121
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS TESIS La evaluación del presupuesto destinado para elaborar los libros de texto escolar, en el nivel primario del idioma maya K’iche’ en la Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– POR GILBERTO CAYETANO ROSALES GUTIÉRREZ CARNÉ 100030409 Quetzaltenango, agosto de 2011

Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

TESIS

La evaluación del presupuesto destinado para elaborar los libros de texto escolar, en el nivel primario del idioma maya K’iche’ en la

Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–

POR GILBERTO CAYETANO ROSALES GUTIÉRREZ

CARNÉ 100030409 Quetzaltenango, agosto de 2011

Page 2: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

UNIVERSIDAS DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

AUTORIDADES RECTOR MAGNIFICO LIC. ESTUARDO GÁLVEZ SECRETARIO GENERAL DR. CARLOS ALVARADO

CONSEJO DIRECTIVO

DIRECTOR GENERAL M.A. MARÍA PAZ CABRERA SECRETARIO ADMINISTRATIVO Lic. CÉSAR H. MILLAN R.

REPRESENTATES DE CATEDRÁTICOS

Dr. STUARDO ARANGO BENACKE MSC. TEODULO IDELFONSO CIFUENTES MALDONADO

REPRESENTANTES DE LOS EGRESADOS ING. JOSÉ ARNOLDO NIMATUJ QUIJIVIX

REPRESENTANTES DE LOS ESTUDINTES Br. EDWARDO PAUL NAVARRO Br. JUAN ANTONO MENDOZA

DIRECTOR DE POSGRADO MSC. OSBERTO A. MALDONADO DE LEÓN

Page 3: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN PRIVADO DE TESIS

PRESIDENTE Msc. OSBERTO A. MALDONADO DE LEÓN SECRETARIO Msc. SILVIA DEL CARMEN RECINOS CIFUENTES VOCAL I Msc. PABLO JOSÉ DE LEÓN MALDONADO VOCAL II Msc. NYLBA KARINA DÍAZ ASESOR DE TESIS Msc. BOOZ LORENZO PÉREZ REVISION DE ESTILO Msc. REBECA LEMUS PADERINO Msc. JORGE EMILIO MINERA MORÁLES Nota: Únicamente el autor es responsable de las doctrinas y opiniones sustentadas en la presente tesis. (Artículo 31 del Reglamento de Exámenes Técnicos Profesionales del Centro Universitario de Occidente e la Universidad de San Carlos de Guatemala).

Page 4: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

DEDICATORIA

AL AJAW Centro de la sabiduría y del cosmos

A MIS PADRES Víctor Julio Rosales Yax Santos Gutiérrez Pacheco Por que ensañaron a enfrentar los retos de la vida

A MI ESPOSA Licda. Otilia Cristina Zapeta García Por su amor y apoyo incondicional

A MIS HIJOS Cayetano Kikab’, Otilia Ixchel y Luis Victor Asumanche Por sus sonrisas angelical y ternura.

A MIS HERMANAS

Antonia Micaela Rosales Gutiérrez Ana María Rosales Gutiérrez

A MIS SUEGROS Inés Nicolasa García Batz. Luís Zapeta Gutiérrez (Q.E.P.D.) Con mucho cariño y aprecio

A MIS ABUELOS Juan Cayetano Rosales, Maria Jesús Yax, José Gutiérrez y

Micaela Pacheco. Flores sobre sus tumbas. En memoria de sus esfuerzos y visión de futuro a sus hijos y nietos.

EN FORMA ESPECIAL: A LA DIRECCIOÓN GENERAL DE EDUCACIÓN

BILINGÜE INTERCULTURAL −DIGEBI− Y A USTED APRECIABLE LECTOR

Page 5: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos
Page 6: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

i

ÍNDICE

CAPÍTULO I 1. Marco Teórico ..................................................................................................... 1 1.1 Presupuesto público ...................................................................................... 2 1.2 Ejecución del presupuesto público en la DIGEBI ......................................... 3 1.3 Presupuestario para diseñar prototipos de libros de textos escolares ......... 6 1.4 Beneficio costo .............................................................................................. 8 1.4.1 Selección de la mejor alternativa ........................................................ 9 1.4.2 Impacto de la inversión en diseño de libros de textos escolares ....... 10 1.4.3 Evaluación de impacto ....................................................................... 11 1.5 Disposición de artes publicables en idiomas nacionales ............................. 11 1.5.1 Textos para niños de preprimaria ...................................................... 12 1.5.2 Textos para docentes bilingües ......................................................... 13 1.6 Disponibilidad de libros de textos escolares en el mercado ........................ 14 1.7 Demanda de los textos escolares en idiomas nacionales ........................... 16 1.7.1 Demanda de los textos en el ámbito curricular .................................. 16 1.7.2 Demanda de los textos en el ámbito pedagógico .............................. 17 1.7.3 Demanda de los textos en el ámbito social ........................................ 18 1.8 Proyección para elaborar libros de textos escolares ................................... 19 1.8.1 Libro de textos escolares ................................................................... 19 1.9 Indicadores de calidad en el diseño de libros de textos escolares .............. 20 1.9.1 Edición de los libros de textos escolares ........................................... 21 1.9.2 El diseño de los libros de textos escolares ........................................ 22 1.10 Programas de diseño gráfico para elaborar libros de textos ..................... 24 1.11 Líneas editoriales para la pertinencia cultural en los textos ...................... 25 1.12 Manifestaciones culturales en los libros de textos escolares .................... 26 1.13 Estructura pedagógica de los libros de textos escolares..................... ......27 1.13.1 Proceso editorial para el diseño de libros de textos escolares en la DIGEBI .................................................................................... 27 1.13.2 Las operaciones del proceso editorial de los libros de texto EBI ..... 28 1.13.3 Ilustración de los libros de textos escolares ..................................... 31 1.14 Procesos pedagógicos que estimulan la creatividad en los libros de textos .................................................................................... 32 1.15 Alfabeto del idioma maya para la redacción de los libros de textos .......... 33 1.16 Uso pedagógico del idioma de los educandos .......................................... 34 CAPÍTULO II 2. Problema y Objetivos de la Investigación .......................................................... 35 2.1 Justificación de la investigación .................................................................. 36 2.2 Planteamiento del problema ........................................................................ 37 2.2.1 Síntomas ............................................................................................ 37 2.2.2 Causas ............................................................................................... 38 2.2.3 Pronóstico .......................................................................................... 38 2.2.4 Control del pronóstico ........................................................................ 38

Page 7: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

ii

2.2.5 Concreción del problema ................................................................... 38 2.3 Objetivos ..................................................................................................... 39 a. General ................................................................................................... 39 b. Específicos ............................................................................................. 39 2.4. Hipótesis de trabajo ................................................................................... 39 2.5. Operacionalización de la hipótesis ............................................................. 39 2.6. Alcances y límites ...................................................................................... 42 2.7. Aportes ....................................................................................................... 42 CAPÍTULO III 3. Metodología ....................................................................................................... 45 3.1 Sujetos ........................................................................................................ 47 3.2 Técnicas e instrumentos ............................................................................. 48 3.2.1 Técnicas ............................................................................................ 48 3.2.2 Instrumentos ...................................................................................... 48 3.3 Criterios para el registro de datos ............................................................... 49 3.4 Procesamiento y análisis de la información ................................................ 49 3.5 Las unidades de análisis ............................................................................. 50 CAPÍTULO IV 4. Presentación de resultados ............................................................................... 51 CAPÍTULO V 5. Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 67 5.1 Conclusiones ............................................................................................... 67 5.2 Recomendaciones ...................................................................................... 70 PROPUESTA Lineamientos técnicos para la elaboración de libros de textos escolares en idiomas nacionales ........................................................................................... 71 Plan operativo para la edición de libros de textos escolares en idiomas nacionales………………………………………………………………………...…….. 80 ANEXO Anexo 1 ................................................................................................................. 83 Anexo 2 ................................................................................................................. 84 Anexo 3 ................................................................................................................. 86 Anexo 4 ................................................................................................................ 87 Anexo 5 ................................................................................................................. 90 Anexo 6 ................................................................................................................. 92 Anexo 7 ................................................................................................................. 97 Anexo 8 ............................................................................................................... 104 Anexo 9 ............................................................................................................... 107 BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 109

Page 8: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

iii

INTRODUCCIÓN

Desde la firma de los Acuerdos de Paz, la educación en Guatemala asumió la concepción multicultural y la importancia del uso de los idiomas nacionales en el proceso de aprendizaje. Esta visión inicia con el Diseño de la Reforma Educativa que dio origen al Currículo Nacional Base –CNB–, en donde se abre espacio al idioma y a la cultura del educando. Apertura que está en sintonía con el tratamiento étnico, en la era global y posmoderna, en generalizar la política de identidad en el sistema educativo.

Para lograr lo enunciado, se requiere voluntad política en la asignación del presupuesto al Ministerio de Educación, especialmente, el rubro destinado a la generación de materiales educativos que ayuda a operativizar la Educación Bilingüe Intercultural en las aulas bilingües de las escuelas públicas, acción asignada a la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–.

En estas circunstancias, se abre discusión en la investigación: “La evaluación del presupuesto destinado para elaborar los libros de textos escolares, en el nivel primario del idioma maya K’iche’ en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–”. El estudio abarca el ciclo fiscal del 2008, recursos destinados a financiar acciones correspondientes al segundo ciclo de primaria.

El desarrollo de la investigación es presentado en cinco capítulos: el marco teórico, el problema y los objetivos de la investigación, la metodología, la presentación de resultados, así como las conclusiones y las recomendaciones del estudio.

En el primer capítulo está planteado un análisis teórico del presupuesto público, luego se ubica en los rubros correspondientes al ejercicio fiscal del 2008, particularmente, el destinado para la elaboración de los libros de textos escolares en los idiomas nacionales. Después, es presentado un análisis documental del impacto de la inversión en el diseño de libros de textos escolares en idiomas nacionales; este proceso editorial determina la calidad en los libros. Finalmente, se hace una exploración de los indicadores de calidad para el diseño de los libros de textos escolares, según caraterísticas: editoriales, culturales, pedagógicas y lingüísticas.

En el segundo capítulo es planteado el problema y los objetivos de la investigación, en donde se justifica la importancia de evaluar los resultados de un

Page 9: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

iv

proyecto. A fin de contribuir para que la inversión pública en la DIGEBI sea efectiva y eficiente.

Para lograr los propósitos de la investigación, se utilizó un estudio de caso, en el mismo se planteó las técnicas e instrumentos usados para la investigación. Este contenido se desarrolló en el tercer capítulo del trabajo.

El cuarto capítulo presenta los resultados, en cuatro bloques de análisis y están orientados por los objetivos específicos, datos encontrados en el trabajo de campo, así como en las actividades desarrolladas en la DIGEBI.

El estudio concluye con un quinto capítulo, en donde se dan a conocer los hallazgos sobresalientes que surgen del análisis del trabajo de campo, los mismos están orientados por el marco teórico y los objetivos de estudio. Con eso, se muestra el impacto que tiene el presupuesto de educación bilingüe intercultural en el ciclo fiscal del 2008.

Finalmente, este estudio es un aporte que ayuda a explorar el presupuesto destinado a los insumos pedagógicos encaminados a fortalecer la educación bilingüe intercultural en las escuelas públicas; modelo pedagógico que ayuda a progresar académicamente a la población mayahablante, personas que viven en situación de pobreza a raíz de la marginación del Estado guatemalteco. Además, el contenido sirve como insumo para debate público.

“El costo de la educación es insignificante si se compara con el costo de la ignorancia”.

Thomas Jefferson

Page 10: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

1

“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera

destruido, un corazón que llora”.

Pensamiento hindú

CAPÍTULO I

1. Marco Teórico Se hace una aproximación de los logros alcanzados por la Dirección

General de Educación Bilingüe –DIGEBI– con el presupuesto destinado para el diseño de textos escolares. Recursos asignados para fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural –EBI– en Guatemala y así respetar los derechos lingüísticos en idiomas nacionales; “el idioma oficial de Guatemala es el español. El Estado reconoce, promueve y respeta los idiomas de los pueblos Mayas, Garífuna y Xinka”.1

Parte de las acciones técnico pedagógico de la DIGEBI es poner en práctica las Políticas Públicas, al elaborar libros de textos escolares en idiomas nacionales. Esto para facilitar una herramienta pedagógica a los docentes bilingües que laboran con población indígena, grupo objetivo de la misma.

El análisis de la ejecución presupuestaria, en la perspectiva de los

proyectos de libros de texto EBI, permite evidenciar el avance de los compromisos del Estado de Guatemala con la población indígena, en el ámbito de educación bilingüe escolarizada, para dar atención pertinente a los pueblos originarios de nuestro país.

Este trabajo muestra el presupuesto público y rubros correspondientes al

ejercicio fiscal de 2008, particularmente, el destinado a la elaboración de libros de texto en idiomas nacionales.

Luego, se analiza de forma documental el impacto de la inversión en el

diseño de libros de textos escolares, cuyo foco es el proceso editorial para elaborarlos. Finalmente, se plantea una exploración de los indicadores de calidad

1 Decreto Legislativo número 19-2003, Ley de idiomas nacionales Art. No. 1.

Page 11: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

2

para diseñar los textos escolares relacionados con características: editoriales, culturales, pedagógicas y lingüísticas. 1.1 Presupuesto público

El presupuesto público tiene diversas cualidades y es utilizado en diferentes

formas, en donde se refleja las preferencias del Gobierno, teniendo como objeto fundamental el desarrollo económico. Entre las razones, se puede relacionar lo señalado por Smith:

“Uno de los deberes del Estado es establecer y mantener instituciones que brinden atención social, obras públicas y fomentar la instrucción de la población“.2

Las fases del presupuesto público son: formulación, autorización, ejercicio, control y evaluación. La formulación está a cargo de cada dependencia, entidades u organismos del Estado; y es consolidada por el Ministerio de Finanzas. La autorización es responsabilidad del Congreso por medio de la Ley de Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, regulado en el artículo 183 de la Constitución de la República de Guatemala. Además, el Poder Legislativo tiene la facultad de adecuar el proyecto de presupuesto enviado por el Ejecutivo.

El control es una obligación marcada por la Constitución, en donde no se

puede ejecutar ni un quetzal que no esté incluido en el presupuesto aprobado. Los diputados tienen la facultad de reorientar el presupuesto de acuerdo al decreto autorizado; por último, la evaluación del gasto se realiza a través de los indicadores estratégicos de operación. Esta busca una mejora en la gestión a través del aprendizaje institucional de los administradores o coordinadores de programas. La evaluación y análisis de los resultados contribuyen al objetivo de hacer eficiente el sistema presupuestario.

Con esto, se dice que el presupuesto es la expresión por excelencia de las

políticas de gobierno. En donde son detalladas, no sólo las acciones de mayor inversión, sino los programas relegados a través de una baja o nula asignación de recursos financieros.

2 Smith, Adam. Investigaciones sobre la Naturaleza y causa de la riqueza de las naciones. Fondo de Cultura

Económica 9º. Reimpresión, México D. F. (1997), p. 639.

Page 12: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

3

El análisis del presupuesto público refleja la asignación para el Ministerio de Educación durante el período 2004-2008.

Cuadro 1

Presupuesto MINEDUC 2004-2008

Año

Presupuesto MINEDUC

Presupuesto DIGEBI

2004 Q. 3,691,000,000.00 Q. 7,600,828.00 2005 Q. 4,580,000,000.00 Q 12,504,345.00 2006 Q 4,932,720,641.00 Q. 14,384,043.00 2007 Q 5,552,224,684.00 Q. 12,342,231.00 2008 Q.6,376,584,082.00 Q. 27,000,000.00

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGEBI.

Aunque el presupuesto institucional para el ciclo fiscal 2008, fue de Q.48,175,328.00, según al Plan Operativo Anual (POA), a pesar que la Comisión de Finanzas del Ejecutivo, dictaminó Q.353.6 millones, destinado para la Educación Bilingüe.

El monto parece ser interesante, sin embargo se han contabilizado el salario de maestros bilingües y técnicos, y no solo se habla de la inversión. Los rubros se complican cuando el presupuesto de inversión se deja en rubros en donde no se garantiza la disponibilidad presupuestaria como los que provienen con Iva Paz, que según la Dirección Financiera del Ministerio de Educación, justifica que no hay disponibilidad financiera.

Con estas condiciones la DIGEBI se le acusa que no puede ejecutar su presupuesto, pero la razón no está en la incapacidad, si no por razones de la inextencia de recursos financieros. Esta premisa se desvirtúa con la capacidad que tiene la DIGEBI en ejecutar el cien por ciento los recursos que viene de las agencia cooperantes en apoyo a la EBI3

.

1.2 Ejecución del presupuesto público en la DIGEBI

El recurso financiero asignado a un programa específico en el sector

público, como la elaboración de textos escolares, se observa a partir de la indagación que se hace al presupuesto. Información que se despliega en la Clasificación por tipo de Gasto de la Dirección Técnica del Presupuesto. Documento que utiliza el Ministerio de Finanzas Públicas, “…esta clasificación

3 Entrevista, Oscar Saquil Bol, Director General de DIGEBI.

Page 13: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

4

agrupa los diferentes programas, subprogramas, proyectos, actividades y obras que ejecutan las instituciones, entidades y dependencias del sector público, según el destino del gasto, de acuerdo con los bienes y servicios a producir y prestar,…”.4

Cuadro 2 Clasificación por el tipo de gasto

Código

Denominación Tipo de gasto Subgrupo Tipo de gasto

10 Gastos de funcionamiento 11 Gastos de administración 12 Gastos de recuso humano

20 Inversión 21 Inversión física 22 Transferencias de capital 23 Inversión financiera

30 Deuda pública 31 Deuda pública

Fuente: Clasificación Presupuestaria para el sector público de Guatemala

El grupo 18 se refiera al pago de los Servicios Técnicos y Profesionales.

Éste “comprende gastos en conceptos de honorarios por servicios técnicos relacionados con estudios, investigaciones, análisis, auditorías, servicios de traducción de documentos, servicios de intérpretes y traducción simultánea…”5

Para elaborar libros de texto en los idiomas nacionales, la DIGEBI hace contrataciones temporales. Para eso, requiere de los servicios profesionales que tienen las cuatro competencias lingüísticas en el idioma maya en cuestión: escuchar, hablar, leer y escribir. Dichos profesionales son contratados en el renglón 189, rubro destinado para “otros estudios y/o servicios”.6

Al ejecutar un proyecto como la elaboración de libros de textos escolares en idiomas nacionales, la DIGEBI utiliza la clasificación geográfica que ordena, agrupa y presenta el presupuesto destinado para cada región del país. Se toma la división política de la República de Guatemala, que según la Academia de Lenguas Mayas, la Comunidad Lingüística K’iche’ está situada en los departamentos de El Quiché, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá,

4 Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, p. 71. 5 Op. Cit., p.169. 6 Op. Cit., p. 170.

Page 14: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

5

Suchitepéquez, Retalhuleu, parte de Chimaltenango, San Marcos y Huehuetenango. Población concentrada en el altiplano noroccidental del país.

A continuación se desglosan los municipios de los departamentos

anteriormente descritos, en los cuales está presente el idioma en cuestión. El Quiché: Cotzal, Chajul (parte), Chicamán, Chichicastenango, Chinique,

Cunén, Joyabaj, Pachalum, Patzite, Sacapulas (parte), San Andrés Sajcabajá, San Antonio Ilotenango, San Bartolo Jocotenango, San Miguel Uspantán (parte), San Pedro Jocopilas, Santa Cruz del Quiché, Santa María Nebaj (parte) Zacualpa y Canillá.

Huehuetenango: Aguacatán (parte norte) y Malacatán (parte); Quetzaltenango: Almolonga, El Palmar, La Esperanza, Olintepeque,

Quetzaltenango, Salcajá, San Carlos Sija, San Francisco la Unión, San Mateo, Sibilia, Zunil y Cantel.

Retalhuleu: Champerico, El Asintal, Nuevo Palmar, Nuevo San Carlos,

Retalhuleu, San Andrés Villa Seca, San Felipe, San Martín Zapotitlán, San Sebastián Retalhuleu y Santa Cruz Muluá.

Sololá: Nahualá, San Juan la Laguna, Santa Catarina Ixtahuacán, Santa

Clara la Laguna, Santa Lucía Utatlán y Sololá. Suchitepéquez: Chicacao, Cuyotenango, Patulul, Pueblo Nuevo, Río Bravo,

Mazatenango, Samayac, San Bernardino, San Francisco Zapotitlán, San Gabriel, San José El Ídolo, San Lorenzo, San Miguel Panán, San Pablo Jocopilas, Santa Bárbara, Santo Domingo Suchitepéquez, Santo Tomás la Unión y Zunilito.

Totonicapán: Momostenango, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas

Calientes, San Cristóbal Totonicapán, San Francisco El Alto, Santa Lucía la Reforma, Santa María Chiquimula y Totonicapán. También hay células poblacionales en San Marcos, San Antonio Sacatepéquez y Chimaltenango en Tecpán (parte).

La clasificación geográfica presupuestaria, permite identificar el destino de

los bienes y servicios producidos, en este caso, los libros de textos escolares en idiomas nacionales; así como el origen de los insumos utilizados. También permite ubicar geográficamente la unidad responsable de la ejecución de los programas, subprogramas, proyectos actividades y obras con su presupuesto.

Page 15: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

6

Para la ejecución del presupuesto público destinado al diseño de libros, es necesario realizar varios trámites administrativos, los cuales están detallados en el Anexo 1 de este estudio. 1.3 Presupuesto para el diseño de textos escolares

El presupuesto público destinado para el diseño de los prototipos de libros de

textos escolares EBI. Según la Ley de Idiomas Nacionales acuerda que: “el Estado asignará anualmente en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la Nación, los recursos necesarios para el desarrollo, promoción y utilización de los idiomas Mayas, Garífuna y Xinka, en las dependencias que estime pertinente, incluyendo a la Academia de las Lenguas Mayas”.7

Para determinar el costo de un prototipo de libro de texto en los idiomas nacionales, se estiman los costos directos en la administración y en la elaboración del prototipo. Según los documentos históricos de la DIGEBI, correspondientes al 2000, la administración estuvo integrada por tres profesionales: coordinador nacional, asesor y escritor.8

En ese año, fueron diseñados 36 textos, el asesor pedagógico trabajó 8 libros de textos.

Cuadro 3 Costo de elaboración de un texto, 2001

Datos de 2001 Costo anual Textos Razón Costo por texto

CN Coordinador nacional Q. 147,760.00 36 0.0278 Q. 4,104.44 AP Asesor pedagógico Q. 67,500.00 8 0.1250 Q. 8,437.50 A Autor de texto Q. 69,300.00 Q. 69,300.00 Texto corrido Q. 81,841.94

Fuente: Informe de labores, DIGEBI, 2001.

Con este equipo la DIGEBI elaboró texto corrido, el producto no se diagramó y faltaron las ilustraciones; es decir, más del 40 por ciento del trabajo quedó sin realizar.

Los costos históricos han cambiado en el transcurrir de los años. En el 2008, según POA9

7 Decreto Legislativo número 19-2003, Art. No. 21.

(ver Anexo 2), se puede leer en el siguiente cuadro, en donde se han incorporado procesos en el mismo costo como: control de calidad, ilustración y diagramación. Esto indica que los prototipos de textos están en artes finales, listos para la impresión y divulgación.

8 Informe de labores, DIGEBI 2001. 9 Decreto 31-2002 Ley Orgánica de Contraloría de Cuentas. Artículo 33.

Page 16: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

7

En este año fueron diseñados 104 libros de textos, bajo la coordinación de una persona y un asesor pedagógico. En este grupo de libros fueron elaborados los de idioma K’iche’.

Cuadro 4

Costo de elaboración de un texto, 2001

Datos de 2008 Costo anual Textos Razón Costo por texto

CM Coordinador de Materiales Q. 132,000.00 104 0.0096 Q. 1,269.23

AP Asesor Pedagógico Q. 96,000.00 104 0.0096 Q. 923.08 DE Diseñador Externo Q. 30,000.00 30 0.0333 Q. 1,000.00 IE Ilustrador Externo Q. 30,000.00 30 0.0333 Q. 1,000.00 A Autor de Texto Q. 30,000.00 1 1 Q. 30,000.00 Prototipo en Arte Final Q. 34,192.31

Fuente: POA, DIGEBI, 2008.

A pesar de involucrar en el costo otros procesos en el mismo rubro, éste se ha reducido en más del cincuenta por ciento, al compararlo con el del 2001 y 2008.

El bajar costo en la elaboración de textos, convierte en sostenible el diseño

de libros en la DIGEBI, particularmente, con el presupuesto del ingreso nacional que en el 2008 ascendió a Q.230,848.00.10

El costo de los procesos siempre es determinante en la industria editorial y en el comercio de libros, la participación de cada uno de los componentes guarda una proporción estable entre ellos, como explica René Muiños, en el siguiente cuadro.

Cuadro 5 Costo de proceso

Componente de la producción Porcentaje de Participación

Autor 8-12 % Edición 12-15 % Impresión 20-25 % Mayorista 18-25 % Librero 30-40%

Fuente: Construcción propia con datos de Muiños.

10 POA, DIGEBI, 2008.

Page 17: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

8

1.4 Beneficio costo

El método de beneficio-costo (B/C), se aplica para evaluar inversiones públicas de producción y de impacto en aspectos sociales.11

Todo proyecto de inversión implica la utilización y compra de insumos, que procesándolos se transforma en productos; significa que una inversión es en el fondo una transformación de insumo en frutos. En este proceso son generados dos flujos: uno corresponde a los costos en razón de la compra de determinados recursos o insumos. Otro de beneficios, derivado de la disposición de los productos.

Al emplear estas categorías beneficio-costo, como método de evaluación en la elaboración de libros de textos escolares para la modalidad de educación EBI, se obtienen resultados cuantitativos y cualitativos de la inversión.

Un proyecto, cualquiera que sea su naturaleza, representa un intercambio entre beneficios y costos. Toda inversión exige la reducción de algún beneficio en el presente, con la esperanza de recibir algún beneficio en el futuro. Pero los costos y beneficios que acontecen en momentos distintos, sigue la lógica de la siembra y la cosecha. Es indispensable tomar en consideración el tiempo para evaluar la rentabilidad, privada o social, asociada a la inversión, y con ello, operativizar el análisis beneficio-costo.

Desde el punto de vista privado o empresarial, la tarea es relativamente sencilla, porque son consideradas las partidas que afectan los estados financieros de la empresa. Al contrario, desde el punto de vista social, la identificación costos y beneficios del proyecto se complica, por la distribución de rubros; puede ser una tarea ardua para detectar las partidas contables que son identificadas en el ámbito estrictamente privado.

En el análisis para la elaboración de libros de textos escolares, los proyectos educativos resultan ser importantes porque incorporan conocimientos, habilidades y destrezas a la sociedad, hacen a las personas más productivas en la vida. De todos es conocido que en el mercado laboral, se remuneran a las personas de acuerdo a su productividad, siendo posible encontrar una estrecha relación entre mayor educación y mayores salarios.12

Al seguir la importancia de un proyecto, es necesario señalar que:

El diferencial de ingresos está asociado a los diferentes niveles de escolaridad que tienen las personas, a mayor nivel educacional corresponde mayor beneficio monetario.

11 Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de Proyectos, p. 195. 12 Porta Pallaís, Emilio, José Ramón Laguna y Saul Morales. Tasa de Rentabilidad de la Educación en

Guatemala USAID Guatemala 2006, p. 2.

Page 18: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

9

En el VAN social para cada alternativa, se consideran los flujos de beneficios netos sociales a partir del año cero y se aplica una tasa de descuento de 11%. La rentabilidad social del proyecto se mide a través de este indicador.13

A su vez, la TIR social se calcula a partir de los beneficios netos sociales de cada alternativa del proyecto durante el horizonte de evaluación. Este es un indicador de apoyo para medir la rentabilidad social del proyecto.

1.4.1 Selección de la mejor alternativa.

Al especificar cada alternativa, la selección entre ellas se hace con un criterio de costo-eficiencia, son consideradas las modalidades alternativas del 2001 y 2008, se opta por el que tenga el menor costo involucrado en la entrega de cada elaboración de textos escolares. Para eso, se utilizan los datos del numeral 1.3, al hacer uso de la información que tiene el cuadro 3, con la Población Beneficiada (PB) de cuarto grado de primaria de 2008.

Para el efecto, es utilizado el método de estimar el Costo Equivalente por Persona (CEP). Este método considera el costo de inversión expresado en términos anuales, éste se divide por la población escolar beneficiada, en este caso, se tomó los de cuarto grado de primaria hablantes del idioma K’iche’.

A continuación es presentado el cálculo de los indicadores:

Datos de 2001

A Autor de texto CN Coordinador nacional AP Asesor pedagógico Tasa social de descuento 11%

CEP= (A+CN*0.0278+AP*0.1250)*.11

PB CEP = (A (+) CN* % (+) AP* %)*.11 PB CEP = Q69,300.00 (+) Q147,760.00* 0.125 (+) Q67,500.00* 0.125)*.11 35,167

CEP = Q69,300.00 (+) Q18,470.00 (+) Q8,437.50 *.11 35,167

13 Estrada Moreira, Dinna Lissette. Tesis Guía metodológica para elaboración de proyectos de generación de

energía eléctrica a partir de aguas residuales. USAC 2008, p. 40.

Page 19: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

10

Q10,582.83 35,167 CEP = 0.30

Al analizar el modelo de producción del 2008, según los datos ilustrados en el numeral 1.3, y al hacer uso de la información que tiene el cuadro 4, se obtiene:

Datos de 2008 A Autor de texto CM Coordinador de materiales AP Asesor pedagógico DE Diseñador externo IE Ilustrador externo Tasa social de descuento 11%

CEP = (A (+) CM * % (+) DE * % (+) IE * % (+) AT * %)*.11

PEB

CEP = (Q30,000.00 (+) Q132,000.00 0.0096 (+) Q96,000.00 0.0096 (+) Q30,000.00 0.033 (+) Q30,000.00 0.033)*.11

35,167

CEP = (Q3,300.00 (+) Q1,267.20 (+) Q921.60 (+) Q999.00 (+) Q999.00 )*.11

35,167

CEP = Q3,760.55

35,167

CEP = 0.11

Según los cálculos, se evidencia que para el modelo de elaboración de libros de textos en el 2008, se puede efectuar más de dos libros comparados con el presupuesto de 2001.

1.4.2 Impacto de la inversión al diseñar libros de textos escolares

El término impacto significa: impresión o efecto muy intenso dejado en alguien o en algo por cualquier acción o suceso.14

14 Moliner, M. Diccionario de Uso del Español. Madrid: Gredos; 1988.

La tarea de evaluar el impacto,

Page 20: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

11

es determinar lo que se ha alcanzado con los resultados de la producción de libros de textos escolares en idiomas nacionales, en el renglón presupuestario 189 de la DIGEBI.

A su vez:

“… los resultados finales, impactos, son resultados al nivel de propósito o fin del programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen al programa. Un resultado final suele expresarse como un beneficio a mediano y largo plazo obtenido por la población atendida”.15

1.4.3 Evaluación de impacto

La definición realizada por la ONU en 1984 expresa que la evaluación constituye el proceso en el cual se determina de manera sistemática y objetiva un resultado. La pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de las actividades con relación a los objetivos planteados para la realización de éstas son importantes. La finalidad de la evaluación, de acuerdo con esta definición, es la mejora de las actividades en su desarrollo, para contribuir en la planificación, programación y en la toma de decisiones sobre futuras ediciones.

Aplicando estos conceptos teóricos, al caso de la inversión pública, destinado a la elaboración de los prototipos de textos con el modelo de elaboración en el 2001 y 2008, se puede concluir que se logró eficiencia con la modalidad del proyecto en el 2008, porque se obtuvo prototipos de libros de textos a un costo menor que al del año en comparación, Q. 34,192.31 versos Q. 81,841.94, es decir, con el presupuesto de 2001 se puede diseñar más de dos libros de textos escolares.

1.5 Disposición de artes publicables en idiomas nacionales

Durante la vida institucional de la DIGEBI, inició su producción de artes de libros de textos escolares desde el 2000, sin embargo, estas artes no existen en versión electrónica. Los que están son desde el período 2003 al 2009. Los mismos han sido publicados por la entidad pública estudiada, en la modalidad educativa gradada, así como multigrada, esta modalidad solamente ha atendido en los cuatro idiomas mayoritarios y en el primer ciclo.16

15 Guzmán M. Metodología de evaluación de impacto. Santiago de Chile: División de Control de Gestión;

2004. Disponible en:

Los idiomas y grados que han sido beneficiados antes de 2008 son:

http://www.dipres.cl/control_gestion/evaluacion_impacto/metodologia_impacto.pdf [Consultado: 23 de marzo del 2010].

16 Memoria de Labores de DIGEBI, 2008.

Page 21: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

12

Cuadro 6 Artes de libros de textos publicables en la DIGEBI

No. Idioma Preprimaria 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º.

1 Achi X X X X

2 Akateko X X X X

3 Awakateko X X X X

4 Chuj X X X

5 Ch'orti' X X X

6 Ixil X X X X

7 Popti' X X X X

8 Poqomchi' X X X X

9 Q'anjob'al X X X X

10 Q'eqchi' X X X X

11 Tz'utujil X X X

12 K'iche' X X X X X

13 Mam X X X X X

14 Kaqchikel X X X X X

15 Garífuna X X

16 Xinka X X

Fuente: Elaboración propia con datos de informe de DIGEBI, 2005 al 2009.

Además de los idiomas mayas, también se cuenta con prototipo del texto para la enseñanza del castellano como segunda lengua. Éste ha sido elaborado con la asesoría de un especialista internacional en la materia, Ilieana Soto. La profesional cuidó los procesos metodológicos en los libros de preprimaria a tercer grado de primaria. El enfoque es comunicativo funcional.17

1.5.1 Textos para niños de preprimaria

La elaboración de artes de libros de textos y publicación en la preprimaria en los idiomas nacionales, ha sido lineal, desde el 2003. Las artes han sido publicadas en dos oportunidades, son módulos de la Serie Dame la Mano, en idiomas mayas. Estos prototipos tienen una particularidad, que fueron traducidos de la base en español, por la dirección General de Calidad y Desarrollo Educativo –DIGECADE–, su fundamento del diseño original y su presentación son multiculturales. El trabajo se concentró en la contextualización de los textos en los

17 Textos en Castellano como L2, de preprimaria a tercer grado de primaria. DIGEBI, 2003.

Page 22: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

13

15 idiomas nacionales, las ilustraciones y el diseño de las páginas se mantuvo en cada uno de los módulos.

Para los idiomas Xinka y Ch’orti’, fueron elaborados los prototipos con una modalidad diferente a los demás idiomas, los cuales fueron elaborados desde la visión de los pueblos a la luz del Currículo Nacioal Básico –CNB–, se priorizó los elementos culturales de los pueblos además de haber sido publicados por la DIGEBI.

1.5.2 Textos para docentes bilingües

Para garantizar la aplicación de los libros de textos escolares en las aulas de las escuelas bilingües, así como el uso pedagógico del idioma, fueron diseñados documentos de apoyo dirigido a los maestros en servicios, entre éstos: gramática pedagógica y neologismos en varios idiomas mayas.18

Cuadro 7

Dichos prototipos se diseñaron en cooperación con Oxlajuj Keej Maya Ajtz’ib’, –OKMA– en el 2001, han sido publicados y distribuidos por la DIGEBI en los idiomas a los cuales fueron elaborados.

Artes de libros de textos para docentes bilingües

No. Nombre del libro 1 Gramática pedagógica k’iche’ 2 Gramática pedagógica poqomam 3 Gramática pedagógica mam 4 Gramática pedagógica q’anjob’al 5 Gramática pedagógica q’eqchi’ 6 Gramática pedagógica achi 7 Gramática pedagógica kaqchikel 8 Neologismo akateko 9 Neologismo ixil

10 Neologismo k'iche' 11 Neologismo kaqchikel 12 Neologismo mam 13 Neologismo popti' 14 Neologismo poqomchi' 15 Neologismo q'eqchi' 16 Neologismo q'anjob'al 17 Neologismo tz'utujil

Fuente: elaboración propia con datos de la DIGEBI.

18 Informe de labores, DIGEBI 2004.

Page 23: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

14

1.6 Disponibilidad de libros de textos escolares en el mercado

El mercado guatemalteco ofrece variedad de textos escolares, para todos los grados y niveles en castellano. Los que no aparecen, son los libros de textos en los idiomas indígenas para los grados y niveles del sistema educativo.

Solamente las editoriales mayas ofrecen algunos materiales educativos como Maya’ Wuj, Nawal Wuj/Cholsamaj, disponen de materiales informativos, académicos y literarios de apoyo a la EBI, entre éstos, poemas de Humberto Akab’al y de aprendizaje; tradición oral, gramáticas, libros para colorear y de actividades lúdicas. Material paratextual: rompecabezas, juegos de barajas, juegos de mesa; virtual: enseñanza de idiomas con apoyo de CD, animación con una historieta. Además, han contextualizado los rompecabezas de la empresa Meta de forma trilingüe (español-kaqchikel-inglés).

La edición de textos escolares que se ha realizado en el país a favor de la EBI, en los últimos 25 años, la mayor parte ha sido en beneficio del Pueblo Maya, mientras que para el Garífuna y Xinka19

, se han dado algunas producciones, entre estas:

Cuadro 8 Publicaciones en los idiomas nacionales

Idioma No. de

publicaciones Español 22 K'iche' y mam 12 Kaqchikel 9 Achi, ixil y tz'utujil 8 Q'eqchi' 7 Awakateko y poqomchi' 6 Akateko, jakalteko, poqomam y q'anjob'al 5

Chuj, itza', sakapulteko 4 Ch'orti', mopan, sipakapense y uspanteko 3

Tektiteko y xinka 1 Garífuna 0

Fuente: Elaboración propia con datos de PRODESSA.

19 Ramírez Margarita, Estado del Arte de los Materiales EBI Guatemala – Honduras, PROEMBI Guatemala,

junio 2005, inédito.

Page 24: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

15

La impresión masiva de los libros en idiomas nacionales, en el mercado, está condicionado por tres variables: a) las comunidades indígenas tienen bajas tasas de alfabetización en lengua materna, el nivel de escolaridad es de 1.5 años; b) sus ingresos económicos son bajos, viven con menos de un dólar al día (PNUD, 2005), la mayoría de la población; c) los centros de estudios del nivel básico, bachillerato y las universidades no imparten clases en idiomas indígenas, por el condicionamiento cultural implantado en la colonia, mediante leyes se negaron los idiomas mayas, por ejemplo, el caso del Decreto del Congreso Constituyente del 29 de octubre de 1824 que dice:

“El Congreso Constituyente del Estado de Guatemala, considerando que debe ser uno el idioma nacional, y que mientras sean tan diversos cuanto escasos é imperfectos los que aun conservan los primeros indígenas, no son iguales ni comunes los medios de ilustrar á los pueblos, ni de perfeccionar la civilización en aquella apreciable porción del estado, ha tenido á bien decretar y decreta: 1. Los párrocos, de acuerdo con las municipalidades de los pueblos, procurarán por los medios más análogos, prudentes y eficaces, extinguir el idioma de los primeros indígenas. 2. Probando los mismos párrocos haber puesto en uso con buen éxito, en todo ó en parte, cuanto estuvo en sus facultades para el cumplimiento del anterior artículo, se tendrá por el mérito más relevante en la provisión de curatos”.20

Factores históricos como el señalado, aún influyen e impiden consolidar una demanda estable y continúa en la producción editorial de libros de textos en los idiomas nacionales. Condicionado también, por la situación socioeconómica que viven los pueblos indígenas, la pobreza extrema que se ha incrementado dramáticamente, la misma que en 1980, alcanzaba al 31.6 por ciento de la población, en 1989 llegaba al 54, ubicándose, fundamentalmente, en la región del altiplano, la más poblada del país. En el 45 por ciento de los hogares no tienen acceso al agua potable, falta de energía eléctrica en 64 por ciento de los hogares, y una cama hospitalaria sirve para 1,733 habitantes de la región. Por eso la posibilidad de comprar un libro escolar para que sus hijos lo utilicen en la escuela, es lejana.

Situaciones como lo que se visualiza, han hecho que la tradición oral posea mayor relevancia que la escrita en la sobrevivencia del idioma. Esto hace que la producción editorial a cargo del Gobierno y, entidades sin ánimo de lucro, no se interesen sobre esta realidad. Es con los Acuerdos de Paz, que inician los primeros pasos para la producción de materiales relacionados con la educación y cultura de los pueblos indígenas.

20 Jorge Skinner-Klée, Legislación indigenista de Guatemala, 2a. edición, Instituto Indigenista Interamericano,

México, 1995, p. 20.

Page 25: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

16

A partir de entonces, algunas empresas editoras como Montaña de Fuego Editores Internacional, iniciaron en el 2011 un acercamiento con la DIGEBI, están interesados en incursionar en el mercado de los idiomas mayas. Piensan traducir los libros de textos escolares, así como los de lectura en los idiomas nacionales.21

Sin embargo, analistas de los idiomas mayas sostienen que no solo es de traducir las producciones del español a los idiomas mayas, es necesario cuidar y vitalizar la cosmovisión maya en los libros de textos.

La razón de la postura es estos profesionales mayas. se sustenta en experiencias similares, como el de Japón en 1872.

“Para el contenido educativo de la primaria se introdujeron todas las materias tal como se enseñaban en los Estados Unidos tomando como modelo la escuela primaria de ese país. Se emplearon también los libros de texto traducidos de los occidentales o similares a los mismos. Este tipo de contenido en la educación provocaba una sensación de estar fuera de lugar, y sentido de resistencia en mucho del personal docente, así como en los padres de familia ya que estaban acostumbrados a la educación de Terakoya que respondía a las necesidades de la vida cotidiana”.22

1.7 Demanda de los textos escolares en idiomas nacionales

Para ilustrar la demanda23

de los libros escolares en los idiomas nacionales, se puede mencionar las necesidades de textos para bibliotecas de centros, docentes, bus escolar, bibliotecas móviles y niños. Además de las destinadas para aulas bilingües, entendido como la carencia de textos en los idiomas nacionales y para eso es importante considerar tres elementos: a) curricular, b) pedagógico y c) social.

1.7.1 Demanda de los textos en el ámbito curricular

En el ámbito curricular están las áreas para el primer ciclo (1.º, 2.º y 3.º) y el segundo ciclo (4.º, 5.º y 6.º). El Currículo Nacional Base –CNB–, clasifica áreas fundamentales y formativas. Para el primer ciclo, las fundamentales son: Comunicación y Lenguaje L1, Comunicación y Lenguaje L2, Matemáticas, Medio Social y Natural, Expresión Artística y Educación Física; y la formativa está Formación Ciudadana. En el segundo ciclo se mantienen la mayoría de las áreas; se añaden las de Ciencias Naturales y Tecnología, y Ciencias Sociales; mientras

21 Entrevista: Luis Pedro Orantes. Asesor Educativo, Montaña de Fuego Editores Internacional. 22 La Historia del Desarrollo de la Educación en Japón, Instituto para la Cooperación Internacional Agencia de

Cooperación Internacional del Japón (JICA), 2005. p. 16 23 Bien económico o servicio en particular.

Page 26: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

17

que Medio Social y Natural no se estudia. En el área formativa, se estudia Productividad y Desarrollo.24

Según lo expuesto, existen ocho áreas curriculares fundamentales que necesitan textos en los idiomas nacionales para desarrollar sus contenidos en las aulas y dos formativas para la primaria.

Sin embargo, hasta el 2008, en la DIGEBI solamente se han elaborado textos para las áreas de Comunicación y Lenguaje; Matemáticas; de primero a sexto grado de primaria en los cuatro idiomas mayoritarios; Kaqchikel, K’iche’, Mam y Q’eqchi’. En nueve idiomas se cuentan con textos hasta quinto grado para las áreas mencionadas: Achi, Akateko, Awakateko, Chuj, Ixil, Popti’, Poqomchi’, Q’anjob’al y Tz’utujil, tal y como fueron detallados en el cuadro 6.

Por lo expuesto, existe un déficit de textos en las áreas fundamentales: Medio Social y Natural, Ciencias Naturales y Tecnología, Ciencias Sociales, Expresión Artística, Educación Física, así como dos en el área formativa. Es decir, hace falta atender siete áreas en cada uno de los idiomas nacionales. Además, no se tienen libros de textos para el tratamiento de la L2 en K’iche’ para dar atención a la población que ha perdido este idioma.

1.7.2 Demanda de los textos en el ámbito pedagógico

El texto escolar es un material educativo que apoya el desarrollo de las competencias y el proceso de aprendizaje. Anteriormente, era considerado como el único instrumento de aprendizaje, ahora se argumenta que es un auxiliar para la educación. No obstante, siguen siendo elementos claves en el proceso de enseñanza y aprendizaje, porque inciden, de forma directa, en la calidad del proceso educativo. En el medio rural, donde habitan los guatemaltecos pobres y extremadamente pobres, las condiciones del trabajo del docente son carenciales, el auxilio que presta este recurso es fundamental.25

Los textos escolares cumplen una labor fundamental en los procesos de acercamiento en las primeras letras, por eso, son las primeras herramientas para desarrollar capacidades de lectura en el idioma materno. Para muchos educandos habitantes de países pobres con escasez de libros, como los de América Latina, los textos escolares resultan, en muchos casos, la única opción que introduce la alfabetización, argumentan expertos del Banco Mundial.

Eduardo Vélez señala que la cantidad de libros de textos escolares tiene un efecto positivo sobre la calidad de la educación. Claro, es necesario resaltar, que deben ser complementados con procesos de capacitación y acompañamiento 24 Currículo Nacional Base, Ministerio de Educación, Guatemala 2007, p. 43. 25 Manual para la producción de materiales educativos en contextos multiculturales. MINEDUC/PROENCA,

Guatemala 2007, p. 8.

Page 27: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

18

técnico pedagógico a los maestros para una mejor apropiación y optimización de uso pedagógico.

Su impacto en el aula es contundente, si se compara con un aula sin libros de textos, se pierde tiempo; mientras el docente dicta la sesión y pone ejercicios en el pizarrón para que los alumnos copien en sus cuadernos. Con el uso de textos, el maestro tiene la opción de contar con ejercicios preparados previamente validados, aspecto que facilita las acciones pedagógicas y cuida la reacción de los educandos.

Los libros de textos ayuda para planear las unidades de enseñanza de los maestros con los niños, a través de ello se desarrolla el currículo y llega en el aula los contenidos básicos establecidos para el grado26

Las bondades de los textos escolares, explica Richard Uribe al citar a Hallk, McGinn, Loera y Borden, quienes han demostrado el valor que tienen los textos escolares en las comunidades rurales; su impacto es más importante en las escuelas rurales y entre los estudiantes que provienen de familias con bajos ingresos y con menores niveles de escolarización.

.

27

Sin embargo, el uso inadecuado de los libros de textos escolares puede generar algunas limitaciones en el proceso de aprendizaje. Al considerar que el texto tiene los conocimientos y las habilidades que deben ser aprendidas. Sin olvidar el uso del razonamiento lógico, indispensable en la búsqueda de soluciones a los problemas al utilizar el texto para leer y recordar exclusivamente. Propicia que se construya el aprendizaje con datos y procedimientos científicos, que puede ser modificado ante nuevas evidencias, presentar contenidos que cuestionan verdades.

Aunque a opinión de críticos conservadores de los libros de textos escolares, argumentan; “que los libros de textos escolares, inciden solamente el 3 por ciento en el rendimiento escolar, el resto recae en el procedimiento metodológico del maestro o maestra en el aula”28

.

Para la operativización de los textos en los idiomas nacionales en las aulas bilingües, el personal docente es el elemento que determina la calidad educativa e influye en el resultado de dicha enseñanza. En el idiomas K’iche’ en el año 2009 según el Ministerio de Educación se contaba con 2,160 de maestros bilingües, ser maestros:

26 Presentación del profesor Toji Tanaka. Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad de Tsukuba, Japón 27 Uribe, Richard. Programas, compras oficiales y dotación de textos escolares en América Latina

http://www.cerlalc.org/secciones/libro_desarrollo/Textos_Escolares.pdf [Consultado: 22 de marzo del 2010].

28 Cáceres, Dennis. Director de Evaluación de la Calidad Educativa, Honduras.

Page 28: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

19

“Significa también ser promotor y participante de la reflexión sobre la vida de la etnia y el grupo local, especialmente en los procesos atinentes a la relación con el resto de la sociedad. Debe ser, respectivamente, un ‘abridor de mundo’ o un elemento que advierta sobre los peligros de la falta de reflexión al asumir elementos y prácticas culturales de otros grupos, según que en su medio sean hegemónicas las concepciones etno o heterocentristas”29

Los maestros bilingües son los que tienen el reto en convertirlas en las aulas de las escuelas bilingües, el uso eficiente, eficaz y pertinente de los libros e textos escolares. Entre las competencias que deben poseer el uso oral y escrita del idioma maya; para orientar procesos de aprendizaje de y en las mismas lenguas a partir del análisis de situaciones sociolingüísticas y culturales relativamente complejas de los alumnos y de sus entornos sociales.

Además de la enseñanza de la lengua indígena como primera lengua, también debe tener la capacidad de enseñar el mismo idioma como segunda lengua a niños en los mismos grados. Esto se debe a la perdida de los idiomas indígenas.

“Si no se toman medidas inmediatas para extender la educación bilingüe, muchas personas perderán su lengua materna o la practicarán solo en el ámbito doméstico, ya que hay una tendencia a la castellanización”.30

1.7.3 Demanda de los textos en el ámbito social

Para hablar de la demanda de los textos en el ámbito social, según las comunidades sociolingüísticas, se toma de referencia el XI Censo de Población de noviembre 2002, que por primera vez, en Guatemala, se consideró la variable de Pueblo –determinado por auto identificación–.

En función de lo anterior, la Unidad de Informática del Ministerio de Educación, desde el 2006 contaba con estadísticas de quienes hablan los idiomas mayas en las escuelas públicas; asimismo, registra la cantidad de niños que cursan la primaria. Siendo esta población los receptores directos de los libros de textos escolares necesarios y complementados. En el siguiente cuadro se describen los datos estadísticos de niños por idiomas y grados.

29 http://www.rieoei.org/oeivirt/rie17a04.htm 30 Virginia Tacam, Ex viceministra de Educación Bilingüe Intercultural

Page 29: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

20

Cuadro 9 Cantidad de alumnos por grado e idiomas, 2007

Idiomas Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto Sexto

Achi 5537 3866 3486 2935 2417 1966

Akateko 2447 2004 1557 1105 712 487

Awakateko 451 394 343 282 268 224

Garífuna 166 59 101 97 104 58

Chalchiteko 655 578 455 398 349 349

Ch’orti’ 468 325 184 128 93 77

Chuj 4173 3396 2793 2079 1373 974

Itza’ 11 3 29

Ixil 6616 5084 4233 3426 2791 2257

Kaqchikel 32892 26594 23748 21039 17932 14035

K'iche’ 62364 47300 40795 35167 28735 22450

Mam 31782 25741 21919 18634 15209 11520

Popti’ 2656 2164 1965 1791 1491 1097

Poqomam 1062 830 730 710 529 529

Poqomchi’ 7067 4599 3535 3088 2166 1648

Q'anjob’al 9530 7698 6460 4961 3745 2807

Q'eqchi’ 58042 41714 34768 28221 21025 15432

Sakapulteko 472 385 464 353 325 262

Sipakapense 149 174 131 133 122 90

Tz’utujil 3308 2463 2247 2004 2004 1192

Uspanteko 326 198 85 111 131 97

Xinka 67 5 1 11 36 1

Fuente: DIGEBI 2007.

Para evitar la extinción de los idiomas indígenas, Naciones Unidas declaró el 2008 como Año Internacional de los Idiomas, con el objetivo de promover el uso de las lenguas minoritarias y evitar su extinción. Según un informe de la Unesco, cada 15 días desaparece un idioma, y América Central es una de las regiones del mundo más afectadas por esta pérdida. Se cree que todos los idiomas pueden estar en peligro de extinción si no se empiezan a tomar ya las medidas adecuadas.

1.8 Proyección para elaborar libros de textos escolares

Para desarrollar un proyecto de libros de textos escolares en la DIGEBI, es necesario pasar por una ruta crítica, ese trayecto administrativo se ilustra en el Anexo 3.

Page 30: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

21

1.8.1 Libro de texto escolar

El término libro viene del latín liber, libri. Conjunto de muchas hojas de papel u otro material semejante que, encuadernadas, forman un volumen.31 Según la UNESCO, un libro debe poseer 49 o más páginas. De cinco hasta 48 páginas, un folleto. De una a cuatro páginas, hojas sueltas.32

De las características mencionadas, un libro es un trabajo escrito, impreso, producido y publicado. A veces está formado exclusivamente de texto y otras tienen una mezcla de elementos visuales y textuales. Los libros de textos escolares, juegan un rol importante en la enseñanza. Se caracterizan por presentar los aspectos básicos de un tema, área o disciplina de forma estructurada y lúdica para un grupo de usuarios definido.

El uso masificado de los libros de textos en los centros educativos, se inició en la década de los 60 con la Lingüística textual. Al respecto señala Peter Drucker;

“Lo que realmente hizo posible la educación masiva, más que el valor asignado a la educación, el entrenamiento sistemático de los maestros… o las teorías pedagógicas, fue la innovación de introducir el libro de texto impreso”.33

Los antecedentes de los libros de textos escolares fueron las cartillas utilizadas en los siglos del XVI al XIX. Sobresale la de Valladolid, impresa con el privilegio Real en la Santa Iglesia de Valladolid. Era un cuadernillo de 16 páginas que tenía la enseñanza de las consonantes, las vocales y la combinación de sílabas. En sus últimas páginas las oraciones, la señal de la cruz y la tabla de multiplicar.

34

El libro de texto ofrece un conjunto de ventajas comparado con otros materiales. Parafraseando a René Muiños (1999), su diseño permite la combinación de explicaciones escritas con imágenes; su versatilidad y facilidad de consulta; su bajo costo comparativo, permite un uso continuado por diferentes usuarios y su carácter facilitador para organizar el aprendizaje. Para el MINEDUC, sus políticas de uso en las aulas es de cuatro años.

1.9 Indicadores de calidad en el diseño de libros de textos escolares

31 Diccionario de la Real Academia Española. Disponible en http://buscon.rae.es/draeI/ [Consultado: 24 de

marzo del 2010]. 32 UNESCO, Recomendación sobre la Normalización internacional de las Estadísticas relativas a la Edición de

Libros y Publicaciones Periódica. Disponible en: http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13068&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [Consultado: 24 de marzo de 2010].

33 Drucker, Peter (1986), La innovación y el empresario innovador. Bogotá Editorial Norma. 34 Primeros silabarios. Las cartillas y sus mensajes religiosos. Disponible en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Silabario_(texto_educativo)#Primeros_silabarios:_las_cartillas_y_sus_mensajes_religiosos [Consultado: 22 de marzo del 2010].

Page 31: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

22

La calidad es una herramienta básica para desarrollar las propiedades inherentes de cualquier bien o servicio. Éste permite que sea comparada con cualquier otra de su misma especie, que le confieren la capacidad de satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidor que asume de conformidad con dicho producto o servicio y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.

Otras definiciones por organizaciones reconocidas y de expertos en calidad, es la Norma ISO 9000, quien define que la Calidad es el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.35

Al hacer uso de lo indicado para la calidad de diseño de los libros de textos escolares, se han establecido normas de evaluación y aprobación. Además de la elaboración de términos operativos que compilan datos cualitativos como el de Bernard, 1976; Sevillano, 1995; Parcerisa, 1996. Por su parte la DIGEBI, cuenta con instrumentos

Mientras que Philip Crosby (1997), argumenta que es el cumplimiento de requisitos.

36

para controlar la calidad en la elaboración de los libros de textos escolares y materiales educativos EBI; existen criterios editoriales para su elaboración en el Anexo 4, a fin de dar la pertinencia pedagógica y étnica a los libros de textos escolares. Además, el día que se recibe los prototipos de libros de textos escolares, a través de un boleto de recepción, (ver anexo 5)

1.9.1 Edición de los libros de textos escolares

La edición de libros de textos escolares es la fase en la que el proceso incluye la compaginación de los contenidos internos, el diseño de la portada y contraportada, la corrección del texto; ortográfica, tipográfica y de estilo, así como la impresión de los ejemplares. Antes de enviar el trabajo a imprenta, el autor recibirá una versión de su trabajo para revisarlas. No se efectúa ningún proceso de impresión, hasta que el autor autoriza las pruebas, en este proceso se considera el diseño, la diagramación y las ilustraciones.

La edición de textos en idiomas nacionales se venía diseñando desde el Programa Nacional de Educación Bilingüe –PRONEBI–, los libros de textos escolares se diseñaban en las oficinas centrales. El proceso de la validación se inicia con los prototipos diseñados y con los maestros de las escuelas piloto, luego, se valida a nivel municipal y se termina con los docentes de la comunidad sociolingüística.

35 Norma ISO 9000. Disponible en

http://www.eie.fceia.unr.edu.ar/ftp/Gestion%20de%20la%20calidad/ISO%209000-2000(ES).pdf/ 27 de marzo, 2010.

36 Manual para la producción de materiales educativos en contextos multiculturales, DIGEBI, 2008, pp. 67-73.

Page 32: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

23

La elaboración de textos en los inicios de la implementación de la educación bilingüe, desde la década de los ochentas, tenía el siguiente proceso: análisis de los materiales y bibliografía existente, entre esos, textos del programa de castellanización, programa oficial de castellanización, otros libros de textos, gramáticas, estudios antropológicos y sociolingüísticos, diccionarios y literatura indígena.37

Luego, se determinan los currículos: lectura y escritura en idioma maya, español oral como segunda lengua, matemática inicial y presentación académica de los currículos.

Se inicia el diseño del texto en lengua materna y su guía didáctica, acciones que tienen: estructura del texto, propuesta de la metodología, criterio de selección de temas y palabras claves, así como la determinación de la frecuencia de fonemas.

Para lograr la incidencia de los textos, es necesario programar la validación, ésta se realizaba a través de consulta técnica a los promotores educativos bilingües, a través de los siguientes procesos: presentación del texto en lengua materna, selección de las palabras claves, análisis de la frecuencia de fonemas, propuesta metodológica y presentación de la guía didáctica.

En estas consultas, las recomendaciones de los promotores estaban enfocadas en: gráficas, tipo de letra, volumen del texto, intensidad y variedad de colores, metodología y lectoescritura.

Con este proceso, se logró imprimir recursos didácticos para los promotores educativos bilingües en diez escuelas pilotos de las áreas lingüísticas: Kaqchikel, K’iche’, Mam y Q’eqchi’, estos eran: textos, guías didácticas, carteleras y lotería gráfica.

El equipo de edición estaba integrado por: el Orientador Técnico Bilingüe, experto en Currículum K’iche’, Escritor K’iche’, Secretaria Bilingüe (K’iche’-Español) y el ilustrador.38

Los trabajos que sobresalen en esta fase son: la edición macro; página motivadora, competencias, indicadores de logro, colocación de las gráficas, títulos, subtítulos, ladillos, recuadros, actividades de evaluación, heteroevaluación, coevaluación, evaluación, actividades pedagógicas, palabras claves, glosarios y el manejo de espacio en las páginas. Mientras que en la micro edición, se controla la ortografía sintaxis, tiempo verbal, género, número y etnia.

La operación de estos textos, fue realizada con el préstamo 520-V-038, de la Agencia Internacional para el Desarrollo –AID–.

37 Cifuentes, Héctor Eliu. Educación Bilingüe en Guatemala, Guatemala 1988, pp. 7-8. 38 Chäqetamaj ri qach’ab’al Kiche’, Ukaj Junab’. Cuarto Grado PRONEBI, 1991.

Page 33: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

24

1.9.2 El diseño de los libros de textos escolares

Para lograr la calidad en el diseño de los libros de textos escolares en idiomas mayas, es necesario realizar acciones como: elaborar las especificaciones técnicas; documento que describe los servicios requeridos para la impresión de los materiales educativos o el producto esperado.

El consejo editorial elabora las tablas de alcances y secuencias por grado y área, es una actividad técnica, en donde se sistematiza los contenidos con la secuencia según el grado que corresponda. Además, se especifica los límites de cada contenido a la luz el CNB. Esto ayuda al diseño de la unidad modelo, ejercicio en donde se proyecta una unidad temática, según el grado y ciclo. En este proceso, son considerados los elementos: título, gráfica motivadora, competencias, tema, íconos de procesos pedagógicos, desarrollo del contenido, aplicación y evaluación.

En la producción editorial son concebidas las características de los elementos visuales que integran un libro de texto. El diseño responde al ojo del lector, se lee una página de izquierda a derecha y de arriba para abajo. Estos son los mecanismos mentales y culturales que condicionan la lectura de una página. En el caso de los lectores escolares, se recomiendan los siguientes principios básicos:39

a) Colocar en la parte superior de la página el nombre de la unidad o capítulo. Alinear los títulos y subtítulos a la izquierda de la página, ocasionalmente, al centro o a la derecha. Resaltar los títulos y subtítulos con un color más intenso que los haga fácilmente distinguibles del cuerpo del texto. Sistematizar el manejo de las jerarquías de los títulos y subtítulos.

b) Distinguir los bloques tipográficos de la página por medio del juego de blancos, resaltar y rodear los bloques tipográficos con espacios blancos. Entre éstos los márgenes que rodean el libro. El margen interior separa los libros de textos escolares entre las dos páginas encontradas, como resulta ser doble, su tamaño puede ser menor.

c) No se utilizan múltiples estilos, cuerpos, tamaños y grosores de caracteres en una misma página. Se ubica la información importante, principalmente, en la parte superior de las páginas impares o la izquierda de las pares. Se sistematiza el interlineado del cuerpo del texto y se evita comprimir demasiado los caracteres.

d) Para el cuerpo del texto, se usa un tipo de letra claro y sin adornos para facilitar la lectura, especialmente, en los niveles de preprimaria y primaria. Alinear el

39 Manual para la producción de materiales educativos en contextos multiculturales. MINEDUC/PROENCA.

Guatemala 2007, p. 41.

Page 34: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

25

cuerpo del texto a la izquierda para facilitar la lectura. Seleccionar y emplear elementos de las culturas guatemaltecas para imprimir identidad a los materiales educativos. Los elementos utilizados no deben convertirse en distractores.

e) Se utiliza la numeración maya junto con el arábigo para numerar las páginas y los capítulos. Igualmente, en las pantallas, recuadros, tramas u otra imagen visual ubicada en una página para capturar y guiar el ojo del lector.

f) Resaltar las definiciones, vocabulario nuevo u otro tipo de información importante. Cuando una ilustración ocupa la página completa, y se necesita presentar un texto, éste debe ser breve, resaltándolo por medio de estrategias gráficas para atraer el ojo del lector, haciéndolo visible y legible. En estos contextos, deben aparecer los números mayas u otros elementos culturales de los pueblos originarios.

1.10 Programas de diseño gráfico para elaborar libros de textos

La diagramación es el proceso de organizar la información en los espacios de una página, se conoce también como compaginación y armada. Ésta es una de las fases del proceso editorial en donde se ordena: textos, ilustraciones, recursos gráficos de forma funcional y estética para que el lector lea fácilmente.

La fuente o tipo de letra utilizada para el contenido del libro es Verdana y Avan Garde. Los programas para diseño y diagramación: InDesing CS3 para el contenido del documento. Programa PhotoShop formato Psd para el diseño y montaje en FreeHand Mx, para el tiro y retiro de portada y contraportada plataforma Macintosh.

Los programas de diseño se cambian constantemente, al inicio del 2000 se diagramaban con el programa PageMaker, luego el Frewand y QuarkXPress. Sin embargo, éstos dejaron de ser funcionales en las imprentas, según la experiencia de la DIGEBI, un arte diagramado tiene un promedio de vida entre cuatro a cinco años, después se vuelve obsoleto por los nuevos programas de edición.40

Para garantizar el éxito de un proyecto de elaboración de libros de textos escolares, esta parte es estratégica, porque desde allí son estructuradas las páginas. La numeración maya se coloca en la parte inferior, al margen derecho para las páginas impares, izquierdo para las páginas pares, fuera del margen. La numeración arábiga se coloca al lado de la numeración maya, también fuera del margen.

En los ladillos lleva nombre del área y grado en la parte derecha de la página impar y el idioma maya en el lado par izquierdo. Esta organización ayuda a 40 Entrevista con Listeth Son.

Page 35: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

26

minimizar errores en la compaginación y empastado en la impresión, además ayuda a minimizar errores en el embalaje y distribución.

En el caso de la portada debe ser a full color tiro y retiro, con el fondo del color del área Magenta para Comunicación y Lenguaje; Cian para Matemáticas, éstos son propios de CNB. Lleva el nombre del área, grado e idioma con letras claras. En la contraportada se coloca el logotipo del MINEDUC y DIGEBI, en la parte interior de la portada la fecha inicial con estela maya y en el interior de la contraportada la fecha final con estela maya y mapa lingüístico de Guatemala a color. En el lomo el nombre del texto, área, idioma y grado.41

Lo indicado es para facilitar varias acciones posteriores en la reproducción y en su uso. En los trabajos de impresión, embalaje y distribución se involucran empresas que no leen los idiomas mayas, por eso, es necesario facilitarles iconografías que no afectan la logística. Además, contribuye para facilitar su visualización en las libreras de las escuelas y sobre todo, su uso pedagógico en el aula, así como el acompañamiento técnico pedagógico por parte de técnicos de la DIGEBI.

42

1.11 Líneas editoriales para la pertinencia cultural en los textos

Para el desarrollo temático y gráfico de los libros de textos escolares EBI, se toman en cuenta los ejes transversales del CNB, educación inclusiva, así como la equidad étnica y de género. Los contenidos de los textos están basados en las tablas de alcance y de secuencia elaborados con base al currículo.

La cultura guatemalteca se identifica en los textos a través de lecturas, anécdotas, ejemplos, situaciones reales de la vida cotidiana e ilustraciones. Las entradas de unidad del texto incluyen una imagen generadora que representa los Pueblos de Guatemala Maya, Xinka, Ladino y Garífuna, según los contenidos, el título de la unidad y número de la misma.

El reconocimiento y fortalecimiento de la multiculturalidad en los libros de textos es imprescindible para llegar a la práctica de la interculturalidad. Se entiende por interculturalidad, la interacción respetuosa y armónica entre diferentes pueblos y culturas. Es eje de la Reforma Educativa, tiene como propósito generar en la educación guatemalteca un proceso y un espacio que promueva la convivencia entre personas y grupos de diferentes culturas, legitimando los rasgos y conocimientos culturales que los caracteriza.43

41 Proyecto editorial de DIGEBI, 2008.

42 Entrevista con técnicos de la DIGEBI. 43 Manual para la Producción de Materiales Educativos en Contextos Multiculturales. Mineduc/Proenca.

Guatemala 2007, p. 38.

Page 36: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

27

Estos aspectos se expresan en los textos escolares, se muestra la identidad y características de los pueblos a los que pertenece el educando. Por lo que es importante presentar el entorno del estudiante y su forma de vida.

Además, se toma en cuenta los conocimientos científicos y saberes de las diversas culturas. En las actividades pedagógicas se desarrollan las situaciones sociales que permiten a los estudiantes conocer las características de su propia cultura y de otras, así como lo relacionado con la organización social, la economía, la vida cotidiana familiar, el sistema de salud, entre otras.44

En estos libros se presentan símbolos, ritos y lo relacionado con las vivencias cotidianas de las y los estudiantes, para que comprendan que la dimensión espiritual de las personas está presente en todas las culturas. Estas expresiones enriquecen la vida del ser humano porque promueven actividades pedagógicas, lecturas e imágenes que ofrecen una visión positiva del pasado, presente y que ayuda a proyectarse en el futuro.

Los libros de textos escolares llevan imágenes que reflejan la diversidad y la pluralidad del país, sin discriminación de género, etnia, condición social, orientación política, religiosa, situación socio-económica y ubicación geográfica; se evitan los estereotipos.

La función de las ilustraciones es apoyar al trabajo pedagógico. No son decorativos y tienen sentido, las imágenes son reales, mantienen las dimensiones y posiciones adecuadas de la población Maya, Garífuna, Xinka o Ladinos. Éstas no deben fortalecer el estatus quo de pobreza y marginación en la que viven los pueblos indígenas, a no ser que se trata sobre este tema.

1.12 Manifestaciones culturales en los libros de textos escolares

Los factores sociales, económicos y políticos adversos a determinadas culturas, debilita la autoestima étnica. Sin embargo, los libros de textos escolares en idiomas nacionales llevan a las escuelas públicas bilingües, la oportunidad de fomentar el conocimiento y desarrollo de la propia cultura. Fortalece la autoestima personal y étnica de los niños; los prepara para conocer y valorar otras culturas a partir de la propia. Sin el riesgo de despersonalizarse o de ser asimilados por otras culturas.

Los libros de textos escolares bilingües recrean en sus páginas la cosmovisión de los pueblos, en principio, utilizan el idioma materno como medio de comunicación y de aprendizaje. Los contenidos fundamentados en la filosofía, espiritualidad, ciencia, tecnología, pedagogía, metodología, didáctica y evaluación fomentan la multiculturalidad, el multilingüismo y la interculturalidad.45

44 Entrevistado, Luis Crisóstomo.

45 Modelo Educativo Bilingüe Intercultural e Insumos y Procesos. DGEBI 2000, pp. 23 - 33.

Page 37: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

28

Son abordados conocimientos y saberes de los pueblos indígenas y de otras civilizaciones. Asimismo, desarrolla contenidos sobre la armonía de la humanidad con el cosmos, el cuidado y el respeto a la naturaleza, desde la propia ética ecológica de los pueblos. Además de los contenidos relacionados a la práctica de formación ciudadana, así como el fortalecimiento de la identidad y de la autoestima. Como ejemplo de esa armonía y autoestima, se habla de los personajes históricos como: Kajib’ Imox, B’elejeb’ Tz’i’, Kayb’il B’alam, Atanacio Tzul, Manuel Tot; entre los más recientes están: Mauricio Quixtán, José Ángel Curuchiche, Antonio Pop; entre los líderes actuales están Rigoberta Menchú, Rosalina Tuyuc, Humberto Akabal, Enrique Sam Colop, entre otros.

Lo anterior ayuda a pensar, sentir y actuar individual y colectivamente, propicia el desarrollo de la razón, el pensamiento, experiencias, sentimientos y la espiritualidad. Estimula la transformación de la realidad del sujeto y su entorno, contribuye al conocimiento y al desarrollo de modelos socioeconómicos propios.

Asimismo, considera las diferencias individuales, estilos de aprendizaje e inteligencias individuales, evaluados desde la taxonomía de la propia cultura, ejemplo, Calendario Maya Cholq’ij. Mediación acorde al contexto local, a la edad y al desarrollo de las personas en el proceso de autoformación.46

La práctica de desarrollar la cultura, los conocimientos y los saberes de los pueblos indígenas en los libros de textos escolares, contribuye a fortalecer las relaciones intrafamiliares, orientar nuevos aprendizajes y revitalizar la cultura. Los libros de textos escolares no solo son leídos por los alumnos, sino por los docentes, quienes son los actores de la educación, le dan matiz pedagógico a los conocimientos ancestrales.

1.13 Estructura pedagógica de los libros de textos escolares

Algunas de las características importantes para la elaboración de una unidad didáctica, según Muiños (1999), son: a) fácil entendimiento para el alumno, utilizar un vocabulario claro y bien seleccionado, según el nivel y las características socioculturales del destinatario. Se indica la ortografía por medio de la puntuación, las pautas de la oración, frase y cláusula que representan significado. b) Coherencia en su desarrollo; estructura lógica adecuada al tema, tanto en su planteamiento como en su desarrollo y conclusión. El texto escrito tiene estructuras sintácticas y semánticas que ayudan a la construcción del conocimiento. c) Recursos suficientes para que se pueda ejercitar y verificar el proceso de los conocimientos adquiridos por el alumno. Esto se logra mediante la comprobación de ejercicios, resúmenes, referencias bibliográficas y notas complementarias que permiten al estudiante ampliar sus conocimientos.

46 Entrevista con Raxche’ Rodríguez.

Page 38: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

29

1.13.1 Proceso editorial para el diseño de libros de textos escolares EBI

Esto se refiere a una serie de pasos sistemáticos, que se dan desde el momento en que son convocados los autores a elaborar un prototipo de libro de texto escolar. Dando lugar a diferentes revisiones por parte de miembros del Comité Editorial en la DIGEBI, también de expertos o conocedores seleccionados para tal fin, en este proceso, tienen un papel determinante los orientadores Técnicos Bilingües –OTEBI–, realizan las correcciones pertinentes por cada autor, hasta que el manuscrito sea finalmente aceptado para su publicación.

El proceso editorial para la creación de un libro de texto escolar, puede ser definido como parte del sistema que abarca el conjunto de operaciones necesarias y se concretan en cuatro niveles: a) de gestión del original, b) de procesamiento editorial, c) de fabricación o impresión y d) de difusión pública.47

En el caso de la elaboración de los libros de textos en los idiomas nacionales en la DIGEBI, cada autor elabora su orientación de página, según el área y grado que le corresponde, (ver Anexo 6). Para este trabajo, se han detectado los siguientes procesos:

Cuadro 10

Cronograma del proceso para elaborar libros de textos EBI

No. Procesos Descripción de los procesos Cronograma

1 Planificación

presupuestaria

Se planifica en el Plan Operativo Anual POA, la elaboración de libros de textos escolares en idiomas nacionales, para ser aprobados por el Congreso de la República.

Año A

2

Términos de referencias

Los términos de referencia y los contratos deben quedar preparados al finalizar el año anterior al del contrato de escritores, de manera que sean contratados desde enero para que el proceso sea realizado con calidad y eficiencia.

Año A

3

Creación

Producción intelectual de los libros de texto desde la cosmovisión de los pueblos. Para eso, se utilizan técnicas editoriales (unidad pedagógica, rumbo de página, texto corrido), así como curriculares. El tratamiento del contenido es del enfoque constructivista.

Año B

4

Diseño

Diagramar los contenidos del texto corrido en las páginas contempladas en el derrotero, utiliza la mediación pedagógica espacial, se colocan ilustraciones que estimula el autoestima de los educandos.

Año B

Fuente: Elaboración propia con información de la DIGEBI.

47 Muiños, René (1999). Producción y Edición de Textos Didácticos. San José, C.R.: EUNED, p. 35.

Page 39: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

30

Si se planifica la elaboración del prototipo de textos en el año A y se pretende imprimir en el mismo año, le prestaría mayor atención a la eficiencia productiva y no a la excelencia editorial. Esto es preocupante para todos, compromete el nombre del autor, deja en tela de juicio la capacidad y el prestigio de la DIGEBI, porque se descuida la calidad de los procesos de los libros de textos escolares en los idiomas nacionales.

1.13.2 Operaciones del proceso editorial de los libros de textos EBI

Es necesario tener una secuencia organizada para elaborar los prototipos de los libros de textos escolares, es necesario considerar aspectos técnicos, (ver Término de Referencia en Anexo 7), así como las actividades y el tiempo necesario para ejecutar cada una de las acciones. No obstante, cada libro de texto tiene su propio cronograma, pero el autor no puede estar al margen del proceso administrativo que tiene la DIGEBI.

Cuadro 11

Secuencia de proceso editorial de libros de textos EBI

No. Secuencia del Proceso Días Programados 1 Elaboración de la tabla de alcance y secuencia 20 2 Inducción de autores 1 3 Elaboración de la unidad modelo 5 4 Construcción del derrotero de páginas 5 5 Redacción de texto corrido 40 6 Ilustraciones 20 7 Diagramación preliminar del prototipo 10 8 Validación del prototipo 5 9 Ingreso de correcciones 5

10 Diagramación de los textos para el arte final 15 11 Entrega de producto del arte final 1

12 Revisión de las artes según especificaciones técnicas 3

Total de Días 130

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGEBI.

La elaboración de un prototipo de libro de texto escolar, tiene sus complejidades administrativas y editoriales. Para lograrlo, la DIGEBI considera los procesos según las operaciones y los actores que garantizan la calidad del producto, su elaboración debe ser eficiente y efectiva en función de los recursos financieros y en el tiempo que se destina para la ejecución de un proyecto.

Page 40: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

31

Cuadro 12 Proceso de operación para elaborar libros de textos EBI

Proceso Operación Actores

1. Gestión de originales

- Elaboración y aprobación de TDR. - Elaboración de la tabla de alcance y

secuencia. - Convocatoria - Contrato del autor - Elaboración de la unidad modelo - Selección y elaboración de dibujos

- Coordinador editorial - Consejo editorial - Asesores pedagógicos

2. Procesamiento editorial

- Validación de la unidad modelo - Redacción del resto de unidades - Edición macro y micro - Composición y diagramación - Artes finales - Diseño de cubierta

- Coordinador editorial - Redactor-editor - Ilustrador - Diagramador - Diseñador

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGEBI.

Las especificaciones técnicas de diagramación que la DIGEBI solicita a los autores de los libros de textos escolares, es un producto digital que responde a las siguientes características:

Cuadro 13 Especificaciones técnicas para

elaborar libros de textos EBI

N° Especificaciones técnicas

1

Portada: a todo color en tiro y retiro, fondo de color magenta, con el nombre del área, grado e idioma. Contraportada: logotipo del MINEDUC y DIGEBI. Interior de portada: fecha inicial con estela maya, 15 de enero. Interior de Contraportada: fecha final con estela maya 30 de octubre y mapa lingüístico a color. Lomo: nombre del libro, área curricular, idioma y grado.

2 Tamaño del libro: carta, 8.5 * 11 pulgadas, posición vertical. 3 Páginas interiores: a un color en tiro y retiro.

4 Número de páginas: 104 páginas; 6 páginas iniciales más 98 de contenido. Este último varía según sean las políticas de producción.

5

Características del texto: el inicio de unidades se localiza en las páginas impares. Al inicio de cada unidad se encuentran los diseños que induce al contenido de la unidad. Al final de cada unidad se desarrollan actividades de evaluación, coevaluación o heteroevaluación.

El tamaño de las imágenes de cada página de 30% a 50%. Los procesos metodológicos se evidencian con íconos. El vocabulario y los neologismos, colocarlos al final del texto.

Page 41: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

32

N° Especificaciones técnicas

6 Programas para diseño y diagramación: InDesing CS3 para el contenido del documento. Programa PhotoShop formato Psd para el diseño y montaje en FreeHand Mx, para el tiro y retiro de portada y contraportada plataforma Macintosh.

7 Las fuentes para el contenido del libro de texto se utilizan Verdana, Avan Garde. El tamaño de las fuentes deben ser: título 16, subtítulos 14, texto 12, texto por página de 165 a 195 palabras.

8

Primeras páginas: para los libros de textos escolares es del 1 al 6: son enumerados con romanos y numerales mayas en cabezas. Página 1 portadilla, 2 créditos, 3 carta de la ministra o ministro de turno, 4 íconos, 5 orientación metodológica y 6 tabla de contenidos.

9

Paginaje: la numeración maya, irá en la parte inferior, al margen derecho para las páginas impares, izquierdo para las páginas pares, fuera del margen. La numeración arábiga, irá a la par de la numeración maya, fuera del margen. Ladillos: en la página par nombre del área y grado, página par el idioma.

10

De los archivos electrónicos: Borrar los elementos varios en mesa de trabajo. Al entregar versión final del arte, no se incluye las versiones preliminares. La versión digital del documento debe estar diagramada.

Los archivos electrónicos del documento deben ser grabados en tres carpetas. Primeras páginas del 1 al 6 con sus respectivos links. El contenido del documento en las páginas 7 al 104 con sus respectivos links.

La portada de los discos deberán entregarse con un estiker, según la portada del libro, tanto en el disco como en la cajuela para su identificación con los siguientes datos: nombre del libro, área, grado y autor.

Además, se entrega una copia en pdf en tres documentos 1) la portada, 2) las primeras páginas del1 al 6 y 3) el contenido del texto 7 al 104.

Fuente: Elaboración propia con datos de los términos de referencias, DIGEBI 2008.

1.13.3 Ilustración de los libros de textos escolares

La ilustración constituye un pilar fundamental para el proceso de comunicación didáctica entre el usuario y el texto;48

En los libros de texto, las ilustraciones muestran detalles útiles según el nivel escolar y evitan las distracciones, son claras, precisas con fundamentación pedagógica y de riqueza informativa, significa que su función es enseñar y no de decoración.

para la creación e impresión de libros de texto, se considera la edad cronológica de los escolares de acuerdo a sus intereses; el grado de escolaridad aumenta según la habilidad para comprender las figuras. También, la ilustración motiva la información escrita y amplía la comprensión de la temática tratada.

48 Nuestros materiales, PROEIMCA. Guatemala 2009, p. 50.

Page 42: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

33

Éstas resaltan la creatividad y la estética con relación al entorno cultural, étnico y político de los estudiantes. Asimismo, maneja la equidad, se evita la inducción hacia la discriminación, bajo autoestima y los estereotipos, tanto de género como de grupos étnicos.

En las ilustraciones de libros de textos escolares es necesario representar la figura humana, según las características antropológicas del pueblo al cual pertenecen los educandos. Deben ser lo más realistas posible, especialmente, en los niveles de preprimaria y primer grado, en donde los niños se identifican con los dibujos animados de acuerdo a su edad. Se simboliza el contexto urbano y rural para el enriquecimiento cultural.

En la línea de equidad social, las ilustraciones de los libros de textos escolares aparecen personas con discapacidad de diferentes edades, complexiones y etnias para proyectar una sociedad real. Las infografías son para facilitar la comprensión, organización y ejecución de procesos pedagógicos.

Cuadro 14 Costo de ilustración

Tipo de dibujos Estatus

Tamaño Una cuarta

de carta Medio oficio Carta

Sueltas Lineal Q. 25.00 Q. 50.00 Q. 75.00 Color Q. 50.00 Q. 75.00 Q. 100.00

Media escena Lineal Q. 50.00 Q. 75.00 Q. 125.00 Color Q. 75.00 Q.150.00 Q. 200.00

Escénica Lineal Q. 200.00 Q. 250.00 Q. 300.00 Color Q. 250.00 Q. 300.00 Q. 400.00

Fuente: cotización de dibujos, Emeterio Cuá.

1.14 Procesos pedagógicos que estimulan la creatividad en los libros de textos

Los libros de textos escolares materializan los requisitos establecidos en el CNB, y establecen un método de aprendizaje significativo. Para ello, parten de los conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación, aplicación, enfatizan el desarrollo de competencias básicas para la vida del estudiante.

El propiciar la participación activa de los alumnos en su aprendizaje, propone actividades que estimulan el desarrollo de habilidades y destrezas, tomando en consideración la taxonomía de Robert Marzano, en sus niveles cognitivos; comprensión, análisis, utilización, meta cognición y consciencia del ser. Se aplican herramientas que propicien el pensamiento crítico, utiliza los términos académicamente aceptados en cada área curricular. Además promueve el

Page 43: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

34

aprendizaje significativo de acuerdo al contexto y la práctica de los valores universales, así como el desarrollo de las identidades de los pueblos Maya, Xinka, Garífuna y Ladino. 1.15 Alfabeto del idioma maya para la redacción de los libros de textos

Para la redacción de los contenidos de los libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’, cobra importancia la Ley de la Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala –ALMG–, Decreto del Congreso de la República 65-90. En forma particular, el alfabeto de Idiomas Mayas señalado en el Acuerdo Gubernativo 1046-87. Modificación 1046-87 Acuerdo Gubernativo 129-88. El alfabeto K’iche’ tiene las siguientes grafemas: b’, ch’, k’, q’, t’ y tz’ y las vocales relajadas ä, ë, ï, ö, ü que hacen un total de once grafemas. Las letras comunes entre el castellano y el K’iche’ son vocales: a, e, i, o, u y las consonantes j, k, l, n, m, p, r, s, t, w, y; en total son dieciséis letras.

La utilización en las aulas del idioma maya está regulado por documentos legales como: Reglamento de Evaluación del Rendimiento Escolar y sus modificaciones Acuerdo Ministerial No. 1,356; Normas para la Evaluación Lingüística Acuerdo Ministerial No. 324; Currículum Nacional Base para Nivel de Educación Primaria, Acuerdo Ministerial No. 35; Docentes Bilingües en los primeros grados de Preprimaria y Primaria Bilingüe, Resolución No. 3508.

Para la enseñar del alfabeto K’iche’ en textos de lectoescrtura, su trayectoria de enseñanza se remonta desde el Programa Nacional de Educación Bilingüe PRONEBI al inicio de los años 90, el abordaje de las vocales lleva la siguiente orden: i, u, o, a, e, luego la glotalizadas: i’, u’, o’, a’ y e’, la razón se centra en e trazo. Mientras que los consonantes el siguiente orden: n, t, m, j, k, ch q, p, b, y, x r, s, w, l, tz, k’ q’, ch’, tz’, t’ la (’). La razón se centra en la disponibilidad de palabras en el idioma. Esto para poder enriquecer el vocabulario de los niños, construir ideas, la sintaxis del lenguaje, habar con fluidez y la compresión en la lectura. Además, hacer predicción e interpretaciones como preguntar, hacer conexión con los conocimientos previos49

.

1.16 Uso pedagógico del idioma de los educandos

La enseñanza de las lenguas indígenas en una sociedad de ahora, donde se reconoce la multiculturalidad y plurilingüismo, adquiere importancia al apoyar de forma significativa el proceso de rescate y de revitalización de las lenguas originarias, en donde el idioma es un elemento de desarrollo del pensamiento para todo pueblo o comunidad.

49 Entrevista con Justo Magtzul.

Page 44: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

35

El uso de la primera lengua en la educación escolarizada, responde a postulados pedagógicos en los siglos XVI y XVII, con el “Padre de la Educación Moderna”, Jan Amós Comenius (Uhersky Brod, 1592 - Amsterdam, 1670). En su obra Orbis sensualium pictus o “El Mundo Sensible en Imágenes”, en donde aborda las aberraciones del latín y subsana mediante una enseñanza placentera, apoyada en la lengua materna para introducir el latín y hacerlo comprensible a los estudiantes.

El planteamiento Comenius, toma fuerza a finales del siglo XX, con la producción de libros de textos en lenguas indígenas en Guatemala. Su uso pedagógico está en la utilización del idioma como lengua de instrucción, con fines educativos, en donde a través del mismo, se puede tener acceso a las habilidades cognitivas y a los saberes mínimos socialmente aceptados.50

Esta práctica pedagógica está sustentada en el artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos y fundamenta que:

“La educación debe contribuir a fomentar la capacidad de autoexpresión lingüística y cultural de la comunidad lingüística del territorio donde es impartida”.51

“La enseñanza y difusión de las lenguas y culturas autóctonas, son medidas para traducir en hechos las leyes que al respecto se han emitido en los últimos años. La enseñanza de la lengua es parte esencial de la implementación de políticas lingüísticas que tienden a garantizar el ejercicio de los derechos de los hablantes, a contrarrestar el proceso de discriminación lingüística y a revertir las desventajas escolares”.

La importancia de utilizar el idioma escrito en las aulas con la educación intercultural, explica María Brumm Roessler:

“Dotar una lengua de escritura, estandarizar el alfabeto, integrar y aceptar la escritura como práctica cultural y no escolar, es otro proceso largo que tendrá repercusiones directas en la revitalización y en el mantenimiento de las lenguas indígenas. Poder documentar una cultura a través de escritos, textos de todo tipo, contrarrestará las tendencias de desplazamiento y desaparición de estas lenguas. Al enseñar, aprender y usar la lengua, escrita u oral, es la mejor forma de fomentar la identidad y la pertinencia a una comunidad de hablantes, además de compartir valores, creencias, tradiciones y expresar una visión del mundo”.52

50 Libros de Textos y Diversidad Cultural. Los libros en lenguas indígenas. Revista Mexicana de investigación

educativa Disponible en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/140/14001207.pdf (visitado el 27 de marzo, 2010).

51 Declaración Universal de Derechos lingüísticos. Disponible en http://www.linguistic-declaration.org/versions/espanyol.pdf (consultado, el 27 de marzo 2010).

52 Brumm Roessler. María M. Enseñanza de la Lenguas Indígenas y Educación Intercultural. Disponible en htt://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/36-37-43.pdf (consultado, el 27 de marzo 2010).

Page 45: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

35

CAPÍTULO II

2. Problema y objetivos de investigación

En el marco de las Políticas Educativas 2008-2012, del Ministerio de Educación en Guatemala, el generalizar la educación bilingüe intercultural, coincide con los propósitos de Dakar y los objetivos de Desarrollo del Milenio, de implantar un nuevo paradigma educativo. El Currículo Nacional Base –CNB–, reconoce que es: “en su propio idioma los y las estudiantes desarrollan los procesos de pensamiento…”.43

En el contexto guatemalteco, la Dirección General de Educación Bilingüe –DIGEBI–, elabora libros de textos escolares en idiomas nacionales con el presupuesto nacional, para los niveles de preprimaria y primaria; en el primer y segundo ciclo de educación fundamental. Estos comprenden los grados de primero a sexto de primaria. Que según estudios sobre los libros de textos escolares, es uno de los medios que concretiza el currículo en el aula, que da respuesta a la multiculturalidad y multilingüismo del país.

Para lograrlo es necesario proporcionar materiales educativos en los idiomas nacionales, además de la formación de los docentes en el manejo pedagógico de los dos idiomas, a fin de que los educandos que hablan un idioma nacional reciban una educación de calidad con pertinencia cultural y lingüística.

Los retos de la Educación Bilingüe Intercultural son: “desarrollar los conocimientos de los pueblos en el sistema educativo nacional, fortalecer la cultura en el ámbito escolar, utilizar el idioma materno como instrumento de enseñanza-aprendizaje…”.44

Para eso, es necesario sistematizar la experiencia, así como analizar y codificar; identificar los diversos factores de éxito y limitaciones, explicar su influencia en los resultados. Todo gerente de un proyecto, puede describir varios hechos y experiencias; clasificarlas, valorarlas, reunir sabiduría y planes para transferirlas a futuro, potencia los aciertos y atiende las debilidades. En el caso de la elaboración de los libros de textos escolares para la Educación Bilingüe Intercultural –EBI– se continuará con el proceso de elaboración y distribución, según sean los funcionarios de gobierno de turno.

La edición de libros de textos escolares es uno de los proyectos que se ejecutan en la DIGEBI.

43 CNB Primer grado MINEDUC 2007, p. 16. 44 Manual para la producción de materiales educativos en contextos multiculturales. DIGEBI/MINEDUC 2008,

p. 7.

Page 46: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

36

2.1 Justificación de la investigación

Es importante evaluar los resultados obtenidos de un proyecto como este

para brindar retroalimentación a futuros usuarios en las lecciones y recomendaciones obtenidas para hacer efectiva y eficiente la inversión pública en la DIGEBI.

Las difíciles situaciones económicas y fiscales han generado recortes en el Ministerio de Educación, por lo que se necesita una complementación efectiva y eficiente en los procesos de los trabajos. Además de asegurar los resultados esperados de los proyectos de la DIGEBI. El objetivo principal de la evaluación es mejorar la efectividad y la eficiencia de los programas de trabajo en la elaboración de libros de textos escolares en los idiomas nacionales, así como utilizar los resultados de la revisión para mejorar las fases de planeación e implementación.

La presente investigación tiene el propósito de posibilitar a la Educación Bilingüe Intercultural, algunas aproximaciones necesarias para diseñar los libros de textos escolares y garantizar la calidad editorial y pedagógica. A la vez, el estudio intenta sugerir estrategias que garanticen los procesos de elaboración de los mismos para optimizar los recursos destinados a esta actividad en cada ejercicio fiscal.

Al revisar bibliografía relacionada con la elaboración de libros de textos escolares, solamente se encontró el Modelo de Educativo Bilingüe Intercultural e Insumos y Procesos, Manual para la producción de materiales educativos en contextos multiculturales, ambos publicados por la DIGEBI y Nuestros Materiales, publicado por el Programa de Educación Intercultural Multilingüe de Centroamérica –PROEIMCA–. Sin embargo, estos documentos no profundizan en el análisis de la cadena de producción y sus costos. Por lo que es necesario concretar conceptos económicos que orientan la inversión pública para la educación bilingüe, particularmente, en el área de Materiales Educativos de la DIGEBI.

Se dice que este estudio, estimula la crítica o amplía opiniones respecto al tema; hasta ahora, es un campo no investigado desde el ángulo de evaluación de proyecto. Es necesario profundizar, especialmente, al considerar las variables de costo y diseño de los proyectos de libros de textos escolares en los idiomas nacionales.

El no desarrollar proyectos de libros de textos escolares en idiomas nacionales, es desaprovechar la experiencia acumulada de los pueblos originarios de Guatemala, sabiduría que es necesario vaciar en los códigos universales de comunicación, alfabeto latino. Escribir en los idiomas nacionales, es una de las forma de ordenar las ideas y materializar los conocimientos y sabidurías de los ancianos mayas, xinka y afrodeciententes, para transmitirlos a los niños que asisten a centros educativos oficiales.

Page 47: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

37

En este sentido, los resultados de la investigación brindarían algunos elementos de apoyo al diseño de propuestas de proyectos editoriales en la DIGEBI y sugerir programas de ejecución presupuestaria para la elaboración de libros de textos escolares en los idiomas nacionales, para garantizar la publicación de los mismos a corto y mediano plazo.

2.2 Planteamiento del problema

Hasta el 2008, en la DIGEBI, se han diseñado libros de textos escolares para el nivel primario en los 24 idiomas nacionales.45

A la fecha, se observa el aumento en su cobertura en otros idiomas, grados y modalidades educativas (multigrado, primaria acelerada, se pretende abarcar telesecundaria). Esto, porque el Currículo Nacional Base –CNB–, establece que el educando debe ser atendido, en su propio idioma, para generar reflexión, análisis y comunicación. Es una respuesta positiva a la realidad que se da en el país.

Se han elaborado prototipos para las áreas curriculares de Comunicación y Lenguaje, así como Matemáticas, para los grados de primero a tercero en 18 idiomas y de primero a sexto en los cuatro idiomas mayoritarios, Kaqchikel, K’iche’, Mam y Q’eqchi’.

2.2.1 Síntomas

La DIGEBI atiende a niños de las 24 comunidades sociolingüísticas (aproximadamente de 162,613), de nivel primario que no hablan el español. Por lo tanto, es indispensable dotar de materiales educativos en el idioma de los educandos para ofrecerles calidad educativa en las escuelas.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación, en la mayoría de las escuelas públicas que funciona con población indígena, cuentan con maestros bilingües. Sin embargo, en muchos casos, no tienen materiales educativos en el idioma del educando y el docente es el encargado de brindar tratamiento pedagógico desde el idioma del niño.

A raíz de esta necesidad, los docentes bilingües exigen al Ministerio de Educación libros de textos escolares en los idiomas nacionales. Porque estas son herramientas pedagógicas que facilitan el desenvolvimiento en las aulas bilingües, además, presenta contenidos propios de los pueblos que deben ser tratados en las escuelas.

Sin embargo, esta necesidad no es fácil satisfacer, porque no se tiene en el mercado nacional libros de textos escolares, tanto en los 24 idiomas nacionales, como en otras áreas curriculares. Aunque se les doten de recursos financieros a las escuelas a través de las juntas escolares, no podrían obtener materiales de esta naturaleza en las librerías. 45 Achi, Akateko, Awakateko, Chalchiteko, Chuj, Ch’orti’, Itza’, Ixil, Kaqchikel, K’iche’, Popti’, Poqomchi’,

Poqomam, Q’anjob’al, Q’eqchi’, Mam, Mopan, Tektiteko, Tz’utujil, Sakapulteko, Sipakapense, Uspanteko, Garífuna y Xinka.

Page 48: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

38

Finalmente, al hacer un diagnóstico de las producciones de libros de textos escolares en la DIGEBI, se detectó diferentes procedimientos para la elaboración. Esto hace suponer que además de obtener el producto, puede que no sea de la calidad de prototipo, sin un adecuado programa de diseño y diagramación y sobre todo, sin la calidad pedagógica del tratamiento de los contenidos. La inversión pública que se destina a la impresión de los libros de textos escolares resultaría poca o nada productiva si se distribuye en las aulas bilingües sin calidad pedagógica, cultural y lingüística. 2.2.2 Causas

Al no cuidar la calidad de los libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’ desde el diseño, por no tener las técnicas apropiadas en el proceso de elaboración, resultaría poco producente el trabajo invertido en el diseño de los libros de textos escolares, además, el presupuesto público destinado para tal fin no alcanzaría su prometido y los efectos en las aulas bilingües serían adversos para la población escolar, al no contar con materiales pertinentes en el aprendizaje. 2.2.3 Pronóstico

De continuar con esta situación, el presupuesto destinado para la elaboración y distribución de libros de textos escolares en los idiomas nacionales, así como el docente en las aulas, no cumplirán con sus metas tanto pedagógicas, como lingüísticas y culturales. Derecho que afectaría directamente el rendimiento de los alumnos en los centros educativos bilingües, ellos son los clientes del sistema educativo. Y su impacto está reflejado en dos aristas: a) no se eficientiza el recurso financiero de la DIGEBI y b) se pierde la participación de los nuevos ciudadanos en el mercado laboral, a mediano plazo, se requiere de mayores competencias de razonamiento y procesamiento de información. 2.2.4 Control del pronóstico

El éxito que alcance el presupuesto en los proyectos para elaborar libros de textos escolares en los idiomas nacionales de la DIGEBI, depende de la importancia que se le da a los procesos de diseño, edición y validación de las artes de libros de textos escolares para garantizar los beneficios pedagógicos que generan éstos. 2.2.5 Concreción del problema

En tal virtud, la presente investigación se orientará a evaluar el presupuesto diseñado en el diseño de libros de textos escolares, correspondiente al nivel primario en el idioma maya K’iche’ elaborado por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural en el 2008.

Page 49: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

39

2.3 Objetivos a. General

Evaluar el presupuesto destinado para elaborar libros de textos escolares, en el nivel primario del idioma maya k’iche’ en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– del 2008.

b. Específicos

1. Analizar el presupuesto destinado para el diseño de los libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’, en la DIGEBI, para el nivel primario durante el 2008.

2. Identificar el impacto de la inversión en el diseño de los libros textos escolares en el idioma maya K’iche’, en la DIGEBI, para el nivel primario en el 2008.

3. Establecer el proceso editorial del diseño de los libros de textos escolares en idiomas nacionales, en la DIGEBI.

4. Determinar los indicadores de calidad en el diseño de libros de textos escolares, por la DIGEBI, en el idioma K’iche’ para el nivel primario.

2.4 Hipótesis de trabajo

El presupuesto que asigna la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural para el diseño de libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’ del nivel primario, impacta en la calidad editorial y en la pertinencia cultural, pedagógica y lingüística. 2.5 Operacionalización de la hipótesis

Para el desarrollo del trabajo, se disgrega la hipótesis en el siguiente cuadro, en donde se visualiza el orden y las interrelaciones entre los conceptos y los indicadores que dinamizan las variables del estudio.

Page 50: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

40

Cuadro 15 Operacionalización de la hipótesis

Variables Conceptos Indicadores

El presupuesto que asigna la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural para el diseño de libros de textos escolares en el idioma maya.

Presupuesto

Asignación presupuestaria para diseño de los libros de textos escolares. Ejecución presupuestaria para el diseño de libros de textos escolares.

Libros de textos escolares

Costo del diseño de las artes de libros de textos escolares. Costo beneficio del diseño de libros de textos escolares.

Idioma maya K'iche'

Uso del idioma maya K’iche' para la elaboración de libros de textos escolares. Disponibilidad en el mercado de los libros textos escolares en el idioma maya K'iche'.

Nivel primario

Demanda de libros de textos escolares en idiomas maya K'iche'.

Niveles y grados que utilizan libros de textos escolares en idioma maya K'iche'.

impacta en la calidad editorial y la pertinencia cultural, pedagógica y lingüística.

Calidad editorial

Indicadores de calidad utilizados en el proceso editorial para el diseño de libros de textos escolares en K'iche'. Programas diseño gráfico utilizados para elaborar los libros de textos escolares en K'iche'.

Pertinencia cultural

Presencia de la multiculturalidad y la interculturalidad en los libros de textos escolares.

Connotación del discurso e imágenes propio de la cultura maya K'iche'.

Pertinencia pedagógica

Estructura pedagógica de los contenidos de los libros de textos escolares.

Mediación pedagógica de los contenidos de los libros de textos escolares en el idioma K'iche'.

Pertinencia lingüística

Uso del alfabeto K'iche' en la redacción de libros de textos escolares.

Uso pedagógico de la tradición oral K’iche’ en los libros de textos.

Page 51: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

41

El siguiente cuadro ilustra la yuxtaposición de la estructura de los ítems que fue utilizado para ordenar la encuesta de la investigación de campo.

Cuadro 16 Matriz de ítems

Conceptos Indicadores Preguntas

Presupuesto

Asignación presupuestaria para el diseño de libros de textos escolares.

¿A cuánto asciende el presupuesto de la DIGEBI destinado al diseño de libros de textos escolares para el idioma K'iche'?

Ejecución presupuestaria para el diseño de libros de textos escolares.

¿Se ejecuta todo el presupuesto destinado para el diseño de libros de textos escolares en idioma K'iche'?

Libros de textos escolares

Costo del diseño de las artes de libros de textos escolares.

¿Cuánto le cuesta a la DIGEBI diseñar un libro de texto escolar en idioma K'iche'?

Costo beneficio del diseño de libros de textos escolares.

¿Cuál es el costo-beneficio del diseño de libros de textos escolares?

Idioma maya K'iche'

Uso del idioma maya K’iche' para la elaboración de libros de textos escolares.

¿Cuáles son libros de textos escolares que existen en el idioma maya K'iche' para niños del nivel primario?

Disponibilidad en el mercado de libros de textos escolares en el idioma maya K'iche'.

¿Qué libros de textos escritos en el idioma maya K’iche’ se ofrece en el mercado?

Nivel primario

Demanda de libros de textos escolares en idioma maya K'iche'.

¿Cuál es la población escolar del nivel primario que necesita libros de textos escolares en el idioma K'iche'?

Niveles y grados que utilizan libros de textos escolares en idioma maya K'iche'.

¿Cuáles son los grados que cuentan con libros de textos en el idioma K'iche'?

Calidad editorial

Indicadores de calidad utilizados en el proceso editorial para el diseño de libros de textos escolares en K'iche'.

¿Cuáles son los indicadores de calidad utilizados en el proceso editorial para el diseño de libros de textos escolares en K'iche'?

Programas diseño gráfico utilizada para elaborar los libros de textos escolares en K'iche'.

¿En qué programa de diseño gráfico se diagraman los libros de textos en Idioma K'iche'?

Pertinencia cultural

Presencia de la multiculturalidad y la interculturalidad en los libros de textos.

¿Cómo se manifiesta la multiculturalidad y la interculturalidad en los libros de textos escolares en el idioma K'iche'?

Connotación del discurso e imágenes propios de la cultura maya K'iche'.

¿Se evidencia discurso e imágenes propios de la cultura maya K'iche' en los libros de textos escolares del nivel primario?

Pertinencia pedagógica

Estructura pedagógica de los contenidos de los libros de textos escolares.

¿Cómo están estructuradas las unidades didácticas de los libros de textos escolares?

Page 52: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

42

Conceptos Indicadores Preguntas

Mediación pedagógica de los contenidos de los textos escolares en el idioma K'iche'.

¿Están mediados pedagógicamente los contenidos de los textos escolares?

Pertinencia lingüística

Uso del alfabeto K'iche' en la elaboración de textos escolares

¿Con qué alfabeto están escritos los contenidos de los libros de texto en el idioma K'iche'?

Uso pedagógico de la tradición oral K’iche’ en los libros de texto.

¿Privilegia los libros de textos escolares la tradición oral K’iche’?

2.6 Alcances y límites

Esta investigación se elaboró con la evaluación del presupuesto determinado para elaborar libros de textos escolares en el idioma K’iche’, en los grados de: cuarto, quinto y sexto. Sin embargo, tiene alcance para los demás idiomas, se infiere que la inversión para los demás idiomas nacionales, son similares o no difieren significativamente.

Además, tiene alcance para la elaboración de libros de textos en los grados de preprimaria, primaria, secundaria y diversificado, tanto para estudiantes como para maestros bilingües.

Entre las limitaciones encontradas en el proceso están: que no existe información sobre el tema, de acuerdo a la investigación realizada del presupuesto destinado para elaborar los libros de textos escolares en el nivel primario del idioma maya K’iche’ en la DIGEBI. Por lo que este estudio es considerado un inicio de reflexión en temas de esta naturaleza. 2.7 Aportes

Esta investigación será utilizada como base para efectuar la revisión del presupuesto destinado a programas de elaboración de libros de textos escolares en idiomas nacionales. Otros aportes son:

Elementos de juicio para programar recursos financieros destinados al diseño y dotación de libros de textos escolares, dirigidos a los estudiantes y a los docentes de las escuelas bilingües.

Análisis de las variables que intervienen en la edición de libros de textos escolares, para lograr una calidad educativa en la modalidad de educación bilingüe intercultural en las escuelas públicas.

Aplicar el Currículo Nacional Base para la elaboración y diseño de los libros de textos escolares de idiomas nacionales.

Page 53: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

43

Orientación de la gestación de las futuras ediciones de los libros de textos escolares en cualquier idioma nacional y en español, nivel escolar y modalidad pedagógica.

Aporte de información básica para optimizar los recursos financieros destinados a la elaboración de materiales educativos que garanticen su operatividad y sostenibilidad en las aulas bilingües.

Es necesario considerar que este trabajo es una de las primeras investigaciones de proyectos destinados para la elaboración de prototipos en idiomas nacionales desarrollados por el Ministerio de Educación a través de la DIGEBI.

Page 54: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

44

“Para que la invasión cultural triunfe, es esencial que los individuos se convenzan de su interioridad intrínseca Cuando más se acentué la invasión y los individuos se alienen del espíritu de su propia cultura y de si mismos, más querrán éstos ser como los invasores: caminar como ellos, hablar como ellos”

Paulo Freire

Page 55: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

45

CAPÍTULO III 3. Metodología

Antes de conocer el método utilizado para el desarrollo del trabajo, es importante indicar que fueron aplicadas las muestras no probabilísticas, porque la elección de los elementos no dependió de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador. Aquí el procedimiento no fue mecánico, ni con base en fórmulas de probabilidad, sino hubo dependencia del proceso de toma de decisiones de las personas involucradas en el quehacer de los libros de textos escolares, sustentado en: “elegir entre una muestra probabilística o una no probabilística, depende de los objetivos del estudio, del esquema de investigación y de la contribución que se piensa hacer con ella.46

Esta investigación fue fundamentada en el estudio de caso, entendido como: “investiga un fenómeno contemporáneo en su contexto real”. Yin (1989). El estudio se centra en “una sola unidad de análisis. Puede tratarse de una empresa u otra forma de organización”.

47

Ésta evaluó el presupuesto destinado a la elaboración de libros de textos escolares, en el nivel primario para el idioma maya K’iche’. Acción realizada en el 2008 por la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–, presupuesto que viene del ingreso nacional. Se dejó fuera del análisis presupuestario los fondos provenientes de préstamos y de donaciones, porque estas acciones son eventuales y no tiene una secuencia permanente en la entidad pública mencionada, así como, otras acciones realizadas por la institución como: el Sistema de Acompañamiento Pedagógico, Políticas Educativas, Desarrollo Curricular por Pueblo y Equidad.

Es decir, una investigación profunda sobre la actividad de un individuo, grupo, institución pública o privada.

La elaboración de la tesis fue realizada a través de los principales pasos del estudio de casos. Para eso, se consideró que “es un proceso interactivo complejo que no se puede caracterizar con un simple modelo de líneas”.48

a) Preparación: se hizo una revisión de publicaciones existentes sobre el presupuesto público, textos escolares, demanda de textos escolares en el idioma K’iche’. Así como la calidad, pertinencia pedagógica y lingüística de los libros de textos escolares en los idiomas nacionales. En su mayoría, estas informaciones fueron obtenidas a través de

Para este trabajo fueron utilizados los cinco pasos, señalados por Bob (2004):

46 Hernández S., Roberto. Metodología de la Investigación. México 2001. Pág. 207. 47 Ryan, Bob. Metodología de la Investigación en Finanzas y Contabilidad, p. 192. 48 Op. Cit., p. 205.

Page 56: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

46

fuentes documentales publicadas. Se operó en el marco del plan del estudio, según los recursos y el tiempo destinado para el trabajo.

b) Reunir evidencias: durante el proceso del estudio, se estuvo en alerta para obtener evidencia que resultó ser importante para explicar el caso, la cual permitió que las preguntas y teorías surgieran para el estudio. Por eso, se utilizaron fuentes de evidencias como: cuestionarios, entrevistas con especialistas y funcionarios de la DIGEBI, observación de talleres con los autores de textos.

Durante el estudio se tuvo acceso al POA del 2008, relacionado términos de referencias, planes de inducción y planes de validación. Esto, con el fin de “identificar la evidencia que se necesita en cada caso”.49

c) Valorar la evidencia: fue necesario revisar que las evidencias obtenidas fueran creíbles con lo que se llegó a conclusiones válidas, para ellos se necesitó realizar varios elementos, como reunión de múltiples fuentes de evidencia para la triangulación de datos.

Además, se utilizó cuestionarios a personas involucradas en la elaboración de libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’, junto con una combinación de entrevista estructurada y no estructurada, así como observación de reuniones, talleres y conferencias como el dictado por Alan Crawford, especialista en textos escolares en el mundo, de la universidad del estado de California.

Es de aclarar que en esta etapa, la más larga en duración, se llevó a cabo las principales tareas de la investigación, porque hubo esfuerzo en aplicar la totalidad de los cuestionarios a los involucrados directos en la elaboración de libros de textos escolares en el idioma K’iche’. Mientras que a los especialistas se les entrevistó.

La utilización de los cuestionarios presentó algunas dificultades, como el tiempo, muchos solicitaron que se les dejara el instrumento y que posteriormente, lo entregarían. No así, la entrevista por el proceso que presenta la misma, en este ejercicio se logró mayor cantidad de información relevante de complemento a los resultados obtenidos en los cuestionarios.

La información secundaria fue una tarea permanente durante la investigación, esto enriqueció gradualmente los datos frescos obtenidos en el trabajo de campo. La sistematización de los hallazgos permitió los siguientes logros: a) elaboración de un subproducto convertido en avances de investigación y b) ampliación de la información, con la cual se llegó a un documento final convertido en los resultados del estudio.

49 Op. Cit., p. 206

Page 57: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

47

d) Identificar y explicar patrones: en esta fase se identificó el patrón de acciones para la planificación y ejecución del presupuesto de la elaboración de libros de textos escolares en la DIGEBI, como se ilustró en el cuadro 10. Estas acciones fueron comparadas con las teorías disponibles.

e) La escritura de los casos prácticos: se consideró que el proceso llevó un tiempo prudencial, por el análisis de las notas de campo, informes de la elaboración de materiales educativos EBI. Esto se hizo con la finalidad de obtener un análisis detallado y una interpretación del caso en cuestión.

3.1 Sujetos

El universo para el presente estudio obedece a la disponibilidad de recurso humano involucrado directamente en el proceso de elaboración de los libros de textos escolares en los idiomas nacionales. En el siguiente cuadro se listan los sujetos de la investigación.

Cuadro 17

Sujetos de investigación

Encuestados Población 1. Autores de textos escolares en idioma K’iche’. 6 2. Técnicos de la DIGEBI. 11 3. Dirección y Subdirección General. 2 4. Subdirectores Departamentales Bilingües Interculturales

K’iche’. 4 5. Viceministerio EBI. 2

Total 25

Los criterios utilizados para determinar los sujetos fueron: experiencia en la elaboración de libros de textos escolares con la DIGEBI, relación directa con la DIGEBI, conocimiento de los procesos editoriales de libros de textos escolares en los idiomas nacionales, conocimiento del presupuesto que destina la DIGEBI para la elaboración de prototipos de textos escolares y acompañamiento técnico para la elaboración de libros.

Page 58: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

48

3.2 Técnicas e instrumentos

Para lograr las conclusiones del estudio se utilizaron técnicas reconocidas, así como instrumentos sugeridos por teóricos en métodos de investigación. Las técnicas usadas fueron: 3.2.1 Técnicas

a. Observación: durante la investigación se tuvo observación permanente.

Ejercicio centrado en una observación inquisitiva y ayudó a: deducir, inferir, intuir con cierto grado de certeza sobre las actividades realizadas para la elaboración de libros de textos escolares en idioma Maya K’iche’.

b. Entrevista: esta técnica generó un gran volumen de información relevante sobre el caso. Fue utilizada de forma estructurada y no estructurada, formal, informal, abiertas y cerradas. Las entrevistas brindaron la mayor parte de la información general en torno a la elaboración de los libros de textos escolares, en el nivel primario del idioma maya K’iche’.

3.2.2 Instrumentos

Para reunir la información fueron diseñados los siguientes instrumentos:

a. Guía de información general: es una lista de temas que proporcionó información general de la ejecución del presupuesto público para la elaboración de prototipos de libros de textos escolares en idiomas nacionales. Esto, para realizar una investigación objetiva de los procesos de elaboración de los prototipos de libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’ en la DIGEBI.

b. Encuestas: este instrumento ayudó a obtener los datos del proceso de elaboración, de los prototipos de libros de textos escolares. Se estructuró 16 cuestionamientos, los cuales responden a los objetivos de la investigación. Se indagó sobre los datos de presupuesto, prototipos de textos escolares, control de calidad, demanda de los libros y la pertinencia cultural y pedagógica.

Para la elaboración de la encuesta se localizó el “mayor número de antecedentes: encuestas previas, informe de resultados, los cuestionarios utilizados, las instrucciones a los encuestados”.50

El instrumento fue aplicado a los autores de libros de textos escolares en idioma K’iche’, a técnicos de la DIGEBI involucrados en la producción de los libros, Dirección y Subdirección General de la DIGEBI, Subdirectores Departamentales Bilingües Interculturales K’iche’ y al Vice Ministerio EBI.

50 Grasso, Livio. Encuestas elementos para su diseño y análisis, p. 27.

Page 59: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

49

Antes de aplicar los instrumentos, se efectuó un pilotaje con cinco profesionales entre escritores y técnicos de la DIGEBI, lo que generó oportunidad de corrección de algunos puntos importantes a investigar.

3.3 Criterios para el registro de datos

A medida que se categorizó la información, se creó niveles macro y micro de análisis de información, que posteriormente fueron vaciados en un cuadro de análisis donde se toma en cuenta estos aspectos, así como la información adicional de la elaboración de prototipos de textos escolares en el idioma maya K’iche’.

Para la mejor comprensión del trabajo, fueron detallados los criterios conceptuales, considerados en el registro de la cadena productiva de los prototipos de libros de textos escolares en el idioma K’iche’. La información fue sistematizada en cinco capítulos. 3.4 Procesamiento y análisis de la información

a. Transcripción: se copió grabaciones obtenidas con los funcionarios y especialistas sobre los temas a los que fueron entrevistados. Luego, se confrontó con las fichas bibliográficas que ayudó a dar forma a la investigación.

b. Descubrimiento de nuevos datos: al retorno de trabajo de campo, se realizó el proceso de lectura de datos registrados en el cuaderno de campo. Este trabajo permitió analizar el presupuesto e interpretar la cadena de producción elaborada para la producción de los prototipos de textos escolares en DIGEBI.

c. Codificación y categorización: se realizó más de una lectura de los datos de las encuestas, de las informaciones extraídas en los datos empíricos y de las entrevistas realizadas. La lectura frecuente permitió identificar pre categorías, por lo que han sido identificados aspectos recurrentes, temas, eventos de las observaciones y entrevistas.

d. Revisión bibliográfica: con base a las categorizaciones preestablecidas, se realizó una búsqueda bibliográfica para sustentar la investigación, en torno al tema en estudio. Sin embargo, no se encontró mucha bibliografía en el contexto nacional, pero sí en trabajos realizados en Sur América.

e. Cruce de datos: permitió realizar el análisis profundo de los datos. Cabe indicar que los datos documentados por la DIGEBI, fue la principal fuente de análisis e interpretación de los datos obtenidos. No obstante, se recurrió a otras fuentes de información como: resultados de encuestas, revisión bibliográfica, información vertida por especialistas y descripción de los datos que concluyó en la interpretación de los resultados.

Page 60: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

50

3.5 Unidades de análisis

Antes de iniciar el proceso de selección de los sujetos de investigación, se tuvo un período de exploración intensiva. Esta fase permitió un acercamiento a las autoridades, funcionarios de la DIGEBI, autores de libros de textos escolares, dibujantes y diagramadores. Asimismo, fueron identificados los criterios de selección de los sujetos en estudio.

Page 61: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

51

CAPÍTULO IV

4. Presentación de resultados

Los resultados están ordenados en cuatro bloques de análisis, los mismos están orientados por los objetivos específicos de la tesis, sumado a eso, los datos encontrados en el trabajo de campo desarrollado en la DIGEBI, la elaboración de los libros de textos escolares en idioma maya K’iche’, con base al instrumento del Anexo 8.

En primera instancia, fue analizado el presupuesto destinado para el diseño de libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’, para el nivel primario elaborados en el 2008. Luego, se presenta el impacto de la inversión pública destinada para ese fin.

Posteriormente se hace la presentación del proceso editorial utilizado para el diseño de los libros de textos escolares. Por último, se concluye con el tratamiento que se le da al idioma K’iche’, con los indicadores de calidad usados para esos libros.

La metodología de presentación de resultados es: a) se presenta la pregunta; aparece en la boleta de encuesta, ver Anexo 8, b) la estadística de resultados y c) análisis de los resultados. Fue considerada la información planteada en el Capítulo I, además de los datos de las entrevistas con funcionarios y personas expertas en el tema.

1. ¿La DIGEBI asigna presupuesto para el diseño de libros de textos escolares en el POA de cada año?

De acuerdo a la versión de la población encuestada de la existencia de

presupuesto para la elaboración de textos escolares en la DIGEBI, es la siguiente:

Page 62: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

52

Cuadro 18

Asignación presupuestaria para el diseño de libros de textos EBI

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SÍ 24 0.96 NO 1 0.04

Total 25 1.00 Fuente: Investigación de campo.

La mayoría de los encuestados indicaron que existe presupuesto destinado

al diseño de libros de textos escolares en los idiomas nacionales. Esto se confirma con lo presentado en el numeral 1.1 del capítulo I; sobre el presupuesto público, al confrontarlo con la información de los datos de la DIGEBI. Se encontró que en el 2008 fue operado en el marco de los objetivos del Plan Operativo Anual –POA– en donde dice: a) “garantizar que los niños, niñas de preprimaria cuenten con textos escolares con pertinencia y calidad. Elaboración de prototipos de textos para cuarto grado, quinto y sexto de primaria de Comunicación y Lenguaje (L1)” y b) “Elaboración de prototipos textos para cuarto, quinto, y sexto grado de primaria de Matemática Maya”. A continuación se describe el presupuesto destinado a esta actividad.

Cuadro 19 Presupuesto para elaborar libros de textos EBI

Comunicación y Lenguaje (L1), K'iche' Q. 97,000.00 Matemática Maya, K'iche' Q. 90,000.00 Validación Q. 30,000.00 Diagramación Q. 6,924.00 Ilustración Q. 6,924.00

TOTAL Q. 230,848.00 Fuente: POA DIGEBI, 2008.

Bajo estos criterios administrativos financieros, fueron elaborados seis

prototipos de libros de textos escolares en idioma maya K’iche’ durante el 2008. Éstos fueron destinados para cuarto, quinto y sexto de primaria, en las áreas curriculares; Comunicación y Lenguajes en la primera lengua, así como Matemática maya; el costo por unidad es de Q. 38,474.66. Para primero, segundo y tercero, han sido elaborados y publicados los prototipos.

Page 63: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

53

2. ¿Sabe cómo se ejecuta el presupuesto destinado para la elaboración de prototipos de libros de textos escolares?

Cuadro 20

Ejecución del presupuesto público Respuesta Frecuencia Porcentaje

Renglón 189 18 0.72 Renglón 122 3 0.12

Otro 4 0.16 Total 25 1.00

Fuente: Investigación de campo.

La mayoría de los encuestados señalaron que el contrato para la elaboración de los libros de textos es el renglón 189, un pequeño porcentaje de personas argumentó que es el 122, este renglón no se utiliza para contratación de servicios profesionales, solamente para impresión, encuadernación y reproducción tal, como se señaló en el numeral 1.2 del Capítulo uno. Y un pequeño porcentaje de encuestados desconoce en qué renglón presupuestario se contratan los autores de libros de textos escolares.

Al revisar los términos de referencia (TDR) de los autores, se indica que son contratados bajo el renglón presupuestario 189 y el pago es contra factura y productos.

Las producciones de prototipos que se hicieron en el 2008, fueron ejecutados según la Ley de Contrataciones del Estado, regulado en el artículo 43, y dice: “que la contratación que se efectúa en un solo acto, con una misma persona por un precio de hasta treinta mil quetzales”.50

Con este monto se incluyen los gastos administrativos del consultor; copias de validación diagramación de las artes, así como los impuestos respectivos.

3. ¿Cuánto es el monto que la DIGEBI asigna para diseñar el prototipo de un libro de texto escolar?

Cuadro 21 Costo de diseño de un libro de texto

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Q. 30,000.00 16 0.64 Q. 20,000.00 1 0.04

NA 8 0.32 Total 25 1.00

Fuente: Investigación de campo.

50 Decreto número 57-92 del Congreso de la República.

Page 64: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

54

Este resultado evidencia que la edición de libros es un tema especializado, solo los autores y profesionales de materiales educativos y es de indicar que es el 64 por ciento de los que manejan la información. Mientras que los demás profesionales lo desconocen, aunque laboran en la DIGEBI.

Pero según los datos desarrollados en el numeral 1.3 del Capítulo uno, en donde fueron descritos los procesos de edición, los Q 30,000.00 son costos directos que incluyen el control de calidad, la ilustración y la diagramación.

La reducción del costo de diseño de los prototipos de libros de textos escolares, está marcada por el uso de internet por parte de los autores, por medio del cual envían su producto al coordinador, al equipo editorial, así como al diagramador. De la misma forma, las observaciones al producto por parte del equipo editorial son enviadas por el mismo medio al autor, al haber necesidad de ampliar la información, se hace uso de los teléfonos celulares, sin importar la distancia de ubicación de los involucrados.

4. ¿Conoces los beneficios que la DIGEBI obtiene por diseñar libros de textos escolares?

Cuadro 22 Se beneficia la DIGEBI por diseñar textos

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SÍ 22 0.88 NO 3 0.12

Total 25 1.00 Fuente: Investigación de campo.

La mayoría de los encuestados manifestaron que la DIGEBI obtiene beneficios al diseñar prototipos de libros de textos en k’iche’. Entre éstos: cuenta con una versión electrónica de los libros de textos que facilita su edición, que facilita el montaje de una capacitación con docentes en servicio o es utilizada para la inducción de los nuevos profesionales que ingresan en la institución. Además, si realiza una reedición de los documentos, no necesita permiso del autor, porque el documento, según las cláusulas del contrato, es propiedad de la institución.

Aprovecha los servicios de los profesionales que hablan k’iche’, abarata los costos de elaboración de textos. Asimismo, la DIGEBI utiliza las lecciones aprendidas en materia de producción de libros de textos escolares obtenidos en años anteriores.

Además de los beneficios mencionados están:

Page 65: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

55

• Garantizar la pertinencia pedagógica al corresponder los íconos con los procesos indicados en el idioma.

• Pertinencia lingüística, por ser hablante el autor. Conoce con propiedad la estructura idiomática, las fortalezas del idioma para el desarrollo de las competencias establecidas en el CNB.

• Pertinencia curricular, contenidos estructurales desde la cultura que da respuesta al alcance de las competencias establecidas en el CNB.

• Pertinencia cultural, contenidos estructurales con profesionales que conocen con propiedad su cultura.

• El autor supervisa la diagramación de su trabajo en el arte final, con eso se garantiza la calidad de la impresión de los textos.

• Afianza en la ciencia y en la tecnología de los pueblos, al convertirse como agente de aprendizaje en las aulas, asimismo, se convierte en baluarte para superar el subdesarrollo social y económico.

Sin embargo, un 12 por ciento de los encuestados argumentaron, que no existe beneficio. Entre sus razones resaltan: la DIGEBI no es una empresa para preocuparse en hacer prototipos de libros de textos escolares, otros indicaron “más de preocuparse en hacer libros, debe capacitar a los docentes en hacer sus propios libros de textos en el idioma maya”.

Según la teoría desarrollada en el numeral 1.4, en donde se sustenta el beneficio y costo, al comparar con los resultados, la DIGEBI obtiene más beneficios con relación al costo de la elaboración de los prototipos de libros de textos. Es decir, que su labor educativa multicultural tiene un gran valor.

5. ¿Actualmente, se dispone de artes de libros de textos escolares en el idioma maya K'iche' para niños del nivel primario editado por la DIGEBI?

Cuadro 23

Disponibilidad de artes de textos en K’iche’

Respuesta Frecuencia Porcentaje SÍ 24 0.96

NO 1 0.4 Total 25 1.00

Fuente: Investigación de campo.

La mayoría de los encuestados indicaron que la DIGEBI, durante los 14 años de vida institucional, ha elaborado libros de textos escolares, por lo que a la fecha se dispone de material publicable en las áreas de Matemáticas y Comunicación y Lenguaje en lengua materna.

Page 66: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

56

Cuadro 24 Prototipo de libros de textos

en idioma K’iche’

Grado/Texto Matemática Comunicación y Lenguaje L1

Total de Libros

Cuarto 1 1 2 Quinto 1 1 2 Sexto 1 1 2 Total 6 7 13

Fuente: Elaboración propia con datos de la DIGEBI. Está claro que aún quedan pendientes libros de textos escolares para las

áreas de: Medio Social y Natural, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, así como libros de lectura en idioma K’iche’ (L1).

6. ¿Existen libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’ de acuerdo al Currículo Nacional Base en el mercado?

Cuadro 25

Disponibilidad de textos K’iche’ en el mercado

Respuesta Frecuencia Porcentaje SÍ 2 0.08

NO 23 0.92 Total 25 1.00

Fuente: Investigación de campo. De los encuestados, la mayoría respondieron que no existe disponibilidad de

libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’, de acuerdo al Currículo Nacional Base en el mercado a nivel nacional. Lo que obliga al Estado, a través del Ministerio de Educación, a diseñar, imprimir y distribuir libros para las escuelas en los diferentes grados y niveles educativos.

Según lo evidenciado en el 1.6 numeral, la incorporación en el mercado editorial por parte de empresas privadas, en el campo de las lenguas indígenas con libros de textos escolares, está condicionada por la capacidad de compra y el nivel de analfabetismo en el propio idioma de los hablantes, actitud generada por la poca o nula atención en la educación escolarizada en los diferentes niveles de estudio.

Page 67: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

57

7. ¿Cuentan con la estadística de la población escolar del nivel primario que necesitan libros de texto en el idioma K'iche'?

Cuadro 26

Disponibilidad de datos estadísticos de niños hablantes K’iche’

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SÍ 21 0.84 NO 4 0.16

Total 25 1.00 Fuente: Investigación de campo.

Según la respuesta de los encuestados, la mayoría señaló que existe

estadística de la población escolar del nivel primario que necesitan libros de textos en el idioma Maya K'iche'.

Los funcionarios de la DIGEBI, señalaron que al emprender un proyecto de libros de textos escolares. El primer paso era determinar el nicho de beneficiarios de los textos, según la población escolar en los idiomas y sus grados. En el 2008, se trabajó con la proyección de población escolar del 2007, a continuación se presentan los datos:

Cuadro 27 Alumnos por grado hablantes

del idioma K’iche’ en 2007

Idioma Niñas y niños Preprimaria 24,300 Primer grado 62,364 Segundo grado 47,300 Tercero grado 40,795 Cuarto grado 35,167 Quinto grado 28,735 Sexto grado 22,450 TOTAL 261,111

FUENTE: Elaboración propia con datos de DIGEBI, 2007.

Page 68: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

58

8. ¿Para qué grados se planificaron la elaboración de prototipo de libros de texto escolar para la DIGEBI en el 2008?

Cuadro 28

Grados para quienes se elaboran libros de texto EBI

Respuesta Frecuencia Porcentaje

Preprimaria 2 0.08 Primaria 20 0.80 Básico 2 0.08 Normales 1 0.04 Total 25 1.00

Fuente: Investigación de campo La mayoría de los profesionales encuestados, indicó que el material

elaborado es para primaria, sin embargo, una minoría señaló que este también se hace para preprimaria, básico y escuelas normales.

Al revisar el Plan Operativo Anual –POA– de la DIGEBI, se encontró que en el 2008 se planificó el diseño de libros de textos en el idioma maya K’iche’ para tres grados: cuarto, quinto y sexto grado de primaria. Estos prototipos corresponden a las áreas de Comunicación y Lenguaje en idioma Maya y Matemática Maya.

Esta priorización, según los funcionarios de la DIGEBI fue porque los prototipos de los libros de textos correspondientes a los grados y a las áreas de aprendizajes para preprimaria, primero, segundo y tercero se habían elaborado y publicado en años anteriores. Estos documentos fueron diseñados y publicados con las mismas políticas de la DIGEBI en este tema.

9. ¿Hay indicadores de calidad establecidos en la DIGEBI para controlar el

proceso editorial en el diseño de libros de textos escolares?

Cuadro 29 Indicadores de calidad para el diseño

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SÍ 24 0.96 NO 1 0.04

Total 25 1.00 Fuente: Investigación de campo.

Según los encuestados, la mayoría respondió que existen indicadores de calidad establecidos por la DIGEBI. Estos sirven para controlar el proceso editorial en el diseño de libros de textos escolares EBI.

Page 69: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

59

Entendido que la calidad es una herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier bien o servicio que permite que ésta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Para la elaboración de libros de textos escolares se tiene los siguientes parámetros para controlar la calidad en la elaboración.

En términos generales, la elaboración de los prototipos se debe circunscribir bajo los siguientes parámetros: Responde a las características de la educación que propone el nuevo currículo. Facilita el proceso de aprendizaje, desde la experiencia previa y cotidiana de

los niños y las niñas. Expresa nuevas relaciones sociales fundamentados en valores propios de la

democracia, la interculturalidad, la productividad armónica con los recursos naturales y la equidad de género.

Satisface los estándares del mercado editorial nacional e internacional en el tratamiento pedagógico y estético de formas y contenidos: redacción, estilo, ilustración, diagramación e impresión.

En materia de administración de la edición, la DIGEBI tiene contemplada las

siguientes operaciones para garantizar la impresión del producto.

Cuadro 30 Proceso de elaboración de un prototipo de libro

No. Secuencia del Proceso Editorial 1 Elaboración de las tablas de alcance y secuencia. 2 Diseño de la unidad modelo. 3 Construcción del derrotero de páginas. 4 Inducción de autores. 5 Revisión del derrotero de páginas. 6 Redacción de texto corrido. 7 Ilustraciones. 8 Diagramación preliminar del prototipo. 9 Validación del prototipo. 10 Ingreso de correcciones. 11 Diagramación de los textos para el arte final. 12 Entrega de producto del arte final. 13 Revisión de las artes según especificaciones técnicas.

Fuente: Investigación de campo.

Además, se aprovechan las ventajas que ofrece el siglo XXI en el uso generalizado de la computadora y la accesibilidad a las mismas. Además se encuentra el servicio de internet cerca del 95% de los municipios de habla maya, la cual facilita la comunicación con cualquiera de los involucrados en la elaboración de los textos. Asimismo, existen pequeñas empresas que ofrecen los

Page 70: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

60

servicios de diagramación y diseño gráfico, arte básico para la elaboración de los textos, y disponer así de artes finales listas para la licitación e impresión.

10. ¿La DIGEBI cuenta con programas de computación apropiados para el diseño gráfico de los libros de textos?

Cuadro 31

Programa de diseño gráfico Respuesta Frecuencia Porcentaje

SÍ 24 0.96 NO 1 0.04

Total 25 1.00 Fuente: Investigación de campo.

Según los encuestados, los textos para la DIGEBI, son elaborados con programas de diseño gráfico apropiados que garantizan la impresión de los libros de textos escolares EBI en cualquier imprenta nacional o internacional.

Para eso, el equipo técnico de edición de la DIGEBI, siempre se actualiza con los programas de diseño gráfico para garantizar la publicación de los prototipos de textos diseñados. Se inició con el programa PageMaker luego, el Frewand y Cuarkexpress.

Actualmente, cuenta con el programa InDesing CS3 para Macintosh, así como el PhotoShop en formato PSD y FreeHand Mx. Estos programas son manejados por un equipo especializado en la materia. Esto, con el fin de garantizar la viabilidad técnica editorial en el diseño de los prototipos de libros de textos escolares en los idiomas nacionales.

11. ¿Existen líneas editoriales para garantizar la multiculturalidad y la interculturalidad en los libros de texto escolar en el idioma K’iche’?

Todos los encuestados, contestaron que existen líneas editoriales para garantizar la multiculturalidad y la interculturalidad en los libros de textos escolares del idioma K’iche’ y que se han utilizado para el diseño de los mismos.

Las políticas para la elaboración de libros de textos escolares, las dicta el Consejo Editorial y el equipo técnico de materiales educativo EBI de la DIGEBI, quien elabora la línea editorial. En materia de la multiculturalidad e interculturalidad, se materializa en los contenidos, las ilustraciones y la diagramación, esto se puede ver en las especificaciones técnicas del consultor.

Los contenidos desarrollados en los libros de textos, se evidencia los contenidos abordados: los principios y valores mayas, la medicina natural, el

Page 71: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

61

calendario Maya, la espiritualidad, la convivencia y respeto hacia los elementos de la naturaleza, el significado y el desarrollo de las artes, así como la importancia del idioma materno.

En las ilustraciones de los textos, se evidencia la participación de los niños de los cuatro pueblos, el trabajo cooperativo, la presentación de semblante alegre, resalta el liderazgo, uso de los trajes que se tejen en las diferentes comunidades sociolingüísticas Mayas, las ocupaciones, el uso de equipos de la tecnología de punta: computadora, tractor o cualquier maquinaria moderna; trabajo gerencial, cargos públicos con identidad. No se deben resaltar los estigmas de pobreza y sumisión al cual han sido sometidos los pueblos indígenas desde la colonización, a no ser que el tema así lo requiera.

Además, debe ser lo más realistas posibles, especialmente, en los niveles preprimaria y primario, en las asignaturas y temas que así lo requieran. Se representa el contexto urbano y rural para el enriquecimiento cultural de los niños y se incluyen personas con discapacidad y de diferentes edades, complexiones y etnias para proyectar una sociedad real.

En la diagramación, los ladillos llevan un fondo con diseños propios de la cultura y paginación, se identifica con la numeración maya y se colocan abajo: se sitúa en la parte inferior, al margen derecho para las páginas impares, en el izquierdo para las páginas pares, fuera del margen. La numeración arábiga irá a la par de la numeración maya, fuera del margen.

12. ¿Se desarrolla el pensamiento propio de la cultura maya en los libros de textos escolares en el nivel primario?

Cuadro 32

Valorización de la cultura en los libros de textos EBI

Respuesta Frecuencia Porcentaje

SÍ 24 0.96 NO 1 0.04

Total 25 1.00 Fuente: Investigación de campo.

Según los encuestados, el pensamiento de la cultura maya K’iche’ en los libros de textos escolar del nivel primario sí es desarrollado. Además, están estructurados en función del Currículum Nacional Base, por lo que da respuesta a la pertinencia al entorno físico y sociocultural del educando. En este sentido, la elaboración de los libros de textos escolares desarrolla contenidos propios de la cosmovisión y el pensamiento de los pueblos, la espiritualidad y las relaciones sociales proyectados en el lenguaje de los educandos.

Page 72: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

62

Si bien es cierto, en la historia de la humanidad, los pueblos han transmitido sus manifestaciones culturales de forma oral en el núcleo familiar y comunitario. Por medio de los textos se logra fijar los contenidos de esas informaciones y transmitirla a las nuevas generaciones en los centros educativos oficiales. El reto de sistematizar las tradiciones culturales es grande, cada día se minimiza la cultura ante la gran cantidad de datos que ofrece la globalización, hace que cada vez se invisibilice más.

13. ¿Existen líneas editoriales para el abordaje pedagógico de las unidades

didácticas en un libro de texto escolar?

En este numeral de la encuesta, se identificó la estructura pedagógica de los libros de textos escolares en el idioma K’iche’, éstas son: título, gráfica motivadora, competencias, indicadores de logros, tema, ícono, desarrollo de contenido, aplicación, evaluación. Esta aseveración de los encuestados coincide con los documentos que tiene la DIGEBI relacionada a la elaboración de libros de textos escolares.

La organización interna está formada en unidades. Cada unidad corresponde a un bloque de aprendizaje, se entiende por bloque de aprendizaje, a la sección y organización de competencias que por su coherencia integra una unidad alrededor de la cual se desarrolla una experiencia de aprendizaje innovadora, flexible, integradora, con enfoque constructivista y con espacio para ejercitar las inteligencias y estilos de aprendizaje.

Cada unidad responde a un plan de páginas específico, derrotero de páginas, el cual determinará la ubicación de temas a desarrollar, las secciones permanentes, las actividades, la extensión de los contenidos, el posicionamiento de las imágenes, derrotero de ilustración y las páginas iniciales y finales.

Se deja señalado que la cantidad de páginas, es múltiplo de ocho o dieciséis, las unidades se inician en páginas impares y termina la unidad en una página par, en ésta evalúa la unidad.

La evaluación de la unidad, es la parte integrante del proceso de enseñanza y aprendizaje, su función es obtener información para tomar decisiones, reflexionar, planificar y reajustar la práctica educativa para mejorar el aprendizaje de los escolares. En este sentido, ésta no se centra en la medición de rendimientos, ni puede entenderse como responsabilidad exclusiva de cada maestro.

Page 73: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

63

14. ¿Las actividades que se desarrollan en los libros de textos, invita a los niños a participar, hablar, organizar y poner en juego su creatividad?

Según los encuestados, los libros de textos escolares, invitan a los niños a participar, hablar, organizar y poner en juego su creatividad.

Para iniciar un tema en los libros de textos escolares se utiliza una estrategia de entrada. Puede ser un texto de lectura de un personaje importante de los pueblos Mayas, Garífuna, Xinka y Ladino, acerca del cual se reflexionará, es un experimento que deben realizar los estudiantes, la descripción de un suceso relacionado con la comunidad, una canción, un poema, etc. La estrategia de entrada, es una introducción que invita a los estudiantes a penetrar en el nuevo mundo de conocimientos que plantea el tema.

Exploración de conocimientos previos. En esta parte se realizan actividades que permiten identificar los conocimientos o competencias que poseen, pueden utilizar conversaciones en grupo, elaboración de cuadros, hojas de trabajo.

Desarrollo de nuevos conocimientos. En esta parte se trabajan todas las actividades para alcanzar las competencias propuestas temáticas. Las actividades son variadas, pertinentes y con la secuencia apropiada.

Integración de los nuevos conocimientos y competencias que poseen los estudiantes. Esta parte puede hacerse a través de diferentes actividades, especialmente, a través del desarrollo de proyectos de aula.

El proyecto de aula surge de las necesidades e intereses de los niños, se llevan a cabo actividades relacionadas con las diferentes competencias trabajadas en la unidad y están en torno a un tema común. Ejemplo: huerto escolar, biblioteca del aula, creación de una antología de cuentos escritos por los niños o propios de la tradición oral de la comunidad, observación de diferentes formas de medir el tiempo, etcétera.

Además, se sugiere el uso del texto paralelo, esto es una especie de texto personal, elaborado por los niños. En él van creando sus propias definiciones, comentarios, resaltan lo que les ha llamado la atención, incluyen información de su interés, entre otros.

15. ¿Existe alfabeto propio del idioma K'iche' que se utiliza para la redacción de

los contenidos de los libros de textos escolares?

Los encuestados fueron categóricos en señalar que se hace uso del alfabeto del idiomas K’iche’ en la elaboración de los libros de textos escolares del nivel primario.

Para la redacción, se hace uso del alfabeto del idioma maya K’iche’ que señala el Acuerdo Gubernativo 129-88, estos grafemas son: glotalizadas: b’, ch’,

Page 74: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

64

k’, q’, t’, tz’ y ‘, y vocales relajadas ä, ë, ï, ö, ü, que hacen un total de doce grafemas propio del idioma maya K’iche’. También aparecen las letras comunes entre el castellanos y el K’iche’, son vocales: a, e, i, o, u y las consonantes; ch, j, k, l, n, m, p, q, r, s, t, tz, w, y; en total son diez y nueve letras, que en total suman 32 grafemas.

16. ¿Los contenidos de los libros de textos están redactados en el lenguaje de los educandos?

Cuadro 33

Uso del lenguaje de los niños en los textos

Respuesta Frecuencia Porcentaje SÍ 25 0.96

NO 00 0.04 Total 25 1.00

Fuente: Investigación de campo.

La mayoría de los encuestados respondió que los textos están redactados en el lenguaje de los niños. Esta razón según especialistas entrevistados sobre este punto señalaron que el lenguaje de los niños se presenta en el texto, en dos aristas: el lenguaje escrito, así mismo las ilustraciones que dan soporte al contenido.

La comunicación que se desarrolla en los libros de textos está diseñada para enriquecer las capacidades comunicativas de los estudiantes. Por eso se estructura de acuerdo al vocabulario y a la edad de los alumnos, con el fin de hacerlo comprensible y cercano al mundo cultural de los usuarios. El vocabulario se enriquece a través del uso de nuevos términos.

La estructura de las oraciones se adecúa a la edad lectora de los estudiantes, al localizar la primera oración de cada párrafo la idea principal. En su estructura se emplean palabras cortas y concretas en la redacción. Para darle la pertinencia lingüística de los libros de textos escolares, los autores se auxilian de la gramática normativa del idioma K’iche’ aprobada por la AMLG que contiene la ortografía, morfosintaxis y concordancia.

Al organizar el texto informativo, se hace con oraciones simples, gramaticalmente estructuradas, sin exageración de términos y explicaciones. Se articulan los párrafos de forma lógica y progresiva, con eso, se pretende obtener una eficaz comprensión en la lectura. De esta forma, se asegura que la densidad de la información en los párrafos es adecuada al grado y nivel del usuario, tomando en cuenta que el idioma K’iche’ tiene poca cantidad de lectores, producto de las políticas asimilistas del Estado guatemalteco que ha operado desde la colonización española.

Page 75: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

65

La extensión de los párrafos está adecuada según la edad y nivel lector del usuario. Esto se comprueba con la validación de los prototipos, en su estructura se emplean verbos específicos para permitir la comprensión y la ejecución de acciones precisas, es por eso, que se escriben instrucciones claras y precisas para facilitar la conducción del proceso de aprendizaje. Los textos K’iche’ son datos redactados en primera persona presente y en plural cuando sea necesario.

Para el mapeo de la cantidad de las palabras por página en los libros de textos escolares en el idioma K’iche’, así como el manejo de los nuevos vocabularios, la DIGEBI tiene una tabla con los siguientes criterios, referencia que ayuda a los escritores en la elaboración de los contenidos de cada página.

Cuadro 34 Palabras por página según grado

Número de palabras por página

Número de palabras nuevas por página

Nivel

25 a 30 2 Inicial o preprimaria 45 a 65 3 Primer grado

75 a 100 4 Segundo grado 115 a 145 5 Tercer grado 165 a 195 7 a 8 Cuarto grado 220 a 250 7 a 8 Quinto grado 275 a 325 7 a 8 Sexto grado

Fuente: Manual para Producción de Materiales Educativos en Contextos Multiculturales, pág. 38.

Page 76: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

66

“Lo que realmente hizo posible la educación masiva, más que el valor asignado a la educación, el entrenamiento sistemático de los maestros en las escuelas de educación o las teorías pedagógicas, fue la innovación de introducir el libro de texto impreso”.

Peter Drucker

Page 77: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

67

CAPÍTULO V 5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones del estudio

En este capítulo se presenta las conclusiones de la investigación. Están fundamentadas en los hallazgos que surgieron al confrontar los datos recolectados, los cuales fueron orientados por el Marco Teórico y los objetivos de la investigación. Mismo que se propuso para evaluar el presupuesto destinado en la elaboración de los libros de textos escolares, para el nivel primario del idioma maya K’iche’ en la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– corresponde al ciclo fiscal del 2008.

Según el desarrollo de la investigación, se puntualizan algunos tópicos, fruto de la reflexión suscitada en el desarrollo del trabajo, son elementos sustantivos que ayudan a concluir la investigación de la siguiente forma:

1. Fue eficiente la modalidad de elaboración desde la cultura, para obtener 6 libros de textos escolares contemplada en el POA 2008 con los fondos previstos.

El trabajo concluye que el presupuesto público destinado para la elaboración de libros de textos escolares correspondiente al 2008 en el idioma maya K’iche’ fue bien utilizado, porque los prototipos de libros de textos escolares planificados, según el POA y a un costo menor a los hechos en el 2000. Esto, por la desconcentración de la producción y el involucramiento de los medios de comunicación como Internet, celulares y computadora.

Sin embargo, fue insuficiente porque solo se cubrieron dos áreas curriculares en los tres grados del segundo ciclo de primaria; Comunicación y Lenguaje y Matemática Maya. Aún quedan pendiente diseñar prototipos de los libros de textos escolares que corresponde a las áreas de: Medio Social y Natural, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, libros de lectura en idioma K’iche’ (L1) y L2. Es necesario la complementación para ser operativo ante los postulados de la Educación Bilingüe, para desarrollar las competencias del educando en dos idiomas, maya y castellano o español.

Page 78: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

68

2. Impactó los resultados por cumplir con los procesos editoriales para obtener la versión electrónica.

Esto se sustenta en la investigación, por aprovechar los servicios de los profesionales mayahablantes con competencias en la elaboración de libros de textos escolares, que abarata el costo en la elaboración de libros de textos escolares, además de aprovechar los conocimientos adquiridos por los autores para diseñar prototipos de libros de textos escolares en los idiomas nacionales.

Entre el impacto, se cuenta con la versión electrónica de los libros de textos, que facilita su edición para el montaje de una capacitación con docentes en servicio o para la inducción de los nuevos profesionales que ingresan en la institución. Además, si necesita una reedición de los documentos no se requiere permiso del autor, en una de las cláusulas del contrato, indica que las consultorías son propiedad de la DIGEBI.

Otros aspectos de mención son: la garantía de pertinencia pedagógica, lingüística de los libros de textos, porque el autor es hablante del idioma en cuestión, conoce la estructura idiomática y sus fortalezas. Se estructuran los contenidos desde la cultura para lograr la pertinencia cultural.

En materia de edición, el autor supervisa la diagramación de su trabajo, hasta convertirla en arte final, con eso, se garantiza la calidad de información que se lleva a la impresión de los textos.

Los prototipos en versión electrónica editable pueden ser utilizados para realizar capacitaciones con orientadores técnicos bilingües, a fin de tener una herramienta básica para acompañar pedagógicamente en las aulas bilingües.

Disponibilidad de prototipos de textos en versión electrónica para el nivel primario en artes finales.

Insumos básicos para ser reproducidos en imprentas nacionales e internacionales.

La disponibilidad de libros de textos en versión electrónica que puede estar colgados en la página del MINEDUC.

Contar con libros de textos escolares en versión original para reflexionar pedagógica, lingüística y curricularmente.

Garantizar la inversión del recurso público en la impresión de los libros de textos escolares.

Ejecución del 100% del presupuesto destinado para la elaboración de prototipos de libros de textos escolares.

Page 79: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

69

3. Esta modalidad es sostenible, por elaborar libros de textos a un costo del 48% con relación a los hechos al inicio de la década del 2000.

Según el análisis efectuado al proceso de elaboración de los libros de textos escolares, se determinó que el costo de un prototipo de texto fue de Q.34,192.31, versos Q.81,841.94 que consiste en la administración, procesos editoriales y a la disponibilidad de profesionales.

Para eso, la DIGEBI ha contemplado las siguientes operaciones: inducción de autores, tabla de alcances y secuencias construcción del derrotero de páginas, revisión del derrotero de páginas, redacción de texto corrido, ilustraciones, diagramación preliminar del prototipo, validación del prototipo, ingreso de correcciones, diagramación de los textos para el arte final, entrega de producto del arte final revisión de las artes según especificaciones técnicas.

Por tener claro estos procesos, se ha podido realizar la producción, en una forma desconcentrada, haciendo uso de los medios de comunicación actualizada, por lo que ha hecho obtener los productos en tiempo estipulado en los planes de trabajo.

Esto a diferencia con la producción que tenía PRONEBI, los libros de textos escolares eran elaborados en las oficinas centrales, la estadía de los autores en la ciudad generaba gastos. Sin embargo, al entregar trabajos por productos, esto obliga a que trabajen desde sus hogares y en horarios que les son más cómodos para mayor producción y sin perder la calidad requerida.

4. Efectuado la modalidad por obtener los resultados previstos con los insumos establecidos, los textos elaborados están listos para reproducir en imprentas nacionales e internacionales.

Por tener los parámetros editoriales para la calidad de elaboración de los libros de textos escolares, la DIGEBI cuenta con prototipos que satisfacen los estándares del mercado editorial internacional en el tratamiento pedagógico y estético de formas y contenidos, la redacción, estilo, ilustración, diagramación e impresión.

Los prototipos de libros de textos escolares, pueden ser publicados en cualquier imprenta nacional o internacional, según sean los mecanismos de licitación de la impresión de los libros de textos que realiza el Ministerio de Educación.

5. El proyecto tiene relevancia por elaborar libros de textos apegados al Currículo Nacional Base, uso del alfabeto y a la cultura maya K’iche’.

La razón está sustentada en la materialización de los libros de textos escolares en las aulas, éste es equivalente a la norma de la educación escolar del país, con base al cual son desarrolladas las actividades de la educación escolar. Asimismo, el contenido del currículum es el elemento que define la calidad de la

Page 80: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

70

misma, establece el método de aprendizaje, parte de los conocimientos previos, nuevos conocimientos, ejercitación, aplicación y enfatiza el desarrollo de competencias básicas para la vida del estudiante.

5.2 Recomendaciones del estudio

Utilizar la misma modalidad para diseñar otros libros de textos como: Medio Social y Natural, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y Tecnología, Lectura en L1, para otros niveles y modalidades educativas.

Avanzar con la elaboración de libros de textos en otros idiomas y áreas curriculares, así como en los niveles y modalidades educativas; para cumplir con las demandas educativas de la población indígena.

Negociar con cooperantes la actualización de los profesionales del área de materiales educativos de la DIGEBI, con relación al software en diseño gráfico y en edición de textos escolares.

Utilizar los mismos indicadores de calidad para la elaboración de libros de textos en otros idiomas y áreas curriculares, así como en los niveles y modalidades educativas.

Buscar recursos financieros para imprimir los libros de textos diseñados, ya que al dejar más de cinco años los prototipos, se vuelve obsoleto el programa en el que están diseñados.

Fortalecer el equipo que integra el área de Materiales Educativos con profesionales que se dediquen a: analizar enfoques mitológicos, graduación curricular, uso pedagógico de los idiomas indígenas y tratamiento de las disciplinas en los textos en idiomas nacionales para futuras ediciones, así responder a la demanda de edición en otros idiomas y modalidades educativas.

Page 81: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

71

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIVISIÓN DE CIENCIAS ECONÓMICAS MAESTRÍA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS

PROPUESTA

Proyecto Editorial para elaborar libro de textos escolar en idiomas nacionales

GILBERTO CAYETANO ROSALES GUTIÉRREZ Guatemala, agosto de 2011

Page 82: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

72

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO BILINGÜE INTERCULTURAL SECCIÓN MATERIALES EDUCATIVOS EBI

ESPECIFICACIONES TÉNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS DE LIBROS DE TEXTOS ESCOLARES EN IDIOMAS NACIONALES

IDIOMA: ____________________ ÁREA CURRICULAR: _____________________ CICLO: ________ Total de páginas _______, más portada y contraportada

a) LINEAMIENTOS GENERALES DE EDICIÓN 1. Para el desarrollo temático y gráfico de los libros de textos escolares parte de

los ejes transversales del CNB, educación inclusiva, el contexto guatemalteco, equidad étnica y género.

2. Las portadas se diagraman según el color del área curricular con que se identifica el CNB.

3. Los contenidos de los textos en las tablas de alcance y secuencia según el CNB en cada área curricular.

4. Los textos abordan contenidos del CNB, la Ley de desarrollo social, decreto 42-2001-, VIH y SIDA, decreto 27-2000; Ley de acceso universal y equitativo a los servicios de planificación familiar, acuerdo 279-2009; La Carta Andina de Derechos Humanos, La Convención sobre los Derechos del Niño, Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

5. En los textos, la identificación con la cultura guatemalteca se fomenta a través del lenguaje cotidiano, las lecturas, ejemplos, situaciones reales de la vida cotidiana, ilustraciones o fotografías, etc.

6. El texto está organizado en cuatro unidades divididas en dos subunidades cada una.

7. Las entradas de unidad del texto se hace a través de una imagen generadora que representa a las culturas de Guatemala (pueblos: Maya, Xinca, Ladino y Garífuna), según los contenidos. Se incluye el título y número de la unidad y una enumeración de los indicadores de logro de la unidad, inicia en página par.

8. Los títulos de las unidades son ejes temáticos de cada una. 9. Cada sección de la unidad está identificada con subtítulo que se relaciona con

los componentes y subcomponentes del área curricular.

Page 83: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

73

10. Cada texto enfatiza las competencias propias del área curricular y de grado, así como el desarrollo de competencias básicas para la vida del estudiante.

11. El discurso del contenido del texto mantiene un tratamiento en 2a. persona, usted. Los ejercicios están en primera persona en singular o plural; yo o nosotros, dependiendo de los mismos.

12. Se plantean actividades enfocadas a los distintos niveles de conocimiento (niveles cognitivos).

13. Las actividades incluyen enlaces con la misma área curricular y con las otras áreas de estudio, principalmente, con el desarrollo de competencias lectoras.

14. Al finalizar cada unidad se tiene un proyecto de integración y una evaluación del mismo, teniendo en cuenta los indicadores de logro y los estándares de aprendizaje.

15. Las competencias se evalúan a través de autoevaluación, co-evaluación y hetero-evaluación; se consideran los momentos de la evaluación (diagnóstica, formativa y sumativa).

16. Lecturas y derechos de autor- si se utilizan o se adaptan los materiales, estarán citadas al final del texto o de la gráfica. Se entregarán cartas de autorización de autores si fuese el caso. b) ENFOQUE PEDAGÓGICO

Los libros de textos parte del enfoque de lo establecido en el CNB, además de: • Proponer un método definido para que los aprendizajes sean

significativos: conocimientos previos, nuevos conocimientos ejercitación y aplicación.

• Enfatizar al desarrollo de competencias básicas para la vida del estudiante.

Propiciar la participación activa del alumno en su aprendizaje, promoviendo actividades que estimulen el desarrollo de habilidades y destrezas, en los niveles cognitivos: conocimiento, comprensión, análisis, utilización, metacognición y consciencia del ser.

Sugerir estrategias que propicien el pensamiento crítico de los educandos.

Crear neologismos en los idiomas nacionales de los términos académicamente aceptados en cada área curricular.

Promover aprendizajes significativos de acuerdo al contexto.

Promover la práctica de los valores universales y resaltar los valores mayas. Promover el desarrollo de las identidades de los pueblos de Guatemala.

Page 84: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

74

c) CRITERIOS DE EDICIÓN

Señalización

Explicación de la estructura gráfica y/u organización y modo de uso.

Diferenciar las cuatro unidades y secciones diferenciadas por colores.

Jerarquía de los temas.

Utilización de los íconos, de acuerdo a la forma de trabajo: individual (se intercala el uso de niño y niña con enfoque intercultural), pareja y equipo.

Unidad visual, a través del color, la diagramación, tipografía, tamaño y secuencia.

Uso proporcional de los espacios en blanco, con relación a los espacios utilizados.

Separación visual de aquellos contenidos de distinta clase en el texto.

Ubicación de las imágenes cerca de su contenido temático.

Textos alineados a la izquierda.

Textos sin corte de palabras, sin viudas, sin huérfanas, sin ríos.

En caso necesario, se diferencian los textos con recuadros y fondos.

Uso de numeración arábiga y maya, en la esquina inferior externa.

d) TIPOGRAFÍA

Tipografía que facilita la lectura entre variables (tamaño, interlineado, interletraje, alineado a la izquierda, ancho de columna, espaciado entre párrafos, sangría, etc.), según el nivel de aprendizaje. Tipografías legibles, identificables y diferenciables entre sí. • Primero y segundo grado

Fuente: Avante Gard, tamaño: 14 puntos

• Tercero a sexto grado

Fuente: Avante Gard, tamaño: 12 puntos

Uso adecuado de la mayúscula (letra inicial con mayúscula y el resto del texto con minúscula).

Page 85: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

75

e) IMÁGENES El uso de ilustraciones contextualizadas y con derechos de autor, imágenes, presentan una clara función de apoyo al trabajo pedagógico. No se usan imágenes decorativas o sin sentido. Imágenes reales con dimensiones y proporciones adecuadas.

Imágenes claras y con buena resolución (no pixeleadas). Se incluyen pie de fotos (con los créditos respectivos). Uso de gráficos, tablas y mapas conceptuales en donde se privilegia el carácter informativo. Recursos gráficos (líneas, puntos, flechas, colores, etc.) que se utilizan con relación al contenido.

Coherencia en el estilo de imágenes. Imágenes que reflejan la diversidad y pluralidad del país, sin discriminación de género, etnia

, condición indígena, orientación política, religiosa, situación socio-económica o ubicación geográfica; evitando el uso de estereotipos.

Portadas interiores y exteriores Integración gráfica entre el contenido y el diseño general de los libros de textos. La portada debe estar identificada con el color del área curricular, el nombre del área, el nombre del idioma, el grado (en números arábigos y mayas). Incluye la misma pintura o dibujo de la portada interior, y el texto: prohibida su venta o similar indicado por el MINEDUC. Portada y contraportada

Portadilla (página 1) que incluye la imagen institucional, el nombre del área curricular, grado, pintura o dibujo igual al de la portada y texto para la identificación del alumno (primer grado) y de la escuela y año en todos los grados.

interior que incluye la fecha del calendario maya (actualizada), un texto breve de tradición oral de los cuatro pueblos relacionada con la ciencia.

Página de créditos (página 2) que incluye los créditos que serán proporcionados por el MINEDUC, la ficha catalográfica, incluyendo el ISBN. Contraportada exterior que incluye un texto sobre Guatemala de un cronista o de un guatemalteco ilustre, la identificación de la imagen institucional, código de barras y elLomo que

ISBN. incluye

el nombre de la serie, nombre del área curricular y su glifo. El grado de primaria en numeración maya y arábiga.

f) ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES Páginas iniciales – 8 páginas • Portadilla con texto para la identificación del alumno y escuela para todos los

grados (1 página).

Page 86: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

76

• Carta de la Ministra o Ministro (1 página).

• Créditos, serán dados por la DIGEBI (1 página).

• Índice (1 página).

• Introducción de lo que el estudiante logrará al finalizar el grado: Competencias y estándares (2 páginas).

• Explicación del uso del texto, íconos (con enfoque intercultural) (2 páginas). Páginas contenido X/4 unidades = X página cada unidad Unidad I Introducción de la unidad (1 página)

• Título y número de la unidad • Ilustración que relacione con los contenidos tratados en la unidad • Indicadores del logro de la unidad.

I Subunidad (n páginas) • Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I • Área II • Área III Investigación • Evaluación. Puede ser autoevalaución, coevaluación, heteroevaluación.

II Subunidad (n páginas)

• Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I • Área II • Área III Investigación • Evaluación. Puede ser autoevalaución, coevaluación, heteroevaluación

Proyecto de unidad I, integración de los subcomponentes de la unidad (1 página) Evaluación del proyecto, son utilizados distintos instrumentos de evaluación para cada proyecto, rúbricas, tablas de cotejo y otros. (1 página) Unidad II Introducción de la unidad (1 página)

• Título y número de la unidad • Ilustración, que relacione con los contenidos tratados en la unidad • Indicadores de logro de la unidad

I Subunidad (n páginas)

• Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I

Page 87: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

77

• Área II • Área III Investigación • Evaluación. Puede ser autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación

II Subunidad (n páginas)

• Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I • Área II • Área III Investigación • Evaluación. Puede ser autoevalaución, coevaluación, heteroevaluación

Proyecto de unidad II, integración de los subcomponentes de la unidad (1 página). Evaluación del proyecto, son utilizados distintos instrumentos de evaluación para cada proyecto, rúbricas, tablas de cotejo y otros. (1 página) Unidad III Introducción de la unidad (1 páginas)

• Título y número de la unidad • Ilustración, que relacione con los contenidos tratados en la unidad • Indicadores de logro de la unidad

I Subunidad (n páginas) • Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I • Área II • Área III Investigación • Evaluación. Puede ser autoevalaución, coevaluación, heteroevaluación

II Subunidad (n páginas) • Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I • Área II • Área III Investigación • Evaluación. Puede ser autoevalaución, coevaluación, heteroevaluación

Proyecto de unidad III, Integración de todos los subcomponentes de la unidad (1 página) Evaluación del proyecto, se utiliza distintos instrumentos de evaluación para cada proyecto, rúbricas, tablas de cotejo, otros. (1 página) Unidad IV Introducción de la unidad (1 páginas)

• Título y número de la unidad • Ilustración, que relacione con los contenidos tratados en la unidad

Page 88: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

78

• Indicadores de logro de la unidad I Subunidad (n páginas)

• Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I • Área II • Área III, Investigación • Evaluación. Puede ser autoevalaución, coevaluación, heteroevaluación

II Subunidad (n páginas) • Inicio de subunidad: título, actividad de aprendizajes previos • Área I • Área II • Área III, Investigación • Evaluación. Puede ser autoevalaución, coevaluación, heteroevaluación

Proyecto de unidad IV, Integración de todos los subcomponentes de la unidad (1 página) Evaluación del proyecto, se utiliza distintos instrumentos de evaluación para cada proyecto, rúbricas, tablas de cotejo, otros. (1 página) Páginas finales. 7 páginas.

• Experimentos, actividades o juegos que puedan realizarse para desarrollar las competencias del área curricular. (4 páginas)

• Metas de cada unidad por subcomponentes (rúbrica), (2 páginas)

• Bibliografía y referencias. (1 página)

g) RECURSO Para lograr la elaboración de los libros de textos escolares se necesita: recursos humanos, interno y externo de la DIGEBI, curricular, insumos editoriales financiero, equipo de oficina. i) Recursos humanos interno de la DIGEBI. Coordinador 1 Técnico en diseño gráfico 1 Técnico pedagógico 1 Técnico lingüístico 1 Técnico curricular 1 Asistente 1

Page 89: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

79

ii) Recursos humanos externo de la DIGEBI. Autores de textos Diagramadores Ilustradores iii) Recursos curriculares e insumos editoriales CD con el CNB, ODEC, Estándares educativos CD de ilustraciones en PDF Manual de políticas para Producción de materiales Iconos iv) Recursos financieros El los honorarios para el pago de los servicios se hará a través del presupuesto de la DIGEBI según POA del ciclo fiscal vigente bajo el renglón presupuestario 189. v) Equipo de cómputo. Computadoras MacPro, con el sistema Tuger y PC. vi) Presupuesto

Costo por página Redacción de página original Q 125.00 2 dibujos por páginas Q 150.00 Revisión de redacción Q 20.00 Revisión editorial Q 50.00 Diagramación Q 75.00 Arte de portada, contraportada e interiores Q 1,000.00

Fuente: Datos históricos, DIGEBI.

Page 90: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

MINISTERIO DE EDUCACIÓNDIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURALSUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO EDUCATIVO BILINGÜE INTERCULTURALSECCIÓN MATERIALES EDUCATIVOS EBI

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4Conformar comité editorial EBI DIRECCIÓN DIGEBIRedactar plan de edición Comité EditorialDefinir política de vida de textos: fungible o miltianualRedactar instrumentos para el taller de indución de escritores.

Comité Editorial

Estructurar protocolo de recepción de prototipos de textos

Comité Editorial

Revisar derechos de autor internos y externas del ministerio.

Comité Editorial

Revisar estudios y documentos de la DIGEBI y MINEDUC.

Comité Editorial

Identificar otros materiales que ayuda la edición.

Comité Editorial

Preparar tabla de alcance y secuencia, por áreas.

Especialista/ Escritor

Aprobar tabla de alcance y secuencia. Comité EditorialPlanificar alineación de la tabla de alcance y secuencia con el CNB.

Comité Editorial

Establecer metodología de abordaje de contenidos en los textos

Comité Editorial

Instituir estrategias de evaluación en cada unidad.

Comité Editorial

Desarrollar unidad modelo. Especialista/ EscritorValidar unidades modelo con docentes expertos en EBI.

Comité Editorial

Revisar producción por el Comité Editorial.

Comité Editorial

Validar unidad modelo con entidades externas afines de la EBI

Comité Editorial

Incorporar modificaciones a la unidad modelo.

Especialista/Escritor

Elaborar el resto de unidades. Especialista/EscritorValidar las unidades con docentes expertos en EBI.Revisar la producción por el Comité Editorial.

Comité Editorial

Revisar ortografía y sintaxis del idioma LingüistaIngresar cambios ortográficos Especialista/EscritorDiagramar prototipos DiagramadorAprobar los prototipos Comité EditorialTrámitar el ISBN. Sudirección SUDEBIEtiquetar DVs y Dumy para la imprenta. Equipo de DiagramaciónElaborar Gasto de Requerimiento. Adminstración SUBDEBI

Disponer prototipos de libros de textos escolares aptos para la reproducción.

Ene Feb

Diseñar prototipos de libros de textos

escolares en el idioma maya . . .

Elaborar prototipos de libros de textos

escolares en el idioma maya . . .

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

PLAN OPERATIVO PARA LA EDICIÓN DE LIBROS DE TEXTOS ESCOLARES EN IDIOMAS NACIONALES

ACTIVIDADES SUB-ACTIVIDADESRESULTADOAÑO …

RESPONSABLE

Page 91: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

Tramitar visado del gasto de requerimiento en DAFI.

Adminstración SUBDEBI

Elaborar términos de refencias de autores libros de textos.

Comité Editorial

Elaborar convocatoria de autores de textos en idiomas nacionales.

Adminstración SUBDEBI

Convocar profesionales que ofertan para la autoría de textos.

Adminstración SUBDEBI

Revisar expedientes y propuesta de autores.

Adminstración SUBDEBI

Seleccionar autores de libros de textos. Adminstración SUBDEBINotificar autores de textos selecionados de pagar fianza.

Adminstración SUBDEBI

Contratar autores de libros de textos escolares.

Adminstración SUBDEBI

Cotizar lugar parataller de elaoración de la tabla de alcances y secuencias.

Adminstración SUBDEBI

Realizar taller de revisión de la tabla de alcances y secuencia.

Comité Editorial

Tramitar pago de taller. Adminstración SUBDEBICotizar de lugar para el taller de validación de la unidad modelo.

Adminstración SUBDEBI

Elaborar oficio para la convocatoria de maestros destacados EBI.

DIRECCIÓN DIGEBI

Convocar maestros destacados EBI para el taller de validación de la unidad modelo.

Adminstración SUBDEBI

Realizar taller de validación de la unidad modelo.

Comité Editorial

Liquidar pago del local del taller de validación de unidad modelo.

Adminstración SUBDEBI

Conformar expediente de pago. Adminstración SUBDEBITramitar pago de autores. Adminstración SUBDEBI

Pagar los servicios generados por el diseño de prototipos de libros de textos escolares.

Page 92: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

82

“La verdadera riqueza de lo que hacemos o hemos hecho, radica en la forma en que nos hemos apropiado o nos hemos identificado con eso que hacemos. Es así como acumulamos la experiencia personal o colectiva, pues nadie, en un acto de automatismo, prestará atención a los detalles más ínfimos o a las inolvidables lecciones”

Filosofía japonés

Page 93: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

83

Anexo 1

FLUJOGRAMA DOCUMENTAL ADMINISTRATIVO SECCIÓN DE MATERIALES EDUCATIVOS EBI,

DIGEBI 1.1 CONVOCATORIA 1 MES.

1.2 ELABORACIÓN TÉRMINO DE REFERNCIA 15 DÍAS.

1.3 DIRECTOR: FIRMAS REQUERIMIENTO Y TÉRMINOS DE REFERECIAS 2 DÍAS.

1.4 ELABORACIÓN DE REQUERIMIENTO 5 DÍAS.

1.5 SUBDIRECTOR: -EBI- FIRMAS DE TÉRMINO DE REFERENCIA. 1 DÍA.

1.6 VICEMINISTRO BILINGÜE: FIRMAS REQUERIMIENTO 5 DÍAS.

1.7 DIDECO: INGRESO DE EXPEDIENTES COMPLETOS, PARA GESTIONAR PAGOS 20 DÍAS.

1.8 DAFI: FIRMAS REQUERIMIENTO PARA LA CERTIFICACIÓN 5 DÍAS.

1.9 DAFI: CUR. NÓMINA PAGO DE CONSULTORES FINAL 15 DÍAS.

Page 94: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

84

Anexo 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL ELABORACIÓN DE LIBROS DE TEXTOS ESCOLARES EN EL IDIOMA K’ICHE’

PLAN OPERATIVO ANUAL Y PRESUPUESTO DETALLADO 2008 META EDUCATIVA: Primaria completa COSTO DE LA META: Q. 230,848.00 OBJETIVO ESTRATÉGICO: Incrementar la escolaridad y mejoramiento de la permanencia de la población en edad escolar en los diferentes niveles del sistema educativo con equidad, permanencia lingüística y cultural.

(1.1) No.

correlativo

(1.2) Unidad de

medida

(1.3) Cantidad

(1.4) Descripción de acciones

(1.5) Costo total

acción

(2.1) Cantidad

(2.2) Descripción

(2.3) Renglón

(2.4) Costo

Unitario

(2.5) Costo total

(3.1) Inicio

(3.2) Final

7 Documento 1 Rediagramación del libro de lectoescritura inicial primer grado elaborado por PRONEBI y DIGEBI para nueva edición, en cuatro idiomas.

Q. 7,000.00

K'iche' 1 Rediagramador 189 Q.7,000.00 Q.7,000.00 01/03/2008 30/04/200

8 Documento 1 Elaboración de prototipos de textos para cuarto grado de primaria de Comunicación y Lenguaje (L1).

Q.35,000.00

K'iche' 1 Consultor 189 Q.30,000.00 Q.30,000.00 01/03/2008 31/07/2008 1 Taller de

validación 185 Q.5,000.00 Q.5,000.00 01/06/2008 31/07/2008

9 Documento 1 Elaboración de prototipos textos para cuarto grado de primaria de Matemática Maya.

Q.35,000.00

K'iche' 1 Consultor 189 Q.30,000.00 Q.30,000.00 01/03/2008 31/07/2008 1 Taller de

validación 185 Q.5,000.00 Q.5,000.00 01/06/2008 31/07/2008

Page 95: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

85

(1.1) No.

correlativo

(1.2) Unidad de

medida

(1.3) Cantidad

(1.4) Descripción de acciones

(1.5) Costo total

acción

(2.1) Cantidad

(2.2) Descripción

(2.3) Renglón

(2.4) Costo

Unitario

(2.5) Costo total

(3.1) Inicio

(3.2) Final

10 Persona 1 Diagramación texto Matemática Maya y Comunicación y Lenguaje (L1) cuarto grado, por seis meses.

Q.2,308.00 1 Diagramador 189 Q.2,308.00 Q.2,308.00 02/05/2008 31/10/2008

11 Persona 1 Elaboración gráfica texto de Matemática Maya y de Comunicación y Lenguaje (L1), cuarto grado, por seis meses.

Q.2,308.00 1 Ilustrador 189 Q.2,308.00 Q.2,308.00 02/05/2008 31/10/2008

12 Documento 1 Elaboración de prototipo de texto Comunicación y Lenguaje (L1), quinto grado.

Q.35,000.00

K'iche' 1 Consultor 189 Q.30,000.00 Q.30,000.00 01/03/2008 31/07/2008 1 Taller de

validación 185 Q.5,000.00 Q.5,000.00 01/06/2008 31/07/2008

13 Documento 1 Elaboración de prototipos de texto de Matemática Maya, quinto grado.

Q.35,000.00

K'iche' 1 Consultor 189 Q.30,000.00 Q.30,000.00 01/03/2008 31/07/2008 1 Taller de

validación 185 Q.5,000.00 Q.5,000.00 01/06/2008 31/07/2008

14 Persona 1 Diagramación texto Matemática Maya y comunicación y lenguaje (L1), quinto grado, por seis meses.

Q.2,308.00 1 Diagramador 189 Q.2,308.00 Q.2,308.00 02/05/2008 31/10/2008

15 Persona 1 Elaboración gráficas texto Matemática Maya y comunicación y lenguaje (L1) por seis meses.

Q.2,308.00 1 Ilustrador 189 Q.2,308.00 Q.2,308.00 02/05/2008 31/10/2008

16 Documento 1 Elaboración de prototipos de textos Comunicación y Lenguaje (L1), sexto grado.

Q.35,000.00

K'iche' 1 Consultor 189 Q.30,000.00 Q.30,000.00 01/03/2008 31/07/2008 1 Taller de

validación 185 Q.5,000.00 Q.5,000.00 01/06/2008 31/07/2008

17 Documento 1 Elaboración de prototipo del textos de Matemática Maya, sexto grado.

Q.35,000.00

K'iche' 1 Consultor 189 Q.30,000.00 Q.30,000.00 01/03/2008 31/07/2008 1 Taller de

validación 185 Q.5,000.00 Q.5,000.00 01/06/2008 31/07/2008

Fuente: POA DIGEBI 2008.

Page 96: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

86

ANEXO 3

RUTA CRÍTICA PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS DE TEXTOS ESCOLARES EN IDIOMAS NACIONALES

El Vicedespacho EBI da los lineamientos para la producción de materiales educativos según las políticas de gobierno en el sector de educación

Elaboración de planes para la autoría, ilustración, diseño y diagramación. 1.0

Convocatoria de autores de textos en los idiomas nacionales.

3.0

Contratación de autores por las jefaturas departamentales.

4.0

Inducción de autores de textos para la elaboración de textos.

5.0

Validación con maestros por departamentos. 11.0

Prediagramación en word.

Redacción de texto corrido.

7.0

Elaboración de términos de referencias. 2.0

Validación con maestros por comunidad sociolingüística. 12.0

Diseño y diagramación final.

14.0

Ingreso de correcciones.

13.0

Estructura del derrotero de páginas/dummy.

6.0

Validación con alumnos en las escuelas.

9.0

Corrección según los resultados de la validación.

10.0

Arte final de los textos

15.0

0.0

Page 97: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

87

Anexo 4

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN PROTOTIPOS DE TEXTOS

EN IDIOMAS MAYAS Idioma:______________ Grado: _______________ Autor: ____________________________ Área de aprendizaje: _____________________________________________ Equipo de trabajo: ______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ a) La metodológica Sí No - La estructura del libro tiene una secuencia lógica y pedagógicamente viable. - La secuencia y dosificación de los contenidos y del proceso de aprendizaje se

presenta en una tabla de contenido, clara y completa, ubicada en las páginas preliminares.

- Cada unidad o capítulo tiene un título y las competencias a alcanzar con los estudiantes según el Currículo Nacional Base.

- El modelo pedagógico responde al Currículo Nacional Base. a.1 El abordaje de los contenidos:

- Despierta el placer por aprender y descubrir. - Está organizado en secuencias lógicas y gradual. - Permite la integración o articulación de diferentes áreas del conocimiento. - Genera nuevos conocimientos. - Mantiene el interés del estudiante. - Promueve el desarrollo integral del estudiante y le permite la adquisición de

conocimientos que perduran y generan aprendizajes permanentes.

- Se adapta al ritmo de lectura del estudiante. - Mantiene uniformidad en el discurso utilizado en diferentes situaciones. - Favorece el desarrollo el pensamiento lógico. - Desarrolla el pensamiento creativo. - Sensibiliza el valor por estética y la apreciación y relación con la naturaleza.

a.2 Los contenidos promueven el desarrollo y la práctica de: - Valores y actitudes. - Destrezas de pensamiento. - Destrezas comunicativas. - La convivencia intercultural. - La convivencia multicultural y la complementariedad. - La adecuada equidad.

Page 98: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

88

a) La metodológica Sí No - Habilidades para la participación social y democrática. - Virtudes y refuerzo de la autoestima. - Habilidades para descubrir y generar nuevos conocimientos. - Habilidades de investigación. - Habilidades de observación que inducen a la acción y el razonamiento. - Habilidades de comprensión, análisis y síntesis. - Habilidades de manipulación y experimentación. - Habilidades de atención, reflexión, conclusión y recomendación. - Habilidades para integrar y aplicar los conocimientos. - Habilidades para descubrir propiedades y relaciones. - Habilidades para deducir la causalidad y efecto. - Habilidades para el desarrollo de la expresión oral y escrita.

- La información es vigente y cuenta con respaldo científico. - La información se presenta de manera mediada sin perder el rigor y las necesidades

de la disciplina.

a.3 El texto propone actividades: - Individuales. - En parejas. - En equipos pequeños ( 2 a 4 personas). - En grupos numerosos. - Con la familia. - Con otros grados de la escuela. - Con maestros de otros grados. - Con personas de la comunidad. - Con personas de otras comunidades. - Que promueven el desarrollo del estudiante mediante experiencias. - Que estimulan procesos de atención, escucha y observación. - Que desarrollan la autoestima por medio del éxito de las tareas propuestas. - Que estimulan la producción. - De valuación que permiten al alumno llevar el control de sus logros y así crear

conciencia de los avances personales.

- Que aprovechan las experiencias sociales, el trabajo colectivo, las discusiones y otras estrategias del proceso de aprendizaje.

a.4 Los ejemplos - Los ejemplos empleados ilustran con claridad los conceptos. - Los ejemplos empleados refuerzan y complementan los conceptos. - Los ejemplos o comparaciones empleadas guardan relación con el entorno cultural

del estudiante.

- Los ejemplos o comparaciones empleadas se relacionan con el entorno cultural. - Los ejemplos o comparaciones utilizadas guardan relación con la vida cotidiana. - Los ejemplos utilizados son comprensibles para la edad y nivel de los estudiantes.

Page 99: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

89

b) Ilustraciones y aspectos gráficos Sí No

- Las ilustraciones son adecuadas a la edad de los alumnos y las alumnas. - Las ilustraciones son claras, precisas, tienen fundamentación pedagógica (enseñan no

son simplemente decorativas).

- Las ilustraciones complementan la información escrita. - Las ilustraciones amplían el entorno cultural, étnico, político y nacional de los

estudiantes.

- Las ilustraciones manejan adecuadamente la equidad y complementariedad. - Las ilustraciones manejan adecuadamente el género. - Las ilustraciones ayudan a motivar y ampliar la información escrita. - Las ilustraciones se comprenden sin dificultad. - Las ilustraciones son comprensibles en contextos Multiculturales e interculturales - Son estéticas. - Responden a la realidad del educando. - Los blancos, los márgenes y los espacios se aprovechas de manera adecuada para

evitar que el texto se vea recargado.

- Se emplean diversas estrategias gráficas para representar una idea: cuadros, recuadros, pantallas, diagramas, dibujos, fotografías, mapas, infografías, etcétera.

- Existe equilibrio y armonía entre los elementos que componen las páginas encontradas.

c) Situación de la comunicación Sí No

- El vocabulario es adecuado a la edad de los usuarios. - El vocabulario es comprensible para los estudiantes. - El vocabulario está de acuerdo con el ámbito cultural de los alumnos. - Se introducen nuevos términos que enriquecen el vocabulario de los estudiantes. - El vocabulario empleado es conocido y utilizado por los alumnos. - La redacción de los textos es agradable y fácil de comprender. - Cuando el texto presenta instrucciones, éstas son claras y precisas. - El discurso utilizado fomenta la interactividad, el diálogo. - La organización de los conocimientos en oraciones es lógica, clara y comprensible. - La extensión de los párrafos es adecuada al grado y nivel. - La densidad de la información en los párrafos es adecuada al grado y nivel. - La lectura de los textos genera en los estudiantes una mejor capacidad de

comunicación.

Page 100: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

90

Anexo 5

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

BOLETO DE RECEPCIÓN DE ARTES Texto _______________________________________________________ Idioma: _____________________________________________________ Grado: _________________ Fecha: _____________________________ Revisor: ____________________________________________________

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO INDICADORES DIAGRAMACIÓN Sí No Carátula: a todo color en tiro y retiro, Portada: Nombre del área de aprendizaje, grado, idioma y volumen. Contraportada: logotipo de MINEDUC Interior de portada: fecha inicial con glifos mayas. Interior de contraportada: Himno Nacional de Guatemala en el idioma maya respectivo.

Tamaño del libro: - Carta (8.5 x 11 pulgadas) - Posición vertical

Páginas interiores: - A todo color en tiro y retiro.

Número de páginas: - Comunicación y Lenguaje, primero 104 - Matemática, segundo 104

Tipo de diagramación: Utilizar programas especializados tales como: Indesing o Freehand MX, equipo Mac, utilizar páginas maestras y estilos en los párrafos.

Fuentes - Verdana - Avant Garde Tamaño de Fuentes - Título 16 - Subtítulos 14 - Texto 12 - Instrucciones para el maestro 10

Page 101: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

91

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO INDICADORES DIAGRAMACIÓN Sí No Primeras páginas (1 al 6) - Numerados con cabezas mayas - Carta de la Ministra de Educación - Autoridades y metas del MINEDUC - Introducción - Tabla de contenidos - Íconos, para los proceso metodológicos - Proyecto de los sueños para los textos: - Comunicación y Lenguaje (6) - Matemáticas (7)

Paginación - numeración maya, irá en la parte

inferior centrado en la página, fuera del margen.

- numeración arábiga, irá en la parte inferior centrado en la página, fuera del margen.

OTRAS ESPECIFICACIONES - Antes de la entrega del producto por

parte de la empresa de la diagramación en idioma Español, un técnico de la DIGEBI revisará y autorizará la diagramación final consistente en una versión digital en Indesign o Freehand Mx, equipo Mac y un prototipo impreso.

- El mismo procedimiento se hará con la rediagramación de los 18 prototipos en 9 idiomas Mayas.

Observaciones:

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

Page 102: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

92

Anexo 6

Modelo de derrotero de página

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI– Área: Comunicación y Lenguaje Idioma: K’iche’ Grado: Cuarto de primaria

Autor: _____________________________

Página 1 Portada interna

Página 2 Carta de la Ministra

Página 3 créditos

Página 4 presentación

Página 5 Tabla de contenidos

Página 6 Descripción de íconos

Página 7

PRIMERA UNIDAD: El Regreso hacia mi Escuela

Interpreta mensajes orales emitidos con lenguaje cotidiano

Página 8 Tema

Expresar lo que somos

Página 9 Tema

Hablar y escuchar sobre la familia

Página 10 Tema

Normas de cortesía Saludos y pedir favor

Página 11 Tema

Usar la voz con sonido diferente

Imitando la voz de un bebé, de un anciano

Página 12 Tema

Cantar canciones Relacionado al saludo

Página 13 Tema

Dramatizar diferentes saludos

Niño a niña, Entre adultos

Entre ancianos

Página 14 Tema

Elaborar discursos frente un público

(compañeros, maestros)

Página 15 Tema

Dialogar sobre la cultura

Página 16 Tema

Narrar y escuchar anécdotas

Página 17 Tema

Escribir oraciones correctamente.

Uso de punto y coma

Página 18 Tema

Actividades que se hacen en casa y en la escuela

Página 19 Tema

Página 20 Tema

Página 21 Tema

Página 22

Page 103: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

93

Señales de la comunidad

Tipos de señales Crear, narrar y escribir historias.

Estructura de las historias, inicio, suceso, desenlace

clases de oraciones

Página 23 Tema

Identificar colindancias y señales de la comunidad

Página 24 Tema

Elaboración de ficha técnica para diagnóstico

Página 25 Tema

Actividad Realizar diagnóstico por

los alrededores

Página 26 Tema

Evaluación

Página 27 SEGUNDA UNIDAD

Tema comunicándonos

Página 28 Tema

Nuestro Lenguaje El discurso de ancianos.

Página 29 Tema

Elaboración de versos oraciones admirativas

Página 30 Tema

Importancia de usar el idioma en casa y en la comunidad

Página 31 Tema

El respeto hacia los mayores

Página 32 Tema

El respeto hacia los otras personas

Página 33 Tema

Expresiones de cortesía

Página 34 Tema

Investigamos sobre el saludo pasado y actual

Página 35 Tema

El cuento Partes de un cuento

Página 36 Tema

Conversación sobre el cuento

Los verbos

Página 37 Tema

Localización de verbos Ejercicios para completar

Página 38 Tema

Redacción sobre receta de comida local

Verbos incompletitos (tiempo presente)

Página 39 Tema

Descripción sobre acontecimientos de la

comunidad

Página 40 Tema

Casamientos

Página 41 Tema

Bautizos, año nuevo maya

Página 42 Tema

Curaciones Redacción de recetas

medicinales

Page 104: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

94

Página 43 Tema

El calendario maya

Página 44 Tema´

Los días del calendario maya

Página 45 Tema

Idea principal de la lectura sobre el calendario maya

Página 46 Tema

Aprendamos distintas formas de leer.

Entonación en signos de puntuación

Página 47

Historias del Popol Wuj

verbos completivos (tiempo pasado)

Página 48 Tema

Escribir oraciones afirmativas con verbos

completivos

Página 49 Tema

Elaboramos glosario con vocabulario nuevo

Página 50 Tema

Evaluación

Página 51 Tema

TERCERA UNIDAD Nuestra cultura

Página 52 Terma:

Descripción de producción local,

elaboración de dibujo y pintura

Página 53 Tema

siembra proceso de siembra

Página 54 Tema

siembra

proceso de siembra

Página 55 Tema

Cosecha según recorrido de la luna

Página 56 Tema

Celebraciones comunales Actividades que se realizan

en el campo a conjugar verbos

potenciales (tiempo futuro)

Página 57 Tema

Productos que se cosechan juegos con el verbo

juego de meta

Página 58 Tema

Investigación sobre actividades que se realizan en época de

cosecha

Página 59 Tema

Vamos de compra: descripción de productos

locales y no locales que se venden en el mercado.

Página 60 Tema

Redacción de poemas relacionados a siembra y

cosecha

Página 61 Tema

Consejo de los abuelos Oraciones imperativas

Página 62 Tema

Consejos y dichos

Página 63 Tema

Aprendamos a distinguir consejos de dichos

Página 64 Tema

La sacralidad del maíz, respeto hacia el sagrado

Página 65 Tema

Composición y entonación de canción relacionada al

Página 66 Tema

Biografía de personas importantes de la comunidad

Page 105: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

95

maíz y otros objetos maíz

el adverbio

Página 67 Tema

Especialidad de las personas

Página 68 Tema

Los médicos, comadronas, traumatólogos.

Página 69 Tema

Los alfareros Uso de los artículos para

describir los oficios

Página 70 Tema

Aprendamos a preguntar Procedimientos para realizar artes.

Página 71 Tema

Describimos maneras de elaborar un arte

Verbos progresivos

Página 72 Tema

Artes que se encuentra en la feria de mi comunidad

Página 73 Tema

Elaboramos un arte. Inventamos canciones en

grupos

Página 74 Evaluación

Página 75 Tema

CUARTA UNIDAD Tema

La madre naturaleza

Página 76 Tema

Lo que nos brinda la madre naturaleza

Página 77 Tema

Incidencia de la abuela luna en la vida

Página 78 Tema

Influencia de la abuela luna en la vida de los seres, oraciones con verbos

progresivos

Página 79 Tema

El abuelo sol oraciones admirativas, las plantas y animales

Página 80 Tema

Pasos para redactar un poema

Página 81 Tema

Características de los

animales El adjetivo

…Página 81 Lo que hacen los animales formas verbales tiempo incompletito o presente

Página 82 Tema

Lo que hacemos en casa familias de palabras

Página 83 Tema

Mensaje de los animales Palabras sinónimas,

antónimas, homónimos

Página 84 Tema

Clases de animales El artículo

Página 85 Tema

Alimentación y vivienda de plantas y animales

Oraciones interrogativas Página 86

Tema Dibujemos animales, plantas y

otros seres

Página 87 Tema

Actividad Redactamos poemas

Página 88 Tema

Preparamos dramatizaciones

Página 89 Tema

Escribimos cartas formas verbales tiempo

Page 106: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

96

completivo Página 90

Tema La vida de los seres

Página 91 Tema

Historia de nuestra comunidad vida

Página 92 Tema

La vida de los seres

Página 93 Tema

La vida de los seres vivos

Página 94 Tema

La muerte de los seres vivos

Página 95 Tema

Discursos a los difuntos

Página 96 Tema

Celebración día de muertos

comidas, bebidas, actividades

El sujeto y el predicado en la oración

Página 97 Tema

Cuidados de la madre naturaleza

formas verbales tiempo futuro

Página 98 Tema

Convivencia con la madre naturaleza

Página 99 Tema

Uso racional de los recursos

Página 100 Tema

Redacción de textos relacionados a los temas

Página 101 Tema

Exposición de textos o cuadernos con canciones, poemas, historias, dichos

Página 102 Tema

Evaluación

Página 103 Tema

Glosario

Página 104 Tema

Bibliografía

Page 107: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

97

Anexo 7

Términos de Referencia para la Contratación de Servicios Técnicos/Profesionales en Renglón 122

Unidad Ejecutora: DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL –DIGEBI– Nombre de los Servicios a contratar: CONSULTOR PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOTIPO DE TEXTO COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Y MATEMÁTICA MAYA EN LOS IDIOMAS NACIONALES, PARA 4º, 5 º Y 6º. GRADOS DE PRIMARIA BILINGÜE. Nombre del Consultor: ……. (Cuarto grado K’iche’) ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Como respuesta a la Reforma Educativa y la concreción del Currículo Nacional Base del nivel primario, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–, propicia la producción de materiales educativos que promuevan cambios sustantivos en las aulas bilingües; es decir, que se busca promover cambios en las actitudes a través del esfuerzo de valores humanos y en la construcción de una identidad basada en el reconocimiento y respeto hacia la diversidad de las culturas e idiomas que coexisten en el país y que éstos sirvan como elementos fundamentales para el desarrollo de las competencias y habilidades requeridas por el currículum, sobre todo, garantizar la promoción escolar. Con la finalidad de generar una educación con equidad social, pertinencia cultural y lingüística, con los Pueblos indígenas de Guatemala, el Ministerio de Educación a través de la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–, elaborará el Texto de Matemática Maya en el idioma K’iche’, para cuarto grado del nivel de Educación Primario Bilingüe.

1. OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA Elaborar y diseñar el arte del texto de Matemática Maya de 104 páginas con pertinencia cultural para cuarto grado de educación primaria, para niñas y niños del idioma K’iche’, según el Currículo Nacional Base de Primaria y los Estándares Educativos, en un período de cuatro meses .

Page 108: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

98

1.1 Objetivos Específicos:

2. Estructurar el texto corrido para cuarto grado de educación primaria, en el programa word para el de Matemática Maya en el idioma K’iche’ según el Currículo Nacional Base de Primaria y los Estándares Educativos, con 104 páginas.

3. Diagramar el arte final del texto para cuarto grado de educación primaria en

programa InDesing CS3, equipo Mac del área de Matemática Maya, del idioma K’iche’ según el Currículo Nacional Base de Primaria y los Estándares Educativos, con 104 páginas.

4. Disponer del arte final del texto de Matemática Maya para cuarto grado de

educación primaria, en el idioma K’iche’ con 104 páginas, en programa Indesing CS3 el documento, diseñado en formato Psd (Photo Shop) y montado en FreeHand MX la portada, en plataforma Mac, y entregar las copias digitales con sus respectivas fuentes y elementos, una copia impreso a full color y otra en blanco y negro.

2. ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

1. Coordinar con la Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural –JEDEBI– y en la subdirección de Educación Bilingüe Intercultural a través del Coordinador de Materiales Educativos EBI; con la Dirección y Subdirección de DIGEBI.

2 Elaborar el plan y el cronograma de ejecución de la consultoría, relacionado a

la elaboración de derrotero, texto corrido, ilustración, diagramación y validación, y entrega de productos.

3. Cuidar los principios básicos, enfoque pedagógico constructivismo así como

la cultura y la lengua materna, y su estructuración gradual en los textos en el marco del constructivismo.

4. Mediar pedagógicamente el contenido del texto según el grado

correspondiente. 5. Determinar el nombre del texto en el idioma maya K’iche’; portada,

contraportada, páginas interiores, índices y glosarios.

6. Presentar informes ejecutivos según el avance de los procesos y en el final la tabulación de los resultados de la validación, todos aprobados por la JEDEBI respectiva.

Page 109: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

99

7. Entregar una copia impresa a todo color, una copia en blanco y negro y tres copias digitales, que incluye las fuentes y los elementos que fueron utilizados para la diagramación.

3 CONDICIONES TÉCNICAS Y ADMINISTRATIVAS

1. El autor estará asignado a la Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural respectiva, contará con el acompañamiento de una o un Orientador Técnico Bilingüe Intercultural –OTEBI–.

2. La subdirección de Educación Bilingüe Intercultural de la DIGEBI, tendrá bajo

su responsabilidad el acompañamiento técnico, pedagógico y editorial, a través de una programación de trabajo en la Jefatura. Asimismo, velará por el control y la calificación del producto.

3. Los gastos de movilización del consultor en la capital e interior del país, el

pago de IVA, ISR, subcontrataciones, impresiones del producto y los CD están incluidos en sus honorarios correspondientes.

4. Todos los informes y productos serán aprobados a satisfacción por La

subdirección de Educación Bilingüe Intercultural de la DIGEBI, según los criterios de edición, mediante dictamen correspondiente.

4. PRODUCTOS ESPERADOS – INFORMES

No. Descripción del Producto 1 a) Plan y cronograma de ejecución de la consultoría, relacionado a la

elaboración de derrotero, texto corrido, ilustración, diagramación, validación y entrega de productos del texto Matemática Maya, en el idioma K’iche’, para cuarto grado de educación primaria bilingüe.

b) Prototipo preliminar del texto de cuarto grado de educación primaria bilingüe que contendrá el área de Matemática Maya, en el idioma K’iche’ en 104 páginas, según el Currículo Nacional Base de Primaria, en programa Word. Esto será del avance hasta la fecha indicada.

c) Informe ejecutivo con: logros y limitaciones.

2 a) Validación del prototipo de texto según el Currículo Nacional Base de Primaria y los Estándares Educativos.

b) Informe ejecutivo con: logros y limitaciones y una copia en CD todo el producto; éste debe ser rotulados según idioma, área y grado.

Page 110: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

100

No. Descripción del Producto 3 a) Prototipo del texto de cuarto grado de educación primaria bilingüe

versión final que contendrá el área de Matemática Maya, en el idioma K’iche’ con 104 páginas, en presentación impresa y digital. Una copia impresa a full color y una blanco y negro y tres copias digitales, que incluya la portada, las primeras páginas, el documento, las fuentes y los elementos que fueron utilizados para la diagramación.

b) Informe final con: logros, limitaciones, conclusiones, recomendaciones y estrategias de seguimiento, con el visto bueno de la Jefatura Departamental de Educación Bilingüe Intercultural –JEDEBI–

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE DIAGRAMACIÓN

1

Portada: a todo color en tiro y retiro, fondo de color magenta, Con el nombre del área, grado e idioma. Contraportada: logotipo del MINEDUC y DIGEBI. Interior de portada: fecha inicial con estela maya. Interior de contraportada: fecha final con estela maya y mapa lingüístico a todo color. Lomo: con nombre, área e idioma y grado.

2 Tamaño del libro: Carta (8.5 x 11 pulgadas) posición vertical.

3 Páginas interiores: A todo color en tiro y retiro.

4 Número de páginas: 104 páginas (6 páginas iniciales más 98 de contenido).

5

Características del texto: - El inicio de unidades se localiza en las páginas impares. - Al inicio de cada unidad se localizan diseños que inducen al contenido

de la unidad. - Al final de cada unidad se localizan actividades de evaluación,

coevaluación o heteroevaluación. - Tamaño de las imágenes de cada página de 30% a 50%. - Los procesos metodológicos se evidencian con íconos. - Vocabulario y neologismo al final del texto.

6

Programas para diseño y diagramación: InDesing CS3 para el contenido del documento. Programa PhotoShop formato PSD para el diseño y montaje en FreeHand Mx, para el tiro y retiro de portada y contraportada.

Page 111: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

101

Plataforma Mac solamente

7

Fuentes para el contenido del documento: Verdana Avant Garde Tamaño de Fuentes Título 16 Subtítulos 14 Texto 12 Texto por página de 165 a 195 palabras

8

Primeras páginas del 1 al 6 (numerados con números romanos y cabezas numerales mayas) Página 1, portadilla Página 2, créditos Página 3, carta de la ministra Página 4, íconos Página 5, orientación metodológica Página 6, la Tabla de contenidos

9

Paginación Numeración maya, irá en la parte inferior, al margen derecho para las páginas impares, izquierdo para las páginas pares, fuera del margen. Numeración arábiga, irá a la par de la numeración maya, fuera del margen. Ladillos: nombre del área y grado (lado derecho a la página impar área y grado, y lado izquierdo para la página par, elementos de la cultura e idioma).

10 OTRAS ESPECIFICACIONES

- Borrar elementos varios en mesa de trabajo. - Entregar versión final del arte, no incluir versiones preliminares. - Antes de la entrega del producto por parte del consultor, un técnico de

la DIGEBI, revisará y autorizará la diagramación final consistente en una versión digital del documento en InDesign y la portada en formato PSD (photoShop) montado en Freehand Mx.

- Los archivos electrónicos del documento deben ser grabados en tres carpetas.

Primeras páginas (páginas 1 al 6) con sus respectivos links. Contenido del documento (páginas 7 al 104) con sus respectivos links. Portada: los discos deberán entregarse con un autoadhesivo con la portada del libro, tanto en el disco como en la cajuela para su identificación con los siguientes datos: nombre del libro, área, grado y autor. - En la entrega de arte final, las primeras páginas (1 al 6), documento (7

al 104) y la portada deberá entregarse una copia en PDF de la versión final.

Page 112: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

102

5. PERFIL DEL CONSULTOR

Grado Académico: • Título a nivel medio (Maestro, Bachiller, Perito Contador). • Estudios universitarios en PEM y/o profesionales en Pedagogía, Ciencias

Sociales.

Experiencia: • Haber ejercido la docencia por lo menos 4 años en los niveles preprimario o

primario. • Amplia experiencia en creación, producción y mediación de textos y

materiales educativos específicamente en idiomas indígenas.

Otros Requerimientos • Tener dominio del idioma K’iche’ en las cuatro habilidades lingüísticas:

escuchar, hablar, leer y escribir (debe presentar certificación lingüística). • Experiencia en la producción de materiales educativos. • Manejo de paquetes de computación para diseño gráfico (incluido, la

capacidad de generar PDF de alta calidad para impresión). • Poseer correo electrónico. • Alto conocimiento de la realidad cultural y social de Guatemala.

6. DURACIÓN DE LA CONSULTORÍA

• La consultoría tendrá una duración de cuatro meses.

Page 113: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

103

PROGRAMACIÓN DE PAGO PORCENTUAL

No. DESCRIPCION DEL PRODUCTO PORCENTAJE

• Prototipo del texto de cuarto grado de educación primaria bilingüe versión final que tiene el área de Matemática Maya, en el idioma K’iche’ con 104 páginas, en presentación impresa y digital. Una copia impresa a full color y una blanco y negro y tres copias digitales, que incluya la portada, las primeras páginas, el documento, las fuentes y elementos que fueron utilizados para la diagramación.

• Informe final que con los logros, limitaciones, conclusiones y recomendaciones.

100%

Page 114: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

104

Anexo 8

BOLETA No.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIRECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

El cuestionario tiene como propósito recopilar información sobre el proyecto, diseño de prototipos para libros de textos escolares del nivel primario que elabora la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural –DIGEBI–. Los datos son para fines de estudio, son confidenciales por lo que se agradece su colaboración.

I. DATOS GENERALES Fecha: __________________________ Sexo: F__________ M _________

II. CUESTIONARIO

1. ¿La DIGEBI asigna presupuesto para el diseño de libros de textos escolares en el POA de cada año? ( ) Sí ( ) No ¿Por qué? ___________________________________________________

2. ¿Sabe cómo se ejecuta el presupuesto destinado para la elaboración de prototipo de libros de textos escolares? ( ) 189 ( ) 122 Otro ___________________________________________________

3. ¿Cuánto es el monto que la DIGEBI asigna para diseñar el prototipo de un libro de texto escolar? ( ) Q. 30,000.00 ( ) Q. 20,000.00 ( ) NA

4. ¿Conoces los beneficios que la DIGEBI obtiene por diseñar libros de textos escolares? ( ) Sí ( ) No ¿Cuáles? _____________________________________________________

Page 115: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

105

5. ¿Actualmente, se dispone de artes de libros de textos escolares en el

idioma maya K'iche' para niños del nivel primario editado por la DIGEBI? ( ) Sí ( ) No ¿Cuáles?____________________________________________________

6. ¿Hay libros de textos escolares en el idioma maya K’iche’ de acuerdo al Currículo Nacional Base que se puedan comprar en el mercado? ( ) Sí ( ) No ¿Cuáles? _______________________________________________

7. ¿Cuentan con estadística de la población escolar del nivel primario que necesitan libros de texto en el idioma K'iche'? ( ) Sí ( ) No ¿Cuántos? _______________________________________________

8. ¿Para qué grados se planifica la elaboración de prototipo de libros de textos escolares para la DIGEBI? _________________________________________________________

9. ¿Hay indicadores de calidad establecidos en la DIGEBI para controlar el proceso editorial en el diseño de los libros de texto escolar? ( ) Sí ( ) No ¿Cuáles? _____________________________________________________

10. ¿La DIGEBI cuenta con programas de computación apropiados para el diseño gráfico de los libros de textos? ( ) Sí ( ) No ¿Cuáles? ____________________________________________________

11. ¿Existen líneas editoriales para garantizar la multiculturalidad y la interculturalidad en los libros de texto escolar en el idioma K'iche'? ( ) Sí ( ) No ¿Cuáles? ___________________________________________________

12. ¿Se desarrolla el pensamiento propio de la cultura maya en los libros de textos escolares en el nivel primario?

Page 116: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

106

( ) Sí ( ) No ¿Cuáles? __________________________________________________

13. ¿Existen línea editorial para el abordaje pedagógico de las unidades didácticas en un libro de texto escolar? _____________________________________________________

14. ¿Las actividades que se desarrollan en los libros de textos, invita a los

niños a participar, hablar, organizar y poner en juego su creatividad? ( ) Sí ( ) No ¿Cuáles? ___________________________________________________

15. ¿Existe alfabeto propio del idioma K'iche' que se utiliza para la redacción de los contenidos de los libros de textos escolares? ( ) Sí ( ) No

16. ¿Los contenidos de los libros de textos están redactados en el lenguaje de los educandos? ( ) Sí ( ) No ¿Por qué? ------------------------------------------------------------------------------------- ____________________________________________________

Page 117: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

107

Anexo 9

BOLETA DE ENTREVISTA No.

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE

DIRECCIÓN DE POSGRADO MAESTRÍA EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA PARA LA ENTREVISTA

1. ¿Qué procesos se realizan para ejecutar el presupuesto destinado al diseño de textos escolares de la DIGEBI?

2. ¿Existe un renglón específico en la contratación de autores por libros de textos escolares y por qué?

3. ¿En qué consiste que hay un techo máximo para del pago de diseño de un libro de texto escolar?

4. ¿Qué beneficios obtiene la DIGEBI por diseñar libros de textos escolares?

5. ¿Con los libros de textos diseñados en el 2008, se cubren las necesidades de la DIGEBI en el idioma K’iche’?

6. ¿ Por qué cree usted que no se encuentran libros de textos en el mercado en el idioma K’iche’ destinado para el aprendizaje de niños y niñas?

7. ¿Cómo se determina la necesidad de libros de textos escolares en el idioma y en los grados que lo necesitan?

Page 118: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

108

8. ¿Cuáles fueron las razones por las que solo se priorizó en el 2008 solo los tres últimos grados de primaria?

9. ¿Cuáles son los indicares de calidad para el diseño de los libros de textos escolares?

10. ¿Cuál es la razón de utilizar programas de diseño gráfico para la elaboración de textos escolares?

11. ¿Cómo se materializa interculturalidad en los libros de textos escolares?

12. ¿Cuáles son los elementos culturales propios de la cultura maya K’iche’ que no deben de dejar fuera en los libros de textos escolares?

13. ¿Cómo se organizan las unidades de los libros de textos escolares?

14. ¿Cuáles son las actividades que invita a las y los niños a participar, hablar, organizar y poner en juego su creatividad en los libros de textos?

15. ¿En qué se diferencia el alfabeto del idioma K'iche' con el del español?

16. ¿Cómo se puede manifestar en los libros de textos el lenguaje de los niños?

Page 119: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

109

BIBLIOGRAFÍA 1. Acuerdo sobre Identidad y Derecho de los Pueblos Indígenas (1998).

Guatemala. 2. Asamblea Nacional Constituyente (1985). Constitución Política de República

de Guatemala. Guatemala. 3. Baca Urbina, Gabriel. (1998). Evaluación de Proyectos. 3º. Edición. Litografía

Ingramex. México. 4. Bannock, Graham y R. E. Baxter (1995). Diccionario de Economía, Editorial

Trillas. España. 5. Barceinas P. Fernando y José Luis Raymond Bara (sin año) ¿Es rentable

para el sector público subsidiar la educación en México? Universidad Autónoma Metropolitana. México.

6. Carlson A. Beverley (2003) ¿Cómo lograr una educación de calidad: Qué nos enseñan las escuelas? CEPAL. Serie Desarrollo Productivo No. 64.

7. Carta Económica No. 235 CIEN. Informe de Verificación de MINUGUA “La educación: una condición para la paz. Guatemala.

8. Cifuentes, Héctor (1988). Educación Bilingüe en Guatemala. Guatemala. 9. Cohen, Ernesto (2000) ¿Hacia dónde va el gasto público en educación? 10. Compendio de Historia Económica. Aguilar CUNOC-USAC. 11. Congreso de la República (2003). Decreto Legislativo No. 19-2003 Ley de

Idiomas Nacionales. Guatemala. 12. Congreso de la República de Guatemala.1990. Decreto Legislativo No. 65-90:

Ley de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. Guatemala. Editorial Maya Wuj.

13. Coyoy T. Alfredo (1994). Análisis de la Situación de la Educación Maya en Guatemala. Guatemala.

14. Currículo Nacional Base (2007). MINEDUC, Guatemala. 15. Diario ElPeriódico, diversos números. Guatemala 16. Diario Prensa Libre, varios números. Guatemala. 17. Diccionario de Economía Política (1993). Tomo II. Editorial Alfredo Ortells.

Valencia, España.

Page 120: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

110

18. Dirección General de Estadística (1956). Guatemala en Cifras. Guatemala. 19. Diulio, Eugene (sin año). Macroeconomía 2da. Edición. Editorial Schaum.

México. 20. El Informe de Desarrollo Humano del año 2000, Guatemala: La fuerza

incluyente del desarrollo humano que elabora anualmente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

21. Erick Thompson (1994). Grandeza y Decadencia de los Mayas. FCE. México. 22. Feito, Rafael (sin fecha) TEORÍAS SOCIOLÓGICAS DE LA EDUCACIÓN

Biblioteca de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM. 23. Gobierno de Guatemala. Plan de Educación Guatemala 2008-2012.

Guatemala. 24. González, Carlos, (1970). Historia de la Educación en Guatemala.

Guatemala. 25. Grasso, Livio (2006). Encuestas elementos para su diseño y análisis.

Encuentro Grupo Editores. Argentina. 26. Heilbroner, Robert (1966). Compresión de la Macroeconomía. Editorial Utea,

México. 27. Instituto Nacional de Estadística (2002). Perfil de la Pobreza en Guatemala.

Guatemala. 28. Keynes, John Maynard (2000). Teoría General de la Ocupación, el interés y

el Dinero. XV reimpresión. Editorial Fondo de Cultura Económica. México. 29. La Historia del Desarrollo de la Educación en Japón (2005). Instituto para la

Cooperación Internacional. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).

30. Logros y desafíos. La búsqueda de la eficiencia CEPAL Volumen I, Santiago de Chile División de Desarrollo Social.

31. Lucha contra la Pobreza (2001). Informe sobre desarrollo mundial 2000/2001, Washington: Banco Mundial.

32. Manual para la producción de materiales educativos en contextos multiculturales, (2007). MINEDUC/PROEIMCA. Guatemala.

33. MEDIR (2003). Educación en Guatemala situación y Desafíos, Retos para alcanzar una Educación para todos (USAID/AID). Guatemala.

34. Menéndez, Luis Antonio (2002). “La Educación en Guatemala, 1954-2000, Enfoque Histórico –Estadístico”. Ediciones Superación. Guatemala.

35. MINEDUC, (2007). Unidad de Informática, –UDI–. Guatemala. 36. Ministerio de Finanzas. Presupuesto General de Ingreso y Egreso del Estado

Ejercicio Fiscal 2003. Guatemala.

Page 121: Tesis_La_evaluación_del_presupuesto_destinado_para elaborar_textos

111

37. Muñoz C., Héctor, (1998). Revista Iberoamericana de Educación Número 17 Educación, Lenguas, Culturas Mayo-Agosto.

38. Pimentel, Rubén (1966) Comprensión de la Macroeconomía. 39. PNUD (2004) Informe de Desarrollo Humano, Guatemala. 40. Rafael Feito. Teorías Sociológicas de la Educación. Biblioteca de la Facultad

de Ciencias Políticas y Sociales de la UCM. 41. Ricardo, David (1980). Principios de economía política y tributación. México. 42. Ruch, (2001). Revista No. 150 Economía, Instituto de Investigaciones

Económicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala. 43. Ryan, Bob, Robert W. Scapens y Michael Theobald. (2004) Metodología de la

Investigación en Finanzas y Contabilidad. Ediciones Deusto. Barcelona. 44. Sapag Chain, Nassir (2004) Preparación y Evaluación de Proyectos Cuarta

Edición. México D.F. 45. Semanario. Tiempos del Mundo. Varios números. Guatemala 46. Tzian, Leopoldo (1994). “Mayas y Ladinos en Cifras”. Guatemala, Editorial

Cholsamaj. 47. UNICEF (1996). Mejores escuelas: menos trabajo infantil. Guatemala. 48. WORLD LEARNING (2003). La Educación Indígena en las Américas

SCHOOL FOR INTERNATIONAL TRAINING, Number 4 USA. 49. Zorrilla Arana (1988). Diccionario de Economía, 5ta edición.