101
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN TESIS RELACION ENTRE CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCION LABORAL EN LOS COLABORADORES DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA. REGION LAMBAYEQUE. AÑO 2018 TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO CON MENCIÓN EN PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL PRESENTADO POR: BILLY JOHNSON CARRION COLCHADO LAMBAYEQUE PERÚ SETIEMBRE - 2018

TESIS RELACION ENTRE CLIMA ORGANIZACIONAL Y …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

TESIS

RELACION ENTRE CLIMA ORGANIZACIONAL Y

SATISFACCION LABORAL EN LOS

COLABORADORES DE LA MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE ZAÑA. REGION LAMBAYEQUE.

AÑO 2018

TESIS PRESENTADA PARA OBTENER EL GRADO

ACADÉMICO DE MAESTRO CON MENCIÓN EN PSICOLOGIA

ORGANIZACIONAL

PRESENTADO POR:

BILLY JOHNSON CARRION COLCHADO

LAMBAYEQUE – PERÚ

SETIEMBRE - 2018

ii

RELACION ENTRE CLIMA ORGANIZACIONAL Y

SATISFACCION LABORAL EN LOS COLABORADORES DE

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA. REGION

LAMBAYEQUE. AÑO -2018

____________________________

BILLY JOHNSON CARRIÓN COLCHADO AUTOR

_____________________________

DR. RAFAEL GARCIA CABALLERO ASESOR

APROBADO POR:

_____________________________

DR. JORGE CASTRO KIKUCHI PRESIDENTE

______________________________

M.Sc. MARTHA RIOS RODRIGUEZ SECRETARIA

________________________________

Dr. MANUEL BANCES ACOSTA VOCAL

Setiembre, 2018

iii

DEDICATORIA

A mi madre Rocío Colchado y a mi abuela María Ramírez por apoyarme

en todo momento con su paciencia y optimismo, lo que sirvió de motivación

para superar los obstáculos a lo largo toda mi vida y carrera profesional.

iv

AGRADECIMIENTO

A mi asesor de tesis Dr. Rafael García Caballero por su esfuerzo y dedicación, quien

con sus conocimientos, añoranza y paciencia ha logrado fomentar en mí el

compromiso con esta apasionante carrera de psicología. Así también es oportuno

agradecer a todos los servidores públicos de la municipalidad de Zaña quienes

colaboraron con la presente investigación.

v

INDICE

DEDICATORIA ...................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .............................................................................................................. iv

RESUMEN............................................................................................................................... vi

ABSTRACT............................................................................................................................ vii

INTRODUCCION .................................................................................................................... 1

CAPITULO ............................................................................................................................... 3

I .................................................................................................................................................. 3

I. ANALISIS DEL OBJETO DEL ESTUDIO ................................................................... 4

1.1. UBICACIÓN .................................................................................................................. 4

1.2. EVOLUCION HISTORICO TENDENCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO .......... 4

1.3. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA ................................................................. 8

1.4. METODOLOGIA .......................................................................................................... 8

Diseño de la Investigación ................................................................................................. 8

Área y línea de Investigación ............................................................................................. 9

1.5. Población, Muestra .................................................................................................... 9

Población ................................................................................................................................ 9

CRITERIOS DE SELECCION ............................................................................................. 10

CRITERIOS INCLUSION ..................................................................................................... 10

CRITERIOS EXCLUSION ................................................................................................... 10

CAPITULO II .......................................................................................................................... 11

2. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 12

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ..................................................................... 12

2.2.1. CLIMA ORGANIZACIONAL ............................................................................. 20

2.3. SATISFACCION LABORAL .................................................................................... 36

CAPITULO III ......................................................................................................................... 60

3.1. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS ............................................ 61

3.2. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 75

3.3. PRESENTACION DE LA PROPUESTA ................................................................ 76

3.5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 85

3.6. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................. 87

ANEXOS ................................................................................................................................. 91

vi

RESUMEN

La presente tesis de investigación se realizó en la Municipalidad distrital de

Zaña-Lambayeque. El estudio tiene un enfoque descriptivo no experimental y

cuantitativa aplicada, que tuvo como objetivo principal determinar la relación

entre satisfacción laboral y clima organizacional en los colaboradores de la

Municipalidad Distrital de Zaña, asimismo permitió conocer el nivel de

desempeño laboral de los trabajadores. Para obtención de los datos se aplicó

dos encuestas en la cual son instrumentos que miden la “escala de satisfacción

laboral SL-SPC 2005” y “escala de clima organizacional 1999”. En las

encuestas que se desarrollaron se aplicaron 27 ítems para medir la satisfacción

laboral y 50 ítems para medir clima organizacional, en la cual colaboraron 30

trabajadores de la Municipalidad Distrital de Zaña, entre varones y mujeres que

son administrativos y obreros. Por lo cual es importante que la Municipalidad

Distrital de Zaña conozca su clima organizacional y la satisfacción laboral de

sus colaboradores, que permitió hacer un análisis de los resultados teniendo

como guía el presente estudio. Por lo tanto en los resultados se llega a la

conclusión que para que exista una óptima satisfacción laboral es necesario

que la organización exista un adecuado clima organizacional.

PALABRAS CLAVES: Clima organizacional, Satisfacción laboral, instrumentos,

cuantitativa, descriptivo, experimental

vii

ABSTRACT

This present thesis was carried out in the district municipality of Zaña-

Lambayeque. The study has a non-experimental and quantitative descriptive

approach applied, whose main objective was to determine the relationship

between job satisfaction and organizational climate in the employees of the

district municipality of Zaña, also allowed to know the level of work performance

of workers. To obtain the data, two surveys were applied, which are instruments

that measure the "SL-SPC 2005 work satisfaction scale" and the "1999

organizational climate scale". In the surveys that were developed, 27 items were

applied to measure job satisfaction and 50 items to measure organizational

climate, in which 30 workers from the district municipality of Zaña collaborated,

between men and women who are administrative and workers. Therefore it is

important that the District Municipality of Zaña know its organizational climate

and job satisfaction of its employees, which allowed an analysis of the results

with the guidance of this study. Therefore, in the results we reach the conclusion

that for there to be an optimal job satisfaction it is necessary that the

organization has an adequate organizational climate

Keys words:

Organizational climate, job satisfaction, instruments, quantitative, descriptive,

experimental

1

INTRODUCCION

En el ámbito de la Psicología Organizacional se habla mucho de dos

aspectos influyentes Clima Organizacional y Satisfacción Laboral,

aspectos que contribuyen indiscutiblemente en el rendimiento del

trabajador.

En toda organización existen ciertas características que permiten

distinguirse una de otra, considerando que dicha distinción es creada

por los colaboradores; habría que decir que el ambiente interno está

conformado por los sentimientos psicológicos (confianza, progreso,

temor o inseguridad) del personal. Pues, no solo depende de sus

características personales del individuo, si no también, interviene la

forma de percibir su ambiente de trabajo y los mecanismos de la

organización.

En el Perú, estudios de Clima Organizacional en diferentes entidades,

analizan que las percepciones de los empleados acerca de su entorno

laboral, determina la productividad, la eficiencia y la calidad de servicios,

(Bulnes et al., 2004).

De alguna manera va a influir en la forma de sentir de los individuos

respecto a la organización y a sus miembros reflejándose ello en las

prácticas.

De igual modo, los estudios realizados en el Perú, sobre la Satisfacción

Laboral se determinan por facetas (motivación, satisfacción por la

remuneración, satisfacción por la institución, tensión laboral, trabajo en

equipo, reunión, comunicación, normas operativas, reto del trabajo y

ambiente físico) y el nivel de satisfacción laboral global. Por

consiguiente, en el país, se han sustentado planteamientos en el

sentido de una relación entre Satisfacción Laboral y los factores

intrínsecos del trabajador, (León, Pejerrey, 1978).

2

Dichas investigaciones ofrecen explicaciones a partir de la relación

entre satisfacción laboral y algunos factores inherentes al trabajador

conocidos como factores intrínsecos. El grado de satisfacción varía en

función con la jerarquía del puesto de trabajo (menor satisfacción en los

de puestos de menor jerarquía) y el tiempo de servicios (Bobbio &

Ramos, 2010).

En este Proyecto se esboza todo lo que se refiere al problema de

investigación y se brinda un panorama general del trabajo.

En cual se desarrolló en tres capítulos:

CAPITULO I Se planteó el análisis del objeto del estudio, las

características del problema, también su población, muestra y

muestreo.

CAPITULO II Se basa en los antecedentes del problema y la base

teórica de la investigación.

CAPÍTULO III Contiene el análisis y discusión de los resultados, la

presentación de propuesta y para finalizar las conclusiones y

recomendaciones entre otros aspectos.

Esta investigación sirvió para la Municipalidad Distrital de Zaña conozca

su Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral de sus colaboradores,

que permitió mejorar las condiciones laborales de todos los

trabajadores.

3

CAPITULO

I

4

I. ANALISIS DEL OBJETO DEL ESTUDIO

1.1. UBICACIÓN

Zaña geográficamente se encuentra

ubicada dentro de las coordenadas 6° 50´

30´´

de Longitud Oeste, a una altura de 75

metros s.n.m. Dista 45 km de la ciudad de

Chiclayo, a 4 km de Cayaltí y a 50 km. de

Oyotún. La extensión urbana de Zaña es

de 470 mil metros cuadrados. Con una

ampliación hacia el Nor Oeste de 100 mil

metros cuadrados alimentados por el río

Zaña.

1.2. EVOLUCION HISTORICO

TENDENCIAL DEL OBJETO DE ESTUDIO

El área de estudio es el distrito de Zaña, el cual forma parte uno de los 12

distritos de la provincia de Chiclayo, Región Lambayeque. Ubicado a una

distancia de 51km de la capital de la región; su extensión urbana es de

740mil m 2, con una ampliación hacia Nor-Oeste de 100mil m 2

alimentados por el rio Zaña.

Fundada el 29 de noviembre de1563 con el nombre de Villa Santiago de

Miraflores de Zaña durante la época colonizadora por el capitán Baltasar

Rodríguez, debido a su estratégica ubicación entre Chiclayo y el valle del

río Jequetepeque”.

5

En la época prehispánica sólo dominaban esa área indígena herederos de

la cultura moche, quienes crearon importantes obras de regadío en la

zona.

Los españoles los desplazaron a los cerros aledaños, transportaron

durante los tiempos del virreinato a esclavos negros para el trabajo

agrícola y de servicio. Durante este período Zaña destacó por su fortuna,

tan afamada en esos días que el pirata Edward Davis atacó la ciudad en

1686, despojando las riquezas de los españoles que poseían sus tierras

en esa zona. Zaña logró recuperarse, pero por desgracia el 15 de marzo

de 1720 aconteció una inundación, las aguas del río Zaña dejaron su

cauce y atacaron con gran fuerza a la ciudad devastando todo lo que

estaba a su paso. Este hecho fue considerado como justicia divina similar

al que vivieran Sodoma y Gomorra, a causa de los ritos paganos y las

orgías que celebraba la población. Llegó a tener 7 iglesias del estilo

Barroco muy adornadas, pero actualmente sólo se conservan cuatro. Hoy

en día, Zaña es un pequeño pueblo que trata de luchar por la preservación

de su pasado histórico, y el desarrollo de sus habitantes a través de la

agricultura. Zaña es reconocida en la actualidad por conservar muchos

recursos y atractivos que se resisten al paso del tiempo y la indiferencia.

Cuenta con iglesias de la época colonial, cuya arquitectura y antigüedad

son parte importante del potencial turístico de la región, además de ser

Zaña la cuna del Señor de Sipán y Madre del Tondero.

Recursos culturales como el Místico Cerro Corbacho y su variedad de

recursos inmateriales como sus famosas décimas, el Lundero, sus

leyendas, costumbres, su gente y su estupenda gastronomía; hacen de

Zaña una tierra predilecta y llena de potencial para el desarrollo del

turismo, que usado sosteniblemente acarrearía importantes avances en la

calidad de vida de la población local, el incremento del desarrollo

económico local, la defensa y recuperación del ambiente. El potencial para

el desarrollo del turismo en el distrito de Zaña está dado por su gran valor

que conservan sus recursos, costumbres y comunidad.

6

MUNICIPALIDAD DE ZAÑA

La Municipalidad de Zaña, data de la época de la Independencia,

inicialmente el distrito de Zaña, pertenecía a la provincia de Lambayeque

y su existencia fue ratificada en 1835, cuando se le segrega de la

Provincia de Lambayeque y se le anexa a la Provincia de Chiclayo, que

fue creada el 18 de abril de 1835.

Es decir que la Municipalidad e Zaña, data desde el año 1828, ya que los

primeros años de la Independencia, funcionaba como cabildo o

ayuntamiento.

ALCALDES DE ZAÑA

No se puede precisar quien fue el primer alcalde del distrito de Zaña, ya

que no existen libros de actas ni documentos municipales de los años

1821 hasta 1884.-

Existe un libro de actas que data del año 1884 y aparece como alcalde

RANON ASPÍLLAGA, por eso es que se le atribuye como el primer alcalde

Zaña.

A partir del año 1884, se nota más la administración municipal a través de

sus autoridades, por lo tanto, en ese año las funciones fueron asignadas

por un grupo selecto para elegir a alcalde.

7

CONSEJO MUNICIPAL

COMISION DE REGIDORES

ALCALDIA

Junta Delegados Vecinales

Comité de Administración del Vaso de Leche

Comité Distrital Seguridad Ciudadana

Asesoría Legal

Secretaria General

Imagen Institucional

Tramite Documentario

Archivo

Gerencia Municipal

Sub Gerencia de Administración y Finanzas

Sub Gerencia de rentas

Sub Gerencia de desarrollo económico

Sub Gerencia de desarrollo social

Unidad de logística

Unidad de tesorería

Unidad de contabilidad

Unidad de ejecución coactiva

Unidad de turismo

Unidad de participación ciudadana y defensa civil

Unidad de programas sociales alimentarios

8

1.3. CARACTERISTICAS DEL PROBLEMA

Poco control interno de la Municipalidad Distrital de Zaña.

Se refiere a la deficiencia en obras civiles realizadas por los órganos

ejecutivos de la administración pública, en cual no son supervisadas por

ninguna autoridad de la municipalidad.

La Falta de infraestructura de la institución.

La infraestructura de la Municipalidad de Distrital de Zaña está en

pésimas condiciones por lo que su edificación no ha sido restaurada

durante los últimos años, también las oficinas de los administrativos no

son apropiados ni cómodos para que laboren satisfactoriamente.

No tener una página oficial de la Municipalidad.

La Municipalidad Distrital de Zaña no cuenta con una página

institucional, esto ha generado que la población desconozca las

actividades que realiza esta institución.

1.4. METODOLOGIA

Diseño de la Investigación

El estilo utilizado para la presente investigación es correlacional, porque es

el método que identifica las relaciones que existen entre dos o más

variables, en la cual se observa las variaciones que ocurren

espontáneamente en ambas para indagar si surgen juntas o no.

Por lo tanto, la investigación correlacional es un tipo de estudio un tanto

descriptivo, aunque busca determinar el grado de relación entre las

variables presentadas. Este método se emplea cuando no es posible utilizar

9

el método experimental, dado que las variables a investigar son conceptos

hipotéticos. Asimismo, el estudio fue de tipo de observacional, puesto que

no hubo manipulación de variables.

Área y línea de Investigación

Psicología Organizacional

1.5. Población, Muestra

Población

La población que se utilizó para la investigación estuvo conformada por

todo el personal que labora en Municipalidad Distrital de Zaña que son 65

debido a que fueron como objeto de medición sus propias opiniones acerca

de Clima organizacional y por ende la Satisfacción laboral que ésta

generaría en cada uno de ellos.

AREA NÚMERO DE COLABORADORES

ADMINISTRADORES 30

OBREROS 35

TOTAL 65

10

Muestra

La muestra para este estudio, estuvo conformada por los administrativos

de la Municipalidad Distrital de Zaña, que son 30 colaboradores

Tabla 1

Área Numero de Colaboradores

ADMINISTRATIVOS 30

TOTAL 30

Muestreo

Como se puede observar, no existió la necesidad de desarrollar un

muestreo probabilístico, pues la población de la empresa analizada no era

muy grande y fue factible realizar las encuestas a los 30 colaboradores de

la organización antes mencionada.

CRITERIOS DE SELECCION

CRITERIOS INCLUSION

Trabajadores de ambos sexos laboran en la Municipalidad.

Solo los administradores fueron incluidos en la muestra.

Trabajadores con edades comprendidas de 20 a 60 años.

Solo fueron incluidos aquellos protocolos de respuesta de las pruebas psicológicas que estuvieron debidamente llenados.

CRITERIOS EXCLUSION

Trabajadores que gozan de licencia y periodo vacacional.

Los regidores de la municipalidad no fueron incluidos en la muestra.

Los trabajadores que se encuentra como practicantes.

11

CAPITULO

II

12

2. MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

A lo largo de la historia han existido organizaciones que han ido

evolucionando debido a cambios distintos, que a nivel mundial se han

generado: social, económico, político, cultural, entre otros. Estas

organizaciones enfocadas más en bienes y servicios, a partir del siglo XX

su preocupación empiezan por la satisfacción laboral ya que los

trabajadores pasan la mayor parte del tiempo en sus trabajos. Hoy en día,

la Satisfacción en el trabajo es un resultado importante en la vida laboral,

por ello, el Clima Organizacional generado por las emociones de los

miembros de un grupo u organización, es un componente fundamental en

la satisfacción laboral, para el logro de los objetivos dentro de la

organización.

INTERNACIONAL

Por otro lado, en un estudio realizado en España, a profesionales

médicos y no médicos, se constató que el clima organizacional influye de

manera directa en la calidad de vida profesional y se evidenció que la

motivación intrínseca aumentó a 7.43% con el incremento del

compromiso especialmente con el apoyo directivo, (Muñoz-Secoa, Coll-

Benejam, Torrent-Quetglas, & Linares-Pou, 2006).

Con respeto a estudio realizado en España, sus resultados evidencian

que el clima organizacional influye objetivamente en el colaborador,

repercutiendo así en la calidad de vida personal y profesional. Está tesis

concuerda con mi investigación ya que resalta el clima organizacional.

En cuanto a la Satisfacción Laboral en el ámbito hospitalario, diversas

investigaciones realizadas en España han mostrado que el nivel de

satisfacción del personal trabajador (Incluyendo profesionales y personal

técnico) varía entre el 64% y el 75% siendo factores asociados a

13

insatisfacción laboral la alta presión laboral y la escasa promoción

profesional, por lo que los equipos directivos deberían valorar estos ítems

(Fernández et al., 1995), (Ignacio, 1997), (López-Soriano, 2001).

En esta investigación realizada en el ámbito hospitalario en España,

evidencia la insatisfacción laboral, por lo que se encuentra afectado la

promoción profesional en los colaboradores.

Sánchez, C. (2011), realizó una investigación titulada “Estrés Laboral,

Satisfacción en el Trabajo y Bienestar Psicológico en Trabajadores de

una Industria Cerealera”. Universidad Abierta Interamericana - Sede

Rosario- Campus Lagos. Argentina; cuyo objetivo fue explorar la

vinculación entre el estrés percibido con el bienestar psicológico y el

grado de satisfacción laboral en una muestra de 64 trabajadores

agroindustriales hombres y mujeres de una empresa cerealera de San

Lorenzo- Santa Fe- Buenos Aires, utilizando como instrumentos tres

cuestionarios que midan las variables asignadas. Los resultados

obtenidos destacan que existe una relación negativa entre estrés laboral

y satisfacción laboral, es decir los trabajadores que manifiestan menor

satisfacción en el trabajo desarrollan mayor estrés; asimismo una

relación negativa entre el estrés laboral y el bienestar psicológico, donde

los trabajadores con un óptimo bienestar psicológico desarrollan menos

estrés. Y finalmente una relación positiva entre bienestar psicológico y

satisfacción laboral.

Con respeto a esta investigación se demuestra que de existir estrés

laboral va evidenciar que la satisfacción laboral en los colaboradores es

negativa.

14

Hinojosa, (2010) realizó una investigación de: Clima organizacional y

satisfacción laboral de profesores del colegio sagrados corazones

padres franceses, en la Universidad Playa Ancha de Valparaíso Chile,

llegó a la siguiente conclusión: Existe una relación directa entre el clima

organizacional y la satisfacción laboral. Es decir, la satisfacción laboral

de los profesores está presente positivamente siempre y cuando el clima

organizacional tenga una construcción también positiva o adecuada. Así

mismo incidir en que es el clima el que influencia a la satisfacción, ya que

esta es consecuencia de una situación, de una percepción, si bien es

cierto que la propia satisfacción puede retroalimentar el propio clima

organizacional.

Esta investigación coincide con la influencia del clima organizacional en

la satisfacción laboral y viceversa en una población de profesores, por lo

que la percepción del trabajador juega un papel importante, ya que este

calificara positiva o negativa ambas variables.

Quintero, africano y Faría (2008). Realizaron una investigación titulada

clima organizacional y desempeño laboral de la personal empresa

vigilantes asociados costa oriental del lago – Ecuador. Llegando a la

siguiente: Para que las organizaciones puedan lograr un alto grado de

eficiencia es necesario trabajar en ambientes sumamente motivadores,

participativos y con un personal altamente motivado e identificado con la

organización, es por ello que el empleado debe ser considerado como

un activo vital dentro de ella, por lo que los directivos deberán tener

presente en todo momento la complejidad de la naturaleza humana para

poder alcanzar índices de eficacia y de productividad elevada.

En la presente investigación basada a unos colabores de una empresa

de seguridad en el Ecuador, se evidenció la importancia del clima

organizacional en el desempeño de funciones del personal

Álvarez (2001) Realizo un estudio en Perú en la cual tuvo por objetivo

principal, resaltar la importancia de la cultura y el clima de la

15

organización, planteándose que existe una relación con la eficacia del

personal. El estudio se ejecutó a través de la identificación de factores

culturales. Asimismo, con el levantamiento de encuestas a los diferentes

sectores del hospital. Las variables que se utilizaron fueron las de

motivación, comunicación y liderazgo. Participaron ciento treinta siete

personas.

(Brown & Moberg, 1990).Los estudios acerca del Clima Organizacional

(CO) consideran a las percepciones que los colaboradores tienen acerca

de sus características, cuyo ambiente es generado por sus emociones;

como así lo señala Arias-Jiménez (2005) en su investigación en el área de

enfermería del Hospital Nacional de Niños en Costa Rica: El clima

organizacional se define: “las percepciones compartidas por un grupo de

individuos acerca de su entorno laboral: estilo de supervisión, calidad de la

capacitación, relaciones laborales, políticas organizacionales, prácticas

comunicacionales, procedimientos administrativos, ambiente laboral en

general.”

Esta investigación manifiesta que el clima organizacional depende del

estado emocional en conjunto de un grupo de personas en una

determinada organización

Villarroel (2006) En estudio realizado en Venezuela, cultural y clima

organizacional en el Hospital Materno Infantil Dr. Samuel Darío Maldonado

del Municipio Barinas de Venezuela, destaca la importancia de la cultura y

el clima organizacional como factores determinantes en la eficacia del

Hospital Materno Infantil Dr. Samuel Darío Maldonado del Municipio

Barinas de Venezuela. La cultura organizacional es integrada e

impulsadora del éxito de las empresas, es uno de los factores

determinantes en la eficacia del recurso humano; de la aceptación de ella

depende los niveles de productividad y el clima organizacional.

16

Esta investigación hecha es basada en su importancia del clima

organizacional en la producción de los trabajadores en un hospital

venezolano, en cuanto mejor sea el clima organizacional mejor será la

calidad de servicio ofrecidos de estos.

NACIONAL

Alfaro, Girón, Solano y Torres (2012), en su trabajo de investigación

titulado: satisfacción laboral y su relación con algunas variables

ocupacionales en tres Municipales. Tesis de maestría, Pontificia

Universidad Católica del Perú Escuela de Posgrado, Lima Perú, llegaron a

la siguiente conclusión: Los niveles de satisfacción laboral medio

reportados por los trabajadores de las tres municipalidades analizadas se

pueden considerar Promedio, lo que indicaría que hay posibilidades de

mejoría. No existen diferencias significativas en el reporte del nivel de

satisfacción laboral medio de los trabajadores de cada una de las tres

municipalidades analizadas. Esto podría deberse a que, en general, ellas

tienen marcos comunes como son: (a) la municipalidad distrital tiene con

estructuras organizacionales bien definidas y semejantes por ley, (b) la

normativa que las rige y que impacta en las relaciones laborales es la

misma, y (c) tienen una cercana ubicación geográfica y proximidad (Lima

Metropolitana y Callao).

Esta investigación hecha en lima demuestra que la satisfacción laboral

coincide entre organizaciones con similar estructura.

17

Gomes, (2013), “El Clima Organizacional y su Relación con el Desempeño

del Personal Administrativo de la Municipalidad Provincial de

Huancavelica”. Efectuada la investigación se concluye que el clima

organizacional como forma de analizar, la percepción que tiene el personal

acerca del entorno laboral, incidirán en el desempeño laboral favorable para

el logro de un clima sólido y agradable, el personal no percibe la imagen de

un jefe participativo en la mayoría de gerencias por lo que implica en el

desempeño del personal, eficiencia, productividad y calidad de servicios de

la municipalidad provincial de Huancavelica, el no tener conocimiento real

de la estructura organizacional en cuanto a las nuevas técnicas

implementadas, conocimiento de las metas del área de trabajo y sistemas

de trámite, resultara en el desempeño negativo de la institución.

En la investigación hecha por Gomes relaciona al desempeño laboral de

los trabajadores la Municipalidad Provincial de Huancavelica en basa a

nivel del clima organizacional, demostrando la importancia de la estructura

que debe tener cada organización y el entendimiento que debe tener

trabajador de esta.

En la investigación realizada por Soto Quispe, Jesús titulada “Clima

organizacional y desempeño laboral de los trabajadores administrativos de

la Municipalidad Distrital de Yauli - Huancavelica periodo 2012”, señala que

el problema que se ha venido generando en esta región se centra en el

tema del clima organizacional; por lo que en su investigación se evaluó el

bienestar del talento humano y su desempeño, con este fin se aplicó un

cuestionario de Clima Organizacional y un Cuestionario de Desempeño

Laboral a un grupo de 54 trabajadores administrativos de la institución. La

principal conclusión de la investigación conllevó a comprobar que existe

relación entre las dos variables; el clima organizacional se relaciona

directamente con el desempeño laboral, es decir, a medida que mejora el

clima organizacional de la institución mejora de manera favorable el

desempeño laboral de los trabajadores administrativos.

18

A nivel de las hipótesis específicas se comprobó que el ambiente físico,

ambiente social, actitudes y valores, identificación con la entidad se

relacionan de manera positiva y significativa con el desempeño laboral.

Esta investigación realizada en Huancavelica el clima organizacional

guarda una estrecha relación con el desempeño laboral

INEI (2011) Según el Directorio Nacional de Municipalidades Provinciales,

Distritales y Centros Poblados (INEI, 2012), en el Perú hay 1,639

municipalidades distritales, que administran el 16.51% del Presupuesto

Nacional del Sector Público del año 2012 (Ley 29812, 2011). Asimismo,

en “Estadísticas Municipales 2010” se menciona que el total de

trabajadores de las municipalidades del Perú es de 145,369, de los cuales

68% son hombres y 32% mujeres, y están sujetos a distintas condiciones

de trabajo.

REGIONAL

Vargas (2015), realizó una investigación: Influencia de la satisfacción

laboral en el clima organizacional en la I.E. Sara Antonieta Bullón –

Lambayeque, en la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo.

Llegó a la siguiente conclusión: la influencia de la satisfacción laboral en

el clima organizacional se da de forma positiva (r = 0.452), pero en un

pequeño porcentaje (20.39%), por lo que debe tenerse en cuenta otros

factores que afectarían al correcto desarrollo del clima organizacional de

la institución mencionada anteriormente.

La investigación realizada en Lambayeque, manifiesta que la satisfacción

laboral influye directamente en el clima organizacional, es decir que cuanto

más satisfecho se encuentre los trabajadores mejor será el clima

organizacional donde estos se desenvuelven.

19

García, I. y Sánchez, R. (2010), realizaron una investigación denominada

“Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en el personal administrativo

del Proyecto Especial Chavimochic”. Universidad César Vallejo. Trujillo;

cuyo objetivo fue determinar la relación entre el clima organizacional y la

satisfacción laboral de los trabajadores administrativos a través de los

instrumentos de Sonia Palma Carrillo, cuyos resultados abordaron que el

50% de estos presentan un nivel promedio parcial de clima organizacional

y el 42% un nivel promedio o regular parcial de satisfacción laboral,

correlacionándose significativamente.

Esta investigación demuestra la relación que existe entre el clima

organizacional y satisfacción laboral.

Arroyo (2010) propuso la “relación del clima organizacional y la

satisfacción laboral”, en una muestra de 76 colaboradores administrativos

de una empresa privada de distribución de productos masivos de ambos

sexos, de la Municipalidad de Ferreñafe; a los cuales se aplicó la Escala de

Clima Laboral (CL – SPC) y la Escala de Satisfacción Laboral (SL – SPC),

encontrando el siguiente resultado: existe una correlación positiva

significativa entre clima organizacional y la satisfacción laboral. En el clima

organizacional general el 40.8 % corresponde al nivel favorable y 38.2%

corresponde al nivel medio. El factor de clima organizacional más favorable

fue el factor comunicación.

La investigación hecha en Ferreñafe, demuestra la importancia de factor

comunicación como conector del clima organizacional con la satisfacción

laboral.

20

2.2. BASE TEORICA

A continuación se presenta el sustento teórico de la investigación,

describiendo las variables de estudio y sus características:

2.2.1. CLIMA ORGANIZACIONAL

Clima Organizacional o llamado también como Clima Laboral, es uno de

los conceptos que ha adquirido diferentes significados, se dice que es un

grupo de características que logran definir a una organización como tal

y que por ende la distingue de otra. Es por ello que, dicha particularidad

crea permanencia relativa en el tiempo e influye en la conducta de las

personas. Sin embargo, la introducción al concepto de clima en la

psicología organizacional e industrial se le concede a Gallerman (1960),

debido a que él sigue los pasos de las definiciones analógicas llamándolo

“personalidad” o “carácter” de la organización. Las metas y las tácticas

de los individuos a través de las cuales se manifiestan sus actitudes se

han de considerar determinantes del clima.

Litwin & Stringer (1968) definen a clima organizacional como los efectos

subjetivos percibidos del sistema formal y del estilo de los

administradores, así como de otros factores ambientales sobre las

actitudes, creencias, valores y motivaciones de las personas que

trabajan en una organización.

Un panorama de los distintos estudios de clima laboral en la ciudad de

Bogotá, evidencian que la mejor propuesta es la de (Litwin & Stringer,

1968), que incluye el concepto de clima anclado a toda una propuesta

metodológica de estudio y que dicho instrumento que estos dos teóricos

proponen es el de Organizational Climate Questionnaire (OCQ), a partir

de la cual se puede describir el clima, con la cual los investigadores

pueden tener en cuenta la clasificación de clima organizacional que hace

parte del modelo (Bernal & Gómez, 1995).

21

Rodríguez (1999) afirma que el clima organizacional es un tema que se

planteó en la década de los sesenta junto con el surgimiento del

desarrollo organizacional y de la aplicación de la teoría de sistemas al

estudio de las organizaciones.

Campbell (1976) hace referencia que el clima organizacional es causa y

resultado de la estructura y de diferentes procesos que se generan en

las organizaciones, los cuales tienen incidencia en la perfilación del

comportamiento.

Esta definición propuesta por Cornell (1955) presenta a esta variable

como “Una mezcla de interpretaciones o percepciones, que tienen las

personas sobre su trabajo o roles, o en relación a los otros miembros de

la organización” (p.43).

En esta propuesta el clima es determinado por la percepción de los

colaboradores y solo a partir de ello se podrá especificar singularidades

del mismo.

Los estudios acerca del Clima Organizacional (CO) consideran a las

percepciones que los colaboradores tienen acerca de sus

características, cuyo ambiente es generado por sus emociones; como

así lo señala Arias-Jiménez (2005) en su investigación en el área de

enfermería del Hospital Nacional de Niños en Costa Rica: El clima

organizacional se define: “las percepciones compartidas por un grupo de

individuos acerca de su entorno laboral: estilo de supervisión, calidad de

la capacitación, relaciones laborales, políticas organizacionales,

prácticas comunicacionales, procedimientos administrativos, ambiente

laboral en general.” (Brown & Moberg, 1990).

22

2.2.2. TEORÍAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

A lo largo del tiempo, se han venido desarrollando numerosas teorías

respecto al clima organizacional y su implicancia, sin embargo se ha

elegido la Teoría de Rensis Likert (1965) como respaldo al estudio

realizado, la cual se explica a continuación:

A. Teoría de las variables - Rensis Likert (1965)

La teoría de Clima Laboral de Likert (1965), citado por Brunet (1999)

establece que el comportamiento asumido por los subordinados,

dependen directamente del comportamiento administrativo y las

condiciones organizacionales que los mismos perciben, por lo tanto, la

reacción estará determinada por la percepción. Para este autor, existen

algunos factores que influyen en la percepción del clima organizacional

como: los parámetros ligados al contexto, a la tecnología y a la estructura

del sistema organizacional, la posición jerárquica que ocupa dentro de la

organización y el salario que gana, la personalidad, actitudes, nivel de

satisfacción y la percepción que tienen los subordinados y superiores del

clima organizacional. Asimismo, establece tres tipos de variables que

definen las características propias de una organización y que influye en

la percepción individual del clima, las cuales son:

Variables Causales: definidas como variables independientes,

las cuales están orientadas a indicar el sentido en el que una

organización evoluciona y obtiene resultados. Comprende la estructura

organizativa y administrativa como las reglas, decisiones, competencias

y las actitudes.

Variables Intermedias: orientadas a medir el estado interno de la

empresa, reflejado en aspectos tales como motivación, rendimiento,

comunicación y toma de decisiones. Estas variables revistan gran

importancia ya que son las que constituyen los procesos

organizacionales.

23

Variables Finales: surgen como resultado del efecto de las

variables causales y las intermedias referidas con anterioridad. Están

orientada a establecer los resultados obtenidos por la organización tales

como: productividad, niveles de costos, calidad y utilidades.

B. Teoría de “X” y “Y” – Douglas McGregor (1960)

Expuso dos modelos llamados:

Teoría “X”: basada en el antiguo modelo de amenazas y la

presunción de mediocridad de masa, se asume que los individuos tienen

tendencia natural al ocio y que el trabajo es una forma de castigo, lo cual

presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión

y la motivación. Debido a esta tendencia humana al rehuir el trabajo, la

mayor parte de las personas tienen que ser obligadas a trabajar por la

fuerza, controladas, dirigidas y amenazadas con castigos para que

desarrollen el esfuerzo adecuado a la realización de los objetivos de la

organización. El ser humano común prefiere que lo dirijan, quiere

soslayar responsabilidades, tiene relativamente poca ambición y desea

más que nada su seguridad. Esto es consecuencia, de la naturaleza de

las organizaciones industriales de su filosofía, política y gestión.

Teoría “Y”: los directivos consideran que sus subordinados

encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán

siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo

así, que las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en

dichos resultados. El esfuerzo natural, mental y físico requerido por el

trabajo es similar al requerido por el juego o el descanso; las personas

requieren de motivaciones superiores y un ambiente adecuado que les

estimule y les permita lograr sus metas y objetivos personales, bajo

condiciones adecuadas; las personas no sólo aceptarán responsabilidad

sino tratarán de obtenerla.

24

Como resultado del modelo de la Teoría “Y”, se ha concluido en que si

una organización provee el ambiente y las condiciones adecuadas para

el desarrollo personal y el logro de metas y objetivos personales, las

personas se comprometerán a su vez a sus metas y objetivos de la

organización y se logrará la llamada integración.

C. Teoría de las Dimensiones - Pritchard y Karasick (1973)

Estos autores se esforzaron por medir el clima organizacional a través

de once (11) dimensiones consideradas independientes, descriptivas

y relacionadas con la teoría perceptual del clima organizacional, las

cuales se nombran a continuación:

Autonomía: referida al grado de libertad que el individuo puede

tener en la toma de decisiones y en la forma de solucionar los

problemas.

Conflicto y Cooperación: referida al nivel de colaboración que se

observa entre los empleados en el ejercicio de su trabajo y en los

apoyos materiales y humanos que éstos reciben de su organización.

Relaciones Sociales: referido al tipo de atmósfera social y de

amistad que se observa dentro de la organización.

Estructura: cubre las directrices, consignas y políticas que

pueden emitir una organización y que afectan directamente la forma

de llevar a cabo una tarea.

Remuneración: se apoya en la forma en que se remunera a los

trabajadores (los salarios, beneficios sociales, etc.)

Rendimiento: referido a la relación que existe entre la

remuneración y el trabajo bien hecho y conforme a las habilidades del

ejecutante.

Motivación: apoyada en los aspectos motivaciones que

desarrolla la organización en sus empleados.

25

Estatus: referidos a las diferencias jerárquicas (superiores –

subordinados) y a la importancia que la organización le da a estas

diferencias.

Flexibilidad e innovación: cubre la voluntad de una organización

de experimentar cosas nuevas y de cambiar la forma de hacerlas.

Centralización de la toma de decisiones: analiza de qué manera

la empresa delega el proceso de toma de decisiones entre los niveles

jerárquicos.

Apoyo: basado en el tipo de apoyo que da la alta dirección a los

empleados frente a los problemas relacionados o no con el trabajo.

(citada en Brunet, 2004, p.47).

Las teorías presentadas coinciden que el clima organizacional es el

entorno por el cual se rige una organización, el cual es único e

independiente para cada empresa. Los seres humanos pertenecen a una

sociedad y con ello a organizaciones; las actividades que el empleado

tenga en su vida personal y laboral, como el ser que busca el

reconocimiento dentro de la organización y la satisfacción de necesidades,

se convertirán en el impulsador para asumir responsabilidades y

encaminar su conducta laboral a lograr metas que permitirán a la

organización lograr su razón de ser con altos niveles de empoderamiento

y eficacia.

2.2.3. VARIABLES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Morán (2009) menciona que las variables que definen el concepto de clima

organizacional son las siguientes:

A. Ambiente físico: Como espacio físico, condiciones de ruido, calor, etc.

B. Estructurales: Como la estructura formal, estilo de dirección, tamaño

de la organización, etc.

C. Ambiente Social: Tales como el compañerismo, conflictos,

comunicaciones, etc.

26

D. Personales: Como las actitudes, motivaciones, expectativas, etc.

E. Propias del comportamiento organizacional: Como son la

productividad, ausentismo, rotación, tensiones, satisfacción laboral, etc.

Como se observa, existen diferentes variables que influyen en el proceso

del clima organizacional, es decir, alrededor de los empleados siempre se

presentará una serie de elementos ajenos, los cuales influirán de forma

directa o indirecta en el comportamiento del individuo dentro de una

institución u organización.

2.2.4. DIMENSIONES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Según Llaneza (2009) cita a Litwin y Stinger (1978), quienes postulan la

existencia de nueve dimensiones que explicarían el clima existente en

una determinada empresa.

Cada una de estas dimensiones se relaciona con ciertas propiedades de

la organización, tales como:

1. Estructura: representa la percepción que tiene los miembros de

la organización acerca de la cantidad de reglas, procedimientos, trámites

y otras limitaciones a que se ven enfrentados en el desarrollo de su

trabajo. La medida en que la organización pone el énfasis en la

burocracia, versus el énfasis puesto en un ambiente de trabajo libre,

informal e estructurado.

Mientras que para Robbins y Coulter (2005) es la distribución formal de

los empleos, dentro de una organización.

2. Responsabilidad: es el sentimiento de los miembros de la organización

acerca de su autonomía en la toma de decisiones relacionadas a su

trabajo. Es la medida en se valora la supervisión que reciben es de tipo

general y no estrecha.

3. Recompensa: corresponde a la percepción de los miembros sobre la

adecuación de la recompensa recibida por el trabajo bien hecho. Es la

medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo.

27

4. Desafío: corresponde al sentimiento que tienen los miembros de la

organización acerca de los desafíos que impone el trabajo. Es la medida

en que la organización promueve la aceptación de riesgos calculados a

fin de lograr los objetivos propuestos.

5. Relaciones: consiste en la percepción por parte de los empleados,

miembros de la empresa acerca de la existencia de un ambiente de

trabajo agradable y de buenas relaciones. Si dentro de la organización

se establecen relaciones cordiales entre compañeros jefe-subordinado,

el diario convivir será tolerante.

6. Cooperación: es el sentimiento de los miembros de la empresa sobre

la existencia de un espíritu de ayuda de parte de los directivos, y de otros

empleados del grupo. El énfasis está puesto en el apoyo mutuo, tanto de

niveles superiores como inferiores.

7. Estándares: es la percepción de los miembros acerca del énfasis que

pone las organizaciones sobre las normas de rendimiento.

8. Conflictos: es el sentimiento del grado en que los miembros de la

organización, tanto pares como superiores, aceptan las opiniones

discrepantes y no temen enfrentar y solucionar los problemas tan pronto

surjan. Es común dentro de una empresa que se presenten conflictos,

pues no todos piensan o sienten lo mismo, lo cual desencadena

diferencias, que si no son conducidas correctamente, pueden afectar

grandemente a los empleados y a la empresa; pero si contrariamente se

manejan en el momento justo pueden convertirse en conflictos positivos

que de alguna manera propicien un mejor desempeño.

9. Identidad: es el sentimiento de pertenencia a la organización y que se

es un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. En

general, es la sensación de compartir los objetivos personales con los de

la organización. Las dimensiones mencionadas anteriormente, son

relevantes dentro de las organizaciones para conocer el sentir de cada

uno con respecto a su trabajo y a elementos de la empresa a la cual

brindan sus servicios, buscando generar y encajar a cada uno hacia un

mismo propósito, que favorezca la consecución de objetivos.

28

2.2.5. CARACTERÍSTICAS DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Se hallan una serie de características del clima organizacional las cuales

son importantes conocer para poder realizar correctamente un

diagnóstico de clima organizacional.

Por ello, Brunet (2004), menciona que el clima organizacional

constituye una configuración de las características de una organización,

así como las características personales de un individuo pueden construir

su personalidad, es decir, el clima organizacional influye en el

comportamiento de un individuo en su trabajo, así como el clima

atmosférico puede jugar un cierto papel en su forma de comportarse. El

clima organizacional es un componente multidimensional de elementos

al igual que el clima atmosférico. El clima dentro de una organización

también puede descomponerse en términos de estructuras

organizacionales, tamaño de la organización, modos de comunicación,

estilo de liderazgo de la dirección, etc.

POR TANTO, MENCIONA LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS:

El clima está determinado en su mayor parte por las características, las

conductas, las aptitudes, las expectativas de otras personas, por las

realidades sociológicas y culturales de la organización. El clima es

exterior al individuo quien, por el contrario, puede sentirse como un

agente que contribuye a su naturaleza. El clima está basado en las

características de la realidad externa tal como las percibe el observador

o el actor.

Puede ser difícil describirlo con palabras, aunque sus resultados

pueden identificarse fácilmente.

Tiene una cierta permanencia, a pesar de experimentar cambios por

situaciones coyunturales. Esto significa que se puede contar con una

cierta estabilidad en el clima de una organización, con cambios

relativamente graduales, pero esta estabilidad puede sufrir

perturbaciones de importancia derivadas de decisiones que afecten en

forma relevante el devenir organizacional. Una situación de conflicto de

no resuelto, por ejemplo, puede empeorar el clima organizacional por un

tiempo comparativamente extenso.

29

Tiene un fuerte impacto sobre los comportamientos de los miembros de

la empresa. Un clima inadecuado, por otra parte, hará extremadamente

difícil la conducción de la organización y la coordinación de las labores.

Afecta el grado de compromiso e identificación de los miembros de la

organización con ésta. Una organización con un excelente clima tiene

una alta probabilidad de conseguir un nivel significativo de identificación

de sus miembros: en tanto, una organización cuyo clima sea deficiente

no podrá esperar un alto grado de identificación. Las organizaciones que

se quejan porque sus trabajadores “no tienen la camiseta puesta”,

normalmente tienen un pésimo clima organizacional.

Es afectado por los comportamientos y actitudes de los miembros de la

organización y, a su vez, afecta dichos comportamientos y actitudes. En

otras palabras, un individuo puede ver cómo el clima de su organización

es grato, y sin darse cuenta, contribuir con su propio comportamiento a

que este clima sea agradable; en el caso contrario, a menudo sucede

que personas pertenecientes a una organización hacen amargas críticas

al clima de sus organizaciones, sin percibir que con sus actitudes

negativas están configurando este clima de insatisfacción y descontento.

Es afectado por diferentes variables estructurales, como estilo de

dirección, políticas y planes de gestión, sistemas de contratación y

despidos, etc. Estas variables, a su vez, pueden ser también afectadas

por el clima. Por ejemplo, un estilo de gestión muy burocrático y

autoritario, con exceso de control y falta de confianza en los

subordinados puede llevar a un clima laboral tenso , de desconfianza y

con actitudes escapistas e irresponsables de parte de los subordinados,

lo que conducirá a un refuerzo del estilo controlador, autoritario y

desconfiado de la jerarquía burocrática de la organización. Este es un

círculo vicioso del que resulta difícil salir, porque el clima y el estilo de

dirección se esfuerzan mutuamente en una escalada que cuesta romper,

por cuanto para hacerlo sería necesario actuar en un sentido inverso a

lo que el sistema de variables estilo de dirección -clima organizacional

perecería requerir.

30

2.2.6. INDICADORES DEL CLIMA ORGANIZACIONAL QUE INFLUYEN

EN LA SATISFACCIÓN LABORAL:

Los indicadores que se detallarán a continuación están sobre la base de

la prueba psicológica utilizada en esta investigación, donde diversos

autores definen o mencionan que el clima organizacional está sujeto a

indicadores que lograrán una percepción positiva o negativa del

empleado, y por ende, la satisfacción e insatisfacción ante su empleo.

Éstas son:

1. Autorrealización o Desarrollo Personal: Para Sonia Palma (2004)

la autorrealización es la apreciación del trabajador con respecto a las

posibilidades que el medio laboral favorezca el desarrollo personal y

profesional contingente a la tarea respecto a su futuro; por ejemplo: el

trabajador puede aprender y desarrollarse para un progreso personal en

la institución; teoría que respalda a Fernández (1999) ya que menciona

el mismo sustento, afirmando que es una posibilidad de desarrollo

personal y profesional en el trabajo, es decir, es la probabilidad percibida

por los trabajadores, de que en una organización los trabajadores

encontrarán apoyo y estímulos para el crecimiento personal y

profesional, mediante políticas justas y efectivas de capacitación, del

mismo modo al año 2009, este autor aumenta su teoría basada en la

autorrealización diciendo que los trabajadores tienden a preferir puestos

que les brinden oportunidades de aplicar sus habilidades y capacidades

dónde ofrezcan una variedad de tareas, libertad y retroalimentación

sobre qué tan bien lo están haciendo, características que hacen que el

trabajo posea estímulos intelectuales; los puestos que tienen pocos retos

provocan fastidio, pero demasiados retos causan frustración y

sentimientos de fracaso. En condiciones moderadas, los empleados

experimentarán placer y satisfacción.

31

2. Involucramiento Laboral Según Sonia Palma (2004), define este

indicador como la identificación con los valores organizacionales y

compromiso para con el cumplimiento y desarrollo de la organización;

no obstante, Ferreira (2006) dice que es el mayor compromiso con la

organización, concluyendo que el compromiso organizacional es la

aceptación de los objetivos y valores de la organización como propios

y un fuerte deseo de seguir siendo miembro de la misa, esforzándose

para su bienestar. De tal manera, como menciona Litwin y Stinger

(1978): “es necesario que los trabajadores emanen el espíritu de

cooperación, es decir, el sentimiento de apoyo mutuo entre niveles

superiores e inferiores, para alcanzar un mayor disfrute frente a la

tarea”.

3. Supervisión: Sonia Palma (2004) la define como las

apreciaciones de funcionalidad y significación de superiores en la

supervisión dentro de la actividad laboral en tanto relación de apoyo y

orientación para las tareas que forman parte de su desempeño diario,

por ejemplo el supervisor brinda apoyo a los trabajadores para superar

obstáculos dentro de la organización y la evaluación que se hace a los

trabajadores ayuda a mejorar la satisfacción y producción de los

empleados.

De tal manera Hodgetts y Altman (1985), en su libro de Comportamiento

en las organizaciones afirman que los individuos que se preocupan

primero por sus empleados y después por la tarea a realizar parecían

lograr una producción mayor y contar con empleados con un grado más

notable de satisfacción en el trabajo y en lo moral. Por el contrario, los

líderes cuyos intereses se centraban en la producción tenían un índice

menor de rendimiento, y sus subordinados gozaban de grados más

limitados en la moral y menos satisfacción en el trabajo.

32

Por otra parte, Robbins (2004) menciona que la satisfacción del

empleado se incrementa cuando el supervisor inmediato es comprensivo

y amigable, quien además, ofrece halagos por el buen desempeño,

escucha opiniones de sus empleados y muestra un interés en ellos.

Y Rodríguez (2005) agrega el factor “comunicación” dentro de la

supervisión, diciendo que para que se cree un buen clima laboral se

necesita de una buena comunicación entre jefe y empleados a la a la

hora de especificar tareas o rendir cuentas, para que no sucedan errores

en el trabajo.

Finalmente, Raineri (2006) afirma que además de las retribuciones, es

importante que los supervisores y jefes directos brinden un soporte

autónomo a sus empleados y fomenten un clima positivo a través del

empoderamiento (libertad para que puedan opinar y decidir por ellos

mismos).

De esta manera el trabajador percibirá su ambiente laboral de modo

favorable, lo cual influirá directamente en su motivación. Este aspecto

también contribuye al buen clima laboral, dado que los colaboradores al

tener claridad sobre sus líneas de autoridad generan confianza y una

mejor solución de los conflictos laborales que suceden en las áreas de

la organización (Chiavenato, 2007).

4. Comunicación Afirma Sonia Palma (2004) que la comunicación es

la percepción del grado de fluidez, celeridad, claridad, coherencia y

precisión de la información relativa y pertinente al funcionamiento

interno de la empresa como con la atención a usuarios y/o clientes

de la misma, por ejemplo se cuenta con acceso a la información

necesaria para cumplir con el trabajo y la organización fomenta y

promueve la comunicación interna.

33

Por ello, Hodgetts y Altman (1985) confirman que la comunicación es un

elemento muy importante en las empresas, ya que como lo menciona

Chiavenato (2000) “una organización sólo existe cuando hay personas

capaces de comunicarse, actuar en conjunto y lograr objetivos en

común”.

El proceso de comunicación permite tener unida a la empresa en

términos de que le proporciona los medios para transmitir información

vital para las actividades y la obtención de las metas.

Werther y Davis (1996), señalan que si el canal de comunicación es

bueno y asertivo se obtendrán mejores resultados en los compromisos

organizacionales. Igualmente; Alves (2000) dice que una buena

comunicación, respeto, compromiso, ambiente amigable y un

sentimiento de satisfacción son algunos de muchos factores que

puntualizan un clima laboral favorable, una alta productividad y un alto

rendimiento.

En último lugar, Cotton y Hart (2003) afirman que un nivel alto en la

comunicación en relación a las relaciones interpersonales como ayuda

entre colegas, adecuada integración entre ellos, proporciona un mejor

clima basado en buenos niveles de soporte y comunicación entre

empleados de la misma organización.

5. Condiciones Laborales Para Sonia Palma (2004) las condiciones

laborales son el reconocimiento de que la institución provee los

elementos materiales, económicos y/o psicosociales necesarios para el

cumplimiento de las tareas encomendadas por ejemplo la remuneración

es atractiva en comparación con otras organizaciones, se dispone de

tecnología que facilita el trabajo.

Según, Schein (1996), las variables del ambiente físico, tales como

espacio físico, condiciones de ruido, calor contaminación, instalaciones,

maquinas, etc., son variables que afectan el clima organizacional. Sin un

empleado no logra desarrollar sus labores en un espacio adecuado, no

rendirá como se espera en las tareas asignadas.

34

Ésta variable deja percibir que los empleados presentan un nivel

apropiado de confort dentro de la estructura laboral.

De la misma manera, Robbins (2004) coincide con los autores

mencionados anteriormente porque afirma que a los empleados les

interesa su ambiente 40 de trabajo; se interesan en que su ambiente de

trabajo les permita el bienestar personal y les facilite el hacer un buen

trabajo. Un ambiente físico cómodo y un adecuado diseño del lugar

permitirán un mejor desempeño y favorecerá la satisfacción del

empleado. Estos indicadores señalados, permitirán percibir un clima

organizacional favorable para el empleado, siempre y cuando no estén

influenciadas por elementos negativos, lo que implicaría manifestar un

comportamiento destructivo y contaminante; asimismo, evidenciar

descontento y/o apatía para la realización del trabajo dentro de la

empresa.

2.2.7. FACTORES QUE AFECTAN EL CLIMA ORGANIZACIONAL

Según Guillen (2003), los factores que afectan el clima organizacional

son:

Factores Jerárquicos: Son los jefes, los grandes responsables de

mantener buenas relaciones dentro de la organización. Desde el Gerente

General hacia abajo, deben ser capaces de respetar en primer lugar a

las personas, empoderar los roles de sus subordinados, enseñar y exigir.

Factores Estructurales: Una mala organización, donde los procesos,

procedimientos y relaciones jerárquicas estén mal diseñadas,

indudablemente que afectarán gravemente el clima organizacional,

haciendo más ineficiente el trabajo, generando una disposición a trabajar

a la defensiva y buscar culpables; perdiendo mucho tiempo en

discusiones bizantinas, sumarios de pasillo, etc. Se supone que si la

estructura organizacional es respetada, genera confianza y eficiencia, y

sobre todo mantiene las relaciones en un plano formal que es muy

importante para la salud de la organización.

35

Factores Estratégicos: cuando la empresa trabaja sin herramientas de

gestión, sin metas claras, sin políticas sostenibles ni planificación

explicita; condena la estructura y la cultura de la organización. Como se

detalla, el clima organizacional está conformado por factores que

permiten alcanzar una percepción positiva o negativa de ésta. Cabe

recordar que toda organización siempre mantendrá un tipo de

personalidad distinta a otra, conllevando a los trabajadores percibir su

entorno laboral según la jerarquía, la estructura y la estrategia blindada

en la organización.

2.2.8. IMPORTANCIA DEL CLIMA ORGANIZACIONAL

Según Toro (2001), el clima organizacional es importante porque actúa

como un potente facilitador de su productividad y de su competitividad

en una empresa. En aquellas empresas en las que existe una cultura

más elaborada y más solvente, el clima organizacional tiende a ser más

homogéneo.

Asimismo, Vásquez (2000) afirma que el clima organizacional brinda una

salud organizativa es decir es la satisfacción que sienten las personas

en el trabajo, es lo que facilita la adaptación estratégica frente al entorno

turbulento, es lo que hace posible la regularidad y el buen funcionamiento

para conseguir los objetivos y la rentabilidad; los sentimientos positivos

de las personas correspondientes satisfacción, colaboración y buenas

relaciones entre los grupos.

36

2.3. SATISFACCION LABORAL

Fuentes (2012) en su investigación sobre “Satisfacción Laboral y su

influencia en la Productividad” del artículo disponible en la revista

Articuz, Satisfacción laboral=productividad (2011), la cual señala que

son varias las empresas que han descuidado a sus trabajadores en

todos sus niveles y ello se nota, al medir el clima organizacional, en

donde el comportamiento organizacional presenta poca productividad,

pertenencia a la empresa y motivación, son varias las causas que lo

generan, las propias políticas de la empresa en relación a la satisfacción

del trabajo, del rendimiento, poca retribución y reconocimiento de la

labor desempeñada, ausencia de un liderazgo participativo, carismático,

integrado realmente con sus equipos de trabajo, mala definición de los

cargos, funciones a desempeñar, ergonomía, higiene ocupacional,

tecnología no desarrollada, plan de carreras no definidas, ausencia de

índices de rendimiento, ausencia de una cultura organizacional

proactiva, que sea propia del desempeño de los trabajadores.

Existen diversas teorías que han estudiado la Satisfacción Laboral

desde diferentes ángulos. Una de las más relevantes es la Teoría de

Higiene-Motivacional Herzberg (1968) citado en (Alfaro, Leyton, Antonio,

Meza, & Sáenz, 2012), la cual plantea que los factores que son fuente

de satisfacción son intrínsecos al trabajo (el contenido del trabajo, el

logro, la responsabilidad y el crecimiento personal) y denominados como

motivacionales. Mientras que a los elementos que causan insatisfacción,

se les denomina como factores de higiene y son extrínsecos a la labor

(las políticas de la compañía, las relaciones interpersonales y con el

supervisor, el salario y las condiciones de trabajo).

37

Estos planteamientos se vinculan con diversas variables que intervienen

en el grado de Satisfacción Laboral que experimenta una persona

respecto a su trabajo. Entre las principales se encuentran las

condiciones físicas del centro laboral, que incluye no solo los espacios

sino también el contar con todos los materiales necesarios para la

realización de las actividades (Robbins, 2003).

El deterioro de estas condiciones ha sido asociado como una de las

principales fuentes de insatisfacción (Malvárez & Castrillón, 2006).

Otra variable relevante son los beneficios laborales (Cavalcante, 2004).

Si las recompensas son adecuadas se manifestará un mayor grado de

Satisfacción Laboral (Vásquez, 2007), pues los colaboradores perciben

una equivalencia entre su desempeño y sus beneficios remunerativos.

Torres (2015) aplica en su investigación las 4 dimensiones (respetando

el orden dado por la autora): Significación de la Tarea, Condiciones de

Trabajo, El Reconocimiento Personal y Beneficios Económicos y la

distribución de los ítems (Palma, 2005).

2.3.1. TEORÍAS DE LA SATISFACCIÓN LABORAL

Las teorías de la satisfacción laboral son disímiles puesto que ha

existido siempre un gran interés por estudiarla.

De esta manera, se ha escogido la Teoría de las Necesidades - Maslow

(1954) como sustento al estudio que se ha realizado, por consiguiente,

se detallará a continuación, para un mejor entendimiento de la misma:

A. Teoría de las Necesidades – A. Maslow (1954)

Castañeda (2009) refiere que para el Dr. Abraham Maslow, las

necesidades humanas están organizadas y dispuestas en cinco niveles

que se aplican a todos los individuos (estructura jerárquica conocida

como la pirámide de Maslow) y son las siguientes:

Fisiológicas: necesidades vinculadas con la propia supervivencia.

De seguridad: necesidad de protegerse contra las amenazas y de

buscar un cierto grado de estabilidad en la vida y en el trabajo.

38

Sociales: necesidad de amistad, afecto, aceptación e interacción con

otras personas. De estima: necesidad de reconocimiento propio

(logro, competencia en el trabajo, confianza ante los demás y

autonomía) y externo (prestigio, reputación, estatus y aprecio).

De autorrealización: necesidad de experimentar sentimientos de

desarrollo de todo el potencial que posee un individuo.

Dichos niveles están jerarquizados según su importancia e influencia de

forma tal que la satisfacción de las necesidades de orden inferior

(fisiológicas y de seguridad) es condición indispensable para proceder a

satisfacer las necesidades superiores (sociales, estima y

autorrealización). Sólo cuando se satisface suficientemente una

necesidad, surge otra necesidad de nivel superior y motiva a la persona

a hacer algo para satisfacerla. Una necesidad completamente satisfecha

no es motivadora. Por tanto, se explica la elección de esta teoría puesto

que la aplicación de la misma en una organización, implicaría que los

directivos detecten el nivel en que las necesidades de los empleados se

encuentren satisfechas y traten de ajustar las recompensas individuales

para incidir en aquellas necesidades que están pendientes por satisfacer.

B. Teoría de las Necesidades - D. McClelland (1961) Propuso un

modelo de necesidades aprendidas para la motivación, donde cada

individuo manifiesta tres necesidades particulares de importancia,

tales como: los logros, la afiliación y el poder. La necesidad de Logro,

es el comportamiento hacia el alcance de objetivos, es decir, las

personas con altas necesidades de logro desean siempre realizar su

trabajo de una manera adecuada, siendo eficiente y eficaz. Por otro

lado, la necesidad de poder, está basada en la influencia en

personas y hechos puesto que permite el control del trabajo personal

y de los otros. Según este autor, el poder se ve manifestado

mediante dos tipos: uno que está dirigido hacia la organización

(poder institucional) y el otro que está dirigido hacia el yo interno

(poder personal). Y en las necesidades de afiliación se ve reflejado

39

el deseo de agradar y de estar bien con los demás. Las personas o

trabajadores que manifiestan una fuerte motivación de afiliación,

tienden a establecer, mantener y restaurar las relaciones estrechas

con los demás. Este autor, descubre que todas las personas tienen

cada una de estas tres necesidades, cada quien en un grado

desarrollado, pero que dos personas o más no pueden manifestar

estas conductas en las mismas proporciones, porque cada individuo

va estableciendo su modo de ser y/o personalidad.

Por ejemplo: una persona tendrá una necesidad de logro pero poca

necesidad de afiliación y otra podría tener una alta necesidad de

afiliación pero poca necesidad de poder.

De otro modo, el “Modelo de motivación por los logros”, establece que:

“las personas se sienten motivadas, de acuerdo a su deseo de

desempeñarse en términos de una norma de excelencia o de triunfar en

situaciones de competencia”. Pero, para llegar a esta motivación, se

necesita observar la etapa de la infancia donde sus experiencias

personales hayan obtenido satisfacción para poderse ver reflejada esta

conducta en un futuro próximo de la persona. Es por ello, que las

personas que presenten esta necesidad, sobresalen en las actividades

empresariales, como: dirigir un negocio de forma independiente. Y a la

vez, son excelentes en su rendimiento personal porque poseen la

habilidad para la toma de decisiones y un estilo de independencia

llegando a la eficiencia y eficacia en sus actividades a desarrollar.

Nash (1988) manifiesta que “la motivación para el logro es mucho mayor

en los individuos, empresas y países con éxito económico; además,

aunque se desarrolla durante la niñez a través de la educación, existe

cierta evidencia que sugiere que los adultos pueden llegar a desarrollar

esa necesidad mediante la capacitación”. Es así, que esta teoría ha sido

de suma importancia para la sociedad investigadora, de modo que es

bastante útil y brinda una información creíble sobre la motivación en los

empleados.

40

C. Teoría de la Fijación de Metas – Locke (1969) Menciona que

el desempeño de los trabajadores “es mayor cuando existen unas metas

concretas o unos niveles de desempeño establecidos, que cuando estos

no existen”. Las metas son objetivos y propósitos para el desempeño

futuro, y cuando los trabajadores participan en esta fijación de metas,

entonces, van a producir un buen desempeño laboral recibiendo

recompensas, llegando a una satisfacción personal. Las metas orientan

de forma eficaz a los trabajadores, donde se llega a satisfacer las

necesidades de logro y las necesidades de estima con el fin de obtener

una “autorrealización” (crecimiento personal) en cada empleado dentro

de la organización.

La utilidad de la Fijación de Metas para los gerentes, implica tomar en

cuenta las diferencias individuales al fijar las metas, determinar su

especificidad y dificultad. Las personas con alta motivación de logro,

tendrán mejor desempeño ante metas concretas y difíciles, por su

capacidad y confianza en sí mismas. De acuerdo a lo mencionado, las

personas con una actitud de cumplir metas, podrán establecer un nivel

de satisfacción alto puesto que sus demandas personales y

organizacionales van a ser cumplidas. Así mismo, influye en el grado de

dificultad que éstas puedan tener, por ello, mientras más se eleva la

calidad de meta (dificultades) mejor productividad y desempeño se verá

reflejado. Investigaciones recientes han sugerido que el desempeño

está en función de la capacidad de los empleados, la aceptación de las

metas, el nivel de las metas y la interacción entre la meta y su capacidad.

D. Teoría del Ajuste en el Trabajo – Dawis, England y Lofquist

(1984)

Es una de las teorías más completas del cumplimiento de necesidades

y valores, puesto que se centra en la interacción del individuo y el

ambiente, donde señalan que “la base de la misma es el concepto de

correspondencia entre el individuo y el ambiente”. Es decir, esta teoría

señala que cuanto más se relacionen las habilidades de una persona

(conocimiento, experiencia, actitudes y comportamiento) con los

41

requerimientos de la función o de la organización, es más probable que

vaya a realizar un buen trabajo y, por consiguiente, ser percibido de

manera satisfactoria por el empleador. De igual forma, cuanto más se

relacionen los refuerzos (premios) de la función o la organización con

los valores que una persona busca satisfacer a través del trabajo (logro,

confort, estatus, altruismo, seguridad y autonomía), es más probable

que la persona perciba al trabajo como satisfactorio. El grado de

satisfacción e insatisfacción son vistos como predictores de la

probabilidad de que una persona vaya a permanecer en su puesto de

trabajo, logre tener éxito en este y reciba los reconocimientos

esperados.

E. Teoría de los Dos Factores – Herzberg (1987) Los factores que se

explican a continuación fueron presentados por Herzberg, quien

explica que el comportamiento de las personas en el ámbito laboral

está determinado por factores de higiene o mantenimiento, a los

cuales se les denominará extrínsecos y factores motivacionales

también llamados intrínsecos.

Factores Extrínsecos: se refiere a las condiciones en las que

las personas desempeñan su trabajo, las cuales se vinculan

principalmente con el contexto del puesto. Los principales factores

higiénicos son: sueldo, condiciones de trabajo, seguridad en el

empleo, políticas y administración de la organización, calidad de la

supervisión, relación con los subordinados, relación con los colegas,

relación con superiores y estatus.

Con relación a lo expuesto, Guillén (2004), define algunos de los

factores higiénicos, presentados por Herzberg:

Salario: incluye el salario básico, los incentivos económicos, las

vacaciones; el dinero es el aspecto más valorado del trabajo, aunque

su potencial motivador está modulado por otras variables.

Para Chiavenato (2000), el salario representa una de las más

complejas transacciones, porque cuando una persona acepta un

42

cargo, se compromete a una rutina diaria, a un patrón de actividades

y a una amplia gama de relaciones interpersonales dentro de una

organización, por lo cual recibe un salario. Por tanto, el salario es un

factor motivacional extrínseco porque es la fuente de renta que define

el patrón de vida de cada persona, en función de su valor; mientras

que para las organizaciones, es a la vez un costo y una inversión.

Condiciones Laborales: incluye el horario laboral, las

características del propio lugar de trabajo, sus instalaciones y

materiales; con respecto al horario laboral se suelen preferir horarios

compatibles con actividades que faciliten su vida personal y rechazar

los turnos rotatorios.

Seguridad Laboral: se define como el grado de confianza del

trabajador sobre su continuidad en el empleo. La estabilidad en el

empleo ha ido evolucionando en función de la situación de los

mercados y de las tecnologías laborales.

Políticas Organizacionales: son lineamientos que definen el

desarrollo de la vida institucional con una visión constructiva, y

permite la interacción entre sus miembros, lo cual suele ser un

aspecto muy valorado, porque satisface necesidades sociales de

afiliación y relación.

Supervisión: este factor se define como el grado y forma de

control de la organización sobre el contenido y realización de la tarea,

que lleva a cabo un trabajador.

Relaciones Interpersonales: constituyen la base del éxito de

las organizaciones. Dichas relaciones se refieren a la capacidad para

establecer nexos de confianza y colaboración mutua. Para que las

relaciones entre los miembros de la organización sean efectivas, se

necesita tener habilidades de comunicación, saber expresarse con

claridad y precisión, a fin de poderse entender fácilmente para

enfrentar los conflictos e intercambiar información.

Segú

43

Barner (2002), las relaciones interpersonales “incrementan la

confiabilidad del liderazgo y la unión de sus miembros, aumentando

la motivación y reforzamiento de habilidades”.

La satisfacción se puede lograr si las relaciones entre el personal se

desarrollan de manera responsable y comprometida; en sintonía con

la productividad de la organización.

Factores Intrínsecos: están relacionadas con el contenido del

puesto y con la naturaleza de las tareas que el individuo ejecuta, los

factores motivacionales involucran el crecimiento individual,

reconocimiento, logro, progreso, responsabilidad y el trabajo mismo.

Guillén, C. (2004) define algunos de los factores motivacionales o

intrínsecos, presentados por Herzberg, entre los cuales están:

Reconocimiento: en este contexto la actividad laboral

requerida por el trabajo, proporciona al individuo información clara y

directa, sobre la eficacia de su ejecución, en referencia a la

información desde el propio trabajo; y entendido el reconocimiento

como información sobre la consecución de los objetivos recibida

desde la dirección.

Logro: se refiere a la satisfacción laboral personal de completar

un trabajo, resolver problemas, o ver los resultados de un esfuerzo.

Progreso: Es un proceso evolutivo que permite al ser humano

lograr todas aquellas metas y expectativas establecidas, en

términos de mejorar su calidad de vida. Cuando existe progreso, las

personas tienden a mostrar mayores deseos de cooperar y

participar proactivamente en la vida organizacional, pues esto

representa un valor agregado a la satisfacción laboral.

Responsabilidad: Es la capacidad que tiene el ser humano de

convocar, aceptar (individualmente) e influir (colectivamente) en las

decisiones y actos que realiza conscientemente. Además, implica

respeto por sí mismo hacia su auto superación en términos de valía,

cuidando así el uso de bienes y servicios. Conforme al

planteamiento anterior, la responsabilidad es la disposición que

tiene el individuo para aceptar, conocer e influir en los demás,

44

haciéndose cargo de todas las consecuencias de sus actos. Es

significativo destacar que uno de los más grandes valores de la

humanidad es la responsabilidad, pues permite asumir las

consecuencias de nuestros propios actos, ser consecuente, libre de

obrar y así lograr que la persona tome conciencia de sí mismo, como

responsable de sus propias acciones.

El trabajo mismo: los empleados tienden a preferir puestos que

les den oportunidad de usar sus habilidades y que ofrezcan una

variedad de tareas, libertad y retroalimentación de cómo se están

desempeñando.

Por ello, afirmo que ambos tipos de satisfacción (extrínsecos –

intrínsecos) son importantes, pues para que el empleado maneje

altos estándares, es recomendable el enlace de las dos,

permitiéndole a la persona diariamente permanecer la mayor

cantidad de tiempo dentro de su puesto de trabajo, por lo tanto, es

substancial que el ambiente sea apropiado y que fomente en el

trabajador aspectos motivantes que le proporcione seguridad y

bienestar, generando un interés interno por realizar efectivamente

su trabajo, sin la necesidad de intervención o coerción por parte de

los mandos superiores. Por último, a partir de las teorías

mencionadas, se concluye que las organizaciones deben procurar

que sus trabajadores cubran sus necesidades, tanto individuales

como grupales, desde las más básicas hasta las más elevadas. Es

por ello, que los directivos deben estar relacionados

adecuadamente con su grupo de trabajo para determinar las

diferentes necesidades que existan, las cuales pueden ser

materiales, tecnológicas, personales entre otras.

De igual forma, las personas que ocupan cargos de supervisión

deben buscar que el empleado realice tareas que correspondan a

sus habilidades y capacidades.

45

De esta manera, el empleado contribuirá al mejoramiento continuo

en la organización y al mismo tiempo se sentirá útil y orgulloso de

su trabajo, y por ende, más satisfecho.

2.3.2. TIPOS DE SATISFACCIÓN LABORAL

La tipología de la satisfacción laboral es variada, pero en esta

ocasión tomaremos el aporte teórico de Landy y Conte (2005),

quiénes nos describen diferentes cuatro (4) tipos, citados a

continuación:

Satisfacción Laboral Progresiva: Se refiere a que el empleado

se sienta satisfecho con su trabajo en la medida que incrementa su

nivel de aspiración.

Satisfacción Laboral Estable: Se enfoca a un nivel moderado

de satisfacción, en el que la persona está motivada por mantener su

nivel de aspiración y el estado placentero de satisfacción,

incrementándose su nivel de aspiración en otras áreas de la vida, lo

cual puede deberse a que hay pocos incentivos laborales.

Satisfacción Laboral Conformista: Es el estado asociado con

un bajo esfuerzo laboral y una voluntad reducida para cambiar o

adaptarse, lo cual refleja que el empleado no se esfuerza por llegar

más allá y con ello crecer laboral y personalmente.

Seudo - Satisfacción: Se refiere a elementos que estimulan en

el trabajador falsas sensaciones, que surgen como un pretexto de

satisfacer una determinada necesidad, exterminando con ello la

posibilidad de obtener una satisfacción adecuada en otras

necesidades. Cada individuo posee su propia personalidad, la cual

los diferencia de los demás y por lo tanto cada uno manifiesta su

satisfacción de acuerdo a sus aspiraciones o emociones con

respecto a su trabajo y lo que espera de él.

46

2.3.3. DETERMINANTE DE LA SATISFACCIÓN LABORAL

Existe una serie de aspectos precisos que pueden determinar en gran

medida el nivel de satisfacción asumido por cada trabajador y de

acuerdo a Guzhñay (2010), expone que los aspectos que determinan la

satisfacción laboral pueden abordarse desde un punto de vista individual

o bien organizacional; por ello se abordarán ambos tipos a continuación:

Determinantes Individuales: éstas son:

Años de Carrera Profesional: A medida que aumenta la edad de los

empleados, también aumenta su satisfacción laboral, aunque esta

empieza a decrecer al llegar la jubilación, momento en que suele

registrarse una disminución drástica. Asimismo, se da con frecuencia

una eficaz reducción en los empleados que llevan en la organización

entre seis meses y dos años, la cual generalmente se debe a que el

empleado se da cuenta de que el trabajo no satisface todas sus

necesidades personales tan rápidamente como esperaba.

Werther y Davis (1996), La carrera profesional no implica un esfuerzo

por descifrar las sorpresas que bien puede guardar el futuro, pues la

responsabilidad de planear una carrera profesional recae sobre el

interesado, siendo una responsabilidad individual no de la organización

aunque si puede ser un medio que facilite y apoye el proyecto.

Expectativas Laborales: Todas las personas desarrollan expectativas

acerca de sus futuros trabajos. Cuando buscan empleo, sus

expectativas sobre el trabajo se ven influenciadas por la información que

reciben de sus colegas, de las agencias de selección de personal y por

sus conocimientos en cuanto a las condiciones laborales.

Las expectativas creadas hasta ese momento se mantienen intactas

hasta que forman parte de una organización. La satisfacción laboral se

produce cuando se cumplen expectativas previas. Si por lo contrario, no

se cumplen, la persona experimenta el deterioro de dicha satisfacción.

47

Determinantes Organizacionales: Los principales factores

organizacionales que determinan la satisfacción laboral son:

Reto del Trabajo: La naturaleza del trabajo es un determinante

principal de la satisfacción del empleado, pues el grado de requerimiento

del desarrollo para llevar a cabo un trabajo, solicita el uso de diferentes

habilidades y talentos por parte del empleado.

Sistema de Recompensas Justas: Se menciona que existen dos

tipos de recompensas relacionadas directamente con la satisfacción

laboral, mismas que se describen a continuación: - Recompensas

Extrínsecas: estas se refieren a las que otorga la organización, según el

desempeño y el esfuerzo de los empleados, como por ejemplo los

sistemas de salarios y políticas de ascensos que se tiene en la

organización, elogios y reconocimientos por parte de los jefes

inmediatos. - Recompensas Intrínsecas: consisten en las que el

empleado experimenta internamente, tales como los sentimientos de

competencia, orgullo y habilidades manuales por un trabajo realizado

adecuadamente. Este sistema de recompensas debe ser percibido

como justo por parte de los empleados para que se sientan satisfechos

con ellos mismos.

Condiciones Favorables de Trabajo: Estas se refieren a que los

empleados se interesan en su ambiente de trabajo, mismo que les

permita su bienestar personal y facilite el desarrollo eficiente de su

trabajo. Un ambiente físico cómodo y adecuado para la actividad a

desarrollar permitirá un mejor desempeño y favorecerá la satisfacción

del empleado.

Colegas que Brinden Apoyo: El comportamiento del jefe es uno de

los principales determinantes de la satisfacción. Los empleados se

sienten más satisfechos cuando sus líderes son más tolerantes y

considerados que tener jefes autoritarios e indiferentes. Es probable que

tener un líder que sea considerado y tolerante sea más importante para

48

empleados con baja autoestima o que tengan puestos poco agradables

para ellos o frustrantes.

Compatibilidad entre la Personalidad y el Puesto: La existencia de

un alto acuerdo entre personalidad y ocupación da como resultado más

satisfacción, ya que las personas poseerían talentos adecuados y

habilidades para cumplir con cada una de sus actividades en su lugar

de trabajo. Es muy probable que las personas que trabajen en un puesto

que vaya de acuerdo a sus habilidades podrán lograr mejores

desempeños en el puesto, ser más exitosos en su trabajo lo que les

generará mayor satisfacción. La organización juega un papel elemental

en el descubrimiento y desarrollo de la satisfacción de su recurso

humano, pues a través de los superiores, compañeros recursos

financieros, instalaciones, así como la asignación correspondiente de

tareas de acuerdo al puesto y capacidades, se puede determinar la

satisfacción.

2.3.4. DINSIONES DE LA SATISFACCIÓN LABORAL

Hackman y Oldhman (1975) citado en Torres (2001); Identificaron cinco

dimensiones, las cuales se explican de manera detallada, para un preciso

entendimiento y la importancia relevante de las mismas. Estas son:

Variedad de Habilidades: Es el grado en el cual un puesto

requiere de una variedad de diferentes actividades para ejecutar el trabajo,

lo que representa el uso de diferentes habilidades y talentos por parte del

empleado.

Identidad de la Tarea: El grado en el cual el puesto requiere

ejecutar una tarea o proceso desde el principio hasta el final con un

resultado visible. Significación de la Tarea: el grado en que el puesto

tiene un impacto sobre las vidas o el trabajo de otras personas en la

organización inmediata o en el ambiente externo.

49

Autonomía: El grado en el cual el puesto proporciona libertad,

independencia y discreción sustanciales al empleado en la programación

de su trabajo y la utilización de las herramientas necesarias para ello.

Retroalimentación del Puesto: El grado en el cual el desempeño

de las actividades de trabajo requeridas por el puesto produce que el

empleado obtenga información clara y directa acerca de la efectividad de

su actuación. Cada una de estas dimensiones incluye contenidos del

puesto que pueden afectar la satisfacción del empleado en el trabajo.

2.3.5. EFECTOS DE LA SATISFACCIÓN LABORAL EN EL

DESEMPEÑO

Álvarez (2001) Afirma que el interés en las empresas de la satisfacción que

tienen los colaboradores en su trabajo se refleja en los resultados en su

desempeño. Los efectos son:

Satisfacción y productividad: La relación entre estas dos

variables es positiva, y las correlaciones son relativamente bajas. Con esto

se quiere decir que no más del 2% de una variación en la producción, puede

ser atribuida a la satisfacción del empleado.

Satisfacción y Ausentismo: se encuentran negativamente

relacionados, pero dicha correlación es atenuada. Suena lógico que los

empleados insatisfechos falten más al trabajo, pero no se puede olvidar que

además existen otros factores que poseen un impacto en esta relación y

que disminuyen la correlación que existe entre ambos.

Satisfacción y Rotación: Ambas se encuentran relacionadas de

manera negativa, esta relación es más fuerte que la que se observa con el

ausentismo. La investigación demuestra que un moderador importante en

esta relación, es el desempeño del empleado. Para los individuos que

muestran un desempeño superior, la satisfacción es menor relevante en el

pronóstico de la rotación; esto porque como es lógico si un individuo

muestra un alto desempeño, la organización querrá conservarlo de

cualquier manera, ya sea aumentando su sueldo, brindándole

recompensas, ascendiéndolo, entre otros. Otro aspecto interesante que se

concluye de las investigaciones, es que si existen dos empleados

50

insatisfechos igualmente con su trabajo, el que es más probable de

renunciar, es el que posea una mayor propensión a sentirse insatisfecho

genéricamente.

2.3.6. FACTORES DE LA SATISFACCIÓN LABORAL QUE INFLUYEN

EN EL LIMA ORGANIZACIONAL:

Los factores que se describirán a continuación están sobre la base de la

prueba psicológica utilizada de Sonia Palma - SPC, quien detalla los

siguientes:

Factor I. Condiciones Físicas y/o Materiales: Son los elementos

materiales o de infraestructura donde se desenvuelve la labor cotidiana de

trabajo y se constituye como facilitador de la misma.

Factor II. Beneficios Laborales y/o Remunerativos: Es el grado de

complacencia en relación con el incentivo económico regular o adicional

como pago por la labor que se realiza. Para Robbins (2004), los empleados

quieren sistemas de salario y políticas de ascensos justos, sin

ambigüedades y acordes con sus expectativas. Cuando el salario se ve

como justo con base en las demandas de trabajo, el nivel de habilidad del

individuo y los estándares de salario de la comunidad, favorecen a la

satisfacción.

Cifuentes (2008), Concluye diciendo que las compensaciones tienen sobre

el trabajador un efecto económico, sociológico y psicológico, por esta razón

una mala gestión del proceso de asignación de compensaciones podría

afectar negativamente a los trabajadores y en última instancia, a los

resultados de la empresa.

51

Factor III. Políticas Administrativas: Es el grado de acuerdo frente a los

lineamientos o normas institucionales dirigidas a regular la relación laboral

y asociada directamente con el trabajador.

Factor IV. Relaciones Sociales: Es el grado de complacencia frente a la

interrelación con otros miembros de la organización con quienes se

comparten las actividades laborales cotidianas. Como indica Robbins

(1999), en su Teoría de los Buenos Compañeros, que para la mayoría de

los empleados el trabajo también cubre la necesidad de interacción social.

No es de sorprender, por tanto que tener compañeros amigables que

brinden apoyo lleve a una mayor satisfacción en el trabajo.

Y para Chiavenato (2000), las relaciones interpersonales incrementan la

confiabilidad de liderazgo y la unión de sus miembros, aumentando la

motivación y reforzamiento entre el personal, logrando un comportamiento

responsable y de compromiso; en sintonía con la productividad de la

organización.

Factor V. Desarrollo Personal: es la oportunidad que tiene el trabajador

de realizar actividades significativas para su autorrealización. Como afirma

Fernández (1999) los trabajadores encuentran un reconocimiento por parte

de los demás, lo que les permite un estímulo para el crecimiento personal

y profesional. Asimismo, Robbins (1999) citado en Herrera (2009), indica

que uno de los factores más importantes que conducen a la satisfacción

laboral es que el trabajo represente un desafío para la mente, es decir los

empleados suelen preferir los trabajos que les permitan emplear sus

facultades y capacidades y que ofrezcan una serie de actividades. Los

trabajos que tienen muy poco desafío provocan aburrimiento; pero si

manifiestan un reto moderado, los empleados emanarán placer y

satisfacción.

52

Factor VI. Desempeño de Tareas: Es la valoración con la que asocia el

trabajador sus tareas cotidianas en la entidad en la que labora.

Factor VII. Relación con la Autoridad: Es la apreciación valorativa que

realiza el trabajador de su relación con el jefe directo y respecto a sus

actividades cotidianas. Como señala Robbins (1999), uno de los factores

más importantes que conducen a la satisfacción laboral es el

comportamiento del jefe, es decir cuando el supervisor inmediato es

comprensible y amigable, ofrece halagos por el buen desempeño, escucha

las opiniones de sus empleados y muestra un interés personal en ellos, se

incrementa la posibilidad de tener empleados satisfechos, lo cual no

significa que el supervisor pase por alto conductas negativas de su

personal, sino que sepa manejar la situación, sin crear malestar en su

ambiente de trabajo.

2.3.7. CARACTERTISTICAS QUE EXPRESAN LA INSATISFACCIÓN

LOS EMPLEADOS

Robbins y Judge (2009) dicen que por lo general la manera en que los

empleados de las organizaciones demuestran su insatisfacción son las

siguientes:

Salida: comportamiento dirigido a dejar la organización. Incluye buscar un

nuevo empleo, además, de la renuncia.

Voz: intento activo y constructivo de mejorar las condiciones. Incluye la

sugerencia de mejoramiento, la discusión de problemas con los superiores

y alguna forma de actividad sindical.

Lealtad: espera pasiva pero optimista de que se mejoren las condiciones.

Incluye hablar en favor de la organización ante las críticas externas y

confiar en que la organización y su administración “harán lo correcto”.

Negligencia: Permitir pasivamente que empeoren las condiciones.

Incluye el ausentismo o retrasos crónicos, esfuerzos pequeños y un mayor

53

porcentaje de errores. En la medida posible, es trascendental que se evite

niveles de insatisfacción elevados en los trabajadores, pues esto puede

afectar tanto a la empresa como al propio empleado. Mientras que el

trabajador sea parte de la organización se debe tratar adecuadamente,

evitando que se desencadenen conflictos evitando una terminación laboral

y problemáticas que abarquen actitudes como las que se mencionó con

anterioridad.

2.3.8. MEJORÍA DE LA SATISFACCIÓN LABORAL

Robbins (1998), al presenciar la insatisfacción de un trabajador dentro de

la organización dijo que es necesario verificar las razones del porqué se

está dando dicha situación, puesto que las causas pueden ser distintas,

debido al enfoque visual de cada empleado; por lo cual, los empleados

desean desempeñarse bien en sus labores, es por eso que si hay

insatisfacción dentro de la organización, la conducta a verse sería una

restricción y demora innecesaria para la realización de las tareas, sin

embargo, no siempre es fácil descubrir la causa o causas principales de la

insatisfacción del trabajador, ya que los empleados pueden quedarse o

presentar sus agravios acerca de un aspecto del trabajo, cuando en

realidad es algo distinto lo que les molesta. Así mismo, los empleados

pueden resistirse a revelar sus quejas reales si temen que se ejerzan

represalias por sus críticas.

Es por ello, que una salida para esta situación es utilizar el método del

anonimato con la finalidad de descubrir las razones, pero no es dado si los

trabajadores tienen un comportamiento suspicaz. También, el método de la

asesoría no directiva es efectivo algunas veces para el manejo de un

empleado individual que se encuentra a disgusto respecto a alguna cosa.

De esta forma, es importante descubrir si el empleado está insatisfecho con

algún aspecto del trabajo o tiene algún problema personal no relacionado

directamente con el empleo.

54

El supervisor debe tratar inicialmente de conseguir que el empleado o la

empleada hablen acerca de lo que les está molestando. Debe ser

cuidadoso para evitar hacer un diagnóstico o sugerir soluciones en ese

momento, puesto que el empleado puede percibir esto como una crítica. En

lugar de ello, el supervisor debe animar al empleado para que diagnostique

el problema y presente algunas soluciones.

Este enfoque no directivo evita que el empleado se ponga a la defensiva,

reducir su tensión dejándole hablar de sus problemas, y aumenta su

autoestima permitiéndole desarrollar sus propios remedios. No obstante, si

el problema comprende a otros empleados o la solución requiere de cambio

significativos en el puesto, el supervisor puede tomar un papel más activo

en planear cómo tratar con el problema después de que el empleado ha

tenido una oportunidad de hacer el diagnóstico inicial.

Finalmente, es importante recordar que existen ciertas clases de

problemas psicológicos en los cuales los supervisores no están entrenados.

Cuando sea este el caso, el empleado debe ser referido a un consejero

profesional.

2.3.9. PARA MEDIR LA SATISFACCIÓN LABORAL

Son variados los instrumentos analizados y de ellos se da especial atención

a la Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC que ha sido validado en Perú.

Minnesota Satisfaction Questionnaire (MSQ). El Cuestionario de

Satisfacción de Minnesota (MSQ) (Weiss, Dawis, England, & Lofquist,

1967) está diseñado para medir la satisfacción del empleado con su trabajo

y asienta sus argumentos en los principios básicos de la teoría del ajuste.

Esta escala se presenta en dos formatos: una versión larga de 100 ítems y

otra abreviada de 20; en ambas ediciones se incluyen ítems en los que se

interroga acerca de 20 facetas de la satisfacción laboral, aunque las

puntuaciones de las mismas se calculan solo para el formato largo.

55

En el formato corto se evalúa la satisfacción general, la intrínseca

(naturaleza del puesto) y la extrínseca (otros aspectos de la situación del

trabajo, como las prestaciones y el salario).

Job Descriptive Index (JDI). Este cuestionario posee 90 ítems y considera

la evaluación de la satisfacción laboral a través de cinco diferentes facetas

del ambiente laboral: (a) trabajo, (b) pago, (c) promociones, (d) supervisión,

y (e) compañeros de trabajo. Las evaluaciones de estas son importantes

como posibles predictores de una rotación de personal o despidos (Smith,

Kendall, & Hulin, 1969).

Cuestionario Font Roja. Este cuestionario posee 27 ítems valorados cada

uno mediante una escala de Likert de uno a cinco y considera la evaluación

de la satisfacción laboral mediante ocho dimensiones: (a) exceso o presión

de trabajo, (b) promoción profesional, (c) satisfacción con el puesto de

trabajo, (d) monotonía laboral, (e) relaciones interprofesionales, (f)

competencia profesional, (g) tensión relacionada con el trabajo, y (h)

relaciones interpersonales con los compañeros (Aranaz & Mira, 1988).

Job in General Scale (JIG). Este cuestionario tiene como objetivo

proporcionar una evaluación general de la percepción que tienen los

empleados de sus puestos de trabajo. Tiene un diseño similar al JDI, pero

en una versión resumida, ya que solo posee 18 ítems, los cuales son

adjetivos o frases cortas acerca del trabajo en general (Ironson et al., 1989).

Cuestionario S20/23 Melia & Peiró. El cuestionario S20/23 (Melia & Peiró,

1989) de 23 ítems ha sido diseñado para poder obtener una evaluación de

la satisfacción laboral. Su predecesora es la versión S4/82 de 82 ítems

elaborada por los mismos autores, con la diferencia de que la S20/23 logra

mayores niveles de fiabilidad, además de ser menos extensa. El S20/23

presenta cinco factores que permiten evaluar la satisfacción con: (a) la

supervisión, (b) el ambiente físico de trabajo, (c) las prestaciones recibidas,

(d) la satisfacción intrínseca del trabajo, y (e) la participación.

56

Escala de Satisfacción Laboral – versión para orientadores (ESL-VO).

Esta escala de satisfacción laboral (ESL-VO) permite analizar la

satisfacción laboral en tres niveles: (a) global, (b) dimensional, y (c) faceta.

El instrumento consta de un cuestionario con 37 ítems, medidos con una

escala nominal de uno a cinco y distribuidos en ocho dimensiones: (a)

diseño del trabajo, (b) realización personal, (c) oportunidades de desarrollo

futuro, (d) relaciones sociales y tiempo libre, (e) reconocimiento del propio

desempeño laboral, (f) valoración social del trabajo, (g) recompensas

extrínsecas, y (h) oportunidades de promoción justa sobre la base de

méritos personales (Anaya & Suárez, 2004).

Cuestionario de Satisfacción Laboral de Chiang. Este cuestionario está

basado en el realizado por Melia & Peiró. Es usado para medir la

satisfacción laboral en grupos de trabajos de instituciones públicas, con un

total de 39 ítems. El cuestionario explica la satisfacción laboral con seis

factores: (a) satisfacción con el trabajo en general, (b) con el ambiente físico

de trabajo, (c) con la forma en que se realiza el trabajo, (d) con las

oportunidades de desarrollo, (e) con la relación subordinado-supervisor, y

(f) con la remuneración (Chiang, 2008).

Escala de Satisfacción Laboral SL-SPC. La escala SL-SPC (Palma, 2005)

permite un diagnóstico general de la actitud hacia el trabajo, detectando

cuán agradable o desagradable le resulta al trabajador su actividad laboral.

Esta encuesta se encuentra sustentada básicamente con la teoría

motivacional, además de las teorías vinculadas a la discrepancia y

dinámica.

57

A través de ella, se describe el nivel general de satisfacción hacia el trabajo

y los niveles específicos de satisfacción con respecto a cuatro factores: (a)

significación de la tarea, (b) condiciones de trabajo, (c) reconocimiento

personal y/o social, y (d) beneficios económicos. La escala se desarrolla

con la técnica de Likert y está conformada por 27 ítems, tanto positivos

como negativos. La valoración de estos se desarrolla con la técnica de

Likert, con una puntuación de uno a cinco, según sea el ítem positivo o

negativo; logrando un puntaje total que oscila entre 27 y 135 puntos.

Este instrumento demostró su validez a través de un estudio acerca de la

satisfacción laboral en 1,058 trabajadores con dependencia laboral en Lima

Metropolitana, en el que obtuvo resultados confiables. Este es el

instrumento utilizado en el presente estudio, el cual cuenta con la

autorización de la autora, Sonia Palma Solís, mediante correo electrónico,

tal como se muestra en el Apéndice C.

Escala de satisfacción laboral SL-SPC

La satisfacción laboral es un aspecto que ha sido ampliamente estudiado

desde que Hoppock en 1935, abarcando amplios grupos de población,

desarrollara los primeros estudios sobre esta temática. Locke (1976) definió

la satisfacción laboral como un "estado emocional positivo o placentero de

la percepción subjetiva de las experiencias laborales del sujeto". En

general, las distintas definiciones que diferentes autores han ido aportando

desde presupuestos teóricos no siempre coincidentes reflejan la

multiplicidad de variables que pueden incidir en la satisfacción laboral:

como indica la Figura de manera gráfica, las circunstancias y

características del propio trabajo y las individuales de cada trabajador

condicionarán la respuesta afectiva de éste hacia diferentes aspectos del

trabajo.

58

2.3.10. IMPORTANCIA DE LA SATISFACCIÓN LABORAL

Es importante considerar la satisfacción laboral dentro de una organización

porque traerá beneficios tanto para el trabajador como para la

organización. Asimismo, implicará una maduración de su cultura

organizacional. No obstante, Robbins (2004) plantea tres (3) razones por

las que esta variable es importante:

Existen evidencias que los trabajadores insatisfechos faltan al trabajo con

más frecuencia y suelen renunciar más.

Se ha demostrado que los trabajadores satisfechos gozan de mejor salud

y viven más años.

La satisfacción laboral se refleja en la vida particular del trabajador.

Por otro lado García (2007) describe esta importancia referente a cada

área:

Para el trabajador: La satisfacción laboral es un mecanismo importante

de desarrollo personal porque permite un equilibrio para la salud y bienestar

de la misma, siendo un elemento fundamental de la generación del capital

relacional y confianza. Además, permite que la persona tenga un desarrollo

óptimo recibiendo fuentes de recompensa donde la situación emocional

reflejará un estado de armonía, conllevando a una vida duradera, es decir

la probabilidad de muerte para las personas satisfechas es de menor rango.

Para la Organización: La satisfacción laboral es necesaria para un logro

adecuado de los objetivos y las demandas de vinculación afectiva ya sean

de forma horizontal (gerentes- empleados) y de forma vertical (empleado –

empleado). Además, es una palanca para el cambio y un punto a favor para

establecer un clima organizacional homeostático.

59

Para el equipo de trabajo y los compañeros: La satisfacción laboral va

contribuir un adecuado clima positivo, es decir un clima saludable donde

los equipos de trabajo, realizarán un óptimo esfuerzo por realizar sus tareas

laborales. Por otro lado, se establecerá las relaciones basadas en la

confianza, generando conexiones positivas que son la base del capital

social para una organización.

Para los trabajadores y destinatarios de los servicios: La satisfacción

laboral va a mejorar la calidad de servicio y mejorar la atención de las

quejas por parte de los empleados, es decir el “empleado”, se sentirá

satisfecho al obtener un buen trato y un buen producto (remuneración) ya

que se ha establecido una óptima satisfacción dentro de la organización.

Por ello, generará empatía e interacción con los administrativos, si existiera

alguna demanda de insatisfacción por parte de los operativos, llegando a

soluciones adecuadas con el fin de establecer equilibrio en ambas partes.

60

CAPITULO III

61

3.1. ANALISIS Y DISCUSION DE LOS RESULTADOS

Para la aplicación de los instrumentos formulado a los colaboradores de la

Municipalidad Distrital de Zaña, se contactó con los jefes de personal de

cada área, especialmente con el alcalde. Ya que la aceptación de este era

primordial para el acceso a la municipalidad, así como para el tiempo de

las personas que laboran en esta. Esto se realizó de manera formal y por

escrito, con los documentos propios del protocolo establecidos por la

misma. Así también se explicó el estudio a realizar y los beneficios a

obtener, Durante recolección de datos, y de la correspondiente

interpretación de los mismos, atendió que el estudio está orientado sobre

la relación entre el clima organizacional y satisfacción laboral de la

Municipalidad Distrital de Zaña. Se ha llegado a los siguientes resultados:

62

1. CORRELACION DE RELACION DE CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCION LABORAL

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACION

Se determina que la relación de clima

organizacional y satisfacción laboral, tiene un nivel

de significancia 0,57, por lo cual indica que existe

una relación negativa moderada entre ambas

variables.

Correlaciones

CLIMA

SATISFACCIO

N

Rho de Spearman CLIMA Coeficiente de correlación 1,000 -,108

Sig. (bilateral) . ,571

N 30 30

SATISFACCION Coeficiente de correlación -,108 1,000

Sig. (bilateral) ,571 .

N 30 30

CLIMA LABORAL

49%

SATISFACCION LABORAL =

51%

1 2

63

2. COEFICIENTE DE CORRELACION ENTRE AUTORREALIZACION Y

DESARROLLO PERSONAL

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACION: Se pudo

determinar que existe relación negativa

muy alta en las dimensiones de

autorrealización y desarrollo personal,

en cual su nivel de significancia es de

0,94, lo que indica que los trabajadores

de la Municipalidad Distrital de Zaña no

cuentan con el apoyo necesario de sus

superiores, para el desarrollo personal

y profesional dentro de la empresa.

Correlaciones

AUTORREALI

ZACION

DESARROL

LO

Rho de Spearman AUTORREALIZACION Coeficiente de correlación 1,000 -,014

Sig. (bilateral) . ,941

N 30 30

DESARROLLO

PERSONAL

Coeficiente de correlación -,014 1,000

Sig. (bilateral) ,941 .

N 30 30

50%50%

DIMENSIONES DE AUTORREALIZACION Y

DESARROLLO PERSONAL

64

3. COEFICIENTE DE CORRELACION ENTRE COMUNICACIÓN Y RELACIONES SOCIALES

Correlaciones

COMUNICACI

ON SOCIALES

Rho de Spearman COMUNICACION Coeficiente de correlación 1,000 -,012

Sig. (bilateral) . ,948

N 30 30

RELACIONES

SOCIALES

Coeficiente de correlación -,012 1,000

Sig. (bilateral) ,948 .

N 30 30

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACION

En cuanto a las dimensiones de

comunicación y relaciones sociales se

obtuvo un resultado negativo muy alto,

con su nivel de significancia 0.94, eso

significa que los trabajadores de la

Municipalidad Distrital de Zaña no

existen una comunicación asertiva, lo

que influye en las relaciones

interpersonales dentro de la entidad.

COMUNICACION42%

RELACIONES SOCIALES 58%

DIMENSION DE COMUNICACION Y RELACIONES SOCIALES

65

4. COEFICIENTE DE CORRELACION ENTRE CONDICIONES

LABORALES Y CONDICIONES MATERIALES Y/O FISICAS

Correlaciones

LABORALES FISICAS

Rho de Spearman CONDICIONE

S LABORALES

Coeficiente de correlación 1,000 ,118

Sig. (bilateral) . ,536

N 30 30

CONDICIONE

S FISICAS Y/O

MATERIALES

Coeficiente de correlación ,118 1,000

Sig. (bilateral) ,536 .

N 30 30

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACION

Finalmente en las dimensiones de

condiciones labores y condiciones físicas

y/o materiales se demuestra una relación

positiva moderada, con un nivel de

significancia de 0.53, lo que indica que

los colaboradores de la Municipalidad

Distrital de Zaña , es decir cuentan con

las herramientas tecnológicas

necesarias para el desarrollo de sus

funciones.

CONDICIONES LABORALES;

48%

CONDICIONES FISICAS ; 52%

66

A. DIMENSIONES DE CLIMA ORGANIZACIONAL DIMENSION DE AUTORREALIZACION Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACIÓN Con respeto a la Autorrealización tenemos que el 33% de los

colaboradores de la municipalidad de Zaña piensan que muy poco se

brinda el reconocimiento, las capacitaciones en la entidad y la Oportunidad

de progreso en dicha municipalidad. Por lo que se puede afirmar que los

trabajadores sienten que su empresa no les brinda igualdad de oportunidad

en el ámbito en que se desarrollan ni por su desarrollo personal.

33%

29%

23%

9%

6%

AUTORREALIZACION

POCO

REGULAR

MUCHO

SIEMPRE

NUNCA

67

DIMENSION DE INVOLUCRAMIENTO LABORAL

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACIÓN:

En la segunda dimensión es Involucramiento Laboral en la cual 29 % de

los colaboradores piensan que el Compromiso con la organización es

regular. Por lo tanto consideran que no se da mucho las oportunidades

que les brinda la municipalidad.

27%

28%

27%

15%

3%

INVOLUCRAMIENTO LABORAL

POCO

REGULAR

MUCHO

SIEMPRE

NUNCA

68

DIMENSION DE SUPERVISION

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACIÓN:

En la tercera dimensión tenemos que la supervisión en la Municipalidad

Distrital de Zaña es un 33% es decir, es regular, esto permite que los

trabajadores se desempeñen en sus responsabilidades de una forma

didáctica, por lo cual ayuda el crecimiento de esta municipalidad.

29%

33%

22%

11%5%

SUPERVISION

POCO

REGULAR

MUCHO

SIEMPRE

NUNCA

69

DIMENSION DE COMUNICACIÓN

Fuente: elaborado por el autor INTERPRETACIÓN La cuarta dimensión es sobre la comunicación, los colaboradores dicen que

la comunicación es regular, por lo que toda información no llega

correctamente a cada uno de ellos. Por lo tanto cada trabajador realiza

sus actividades como mejor le parece.

22%

37%

24%

15%

2%

COMUNICACION

POCO

REGULAR

MUCHO

SIEMPRE

NUNCA

70

DIMENSION DE CONDICIONES LABORALES

Fuente: elaborado por el autor INTERPRETACIÓN

En la última dimensión los trabajadores piensan que regularmente su

remuneración es de acorde a su desempeño en la Municipalidad Distrital

de Zaña. Esto afirma que los trabajadores sienten que no están siendo

motivados ni por sus superiores ni por sus mismos compañeros, debido a

que no existe iniciativa por parte de sus jefes para hacer que sus

trabajadores se sientan incentivados al realizar un buen trabajo.

32%

35%

20%

9%

4%

CONDICIONES LABORALES

POCO

REGULAR

MUCHO

SIEMPRE

NUNCA

71

B. DIMENSIONES DE SATISFACION LABORAL DIMENSIONES DE CONDICIONES FISICAS Y/O MATERIALES

Fuente: elaborado por el autor INTERPRETACIÓN De las 30 personas que se realizaron el test, 20 % indico que están de

acuerdo con la distribución física del ambiente donde laboran, el 21 % de

los trabajadores está totalmente desacuerdo porque no se siente cómodos

trabajando en lugar desagradable, en cambio el 19 % se siente satisfechos

del lugar donde trabajan, el otro 19 % dice que no son lugares adecuados

ni cómodos.

21%

19%

21%

20%

19%

condiciones fisicas y/o materiales

1

2

3

4

5

72

DIMENSION DE BENEFICIOS LABORALES

Fuente: elaborado por el autor INTERPRETACIÓN El 35 % de los trabajadores estan desacuerdo con el pago de su sueldo, en

cual es un incetivo que no cubre sus necesidades personales ni

profesionales.

34%

35%

14%

17%

beneficios laborales

1

2

3

4

73

DIMENSION DE POLITICAS ADMINISTRATIVAS

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACIÓN El 21 % de los trabajadores indican estar desacuerdo con las políticas

administrativas, por cual no tienen un buen trato por partes de sus jefes y

además no les reconocen las horas extras que realizan después de su

jornada. Por lo tanto están insatisfechos por el trato que les brinda.

20%

21%

21%

18%

20%

politicas administrativas

1

2

3

4

5

74

DIMENSIONES DE RELACIONES SOCIALES

Fuente: elaborado por el autor

INTERPRETACION

El 45 % de los trabajadores indican que solo se enfocan en su propio

trabajo, por lo tanto muy poco se relación entre ellos. Es decir cada

quien cumple con jornada laboral.

19%

19%

45%

17%

relaciones sociales

1

2

3

4

75

3.2. DISCUSIÓN

El Clima Organizacional y la Satisfacción Laboral están relacionados, para

que esto exista el trabajador se siente contento con la labor que realiza y

eso ayuda que el clima organizacional sea un ambiente armonioso.

Se ha considerado relevante el analizar el clima organizacional así como

la satisfacción laboral pues ambas son variables determinantes para que

un trabajador se desempeñe eficientemente dentro del ambiente laboral;

pues dependiendo de cómo perciban su ambiente, la remuneración,

relaciones entre compañeros y superiores, así como las oportunidades que

se le suministren para aplicar sus competencias laborales se fomentará su

desarrollo, propiciando el bienestar del recurso humano y en general de la

municipalidad ; y por ende el clima que se perciba tanto por los miembros

de la organización como por los clientes se traducirá en crecimiento y

rentabilidad.

Sin embargo en la Municipalidad Distrital de Zaña en los resultados que se

han obtenido la mayoría de los trabajadores no se siente satisfecho ni

conforme con el puesto que se les asigno, es decir, se siente aburridos por

el trabajo que realizan.

Por lo tanto la investigación se desarrolló con el fin de conocer el nivel de

satisfacción laboral y clima organizacional analizando cada dimensión,

ofreciendo parámetros que permitieran visualizar cuantos de los

trabajadores se sienten satisfechos y si están acorde con el ambiente

laboral, para determinar con ello si las condiciones son propicias para el

desempeño diario de sus tareas.

En la Investigación se comprobó que los trabajadores no están contentos

ni motivados con la labor que realizan. Por lo cual cada tarea que

desarrollan “lo hacen por hacer” ya que no están incentivados por su

propios jefes.

76

3.3. PRESENTACION DE LA PROPUESTA

MEJORAR EL CLIMA ORGANIZACIONAL Y SATISFACCION

LABORAR EN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ZAÑA.

La propuesta en la presente investigación, es el mejoramiento del Clima

Organizacional y Satisfacción Laboral con el fin de tener una buena vida

laboral y profesional. Por lo tanto el clima organizacional influye en la

satisfacción laboral en los trabajadores de la Municipalidad Distrital de

Zaña, Y para eso es acertado utilizar medidas estratégicas que permitan

renovar el Clima Organizacional y Satisfacción Laboral en estos

colaboradores. Además se beneficiara a los pobladores de la localidad en

mención puesto que recibirán un mejor servicio.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA OBEJETIVO GENERAL

Promover un adecuado Clima Organizacional para desarrollar una buena

Satisfacción Laboral en los trabajadores, con la finalidad de mejorar el

ambiente laboral y profesional.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar planes estratégicos de capacitación permanentes a todos los

trabajadores.

Implementar planes de incentivos al buen desempeño del trabajador que

contribuye a la innovación en el servicio.

Mejorar los valores institucionales.

77

PLAN ESTRATEGICO

OBJETIVOS ESTRATEGIAS

ESTIMULOS ORGANIZACIONALES CHARLA DE MOTIVACION.

CAPACITACION AL PERSONAL.

LA COMUNICACIÓN ASERTIVA.

VALORES INSTITUCIONALES ACTIVIDADES DE INTEGRACION.

IMPLEMENTAR UNA RED SOCIAL

EL PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

GESTION MUNICIPAL

GESTION DE CALIDAD

INFRAESTRUCTURA

ESTIMULOS ORGANIZACIONALES

Tenemos lo siguiente

CHARLA DE MOTIVACION

La motivación laboral será la fuerza que estimule al trabajador para

conseguir satisfacer sus propias necesidades y alcanzar unos objetivos a

través del desarrollo de su trabajo.

La motivación es la sensación o energía que impulsa a las personas actuar

en una dirección determinada, tenemos en dos sentidos:

Como fuerza que conduce a un sujeto a desarrollar un determinado tipo

de conducta.

78

Como procesos que dan cuenta intensidad de los esfuerzos necesarios

por un individuo para lograr una meta

CAPACITACIÓN AL PERSONAL

Capacitación, o desarrollo de personal, es toda actividad realizada en una

organización, respondiendo a sus necesidades, que busca mejorar la

actitud, conocimiento, habilidades o conductas de su personal.

La capacitación sirve para busca perfeccionar al colaborador en su puesto

de trabajo, en función de las necesidades de la empresa, en un proceso

estructurado con metas bien definidas.

COMUNICACIÓN ASERTIVA

La comunicación asertiva se basa en una actitud personal positiva a la hora

de relacionarse con los demás y consiste en expresar opiniones y

valoraciones evitando descalificaciones, reproches y enfrentamientos. Es

la vía adecuada para interactuar con personas.

Esto permitirá:

Sentirte con el derecho a hacer peticiones que antes evitabas por miedo

a molestar o perder amigos

Comprender mejor tus sentimientos y necesidades, algo fundamental para

tu autoestima

Dejar de sentirte atacado y entender que cuando alguien está enfadado

es porque no ha podido satisfacer alguna de sus necesidades

Abrir el camino a colaborar para encontrar soluciones conjuntas

Profundizar en las conversaciones cuando los demás expongan sus

necesidades

Sentirte más seguro mostrando tus sentimientos y vulnerabilidad

79

La comunicación asertiva no es solo una forma de defender tus derechos o

decir que no. Es una nueva manera de relacionarte con las personas que

te rodean.

VALORES INSTITUCIONALES

ACTIVIDADES DE INTEGRACIÓN

Son técnicas que pueden usarse con niños -desde preescolar- y

adolescentes en colegios e institutos, y con jóvenes y adultos en equipos

de universidades y empresas.

A pesar de que cada actividad tiene sus objetivos específicos, este tipo de

divertidas dinámicas se caracterizan por lo siguiente:

1-Cada técnica de integración contiene una lección con la que reflexionar.

Las personas que participan en este tipo de dinámicas y talleres acaban

aprendiendo algo nuevo ya sea de sí mismos, de sus compañeros o algún

conocimiento teórico.

2-Promueven la creación de un ambiente divertido y lúdico, lo que anima

a que las personas a participar, socializar, además de asumir un papel

activo durante la actividad. Ya sean niños o adultos, lo pueden ver como

un juego con el que además aprenderán.

3-Son estrategias que ayudan a que las personas se conozcan más a sí

mismas, es decir, aumentan el autoconocimiento.

3.4. EL PLAN DE DESARROLLO DE CAPACIDADES

Es necesario que la Municipalidad adiestre a sus funcionarios en la

comprensión de la identidad y la cultura y su relación con el proceso de

desarrollo local, de tal manera que los servicios hacia los ciudadanos

puedan ser prestados considerando su identidad étnica y cultural, por

80

ejemplo, la atención a las personas en su idioma materno, el respeto por

las costumbres locales en las relaciones que establece la municipalidad con

la población, la valoración de sus reglas de comportamiento, la

comunicación e información, etc.

En el Presupuesto Participativo

Dentro del Presupuesto Participativo por Resultados y en el marco de las

prioridades establecidas, los agentes participantes pueden incorporar un

criterio que otorgue un puntaje adicional a proyectos o actividades que

promuevan la puesta en valor de activos culturales y el fortalecimiento de

la identidad cultural, puntuando positivamente los proyectos que incluyan

ambos componentes. Puede también establecerse como un criterio de

calificación que los proyectos reúnan dos o más criterios complementarios.

Un ejemplo pueden ser los proyectos de infraestructura que incorporen

durante su ejecución las prácticas ancestrales comunales de reciprocidad

y ayuda mutua, o proyectos productivos que contribuyan a poner en valor

la producción local vinculada con la gastronomía local, la producción

artesanal, entre otros.

En la organización municipal

En el Concejo Municipal

Puede emitir ordenanzas que promuevan y reconozcan la importancia del

patrimonio cultural local, tales como la artesanía, la gastronomía, u otras

expresiones propias presentes en el territorio, incidiendo además en

aquellas con el potencial de convertirse en oportunidad para la generación

de recursos económicos para la población. Pero, más allá de lo simbólico,

muy importante por cierto en el reconocimiento de la cultura presente en el

ámbito, tales ordenanzas pueden establecer normas locales que

reconozcan e incorporen determinadas prácticas en el territorio.

81

Es necesario que la dinámica de funcionamiento del Concejo permita el

diálogo y la coordinación entre las comisiones de regidores, un paso

importante sería redefinir el carácter de las tradicionales comisiones de

Educación, Cultura y Deportes a fin de que la cultura no sea vista

únicamente como actividad aislada y complementaria asociada con las

actividades del calendario festivo local, sino articulada con el conjunto de

la gestión.

Entre las ordenanzas que podrían aprobarse podemos mencionar:

Establecimiento de Ferias locales que promuevan el aprovechamiento del

potencial económico basado en los activos culturales locales.

Constituir instancias de diálogo, participación y concertación con las

comunidades campesinas, pueblos indígenas y afroperuanos.

Ordenanza para la simplificación de las licencias de funcionamiento que

faciliten los emprendimientos.

Creación del Consejo local de PYMES.

Algunos aportes de las Comisiones de regidores, particularmente las de

Desarrollo Económico y de Cultura pueden ser:

Plantear propuestas para articular las políticas de desarrollo económico

con identidad cultural de la municipalidad al interior del Plan de Desarrollo

Concertado o del Plan de Desarrollo Económico local.

Acompañar el fortalecimiento de los Consejos Locales de Pymes.

Participar y acompañar en las reuniones de las organizaciones sociales,

comunales, indígenas y económicas representativas identificando y

canalizando sus necesidades.

En la administración municipal y su estructura.

82

En la Subgerencia de Cultura

Las subgerencias de Cultura generalmente se encuentran fusionadas con

las de educación y deporte. En lo que respecta al campo propio de la

cultura, las municipalidades les asignan funciones como:

Fomento del aprecio y valoración de la diversidad cultural, a través de la

promoción de expresiones artísticas como las danzas folclóricas, el teatro,

la música, la recuperación de las lenguas autóctonas, y otros.

Promoción de la protección y difusión del patrimonio cultural del distrito.

Coordinación y colaboración con los organismos regionales y nacionales

competentes para su identificación, registro, control, conservación y

restauración.

Fomento a la identificación y conservación del patrimonio histórico y

cultural del distrito.

Es necesaria la coordinación y comunicación entre subgerencias, áreas y

oficinas, a fin de que la gestión del desarrollo en el territorio asociado con

la cultura e identidad local no se convierta en la actividad de una oficina

sino que forme parte del conjunto de la gestión. Algunas áreas con las que

es necesaria la coordinación son las subgerencias de desarrollo

económico, cultural, y de participación vecinal. Dentro de ello es importante

la revisión y precisiones al Reglamento de Organización y Funciones.

Las Oficinas de Desarrollo Económico Local

Constituyen las instancias responsables de la promoción del desarrollo

económico en la municipalidad. Se sugieren las siguientes funciones:

Planificar, implementar y monitorear el Plan de desarrollo económico local

sostenible, identificando en los procesos de planificación el potencial del

patrimonio cultural presente en el ámbito de su territorio, sea material o

inmaterial.

Fomentar la acción emprendedora local, valorando sus particularidades

(cultura e identidad local, costumbres), lo que implica labores de asesoría

y asistencia técnica en la formalización legal y la gestión organizativa.

83

Formular planes de negocios sobre la base del respeto de la propiedad de

los conocimientos de las poblaciones indígenas y campesinas y de sus

derechos como portadores, en un marco de respeto de la diversidad

biológica y el manejo sostenible del medio ambiente.

Difundir información, tanto para los emprendimientos locales como para

los potenciales usuarios de dicha oferta, a través diferentes medios y

actividades.

Concertar con otras municipalidades o instancias del Estado y privadas,

para desarrollar circuitos económicos que desarrollen sinergias y generen

opciones atractivas para los potenciales demandantes, sean locales

regionales o nacionales.

Implementar las políticas nacionales y regionales, así como hacer

seguimiento a la implementación de normatividad específica, como los

Consejos Locales o regionales de MYPEs, la simplificación administrativa

de licencias, entre otras.

Coordinar y comunicarse constantemente con los emprendedores locales

y sus organizaciones representativas, incorporándolos en las acciones de

planificación.

Organizar eventos para la promoción y difusión de la oferta existente:

Ferias de negocios, de comida, artesanía, producción, etc.

RED SOCIAL

Las redes sociales es un instrumento de internet formados por

comunidades de individuos con intereses o actividades en común (como

amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de

manera que se puedan comunicar e intercambiar información.

Es por eso que la Municipalidad Distrital de Zaña debe tener una red social

o una página institucional, que ayudara a la población informar, entretener,

comunicar sobre cuestiones institucionales, sociales, políticas y

económicas de la gestión municipal, acercarse a sus públicos internos e

invitar a eventos, reuniones y actos institucionales.

84

GESTION MUNICIPAL GESTION DE CALIDAD

Mejoramiento continuo de la labor de la municipalidad como por ejemplo

simplificando los trámites, establecer controles de eficiencia en el manejo

de los recursos y ejecución del trabajo.

A través de un proceso planificado a corto, mediano y largo plazo, en forma

prioritaria y progresiva, dando seguimiento, evaluando y controlando las

acciones y los proyectos para la rendición de cuentas y alternando

conforme la naturaleza de las mismas. En el tema de la funcionalidad y

operación de la institución, tendremos alcalde que velara por el

cumplimiento de las actividades para que la gestión municipal tenga un

rumbo de unidad y gestión asertiva.

LA INFRAESTRUCTURA

La infraestructura del mueble actual no cumple en parte con la realización

de una buena gestión municipal, es por eso que buscaremos ampliar las

estaciones de trabajo para la creación de centros de trabajo, con la

remodelación y construcción de nuevas instalaciones. El recurso humano

para una buena gestión municipal es primordial, por lo que buscaremos la

implementación de una capacitación continua de nuestros funcionarios

para poder dar calidad en el servicio al cliente y con ello aumentar la

productividad en nuestros trabajadores.

85

3.5. CONCLUSIONES

En cuanto en realidad social de este país es evidente que los

colaboradores de la empresa pública no gozan de un adecuado clima

organizacional y evidencia que no están satisfechos laboralmente, por

temas de conformismo y una seguridad laboral contractual inapropiada.

En cuanto a empresa privada los colaboradores gozan de una estructura

sólida , objetivos claros , liderazgo, capacitaciones e incluso exigencias

que permiten un adecuado clima organizacional resultando así una óptima

relación laboral

En las variables de Clima Organizacional y Satisfacción Laboral tenemos

una correlación positiva moderada, es decir que a medida que se

incrementa la relación en un mismo sentido, crece para ambas variables,

en cual existe una relación en las dos variables.

Con respecto a las dimensiones de autorrealización y desarrollo personal

existe una correlación negativa muy alta es decir que el ambiente laboral

de los trabajadores de la Municipalidad Distrital de Zaña es desfavorable

en cuanto a clima organizacional y satisfacción laboral.

En tanto en Clima Organizacional y Satisfacción Laboral con respeto a

sus dimensiones de comunicación y relaciones sociales respectivamente

se concluye que los trabajadores no se interrelacionan asertivamente.

En cuanto al ambiente físico de los colaboradores de la Municipalidad

Distrital de Zaña, se evidencia que cuentan con herramientas tecnológicas

necesarias para el desarrollo de sus funciones.

86

3.6. RECOMENDACIONES

Sugerir que la Municipalidad Distrital de Zaña implemente una filosofía

organizacional, para que la entidad tenga un crecimiento y avance más

eficaz.

Crear una página web con toda la información relevante de la

municipalidad: creación, funciones, jurisdicción y competencias.

Se recomienda una comunicación que genere empatía, a través de

canales personales, canales masivos y técnicas de escucha activa,

estrategias que reducirán conflictos en la organización.

Para aumentar las condiciones laborales de la municipalidad , se

recomienda: promociones por resultados, habilidades, trabajo en equipo,

ascensos internos, programas internos de capacitación y motivación; los

cuales deberán darse en ambientes apropiados, iniciar con un programa

piloto, evaluar los resultados y extender el programa al resto del personal

de la empresa.

Fortalecer óptimas relaciones laborales entre el empleador y el

trabajador, a fin de afianzar el compromiso institucional.

Aplicar técnicas como: Constante capacitación al personal, cultivar

valores transmitidos por la organización, reconocimiento, hacerlo partícipe

activa y creativamente de modo que se le haga sentir que es parte

importante en el proceso del servicio y que sus logros y propuestas son

fundamentales para el desarrollo social e institucional.

Realizar talleres de motivación, que fomenten la participación de todos

los colaboradores independientemente del puesto o rango que

representen dentro de la empresa, para fortalecer las relaciones

interpersonales y la comunicación, garantizando mejoras en la

satisfacción laboral.

87

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alfaro, R., Meza, S. & Sáenz, I. (2012). Satisfacción laboral y su relación

con algunas con algunas variables ocupacionales en tres municipalidades.

(Tesis pregrado, Pontificia Universidad Católica Del Perú. PUCP, Lima,

Perú).

Arias-Jiménez, M. (2005). Organizacional influyentes en la satisfacción

laboral de enfermería, concerniente a los cuidados intensivos neonatales

del Hospital Nacional de Niños, 2004. (Tesis pregrado, Enfermería, Costa

Rica).

Arroyo (2010). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral.

Ferreñafe – Chiclayo.

Bernal, M., & Gómez, L. (1995). Influencia del estilo de dirección y liderazgo

en el clima organizacional de una empresa de corredores de seguros.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Brown, W., & Moberg, D. (1990). Teoría de la organización y la

Administración: enfoque integral.

Borman, W.C., y Motowidlo, S.J. (1993). Expanding the criterion domain to

include elements of contextual performance. En N. Schmitt, y W.C. Borman

(Ed.), Personnel selection in organizations (71-98). San Francisco, CA:

JosseyBass.

Brunet, L. (1999). El Clima de Trabajo en las Organizaciones. México:

Trillas.

Campbell, J. (1976). Psychometric theory. En Dunnette, M. (e d.). Chicago:

Rand McNally

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. (1 a ed.). Perú: San Marcos. Castillo, N. (2014). Clima organizacional, motivación intrínseca y

satisfacción laboral en trabajadores de diferentes Niveles Jerárquicos de

una Empresa Privada (tesis de pregrado). Universidad Católica del Perú.

Cornell, F. (1955). Socially perceptive administration. Phi Delta Kappan, 36,

219 - 223.

Cortéz, J. (2009). Diagnóstico del clima organizacional. Hospital Dr.

Nachón, Xalapa, Veracruz. (Tesis) México: universidad Veracruzana

88

Chiavenato I. (2009). Comportamiento Organizacional: la dinámica del éxito

en las organizaciones. (2a ed.) México, México: McGraw-Hill.

Chiang, M. M., Salazar, C. M., Huerta, P. C., & Nuñez, A. (2008). Clima

organizacional y Satisfacción Laboral en instituciones públicas. Universum,

23(2), 66-85. doi: 10.4067/S0718-23762008000200004

Cifuentes, N. (2008). Definición de Compensación. Extraído el 20 de

setiembre del 2015: http://boards4.melodysoft.com/admonrhcadereyta/re-

definicion-decompensacion-80.html

Fernández, M. (1999). Diccionario de Recursos Humanos. Madrid: Díaz de

Santos. Universidad Autónoma de Madrid.

Ferreira, V. (2006). Gestión en las Personas. (5 ª ed.). Rio de Janeiro: FGV

Fuentes, S. (2012). Satisfacción Laboral y su influencia en la productividad”

(Estudio realizado en la delegación de Recursos Humanos del Organismo

Judicial en la ciudad de Quetzaltenango). Universidad Rafael Landívar

Facultad de Humanidades Campus de Quetzaltenango, Guatemala

García, M., Luján, M. & Martínez, M. (2007). Satisfacción laboral del

personal de salud.

Gamarra, R. (2014). Percepción de Directivos y Docentes sobre cuatro

categorías del Clima Organizacional en una Institución Educativa Estatal

de la UGEL 04 de Comas. (Tesis). San miguel: Pontificia Universidad

Católica Del Perú.

Gomes, (2013), “El Clima Organizacional y su Relación con el Desempeño

del Personal Administrativo de la Municipalidad Provincial de

Huancavelica”.

Griffin, Morhead, (2010). Comportamiento Organizacinal. (9a. ed.). México CENGAGE Learning. Herzberg, F. (1968). How do you Motivate Employees? Harvard Business

Review, 87507.

Hernández, M. (2003) Diagnóstico de satisfacción laboral en una empresa

de textil peruana; Perú.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. del

P. (2010). Metodología de la investigación. Metodología de la investigación

(5 a ed.). México

89

Hernández, M. (2010). Estudio de Clima Organizacional En La Empresa

JMC Comunicaciones Integradas, C.A. (tesis). Venezuela: Universidad

Católica Andrés Bello.

Hinojosa, (2010). Clima organizacional y satisfacción laboral de profesores

del colegio sagrados corazones padres Franceses (tesis de doctorado).

Universidad Playa Ancha de Valparaíso, Chile.

Ignacio, E. (1997). Factores asociados a la satisfacción de los profesionales

en los hospitales públicos andaluces.

INEI. (2011). Estadísticas Municipales 2010. Recuperado de

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1002/Libro.pdf

Litwin, G. & Stringer, R. (1968). Motivation and organizational climate.

Boston: Harvard University Press.

Malvárez, S. M. & Castrillón, M. (2006). Panorama de la fuerza de trabajo

en enfermería en América Latina.

Muñoz-Secoa, E., Coll-Benejam, J., Torrent-Quetglas, M. & Linares-Pou, L.

(2006). Influencia del clima laboral en la satisfacción de los profesionales

sanitarios.

Palma, S. (1999). Elaboración y Validación de Escala de Satisfacción

Laboral en trabajadores de Lima Metropolitana. Revista Teoría e

Investigación en Psicología, Vol. IX, N° 1

Palma, S. (2005). Elaboración y Validación de una Escala de Satisfacción

Laboral SL - SPC. Materiales, 13,56.

Pérez, I., Maldonado, M. & Bustamante, S. (2006). Clima Organizacional y

Gerencia: Inductores del cambio Organizacional. Investigación Y

Postgrado, 21 (2), 1 – 18

PEREZ, D. (2005). Estrategias para mejorar el clima organizacional en

Confitería El Loro C.A. Sucursal La Concordia; Colombia.

Pérez, O. y Rivero, L. (2013) Clima Organizacional y Satisfacción laboral

en los Trabajadores del Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana,

Periodo 2013. (tesis). Iquitos: Universidad Nacional De La Amazonia

Peruana.

Pineda, O. (2012). Influencia del clima organizacional sobre la satisfacción laboral en los Empleados de la Municipalidad de Choloma (tesis de maestría).

90

Quintero, N. Y otros (2008). Clima Organizacional y Desempeño Laboral

del Personal Empresa Vigilantes Asociados Costa Oriental del Lago. –

Ecuador.

Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. (7ª ed.). México:

Pearson Educación.

Robbins, S. (2003). Comportamiento organizacional, conceptos,

controversias y aplicaciones. México: D.F. Editorial Prentice

Hispanoamericana.

Robbins, S. (2004) Comportamiento Organizacional. (10ª ed.). México:

Pearson/Prentice Hall.

Rodríguez. (1999). “Diagnóstico de comportamiento organizacional”.

México: Alfa Omega.p.500.

Ruiz Marquina Janeth, titulada “Programa de incentivos para mejorar el

desempeño de los servidores públicos de la Municipalidad Distrital de

Sanagoran, 2013.

Segredo, A. (2013). Clima organizacional en la gestión del cambio para el

desarrollo de la organización. Revista Cubana de Salud Pública, 39(2), 385-

393.

Soto Quispe, Jesús titulada “CLima organizacional y desempeño laboral de

los trabajadores administrativos de la Municipalidad Distrital de Yauli -

Huancavelica periodo 2012”,

Torres, D. (2015). Satisfacción Laboral y su relación con el estrés

ocupacional en enfermeras del sector de salud pública. (Tesis, pregrado,

Pontificia Universidad Cató lica del Perú - PUCP - Lima, Perú).

Vargas, Y. (2013). Clima Organizacional en la Municipalidad de Estanzuela,

Vásquez, S. (2007). Nivel de motivación y su relación con la satisfacción

laboral del profesional de enfermería en el Hospital Nacional Arzobispo

Loayza, 2006. (Tesis pregrado, Universidad Mayor de San Marcos, Lima,

Perú).

Weiss, H. & Cropanzano, R. (1996). Affective events theory: A theoretical

discussion of the structure, causes and consequences of affective

experiences at work. Research in Organizational Behavior, 18, 1-74.

Zacapa. (Tesis). Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad Rafael

Landívar, Zacapa.

91

ANEXOS

92

ESCALA DE OPINIONES CL – SPC

Marque con un aspa las siguientes características que se ajusten a su persona. Fecha: _______________ Edad: _______ Sexo: Masculino ( ) Femenino: ( ) Estado Civil: ________________ Cargo: ________________________________ Tiempo de Servicio: ____________________

Ítems Ninguno o Nunca

Poco Regular o Algo

Mucho Todo o Siempre

1. Existen oportunidades de progresar en la institución.

2. Se siente compromiso con el éxito en la institución.

3. El superior brinda apoyo para superar los obstáculos que se presentan.

4. Se cuenta con acceso a la información necesaria para cumplir con el trabajo.

5. Los compañeros de trabajo cooperan entre sí.

6. El jefe se interesa por el éxito de sus empleados.

7. Cada trabajador asegura sus niveles de logro en el trabajo

8. En la institución, se mejoran continuamente los métodos de trabajo.

9. En mi oficina, la información fluye adecuadamente.

10. Los objetivos de trabajo son retadores.

11. Se participa en definir los objetivos y las acciones para lograrlo.

12. Cada empleado se considera factor clave para el éxito de la institución.

13. La evaluación que se hace del trabajo, ayuda a mejorar la tarea.

14. En los grupos de trabajo, existe una relación armoniosa.

15. Los trabajadores tienen la oportunidad de tomar decisiones en tareas de su responsabilidad.

16. Se valora los altos niveles de desempeño.

17. Los trabajadores están comprometidos con la institución.

18. Se recibe la preparación necesaria para realizar el trabajo.

19. Existen suficientes canales de comunicación.

20. El grupo con el que trabajo, funciona como un equipo bien integrado.

21. Los jefes directos expresan reconocimiento por los logros.

22. En la oficina, se hacen mejora las cosas cada día.

23. Las responsabilidades del puesto están claramente definidas.

24. Es posible la interacción con personas de mayor jerarquía.

25. Se cuenta con la oportunidad de realizar el trabajo lo mejor que se puede.

26. Las actividades en las que se trabaja permiten aprender y desarrollarse.

27. Cumplir con las tareas diarias en el trabajo, permite el desarrollo personal.

28. Se dispone de un sistema para el seguimiento y control de las actividades.

29. En la institución, se afrontan y superan los obstáculos.

30. Existe buena administración de los recursos.

31. Los jefes promueven la capacitación que se necesita.

32. Cumplir con las actividades laborales es una tarea estimulante.

33. Existen normas y procedimientos como guías de trabajo.

34. La institución fomenta y promueve la comunicación interna.

35. La remuneración es atractiva en comparación con la de otras instituciones.

36. La institución promueve el desarrollo personal.

37. Los productos y/o servicios de la institución, son motivo de orgullo personal.

38. Los objetivos del trabajo están claramente definidos.

39. El jefe directo escucha los planteamientos que se hacen.

40. Los objetivos de trabajo guardan relación con la visión de la institución.

41. Se promueve la generación de ideas creativas o innovadoras.

93

42. Hay clara definición de la misión, visión y valores en la institución.

43. El trabajo se realiza en función a métodos o planes establecidos.

44. Existe colaboración entre el personal de las diversas oficinas.

45. Se dispone con tecnología que facilita el trabajo.

46. Se reconocen los logros en el trabajo.

47. La institución es una buena opción para alcanzar calidad de vida laboral.

48. Existe un trato justo en la institución.

49. Se reconocen los avances en otras áreas de la institución.

50. La remuneración está de acuerdo al desempeño y los logros.

94

ESCALA DE OPINIONES SL – SPC

Estimado trabajador, con la finalidad de conocer cuál es su opinión acerca de su ambiente laboral. A continuación le presentamos una serie de opiniones a las cuales le agradeceremos nos responda con total sinceridad marcado con un aspa en la alternativa que considere expresa mejor su punto de vista. Recuerde la escala es totalmente anónima y no hay respuestas buenas ni malas ya que son solo opiniones. Total Acuerdo (TA) De Acuerdo (A) Indeciso ( I ) En Desacuerdo (D) Total Desacuerdo

Ítems TA A I D TD

1. La distribución física del ambiente de trabajo facilita la realización de mis labores.

2. Mi sueldo es muy bajo en relación a la labor que realizo.

3. El ambiente creado por mis compañeros es el ideal para desempeñar mis funciones.

4. Siento que el trabajo que hago es justo para mi manera de ser.

5. La tarea que realizo es tan valiosa como cualquier otra.

6. Mis jefes son comprensivos.

7. Me siento mal con lo que hago.

8. Siento que recibo de parte de la institución mal trato.

9. Me agrada trabajar con mis compañeros

10. Mi trabajo permite desarrollarme personalmente.

11. Me siento realmente útil con la labor que realizo.

12. Es grata la disposición de mi jefe cuando le pido alguna consulta sobre mi trabajo.

13. El ambiente donde trabajo es confortable.

14. Siento que el sueldo que tengo es bastante aceptable.

15. La sensación que tengo de mi trabajo es que me están explotando.

16. Prefiero tomar distancia con las personas con las que trabajo.

17. Me disgusta mi horario de trabajo.

18. Disfruto de cada labor que realizo en mi trabajo.

19. Las tareas que realizo las percibo como algo sin importancia.

20. Llevarse bien con el jefe beneficia la calidad del trabajo.

21. La comodidad que me ofrece el ambiente de trabajo es inigualable.

22. Felizmente mi trabajo me permite cubrir mis expectativas económicas.

23. El horario de trabajo me resulta incómodo.

24. La solidaridad es una virtud característica en nuestro grupo de trabajo.

25. Me siento feliz por los resultados que logro en mi trabajo

26. Mi trabajo me aburre.

27. La relación que tengo con mis superiores es cordial.

28. En el ambiente físico donde me ubico, trabajo cómodamente.

29. Mi trabajo me hace sentir realizado.

30. Me gusta el trabajo que realizo.

31. No me siento a gusto con mis compañeros de trabajo.

32. Existen las comodidades para un buen desempeño de las labores diarias.

33. No me reconocen el esfuerzo si trabajas más de las horas reglamentarias.

34. Haciendo mi trabajo me siento bien conmigo mismo.

35. Me siento complacido con la actividad que realizo.

36. Mi jefe valora el esfuerzo que hago en mi trabajo.