1
MAP·03 D.O.Ñ.A.N.A IDENTIDADES transversalidad UNIVERSIDAD DE SEVILLA ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA MASTER EN CIUDAD Y ARQUITECTURA SOSTENIBLES Modulo1 - introducción a la sostenibilidad modulo2 - modos sostenibles de la vida realizado por GHALI Lamri TOMÁS Díaz Zamudio MILAN Radulović junio de 2015 01 02 04 03 acciones moverse dunas PINARES THEmarshlands THEpines THEpines THEpines THEsea THEdunes caminar DECIDIRse thePINES theMARSHLANDS theDUNES thePINES CONCIENCIARse viento cONCEPTUALIZACIÓN necesidad de descanso + sombreamiento proyección de las transversalidades fORMALIZACIÓN aeroDINAMICA + transversalidad concepto de dunas mATERIALIZACIÓN identidad + sostenibilidad recorrido observar sentir razonar sujeto objeto movimiento La acción está pensada como el desplazamiento del sujeto hacia el objeto, ya sea hacia uno determinado o fruto del azar, a traves de un camino de ida y vuelta o solo de ida theDUNES - posibilidades de estar dentro del espacio; camino de ida y vuelta theFORESTS - entrar dentro de espacio es posible, pero a través de un camino de ida theMARSHLANDS - acercarce al espacio atravesando dos espacios previos, y observar el entorno El desplazamiento o tránsito a través de este recorrido comienza en El Rocío, que es nuestro punto de identificación, una aldea diferente a las demás, con una singularidad particular y un significado especial. Durante nuestro recorrido tendremos que traspasar diversas zonas y pararnos en un conflictivo de contacto tangencial entre varias zonas, o en varios de ellos. Durante este recorrido se reconocen los códigos identitarios, como claves de la relación Hombre-Na- turaleza plasmados por el pasar de los años, es de- cir por las temporalidades. De la misma manera, las nuevas intervenciones contemporáneas permitirán demostrar las múltiples posibilidades sostenibles de este espacio. + + + Rocío - inicio - (fin) MAR la vida RIO la vida MARISMAS la vida autoBUS biomasa bicicleta calorias pies calorias bosques las dunas marismas 10m 2x10m 1# 2# 3# 1# 2# 3# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 9# 10# 11# 12# 13# 4# 5# 6# 7# 8# 9# 10# 11# 12# #1 Casa Canaliega #2 Hato Villa #3 Casa de los Guardas #6 Casa del Martinazo #9 Palacio de Doñana #04Torre Zalabar #13 Palacio de las Marismillas #07 Torre de San Jacinto #11 Casa del lobo #03 Torre carbonero #06 Cuartel del Inglesillo #12 Casa de la Mogea #01 Cuartel de Matalascañas #05 Cuartel de Zalabar La torre de observación y mirador se plantea que esté situada en una posición adecuada dentro de los pinares, para permitir que se puedan sentir y observar los tres puntos espaciales de Doñana: Pinares, Marismas y Dunas. Así pues, se percibe y transmite de esta manera el mundo vivo y el mundo inmovible. El recorrido que empieza en El Rocío, tiene por lo tanto que abarcar los edificios de Doñana. Ya que son ellos los que cuentan la historia de la vida de la Naturaleza y el Hombre en ella. Destacan diez edificaciones, incluso algunas en ruinas o semi-abandonadas, situadas en los ecotonos (veras), y pocas de ellas localizadas en el centro de los pinares. El viaje continúa por las zonas de dunas, permitiéndonos observar la vida de alrededor: el mar, las marismas llenas de aves y otras especies animales y vegetales, y el río. Se aprecia un cierto grado de diferenciación entre las topologías arquitectónicas anteriores de las zonas de los pinares y estas, que mayoritariamente son de tipo fortificado, posiblemente por su posición geográfica. Además que su estado de conservación está significativamente más degradado. En las zonas de dunas se situarán unas estructuras conformadas por una construcción ligera, revestida con materiales locales, de fácil acceso y mantenimiento. Durante su recorrido, el hombre transitará por el interior de dicha estructura, para protegerse en un momento dado de las inclemencias climatológicas, ya sea de la radiación solar, el calor, el viento, la lluvia, el frío intenso..., y estarán a su disposición proyecciones audiovisuales sobre las TEMPORALIDADES, las ESPACIALIDADES, e IDENTIDADES de Doñana. Observar el espacio igual como lo hicieron artistas plásticos y visuales. Oleos, acuarelas, dibujos y fotografías de Doñana que captan parte de su esencia y capturan un momento especifico. Estas estarán disponibles al visitante en un soporte rígido, una estructura de metal reciclado y pintado, para permitir observar la diferencia de la obra del pintor/ fotógrafo y la realidad percibida por el observador. Aunando las necesidades de conservar y mantener la limpieza del parque, junto con las posibilidades del diseño contemporáneo sostenible, dan como resultado unos recipientes para la recolección de la basura. Fabricados artesanalmente por cooperativas locales, mediante la unión de las piñas de los pinos insertadas dentro de una malla de fibras orgánicas. Puntos de transversalidad: leer el paisaje y gozar de él, una verdadera fruición, a través de una obra artística atrapada, condensada y plasmada en los textos que hablen sobre el entorno circundante. Puntos de reflexión como totems giratorios, donde están inscritos los textos y composiciones literarias sobre el sitio donde se sitúan y se encuentran colocados estos, aludiendo a ese lugar específico. Población La Plancha: posee construcciones con una forma arquitectónica característica, que aún siendo creada por el hombre, sin embargo no se distingue del entorno circundante. Es por tanto un buen ejemplo de adaptación y simbiosis, ya que conserva la sabiduría popular y un vínculo con la naturaleza que lo rodea. Las estructuras con una configuración en forma de seta, realmente aprovechan las condiciones atmosféricas. Ya que captan la energía del Sol, que a través de pequeños generadores transformarían y acumularían localmente esa energía, para que pueda usarse posteriormente como puntos para cargar las baterías de los pequeños dispositivos electrónicos. Si que es posible materializar nuestras ideas de los elementos-materiales que nos proporciona el propio lugar. Así creamos un espacio que nos ofrece confort y comodidad, respetando al mismo tiempo el espíritu del lugar. Esta posibilidad para nosotros es nuestra obligación: crear una arquitectura nacida por, para y desde el lugar. posibilidad + temporalidad estructura contemporánea conciencia + identidad materiales locales piñas malla de zarzos materialización formalización PUNTOS DE OBSERVACIÓN POBLACIÓN LA PLANCHA POSIBILIDADES POSIBILIDADES - PUNTOS DE TRANSVERSALIDAD POSIBILIDADES PUNTOS DE LIMPIEZA PUNTOS DE TRANSVERSALIDAD

theMARSHLANDS transversalidad D.O.Ñ.A.Nsostenible.weebly.com/uploads/3/9/2/5/3925932/identidades.pdf · la limpieza del parque, junto con las posibilidades del diseño contemporáneo

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: theMARSHLANDS transversalidad D.O.Ñ.A.Nsostenible.weebly.com/uploads/3/9/2/5/3925932/identidades.pdf · la limpieza del parque, junto con las posibilidades del diseño contemporáneo

MAP·03

D.O

.Ñ.A

.N.A

IDENTIDADES

transv

ersali

dad

UNIVERSIDAD DE SEVILLAESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURAMASTER EN CIUDAD Y ARQUITECTURA SOSTENIBLESModulo1 - introducción a la sostenibilidadmodulo2 - modos sostenibles de la vidarealizado porGHALI LamriTOMÁS Díaz ZamudioMILAN Radulović junio de 2015

01

02

04

03acciones

moverse

dunas

PINARES

THEmarshlands

THEpines

THEpines

THEpines

THEsea

THEdunes

caminar

DECIDIRse

thePINES

theMARSHLANDS

theDUNES

thePINES

CONCIENCIARse

viento

cONCEPTUALIZACIÓNnecesidad de descanso + sombreamiento

proyección de las transversalidades

fORMALIZACIÓNaeroDINAMICA + transversalidad

concepto de dunas

mATERIALIZACIÓNidentidad + sostenibilidad

recorrido

observar sentir razonar

sujeto objetomovimiento

La acción está pensada como el desplazamiento del sujeto hacia el objeto, ya sea hacia uno determinado o fruto del azar, a traves de un camino de ida y vuelta o solo de ida

theDUNES - posibilidades de estar dentro del espacio; camino de ida y vuelta

theFORESTS - entrar dentro de espacio es posible, pero a través de un camino de ida

theMARSHLANDS - acercarce al espacio atravesando dos espacios previos, y observar el entorno

El desplazamiento o tránsito a través de este recorrido comienza en El Rocío, que es nuestro punto de identificación, una aldea diferente a las demás, con una singularidad particular y un significado especial. Durante nuestro recorrido tendremos que traspasar diversas zonas y pararnos en un conflictivo de contacto tangencial entre varias zonas, o en varios de ellos.

Durante este recorrido se reconocen los códigos identitarios, como claves de la relación Hombre-Na-turaleza plasmados por el pasar de los años, es de-cir por las temporalidades. De la misma manera, las nuevas intervenciones contemporáneas permitirán demostrar las múltiples posibilidades sostenibles de este espacio.

+ ++

Rocío - inicio - (fin)

MAR la vida

RIO

la v

ida

MARI

SMAS

la v

ida

autoBUSbiomasa

bicicletacalorias

piescalorias

bosq

ues

las du

nas

marismas

10

m 2

x10m

1#

2#

3#

1#

2#3# 4#

5#

6#7#

8#

9#

9#

10#11#

12#

13#

4#5#

6#

7#8#

9#

10#

11#

12#

#1 Casa Canaliega#2 Hato Villa#3 Casa de los Guardas

#6 Casa del Martinazo

#9 Palacio de Doñana

#04Torre Zalabar #13 Palacio de las Marismillas

#07 Torre de San Jacinto

#11 Casa del lobo

#03 Torre carbonero #06 Cuartel del Inglesillo

#12 Casa de la Mogea

#01 Cuartel de Matalascañas

#05 Cuartel de Zalabar

La torre de observación y mirador se plantea que esté situada en una posición adecuada dentro de los pinares, para permitir que se puedan sentir y observar los tres puntos espaciales de Doñana: Pinares, Marismas y Dunas. Así pues, se percibe y transmite de esta manera el mundo vivo y el mundo inmovible.

El recorrido que empieza en El Rocío, tiene por lo tanto que abarcar los edificios de Doñana. Ya que son ellos los que cuentan la historia de la vida de la Naturaleza y el Hombre en ella. Destacan diez edificaciones, incluso algunas en ruinas o semi-abandonadas, situadas en los ecotonos (veras), y pocas de ellas localizadas en el centro de los pinares.

El viaje continúa por las zonas de dunas, permitiéndonos observar la vida de alrededor: el mar, las marismas llenas de aves y otras especies animales y vegetales, y el río. Se aprecia un cierto grado de diferenciación entre las topologías arquitectónicas anteriores de las zonas de los pinares y estas, que mayoritariamente son de tipo fortificado, posiblemente por su posición geográfica. Además que su estado de conservación está significativamente más degradado.

En las zonas de dunas se situarán unas estructuras conformadas por una construcción ligera, revestida con materiales locales, de fácil acceso y mantenimiento. Durante su recorrido, el hombre transitará por el interior de dicha estructura, para protegerse en un momento dado de las inclemencias climatológicas, ya sea de la radiación solar, el calor, el viento, la lluvia, el frío intenso..., y estarán a su disposición proyecciones audiovisuales sobre las TEMPORALIDADES, las ESPACIALIDADES, e IDENTIDADES de Doñana.

Observar el espacio igual como lo hicieron artistas plásticos y visuales. Oleos, acuarelas, dibujos y fotografías de Doñana que captan parte de su esencia y capturan un momento especifico. Estas estarán disponibles al visitante en un soporte rígido, una estructura de metal reciclado y pintado, para permitir observar la diferencia de la obra del pintor/fotógrafo y la realidad percibida por el observador.

Aunando las necesidades de conservar y mantener la limpieza del parque, junto con las posibilidades del diseño contemporáneo sostenible, dan como resultado unos recipientes para la recolección de la basura. Fabricados artesanalmente por cooperativas locales, mediante la unión de las piñas de los pinos insertadas dentro de una malla de fibras orgánicas.

Puntos de transversalidad: leer el paisaje y gozar de él, una verdadera fruición, a través de una obra artística atrapada, condensada y plasmada en los textos que hablen sobre el entorno circundante. Puntos de reflexión como totems giratorios, donde están inscritos los textos y composiciones literarias sobre el sitio donde se sitúan y se encuentran colocados estos, aludiendo a ese lugar específico.

Población La Plancha: posee construcciones con una forma arquitectónica característica, que aún siendo creada por el hombre, sin embargo no se distingue del entorno circundante. Es por tanto un buen ejemplo de adaptación y simbiosis, ya que conserva la sabiduría popular y un vínculo con la naturaleza que lo rodea.

Las estructuras con una configuración en forma de seta, realmente aprovechan las condiciones atmosféricas. Ya que captan la energía del Sol, que a través de pequeños generadores transformarían y acumularían localmente esa energía, para que pueda usarse posteriormente como puntos para cargar las baterías de los pequeños dispositivos electrónicos.

Si que es posible materializar nuestras ideas de los elementos-materiales que nos proporciona el propio lugar. Así creamos un espacio que nos ofrece confort y comodidad, respetando al mismo tiempo el espíritu del lugar. Esta posibilidad para nosotros es nuestra obligación: crear una arquitectura nacida por, para y desde el lugar.

posi

bilid

ad +

tem

pora

lidad

estr

uctu

ra c

onte

mpor

ánea

conc

ienc

ia +

iden

tidad

mate

riale

s lo

cale

s

piñas malla de zarzos

materialización

formalización

PUNT

OS D

E OB

SERV

ACIÓ

N

POBLACIÓN LA PLANCHAPOSIBILIDADES

POSIBILIDADES - PUNTOS DE TRANSVERSALIDAD

POSI

BILI

DADE

S

PUNTOS DE LIMPIEZAPUNTOS DE TRANSVERSALIDAD