50
1 Cimarrón Daniel Fernando Jiménez Manrique Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicador Social Con énfasis en producción audiovisual Asesor Álvaro Durán Bogotá, 27 de mayo de 2020

TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

1

Cimarrón

Daniel Fernando Jiménez Manrique

Trabajo de Grado para optar por el título de Comunicador Social

Con énfasis en producción audiovisual

Asesor

Álvaro Durán

Bogotá, 27 de mayo de 2020

Page 2: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

2

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 3: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

3

Bogotá, D. C., 27 de mayo de 2020

Señora,

Marisol Cano Busquets

Decana Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Apreciada Decana

Presento ante usted y la Facultad de Comunicación mi trabajo de grado titulado

“Cimarrón” proyecto con el que culmino el pregrado de Comunicación social con énfasis

en realización audiovisual.

Este proyecto es el resultado de una exploración personal, sobre cómo las tradiciones

significan a un grupo determinado en un territorio, a través de la presentación de la vida

de un coleador, el cual vive añorando el pasado y anhelando volver a sus mejores años.

Aquí presento parte de mi vida, mis creencias y convicciones, con el fin de aportar desde

la comunicación a la comprensión de las tradiciones socio-culturales y como ellas nos

significan.

Agradezco su atención

Cordialmente

Daniel Fernando Jiménez Manrique

C.C 1020802512

Page 4: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

4

Bogotá, 27 de Mayo de 2020.

Dra.

Marisol Cano Busquets

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Decanatura

E.S.M

Apreciada Marisol:

Por medio de esta, hago la presentación del trabajo de grado titulado “Cimarrón” escaleta

para corto documental, del estudiante Daniel Fernando Jiménez Manrique, con el cual

opta al título de Comunicador Social con énfasis en Producción Audiovisual.

Cordialmente,

Álvaro Durán Velasco

Asesor de tesis

Page 5: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

5

Dedicatoria

A mis padres, quienes han sido mi apoyo a lo largo de toda mi carrera, quienes se han

esforzado para sacar dos hijos adelante, educándonos de la mejor forma, con valores y

convicciones.

Para ustedes

Page 6: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

6

Tabla de contenidos

1. Introducción…………………………………………………………………….7

2. Objetivos………………………………………………………………………...9

2.1 Objetivo general……………………………………………………………….9

2.2 Objetivos específicos…………………………………………………………..9

3. Antes que todo (motivación)…………………………..………………………10

4. Coleo como tradición…………………………………………………………..14

4.1 La idea de tradición en el llano……………………………………………….17

4.1.1 Tradiciones de primer y segundo orden…………………………………….20

4.2 Identidad y representación (coleador)……………………………………….21

4.3 Patrimonio y significación en un territorio………………………………….25

4.3.1 Categorías especificas del patrimonio cultural inmaterial…………………28

4.4 Sujeto que anhela el pasado…………………………………………………..30

5. Documental una forma de representación……………………………………33

5.1 detractores y que se hace para corregir esto………………………………..38

5.2 Estado del arte………………………………………………………………..39

5.3 Referentes narrativos y estilísticos………………………………………….41

5.4 Problemas de realización…………………………………………………...43

6. Conclusiones…………………………………………………………………...45

7. Referencias bibliográficas y filmográficas……………………………………47

8. Anexos………………………………………………………………………….49

Page 7: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

7

1. Introducción

Cimarrón nace de la necesidad de mostrar una parte de mi vida, que siempre ha estado

presente a lo largo de los años, ya que al tener familia en los llanos orientales, he estado

en contacto y he conocido la cultura llanera, la cual enamora al que la conoce y hace sentir

acogido a quien llega.

Aparte de esto, el amor por los caballos transmitido por mi padre, me lleva a

enamorarme de una tradición de esta región, que no solo es un deporte, sino que representa

un sentido de pertenencia y una pasión en los habitantes de este territorio. Razón por la

cual, visitar una manga de coleo en cada festividad a la que asistíamos en el llano, era casi

una obligación, donde pasábamos la tarde en familia, viendo toros coleados, comiendo

mamona y compartiendo en las mangas de coleo.

Al enfrentarme a la realización de la tesis de grado, mi primera opción fue siempre

mostrar esa realidad poco conocida, desde una perspectiva diferente a lo que ya existe,

centrándome en la gente, quien nutre esta tradición y es el soporte vivo de esta. Ahora

bien, con este objetivo se desarrolla el documental, mostrando la vida de Genovés Molina,

un coleador ya retirado, quien creció en el campo y aquí aprendió las labores de llano, las

cuales lo llevaron a ser coleador, pero que un accidente lo alejó de las mangas de coleo y

lo resignaron a solo escuchar las narraciones desde lejos.

Con esta historia nos encontramos con diferentes interrogantes que atienden a la vida

de Genovés cómo ¿Las tradiciones evolucionan?, ¿Se pueden resignificar las tradiciones?

¿Qué hace que un individuo se identifique con una región? ¿Esto del patrimonio se

manifiesta en todas las regiones? ¿Cómo afecta el paso del tiempo a un sujeto que no ha

superado su pasado?

Page 8: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

8

Este documento se divide en 6 capítulos, los cuales empiezan con Introducción donde

se presenta de que trata el documental y la composición del trabajo escrito. El segundo

capitulo hace referencia a los objetivos, que son la finalidad tanto del documental como

del trabajo escrito, que se buscan responder y justificar. El tercer capítulos hace referencia

a la motivación, en donde desarrollo aún más el porqué de la realización de “Cimarrón”,

contando parte de la historia de mi vida y lo que impulsó hacer el documental. Siguiendo

el capítulo cuatro coleo como tradición, en el cual está la mayor parte del sustento teórico

del proyecto, donde se desarrolla las temáticas de tradición, patrimonio, identidad y

nostalgia. El quinto capitulo documental una forma de representación, contiene primero

el estado del arte, en el se encuentran los elementos audiovisuales que sirvieron de

referencia para la realización del documental; El tema de los detractores del coleo y lo

que se hace en la región para superar estas críticas y por último, los problemas de

realización que se tuvieron gracias a una pandemia mundial. Terminando con el sexto

capitulo las conclusiones, donde muestro todo lo aprendido a partir de la realización de

“Cimarrón”.

Page 9: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

9

2. Objetivos

2.1. Objetivo general

Crear un documental que muestre cómo a través de un sujeto nostálgico se

manifiestan las tradiciones socio-culturales de un pueblo y la evolución de estas.

2.2. Objetivos específicos

a) Mostrar como las tradiciones evolucionan y resignifican al paso del tiempo.

b) Evidenciar cómo eventos históricos determinan a un grupo social especifico en un

territorio.

c) Ilustrar cómo la apropiación de modos y vivencias generan un sentido de identidad

y representación.

d) Evidenciar cómo las tradiciones convergen en un territorio, generando un sentido

de apropiación cultural y social de sus habitantes.

e) Mostrar cómo el sujeto nostálgico vive con un arraigo en el pasado, resistiendo un

cambio hacia el futuro.

Page 10: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

10

3. Motivación

Nacer en Bogotá y tener padres que no son oriundos de la capital, es significado

de nunca pasar una festividad en casa, ya que cualquier fecha importante, como navidad

o año nuevo, es pretexto para viajar a los lugares donde nacieron y donde por supuesto

hay familia que visitar

Así pues, este es mi caso, mi padre Didasio Jiménez es oriundo de Gutiérrez

Cundinamarca, pero vivió casi toda su vida en Villapinzón, un pequeño pueblo que queda

justo en el borde entre el departamento de Cundinamarca y Boyacá; y mi madre, María

Felisa Manrique, quien es natal de Tame, Arauca, un municipio ubicado en el corazón del

llano, a dos horas de la capital del departamento.

Dichas festividades generalmente eran divididas entre navidad en un lado y año

nuevo en otro, por lo cual siempre casi siempre se visitaban los dos destinos, generando

así, un sentido de pertenencia desde muy pequeño con las costumbres, comida y

tradiciones de estos lugares, que siempre me recibían con los brazos abiertos y la mejor

atención posible, para que la estancia fuera excelente, esto orquestado por mis tías y tíos

quienes siempre preparaban diferentes actividades, para que toda la familia estuviera

unida y compartiera un momento agradable.

Desde muy pequeño recuerdo los viajes por carretera, donde generalmente a esa

edad me mareaba y en ocasiones vomitaba por las curvas, donde teníamos que salir de

madrugada, para no perder todo el día en el viaje, pero que al llegar, el cansancio ganaba

y dormíamos, donde se paraba por el camino a visitar siempre las mismas tiendas, que ya

Page 11: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

11

eran parada obligada a tomar algo, estirar las piernas o ir al baño, porque como decía mi

papá, “no paramos hasta tal pueblo”.

Pero todo esto valía la pena, al ir llegando a Tame, donde después de pasar Hato

Corozal, hay una recta de más o menos 2 kilómetros, donde no se ve una sola montaña a

la izquierda, ni a la derecha; y que mientras se avanza, se pueden ver estas inmensas

llanuras, las cuales parece que nunca terminaran. Que si se llegaba tipo 5 de la tarde, se

podía ver como se escondía el sol en el horizonte y se reflejaba sobre las lagunas donde

bebían los rebaños a los costados de la carretera.

Llegando a Tame lo primero que nos recibe son monumentos representativos de

la independencia, ya que este municipio fue denominado “cuna de la independencia” por

Simón Bolívar, ya que allí nació el ejercito nacional, el cual, fue determinante en la batalla

del puente de Boyacá; desde ese preciso momento en la entrada al pueblo, ya vemos como

existe una muy estrecha relación entre el llanero y el caballo, tanto así, que a los llaneros

que pelearon esta batalla, se les llamó centauros, comparándolos con los seres de la

mitología griega, mitad hombre y mitad caballo. Esta relación está presente en casi todos

los aspectos de la vida del oriundo de estas tierras, se dice que, para ser llanero, “su caballo

y en la cabeza el sombrero”.

Desde pequeño veía esta relación y este amor por los caballos, que se evidenciaba

en las mangas de coleo, cada vez que había alguna fiesta del pueblo, como el Tameño

Nato o las ferias y fiestas del municipio, allí dos jinetes competían para lograr tumbar a

un toro agarrándolo por la cola e intentando que girara la mayor cantidad de veces sobre

si mismo, para así ganar una competencia.

Page 12: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

12

Estas idas a la manga, era pasar casi toda una tarde, sentados en las graderías,

viendo como coleador tras coleador intentaban hacer su mejor esfuerzo, sintiendo la

adrenalina de ver dos caballos y un toro a toda velocidad como si fuera una carrera para

llegar al final de la pista. Acompañado de eso, había intervenciones musicales, venta de

comida típica llanera y era un espacio ameno para compartir con la familia.

Hablando un poco con amigos sobre temas típicos de regiones colombianas, les

conté sobre el coleo, de donde surgió, en que consistía, como había evolucionado y

quienes lo practicaban. Viendo como ninguno de ellos conocía lo que era, ni tampoco lo

que significaba para la región llanera, muchos lo comparaban con las corridas de toros o

las corralejas, por el hecho de estar relacionado con toros y personas en un escenario.

En el momento de pensar un tema para el trabajo de grado, la primera opción que

tuve, fue realizar un documental sobre el coleo, para así mostrar qué es y lo que representa,

para que de esta manera pudieran conocer un poco más de las tradiciones de la región

Orinoquía, que no solo comprende Colombia, sino gran parte de Venezuela y así, después

de verlo y asimilarlo, poder generar una opinión critica sobre el tema y poder responder

si estas tradiciones soportadas en un antecedente histórico puedan ser consideradas como

una representación nacional o por el contrario, mantener una mirada critica sobre la

tradición e intentar modificarla para evitar algún tipo de maltrato.

Al momento de enfrentar el cómo realizar este documental y el estilo que se le

quería dar, no quise mostrarlo como un documental institucional, meramente informativo

o educativo, donde se muestre paso por paso qué es el coleo, sino que me interesé más

por las personas, estos coleadores que si uno no los conoce, solo los ve 5 minutos que

dura la pasada en el turno de coleo y que los apoya por este corto periodo de tiempo, pero

Page 13: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

13

que nunca más vuelve a ver, sin saber de ellos, de su vida, sus problemas, su trabajo y el

porqué llegaron a estar en esta manga de coleo.

Así que en un Tameño Nato, un festival que se celebra cada año en marzo, donde

se exalta el ser llanero en Tame, viendo a los coleadores, hablé con mi tía Ángela

Manrique sobre el interés que tenia de realizar un documental sobre la cotidianidad de los

coleadores y como se veían representadas las tradiciones soportadas en un acontecimiento

histórico desarrolladas en un espacio geográfico especifico. Hablando un poco llegamos

a los primeros coleadores del municipio y cómo ellos habían traído el coleo del campo,

reflejado en las faenas, donde llevaban el ganado de un lugar a otro en la sabana abierta y

realizaban sus labores de llano, a el pueblo, en las fiestas patronales organizando coleos

en las calles principales del municipio.

Después de esta charla, llegamos a Genovés Molina, un coleador de antaño, quien

compartió con los primeros coleadores que trajeron la faena al pueblo y quienes ya no

viven, pero que dejaron un legado representado en los nombres de las mangas de coleo y

clubes de coleo. Un hombre que vivió toda su vida por el coleo, el cual le dio todo lo que

posee en estos momentos, su esposa, su finca, su familia, pero que no todo fue color de

rosa y un suceso inesperado marco un antes y un después en su vida, alejándolo de lo que

alguna vez fue su razón de ser y como ve y vive el coleo en este momento.

Page 14: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

14

4. Coleo como tradición – nacimiento del coleo, apropiación del trabajo de llano

Algunos patriarcas llaneros comentan, a modo de fantasía, que en cierta ocasión

mientras se pastoreaba un rebaño de reses cerca al pueblo, uno de los animales se

escapó entrando a la calle principal. El criollo, tal vez presa de su desespero, optó

por pegarle una coleada que lo dejó tumbado frente a los desprevenidos

transeúntes, los cuales no salían de su asombro por la forma en que se realizó aquel

inusitado espectáculo. A raíz de este incidente alguien tomó la idea e implementó

el coleo en los pueblos. (Rueda, 2004, pág. 18)

Para comenzar a hablar de coleo como una tradición existente en el territorio

colombiano, primero se debe hacer la precisión de como surgió, dando un contexto

histórico que denote un antecedente marcado, que dio pie a la apropiación de un conjunto

de acciones que se desarrollaron como una labor diaria en las sabanas abiertas del llano

colombo-venezolano y que este trabajo tras el paso del tiempo dio origen a una tradición

que está presente en todos los municipios de la región Orinoquía principalmente, pero que

ha ido extendiéndose paulatinamente a otras regiones del país, teniendo presencia en

Cundinamarca y Boyacá.

No existe una fecha exacta para saber en que preciso momento, un llanero a

caballo, viendo como una res se alejaba del rebaño y se dirigía a algún matorral, fue a

todo galope tras el animal y para no perder tiempo, lo agarró de la cola, tumbándolo, para

que enderezara su camino y volviera al rebaño.

Page 15: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

15

Pero existen muy pocos escritores, coleadores antiguos y gente relacionada con el

coleo, por ejemplo Omar Niño Rueda (periodista, locutor y escritor), Genovés y Alirio

Molina (quienes crecieron con las historias de sus antepasados sobre los primeros

coleadores), Pacho Acosta (narrador de coleo) entre otros; Que convergen en afirmar que

surgió cuando los españoles llegaron al continente americano, principalmente a lo que

hoy es Venezuela, trayendo caballos, ganado y formando así hatos donde se establecieron.

Entre 1529 y 1530, los Welser1 trajeron numerosos caballos, mulas, burros, reses

y ganado menor, que incluía cerdos y ovejas. Desde Santa Ana de Coro, el ganado

fue trasladado hacia el Tocuyo y Barquisimeto, donde las condiciones del clima,

los pastos naturales y la existencia de agua favorecieron el desarrollo de su

cría. (Comité Olímpico Colombiano , 2015)

De esta manera se establecieron en las sabanas venezolanas y se dio un gran crecimiento

en la ganadería de la región, aumentando a su vez la necesidad de mano de obra para la

mantención de estos rebaños, los cuales necesitaban la compañía de un arriero quien las

llevaba de la sabana abierta a un pozo o riachuelo para que bebieran agua. Fue tal el

crecimiento que la ganadería se convirtió en fuente principal del desarrollo económico de

la zona, aumentando así el numero de llaneros que trabajaban en los hatos españoles.

De este desarrollo nace la cultura de la Coleadera, o mejor dicho Los Toros

Coleados, puesto que las faenas constantes en el campo requerían tener un control

1 Familia Welser, familia de banqueros alemanes, procedentes de Augsburgo, que se convirtieron en una de las principales casas financieras de Europa a principios del siglo XVI, y pugnaron con los Fugger y los Doria por pasar a ser los principales prestamistas del emperador Carlos V (rey español Carlos I). (juridica, 2018)

Page 16: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

16

permanente sobre los rebaños, por parte de los Cabresteros, Mayorales o Pastores;

una nueva raza de hombres, principalmente mestizos, de la noble mezcla del Indio,

Negro y Español, que empezaban a ser llamados, "Llaneros". (Comité Olímpico

Colombiano , 2015)

Así nace el denominado trabajo de llano, al tener que atender al ganado en la sabana

abierta, donde estos nuevos llamados “llaneros” debían atender los pedidos de los patrones

españoles. Quienes en el momento en que una vaquilla se escapaba (la cual era

denominada “cimarrón” nombre que se le daba a los indígenas que se escapaban de la

esclavitud en los hatos llaneros y se perdían en la sabana abierta, escondiéndose en los

matorrales y saliendo en la noche a buscar provisiones) debía ser devuelta a este, para

lograr llegar de un punto A al B.

Con el paso del tiempo el coleo empezó a verse como una forma de

diversión y de entretenimiento, así también como una forma de prestigio frente a

los otros llaneros, algunas veces de la mano de un beneficio económico.

Para dicha labor, en muchas ocasiones, se necesitaba la rapidez del Caballo y la

Agilidad del Jinete para ir a toda velocidad tras la res en huida, asirse de la "Cola"

o "Rabo" de la bestia, acelerar la marcha del caballo, y así poder "Tumbar" o

"Colear" al bovino. En ocasiones el Terrateniente propietario del Hato, ofrecía una

buena suma de dinero en monedas, con tal de que se derribara a determinado

animal, ocasionando una estampida de llaneros que le perseguían, para ver quién

era el primero en llevarse el premio. (Comité Olímpico Colombiano , 2015)

Así el colear toros o vaquillas se fue convirtiendo en más que solo trabajo de llano, si no

que, fue migrando a los pueblos cercanos a los hatos, primeramente, realizados en las vías

Page 17: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

17

principales de los pueblos, donde se realizaban mangas hechizas, donde los coleadores

podrían mostrar sus caballos y mostrar su capacidad en los toros coleados.

Con el paso del tiempo esta practica se asoció a las ferias patronales en los pueblos,

realizadas cada año. Primeramente, hechas en las calles de los pueblos y paulatinamente

en las mangas hechas por los clubes o asociaciones de coleadores.

4.1. La idea de tradición en el llano, transmitida de generación en generación.

“La idea de tradición remite al pasado, pero también al presente vivo. Lo que del pasado

queda en el presente, eso es tradición. La tradición sería, entonces, la permanencia del

pasado vivo en el presente.” (Arévalo, 2004, pág. 927)

Trabajar el tema de las tradiciones de determinada región significa ahondar en lo más

profundo en estas, llegando al núcleo, al origen de toda tradición, la cual, supeditada a un

contexto histórico, un territorio y una sociedad, reflejan creencias y acciones. Así pues,

se describe la tradición como un fenómeno cultural presente en todas las

sociedades y que consiste en la suma de formas de conducta social y ritual

aprendidas y transmitidas de una generación a otra, y que contribuyen a

caracterizar el universo cultural de la comunidad. (Miranda, 2005, pág. 122)

Determinando así el hecho de la existencia de un pensamiento colectivo, el cual se apropia

y genera una pertenencia social, que asociada a ritos o actividades, permite su apropiación

en el territorio, y son transmitidas, de generación en generación de distintas formas. Ya

sea tradición oral, tradición escrita o con pictogramas, relacionados con una vivencia

Page 18: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

18

histórica, generalmente aprendida por los ancianos, otorgada como un regalo para las

nuevas generaciones, como conocimiento que debe ser apropiado y transmitido cuando

llegue su tiempo. “Igualmente se le reconoce por la importante función de reproducir

conocimientos, practicas, creencias y valores originados en el pasado, pero que son

esenciales en el presente para establecer la continuidad, identificación y cohesión cultural

de la comunidad”. (Miranda, 2005, pág. 122)

Estas tradiciones generacionalmente heredadas permiten generar un sentido de

pertenencia y como dice la autora “cohesión cultural de la comunidad” (Miranda, 2005,

pág. 122) estableciendo un lineamiento social y culturalmente aceptado que otorga el

“sentirse parte de” en el grupo social. Es así como el llanero, se siente llanero, por el hecho

de compartir un gusto y una pasión por una tradición apropiada de hace mucho tiempo. Y

son estas tradiciones que permiten una significación con el termino “llanero” producida

por el territorio (llanuras), creencias (mitos y leyendas), gastronomía y cultura (música –

deporte).

Sin embargo, el hecho de que la tradición sea transmitida de los mayores a las

nuevas generaciones, no significa que son tradiciones estáticas y obligatoriamente

exactas. El valor de estas, es el hecho de que pueden ser transformadas y supeditadas a

nuevos contextos culturales y sociales del territorio y la sociedad. Según Hans G

Gadamer, “la tradición, aunque es fundamentalmente conservación de lo dado, no excluye

el cambio y la transformación. Lo transmitido por la tradición puede ser cuestionado,

corregido y transformado” (Gómez, 1997, pág. 348). De ahí que se genere una mayor

apropiación de las tradiciones, ya que, al resignificarse, producen un mayor sentido de

pertenencia y toman fuerza en las nuevas generaciones. Representado el paso del tiempo

Page 19: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

19

donde comenzó en los trabajos de llano en sabana abierta, a pasar por las calles

empedradas con barandas hechizas, hasta la construcción de mangas en los pueblos para

la practica del coleo.

Y si nos vamos al significado etimológico de la palabra, Gómez de Silva (1988) apunta

que la palabra proviene del latín traditionem, acusativo de traditio (tema tradition)

“tradición, enseñanza, acción de transmitir o entregar”; de traditus, participio

pasivo de tradere: “entregar”. La tradición, prosigue este autor, denota ante todo

la “transmisión de los elementos de una cultura de una generación a otra” o la idea

de “costumbre cultural” (Miranda, 2005, pág. 118)

Podemos ver entonces, que desde el significado etimológico, se puede evidenciar lo

relevante de las tradiciones, para la construcción de una comunidad y una cultura que es

propia y que por consiguiente es transmitida, es entregada como un legado a seguir para

las nuevas generaciones; las cuales deben continuar con estas, pero apropiándolas y

resignificándolas para si mismas, continuando con el legado, que después va a ser

retransmitido.

En este sentido las tradiciones históricamente arraigadas deben ser consideradas

no solo como fuente de conocimiento y de criterios de evaluación de nuestras

creencias y acciones. También hay que verlas como recurso comunicativo para

dialogar y confrontarnos con tradiciones distintas, con el fin de someter a juicio

nuestras teorías y creencias acerca del mundo, y así como nuestros propios

criterios y metodologías que utilizamos para justificarlas. (Gómez, 1997, pág. 356)

Page 20: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

20

Siempre se confrontarán las tradiciones, para que así se pueda lograr resignificarlas. Al

momento de evaluarlas se ejerce un juicio de valor frente a lo propio de dichas tradiciones,

las cuales, si se ven confrontadas y no representan lo que vive un pueblo, podrán ser

modificadas, alteradas, cambiadas y apropiadas.

4.1.1. Tradiciones de primer y segundo orden

Karl R Popper presenta la teoría de las tradiciones de primer y segundo orden, las

cuales denotan cómo surgen las tradiciones con contexto histórico y así mismo, como son

transformadas.

Según Popper las tradiciones de primer orden, “están formadas por teorías

historias y mitos que se proponen dar cuenta de aspectos del mundo (natural y cultural)”

(Gómez, 1997, pág. 346) estas son las tradiciones en primera instancia, podemos verlas

reflejadas en los trabajos de llano. Desde la llegada de los españoles a el continente

americano, específicamente en los llanos colombo-venezolanos, aquí fue surgiendo dicha

tradición por un suceso histórico especifico, dado por la necesidad de realizar una labor

en un territorio, y que luego fue impulsada por las festividades, el entretenimiento y el

orgullo representado por el lograr ganar una competencia o poder colear una vaquilla.

Y por otro lado las tradiciones de segundo orden: “Actitud crítica y razonadora

frente a las de primer orden.” (Gómez, 1997, pág. 347). Podemos ver cómo al momento

de enfrentar dichas tradiciones, de forma crítica tiene lugar la transformación de estas.

Poniéndolas en contexto, son los cuestionamientos a las practicas primitivas de estas

Page 21: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

21

tradiciones, cambiándolas y pasando de un coleo rudimentario y sin ninguna protección a

una practica reconocida por un comité, con organizaciones y con todas las medidas

necesarias, para realizarla de forma correcta y con el menor nivel de peligro.

Con esta teoría de las tradiciones de primer y segundo orden, es posible entender

como la formación de las tradiciones se da, gracias a que los grupos sociales necesitan

una unidad cultural, que hace que se signifique y represente su cotidianidad y sus

vivencias para ser transmitidas de generación en generación. Pero dados los cambios, se

pueda modificar dependiendo de un nuevo contexto y sus prejuicios, los cuales

“condicionan la comprensión de la tradición, el diálogo que se establece, si se trata de un

autentico diálogo, pone en juego los prejuicios que el interprete había heredado,

posibilitando su cuestionamiento y crítica, sea para reafirmarlos y rechazarlos” (Gómez,

1997, pág. 349)

4.2. Generación de identidad y representación (coleador)

La tradición, el pasado vivo en el presente, remite a la identidad de los grupos

sociales y a las categorías culturales. Es decir, cada grupo especifico, con una

experiencia histórica colectiva, posee una cultura o tradición propia. De manera

que la identidad se construye social y culturalmente a partir de la tradición

diferenciada. (Arévalo, 2004, pág. 928)

A partir de estos eventos históricos específicos, se genera una significación y una

identidad dentro de un grupo de personas, que como ya hemos visto, las aceptan, las

apropian y las comparten. Pues al estar establecidos en un territorio, comparten el mismo

Page 22: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

22

contexto, tanto el pasado (histórico) como el presente. El cual los determina y condiciona

al momento de aceptar y adoptar las tradiciones que fueron heredadas.

Ahora bien, “la identidad consiste en la interiorización por un grupo dado que

posee formas de vida especificas. La identidad, entonces, se construye a partir de la

alteridad, en el contraste cultural.” (Arévalo, 2004, pág. 933) dicha especificidad permite

el hecho de tener mayor sentido de pertenencia frente a otras tradiciones externas a las

que tiene el grupo social, ya que, la identidad al construirse con la alteridad, produce una

apropiación y un sentimiento de unidad en el territorio. Por esto podemos ver como se

generan ciertos modos o acciones que se reflejan en sus individuos, por el hecho de

coexistir en el mismo territorio y compartir estas tradiciones. Por ejemplo el crecer en el

campo para Genovés Molina (protagonista de Cimarrón) determino en lo que se convirtió

como ser social, es decir, sus gustos, la forma de expresarse, hasta su forma de vestir

estuvo influenciada por su contexto. Por otro lado sentir ese sentimiento de orgullo por

ser coleador, al punto de convertirlo en su profesión y vivir de esta practica, generando

un sentido de apropiación del termino “coleador” que representa mucho en esta región del

país.

Estas formas de vida específicas, de las que el autor se refiere, se ven reflejadas en

“múltiples aspectos en los que se plasma su cultura, como la lengua, instrumento de

comunicación entre los miembros de una comunidad, las relaciones sociales, ritos y

ceremonias propias, o los comportamientos colectivos, esto es, los sistemas de valores y

creencias (González Varas, 2000: 43).” (Molano, 2007, pág. 73) este conjunto de

aspectos, que configuran una comunidad estrechamente ligada entre todas sus partes

(seres humanos que la conforman) permite la creación de una identidad cultural, que es

Page 23: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

23

promovida desde cada una de sus partes, es decir, el pensamiento colectivo es alimentando

desde el pensamiento individual.

Visto esto reflejado por ejemplo en la jerga llanera, con la que se expresan los

habitantes de este territorio entre ellos, mayormente plasmado en las canciones de

interpretes llaneros, que cuentan sus vivencias y experiencias a través de sus canciones,

donde utilizan su jerga, que si no se tiene mucho conocimiento de la terminología

utilizada en la región, la mayoría de las palabras puede que no se entiendan, generando

así una “exclusión”, pero vista desde el concepto de identidad, lo que produce es un

consenso entre la comunidad llanera, por ejemplo en esta canción del “Cholo

Valderrama” donde cuenta como es el llanero “de pura cepa”.

Yo soy el criollo sortario pringa'o de sangre guajiba2

Producto de los retozos de un pión3 y una petiba,

Fui pari'o una noche oscura en un maton de escobilla

Por eso es que soy negrito del cogote a las canillas;

Me cortaron el ombligo con un piazo de peinilla,

Le echaron laza' de puerco con crin de yegua amarilla,

Me untaron zumo 'e mastranto con gotas de agua criolina

Pues como nací mayero en mayo hay mucha chanilla.

2 Indio 3 Peón

Page 24: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

24

Cuando pegué el primer grito barajusté4 unas novillas,

Alboroté a los garceros y desperté unas babillas,

Grité por que había nacido en tierras de maravilla

Y el que es llanero no llora, ni se calla, ni se humilla.

(Valderrama, 1997)

Todos estos factores convergen en la región, generando así un sentido de apego,

no solo al territorio, sino a sus costumbres, ya que el sentimiento es que estas los

determinan como seres humanos y seres sociales. Podemos ver esto reflejado en el

termino “llanero” que es de orgullo ser denominado así, ya que comprende todo este

conjunto de valores y creencias, que llevan y portan orgullosos.

También, el termino “coleador” que trae consigo toda esta carga histórica y

libertaria relacionada con su estrecho lazo con el caballo y que estas practicas, ayudaron

en batalla.5 Es un motivo de orgullo para quienes pueden llamarse así, ya que, como se

vivía en los tiempos de la colonia y fue evolucionando, quién pudiera ser el más diestro

jinete, hábil con la montura y fuerte para sostener la cola del animal y tumbarlo, podía

alardear de sus capacidades y ser reconocido por sus pares y por un publico expectante y

fascinado con la destreza de estos hombres y mujeres, que se enfrentan a la bravía de un

toro y al brío de un caballo, sentados en su apero, aferrados a la rienda y con la habilidad

nata de un llanero, inclinándose para sujetar con fuerza la cola del toro y tumbarlo.

4 Estampida (Diccionario llanero , 1998) 5 Con el Período de Independencia, y sus consecuentes Guerras Insurgentes, el Coleo de Toros, no solo era empleado para la recreación de la soldadezca en ocio, sino también para su entrenamiento en la Lucha a Caballo, ya que las arremetidas y estrategias que se empleaban contra el Ejército Español, en el campo de batalla, resultaban ser bastante similares a las maniobras emprendidas para dominar las vastas manadas de ganado vacuno. (Comité Olímpico Colombiano , 2015)

Page 25: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

25

4.3. Patrimonio, significación y representación de una tradición en una región

“El patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a las prácticas, expresiones,

saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación.” (UNESCO,

Patrimonio cultural e inmaterial, 2003)

“El patrimonio está compuesto por los elementos y expresiones más relevantes y

significativos culturalmente. El patrimonio entonces, remite a símbolos y

representaciones, a los “lugares de memoria”, es decir, a la identidad.” (Arévalo, 2004,

pág. 929) teniendo en cuenta esta acepción podemos afirmar que el patrimonio es todo lo

que está incluido en la identidad, reforzando estas categorías que generan apropiación y

volviéndolas elementos y expresiones relevantes social y personalmente hablando, las

cuales son reconocidas como patrimonio atribuyéndose “un valor étnico y simbólico pues

constituye la expresión de la identidad de un pueblo, sus formas de vida. Las señas y

rasgos identificatorios, que unen al interior del grupo y marcan la diferencia frente al

exterior.” (Arévalo, 2004, pág. 929). Reflejado en lo que un pueblo elige y acepta como

un elemento diferencial y lo exalta para su apropiación, yendo a cualquier establecimiento

con temática llanera se pueden observar cierto tipo de rasgos específicos y elementos

únicos de dicha cultura, por ejemplo: arte con morrocoyos (tortugas), babillas (caimanes),

utensilios típicos de la región, como aperos, lazos, el tradicional sombrero llanero, un Pelo

e guama alón, referencias a los caballos y ganado cebú, mamona (carne a la llanera) y por

Page 26: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

26

supuesto, su música, arpa, cuatro y maracas, que acompañan una voz con temple y sin

miedo, que coplea y contrapuntea en un ritmo desaforado.

El patrimonio, se divide en dos conceptos, que convergen en el grupo social.

El patrimonio cultural se clasifica en tangible e intangible. El patrimonio

inmaterial refleja la cultura viva, y entre otros referentes comprende las

costumbres y tradiciones, las prácticas y hábitos sociales, las practicas relativas a

la naturaleza, la medicina tradicional, los rituales y las fiestas, los saberes, los

conocimientos, las lenguas y las expresiones verbales, todos los géneros de la

tradición oral, la música, el baile y la danza, las artes narrativas y del espectáculo,

las cosmologías y los sistemas de conocimiento, las creencias, los valores, etc.,

que constituyen la expresión de identidad de un pueblo o grupo étnico o social; en

suma, sus formas vivas de vida. Por lo que el patrimonio invisible representa una

importante fuente de creatividad e identidad. (Arévalo, 2004, pág. 931)

Este conjunto de elementos que componen el patrimonio y que están ligados al territorio,

contexto y grupo social, se desarrollan gracias a la apropiación de tradiciones y

actividades que se generan en este espacio y son transmitidas de generación en

generación, pero que, al igual que la tradición y la identidad, no son estáticas en el tiempo,

sino que fluctúan, evolucionan y se renuevan con el paso del tiempo, para que su

existencia en el grupo social sea reconocida como propia en el presente.

De manera que el patrimonio remite a una realidad icónica (expresión material),

simbólica (más allá de la cosificación y la objetualidad) y colectiva (expresión no

particular, sino de la experiencia grupal) porque el patrimonio cultural de una

sociedad está constituido por el conjunto de bienes materiales, sociales e

Page 27: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

27

ideacionales (tangibles e intangibles) que se transmiten de una generación a otra e

identifican a los individuos en relación contrastiva con otras realidades sociales.

(Arévalo, 2004, pág. 930)

Al hablar de realidad icónica, vemos la representación y expresión material de lo que

significa ser llanero y coleador, aperos, silla, espuelas, sombrero, tucos, cotizas;

Elementos que por su utilidad en la región tienen un alto nivel de representación y

apropiación en la cultura; Realidad simbólica, al establecer un estereotipo de llanero y ver

como se identifica tanto interna como externamente y es fácilmente reconocido; Y

colectiva por el hecho de ser aceptadas las dos anteriores y que haya consenso en que

estas realidades sean propias y normalizadas. Esto lo vemos reflejado en cimarrón, con

sus personajes; Llaneros criollos, quienes se caracterizan por su forma de expresarse de

su región, cuando se les pregunta por su llano, se llenan de adjetivos para exaltar sus

paisajes, su gente, sus labores… Porque precisamente hacen parte de su vida y están

arraigados a este conjunto de elementos que los significan.

Por otro lado son fiel representación de este “estereotipo” pero sin ser consientes

de ello, porque su construcción social, hace que ese molde de costumbres típicas y de

formas sea totalmente normal y no genere algún tipo de alteración frente a sus pares.

Costumbres que vistas desde afuera, si son contrarias a otras representativas de diferentes

regiones del país, mostrando así la “exclusión” que generan las costumbres propias de una

región específica.

Page 28: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

28

4.3.1. Categorías especificas del patrimonio cultural inmaterial

Han sido reconocidas por la UNESCO, para reconocer el patrimonio cultural

inmaterial, enfocándose en:

a) Artes del espectáculo: enfocado en el joropo, baile tradicional llanero, el coleo,

como espectáculo de tradición representado en un deporte.

b) Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo: Medicina

tradicional realizada en la región o para fines de ocio (chimú) y cosmogonía propia

de los indígenas que habitan la zona.

c) Técnicas artesanales tradicionales: Elaboración de chinchorros, adornos con

animales (morrocoyos, babillas, tigrillos), jáquimas, cabezales, redes de pesca.

d) Tradiciones y expresiones orales: Jerga llanera, mitología y leyendas de la región,

(la bola de fuego, los centauros, peleas contra el diablo y espantos)

e) Usos sociales, rituales y actos festivos: Fiestas patronales y de apropiación cultural

(Tameño Nato)

(UNESCO, Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, 2003)

El patrimonio de una sociedad tiene dos categorías centrales, las cuales se dividen

en inmaterial, ya mencionada y la material.

Lo inmaterial se convierte totalmente en material cuando se protege, se conserva

y se preserva y archiva. Cuando se establecen políticas de preservación cultural a

través de imágenes fotográficas, filmaciones de video, o grabaciones sonoras, los

resultados se perciben en las producciones de materiales concretos y físicamente

Page 29: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

29

corpóreos: Cintas de video/sonido, análogas o digitales, material fotográfico,

material fílmico y similares (…) es decir, se conserva el patrimonio inmaterial a

través de medios materiales (Romero Cevallos, 2005:46). (Molano, 2007, pág. 81)

De esta forma toda la compilación de videos, fotos, relatos, canciones que giran en torno

del coleo y otras tradiciones, constituyen el patrimonio material de la región llanera, aparte

del reconocimiento de patrimonio inmaterial que se le otorgó al coleo y las tradiciones

llaneras en la ley 1907 del 28 de junio del 2018, en la cual se reconoce:

como elementos integrantes de la riqueza y patrimonio cultural de la Nación el

conjunto de expresiones y manifestaciones culturales materiales e inmateriales de

los llanos orientales, la identidad llanera, el deporte del coleo6, las expresiones

lingüísticas, sonoras, musicales, cantos de vaquería, expresiones audiovisuales,

fílmicas, testimoniales, documentales, literarias, bibliográficas, museológicas o

antropológicas, el paisaje cultural, su fauna y flora. (ley Nº. 1907, 2018)

Dando un nivel de reconocimiento a nivel estatal de estas tradiciones, que, al ser

apropiadas y elevadas a un nivel de significación mayor, componen una identidad

individual y social, que al estar establecida en un territorio se reconoce como patrimonio.

6 Negrilla añadida.

Page 30: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

30

4.4. Personaje que se resiste al cambio, por vivir arraigado en el pasado.

Hablando de la significación y representación, se aclara que es de un grupo social,

pero que, a su vez, es individual, el sujeto es quien se apropia de las tradiciones y las hace

suyas, viéndose reflejado en ellas y representándolas en su colectivo, afirmándolas como

una realidad propia.

Así pues, este sujeto teniendo unos lineamientos propios y asignados por su

contexto, se ve enfrentado a la evolución de estos significados y tradiciones; Por esta

razón se genera un choque, entre lo que el apropio como su conciencia individual y lo que

significa para las nuevas generaciones, en su conjunto. Es por esto, que las generaciones

pasadas, transmiten un conocimiento adquirido (hablando de tradiciones y pensamientos),

pero son quienes reciben este conjunto de normativas, quienes aceptan o no, apropiarlas

tal cual son impuestas o simplemente modificarlas a su contexto social y cultural.

Por esto, vemos como al paso del tiempo, con estos sujetos arraigados a las

antiguas tradiciones, se produce un sentimiento de nostalgia. “La nostalgia apela al nóstos,

el regreso, y retiene al tiempo la terminación algia, que remite al griego álgos, lo que

podríamos identificar como el dolor, el sufrimiento” (Garrocho, 2019, pág. 58) en otras

palabras podríamos decir que la nostalgia es ese sufrimiento que se tiene por anhelar un

regreso, entendido como volver a el tiempo en el que dichas tradiciones y

comportamientos eran socialmente aceptados, pero que por el paso del tiempo y la

evolución de estos ha cambiado y nunca volverá a ser lo que era, es quedarse en que “los

viejos tiempos fueron mejores” y reprochar los nuevos, porque han cambiado desde que

cambiaron las generaciones que los significan.

Page 31: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

31

La nostalgia es un esfuerzo inútil por recuperar lo vivido, con la misma fuerza y

emotividad de su expresión primera. En este caso, todo mirar atrás carece de

enlaces realistas con el presente y nos deja perplejos ante la inmensa planicie del

futuro. Así planteada, la nostalgia es evocación del pasado, sin posibilidad de

actuar sobre el presente para transformar el futuro. (Monge, 2001, pág. 1)

Dicho anhelo de buscar experimentar ese sentimiento de la vez primera, se ve reflejada

en los coleadores de antaño, quienes crecieron en el campo y viendo el trabajo de llano

como su cotidianidad, naciendo casi montados en el caballo y que vivieron toda esa

transición de el coleo pasando del campo al pueblo y sintiendo esa adrenalina de poder

mostrar su destreza y valor, en la calle principal del pueblo, rodeados de gente expectante

de ver quién lograría el primer puesto y poder ganar un trofeo, pero sobretodo el

reconocimiento de todo el pueblo, quienes esperaban todo un año para poder disfrutar de

esto en las fiestas patronales.

Como nos cuenta Genovés y Alirio, quienes vivieron esta migración de el coleo

desde el campo al pueblo, donde ellos participaban por ganarse estos premios, lo cuales

exhiben con orgullo en las paredes de sus casas, donde podemos observar imágenes de

ellos de la época, montados en sus caballos y rodeados de aficionados, que querían estar

cerca de los ganadores de estos toros coleados, pero que ahora los años se han llevado las

glorias, ya el cuerpo no responde y solo les quedan estas fotos a blanco y negro de esos

años de triunfos y faenas, que no volverán.

Esta experiencia, ahora “perdida” es la que genera nostalgia, ya que, ahora se

hacen coleos más o menos cada dos semanas, en los diferentes pueblos y municipios de

la región llanera y se compite principalmente, por los premios, que ahora no son un trofeo

Page 32: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

32

o una cinta puesta por la reina de las fiestas; sino que es plata y se compite por el incentivo

económico. Sin que ellos puedan hacer algo al respecto, porque aun así el coleo tenga un

antecedente histórico marcado y una apropiación grande por parte de sus participantes, ya

ha evolucionado, a mutado a las necesidades de las nuevas generaciones, que lo viven en

el presente cercano, que tal vez, pueda cambiar en el futuro, produciendo un ciclo

nostálgico, un anhelo generacional, que siempre existirá.

Para que exista esta nostalgia debe existir un objeto de nostalgia, que es lo que se

anhela, lo que se añora y extraña y aparte un sujeto nostálgico “que la experimenta y la

hace posible con sus actos cotidianos, sus experiencias, sus acciones y reacciones” es este

sujeto, quien vive en carne propia el “sufrimiento” como lo expresa Garrocho, de no poder

avanzar y quedarse estancado en un pasado muy diferente a el presente que experimenta

y acrecienta aun más su nostalgia, porque es consiente que lo que vivió, no va a volver.

Hay nostalgia porque hay experiencia. El sujeto la experimenta a través del

fracaso, o de la frustración, de las acciones o emociones que fueron exitosas o

productivas del pasado, el cual se construye y se reconstruye desde el presente

para poder enfrentar al futuro. (Monge, 2001, pág. 2)

Esto reflejado en ese sentimiento de impotencia, porque lo que los significó como

coleadores y su experiencia vivida, ya no está y es imposible que retorne, produciendo

frustración, porque, así como el coleo les dio todo, una forma de sustento para su familia

y una profesión, ahora ya no los representa, no se ven identificados en esa tradición

completamente; Diciendo que ya no saben que es el coleo, por su reglamentación y

acreditación en el comité olímpico y centrado en un deporte, con todas las consecuencias

que tiene esto. “El sujeto nostálgico necesita de la utopía, una que es ya de por si dolorosa

Page 33: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

33

desde el momento en que la realidad le ha demostrado al sujeto que ya cambió de

dirección” (Monge, 2001, pág. 3) todos estos sentimientos se agrupan en esta utopía, que

es como el sujeto nostálgico recuerda y reconstruye su pasado, dotándolo a veces de

mayor significación, de la que tenia en su presente, pero que al estar exaltada se convierte

en un anhelo mayor a cualquier otra cosa.

El que añora recuerda con gratitud y tristeza al amor, la amistad, el ideal o el objeto

perdidos. Pero se siente culpable por no haber hecho lo suficiente para impedir

que la perdida se diera. Esa paradoja es increíblemente útil para entender el

programa de vida de la persona que ha terminado atrapada por la nostalgia.

(Monge, 2001, pág. 4)

5. Documental, una forma de mostrar “el mundo”

En el momento de pensar en el “cómo” poder mostrar esta tradición del llano, y

evaluando todos los pros y contras para la realización del trabajo de grado, mi primera

opción siempre fue realizar un documental, donde pudiera mostrar la belleza de los

paisajes llaneros, la cotidianidad de su gente, el sentido de pertenencia en sus regiones y

sus trabajos de llano, los cuales han evolucionado a lo que son hoy en día.

Pero ¿Qué es el documental? Una de las acepciones para Nichols es que son un

“Corpus de textos” “Los documentales toman forma en torno a una lógica informativa.

La economía de esta lógica requiere una representación, razonamiento o argumento acerca

del mundo histórico.” (Nichols, 1997) en otras palabras, son un conjunto de textos los

cuales son compilados, con la finalidad de dar a conocer algo.

Page 34: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

34

Una estructura paradigmática para el documental implicaría la exposición de una

cuestión o problema, la presentación de los antecedentes del problema, seguida

por un examen de su ámbito o complejidad actual, incluyendo a menudo más de

una perspectiva o punto de vista. Esto llevaría a una sección de clausura en la que

se introduce una solución o una vida hacia una solución. (Nichols, 1997, pág. 48)

Con esta estructura decidí abordar la complejidad de la realización de un documental,

centrado en la temática de la tradición, con la idea de mostrar cómo esta ha surgido y

evolucionado en el territorio llanero, pero dejando de lado el estilo netamente expositivo,

donde se ilustraría “¿Qué es el coleo?” basado netamente en el deporte, su reglamentación

y formas de realizarlo; sino que, a través de un personaje principal, con preocupaciones,

problemas, familia e historia, se pueda abordar el tema de la tradición, la nostalgia y la

identificación, contándonos su vida y como fue para él, ser determinado por una tradición

y representado por un termino “coleador” con todo lo que esto conlleva.

Cuando hablamos de representación, según Bill Nichols, en su libro “la

representación de la realidad” afirma que es exponer un suceso cualquiera a los demás a

través del discurso, el cual pretende transmitir una idea o impresión concreta con intención

de modificar la opinión del espectador o de quien lo recibe, en otras palabras es defender

una postura a través de un discurso convincente (Nichols, 1997, pág. 154) así pues, la

realización del documental tendrá la intención de exponer como el estar determinado por

espacialidad, enseñanza y contexto histórico, forma algo tan arraigado en el personaje,

que lo representa y significa como coleador y como llanero.

Page 35: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

35

Haciendo énfasis también en que se muestra “El mundo” y no “Un mundo”,

separando así la ficción de lo documental, ya que, en ficción se muestra un mundo creado

por el autor, con sus propias condiciones, personajes y problemáticas; mientras que en el

documental la meta es mostrar el mundo, tal cual es, generando vínculos que nos conecta

como espectadores con lo que estamos viendo, pues se basan en experiencias vividas que

generan un vinculo cultural, ideológico, etc. (Nichols, 1997) abriendo esta brecha, ya que,

por el componente estructural y sus elementos, no existe una gran diferencia entre estos

dos.

El mundo tal y como lo vemos a través de una ventana documental esta

intensificado, acercado con auxilio de un telescopio, dramatizado, reconstruido,

fetichizado, miniaturizado o modificado de algún otro modo. Al igual que la

ficción realista, el documental nos presenta una imagen del mundo como si fuera

por vez primera; vemos las cosas de nuevo, bajo una nueva luz, con asociaciones

que no habíamos entendido o en las que no habíamos reparado de forma

consciente. (Nichols, 1997, pág. 156)

Según este concepto, la intención es presentar el mundo como si el espectador no lo

conociera y fuera la primera impresión que se llevaría de este, por lo cual debería tener

una idea clara y una representación que contenga un aporte reflexivo, para así generar un

producto del cual se pueda sacar una conclusión o salir con un ideal marcado. Entonces

la idea seria presentar el mundo de nuestro sujeto, un coleador de antaño, el como llegó a

ser coleador, aclarando todo el transfundo que tiene este termino y como la vida y sus

imprevistos, lo alejaron de su profesión y lo enfrentaron a difíciles eventos, que lo hicieron

ser, lo que es hoy en día.

Page 36: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

36

A partir de esto, lo primero es buscar un tema especifico que tratar y desarrollar,

un tema que sea atractivo para la audiencia y que pueda dejar algo al espectador. En el

Master de creación de guion audiovisual, en la clase de nuevo documental se afirma que

“Tener una idea es como no tener nada, tener una historia es tenerlo todo. (…) un creador

de documentales es un contador de historias y no un simple informador o testigo de

la realidad.” (UNIR, 2016 ) Es decir, no se debe pasar de mostrar algo sin ninguna

intención, como si solo se estuviera relatando lo que se ve, sino que hay que saber contar

la historia y tener una convicción y apropiación sobre la historia que se va a transmitir a

el espectador.

“Hay gente que cuando se pone a hacer un documental lo que quiere es “decir”

algo. (…) Hay que dar el salto entre “decir” y “contar”. (…) Contar implica hacer

un relato, es decir, construir ordenadamente una serie de sucesos.” (UNIR, 2016 ) Al

estructurar un relato, decidimos darle un orden a la historia que queremos contar, en el

caso especifico de cimarrón, se busca a través de Genovés, contar la historia de muchos

llaneros que vieron la transición del campo a la ciudad, todo de la mano de un hilo

conductor que es el coleo, el cual engloba nuestro referente temático, que es la tradición,

pero que viendo la historia de Genovés, podemos avanzar en esta evolución de costumbres

y generando un vinculo con nuestro protagonista, que nos lleva a entender sus decisiones

y sus motivaciones.

Al avanzar en el relato, buscamos darle una motivación, un “porqué” contar la

historia de un campesino llanero, quien viéndose influenciado por sus padres, decidió

Page 37: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

37

volverse coleador y que, por un accidente, dejó de asistir a ver coleo, pero que la vida, le

da una segunda oportunidad, para seguir siendo parte de este mundo. “Desarrollar una

historia es encontrar los personajes, el conflicto y saber dónde empieza y dónde termina.

Sin conflicto no hay historia. Alguien tiene que querer algo y eso le tiene que obligar a

poner en juego como mínimo su tranquilidad.” (UNIR, 2016 )Y eso es lo que impulsa la

historia, para que sea atractiva para el espectador y tenga intención contarla.

Ya teniendo la idea clara y estructurada, hablando con mi asesor Álvaro Durán

discutimos sobre la necesidad de contar el coleo desde una perspectiva diferente, que

abordara el hecho de ser coleador, respetando todo este contexto histórico de la tradición.

Decidimos alejarnos de el coleo en un marco institucional y centrarnos en un personaje

(Genovés Molina) el cual con su vida, nos daría la noción desde una perspectiva más

humana de qué es el coleo y porque significa tanto para esta región.

Ahora bien, no se puede dejar de lado lo que es el coleo en este momento, donde

ya es reconocido como un deporte, con su federación nacional, federaciones regionales,

clubes y asociaciones y su reglamento. Aparte de esto, la discusión siempre existente con

los animalistas por el maltrato animal, la comunidad coleadora es consciente de este

problema y hace esfuerzos para mitigar un poco este problema y evitar esta discusión.

Page 38: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

38

5.1. Polémica por el maltrato animal y soluciones

“Los animales como seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el

sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los humanos.” (Ley

Nº 1774, 2016)

El tema de las tradiciones que incluyen animales en sus actos y rituales, en los

últimos tiempos ha sido muy controvertido por todo el colectivo animalista, basándose en

que ninguna acción puede ser causal para el maltrato animal, ni siquiera si es desarrollada

como una tradición. Enfocándonos en el coleo la discusión es la misma, el hecho de que

se persiga a la vaquilla para tumbarla a toda velocidad y que de vueltas sobre su propio

eje, ha impulsado a los animalistas, no solo de Colombia, sino de los distintos países que

practican este deporte (Colombia, Venezuela, México, Brasil, Panamá…) a ir en contra

de esta tradición y tratar de prohibirla en conjunto con la tauromaquia, peleas de perros y

gallos, corralejas entre otras.

Esta discusión se mantiene y ha generado que se tomen medidas para mitigar el

sufrimiento de los animales en las mangas de coleo. En una entrevista con el presidente

de la Federación de coleo de Arauca Oscar Sierra, me cuenta como se debe inculcar a las

nuevas generaciones el cuidado por el animal, ya que, el coleo al ser reconocido primero

que todo como patrimonio inmaterial de Colombia y aparte como un deporte por el

Senado en la ley 53 de 2017, estableciendo su importancia y reglamentando toda la

organización de este espectáculo deportivo en Colombia; Se debe tener en cuenta el

cuidado por el toro, al no maltratarlo al entrar a la manga de coleo, aparte el suelo con

tierra más suelta para suavizar la caída, así como el cuidado del caballo, al no utilizar

Page 39: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

39

espuelas, llevar sus guarda pisones, sus cañeras, estar bien aperado y así mismo la

indumentaria para el coleador, su casco, botas, para que así ninguno de los componentes

del coleo salga herido por la tradición. (Sierra, 2020)

Aunque se hacen muchos esfuerzos para poder proteger al animal en la manga de

coleo, esta discusión siempre estará abierta a debate, ya que, si no se entiende, ni se conoce

el contexto y lo que significa para la región y solo se quedan en el mero espectáculo,

nunca se va a poder llegar a un consenso. Seguirán las discusiones, pero el coleo en este

punto, ya está mucho más allá de estas, al ser reconocido tanto legalmente, como mundial,

al ser un patrimonio inmaterial.

5.2 Estado del arte

Al pensar en la realización de “Cimarrón” empecé a buscar referentes audiovisuales

que se relacionaran con la temática del coleo, si bien no existen muchos, de los que

encontré, pude tomar aspectos que enriquecieran el documental. Estos referentes

temáticos son:

• “De a caballo – con el horizonte en el pie” (Osorio, 2014)

Un mini documental, que aborda la doma y crianza de caballos en el llano.

De este corto documental, pude tomar la formar de mostrar el trabajo de llano, en

sus inmensas planicies. Trabajando con su cotidianidad, estando presente en sus

labores diarias como un espectador que se encarga de mostrar cada acción lo más

cerca posible.

Aparte, en el documental utilizan el recurso de darle una cámara a un niño

pequeño, quien realiza entrevistas a los vaqueros llaneros, haciendo que se pierda

Page 40: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

40

esta barrera de la timidez frente a la cámara y se sientan cómodos al responder las

preguntas, así mismo en “Cimarrón” se busca este lenguaje coloquial y que se

sienta cercano al espectador.

• “Tradición de el coleo en la cultura llanera colombiana- Cumaral” (Ángel,

2018)

Este es otro capítulo de un programa televisivo, el cual se llama “Faena de

campo” donde hacen el cubrimiento del encuentro mundial de vaquería en

Cumaral, Meta. De aquí se toma la documentación en un encuentro deportivo,

aparte la recopilación de información sobre historia de los protagonistas directos

del deporte. Y sobretodo el como utilizar el escenario en las entrevistas, como

locación.

• “La historia del coleo” (Rueda, 2004)

Este es un libro de Omar Niño Rueda (Periodista) en donde cuenta la

historia y evolución de las labores de llano, contando como llegaron a cada pueblo.

Este libro sirvió de soporte para la investigación histórica y aparte de esto, como

referente para querer mostrar la evolución de la tradición de los toros coleados.

Page 41: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

41

5.3 Referentes narrativos y estilísticos

Estas son las referencias audiovisuales y escritas que mejor funcionaron con el sentido

del documental, pero aparte de estas, también se tienen referencias de estilo y de formas

de contar una historia.

• “Im not your negro” (Peck, 2016)

Es un documental que trata el racismo en Estados Unidos a través del relato

de un narrador quien nos cuenta la historia de tres personajes (Malcolm X, Martin

Luther King y Medgar Evers) que lucharon por los derechos de los afroamericanos

en este país. De aquí se toma la idea de tratar el tema del coleo, no como el eje

central del relato, sino que al centrarse en un personaje, se puede también englobar

toda una temática, que guiada por la vida del protagonista, genera mas

significación, mostrando sus problemas, vivencias y su lucha.

• “Murderball” (Rubin y Shapiro, 2015)

Este es un documental que nos cuenta la historia de un grupo de jugadores

de Rugby parapléjicos, mostrando su vida diaria y su preparación para las

paralimpiadas en Atenas de 2004. Este documental sirvió de referencia para

mostrar la cotidianidad de ser un deportista y tener que prepararse para una

competición, si bien no está directamente visto en el documental (Cimarrón), se

cuenta como el ser deportista, va más allá de solo participar, sino que determina

su vida y la enfoca a el deporte.

Page 42: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

42

Lo podemos ver relacionado con las labores de llano, que se realizan, donde los

coleadores practican, para poder participar después en los eventos deportivos en

las mangas.

Ahora bien, centrándonos en el tema de la imagen dos documentales sirvieron de

referencia para la realización de “Cimarrón”

• “Our planet” (Altenborough, 2019)

Es una serie documental que muestra la naturaleza, sus habitad naturales y

sus especies. De esta serie documental se toma el manejo del color en la

naturaleza, la forma en que se puede mostrar la magnificencia de paisajes

naturales, así como de sus animales.

Aprovechando la belleza de los llanos orientales, se permite el juego de colores,

de luz, todo esto pensando en lo que la imagen puede transmitir.

• “Chef’s table” (Gelb, 2015)

Si bien no es un documental con algún tema relacionado, ya que nos

muestra cómo diferentes cocineros innovan en sus preparaciones y terminan

haciendo obras de arte culinarias; se toma de esta serie documental el manejo del

detalle, como la imagen puede realzar el sentido del documental, con pequeñas

cosas, se puede mostrar mucho más de lo que a simple vista se vería.

Page 43: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

43

5.4 Problemas de realización

Todos los estudiantes al momento de entrar a una carrera, ven a lo lejos eso

llamado “tesis” con temor y con respeto, ya sea porque parientes, amigos o conocidos,

dicen que la tesis es lo más difícil de la carrera y pues, en cierto modo, es demostrar todo

lo que se aprendió en ella, en un solo producto o escrito.

Cuando empecé con mi tesis, eran más las ganas de hacer algo de lo que me sintiera

orgulloso y que quisiera mostrar, al miedo de que fuera mucho trabajo, así que con la

asesoría y orientación de Álvaro, queríamos contar una idea llena de valor emocional y

critico frente a un tema poco conocido en la capital y fuera de los llanos orientales, como

lo es el coleo.

En las primeras semanas de planeación, se avanzó en la escaleta, para estructurar

bien la historia que se iba a contar, especificando personajes, locaciones, cuestionarios y

definiendo la temática a desarrollar para tener un peso teórico. Ya con esto avanzado, era

la primera fecha de viaje, para la elaboración de entrevistas en Tame, Arauca. En el viaje

me fui acompañado de María Angélica Buendía, quien me ayudó con la realización de

dichas entrevistas.

Llegando a Tame, mi protagonista Genovés Molina, quien es oriundo de Tame, se

encontraba en Villavicencio, porque por una urgencia familiar, tuvo que viajar, justo el

día antes de nuestra llegada a Tame, así que de entrada, la entrevista principal y que iba a

ligar todo el documental, quedaba pospuesta para la segunda fecha (La cual ya estaba

planeada para el 23 de marzo). En la primera fecha, aprovechamos y entrevistamos a

diferentes personajes del mundo del coleo, a un juez, un narrador, el presidente de la

Page 44: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

44

Federación de Arauca y aprovechamos a grabar tomas de apoyo en la llanura abierta y

monumentos al coleo, que más adelante servirían de transición para las secciones del

documental.

A partir de esta experiencia cuando alguien me pregunte sobre si es difícil hacer

una tesis, le voy a responder que nunca tan difícil como cuando me tocó hacerla a mi, ya

que, un virus afectó a todo el mundo, convirtiéndose en pandemia.

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades

tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios

coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado

común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente

Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus

que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus

COVID-19. (OMS, 2020)

Por esta razón la segunda fecha que teníamos planeada para el viaje a Tame, quedó

cancelada, ya que, el país entró en una etapa de cuarentena, para mitigar el brote de

coronavirus y los departamentos cerraron fronteras, impidiendo así, el poder llegar hasta

Tame y posponiendo por ahora, la culminación de la grabación de “Cimarrón” hasta que

la curva se aplane y “volvamos a la normalidad”. Así que, la decisión más sensata,

aconsejada por Álvaro fue continuar con la escaleta y mejorarla, para presentar un Guion

– Escaleta con la calidad de un trabajo de grado.

Page 45: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

45

6. Conclusiones

La realización de “Cimarrón” al igual que la investigación que está detrás de todo el

documental, me permitieron llegar a las siguientes conclusiones.

• Las tradiciones generadas en un territorio por un colectivo social, no son estáticas,

evolucionan con el paso del tiempo, ya que, las nuevas generaciones que las

reciben como un regalo dado, las resignifican y se apropian de ellas.

• Un suceso histórico, permite con el paso del tiempo apropiar y modificar los

hechos que sucedieron, generando una tradición que es entendida como una forma

de identidad de un pueblo.

• La identidad es un concepto tanto colectivo, como individual, ya que el grupo

genera una unidad y el individuo la acepta y la apropia en la región.

• El arraigo de estas tradiciones, elementos identificatorios, modos, vivencias e

historia, conforman un conjunto de elementos representativos de un colectivo, que

los separa de otras regiones del país, lo cual potencializa la apropiación de estas.

• Elementos y modos que se encuentran en un territorio, toman un nivel de

significación que se determina como patrimonio, por lo que representa para el

colectivo y sus individuos.

• El pasado genera un arraigo en las personas, quienes buscan siempre volver a la

emoción generada de la primera vez que se vivió un suceso o actividad, añorando

el regreso a ella, que tristemente, nunca volverá.

• La nostalgia puede ser entendida como el dolor de no poder volver al pasado y la

incapacidad de superar lo que ya se vivió, resistiéndose a lo nuevo o a lo que

vendrá.

Page 46: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

46

• La gran importancia que tiene la investigación de el lugar donde habitan los

personajes y suceden las acciones, para la construcción de la escaleta, con

entrevistas de las fuentes directas.

• Un hecho fortuito como la pandemia me llevó a dedicarle mucho más tiempo del

imaginado a construir rigurosamente una escaleta con la cual en el momento que

vaya a continuar con mi proyecto me asegurará tener control en el proceso de

grabación y en el resultado del documental.

• Finalmente, el abordar y desarrollar una justificación escrita de un producto

audiovisual (desarrollando categorías conceptuales, adoptando una metodología,

investigando sobre el estado del arte del tema, entre otros pasos) me llevó a

reconocer la importancia de la formación como comunicador social que, además

de dominar un conocimiento técnico y funcional de las narrativas audiovisuales,

inscribe sus temáticas en nociones más amplias de país con cultura, territorio,

idiosincrasia, patrimonio, entre otros.

Page 47: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

47

7. Referencias bibliográficas y filmográficas

Altenborough. D (Director creador). 2019. Our planet (Serie documental). Reino Unido:

Silverback Films.

Ángel. J (Productor). 2018. Tradición del coleo en la cultura llanera colombiana –

Cumaral (Serie tv). Colombia: TV Agro.

Arévalo, J. M. (2004). La tradición, el patrimonio y la identidad. Revista de estudios

extremeños, 925 - 956.

Comité Olímpico Colombiano . (2015). Colombia comité olímpico. Obtenido de

http://www.coc.org.co/national-federations/federacion-colombiana-de-coleo/

Diccionario llanero . (1998). Obtenido de Llanera.com:

https://llanera.com/diccionario/?lt=A

Familia Welser. (2018). Obtenido de Venezuela, enciclopedia juridica:

https://venezuela.leyderecho.org/familia-welser/

Garrocho, D. S. (2019). Sobre la nostalgia, damnatio memoriae. Madrid: Alianza

editorial.

Gelb. D (Director creador). 2015. Chef’s table (Serie documental). Estados Unidos;

Boardwalk pictures / City room creative.

Gómez, A. V. (1997). Estudio critico, Rehabilitación filosofica del concepto de

tradición. Revista latinoamericana de filosofía, 345 - 357.

Ley Nº 1774. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 6 de enero de 2016.

Ley Nº 1907. Congreso de Colombia, Bogotá, Colombia, 28 de junio 2018.

Miranda, M. M. (2005). Algunas consideraciones en torno al significado de la

tradición. Obtenido de redalyc.org: https://www.redalyc.org/

Page 48: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

48

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Opera, 69 - 84.

Monge, R. Q. (2001). La lógica de la nostalgia. Historia y cultura en el siglo xx.

Diálogos: Revista electrónica de historia.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.

OMS. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus. Obtenido

de Organizacion Mundial de la Salud :

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-

for-public/q-a-coronaviruses

Osorio. T. C (Directora). 2014. De a caballo (Documental). Colombia: Hay-Doc.

Peck. R (Director). 2016. Im not your negro (Documental). Estados Unidos: velvet Films.

Rubin. H. A y Shapiro. D. A. (Directores). 2005. Muerderball (Documental) Estados

Unidos: ThinkFilm / Mtv Films.

Rueda, O. N. (2004). La historia del coleo. Yopal, Casanare: Producciones ecos del

llano.

Sierra, O. (12 de Marzo de 2020). (D. J. Manrique, Entrevistador)

UNESCO. (17 de Octubre de 2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio

Cultural Inmaterial. Obtenido de Sistema de información para la gestión del

patrimonio cultural inmaterial : http://www.sigpa.cl/convencion-unesco/

UNESCO. (2003). Patrimonio cultural e inmaterial. Obtenido de UNESCO:

https://es.unesco.org/themes/patrimonio-cultural-inmaterial

UNIR. (2016 ). Master en creacion de guion audiovisual. Nuevo documental . La Rioja .

Valderrama, C. (1997). Criollo sortario. De Muchacha cuanto te quiero.

Page 49: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

49

8. Anexos

• Entrevistas y apoyos (4:39)

Es un compilado de algunos fragmentos de entrevistas que se pudieron

realizar en el primer viaje de grabación a Tame, Arauca, desarrollando las

temáticas propuestas. Aparte, clips en la manga de coleo.

• Cimarrón teaser (1:04)

Teaser realizado cuando cursaba la materia de proyecto de grado 2, donde quería

mostrar un poco del sentido que tendría el documental.

Page 50: TG- Jiménez Manrique Daniel Fernando

50