96

Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009
Page 2: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009
Page 3: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

PENSAMIENTO

LA GLORIA DE LA MEDICINA ESTRIBA EN QUE

A PESAR DE AVANZAR CONSTANTEMENTE,

SIEMPRE HAY MAS COSAS QUE APRENDER.

WILLIAN J. MAYO

Page 4: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

DEDICATORIA.:

A mi madre por insustituible. A Emilio por su apoyo, ternura y comprensión infinita.

A mi hijo por ser caudal de mi alegría. A mi hermana por su incondicional ayuda.

Page 5: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

AGRADECIMIENTOS Agradecer no sólo es reconocer la ayuda prestada, es guardar

en un rinconcito de nuestro corazón un sentimiento puro

hacia quienes en un momento te ofrecen su mano para

caminar por la vida.

Por ello quiero agradecer la meritoria labor realizada

apoyando este trabajo a:

Al DrC Luis Felipe Herrera Jiménez por su apoyo

incondicional.

Al DrC Emilio Álvarez García por estar siempre a mi lado.

A mi hijo Emilio Taleb Álvarez González por ser mi mayor

motivación a la vida y a sonreír.

A la MSc Mirella Miranda Miranda por su ayuda

incondicional y su fiel amistad.

A los compañeros de trabajo por el apoyo brindado.

A todos los que una forma u otra intervinieron y de manera

imperdonable no he mencionado lleguen mis más sinceros

agradecimientos.

Page 6: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Índice

Resumen……………………………………………………… 4

Índice.................................................................................. 5

Introducción........................................................................ 1

Capítulo I: ........................................................................... 4

Capítulo II:........................................................................... 42

Capítulo III:...........................................................................59

Conclusiones....................................................................... 71

Recomendaciones................................................................72

Bibliografía............................................................................73

Anexo # 1..............................................................................79

Anexo # 2..............................................................................80

Anexo # 3..............................................................................81

Anexo # 4..............................................................................85

Anexo # 5………………………………………………………...86

Anexo # 6.............................................................................. 87

Page 7: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

RESUMEN El presente estudio se realizó con el objetivo de caracterizar la relación entre

necesidades de interacción social y el estado de salud de un grupo de gerontes

institucionalizados. La muestra estuvo integrada por 10 gerontes institucionalizados

en el Hogar de ancianos Número 3 en el período comprendido de enero a diciembre

de 2008.

Se empleó una metodología cualitativa, con la aplicación de las siguientes técnicas:

Entrevista Preliminar, Entrevista Estructurada, Test de percepción del

funcionamiento familiar, Test de relaciones familiares, Cuestionario de Aislamiento y

Soledad. En el análisis de los resultados se realizó una valoración de indicadores

fundamentales para la comprensión de los estilos de afrontamiento y se valoró su

relación con el estado de salud en los miembros de la muestra. Se encontró que

en el grupo de adultos mayores estudiados predominaron en el estado de salud: las

enfermedades cardiovasculares, óseas y respiratorias. Se detecto que las

principales necesidades de interacción social están relacionadas con: dificultad en la

comunicación y relación afectiva con familiares allegados; limitaciones en las redes

de apoyo social institucional y pobre participación en actividades sociales que

fomenten las relaciones interpersonales.

Por último se ofrecen conclusiones y recomendaciones que pueden ser de interés

para futura investigaciones en esta área y para optimizar la atención de los adultos

mayores institucionalizados.

Palabras Claves: Adulto mayor, interacción social, estado de salud.

Page 8: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009
Page 9: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Introducción Entre los desafíos que debe enfrentar la humanidad en el presente siglo se

encuentra el envejecimiento de la población, fenómeno de carácter universal con

ramificaciones y consecuencias para todas las esferas de la vida.

Este fenómeno, que carece de precedentes en la historia de la humanidad, es

provocado por el aumento de la esperanza de vida y la caída drástica de la natalidad,

de modo que las personas viven más años, a la vez que disminuyen los nacimientos

debido a la baja procreación de la mujer. Los incrementos del numero de personas

de 60 años o más de edad van acompañados de descensos en la cantidad de

jóvenes menores de 15 años. Los estimados indican que en el 2050, por primera vez

en la historia, la cantidad de personas de edad avanzada en el mundo superarán en

número a los jóvenes.

El envejecimiento de la población es general, afecta a toda la sociedad, hombres,

mujeres, jóvenes y niños, es un fenómeno duradero. Durante el siglo XX, el aumento

de las personas mayores fue notable, y esta tendencia continuará durante el siglo

XXI. En 1950 la proporción de personas de edad avanzada en el mundo era de 8% y

en el 2000 de 10%, previéndose que llegará al 21% en el 2050. Está asociado a la

natalidad y la mortalidad, que han tenido un considerable descenso en la población

mundial a partir de la segunda mitad del pasado siglo.

En el caso de Cuba, nación del Tercer Mundo, la transición demográfica presenta

varias etapas; donde se encuentra en la última de estas etapas, con niveles muy

bajos de fecundidad y mortalidad, aunque para algunos especialistas e

investigadores ya se encuentra en una etapa post– transicional. Ha evolucionado de

manera acelerada y se encuentra muy avanzada. Lo que demandó más de 100 años

para los actuales países altamente desarrollados, en Cuba se ha alcanzado

semejante envejecimiento de la población en 30 años. Donde la esperanza de vida

de las personas que llegan a los 60 años es de 20 años más y de los que llegan a 80

años de 6 o 7.

1

Page 10: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Villa Clara tiene un 20% de la población envejecida y es la provincia de más alto

índice de población mayor de 85 años del país, seguida por las provincias de Ciudad

de la Habana con 18,9% y Sancti Spiritus con 18,2%, teniendo en cuenta que Cuba

se encuentra en un 16,6%.

Desde 1966 se están promoviendo numerosas acciones a favor del estudio y la

atención de la Tercera Edad, dirigidas las investigaciones por el centro

Iberoamericano de la tercera Edad (CITED), Habana, Hospital Gral. Calixto García

por el centro de Orientación y atención Psicológica (CDAP), Facultad de Psicología

de la Universidad de la Habana y la Facultad de Psicología de la UCLV Marta Abreu.

Es conocido que en los últimos 20 años la preocupación científica por la Tercera

Edad ha aumentado considerablemente en países en desarrollo y desarrollados, este

interés esta relacionado con la práctica de que unido al incremento de la esperanza

de vida se logra también el aumento de la calidad de vida, que deben estar en

correspondencia, o sea, que aumentan los indicadores de esperanza de vida,

deberán considerarse más elementos para evaluar y satisfacer necesidades que

eleven la calidad de vida, es decir, incrementar años de vida en el ser humano obliga

a ofrecer condiciones materiales y espirituales que satisfagan sus necesidades.

La novedad del estudio radica en valorar la relación entre las necesidades de

interacción social y el estado de salud en un grupo de adultos mayores

institucionalizados del municipio de Santa Clara. Desde el punto de vista teórico

estas generalizaciones pueden resultar útiles para un mejor conocimiento del adulto

mayor institucionalizado y desde el plano práctico la exploración puede favorecer a

una atención más integral de estas personas.

Atendiendo a los presupuestos anteriores la investigación pretende dar respuesta a

la interrogante ¿Cómo se expresa la relación entre las necesidades de interacción

social y el estado de salud en adultos mayores institucionalizados? Para lo cual el

trabajo propone constatar en un grupo de adultos mayores institucionalizados.

2

Page 11: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Se propone como:

Objetivo General: Caracterizar la relación entre necesidades de interacción social y el estado de

salud de un grupo de gerontes institucionalizados.

Objetivos Específicos: 1. Identificar las características de las necesidades de interacción social

en una muestra de adultos mayores institucionalizados.

2. Describir el estado de salud de los gerentes en estudio.

3. Valorar la relación entre las características de las necesidades de

interacción social y estado de salud de la muestra explorada.

La investigación consta de 3 Capítulos dedicados a la fundamentación teórica, las

cuestiones metodológicas y el análisis de los resultados (consecutivamente).

El capitulo 1 trata de la fundamentación teórica donde se describe todo lo referente al

envejecimiento y características en este proceso que debemos considerar.

El capitulo 2 describe los aspectos metodológicos de la investigación.

Características de la investigación, descripción del contexto y muestra utilizada y por

último el capitulo 3 donde se realiza un análisis de los resultados con conclusiones y

recomendaciones.

3

Page 12: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

CAPÍTULO 1 Fundamentos teóricos del estudio

El envejecimiento de la población se ha convertido en una preocupación a nivel

internacional, reconociéndose la necesidad en múltiples naciones de establecer

políticas sanitarias, económicas y sociales en correspondencia con este fenómeno.

El estudio del desarrollo adulto, y sobre todo, el del envejecimiento es una tarea

multidisciplinar. La multidisciplinariedad es uno de los supuestos básicos del

paradigma contextual y del enfoque de la psicología evolutiva del ciclo vital. Son

muchas las ciencias y las disciplinas que se ocupan del estudio del envejecimiento y,

como consecuencia también son múltiples los criterios que pueden utilizarse para

delimitar la etapa. Cada perspectiva enfoca el envejecimiento desde su punto de

vista diferente y, por lo tanto, utiliza criterios distintos para delimitar la vejez y los

fenómenos que estudia. (Vega, Bueno, 1966).

1. Desde un punto de vista histórico puede estudiarse la longevidad de

una determinada civilización o el papel que los mayores desempeñaban

en su organización. Todas las culturas han tenido su propia

consideración del envejecimiento. La antropología puede aportar un

valioso conocimiento sobre el envejecimiento a través de las diferentes

culturas y civilizaciones. La perspectiva histórica puede aplicarse a la

medicina, la psicología o la sociología. Es frecuente que esta

perspectiva recoja los aspectos culturales asociados a la vejez.

2. Desde un punto de vista cultural puede seguirse la concepción del

envejecimiento a través de la filosofía, la literatura o la historia del arte y

de las ciencias. Frecuentemente, estas ideas culturales han estado muy

unidas a las ideas religiosas.

3. Desde el punto de vista religioso podemos considerar el papel de los

ancianos en el culto y en las religiones. En este ámbito las nociones

4

Page 13: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

sobre el envejecimiento han estado muy próximas a las ideas sobre la

vida, la muerte y la vida después de la muerte.

4. Desde la demografía se habla del envejecimiento de la población más

que del envejecimiento de la persona.

5. La sociología de la ancianidad aborda el conjunto de estatus y de roles

que los individuos asumen en la organización social en función de su

edad se tratan los roles familiares de abuelos, los roles sociales de

ancianos en la comunidad mas próxima y el papel que la generación de

mayores puede desempeñar en el contexto de las otras generaciones

de edad. Desde esta perspectiva preocupa también la actividad y la

función de los mayores en la producción, así como la regulación legal

de esa actividad mediante el sistema de pensiones y otras prestaciones

y servicios (Bazo, 1992).

6. La biología del envejecimiento se ocupa de las causas por las que los

organismos de las diferentes especies, y mas concretamente el

hombre, envejecen.

7. La psicología del envejecimiento estudia los cambios que se producen

en el comportamiento de las personas a medida que aumenta su edad.

8. La gerocultura aborda el conjunto de cuidados que mejoran la calidad

de vida de los ancianos.

9. Una parte de la legislación se centra en los servicios sociales que

estudian y recogen el conjunto de prestaciones con que el estado

protege a las personas mayores. Estas prestaciones vienen recogidas

en los planes gerontológico (INSERSO, 1993).

Por consiguiente, existen varias aproximaciones al estudio de la vejez que conviene

diferenciar:

1. Podemos agrupar las diferentes perspectivas expuestas entre

aquéllas de naturaleza más cultural y aquéllas otras de carácter más

científico. La historia, las artes, la religión, etc., recogen los aspectos

más culturales del envejecimiento. La demografía, la sociología, la

5

Page 14: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

psicología, la biología, la medicina, etc., generan un conocimiento

científico de la vejez.

2. Hemos de diferenciar también entre el estudio del envejecimiento

de la población y el envejecimiento de una persona concreta, es

decir, entre el envejecimiento de la sociedad y el envejecimiento

individual.

La gerontología

Tanto etimológicamente como en el diccionario de la Real Academia Española, la

gerontología se define como ¨ ciencia que trata de la vejez ¨. Esta es la definición

más amplia que puede efectuarse. Desde una perspectiva práctica y social

observamos que la gerontología recoge un conocimiento científico amplio, diverso y

con múltiples aplicaciones, la gerontología es un campo científico, académico y

aplicado.

1. Es un campo científico muy amplio que incluye conocimientos de

diferentes perspectivas, tales como la médica, la psicológica, la

biológica, la sociológica, la económica, la legal, etc.

2. Es una disciplina académica que se enseña a diferentes niveles

del proceso educativo.

3. Es un campo de aplicación y de actuación directamente

relacionado con las desiciones políticas y con los servicios

sociales.

Según señala Kart (1990), la gerontología ha de conectar la investigación básica y la

aplicada, dada la variedad de perspectiva que converge, ha de tener un enfoque

interdisciplinar en el estudio del envejecimiento. La gerontología engloba a ciencias

como la geriatría, la gerontología social, la biología del envejecimiento, la sociología

de la ancianidad, la psicología del envejecimiento etc., Y a todas aquellas ciencias y

disciplinas que tienen por objeto el estudio científico del envejecimiento.

Por lo que respecta al envejecimiento biológico, podemos identificar los signos

corporales del envejecimiento. Cuando envejecemos tenemos más dificultad para ver

6

Page 15: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

los objetos. Nuestros ojos enfocan los objetos con mayor dificultad y perdemos

agudeza visual. Oímos con mayor dificultad, no solo los ruidos y los sonidos que nos

permiten desenvolvernos fácilmente en el medio físico, sino también la voz humana.

Nuestra capacidad para detectar y diferenciar olores disminuye. Los movimientos

corporales se hacen más lentos y tenemos menos fuerzas físicas. El pelo se vuelve

blanco y la piel rugosa.

Nuestra mente es menos ágil que cuando éramos jóvenes, y recordamos peor lo que

nos ha sucedido. Sin embargo, conocemos muy poco sobre las causas del

envejecimiento biológico

¨ ¿Por qué envejecemos? ¨ es una pregunta que todavía no tiene una respuesta

cierta. Tampoco conocemos por qué el envejecimiento finalmente puede llevarnos a

la muerte. La causa concreta de la muerte es un accidente o una enfermedad. Pero

parece ser que influye más la debilidad del individuo para afrontar la enfermedad que

la propia enfermedad.

A decir de Rocío Fernández Ballestero. La vejez como un estado del individuo,

supone una etapa de la vida: la última. Finalmente el envejecimiento, es un largo

proceso que ocurre, si lo vemos desde una amplia perspectiva, desde el nacimiento

hasta la muerte. (Ballestero, 2004)

Etimológicamente, << vejez>> --derivado de <<viejo>> --procede del latín veclus,

vetulusm, que, a su vez. Viene definido por <<la persona de mucha edad>>. Así que

todos estos fenómenos (viejo, vejez y envejecimiento), en principio, hacen referencia

a una condición temporal y, concretamente, a una forma de tener en cuenta el tiempo

y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir, a la edad, incluso Yates (1996)

señala que envejecimiento puede ser definido como << cualquier cambio temporal en

un objeto o sistema…. Que puede ser bueno, malo o indiferente a un determinado

juez u observador>>. En definitiva, una asunción básica es que la vejez (en todos

sus derivados) esta en función del tiempo que transcurre para un determinado

organismo frecuentemente medido según su edad.

7

Page 16: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

El ser humano experimenta una serie de cambios a lo largo de la vida; tras una etapa

relativamente corta de desarrollo físico (coincidente con la infancia y la adolescencia)

llega a una relativamente prolongada meseta para poco a poco ir declinando en sus

capacidades físicas. A pesar de que sea cierto, en términos generales, que con el

paso del tiempo el organismo es menos eficiente, ello quiere decir que existen ciertos

patrones de estabilidad y cambio, por lo que se refiere a la edad física podemos

establecer los siguientes postulados:

No todas las personas envejecen o cambian físicamente al mismo ritmo.

El entrenamiento y el cuidado del cuerpo pueden llevar a que las personas

de más edad estén físicamente mejor que otras más jóvenes.

Existen personas de edad que tienen mejor salud que otras más jóvenes.

(Mishara y Riedel, 1986),

Dada la variedad y hasta indefinición de la mayoría de las distintas

conceptualizaciones de la vejez, algunos autores han propuesto el concepto de edad

funcional como aquel conjunto de indicadores que permiten predecir el

envejecimiento satisfactorio (menos cambio y mayor estabilidad) situando al individuo

evaluado en un punto de un espacio multidimensional de funciones bio-psico sociales

(Ruiz Torres, 1989). Elasticidad cutánea, equilibrio estático, fuerza, capacidad vital,

consumo de oxigeno, tiempo de reacción, habilidades funcionales, satisfacción con la

vida, amplitud de las redes sociales.

Con Base en la edad cronológica, Neugarten (1975) estableció dos categorías de

vejez: los jóvenes-viejos, que abarcaría de los 55 a 75 años, y la de viejos-viejos, que

se situaría a partir de los 75 años. Riley (1988) modifica los rangos de edad de estas

dos categorías y se considera que los jóvenes-viejos son aquellos entre 65 y 74

años, los viejos-viejos los situados entre 75 y 85 años, considerando a los mayores

de 85 como los viejos mas viejos.

8

Page 17: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

El envejecimiento que teóricamente comienza con la concepción, es considerado

como un proceso natural que conlleva a una declinación de la función del organismo

como un todo, y existen factores psicológicos y psicosociales que participan en el

ritmo de este proceso: este no solo varia según las diferencias individuales, sino que

también se modifica en dependencia de las condiciones económicas sociales en que

se desarrolla es mucho mas marcado el envejecimiento en aquellos con malas

condiciones de vida que en los de un alto nivel, sin acceso a la medicina preventiva o

con ella responde a especificidades socio – psicológicas estrechamente relacionadas

con los cambios psicológicos de esta etapa de la vida que conforma la integración

bio – psico – social necesaria para el estudio de la vejez.

El estudio del adulto mayor reviste características especiales pues en vez de ser una

etapa de la vida llena de plenitud y sosiego, es una época de intensos conflictos,

cambios biológicos y fisiológicos, modificaciones de aspecto personal y

empobrecimiento de las capacidades, no obstante no están exentos de

potencialidades creativas y necesidades emocionales, cada uno presenta modalidad

y problema diferente.

Existen cambios fundamentales y características en el proceso de envejecimiento

que debemos considerar.

Cambios Somáticos: Se caracterizan por una serie de

transformaciones progresivas e irreversibles en función de la edad,

modificaciones de los tejidos, de los huesos, las glándulas, la

postura corporal, el color de los cabellos, el estado de salud, etc. Cambios Sociológicos: Se caracteriza por ciertos cambios de roles

y de status a partir de una disminución del rendimiento, entre estos

se destaca la jubilación como paso a la inactividad corporal

9

Page 18: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

suponiendo el comienzo de su fin y para otros supone una liberación

y posibilidad de disponer de tiempo para realizar sus sueños. Cambios Psicológicos: Se observa la necesidad y esfuerzo de

adaptación del individuo que envejece. Entre estos tenemos: Sentimiento de inutilidad: Por la pérdida de autonomía personal y

dependencia de los demás. Soledad: Crisis que se produce por la pérdida de personas

queridas, cuando sienten que son estorbos o cuando no tienen con

quien compartir su vida. Trastorno al sueño: Por exceso o por defecto ya sea por un

trastorno primario, alteración ambiental o algún estado patológico. Trastorno de Alimentación: Dentadura en malas condiciones par

ingerir alimentos y masticarlos, alteración de la capacidad de

absorción del sistema gastrointestinal más frecuente gastritis de tipo

atrófico. Abandono alimentario relacionado por sistema de soledad. La Residencia: Para algunos buena solución para remediar

soledad, falta de medios económicos, etc. Un lugar asistencial es

necesario y útil, pero no debemos alejar al anciano del medio en el

que ha desarrollado sus últimos años de vida. Su hogar y vecindario

deben acompañarle en esta etapa de su vida y el apoyo de la familia

resulta imprescindible para conseguir este objetivo.

El envejecimiento psíquico es un proceso extraordinario complejo y multifactorial,

influido por factores individuales algunos de ellos que no guardan relación con la

edad cronológica ni con la declinación biológica, además envejecimiento saludable o

positivo es aquel que permite asumir las pérdidas de forma que no causen traumas

psicológicos. Para la comprensión de lo psicológico en el adulto mayor es insuficiente

el conocimiento acerca de lo fisiológico, es necesario valorar un conjunto de

aspectos que en el orden social particulariza el ser humano cuando transita por la

última etapa de su vida. Para el anciano la posición en la sociedad sufre profundas

10

Page 19: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

modificaciones a pesar del sentimiento inferior con respecto a la edad, se desarrolla

el envejecimiento impuesto socialmente.

En nuestros días se percibe la etapa del adulto mayor como un período de

discapacidad, inutilidad social, obsolescencia, rigidez que desgraciadamente es

compartido por muchos ocurriendo el deterioro social en el anciano, considerándolos

como grupos de riesgo para la depresión.

La personalidad del anciano es una etapa de post maduración donde se crea un

nuevo mundo interior. Las pérdidas son compensadas por la llamada “estrategia

psíquica” del anciano pues ciertamente pierde capacidad de adaptarse a novedades

y en cambio desarrolla capacidades para aplicar la experiencia acumulada y tratar de

relacionar esta experiencia con los elementos nuevos que se le presentan. La

voluntad es enérgica, capaz de mantener sus decisiones con mayor estabilidad que

en otras edades, apareciendo entre otras las características siguientes: desaparición

de responsabilidades, muchas preocupaciones ya no existen, toma de conciencia del

miedo a su propia muerte, comprensión de su futuro limitado reordenando niveles de

prioridades etc. De ahí que su esfera de preocupaciones se centren en protección

económica, atención a la salud, vivienda, tiempo libre, la familia, la sexualidad, la

satisfacción de la vida, participación social y calidad de vida como resultado del

equilibrio de satisfacción de necesidades básicas y la no satisfacción de estas en el

plano objetivo como posibilidad de desarrollo de la personalidad en el plano

subjetivo.

Aspectos esenciales que no se deben dejar de considerar:

Es un fenómeno individual.

Los organismos no envejecen a la misma velocidad dentro de un mismo

individuo.

Es un proceso dinámico que comienza en el momento mismo de la

concepción.

11

Page 20: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

No es un proceso de causa única sino la compleja interacción y

modificaciones estructurales y funcionales entre lo biológico, lo psicológico

y lo social.

El envejecimiento genéticamente programado:

1. Limitación de la duplicación celular: Todos los tejidos tienes su origen en la

célula por lo que el envejecimiento tiene su origen también en el nivel celular

Haytklich y Machesd cultivaron fibroblastos humanos normales en condiciones

óptimas y encontraron que la muerte sobreviene de forma inevitable después

de la duplicación de 50 generaciones, ellos llegaron a la conclusión que el

tiempo de vida puede ser una expresión de envejecimiento a nivel celular.

2. Genes Modificadores: Estos genes suprimen cualquier defecto, deterioro del

genoma humano hasta la llegada del potencial reproductivo adulto sugiere que

al pasar el tiempo el efecto de tale genes no continuaría lo cual da lugar a la

vejez. (Mendovar, 1952)

3. Gen Plustrópico: Este gen es considerado como una unidad de segregación

capaza de producir varios efectos fisiológicos entre los genes beneficiosos, en

edades tempranas de la vida se tornaran nocivos. El límite para este cambio

estaría determinado por la aparición de la maduración y termino del potencial

reproductivo.

4. Restricción de Condón: El condón es la unidad codificadora constituida por

un triplete de nucleótidos de ARN mensajero. Codifica síntesis de cadenas

lineales polipéptidos al incorporar aminoácidos según la secuencia de ADN.

El envejecimiento se debe al deterioro de varios componentes de la

longevidad gastado durante el desarrollo temprano.

12

Page 21: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

5. Reloj Biológico: Se pone en evidencia que el sistema neuroendocrino es el

responsable de la iniciación de tres importantes procesos de la vida y es

posible que inicie e interrogue fenómenos como la disminución de las

respuestas inmune y funciones del cerebro, riñón, hígado y huesos y esto

disminuye o se vuelve insuficiente en la vejez.

6. Control de Tejidos: Cada tejido tiene que ser mantenido dentro de una masa

y debe preservar su índice de funcionamiento adecuado a las necesidades del

cuerpo esa es la clave para la vida.

7. Papel crítico del cerebro: Los mecanismos de control cerebral representan la

clave para la cronología del proceso de envejecimiento.

El envejecimiento genéticamente no programado.

Teoría de errores: Puede ser por una radical libre en las proteínas y lípidos por

un enlace cruzado entre radicales libre que hacen que se acumule y altere la

conducta y su eficacia. Las causas del envejecimiento pueden ser también en la

acumulación gradual intra y extra celular de moléculas que establecen enlaces

cruzados. Este colágeno tiende a aumentar con los años y aparecen las arrugas y

rigidez de los tejidos. Puede ser también por la deficiencia en la reparación de

ADN o por inexactitud de la síntesis de proteínas.

1. El sistema inmune de las mutaciones con el de cursar de los años dan

lugar a elementos que destruyen el organismo porque hay un aumento de

los anticuerpos. El envejecimiento se debe a variaciones celulares

somáticas particularmente de factores que determinan el

autorreconocimiento o puede ser resultado de una diversificación

inmunológica frecuente. También puede estar dada por involución del

ritmo, teniendo en cuenta los criterios anteriores pero además ocurre una

mutación con una vigilancia delicada por parte de las células del timo que

conducen al desarrollo de auto inmunes perjudiciales que acortan la vida.

13

Page 22: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

2. Por subproductos tóxicos: Ocurre una acumulación de sus productos

tóxicos en el organismo que va dañando los sistemas funcionales.

3. Por desgaste o rotura del organismo: La vejez es una nueva etapa desde

el punto de vista de las personas que envejecen, porque supera el tiempo

que han pasado sin la existencia de modelos previos que le indiquen como

hacerlo. Son etapas nuevas también desde el punto de vista sociológico e

histórico por supuesto desde el punto de vista psicológico. Cuando se esta

hablando de envejecimiento surge una idea importante para el análisis de

este fenómeno “calidad de vida”.

La definición de la UNESCO connota una referencia integral de las necesidades

humanas no solo fragmentos o parte de ella. Las necesidades básicas son aquellas

cuyas frustraciones provocan daños irreversibles. La insatisfacción de necesidades

conduce a tres tipos de enfermedades:

Enfermedades Psicosomáticas.

Enfermedades Psicosociales.

Enfermedades Psicohabitacionales.

Durante el período evolutivo de la vejez ocurren una serie de cambios significativos

que de cierto modo condicionan las transformaciones psicológicas que tienen lugar

en esta etapa. Un acontecimiento importante que marca el inicio de esta etapa

evolutiva es la jubilación. Muchas de las personas que llegan a este momento no

están preparadas para asumir las consecuencias que esto trae aparejado y es

cuando comienzan a surgir las contradicciones internas alrededor de la situación.

Con la jubilación la incorporación social se limita debido a que ocurre un cambio en

los papeles sociales que provoca un reducido número de funciones en relación a los

que estaban acostumbrados antes. El fracaso en el desempeño de roles sociales en

la vejez puede estar dado por la ausencia de condiciones físicas y mentales como

enfermedades, falta de interés, motivaciones u otras.

14

Page 23: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Ausencia de condiciones sociales como opciones sociales.

Ausencia de aptitudes para el desempeño debido a los cambios

biológicos.

Que el rol que se asuma no satisfaga las necesidades

institucionales.

Que el rol se ajuste a las expectativas de los demás.

Todos los cambios generan un empobrecimiento de la autoestima, disminución de la

autoestima, estados emocionales donde predomina la depresión. Aquellas personas

que son mayores de 60 años tienen cuatro veces mas posibilidades de sentir

depresión. Esto se debe a que por lo general este grupo se siente más cercano a la

muerte, ya que no se siente útil ni en la familia y el sistema en sí los hace a un lado.

La depresión al igual que cualquier enfermedad tiene sus síntomas que podemos

detectar en nuestros seres queridos incluso en nosotros mismos. Si se presenta

mucho insomnio, fatiga, dolores sin causa física comprobada, llanto sin razón

aparente.

Dependencia al alcohol o de drogas, dejar de salir de casa, es probable que exista

depresión en algún nivel. También puede haber cambios de temperamento y en los

hábitos alimenticios. Coincidente en Cultura Alimentaría en la edad geriátrica

(Nepomuceno, 2005).

Existen situaciones que llevan a los individuos a un desenlace no deseado que se

consideran factores de riesgo. En el adulto mayor los factores de riesgo pueden

ubicarse en distintos ámbitos como las condiciones de vida, también las actitudes de

la familia y la sociedad y además en la jubilación. (Prieto, 1996) tiene en cuenta lo

siguiente:

1. Pérdida

2. Aislamiento.

3. Ausencia de confidente.

15

Page 24: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

4. Inactividad.

5. Inadaptación a la jubilación.

6. Insatisfacción con actividades cotidianas.

7. Pérdidas de papeles sociales.

8. Institucionalización.

9. Condiciones materiales de vida.

10. Edad avanzada.

Los adultos mayores sometidos a factores de riesgo se clasifican en:

Adultos vulnerables: Personas con factores de riesgo conocidos por los estados de

necesidades y fragilidad.

Adultos mayores frágiles: Personas que por condiciones médicas, sociales,

psicológicas y funcionales están en riesgo de cuidado a corto, mediano o largo plazo.

Ancianos con estado de necesidad: Personas que por discapacidad física mental,

estado de abandono social o por depravación económica, necesidad de cuidado a

largo plazo, por todos los aspectos anteriormente expuestos, se necesita una

atención integral al adulto mayor.

El interés en los procesos psicológicos y en la explicación de estos procesos de la

vejez siempre ha existido en nuestros tiempos ya que espera que cada uno de

nosotros pasemos por estos procesos o etapas de la vida. No fue hasta la década de

los años 40 en que la Gerontología se convirtió en el estudio de las personas

envejecidas, entendida esta como la ciencia que se ocupa de las personas mayores

y en especial de los aspectos sociales y de la conducta del envejecimiento.

La Psicología Gerontológica es un área muy nueva de la ciencia del comportamiento

(Ardilla, 1986, Storandt 1983) hay algunos autores como (Carp., 1974) que opinan

que hace 25 años no existía una psicología de la vejez. Sus razones son que

mientras mayor sea el grupo de edad, más son los determinantes de la conducta y

menos es el conocimiento que los psicólogos poseen sobre estos determinantes.

16

Page 25: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Aún existen en la Psicología dos enfoques fundamentales al tratar la Tercera Edad.

El primero relacionado con el concepto que da Handler (1960) al envejecimiento que

plantea “que es el deterioro de un organismo maduro, resultante de cambios ligados

al tiempo esencialmente inherente a todos los seres vivos”. El segundo considera

este declinar, que no se puede dejar, pero lo ve unido al despliegue de funciones,

que quizás encentran en este momento el ideal par su manifestación (experiencia,

conducta mas madura, reflexiva). Y al que se aviene la definición Burren Reunir

(1977) quienes lo vieron como cambios regulares que ocurren en organismos

maduros, genéticamente representativos y que viven en condiciones ambientales

representativas a medida que avanza la edad cronológica.

Existen en la bibliografía revisada una diversidad en cuanto al comienzo de la etapa

de la tercera edad, los autores plantean entre 55 y 65 años. Es importante señalar

que hay diferentes tipos de edades como por ejemplo:

Edad Biológica: Se compone de dos aspectos. Primero puede ser

considerada la edad cronológica o la condición de los órganos o sistemas corporales

del individuo relativo a su índice de longevidad lo cual varía de especie en especie.

Edad Psicológica: Se refiere a las capacidades adaptativas del individuo, o

sea, cuan bien se puede adaptar a las demandas del ambiente cambiante. Incluye al

estado de la memoria, aprendizaje, destreza, sentimientos, motivaciones y

emociones.

Edad Social: Se refiere a los hábitos sociales y roles del individuo relativo a

las expectativas de la sociedad. Esto incluye muchas manifestaciones observables

por ejemplo, la forma en que uno se viste, las actividades preferidas o las actitudes

que uno pose hacia asuntos específicos. Los roles sociales de las personas mayores

son definidos por la manera en que el grupo de personas lo percibe. Edades estas

que pueden ser identificadas al decir Vega (2002) con las dimensiones del desarrollo

en el envejecimiento con lo que el define como factores que intervienen en el mismo

de forma integral y denominada científicamente tiempos.

17

Page 26: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Edad Legal: Define edad en términos de reglas gubernamentales y establece

un mandato de quien se considera niño, adulto y anciano.

Edad Fenomenológica: Se refiere a la auto percepción que posee el

individuo sobre su propio proceso de envejecimiento, coincidente con Manchetty y

Cabaleiro (2002) quienes definen como representación social de la vejez.

Esto varía según la sociedad circundante y la individual y esto se comprende como

otro elemento que puede afectar al proceso de envejecimiento. Algunos

investigadores se hacen un gran número de preguntas acerca de cómo se puede

afectar el proceso de envejecimiento. Los gerontólogos estudian el comportamiento

de la sociedad con las personas mayores y sus principales problemas: algunos de

ellos:

Percepción: La agudeza visual empieza después de los cuarenta años y se

pierde de una manera considerable después de los sesenta años de edad. Se

tarda mas en adaptarse a la oscuridad, así manejar un auto por la noche se

hace mas complicado para los ancianos. Los otros sentidos del olfato, gusto,

tacto y percepción responden de manera similar a los anteriores, una persona

envejece, su agudeza disminuye y la discriminación es más difícil.

Aprendizaje: Ocurre a lo largo de la vida del ser humano, solamente el

anciano aprende más cuando se le permite proceder a su propio ritmo. Los

ancianos presentan algunos problemas en la memoria de largo plazo, y no en

almacenar la información, sino en su recuperación en lo que coinciden

Nepomuceno y Ferrera (2003) en características Neuropsicológicas de la

memoria un grupo de adultos mayores pertenecen al CMF-4, pero este es el

único proceso que intervienen en el aprendizaje por lo tanto el mismo es

posible si le damos un enfoque integrativo y porque se habla además de un

aprendizaje cooperativo.

Inteligencia: Las destrezas verbales, la fluidez de palabras y el entendimiento

tienden a mantenerse en la vida, pero las destrezas de solución de problemas,

el razonamiento abstracto y cualquier tarea con un sistema de símbolos puede

18

Page 27: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

ser menos eficiente cuando uno ha avanzado en edad. Se afirma que la

“Inteligencia Cristalizada” producto del aprendizaje se mantiene intacta,

mientras se produce un deterioro en la “Inteligencia Fluida” (Florn 1982). El

proceso de envejecimiento se acompaña de mayor deterioro del hemisferio

derecho en relación con el izquierdo más preservado Sdeide y Share (1977).

Motivación: Los cambios que se asocian con la edad y la motivación pueden

ser debido a razones biológicas pero la mayoría son socioculturales “Los

cambios en la motivación de los ancianos influyen de manera decisiva en su

comportamiento y en sus actitudes y vienen dados por su entorno”.

Conducta Psicomotora: Generalmente una persona de edad avanzada

pierde fuerza y agilidad pero conserva potencialidades que pueden

compensarse. Las demandas de rapidez pueden volverlos ansiosos y tienden

a aumentar su ineficiencia.

Personalidad: El proceso de envejecimiento no afecta a la personalidad sino

la personalidad puede afectar el proceso de envejecimiento. Esto significa que

nuestras actitudes hacia la vejez, la vida y los demás y nuestras

características conductuales influyen en la manera que vayamos a envejecer y

los estilos de afrontamiento de la vida, por ejemplo una personalidad

introvertida esta volcada hacia el mundo exterior a diferencia de un individuo

introvertido que busca las satisfacciones en su mundo interior.

Existen tres grupos de enfermedades y trastornos que caracterizan la casuística

de la segunda mitad de la vida:

1. Enfermedades y trastornos que hallan afectado al hombre en al juventud y

edad adulta y que este arrastra consigo a la vejez.

2. Alteraciones del mismo tipo que solo aparecen por primera vez en la vejez.

3. Enfermedades y trastornos que apenas pudo haber tenido en la juventud y

edad adulta y que perfectamente aparecen en edades avanzadas.

19

Page 28: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Desde el punto de vista psicológico en materia de prevención primaria debemos

preparar desde etapas más tempranas al individuo para que sea capaz de asumir

con dignidad y realismo las etapas finales de la vida. Dedicar atención permanente

continuada y dispensa rizada a una maquinaria que como ocurre en los autos viejos,

pueden ir despacio y llegan lejos, pero necesitan mantenimiento periódico y trato

delicado fundamentalmente no olvidarse de llenar lo más posible con actividades

útiles el tiempo ocioso. Época de intensos conflictos afectivos, el ocaso de la vida

conjuntamente, conjuntamente con los cambios orgánicos, las modificaciones del

aspecto y empobrecimiento de las capacidades no están exenta de potencialidad

creativa y necesidades emocionales, porque se debe recordar que independiente al

cotejo sintomático que exhiba, a los signos y síntomas que presente el adulto mayor

es un ser humano con capacidad para los esfuerzos adaptativos especiales que

debe realizar en esta etapa de la vida.

Por lo que debemos tener en cuenta los diferentes afrontamientos por los que puede

pasar el adulto mayor, que no son mas que todos los esfuerzos, tanto cognitivos

como conductuales, que hace el individuo para hacer frente al estrés (en nuestro

caso la enfermedad), es decir, para “manejar” tanto las demandas externas o

internas generadoras del estrés como el estado emocional desagradable vinculado al

mismo (Sandín, 1995). Ante la enfermedad todos reaccionamos de forma más o

menos adaptativa. El problema no radica tal vez en la reacción en si misma, si no en

cómo una determinada respuesta altera, complica o impide el tratamiento de la

enfermedad, lo que influirá en el manejo del paciente, también en su colaboración, y,

dependiendo del tipo de enfermedad, en la planificación de futuro, de todos aquellos

cambios ambientales, de estilo de vida, de relaciones, etc.

Es importante no “ esperar ” una reacción especifica, ni siquiera la que nosotros

creemos que se debería tener, sino observar y analizar una vez se produce la

respuesta; y entonces evaluar si esa respuesta en ese paciente y en su situación

personal es la más idónea o no.

20

Page 29: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Asociado a los inevitables cambios (tanto biológicos, psicológicos y sociales) que

tienen lugar en al personalidad envejecida, aparecen significativas modificaciones en

su personalidad que han motivado no pocas investigaciones sobre todo en lo

referente a la esfera cognoscitiva y en particular los cambios establecidos en la

capacidad intelectual. Los principales errores que se han cometido en el estudio

psicológico del Adulto Mayor han sido:

El estudio centrado en los cambios biológicos.

El enfoque errado de la psicología del desarrollo que lo limita a dos etapas

de la infancia y la juventud condenado etapas posteriores a ser vistas

como deterioro.

Es muy difícil identificar cuando comienza el proceso de envejecimiento. Se

incrementa con la edad, la acentuación de características individuales por lo que

tiene que ser diferente el estudio de la edad, no viéndolo como freno al desarrollo

sino como continuidad de este. De 400 hombres célebres estudiados, el 35 % de sus

obras trascendentales fueron realizados entre los 60 y 70 años, el 23 % entre los 70

y 80 años ya octogenarios demostrándose que en esta etapa de la vida se es

productivo y no un organismo enfermo y deteriorado desprovisto de desarrollo.

Es por ello que no podemos reducir la educación solo a la etapa de la niñez, la

juventud y del adulto maduro, hay que llevarla también a la Tercera Edad. Con la

concepción desde el punto de vista del probabilismo epigenético o paradigma

contextual que considera en el desarrollo ganancias y pérdidas a lo largo de la vida

visto en el envejecimiento como un fenómeno multidimensional que da la posibilidad

de analizar la dinámica específica de este ciclo vital.

Para la educación de la Tercera Edad, estamos ante una realidad con características

específicas que se proponen objetivos y métodos diferentes a los que se reconocen

21

Page 30: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

tradicionalmente para el proceso de enseñanza – aprendizaje. Esta debe partir de

criterios gerontológico como:

1. La educación debe ser ofrecida a la población en general, a los mayores

para conservar su autosuficiencia y adaptación social, así como para

mantener el vínculo con el desarrollo social actual, a los adultos para

prepararse para la vejez y a los niños para conocer y respetar al anciano,

formando actitudes positivas para con ellos.

2. La necesidad de que todas las personas, independientemente de la edad

se encuentren actualizados e informados, manteniéndose en contacto con

el conocimiento que ofrece el acelerado proceso científico – técnico,

característica de nuestros tiempos.

3. Profundizar en la búsqueda de métodos idóneos para transmitir mensajes

que enseñen y eduquen ajustados a la senescencia ya que la posibilidad

de aprender existe a lo largo de toda la vida del hombre, incluyendo la

vejez.

La experiencia y conocimiento de los ancianos acumulada por diferentes vías

introduce una forma pedagógica peculiar.

La interacción entre Maestros – Alumnos con los ancianos se torna en un

proceso cooperativo, donde el aporte de experiencias y sabidurías es

compartida entre todos.

El aprendizaje se centra en la necesidad de la búsqueda de soluciones

dirigidas a satisfacer las propias necesidades del grupo y del individuo.

El fenómeno de la auto dirección del grupo por los ancianos pues forma

parte de su integración social.

Dirigir la educación de ancianos al desempeño de nuevos papeles y a la

búsqueda de nuevos espacios en la sociedad fundamentalmente en el

funcionamiento familiar.

22

Page 31: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Los especialistas reconocen que en la vejez los procesos psíquicos se hacen más

lentos a causa de la manera neuropsíquica que se manifiesta en esta edad. Sin

embargo, esta realidad no esta generalizada a todos los procesos psíquicos. Así el

interés y la motivación que tienen para el aprendizaje los superan. La inteligencia se

presenta estable en cuanto a la habilidad verbal informativa de la misma, teniéndose

en cuenta la cultura e instrucción anterior del individuo. En esta etapa como en las

demás hay capacidad para aprender, desarrollarse y ser útil a la sociedad, es una

edad donde hay suficiente madurez y experiencia como para aportarnos sus

conocimientos y además seguir aprendiendo. Las últimas estructuras en madurar son

las corticales. Por ello el hombre esta mas preparado primero para lo emocional

intuitivo, lo afectivo que para lo lógico y lo cognitivo en el envejecimiento normal lo

cognitivo el pensamiento, memoria, percepción tienden a presentar dificultades

mientras lo afectivo, los intereses las motivaciones, perduran lo que explica porque

las distintas partes del cerebro muestran diferentes patrones de envejecimiento no

tanto con la disminución del numero de neuronas como la perdida de conectividad

con otras neuronas y la mayor lenificación de la transmisión de los impulsos. (

Palacios, 2002)

En esta etapa es necesario más que en otras alcanzar un lugar de interés en la

familia, ser reconocido y tomado en cuenta Así estos deseos y sentimientos hacen

que el déficit de memoria, pensamiento etc. No sea obstáculo alguno para aprender,

para ser educado.

Elementos fundamentales para el adecuado funcionamiento social del adulto mayor:

Las Relaciones Familiares

La Comunicación

La Psicoactivación

La familia sigue constituyendo la mejor garantía para el bienestar físico espiritual de

los miembros de edad avanzada se sabe que la forma y el significado de las

relaciones familiares varían de una sociedad a otra según los antecedentes

23

Page 32: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

culturales, sociales y económicos. Sin embargo siguen siendo fundamentales la

asistencia, comunicación prestación de servicios entres las diferentes generaciones.

La comunicación con sus hijos y el cónyuge posee gran significación para el y los

matices diferentes de afectividad demostrada al anciano en forma positiva o negativa

crean en su estado psicológico modificaciones tales que lo pueden llevar de la rápida

recuperación, pasando por la necesidad patológica de apoyo mas allá de sus

requerimientos biológicos. Hasta la depresión severa por pérdida, abandono trato

inadecuado. La comunicación con el anciano, está como un proceso de intercambio

de símbolos significativos o un conjunto de símbolos interpretados de manera similar

por dos o mas personas en que las condiciones básicas, son el traspaso de los

símbolos del mensaje y que quien reciba el mensaje de un significado igual al que le

imprimió el emisor, son muchos los factores que pueden ayudar o interrumpir la

buena comunicación entre los miembros de la familia y de estos en la sociedad,

coinciden estudios realizados en las Universidades de Adulto Mayor en Santa Clara

con relación al funcionamiento familiar de los cursitas( Nepomuceno, 2004)

Programa de Orientación Familiar para Adultos Mayores Discapacitados N.

Nepomuceno y E. Valdés (2000).

La Psicoactivación es la que lleva al anciano a mirar hacia el futuro evitándole de

modo eficaz la soledad como función de aburrimiento Crearle un programa de

hábitos que organice su vida diaria además de un acontecimiento semanal que lo

proyecte a la consecución de un objetivo. Al abordarse la activación psíquica como

forma terapéutica de atención al anciano se ha tratado de valorar en primer término

lo conservado a nivel cognoscitivo, afectivo, volitivo, esfera motivacional y otros

aspectos que son el punto de partida para ayudar a la reorganización de la conducta

que por disímiles factores puede afectarse desde un desajuste orgánico en un

familiar, la jubilación, pérdidas afectivas y otras. (El Enfoque Histórico Cultural

Vigosky (1976).

24

Page 33: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

La psicoactivación sobre la base de una dinámica psíquica ya sea individual o en

grupos; brinda un basto campo de trabajo psicológico que va encaminado a la

mejoría del concepto de sí mismo, de pertenencia a un grupo social, adaptación a

sus limitantes orgánicos, disminuyendo hasta hacer desaparecer la inseguridad, la

desconfianza, la intranquilidad, las dificultades en la comunicación interpersonal, los

sentimientos de hostilidad y otras conductas negativas correspondiendo a lo

planteado por N .Nepomoceno y L.F.Herrera (2004) en la Influencia Terapéutica de

la Escuela del Adulto Mayor en la presentación social. La psicoactivación puede ser

lograda con orientaciones precisas a los familiares de los ancianos en etapas de

recuperación orgánica ó psíquica así como también al propio anciano. Debe ésta

estudiarse en cada caso y evolucionarse la conducta del anciano estimulándolo a

que integren estas formas de comportamiento a su vida cotidiana integrando en esta

etapa esa vida en la forma más plena posible.

La familia es la instancia de intermediación entre el individuo y la sociedad,

constituye el espacio por excelencia para el desarrollo de la identidad y es el primer

grupo de socialización del individuo. Es en la familia donde la persona adquiere sus

primeras experiencias, valores y concepción del mundo.

Según el Código de la Familia Cubana “La familia constituye una entidad en la que

están presentes e íntimamente entrelazados el interés social y el interés personal

puesto que en tanto célula fundamental de la sociedad contribuye a su desarrollo y

cumple importantes funciones en la formación de las nuevas generaciones y en

cuanto centro de las relaciones de la vida en común de mujer y hombre, entre estos

y sus hijos y de todos con sus parientes, satisfacen intereses humanos afectivos y

sociales de las personas”. (Martínez, 2003).

Reconocer la importancia del geronte en la familia es reafirmar su autoestima y

ofrecerle un nuevo significado a su existencia para prolongar sueños y esperanzas.

Ese medio familiar es el que favorece un adulto mayor para si y para la sociedad, y

garantiza una larga vida con calidad física y mental. (Sánchez, 2006).

25

Page 34: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

El fomento de un entorno propicio para el desarrollo de las personas mayores fue

uno de los aspectos tratados en el Plan de Acción Internacional sobre el

envejecimiento aprobado en Madrid. (CEPAL, 2003)

Los servicios formales pueden ser considerados como una ayuda sustitutoria del

apoyo informal, es decir, son utilizados por personas mayores sin posibilidades de

tener una familia que le atienda o por familiares de mayores dependientes que no

pueden ofrecer todos los cuidados que son necesarios. Pero estos servicios también

pueden ser considerados como una ayuda complementaria, que contribuye a una

mejor calidad del cuidado recibido por el mayor dependiente, ofreciendo servicios

especializados. La política social trata de que los servicios formales sean una ayuda

complementaria del apoyo informal. (Crespo, 2007).

La calidad de nuestra vida, que equivale a la calidad de nuestro envejecimiento, es

elegible en la medida en que son individuales y socio culturalmente las condiciones

en que vivimos nuestras actitudes y nuestras formas de comportarnos. Cabe

entonces aclarar algunas ideas acerca del envejecimiento así como la calidad de

vida y su mutua relación.

Envejecer no equivale a enfermar, ni la vejez significa enfermedad. En un sentido

secundario, más amplio, el envejecimiento implica una constante dialéctica de

ganancias y pérdidas durante toda la vida. La falta de salud no es una característica

del envejecimiento, ni de la vejez, es con mayor probabilidad, la consecuencia de

una condición presente en la vida desde edades tempranas.

Es por ello que resulta indiscutible aludir enfermedades propias de la vejez siendo

diferentes enfermedades más probables (pero no propias) y enfermedades

particularmente relacionadas con ciertas condiciones y estilos de vida por ello la

salud del anciano se define en términos de funcionabilidad y no en relación con la

enfermedad.

26

Page 35: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

El concepto Calidad de Vida, suficientemente utilizando en los últimos años,

representa por su uso y formas de medición un objetivo de investigación intangible

por el gran número de factores que conforman su estructura. La calidad de vida

resulta de una combinación de factores objetivos y subjetivos. El aspecto objetivo

significa las posibilidades de utilización del potencial, intelectual, emocional y creador

del hombre lo cuál depende de cada individuo, de las condiciones y las

circunstancias externas que le permiten un desenvolvimiento y desarrollo de sus

capacidades en cualquier área de su vida y a cualquier edad.

El aspecto subjetivo viene por la mayor satisfacción de los individuos, el grado de

realización de sus aspiraciones personales y por la percepción que la población

tenga de sus condiciones globales de vida y se traducen en sentimientos positivos y

negativos.

La calidad de vida es un concepto dinámico variable y de asociaciones causales

múltiples que se enmarcan en una determinada estructura socio – económica, socio

– psicológicas, cultural y política. El estudio de la calidad de vida requiere por tanto la

combinación objetiva-subjetiva de sus múltiples dimensiones en cuyo abordaje se

precisarán las variables a tener en cuenta por cada disciplina en particular, que

resulta complejo.

Durante el envejecimiento existe una alta prevalecía de alteraciones afectivas y

cognitivas que pueden trastornar extensiblemente el desenvolvimiento social del

individuo. Sin embargo, en numerosas ocasiones, dichas alteraciones no son

valoradas en su justa medida. La edad, por si sola explica un escaso porcentaje de

estas alteraciones de la función psíquica en la vejez, a ella se asocian

frecuentemente factores de riesgo biomédicos, psicosocial y/o funcionales que

contribuyen a la alta prevalencia de trastornos de esta etapa y en la actualidad la

literatura, describe los riesgos espirituales.

27

Page 36: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

La evaluación psicológica, de acuerdo con la metodología de la evaluación geriátrica,

realiza una valoración continua y escalonada de los principales problemas psíquicos

del anciano con el propósito de definir las acciones de salud subsiguientes sobre la

base de las necesidades individuales de cada persona.

Ya que el proceso del envejecimiento no es inalterable los estudiosos del

comportamiento están buscando formas que pueden modificarlo. Se han encontrado

técnicas de ayuda para evitar la pérdida de memoria a corto plazo que experimentan

algunos ancianos. Se ha establecido un sistema de ayuda en el hogar como medida

para favorecer la vida independiente de los ancianos, consiguiendo en ellos niveles

de actividad superiores incluso en algunos casos que se consideraban

irrecuperables. También se ha comprobado que los problemas nutricionales

derivados de la discriminación de los sentidos del gusto y el olfato, son fácilmente

resueltos con simples cambios en la condimentación de los alimentos, están siendo

perfeccionados los medios técnicos que permitan aliviar los problemas visuales y

auditivos de la vejez.

El concepto de “vivir mejor” se traduce en calidad de vida que resulta decir

dependencia no lo del medio ambiente relacional en sentido amplio (interacción

social, hábitos, grado de alfabetización, uso el tiempo libre, etc.) ya que estos

proporcionan un determinado estado de salud tanto en lo objetivo como en el

registro de lo subjetivo, que este último determina la manera que vamos atravesando

las etapas de la vida. La adaptación a los diferentes cambios que se producen con la

edad se logran a través del uso de habilidades, experiencias, modo de vida,

histórización de sí mismo, de las significación que hace el individuo de lo vivido, de

cómo se valora, de su capacidad de deseo, de la apertura a nuevos vínculos a

nuevos proyectos, de la adaptación a nuevas situaciones cambiando muchas veces

sus propios conceptos y valores y de los sentidos que se han desarrollado a lo largo

de toda la vida.

28

Page 37: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Es necesario que los adultos mayores se enfrenten a esta nueva etapa con todo este

bagaje construido a lo largo de los años vividos y siguen sintiéndose como

“protagonistas” realizando actividades relegados en el pasado, descubriendo

potencialidades inesperadas creativas o productivas, buscando siempre incrementar

la satisfacción personal para dar base a la calidad de vida ya sea en el ámbito

corporal, psicológico – social, recreativo o intelectual como explicamos a

continuación:

CORPORAL Auto cuidado para fortalecer la salud, evitando hábitos nocivos conociendo y

controlando los factores de riesgo de la edad (caídas, exposición a fríos intensos o

exceso al sol). Asistir al médico pero evitar la medicación conociendo su cuerpo,

además puede lograr a través de la práctica de yoga de caminatas, trabajo corporal

suave, practica de ejercicio en los círculos de abuelos, y todas aquellas actividades

que le causen placer al adulto mayor.

PSICOLÓGICO Brinda equilibrio emocional seguridad en sí elevando su autoestima, un mundo

espiritual más lleno de esperanza con autoconciencia, confianza, metas, proyectos

de vidas, activación de los procesos cognoscitivos, construcción de nuevos

sentimientos. Adaptación plena.

SOCIAL

Necesitamos de los otros, nos ayuda a saber quienes somos y quién es el otro. La

comunicación para seguir creciendo y proyectando contenidos por su entorno debe

asumir un papel activo.

RECREATIVO

Estos brindan en esta etapa la oportunidad para retornar, iniciar, completar,

profundizar y/o descubrir intereses, necesidades y deseos que pueden convertirse en

un motor organizador de la vida cotidiana.

29

Page 38: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

INTELECTUAL

Este papel activo que demanda la sociedad para seguir aprendiendo y creciendo,

realizando cursos de perfeccionamiento, completando estudios, iniciándose en el

mundo de la Internet que le permitan comunicarse y no sentirse excluidos de los

avances de la sociedad, cada vez más informatizada y de la Universidad de la

Tercera Edad.

Cuando hablamos de buen envejecer es asumir esta etapa con una actitud vital

ocupándose del auto cuidado preservando la autonomía adaptándose

satisfactoriamente al tiempo que toca vivir. Asumiendo los cambios, limitaciones,

encontrando potencialidades que se tienen para desarrollados y lograr bienestar y

satisfacción en lo personal y lo social, obligados a inventar un nuevo oficio o sacar a

relucir una habilidad olvidada, comenzar otra aventura vital VOLVER A LA ESCUELA

diferente a lo anterior con intereses apropiados a cada cual, centrada en la

diversidad de ámbitos que se desarrollan en el curso de la vida, creando las

esperanzas perdidas y recuperando el esfuerzo de volver a empezar. (Nepomuceno

y Herrera en Universidad para la Tercera Edad .Terapia en la Vejez), se expresan en

este sentido.

Los hombres en su evolución hacia la espiritualidad saben que esta se encuentra en

la felicidad. Máximina F (2001) en la presentación del programa de gerontología del

centro de día 25 de abril de Coimbra expresa que la calidad de vida percibida por los

sujetos en la investigación es mayor así como la salud y por tanto su nivel de

depresión es menor .

Están muy relacionados entre si los aspectos cognitivos y la capacidad funcional.

Se ha establecido que la actividad cognitiva es esencial para el sentimiento de

bienestar psicofísico. Una persona mayor debe ocupar su tiempo en tareas mentales

se le debe brindar (nueva información y la posibilidad de enfrentarse a una actividad

mental).

30

Page 39: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

La reducción de la actividad mental puede acelerar el proceso de envejecimiento.

Este mecanismo puede funcionar también a la inversa, el desarrollo mental puede

tener como resultado que las personas de la tercera edad actúen espontáneamente

de la misma forma que cabria esperar en los jóvenes (Kasterbuum y Camenon,

1969), (Lehr, 1972).

Sin dudas son múltiples los factores responsables de que las personas de la tercera

edad sean menos activas físicas y mentalmente esto debe explicarse a través del

modelo teórico de la relación de barreras motivacionales. (Quadt, 1977).

¿Cuales son estas Barreras? 1. Imagen social de las personas mayores basadas en la pasividad y restricciones.

2. Todavía hay gente que creen en las teorías que defienden, que los potenciales de

las personas se deterioran con la edad.

3. La imagen propia de los ancianos la decadencia de atractivos, incremento de la

ansiedad al miedo a los riesgos tiene efecto inhibidor.

4. El miedo al fracaso puede conducir al abandono de las actividades físicas y

mentales.

5. Los obstáculos provocados por la salud.

6. Las condiciones ecológicas (transporte poco favorable) instalaciones mal

planificadas.

El grado de motivación la forma y el tipo de barreras experimentales por el

entorno educacional y social en relación a las actividades mentales y físicas. Las

experiencias negativas de si mismo no se aprecian en personas mayores y

ancianos que sean mas intelectuales o que permanezcan mentalmente activas.

Cuando es capaz de mantener los sentimientos básicos para un ideal

funcionamiento y una saludable existencia psíquica hasta el fin como Sentimiento

31

Page 40: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

de Empatía palabra griega que significa sentirse bien consiste en sentirse y

adaptarse a uno mismo como radicalmente valioso.

Sentimientos de Simpatía palabra griega que significa sentirse bien con los demás y a causa de los demás(es el que es capaz de salir al encuentro de los

otros).

Sentimiento de Autonomía palabra griega que significa ser uno mismo consiste

en la convicción de que a pesar de las limitaciones físicas u otros motivos yo

valgo por mi mismo, por lo que soy y por lo que a pesar de todo puedo llegar a

ser.

Sentimiento de Anastasia palabra griega que significa levantarse, ponerse en pie consiste en sentir, experimentar que a pesar del peso de los años nada me

impide a mantenerme en pie y que no se puede dejar de crear, pensar, producir.

Quien vive encontrando el sentido de la vida hasta el ultimo momento es la

persona que por lo mismo experimenta que la muerte no tiene la ultima palabra y

es un hombre o mujer que irradia esperanza y se prepara a BIEN MORIR. La que

justifica que en el mundo actual se este hablando de ESPERANZA DE VIDA no

de EXPECTATIVA DE VIDA en este grupo etáreo.

El sentido personal es aquel componente de la conciencia personal que tiene

como base las vivencias, por lo cual determina el carácter selectivo y parcializado

de la conciencia de la personalidad. El sentido de la vida se elabora a partir de las

reflexiones de cada persona sobre los fenómenos del mundo en relación con su

propia experiencia. Existe en cada ser humano conformando la expresión

subjetiva de su comportamiento por lo que el individuo necesita conocerse a si

mismo establecer quien es el en la vida.

32

Page 41: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

El sentido de la vida es la expresión funcional del sistema de sentidos personales

a partir del cual el individuo se plante los objetivos esenciales que debe alcanzar

en la vida. Esto depende tanto en la jerarquía de motivos como de las relaciones

que los sentidos adquieran en la estructura motivacional de la personalidad. Del

motivo se forma el sentido y de su estructura jerárquica se forma también las

relaciones de sentido del vivir, el cual a su vez se expresa en todos y cada uno de

los sentidos personales que el sujeto muestra a lo largo de su existencia.

J. Alonso señalo: el sentido de la vida es la misión que el hombre se asigna a si

mismo a cuyo cumplimiento subordina su actividad, estableciendo la base para la

estructuración en sistemas de sus actividades. (Alonso, 1983)

La satisfacción del anciano por la vida va a estar determinada por su actividad y

sus relaciones afectivas. El bienestar tanto subjetivo como objetivo es un

indicador importante en la experiencia subjetiva del envejecimiento y una

expresión de las circunstancias en las que ha vivido la persona.

Predomina en esta edad la inteligencia cristalizada dada por los conocimientos

adquiridos durante la vida. Muchas investigaciones demuestran que el deterioro

en esta etapa de la vida esta directamente correlacionado con el nivel educativo

vinculándose el rendimiento intelectual con el grado de cultura alcanzado. Los

sujetos con mayor educación muestran un deterioro menor que aquellos sujetos

que tiene un nivel educativo inferior. Los grupos con alto nivel educativo son más

capaces de compensar los efectos del envejecimiento que los grupos que tienen

un bajo nivel educativo lo cual puede transferirse también a la calidad de vida

como elemento cooperado o retardador de este proceso bio-psico-social.

El proceso de aprendizaje infinito y necesario durante toda la vida en la tercera

edad además de constituir un elemento socializador muy importante pues permite

ampliar el marco de relaciones, los hace mantenerse activos y conservar sus

33

Page 42: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

particularidades intelectuales. La educación en esta etapa de la vida le permite al

adulto mayor conocerse a si mismo percibir sus cambios de forma positiva y

trazarse metas que demuestren a la sociedad que ser viejo es ser útil y que la

experiencia acumulada durante la vida puede convertirse en un factor

potencializador de las nuevas generaciones por lo que la educación se convierte

en una experiencia social insustituible que propicia elevar la calidad de vida del

adulto mayor.

La literatura científica ya cuenta (sobre todo en esta última década) con un

conjunto de investigaciones y publicaciones teóricas acerca de la tercera edad

que permiten un reto a la continuidad.

Uno de los autores con mayor aporte al trabajo con esta edad en Latinoamérica lo

es el psicogeriatra argentino Leopoldo Salvarezza quien critica la teoría del

desapego o desvinculación formulada por Cunomings y Henry en 1961 en la

Universidad de Chicago, la que justifica el apartamiento progresivo que la

sociedad debería proporcionar a los ancianos toda vez que han llegado a la edad

de la muerte.

Salvarezza utiliza el tema viejísimo para identificar los prejuicios sociales

negativos acerca de la edad, realizando numerosos trabajos para el contexto

teórico y psicoterapéutico con la vejes en nuestro continente expresa que la vejez

es un tema conflictivo, no solo para el que la vive sino para aquellos que sin ser

viejos aun diariamente enfrentan desde sus roles profesionales de médicos,

psicólogos, asistentes sociales, enfermeros o como hijo, colega, socio, vecino o

como simple participante anónimo de las multitudes que circulan por nuestras

ciudades (Salvarezza L, 1988).

34

Page 43: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

En los países europeos la situación de calidad de vida es relativamente mejor

aunque los servicios de seguridad social aun no garantizan y satisfacen sus

necesidades.

El psicólogo español José Buendía de la universidad de Murcia considera un error

la segregación de los ancianos en instituciones y localidades creados al efecto

pues no debe en modo alguno olvidarse que el principal esfuerzo debe ser

dirigido al desarrollo y mantenimientos de servicios que posibilitan la asistencia

eficaz al anciano sin necesidad de que abandone su entorno social (Buendía,

1994)

En la vejez se aprecia al matrimonio como vinculo básico de compañía. Al

aumentar la esperanza de vida crece el número de parejas que llega como tal a la

ultima etapa del desarrollo de la familia. A su vez como edad mas cercana a la

muerte, le es mas típico el fenómeno de la mujer viuda o sea las personas que

padecen de desolación son más los viudos que las viudas (Beauvoir. S, 1985)

Un teórico que ha identificado todas las etapas del desarrollo humano, es sin

dudas Erick Erikson quien formulo las conocidas 8 etapas del desarrollo

psicosocial con las correspondientes crisis asociadas a ellas. Ericsson llama a la

fase final con el termino de vejez y apunta como crisis característica de la etapa la

relación entre integridad del yo versus desesperación. Es mas integrado su yo en

la medida que acepta su pasado. De no ser así, la espera la desesperación y un

miedo constante a la muerte.

Abrahán Maslow y Charlotte Buhler se refieren también a los estadios de

desarrollo sobre todo Buhler en sus diferentes fases en relación con el logro de

las metas personales ubicando la vejez como quinta y ultima fase de la vida

donde dejan de concentrarse en metas futuras.

35

Page 44: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Teresa Oroza, (1999) en su trabajo de investigación propone un conjunto de

ideas con respecto a reflexiones teóricas para abordar la vejez desde una

posición auténticamente de desarrollo humano tales consideraciones se

encuentran referidas al contexto de la escuela Histórico Cultural de L. S. Vigosky.

Y al planteamiento de que la concepción histórica-cultural del desarrollo psíquico

se constituye en nuestros días en la construcción mas acabada e integradora de

la explicación acerca de la estructura, contenido y géneros de la psiquis humana

(Arias G, 1998) proponiendo para la tercera edad desde una psicología del

desarrollo, la utilización conceptual vigostkiana, la cual le permitió diferenciar y

criticar otras posiciones de psicología de la vejez en la actualidad.

Expresa que las perdidas asociadas a la jubilación se pueden vivenciar como una

agresión a la autoestima, mas aun cuando la identidad de una persona esta

fundamentada en su actividad profesional. Por ello es tan importante prepararse

pare ese cambio y considerar posibles alternativas de desarrollo hasta hoy día la

jubilación se representa subjetivamente como una amenaza a la autoestima

(Oroza T, 1997).

La Literatura refiere tipologías de personalidades para el anciano ofrecidas por el

Kansas City Study of Adult life) de 4 tipos fundamentales de personalidad que se

correlacionan con diversos niveles de actividad en 11 papeles sociales diferentes,

ser progenitor, cónyuge, abuelo, pariente como trabajador, responsable de casa,

ciudadano, amigo, vecino, miembro de club y de Iglesia.

De esta tipología se presentan las personalidades integradas donde se

encuentran los reorganizadores, los concentrados y los desvinculados. Las

“personalidades acorazadas defensivas donde se encuentran las de pautas

persistentes y los constreñidos, las personalidades pasivo- dependiente “donde

se encuentran los buscadores de socorro y los apáticos y las “personalidades

desintegradas “.

36

Page 45: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Este estudio concluye que el nivel de actividad no es un indicador básico que

define la Tipología, sino su motivación y estructura persono lógica subyacente,

por lo cual refiere satisfacción por la vida personas activas, pasivas, en función de

vida precedente.

Excluyendo el carácter activo del sujeto. Existen otros estudios de personalidad

en ancianos que enfatizan el cambio más importante que tiene lugar en los

últimos años de la vida. La jubilación relacionada con la teoría de 5 factores de la

personalidad, extroversión, apertura, cordialidad y escrupulosidad.

En otras investigaciones se ponen de relieve la influencia de la cognición, la

emoción y la conducta en la jubilación, ya que “En la crisis de transición del

envejecimiento las personas desarrollan estilos de enfrentamiento diferenciado,

algunos de los cuales son adaptativos mientras otros son disfuncionales “( Buen

Día, 1997).

Teresa Oroza propone el enfoque Histórico - Cultural “Ya que conlleva la

identificación de los adquiridos, de lo específicamente nuevo en el desarrollo y no

una tipología de personalidad anciana”.

La investigación de la edad se encuentra dirigida por el centro de la 3ra Edad

(CITED) que radica en el Hospital General Calixto García en Ciudad de la

Habana.

El MINSAP incluye la atención a los mayores dentro de sus programas

priorizados por ello en uno de los 4 programas a cumplir por los médicos de

familia quienes a su vez promueven la existencia de los llamados círculos de

abuelos junto al INDER se cuentan con las llamadas casas del abuelo con

atención diurna y ciclos de alimentación a la población mayor de cada Municipio.

37

Page 46: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

En Hospitales generales y Policlínicos están los “Gabinetes Gerontológicos” que

cuentan con un gerontólogo, trabajador social, psicólogo y enfermero. (

Nepomuceno, 2004).

A nivel comunitario existen los clubes que se organizan entre los mayores de sus

lugares de residencia y que radican en museos y casa de atención a la mujer y la

familia.

La Iglesia desarrolla proyectos de atención fundamentalmente a los que no

cuentan con suficientes recursos familiares o económicos.

La ANIR con la CTC cuenta con un departamento de atención a jubilados para

estimular la continuidad laboral y la transmisión de experiencias a las nuevas

generaciones.

Cultura ha elevado proyectos en el Centro de Cultura Comunitaria. El ICAIC, la

Radio y Televisión han convocado al tema Tercera Edad en sus eventos anuales.

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en reuniones de expertos para la

elaboración de proyectos a favor del adulto mayor en Cuba, así como Educación,

Justicia, Construcción, Ciencia y Medio Ambiente y el Ministerio del Turismo.

Investigaciones de autores cubanos especialistas del CITED, grupo de estudios

de la pareja y familia en Cuba y Cátedra de la mujer en la Universidad de la

Habana y el COAP (Centro de Orientación y Atención Psicológica) han

contribuido al estudio relacionado con numerosas temáticas al respecto.

En la investigación de representación social que realiza la Cátedra de la Mujer en

la Universidad de la Habana acerca de la vejez y otras categorías se puede

observar como los abuelos estudiados aún reproducen positivamente el modelo

38

Page 47: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

patriarcal del matrimonio, fieles y negados al divorcio hasta en situaciones de

conflictos para ello hogar e hijos son lo primero (Vasallo N, 1997).

Entre las contribuciones más interesantes esta la existencia de una tendencia de

modelos personales- dependientes en parejas de mayores y de numerosos

perjuicios con respecto a la sexualidad en estos. (Fernández L y Rojas R, 1997).

Oroza T. reflexiona al respecto que en la literatura sobre la edad aparecen

estudios de rasgo tipo lógicos y en generales es abordada como edad aislada del

desarrollo o como etapa no desarrolladora. Lo que distingue el enfoque que

propongo es considerarla como etapa de desarrollo humano a partir de la escuela

histórica cultural. Y eso solo lo he podido producir por ser portadora de un

pensamiento psicológico formado en el determinismo histórico social de la

Psiquis humana y una concepción de desarrollo para la edad.

“Es necesario comprender a la edad como tal y no propicia su negación. Asumir

que es viejo o anciano, como miembro de una edad en desarrollo” (Oroza T,

1999).

En Cuba existen condiciones humanistas particularmente ventajosas para el

trabajo con los ancianos y que potencian a esas generaciones como emergentes

de cambio social. No contamos con recursos de bienestar material, pero si de

carácter espiritual.

En el adulto mayor la relación de ayuda viene desde la familia, viene también de

los otros adultos como red de apoyo informal y como una fuente importante, la de

sus propios recursos persono lógicos individuales.

39

Page 48: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Con frecuencia se asume que los adultos mayores se retiran de la actividad

sexual, de la actividad de estudio por las limitaciones propias de la edad. En gran

medida las limitaciones está en el “otro” que lo discrimina y desconoce.

En la existencia de un individuo reconocemos factores que influyen

categóricamente en su vida bienestar físico, bienestar social y bienestar

emocional.

El equilibrio de los tres factores permite que el individuo viva plenamente sin

depender de otras personas y desarrollando todas sus facultades. En la medida

que estos factores o uno de ellos se deteriore, la persona se va imposibilitando de

vivir su propia existencia y comienza lentamente a depender de otros hasta llegar

a ser completamente dependientes.

En la medida que preventivamente nos cuidemos de postergará el deterioro y el

adulto mayor podrá gozar de una buena calidad de vida por mayor tiempo.

El principal problema de las personas de edad es siempre el mismo en cualquier

lugar del mundo vivir el máximo de tiempo posible, pero conservarlo en el seno de

la colectividad los roles que le dan un sentido a la vida de la persona, el deseo, es

en todas partes vivir mientras la vida valga más que la muerte.

No existe una restricción de edad para volverse hacia el pasado en busca de

ayuda para enfrentarse a los retos del presente y del futuro.

El esparcimiento es tan necesario en la época de la vejez como en las anteriores.

No solamente meras actividades, sino actividades que tengan un sentido para

ellos, en cuanto que significan una forma real de pertenencia social de

participación en la corriente de la vida de un grupo le resulta propio. Puede ser

40

Page 49: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

que la aptitud de actuar disminuya pero no la de interesarse. El espíritu

permanece despierto con tal que se tenga interés por lo que uno hace.

Hay incontables actividades y motivos de interés a disposición de los adultos

mayores. La actividad y el interés por una o varias causas son el ingrediente de

una buena vida .Los adultos mayores que se sienten realmente arraigados por

las cosas de su interior, gente ,ideas, aficiones ,proyectos, permanecen activos y

animados hasta el fin por que la novedad, los comienzos y la esperanza reciben

el constante impulso del dinamismo. Es a través de la educación para el

envejecimiento donde se deben trazar las pautas que conllevan que la vejez sea

asumida por parte de este segmento de la población de manera distinta y

dinámica.

Mucho de lo perdido puede ser encontrado, nuestros adultos mayores nos

enseñan que incluso cuando se pierden algunas cosas como la juventud, los

compañeros también se encuentran otros dones como el don del

autoconocimiento, juegan un papel importante las actividades sociales,

intelectuales, hogareñas. La Universidad de la Tercera Edad ha comenzado a

abrir las puertas de la esperanza y del futuro como psicoactivación remodelando

la vida del adulto mayor.

Es tiempo de dejar atrás las ideas que envejecer es solo perder, es tiempo de

visionar y asumir las ganancias del conocimiento, la sabiduría, el humor. Es

tiempo de recuperar el conocimiento la celebración profunda, la alegría del saber.

Es tiempo de integrarse, de conocerse. Es tiempo de que ser un adulto mayor sea

un honor otra vez.

Los cambios demográficos que se vienen operando en Cuba como resultado de

la disminución del índice de natalidad y el incremento de las expectativas de vida

han conducido a un envejecimiento acelerado de la población con un 14.3% de la

población mayor de 60 años.

41

Page 50: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

El enfoque humanista de la sociedad socialista y la atención diferenciada que hay

que brindarle a los grupos poblacionales que más lo necesitan ha sido una prioridad

de la revolución cubana.

Esta población requiere de un plan de acción y atención diferenciada que cubra sus

necesidades biológicas, psicológicas y sociales, elevando la calidad de vida. En este

sentido el Sistema Nacional de Salud conformó el programa integral al adulto mayor

con un enfoque comunitario e institucional, el mismo se acompaña del desarrollo de

la Geriatría y Gerontología y así estudiar mejor los aspectos de envejecimiento de las

personas y sus requerimientos en nuestro medio social.

El programa prioriza el perfeccionamiento del trabajo en la atención primaria,

fundamentalmente del médico y enfermera de la familia, utilizando los círculos de

abuelos y otras alternativas no institucionales con la participación comunitaria.

42

Page 51: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

CAPÍTULO 2

Aspectos metodológicos de la investigación. 2.1 Características de la investigación, descripción del contexto y muestra utilizada. Considerando los objetivos de la presente investigación hemos asumido dar

respuesta al problema de investigación desde la perspectiva cualitativa, por lo que

consideramos que es imprescindible hacer algunas consideraciones y reflexiones

con respecto a este tema que da lugar a comprender las razones que fundamentan

nuestra investigación, nos referimos a las características de este tipo de

metodología, en aras a penetrar en cómo siente, piensan y actúan las personas

adultos mayores en lo que respecta al sentido de la vida.

La metodología cualitativa es una joven modalidad de explicación de la realidad,

ganando fuerzas en las últimas décadas de este siglo en la medida en que se

cuestionan el modelo cuantitativo.

En la actualidad se experimentan cambios que no son paradigmas, la hegemonía de

un método de investigación priva a los científicos de una variedad de otras

estrategias para aproximarse al objeto de estudio que tiene igual reclamo al

denominativo de ciencia.

Hay que tener presentes que las propiedades individuales de las personas y las

propiedades personales del individuo (es decir que lo caracterizan como persona), no

son iguales.

Cuando nos referimos en calidad de propiedades personales se destacan las

múltiples del hombre, las que condicionan su conducta o actividad de significado

social.

El hombre tiene una subjetividad individual porque se dan en él propiedades

especiales, únicas e irrepetibles, determina de forma consciente su actitud respecto a

lo que le rodea.

43

Page 52: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

En nuestra investigación pretendemos penetrar en estructuras complejas, dinámicas

y estables de la personalidad, utilizando la metodología cualitativa. Este nuevo tipo

de investigación se caracteriza por operar en un contexto que los problemas de

investigación no son detectados por una disciplina en particular. Esta novedosa y

joven manera de hacer ciencia se caracteriza por ser transdisciplinaria, en vez de ser

mono o multidisciplinaria, es más heterogénea que homogénea, es multiforme y

temporal, es más responsable socialmente y reflexiva, incorpora los métodos

cualitativos desarrollados de manera original en la antropología y la sociología.

La investigación cualitativa se trata del estudio de un todo integrado que constituye

una unidad de análisis, busca identificar la naturaleza profunda de las realidades, su

sistema de relaciones, su estructura dinámica, aquella que da razón plena de su

comportamiento y manifestaciones. Por lo que lo cualitativo (que es el todo

integrado) no se opone a lo cualitativo, sino que lo implica e integra,

fundamentalmente donde sea imprescindible e importante.

En estos momentos la metodología cualitativa se ha articulado en un paradigma de

orientaciones fenomenológico que suscribe una perspectiva multicultural y la

aceptación de múltiples realidades. Según sus preceptos, las personas actúan

guiadas por sus perfecciones individuales y tales acciones tienen consecuencias

reales. Por lo tanto, la realidad subjetiva que cada individuo percibe, no es menos

real que una realidad determinada y medida objetivamente. La investigación desde la

perspectiva cualitativa es la ciencia y el arte de describir un individuo, grupo o una

cultura.

La metodología cualitativa tiene el valor de que asume como objeto general la vida

cotidiana, en la medida que esta representa el escenario de las posiciones subjetivas

de los involucrados. La investigación cualitativa va en aras de ese conjunto de

actividades que caracterizan la reproducción de los sujetos particulares que por su

parte crean la posibilidad de la reproducción social.

Es inductiva, los seres humanos y los contextos a los grupos no son reducidos a

variables, sino que son considerados como un todo, los investigadores cualitativos

son sensibles a los efectos que ellos mismos causan sobre las personas que son

44

Page 53: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

objeto de sus estudios, hacen lo posible por comprender a las personas dentro del

marco de referencias de ellas mismas, suspenden o aportan sus creencias,

perspectivas y predisposiciones, todas las perspectivas son valiosas, los métodos

cualitativos son humanistas, la investigación cualitativa es arte. Sus estrategias

tienen como fin el descubrimiento del saber en el otro y/o la reconstrucción del saber

de otros.

En este tipo de investigación el lenguaje natural es reflexivo, de manera que la

relación existente entre los fenómenos, las cosas, las palabras forman parte de una

relación abierta y no solo univoca o denotativa, de forma que las palabras quieren

decir diferentes cosas según quien las diga y en el contexto que las diga. Es

holística, para quien investiga, la persona, los contextos, los grupos, conforman un

todo interrelacionado, el que investiga no es intrusito porque trata de no desentonar

con lo que acontece, con el escenario que investiga, se comprende a los sujetos

dentro de su medio, se identifica con los investigados. Los métodos cualitativos

permiten una comunicación más horizontal, más igualitaria, entre el investigador y los

sujetos estudiados. En el diseño cualitativo no existe separación entre el momento de

aplicación de los instrumentos y la interpretación de los resultados. Estos comienzan

a ser interpretados a partir del momento en que comienzan a aparecer, pues ellos

representan la continuidad de las ideas.

La investigación cualitativa es un proceso activo, sistemático y riguroso de

indagación en el cual se toman decisiones sobre lo investigado, pero no se

determina, ni se pretende una verdad única, tampoco es posible la predicción de

hechos ni acontecimientos. La información nunca aparece acabada, es parte de un

sujeto dinámico y en movimiento.

Características básicas de la investigación cualitativa planteadas por Janesick

(1994).

1-Es holística. Se mira con una visión amplia y comienza con una búsqueda por

comprender lo

complejo.

2-Se centra dentro de un sistema o cultura.

45

Page 54: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

3-Hace referencia a lo personal, cara a cara, e inmediato.

4-Se interesa por la comprensión de un escenario social concreto, no

necesariamente en hacer

predicciones sobre el mismo.

5-Exige que el investigador permanezca en el lugar de estudio durante largo tiempo.

6-Exige tanto tiempo para el análisis como para la estancia en el campo.

7 -Supone que el investigador desarrolle un modelo de lo que ocurre en el escenario

social.

8-Requiere que el investigador se constituya en el instrumento de investigación. El

investigador

debe tenerla habilidad suficiente para observar y agudizar su capacidad de

observación y de

entrevista cara a cara.

9-incorpora el consentimiento informado y la responsabilidad ética.

10-Describe las posibles desviaciones propias del investigador y sus preferencias

ideológicas.

11-Requiere el análisis conjunto de los datos.

A partir de estos presupuestos y de acuerdo a las tareas de investigación

propuestas, elegimos como diseño para nuestra investigación, el estudio de casos

múltiples.

Estudio de casos múltiples, selección de casos. En el diseño de casos múltiples los criterios de selección no se enfocan en términos

de representatividad de los mismos, debido a que la investigación cualitativa no se

caracteriza por su intencionalidad representativa o generalizadora, y precisamente

una de las características fundamentales de la investigación cualitativa es su

preocupación por lo peculiar, lo subjetivo y lo idiosincrásico.

Con la selección de los casos debe tenerse presente que estos ofrezcan la

oportunidad para aprender y que se vera facilitada en la medida en que se tenga

46

Page 55: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

oportunidad para aprender y que se vera facilitada en la medida en que se tenga fácil

acceso a los casos, se hace necesario que exista una alta probabilidad de de que se

den en ellos una mezcla de procesos, programas, personas, interacciones y

estructuras relacionadas con las cuestiones de investigación, que el investigador

pueda desarrollar su papel durante todo el tiempo que sea necesario y se asegure la

calidad y credibilidad del estudio.

El estudio de casos múltiples constituye corte transversal del desarrollo del sujeto en

un momento dado y se concentra en el estudio de los factores, componentes,

relaciones, dinámica, motivaciones, problemas y tendencias que corresponden a una

situación dada.

Métodos y técnicas empleadas. Los métodos empíricos principales usados son:

1. La Observación.

Los métodos teóricos utilizados son:

1. Análisis y síntesis: cumplen funciones muy importantes en la investigación

científica. No son resultado del pensamiento puro y apriorístico, sino que

tienen una base objetiva en la realidad y constituyen un par dialéctico.

El análisis es un procedimiento mental mediante el cual un todo complejo se

descompone en sus diversas partes y cualidades. Permite la división mental

del todo en sus múltiples relaciones y componentes.

2. La inducción- deducción.

La inducción es un procedimiento mediante el cual a partir de hechos

singulares se pasa a generalizaciones, lo que posibilita desempeñar un papel

fundamental en la formulación de hipótesis.

La deducción es un procedimiento que se apoya en las aseveraciones y

generalizaciones a partir de las causas se realizan demostraciones o

inferencias particulares o una forma de razonamiento, mediante el cual se

pasa de un conocimiento general a otro de menor nivel de generalidad.

47

Page 56: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Selección de la muestra. Se partió de que en la investigación cualitativa una de las condiciones mas

particulares es lo referente a la muestra y al universo, que sigue una lógica propia.

Esta lógica se basa en estudiar algo, problema, a profundidad. La muestra es

típicamente pequeña, el criterio de selección es en que medida la misma refleja

realmente el fenómeno estudiado en toda su diversidad, complejidad e integridad,

teniendo en cuenta que esta investigación no se caracteriza por su representatividad

y si por lo peculiar, los objetivos y lo idiosincrásico. En la potencialidad de un caso

nos la ofrece su carácter propio (Rodríguez, 2002).

En la presente investigación el objeto de estudio los constituyó un grupo de adultos

mayores institucionalizados pertenecientes al Hogar de ancianos No 3 del municipio

de Santa Clara. Geográficamente el Hogar de ancianos No 3 esta ubicado en

carretera de acueducto y circunvalación. El primer paso para determinar los

informantes claves fue apoyarnos en un grupo de expertos, formado por el equipo

básico de salud del hogar de anciano No 3 de la Ciudad de Santa Clara y el equipo

multidisciplinario de atención gerontológico, los cuales seleccionaron los pacientes

que cumplían con los siguientes criterios de inclusión y exclusión.

Criterios de Inclusión: Adultos mayores de ambos sexos.

Que fueran mayores de 60 años (Adulto Mayor joven según la OMS).

Que fueran jubilados, internados en el hogar de ancianos numero 3.

Que consintieran en colaborar con la investigación.

Criterios de Exclusión: Personas con enfermedades mentales crónicas que impliquen un nivel

de

funcionamiento sicótico.

48

Page 57: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Personas hospitalizadas por presentar enfermedades en el momento de

la

exploración.

Se empleó un muestreo intencional en correspondencia con el objetivo central del

estudio y valorando que estuvieran representadas todas las características posibles

de los grupos en estudio, además tuvimos en cuenta que se cumplieran los

siguientes requisitos.

Acceso fácil a las mismas.

Existiera una alta probabilidad de que se diera una mezcla de procesos,

programas, personas, interacciones y/o estructuras relacionadas con las

cuestiones de investigación.

Se pudiera establecer una buena relación con los informantes.

Pudiera desarrollar el papel de investigador durante todo el tiempo que

fuera necesario.

Se asegurara la calidad y credibilidad del estudio.

La muestra según edad y sexo quedó conformada de la siguiente forma:

Tabla # 1: Muestra según Edad y Sexo.

Sexo

Edad

Cantidad de

Sujetos

Institucionalizados

F M

65 - 70 8 5 3 71 - 80 2 1 1 Total 10 6 4

Fuente: historia clínica.

49

Page 58: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Acceso al campo El campo, contexto físico y social en el que tienen lugar los fenómenos, hechos y

situaciones objeto de investigación, es lo desconocido lo que escapa a las

previsiones, lo que no puede someterse a control. La investigación cualitativa se

caracteriza por obtener las evidencias y los datos en el contexto natural y

espontáneo del campo sin ningún tipo de manipulación controlada. Esto supuso

cumplir las siguientes exigencias:

-Negociar y explicar la entrada al campo. Solicitar permiso

-Permanencia prolongada en el contexto familiar.

-Participación activa con los protagonistas del estudio.

-Definir y adquirir nuestro status desde el marco de las relaciones sociales existentes

en el contexto.

-Ponernos en el lugar de las personas cuyas ideas, métodos y herramientas de

trabajo o producciones tratamos de comprender.

Nos resultó claro que el acceso al campo es algo más que un mero problema físico y

que llega a significar la posibilidad de recoger un tipo de información que está vetada

para la mayoría de las personas ajenas al grupo en cuestión.

Después de obtener el consentimiento informado de los participantes comenzamos a

negociar los roles que unos y otros íbamos a desempeñar a lo largo de la

investigación. En este caso asumimos los siguientes roles:

-Rol de investigador: Mostrarme como conocedor de mi trabajo con dominio de

habilidades y técnicas que permiten planificar y realizar una investigación.

-Rol de participante: Convertirme en un instrumento que escucha, observa, escribe.

Realizamos las funciones propias de aquellas personas con las que compartimos

determinada situación educativa: Rol de intermediario: Convertirme en intérprete de

50

Page 59: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

los modos de vida y los significados propios de una cultura para mostrársela a los

grupos o comunidades que la desconocen por pertenecer a otras culturas diferentes.

Abandonamos el campo cuando consideramos tener los datos necesarios para llegar

a la comprensión del fenómeno y además podía correr el riesgo de ser considerado

parte integrante del contexto.

Descripción de los métodos y técnicas empleadas.

Observación: Método que ocupa un lugar privilegiado en la metodología de la

investigación científica. Su propósito fundamental es la recogida de datos e

información de manera sistemática en contextos y situaciones determinadas

sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como este se produce. Se emplea

como método complementario y permanente en toda la investigación como vía

de confirmación o contrastación de las informaciones obtenidas en las otras

técnicas empleadas por lo que contribuye a la legitimación de los resultados y

con ello a consolidar la calidad de la investigación. La utilizamos durante todas

las sesiones individuales con los sujetos de la investigación, teniendo en

cuenta los siguientes indicadores:

-Actitud del sujeto

- Expresiones emocionales de estos durante la interacción con el

investigador

(Verbales o no)

Observación participante: Es uno de los procedimientos mas empleados en

la investigación cualitativa. Es un método interactivo de recogida de

información que requiere de la participación del observador – investigador en

los acontecimientos que esta observando. La implicación supone participación

en la vida social y compartir las actividades fundamentales que realizan los

sujetos que forman parte del escenario de la investigación. En este caso nos

desempeñamos como un observador marginal, que durante las visitas al

51

Page 60: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

hogar donde permanecimos por varias horas pudimos observar el

comportamiento de la relación intergeneracional como un espectador

aceptado o tolerado por el grupo. Esto nos permitió obtener las percepciones

de la realidad estudiada lo que difícilmente podría lograrse sin implicarnos en

ella de manera efectiva y acercarnos a las experiencias reales que viven los

sujetos investigados.

Entrevista inicial focalizada: Es una técnica que se realiza de manera

individual con cada uno de los sujetos investigados. El investigador se

presenta haciendo una breve introducción de su rol profesional, su

identificación y otros datos de interés. Los objetivos de la misma van dirigidos

a crear un ambiente de desinhibición y confianza, valorar las expectativas que

origina la investigación, y lograr la motivación de los participantes en la misma.

Este primer contacto entre los sujetos y el investigador es de trascendental

importancia para el desarrollo posterior de la investigación, aquí debe

fomentarse el clima de confianza y seguridad necesario para continuar el

trabajo en equipo y recoger los datos generales de los sujetos.

Entrevista en profundidad: Se considera como el eje metodológico principal

para adentrarse en el mundo subjetivo de los individuos. Se caracteriza por

establecer reiterados encuentros entre el investigador y los informantes

dirigidos hacía la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes

respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como lo expresan Taylor

Bigdam (1992).

-Es no directiva, no estructurada, informal abierta y flexible con un propósito

explicito,

-El entrevistador busca acercarse a las ideas y opiniones de los otros

-Se ofrecen explicaciones sobre lo que pretendemos, es una de las técnicas que

mayor información aporta al profesional.

-Los entrevistados se expresan con sus propias palabras

-Es una conversación entre iguales y no un simple intercambio de preguntas y

respuestas

52

Page 61: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

-El entrevistador debe mostrarse interesado, atento, brindar confianza, apoyar lo

que dice el sujeto, repetir sus explicaciones o al menos usar sus mismas palabras

cuando se intenta aludir a un mismo concepto.

Para lograr nuestro objetivo de conocer la relación adulto mayor – familia desde la

perspectiva de los propios sujetos utilizamos los tipos de preguntas propuestas por

Patton (1984).

- Preguntas sobre experiencias y comportamientos. Descubre lo que los sujetos

hacen o han hecho. Su objetivo es descubrir experiencias, conductas, acciones y

actividades que podrían haber sido observadas.

- Preguntas sobre opiniones y valores: Pretenden averiguar lo que la gente piensa de

sus comportamientos y experiencias, informan sobre las metas, intenciones, deseos

y valores de las personas. Conllevan una explicación racional y una toma de

decisiones por parte del entrevistado.

- Preguntas sobre sentimientos y emociones. Tratan de conocer las respuestas

emocionales de las personas sus pensamientos y experiencias.

Cuestiones de conocimiento: Permiten descubrir información que posea el sujeto.

Test de percepción del funcionamiento familiar: Creado en Cuba en 1994 por Pérez de la Cuesta Lauro y Bayarre y denominada FF-

SIL fue validada en una muestra de familias de dos municipios de la Habana y

obtuvo una alta confiabilidad y validez.

Se mide la percepción del funcionamiento familiar a través de las dimensiones

siguientes:

Cohesión: Unión familiar física y emocional al enfrentar diferentes situaciones

y en la toma de decisiones de la tareas cotidianas.

Armonía: Correspondencia entre los intereses y necesidades individuales con

los de la familia en un equilibrio emocional positivo.

Comunicación: Los miembros son capaces de transmitir experiencias y

conocimientos de forma clara y directa.

Adaptabilidad: Habilidad para cambiar estructuras de poder y relación de

roles ante una situación que lo requiera.

53

Page 62: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Afectividad: Capacidad de los miembros de vivenciar y demostrar

sentimientos y emociones unos y otros.

Rol: Cada miembro de la familia cumple las responsabilidades y funciones

negociadas por el núcleo familiar.

Permeabilidad: Capacidad instituciones. De dar y recibir experiencias de

otras familias o instituciones.

Se ordena al sujeto leer detenidamente cada enunciado propuesto y luego de valorar

los mismos marcar con una (x) en el que considere correcto. Las opciones de

respuesta se desglosan en: casi siempre, muchas veces, a veces, pocas veces, casi

nunca, Cada respuesta se evalúa de 5 a 1 punto.

Calificación final:

Familia funcional: 70-57

Moderadamente funcional: 56-43

Familia disfuncional: 42-28.

Familia severamente disfuncional: 27-14.

La calificación se realiza cualitativamente por análisis de contenido

Test de relaciones familiares: Técnica encaminada al estudio de las relaciones familiares desde la óptica del sujeto

que se investiga. No fue creada para la tercera edad pero algunos investigadores

han obtenido resultados satisfactorios en esta. Consta de cuatro subtes con 12 ítems

cada uno.

- Valoración de la familia. - Distribución de roles. -Manifestaciones de afecto entre los familiares. -Diálogo en la familia.

54

Page 63: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Se le pide al sujeto que marque con una (x) en el número que mejor expresa su

sentir de acuerdo al valor asignado en la cabeza de cada columna, donde aparecen

las categorías: casi nunca, nunca, a veces, siempre.

CUESTIONARIO DE AISLAMIENTO Y SOLEDAD (M.M. Casullo, 1996)

Tomando como punto de partida las definiciones ya mencionadas sobre soledad y

aislamiento, la lectura de los trabajos de Sarason y col. (1983, 1987), la Escala

UCLA diseñada por Russell, Peplau y Cutrona (1980), y los trabajos de Lunt (1991)

realizados en la Universidad de Londres sobre la percepción de la estructura causal

de los sentimientos de soledad, diseñamos un cuestionario auto administrable

integrado por 25 ítems.

Su construcción demandó, en una primera etapa, la redacción de un total de

cuarenta ítems, operacionalizaciones de los constructos Aislamiento y Soledad.

Con el propósito de elegir los que integrarían de forma definitiva el cuestionario, se

solicitó la participación de tres psicólogos en calidad de jueces. Se les pidió que

leyeran detenidamente los ítems redactados y que los ubicaran en tres categorías

posibles: Evalúa aislamiento; Evalúa soledad; no debe incluirse en el cuestionario.

Elaboramos la versión que presentamos basados en los ítems en los que hubo

acuerdo en por lo menos dos de los tres colegas consultados.

Cada uno de los 25 ítems que integran esta técnica puede contestarse sobre la

base de cuatro opciones de respuestas: siempre, algunas veces, casi nunca, nunca.

El sujeto que responde asigna un puntaje entre 1 y 4 a cada ítem según estas

opciones. Doce de los ítems evalúan soledad: 2, 3, 11, 12, 23, 4, 5, 9, 10, 13, 15,

55

Page 64: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

24. Trece evalúan tendencias al aislamiento: 1, 6, 7, 8, 16, 18, 19, 21, 22, 14, 17.

20, 25. Algunos se computan de forma directa y otros de forma inversa.

Para cada una de las dos dimensiones se calcula la media aritmética y la desviación

estándar.

La técnica posee validez de contenido, de criterio y conceptual en la medida en que

operacionaliza ambos constructos.

Calculamos el coeficiente de confiabilidad (r) mediante la técnica test-retest (un mes

de diferencia) en una muestra de 25 alumnos de tercer año elegida al azar (0,71).

La estructura factorial se estudió mediante el análisis varimax de los componentes

principales (PCA), rotación ortogonal. El número de factores fue determinado a partir

de los valores "eigen".

ESCALA DE AUTOVALORACION DEMBO-RUBINSTEÍN.

Cuando se estudia la personalidad no debe faltar el análisis de la autovaloración del

sujeto pues además de ser un componente esencial de la regulación motivacional del

hombre que le permite ajustar sus aspiraciones a sus posibilidades reales, va ha

matizar siempre la expresión de uno y otro estado psíquico en el transcurso de un

actividad.

Aquí se realiza una valoración del individuo, de sus cualidades, intereses, capacidades,

valores físicos, etc. no es una simple valoración intelectual de la auto-observación sino

una compleja elaboración en que se expresa de forma activa los principales intereses y

motivos de la personalidad.

56

Page 65: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Esta metódica fue diseñada por LS.L.Rubinsteín (l979) y está dirigida a conocer la

autovaloración de los sujetos, se ha utilizado mucho en la antigua URSS y en Cuba,

aunque con algunas variantes) R.Camello, (l980) y Águila (l981; y J.Grau (l982).

La escala fue planteada primeramente por su creador el norteamericano F.U.Dembo.

La prueba consta de seis líneas verticales paralelas de igual tamaño que no tiene

localizado el centro. Cada línea representa una categoría.

En este trabajo se ajusta la metódica adaptándola a lo subjetivo de la experiencia,

enmarcada la autovaloración en base a: amistad, disciplina, salud, felicidad, Etc.

utilizando los que queremos estudiar.

Al sujeto se le explica que los valores máximos de cada línea están en la parte superior

y los mínimos en la parte inferior. Se le pide que marque con un lápiz el lugar que ellos

ocupen en la escala y por último se le realizan una serie de preguntas que completan el

estudio de las áreas exploradas.

El análisis de los datos se realizan de acuerdo con la ubicación que hace el sujeto en la

línea o gráfica usando las categorías; muy baja, baja, media, alta, muy alta y las

expresiones que aparecen en la prueba, su explicación en cada caso, la riqueza y

adecuación o no de su respuesta, así como la observación por parte del investigador,

de sus reacciones gestos, etc.

También puede hacerse de la siguiente forma: de 0 a 5 cms. Autovaloración

inadecuada por defecto de 5 a 10 cms autovaloración adecuada, de 10 a 15 cms

autovaloración inadecuada por exceso.

Esta ubicación se relaciona con las respuestas ofrecidas en el interrogatorio y la

correspondencia o no entre ambas, la tendencia general es la que se clasifica en tres

categorías:

57

Page 66: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Auto valoración adecuada: Es la correspondencia entre la ubicación en el gráfico y

las respuestas dadas por el sujeto.

Autovaloración inadecuada: Es la no correspondencia entre la ubicación dada en el

gráfico y la respuesta ofrecida. Estas pueden ser:

Por sobrevaloración cuando su ubicación en el gráfico es por exceso y no responde la

dimensión de las respuestas dadas.

Por subvaloración: cuando su ubicación en la gráfica es por defecto y no responde con

la dimensión de las respuestas dadas. Autovaloración indeterminada o fluctuante: Es cuando se hace difícil establecer una

tendencia global ya sea adecuada o inadecuada, debido a las fluctuaciones de la

autovaloración en los diferentes parámetros.

Procedimiento general de la investigación

Se utilizó como estrategia de diseño de la investigación el estudio de caso definido

por Denny (1978), como "un examen completo o intenso de una faceta, una cuestión

o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco geográfico a lo largo del

tiempo".

"Implica un proceso de indagación que se caracteriza por el examen detallado,

comprehensivo, sistemático y en profundidad del caso objeto de interés". Un caso

puede ser una persona, un grupo, una organización, un programa de enseñaza, una

colección, un acontecimiento particular o un simple depósito de documentos. La

única exigencia es que posea algún límite físico o social que le conceda entidad.

Realizamos un estudio de casos colectivos (clasificación de Stake – 1994) pues nos

interesamos en la indagación de un fenómeno, población o condición general, no en

58

Page 67: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

un caso concreto. El diseño es de casos múltiples, ya que se utilizan varios casos

únicos a la vez para estudiar la realidad, explorarla, describirla, explicarla evaluarla o

modificarla, se utilizó un enfoque descriptivo etnográfico. La investigación transcurrió

en el período de enero a diciembre del 2008.

59

Page 68: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

CAPÍTULO 3 Análisis y Discusión de los Resultados

Acceder al campo resultó ser un proceso indispensable para esta investigación. El

primer encuentro con el hogar de ancianos No 3, ubicado en la Carretera del Acueducto

y Circunvalación, se produjo de manera satisfactoria aun con la suspicacia de sus

directivos ante el tema a abordar por el investigador, pues estaban conscientes de las

carencias emocionales que persisten en los ancianos institucionalizados, así como en

las dificultades materiales del hogar. No obstante, al explicarse la intención y necesidad

del estudio, la colaboración se dio de manera sincera, ofreciéndose todas las

posibilidades para aplicar las técnicas e instrumentos.

La presencia física del investigador no fue un problema a la hora de conceder el

permiso para acceder al campo. Se hizo necesario explicar minuciosamente a cada

sujeto nuestros objetivos y la necesidad que como profesionales teníamos de su

cooperación y sinceridad asegurándoles el anonimato y la privacidad.

Desde el primer encuentro con los sujetos y ante el investigador se pudo apreciar un

clima de armonía entre los ancianos, donde todos participaban de la terapia

ocupacional guiados por los terapeutas y con quienes se establece una

comunicación adecuada. El acceso al campo se realizó durante tres meses.

En el segundo encuentro, se seleccionaron los gerontes a estudiar y se realizó la

entrevista en profundidad a cada uno de manera individual y buscando obtener la

mayor cantidad de información posible acerca de sus datos personales,

antecedentes patológicos, familiares y personales; historia familiar, laboral y cultural,

así como las características psicológicas del anciano tales como la concepción del

mundo, de si mismo (autovaloración y autoestima), sus motivaciones, la existencia o

no de rasgos psicopatológicos etc.

60

Page 69: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Se pudo constatar que de manera general todos los sujetos se sienten inconformes

por encontrarse internados en el hogar. Evidentemente las principales reacciones de

este grupo de ancianos institucionalizados independientemente del tiempo de

estancia en el hogar fueron de no aceptación del mismo o de permanecer en el como

ultima alternativa, lo que si bien denota critica de su estatus refleja insatisfacciones

en relación con la dinámica interna del centro y con sus redes de apoyo familiar.

Este elemento puede estar influyendo en el estado de salud presente en estos

pacientes, aun cuando reconocen que las causas de su internamiento son

justificadas. Del total de ancianos entrevistados (10), 7 de ellos manifestaron sentir

rechazo familiar, que no se toma en cuenta su opinión, no se sienten útiles, su

autoestima disminuida, no aceptan la vejez como un proceso biológico normal.

Los 3 restantes declararon sentirse atendidos por sus familiares, tenidos en cuenta

en las decisiones del entorno hogareño, útiles en la vida, tanto en la que llevan

dentro de la institución, pues son líderes en las actividades que desarrollan (bailan,

cantan, declaman y dos de ellos han contraído matrimonio en el centro). Lo mismo

ocurre en su propio hogar. Sienten satisfacción por sus relaciones afectivas, se

comunican de manera eficaz y manifiestan alegría por la vida, aceptándose a si

mismos, como a su pasado y presente.

A través de la entrevista estructurada se obtuvieron datos de interés con relación al

grupo de gerontes estudiados que son de gran utilidad para tener en cuenta en

nuestro estudio como son:

1. Enfermedades que padecen.

2. Nivel de escolaridad.

3. Relaciones familiares.

4. Autoestima.

61

Page 70: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Tabla No 2: valoración clínica del estado de salud.

Fuente: historia clínica.

Gerontes Institucionalizados

Trastornos Presentes

Total de pacientes

%

HTA 5

Trastornos

Cardiovasculares

Cardiopatías Isquemicas

6

50

60

Enfermedades

Endocrinas

Diabetes Mellitus

40 4

Artritis 4 Enfermedades

Óseas Artrosis 5

40

50 Asma 2 20 Enfermedades

Respiratorias EPOC 7 70 Cataratas 1 Trastornos

Oftalmológicos Glaucomas 1

10

10 Otras -

Donde se aprecia en el grupo estudiado que las enfermedades que predominan son

las Cardiovasculares, con un total de 11 casos teniendo en cuenta que 11 donde 5

son HTA y 6 cardiópatas lo que representa el 55%, seguido de las enfermedades

óseas con un total de 9 casos donde 5 padecen de artrosis y 4 de artritis lo que

representa el 45% y por ultimo dentro de las patologías que mas afectan a los

gerontes estudiados se encuentran las respiratorias ( ASMA y EPOC) de ellos 9

pacientes que representa un 45%. Y además se observo que los hábitos tóxicos que

predominan son el café y el cigarro o tabaco en la mayoría de los gerontes

estudiados (8) lo que representa un 80% y solo (2) no tienen ningún habito toxico

representando un 20%.

62

Page 71: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

3.1 Análisis de los resultados por técnicas.

Test de percepción del funcionamiento familiar.

Percepción del

Funcionamiento Familiar

adultos institucionalizados

Familia Funcional 3 Moderadamente Funcional 5 Disfuncional 2 Severamente Disfuncional 0 Total 10

Al aplicar este instrumento. Se puede apreciar los diferentes niveles de

funcionamiento en que el adulto mayor ubica su familia. El mayor por ciento

(50%) para los gerontes institucionalizados se ubica en el nivel moderadamente

funcional, seguido por el (30%) familia funcional y el menor por ciento (20%)

disfuncional.

Nuestros resultados coinciden con los encontrados por Almenares (1999) y con

los de Ortiz y colaboradores (1999) quienes utilizan el test de funcionamiento

familiar y constatan altos por ciento de disfuncionabilidad.

El funcionamiento del grupo familiar es un elemento dinámico que puede ejercer

influencia en la preservación de la salud o en la aparición de enfermedades y

otros daños. Consideramos importante lo planteado en la investigación realizada

por Aquey (1996) cuando plantea, la familia como célula primaria insustituible en

toda planificación de atención geriátrica, y lo que es fundamental, la familia como

soporte afectivo de la vida del anciano, lo que ha sido abordado también por

Zabaja (1996) en su trabajo Familia y Tercera Edad. Al nivel familiar le

corresponde brindar afectividad, convivencia, respeto, tolerancia, si no existe

satisfacción de las necesidades afectivas de las personas no podrá haber salud

familiar.

63

Page 72: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Nuestros resultados no coinciden con los obtenidos por Oves (1999) y con los de

Ortiz (1996), con Asón (1996). Lleva (1996) y Figueredo (2003) los que

obtuvieron que el anciano siente bienestar con el apoyo familiar que recibe.

El anciano es un ser que demanda cariño, apoyo, respeto y comprensión como

ningún otro miembro de la familia. La convivencia con el anciano presupone

espíritu de servicio, respeto a la personalidad, tolerancia, actitud de apertura

ante los valores de los demás y capacidad de comunicación.

Armonía. Los adultos mayores perciben en su mayoría que no existe correspondencia

entre los intereses y necesidades de cada generación, lo que hace que con

frecuencia ellos se sientan tristes, apartados y en desequilibrio emocional con

su familia. Así expresan:

- Nos llevamos bien, aunque los intereses no coincidan a veces.

- Nos llevamos muy bien, pero a veces no se dan cuenta de lo que necesito y

eso me entristece.

- A nuestra edad se necesita paz, en ocasiones los demás no lo entienden,

me pongo triste.

Cohesión. Todos los adultos mayores consideran que existe unión familiar al enfrentar

diferentes situaciones fundamentalmente las relacionadas con su problema de

salud, lo que esta avalado por reportes verbales como:

- Mis hijos siempre están pendientes a mí.

- Somos una familia muy unida.

- Cuando me enfermo todos me atienden.

- Mi hija tiene su carácter pero cuando me enfermo ella es la que me atiende.

En cuanto a la toma de desiciones los adultos mayores muchas veces se

sienten excluidos, considerando que en este sentido la generación intermedia

(hijas, yernos) desempeñan el papel principal, opinan que esto ocurre porque ya

no tienen autoridad y los más jóvenes no desean escuchar sus consejos.

64

Page 73: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Afectividad. La expresión de emociones y sentimientos se ve limitada entre los miembros de

la familia. Los gerontes refieren querer a su familia, pero se quejan de que a

medida que avanza el tiempo las demostraciones de cariño, físicas o verbales

de sus hijos, van disminuyendo. Recuerdan con añoranza los tiempos en que

los hijos eran pequeños y se besaban o acariciaban (familias

institucionalizadas).Sufren de una especie de exclusión o descalificación y sigue

la familia constituyendo la mejor garantía para el bienestar físico y espiritual de

los miembros de edad avanzada. Es la familia la célula fundamental de la

sociedad, importantísima forma de organización de la vida cotidiana que dentro

de sus funciones esta la de transmitir el amor entre sus integrantes y es la

familia la que condiciona el ajuste de sus miembros y el bienestar subjetivo de

sus integrantes.

Comunicación. Es común encontrar que los gerontes traten de trasmitir experiencias y

conocimientos de forma clara y directa pero según perciben, la recepción por

parte de las otras generaciones no es la mejor lo que conduce a discusiones en

el seno familiar. Otras veces ocurre lo contrario, los hijos y nietos expresan

opiniones y criterios diferentes al adulto mayor que estos no comprenden, lo que

supone existe una barrera generacional que limita la comunicación.

La comunicación y la afectividad son las dimensiones mas afectadas, los

resultados obtenidos no coinciden con las dimensiones afectadas en el test de

funcionamiento familiar realizado por Ramírez (1999) en los cuales se destaca

la adaptabilidad y afectividad como las mas afectadas señalándose la

importancia de esta como un estado adecuado de salud familiar, coincidiendo

además con Herrera (1997), el cual hace un análisis sobre los principales

indicadores del funcionamiento familiar; hace una referencia a la capacidad de

adaptación, uno de los mas importantes, pues no solo abarca el conjunto de

65

Page 74: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

vínculos familiares sino también por el hecho de que la familia esta sometida a

constantes cambios, estos son importantes indicadores para el funcionamiento

familiar.

Nuestro estudio se asemeja a los resultados obtenidos por Fuentes (2000)

donde las principales dificultades detectadas fueron la comunicación y la

afectividad.

Se destaca nuevamente al igual que en el test de relaciones familiares los

problemas de comunicación que existe entre el anciano y el resto de su familia.

Se aprecia un reclamo del adulto mayor de ser escuchado y comprendido por el

resto de las generaciones lo que coincide con otras investigaciones en el resto

del país Sánchez (1999) y Hernández (2006) donde los gerontes expresan que

no son comprendidos muchas veces por su familia los cuales no tienen

necesidad de escuchar y aceptar sus ideas, como afirma Teresa Oroza “…. la

familia ofrece mayor protección y razones de continuidad pero no hay

comunicación adecuada entre los adultos en general. Necesidad básica

afectada en esta etapa de la vida”.

Para los adultos mayores la comunicación tiene una importancia extraordinaria

pues en las relaciones y la comunicación con su familia, amigos y coetáneos es

donde pueden encontrar el apoyo social tan necesario para su salud física y

bienestar emocional.

TEST DE RELACIONES FAMILIARES. Sub. Test # 1: Manifestaciones de afecto en la familia.

Los adultos mayores institucionalizados plantean que el tiempo que la familia

tiene para dedicarse a ellos es poco ya que los más jóvenes tienen una vida

muy agitada y casi no los pueden atender. Sub. Test # 2: La distribución de papeles y roles en la familia.

De forma general cada miembro de la familia tiene sus responsabilidades que

cumple casi siempre, según criterio del adulto mayor. Al realizar entrevistas nos

66

Page 75: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

percatamos que existe cierta sobrecarga de roles a la adulta media en cuanto a

las tareas domésticas y que el geronte se ocupa mas de las actividades

relacionadas con sus nietos, aún cuando el rol de abuela, se encuentra

perneado en esta etapa por las contradicciones entre ambas generaciones (

adulto mayor- adolescente)

Sub. Test # 3: Diálogo de la Familia.

El dialogo se usa a veces para resolver los problemas familiares; pero las

opiniones mas escuchadas son las del adulto medio, pues consideran tener la

razón o al menos el vinculo social y económico necesario para resolver

determinadas situaciones. Se considera la pareja como la persona con quien

fluye mejor la comunicación pues son más escuchados y comprendidos por

esta.

Agrupadas en esta categoría se señalan expresiones como:

- Con mi familia converso, ellos me escuchan aunque a veces no opinen igual.

- Ellos no me comprenden, últimamente conversan conmigo pero no de todos

los temas, a veces me regañan porque creen que los quiero gobernar.

- Mis hijas y nietos a veces dicen que estoy loco y vieja y se ríen de mí.

- Cuando quiero conversar un problema, mi hija trata de esquivarme

diciéndome que esta cansada.

Sub. Test # 4: Valoración de la Familia. Existe tendencia a considerar las relaciones familiares armónicas, aunque en los

reportes verbales se expresa la existencia de algunas contradicciones al tomar

decisiones importantes en el hogar; sintiéndose muchas veces el adulto mayor fuera

de contexto; y sin fusión emocional en la familia, la vejez es vista como una etapa

difícil en la que existe poca comprensión y consideración de la familia. Con relación a

los esfuerzos adaptativos especiales de este ciclo vital el 70 % considera ha sido

difícil, solamente el 30 % lo ha asimilado como algo natural y propio de la vida lo cual

pudiera estar relacionado con el sistema de creencias, algo nuevo posible de

enfrentar y sobre todo con optimismo.

67

Page 76: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

68

Difícil Adaptación % aptación Total

7 70 3 30 10 100

Fuente: encuesta

La mala calidad de relaciones familiares es uno de los factores de alta prevalencia

de depresión y otros estados emocionales del adulto may como enc ró Melénde

io.

ncialidades creadoras relegándolos y hasta ignorándolos en

Tabla # 3: Adaptación a la Etapa.

Ad Natural % %

or ont z

(1998) en su estud

Consideramos que el hecho de tener dificultades en las relaciones familiares, no

permite a la familia valorar toda la riqueza del desarrollo persono lógico del mayor, su

subjetividad, sus pote

ocasiones. Si la familia no juega un papel positivo como determinante del desarrollo

psicológico del adulto mayor es entonces que las instituciones sociales y de salud

deben prestar gran interés al senescente ofreciéndole valoración de salud frecuente

y apoyo en toda su gama de manifestaciones.

Análisis de los resultados obtenidos en el cuestionario de aislamiento y

soledad

La totalidad de los adultos mayores institucionalizados que se muestran aislados y

en

o estar con gente.

e con los demás.

ocasiones solos donde expresan:

- Evit

- Tengo muy pocos amigos.

- Me gusta más estar solo/a.

- Me cuesta relacionarm

- Me siento muy solo/a

Análisis de los resultados obtenidos en la escala de Au

Rubinstein tovaloración Dembo

Page 77: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

69

ucionalizados predominó la autovaloración inadecuada

subvaloración ya que los mismos no se muestran con interés para la vida, sus

valores. Otros estudios realizados como por ejemplo lo planteado por Masesar

adas

la información recibida por los adultos institucionalizados se corroboro en lo

ferente a la definición de los conocimientos que poseen los adultos mayores

la calidad de vida, en primer

por lo que solamente pueden hacer referencias a algunos de los elementos que la

En los adultos mayores instit

por

capacidades solo se limitan a los recuerdos y no se consideran personas con

MA, coinciden en la importancia que tiene el rol social en la percepción de

autovaloración que pueda tener el anciano, en las instituciones; este pierde

mucha actividad social y otros aspectos como la interacción con los amigos de la

vida, con la familia, el disfrute de la naturaleza, el sentirse útil, se va perdiendo e

influye negativamente en la autoestima de los ancianos. Castellón y

Colaboradores realizan un estudio donde valoran los efectos de un programa de

ocio, sobre la autoestima de un grupo de ancianos y obtienen que es

objetivamente más elevada la autoestima luego de un programa de ocio y de

tiempo libre, lo que se corresponde con los datos obtenidos en este trabajo.

3.2 Análisis Integral. Triangulación de enfoques. A partir de los datos obtenidos de la historia clínica, las observaciones realiz

y

re

institucionalizados se aprecia que estos conciben

lugar, relacionada con la salud en el termino de ausencia- presencia de

enfermedades pero no de forma absoluta, sino integra a otros elementos como

una adecuada convivencia social y familiar, recibir una adecuada atención

medica, no tienen cambios sociales con relación a los cambios biológicos que

tienen, trasmiten sus experiencias acumuladas a través de la vida, no se sienten

motivados para su incorporación a la sociedad, no se sienten útiles. Pero sobre

todo, calidad de vida en esta edad es poseer los mecanismos de afrontamiento

necesarios ante las diversas situaciones propias de la misma.

Por otra parte, los trabajadores sociales y los integrantes de los GBT en su gran

mayoría reconocen no poseer los conocimientos suficientes acerca de este tema

Page 78: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

70

mico- social en el

ral y desde una perspectiva más positiva y

s de enfermería. La información

rado en otras

96)

parte también se

conforman pero desde una perspectiva relacionada básicamente por la función

que desempeñan (biologicista en el caso de los EBS y econó

caso de los trabajadores sociales).

Si comparamos lo identificado como elementos que componen la calidad de vida

por los adultos mayores de nuestro estudio con lo referido por los adultos

vinculados a la universidad, vemos que estos poseen una perspectiva más

salubristas, esto esta dado precisamente por el hecho de que la misma es

percibida de una forma más integ

optimista hacia la vida, sin dejar de ser críticos ante los problemas objetivos

relacionados por ejemplo, con la inestabilidad de la fuerza médica y la

desorganización de los servicios de salud.

En general las mayores afectaciones del estado de salud fueron:

Las enfermedades cardiovasculares, óseas y respiratorias.

Se encontró que en la mayoría de los ancianos hay quejas con respecto a su

estado de salud que son superiores a los trastornos descritos en las historias por

el personal medico y las evolucione

correspondiente a diferentes patologías corrobora lo encont

investigaciones realizadas en nuestro medio(Cruz Acosta,19

En relación con las necesidades de interacción social se aprecio una tendencia a

evaluar como negativa la comunicación familiar y el afecto de los seres mas

queridos sin embargo cuando situaban aspectos específicos de la familia se noto

una tendencia a justificar la actuación de los hijos, señalando que los visitan por

qué están muy ocupados pero son buenas personas, por otra

encontraron limitaciones referentes a las interacciones dentro de la institución,

encontrando pocos casos que refieran tener amistades en el centro. Este aspecto

nos lleva a pensar en la necesidad inmediata de fortalecer los vínculos con las

personas que conviven en el hogar.

Otro elemento que llama la atención investigativa es la tendencia al aislamiento

en los gerontes investigados y el no aprovechamiento de la posibilidad de

interacción que se ofrecen en la institución. Este aspecto puede estar relacionado

Page 79: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

71

y amistoso entre los ancianos aun cuando

ntre el modo, las condiciones

con la no existencia de actividades de carácter cultural o recreativo que

promueven el intercambio afectivo

exista un excelente cumplimiento de las actividades correspondientes a cada

departamento pero se vean las acciones y profesiones de manera independiente.

Desde el punto de vista investigativo consideramos como hallazgo que los

pacientes con la percepción de un estado de salud menos favorable son los más

carentes de interacciones sociales y los más necesitados de redes de apoyo

social lo que puede estar asociado a variables de orden psiconeuroinmunologico

y necesitan de un seguimiento clínico- investigativo.

Desde esta perspectiva, la situación de salud esta muy vinculada con la vida

cotidiana de individuos y poblaciones. Esta cotidianeidades una síntesis de la

historia de la sociedad expresada en las condiciones de vida particulares y de la

historia personal o familiar, en los estilos de vida. La determinación social de la

situación de la salud es, por lo tanto, la interacción e

y los estilos de vida con los perfiles de problemas de salud.

El estado de salud del individuo y de las comunidades, es a la vez, el resultado

de las reacciones y del grado de adaptación ecológica, orgánica, mental, social

frente a la composición del ambiente (Cruz Acosta, 1996)

Page 80: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

72

Conclusiones

Se comprobó que existe una estrecha relación entre el estado de salud

y las necesidades de interacción social de la muestra estudiada,

encontrando una correlación directa entre las manifestaciones de

ansiedad más notable y las acciones más significativas en el área de

interacción social.

Las limitaciones en el estado de salud más notable en la muestra

estudiada fueron: las enfermedades cardiovasculares, óseas y

respiratorias. De ahí que se reafirme una vez más la importancia q

tiene, para lograr un estado de salud y vejes saludable, los modos y

estilo de vida en el

ue

proceso salud-enfermedad, ya que forman parte de

las determinantes de algunas enfermedades o de la agravación de

tendencias predisponentes.

r

jantes en la institución y la dificultad en la

interacción social en actividades propias del centro. Donde si bien hay

Se constato que las necesidades de interacción social más sentida po

los gerontes estudiados fueron las limitaciones o ausencia de vínculo

con su familia y afecto de seres queridos, la fragilidad o estrecha

relación social con sus seme

referencias de una buena asistencia clínica se perciben deficiencias en

el tratamiento integral y la búsqueda de alternativas para fortalecer la

interacción social.

Page 81: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

73

Recomendaciones

Se debe continuar profundizando en el estudio de las necesidades de

interacción social y afectividad en el adulto mayor. Se requiere propiciar una

cultura de atención a las ne esde la familia y otras redes de

apoyo social.

cesidades sociales d

La interacción social debe valorarse al considerar el estatus de salud general

del adulto mayor y como un elemento esencial para el establecimiento de

estrategias de atención y rehabilitaciones de funciones físicas y psíquicas en los

gerontes institucionalizados.

Es necesario que los profesionales y técnicos que atienden a los adultos

mayores internados en hogares de ancianos reciban preparación para poder

atender mejor sus necesidades de interacción social, resultando este aspecto

de una extraordinaria sensibilidad humana para el funcionamiento integral de

esta institución.

Los resultados obtenidos en el presente estudio deben ser valorados por el

equipo profesional que labora en la institución a la cual pertenece la muestra

estudiada para su posible aplicación.

Los datos obtenidos en la investigación apuntan hacia la necesidad inmediata

de fortalecer en los hogares de ancianos de nuestro medio las actividades

relacionadas con la terapia ocupacional y otras acciones que fortalezcan el

sentido de utilidad de los gerontes

Page 82: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

74

1. salud mental en la tercera edad.

Psicogeriatría. Buenos Aires: Editorial Paidos.

2. Ardila, R. (2003). Calidad de vida una definición integradora. Revista

Latinoamericana de Psicología. 35(2),161-164.

3. Becalli, L. (1987). R vida y el estilo de vida

de la personalidad. Tesis de Licenciatura no publicada. Santa

4. geriátrica y gerontología.

5. ía de la salud. Madrid:

6. , .

0.

J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll.

Alianza.

9. en Cuba, desarrollo y

10.

. Livacic-Rojas, P. y

ionales en adultos mayores.

Revista Latinoamericana de Psicología, 38(1), 45-56.

Referencias bibliográficas.

Antonoccio, O, N. (1989). La

elación entre sentido de la

Clara. Universidad Central de las Villas.

Broclebunt, J.C. (1992). Tratado de clínica

Buenos Aires: Editorial Paidós.

Buendía, J. (1998): Envejecimiento y psicolog

Siglo 21 Editores.

Bueno B y Vega, J. L. (1993). Aprendizaje y memoria en la vejez.

Investigaciones Psicológicas. 12, 75-10

7. Bueno, B., Vega, J. L. y Buz, J. (2002). Desarrollo social a partir de

la mitad de la vida. En

(2ed.). Desarrollo Psicológico y educación. 1 Psicología evolutiva.

(591-614). Madrid:

8. Cape, R. (1978). Geriatría. Barcelona: Salval Editores.

CITED. (1996). Atención al anciano

perspectivas. (2ed.). La Habana: Autor.

Clemente, A., Molero, R. y González, F. (2000). Estudio de la

satisfacción personal según la edad de las personas. Anales de

Psicología, 16 (2), 189-198.

11. Contreras, D, Moreno, M., Martínez, N., Araya, P

Vera-Villaroel, P. (2006). Efecto de una intervención cognitivo-

conductual sobre variables emoc

Page 83: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

75

13.

riátrica.:

16. s psicológicos y sociales en la vejez. Revista

ww.psiconet.com/tiempo/monografias/cambios2.htm

17. una propuesta saludable.

ia.com/cvepe2/biblio1.htm

12. Cruz, L. Psicología del desarrollo: selección de lecturas. [s.f, s.l, s.n].

De la Barra, A. (1980). Calidad de vida. Chile: Instituto chileno de

estados humanísticos.

14. De la Huerta, D. Aspectos psicológicos, fisiológicos y cambios

anatómicos del envejecimiento. Saludalia.com. Consultado el 20

de enero del 2008

desde http:// WWW. Psicología–online.com

15. Espinosa, A. y Romero, J.(1990) Temas de gerontología ge

Revista Finlay .3(1),15-26.

Espinosa, E. J .Cambio

Tiempo. Consultado el 20 de enero de

2008 desde.

http://w

Fajn, S. (s.f). Recreación en la vejez,

Revista Tiempo. Consultado el20 de enero de 2008 desde:

http://www.psicogerontolog

19.

21. ¿Qué es y cómo

22. Y…cuando ocurre lo inevitable.

23. ----- (2002). Cuide su mente. Madrid: Ediciones

24. ----- (2002). Cuide su cuerpo. Madrid: Ediciones

Pirámide.

18. Fernández -Ballesteros, R. (1992): Mitos y realidades sobre la vejez y

la salud. Barcelona: S. G. Editores.

----------------------------------- (2004). Gerontología social. Madrid:

Ediciones Pirámide.

20. ------------------------------------ (2002). Envejecer con los demás. Madrid:

Ediciones Pirámide.

------------------------------------ (2002). Envejecer bien.

lograrlo? Madrid: Ediciones Pirámide.

------------------------------------- (2002).

Madrid: Ediciones Pirámide.

--------------------------------

Pirámide.

--------------------------------

Page 84: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

76

esi y C. Coll. (2ed.).Desarrollo

del envejecimiento e n Cuba. Revista del Hospital

27. (1977). Psicología y psicopatología del envejecimiento.

28.

30. do de vida y salud. La Habana:

31. e la vejes Gerontología, Gerocultura,

32.

(comp.). Envejecimiento y

a

34. bana, R. J. (1973). Los procesos psicológicos en el

35. y en la vejes:

va en América latina. Revista

latinoamericana de Psicología, 34, (1-2), 55-74.

25. Fierro, A. (2002). El Desarrollo de la personalidad en la adultez y la

vejez. En J. Palacios, A. March

Psicológico y educación.1 Psicología evolutiva.

(567-590). Madrid: Alianza.

26. Figueroa, D., Abreu, M. R., Villafranca, M y Figueroa, E. A. (2005)

Panorámica

Psiquiátrico de la Habana. 2(3), 71-79.

Geist, J.

Buenos Aires. Editorial Paidos.

Gómez, Z. (1996). La autopercepción del estado psíquico del adulto

mayor. Tesis de Maestría no publicada. Santa Clara. Universidad

Central de las Villas.

29. González, F. y Mitjans, A. (1989). La Personalidad, su educación y

desarrollo. La Habana: Pueblo y educación.

González, F. (1994). Personalidad, mo

Félix Varela.

Granjel, L. (1991): Historia d

Geriatría. Salamanca: Ediciones universidad de Salamanca.

Junca, J. A. (1992): Movilidad para una mejor calidad de vida. Boletín

del real Patronato 22.

33. Lehr, U. (1994). La calidad de vida de la tercera edad. Una labor

individual y social. En J. Buendía

psicologí de la salud.(125-207) Madrid: Siglo XXI.

Levin, S y Ka

envejecimiento. Buenos Aires: Ediciones Home.

Luberalesar, A. (2002): Bienestar subjetivo en la vida adulta

hacia una

psicología positi

Page 85: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

77

. a

37. social y estilo de

del 2008 desde :

36. Minocis, G. (1987). Historia de la vejez de la antigüedad al

nacimiento M drid: Editorial Nerea.

Mochelti, A. y Kozemen, D. Participación

vida. Su relación con la calidad de vida en la vejez .Revista

Tiempo. Consultado el 20 de enero

http://psiconet.com/tiempo/cvepe2/biblio3.htm

Monchiety, A. (2000). Representaciones de Revista

Latinoamericana de Psicología, 32 (3), 519-536.

38. la vejez.

39. d y la familia. La Habana: Félix

40.

ía evolutiva. (521-544).

Madrid: Alianza.

44.

vista Cubana de Administración y Salud (10),

45. Donolo, D. (2003). Motivación y uso de

estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del

ía, 19 (1), 107-120.

Orosa, T. (2001). La tercera eda

Varela.

Palacios. J. (2002). Cambio y desarrollo durante la adultez y la

vejez. En. J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll. (2ed.). Desarrollo

Psicológico y educación. 1 Psicolog

41. Petrovsky, A. V. (1976). Psicología pedagógica y de las edades. La

Habana: Pueblo y Educación.

42. Prieto, O. (1996). Temas de Gerontología. La Habana: Científico

Técnico.

43. Psicología del desarrollo: selección de lecturas. (2001). La Habana:

Félix Varela.

Quintero, G. (1984). Algunos aspectos higiénico-sociales de la

gerontología. Re

243-249.

Rinaudo, M. C., Chiecher, A. y

Motivated Strategies Learning Questionnaire. Anales de

Psicolog

Page 86: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

78

46. Desarrollo personal y social en la tercera edad. Una Rodríguez, M.

expresión de Gerontología. Consultado el 20 de enero del 2008

desde: http://www.espaciologopedico.com/articulos2.php?Id_articulo=1202

48.

9-220.

49. Serejilevich, M. S. (1990). Temas de psicogeriatría. Buenos Aires:

50.

12, 101- 128.

del 2008

52. oscú: Editorial Progreso.

de una población suburbana de adultos mayores.

54. Las cuatro calidades de vida. Organización de

d20.htm

.

56.

adulta y la vejez. En J. Palacios, A. Marchesi y C. Coll.

47. Romicux, M. (1998). La educación para el adulto mayor y su relación

con la sociedad. Revista enfoques educacionales, 1 (1),

Sáez, C. (1990): Conocimiento, entrenamiento y envejecimiento.

Anales de Psicología 6 (2) 20

Ediciones 1919.

Serra, E., Abengozar, M. C. y Zacares, J. J. (1993): Cambios en la

personalidad con el envejecimiento. Investigaciones Psicológicas

51. Tiempo libre como calidad de vida en el adulto mayor. (en línea).

Revisado el 22 de abril

desde. http://robertexto.miarroba.com

Tolstij, A. (1989). El hombre y la edad. M

53. Vargas, L. M. (2002). Autopercepción de la salud, funcionalidad

familiar y social

Vertientes: revista especializada en ciencias de la salud. 5(1), 26-

32.

Veenhoven, R.

conceptos y medidas de la buena vida. Recuperado el 18 de

enero del 2008 desde: http://www.fun-humanismo-

ciencia. es/felicidad/sociedad/socieda

55. Vega, J. L. y Bueno, B. (2002): Desarrollo adulto y Envejecimiento

Madrid: Síntesis.

Vega, J. L., Bueno, B. y Buz, J. (2002). Desarrollo cognitivo en la edad

Page 87: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

79

-565). Madrid: Alianza.

57.

L. ona.

Diputación Provincial

58. 90): Estilo de vida y Salud en la Vejez. Psicología de

59. - - 9 g e

60. etas e ideas erróneas, acerca del

envejecimiento y la vejez. Revista tiempo .Consultado el 20 de

(2ed.).Desarrollo Psicológico y educación. 1 Psicología evolutiva.

(545

Vega, J. L. (1993): El cuidador y las relaciones entre

generaciones. En Carm Gerontología Social. Perspectivas

teóricas de intervención (81-100) Barcelona:

de Jaén.

-------------------- (19

la Vejez. Salamanca: Cervantes.

-------------- ---- (1 87). Psicolo ía volutiva: Edad adulta y tercera edad.

Madrid: UNED.

Viguera, V. Prejuicios, m

diciembre del 2008 desde:

http://www.psicomundo.com/tiempo/educacion/prejuicios.htm

Page 88: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

ANEXO # 1 Entrevista

Datos Generales Nombre:

Edad: Sexo: Raza: Estado Civil: Nivel Escolar: Patologías que padece: ________________, ____________________, _________________ Señale los Hábitos Tóxicos que prefiere. CAFÉ SI___ NO____ Cigarro SI___ NO____ Tabaco SI___ NO____ Bebidas SI___ NO____ Drogas SI___ NO____ 1. ¿En que emplea su tiempo libre ahora y antes? 2. ¿La relación con su familia como es ahora y antes? 3. ¿Qué es lo más importante en estos momentos para usted? 4. ¿Como es atendido por su Familia? 5. ¿Recibe visitas de sus amigos y/o familiares con frecuencias?

6. ¿Siente usted ser considerado por su familia como alguien importante?

7. ¿Cuales son los aspectos mas importantes que usted considera determinan la

salud a su edad? 8. ¿Cómo es su comunicación con los demás ahora y antes? 9. ¿Cómo es la asistencia que le brinda el Equipo de Salud que lo atiende?

10. ¿Tiene planes futuros? 11. ¿Qué es lo más importante en estos momentos para usted?

Page 89: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

ANEXO # 2 Test de percepción del funcionamiento familiar:

A continuación les presentamos una serie de situaciones, que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que UD Clasifique y marque con u una X; su respuesta, según la frecuencia en que se presenten.

Casi Nunca

Pocas Veces

A Veces

Muchas Veces

Casi Siempre

1. Se toman decisiones para cosas importantes de la familia.

2. En mi casa predomina la armonía. 3. En mi casa cada uno cumple su responsabilidad.

4. Las manifestaciones de cariño, forman parte de nuestra vida cotidiana

5. Nos expresamos sin insinuaciones, de forma clara y directa.

6. Podemos aceptar los defectos de los demás y sobrellevarlos.

7. Tomamos en consideración las experiencias de otras familias ante situaciones difíciles.

8. Cuando alguien de la familia tiene un problema los demás lo ayudan.

9. Se distribuyen las tareas de forma que nadie esté sobrecargado.

10. Las costumbres familiares pueden modificarse ante determinadas situaciones.

11. Podemos conversar diversos temas sin temor

12. Ante una situación familiar difícil somos capaces de buscar ayuda en otras personas.

13. Los intereses y necesidades de cada cual son respetados por el núcleo familiar.

14. No demostraremos el cariño que nos tenemos.

Page 90: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

ANEXO # 3 Test de relaciones familiares

Sub. Test # 1: Manifestaciones de afecto en la familia.

A continuación les presentamos una serie de situaciones, que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que UD Clasifique y marque con una X su respuesta, según la frecuencia en que se presenten.

Casi Nunca Nunca A

Veces Siempre

l. Aunque se expresen opiniones opuestas, el ambiente afectivo predomina en mi familia.

2. Las manifestaciones físicas de afecto (besos, abrazos, palmadas), son parte natural de mi familia

3. Aunque la familia pase por situaciones difici1es, el afecto y el calor humano, están siempre presentes.

4. En mi familia nos expresamos afecto, mediante palabras cariñosas.

5. Una actitud de entrega y sacrificio del uno hacia el otro caracteriza a mi familia.

6. Cuando se requiere disciplina o se llama la atención, la delicadeza, la ternura y el afecto están presentes.

7. En mi familia se expresa afecto mediante regalos (dulces, libros).

8. Mi familia dedica tiempo para pasar juntos y compartir momentos de grata compañía.

9. En mi familia se practica el reconocimiento verbal, de acciones, atributos y virtudes de sus miembros.

10. En mi familia los hechos afectuosos (regalos, besos, caricias), se reciben con palabras afectuosas.

11. En mi familia hay gozo y satisfacción cada semana y somos útiles a los demás.

12. En mi familia es fácil decir que nos queremos.

Page 91: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Test de relaciones familiares.

Sub. Test # 2: La distribución de papales y roles en la familia.

A continuación les presentamos una serie de situaciones, que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que UD Clasifique y marque con una X su respuesta, según la frecuencia en que se presenten.

Casi Nunca Nunca A

Veces Siempre

l. Ante el sufrimiento de un miembro de mi familia, todos lo sentimos y lo sobrellevamos.

2. En mi familia a cada uno de sus miembros se nos enseñó a tener bien clara nuestras responsabilidades.

3. Nuestra familia ha participado activamente en la creación de un equipo o grupo similar en la comunidad.

4. En mi familia siempre hay alguien que observa, vigila y llama la atención e indica lo que es conveniente.

5. En mi familia la responsabilidad económica de alguna manera está compartida.

6. En mi familia hay un sistema de autoridad y dirección que todos respetamos.

7. En mi familia hay quienes dan ánimos a los que necesitan impulso, para salir adelante.

8. En mi familia cada uno asume la responsabilidad de sus actos, sin echar culpa a otro.

9. En mi familia en ausencia del líder constituido, otro podría tomar su lugar, y la familia seguir adelante

10. Cuando las cosas se ponen triste, difíciles o melancólicas, alguien de la familia introduce alegría, hace bromas y pone humor para mejorar la situación.

11. E mi familia hay voluntarios cuando se necesita hacer cosas extras en el hogar.

12. Hemos aprendido a poyarnos cuando las circunstancias así lo requieren.

Page 92: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Test de relaciones familiares.

Sub. Test # 3: Diálogo de la Familia.

A continuación les presentamos una serie de situaciones, que pueden ocurrir o no en su familia. Necesitamos que UD Clasifique y marque con una X su respuesta, según la frecuencia en que se presenten.

Casi Nunca Nunca A

Veces Siempre

1. Las decisiones que tienen que ver con la familia las tomamos en grupo.

2. Resolvemos nuestros problemas familiares mediante el diálogo.

3. En mi familia cuando alguien necesita una opinión, se tiene confianza de pedirla a otro miembro.

4. En mi familia hablamos con libertad acerca de política, religión, moral, problemas sociales etc.

5. En mi familia cuando se tiene necesidad de información, aclaración u orientación, se siente confianza para pedirla a otro miembro de la familia.

6. En mi familia podemos hablar de aquello que es muy íntimo, personal o particular.

7. En mi familia, una vez analizados los detalles de un problema, todos estamos invitados a ofrecer proposiciones para su solución.

8. En mi familia cada miembro ofrece sus opiniones, comentarios, consejos etc., para la educación del grupo.

9. En mi familia podemos hablar de las cosas desagradables pero necesarias.

10. Comentar nuestros fracasos, frustraciones, logros y realizaciones es algo natural en nuestra familia.

11. En mi familia podemos hablar aún de aquello en que estamos en desacuerdo (opiniones, convicciones particulares), sin perder la calma.

12. Los acontecimientos del día los comentamos y/o analizamos en la familia

Page 93: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

Test de relaciones familiares

Sub. Test # 4: Valoración de la Familia.

A continuación les presentamos una serie de situaciones, que pueden ocurrir o

no en su familia. Necesitamos que UD Clasifique y marque con una X su respuesta, según la frecuencia en que se presenten.

Casi Nunca Nunca A

Veces Siempre

1. Los integrantes de mi familia hemos aprendido a considerarnos miembros importantes y útiles a la sociedad.

2. En mi familia nos han enseñado a estar contentos con lo que somos.

3. Mi familia a pesar de las adversidades, obstáculos y amenazas, se ha esforzado y salido adelante.

4. La capacidad de expresar los sentimientos, es algo que hemos aprendido en mi familia.

5. En mi familia estamos convencidos que cada miembro posee defectos y virtudes suficientes como para sentirnos todos bien.

6. En mi familia nos sentimos todos bien cuando tenemos que dar respuesta a las preguntas de las gentes.

7. En mi familia, cuando se trata de algo personal, cada uno habla y decide por si mismo.

8. En mi familia aunque todos estén ocupados y de prisa, siempre hay tiempo para escuchar los argumentos de los otros.

9. En mi familia la aceptación y consideración es igual para todos.

10. En mi familia nos han enseñado a cuidarnos y valorarnos por nosotros mismos.

11. La opinión de cualquiera de los miembros de la familia es tomada en cuenta, y respetada para la toma de decisiones.

12. La idea de que ¨ tu puedes¨, ¨ tu eres capaz ¨, se nos ha inculcado en nuestra familia.

Page 94: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

ANEXO # 4 Cuestionario de aislamiento y soledad

M.M. Casullo, 1996

Apellido: ______________________________ Nombres: ___________________ Edad: ________ Sexo: ______ Fecha: ____________ Escuela: _______________________________________________ Año: _______

A continuación encontrarás una serie de frases que se refieren a tu modo de ser o actuar. Léelas con atención y señala la alternativa de respuesta que mejor represente tu forma de ser o actuar con un valor entre 1 y 4. Las alternativas de respuesta son: Nunca (escribir 1), Algunas Veces (escribir 2), Muchas Veces (escribir 3), Siempre (escribir 4). No hay respuestas buenas o malas: todas sirven. Fíjate y no dejes ninguna pregunta sin responder. 1. Me cuesta relacionarme con los demás. 2. Creo que a nadie le gusta charlar conmigo. 3. Me siento muy solo/a. 4. Cuando lo necesito, siempre hay alguien que me ayuda. 5. Mis amigos siempre cuentan conmigo. 6. Cuando hay que hacer algo en grupo, intento evitarlo. 7. Tengo problemas con los demás. 8. Me gusta estar en sitios donde hay poca gente. 9. En mi tiempo libre estoy con familiares o amigos. 10. Tengo buenas relaciones con mis padres. 11. Tengo muy pocos amigos. 12. Suelo estar solo/a porque los demás no quieren estar conmigo. 13. Tengo con quién hablar de mis problemas. 14. Me gusta estar con otras personas. 15. La gente tiene una buena opinión sobre mí. 16. Me gusta más estar solo/a. 17. Me gusta estar con mucha gente. 18. Me cuesta saludar a la gente. 19. Cuando hay mucha gente en un sitio, intento no ir. 20. Tengo buenos amigos. 21. Evito estar con gente. 22. Estoy distraído/a, no me entero de lo que pasa a mí alrededor. 23. Me molesta estar con amigos. 24. Me siento acompañado/a. 25. Soy feliz.

Page 95: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

ANEXO # 5

Escala de autovaloración Dembo-Rubinsteín

Sexo: ______ Edad: ________ SALUD ESTILO BIENESTAR SALUD CALIDA FELICIDAD DE VIDA PSICOLOGICO MENTAL DE VIDA 100 100 100 100 100 100 0 ___ 0___ 0 ___ 0 ___ 0 ___ 0___

Page 96: Tesis para optar por titulo de Master en Psicopedagogía. 2009

ANEXO # 6

Consentimiento Informado:

Yo ___________________________________ acepto participar en la investigación

que tiene como objetivo el estudio de la relación entre estilos de afrontamiento y

salud en adultos mayores institucionalizados durante el periodo comprendido entre

de enero a diciembre del 2008, siendo debidamente informado de todo el proceder

de la investigación por su autor.

Firmo para constancia de mi consentimiento como sujeto de investigación.

Firma del Sujeto Firma del Investigador

_________________ ____________________