102
Investigación y Estudios http://ojs.supercias.gob.ec/ Vol. 2 3 Mayo - Agosto 2018 ISSN: 2602-831X

THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Investigacióny Estudios

Publicación cuatrimestral de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuadorhttp://ojs.supercias.gob.ec/

Vol. 2

3Mayo - Agosto 2018

ISSN: 2602-831X

Page 2: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

2

AUTORIDADES SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS, VALORES Y SEGUROS DEL

ECUADOR

Superintendente de Compañías, Valores y Seguros Mgs. Suad Manssur Villagrán

Intendente de Compañías Ab. Víctor Anchundia Places

Intendente de Mercado de Valores

Ph.D. Miguel Ruíz Martínez

Intendente de Seguros Ab. Paúl Franco Pombo

Intendente de Planificación, Tecnología y Desarrollo

M.Sc. Álvaro Acosta Ávila

CONSEJO EDITORIAL

EDITOR EN JEFE M.Sc. Segundo Camino Mogro

EDITOR ASISTENTE Econ. Paúl Vera Gilces

Econ. Natalia Bermúdez Barrezueta

CONSEJO CIENTÍFICO

Ph.D. José Gabriel Castillo, ESPOL, Ecuador

Ph.D. Xavier Ordeñana, ESPAE Graduate School of Management, Ecuador

Ph.D. Laura Varela, Universidad da Coruña, España

Ph.D. Renato Jácome, Universidad Politécnica de Madrid, España

Ph.D. Carmen Padilla, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

Ph.D. (c) Jorge Calderón, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador

Ph.D. (c) José Luis Castillo Burbano, ESPOL, Ecuador

Ph.D. (c) Jorge García Regalado, Universidad de Guayaquil y Universidad Agraria, Ecuador

Ph.D. (c) César Freire Quintero, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Universidad Agraria, Ecuador

Ph.D. (c) Andres Chiriboga, Max Planck – Sciences Po Center (MaxPo), Francia

Ph.D. (c) Bernard Moscoso, Barcelona School of Economics, España

Ph.D. (c) Alexandra Contreras, Universidad Complutense de Madrid, España

Mgs. Elba Calderón Farfán, Universidad ECOTEC, Ecuador

M.Sc. Juan Carlos Campuzano, ESPOL, Ecuador

M.Sc. Paúl Carrillo Maldonado, Banco Interamericano de Desarrollo, Ecuador

MBA. Erick Paul Murillo, Universidad de Guayaquil y Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador

MBA. Javier Castillo Jurado, Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador

Page 3: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

3

ÍNDICE

Editorial Mgs. Suad Manssur Villagrán

4

Preámbulo Msc. Segundo Camino Mogro

5

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies: An evidence from the Ecuadorian Manufacturing Companies. Ana Belen Tulcanaza-Prieto Manuel Morocho-Cayamcela

6

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador. María del Cisne Cuenca Diaz Dolores Rojas Diego Cueva Reinaldo Armas-Herrera

28

Las Empresas Familiares en el Ecuador: Definición y aplicación metodológica. Segundo Camino-Mogro Natalia Bermúdez-Barrezueta

46

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento. Grace Armijos-Bravo

73

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el periodo 2013 - 2017. Nathaly Verdugo Victor Andrade

84

Page 4: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

4

EDITORIAL

a Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en su afán de brindar un buen servicio al usuario, buscó elaborar un medio de consulta a través de la Gaceta Societaria que se producía y se publicaba hace un poco más de una década, la que contenía

criterios institucionales en temas netamente de carácter Jurídico-Societario y Contable, cuyo contenido recopilaba las respuestas preparadas para absolver las inquietudes ingresadas por los usuarios a la Institución, así como también las actualizaciones de la normativa societaria y contable, como texto de norma de reciente expedición, conformando de esta manera la “Gaceta Societaria Institucional”.

Con el transcurso del tiempo y con el avance tecnológico, esta Institución buscó superar el contenido de su producto de aquel entonces “la Gaceta Societaria”; para evitarle al usuario movilizaciones innecesarias, de esta forma esta institución innovó el portal web Institucional www.supercias.gob.ec , poniendo a disposición diferentes productos que contienen amplia y variada información de carácter general y financiera correspondiente al sector empresarial del país en temas societario, valores y seguros.

Finalmente, con la producción de la “Revista X-pedientes Económicos” en el año 2017, esta Superintendencia, tiene como propósito realizar publicaciones cuatrimestrales con temas de interés público y privado, a través de los estudios e investigaciones realizadas por los estudiantes, docentes, empresarios, investigadores, emprendedores, etc. que permiten la interacción de Universidad – Instituciones – Empresas y con su participación en varias temáticas se contribuye al crecimiento económico empresarial y productivo a nivel nacional. Además, que se fortalece el objetivo y misión Institucional; enfocada siempre en brindar a la ciudadanía el mejor de los servicios con el acceso directo a la información que anteriormente era de carácter restringido y por ende no se disponía en el portal institucional.

Esta revista, su revista, está abierta a contribuciones académicas de carácter jurídico, económico, financiero, mercado de valores, seguros y en general a temas empresariales desde toda óptica que busque fortalecer la dinámica de la economía de nuestro país.

Mgs. Suad Manssur Villagrán Superintendente de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador

L

Page 5: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

5

PREAMBULO

enemos el gusto de presentar la Revista X-Pedientes Económicos Volumen 2, número 3, correspondiente al período mayo-agosto 2018, en este tercer número se incluyen nuevamente cinco trabajos científicos, académicos y de policy makers; además un estudio sobre la influencia del

aseguramiento a la sanidad pública en los individuos. Los trabajos representan una importante contribución a las áreas societarias y de comercio internacional los cuales se describen a continuación.

En el área Societaria, Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela analizan el uso, acceso, y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas manufactureras ecuatorianas durante el período 2012-2014, y encuentran que la inversión en este tipo de actividades tiene una relación directa con la producción empresarial. Por otro lado y enfocándose en la gestión del capital de trabajo y el efecto en la rentabilidad de las empresas constructoras en Ecuador, Cuenca et al. determinaron que el periodo de rotación del inventario, periodo medio de cobranzas, periodo medio de pagos, prueba ácida y el endeudamiento del activo, tienen una relación negativa con el ROA. De esta forma concluyen que es indiscutible que la administración del capital de trabajo es una parte integral de la gestión financiera de las empresas constructoras estudiadas, por ello, la continuidad de las operaciones diarias de este tipo de empresas depende de cuán eficiente y efectivamente se gestionan sus activos y pasivos a corto plazo.

También se incluye un artículo sobre las Empresas Familiares en Ecuador, Camino-Mogro y Bermúdez-Barrezueta construyen una metodología que permite diferenciar a las empresas según su estructura de propiedad, adicionando un índice que determina el grado de poder que posee la familia sobre la empresa, y obtienen que aproximadamente el 86% de las empresas son familiares, mientras que un 14% corresponde a empresas de estructura no-familiar.

Por otro lado, Armijos-Bravo investiga si la ausencia de seguro dificulta el acceso a los servicios públicos de salud ecuatorianos, pese a que los no asegurados están cubiertos por el Ministerio de Salud Pública. Sus resultados muestran que existe una relación negativa entre el no tener seguro de salud alguno y la probabilidad de uso de los servicios de atención ambulatoria y hospitalización. Por lo demás, los factores de necesidad muestran una fuerte asociación con el uso de estos servicios lo cual es deseable dentro de un sistema sanitario público.

Finalmente se presenta un estudio comparativo entre los productos tradicionales y no tradicionales de exportación en el Ecuador, Verdugo y Andrade estudian el posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional de varios productos no petroleros y encuentran que los productos no-tradicionales se encuentran mejor posicionados y ganando eficiencia en el comercio exterior.

Esperamos que estos artículos rigurosamente revisados sean de utilidad para los investigadores en las áreas presentadas. Reciban todos los autores nuestro sincero agradecimiento por escoger X-Pedientes Económicos para la divulgación, así como también a los evaluadores que participaron en la revisión de los artículos y a nuestros lectores la gratitud de siempre por su solidaridad.

M.Sc. Segundo Camino Mogro Editor en Jefe de la Revista X-Pedientes Económicos

T

Page 6: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

X-Pedientes Económicos, Vol. 2 (3), Mayo – Agosto 2018, pp. 6-27

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies: Evidence from the

Ecuadorian Manufacturing Companies

Elasticidad de la producción total medido por la inversión en tecnologías de la información y comunicación: Evidencia de las empresas manufactureras ecuatorianas

Ana Belen Tulcanaza-Prieto1†, Manuel Morocho-Cayamcela2

Fecha de recepción: 05/01/2018, Fecha de aceptación: 05/04/2018

ABSTRACT

This article analyzes the use, access, and development of the Information and Communication Technologies (ICTs) in the Ecuadorian manufacturing companies during the period 2012-2014. The theoretical aspects around ICT, its importance, limitations, and challenges are summarized. Furthermore, this manuscript proves the lineal correlation between the total production in the manufacturing sector and the ICT investment, and develops a “log-log” regression model among both variables, which proves the elasticity of the total production with respect to the ICT investment. This document gives conclusions and recommendations for future studies in order to improve the ICT investment in the Ecuadorian manufacturing firms.

Key words: Information and Communication Technologies (ICTs), Total Production, ICT investment, Ecuador, manufacturing companies, manufacturing sector.

RESUMEN

Este artículo analiza el uso, acceso, y desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las empresas manufactureras ecuatorianas durante el período 2012-2014. Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos. Además, este manuscrito demuestra la correlación lineal entre la producción total en el sector manufacturero y la inversión en TIC, y desarrolla un modelo de regresión “log-log” entre las dos variables antes descritas., que prueba la elasticidad de la producción total con respecto a la inversión en TIC. Este documento brinda conclusiones y recomendaciones para futuros estudios para mejorar la inversión en TIC en las empresas manufactureras ecuatorianas.

Palabras claves: Tecnologías de la información y la comunicación (TIC), producción total, inversión en TIC, Ecuador, empresas manufactureras, sector manufacturero.

1 Department of Business Administration Kumoh National Institute of Technology Gumi, South Korea, correos: [email protected] 2 Department of Electronic Engineering Kumoh National Institute of Technology Gumi, South Korea, correos: [email protected] † Autor de Correspondencia

Page 7: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

7

I. INTRODUCCIÓN

or an organization or enterprise, information is an essential resource as important as money, machinery and manpower (Satyanarayana, Srinivasu, Rikkula, Sreenivasa, 2009). The opportune information needs to be communicated in different organizational levels, in order to facilitate the

decision-making process to the economic agents. Information and Communication Technologies (ICTs) covers the aforementioned field.

ICTs refer to technologies that provide access to information through telecommunication services. The terminology is similar to Information Technology (IT), but ICTs focus primarily on communication technologies and infrastructure. It includes the Internet, wireless networks, cell phones, networking components, applications and all other electronic communication devices (TechTerms, 2017).

ICT provides several benefits to a business organization, such as: quick and reliable referencing, access to relevant data and documents, use of less labor, improvement in organizational and departmental techniques, management of day-to-day activities and closer contact with the rest of the world (Satyanarayana, Srinivasu, Rikkula, Sreenivasa, 2009).

Some ICT studies have been developed in the recent years. For example, Fabiani, Schivardi and Trento (2005) used a survey of 1500 manufacturing firms interviewed in 2001, to supervise the ICT investment in Italy. Their results indicate that the ICT adoption tends to be associated with changes in the organizational structure of a company, where the firm-specific variables are size, human capital, and the presence of large companies in the local environment.

Neu and Brown (2008) isolated and characterized the organizational factors to carry out high-performance business services in manufacturing firms. This study conducted 32 depth interviews for 11 different managers from Global 100 information technology manufacturing firms, and their findings demonstrate that the ICT investment is the result of the manager’s ability to create internal alignment among several organizational factors which fit the market conditions.

Giuri, Torrisi and Zinovyeva (2008) examine the complementarity between ICT, skills and the organizational change from a panel of 680 Italian manufacturing companies during 1995-2003. They found a reciprocal relationship among skills and organizational change, and their results show that the hypothesis of total complementarity between ICT, human capital, and organizational change does not apply to small and medium firms. A study conducted by Gallego and Gutierrez (2015) considers the adoption and use of ICT by 3759 Colombian manufacturing firms. They concluded that companies that face competition in overseas markets are more likely to adopt ICT, and three main factors are complementary to the adoption of ICT by companies: human capital, organizational changes, and innovation results.

The Business Process Improvements (BPI) through ICT’s infrastructure capabilities show that IT and business leadership expands the IT governance and establishes a direct relationship between the Chief Executive Officer (CEO) and the Chief Information Officer (CIO) (Law & Ngai, 2007). In addition, most of the global companies accept the challenges of globalization where competitiveness is a factor of successful results, accompanied by a closer business-government partnership, an effective network of national agencies involved in the value chain and the optimal use of new technologies (Badrinath, 2004).

F

Page 8: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

8

In this context, the general objective of this article is to demonstrate the linear correlation and elasticity between the total production and the ICT investment in the main Ecuadorian manufacturing firms. The specific objectives aim to understand the importance and the influence of ICTs in the global world, evaluating the actual situation of ICT in the Ecuadorian manufacturing companies, and identifying their main variables.

The hypotheses focused on this study are the following:

Hypothesis 1: Positive correlation between the logarithms of the ICT investment and the total production.

Hypothesis 2: Positive elasticity of the total production with respect to the ICT investment.

The breakdown is composed by four sections. The first one presents a deep literature review which refers to the theoretical framework through ICT. The second section explains the methodology of this study. The third part describes the empirical analysis of the ICT usage in the Ecuadorian manufacturing companies. Finally, the last part covers conclusions and recommendations for future research.

II. THEORETICAL FRAMEWORK

ICT has been used by academic researchers since the 1980s (Melody, Mansell, & Richards, 1986), and its abbreviation became popular after it was used in a report to the UK government by Dennis Stevenson in 1997 (The Independent ICT in Schools Commission, 1997). ICT has no universal definition, as the concepts, methods, and applications involved in ICT are constantly evolving on an almost daily basis. This approach contributes to the fact that the skills framework for the information age, are playing an important role in many models to describe and manage competencies for the ICT professionals in the 21st century (IEEE Computer Society, 2016).

ICT is an umbrella term used to encompass all rapidly emerging, evolving, and converging computer software, networking, telecommunications, Internet, programming, and information systems technologies (University of Kentucky, 2017). Historically, many of these fields were developed separately in different companies, departments and Research and Development (R&D) groups. Nowadays, all of these systems are combined and allow people and firms to interact in the digital world using organizational strategic operations in order to improve the user competencies.

ICT involves both the Internet known as enabled sphere and the mobile domain, which works with wireless networks. It has also been used to describe the convergence of several techniques and the use of common transmission lines carrying diverse data and communication types and formats. The list of the ICT components is exhaustive due to the technology’s progress (Figure 1).

Page 9: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

9

Figure 1. Information and Communication Technologies Components.

Source: TechTarget, 20173

ICT offers accurate and opportune information for the managerial activities in an organization in order to help and facilitate the decision-making process, which improves the effectiveness of different stages in a company as planning, control, operation, implementation, and evaluation. ICT transforms and processes data into information, which is communicated to diverse departments in an organization. This transmission needs to be efficient and effective between sections to guarantee the quality of information. Each department chooses these inputs to generate reports and suggestions to managers, who demand available information anytime, which is provided by information system mechanisms.

On the other hand, managers cannot integrate masses of data and transform it into useful information, due to this process takes a lot of time and effort. They only need to consume productive information and make decisions aligned to the business and company objectives. In order to solve this problem, the ICT usage saves valuable time, reduces workforce and employees do not have to collect or extract data manually (raw data). As a substitute, this information is uploaded and presented by new communication capabilities, which are created by a “global village”, where people can communicate with others across the world as if they were living in the next door.

The ICT’s economic and social impact can be evaluated by how people have changed their daily personal and work life around the recent years, and how all the processes are automatized in order to get effective results. ICTs have become efficient, productive and competitive tools for companies, and most of the countries have recognized the importance of their implementation in the productive sectors. The importance of ICT has been so monumental for the economic development and business growth, that has been labeled as the Fourth Industrial Revolution (TechTarget, 2016), accompanied by the Digital Area and the Big Data Revolution using cut costs in automated business procedures.

The World Bank (World Bank Group, 2016) found that more than 75% of people around the world accesses to a cellphone. However, the Internet access remains exorbitantly expensive in many countries due to the lack of the ICT infrastructure. In this study, the global population was estimated of 7.4 billion people and more than 4 billion do not access to the Internet. For these reasons, the World Bank, various governmental and non-governmental authorities and organizations promote policies and programs focus on

3 http://searchcio.techtarget.com/definition/ICT-information-and-communications-technology-or-technologies

Cloud computing

Software

Hardware

Transactions Communications

Technology

Data

Internet access

Page 10: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

10

greater access to the ICT tools for population. Furthermore, the United Nations considers as one of its Sustainable Development Goals (SDG) the “significantly increase access to information and communications technology and strive to provide universal and affordable access to the Internet in least developed countries by 2020” (The Global Goals, 2016). Conversely, some authors proved that the ICT tools have generated difficulties and challenges to organizations and individuals, due to the global increase of network crime levels, the developing of systems to steal money, and breakdowns to the private information and the intellectual property. Moreover, most of the ICT processes rise the automation through robots, which displace workers in their professional activities and limit people interactions with others.

Some previous studies as Bloom, Garicano, Sadun and Van Reenen (2009) show theoretically and empirically that ICT, conformed by information and communication components, has different effects on the employee empowerment and consequently on the wage inequality and reduction of the communication costs. Their study uses an original dataset of firms in the US and seven European countries. They concluded that better information technologies are associated with more autonomy and control. By contrast, communication technologies, including data networks, decrease autonomy of the human capital (workers and plant managers) in a company. Kretschmer (2015) gives an overview of the vast empirical literature on ICT and productivity. The empirical study demonstrates that the productivity effect is not only significant and positive, but also it increases over time when ICT is embedded in complementary organizational investments. The most important ICT studies are summarized in Table 1.

Researcher Year Methodology Number of firms Results

Brynjolfsson

and Yang 1996 Survey 150

IT output was practically impossible to measure by

productivity paradox.

Brynjolfsson

and Hitt 2000 Literature survey

Complementary institutional investments and

improvements in intangible aspects are not well

captured by traditional macroeconomic

measurement.

Baily 2002

Growth

accounting

summary

IT is an important factor but the productivity

resurgence used competition and globalization

(1990s).

Dedrick et al 2003 Survey 19 firm level and 15

country level

The complementary investments in the

organizational capital explain the IT’s impact.

Melville et al 2004

Develop a model

of the ICT

business added

value

Levels of complementarity resources, the

competitive climate, and the general

macroeconomic environment are decisive factors in

the decision to invest in IT. The competitive

advantages are achieved by using synergies between

technical and human IT resources.

Stiroh 2005 Meta-analysis 20 Explanation of saturation in the IT elasticities and

median elasticity.

Drace et al 2006 Survey micro and

macro literature

Macro studies show evidence of the ICT impact.

Micro studies present the organizational

complements.

Holt and 2009 Literature survey Broadband has positive impact (not measured with

Page 11: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

11

Jamison precision).

Bloom,

Garicano,

Sadun and Van

Reenen

2009 Survey

Dataset of firms in the US

and seven European

countries

Better information technologies associated with

more autonomy and control. Communication

technologies decrease autonomy for both workers

and plant managers.

Kretschmer 2012 Literature survey

Productivity effect increase over time when ICT is

embedded in complementary organizational

investments.

Taruté and

Gatautis 2014 Literature survey

The success of external and internal communication

in a company depends on the coordination between

investment in ICT and organizational processes.

The use of technology as a single factor does not

generate social and economic impact in a firm.

Kossai and

Piget 2014

Survey and

econometrical

approach

Dataset from “ICT,

human capital and the

performance of Tunisian

firms operating in the

electrical and electronic

industry”, 2009

The econometric approach demonstrates a stronger

relationship between the level of use of ICT and the

net profit margin in small and medium-sized

Tunisian companies in the electrical and electronic

industry.

Miller and

Atkinson 2014 Literature survey

The ICT adoption allows a transformative

modification in the economy of a country and it is a

necessary factor to increase the productivity. The

study compares the total productivity between U.S.

and Europe, and concludes that the difference of

both cases is the allocation of ICT capital.

Aboal and

Tacsir 2015 Survey

Dataset of services firms

and manufacturing firms

in Uruguay

Only ICTs influence productivity in the

manufacturing sector. However, for the services

sector, investment in ICT and innovation

investments have a positive correlation with

productivity. The lower results in productivity are

identified with the absenteeism of investment in

ICT.

Díaz-Chao,

Sainz-González

and Torrent-

Sellens

2015

Survey and

application of

structural equation

modelling (SEM)

Dataset of 464 SEMs in

the province of Girona

(Spain), 2009

New sources of co-innovation such as the use of

ICT, human capital and training, and modern forms

of work organization do not directly influence in

the productivity of the small companies. Salary is

the most important factor to increase the labor

productivity. Some strategies are described to

improve productivity in the small firms in order to

generate public policies.

Corrado,

Haskel and

Jona-Lasinio

2017 Econometric

approach

Dataset of 10 major

European countries,

1998- 2007

The elasticity of ICT capital decreases when the

intangible factor (knowledge capital) is introduced

into a model. ICT and intangibles are

accompaniments for production.

Table 1. Main studies of ICT, organized in chronological order. Source: Authors, and Kretschmer Tobias “Information and Communication Technologies and Productivity Growth – A Survey of

the Literature”

Page 12: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

12

The theoretical framework shows that many ICT studies has been developed in recent years, and most of them are associated with the productivity factor in companies. However, there is no previous evidence that ICT has been studied for Ecuadorian manufacturing sector.

III. METHODOLOGY

The information sources for this study are: (1) the ICT module developed by the National Institute of Statistics and Censuses (Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC) through the Manufacturing, Mining, Internal Commerce and Services Survey for 2012-2014, (2) data from the ICT Observatory from the Ecuadorian Ministry of Telecommunications and Information Society (Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, Mintel), and (3) the manufacturing and mining survey from 2012-2014, constructed by INEC.

INEC and Mintel developed the ICT module through the industrial surveys for the Ecuadorian firms of Manufacturing, Mining, Internal Commerce and Service Sector for 2012-2014. The questions, variables and indicators were formulated using the “Compendium of practices on the ICT question implementation in business surveys” (Economic Commision for Latin America and the Caribbean [ECLAC], 2013).

The survey was applied for companies that had five or more employees. The sectors analyzed are: B (Mining), C (Manufacturing), G (Commerce) and E, I, J, K, L, M, N, Q, R and S (Services) according to the International Classification of Economic Activities (ISIC) Review 4.0. This study only refers to the manufacturing companies. Furthermore, the correlation coefficients between variables will be calculated to demonstrate the relationship between the ICT investment and the total production in the Ecuadorian manufacturing sector.

A “Log-Log” regression between the ICT investment and the total production is performed using the Ordinary Least Square (OLS) method. Logarithms are applied in these variables to stabilize their variance during the studied period. The ICT investment and the total production trends (original and logarithmic trends) are visualized in Appendix 1.

The data panel analysis could not be carried out as a statistical technique because the surveyed firms were dissimilar during the analyzed period, and the weight of the size of manufacturing companies did not remain in the studied period (the representativeness of the firms is not constant, especially in the “microenterprises” category, for more details refer to Table 3).

IV. EMPIRICAL ANALYSIS

The number of manufacturing companies investigated is 1,368 (2012), 1,336 (2013) and 1,310 (2014) compared to the total number of firms studied, amounting to 4,128 (2012), 3,921 (2013) and 3,777 (2014). Manufacturing companies represent 33.1%, 34.1% and 34.7% for each year (Table 2).

Page 13: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

13

Sector 2012 2013 2014 Total

No. Firms % No. Firms % No. Firms % No. Firms %

Commerce 1,379 33.4% 1,386 35.3% 1,333 35.3% 4,098 34.7%

Manufacture 1,368 33.1% 1,336 34.1% 1,310 34.7% 4,014 33.9%

Mining 55 1.3% 35 0.9% 35 0.9% 125 1.1%

Services 1,326 32.1% 1,164 29.7% 1,099 29.1% 3,589 30.3%

Total 4,128 100.0% 3,921 100.0% 3,777 100.0% 11,826 100.0%

Table 2. Number of surveyed firms per economic sector Source: INEC and Mintel

The manufacturing companies are classified according to their size in: big, medium B, medium A, small and microenterprise. The size of companies is defined by INEC using variables such as the annual sales (S) and the number of employees (E). This distribution is: (a) big: S≥US$5,000,001 and E≥200, (b) medium B: US$2,000,001≤S≤US$5,000,000 and 100≤E≤199, (c) medium A: US$1,000,001≤S≤US$2,000,000 and 50≤E≤99, (d) small: US$100,001≤S≤US$1,000,000 and 10≤E≤49 and (e) microenterprise: S≤US$100,000 and 1≤E≤9 (INEC, 2014).

The category of big companies is the most representative during 2012-2014, its average contribution is 38.5% while the small companies symbolize 27.8%. The big, medium B and small firms represent on average 93.6% of the total sample during the analyzed period. The microenterprises do not record their information during 2012 and 2013 because the statistical sample is not representative of the study according to the Manufacturing, Mining, Internal Commerce and Services Survey (Table 3).

Size 2012 2013 2014 Total

No. Firms % No. Firms % No. Firms % No. Firms %

Big 436 31.9% 542 40.6% 566 43.2% 1,544 38.5%

Medium A 46 3.4% 78 5.8% 93 7.1% 217 5.4%

Medium B 435 31.8% 359 26.9% 304 23.2% 1,098 27.4%

Small 451 33.0% 357 26.7% 307 23.4% 1,115 27.8%

Microenterprise 0.0% 0.0% 40 3.1% 40 1.0%

Total 1,368 100.0% 1,336 100.0% 1,310 100.0% 4,014 100.0%

Table 3. Number of manufacturing firms per size Source: INEC and Mintel

The investment in ICT in the manufacturing companies -refers to disbursements to buy physical devices, software or computer applications- was US$ 39.6 million during 2012. It increased in 54.9% until 2014 (US$ 61.4 million). The big companies show a similar trend compared to the total manufacturing firms, their ICT investment varies between US$ 36.5 million (2012) to US$ 59.4 million (2014). On the other hand, the ICT investment for medium A, medium B, and small firms decreased by 36.8% from US$ 3.1 million to US$ 1.9 million during 2012-2014. The highest reduction (-33.1%) in the ICT investment occurs in medium B firms, changing from US$ 2.5 million (2012) to US$ 1.7 million (2014) (Figure 2).

Page 14: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

14

Figure 2. ICT investment in manufacturing firms per size Source: INEC and Mintel

Notes: Primary axis (series) corresponds to total manufacturing sector and big firms. Secondary axis (series) refers to medium B, medium A, small and microenterprise firms.

Referring to holding technological devices in manufacturing companies - number of desktops or laptops, Personal Digital Assistant (PDA), smartphones, tablets, and other devices (projectors, printers, etc.) used by companies to carry out their economic activities, the manufacturing firms can own several types of devices, the answers are not exclusive-, 98.9% of them used computers in their economic activities during 2012, while the percentage was reduced to 97.3% in 2014. On the other hand, smartphones are needed by the manufacturing firms showing an increase between 11.7% (2012) to 16.8% (2014), similar to the possession of tablets, growing up from 9.6% (2012) to 13.1% (2014) (Figure 3).

Figure 3. Holding technological devices in manufacturing firms (Percentage of manufacturing firms)

Source: INEC and Mintel.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

0

10

20

30

40

50

60

70

2012 2013 2014

Mil

lion

s (U

S $

)

Mil

lion

s (U

S $

)

Total Manufacturing Sector Big

Medium B Medium A

98

,9%

6,3

%

11

,7%

9,6

%

5,1

%

96

,9%

5,9

%

16

,1%

12

,3%

6,0

%

97

,3%

6,0

%

16

,8%

13

,1%

5,6

%

Computer PDA Smartphone Tablet Other devices

2012 2013 2014

Page 15: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

15

The number of devices used by manufacturing companies to develop their economic activities has been maintained during the studied period, varying by 1.1% (from 1,800 to 1,819 technological devices during 2012 and 2014, respectively). In 2014, 70.1% of the total possession of technological devices corresponds to computers, while 12.1% are smartphones and 17.8% represent other devices (grouped: PDA, tablet and other devices) (Figure 4).

Figure 4. Holding technological devices in manufacturing firms (Percentage of technological devices)

Source: INEC and Mintel

Internet access in manufacturing companies has remained constant during 2012-2014. The percentage of the total number of companies with an Internet connection was 96.8% (2012), 95.7% (2013) and 96.2% (2014) (Figure 5). On the other hand, the distribution of manufacturing firms that access to Internet according to their size is: 42.8% (big companies), 22.9% (medium B firms), 21.5% (small companies), 6.9% (medium A firms) and 2.1% (microenterprise) in 2014.

Figure 5. Percentage of manufacturing firms with Internet access Source: INEC and Mintel

75% 71% 70%

09% 12% 12%

15,9% 17,6% 17,8%

00%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2012 2013 2014

Computer Smartphone Other devices

96,8%

95,7%

96,2%

2012 2013 2014

Page 16: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

16

In the manufacturing companies (with Internet access), the most widely used type of Internet connection (companies can use several types of connection, the answer is not exclusive) is the fixed broadband with an average of 94.5% during 2012-2014, while 13.5% of firms work with mobile broadband and 4.0% with another type of connection (includes narrow band) (Figure 6).

Figure 6. Types of Internet connection (Percentage of manufacturing firms with Internet access)

Source: INEC and Mintel

On average, 13.9% of the total manufacturing companies use the Internet to make purchases, while 8.2% of firms cover their sales by the Internet during 2012-2014. However, there is a significant reduction in the number of manufacturing companies that make purchases and sales, 11.0% and 12.9%, respectively (Figure 7).

Figure 7. Percentage of manufacturing firms that carries out commercial transactions over the Internet Source: INEC and Mintel

92,0% 94,7% 96,8%

12,2% 14,6% 13,8%

5,4% 4,2% 2,5%

2012 2013 2014

Fixed Broadband Mobile Broadband Another Connection

14,0% 13,9% 13,0%

8,5% 8,5% 7,7%

2012 2013 2014

Purchases Sales

Page 17: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

17

Most of the manufacturing surveyed companies employed cellphones and emails as media for their businesses (companies can have several types of media, the answer is not exclusive, and the “Others” category includes: specialized messaging, call center, virtual mailboxes and unified communications). For example, in 2012, 96.7% and 95.9% of the manufacturing companies used these categories as communication channels, while during 2014, these percentages changed to 97.5% and 95.4%, respectively (Figure 8).

Figure 8. Media usage (Percentage of manufacturing firms)

Source: INEC and Mintel

In 2012, all the manufacturing companies (with Internet access) used Internet browsers -the most popular free browsers are: Mozilla Firefox, Opera, Google Chrome, and Netscape- while 26.1% of them employed operating systems -the most popular operating systems are: GNU/Linux, GNU/Hurd, GNU/Darwin, OpenBSD, FreeBSD, NetBSD, and SO3-, 25.2% office automation application (Open Office) and 17.7% other kind of open source software (includes open source application and software security). During 2014, it is evident that the categories of operating system, office automation application and others showed a rapid increase to 40.0%, 61.7% and 35.5%, respectively (Figure 9).

96

,7%

96

,0%

97

,5%

95

,9%

89

,7%

95

,4%

42

,0%

42

,7%

46

,6%

64

,3%

51

,3%

45

,4%

51

,6%

51

,4%

57

,7%

2012 2013 2014

Cellphones Email Social networks Fax Others

Page 18: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

18

Figure 9. Types of open sources software (Percentage of manufacturing firms)

Source: INEC and Mintel

The human resources in manufacturing companies are not highly trained in ICT because only the third part of the manufacturing firms owned the ICT specialists during 2012. In 2014, the percentage decreased to 28.9%. Regarding the gender of the ICT specialist, 67.5% are men and 32.5% are women (2014) (Figure 10).

Figure 10. Percentage of manufacturing firms with ICT specialists Source: INEC and Mintel

On the other hand, the manufacturing and mining survey shows 114 manufacturing subsectors (ISIC Review 4.0) during 2012-2014, and the total number of observations is 302. Furthermore, a ratio (ICT_vs_Production) of the ICT investment and the total production was created in order to understand the relationship between both variables. In addition, a natural logarithmic transformation was applied for the series of the ICT investment (Ln_ICT_Investment) and the total production (Ln_Total_Production), to reduce their standard deviation and stabilize the variance in both trends. In Appendix 1 (literals c, and d),

10

0,0

%

84

,1%

97

,9%

26

,1%

37

,1%

40

,0%

25

,2%

50

,0%

61

,7%

17

,7%

28

,5%

35

,5%

2012 2013 2014

Internet browser Operating system

Office automation application Others

67,0% 74,9% 71,1%

33,0% 25,1% 28,9%

2012 2013 2014

No Yes

Page 19: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

19

the distribution of natural logarithmic series proves that the transformation adjusted better (straight line for the linear regression model) than the original series.

The standard deviation for the total production and the ICT investment is large because both series present extreme values, dispersion of data (data points are spread out over a wider range of values), and their mean is not enough characterized for all the surveyed companies. In addition, the dispersion depends on the economic resources invested in ICT per size of company. For instance, the big companies represent in average 94.4% of the total ICT investment in the manufacturing sector, while small firms and microenterprises contribute with 0.5% of the total ICT investment. Moreover, firms considered as big, medium A and medium B, suggest a 72.2% of the total production in the manufacturing sector; while small companies and microenterprises signify 27.8% of the total. In Appendix 2, histograms for the total production and the ICT investment are presented. The main statistics are shown below (Table 4).

Total_Production ICT_Investme

nt ICT_vs_Producti

on Ln_Total_Producti

on Ln_ICT_Investme

nt

N

Valid 302 302 302 302 249

Missing

0 0 0 0 53

Mean 273,563,723 477,534 0.0021 17.5610 11.2376

Median 59,676,547 42,645 0.0008 17.9044 11.6029

Std. Deviation 602,010,424 1,380,255 0.0062 2.4183 2.4039

Variance 362,416,550,152,509,0

00 1,905,104,363,6

28 0.0000 5.8479 5.7787

Minimum 102,345 0.0000 0.0000 11.5361 5.2679

Maximum 5,019,054,415 13,655,545 0.0890 22.3365 16.4297

Percentiles

25 7,092,336 2,059 0.0002 15.7743 9.2111

50 59,676,547 42,645 0.0008 17.9044 11.6029

75 288,613,395 368,581 0.0018 19.4806 13.3231

Table 4. Statistics from manufacturing survey Source: INEC

Correlation Analysis

The variables of the manufacturing and mining survey (2012-2014) occupied in this study are: total production, ICT investment, total employees, total remunerations, intermediate consumption, added value, Ln_ICT_Investment, and Ln_Total_Production. The linear correlations between variables for 2012, 2013 and 2014 are shown below (Table 5, Table 6 and Table 7).

Page 20: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

20

Pearson Correlatio

n

Total Productio

n

ICT Investme

nt

Total Employe

es

Total Remuneratio

ns

Intermediate

Consumption

Added

Value

Ln_ICT_ Investme

nt

Ln_Total_Production

Total Production

1.000 0.346** 0.544** 0.661** 0.696** 0.917*

* 0.472** 0.558**

ICT Investment

0.346** 1.000 0.206* 0.326** 0.224* 0.327*

* 0.533** 0.358**

Total Employees

0.544** 0.206* 1.000 0.932** 0.798** 0.266*

* 0.567** 0.636**

Total Remunerations

0.661** 0.326** 0.932** 1.000 0.819** 0.408*

* 0.668** 0.723**

Intermediate Consumption

0.696** 0.224* 0.798** 0.819** 1.000 0.353*

* 0.534** 0.655**

Added Value 0.917** 0.327** 0.266** 0.408** 0.353** 1.000 0.319** 0.364**

Ln_ICT_ Investment

0.472** 0.533** 0.567** 0.668** 0.534** 0.319*

* 1.000 0.821**

Ln_Total_ Production

0.558** 0.358** 0.636** 0.723** 0.655** 0.364*

* 0.821** 1.000

Table 5. Linear correlation between variables from manufacturing survey, 2012 Source: INEC

Notes: Significance level: * p<0.1, ** p< 0.05, *** p<0.01. Number of observations: 97

Pearson Correlation

Total Production

ICT Investment

Total Employees

Total Remunerations

Intermediate Consumption

Added Value

Ln_ICT_ Investment

Ln_Total_ Production

Total Production

1.000 0.832** 0.674** 0.805** 0.797** 0.851** 0.547** 0.576**

ICT Investment 0.832** 1.000 0.393** 0.539** 0.462** 0.883** 0.559** 0.458**

Total Employees

0.674** 0.393** 1.000 0.776** 0.879** 0.277** 0.553** 0.584**

Total Remunerations

0.805** 0.539** 0.776** 1.000 0.815** 0.535** 0.687** 0.673**

Intermediate Consumption

0.797** 0.462** 0.879** 0.815** 1.000 0.361** 0.551** 0.612**

Added Value 0.851** 0.883** 0.277** 0.535** 0.361** 1.000 0.358** 0.357**

Ln_ICT_ Investment

0.547** 0.559** 0.553** 0.687** 0.551** 0.358** 1.000 0.876**

Ln_Total_ Production

0.576** 0.458** 0.584** 0.673** 0.612** 0.357** 0.876** 1.000

Table 6. Linear correlation between variables from manufacturing survey, 2013 Source: INEC

Notes: Significance level: * p<0.1, ** p< 0.05, *** p<0.01. Number of observations: 102

Page 21: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

21

Pearson Correlation

Total Production

ICT Investment

Total Employees

Total Remunerations

Intermediate Consumption

Added Value

Ln_ICT_ Investment

Ln_Total_ Production

Total Production

1.000 0.495** 0.746** 0.955** 0.865** 0.819** 0.535** 0.578**

ICT Investment 0.495** 1.000 0.234* 0.507** 0.290** 0.564** 0.571** 0.375**

Total Employees 0.746** 0.234* 1.000 0.805** 0.907** 0.311** 0.509** 0.568**

Total Remunerations

0.955** 0.507** 0.805** 1.000 0.827** 0.783** 0.622** 0.647**

Intermediate Consumption

0.865** 0.290** 0.907** 0.827** 1.000 0.421** 0.512** 0.597**

Added Value 0.819** 0.564** 0.311** 0.783** 0.421** 1.000 0.378** 0.364**

Ln_ICT_ Investment

0.535** 0.571** 0.509** 0.622** 0.512** 0.378** 1.000 0.844**

Ln_Total_ Production

0.578** 0.375** 0.568** 0.647** 0.597** 0.364** 0.844** 1.000

Table 7. Linear correlation between variables from manufacturing survey, 2014 Source: INEC

Notes: Significance level: * p<0.1, ** p< 0.05, *** p<0.01. Number of observations: 103

This study exclusively analyzes the relationship between the ICT investment and the total production. Thus, the correlation between Ln_ICT_Investment and all the variables is significant at least at 0.05 level. The highest correlation coefficient is presented between the Ln_ICT_Investment and Ln_Total_Production variable, while the lowest correlation coefficient is between Ln_ICT_Investment and added value. The correlation coefficients are summarized below (Table 8).

Correlation coefficient between Ln_ICT_Investment and variables 2012 2013 2014

Total Production 0.472** 0.547** 0.535**

ICT Investment 0.533** 0.559** 0.571**

Total Employees 0.567** 0.553** 0.509**

Total Remunerations 0.668** 0.687** 0.622**

Intermediate Consumption 0.534** 0.551** 0.512**

Added Value 0.319** 0.358** 0.378**

Ln_Total_ Production 0.821** 0.876** 0.844**

Table 8. Correlation coefficients between Ln_ICT_Investment and variables from manufacturing survey, 2012-2014 Source: INEC

Notes: Significance level: * p<0.1, ** p< 0.05, *** p<0.01.

Hypothesis 1: Positive correlation between the logarithms of the ICT investment and the total production.

The results reflect a direct positive correlation between Ln_ICT_Investment and Ln_Total_Production in the manufacturing sector. The coefficients are significant at 0.05 level, being: 0.821 (2012), 0.876 (2013) and 0.844 (2014). For example, the relationship is positive at 84.4% in 2014, which means that one variable goes up or down as well as the other. The ICT investment (original variable) depends on the total production (original variable), and the highest relationship is presented in the year 2013.

Page 22: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

22

Regression Analysis

Hypothesis 2: Positive elasticity of the total production with respect to the ICT investment.

The OLS method is employed using a “Log-Log” model. This model is performed because the nonlinearity evidence in parameters between the studied variables (the ICT investment and the total production) (see Appendix 1). The log transformation generates the desired linearity in parameters, which is one of the OLS assumptions, and the interpretation of the regression coefficients is straightforward. The coefficients in a “Log-Log” model represents the elasticity of the variable Y with respect to X. In order words, the coefficient is the estimated percentage change in the dependent variable, for every percentage change in the independent variable. In addition, the highest correlation coefficients between Ln_ICT_Investment and Ln_Total_Production is another strong argument to employ this model. The “Log-Log” regression is determined as follows (Equation 1):

( ) ( ) (1)

Where:

: Total production of firm i, i=1,…,n; n2012=97, n2013=102, and n2014=103.

ICT investment of firm i, i=1,…,n; n2012=97, n2013=102, and n2014=103.

: Intercept.

Measure of elasticity.

Error term.

The results for the “Log-Log” regression analysis are shown below (Table 9). The results revealed are

statistically significant, at least with p-value < 0.05. The highest elasticity is shown during 2014 (

). The coefficient of determination (R-squared), which is a measure of how well a model explains and predicts future outcomes, is representative (more than 0.5), meaning that the total production is mostly explained by the ICT investment.

Year 2012 2013 2014

Ln_ICT_Investment 0.733*** 0.713*** 0.741***

(0.056) (0.045) (0.051)

Constant 9.930*** 10.209*** 9.675***

(0.621) (0.525) (0.603)***

R-Square 0.674 0.767 0.712

Adjusted R-Square 0.671 0.764 0.709

F-statistic 174.031 247.132 208.050

Table 9. Log-Log regression models between ICT investment (independent variable) and total production (dependent variable) from manufacturing survey

Source: INEC Notes: Significance level: * p<0.1, ** p< 0.05, *** p<0.01.

Page 23: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

23

For instance, the elasticity for 2014 is 0.741, consequently a 1 percentage increase in the ICT investment is associated with a 0.741 percentage growth in the total production of the manufacturing companies, on average. Furthermore, 71.2% of the variation of total production is explained by this model.

V. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS

ICT is an umbrella term used to cover all technologies in order to broadcast, process, and share information instantaneously. ICT tools are considered the basis for reducing the digital gap in a country and building the information society. Consequently, ICTs have become efficient, productive and competitive tools for modern companies. The economic and social impact of ICT can be evaluated by how people have changed their daily personal and work life in recent years, and how all the processes are automatized to obtain effective results.

The evidence from this study points to the idea that there is a relationship between the ICT investment and the total production. The findings of this document are in line with the previous results, even when there is no precedence evidence in the Ecuadorian economic sectors. However, the limitations of this research are: (1) the statistical information does not cover the same companies per year, each survey contains different representatives (which is not clearly defined by INEC), (2) some questions in the survey use the category “do not report” and the loss of data equals 15% of the total database; and (3) the “microenterprises” category is not represented in the survey during 2012-2013 period.

This manuscript confirms hypothesis 1 and 2, demonstrating a positive direct correlation between the logarithms of the ICT investment and the total production in the Ecuadorian manufacturing sector. The correlation coefficients are significant at least at 0.05 level, which are: 0.821 (2012), 0.876 (2013), and 0.844 (2014). In addition, a “Log-Log” regression model per year is performed between both variables, and the results are powerful (at least at 0.05 level) to prove a positive elasticity of the total production with respect to the ICT investment.

This paper aims at sensitizing Ecuadorian manufacturers on the use of ICT to increase their productivity, which is a key factor in achieving competitive vision in a global environment. In addition, the Ecuadorian government can generate public policies to promote the ICT management in different economic sectors to reduce costs and improve the basis for strategic decision-making and risk administration.

A similar methodology can be adopted to future studies for different economic sectors in order to compare the correlation coefficients between the ICT investment and the total production. For further research, we strongly recommend to use panel data techniques to reduce possible biases on the estimated coefficients. Furthermore, panel data takes into account the individual heterogeneity, allowing to control variables that are not either observable or measurable in business practices across companies, or variables that change over time but not across entities. Panel data usually contains more degrees of freedom and more sample variability, which is appropriate to infer into the model parameters.

REFERENCES

(ECLAC), E. C. (October de 2013). Conferencia Estadística de las Américas. Recuperado el November de 2017, de https://www.cepal.org/deype/ceacepal/gt-medicion-TIC.htm

Page 24: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

24

Aboal, D., & Tacsir, E. (2015). Innovation and Productivity in Services and Manufacturing: The Role of ICT Investment. IDB Working Paper Series, IDBWP-658.

Badrinath, R. (2004). Building Business Compettitiveness. International Trade Forum, 6-8.

Bloom, N., Garicano, L., Sadun, R., & Van Reenen, J. (2009). The Distinct Effects of Information Technology and Communication Technology on Firm Organization. NBER Working Paper No. w14975(https://ssrn.com/abstract=1408895).

Commission, T. I. (1997). Information and Communications Technology in UK Schools: An Independent Inquiry. Recuperado el October de 2017, de https://web.archive.org/web/20070104225121/http://rubble.ultralab.anglia.ac.uk/stevenson/ICT.pdf

Corrado, C., Haskel, J., & Jona-Lasinio, C. (2017). Knowledge Spillovers, ICT and Productivity Growth. Oxford Bulletin of Economics and Statistics, Volume 79, Issue 4, 592-618.

Díaz-Chao, A., Sainz-González, J., & Torrent-Sellens, J. (2015). ICT, innovation, and firm productivity: New evidence from small local firms. Jorunal of Business Research, Volume 68, Issue 7, 1439-1444.

Fabiani, S., Schivardi, F., & Trento, S. (2005). ICT adoption in Italian manufacturing: firm-level evidence. Industrial amd Corporate Change, 225-249.

Gallego, J., & Gutierrez, L. (2015). A firm-level analysis of ICT adoption in an emerging economy: evidence from the Colombian manufacturing industries. Industrial and Corporate Change, 191-221.

Giuri, P., Torrisi, S., & Zinovyeva, N. (2008). ICT, skills, and organizational change: evidence from Italian manufacturing firms. Industrial and Corporate Change, 29-64.

IEEE Computer Society. (2016). IEEE-CS Adopts Skills Framework for the Information Age. Recuperado el October de 2017, de https://www.computer.org/web/pressroom/framework

INEC, I. N. (s.f.). Tecnologías de la Información y Comunicación – Empresas. Recuperado el October de 2017, de http://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-empresas/

Kossai, M., & Piget, P. (2014). Adoption of information and communication technology and firm profitability: Empirical evidence from Tunisian SMEs. The Journal of High Technology Management Research, Volume 25, Issue 1, 9-20.

Kretschmer, T. (2015). Information and Communication Technologies and Productivity Growth: A survey of the Literature. OECD Digital Economy Papers, 195(http://www.oecd-ilibrary.org/docserver/download/5k9bh3jllgs7-en.pdf?expires=1509439823&id=id&accname=guest&checksum=46A77C7EB781EE637CF2DEF52AD86734).

Law, C., & Ngai, E. (2007). IT Infrastructure Capabilities and Business Process Improvements: Association with IT Governance Characteristics. Information Resources Management Journal, 25-47.

Melody, W., Mansell, R., & Richards, B. (1986). Information and communication technologies: Social science research and training (Vol. 2). Swindon, U.K.: Economic and Social Research Council.

Miller, B., & Atkinson, R. (2014). Raising European Productivity Growth Through ICT. ITIF.

Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, M. (s.f.). Observatorio TIC. Recuperado el October de 2017, de https://observatoriotic.mintel.gob.ec/estadistica/

Page 25: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

25

Neu, W., & Brown, S. (2008). Manufacturers forming successful complex business services: Designing an organization to fit the market. International Journal of Service Industry Management, 232-251.

Satyanarayana, Srinivasu, Rikkula, & Sreenivasa. (2009). Management Information System to Help Managers for Providing Decision Making in an Organization. International Journal of Reviews in Computing(ISSN: 2076-3328, E-ISSN: 2076-3336), 6.

Taruté, A., & Gatautis, R. (2014). ICT Impact on SMEs Performance. Procedia - Social and Behavioral Sciences, Volume 110, 1218-1225.

TechTarget. (2016). ICT (Information and Communications Technology or Technologies). Recuperado el October de 2017, de http://searchcio.techtarget.com/definition/ICT-information-and-communications-technology-or-technologies

TechTerms. (2017). TechTerms. Recuperado el October de 2017, de ICT Definition: https://techterms.com/definition/ict

The Global Goals. (2016). The Global Goals For Sustainable Development. Recuperado el October de 2017, de http://www.globalgoals.org/global-goals/innovation-and-infrastructure/

University of Kentucky. (2017). Information Communication Technology, School of Information Science - College of Communication and Information. Recuperado el October de 2017 , de https://ci.uky.edu/sis/ict

World Bank Group. (2016). A World Bank Group Flagship Report - Digital Dividens Overview. Recuperado el October de 2017, de http://documents.worldbank.org/curated/en/961621467994698644/pdf/102724-WDR-WDR2016Overview-ENGLISH-WebResBox-394840B-OUO-9.pdf

Page 26: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

26

APPENDIX

Appendix 1. Distribution of the main variables (a) Total production (original series), (b) ICT investment (original series), (c) Total production (with natural logarithmic

transformation) and (d) ICT investment (with natural logarithmic transformation) Source: INEC

Page 27: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Elasticity of the Total Production measured by the Investment in Information and Communication Technologies • Tulcanaza-Prieto y Morocho-Cayamcela

27

(a)

(b)

Appendix 2. Histograms of the main variables: (a) Total production, (b) ICT investment Source: INEC

Page 28: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

X-Pedientes Económicos, Vol. 2 (3), Mayo – Agosto 2018, pp. 28-45

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador

The Management of Working Capital and its effect on the Profitability of the Construction

Companies of Ecuador

María del Cisne Cuenca1 , Dolores Rojas 2†, Diego Fernando Cueva3, Reinaldo Armas Herrera4

Fecha de recepción: 02/05/2018, Fecha de aceptación: 20/06/2018

RESUMEN

Esta investigación se centra en determinar el efecto de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad económica (ROA) de las empresas constructoras del Ecuador, específicamente del sector CIIU-F41 construcción de edificios durante el periodo 2012-2016. La muestra se constituye con información financiera de 312 empresas constructoras ecuatorianas organizada como datos de panel; se realiza un análisis descriptivo, de correlación de datos y se aplica un modelo econométrico de efectos fijos. Los resultados determinaron que el periodo de rotación del inventario (PRI), periodo medio de cobranzas (PMC), periodo medio de pagos (PMP), prueba ácida (PA) y el endeudamiento del activo (LEV) tienen relación negativa significativa con el ROA. Es indiscutible que la administración del capital de trabajo es una parte integral de la gestión financiera de las empresas constructoras estudiadas, por ello, la continuidad de las operaciones diarias de este tipo de empresas depende de cuán eficiente y efectivamente se gestionan sus activos y pasivos a corto plazo y para ello se recomienda que las empresas que desean mejorar su rentabilidad deberían prestar especial atención al capital de trabajo. Palabras Clave – Tasa de rendimiento, financiamiento, razones financieras, gestión financiera Códigos JEL – D240, D250, G320, M400

ABSTRACT

This research focuses to determine the effect of the working capital management on the construction companies of Ecuador profitability (ROA), specifically CIIU-F41 construction of buildings sector during 2012-2016 period. The sample is constituted with financial information this is organized as panel data of 312 Ecuadorian construction companies; a descriptive, data correlation analysis and fixed effects econometric model was applied. The results determined that the period of inventory rotation (PRI), average collection period (PMC), average payment period (PMP), acid test (PA) and asset indebtedness (LEV) has a significant negative relationship with the ROA. It’s indisputable that working capital management is an integral part of the financial management of the construction companies studied, therefore, the continuity of the daily operations of this type of companies depends on how efficiently and effectively their short term assets and liabilities are managed and for this it’s recommended that companies wishing to improve their profitability should pay special attention to working capital. Keywords – Rate of return, financing, financial ratios, financial management Códigos JEL – D240, D250, G320, M400

1 Universidad Técnica Particular de Loja, Barrio San Cayetano Alto, Calle Marcelino Champagnat, Loja-Ecuador, email: [email protected] 2 Universidad Técnica Particular de Loja, Barrio San Cayetano Alto, Calle Marcelino Champagnat, Loja-Ecuador, email: dmrojas10utpl.edu.ec 3 Universidad Técnica Particular de Loja, Barrio San Cayetano Alto, Calle Marcelino Champagnat, Loja-Ecuador, email: dfcueva10utpl.edu.ec 4 Universidad Técnica Particular de Loja, Barrio San Cayetano Alto, Calle Marcelino Champagnat, Loja-Ecuador, email: [email protected] † Autor de Correspondencia

Page 29: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

29

I. INTRODUCCIÓN

a industria de la construcción es uno de los sectores de mayor importancia dentro de la economía nacional ya que es un eje transversal para el crecimiento y desarrollo económico del país porque sus productos inciden en el progreso de la sociedad. (Revista Mundo Constructor, 2016)

Para una visión panorámica de la situación del sector, la Corporación Financiera Nacional en la ficha sectorial de la construcción explica que la balanza comercial (exportaciones netas) históricamente ha sido negativa, es decir, en el año 2016 fue de $ -2,601.77 millones y en el 2017 de $ -1,792.04 millones5. Con relación al nivel de ventas del sector F41- Construcción de edificios en el año 2016 fue de $1,561.94 millones y la utilidad obtenida fue de $ 212.97 millones en el mismo año. Los activos totales del sector F41 representaron $5,736.60 millones para el periodo 2016 es decir ha tenido una tendencia decreciente en relación a los años anteriores por ello el ROA en el año 2014 estuvo en el 5.69% y en el 2016 fue de 3.71%, siendo así que se analiza una línea decreciente en la rentabilidad sobre los activos. (Corporación Financiera Nacional, 2017)6

Al mismo tiempo el apalancamiento que mantuvo el sector F41, desde el 2013 a mayo 2017 ha sido del 84% en los bancos privados nacionales, el 11% en instituciones financieras públicas y el 5% en mutualistas y sociedades financieras. En cuanto al pago de impuesto a la renta este sector en el año 2016 representó el 36%, sin embargo, el sector F42-obras de ingeniería civil pagó impuestos mayores que representaron el 57%; quedando en última línea el sector F43 actividades especializadas de construcción porque solo aportaron en un 7% al fisco. Con este análisis específico se destaca que la tendencia del sector construcción de edificios tiene un alto potencial de mercado y sensibilidad a los cambios en las tasas de interés. (Corporación Financiera Nacional, 2017)

El Banco Central del Ecuador, realizó un pronóstico a diciembre de 2017 en el cual esperaba un crecimiento del PIB para el 2017 del 1.42%, en tanto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) estimó que sería de 0.3%. No obstante, los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y Banco Mundial (BM), pronosticaron una disminución del PIB -2.7% y -2.9% respectivamente, para 2017.7

A pesar de ello, un estudio mensual de opinión empresarial del mes de septiembre 2017 del BCE indica que el índice de confianza empresarial registró una variación mensual negativa de 31.9 puntos y el ciclo se ubicó en 0.1% por debajo de la tendencia de crecimiento de largo plazo. El volumen de la construcción disminuyó en 4.8% entre agosto y septiembre del mismo año; aun así, los precios de insumos se han mantenido casi sin variación aproximadamente en diez meses, la situación del negocio se caracteriza porque el mayor número de empresas de la construcción mencionaron estar en una mala situación (-51%) con una posibilidad de que la situación del negocio para el mes de octubre del 2017 sería positiva del 11%. (Banco Central del Ecuador,2017)8

5 Los datos presentados corresponden al primer trimestre de 2017.

6 Corporación Financiera Nacional, Ficha sectorial: construcción, agosto de 2017 Subgerencia Nacional de Análisis e Información, recuperado de https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/09/Ficha-Sectorial-Construccion.pdf 7 Cámara de Comercio de Guayaquil, Proyecciones de crecimiento económico del Ecuador 2017, recuperado de http://www.lacamara.org/website/Estadisticas/Proyecciones.pdf

8 Banco Central del Ecuador, Estudio mensual de opinión empresarial – septiembre 2017, recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/EOE/eoe201709.pdf

L

Page 30: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

30

Con estos antecedentes macroeconómicos se demuestra que la tendencia del sector de la construcción ha tenido un decrecimiento a partir del año 2012 que tiene una relación directa con la disminución en la inversión en obras públicas, la oferta y demanda de vivienda, al segundo trimestre de 2016 el sector se contrajo en un -10.7%. (Revista Mundo Constructor, 2016)9. Por tanto, es evidente que los problemas de liquidez en este sector hacen que tengan dificultades para cumplir con sus obligaciones lo cual dificulta el crecimiento operativo y económico de las empresas; valores que son reflejados en la rentabilidad.

De ahí que nace la importancia de una adecuada gestión del capital de trabajo, porque permite determinar la liquidez necesaria para la supervivencia en el mercado, es decir las empresas que lo administran apropiadamente tienen la disponibilidad de convertir los activos fácilmente en efectivo con la capacidad para cubrir en forma oportuna las obligaciones a corto plazo.

En consecuencia, de lo expuesto se realiza el estudio que permite comprobar el efecto que tiene el capital de trabajo en la rentabilidad de las empresas constructoras del Ecuador del sector F41, considerando que un buen diseño de gestión del capital de trabajo tiene una contribución significativa para mantener la liquidez a corto y largo plazo. El artículo se organiza en las secciones: introducción, fundamento teórico, metodología, resultados y finalmente se detallan las conclusiones y referencias bibliográficas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO

El capital de trabajo, es el margen de seguridad que tienen las empresas para financiar su giro habitual del negocio, es por ello, que la falta del capital de trabajo hace que las empresas no puedan desarrollar sus actividades normales, ni buscar nuevos negocios para aumentar su valor. ( Rizzo, 2007)

Hamid.M, Ahmad.S, Haider.Z, y Rehman.S. (2017) describen que la administración del capital de trabajo juega un papel vital para llevar a cabo las operaciones diarias de las empresas y que básicamente se toman tres decisiones en el área de la finanzas corporativas (decisiones de estructura de capital, decisiones de presupuesto de capital y decisiones de gestión de capital de trabajo), teniendo más importancia la administración del capital de trabajo porque afecta a la liquidez y rentabilidad de las empresas. Y que además toda organización, ya sea con fines de lucro o no, independientemente del tamaño y la naturaleza del negocio, requiere una cantidad necesaria de capital de trabajo ya que es un factor determinante para mantener la existencia, la liquidez, la solvencia y la rentabilidad.

Ha y Tai, (2017) explican que las finanzas corporativas tradicionalmente se han centrado en estudios de decisiones financieras a largo plazo como inversiones, estructura de capital pero también destacan la importancia que tienen las finanzas a corto plazo y a consecuencia de ello el capital de trabajo afecta directamente a la rentabilidad y la liquidez de la empresa ya que se ocupa de la gestión de los activos y pasivos actuales. Determinan que el aumento de la liquidez reducirá la rentabilidad de la empresa y viceversa y que de ahí nace el dilema en la administración del capital de trabajo para lograr la compensación deseada entre liquidez y rentabilidad.

9 Hitos de construcción (2016 diciembre), Mundo constructor. Recuperado de https://www.mundoconstructor.com.ec/hitos-

de-construccion-2016/

Page 31: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

31

Es importante destacar que varios autores han analizado la gestión del capital de trabajo desde diferentes perspectivas en varios ámbitos económicos, algunos de los cuales son interesantes y útiles para el estudio actual. Cada uno de los investigadores que llevaron a cabo estudios de casos en varios países obtuvieron diferentes hallazgos que se presentan a continuación:

Ha y Tai, (2017) tomaron una muestra 98 empresas manufactureras que cotizan en la Bolsa de la Ciudad de Ho Chi Minh en el periodo comprendido del 2009 a 2014. Encontraron relaciones negativas significativas entre el ciclo de conversión del efectivo (CCE), PMC, PRI, PMP y el ROA, de modo que reduciendo el ciclo puede mejorar la rentabilidad. Con respecto a las variables de control tamaño de los activos y el crecimiento en ventas (CCV) tienen un efecto positivo a diferencia del riesgo (LEV) que tiene un efecto negativo significativo. Es decir, adoptar una política crediticia más restrictiva, mantener un nivel de inventario más bajo y realizar pagos anticipados a los proveedores puede generar una mayor rentabilidad.

Toan, Van, Nguyen y Quang (2017) seleccionaron una muestra de 34 empresas de construcción que cotizan en la bolsa de valores de Vietnam durante el periodo 2007-2015. El CCE, el PMP, el PMC y el PRI tienen una relación negativa significativa y por otra parte el CCV tiene una relación positiva con la rentabilidad.

Tran, Abbott y Jin (2017) analizaron una muestra de PYMES vietnamitas. Los resultados sugieren que los gerentes pueden aumentar la rentabilidad de su empresa reduciendo el PMC, PRI y PMP a un nivel óptimo. Además, una verificación de robustez de este estudio indica que se logrará una alta rentabilidad, con un nivel óptimo de inversión de capital de trabajo en inventarios, cuentas por cobrar y cuentas por pagar.

Mbakara (2017) examinó una muestra de empresas de construcción que cotizan en la Bolsa de Nairobi. La mayoría estas empresas de construcción de Kenya tienen grandes cantidades de efectivo invertido en capital de trabajo por lo tanto la forma en la que se administra el capital de trabajo tiene un impacto significativo en la rentabilidad de esas empresas. El estudio estableció que existe una correlación positiva entre el ROA y el PRI, PMP, PMC y el CCE.

Makori y Jagongo (2013) investigaron el efecto de la administración del capital de trabajo en la rentabilidad de las empresas en Kenya para el período 2003-2012. El estudio encuentra una relación negativa entre el ROA y el PMC y el CCE; pero una relación positiva con el PRI y el PMP. Además, el CCV, el LEV y el LACT también tienen efectos significativos en la rentabilidad de la empresa. Los resultados sugieren que los gerentes pueden crear valor para sus accionistas reduciendo el número de días de cuentas por cobrar e incrementando el período medio de pagos y los inventarios a un máximo razonable.

Un estudio realizado a una muestra de 18 industrias según la clasificación industrial global con una muestra final de 5,194 observaciones que recopila datos de varias empresas de Dinamarca, Noruega y Suecia durante el periodo 2003-2015, determina que existe un impacto negativo del PRI, PMC, PMP y el CCE en la rentabilidad de las empresas medida por el ROA. La variable de control LEV también tiene un impacto negativo, lo que significa que las empresas de alto apalancamiento tienen que pagar una gran cantidad de dinero en términos de gastos por intereses, lo que reduce la rentabilidad. La edad de la empresa (EF) tiene una relación positiva significativa. En conclusión estos resultados especifican que los extensos periodos de recuperación del efectivo afectan la disponibilidad de fondos y al suministro de material, lo que posteriormente altera las operaciones y la rentabilidad de la empresa. ( Usman, Shaikh y Khan, 2017).

Page 32: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

32

Evci y Şak (2017) tomaron una muestra de 41 empresas industriales de Turquía, del periodo 2005-2016. Sus resultados muestran que el ROA tiene una relación negativa significativa con el CCE, PMP y una relación positiva significativa con el PRI y el CCV. En resumen, las empresas deberían reducir el período de diferimiento de las cuentas por pagar, lo que ayudará a aumentar la rentabilidad de la empresa. Además, las empresas industriales pueden contribuir a elevar la rentabilidad al aumentar el PMI y las ventas.

Şamiloğlu y Akgün, (2016) seleccionaron una muestra de 120 empresas manufactureras turcas por el periodo comprendido entre 2003-2012. El PMC, PRI, PMP y el CCE son factores concluyentes del capital de trabajo, las variables de control son el logaritmo del tamaño de las ventas y el LEV. Los resultados muestran una relación significativa y negativa entre el PMC, PMP, PRI y el ROA de la industria manufacturera. Se evidencia una relación significativa y positiva entre CCE y el ROA. Además, una relación negativa y significativa con el LEV y una relación positiva significativa con el logaritmo del tamaño de las ventas. En conclusión, los gerentes pueden crear valor para los accionistas al reducir el PMC, el PMP y el CCE.

Baker, Colombage y Singh (2017) recopilaron una muestra de 110 datos de gerentes financieros de empresas indias que cotizan en la Bolsa Nacional de Valores y analizaron si tienden a utilizar un enfoque informal del capital de trabajo y considerar que la administración del PMC es el componente más importante del capital de trabajo. Las empresas Indias, tienden a utilizar la gestión de efectivo de forma centralizada y dependen en gran medida de la planificación de necesidades de material y la planificación de recursos empresariales para una gestión de inventario adecuada.

Naskar y Prasanta (2017) estudiaron una muestra de 53 compañías de la India durante el periodo 2011-2015. Encontraron un impacto significativo positivo con el PMP, un impacto significativo negativo con el PMC, PRI y una relación insignificante con el CCV en relación al ROA.

Bhatia y Barwal (2015) analizaron seis firmas inmobiliarias en la India durante el periodo 2009-2013. Sus resultados indican que el ROA tiene una relación positiva significa con la PA, es decir, las empresas que son mejores en manejar su liquidez son más capaces de optimizar el uso de sus activos y generar más ganancias. Esto tiene sentido ya que las empresas que hacen un uso eficiente de sus activos líquidos tienen más probabilidades de ser rentables.

Rojas, Cueva, Armas y Matailo (2017) estudiaron una muestra de 8763 PYMES ecuatorianas registradas en la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros del Ecuador para determinar el efecto de la administración del capital de trabajo sobre el ROA. Las variables independientes están representadas por el PMC, el PRI, el PMP, el CCE y las variables de control utilizadas fueron el LEV y el logaritmo del total de activos (LACT). El resultado trasciende en que existe una relación significativa entre el ROA y las variables independientes.

Sarwat et al. (2017) recopilaron datos de 18 empresas del sector cementero de Pakistán de 2007 al 2011. Los resultados reflejan que el tamaño de las ventas tiene una afiliación positiva y significativa. Por otro lado, el PRI, PMC y PMP, que son los elementos más importantes del capital de trabajo fueron encontrados insignificantes. Se puede deducir de esta investigación que la eficiencia de la administración del capital de trabajo no juega ningún papel significativo en la mejora de la rentabilidad de las empresas ya que básicamente es la eficiencia general de los activos fijos, como maquinaria o planta, así como la de los activos circulantes, desde el efectivo al inventario los factores fundamentales para generar rentabilidad en la empresa.

Page 33: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

33

Mbawuni J., Mbawuni M., y Nimako (2016) examinaron el impacto de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad de las empresas minoristas de petróleo en Ghana del 2008 al 2013 y determinaron que el CCE, PMP, PA, LEV, y el LACT tienen una relación significativa con el ROA, pero el PRI, PMC no tienen una relación significativa con la rentabilidad y que además la práctica de su gestión respalda una estrategia conservadora.

Afrifa y Padachi (2016) investigaron la influencia del nivel de capital de trabajo sobre la rentabilidad de una muestra de 160 PYMES incluidas en el Mercado Alternativo de Inversiones (AIM) para el periodo de 2005-2010. Emplearon un análisis de regresión de datos panel. La variable de la rentabilidad es el ROA y la variable de la gestión del capital de trabajo se determina por el CCE, que tiene una relación negativa significativa. Las variables de control apalancamiento patrimonial, tamaño de las ventas tienen una relación negativa insignificante. La EF (edad de la firma) que tiene una relación positiva lo que indica que cuanto más tiempo lleva una PYME en el mercado AIM más alto es el ROA. Esto justifica la premisa de que las empresas más antiguas tienen más experiencia porque han disfrutado el beneficio de aprender y, por lo tanto, pueden mejorar el ROA.

Hailu y Venkateswarlu (2016) analizaron una muestra de 30 empresas manufactureras de Etiopia en el periodo 2010-2014. Los resultados proyectan que el CCE, el PMC, el PMP y el LEV se asocian negativamente y significativamente con el ROA. El PRI, tamaño de los activos y el CCV se relacionan positivamente con la rentabilidad. Es por ello, que como conclusión determinan que todos los componentes del capital de trabajo pueden dar valor a la empresa y a los accionistas siempre y cuando se manejen en niveles óptimos de capital de trabajo.

Kartikasari y Merianti (2016) examinaron una muestra de 100 empresas de fabricación calificadas que cotizan en la Bolsa de Valores de Indonesia en el periodo 2009-2014. Encontraron que el tamaño de los activos influye en la rentabilidad (efecto negativo significativo) y el tamaño de las ventas totales que tienen un efecto insignificante en la rentabilidad.

Nijam (2016) estudió una muestra de 26 empresas seleccionadas al azar que cotizan en la Bolsa de Valores de Sri Lanka en el sector hotelero durante el periodo 2011-2013. Concluye que el CCE y el PMC están relacionados de manera positiva y significativa con el ROA. El PMP no es significativo y el PRI se relaciona de manera significativa y negativa, lo que implica que las compañías hoteleras con mayor retorno de activos tienen un período de conversión de inventarios más bajo. Este sector tiende a percibir una mayor rentabilidad al permitir más días pendientes de crédito a sus clientes y al tener un periodo de rotación bajo en inventarios.

Ahmed et al.(2016) tomaron los datos financieros de 7 empresas de Pakistán del 2005 al 2012. La información viene recogida en los informes anuales publicados por compañías farmacéuticas y como resultado se obtuvo que el CCE tiene una relación negativa significativa, es decir, los gerentes pueden aumentar la rentabilidad de la empresa al mantener el ciclo de conversión de efectivo en un nivel óptimo.

Shahzad, Fareed y Zulfiqar (2015), con el objeto de conocer la conexión entre la gestión efectiva del capital de trabajo y la productividad del sector cementero de Pakistán tomaron una muestra de 12 empresas durante el periodo 2007-2013 y analizaron la relación entre el ROA y el PRI teniendo como resultado que existe una relación positiva insignificante. En consecuencia, la administración puede mejorar la rentabilidad de las organizaciones al minimizar el índice de rotación de inventario.

Page 34: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

34

Iqbal y Zhuquan (2015) examinaron la relación entre la administración del capital de trabajo y rentabilidad de las empresas paquistaníes que cotizan en la Bolsa de Karachi durante el periodo 2008-2013 y encontraron una relación negativa significativa entre el ROA y el PMP, PMC, PRI, CCE; mientras que se encontró una relación positiva con el tamaño de los activos, CCV y el LEV. Sus resultados sugieren que, si estas empresas manejan adecuadamente su efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, impulsará su rentabilidad; y, que al considerar niveles óptimos del capital de trabajo la compañía puede disminuir el riesgo y prepararse para la incertidumbre.

Lee et al. (2015) examinaron una muestra de 164 empresas cotizadas del sector manufacturero registradas en Bursa Malasia en el periodo 2007-2011 y determinaron que existe una relación positiva significativa entre las variables exógenas (PMC, PRI y el tamaño medido por las ventas) y la variable endógena ROA, también los resultados muestran una relación negativa significativa entre el LEV y el ROA, y que el CCE no tiene impacto en la rentabilidad de la empresa.

Lee, et al. (2015) comprobaron el efecto de la gestión del capital de trabajo en el rendimiento de la industria inmobiliaria de Malasia utilizando la medida de rentabilidad ROA para medir el valor de mercado de la empresa. La muestra comprende 124 PYMES y 80 empresas de la industria inmobiliaria. El tamaño de los activos tiene un impacto positivo y el CCV no tienen un impacto significativo en las empresas inmobiliarias.

Pais y Gama (2015) analizaron una muestra de 6063 PYMES portuguesas durante el periodo 2002-2009 para determinar la relación entre el ROA y gestión del capital de trabajo. El PRI, el PMP, el PMC y el CCE tienen una relación negativa con la rentabilidad. Así mismo, las variables de control definidas por el LACT, que representa el tamaño de los activos de la empresa y el CCV tienen relación positiva significativa con la rentabilidad. En resumen, se supone que la rentabilidad aumenta con el crecimiento de las ventas y una política financiera agresiva.

Zawaira y Mutenheri (2014) emplearon el análisis de regresión para una muestra de 32 empresas no financieras que cotizan en la Bolsa de Zimbabwe. Los resultados muestran que el PMC, el PRI, el CCE, la PA y la EF no influyen en el ROA de estas empresas, sin embargo, el PMP y el tamaño de las ventas están relacionados significativamente con el ROA.

Jaramillo (2016) analizó 48 empresas del sector distribuidor de químicos en Colombia durante el periodo 2008-2014 y como resultado obtuvo que el PMC tiene una relación positiva pero no significativa es decir al incrementar días de cobro tienen como consecuencia generar más clientes y por ende mayor rentabilidad (ROA). El PMP tiene un impacto significativo negativo, esto va de la mano del hecho de que las pequeñas empresas del sector cuentan con mayor dificultad para acceder a créditos, por lo cual pueden hacer uso de las cuentas por pagar como créditos atractivos a corto plazo. El PRI no es significativo; el LEV demuestra una relación significativa negativa, es decir, entre más alto sea el nivel de endeudamiento la rentabilidad se ve afectada; finalmente el CCV tiene una relación positiva y significativa con la rentabilidad.

III. METODOLOGÍA

Muestra y datos

Para estudiar la gestión del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas constructoras del Ecuador se tomaron los indicadores financieros de la actividad económica CIIU F41 -Construcción de

Page 35: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

35

edificios- del periodo 2012-2016 publicados en el portal de información Web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. Después se realizan los cálculos para determinar las variables como periodo de rotación del inventario (PRI), edad firme (EF) y crecimiento de ventas (CCV).

Se realiza una depuración a la base original considerando los criterios siguientes: empresas que tienen un periodo medio de cobranzas y periodo medio de pagos mayor que cero y menor o igual a 365 días, periodo de rotación del inventario entre 1 y 365 días (Rojas et al., 2017) y un tamaño de activos mayor a $100.000.00. La muestra final es de 312 medianas y grandes empresas constructoras se incluyen los subsectores de construcción de edificios residenciales (CIIU-F4100.1), edificios no residenciales (CIIU-F4100.2), montaje y levantamiento de construcciones prefabricadas en el lugar (CIIU-F4100.3).

Variables de estudio

Las variables aplicadas al estudio son: variable dependiente representada por la rentabilidad del activo (ROA) y como variables independientes se considera el periodo de rotación del inventario (PRI), periodo medio de cobranzas (PMC), periodo medio de pagos (PMP) y prueba ácida o liquidez seca (PA). Para la

definición de las variables de estudio se considera a Usman et al. (2017), Mbawuni et al. (2016), Şamiloğlu y Akgün, (2016), Hailu y Venkateswarlu (2016), Öner (2016) y Lee et. al (2015).

En la Tabla 1, se presenta las variables: dependiente e independientes y su cálculo; mismas que están validadas con estudios relacionados. El cálculo de la variable dependiente se sustenta en investigación efectuada por Zawaira y Mutenheri (2014). Mientras que las independientes lo se sustentan en las investigaciones de Iqbal y Zhuquan (2015), Zawaira y Mutenheri (2014), Mbawuni et al. (2016), Rojas et al. (2017).

Las variables de control en este estudio son tamaño de los activos convertido a logaritmos (LACT), endeudamiento del activo (LEV), crecimiento de ventas (CCV), y edad de la firma (EF). El cálculo de las

variables de control se sustentan en las investigaciones efectuadas por Öner (2016), Şamiloğlu & Akgün (2016), Rojas et al. (2017), Hailu y Venkateswarlu (2016) y Usman et al. (2017).

Abreviatura Nombre de la variable Tipo Método de cálculo

ROA Rentabilidad del activo Dependiente (Utilidad neta/ventas) * (ventas/activo total)

PRI Periodo de rotación del inventario Independiente Inventario/costo de los bienes vendidos x 365 días

PMC Periodo medio de cobranzas Independiente Cuentas y documentos por cobrar/ ventas x 365

días

PMP Periodo medio de pagos Independiente Cuentas y documentos por pagar / compras x 365

días

PA Prueba ácida o liquidez seca Independiente Activo corriente-inventarios/ pasivo corriente

LACT Logaritmo de los activos Control Logaritmo natural de activos totales

LEV Endeudamiento del activo Control Total pasivo / total activo

Page 36: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

36

CCV Crecimiento de ventas Control Ventas del año menos las ventas del año anterior/

ventas del año anterior

EF Edad de la firma Control Desde el año de la incorporación de la empresa en

el mercado legalmente

Tabla 1-Variables de estudio Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores

Modelo econométrico

Las investigaciones en su mayoría utilizan la metodología de datos panel es decir tienen observaciones de una misma sección cruzada de n individuos a través del tiempo. Como referencia Olawale, Ilo y Lawal (2017), Pais y Gama (2015), Afrifa y Padachi (2016), en sus estudios aplicaron la metodología antes mencionada.

Además, el modelo econométrico está diseñado con efectos fijos y efectos aleatorios y según (Labra y Torrecillas, 2014). El primero se emplea cuando el efecto individual se correlaciona con las variables explicativas y el segundo cuando no tienen correlación con las variables explicativas o independientes. La presencia de efectos fijos o aleatorios implica que hay diferencias entre las empresas que pueden ser persistentes o aleatorias y los coeficientes de las variables no pueden ser estimados por mínimos cuadrados ordinarios Labra y Torrecillas, (2014).

El modelo aplicado para estudiar la gestión del capital de trabajo y su efecto en la rentabilidad de las empresas constructoras del Ecuador está basado en los siguientes estudios: Pais y Gama (2015), Nijam (2016), Olawale et. al (2017), y Mbakara (2017).

Con lo expuesto anteriormente se fundamenta el modelo aplicado para este estudio que se representa mediante una regresión múltiple de datos de la siguiente manera:

(1)

De donde:

PRI: periodo de rotación del inventario.

: periodo medio de cobranzas.

PMP: periodo medio de pagos.

PA: prueba ácida.

LACT: tamaño de la empresa.

LEV: endeudamiento del activo.

CCV: crecimiento de ventas.

EF: edad firma.

: término de error.

Page 37: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

37

Planteamiento de las hipótesis

Una gestión de capital de trabajo ineficiente conduce a inmovilizar fondos activos en inactivos y reduce la liquidez y la rentabilidad de una empresa, por esta razón la administración del capital de trabajo debe ser considerada como como una herramienta de gestión en la empresa. En este aspecto, se presentan las hipótesis de estudio con base en Pais y Gama (2015) para alcanzar los objetivos que se encuentran expresados de la siguiente manera:

H1:- Existe una relación significativa entre el periodo de rotación del inventario y la rentabilidad de la empresa. La literatura al respecto indica una relación negativa, aunque hay referencias que han encontrado evidencias de una relación positiva.

H2:- Existe una relación significativa entre el periodo medio de cobranzas y la rentabilidad de la empresa. La literatura al respecto indica una relación negativa, aunque hay referencias que han encontrado evidencias de una relación positiva.

H3:- Existe una relación significativa entre el periodo medio de pagos y la rentabilidad de la empresa. La literatura al respecto indica una relación negativa, aunque hay referencias que han encontrado evidencias de una relación positiva.

H4:- Existe una relación significativa entre la prueba ácida y la rentabilidad de la empresa. La literatura al respecto indica una relación negativa, por la presencia de recursos ociosos en la empresa.

IV. RESULTADOS

La Tabla 2 que se presenta a continuación proporciona información estadística descriptiva de las variables dependientes, independientes y de control, como el número de observaciones, la media, la desviación típica y el mínimo y máximo de las variables de empresas constructoras del Ecuador estudiadas, durante el periodo 2012-2016.

Variable Observación Media Desviación

estándar

Mínimo Máximo

ROA 1560 0.0594231 0.1046313 -0.78 1.15

PRI 637 74.63586 107.5221 0 365

PMC 1425 67.81914 84.08658 0 363.24

PMP 1309 45.35169 81.68754 0 363.32

PA 1560 5.769186 65.78701 0 2538.26

LACT 1560 13.65496 1.323652 11.51687 17.98361

LEV 1560 0.6382051 0.320249 0 2.27

CCV 1430 0.6940909 3.561057 -1 63.21

Page 38: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

38

EF 1560 12.50962 9.166686 0 49

Tabla 2- Descriptivos de las variables de estudio Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores

La rentabilidad del activo (ROA) determina la relación entre la utilidad neta y los activos totales el mismo que tiene un promedio de 0.06, es decir, mientras sea mayor esta razón significa que el activo tiene la capacidad de generar utilidades independientemente de la forma que haya sido financiado. El periodo de rotación promedio del inventario (PRI) es de 75 días, es decir, es el tiempo que las empresas tardaron en convertir sus inventarios en ventas. El periodo medio de cobranzas (PMC) es de 68 días en promedio, aproximadamente cada dos meses reciben pagos de sus clientes. El periodo medio de pagos promedio a proveedores (PMP) es de 45 días y la prueba ácida o retorno de liquidez (PA) promedio es de 5.76, siendo un indicador que determina la capacidad que tiene la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes sin depender de la venta de sus inventarios. Por ello, por cada dólar que debe la empresa tiene en promedio 5.76 para cumplir con las obligaciones a corto plazo. Cabe indicar que cada sector tiene un comportamiento diferente en cuanto a la liquidez y que lo ideal siempre seria tener una relación 1:1, es decir, por cada $1de deuda la empresa debería tener como mínimo el mismo valor para realizar los pagos.

El promedio del tamaño de las empresas expresado mediante el logaritmo de los activos (LACT) es de 13.65 con un máximo de 17.98 y un mínimo de 11.51. Con respecto al endeudamiento del activo (LEV), que mide la relación entre el pasivo total y activo total, tiene un promedio es 0.64. Si este índice es elevado significa que las empresas tienen mucha dependencia de acreedores y que su capacidad de endeudamiento disminuye. El crecimiento de ventas (CCV) promedio es de 0.69, hasta un máximo de crecimiento de 63.21 y finalmente la edad de la firma (EF) promedio de las empresas constructoras es de 12.5 años.

Prueba de coeficiente de correlación

El coeficiente de correlación se usa para medir la fuerza de la asociación entre dos variables. Para este estudio se lleva a cabo para determinar la asociatividad entre las variables empleadas, Tabla 3.

ROA PRI PMC PMP PA LACT LEV CCV EF

ROA 1.0000

PRI -0.2315 1.0000

PMC -0.1479 -0.0469 1.0000

PMP -0.1313 0.0346 0.1646 1.0000

PA -0.0472 -0.1337 0.1639 -0.1636 1.0000

LACT -0.1850 0.3095 0.0418 0.2479 -0.1606 1.0000

LEV -0.1799 0.2585 -0.0800 0.1855 -0.2822 0.3812 1.0000

CCV 0.0205 -0.0379 -0.0516 -0.0294 0.0382 -0.0331 0.0693 1.0000

EF -0.0871 0.0109 0.1354 -0.0106 0.0197 0.2340 -0.1122 -0.1049 1.0000

Tabla 3- Análisis de correlación Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores

Page 39: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

39

Los valores del coeficiente de correlación varían de -1.00 a + 1.00, es así que un coeficiente de correlación positivo significa que cuando una variable aumenta la otra variable aumenta, y un coeficiente de correlación negativo indica que a medida que la variable aumenta la otra disminuye. Se observa en general que casi todas las variables tienen cierto grado de asociación o correlación y los resultados indican que existe correlación negativa baja, entre el periodo de rotación del inventario (PRI) con un -0.2315 y una correlación negativa muy baja con el logaritmo de los activos (LACT) con un -0.1850, y con el endeudamiento del activo (LEV) con un -0.1799, con respecto al ROA.

Modelo de regresión múltiple para el ROA

Para decidir cuál es el modelo óptimo, se realizó el Test de Hausman para determinar si se toma el modelo econométrico es con efectos fijos o aleatorios (tabla 4)

******** Coeficientes ******** b B (b-B) sqrt(diag(V_b-V_B)) Efectos Fijos

(FE) Efectos Aleatorios

(Re) Diferencia S.E.

PRI -0.0001245 -0.0001667 0.0000422 0.0000618

PMC -0.0002768 -0.0001893 -0.0000875 0.0000768

PMP -0.000115 -0.0000857 -0.0000292 0.0000406

PA -0.000725 -0.0011729 0.0004479 0.0003834

LACT 0.012874 -0.0017018 0.0145758 0.0164129

LEV -0.2125877 -0.0922493 -0.1203384 0.0335599

CCV 0.000946 0.0005806 0.0003654 0.0005096

EF 0.0011445 -0.0008296 0.0019742 0.0042905

b = consistent under Ho and Ha; obtained from xtreg B = inconsistent under Ha, efficient under Ho; obtained from xtreg

Test: Ho: difference in coefficients not systematic

chi2(7) = (b-B)'[(V_b-V_B)^(-1)](b-B)

= 22.07

Prob>chi2 = 0.0048

Tabla 4- Test de Hausman- Efectos Fijos vs. Efectos aleatorios

Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros(SCVS). Elaborado por autores

Se realiza la prueba de Hausman para decidir si usar el modelo de efectos fijos (FE) o de efectos aleatorios (RE) para el análisis de los datos panel. Hausman sugiere que la hipótesis nula para la prueba es un modelo apropiado de efectos aleatorios, y la hipótesis alternativa indica que el modelo apropiado es el modelo de efectos fijos, Labra y Torrecillas (2014). El resultado de Prob > chi2 en el Test de Hausman es menor a 0.05, lo que significa que se debe tomar el modelo con efectos fijos.

El Test de Hausman ha sido aplicado por Pais y Gama(2015), Lee et al.(2015), Kartikasari y Merianti

(2016) o Evci y Şak(2017) para determinar qué modelo emplear en la relación entre rentabilidad y gestión del capital de trabajo.

Page 40: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

40

Variables ROA

PRI -0.000124* (6.97e-05) PMC -0.000277*** (8.08e-05) PMP -0.000115** (5.16e-05) PA -0.000725 Variables ROA LACT 0.0129 (0.0174) LEV -0.213*** (0.0564) CCV 0.000946 (0.00117) EF 0.00114 (0.00524) Constante 0.0681 (0.194)

Observaciones 470 Número de expediente 181 R-cuadrado within 0.156

Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Tabla 5- Análisis de regresión de datos de panel con efectos fijos Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros(SCVS). Elaborado por autores

El modelo presentado es significativo porque el estadístico chi-cuadrado es menor a 0.05, razón por la cual se acepta el modelo estimado para datos panel con efectos aleatorios, la muestra final analizada es de 181 empresas (470 observaciones) según lo muestra la Tabla 4. La muestra inicial era de 312 empresas, pero debido a los valores perdidos dentro de las variables, la estimación final incluye 181 empresas.

Los resultados presentados en la Tabla 5 evidencian, que el periodo de rotación del inventario (PRI) periodo medio de cobranzas (PMC), periodo medio de pagos (PMP), prueba ácida (PA) y el endeudamiento del activo (LEV) tienen una relación negativa significativa con el ROA Resultados que son coherentes con Makori y Jagongo (2013), Jaramillo (2016), Iqbal y Zhuquan (2015), Hailu y Venkateswarlu (2016), Nijam

(2016), Afrifa y Padachi (2016), Mbawuni et al. (2016), Mbakara (2017), Evci y Şak (2017), Ha y Tai (2017), Toan et al. (2017) y Tran et al. (2017), entre otros.

Como consecuencia de ello, no se rechaza H1, H2, H3, H4, que hacen referencia a que existe una relación entre el periodo de rotación del inventario, periodo medio de cobranzas, periodo medio de pagos y prueba ácida con la rentabilidad medida por el ROA.

Estos resultados son similares a los encontrados en otros estudios sobre empresas constructoras Mbakara, (2017); Makori y Jagongo, (2013) y Toan et al. (2017), en donde el PRI, PMP, LEV son significativos a la hora de explicar el ROA. En el sector manufacturero y el sector industrial, las variables PRI, PMC, PMP, LEV, y PA son significativas en la explicación del ROA Hailu y Venkateswarlu (2016), Afrifa y Padachi

(2016), Şamiloğlu y Akgün (2016), Ha y Tai (2017), Evci y Şak(2017) y Tran et al. (2017).

Page 41: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

41

La tabla 6 recoge diversas especificaciones del modelo para comprobar la robustez de este con distintas configuraciones para la estimación del error estándar de los parámetros a determinar. Como se puede observar los valores de los coeficientes no varían significativamente. Los modelos empleados para la comprobación son el de efectos aleatorios con estimación robusta clúster (re vce cluster), el de efectos fijos con estimación robusta clúster (fe vce cluster) y el modelo de efectos aleatorios con estimación robusta (re vce robust).

RE vce(cluster) FE vce(cluster) RE vce(robust)

VARIABLES ROA ROA ROA

PRI -0.000167*** -0.000124* -0.000167***

(4.02e-05) (6.97e-05) (4.02e-05)

PMC -0.000189*** -0.000277*** -0.000189***

(4.80e-05) (8.08e-05) (4.80e-05)

PMP -8.57e-05* -0.000115** -8.57e-05*

(4.43e-05) (5.16e-05) (4.43e-05)

PA -0.00117** -0.000725 -0.00117**

(0.000501) (0.000521) (0.000501)

LACT -0.00170 0.0129 -0.00170

(0.00438) (0.0174) (0.00438)

LEV -0.0922*** -0.213*** -0.0922***

(0.0253) (0.0564) (0.0253)

CCV 0.000581 0.000946 0.000581

(0.000767) (0.00117) (0.000767)

EF -0.000830 0.00114 -0.000830

(0.000698) (0.00524) (0.000698)

Constante 0.207*** 0.0681 0.207***

(0.0594) (0.194) (0.0594)

Observaciones 470 470 470 R-cuadrado within 0.1216 0.156 0.1216

Número de expediente 181 181 181

Errores estándar robustos entre paréntesis. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Tabla 6- Análisis de regresión de datos de panel con efectos fijos Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros ( SCVS). Elaborado por autores

V. CONCLUSIONES

Se encuentra evidencia estadística suficiente para determinar una relación significativa negativa entre el ROA y el PRI, PMC, PMP, PA y LEV. Los resultados obtenidos sugieren que una disminución del periodo de rotación del inventario, el periodo medio de cobranzas, periodo medio de pagos, el indicador de la prueba ácida y el índice de endeudamiento del activo para que la rentabilidad se incremente en las empresas

Page 42: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

42

constructoras del Ecuador. Todo esto lo puede lograr mediante la implementación de políticas apropiadas en las cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios, liquidez y endeudamiento. Los resultados obtenidos en el estudio sugieren que, independientemente del sector, existe una relación significativa entre el capital de trabajo y la rentabilidad para el caso de empresas constructoras ecuatorianas. Para corroborarlo futuros estudios se deben centrar en analizar nuevos sectores para el caso ecuatoriano.

En concordancia con la literatura existente, las relaciones de significancia encontradas en esta investigación están en línea con otras investigaciones en cuanto a las variables PRI, PMP, PA, LEV y la rentabilidad empresarial medida por el ROA. Estos resultados son similares en empresas tanto del sector de la construcción, manufacturero e industrial. Sin embargo, debe reconocerse que esta condición no se puede generalizar a empresas de todas los sectores y tamaños. Dada la existencia de evidencia que se contrapone a estos resultados es necesario continuar investigando el tema, incorporando nuevas variables y métodos de análisis.

Estudiar la situación del sector de la construcción con respecto a la gestión financiera de corto plazo, deja sentada la necesidad de investigar cuáles son los determinantes de la eficiencia en las operaciones de inversión y financiamiento de este tipo de capital, tanto para el sector de la construcción como para los demás sectores de la economía ecuatoriana.

La administración del capital de trabajo es una parte integral de la gestión financiera de las empresas constructoras, por ello que la continuidad de las operaciones diarias de una empresa depende de cuán eficiente y efectivamente gestiona sus activos y pasivos a corto plazo y para ello se recomienda que las empresas que desean mejorar su rentabilidad deben prestar especial atención al capital de trabajo.

Es necesario también que se regule la calidad de la información financiera de las empresas del sector de la construcción a través de política pública, para garantizar la generación de reportes financieros de calidad y una correcta gestión de sus recursos especialmente los de corto plazo, que les permita potenciar sus capacidades financieras para alcanzar un mejor desempeño.

Este estudio es el primero que se realiza del sector constructor ecuatoriano, de ahí su carácter innovador. No obstante, se puede expandir al considerar los niveles óptimos de las variables empleadas para determinar el ROA y formular modelos dinámicos que amplíen el campo de estudio.

REFERENCIAS

Afrifa, G., y Padachi, K. (2016). Working capital level influence on SME profitability. Journal of Small Business and Enterprise Development, 23(1), 44–63. https://doi.org/10.1108/JSBED-01-2014-0014

Ahmed, Z., Awan, M. Z., Safdar, M. Z., Hasnain, T., & Kamran, M. (2016). A nexus between working

capital management and profitability : A case study of pharmaceutical sector in Pakistan. International Journal of Economics and Financial Issues, 6(2004), 153–160.

Bhatia, S., y Barwal, N. (2015). Study of Efficiency of Working Capital Management Practices and the Effect on the Profitability of the Firm: a Study of Real. Indian Journal of Accounting, XLVII(June), 167–181.

Page 43: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

43

Baker, H. K., Kumar, S., Colombage, S., y Singh, H. P. (2017). Working capital management practices in India: survey evidence. Managerial Finance, 43(3), 331-353.

Banco Central del Ecuador, Estudio mensual de opinión empresarial – septiembre 2017, recuperado de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Encuestas/EOE/eoe201709.pdf

Cámara de Comercio de Guayaquil, Proyecciones de crecimiento económico del Ecuador 2017, recuperado de http://www.lacamara.org/website/Estadisticas/Proyecciones.pdf

Corporación Financiera Nacional (2017 agosto). Ficha sectorial: construcción, agosto de 2017 Subgerencia Nacional de Análisis e Información. Recuperado de https://www.cfn.fin.ec/wp-content/uploads/2017/09/Ficha-Sectorial-Construccion.pdf

Evci, S., y Şak, N. (2017). The Effect of Working Capital Management on Firm Profitability: Evidence from Turkey. The International Journal of Applied Economics and Finance, 2(1), 206–218. https://doi.org/10.3923/ijaef.2008.44.50

Ha, N. M., y Tai, L. M. (2017). Impact of Capital Management on Firm Profitability : the Case of Listed Manufacturing Firms on Ho Chi Minh Stock Exchange. International Journal of Economics and Financial Issues, 7(1), 24–30. https://doi.org/10.18488/journal.aefr/2015.5.5/102.5.779.789

Hailu, A. Y., y Venkateswarlu, P. (2016). Effect of working capital management on firms profitability evidence from manufacturing companies in Eastern, Ethiopia. Int. J. Appl. Res, 2, 643-647.

Hamid.M, Ahmad.S, Haider.Z, y Rehman.S. (2017). Topic ; Relationship between working capital

management and profitability : A case study from textile sector of pakistan, 1–12.

Hitos de construcción (2016 diciembre), Mundo constructor. Recuperado de https://www.mundoconstructor.com.ec/hitos-de-construccion-2016/

Iqbal, A., y Zhuquan, W. (2015). Working Capital Management and Profitability Evidence from Firms Listed on Karachi Stock Exchange. International Journal of Business and Management, 10(2), 231–235. https://doi.org/10.5539/ijbm.v10n2p231

Jaramillo, S. (2016). Relación entre la gestión del capital de trabajo y la rentabilidad en la industria de distribución de químicos. Revista Finanzas y Política Económica, 8(2), 327–347. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323547319006%0ACómo

Kartikasari, D., y Merianti, M. (2016). The Effect of Leverage and Firm Size to Profitability of Public Manufacturing Companies in Indonesia. International Journal of Economics and Financial Issues, 6(2), 409–413.

Labra, R., y Torrecillas, C. (2014). Guía CERO para datos de panel . Un enfoque práctico. Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación (Vol. 16).

Lee Hui Shan, Har Wai Mun, Yow Taw Onn, Lee Sin Yee y S. K. C. (2015). Working Capital Management

Page 44: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

44

Effect on the Performance of Wholesale and Property Industry in Malaysia. Journal of Economics and Behavioral Studies (JEBS), 7(5), 19–28.

Makori, D. M., y Jagongo, A. (2013). Working Capital Management and Firm Profitability : Empirical Evidence from Manufacturing and Construction Firms Listed on Nairobi Securities Exchange , Kenya. International Journal of Accounting and Taxation, 1(1), 1–14. https://doi.org/10.17265/1548-6583/2016.03.002

Mbakara, P. W. (2017). Effects of Working Capital Management Practices on Profitability of Small and Medium Enterprises in Nairobi Countuy, Kenya. IJIRST –International Journal for Innovative Research in Science & Technology, 4(4), 20–26.

Mbawuni, J., Mbawuni, M. H., y Nimako, S. G. (2016). The Impact of Working Capital Management on Profitability of Petroleum Retail Firms: Empirical Evidence from Ghana. International Journal of Economics and Finance, 8(6), 49. https://doi.org/10.5539/ijef.v8n6p49

Naskar, A., y Prasanta, G. (2017). Working Capital Management And Firm Profitability : A Study Of Listed Companies In India. International Journal of Management (IJM), 8(6), 152–162.

Nijam, H. M. (2016). Cash Conversion Cycle , Its Properties and Profitability : Evidence from Listed Hotel Companies in Sri Lanka. Research Journal of Finance and Accounting, 7(1), 23–32.

Öner, M. (2016). The Impact of Working Capital Management on Firm Profitability: Empirical Evidence from Borsa Istanbul. Research Journal of Politics, Economics & Management/Siyaset, Ekonomi ve Yönetim Arastirmalari Dergisi, 4(3).

Olawale, Luqman S., Ilo, Bamidele M. y Lawal, F. K. (2017). The effect of firm size on performance of firms in Nigeria. International Journal of Finance, 15, 2–21. https://doi.org/10.5605/IEB.15.4

Pais, M. A., y Gama, P. M. (2015). Working capital management and SMEs profitability: Portuguese evidence. International Journal of Managerial Finance, 11(3), 341–358. https://doi.org/10.1108/IJMF-11-2014-0170, obtenido de https://doi.org/10.1108/IJMF-11-2014-0170

Rizzo, M. M. (2007). El Capital de Trabajo Neto y el Valor en las Empresas. Revista EAN, (61), 103–122.

Rojas, D., Cueva, D. F., Armas, R., y Matailo, L. (2017). Working Capital in Small and Medium Enterprises in Ecuador. Advanced Science Letters, 23(8), 7981-7983. https://doi.org/10.1166/asl.2017.9625

Sarwat, S., Iqbal, D., Durrani, B. A., Shaikh, K. H., y Liaquat, F. (2017). Impact of Working Capital Management on the Profitability of firms: Case of Pakistan’s Cement Sector. Journal of Advanced Management Science Vol, 5(3). https://doi.org/10.18178/joams.5.3.238-244

Şamiloğlu, F., y Akgün, A. (2016). The Relationship between Working Capital Management and Profitability: Evidence from Turkey. Business and Economics Research Journal, 7(2), 1–14. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Page 45: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

La Gestión del Capital de Trabajo y su efecto en la Rentabilidad de las Empresas Constructoras del Ecuador • Cuenca, Rojas, Cueva & Herrera

45

Shahzad, F., Fareed, Z., y Zulfiqar, B. (2015). Impact of Working Capital Management on Firm‟s Profitability: A Case Study of Cement Industry of Pakistan. European Researcher, 91(2), 86–93. https://doi.org/10.13187/er.2015.91.86

Toan, L. D., Nhan, H. Van, Nguyen, L., Anh, N., y Man, L. Q. (2017). The Relationship between

Working Capital Management and Profitability : Evidence in Viet Nam. International Journal of Business and Management, 12(8), 175–181. https://doi.org/10.5539/ijbm.v12n8p175

Tran, H., Abbott, M., y Jin Yap, C. (2017). How does working capital management affect the profitability of Vietnamese small- and medium-sized enterprises? Journal of Small Business and Enterprise Development, 24(1), 2–11. https://doi.org/10.1108/JSBED-05-2016-0070

Usman M., Shaikh Sarfaraz Ahmed, y K. S. (2017). Impact of Working Capital Managament on Firm Profitability:Evidence From Scandinavian Countries. Research Journal of Finance and Accounting, 11(June), 99–112.

Zawaira, T., y Mutenheri, E. (2014). the Association Between Working Capital Management and Profitability of Non-Financial Companies Listed on the Zimbabwe Stock Exchange. International Journal of Research In Social Sciences, 3(8), 114–120.

Page 46: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

X-Pedientes Económicos, Vol. 2 (3), Mayo – Agosto 2018, pp. 46-72

Las Empresas Familiares en el Ecuador: Definición y aplicación metodológica.

Family Business in Ecuador: Definition and Methodological application.

Segundo Camino-Mogro1†, Natalia Bermudez-Barrezueta2

Fecha de recepción: 01/05/2018, Fecha de aceptación: 22/06/2018

RESUMEN

Las empresas familiares (EF) son la estructura productiva más antigua de la humanidad, representando un rol predominante en la economía de cada país. En Ecuador es notoria la importancia de las EF; en el 2016, las empresas de propiedad familiar aportaron con un 51% del PIB sin embargo no existe una metodología estandarizada para poder definir si una empresa es EF o no, en este sentido, esta investigación construye una metodología que permite diferenciar a las empresas según su estructura de propiedad, adicionando un índice que determina el grado de poder que posee la familia sobre la empresa. Se ha obtenido que aproximadamente el 86% de las empresas son familiares, mientras que un 14% corresponde a empresas de estructura no-familiar. Nuestros resultados son consistentes según varios escenarios planteados para las pequeñas, medianas y grandes empresas que incluyen diferentes porcentajes utilizados para la definición de EF, debido a que mostramos que un aumento de 10 puntos porcentuales sobre el 20% de la definición metodológica inicial, demuestra que un 4.49% del total de empresas analizadas se convierten en EnF. Finalmente, se obtuvo que el 63,2% de las EF en el Ecuador poseen un indicador de poder de decisión alto; de este total, las grandes empresas familiares poseen el 69,3% con un alto nivel de involucramiento familiar, mientras que por otro lado en el caso de las microempresas esta proporción corresponde tan solo al 59,8%. La metodología diseñada se espera que sea una herramienta para estandarizar la variable de clasificación de empresas en familiares y no familiares a nivel nacional y proporcionar datos para el desarrollo de futuras agendas de investigación, que proporcionen análisis sustentados en evidencia empírica.

Palabras claves: Empresa Familiar, Poder de decisión, Ecuador.

ABSTRACT

Family businesses (FB) are the oldest structure of humanity, representing a predominant role in the economy of each country. In Ecuador, the importance of FB is notorious; in 2016, family-owned companies contributed with 51% of GDP, however there is no standardized methodology to define whether a company is FB or not, in this sense, this research builds a methodology that differentiates companies according to its ownership structure, adding an index that determines the degree of power that the family has over the company. We found that approximately 86% of the companies are family members, while 14% correspond to companies of non-family structure. Our results are robust according to several scenarios proposed for small, medium and large companies that include different percentages used for the definition of FB, because we show that an increase of 10 percentage points over 20% of the initial methodological definition, demonstrates that only 4,49% of the total companies analyzed become NFB. Finally, we show that 63,2% of the FB in Ecuador have a high decision power indicator; of this total, large family businesses have 69,3% with a high level of family involvement, while on the other hand, in the case of microenterprises, this proportion corresponds to only 59,8%. The proposed methodology is expected to be a tool to standardize the variable of classification of companies in family and non-family at a national level and provide data for the development of future research agendas, which provide analyzes supported by empirical evidence. Key words: Family Business, Decision Power, Ecuador.

1 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador y Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Guayaquil - Ecuador, [email protected] [email protected] 2 Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, Guayaquil - Ecuador, [email protected] † Autor de Correspondencia

Page 47: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

47

I. INTRODUCCIÓN

as empresas familiares (EF) son la estructura productiva más antigua de la humanidad, representando un rol predominante en la economía de cada país. El término “empresa familiar” generalmente está asociado con un negocio pequeño en una locación determinada y que ha pertenecido a una familia por

varias generaciones. Sin embargo, algunas de las compañías más conocidas y más grandes del mundo tales como Wal Mart, Volkswagen, entre otros, pertenecen o empezaron siendo empresas familiares (Center for Family Business, 2017).

Este tipo de empresas se destacan por su capacidad de mantener el éxito empresarial a largo plazo ya que han superado los problemas de sucesión, rivalidad y falta de profesionalización. Zellweger3 afirma que las empresas familiares son más fuertes y sobreviven a tiempos difíciles debido a que las empresas no se centran solamente en los futuros meses sino que se enfocan en futuras generaciones (Forbes, 2015). Además, existe evidencia convincente de que una orientación a largo plazo puede ser una fuente de resultados positivos y de un buen desempeño de las empresas familiares (Lumpkin, Brigham, & Moss, 2010).

A nivel mundial, las empresas familiares representan más de dos tercios (2/3) de todas las compañías, llegando a ser uno de los pilares fundamentales para el desarrollo económico y social (Ernst & Young [EY], 2015); su actividad es un importante motor del Producto Interno Bruto (PIB) y un contribuyente del crecimiento del nivel de empleo. El Global Family Business Index (GFBI)4 enlista a 500 empresas de propiedad familiar más grandes del mundo. Este índice muestra que en conjunto generaron 6,7 billones de dólares en ventas totales anuales en el 2017, suficientes como para ser la tercera economía más grande en el mundo superada sólo por la Unión Europea (UE) y China; además emplean a más de 30 millones de personas, alrededor de 61,100 personas por empresa en promedio. Europa alberga el 44% de las empresas familiares más grandes según este índice, seguida de América del Norte con 27,59%.

Por otro lado, las regiones que normalmente se asocian con las culturas más orientadas a la familia, como Asia y América del Sur, constituyen un segmento más pequeño de empresas familiares líderes en el mundo. De las 500 empresas familiares más grandes del mundo en el 2017, tan solo el 7.2% (36) están ubicados en América Latina (AL). Estas empresas generaron ingresos de USD 408.300 millones, además de ser una fuente relevante de trabajo empleando a 2,3 millones de personas en Latinoamérica. Los principales sectores donde estas empresas participan son la industria de productos de consumo, comercio minorista y mayorista, y gestión de activos financieros.

Los países de AL con empresas familiares más poderosas son Brasil, México y Chile. En Brasil se destacan empresas como JBS S.A., la más grande productora de proteínas en Latinoamérica, y el Grupo Odebrecht un conglomerado de negocios en los campos de la Ingeniería, Infraestructura, Industria, Energía, Transportes y Medio Ambiente. México figura con compañías tales como: América Móvil, empresa que ocupa el cuarto lugar en las empresas más grandes e importantes dedicadas a las telecomunicaciones; y CEMEX en la industria de construcción. Finalmente, Chile tiene presencia con: Antarchile S.A. un holding industrial cuya principal propiedad es la petrolera Copec S.A.

3Prof. Dir. Thomas Markus Zellweger Director General del Instituto Suizo de Investigación de la Pequeña Empresa y el Emprendimiento SME-HSG, Director General de Center for Family Business CFB-HSG, Catedrático de Administración de Empresas con especial énfasis en las empresas familiares de la Universidad de St. Gallen. 4Índice elaborado por Center for family Business (CFB) de la Universidad St. Gallen, Suiza, en cooperación con el Global Family Business Center of Excellence de Ernst & Young (EY).

L

Page 48: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

48

En Ecuador, según un estudio de la Empresa Familiar de Ecuador realizado por la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), el 90,5% de las empresas ecuatorianas registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros tienen una estructura de tipo familiar. Un 7,9% de las empresas son de propiedad dispersa no familiar y el 1,7% de propiedad desconocida. Adicionalmente, del conjunto de grandes empresas un 65,9% son de propiedad familiar5, mientras que, en el segmento de empresas medianas este tipo de estructura representa un 88%, finalmente, las empresas pequeñas y microempresas representan más del 90% como empresas familiares.

En la actualidad, a nivel global, no existe una definición única que identifique una empresa familiar, debido a los distintos criterios que emplean los autores para clasificarlas; sin embargo, hay factores que son comunes como la propiedad, la administración y la visión de la compañía. Para el año 2008, el Grupo Europeo de Empresas Familiares (GEEF) de Bruselas y el directorio del Family Business Network (FBN) de Milán,6 establecieron cuatro condiciones que deben cumplir las empresas familiares, las cuales a breves rasgos son: 1) la mayoría de los votos (representados por acciones) deben ser de propiedad de una sola persona o de una familia, 2) la mayoría de los votos puede ser directos o indirectos7, 3) al menos un representante de familia debe participar en la gestión o gobierno de la empresa, y 4) el adquiriente o fundador de la compañía debe poseer al menos el 20% del derecho a voto (en el caso de que la empresa cotice en bolsa).

Por otro lado, el GFBI entiende por empresas familiares a aquellas que cuentan con una participación accionaria mínima del 50% por parte de la familia propietaria para las empresas privadas, mientras que para las empresa que cotizan en bolsa deben tener una participación accionaria mínima o poder de voto de la familia propietaria de al menos 32%, estableciendo una definición más conservadora.

En Latinoamérica, las condiciones para determinar si las empresas son familiares o no cambian en cada nación y no siempre están claramente establecidas. Por ejemplo, Colombia establece condicionantes para empresas familiares mediante un decreto reglamentario,8 sin embargo, no se hallan claramente los rangos que determinan la mayoría de propiedad; en Chile, los condicionantes solo están determinados para microempresas y en otros casos no existen parámetros que las clasifiquen.

En Ecuador es notoria la importancia de las empresas familiares; en el 2016, las empresas de propiedad familiar aportaron con un 51% del PIB, según la empresa consultora ecuatoriana Fambusiness.9 Este tipo de empresas participan principalmente en sectores económicos como el comercio, actividades profesionales, sector inmobiliario, construcción, transporte, manufactura, servicios y agricultura10. Su presencia predominante como eje fundamental de la economía es un indicador de la necesidad de una evaluación constante en su desarrollo a través del tiempo. Sin embargo, actualmente en el país no existen parámetros que definan a las empresas familiares y no familiares.

5 Las más representativas en el país son: La familia Noboa Pontón (Exportadora Bananera Noboa y Consorcio Nobis), Wright(Corporación Favorita), El Juri (Almacenes Juan Eljuri), Egas (Banco Pichincha), Godoy (ILE), Czarninski (Corporación El Rosado), Jan Bakker (Industria Pronaca), Hidalgo (Constructora Hidalgo e Hidalgo) y Wong (Reybanpak). Información obtenida de: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/economia/8/la-empresa-con-mas-ingresos-en-2013-es-de-propiedad-familiar 6 GEEF y FNB son las dos principales instituciones internacionales representantes de las empresas familiares. 7 Se refiere a situaciones en donde los votantes tienen grados de consanguinidad lejanos a los tradicionales o en el caso que exista un representante que responda ante las decisiones de la familia o la persona. 8 Decreto reglamentario 187 de 1975, art 6 y Oficio 2020-16368 21/03/1997. 9 https://www.eluniverso.com/noticias/2016/09/03/nota/5778183/empresas-familiares-pueden-salvar-economia 10 Basado en el estudio realizado por la UEES. Información obtenida de: http://www.elcomercio.com/actualidad/empresas-ecuador-familia-manufactura-agricultura.html

Page 49: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

49

Esta preocupación es el punto de partida de este estudio, en el cual se pretende construir una metodología que permita diferenciar a las empresas según su estructura de propiedad, adicionando un índice que determine el grado de poder que posee la familia sobre la empresa. La metodología diseñada se espera que sea una herramienta para estandarizar la variable de clasificación de empresas en familiares y no familiares a nivel nacional y proporcionar datos para el desarrollo de futuras agendas de investigación, que proporcionen análisis sustentados en evidencia empírica para empresas familiares.

Con el propósito de cumplir con el objetivo del estudio el resto del documento se organiza en cuatro secciones: la segunda sección muestra una breve revisión de la literatura, la sección tercera resalta el modelo teórico y la propuesta metodológica para clasificar a las empresas familiares y no-familiares, además de la propuesta del indicador de poder de decisión en la alta dirección, la sección cuarta muestra breves resultados de la aplicación de la metodología y la sección quinta discute los resultados.

II. REVISIÓN DE LA LITERATURA

El reconocimiento del campo de empresas familiares como una disciplina formal ha sido materia de debate en la literatura durante los últimos treinta años (Langsberg, Perrow, & Rogolsky, 1988; Astrachan, Klein, & Smyrnios, 2002). Este campo de estudios se ha esforzado por ser reconocido más allá de un campo que estudia a las pequeñas firmas o micro emprendimientos, como un campo independiente y riguroso de gran importancia para el crecimiento económico de los países. A nivel mundial, grandes y modernas corporaciones aún se encuentran controladas por miembros de una misma familia, como por ejemplo: Ford, Heweltt-Packard, and Wal Mart (Bird, Welsch, & Astrachan, 2002).

Debido a que las empresas familiares han sido objeto de estudio desde hace algún tiempo atrás , existen algunos estudios enfocados al análisis del comportamiento de estas compañías: su desenvolvimiento, sus debilidades, y entre otros aspectos, sus cualidades como su capacidad de fomentar el compromiso de sus empleados y su habilidad para hacer más eficiente su proceso de innovación; porque a pesar de que no lancen las últimas tendencias son buenas refinando lo que hacen (Duran et al, 2014; Sirmon & Hitt, 2003).

A pesar de su vasto estudio, existen aún ciertas ambigüedades respecto a su definición. Tener imagen clara sobre las empresas familiares sirve de apoyo para diferentes tipos de estudios. Por ejemplo, es posible realizar estadísticas derivadas de empresas familiares referente a generación de empleo, rentabilidad, aportación al PIB, productividad, entre otros; además, podría servir como herramienta para subdividir por categorías en función a su nivel de poder familiar como bajo, mediano o alto poder (De Miguel, Pindado, & De la Torre, 2004), e inclusive dar un punto de partida para desarrollar teorías respecto a la evolución de empresas familiares tal como en el estudio de Harris et al. (1994) entre otros. Actualmente existen algunas teorías como las desarrolladas por Handler (1989), Litz (1995), Chua et al. (1999), Casillas et al. (2005), entre otros, que enmarcan a las empresas de estructura familiar desde la propiedad, la gestión y demás factores, que van desde variables medibles y no medibles, lo cual amplía la gama de empresas familiares.

En las teorías iniciales, los investigadores se inclinaban por caracterizar la participación familiar como la propiedad y gestión en la empresa (Handler, 1989). Sin embargo, con el transcurrir del tiempo, los investigadores han notado la necesidad de ir más allá de los componentes operativos para clasificar a las empresas familiares. Chua et al. (1999) definen a la empresa familiar como un negocio gobernado y / o

Page 50: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

50

administrado con la intención de perseguir la visión11 del negocio controlada por miembros de la misma familia o un pequeño número de familias de manera sostenible a través de las generaciones.

Además, se han realizado varios estudios que comparten la importancia de la implementación de la “visión” como factor complementario para la definición de la empresa familiar. Litz (1995) utiliza dos enfoques para la definición: uno basado en la estructura (administracion-gestión), y un enfoque basado en la intención intraorganizacional, es decir la medida en que sus miembros se esfuerzan por lograr, mantener y/o aumentar la vinculacion familiar dentro de la organización. Asimismo, Casillas et al. (2005) proponen 3 aspectos para delimitar y facilitar la comprensión de empresas familiares que son: 1) la propiedad o el control de la empresa, 2) el poder que la familia ejerce sobre la empresa y 3) la intención de transferir la empresa a generaciones venideras.

Por el lado de la estructura, un factor esencial para la distinción de empresas familiares es conocer el nivel de participación mínimo necesario. Existen estudios donde la estructura de propiedad cobra menor importancia respecto a factores culturales de la empresa, por ejemplo, Poza (2010) establece una definición inclusiva de las empresas familiares tomando como factores relevantes a la visión, la intensión y los comportamientos; mientras que para la estructura de propiedad el autor establece un mínimo de sólo 15% de control por dos o mas miembros de una familia o asociacion de familia para ser considerado una empresa familiar; no obstante, hay otros autores que adoptan un enfoque mas conservador, requiriendo que la persona o el grupo de personas (familiares) controle al menos el 50% para considerarse empresas familiares (Barontini & Carpio, 2005; Classen et al., 2014).

La literatura actual respecto a la definición de empresas familiares aún no tiene un consenso, y muchas teorias propuestas son imprecisas, pues no abarcan el nivel de control requerido (Pounder, 2015). Sin embargo, hay varios autores como Bjuggren et al. (2011) y Andersson et al. (2016) que adoptan la definición propuesta por el GEEF y el directorio del FBN, debido a que la definición es adoptada por organizaciones reconocidas como la Unión Europea, es respaldada por redes multinacionales de empresas familiares y se espera que se siga adoptando en futuros trabajos.

En AL el estudio de empresas familiares no es escaso pero tampoco existe una unicidad de definición o condiciones para la clasificación. La legislación colombiana da luces sobre las condiciones que deben requerir las empresas para ser consideradas familiares, el cual está enfocado principalmente en el control económico, financiero y administrativo por parte de familiares con un parentesco de consanguinidad hasta el segundo grado (abuelos con sus hijos y nietos), personas ligadas único civil (padre o madre adoptante o hijo adoptivo) o unidos entre sí matrimonialmente (Decreto reglamentario 187,art. 26, 1975;Oficio 2020-16368, Art. 6,1997).

En Chile, la legislación identifica a la microempresa familiar (MEF) como aquellas que se desarrollan en la casa o habitación de la persona o familia, en ella no pueden trabajar más de 5 personas extrañas a la familia y sus activos productivos no superan los 1,000 UF (44,150.11 USD), sin embargo, no da pautas para las grandes empresas familiares (Decreto de Ley N°3063,1979). La literatura chilena ha enfatizado la importancia de la profesionalización y los protocolos que deben existir para el éxito de ellas, y muy poco sobre el cómo identificarlas. Un estudio sobre la propiedad y desarrollo de empresas familiares en Chile, Bonilla et al. (2010) hace una clasificación que solo se enfoca en que pertenezca a grupos asociados con familias de negocios o que la empresa que esté controlada por uno o más miembros de la familia a nivel de alta dirección o junta directiva.

11 El autor considera como visión a la noción de un futuro mejor para la familia, siendo la empresa el medio para lograr ese deseo; donde la disponibilidad de un sucesor facilita la sostenibilidad de la visión a través de generaciones.

Page 51: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

51

En otros países de la región como Argentina y Perú, la empresa familiar no está definida ni regulada como tal en ningún código civil o legislación. En Argentina, a pesar de la existencia de varias consultoras e instituciones que brindan asesoría a firmas familiares, estas no han llegado a ninguna definición compartida, y es notorio también que pocos estudios dedican un espacio para definir a las empresas familiares.12 Mientras que en Perú hay más estudios que intentan dar una definición, como la propuesta por “El Manual de Buen Gobierno para Empresas Familiares de Perú”13, la cual gira en cuatro ejes: la participación significativa en el capital social, el control político y económico dentro de la empresa, la participación activa en la gestión y la titularidad de la familia en la propiedad, y la gestión a través de generaciones, asimismo otros estudios adoptan la definición del GEEF y el directorio de FBN.

Más allá de la definición, las empresas familiares se caracterizan por su gran diversidad. Muñoz-Bullon et al. (2018) en su estudio enfatizan la heterogeneidad existente de las empresas familiares, en diversos ámbitos como: la participación en la propiedad, el control y la gestión. El nivel de participación en la propiedad, poder o concentración es el dispositivo de gobierno más ampliamente investigado, según la revisión de trabajos empíricos de Pintado & Requejo (2014), los mismos autores afirman que este factor es capaz de influir en el desempeño de la empresa y los procesos de toma de decisiones. Particularmente, la propiedad concentrada es una característica propia de las empresas familiares especialmente en los países latinoamericanos, asimismo se ha comprobado que la concentración de la propiedad, y, la relación entre concentración de la propiedad y desempeño de la empresa familiar está moderada por el entorno institucional del país donde está ubicada la empresa (Fundación BBVA, 2015). Debido a este hecho se hace vital la implementación de un indicador que sea capaz de identificar el nivel de poder ejercido por la familia.

Las empresas familiares giran en torno a una amplia gama de definiciones en cuanto a su estructura de propiedad y gestión, así como su visión, comportamiento e intención; todas estas variables han ido desarrollándose a través del tiempo para establecer un marco adecuado de diferenciación frente al de empresas no-familiares. Tanto a nivel internacional como a nivel regional la definición sufre de falta unicidad. Sin embargo, es notorio que en países desarrollados las definiciones son más completas respecto a países emergentes, debido a un mayor enfoque en estudios con empresas familiares. Este hecho ocasiona que las investigaciones sobre empresas familiares sean limitadas, inconsistentes y poco confiables, llevando a un menor nivel de comprensión, explicación y capacidad de predicción en su comportamiento.

Establecer una definición y una metodología que permita una clasificación clara y consistente de empresas familiares beneficiará en gran manera a la investigación empresarial, planteando y persiguiendo nuevas preguntas de investigacion sobre el carácter distintivo de las empresas familiares, del porqué y cómo se enrriquecen los propietarios, sus familias y la sociedad (Zahra, 2015); e incluir un índice que delimite el nivel de poder ejercido por la familia en la empresa, en conjunto, supone una herramienta completa de análisis que permita abrir camino para conocer cuál es el nivel de aportación real al PIB de este tipo de empresas, identificar sus ventajas competitivas, eficiencia y riesgos frente a las no familiares, descubrir ciclos de vida de empresas familiares en Ecuador e inclusive que el estudio sea de tal utilidad que la metodología sea empleada a nivel regional para así tener resultados precisos, confiables y comparables.

12 Solo se encontró definición en documentos emitidos por la asociación de abogados y consultores “Fravier Dubois & Spagnolo”. 13 El manual a su vez adopta la definición de Antonio Sánchez Crespo, Antonio Bellver Sánchez y Alberto Sánchez y Sanchez en su libro La empresa familiar: Manual para empresarios.

Page 52: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

52

III. MODELO TEORICO

En esta sección, se desarrolla un modelo teórico que va desde la delimitación de una empresa familiar, mediante ciertas características propias a su estructura, hasta la generación de un indicador que lo denominaremos índice de Poder de Decisión, elaborado a través del porcentaje accionario de cada uno de los miembros de las compañías para identificar a las empresas familiares.

DELIMITACIÓN DE UNA EMPRESA FAMILIAR EN ECUADOR

En esta investigación se delimita a una empresa familiar mediante un conjunto de características desarrolladas por instituciones internacionales tal como GFBI, GEEF, FBN, el Instituto de Empresa Familiar de España y la Red de Cátedras de Empresa Familiar (2016). En primer lugar, se especifica a las empresas en familiares y no-familiares distinguiéndolas por su tamaño14 puesto que en Ecuador la mayor parte de las empresas se encuentran clasificadas como microempresas y pequeñas empresas. Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (2018) para el año 2017 existieron 81.500 empresas activas, de las cuales el 53% son consideradas microempresas, el 30% pequeñas empresas, el 12% empresas medianas y tan solo el 5% empresas grandes. Sin embargo en este trabajo se analizan 65.536 empresas activas debido a que el resto de compañías activas no se tiene la clasificación del tamaño, esto debido a que son empresas nuevas o que simplemente no presentaron su información financiera en el año 2016.

En este sentido para clasificar a las empresas en familiares (EF) o no-familiares (EnF) se propone la distinción de la metodología por tamaño, lo cual divide la metodología en una para las microempresas y otra para las pequeñas, medianas y grandes empresas, esto debido principalmente a las diferencias de la composición accionaria entre grupos de tamaño.

Para las microempresas, si una persona y/o familia tiene más del 50% de la participación accionaria, la empresa debe ser considerada como EF, sin embargo si una sola persona y/o familia no tuviera más del 50% de la participación accionaria pero el Gerente General y/o Representante Legal (RL) de la firma es pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad15 de la familia con al menos el 30% de las acciones de la firma, también será considerada EF, si no cumple ninguno de estos requisitos, entonces será considerada como empresa no-familiar (EnF).

Para las pequeñas, medianas y grandes empresas, se propone una delimitación de EF o EnF por propiedad (participación accionaria) y por participación de los miembros de la familia en órganos de gobierno tal como sugieren Rojo et al. (2011) donde se utilizan los apellidos para poder determinar si es una EF o EnF. Este mecanismo no es utilizado para las microempresas debido a que poseen una alta tasa de nacimiento y mortandad empresarial, su grado de aportación puede ser limitado dado el peso económico de estas empresas en la economía y su información tiende a ser muy poco precisa deteriorando su calidad (Maseda, Iturralde, Arosa, Rodríguez, & Saiz, 2009).

En este sentido, por el lado de la propiedad, para las pequeñas, medianas y grandes empresas proponemos que si una persona natural o jurídica y/o un grupo familiar posee un 20% de la participación accionaria, la firma

14 El tamaño de la firma se lo define en el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones del Ecuador: Microempresas: Entre 1 a 9 trabajadores ó Ingresos menores a $100.000,00. Pequeña empresa: Entre 10 a 49 trabajadores ó Ingresos entre $100.001,00 y $1'000.000,00. Mediana empresa: Entre 50 a 199 trabajadores ó Ingresos entre $1'000.001,00 y $5'000.000,00. Empresa grande: Más de 200 trabajadores ó Ingresos superiores a los $5'000.001,00. Predominando siempre los ingresos sobre el número de trabajadores. 15 Cuarto grado de consanguinidad incluye primos hermanos de acuerdo al Art. 22 del Código Civil del Ecuador. https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-05-CODIGO-CIVIL-leyes-conexas.pdf

Page 53: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

53

puede ser considerada como EF, siempre y cuando se cumpla adicionalmente la definición de participación; es decir, una empresa se considerará EF cuando un accionista persona natural o jurídica y/o miembro de un grupo familiar con más del 20% de la participación accionaria sea el RL y/o miembro de la alta dirección16 de la firma, o cuyos accionistas ocupen alguno de estos cargos, en el caso de sociedades accionistas, o donde alguno de estos dos tipos de administradores son ocupados por algún familiar hasta el cuarto grado de consanguinidad de la familia y/o persona natural o jurídica con al menos el 20% del total de acciones de la empresa; caso contrario será una EnF.

Utilizando el criterio de propiedad y de participación en la alta dirección, se logra una mejor delimitación de las EF, buscando de esta manera obtener un resultado confiable y que tenga la menor cantidad de errores posibles que si solo se utiliza el criterio de propiedad. Con el criterio de participación añadimos un punto clave en este análisis, que es el de apellidos. Esto nos ayuda a identificar con una mayor certeza las EF y EnF, sin embargo para el caso de Ecuador esto involucra usar dos bases de datos distintas: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (información societaria y de accionistas) y el del Registro Civil17 (información de personas: padres y matrimonio). Nuestro estudio utiliza exclusivamente la información de accionistas y administradores proporcionada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, sin embargo, no se considera la relación de afinidad que puedan tener los accionistas y la alta dirección de una firma.

En la Figura 1, se muestra representado la delimitación propuesta para identificar a las EF y EnF en el Ecuador, esta propuesta es realizada solo para empresas con fines de lucro por lo que se excluyen empresa públicas, organizaciones sin fines de lucro y Organizaciones no gubernamentales. Aquellas empresas cuya nómina de accionistas se encuentra conformada por sociedades extranjeras de las que no se posee información accionaria, debido a que éstas no tienen la obligación de presentar esta información a la entidad de control (SCVS), se las denomina “Propiedad Desconocida” y quedan también excluidas del presente análisis.

16 La alta dirección de la firma comprende al Presidente, Vicepresidente y Gerente General, entre otros, que la firma podría reportar. 17 Esta información se podría utilizar en futuros estudios.

Page 54: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

54

Gráfico 1. Diagrama de clasificación de microempresas en EF y EnF. Elaborado por autores. Notas: a PA: Participación Accionaria. Los accionistas pueden ser personas naturales y/o jurídicas. En este tipo de empresas si un accionista tiene más del 50% de participación accionaria automáticamente se considera empresa familiar, en contraste a lo que sucede con las pequeñas, medianas y grandes empresas en donde se analiza si el accionista participa de alguna forma en la alta dirección de la firma.

PAa > 50% EF

30% < PA ≤ 50%

El accionista o uno de

los miembros del

grupo familiar es

Representante Legal

y/o Gerente General.

El accionista o grupo

familiar mantiene una

relación de parentesco

hasta de cuarto grado

de consanguinidad con

el Representante Legal

y/o Gerente General.

MICOREMPRESA

EF

EnF

EF

EnF

EnF

SI

NO

SI

NO

SI

NO

NO

SI

Accionistas o grupo familiar

Page 55: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

55

Gráfico 2. Diagrama para clasificación de grandes, medianas y pequeñas empresas en EF y EnF

Elaborado por autores. Notas: a Como miembros de la alta dirección nos referimos exclusivamente al Presidente, Vicepresidente y/o Gerente General de la firma .b Es decir, el accionista de la empresa accionista es parte de un grupo familiar con más del 20% de participación.

Grandes

Individuo

Accionista >20%

Grupo Familiar Accionista > 20%

El accionista es el Representante Legal

y/o algún miembro de la alta dirección

de la firma.

El accionista mantiene una relación de

parentesco hasta de cuarto grado de

consanguinidad con el Representante

Legal y/o algún miembro de la alta

dirección de la firma.

Pequeñas EF

EnF

SI

NO

SI

NO

SI

SI

Medianas

El Representante Legal y/o algún

miembro de la alta dirección de la firma

es parte del grupo familiar accionista.

El Representante Legal y/o algún

miembro de la alta dirección de la

firma mantiene una relación de

parentesco hasta de cuarto grado de

consanguinidad con el grupo familiar.

Empresa

Accionista > 20%

El Representante Legal y/o algún

miembro de la alta dirección a de la

firma es accionista o administrador de

la empresa accionista con una

participación individual o grupalb

mayor al 20%.

El Representante Legal y/o algún

miembro de la alta dirección de la

firma mantiene una relación de

parentesco hasta de cuarto grado de

consanguinidad con alguno de los

accionistas (con participación individual

o grupal mayor al 20%) que conforman

la empresa accionista.

EF

EnF

EF

EnF

EF

EnF

NO

SI

NO

SI

NO

SI

NO

EF

EnF

SI

NO

EF

EnF

SI

NO

EnF

NO

Page 56: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

56

INDICADOR DE PODER DE DECISIÓN

De acuerdo a la clasificación de EF o EnF, se ha propuesto no solo el sentido de propiedad, sino también el de participación, aunque este último no está aislado del primero. Sin embargo, varias instituciones internacionales los utilizan estos criterios por separado. El sentido de participación para determinar una EF no solo analiza la propiedad accionaria sino que además involucra a los apellidos, tanto de accionistas como miembros del directorio, que en el caso de Ecuador, es muy factible debido a que se tienen dos apellidos obligatorios por persona.

Casillas et al. (2005) hace énfasis en que en una EF existen aspectos importantes como: familia, propiedad y gestión, haciendo referencia a todos los miembros de la familia propietaria que poseen acciones o parte de la propiedad de la empresa y que, además, ocupan puestos en la dirección de la misma. Estas personas tienen un mayor grado de implicación en la empresa. Además de familia y propiedad que hace referencia a los miembros de la familia que poseen un determinado número de acciones pero que no desarrollan su vida profesional como directivos de la misma, también se considera el componente de gestión. La familia y gestión hacen referencia a los individuos que pertenecen a la familia propietaria de la empresa que desarrollan actividades directivas en ella pero no poseen acciones de la misma. En este sentido, se torna esencial la existencia de un indicador de Poder de Decisión, que tiene la capacidad de medir el grado con el que una persona o familia puede influir en las decisiones financieras, administrativas, entre otras dentro de una firma. Este indicador debe ser utilizado solo en EF para poder cuantificar el nivel de concentración de una familia en las decisiones empresariales de una organización.

Teóricamente el indicador de Poder de Decisión, es la suma del capital suscrito individual de una persona física o una familia sobre el total del capital suscrito de una empresa. En esta línea, se proponen tres tipos de Poder de Decisión: 1) alto Poder de Decisión: si una persona física o una familia en conjunto poseen más del 75% de las acciones de la empresa. 2) mediano Poder de Decisión: si una persona natural o una familia en conjunto poseen entre el 50.01% y 75% de las acciones de la empresa. 3) bajo Poder de Decisión: si una persona física o familia en conjunto poseen entre el 20.01% y 50% de las acciones de la empresa.

𝑃𝑗 =∑ 𝑎𝑖

𝑛𝑖=1

𝐶𝑗 𝑆𝑖 𝑗 ∈ 𝐸𝐹 (1)

Donde 𝑎 corresponde al capital suscrito por cada accionista 𝑖, siendo 𝑖 = 1,2, … , 𝑛 según el número de

accionistas pertenecientes a un mismo grupo familiar; y 𝐶𝑗 el capital suscrito total de la firma 𝑗, donde 𝑗 =

1,2, … , 𝑁 de acuerdo al número de firmas analizadas.

Para el caso de las empresas que forman parte de la nómina de accionistas de una firma determinada y que cuentan con más del 20% de participación accionaria, el Poder de Decisión se mide analizando la nómina de sus accionistas. Es decir, si la participación accionaria del grupo familiar o persona física dentro de la empresa accionista, multiplicada por la participación accionaria de la empresa dentro de la firma en análisis, es mayor al 75% se considera de alto Poder de Decisión; si este porcentaje se encuentra entre 50.01% y 75%, se denomina de mediano Poder de Decisión; y finalmente si esta proporción se encuentra entre el 20% y 50% se denomina de bajo Poder de Decisión. De esta forma, para las firmas que contienen sociedades o personas jurídicas como parte de su nómina de accionistas, y que aportan con más del 20% del capital social de la compañía, se construye el índice siguiendo la siguiente ecuación:

𝑃𝑗 =𝑓

𝐶𝑗∗

∑ 𝐷𝑝𝑛𝑝=1

𝐹 𝑆𝑖 𝑗 ∈ 𝐸𝐹 (2)

Page 57: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

57

Dónde 𝑓 corresponde al capital aportado por la sociedad accionista en la empresa analizada, y 𝐹 el capital

social total de la empresa accionista. Asimismo, 𝐷𝑝 corresponde al capital aportado por cada accionista dentro

de la compañía accionista donde 𝑝 = 1,2, … 𝑃 de acuerdo al número de accionistas que forman parte de un

mismo grupo familiar. 𝐶𝑗 corresponde al capital social total de la empresa analizada.

IV. DATOS

Para la aplicación de la metodología planteada, se consideraron un total de 68.53618 compañías con estado legal Activo a nivel nacional.19 También fue analizada la composición accionaria de cada empresa con lo cual se consideraron 424.038 accionistas correspondientes a las compañías analizadas. En la Tabla 1 se describen los datos utilizados en el presente estudio.

El 47,1% del total de empresas analizadas en este estudio son microempresas, el 33,8% corresponden a pequeñas empresas, el 13,6% son medianas empresas y un 5,6% conforman las grandes empresas. Asimismo, la mayor parte de las empresas analizadas se encuentran en la región Costa (52,6%) mientras que otra gran parte se encuentra en la región Sierra (44,3%) siendo Guayas y Pichincha las provincias con mayor participación respectivamente (42,3% y 31,4%). Por otro lado, las regiones Oriente e Insular contienen apenas el 2,7% y 0,5% del total de empresas. En lo que respecta a la composición sectorial de las empresas analizadas, el 22,8% corresponden al sector Comercio, el 13,3% al sector de Transporte y Almacenamiento, el 11,2% al sector de Actividades Profesionales, el 8,9% al sector de Actividades Inmobiliarias y Construcción respectivamente, y el 7,7% al sector de Industrias Manufactureras y el 6,6% al sector de la Agricultura. Los 14 sectores económicos restantes concentran el 20,6% del total de compañías analizadas.

Tamaño Región Provincia Sector Económico

Detalle No.

Compañías Detalle

No.

Compañías Detalle

No.

Compañías

Detalle No.

Compañías

Grande 3.820

Costa 36.019

Guayas 28.962

G. Comercio 15.613

Mediana 9.334

Sierra 30.370

Pichincha 21.505

H. Transporte y Almacenamiento 9.117

Pequeña 23.131

Oriente 1.835

Manabí 3.008

M. Actividades Profesionales 7.693

Microempresa 32.251

Insular 312

Azuay 3.164

L. Actividades Inmobiliarias 6.110

- - - - El Oro

2.048 F. Construcción

6.068

- - - - Tungurahua

1.206 C. Industrias Manufactureras

5.306

- - - - Loja

947 A. Agricultura

4.535

- - - - Los Ríos

889 N. Servicios Administrativos y de Apoyo

4.497

- - - - Santo Domingo

746 J. Información y Comunicación

2.741

- - - - Santa Elena

614 K. Financieras y de Seguros

1.492

- - - - Otras provincias

5.447 Otros sectores (*)

5.364

Total 68.536

68.536

68.536

68.536

Tabla 1. Estructura y número de compañías analizadas. Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Notas: Datos con corte a abril de 2018.* 11 sectores económicos incluidos.

18 No se consideran aquellas compañías que no han presentaron balances desde el 2014 debido a que estas no cuentan la información necesaria para la determinación del tamaño. 19 Estos datos se encuentran con corte al 15 de abril de 2018.

Page 58: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

58

V. RESULTADOS EMPÍRICOS

En esta sección se presentan los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la metodología propuesta en este estudio. Una vez definidas las empresas familiares y las no familiares a partir de la metodología planteada anteriormente, se procedió a obtener el peso de las empresas familiares y no-familiares en el Ecuador. Concretamente se presentan resultados desagregados en tres secciones: la primera sección de esta parte corresponde a la proporción de empresas familiares desagregada por tamaño, seguida de la sección en donde se hace un breve análisis de la concentración geográfica de las empresas familiares en el Ecuador y finalmente se presenta la concentración de las empresas familiares y no familiares a nivel de los distintos sectores económicos del país.20

Nuestros resultados muestran que en el Ecuador aproximadamente el 86% de las empresas son familiares, mientras que un 14% corresponde a empresas de estructura no-familiar (Gráfico 3)21, estos resultados aunque difieren ligeramente con los obtenidos por la UEES, ya que en su estudio ellos obtuvieron que el 90.5% en Ecuador son EF, esta diferencia de 4.5 puntos porcentuales no es estadísticamente significativo y se encuentra dentro del margen de error, además estas diferencias pueden darse debido a que ellos analizan solo 45.559 empresas, y utilizan la metodología propuesta por el Instituto de la Empresa Familiar en España22, mientras que este trabajo propone una metodología propia para Ecuador. Finalmente, esta proporción varía si analizamos a nivel de tamaño, concentración geográfica y concentración sectorial.

Gráfico 3. Proporción de las Empresas Familiares en el Ecuador. Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018.

Empresas Familiares por tamaño en el Ecuador

El tamaño de compañía con mayor concentración de empresas con estructura familiar son las Microempresas; el 89,1% de estas empresas son EF, mientras que un 10,9% corresponde a EnF (Gráfico 4). Estas compañías tienden a mantener una estructura más cerrada con pocos accionistas y escaza participación de individuos externos a la familia para el manejo de las áreas gerenciales y administrativa. Adicionalmente este tipo de empresas tiene una característica importante de mencionar que es que nacen con pocos accionistas y estos no

20 Primer nivel del código CIIU. 21 Aquellas empresas cuya nómina accionaria se encuentra conformada por empresas extranjeras que no reportan individuos accionistas, se consideraron empresas de estructura no familiar. 22 Para un mayor detalle de la metodología aplicada por el Instituto de Empresa Familiar en España, véase: http://www.iefamiliar.com/upload/documentos/ubhiccx9o8nnzc7i.pdf

86%

14%

FAMILIARES

NO FAMILIARES

Page 59: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

59

tienen fuertes variaciones en el tiempo, además que este tipo de empresas tiende a tener una marcada desorganización administrativa y financiera.

Por otro lado, se encuentran las empresas pequeñas cuya proporción de EF corresponde a un 85% y el 14% a EnF. Típicamente estas empresas, similares a las microempresas, están controladas por su fundador o alguno de sus sucesores, tienen cuadros directivos muy pequeños también a cargo de la familia y poseen esquemas de gestión muy poco desarrollados (Romero, 2006). En esta línea, las medianas empresas también siguen una estructura similar a las antes mencionadas; el 84% de estas empresas mantienen una estructura familiar mientras que el 16% se catalogan como EnF.

Contrario a las MIPYMES, la proporción de EF es menor cuando se trata de grandes empresas; el 69% de estas empresas son de estructura familiar, mientras que el 31% son EnF. Las grandes compañías a medida que alcanzan un mayor crecimiento encuentran la necesidad de contar con la asesoría de administradores externos a la familia que en muchos casos llegan a ser parte de la estructura accionaria de la compañía. La separación entre propiedad y control a medida que una empresa experimenta su crecimiento es inevitable, por lo que muchas tienden a compartir su control con individuos externos al grupo familiar que invierten capitales y comparten la administración de la empresa (Colli, 2003).

Nuevamente los resultados obtenidos en este trabajo difieren de los obtenidos en el trabajo de la UEES, dado que ellos encuentran que el 92.4% de las microempresas son EF, el 92.6% de las pequeñas empresas son EF, el 88% de las medianas empresas son EF y que el 65.9% de las empresas grandes son EF; todo esto pudiendo darse debido a la muestra analizada por la UEES que es menor en 22.977 empresas. Sin embargo, existe un consenso en los resultados obtenidos en las empresas grandes y medianas dado que las diferencias son muy mínimas en EF y se encuentran dentro del margen de error. Algo importante de destacar es que la metodología propuesta por el Instituto de la Empresa Familiar en España utiliza los mismos criterios para todos los grupos de empresas por tamaño, algo que en esta investigación es discutida y por lo que se plantea una forma diferente en el tratamiento de las microempresas.

En el Anexo 1 se muestran los distintos escenarios planteados para las pequeñas, medianas y grandes empresas que incluyen diferentes porcentajes utilizados para la definición de EF que se observa en el Gráfico 2. Se puede notar que el modelo en general es consistente a los cambios porcentuales del poder de propiedad que muestra la definición. Con un aumento de 10 puntos porcentuales sobre el 20% de la definición planteada, tan solo el 4.49% del total de empresas analizadas se convierten en empresas no familiares; es decir, 2644 empresas se ven afectadas por este cambio, demostrando que la definición propuesta no varía significativamente ante cambios en el nivel porcentual definido. Esto se debe principalmente a que las empresas definidas como familiares mantienen en su mayoría un alto poder de decisión familiar, con lo cual no caen fácilmente en el segmento de EnF al alterar el porcentaje de poder de propiedad; para demostrar aquello se ha creado el indicador de poder de decisión, cuyos resultados se analizan en esta misma sección posteriormente en la parte de Poder de Decisión Familiar.

GRANDE MEDIANA PEQUEÑA MICROEMPRESA TOTAL

FAMILIAR 2.620 7.803 19.729 28.748 58.900

NO FAMILIAR 1.200 1.531 3.402 3.503 9.636 Tabla 2. Empresas Familiares por tamaño. Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018.

Page 60: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

60

Gráfico 4. Proporción de Empresas Familiares por tamaño. Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018.

Distribución Geográfica de la Empresa Familiar en Ecuador

Ecuador es un país con una marcada diversidad empresarial entre regiones, de hecho el tejido empresarial varía de región en región y de provincia en provincia dado que cada una de estas posee características diferentes que ayudan a la producción de determinados bienes y servicios. Sin embargo, estas marcadas diferencias han hecho que las regiones más importantes en el Ecuador sean la Costa y Sierra y en estas dos regiones las provincias más representativas sean Pichincha y Guayas, la primera que tiene a la capital Quito y la segunda que tiene a la ciudad más poblada como es Guayaquil.

En este sentido se vuelve importante analizar la composición de las EF por cada una de las regiones y de las provincias más importantes del Ecuador. Los resultados obtenidos que se muestran en el Gráfico 5 indican que la región con mayor participación de EF es la Insular (94.55%), seguido de la Costa (88.67%), luego se ubica la Sierra (83%) y finalmente el Oriente (71.55%). Estos resultados van en concordancia con lo esperado ya que en términos de ubicación geográfica la región Insular posee una gran cantidad de empresas dedicadas al Turismo por las Islas Galápagos y que además las empresas deben tienen ciertas características para poder operar en esta región, específicamente que sean nacidos o familiares de personas que habitan en esta región. Por otro lado, la región Costa y Sierra poseen una alta participación de EF, pudiendo ser debido a los sectores económicos que tienen una mayor participación en estas regiones, particularmente el sector de comercio al por mayor y menor, construcción, inmobiliarias, agricultura y manufacturas.

Microempresa 89,14%

Microempresa 10.86%

Pequeña 85,04%

Pequeña 14,96%

Mediana 83,94%

Mediana 16,06%

Grande 69%

Grande 31%

FAMILIARES

NO FAMILIARES

Page 61: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

61

Gráfico 5. Proporción de Empresas Familiares por región Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018.

Por el lado de las provincias, Guayas y Pichincha son consideradas como las más importantes en términos económicos y de población, también otras provincias importantes son Manabí, Azuay y El Oro que tiene un aporte económico interesante al PIB. En esta línea, este trabajo encontró que la participación de las EF en Guayas fue del 89.70% siendo la provincia con mayor participación de empresas familiares sobre el tejido empresarial, seguida de Manabí (87.77%), Pichincha (86.67%), El Oro (85.06%) y Azuay (80.15%) tal como se muestra en el Gráfico 6. Así mismo en el Gráfico 7 se muestra la distribución de EF por cada una de las 24 provincias del Ecuador

Gráfico 6. Proporción de Empresas Familiares en provincias más importantes Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018. Las cinco provincias presentadas representan el 85,6% del total de empresas analizadas.

88,7%83,5%

71,6%

94,6%

11,3%16,5%

28,4%

5,4%

36.019

30.370

1.835 312 -

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

COSTA SIERRA ORIENTE INSULAR

NO FAMILIARES

FAMILIARES

No. Empresas

89,70% 86,67% 87,77%80,15%

85,06%

10,30% 13,33% 12,23%19,85%

14,94%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

GUAYAS PICHINCHA MANABÍ AZUAY EL ORO

NO FAMILIARES

FAMILIARES

Page 62: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

62

Gráfico 7. Distribución por provincias de Empresas Familiares en Ecuador Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018.

Finalmente, en el Gráfico 8 se muestran los resultados de la participación de las EF en las 5 ciudades más importantes del Ecuador, se encuentra que la ciudad con mayor proporción de EF sobre su tejido empresarial es la ciudad de Manta (91.49%) seguida de Guayaquil (90.19%), luego se encuentra Machala (88.48%), en cuarto lugar Quito (87.51%) y finalmente Cuenca (84.3%). Estos resultados van en línea con la participación de EF en las provincias ya que cada una de estas ciudades son las de mayor dinamismo empresarial en cada una de sus provincias.

Gráfico 8. Proporción de Empresas Familiares en ciudades más importantes Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018. Las cinco ciudades del presente gráfico representan el 76,2% del total de empresas analizadas.

90,19% 87,51% 84,30% 88,48% 91,49%

9,81% 12,49% 15,70% 11,52% 8,51%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

GUAYAQUIL QUITO CUENCA MACHALA MANTA

NO FAMILIARES

FAMILIARES

Page 63: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

63

Concentración sectorial de la Empresa Familiar en el Ecuador

Los resultados obtenidos para los 21 sectores económicos delimitados según la Clasificación Internacional Industrial Unificada (CIIU) que se muestran en el Gráfico 9 indican que todos los sectores económicos con excepción del sector de Transporte y Almacenamiento tienen una participación de EF mayor al 80%; también encontramos que los sectores con un mayor número de empresas determinadas como EF son el del Comercio al por mayor y menor, actividades profesionales, actividades inmobiliarias y construcción. Para el sector Comercio las EF son 14.013, las actividades profesionales poseen 7.086 EF, las actividades inmobiliarias tiene un total de 5.683 EF y finalmente el sector de la construcción cuenta con aproximadamente 5.663 EF.

Estos resultados obtenidos concuerdan, en posición de los sectores con más EF, en comparación con los hallazgos del estudio de EF de la UEES, aunque la participación de las EF en cada uno de los sectores varia ligera y no significativamente.

Gráfico 9. Proporción de Empresas Familiares por sectores económicos Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Nota: Datos con corte a abril de 2018. Los valores absolutos de EF correspondientes a los sectores con mayor número de empresas a nivel general se encuentran en el Anexo 1. Los sectores de administración pública y defensa (O), actividades de los hogares como empleadores (T) y actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales (U) contienen cada uno menos de 20 empresas en total.

100,00%

100,00%

94,12%

89,05%

90,20%

86,34%

89,84%

83,04%

90,05%

83,57%

87,82%

86,93%

89,20%

86,46%

91,86%

88,24%

58,31%

93,33%

93,01%

92,11%

89,75%

5,88%

10,95%

9,80%

13,66%

10,16%

16,96%

9,95%

16,43%

12,18%

13,07%

10,80%

13,54%

8,14%

11,76%

41,69%

6,67%

6,99%

7,89%

10,25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

U. Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales

T. Actividades de los hogares como empleadores

O. Administración pública y defensa

R. Artes, entretenimiento y recreación

E. Suministro de agua

D. Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado

S. Otras actividades de servicios

B. Explotación de minas y canteras

P. Enseñanza

Q. Actividades de atención de la salud humana y de asistencia…

I. Actividades de alojamiento y de servicio de comidas

K. Financieras y de Seguros

J. Información y Comunicación

A. Agricultura

N. Servicios Administrativos y de Apoyo

C. Industrias Manufactureras

H. Transporte y Almacenamiento

F. Construcción

L. Actividades Inmobiliarias

M. Actividades Profesionales

G. Comercio

FAMILIARES NO FAMILIARES

Page 64: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

64

PODER DE DECISIÓN FAMILIAR

La característica de propiedad de una empresa no es la única que se debería analizar para determinar si una empresa es familiar o no, sin embargo, esta es una de las más relevantes en su definición; la propiedad familiar puede presentarse siguiendo distintas estructuras y tiene gran repercusión en las decisiones que se toman en la compañía, así como en la actividad operativa y estrategias que mantiene la empresa (Gersick, 1997). Debido a esto, se vuelve necesaria no solamente la distinción entre EF y EnF a través de una variable discreta, sino además conocer el nivel de involucramiento de la familia que tienen las EF en nuestro entorno para que de esta forma se puedan direccionar incentivos que promuevan su eficaz desempeño en un determinado mercado. Astrachan, Klein, & Smyrnios (2002) proponen un indicador que involucra tres dimensiones: poder, experiencia y cultura de la compañía, para medir el nivel en el cual la familia tiene influencia sobre la compañía; sin embargo, la única dimensión que se puede medir de forma más eficaz y fiable es la dimensión del poder a través de la participación accionaria de la familia y su involucramiento en la alta dirección y/o administración de la empresa; característica que está implícita en la definición de EF que se propone en este estudio.

Para la obtención del nivel de influencia familiar o poder de decisión, se ha tomado en cuenta la participación familiar medida considerando un apellido de referencia el cual se ha determinado como aquel que comprende en conjunto el máximo nivel de participación accionaria.23 De esta manera, se obtuvo el indicador para un total de 55.216, es decir el 93,7% del total de EF obtenidas a partir de la definición planteada según la metodología propuesta en esta investigación; el 6,3% restante no se consideró en el presente análisis debido a que su nómina accionaria se constituye por sociedades hasta en un segundo nivel.24

De acuerdo con la definición planteada en este estudio, el 63,2% de las empresas familiares analizadas mantienen un poder de decisión alto ya que poseen entre el 75,01% y 100% de la propiedad de la compañía. El 15,4% de las empresas familiares en el Ecuador poseen un poder decisión medio debido a que la familia tiene entre el 50,01% y 75% del control accionario, y finalmente el 21,5% mantiene un poder de decisión bajo debido a que el grupo familiar tan solo posee del 20,01% al 50% del control de la empresa en términos de propiedad.

Dentro de las empresas que poseen un nivel alto de poder de decisión, aproximadamente el 53,6% posee una estructura accionaria completamente cerrada, es decir, la familia mantiene un total control de la empresa, y por lo tanto tiene un indicador de poder de decisión de 100%. En este segmento se encuentran 18.705 empresas; 44,4% de estas son microempresas, 36% pequeñas empresas, 15,2% medianas empresas y un 4,4% corresponden a grandes empresas.

23 En el caso de empresas con múltiples familias, se ha considerado como apellido de referencia aquel que en conjunto posee la mayor parte de la estructura accionaria. 24 Es decir, la empresa analizada contiene a una sociedad como accionista y la sociedad accionista a su vez contiene a otras sociedades accionistas o inclusive a la misma compañía que se analiza al inicio del análisis.

Page 65: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

65

Gráfico 10. EF según indicador de poder de decisión. Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Notas: Este gráfico se ha elaborado considerando a 55.216 compañías con las cuales se calculó el indicador de poder de decisión.

La literatura relacionada a EF muestra que en general, a medida que las empresas crecen, es decir, incrementan su nivel de ventas y número de trabajadores, estas empiezan a fraccionar su poder accionario familiar con la venta o adquisición de nuevos capitales provenientes de agentes externos al grupo familiar, para fomentar el desarrollo de la compañía (Franks, Mayer, & Rossi, 2005; Klein, 2000; Franks & Mayer, 2001).25 Sin embargo, contrario a esta realidad, como podemos observar en el Gráfico 11, en el Ecuador las compañías catalogadas como Grandes tienen en su mayoría un alto nivel de poder de decisión. Aproximadamente el 69.3% de las EF de tamaño grande mantienen un control familiar alto ya que su participación familiar supera el 75% del total de propiedad. Una posible razón de este hecho es el escaso involucramiento de este segmento en el mercado de valores, debido a múltiples factores entre los cuales se destaca la cultura familiar y la desconfianza a cotizar en bolsa por temor a perder el control y poder de decisión dentro de la firma. Estos resultados van en línea con los encontrados para Alemania por Astrachan et al. (2002) donde muestran que Alemania tiene un tejido empresarial estructurado por EF que en su mayoria poseen un alto poder de decisión; aproximadamente el 90% de las EF tienen un alto poder de decisión.

Adicionalmente, cabe mencionar que aproximadamente el 17,8% (467 empresas) de las EF grandes, no se incluyeron en este análisis de poder de decisión ya que estas presentan una estructura accionaria conformada por sociedades hasta en un segundo nivel. Además, el involucramiento familiar disminuye a medida que la empresa no presenta accionistas que sean personas naturales o grupo familiar determinado, como se propone en la parte metodológica del indicador de poder de decisión.

25 Esto es cierto especialmente para compañías de Estados Unidos e Inglaterra (Franks, Mayer, & Rossi, 2005) en donde gran parte de ellas cotizan en bolsa; por otro lado, en Alemania (Franks & Mayer, 2001; Klein, 2000) e Italia las compañías mantienen un alto poder familiar inclusive en compañías grandes.

63.2%15.4%

21.5%

75,01%- 100% Poder deDecisión alto

50,01% - 75% Poder deDecisión medio

20,01%- 50% Poder deDecisión bajo

Page 66: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

66

Gráfico 11. EF según indicador de poder de decisión. Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Notas: De las compañías con las que se calculó el indicador son 2.153 las grandes compañías, 7.267 las medianas, 18.900 las pequeñas y 26.896 las microempresas.

Las compañías medianas también presentan una estructura de poder de decisión familiar similar a las grandes, aunque, solamente el 6,9% no se incluyó en el análisis del indicador por tener una estructura accionaria conformada por sociedades hasta en un segundo nivel. Del total de compañías medianas analizadas en el cálculo del indicador, aproximadamente un 68.9% tiene un alto poder decisión, el 15% un mediano poder de decisión y el 16% un bajo poder de decisión.

Por otro lado, en el segmento de compañías pequeñas, aproximadamente el 65% posee un poder de decisión alto, el 15,1% un poder de decisión medio y un 19,8% un poder decisión bajo. Como se puede apreciar en el Gráfico 11, a medida que las compañías decrecen en tamaño, el poder de decisión bajo tiene una mayor participación. Por ejemplo, en el caso de las microempresas, la participación de las compañías con un poder de decisión alto disminuye a un 59,8% aproximadamente, mientras que las compañías con poder de decisión bajo aumentan su participación al 24,6%, es decir, aproximadamente 10 puntos porcentuales más que en el caso de las compañías grandes. Esto se debe principalmente a que la mayor parte de las microempresas se constituyen con dos accionistas cuyas participaciones individuales se encuentran alrededor del 50% y que no necesariamente provienen de la misma familia. También se presenta el caso de una estructura accionaria tripartita con accionistas de diferentes familias y con participaciones iguales alrededor del 33%. Estos dos casos mencionados, conforman aproximadamente el 79% de las microempresas con un poder de decisión bajo.

En el Gráfico 12 se observa la densidad del indicador de poder de decisión a lo largo de la muestra analizada. Claramente se observa que la mayor parte de la densidad en todos los tipos de empresas se concentra en la sección con un alto poder de decisión; sin embargo, la participación de cada nivel de poder de decisión varía respecto al tamaño de la compañía como se lo ha mencionado anteriormente. En este sentido, se aprecia que a pesar de que las microempresas tienen mayor densidad por tratarse aproximadamente del 50% de las empresas analizadas, estas son superadas por las pequeñas empresas cuando se trata del caso de compañías con

Page 67: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

67

control total por parte de la familia, es decir aquellas con un indicador de poder de decisión igual a 1; aproximadamente el 55% de las pequeñas empresas con un nivel de poder de decisión alto corresponden a este grupo.

Gráfico 12. Función de densidad de Kernel del indicador de poder de decisión. Fuente: Superintendencia de Compañías Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Notas: De las compañías con las que se calculó el indicador son 2.153 las grandes compañías, 7.267 las medianas, 18.900 las pequeñas y 26.896 las microempresas.

Sin embargo, las microempresas presentan una notoria concentración en el nivel de poder de decisión bajo, particularmente en el indicador que alcanza un 50% y 33,3% del control accionario. Este hecho refleja el caso de empresas con participación accionaria bipartita y tripartida entre individuos pertenecientes a distintas familias como fue mencionado anteriormente. Por otro lado, del total de empresas medianas, el 69% se sitúa en el nivel de poder de decisión alto; en este segmento el 57% corresponden a empresas con un total control familiar respecto al poder accionario.

Finalmente, el segmento de las grandes empresas familiares es el de menor participación con respecto al total analizado. Tan solo el 4,7% de las empresas analizadas conforman las grandes compañías. De este total, se puede observar en el Gráfico 12 que gran parte (69,3%) se concentra en el nivel de poder de decisión alto; a pesar de que el 56% de este nivel tienen un indicador de 100% reflejando el total control familiar de la empresa, un 42% posee un indicador entre 88% y 100%, es decir tienen un poder familiar alto, pero más disperso. Esto se debe a que gran parte de las compañías grandes que poseen un alto poder de decisión, mantienen una estructura accionaria compuesta por sociedades en donde se va disipando el poder familiar a

Page 68: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

68

medida que se avanza en la búsqueda de accionistas personas naturales dentro de una estructura accionaria compuesta por compañías.

IV. DISCUSIÓN Y REFLEXIONES FINALES

En este trabajo hemos planteado una propuesta metodológica para poder determinar si una empresa es familiar (EF) o no (EnF); esto con la finalidad de aportar a la literatura existente respecto a la clasificación de este tipo de empresas no solo en Ecuador sino también en Latinoamérica. La importancia del estudio de las EF empieza desde la correcta determinación, de tal forma que luego de esto, se pueda analizar el desempeño de estas empresas, que incluye una lista no exhaustiva de temas como: rentabilidad, generación de empleo, durabilidad, productividad, competencia, competitividad, generación de riqueza, innovación entre otros.

Con la metodología propuesta para determinar si una empresa es EF o EnF en Ecuador, se ha obtenido que aproximadamente el 86% de las empresas son familiares, mientras que un 14% corresponde a empresas de estructura no-familiar. Nuestros resultados son consistentes según varios escenarios planteados para las pequeñas, medianas y grandes empresas que incluyen diferentes porcentajes utilizados para la definición de EF, mostrando así, que con un aumento de 10 puntos porcentuales sobre el 20% de la definición metodológica inicial, solo el 4.49% del total de empresas analizadas se convierten en EnF; es decir, aproximadamente 2.644 empresas se ven afectadas por este cambio, demostrando que la definición propuesta no varía significativamente ante cambios en el nivel porcentual definido. Por otro lado, encontramos que la ciudad con mayor proporción de EF sobre su tejido empresarial es la ciudad de Manta (91.49%) seguida de Guayaquil (90.19%), Machala (88.48%), Quito (87.51%) y Cuenca (84.30%); mientras que los sectores económicos con una mayor participación de EF son el de Comercio al por mayor y menor, actividades profesionales, actividades inmobiliarias y la construcción.

También hemos propuesto un indicador para evaluar el nivel de involucramiento que tienen las familias dentro de las EF en el Ecuador. Es importante tanto a nivel académico como en el contexto macroeconómico, medir el grado de poder de decisión que tienen las familias en las empresas de su propiedad, aparte de conocer si una empresa se cataloga como familiar o no-familiar, para de esta forma proponer incentivos de políticas públicas que se alineen al desarrollo de las EF en el país. En esta línea, hemos obtenido que aproximadamente el 63,2% de las EF en el Ecuador tienen un alto poder familiar, mientras que un 21,5% posee un poder familiar bajo, influenciado en su mayoría por el bajo nivel de poder familiar que existe en las microempresas determinado por la marcada naturaleza de su estructura accionaria (bipartita o tripartita). Además, el 15% de las EF poseen un nivel de poder familiar medio que no varía significativamente si desagregamos a estas empresas por tamaño.

A medida que las compañías decrecen en tamaño, el poder de decisión bajo tiene una mayor participación, demostrando que a pesar de que se podría pensar que una microempresa posee en su mayoría una estructura accionaria más cerrada (2 a 3 accionistas), los dueños en muchas ocasiones no son familiares pero la empresa se cataloga como familiar por contener a uno de los accionistas como parte de la administración o inclusive a algún familiar del accionista mayoritario participando en la dirección de la compañía. Por otra parte, el 69.3% de las EF grandes mantienen un indicador de poder de decisión alto, y de este segmento, el 56% son empresas con un total control familiar.

Esto demuestra que a pesar de que las compañías aumentan en tamaño, estas mantienen una estructura cerrada de capital. Una posible razón de este hecho es el escaso involucramiento de este segmento en el mercado de valores, debido a múltiples factores entre los cuales se destaca la cultura familiar y la desconfianza a cotizar en bolsa, por temor a perder el control y poder de decisión dentro de la firma, materia que se podrían profundizar

Page 69: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

69

en posteriores estudios considerando factores de carácter social y cultural, así como las diferencias en el comportamiento familiar para la toma de decisiones tanto a largo como a corto plazo.

A pesar de que este trabajo plantea una metodología rigurosa y estándar para iniciar una discusión en el campo de empresas familiares en el Ecuador, posee ciertas limitaciones propias de la disponibilidad de la información. Una de las limitaciones es la falta de información concerniente a la relación por afinidad de los accionistas, ya que solamente se considera el grado de relación por consanguinidad, medido a través de los apellidos. Otro aspecto que se debe tomar en cuenta como limitación de este estudio es la falta de unicidad en los cargos que conforman el directorio al momento que las firmas reportan esta información; por ejemplo, no existe una normativa que les exija a las empresas contar con determinados cargos en su directorio. A pesar de esto, todas las compañías se encuentran obligadas a reportar un representante legal, el cual si se lo ha tomado en cuenta en la clasificación propuesta. Además, otra posible limitación es la falta de información en cuanto al total de personas que conforman el directorio ya que las empresas reportan solamente los que consideran más importantes.

Las empresas familiares son una pieza importante en el desempeño económico del Ecuador, ya que representan una gran cantidad de compañías; dado esto, nuestros resultados pueden servir para los hacedores de políticas públicas particularmente en el sector de mercado de valores, ya que el conocer qué empresas son familiares y adicionalmente el nivel de poder de decisión de la familia dentro de una EF permite plantear incentivos y (des)regular de forma focalizada hacia este segmento dado la particularidad de sus problemas, estructura y comportamiento. Además, es importante analizar en futuros estudios temas relacionados a la evolución de las empresas familiares en el tiempo, a través de estudios longitudinales que permitan encontrar relaciones causales para determinar los posibles problemas que afectan al desempeño de las empresas familiares en el Ecuador, así como temas relacionados al manejo intergeneracional de las firmas y su importancia en cuanto a la toma de decisiones tanto a largo como a corto plazo.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen la ayuda brindada por Melissa Montero, los comentarios y sugerencias de Álvaro Acosta,

Intendente de Planificación, Tecnología y Desarrollo de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del

Ecuador y de Elvis Martínez por su ayuda en la elaboración de los escenarios y clasificación de las EF según la metodología

propuesta en este documento.

REFERENCIAS

Andersson, F., Johansson, D., Karlsson, J., Lodefalk, M., & Poldahl, A. (2016). The Characteristics and Performance of Family Firms: Exploiting information on governance, kinship and ownership using total population data. Small Business Economics.

Astrachan, J., Klein, S., & Smyrnios, K. (2002). The F-PEC Scale of Family Influence: A Proposal for Solving the Family Business Definition Problem. Family Business Review, 15(1), 45-58.

Barontini, R., & Carpio, L. (2005). The Effect of Family Control on Firm Value and Performance: Evidence from Continental Europe. European Financial Management, 12(5), 689-723.

Bird, B., Welsch, H., & Astrachan, J. P. (2002). Family Business Research: The Evolution of an Academic

Field. Family Business Review, 15(4), 337-350.

Page 70: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

70

Bjuggren, C., Johansson, D., & Sjögren, H. (2011). A Note on Employment and Gross Domestic Product in Swedish Family-Owned Businesses: A Descriptive Analysis. Family Business Review, 24(4),362-371.

Bonilla, C., Sepulveda, J., & Carvajal, M. (2010). Family Ownership and Firm performance in Chile: A Note on Martinez et al.'s Evidence. Family Business Review, 23(2), 148-154.

Casillas, J. C., Díaz, C., & Vásquez, A. (2005). La gestión de la empresa familiar. Madrid:Thomson.

Center for Family Business. (13 de 6 de 2017). Global Family Business Index, 1.2. Recuperado el 1 de 03 de 2018, de Global Family Business Index: http://familybusinessindex.com/

Chua, J. H., Chrisman, J. J., & Sharma, P. (1999). Defining the Family Business by Behavior. Entrepreneurship Theory and Practice, 23(4), 19-39.

Classen, N., Carree, M., Gils, A., & Peters, B. (2014). Innovation in family and non family SMEs: an exploratory analysis. Small Business Economics, 42(3), 595-609.

Colli, A. (2003). The History of Family Business. Cambridge University Press, 47, 1850-2000.

De Miguel, A., Pindado, J., & De la Torre, C. (2004). Ownership structure and firm value: new evidence from Spain . Strategic Management Journal, 25(12), 1199-1207.

Duran P., K. N. (2016). Doing More with Less: Innovation Input and Output in Family Firms. Academy of Management Journal, 59(4), 1224-1264.

Forbes. (23 de abril de 2015). Forbes México. (C. Peterson-Whithorn, Productor) Recuperado el 1 de 03 de 2018, de Las 25 empresas familiares más grandes del mundo: https://www.forbes.com.mx/las-25-empresas-familiares-mas-grandes-del-mundo/

Franks, J., & Mayer, C. (2001). Ownership and Control of German Corporations. The Review of Financial Studies, 14(4), 943-977.

Franks, J., Mayer, C., & Rossi, S. (2005). Spending Less Time with Family: The Decline of Family Ownership in the United Kingdom. (U. o. Press, Ed.) A history of corporate governance around the world: Family business groups to professional managers, 581-612.

Fundación BBVA. (2015). Familias Empresarias y grandes empresas familiares en América Latina y España (Primera ed.). (P. L. Fernández Pérez, Ed.) Bilbao, Espana . Obtenido de http://www.grupobbva.com/TLFU/dat/DE_2015_familias_empresarias.pdf

Gersick, K. (1997). Generation to Generation: Life cycles of the family business. Harvard Business Press.

Handler, W. (1989). Methodological issues and considerations in studying family. Family Business review, 2(3), 257-276.

Harris, J. F., Martinez, J., & Ward, J. (1994). Is strategy different for the family-owned business? Family Business Review, 7(2), 159-174.

Page 71: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

71

IEF y la Red de Cátedras de Empresa Familiar. (2016). La Empresa Familiar en España (2015). Madrid: Instituto de la Empresa Familiar.

Klein, S. (2000). Family Businesses in Germany: Significance and Structure. Family Business Review, 13(3), 157-181.

Lansberg, I., Perrow, E., & Rogolsky, S. (1988). Family business as an emerging field. Family Business Review, 1(1), 1-7.

Litz, R. A. (1995). The Family Business: Toward Definitional Clarity. Family Business Review, 8(2), 71-81.

Lumpkin, G., Brigham, K., & Moss, T. (2010). Long-term orientation: Implications for tne entrepreneurial orientation and performance of family business. Entrepreneurship & Regional Development, 22(3-4), 241-264.

Maseda, A., Iturralde, T., Arosa, B., Rodríguez, A., & Saiz, M. (2009). Situación de la empresa familiar en el territorio histórico de Bizkaia. XXIII Congreso Nacional de AEDEM. Sevilla: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Munoz Bullon, F., Sanchez Bueno, M. J., & Suárez Gonzalez, I. (2018). Diversification decisions among family firms: the role of family involvement and generational stage. BRQ Business Research Quarterly, 21(1), 39-52.

Pintado, J., & Requejo, I. (2014). Family Business performance from a governance perspective: a review of empirical research. International Journal of Management Reviews, 17(3), 279-311.

Pounder, P. (2015). Family Business insights: an overview of the literature. Journal of Family Business Management, 5(1), 116-127.

Poza, E. J. (2010). Family Business. 4th edition, South-Western Cengage Learning.

Rojo, A., Diéguez, J., & López, P. (2011). Importancia del concepto de Empresa Familiar en investigación: Utilización de la base de datos SABI para su clasificación. Revista de Empresa Familiar, 1(1), 53-67.

Romero, L. (2006). Competitividad Y Productividad en Empresas Familiares Pymes: Una aproximación desde la interacción familia - empresa. Revista Escuela de Administración de Negocios, 131-142.

Shanker, M., & Astrachan, J. (1996). Myths and Realities: Family Businesses' Contribution to the US Economy- A Framework for Assesing Family Business Statistics. Family Business Review, 9(2), 107-123.

Sirmon, D., & Hitt, M. (2003). Managing Resources: Linking Unique Resources, Management, and Wealth Creation in Family Firms. Entrepreneurship Theory and Practice, 27(4), 339-358.

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador. (25 de 03 de 2018). Portal de Información. Recuperado el 25 de 03 de 2018, de Portal de Información: http://appscvs.supercias.gob.ec/portalInformacion/sector_societario.zul

Zahra, S. (2015). Developing theory-grounded family business research: Some suggestions. Journal of Family Business Strategy, 7(1), 3-7.

Page 72: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

72

ANEXOS

MICROEMPRESA †

( 50% y 30%)

(1) (2) (3)

PMG 20% PMG 25% PMG 30%

EF % EnF % EF % EnF % EF % EnF %

Total 58.900 86% 9.636 14%

57.782 84%

10.754 16%

56.256 82%

12.280 18%

Tamaño

Grande 2.620 69% 1.200 31%

2.511 66%

1.309 34%

2.171 57%

1.649 43%

Mediana 7.803 84% 1.531 16%

7.506 80%

1.828 20%

7.044 75%

2.290 25%

Pequeña 19.729 85% 3.402 15%

19.017 82%

4.114 18%

18.293 79%

4.838 21%

Microempresa 28.748 89% 3.503 11%

28.748 89%

3.503 11%

28.748 89%

3.503 11%

Región

Costa 31.937 89% 4.082 11%

31.462 87%

4.557 13%

30.731 85%

5.288 15%

Sierra 25.355 83% 5.015 17%

24.740 81%

5.630 19%

23.972 79%

6.398 21%

Oriente 1.313 72% 522 28%

1.289 70%

546 30%

1.269 69%

566 31%

Insular 295 95% 17 5%

291 93%

21 7%

284 91%

28 9%

Provincia

Guayas 25.979 90% 2.983 10%

25.623 88%

3.339 12%

25.016 86%

3.946 14%

Pichincha 18.639 87% 2.866 13%

18.208 85%

3.297 15%

17.640 82%

3.865 18%

Manabí 2.640 88% 368 12%

2.471 78%

693 22%

2.371 75%

793 25%

Azuay 2.536 80% 628 20%

2.603 87%

405 13%

2.551 85%

457 15%

El Oro 1.742 85% 306 15%

1.688 82%

360 18%

1.651 81%

397 19%

Otras 7.364 75% 2.485 25%

7.189 73%

2.660 27%

7.027 71%

2.822 29%

Sector económico

G. Comercio 14.012 90% 1.601 10%

13.724 88%

1.889 12%

13.345 85%

2.268 15%

H. Transporte y Almacenamiento 5.316 58% 3.801 42%

5.190 57%

3.927 43%

5.025 55%

4.092 45%

M. Actividades Profesionales 7.086 92% 607 8%

6.986 91%

707 9%

6.879 89%

814 11%

L. Actividades Inmobiliarias 5.683 93% 427 7%

5.597 92%

513 8%

5.455 89%

655 11%

F. Construcción 5.663 93% 405 7%

5.582 92%

486 8%

5.518 91%

550 9%

C. Industrias Manufactureras 4.682 88% 624 12%

4.586 86%

720 14%

4.387 83%

919 17%

A. Agricultura 3.921 86% 614 14%

3.803 84%

732 16%

3.647 80%

888 20%

N. Servicios Administrativos y de

Apoyo 4.131 92% 366 8%

4.086 91%

411 9%

4.027 90%

470 10%

J. Información y Comunicación 2.445 89% 296 11%

2.414 88%

327 12%

2.370 86%

371 14%

K. Financieras y de Seguros 1.297 87% 195 13%

1.271 85%

221 15%

1.221 82%

271 18%

Otros sectores (*) 4.664 87% 700 13%

4.542 85%

822 15%

4.382 82%

982 18%

Anexo 1. Casos de variación porcentual para definición de empresas pequeñas, medianas y grandes. Fuente: Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SCVS). Elaborado por autores. Notas: * 11 sectores restantes. PMG: Pequeñas, Medianas y Grandes empresas. Todos los casos incluyen el cálculo de las microempresas tomando en cuenta el criterio planteado en la definición del Gráfico 1 con las participaciones individuales o grupales del 50% o 30%. † Se realizaron corridas de esta metodología con el 20% y 25% para el caso de las microempresas en lugar del 30%, sin embargo estos resultados pueden ser solicitados directamente a los autores del trabajo.

Page 73: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

X-Pedientes Económicos, Vol. 2 (3), Mayo – Agosto 2018, pp. 73-83

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento.

The Ecuadorian public health access: the influence of the assurance.

Grace Armijos-Bravo1

Fecha de recepción: 1/05/2018, Fecha de aceptación: 02/07/2018

RESUMEN

El presente trabajo investiga si la ausencia de seguro dificulta el acceso a los servicios públicos de salud ecuatorianos, pese a que los no asegurados están cubiertos por el Ministerio de Salud Pública. Asimismo, se pretende identificar si existen otros factores que amenacen el acceso al sistema de salud. Para ello se realiza un análisis de corte transversal usando modelos de regresión logística con datos de la Encuesta Nacional de Salud, Salud Reproductiva y Nutrición 2012 aplicando el modelo teórico de Andersen de demanda de servicios sanitarios. Los resultados muestran que existe una relación negativa entre el no tener seguro de salud alguno y la probabilidad de uso de los servicios de atención ambulatoria y hospitalización. Por lo demás, los factores de necesidad muestran una fuerte asociación con el uso de estos servicios lo cual es deseable dentro de un sistema sanitario público.

Palabras claves: desigualdad, uso de servicios sanitarios, aseguramiento, Ecuador.

Clasificación JEL: I13, I18, D63

ABSTRACT

The present study investigates whether the lack of insurance hinders the access to public health services in Ecuador, even though the uninsured are covered by the Ministry of Public Health. Likewise, it seeks to identify if there are other factors that threaten the equity of access to the health system. In this line, we employ a cross-sectional analysis using logistic regression models with data from the National Survey of Health, Reproductive Health and Nutrition 2012, applying Andersen's theoretical model of demand for health services. The results show that there is a negative relationship between having no health insurance and the probability of using ambulatory care and hospitalization services. Moreover, need factors show a strong association with the use of these services which is desirable within a public health system.

Key words: inequality, use of health care services, health insurance, Ecuador.

JEL Codes: I13, I18, D63

1 Universidad Ecotec, Guayaquil – Ecuador, [email protected]

Page 74: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

74

I. INTRODUCCIÓN

arantizar una cobertura universal se ha convertido en una herramienta clave para lograr un sistema de salud equitativo, tanto en Latinoamérica como en el mundo (World Health Organization, 2010; World Health Organization, 2014; The World Bank and World Health Organization, 2014;

Organización Panamericana de la Salud, 2015). Así, existen muchos países que han optado por esquemas que faciliten el acceso a los servicios sanitarios. En América latina se pueden citar a Perú, Colombia, México, entre otros que han, incluso, implementado mecanismos para garantizar el acceso a los grupos menos favorecidos. En el caso de Ecuador, con la nueva Constitución promulgada en el año 2008, se establece el acceso a la salud como un derecho universal para todos los niveles de atención siendo gratuito incluso la provisión de fármacos (Asamblea Constituyente, 2008).

En el Ecuador la estructura sanitaria está integrada por dos grandes grupos: las instituciones privadas, denominadas Red Complementaria, y las instituciones públicas (Organización Panamericana de la Salud, 2008) que en su conjunto forman el Sistema Nacional de Salud (Ministerio de Salud Pública, 2012). Así, la red pública está integrada por:

Los hospitales, centros y subcentros administrados y operados por el Ministerios de Salud Pública (MSP) que tiene la obligación de brindar atención a toda la población del territorio nacional independientemente si posee algún tipo de seguro de salud.

Los hospitales y unidades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) que brindan atención a todos los afiliados y sus beneficiarios. El acceso está habilitado para los afiliados de todos los regímenes existentes conforme al siguiente detalle: Seguro General Obligatorio, Seguro Social Campesino o Seguro Voluntario (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2014). El Seguro General Obligatorio lo integran todos los individuos que trabajan y generan ingresos bajo relación de dependencia. El Seguro Social Campesino (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2015) cubre a la población del sector agropecuario y pescador artesanal, mientras que el Seguro Voluntario (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, 2015) cubre a los domiciliados en Ecuador que obtienen ingresos por cuenta propia.

Al hablar de la estructura de la seguridad social, en el Ecuador el modelo se basa en un sistema de reparto en el cual los actuales cotizantes financian las prestaciones de los actuales jubilados. La afiliación a la seguridad social es un derecho irrenunciable para todos los trabajadores del país (Asamblea Constituyente, 2008).

Los hospitales y dispensarios pertenecientes al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (ISSFA) e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional (ISSPOL) que brindan atención a los miembros del ejército y policía nacional del Ecuador (Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas, 2015).

A pesar del creciente interés en temas de cobertura universal de salud y acceso a servicios sanitarios pocos estudios se han desarrollado al respecto para el contexto del Ecuador. Así, en un estudio que examina los factores determinantes de la calidad de vida de los adultos mayores de la provincia del Guayas, se encuentra que los individuos que padecen alguna enfermedad y tienen mayor edad registran más probabilidad de reportar una menor calidad de vida (Bustamante, Lapo, & Camino, 2017).

En otro trabajo Armijos-Bravo y Camino-Mogro (2017) analizan la presencia de inequidades socioeconómicas en el uso de servicios sanitarios de atención primaria en el Ecuador, usando datos del 2012, donde encontraron que no existe evidencia de inequidades en el uso. Sin embargo, otros factores ajenos a la

G

Page 75: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

75

necesidad como nivel de educación, etnia y afiliación a la seguridad social estarían influyendo significativamente en la probabilidad de uso.

Otro trabajo un tanto más antiguo, muestra con datos del 2004, que el nivel socioeconómico del hogar tendría una asociación negativa con la probabilidad de uso de servicios sanitarios (López-Cevallos & Chi, 2010a). Usando datos del mismo año, los mismos autores, analizan la asociación existente entre la migración y el uso de servicios sanitarios y encuentran que no existe relación alguna entre el uso de servicios preventivos y la existencia de un migrante internacional en ese hogar (López-Cevallos & Chi, 2012).

El objetivo de este trabajo consiste en comprobar si la ausencia de seguro dificulta el acceso a los servicios públicos de salud ecuatorianos, pese a que los no asegurados están cubiertos por el Ministerio de Salud Pública. Asimismo, se pretende identificar si existen otros factores que amenacen la equidad de acceso al sistema de salud.

El documento continúa con la metodología empleada, los datos utilizados y el modelo aplicado. En la tercera sección se muestran los resultados obtenidos y finalmente se plantea una discusión del tema seguida de las conclusiones.

II. MATERIAL Y MÉTODOS

Se trata de un análisis de corte transversal cuyos datos proceden de la Encuesta Nacional de Salud, Salud Reproductiva y Nutrición ENSANUT (2012), realizada por el Ministerio de Salud Pública (MSP) en conjunto con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) (Freire, y otros, 2014). La ENSANUT es una encuesta de diseño complejo multietápico, estratificado y por conglomerados. Fueron encuestados un total de 19 949 hogares y 92 502 individuos comprendidos entre los 0 y 59 años de vida.

Se analizan los determinantes del acceso a los servicios públicos ambulatorios y hospitalización. En el primer caso se emplea la submuestra de 16521 individuos que fueron interrogados si acudieron o no en busca de atención médica, mientras que en el segundo se utiliza la submuestra de 51 095 referente a las hospitalizaciones. Las submuestras fueron generadas tomando en cuenta a la población adulta comprendida entre los 15 y 59 años.

La selección de variables independientes parte del modelo de Andersen (Andersen, 1995), según el cual existen tres tipos de factores que determinan el uso de los servicios sanitarios:

1. Factores de predisposición (demográficos, estructura social y creencias sanitarias) tales como la edad, el sexo, el estado civil, la etnia, el nivel educativo y la ocupación;

2. Factores facilitadores del acceso y utilización, entre los que Andersen incluye la renta, el tipo de seguro sanitario y el área de residencia;

3. Factores de necesidad, relacionados con aspectos del estado general de salud de los individuos. Andersen distingue entre necesidad evaluada (por un profesional médico) y percibida (por el propio sujeto). En general, la necesidad percibida se considera más apropiada para explicar la búsqueda de atención médica por parte de los individuos (13).

Se estiman modelos de elección discreta, ya que la ENSANUT sólo ofrece información sobre si se han utilizado o no los servicios ambulatorios y de hospitalización, pero no sobre la intensidad del uso. En particular, se estiman modelos de regresión logística, que permiten expresar los coeficientes de las variables explicativas en forma de odds-ratio (Maddala, 1983). El análisis de regresión logística permite distinguir,

Page 76: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

76

una vez ajustado el efecto de las variables de necesidad, si existe o no una menor probabilidad de acceder a los servicios sanitarios cuando se carece de un seguro. Asimismo, permite comprobar si la probabilidad de acceso a dichos servicios depende significativamente de las características socioeconómicas de los individuos.

El acceso a la atención ambulatoria se define como una dummy que toma valor 1 si el individuo visitó en los últimos 30 días algún proveedor público de salud en búsqueda de atención ambulatoria (servicios de urgencias, consulta externa de primaria u hospital de día) y 0 en caso contrario. Se decidió excluir a los individuos que recibieron atención en el propio hogar (1,18% del total), al no poder identificarse si el prestador de la asistencia fue público o privado.

Para el caso de la hospitalización, también se construyó una variable dummy que toma el valor de 1 cuando el individuo ha estado hospitalizado en los últimos 12 meses en algún establecimiento de la red pública de salud (se excluyen los partos) y cero para el caso contrario.

Como factores de predisposición se incluyen la edad (categorizada para no imponer una forma funcional concreta a la relación edad-acceso), el sexo, el estado civil, la etnia (construida sobre la base de la autodeterminación étnica declarada por los individuos), el nivel educativo y el estatus laboral. Entre los factores facilitadores de acceso que integran el tipo de seguro, el quintil económico y el área de residencia. Finalmente, se incluyen los denominados factores de necesidad en este caso representados por la autovaloración del estado actual de salud y la evolución del estado de salud respecto al año anterior. La ENSANUT sólo proporciona información respecto de variables relacionadas con la salud percibida, pero no respecto de la evaluada por un profesional.

La principal variable de interés del estudio (el tipo de aseguramiento) se categoriza como sigue: en primer lugar, se agrupa en una sola categoría a los cotizantes del seguro general obligatorio y el seguro voluntario (IESS1, categoría omitida), puesto que tienen derecho a los mismos servicios e instalaciones desde el primer contacto con el sistema. La segunda categoría corresponde al seguro social campesino (IESS2), cuyos asegurados acceden a servicios e instalaciones propios de este régimen. En la categoría de otros se incluye a los cotizantes de otros seguros públicos, como el seguro social de la policía, fuerzas armadas y municipios. Por su parte, la categoría de “seguro privado” agrupa a todos aquellos que declararon poseer un seguro de salud privado o medicina prepagada. Asimismo, se considera otra categoría para quienes cuentan con doble cobertura, específicamente aquellos cotizantes en el IESS que simultáneamente cuentan con un seguro privado. Por último, la categoría “sin seguro” representa a quienes no cuentan con ninguna cobertura y deben acudir a las instalaciones del MSP.

Aunque en el ámbito público la atención sanitaria es totalmente gratuita, se ha considerado que la situación económica de los individuos continúa siendo un factor facilitador relevante, en tanto la renta contribuye a afrontar otros posibles costes relacionados con el uso de servicios (costes de desplazamiento, costes de oportunidad, etc.). Como indicador de la situación económica se emplea la variable quintil económico, donde el primer quintil corresponde al grupo menos favorecido. Esta variable es una proxy del bienestar económico proporcionada por la encuesta y que está construida en base a las características de la vivienda (Freire, y otros, 2014). Pese a que la ENSANUT 2012 contiene información acerca del ingreso bruto, se ha optado por no emplear esta variable debido a que únicamente incluye la remuneración recibida en el lugar de trabajo, sin considerar otras fuentes de rentas (pensiones, transferencias estatales, rentas de capital, etc).

Por último, para caracterizar el área de residencia se distingue entre áreas urbanas y rurales, pues la desigual distribución de los recursos sanitarios entre estas áreas podría explicar una parte de las desigualdades que se registran en el uso de la atención sanitaria (López-Cevallos & Chi, 2010b).

Page 77: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

77

III. RESULTADOS

La Tabla 1 recoge la definición de variables y la estadística descriptiva de la muestra empleada.

Descripción Media a

Variables dependientes

Visitas ambulatoria (a establecimiento

público)

Toma el valor de 1 si el individuo visitó en los

últimos 30 días algún prestador de salud pública en

búsqueda de atención ambulatoria y 0 ecc.

0,3377

Hospitalización en establecimiento

público

Toma el valor de 1 si el individuo estuvo

hospitalizado en los últimos 12 meses en algún

proveedor público de salud sin incluir los partos y 0

ecc.

0,1777

Factores de predisposición

Sexo Toma el valor de 1 si el individuo es mujer y 0 si es

hombre

0,522

Edad 15-34 años (categoría omitida) 0,5764

35-44 años 0,2102

45-59 años 0,2132

Estado civil Casado o unión libre (categoría omitida) 0,5867

Soltero 0,3243

Divorciado o separado 0,0771

Viudo 0,0117

Grupo étnico Mestizo (categoría omitida) 0,818

Indígena 0,0561

Afroecuatoriano 0,042

Montubio 0,0553

Otros 0,0283

Trabaja 1 si el individuo se encuentra actualmente

trabajando; 0 si no trabaja

0,6212

Nivel educativo Ninguno 0,021

Elemental 0,2893

Secundaria 0,5117

Superior y Postgrado (categoría omitida) 0,1778

Factores facilitadores de acceso

Quintil económico Primer quintil 0,1831

Segundo quintil 0,1961

Tercer quintil 0,196

Cuarto quintil 0,2075

Quinto quintil (categoría omitida) 0,217

Tipo de seguro IESS general (categoría omitida) 0,2346

IESS campesino 0,0643

Otros seguros públicos 0,0139

Privado 0,0255

Doble cobertura (IESS y privado) 0,0202

Sin seguro 0,6411

Rural Toma el valor 1 si el hogar pertenece al área rural y 0

si pertenece al área urbana.

0,2786

Factores de necesidad

Estado actual de salud Excelente (categoría omitida) 0,0395

Muy buena 0,1384

Buena 0,4823

Page 78: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

78

Regular 0,3105

Mala 0,0291

Evolución estado de salud Mejor salud que hace 1 año 0,2318

Igual salud que hace 1 año 0,6609

Peor salud que hace 1 año 0,1072

Tabla 1. Definición de variables y estadísticas descriptivas de la muestra. a La media está calculada usando los pesos de muestreo, disponibles en el diseño de la ENSANUT 2012. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de la ENSANUT, 2012

Según indica la Tabla 1, el 64,11% de la población de Ecuador no cuenta con ningún tipo de seguro sanitario y, por tanto, accede a la atención médica a través de las infraestructuras del MSP. Sólo aproximadamente el 30% de la población se encuentra asegurada por el IESS, y apenas el 1,39% disfruta de la cobertura de otros seguros públicos (policía y fuerzas armadas). El porcentaje de personas que cuenta con algún tipo de cobertura privada también es muy escaso (apenas alcanza el 2% y un 4% con doble cobertura).

En cuanto al acceso a los servicios sanitarios, los datos muestran que un 17,77% de la población de Ecuador declara haber hecho uso del servicio de hospitalización (provista públicamente) en los últimos 12 meses. La proporción es mucho más elevada en lo que respecta al uso de la atención ambulatoria (33,77%), puesto que la información sólo se recoge para quienes se han visto aquejados por algún problema de salud. La Tabla 2 presenta los resultados de los modelos de regresión logística.

Visitas Ambulatorias Hospitalización

Variables Odds Ratio 95% IC Odds Ratio 95%IC

Factores de Predisposición

Mujer

1,6010***

1,446 - 1,772

1,2964***

1,102 - 1,525

Edad35-44 1,0926 0,964 - 1,238 0,9106 0,757 - 1,095

Edad45-59 1,2445*** 1,100 - 1,408 0,9070 0,747 - 1,102

Soltero 0,8665** 0,763 - 0,984 0,7465*** 0,618 - 0,902

Separado 1,0259 0,871 - 1,208 1,0640 0,824 - 1,373

Viudo 0,9489 0,662 - 1,359 1,6023* 0,990 - 2,592

Indígena 0,9390 0,754 - 1,169 0,8844 0,662 - 1,181

Afroecuatoriano 0,9867 0,764 - 1,274 1,1659 0,850 - 1,599

Montubio 0,7911** 0,635 - 0,985 0,8974 0,622 - 1,294

Otras etnias 0,8519 0,638 - 1,138 1,0097 0,657 - 1,551

Trabaja 0,8459*** 0,753 - 0,950 1,0243 0,864 - 1,215

Ninguna educación 1,2422 0,912 - 1,691 0,9883 0,575 - 1,699

Educación elemental 1,1267 0,943 - 1,347 1,1688 0,908 - 1,505

Educación secundaria 0,9996 0,861 - 1,161 1,0802 0,865 - 1,349

Factores facilitadores de

acceso

Quintil 1 1,0307 0,838 - 1,268 1,2295 0,917 - 1,648

Quintil 2 0,8988 0,741 - 1,090 1,0387 0,785 - 1,374

Quintil 3 0,9802 0,809 - 1,188 1,0670 0,827 - 1,376

Quintil 4 0,9134 0,751 - 1,112 1,0450 0,829 - 1,318

IESS campesino 1,0287 0,846 - 1,251 0,7721* 0,570 - 1,045

Otros seguros 0,2187*** 0,122 - 0,393 0,2510** 0,073 - 0,863

Seguro privado 0,9740 0,695 - 1,365 0,9857 0,593 - 1,639

Doble cobertura 1,7334** 1,084 - 2,771 1,8051*** 1,199 - 2,719

Sin seguro 0,5792*** 0,506 - 0,663 0,6123*** 0,513 - 0,730

Page 79: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

79

Rural 1,2164*** 1,063 - 1,392 0,8944 0,751 - 1,065

Factores de necesidad

Salud muy buena 1,6326*** 1,125 - 2,369 0,7646 0,474 - 1,235

Salud buena 1,4933** 1,070 - 2,084 0,9390 0,623 - 1,414

Salud regular 1,5470** 1,109 - 2,158 1,1336 0,745 - 1,724

Salud mala 1,8679*** 1,269 - 2,749 2,4504*** 1,519 - 3,952

Igual salud 0,7406*** 0,658 - 0,833 0,5001*** 0,424 - 0,589

Peor salud 1,0844 0,930 - 1,264 1,1311 0,910 - 1,406

Constante 0,4242*** 0,283 - 0,637 0,0550*** 0,033 - 0,092

Número de observaciones 16,521 51,095

Tabla 2. Factores determinantes del acceso a los servicios de atención ambulatoria y hospitalización. Odds Ratio (OR)a a Estimaciones realizadas teniendo en cuenta el diseño muestral de la encuesta. Se utilizó el comando (svy) en el software Stata 13©. El número de estratos definidos en la ENSANUT 2012 son 2. Para el caso de la consulta ambulatoria la unidad primaria de muestreo son 1674 sectores y para la hospitalización 1702 sectores. *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1 Fuente: elaboración propia.

Los factores de necesidad muestran, en general, una relación positiva con el mayor acceso a los servicios sanitarios públicos, tanto ambulatorios como hospitalización (Tabla 2). También según lo esperado, los individuos con 45 y más años muestran una mayor propensión a usar los servicios sanitarios que la franja de población más joven. Por su parte, las mujeres registran una mayor probabilidad de hacer uso de la atención médica que los hombres. (OR: 1,60 y 1,29).

Entre los factores ajenos a la necesidad aparecen variables que se asocian significativamente con el acceso a la atención médica ambulatoria y hospitalización. Así, se observa que la población soltera registra una tendencia menor que la población casada a buscar tanto atención ambulatoria (OR: 0,86) como hospitalización (OR: 0,74), mientras que los viudos muestran una mayor probabilidad de uso de la hospitalización que el conjunto de casados. Del mismo modo, el grupo de mayor edad (45-59 años) muestra una mayor probabilidad de uso de servicios ambulatorios en comparación con los más jóvenes de la muestra (OR: 1,24).

También se constatan desigualdades de acceso significativas relacionadas con el origen étnico. El colectivo montubio presenta una menor probabilidad de uso de servicios ambulatorios en comparación con la población mestiza mayoritaria (OR: 0,78). Sin embargo, para el caso de la hospitalización no se encontraron diferencias significativas entre los distintos grupos étnicos.

Por otra parte, quienes cuentan con menor nivel de instrucción tienden a buscar más la atención ambulatoria pública que quienes registran mayor nivel educativo. Este hecho probablemente se asocie a que la población más favorecida socialmente suele recurrir a los servicios sanitarios privados aunque las diferencias encontradas no son estadísticamente significativas. De igual forma, para el caso de la hospitalización no se encontraron diferencias significativas relacionadas al nivel educativo de los individuos. Asimismo, estar trabajando se asocia con una menor probabilidad de acceso a los servicios de atención primaria en comparación con el resto de población.

En lo que respecta a la modalidad de aseguramiento, destaca el hecho de que quienes no poseen ningún tipo de cobertura tienen una menor probabilidad de acudir tanto a la consulta de atención ambulatoria como el ingreso a la hospitalización que los cubiertos por el régimen general y voluntario de la seguridad social (OR: 0,57 y 0,61, respectivamente). También se observa un menor acceso de los individuos con cobertura

Page 80: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

80

exclusivamente privada, como es lógico teniendo en cuenta que se analiza el acceso únicamente a los servicios de titularidad pública. Sin embargo, aquellos con doble cobertura tanto pública como privada tienden a hacer un mayor uso de estos servicios que los afiliados al régimen general del IESS. Por el contrario, quienes están cubiertos por el seguro social de la policía o el ejército registran una probabilidad significativamente menor de acceder a los servicios ambulatorios, en comparación con los asegurados por el régimen general obligatorio o por el seguro voluntario.

Finalmente, el área de residencia sólo parece tener influencia en el acceso a la atención ambulatoria. La población asentada en las zonas rurales tiende más a utilizar estos servicios, lo que podría deberse a que estas áreas están principalmente dotadas de centros de atención de primer nivel.

IV. DISCUSIÓN

Los resultados muestran que los factores de necesidad son determinantes significativos del acceso a la atención médica, lo que resulta no sólo esperable, sino también deseable desde la perspectiva de la equidad. Es discutible si la variable de sexo ha de considerarse dentro de los factores legítimos que explican la desigualdad en el acceso, o si más bien debe incluirse como un factor de inequidad que es necesario combatir. La menor propensión de los varones a utilizar los servicios ambulatorios es un fenómeno ampliamente constatado en muchas partes del mundo, y que tiende a asociarse con la negación de la debilidad más propia de los hombres que de las mujeres (Urbanos, 2011). Por otra parte, la mayor preocupación de la mujer por los temas relacionados con el cuidado de la salud puede explicar su mayor tendencia a usar en mayor medida los servicios sanitarios.

En lo que concierne a otros factores de predisposición, la etnia parece suponer un obstáculo al acceso a la atención sanitaria, en línea con trabajos previos (López-Cevallos & Chi, 2010a) por lo menos en el caso de la atención ambulatoria. Estos resultados podrían asociarse a barreras geográficas propias de los territorios donde se asientan los distintos grupos. En todo caso, este resultado indica que aún existen problemas de acceso en las minorías étnicas que requieren de acciones específicas para minimizar dichas desigualdades de acceso (Whitehead, Dahlgren, & Evans, 2001).

En cuanto a las variables de quintil económico, los resultados del modelo de atención ambulatoria son consistentes con la evidencia disponible en muchos países sobre la presencia de inequidad pro-pobre en el acceso a la atención primaria y de urgencias (Devaux, 2012), si bien parecen contrastar con la situación experimentada en Ecuador a finales de los años 90 (Suárez-Berenguela, 2001), e incluso con la más reciente referida a 2004 (López-Cevallos & Chi, 2010a). No obstante, a diferencia de los trabajos citados, el presente artículo se centra únicamente en el acceso a los servicios públicos, que son los relevantes en la evaluación de la equidad, pues sólo el sector público tiene el compromiso de garantizar la equidad de acceso a los bienes y servicios básicos de una sociedad. En todo caso, la irrelevancia de la situación económica puede estar relacionada con el hecho de que la variable de bienestar económico no sea una buena proxy de la renta del hogar.

Con respecto al aseguramiento cabe destacar que, a pesar de las reformas efectuadas, plasmadas en la Constitución de la República del año 2008 y orientadas fundamentalmente a renovar el compromiso hacia la cobertura universal y establecer la afiliación a la seguridad social como obligatoria, la mayoría de la población continúa sin tener ningún seguro de salud. No obstante, si en el año 2004 el porcentaje de población no asegurada ascendía al 77,4% (López-Cevallos & Chi, 2010a), en 2012 ha conseguido reducirse al 64,11%. El hecho de no poseer ningún tipo de seguro constituye una barrera importante en el acceso a la atención ambulatoria y hospitalización, lo que podría vincularse a la escasez de equipamientos del Ministerio

Page 81: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

81

de Salud Pública, las consiguientes esperas para conseguir atención, y probablemente a un bajo nivel de confianza hacia la calidad de la asistencia que presta la red del MSP.

Finalmente, en lo que respecta al factor geográfico, el acceso a los servicios ambulatorios para la población rural parece haber experimentado mejoras en comparación con lo que indican estudios previos (López-Cevallos & Chi, 2010b). Este es un resultado a destacar, y es principalmente consecuencia de la potenciación de la atención primaria en las zonas que se encuentran fuera del área urbana.

El análisis presentado ayuda a identificar hasta qué punto se hace efectivo el principio de equidad de acceso al sistema de salud consagrado en la legislación ecuatoriana. Es necesario considerar que, en la medida en que los servicios sanitarios constituyen una pieza importante en el logro del bienestar y la salud, la inequidad de acceso contribuirá a fomentar la inequidad en salud y, por tanto, a menoscabar el logro de los derechos básicos de las personas.

V. LIMITACIONES

El artículo presenta algunas limitaciones. En primer lugar, las debidas a la fuente de datos, que al ser una encuesta está sujeta a lo que los individuos hayan decidido contestar. Además, la ENSANUT no proporciona información sobre quién financia el uso de los servicios sanitarios analizados, sino únicamente sobre si el proveedor es público o privado. En tanto la red pública también puede derivar pacientes a la red privada complementaria, la evaluación de la equidad en el acceso a los servicios públicos debería considerar el conjunto de consultas financiadas públicamente. También es necesario destacar que la variable de quintil es una proxy de la renta de los individuos ya que la Encuesta carece de información completa sobre la renta de los hogares. Una limitación adicional es la ausencia de información respecto de enfermedades crónicas padecidas por los individuos las cuales tendrían influencia sobre la probabilidad de uso de la hospitalización.

Tampoco se dispone de indicadores de calidad de la atención recibida para aquellos que acceden al sistema de salud, por lo que una hipotética ausencia de desigualdades significativas en el acceso a los servicios sanitarios ante igual necesidad no tendría por qué implicar que se está garantizando la equidad, salvo que pudiera comprobarse que los servicios recibidos son equivalentes en calidad clínica.

Finalmente, ha de tenerse en cuenta que los resultados obtenidos, al provenir de un análisis de corte transversal, no representan relaciones de causa efecto si no asociaciones entre las variables estudiadas.

VI. CONCLUSIONES

Aunque los no asegurados están legalmente cubiertos por el Ministerio de Salud Pública, la ausencia de seguro parece constituir una barrera importante en el acceso a los servicios sanitarios públicos tanto en la atención ambulatoria como en la hospitalización. Adicionalmente, aún se observan diferencias en el uso de atención primaria en contra de minorías étnicas tales como los montubios. Sin embargo, es importante destacar que variables socioeconómicas tales como el nivel de educación y quintil económico parecerían no tener influencia en el uso de estos servicios lo cual es un hecho deseable para un sistema sanitario.

RECOMENDACIONES

Se recomienda trabajar en el fortalecimiento de la oferta sanitaria del Ministerio de Salud Pública, que es la institución que da servicio a la población no asegurada. Asimismo, deberían desarrollarse acciones para favorecer el acceso de grupos vulnerables, como montubios y otras minorías étnicas.

Page 82: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

82

REFERENCIAS

Andersen, R. (1995). Revisiting the behavioral model and access to medical care: Does it matter? Journal of Health and Social Behavior, 36, 1-10.

Armijos-Bravo, G., & Camino-Mogro, S. (2017). Inequidades socioeconónicas en el uso de servicios sanitarios de atención primatia en Ecuador. Estudios Gerenciales, 33(144), 292-301.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Constituyente, Ciudad Alfaro.

Bustamante, M., Lapo, M., & Camino, S. (2017). Factores Socioeconómicos de la Calidad de Vida de los Adultos Mayores en la Provincia del Guayas, Ecuador. Información Tecnológica, 28(5), 165-176.

Devaux, M. (2012). Income-related inequalities in health service utilisation in 19 OECD countries. OECD Health Working Paper No.58.

Freire, W., Ramírez, M., Belmont, P., Mendieta, M., Silva, K., Romero, N., . . . Monge, R. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Quito.

Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas. (2015). Recuperado el 5 de Julio de 2015, de Menú Salud: http://www.issfa.mil.ec/index.php?option=com_zoo&view=item&layout=item&Itemid=197

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2014). Recuperado el 5 de Julio de 2015, de Informe de rendición de cuenta: http://www.iess.gob.ec/documents/10162/3780216/2015+04+01+Rendicion+de+cuentas+v3.pdf

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2015). Recuperado el 5 de Julio de 2015, de Seguro Campesino: http://www.iess.gob.ec/es/seguro-campesino

Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. (2015). Recuperado el 5 de Julio de 2015, de Afiliación Voluntaria: http://www.iess.gob.ec/es/web/afiliacion-voluntaria/quienes-pueden-afiliarce

López-Cevallos, D., & Chi, C. (2010a). Health care utilization in Ecuador: a multilevel analysis of socio-economic determinants and inequality issues. Health Policy Plan, 25:209-18.

López-Cevallos, D., & Chi, C. (2010b). Assessing the context of health care utilization in Ecuador: A spatial and multilevel analysis. BMC Health Services Research, 10:64.

López-Cevallos, D., & Chi, C. (2012). Migration, remittances and health care utilization in Ecuador. Revista Panamericana Salud Pública 31, 9-16.

Maddala, G. (1983). Limited-Dependent and Qualitative Variables in Econometrics. New York: Cambridge University Press.

Page 83: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Acceso a la sanidad pública ecuatoriana: la influencia del aseguramiento • Armijos-Bravo

83

Ministerio de Salud Pública. (Mayo de 2012). Instructivo 001-2012. Red Pública Integral de Salud. Ministerio de Salud Pública, Quito. Recuperado el 10 de Julio de 2015, de Instructivo 001-2012. Red Pública Integral de Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (2008). Perfil de Sistema de Salud: Ecuador, monitoreo y análisis de los procesos de cambio y reforma. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.

Organización Panamericana de la Salud. (2015). Cobertura Universal de Salud. Obtenido de http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9392&Itemid=40244&lang=es

Suárez-Berenguela, R. (2001). Health system inequalities and inequities in Latin America and the Caribbean: Findings and policy implications.

The World Bank and World Health Organization. (2014). Monitoring progress towards universal health coverage at country and global levels. Framework, measures and targets. Geneva: WHO.

Urbanos, R. (2011). Determinantes de salud y utilización de servicios sanitarios: Un análisis de desigualdad desde la perspectiva de género. Presupuesto y Gasto Público, 64, 117-130.

Whitehead, M., Dahlgren, G., & Evans, T. (2001). Equity and health sector reforms: can low-income countries escape the medical poverty trap? Lancet, 358, 833-6.

World Health Organization. (2010). The World Health Report 2010: The Path to Universal Health Coverage. Geneva: WHO.

World Health Organization. (2014). Making fair choices on the path to universal health coverage: Final report of the WHO Consultative Group on Equity and Universal Health Coverage. Geneva: WHO.

Page 84: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

X-Pedientes Económicos, Vol. 2 (3), Mayo – Agosto 2018, pp. 84-102

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional para el

período 2013 – 2017

Traditional and non-traditional products of Ecuador: Positioning and efficiency in the international market for the period 2013 – 2017

Nathaly Verdugo-Morales1†, Víctor Andrade-Díaz2

Fecha de recepción: 09/05/2018, Fecha de aceptación: 11/07/2018

RESUMEN

El presente trabajo analiza el comportamiento que han presentados los principales productos de exportación tradicionales y no tradicionales del Ecuador dentro del mercado internacional durante el periodo 2013 - 2017. De manera específica se observa el posicionamiento de los productos a nivel global, realizando una comparación de los productos tradicionales y no tradicionales; así mismo se analiza la eficiencia de dichos productos. Los resultados obtenidos muestran que los productos no tradicionales poseen una ventaja en posicionamiento y eficiencia en comparación a los tradicionales. Dentro de los productos tradicionales, el banano mostró bajos niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia, el cacao mantuvo una situación similar a la de años previos, mientras que el camarón se consolidó como el producto tradicional mejor situado al lograr un mayor posicionamiento en el mercado internacional, de igual manera una mejora en su eficiencia. Al contrario del camarón, el café industrializado, mostró niveles de posicionamiento y eficiencia negativos ubicándose por debajo de sus principales competidores. Por su parte, los productos no tradicionales, como frutas tropicales (granadilla, pitahaya y maracuyá), piñas, sombreros de paja toquilla y tabaco en rama, mostraron un comportamiento en el que en la mayoría de casos Ecuador se consolidó como el país con mayor posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional, con relación a sus principales competidores mundiales. Estos resultados muestran el potencial de los productos no tradicionales en el mercado internacional, lo cual se presenta como una oportunidad para la diversificación de la oferta exportable y la dinamización de varios sectores agrícolas que actualmente se encuentran poco explotados.

Palabras clave: Productos tradicionales, productos no tradicionales, competitividad, posicionamiento, eficiencia.

ABSTRACT

This paper analyzes the behavior of Ecuador's main traditional and non-traditional export products in the international market during the 2013-2017 period. Specifically, the positioning of the products on a global level is observed, making a comparison of the traditional and non-traditional products; likewise, the efficiency of said products is analyzed. The results obtained show that non-traditional products have an advantage in positioning and efficiency compared to traditional products. Among the traditional products, the banana showed low levels of both positioning and efficiency, the cocoa maintained a situation similar to that of previous years, while the shrimp was consolidated as the traditional product best placed to achieve greater market positioning international, likewise an improvement in its efficiency. Unlike shrimp, industrialized coffee showed negative levels of positioning and efficiency, ranking below it´s main competitors. On the other

1 Ministerio Comercio Exterior e Inversiones, Guayaquil- Ecuador. [email protected]

2 Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones, Guayaquil- Ecuador. [email protected] † Autor de correspondencia

Page 85: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

85

hand, non-traditional products, such as tropical fruits (passion fruit, pitahaya and passion fruit), pineapples, toquilla straw hats and raw tobacco, showed a behavior in which in most cases Ecuador was consolidated as the country with the highest positioning and efficiency in the international market, in relation to its main global competitors. These results show the potential of non-traditional products in the international market, which is presented as an opportunity for the diversification of the exportable supply and the revitalization of several agricultural sectors that are currently little exploited.

KEY WORDS: Traditional products, non-traditional products, competitiveness, positioning, efficiency.

I. INTRODUCCIÓN

os productos agrícolas, históricamente, se han consolidado como el pilar de las exportaciones no petroleras ecuatorianas. Un ejemplo es el auge del cacao durante 1900 – 1920, en donde las ventas externas de este producto llegaron a representar el 70% del total de exportaciones. Actualmente, de

acuerdo a datos proporcionados por el Banco Central del Ecuador, desde el año 2000, las exportaciones no petroleras, en donde su mayor componente son productos agrícolas y sus derivados, han representado en promedio el 50% del total de exportaciones.

Las exportaciones no petroleras se dividen en dos grandes grupos, productos tradicionales y no tradicionales, los primeros se refieren a aquellos que históricamente ha venido produciendo y exportando el país, en esta categoría se encuentra el cacao, banano, café, atún y pescado3; mientras los segundos se refieren a los bienes que se han incorporado en los últimos años a los mercados internacionales, por ejemplo: flores, frutas tropicales, enlatados de pescado, maderas, entre otros4.

La estructura de exportación de los productos tradicionales y no tradicionales, en lo referente a su participación, ha variado desde inicios del milenio. De este modo, los productos tradicionales desde el año 2001 ganaron paulatinamente participación llegando al 2008 a representar el 58% de las exportaciones no petroleras, dejando el 42% a los productos tradicionales. Para los años subsiguientes los productos no tradicionales perdieron participación, de tal manera para el 2017 constituyeron el 42% del total de exportaciones no petroleras.

Al observar el crecimiento de las exportaciones no petroleras se evidencia que los productos tradicionales presentaron una tasa de crecimiento promedio anual de 11,2% para el periodo 2001 - 2017, mientras que los productos no tradicionales crecieron en promedio 9,2% para el mismo periodo.

Es claro que los productos tradicionales mantienen una mayor participación dentro de las exportaciones no petroleras, así como una mayor tasa de crecimiento anual, lo cual se debe en parte al nivel de desarrollo de estos productos en el país, es decir, mayores áreas de cultivo están destinadas a estos productos ya que actualmente poseen una demanda definida en el mercado internacional y han logrado posicionarse en el mismo.

Sin embargo, al analizar el comportamiento de ciertos productos no tradicionales, por ejemplo: pitahaya, granadilla, piña, brócoli, entre otros, se puede evidenciar que en poco tiempo (últimos 5 años), la exportación de los mismos ha superado el crecimiento porcentual de varios productos tradicionales como banano, cacao,

3 Estos productos corresponden al top 5 de los productos tradicionales más exportados en los últimos 5 años. 4 Estos productos corresponden al top 5 de los productos no tradicionales más exportados en los últimos 5 años.

L

Page 86: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

86

café industrializado. Además, estos productos se encuentran ganando espacio y reconocimiento en el mercado internacional, consolidándose como una oportunidad de diversificación en la oferta exportable que actualmente maneja Ecuador.

Con los datos anteriormente mencionados se podría indicar que los productos no tradicionales estarían ganando posicionamiento y eficiencia en el mercado internacional. El posicionamiento se define como la participación de un producto en el total de importaciones mundiales, el posicionamiento se califica como positivo cuando la participación de dicho producto incrementa en el total. De igual manera, la eficiencia se define como la relación que existe entre las importaciones de un producto originario de un país en el total de compras realizadas del producto a nivel mundial del mismo producto, se dice que la eficiencia es alta cuando aumenta la participación de las importaciones originarias de un país de un producto en el total de las importaciones de dicho producto a nivel mundial (Fajnzylber , 1991). Esto implica que los proveedores de un cierto país están aprovechando mejor las posibilidades que el mercado de destino ofrece, en un contexto de ampliación de mercado y de sustitución de proveedores.

Mayores niveles de eficiencia y posicionamiento son sinónimo de competitividad en el mercado, de este modo (Fajnzylber, 1988), define a la competitividad como la capacidad que tienen los países para exponerse en el mercado internacional y de este modo elevar o mantener el nivel de vida de sus habitantes.

Los productos pueden atravesar distintas situaciones en el mercado mundial, las cuales serán llamadas situaciones competitivas (Schwarts, Ibarra, & Adam, 2007), las mismas se resumen a continuación:

Situación óptima: Se da cuando las importaciones mundiales de un producto se incrementan y estas oportunidades son aprovechadas por el país productor.

Oportunidades perdidas: En este caso, si bien se da un posicionamiento favorable, lo cual muestra que el producto es dinámico, se puede dar una serie de factores por las que el producto ha reducido su participación en el mercado mundial, mostrando una baja eficiencia.

Vulnerabilidad: En este caso, las importaciones mundiales de un producto específico no han crecido al mismo ritmo que las importaciones totales, sin embargo, un determinado país ha logrado incrementar o mantener su participación dentro de las importaciones de dicho producto, lo cual ha desplazado a sus competidores.

Retirada: En este caso, las importaciones de determinado producto crecen a un menor nivel que el total de importaciones a nivel mundial, al mismo tiempo los productores del país productor de dicho producto son desplazados por sus competidores.

En estudios anteriores se ha analizado el posicionamiento y eficiencia de los principales productos exportados, como por ejemplo en el realizado por Camino-Mogro, Andrade-Díaz, & Pesantez-Villacis (2016), en donde se analiza el indicador de inserción al mercado internacional del banano, cacao y flores del Ecuador en el periodo 2010 y 2014.

En el presente trabajo, el principal objetivo es analizar y comparar el comportamiento de los productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador y su inserción en el mercado global a través del indicador de Fajnzylber en el periodo 2013 – 2017. Adicionalmente, se brinda una ampliación en la explicación de los resultados obtenidos del indicador de eficiencia y posicionamiento a través de la óptica de los principales mercados importadores y el comportamiento de sus principales mercados proveedores.

Page 87: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

87

El presente documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: Sección 2, se muestra la metodología y datos que se utilizan. Sección 3, muestra el análisis de los resultados y Sección 4 muestra las conclusiones.

II. METODOLOGÍA

En esta investigación se utiliza la información de la fuente oficial de comercio internacional obtenidos a través de TRADEMAP5, en donde se encuentra la información de exportaciones por producto por subpartida Nandina6 a seis dígitos y por país desde el año 2013 hasta el año 2017, siendo la última información completa disponible para todos los productos y países.

Para el cálculo se tomó a los 5 principales países exportadores o proveedores a nivel mundial de cada producto analizado en el presente estudio (tomando en cuenta a la Unión Europea como bloque comercial) considerando los valores FOB exportados a nivel global. En los casos en los que Ecuador no se encontró en este top, se tomaron los datos de los cuatro principales exportadores y de Ecuador.

El presente estudio consideró dentro de la categoría de productos tradicionales a los siguientes productos: banano, cacao, camarón y café industrializado. Por otro lado, los productos no tradicionales considerados son: Las demás frutas (granadilla, pitahaya, maracuyá), piñas, sombreros de paja toquilla y tabaco en rama.

A continuación, se muestra un resumen del comportamiento de las exportaciones ecuatorianas de los productos mencionados anteriormente:

Productos USD millones FOB Variación % anual

2013 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Camarones 1.784 2.513 2.280 2.580 3.038 41% ↓-9% 13% 18%

Banano 2.242 2.494 2.730 2.655 2.958 11% 9% ↓-3% 11%

Cacao en grano 423 576 693 621 588 36% 20% ↓-10% ↓-5%

Café industrializado 191 154 128 131 103 ↓-19% ↓-17% 2% ↓-22%

TOTAL 4.639 5.738 5.831 5.988 6.686 24% 2% 3% 12%

Tabla 1-Exportaciones productos tradicionales analizados Fuente: Elaborado por autores a partir de los datos del BCE

Productos USD millones FOB Variación % anual

2013 2014 2015 2016 2017 2014 2015 2016 2017

Tabaco en rama 47 61 58 54 67 31% ↓-6% ↓-7% 25%

Piñas 25 27 32 37 44 6% 19% 17% 18%

5 TRADEMAP es una plataforma basada en el UN Comtrade, la base de datos más grande de estadísticas de comercio internacional, cuyo mantenimiento es hecho por la división de estadísticas de las Naciones Unidas (UNSD). Sus fuentes son las fuentes son instituciones nacionales o regionales. 6 Lenguaje aduanero común, aceptado y reconocido a nivel mundial, permite simplificar la tarea de los importadores, exportadores, productores, transportistas y administradores de aduanas.

Page 88: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

88

Sobreros de paja toquilla 11 17 20 21 16 45% 19% 4% ↓-21%

Otras frutas (granadilla,

maracuyá, pitahaya) 2 2 5 10 16 29% 119% 88% 54%

TOTAL 86 108 115 122 143 25% 7% 6% 17%

Tabla 2 - Exportaciones productos no tradicionales analizados Fuente: Elaborado por autores a partir de los datos del BCE

Dentro de la categoría de productos tradicionales, para el año 2017, los productos analizados representaron el 94% del total de esta categoría, mientras que en la categoría de productos no tradicionales los productos analizados en el presente estudio representaron el 3% del total de esta categoría.

MODELO

En el presente trabajo, para el análisis del posicionamiento y la eficiencia de los productos tradicionales versus no tradicionales, se utiliza como base el indicador de Fajnzylber (Fajnzylber, 1988) el cual muestra la competitividad de un determinado producto medido a través de la variación de su presencia en el mercado mundial.

Este indicador posee dos componentes:

Posicionamiento: Se mide a través de la tasa de crecimiento anual –TC- de las exportaciones de un determinado producto al mercado internacional.

Eficiencia: Se mide a través de la tasa de crecimiento anual de la participación de un determinado producto dentro de las exportaciones mundiales totales de ese producto.

De esta manera:

𝑷𝒐𝒔𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 = 𝑇𝐶𝑋𝑖𝑛 = [(

𝑋𝑛

𝑋𝑖)

1𝑛−𝑖⁄

] − 1

Donde:

TCX: Tasa de crecimiento anual del producto en análisis i: Año inicial analizado n: Año final analizado

𝑬𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 = 𝑇𝐶𝑋𝑝𝑎𝑟𝑡. 𝑋𝑖𝑛 = [(

𝑝𝑎𝑟𝑡. 𝑋𝑛𝑝

𝑝𝑎𝑟𝑡. 𝑋𝑖𝑝)

1𝑛−𝑖⁄

] − 1

Donde:

TCXpart: Tasa de crecimiento anual de la participación del producto en análisis dentro de las exportaciones mundiales.

i: Año inicial analizado n: Año final analizado

Page 89: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

89

De acuerdo con Schwarts, Ibarra, & Adam (2007), existen cuatro posibilidades para identificar el posicionamiento y la eficiencia de un producto en el mercado internacional:

Positivo: Cuando los dos indicadores muestran crecimiento (cuadrante superior derecho).

Oportunidades perdidas: Cuando el posicionamiento es positivo y la eficiencia negativa (cuadrante superior izquierdo)

Vulnerabilidad: Cuando el posicionamiento es negativo y la eficiencia es positiva (cuadrante inferior derecho)

Retirada: Cuando los dos indicadores son negativos (cuadrante inferior izquierdo).

III. RESULTADOS

En esta sección se muestran los principales resultados obtenidos sobre la eficiencia y el posicionamiento de los productos analizados como tradicionales y no tradicionales respecto al mercado internacional, además se compara entre estos dos grupos cuales son los que han venido mejorando en los términos mencionados

PRODUCTOS TRADICIONALES

1. BANANO7

PRINCIPALES IMPORTADORES

En el gráfico No.1 se presentan los cuatro principales mercados importadores de banano en el mundo y la evolución de su participación con respecto a las importaciones totales de este producto. La Unión Europea se constituye como el principal mercado importador, mismo que ha mostrado un decrecimiento en su participación correspondiente a 2 puntos porcentuales en el periodo 2013 - 2017. Estados Unidos, es el segundo principal mercado, de igual manera, presentó una disminución en su participación pasando del 18,1% en el 2013 al 17,5% en 2017. Por su parte, Rusia tuvo un crecimiento llegando al 7,9% en 2017. Japón ocupa el cuarto lugar, con una baja en su participación durante el mismo periodo de análisis.

Gráfico 1-Evolución de la participación % de los principales países importadores de banano

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

7 Se utilizó la subpartida 080390

49% 47%

18% 18%

8% 8%6% 6%

2013 2014 2015 2016 2017

Unión Europea Estados Unidos Rusia Japón

Page 90: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

90

INDICADOR DE FAJNZYLBER

Durante el periodo 2013 – 2017, las exportaciones de banano por parte de Ecuador se ubicaron al límite del cuadrante óptimo, debido a que presentaron un posicionamiento de 7,10% y una eficiencia de -0,34%, estos resultados concuerdan con los obtenidos por Camino-Mogro et al. (2016) durante el periodo 2010 – 2014, indicando que el banano no ha mejorado su competitividad en el mercado mundial. Únicamente Costa Rica presentó una mejor posición con respecto a Ecuador mostrando un mayor posicionamiento y eficiencia, sin embargo, este es mínimo. Por otra parte, países como Guatemala, Colombia y Bélgica mostraron una peor situación que Ecuador, siendo Bélgica el único ubicado en el cuadrante de retirada.

Gráfico 2-Indicador Fajnzylber Banano

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

La posición de Ecuador es un reflejo de la caída en su cuota de mercado en la Unión Europea con una pérdida de 3 puntos porcentuales, pasando de una participación porcentual del 20% en el 2013 al 17% al 2017. Así mismo, Ecuador bajó en 4 puntos porcentuales en su participación en Estados Unidos. Sin embargo, el país es el mercado dominante en Rusia, llegando al 2017 con una cuota de mercado del 96%, mostrando un incremento del 1% desde el 2013.

-25%

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

-25% -20% -15% -10% -5% 0% 5% 10%

EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

Costa Rica Colombia Ecuador Bélgica Guatemala

Vulnerable Óptimo

Retirada Oportunidades Perdidas

Page 91: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

91

2. CACAO8

PRINCIPALES IMPORTADORES

La Unión Europea es el principal mercado importador de cacao a nivel mundial, con una participación del 59% al 2017, mostrando un incremento de 4 puntos porcentuales desde el año 2013. En segundo lugar, se encuentra Estados Unidos con una participación del 13%, presentando un decrecimiento de su participación en 2 puntos porcentuales desde el 2013. Por su parte, Malasia es el tercer mercado más importante, este ha mostrado un decrecimiento de su participación de 3 puntos porcentuales, al 2017 al llegando al 7%. En Contraste, Indonesia presentó un importante incremento en demanda de cacao partiendo con el 1% en el 2013 y llegando al 2017 con el 5%.

Gráfico 3-Evolución de la participación % de los principales países importadores de cacao Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

INDICADOR DE FAJNZYLBER

Durante el periodo 2013-2017, las exportaciones ecuatorianas de cacao se ubicaron dentro del cuadrante óptimo, debido a que su posicionamiento fue de 8,01% y su eficiencia de 3,29%, encontrándose en una mejor posición que Ghana y Países Bajos. Sin embargo, países como Bélgica y Costa de Marfil mostraron una mejor posición con respecto a Ecuador, siendo Costa de Marfil el país mejor posicionado internacionalmente.

8 Se utilizó la subpartida 180100

55%59%

15%13%

10% 7%

1%5%

2013 2014 2015 2016 2017

Unión Europea Estados Unidos de América

Malasia Indonesia

Page 92: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

92

Gráfico 4-Indicador Fajnzylber Cacao

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

Durante los últimos 5 años Ecuador ha perdido participación en el mercado de Estados Unidos, teniendo un descenso de 4 puntos porcentuales, ocupando actualmente el tercer puesto como proveedor de este producto. Sin embargo, ha ganado participación en mercados como la Unión Europea en donde se ubica como sexto proveedor con una participación de 4% al 2017. En los mercados de Malasia e Indonesia, Ecuador ha presentado un importante incremento en su cuota de 6 y 4 puntos porcentuales respectivamente. Lo anterior explica el posicionamiento del país en el mercado internacional.

3. CAMARÓN9

Estados Unidos se ubicó como el principal mercado importador de camarón a nivel mundial que al 2017 fue de 27%, mostrando así una disminución en relación a 2013 en donde la participación fue de 29%. La Unión Europea es el segundo mercado, que de igual manera ha mostrado una baja en su participación al llegar al 24% en 2017. Vietnam, por su parte, mostró una tendencia creciente de participación, ya que, al 2013 era de 1% mientras al 2017 fue de 13%. Finalmente, Japón disminuyó su participación en 4 puntos porcentuales, llegando al 2017 al 9%.

Gráfico 5-Evolución de la participación % de los principales países importadores de camarón

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

9 Se utilizó la subpartida 0306

29%27%28%24%

1%

13%13%9%

2013 2014 2015 2016 2017

Estados Unidos Unión Europea Vietnam Japón

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

Costa de Marfil Ghana Países Bajos Bélgica Ecuador

Óptimo

Oportunidades Perdidas

Vulnerable

Retirada

Page 93: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

93

INDICADOR DE FAJNZYLBER

El camarón ecuatoriano, durante el periodo 2013 – 2017 se ubicó dentro del cuadrante óptimo al presentar un posicionamiento de 14,14% y una eficiencia de 8,33%, ubicándolo en primer lugar en relación a sus principales competidores a nivel internacional. Canadá y la India se encuentran de igual manera dentro del cuadrante óptimo encontrándose por debajo de Ecuador. Por su parte, Indonesia se encuentra en el cuadrante de oportunidades perdidas, teniendo un bajo nivel de eficiencia. Finalmente, Vietnam está en el cuadrante de retirada lo cual demuestra bajos niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia.

Gráfico 6-Indicador Fajnzylber Camarón

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

Se explica la ubicación de Ecuador en primer lugar dentro del cuadrante óptimo debido al importante incremento que se dio en las exportaciones a Vietnam, lo cual, a su vez se debe a la enfermedad de “la mancha blanca” la cual decantó en la reducción de exportaciones de los principales competidores como Estados Unidos, China, entre otros. Adicionalmente, Ecuador es el tercer proveedor a Estados Unidos con una cuota de 13% a 2017, el segundo a la Unión Europea con una cuota de 9% al mismo periodo y el primero al mercado ruso con el 23% de participación a 2017.

4. CAFÉ INDUSTRIALIZADO10

PRINCIPALES IMPORTADORES

La Unión Europea fue el principal importador a nivel mundial de café industrializado, al 2017 su participación fue de 39%, siendo inferior al 44% presentado en 2013. El segundo mercado fue Rusia con una participación del 8% misma que se ha mantenido estable durante los últimos 5 años. Estado Unidos, por su parte, participó con el 7% al 2017, mientras que Filipinas incrementó su participación llegando al 4% en 2017.

10 Se utilizó la subpartida 210111

-8%

-6%

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

-4% -2% 0% 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16%

EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

India Ecuador Canadá Viet Nam Indonesia

Vulnerable Óptimo

RetiradaOportunidades Perdidas

Page 94: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

94

Gráfico 7-Evolución de la participación % de los principales países importadores de café industrializado Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

INDICADOR DE FAJNZYLBER

Las exportaciones ecuatorianas de café industrializado se ubicaron dentro del cuadrante de retirada durante el periodo 2013-2017, presentando un posicionamiento de -14,44% y una eficiencia de -14,91%, de esta manera Ecuador se encuentra en último lugar con respecto a sus principales competidores mundiales, en este mismo cuadrante también se encuentran Brasil y Alemania. Por otra parte, países como Vietnam e Indonesia se encuentran dentro del cuadrante óptimo siendo Indonesia el líder en este producto.

Gráfico 8-Indicador Fajnzylber Café industrializado

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

Se explica la ubicación de Ecuador en el cuadrante de retirada en gran medida por la pérdida de participación en el mercado europeo, el cual es el principal importador de café que en promedio demandó el 42% de importaciones desde el mundo. Al 2013, la cuota de mercado del café ecuatoriano en la Unión Europea fue

44%39%

8%8%9%7%

2% 4%

2013 2014 2015 2016 2017

Unión Europea Rusia Estados Unidos Filipinas

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-20% -15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

Alemania Brasil Indonesia Viet Nam Ecuador

Óptimo

Oportunidades Perdidas

Vulnerable

Retirada

Page 95: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

95

del 6,9% y cayó al 4,8% al 2017; es decir, una pérdida de 2,1 puntos porcentuales. El mismo comportamiento sucedió en el mercado ruso, segundo importador de café en el mundo, presentando una caída de la participación del café ecuatoriano, pasando del 11,3% en 2013 al 8% al 2017; es decir, una pérdida de 3,3 puntos porcentuales.

PRODUCTOS NO TRADICIONALES

1. LAS DEMÁS FRUTAS (GRANADILLA, PITAHAYA, MARACUYÁ)11

PRINCIPALES IMPORTADORES

Con una participación de 27% al 2017, China se consolidó como el principal importador en el mundo de las demás frutas, mostrando además una reducción con respecto a 2013 en donde su participación fue de 34%. El segundo mercado fue la Unión Europea con 25% de participación, siendo ligeramente superior a la presentada en 2013. En tercer lugar, se ubicó Vietnam, mostrando un importante crecimiento llegando a 2017 a una participación de 12%. Por último, Estados Unidos mostró una participación de 6% al 2017, manteniendo su tendencia desde 2013.

Gráfico 9-Evolución de la participación % de los principales países importadores Las demás frutas (granadilla, pitahaya, maracuyá)

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

INDICADOR DE FAJNZYLBER

11 Se utilizó la subpartida 081090

34%

27%24% 25%

0%

12%

5% 6%

2013 2014 2015 2016 2017

China Unión Europea Vietnam Estados Unidos

Page 96: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

96

Durante el periodo 2013-2017, las exportaciones ecuatorianas de las demás frutas, en donde sus principales representantes son granadilla, pitahaya y maracuyá, presentando un posicionamiento de 65,15% y una eficiencia de 49,68% haciendo que se ubiquen dentro del cuadrante óptimo. Ecuador se encuentra en primer lugar con respecto al resto de países, mostrando una amplia diferencia respecto a sus competidores como Vietnam, Tailandia, Países bajos y China

Gráfico 10-Indicador Fajnzylber Las demás frutas (granadilla, pitahaya, maracuyá)

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

Ecuador presenta resultados positivos al encontrarse en el cuadrante óptimo, que en gran medida se explica por una mayor presencia de frutas en el mercado europeo. Si bien Ecuador no ocupa una cuota de mercado significativa en este mercado, esta ha aumentado pasando del 2,3% en el 2013 al 4,1% al 2017; es decir, un aumento de casi dos puntos porcentuales. De igual manera, Ecuador ha incrementado su cuota de mercado en Estados Unidos, segundo importador de fruta (granadilla, pitahaya, maracuyá) del mundo. Al 2017, Estados Unidos importó desde Ecuador USD 2,8 millones, mostrando un crecimiento del 944% con respecto al 2013, en el que se importó USD 269 mil.

2. PIÑAS12

PRINCIPALES IMPORTADORES

Al 2017 La Unión Europea fue el principal importador mundial de piñas con una participación de 46%, siendo inferior a la mostrada en 2013. Por otra parte, Estado Unidos, quien se ubica en segundo lugar mostró un ascenso en su participación al pasar de 26% en 2013 a 28% en 2017. Así mismo, China mostró un incremento en su participación llegando al 5% en 2017, lo cual implicó un aumento de 3 puntos porcentuales en relación a 2013. Japón, el cuarto importador de este producto, presentó un comportamiento estable en lo referente a su participación manteniéndose en el 4% durante los últimos 5 años.

12 Se utilizó la subpartida 080430

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

Tailandia Viet Nam Países Bajos China Ecuador

ÓptimoVulnerable

Retirada Oportunidades perdidas

Page 97: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

97

Gráfico 11-Evolución de la participación % de los principales países importadores de piña

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

INDICADOR DE FAJNZYLBER

Durante el periodo 2013-2017, la piña ecuatoriana, una fruta tropical, se ubicó en el cuadrante óptimo con un posicionamiento de 14,33% y una eficiencia de 9,54%, ubicándolo solo detrás de Filipinas. Sus principales competidores, como Países Bajos y Costa Rica se ubican dentro del cuadrante óptimo sin embargo se encuentran muy por debajo de Ecuador, mientras que Bélgica se ubicó en el cuadrante de retirada al mostrar bajos niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia.

Gráfico 12-Indicador Fajnzylber Piñas

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

El principal mercado demandante de piñas en el mundo es la Unión Europea, el cual incrementó sus importaciones en 4% en 5 años dentro del periodo 2013-2017 llegando a 1.238 millones en el 2017. Costa Rica es el principal proveedor de piñas hacia la Unión Europea con una participación promedio del 64% en el

49% 46%

26% 28%

2%5% 5%

2013 2014 2015 2016 2017

Unión Europea Estados Unidos China Japón

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

-10% -5% 0% 5% 10% 15% 20%

EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

Costa Rica Países Bajos Filipinas Bélgica Ecuador

Óptimo

Oportunidades Perdidas

Vulnerable

Retirada

Page 98: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

98

periodo analizado, exportando al 2017 USD 814 hacia dicho mercado. Si bien el Ecuador tiene una baja presencia en el mercado de piñas en la Unión Europea, ha mostrado un incremento de su cuota de mercado pasando de una participación del 1,2% en 2013 al 3,4% al 2017; es decir, un incremento de 2,2 puntos porcentuales. En monto esto significó que la Unión Europea importó piñas desde Ecuador un valor de USD 14,4 millones en 2013 y llegó a USD 40,1 millones, presentando un incremento del 178% en 5 años.

Con respecto al segundo importador de piñas en el mundo, Estados Unidos, aumentó su importación de piñas pasando de USD 631 millones en el 2013 a USD 749 millones al 2017; es decir un incremento del 19% en 5 años. Costa Rica es el principal proveedor de esta fruta, dominando el mercado con una participación promedio del 85,7%. Ecuador presenta una baja presencia en el mercado estadounidense con una participación promedio por debajo del 0,5%.

De igual manera que el caso estadounidense, en los subsiguientes principales importadores de piña en el mundo, China y Japón, Ecuador no evidencia una cuota de mercado significativa, no exportando en el primer caso y en el segundo llegó a exportar USD 8 millones al 2017.

3. SOMBREROS DE PAJA TOQUILLA13

PRINCIPALES IMPORTADORES

La Unión Europea fue el principal importador de sombreros de paja toquilla en el mundo con una participación en el mercado de 34%, la cual se ha mantenido desde 2013. El segundo importador fue Estados Unidos con el 33%, siendo 3 puntos porcentuales más que en 2013. Por otra parte, Japón, se ubicó en tercer lugar, mostrando una disminución en su participación, al pasar de 9% en 2013 a 7% en 2017. De igual manera, Reino Unido, mostró una baja en su participación siendo en 2017 el 4,8%.

Gráfico 13-Evolución de la participación % de los principales países importadores de sombreros de paja toquilla

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

13 Se utilizaron las subpartidas 650200, 650300, 650400

34% 34%

30%33%

9% 7%5% 5%

2013 2014 2015 2016 2017

Unión Europea Estados Unidos Japón Reino Unido

Page 99: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

99

INDICADOR DE FAJNZYLBER

Los sombreros de paja toquilla, durante el periodo 2013-2017, se ubicaron en el cuadrante óptimo con un posicionamiento de 5,88% y una eficiencia de 1,89%. Dentro de sus principales competidores, Bangladesh se posiciono como líder encontrándose muy por encima, le sigue Vietnam. Por otra parte, Alemania se encuentra por debajo de Ecuador aún en el cuadrante óptima, mientras Vietnam se encuentra en el cuadrante de oportunidades perdidas.

Gráfico 14-Indicador Fajnzylber Sombreros de Paja Toquilla

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

Es importante mencionar que Ecuador se encuentra en el umbral entre el cuadrante óptimo y oportunidades perdidas, especialmente encontrándose vulnerable en la eficiencia. Ecuador ha mostrado resultados positivos en la Unión Europea, principal importador de sombreros de paja toquilla. Al 2013, la Unión Europea importó sombreros de paja toquilla desde Ecuador USD 5,7 millones llegando a USD 8,6 millones al 2017, mostrando un crecimiento del 51% en 5 años.

4. TABACO EN RAMA14

PRINCIPALES IMPORTADORES

Al 2017, con una participación del 38%, la Unión Europea fue el principal importador mundial de tabaco en rama, le sigue China con una participación de 11% siendo ligeramente superior a la presentada en 2013 (10%). Rusia presentó a 2017 una participación de 6% siendo 2 puntos porcentuales inferior a la presentada en 2013. Estados Unidos se encuentra en cuarto lugar, sin embargo, mantiene la misma participación del 6% que Rusia.

14 Se utilizaron las subpartidas 240110, 240120

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

-10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

China Viet Nam Bangladesh Alemania Ecuador

Vulnerable Óptimo

Retirada Oportunidades Perdidas

Page 100: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

100

Gráfico 15-Evolución de la participación % de los principales países importadores de tabaco en rama

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

INDICADOR DE FAJNZYLBER

Durante el periodo 2013-2017, el tabaco en rama, se ubicó en el cuadrante óptimo con un posicionamiento de 8,57% y una eficiencia de 12,52%, únicamente Bélgica se encuentra por encima de Ecuador. Zimbawe se encuentra por debajo manteniéndose aún en el cuadrante óptimo. Por otra parte, Estados Unidos se encuentra en el cuadrante vulnerable y Brasil en el de retirada.

Gráfico 16-Indicador Fajnzylber Tabaco en rama

Fuente: Elaborado por autores a partir de Trademap

33%

38%

10% 11%8% 6%

2013 2014 2015 2016 2017

Unión Europea China Rusia Estados Unidos

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

-15% -10% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25%

EFIC

IEN

CIA

POSICIONAMIENTO

Brasil Estados Unidos Zimbabwe Bélgica Ecuador

Óptimo

Oportunidades Perdidas

Vulnerable

Retirada

Page 101: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

101

Si bien Ecuador presenta una casi nula presencia en los principales mercados importadores de tabaco en rama, tal como la Unión Europea, China, Rusia y Estados Unidos, su principal destino de exportaciones ecuatorianas corresponde a República Dominicana el cual incrementó sus importaciones desde Ecuador de este producto pasando de USD 14,9 millones en el 2013 a USD 26 millones de dólares, es decir casi duplicó su monto importado en 5 años. El mismo comportamiento ocurre en su segundo mercado demandante de tabaco en rama, Nicaragua, el cual importó tabaco en rama desde el Ecuador pasando de USD 10,7 millones en el 2013 al USD 18,8 millones en el 2017; es decir un incremento del 76% en 5 años.

IV. CONCLUSIONES

Los productos no tradicionales en Ecuador han ganado relevancia durante la última década. De este modo, para el periodo 2013 – 2017, algunos de los productos no tradicionales más representativos como las demás frutas (granadilla, pitahaya, maracuyá), piñas, sombreros de paja toquilla, tabaco en rama, entre otros, mostraron mayores niveles tanto de posicionamiento como de eficiencia en el mercado internacional, presentándose como líderes a nivel mundial, siendo el caso de las demás frutas y piñas. El comportamiento descrito anteriormente contrasta con el presentado por los principales productos tradicionales como banano, cacao, camarón y café, los mismos que a excepción del camarón han perdido participación en el mercado internacional y su eficiencia se ha visto reducida.

Los resultados obtenidos muestran la relevancia que han obtenido los productos no tradicionales y la necesidad de fomentar tanto la producción como exportación de los mismos. Ecuador al ser un país con una posición geográfica privilegiada posee un gran abanico de posibilidades en lo referente a cultivos que otros países no poseen, por lo cual se debería dar mayor atención y apoyo a aquellos que muestran un mejor panorama en el mercado internacional.

Al ser Ecuador un país agrícola, es importante de igual manera desarrollar estrategias para diversificar la oferta exportable y que el mayor volumen de exportación no petrolera no se centre en 3 o 4 productos, así mismo es importante encontrar nuevos mercados que demanden este tipo de productos no tradicionales.

Esto se puede lograr a partir de políticas públicas que fomenten la tanto la producción eficiente de los productos no tradicionales, así como políticas que impulsen al sector exportador de estos productos, en lo referente a la promoción y acceso a mercados. Es importante, así mismo, desarrollar estrategias que les permitan a los productos tradicionales recuperar el terreno perdido en el mercado internacional.

BIBLIOGRAFÍA

Avendaño Ruiz, B., & Schwentesius Rindermann, R. (2005). Factores de competitividad en la producción y

exportación de hortalizas: el caso del valle de Mexicali, BC, México. Problemas del desarrollo, 36(140),

165-192.

BCE (2017). Banco Central del Ecuador. Recuperado de http://www.bce.fin.ec

Camino, S. M., Diaz, V. A., & Villacis, D. P. (2016). Posicionamiento y eficiencia del banano, cacao y flores

del Ecuador en el mercado mundial/Positioning and efficiency of bananas, cocoa and flowers in the

global market. Ciencia Unemi, 9(19), 48-53.

Fajnzylber, F. (1988). Competitividad Internacional: Evolución y Lecciones. Revista de la CEPAL.

Page 102: THE DEVELOPMENT AND IMPROVEMENT OF INSTRUCTIONS€¦ · Erick Paul Murillo, ... Este estudio resume los aspectos teóricos en torno a las TIC, su importancia, limitaciones, y desafíos

Productos tradicionales y no tradicionales del Ecuador: Posicionamiento y eficiencia en el mercado

internacional para el período 2013 – 2017 • Verdugo-Morales & Andrade-Díaz

102

Fajnzylber, F. (1991). Inserción Internacional e innovación institucional. Revista de la CEPAL.

ITC (2016). Trade Map. Trade statistics for international business development. Recuperado de

http://www.trademap.org/Index.aspx.

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia. (s.f.). Metodología de Cálculo de Indicadores de

Competitividad. Bogotá: Observatorio de Agrocadenas Colombia.

Porter , M. (1991). La Ventaja Competitiva de las Naciones. Buenos Aires.

Schwarts, M., Ibarra, K., & Adam, C. (2007). Indicadores de competitividad de la industria exportadora

chilena de Palta (aguacate). Memoria publicada en las actas del VI congreso mundial del aguacate.

SICOM. Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. Recuperado de:

https://www.comercioexterior.gob.ec/