Texto Descriptivos y Narrativos_2012 OK

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD CSAR VALLEJO

    PROGRAMA DE FORMACIN GENERAL

    Manuel Antonio Cardoza Sernaqu

    Chimbote

    2012

    Manual de redaccin universitaria:

    Textos descriptivos y

    narrativos

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 2

    NDICE

    CAPTULO III: LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS Y LOS TEXTOS NARRATIVOS

    1. EL TEXTO DESCRIPTIVO 1.1. La descripcin dentro de la tipologa textual... 3 1.2. Tipos de descripcin. 4

    1.2.1. Segn el tipo de discurso..... 4 a) La descripcin cientfica o tcnica.. 5 b) La descripcin literaria 5

    1.2.2. Segn el objeto a describir... 6 a) Descripcin de un lugar o topografa 6 b) Descripcin de un objeto o crinografa 6 c) Descripcin de un proceso.. 10 d) Descripcin de personas 10

    Actividades de comprensin y produccin de textos descriptivos 15

    2. EL TEXTO NARRATIVO 2.1. La narracin en la tipologa textual.. 19 2.2. Elementos de la narracin.... 20

    2.2.1. El narrador 20 2.2.2. Los personajes 21 2.2.3. La accin. 22 2.2.4. El ambiente.. 22

    2.3. Partes de la narracin 24 2.4. Clases de narracin.. 25

    2.4.1. La narracin literaria 25 2.4.2. La narracin informativa. 26

    REFERENCIAS BIBIOGRFICAS... 31

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 3

    1.1. La descripcin dentro de la tipologa textual

    La descripcin es otro tipo de texto cuya finalidad es presentar

    los atributos, caractersticas de una persona, animal, lugares,

    objetos, fenmenos.

    Para lvarez (1998:39) tradicionalmente, suele definirse la

    descripcin como una pintura hecha con palabras. Y es cierto,

    pues una buena descripcin es aquella que provoca en el

    receptor una impresin semejante a la sensible, de tal forma que

    ve mentalmente la realidad descrita. La descripcin requiere un

    trabajo reflexivo y una tcnica, en ocasiones, bien compleja.

    Aguirre y Estrada (2007:74) conceptualizan la descripcin como

    una habilidad discursiva consistente en presentar un objeto, un

    procedimiento, un ser, un sentimiento o un concepto a travs de

    la organizacin de sus caractersticas o funciones relevantes.

    Gracias a este tipo de texto, el lector puede formarse una idea

    clara de alguien o algo ausente.

    Qu podemos describir?

    Todo lo que percibimos puede describirse. Cualquier objeto de la

    realidad es susceptible de convertirse en materia descriptiva.

    Pero, adems, aspecto del mundo psquico, interno

    sensaciones o sentimientos, emociones y productos de nuestra

    fantasa- pueden ser asimismo objeto de una descripcin; no

    hay lmites, aunque estos ltimos temas ofrecen sin duda mayor

    dificultad que la comprensin de un objeto o paisaje.

    1. EL TEXTO DESCRIPTIVO

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 4

    Cmo se hace una descripcin

    Hay que observar con mucha atencin y seleccionar los detalles

    ms importantes.

    Despus de seleccionar los detalles, hay que organizar los datos

    siguiendo un orden:

    - De lo general a lo particular o al contrario.

    - De los primeros planos al fondo o al contrario.

    - De dentro a fuera o al contrario.

    - De izquierda a derecha o al revs.

    Al describir hay que situar los objetos en el espacio con

    precisin. Se usarn expresiones como a la derecha, junto a, al

    fondo, detrs de, en el centro, alrededor...

    1.2. Tipos de descripcin

    Miriam lvarez (1997) seala que la tipologa de la descripcin se

    basa en dos puntos de vista fundamentales: atendiendo al objeto que

    se describe y su relacin con el sujeto y atendiendo a la forma en

    que el contenido de la descripcin se manifiesta.

    Puntos de vista de clasificacin

    Tipos textos descriptivos

    Atendiendo al objeto que se describe y su relacin con el sujeto

    El retrato

    Descripcin de realidades abstractas

    Descripcin cinematogrfica

    Atendiendo a la forma en que el contenido de la descripcin se manifiesta

    Descripcin esttica

    Descripcin dinmica

    Descripcin impresionista

    1.2.1. Segn el tipo de discurso

    Otra forma de clasificacin y una de las ms conocidas es la

    que corresponde al tipo de discurso: el cientfico o el literario.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 5

    a) La descripcin cientfica o tcnica

    Su fin es dar a conocer un objeto o un proceso de manera

    precisa y objetiva. Este tipo de descripcin hace el uso de un

    lenguaje denotativo y aparece por lo general en los manuales

    cientficos.

    b) La descripcin literaria

    Su fin es plasmar de forma subjetiva la visin de un objeto que

    posee el autor; adems intenta causar en el lector una impresin

    o un sentimiento, acerca de las personas, paisajes, cosas,

    animales, estados de nimo, pocas que describe.

    La drosophila melanogaster es una pequea mosca que coloniza hbitats ricos en productos de fermentacin: frutos en descomposicin (mosca de la fruta) o bodegas (mosca del vinagre). En su adaptacin a estos hbitats ha adquirido una tolerancia al etanol nica en el reino animal. [...] La drosophila melanogaster presenta un marcado dimorfismo sexual en su fase adulta, lo que facilita enormemente su utilizacin. Los rasgos que pueden permitir una fcil y rpida identificacin son los siguientes: machos, ms pequeos y activos, ltimas bandas abdominales fusionadas formando una mancha negra en el extremo del abdomen, final del abdomen redondeado y posesin de peines sexuales en el primer par de patas; hembras, mayores y menos activas, ltimas bandas abdominales sin fusionar, final del abdomen ms puntiagudo, sin peines sexuales.

    Diego A. Blanco de la Cruz y M. Victoria Mena Belln: Drosophila melonogasrer: una especie idnea

    para la enseanza de las ciencias naturales en Nueva Revista de Enseanzas Medias, MEC

    DESCRIPCIN LITERARIA DE UN LUGAR (TOPOGRAFA):

    Vetusta, la muy noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, haca la digestin del cocido y de la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueos el montono y familiar zumbido de la campana de coro, que retumbaba all en lo alto de la esbelta torre en la Santa Baslica. La torre de la catedral, poema romntico de piedra, delicado himno, de dulces lneas de belleza muda y perenne, era obra del siglo diez y seis, aunque antes comenzada, de estilo gtico, pero, cabe decir, moderado por un instinto de prudencia y armona que modificaba las vulgares exageraciones de esta arquitectura. La vista no se fatigaba contemplando horas y horas aquel ndice de piedra que sealaba al cielo; no era una de esas torres cuya aguja se quiebra de sutil, ms flacas que esbeltas, amaneradas, como seoritas cursis que aprietan demasiado el cors; era maciza sin perder nada de su espiritual grandeza, y hasta sus segundos

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 6

    1.2.2. Segn el objeto a describir

    Otra forma de clasificar a los textos descriptivos corresponde al objeto de

    la descripcin: de lugares, de objetos, de procesos y de personas.

    a) Descripcin de un lugar o topografa

    Al describir un paisaje o un lugar cualquiera, los escritores

    suelen presentar primero una visin general del lugar. Despus

    van localizando en ese lugar los distintos elementos (los

    pueblos, los montes, el ro...) utilizando palabras que indican

    situacin en el espacio. Procuran transmitir la impresin que

    produce el lugar: alegra, tristeza, misterio, terror...

    b) Descripcin de un objeto o crinografa

    La descripcin de objetos dirige la atencin del lector hacia

    detalles importantes y dan verosimilitud al relato.

    Chimbote es una ciudad de la costa norte del Per, ubicada a orillas de la baha homnima. Es la urbe ms poblada del Departamento de Ancash, y capital de la provincia de Santa.

    Chimbote es conocido por la actividad portuaria que en ella se lleva a cabo, as como por ser sede importante de la industria pesquera y siderrgica del pas, adems de eje comercial de esta parte del pas. A mediados del siglo XX, lleg a ser el puerto pesquero con mayor produccin en el mundo.

    Junto con Nuevo Chimbote conforman una sola urbe, que al 2007 es la octava rea metropolitana ms poblada del pas.

    corredores, elegante balaustrada, suba como fuerte castillo, lanzndose desde all en pirmide de ngulo gracioso, inimitable en sus medidas y proporciones. Como haz de msculos y nervios la piedra enroscndose en la piedra trepaba a la altura, haciendo equilibrios de acrbata en el aire; y como prodigio de juegos malabares, en una punta de caliza se mantena, cual imantada, una bola grande de bronce dorado, y encima otra ms pequea, y sobre esta una cruz de hierro que acababa en pararrayos.

    Leopoldo Alas "Clarn": La Regenta

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 7

    Para describir un objeto se detallan sus rasgos caractersticos:

    forma, tamao, impresin que produce... Y si el objeto tiene

    diferentes partes, se enumeran y detallan ordenadamente.

    En las descripciones de objetos suelen emplearse trminos

    especficos; por ejemplo, en la descripcin de un reloj de

    pared se usan palabras como caja, esfera, manillas, pesas,

    pndulo...

    En el centro del templo, dentro de un crucero subterrneo, est la escultura de una gran imagen, que era el personaje sobrenatural ms importante del lugar. Algo equivalente a una divinidad. Es un ser antropomorfo, es decir con atributos propios de los seres humanos, pero dotado de rasgos de poder y fuerza que no tenemos los humanos: la boca con dos inmensos colmillos, las manos y los pies con garras, los cabellos y las cejas convertidos en serpientes vivas. Tiene un tocado -o moo- formado por cabezas de grandes serpientes o felinos, y un cinturn de la misma composicin. Est vestido con una "cushma" que termina en flecos a la altura de las rodillas, una esclavina sobre los hombros y adornado con grandes aretes anulares, un collar de muchas cuentas, pulseras y ajorcas. En la crisma tiene un pequeo hoyo circular con una protuberancia central, conectado con la parte superior del dolo y encima de la nariz tiene una especie de ave o murcilago.

    En general todo computador se puede afirmar que est constituido bsicamente por dos partes fundamentalmente denominadas: HARDWARE y SOFTWARE.

    El HARDWARE comprende los elementos materias que constituyen la parte fsica del computador, llamado tambin herrajes del equipo. Es decir, el hardware son todos los dispositivos de entrada, de salida y almacenamiento, el microprocesador, la memoria, los circuitos integrados, cables, tortillera y, en fin todo lo que podemos tocar y es fsicamente reconocible. El SOFTWARE al conjunto de programas o procedimientos que determinan las acciones de la mquina, es todo lo concerniente a la programacin.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 8

    Las descripciones de objetos consideran como elementos a la

    estructura del objeto, constituido por los elementos o partes

    que conforman al objeto analizado como un sistema (como,

    por ejemplo, una mquina, un organismo o un rgano

    corporal) y la funcin que cumplen cada uno de los elementos

    que lo componen, funciones que en conjunto determinan el

    funcionamiento de todo el sistema. (Gatti y Wiese, 2000:

    132,133).

    Siguiendo a los autores antes mencionados, en la descripcin

    de la estructura de los objetos pueden utilizarse distintos

    recursos lingsticos como los verbales y las locuciones

    adverbiales como por ejemplo:

    Para la descripcin cientfica de la estructura que indica la

    relacin TODO-PARTES:

    Todo Recursos lingsticos Partes

    La computadora

    SE CONFORMA DE SE COMPONE DE EST FORMADA POR CONSTA DE COMPRENDE A

    hardware y software

    Parte Recursos lingsticos Todo

    Hardware y software

    SE CONFORMA DE SE COMPONE DE EST FORMADA POR CONSTA DE COMPRENDE A

    la computadora

    Otros trminos que sirven para expresar estas relaciones:

    DEBAJO DE ENCIMA DE JUNTO A

    ESTAR UBICADO

    ENCAJAR DESCANSAR EN ESTAR CONECTADO A ESTAR SOSTENIDO POR

    ASENTARSE ESTAR UNIDO A

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 9

    Para la descripcin de los objetos en cuanto a sus funciones

    pueden utilizarse distintas expresiones o recursos lingsticos:

    Diferentes tipos de funciones pueden expresarse como sigue:

    Sistema o

    parte

    Recursos

    lingsticos

    Funcin

    El odo En el

    cerebro

    ACTA COMO SE CUMPLE LA FUNCIN DE

    un transductor anlisis de los

    impulsos nerviosos.

    Otro recurso para la descripcin de los objetos es la tcnica de la

    comparacin. Al comparar dos objetos o ms podemos utilizar dos tipos

    de rasgos:

    Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las caractersticas

    que distinguen a unos objetos de otros.

    Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las

    caractersticas que hacen que podamos agrupar a los seres en

    clases.

    Para comparar hay que tener en cuenta lo siguiente: Se deben comparar variables anlogas. Al comparar objetos

    podemos observar el tamao, la forma, la materia, el precio, la procedencia...

    Se deben indicar las semejanzas y las diferencias. Se deben ordenar la comparacin. Primero las semejanzas y

    despus las diferencias o al contrario.

    Sistema o parte

    Recursos lingsticos Funcin

    El SOFTWARE

    FUNCIONA COMO SIRVE PARA REALIZA LA FUNCIN DE

    ES RESPONSABLE DE

    las acciones de la mquina

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 10

    c) Descripcin de un proceso

    Describir un proceso es exponer ordenadamente las fases del mismo,

    indicando qu sucede en cada fase y cmo sucede.

    La descripcin de un proceso debe ser clara y ordenada. Se debe seguir el siguiente orden:

    Primero se indica de qu proceso se trata y cul es su finalidad. Despus se detallan los elementos, materiales o instrumentos que

    forman parte del proceso (personas, mquinas, materiales, herramientas...).

    Finalmente se explica cmo se desarrolla el proceso. Se divide en fases y se exponen las operaciones que se realizan en cada una. Se deben utilizar palabras que indiquen el orden de las operaciones.

    Si es posible, se explica para qu se realiza cada operacin.

    d) Descripcin de personas

    Hay varias formas de describir a una persona. Segn se

    describan sus rasgos recibe distintos nombres.

    Cmo se hace un peridico 1.- Documentacin. Los reporteros locales y los corresponsales en otras

    poblaciones acuden al lugar de los hechos, obtienen informacin y hacen fotografas y planos del lugar.

    2.- Transmisin. Los periodistas y las agencias internacionales transmiten las noticias a la redaccin del peridico por una va rpida (telfono, teletipo, fax, correo electrnico...).

    3.- Redaccin. Los redactores seleccionan el material recibido y redactan noticias, artculos de fondo y editoriales. Tambin escogen el material grfico.

    4.- Fotocomposicin. Los textos se escriben en los ordenadores, se corrigen y se distribuyen en la pgina, confeccionando as una maqueta, que se fotografa.

    5.- Obtencin de pelculas y planchas. Se obtienen los negativos de las fotografas de cada pgina y con ellos se impresiona una plancha plana de aluminio.

    6.- Impresin. Finalmente, a partir de la plancha, se imprimen los peridicos en la prensa. Ya estn listos para su distribucin.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 11

    Prosopografa Es la descripcin de los rasgos fsicos de la persona, de su apariencia externa.

    Etopeya Es la descripcin de rasgos psicolgicos o morales del personaje: su manera de ser, de actuar, su carcter.

    Retrato

    Es una descripcin combinada en la que se describen las caractersticas fsicas y morales de la persona. Une la prosopografa y la etopeya.

    Caricatura

    Es un tipo de descripcin en la que los rasgos fsicos y morales de la persona se presentan de manera exagerada, acentuando los defectos.

    La prosopografa La prosopografa es la accin de describir las caractersticas fsicas de una persona o animal como pueden ser la altura, la corpulencia, el color de los ojos y del pelo; la forma de la cara, la nariz, las orejas, las manos e incluso de los pies; tambin, pueden ser descritos los lunares, las cicatrices, las marcas de nacimiento y toda clase de rasgos distintivos. Es utilizada en el mundo literario como medio para que los lectores puedan imaginar a los personajes de una obra de la manera ms precisa y cercana a como lo hizo el autor. Un ejemplo de prosopografa lo constituye el texto Doa Asun presentado por Basolls (1997:128) en el que se presentan las caractersticas fsicas, atuendo, indumentarias del personaje.

    Doa Asun era alta, gorda y bruta, e iba enjaezada como una mula lista para recibir la bendicin de San Antn. Posea un rostro de rasgos aquilinos desdibujados por la edad y la glotonera, enquistado en una cabeza rotunda, de pelo corto teido de azabache. En cada oreja, un brillante rematado por una perla an mayor, lo que se llamaban pendientes t y yo, eran tambin de perlas las listras que se le cean el papo por la base; pero aqu se acababa la combinacin. El resto desde el reloj de gruesa pulsera hasta la coleccin de brazaletes tintineantes que la cubran de codo a mueca, pasando por los dijes que llevaba prendidos a la pechera, era un bazar en s mismo. La masa de su cuerpo estaba siempre envuelta en telas caras [] Tapizada como un tresillo y enjoyada como un faran, Doa Asun pareca muestrario ambulante del negocio familiar.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 12

    La etopeya es un dibujo hecho con palabras, es decir, una descripcin que hace referencia a una persona, un animal, un lugar o una cosa, y se enfoca en resaltar los rasgos morales de la misma.

    La etopeya es una descripcin personal que habla

    sobre las caractersticas, cualidades, defectos, virtudes, errores, forma de ser y de pensar (en el caso de personas). En la etopeya es til el uso de adjetivos calificativos para caracterizar a la persona.

    ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL CARCTER

    Amable, alegre, simptico, antiptico, apasionado, atento, atrevido, trabajador,

    atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, hurao, hosco,

    intratable, estpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso,

    mentiroso, grun, valiente, bobo, burln, despierto, fantico, fanfarrn, feliz, fiel,

    honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo, zopenco,

    bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto, sincero,

    brbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soador, cazurro,

    decidido, desordenado, divertido, dcil, idiota, iluso, imbcil, insolente, inteligente,

    orgulloso, campechano, rebelde, risueo, llorn, triste, tmido, extrovertido... y muchos

    ms.

    "Esther, mi abuela, era una mujer clida y amable, siempre dispuesta a estar ah para ti, y aunque no era una mujer de mente abierta y moderna, si era una mujer que saba escuchar a todo aquel que necesitara ser escuchado, entenda tus problemas y siempre daba los mejores consejos. Cmo no extraar a una mujer as? trabajadora, noble, paciente, amorosa; ella era la luz en la obscuridad, la esperanza en medio del desastre, la mujer que con su particular forma de pensar y ver la vida, lleno de alegra y amor la vida de todos quienes la conocieron."

    "Sin confesrselo, senta a veces desmayos de la voluntad y de la fe en s mismo que le daban escalofros; pensaba en tales momentos que acaso l no sera jams nada de aquello a que haba aspirado, que tal vez el lmite de su carrera sera el estado actual o un mal obispado en la vejez, todo un sarcasmo. Cuando estas ideas lo sobrecogan, para vencerlas y olvidarlas se entregaba con furor al goce de lo presente, del podero que tena en la mano; devoraba su presa, La Vetusta levtica, como el len enjaulado los pedazos ruines de carne que el

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 13

    El autorretrato es el retrato que una persona hace de s mismo.

    La caricatura

    Es el retrato moral o fsico que se hace de una persona, exagerando sus caracteres principales, con intencin humorstica. Las caricaturas literarias son propias de las obras festivas y humorsticas. Al hablar de caricatura, debemos distinguir entre la caricatura grfica y la literaria. Ahora bien, ambas comparten estas caractersticas: a) La voluntad de ridiculizar al personaje. b) La deformacin, exageracin o desproporcin como medio para llegar a ese fin. c) La seleccin de los rasgos caricaturizados. La caricatura es el resultado de la mirada particular de su autor, ya sea dibujante o escritor. ste selecciona los rasgos ms sobresalientes para luego someterlos a una transformacin. La caricatura es tambin opinin.

    No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arroj a l, me hizo a l y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos tambin grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ah est toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequea, desde que era nia con nombre de adulta y con un gesto grave.

    Elvira Lindo, Una palabra tuya

    Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cmodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qu se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundiran con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los ltimos, a imitacin de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que estn a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; tambin tiene dos ojos en la cara; l cree ver con ellos, qu asco se lleva!

    Mariano Jos de Larra, La Nochebuena de 1836

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 14

    Cabe destacar que el uso de sustantivos y adjetivos es esencial

    para la descripcin de las personas y son utilizados con bastante

    creatividad en la caracterizacin de los personajes en los textos

    literarios.

    Aspecto describir

    Sustantivos y adjetivos para la describir personajes

    Pelo spero, blanco, encrespado, descuidado, desordenado, escaso, grasiento, rubio, moreno, ondulado, recogido, rizado, rojizo, ...

    Cara Ancha, arrugada, rolliza, amplia, afligida, asctica, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada, endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, impenetrable, inexpresiva, inteligente, jovial, juvenil, larga, llana, llena, delgada, redonda, salvaje, seca, serena, severa, simptica, tranquila, ...

    Frente Amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada... Ojos Ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros,

    movedizos, fugitivos, impenetrables, intensos, lagrimosos, maliciosos, maquillados, negros, redondos, abultados, soadores, tiernos, turbios, tristes, vivos...

    Nariz Aguilea, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida...

    Boca Fina, fresca, grande, dura, firme, pequea, redonda, habladora... Cuello Corto, fino, grueso, elegante, largo... Dientes Alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales... Mejillas Rollizas, cadas, hinchadas, redondas, rudas, suaves, blandas,

    rojas, chupadas, ... Labios Blanquecinos, estrechos, finos, grandes, hermticos, delgados,

    voluptuosos, sensuales, Pestaas Espesas, largas, negras, claras, rizadas... Cejas Arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas, peludas,

    canosas... Orejas Grandes, largas, redondas, pequeas, enrojecidas... Color Plido, rosado, albino, moreno, ceniciento, amarillento,

    bronceado, tostado, aceitunado, enfermizo, oscuro... Manos giles, blancas, clidas, cuidadas, rugosas, delicadas, finas, torpes,

    firmes, grandes, gruesas, rudas, jvenes, sensibles Piernas Atlticas, delgadas, gruesas, enclenques, flacas, fuertes, secas,

    rechonchas, robustas, musculosas,... Aspecto general Alto, atltico, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto,

    delgaducho, nervioso, dbil, firme, fuerte, gordo, deportivo, gil, joven, canijo, torpe, envejecido, maduro, barrigudo, flaco, sano, macizo,...

    Vestido Desastrado, discreto, elegante, feo, chilln, pobre, sencillo, sofisticado, llamativo...

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 15

    I. COMPRENSION DE TEXTOS

    Tipo de texto descriptivo

    Identifica los temas y subtemas del texto

    Presenta la estructura del texto en un esquema.

    Identifica los conectores o marcadores textuales utilizados en el texto

    LA FABRICACIN DE LA CERVEZA

    En la preparacin de la cerveza intervienen cuatro ingredientes bsicos: el agua, la cebada, el lpulo y la levadura. La esencia del proceso de produccin de cerveza es la fermentacin del cereal (por medio de la levadura) para producir alcohol y dixido de carbono. En el llamado endospermo, el grano de la cebada contiene el alimento de la semilla grandes de las molculas llamadas polisacridos (=del griego varios azucares)-que la levadura no puede digerir. Por ello, el primer paso de la produccin de la cerveza es la germinacin del grano. Este proceso se llama malteado y se lleva a cabo revolviendo el grano con agua. Al germinar, el grano crea enzimas (digestivos naturales formados por aminocidos) que rompen los azucares en fracciones manejables por la levadura, como la glucosa y la maltosa. A medida que avanza el proceso de sacarificacin (=formacin de azucares) de la malta, los productos (azucares, pptidos y aminocidos) se van desenvolviendo en el agua para formar el mosto dulce de malta. Despus de un periodo de reposo, el mosto es calentado a 80 C, temperatura que destruye la mayora de las enzimas. Una vez elaborado, el mosto pasa a una cuba de clarificarlo, de doble fondo, donde separa el cereal agotado (que despus sirve para alimento de animales). Cuando est limpio, el mosto pasa a las calderas de cobre y acero inoxidable, donde se hierve de 30 a 60 minutos. Esta coccin termina de eliminar las enzimas esterilizadas el mosto, al cual se le aade ahora lpulo deseado el lpulo deseado. El lpulo es una flor aromtica que influye en el gusto (es amarga) y ayuda a eliminar la turbidez de la cerveza. El proceso que convierte el mosto en cerveza es la fermentacin. El agente fermentador es la bacteria de la levadura y la manera en que esta fermentacin se lleva a cabo determina la diferencia ms importante en la cerveza, cuando la levadura sube a la superficie de la cuba de fermentacin, se le llama alta (es el sistema ingls, con el que se fabrican el Ale, el Porter y el Stout). Cuando la levadura se va al fondo, se le llama baja. Este ltimo sistema es el usado para las clsicas cervezas continentales, como la munich, la Dortmund y la Pilsener. La fermentacin (es decir, la infeccin del mosto por el microbio producen las dos molculas bsicas) crea la cerveza. Las molculas son el alcohol y el gas carbnico (anhdrido carbnico: CO2).

    Tomado de Gatti, C., Wiese, J (2000) Tcnicas de lectura y redaccin cientfica: Lima: Universidad del

    ACTIVIDADES DEL TEXTO DESCRIPTIVO

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 16

    Chimbote Chimbote es una ciudad de la costa norcentral del Per, capital de la Provincia del Santa, en el extremo noroeste del Departamento de Ancash. Se ubica a orillas del Ocano Pacfico en la baha El Ferrol, en la desembocadura del ro Lacramarca. Su rea metropolitana est dividida entre los distritos de Chimbote (cercado) y Nuevo Chimbote, las mismas que al 2007 constituyen la octava ms poblada del pas y la ms poblada de Ancash. Es sede del gobierno provincial y de la Corte Superior de Justicia del Distrito judicial del Santa, as como de la Direccin de Salud Costa, creada en enero de 2005. Chimbote es conocido por la actividad portuaria que en ella se lleva a cabo, as como por ser sede importante de la industria pesquera y siderrgica del pas, adems de eje comercial de esta parte del pas. A mediados del siglo XX, lleg a ser el puerto pesquero con mayor produccin en el mundo. Segn el censo 2007, los distritos de Cercado de Chimbote y Nuevo Chimbote albergan 328.983 habitantes. Es una poblacin de mayoritariamente migrantes -de costa y sierra-. Su poblacin vivi una explosin demogrfica severa en la segunda mitad del siglo XX. Por estas caractersticas se la llama tambin: la sntesis demogrfica del Per. En la ciudad el idioma predominante es el castellano en su variante costea, si bien una parte importante de los inmigrantes de mayor edad hablan el quechua ancashino en el mbito familiar. Chimbote es conocido por ser un puerto dedicado a la industria pesquera, tanto en la labor extractiva como en la transformacin. Las fbricas de harina y aceite de pescado tienen sus plantas industriales en la zona industrial de Chimbote, la cual abarca el tercio sur de la baha. Las principales especies de pescado extradas son la anchoveta, el atn, el jurel y la caballa, entre otros. Otra industria importante es la siderrgica, que se abastece de las extracciones mineras de las regiones del interior de la regin. Por ello se le conoce como "La capital de la pesca y el acero". Una de las empresas en Chimbote que ms resalta, es la empresa siderrgica Sider Peru, siendo la empresa en este rubro la ms grande del Per. Tambin es importante la agroindustria, tomando relevancia los cultivos de caa de azcar y de marigol, empleado en la elaboracin de alimentos para el ganado avcola. Chimbote es tambin eje comercial de la zona. El mayor medio para el comercio exterior es el martimo, mediante el cual exporta los productos agrcolas e industriales de los valles de los ro Santa y Nepea a sus socios en Europa, Norteamrica y Asia. Los medios de transporte ms usados en Chimbote son el terrestre (pasajeros y mercancas) y el martimo (comercio exterior). Cuenta con Instituciones Educativas de mucho prestigio y trayectoria, entre los que destacan: I.E. Inmaculada de la Merced, I.E. San Pedro, I.E. Politecnico Nacional del Santa, I.E. P.P.Santa Rosa de Lima, I.E.P. Antonio Raimondi, I.E.P.P. Mundo Mejor, Colegio Pedro Nolasco. Universidades: En la actualidad, Chimbote cuenta con cinco universidades. Una pblica, la Universidad Nacional del Santa - UNS; cuatro privadas, la Universidad San Pedro (USP), la Universidad Los ngeles de Chimbote (ULADECH); y dos filiales, la Universidad Csar Vallejo (UCV), y una filial de la Universidad Alas Peruanas (UAP). Tomado en: Wikipedia, la enciclopedia libre: Obtenido el 24 de mayo de 2010 desde

    http://es.wikipedia.org/wiki/Chimbote

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 17

    LA VICUA La vicua es el ms grcil, pequeo y hermoso de los camlidos sudamericanos. Su

    nombre cientfico es Vicugna vicugna Familia: Camelidae. Sus nombres comunes Vicua; wikuna en lengua quechua.

    Posee la lana ms fina del mundo y estuvo en peligro de extincin debido a su cacera indiscriminada.

    Mide 1.50 m de alto y 90cm de largo, en promedio; pesa entre 30 y 50 kilos, sus

    ojos son bellos y enormes y posee un cuello largo y delgado que la caracteriza. Su pelaje es de color canela en lomo y, su vientre y pecho, donde est el velln, es casi blanco.

    La fibra de vicua es la ms fina del mundo, cada animal produce entre 50 y 100 gramos de lana, en hebras de 4 a 8 cm de largo, comparables con los finos pelos del castor y las cabras del Himalaya.

    Estos camlidos viven formando manadas de 6 a 15 hembras, dirigidas por un solo macho que vela por su seguridad y da un silbido de alerta a la menor seal de peligro.

    Las hembras tienen una cra a los 10 meses de gestacin. Se alimentan de hierbas

    que comen durante todo el dia. Viven entre 12 y 15 aos. Las vicuas logran alcanzar una velocidad de hasta 45 km por hora, lo que le permite escapar de sus depredadores como el puma y el zorro.

    Adaptado de Narango, Andrea. Blog: Obtenido el 15 de octubre de 2009 desde

    http:/aty.hipatia.net/elgg/Andrea/weblog/2468.html.

    LA ISLA BLANCA

    La Isla Blanca es una pequea isla del Per ubicada en el Ocano Pacfico, en la Baha de Chimbote (Departamento de Ancash). Su nombre se debe al color blanco del guano de las aves que la visitan. La isla est separada cerca de 600 m del continente por la Bocana Chica, entrada norte a la baha donde se eleva el Cerro Chimbote o Cerro de la Juventud. Entre la isla y el cerro se ubica tambin la ms pequea isla Faralln. Hacia el sur, 2,6 km la separan de la isla Ferrol Primera, lo que constituye la abertura ms ancha de la baha (Bocana Grande). La isla tiene un relieve empinado y rocoso y se halla desprovisto de vegetacin. Es hbitat y refugio de varias especies de aves guaneras, como pelcanos y gaviotas. Existen tambin algunas lagartijas que se alimentan de las garrapatas de las aves. La isla se emplea recientemente como destino turstico con botes y barcos que van desde la ciudad de Chimbote, a 4km de la isla. La isla blanca. Obtenido el 2 de junio de 2010 desde http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_Blanca_(Per%C3%BA)

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 18

    Objetivo: La actividad consiste en escribir textos descriptivos sobre temas de inters profesional utilizando las diferentes superestructuras: Contexto de produccin: revista de actualidad dirigida a estudiantes universitarios. Consignas:

    1. El tema elegido debe plantearse en funcin de los tipos de descripcin

    2. En la organizacin del contenido, debern emplearse estrategias discursivas propias de la descripcin: caracterizacin, definicin, clasificacin.

    Proceso de produccin:

    1. En grupos de 5 estudiantes buscar informacin del tema (va internet, revistas especializadas, enciclopedias o textos universitarios) y la seleccionar. Tres de los documentos seleccionados debern adjuntarse al texto propio que se le entregar al profesor.

    2. Se elaborar el esquema del texto a producir a manera de ndice se indicar en un esquema numrico las principales ideas que desarrollar el texto.

    3. Se redactar el texto descriptivo teniendo en cuenta: 3.1. La estructura del texto expositivo 3.2. Uso adecuado de los marcadores textuales y los tipos de prrafo.

    4. En grupo se trabajar la revisin de los aspectos ortogrfico, gramatical y de redaccin.

    5. Se procede a mejorar la presentacin del texto teniendo en cuenta: 5.1. Mrgenes: normal

    Superior: 2,5 Inferior: 2,5 Izquierda: 3 Derecha: 3 5.2. Espacio: 1,5 lneas Tipo de letra: Arial 12 5.3. Extensin del texto: 1 pgina 5.4. Otros aspectos a tener en cuenta:

    Se puede incorporar imgenes sobre el tema

    Para las citas: utilizar las normas APA o ISO 9001.

    Incluir la bibliografa consultada

    ACTIVIDADES DE PRODUCCIN DE TEXTOS DESCRIPTIVOS

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 19

    2.1. La narracin en la tipologa textual Los textos narrativos resultan ser una variedad discursiva (que se opone a la descripcin, al dilogo, a la exposicin y a la argumentacin). En ellos se cuentan hechos reales (noticias) o ficticios (novelas) que suceden a unas personas en un espacio y tiempo determinados. La narracin fija las acciones que acontecen en el suceder temporal, relacionadas con unos personajes y encaminadas a un determinado desenlace. El que narra evoca acontecimientos conocidos, bien porque los ha vivido realmente, bien porque, sin ser testigo presencial, configura el relato como si los hubiera presenciado y de forma verosmil ha de hacer participar al lector como espectador casi presente en los sucesos que relata. De hecho en la comunicacin es la forma ms utilizada, porque lo habitual en una conversacin es contar cosas. (Mirian Alvarez, 199:, 17.)

    La narracin est ntimamente ligada a las primeras manifestaciones lingsticas del individuo. El hombre comienza a contar lo que le ha sucedido; ms tarde aportar datos concretos de personas, objetos, lugares y ambientes, es decir, describir los componentes del acontecimiento narrado. (ibdem, 18) Son considerados tambin como forma de transmitir informacin que aparece en distintas situaciones comunicativas, por ejemplo cuando contamos lo que nos han hecho o sucedido, en las noticias de los medios de comunicacin, en un debate si hay argumentos de tipo narrativo. En la redaccin, con frecuencia, se proponen narraciones combinadas con dilogos y descripciones.

    Especficamente, una narracin es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narracin.

    Encontrarla all de Christina Keenan en Chocolate caliente para el alma de las madres.

    Cada ao, mi cumpleaos segua el mismo ritual. Mi madre vena a verme, y yo abra la puerta. Ella estaba en el umbral, con mi regalo de cumpleaos en sus manos. Siempre era algo pequeo y precioso, algo que yo necesitaba desde haca tiempo pero no lo saba.

    Abra el regalo de mam con gran cuidado, y luego lo guardaba con todos los tesoros ms preciados para m.

    2. EL TEXTO NARRATIVO

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 20

    Si mi mam pudiera visitarme hoy en mi cumpleaos, la traera al calor de mi cocina, tomaramos una taza de t y contemplaramos las flores del jardn.

    No tendra prisa en desenvolver mi regalo, porque hoy sabra que ya lo haba abierto al verla en el umbral de la puerta con su dulce y amorosa sonrisa

    Es preciso sealar que para que la narracin pueda dar cuenta de manera satisfactoria del hecho narrado, el redactor o autor debe incluir en su texto informacin clara y precisa de los personajes que participan en l, as como del conjunto de sucesos que conforman el hecho. Adems, la narracin tiene que estar debidamente contextualizada a travs de indicaciones precisas del lugar, del tiempo, de la atmsfera en que transcurren las acciones. En este punto, cabe recordar que los personajes y el ambiente pueden ser descritos, segn las exigencias de una buena descripcin. As podemos ver que, con bastante frecuencia, la narracin y la descripcin convergen en un texto, lo que le da una idea ms completa al lector acerca del tema expuesto.1

    Con respecto a las marcas lingsticas ms frecuentes en la narracin, es importante resaltar que los conectores lgicos utilizados son los que establecen relaciones de orden, de secuencia o de simultaneidad. En ese sentido, en una narracin, generalmente, hace uso de adverbios de tiempo y expresiones temporales (ayer, luego, antes, hoy, maana, entonces, etc.), as como de tiempos verbales coherentes con los tiempos de las acciones. Los tiempos verbales sitan al emisor del discurso en un momento determinado de la historia. (Aguirre y Estrada, 2007:p.80).

    2.2. Elementos de la narracin

    2.1. El narrador: Es la persona que cuenta lo que pasa, presenta a los personajes y explica las reacciones de cada uno. Conviene distinguir entre autor y narrador. El escritor fuera del texto elige el punto de vista narrativo ms adecuado; el narrador, por su parte, es la voz que cuenta el relato, que conoce los sucesos y los relata, comentndolos o no, pero siempre est en la historia. (Mirian lvarez, 1998, p.18). En los cuentos, el narrador es el que va contando lo que sucede y presentando a los personajes. Cuando el narrador cuenta los hechos que les suceden a otras personas se expresa en tercera persona. El autor omnisciente es aquel que tiene un conocimiento total de todo lo narrado; conoce los acontecimientos exteriores y los

    1 Aguirre, Mauricio; Estrada, Christian (2007). Ob. cit., 80.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 21

    sentimientos ms ntimos de los personajes. Y aunque est situado fuera del relato, aunque est ausente, dice ms de lo que cualquier otro personaje sabe realmente.

    Si el narrador es tambin uno de los personajes de la historia y cuenta hechos en los que participa l mismo, se expresar en primera persona.

    2.2. Los personajes son los seres a los que les ocurren los hechos que el narrador cuenta. Si cuentas lo que te ha pasado a ti, adems de ser el narrador eres un personaje de la historia. Si cuentas lo que les ha pasado a tus padres, los personajes son ellos. Los personajes son los seres que aparecen en una historia. Pueden ser personas, animales e incluso objetos animados o inanimados. Cuando los personajes son seres inanimados se suelen comportar como si lo fueran y actan y sienten como seres humanos. En la configuracin del personaje intervienen tanto los rasgos fsicos como los psicolgicos; pero en ningn caso, debe comunicarse de golpe su personalidad y forma de pensar. En la narracin literaria, paulatinamente, el lector ir descubriendo facetas y aspectos del personaje a medida que avanza el relato, y lo har a travs del dilogo, de su actuacin en los acontecimientos, de lo que otros personajes dicen de l. (Mirian lvarez, 1998: 20).

    Los personajes de una narracin tienen una determinada personalidad: pueden ser generosos, avaros, miedosos, malvados, divertidos... Pueden ser igual durante toda la historia o cambiar a lo largo de ella.

    Los personajes se dividen en principales y secundarios. Entre los

    personajes principales se encuentra el protagonista que es el que ms destaca, el que lleva la parte ms importante de la accin. En

    El muchacho obedeci cerrando la puerta con suavidad. Luego se acerc a la pared de libros y mir con precaucin al otro lado. All estaba sentado, en un silln de orejas de cuero desgastado, un hombre grueso y rechoncho.

    Michel Ende

    Mi trabajo era mltiple. Venda accesorios en el mostrador, atenda la caja, cotejaba cada factura con la mercadera correspondiente y en los ratos libres, o en las horas extras, el gerente me llamaba para dictarme cartas que yo tomaba taquigrficamente, Ocho o nueve horas a ese ritmo me dejaban aturdido y fatigado.

    Mario Benedetti

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 22

    muchos relatos aparece tambin el antagonista, un personaje negativo, "el malo", que se enfrenta al protagonista.

    2.3. La accin est conformada por los hechos que se cuentan en el

    relato. En toda narracin es fundamental que pase algo. Eso que pasa es la accin. Constituida por los acontecimientos que van sucedindose, la accin puede estar ordenada de forma progresiva, esto es, siguiendo cronolgicamente los hechos a medida que van apareciendo hasta llegar a un desenlace. La narracin es un proceso orientado y complicado. Toda narracin incluye la sucesin mnima de acontecimientos caracterizados por su orientacin hacia un final y su complicacin. (Bassols y Torrente, 1997:70). El hecho de que estn orientados hacia un final implica un carcter temporal y una integracin, propiciados por la permanencia del sujeto de la narracin y las relaciones causa-efecto que se establecen en la historia. Es necesario indicar que si bien una narracin tiene carcter temporal no implica que se tenga que narrar los hechos siguiendo necesariamente su orden temporal real. (Ibem, 171). En las noticias, por ejemplo, se suele empezar explicando el final y, a continuacin, los hechos que le han precedido.

    2.4. El ambiente Otro de los elementos constitutivos de la narracin es el lugar donde se desenvuelve la accin y la actuacin de los personajes. Este entorno ayuda de forma decisiva a obtener la verosimilitud, tan importante en el relato, pues crea un fondo de autenticidad. En la narracin literaria, los personajes pueden verse condicionados y hasta modelados- por el marco espacial en que estn inmersos; de ah el carcter dinmico con que ha de estar caracterizado el ambiente. Para ilustrar los distintos componentes de un texto narrativo se presenta un escrito de Tolstoi, perteneciente a la obra Ana Karenina:

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 23

    (Accin) Sin esperar a que terminara el ltimo acto, Betsy se fue del teatro. A penas tuvo tiempo de entrar en su tocador, empolvarse el rostro, plido y ovalado, arreglarse un poco y mandar que sirvieran t en el saln grande, cuando ya empezaron a llegar coches a su amplia casa de la calle Bolshaia Morskaia. Los invitados se apeaban ante la gran entrada, y el grueso portero, que sola leer por la maana un peridico tras la puerta vidriera para la instruccin de los transentes, abra la puerta sin hacer ruido, dejando pasar a los que llegaban. (Descripcin) Casi al mismo tiempo la duea de la casa, con el peinado compuesto y el rostro arreglado, y los invitados entraron por dos puertas distintas al gran saln de oscuras paredes y alfombradas mullidas, y con la mesa baada de luz, cuyo mantel blanco resplandeca bajos las bujas, con el samovar de plata y el servicio de t de porcelana transparente. (Accin) La duea de casa se instal ante el samovar y se quit los guantes. Los invitados, cogiendo las sillas, con ayuda de los discretos criados, se instalaron en dos grupos : Uno al lado de la duea de casa, junto al samovar, y el otro, en el extremo opuesto del saln, en torno a la bella esposa de un embajador ,vestida de terciopelo negro, cuyas cejas se destacaban mucho. (Reflexin) En los primeros momentos, como suele suceder siempre, la conversacin de los dos grupos era indecisa, interrumpida por los encuentros, saludos y ofrecimiento de t, como si se buscara un tema para establecer la charla.

    Dilogo) _ Es una actriz extraordinaria, se nota que ha estudiado a Kaulbach- deca un diplomtico del grupo de la esposa del embajador-Han observado ustedes como se desplom? _Por favor no hablemos de la Nilsson. No es posible decir nada nuevo de ella- exclam una seora gruesa, colorada y rubia que no tena cejas ni llevaba moo, vestida con un traje viejo de seda. (Descripcin) Era la princesa Miagkaia, clebre por su sencillez y su trato brusco, a la que denominaban enfant terrible. Se hallaba sentada entre los dos grupos y prestaba atencin a lo que decan, tomando parte tan pronto en uno como en otro -. Hoy me han repetido tres personas la misma frase respecto de Kaullbach, pareca que se habiendo puesto de acuerdo. No s porque les habr gustado tanto esta frase.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 24

    1.3. Partes de la narracin Las diversas propuestas para representar la configuracin de la narracin coinciden en la delimitacin de tres grandes fases:2

    La situacin inicial, planteamiento o marco Es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la accin; y se presenta a alguno de los personajes. Suele estar al principio del relato. En esta parte por lo general se caracterizan los actores o personajes, las propiedades de tiempo, lugar y las circunstancias.

    La transformacin, complicacin, la historia o trama es el conjunto de los hechos que les ocurren a los personajes. Desencadena el relato

    Partes de la trama

    Acontecimiento inicial. Es el hecho que desencadena la historia y debe ser breve. Por ejemplo, una noche la luna deja de salir. Reaccin. Es la respuesta que el acontecimiento inicial provoca en algn personaje, normalmente el protagonista. Suele ser extensa. Por ejemplo, un grupo de amigos deciden ir a ver qu le ha pasado a la luna.

    2 Bassols, Margarida, Torrent, Ana (1997) Ob. cit., 173.

    Situacin inicial o Transformacin o Situacin final o planteamiento nudo resolucin ANTES PROCESO DESPUS

    Narracin

    Historia Moralidad

    Trama Conclusin

    Episodio Evaluacin

    Marco Suceso

    Complicacin Resolucin

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 25

    Accin. Son los hechos que viven y realizan los personajes. Constituyen el eje de la trama. Por ejemplo, las aventuras que viven los amigos en el espacio. Solucin. Es el desenlace final de la accin. Suele ser breve. Por ejemplo, liberan a la luna y todo vuelve a la normalidad.

    Cmo se construye una obra narrativa Antes de narrar una historia, hay que planear cmo ser el relato y cmo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

    Hay que definir cul ser la accin que vamos a narrar y decidir qu personajes intervendrn. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relacin entre los personajes. Pueden ser compaeros, rivales, muy amigos...

    Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reaccin - accin o nudo y solucin o desenlace.

    Hay que situar la accin en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

    Hay que precisar cmo se narrar la historia; cul ser la posicin del narrador (primera o tercera persona) y qu tiempo verbal predominar en la narracin (presente o pasado).

    Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y dilogos en la narracin. Las descripciones permiten contar detalladamente cmo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los dilogos permiten conocer a los personajes a travs de sus palabras y dan viveza a la narracin.

    1.4. CLASES DE NARRACIN De la misma manera que la descripcin, podemos encontrar una narracin bsicamente informativa la que podemos encontrar, por ejemplo, en un informe profesional o en un peridico y una narracin ms literaria.

    1.4.1. La narracin literaria La narracin literaria puede utilizar un lenguaje figurado y quebrar el orden cronolgico de la historia. Este tipo de narracin se basa en un pacto entre el redactor y el lector distinto a la narracin informativa. Pertenecen a la narracin literaria: novela, cuento, fbula, mito, leyenda, etc.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 26

    1.4.2. La narracin informativa Una narracin informativa pretende transmitir de manera directa, simple y clara una secuencia de hechos. Muchas veces se utiliza un lenguaje especializado. Pertenecen a la narracin informativa: los informes escritos, la historia, la noticia, la biografa.

    EL HUANDOY Y EL HUASCARN

    Wandi era una princesa de soberana belleza, hija del poderoso cacique que gobernaba en las alturas del Yungay. Su hermosura era celebrada por sus numerosos vasallos y por cuanto forastero que llegaba a conocerla, de cuerpo esbelto como la paja brava, de rostro delicado y risueo.

    Y ocurri que uno de los incas, pas con sus aguerridas huestes por el aromado valle de Huaylas, y entre sus oficiales se encontraba un mozo gallardo, valiente, vigoroso llamado Wascar.

    El oficial del inca se enamor ardientemente de la beldad; siendo aceptado por la doncella. Mas el padre, el poderoso cacique de las alturas, celoso de que algn soldado del ejrcito imperial, al que odiaba con todas las fuerzas de su alma, le robase a su bella hija, se enfureci al conocer las relaciones de amor que exista entre ambos jvenes. Y le advirti a Wandi para que dejara de amar al bravo oficial incaico.

    Wandi y Wascar huyeron.

    El padre ciego de furor, los hizo seguir por sus soldados ms leales.

    Despus de una incesante bsqueda, fueron apresados los desdichados fugitivos.

    Y en castigo mand que los atasen frente a frente a unas rocas que se encontraban a unas cumbres elevadas, donde el viento soplaba con violencia y haca un fro atroz. Wascar fue amarrado a una aguja de piedra, al lado sur; y Wandi en otra, al lado norte. Ambos sufrieron terriblemente y lloraron amargamente sus desdichas y con el tiempo fueron convirtindose en unas altas montaas cubiertas de nieve. El llanto que vertieron dio origen a la hermosa laguna de Llanganuco. Y hasta hoy no cesan de llorar copiosamente, porque de las cumbres del Wandoy y el Huascarn, siguen desempendose numerosos riachos y torrentes, espumosos y blanqusimos.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 27

    La biografa es el texto narrativo que, sencillamente, relata la historia de una vida. Nos relata los acontecimientos de una persona desde su nacimiento pasando por su infancia, adolescencia, servicio militar, guerras vividas, estudios realizados, su vida profesional, su matrimonio, hijos y sus logros ms destacados. Adems de una serie de ancdotas, recuerdos, viajes y momentos felices. Es la herencia ms preciada que podemos legar al mundo y, principalmente, a nuestra familia. Una biografa preserva una vida en su totalidad, estableciendo un puente entre las generaciones con nuestros nietos, bisnietos, inculcando en ellos un sentido de orgullo y pertenencia.

    Informe de actividades realizadas en la universidad durante el mes de setiembre Con fecha 01 de setiembre del ao en curso, ingresaron en la Universidad Csar Vallejo de Chimbote dos nuevos profesores, los cuales, luego de presentar su currculo, fueron evaluados a travs de una clase modelo. Asimismo, ingresaron tambin seis nuevos tutores despus de una rigurosa evaluacin de dos etapas: la redaccin de un texto acadmico y una clase de prueba. Creemos que con esa cantidad de docentes podremos hacer frente a la nueva cantidad de alumnos que estudia en la universidad. La Direccin Acadmica se ha encargado de capacitar a todos los docentes en el Currculo por competencias de nuestra universidad, a travs de talleres en los que se les ha enseado cmo disear los slabos, las sesiones de aprendizaje, los materiales de clase, las evaluaciones, el nuevo uso de tecnologas y la mejor manera de llegar a los alumnos. Con estas medidas, esperamos que se familiaricen rpidamente con nuestra forma de trabajo y enseanza. Finalmente las direcciones de Recursos Humanos y de Tecnologa de la Informacin ya se encargaron de incorporar en los registros y la red de la universidad los nombres de los nuevos docentes con el fin de que ingresen en las planillas para el abono de su sueldo y tengan acceso al campus virtual vallejiano.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 28

    EL NIO MOZART Y LOS VIAJES

    Wolfgang Amadeus Mozart, uno de los ms grandes artistas de todos los tiempos, naci en Salzburgo el 27de enero de 1756. Desde muy pequeo, recibi esmerada educacin musical de su padre, Leopoldo, quien era experto violinista y compositor de la corte del Prncipe Arzobispo de Salzburgo. Los frutos de la genialidad de Wolfgang se manifestaron desde su infancia. Compuso sus primeras obrasen 1761, cuando ya era un buen violinista y clavecinista. El padre comprendi que el nio estaba dotado de facultades prodigiosas y se dedic a buscar fama. Para ello, organizo giras artsticas por los principales centros culturales europeos. La primera gira artstica se realiz en 1762. El 12 de enero parti la familia hacia Munich. Luego, el 18 de setiembre, se dirigi hacia viena. En ambas ciudades el pequeo intrprete y compositor impresion a la aristocracia y se gan su simpata.

    Con los primeros viajes haban sido tan exitosos, el padre se anim a organizar otros. As, en el ao siguiente, los Mozart se dirigieron a tierras ms lejanas y recorrieron Baviera, Suabia, Renania, Blgica y Francia. Mientras residan en Paris, Wolfgang compuso sus primeras senatas para piano y violn. Despus de una estada de 5 meses en la capital de Francia, la familia se traslad a Londres, donde permaneci desde abril de 1764 hasta julio de 1765. En este lapso, el pequeo compuso seguramente su primera sinfona.

    En Londres tambin tuvo la oportunidad de apreciar las obras de autores importantes, y de afinar su conocimiento de instrumentos musicales, como el piano el clarinete. A partir de entonces, Mozart demostr especial aprecio por este instrumento de viento. Antes de llegar a su patria en 1766, paso varios meses en Holanda, Francia, Suiza y Baviera. Los tres aos y medio de viaje haban sido determinantes para el desarrollo musical del nio. Durante ese lapso, su capacidad creativa se haba enriquecido de tal modo, que en Salzburgo empez a componer obras ms complicadas. En 1769 Mozart y su podre iniciaron la serie de viajes a Italia, donde la acogida fue tan clida como lo haba sido en pars o en Londres. El primer recorrido por Italia dur de diciembre de 1769 a marzo de 1771 y comprendi ciudades de las diversas regiones: Verona, Miln, Parma, Bolonia, Florencia, Roma y Npoles. En el mismo ao regres a Italia para presentar algunas creaciones, que en ese momento ya eran 135. Entre octubre de 1772 y marzo 1773 estuvo en Italia por tercera y ltima vez. Despus de este viaje, las circunstancias cambiaron y la vida del nio prodigio se volvi ms difcil.

    Tomado de Gatti, C y Wiese, J (2000) Tcnicas de lectura y redaccin cientfica, 154-155.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 29

    La crnica y el reportaje como narracin informativa, se enmarcan en la comunicacin periodstica, en la que se pueden incluir datos valorativos en torno a la noticia que se pretende transmitir. Predominan en la crnica y el reportaje una amplitud mayor que en la noticia. Ambos siguen la estructuracin propia de los textos periodsticos; es decir, el hecho real, y relativamente actual, que en s ha considerado de inters para un amplio sector de lectores, ha de ser relatado segn las normas de la tcnica periodstica: se presenta el acontecimiento principal seguido de detalles que aaden informacin cada vez menos interesantes. Se trata de captar la atencin del lector desde un primer momento, luego se ofrece la informacin complementaria. Adems en estos tipos de narracin periodstica el autor conoce lo que se relata desde su comienzo hasta su desenlace. El reportaje es una narracin precisa sobre algn acontecimiento de la actualidad. La crnica es una informacin peridica de un sector determinado taurina, nutica, deportiva, local-siempre matizado por la visin personal del cronista. La continuidad de la crnica favorece la relacin, casi de familiaridad con el lector, lo que le permite emitir juicios acerca de lo que escribe. Aqu lo objetivo y lo subjetivo se complementan bajo un estilo directo y llano. Es una informacin interpretativa y valorativa de hechos noticiosos, si no actuales, s actualizados, donde se narra algo, al mismo tiempo que se juzga lo narrado, siguiendo un orden en el tiempo. La crnica informa, interpreta y valora. El cronista se coloca en el nivel de los hechos para formar una simbiosis: a) importan los acontecimientos y b) importa quin y cmo los narra. Tambin en su tipologa la crnica alcanza divisiones y subdivisiones muy amplias. Veamos: Por su enfoque, puede ser general, especializada, analtica, sentimental, humorstica, de viajes, de remembranza, histrica. Por su tema, parlamentaria, judicial, de espectculos, del extranjero, de sucesos, de inters humano o especial, de sociedad o sociales, taurina, deportiva, costumbrista, local... Se aaden otros tipos: la doctrinal, la artstica, biogrfica, la descriptiva y la utilitaria. Especial atencin recibe en los textos y manuales, la crnica viajera o de viajes, tan vinculada al origen mismo del gnero.

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 30

    Segn cada tema, existen crnicas policiales, polticas, sociales y deportivas. Casi siempre comienza por el resultado de los hechos. No obstante, el orden cronolgico siempre ser indispensable para contar que se lleg a ese desenlace

    Tanto el reportaje como la crnica observan la estructura peculiar de la noticia, esto es, presentan el lead, donde se gana rpidamente la atencin del lector, y el cuerpo, que desarrolla la informacin. El ttulo del que en ocasiones puede prescindirse, puede destacar sin embargo, el hecho principal que se relata.

    Los jueves en la noche, el museo Papalote est abierto para los nios grandes, como anuncia un folleto. El resto de la semana, cuando el grupo dominante est conformado por nios de verdad, el aire que se respira y los grititos entusiastas deben de ser, supongo, ms autnticos. Con todo, una vez que los adultos han perdido la sensacin de ridculo que caracteriza los primeros diez minutos, se echan por los toboganes con una felicidad que parece primigeniaaun las seoras con tacones. (Prohibido no tocar, Roberto Max, revista Viceversa, Mxico. No.47, abril, 1997, pg.56)

    El banquete-homenaje nos fastidia la noche, porque cuando termina, ya es demasiado tarde para ir a un cine. Que sera una recompensa. Y es demasiado tarde para volver a casa. Que es una lata. Nos quedamos un rato vagando por las calles. Sin saber dnde arrojar el men con las firmas de los comensales. La cortesa nos ha convertido en el ms tonto de los coleccionistas de autgrafos. Porque hemos coleccionado autgrafos de otros coleccionistas de autgrafos. Adems de los Garca que ya conocamos, nos han metido otros en el bolsillo. Todava llevamos el recuerdo del instante en que el homenajeado se aboton el saco y se puso de pie para dar las gracias. Y de la timidez con que dejamos caer una moneda en la bandeja de los camareros. Al repartir los tabacos, los que no fuman piensan en los amigos que fuman LO QUE ES, LO QUE NO ES, LO QUE DEBIA SER

  • PROGRAMA ACADMICO DE FORMACIN GENERAL Manual de Redaccin universitaria

    Manuel Cardoza Sernaqu Pgina 31

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    Aguirre, Mauricio; Estrada, Christian (2007) Redactar en la universidad. Conceptos y tcnicas fundamentales. Lima: Universidad Peruana de Ciencias

    Aplicadas.

    lvarez, Mirian (1997) Tipos de escritos II: Exposicin y argumentacin. Madrid. Arco Libros.

    Basolls, Margarida; Torrent, Ana (1997) Modelos textuales. Teora y prctica. Barcelona: EUMO.

    Cceres Chaupn, Jos (2006). Gramtica del texto. Redaccin. Lima: Gua Comercial de la Industria Grfica.

    Cardoza, Manuel; Guzmn, Luis (2006) Lengua II. Comprensin y produccin de textos escritos. Chimbote: Universidad Los ngeles de Chimbote.

    Cassany, Daniel (1996) La cocina de la escritura. 4 edic. Madrid: Anagrama.

    Chvez, Juan y otros (2004). Metodologa de la investigacin y del trabajo

    universitario. Lima: San Marcos.

    Chvez Prez, Fidel (2004). Redaccin. Un enfoque lingstico. 3 edic. Mxico: Pearson.

    Daz Barriga, Frida; Hernndez Rojas, Gerardo (2004) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Mxico: Mc Graw Hill.

    Gatti, Carlos; Wiese, Jorge (2000) Tcnicas de lectura y redaccin: lenguaje cientfico y acadmico. Lima: Universidad del Pacfico.

    Grupo editorial Ocano (2003). Mster. Biblioteca prctica de Comunicacin. Expresin escrita. Tomo 5. Barcelona: Ocano.

    Herrero Cecilia, Juan (2006) Teoras de pragmtica, de lingstica textual y de anlisis del discurso. Cuenca: Ediciones de la Universidad de Castilla-La

    Mancha.

    Lomas, Carlos (1999). Cmo ensear a hacer cosas con las palabras. Volumen I. Teora y prctica de la educacin lingstica. Barcelona: Paids.

    Montolo, Estrella (2000) Manual prctico de escritura acadmica. Vol. II. Barcelona: Ariel.

    Prez Silva, Ivn (2004) Los castellanos del Per. Programa de Educacin Bsica de la Cooperacin Alemana al Desarrollo, PROEDUCA, GTZ.

    Villanueva Chvez, Vidal (2007) Ortografa, Redaccin y Gramtica. Lima:

    Bruo.