de LeónLorenzo de la Peña y su familia

Marcos Kuiz y su esposa Luciana de la1

PeñaVentura de la PeñaAndrés Jacobo y su mujer María Oso-

rio y Sánchez de Torres

Juan Andrés de la Rivera y su esposaMargarita de Ibáñez

Fernando de la Rosa y su mujer Maríade Miprs

Juan Biamonte, su esposa BárbaraFilgueira y Barcia y su cuñada Rosa Fil-

gueira y Barcia, hijas del capitán Don Gre-

gorio Benito

Calixto de Lezama y su mujer BárbaraSuárez

El capitán Rodrigo ríe los Diez y Pe-

ralta

El capitán Ángel Francisco Sanabria

Diego Antonio de Alcalá, descendiente

de Juan Jiménez de Alcalá, hermano deJacinto y de Isabel de Alcalá, esposa del

capitán Lucas Bravo de Acuña, de los de-

fensores de la ciudad, en 1618, á las órde-

nes de su deudo el Gobernador de Guaya-na Diego Palomeque de Acuña. [39]

Juan González de FloresJuan Quintana Príncipe

[ 39 ] El Alférez Juan de Alcalá, descendiente deJuan Jiménez de Alcalá, se estableció en Curnaná en

la década de 1060-1670. Casó con Isabel Márquez deValenzuela, padres de Pedro de Alcalá, casado conAndrea Guevara Sopranis, abuelos de Diego Antonio.

Page 102: TI9 PÁGI - Archive

-64-

Juan de Avila y su esposa DíonísíaNavarro

Luis José Dupé y su esposa Ceferina

de Cañas, ahijados de matrimonio del Go-bernador Sucre

Antonio Luis Pinto y su mujer Joaqui-na Coronado

Antonio de Acosta y su mujer JuanaJacinta Hernández

Marcos de Aspe y su mujer. [40]

Tomás Bodríguez y su esposa Floren-

cia Alfonzo

Ignacio Domínguez y su mujer

El alférez Juan de Salvatierra y su es-

posa Petronila CoronadoJuan de la Oliva y su mujer Micaela

Pérez del Pino

Hipólito ele Soto y Porras

Manuel Francisco Coronado y su es-

posa Lucía de Urráteguí

Manuel de la Kosa

Juan Peraza y su esposa María Man-rique de Lara

Julián Fránquíz y su mujer- María deHerrera

José de Salvatierra

El capitán Adrián Pinto

Joaquín de Miers y Figueroa y su mu-jer Francisca Jiménez

[ 40 ] Este Marcos y su hermana Agustina eran des-cendientes de Don Tiburcio de Aspe y Zúñiga, Goberna-dor de Trinidad, en 1677-1682.

Page 103: TI9 PÁGI - Archive

Santo Tomás de la Guavana

Page 104: TI9 PÁGI - Archive
Page 105: TI9 PÁGI - Archive

—65—

Pedro Pérez de Giizmán y su esposaTomasa de Vargas

Lorenzo de Playas y su mujer Pascua-la de Cardos

León Cardos y su esposa Ana ele la

PeñaMiguel Hernández, su mujer Manuela

de la Peña y sus hijos Pedro, Clemente.

Francisco, Úrsula y Leoñarda

Melchor de Aranda y su esposa Maríade la Peña

Antonio de Andrade y su mujer Juanade Benavides

Antonio Pérez y su esposa Antonia deAbreu

Bartolomé García y su mujer MaríaLópez

Antonio Bello y su esposa María Martín

Pedro Délos y su esposa Leoñarda Lá-zaro-Jiménez

Estefanía de Cañas

Feliciana Guerrero

José Peraza y Manrique de Lara

Mariano Pinto y su mujer Celia Co-raspe

Bartolomé Duarte y su esposa Maríade la Cruz

El Comandante de Artillería Juan úvDios Valdés y su esposa Paula Arias yGonzález Manso, abuelos del General Ma-nuel Valdés, Gobernador Guayaría.

El Beneficiado doctor Juan Francisco

Page 106: TI9 PÁGI - Archive

— 66—

del Rincón Quiñones, Cura y Rector de SanJosé de Gruña.

El Prefecto de las Misiones Fray Ma-riano de Seba.

Fray Eugenio de Barcelona.

Pray Tomás de Santa Eugenia, Pre-

fecto.

Fray Benito de Moya, Prefecto.

Fray Buenaventura de Valles, Fray Jo-

sé Gumilla, [41] Fray José Antonio de Ví-

quez, Fray Dionisio de Barcelona, FrayGabriel de Obiol.

En marzo de 1730 visitó la ciudad el

Illmo. Dr. Sebastián Lorenzo Pizarro, Obis-

po de Puerto Rico con jurisdicción sobreGuaya,na,. En 1734 la visitaron tambiénlos Gobernadores Sucre y Arredondo.

Después de la invasión del inglés Wa-terhouse, en diciembre de 1740, la pobla-ción, no obstante, creció con la llegada denuevos elementos notables, entre ellos : El

Beneficiado doctor Francisco José de Fi-

gueroa y Albornoz, el Beneficiado doctorTomás Sifontes Valdivieso, quien falleció

allí a fines de febrero de 1743 y que ha-bía, venido acompañando al GobernadorEspinosa, de los Monteros.

El Contador Félix Farreras, que casócon Juana Bonalde, troncos de la distin-

guida familia Farreras y Bonalde, extin-

guida hace mucho tiempo en Guayana,

|41

] Permaneció en Sauto Tomás desde octubre de1784 hasta marzo de 1735.

Page 107: TI9 PÁGI - Archive

-67-

cuyos hijos, entre otros, fueron : Ambro-sio, Apolinar, Félix, que fué Doctor en Ju-

risprudencia [42], Martúi, que fué Doctoren Medicina [43] Bruno, Juana y Matías,quien fué Gobernador de Guayana y Briga-

dier de los Reales Ejércitos en defensa deEspaña, cuando la guerra de Indepen-dencia.

El Capitán Juan Antonio Bonalde,hermano de Juana, y su esposa MargaritaHernández Chaqueda.

Santiago y Ángel Bonalde, hermano delos ya nombrados. El primero casó conJosefa de Robles y el segundo con Gabrie-la de Robles, su hermana. Santiago Bo-nalde y su mujer Josefa de Robles fueronlos troncos de la notable familia guaya

-

nesa Bonalde y Robles, extinguida tam-bién hace mucho tiempo en Angostura.

Entre sus hijos se contaron : Sebas-tián, Bárbara, casada con José María Es-

paña, Teniente de Gobernador, Juana yCristóbal, que fué Doctor en Teología.

El Capitán Félix Espinosa, el CapitánVicente Franco, el Alférez Juan de Flo-

res, el cirujano Antonio Alvarez.

Diego de Meneses y su esposa María-

Teresa de Alcalá. [44]

Juan Antonio González. Alcalde de la

Santa Hermandad.

[ 42 j Primer abogado titular guayanés.[43 1

Primer médico titular Dativo de Guayana.

[44] Don Diego era deudo del Gobernador de Tri-

nidad Francisco de Meneses.

Page 108: TI9 PÁGI - Archive

—68—

Los Jiménez del Castillo.

Luis Santos de la Fuente, qne casócon Rosa Filgueira y Barcia, padres del

explorador guayanés Antonio Santos Ló-pez de la Fuente. Rosa era hermana deBárbara y de Cayetano, hijos del CapitánBenito Gregorio Filgueira y Barcia.

Los Gómez de Saa, entre ellos Carlos,

Juan Bautista y Andrés. Juan BautistaMondpás y otros muchos más, entre ellos

el Alférez Real Diego de Vallenilla Gómez.

Es curioso observar que de todos estos

apellidos son contadísimos los que han lo-

gizado conservarse en la jurisdicción deGuayana, en el transcurso de poco más desiglo y medio. .

Para 1760 tenia la vieja ciudad 66 ca-

sas, en las que residían noventa familias

con 635 personas, entre ellas cien hombresde guarnición y ciento trece esclavos; unaiglesia, mil ochocientas cabezas de ganadoy como veinte conucos de frutos menoresy algunas haciendas de cacao y de caña.En estas últimas se destilaba aguardiente

y se hacía papelón y melado, y la produc-ción de cacao oscilaba entre seis y ochofanegas por cosecha. [45]

Diez años más tarde y ya trasladadala población a esta ciudad, tenía Angos-

[45 1 Informe del Gobernador de Nueva Andalucía,José Diguja y Villa Gómez, de fecha 22 de diciembrede 1701.

Page 109: TI9 PÁGI - Archive

Mamul Centurión Guerrero de Torres.

Page 110: TI9 PÁGI - Archive
Page 111: TI9 PÁGI - Archive

-69-

tura , bajo la brillante Administración del

Coronel Manuel Centurión Guerrero de To-rres, 168 casas, seiscientos habitantes,inclusive la guarnición de la Plaza, y vein-

te sementeras en sus cercanías ; en tantoque toda la Provincia tenía 32 puebloscon 8.261 habitantes, 1.407 fanegadasde tierras cultivadas y cerca de treinta milcabezas de ganado. [46]

f46

JInforme del Gobernador Centurión, de fecha

31 de diciembre de 1771. Después de Angostura, no havuelto en Venezuela a fundarse otra ciudad!

Page 112: TI9 PÁGI - Archive
Page 113: TI9 PÁGI - Archive

IIUA DE GOBERNADORI

Page 114: TI9 PÁGI - Archive
Page 115: TI9 PÁGI - Archive

Escudo de Guayana,[ Época colonial

]

Page 116: TI9 PÁGI - Archive
Page 117: TI9 PÁGI - Archive

Vi

El Teniente Coronel de Artillería Juande Dios Valdés de Yarza, residió con su

familia en Santo Tomás de la Guayanapor casi cinco lustros. Ordenada la tras-

lación de la ciudad a la Angostura del

Orinoco en 1702, fué Valdés de los prime-ros fundadores de esta ca.pital, que hoyíleva el nombre glorioso de Bolívar, en

agosto de 1764, para cuya fecha desem-peñaba el cargo de Contador de la RealHacienda. Y aquí se le vé figurar bastados años más tarde, a juzgar por una par-

tida de bautismo, de fecha 4 de Agosto de

1766, donde aparece sirviendo de padrinoa la párbula María de los Angeles, h. 1.

de Andrés Gómez de Saa y de MadgdalenaValdés. ambos vecinos.

Así se lee en los incompletos registros

de la Catedral, volumen I, firmado por el

Pbro. Manuel del Soto y Monasterios; yaun cuando no hemos encontrado el acta

Page 118: TI9 PÁGI - Archive

<íe nacimiento de la mencionada Magdale-na, pensamos que ésta bien pudo ser hija

también del coronel Valdés y haber visto

ía luz; primera en Santo- Tomás, en 1746.

Probablemente Valdés, en vez de traera su familia para la nueva población, la

haría conducir a Margarita, donde, sin

duda alguna, había más recursos para la

subsistencia; y parece confirmar tai cir-

cunstancia el hecho de que su esposa DoñaPaula, falleció en esa isla en el mes de juniode 1766.

Para ese tiempo [1764-1769] era Go-bernador de Margarita Alonso del Rio.

quien pasó con igual carácter, a Maracai-bo, desde 1770 hasta 1775.

Valdés contrajo nuevas nupcias conLucrecia Saíazar y Ceballos, sin que ten-

gamos noticia del lugar ni del año en quese verificó tal enlace. Quizás de ese se-

gundo matrimonio nacieron Juan José,

Francisco, Miguel y Santiago Valdés, to-

dos cuatro servidores de la IndependenciaNacional.

El primero era en 1812, cuando la

capitulación y prisión de Miranda, Sar-gento Mayor de la plaza de la Guaira ; el

segundo murió en la batalla de la Puerta,en 1814; el tercero fué Coronel y despuésde varías campañas en Venezuela y Nue-va Granada, murió abandonado y en el

mayor infortunio, en Suapire, bajando el

Orinoco para Angostura, afines tle!816;

Page 119: TI9 PÁGI - Archive

y el cuarto, Santiago, fué Teniente coro-

nel de los ejércitos patriotas. [47]

Don Juan de Dios,pasó luego desde

Caracas en 1773, a desempeñar la Goberna-ción de Trinidad, en reemplazo del CapitánJosé de Flores, quien ejercía interinamentetales funciones. Duró su Gobierno tres

años, resignando el mando el 30 de diciem-

bre ele 1776, en manos del Capitán de In-

fantería Manuel Fálquez; y falleció en LaGuaira d 2 de noviembre ee 1783, de edadoctogenaria.

Padres de este Coronel Valdés fueron

:

Pedro Valdés de Yarza, que fué Goberna-dor de Trinidad en 1716-1721, y MaríaGaspar y Martínez, de origen español, ca-

sados, probablemente en la Habana, dedonde era nativo el referido Juan de DiosValdés de Yarza.

Pedro Valdés de Yarza. padre del ci-

tado Juan de Dios, fué hijo del CapitánJuan Bautista de Valdés, Gobernador quefué también de Trinidad en 1666-1667.Reemplazó en la Gobernación de esa isla

a Cristóbal Félix de Guzmán, y fué asu vez sustituido por Martín de Anda ySala zar. quien concluyó su período demando en 1727. [48]

Juan Bautista de Valdés. fué susti-

tuido en la Gobernación por el CapitánJuan Bravo de Acuña, deudo del Capitán

[47] El histoiií dt<r 1 (Hite, dice q líe esie Valdés. fellaiiió Santiago Vnléts y Sala/av — Dina cit. pág. 79.

J 48 ] Boi de, Obra rit. Chap. IV. Secoiide Partid-

Page 120: TI9 PÁGI - Archive

— 7t>—

Lucas Bravo de Acuña, esposo de Isabel

de Alcalá. [49]

De manera que podría precisarse la

ascendencia del ilustre Procer de la Inde-pendencia Sur Americana General ManuelValdés, así :

Padres Juan Bautista Valdés dé Yar-za y María Casanova.

Abuelos Juan de Dios Valdés de Yar-za y Panla Arias y González Manso.

Bisabuelos : Pedro Valdés de Yarza yMaría Gaspar y Martínez.

Tatarabuelo : Juan Bautista de Valdés.

Familia de Gobernadores, dijimos re-

firiéndonos a Valdés, y así es en efecto :

Juan Bautista de Valdés, Gobernadorde Trinidad, en 1666-1667.

Pedro Valdés de Yarza. Gobernador deTrinidad., en 1716-1721.

Juan de Dios Valdés de Yarza, Goberna-dor de Guayana. en 1729-1730. [50]

Juan Bautista Valdés de YTarza, Gober-

nador de Margarita, en 1784-1795.

Juan Manuel Valdés, Gobernador de

Guayana, en 1S1S-1819.

Puede decirse que en siglo y medio huboen esta familia una sucesión de Goberna-dores.

|49 ] Borde, Id. id. Chap. II, id. id.

[50

JEn la obra Historia Patria, por Lino Pilarte

Level, pág. 133, se lee que fué Gobernador de Guayanaen 1629-1630. Es un anacronismo.

Page 121: TI9 PÁGI - Archive
Page 122: TI9 PÁGI - Archive

r'i ./ ' «..V. :

Page 123: TI9 PÁGI - Archive

— tí —

-

De ella existen descendientes en Trini-

dad, en la Costa de Paria, en Cumaná, enMargarita, en Apure, en esta ciudad, enCaracas, en Valencia y en Maracay.

De Apure son los Valdés-Palacio, su-

cesores de Juan José Valdés, segundo hijo

del General, casado en Sanfernando conCelsa Palacio, hija de Andrés Palacio [51]y Mariana Gómez. Hijos de este matri-monio —verificado el 21 de abril de 1837

fueron :

Mariana, quien casó con Fernando Cal-

zadilla, padres del doctor Fernando Cal-

zadilla Valdés;

Rosario, casada con Vicente Arciniegas;

Juana y Gertrudis, que murieron sol-

teras ;

Celsa, hoy vecina de Caracas ; yJosefa, viuda del General José Corne-

lio Muñoz, hijo del Procer del mismo nom-bre, compañero de Páez, en Las Queserasdel Medio.

En el acta de matrimonio de Don Juan

[ 51] Deudo del distinguido venezolano Manuel Palacio Fajardo, nativo de Mijagual ; Doctor en tres Fa-

cultades, políglota y humanista; Diputado al Congresoreunido en 1811, que declaró la Independencia Naciónal : orador de alta talla ; de los primeros diplomáticos

que tuvieion Venezuela y Nueva Granuda; Miembro del

Congreso de Angostura; y Ministro de Hacienda de la

República, en cuyas funciones talleció en esta ciudad, el

8 de mayo de 1819.

Véase sobre el doctor Palacio la obra Páginas de His-

toria diplomática, por Francisco José Urrutia, Capítulo

II-—Asimismo Biografías de hombres notables, por Ra-

món Azpurúa, tomo 2?

Page 124: TI9 PÁGI - Archive

Jo'sé, que figura en los registros parro-quiales de Sanfernando, se lee errado el

nombre de la madre Josefa Agustina Ca-pella, esposa que fué del General Valdés.

En ese documento se la denomina MarínAntonia, Capella. Don Juan José falleció

en esa ciudad hacia 1855-1856.

#

Allá en Marquína, en las costas queazota el proceloso mar de los Cántabros,junto al río Bolívar, que baña la antiguacasa solariega de donde proviene nuestroGran Libertador, allá, en Leqneitio, cer-

cano ala "Pradera del Molino/' existió

también Varza, casa y solar con armería

y blasón de los Valdés.

Y quien había de decir que al travésde los siglos hubieran de encontrarse jun-

tos los descendientes de los viejos troncosvascos de Marquína, alentados por unmismo ideal y luchando en lid homéricapara fundar la patria propia, bajo el her-

moso cielo americano......

Ciudad-Bolívar, Venezuela,

Febrero de 1911),

Page 125: TI9 PÁGI - Archive

~*i$pr

|| S3 £S> U. (^ 533

1

Cap. I.

Cap. 11.

Cap. III.

Cap. IV.

Cap. V.

Cap. VI.

Pág.

Bolívar y el Congreso de Angostura ... 3

El Secretario del Congreso 19

El General Manuel Valdés, Goberna-de Guayana 31

La familia del General Valdés ..... 45La Vieja Santo Tomás de Guayana.

.

57Familia de Gobernadores 74

COLOCACIÓN DE LOS FOTOGRABADOS

Bolívar, según Kepper. [Biblioteca Nnal. París]

Eusebio Afanador 5

Juan Vicente Cardoso 7

José Tomás Machado 10

Dr. Juan Germán Roscio 12

Edificio en donde se instaló y funcionó el Congre-

so de Angostura 16

Escudo de Guayana [ Época Patriota ] 26

Catedral de Ciudad-Bolívar 34

Castillo de San Francisco, hoy Villapol 54Antonio de Berrío 56Sir Walter Raleigh 58

Crucifijo de plata hecho en Santo Tomás de Gua-yana 60

Diego Palomeque de Acuña 62

Santo Tomás de la Guayana 64

Manuel Centurión Guerrero de Torres 68

Escudo de Guayana, [ Época colonial ] -¡2

Angostura 74

Page 126: TI9 PÁGI - Archive

Esta edición se hizo en la Tipografía

del Comercio, de P. Liccioni, en Ciudad

Bolívar [ Venezuela']— Febrero de 1919,

A. Diógbneb Ramírez. -Tipógrafo

Page 127: TI9 PÁGI - Archive
Page 128: TI9 PÁGI - Archive
Page 129: TI9 PÁGI - Archive

r*

Page 130: TI9 PÁGI - Archive

z6¿¿et^eooq

"adVHO IV ON JO AllSU3AINn