10
Una familia en Nazaret La vida en familia de Jesús, José y María, en cuanto a lo exterior, no se diferenciaría mucho de cualquier otra familia pobre de Galilea. José en su carpintería y María en sus quehaceres domésticos. Vida sencilla, con sus alegrías y sus penas. Era la familia de un carpintero-albañil del interior del país. Saben del sufrimiento de los que salen en busca de trabajo. Supieron lo que es el hambre, la sed, el cansancio, la vida insegura, la falta de trabajo y de un techo donde cobijarse. Sufrieron en carne propia lo que es el desprecio. José, un artesano de Galilea Los evangelios no hablan mucho de José. Los textos lo presentan como un sencillo artesano de Nazaret. Hablan de él como un tekton, es decir, un artesano que trabajaba la piedra y la madera. Fabrica muebles, utensilios y participa en la construcción de todo tipo de edificaciones como albañil. No tuvo que ser fácil para José aceptar el misterio del nacimiento de Jesús. Los relatos de la infancia lo presentan como un hombre profundamente bueno que, por amor a su mujer, decide repudiarla en secreto al conocer su embarazo. Finalmente acepta a Jesús como a su propio hijo. Tras la infancia de Jesús ya nada sabemos de José. En varias circunstancias, los Evangelios nos hablan de la madre y hermanos de Jesús (Mt 12,46; Me 3,3), pero nunca hablan de su padre. Lo más probable es que hubiera muerto y sido enterrado en Nazaret. María, una muchacha del pueblo No debemos imaginar a María diferente de las otras mujeres de Israel. María es una mujer del pueblo, pobre y sencilla. Después de haber traído a Jesús al mundo, María llevó la vida corriente de una mujer judía de su tiempo. Se ocupaba de las tareas de la casa: cocinar, limpiar, tejer el lino... Los sábados acudiría a la oración de la sinagoga en el lugar reservado a las mujeres. El evangelio nos dice también que María

Texto recuperación rel 7 bim 3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: Texto recuperación rel 7 bim 3

Una familia en Nazaret

La vida en familia de Jesús, José y María, en cuanto a lo exterior, no se diferenciaría mucho de cualquier otra familia pobre de Galilea. José en su carpintería y María en sus quehaceres domésticos. Vida sencilla, con sus alegrías y sus penas.

Era la familia de un carpintero-albañil del interior del país. Saben del sufrimiento de los que salen en busca de trabajo. Supieron lo que es el hambre, la sed, el cansancio, la vida insegura, la falta de trabajo y de un techo donde cobijarse. Sufrieron en carne propia lo que es el desprecio.

José, un artesano de GalileaLos evangelios no hablan mucho de José. Los textos lo presentan como un sencillo artesano de Nazaret. Hablan de él como un tekton, es decir, un artesano que trabajaba la piedra y la madera. Fabrica muebles, utensilios y participa en la construcción de todo tipo de edificaciones como albañil.

No tuvo que ser fácil para José aceptar el misterio del nacimiento de Jesús. Los relatos de la infancia lo presentan como un hombre profundamente bueno que, por amor a su mujer, decide repudiarla en secreto al conocer su embarazo. Finalmente acepta a Jesús como a su propio hijo.

Tras la infancia de Jesús ya nada sabemos de José. En varias circunstancias, los Evangelios nos hablan de la madre y hermanos de Jesús (Mt 12,46; Me 3,3), pero nunca hablan de su padre. Lo más probable es que hubiera muerto y sido enterrado en Nazaret.

María, una muchacha del pueblo

No debemos imaginar a María diferente de las otras mujeres de Israel. María es una mujer del pueblo, pobre y sencilla. Después de haber traído a Jesús al mundo, María llevó la vida corriente de una mujer judía de su tiempo. Se ocupaba de las tareas de la casa: cocinar, limpiar, tejer el lino... Los sábados acudiría a la oración de la sinagoga en el lugar reservado a las mujeres. El evangelio nos dice también que María gustaba de rezar y meditar la Palabra de Dios. Nos presenta de ella unos rasgos característicos:

- María una mujer de fe: Para María no todo fue fácil y transparente. No siempre comprende todo lo que ocurre con su hijo, sino que tenía que asumir los caminos misteriosos de Dios. Pero confía.

- María una mujer que se entrega a los demás:Es ella la que toma la iniciativa, la que se entrega y se da a los demás, en la visita a su prima, en las bodas de Cana. Es frágil y sencilla, pero llena de coraje.

• Jesús, un niño como los demás

Page 2: Texto recuperación rel 7 bim 3

Los evangelios apenas describen la infancia de Jesús. Suponemos que iría a la escuela de la sinagoga a los cinco años, como los demás niños. Llegada la adolescencia aprendería seguramente el mismo oficio su padre para ayudarle en el taller.

Y, junto al trabajo, el juego. Los niños jugaban con el barro, hacían travesuras, saltaban sobre las terrazas, se caían de ellas a veces, correteaban entre sus madres cuando éstas iban a coger leña o a llenar sus cántaros a la fuente.El evangelio de Lucas nos dice que “Jesús crecía en sabiduría, estatura y gracia ante Dios y los hombres" (Lc.2,52).

Los relatos de la infancia de Jesús: Sobre los primeros años de Jesús sabemos muy pocas cosas. Lo que tenemos está relatado en los evangelios de Mateo y Lucas: son los llamados evangelios de la infancia.

Mateo y Lucas coinciden en lo esencial, aunque se basen en hechos distintos. No pretendieron elaborar-na biografía detallada de Jesús, sino un relato que explicase quién es Jesús y cómo lo veían los primeros cristianos

Un nacimiento humildeEl nacimiento de Jesús no fue un gran acontecimiento social. No se presenta como un mesías victorioso o un héroe guerrero. Su origen es sencillo, humilde y pobre. Es signo de contradicción desde el principio: acogido por los pastores y extranjeros (magos) y rechazado por los poderosos. La misión de Jesús se tenía que realizar desde la humildad y la sencillez.

¿Quién es Jesús?

a) Jesús es el Hijo de David: Con la genealogía de Jesús (su "lista de antepasados"), se nos dice que Jesús pertenece al género humano, que es descendiente del rey David.b) Jesús es el Hijo de Dios: Mateo y Lucas, sirviéndose de la narración de su nacimiento, nos proclaman que el origen de Jesús-Mesías se debe a la iniciativa de Dios a través de su Espíritu. Jesús es un niño como los demás. Pero, a la vez, es una persona totalmente especial: es el Hijo de Dios.c) Jesús es el Mesías esperado: En Jesús se cumple la esperanza de Israel: es el Salvador esperado y anunciado por los profetas.Las escenas más importantes de estos relatosLo que Mateo y Lucas nos quieren decir con los diferentes episodios de los relatos de la infancia de Jesús es lo siguiente:- La genealogía de Jesús: Al incluir una larga lista sobre los antepasados de Jesús

nos indica que Jesús pertenece al pueblo de Israel y es el Mesías esperado.- El anuncio del nacimiento de Jesús: En el evangelio de Mateo, un ángel revela a

José que el hijo que espera su esposa María viene del Espíritu Santo. Lucas da aquí un gran protagonismo a María que acepta la misión encomendada por Dios. Así destaca la importancia de María en la historia de la salvación.

- María visita a Isabel: Es también el encuentro de los dos hijos, Juan y Jesús. María responde a las alabanzas de Isabel con un bello poema llamado

Page 3: Texto recuperación rel 7 bim 3

Magníficat. Da gracias a Dios porque en ella se cumplen las promesas anunciadas en el Antiguo Testamento.

- El nacimiento de Jesús: Lucas señala que nació en Belén, dejando clara la relación de Jesús con el rey David que también nació en Belén. Jesús nace pobre y humilde y se manifiesta en primer lugar a los pastores más pobres.

- Los sabios de Oriente: Vienen de un país lejano. Mateo nos indica que Jesús nace para salvar a todas las personas y no solo a los habitantes de Israel. '

- Presentación de Jesús en el templo: Los ancianos Simeón y Ana representan a todo el pueblo judío; identifican a Jesús como el Salvador para todas las naciones.

Los valores en la familiaLa familia de Nazaret es perfecto modelo de las virtudes que debe encarnar una familia según el querer de Dios. La vida principal del hogar de Nazaret fue cumplir siempre la voluntad de Dios en la vida cotidiana, la oración, la pureza y el servicio de María, la libertad y obediencias de Jesús, la responsabilidad y amor de José, el amor al trabajo, aceptación al sufrimiento inevitable en la existencia humana, la opción por la sencillez, la pobreza y los pobres.

b. Los valores de la familia de Nazaret

Oración a la Sagrada Familia Sagrada Familia de NazaretEnséñanos el recogimiento, la interioridad; danos la disposición de escuchar las buenas inspiraciones y las palabras de los verdaderos maestros; enséñanos la necesidad del trabajo, de la preparación, del estudio, de la vida interior personal, de la oración, que sólo Dios ve en lo secreto; enséñanos lo que es la Familia, su comunión de amor, su belleza simple y austera, su carácter sagrado e inviolable. Amén. (Pablo VI).

Primera parte: según los relatos de la infancia: Relato de la encarnación según Lc 1, 26-56 y Mt 1, 18-25

¿Qué se pone de relieve en estos relatos?-       Disponibilidad ante la voluntad y plan de Dios,-       Alabanza por las obras de Dios: Magníficat-       Solidaridad con el prójimo: María comparte con Isabel-       Dejar a Dios ser Dios y hombre: encarnación-anonadamiento del Verbo.-       Prudencia y respeto en José al saber del embarazo de María.-       Disponibilidad y Responsabilidad ante el plan de Dios.

A continuación Lucas 2, 39-52:

Así que cumplieron todas las cosas según la Ley del Señor, volvieron a Galilea, a su ciudad de Nazaret. El niño crecía y se fortalecía, llenándose de sabiduría; y la gracia de Dios estaba sobre él.En Nazareth hay un hogar donde se cultivan los valores:

Page 4: Texto recuperación rel 7 bim 3

Ambiente religioso de la familia, donde se cultiva la vida espiritual Donde el niño crece sano de cuerpo, Y creciendo en conocimientos de vida Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua.

Cuando tuvo doce años, subieron ellos como de costumbre a la fiesta y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin saberlo sus padres. ..

Los papás no son perfectos: el uno por el otro, el niño se les  pierde; con dificultad para entender el crecimiento del niño: no se esperaban tal

incidente; que experimentan la angustia de acompañar el crecimiento de su hijo; y el hijo que habla un lenguaje que no entienden. bajó (se adaptó)-vino (comunidad)-vivía sujeto (obediencia); María trata de comprender y deja que pase el tiempo; todo pasa por el corazón (“Que te ame para que te conozca”); Jesús crece humana y espiritualmente, ante Dios y ante ellos.

Segunda parte: según el discurso del  santo Padre Pablo VI

Nazaret es la escuela de iniciación para comprender la vida de Jesús y quién es JesucristoLa escuela del Evangelio. Aquí se aprende observar, a escuchar, a meditar, a penetrar en el sentido, tan profundo y misterioso, de aquella simplísima, humildísima, bellísima  manifestación del Hijo de Dios.

Lección de silencio. Renazca en nosotros la valorización del silencio, de esta estupenda e indispensable condición del espíritu; en nosotros, aturdidos por tantos ruidos, tantos estrépitos, tantas voces de nuestra ruidosa e hipersensibilizada vida moderna. Silencio de Nazaret, enséñanos el recogimiento, la interioridad, la aptitud de prestar oídos a las buenas inspiraciones y palabras de los verdaderos maestros; enséñanos la necesidad y el valor de la preparación, del estudio, de la meditación, de la vida personal e interior, de la oración que Dios sólo ve secretamente.

Silencio interior para tener paz y escuchar a Dios;Silencio interior para escucharse mutuamente y recibir ánimos, felicitaciones, consejos y correcciones;Silencio exterior para convivir, dialogar, orar, descansar;

Lección de vida doméstica. Enseñe Nazaret lo que es la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable; enseñe lo dulce e insustituible que es su pedagogía; enseñe lo fundamental e insuperable de su sociología.

Según estas palabras la vida doméstica incluye:-       Comunión de amor: unión motivada por el amor que lleva a comprenderse,

aceptarse, apoyarse, ayudarse;-       Carácter sagrado: una vida doméstica inspirada por la fe, fortalecida por la

celebración de la fe, encarnada en actitudes cristianas;

Page 5: Texto recuperación rel 7 bim 3

-       Pedagogía: donde se aprendan los principios, los valores y las formas concretasde encarnar la fe en la vida;

-       Sociología: donde se enseñe teórica y prácticamente a relacionarse con la sociedad, a ser responsable de la sociedad, a servir a la sociedad. 

Lección de trabajo. ¡Oh Nazaret, oh casa del "Hijo del Carpintero", cómo querríamos comprender y celebrar aquí la ley severa, y redentora de la fatiga humana; recomponer aquí la conciencia de la dignidad del trabajo; recordar aquí cómo el trabajo no puede ser fin en sí mismo y cómo, cuanto más libre y alto sea, tanto lo serán, además del valor económico, los valores que tiene como fin; saludar aquí a los trabajadores de todo el mundo y señalarles su gran colega, su hermano divino, el Profeta de toda justicia para ellos, Jesucristo Nuestro Señor!

-       La responsabilidad por el trabajo,-       La bondad  y gracia del trabajo,-       Lafunción social del trabajo.

c. Nazaret es: Hogar, Escuela, Taller, Templo

El ejemplo de NazaretDe las alocuciones del papa Pablo sextoAlocución en Nazaret 5 de enero de 1964

Nazaret es la escuela donde empieza a entenderse la vida de Jesús, es la escuela donde se inicia el conocimiento de su Evangelio.

Aquí aprendemos a observar, a escuchar, a meditar, a penetrar en el sentido profundo y misterioso de esta sencilla, humilde y encantadora manifestación del Hijo de Dios entre los hombres. Aquí se aprende incluso, quizá es una manera casi insensible, a imitar esta vida.

Aquí se nos revela el método que nos hará descubrir quién es Cristo. Aquí comprendemos la importancia que tiene el ambiente que rodeó su vida durante su estancia entre nosotros, y lo necesario que es el conocimiento de los lugares, los tiempos, las costumbres, el lenguaje, las prácticas religiosas, en una palabra, de todo aquello de que Jesús se sirvió para revelarse al mundo. Aquí todo habla, todo tiene un sentido.

Aquí, en esta escuela, comprendemos la necesidad de la disciplina espiritual si queremos seguir las enseñanzas del Evangelio y ser discípulos de Cristo.

¡Cómo quisiéramos ser otra vez niños y volver a esta humilde pero sublime escuela de Nazaret! ¡Cómo quisiéramos volver a empezar, junto a María, nuestra iniciación a la verdadera ciencia de la vida y a la más alta sabiduría de la verdad divina!

Page 6: Texto recuperación rel 7 bim 3

Pero estamos aquí como peregrinos y debemos renunciar al deseo de continuar en esta casa el estudio, nunca terminado, del conocimiento del Evangelio. Mas no partiremos de aquí sin recoger rápida, casi furtivamente, algunas enseñanzas de la lección de Nazaret.

Su primera lección es el silencio. Cómo desearíamos que se renovara y fortaleciera en nosotros el amor al silencio, este admirable e indispensable hábito del espíritu, tan necesario para nosotros, que estamos aturdidos por tanto ruido, tanto tumulto, tantas voces de nuestra ruidosa y en extremo agitada vida moderna. Silencio de Nazaret, enséñanos el recogimiento y la interioridad, enséñanos a estar siempre dispuestos a escuchar las buenas inspiraciones y la doctrina de los verdaderos maestros. Enséñanos la necesidad y el valor de una conveniente formación, del estudio, de la meditación, de una vida interior intensa, de la oración personal que sólo Dios ve.

Se nos ofrece además una lección de vida familiar. Que Nazaret nos enseñe el significado de la familia, su comunión de amor, su sencilla y austera belleza, su carácter sagrado e inviolable, lo dulce e irreemplazable que es su pedagogía y lo fundamental e incomparable que es su función en el plano social.

Finalmente, aquí aprendemos también la lección del trabajo. Nazaret, la casa del hijo del artesano: cómo deseamos comprender más en este lugar la austera pero redentora ley del trabajo humano y exaltarla debidamente; restablecer la conciencia de su dignidad, de manera que fuera a todos patente; recordar aquí, bajo este techo, que el trabajo no puede ser un fin en sí mismo, y que su dignidad y la libertad para ejercerlo no provienen tan sólo de sus motivos económicos, sino también de aquellos otros valores que lo encauzan hacia un fin más noble.

Queremos finalmente saludar desde aquí a todos los trabajadores del mundo y señalarles al gran modelo, al hermano divino, al defensor de todas sus causas justas, es decir: a Cristo, nuestro Señor.

Oración

Dios, Padre nuestro, que has propuesto a la Sagrada Familia como maravilloso ejemplo a los ojos de tu pueblo, concédenos, te rogamos, que, imitando sus virtudes domésticas su unión en amor, lleguemos a gozar de los premios eternos en el hogar del cielo. Por nuestro Señor Jesucristo.

NAZARET HOGAR: espacio donde se crece en familia, clima sencillo de valores ocultos; lugar de solidridad, desde una vida austera exigente, de auto-dominio, de pobreza, lo tienes todo en común, comparte el sacrificio, la fe, la vida, el trabajo. Se crea la fraternidad, donde se es buen samaritano y donde las cosas no cuentan más que las personas.

NAZARET TALLER: sugiere el lugar donde se trabaja, donde se crea, inventa; en definitiva es el lugar donde se aprende haciendo.

Page 7: Texto recuperación rel 7 bim 3

NAZARET ESCUELA: es el ámbito de la formación, donde se educa, donde los contenidos esenciales del Evangelio impregnan todo el proceso de la enseñanza - aprendizaje, donde se hace la síntesis de fe, cultura y vida.

NAZARET TEMPLO: enseña a crecer a dar el salto a lo que es trascendental. Educa en la fe, en la confianza en Dios. Con Dios haremos proezas. (ideario pedagógico de Nazaret)