202
“METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA DIAGNOSTICAR Y MEDIR RIESGOS DE MERCADO EN EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO” TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN INGENIERÍA DE SISTEMAS PRESENTA: M. en C. BEATRIZ TRUEBA RÍOS DIRECTORES: DR. OSWALDO MORALES MATAMOROS DR. ISAÍAS BADILLO PIÑA MÉXICO, D.F., AGOSTO 2012. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN Ó

tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

“METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA DIAGNOSTICAR Y

MEDIR RIESGOS DE MERCADO EN EL SISTEMA BANCARIO MEXICANO”

TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTORADO EN INGENIERÍA DE

SISTEMAS

PRESENTA:

M. en C. BEATRIZ TRUEBA RÍOS

DIRECTORES:

DR. OSWALDO MORALES MATAMOROS

DR. ISAÍAS BADILLO PIÑA

MÉXICO, D.F., AGOSTO 2012.

 

 

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA

MECÁNICA Y ELÉCTRICA SECCION DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN Ó

Page 2: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi
Page 3: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi
Page 4: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

ÍNDICE

Dedicatoria i

Agradecimientos ii

Lista de Figuras iv

Lista de Tablas vi

Resumen vii

Abstract viii

INTRODUCCIÓN 1

I.1 Contexto – Problemática 3

I.2 Justificación 9

I.3 Objetivos 12

I.3.1 Objetivo General 12

I.3.2 Objetivos Específicos 12

1.4 Preguntas de Investigación 12

CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL 13

1.1 El riesgo 13

1.1.1 Tipos de riesgo para los bancos 14

1.1.2 Tipos de riesgo en el portafolio 16

1.2 Portafolios de inversión 17

1.2.1 Teoría y Modelo de Markowitz 19

1.2.2 Límites de la diversificación 22

1.2.3 Coeficiente Beta 22

1.2.4 Análisis de estrés 22

1.2.5 Escenarios de estrés 22

1.3 Teoría del Valor en Riesgo 22

1.4 Medida de riesgo y sus propiedades 25

Page 5: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

1.5 Estimación de la medida de riesgo 26

1.5.1 Métodos paramétricos 26

1.5.2 Métodos no paramétricos 28

1.5.3 Métodos de simulación Monte Carlo 30

1.6 Otras medidas de riesgo 31

1.6.1 Espera lamentable 31

1.6.2 VaR Condicional 31

1.6.3 Déficit Esperado 33

1.6.4 Cola Esperada Condicional 34

CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO 37

2.1 Metodología de Sistemas Suaves 38

2.1.1 Ingeniería de Sistemas 41

2.1.2 Sistemático y sistémico 42

2.1.3 Los holones con propósito definido: sistemas de actividad humana 44

2.1.4 El flujo de la indagación basada en la lógica 46

2.1.5 Nombramiento de los sistemas pertinentes 46

2.1.6 El Modelado de los sistemas pertinentes 48

2.1.7 Del funcionalismo al paradigma interpretativo 50

2.2 La complejidad desde el punto de vista de la sistémica 65

2.2.1 El pensamiento de sistemas en transición del modernismo al post - modernismo

67

2.2.2 El patrón del pensamiento del posmodernismo 69

2.3 Modelo de Sistemas Viables. 71

CAPÍTULO III. DISEÑO DE LA METODOLOGÍA 73

3.1 Mundo experimentado e interpretado 74

3.1.1 Sistema financiero 75

3.1.2 Sistema de estudio: Portafolio de Inversión de la Banca Múltiple o

Comercial

76

3.1.3 Mercados 81

3.2 Portafolio de inversión visto como un sistema 82

Page 6: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

3.3 Aplicación de la Metodología de Sistemas Suaves al problema del riesgo del mercado en el Sistema Bancario Mexicano.

85

3.3.1 Etapa 1de la MSS. Situación del problema no estructurado y no expresado 82

3.3.2 Etapa 2 de la MSS. Situación del problema en forma estructurada 86

3.3.2.1. Estructuración de la Visión Rica 89

3.3.3. Etapa 3 de la MSS. Definiciones raíz de los sistemas pertinentes (relevantes) 101

3.3.4 Etapa 4 de la MSS. Integración y verificación de los modelos conceptuales en uno solo denominado Modelos de Sistemas Viables (MVS)

107

CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA BANCARIO 120

4.1 Etapa 5 de la MSS. Comparación con el mundo real 121

4.1.1 Diagnóstico del Sistema Financiero 121

4.1.2 Diagnóstico de la Banca Comercial 123

4.1.3 Diagnóstico del Sistema de Portafolios 124

4.2 Etapa 6 de la MSS. Cambios deseables y sistemáticamente viables 127

CONCLUSIONES 130

Recomendaciones y trabajos futuros 133

Referencias bibliográficas 134

Siglas y abreviaturas 144

Glosario 146

Anexos 152

Anexo 1: Normatividad de Basilea III 152

Anexo 2: Artículos de la investigación 153

Anexo 3: Congresos 179

Page 7: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

i  

DEDICATORIA

A MANOLO

A EMMANUEL

A ESAÚ FABIAN

A LAURA HELENA

PORQUE SON MI INSPIRACIÓN Y ORGULLO

LOS AMO

 

Page 8: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

ii  

AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Al Instituto Politécnico Nacional

Al Programa Institucional de Formación de Investigadores

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

A la Facultad de Estudios Superiores, Acatlán, Universidad Nacional Autónoma de México

A mis directores de Tesis:

Dr. Oswaldo Morales Matamoros

Dr. Isaías Badillo Piña

A:

Dr. Luis Manuel Hernández Simón

Dr. Ignacio Enrique Peón Escalante

Dr. Juan de la Cruz Mejía Téllez

Dr. Jaime Reynaldo Santos Reyes

Page 9: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

iii  

AGRADECIMIENTOS

A Manolo por su amor, ejemplo, paciencia y apoyo de siempre, gracias.

A mis hijos: Emmanuel, Esaú Fabián y Laura Helena

Porque siempre han sabido entenderme. Por su apoyo, confianza y paciencia, gracias.

A mi papá

A mis hermanos y cuñada

A mis sobrinos y sobrinas

Por todo lo que significan para mí.

Page 10: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

iv  

LISTA DE FIGURAS

Figura Nombre Página

1.1 Frontera Eficiente 20

1.2 El VaR con un 5% de nivel de confianza, definido en la función de densidad de probabilidad

23

1.3 El VaR con un 5% de nivel de confianza, definido en la función de probabilidad acumulada

24

1.4 Densidad de probabilidad de tasas de cambio bajo un régimen de zona objetivo

27

2.1 El ciclo de experiencia-acción 38

2.2 Un modelo emblemático de actividad con propósito definido 39

2.3 La forma básica de la MSS 39

2.4 El mundo interpretado por ideas, cuya fuente es el mundo mismo 41

2.5 Figura 2.4, expandida 42

2.6 Modelo de la MSS convencional de siete estadios 43

2.7 El proceso de la MSS 45

2.8 La idea del proceso de transformación 46

2.9 Posiciones de los sistemas duros y suaves 48

2.10 Usando holones para indagar la percepción del mundo 51

2.11 Ciclo experiencia-acción 52

2.12 Las cinco actividades de la MSS 52

2.13 Transición de la Ingeniería de Sistemas Duros a la MSS 53

Page 11: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

v  

2.14 Modelo del proceso epistémico de Popper 54

2.15 Comparación de dos corrientes de modelos de la SSM con un nuevo enfoque de la filosofía de la ciencia

55

2.16 Una red de seis ´tipo-ideal´ de los contextos problema 59

2.17 Enfoque de sistemas relacionado a los contextos problema en el sistema de las metodologías de sistemas

60

2.18 Modelo de Sistemas Viables 70

3.1 Sistema financiero 74

3.2 Estructura del Sistema Financiero Mexicano 75

3.3 Modelo de las cuatro causas para la Banca Comercial o Múltiple 76

3.4 La Banca Comercial vista como un sistema de actividad humana 78

3.5 Ciclo Económico 79

3.6 Portafolio de inversión diversificado 81

3.7 Descripción del problema no estructurado 83

3.8 Visión rica del Sistema Financiero 87

3.9 Factores que afectan al riesgo de mercado e interactúan entre ellos 88

3.10 Niveles de Recursión para el MSV 104

3.11 Modelo del Sistema Viable para el sistema Financiero Mexicano 107

3.12 Modelo del Sistema Viable para la Banca Comercial 109

3.13 Modelo de Sistemas Viables para Inversiones y Fondos 109

3.14 Modelo de Sistemas Viables para Fondos de Inversión 110

3.15 Modelo de Sistemas Viables para Portafolios de Inversión 111

Page 12: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

vi  

LISTA DE TABLAS

Tabla Nombre Página

I.1 Extranjerización de la banca 5

3.1 Definiciones e íconos para expresar la situación problema

84

3.2 Descripción de las relaciones percibidas entre componentes del Sistema estructurado.

89

3.3 Medidas de Riesgo 112

Page 13: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

vii  

RESUMEN

En este trabajo de investigación se desarrolla una metodología sistémica para el diagnóstico y la medición del riesgo de mercado, en el Sistema Bancario o Sistema Financiero Mexicano, que apoye a los administradores y a los tomadores de decisiones a medir el desempeño del Sistema Bancario y lo compare con los objetivos y metas establecidos, para detectar y corregir los desvíos que lo lleven a pérdidas internas y a nivel global. El objetivo del Sistema Bancario es activar la economía para poder generar empleos y lograr una mejor vida para la sociedad en forma equitativa. Con esta investigación se busca que el Sistema Bancario logre una mayor eficiencia en su desempeño, que los inversionistas vuelvan a tener confianza y que se logren niveles aceptables de los riesgos de mercado logrando así portafolios de inversión menos expuestos a los riesgos y una regulación externa e interna donde se analicen y controlen las diferentes áreas funcionales de la institución.

El fenómeno en estudio es considerado con un grado muy elevado de actividad humana por lo que se usa la Metodología de Sistemas Suaves de Peter Checkland, el problema será visto desde el enfoque de sistemas por las condiciones actuales de los mercados y de las necesidades de los bancos de administrar sus riesgos para poder llegar a un Sistema Bancario que cumpla con lo establecido en las normas bancarias y esté bien regulado por las autoridades respectivas.

En la etapa cuatro, de la Metodología de Sistemas Suaves, se desarrollará el diagnóstico del Sistema Bancario Mexicano haciendo uso del Modelo de Sistemas Viables de Stanfford Beer para conocer lo que está condicionando su comportamiento y adaptarse a un medio cambiante. En cuanto a la medición del riesgo se presentarán las herramientas y los casos en los que se están usando, con el fin de mantener un nivel aceptable de la posible pérdida que se pueda tener en el valor de los portafolios de inversión.

Page 14: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

viii  

ABSTRACT

In this research work has been developed a systematic methodology for diagnosis and measurement of market risk, in the Mexican Financial System, to support managers and decision makers to measure the performance of the Financial System and compare it to the objectives and targets set to identify and correct deviations that leads to losses, internal and globally.

The aim of the banking system is to activate the economy to generate jobs and a better life for society in an equitable manner. This research seeks to that Banking System can get more efficient performance, investors regain confidence and to achieve acceptable levels of market risk, obtaining investment portfolios less exposed to risks and regulation, external and internal, in which are analyzed and control the different functional areas of the institution.

In stage four, of Soft System Methodology, is developed the diagnostic of Mexican Banking System making use of the Viable System Model of Stanfford Beer to know what is influencing their behavior and adapt to a changing environment. Concerning the measurement of risk will present the tools and cases that are being used, in order to maintain an acceptable level of the potential loss that can have in value of investment portfolios.

 

Page 15: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

1  

INTRODUCCIÓN

El Sistema Financiero o Sistema Bancario Mexicano tiene como objetivo principal apoyar a la activación de la economía mexicana con el fin de ayudar a su desarrollo a beneficio de la sociedad.

En los países capitalistas la banca ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la economía, cuando el sistema bancario está sano se logra tener la capacidad de financiar el consumo, así como la inversión haciendo que la producción crezca y se generen empleos. Sus recursos monetarios los obtiene de diversas fuentes para financiar el desarrollo económico del país.

El Sistema Financiero se compone de las siguientes instituciones: Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa y Grupos Financieros, quienes tienen la función de captar, administrar y canalizar a la inversión del ahorro bajo un marco legal. Tiene supervisores y reguladores tanto internos como externos.

En este trabajo de investigación el foco de interés está en la Banca Comercial cuyo objetivo principal está en invertir el dinero de los ahorradores para otorgar crédito y financiamiento para apoyar el desarrollo económico del país.

La actividad bancaria es muy vieja, se han encontrado registros de operaciones de recepción de depósitos y otorgamiento de créditos en toda Babilonia que datan aproximadamente de 2294 a 2187 a. C. Las operaciones se llevaron a cabo en el interior de los templos y los registros en tablillas hechas de barro cocido, que contenían todas las características de cada operación. En Grecia en el siglo VII a. C. se sustituyeron los lingotes de plata, usados en las transacciones comerciales, por fragmentos de metal uniformes que eran acuñados con sellos que lograban garantizar su valor. El uso de las monedas se extendió por todas las colonias griegas, por los cartagineses y por los romanos. Aparecen los prestamistas y los cambistas de dinero. Los prestamistas iban de feria en feria y cobraban intereses, éstos vienen a ser los primeros banqueros. Los cambistas eran los que se encargaban de verificar la autenticidad y el valor de cada moneda, el uso de la moneda ya se había extendido, cada ciudad acuñaba su propia moneda, lo que hizo que existieran los especialistas que garantizaran la autenticidad y validez de cada moneda.

Los primeros bancos se dan en Italia especialmente en Venecia, por el año de 1171 surge la primera ley bancaria promulgada en 1270. En 1590 se fundó el Banco de Barcelona, en 1609 el Banco de Ámsterdam y en 1619 el de Hamburgo. El primer banco Central fue

Page 16: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

2  

fundado en Inglaterra y se le autorizó a emitir promesas de pagos que empezaron a circular con endoso y, posteriormente, al portador dando origen a la primera institución con la prerrogativa para emitir papel moneda. Después vienen los primeros bancos estatales, cuando Inglaterra perdió sus territorios en América del Norte. Para 1789 se promulgó la primera Constitución de Estados Unidos y se le otorgó a la Federación la capacidad para acuñar monedas. En 1863 se promulgó la ley para establecer una moneda que tenía validez nacional y se crearon los bancos nacionales que estaban controlados por el gobierno federal. Los bancos nacionales y estatales operaban de forma paralela hasta el 23 de diciembre de 1913 cuando se expande la Federal Reserve Act (Fed), que estableció la presencia de doce bancos de la Reserva Federal agrupando así a los bancos regionales. Hoy en día la Fed es una de las instituciones más influyentes en el sistema financiero internacional (Guzmán, 2011).

En México, de 1930 a 1982, había una concesión por parte del Estado hacia los particulares, la banca venía operando con participación pública y privada. El sistema bancario mexicano, 1970-1982, estaba integrado por 66 instituciones, los propietarios eran mexicanos. Hubo algunas fusiones quedando sólo 18 que operaron hasta la reprivatización de la banca. En ese tiempo el Sistema Financiero Mexicano estaba integrado por instituciones privadas, mixtas y públicas. A finales de 1980 se instrumentaron algunas reformas estructurales que permitieran corregir los desequilibrios financieros. El Banco de México estaba formado como una Sociedad Anónima, pero el 1º de septiembre de 1982 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) que quedaba definida en su ley orgánica como organismo público descentralizado.

Entre 1980 y 1990, se revocó el quinto párrafo del Artículo 28 de la Constitución, en el que se establecía que los agentes privados no podían participar en las actividades bancarias. Pero en 1990 la Banca fue reprivatizada por el presidente de México Carlos Salinas de Gortari, quien dio entrada al capital extranjero.

Con el tiempo se han venido dando, en el Sistema Financiero, una serie de acontecimientos que han traído pérdidas y trastornos en la Economía Real, se han contagiado y violentaron otras economías del mundo, se han multiplicado las quiebras de negocios y se ha dado la reducción de la capacidad de pago de empresas y poblaciones. El 92% de los bancos en México son de grupos financieros extranjeros como, las licencias para bancos nuevos se han multiplicado pero son pequeños y sin experiencia (Suárez, 2010). Se ha creado una desconfianza muy grande en los inversionistas. El sistema financiero, a nivel global, se encuentra muy débil, las expectativas han sido de crecimiento lento y baja producción, el desempleo aumentó considerablemente.

Los agentes económicos que son las empresas, gobiernos e individuos se han visto en la necesidad de protegerse ante los riesgos que asechan al Sistema Financiero el cual se encuentra en un contexto de volatilidad e incertidumbre. La avaricia de los banqueros y de las inmobiliarias ha llevado a la vivencia de eventos catastróficos como han sido las crisis financieras; la intervención del factor humano en la toma de decisiones ha marcado el rumbo de las economías a nivel global, su influencia ha sido determinante.

Es de suma importancia reducir el riesgo de quiebra para las instituciones financieras relevantes, asimismo promover la cultura de la administración del riesgo para los gestores de

Page 17: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

3  

las instituciones financieras y defender a los usuarios de servicios financieros de prácticas de negocios abusivas por parte de las entidades financieras. Es necesario cumplir con la normatividad de los reguladores (internos y externos) y un proceso para medir los riesgos a los que se exponen las instituciones bancarias, por todo lo anteriormente expuesto se propone en este trabajo una metodología sistémica para el diagnóstico y la medición del riesgo en el sistema bancario mexicano. Con este trabajo se busca mejorar la actividad del sistema bancario buscando logre su principal objetivo que es activar la economía a beneficio de la sociedad y evitar rescates que tanto afectan y cuestan.

A través del pensamiento sistémico se puede observar al Sistema Financiero como un sistema u holón que está compuesto de elementos que están interactuando para lograr un fin común, que es el del Sistema Financiero. Una de sus componentes es la Banca Comercial y la cual contiene al Sistema de Portafolios cuyas componentes son elementos que están ofertados por los mercados financieros y los cuales sufren por perturbaciones adversas y la incertidumbre, característicos de los mercados. El Sistema Financiero en general ha mostrado una debilidad muy fuerte ante lo que ocurre a nivel internacional, lo que ha impactado de diversas formas y magnitudes en las economías, contagiándose unas a las otras. El mundo de la economía ha vivido experiencias de grandes crisis que hasta ahora, no se han sabido evitar ni predecir sus consecuencias.

En este trabajo se desarrolla una metodología sistémica con el fin de diagnosticar y medir el riesgo de mercado en el Sistema Financiero para lograr una mejora en su desempeño buscando la forma de estar preparados para hacer frente a cambios de gran magnitud en los mercados y en las economías a nivel global, buscando obtener la mayor ventajas que se pueda. Se hace uso de la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland (1981), por la influencia del factor humano en el problema y en la etapa cuatro de esta metodología se hace uso del Modelo de Sistemas Viables (Beer, 1985) para hacer el diagnóstico del Sistema Financiero, también se revisaron las herramientas que se están usando para medir el riesgo, pero aún no existe una medida que apoye en todos los casos que existen.

Esta tesis se compone de cuatro capítulos, en el primero se plantea el marco teórico y conceptual, en el segundo el marco metodológico y en el tercero se hace el diseño de la metodología y en el cuarto se hace el diagnóstico y la medición del riesgo en el Sistema Bancario Mexicano y finalmente se dan las conclusiones.

I.1. Contexto – Problemática

Como se mencionó anteriormente, el Sistema Financiero se desenvuelve en un ambiente de riesgos e incertidumbre, se encuentra expuesto a los riesgos de mercado en casi todas sus operaciones ya que sus principales movimientos operativos se dan en los mercados financieros, los que están expuestos a la volatilidad y a la incertidumbre que pueden ocasionar grandes pérdidas económicas ya que no se pueden prevenir ni pronosticar, la incertidumbre está inmersa en cualquier actividad que se dé en los mercados, los administradores deben adaptar sus operaciones a cualquier cambio brusco que se tenga que experimentar y buscar sobrevivir a ellos, obteniendo ventajas en lugar de pérdidas. El sistema bancario juega un papel muy importante en la dinámica de la economía ya que busca la forma de apoyar en la activación de la economía nacional.

Page 18: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

4  

Obsérvese un poco de lo que ha vivido el Sistema Financiero Mexicano. En la década de 1970 la banca mexicana empieza a sufrir algunos cambios, aumentó en forma desmedida el gasto público, para ello se consiguieron varios préstamos. Entre 1970 y 1976 la deuda externa pasó de 12% del Producto Interno Bruto (PIB) a 35%, y como no fue suficiente, se obtuvo crédito de los bancos nacionales y del central. Disminuyó la inversión extranjera y se fugaron grandes sumas de dinero por lo que Luis Echeverría, presidente de México, decidió devaluar el peso frente al dólar de 12.50 a 24.75, terminando con la época de la política estabilizadora. En 1976 se conforma la banca múltiple. En 1980 con José López Portillo la deuda pública se incrementó de 35% a 90% del PIB. Se presentaron importantes desequilibrios macroeconómicos que llevaron, en 1982, a la nacionalización de la Banca Mexicana por López Portillo, decisión provocada por la devaluación de febrero y agosto de ese año, la fuga de capitales, el deslizamiento del tipo de cambio, la elevación de tasas de interés, un riesgo de fuga de capitales y una balanza de pagos deficitaria. Estos eventos causaron una crisis económica que dejó años de estancamiento e inflación.

En 1986 se desplomó el precio del petróleo, de 30 dólares bajó a 10. En 1982, 1983 y 1986 el PIB fue cercano a cero y también en la década de1990.

Al ser reprivatizada la Banca, 1990, por el presidente de México Carlos Salinas de Gortari, se dio entrada a capital extranjero y con ello vino una década de estancamiento económico. A mediados de 1990 surge el Tratado de Libre Comercio, la liberación financiera, la desregulación de la cuenta de capitales, la desincorporación de la banca, desajustes de pagos, lo que produjo una crisis bancaria y cambiaria que violentaron las economías de otros países en el mundo. Aumentaron las carteras vencidas, se multiplicó la quiebra de negocios y se redujo la capacidad de pago de las empresas y de la población. En esta época se llevaron a cabo los asesinatos del candidato a la presidencia Luis Donaldo Colosio y del secretario general del Partido Revolucionario Institucional, José Francisco Ruíz Massieu y el levantamiento armando del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Se extranjeriza el Sistema Bancario y no se aceptó integrar a Bancomer y Banamex en una institución de primer mundo. Actualmente el 92% de los bancos en México pertenecen a grupos financieros extranjeros como: Estados Unidos, Francia, Japón, España e Inglaterra. Se multiplicaron las licencias para bancos nuevos, pero casi todos son pequeños y no cuentan con experiencia (Suárez, 2010).

En 1991 se logran avances en la instrumentación de cambios estructurales tales como el proceso de reprivatización de la banca comercial. En junio de ese mismo año se inició el proceso de licitación de los 18 bancos que existían, los criterios estaban establecidos en el DOF el 5 de septiembre de 1990, que resultaron de los convenios para reformar la legislación bancaria. La venta se llevó a cabo por subastas el 7 de junio de 1991. La captación de los nueve bancos que regresaron a la iniciativa privada fue de un 60% del sistema bancario mexicano. El 16 de julio de 1992 terminó el proceso de desincorporación de los bancos comerciales, la venta de las 18 instituciones bancarias duró 13 meses, con un monto de 39,000 millones de pesos, cantidad que se integró al fondo para el pago de la deuda interna (Guzmán y Quiroz, 2011).

Page 19: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

5  

Para Suárez (2010) la banca gubernamental sobrellevó la crisis de 1982, no desprotegió de servicios a la planta productiva nacional, ni causó la debacle sistémica de las instituciones financieras como se vio en 1995. La deuda pública externa neta creció un 51% entre 1993 y 1994 (Ibarra, 2010).

Se autorizaron nuevos bancos y entraron 20 instituciones extranjeras en 1994. Se intentó modernizar la banca, pero para este mismo año inició la crisis en México, conocida como el “efecto tequila”, por la falta de reservas internacionales, se devaluó el peso en un 15%, personas físicas y morales no pudieron pagar sus deudas, se dispararon las tasas de interés, se presentaron irregularidades en la administración de los bancos (auto-préstamos, préstamos cruzados, operaciones con empresas fantasmas, desviaciones de fondos). Esta crisis afectó a las economías de América Latina. El presidente de Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó a su congreso la autorización de un crédito por 20 mil millones de dólares para que México pudiera hacer frente a sus compromisos financieros contraídos en dólares.

Los inversionistas que habían comprado Tesobonos vendieron rápidamente, vaciando las reservas internacionales del Banco de México, que ya se encontraban a niveles muy bajos. Las repercusiones fueron incalculables: muchos perdieron sus casas y sus coches que habían comprado con una tasa variable, por lo que se consideró el final de la clase media mexicana; asimismo, hubo despidos masivos, varios suicidios por la tensión de la deuda. Repercutió en países latinoamericanos como Brasil y Argentina. Apareció el Fondo Bancario para la Protección del Ahorro (FOBAPROA) para cubrir 552 mil millones de pesos de los cuales sólo el 30% se podía recuperar, de los 18 bancos intervenidos 13 se declararon en quiebra. Para la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) de los 500 mil créditos que obran en poder de FOBAPROA, unos 400 son de grupos económicos y representan el 50% de los pasivos cuyas deudas superan los 50 millones de pesos. Para fines de 1998 el monto total de los activos del FOBAPROA asciende a 750 mil millones de pesos. El FOBAPROA se transforma en el Instituto Nacional de Protección al Ahorro Bancario (IPAB).

La tabla1 muestra el grado de extranjerización de la banca en Latinoamérica.

Tabla I.1. Extranjerización de la Banca País Porcentaje de extranjerización de la Banca

México 90 Chile 65 Perú 65 Argentina 61 Venezuela 60 Brasil 50 Colombia 40

Fuente: La Jornada, 12 de febrero de 2004.

También para 1997 en Asia se origino otra crisis financiera de alcance global: el “efecto dragón”. Concretamente, esta fue una crisis masiva de liquidez que se originó en Tailandia, al devaluar su moneda, se extendió a Malasia, Indonesia y Filipinas, repercutió en Taiwán, Hong Kong y Corea del Sur, y afectó a los mercados bursátiles del mundo. Fuera de Asia, los inversionistas internacionales no querían prestar dinero a países en desarrollo, el petróleo sufrió un descenso provocando un apuro financiero en los países exportadores de petróleo.

Page 20: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

6  

En 1998 apareció el “efecto vodka” en Rusia por la caída en los precios del petróleo y ciertos metales, originando un fuerte endeudamiento y colapso del sector energético. El impacto mayor fue en América Latina (principalmente en Brasil y Argentina) y menor en Estados Unidos y Europa.

Para los años 1998 y 1999 surge el “efecto samba” en Brasil porque este país devaluó un 30% el real, afectando a la región latinoamericana.

En 1999 se presentó el “efecto tango” en Argentina, en donde se acumuló una deuda de más de 100 mil millones de dólares, provocando desconfianza en los inversionistas en las bolsas de Chile, Brasil y Venezuela (González, 2010).

Posteriormente, se tiene la “crisis de 2008” originada en Estados Unidos. Por el ciclo económico recesivo en ese país al que le siguió el ataque de las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, en 2004 se desregulariza la banca de inversión provocando que el apalancamiento de los bancos se disparara peligrosamente; por otro lado, en la economía estadounidense aumentó la liquidez que vino por la disponibilidad de recursos que venían de la economía china y de productos petroleros del Medio Oriente lo que generó dos burbujas: la de los bienes raíces y la de los commodities. La Fed baja las tasas de interés para impulsar el desarrollo del mercado inmobiliario, provocando el aumento del precio real de las viviendas. El costo del crédito hipotecario bajó de 11.75% a 5.25% y, por ende, los préstamos aumentaron más del 100% entre 2002-2005. Las instituciones financieras ayudaron a la expansión crediticia en los mercados (entre ellos, los sintéticos y derivados) y, finalmente, llevaron a una burbuja al sector de la vivienda cuando los precios se incrementaron muy rápido, aumentando la demanda de vivienda en varios lugares de Estados Unidos, de tal forma que personas sin ingresos, como los ninjas (non income, non job and non assets), se convirtieron en compradores activos. La bolsa de valores de Estados Unidos tuvo su peor caída en 20 años, en la que más del 50% de la población tenía sus ahorros, muchos eran del retiro, contagió a las bolsas del mundo (González, 2010).

La banca adquirió seguros de riesgo para disminuir el riesgo crediticio de sus hipotecas. Pero las aseguradoras tuvieron que ser rescatadas por el gobierno; por ejemplo, el gobierno le otorgó a AIG un crédito de 85 mil millones de dólares para evitar su quiebra.

Asimismo, cayeron los prestamistas de alto riesgo, como New Century y Argent, dando inicio a una crísis interna que el Banco Central y las reguladoras debieron haber previsto. Se da la caída de los precios, destruyendo el banco hipotecario Countrywide. Las personas que no pudieron con la carga financiera de la hipoteca pusieron en venta sus propiedades provocando más la oferta de este sector. Bears Stearns que se encargaba de valores de alto riesgo, se colapsó. La Fed organizo su venta a JP Morgan Chase, uno de los bancos comerciales más importantes en Estados Unidos. Los incumplimientos aumentaron, cayeron las acciones cotizadas en la bolsa de las instituciones financieras de Estados Unidos, Wall Street también se colapsa. Merril Lynch se vende. AIG colapsa y traspasa el 80% de sus acciones al mismo gobierno. Lehman Brothers, el banco de inversión más grande, quebró. Morgan Stanley y Goldman Sachs son obligados a transformarse en bancos comerciales. El mercado sufre de una alta volatilidad para entonces, contagiando a Europa, específicamente a Islandia. La Fed fue declarada como prestamista de último recurso en el sistema financiero

Page 21: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

7  

estadounidense, prestó y rescató a instituciones financieras con requerimientos temporales de liquidez.

La caída de Lehman Brothers fue un acontecimiento mayor, creando una fuerte expectativa en el trastorno hacia el sistema mexicano. Desde 1997 los mercados pensaban que la Fed tenía que intervenir en todos los casos para impedir que hubiera una caída financiera fuerte (González, 2008).

Al principio de octubre de 2008, en los mercados se da una de las mayores volatilidades de la historia, superando la del “Jueves Negro” de Nueva York (octubre 1929) y del “Crack en octubre de 1987”. La Bolsa de Valores de Nueva York tuvo su peor caída en 20 años contagiando al resto de las Bolsas del mundo. El plan de rescate financiero era de 700 mil millones de dólares presentado al congreso de Estados Unidos. Los mercados quedaron en niveles depresivos. Se presentó un plan de rescate.

En el daño que se causó a la economía real se observó:

• Que el sistema financiero global quedó muy débil, enfocado a su restauración y no necesariamente como agente crediticio (objeto primordial para la expansión económica).

• Que había mucha desconfianza, las expectativas eran de bajo crecimiento y producción. • Que bajó el consumo y aumentó el desempleo en todo el mundo.

Estados Unidos y Europa contagiaron a todo el mundo de dos formas:

1. Con un mercado financiero sin liquidez y con preferencia en inversiones de bajo riesgo. 2. Cayó la demanda del consumo y de los bienes producidos en otras economías para ello,

también bajó la demanda de los servicios y del turismo interno y externo (González, 2008).

Las crisis económicas, como las descritas anteriormente, se daban cada cuatro u ocho años en promedio provocadas por las inflaciones, ahora se están dando cada ocho o doce años. Con la última crisis (2008) vino la falta de liquidez y una gran desconfianza financiera, agravando el problema de la recesión de la economía real, alcanzando a todos los países.

Con lo anterior se puede observar que las crisis económicas, con efectos devastadores a nivel global, repercuten en el funcionamiento del sistema financiero mundial y el de cada uno de los países afectados. El mal funcionamiento del sistema financiero global y de cada país con economía de mercado abierta (como es el caso de México) se refleja, entre otros, en los siguientes aspectos: falta de liquidez para otorgar préstamos en inversiones productivas, crisis alimentaria global, derrumbe bursátil, baja en los índices de confianza del consumidor (lo que inhibe el consumo y, por ende, la actividad económica, éste es un índice muy importante), alza del desempleo, insolvencia de las entidades financieras (bancos, aseguradoras, uniones de crédito, etc.), turbulencia bursátil y fuga masiva de ahorros de los depositantes. Ángel Buendía, Presidente del Colegio Nacional de Economistas, comentó en entrevista que “La crisis refleja que el modelo económico capitalista está agotando los sistemas financieros del

Page 22: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

8  

mundo, que requieren de regulación inteligente y oportuna” y Pedro Zorrilla, Director General Adjunto de la BMV, también dijo que “Lo peor para un inversionista es tomar decisiones con miedo, apresuramiento, sin información y cuando estamos en la fase aguda del problema”. Las malas decisiones que se han tomado últimamente han repercutido fuertemente en las Bolsas (González, 2008).

En los últimos 30 años las instituciones financieras de Estados Unidos han crecido mucho por la desregulación de su sistema financiero durante la década de 1980, efecto dado por el rescate de las instituciones de ahorro. Los pasivos de las instituciones financieras aumentaron seis veces durante este período, esto y una enorme avaricia de los banqueros e inmobiliarias condujo a la crisis financiera de 2008, anteriormente descrita.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) afirmó que los riesgos sistémicos están reduciéndose al estar fortaleciendo los fundamentos económicos y manteniendo un respaldo público sustancial, pero se considera que todavía la estabilidad financiera sigue siendo frágil en muchas economías avanzadas y en algunos mercados emergentes que resultaron fuertemente golpeados por la crisis (Reyes, 2010).

Para la economía mexicana, se pueden mencionar algunas de las implicaciones: muchas empresas financieras se declararon en quiebra, el desempleo aumentó, la bolsa de valores cayó, bajaron las exportaciones, las remesas que vienen de los connacionales se redujeron considerablemente y se provocó el regreso de muchos migrantes causando mayor desempleo, el ramo del turismo se sigue viendo afectado, la demanda y el precio del petróleo bajaron afectando los ingresos. Aumentaron las restricciones de crédito y la aversión al riesgo de los inversionistas, entre otros eventos negativos. México ya es experto en devaluaciones, en la alta inflación o en rescates financieros. La gran dependencia que tiene México, en relación a factores externos, fue patente en esta crisis. Ahora es mucho más vulnerable en este tipo de eventos cuando otros países fortalecieron sus bases para crecer económicamente, hicieron sus reformas, aumentaron la calidad en educación y se abrieron a la inversión logrando crecer mucho más que México. Las acciones gubernamentales resultaron insuficientes se esperaron hasta que Estados Unidos hiciera algo para sacar a México del problema al que ellos mismos lo habían llevado, la salud del sector financiero mexicano tuvo consecuencias trascendentales para su economía.

Todavía se espera una avalancha de vencimientos en el período de 2011 a 2013 debido a que en la crisis se prefirió optar por vencimientos cortos, si se pierde confianza habrá problemas para el refinanciamiento de esa deuda.

Estados Unidos presentó un proyecto de reforma financiera que contempla una mayor normatividad para el manejo de derivados, las operaciones especulativas con capital de depósitos, regulación para los concesionarios automotrices y mayores requerimientos de capital para los bancos. Además de los últimos cambios en Estados Unidos para dar estabilidad a su sistema financiero y establecer las bases para reducir el riesgo de las quiebras de instituciones financieras relevantes, también se está promoviendo la cultura de la administración del riesgo para los gestores de las instituciones financieras, para los órganos de gobierno corporativo, así como defender a los usuarios de servicios financieros sobre prácticas de negocios abusivas de las entidades financieras.

Page 23: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

9  

El FMI hizo hincapié en la necesidad de especificar por escrito la normatividad para frenar la vulnerabilidad del sistema financiero y revertir la percepción que se tiene de que las instituciones financieras son muy grandes y complejas para fracasar.

Los riesgos a los que se puede enfrentar un banco van a depender del tipo de negocio que desarrolle. Los ahorradores dejan su dinero en el banco de su preferencia y éste distribuye todos los depósitos a préstamos que le redituarán un interés, el regreso de los depósitos del público deben estar asegurados, se necesita de un nivel de capital que sea adecuado para hacer frente a cualquier pérdida con recursos propios y no con el dinero del público, la mayoría de los recursos del banco provienen de los depósitos del público. El banco administra bienes que no le pertenecen, por lo que debe contar con un capital que sea proporcional a los recursos que arriesga y al nivel de riesgo al que los expone. Por ende se requiere de un proceso que evalúe y mida los riesgos a los que está expuesto. Los riesgos que corren los bancos y su administración son regulados por organismos supervisores (nacionales e internacionales).

Es imprescindible la identificación, medición y la gestión de los riesgos financieros.

I.2 Justificación

A través de lo relatado en el inciso anterior, sobre el contexto en el que se está, se puede ver que el Sistema Financiero se ha visto afectado duramente en forma global e internamente. Últimamente el inversionista George Soros señaló “Si la posibilidad de una doble recesión estaba en duda hace algunas semanas, ahora se cuestiona menos, ya que los mercados financieros tienen una manera muy segura de prever el futuro: lo producen”. En estos tiempos el mercado se está viendo como un indicador para los inversionistas con respecto al riesgo macroeconómico. (Dutta, 2011).

En el mercado bursátil se da la negociación de títulos y se llevan por los intermediarios bursátiles quienes se dedican a captar los ahorros y a realizar inversiones, tanto a nivel nacional como extranjero. El mercado bursátil está compuesto por el mercado de valores (acciones y bonos) y aquí acuden todos los diferentes sectores de la economía para financiar sus actividades productivas. También se tiene el mercado de derivados.

Los mercados cambiario y bursátil son los que exhiben mayor volatilidad cuando se da la incertidumbre y en donde se pueden dar los desajustes financieros, convirtiéndose en una recesión en la economía real.

La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) es un indicador de la actividad económica y es procíclico: cuando la economía se expande, aumenta su volumen de operación; y si está en recesión, disminuye. La medida de la expansión y la contracción va a depender del riesgo-país (expectativas económicas, políticas y sociales). Entre mayor sea el riesgo-país, su comportamiento será más volátil debido a la aversión al riesgo y el escrutinio del inversionista. La BMV está sujeta a movimientos especulativos en el que participan los emisores, inversionistas, intermediarios y autoridades reguladoras.

En el mercado de deuda los inversionistas, emisores e intermediarios pueden realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores; instrumentos

Page 24: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

10  

de deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores. Los títulos de deuda son instrumentos de deuda fija, aseguran al tenedor un flujo de pagos conocidos. Los gobiernos de diferentes países pueden emitir deuda en los mercados internacionales, en diferentes divisas a la de su economía, a esto se le conoce como deuda soberana.

En los mercados existen riesgos, se puede presentar eventos adversos que pueden llevar a pérdidas económicas, en el caso de los portafolios de inversión la pérdida será en su valor. El riesgo puede ser de diferentes dimensiones y las pérdidas serán de diferentes magnitudes, se puede reducir o manejar. La gestión del riesgo puede prevenir desastres por lo que se ha buscado la forma de medirlo para lo cual es muy importante poder identificar los factores de riesgos.

El riesgo financiero se relaciona con las posibles pérdidas en la actividad financiera, tal como los movimientos desfavorables en los tipos de interés, de los tipos de cambio, o de los precios de las acciones, cambios en la solvencia de los prestatarios o variación en el flujo de los fondos. Las consecuencias serán negativas para las personas o las corporaciones en sus finanzas. El riesgo se puede definir como las pérdidas potenciales por encima de un resultado esperado, proyectado o calculado. El riesgo es debido a la incertidumbre en el valor de los activos financieros que se enfrentan a movimientos adversos de los factores que determinan su precio: a mayor incertidumbre, mayor riesgo.

Entre las décadas de 1970 y de 1980 la mayoría de las instituciones financieras operaban con modelos de pronóstico de riesgo internos, ya que se quería medir en forma global todos los riesgos de la institución y tomarlo como un todo. A través del tiempo las compañías crecían y se hacían cada vez más complejas, por lo que se buscó la forma de englobar todos los riesgos en los que se podría caer y se tomaron en cuenta las interacciones que se daban entre ellos (Dowd y Blake, 2006).

Para intentar evitar la quiebra de las instituciones financieras que conforman los sistemas financieros y, por ende, crisis financieras de alcance global, como la de 2008, se establecieron los acuerdos de Basilea, Suiza. Basilea I (Acuerdo de Capital), es un conjunto de normas establecidas en 1988 para obligar a las instituciones financieras a medir la probabilidad de que se presenten riesgos de mercado y el impacto de los mismos en los portafolios o carteras de inversión de dichas instituciones, a fin de que estas últimas cuenten con reservas para cumplir con sus obligaciones crediticias con sus clientes (ahorradores e inversionistas nacionales e internacionales). Su comité está conformado por los gobernadores de los bancos centrales de Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Luxemburgo, Holanda, Reino Unido, Suecia y Suiza. Este comité establece recomendaciones, como es el capital mínimo que debe tener una entidad bancaria en función de los riesgos que llegaría afrontar. Basilea II (Convergencia internacional de medidas y normas de capital) se presentó en el año de 2004 con el fin de minimizar el riesgo de que los bancos cayeran en una crisis financiera. México se incorporó a partir del año 2008 (Gómez Alcalá 2010).

En México una entidad regulatoria es el Banco Central de México (Banxico) y a nivel mundial se tiene el Comité de Basilea como supervisor bancario. Últimamente surgió la nueva normativa Basilea III, la cual se aplicará progresivamente, entrando en vigor para el año 2019.

Page 25: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

11  

Con esto se busca construir un sistema financiero más estable y lograr evitar otra crisis financiera como la de 2007. Basilea III recomienda a la banca aumente sus reservas y que tenga mayor liquidez (Ver anexo 1, Requerimientos de Basilea III).

Por otro lado, el gobierno mexicano anunció la creación del Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF), el 28 de Julio de 2010, el que se hará cargo de supervisar y alertar sobre los riesgos financieros que se pudieran presentar en el país, se establecerán políticas que permitan reducir la inestabilidad hasta el mínimo, sin que disminuya la capacidad del sistema económico (Ejecutivos de Finanzas, septiembre 2010). Para ello es necesario medir la debilidad de las instituciones financieras, la mala regulación, supervisar el sistema bancario y la falta de transparencia. Se debe analizar la calidad de los activos de las instituciones financieras, la situación de liquidez mundial, los efectos de desbordamiento desde países o mercados de importancia sistémica, así como los acuerdos de cooperación y de intercambio de información de supervisión. El CESF está formado por: Banxico, SHCP, CNBV, CNSF, CONSAR e IPAB.

En abril de 1995 el Comité de Basilea, para la supervisión bancaria, propuso permitir a los bancos calcular sus requerimientos de capital, para cubrir los riesgos de mercado, por medio de sus modelos VaR. También la Fed adoptó una medida muy parecida. Ese mismo año, la US Securities and Exchange Commission propuso emplear medidas de riesgo corporativas incluyendo el VaR. Después de la mitad de la década de 1990 el VaR se usó como medida del riesgo de mercado de activos o portafolios de inversión.

Para medir el riesgo existen métodos cuantitativos tradicionales, a la fecha no se puede decir cuál métodos es mejor, ni existe un método que se puedan usar en momentos con y sin volatilidad (con crisis y sin crisis). No se ha podido mitigar ni detener el impacto de las crisis ya vividas. Por otro lado, no hay una plena confianza en la información del comportamiento de las variables que pueden traer pérdidas en el valor de los portafolios de inversión como son: inflación, tasas de cambio, tasas de interés, crecimiento económico, tasa de desempleo, déficit fiscal, variación en la oferta de dinero y además conocer sus interacciones. También se debe tener en cuenta el riesgo-país que está dado por las especulaciones políticas, culturales y económicas.

El Sistema Financiero o Bancario (SF) contiene como subsistemas a los mercados y al sector bancario, entre otros. El sector bancario es a su vez un sistema que contiene a la banca comercial. Esta última cuenta con el departamento de inversiones y fondos y aquí es donde se encuentran los portafolios de inversión. Todos estos subsistemas son dinámicos y abiertos ya que están organizados para interactúan entre ellos a través de una estructura y lograr los objetivos que tienen en común, activación de la economía. Se retroalimentan de flujos externos que al ser procesados emerge un flujo con otras características al entorno. La medición del riesgo de mercado en portafolios o carteras de inversión es muy importante ya que se busca que el valor de los portafolios sea lo más cercano a su valor esperado de lo contrario habrá una pérdida económica.

Por lo anterior el problema es tratado como un sistema dinámico desde un enfoque sistémico para poder hacer uso de la Metodología de Sistemas Suaves (MSS) de Checkland (1981) que es una forma organizada para poder lograr la gestión del riesgo de mercado. Al

Page 26: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

12  

desarrollar las etapas 1 a 3 de la MSS se descubren 5 subsistemas pertinentes (básicos) que coinciden con los 5 subsistemas del Modelo de Sistemas Viables para lo que se hace uso de dicho modelo en la etapa 4, con todo esto se desarrollará una metodología sistémica que permita diagnosticar y medir los riesgos de mercado del sistema bancario mexicano.

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo General

Desarrollar una metodología sistémica para poder diagnosticar y medir los riesgos de mercado en el Sistema Bancario Mexicano.

I.3.2. Objetivos Específicos

• Revisar el estado del arte sobre el análisis y la medición de riesgos en el sistema bancario mexicano.

• Establecer el marco teórico-conceptual que soporte la investigación. • Establecer el marco metodológico que permita lograr el objetivo general. • Conjuntar los conocimientos adquiridos durante la investigación para desarrollar

una metodología sistémica que permita diagnosticar y medir los riesgos de mercado en el sistema bancario mexicano.

I.4. Preguntas de Investigación

1. ¿El riesgo de mercado está relacionado con la integridad moral de los administradores de inversión?

2. ¿La medición objetiva del riesgo de mercado con la metodología sistémica mejorará la estabilidad del sistema bancario mexicano?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 27: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

13  

 

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

Introducción

En este trabajo se desarrolla una metodología sistémica para diagnosticar y medir los riesgos de mercado en el sistema bancario mexicano en el que se encuentra como un subsistema la banca comercial y ésta a su vez tiene como subsistema los portafolios de inversión que se ven afectados por el riesgo de mercado, el que puede alterar su valor del esperado. Se requiere conocer los principales conceptos que están inmersos en la problemática a tratar en este trabajo como son: el riesgo, los tipos de riesgo que existen, cómo diversificar el riesgo de la cartera, impactos en los factores de riesgo y las alternativas existentes para medir el riesgo, así también los métodos que se usan en la aproximación de cuantiles. Se presenta la teoría que se deriva de los conceptos principales en la situación problema.

1.1. El Riesgo

El riesgo es la probabilidad de que suceda un evento adverso y las consecuencias que conlleva, está relacionado con la frecuencia con que se presente el evento. En cuanto al riesgo financiero es la probabilidad de que ocurra un evento que tenga consecuencias financieras negativas en una organización o para un inversionista.

En el contexto económico y financiero, un evento adverso provocará pérdidas en el valor de las variables económicas. En el campo de la gestión financiera, los parámetros más importantes son la rentabilidad y el riesgo. El rendimiento de un activo es una variable aleatoria X, que cambia con el tiempo, su valor depende del comportamiento de la actividad económica, conociendo su historia se puede estimar su valor, E(X), y su variación o volatilidad, σX, que es un número positivo.

El riesgo financiero se relaciona con la probabilidad de pérdidas generadas en la actividad financiera, tal como los movimientos desfavorables en los tipos de interés, de los tipos de cambio, o de los precios de las acciones, cambios en la solvencia de los prestatarios o variación en el flujo de los fondos. Las consecuencias serán negativas para las personas o las corporaciones en sus finanzas.

Entre las décadas de 1970 y de 1980 la mayoría de las instituciones financieras operaban con modelos de pronóstico de riesgo internos, ya que se quería medir en forma

Page 28: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

14  

global todos los riesgos de la institución y tomarlo como un todo. A través del tiempo las compañías crecían y se hacían cada vez más complejas, por lo que se buscó la forma de englobar todos los riesgos en los que se podría caer y se tomaron en cuenta las interacciones que se daban entre ellos (Dowd y Blake, 2006).

El riesgo es debido a la incertidumbre en el valor de los activos financieros que se enfrentan a movimientos adversos de los factores que determinan su precio: a mayor incertidumbre, va a haber mayor riesgo.

1.1.1. Tipos de riesgo para los bancos

Los riesgos a los que se enfrentan las carteras de inversión (o portafolios de inversión) construidas por un banco para los inversionistas, van a depender del tipo de negocio que se desarrolle.

Riesgo de Crédito: Se refiere, en las operaciones de préstamos, a la probabilidad de que un prestatario sea incapaz de regresar el principal o de pagar los intereses. Es la probabilidad de que el cliente no puede cumplir con sus obligaciones de pago documentadas en carteras o portafolios de inversión.

Riesgo de Liquidez: Probabilidad de disponer de los recursos rápidamente para poder cumplir con los compromisos. (Si se pierde la confianza en la calidad de los activos del banco o la honestidad de los accionistas, de los directores o de los administradores. Los grandes inversionistas bien informados retiran sus fondos en forma urgente, provocando una crisis de liquidez y, por ende, obligando que intervenga el Banco Central. Puede aumentar el riesgo de liquidez si se cree que puede haber una intervención, congelación o nacionalización).

Riesgo de Cambio: Probabilidad de perder por la variación en las tasas de cambio de las diferentes monedas con las que se realizan las operaciones o se tienen recursos invertidos.

Riesgos de Tasa de Interés: Probabilidad de variación en las tasas de interés, causando pérdida en el valor de los activos que pueden disminuir.

A los diferentes tipos de riesgo se les mantiene a un nivel en el que se puedan evitar grandes pérdidas, esto es, que no se aleje demasiado el valor obtenido del esperado. Los ahorradores y clientes de los bancos cuentan con coberturas o protección contra cambios que le puedan afectar financieramente, las pérdidas repercuten en la economía nacional porque pueden traer pérdidas de empleo, cierre de empresas, rescates, entre otros. Se evalúa la relación riesgo-rendimiento de la inversión y se analizan los riesgos que puedan causar problemas a la institución, en contraste con la rentabilidad representada por la tasa de interés que ofrece el banco. Cuando se seleccionan inversiones riesgosas en los bancos comerciales es obligatorio desarrollar una metodología para medir el riesgo.

Se selecciona la cartera óptima, la de mayor rendimiento para un riesgo dado (Markowitz, 1952, 1959), y para determinar el riesgo se analiza si es óptimo el depósito bancario a través de sus elementos (riesgo y rendimiento): entre mayor sea el riesgo, mayor

Page 29: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

15  

será el rendimiento, esto es explicado más adelante. Cuando se elige el banco, hay que observar su evolución financiera; si las tasas de interés son homogéneas, es difícil identificar por esa vía los diferentes niveles de riesgo. El depositante puede tomar en cuenta la imagen del banco en cuanto a los servicios que ofrece, la confianza hacia ellos, el personal, su ubicación, la impresión global, entre otros. Si el riesgo del banco es menor (todas las actividades que lleva a cabo se enfrentan a riesgos, la mayor parte del dinero que maneja no le pertenece), tendrá mayor concentración de depósitos.

En los riesgos de cartera, una mala decisión conduce a una pérdida financiera, los siguientes elementos pueden aumentar el riesgo:

• Concentración de la cartera en pocos clientes grandes. • Otorgar préstamos que estén relacionados con los dueños del banco. • Concentración de la cartera en uno o dos sectores de la economía. • Otorgar préstamos en moneda extranjera a los clientes que tienen sus

operaciones en moneda local.

Riesgo Operativo: De acuerdo con Basilea II el riesgo operativo se define como aquel que “proviene de fallas de información en los sistemas o en los controles internos que llevan a una pérdida inesperada. Este riesgo está asociado con errores humanos, fallas en los procesos e inadecuados sistemas y controles”. Se puede decir que se incurre en un riesgo operativo cuando se presentan incumplimientos de normas y fases para la ejecución de un proceso, falta de documentación o de confidencialidad de la información, así como fallas en los procedimientos por errores humanos. Esto origina una pérdida así como un aumento en los costos y gastos. Se caracteriza por ser:

1. Antiguo y está presente en cualquier clase de negocios. 2. Inherente a toda actividad en que intervengan personas, procesos y plataformas

tecnológicas. 3. Complejo, como consecuencia de la gran diversidad de causas que lo originan

Riesgo Moral: Calidad/Integridad/Honestidad del Accionista. Los accionistas del banco pueden realizar inversiones altamente riesgosas sin la autorización de los dueños del dinero, poniendo en riesgo el patrimonio de los depositantes.

Para conocer el riesgo de los bancos se tiene como punto crítico el conocer a los accionistas, los siguientes puntos pueden aumentar el riesgo del banco:

• Que los accionistas del banco tengan una participación activa en la administración del banco.

• Los accionistas del banco pueden comprometer al banco frente a terceros, sin la intervención del Consejo de Administración.

• Los inversionistas del banco tienen inversiones en otros sectores, empresas o países. Cuando las demás inversiones necesitan fondos, hay la tentación de

Page 30: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

16  

tomar fondos de un banco para cubrir pérdidas de otras de las empresas del grupo.

Riesgos de Mercado: En los riesgos de mercados se tienen los riesgos de: cambio (la volatilidad en el valor de las divisas), tipo de interés (la volatilidad en las tasas de interés), precio (renta variable), liquidez (gestión de activos y pasivos) y mercado (la volatilidad en el valor de los instrumentos financieros). El riesgo de mercado es la pérdida que se puede presentar de un portafolio de inversión en su valor motivada por movimientos adversos que se den en los factores de riesgo. Para la gestión del riesgo se implementan procedimientos de medición de los riesgos, conocer el comportamiento de aquellos factores de riesgo que afecten el valor del portafolio, por lo que es importante identificarlos, evaluarlos y medirlos constantemente. También se tienen que identificar los agentes dependientes del mercado; contar con una metodología para establecer la cuantificación del riesgo, para ello es necesario valorar las inversiones a precios de mercado. Es necesario contar con la información histórica de los factores de riesgo identificados.

1.1.2. Tipos de riesgo en el portafolio

Existen dos tipos de riesgos en los portafolios:

• Riesgo específico o riesgo idiosincrático. Este riesgo es propio del activo, por lo que se puede reducir o eliminar con la diversificación.

• Riesgo sistemático o riesgo de mercado. Este riesgo no va a depender de la empresa, sino de variables externas como el producto interno bruto (PIB), la inflación, etc.

Los factores de riesgo que afectarán el valor de una cartera de inversión pueden ser:

• Variación en las tasas de interés • Variación en el tipo de cambio • Variación en el precio de acciones • Entre otros.

Estas variaciones son la varianza o desviación estándar de las variables (tasas de interés, tipo de cambio, precio de las acciones). Si la variación es muy grande se puede estar en peligro financiero.

Las tasas de interés, el tipo de cambio y el precio de las acciones son variables aleatorias y sus probabilidades asociadas es una función de probabilidad, f(x)=Prob(X=x), se puede obtener el valor esperado de la media poblacional, µ, de estas variables que es:

           

        

Page 31: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

17  

La varianza de la variable aleatoria está definida como:

μ

μ           

μ         

La desviación estándar y la varianza son una medida de dispersión de la variable aleatoria y está definida como:

La Var[X] es el estimador del parámetro σ2 y su raíz cuadrada es la desviación estándar poblacional, σ.

Por otro lado se tiene que la palabra pérdida es usada en lugar de error y la función de pérdida se usa como una medida de error, a continuación se da una definición formal como sigue:

Función de pérdida Considérese que se está estimando τ(θ). Sea t un estimador de τ(θ). La función de pérdida se denota por l(t;θ), es definida como una función de valor real que satisface (i) l(t; θ)≥0 para todas las estimaciones posibles t y toda θ en Ө y (ii) l(t;θ)=0 para t= τ(θ). l(t; θ) es igual a la pérdida sufrida si se estima τ(θ) a ser t cuando θ es el valor verdadero del parámetro. Se desea que la pérdida sea pequeña, o sea de otra forma, que la estimación esté cerca de lo que se está estimando.

Función de riesgo Para una función de pérdida dada l(.; .), la función de riesgo, denotada por Rl (θ), de un estimador T=l(X1,…,Xn) se define como Rl (θ)=Eθ[l(T; θ)]. La función de riesgo es el promedio de la pérdida (Mood, 1974).

1.2. Portafolios de Inversión

Una manera de usar el dinero para obtener más dinero es la inversión y para ello se requiere hacer un análisis del comportamiento de una serie de variables como son: inflación, tasas de cambio, tasas de interés, entre otras. Para invertir dinero es conveniente consultar antes a los expertos para que el riesgo sea el mínimo posible.

La rentabilidad de una inversión está en función de la cantidad que se invierta en los activos financieros y el riesgo está inmerso en esta actividad: entre mayor sea el riesgo, se tendrá mayor rentabilidad; y la liquidez se tendrá si se pueden vender fácilmente los títulos o activos.

Los portafolios de inversión se componen de una serie de activos financieros que son seleccionados y que cotizan en los mercados financieros, es una combinación de instrumentos de renta fija o renta variable, de modo de equilibrar el riesgo. Se conocen bien los instrumentos que están disponibles en el mercado y se eligen las opciones que más convengan al que realiza la inversión. Se define bien el nivel de riesgo que se está dispuesto a correr, los

Page 32: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

18  

objetivos a alcanzar con la inversión y la capacidad de ahorro que se tenga. Esta es una alternativa para las personas o empresas que quieren invertir su dinero.

Los inversionistas se pueden considerar como consumidores que salen de compras y son influenciados por la publicidad y el precio, no suelen irse por una sola oportunidad de inversión y procuran hacer una selección entre los instrumentos disponibles en el mercado de valores. Para cada instrumento se puede analizar el riesgo individual, en función de su volatilidad y, además, el riesgo conjunto, que viene a ser el grado de correlación con los otros activos que también forman parte del portafolio de inversión.

Para definir la correlación se define primero la covarianza:

Definición: Covarianza Sea X y Y cualquiera dos variables aleatorias definidas sobre el mismo espacio de probabilidad. La covarianza de X y Y denotada por cov[X,Y] o σX,Y, se define como

cov[X,Y]= E[(X-µx)(Y- µy)]

siempre que la esperanza indicada exista.

Definición: Coeficiente de Correlación El coeficiente de correlación, denotado por ρ[X,Y] o ρX,Y, de las variables aleatorias X y Y se define como

ρX,Y,

      

Donde -1 ≤ρX,Y ≤ 1

Siempre que cov[X,Y], σX, y σY existan, y σX >0 y σY>0 (Mood, 1974).

La tasa de inversión debe ser mayor a la inflación pronosticada, el plazo en el que se puede mantener invertido el dinero debe estar establecido y buscar que el portafolio quede diversificado para lograr mitigar el riesgo. El precio de los instrumentos o activos en los mercados financieros cambian de un momento a otro. Existen cinco pasos a considerar:

• Selección del objetivo de la inversión. • Establecimiento de las políticas de inversión. • Selección de la estrategia de inversión. • Selección de los activos. • Medición y valoración del desempeño.

Para tomar la decisión en la inversión se toman en cuenta los factores que pueden intervenir que son: el ambiente político, social y económico; también existen variables cambiantes como el interés, el valor del dólar, el crecimiento económico, la inflación y el desempleo, éste último es una de las principales causas de la caída de una economía. El mundo financiero sufre de altas y bajas las cuales tienen un comportamiento cíclico que no está en

Page 33: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

19  

equilibrio, por lo que sus movimientos son impredecibles. La volatilidad del mercado financiero se rige por una ley de potencias invariante (Grundy Bruce y Zvi Wiener, 1976). En la historia más reciente, los mercados de derivados han sufrido grandes pérdidas al enfrentarse a una serie de crisis.

Una cartera de inversión bien distribuida reparte el riesgo en los diferentes instrumentos financieros, los que pueden ser: acciones, depósitos a plazo, efectivo, monedas internacionales, bonos, bienes raíces, fondos mutuos, entre otros, esto es, diversificar la cartera de inversión de renta fija en el que el retorno es fijo al momento de invertir pero la rentabilidad es menor que el de la renta variable, éste no asegura un retorno inicial pero ofrece retornos más altos.

El problema aquí es conocer la máxima pérdida probable en los rendimientos esperados de una cartera de inversión de los bancos comerciales que pertenecen al Sistema Financiero Mexicano, ya que se ha experimentado su vulnerabilidad ante movimientos fuertes de la economía interna y de las externas.

Cada uno de los componentes del portafolio influye en diferentes magnitudes en el riesgo de la cartera, por lo cual se necesita identificar las principales fuentes de riesgo.

1.2.1. Teoría y Modelo de Markowitz

Harry Markowitz recibió el Premio Nobel de Economía en 1990 por sus investigaciones sobre la selección de carteras óptimas (Dowd y Blake, 2006). Markowitz (1952, 1959) detectó que el factor clave en los inversionistas era la rentabilidad, no les importaba nada más, querían maximizar la rentabilidad de sus inversiones. Pero posteriormente él incorporó un factor más, el riesgo.

Markowitz (1952, 1959) propone usar la variabilidad de los rendimientos de los activos financieros como medida de riesgo. La varianza de los rendimientos se usó como medida de riesgo en todo el mundo de 1980 a 1990, después se le reconoce como una medida de incertidumbre y no de riesgo. Al transcurrir una serie de crisis se vio que había la necesidad de una medida de riesgo que se expresara en términos de pérdidas potenciales, con una probabilidad de ocurrencia.

En la teoría moderna, para seleccionar carteras de inversión, se propone que el inversionista vea la cartera como un todo, estudiando las características de riesgo y rentabilidad global, en lugar de escoger valores individuales, de acuerdo al valor esperado de cada valor en particular.

Si dos activos tienen la misma rentabilidad, se elige aquel que corra el menor riesgo. Por otro lado, el inversionista está dispuesto a asumir un cierto riesgo entonces elige el activo que corra dicho riesgo y que tenga la mayor rentabilidad. Markowitz (1952, 1959), usó el binomio rentabilidad-riesgo, el riesgo es medido por la varianza por lo que su modelo es conocido como media-varianza (ver figura 1.1).

Page 34: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

20  

El conjunto de las carteras eficientes puede calcularse resolviendo el siguiente programa cuadrático paramétrico:

Min σ2(Rp)=   ∑ ∑

Sujeto a:

1

0     1, 2, … ,

En donde xi es la proporción del presupuesto destinado al i-ésimo activo financiero y es la incógnita del programa, σ2(Rp) es la varianza de la cartera p, y  es la covarianza entre los rendimientos de los valores i y j. E(Rp), es la rentabilidad o rendimiento esperado de la cartera p, de tal forma que al variar el parámetro V* se obtiene en cada caso, al resolver el programa, el conjunto de proporciones xi que minimizan el riesgo de la cartera, así como su valor correspondiente. El conjunto de pares [E(Rp), σ2(Rp)] o combinaciones rentabilidad-riesgo de todas las carteras eficientes se denomina “frontera eficiente”. Ya conocida esta frontera, el inversionista elige su cartera óptima de acuerdo a sus intereses y preferencias.

Rentabilidad y riesgo del portafolio. Para un portafolio de dos activos su rentabilidad va a estar dada por:

1 (1.1)

Siendo: R = rentabilidad w = la ponderación del activo

Rend

imiento espe

rado

 E(Rp) 

Nivel de Riesgo σp

Frontera eficiente 

Portafolios ineficientes 

Figura 1.1. Frontera Eficiente. Diseño propio.

Page 35: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

21  

Y el riesgo por:

1 2 1 / (1.2) VARi

2 es la varianza del i-ésimo activo

Según esta teoría, para invertir se debe seguir los siguientes pasos:

• Determinar la frontera eficiente de todos los activos de la economía. • Determinar la cartera óptima en función de sus preferencias y tener en cuenta la

función de utilidad. • Calcular la varianza y las covarinazas de los activos que componen la cartera, se

consideran los distintos pesos para los activos incluidos en el portafolio. Para la creación de la cartera hay dos supuestos:

1) ∑ 1 (toda la riqueza debe estar invertida en el portafolio) 2) 0 (no se pueden invertir proporciones negativas)

El número de varianzas y covarianzas a calcular está en función del número de activos en el portafolio, esto es:

Número de activos: n Número de varianzas: n Número de covarianzas (n(n-1))/2 Número de parámetros (n2+3n)/2 Una vez determinados los parámetros, se calculan la rentabilidad y la volatilidad de las

distintas carteras posibles en función de los pesos asignados a los diferentes activos. Se obtiene la gráfica de la frontera eficiente, sobre la cual están las carteras óptimas, para determinar qué cartera querrá un inversionista, en función a su aversión al riesgo.

1. Los portafolios de inversión se revisan cuando. (www.joseacontreras.net).

• El mercado reporta un movimiento de baja o alza muy significativo. • Las tasas de interés cambian en más de 0.5%. • Se presente una depreciación fuerte del tipo de cambio. • Se modifican las estructuras fiscales. • Los organismos reguladores del mercado cambian alguna política. • La inflación se incrementa drásticamente. • Existe un evento político de importancia. • Existen problemas sociales. • La escasez de alguno de los bienes de primera necesidad se da.

Page 36: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

22  

1.2.2. Límites de la diversificación

La diversificación tiene como consecuencia la reducción del riesgo de un portafolio mediante la incorporación de activos adicionales. La disminución del riesgo dependerá de la correlación, ρ, entre los activos. Si ρ = -1, es una correlación negativa perfecta, la diversificación tiene efectos máximos, y si ρ = 1, la correlación es positiva perfecta, entonces la diversificación tiene consecuencias mínimas.

1.2.3. Coeficiente Beta

El Coeficiente beta de un activo individual mide la sensibilidad o la variación de la rentabilidad de un activo respecto a la variación de la rentabilidad del índice de mercado y se define como:

,, (1.3)

βi = Coeficiente beta del activo i ri = Rentabilidad del activo i rM = Rentabilidad del índice de mercado σ2

M = Varianza del índice de mercado 1.2.4. Análisis de Estrés

El Valor en Riesgo (VaR) es un instrumento muy popular que se usa como una medida de riesgo, más adelante se explica con mayor detalle en el inciso 1.3. Se ha encontrado que el VaR falla en condiciones de crisis. El portafolio se debe valuar considerando grandes impactos en el nivel de los factores de riesgo, estimar el valor del portafolio bajo condiciones de mercado que no se consideran normales.

1.2.5. Escenarios de Estrés

• Cambios moderados o extremos en los diversos factores de riesgo (tasas de interés, tipos de cambio y precios accionarios).

• Valuar los portafolios considerando factores de riesgo que se presentaron en situaciones históricas de crisis.

• Se hacen supuestos sobre los valores que pudieran tomar los factores de riesgo en caso de que se dé una situación imprevista (terremoto con consecuencias muy fuertes, un ataque terrorista entre otros), alguna situación política. 1.3. Teoría del Valor en Riesgo

En la década de 1980 se introdujo el concepto del Valor en Riesgo (VaR), haciéndose muy popular y considerándose como una medida estándar de riesgo. El mejor sistema se basó en la teoría de portafolios y lo desarrolló el banco de inversión J. P. Morgan. Este concepto empezó a funcionar en 1990 al estimarse la desviación estándar y las correlaciones entre los

Page 37: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

23  

rendimientos para diferentes instrumentos de inversión, de tal suerte que se integró y se logró tener una sola medida de riesgo. Esta medida es la que conocemos como VaR diario y la cual se define como la probabilidad de pérdida máxima que una compañía puede aceptar con un nivel de confianza y en un período de tiempo determinados (Dowd y Blake, 2006).

Este concepto fue ideado para medir los riesgos que se corren en los mercados financieros, pero su uso se extendió a otros riesgos como los de crédito (el riesgo que se corre de que una de las partes del contrato no cumpla con sus obligaciones), los de liquidez o flujo de dinero (cuando se puedan vender los activos para cubrir las obligaciones) y los operacionales. Este concepto se está usando en las casas de seguros, los bancos de inversión, los bancos comerciales, fondos de pensiones, compañías de seguros y corporaciones no financieras.

El riesgo global de la cartera se puede conocer al estimar el VaR, bajo condiciones normales del mercado para un tiempo determinado, un coeficiente de confianza y una cierta moneda. Cada uno de los componentes del portafolio es convertido en un flujo de caja que representa el valor presente e influye en diferentes magnitudes en el riesgo de la cartera, por lo cual se necesita identificar las principales fuentes de riesgo que pueden ser: riesgo de la empresa, riesgo industrial, riesgo financiero, riesgo de liquidez, riesgo de tipo de cambio y riesgo país.

Al hacer una inversión se busca tener beneficios o rendimientos que van a depender del riesgo que se esté dispuesto a correr. Se puede considerar que el VaR es una forma integrada para tratar con diferentes mercados y diferentes riesgos, así como combinar todos los factores en un solo valor, el cual será un buen indicador del nivel de riesgo global.

Los factores de riesgo se pueden estimar numéricamente o analíticamente. La forma más usual de medir el riesgo de un portafolio diversificado es por la volatilidad de sus rendimientos; este parámetro, junto con el nivel esperado de rendimientos y las correlaciones entre los diferentes activos, nos llevan a modelos de inversión estándar como son Capital Asset Pricing Model (CAPM), este modelo fue introducido por Jack L. Treynor, William Sharpe, John Litner y Jan Mossin (Fischer, et al, 1972; French, 2003) y Arbitraje Pricing Theory (APT) (Ross, 1976). Estos modelos usan la diversificación para mejorar la relación riesgo-rendimiento y algún tipo de correlación como una forma de medir el riesgo.

El riesgo depende de todos los posibles eventos en el mundo y no es posible representarlo con un solo valor o con un conjunto de escenarios. Una pregunta clásica es la siguiente: ¿cuál es la máxima pérdida que se puede tener en un tiempo dado? El peor evento, el más drástico, que se puede tener, es decir, que “se perdió todo”; la probabilidad para este evento es muy pequeña; sin embargo, debe ser cuantificada. Cuando el riesgo total es bajo, la probabilidad es muy pequeña, pero va a ser alta cuando se tenga un riesgo total alto. El VaR se introduce para obtener una aproximación de la dimensión de un riesgo que es infinitamente dimensional.

El VaR es una aproximación que va a tener límites. Se puede representar el riesgo de la inversión por medio de una gráfica que muestre las probabilidades de cambio del valor de todo el portafolio en el mercado. Se puede representar el riesgo como una función de densidad de

Page 38: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

24  

probabilidad o como una distribución acumulada, como se muestra en las figuras 1.2 y 1.3, respectivamente.

Para el cálculo del VaR es importante encontrar los acontecimientos más desfavorables, por lo que la medida del nivel de pérdida no debe rebasar las probabilidades establecidas. El nivel crítico que se usa para estas probabilidades fijas es 5% o 1%, estos valores se conocen como cuantiles y vienen a ser también el VaR mostrado en las gráficas 1.2 y 1.3. Para entender mejor el concepto, piénsese en un portafolio que genera pérdidas aleatorias en un período específico. El VaR del portafolio en el nivel de significancia es, entonces, el quantil de la distribución de pérdida,

El VaR está definido como una medida de riesgo común que se da a través de diferentes posiciones y factores de riesgo. Puede ser aplicado a diferentes tipos de portafolios, siendo posible comparar los riesgos a través de diferentes portafolios, lo que no se puede hacer

Figura 1.2. El VaR con un 5% de nivel de confianza, definido en la función de densidad de probabilidad (Zvi, 1997).

 

5% VaR

Valor

Densidad

Figura 1.3. El VaR con un 5% de nivel de confianza, definido en la función de probabilidad acumulada (Zvi, 1997).

Probabilidad

VaR

Valor

Page 39: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

25  

con los métodos tradicionales, que son más limitados. También se pueden englobar los riesgos de posiciones, tomando en cuenta las formas en que los factores de riesgo se correlacionan uno con el otro, y es integrador, ya que toma en cuenta todo el manejo de los factores de riesgo, considera las valoraciones del portafolio completo y no sólo en posiciones individuales. Asimismo, el VaR es probabilístico, ya que proporciona información importante a la gestión del riesgo sobre las probabilidades asociadas a la cantidad de pérdida especificada. El VaR se expresa en la unidad de medida más simple que es la “pérdida de dinero”, al no obtener el valor esperado. Sin embargo, a pesar de que indica cuánto se puede alejar de la media en momentos estables donde los eventos de las colas no ocurren, no informa sobre qué se puede ocurrir en momentos de volatilidad, donde los eventos “extremos” en las colas ocurren.

1.4. Medida de riesgo y sus propiedades

Para entender qué es una medida de riesgo, supóngase que se tiene una posición de riesgo y una medida de riesgo definida en (valor futuro aleatorio de las posiciones o su flujo de efectivo aleatorio). Se puede definir el conjunto de todas las posiciones posibles de interés (un regulador financiero). Entonces, la medida de riesgo · es la mínima cantidad de efectivo extra que se agregará a una posición riesgosa e invertir prudentemente en una acción de la que se tenga referencia y que la posición de riesgo sea aceptable. Si · es positiva, entonces se agregará una cantidad positiva para hacer la posición aceptable; y si · es negativa, su valor absoluto puede ser interpretado como la cantidad máxima que se puede retirar y que todavía quede en posición aceptable. Considérense dos posiciones de riesgo, y

con valores dados por y . La medida de riesgo · se dice que es coherente, si satisface las siguientes propiedades:

Monotonicidad:  

Si es mayor que , entonces debe tener menos riesgo que , esto tiene sentido ya que es menor la cantidad que se debe agregar a que a para hacerla aceptable y la cantidad que debe agregarse es la medida de riesgo.

Subaditividad:

Un portafolio formado de subportafolios arriesgará una cantidad que no va a ser mayor que, en algunos casos, será menor que la suma de los riesgos de los subportafolios que lo constituyen. El VaR no cumple con esta propiedad, es subaditivo sólo si la distribución de pérdida se distribuye elípticamente, no se considera una verdadera medida de riesgo, es simplemente un cuantil.

Homogeneidad Positiva:  para h  0

Implica que el riesgo de una posición es proporcional a su escala o tamaño, esto tiene sentido si tratamos con posiciones de liquidez en instrumentos de mercado.

Traslación de Invarianza: ρ X n ρ X ‐n para cierta n.

Page 40: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

26  

Requiere que la cantidad que se agregue a una cantidad segura reduzca el efectivo que sea necesario para hacer nuestra posición aceptable.

1.5. Estimación de la Medida de Riesgo

Para estimar la medida de riesgo se debe estimar la función de distribución de pérdida, pensando en un conjunto acumulativo de probabilidades dadas, se estimará el conjunto de cuantiles  asociados a éstas. La distribución puede ser continua o discreta; para la primera se tendrá una función , en términos de valores continuos, para , y para la segunda se tendrán

valores diferentes de   para cada igual a 1/ , 2/ , etc.

Una vez que se tiene estimado el (los) cuantil(es), se obtiene la medida de riesgo que pueden ser: el VaR o las que son coherentes. Nos ocuparemos por ahora del VaR, la medida de riesgo estimada que se dará con el cuantil estimado.

Se tienen tres tipos de aproximación para los cuantiles:

• Métodos Paramétricos. • Métodos No Paramétricos. • Métodos de Simulación Estocástica (Monte Carlo).

1.5.1 Métodos Paramétricos

Los cuantiles se pueden estimar a través de una aproximación paramétrica al suponer que la distribución de pérdida toma una forma paramétrica, por lo que hay que determinar cuál puede ser dicha distribución. Para elegir la distribución se puede hacer una prueba de bondad de ajuste de las posibles distribuciones, también se puede hacer uso de las consideraciones teóricas si hay razones para pensar que la distribución puede tener una forma en particular; por ejemplo, si hablamos de extremo, podemos hacer uso de una distribución de valor extremo (catástrofes, grandes reclamos, probabilidad de ruina para instituciones solventes, riesgo de mortalidad extrema, etc.).

Se puede tomar en cuenta la experiencia pasada (saber que una distribución específica tiende a dar un buen ajuste para un conjunto de datos parecido). Para elegir la distribución se debe tomar en cuenta alguna condicionalidad en el proceso de pérdida: las pérdidas pueden tomar un patrón temporal (se puede depender de las pérdidas pasadas por ejemplo), o puede ser el manejo de otras variables aleatorias (que las pérdidas dependan de la ocurrencia de temblores). En tales casos, se ajustará la distribución de pérdida condicional manejando factores importantes más que la no condicionalidad. Lo importante es que hay que estar seguro de que se elija la distribución paramétrica correcta (condicional o no condicional), la que mejor se ajuste a las características de la distribución que se trata de modelar. Dependiendo del problema, la distribución puede ser una de las muchas que existen: normal, log-normal, t, log-t, Pareto, elíptica, hiperbólica, etc.

Cuando se tiene identificada la distribución, se deben determinar los cuantiles, por lo que habrá parámetros que deban estimarse; para tal efecto, se puede hacer uso de los métodos

Page 41: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

27  

convenientes, según sea la distribución seleccionada. Estos métodos pueden ser el de máxima verosimilitud, el de mínimos cuadrados, el de momentos, los semiparamétricos, etc. Los parámetros estimados se colocan en la ecuación de cuantiles para obtener los cuantiles estimados.

Si se trata con distribuciones múltiples (distribuciones de pérdida para diferentes posiciones), se necesitará modelar distribuciones multivariadas, con la estructura de dependencia entre las variables aleatorias modeladas, por una matriz de correlaciones o por una función cópula para lo que se necesita elegir las distribuciones marginales para cada variable aleatoria y una función cópula adecuada para modelar su estructura dependiente. En la práctica se usa la simulación estocástica.

La técnica de varianza-covarianza es un método paramétrico. Se basa en la suposición de que los rendimientos siguen una distribución normal. Los datos históricos se usan para estimar los parámetros principales como son: media, desviación estándar, correlaciones. La distribución general de los parámetros de mercado está dada a partir de los datos. Al usar la técnica de mapeo de riesgo, la distribución de beneficios y pérdidas sobre el tiempo (generalmente de un día) se puede encontrar. Cuando el valor de mercado del portafolio es una función lineal de los parámetros subyacentes, la distribución de beneficios es normal. El cuantil del 5% que corresponde al VaR que se puede calcular por 1.65 por debajo de la media (2.33 dará el 1% de nivel). Una ventaja de este esquema es que para muchos parámetros de mercado todo dato importante es bien conocido. RiskMetrics de JP Morgan ha sido la fuente más importante de este tipo de datos en muchos mercados.

La fortaleza para esta aproximación es que es flexible, simple y muy usada. Permite agregar escenarios específicos y permite el análisis de sensibilidad de los resultados con respecto a los parámetros. Sin embargo, depende ampliamente de la suposición de que la mayoría de los parámetros del mercado se distribuyen normalmente. Pero cuando una proporción insignificante del portafolio no es lineal (como el caso de las opciones), este método no se puede usar directamente.

Otro campo de uso limitado es el de cambio de divisas, especialmente con la moneda europea. Cuando una zona objetivo (target zone) se usa, uno puede depender de esta aproximación solamente cuando la tasa de cambio está a la mitad de la banda. Este método llega a ser problemático cuando la tasa está cerca de las fronteras, porque en esta situación la distribución del cambio está muy lejos de ser normal (ver figura 1.4). Cuando la tasa de cambio está cerca de la mitad de la zona objetiva, la distribución del día siguiente de la tasa de cambio es prácticamente normal. En algunos modelos de tasas de cambio, conforme el tiempo se incrementa, la distribución se hace bimodal.

Un problema de esta aproximación es que la distribución histórica de los rendimientos del mercado está lejos de ser normal, este problema se conoce bien y se relaciona con las colas pesadas (curtosis). Se puede encontrar en (Duffie y Pan, 1997) varias técnicas para tratar este tipo de colas.

Page 42: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

28  

El uso directo del método de varianza-covarianza para portafolios amplios se restringe a instrumentos lineales simples. Todos los parámetros se obtienen de los datos históricos. Con respecto al intervalo de tiempo que se usará, este está propuesto por Basilea que sea por lo menos del último año.

En cuanto a la matriz de varianza-covarianza, ésta debe ser positiva. Sin embargo, por el alto grado de correlación, aún con un pequeño error en los datos se puede perder fácilmente esta propiedad. El procedimiento que se usa en este caso es que se descomponga la matriz, ya sea a eigenvalores o a valores singulares, y reemplazar valores negativos pequeños (que salen de los errores del dato) por ceros.

Por otro lado, se tiene un segundo problema que se relaciona con los movimientos de los grandes mercados que pueden crear grandes cambios en la mayoría de sus parámetros cuando la ventana de tiempo se mueve. La solución se puede encontrar con un esquema de peso apropiado: se da mayor peso al pasado más reciente y menos a los eventos viejos (Schaefer y Stephen, 1997).

1.5.2 Métodos no paramétricos

Estos métodos apoyan a la estimación del riesgo sin tener que hacer suposiciones sobre la distribución bajo consideración. Los datos hablarán por ellos mismos, tanto como sea posible, la estimación de las medidas de riesgo se darán a partir de la distribución empírica. Las aproximaciones no paramétricas evitan el riesgo de equivocarse al especificar la distribución con lo que se podría tener mayor error en la estimación de las medidas de riesgo. Se basan en el supuesto de que el futuro cercano será suficientemente parecido al pasado reciente, de tal manera que podemos usar los datos históricos más recientes para pronosticar el

Figura 1.4. Densidad de probabilidad de tasas de cambio bajo un régimen de zona objetivo. La suposición de normalidad es razonable cuando la tasa de cambio actual está cerca de la mitad de la zona. Cuando la tasa de cambio está cerca de la frontera, la distribución de probabilidad está muy lejos de ser una normal (Bank for International Settlements, 1996).

Probabilidad 

Tasa de cambio

Zona objetivo

Page 43: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

29  

futuro. Su utilidad dependerá de que las suposiciones se sostengan en cualquier situación, lo que afortunadamente ocurre. Las estimaciones pueden ser imprecisas en la región de las colas donde los datos están dispersos. Estos métodos tienen problemas en el manejo de los eventos “extremos”.

La simulación histórica es una técnica no paramétrica que se basa en la distribución empírica de rendimientos, usa rendimientos históricos, se calcula el VaR para un intervalo de confianza específico como el cuantil de la distribución empírica histórica. Ajusta distribuciones no normales, toma en cuenta las colas pesadas y la asimetría. Se pueden leer los cuantiles a partir de los histogramas de pérdida histórica. Se pueden usar kernels en lugar de los histogramas; los kernels son estimadores más sofisticados de las densidades no paramétricas, ya que suavizan los bordes de las columnas del histograma, sin imponer fuertes suposiciones en los datos. Se puede suavizar la simulación histórica dando pesos a los datos (por ejemplo, dar pesos a los datos por edad, volatilidad o correlación para considerar las circunstancias cambiantes del mercado), redes neuronales (que permiten ajustar en momentos de cambios en el mercado), métodos de simulación bootstrap (que ayudan a indicar la precisión) y componentes principales y métodos de análisis de factor (necesarios para reducción de dimensión, que puede darse cuando hay un número grande de variables aleatorias a ser consideradas).

En la simulación histórica no se hace la suposición de tener una estructura compleja de los mercados, más bien se observa el comportamiento histórico del portafolio sobre los últimos años. Se mide la proporción de los cambios diarios en los parámetros de mercado, aplicándose los cambios al portafolio actual y se miden los beneficios y las pérdidas. Lo que se necesita de la aproximación es saber cuándo el procedimiento de mapeo del riesgo define el precio de todo el portafolio como una función determinista de los parámetros del mercado

, donde es la función del precio y es el vector de los parámetros importantes del mercado. Entonces, el precio de hoy (día ) es . Los parámetros de mercado en el día fueron y en el día 1 los parámetros son . Se pueden modelar los posibles cambios de los parámetros de hoy de la siguiente forma. Se pueden usar los cambios relativos, donde cada parámetro de mercado se multiplica por la proporción de los mismos parámetros en el día

1 y día . Otra aproximación es cuando se suma al valor de hoy la diferencia entre el valor del día 1 y el día para cada parámetro. El método multiplicativo se aplica cuando la volatilidad se incrementa con el nivel del parámetro. Este método es útil en los índices de existencias, tasas de cambio, etc. La aproximación aditiva asume que la volatilidad es de nivel independiente. Por ejemplo, para la aproximación aditiva se puede tomar como un precio posible de mañana . También se puede usar la combinación de ambos métodos. Por ejemplo, cuando se modelan tasas de cambio en una banda o tasas de interés.

Usando ventanas móviles, metodología para estimar la varianza, se calculan los beneficios y pérdidas para cada período de 10 días. Después de ordenar los datos resultantes, se establece el nivel de confianza del VaR en el cuantil del 5% para los peores eventos. Un método alternativo es calcular los beneficios y pérdidas para períodos de un día, procediendo como antes y el resultado se multiplica por  √10. Ambos métodos se aplican por las regulaciones de Basilea.

Page 44: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

30  

Esta aproximación es simple y no se requieren simulaciones o del desarrollo de un modelo analítico. Se puede incorporar fácilmente instrumentos no lineales (opciones).

Es conveniente tener suficientes datos para poder observar los eventos poco frecuentes, especialmente las pérdidas pesadas. Los resultados en la simulación histórica no son estables cuando se usa la aproximación de la simulación histórica porque pueden presentarse saltos en los mercados.

1.5.3 Método de simulación Monte Carlo

Para este método no se asume una forma específica de las distribuciones. Se deben identificar los factores de mercado más importantes y construir una distribución conjunta de estos factores, en base a lo siguiente: datos históricos, datos de precios observados y datos de escenarios económicos específicos. La simulación se realiza con un gran número de escenarios. Las pérdidas y ganancias, al final del periodo, se miden para cada escenario. Los números se ordenan y el cuantil de 5% de los peores resultados es el VaR estimado.

Este método tiene las siguientes ventajas: no se asume un modelo específico y se puede ajustar fácilmente a pronósticos económicos, los resultados pueden mejorar al tomar un número grande de escenarios simulados, las opciones y otros instrumentos no lineales se pueden incluir fácilmente en un portafolio. Adicionalmente, uno puede pensar en dependencia porque el proceso de todo el mercado se simula solo con el resultado final. Su desventaja es que converge muy lentamente. La simulación Monte Carlo converge al verdadero valor como  1 √⁄ , donde N es el número total de trayectorias simuladas. Esto significa que, para aumentar la precisión por un factor de 10, se deben realizar 100 veces más simulaciones. Hay técnicas desarrolladas de reducción de varianza que se basan en propiedades conocidas de los portafolios, tales como las correlaciones entre algunos mercados y seguros, o aproximaciones analíticas conocidas para opciones e instrumentos de ingreso fijo.

Otra clase de técnica útil para correr la aproximación estándar Monte Carlo es la compresión del portafolio, con el cual se puede representar un portafolio grande de instrumentos similares como un solo instrumento artificial con características de riesgo parecidas a las del portafolio original. Se requiere que el grupo de instrumentos que se quiere unificar tenga características de riesgo similares.

Cuando se usa la simulación Monte Carlo se puede generar un gran número de trayectorias para la mayoría de los parámetros y, entonces, cotizar cada instrumento a través de estas trayectorias. La cotización de todos los instrumentos se puede reducir significativamente cuando uno puede dividir los instrumentos en grupos similares. Este método de reducción de varianza se basa en el conocimiento de que los instrumentos que se quieren agrupar tengan las mismas características de riesgo.

Como ejemplo se tiene un portafolio grande con bonos similares. Cada uno tiene un valor actual de ∑ , se asume un bono con un índice y cupones pagaderos en el tiempo . Se puede reemplazar todo el portafolio con un bono artificial con la tasa cupón , y tiempo de vencimiento , tal que su precio sea igual al de todo el portafolio y su

Page 45: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

31  

duración sea la misma, de acuerdo a la duración del portafolio. Las características del riesgo de este bono son similares a las propiedades de todo el portafolio. Ahora, en lugar de mapear el riesgo de cada instrumento, se puede considerar la influencia de los movimientos del mercado en dos parámetros y . Con este método no se necesita cotizar cada bono sobre cada ruta cuando se corren muchas simulaciones, sino usar el bono artificial como una buena aproximación a todo el portafolio.

Otro problema con la simulación Monte Carlo es que se necesita conocer la distribución conjunta de muchos parámetros de mercado. Cuando se tiene más de 3 ó 4 parámetros importantes, no es fácil limpiar todos los datos para construir la distribución multidimensional. Esto es cierto para los casos en que las variables están fuertemente correlacionadas. Imagínese un conjunto de bonos con diferentes vencimientos y diferentes calificaciones, juntos formarán una estructura aleatoria muy compleja, con diferentes variables que están interconectadas y que no se pueden medir fácilmente.

Una ventaja del método es que permite el uso de resultados preliminares de todos los métodos mencionados anteriormente. La simulación histórica puede dar una aproximación a la función de distribución. La varianza-covarianza muestra cuáles conexiones entre las variables son importantes y cuáles no.

Se puede fácilmente establecer una prueba de estrés sobre la simulación Monte Carlo o un análisis más detallado de un conjunto específico de escenarios, incluyendo estrategias dinámicas tales como pagos y recuperaciones parciales.

1.6. Otras medidas de riesgo

Existen otras alternativas para medir el riesgo, las cuales sí cumplen con las características que exige una medida de riesgo, esto es que son medidas coherentes.

1.6.1. Espera Lamentable  

La Esperanza Lamentable (ER, por sus siglas en inglés) es una medida de riesgo que se define como la cartera de bajo rendimiento en promedio, se compara contra un objetivo fijo o un portafolio de punto de referencia. Existe una relación entre la ER y el VaR condicional (CVaR). El CVaR es la pérdida esperada que excede a alfa-Valor en riesgo, como la media de la peor pérdida (1-alfa)*100% en un período de tiempo específico (McNeil y Frey, 2000).

1.6.2. VaR Condicional

El CVaR es un percentil de la distribución condicional de los retornos y se usa para la evaluación del riesgo en el corto plazo. Una ventaja que tiene el CVaR dinámico sobre el VaR estático es que tiene en cuenta que es un valor extremo, el cual va a variar según se trate de un período de alta o baja volatilidad. Por ejemplo, en el momento t se realiza un pronóstico del VaR para t+1, teniendo en cuenta la distribución de probabilidad condicional de los retornos al momento t.

Page 46: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

32  

El CVaR es el promedio ponderado del VaR y pérdidas excediendo el VaR. La optimización del CVaR se puede hacer usando programación lineal. Un portafolio con una distribución de pérdida continua que minimiza el CVaR, se puede obtener al hacer una búsqueda lineal con respecto al umbral en la ER. Un portafolio óptimo en el sentido del CVaR es también óptimo en el sentido ER para algún umbral en la función de lamentable.

La inversa también es válida si un portafolio minimiza la espera lamentable. Este portafolio se puede encontrar haciendo una búsqueda lineal, con respecto al nivel de confianza del CVaR. Un portafolio, óptimo en el sentido de la ER, es también óptimo en el sentido de CVaR para algún nivel de confianza.

Se puede seguir la metodología de McNeil y Frey (2000), haciendo la estimación de los modelos autorregresivos (AR) de volatilidad estocástica del tipo Autorregresivo-Heterocedasticidad Condicional Autorregresiva Generalizada (AR-GARCH), y aplicando la Teoría del Valor Extremo (EVT) para obtener una mejor estimación de la probabilidad de ocurrencia de las pérdidas extremas. Las distribuciones son más sesgadas y leptocúrticas. También se han encontrado diferencias por tipo de activo: los bonos suelen ser más leptocúrticos que las acciones.

Los retornos de los activos financieros no son independientes a lo largo del tiempo; en consecuencia, la elección de la metodología depende de la aplicación que se le dé. Un ente regulador probablemente elegirá el método estático, pues es de simple implementación y la supervisión es fácil, además de garantizar un razonable nivel de cobertura en todo el período que se desea cubrir. En contraste, una mesa de dinero probablemente esté dispuesta a un mayor esfuerzo computacional de implementar la metodología dinámica a fin de no inmovilizar tanto capital.

Teoría y algoritmo para calcular el VaR dinámico

1. Dada una muestra de retornos {X1, X2,…, Xm} de tamaño m, construida a partir de una serie histórica de los precios de los activos financieros, se definieron ventanas de n observaciones cada una, con m > n, por lo que la cantidad de ventanas es de m+1-n. Por ejemplo, en el caso de la serie de Telecom, la muestra contenía 1865 observaciones de sus retornos, por lo que se construyeron 866 ventanas de 1000 observaciones cada una.

2. Las m+1-n ventanas son móviles y cubren todo el rango de la muestra. La primer ventana está definida por {X1,…, Xn}, la segunda es {X2,…, Xn+1} y la última {Xm-n,…, Xm}.

3. Los siguientes pasos se llevan a cabo para cada una de las ventanas:

• Se estima un modelo AR(1)-GARCH(1,1). • Se calculan los errores estandarizados zt y se estiman la media μt+1 y la varianza

condicional σt+1, del primer día posterior al último de la ventana correspondiente.

• Para asegurarse de que el modelo sea estacionario, se verifica que las estimaciones sean menores a 1.

Page 47: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

33  

• Se calcula VaR(Z), que es incondicional ya que proviene de la distribución de la innovación. Hay dos alternativas:

i. Estimar una expresión paramétrica para la cola de Fz(Z), ajustándola a una Distribución Generalizada de Pareto, a partir de la cola de la distribución empírica de los residuos estandarizados, y elegir un cuantil, que será VaR(Z). Es el caso del VaR dinámico con EVT.

ii. Seleccionar un cuantil de la distribución normal estándar, en función del riesgo deseado. Es el caso del VaR dinámico gaussiano.

• Con los pronósticos de la media y varianza condicional, y con el VaR(Z)

incondicional calculado en el punto anterior, se calcula el VaRt+1 dinámico:

 VaR µ (1.4)

Cuando se usa el CVaR, la cartera óptima permanece estable respecto al nivel de confianza. Sin embargo, el VaR ha sido seriamente criticado cuando las distribuciones de las pérdidas no se distribuyen “normalmente”, provocando problemas de subaditividad, debido a la existencia de colas largas o a la falta de continuidad de las distribuciones. Esto es, el VaR no es una medida de riesgo coherente en el sentido de Artzner, et al. (1997) y Artzner, et al (1999)..Desde la aparición de dichos trabajos se ha tratado de buscar medidas del riesgo que sean coherentes. Estas contribuciones demuestran que el VaR no cumple con la subaditividad. El CVaR fue aportado por Uryasev y Rockafellar (2002).

Según Uryasev y Rockafellar (2002), el CVaR puede definirse como la pérdida esperada, dado que las pérdidas son mayores a la pérdida esperada dada, que es más grande o igual que el VaR. El CVaR es la media de las pérdidas respecto a un nivel de probabilidad A% que se designa, es decir, las pérdidas esperadas que pueden darse con esa probabilidad.

1.6.3. Déficit Esperado (ES)

El Déficit Esperado (ES, por sus siglas en inglés) produce mejores incentivos en el inversionista que el VaR, es más sensible a la forma de la distribución de pérdida en la cola de la distribución. Indica el valor esperado de la pérdida, dado que ésta es mayor que el VaR. Para los retornos de un activo rt, está definido por:

| (1.5)

En la práctica, el ES puede ser entendido como el promedio de los (1−α)100% peores casos y puede ser calculado a través del promedio de los valores que exceden el VaR con un nivel de confianza de α. El cálculo del ES, para una distribución continua, está definido por:

|r VaR   (1.6)

Donde

Page 48: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

34  

U = representa el extremo superior de los retornos

FR(·) = función de distribución de los retornos

f R(·) = densidad de los retornos

Si R N(μ ,σ 2), el ES está dado por:

μZ

(1.7)

Donde

(·) = función de densidad

Φ(·) = función de distribución

de una variable aleatoria normal estándar y .

Es importante notar que las estimaciones del ES y del VaR son más complicadas conforme aumenta el número de activos. Para reducir el tiempo de cálculo Alexander (2000) plantea el uso de componentes principales para la generación de matrices de varianzas y covarianzas dentro del portafolio (Acerbi y Tasche, 2002).

1.6.4. Cola Esperada Condicional

La Cola Esperada Condicional (TCE, por sus siglas en inglés) es otra medida de riesgo que es coherente, que cumple con los cuatro axiomas, por lo que es otra alternativa del VaR. Para una institución que se enfrenta a pérdidas aleatorias, la cola esperada condicional representa la cantidad promedio condicional de pérdida que puede darse en un periodo dado, ya que la pérdida excede un valor específico. Este valor usualmente está basado en un cuatil de la distribución de pérdida, el tan conocido VaR. Puede dar una medida de la cantidad de capital necesaria debido a la exposición de pérdida. Para un portafolio de inversión se define la cola esperada condicional de X como:

(1.8)

Se interpreta como el promedio de la peor pérdida. Da una cantidad promedio de la distribución. Esta cola está basada en el q-ésimo cuantil xq, de la distribución de pérdida.

Por otro lado, en un mundo globalizado existe mayor incertidumbre y riesgo, las autoridades y reguladores exigen a los intermediarios financieros, cada vez, más requisitos en materia de administración de riesgos, tales como: sistemas integrales de medición y control de riesgo, fondos contingentes, comités técnicos de riesgos, unidades especializadas, reportes periódicos, evaluaciones frecuentes de políticas, modelos, técnicas, herramientas, procedimientos y metodologías. Es deseable entonces que el cumplimiento de todos estos

Page 49: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

35  

requisitos tome como base una medida coherente del riesgo. Es necesario fomentar la cultura de la esperanza condicional del VaR. Para ello, no sólo es necesario transformar la forma de hacer las cosas, sino también modificar la forma de pensar, pensar coherentemente (Venegas, 2005).

Ahora es posible analizar cuál es el problema que conduce a esta investigación, desde un cierto punto de vista. El Sector Bancario Mexicano tiene un rol muy particular dentro del Sistema Financiero, es un sistema abierto que intercambia información con su medio ambiente. Por otro lado, los portafolios de inversión son un subconjunto del Sector Bancario y también cumplen con un rol, se consideran también sistemas abiertos ya que también intercambian información con su medio ambiente. Los portafolios están compuestos por instrumentos que cotizan en el mercado financiero; deben estar diversificados para poder reducir su riesgo en forma global. Cada uno de los componentes tendrá un riesgo diferente, según su factor de riesgo, esto es, alguno tendrá un riesgo mayor que el otro, pero al estar integrado en el portafolio habrá interacción entre ellos que hará que surja algo nuevo, esto es tiene propiedades emergentes, produciendo un cambio en su valor global; el valor puede cambiar a través del tiempo y no se sabe con cuanta intensidad. Una serie de sucesos adversos a través del tiempo deben controlarse para no sufrir pérdidas económicas no aceptables. Existen dos tipos de riesgo que son en tiempos de crisis y en tiempos de no crisis, la primera sufrirá de una volatilidad (variación) grande y la segunda de una menor. Ahora sabemos qué problema en la vida real deseamos mejorar, pero todavía no se sabe cómo hacerlo.

El riesgo se verá desde diferentes puntos de vista. Esto va a depender del interés del inversionista y de su posición de aceptación del riesgo; si se quiere tener un alto rendimiento, se correrá un riesgo alto. El inversionista se puede equivocar al tomar su decisión, por lo cual es necesario que tenga un alto conocimiento (información) y experiencia en el comportamiento del mercado. En México, a través de las crisis que se han vivido, se ha adquirido una gran experiencia; ahora se busca tener un control de las altas y bajas del mercado, poder adaptarse a ellas y tratar de sobrevivir con el paso del tiempo.

Por otro lado, los portafolios de inversión son parte de la actividad de un banco, con propiedades emergentes, que se sostiene de los depósitos que recibe, los cuales debe administrar y producir riqueza a través de préstamos (recibiendo intereses mayores a los que paga a sus depositantes) e inversiones. El banco también tiene factores de riesgo que hay que controlar a través del tiempo, ya que este sistema también evoluciona, para poder sobrevivir de los impactos fuertes del medio ambiente y aprender de ellos para poder mejorar.

El análisis de sensibilidad basado en las medidas de duración y convexidad para poder conocer la variación en los precios de los activos en las tasas de mercado. La duración viene a darse con la primera derivada de la función de precio y la convexidad es la segunda derivada de la misma función.

El riesgo se puede cuantificar usando la herramienta cuantitativa de Valor en Riesgo (VaR), con la que se resume la pérdida máxima esperada a lo largo de un horizonte de tiempo, dentro de un intervalo de confianza dado. El Comité de Basilea propone usar el 99% de intervalo de confianza sobre un horizonte de 10 días de transacción para los bancos; el VaR resultante se multiplica por 3 (factor de seguridad) para llegar al capital mínimo requerido para

Page 50: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

36  

fines regulatorios, y los 10 días es el tiempo necesario para que el regulador detecte problemas y se puedan tomar acciones correctivas. El 99% de confianza refleja el balance entre el regulador de mantener un sistema financiero seguro y el efecto adverso sobre las utilidades de los bancos por el requerimiento de capital. La pérdida estimada depende principalmente del monto total expuesto y de la volatilidad que presenten los factores de riesgo que estén asociados al título o activo. Hay dos formas para calcular el VaR. Una es la Metodología Estándar que va a determinar todos los parámetros y procedimientos mediante los cuales se debe realizar el cálculo. Se usa la matriz de correlaciones de los factores de riesgo que es estática en el tiempo, no toma en cuenta los cambios en el mercado de los factores. La otra se da por medio de metodologías aplicadas internamente; se estiman las matrices de correlación de los factores de riesgo de manera dinámica, garantizando la estimación del VaR de acuerdo a las características actuales del mercado. Es necesario contar con un sistema de información que produzca reportes periódicos dirigidos al front-office (el lugar donde el cliente entra en contacto con la empresa) de la compañía, como a la Alta Dirección. Se ha establecido mantener una relación de solvencia mínima del 9% como límite general. Hay que contar con un sistema de alerta temprana que pone en aviso a los operadores cuando su nivel de exposición y/o pérdida superan determinados niveles

Page 51: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

37  

CAPÍTULO II

MARCO METODOLÓGICO

La Banca Mixta o Comercial en México es observada a través de la ciencia de sistemas, desde una perspectiva holística, es analizado en forma integral. Es un ente que emerge de las interrelaciones que se dan entre los subsistemas que lo componen, una red compleja de relaciones, a través de una estructura, en forma organizada y no puede entenderse a través de sus componentes. Se desenvuelve dentro del sistema bancario o sistema financiero, recibe información del entorno y también recursos económicos, los que se someterán a un proceso de transformación obteniendo una salida que se usará para otorgar financiamiento, cruzando la frontera con su entorno. La banca comercial depende de su entorno y debe ser capaz de adaptarse a los cambios que se den en él. Su propósito es contribuir a la activación de la economía.

Los sistemas que contienen seres humanos son intencionales, el ser humano genera su propia intención desde el interior del sistema y puede ser que no corresponda del todo a ninguna intención normada por los administradores o de afuera. Los sistemas sociales y organizacionales tienen múltiples intenciones, son propositivas. Las intenciones vienen de la mente humana, las personas desarrollan modelos mentales que aplican a sus roles, estos modelos son en cada caso una mezcla de valores y entendimiento que los individuos reúnen de sus experiencias y educación, todo esto viene a ser la visión del mundo.

El ser humano se ve en la necesidad constantemente de tomar decisiones, eligiendo entre las alternativas que tenga disponibles la de mayor peso para sus intereses (consideración egoísta) y satisfacción, así como las utilidades que se puedan obtener en términos monetarios. Las decisiones también se pueden tomar por un grupo o una asamblea pero serán consecuencia de decisiones individuales, serán las de los más fuertes o los que tengan más capacidad de controlar la información disponible y convencer. Si el único cambio que se puede contemplar se da en el contexto del modelo mental que existe, entonces se está limitado a producir aprendizaje de primer nivel. Si el modelo mental se puede cambiar y las intenciones se alteran completamente entonces el cambio de segundo orden se puede dar. Las formas en las que la visión del mundo cambia vienen a ser un enfoque primario del pensamiento de sistemas suaves.

Un sistema bancario es un sistema abierto, ya que se mantiene mediante un intercambio constante con su medio ambiente por medio de entradas y salidas. Tiene que

Page 52: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

38  

adaptarse a él para sobrevivir mediante un proceso continuo de aprendizaje y de auto-organización.

El análisis de los sistemas está basado en una metodología interdisciplinaria con lo que se busca desarrollar esta investigación. Por las características que tiene el problema a tratar: un alto grado de incertidumbre y actividad humana, se pensó en la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland (1981).

2.1 Metodología de Sistemas Suaves

La metodología de sistemas suaves (MSS) (Checkland, 1981) es una forma organizada para hacer frente a situaciones que se encuentran en el mundo real desordenadas, con irregularidades y son impredecibles. Con esta metodología Checkland estableció las bases para el pensamiento moderno de los sistemas suaves, con el objetivo de hacer frente a eventos que se observan y se consideran un problema, haciendo uso de las nuevas formas de pensamiento que se han extendido del campo de la aplicación al de la gestión.

El administrar algo en la vida diaria es enfrentarse a un flujo de sucesos e ideas con

éxito, que pueden desarrollarse e interactuar a través del tiempo; la idea es mejorar aquellas situaciones que, bajo un cierto punto de vista, son consideradas problemáticas (Checkland y Scholes, 1994).

La MSS da apoyo a los administradores para resolver su tarea en una forma

organizada, su uso es flexible y amplio. La MSS está basada en el pensamiento de sistemas y se considera altamente definida y describible.

Se crea un mundo que es experimentado e interpretado y se pueden formar intenciones,

se puede decidir hacer una cosa en lugar de otra, según la interpretación que se tenga de la situación. El comportamiento humano puede ser errático; para explicar esto se necesita otro concepto que es el de las “intenciones”, a través de las cuales los seres humanos tienen la capacidad de formular, actuar y cambiar. La acción con propósito definido es deliberada, decidida y a voluntad, y se puede dar por un individuo o por un grupo.

La acción con propósito definido, que se deriva de las intenciones, debe basarse en el

conocimiento. Probablemente la fuente más respetable del conocimiento sea la investigación científica, ya que ésta genera “conocimiento público” que puede estar sujeto a la refutación pública (Checkland y Scholes, 1994).

El conocimiento basado en la experiencia concuerda con la observación diaria que

siempre se está llevando a cabo en la acción con propósito definido, en relación con nuestra experiencia de las situaciones que van generando conocimiento (Checkland y Scholes, 1994). Ver figura 2.1.

En la figura 2.1 se puede observar que el conocimiento está en un ciclo, la acción con propósito definido se va a dar con base al conocimiento que se ha obtenido de la experiencia, lo que va a generar una nueva experiencia. El contenido del ciclo estará cambiando continuamente; cada vez que el ciclo se complete, el mundo experimentado será diferente, por

Page 53: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

39  

lo que el ciclo representa la posibilidad del aprendizaje. La acción con propósito definido tiene como objetivo llevar a cabo las mejorías que se han planteado, ante los ojos de los que realizan la acción. El ciclo anterior se denomina “ciencia de la administración”; este ciclo también se puede considerar como un “sistema”, si es auto-reflexivo, puede aprender, adaptarse y sobrevivir al paso del tiempo. La MSS opera el ciclo sin fin, que va de la experiencia a la acción con propósito definido.

El interés está centrado en un grupo de principios organizados (metodología) que guíe

la acción para tratar de administrar situaciones problema del mundo real; está basada en el pensamiento de sistemas y es aplicable para la toma de acciones con propósitos definidos que intente cambiar situaciones reales constructivamente.

La figura 2.2 representa a la actividad con propósito definido (A), la cual está representada por la flecha grande. La acción es de propósito definido y será una expresión de la intención de alguna persona o personas (B). Como A es una expresión humana, habrá alguien que realice la acción y puede ser una o más personas (C) que están dentro de la flecha. La acción tendrá un efecto sobre D (una persona o un grupo), y esta acción se llevará a cabo por un medio que posiblemente ponga restricciones a la misma, E. Finalmente, dado que la autonomía humana rara vez es total, se puede agregar alguna persona o grupo F que pudieran evitar que la acción se lleve a cabo. En la vida real la misma persona o personas podrían representar uno o más de los elementos B, C, D, F, ya que éstos son roles.

Este ejemplo ilustra la naturaleza del núcleo de la MSS. La forma básica consiste en formular algunos modelos que serán pertinentes para la situación del mundo real y en usarlos al confrontarlos con las percepciones del mundo real en un proceso de comparación; se puede iniciar un debate que lleve a decidir realizar la acción con propósito definido que mejore la parte de la vida real que está bajo escrutinio. Las actividades con propósito definido son conocidas como “sistemas de actividad humana”. La forma de la MSS se ilustra en la Figura 2.3.

Figura 2.1. El ciclo de experiencia-acción. (Checkland y Scholes, 1994).

La acción con propósito definido en relación con la situación que

nosotros advertimos

Conocimiento basado en la experiencia 

que conduce a genera

se crea

La experiencia del mundo de asuntos

públicos y personales

Page 54: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

40  

El pensamiento de sistemas se encuentra involucrado aquí de dos formas diferentes,

haciendo a la MSS doblemente sistémica. En primer lugar, el proceso de la figura 2.3 se puede considerar como la operación de un sistema cíclico aprendizaje. En segundo lugar, dentro del proceso de la figura 2,3, los modelos de sistemas se emplean para iniciar y orquestar el debate sobre los cambios de propósito definido. Esto lo condensa Checkland de la siguiente forma:

Figura 2.3. La forma básica de la MSS (Checkland y Scholes, 1994).

Genera elecciones

Figura 2.2. Un modelo emblemático de actividad con propósito definido. (Checkland y Scholes, 1994).

Sistemas pertinentes de actividad con

propósito definido

Una situación del mundo real de

interés

Comparación entre los modelos y la situación real

advertida

Acción necesaria para mejorar la situación

D

Restricciones E

B

F

¡No!

Actividad con propósito definido

AC

Page 55: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

41  

1. Los seres humanos atribuyen significado a lo que perciben del mundo. 2. Los significados son las interpretaciones del mundo, se derivan del

conocimiento basado en experiencia que se tuvo del mundo. 3. Las interpretaciones pueden dar forma a las intenciones que se pueden traducir

en acción con propósito definido para mejorar situaciones que se perciben y que están en algún punto de una escala que va de “poco menos que perfecto” hasta “desastroso”.

4. La acción con propósito definido, cuando se lleva a cabo, cambia el mundo que se experimenta (de igual manera como lo hace el acto mental de interpretarlo), de forma que los puntos 1, 2, 3 constituyen un ciclo.

5. El ciclo se puede expresar y operar, si se hace uso del pensamiento de sistemas, como si fuese una epistemología.

6. La MSS hace esto en un proceso coherente que es, en sí un sistema, de indagación o aprendizaje (y dentro del proceso utiliza modelos de sistemas de actividad con propósito definido).

7. La MSS apoya para articular y operar el ciclo de aprendizaje que va de significados a intenciones y después a acción con propósito definido, sin imponer la rigidez de una técnica.

2.1.1 Ingeniería de Sistemas El ingeniero proporciona una solución que funciona con el mínimo de recursos y, al

mismo tiempo, es placentera estéticamente. La contribución de los ingenieros en la vida humana es lograr más con menos. El mundo de la ingeniería atrae a mucha gente que está estimulada en obtener resultados que puedan ser demostrables y tiene un gusto por las soluciones elegantes.

La contribución del ingeniero es la actividad que está orientada al cómo, que responde

a la pregunta de cómo se puede satisfacer la necesidad que ya ha sido definida. El enfoque se reduce a la expresión de la necesidad a satisfacer bajo la forma de un sistema con objetivos bien definidos. Si el sistema y sus objetivos se definen, entonces el proceso consiste en desarrollar y verificar modelos de sistemas alternativos y el seleccionar de entre ellos, utilizando criterios cuidadosamente definidos que se puedan relacionar con los objetos. Ya hay muchas técnicas disponibles para auxiliar al ingeniero de sistemas en la selección de la mejor alternativa. La ingeniería de sistemas investiga el “cómo hacerlo”, cuando el “qué hay que hacer” ya se tiene definido.

La debilidad de la ingeniería de sistemas se observó cuando fue aplicada en el

programa de investigación de la Universidad de Lancaster (Reino Unido), a situaciones problema, mal definidas. Las situaciones problemas, para los administradores, consisten no solo de una inquietud, sino de un sentimiento de que algo debe examinarse, desde el punto de vista de si eso es lo que se debe hacer y en términos de cómo hacerlo. Un administrador es alguien que toma decisiones de qué hacer y también de cómo hacerlo. Se requiere de un amplio enfoque para examinar situaciones problemas en una forma que lleve a las decisiones sobre la acción, tanto en el nivel del “qué” como en el del “cómo”.

Page 56: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

42  

2.1.2 Sistemático y sistémico

Para el sustantivo “sistema” hay dos adjetivos que son: sistemático y sistémico. Sistémico implica que se tiene un concepto claro de lo que se quiere decir con la noción de sistema. El pensamiento de sistemas es el pensamiento organizado conscientemente, que hace uso de tal concepto.

Las propiedades del todo complejo se refieren al todo en sí y no tienen significado en términos de las partes que lo constituyen. Estas son llamadas “propiedades emergentes”. Para completar esta idea, cuando a “un sistema” se le agrega los conceptos de emergencia y jerarquía se introduce la idea de supervivencia.

Cuando el todo se encuentra organizado jerárquicamente y tiene propiedades

emergentes, puede tener la capacidad de sobrevivir en un medio cambiante, y si tiene procesos de comunicación y control que le permitan adaptarse respondiendo a los impactos del medio. Checkland y Scholes (1994) examinaron muchos informes sobre las ideas básicas del concepto de “sistema” en la literatura, observando que todos los autores usaban como fuente el mismo grupo de ideas y que la imagen que fundamentaba a todos los informes se podía expresar por dos pares de ideas: emergencia y jerarquía, y comunicación y control. Estas ideas juntas generarán la imagen o la metáfora del todo adaptable que puede ser capaz de sobrevivir en un medio cambiante. Usar esa imagen es ejercer el pensamiento de sistemas.

Según Kant (1724-1804), nosotros estructuramos el mundo mediante ideas innatas ya

presentes; según Locke (1632-1704), nuestras mentes son pantallas en blanco sobre las cuales el mundo estampa sus imágenes (ver figura 2.4). Este es un proceso que se decreta todos los días, generalmente es de forma inconsciente. La naturaleza humana da la capacidad de pensar conscientemente acerca de nuestros mismos procesos mentales, se puede ver de la siguiente forma (ver figura 2.5).

Las ideas (x en la figura 2.5, cada una es un “sistema”) se usan con alguna metodología M para interpretar la idea percibida (Checkland y Scholes, 1994) como la ingeniería de sistemas o el análisis de sistemas.

Crea

Genera

Ideas, conceptos

El mundo percibido

Figura 2.4. El mundo interpretado por ideas, cuya fuente es el mundo mismo (Checkland y Scholes, 1994).

Page 57: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

43  

Se puede decir que la figura 2.5 es la manifestación general del Pensamiento de

Sistemas y es aplicable en diferentes áreas de las percepciones. La idea de un sistema equivale a decir un todo con propiedades emergentes, una

estructura, y procesos con capas que le permiten adaptarse respondiendo a las presiones del medio.

El concepto de “sistema” inicia cuando Bertalanffy (1987) se interesa en el organismo

como un todo, más que en las partes que lo constituyen, sugirió que las ideas que había desarrollado junto con sus colegas en relación con los organismos las podían aplicar a los todos de cualquier tipo. El término de sistema se llega a usar en forma abusiva, por lo que “holón”, viene a usarse de forma significativa, clarificando todo el campo del pensamiento de sistema y el campo se puede conocer como “pensamiento holónico” o “pensamiento con holones” (Checkland y Scholes, 1994).

La palabra de “holon” da significado a la idea abstracta de un todo que tiene

propiedades emergentes, una estructura y los procesos de comunicación y de control que le permiten, en principio, sobrevivir en un medio cambiante. Los pensadores de sistemas formulan algunos holones (x) pertinentes en aspectos de la realidad, y percibidos sobre los que están interesados y después los usan sobre una metodología M, para averiguar u obtener discernimiento acerca de o hacer ingeniería, a parte del mundo que está fuera de ellos.

Al hacer uso de la palabra “holón” se tornan más claras las escuelas complementarias

del pensamiento dentro del pensamiento de sistemas que son las llamadas “dura” y “suave”. Los ingenieros de sistemas duros enfrentan problemas muy bien definidos, mientras que las metodologías de los sistemas suaves lo hacen con situaciones problemas desordenadas y mal estructuradas. Con respecto a la figura 2.5, el pensamiento de sistemas duros considera que el mundo percibido contiene holones; el pensamiento de sistemas suaves toma la postura de que en la metodología, M, el proceso de indagación se puede crear como un holón. En el caso de la MSS, se tiene una metodología cíclica, que es en sí un proceso sistémico (mejor dicho, holónico), un proceso que en sus procedimientos hace uso de modelos de holones.

Figura 2.5. Figura 2.4 expandida (Checkland, 1981).

usadas

Metodología, M, para pensar acerca del mundo

gener

Ideas El mundo percibido

Page 58: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

44  

2.1.3 Los holones con propósito definido: sistemas de actividad humana Cuando los investigadores de la Universidad de Lancaster (1960) aplicaron la

metodología de Ingeniería de Sistemas a situaciones problemas mal definidas, se encontraron en problemas al responder a ¿qué es sistema? y ¿cuáles son sus objetivos?

Como los objetivos no estaban claros, entonces había problemas en el qué hacer y

cómo hacerlo. Todas las situaciones problema enfrentadas tenían una característica en común: presentaban seres humanos con roles sociales, tratando de llevar a cabo la acción con propósito definido. En situaciones parecidas había gente inmersa en la acción compleja que trataba de volver a ésta de propósito definido, para que no fuera instintiva o al azar. La gente que se encontraba involucrada en la acción con propósito definido esperaba que su actuación fuera a propósito para que la situación problemática se volviera mejor de alguna manera. ¿Por qué no entonces tomar un grupo de actividades conectadas entre sí, de forma que el grupo conectado constituya un todo con propósito definido para que sea un tipo particular de holón? ¿Por qué no tratar de desarrollar la idea de un todo con propósito definido para colocarlo a la par con las ideas de todos naturales, que han desarrollado los ecólogos y geógrafos físicos, y las ideas de todos diseñados, que se han desarrollado por ingenieros y otros? Ese es el pensamiento que dio impulso a la creación de la MSS.

Se hizo uso de la expresión “sistema de actividad humana” (Checkland y Scholes,

1994) como etiquetar para dicho holón. Esto permite distinguir entre lo que se ejecuta en el holón (siempre es abstracto), la actividad y lo que caracteriza al mundo real, es decir, la “acción”. Los holones, que son “sistemas de actividad humana”, satisfacen las características de un todo, como se desarrolló en el pensamiento de sistemas. La propiedad emergente de un sistema de actividad humana definido consiste en la capacidad de perseguir el propósito del todo. Cualquier todo como éste podría pensarse que contiene todos los similares más pequeños, como partes constitutivas, y que puede ser parte de un todo más grande. El holón con propósito definido contiene actividades y estructura relacionadas con la comunicación y el control, de tal forma que el holón pueda adaptarse y sobrevivir en un medio cambiante.

Cuando se desarrollan holones de sistemas de actividad humana pertinentes a una

acción con propósito definido real, es importante dar un número de visiones del mundo diferentes y desarrollar un puñado de holones. La descripción general y común de la MSS se muestra en la figura 2.6.

La MSS es un proceso de siete estadios (Checkland y Scholes, 1994). Esta versión resulta muy simple, hay otra (Checkland y Scholes, 1994) que se muestra en la figura 2.7. Ahora se describe el proceso que ha resumido Von Bulow (1989). La MSS tiene como objetivo introducir mejorías en las áreas de interés social al activar entre la gente involucrada en la situación un ciclo de aprendizaje que de preferencia no tiene fin. El aprendizaje se lleva a cabo con un proceso iterativo, usando conceptos de sistemas para reflexionar y debatir la percepción del mundo real, llevando a cabo la acción en el mundo real y, de nuevo, reflexionar sobre los sucesos que ocasionaron el uso de los conceptos de sistemas. La reflexión y el debate se estructuran mediante algunos modelos sistémicos. Éstos son considerados de tipo holístico ideal de ciertos aspectos de la situación problema, no como informes de ésta. Se asume que no se puede dar un objetivo y un informe completo de una situación problema.

Page 59: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

45  

En la figura 2.7 se presenta una situación de la vida diaria en la que, al menos, una persona va a considerar que es un problema y debe ser administrada para “mejorarla”. Hay que atender los qué y el cómo de la mejoría, según los que la juzgan como una “mejoría”. Como la situación forma parte de los asuntos humanos, viene de una historia particular, de la cual siempre habrá más de un informe. Se aprenderá y reflexionará sobre la historia, si lo que se quiere es aprender del fracaso relativo de la ciencia de la administración clásica. Hasta ahora sólo se ha visto la lógica de las situaciones, pero el interés está más allá para que se lleve a cabo la acción en todo el contexto idiosincrático de la situación, que siempre revela algunas características únicas.

Una vez que se da la situación, los mejores candidatos de ella siguen dos flujos interactivos de indagación estructurada que juntos conducen a la implementación de los cambios para mejorar la situación. Ambos podrían derivarse tanto de la percepción de distintas acciones con propósito definido en la situación (“tareas” en la figura 2.7) como de las distintas cosas acerca de las cuales hay desacuerdo (“asuntos” en la figura 2.7).

A la derecha de la figura 2.7 está el flujo de indagación, manejado por la lógica y en el que el número de holones con propósito definido, están bajo la forma de modelos de sistemas de actividad humana, son nombrados, modelados y empleados para ilustrar la situación problema. Esto es al comparar los modelos con las percepciones de la parte del mundo real que se está examinando. Las comparaciones son con el objeto de estructurar el debate acerca del cambio.

Figura 2.6. Modelo de la MSS convencional de siete estadios (Checkland y Scholes, 1994).

Pensamiento de Sistemas acerca del mundo real

Mundo real

2. Situación problema expresada. Visión Rica

5. Comparación entre modelos y el mundo

real. (Diagnóstico)

6. Cambios deseables sistémicamente,

viables culturalmente y sustentables

3. Definiciones raíz de sistemas pertinentes de actividad con propósito

definido

4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados (holones)

en las definiciones raíz. (MSV de Beer)

1. Situación problema. No estructurada y

No expresada

7. Acción para mejorar

Page 60: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

46  

Por medio del debate se busca la emergencia de los cambios que se pueden implementar en el mundo real y que pueden representar un acomodo de los diferentes intereses.

Ahora se tiene a la izquierda de la figura 2.7 el “flujo cultural” que consiste en tres exámenes de la situación problema. El primero examina la intervención en sí, ya que ésta inevitablemente llevará a cabo algún cambio en la situación problema. La segunda examina la situación, como un “sistema social”, y la tercera como un “sistema político”. Las frases entre comillas se emplean como en el lenguaje cotidiano y no en términos técnicos. Y en el caso de las tres indagaciones “culturales”, se usan modelos generales que se relacionan, respectivamente, a la solución de problemas, al proceso social y a los aspectos basados en el poder de los asuntos humanos.

El flujo basado en la lógica y el flujo cultural interactuarán, uno dando forma al otro. Qué sistemas seleccionados de actividad humana “pertinentes” considerará la gente en la situación problema como pertinentes, indicará algo acerca de la cultura en la cual se está inmerso, el conocimiento de la cultura apoyará en la selección de sistemas potencialmente pertinentes y en el delineamiento de cambios que son viables culturalmente. Lo que al final resulte ser viable será afectado por el aprendizaje que el proyecto mismo generó: las situaciones humanas nunca son estáticas.

El objetivo de la MSS consiste en considerar seriamente la subjetividad, que es la característica crucial de los asuntos humanos, y en abordar esta subjetividad en forma caracterizada por el rigor intelectual.

2.1.4 El flujo de la indagación basada en la lógica

Si al usar la MSS se adopta el enfoque de la situación diaria, entonces se sentirá que se sabe mucho sobre la situación, se puede introducir directamente en el flujo de pensamiento basado en la lógica. Los enfoques se pueden discutir como parte del flujo de la indagación cultural en el pensamiento basado en la lógica en el que se elige, nombran, modelan y se comparan los sistemas pertinentes con las percepciones del mundo real.

2.1.5 Nombramiento de los sistemas pertinentes

Durante el desarrollo de la MSS, se observó que había que poner atención a la formulación de los nombres de los sistemas pertinentes. Los nombres se hicieron conocidos como “definiciones raíz”. Una definición raíz expresa el propósito central de un sistema de actividad con propósito definido. El propósito central se expresa como un proceso de transformación en el cual alguna entidad, la “entrada”, se cambia o transforma, en una forma nueva de la misma entidad, la “salida”, como se aprecia en la figura 2.8.

Page 61: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

47  

Figura 2.8. La idea del proceso de transformación (Checkland y Scholes, 1994). 

Figura 2.7. El proceso de la MSS (Checkland y Scholes, 1994).

comparar

Historia Situación problema del mundo real

La situación como una

cultura

Análisis de la intervención

Análisis del “sistema social”

Análisis del “sistema político”

Candidatos que mejoran la situación

problema

Tareas, asuntos

Sistemas pertinentes modelos situación

: :  : 

Diferencias entre los modelos y el mundo real

Cambios: deseables sistémicamente

viables culturalmente

Acción para mejorar la situación

FLUJO DE ANÁLISIS CULTURAL

FLUJO DE ANÁLISIS BASADO EN LA LÓGICA

Salida Entrada Proceso de

transformación (alguna entidad) (esa entidad en un

estado transformado)

Page 62: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

48  

Se formulan las definiciones raíces al considerar los elementos CATWOE: C “consumidores”: las víctimas o beneficiarios de T A “actores”: aquellos que hacen T T “proceso de: la conversión de entrada en salida “trasformación” W “weltanschauungen”: la visión del mundo que hace que esta T sea

significativa en el contexto O “poseedor(a)”: aquel(la) que podría detener T E “restricciones del medio”: elementos fuera del sistema que éste toma

como dados El núcleo de los elementos CATWOE es el acoplamiento del proceso de la

transformación T y la W, la Weltanschauungen o visión del mundo que da sentido a este último. Los otros elementos agregan las ideas acerca de que alguien debe llevar a cabo la actividad con propósito definido, de que alguien podría detenerla, de que alguien será la víctima o beneficiario de ésta, y de que ese sistema tomará como dadas algunas restricciones del medio. Una definición raíz formulada, poniendo atención a estos elementos, tendrá la riqueza suficiente como para ser modelable. No todos los elementos tienen que estar explícitos en la definición, pero si van a ser omitidos, ese debe ser un acto consciente.

2.1.6. El modelado de los sistemas pertinentes

Las definiciones raíces y CATWOE son la fuente de los holones con propósito definido y son conocidos como los “sistemas de actividad humana”. El lenguaje de modelado está basado en verbos, y el proceso de modelado consiste en el ensamble y estructuración de las actividades mínimas necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación, bajo los elementos CATWOE.

El pensamiento de sistemas suaves y la MSS se desarrollaron en el programa del proceso de investigación. Se buscaron las características comunes en todas las situaciones problema que manejaron: cada persona tenían una forma diferente de ver el mundo y de interpretarlo; esta forma no es fija, puede cambiar con el tiempo y todas las situaciones tendrán personas tratando de encontrar acciones útiles. Estas son características del mundo real de la complejidad, por lo que se desarrolló la forma de hacer modelos de los sistemas de actividad útil que son conceptos. La MSS es una forma de ´gestión´, viene de las reflexiones continuas sobre las experiencias reunidas durante los 40 años del movimiento de investigación. La situación humana se ocupa de seguir el desarrollo de la ocurrencia de un nuevo evento, nuevas ideas emergen y cambian los patrones del pensamiento.

La Ingeniería de Sistemas no pudo hacerle frente a la complejidad, que se dan en todos los problemas humanos. Primero se intentó usar la Ingeniería de Sistemas en situaciones de gestión. Este enfoque observa al mundo con muchos sistemas interactuando, pero algunos no trabajan muy bien, pero si se les hace ingeniería trabajarán mejor. Esta es la postura del pensamiento de sistemas ´duros´. La palabra ´sistema´ es una forma imprecisa para indicar una entidad de gran pensamiento. Pero ´sistema´ es el concepto de un todo adaptativo organizado para sobrevivir en un medio cambiante.

Page 63: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

49  

El mundo se debe ver como una forma compleja, se puede participar en él, explorarlo, creando un sistema de aprendizaje, llamado el sistema (el proceso MSS) que genera la acción para mejorar. Esto se conoce como pensamiento sistémico ´suave´. El pensamiento sistémico ´duro´ está destinado a la Ingeniería de Sistemas desarrollada en los años de 1950 y de 1960. El enfoque ´suave´ no se deshace del enfoque ´duro´, se puede decir que es un caso especial dentro de un enfoque más amplio.

Ahora se quiere participar en una situación problema de la vida real y el desarrollo social, ya se tiene la imagen de la naturaleza en la cual estamos interviniendo día a día en la vida real. La MSS lo está viendo como un flujo continuo de eventos interactuando e ideas que se desarrollan con el tiempo. Se busca lograr mejoras en el desarrollo social, se va a tener un proceso organizado de aprendizaje que puede absorber y tratar con múltiples visiones del mundo que siempre estarán presentes.

El pensamiento y la metodología de Checkland alcanzan un progreso constante que trae a los profesionales de sistemas nuevos pensamientos para el manejo de la complejidad en nuestro mundo real. De acuerdo a la historia del movimiento de sistemas, la principal contribución de Checkland es su Pensamiento de Sistemas Suave (PSS), trayendo tres cambios importantes de paradigmas en el campo del pensamiento sistémico.

La Teoría General de Sistemas (TGS) se diseñó para lograr una aplicación interdisciplinaria, empleando el modelo isomorfo, que es el objetivo básico de la TGS y la Sociedad de Sistemas General construida a mediados del siglo XX. Actualmente, la TGS se enfrenta con algunas dificultades insuperables en el trato con la complejidad de los asuntos humanos.

PSD y PSS cumplen con diferentes bases filosóficas y emplean diferentes métodos de análisis. El PSD presupone que un sistema debe tener una buena estructura y un objetivo específico. Cuando se trata con una situación problema, se prefiere emplear el análisis reductivo que cumple con el positivismo en la ciencia natural. Sin embargo, este tipo de pensamiento que persigue la optimización no puede resolver la complejidad de la actividad humana ya que ignora la diversidad en la visión del mundo, los valores y los intereses que existen en la organización humana. El PSS considera estas dificultades y emplea otra estrategia para tratar con la actividad humana. Usa el paradigma interpretativo en la sociología que se basa en la fenomenología para indagar la situación problemática. Por consiguiente, enfatiza que el objetivo a investigar es la situación problema, pero no un simple problema; la solución objetivo es mejorada, pero no la optimización, el método de análisis es interminable de aprender en lugar del análisis reductivo.

PSD y PSS cumplen con diferentes principios para ganar conocimiento desde el punto de vista de la epistemología. El PSD se refiere al sistema coadyuvante como un externo del sistema. Lo toma como un hecho de que los problemas están afuera y la gente tiene la suficiente habilidad para hacerles frente. Es claro que el PSD cumple con la epistemología tradicional que emplea el principio de división entre subjetivo y objetivo. Dewey (1939) criticó este punto de vista como una teoría del conocimiento del espectador que ignora la relación entre el sujeto y el objeto. Contrariamente, el PSS considera que la interacción y la interdependencia entre el observador y el objeto observado forman una situación problema. El

Page 64: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

50  

observador está involucrado en la situación observada. Por lo tanto, es partidario de que las personas empleen la acción de investigación y el paradigma interpretativo para indagar y mejorar la situación problema. El proceso de investigar considera la interacción entre sujeto y objeto y el coadyuvante del sistema debe actuar como involucrado, más que como espectador para mejorar la situación problema.

Al comparar el PSS con el PSD, es claro que PSS logra un cambio de paradigma que

hace que el sistema de pensamiento aplicado cambie de ´duro´ a un enfoque ´suave`. El cambio trae tres contribuciones para la práctica de sistemas. La primera contribución es empleando fenomenología como la base de su filosofía para indagar el mundo real. La segunda es la restauración del significado de ´sistema´, el cual es transferido de un concepto de objetivo a un concepto subjetivo. Y la tercera es desarrollar un nuevo método de investigación para aprender la situación problemática, la que proporciona ´la teoría del espectador del conocimiento´ y emplea la acción de investigación para indagar y mejorar la situación problema.

2.1.7 Del funcionalismo al paradigma interpretativo

La tarea del PSS es la indagación y el mejoramiento de la situación problema del sistema de la actividad humana, se relaciona al paradigma sociológico por ser una fuente del PSS. El sistema de pensamiento aplicado y el paradigma sociológico están relacionados y se puede ver que PSD es coherente con el funcionalismo, ya que los dos cumplieron con el positivismo. De igual forma, el PSS y el paradigma interpretativo cumplen con la fenomenología. Por lo tanto, a partir del punto de vista del paradigma de la sociología, la aparición del PSS produce el tercer cambio del paradigma para el sistema de pensamiento.

Figura 2.9. Posiciones de los sistemas duros y suaves (Checkland, 1999).

Observador 2 (´suave´)

“Veo la complejidad y la confusión; pero puedo organizar su exploración como un sistema

de aprendizaje

“Veo los sistemas a los que les puedo hacer ingeniería

Observador 1 (´duro´)

Sistema

SistemaSistema

Percepción del observador del

mundo real

El mundo: sistémico

El proceso de indagar: sistémico

Percepción del observador del mundo

real

Page 65: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

51  

Jackson (2003) indica que el PSS es construido en la base a un paradigma interpretativo en la sociología y trae un cambio de paradigma del pensamiento sistémico aplicado. En su último libro, Learning for Action, Checkland y Poulter (2006) indica que la emergencia de PSS y MSS trae un cambio a la teoría social que se mueve del funcionalismo a la sociología interpretativa. Jackson (2003) resume algunos principios diferentes del enfoque fundamentalista y del enfoque interpretativo como sigue:

• El principio del enfoque del sistema del funcionalismo.

1. El mundo real es sistémico. 2. Usando el término ´sistema´ para analizar la situación problema. 3. Los modelos construidos para la situación problema pueden traer conocimiento del

mundo real. 4. El modelo se usa para resolver el problema y satisfacer el objetivo establecido. 5. El análisis cuantitativo es útil, donde el sistema cumple con algunas reglas. 6. El proceso de intervención es sistémico para ayudar a buscar el objetivo y

aumentar la capacidad de supervivencia del sistema. 7. El proceso de intervención es llevado a cabo sobre la base del conocimiento

profesional. 8. La solución es evaluada por su efectividad y eficiencia.

• El principio del enfoque del sistema interpretativo. 1. No hay presuposiciones de que el mundo es sistémico. 2. La situación problema puede ser creativamente diseñada, no puede definirse por el

término de sistema. 3. Los modelos construidos como ´tipo ideal´ representan el posible sistema de la

actividad humana. 4. Los modelos son usados para la construcción del debate para lograr el cambio

viable y deseable. 5. El análisis cuantitativo como herramienta dependiente no puede dar una ayuda útil. 6. El proceso de intervención es sistémico, con el fin de mejorar la intención de la

búsqueda de objetivos, reduce la incertidumbre y aumenta el aprendizaje. 7. La intervención debe llevarse a cabo considerando a todos los actores

involucrados. 8. Evaluar la mejora de acuerdo a la eficacia y a los principios relacionados.

Con el desarrollo de la práctica de sistemas, el Pensamiento de Sistemas de Checkland viene a ser claro y profundo. En su segundo libro, Soft Systems Methodology in Action (1990), resumió su pensamiento sistémico en siete puntos como sigue:

1. El Pensamiento de sistemas toma seriamente la idea de una entidad completa que puede mostrar propiedades de un todo único (´propiedades emergentes´), propiedades que no tienen significado en términos de las partes del todo.

Page 66: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

52  

2. Hacer sistemas del pensamiento es establecer algunas totalidades construidas de forma abstracta contra la percepción del mundo real para aprender sobre él.

3. Dentro del Pensamiento de Sistemas hay dos tradiciones complementarias. La tradición ´dura´ toma al mundo para que sea sistémico; la ´suave´ crea el proceso de indagarlo como un sistema.

4. La MSS es un proceso sistémico de indagación que ocurre para hacer uso de los modelos de sistemas. Entonces, asume el enfoque duro, que es un caso especial de él.

5. Para hacer lo anterior claro, será mejor usar la palabra ´holón´ para el conjunto abstracto construido, concediendo la palabra ´sistema´ al lenguaje cotidiano y no tratar de usarlo como un término técnico.

6. La MSS usa una clase particular de holón, llamado ´el sistema de actividad humana´. Es un conjunto de actividades tan conectadas como para hacer un conjunto útil, construido para satisfacer el requerimiento de la imagen del sistema central (propiedades emergentes, estructura de capas, proceso de comunicación y control).

7. En el examen de situaciones del mundo real caracterizadas por una acción útil, nunca habrá solo un holón importante, es necesario crear varios modelos de los sistemas de la actividad humana y debatir y, así, aprender su relevancia para la vida real (Checkland y Schooles, 1990).   

El holón (ver figura 2.10) es definido como una especie de estructura jerárquica que está hecha de partes subordinadas y, a su vez, es parte de un gran total con estructura jerárquica según Koestler (1967).

La última formación de la MSS se describe como en la figura 2.12. La MSS consta de cinco actividades principales que constituye un sistema ciclo de aprendizaje para mejorar la situación problema (Checkland y Poulter, 2006). El ciclo de aprendizaje está lleno de significados provechosos. Desde el punto de vista de la psicología, el proceso del ciclo de aprendizaje cumple con una serie de actividades mentales del conocimiento humano, tal como la percepción, previsión, comparación y decisión. Desde el punto de vista del paradigma interpretativo de la sociología, este ciclo de aprendizaje cumple con la interpretación tradicional de Weber. Las actividades de la MSS son similares al ´tipo ideal´ de Weber que incluye actividades de modelación y comparación. Mientras, la actividad de debate en el ciclo de aprendizaje es consistente con la teoría de Acción Comunicativa. Desde el punto de vista de la Ciencia de Sistemas, la MSS es un sistema multi-nivel de retroalimentación que incluye entrada, salida, control, retroalimentación, etc. La actividad de reflexión pertenece a una actividad meta-nivel que representa la única habilidad del humano que es el ´Auto-conocimiento´.

De acuerdo a los logros en las dos últimas corrientes del movimiento de Sistemas, desde el año de 1970, se cree que la ´auto-organización´ y la ´evolución adaptativa´ fueron dos conceptos muy importantes en las Ciencias de Sistemas. Por lo tanto, el pensamiento sistémico se extiende a tres pares de conceptos que suplementan la ´auto-organización´ y la ´evolución adaptativa´ como el tercer par del concepto de sistemas para hacerle frente a los sistemas de actividad humana.

Page 67: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

53  

Los sistemas sociales y los sistemas de actividad humana no son solo un ´sistema adaptativo complejo´, sino también un ´sistema evolutivo complejo´ que puede cambiar sus propias reglas evolutivas, según cambie el medio ambiente. La Teoría del Caos trae una influencia significativa en la gestión organizativa que puede apoyar a los administradores para hacerle frente a muchos problemas que se pueden derivar del desorden, la irregularidad y la aleatoriedad (Jackson, 2003). Stacey (2007) mostró que el sistema tradicional del pensamiento está restringido con el paradigma del equilibrio estable en el trato de situaciones problemáticas.

La emergencia del tercer par del concepto de Sistemas cambia el pensamiento sistémico, evolucionó del pensamiento sistémico general al pensamiento sistémico complejo. Con el cambio se muestra una continuidad e innovación del pensamiento sistémico complejo. De acuerdo a la lógica del desarrollo de sistemas, los dos pares del concepto de sistemas de Checkland pueden explicar en parte el fenómeno de la complejidad organizada, pero no pueden explicar el mecanismo de emergencia y la jerarquía.

Figura 2.11. Ciclo experiencia-acción (Checkland, 1990).

Rendimientos

Experiencia basada en el

conocimiento

Conduce a

Acción útil

Experiencia del mundo

Nuevas creaciones

Holones útiles 

El mundo percibido 

Metodología  para la indagación del mundo 

Rendimientos

Ideas

Usado en

Figura 2.10. Usando holones para indagar la percepción del mundo (Checkland y Scholes, 1994).

Page 68: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

54  

El tercer par de los conceptos de sistemas, ´auto-organización´ y la ´evolución

adaptativa´ es considerado el principal logro del movimiento de sistemas desde el año de 1970. Representa el nuevo contenido del pensamiento sistémico y busca el cambio del paradigma de investigación en la complejidad organizada que es transferida del análisis del equilibrio estático al análisis de la homeostasis evolutiva.

En su trabajo académico Soft Systems Methodology: A 30-years Retrospective,

Checkland (1999) resumió teóricamente su MSS y afirmó que la MSS es ´un riguroso enfoque a la subjetividad´. Este trabajo significa que Checkland tuvo finalmente completa la base filosófica de la MSS.

En la figura 2.13 se ilustra la transición de la Ingeniería de Sistemas Duros a la MSS.

En la MSS no hay soluciones óptimas. Cuando se investiga para resolver situaciones problema, los modelos solución han existido y se contradicen uno al otro. El enfoque para resolver problemas en la MSS es elegir los modelos que son pertinentes en la situación problema del mundo real, se explora su entendimiento y culturas, se comparan uno con otro y con el mundo real, para causar debate y desarrollar un ajuste para mejorar algo de la situación problema. La MSS causa un ciclo de aprendizaje que es en sí un sistema de aprendizaje organizado.

Checkland (1999) da una figura en el libro Soft Systems Methodology: A 30-Years Retrospective que es muy parecida en forma a la de Dewey y Hall (1962), pero diferente esencialmente en contexto (ver figura 2.13).

Cambio

Llevar a Llevar aAlimentar

El proceso de indagación de la situación

Figura 2.12. Las cinco actividades de la MSS (Checkland y Poulter, 2006).

4. Tomando acción para mejorar la

situación

1. Encontrando la situación. Modelos 

 

2. Explorando a través de los modelos del sistema de actividad útil basados en

la visión del mundo

3. Discutiendo y debatiendo la situación basada en

modelos

Un mundo real percibido situación problema

5. Reflexión crítica sobre el proceso de

indagación

Page 69: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

55  

  

 

 

 

 

 

   

 

Primero, de acuerdo a Checkland, la figura 2.13(A) está sobre el mundo objetivo, mientras que la figura 2.13(B) es sobre el mundo subjetivo y la situación problema que causa. Segundo, la figura 2.13(A) da prioridad a la definición del problema y los objetivos, mientras que en la figura 2.13(B) no está la definición del problema ni la definición del objetivo del todo. Tercero, la figura 2.13(A) es un modelo funcionalista que sirve para alcanzar los objetivos o las metas, obtener la solución óptima; mientras que la figura 2.13(B) es un modelo interpretacional de la visión del mundo y la cultura de acciones importantes en el sistema. Cuarto, la figura 2.13(A) tiene tres círculos que denotan tres elementos en el sistema, entre cada dos elementos hay una flecha doble que representa la conexión de retroalimentación. Se puede ver que no hay una línea de retroalimentación de la solución del problema a la situación indeterminada. Esta no es una situación ocasional. Hall (1962) dice que ´si el sistema óptimo es lo suficientemente bueno, el proceso total ha terminado´. La figura 2.13 (B) es un círculo de aprendizaje, pero la figura 2.13(A) no lo es. Finalmente, a diferencia de la figura 2.13 (B), no hay dimensión cultural en la figura 2.13 (A). Dewey (1939) piensa que los deseos, intereses y

Figura 2.13. Transición de la Ingeniería de Sistemas Duros a la MSS (Huaxia, 2010).

3. Síntesis de los Sistemas 4. Análisis de los Sistemas

5. Seleccionar la mejor alternativa

6. Planificación para la acción

1. Definiendo el Problema 2. Seleccionando Objetivos

Solución del problema

Situación Indeterminada

Establecimiento del problema

Evaluación de la idea

Obteniendo Ideas

(A) Modelo de Dewey en Methodology of Systems Engineering de A.D. Hall (1962)

(B) La representación preferida en la actualidad de MSS (Checkland, 1999) 

(Interrogativa de la situación problema usando modelos) 

Adaptación que permiteEncontrar 

Situación Problema

Percibido en el Mundo Real

Descubierto de la Situación Problema incluyendo la 

Situación Política y Cultural 

Acción a mejorar 

Conducir a una selección

Modelos de sistemas de actividad útil importante cada uno basado en la 

visión del mundo declarada 

Comparación

Una discusión estructurada sobre el cambio deseable y factible 

Historia 

Page 70: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

56  

sus bases, llamadas tradiciones y culturas, no son las premisas de valuación porque las culturas sociales pueden cambiarse. De acuerdo a este reduccionismo, si hay algo de ´dimensión´ de consideración social, será reducido a la dimensión lógica de la ciencia natural. La figura 2.13 (A), como un modelo metodológico de la Ingeniería de Sistemas Duros, es un modelo dimensional de una sola dimensión. Por otro lado, la figura 2.13 (B) muestra que ´esta versión de la MSS, como un todo, reconoce el importante papel de la historia en los asuntos humanos´, y es ´también una corriente cultural y política que activó opiniones que se hicieron sobre los ajustes entre los conflictos de intereses que pueden ser alcanzados por la gente interesada y que permitirá adoptar medidas que serán tomadas´ (Checkland, 1999).

El desarrollo de lo clásico (o duro) de la metodología de la Ingeniería de Sistemas a la MSS es una transformación de paradigmas que, desde el punto de vista filosófico, es la transformación del objetivismo, del cientificismo y del funcionalismo al subjetivismo, constructivismo y la hermenéutica.

Popper (1979), en una serie de procesos empistemológicos, da una famosa fórmula lineal: P1 – TT – EE – P2. Popper menciona que la investigación científica empieza con el problema (P1), para resolverlo, surgen las teorías tentativas (TT) y, entonces, viene al paso difícil, llamado crítico y falseando las teorías tentativas para eliminar los errores (EE). Si la teoría es exitosa contra la falsificada, el problema puede ser resuelto y un nuevo problema surge (P2). Ver Figura 2.14.

La investigación científica en sí es un tipo particular de sistema de actividad humana o un sistema de asuntos humanos. Para entender el proceso epistemológico y su estructura, se hace un análisis socio-cultural, análisis político e incluso un análisis personal de la visión del mundo. Se usaron los dos modelos de la corriente de Checkland para analizar la situación de los asuntos científicos y suavizar la fórmula de Popper de la siguiente manera (ver figura 2.15). Primero, se usa la situación problema P1 no sólo para expresar problemas bien definidos en la ciencia, sino también para expresar problemas científicos débilmente definidos incluyendo algunos tipos de problemas de ciencias sociales. Segundo, se dan múltiples teorías tentativas o hipotéticas con un análisis cultural, incluyendo un análisis de sistemas sociales e incluso un análisis político, en lugar de inspeccionarlos como el surgimiento de un fenómeno aleatorio o de la libre imaginación y de la creación del llamado contexto de descubrimiento perteneciente a la psicología fuera de la investigación de la ciencia de la filosofía. Tercero, la elección de la teoría de la ciencia en la racionalidad es uno de los problemas más importantes. No se ha resuelto solamente sobre el criterio lógico. Algunas formas de criterios de valor y de personalidad de los científicos son factores importantes.

P1 P2 

 TT1 

TT2 

TTn 

EE 

Figura 2.14. Modelo del proceso epistémico de Popper (1979).

Page 71: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

57  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

     

Sobre cómo evaluar y elegir una buena teoría, entre todas aquellas que compiten en el proceso cognitivo, el empirismo analítico insiste en que el principal criterio para elegir la teoría es ver qué tan precisas son las consecuencias, deducibles de una teoría, estando de acuerdo con los resultados de los experimentos. Pero diferentes teorías pueden ajustar exactamente estos criterios en la misma forma.

La hermenéutica (o interpretación) y la explicación son dos métodos para entender el mundo. Se pueden usar en las ciencias de la naturaleza y en las sociales. La explicación usa leyes científicas, especialmente leyes causales, para tener en cuenta los fenómenos; mientras la interpretación introduce la hermenéutica para entender la voluntad del humano, la intención y las reglas sociales para ´leer´ el comportamiento humano como una prueba. La MSS es

Cambios:                Sistemáticamente deseables 

Culturalmente factibles 

Diferencias entre modelos y el mundo real 

Se podría mejorar la situación problema 

Historia 

La situación como una cultura 

Cuestiones de tarea

Situación problema del mundo 

real 

Análisis de la intervención. Análisis del sistema social.   

Análisis del sistema político 

Sistemas importantes 

Comparar

Situación

Modelos

Acción para mejorar la situación 

CORRIENTE DEL ANÁLISIS CULTURAL 

ANALISIS DE LA CORRIENTE BASE‐LOGICA

(A) DOS MODELOS DE LA CORRIENTE DE LA SSM

Teorías tentativas y diversidad de modelos. 

Análisis de sistemas científicos      

Análisis de sistemas sociales            

Análisis de sistemas políticos 

Solución del problema

Situación problem

Comparando modelos con la situación 

Historia

T1     T2…….Tn 

EE 

P2Nueva situación problema

:

P1 

Valores cognitivos    Criterios evaluados Características de 

científicos 

Culturalmente factible 

CORRIENTE DEL ANÁLISIS CULTURAL 

ANALISIS DE LA CORRIENTE 

(B) NUEVO ENFOQUE  DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

Figura 2.15. Comparación de dos corrientes de modelos de la SSM con un nuevo enfoque de la filosofía de la ciencia. (Huaxia, 2010).

Page 72: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

58  

hermenéutica o interpretativa por lo difícil que es interpretar o leer las regulaciones sociales, el antecedente cultural y weltanschauungen (visión del mundo) que sustenta e influye en el comportamiento humano para entender la situación problema y varios modelos.

Cuando el paradigma o la base hermenéutica se han construido y llega al periodo de la ciencia normal, los científicos pueden hacer uso de la base hermenéutica para hacer experimentos, observar, describir el fenómeno natural y resolver los acertijos. No es necesario volver a interpretar su paradigma o las bases hermenéuticas otra vez. Así, la hermenéutica tiene una posición limitada en la ciencia natural, más que en las ciencias sociales. Kuhn (1998) dice ´las ciencias naturales, por tanto, aunque pueden necesitar lo que he llamado una base hermenéutica, no son en sí empresas hermenéuticas´.

Existen dos tipos de métodos y dos tipos de estructuras para poder explorar y entender a la sociedad. Uno es el método explicativo, que consiste en descubrir leyes sociales para deducir hechos sociales. El otro es el método interpretativo, que es para descifrar o ´leer´ el fenómeno social especial y local, interpretar su significado para averiguar toda su estructura, con el fin de entender e interpretar localmente varios fenómenos sociales. Esto es un ciclo de un fenómeno local llamado el ciclo hermenéutico. La MSS es hermenéutica porque apoya a la filosofía de la ciencia social. Se puede decir que la MSS es una fuente de recursos de la filosofía de la ciencia social en teoría y en la aplicación.

La MSS nos dice que la cognición es un ciclo de aprendizaje, el entendimiento es hermenéutico, la acción para mejorar la situación problema es sistemáticamente razonable y culturalmente realizable y el conflicto de intereses puede ser armonizado y acomodado. Las ideas de la MSS vienen a ser una de las bases teóricas y prácticas de la ciencia social y la filosofía de las ciencias sociales.

La MSS contribuye con los sistemas de investigación. Se investiga los intereses de coordinación de la MSS (IMSS), un enfoque de la aplicación de la MSS para tratar con el problema de conflicto de intereses. Se piensa que hay una jerarquía de la metodología de sistemas para resolver problemas. La IMSS está en el nivel más bajo de jerarquía que el de la MSS y está diseñado para abordar problemas suaves del conflicto de intereses. El problema suave del conflicto de intereses y los supuestos del Hombre de Intereses son la base teórica de las IMSS.

Checkland (1981) presentó las siete etapas de la MSS para hacerle frente a los problemas suaves del mundo real. Estas etapas usan ´Sistemas de Actividad Humana como una herramienta para encontrar los cambios factibles deseados de la situación problema por el método de comparación y el debate. Sobre esta base, claramente estableció la diferencia entre duro y suave en el Pensamiento de Sistemas en 1983 (Checkland, 2000; Zhu, 1999) e hizo contribuciones para la investigación de sistemas.

Los intereses son las demandas de la gente para su vida y su desarrollo en la sociedad. Los intereses, incluyendo los aspectos del egoísmo y el altruismo. Por las rarezas de los objetos de las demandas en la sociedad el conflicto de intereses entre la gente seguido ocurre. Simmel (1956) estableció que los conflictos son una natural y necesaria parte de la sociedad; el conflicto es una forma social general que no está limitada para solo situaciones violentas.

Page 73: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

59  

Collins (1975) establece la interpretación de la fenomenología para las acciones conflicto: ´Cada individuo está básicamente persiguiendo sus propios intereses y hay muchas situaciones, en las que aquellos intereses son antagónicamente inherentes; ´Cada individuo maximiza su posición subjetiva, de acuerdo a sus recursos disponibles para él y sus rivales…. Y el hombre vive en su mundo subjetivo auto-construido; otros tiran de muchas de las cuerdas que controlan la experiencia subjetiva de uno; y hay conflictos frecuentes por el control´. Se acepta la interpretación de Collins para acciones de conflicto, porque el principio filosófico de la MSS es también fenomenológico.

En los problemas suaves del mundo real existen los conflictos de intereses. Después de 1988 las siete etapas de la MSS le dan mayor importancia a la situación problema del conflicto de intereses (Checkland y Scholes, 1990).

Se clasifican los problemas suaves de Checkland en dos categorías: el problema con conflicto de intereses y el problema sin conflicto de intereses. El problema suave de conflicto de intereses tiene la siguiente forma. Primero, sus finales, metas y propósitos son problemáticos para el conflicto de intereses de los grupos en cuestión. Segundo, el conflicto de intereses en la situación problema es obvio y leve, es decir, no hay acción de violencia en la situación. Tercero, el hombre en esta situación problema es el Hombre de Intereses el que puede obtener sus intereses subjetivos máximos solamente a través de la coordinación y el juego de interacciones con otros. Finalmente, los grupos de interés tienen diferentes percepciones, e incluso lo opuesto sobre la situación problema suave del conflicto de intereses.

El conocimiento local puede ser expandido a través de las relaciones desiguales de poder y formar un conocimiento universal y, entonces, el concepto de un sistema uniforme grande se formará.

Cuando la gente resuelve los problemas, no usan el conocimiento de la ley de una sola disciplina, sino de muchas disciplinas, así como otros diferentes conocimientos sobre la naturaleza de las cosas. En este sentido, los científicos e ingenieros son oportunistas y han probado la MSS.

El movimiento de sistemas contemporáneo puede verse entre los investigadores como la unión de un movimiento desencadenado en varias disciplinas tales como matemáticas, filosofía, ciencias naturales, ciencias sociales ingeniería y otros campos. El campo de la investigación puede ser dividido en los siguientes tres movimientos de sistemas: el estudio del pensamiento de sistemas en varias disciplinas, el estudio de la Ciencia de Sistemas en sí y el estudio del pensamiento de sistemas para ´la resolución de problemas´ (Jackson, 2000). La metodología de sistemas es importante en todos estos campos, pero manifiesta diferentes tipos de investigación.

De acuerdo a Checkland y Holwell (1998), cualquier investigación puede ser dividida en tres tipos. Gibbons (1992) llama a los dos primeros tipos Modo 1, cuyo principal interés y meta son desarrollar y mejorar las ideas y las teorías de un sujeto particular, mientras que el tercer tipo es llamado Modo 2, el cual es caracterizado por los siguientes tres puntos: (1) el interés está en la aplicación más que en la teoría, que es resolver problemas prácticos, más que perfecciones teóricas; (2) basa su metodología en teorías interdisciplinarias, o las teorías

Page 74: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

60  

apoyando sus metodologías no son realizadas por un solo sujeto; y (3) se enfoca en la metodología que es vista como un tipo de solución de problema con capacidad de transferirse (Jackson, 2000).

Con base a la división anterior, el estudio de la metodología de sistemas puede también dividirse en los dos patrones de investigación anteriores. El Pensamiento de Sistemas en varias disciplinas y la Ciencia de Sistemas, en sí, y los estudios de las metodologías de sistemas son principalmente teóricos, es decir, pertenecen al Modo 1. El estudio de la Ciencia de Sistemas se centra más en la generalidad y en la pureza de teorías. Mientras la metodología de sistemas en el pensamiento de sistemas aplicados para el Modo 2, que pone especial énfasis en resolver problemas y pone los objetivos de los clientes y usuarios primero. En el Modo 2 la metodología de sistemas tiene una posición especial y fortalezas. Por un lado, la metodología de sistemas incorpora el pensamiento de sistemas abstracto y generalizado, las teorías y conceptos, justo como un transformador o puente para conectar el Pensamiento de Sistemas a problemas del mundo real. Por el otro, debido a su enfrentamiento directo a la resolución de problemas y a la complejidad del mundo real, se ha convertido en la fuerza motriz directa para estimular el continuo desarrollo y mejora de la metodología de sistemas. Por ende, el Pensamiento de Sistemas debe ser empleado para entender y tratar con diferentes metodologías de sistemas y sus relaciones en la gestión; mientras que, al mismo tiempo, buscar la ayuda de teorías interdisciplinarias para las metodologías.

El holismo creativo emplea el pensamiento de sistemas aplicado, se enfrenta a problemas del mundo real enfocándose en las metodologías, sin perder los soportes teóricos. Se basa en este enfoque de investigación y las teorías que sustentan las metodologías de sistemas pueden venir de las teorías sociológicas porque el Pensamiento de Sistemas es fuerte en la práctica, pero es relativamente débil en la teoría (Jackson, 2000). Con el fin de entender mejor y mejorar las metodologías de sistemas, las teorías sociales son requeridas para ser tomadas como una ayuda teórica, esto es, el marco teórico de la metodología de sistemas son los paradigmas teóricos sociológicos.

En la construcción de un marco teórico para las metodologías de sistemas, es necesario conectar a las teorías sociales. Por ejemplo, los cuatro paradigmas sociológicos clave adoptados principalmente vienen de la red del ´tipo-ideal´ de Burrel y Morgan (1979) y el análisis de los paradigmas sociológicos y de organización, y posteriormente agregado el posmodernismo como suplemento, así formados cuatro paradigmas clave en las teorías sociales: funcionalismo, interpretativismo, emancipación y posmodernismo. Las teorías sociológicas son realmente buenos recursos en la búsqueda de la construcción de un marco teórico para las metodologías de sistemas, pero no es suficiente depender meramente de las teorías sociológicas e incluso de una teoría específica. El pensamiento de la Ciencia de Sistemas y la filosofía de la Ciencia de Sistemas será una fuente de recursos teóricos importante, tal como el pensamiento del holismo sistémico.

La emergencia del pluralismo es requerido por la complejidad del contexto del problema con incertidumbre y diversidad; por el otro lado, es respuesta para varias metodologías y métodos en el pensamiento de sistemas aplicado. Es también afectado por la disputa sobre la inconmensurabilidad del paradigma y el profundo impacto del pensamiento posmoderno (Zhu, 2006) en las ciencias sociales y los estudios de organizaciones. Muchos

Page 75: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

61  

académicos, como Gregory (1996), Mingers (1997), Midley (2000) y Jackson (2000) han presentado el pluralismo con varias formas. Su posición común es el reconocimiento y la aceptación de varios paradigmas de metodologías de sistemas, y buscar proteger esta diversidad. En el entendimiento y el trato con una variedad de paradigmas de metodologías, el pluralismo viene a ser una posición básica.

El programa del pluralismo del holismo creativo, que proporciona el entendimiento y hace uso de una variedad de paradigmas de metodología de sistemas, es el pluralismo coherente, cuya posición está principalmente expresada en dos ideas creativas o teorías. Una es una red ´tipo-ideal´ del contexto problema y el sistema de las metodologías de sistemas, la otra es la metametodología de la práctica de los sistemas críticos.

Los administradores se están enfrentando al crecimiento de la complejidad, de los cambios y diversidad, el contexto del problema viene a ser incierto. Por lo que el origen de la complejidad del problema necesita ser analizado. Jackson y Keys (1984) argumentaron aquella red del ´tipo-ideal´, además lo mejoró más tarde Jackson (2003). Esto nos da un nuevo marco del pensamiento. La figura 2.16 ayuda a entenderlo. El tipo-ideal, de Max Weber, que se refiere a un modelo teórico abstracto.

La red de los ´tipos-ideales´ de los contextos problema y el SOSM dan un marco teórico y bases para el pluralismo de las metodologías de sistemas, manifestando su posición básica del pluralismo y siendo útiles para los administradores para un mejor entendimiento y comprender la orientación de la meta y el alcance de la aplicación de los paradigmas de varias metodologías de sistemas y las relaciones entre ellas (Jackson, 2000). Sobre estas bases, el SOSM se corresponden y se combinan con las metáforas y cuatro paradigmas sociológicos, formando la metodología del holismo creativo para que sea creativo. Se puede ver que el SOSM no es solo la realización primaria del holismo creativo, sino la base lógica y las características de su marco teórico.

 

 

 

 

 

Figura 2.16. Una red de seis ´tipo-ideal´ de los contextos problema (Dongping, 2010).

Una dimensión define el grado de complejidad de los sistemas, y la otra la relación entre los participantes en los problemas de sistemas. La dicotomía al grado de la complejidad y la trisección para la relación de los participantes da seis formas diferentes del ´tipo-ideal´ del contexto del problema. Diferentes metodologías de sistemas se ajustan a diferentes contextos

Unitario‐Simple Pluralista‐ Simple  Coactivo‐Simple 

Pluralista‐Complejo Coactivo‐Complejo Unitario‐Complejo

UNITARIO PLURALISTA COACTIVO 

PARTICIPANTE

SIMPLE

COMPLEJO

SISTEMAS 

Page 76: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

62  

de problema, entonces un sistema de metodologías de sistemas (SOSM) se ha formado (ver la figura 2.17).

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2.17. Enfoque de sistemas relacionado a los contextos problema en el sistema de las metodologías de sistemas (Dongping, 2010).

La metametodología propuesta por el holismo creativo, de los sistemas de la práctica

crítica (CSP), es un programa ´problema-resolución´ para enfrentarse con la diversidad de teorías y paradigmas, cuyos puntos clave o principales características son como sigue. Primero, se defiende el pluralismo coherente, que es diferente al irreflexivo, el pluralismo como posmodernismo y el pluralismo como un nuevo paradigma (Jackson, 2000). Segundo, la metametodología no es un metaparadigma. El holismo creativo descarta la metateoría que sustenta la metametodología, presentando solo tres compromisos filosóficos de la metametodología para que sean los soportes teóricos para los Sistemas de Pensamiento Crítico (CST), que son la ´conciencia crítica´, ´pluralismo´ y ´mejora´.

Entonces, ¿cuál es la plataforma para la comparación racional entre los paradigmas de las metodologías de los sistemas? De acuerdo al holismo creativo, las cuatro metodologías de sistemas genéricos parecen ser el marco común para la reorganización o elección de las metodologías de sistemas de varios paradigmas, así como el estándar para evaluar si la intervención es exitosa. Por ejemplo, el paradigma funcionalista busca la eficiencia y la eficacia, el paradigma interpretativo prioriza la efectividad y la elegancia, el paradigma emancipador prioriza el empoderamiento y la emancipación y el paradigma posmoderno valora por excepción y emoción (Jackson, 2003).

El holismo creativo viene a ser una metametodología más que un metaparadigma. Se considera que la metametodología proporcionará los principios teóricos y direcciones para combinar diferentes paradigmas de metodologías de sistemas. Se compromete con el pluralismo teóricamente (Jackson, 2003). Sin embargo, algunos de los conceptos necesitan mayor clarificación. Primero, ´meta´ en metametodología se refiere a un nivel más alto que el de la metodología, lo que provoca discusiones sobre las propiedades, las suposiciones teóricas

UNITARIO 

PARTICIPANTES

PLURALISTA COACTIVO 

PENSAMIENTO DE SISTEMAS  DURO

SISTEMAS DINÁMICOS ORGANIZACIONAL CIBERNÉTICO        TEORÍA COMPLEJA 

PENSAMIENTO DE SISTEMAS  EMANCIPADORES 

PENSAMIENTO DE SISTEMAS POSMODERNISMO 

ENFOQUES

SISTEMAS  SUAVES COMPLEJO 

SIMPLE SISTEMAS 

Page 77: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

63  

y el uso de metodologías de un nivel más alto. Por lo tanto, el CSP como la metametodología, guía (o incluso controla) o gestiona el uso de varias metodologías de sistemas.

En otras palabras, la relación entre CSP y varias metodologías de sistemas es el meta-lenguaje para objeto-lenguaje. Meta-lenguaje (lenguaje de segundo orden) ´habla sobre´ objeto-lenguaje (lenguaje de primer orden). Están en diferentes niveles (de acuerdo a la paradoja de Russell (1901) y la paradoja del mentiroso). Segundo, la metodología del holismo creativo debe estar sustentada en alguna teoría, que es la forma de aplicar el Pensamiento de Sistemas. El holismo creativo usó como su metateoría la teoría de Habermas de los intereses humanos, para dejarla después. La metateoría está en el mismo nivel de la metametodología. Si la metodología es un tipo de teoría, la metateoría está ´hablando sobre´ esta teoría. Por lo tanto, cualquier teoría que sustenta la metametodología debe ser ´metateoría´, a menos que no sea llamada metametodología o no necesita teoría para hablar sobre metodologías. Tercero, como un teórico total (monismo) apoyando la multimetodología, la metateoría es compatible con el pluralismo. Puede ser una teoría sobre el pluralismo u otras teorías. Un teórico total es la unidad de la tensión entre monismo y pluralismo, al menos que sea el posmodernismo de Feyerabend y sucesivamente eso defiende completamente el pluralismo, lo que significa que no existe método. Finalmente, cualquier total formado por la metateoría y la metametodología es un tipo de metaparadigma.

Diferentes metateorías y metametodologías constituyen diferentes metaparadigmas. El holismo creativo puede ser tomado como un tipo de metaparadigma para tratar con y hacer uso de varios paradigmas de la metodología de sistemas. Similarmente, el metaparadigma no cae en el mismo nivel que varios paradigmas de la metodología de sistemas, y pertenece a un lenguaje de alto-orden. El metaparadigma, por ende, no es contradictorio al pluralismo de los paradigmas de metodologías de sistemas. La unidad de la metateoría y la metametodología es un nuevo paradigma holístico, la unidad integral y el pluralismo de lo que no está en oposición o exclusión. Hay una necesaria tensión entre el holismo y el pluralismo.

De acuerdo al análisis anterior, se cree que no es necesario para el holismo creativo evadir la metateoría, no niega que sea un metaparadigma. El metaparadigma del holismo creativo no significa hegemonismo, porque es compatible con este y defiende el pluralismo, la metateoría da bases teóricas para la elección y usa varias metodologías y enfoques. Por otra parte, el metaparadigma puede también incluir factores del pragmatismo, porque mundo-real resuelve-problemas siempre ha sido el propósito fundamental del holismo creativo y una base empírica para la elección del paradigma. Por ende, con el fin de ser más holístico, el holismo creativo necesita construir racionalmente la metateoría, así como su relación con la metametodología, que viene a ser un tipo de metaparadigma compatible con y más allá del pluralismo. Solo de esta forma puede el holismo creativo reflejar mejor sus características con valor teórico y práctico.

La gente, a través de las culturas, resuelve los problemas de diferente forma, por lo que hacen teorización de metodologías de sistemas. La corriente de la investigación de sistemas hasta el momento ha logrado ignorar la dimensión de la cultura, que genera frustraciones en la conversación transfronterizas y la aplicación. Explorando cómo las metodologías representativas de sistemas se están teorizando en diferentes contextos culturales. Las metodologías de sistemas, como otros pensamientos y prácticas de la gestión, son artefactos

Page 78: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

64  

culturales. Se ha propuesto un aumento de la sensibilidad hacia las diferentes culturas lo cual es importante en la investigación de Sistemas y la aplicación en tiempos de profunda globalización.

Un desarrollo muy importante en el movimiento de Sistemas a mediados del siglo pasado es la aparición del enfoque de sistemas para la gestión social-organizacional (Ackoff, 1981; Checkland, 1981; Churchman, 1979).

La aplicación de las ideas de sistemas en la gestión no es nueva (por ejemplo, ingeniería industrial y la ciencia de la gestión), el desarrollo reciente significó un enfoque explícito en los sistemas complejos en el que los asuntos humanos (por ejemplo, visiones del mundo, intereses, distribuciones de los recursos, relaciones estructurales y actividades útiles) están muy involucrados (Checkland, 2000; Vickers, 1983).

El desarrollo de soluciones de problemas es más que el modelado de estructuras funcionales y rutinas (Vidal y Plads, 2004). De esto se da un rango de metodologías que se derivan de las diferentes apreciaciones de problemas. El ´rango´ es muy amplio del que los investigadores hoy en día hablan sobre ´un sistema de metodologías de sistemas´ (Jackson y Keys, 1984).

Por consiguiente, para manejar la complejidad de problemas, los investigadores de sistemas están produciendo otra complejidad: la complejidad implicada en la relación entre las metodologías. En la indagación de esta última complejidad se han generado controversias. Algunas ´metodologías´ se han desarrollado precisamente para hacerle frente a la ´metodología de la complejidad´, se les ha llamado metodologías-multi/meta (Jackson, 1991, 2000, 2003; Midgley, 2000; Mingers y Gill, 1997).

Las nuevas metodologías se han preocupado por los asuntos humanos, y se prestan para un escrutinio cultural. Asumiendo una cultura arraigada externa se exponen prejuicios culturales (Zhu, 1998).

Se intenta explorar los problemas culturales con una particular mirada en cómo las metodologías son teorizadas a través del entorno cultural, para aumentar la sensibilidad cultural en la investigación de las metodologías.

Se busca facilitar el aprendizaje, lograr alcanzar el entendimiento y las posibilidades factibles de acción. Si se tienen diferentes formas de ver el mundo, derivadas de los modelos mentales de las partes interesadas o en las relaciones de la participación estructural, este grupo de metodologías suaves se divide en interpretativas, emancipadoras y posmodernistas.

Las dos dimensiones constituyen una ´red´ conceptual que permite categorizar las metodologías de los sistemas y suponer ´el tipo ideal´ de las situaciones problema, con lo que se facilita la identificación racional del dominante contra un problema secundario de áreas y la determinación razonada del dominante contra metodologías de apoyo, que serán conducidas por medio del análisis de los paradigmas participativos y el análisis de metáforas. A continuación se explican los tres ´vehículos´ fundamentales en CST/CSP.

Page 79: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

65  

El primer vehículo es ´tipo-ideal´ de Jackson y Keys, una red de contextos del problema, que se relaciona con los enfoques de situaciones problema. El segundo y el tercero son metáforas y análisis de paradigmas, que interroga a los enfoques de sistemas en términos de la metáfora que ellos privilegian y los paradigmas sociológicos de los que dependen (Jackson, 2006).

Los CST/CSP presentan, como su principio central, que todas las metodologías de sistemas tengan sus propias fortalezas y debilidades y, por lo tanto, deben ser usadas juntas de una manera coherente con el fin de promover la intervención exitosa en situaciones problema sociales-organizacionales complejas. Para asegurar un uso de metodologías controlado teóricamente, formalizado, riguroso y no simplemente pragmático, CST/CSP, insisten, es crítico hacer explícito el vínculo entre las metodologías y su paradigma adyacente socio-filosófico, para proteger la diversidad de los paradigmas, para llevar a cabo las críticas entre los paradigmas y determinar los dominantes contra los dependientes. Cambiar paradigmas entre diferentes etapas de intervención. Los tres vehículos, con sus fórmulas, transparente, transportable y cualidades confirmables, son los medios para el cumplimiento de estas tareas.

Con la solución de problemas como el punto central, las metodologías de sistemas como un todo aún no han tomado la cultura seriamente. La metáfora ´cultura´ es usada, junto a ´máquina´ y ´organismo´, para interpretar organizaciones, no para ver metodologías propias como un artefacto cultural. Pero ¿es la metodología de sistemas inmune de la influencia cultural?

Weber (1922/1968) sugiere que las metodologías son artefactos culturales, para aumentar las sensibilidades de la gente para que a través de la cultura solucione los problemas de forma diferente, por lo que teorizan las metodologías. Las metodologías son ideadas para la formación y la solución de los problemas.

Todas y cada una de las metodologías incorporan temperamentos únicos de una cultura en particular. Indiferencia hacia las diferencias de las culturas han generado dificultades. Hay una necesidad urgente para introducir explícitamente la dimensión cultural en la investigación y la práctica de las metodologías de sistemas.

2.2 La complejidad desde el punto de vista de la Sistémica

Correspondiendo a los tres movimientos de los sistemas – el primer movimiento representado por la teoría general de sistemas, la cibernética y la teoría de la información (1940s-1960s); el segundo movimiento representado por la teoría de la estructura disipativa, la sinergética, la teoría del hiperciclo y la teoría de la catástrofe (1970s-1980s); y el tercer movimiento representado por la teoría del caos, teoría fractal y los estudios de los sistemas complejos (1990 y después) – hay también tres corrientes en el movimiento de sistemas.

La Primera Corriente: Estudios del ser sistémico y el estructuralismo sistémico. La primera corriente de la exploración filosófica de los primeros estudios teóricos de la sistematología se basaron en la teoría general de sistemas, en la cibernética y en la teoría de la información que entran en vigor en las décadas de 1940 y 1950 y se enfocaron principalmente en los estudios categóricos de aquellos problemas filosóficos tales como sistema y elemento,

Page 80: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

66  

estructura y función, información y control, sistema y entorno, etc. Esta primera corriente fue principalmente orientada hacia la exploración filosófica de la categoría del ente sistémico. Se le dio mucha importancia a las metodologías de la ciencia de los sistemas. (Jia y Wang, 1980; Huang, 1981; Wang, 1981).

La Segunda Corriente: Los Estudios de la Evolución Sistémica y el Historicismo Sistémico. A partir de la teoría de la estructura disipativa, la sinergética y la teoría hiperciclo fueron desarrolladas, resurgió la exploración filosófica de las teorías de la ciencia de sistemas, con su principal enfoque en las condiciones, en la dinámica y formas de la evolución sistémica y esto puede ser llamado la segunda corriente de la exploración filosófica de los estudios de la ciencia de sistemas, que se puede resumir como la exploración filosófica de la categoría de la evolución sistémica. En esta corriente, algunas categorías filosóficas importantes fueron propuestas, por ejemplo, equilibrio y no equilibrio, desorden y orden, reversibilidad e irreversibilidad, la competencia y la sinergia, linealidad y no linealidad, auto-organización y hetero-organización, etc. (Shen y Wang, 1984; Shen et al, 1993; Wu, 1988; Zhan y Shen, 1982).

Por otra parte, se le puso mucha atención a las fluctuaciones y a la aleatoriedad, así como a la idea de auto-organización que se extendió rápidamente a estudios en otros campos. La penetración de los factores históricos y evolutivos da a los estudios filosóficos de la ciencia de sistemas una imagen tridimensional con una estructura espacial y ejes históricos de dos dimensiones, y traen fuerza a la ciencia de sistemas y a sus estudios filosóficos. Este movimiento de sistemas se le pone mucha atención a tales problemas como son las condiciones, las dinámicas y formas de la evolución sistémica. (Miao, 1990, 1998; Xu 2000).

La Tercer Corriente: Los Estudios de la Complejidad y el Post-modernismo. Después de la década de 1990, con la introducción de algunas teorías nuevas como es la teoría del caos, la teoría fractal y las teorías de los sistemas de la complejidad adaptativa, la ciencia de sistemas desplazaron su enfoque del estudios de los problemas a tales campos y problemas como la naturaleza de la información, la complejidad y la ontología, epistemología y la metodología de la evolución de la complejidad, por ejemplo, el énfasis de la exploración filosófica del concepto de ´emergencia´. Por lo tanto, la tercera corriente son los estudios epistemológicos y metodológicos del ente sistémico, las relaciones evolutivas y los estudios filosóficos de las nuevas categorías de la complejidad, así como sus aplicaciones en varios campos, con relaciones complejas de las interacciones sistémicas y los cambios instantáneos como sus principales temas. La Ciencia de Sistemas ya no le pone atención a la estructura sistémica e incluso a la estructura deconstructiva; le pone mucha atención a la naturaleza de los estados instantáneos, a la fragmentación, al caos dentro de un sistema y a los problemas de medición y de inconmensurabilidad de la información de los sistemas. Esta nueva tendencia es vista como la tendencia del estudio de la complejidad y el post-modernismo en sistemas. (Wu, 1985, 1987, 2005; Liu G., 2002, 2004; Wu, 2000; Miao Liu, 1993).

El estudio de la complejidad es un tema candente en el dominio de la ciencia y la filosofía, porque la forma tradicional del pensamiento mecanicista está desafiado por la continua evolución de la sociedad y el rápido desarrollo de la ciencia y la tecnología. La teoría de la complejidad nos da poderosas evidencias y nos ilustra para desafiar las formas tradicionales del pensamiento mecanicista y para adoptar una nueva forma de pensamiento. El

Page 81: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

67  

patrón de pensamiento mecanicista viene a ser más y más dominante en el campo de la epistemología humana con el desarrollo de la ciencia moderna, alcanzó su pico en la forma llamada fisicalismo en el dominio académico del empirismo lógico. En este contexto, el mundo físico puede ser visto como una máquina que puede ser desmantelada y se cortan en moléculas y átomos, y todas estas opiniones nos llevan al reduccionismo típico que contiene tres hipótesis básicas:

• Todas las cosas pueden ser descompuestas y reducidas a sus elementos y los elementos pueden ser reemplazados por otras cosas.

• Todos los elementos se suman a todo el cuerpo original. • Si los problemas elementales se han resuelto, todo el problema debe ser

resuelto. (Chen y Zhang, 2003)

El desarrollo de las nuevas ciencias, por ejemplo, la teoría del caos y la teoría de la estructura disipativa, dan importancia a la complejidad del patrón del pensamiento. El que presenta las características del pensamiento divergente y no es convergente como el tradicional modelo mecanicista inductivo del pensamiento. ¿Por qué es el modelo complejo del pensamiento razonable? Primero, la nueva era del conocimiento económico está llegando, como Tolfler definió ´la tercera corriente del tiempo´, como ha sido llamada ´el tiempo de la pos-industria´ o ´la sociedad pos-moderna´. En esta nueva era, ´innovación, la investigación compleja y la civilización ecológica vienen a ser los principales personajes´. Con el desarrollo de la ciencia y la tecnología, nuestros campos de visión han sido extendidos y el dominio de investigación ha sido expandido. Tenemos excedidos los sistemas originales mecánicos simples y van por el camino de la complejidad a través de la teoría general de sistemas – ´acercándose a la complejidad´. La investigación de la complejidad necesita un nuevo esquema, que es una forma nueva de pensamiento llamado ´modelo complejo del pensamiento´ y el nuevo esquema tiene un valor especial para el estudio de la complejidad. Antes de esto, ´una de las herramientas científicas más importantes ha sido siempre el método analítico. Si algo es muy complejo para ser aprovechado en su totalidad, es dividido en unidades manejables que pueden ser analizadas por separado y entonces ponerlas juntas otra vez´ (Cilliers, 1998). Llamamos a este método analítico ´método analítico y de reconfiguración´ que pertenece a la forma ´constitutiva´ del pensamiento. ´El estudio de los sistemas dinámicos complejos ha descubierto un defecto fundamental en el método analítico. Un sistema complejo no es constituido meramente por la suma de sus componentes, sino también por las relaciones no lineales intrincadas entre estas componentes. En el corte de un sistema, el método analítico destruye lo que busca entender´ (Cilliers, 1998; Jin, 2000).

2.2.1. El pensamiento de sistemas en transición del modernismo al post-

modernismo La principal característica del modelo del pensamiento del modernismo es el

mecanicismo, y es un tipo de reduccionismo que toma las características de la división y la partición. La teoría general de sistema desarrollada por Bertalanfy (1987) ha formado una conexión en la transformación del patrón del pensamiento del modernismo al postmodernismo. Bertalanfy reconoce el fracaso del modelo del pensamiento mecanicista tradicional para hacer frente a la nueva situación y, entonces, el enfoque de sistemas es traído.

Page 82: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

68  

De acuerdo a Bertalanfy, ´los sistemas pueden ser definidos como la agregación de los elementos inter – conectados´. Qian Xuesen, un miembro fundador de la ingeniería de sistemas en China, define ´sistema´ como un cuerpo orgánico con una función específica integrada por varias interacciones y partes interdependientes, y el sistema en sí es, al mismo tiempo, una parte de un sistema mucho más grande al que pertenece (Quian, 1988).

Hay todavía algunos problemas teóricos que merecen una profunda discusión, en la

teoría general de sistemas de Bertalanfy y la teoría de ingeniería de sistemas de Quian. Hay sistemas cerrados y sistemas abiertos. Los sistemas cerrados cambian del orden al desorden, que en realidad está deteriorándose, mientras que los sistemas abiertos cambian del desorden al orden, formando una serie de orden y, entonces, siendo explicada por el flujo de entropía negativa introducida por la teoría de Priogine de la teoría de la estructura disipativa y la teoría de la auto-organización.

Pero el modelo de pensamiento de la gente no se desarrolla en dirección de la auto-

organización; en su lugar, trae a los estudios sistemáticos el patrón del pensamiento fijo del mecanismo y el reduccionismo que toma al sistema como una colección de elementos separados. El sistema total es compuesto de partes, así que debe ser entendido y estudiado al reducirlo en sus partes. Creen que se debe combinar y, entonces, analizarlo en partes para estudiar el sistema, y la ´reducción es necesaria pero no suficiente´ para entender el sistema. Este punto de vista holístico de los sistemas tiene dos presuposiciones:

• El todo está compuesto de partes y las partes son el fundamento y la premisa de la existencia del todo. Sin embargo, el todo no es siempre equivalente a, pero más grande o más pequeño que la suma de las partes.

• El todo puede solo ser entendido al ser dividido en o reducido a sus partes y entendiendo esas partes (aunque el entendimiento de las partes no es suficiente para entender el todo).

El eje aquí es el entendimiento de la totalidad del sistema. ´El todo es una colección, que es la suma de los elementos´. Es la principal idea de Bertalanfy. Un nuevo tipo de entendimiento es que ´el todo no es un conjunto y es una no-colección, y que el todo no tiene partes y no elementos, y es justo el todo. El todo no puede ser entendido por ser dividido en o reducido a sus elementos. En esta forma de entendimiento, los conceptos como los elementos, las colecciones, la suma, tan pronto todos pierden su originalidad, su independencia y totalidad, porque una vez que el todo es reducido a sus elementos, la relación entre elementos será interrumpida. En el holismo, el todo es la premisa y la fundamentación, y las partes divisionales son extendidas a partir del todo, así la totalidad regresa a su originalidad y sentido natural. El todo no es la salida de la colección de elementos. Tiene su carácter prioritario sobre sus elementos, es dinámica y auto-organizada. Las partes son la consecuencia generativa del todo y son una expresión y específica `integridad modelada´ (Davidson, 1983). Entonces, la teoría de sistemas de Bertanlafy y Qian puede ser vista como una teoría constitutiva que puede ser entendida como un holismo limitado.

Page 83: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

69  

2.2.2. El patrón del pensamiento del posmodernismo Cuando se habla de su método sistémico, Bettalanfy una vez que informa: ´Si

queremos resolver los únicos problemas complejos y peligrosos, absolutamente no podemos tomar esto (fuerza integrada) como una respuesta única naturalmente´ (Senge, 2004). El patrón sistemático del pensamiento es substancialmente para acabar con la división tradicional y transformar al conexionismo y el holismo. Es una forma de la expresión para lo último, y por supuesto puede haber muchas otras formas de expresión propias. El patrón complejo es una nueva forma de pensar, la cual tiene su supremacía sobre el pensamiento de sistemas, y es también el patrón del pensamiento del posmodernismo de lo que tenemos que hablar. De acuerdo a postmodernismo:

• La naturaleza del reduccionismo y la división es derivada del valor por defecto de la mente humana, y no es un principio universal.

• Para ir más allá del reduccionismo viene a ser en el credo común y manifiesto de los académicos que se han dedicado a la investigación de la complejidad.

Es necesario entender la complejidad como una red del sistema interactuando y no como un sistema simple reductivo, o como un sistema complicado. El sistema complicado (no es lo mismo que el sistema complejo) es actualmente un tipo de ´holismo mecánico´. La idea central del holismo mecánico es que el todo es equivalente a la suma de las partes. Son mecanismos y no conexiones orgánicas entre el todo y las partes o entre las partes mismas. El holismo mecánico es diferente del holismo orgánico. El primero es un método para esquivar la complejidad, y es un patrón del pensamiento de sistemas en la era mecanicista.

El patrón del pensamiento en la era mecanicista se basó en las tres ideas siguientes:

• El universo es entendible. • El método analítico es la única forma de investigación. • Todo en el mundo puede ser explicado por la causalidad. (Johnson, 1997).

Y tiene cuatro características como sigue:

• Continuidad o el atributo de irrompible y no habiendo saltos en el mundo natural.

• Ciertamente, lo que lleva al determinismo en varias formas. • Separabilidad, reduccionismo y la teoría constitutiva, que lleva a negar la

conectividad entre los asuntos y la integridad de los sistemas. • Estricta previsibilidad, negación de la aleatoriedad y la contingencia, y la

negación de emergencia y generación de materia.

El patrón de la complejidad del pensamiento es diferente. Sostiene que diferentes materias están interactuando y están conectadas. La integración y la conexión son no lineales y determinismo no causal, los sistemas son abiertos. Tienen la propiedad de auto-organizados y auto-generativos. Pueden ser resumidas las ´cuatro propiedades´ de patrón complejo del pensamiento como sigue (Jin, 2005):

Page 84: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

70  

• No-continuidad • Incertidumbre • Inseparabilidad • Imprevisibilidad

En su libro Complexity and Postmodernism, Cilliers (1998) construye el modelo conexionista del pensamiento a través de los estudios de la complejidad, y explica la red de características de los sistemas complejos usando el cerebro, lenguaje, etc. Estas redes son de distribuciones, de auto-organización, y la operación en la información local sin el control central. Los elementos de la red son no lineales, asimétricos, y no tienen significancia atómica o determinismo. El modelo conexionista no es solo diferente del modelo tradicional del mecanismo, sino diferente de los modelos basados en principios. El modelo conexionista tiene muchas ventajas para entender y modelar los sistemas complejos.

El cambio del patrón de pensamiento está basado en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la economía social. El desarrollo científico y tecnológico ha influido mucho en los patrones del pensamiento humano. Cada una de las consecuencias de la revolución científica ha presentado el mundo como una imagen, un tipo de vista natural, y un patrón relacionado de pensamiento. Si decimos que la vista natural y el patrón del pensamiento, formados por la revolución de la mecánica de Newton sentaron, las bases del mecanismo y el reduccionismo, la teoría de la relatividad y la física cuántica, la teoría de la complejidad floreciente hasta ahora marcada por el concepto de auto-organización y la emergencia, harán la base científica para construir el nuevo panorama del mundo y el nuevo patrón del pensamiento.

Nombramos al panorama del mundo y al patrón del pensamiento de la mecánica y el reduccionismo que la ciencia de Newton ha dado lugar a la ´teoría constitutiva´. La ciencia moderna que se basó en la teoría de Newton, ha sido desarrollada en una teoría de sistemas constitutiva por cientos de años. De acuerdo al patrón constitutivo del pensamiento, desarrollo y cambio son originados por la división o la combinación de los elementos constitutivos que no se pueden cambiar, que están hechos de elementos más pequeños que ellos mismos. Los elementos constitutivos pueden ser divididos infinitamente. Después de la introducción de la cuántica física, la biología y la ciencia de sistemas especialmente, los humanos gradualmente se han dado cuenta de que en el mundo natural la sociedad humana es un todo inseparable e interactúa. Para entender el todo se necesita el pensamiento de sistemas. Sin embargo, todavía hay algunas ideas en el pensamiento de sistemas de mecánica y separables ambas en el entendimiento y la cognición. Ahora el desarrollo de la ciencia de la complejidad da un nuevo panorama del mundo del holismo. Nos dice que los cambios de las cosas son inciertos, y que hay interacciones y conexiones en ellas. Las cosas se están transformando continuamente, generando y desvaneciendo. El proceso de generación no es la descomposición o la reorganización de los elementos de las estructuras materiales, sino la auto-organización y la generación de una nueva cosa (Holland, 1995, 1998), que llamamos ´teoría generativa´. La visión natural de la teoría generativa va más allá de la ´teoría constitutiva´ dada por la mecánica de Newton, y es diferente de los pensamientos constitutivos dada por la teoría general de sistemas que sostiene que ´el todo de el sistema está compuesto de sus partes´. Esta

Page 85: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

71  

´teoría generativa es dada por la nueva ciencia de finales del siglo XX, y nos ha dado el patrón del pensamiento del postmodernismo.

El fundamento de las ciencias contemporáneas está cambiando enormemente, mostrando más y más características de la teoría generativa.

2.3. Modelo de Sistemas Viables.

A la Cibernética se le consideró la ciencia del control y la comunicación pero Stanfford Beer la redefinió como la “ciencia de la organización efectiva” con ella se rompe con el pensamiento administrativo tradicional. El Modelo de Sistema Viable (VSM, por sus siglas en inglés), es la forma que cualquier sistema viable concreto debe tener. Los conceptos de la cibernética como son la caja negra, la retroalimentación negativa y la variación ayudan a entender y mejorar los sistemas que se consideran complejos, como organizaciones que se caracterizan por tener una alta complejidad, una autoregulación y ser probabilísticos. El sistema hay que controlarlo, monitoreando sus salidas y manipulando sus entradas de forma adecuada. La retroalimentación negativa se emplea para asegurar que las entradas estén reguladas, con el fin de lograr las metas planteadas. La ingeniería de la variedad (proceso del balance de la variedad) ofrece los medios para asegurar el control de sistemas probabilísticos, que no se puede predecir. La cibernética organizacional encontró que los sistemas complejos tienen una natural recursividad. Esto se refiere a que los sistemas existen en jerarquías anidadas y que la forma organizacional de los sistemas de nivel alto se pueden encontrar repetidos en las partes. Otra característica es consecuencia de la primera, todo sistema viable presenta las mismas características organizacionales.

Para Beer las leyes de la cibernética apoyan la operación de los sistemas complejos, para él hay que mejorar el desempeño de las organizaciones. El sistema cibernético lleva a un grado de orden, reduciendo o eliminando la incertidumbre. Al reducir la variedad, número de estados de los elementos distintos en el sistema, se llega a la regulación (Beer, 1980). La aplicación en una organización del Modelo de Sistemas Viables requiere estructurarse, como se verá en la aplicación del modelo. Consta de 5 sistemas, brevemente se describirán los cinco subsistemas del modelo de sistemas viables que están interrelacionados como sigue:

Sistema 1 (S1): Para cada parte del sistema 1 es necesario identificar su entorno, sus operaciones y su

administración. Sistema 2 (S2): Se pueden dar conflictos entre los elementos del sistema 1 por lo que se deben regular

todos sus elementos, asegurando se actúe de forma unitaria sin que intervenga uno en la actividad del otro, se debe asegurar la armonía y la coordinación entre los elementos del sistema 1. Este sistema se contempla como facilitador.

Sistema 3 (S3): Se encarga de checar de inmediato el desempeño, calidad, conformidad,

mantenimiento, etc. Su rol es de control operacional del Sistema 1. Tiene la responsabilidad

Page 86: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

72  

del día a día, hace lo posible por asegurar que la política sea implementada apropiadamente. Cualquier alteración que llegue al sistema debe ser controlada.

Sistema 4 (S4): El sistema 4 tendrá toda la información oportuna del medio ambiente. Debe conocer

todos los movimientos adversos que pueden provocar desvíos de los objetivos preestablecidos, vigilará todo el desarrollo. Las actividades se deben adaptar a la variabilidad del entorno, hay que evaluar las tendencias de éste. Este sistema está abierto a la innovación y dará apoyo a la toma de decisiones. La información debe ser filtrada y distribuida. Todas las actividades deben estar encaminadas a lograr los propósitos. Se debe medir el desarrollo de este sistema.

Sistema 5 (S5): Este sistema debe ser responsable de que se cumplan las normas establecidas con el fin

de cumplir con el objetivo general. El sistema cinco debe emitir recomendaciones que ayude al sistema uno a ser creativo y lograr juntos el propósito. Este sistema enciende una alarma si algo anda mal.

En la figura 2.18 se muestra el Modelo de Sistemas Viables integrando los cinco subsistemas básicos cuyas definiciones raíz se establecieron en la etapa 3

Figura 2.18 Modelo de Sistemas Viables.

Coordinar (Antioscilador)  

Entorno  

Administración Operativa

Operaciones  

Operaciones  

Operaciones  

Operaciones  

Administración Operativa 

Administración Operativa       

Administración Operativa

Plan. Estratégico     Visualizar el futuro 

Admón. General             Aquí y Ahora 

Leyes y Normas 5

4

3

Monitorear y auditar 

1 3*

2

Page 87: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

73  

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA METODOLOGÍA

En el Capítulo 1 se trataron los riesgos de mercado y los factores que los pueden causar afectando a los portafolios de inversión en cuanto a su rendimiento, trayendo pérdidas económicas de diversas magnitudes a los inversionistas. Las crisis económicas actuales, que han ocurrido en países desarrollados, han provocado mayor volatilidad en el comportamiento de las principales variables de una inversión que son el rendimiento y el riesgo. A la fecha se sigue viendo que no hay algo verdaderamente efectivo para pronosticar una crisis y menos una forma eficaz de enfrentarlas.

El rol del SF es dar apoyo a la economía real en cuanto a financiamiento para aumentar la capacidad de producción y la generación de empleos, logrando así bienestar social. El SF debe estar sano para lograr su objetivo, que es apoyar a la activación de la economía, pero si no se le fortalece difícilmente podrá lograr su objetivo y se volverá dañino, como ejemplo se tienen los rescates financieros que corren a cargo de la sociedad.

Se ha visto con el paso del tiempo que los sistemas financieros a nivel global han sido vulnerables, trayendo grandes pérdidas a las economías de países de primer mundo o en los que se encuentran en vías de desarrollo afectando a otras economías.

Lo anteriormente expuesto condujo a la investigación sobre los logros realizados para enfrentar los riesgos de mercado, la forma de cuantificarlo y conocer su impacto sobre los portafolios de inversión con el fin de estar preparado para evitar en lo posible grandes pérdidas económicas.

Por otro lado, en el Capítulo 2 se habla de la MSS, que establece principios organizados para administrar situaciones problemáticas reales del mundo que exhiben desorden, irregularidad y son impredecibles.

Haciendo uso de la ciencia de sistemas para entender el comportamiento de la Banca Comercial o Mixta (BC) y poder discernirlo desde una perspectiva holística, se analiza en forma integrada.

La BC es uno de los subconjuntos que componen al Sistema Bancario y se encargan de captar, administrar y canalizar a la inversión productiva el ahorro dentro del marco legal que

Page 88: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

74  

corresponde en territorio nacional, es un ente que emerge por las interrelaciones que se dan entre los subsistemas que lo componen y quienes forman una red compleja de relaciones, a través de una estructura, en forma organizada y que no puede entenderse a través de sus componentes.

La información que recibe del entorno así como recursos económicos, son sometidos a un proceso de transformación obteniendo una salida que se usa para otorgar financiamiento, cruzando la frontera de su entorno.

La investigación realizada sobre la BC está basado en la MSS, que es una metodología interdisciplinaria y con la que se desarrolla esta investigación, por las características que tiene el problema a tratar: es impredecible, complejo y tiene un alto grado de actividad humana.

La MSS ha sido comparada con el esquema de Popper como se ve en la figura 2.15, esto es, los dos modelos de la corriente de la MSS se comparan con el nuevo enfoque de la filosofía de la ciencia para analizar una situación de asuntos científicos y suavizar la fórmula de Popper como se da en la página 56.

Del lado izquierdo de la figura 2.15, se tiene la historia de los riesgos de mercado la cual se estudia a través del análisis lógico y cultural y a la derecha se tiene el enfoque filosófico para buscar mejorar la situación del riesgo de mercado en el Sistema Bancario Mexicano.

3.1 Mundo experimentado e interpretado

Anteriormente se mencionó la evolución del SF a nivel global y nacional, así como la de la BC cuya participación, a nivel nacional, ha sido pública, privada y mixta. La banca mexicana fue privatizada, nacionalizada y reprivatizada; se vio afectada por crisis de otros países y contagió a otras economías cuando apareció el “efecto tequila”, por ejemplo. En fin, la experiencia de los bancos mexicanos ha sido muy profunda, se ha puesto a prueba su vulnerabilidad, por lo que hay que estar preparados para cuando se presenten nuevas adversidades; se requiere de un proceso efectivo que diagnostique y mida los riesgos a los que se está expuesto y mantenerlos a un valor aceptable. Sin embargo, hoy en día, las turbulencias han seguido azotando a los mercados de deuda y las bolsas siguen con “fiebre” como alerta de que la situación mundial es crítica y que las soluciones propuestas por los líderes políticos no han sido suficientes. Se siente tensión en el mercado interbancario, por lo que se teme una nueva crisis financiera (Corro, 2011).

Al conjunto de eventos que pueden provocar desvíos en la actividad de todos los elementos que forman parte del sistema económico se le conoce como riesgos. Para esta investigación se toma en cuenta sólo el riesgo sistémico o de mercado, al que están expuestos todos los activos de cierto mercado y no puede ser diversificado. La gestión del riesgo puede prevenir desastres de diferentes magnitudes, por lo que se busca diagnosticar y medir el riesgo, para tal efecto se necesita identificar los factores de riesgos que causan pérdida a las variables económicas, los parámetros más importantes son la rentabilidad esperada y el riesgo en la gestión financiera, ver ecuaciones 1.1 y 1.2 del capítulo I.

Page 89: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

75  

Las empresas calificadoras no han funcionado del todo bien, pues no han sabido realizar eficientemente su papel, así ha pasado con todos los demás observadores tanto internos como externos. El mundo de la economía es dinámico y los avances en investigaciones anteriores han resultado insuficientes, hay que buscar nuevos caminos que logren mejorar esta problemática al plantearse las siguientes preguntas:

¿Con qué frecuencia se presenta un evento adverso mayor? ¿Qué impacto tendrá? ¿Cómo controlarlo? Los eventos adversos son las crisis globales del SF que se han experimentado con el

tiempo y que no se ha tenido la capacidad de prever ni de conocer el impacto sobre las economías a nivel global. Estas crisis se consideran eventos extremos y no se han sabido controlar.

Como ya se mencionó (inciso 1.1.2) el riesgo sistémico o de mercados depende de factores externos como puede ser el PIB o la inflación. La valuación del portafolio se tiene que hacer considerando grandes impactos en el nivel de los factores de riesgo (cambios en las tasas de interés, volatilidad en el tipo de cambio, volatilidad en los precios de las acciones, entre otros) para ello se requiere de datos históricos sobre el comportamiento de los factores de riesgo; hay que hacer supuestos de valores que pudieron tomar éstos, en casos imprevistos o de una situación política que traiga fuertes consecuencias.

A través de la MSS se busca lograr hacer un ciclo continuo de aprendizaje con el apoyo de la ciencia de sistemas. En este capítulo se aplica la MSS, y manejando un flujo de sucesos que interactúan y cambian en el tiempo. El objetivo es mejorar la situación que se ha considerado como problema en la vida real, de manera organizada. La MSS consta de sietes etapas.

3.1.1 Sistema financiero

El Sistema Financiero (SF) o Sistema Bancario es un conjunto de instituciones en el que se encuentra el Sector Bancario el cual contiene a la BC y ésta, a su vez tiene como subsistema al sistema de portafolios de inversión, el cual se compone de carteras de inversión que surgen de la interrelación entre los instrumentos que los conforman, los cuales cotizan en el mercado bursátil. Todo esto está formado por redes y subredes de relaciones humanas que tienen el objetivo de activar la economía en México, en este caso. El Plan de Desarrollo (2007-2012) dentro de los cinco ejes que lo conforman está el de una economía competitiva y generadora de empleos, buscando el desarrollo humano sustentable para ayudar a la transformación de México y a mejorar las condiciones de vida.

Por ende, el SF se puede ver de forma holística para analizarlo, es un ente que se encuentra integrado de varios sistemas que están organizados para interactuar entre ellos a través de una estructura que se desenvuelve persiguiendo el mismo objetivo: activar la economía, que sea competitiva y que genere empleos.

Page 90: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

76  

Los riesgos de mercado es un flujo de eventos a enfrentar conforme ocurren en el tiempo y el espacio y son los que constantemente asechan a la economía a nivel global; por ende, se busca la forma de poder mantener los niveles de estos flujos a un nivel aceptable de riesgo de pérdida y de manera organizada. El mundo de la economía ha experimentado grandes crisis que no se han sabido evitar, ni prever sus consecuencias o estar preparados para enfrentarlas. El ser humano ha tomado decisiones erráticas, teniendo la capacidad de formular, actuar y cambiar.

El SF se encuentra integrado por otros sistemas como son: banca comercial, banca de desarrollo, casas de bolsa, grupos financieros, etc., los cuales tienen el mismo objetivo e interactúan entre ellos de forma organizada para lograrlo, por consiguiente, también se forma una red compleja de interrelaciones.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), coordina y audita al SF mexicano; es un observador interno, lo hace a través del Banco de México (Banxico) y tres comisiones: Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF) y la Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro (CONSAR). (González, 2002). Esto se puede observar en la figura 3.1.

 

   

 

 

  

       

Figura 3.1. Sistema Financiero con sus componentes que interactúan formando una red de interrelaciones, observados por la SHCP. Elaboración propia.

  

3.1.2 Sistema de estudio: Portafolios de Inversión de la Banca Múltiple o Comercial

La Banca Múltiple (desde 1974) o Comercial (BC) es un intermediario y forma parte del SB que es un subsistema del SF, son observados por la SHCP (www.banxico.org.mx), como se puede ver en el organigrama de la figura 3.2. Realiza varias operaciones entre ellas están los depósitos, el ahorro, intermediaciones financieras o hipotecarias, operaciones de fideicomiso, etc.

GRUPOS FINANCIEROS BANCA COMERCIAL BANCA DE DESARROLLO CASAS DE

BOLSA, ETC.

SISTEMA FINANCIERO

SHCP              (Banxico, CNBV, CNSF 

y CONSAR) 

Page 91: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

77  

Una de las alternativas que ofrece la BC a sus clientes en inversión es la de los portafolios de inversión, los cuales se componen de instrumentos que cotizan en el mercado bursátil. Este mercado es dinámico, por tal motivo los portafolios también lo son y, por ende, la banca comercial y el SF también lo son.

La figura 3.2 muestra el organigrama del SF en la que se encuentran los principales elementos que lo conforman, todos tienen diferentes roles pero con un solo fin que es dar apoyo financiero a las empresas que lo soliciten para crecer en su producción y generar empleos, buscando el desarrollo de la economía nacional.

Figura 3.2 Estructura del Sistema Financiero Mexicano. (Fuente: www.hacienda.gob.mx).

Para este trabajo de investigación nos enfocamos solamente en los Portafolios de Inversión de la Banca Comercial, BC. La BC está formada por diferentes bancos de los cuales el 92% son extranjeros. Los bancos ofrecen los portafolios de inversión como una forma de obtener rendimientos económicos en base a una inversión dada.

Sociedades Controladoras de

Grupos Financieros 

Oficinas de Representación

de Entidades

Financieros del Exterior

Ejecutivo Federal

SHCP

Banco de MéxicoIPAB 

Subsecretaría de la SHCPFondos y Fideicomisos 

Públicos

CNBV 

CONSAR 

CNSF 

Instituciones de

Crédito

Sector Bursátil

Casas de BolsaBolsa Mexicana 

de Valores 

Sector Bancario

Inmobiliarias Bancarias 

Instituciones de Banca de Desarrollo

Instituciones de Banca Múltiple o

Comercial

Sector de Derivados 

Sociedades de Inversión 

Sociedades de Inversión de

Renta Variable

Sociedades de Inversión en Instrumentos

de Deuda

Sociedades de Inversión de

Capitales

Sociedades de Inversión de

Objeto Limitado

Federación

Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero 

(CESF)                     Formado por:             

IPAB, SHCP, Banxico, CNBV, CNSF y CONSAR 

Page 92: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

78  

Los portafolios están conformados por instrumentos financieros que cotizan en el mercado bursátil, éste último forma parte del SF y tiene la característica de ser volátil lo que repercute en el comportamiento de los portafolios de inversión. Haciendo uso de la Ley de la variedad necesaria, Ley de Ashby, se aumenta la variedad (estados posibles) de los portafolios, Vportafolio, para que sea mayor o igual a la variedad de los estados en el mercado, Vportafolio≥Vmercado, para poder controlar los efectos negativos en los portafolios. Como los portafolios son un subsistema de la BC entonces la dinámica de los portafolios hacen dinámica a la BC y éste a su vez pertenece al SF por lo que VSF≥VBC≥ Vportafolio≥Vmercado (Van Gigch, 1987). La variedad solamente se absorbe con variedad.

El BC se puede ver también holísticamente, es un subsistema del SF y se encarga de captar los recursos públicos sobre los que construye su capacidad de financiamiento, con el fin de apoyar al crecimiento de la economía del país y, así, contribuir con el objetivo del SF. La BC tiene una gran capacidad financiera de la que hace uso en operaciones activas, créditos, realiza la función de promover la creación y desarrollo de empresas como un complemento en la inversión de las sociedades industriales, comerciales y de servicio. Entre otras operaciones que realiza la BC están: recepción de depósitos bancarios de dinero, emisión de bonos bancarios, emisión de obligaciones subordinadas, constitución de depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior, realización de descuentos y otorgamiento de préstamos o créditos, expedición de tarjetas de crédito, práctica de operaciones de fideicomisos, entre otros.

Para otorgar el financiamiento, la BC debe estimar la viabilidad económica del proyecto de inversión, el plazo de recuperación, considerar la situación económica de los acreditados, tomar en cuenta la acreditación administrativa y moral de éstos últimos, considerando las garantías que sean necesarias. En la figura 3.3 se muestra el modelo de las cuatro causas para la BC con un entorno político, socio-cultural y económico, así como los riesgos a los que está expuesta (González, 2002). El concepto de causa, empleada por Aristóteles para los sistemas hechos por el hombre, es lo que se necesita para que se dé un fenómeno, esto es, la causa original (depósitos, créditos más sus intereses e información) es transformada eficientemente, causa dos, para lograr la causa final. La causa formal se encarga de la administración. Todo esto para lograr apoyar a la economía real para que produzca, genere empleos y logre el beneficio social. La figura 3.3 muestra las cuatro causas que son:

• Causa 1: Original, se compone de entradas de depósitos e información en la BC. • Causa 2: Eficiente, realiza físicamente las operaciones financieras, la cantidad

mínima de entradas para obtener un nivel dado de salidas, hace la transformación. • Causa 3: Final, llega a su objetivo que es activar la economía por medio del

financiamiento para producción, infraestructura, entre otros, a beneficio de la sociedad.

• Causa 4: Formal, al diseñar y administrar conduce a los sistemas de actividad humana de un estado de desarrollo a otro mejor.

Page 93: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

79  

   

 

Figura 3.3. Modelo de las cuatro causas para la Banca Comercial o Múltiple Elaboración propia.

La BC es un sistema abierto ya que sus entradas vienen de su entorno como son los depósitos y la información, tiene una intensa interacción con el mercado lo que la hace dinámica. Transforma sus entradas (depósitos e información) en financiamiento y créditos, regresa una parte al sistema, esto es reinversión y nueva información, logrando su objetivo que es activar la economía para beneficio de la sociedad. La banca depende de los ahorros y de la información que se pueda obtener sobre el comportamiento de los factores económico, para poder existir debe adaptarse a los cambios, a los riesgos de los mercados financieros y el ambiente político, social, cultural y económico a los que se enfrente constantemente. En un sistema abierto, su retroalimentación es realizada por la administración de sus entradas, procesos y salidas (Jackson, 2003). Se caracteriza por ser complejo, se autorregula y hay incertidumbre.

Surge una nueva era con el enfrentamiento a la complejidad en la dinámica para los sistemas abiertos. Hoy en día los sistemas son dinámicos ya que cambian rápidamente con el tiempo por lo que presentan una alta variedad y los administradores necesitan cuidar y controlar la variabilidad de los sistemas. Este proceso de balancear la variabilidad se conoce como variedad de ingeniería (Ashby, 1956). Los bancos bien administrados disponen de componentes adecuadas para cumplir con esta característica.

La BC al ser dinámica tiene un recorrido sobre el tiempo y sus componentes también lo son ya que se retroalimentan de los mercados financieros que también son dinámicos. (Hale y Kocak, 1991).

ORIGINAL       

C1 

AMBIENTE POLÍTICO,  SOCIAL, CULTURAL Y ECONÓMICO 

RIESGO OPERACIONAL 

BANCA MÚLTIPLE O COMERCIAL             

(CAPTURA, CANALIZA A INVERSIÓN, CONTROLA RIESGOS,  ETC.)                  

EFICIENTE C2 

DEPÓSITOS DEPÓSITOS + 

RENDIMIENTOS 

CREDITOS E INVERSIÓN

CRÉDITOS +INTERESES 

RIESGO DE CRÉDITO 

RIESGO DE LIQUIDEZ 

RIESGO DE CAMBIO  RIESGO DE 

TASA DE INTERÉS 

RIESGO DE MERCADO 

INFORMACIÓN INFORMACIÓN 

FORMAL ADMINISTRACIÓN  

C4 

FINAL       

C3 

Page 94: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

80  

En la figura 3.4 se presentan algunas de las actividades básicas que la BC puede realizar buscando su objetivo, lograr mover la economía, al canalizar eficientemente el ahorro del público al sector productivo.

La BC siempre está interactuando con los mercados, los que funcionan bajo incertidumbre, por lo que se puede hacer uso de la MSS que presenta una forma organizada para tratar con situaciones que se encuentran en el mundo real desordenadas, que se consideran problemáticas y con un alto grado de incertidumbre.

La volatilidad en los mercados es determinante en la economía, por lo que es importante plantearse las siguientes preguntas ¿cómo funcionan las estructuras y las variables que fijan el rumbo de la economía? y ¿cuáles son los factores que hacen que la economía sea lenta y que presente riesgos y cómo interactúan?

 

 

 

 

 

Figura 3.4. La Banca Comercial vista como un Sistema de Actividad Humana. Elaboración propia.

La volatilidad en los mercados es determinante en la economía, por lo que es importante plantearse las siguientes preguntas ¿cómo funcionan las estructuras y las variables que fijan el rumbo de la economía? y ¿cuáles son los factores que hacen que la economía sea lenta y que presente riesgos y cómo interactúan?

La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos está exigiendo a las firmas financieras que tengan activos, con un valor de $50 mil millones de dólares, disminuyan los riesgos que toman para lograr reducir los efectos negativos sobre el SF y a la economía real. También se busca reducir las interrelaciones entre ellas. A las instituciones con activos con un valor mayor de $500 mil millones de dólares se les permitirá sólo tener un 10% de exposición en otra empresa grande. Los bancos deben estar bajo una supervisión mayor. En cuanto a normatividad propuesta últimamente se detalla la cantidad de efectivo que los bancos deben tener para evitar recurrir a los mercados de financiamiento con un alto grado de volatilidad. El Comité de Basilea exige se protejan las entidades financieras, a nivel global, contra grandes

ORGANIZA DIRIGE

CAPTA CONTROLA 

FINANCÍA

ACELERA LA ECONOMÍA

BENEFICIA A LA SOCIEDAD 

PLANIFICA

Page 95: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

81  

pérdidas manteniendo capital extra para tal efecto. Pero todas estas medidas aún no se están aplicando, faltan varios años para que se tomen con rigor. (Inversionista, febrero 2012 pág. 7)

La volatilidad de los valores ha provocado pánico entre los inversionistas, los gobiernos y la población. Los riesgos están latentes en las variables financieras (tasas de interés, tipos de cambio e índices de precios) y en la falta de pago de una contraparte en las operaciones que efectúan las instituciones (Reyes, 2011).

3.1.3 Mercados

En el mercado bursátil se llevan a cabo las transacciones de títulos que se realizan por los intermediarios bursátiles que son los que captan los ahorros y las inversiones tanto nacionales como extrajeras. Está compuesto por el mercado de valores (acciones y bonos) y por el mercado de derivados.

Los mercados cambiario y bursátil son los que exhiben mayor volatilidad cuando se da la incertidumbre y en donde se pueden dar los desajustes financieros, convirtiéndose en una recesión en la economía real, ver el ciclo económico en la figura 3.5.

En el mercado de valores se realizan las inversiones en valores o activos financieros, aquí es donde se da la oferta y la demanda de valores de corto, mediano, largo e indeterminados plazos. En México acuden al mercado de valores todos los diferentes sectores de la economía para financiar sus actividades productivas. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) se ha integrado parcialmente al mercado de valores estadounidense en cuanto al comportamiento del riesgo y del rendimiento, estando sujeta al riesgo sistemático (no se puede diversificar) de la economía de Estados Unidos, sin embargo a la BMV se le considera la más líquida de Latinoamérica, por su tamaño, volumen de operación, crecimiento a través del tiempo y por no estar sujeta al control de capitales. La BMV es complementaria con el cambiario, ya que el peso es una moneda que no tiene restricciones de entrega. La BMV es un indicador de la actividad económica y este es procíclico: cuando la economía se expande, aumenta su volumen de operación; y si está en recesión, disminuye. La medida de la expansión y la contracción va a depender del riesgo-país (expectativas económicas, políticas y sociales). Entre mayor sea el riesgo-país, su comportamiento será más volátil debido a la aversión al riesgo y el escrutinio del inversionista. La BMV está sujeta a movimientos especulativos en el que participan los emisores, inversionistas, intermediarios y autoridades reguladoras.

Figura. 3.5. Ciclo económico. Diseño propio.

CrisisRecuperación

Depresión

Auge 

Recesión

Page 96: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

82  

En el mercado de deuda los inversionistas, emisores e intermediarios pueden realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores de deuda; los cuales son instrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores. Los títulos de deuda son instrumentos de deuda fija, aseguran al tenedor un flujo de pagos conocidos, con algunas excepciones.

Los valores se pueden vender y comprar en el mercado primario (cuando la transacción del valor se da entre el emisor y el inversionista e implica un flujo de efectivo positivo para el emisor) o el mercado secundario (cuando se da la comercialización de un título entre diferentes inversionistas).

Los títulos que se comercializan en el mercado de deuda se pueden clasificar en tres categorías básicas: gubernamentales, bancarios y corporativos. Pueden tener los siguientes atributos:

• Plazo: corto, mediano y largo • Emisor: público (gobierno federal, organismos descentralizados, estados y

municipios, Banco de México) y privado (empresas) • Riesgo: con o sin grado de inversión • Tasa: fija, variable o indexada • Características: con o sin cupón (interés periódico que se paga a quienes

invierten en bonos).

En México hay diferentes tipos de valores, entre ellos están los de la deuda gubernamental que son los Certificados de la Tesorería (Cetes), tomados como referencia, tiene una tasa libre de riesgo. Las empresas emiten pagarés, papel comercial y bonos, entre otros.

Los gobiernos de diferentes países pueden emitir títulos de deuda en los mercados internacionales, en diferentes divisas a la de su economía, a esto se le conoce como deuda soberana.

Las expectativas inflacionarias, el crecimiento económico, las variaciones en la oferta de dinero y el déficit fiscal son los factores más importantes que pueden afectar el riesgo de mercado y a las tasas de interés.

3.2. Portafolio de inversión visto como un sistema

Los portafolios de inversión también pueden verse como un sistema que tiene componentes que forman una red de interrelaciones, con el propósito de apoyar al desarrollo de la economía y mejorar las condiciones de vida de la sociedad. El sistema de portafolios de inversión también cambia con el tiempo, porque sus valores no permanecen constantes en el tiempo y admite entradas y salidas. Los elementos que lo componen tienen funciones específicas y están organizados en niveles jerárquicos, se interrelacionan entre sí y con el medio, sus interrelaciones son no lineales. El valor de cada componente (o activo de inversión) está expuesto a cambios de diferentes magnitudes, puede afectarle los movimientos de la

Page 97: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

83  

inflación, la volatilidad de las tasas de cambio o la de las tasas de interés. Las componentes (activos) del portafolio interactúan entre sí a través del tiempo, haciendo que el valor del portafolio también sea una variable aleatoria que puede cambiar en cualquier momento, el valor del portafolio no puede ser explicado a través del valor de sus componentes, por tal motivo se puede ver como un sistema con propiedades emergentes. Es un sistema que pertenece a la BC y tiene los mismos objetivos del SF, apoyar a la activación de la economía.

Consideraciones típicas para diseñar y construir un portafolio de inversión

a) Un inversionista debe seguir, entre otras, las siguientes actividades: • Seleccionar el objetivo de la inversión. • Establecer las políticas de inversión. • Seleccionar la estrategia de inversión. • Seleccionar los activos en función de su perfil de riesgo-rendimiento. • Medir y valorar el desempeño. b) De acuerdo a la figura 3.6, antes de diversificar un portafolio de inversión se

deben de formular y contestar las siguientes preguntas: • ¿Qué se busca con la inversión? • ¿Qué nivel de riesgo se está dispuesto a aceptar y para qué rendimiento? • ¿Por cuánto tiempo tiene que estar el capital invertido? • ¿Qué riesgos se pueden controlar? • ¿Cuál es la aversión al riesgo? • ¿En cuánto tiempo se espera obtener rendimientos? • ¿Hay un portafolio para cada perfil? • ¿Cuál es la máxima pérdida que se puede tener en un tiempo dado? • ¿Quién controla esta actividad? • ¿Cómo se sabe que el portafolio es el correcto? • ¿Cuáles son los factores de riesgo?

En la figura 3.6 se observa la diversificación de los portafolios para disminuir los

riesgos inherentes en los instrumentos de inversión.

c) Por otro lado, hay que analizar, a través de información disponible y confiable, el comportamiento de las variables que afectan al portafolio de inversión: inflación, tasas de cambio, tasas de interés, crecimiento económico, tasa de desempleo, déficit fiscal, variación en la oferta de dinero, y así como conocer sus interacciones. Tomar en cuenta el entorno político, cultural y económico que vienen a dar lo que se conoce como riesgo-país.

d) Markowitz (1954, 1959) usó la rentabilidad-riesgo, conociendo la rentabilidad a través del valor esperado y el riesgo lo midió con la varianza, obteniendo así el modelo, media-varianza como lo muestra la figura 1.1, del capítulo 1. La rentabilidad de un portafolio está en función de lo que se invierta, los riesgos están inmersos en esta actividad. Se puede observar que de la curva hacia abajo hay varias opciones de rentabilidad para un riesgo específico, pero el eficiente es el que

Page 98: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

84  

se encuentra sobre la curva de la frontera eficiente, es el que da mayor rentabilidad. Se puede ver que a mayor rentabilidad se correrá un riesgo mayor.

Figura 3.6. Portafolio de Inversión Diversificado.

Elaboración propia.

Con lo anteriormente expuesto se da un panorama del SF actualmente experimentado,

del cual se debe tener un cúmulo de experiencias y conocimiento que debe usarse sacando provecho de él; y de ahí que se use en esta tesis modelos de diagnóstico y medición del riesgo para poder administrar y mejorar toda aquella desviación de las metas propuestas.

El marco metodológico que soporta esta investigación es la de Peter Checkland y Stanfford Beer, quienes lograron cubrir huecos que había en la literatura para los casos donde surgía la emergencia de atributos nuevos y desconocidos, lo cual es una propiedad de los sistemas complejos, como es el caso del sistema bancario mexicano.

Las carteras de inversión no tienen una estructura bien definida ya que se construyen según los intereses y objetivos particulares de cada inversionista sin embargo el objetivo no está completamente definido. El portafolio visto como un sistema dinámico en el que cada uno de sus elementos está sujeto a los cambios del mercado, cada uno de los activos tendrá un peso diferente dentro de la cartera y formará una red de interrelaciones entre todos los elementos que lo componen, por tal motivo el valor total del portafolio es una variable aleatoria. Tomando en cuenta que, un sistema complejo no solo se constituye por la suma de sus partes sino también por sus relaciones intrínsecas entre las componentes.

Este activo  conviene

¡Tipo de cambio!

¡Tipo de interés! ¡Inflación! 

¿Qué busco con la inversión?                     ¿Qué nivel de riesgo estoy dispuesto a correr? 

MERCADO (INSTRUMENTOS FINANCIEROS) 

PORTAFOLIO DIVERSIFICADO 

Page 99: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

85  

3.3. Aplicación de la Metodología al problema del riesgo del mercado en el Sistema Bancario Mexicano.

3.3.1 Etapa 1 de la Metodología de Sistemas “Suaves”. Situación problema no

estructurado y no expresado.

Haciendo uso del MSS de la figura 2.6, se inicia la percepción del problema, que es la medición del riesgo de mercado en el Sistema Bancario Mexicano, No estructurado, figura 3.7, este problema es parte del mundo real y que su actuación lo aleja de la meta establecida, su valor esperado. Esto es, el valor de un portafolio de inversión se puede ver afectado por movimientos adversos (eventos extremos) que se estén dando hoy en el mercado, alejándolo del valor que se espera obtener, teniendo una reducción en el rendimiento del portafolio.

El riesgo de mercado puede afectar a la Banca Comercial en los portafolios de inversión que son parte de las actividades que se ofrecen a los inversionistas, por ser los bancos intermediarios del mercado bursátil y financiero. Esta actividad es una de las muchas que realizan los bancos con el objeto de apoyar a la activación de la economía real.

Existen en la teoría varias formas de medir el riesgo de mercado en las carteras de

inversión de la Banca, como ya se vio en el capítulo uno, sin embargo no se han podido amortiguar los efectos de los movimientos adversos de los mercados sobre las carteras de inversión.

Se ha encontrado que la información asimétrica en el ciclo económico actual se ha hecho patente, en los mercados perfectos la información es la misma para todos los participantes, pero hoy en día este problema se ha hecho evidente en la falla de los mercados, generando una crisis de credibilidad y de confianza que difícilmente se puede restablecer en tiempos de crisis (Montealegre, 2011).

Pensamiento de Sistemas acerca del

mundo real

Mundo real

7. Acción para mejorar

2. Situación problema expresada

5. Comparación entre modelos y el mundo real

6. Cambios deseables sistémicamente viables

culturalmente

3. Definiciones raíces de sistemas pertinentes de

actividad con propósito 3. 3.

4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados

(holones) en las definiciones

1. Situación problema No estructurada

Page 100: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

86  

Figura 3.7. Descripción del Problema No Estructurado. Elaboración propia.

3.3.2 Etapa 2 de la MSS. Situación del problema en forma estructurada Ahora en la etapa 2, se observa el problema en forma estructurada, anteriormente el

Comité de Basilea, Suiza, emitió el acuerdo de Basilea I, como observador externo, en el cual no discriminaba entre los riesgos altos o los bajos, entre los productos complejos o los simples, entre plazos cortos o muy largos. Posteriormente surgió el acuerdo de Basilea II en el que se ofreció a los bancos distinguir entre riesgos elevados y bajos, además de dar metodologías para calcular su capital mínimo, añadiendo a los activos el riesgo operacional.

Pensamiento de Sistemas acerca del

mundo real

Mundo real

7. Acción para mejorar

2. Situación problema expresada

5. Comparación entre modelos y el mundo real

6. Cambios deseables sistémicamente viables

culturalmente

1. Situación problema No estructurada

3. Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad con propósito

definido

4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados

(holones) en las definiciones raíces

Riesgos Banca Comercial

Grupos Financieros 

Gobierno 

Organizaciones 

Inversionista

IPAB 

SHCP 

CNBVCOMITÉ DE BASILEA 

FMI

Banca de Desarrollo 

Casas de Bolsa 

Mercados Financieros 

Mercado Bursátil 

Sociedad y Cultura

Sistema Financiero

Empresas 

CONSAR

CNSF 

BM 

BM 

Portafolios deInversión 

Políticas monetaria y fiscal 

Page 101: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

87  

Ahora Basilea III no sólo es un pacto a favor de la solvencia de las entidades bancarias, mundiales, también lo es por la liquidez. Dentro de los principales acuerdos de reforma al marco normativo nacional e internacional están:

• Mayor requerimiento de capital para bancos. • Supervisión macroprudencial y medidas para reducir el carácter procíclico del

sistema financiero. • Normas de liquidez para instituciones bancarias. • Intensidad de la supervisión y disciplina del mercado.

(Montealegre, 2011).

Ahora se presenta la situación problemática en estudio del sistema bancario, de forma estructurada y expresada, con el apoyo de la tabla 3.1 en la que se muestran todos los íconos que representan a los elementos que forman parte del SF. Se dan también las definiciones.

Tabla 3.1. Definiciones e íconos usados para expresar la situación que se considerada un problema, medición del riesgo de mercado en el Sistema Bancario Mexicano, que se encuentra en proceso de investigación.

No.

ÍCONO DEFINICIÓN

1

Portafolio de Inversión

2   Banca Comercial

3 Banco de la Banca Comercial

4

 

Banco de la Banca Comercial

5 Banca de Desarrollo

6   

Casas de Bolsa

7 Grupos Financieros

8   Riesgo de Liquidez

9   

Riesgo Operacional

10   

Bolsa Mexicana de Valores (mercado bursátil mexicano)

Page 102: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

 

 

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

 

  

  

 

 

CS

 

SHC

Esta

CN

CN

IPA

FM

Merc

Riesg

Informaci

CONSAR (CSistema de A

Org

In

Gob

Gobie

Gob

CP (Secretar

ablece las poBan

Establece lSF (Comisió

NBV (Comisd

AB (Instituto

Políticas

Socied

Com

MI (Fondo M

cado Financi

gos de Merca

ión y comun

Comisión NaAhorro paraEmpresas

ganizaciones

nversionistas

bierno Feder

erno Munici

bierno Estata

ría de HacienPúblico)

olíticas hacennco Reguladola política món Nacional Fianzas)

sión Nacionade Valores) o de ProtecciBancario) monetaria y

dad y Cultur

mité de Basil

Monetario In

ero  

ado

nicación

acional del a el Retiro)

s

ral

ipal

al

nda y Crédit

ndaria y fiscor

monetaria de Seguros

al Bancaria y

ión al Ahorro

y fiscal

ra

ea

nternacional)

 

88 

to

al

y

y

o

)

Page 103: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

89  

30 Banco Mundial

31

Observadores Internos y Externos

32

Riesgo-País= Expectativas Económicas-Políticas-Sociales

+ El comportamiento es volatilidad 33 Los movimientos del mercado hacen que

la banca sea dinámica 34 Usuarios de la banca, invierten en el

portafolio de inversión y en los mercados relacionados con el portafolio

3.3.2.1 Estructuración de la Visión Rica

En la figura 3.8 se presenta la visión rica del sistema de portafolios de inversión de la BC que se está estudiando, tratando de capturar la mayor información posible que se requiere para poder mostrar cómo se relaciona la estructura y el proceso. En el cuadro pictográfico de la misma figura se pueden observar los límites, la estructura, los flujos de información, los canales de comunicación, también muestra la actividad humana. En la tabla 3.2 está definida la red de interrelaciones humanas y los conflictos entre todos los elementos del sistema bancario y su entorno.

Al centro de la visión rica se puede ver el portafolio de inversión, que es una opción para invertir, ofrecida por la BC, ver la tabla 3.1, a través de varios bancos como son: Santander, Banamex, Bancomer, etc. La BC es una de las instituciones que conforman al SF junto con la banca de desarrollo, casas de bolsa y los grupos financieros. Los portafolios de inversión están integrados por instrumentos de inversión que son ofrecidos por los mercados financieros y cotizan en el mercado bursátil; su valor se puede ver afectado por otros factores que son ajenos al SF y son conocidos como riesgos de mercado (ícono 12), que puede afectar a todo el SF. Existen otros riesgos como los de liquidez, los operacionales, entre otros. Todo riesgo se debe medir, su impacto se puede conocer. Todas las instituciones tienen el derecho de obtener información fiable y oportuna para prever que las consecuencias no sean muy costosas.

Las otras instituciones que componen el SF están interconectadas con la BC y sus relaciones pueden hacer que emerjan otros elementos diferentes que se tengan que administrar para evitar consecuencias negativas al sistema.

El SF tiene como usuarios al gobierno (federal, estatal y municipal), a organizaciones, empresas y personas. Todos estos agentes también tienen interrelaciones entre ellos formando una red. La información debe fluir hacia todos ellos de igual forma.

Page 104: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

 

 

            

            

  

     

            

            

            

26 

27

                       

           

 

                       

         

                       

                       

11 

 

17 

16 

 

 

28

11

                   

 

                       

                       

                       

Fig

 

 

21

18

 

      

                    

         

                       

                       

gura 3.8. VisióEla

4

2

1

10

6

PortafolInvers

1

2

5

 

   

                       

                    

  

ón Rica del Sisaboración prop

5

3

8

15

25

io de ión 

3

30

 

    

stema Financieria.

7

9

12

22

19

7

  

 

ro.

13 

       

 14 

20 

23 

29 

 

90 

24

Page 105: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

91  

Por otro lado se cuenta con observadores (internos y externos) que tienen la obligación de emitir recomendaciones a todo el SF para evitar consecuencias financieras graves. Los internos son la SHCP, Banxico, CNBV, CNSF y el IPAB. Existen leyes y normas que se deben respetar y seguir. Los observadores externos son BM, FMI y Comité de Basilea.

También se tiene relación con la parte cultural, social y política que pueden influir en el comportamiento de las variables de interés (rendimiento y volatilidad)

En la figura 3.9 se presentan algunos de los posibles factores e interrelaciones que pueden propiciar el riesgo de mercado en la situación problemática estructurada, esto es, pueden causar movimientos adversos en el mercado y consecuentemente a la de todos los elementos del SF.

Figura 3.9: Factores que pueden propiciar el riesgo de mercado y también interactúan entre ellos. Diseño Propio.

La tabla 3.2 expresa todas las interrelaciones y conflictos entre todos los elementos que forman el Sistema Bancario Mexicano

 

Cambios en las condiciones de mercado

Crecimiento económico 

Variación en oferta de dinero 

Déficit fiscal 

Expectativas Inflacionarias

Tasas de interés 

Tipos de Cambio Precio de acciones 

Riesgo-país

Page 106: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

92  

Tabla 3.2. Descripción de las relaciones y conflictos percibidos entre las componentes que integran el sistema estructurado, Visión Rica. Fuente: Elaboración propia.

No. Íconos

Origen-Destino Conflicto

1-2 Portafolio-Banca Comercial El portafolio de inversión es una opción para invertir y se puede hacer a través de la Banca Comercial que funge como intermediario bursátil. La Banca Comercial realiza la actividad económica (ahorro e inversión).

1-3 Portafolio-Banco (de la banca comercial)

El portafolio de inversión es una opción para invertir a través del banco, siendo éste un intermediario bursátil.

1-4 Portafolio-Banco (de la banca comercial)

El portafolio de inversión es una opción para invertir a través del banco que es un intermediario bursátil.

1-5 Portafolio- Banca de Desarrollo Los Portafolios también son ofrecidos por la Banca de Desarrollo para mover la economía siendo éste un intermediario bursátil.

1-6 Portafolio- Casas de Bolsa Los portafolios pueden ser operados las casas de bolsa. 1-7 Portafolio- Grupos Financieros Los portafolios pueden tener financiamiento de grupos financieros. 1-8 Portafolio-Riesgos de Liquidez Los portafolios se pueden ver afectados por los riesgos de liquidez de los

intermediarios. 1-9 Portafolio-Riesgo Operacional El portafolio de inversión puede ser afectado por los riesgos de operación en la

administración de los intermediarios. 1-10 Portafolio-Bolsa de Valores

(Mercado Bursátil, Compuesto por el Mercado de Deuda y el

Accionario)

Los instrumentos que forman el portafolio cotizan en el mercado bursátil, en donde se llevan a cabo las cotizaciones y transacciones de valores o activos financieros.

1-11 Portafolio-Mercado Financiero Los instrumentos que forman el portafolio están en el mercado financiero, éste está obligado a publicar todas las opciones que existen para poder diversificar el portafolio.

1-12 Portafolio-Riesgo de Mercado El valor de los portafolios pueden verse afectados por los movimientos sorpresivos del mercado, el riesgo de mercado se da por movimientos adversos de los mercados.

1-13 Portafolio-Información Los expertos en la inversión de portafolios deben mantenerse bien informados sobre el comportamiento de los factores que afecten a la economía.

1-14 Portafolio-CONSAR Un portafolio puede tener entre sus componentes para la inversión ahorros para el retiro, Siefores.

1-15 Portafolio-Empresa Los portafolios pueden tener entre sus elementos, instrumentos ofrecidos por las empresas como la emisión de acciones. Las empresas emiten pagarés, papel comercial y bonos.

1-17 Portafolio-Inversionistas El inversionista debe contar con un asesor o experto en portafolios. Todo portafolio tienen invertido el capital de los inversionistas, éstos conforman portafolios que incluyen varios tipos de activos para limitar el riesgo de la inversión a través de la diversificación.

2-3,4 Banca Comercial- Bancos La Banca Comercial está compuesta por bancos, con el objetivo común de mover la economía.

2-5 Banca Comercial-Banca de Desarrollo

Son subconjuntos del Sistema Financiero, su objetivo común es mover la economía, en los dos se puede dar la inversión y se pueden dar movimientos interbancarios.

2-6 Banca Comercial-Casas de Bolsa Son subconjuntos del Sistema Financiero, su objetivo común es mover la economía son intermediarios y están interrelacionados.

2-7 Banca Comercial-Grupos Financieros

Son subconjuntos del Sistema Financiero, su objetivo común es mover la economía. Los grupos financieros pueden financiar inversión en el sistema financiero. 

2-8 Banca Comercial-Riesgos de Liquidez

La Banca Comercial se puede ver afectada por los riesgos de liquidez, no podrá cumplir con sus obligaciones.

2-9 Banca Comercial-Riesgo de Operación

La Banca Comercial puede verse afectado por el riesgo de operación, pueden darse errores administrativos.

2-10 Banca Comercial-Mercado Bursátil

La Banca Comercial realiza inversiones en instrumentos que cotizan en el Mercado Bursátil. Los bancos pueden ser afectados por los movimientos en la bolsa de valores, éste es más volátil cuando hay incertidumbre.

2-11 Banca Comercial-Mercado Financiero

La Banca Comercial invierte en instrumentos que ofrece el Mercado Financiero y éste está obligado a dar a conocer todos los productos que ofrece para invertir.

2-12 Banca Comercial-Riesgo de Mercado

La Banca Comercial se puede ver afectado por el riesgo de mercado. Los riesgos de mercado son movimientos adversos que pueden afectar las operaciones de la banca comercial.

2-13 Banca Comercial-Información La Banca Comercial debe tener amplio conocimiento sobre los movimientos de los mercados para poder tomar decisiones en sus operaciones.

2-14 Banca Comercial-CONSAR La Banca Comercial mueve los ahorros para el retiro la inversión en este instrumento puede dar rendimientos a la banca comercial.

2-15 Banca Comercial-Empresa La Banca Comercial mueve la inversión en emisiones de las empresas y les puede ofrecer financiamiento para realizar su desarrollo.

2-16 Banca Comercial-Organizaciones La Banca Comercial da financiamiento y créditos a las Organizaciones, quienes pueden también realizar depósitos de ahorros o cualquier otra operación a través de la

Page 107: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

93  

Banca Comercial. 2-17 Banca Comercial-Inversionistas La Banca Comercial da a los inversionistas opciones para que éstos puedan invertir sus

ahorros. 2-18 Banca Comercial-Gobierno

Federal La Banca Comercial puede dar financiamiento al Gobierno Federal para sus actividades productivas y también amortiza la deuda pública.

2-19 Banca Comercial-Gobierno Municipal

La Banca Comercial puede dar financiamiento al Gobierno Municipal, para llevar a cabo sus planes de desarrollo y también lo asesora.

2-20 Banca Comercial-Gobierno Estatal

La Banca Comercial puede dar financiamiento al Gobierno Estatal, para llevar a cabo sus actividades productivas. El gobierno estatal puede recibir asesoría de los bancos para sus operaciones y situación financiera.

2-21 Banca Comercial-SHCP La Banca Comercial es supervisada por la SHCP. 2-22 Banca Comercial-Banco de

México Los bancos le entregan el encaje legal, un depósito, para que el banco central garantice un fondo para hacer frente a retiros muy grandes. El banco central supervisa todos los movimientos del sector bancario haciendo recomendaciones, regula el sistema monetario, gestiona y amortiza la deuda pública, asesora al gobierno sobre sus actividades financieras, tiene funciones de institución crediticia de última instancia para con el sector bancario. En caso de una crisis de liquidez el Banco Central puede intervenir. Es emisor público en el mercado de deuda.

2-23 Banca Comercial-CNSF La Banca Comercial es supervisada por SHCP a través de CNSF. 2-24 Banca Comercial-CNBV La Banca Comercial es supervisada por SHCP a través de CNBV. 2-25 Banca Comercial-IPAB La Banca Comercial es supervisada por elIPAB con el fin de proteger a los

ahorradores. 2-26 Banca Comercial-Política

monetarias y fiscales La Banca Comercial se rige por la política económica (fiscal y monetaria) a través de un conjunto de medidas relativas al régimen tributario, gasto público, endeudamiento interno y externo del Estado. La política busca asegurar la estabilidad económica. Una especulación política puede afectar a la banca comercial.

2-27 Banca Comercial-Sociedad y Cultura

La Banca Comercial intenta penetrar a todos los sectores de la sociedad y crear la cultura del ahorro para poder aumentar sus entradas de ahorro e inversión y aumentar su capacidad de crédito para mover la economía global del país. La política fiscal influye en las variaciones a corto plazo de la producción, el empleo y los precios. Una especulación socio-cultural puede afectar a la banca comercial.

2-28 Banca Comercial-Comité de Basilea

La Banca Comercial tiene como observador externo al Comité de Basilea, quien puede emitir recomendaciones para tener una mayor eficiencia del sistema financiero.

2-29 Banca Comercial-FMI La Banca Comercial es observada por el FMI que es un regulador externo y que puede emitir recomendaciones para evitar crisis económicas.

5-6 Banca de Desarrollo-Casas de Bolsa

La Banca de Desarrollo es un intermediario al igual que las casas de bolsa y manejan la oferta y la demanda de valores, pueden tener una comunicación directa.

5-7 Banca de Desarrollo-Grupos Financieros

Los grupos financieros pueden financiar inversión en la banca de desarrollo.

5-8 Banca de Desarrollo-Riesgo de Liquidez

La Banca de Desarrollo puede verse afectada por el riesgo de liquidez, al no poder cumplir con sus compromisos inmediatos.

5-9 Banca de Desarrollo-Riesgo Operacional

La Banca de Desarrollo puede verse afectado por el riesgo operacional, esto es problemas con la administración por errores humanos.

5-10 Banca de Desarrollo-Mercado Bursátil

Las inversiones de la banca de desarrollo pueden verse afectadas por los movimientos del mercado bursátiles en el que cotizan los instrumentos de inversión que maneja la Banca de Desarrollo.

5-11 Banca de Desarrollo-Mercado Financiero

La banca de desarrollo puede hacer uso de los instrumentos que ofrece el mercado financiero para lograr sus objetivos de inversión.

5-12 Banca de Desarrollo- Riesgo de Mercado

La banca de desarrollo corre el riesgo de mercado al tener inversiones en activos que cotizan en el mercado bursátil.

5-13 Banca de Desarrollo-Información La banca de desarrollo debe tener información fresca para poder realizar sus operaciones de inversión.

5-14 Banca de Desarrollo-CONSAR La banca de desarrollo puede invertir en ahorros para el retiro, obteniendo rendimientos.

5-15 Banca de Desarrollo-Empresa La banca de desarrollo puede manejar las emisiones de las empresas, logrando éstas financiamiento para su producción.

5-16 Banca de Desarrollo-Organizaciones

Canaliza recursos financieros para fondear proyectos de índole social con fines de lucro.

5-17 Banca de Desarrollo-Inversionistas

La banca de desarrollo ofrece formas de financiamiento, los inversionistas pueden colocar sus ahorros en instrumentos del mercado financiero a través de la banca de desarrollo.

5-18 Banca de Desarrollo-Gobierno Federal

La banca de desarrollo puede dar apoyo al gobierno federal para que realice su plan de desarrollo.

5-19 Banca de Desarrollo –Gobierno Municipal

La banca de desarrollo realiza operaciones de financiamiento con los gobiernos municipales.

5-20 Banca de Desarrollo-Gobierno Estatal

La banca de desarrollo realiza operaciones con los gobiernos estatales para que se lleven a cabo las inversiones en infraestructura de desarrollo.

5-21 Banca de Desarrollo-SHCP La banca de desarrollo es supervisada por la SHCP, la cual puede emitir

Page 108: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

94  

recomendaciones a la primera. 5-22 Banca de Desarrollo-Banco de

México. La banca de desarrollo es supervisada por el Banco de México para que lleve a cabo sus operaciones bajo las políticas preestablecidas.

5-23 Banca de Desarrollo-CNSF La banca de desarrollo es supervisada por la CNSF para que se lleven a cabo los objetivos del desarrollo económico.

5-24 Banca de Desarrollo-CNBV La banca de desarrollo es supervisada por la CNBV para lograr los objetivos del sistema financiero.

5-25 Banca de Desarrollo-IPAB La banca de desarrollo es supervisada por el IPAB para proteger el ahorro bancario. 5-26 Banca de Desarrollo-Política

monetarias y fiscales La banca de desarrollo a través de las políticas financieras lleva a cabo sus operaciones. El riesgo-país puede afectar a la banca de desarrollo.

5-27 Banca de Desarrollo-Sociedad y Cultura

La banca de desarrollo forma parte del sistema financiero que busca la cultura de ahorro en la sociedad. La sociedad y la cultura son elementos fundamentales para un funcionamiento eficiente de la banca de desarrollo. Puede darse el riesgo país y afectar a la banca de desarrollo.

5-28 Banca de Desarrollo-Comité de Basilea

La banca de desarrollo tiene como observador al Comité de Basilea, que busca que no se produzca una crisis económica por ningún sector del sistema financiero.

5-29 Banca de Desarrollo-FMI La banca de desarrollo puede recibir recomendaciones del FMI para un eficiente funcionamiento.

6-7 Casa de Bolsa-Grupo Financiero Las casas de bolsa pueden manejar el financiamiento de los grupos financieros. 6-8 Casa de Bolsa-Riesgo de

Liquidez La casa de bolsa puede verse afectada por el riesgo de liquidez de otros intermediarios que pueden afectar a inversionistas.

6-9 Casa de Bolsa-Riesgo Operacional

La casa de bolsa se puede ver afectado si hay movimientos operacionales negativos que puedan afectar las operaciones de los intermediarios.

6-10 Casa de Bolsa-Mercado Bursátil La casa de bolsa maneja instrumentos de inversión que cotizan en el mercado bursátil y cualquier movimiento adverso de éste puede afectar en sus operaciones a la primera.

6-11 Casa de Bolsa-Mercado Financiero

La casa de bolsa opera con los instrumentos que ofrece el mercado financiero y éste opera con las casas de bolsa como sus intermediarios.

6-12 Casa de Bolsa-Riesgo de Mercado

Las casas de bolsa se pueden ver afectadas por los movimientos adversos que presenten los mercados.

6-13 Casa de Bolsa-Información Las casas de bolsa son intermediarios en la oferta y demanda de valores y administran las carteras de valores, por lo cual necesitan tener una amplia comunicación con el mercado de bursátil y el mercado financiero.

6-14 Casa de Bolsa-CONSAR Las casas de bolsa han impulsado las Siefores como instrumentos de inversión. 6-15 Casa de Bolsa-Empresa Las casas de bolsa manejan la oferta y demanda de las emisiones de las empresas. 6-16 Casa de Bolsa-Organizaciones Las casas de bolsa pueden operar con organizaciones para mover la economía. 6-17 Casa de Bolsa-Inversionistas Las casas de bolsa están capacitados para asesorar al inversionista en la gestión de la

inversión. 6-18 Casa de Bolsa-Gobierno Federal La casa de bolsa puede manejar la oferta y demanda de la deuda del gobierno federal,

está capacitada para realizar la colocación, emisión e intermediación de valores del gobierno federal.

6-19 Casa de Bolsa-Gobierno Municipal

La casa de bolsa está capacitada para realizar la colocación, emisión e intermediación de valores del gobierno municipal.

6-20 Casa de Bolsa-Gobierno Estatal La casa de bolsa está capacitada para realizar la colocación, emisión, intermediación de valores del gobierno estatal.

6-21 Casa de Bolsa-SHCP Las casas de bolsa operan bajo la supervisión de la SHCP. 6-22 Casa de Bolsa-Banco de México Las casas de bolsa operan bajo la supervisión del Banco Central. 6-23 Casa de Bolsa-CNSF Las casas de bolsa operan bajo la supervisión de la CNSF. 6-24 Casa de Bolsa-CNBV Las casas de bolsa operan bajo la supervisión de la CNBV. 6-25 Casa de Bolsa-IPAB Las casas de bolsa operan bajo la supervisión del IPAB. 6-26 Casa de Bolsa-Política monetarias

y fiscales Las casas de bolsa operan bajo ciertas políticas emitidas por el estado. Se puede presentar el riesgo-país.

6-27 Casa de Bolsa-Sociedad y Cultura Las casas de bolsa buscan la participación de la sociedad en la inversión bajo sus limitaciones culturales. Puede presentarse el riesgo-país.

6-28 Casa de Bolsa-Comité de Basilea Las casas de bolsa forman parte del sistema financiero el cual es observado externamente por el Comité de Basilea.

6-29 Casa de Bolsa-Fondo Monetario Internacional

La casa de bolsa forma parte del sistema financiero que es observado por el FMI, el cual puede emitir recomendaciones para un funcionamiento eficiente de la economía.

7-8 Grupos Financieros-Riesgo de Liquidez

Los grupos financieros se pueden ver afectados por la falta de liquidez en el buen funcionamiento de la economía.

7-9 Grupos Financieros-Riesgo Operacional

Los grupos financieros se podrían ver afectados por la mala administración de entidades financiadas por ellos.

7-10 Grupos Financieros-Mercado Bursátil

Los grupos financieros pueden financiar la inversión en instrumentos que cotizan en el mercado bursátil. Los movimientos del mercado de valores pueden afectar a los grupos financieros.

7-11 Grupos Financieros-Mercado Financiero

Los grupos financieros pueden financiar la inversión en instrumentos que ofrece el mercado financiero.

7-12 Grupos Financieros-Riesgo de Mercado

Los grupos financieros se pueden ver afectados por los movimientos adversos del mercado si otorgaron financiamiento para la inversión.

Page 109: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

95  

7-13 Grupos Financieros-Información Los grupos financieros deben tener información fresca de los movimientos que se dan en la economía tanto interna como externa.

7-14 Grupos Financieros-CONSAR Los grupos financieros pueden financiar inversión en los fondos para el retiro. 7-15 Grupos Financieros-Empresas Los grupos financieros pueden financiar a las empresas que lo requieran para sus

operaciones de producción. 7-16 Grupos Financieros-

Organizaciones Los grupos financieros pueden otorgan financiamiento a las organizaciones que lo soliciten.

7-17 Grupos Financieros-Inversionistas

Los grupos financieros pueden dar financiamiento para invertir en cualquier instrumento que ofrezca el mercado financiero.

7-18 Grupos Financieros-Gobierno Federal

Los grupos financieros pueden otorgar financiamiento al gobierno federal.

7-19 Grupos Financieros-Gobierno Municipal

Los grupos financieros pueden financiar las operaciones de desarrollo del gobierno municipal.

7-20 Grupos Financieros-Gobierno Estatal

Los grupos financieros pueden financiar infraestructura de desarrollo en los gobiernos estatales.

7-21 Grupos Financieros-SHCP Los grupos financieros son supervisados por la SHCP. 7-22 Grupos Financieros-Banco de

México Los grupos financieros son supervisados por el Banco Central.

7-23 Grupos Financieros-CNSF Los grupos financieros son supervisados por la CNSF. 7-24 Grupos Financieros-CNBV Los grupos financieros son observados por CNBV. 7-25 Grupos Financieros-IPAB Los grupos financieros son observados por el IPAB. 7-26 Grupos Financieros-Políticas

monetarias y fiscales Los grupos financieros deben cumplir con las políticas monetarias y fiscales establecidas para su buen funcionamiento. Puede darse el riesgo-país.

7-27 Grupos Financieros-Sociedad y Cultura

Los grupos financieros ofrecen servicios de ahorro y financiamiento. Puede afectar el riesgo-país.

7-28 Grupos Financieros-Comité de Basilea

Los grupos financieros forman parte del sistema financiero, que es observado por el Comité de Basilea y puede emitir recomendaciones.

7-29 Grupos Financieros-Fondo Monetario Internacional

Los grupos financieros pueden recibir recomendaciones por el FMI.

8-9 Riesgo de Liquidez-Riesgo Operacional

Estos riesgos pueden estar correlacionados y traer consecuencias negativas al sistema financiero.

8-10 Riesgo de Liquidez-Mercado Bursátil

El riesgo de liquidez puede afectar a emisores, inversionistas, entre otros, y puede afectar directamente al mercado bursátil.

8-11 Riesgo de Liquidez-Mercado Financiero

El riesgo de liquidez también puede afectar al mercado bursátil, por medio de los emisores, inversionistas, entre otros.

8-12 Riesgo de Liquidez-Riesgo de Mercado

Estos dos riesgos deben ser administrados para que no causen movimientos adversos en la economía y cuidar que no se contagien.

8-13 Riesgo de Liquidez-Información Cualquier entidad que pueda correr el riesgo de liquidez debe contar con información directa y veraz para evitar caídas económicas.

8-14 Riesgo de Liquidez-CONSAR El riesgo de liquidez puede afectar el ahorro para el retiro de los trabajadores. 8-15 Riesgo de Liquidez-Empresa Los riesgos de liquidez se pueden dar en las empresas las que se pueden ver afectadas

al no poder hacer frente a sus compromisos económicos. 8-16 Riesgo de Liquidez-Organización Las organizaciones pueden correr el riesgo de no poder hacer frente a sus obligaciones

financieras. 8-17 Riesgo de Liquidez-Inversionistas Los inversionistas se pueden ver afectados por la falta de liquidez de de empresas o

intermediarios en donde invirtió sus ahorros. El inversionista prefiere mantener valores a corto plazo, ya que son más líquidos, pueden convertirse en efectivo con menor peligro de pérdida del principal.

8-18 Riesgo de Liquidez-Gobierno Federal

El gobierno federal puede declararse incapaz de hacerle frente a sus compromisos financieros (caso Grecia).

8-19 Riesgo de Liquidez-Gobierno Municipal

Si el gobierno municipal no tiene fondos para poder hacerle frente a sus compromisos entonces no tiene liquidez.

8-20 Riesgo de Liquidez-Gobierno Estatal

El gobierno estatal corre el riesgo de liquidez al no poder responder a sus compromisos financieros.

10-11 Mercado Bursátil-Mercado Financiero

En el mercado financiero se encuentran todos los activos financieros que cotizan en el mercado bursátil, el cual corre el riesgo-país que es provocado por movimientos especulativos

10-12 Mercado Bursátil-Riesgo de Mercado

El mercado bursátil por la incertidumbre es más volátil, lo que se conoce como riesgo de mercado.

10-13 Mercado Bursátil-Información El mercado bursátil está obligado a emitir datos frescos de los movimientos del mercado. De la operatividad del mercado accionario, información sobre el mercado global (Sistema Internacional de Cotizaciones). Información sobre la operatividad promedio que se registra diariamente de ambos mercados: doméstico y global. Se debe conocer los niveles históricos del mercado. Informes sobre el mercado de deuda.

10-14 Mercado Bursátil-CONSAR Las afores están participando en el mercado accionario (internacional y doméstico) el cual forma parte del mercado bursátil.

10-15 Mercado Bursátil-Empresas Las empresas colocan acciones que cotizan en el mercado bursátil y éste se encarga de negociarlas, ponerlas a disposición de inversionistas. La bolsa de valores pide a la

Page 110: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

96  

empresa que cumpla con los requisitos para emitir acciones. Los emisores deben anunciar la oferta pública en un periódico de divulgación nacional.

10-16 Mercado Bursátil-Organizaciones Permite acceder a las organizaciones a capital financiero más barato. 10-17 Mercado Bursátil-Inversionistas El mercado bursátil está sujeto a movimientos especulativos participando los

inversionistas. Cuando la economía está en expansión ,aumenta el volumen de operación del mercado bursátil, y cuando está en recesión disminuye.

10-18 Mercado Bursátil-Gobierno Federal

Se busca acceso a fuentes de capital, por parte del gobierno federal, para los proyectos de desarrollo. El gobierno puede emitir deuda en los mercados internacionales (deuda soberana).

10-19 Mercado Bursátil-Gobierno Municipal

Se busca acceso a fuentes de capital por parte del gobierno municipal para los proyectos de desarrollo.

10-20 Mercado Bursátil-Gobierno Estatal

Se busca acceso a fuentes de capital por parte del gobierno estatal para los proyectos de desarrollo.

10-21 Mercado Bursátil-SHCP El mercado bursátil está sujeto a movimientos especulativos es observado y regulado por la SHCP.

10-22 Mercado Bursátil-Banco de México

El mercado bursátil está sujeto a movimientos especulativos, participando las autoridades regulatorias. Cuando la economía está en expansión, aumenta el volumen de operación del mercado bursátil, y cuando está en recesión disminuye.

10-23 Mercado Bursátil-CNSF El mercado bursátil está sujeto a movimientos especulativos, participando las autoridades regulatorias. Cuando la economía está en expansión, aumenta el volumen de operación del mercado bursátil y cuando está en recesión disminuye.

10-24 Mercado Bursátil-CNBV El mercado bursátil está sujeto a movimientos especulativos, participando las autoridades regulatorias.

10-25 Mercado Bursátil-IPAB El mercado bursátil está sujeto a movimientos especulativos participando las autoridades regulatorias.

10-26 Mercado Bursátil-Política monetarias y fiscales

El mercado bursátil contiene al mercado de valores, el cual se puede ver afectado por el riesgo-país, el que a su vez se puede ver afectado por las expectativas políticas

10-27 Mercado Bursátil -Sociedad y Cultura

El mercado bursátil impulsa la economía mexicana y corre el riesgo-país el cual es también es provocado por las expectativas socio-culturales. Puede haber movimientos especulativos

10-28 Mercado Bursátil –Comité de Basilea

El mercado bursátil es observado por el Comité de Basilea, el cual es un observador externo y puede emitir recomendaciones para el buen funcionamiento del primero.

10-29 Mercado Bursátil-FMI El mercado bursátil es observado externamente por el FMI, el cual puede emitir recomendaciones a través de los reguladores internos.

11-12 Mercado Financiero-Riesgo de Mercado

El mercado financiero se puede ver afectado por el riesgo de mercado, ya que el valor de los instrumentos se puede mover según la volatilidad del mercado.

11-13 Mercado Financiero-Información El mercado financiero está obligado a dar a conocer todas las opciones que hay para invertir, su rentabilidad, políticas de gestión o el riesgo que se está dispuesto a asumir.

11-14 Mercado Financiero-CONSAR Los administradores de los ahorros para el retiro están colocando los fondos en los mercados financieros para obtener rendimientos a favor de los trabajadores. Entre más rendimientos se obtengan mayor pensión tendrá el trabajador.

11-15 Mercado Financiero-Empresas El mercado financiero pone a disposición de los inversionistas acciones de empresas que buscan financiamiento para su desarrollo productivo.

11-16 Mercado Financiero-Organizaciones

Permite canalizar fondos a organizaciones que necesitan capital.

11-17 Mercado Financiero-Inversionistas

El mercado financiero pone a disposición de los inversionistas una serie de productos para invertir en ellos. Los inversionistas suelen ir de compras a este mercado para poder invertir su dinero.

11-18 Mercado Financiero-Gobierno Federal

En el mercado financiero están los bonos gubernamentales como instrumentos de inversión.

11-19 Mercado Financiero-Gobierno Municipal

En el mercado financiero se puede negociar la deuda del gobierno municipal.

11-20 Mercado Financiero-Gobierno Estatal

En el mercado financiero se puede negociar la deuda del gobierno estatal.

11-21 Mercado Financiero-SHCP El mercado financiero es observado y regulado por la SHCP, la cual puede emitir recomendaciones a dicho mercado.

11-22 Mercado Financiero-Banco de México

El mercado financiero es regulado por el Banco de México, que es un intermediario de la SHCP.

11-23 Mercado Financiero-CNSF El mercado financiero también es regulado por la CNSF, que puede emitir recomendaciones.

11-24 Mercado Financiero-CNBV El mercado financiero es bien regulado y puede recibir recomendaciones por parte de CNBV, que es un observador interno del sistema financiero mexicano.

11-25 Mercado Financiero-IPAB El mercado financiero es regulado también por el IPAB, que puede presentarle recomendaciones, siendo un observador interno.

11-26 Mercado Financiero-Política monetarias y fiscales

El mercado financiero puede ser influenciado por la política del país. Se puede dar el riesgo-país.

11-27 Mercado Financiero-Sociedad y Cultura

El mercado financiero puede ser influenciado por movimientos socio-culturales del país (riesgo-país).

Page 111: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

97  

11-28 Mercado Financiero-Comité de Basilea

El mercado financiero tiene como observador externo al Comité de Basilea que puede emitir recomendaciones para su buen funcionamiento.

11-29 Mercado Financiero-Fondo Monetario Internacional

El FMI es un observador externo y puede emitir recomendaciones en las que puede estar directamente involucrado el mercado financiero.

12-13 Riesgo de Mercado-Información El riesgo de mercado debe ser controlado por todos los sectores del sistema financiero, por lo que es necesario tener información confiable de su comportamiento en la economía. Los factores que pueden afectar al riesgo de mercado son las expectativas inflacionarias, el crecimiento económico, las variaciones en la oferta de dinero y el déficit fiscal.

12-14 Riesgo de Mercado-CONSAR El CONSAR puede ser afectado por el riesgo de mercado, ya que el ahorro para el retiro está como un instrumento de inversión y su valor puede verse afectado con los movimientos del mercado provocando no alcanzar las expectativas.

12-15 Riesgo de Mercado-Empresas Las empresas emiten instrumentos de inversión que cotizan en el mercado y fluctuaciones fuertes en éste afectarían el valor de los instrumentos, evitando que la empresa no logre sus expectativas.

12-16 Riesgo de Mercado-Organizaciones

A mayor riesgo de mercado, mayor será el costo de capital para que las organizaciones se financien.

12-17 Riesgo de Mercado-Inversionistas El riesgo del mercado afecta directamente al inversionista, quien debe conocer perfectamente cuáles son los factores de riesgo que pueden afectar su inversión

12-18 Riesgo de Mercado-Gobierno Federal

Los riesgos de mercado pueden traer crisis financieras viéndose afectado el gobierno federal.

12-19 Riesgo de Mercado-Gobierno Municipal

El riesgo de mercado son movimientos adversos en la economía, pudiendo traer problemas económicos al gobierno municipal.

12-20 Riesgo de Mercado-Gobierno Estatal

El riesgo de mercado son movimientos adversos en la economía que pueden afectar la economía del gobierno estatal.

12-21 Riesgo de Mercado-SHCP La SHCP busca la manera de tener controlados los movimientos adversos en los mercados, que pueden traer consecuencias severas en la economía nacional y, que además, pueda contagiar a los mercados externos.

12-22 Riesgo de Mercado-Banco de México

El banco de México busca la forma de controlar y administrar el riesgo de mercado para evitar pérdidas en la economía del país.

12-23 Riesgo de Mercado-CNSF La CNSF vigila cualquier alteración en los mercados financieros. 12-24 Riesgo de Mercado-CNBV La CNBV vigila cualquier alteración que pueda darse en los mercados para evitar

pérdidas en la economía. 12-25 Riesgo de Mercado-IPAB El IPAB cuida el ahorro bancario por tal motivo está alerta a cualquier alteración en

los mercados, que signifiquen una pérdida en la economía. 12-26 Riesgo de Mercado-Política

monetarias y fiscales Se busca establecer políticas eficientes para hacerle frente a los movimientos adversos en los mercados. (riesgo-país.)

12-27 Riesgo de Mercado-Sociedad y Cultura

Una pérdida en la economía afectaría al país tanto socialmente como culturalmente. (riesgo país).

12-28 Riesgo de Mercado-Comité Basilea

El riesgo de mercado es vigilado por el Comité de Basilea para evitar crisis económicas.

12-29 Riesgo de Mercado-Fondo Monetario Internacional

El riesgo de mercado es vigilado por el FMI para evitar crisis económicas.

13-14 Información-CONSAR Es necesario que se tenga información actual del comportamientos de los mercados para evitar pérdidas en las inversiones en el ahorro para el retiro

13-15 Información-Empresa Las empresas deben estar bien comunicadas y tener información veraz, para evitar pérdidas en sus inversiones

13-16 Información-Organización Las organizaciones deben contar con información fresca para estar preparados y enfrentar cualquier movimiento adverso que pueda traerles consecuencias económicas.

13-17 Información-Inversionistas Se debe conocer sobre el segmento de los inversionistas institucionales y su participación en la economía.

13-18 Información-Gobierno Federal La comunicación con el gobierno federal debe ser transparente, se requiere información veraz de los factores que pueden afectar la economía del Estado.

13-19 Información-Gobierno Municipal El gobierno municipal debe tener una comunicación directa con el gobierno federal y estatal para conocer el comportamiento de la economía nacional.

13-20 Información-Gobierno Estatal El gobierno estatal debe estar bien informado de los movimientos en la economía nacional.

13-21 Información-SHCP La Secretaría de hacienda y crédito público debe estar bien informada para emitir sus recomendaciones.

13-22 Información-Banco de México Se debe tener información, confiable y actualizada, sobre la economía nacional y un panorama más amplio del financiamiento bursátil, los niveles históricos de la deuda en circulación y la variación del PIB.

13-23 Información-CNSF La CNSF como supervisor del sistema financiero debe contar con información veraz, para poder hacer observaciones y lograr evitar crisis financieras.

13-24 Información-CNBV La CNBV como supervisor del sistema financiero debe contar con información veraz para poder hacer observaciones, con el fin de evitar crisis financieras.

13-25 Información-IPAB El IPAV como supervisor del sistema financiero debe contar con información veraz para poder hacer observacione,s con el fin de evitar crisis financieras.

Page 112: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

98  

13-26 Información-Políticas monetarias y fiscales

Las normas y políticas establecidas para un buen desarrollo de la economía deben ser bien conocidas por todos los involucrados en el sistema financiero. (puede subir el índice riesgo-país).

13-27 Información-Sociedad y Cultura Se debe conocer la tasa de desempleo en el país. Puede aparecer el riesgo-país. 13-28 Información-Comité de Basilea El Comité de Basilea debe tener un amplio conocimiento de los movimientos que se

están dando en la economía para poder emitir recomendaciones que puedan prevenir crisis financieras.

13-29 Información-Fondo Monetario Internacional

El fondo monetario internacional debe tener información completa y veraz para poder emitir recomendaciones que puedan evitar crisis en la economía interna y global.

14-15 CONSAR-Empresas Las Afores están participando en el mercado accionario. Existen grandes colocaciones por parte de las empresas que dan grandes rendimientos a los trabajadores mexicanos en sus cuentas.

14-16 CONSAR-Organizaciones La CONSAR puede permitir inversión de Siefores en activos más riesgosos, como acciones y bonos de países emergentes y productos derivados.

14-17 CONSAR-Inversionistas Las Afores se consideran un inversionista institucional. Se busca encontrar más opciones en la Siefores para invertir.

14-18 CONSAR-Gobierno Federal El gobierno federal busca que los trabajadores coloquen sus ahorros para el retiro de los trabajadores.

14-19 CONSAR-Gobierno Municipal El gobierno federal fomenta el ahorro para el retiro de los trabajadores. 14-20 CONSAR-Gobierno Estatal El gobierno estatal está fomentando el ahorro para el retiro de los trabajadores. 14-21 CONSAR-SHCP La CONSAR, debe ser supervisada por SHCP. 14-22 CONSAR-Banco de México El banco de México hará recomendaciones para proteger el ahorro para el retiro. El

Ahorro para el retiro puede estar como instrumento de inversión. 14-23 CONSAR-CNSF Las inversiones en el ahorro para el retiro deben ser supervisadas por el CNSF. 14-24 CONSAR-CNBV Las inversiones en el ahorro para el retiro deben ser supervisadas por la CNBV. 14-25 CONSAR-IPAB Las inversiones en el ahorro para el retiro deben ser supervisadas por el IPAV. 14-26 CONSAR-Políticas monetarias y

fiscales Políticamente se busca que todo trabajador tenga un ahorro para su retiro, destinando parte de su ingreso al ahorro para retirarse cuando esté viejo, existen normas para su buen manejo.

14-27 CONSAR-Sociedad y Cultura Se busca que toda la sociedad mexicana tenga la cultura de ahorro para el retiro. 15-16 Empresa-Organización Las empresas pueden financiar las operaciones de organizaciones. 15-17 Empresa-Inversionista Las empresas y los inversionistas pueden realizar operaciones de emisión, colocación,

distribución e intermediación de valores como son los instrumentos de deuda que se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Valores. El emisor recibe una cantidad del inversionista, el emisor debe pagarle un rendimiento en forma de interés y delo nominal que constituye el valor principal sobre el cual se hace la transacción.

15-18 Empresa-Gobierno Federal Ofrecen infraestructura al Gobierno Federal para lograr conexión con corredores comerciales, puertos marítimos e industriales y centros comerciales. Las empresas operan con emisión, colocación, distribución e intermediación de instrumentos de deuda del Gobierno Federal.

15-19 Empresa-Gobierno Municipal Se ofrece infraestructura al Gobierno Municipal para lograr conexión con corredores comerciales, puertos marítimos e industriales y centros comerciales. La empresa emite, coloca, distribuye y es intermediaria de instrumentos de deuda del gobierno municipal.

15-20 Empresa-Gobierno Estatal Pueden ofrecer infraestructura al Gobierno Estatal para lograr conexión con corredores comerciales, puertos marítimos e industriales y centros comerciales. Infraestructura de transporte, La empresa opera emisión, colocación distribución e intermediación de instrumentos de deuda.

15-21 Empresa-SHCP Las empresas deben rendir cuentas a la SHCP la cual está facultada para supervisar el buen funcionamiento de las primeras, las que pueden operar la emisión, la colocación la distribución e intermediación de instrumentos de deuda. Cuando la empresa quiere entrar al mercado bursátil para convertirse en emisor debe tener la aprobación de las autoridades financieras. (SHCP, CNBV, Banxico).

15-22 Empresa-Banco de México Las empresas realizan emisiones que son puestas como instrumentos para invertir a través de los intermediarios los cuales son supervisados por la SHCP a través del Banco de México.

15-23 Empresa-CNSF El financiamiento de las empresas y las emisiones, colocación, distribución e intermediación de instrumentos de deuda son supervisadas por la CNSF.

15-24 Empresa-CNBV Todas las operaciones realizadas por las empresas a través de los intermediarios son supervisadas por la CNBV.

15-25 Empresa-IPAB Las empresas al operar con emisión, colocación, distribución e intermediación de instrumentos de deuda deben hacerlo con transparencia ya que también son supervisados por el IPAV.

15-26 Empresa-Políticas monetarias y fiscales

Las empresas deben operar bajo ciertas leyes y normas establecidas.

15-27 Empresa-Sociedad y Cultura Las empresas deben operar bajo normas sociales y culturales según el país en el que realizan sus operaciones.

16-17 Organizaciones-Inversionistas Los inversionistas pueden dar apoyo financiero a las organizaciones. 16-18 Organizaciones-Gobierno Federal El gobierno federal dará el apoyo necesario a las organizaciones.

Page 113: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

99  

16-19 Organizaciones-Gobierno Municipal

Las organizaciones contarán con el apoyo necesario a las organizaciones.

16-20 Organizaciones-Gobierno Estatal El gobierno estatal dará apoyo para el buen funcionamiento de las organizaciones. 16-21 Organizaciones-SHCP La SHCP vigilará que las operaciones de las organizaciones sea transparente. 16-22 Organizaciones-Banco de México El banco de México vigilará que las organizaciones operan de forma transparente. 16-23 Organizaciones-CNSF La operación de las organizaciones será supervisada por la CNSF. 16-24 Organizaciones-CNBV La operación de las organizaciones será supervisada por la CNBV. 16-25 Organizaciones-IPAB Las organizaciones funcionarán bajo la supervisión del IPAB. 16-26 Organizaciones-Políticas

monetarias y fiscales La operación de las organizaciones será bajo ciertas normas y políticas del Estado

16-27 Organizaciones-Sociedad y Cultura

Las organizaciones operarán para el bienestar de la sociedad y su cultura.

16-29 Organizaciones-Fondo Monetario Internacional

Las organizaciones hacen uso de la banca comercial la que es vigilada y observada por el Fondo Monetario Internacional quien puede emitir recomendaciones.

17-18 Inversionista-Gobierno Federal El inversionista puede invertir en deuda gubernamental (Cetes). El gobierno debe realizar infraestructura de desarrollo mediante inversiones. El inversionista puede emitir, colocar y distribuir así como ser intermediario de valores.

17-19 Inversionista-Gobierno Municipal El inversionista puede invertir en deuda gubernamental (Cetes), el gobierno debe realizar infraestructura de desarrollo con inversiones en el campo económico y social, actividades agrícolas, industriales o distributivas.

17-20 Inversionista-Gobierno Estatal El inversionista puede invertir en deuda gubernamental (Cetes). Los gobierno absorben ingresos privado por medio de impuestos con lo que se crea inversión en infraestructura para el desarrollo de la entidad.

17-21 Inversionista-SHCP La SHCP supervisa las operaciones del sistema financiero con lo que logra que el inversionista esté protegido y permitirle a éste último pueda realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores.

17-22 Inversionista-Banco de México El Banco de México está encargado de supervisar el comportamiento del sistema financiero con lo que protege que el inversionista quien bajo ciertas reglas podrá realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de valores.

17-23 Inversionista-CNSF El inversionista es protegido por CNSF quien emite recomendaciones para evitar que los movimientos en la economía lo afecten y que bajo ciertas normas pueda realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de valores.

17-24 Inversionista-CNBV La CNBV también es una autoridad regulatoria que trata de evitar pérdidas e incertidumbre al inversionista. El inversionista debe cumplir con las reglas establecidas para la inversión.

17-25 Inversionista-IPAB El Instituto de protección al ahorro bancario busca proteger al ahorrador evitando pérdidas e incertidumbre.

17-26 Inversionista-Políticas monetarias y fiscales

El inversionista puede verse afectado en su toma de decisiones por las políticas internas que provoquen aversión al riesgo. Los inversionistas para realizar sus operaciones deben estar sujetos a una serie de normas establecidas.

17-27 Inversionista-Sociedad y Cultura El inversionista busca un proceso de decisiones basado en las mejores prácticas de negocios según lo permita su cultura y sociedad. Se busca aumentar la cultura de inversión provocando una mayor relación entre la economía financiera (activos financieros) y la real (producción, salarios y precios)

17-28 Inversionista-Comité de Basilea El inversionista puede sufrir fuertes pérdidas, por tal motivo se busca que el sistema financiero sea eficiente, por tal motivo los observadores externos tratan de pronosticar los impactos que pueden traer las crisis económicas. El inversionista debe basar sus operaciones en una serie de normas y recomendaciones emitidas por el Comité de Basilea.

17-29 Inversionista-Fondo Monetario Internacional

Los inversionistas son protegidos por los observadores externos cuya función es alertar y hacer recomendaciones a los diferentes sectores del sistema financiero. El inversionista estará limitado en sus operaciones por las normas establecidas por los observadores externos.

18-19 Gobierno Federal-Gobierno Municipal

El gobierno federal es un emisor en el mercado de deuda, tiene responsabilidades sobre los gobiernos municipales y éstos deben rendir cuentas al gobierno federal y estatal al que pertenecen

18-20 Gobierno Federal-Gobierno Estatal

El gobierno federal tiene obligaciones para con el gobierno estatal y éste a su vez debe rendir cuentas al federal. Son emisores en el mercado de deuda.

18-21 Gobierno Federal-SHCP El Gobierno Federal debe entregar cuentas a la SHCP y ésta a su vez supervisar la operación de la deuda gubernamental interna quien emite Cetes y los coloca en el mercado.

18-22 Gobierno Federal-Banco de México

El banco de México gestiona y amortiza la deuda pública, asesora al gobierno sobre sus actividades financieras. El gobierno federal es un emisor en el mercado de deuda.

18-23 Gobierno Federal-CNSF El financiamiento de la deuda gubernamental será observado por la CNSF como observador interno.

18-24 Gobierno Federal-CNBV El gobierno emite deuda en los mercados baja la observación de la CNBV 18-25 Gobierno Federal-IPAB La emisión de la deuda en los mercados es observada por el IPAB 18-26 Gobierno Federal-Políticas La emisión de la deuda gubernamental en los mercados es bajo ciertas políticas que

Page 114: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

100  

monetarias y fiscales deben ser respetadas por el gobierno federal. 18-27 Gobierno Federal-Sociedad y

Cultura La deuda del gobierno federal debe ser bien administrada para no provocar crisis económicas que afecten a la sociedad y a su cultura.

19-20 Gobierno Municipal-Gobierno Estatal

El gobierno municipal rinde cuentas al gobierno estatal y éste a su vez tiene obligaciones con el primero. La deuda interna de uno puede afectar directamente al otro.

19-21 Gobierno Municipal-SHCP La economía del gobierno municipal es observada por la SHCP quien emitirá recomendaciones, las cuales deben ser acatadas.

19-22 Gobierno Municipal-Banco de México

El Banco de México gestiona y amortiza la deuda pública, asesora al gobierno sobre sus actividades financieras,

19-23 Gobierno Municipal-CNSF Los movimientos financieros del gobierno municipal serán observado por la CNSF. 19-24 Gobierno Municipal-CNBV Los movimientos financieros del gobierno municipal serán observados por la CNBV. 19-25 Gobierno Municipal-IPAB Los movimientos financieros del gobierno municipal serán observados por el IPAV. 19-26 Gobierno Municipal-Políticas

monetarias y fiscales El gobierno municipal debe cumplir con ciertas normas y políticas para el manejo de su economía

19-27 Gobierno Municipal-Sociedad y Cultura

El gobierno municipal debe cumplir con sus funciones en beneficio de la sociedad y su cultura.

20-21 Gobierno Estatal-SHCP El gobierno estatal está obligado a entregar cuentas transparentes de su economía a la SHCP quien vigilará el buen desempeño del primero.

20.22 Gobierno Estatal-Banco de México

El Banco de México gestiona y amortiza la deuda pública, asesora al gobierno sobre sus actividades financieras.

20-23 Gobierno Estatal-CNSF Los movimientos bursátiles del gobierno estatal estarán observados por la CNSF. 20-24 Gobierno Estatal-CNBV Los movimientos bursátiles del gobierno estatal estarán observados por la CNBV. 20-25 Gobierno Estatal-IPAB Los movimientos bursátiles del gobierno estatal estarán observados por el IPAB. 20-26 Gobierno Estatal-Políticas

monetarias y fiscales Las finanzas del gobierno estatal deben cumplir con normas y políticas establecidas para su transparente comportamiento.

20-27 Gobierno Estatal-Sociedad y Cultura

El gobierno estatal debe cuidar la economía del estado para el bienestar de la sociedad y su cultura.

21-22 SHCP-Banco de México La SHCP supervisa al sistema financiero a través del Banco Central ya que es una autoridad del mercado de valores.

21-23 SHCP-CNSF La SHCP supervisa al sistema financiero a través de la CNSF. Son autoridad del mercado de valores

21-24 SHCP-CNBV La SHCP supervisa al sistema financiero a través de la CNBV. 21-25 SHCP-IPAB La SHCP supervisa al sistema financiero al igual que el IPAB quien protege el ahorro

bancario. 21-26 SHCP-Políticas monetarias y

fiscales La SHCP emite normas para un buen control de la economía del país

21-27 SHCP-Sociedad y Cultura La SHCP supervisa el buen funcionamiento del sistema financiero para bien de la sociedad y su cultura.

22-23 Banco de México-CNSF El Banco de México junto con la CNSF supervisan al sistema financiero. 22-24 Banco de México-CNBV El Banco de México junto con la CNBV supervisan al sistema financiero 22-25 Banco de México-IPAB El Banco de México y el IPAB son observadores internos del sistema financiero 22-26 Banco de México-Políticas

monetarias y fiscales El Banco de México cumple con normas y políticas establecidas por el Estado y asimismo emite normas y políticas para un eficiente desarrollo del sistema financiero

22-27 Banco de México-Sociedad y Cultura

Las funciones del Banco de México son a beneficio de la sociedad y su cultura.

22-28 Banco de México-Comité de Basilea

El funcionamiento del Banco de México es observado por el Comité de Basilea quien está capacitado para emitir recomendaciones para evitar crisis económicas

22-29 Banco de México-Fondo Monetario Internacional

El Banco de México recibirá recomendaciones del Fondo Monetario Internacional para evitar crisis económicas.

23-24 CNSF-CNBV La CNSF y la CNBV emiten observaciones para lograr un eficiente desempeño de las instituciones que forman el sistema financiero

23-25 CNSF-IPAB La CNSF y el IPAB están obligados y realizar una vigilancia estricta del funcionamiento del sistema financiero.

23-26 CNSF-Políticas monetarias y fiscales

La CNSF se rige por normas y políticas establecidas para su buen funcionamiento.

23-27 CNSF-Sociedad y Cultura Las operaciones que lleva a cabo la CNSF es para beneficio de la tranquilidad de la sociedad y la cultura

23-29 CNSF-Fondo Monetario Internacional

La CNSF podrá recibir recomendaciones para su buen funcionamiento del Fondo Monetario Internacional.

24-25 CNBV-IPAB La CNBV y el IPAB operan para logran un amplio control del sistema financiero 24-26 CNBV- Políticas monetarias y

fiscales La CNBV cumple con una serie de normas y políticas establecidas para su máxima operatividad.

24-27 CNBV-Sociedad y Cultura Las funciones de la CNBV son a beneficio de la Sociedad y su Cultura. 24-28 CNBV-Comité de Basilea La CNBV es parte del sistema financiero el cual será observado constantemente por el

Comité de Basilea 24-29 CNBV-Fondo Monetario

Internacional La CNBV es un observador interno y el Fondo Monetario Internacional es un observador externo y juntos buscan un sistema financiero eficiente para evitar una

Page 115: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

101  

crisis económica. 25-26 IPAB-Políticas monetarias y

fiscales El IPAB funciona bajo un conjunto de normas y políticas establecidas por el Estado.

25-27 IPAB-Sociedad y Cultura El IPAB opera en beneficio de la Sociedad y la Cultura. 26-27 Políticas monetarias y fiscales-

Sociedad y Cultura Existen políticas y normas que debe cumplir la sociedad sin afectar la parte cultural.

26-28 Políticas monetarias y fiscales-Comité de Basilea

Las políticas y normas del país serán tomadas en cuenta por el Comité de Basilea para emitir sus observaciones.

26-29 Políticas monetarias y fiscales-Fondo Monetario Internacional

Las políticas y normas del país serán tomadas en cuenta por el Fondo Monetario Internacional.

27-28 Sociedad y Cultura-Comité de Basilea

La Sociedad y la Cultura no se deben ver afectadas por las recomendaciones emitidas por el Comité de Basilea.

27-29 Sociedad y Cultura-Fondo Monetario Internacional

La Sociedad y la Cultura no se deben ver afectadas por las recomendaciones emitidas por el Fondo Monetario Internacional.

28-29 Comité de Basilea-Fondo Monetario Internacional

El Comité de Basilea y el Fondo Monetario Internacional emitirán recomendaciones para el buen funcionamiento de la economía nacional.

Una vez que se estructuró el problema y se investigaron todos los posibles conflictos o relaciones que se presentan entre todos los elementos que componen el SF se pasa a la Etapa 3 en donde se descubren los posibles sistemas pertinentes.

3.3.3 Etapa 3 de la MSS. Definiciones raíz de los sistemas pertinentes (relevantes)

En esta etapa se expresa el propósito central de los sistemas de actividad humana con los que se realizarán algunas transformaciones. Se elabora la definición raíz según los diferentes Weltanschauungen que harán que las transformaciones sean significativas en el contexto, para tal efecto se usan los seis factores del mnemónico “CATWOE”. Se descubrieron cinco Definiciones Raíz, se pudieron encontrar más pero para este trabajo solamente se tomaron cinco que a continuación se enumeran.

Definición Raíz 1:

C: Cliente Los beneficiados son los bancos y los inversionistas.

A: Actores Personal experto en el diseño de los portafolios de inversión en los bancos, quienes se encargan de la elección de las entradas para transformarlas en portafolios menos expuestos a los riesgos de mercado.

Pensamiento de Sistemas acerca del

mundo real

Mundo real

7. Acción para mejorar

2. Situación problema expresada

5. Comparación entre modelos y el mundo real

6. Cambios deseables sistémicamente viables

culturalmente

3. Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad con propósito

definido

1. Situación problema considerada como problemática

4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados en

las definiciones raíces

Page 116: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

102  

T: Transformación Usando la información oportuna y confiable, proporcionada por el mercado, del comportamiento y tendencias de los diversos activos financieros, darán portafolios de inversión eficientes y menos expuestos al riesgo de mercado.

W: Weltanschauungen. Si se conoce el comportamiento de los activos financieros en el mercado, así como las tendencias de los factores que propician dicho riesgo se podrán evitar pérdidas significativas en el valor de los portafolios.

O: Propietario Los bancos y los inversionistas.

E: Entorno Crisis financiera global (Estados Unidos y Europa), elecciones federales del 2012, políticas de los reguladores, reforma hacendaria, política monetaria, aversión al riesgo, dinero disponible en el mercado.

Sistema para el diseño de portafolio.

Diseñar portafolios de inversión que estén menos expuestos a los riesgos de mercado, por las fluctuaciones en los precios de los diversos activos que conformen dichos portafolios, usando información confiable proporcionada por los mercados, con el propósito de evitar grandes pérdidas en el valor del portafolio.

Definición Raíz 2:

C: Cliente La Banca Comercial.

A: Actores Administradores del Riesgo encargados de hacer la transformación y los auditores de operaciones y de calidad. Así como caracterizar los perfiles de riesgo (plazo de la inversión, rendimiento requerido, nivel de riesgo dispuesto a asumirse, etc.).

T: Transformación La dinámica de las relaciones interpersonales entre los agentes económicos (empresas, gobierno o individuos) se debe usar para obtener

Portafolios de inversión diversificados, eficientes y menos expuestos a los riesgos de mercado

Información histórica sobre el comportamiento de los activos financieros en los mercados

Retroalimentación con Información nueva

Proceso de Transformación

Page 117: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

103  

portafolios fuertes que resistan los impactos negativos de dicha dinámica, evitando que afecte la rentabilidad estimada.

W: Weltanschauungen. El SB mexicano está inmerso en un ambiente de riesgo. Las relaciones interpersonales de los diversos agentes inciden en la aversión al riesgo de los inversionistas por lo que se deben diseñar portafolios que resistan los impactos de su medio ambiente.

O: Propietario Bancos e inversionistas

E: Entorno El ambiente nacional creado por las instituciones reguladoras del SB tales como SHCP a través del Banco de México, CNB, CNV y CNSF. Así como el ambiente internacional impuesto por el FMI, Basilea y BM.

Sistema de Administración de portafolios

Administración de portafolios ante el impacto que tienen las relaciones interpersonales de los diversos agentes económicos (gobierno, empresas e individuos) que conforman el sistema económico mexicano e internacional en el origen y propagación de riesgos de mercado en el sector bancario mexicano. Esto es poder planear, organizar, dirigir y controlar, los portafolios ante los impactos adversos, diversificando los portafolios e indexándolos con algún indicador pertinente.

Definición Raíz 3:

C: Cliente Bancos e inversionistas.

A: Actores Auditores del riesgo y de la calidad de la administración del portafolio que se encargan de hacer la transformación.

T: Transformación Emplear la información veraz y oportuna generada dentro del marco del sistema bancario y su ambiente, identificando los procedimientos que analizan y miden los riesgos de mercado, producto de las relaciones interpersonales de los diversos agentes económicos, junto con la literatura de las herramientas aplicadas para medir y analizar.

Portafolios fuertes ante la dinámica de las relaciones interpersonales, evitando pérdida en el valor de los portafolios de inversión y mayor aversión al riesgo 

Dinámica de las relaciones interpersonales entre los agentes económicos del sistema financiero mexicano

Retroalimentación con información nueva

Proceso de Transformación

Page 118: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

104  

W: Weltanschauungen. Si se aprecia a la Banca Comercial como un sistema, que incluya a las herramientas cuantitativas de análisis y medición de riesgos de mercado y conociendo el impacto negativo que pueden causar las relaciones interpersonales se puede administrar el portafolio.

O: Propietario Bancos.

E: Entorno Los efectos de las crisis financieras actuales en Estados Unidos y Europa, elecciones federales 2012, ahorro disponible y desconfianza.

Sistema de evaluación del desempeño y el riesgo del portafolio.

Establecer algún procedimiento que permita considerar los efectos de las relaciones interpersonales de los diversos agentes económicos dentro de los modelos y metodologías cuantitativas empleadas por los administradores de los portafolios. El procedimiento analizará y medirá los riesgos de mercado y la calidad de la administración de portafolios de inversión.

Definición Raíz 4:

C: Cliente Bancos e inversionistas

A: Actores Empleados que estén especializados y certificados en operaciones financieras de alta rentabilidad y bajo riesgo. Por ejemplo vender en corto y comprar en largo, etc. Especuladores que buscan un beneficio económico basado en las fluctuaciones de los precios.

T: Transformación Transforman los portafolios de una composición a otra de acuerdo con su especialización financiera, para mejorar rentabilidad, disminuir riesgos u otros propósitos.

Metodología sistémica para obtener portafolios de inversión en el sector bancario que estén menos expuestos al riesgo de mercado y con una administración de calidad. 

Modelos y metodologías cuantitativas para medir los riesgos de mercado y la aversión al riesgo. 

Retroalimentación con información nueva

Proceso de Transformación 

Page 119: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

105  

W: Weltanschauungen. La cosmovisión de este sistema está integrada por flujos de información veraz y oportuna provenientes de los mercados bursátiles, así como los estados financieros declarados por las empresas durante sus ciclos fiscales.

O: Propietario Bancos.

E: Entorno El ambiente de este sistema coincide con la cosmovisión del mismo por ejemplo: los efectos de las crisis financieras actuales, concurso mercantil de Mexicana de Aviación, elecciones federales 2012, ahorro disponible, entre otros.

Sistema de Operación.

Establecer algún procedimiento que permita considerar los efectos de las relaciones interpersonales de los diversos agentes económicos dentro de los modelos y metodologías cuantitativas empleadas por los administradores de los portafolios para evitar el riesgo operativo. El procedimiento analizará y medirá el riesgo operativo y moral para lograr la calidad de la administración de portafolios de inversión.

Definición Raíz 5:

C: Cliente Bancos

A: Actores Empleados con autorización para coordinar la utilización de recursos compartidos entre los diferentes sistemas del banco.

T: Transformación Transforman las reclamaciones y conflictos en situaciones mutuamente satisfactorias para los departamentos en conflicto

Procedimiento que considere efectos de las relaciones interpersonales de agentes económicos en los modelos y metodologías que miden el riesgo operativo y moral. 

Modelos y Metodologías cuantitativas que miden el riesgo operativo y moral. 

Retroalimentación con información nueva

Proceso de Transformación 

Page 120: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

106  

W: Weltanschauungen: La cosmovisión de este sistema es el clima organizacional y la calidad de vida laboral dentro del banco.

O: Propietario Bancos.

E: Entorno El ambiente de este sistema coincide con la cosmovisión del mismo por ejemplo: Solución a problemas de calidad y operación de los portafolios de inversión.

Sistema de coordinación interdepartamental.

Establecer procedimientos de conciliación que permita coordinar la utilización de recursos y eviten conflictos que puedan darse entre los sistemas básicos (departamentos que componen el banco).

Los Sistemas Pertinentes descubiertos son los siguientes:

1. Sistema para el diseño de portafolio. 2. Sistema de Administración de portafolios 3. Sistema de evaluación del desempeño y el riesgo del portafolio. 4. Sistema de Operación. 5. Sistema de coordinación interdepartamental.

Una vez descubiertos los sistemas pertinentes hay que ensamblar las actividades mínimas necesarias para satisfacer los requerimientos de la definición raíz y del mnemónico CATWOE, pasando a la etapa 4 de la MSS.

Procedimiento de conciliación para coordinar la utilización de recursos y evitar conflictos entre los departamentos del banco

Recursos y conflictos que pueden darse entre los departamentos que

componen el banco 

Retroalimentación con información nueva

Proceso de Transformación 

Page 121: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

107  

3.3.4. Etapa 4 del MSS. Integración y verificación de los modelos conceptuales en uno solo denominado Modelos de Sistemas Viables (MSV).

En la Etapa 4 del MSS se integran los cinco sistemas relevantes descubiertos en la Etapa 3. Para esta tesis se adoptó el MSV de S. Beer (1980), entre otras razones porque:

El MSV va a permitir al sector bancario tener viabilidad y resilencia para poder sobrevivir en un entorno que cambia con el tiempo, algunas veces muy rápido y es complejo. Sus conceptos son la comunicación, la información, la retroalimentación y los principios deducidos de las isomorfias entre el comportamiento de sistemas físicos y sociales.

El sistema cibernético lleva a un grado de orden, reduciendo o eliminando la incertidumbre. Al reducir la variedad, número de estados de los distintos elementos en el sistema, se llega a la regulación (Beer, 1980). En la aplicación del MSV se modela la BC la cual es un subconjunto del SF.

El Sistema Bancario o SF es viable si puede sobrevivir en un entorno financiero que es dinámico y continuamente está cambiando, es autónomo. Está incrustado dentro de un sistema social muy grande. La frontera del SF está bien definida, al igual que la de la BC y la de los portafolios.

La administración debe controlar las operaciones y ver si éstas son sustentables en el entorno, la variabilidad debe ser balanceada para lograr los objetivos. Se requiere la máxima capacidad para actuar de una forma autónoma. Pero si el administrador restringe la variación mucho, entonces la organización no será adaptativa a los cambios del medio ambiente. Si los efectos de la administración son pequeños sobre las operaciones entonces la organización irá a la deriva y será incapaz de lograr las metas.

El problema a mejorar es el Sistema Bancario el cual fue desarrollado en seis Niveles de Recursión logrando observar un patrón que se repite en cada nivel, ver figura 3.10.

Identificación de propósitos.

El propósito es hacer un diagnóstico y medir riesgos de mercado en los portafolios de inversión de la BC, la cual pertenece al SF y la parte a considerarse viable es la BC a través de los portafolios de inversión. La figura 3.10 muestra los niveles de recursión del SF para la MSV.

Pensamiento de Sistemas acerca del

mundo real

Mundo real

7. Acción para mejorar

2. Situación problema expresada

5. Comparación entre modelos y el mundo real

6. Cambios deseables sistémicamente viables

culturalmente

3. Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad con propósito

definido

1. Situación problema considerada como problemática

4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados en

las definiciones raíces

Page 122: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

108  

En la figura 3.10 se puede observar que cada nivel de recursión conserva el mismo patrón del SF, considerado como el todo, en cada uno se forma una red de interrelaciones humanas con el mismo propósito que es mejorar la situación de forma organizada, buscando el desarrollo humano sustentable para ayudar a la transformación de México y mejorar las condiciones de vida.

La figura 3.10 muestra los elementos del SF del cual surge BC que contiene inversiones y fondos; de aquí se obtienen los fondos de inversión, siendo de éste los portafolios integrales sus subconjuntos. Finalmente surgen los portafolios diversificados que se componen de n instrumentos de inversión.

Figuara 3.10. Niveles de Recursión del SF para el MSV

SHCP 

 SISTEMA FINANCIERO 

 

 

 

 

Grupos Financieros 

Casas de Bolsa 

Etc. 

Banca de Desarrollo 

Banca Comercial 

A: SISTEMA FINANCIERO 

BANCA COMERCIAL 

 

 

 

 

Cuentas 

Nómina 

Etc. 

Afores 

Inversiones y Fondos

B: BANCA COMERCIAL 

INVERSIONES Y FONDOS 

 

 

 

Inversión a plazo 

Mesa de dinero 

Etc. 

Conoce tu perfil inversionista 

Fondos de Inversión 

D: FONDOS DE INVERSIÓN 

PORTAFOLIO INTEGRAL 

 

 

 

Estrategia de Inversión 

Balance entre riesgo‐beneficio 

Etc. 

Soluciones integrales 

Portafolio diversificado 

FONDOS DE INVERSIÓN 

 

 

 

Deuda local

Renta variable internacional 

Etc. 

Simulador de fondos de inversión 

Portafolio integral 

C: INVERSIONES Y FONDOS 

E: PORTAFOLIO INTEGRAL 

F: PORTAFOLIO DIVERSIFICADO 

 

 

 

Activo 1 

Activo 2 

Etc. 

Activo n‐1 

Activo n

Page 123: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

109  

A continuación se identifican los cinco sistemas del MSV para cada recursión. Para el sistema 1 se identifica su entorno, sus operaciones y su administración.

Nivel de Recursión A del SF

Sistema 1 (S1) del SF:

El entorno del S1 del SF son todos los usuarios del SF, entre los que se encuentran los usuarios de los Grupos Financieros, de la BC, de la Banca de Desarrollo y de las Casas de Bolsa. Todos estos subsistemas están interrelacionados y las tareas que realizan están directamente relacionadas con el objetivo del SF, que es activar la economía. En la parte de la administración estará la planeación, la organización, la dirección y el control; aquí debe haber mayor variabilidad que en la parte operacional, de lo contrario debe disminuir la variación en las operaciones, con el fin de balancear la variabilidad y poder hacer frente a los cambios que se den en el entorno, que pueden ser de diferentes magnitudes (Ashby, 1956). El SF tiene el rol de apoyar a la Economía Real con financiamiento para que crezca y genere bienestar a la sociedad. La SHCP tiene la facultad de vigilar el buen funcionamiento del SF. Si no se están cumpliendo los objetivos el S3 tiene que informar inmediatamente al S5

Sistema 2 (S2) del SF:

El S2 se encarga de coordinar al S1, aplica las reglas y las regulaciones que vienen de la SHCP, internamente, y de FM, BM y/o del Comité de Basilea (externamente), debe asegurarse de que se cumplan los requerimientos legales que deben de obedecerse. Atiende los conflictos más importantes que se pueden dar en el S1, por ejemplo los conflictos que se puedan presentar por los recursos compartidos entre los Grupos Financieros, la BC, la Banca de Desarrollo y las Casas de Bolsa; o una competencia desleal entre ellos. Se toman en cuenta los conflictos del entorno socio-económico-cultural y político. Se regulan todos los elementos del sistema 1, asegurando se actúe de forma unitaria sin que intervenga uno en la actividad del otro, hay que mantener la armonía entre los elementos del S1. Se tiene que identificar y listar los posibles conflictos que se puedan dar en el SF (Jackson, 2003).

Sistema 3 (S3) del SF:

El S3 del SF es el encargado de llevar la Administración General, y está apoyado por el S3*. La SHCP se encarga de revisar de inmediato el desempeño, calidad, conformidad con regulaciones financieras, mantenimiento, etc. Tiene que mantenerse alerta sobre el buen funcionamiento del S1 y cualquier problema que se le reporte lo debe dar a conocer al S5

Sistema 3* (S3*) del SF:

Su rol es llevar el control operacional y de producción del S1 de los Grupos Financieros, la BC, la Banca de Desarrollo y las Casas de. Tiene la responsabilidad del día a día del SF, hace lo posible por asegurar que las políticas y normas sean implementadas apropiadamente. Está comprometido a negociar los recursos con las partes del S1. Cualquier alteración que llegue al sistema debe ser controlada y reportar cualquier información que se requiera para la

Page 124: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

110  

determinación de cambios en las políticas o el surgimiento de otras nuevas (S5), (Jackson, 2003).

Sistema 4 (S4) del SF:

El S4 del SF se encarga del plan estratégico, ve a futuro. Este sistema adquiere toda la información oportuna y veraz de lo que ocurra en el medio ambiente (tanto internacional como nacional) a mediano y largo plazo, filtrándola a los otros niveles, también la que envía el S3 para presentarse juntas, con el fin de apoyar a la toma de decisiones. Deben conocerse todos los movimientos adversos que pueden ocasionar desvíos de los objetivos preestablecidos, se vigilará todo el desarrollo. Las actividades se deben adaptar a la variabilidad del entorno para lograr los propósitos, hay que evaluar las tendencias de éste. Este sistema está abierto a la innovación, la información debe ser filtrada y distribuida oportunamente.. Se debe medir el desarrollo de este sistema. La mayoría de estas actividades son responsabilidad de Banxico (internamente), y del FMI, del BM y del Comité de Basilea (externamente).

Sistema 5 (S5) del SF:

El S5 del SF es el responsable de que se cumplan las normas y leyes establecidas tanto internas como externas (Basilea, Fondo Mundial Internacional o el Banco Mundial) a través de recomendaciones, con el fin de cumplir con el objetivo general del SF, que es hacia el bien común, esto es, activar la economía nacional a beneficio de la sociedad.

Este nivel de recursión está bajo la responsabilidad del Ejecutivo Federal a través del secretario de la SHCP (con el apoyo del gobernador de Banxico, los directores de la CNBV y de la CNFS). Este sistema debe recibir oportunamente una alarma (emitida por S3) cuando algo anda mal en el S1. Debe emitir recomendaciones que ayuden al S1 a ser creativo y lograr juntos el propósito. En la figura 3.11 se integran los cinco sistemas para el SF. De este esquema se extrae la BC para la recursión B.

Ahora se describen los cinco subsistemas del MSV para la BC que están interrelacionados como se ve en la figura 3.12.

Nivel de Recursión B

Sistema 1 (S1) de la BC:

Para el caso de la BC, el entorno del S1 son los usuarios de la BC, entre los que se encuentran el gobierno (federal, estatal y municipal), personas, empresas y organizaciones; que abren cuentas, los de nóminas, los que tienen sus ahorros para el retiro en Afores y los de Fondos de Inversión, entre otros. Se hacen las operaciones para el desarrollo de las tareas de apertura de cuentas, de nómina, del ahorro para el retiro y las relacionadas con fondos de inversión buscando lograr el apoyo a la activación de la economía. Todas las partes del S1 deben ser autónomas en su trato con su entorno para poder hacer uso de la ingeniería de la variación y, así, facilitarle el trabajo a la administración. Los bancos son muy sensibles a los ciclos económicos y a los cambios en los mercados de dinero resultando en baja liquidez. Las pruebas de estrés se realizan con el fin de identificar el grado de exposición de las instituciones a diversos tipos de riesgo (Newell, 2012).

Page 125: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

111  

También para cada parte del S1, se deben diseñar sus propios sistemas: de cinco elementos y los de información de acuerdo al MSV. En la administración se llevará a cabo la planeación, la organización, la dirección y el control de las operaciones anteriores.

Hay que evitar las soluciones improvisadas, como las que se usaron para resolver las crisis financieras actuales (Newell, 2012).

Sistema 2 (S2) de la BC:

El S2 de la BC coordinará todas las operaciones del S1 y hace que se cumplan las normas y regulaciones bancarias. Atiende los conflictos más importantes que se den entre los bancos de la BC (por ejemplo en el uso de la RED) o entre los departamentos que integran un solo banco comercial; puede ser la información que se use al mismo tiempo por dos o más departamentos, en el uso de recursos compartidos, también puede darse alguna competencia desleal en los departamentos, etc. Hay que regular todos los elementos del S1, asegurando se actúe de forma unitaria; no debe intervenir uno en la actividad del otro, hay que asegurar la armonía entre los elementos del S1. Identificar y listar todos los factores que pueden provocar riesgos en la BC.

     

 

Figura 3.11. Modelo de Sistema Viable para el Sistema Financiero Mexicano (nivel de recursión A) [1]. Elaboración propia.

Coordinar (Antioscilador)  

3*

Población  

Administración Operativa     

(Planea, Org. Dir. y Cont.) 

Usuarios  de Casas de Bolsa 

Operaciones de los Grupos Financieros

Operaciones de la Banca Comercial

Operaciones de la Banca de Desarrollo

Operaciones de  las Casas de 

Bolsa

Administración Operativa 

Administración Operativa       

(Planea, Org. Dir. y Cont.)

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Plan. Estratégico     Visualizar el futuro espacio 

temporal del SF 

Admón. General de los Organos  Básicos                  Aquí y Ahora 

 SHCP                       (Leyes y Normas) 

5

4

3

Usuarios de la Banca de Desarrollo 

Usuarios de  la Banca 

Comercial 

Usuarios de Grupos 

Financieros 

Monitorear y auditar (Normas y leyes de SHCP, 

Basilea, FMI, y BM) 

3*

1 2

BC 

Page 126: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

112  

Sistema 3 (S3) de la BC:

El S3 de la BC se encarga del control operacional como en el nivel anterior y también se apoya en el S3*, vigila y auditar todas las operaciones del S1. Los bancos extranjeros están obligados a reinvertir mínimo el 25% de sus rendimientos y el resto lo pueden repatriar, y así lo están haciendo.

Sistema 3* (S3*) de la BC:

La SHCP, a través de Banxico, la CNBV, la CNSF, el IPAB y la CONSAR, se encarga de revisar de inmediato el desempeño, calidad, conformidad con regulaciones financieras y bancarias, seguimiento de las normas, etc. El rol de este sistema es de monitorear las operaciones del S1. Tiene la responsabilidad de asegurar que las políticas y normas emitidas por el nivel de recursión A sean implementadas apropiadamente. Cualquier alteración que llegue al sistema debe ser controlada y dada a conocer al S5 para determinar las políticas que sean necesarias o implementar nuevas normas (Jackson, 2003).

Sistema 4 (S4) de la BC:

El S4 de la BC se encarga de llevar a cabo la planeación estratégica de las diferentes especialidades a las que se dedican los bancos y ver al futuro, así como la interpretación de Normas y Leyes aceptadas en el nivel de recursión A para transmitirlas al S1 del nivel de recursión B. La información del entorno y la que envía el S3 debe ser oportuna y veraz. Se debe dar a conocer todas las recomendaciones emitidas del Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial y la Organización Mundial de Comercio, entre otras.

Sistema 5 (S5) de la BC:

Este S5 de la BC debe dar identidad a cada entidad bancaria, según su cultura y diferentes procedimientos, fija la personalidad de cada banco que se traduce en diferentes filosofías de la calidad de servicio hacia la sociedad. Así mismo establece reglas particulares, horario de servicio, normas de servicio, políticas internas y seguridad, tómese en cuenta que el 92% de la banca pertenece a diferentes países. En la figura 3.12 se integran los cinco sistemas del MSV para la BC.

Por otro lado la Figura 3.13 presenta el Modelo de Sistemas Viables para el nivel de recursión C, inversiones y fondos. De este modelo se extrae el nivel de recursión D, Fondos de Inversión y en la Figura 3.14 se presenta su MSV del que se extrae el nivel de recursión E que corresponde a los Portafolios Integrales. De este último nivel de recursión se obtiene el nivel F de los Portafolios diversificados. El nivel F es el objeto de estudio de este trabajo, figura 3.15.

Page 127: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

113  

Coordinar Antioscilador

Figura 3.13. Modelo de Sistemas Viables para Inversiones y Fondos (nivel de recursión C) [1]. Elaboración propia.

3

Usuarios de inversiones y 

Fondos 

Administración 

Fondo de Inversiones 

Operación

Operación 

Operación

Operaciones para 

Administración  

Administración  

Administración  

 

Conoce tu perfil 

 Mesa de dinero 

Inversión a plazo 

Monitorear  y auditar 

1

D

Admón. Estratégica  4

Admón. General 3

Gerente 5

2 3* 

Figura 3.12. Modelo de Sistemas Viables para la Banca Comercial (nivel de recursión B) [1]. Elaboración propia.

Coordinar  (Antioscilador)  

3*

Usuarios de los bancos comerciales 

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Inversiones y Fondos 

Operaciones de Captura de ahorro

Operaciones de canalizar la inversión

Operaciones de autorización de 

é

Operaciones de otros servicios 

Administración

  

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Planeación Estratégica Visualizar el futuro espacio 

temporal del BC

Admón. General de los Departamentos  Básicos        

Aquí y Ahora

Consejo Administrativo (Políticas y Normas) 

5

4

3

2

Usuarios de las Afores 

Usuarios de Nóminas 

Usuarios de Cuentas 

Vigila y audita  (Ley de Instituciones de 

Crédito) 

3* 

C

1

SHCP, CNBV, CNSF 

Page 128: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

114  

En la figura 3.15 se presenta el MSV para los portafolios de inversión diversificados, nivel F, con sus 5 sistemas detallados a continuación.

Nivel de Recursión F

Sistema 1 (S1) de Portafolios de Inversión Diversificados:

Para el S1 de portafolios de inversión diversificados, en el nivel de recursión F, el entorno es de los usuarios que buscan diversificar sus portafolios de inversión, de acuerdo a sus intereses y posición de aceptación de riesgo y tomando en cuenta el ciclo económico, ver figura 3.5.

Se asigna un portafolio según las necesidades del inversionista, haciendo uso de la frontera eficiente, ver figura 1.1.

Medir el impacto que puede causar en el valor de las carteras las variaciones de los factores de riesgo. Para lo que se procesa la información histórica de los factores de riesgo, enviada por el S4, con lo que se calculan los valores esperados, E(Xi), y las variaciones o volatilidades, σXi de cada factor.

Para la inversión en portafolios se espera obtener un rendimiento (valor esperado), el cual se puede ver afectado por los diferentes riesgos que existen, pero para este trabajo sólo se

Coordinar Antioscilador

Figura 3.14. Modelo de Sistemas Viables para Fondos de Inversión (nivel de recursión D) [1]. Elaboración propia.

3

Usuarios de Fondos de Inversión 

Administración

Portafolio Integral 

Operación

Operación 

Operación

Operaciones para 

Administración  

Administración 

Administración  

Simulador de Fondos de Inversión 

 Renta variable 

Deuda Local 

Monitorear  y auditar 

1

E

Admón. Estratégica 4

Admón. General 

3*

Gerente 5

2

3

Page 129: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

115  

tratará el de mercado. En la toma de decisiones puede haber equivocaciones por lo que hay que tener un amplio conocimiento (información recibida por el S4) y la experiencia adquirida con el tiempo del comportamiento del mercado, conocer sus tendencias (contar con datos históricos), se balancea la variabilidad haciendo frente a los cambios que se estén dando en el entorno, los cuales son de diferentes magnitudes (Ashby, 1956) para lograr adaptarse a los cambios que se estén dando para poder sobrevivir.

Al hacer la operación de diversificar el portafolio, se divide la inversión entre una variedad de activos (subconjuntos) y se reduce o elimina el riesgo inherente de los activos (riesgo específico). Cada uno de los activos que componen la cartera debe ser autónomo para poder tratar con su entorno y así disminuir la variabilidad, haciendo menos pesado el flujo a la administración. El Modelo de Markowitz (figura 1.1, frontera eficiente) obtiene el portafolio óptimo, el máximo rendimiento para un riesgo dado. El riesgo sistemático o de mercado es el que puede afectar, al mismo tiempo, a todos los subconjuntos que componen el portafolio por lo que hay que identificar los factores que pueden afectar el valor del portafolio (variaciones en inflación, tasas de interés, valor de los activos y las interrelaciones que se puedan dar entre ellos).

La administración en el S1 se encarga de planear, organizar, dirigir y controlar. Los portafolios de inversión se diversifican fuertemente para enfrentar fuertes golpes al valor de los instrumentos financieros tanto en riesgo como en capital. Como los riesgos de cada activo se relacionan se calculan las correlaciones y el coeficiente de correlación, cuando el

Coordinar Antioscilador

Figura 3.15. Modelo de Sistemas Viables para Portafolios de Inversión Diversificados (nivel de recursión F) [1].

3*

Usuarios  de Portafolio 

Diversificados 

Administración

Portafolio n 

Operación

Operación 

Operación

Operaciones para 

Administración  

Administración 

Administración  

2

Portafolio n‐1 

Portafolio 2 

Portafolio 1 

Monitorear  y auditar las 

variaciones  en los portafolios  

3*

1

G

Admón. Estratégica 4

Admón. General 3

Gerente 5

Page 130: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

116  

coeficiente de correlación es de -1 se obtienen efectos máximos en la diversificación (ρ = -1), una correlación negativa perfecta, logrando con esto eliminar el riesgo específico.

Para medir el riesgo de mercado se hace uso de una medida de riesgo en base a las tendencias del mercado percibidas, ver la tabla 3.3.

Para hacer los análisis de sensibilidad se usa el Coeficiente Beta (sección 1.2.3) para saber hasta qué grado se puede resistir los cambios del entorno.

β,

Tabla 3.3. Medidas de Riesgo

Herramienta Cuantitativa

Propiedades de la Medida

Coherente

Características Ventajas y Desventajas

VaR No cumple con la subaditividad es un cuantil.

Calcula el riesgo bajo condiciones normales de mercado, con 5% y 1% de nivel de confianza. Basilea propone 99% y un horizonte de 10 días, para detectar problemas. No toma en cuenta la volatilidad (es estático). La pérdida máxima esperada. Se usa para calcular el capital mínimo requerido para una regulación. El Var es un cuantil, se puede aproximar por métodos paramétricos, no paramétricos y por el Método Monte Carlo. Usado para conocer el capital mínimo requerido multiplicando por 3 el VaR.

Fácil de implementar Fácil supervisión. Inmoviliza más capital.

VaR Condicional Es un percentil de la distribución condicional de los retornos, se usa para valuar el riesgo a corto plazo

Toma en cuenta la volatilidad, es dinámico, evalúa el riesgo a corto plazo. Es la pérdida esperada que excede a un alfa-Valor en riesgo. Toma en cuenta qué es un valor extremo. Varía según el período de alta o baja volatilidad, se optimiza por programación lineal. Se usan modelos AR, GARCH, Teoría del Valor Extremo para pérdida extrema.

Inmoviliza menos capital Requiere mayor esfuerzo computacional. Es más complicado al aumentar los activos

Espera Lamentable Es medida coherente

Es la cartera de bajo rendimiento en promedio, se toma un portafolio como punto de referencia

Déficit Esperado Es medida Coherente

Es un promedio de los peores casos. Es el promedio de los valores que exceden el VaR

Produce mejores incentivos en el inversionista Es más complicado al aumentar los activos

Cola Esperada Condicional

Es medida Coherente

Representa la cantidad promedio condicional de pérdida que puede darse en un período dado Excede un cuantil específico de la distribución de pérdida

Page 131: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

117  

Sistema 2 (S2) de Portafolios de Inversión Diversificados:

Dados los conflictos que acontecen en el entorno socio-económico-cultural y político, así como los de mercado, hay que regular todos los elementos del sistema 1, asegurando se actúe de forma unitaria; se debe satisfacer la necesidad y nivel de aversión al riesgo de cada inversionista. Puede haber conflicto con respecto a la información confidencial y su conocimiento en forma anticipada y equitativa. Identificar y listar todos los factores de riesgo que pueden causar eventos negativos afectando el valor del portafolio, se debe disminuir el efecto de las variaciones e interrelaciones sobre los portafolios. Cuidar que los movimientos adversos del entorno no afecten el valor esperado del portafolio, se vigilará todo el desarrollo para amortiguar el efecto de los cambios. Las actividades deben adaptarse a la variabilidad del entorno, hay que evaluar las tendencias de éste. Este sistema está abierto a la innovación y apoya a la toma de decisiones.

Sistema 3 (S3) de Portafolios de Inversión Diversificados:

La administración general se hará por medio de los gerentes de portafolios de inversión, quienes se encargan de los portafolios de inversión diversificados, con un sentido socio-económico (no especulativo) apoyándose en el S3*, el que monitorea y audita evitando se hagan inversiones altamente riesgosas, cuidar que no se rebase el nivel establecido de riesgo para evitar grandes pérdidas y rescates altamente costosos para la sociedad. En el mundo globalizado hay mayor incertidumbre por lo que hay que cumplir con los nuevos requisitos que vienen de autoridades y reguladores para la administración del riesgo.

Sistema 3* (S3*) de Portafolios de Inversión Diversificados:

El S3* obliga a llevar a cabo las recomendaciones de auditoría emitidos por la SHCP a través de Banxico, la CNBV, la CNSF, el IPAB y la CONSAR, acatando las normas y leyes surgidas del S5 de la BC y de los portafolios diversificados. Se debe verificar el desempeño, la calidad, la conformidad con regulaciones financieras y bancarias. Se monitorean y auditan todas las operaciones del S1. Tiene la responsabilidad de asegurar que las políticas y normas sean implementadas apropiadamente. Cualquier alteración que llegue al sistema debe ser amortiguada por el S2 cuidando que el valor del portafolio sea lo más cercano al valor estimado. Cualquier signo de peligro debe alertarse al S5 para que éste elabore cualquier cambio en las políticas del departamento o del banco (Jackson, 2003). El monitoreo ayuda a prevenir que las variaciones en los factores de riesgo no impacten en el valor de los portafolios provocando consecuencias financieras negativas.

Sistema 4 (S4) de Portafolios de Inversión Diversificados:

El S4 está obligado a reportar oportunamente y a transmitir información veraz y equitativa de lo que ocurra en el medio ambiente (internacional y nacional). La información debe ser filtrada y distribuida oportunamente a todos por igual y viendo a futuro. También se debe interpretar y aplicar en el sistema 3 las políticas y normas de inversión de cada entidad bancaria. Todas las actividades deben estar encaminadas a lograr los propósitos establecidos con anterioridad. Se debe medir el desarrollo de este sistema.

Page 132: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

118  

El valor de la cartera de inversión es una variable aleatoria que se puede ver afectada por la variación en las tasas de cambio, tasas de interés y en los precios de los activos, cambios de solvencia de prestatarios, variación en el flujo de fondos, entre otros; estos factores deben estar bien monitoreados y tener la información oportuna de su comportamiento, informando a los sistemas 1, 2 y 3. Obtener la información histórica del comportamiento de los factores de riesgo y enviarla al S1.

Sistema 5 (S5) de Portafolios de Inversión Diversificados:

El S5 de portafolios de inversión caracteriza los portafolios de inversión, construidos de acuerdo con la personalidad de cada entidad bancaria. Este sistema se encarga de que se cumpla la normatividad y leyes establecidas tanto internas como externas (SHCP, Basilea, FMI o BM) a través de recomendaciones, con el fin de cumplir con el objetivo general de los portafolios de inversión: generar rendimientos justos y apoyar a los propósitos del SF (activar la economía).

Obligar a tener una cobertura o protección contra los cambios que se puedan dar. Exigir que no se permitan inversiones altamente riesgosas porque exponen el patrimonio de los depositantes, evitando así lo que se conoce como riesgo moral.

Este sistema emitirá recomendaciones que ayuden al S1 a ser creativo y lograr juntos el objetivo propuesto, la activación de la economía del país. Este sistema debe tener la capacidad de recibir una alarma cuando algo anda mal para tomar medidas correctivas inmediatamente en los sistemas 1, 2, 3 y 4.

Cuidar que no se tomen malas decisiones que puedan llevar a pérdidas financieras, las decisiones deben tomarse en una junta de varios expertos. Evitar los factores que aumentan el riesgo ya que hay una gran diversidad de causas que los originan.

Un sistema de alerta temprana que pone en aviso a los operadores cuando su nivel de exposición y/o pérdida superan determinados niveles.

El comportamiento de la Banca Comercial depende en gran medida de su entorno, forma una red de interrelaciones que tiene que tener la capacidad de adaptarse a los cambios que se den en su entorno. Su propósito es el mismo del SF que busca apoyar a la activación de la economía ya que busca el desarrollo humano sustentable para ayudar a la transformación de México y mejorar las condiciones de vida. La retroalimentación negativa es necesaria para llevar al sistema a la meta propuesta por medio de acciones correctivas, haciendo un uso de la información disponible, verás y oportuna. La salida se compara con la meta deseada y si diverge debe activarse un ajuste en la entrada para conducir el proceso a la meta deseada, el sistema debe regularse por sí mismo para conseguir el control. Para enfrentar los desajustes del entorno se debe contar con una comunicación efectiva y oportuna por medio de los canales de información. El sensor y el comparador deben operar continuamente y de inmediato. Esto asegura que las alteraciones son identificadas a la primera y la acción correctiva debe empezar de inmediato. La retroalimentación negativa contrarresta la desviación y contrariamente la positiva la aumenta.

Page 133: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

119  

Los sistemas que contienen seres humanos son intencionales, el ser humano genera su propia intención desde el interior del sistema y puede ser que no corresponda del todo a ninguna intención normada por los administradores o de afuera. Los sistemas sociales y organizacionales tienen múltiples intenciones, son propositivas. Las intenciones vienen de la mente humana, las personas desarrollan modelos mentales que aplican a sus roles, estos modelos son en cada caso una mezcla de valores y entendimiento que los individuos reúnen de sus experiencias y educación, todo esto viene a ser la visión del mundo. .

El ser humano se ve en la necesidad constantemente de tomar decisiones, eligiendo entre las alternativas que tenga disponibles, la de mayor peso para sus intereses (consideración egoísta) y satisfacción, así como las utilidades que se puedan obtener en términos monetarios. Las decisiones también se pueden tomar por un grupo o una asamblea pero serán consecuencia de decisiones individuales, serán las de los más fuertes o los que tengan más capacidad de controlar la información disponible y convencer. Si el único cambio que se puede contemplar se da en el contexto del modelo mental que existe, entonces se está limitado a producir aprendizaje de primer nivel. Si el modelo mental se puede cambiar y las intenciones se alteran completamente entonces el cambio de segundo orden se puede dar. Las formas en las que la visión del mundo cambia vienen a ser un enfoque primario del pensamiento de sistemas suaves.

La banca comercial, es un sistema abierto ya que se mantiene mediante un intercambio constante con su medio ambiente por medio de entradas y salidas. Tiene que adaptarse a su medio ambiente para sobrevivir mediante un proceso continuo de aprendizaje y de auto-organización.

Ahora regresemos al mundo real, para poder comparar nuestro desarrollo con el del mundo real, que se trata en la etapa 5 de la MSS en donde se hace el diagnóstico del Sistema Bancario.

Page 134: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

120  

CAPÍTULO IV

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA BANCARIO

En el Capítulo 3 se diseña la Metodología Sistémica, propuesta para este trabajo de investigación, por medio de la Metodología de Sistemas Suaves (MSS). En la Fase 1 de la MSS se explica el problema que se tiene en la vida real con respecto los portafolios de inversión que ofrece la BC como opción para invertir, viéndose afectado el valor del portafolio por el riesgo de mercado que lo aleja del valor que se esperaba obtener. El valor de un portafolio es una variable aleatoria; el portafolio se asigna según las necesidades e intereses de los inversionistas, existe la incertidumbre, por lo tanto hay también el riesgo.

Para la Fase 2 de la MSS se presenta el problema en forma estructurada, en la cual está definido cada elemento que forma parte del SF y se describen todas las relaciones percibidas entre los agentes que componen el sistema en la tabla 3.2 (pág. 108), con lo que se diseñó la Visión Rica del SF, en donde se encuentra la BC como uno de sus elementos que lo conforman. A su vez, la BC tiene como subconjunto al sistema de portafolios de inversión que tiene el mismo esquema que el sistema mayor, SF. En la Visión Rica se puede observar la red de interrelaciones que emerge, dentro de la cual se encuentran las relaciones entre los bancos que forman la BC, ésta última interactúa con las Casas de Bolsa, con los Grupos Financieros y con la Banca de Desarrollo, formando una red de interacciones en la que todos ellos se relacionan también con el gobierno (federal, estatal y municipal), con las personas, con las empresas y las organizaciones. Se encuentran las relaciones que se tienen con los observadores internos y externos, y además se muestran las interrelaciones sociales, políticas y culturales que se dan en el SF. Todos los elementos mencionados anteriormente se relacionan y forman una red compleja de interrelaciones, dando como resultado al SF.

En la Fase 3 el problema del mundo real es observado a través de la Ciencia Sistémica. Se descubrieron cinco sistemas pertinentes de actividad humana, haciendo uso del mnemónico “CATWOE” que son los siguientes:

• Sistema para el diseño de portafolios. • Sistema de Administración de portafolios. • Sistema de evaluación del desempeño y el riesgo del portafolio. • Sistema de Operación. • Sistema de coordinación interdepartamental.

Page 135: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

121  

En la Fase 4 se introduce el Modelo de Sistemas Viables como el modelo que integra los cinco sistemas pertinentes de actividad humana descubiertos en la Fase 3. En esta fase se diseñaron seis niveles de recursión, a cada nivel se le aplica el MSV, cada uno con sus cinco sistemas pertinentes.

Ahora, en este Capítulo IV, se continúa con la Fase 5, ya de regreso al mundo real como lo establece el MSS, en la que se presenta el diagnóstico del MSV, haciéndose la comparación con el mundo real.

4.1. Etapa 5 del MSS. Comparación con el mundo real.

En esta etapa se lleva a cabo el diagnóstico y se hace la comparación con el mundo real, lo cual se presenta en la siguiente sección.

4.1.1. Diagnóstico del Sistema Financiero

El Sistema Bancario o Sistema Financiero (SF), en México, ha sufrido algunas crisis financieras internas, pero en él han repercutido también los efectos de otras externas como son la crisis hipotecaria en Estados Unidos, así como la deuda soberana en Europa. El SF a nivel global se ha visto debilitado, el fenómeno que se está dando recientemente nadie se lo imaginaba, pues se dio en las economías de países desarrollados afectando a otras economías en el mundo.

El propósito del SF es ofrecer apoyo a la Economía Real, dándole financiamiento para su desarrollo, al crecer se crearán empleos y se logrará el bienestar de la sociedad. Sin embargo, no ha podido lograr por completo su propósito, ya que a nivel nacional y global se han dado rescates financieros que le cuestan mucho a la sociedad (por ejemplo, en México se sigue pagando el FOBAPROA), pero ahora lo sorprendente es que los últimos rescates se han dado en países europeos, como últimamente ocurrió con Grecia, España e Irlanda, entre otros.

A continuación se hace el diagnóstico y algunas recomendaciones asociándolas y comparándolas a la realidad con las funciones de los cinco sistemas pertinentes del Sistema 1 al Sistema 5 del MSV.

En lo sucesivo se usará la notación del Capítulo 3, para el sistema 1 de la MSV se usa S1 que es la parte operacional; el sistema 2 es S2 que es la administración estratégica; el

Pensamiento de Sistemas acerca del

mundo real

Mundo real

7. Acción para mejorar

2. Situación problema expresada

5. Comparación entre modelos y el mundo real

6. Cambios deseables sistémicamente viables

culturalmente

3. Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad con propósito

definido

1. Situación problema considerada como problemática

4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados en

las definiciones raíces

Page 136: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

122  

Sistema 3, S3, la administración general; el Sistema 4, S4, la administración estratégica y finalmente el Sistema 5, S5, donde se dan las leyes y normas a seguir.

El SF en México, con sus elementos (Grupos Financieros, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa y Banca Comercial) forma una red compleja de interrelaciones a través de una estructura, en forma organizada, con el fin de apoyar al desarrollo de la economía real del país por medio del financiamiento. La SHCP está obligada a vigilar el buen funcionamiento del SF, tiene que evaluar si se cumplen los objetivos que le fueron encomendados, función de S3. Existe una serie de políticas y normas diseñadas, S5, para ser implementadas y obedecidas, por ejemplo la utilización de un sistema de contabilidad estandarizado internacional, la información del medio ambiente debe llegar a tiempo y completa de manera equitativa, tanto a nivel nacional como internacional, a mediano y largo plazos para que el SB la canalice íntegra a todos los niveles por igual, el S4 se encarga de esto, hay que medir el desempeño de este sistema. El SF debe estar abierto para toda innovación.

En México, recientemente, se creó el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF, que está formado por: Banxico, SHCP, CNBV, CNSF, CONSAR e IPAB), para supervisar y alertar sobre los riesgos económico-financieros que se puedan dar en el país, que puedan alterar al Sistema Financiero en sus funciones y que repercutan negativamente en la economía real. Para tal efecto, el gobierno busca mecanismos de respuesta bien coordinados, se dictarán políticas para disminuir la inestabilidad sin disminuir la capacidad del sistema económico (Gómez, 2010). El CESF tiene que detectar oportunamente los riesgos que lleven a una inestabilidad financiera al país, las políticas se coordinaran, se compromete a elaborar un informe anual del estado que guarda la estabilidad financiera del país. Todo esto está muy bien, pero no se está tomando en cuenta que el sistema financiero es dinámico, por lo que las medidas que se tomen deberán amortiguar las consecuencias de la dinámica del entorno, buscando absorber la variabilidad y adaptarse a ella día a día.

Al medir la debilidad de las instituciones financieras, se debe tener la forma de fortalecerlas de inmediato, no sólo recapitalizando sino eliminando el problema de raíz, evitar la mala regulación en el sistema bancario y la falta de transparencia. Se debe analizar la calidad de los activos de las instituciones financieras, la situación de liquidez mundial y la interna, los efectos de desbordamiento desde países o mercados de importancia sistémica, así como los acuerdos de cooperación y de intercambio de información de supervisión.

El Sistema Financiero se ha ocupado solamente de la macroeconomía (parte externa), sin apoyar a la pequeña y mediana empresa (parte interna). El consumo ha bajado, el índice de la actividad económica es bajo, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) disminuyó (-)0.60%, cifras del INEGI, octubre 2011. A nivel nacional, la tasa de desocupación (TD) fue de 4.51% de la población económicamente activa (PEA), en diciembre de 2011, porcentaje inferior al que se presentó en el mismo mes de 2010, cuando se situó en 4.94 por ciento (INEGI, 2011).

En la reunión de los G-20, junio de 2012, se acordó incrementar los recursos financieros del FMI en más de 450,000 millones de dólares y extender hasta el 2014 el compromiso de no aplicar medidas proteccionistas. Los países de la zona euro se comprometieron a mejorar el funcionamiento de los mercados financieros y romper la

Page 137: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

123  

retroalimentación entre los soberanos y los bancos. También se comentó que “después de este G-20 hay un FMI fortalecido y capaz de enfrentar, como nunca antes, la coyuntura internacional, (Rosas, 2012).

México realizó una aportación adicional por 10,000 millones de dólares, con esto se asegura una mayor influencia en la toma de decisiones del organismo multilateral, mejores condiciones para ejercer sus derechos como miembro y acceso a recursos, en caso de ser necesario (Rosas, 2012).

Por otro lado, el G-20 pide terminar con la dependencia en las calificaciones crediticias, mejorar su transparencia y fomentar la competencia entre ellas. También se pide lograr la convergencia hacia un solo conjunto de normas contables de alta calidad, S5. Se comprometieron a fortalecer la transparencia y el intercambio amplio de información, función del S4. Ya hay avances en la implementación de Basilea II y III, se instaron las jurisdicciones a implementar íntegramente los estándares dentro de la fechas límite acordadas, (Rosas Tania, 2012).

Se busca impulsar las reformas financieras (Rosas, 2012), se reconoció que la economía global es vulnerable, que puede haber un impacto negativo en la vida cotidiana, afectando el empleo, el comercio, el desarrollo y el medio ambiente. Se busca fortalecer la confianza en los bancos, hay que impulsar acciones para impulsar los canales de crédito y la integridad de los sistemas de pago. También se admitió que la corrupción obstaculiza la integridad de los mercados, socava la competencia justa, distorsiona la asignación de recursos y destruye la confianza pública. Se mencionó que el cambio climático impacta de forma significativa a la economía mundial, los costos serán cada vez más altos conforme se tarden las soluciones, (Rosas, 2012). Se propuso supervisar el SF ya que hay vacíos en la normatividad internacional y en algún momento se pueden poner en riesgo la estabilidad financiera mundial. Putin mencionó que el problema de raíz no se ha arrancado (Flores, 2012).

4.1.2. Diagnóstico de la Banca Comercial

La Banca Comercial (BC) es uno de los subconjuntos que componen al Sistema Bancario (SB) y se encarga de captar, administrar y canalizar a la inversión productiva el ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. La BC es un ente que emerge por las interrelaciones que se dan entre los subsistemas que lo componen (apertura de cuentas, nóminas, cuentas para el retiro y fondos de inversión) y los que forman una red compleja de relaciones a través de una estructura, en forma organizada y que no puede entenderse mediante sus componentes.

Con la experiencia vivida por la BC se ha visto que los bancos son muy sensibles a los ciclos económicos y a los cambios en los mercados de dinero, provocándoles baja liquidez. Se ha recomendado a los bancos realizar pruebas de estrés para identificar el grado de exposición a los diferentes tipos de riesgo y no llevar a cabo soluciones improvisadas como se ha venido haciendo (Newell, 2012). La sensibilidad se pude medir en el S1 a través del Coeficiente Beta (ecuación 1.3, pág. 22).

Page 138: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

124  

Todas las operaciones en S1, deben ser auditadas y monitoreadas por S3*, para amortiguar, por S2, las variaciones que se den en el entorno. La competencia de los bancos debe ser leal, las normas, regulaciones y leyes bancarias se lleven a cabo de igual forma por todos los bancos, ya que hay diferencias por tener una banca que proviene de diferentes países (92% es extranjera), con diferentes filosofías de calidad, cultura y procedimientos, la repatriación de los rendimientos de cada banco debe ser conforme a la ley. Todos los bancos deben ser medidos de igual forma. Las alteraciones del S1 que no puedan ser controladas deben ser reportadas de inmediato por el S3 para tomar medidas correctivas de inmediato por el S5, recordando que la BC es un sistema dinámico y que en cualquier momento pueden darse cambios abruptos.

Los factores de riesgo que pueden dañar el buen desempeño de la BC se tienen que identificar para poderlos monitorear y administrar, no se deben exponer los ahorros de los usuarios.

4.1.3. Diagnóstico del Sistema de Portafolios de Inversión

Como se sabe, los portafolios de inversión son una forma de invertir ofrecida por la BC. Para la asignación de los portafolios de inversión se hace uso de la Frontera Eficiente (figura 1.1, pág. 20), herramienta de apoyo para obtener los portafolios eficientes, tomando en cuenta el riesgo que se está dispuesto a correr por el inversionista, quien debe definir el tiempo y la cantidad a invertir.

La diversificación de los portafolios se hace para eliminar el riesgo específico, obteniendo un coeficiente de correlación de -1 se elimina dicho riesgo; los riesgos de mercado, que son ocasionados por factores externos a la BC, no pueden ser controlados por ésta, pero hay que estar preparados para enfrentarlos.

El portafolio de inversión está conformado de instrumentos que pueden ser riesgosos en diferentes grados. Para un inversionista que está dispuesto a correr un alto riesgo, se le asignan instrumentos riesgosos, y para uno que no está dispuesto a correr riesgos, se le colocarán instrumentos sin riesgo. Pero ahora lo recomendable es no exponerse a riesgos extremos a cambio de obtener mayores rendimientos.

El SF, al encontrarse en un entorno cambiante con el tiempo, se enfrenta a cambios de diferentes magnitudes; si es un grado alto de variación, va a repercutir de igual forma a la BC hasta llegar a los portafolios de inversión quienes se pueden ver directamente afectados en su valor, repercutiendo así en el desarrollo del SF. Todos estos sistemas se encuentran en diferentes niveles, pero están íntimamente relacionados, cualquier evento que afecte a un nivel puede repercutir en otro. El S3, de la MSV, de los diferentes niveles de recursión debe estar informando si hay fuertes alteraciones que no se puedan amortiguar y controlar en el S1, inmediatamente debe enviar la señal de alarma al S5 para que se actúe de inmediato. Las normas y leyes para todos los niveles deben estarse cumpliendo en todo momento, de esto debe dar cuenta el S3 de cada uno de los niveles de recursión, el S5 decide qué políticas se tienen que seguir a partir del estado reportado o emitirá nuevas leyes o normas, dependiendo de las alteraciones que se hayan dado. Se puede observar que en cada uno de los niveles de

Page 139: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

125  

recursión se presenta una red de interrelaciones que buscan el desarrollo humano sustentable para ayudar a la transformación de México y mejorar sus condiciones de vida.

Para el nivel de las carteras de inversión hay dos posibilidades, se gana al obtener rendimientos de la inversión o se pierde si los rendimientos son menos de lo que se espera obtener, pero en el peor de los casos se puede perder todo lo que se invirtió, no se conoce el resultado futuro ya que el sistema está inmerso en un entorno de incertidumbre y, por lo tanto, de riesgos, los que hay que monitorear todo el tiempo. La medida del riesgo va a servir de apoyo a la toma de decisiones; el valor de la cartera de inversión es dinámico, está sujeto a la incertidumbre, varía con el tiempo, por lo que hay que conocer el grado de la variabilidad con respecto al valor que se espera obtener. Hay que medir el grado de cumplimiento de las expectativas.

Como el riesgo y la rentabilidad son las principales variables en una inversión, el riesgo está basado en el grado de desorden de las condiciones generales del mercado y la rentabilidad debe ser lo más cercana al valor que se espera obtener y depende del nivel de riesgo que se está dispuesto a correr. De todo esto se encarga el S1 del MSV para los portafolios.

La administración del riesgo, a cargo del S1, se lleva en tiempos de crisis o tiempos de estabilidad. Para los tiempos de crisis habrá volatilidad grande, y para la segunda habrá estabilidad y la variación será poca. Las economías se ven afectadas cuando se tiene una crisis financiera, económica, política, cultural, social, entre otras; estos fenómenos pueden desestabilizar cualquier sistema financiero y también se puede contagiar a otros.

La experiencia que ha adquirido México a través de las crisis financieras, tanto internas como externas, le ha dado un amplio conocimiento para poder enfrentar cualquier adversidad futura. Sin embargo, se ha visto que la aversión al riesgo es alta, hasta ahora no se ha tenido gran efectividad en la toma de decisiones para evitar las pérdidas no aceptables que han impactado fuertemente al país. No se está usando una herramienta para medir el riesgo que cumpla con las propiedades para ser una medida de riesgo (monotonicidad, subaditividad, homogeneidad positiva y traslación de invarianza), ni tampoco una que sirva para todos los casos (en tiempos de crisis y en tiempos estables). Las herramientas usadas en la medición del riesgo suponen que el comportamiento del mercado es normal, es decir, que cualquier movimiento en el mercado está bajo equilibrio. Pero en la realidad se ha visto en las crisis financieras vividas anteriormente que no se ha logrado encontrar la manera de mitigar y controlar el efecto de dichas crisis financieras. Las fuentes de información deben ser confiables, equitativas y oportunas para poder medir el impacto que pueda tener una crisis en el sector bancario.

Para medir el riesgo de mercado, en la actualidad, se está usando el Valor en Riesgo (VaR), definido como la máxima pérdida que se pueda aceptar para un horizonte de tiempo y un nivel de significancia dado, bajo circunstancias que se consideraron como normales en el comportamiento del mercado. El Comité de Basilea recomienda al SB calcule sus requerimientos de capital para cubrir sus riesgos de mercado por medio de sus propios modelos VaR. Se pide, por parte del Comité de Basilea que haya una mayor capitalización en los bancos para poder hacer frente a todos sus compromisos (VaRx3=capital requerido).

Page 140: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

126  

A la fecha no se ha visto la capacidad para detener los efectos que traen los cambios abruptos de los mercados sobre los portafolios de inversión, lo que ha llevado a pérdidas financieras; hay que supervisar y alertar por parte del S3* al S5 para que tome medidas en cuanto a políticas. Si las normas y políticas actuales no están funcionando porque se están dando nuevos comportamientos, entonces hay que hacer cambios en las políticas y normas existentes.

Con la MSS se crea un ciclo de aprendizaje, en el sistema que contiene una amplia influencia de actividad humana que no se había tomado en cuenta anteriormente y se encuentra inmerso en un entorno de incertidumbre, se le considera un sistema complejo, que no se puede predecir su dinámica, pero al cual si se pueden hacer mejoras.

El S1 del MSV se encarga de hacer el trabajo más pesado en la parte operacional, en este sistema sus movimientos operativos se dan en su entorno (los mercados financieros). Este sistema lleva a cabo la diversificación del portafolio, tomando en cuenta las necesidades de cada inversionista, el comportamiento y tendencias de los mercados a través de la información histórica. Hay que cuidar las entradas, en el diseño de los portafolios eficientes, para conseguir que estén menos expuestos al riesgo de mercado usando las herramientas cuantitativas existentes para medir el riesgo (tabla 3.3). Los portafolios deben ser administrados, por el S1, tomando en cuenta las relaciones interpersonales de los agentes económicos en el origen y propagación de riesgos y adaptarlos a la dinámica de su entorno. El S2 se encarga de amortiguar los efectos de las turbulencias sobre el valor de los portafolios logrando resistir la dinámica de los mercados. Los sistemas S3 y S3* deben estar alertas de que las reformas, política monetaria, normas y recomendaciones de los observadores se respeten y se cumplan. Se tiene que cuidar la transparencia en todas las operaciones del S1, así como en la información que le llegue a todo el sistema. El desempeño del portafolio se tiene que medir, función del S3* de la MSV, constantemente para que no se desvía de su objetivo: lograr un valor cercano al esperado. La eficiencia y calidad de la administración debe estar monitoreada y controlada (a través de los S2, S3 y S3* de la MSV) por expertos certificados en operaciones financieras.

El riesgo moral también debe ser medido, ya que se ha observado que en los sistemas de actividad humana se pueden dar fácilmente.

El S4 está encargado de proporcionar toda la información oportuna sobre los mercados y las tendencias de los activos para ver a futuro, se encarga de la administración estratégica. Los canales de información tienen que ser eficaces, oportunos y confiables para apoyar a la toma de decisiones, de otra forma se va a la deriva. Este sistema debió prever que el entorno era de crisis financiera y los reguladores debieron emitir políticas reguladoras a tiempo, así como las calificadoras. La influencia del factor humano es vital en la toma de decisiones, pues ha marcado el rumbo de la economía.

En la actualidad no existe una medida de riesgo adecuada que se pueda usar en todas las posibles variaciones que puede enfrentar el SF, como la de los mercados. Los sistemas S3* y S2 de la MSV, en todos los niveles, deben hacer eficientemente su tarea de monitorear y auditar, así como coordinar y mantener en equilibrio la variabilidad del S1, respectivamente. El portafolio de inversión se puede adaptar y sobrevivir en su entorno variante, a través del ciclo

Page 141: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

127  

de aprendizaje dado por la MSS, aprovechando todas las experiencias que se van dando con el tiempo al interactuar con su medio ambiente, que es dinámico.

Se ha observado que, al considerar el enfoque de sistemas complejos, el SF tiene el problema de enfrentar alteraciones provocadas por la volatilidad en los mercado financiero y causar pérdidas financiera sobre el valor de los portafolios de inversión, tiene propiedades emergentes, su estructura es jerárquica, pero si se logra tener una buena comunicación (con ingeniería de la variedad) y control se puede sobrevivir y adaptarse a su entorno cambiante. Se puede llegar también a la auto-organización y puede evolucionar adaptándose, logrando sacar provecho de la adversidad a nivel global. Véase que del análisis del equilibrio estático se pasa al análisis de la homeostasis evolutiva.

4.2. Etapa 6 del MSS. Cambios deseables y sistemáticamente viables

En esta etapa 6 se diseñan los cambios que se desean y consideran viables, así como factibles en la realidad. Los cambios deben ser evaluados y aprobados por las personas que conforman el sistema humano para garantizar que sean los deseados y viables.

El aprendizaje que se ha obtenido, a través de las crisis vividas desde 1929 (internas y externas), debe ser suficiente para poder tomar decisiones más sólidas en cuanto a la actividad de inversión, pero no ha sido así; no se ha sabido administrar y usar esa experiencia para evitar los riesgos potenciales de pérdida que se han producido en el sistema financiero, afectando directamente a la economía real. Los agentes económicos se encuentran interrelacionados, cualquier efecto en una variable, en algún sector de un país, puede impactar a un sector de otro país o continente. Estos riesgos no están ajenos a nuestro vivir, por lo que es necesario aprender a vivir con ellos y protegernos, incluso hay que saber cómo podemos aprovechar para beneficio de la humanidad esos eventos.

Las políticas, S5, no se han sabido implementar debidamente ni se ha podido anticipar, por el S4 del MSV, eventos adversos como el Crack bursátil de Estados Unidos en 1987, el “Efecto Tequila” que contagió otros mercados financieros internacionales, la Crisis hipotecaria en Estados Unidos, que a la fecha no se ha podido ver una recuperación, y la más reciente que es la abultada deuda de países europeos (los llamados PIIGS). Por otro lado, se ha encontrado que la información asimétrica en el ciclo económico actual se ha hecho patente; en los mercados perfectos la información es la misma para todos los participantes, pero hoy en día este problema se ha hecho evidente en la falla de los mercados, generando una crisis de

Pensamiento de Sistemas acerca del

mundo real

Mundo real

7. Acción para mejorar

2. Situación problema expresada

5. Comparación entre modelos y el mundo real

6. Cambios deseables sistémicamente viables

culturalmente

3. Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad con propósito

definido

1. Situación problema considerada como problemática

4. Modelos conceptuales de los sistemas nombrados en

las definiciones raíces

Page 142: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

128  

credibilidad y de confianza que difícilmente se puede restablecer en tiempos de crisis (Krugman, 2011). Se observa también la ausencia de una adecuada medición del riesgo. Se hace mención del análisis del economista estadounidense Paul Krugman (2011), premio nobel 2008 de economía, quien comenta que el SF estadounidense necesita más capital, el gobierno proveerá capital a las firmas financieras y las ganancias; si el plan de rescate funciona, no deben ser destinadas a los que ocasionaron el problema. Pone el ejemplo de Henry Paulson, exsecretario del Tesoro de EU, que pidió al Congreso 700 mil millones de dólares para usarlos a su discreción, a lo que el Congreso se negó, con toda razón, ya que ningún funcionario debe tener estos privilegios monárquicos y menos esta persona que engañó a los norteamericanos para ir a la guerra.

En pruebas de estrés recientes (que sirven para identificar el grado de exposición de las instituciones a diversos tipos de riesgo y para determinar si se cuenta con el capital requerido) en grupos financieros de Europa revelaron que existe un conjunto de instituciones que requieren de mayor capital (BBVA, HSBC y Santander) y que operan filiales en México, representando una proporción alta del sector bancario del país. También Banamex de Citigroup necesita mayores recursos de capital. La BC en México está implicada en las crisis financieras de Estados Unidos y de Europa, vía la situación financiera de sus socios mayoritarios. Las matrices de los bancos citados anteriormente están urgidas de capital, que parcialmente pueden obtener en México si en vez de reinvertir sus utilidades, pagan dividendos a la matriz. Además, los Consejos de una o más de estas instituciones pueden decidir vender sus operaciones mexicanas para tener capital. Como resultado de las pruebas de estrés de BBVA y Santander, se concluye que se requiere alrededor de 4.5 mil millones de euros de capital adicional, estas empresas ven a México como una parte clave de sus portafolios de negocios, pero si la situación empeora en Europa pueden decidir vender sus negocios de México (Newell, 2012).

Las filiales mexicanas están obligadas a reinvertir cuando menos el 25 por ciento de las utilidades y pueden repatriar el resto, de hecho se está haciendo y se ha afectado el precio del dólar contra el peso. La Autoridad Europea de Bancos señaló que la banca de España requiere de 26 mil 170 millones de euros (casi 35 mil millones de dólares) para conseguir los niveles de capitalización exigidos para junio de 2012. Por otra parte, el Banco Central de ese país señaló que las instituciones de crédito necesitan cerca de 50 mil millones de euros (66 mil millones de dólares). Santander anunció que en marzo repatriaría 940 millones de dólares de sus utilidades. No se sabe el monto de la colocación accionaria de Santander México, pero lo que logre levantar se cambiaría por divisas y lo usaría para capitalizar la matriz, todo dinero que sale del país afecta el nivel de la tasa de cambio. Santander vendió sus filiales en Colombia en mil 225 millones de dólares, en Chile en 950 millones y anunció la colocación de 8 por ciento de la de Brasil. Sin los flujos de América Latina la banca española ya hubiera colapsado (Martinez, 2012).

El grupo de los G20 se reunirá próximamente y está en busca de un acuerdo para estabilizar el sistema financiero internacional e impulsar el crecimiento económico. Considera que la reforma estructural se debe hacer (Ramos, 2012), que los líderes de los G20 establezcan una comisión de sabios (como los que se reunieron en Breton Woods y crearon instituciones internacionales de la posguerra), que propongan cómo deben ser las nuevas instituciones internacionales, qué facultades y herramientas deben tener, qué recursos requerirán para

Page 143: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

129  

cumplir con sus funciones, cómo se deben gobernar y qué relación deben tener con los bancos centrales de las economías principales y con las instituciones financieras multilaterales (Newell, 2011).

A través de las pruebas de estrés se puede lograr que las instituciones y autoridades pacten los ajustes que los bancos harán para fortalecer su situación financiera y hacer menos vulnerables a las condiciones del entorno económico. Los bancos comerciales son muy sensibles a las condiciones macroeconómicas, ya que se operan con índices de apalancamiento elevados. Pequeños cambios en las condiciones macroeconómicas generales pueden propiciar grandes cambios en su valor a las componentes de las carteras, si las carteras no están fuertemente diversificadas, las condiciones macroeconómicas pueden golpear fuertemente el valor de los activos en riesgo y capital que los respalda (Newell, 2012).

Se tiene la idea de que hay que modernizar y fortalecer al FM, el BM y la OMC. Estas instituciones han apoyado a resolver problemas económicos importantes, pero para que en estos tiempos funcione óptimamente se requiere evitar las soluciones improvisadas, como las que se usaron para resolver las crisis financieras actuales (Newell, 2011).

El Presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa, comentó que una buena parte de la crisis actual se originó por decisiones equivocadas y por la incursión desmedida, abusiva y riesgosa por parte de entidades financieras, tanto públicas como privadas. Pide se establezcan las bases para una nueva regulación financiera. Pide tener mercados financieros más eficientes y reducir los riesgos de una nueva crisis financiera global. La prioridad de México en la presidencia del G-20 son: recuperar la estabilidad económica y el crecimiento, fortalecer las instituciones financieras internacionales, mejorar los sistemas financieros, impulsar la seguridad alimentaria, y el crecimiento verde (Ortega, 2012).

La BC, es un sistema abierto, ya que se mantiene mediante un intercambio constante con su medio ambiente por medio de entradas y salidas. Tiene que adaptarse a su medio ambiente para sobrevivir mediante un proceso continuo de aprendizaje y de auto-organización.

Los cambios viables que se necesiten para lograr se cumplan las necesidades de la economía real están en manos de los tomadores de decisiones quienes tienen la responsabilidad de tomar las acciones necesarias y viables para hacer los cambios que permitan lograr mejorar su misión y compromiso hacia el bienestar de la comunidad.

Page 144: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

130  

CONCLUSIONES

Al hacer uso de la Metodología de Sistemas Suaves de Checkland, se pudo tratar el

problema que enfrenta el Sistema Bancario (SB), al tener que lidiar con los riesgos de mercado desde una perspectiva diferente a la que se ha venido dando, ya que el alto grado de actividad humana que se da en el SF lo hace altamente complejo; todo el sistema financiero se encuentra dirigido y administrado por personas y los sistemas que contienen seres humanos son intencionales, su actividad debe estar dirigida hacia el propósito de dar apoyo a la economía real a través de financiar la actividad productiva, generando empleos y bienestar para la sociedad. Desgraciadamente se puede dar que la intención no esté normada internamente por la administración o por alguna ley externa, trayendo resultados que vengan a partir de un interés personal.

El SB se puede considerar como un sistema social y organizacional, la mente de sus administradores tienen múltiples intenciones, son propositivos, las personas desarrollan modelos mentales y los aplican a sus roles, estos modelos son en cada caso una mezcla de valores y entendimiento que se adquieren de sus experiencias y educación; todo esto les da su visión del mundo a cada persona.

La toma de decisiones se hace con base a la visión que se tenga del mundo, en este caso del mundo financiero, de los intereses (consideración egoísta) y satisfacción propia, se toma en cuenta las utilidades que se puedan obtener en términos monetarios. Las decisiones se toman en forma individual o por un grupo de personas; cuando se da en grupo es la del más fuerte o por los que tengan la mayor capacidad de controlar la información que se encuentre disponible o por el que tiene la capacidad de convencer.

Cuando cambia el contexto mental (cosmovisión) las intenciones se alteran y la visión del mundo cambia, las crisis financieras en el mundo han generado en todas las personas un aprendizaje y ha hecho que los hombres tomen decisiones desde su propia percepción, pero esa percepción puede estar cambiando con la dinámica que presentan los mercados.

La Metodología Sistémica propuesta hace uso de la MSS por las razones anteriormente expuestas, pero además se integra el Modelo de Sistemas Viables en la Fase 4 de la MSS para llevar a cabo el diagnóstico. A continuación se presenta la conclusión del diagnóstico que se realizó a través de la Metodología Sistémica desarrollada.

Page 145: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

131  

Conclusión del Diagnóstico:

1. En respuesta a las últimas crisis financieras vividas, en Estados Unidos y Europa, no se ha observado gran efectividad entre los expertos financieros para hacer frente a los movimientos adversos en los mercados, provocando desvíos de los objetivos planteados en el SF, así también en los de la BC, llegando hasta el nivel en donde se encuentran los portafolios de inversión. Si el entorno cambia constantemente con el tiempo, hay que cambiar también buscando la adaptación a esos cambios para lograr sobrevivir.

2. Los bancos no pueden controlar las variables exógenas (tasas de interés, precios

de activos financieros, etc.), por tal motivo se ven en la necesidad de adaptarse a los cambios abruptos de su entorno, tienen que aprender y cambiar su visión sobre el mundo financiero y buscar mejorarlo continuamente. La administración se tiene que encargar del qué hacer y cómo hacerlo.

3. Un banco es un sistema abierto, es dinámico por su interacción directa con su

medio ambiente, emerge de las interacciones entre sus componentes y tiene una estructura jerárquica. Gracias a la información, oportuna y eficiente, que debe recibir del medio ambiente puede desarrollar procesos de comunicación y lograr el control al balancear la variabilidad, consiguiendo la adaptación a los impactos del medio, tiene la capacidad de renovarse, conforme su entorno se transforma. Se tiene que tomar en cuenta el ambiente político, social y cultural, ya que cualquier cambio en ellos puede causar grandes desviaciones de los propósitos de la actividad financiera que es apoyar al desarrollo de la economía para beneficio del país. En la realidad se está recibiendo información de forma no equitativa y sesgada, por lo que cualquier esfuerzo que se haga, por muy bien realizado que sea, no tendrá buenos resultados.

4. Los portafolios se han diseñado para correr riesgos de mercado altos a cambio

de un alto rendimiento, pero no hay la necesidad de exponer el ahorro de otros y perderlo. El diseño de los portafolios ahora debe hacerse más medido y de forma responsable, evitando grandes pérdidas en su valor esperado. Se debe contar con la historia más reciente del comportamiento de los factores de riesgo y adaptar las inversiones a un nivel de riesgo aceptable. Es muy importante tomar en cuenta la sensibilidad del sector bancario, a los impactos de las relaciones interpersonales que son las que han estado marcando el rumbo de las economías. Las decisiones que se toman tienen que ser viables, se deben tomar buscando la satisfacción de los intereses del cliente, siendo las justas y que no afecten los objetivos del macrosistema, el SF.

5. Los sistemas de actividad humana son sistemas complejos que se pueden

adaptar y también evolucionar. Sus reglas pueden cambiarse en función a las

Page 146: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

132  

variaciones del medio ambiente. Nos encontramos restringidos por el paradigma del equilibrio cuando se trata de problemas dinámicos.

6. Para lograr una estabilidad relativa, se requiere de la retroalimentación negativa

y positiva, para ello es necesario que la información de los mercados esté disponible y que sea veraz y oportuna. La salida se compara con la meta deseada, y si diverge debe activarse un ajuste en la entrada para conducir el proceso a la meta deseada, el sistema debe regularse por sí mismo para conseguir el control. Para enfrentar los desajustes del entorno se debe contar con una comunicación efectiva y oportuna por medio de la información. El sensor y el comparador deben operar continuamente y de inmediato, esto asegura que las alteraciones sean identificadas a la primera y la acción correctiva debe empezar de inmediato. La retroalimentación negativa contrarresta la desviación y contrariamente la positiva la aumenta, el sistema no debe ser estático porque perecerá.

Diagnóstico sobre la medida de riesgo

En la literatura revisada, sólo se encontraron métodos duros para medir el riesgo de mercado. La herramienta más usada es el VaR, que no es una medida coherente por no cumplir con la propiedad de la subaditividad, y es popular a pesar de que no da buenos resultados cuando se tienen tiempos de crisis, ya que no toma en cuenta la volatilidad. No existe una medida de riesgo que sirva para todos los posibles casos que se dan en los mercados en la vida real, tiempos de crisis y sin crisis.

Hay que medir la variación de la rentabilidad de un activo con respecto a la rentabilidad del índice de mercado constantemente para hacer ajustes buscando mantener el sistema en equilibrio. También medir el impacto en el nivel de los factores de riesgo, cuidando que dichos niveles se mantengan a un valor permitido por el inversionista, según la aversión al riesgo.

El VaR en condiciones de mercado anormales (no presentan una distribución normal), no da resultados eficientes, hay que observar que los cambios en el valor de las acciones no varíen mucho al igual que el tipo de cambio y las tasas de interés; para ello es necesario que la información sea equitativa para todos, que se encuentre disponible en el momento en que se necesita y que no esté sesgada, ya que no será posible obtener buenos resultados y todos los avances serán inútiles.

Es importante destacar que este trabajo es parte complementaria de lo que se encontró en la literatura por ejemplo los trabajos realizados por: Dowd (2006), Al Janabi (2006), Galindo (2007). No se contrapone con los esfuerzos ya realizados pero éstos no cubren la parte de la actividad humana, que es lo que se desarrollo en esta investigación.

Page 147: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

133  

RECOMENDACIONES

Y TRABAJOS FUTUROS

En este trabajo de investigación se observó que el factor humano es el que está marcando el destino de las economías a nivel mundial. Existen dos riesgos que son muy importantes y deben cuidarse, éstos son el moral y ética así como el operacional. En la literatura no se han desarrollado trabajos de investigación al respecto, por lo que hay mucho que hacer sobre estos puntos en cuanto a trabajos futuros.

Estamos en una nueva era en donde hay que enfrentar a la complejidad que se da en la dinámica de los sistemas abiertos. Hoy en día los sistemas cambian rápidamente con el tiempo, por lo que presentan una alta complejidad a la que los administradores no han sabido manejar, por lo que es un campo abierto para la investigación el campo de los sistemas complejos que son los que están reinando en estos tiempos dinámicos y complejos.

El tratamiento del problema, a través de metodologías suaves, da la oportunidad de mejorar continuamente los sistemas existentes y evitar los abusos y la avaricia, entre otros. En las metodologías duras hay mucho por hacer todavía, tan sólo en este año se reunieron los representantes de los principales países, el G20, para discutir sobre este tema de actualidad, ya que no se ha podido hacer frente a las nuevas tendencias de los mercados en evolución, trayendo cada vez más complejidad para su tratamiento.

Page 148: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

134  

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acerbi, Carlo y Tasche, Dirk (2002). “Expected Shortfall: a Natural Coherent Alternative to Value at Risk”. Economic Notes. Blackwell Publishing. Vol. 31, No. 2, pp. 379-388.

Ackoff RL. (1981). Crating the Corporate Future. Wiley: New York.

Al Janabi (2006). Risk analysis, reporting and control of equity trading exposure: Viable applications to the Mexican financial markets. Journal of Derivatives & Hedge Funds vol. 13, Number 1, pp 33-58.

Al Janabi, M.A.M. (2005). ´Trading Risk Management: Practical Applications to Emerging-Markets´, in Motamen-Samadian, S. (ed.), ´Risk Management in Emerging Markets´, Palgrave/MacMillan, UK, PP. 91-136.

Alexander, Carol and C. Leigh. (1997). On the Covariance Matrices Used In VaR Models. Journal of Derivatives 4 (Spring), p. 50-62.

Alonso C. y Arcos A. (2005). “4 Hechos Estilizados de las series de rendimientos: Una ilustración para Colombia”, mimeo.

Alvesson, M. and Deetz, S. (1996). Critical theory and postmodernist approaches to organizational studies. In : S.R. Clegg, C. Hardy and W.R. Nord (eds.), Handbook of Organization Studies (pp. 191-217), Sage, London.

Amendment to the Capital Accord to Incorporate Market Risks, Bank for International Settlements, 1996.

An International Mode-Based Approach to Market Risk Capital Requirements, Basic committee on Banking Supervision, 1995.

Angelidis, Timotheos, Benos, Alexandros. (1997). A robust VaR Model under different time periods and weighting schemes. Rev. Quant Finan Acc 28: 187-201.

Angerlidis, T. and Degiannakis, S. (2005). Modeling Risk for Long and Short Trading Positions, The Journal of Risk Finance, Vol. 6, No. 3, pp. 226-238.

Page 149: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

135  

Artzner, P, Delbaen, F, Eber, JM. and Heath, D. (1999). Coherent measures of risk. Mathematical Finance, Vol. 9, No. 3, pp 203-208.

Artzner, P., Delbaen, F., Eber, JM. and Heath, D. (1997).Thinking coherently Risk, Vol. 10, No 11, pp 68-71.

Ashby, W.R. (1956). An Introduction to Cybernetics. Methuen, London.

Banathy, Bela, 2010. A Taste of Systemics. Why a systems view? The primer proyect. A Special Integration Group (SIG) of the International Society fo the Systems Sciences (ISSS) originally SGSR, Society for General Systems Research. http://www.isss.org/taste.html. Bank for International Settlements, (1996). Amendment to the Capital Accord to Incorporate Market Risks.

Bao, Yong, et al. (2006). Evaluating Predictive Performance of Value-at-risk Models in Emerging Markets: A Reality Check. Journal of Forecasting, 25, 101-128.

Barndorff-Nielsen, O.E. (1998). Processes of normal inverse Gaussina type, Finance and Stochastics 2, 41-68.

Beer, S. (1972). Brain of the Firm. Allen Lane, London (second edition, 1981, John Wiley & Sons, Chichester, UK).

Beer, S. (1980), Cibernética y Administración, Ed. C.E.S.A., México.

Beer, S. (1985). Diagnosis the Systems for Organizations. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

Berkowitz, Jeremy y O´Brien, James. (2002). How Accurate Are Value-at Risk Models at Commercial Banks. The Journal of Finance, Vol. LVII, No 3.

Bertalanffy LV. (1987). General System Theory: Foundations, Development and Applications, Lin K, Wei H (trans). Tsingua University Press: Beijing; (in Chinese).

Best, P. (1998): Implementation Value at Risk. John Wiley Y Sons, Chichester.

Bollerslev, T. (1986). “Generalized Autoregressive Conditional Heteroscedasticity”, Journal of Econometrics, 31, pp. 307-327.

Burrel, G. and Morgan, G. (1979). Sociological Paradigms and Organizational Analysis. Heinemann, London.

Burrell G. Morgan G. (1979). Social Paradigms and Organizational Analysis. Heinemann: London.

Carol, Alexander (2000). “Orthogonal Methods for Generating Large Semi-Definite

Page 150: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

136  

Covariance Matrices”. Discussion Papers in Finance 2000-06. ISMA Centre.

Checkland P, Poulter J. (2006). Learning for Action: A Short Definitive Account of Soft Systems Methodology and Its Use for Practitioners, Teachers and Students. Chichester: Wiley.

Checkland P, Scholes J. (1990). Soft Systems Methodology in Action. Chichester: Wiley.

Checkland P, Scholes J. (1994). La metodología de sistemas suaves en acción: Noriega Editores.

Checkland P. (1999). Soft Systems Methodology: A 30-year Retrospective. In Soft Systems Methodology in Action, Checkland P, Scholes J. Wiley: Chchester; A1-A66.

Checkland PB, Scholes J. (1999). Soft Systems Methodology in Action. Wiley: Chichester.

Checkland PB. (2000). Soft systems methodology: a thirty year retrospective. Systems Research and Behavioral Science 17: S11-S58. (Systems Thinking, Systems Practice 1999 ed. John Wiley & Sons: Chichester, A3-A61.

Checkland, P.B. (1976). Towards a systems-based methodology for real-world problem-solving. In: J. Beishon and G. Peters (eds). Systems Behaviour (pp. 51-77). Harper & Row, London.

Checkland, P.B. (1981). Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

Checkland, P.B. (1982). Soft systems methodology as process: A reply to M.C. Jackson. Journal of Applied Systems analysis, 9, 37-39.

Checkland, P.B. (1987). The application of systems thinking in real-world problem-situation: The emergence of soft systems methodology. In: M.C. Jackson and P. Keys (eds), New Directions in Management Science (pp. 87-96). Gower, Aldershot, UK.

Chen YJ, Zhang HQ. (2003). New thinking Paradigm. Scientific and Technical Documents Publishing House:Beijing.

Churchman CW. (1979). The Systems Approach. Dell: New York.

Cillers P. (1998). Complexity and Postmodernism: Understanding complex Systems. Routledge: New York.

Collins R. (1975). Conflict Sociology: Toward an Explanatory Science. Academic: New York.

Corredores Asociados, S.A. www.corredores.com/portal/.

Corro Manrique, Angel. (2011). Alemania y Francia ¿Fuertes o débiles?, Ejecutivos de

Page 151: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

137  

Finanzas, octubre, pp 51-53.

Davidson M. (1983). Uncommon Sense: The Life and Thoughts of Ludwing von Bertalanffy. Jeremy P. Tarcher, Inc. Los Angeles. Translated into Chinese by Chen Rongxia, Orient Press, Beijing, 1999.

Dewey J. (1910). How We Think. D.C. Heath & Co: Lexington, Massachusetts.

Dewey J. (1939). Theory of valuation. In International Encyclopedia of Unified Science, vol II, No. 4. University of Chicago Press: Chicago.

Dongping, Fan (2010). The Tension Between Holism and Pluralism: Comment on ´Creative Holism´. Systems Research and Behavioral Science. Syst. Res. 27, 200-207. John Wiley & Sons, Ltd.

Dowd, Kevin y Blake, David. (2006). The Journal and Risk and Insurance. Vol. 73, No 2. 192-229.

Duffie, D. And Pan, J. (1997). An Overview of Value at Risk. Journal of Derivatives 4 (Spring), 7-49.

Dutta Neil. (2011). Economía Global ¿Cómo salir del Remolino Financiero? Inversionista, noviembre, pag. 11.

Fischer, Jensen & Scholes (1972). The Capital Asset Pricing Model: Some Empirical Test, pp. 79-121 in M. Jensen ed., Studies in the Theory of Capital Markets, New York; Praeger Publishers.

Flood, R.L. and Jackson, M.C. (1991). Creative Problem Solving: Total Systems Intervention. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

Flood, R.L. and Carson, E. (1988). Dealing with Complexity: An Introduction to the Theory and Application of Systems Science. Plenum Press, New York.

Flores Leonor (2012). España en el centro del debate por rescate. El Economista, 20 de junio, pág. 6.

French, Craig W. (2003) The Treynor Capital Asset Pricing Model, Journal of Investment Management, Vol. 1, No. 2, pp 60-72. http://www.joim.com.

Galindo Martín, Miguel Angel, et (2007). Value at Risk and Economic Growth. Int Adv Econ Res (2007) 13: 214-221.

Gibbons RA. (1992). Primer in Game Theory. Harvester Wheatsheaf: New York.

Gleick, J. (1987). Chaos: The Making of a New Science. Abacus, London.

Page 152: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

138  

Gómez Alcalá Eduardo. (2010). Reglas de Capitalización aplicables en México. Ejecutivos de Finanzas, septiembre, pp 30-31

Gómez Alcalá Eduardo. (2010). Reglas de Capitalización aplicables en México. Ejecutivos de Finanzas, septiembre, pp 30-31

González Mario A. (2008). Realidad Reto ¿Oportunidad? Crisis Anunciada. Ejecutivos de Finanzas, Noviembre, pp 26-40.

González, María, (2002). El Entorno Financiero y los Mercados. El Sistema Financiero Mexicano. [email protected]., gestiopolis.com.

González, Mario A. (2008). Realidad, Reto… ¿Oportunidad? Crisis Anunciada. Ejecutivos de Finanzas, noviembre, pp 27-40.

González, Mario A. (2010) Sistema Financiero ¿Hacia dónde va? No. 93, noviembre, pp 22-34

Gregory WJ. (1996). Discordant pluralism: a new strategy for critical systems thinking? Systems Practice 9: 605-625.

Grundy Bruce D. y Zvi Wiener (1976). The Analysis of VaR, Deltas and State Prices: New Approach. Working paper of The Rodney L. White Center for Financial Research, The Wharton School, 11.

Guzmán M. y Quiroz J. (2011). El Economista, 20 de abril, pág. 18.

Guzmán, Manuel (2011) Ixe Grupo Financiero. El Economista, 6 de abril, pág. 16.

Hale J. y Kocak H. (1991). Dynamics and Bifurcations, Springer-Verlag, New York

Hale y Kocak, (1991). Sistemas Dinámicos y Estáticos, Catarina.udlap.mx. Hall AD: (1969). Three dimensional morphology of systems engineering. In contribution to a Philosophy of Technology, Rapp F. (ed.) D. Reidel Publishing company: Holland.

Hall AD (1962). A Methodology for Systems Engineering. Van Nostrand Reinholdt: Princeton, NJ.

Harris, Richard D.F. y Shen Jian. (2006). Hedging and Value at Risk, The Journal of Futures Markets, Vol. 26, No. 4, 369-390.

Huang Y. (1981). Structure and Function: philosophical categories for grasping object as a whole. Philosophical Trends 7: 20-23

Huaxia, Zhang (2010). Soft Systems Methodology and `Soft` Phylosophy of Science. Systems Research and Behavioral Science. Syst. Res. 27, 156-170.

Page 153: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

139  

Ibarra, David (2010). El Universal, 15 de agosto.

Jackson MC, Keys P. (1984). Towards a system of systems methodologies. Journal of the Operational Research Society 35: 473-486.

Jackson MC. (1991). Systems Methodology for the Management Sciences. Plenum: New York.

Jackson MC. (2000). Systems Approaches to Management. Kluwer: New York.

Jackson MC. (2003). Systems Thinking: Creative Holism for Managers. Wiley: Chichester

Jackson MC. (2006). Beyond problem structuring methods: reinventing the future of OR/MS. Journal of the Operational Research Society 57: 868-878.

Jackson, M.C. (1983). The nature of soft systems thinking: Comments on the three replies. Journal of Applied Systems Analysis, 10, 109-113.

James JL. (1968). The logic of the situation. Philosophy of Science 35(3).

Jia Z, Wang B. (1980). The new problems posed by system theory for philosophy. Philosophical Research 2: 36-39.

Jin WL. (2000). Generative Philosophy, Hebei University Press: Baoding, China.

Jin WL. (2005). The Characteristics of Complexity Thinking. Study Times, 29 August 2005.

Johnson L. (1997). From Mechanistic to Social System Thinking: A Digest of Talk by Rusell L. Ackoff. Pegasus Communications, Inc: Cambridge, MA.

Jorion, P. (2001). ´Value-at-Risk´: The New Benchmark for Controlling Market Risk´, McGraw-Hill, Chicago.

Kainhofer, R. F. (2003). Quasi-Monte Carlo algorithms with applications in numerical analysis and finance, PhD thesis, Graz University of Technology, Austria.

Krugman, Paul et al. (2011). La crisis económica mundial. Ed. Debolsillo Premium. Kuhbn, T. (1970). The structure of Scientific Revolutions (2nd edn). University of Chicago Press, Chicago.

Kuhn TS. (1981). The Essential Tension. Translated into Chinese by JiShuli. FuJian People´s Press, China.

Kuhn TS. (1998). The natural and the human science. In Introductory Reading in Phylosophy of Science, Klemke ED, Hollinger D, Rudge, DW (eds). Prometheus Books: Buffalo, NY.

Page 154: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

140  

Lin D. (2001). Philosopy should also explore complex-Chinese.

Liu G. (2002). The background, content and research outline of contemporary philosophy of information. Philosophical Trends 9: 17-21.

Liu G. (2004). The philosophy of information: a new paradigm of the philosophy of science and technology. Journal of Dialectics of Nature 4: 23-28.

Liu S. (1993). Some remarks on complexity. In Complexity Studies, Chinese Academy of Sciences, (Complexity Studies) editorial board. Science Press: Beijing; Science Press: Beijing; (in Chinese).

Markowitz, H. (1959). ´Portafolio Selection: Efficient Diversification of Investments´, John Wiley: New York.

Markowitz, H.M. (1952): Portfolio Selection. Journal of Finance Vol. 7, 1, 77-91.

Marshall, Chris and Michael Siegel. (1997) Value at Risk: Implementing A Risk Management Standard Journal of Derivatives, vol. 4 (Spring), 91-110.

Martínez Joel (2012). El peso y la banca europea, El Reforma, jueves 16, febrero.

Martins-filho, Carlos y Yao, Feng. (2006). Studies in Nonlinear Dynamics & Econometrics, Vol. 10, Issue 2, Article 4.

McNeil, AJ, Frey, R. (2000). Estimation of tail-related risk measures for heteroskedasticity financial time series: An extreme value approach. J Empir Fin 7:271-300.

Miao D, Liu H. (1993). Overview of Chaos Theory. Renmin University of China Press: Beijing.

Miao D. (1990). Principles of Systems Science. Renmin University of china Press: Beijing.

Michael, J.R., Schucany, W.R. and Haas, R.W. (1976). Generating random variates using transformations with multiple roots, Amer. Statist. 30, 88-90.

Midgley G. (2000). Systems Intervention: Philosophy, Methodology and Practice. Kluwer/Plenum: New York.

Mingers J, Gill A. (1997). Multimethodology-the Theory and Practice of Combining Management Science Methodologies. Wiley: Chichester.

Mingers J. (1997). Towards critical pluralism. In Multimethodology: The Theory and Practice of Combining Management Science Methodologies, Mingers J, Gill A (eds). Wiley: Chichester; 407-440.

Page 155: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

141  

Montealegre, Martín y Rojas Rosalía. (2011). Seguridad Financiera. Ejecutivos de finanzas, el poder de los negocios del IMEF, noviembre, pág. 26-29.

Mood Alexander M. (1974). Introduction to the theory of statistics. McGraw-Hill, Inc. 155, 156, 297, 298.

Morgan Guaranty Trust Company. (1994). ´RiskMetrics-Technical Document´, Morgan Guaranty Trust Company, Global Research, New York.

Morgan, G. (1986). Images of Organisation. Sage, London.

Morgan, G. (1997). Imags of Organisation (2nd edn). Sage, London.

Newell, Roberto (2011), El indignado soy yo. El Reforma, noviembre.

Newell, Roberto (2012), Capitalización de los bancos, El Reforma, jueves 16, febrero.

Ortega, Eduardo. (2012). FCH pide al G-20 mejorar la regulación financiera. Finanzas, 21 de febrero, pág. 4.

Popper KR. (1979). Objetive Knowledge: An Evolutionary Approach. Clarendon Press: Oxford.

Qian XS. (1988). On Systemic Engineering (revised edn). Hunan Science and Technology Press: China.

Ramírez Moisés (2012). Elecciones 2012, Visión económica ¿Qué proponen?, Ejecutivos de Finanzas, No. 114, Junio, pp 22-31

Ramos Jorge (2012). Se reúnen miembros del G20 con Calderón, Excelsior, 26 de febrero.

Reyes Adriana (2011). Vaivén económico ¿De mal en peor?, Ejecutivos de Finanzas, abril, pág. 20.

Reyes Adriana (2010). ¿Hacia dónde va el sistema Financiero? Nuevas bases para la estabilidad. Ejecutivos de Finanzas, septiembre pp 24-30. Rosas Tania (2012). G-20 pone cimientos a una nueva arquitectura financiera. El Economista, 20 de junio, pp 4-6.

Ross, Stephen (1976). The Arbitrage Theory of Capital Pricing. Journal of Economic Theory, V13.

Schaefer, Stephen. (1997). Management of Non-Linear Market Risk. Working paper, London Business School. Investment Performance Analysis.

Page 156: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

142  

Senge P, Scharmer C, Joseph J, Betty SF. (2004). Presence: Human Purpose and the Field of the Future. Society for Organizational Learning, Inc: Cambridge, MA.

Shen X, Wang D. (1984). Exposition about order and chaos. Discovery of Nature 4: 117-124.

Shen X, Wu T, Zeng G. (1993). On the self-organizing evolution of systems. Journal of Beijing Normal University (Philosophy and Social Sciences) 3: 79-88.

Simmel G. (1956). Conflict and the Web of Group Affiliation, Wolf KH (Translator). Free Press: Glencoe, IL.

Simon HA. (1960). The New Science of Management Decision. Harper and Rowe: New York, NY.

Stacey RD. (2007). Strategic Management and Organisational Dynamics: The Challege of Complexity, 5th edn. FT Prentice Hall: London.

Suárez, Francisco (2010) “Reprivatización fracasada”, El Universal 15 de agosto. Centro Espinoza Yglesias.

Uryasev S. y Rockafellar R.T. (2000): Optimization of Conditional Value-At-Risk. The Journal of Risk, vol. 2, No. 3, 2000, 21-41.

Uryasev S. y Rockafellar R.T. (2001) Conditional Value-At-Risk. For General Loss Distribution. Research report 2001-5. ISE Dept. University of Forida, April (2001). Markowitz, H.M. (1952): Portfolio Selection Journal of Finance Vol. 7, 1, 77-91.

Uryasev, S. y Rockafellar, R.T. (2002) “Conditional Value-at-Risk for General Loss Distributions”. Journal of Banking and Finance, 26/7, 2002, 1443-1471.

Van Gigch, (1987). Teoría General de Sistemas. Ed. Trillas, pag. 491

Venegas Martínez, Francisco. (2005) Administración Coherente de Riesgos con Futuros del MexDer. Premio Nacional de Derivados MexDer-Asigna, 2do lugar.

Vickers G. (1983). Human systems are Different. Harper and Row: London.

Vidal RVV, Plads RP. (2004). Guest editors´ introduction. European Journal of Operational Research 152: 529.

Wang X. (1981). The forming and studies of systems methods. World Science 4: 34-42.

Weber M. 1922/1968. Economy and Society. Bedminster Press: New York.

Weber, M. (1969). The Methodology of the Social Sciences. Free Press, New York.

Page 157: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

143  

Wiener, N. (1948). Cybernetics. John Wiley & Sons, New York.

Wu K. (1985). The summary of philosophical information theory. The Journal of Humanities 1: 37-43.

Wu K. (1987). Studying the difference and unification between Shannon´s and wiener´s information quantity formula philosophically. Jornal of Yanbian University (Social Sciences) Z1:33-44.

Wu K. (2005). The Philosophy of Information: Theories, Systems and Methods. Commercial Press:Beijing.

Wu T. (1988). The philosophical background of Prigonie´s creating dissipative structure theory. Inner Mongolia Social Sciences 2: 8-11

Wu T. (2000). The some philosophical problems in the research of ´complexity´. Studies in Dialectics of Nature 1: 6-10.

www.andreassteiner.net/performanceanalysis/Risk_Measurement:Relative_Rsk:Expected_Regret.

www.elblogsalmon.com,

www.enciclopediafinanciera.com/gestioncarteras/modelomarkowitz.

www.joseacontreras.net.

www.noticias.com “Despliegue de las economías emergentes”, Enero 1º, 2010.

Xu G. (ed.) (2000). Systems Science. Shanghai Scientific and Technological Education Press: Shanghai.

Zhan K, Shen X. (eds). (1982). Prigogine and Dissipative Structure Theory. Shanxi science and Technology Press: Xi´an.

Zhu Z. (1998). Conscious mind, forgetting mind: two approaches in multimethodology. Systems Practice and Action Research 11: 669-690.

Zhu Z. (1999). An annotated collection from the contemporary western literature on systems methodologies. Systems Engineering Theory and Practice 10: 130-144 (in Chinese).

Zhu Z. (2006). Complementarism vs. Pluralism: are they different and does it matter? Systems Research and Behavioural Science 51: 757-770.

Zvi, Wiener. (1997). Introduction to VaR (Value at Risk), Risk Management and Regulation in Banking, Jerusalem, 18 May.

Page 158: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

144  

 

SIGLAS Y ABREVIATURAS

APT Arbitraje Pricing Theory

AR Modelo Autoregresivo

Banxico Banco de México

BC Banca Comercial o Mixta

BMV Bolsa Mexicana de Valores

CAPM Capital Asset Pricing Model

CESF Consejo de estabilidad del sistema financiero

CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores

CNSF Comisión Nacional de Seguros y Fianzas

CONSAR Comisión Nacional del Sistema del Ahorro para el Retiro

Cov Covarianza

CSP Sistema de la Práctica Crítica

CST Sistema de Pensamiento Crítico

CVaR Valor en Riesgo Condicional

DOF Diario Oficial de la Federación

ER Espera lamentable

ES Déficit Esperado

EVT Teoría del valor extremo

Fed Reserva Federal

FMI Fondo Monetario Internacional

FOBAPROA Fondo bancario para la protección del ahorro

Page 159: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

145  

G20 Grupo de los 20

GARCH Modelos Autorregresivos Condicionales Heterocedásticos Generalizados

IPAB Instituto Nacional de Protección al Ahorro Bancario

MSD Metodología de sistemas duros

MSS Metodología de sistemas suaves

MSV Modelo de Sistemas Viables

PIB Producto interno bruto

PSD Pensamiento de Sistemas Duros

PSS Pensamiento de Sistemas Suaves

S1 Sistema 1 de la MSV, parte operacional

S2 Sistema 2 de la MSV, se encarga de coordinar

S3 Sistema 3 de la MSV, se encarga de monitorear y auditar al S1

S4 Sistema 4 de la MSV, se encarga de la administración estratégica

S5 Sistema 5 de la MSV, emite las leyes y normas a obedecer.

SB Sector Bancario

SF Sistema Financiero o Bancario

SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público

SOSM Sistema de Metodologías de Sistemas

TCE Cola Esperada Condicional

TGS Teoría General de Sistemas

VaR Valor en riesgo

Var Varianza

Page 160: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

146  

GLOSARIO Administración: (Administration). Es la ciencia social y técnica encargada de planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de la organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo esto de los fines perseguidos por la organización.

Acción: (Share). Una de las porciones iguales en que se divide el capital nominal de una compañía, que otorga derecho al propietario a una proporción de las ganancias distribuidas y del valor residual si la compañía entra en liquidación, una forma de valor. Las acciones se pueden pagar en forma total o parcial, con o sin derecho a voto (algunas veces se denominan acciones “A”).

Apalancamiento financiero: (Financial leverage). Se deriva de utilizar endeudamiento para financiar una inversión. Esta deuda genera un coste financiero (intereses), pero si la inversión genera un ingreso mayor a los intereses a pagar, el excedente pasa a aumentar el beneficio de la empresa.

Autorregulación: (Self-regulation). Se refiere a cómo una persona ejerce control sobre sus propias respuestas para perseguir metas y vivir de acuerdo con normas. Estas respuestas incluyen pensamientos, emociones, impulsos, actuaciones, y otros comportamientos. Las normas incluyen ideales, criterios morales, normas, objetivos de actuación, y las expectativas de otras personas.

Banco de México (Banxico): Es el banco central de Edo. Mexicano. Por mandato constitucional, es autónomo en sus funciones y administración. Su finalidad es proveer a la economía del país de moneda nacional y su objetivo es procurar la estabilidad del poder adquisitivo de dicha moneda. Le corresponde promover el sano desarrollo del sistema financiero y propiciar el buen funcionamiento de los sistemas de pago. Utiliza un seguimiento permanente de las instituciones que lo integran, promueve reformas a la legislación vigente, y emite regulaciones en concordancia con las leyes respectivas.

Bono: (Certificate, bond) El bono es una de las formas de materializarse los títulos de deuda, de renta fija o variable. Pueden ser emitidos por una institución pública, un Estado, un gobierno regional, un municipio o por una institución privada, empresa industrial, comercial o de servicios. También pueden ser emitidos por una institución supranacional (Banco Europeo de Inversiones, Corporación Andina de Fomento...), con el objetivo de obtener fondos

Page 161: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

147  

directamente de los mercados financieros. Son títulos normalmente colocados al nombre del portador y que suelen ser negociados en algún mercado o bolsa de valores. El emisor se compromete a devolver el capital principal junto con los intereses, también llamados cupón. Este interés puede tener carácter fijo o variable, tomando como base algún índice de referencia como puede ser el euribor.

Cartera o Portafolio de inversión: (Investment portfolio). Conjunto de inversiones financieras cuya finalidad tiende a equilibrar los factores de riesgo-rendimiento de acuerdo con la preferencias del inversionista. La inversión se puede hacer en acciones, depósitos a plazo, efectivo, monedas internacionales, bonos, bienes raíces, fondos mutuos entre otros. A esto se le conoce como diversificar la cartera de inversiones.

Comité de Basilea: (Basel Committe). Es la denominación usual con la que se conoce al Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS, sigla de Basel Committee on Banking Supervision en inglés), la organización mundial que reúne a las autoridades de supervisión bancaria, cuya función es fortalecer la solidez de los sistemas financieros. Constituido actualmente por representantes de las autoridades de supervisión bancaria de los bancos centrales de Bélgica, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Países Bajos, Suecia, Suiza, Reino Unido y Estados Unidos, y dos países más que no son miembros del G-10, Luxemburgo y España.

Control de Gestión: (Management Control). Proceso para guiar la gestión empresarial hacia los objetivos de la organización y un instrumento para evaluarla.

Controlar: (Control). Es la medición del desempeño de lo ejecutado comparándolo con objetivos y metas fijadas, se detectan los desvíos y se toman las medidas necesarias para corregirlos. El control se realiza a nivel estratégico, nivel táctico y nivel operativo; la organización entera es evaluada, mediante un sistema de control de gestión, también hay auditorías externas donde se analizan y controlan las diferentes áreas funcionales de la organización.

Correlación: (Correlation). En probabilidad y estadística indica la fuerza y dirección de una relación lineal entre dos variables aleatorias.

Crisis económica: (Economic Crisis). La fase más depresiva de la evolución de un proceso económico recesivo.

Crisis (Crisis): Momento decisivo de una situación en rápida mutación. Situación difícil, grave o complicada.

Cuantil: (Quantile). En probabilidad, la función cuantil de una distribución de probabilidad es la inversa de la función de distribución.

Cubrirse (Hedge): Acción que realiza un vendedor para proteger sus negocios o activos contra un cambio en los precios o cubrirse contra la inflación.

Curtosis: (Kurtosis). En la teoría de la probabilidad y estadística es una medida de forma o apuntalamiento de las distribuciones.

Page 162: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

148  

Déficit fiscal: (Fiscal deficit).Es la diferencia negativa entre los ingresos y los egresos públicos en un cierto plazo determinado. El concepto abarca tanto al sector público consolidado, como al gobierno central y al sector público no financiero.

Derivado: (Derivatives). Término genérico para los futuros, opciones y swaps, por ejemplo, instrumentos derivados de las negociaciones convencionales directas con los valores, monedas y mercancías.

Desviación estándar: (Standard deviation) Es una medida de centralización o dispersión, se usa en la estadística descriptiva.

Dividendo: (Dividend). Es el valor pagado a los inversionistas, en dinero o en acciones, como retribución por su inversión, en proporción a la cantidad de acciones poseídas, con recursos originados en las utilidades generadas por la empresa en un determinado período.

Dirigir: (Lead). Es la influencia o capacidad de persuasión ejercida a través del liderazgo sobre los individuos para la consecución de los objetivos fijados, basado esto en la toma de decisiones usando modelos lógicos y también intuitivos de toma de decisiones.

Diversificar: (Diversify). Hacer múltiple y diverso lo que era único y uniforme.

Especulación: (Speculation). En economía, la especulación es el conjunto de operaciones comerciales o financieras que tienen por objeto la obtención de un beneficio económico, basado en las fluctuaciones de los precios. Una operación especuladora no busca disfrutar del bien o servicio, sino obtener un beneficio de las fluctuaciones de su precio con base en la teoría del arbitraje. En sentido extenso, toda forma de inversión es especulativa; sin embargo, el término se suele aplicar a aquella inversión que no conlleva ninguna clase de compromiso con la gestión de los bienes en los que se invierte, limitándose al movimiento de capitales (mercado financiero), habitualmente en el corto o medio plazo. La especulación se basa, por tanto, en la previsión y en la anticipación, de forma que el especulador también puede equivocarse si no prevé correctamente la evolución de los precios futuros, de forma que tendrá que vender barato algo que compró caro. El mercado especulativo por tanto premia a los buenos previsores y castiga a los malos.

Estadío: (Stage). Etapa o fase de un proceso, desarrollo o transformación

Estimación estadística: (Statistical estimation). En inferencia estadística se llama estimación al conjunto de técnicas que permite dar un valor aproximado de un parámetro de una población a partir de los datos proporcionados por una muestra.

Euribor: Tipo europeo de oferta interbancaria, es un índice de referencia publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades financieras se prestan dinero en el mercado interbancario del euro. Se calcula usando los datos de los 44 principales bancos que operan en Europa, y su valor mensual es muy utilizado como referencia para los préstamos bancarios.

Gestión: (Management). Conjunto de trámites que se llevan a cabo para resolver un asunto. 2. Dirección, administración de una empresa, negocio, etc.

Page 163: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

149  

Histograma: (Histogram). Representación gráfica de una variable en forma de barras. En el eje vertical están las frecuencias y en el horizontal los valores de la variable.

Holón: Estructura teórica que consiste de partes y el todo, más que una entidad o un objeto en el mundo.

Homeostasis: En cibernética la homeostasis es el rasgo de los sistemas autorregulados (sistemas cibernéticos) que consiste en la capacidad para mantener ciertas variables en un estado estacionario, de equilibrio dinámico o dentro de ciertos límites, cambiando parámetros de su estructura interna.

Liquidez: (liquid asset). (1) Calidad de un valor para ser negociado en el mercado con mayor o menor facilidad. (2) Es la facultad del inversionista para convertir sus títulos en efectivo en corto tiempo con una pérdida mínima o sin pérdida alguna en su valor de mercado. (3) Facultad del mercado de absorber grandes aumentos en el volumen de las transacciones de un título con solamente pequeños ajustes en los precios.

Media, Media Aritmética: (Average). Conocida también como promedio de un conjunto finito de números que es igual a la suma de todos sus valores dividida entre el número de sumandos. Cuando el conjunto es una muestra aleatoria se llama media muestral.

Mercado bursátil: (Stock market). Aquél en que se llevan a cabo las transacciones de títulos realizados por los intermediarios bursátiles, quienes captan los recursos provenientes de ahorradores e inversionistas, nacionales y extranjeros; aplicándolos a una amplia gama de valores que responden a las necesidades de financiamiento de empresas emisoras, instituciones de crédito y organismos gubernamentales.

Mercado de capitales: (Capital market). Una de las divisiones del mercado de valores que permite la obtención de recursos a través de otros medios que no sea en el de un crédito bancario (ejemplo: una emisión de deuda o de acciones). En él se colocan y negocian valores, tales como acciones y obligaciones, cuyo objeto es satisfacer las necesidades de capital de entidades, cuando éstas desean realizar proyectos e inversiones de largo plazo.

Mercado cambiario: (Exchange market). Es aquel en el que se da el intercambio de divisas. El tipo de cambio representa una variable macroeconómica fundamental para cualquier economía, por lo que también lo es el mercado cambiario.

Mercado de derivados: (Derivatives market). Es el mercado secundario donde se negocian todos los derivados (opciones y futuros).

Mercado de valores: (Stock market). Es el conjunto de operaciones realizadas entre oferentes e inversionistas con el fin de realizar la negociación de títulos valores (acciones, obligaciones, reportos, certificados de inversión, títulos estatales, etc.), permitiendo, entre otras cosas, canalizar eficientemente el ahorro del público al sector productivo.

Mercado: (market). En mercadotecnia lugar donde se unen oferentes y demandantes. Conjunto de compradores reales y potenciales de un producto.

Page 164: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

150  

Metodología: (Methodology). Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, que requiera habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo.

Organizar: (Organize). Responder a la pregunta ¿Quién? Va a realizar la tarea, diseño del organigrama definiendo responsabilidades y obligaciones. ¿Cómo? Se va a realizar la tarea. ¿Cuándo? Es necesario coordinar y sincronizar)

País emergente: (Emerging Country). Aquellos cuya economía no ha alcanzado la posición de desarrollada, pero han avanzado más que los que son del mundo en desarrollo.

Papel Comercial: (Commercial Paper) Nota promisoria.

Planificación: (Planning). Establecer la visión de la organización, la misión, fijar los objetivos, las estrategias y políticas organizacionales (como herramienta se usa el mapa estratégico). Tomar en cuenta las fortalezas/debilidades de la organización, así como oportunidades/amenazas del contexto

Portafolio de inversión: (Investment Portfolio). Selección de valores que cotizan en el mercado de valores y en los que se puede invertir. (Ver Cartera de Inversión).

Recesión: (Recession). Disminución de la actividad económica.

Rendimiento: (Yield). Ingreso que se obtiene de un valor como proporción de su precio de mercado corriente. El rendimiento del dividendo es el dividendo corriente como porcentaje del precio de mercado de un valor

Rendimiento de una inversión: (Yields of an investment) Es el índice de dinero ganado o perdido cuando se realiza una inversión respecto al monto de dinero invertido.

Riesgo de mercado: (Market risk) El riesgo de mercado es la pérdida que se puede presentar de un portafolio de inversión en su valor motivada por movimientos adversos que se den en los factores de riesgo (tasas de interés o tipo de cambio).

Riesgo: (Risk). Es la vulnerabilidad ante un posible o potencial perjuicio o daño para las personas y cosas, particularmente, para el medio ambiente.

Riesgo de Crédito: (Credit risk) Se refiere, en las operaciones de préstamos, a la probabilidad de que un prestatario sea incapaz de regresar el principal o de pagar los intereses.

Riesgo país: (Country risk). Es el riesgo de una inversión económica debido sólo a factores específicos y comunes a un cierto país. Puede entenderse como un riesgo promedio de las inversiones realizadas en cierto país. El riesgo país se entiende que está relacionado con la eventualidad de que un estado soberano se vea imposibilitado o incapacitado de cumplir con sus obligaciones con algún agente extranjero, por razones fuera de los riesgos usuales que surgen de cualquier relación crediticia.

Page 165: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

151  

Sistema duro: (Hard System). Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. En los que se les da mayor importancia a la parte tecnológica en contraste con la parte social. La componente social de estos sistemas se considera como si la actuación o comportamiento del individuo o del grupo social sólo fuera generador de estadísticas. Es decir, el comportamiento humano se considera tomando sólo su descripción estadística y no su explicación. En los sistemas duros se cree y actúa como si los problemas consistieran sólo en escoger el mejor medio, el óptimo, para reducir la diferencia entre un estado que se desea alcanzar y el estado actual de la situación. Esta diferencia define la necesidad a satisfacer el objetivo, eliminándola o reduciéndola, Se cree que ese fin es claro y fácilmente definible y que los problemas tienen una estructura fácilmente identificable.

Sistema suave: (Soft system). En los sistemas suaves intervienen personas o grupos de personas, cada cual con un diferente punto de vista de la situación y actuando cada una o cada grupo con un propósito.

Sistema: (System). Conjunto de elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades nuevas que, no explicables por aquellas que poseen sus elementos por separado.

Sistemas abiertos: (Open Systems). Sus elementos intercambian información, materia, energía con su medio externo y muestran la capacidad de adaptarse al medio.

Sistemas cerrados: (Closed systems). Sus componentes no cambian información, materia, energía con el medio externo.

Sistémica: (Systemic). Es una forma de ver la realidad, constituida por sistemas y subsistemas.

Subsistema: (Subsystem). Componentes del sistema.

Suprasistema: Medio en el que el sistema se desenvuelve.

Tasa de Interés (Rate of Interest): Precio del dinero que se presta. Si una suma de dinero se presta por un período específico, el monto que el prestatario paga al prestamista es mayor que el que se prestó al inicio.

Títulos de deuda: (Debt). Instrumento que representa un compromiso por parte del emisor, quien se obliga a restituir el capital en una cierta fecha de vencimiento. El título es emitido a valor nominal, debe especificar los intereses y amortizaciones si los hubiera.

Volatilidad: (Volatility). Es una medida de la frecuencia e intensidad de los cambios del precio de un activo, es la desviación estándar de dicho cambio, en un horizonte temporal específic.

Valor en riesgo: (VaR). (Value at Risk). Medida de riesgo, es la pérdida máxima que se puede aceptar.

Page 166: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

152  

ANEXOS Anexo 1: Normatividad de Basilea III.

La asociación de supervisores bancarios de las Américas, [email protected], comenta que los requerimientos mínimos globales de Basilea III son los siguientes:

1. Requerimiento mínimo de capital común – Se ha establecido un incremento del 2% al 4,5% en el requerimiento del capital común (acciones comunes), para tener la capacidad de absorción de pérdidas más elevada. Al 1º de enero de 2013, el requisito se aumentará del 2% al 3,5%. A partir de tal fecha, cada año el requisito se incrementará en un 0,5% hasta alcanzar un nivel de 4,5% al 1º de enero de 2015.

2. Requerimiento de capital de Nivel 1 (Tier 1) – El requerimiento de capital de Nivel 1 que incluye tanto las acciones comunes (capital común), como otros instrumentos financieros que califican como Nivel 1, se incrementa de 4% a 6%. Se incrementará gradualmente en 0,5% hasta alcanzar 6% al 1º de enero de 2015, habiendo comenzado en 4,5% el 1º de enero de 2013.

3. Colchón para la preservación del capital - Se acordó un colchón de preservación del capital del 2,5%, el mismo que estará compuesto de capital común (acciones comunes), luego de aplicar las deducciones necesarias. El propósito es asegurar que los bancos mantengan un margen de capital que pueda ser utilizado para absorber pérdidas durante los períodos de tensión financiera y económica. Este requisito se implementará a partir del 1 enero 2016, a un nivel de 0,625% sobre los activos ponderados por riesgo (RWA, por sus siglas en inglés) y gradualmente se incrementará en un 0,625% adicional cada año hasta alcanzar 2,5% sobre RWA al 1 enero de 2019. Se recomienda a los países que presentan un crecimiento excesivo del crédito que agilicen el proceso de creación del mencionado colchón.

4. Colchón anticíclico – en base a las circunstancias específicas de cada país, el colchón anticíclico se ha establecido en un rango entre 0% y 2,5% de capital común (acciones comunes) o de otro tipo de capital con capacidad de absorción de pérdidas. Este colchón se implementará únicamente cuando el país esté atravesando un crecimiento excesivo del crédito, de tal manera que el sector bancario esté protegido durante el periodo de incremento de riesgo en el sistema.

5. Coeficiente de apalancamiento sin consideración de riesgo - los requerimientos presentados se complementan con un coeficiente de apalancamiento no basado en el riesgo de 3%, el mismo que servirá para apoyar las medidas basadas en riesgos descritas anteriormente.

6. Instituciones Financieras Sistémicamente Importantes (SIFI, por sus siglas en inglés) - En cuanto a las SIFIs, el Comité ha señalado que tales entidades deben contar con capacidad de absorción de pérdidas mayor a las establecidas anteriormente. El Comité se encuentra todavía en el proceso de desarrollar un enfoque integrado para las mismas.

 

Page 167: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

153  

Anexo 2. Artículos de la investigación

Page 168: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

154  

DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA FINANCIERO, LA BANCA COMERCIAL Y EL SISTEMA DE PORTAFOLIOS BASADO EN EL MODELO DE SISTEMAS VIABLES

(DIAGNOSTIC OF THE FINANCIAL SYSTEM, COMMERCIAL BANK, AND PORTFOLIO SYSTEM BASED ON THE VIABLE SYSTEMS MODEL)

Trueba-Ríos Beatriz1, Badillo-Piña Isaías1 y Morales-Matamoros Oswaldo1 1Sección de Graduados, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. IPN, Zacatenco, México D.F.,

México

E-mail: [email protected]

RESUMEN

Se presenta en este artículo el desarrollo del diagnóstico para el Sistema Financiero, la Banca Comercial y el Sistema de Portafolios para lo cual se hace uso del Modelo de Sistemas Viables de Beer [1]. El Sistema Financiero ha sido impactado por movimientos adversos del mercado, lo que lo hace dinámico. Haciendo una revisión minuciosa de las etapas de crisis por las que ha pasado el Sistema Financiero en forma global, se ha observado que la intervención del factor humano en la toma de decisiones ha sido crucial ya que ha marcado el rumbo de las economías a nivel global. Haciendo uso del pensamiento sistémico, se puede ver al Sistema Financiero como un holón [2], en el que se encuentra la Banca Comercial, que es la que ofrece como opción de inversión a los portafolios de inversión los que, a su vez, se ven afectados en su valor por cambios impredecibles en los mercados.

Palabras clave: Modelo de Sistemas Viables, crisis financieras, factor humano, pensamiento sistémico. ABSTRACT

This paper presents the development of Financial System, Commercial Banking and Portfolio system diagnostic by using the Beer´s Viable Systems Model. The Financial System has been impacted by adverse market movements making it dynamics. A detailed review was made of the stages of crisis for which Financial System has been globally, it has been observed that since the human factor intervention in making-decision process has been crucial, it has led the course of the economies globally. Making use of the system thinking we can see the Financial System as a holon, which includes the Commercial Banks that offer investment portfolios. Key words: Modelo de Sistemas Viables, crisis financieras, factor humano, holón, pensamiento sistémico. INTRODUCCION

En los países capitalistas el Sistema Financiero (SF) ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de la economía; si está sano (esto es, si su desempeño es eficiente), tiene la capacidad de financiar el consumo y la inversión, logrando que la economía crezca y se generen empleos; su función es la de obtener recursos monetarios de diversas fuentes para financiar el desarrollo económico del país. El SF está compuesto de un conjunto de componentes (Banca Comercial, Banca de Desarrollo, Casas de Bolsa y Grupos Financieros) que se encargan de captar, administrar y canalizar a la inversión del ahorro dentro del marco legal que corresponde en territorio nacional. El SF es supervisado y regulado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través de las siguientes instituciones: Banco de México

(banxico), Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF).

En los últimos años, los agentes económicos (empresas, gobiernos o individuos) tienen la necesidad de protegerse y buscar la forma de actuar ante los riesgos presentes en el sistema financiero que se encuentra en un contexto de volatilidad e incertidumbre.

En la actualidad el SF se ha apoyado en herramientas cuantitativas para predecir la exposición a riesgos de mercado del propio SF. La herramienta cuantitativa más empleada para este fin es el Valor en Riesgo (VaR). Sin embargo, dadas las crisis globales del SF, ha quedado patente que dicha herramienta no ha sido capaz de prever la aparición de estas crisis, las cuales se consideran eventos extremos. Al menos, hay dos razones que pueden explicar esto: (i) el VaR está sustentado en

Page 169: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

155  

que el comportamiento de los sistemas financiero está fielmente representado por distribuciones normales (o de colas ligeras), por lo que no es capaz de considerar la aparición de eventos extremos de órdenes de magnitud por encima de más/menos tres desviaciones estándar, como es el caso de las crisis económicas y financieras; y (ii) las herramientas cuantitativas no toman en cuenta las relaciones interpersonales complejas que se dan dentro del SF (sistema socio-técnico de actividad humana).

Por ende, la Reserva Federal estadounidense y el Banco Central Europeo han estado incrementando el riesgo sistémico, ya que se han expuesto a mercados sin liquidez, lo que debieron haber evitado si hubieran sabido gestionar el riesgo y la forma de lograr sobrevivir en una situación extrema.

Dado lo anterior, en este artículo se propone un mecanismo de control eficiente que permita la adaptación, generando la variedad necesaria. El MSV fortalece los canales de comunicación y control que se dan entre los elementos del SF y en sus elementos que interactúan para fortalecer los canales de gestión y lograr los objetivos planteados (apoyar el desarrollo de la economía nacional), así como tener la capacidad de adaptarse rápidamente a través del aprendizaje que lleve a una mejora continua y acatamiento de las Normas Internacionales de Información Financiera (Sistema 3* del Modelo de Sistemas Viables o MSV). El monitoreo y coordinación formal, con el uso de indicadores para retroalimentar, llevará al SF a fortalecer tanto la parte interna como la externa, ya que las relaciones con el entorno serán de forma más coordinada y efectiva, a fin de direccionar a el SF para conseguir y asegurar las metas establecidas y, de esta manera, obtener el equilibrio.

El MSV apoya a determinar las debilidades estructurales que hay en el SF que pueden llevar a desequilibrios en las actividades.

Las debilidades del MSV están en su nivel de formalización y racionalidad frente a problemas que tienen origen social. Un sistema de actividad humana no tiene una estructura y tiene una complejidad dada por el factor humano, esto queda solucionado en cuanto a que el MSV se aplica dentro de la fase cuatro de la MSS en donde se estructura el problema.

Es importante destacar que la presente investigación complementa los trabajos realizados por: Dowd [17] , Al Janabi [18] y Galindo Martín [19].

DESARROLLO Sistema financiero: motor de la economía

A pesar de los avances tecnológicos, en cuanto a la obtención de información confiable en tiempo real y al uso de los medios electrónicos que hace una negociación mucho más fluida, se observa que el SF es muy sensible a lo que ocurre a nivel internacional, provocando en las economías impactos que pueden ser de diversas dimensiones. El mundo de la economía ha experimentado grandes crisis que no se han sabido evitar, ni prever sus consecuencias o estar preparados para enfrentarlas. El ser humano ha tomado decisiones erráticas, teniendo la capacidad de formular, actuar y cambiar.

Como ejemplos se tiene la crisis de Estados Unidos (2007-2008), y ahora se están viviendo problemas de endeudamiento gubernamental de algunos países europeos, por lo que las bolsas del mundo tuvieron un mal desempeño en el 2011 [3]. Asimismo, la economía real se ha visto dañada y se puede ver que:

• El SF global está muy débil y está enfocado a su restauración y no está dando créditos (lo que se necesita para lograr la expansión económica).

• Existe una gran desconfianza, se espera muy bajo crecimiento y producción.

• Bajó el índice de confianza del consumo y aumentó el desempleo en todo el mundo [4]. El SF puede verse de forma holística para

analizarlo como un ente que se encuentra integrado de varios sistemas que, a su vez, están organizados para interactuar entre ellos a través de una estructura que se desenvuelve, persiguiendo el mismo objetivo: mover la economía.

Banca comercial

La Banca Comercial (BC) es un intermediario (entre los ahorradores e inversionistas) y forma parte del SF. La BC, que está regulada por la SHCP, también tiene como objetivo mover la economía a través de la inyección de recursos financieros.

Asimismo, la BC se puede ver holísticamente como un subsistema del SF, el cual se encarga de captar los recursos públicos y privados sobre los que construye su capacidad de financiamiento, con el fin de apoyar al crecimiento de la economía del país y, así, contribuir con el objetivo del SF. La BC hace uso de su capacidad financiera en operaciones activas y créditos; realiza la función de promover la creación y desarrollo de empresas como un objetivo principal en la inversión de las sociedades industriales, comerciales y de servicio. Otras operaciones que lleva a cabo la BC son: recepción de depósitos bancarios de dinero, emisión de bonos

Page 170: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

156  

bancarios, emisión de obligaciones subordinadas, constitución de depósitos en instituciones de crédito y entidades financieras del exterior, realización de descuentos y otorgamiento de préstamos o créditos, expedición de tarjetas de crédito, práctica de operaciones de fideicomisos, entre otros.

Para otorgar el financiamiento, la BC debe estimar la viabilidad económica del proyecto de inversión, el plazo de recuperación, considerar la situación económica de los acreditados, tomar en cuenta la acreditación administrativa y moral de éstos últimos, considerando las garantías que sean necesarias [5]. La BC es un sistema abierto, ya que sus entradas vienen de su entorno, como son los depósitos y la información, tiene una intensa interacción con el mercado que la hace dinámica. Transforma sus entradas y regresa una parte al entorno como salidas, esto es, financiamiento e información. La BC depende de los ahorros y de la información que se pueda obtener sobre el comportamiento de los factores económicos. Para poder existir la BC debe adaptarse a los cambios, a los riesgos de los mercados financieros y al ambiente político, social, cultural y económico a los que se enfrente constantemente. En un sistema abierto, su retroalimentación es positiva [6]. La BC se caracteriza por ser compleja, auto-regulada e incierta.

Surge una nueva era con el enfrentamiento a la complejidad en la dinámica para los sistemas abiertos. Hoy en día los sistemas son complejos y cambian rápidamente con el tiempo, por lo que presentan una alta variedad y los administradores necesitan cuidar y controlar la variabilidad de los sistemas. Este proceso de balancear la variabilidad se conoce como Ingeniería de la Variedad [7]. Los bancos cumplen cabalmente con esta característica.

La BC también es dinámica, cambia con el tiempo y sus componentes también lo son, ya que se retroalimentan de los mercados financieros que son dinámicos. El sistema dinámico tiene un recorrido a través del tiempo en un espacio dado [8].

La volatilidad en los mercados es determinante en la economía, por lo que es importante plantearse las siguientes preguntas: ¿cómo funcionan las estructuras y las variables que fijan el rumbo de la economía? y ¿cuáles son los factores que hacen que la economía sea lenta y que presente riesgos y cómo interactúan?

La volatilidad en los mercados financieros ha provocado pánico entre los inversionistas, los gobiernos y la población. Los riesgos están latentes en las variables financieras (tasas de interés, tipos de cambio e índices de precios) y en la falta de pago de una contraparte en las operaciones que efectúan las instituciones [9].

Mercados financieros

En los mercados financieros se permite que los agentes económicos puedan intercambiar activos financieros. Existen varios tipos de mercados financieros, entre ellos está el mercado bursátil en donde se llevan a cabo las transacciones de títulos que se realizan por los intermediarios bursátiles, que son los que captan los ahorros y las inversiones tanto nacionales como extrajeras. Está compuesto por el mercado de valores (acciones y bonos) y por el de derivados.

Los mercados cambiario y bursátil son los que exhiben mayor volatilidad cuando se da la incertidumbre y en donde se pueden dar los desajustes financieros, pudiéndose convertir en una recesión en la economía real [9].

En el mercado de valores se dan las inversiones en valores o activos financieros, aquí es donde se da la oferta y la demanda de valores de corto, mediano, largo e indeterminados plazos. En México acuden al mercado de valores todos los diferentes sectores de la economía para financiar sus actividades productivas. En el mercado de deuda los inversionistas, emisores e intermediarios pueden realizar operaciones de emisión, colocación, distribución e intermediación de los valores; instrumentos de deuda inscritos en el Registro Nacional de Valores. Los títulos de deuda son instrumentos de deuda fija, aseguran al tenedor un flujo de pagos conocidos.

Los activos financieros que se intercambian en los mercados financieros son los elementos que se utilizan para construir portafolios de inversión.

Portafolios de inversión

Los portafolios de inversión también se pueden representar como un sistema abstracto, que cambia con el tiempo, porque sus valores no permanecen constantes en el tiempo y admiten entradas y salidas. Los elementos que lo componen tienen funciones específicas y están organizados en niveles jerárquicos, se interrelacionan entre sí y con el medio, sus interrelaciones son no lineales. El valor de cada activo financiero está expuesto a cambios de diferentes magnitudes, es decir, el valor puede verse afectado por movimientos en la inflación, volatilidad en las tasas de cambio o en las tasas de interés. Los activos del portafolio interactúan entre sí a través del tiempo, lo que hace que el valor del portafolio también sea una variable aleatoria que puede cambiar en cualquier momento; el valor del portafolio no puede ser explicado a través de los activos que lo componen, por tal motivo se puede ver como un sistema con propiedades emergentes.

Page 171: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

157  

Los portafolios de inversión son considerados como un subsistema que pertenece a la BC y tiene los mismos objetivos: mover la economía.

Markowitz [10] usó la relación rentabilidad-riesgo, conociendo la rentabilidad a través del valor esperado, y el riesgo lo midió con la varianza, obteniendo así el modelo media-varianza (figura 1). La rentabilidad de un portafolio es una variable aleatoria que está en función de la calidad en lo que se invierta y los riesgos van a estar inmersos en esta actividad. Como se ve en la curva de la figura 1, hay varias opciones de rentabilidad para un riesgo específico, pero el eficiente es el que se encuentra en la curva, el que da mayor rentabilidad. Se puede observar que a mayor rentabilidad, se correrá un riesgo mayor. El portafolios con menor riesgo es A.

Figura 1. Frontera Eficiente de Markowitz [10].

Las siguientes ecuaciones representan la

rentabilidad y el riesgo de un portafolio con dos activos. Para la rentabilidad del portafolio se tiene la ecuación 1.

1 (1) Siendo:

rentabilidad del portafolio rentabilidad de cada activo ponderación del activo desviación estándar del portafolio

(volatilidad) El riesgo del portafolio está expresado en la

ecuación 2.

1 2 1  / (2)

Diagnóstico basado en el Modelo de Sistemas Viables

El Modelo de Sistemas Viables (MSV) va a permitir comprobar que el SF, la BC y el portafolio

diversificado tengan flexibilidad para poder sobrevivir en sus entornos que son cambiantes y complejos. Sus conceptos son la comunicación, la información, la retroalimentación y los principios deducidos de la observación de isomorfias en el comportamiento de los sistemas socio-económicos.

Para describir la totalidad del SF, se clasificaron los diferentes subsistemas en tres niveles de recursión que muestra la figura 2.

A continuación se presentan los cinco subsistemas del MSV que están interrelacionados como sigue: Nivel de Recursión A Sistema 1 del SF:

El entorno del sistema 1 del SF son todos los usuarios del SF, entre los que se encuentran los usuarios de Grupos Financieros, de la BC, de la Banca de Desarrollo y de las Casas de Bolsa. Todos estos subsistemas están interrelacionados y las tareas que realizan están directamente relacionadas con el objetivo del SF, que es mover la economía. En la parte de la administración estará la planeación, la organización, la dirección y el control; aquí debe haber mayor variabilidad que en la parte operacional, de lo contrario debe disminuir la variación en las operaciones, con el fin de balancear la variabilidad y poder hacer frente a la complejidad a la que se pueden enfrentar [7].

Figura 2. Niveles de Recursividad del Sistema Financiero.

Elaboración propia.

C. FONDOS DE INVERSIÓN

PORTAFOLIO INTEGRAL 

 

 

 

 

Estrategia de Inversión 

Balance entre riesgo‐benefiio 

Etc. 

Soluciones integrales 

Portafolio diversificado

A: SISTEMA FINANCIERO

BANCA COMERCIAL 

 

 

 

 

Cuentas

Nómina 

Etc. 

Afores 

Inversiones y Fondos

B: BANCA COMERCIAL 

FONDOS DE INVERSIÓN 

 

 

 

Deuda local

Renta variable internacional

Etc. 

Simulador de fondos de inversión

Portafolio integral 

Page 172: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

158  

Sistema 2 del SF: El sistema 2 cumple con la función de coordinar,

aplica las reglas y las regulaciones, debe asegurarse de que se cumplan los requerimientos legales que deben de obedecerse. Atiende los conflictos más importantes que se pueden dar en el sistema, por ejemplo los conflictos que se puedan presentar por recursos compartidos o una competencia desleal entre los subsistemas. Se deben tomar en cuenta los conflictos del entorno socio-económico-cultural y político. Se deben regular todos los elementos del sistema 1, asegurando se actúe de forma unitaria sin que intervenga uno en la actividad del otro y mantener la armonía entre los elementos del sistema 1. Hay que identificar y listar los posibles conflictos que se puedan dar en el SF [6].

Sistema 3 del SF: El sistema 3 del SF se encargará de la

Administración General, y se apoya en el sistema 3* para vigilar y auditar la producción concreta que realiza el sistema 1. Sistema 3* del SF:

La SHCP se encarga de revisar de inmediato el desempeño, calidad, conformidad con regulaciones financieras, mantenimiento, etc. Su rol es llevar el control operacional del sistema 1. Tiene la responsabilidad del día a día del SF, hace lo posible por asegurar que las políticas y normas sean implementadas apropiadamente. Está comprometido a negociar los recursos con las partes del sistema 1. Cualquier alteración que llegue al sistema debe ser controlada y reportar cualquier información que se requiera para la determinación de políticas por el sistema 5 [6].

Figura 3. Modelo de Sistema Viable para el Sistema Financiero Mexicano (nivel de recursión A) [1]. Elaboración propia.

Coordinar  (Antioscilador)  

3* 

Población   

Administración Operativa     (Planea, Org. Dir. y Cont.)  

Usuarios  de Casas de Bolsa 

Operaciones de los Grupos Financieros 

Operaciones de la Banca Comercial 

Operaciones de la Banca de Desarrollo 

Operaciones de  las Casas de Bolsa 

Administración Operativa 

  

Administración Operativa       (Planea, 

Org. Dir. y Cont.)  

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Plan. Estratégico               Visualizar el futuro espacio 

temporal del SF 

Admón. General                      de los Organos  Básicos                

Aquí y Ahora 

 SHCP                           (Leyes y Normas) 

5

4

3

Usuarios de la Banca de Desarrollo 

Usuarios de  la Banca Comercial 

Usuarios de Grupos 

Financieros 

Monitorear y auditar   (Normas y leyes de SHCP, 

Basilea, FMI, y BM) 

3* 

1 2 

Page 173: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

159  

Sistema 4 del SF:

El sistema 4 del SF se encarga del plan estratégico para adquirir toda la información oportuna y veraz de lo que ocurra en el medio ambiente (internacional y nacional) a mediano y largo plazo y la que envíe el sistema 3 para presentarse junta, con el fin de facilitar la toma de decisiones. Debe conocer todos los movimientos adversos que pueden provocar desvíos de los objetivos preestablecidos, vigilará todo el desarrollo. Las actividades se deben adaptar a la variabilidad del entorno, hay que evaluar las tendencias de éste. Este sistema está abierto a la innovación y dará apoyo a la toma de decisiones. La información debe ser filtrada y distribuida oportunamente. Todas las actividades deben estar encaminadas a lograr los propósitos. Se debe medir el desarrollo de este sistema. La mayoría de estas actividades son responsabilidad de Banxico. Sistema 5 del SF:

El sistema 5 del SF es el responsable de que se cumplan las normas y leyes establecidas tanto internas como externas (Basilea, Fondo Mundial Internacional o el Banco Mundial) a través de recomendaciones, con el fin de cumplir con el objetivo general del SF que es hacia el bien común, esto es, mover la economía a beneficio de la sociedad; entre otros aspectos está el crear empleos, mejorar la educación y la salud.

Este nivel de recursión está constituido por el Ejecutivo Federal, el secretario de la SHCP, por los directores de Banxico, de la CNBV y de la CNFS. Este sistema debe recibir oportunamente una alarma cuando algo anda mal. Debe emitir recomendaciones que ayuden al sistema 1 a ser creativo y lograr juntos el propósito. En la figura 3 se integran los cinco sistemas para el SF. Para el caso de este artículo sólo se tomará la BC.

Ahora se describen los cinco subsistemas del MSV para la BC que están interrelacionados de la siguiente forma: Nivel de Recursión B Sistema 1 de la BC:

Para el caso de la BC, el entorno del sistema 1 son los usuarios de la BC, entre los que se encuentran los usuarios que abren cuentas, los de nóminas, los que tienen sus ahorros para el retiro en Afores y los de Fondos de Inversión. Se hacen las operaciones relacionadas con las tareas de apertura de cuentas, de nómina, del ahorro para el retiro y las relacionadas con fondos de inversión buscando los propósitos, apoyar al crecimiento de la economía. Todas las partes del sistema 1 deben ser autónomas en su trato con su entorno para poder hacer uso de

la ingeniería de la variación y, así, facilitarle el trabajo a la administración.

También para cada parte del sistema 1, se deben diseñar sus propios sistemas: de cinco elementos y los de información de acuerdo al MSV. En la administración se llevará a cabo la planeación, la organización, la dirección y el control de las operaciones anteriores. Sistema 2 de la BC:

El sistema 2 de la BC llevará a cabo la función de coordinación, esto es, hará que se cumplan las normas y regulaciones. Atenderá los conflictos más importantes que se den entre bancos comerciales (uso de la RED) o entre los departamentos que integran un solo banco comercial; puede ser la información que se use al mismo tiempo por dos o más departamentos, en el uso de recursos compartidos puede darse alguna competencia desleal en los departamentos, etc. Se deben regular todos los elementos del sistema 1, asegurando se actúe de forma unitaria; no debe intervenir uno en la actividad del otro, se debe asegurar la armonía entre los elementos del sistema 1. Hay que identificar y listar todos los factores de riesgo que se puedan dar en la BC. Sistema 3 de la BC:

El sistema 3 de la BC se encarga del control operacional y se apoya en el sistema 3*, para vigilar y auditar todas las operaciones concretas que se realizan en el sistema 1. Sistema 3* de la BC:

La SHCP, a través de Banxico, la CNBV, la CNSF, el IPAB y la CONSAR, se encarga de revisar de inmediato el desempeño, calidad, conformidad con regulaciones financieras y bancarias, seguimiento de las normas, etc. Su rol es de monitorear las operaciones del sistema 1. Tiene la responsabilidad de asegurar que las políticas y normas emitidas por el nivel A sean implementadas apropiadamente. Cualquier alteración que llegue al sistema debe ser controlada y dada a conocer al sistema 5 para determinar políticas [6]. Sistema 4 de la BC:

El sistema 4 de la BC se encarga de llevar a cabo la planeación estratégica de las diferentes especialidades a las que se dedican los bancos, así como la interpretación de Normas y Leyes aceptadas en el nivel de recursión A para transmitirlas al sistema 1 del nivel de recursión B. La información del entorno y la que envía el sistema 3 debe ser oportuna y veraz. Sistema 5 de la BC:

Este sistema 5 de la BC debe dar identidad a cada entidad bancaria, según su cultura y diferentes procedimientos, fija la personalidad de cada identidad que se traduce en diferentes filosofías de

Page 174: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

160  

la calidad de servicio hacia la sociedad. Así mismo establece reglas particulares, horario de servicio, normas de servicio, políticas internas y seguridad. En la figura 4 se integran los cinco sistemas para la BC.

En este artículo sólo los autores se ocupan de las Inversiones y Fondos en donde se opera: la deuda local, la renta variable internacional, el simulador de fondos de inversión, el portafolio integral, entre otros.

A continuación se describen los cinco subsistemas del MSV para los portafolios de inversión que se encuentran interrelacionados de la siguiente forma:

Nivel de Recursión C Sistema 1 de Portafolios:

Para el sistema 1 de portafolios en el nivel de recursión C, el entorno es de los usuarios del área de inversiones y fondos, entre los que se encuentran inversionistas con diferentes estrategias de inversión, diferentes intereses en cuanto a beneficios y diferentes niveles de aversión al riesgo, los de soluciones integrales y los que diversifican los portafolios para disminuir los riesgos inherentes a los activos que componen la cartera de inversión. Para este artículo sólo se toma el portafolio diversificado.

Figura 4. Modelo de Sistema Viable para la Banca Comercial (nivel de recursión B) [1]. Elaboración propia.

Coordinar  (Antioscilador)  

3** 

Usuarios de los bancos 

comerciales 

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Inversiones y Fondos 

Operaciones de Captura de ahorro 

Operaciones de canalizar la inversión 

Operaciones de autorización de 

crédito 

Operaciones de otros servicios 

Administración

  

Administración (Planea, Org. Dir. y Cont.)  

Administración (Planea, Org. Dir. y Cont.)  

 

Planeación Estratégica Visualizar el futuro espacio 

temporal del BC  

Admón. General de los Departamentos  Básicos          

Aquí y Ahora 

Consejo Administrativo (Políticas y Normas) 

5

4

3

Usuarios de las Afores 

Usuarios de Nóminas 

Usuarios de Cuentas 

Vigila y audita  (Ley de Instituciones de 

Crédito) 

3* 

1

SHCP, CNBV, CNSF 

Page 175: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

161  

Al diversificar el portafolio, se está dividiendo la inversión entre una variedad de activos (subconjuntos), esto ayuda a reducir o eliminar el riesgo inherente de los activos.

Cada uno de los activos que componen la cartera debe ser autónomo para poder tratar con su entorno y así disminuir la variabilidad, haciendo menos pesado el flujo a la administración. El portafolio diversificado debe diseñarse de acuerdo al MSV, también con sus sistemas: el de cinco elementos y el de información. El riesgo sistemático o de mercado es el que puede afectar, al mismo tiempo, a todos los subconjuntos que componen el portafolio, los cuales puede ser, por ejemplo, la inflación, fluctuaciones en tasas de interés y las interrelaciones que se puedan dar entre ellos. La administración es la que se encargará de planear, organizar, dirigir y controlar.

Sistema 2 de Portafolios: Dados los conflictos que acontecen en el entorno

socio-económico-cultural y político, se deben regular todos los elementos del sistema 1, asegurando se actúe de forma unitaria; se debe satisfacer la necesidad de cada inversionista. Puede haber conflictos con respecto a la información confidencial y su conocimiento en forma anticipada. Se debe asegurar la armonía entre los elementos del sistema 1. Es necesario identificar y listar todos los factores de riesgo que pueden afectar el valor del portafolio. Se deben conocer todos los movimientos adversos que pueden provocar desvíos drásticos en el valor esperado del portafolio, se vigilará todo el desarrollo. Las actividades deben adaptarse a la variabilidad del entorno, hay que evaluar las tendencias de éste. Este sistema está abierto a la innovación y dará apoyo a la toma de decisiones.

Coordinar Antioscilador  

Figura 5. Modelo de Sistema Viable para Inversiones y Fondos (nivel de recursión C) [1]. Elaboración propia.

3*

Usuarios de inversiones y Fondos 

Administración (Planea, Org. Dir. y Cont.)  

Necesidad de Portafolio 

diversificado 

Operaciones  de inversión   

Operaciones   de balance riesgo‐

beneficio 

Operaciones para soluciones 

integrales 

Operaciones para diversificar el portafolio            

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Administración (Planea, Org. Dir. y 

Cont.)  

Administración  

 

Necesidad de soluciones Integrales 

Necesidad de  Balance riesgo‐

beneficio 

Con necesidad de una 

estrategia de inversión 

Monitorear auditar por  la Ley de Instituciones de 

Crédito 

3*

1

Admón. Estratégica (informar de las necesidades)  

4

Admón. General 

Aquí y Ahora 

3

Consejo Administrativo (Políticas Normas) 

5

Page 176: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

162  

Sistema 3 de Portafolios: La administración general se hará por medio de

los gerentes, quienes se encargan de construir portafolios de inversión diversificados, con sentido socio-económico (no especulativo) apoyándose en el sistema 3*. Sistema 3* de Portafolios:

El sistema 3* se obliga a obedecer las recomendaciones de auditoría emitidos por la SHCP a través de Banxico, la CNBV, la CNSF, el IPAB y la CONSAR, acatando las Normas. Se debe verificar desempeño, calidad, conformidad con regulaciones financieras y bancarias. Se monitorean las operaciones del sistema 1. Tiene la responsabilidad de asegurar que las políticas y normas sean implementadas apropiadamente. Cualquier alteración que llegue al sistema debe ser controlada cuidando que el valor del portafolio sea cercano al estimado, se debe reportar al sistema 5 para que éste pueda elaborar sus políticas [6]. Sistema 4 de Portafolios:

El sistema 4 de portafolios se encarga de tener toda la información oportuna y veraz de lo que ocurra en el medio ambiente (internacional y nacional). La información debe ser filtrada y distribuida oportunamente a todos por igual. También se debe interpretar y aplicar en el sistema 3 las políticas y normas de inversión de cada entidad bancaria. Todas las actividades deben estar encaminadas a lograr los propósitos establecidos con anterioridad. Se debe medir el desarrollo de este sistema. Sistema 5 de Portafolios:

El sistema 5 de portafolios caracteriza los portafolios de inversión, construidos de acuerdo con la personalidad de cada entidad bancaria. Este sistema se encarga de que se cumpla la normatividad y leyes establecidas tanto internas como externas (SHCP, Basilea, FMI o BM) a través de recomendaciones, con el fin de cumplir con el objetivo general de los portafolios de inversión: generar rendimientos justos y apoyar a los propósitos del SF (mover la economía y crear empleos). Este sistema emitirá recomendaciones que ayuden al sistema 1 a ser creativo y lograr juntos el objetivo propuesto, el desarrollo económico del país (mejorar, reducir pobreza, etc.). Este sistema debe tener la capacidad de recibir una alarma cuando algo anda mal en los sistemas 1, 2, 3 y 4. En la figura 5 se integran los cinco sistemas para portafolios de inversión.

ANALISIS Y DISCUSION DE RESULATADOS

La experiencia que se ha obtenido a través de las crisis vividas desde 1929 (internas y externas) debe ser suficiente para poder tomar decisiones más sólidas en cuanto a la actividad de inversión, pero no ha sido así; no se ha sabido administrar y usar esa experiencia para evitar los riesgos potenciales de pérdida que se han producido en el sistema financiero, afectando directamente a la economía real. Los agentes económicos se encuentran interrelacionados, cualquier efecto en una variable en algún sector de un país puede impactar a un sector de otro país o continente. Estos riesgos no están ajenos a nuestro vivir, por lo que es necesario aprender a vivir con ellos y protegernos, incluso hay que saber cómo podemos aprovechar esos eventos.

Las políticas no se han sabido implementar adecuadamente ni se ha podido anticipar, por el sistema 4, eventos adversos como el Crack bursátil de Estados Unidos en 1987, el “Efecto Tequila” (1994) que contagió otros mercados financieros internacionales, la Crisis hipotecaria en Estados Unidos (2008) que a la fecha no se ha podido ver una recuperación, y la más reciente que es la abultada deuda de países europeos (los llamados PIIGS, desde 2010). Por otro lado, se ha encontrado que la información asimétrica en el ciclo económico actual se ha hecho patente, en los mercados perfectos la información es la misma para todos los participantes, pero hoy en día este problema se ha hecho evidente en la falla de los mercados, generando una crisis de credibilidad y de confianza que difícilmente se puede restablecer en tiempos de crisis [13]. Se observa también la ausencia de una adecuada medición del riesgo. Se hace mención del análisis del economista estadounidense Paul Krugman (premio nobel 2008 de Economía), quien comenta [13] que el SF estadounidense necesita más capital, el gobierno proveerá capital a las firmas financieras y las ganancias; si el plan de rescate funciona, no deben ser destinadas a los que ocasionaron el problema. Pone el ejemplo de Henry Paulson, exsecretario del Tesoro de EU, que pidió al Congreso 700 mil millones de dólares para usarlos a su discreción, a lo que el Congreso se negó, con toda razón, ya que ningún funcionario debe tener estos privilegios monárquicos y menos esta persona que engañó a los norteamericanos para ir a la guerra.

CONCLUSIONES

Existen herramientas para estimar pérdidas en el Sistema Financiero (SF), pero no hay una que pueda hacerle frente a todos los eventos adversos a los que

Page 177: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

163  

está expuesta cualquier economía, ni una forma de cómo anticiparlos; existe la necesidad de implementar procedimientos para identificar, medir, controlar, revelar y gestionar, para establecer un límite de pérdidas potenciales a las que están expuestas las instituciones financieras. Es necesario implementar una administración integral de los riesgos en las instituciones financieras, se ha propuesto hacer un monitoreo y evaluaciones continuas para identificar riesgos potenciales, así como adaptar a las instituciones financieras a los cambios [12]. Se deben establecer adecuadamente las políticas y los controles en forma global para hacer frente a los riesgos existentes y a los nuevos que se están dando con el crecimiento del mercado y la globalización. Entre las recomendaciones que surgen del diagnóstico está el tomar en cuentas las observaciones o memorándums que surgen del monitoreo y auditoría del sistema 3 en todos los niveles de recursión, como el utilizar los algoritmos desarrollados para medir el riesgo de mercado en los portafolios. Por otro lado, los rescates financieros se tienen que hacer con un mayor control, ya que se está rescatando a la industria financiera de las consecuencias de su propia codicia [13]. Las crisis actuales (Estados Unidos y Europa) han provocado problemas significativos en sus portafolios de inversión, lo que ha propiciado que las reglas de capitalización de los bancos sean más duras. Las autoridades financieras en varios países han pedido se realicen pruebas de estrés para identificar el grado de exposición que se tenga para diversos tipos de riesgo y, así, determinar el capital que necesitan para enfrentar situaciones financieras desfavorables. Los bancos comerciales operan con elevados índices de apalancamiento lo que los hace más vulnerables. Las carteras deben estar fuertemente diversificadas para evitar fuertes golpes al valor de los activos en riesgo y el capital que los respalda. Los bancos son muy sensibles a los ciclos económicos y a los cambios en los mercados de dinero provocando menor liquidez. En pruebas de estrés realizadas se encontró que los bancos BBVA, HSBC y Santander, en México, requieren de mayor capital, BBVA y Santander requieren aproximadamente de 4.5 mil millones de euros de capital adicional. También Banamex (de Citigroup) requiere de mayor capital, el resultado encontrado es que la banca comercial mexicana está en la crisis financiera a través de la situación financiera de sus socios mayoritarios. Si estos grupos financieros deciden vender sus negocios en México, podrían aliviar sus males [14]. Las filiales mexicanas están obligadas a reinvertir cuando menos el 25 por ciento de sus utilidades, el resto lo pueden repatriar, lo que afecta el precio del dólar contra el peso. La banca

de España necesita 26 mil 170 millones de euros para lograr a mediados del 2012 los niveles de capitalización. El Banco Central de España señaló que las instituciones de crédito necesitan cerca de 50 mil millones de euros en los próximos años, para sanear sus balances, por lo que los bancos españoles pueden seguir repatriando utilidades y vendiendo negocios que tienen en diferentes lugares del mundo entre ellos México. Santander dio a conocer que en marzo va a repatriar 940 millones de dólares de sus utilidades y piensa colocar acciones de su filial de México. Todo el dinero que salga del País afectará el nivel del tipo de cambio [15].

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen al Instituto Politécnico Nacional (Proyecto SIP-20120727) por el apoyo brindado para la realización de este trabajo.  

REFERENCIAS

[1] Beer, S. (1985). Diagnosis the Systems for Organizations. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

[2] Checkland, P.B. (1981). Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

[3] Campuzano, Rodolfo (2011). Fíjate en los dividendos. Inversionista, noviembre, págs. 22-23.

[4] Ejecutivos de Finanzas, noviembre 2008. Crisis Anunciada, González, Mario A. págs. 26-40.

[5] Ibarra Puig, Vidal I. (2003). La banca comercial en México. Análisis Económico Ním. 39, Vol. XVIII, tercer cuatrimestre.

[6] Jackson MC. (2003). Systems Thinking: Creative Holism for Managers. Wiley: Chichester.

[7] Ashby, W.R. (1956). An Introduction to Cybernetics. Methuen, London.

[8] Hale J. y Kocak H. (1991). Sistemas Dinámicos y Estáticos, Catarina.udlap.mx.

[9] Ejecutivos de Finanzas, septiembre 2011. Determinante Económico Volatilidad, Reyes, Adriana, págs. 17-31.

[10] Markowitz, Harry M. (1952). Portfolio Selection. Journal of Finance, March, 7(1): 77-91.

[11] Ejecutivos de Finanzas, noviembre 2011. Expectativas: 2012, Reyes, Adriana págs. 12-14.

[12] Ejecutivo de Finanzas, enero 2012. Riesgos. Cómo anticiparlos. González Tabares Carlos A., Pérez Macías Juan Carlos, Varela Colmenares Gustavo. Págs.20-29.

Page 178: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

164  

[13] Krugman, Paul et al. (2011). La crisis económica mundial. Ed. Debolsillo Premium.

[14] Newell Roberto (2012), Capitalización de los bancos, El Reforma, jueves 16, febrero.

[15] Martínez Joel (2012) El peso y la banca europea, El Reforma, jueves 16, febrero.

Page 179: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

165  

Introduction

Problematic of Financial System: This system is very important in the development of global economies, when its performance is efficient, it has the ability to finance the consumption and investments, making the economy grow and creates jobs. Financial System (FS) obtains monetary resources from various sources to finance economic development. The FS is composed of several elements that are responsible for capturing, manage and channel saving investment within the legal framework. It is supervised and regulated by internal and external authorities. Nowadays, operators (companies, governments and or individuals) need to be protected and act on the risks in the FS which is in a context of volatility and uncertainty. It is possible to investigate it as an entity that is integrated by some organized systems to interact among themselves, through a structure which pursues the same goal: to improve the economy with sustainability. In Mexico, its elements are: Financial Group, Securities Sector, Derivatives Sector and Banking Sector (Commercial and Development Banking). The scope of this paper is only the Commercial Banking (CB). It is observed that the FS is very sensitive to what happens internationally, the economies may be

impacted in various dimensions. The world economy has experienced major crises that have not been able to avoid or anticipate the consequences to confront them. Human agents have made erratic decisions, not having the ability to develop, long range strategies to operate and adapt to change. Now the world economy is very weak and it is focused on restoration and not giving enough credit, what is needed to achieve economic expansion. Also there is a great distrust and it is expected very low growth and production. The consumer confidence index fell and increased unemployment worldwide (González, 2008). The dynamics of economic growth in countries can be explained by real economic variables (consumption, investment, government spending and net exports) and by monetary and financial sector factors (inflation, interest rates, exchange rates and international reserves) but it seems that the growth depends more on the monetary variables. (Corro, 2012). Examples are the US crises (2007-2008) and now the government debt problems in some European countries, so that the world stock markets had had a poor performance in 2011 (Campuzano, 2011) Also, the real economy has been damaged. In Mexico the FS is controlled by Ministry of Finance and Public Credit (for its acronym in Spanish SHCP) through the Central Bank (Banxico), National Banking and Securities Commission (for its acronym in Spanish CNBV),

DIAGNOSING THE FINANCIAL SYSTEM USING THE VIABLE SYSTEM MODEL: CASE MEXICO

Trueba-Ríos Beatriz1, Badillo-Piña Isaías1, Morales-Matamoros Oswaldo1

Sección de Graduados, Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. IPN, Zacatenco, México D.F., México

Email: [email protected]

– This paper presents a diagnosis of a Financial System from a Systems Science viewpoint, using the Beer´s Viable Systems Model (1985). The Financial System has been impacted by adverse market movements leading to a global financial crisis. A detailed review was made about the stages of crisis in the Financial System and it has been observed that the intervention of human factor has been crucial in making-decision that would lead the way for reduce global economies performance. Making use of the System Science we can observe the Financial System as a human activity system (Checkland, 1981) in which all its components should be interacting searching for the same target: to improve the economy. In spite of that the market movements are unpredictable, the Financial System must be prepared to cope with adversity and adapt to its environment. The case of investment portfolios that suffers because of the market movements, they are making that the portfolios do not get their expected value; this problem is considered to be improved using systems concepts and risk models.

Keywords viable system model (VSM); financial crisis; human factor; holon; systemic thinking.

Page 180: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

166  

National Insurance and Bails Commission (for its acronym in Spanish CNSF), National System Retirement Savings Commission (for its acronym in Spanish CONSAR) and Institute for the Protection of Bank Savings, (for its acronym in Spanish IPAB), externally by Basilea Committee, World Bank (WB) and International Monetary Fund (IMF). The paper is organized in the following manner: In part I, after a general introduction we describe the main concepts used to represent the problematic situation such as Financial System, Commercial Banking, investment portfolio, financial markets, the return-risk model and a brief description of the Viable System Model. Then, in part II it is applied the VSM to model qualitatively the whole FS down to 3 levels of recursion up to the level of Portfolios Management. In part III it is described the principal findings made thru a diagnosis of the real FS from a VSM perspective at the end of the paper we propose 5 comment as conclusions. Commercial Banking: One of the components belonging to the FS is the Commercial Banking (CB), it is an intermediary between savers and investors and has the same goal, to improve the economy with sustainability. In Mexico, the CB is observed by SHCP and it is a subsystem of SF, whose functions are: to capture public and private resources on which it builds its capability to provide funding, to support the economic improvement; promote the creation of jobs and enterprise development; receipt of bank deposits; issuance of bank bonds and subordinated debentures; formation of deposits with credits institutions and foreign financial institutions; realization of saving and loan or credit; credit card issuing; among others. The CB is a human activity open system, its inputs come from the environment such as deposits and information and it has a strong interaction with the markets, it depends on the savings and information that can be obtained from the behavior of economic factors, it must adapt to changes of the financial markets, in politic-social-cultural-economic environment. It is a complex system and self-regulating. Today the human activity systems are complex and change rapidly over time, have a high variety that must be controlled. This process is known as variety engineering (Ashby, 1956). Financial variables (rates, exchange rates and price indices) are constantly exposed to risks; the transactions in institutions have the risk that one part does not fulfill its commitment to its counterpart (Reyes, 2011). Investment portfolio: Investment portfolio could also be seen as a system, it change with time, its values are not constant over time, inputs and

outputs are allowed. Its components have specific functions, are organized in hierarchical levels, interrelate with each other and with the environment, the relationships are nonlinear. The value of each asset is exposed to changes of different magnitudes; it can be affected by movements of inflation, volatility of exchange rates or interest rates. The portfolio value cannot be explained by assets that compose it, for this reason can be seen as a system with emergent properties. It is a subsystem that belongs to the CB and it has the same objectives: to improve the economy with sustainability. In order to achieve the main objective of CB system, the impacts of markets´ volatility on investment portfolios must be reduced using law of requisite variety (LRV) (Ashby, 1956). The investment portfolios belongs to CB, these subsystems are composed by investment instruments that are listed on the markets. The markets are dynamics, so too are the portfolios. Also, the information flows that support hierarchical control and organizational units, and processes, lack the ability of self-control and self-organization. The CB is considered to be improved by applying VSM and cybernetic laws. A return-risk model: It is known that for investment portfolio, Markowitz (1952) used return-risk ratio, the return by expected value and the risk by the variance, having the average-variance model (see Figure 1). Portfolio return is a random variable and will be a function of the investment quality; the risks are engaged in this activity. The Figure 1 shows some profitability options for a specific risk; the efficient portfolios are located on the curve and they get higher returns. It can be seen that the higher profitability have higher risk. The lower risk portfolio is A. The profitability and risk of a portfolio with two assets are given as: 1 (1)

Figure 1 Efficient frontier of Markowitz (1952).

Expe

cted

 return E(R p) 

Risk level σp 

efficient frontier 

inefficient portfolios 

Page 181: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

167  

For: P = profitability p = portfolio w = weight of the asset σp= portfolio standard deviation (volatility) ∑ 1 (All wealth should be invested in the portfolio)

0 (Proportions must be positive) The portfolio risk is:

12 1 / (2) The problem is to know the maximum probable loss of the expected returns of investment portfolios, as it has experienced their vulnerability to strong movements in economies. The CB has been suffering from the volatility in the markets, it faces a great variety in the profitability of investment portfolios and varieties should be balanced. Investment portfolios should be diversified in order to minimize the risk. For negative correlation coefficient, ρ = -1, means a maximum diversification effects, and for ρ = 1, a positive correlation coefficient, the diversification has minimal impact. Where  

,,

Beta coefficient, of an individual asset, measures the sensitivity, with respect to the variation of profitability in market index:

,,

βi = Beta coefficient of asset i. ri = Return of asset i. rM = Return of market index. σ2

M = Variance of market index Financial markets: Other component in the FS is the financial market, in which are exchanged the financial assets. There are several types of financial markets; among them is the stock market here are made securities transactions by stock brokers, which are those that capture the savings and investments. It consists of the stock market (stocks and bonds) and derivatives market. Exchange and stock markets are the most volatile when is given the uncertainty, here could be given the financial imbalance, and could become into a recession in the real economy (Ibarra-Puig, 2003). In stock markets, different sectors of the economy come to finance their productive activities. In bonds markets (investment, issuers and intermediaries) can be performed issuing operations, placement,

distribution and trading of securities and debt instruments. Brief description of the Viable System Model (VSM) Cybernetics: Stafford Beer (1985) saw cybernetics, as a branch of Systems Science, as ´the science of effective organization´, from cybernetics viewpoint; a system should be structured in a way that it can control by itself. Cybernetics gives three concepts: variety, requisite variety and black boxes models that may allow self-control and self-organization. Variety and requisite variety: A system is complex if it has a large variety (Christopher, 2007). The varieties should be balanced; this process of ´balancing varieties´ is known as variety engineering (Ashby, 1956). The variety of a regulator, the management, must be at least as large as that of the system it manages. If it is not then the variety of main operations should decrease and variety of management should increase. Ashby´s law (1956) says: “for management to be able to control the operations and if the operations are to be sustainable in the environment, varieties must be balanced”. There is an effective way to enable organization units and individuals can manage themselves, self-organization and self-control: that it is that the organizations give proper training and information flows reliable. Training must mate accurately the manager's innate capabilities with the requisite variety of the jobs. There are some ways to balancing varieties, to increase management variety: More systems managers, delegation, hire consultants, management training and enough conferences. To decreasing operations variety: enough rules, obedience, discourage innovation, fixed work patterns. Viable System Model: The Viable System Model (VSM) was developed by Stanfford Beer (1979, 1981 and 1985). VSM can be used for two purposes: diagnosing existing systems and designing new systems. This model consists of five systems; it is a model of the implications of Ashby´s law of requisite variety (LRV) for enterprises, information channels and environment of the system. These five systems are shown in figure 2 and briefly are described as follows: System 1: Implementation Implementation consists of the various components of the organization carrying out the tasks related to purposes. The components (local environment, local operations and local management) of the System 1 have to be free to deal with their target environments. They must be designed according to the VSM with five elements and pertinent information systems. Giving autonomy to system 1

Page 182: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

168  

units is the basis of variety engineering, because an excess of variety in environment must be absorbed by units of the system 1. System 2: Regulatory direction (coordination) This system has the coordination function, consists of the various rules and regulations, these ensure that the components of the system 1 have to act cohesively and do not get in each other's way and it will take too any legal requirements that must be obeyed (Jackson, 2003). System 3: Operational control and services management This system has the operational control; it is responsible for ´inside and now´. Its task is the operational control of system 1 and services management (many human resources, material logistic and finance). It has responsibility of the enterprise, to ensure that policy is implemented appropriately. Also has to report upward any information needed by the policy determining system 5 (Jackson, 2003). System 3*: Auditing role This system is a servant of system 3, an auditing role to ensure that targets specified by system 3 and rules and regulations promulgated by system 2 are being adhered to. This channel gives system 3 direct access, on a periodic basis, to the state of affairs in the operational elements. It sits on the vertical command axis and must produce a coordinated plan and pass it down the line to system 1. It negotiates resources with the components of system 1 during which target are agree together with the resources to achieve them (Jackson 2003). System 4: Strategic direction, it is responsible of ´outside and future´ It is the place in the organization where internal information coming from system 3 is brought together with information about the organization´s total environment; it is presented in a form that facilitates decision-making. This system will also help the organization represent itself to its environment. In general, it has activities such as strategic planning, corporate planning, marketing, research and development and public relations (Jackson, 2003). System 5: Executive direction (policy or leadership). This system has the responsible of the direction of the organization. It formulates policy with the information received from system 4 and communicates this to system 3 for implementation by the divisions. It has the responsibility of balancing the often conflicting internal and external demands placed on the organization.

                  

Figure 2: The viable system model Here, it needs to adjudicate between system 3, representing the commitment of autonomic management to ongoing operations, and system 4, which, with its links to the environment, tends to be outward and future oriented. The system 5 must be sure that the organization adapts to the external environment if it is necessary but still maintains the benefits from internal stability. This system must also articulate the identity and purposes of the whole system to the wider system of which it is part. In this role, it is acting as the localized management of a particular element of the system 1 of that wider system (Jackson, 2003). The ´metasystem´ is represented by systems 2 to 5, and in MSV it plays the role of brain, as in the human body, see figure 3. Information flows and information systems The information channels are very important in the VSM; different elements are linked and the information flow is allowed in the system. Figure 2 shows the VSM at the higher level and Figure 3 shows two levels A and B. The functions of the five systems must be adequately performed in all systems that must to remain viable.

Coordination 

3*

Total Environment 

Local Management  

Operations A

Operations 

Operations C

Operations D

 

Local Management  

C

Local Management 

D

Development 

Operationa Control 

Policy 5

Local Environment 

A

Operational Control

LevelB

1 2 3* 

=

Page 183: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

169  

Figure 3 Two recursion models. I. APPLICATION OF THE VIABLE SYSTEM

MODEL

Using the ideas from the VSM, to model the whole FS, the organizational cybernetics methodology steps are described: Step 1 Unfolding complexity Here, the operational elements that are creating values must be identified. Some elements, in the system, will have a wide autonomy to enabling the system to cope with the complexities that the system faces to perform its task, to reduce the variety of the FS for managements. Identifying complexity drivers of the organization (factors that create complex organization tasks) in order to identify the required elements. It is essential

knowledge and technology to perform processes and projects available (Hoverstadt, 2008). Each CB is concentrated on an especial banking field. In the Figure 3, a cybernetic model for organization is presented. Here the VSM is employed to reveal whether the FS obey cybernetic laws or flout them, it is used as a diagnostic model to judge what is going wrong in a particular viewpoint of the FS. (Jackson, 2003). Step 2 Identifying recursion levels The supra system of CB should be identified, in recursion level A; it is the FS of which the CB is a part of. Figure 4 shows the recursion levels. Step 3 Modeling and diagnosing by VSM CB is the System 1. The major meta-systemic processes of recursion levels B and C are shown in Table 1 and 2. The functions and matching with VSM function for CB for level B see Table 1. When variety imbalance symptoms exist in a process, then it is in need of variety engineering. If mutual funds process has variety imbalance symptoms, one option for balancing variety is to decentralize the process across recursion levels. The variety flowing from the mutual funds toward the Administrative Council would be absorbed by the portfolios´ department; this must be enabled to do its own diversified portfolios. Each element of diversifies portfolios has autonomy in the process, it would communicate with its local environment. Some factors that can lead to market risk and that must be observed are: rates, price of assets, exchange rates, etc. Types of risk for banks are: credit risk, liquidity risk, exchange risk, interest rate risk, operational risk, moral hazard, market risk. VSM allow testing that FS, CB and portfolios management have flexibility to survive in their environments that are changing and complex. The concepts are communication, information, feedback and the principles deduced from the isomorfias in the behavior of socio-economic systems. To describe the entire FS, different subsystems are classified in tree recursion levels as shows the Figure 4. Below are the VSM´s five subsystems interrelated as follow: Level of Recursion A, Financial System (FS). System 1 of FS: The environment of System 1 is all users of SF among which are the users of: Financial Groups, Commercial Banking, Development bank, Brokerage, Securities Sector and Derivatives Sector. All this subsystems are interrelated and their tasks should be directly related to the goal of FS: to improve the economy with sustainability and are

3* 

Environment 

Local Management A  

Operations  A

Operations 

Operations   C

Operations    D    

 

Local  anagement 

Local  Management D

 Development 

Operational Control

Policy 5 

Local Environment 

B

Meta system 

3* 

Environment 

Local Management A Operations    

A

Operations    B

Operations     C

Operations     D

Local Management B 

Local  Management  C  

Local Management D

Developmen

Operational Control

Policy 

Local Environment 

Meta system 

3*  2

1  23* 

B

Page 184: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

170  

free to deal with their environments. Each part has the capacity to be viable; they are designed according to the VSM with their own policy, development, operational control, coordination and implementation functions. The parts can respond to changes in their environments as their own priorities. The Commercial Banking is composed by different banks, with different internal rules and activities (see Table 1). The Administrative Board of each bank is responsible for the management; it will include planning, organization, direction and control. If in the operational side there is variability then the administration part should have greater variability, otherwise it should reduce the variation in operations to balance the variability and cope with the complexity to which they may to face (Ashby, 1956).

Figure 4 Recursion levels. Source: Jackson, 2003 System 2 of FS: The system 2 performs the function of coordinating the operations, applies the internal rules and regulations from Central Bank, CNBV, CNSF, CONSAR and IPAB. This system 2 must ensure for compliance with legal requirements that must be obeyed. Attend major conflicts that may arise in the FS as conflicts of socio-economic-cultural and political. It must identify and list the possible

conflicts in FS (Jackson, 2003). System 3 of FS: This system is responsible for General Administration of FS, operations according to systems 2 and 3*. It is supported by the system 3*. System 3 receives information of the environment by system 4 and it has communication with System 5 in order to report about activity and performance in the system 1, it has to ensure that the FS adapts to the external environment as and when necessary. System 3* of FS: SHCP review the performance, quality, compliance with financial regulations, maintenance, etc. It takes the operational control of the FS. Here must monitor all changes, any alteration in the FS must be controlled by Banxico, CNBV, CNSF, CONSAR and IPAB, it must report any information to the system 5 (Jackson, 2003). System 4 of FS: This system is responsible for strategy plan to acquire all relevant information from the environment and accuracy of what happens, internationally and nationally to facilitate decisions. It must know all the possible movements that cause adverse deviations from the objectives and monitor the whole development. The activities must adapt to a changing environment. These activities are the responsibility of the Central Bank of Mexico. System 5 of FS: This system is responsible for compliance with standards and laws internals (Banxico, CNBV, CNSF, CONSAR and IPAB) and external (Basilea, International Monetary Fund (IMF) or World Bank (WB)) in order to comply with the overall aim of FS: the common good that is, to improve the economy to benefit of society, create jobs, improve education and health, etc. The international FS must be stabilized and boost economic growth. This level of recursion is constituted by the Federal Executive, thru Secretary of SHCP, Director of Banxico, CNBV, CNFS, CONSAR and IPAB. This system should receive an alarm when something is wrong. It should make recommendation to help system 1 to be creative and together achieve the purpose. In figure 3 are the five systems integrated, it shows two recursion levels, A and B. Now we describe the five systems, of VSM for CB, which are interconnected as follow: Level of Recursion B, Commercial Banking (CB), Figure 6 System 1 of CB: The environment for system 1 is the CB users and the other institutions in the FS, among which are who open accounts, payroll, those who have their retirement saving in Afores and those of mutual

D.  MUTUAL FUNDS

E. PORTFOLIOS

 

 

 

 

Investment strategy 

Risk‐benefit balance 

Etc. 

Integrated Solutions 

F.  Diversified portfolios

A: FINANCIAL SYSTEM

COMMERCIAL BANKING 

 

 

 

 

Commercial Banking 1 

Commercial Banking 2 

Etc. 

Commercial Banking n 

CB in Mexico

B: COMMERCIAL BANKING CB IN MEXICO 

 

 

 

Accounts 

Payroll 

Etc. 

Retirement Saving 

Investment funds 

C: INVESTMENT FUNDS

MUTUAL FUNDS 

 

 

 

Local debt

International equities 

Etc.

Simulator investment funds 

Integral Portfolios  

Page 185: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

171  

funds. Operations related to these tasks, searching purposes, supporting economic improvement. All parts of the system 1 must be autonomous in its relation with its environment to make use of the engineering of variation and thus facilitate the administration work. For each part of the system 1 should design their own systems of five elements and information according to VSM (Account Manager, Investment and Funds Manager, Afores Management and Payroll Managements; with their own policy.          

Table 1 Some meta-systemic process at recursion level B (Commercial Banking) Commercial Banking

unit Process Matching with

VSM function Capture Department Accounts of

savings and deposits

System: 1.2, 3 and 3*.

Manage Department Payroll Afores

System: 1,2, 3, and 3*

Channel saving Department

Investment funds

System: 1,2, 3, 3*, 4 and 5

                   

Figure 5 Viable System Model for Mexican Financial System (level of recursion

Implem

entación

 

Coordinate 

3* 

MEXICAN FINANCIAL 

SYSTEM  USERS 

             Operational Management     

Brokerage users 

Financial Group operations 

Commercial Banking 

operations

Development Banks operations 

Brokerage operations 

Operational Management     

                      Operational Management     

Operational Management     

Strategic Planning     Visualizing the Future 

space‐time  

                              General Administration of 

the Basic Organs 

 SHCP                     (lows and regulations) 

5

4

3      

Development Banks          users 

Commercial Banking  users 

Financial Grups Users 

Monitor and audit (Rules and lows:  SHCP, Basilea, IMF, y WB) 

3* 2 

Page 186: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

172  

The functions for Investment funds in level C, see Table 2: Table 2: Some meta-systemic processes at recursion level C (Investment funds) Mutual funds units

Process Matching with VSM functions

Local debt

Investment in government securities, banking and private company

System: 1, 2,3, 4 and 5

International equities

Medium to long term System: 1,2, 3, 3* 4 and 5

Simulator investment

funds

-General characteristic of mutual funds -Capture investment amount -Decide percentage of investment for each found -Know the income which would have the chance to win

System: 1,2, 3 and 3*

Integral Portfolio

-Diversified portfolio -Investment strategy -Dynamic management -Integrated solution -Design and management -Composite portfolios -Risk-benefit balance

System: 1,2,3, 3*, 4 and 5

Source: Adapted from Azadej (2012) The elements of System 1 have to continue to function as part of the whole CB. The administration will include planning, organization, direction and control of previously. System 2 of CB: The System 2 of CB makes the coordination role, that rules and standards are performed. It will address the major conflicts that may arise between Commercial Banks or between their departments, the use of shared resources, any unfair competition in the CBs can occur, etc. All elements of the System 1 must be regulated, ensuring that the action is of unitary form, should not interfere in the activity of one another. It must ensure harmony between the elements of System 1 and identify all the risk factors that may occur in CB. System 3 of CB: This system is responsible for operational management and relies on the Systems 2 and 3*. All specific operations that are performed in the system 1 are coordinated, monitored and audited. System 3* of CB: SHCP is responsible to review immediately the performance, quality, accordance with financial and

banking regulations, monitoring of standards, etc. This is done through Banxico, CNBV, CMSF, CONSAR and IPAB. The roll of the System 3* is monitoring its operations and has the responsibility to ensure that policies and standards, issued by authorities mentioned before, they are implemented properly. Any alteration in the system must be controlled and make known to the system 5 to determine policies (Jackson, 2003). System 4 of CB: This system performs the strategic planning of different branches of banks and the interpretation of standards and laws accepted in the recursion level A for transmission to system 1 of level B. The information arising from the environment and the system 3 must be timely and accurate and it has to be presented in a form that facilitates decision-making (Jackson, 2003). System 5 of CB: This system should give identity to each bank according to their culture and different procedures, fix the personality of identities which translates into different philosophies of quality of service to society. It also provides special rules, service hours, service standard, internal policies and security. In Figure 4 the five systems are integrated for CB. Recursion levels C, D and E. For recursion level C, the system Investment and Funds has as components: Term Investment, Money Table, Investment Profile and Investment Founds, see figure 5. For recursion level D, investment funds have as components: local debt, internal equity, simulator of investment funds and integral portfolio. For recursion level E: integral portfolio has as components: investment strategy, risk-benefit balance, solutions and diversified portfolios. Now are described the five subsystems of the VSM for portfolios diversified, level F (figure 7), they are interconnected as follows: Level of Recursion F System 1 of Managing Diversified Portfolios For this level, the environment of the system 1 of portfolios is the set of users of the investment area and funds, investors have different investment strategies, different interests in terms of benefits and different levels of risk aversion, those of integral solutions and diversified portfolios to reduce the risks inherent in the assets of the investment portfolios. By diversifying the portfolio investment, the inherent risk of the assets is reduced or eliminated. Investment portfolios must be strongly diversified to avoid heavy blows to the value of assets at risk and capital behind them.

Page 187: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

173  

Assets in the portfolio should be autonomous in order to deal with their environment and thus reduce the variability; this makes lighter the administration. The diversified portfolio should be designed according to VSM, with its five systems: policy, development, operational control, coordination. and implementation functions. This system receives feedback information on performance to take corrective actions (Figure 5). If management restricts the operations´ variety too much, then the portfolio will not be adaptive to the environment´s changes and if the manager makes too little control over operations, he will be incapable to achieve the goals (Jackson, 2003). The systematic risk or market is one that can simultaneously affect all subsets in the portfolio, may be, for example, inflation, fluctuations in interest rates, among others, and the interrelationships that may occur between them. The administration is the one responsible for planning, organizing, directing and controlling. The purposes must take into account the state of the environment and the opportunities and threats that exist.

System 2 of Managing Diversified Portfolios This system consists of rules and regulations that ensure that the parts of system 1 act cohesively, the legal requirements must be obeyed (Jackson, 2003). Given the conflicts that occur in the socio-economic-cultural and political, should be regulated all elements in system 1, ensuring they act as a unit, must be satisfied the needs of each investors. There may be conflicts with respect to confidential information and knowledge in advance. Ensure that elements of the system 1 must be harmony. It is necessary to identify and list the risk factors that may affect the expected value of the portfolio and also to know all adverse movements that can cause drastic deviations in the expected value of the portfolio, all development should be monitored. The activities must adapt to a changing environment, and assess trends of it. This system is open to innovation, it supports decision making. System 3 of Managing Diversified Portfolios The role of this system is operational control of system 1, the general administration will be made by managers who are responsible for developing diversified investment portfolio, meaningful socio-economic (not speculative) relying on the system

Implem

entación

 

Figure 6. Viable System Model for Commercial Banks (level of recursión B) [1]. 

Coordinate  (Anti Oscillator)  

3*

Commercial Banks      users 

Management (Planning, 

Organization, Management and 

Investment and Founds 

Users 

Operastions of Saving Capture 

Channel Investment 

Credit Authorization Operations

Operations of other services 

Management    (Planning, 

Organization, Management and 

Management  (Planning, Organization, 

Management and Control)

 Management (Planning, 

Organization, Management and 

Strategic Planning Visualizing the future 

f

General Administration of the Basic Department 

Here and Now

Administrative Council (Policy and Standards) 

5

4

3

Afores Users

Payroll Users 

Account Users 

Monitors and Audits (Credit 

Institutions Laws) 

3*

1

SHCP, CNBV, CNSF 

Page 188: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

174  

3*. The system 3 ensures that policy is implemented appropriately; it tries to operate through coordination and audit. It receives information from System 4, 3* or 2, it needs to employ more hierarchical control measures, it has information needed to the whole department of diversified portfolios while the system 1 parts have only local facts to go on. The system has to report the information needed by the policy determining System 5. System 3* of Managing Diversified Portfolios This system has the role of audit and monitor the System 1 to ensure that targets specified by System 3 and rules and regulations (from System 2) are being adhered to. Through the System 3*, System 3 can check more immediately on performance, quality, conformance to financial regulations, banking regulations, etc. System 3* is required to follow the recommendations or audit memos that are issued by SHCP through Banxico, CNBV, CNSF, IPAB and CONSAR, obeying standards. This system has the responsibility to ensure that policies and standards are implemented properly. Any alteration to arrive to the system must be controlled; making sure that the portfolio value is close to the estimated and must be reported to the system 5 so that it can develop its policies (Jackson, 2003). System 4 of Managing Diversified Portfolios This system receives the internal information from System 3 and it is brought together with information about the environment of the bank and it is presented to the decision making. The System 4 is responsible for having all the information timely and accurate on what happens in the total environment (international and national). The information must be filtered and distributed on time to all equally. The investment policies and standards of each bank must be interpreted and applied in the system 3. All activities must be designed to achieve the purposes set out in advance. The System 4 must provide information to system 3 if quick action is required or to System 5 if it has longer term implications. The development of the system should be measured. System 5 of Managing Diversified Portfolios The System 5 is responsible for the direction of the managing diversified portfolios and it characterizes the investment portfolios, designed according to the personality of each bank, this system is responsible for enforcing the regulations and laws both internal and external (SHCP, Basilea, FMI or BM) through recommendations, with the purpose of meet the overall objective of investment portfolio: generate fair returns and support the purposes of the FS (to improve the economy with sustainability and

support the purposes of the FS). It formulates policy with the information that the System 4 gets from the System 3 and the total environment; system 4 communicates the policy downward to System 3 for the implementation by the Department. System 5 has to ensure that the Department adapts to the external environment as and when necessary. This system will make recommendation that help system 1 to be creative and achieve together the proposed objective, country´s economic development, improvement and reduce puberty, etc.). This system must be able to receive an alarm when something is wrong with the systems 1, 2, 3 and 4. In figure 5 the five systems are integrated, for investment portfolios.

III. DIAGNOSIS

Some of the principal findings at recursions levels are: Recursion Level A The diagnosis was seen through three levels of recursion, it is observed in the recursion level A, that the FS is composed by subsystems that are interrelated, they are looking the best way to improve the economy with sustainability to benefit of society, create jobs, improve education and health. These subsystems must be well coordinated, they must be regulating their relationships always and they must comply with all established by law and rules (internal and external). It is very important that the information channels are effective and reliable; balance the variability in order to cope with the environment´s complexity that can lead to possible conflicts in FS, any alteration in the FS must be damped and reported. FS´s activities must be adapted to its changing environment. Policies have not been implemented properly; neither have been anticipated adverse events (system 4 of VSM) as example is the stock market crash in U.S. in 1987, “Efecto Tequila” in México affecting other financial markets, the mortgage crisis in U.S. that so far we are still living the consequences and the most recent is in Europe. Paul Krugman (2011) coments that the FS of U.S. needs more capital, the government will provide capital to financial firms and profits should not be designed for those who are causing the problem, in a rescue plan. He cites the case of Henry Paulson, former Secretary of Treasury in US, who asked Congress for 700 billion dollars to use as he wants, the Congress refused to grant the rescue. This person deceived to Americans, sending them to war.

Page 189: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

175  

The Central Bank of Spain said that credit institutions need about 50,000 million Euros in the coming years, to clean up their balance sheets, so that the Spanish banks can continue repatriating profits and selling businesses that are in different parts of the world, including Mexico. Santander announced that it will repatriate 940 millions of dollars in profits in March and it plans to place shares of its subsidiary in México. All the money comes out the country affect the level of the exchange rate (Martínez, 2012). Now the G20 are seeking agreement to stabilize the international financial system and boost economic growth, they believe that structural reforms must be made (Ramos, 2012). Recursion Level B In the recursion level B is the CB, also a system with subsystems that are interrelated and also looking to improve the economy to benefit of society. Each subsystem has five elements and information, in operational part must be balanced the variability. The risk factors that may affect the performance of the CB must be identified, neither should be underestimated. The operational part must be coordinated, audited and monitored, the policies and standards, issued by level A, must be implemented properly. Any alteration in the system must be damped and make known to determine the policies needed by system 5. Market risks are part of financial life we must learn to live among them and take advantage of these adverse events in our favor. Banks are very sensitive in economic cycles and to changes, these should be well damped. The Meta-systemic processes must be efficient and effective; in this part the influence of human factor is critical in the decision making. Policies have not been implemented properly in the CB and neither have been anticipated adverse events. Banks are very sensitive to changes in the Money markets resulting in lower liquidity. In stress tests found that BBVA, HSBC and Santander, in México, require more capital, BBVA and Santander require about 4.5 billion Euros additional capital. As well Banamex (Citigroup) require more capital, the results found is that Mexican commercial bank is in financial crisis through the financial position of its major partners. If these financial groups decide to sell their business in Mexico, could alleviate their ills (Newell, 2012). Mexican subsidiaries are required to reinvest at list 25 percent of their profits, the rest will be repatriated, what affects the price of the dollar against the peso. The banking Spain needs 26,170 million Euros to achieve in mid-2012 capitalization level.

On the other hand, has been found that the information is asymmetric, is not the same for everybody, in perfect markets the information is the same for all participants this has generated a crisis of credibility and trust, which is difficult to restore in times of crisis (Krugman, 2011). Levels C, D and E Findings of recursion levels C, D and E are not described in this paper because of the space. Level F Now the recursion level F for portfolios management, the market risk can affect elements in the portfolio, this could make to loss value in portfolios (stay too far from the expected value), the market is dynamic this make the portfolios are dynamics too, its value is a random variable. It is important to have a measure for the distance between the value of portfolio and its expected value; now it is very common to use the Value at Risk (VaR) but when there is turbulence in financial markets is not very efficient. When the markets are stables there is no problem but when it has adverse movements could damage the portfolio´s purpose, which is achieve the expected value. In this system it is very important that the information channels work effectively to support decision making. Also, the absence of an adequate risk measurement is observed, it is using the Value at risk which is a quantil and it is not efficient when there is much variation in the markets. The VaR ignores the turbulence; there is not a risk measure for all the possibilities states. System 5 must be balance the variety and decision making must be monitored, this system must ensure that portfolios are adapted to the changing external environment.

COMMENTS

In VSM, S1 performs the harder work but S4 should have all the information from the total environment, internal and external, for better decision making. The current crisis (U.S. and Europe) have caused significant problems in their economics; this has led to capitalization rules for banks more stringent. It is necessary balance variety of S5 by increasing the variety using assemblage of managers and on occasions may seek to enhance its variety, employing consultants. Decision making needs to be formalizaed and the effects must be monitored; it is needed to have information about how different divisions as a whole are doing in relation to their goals. S5 must be effectively, information systems involved need to be redesigned to reduce the variation that management needs manage. It is vital the communication between S1, S2, and S3 to S5.

Page 190: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

176  

 

   

                                          

Implem

entación

 

Coordinate          Anti oscillator  

3*

Users of Investments 

Administration

Users of Investment 

Funds  

Term Investment Opration

Operation of Money Table 

Operations of investment 

fil

Operations of  Investment Funds 

 

Administration

Administration

 

Administration

Users of investment profile

Users of Money Table 

Users of   term 

investment  

Monitoring and auditing by the Low on 

Institutions of Credit 1

D

 Strategic Planning     Visualizing the future temporary space  

4

Administrative Council   (Policy and Standards) 

5

    General      Administration    

3

23* 

Figure 7 Viable System Model for Diversified Portfolio (Leveles of recursion C to F) [1] 

Coordinate  (Anti Oscillator)  

3*

Diversified Portfolios   Users 

Management (Planning, Organization, 

Management and Control)

Investment Instrument 

B

Operastions of Investment A 

Operastions of Investment B 

Operastions of Investment C 

Operastions of Investment D 

Management    (Planning, 

Organization, Management and 

Management  (Planning, 

Organization, Management and 

 Management (Planning, 

Organization, Management and 

l

Strategic Planning Visualizing the future temporary space

General Administration of the Basic Department Here 

and Now

Administrative Council (Policy and Standards) 

5

4

3

2

Investment Instrument 

Investment Instrument 

Investment Instrument 

A

Monitors and Audits (Bank Laws) 

3* 

1

SHCP, CNBV, CNSF 

E Im

plem

entación

 

Page 191: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

177  

The bank managers have no interference in the control of market risks that is why they have to find ways to adapt to the environment and survive, for this it is necessary that the information system works efficiently. The stress test showed that it is necessary to have more capital to meet all commitments, eliminate bailouts. The G20 is looking the stabilization of the international system.

CONCLUSIONS

The experiences already lived in crisis should be enough to make sounder decisions in banking activities, one of the basic problems is that it has not been possible to manage risk, directly affecting the real economy. Traders are interrelated globally; any effect on a variable in any sector of a country can impact a sector of another country or continent. There are tools to estimating losses in the FS, like the VaR, but there is not one that can cope with all adverse events that may occur in any economy. There is a need to implement efficient procedures for: identify risk factors, measure risks, for example with equation 2 (in moments with crisis and no crisis), audit and monitor the operations, disclose and manage risks in order to set a limit of potential losses which are exposed financial institutions. It is necessary to implement an integral risk management in financial institutions. It has been proposed to monitoring and continuous assessments to identify potential risks as well that the financial institutions must be adapted to the changing environment. Policies (S5) and strategic administration must be established globally properly to deal the existing risks and information that are occurring with market growth and globalization, S4. It should take into account the comments and memos arising from monitoring and audit of the S3* in all recursion levels as the use of algorithms developed to measure market risk in portfolios.

RECOMMENDATIONS

The financial rescues must not exist, the financial industry is been rescued from the consequences of their own greed. Financial authorities in several countries have requested that stress test are performed to identify the degree of exposure that occur for various types of risks and determine the capital they need to cope adverse financial situation. The investment portfolios must be strongly diversified to avoid the assets´ risks.

REFERENCES

• Ashby, W.R. (1956). An Introduction to Cybernetics. Methuen, London.

• Azadej, Ali, et al. (2012). Diagnosing, Simulating and Improving Business Process Using Cybernetic Laws and the Viable System Model: The case of a purchasing process. Systems Research and Behavioral Science Syst. Res. 29, 66-86.

• Beer, S. (1979). The heart of enterprise. John Wiley & Sons: Chichester.

• Beer, S. (1981) Brain of the firm. John Wiley & Sons: Chichester.

• Beer, S. (1985). Diagnosis the Systems for Organizations. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

• Campuzano, Rodolfo (2011). Fíjate en los dividendos. Inversionista, noviembre, págs. 22-23.

• Checkland, P.B. (1981). Systems Thinking, Systems Practice. John Wiley & Sons, Chichester, UK.

• Chistopher WF. (2007). Holistic management: managing what matters for company success. John Wiley & Sons.

• Corro-Manrique, Miguel Angel. (2012) ¿Más de lo mismo? Ejecutivos de finanzas el poder de los negocios, enero, pág. 36-41.

• González Tabares Carlos A et al. (2012). Riesgos. Cómo anticiparlos. Ejecutivo de Finanzas el poder de los negocios, enero. Págs.20-29.

• González, Mario A. (2008). Crisis Anunciada, Ejecutivos de Finanzas el poder de los negocios, noviembre, págs. 26-40.

• González, Mario A. (2008). Realidad, reto… ¿Oportunidad? Crisis Anunciada. Ejecutivos de Finanzas el poder de los negocios, noviembre, pág 26-40.

• Hale J. y Kocak H. (1991). Sistemas Dinámicos y Estáticos, Catarina.udlap.mx.

• Hoverstadt, L. (2008). The fractal organization: creating sustainable organizations with the viable system model. John Wiley & Sons: Chichester.

• Ibarra Puig, Vidal I. (2003). La banca comercial en México. Análisis Económico Ním. 39, Vol. XVIII, tercer cuatrimestre.

• Jackson MC. (2003). Systems Thinking: Creative Holism for Managers. Wiley: Chichester.

• Jorge Ramos (2012). Se reúnen miembros del G20 con Calderón, Excelsior 26 de febrero.

• Krugman, Paul et al. (2011). La crisis económica mundial. Ed. Debolsillo Premium.

Page 192: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

178  

• Markowitz, Harry M. (1952). Portfolio Selection. Journal of Finance, March, 7(1): 77-91.

• Martínez Joel (2012) El peso y la banca europea, El Reforma, jueves 16, febrero.

• Newell, Roberto (2012), Capitalización de los bancos, El Reforma, jueves 16, febrero.

• Reyes, Adriana (2011). Determinante Económico Volatilidad, Ejecutivos de Finanzas el poder de los negocios, septiembre, págs. 17-31.

• Reyes, Adriana (2011). Expectativas: 2012, Ejecutivos de Finanzas el poder de los negocios, noviembre, págs. 12-14.

Page 193: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

179  

ANEXO 3: CONGRESOS

Page 194: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

180  

Page 195: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

181  

Page 196: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

182  

Page 197: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

183  

Page 198: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

184  

Page 199: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

185  

Page 200: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

186  

 

Page 201: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

187  

Page 202: tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/17640/1/Metodologia sistemica para disgnosticar...ÍNDICE Dedicatoria i Agradecimientos ii Lista de Figuras iv Lista de Tablas vi

  

188