Texto italia .docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    1/9

    La discusión desarrollada por Winch en el contexto de la flosoía dellenguaje y las reexiones antropológicas como las de Evans-Pritcherd ! nospermite reconstruir la relación lenguaje-mundo y su singular estructuraciónpor medio de las ormas de la enunciación y cómo se exponen suspretensiones de valide" y aplicación# $esde este punto de vista! el lenguaje

    presenta una unción designativa y comunicativa% unciones de uso# &odoesto constituye el realce de la perspectiva pragm'tica del lenguaje (uehunde sus raíces en Philosophische Untersuchungen2  de Wittgenstein  yconecta! por este medio! con la ling)ística pragm'tica de *ustin+ y ,earle#La articulación entre im'genes de mundo y lenguaje! desde la perspectivaha.ermasiana! alude a un vínculo ormal por el cual ca.e sostener (uedetr's del lenguaje hay plexos de sentido y (ue la normatividad social est'inscripta en los actos de ha.la# La pragm'tica ling)ística imprime un puntode inexión en las teorías flosófcas del lenguaje (ue ser' aprovechada por/a.ermas# *parentemente la atención centrada por nuestro flósoo en tal

    giro pragm'tico del lenguaje no parece ha.er sido completado cono.servaciones (ue escapen a la pura analiticidad# Por el contrario!encontramos situaciones ejemplares (ue ponen en evidencia lastransormaciones (ue han transitado desde un an'lisis afncado en lamaterialidad del lenguaje hacia la semiótica y a la sociosemiótica# Esnota.le la ausencia de reerencias a estas líneas del an'lisis discursivo deraigam.re ling)ístico en la pragm'tica ling)ística de /a.ermas cuando! porotra parte! comparten una preocupación com0n con la teoría de la accióncomunicativa1 reconocer en el lenguaje las condiciones sociales deproducción# La teoría semiótica del discurso tiene el potencial de superar el

    atomismo de los 2actos de ha.la3 en la (ue se agotó la ling)ística# Lasteorías de la discursividad social a trav4s de las diversas ormulacionesdadas5 nos muestra cómo un estudio descriptivo del lenguaje reconoce susrelaciones internas y unción social# Las teorías de la discursividad ponen enevidencia (ue las expresiones comunicativas en la interacción social no sonsumas de enunciados sino discursos. 6o nos comunicamos desde unidadesde actos de ha.la articulados entre sí! sino por medio de construccionesdiscursivas# En este contexto semiótico el aparato de categorías defnido

    1 P# Winch 7889! Comprender una sociedad primitiva! ed# cit#

    2 L# Wittgenstein 78:9! Werkausgabe Band 1: Philosophische Untersuchungen.! ;ran

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    2/9

    como 2semiótica del discurso social3 se apresta a superar las limitacionesdel eno(ue socioling)ístico y psicoling)ístico (ue restringen el an'lisis dela enunciación a condiciones sociológicas o psicológicas# &ales planteospermiten a un o.servador externo interpretar las determinaciones (ueinciden en las construcciones expresivas! enunciativas y comunicativas#

    Para ello! se apoyan en la idea de 2lengua3 como conjunto fnito yrelativamente esta.le de elementos# Por el contrario! la idea de 2discurso3se entiende como el lugar donde se ejerce la creatividad1 excede la nociónde enunciación! o sea! la de sucesión de oraciones% es la condición deproducción de un texto donde se confgura como una unidad de sentido (uearticula! a la ve"! unidades de lenguaje con la fnalidad de la comunicacióny para lo cual tiene en cuenta el complejo de la situación involucrada endicha discursividad y no en cada enunciadoF# * trav4s de los discursos!desde este punto de vista! se representa la semiosis social entendida comoproceso de producción y recepción del sentido:# La teoría del discurso en la

    semiótica se postula así! como un an'lisis transling$%stico&

    . La potencialidadde esta perspectiva! en consecuencia! y a nuestro a entender! permitiríacomprender a las im'genes del mundo como plexos discursivos y de estemodo! reconocer la semiosis social inscripta en los discursos religiosos!culturales! sociales! del mundo natural! etc# En otras pala.ras! cómo searticula el lenguaje con el contexto social y cómo reali"a su unciónexpresiva y comunicativa# =ientras tanto! la noción de lenguaje vinculado aldiscurso argumentativo en /a.ermas parte de una flosoía del lenguaje delos actos de ha.la y desem.oca en la teoría de la argumentación crítica B#Esta noción de discurso se refere al procedimiento argumentativo por

    medio del cual se confere signifcado al reconocimiento de las pretensionesde valide" de una norma de acción# &am.i4n! es una orma de comunicaciónemancipada de la experiencia y despreocupada del actuar (ue garanti"a ladiscusión en torno a tales pretensiones de valide" 7afrmaciones!recomendaciones o advertencias9 cuando 4stas han sido pro.lemati"adas#Por esta ra"ón es (ue /a.ermas complementa la hipótesis de laargumentación con el supuesto de los participantes en condiciones idealesde ha.la! es decir! sin limitaciones ni coacciones! de tal modo (ue se

    6 @r# $# =aingueneau! Introduccin a los m'todos de an(lisis del discurso: problemas ) perspectivas! ed# cit#% *# van $ij< 7comp#9 *l discurso como interaccin social! ed# cit#% E# Gerón!

    #a semiosis social. +ragmentos de una teor%a de la discursividad" ed# cit#

    7 @r# $# =aingueneau 78:89 5 H DB#

    8 E# Gerón 78:F9! D5#

    9 E# Gerón 78:F9! D+#

    10 ,o.re la noción de discurso en /a.ermas! cr# a(uí! Cap%tulo ,.

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    3/9

    imponga por ra"ón propia la coacción del mejor argumento# Para estotenemos (ue incluir! tam.i4n! el supuesto de (ue los participantes est'n deigual modo racionalmente motivados por un propósito cooperativo de.0s(ueda de la verdad# *sí se comprende (ue la teoría de la accióncomunicativa trascienda la dimensión empírica y contextual de la

    comunicación y se oriente m's .ien hacia la .0s(ueda de ormasestructurales (ue! vistas desde el lenguaje! permitan reconocer lascondiciones de posi.ilidad para el entendimiento en la interacción motivadapor o.jetos dierenciados# Esta indagación de la teoría ha.ermasiana seenmarca en el plano de la reconstruccin! o sea! 2del dominio intuitivo delos sistemas normativos (ue se encuentran en la .ase de la producción yenjuiciamiento de maniestaciones y actos sim.ólicos3# En contraposiciónal plano de la interpretación estructuralista derivada de la ling)ística (uealcan"a su o.jetivo por medio de la a.stracción de las maniestacionesempíricas! es lo (ue lleva a ca.o el eno(ue sociosemiótico del lenguaje!

    superando al an'lisis de la ling)ística cuando se aplica a las condicionespragm'ticas de los discursos# *l respecto Gerón nos recuerda (ue1 2&odaproducción de sentido! en eecto! tiene una maniestación material# Estamaterialidad del sentido defne la condición esencial! es el punto de partidanecesario de todo estudio emp%rico de la producción de sentido# ,iemprepartimos de 2pa(uetes3 de materias sensi.les investidas de sentido (ueson  productos I###J3D# /a.ermas! por el contrario! alude a los discursoscomo unidades ling)ísticas! superior a la oración y comprendidos dentro dela teoría de la argumentación+# ,on estructuras racionales deundamentación intersu.jetiva# Para la sociosemiótica son procesos de

    signifcación articulados en unidades de sentido con distintos propósitos1expresivos! comunicativos! de dominio y poder! etc# La tradición post-estructuralista (ue se extiende a trav4s de la semiótica! considera alenunciado como la sucesión de oraciones emitidas (ue superan los límitesde las oraciones y al discurso como el enunciado! desde el punto de vistade las determinantes de producción (ue lo condicionan# Estos conjuntosexpresivos de discursividad delimitan corpus de an(lisis orales! gestuales!icónicos! sonoros! etc#% son unidades de an'lisis e interpretación vistascomo complejos de sentido manifestos y producidos! cuyas raíces designifcación no se encierran en lo 2dicho3 sino (ue se extiende m's all' dela enunciación# &ampoco se encuentran en la su.jetividad captada por

    11 A# /a.ermas 788:! a9 5#

    12 E# Gerón 78:F9! D#

    13 @r# ,# &oulmin 788B9! -he Use o !rgument" ed# cit#

    14 $# =aingueneau 78:89! H F#

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    4/9

    empatía# 2,e renunciar'! pues! a ver en el discurso un enómeno deexpresión! la traducción ver.al de una síntesis eectuada# Por otra parte! se.uscar' en 4l m's .ien un campo de regularidades de diversas posicionessu.jetivas# El discurso! conce.ido así! no es la maniestaciónmajestuosamente desarrollada de un sujeto (ue piensa! (ue conoce y (ue

    dice% es! por el contrario! un conjunto donde pueden determinarse ladispersión del sujeto y su discontinuidad consigo mismo35# $esde am.asperspectivas! teoría de la acción comunicativa y semiótica! hay sentidoscontrapuestos de 2discurso3! pero no o.stante ello! son an'lisis (ue tomanen consideración la relación (ue se esta.lece entre las im'genes del mundoy los lenguajes (ue lo expresan# La teoría de la acción comunicativa poneatención en unidades ling)ísticas enunciativas expresivas o comunicativas!pero no en 2textos3 discursivos de sentido# Para am.as líneas de an'lisis! ellenguaje y la unción comunicativa revelan condiciones sociales deproducción del sentido! pero la teoría de /a.ermas no centra su atención

    en el lenguaje como sistema institucionali"ado portador de redes desentido# El lenguaje es tomado como índice (ue permite a.ordar ormas(ue explican el cómo se alcan"a el entendimiento# Por el contrario! lanoción de discurso proyectado como discurso social alude 2tam.i4n asistemas cognitivos! distri.uciones discursivas! repertorios tópicos (ue enuna sociedad dada organi"an lo narra.le y argumenta.le! aseguran unadivisión del tra.ajo discursivo! seg0n jerar(uías de distinción y de uncionesideológicas para llenar y mantener3# ,i tomamos el punto de vista de laconstrucción social del sentido y (ue trasciende la a.soluta racionalidad delos sujetos! a tal punto (ue sus decisiones y voliciones no son radicalmente

    autónomas! se podr' comprender hasta (u4 punto la teoría de la 2coaccióndel mejor argumento3 muestra ancos discuti.les# >n lenguaje en uncióncomunicativa (ue mediati"a las interacciones sociales no involucra0nicamente a dos actores! sino a plexos de sentido (ue su.yacen a losparticipantes# &ales sentidos no son dierenciados con claridad ni de modounívoco en la autorreexión involucrada en el mutuo entendimiento% por(uelos discursos reconocen estratos de sentido engar"ados en experienciasvitales compartidas por los participantes# Los malos entendidos einterpretaciones e(uívocas son acti.les m's all' de la intencionalidad de

    15 =# ;oucault 78FB9! :B% otros ejemplos de discurso asimilados a la sociosemiótica provienen

    de P# Kourdieu cuya caracteri"ación del discurso! tam.i4n! resulta paradigm'tica para estaperspectiva pragm'tica del lenguaje# 2La especifcidad del discurso de autoridad 7cursoproesoral! sermón! etc#9 reside en el hecho de (ue no .asta (ue ese discurso sea comprendido 7e incluso en ciertos casos! si lo uera! perdería su poder9 y (ue sólo ejerce su propio eecto acondición de ser reconocido como tal# .viamente! este reconocimiento - acompaMado o no de lacomprensión H sólo se concede .ajo ciertas condiciones! las (ue defnen el uso legítimo1 de.e serpronunciado en una situación legítima y por la persona legitimada para pronunciarlo I###J3# @r# P#Kourdieu 78:59! F#

    16 =# *ngenot 788:9! F H :#

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    5/9

    los actores# 2&odo lo (ue se dice en una sociedad reali"a y altera códigos!modelos preconstruidos H todo un 2ya-ahí3 (ue es un producto socialacumulado# &oda paradoja se inscri.e en la dependencia de una do/a# &odode.ate se desarrolla sólo apoy'ndose so.re una tópica com0n a losargumentadores opuestos# En toda sociedad! la masa de los discursos H

    divergentes y antagonistas H engendra! entonces! un decible global  m'sall' del cual no es posi.le - salvo por anacronismo H perci.ir lo 0noch nicht esagtes! lo Na0n-no-dichoO 7para traducir a Ernst Kloch93F#

    tro ejemplo (ue muestra esta porosidad de los discursos seencuentra en la semiótica social de /alliday:# *(uí! el an'lisis parte de unado.le articulación uncional y pragm'tica entre lenguaje y estructura social1como expresión discursiva y como estructura uncional comunicativa# Ellenguaje no sólo es expresividad del sistema social sino! tam.i4n!2sim.oli"a activamente al sistema social! cre'ndolo y siendo creado por 4l3#El lenguaje! visto por /alliday! puede ser tomado como institución y

    sistema# @omo institución! alude a los modos de uso vivo de un lenguaje1dialecto y registros# @omo sistema! el lenguaje es considerado en suestratifcación dada por los contenidos! ormas y expresiones# Pero tam.i4n!en el sistema se pueden reconocer distintos componentes uncionales! tanvariados como acciones posi.les se puedan orientar# stas pueden estarrelacionadas con los mundos o.jetivados a trav4s de las reerenciasenunciativas! con las experiencias vividas! con los componentes lógicos ocon las acciones interpersonales# La idea del lenguaje como instituciónenati"a! así! el arraigo en las vivencias espont'neas y los usos irreexivos%la idea de sistema! por su parte! se refere al car'cter reexivo (ue

    ad(uiere el lenguaje cuando 4ste es o.jeto de estudio# El lenguaje! ensuma! es una semiótica social8 cuya evolución indica las maneras cómo seha utili"ado y! a la ve"! cómo se ha articulado con las estructuras sociales yel conocimiento# *hora .ien cuando /a.ermas relaciona la noción demundo de la vida con el lenguaje se acerca a esta perspectiva por(ue lovisuali"a como institución varia.le de acuerdo al usuario y a la situación#Por(ue las variaciones de lenguaje expresan plexos de sentidoinstitucionali"ados# ,on expresiones de las modifcaciones (ue operan en elsistema# En este punto y desde esta perspectiva podemos ver (ue elplanteo de /a.ermas sería congruente con el de /alliday! por(ue para 4steel lenguaje no sólo se defne por su capacidad de representación reerencialsino! tam.i4n! por la capacidad metaórica (ue le permite sim.oli"ar lasinteracciones sociales dadas en contextos% asimismo sim.oli"a las

    17 =# *ngenot 788:9! D+#

    18 =# /alliday 788:9! D+F H ss#

    19 =# /alliday 788:9! DF#

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    6/9

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    7/9

    teórica (ue extraiga consecuencias desde una flosoía de laintersu.jetividad destrascendentali"ada#

    Para /a.ermas toda interpretación es racionalD5  y la indagaciónreconstructiva  es una .ase (ue a.re la posi.ilidad de la interpretaciónpor(ue permite desentraMar las ormas pragm'ticas del lenguaje como

    condiciones de comunicación y entendimiento# La perspectiva de lareconstruccin (ue toma /a.ermas reuer"a la hipótesis seg0n la cual losrasgos estructurales del lenguaje (ue aseguran su unción comunicativa nose modifcan a trav4s de las transormaciones sociales# ='s .ien! en cadacircunstancia se suponen cam.ios en las condiciones contextuales (uedescargan al potencial enunciativo y de valide" de los lenguajes# Esto es así sin representar una evolución (ue va del pensamiento pre-lógico al lógico#El lenguaje! como sistema social! se reestructura por los cam.ios de unciónen las mediaciones entre los actores! sin (ue esto signif(ue unamodifcación estructural del mismo# Por ejemplo! si volvemos a la

    interpretación mítica del mundo! veremos (ue en su estructura conceptuallos re(uisitos de validación no est'n ausentes! pero sí indierenciados1 lavalide" ad(uirida a trav4s de la verdad proposicional! la rectitud y laveracidad est'n conundidas entre sí# El lenguaje! en este caso! tiene unaautocomprensión maci"a donde los mismos componentes sígnicos nodierencian entidades sino! m's .ien! las sim.oli"an como im'genes de unarealidad! como totalidad (ue todo lo incluye# Para el lenguaje del mundomítico! la totalidad de lo real es la totalidad del lenguaje# Esta idea lareuer"a Paramio cuando dice1 2no podemos considerar el signifcado y elsignifcante independientemente! sino a trav4s de la relación (ue existe

    entre ellos! (ue es lo (ue denominamos signo I###J el mito es una cadenasemiológica (ue existe antes (ue 4l# Lo (ue es signo en un primer sistemase convierte en signifcante en el segundo3D# &anto el planteamiento deParamio como el de KarthesDF! se referen a la distinción entre lenguajeo.jetivo y narrativo% 4ste 0ltimo corresponde al mito# $esde la sociología! siextendemos las propiedades del mito al lenguaje como medio deinteracción comunitaria! podemos sustraer el car'cter de metalenguaje (uese les asigna# Entonces! presenta correlaciones signifcativas donde ladierenciación sígnica entre o.jetos! niveles de la realidad y planos delegitimación no es categórica# *sí es como en el mundo mítico el lenguajeno interpreta al mundo a.rigando la posi.ilidad del relativismo conceptual yde la crítica# 6o pierde las propiedades expresivas y comunicativas como

    25 A# /a.ermas 788:! a9! + H ss#

    26 L# Paramio 78F9! +#

    27 L# Paramio 78F9! D8 H ss#

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    8/9

    tampoco la posi.ilidad de exponer condiciones de valide"# ='s .ien! todoesto se produce en un sincretismo (ue ha reifcado la imagen del mundoD:#

    Los procesos de dierenciación (ue permitir'n distinguir entretradición cultural y comunicación ling)ística! implican el reconocimiento deun mundo social como naturale"a externa! constituido por la

    intersu.jetividad y un mundo o.jetivo al cual todos pueden reerirse# Elmundo o.jetivo! el mundo social y el mundo su.jetivo presuponen! de estemodo y seg0n /a.ermas! la posi.ilidad ormal de ser compartidos por todosy! así! ser suscepti.les de verdad proposicional! de rectitud y sinceridad#Los sujetos postulados como racionales! pueden reerirse a esos 'm.itosseMalando sus o.servaciones! reconociendo las normas y expresando lasvivencias1 2Este mundo exterior se dierencia del mundo o.jetivo existentey del mundo social de las normas 7de las relaciones interpersonalesnormativamente regladas9% am.as! a la ve"! se dierencian del respectivomundo interno de los eventos su.jetivos# @omo seMala =ax We.er! este

    proceso contin0a en la racionali"ación de las im'genes del mundo! (uecomo religiones y metaísica son! tam.i4n ellas! deudoras de ladesmitologi"ación3D8# Recordemos (ue esa dimensión su.jetiva en =axCe.er se refere undamentalmente a la intencionalidad de la acciónorientada por una racionalidad optimi"adora y de ning0n modo a lossistemas de normas y valores (ue son vistos como una dimensión o.jetivapreexistente al actor# El mundo! en su orden y contenido! se transorma endierentes 'm.itos ormalmente conceptuali"a.les y suscepti.les depretensiones de valide"# @uando esto sucede! se asume la idea de unacultura temporali"ada! se reconocen las variaciones de interpretaciones y

    valoraciones de los mundos o.jetivo y social# *sí por ejemplo en la imagenmítica! la reifcación del mundo en el lenguaje y la misma conjunción de losplexos signifcativos y designativos! como se ha seMalado con el aporte deKarthes! impedía (ue so.re la idea del mundo (uepa una postura racional ycrítica# @omo principio epistemológico (ue descri.e la posi.ilidad delconocimiento ya la literatura de las teorías del conocimiento han mostrado(ue la dierenciación del mundo interno su.jetivo es consecuencia de unproceso de distinción entre los modos de ser del mundo externo1 naturale"ay sociedad# Para alcan"ar la autocomprensión de la su.jetividad se hanecesitado distinguir previamente una interioridad escindida del mundosocial y (ue 4ste mundo su.jetivo pueda asumir actitudes expresivasrelativas a un universo singular distintas a las actitudes o.jetivantes y a lasactitudes de corrección con las normas+B# Pararaseando a Winch+!podemos decir (ue para comprender un lenguaje hay (ue estar uera de

    28 A# /a.ermas 78889! F8#

    29 A# /a.ermas 788:! c9! DFF% Itrad# propiaJ

  • 8/19/2019 Texto italia .docx

    9/9

    ese lenguaje! o mejor dicho! u.icarse en otro lenguaje% así tam.i4n! paracomprender una cultura hay (ue tener la posi.ilidad de u.icarse uera deesa cultura# &am.i4n de.emos considerar (ue no hay un punto de uga deuna perspectiva (ue se u.i(ue uera de toda cultura1 2$e la cultura de su4poca y de su propia clase nadie escapa! sino para entrar en el delirio y en

    la alta de comunicación# @omo la lengua! la cultura orece al individuo unhori"onte de posi.ilidades latentes! una jaula exi.le e invisi.le paraejercer desde dentro de ella la propia li.ertad condicionada3+D# La capacidadde reexión ligada al lenguaje reeja las im'genes del mundo y el ondo dela herencia cultural# &al virtud del lenguaje se alcan"a a trav4s de lasuperación de la imagen mítica del mundo y su descentración#

    30 A# /a.ermas 78889! t# ! :B H :% tam.i4n v4ase estas reexiones en el artículo de 8:D!in4dito en alem'n! pero sí traducido al italiano1 2LSintrinco de mito e iluminismo3 en A# /a.ermas788:! c9

    31 P# Winch 7889! FF#

    32 @# Tin".urg 7889! DD#