63

Tesis Indices Financieros

Embed Size (px)

Citation preview

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 1/63

J O R G E L U IS l \R Z U l \R R IV IL L L \G l \

L O S P R IN C IP l\ L L S IN D ic tS F IN l \N C IE R O S P l\R l \ E V l\ L U l \RL l \ l \ c tP T l \C IO N D E U N P R O Y E C T O Y D E L M IS M O

N E G O C IO E N M l \R C I1 l \

U N I V E R S ID l \D F R l \N C IS C O M l\R R O Q U INF tlC U L TlID D E .O E .N 0 1l5 L CONOM IC 1 I5

C s CUE .L lI D E .CON T lID UR llI P U B UC tl y nUDITOR l l I

Guatemala, febrero de 1999

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 2/63

ESTA TESIS FUE ELABORADA POR

JO RGE LUIS ARZU ARRIVILLAGA.

Para obtener el titulo de

CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR.

En el grado de

LICENCIADO.

A sesor de la tesis

L ic. H ugo A rm as.

C on ta do r Pub lic o y Auditor .

R evisor de la tesis

L ic. J org e R am irez.

C o nta do r Pub lic o y Auditor.

G uatem ala 1,999.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 3/63

UNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN

CONSEJO DIRECTIVO

L ic. F ern an do Mo nterro so . Rector.

lng. G iancarlo I barguen. Secretario.

Ing. Ramon Parellada. Tesorero.

D r. M anuel A yau. Recto r Emer itu s.

A rq. Jorge Molina S inibaldi. Vocal.

lng. Conrado Losen. Vocal.

Sr. W illiam Olyslager. Vocal.

A rq. Max Holzheu. Vocal.

lng. Luis Fernando Samayoa. Vocal.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 4/63

GNIVERSIDAD FRANCISCO MARROQUIN

APARTADO POSTAL 632-.'1

01909 GUATE:MALA, C A

lELS.(S()2-2)346886/95

FA)(,: (S ()2 -2) 34eB96

De acuerdo con el dictamen rendido por el Revisor de Tesis, Ltc. Jorge Ramirez,

la Facultad de Ciencias Economicas a troves de la Escuela de Contadurla Publica y

Auditorla de la Universidad Francisco Marroquin, autoriza la publicacion de la tesis

"LOS PRINCIPALES INDICES FlNANCIEROS PARA EVALUAR LA ACEPTACION

DE UN PROYECTO YDEL MlSMO NEGOCIO EN MARCHA "presentada por el senor

Jorge Luis Arzu Arrivillaga, previo a optar at titulo de Contador Publico y Auditor.

Guatemala, 18 defebrero de 1999

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 5/63

Guatem ala, 1 0 d e feb rero de 1 99 9

Sellor Licenciado

Hugo L. Areva lo P .

D ir ec to r E sc ue la d e Audi to ria

Un iver sidad F ranc isco Marroqu in

Presente

Estimado Licenciado:

Por este medio le comunico que he examinado detenidamente el trabajo de tesis titulado: "LOS

PRINCIPALES INDICES FINANCIEROS PARA EVALDAR LA ACEPTACION DE UN

PROYECTO Y DEL MISMO NEGOCIO EN MARCHA" presentado por elestudiantelORGE LUIS

ARZD ARRIVILLAGA, el cua l me fu era rem itid o p or L a escuela el 18 de enero del ailo en curso.

D espues de haber revi sado la docum entacion que m e fuera enviada, puedo asegurar que se trata de un buen

trabajo de inves tigac ion , y qu e el estu diante m aneja el tem a en fo rm a cientifica, h acien do un u so ad ecu ad o de

los con cepto s te6 ricos y aplicA ndolos correctam ente a la inform acion que utilize. La s conclusiones

alcanzadas por e l estudiante constituyen un aporte v alioso al tema. .

Consecuentem ente, considero que el trabajo de tesis "LO S PRIN CIPA LES IN DICES FIN AN CIERO S

PARA EVALDAR LA ACEPTACION DE UN PROYECTO Y DEL MISMO NEGOCIO EN

MARCHA " cum ple co n lo s req uisitos acad em icos d e fo nd o y fo rm a re qu erid os p or u n trab ajo p ro fes io nal y

p or 1 0tanto , recom iend o su p ub licacion . E n m i op in ion L a Univ ers id ad p od ra c on fe rir e l g ra do ac ad em ico al

seilor IO RG E LU IS ARZD ARRIVILLAGA en la confianza de que este, durante su vida profesional, sera

capaz de fo rm ular sus hipo tesis, p ro barlas y com unicar St1!!e.·iII!tado i_ r escrito . .

Atentamente

Univers idad Franc isco Marroquin

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 6/63

ESTE TRABAJO DE TESIS ES CON DEDICATORIA:

ADios : Por darm e la vida.

A m is padres: Jorge Luis y N orm a por haberm e

dado el apoyo y la oportunidad

necesaria.

A m is herm anas: R ocio, A nabella, M argarita y M 6nicapor la paciencia y ayuda a 10 largo de

la car re ra .

A m is am igos: En especial a Aracely Garcia, Eva Gonzalez

y Saul de Le6n por la ayuda y el apoyo

en los m om entos m as diflciles de 1 a carrera.

A mi asesoryRevisor:

L ie. H ugo Arm as y L ie. Jorge Ram irezpor el tiem po y los consejos.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 7/63

Introduccion . ..

C apitu lo I

Capitulon

CapituloID

Conclusiones.

INDICE.

Pag.

Evalua tion d e proyec to s.

1. F un dam ento s de la evalu acion financiera d e proyectos d e inv ersio n ..

1 .1 . A sp ec to s c on ce ptu al es y o rg an iz ativ os d e la e vo lu cio n d e p roye cto s

de inversion., . . . . . . .. .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. .. . .

1 .2 . E I e st ud io d e mer ca do , te cn ic o, e conom ic o- fi na nc ie ro y soc io ec onom ic o,

1.3. Definicion de conceptos. .. .

1.4. M etodos para evaluar la aceptacion del proyecto de inversion .

..2

...2

...2

. .4

.5

Anailis is tin an cie ro d e u n n eg otio e n ma rth a.

2. Analisis de la informacion financiera.......... . 11

2 .1 . O bje tiv os d e la administracion f inanciera... . 12

2.2 . Amilisis del negocio en marcha 13

2.3. Razones financieras b ilsicas......... . 14

2.4 . Ejemplo practice de las razones financieras, comentarios y conclusiones 19

2.5. Usos y lim itaciones del analisis de razones financieras 22

2.6. Planeacion financiera a Corto Plazo... . 23

2.7. Costo Promedio del Capital Ponderado. . . . . . . . .. 24

2.8. Metodo de Analisis D ias Venta... .. ...26

Admin is tr at ion d e l os r ie sg o s ti nanc ie ro s.

3. Conceptos basicos y clasificacion de los riesgos financieros..... . 29

3.1. Instrumentos de l a administracion de riesgos financieros... . 293.2. A nalisis de sensibilidad y Escenarios probabilisticos .31

3.3. Calculos adicionales para medir el grado de riesgo del proyecto..... . 35

. .. .3 7

Recomendac iones . .. ..

. . .40

. 39

B ibliografia .

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 8/63

INTRODUCCION.

E I p resen te trab ajo d e tesis trata so bre las h erram ien tas p ara ev alu ar p ro yec to s d e in versio n asi

com o tam bien analizar el negocio en m archa. EI p roposito de hacer este trabajo de investigacion es

lIegar a co nocer las h erram ientas y m eto dos que ex isten para evaluar proyecto s d e inv ersio n asi com o

tam bien negocios en m archa, tom ando en cuenta los riesgos, las incertidum bres y los factores que

p ud ie ra n e n c ie rto m emen to a fe cta r a la emp re sa e n la to rn a d e d ec is io ne s.

E I trabajo co nsta de tres p artes 0 cap itulos, el prim ero trata de la E valuacion de Proy ectos d e

Inv ersio n, el cu al d escrib e fund am entos y asp ectos concep tu ales sobre la ev alu acion de proy ectos d e

inversion, segu id o de concep to s y m eto dos para ev alu ar la acep tacio n del proy ecto, p ara qu e el lecto r

p ue da id en tif ic ar, a na liz ar y e nte nd er la s te cn ic as y la s d if ere nte s in te rp re ta cio ne s q ue s e h ac en d en tro d e

e st e p r ime r cap itulo.

E I seg undo capitulo trata d e 10 qu e es E I A nalisis Finan ciero del N egocio en M archa. D entro de

e ste c ap itu lo c om en zamo s a na liz an do la in fo rm ac io n y lo s o bje tiv os d e la a dm in is tra cio n f in an cie ra ju nto

con el analisis del m ism o negocio en m archa, luego se presentan razones financieras que sirven para

evaluar el negocio y un ejem plo con E stados de R esu ltad os y B alan ce G en eral qu e no s perm ite ilustrar,

in te rp re ta r y e nte nd er la s ra zo ne s m is rn as y s u a de cu ad o u so e in te rp re ta cio n.

E I tercer capitu lo trata de la A dm inistracion de los R iegos Financieros. Este es un tem a m uy

im po rtan te y a q ue trata 1 0 qu e so n lo s m ism os riesg os y la in ce rtid um bre q ue ro dea tan to a lo s p ro yecto s

d e Inversion com o al m ism o neg ocio. D entro del capitulo com en zam os co n concep to s basicos de 1 0 que

s on rie sg os y s us c la sif ic ac io ne s, lo s tip os d e a na lis is q ue s e p ue de n e fe ctu ar s ob re p ro ye cto s d e in ve rs io n

c om o 1 0 s on el d e sen sib ilid ad y el d e esc en ario s p ro bab ilistico s y se co nc lu ye co n ca lcu lo s estad istic os

a dic io na le s s ob re c omo lle ga r a c alc ula r e l g ra de d e rie sg o d el p ro ye cto .

E ste trab ajo estab lec e cu ales so n las h erram ien tas q ue ex isten y cu ale s so n las m as u sad as p or lo s

emp re sa rio s y tamb ie n lle ga r a c on oc er c ua le s p ue da n s er la s n ue va s h erramie nta s q ue e n c ie rto momen ta

n o s e e nc ue ntra n p ub lic ad as e n lo s Iibros,

E I presente trab ajo fue elaborado para servir de g uia y conocim iento para los estud ian tes qu e

d eseen co no cer cu ales so n la s h erram ien tas m as u sad as y u tiles p ara ev alu ar p ro yecto s d e in versio n y d el

r nismo negoci o e n ma rc ha .

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 9/63

CAPITULO I.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 10/63

2

EVALUACION DE PROYECTOS.

1. Fundamentos de la evaluacion financiera de proyectos de inversion.

1.1 Aspectos conceptuales y organizativos de Ia evaluacion de proyectos de inversion.

U na de las tareas m as im portantes de la adrninistracion financiera es el analisis de proyectos de inversion a fin de

lograr el uso optim o de los fondos de que dispone una em presa determ inada.

D eserito en form a general un proyecto es la busqueda de una solucion inteligente al planteam iento de un problem a

tendiente a resolver, entre muchas una necesidad humana. En esta forma, puede haber diferentes ideas,

inversiones de diversos m ontos, tecnologia y m etodologia de distinto enfoque, p ero todas elias destinadas a resolver

las necesidades del ser hum ano en todas sus facetas, com o p ueden ser: educacion, alim entacion, salud, vivienda, etc.

Un proyecto de inversion se puede describir por tanto como un plan que, si se Ie asigna determ inado monto de

capita! y se Ie proporcionan insum os de varios tipos, podra producir un bien 0 un servicio, util a! ser hum ano 0 a la

sociedad en general. La evaluacion del proyecto cualquiera que esta sea, tiene por objeto conocer su

rentabilidad econornica y social, de tal m anera que asegure resolver una necesidad humana en form a eficiente,

s eg ur a y r en ta bl e.

Todas las em presas se enfrentan con inversiones potenciales atractivas, para las cuales los recursos econom icos

son escasos y lim itados. D e este m odo estas oportunidades de inversion frente a estos recursos lim itados irnponen

la necesidad de establecer criterio de evaluacion, que sean utiles para seleccionar las m ejores altem ativas entre

varios proyectos de inversion. La seleccion de altemativas constituyen una de las responsabilidades mils

irnportantes de los ejecutivos de cualquier empresa. Frecuentemente la realizacion de un proyecto implica la

participacion de varios departamentos; por ejemplo: una arnpliacion de las instalaciones puede incluir a los

d ep artam en tos d e p ro duccio n, v entas, estu dios de M ercad o y fin an zas.

En el am bito de la em presa, la importancia de los proyectos de inversion es tal, que el exito de las operaciones

norm ales se apoya principal m ente de las utilidades que genere cada proyecto. En otras palabras, los resultados

financieros que p resente una em presa dep ende de su habilidad p ara escoger las m ejores alternativas de inversion.En el am bito nacional, la productividad del pais se influencia por decisiones de inversion que se tom an en cada

empresa. Por Ejemplo, las inversiones en planta y equipo originan cambios en la activ id ad econ om ica g en eral,

p ues p ued en sign ificar co stos m a s bajos, precios m ils accesibles y eventuaim ente aum ento en el volum en de ventas.

1.2 EI estudio de mercado, tecnico, economico-financiero y socioeconomico.

La formulacion de proyectos de insercion presenta caracteristicas muy especiales, pues el desarrollo de los

m ism os depende de las circunstancias tales com o la epoca, el lugar, la situacion econom ica, social y politica en que

se realizan. Sin em bargo, es posible plantear una m etodologia general por m edio de la cual se form ule un proyecto,

en la que se incluyan distintos estudios, destacando e J de mercado, el tecnico, el econom ico-financiero y el

socioeconomico,

Estudio de mercado.

En este estudio se efectua la busqueda para analisis de los datos que puedan ser usados para identificar. A islar,

describir y cuantificar el M ercado. E ste estudio debe contener en general:

Descripcion breve del M ercado. Incluyendo el area del m ism o, los m edios de transporte, los volum enes

actuales del m ercado, los canales de distribucion y las p racticas generales de com ercio.

A nalisis de la demanda pasada y presente, incluyendo la determ inacion de la cantidad y el valor del

consum o, asi com o la identificacion de los m ayores consum idores del p roducto.

Aniilisis de la oferta pasada y actual, as! com o su fuente ( irnportada 0 domestica) y la informacion de lap osicion com petitiva del producto ( precio de venta, cali d ad y p racticas de m ercadotecnia de la com petencia.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 11/63

3

E stim aci6n d e la d em and a fu tura d el producto.

Estimaci6n de la participacion del proyecto en el m ercado, considerando la demand a y la oferta, la posici6n

com petitiva y el program a de m ercadotecnia a desarrollarse en el proyecto.

E stu dio tr en ie o.

En este estudio se determ ina la factib ilidad tecnica del proyecto y ademas, provee una base para la estim acion de los

costos del m ismo, tambien proporciona la posibilidad de considerar el efecto de varias a1ternativas tecnicas en el

em pleo, ecologia, dem anda de servicios, etc. E n general este estudio debe contener:

D escripci6n del producto , incluyendo especificaciones de sus propiedades, asi com o de sus usos.

Descripci6n del producto de manufacture escogido, incluyendo diagrarnas de flujo y la presentaci6n de las

a 1tern ativ as co nsid era da s y la ju stifica ci6 n d el p ro ceso se le ccio na do .

D eterm in aci6n d el tam ai'lo de la planta y el p ro gram a de p rod ucci6 n.

S elecci6n de la m aquin aria y el equ ipo, incluyend o especificaciones, origen, cotizaciones, fech as d e entrega,

formas de pago y analisis comparativo en term inos de costo, contabilidad, comportam iento y refacciones

disponibles.

Localizaci6n de la p lanta, incluyendo el estudio comparative de diferentes sitios, indicando las ventajas y

d esv en tajas de cada u no.

D isefio de la distribucion de la planta y estim aci6n de los costos de construcci6n de los edificios y m ejoras a I

terreno.

Estudio de la disponibilidad de m ateriales de instalaciones, incluyendo la descripcion de sus propiedades

fisicas y quim icas, cantidades requeridas, costos actuates y esperados, formas de pago, localizacion de

fuentes de sum inistro y su capacidad y continuidad en las entregas.

Estimaci6n de los requerim ientos de obra, incluyendo el desglose en las tres categorias: directa, indirecta y

d e supervisi6n, qu e se requieren p ara la producci6n.

Determ inacion del tipo y cantidad de los desperdicios, asi como el procedim iento para deshacerse de ellos,

su s co sto s y las re gla men tac io ne s o fic iale s a I respecto.

Estim aci6n del costa de inversi6n y de producci6n de la planta.

E studio econ om ieo - finaneiero,

En este estudio se pone enfasis en la preparaci6n de la inform acion econ6mico - financiera, de tal m anera que el

proyecto pueda ser evaluado en term inos de varias medidas de rentabilidad comercial y de la magnitud del

fin an cia mien to q ue se req uiere .

Para este analisis es necesario que se incorporen los estudios de mercadeo y los estimados tecnicos del costa en una

serie de estados proforma y si se necesita mas informacion para tomar la decision, se puede efectuar un analisis de

scnsibilidad yen dado c as e, u n a na lis is de riesgo de : proyecto.

E I e stu dio d eb e in clu ir:

Para la s compailias existentes, estados financieros auditados, tales como balance, estados de resultados y

e sta do s d e flu jo d e efec tiv o.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 12/63

4

Para proyectos que involucran nuevas companias, resumen del costo total del proyecto, especificando los

requerimientos del capital inicial y flujo de efectivo.

Para todos los proyectos, proyecciones economico-financieras para los periodos futuros del proyecto, que

incluya un analisis de sensibilidad para identificar cuales son los elementos que mas impacto tiene en la

rentabilidad del proyeeto.

Estudio socioecon6mico.

Cuando se estudia un proyecto de inversion con el criterio financiero, el analisis se adelanta con la optica

microeconomia de cada inversionista.

En contraste, si se desea medir la bondad del proyecto desde el punto de vista de toda la colectividad, es preciso

utilizar las herramientas de la evaluacion economica y social. Este enfoque macroeconrnico implica en esencia la

necesidad de:

Introducir ajustes para corregir las distorsiones primordialmente producidas por los impuestos y los

subsidios, ya que estos constituyen transferencias intemas entre los sectores de la economia.

Revisar los costos y beneficios del proyecto para incluir aquellos elementos que tienen impacto en toda la

comunidad pero no afectan al inversionista directamente.

1.3 Definici6n de conceptos

Cuando hablamos de proyectos de inversion y su debida evaluacion es importante continuar con algunas

definiciones de los conceptos que vamos a utilizar y a mencionar en el desarrollo de este tema.

Tua de Interes:

Este concepto va relacionado con las preferencias que pudieran tener las personas al recibir dinero hoy en lugar

de recibirlo mas adelante en el tiempo, ya que los recursos financieros tienen la eapacidad de generar riqueza en el

transcurso del tiempo y con la disponibilidad de crecer si de invierten en alternativas productivas.

Podemos apreciar que el concepto de la tasa interes es un concepto relativo para quien posee el dinero, ya que va

depender de las oportunidades de inversion que se Ie pudieran presentar. Como estas oportunidades dependen de

persona a persona, la tasa de interes cambia consecuentemente en la misma forma.

Tua de interis de oportunidad:

En todos los proyectos existe una tasa de interes de oportunidad la cual es deterrninada por e I inversionista, esta

tasa de interes es la que el inversionista desea Ilegar a ganar despues de baber evaluado sus posibilidades de exito,

esta tasa el inversionista la puede determinar por mes, semestre 0 aflo dependiendo del proyecto y de sus

necesidades, por tal razon es que el concepto de interes es bastante relativo.

Rendimiento :

EI rendimiento se establece por 10general mediante un porcentaje, que nos dice cual es el beneficio que estoy

obteniendo con relacion a la cantidad que estoy invirtiendo en un proyecto, el rendimiento podria considerarse como

la parte que estoy ganando al estar involucrado en un proyecto de inversion.

n~ ".ft.I'C3I;,U;

EI riesgo es como la posibilidad de sufrir perdidas. Se usa de manera indistinta con incertidumbre para referirse a

la variabilidad de los rendimientos esperados en un proyecto. Este concepto va de la mano con el rendimiento, ya

que entre mayor riesgo se este tomando sobre el proyecto mayor sera tl rendimiento a obtener, volvemos a 10

relativo que es el riesgo en la toma de decision del inversionista al tener todos estos factores en cuenta para poderllegar a decidir 10mas certero posible en la decision de la inversion.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 13/63

5

lnnrsion:

Es una actividad en la cual se realizan ciertos desembolsos de efectivo en donde participa un inversionista y

existe lUI proyecto en donde se ofrece cierto rendimiento a cambio de invertir 0 Jlegar a comprar un bien.

Proyecto de inversion:

Un proyecto de inversi6n, algunos autores 10pueden definir como un conjunto de ingresos y egresos de efectivo

que se realizan en una fecha determinada, sobre un proyecto se deben de tornar en cuenta varios factores que

pudieran Jlegar a afectar la decisi6n de aceptacion de dicho proyecto, como 10 es: el riesgo involucrado, el

rendimiento esperado los montos a invertir y el tiempo en que estos se va a realizar. Un proyecto de inversi6n

pudiera considerarse en que es invertir una suma de dinero en cierto proyecto en el cuaJ se espera obtener un

rendimiento a cambio.

Cuando hablamos de 10 que son proyectos podemos tomar en cuenta varios factores que nos pueden ayudar a

forrnar una decisi6n sobre la a1ternativa de proyecto un poco mas acertada:

- Los ingresos y egresos medidos en unidades monetarias ya sean Quetzales, D61ares u cualquier otra moneda.

El tiempo en que se van a producir los ingresos y egresos de dinero.

- Y el riesgo involucrado con la magnitud y el tiempo en que se van a efectuar los ingresos yegresos.

1.4 Metodos para evaluar Ia auptacion de un proyecto de inversiOn.

Luego de definir algunos de los terminos que se utilizaran en el desarrollo del tema continuemos con las

descripciones de los metodos 0 tecnicas que se utilizaran en la evaluaci6n de los proyectos, como 10 son el Valor

Presente Neto, la Taa lnterna de Retorno y Ia relacion que el.ute entre el Costo y el Benefitio y la Linea del

Tiempo.

Valor Presente Neto:

Comenzaremos describiendo 10que es el Valor Presente Neto; en lUI proyecto de inversi6n el valor presente neto

quiere decir el valor del dinero ya sea ingresos 0 egresos valuados a I dia de hoy relacionados con el proyecto de

inversion, 0 sea cuanto vale hoy el dinero que voy recibir 0 invertir en el futuro.

Y el VPN se calcula tomando en cuenta los flujos de efectivo que se esperan obtener a 10 largo del proyecto,

elaborando una proyeccion de 10que se espera recibir a cambio de la inversi6n (restando de la inversion inicial el

valor actual de las entradas y salidas de efectivo proyectadas). Para obtener este valor actual de las entradas y salidasde efectivo se utiliza la formula de anualidad, 10que hace esta formula es convertir los valores futuros en valores

presente, descontandolos mediante el tiempo y la tasa de interes de oportunidad que se considers para cada proyecto.

A=R l-(J+i)-n

i

A= Valor Actual.

R= Renta 0 ingreso peri6dico.

1=tasa de interes.

n= numero de periodos.

Veamos lUI ejemplo del valor presente neto para mayor comprension:

Roberto compra un vehiculo en Q 100,000, que produce una utilidad de Q40~000 durante los pr6ximus 2 afto~y al

final del segundo aIIo puede vender 61vehiculo en Q50, 000, s i la tasa de interes de oportunidad es del 20% anual.

i.Que tan buen negocio ha heche Rober to?

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 14/63

6

Si analizamos el problema, nos enfrentamos ante una situaci6n en donde necesitam os averiguar el valor presente de

105 ingresos de los 2 pr6ximos aflos y el valor de venta al final del segundo alIo para poder comparar el dinero en el

m ismo tiempo, en este caso es el ailo cero en donde se realiza la comp ra d el v eh icu lo .

Grafiea del t iempo.

40,000

I

50,000

I0,000

I1 2

100,000

Grafica de la com pns del vehiculo

A= 100,000

A= (-)40,000.l:.O..ll:'

0. 2

A = (-) 50,000 (1.2)-'

A=Q41,667

AI aplicar la formula sobre los valores del problema llegam os a t resultado de que si es buen negocio para Roberto,

ya que al analizar la respuesta podemos llegar a tomar tres decisiones diferentes, como las que se muestran a

continuaci6n:

- Si e l VPN es > qu e 0 e l p ro ye cto si e s c on ve nie nte .

- Si el VPN es < qu e 0 e l p ro yec to n o es c on ve nie nte .

- S1 el VPN es =qu e 0 e l p ro ye cto e s in dife re nte .

Si analizamos estas tres altemativas podemos llegar a concluir que depende en su gran mayoria de la tass de interes

de oportunidad que estemos utilizando para la evaluaci6n de un proyecto, otro factor que influye es el tiempo en que

se van a realizar los ingresos y los egresos de efectivo si son a corto a largo plazo, ya que si el flujo de dinero se va

realizar muy a largo plazo es por 16gica que el dinero va a valer menos.

Tasa Interna de Retorno:

La tasa imema de retorno 10 que m ide es la rentabilidad del proyecto midiendo 10 mils exacto posible el

rendim iento que puede llegar a obtener a t encontram os involucrados en un proyecto. E ste concepto de la ta sa in tem a

de retorno va muy relacionado con el tema anteriormente mencionado que es el del Valor Presente Neto ya que este

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 15/63

7

utiliza una tasa de interes de oportunidad la cual la establece el inversionista, cuando el VPN es igual a cero quiere

decir que la inversion esta ganando el mismo porcentaje que la tasa de oportunidad.

La tasa interna de retorno tambien quiere decir que cuando los ingresos se igualan a los egresos a una tasa de

interes determinada, ta l porcentaje es la tasa interna de retorno. Podriarnos lIegar a establecer que cuando se obtiene

tal porcentaje, esa va a ser la tasa que vamos a obtener en retorno de nuestra inversion.

En este caso de la tasa intema de retorno podemos ampliarlo con un ejemplo que muestra como calcular la

rentabilidad en base a los ingresos en relacion con los egresos y ese mismo ejemplo 10 aplicarernos al calculo de la

tasa interna de retorno.

Con la grafica que se present a a continuacion ejemplifica 10siguiente:

5,917 5,917

o

1 2

10,000

Gr6 fi ca de l cal cu lo de Ia rentabllidad.

Haciendo el anal isis de la grafica 10 que indica es que se invierten hoy QIO, 000 Yse obtienen en los 2 proximos

ailos un ingreso de Q5, 917, para lJegar a obtener la rentabilidad del proyecto hacemos la siguiente relacion:

RENTABILIDAD = (Total de ingresos/Total de egresos)- 1

RENTABILIDAD = (5,917 + 5,917 I 10,000) - IRENTABILIDAD = 1.1834 • 1

RENTABILIDAD = 0.1834

Expresando el resultado que obtuvimos podemos decir que tuvimos un 18.34% de rendimiento en 2 anos.

Luego hace el calculo de la tasa imerna de retorno siempre siguiendo el ejemplo anterior. En la definicion se

menciona que se utiliza una tasa de interes determinada en este caso utilizaremos un 15% y calcularemos el VPN

sobre los 2 ingresos esperados.

VPN(O.IS)= -QIO,OOO

VPN (0.15) = + 5,917 1- 0.15)-2

0.i5

VPN (0.15) = - 381

Como el VPN (0.15) es < a 0 la rentabilidad es menor aI15%; intentemos el calculo con un 13%

VPN(O.13)= -Ql0,000

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 16/63

8

VPN (0 .1 3) = + 5,917 !.:iL.ll20.13

V PN (0 .1 3) = - 129.83

Como el VPN (0 .13) es < que 0 la rentabilidad es menor al 13% ; cuando intentamos de nuevo el calculo llegamos a

establecer que el porcentaje que iguala los ingresos a egresos es del 12% , quiere decir que el rendim iento que se esta

obteniendo es del 12% .

En el calculo del Tasa Interna de Retorno se toma como base los resultados obtenidos del calculo del VPN . Para

poder llegar a establecer la Tasa Interna de Retorno es como un calculo de prueba y error, basta que se llega a

obtener VPN =0.

Hay que analizar algunos concep tos importantes como 1 0 son la relaci6n costo-beneficio, el valor futuro y la

lin ea d el tie mp o.

C os to B en ef ic io :

V eam os abora 1 0 que es la relacion que pudiera llegar a existir entre el costo de inversion de un proyecto y el

beneficio que voy a obtener en tal inversion. Para poder llegar a establecer la relacion costo beneficio es necesario

compararlos en el m ismo tiempo como 1 0 hem os venido haciendo sum ando dinero que esta a cierta fecha.

P ara poder calcular la relacio n co sto beneficio es necesario llegar a determ inar 1 0 siguiente:

- Se calculan los valores presentes de los ingresos y egresos asociados con el proyecto (CO;) la fo rm ula d e a nu alid ad ),

- Luego se establece la relacicn entre el VPN de los ingresos y el VPN de los egresos y el resultado de tal d iv isio n es

la re lac io n C osto B en eficio .

B I C = VPN in gr es osV PN e greso s

Debemos poner atencion a la relacion Costo BenerlC io ya que es una fimcion que emplea los term inos del valor

presente neto y por tal razon la tasa de interes de oportunidad sobre los ingresos y egresos del proyecto, para poder

llegar a tom ar la decision m as acertada, podem os verlo asi:

Si el costo beneficio es > a I quiere decir que el VPN de los ingresos es mayor que los egresos por 1 0 tanto el

p ro ye cto e s a ce pta ble .

Si el costo beneficio es < a I quiere decir que el VPN de los ingresos es menor que los egresos por 1 0 tanto el

p ro ye cto n o es a tra ctiv o.

Si el costo beneficio es = a I los VPN de los ingresos y egresos son iguales por tal razon el proyecto resulta ser

indiferente.

V alo r F utu ro :

EI valor futuro de una inversion se puede medir desde el punto de vista tiempo, el dinero en el tiempo gana valor

o dependiendo de las circunstancias del pais, como inflacion, tasa de interes en donde se este haciendo la inversion,

dicho dinero pu diera p erder su valor.

EI valor futuro da como resultado el valor del dinero en el tiempo futuro en que vamos a recibir los ingresos y

desembolsar los egresos, es decir cuanto vale el dinero tomando en cuenta la tasa de interes, el tiempo que vaya a

transcurrir y los montos esperados de dinero a recibir en e l futuro.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 17/63

9

Si vemos el valor futuro solarnente de una cantidad, cuanto podria valer dentro de N cantidad de periodos

podriarnos utilizar el in teres simple, en donde la cantidad que es invertida solo gana intereses sobre la m isma

cantidad se podria decir que los intereses son retirados, cuando se trata de ganar intereses sobre intereses estamoshablando del imeres compuesto, que es no retirar el monto de los intereses entonces a la cantidad que se Ie aplica el

interes va a ser m ayor.

Cuando se trata de cierta suma de dinero que se va a recibir por N cantidad de periodos utilizaremos la formula de

anualidad, en donde m ide cuanto dinero vale en el futuro cierta cantidad de ingresos por recibir en los pr6ximos

periodos. A continuaci6n se m ostraran las form ulas de las form ulas de los intereses an te s mencionados .

S : V alor futu ro esp erad o.

R : C an tidad d e dinero esperada a recibir.

P : C antidad de dinero in vertida.

I:as a de interes de oportun idad .N: Can tid ad d e p erio do s.

F orm ula d el in tere s sim ple :

S=P(I+i)

F orm ula d el in te res c om pu esto :

S =P ( I+ i) -n

F orm ula d el calculo de una an ualid ad :

S =R [ C I+ i)-n 1 -1

L inea del tiem po:

Una de las herrarnientas mas importantes en el analisis del valor del dinero a traves del tiempo es la Linea

del Tiempo, la cua I se usa para mostrar en forma optica 10 que esta sucediendo en un problema particular y

p oste rio rm en te a yu da a d arle u n p la nteamie nto al p ro blema p ara su so lu cio n.

Es un concepto bastante utilizado para visualizar m ejor la estructura de un problem a, para lJegar a establecer

y poder ver en form a mas clara, cuando en el tiempo se van a realizar los ingresos y los egresos de efectivo que se

relacionan con el proyecto. Para ilustrar el concepto de la linea del tiem po, considerem os el siguiente diagram a.

T lempo o 1 2 3 4 5

El periodo de tiem po 0 corresponde al dia de hoy; el periodo de tiempo 1 corresponde a un periodo contado

a partir del dia de hoy, 0 al final del periodo de I; el periodo de tiempo 2 corresponde ados periodos contados a

partir del dia de hoy 0 al final del periodo 2 y asl sucesivarnente. Con frecuencia, los periodos consisten en anos

pero tambien se puede usar otros intervalos. Observese que cada marca corresponde al final al final de un periodo

as i c om o al inicio del siguiente. En otras palabras, la marca del intervalo de tiempo 1 representa el final del afio I;

tam bien representa el inicio del ail.o 2 porque el ail.o I acaba de term inar.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 18/63

10

Es bastante sencillo porque nos perm ite tener ideas m ils am plias y claras de com o se plantean los flujos y los

influjos de fondos. En el concepto del tiempo se tienen que tomar en cuenta tambien las tasas de interes de

oportunidad que se van a utilizar para relacionarlas con el factor tiem po y conjuntam erne con los m ontos de efectivo

que se van a estar manejando. M ils que todo se utiliza la grafica de la linea del tiempo para poder visualizar elproblem a y poder ubicar los fondos en el transcurso del tiem po.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 19/63

CAPITULO II.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 20/63

11

ANALISIS FINANCIERO DE UN NEG OCIO EN MARCHA.

2. Analisis de la informacion financiera.

Elementos que deben considerarse en la administraci6n financiera:

a) Medio econ6mico de la empresa.

b) Fluctuaciones econ6micas.

c) Crecimiento econ6mico.

d)

e)

t)

g)

Movimiento de precios.

EI precio de valores bursatiles.

La competencia y los cambios tecnol6gicos.

Estructura juridica y fiscal.

a) Medio econ6mico de la empresa,

Los negocios operan bajo .. el sistema de libre empresa " ( econornia capitalista), caracterizada por el

hecho de que los recursos econ6micos ( la tierra, el trabajo, el capital y la administraci6n), se asignan por

medio de los precios que acepta el usuario y las utilidades 0 participaci6n en los ingresos que satisfagan a

los productores. EI sistema de precios rige el control y la distribuci6n de los bienes ya producidos, la

obtenci6n de utilidades determina por consecuencia, cual de esos bienes ingresaran 0 saldran del

mercado.

b) Fluctuaciones econ6micas.

Los impactos de las fluctuaciones econ6micas, provocan ciclos de recesi6n, repunte, recuperacion y

estabilizaci6n; traen como consecuencia cambios en los niveles de empleo y de compras de bienes y

servicios.

Los cambios en el nivel de ventas son los primeros en presentarse y los que tienen mayor impacto en las

necesidades financieras de los negocios. Por ejemplo; un descenso en las ventas, interrurnpe el flujo de

caja en el negocio; caso contrario; un aumento en las ventas origina un desequilibrio en las operaciones de

la empresa, tales como el agotamiento del inventario, que debera reponerse si el aumento en las ventas ha

de conservarse.

c) Crecimiento econ6mico.

La empresa debera crecer por 10menos a la misma velocidad que marque el ritmo macroeconornico en el

cual se encuentre. EI aumento de las ventas implica ( normal mente) un incremento proporcional en sus

inversiones ( actives], as! como un aumento en su fuerza de trabajo y en su personal de ventas; un

crecimiento de esta naturaleza requiere una financiaci6n en gran escala, con un consecuente costa

financiero.

d) Movimiento de precios.

Representada por la inflaci6n afecta igualmente a consumidores y productores, la empresa debera buscar

un equilibrio entre costos e ingresos a fin de obtener la tasa de utilidad deseada; asignar fondos para

adquisici6n de inventarios y activos fijos con anticipacion a la epoca en que los actuales planes de

desarrollo 10 requieran, a fin de aprovechar oportunidades imprevistas 0 bien como proteccion contra

inesperados aumentos de precio.

e) EIprecio de valores bursatlles.

Las fluctuaciones de tasas, activos y pasivos bancarios, que pueden representar oportunidades a la

empresa ya sea como ingreso adicional ( ajeno a la operacion) para fondos improductivos temporales0

bien como costo de dinero accesible para el desarrollo de nuevos proyectos de inversi6n para la empresa.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 21/63

12

f) La competencia y 108 eamblos teenologlcos.

La competencia es un elemento de gran importancia para el eficiente funcionamiento de la economia, se

da entre empresas y productores actuales y los de nueva creacion, estimada la investigacion pretendiendo

mejores procedirnientos y en consecuencia una mayor eficiencia, repercutiendo en precios, calidad y

posesionamiento del mercado.

g) Estructura juridica y fIScal

Un factor que afecta sistematicamente la funci6n financiera, es el medio juridico en el cual se encuentra la

empresa, el entomo legal que norma su actividad comercial. Normalmente cualquier decision de tipo

financiero en la empresa tiene un impacto en materia fiscal, el cual debe de ser adecuadamente medido a

efecto de evitar desviaci6n de recursos monetarios innecesarios provocados por descapitalizacion 0

situaciones fiscales riesgosas.

1.1. Objetivos de la Administracion Financiera.

1) Detenninar cual debe de ser el tamafio ideal de la empresa y su ritmo de crecimiento.

2) Determinar Ia mejor composicion porcentual de los activos de la empresa ( usos de capital).

3) Determinar la mejor composicion porcentual de la combinacion de pasivos y patrimonio (fuentes de

capital).

1) Determinar cual debe de ser el tamano ideal de la empresa y su ritmo de crecimiento.

EI tamai\o de una empresa se mide por el valor total de sus actives; si se usa el valor de las acciones, la

tasa de crecimiento se determina a traves del cambio porcentual anual en el valor de las acciones de la

empresa. EI tamaiio de una empresa y su crecimiento no produce necesariamente una alta G.P.A. (

Ganancia por Accion)

G.P.A. =Se calcula dividiendo las utilidades netas ( despues de impuestos) entre e I numero de acciones.

1) Determinar la mejor composicion porcentual de los aetlvos de la empresa ( usos de capital).

Cualquier cambio porcentual en la composicion de la estructura de los activos de la empresa, por medio

de alteraciones de las cantidades de dinero comprometidos en las diferentes categorias de activo, va a

influir en las caracteristlcas totales de riesgo I ganancia de la empresa.La estructura de los activos tambien influye en el riesgo empresarial, la estructura se refiere a los

productos y serviclos que la empresa debiera producir. Las decisiones operacionales ( personal-precios y

decisiones de mercado), tratan de identificar e implementar aquellas estrategias que generen niveles de

ventas para los productos y servicios de la empresa que aumenten sus ganancias. En conjunto, lasdecisiones respecto a las a r e a s de negocios a que debe dedicarse la empresa y como deben generar

ganancias en sus ventas contienen elementos de riesgo empresarial.

La estructura de los activos que maxirniza la riqueza puede ser descrita de cualquiera de las siguientes

maneras:

I) La estructura de los activos que produce el mayor beneficio en una posicion de riesgo dada.

2) La estructura de los activos que minimiza la posicion de riesgo para producir la gananeia deseada.

En cua\qu' ~r l: !_de l(\s (',~SOSl~ ~nlct1Jrn de los a.cti'!os de la em presa es determ inam e en el perfil de riesgc-

ganancia,

3) Determinacion de la composicion de los pasNOSy el capital ( fuentes de capital).

Pasivos y patrimonio representan la fuente de capital 0 los medios de financiamiento que la empresa usa

para hacer inversiones.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 22/63

13

Efectos de la utilizacion de capital adecuado para financier inversiones: Cuando una empresa financia

sus inversiones usando pasivos, que incluyen el usc de capital adecuado en lugar de su capital propio, la

empresa y sus accionistas se enfrentan a mas riesgos, junto con la posibilidad de no poder pagar sus

pasivos y deudas a medida que estas se venzan.

Las ganancias adicionales provienen de la capacidad de Ia empresa para obtener una tasa de rendimiento

mayor que el interes y otros costos financieros, relacionados con el uso de pasivos y capital adecuado,

Estos ingresos adicionales se acumulan para los accionistas y pueden pagarse como dividendos 0 ser

invertidos por la empresa para lograr aun rnayores ganancias.

La frase " Administraci6n agresiva de los pasivos .. se usa para describir la practica de buscar

deliberadamente el capital adeudado y no el propio, asumiendo conscientemente de este modo un riesgo

mayor de perdida,

La estructura de capital que maximiza la riqueza: el riesgo por parte de la empresa y de los aceionistas

que surge a I escogerse una estructura de capital especifica recibe el nombre de riesgo financiero. La

medida m a s cornun de riesgo financiero es la relaci6n que existe entre deuda y patrimonio, Algunos

financieros piensan que existe un porcentaje unico en la composici6n de los activos y el patrimonio que

maximiza la riqueza en cada empress, y que la relacion deuda-patrimonio es una buena medida de esta

composicion porcentual. La determinaci6n del porcentaje optimo es una labor muy compleja y por 10

general no bien entendida.

La necesidad de formular una politica de dividendos complica el problema de maximizar Is riqueza de los

accionistas. Sin embargo, las ganancias no usadas en pagar dividendos se convierten en una fuente

financiera, Aunque una politica de dividendos se identifica por 10 general como una seccion de las

finanzas aparte, la politica de dividendos y la administracion de la estructura del capital son

independientes.

2.2 An81isis del negocio en marcha.

Dentro de un analisis financiero de un negocio en marcha podemos mencionar las razonesfinancieras que son de uso muy generalizado entre los propietarios de aceiones, acreedores y los

administradores de finanzas, ya que estas razones les permite hacer una evaluacion relativa de la situacion

financiera de la ernpresa. EI uso de las razones financieras resulta bastante util porque ofrece una

medicion real del funcionamiento de Is empresa,

Los elementos basicos para eI analisis de razones financieras son el estado de resultados y el

balance general del periodo 0 periodos que se vayan a considerar para el snalisis. Ya que utilizando los

datos proporcionados en dichos estados pueden calcularse diversas razones que permitan la evaluacion de

algunos aspectos del funcionamiento de la empresa, Dado que estas razones financieras son de uso

comun entre las personas que tienen aceiones y las que pudieran adquirirlas en un futuro para que dichos

tenedores de las acciones puedan valuar el riesgo y el rendimiento, la informaci6n que se obtenga puede

afectar significativamente el precio de las acciones.

Antes de estudiar los metodos para calcular y analizar las razones financieras es necesario

describir las partes interesadas en el analisis de las razones a I igual que los tipos de comparaciones quesuelen hacerse al obtener las razones.

Primero mencionaremos brevemente la s C ll1 'tU :t er is tic ask la s p ar te s ; nte re sOJ /a s en el analisis de

razones, de segundo describiremos los ti po s tk c omp tl lV l£wne s tk r az on es que normalmente se utilizan y

Is tercera parte seiialaremos a lg unos a sp ec to s q ue con vi en en observar con relaciOn al us o t kl a nd /is ist k r az on es :

EI analisis de razones de los estados financieros de una empresa son de interes para los

accionistas actuales y probables acreedores, asi como para la propia adrninistracion de la empresa.

AI igual que los aceionistas, la administraci6n de la empresa deben mantenerse al tanto de todos los

aspectos de la situaci6n de la empresa, Como los administradores por 10 general se encuentraninformados de 10 que pasa dia a dia con la empresa, previamente evaluados y analizados por los

propietarios y acreedores, estos se esfuerzan por operar de cierta forma para que se obtengan favorables

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 23/63

14

para todas las partes interesadas. Si la em presa triunfa en sus objetivos por consiguiente el precio de sus

acciones permaneceni en un nivel acep table y su reputacion crediticia quedara en una situacion buena.

Esto significa que la capacidad de Ia em presa para reunir dinero m ediante la probable venta de aceiones 0

emision de bonos deberia m antenerse en un nivel razanablemente alto debido al buen funcionam iento de

l a empr es a.

E I anal isis financiero Ie proporciona al adm inistrador las herram ientas necesarias para verificar

el adecuado funcionam iento de la em presa y crear asi los programas tanto preventivos como correctives

tan p ron to se presenten signo s d e p rob lem as.

Tipos de eomparacieaes:

Dentro de los tipos de comparaciones existen dos procedim ientos fundamentales para la

utilizacion de razones financieras: el primero es el Anti /i si s Secc ional MomenJa lf eO el cual consiste en

la com paracion de diferentes razones financieras de la empresa en un momento dado. Casi siem pre toda

empresa quiere conocer la eflciencia de sus operaciones con relacion a sus competidores, si dicha

empresa es competidora se debe de disponer de sus estados financieros para analizarlos, por 1 0 general el

funcionam iento de la empresa se compara con aquella que encabeza el m ismo ramo. Esta comparacicn

perrnite que la em presa descubra deferencias en la operacion, las cuales si se corrigen podrian aumentar

su e fi ci enc ia .

EI segundo es el An tU is is d e P er io do s 0 Serie& de Tiempo el cual se lIeva a cabo cuando un analista

analiza el funcionarniento de la empresa en diferentes periodos 0 tiempos. Esta comparacion del

funcionamiento actual de la empresa con el del pasado, m ediante un analisis de razones que perm ite a la

empresa que llegue a determ inar si su desarrollo corresponde a 1 0 planeado. Esta teoria sustenta el

analisis eo series de tiempos que seilala que la empresa debe evaluarse en relacion con SU funcionamiento

anterior. Este analisis en periodos suele ser util en la verificacion del cumplim iento de los estados

financieros pro yectados (pro form a) d e u na em presa.

P od riam os decir que el procedirniento que p rop orcion a Ia m ay or inform acion acerca del analisis

de razones es el que com bina el analisis seccional momentaneo con el de series de tiem pos.

Algunos Aspectos C laves que C onviene M encionar:

Uno de los aspectos relevantes a mencionar es que una sola razon financiera no ofrece

general m ente la inform acion necesaria para analizar ni juzgar eI funcionam iento total de la empresa, se

podria decir entonces que solo cuando se utilizan varias razones se puede form ar un juicio adecuado sobre

laempresa.

O tro aspecto im portante es que a t comparar estados financieros, el analista debe de asegurarse de que las

fechas de los estados financieros que estan analizando sean las m ismas, para no caer en comparaciones

que no tienen sentido y tom ar decisiones erroneas. Es importante tambien emplear estados financieros

previam ente revisados para el analisis de las razones; Y a que si estos no han sido revisados 0 verificados

por un auditor, no habra ninguna razon para confiar en ellos, es decir, que constituyan un reflejo exacto de

la verdadera situacion fm anciera de la empresa,

A continuacion hablaremos de las razones financiera basicas y mas usadas en Guatemala, cuales

son y como se calculan, para que estas puedan llegar a ser herram ientas utilizadas por los empresarios

para evaluar el negocio eo m archa.

2.3 Razones Financieras Basicas:

L as r az on es 0 indices financieros se pueden dividir en cuatro grupos basicos los cuales son: Las

rezones de liquidez, de actividad, de rentabilidad y de eodeudarniento Com o requisito para obtener los

resultados correctos y adecuados se necesitan com o m inim o el balance general y el estado de resuhados.

Podriamos decir que los elementos importantes relacionados con el corto plaza son la liquidez, laactividad y la rentabilidad que estos indices mencionan informacion critica de la empresa a corto plazo,

eo cam bio Ia razon de eodeudam iento es util analizarlo solo cuando el analista esta seguro de que la

em presa ha enfrentado con exito el corto p lazo.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 24/63

15

Medidas de Liquidez:

La liquidez de una empresa se puede m edir por la capacidad que tenga esta para cumplir con sus

obligaciones a corto plazo a m edida que las obligaciones van venciendo. Las tres m edidas basicas de la

liqu id ez son las q ue m en cion arem os a co ntinu acio n:

1) E I cap ital neto d e trab ajo2) E I ind ice de so lv encia

3) La razon de la p ru eb a r ap id a 0 prueba a l a ci do .

C om enzarem os definiendo y describiendo 10 que es cada una de elias y sus form ulas:

El capita lneto de trabajo: Este concepto sencillo y m uy utilizado por las em presas se calcula restando de

los activos circulantes los pasivos a corto p lazo.

Capita1neto de trabajo = Activ05 circulantes - Pasivos a corto plazo.

Esta cifra sirve de m ucho para el control interno. EI Capital N eto de trabajo Ie dice a la em presa cuanto

dinero Ie queda despues de cubrir sus obJigaciones, para que estos puedan disponer del dinero ya sea

invirtiendolo 0 capitalizandolo. U na com paracion en series de tiem pos del capital neto de trabajo resulta

de m ucha mas de ayuda para evaluar las operaciones de es ta ,

I"dice de solve"cia: Este indice financiero es uno de los que se utiliza con m ayor frecuencia, hace una

relacion entre los activos circulantes y los p asivos a corto p lazo, com o se expresa a continuacion:

I "d ic e d e s o/v en ci a = Ac tivo s c lrcu lBn te s.

P uiv os c in ula nte s.

Un indice de solvencia se puede considerar aceptable pero va a depender m ucho de la in du stria en d ond e

se encuentra la em presa, ya sea en una em presa de servicios 0 una de manufactura, ya que estando en

car la una de las empresas puede ser aceptable para una 10 que para la otra no va a ser tan bueno.

Siempre que en una empresa el indice de solvencia sea 1 su capital neto de trabajo sera cero. Si una

em presa tiene un indice de solvencia m enor que 1 t endra un capital neto de trabajo negativo.

Razon de proeba rapida 0 proeba al acido: Esta razon es semejante al indice de solvencia, con la

diferencia que en esta proeba no se incluye el inventario dentro del activo circulante, haremos la

suposicion de que en esta proeba el inventario es un activo circulante con m enor liquidez y por 10 tanto

no debe de tom arse en cuenta.

La razon se expresa com o sigue:

Ra:,6" de p f' II eba r6pida = A etivo C irculante - Inventarios.

Puivo B corto plazo.

Esta razon proporciona una m edida aun m a s exacta de la liquidez total, esto va a ser de esta manera

cuando el inventario de la em presa no puede convertirse facilm ente en efectivo. La evaluacion de este

indice depende m ucho tam bien de l tipo de industria en que se encuentre u bicad a la em presa,

Medidas de ActividBd:

Las medidas de actividad se emplean para medir la velocidad a la que diversas cuentas se

convierten en ventas 0 en efectivo. Las medidas de Actividad con los indices que se muestran a

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 25/63

16

continuacion se usan para fijar politicas internas, como poH tica de creditos y pagos asi como la rotacion

optima de los inventarios. Toda actividad de las empresas es muy importante por tal razon analizaremos

los indices mas utilizados para poder medir la activ idad de las empresas, 1 0 h ar emos m ediante los

s ig u ie nt es I nd ic es :

1) Rotacion de inven ta ri os .

2) Plazo d e c ob ra nz a p romed io .

3) Plazo de pago promedio.

4) Rotacion d e a ctiv os to ta le s.

Veamos de primero 10 que es la rotaci6n de inventarlos: La activ idad 0 liquidez del inventario de una

empresa se puede medir por m edio de la rotacion de inventarios, este se calcula de la siguiente manera:

Rotocion de I nvent tJ ri o ' " Costo de 10 vendido 0 de la s ventasIn ve nta rio P rome dio

Veamos que la rotacion de inventarios va a ser comparativa solo si se haee comparandola con empresas

que trabajen en la m isma industria. Podriam os hablar de rotaciones de inventario que varian por el tipo de

industria en que se encuentren ubicada la empresa, una rotacion de inventario en una tienda de abarrotes

sera tal vez de 30 en tanto que 13 rotacion de inven ta ri os comun para u na em presa fabricante d e av io ne s

podria ser de un 1. En el caso de cada indu stria, existe un in te rv alo d e rotacion de inventario que puede

considerarse como bueno. Vale la pena hacer una aclaracion dentro del calculo de la rotacion de l

inventario para Ilegar a obtener una rotacion m a s real. Cuando se tom e el inventario es recomendable

utilizar el inventario prom edio el cual se obtiene de la siguiente manera:

lnventario Promedio '" In ve nta rio In ic ia l + Inyentario F inal

2

De esta forma podemos llegar a obtener el dato del inventario un poco mas real de 10 q ue su ce dio d ura ntee l a il o.

Pluo de cobraDZa promedio: EI periodo de cobranza 0 duracion de las cuentas por cobrar es nruy util

para poder evaluar las politicas de credito existentes dentro de la em presa y sobre todo las de cobranza, ya

que si la empresa tiene fijadas unas politicas de credito, la cobranza deberia estar establecida de manera

sim ilar para que la logistica de las cuentas por cobrsr sea la m ism a.

La forma de calcular el plaza de cobranza promedio es la siguiente, se obtiene dividiendo el saldo de las

cuentas por cobrar acum uladas al periodo que se va a analizar dentro de las ventas promedio, en este caso

hay que rnencionar que las ventas son promedio, ya que si se establece el calculo para un mes el

denom inador de las ventas seria 30, si 10 hacem os para 6 m ese s seria 180 y si es para 1 a il o s er ia n 365

dias y de la m isma forma para las cuentas por cobrar, siempre va a depender del periodo que estamos

analizando, es importante aclarar esto para no cometer un error en el calculo del Plazo de Cobranzapromedio. La formula que se muestra a com inuacion es un ejem plo de como se puede calcular:

Plazo de C obrallZtl P rom edio '" Cuentas por Cobrar

V en tas P romed io

L as ventas prom edio se obtienen de la siguiente m anera:

Ventlls promedio = Ven ta s ACumuI ad as

Numero de Diu

EI resultado que se obtiene de esta raz6n 0 indice financiero nos dice en dias cual es el plaza en que la

empresa esta recuperando sus cuentas por cobrar. Una vez se obtenga este indice la empresa 10 debe de

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 26/63

1 7

estudiar y ponerlo a [a par con [as politicas de credito y observar, evaluar si realm ente se esta cum pliendo

con algun grado de aceptabilidad para poder tom ar si es necesario m edidas de acci6n.

Pluo de Pago Promedio: Este plazo tambien Ilamado duraci6n media de las cuentas por pagar, este

indice Ie perm ite a la empresa medir su capacidad de hacerle frente a sus obligaciones con los

proveedores. De m anera similar hay que hacer la acJaraci6n que [as cuentas por pagar son acum uladas y

corresponden al periodo que se esta analizando. E[ total de las cornpras debe ir en relaci6n a[ periodo, si

es 1 m es pues su denom inador s e r a 30 dias y si es 1 aiio sera 365 dias, es muy importante tener esto muy

claro p ara no llegar a com eter errores en los calculos. La form ula es m uy parecida a la anterior y es como

s ig ue a c on ti nu ac i6 n:

Ptaza t ie Pago Promedio = Cuentas por pagar

C om pras P romedio

Las com pras prom edio se obtienen de la siguiente m anera:

Compras Promewo = C ompras acumulad as

Numero de Dias

La dificultad que en ocasiones se presenta en el calculo de esta razon financiera es que en ningun lado de

los estados financiero se p resentan las com pras, entonces esto p udiera en algun m om ento presentar alguna

dificultad. Para usos practices en algunas ocasiones se utiliza que las com pras sean iguales al 70% del

co sto d e los b ienes.

R otaci6n de A ctivo. Totales: Esta rotaci6n de activos totales Ie indica a la com pania con que eficiencia

esta puede utilizar sus actives para generar ventas, Se pudiera anallzar que cuanto mayor sea esta

rotaci6n tanto m as eficiente em plea la em presa sus activos, este tipo de rotacion Ie interesa m ucho a laadm inistracion p ara evaluar si realm ente sus operaciones han sido financieram ente eficaces. La rotaci6n

de activos totales se calcula com o sigue:

Rolac;on de Ac ti vos To ta le s = y entas 1 0tales

A ctivo s toW es

M ed id as de R entab ilid ad

Veam os ahora las m edidas de rentabilidad que se pudieran utilizar para que una em presa pueda

analizar los rendim ientos de la m ism a. Existen muchas m edidas de rentabilidad, cada una de las cualesrelacionan los rendim ientos de la em presa con las ventas, los activos 0 e l c ap i ta l

Como grupo estas medidas perm iten al analista evaluar las ganancias de la empresa con respecto a un

nivel determ inado de ventas, de activos, 0 de la inversi6n de los accionistas. Se presta especial atenci6n

a la rentabiIidad de la em press, ya que p ara que esta p ueda sostenerse necesita p roducir utilidades.

Los tres Indices de rentabilidad de uso mas generalizado pueden tomarse directamente del estado de

resultados:

1) EI m araen bruto de utilidades.

2 ) E I m arg en d e u tilidad es en op eraci6 n.

3) EJ m argen neto de utilidades,

M argen bruto de utilldades: Este margen indica el porcentaje que queda sobre las ventas despues deque la ernpresa haya cubierto los costos correspondientes a esas ventas. Lo id6neo es que m ientras mas

alto sea este m argen m ejor.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 27/63

18

EI m argen bruto de utilidades se calcula com o sigue:

Mtl1'( fen bruto de Ilt il idl llks = Ventas • Costo de 10 vendido

Ventas.

Este margen es de uso muy generalizado cuando no se lleva un estado de resultados porcentual, este

consiste en presentar el estado de resultados en form a de porcentajes (%) basados sobre un 100% de las

ventas. Para ilustrar m ejor este concep to 10 presentarem os con un ejem plo cuando se m uestren los estados

fin an ciero d e la comp ai iia e jempl o.

M argen de U tiIidades en Operaci6n: Este margen representa 10 que muchos llam an I lt il idades p"ras

que gana la empresa por cada Quetzal de ventas. D icho margen se calcula como sigue:

Mtl1'(fellde Ut il idades de Operac iOn U tilid ad es en O pera ciO n

Ventas

Las utilidades son puras en el sentido de que no tienen en cuenta cargos financieros 0 gubernam entales

(lntereses e im puestos) y de que determ inan las ganancias obtenidas excJusivam ente en la operacion de la

em presa. Entre m as alto sea este m argen es m ejor para la com paiiia.

Margen Neto de U tilidades: Este margen determ ina el porcentaje (%) qu e le queda a la empresa por

cada Q uetzal por ventas despues de deducir todos los gastos incluyendo im puestos. Este margen neto de

utilidades debe tratar d e m antenerse 10 mas aho que se pueda, ya que puede Uegarse a considerar como

una medida de exito para las empresas con respecto a la s utilidades sobre las ventas. E I margen neto de

utilidades se calcula co mo sigu e:

Mtl1'(fen Neto de Utilidades = U tilidades netas desputs de U nD Uest08Ventas

EI resultado que se obtiene de este margen como satisfactorio tambien difiere del tipo de industria que se

encuentre la em presa laboran do, p uede d iferir desde una abarroteria que se consid era co mo satisfacto rio

un 1% , hasta u na joyeria qu e realm ente no con sidera tan satisfacto rio un 10 %.

M ed id as d e E nd eu damie nto

La situaci6n de endeudam iento de una empresa indica el m onto de dinero de terceros que se usan

para generar utilidades. Los acreedores im portantes adoptan actitudes sim ilares, pues ellos estan en la

posicion que cuanto mayor sea el endeudam iento, m ayor sera la posibilidad de que la empresa puedasatisfacer las exigencias de los m ism os. La administracion debe cuidar m ucho este aspecto, ya que esta

m ed id a r ev ela la atenci6n que Ie han tenido a la empresa para que sin duda la empresa no se vea en un

e sta do d e i ns ol ve nc ia .

EI grade de endeudam iento se puede medir normalmente por m edio de los datos del balance general; hay

dos medidas que son de uso m ils comun las cu ales son:

1) L a ra z6 n d e e nd eu damie nto

2) La raz6n de pasivo - capital.

Raz6n de endeudam iento: Esta raz6n m ide la proporci6n del total de los actives aportados por los

acreedo res d e 18 empresa. Cuanto mayor sea esta raz6n, asi es la cantidad de dinero de otras personasque se esta utilizando para generar utilidades. La raz6n se calcula com o sigue:

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 28/63

19

R azn n d e E nd eu dO nU en to = P asi vo s tO ta le s

Ac ti vo s t ot al es

Esta razon si no se Ie presta atencion por parte de los adm inistradores puede Ilegar a ser un area critica del

negocio porque la empresa se endeuda para no caer en la insolvencia, pero puede llegar un punto que la

operaci6n de la em presa ya no Ie alcance para pagar las deudas, puede ser una razon bastante critica para

analizar.

Razon Pasivo-Capital: Esta raz6n se diferencia a la razon de endeudam iento en que esta se concentra

en las deudas a Largo Plazo. Se hace la relacion entre los fondos a largo plazo que suministran los

acreedores y los que aportan los propietarios de Ia em presa, y se define com o sigue:

RazOn Pasivo-Capital = Pasivo a !argO plazo

C ap ita l S oc ia l.

Esta razon de cualquier empresa sola resulta significativa si se relaciona con el tipo de negocios que

rn aneja la em presa. Se puede utilizar en algun momento una cifra que fuera el promedio de toda la

industria del negocio para com parar una razon de pasivo-capital,

2.4 Ejemplo pnldico de las razones financieras.

Para poder analizar, ver y estudiar todas estas medidas y sus razones e indices vamos a tomar una

empresa, su Balance General y Estado de Resultados de dos ai\os para que pueda haber efectos

com parativos sobre la m ism a em presa y de sus indices ai\o tras ai\o. V eam oslo a continuaci6 n:

Estado de Resultados de Ia C ompaiiia E jem ploen miles de QuetzaIes 1991 1990 1991 1990

Ventas Q 3,074 Q 2,567 100.0"10100.0"10

Menos: Costo de 10vendido Q 2,088 Q 1,711 67.9% 66.7%

Ut il id ad es b ru ta s Q986 Q 856 32.1% 33.3%

M enos: G astos de O peracion

G astos de V enta Q 100 Q 108 3.3% 4.2%

Ga st os d e Admin is tr ac i6 n Q 229 Q222 7.4% 8.6%

Ga st os d e Depr ec ia ci 6n Q239 Q223 7.8% 8.7%

G astos de O peraci6 n to tal Q 568 Q 553 18.5% 21.5%

U tili da d e n Op er ac i6 n Q418 Q 303 13.6% 11.8%

Menos: G astos de Intereses Q93 Q91 3.0% 3.5%

U tilid ad n eta an tes d e im puestos Q 325 Q 212 10.6% 8.3%

M en os: im puestos Q98 Q64 3.2% 2.5%

U tilid ad n eta d es pu es de impucstos " ' . . . . . . . . . . , .1"\ , ~n

7.470 5.8%< . J . . . J . . J '< 1"'0

Menos: D ividendos de A cciones preferentes QlO Q 10 0.3% 0.4%

U tilidad es d isp onib les p ara lo s accio nistas comun es Q217 Q 138 7.1% 5.4%

Menos: D iv id end os d e accion es comun es Q98 Q98 3.2% 3.8%

A U tllidades R etenidas Q 119 Q40 3.9% 1.6%

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 29/63

20

Balance General de Ia compailill Ejemplo

En miles de Quetzales.1,991 1,990

ACTIVO

Activos Circulantes

Caja Q 363 Q288

Valores Negociables Q68 Q51

Cuentas por Cobrar Q 503 Q 365

Inventarios Q289 Q300

Activos Circulantes tota!es Q 1,223 Q 1,004

Activos Fijos brutos (a1 costo)

Terrenos y edificios Q2,072 Q 1,903

Maquinaria y Equipo Q 1,866 Q 1,693

Muebles y Accesorios Q358 Q316

Vehiculos Q275 Q314

Otros ( incluye arrendamiento financiero) Q98 Q96

Activos fijos brutos tota!es (a! costo) Q 4,669 Q 4,322

M eno s: D epreciacion A cu mulada Q 2,295 Q2,056

Actives Fijos netos Q2,374 Q2,266

Activos Totales Q 3,597 Q 3,270

PASIVO Y CAPITAL SOCIAL

Pasivo a Corto Plazo

C uentas p or P agar Q382 Q270

Documentos por Pagar Q79 Q99

Pasivos Acumulados Q 159 Q 114

Pasivo a Corto Plaza Tota! Q620 Q483

Pasivo a Corto Plazo (incluye arrendamiento financiero) Q 1,023 Q967

Paslvos Totales Q 1,643 Q 1,450

Capital Social

Acciones Preferentes-acumulativas 5%, Q100 valor

Nominal, 2,000 acciones autorizadas yemitidas Q200 Q200

Acciones Comunes Q2.50 valor nominal, 100,000 acciones

Autorizadas, acetones emitidas y en circulacion en

1,991; 76,262; en 1,990; 76,244 Q 191 Q 190

Capital pagado en exceso de valor nominal en acciones Q428 Q418

Cornunes.

Utilidades retenidas Q 1,135 Q 1,012

Capital Social Total Q 1,954 Q 1,820

Total de pasivos y de capital social Q3,597 Q3,270

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 30/63

21

--'-'---~~--~~~~~~~'--CAil;-:--o-. --~-CAil;-:--o-."-;;;P-ro-d1ediO---~

RazOno Indice, --c---- Fonnula. 1990 1991 Industrial. Evaluacion.1

i I LiquideZ'- -- ,- ..--~---+-~~--- ~--.-, -~- I

---- ,~;-.=-~

Capitalneta de trabajo Activocirculante . pasivoa corto plaza Q 521,000 Q 603,000 Q 427,000 Buena

~iIn~~~ia---+~~~---;A-cIl"'·V-O-C"'irc~u1;-an-te'-----~--+---2;;C.~08;;:--+~:;-1."'97;;--+- -2'cc.OSo;;;-_-_-l-t'A_-c_e=p=ta=b7_ I e - - - l

~

-~~~----~P~as~iv-o-a-c-wt~o-p~lu-o------~-~~~-~~-~-'--

- - 1 h l d i C C d e prue-b-a~--p-id-a~+-I----~~A-Cti;;o-Circulanteinventarios 1.46 1.51 1.43 Aceptable

Pasivoa Corte Plaza f__-----+----

f---~----+,I------ ~-.---+--.---

I~-' f-----t----_l------I

~

Acti-vi·"d'c-ad-o-~-----+~~----~~~--~-'~+----~+--~~-j!- ------4--R o t i i c 1 6 I l d e - m " - -ven~tan~·o--lI~~~--=Cos-t"'o-d;-e"'I·0-v-en---;diO-;·dC-O~~~-+---'5;;-.7~0;----+~7;;-.09=-~1--67."060;C--+B=, -.--------j--~;--_:_""""=:__~---+__:_;. ---i---cc----- c------ -----

~ _ + InventarioPromedio Veces Veces Veces jr ~ O c i e : : ; = - - = - 1 - ~ - Cuentasporcobrar ---1-- 51.2 i 58.9 r----~~f--~~-~

I IPromedl;;-- Ventas promedio Diu Diu Dias- ----

I

IPlaza de p.agopromedio Cuentaspa r pagar 81.2

___~~__~_-l~_~_C_o_mp-,--ras'-.!Cp...:.romed~_l_·O -+__D i . . . :. · a . . .: . s_ + - _ D .. . : . l a .: : : s _ + 1 _ .: : D : ' : " U :" ': '_ _ ! f - ~ _ _ -- 1

66.54.1 Mala

Rotation de actives Ventas 0.79 0.85 0.75 Aceptable

~_ toud~e_s_~~~ i-~~ __ A_cIl_'_vos~ro_ud_es -+__ ~-+__ ~-+~_~-l ~

---------j------------~----+---+----+-------I

u n Rentabilidad ---- ~

Margenbruto de Ventas- Costode 10Vendido 33.35% 32.08% 3O.000;;-'ACep~~le

iutilidad Ventas-', -~----+----- __j

Margende Utilidades Util idades en operac ion 11.80% 13.60% 11.(10"10 B.;ena I

i---1~~~---__,_------~~~------~--~--~--en Operaci6n I Ventas !

------j--------------I---+--------t--.---r-------!

-~gim- -n-e··t-o-de~~--+-~~U~tilidad net a despues de im'-pu-es~ro~+-5;;-.=77=·A~o~1-7=-.378=co/c~.---i11--6'.-"40"10uena=:]

ilutiJid3d : Ventas -----. i~ , ----------1- ~-_+---+__~--

t+---- --1~~~~~--__-----------------__------+__----+-----~-----_udadliento

~eUdaiillelltO,,-- Pasivo total 44.34"10 45.68"10 40.00·1. Aceptable i

Activototal -r-- Ir - - r - - ----------+-------I--~-----,--- '1

CjRazOn p a s i v o : : c a p . t 8 1 Pasivoa largo plu!i:- 53.13% t 52.350/. I 50.00% --ACeptable I

i 1 - i CapitalSoCial. ~ - I ' ' J , - - - - - =Como ya se ha mencionado dentro de este capitulo una sola razon no es suficiente para evaluar

la situaci6n financiera de la empresa. Los valores de los indices calculados que 50 presentan en la tabla

representan los datos para los aiios de 1,990 y 1,991. La evaluacion de la ultima columna esta hecha para

que 1aempresa tenga una relacion y compare 10que es el promedio de I a industria y un ano detenninado,

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 31/63

22

en este caso es 1,991. En tabla anterior se muestra como se calculan a manera de resumen cada razon.

Por medio de estos datos, vamos a analizar las cuatro areas principales que se mencionaron anteriormente,

y as! evaluar los resultados del funcionamiento de la empresa Ejemplo: 1) Liquidez, 2) Actividad. J)

Rentabilidad, 4) Eodeudamiento, sobre una base de analisis de series de tiempo y de cruce seccional.

1) Liquidez:

La liquidez total de la empresa parece mostrar una tendencia razonablemente estable y se ha

mantenido en un nivel parejo entre 1,990 y 1,991, si vemos el promedio industrial y 10comparamos

con el de "91 vemos que es superior en 10que respeeta a capital de trabajo, podriamos decir que el

nivel de liquidez de la empresa es satisfactorio.

2) Actividad:

EI inventario de esta compailia parece estar bien, su administraci6n ha mejorado y funciona por

arriba del nivel de la industria. La empresa puede estar pasando algunos problemas en sus cuentaspor cobrar, el plazo de las cobranzas promedio parece haber llegado ya muy alto comparado con el

promedio de la industria; por 10tanto se Iedebe poner atenci6n al departamento de creditos,

Si vemos las cuentas por pagar vemos que 1 a empresa paga con lentitud, tanto los procedimientos depago deben ser examinados con el fin de asegurarse de que no se yea afectado su credito. Debe

prestarse principal atencicn a 1 a administracion de las cuentas por pagar y por cobrar. Si ve la

rotacion total de actives vemos que tiene una alza significante en la eficiencia del empleo de los

activos entre 1,990 y 1,991.

J) Rentabilidad:

La rentabilidad de la compailia Ejemplo respecto a las ventas en 1,991 fue mucho mejor que la

mayoria de las compailias de esta rama de la industria. Aunque se vendio mas en el "91 que en el

"90 los costos tambien aumentaron de la misma manera, siendo el afio de mejor margen bruto en

1,990. Parece que los niveles de operacion y los gastos mas altos en este ano hacen notar un mejor

margen brute de utilidades para el ailo anterior 1,990.

4) Endeudamiento:

EI endeudamiento parece haberse incrementado un poco en el periodo de 1,990 a 1,991 y se

encuentra por encima del promedio industrial. Aunque un aumento en las razones de endeudamiento

podria causar un poco de alarma. Se podria ana1izar que el indice de endeudamiento aumenta

levemente de 1,990 a 1,991 pudiendo crearse un deterioro en la capacidad para satisfacer sus deudas

de manera adecuada. Sin embargo la compaftia Ejemplo aument6 notablemente su ingreso 10 que Ie

permite saldar sus deudas y obligaciones de pago fijo. En resumen, parece que aun cuando en 1,990

fue un mejor ailo que en 1,991, la situacion de endeudamiento de la empress tanto en terminos de

grade de endeudamiento como la satisfaccion de deudas es buena tambien para 1,991.

En resumen parece que la empresa va creciendo, pues recientemente ha ampliado sus activos, sepodrla decir que esta expansion fue financiada por las deudas. EI periodo 1,990 - 1,991 parece reflejar

un periodo de ajustes y recuperaci6n a traves del acelerado crecimiento de los activos. Las ventas,

utilidades de la empresa parecen estar incrementandose con el aumento de las operaciones, En

conclusion la empresa ha funcionado bien durante 1,991.

2.5 Usos y limitacionn del Anlilisis de Razones Financierss.

EI analisis de razones financiera es utilizado para tres importantes grupos: 1) Los Administradores,

quienes emplean las razones financieras para analizar, controlar y de tal forma mejorar las operaciones de

la empresa; 2) Los Analistas de Credito, tales como los funcionarios de prestamos bancarios y los

analistas de obligaciones, quienes analizan las razones financieras para ayudar a investigar la capacidad

de una compailia para pagar sus deudas, y 3) Los Analistas de Valores, inc1uyendo tanto a los analistasde acciones, quienes se interesan en la eficiencia y en los prospectos de crecimiento de la empresa, como

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 32/63

2 3

los analistas de obligaciones que se interesan en la capacidad de una compafiia para pagar intereses sobre

sus bonos asi como el valor de liquidaci6n de los activos en caso de que la compaiiia caiga en quiebra.

Tambien es importante hacer notar que aunque el analisis de razones financieras pueden

proporcionar informaci6n muy util en relaci6n con las operaciones de una compafiia y su condici6n

financiera, presenta algunos problemas y limitaciones inherentes que requieren de cuidado y buen juicio.

Algunos de los problemas potenciales que pueden presentarse se enumeran a continuaci6n:

I) Muchas empresas de gran tamai1.ooperan distintas divisiones en industrias totalmente diferentes y en

tales casos es diflcil desarrollar un conjunto significativo de promedios industriales con prop6sitos

comparativos. Esto tiende a hacer que el anaiisis de razones financieras sea una herramienta mas util

para las compailias pequefias y que disponen de muy pocas divisiones.

2) La inflaci6n ha distorsionado en forma adversa los balances generales de las empresas, los valores

contablemente registrados difieren a menudo en forma sustancial de los valores " verdaderos ".

Ademas, debido a que la inflaci6n afecta tanto a los cargos por depreciaci6n como a los costos del

inventario, las utilidades tambien se ven afectadas. De ta l forma, un analisis de razones financieras

practicado para una empresa a 10largo del tiempo, 0 un analisis comparative de empresas de distintas

edades, debe ser interpretado conjuicio.

3) Las empresas pueden emplear las " tecnicas de maquillaje " ( tecnicas para que los estadosfinancieros se vean mejor de 10 que realmente son) para hacer que sus estados financieros se vean

mas fuertes. Por ejemplo, el 25 de diciembre de 1,997 un constructor solicito fondos en prestamos

sobre la base de un plazo de dos anos, posteriormente mantuvo los fondos del prestamo como

efectivo durante unos cuantos dias y finalmente liquido el prestamo en forma anticipada el 2 de enero

de 1,998. Esto mejoro su razon circulante y su raz6n de liquidez, e hizo que su balance general a

fines de 1,997 se viera bien. Sin embargo, dicho mejoramiento se debio estrictamente al empleo de

la tecnica del maquillaje; una semana mas tarde, el balance general se encontraba nuevamente a su

antiguo nivel.

4) Es dificil establecer generaiizaciones acerca de si una raz6n financiera en particular es "buena" 0

"mala". Por ejemplo, una raz6n circulante alta puede indicar una fuerte posici6n de liquidez, 10 cua I

es bueno, 0 la existencia de efectivo en exceso, 10 cual es malo ( porque el exceso de efectivo

depositado en el banco es un activo que no genera utilidades). De manera similar, una razon alta de

rotaci6n de activos fijos puede indicar que una empresa esta usando sus activos en forma eficiente 0

que se encuentra subcapitalizada y por 10 tanto no puede perrnitirse la adquisicion de un numero

suficiente de activos.

5) Una empresa puede tener algunas razones que se vean "bien" y otras que se vean "mal", haciendo

dificil el poder determinar si, en promedio, una compaitia es fuerte 0 debil. Sin embargo, se pueden

usar procedimientos estadisticos para analizar los efectos netos de un conjunto de razones. Muchos

bancos y otras organizaciones de credito utilizan procedimientos estadisticos para anaIizar las

razones financieras de las empresas y, sobre la base de su analisis, clasifican a las compafiias de

acuerdo con la probabilidad que tengan de incurrir en dificultades financieras.

EI analisis de razones financieras es ciertamente una herramienta util, Sin embargo, los analistas deben

estar conscientes de estos problemas y hacer aquellos ajustes que consideren necesarios. Cuando el

analisis de razones financieras se lIeva a cabo de rnanera mecanica y sin mayores reflexiones, se corre el

riesgo de caer en errores, pero cuando se usa en una forma inteligente y con buen juicio, puede

proporcionar indicios utiles de las operaciones de la empresa bajo estudio.

Podriamos decir tambien que los planes financieros a corto plazo de una empresa pueden

considerarse como analisis de la empresa como negocio en marcha. EI proceso de planeacion financiera

a corto plazo refleja los resultados que se esperan a partir de aceiones a un plazo cercano. La mayoria de

estos planes suelen abarcar plazos de uno 0de dos ai\os.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 33/63

24

Entre los prinoipales insumos se encuentran la predicci6n de ventas, asi como informaci6n

acerca de la administraci6n y de las finanzas. Dentro del proceso de la planeaci6n financiera a corto

plazo hay que considerar 10 que son presupuestos de operacion, presupuestos de efectivo y estados

financieros proforma junto con un plan de producci6n, de esta manera estariamos desarrollando 10que se

conoce como el Proceso de IIIPlaneacien Financiera a Corto Plazo.

- Por medio de la predicci6n de ventas se desarrolla un plan de producci6n que considera el tiempo

necesario para convertir un articulo de materia prima en producto tenninado. Los tipos y cantidades de

materia prima requeridos durante el periodo de predicci6n pueden estimarse a partir del plan de

producci6n. Con base en estas estimaciones de uso de materia prima, puede desarrollarse un programa

de cuanta materia prima se debe comprar y cuando.

Pueden hacerse las estimaciones de la cantidad de mano de obra directa requerida, ya sea en Horas-

Hombre 0 en Quetzales. Tambien pueden calcularse los gastos de la fabrica.

Por ultimo pueden utilizarse los gastos de operaci6n, especificamente de ventas y los gastos

administrativos con base en el nivel de operaciones necesarias para apoyar a las ventas previamente

establecidas.

Si vemos este plan a corto plazo presents una serie de procesos que una empresa utiliza para evaluar losplanes financieros a Corto Plazo que son los que actualmente nos interesan, ya que los planes a Largo

Plazo son un poco mas impredecibles y sujetos a cambios debido a I paso del tiempo tan largo, en este

caso nos concentraremos en evaluar la empresa como un negocio en marcha por 10 tanto los planes a

Corto Plazo si estsn dentro de nuestro analisis.

2.7 Coste promedio ponderade del capital.

Coste del capital:

Toda empresa para iniciar operaciones 0 continuar las mismas requiere de un factor necesario

para la producci6n lIamado capital y, al igual que cualquier otro factor, tiene un costo. La determinacion

del costo de capital tiene fundamental importancia en: la toma de decisiones de presupuesto de capital,

el establecimiento de la estructura optima de capital yen la evaluacion de altemativas de financiamiento.

EI costo de capital se conoce como la tasa de retorno necesaria para mantener el valor de la

empresa. Su determinacion consiste en la consideracion de las diferentes fuentes de recursos financieros

para la empresa y su costo. Por 10tanto si una empresa se financiara unicamente con capital contable,

habria que considerar como costo de capital el rendimiento requerido por parte de los inversionistas. Sin

embargo la mayoria de las empresas obtienen una buena parte de sus recursos a traves de deuda a largo

plazo y mochas de ellas tambien a traves de aceiones preferentes. En el caso de estas empresas, el costo

de capital debe de reflejar el costo promedio de las diversas fuentes de financiarniento.

Costo de la deuda:

En la determinacion del costo de capital de la deuda es importante resaltar el efecto fiscal que se

obtiene, ya que el gobierno paga una parte del costo de la deuda por que el interes es deducible. Por 10

coal para la estimaci6n del costo ponderado del capital se debe de considerar el costo de la deuda despuesde impuestos. Toda vez que e 1 interes es un gasto deducible, produce ahorros en impuestos.

En cuanto a los creditos bancarios el costo principal de este recurso es el interes que la empress

habra de pagar a las fluctuaciones de credito por utilizar sus fondos, para esta fuente de financiamiento es

de vital importancia considerar la deducibilidad de los intereses pagados.

FJ (':ontraer obligaciones son alternatives de financiamientc a largo plaza ( 5 c m as alios) por

medio de las cuales se captan fondos del publico inversionista. Estas obligaciones representan para la

empresa emisora una deuda a largo plazo, la cual se pagaria en varias amortizaciones peri6dicas. EI

costo principal de esta alternativa de financiamiento son los intereses que pagaran las obligaciones de sus

tenedores.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 34/63

25

Costo de capital de fuentes internas:

Se conoce como acciones preferentes aquellas que representan una parte del capital de una

compafiia pero que, a diferencia de las acciones comunes, tiene su rendimiento 0 dividendo garantizado y

a cambio de este privilegio tiene limitaciones en la participacion de la administracion de la empresa. La

garantia del rendimiento 0 dividendo a este tipo de accion permanece aun cuando en algun ejercicio la

empresa no haya tenido utilidades, ya que en cuanto esta vuelva a generarlas se aplicaran preferentemente

al pago de los dividendos de las acciones preferentes. Esta forma de financiamiento es utilizada en loscases en que no se desee 0 no se puedan aumentar los pasivos de la empresa ( capacidad de credito

saturada) 0que los actuales accionistas no quieran perder 0 compartir su control sobre la misma.

Las utilidades retenidas son recursos generados intemamente por la empresa y su costo es la tasa

de rendimiento que requieren los accicnistas sobre el capital contable que obtiene la empresa al retener

utilidades. La razon por \a cual se le debe asignar un costo de capital a las utilidades retenidas se

relaciona con el principio de costo de oportunidad. Las utilidades de la empresa pertenecen a los

accionistas y la empresa puede optar entre pagar estas utilidades a traves de dividendos 0 puede retenerlas

y reinvertirlas dentro de Ia empress, si se decide por retenerlas, existira un costo de oportunidad ya que

los accionistas podrian haber recibido ese dinero e invertirlo en bonos, bienes raices 0 cualquier otro

activo. Por 10tanto la empresa deberia ganar sobre las utilidades retenidas cuando menos 10 que sus

accionistas podrlan ganar sobre inversiones altemativas de riesgo comparable.

Dado 10anterior el costo de capital de las utilidades retenidas no es tan sencillo, ya que cada inversionista

tiene una expectative diferente de rendimiento y diferentes alternativas de inversion en otTOSactives,

adicionalmente a esto el grade de riesgo varia en cada uno de ellos.

Si tomamos todo 10que anteriormente vimos y mencionamos sobre los costos de capital y 10 ponemos

junto y 10 analizamos, podemos decir que EI costo de capital de las empresas es el promedio

ponderado de los costos individualet de capital. Ahora podemos ver un ejemplo:

Supongamos que la empresa Ejemplo tiene como estructura de capital 4 0 0 1 0 de deuda, 5% de acciones

preferentes, y 55% de capital contable comun ( utilidades retenidas mas capital contable comun), Su

costo de deuda despues de impuestos es del 17.5%; el costo de las acciones preferentes es igual al 25%; el

costo de su capital contable comun proveniente de las utilidades es del 32%. Con estos datos podemos

calcular el costo promedio ponderado de capital de la siguiente manera:

Coste Promedio

Fuente Ponderaci6n Costo Ponderado.

Deuda 040 0.175 0.07

Acciones Pref. 0.05 0.25 0.0125

Utilidades Ret. 0.55 0.32 0.1760

0.2585

EI Coste Promedio Ponderado de Capital =25.85%

La columna correspondiente al costo promedio ponderado se obtiene multiplicando la ponderacion por el

costo individual de capital.

Supongamos que la Ccmpa f i l a Ejemplo tienc la siguiente estructura de capital con la s siguientes

cantidades:

Deuda.

Acciones preferentes.Acciones comunes.

Util idades retenidas.

20,000,000

5,000,00020,000,000

5,000,000

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 35/63

----------------------------~

26

EI costa de capital se caJcula de la siguiente forma:

Coste Promedio

Fuente Valor Pond era cion Costo Pond era do.

Deuda 20,000,000 0.40 0.193 0.0772

Acciones Pref 5,000,000 0.10 0.23 0.023

Acciones Com. 20,000,000 0.40 0.3105 0.1242

Utilidades Ret. 5,000,000 0.10 0.29 0.029

Total 50,000,000 1.00 0.1534

Costo Promedio Ponderado de Capital = 15.34"10

EI Costo Promedio Ponderado de Capital tiene multiplos usos en la Administracion Financiera de las

empresas, siendo uno de eUos que se utiliza como tasa de descuento para evaluar proyectos de inversion,

si se considera que la estructura de capital de la empresa es optima, entonces cualquier inyeccion de

capital se tendra que efectuar en la misma proporcion a la estructura existente, de tal forma y de acuerdo

al ejemplo antes citado cualquier nueva inversion debe de cumplir que cada Quetzal de nuevo capital se

compondra de 40 ctvs. de deuda; 10 ctvs. de acciones preferentes; 40 ctvs. de acciones comunes y 10

ctvs. de utilidades retenidas.

1.8. ANAUSISDIASVENTA.

Definition del 8mUisis dias venta.

Es un instrumento de analisis financiero expresado en dias efectivos de venta, que muestra la

forma en que se administran los bienes y obligaciones de un ente economico ( empresa).

Se podria decir que es el resultado de relacionar los distintos rubros que conforrnan elBalance

General con el promedio de ventas diarias.

Estructura basica del Balance General:

!BALANCE GENERAq

+ ~APITAL.I

~irculant~. ® I Q I I Diferidg I C < l r t o P l a z q [ L i I i g o P I a z < J i

A contlnuacion mostraremos una grafica que nos enseila a entender de una manera sencilla como se

compone el Balance General.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 36/63

27

~-~~--~-~---lComposlcion del Balance General I

Act ivo

Informacion necesaria para realizar el an4lisis de dias venta.

1) Cifras del Balance General.

2) Valor de las ventas Acumuladas,

3) Dias efectivos de venta ( dias habiles),

4) Tasas de interes bancario pagados en prestam os ( tasa activa).

Es importante conocer para este tipo de analisis de Dias Venta, los componentes del capital de

trabajo ya que son por 10 g eneral las cuentas mas im portantes dentro del B alance G eneral de la com pafiia.

COMPOSICION DEL CAPITAL DE TRABAJO.

Activo Circulante.

I . Caja y s a n c o s · l

/ 1 1 1 Cuants por I

I l o : = ~ o s \

I

I IIGIos I,I Anticipados _j

~~----------------~

P.~y. C I ~ . " : : ' o " . . , o • • j

o Cuentas por

Pagar~

IIIlmpuestos

L . Prestamos.

------____j

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 37/63

28

Como ya sabemos el capital de trabajo se compone por la difereneia entre los Activos

C ircu lan tes y los P asiv os C ircu lan tes.

Existe otra composici6n que se puede utilizar para visualizar eomo se compone el Capital en Giro que

tam bien podria llam arse A ctivo total y las diferentes cuentas del m ism o. V ease A nno (1)

Las ventajas que tiene eI amUisis D ias V enta son las siguientes:

I) Ofrece una vision general de la form a en que se estan adm inistrando los recursos y obligaeiones de la

empresa.

2) Constituye un instrumento de m ediei6n que orienta la actividad de tom a de decisiones; de tal manera

que: "M uestra el com portam iento pasado, ubica eI presente y ofrece elem entos para visualizar la

e st ra tegia futura" .

3) Sirve de indieador de las areas c ri tic as d e la e rn pre sa .

4) A traves de indices es m uy simple al analisis del negocio.

En el anexo (2) m ostraremos un ejem plo que contiene un Balance G eneral de tres aiios, haciendolo eso

comparative y el analisis en numeros de los dias venta. Como ya mencionamos anteriormente los diasventa se obtienen de dividir las ventas totales dentro de los dias efectivos de venta. En los eom ponentes

del Balance que se rnuestran en el anexo (2), los dias se obtienen de la mism a m anera, de dividir la cuenta

del balance dentro de la venta diaria. Esto nos da un resultado en dias 1 0 que se significa, para cuantos

d ia s t en go 0me alcanzan los diferentes com ponentes del Balance General. Esto es de gran u tilid ad p ara

todas las cuentas pero en especial para los materiales de eonsumo, ya que estos son los que la empresa

tendni que comprar y en oeasiones provisionar, este resultado en dias nos indica: los dias que tardan los

m ateriales de eonsum o en ser procesados, la idea es analizar cada uno de los com ponentes del Balance y

de los materiales de consumo por separado, y tomar las decisiones al respecto para evaluar si se esta

cum pliendo con los dias venta establecidos por la gereneia. La integracion de los m ateriales de consum o

esta en el aneIO (3)

A I analizar los resultados del anem (2) nos da un panoram a de las diferentes cuentas que tienen

im portaneia relativa para el A nalisis de D ias V enta, com o 1 0 so n eI Efectivo, las cuentas por cobrar, losp ro ve ed or es y lo s in ve nta rio s.

Las cuentas meneionadas anteriormente son parte del giro normal de la empresa, uno de lo s

puntos que el Analisis D ias Venta haee es que, a traves de los resultados obtenidos, da a la empresa

param etres sobre las politicas internas de la eom paiiia para que la em presa eon ayuda del Analisis D ias

Venta se pueda llegar a dar cuenta si estas se estan eum pliendo, sobretodo en los resultados obtenidos de

las euentas por cobrar y proveedores ya que estas tam bien se m iden en dias. Es de im portancia hacer este

Analisis de Dias Venta para evaluar si estoy eobrando a tiempo y para analizar y evaluar si a los

proveedores se les esta pagando en el tiem po estipulado no antes ni despues.

En 1 0 que respecta al efectivo y al inventario estes juegan un papel m uy im portante que va m uy

r ela cio na do c on la inflacion. Si tenemos un pais con inflaei6n, pues nos va convenir tener el efectivo

i nv er ti do e n i nv en ta ri os 0 en pedidos en transito, de 10 contrario si la intlaei6n es baja 0 easi nula, nos va

a convenir tener el efectivo como tal. Son dos situaciones en las que el administrador tiene que estar

muy al tanto de 10 que pasa en el pais 0 en do nd e ten gan in vertido el efectivo .

Son estos los tipos de analisis y conclusiones que se pueden obtener del Analisis de Diu venta

para los empresarios. En resumen podemos decir que el Analisis dias venta es una herram ienta que

varias empresas del medio ya la utilizan, da un panorama en general expresado en dias del

eom portarniento de las cuentas que IDI is Ie interesan adm inistrar efieienternente a la empresa. Com o

PQd~mQ~ aprec iar '1 a! mismo tiempo analizer el £ A " " , ' 1 h l i z i : ;d1~S v e m a todo 1 0 mide e n dias, obteniendo

r esu lta do s fa ci le s d e en te nd er. La interp retacion de los resultados para la adm inistraei6 n de la em presa

juega un papel m uy im portante, por ejem plo en la m ateria prim a y m ateriales de producci6n, el analisis de

los resultados en dias para estas euentas es muy util y la torna de decisiones muy importante, ya que el

A nalisis dias venta nos da los dias eon que contamos eon materia prima y materiales de producci6n y

saber exactam ente eon euantos dias de anticipacion se hara el pedido para que nunca falte m aterial. Este

es uno de tantos ejem plos que podem os analizar para asi sacar el m ayor provecho de esta herramienta tan

util H am ada "A nalisis dias venta".

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 38/63

Anexo (1)

Com posicion de l Cap ital en G iro

To tal d el A ctiv o.

Fondos

Disponibles etas. Por

Deudasa

Favor

Art. Para laVenta

Inversiones

l P=o ~_~_n_·:s_u_m_~ ~

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 39/63

Anno (2)

ANALISIS DIAS VENTA

AI3IDE JULIO DE 1,998 - 1,997 - 1,996

Cifras en Quetzales.

Efedivo y fondos.

Efedivo en Cuentas Bancarias.

Deudas a favor de la empress.

Clien tes Comerc io .

Otros.

Invent.rios y pedidos en transit

Producto tenn inado

P ro du cto e n p ro ce so

Materiales para consumo

Gastos anticipados corto plllZO

Adivo Fijo

Total

Proveedores locales y del exterio

Locales

Exterior

Capital de Trabajo

Venw totales en QuetzaIes.

Dias Efectivos

Ventas Diarias.

Costo Financiero

I A131 de Julio AI 31 de Julio AI 31 de Julio

I 1,998 1,997 1,996

I Parcial Total Parcial Total Parcial Total

142,555 141,426 24,437

1,096,302 811,886 123,087

833,737 302,229 331,959

236,323 199,780 224,083

597,414 102,449 107,876

0 2,930,140 2,595,780 2,834,946

89,922 79,531 18,014

168,291 93,831 117,424

2,671,927 2,422,418 2,699,508

1,411 1,242 262,643

822,141 1,162990 1,470,635

5,826,286 5,015,553 5,047,707

r 1,092,493 817,683 691,017

461,749 473,836 251,808

630,744 343,847 439,209

3,911,652 3,034,880 2,886,055

3,634,717 1,969,356 1,161,638

147 147 149

24,726 20,200 14,508

1 3 " 1 0 3,214 120/0 2,424 1 6 " 1 0 2,321

6 7 2

44 40 8

34 15 23

10 10 15

24 5 7

119 129 195

4 4 1

7 5 8

\08 120 186

18

33 58 101

236 248 348

44 40 48

19 23 17

26 17 30

158 150 199

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 40/63

Anexo (3)

INTEGRACION DE MATERIALES DE CONSUMO.

AL 31 DE JULIO DE 1,998 - 1,997 - 1,996.

Cifras en Queuales. DIAS

1,998 1,997 1,996 1,998 1,997 1,996

Materia Prima 2,121,918 1,224,517 1,820,238 86 61 125

Materiales de Produccion 126,292 34,996 32,262 5 2 2

Combustibles 15,811 14,487 3,960 1 I 0

Repuestos 46,793 60,502 71,041 2 3 5

Papeleria y utiles 17,662 16,068 13,558 I I

Varios 22,549 22,037 24,749 I 2

Pedidos locales y del exterior 320,903 1,049,811 733,701 13 52 51

Total 2,671,928 2,422,418 2,699,509 108 120 186

Dentro del analisis dias venta es importante hacer un escenario de cual podria ser el probable analisis

final para las principales cuentas del Balance General; comenzaremos con el:

Efectivo: 10 que nos indica la cuenta de efectivo expresada en dias, es para cuantos dias generando la

cantidad de ventas diarias la empresa tiene efectivo. Con tal analisis la empresa puede tomar la decision

de que si cuenta con igua10mayor a 30 dias, la administraci6n puede optar por invertir a corto plazo, para

asi poder obtener el mayor rendimiento posible del dinero.

Deudas a favor de Ia empresa: En este caso las cuentas por cobrar. 10 que nos indica el analisis diasventa en esta cuenta son los dias en que la empresa deberia de estar cobrando generando las ventas que

genera. Si la empresa analiza 10 anterior, el analisis dias venta va muy relacionado con 10 que son las

politicas de credito, Le sirve al empresario para analizar como esta la cartera, ya sea sana 0morosa.

Inventarios: EI analisis dias venta 10 que nos indica para la cuenta de inventarios es para cuantos dias

tiene la empresa material, ya sea producto terminado, en proceso 0 materiales para el consumo. Este

analisis optimiza la produccion propia de la empresa y 10 que son los pedidos a efectuarse. Ya que el

analisis dias venta nos 10 indica en dias, ya es mucho mas sencillo tomar acci6n para hacer los pedidos de

material.

Proveedores: El analisis dias venta nos da un resultado expresado en dias que nos permite saber los dias

con que la empresa esta cumpliendo con sus obligaciones. Esto puede servir como una herramienta

adicional para el analisis del cumplimiento de estos pages. La empresa debe prestar la debida atencion

sobre los proveedores para no caer en el problema de la falta de pago y por consiguiente el no despacho.

Capital de trabajo: Como ya conocemos el concepto de capital de trabajo, que es activo circulante

menos pasivo a corto plazo, el analisis dias venta 10 que en este caso ayuda es a visualizar los dias con

que la empresa cuenta con capital para trabajar despues de cubrir sus obligaciones a corto plazo. Las

cifras obtenidas ya sea en dias 0 en cantidad Ie sirven a la empresa para mantener el control interno y lac!11f;1;~"1"I::O 1'''"1,1,:0.,. ,:on 10 . . .. . ..,..4.. 11,.;An. . . . . . . . . ~ - " " " ' 1 _ a. ' " " 1 " ' ' ' ·

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 41/63

CAPITULO III.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 42/63

2 9

ADMINISTRACION DE LOS RIESGOS FINANCIEROS

3. Coneeptos blisieos y c1asificacion de los riesgos financier08.

EI riesgo de un activo se define en term inos de la probable variabilidad de los rendim ientos delactivo. Por ejem plo, si adquirim os un bono gubernam ental a corto plazo por valor de Q 100,000 que se

esp era q ue p ro duzca eI 5% , el rendimiento sobre la inversion puede estim arse con mucha precision y la

in versio n p ude clasificarse como relativ am en te Iibre de riesgo. Sin em bargo, si se invierte en acciones de

u na c ompai ll a recien constituida que buscara oro en el M ar Caribe, el rendim iento probable no puede

estim arse con precision. La tass de rendim iento de la inversion podria ser desde un 1 0 0 " 1 0 h asta un a cifra

m uy grande, com o 1,000% ; debido a esta gran variabilidad, el proyecto se define com o riesgoso.

De la m isma forma, los pronosticos de ventas de diferentes productos de una rnisma empresa

exhiben diferentes grados de riesgo. Por ejemplo, la empresa que produce pilas puede estar

relativam ente segura de que las ventas de sus pilas fluctuaran entre 50 y 60 m illones de unidades el aIIo

p ro ximo, p ero puede tener m uy poca seguridad sobre cuantas unidades de un aparato de medicion laser se

venderan en el m ismo ano. EI riesgo depende de la variabilidad en el ingreso. De la m isma forma, un

proyecto puede producir un conjunto de flujos de efectivo, los cuales debemos analizar para aceptar 0

rechazar el proyecto. Po r supuesto qu e estos flu jo s estan sujetos a la incertidurnbre del futuro y por 1 0

tanto a I riesg o, iden tifican do d os p osibles tip os d e riesgo s:

Riesgo individ ual: Es aquel riesgo de proyectos co nsid erad os en fo rm a aislada.

R iesgo de mereado: Los proyectos individuales se pueden combinar para dar lugar a grupos de

p ro ye cto s d e in ve rsi on 0 c ar te ra s d e i nv er si on .

E s relevante hacer mencion que para efectos de este trabajo de investigacion, se evaluara solo e l riesgo

individual de proyectos de inversion, debido a que el estudio de M ercado hace referencia a conceptos

avanzados de estad lstica q ue p ara efectos d e este trab ajo so n im practico s.

E s c on ve nie nte p re cis ar la diferencia que se hace entre riesgo e incertidum bre. R iesgo se asocia

a situaciones en las que puede estim arse un conjunto de resultados posibles y asignar una probabilidad a

cada una de ellos, de forma que ese crea una distribuci6n de probabilldades y perm ite aplicar la teoria

estadistica. La incertidum bre se asocia con situaciones en que no se dispone de suficientes datos para

estimar una distribucion de probabilidades. La teoda financiera no hace distincion entre ambos

conceptos y se em plean como sinonimos.

La razon fundamental es que en ambos casos podemos disponer de una distribucion de

probabilidades. Cuando es posible estimar la distribucion de probabilidades de los rendim ientos

esperados con cierta precision, debido a que las condiciones y la inform acion existente 1 0 p erm iten, de

form a que podam os aplicar herram ientas estadisticas, denominando a e s t a s mode lo s c ua nt it at iv os .

Cuando no disponem os de datos estadisticos, com o en el caso de ]a introduccion de un nuevo p roducto,

las estim aciones se hacen subjetivam ente, a juicio de los expertos y se definen com o distribucioness ub je ti va s d e p ro ba bi li da d 0 modelos cual it at ivo s.

3 .1. Instrumentos de la adm inistradon de riesgos financieros.

T ee ni ca s b li si ca s.

EI riesgo individual se mide por la variabilidad de los valores esperados del proyecto, as! que el

prim er paso es determ inar la incertidum bre inherente a los flujos de efectivo del presupuesto de capital.

Este anitlisis puede manejarse de diversas maneras, desde el empleo del juicio profesional, hasta

complejos analisis economicos basados en procedim ientos estadisticos que se apoyan en equipos de

comp uto p ara se r aplicados.

S e p uede cuestionar la im portancia de evaluar el riesgo individual, p ero su utilizacion es grande.

A dem as los riesgos estan correlacionados; si la situacion del rnercado es favorable, seguram ente as! sera

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 43/63

30

la de la empresa y la del proyecto particular. Por otro lado la s tecnicas para medir el riesgo individual se

pueden aplicar no solamente a un proyecto, sino a varios que se consideren parte del portafolio de

inversiones de la empresa.

Para ilustrar estos metodos consideremos el siguiente caso:

La eompafiia Ejemplo investiga posibles aplicaciones de tecnologia informatica y ha

desarrollado una pequeiia computadora diseiiada para controlar enseres domesticos. Una vez

programada, la computadora controla automaticamente la calefaccion, los sistemas de seguridad, el

equipo para calentar agua para banos y cocina, y aun pequei'los aditarnentos como una cafetera. La

empresa afirma que este equipo logra un consumo de energia mas eficiente y produce ahoTTOSuficientes

en pages de suministro electrico para cubrir su costo en poco tiempo. En este momenta se enfrentan a la

decision de producir 0no la computadora a gran escala.

EI departamento financiero cree que se puede lograr la produccion con un proyecto de

expansion, rnientras que el departamento de mercadotecnia estima que pueden venderse 25,000 unidades

mas por afio a un precio de Q 2,000 cada una, estimando las ventas anuales de Q 50,000,000. El

departamento de ingenieria reporta que es necesarlo un incremento en la capacidad de produccion,

teniendo la empresa la posibilidad de comprar un edificio existente con un valor de 12 millones que cubre

las necesidades perfectamente. El edificio puede ser comprado y pagado en un ai'lo.

El equipo necesario tiene un costo de g millones y puede ser comprado e instalado tambien en un

afio, Ambos equipos se deprecian de acuerdo a los porcentaies vigentes. El proyecto requiere una

inversion inicial de 6 millones en capital de trabajo, inversion que se baril tambien en un ai'lo. Se estima

una vida economica del proyecto de 4 afios. AI final, el edificio tendra un valor esperado de 7.5

millones, mientras el equipo valdril2 millones.

Los costos de manufactura por unidad se estiman en 60"10del precio de venta y los costos fijos en 5

millones anuales. La tasa de Impuesto sobre la renta es del 40% y el costo del capital se calcula en 12%.

Para efectos de presupuesto de capital, la politica de la compaiiJa es elaborar los flujos de efectivo al final

de cada afio.

EI presupuesto de capital que se muestra a contimiacion es un presupuesto sobre un escenario

basico, junto a este un cuadro que contiene el calculo del valor de salvamento y los diferentes porcentajes

de depreciacion utilizados para este ejemplo. En el cuadro encontraran dos cargos por depreciacion, unopor el edificio y el otro por e 1 equipo. Debido a que se trata de un equipo complejo, la administracion ha

decidido utilizar diferentes tipos de depreciacion para los diferentes ailos.

EI mismo presupuesto de capital puede tener algunos componentes sujetos a incertidumbre. Por

ejemplo, las ventas estan proyectadas a 25,000 unidades a precio de Q 2,000. Esto no significa que as!

exactamente va a suceder, podemos vender mils 0 menos de 10 proyectado y ademas el precio puede

modificarse en cualquier momento. En efecto, el numero de unidades vendidas y el precio de venta son

realmente valores esperados basados en una distribuci6n de probabilidades, como 10son muchos de los

otros conceptos del presupuesto de capital.

La distribucion podria ser relativamente "cerrada" reflejando una pequei'la desviacion estandar y

bajo riesgo, como se muestra en la siguiente grafica:

I :3D

20

10

o

illProi>abilidad t

D IST RIBU CION VENTAS 1

2000 2300 2500 2800 3000

Ven tas (unidades )

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 44/63

PRESUPIJESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO. S.A.

C ifras en m iles de Q uetzales.

E sc en ar io B as ic o.

1998 1999 2000 2001 2002

L Inven iones

1. Edificio.

2 . E q u ip o ,

3 . I nc reme nt o c ap ita l d e t ra ba jo .

4. Invenion nets total.

Q

Q

Q

12,000

8,000

6,000

Q 26,000

IL F 1l1 io d e e fe cS iv l! !I e o lle ra cio ge ! d ura nts: II! vida ltd IIWe;!o.

5. Jn gr es os p or v en ta . (25,000·2,000) Q 50,000 Q 50,000 Q 50,000 Q 50,000

6. Costos va ri ab le s (60% ventas) Q (30,000) Q (30,000) Q (30,000) Q (30,000)

7. Costo s fij os Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000)

8. Depreciac ion (ed if ic io ) Q (156) Q (312) Q (312) Q (312)

9. Depr ec ia ci on ( eq ui po ) Q ~1,600l Q (2,560) Q 11,520~ Q (960)

10. Utili dad operacion a nte s d e imp ue sto s Q 13,244 Q 12,128 Q 13,168 Q 13,728

II. Impuestos (40"10) Q (5,298~ Q (4,851) Q (5,267) Q ~5,491~

12. U tilid ad d esp ue s d e imp ue sto s Q 7.946 Q 7.277 Q 7.901 Q 8,237

IlLI ng re SOS d e e fe e! iv o at fm!!I de l l lroyeeto.

13. Rec up era cio n c ap ita l d e tr ab aj o

14. V alo r neto de saiv am ento .

15. Suma de ingresos al fin de l p royecto

Q

Q

6,000

10,607

Q 16.607

N.F 1u io Ite efec!iv o n eto .

16. F lu jo n eto efectiv o p or p erio do (26,000) Q 7,946 Q 7,277 Q 7,901 Q 24,8441

Valor presente de cada uno de los flujos. Q (26,000) Q 7,095 Q 5,801 Q 5,624 Q 15,789

V. Resu lt ado s

V alor P resen te neto (12%)

T asa intern a de retorn o

P er io do d e r ec up er ac io n

Q 8,308

23.64%

3.35 ailos.

N ota: EI valor presente neto a112% es la sum atoria de los valores presentes de cada uno de los flujos

de e fe ct ivo .

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 45/63

PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPW.

Clilculo del valor de salvamento

A) CARGOS POR DEPRECIACIO N.

1,m 2,000 2,001 2,002

EDIFICIO 1.30"10 2.60% 2.60% 2.60"10

EQUIPO 20.00"10 32.00% 19.00% 12.00%

Los valores que se obtenienen desputs de aplicar las tasas de depreciacion

1,999 2,000 2,001 2,002

EDIFlCIO Q156 Q312 Q312 Q312

EQUJPO Ql,600 Q2,560 Q l,520 Q960

Las cifras obtenidas en este cuadro son en m iles de Q uetzales y corresponden a las depreciaciones del equipo y del

edificio, '

B) VALOR DE SALVAM EN TO

Cifras en mi le s d e Qu et za le s

4. UTILIDAD (2 - 3 )

5 . IMPUESTOS

EDIFCIO EQUIPO

Q 12,000.00 Q 8,000.00

Q 7,500.00 Q 2,000.00

s 10,908.00 s 1,360.00

Q (3,408.00) Q 640.00

s ~1 ,363 . 20 l s 256.00

£ l 8,863.20 2 1,744.00

Q 10,607

1. COSTO IN IC IAL

2. VALORDEMERCADO (2,002)

3. VALORENLffiROS (2,002)··

6 . VALOR NErO (2 - 5 )

VAWRNETODESALVAMENTO

E l valor neto d e salv am ento co rresp ond e al valor que podem os obetener para el ano 2,002 por el edifice y el equip o .

•• C osto in icial m en os lo s carg os p or d ep reciaci6 n.N ota: EI valor de m ercado tanto del equipo com o del edifice son valores estim ados por la gereneia.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 46/63

31

Podria tratarse de una distribucion mas "plana" y "abierta", como la mostrada en la grafica siguiente,

denotando un mayor grado de incertidumbre y en conseeueneia alto riesgo.

20

15

10

5

o

.------~---,

i l l ! Probabilidad I

DISTRIBUCION VE NT AS 2

500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

Venta. (unidades)

Las variaciones en las ventas tienen un impacto en el flujo de efectivo esperado para cada proyecto y,

consecuentemente en su valor presente neto. Para evaluar este tipo de riesgo implementaremos dos

tecnicas: El anailisis de sensibUidad y el anlilisis de esc:enarios.

3.2. El amilisis de sensibiJidad y el anAtisis de esc:enarios.

Anlilisis de sensibilidad.

Intuitivamente sabemos que muchas de las variables que determinan los flujos de efectivo de un

proyecto estim basadas enuna distribuci6n de probabilidades y no en afirmaciones categ6ricas. Tarnbien

sabemos que el cambio en algunas de elias, como el costa de ventas, producira cambios en el valor

presente neto del proyecto. EI analisis de sensibilidad es una tecnica que indica cuanto puede cambiar el

valor presente neto como respuesta a un cambio dado en una de las variables de entrada, pennaneciendo

las demss constantes.

Este analisis inicia con una situacion basica, la cual se calcula con los valores esperados d e cada

variable de entrada. Para ilustrar recordernos el presupuesto de capital de la compafiia Ejemplo. Los

valores usados para el calculo, incluyendo ventas, costo de ventas, costos fijos y costos variables son los

mils probables, valores basicos, y el resultado de Q 8,308 del valor presente neto es el valor presente

basico.

Podemos suponer una serie de preguntas:

L Q u e pasa si las ventas son 20"10menores de 1 0 proyectado?

i,Q u e pasa si el precio de venta baja?

t. Q u e pasa si el costa variable cambia?

EI analisis de sensibilidad proporciona una herramienta para dotar al tomador de decisiones de respuestas

a esas preguntas.

Para efectuar este anahsis cada variable es modificada en un porcentaje, como Be muestra en los

presupuestos anexos (1), que se elaboran incrementando y disminuyendo en 10% el valor de las

variables: en el escenario # 1 (a) y (b) se calcula con un cambio en las ventas, el escenario # 2 (a) y (b) se

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 47/63

32

basa en un cambio en el costa de ventas y el escenario # 3 (a) y (b) propane un aumento y una

disminucion en el costo de capital.

Dentro de las variables que se incluyen para evaluar los modelos 0 escenarios hay que tomar

siempre en cuenta la Inflacion y el Tipo de cambio.

La Inflaclon tiene un claro impacto en la evaluacion de proyectos de inversion, al modificar la

rentabilidad de los mismos. AI incluir Is inflacion dentro del analisis de los modelos 0 escenarios nos va

a proporcionar resultados mas reales y de acuerdo a 10que se vive todos los dias.

Si hablamos del Tipo de Cambio del Quetzal respecto a I dolar, podemos decir que en nuestro

pais es controlado por la banca central, para efectos de analisis y evaluacion de los modelos 0 escenarios

es de suma importancia incluirlo, ya que puede afectar 0 beneficiar el tipo de decisiones que se vayan a

tomar respecto del proyecto.

Estos tipos de informacion siempre estan disponibles para poderlos incluir en Is torna dedecisiones de proyectos de inversion.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 48/63

A nexo (I)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO, S.A .

C ifras en m iles de Q uetzales.

Eseenario #1 (a) Incremento de 10% en las ventas,

1998 1999 2000 2001 2002

I . Invers iones

1. Edificio.

2 . Equi po .

3. In cr em en to c ap ita l d e tr ab ajo .

4. Inversion neta total.

Q

QQ

12,000

8,000

6,000

Q 26,000

II. Flujo de efec1ivo de operaciones durante la vida del I!!9Y ecto.

5. Ing reso s p or v enta. (27,500·2,000) Q 55,000 Q 55,000 Q 55,000 Q 55,0006. Costos va ri ab le s ( 6 0 " 1 0 ventas) Q (33,000) Q (33,000) Q (33,000) Q (33,000)

7, Costo s f ijo s Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000)

8. Depreciac ion (ed if ic io ) Q (156) Q (312) Q (312) Q (312)

9, Depreciacion (equipo) Q p,600~ Q (2,560) Q !1,520) Q (960~

10. U tilidad op eraci6 n an tes de im pu esto s Q 15,244 Q 14,128 Q 15,168 Q 15,728

11. Impuestos ( 4 0 " 1 0 ) Q (6,098~ Q (5,651) Q (6,06~ Q !6,291)

12. U tilid ad d esp ue s d e imp ue sto s Q 9,146 Q 8,477 Q 9,101 Q 9,437

OL Ingresos de efe£tivo a! final del proyeeto.1 3 , Rec up er ac io n c ap ita l d e tr ab ajo

14, V alor neto de salvamento.

15. S uma d e in gre so s a I f in d el p ro ye ct o

Q 6,000

Q 10,607

Q 16,607

IV. F le jg d l: l:f C! ;li yg n etg ,

16. F lu jo neto efectiv o p or p erio do IQ (26,000) Q 9,146 Q 8,477 Q 9,101 Q 26,0441

Valor presente de eada uoo de los flujos. Q (26,000) Q 8,166 Q 6,758 Q 6,478 Q 16,551

V, Resu lt adg s

V alor P resente n eto (12%) Q 11,953

Tasa in ter na d e r eto rn o 28.67%

Per io do d e r ec up er ac io n 2.98 alios.

N Oli; £1 valor presente neto al 1270 es la sum atoria de los valores presentes de carla uno de ios fiujos

de efectivo, '

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 49/63

Anexo (1)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO, S.A.

Cifras en miles de Qnetzales.

Escenario #1 (b) Deeremento de 10% en las ventas.

L Inversiones

1. Edificio.

2. Equipo.

3. Incremento capital de trabajo.

4. Inversion neta total.

1998

Q 12,000

Q 8,000

Q 6,000

Q 26,000

IL F1uio de efectivo de operacione5 durante !a vida del Provecto.

5. Ingresos por venta. ( 22,500'2,000 )6. Costos variables (60% ventas)

7. Costos fljos

8. Depreciacion (edificio)

9. Depreciacion (equipo)

10. Utilidad operaci6n antes de impuestos

11. Impuestos (40"10)

12. Utilidad despues de impuestos

Iq. lugresos de ef~tivo aI final del proyecto.

13. Recuperacion capital de trabajo

14. Valor neto de salvarnento.

15. Suma de ingresos al fin del proyecto

IV. Fluio de efedivo neto.

16. Flujo neto efectivo por periodo

Valor presente de cada uno de los flujos.

V. Resultados

Valor Presente neto (12%)

Tasa interna de retorno

Periodo de recuperacion

1999

Q 45,000 QQ (27,000) Q

Q (5,000) Q

Q (156) Q

Q (1,600) Q

2000

45,000 Q(27,000) Q

(5,000) Q

(312) Q

(2,560) Q

2001

45,000 Q(27,000) Q

(5,000) Q

(312) Q

(1,520) Q

2002

45,000(27,000)

(5,000)

(312)

(960)

Q 11,244 Q

Q (4,498) Q

10,128 Q

(4,051) Q

11,168 Q

(4,467) Q

11,728

(4,691)

Q 6,746 Q 6,077 Q 6,701 Q 7,037

Q

Q

6,000

10,607

Nota: EI valor presente neto 8112% es 1asumatoria de los valores presentes de cada uno de los f1ujos

de efectivo.

Q 16,607

I Q (26,000) Q 6,746 Q 6,077 Q 6,701 Q 23,6441

Q (26,000) Q 6,023 Q 4,845 Q 4,770 Q 15,026

Q 4,664

18.56%

3.92 ados.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 50/63

Anexo (1)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO, S.A.

C ifra. en m iles de Q uetzales.

Escenario #2 (a) Incremento de 10% e n lo s C osto s V aria ble s.

1998 1999 2000 2001 2

I . I nve rs iones

I.Edificio.

2 . Equi po .

3 . In creme nto c ap ita l d e tra hajo .

4. Inversion neta total.

Q

Q

Q

12,000

8,000

6,000

Q 26,000

n. FlUi!! I I s l tftt!iv o !!e 2 J!jlrl!sio ng dU!:l!!l!: I I I vi!! ! del l! rOl: : !: s t! ! .

5. In gre so s p or v en ta. Q 50,000 Q 50,000 Q 50,000 Q 50,0

6. Cost os v ar ia bl es (66% ventas) Q (33,000) Q (33,000) Q (33,000) Q (33,0

7 . C ostos fijos Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000) Q (5,0

8. Depr ec ia ci on ( ed if ic io ) Q (156) Q (312) Q (312) Q (3

9. Dep re cia cio n (e qu ip o) Q ~1,600~ s F,560~ Q (l,520~ Q ~9

10. U tilid ad o peracio n antes de im puestos Q 10,244 Q 9,128 Q 10,168 Q 10,7

II. Iropuestos (40%) Q ~4,098~ Q P,651) Q (4,067~ Q (4,2

12. U tili d ad d esp ue s d e im pu es to s Q 6,146 Q 5,477 Q 6,101 Q 6,4

m. In gres0 8 d e e fec 1iv o al fin al c lell!ro yec to .l3. R ecu pera cio n ca pita l d e tra ha jo

14. V alo r n eto d e s alv am en to .

15. Suma de ingresos al fin del p roye ct o

Q

Q

6,0

10,6

Q 16,60

IV. FlUi!! @ e fe c1 iy o n et o.

16. F 1u jo n eto e fec tiv o p or p erio do (26,000) Q 6,146 Q 5,477 Q 6,101 Q 23,0

Valor presente de cada uno de los flu jos. Q (26,000) Q 5,488 Q 4,366 Q 4,343 Q 14,6

V. Resulta!! ! !S

V alo r P res en te n eto (12%)

Tasa in te rn a d e r eto rn o

P er io do d e re cu pe ra cio n

Q 2,841

16.01%

4 anos.

Nota: EI valor presente neto al 12% es la surnatoria de los valores presentes de cada uno de los flujos

d e e fe ct iv o .

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 51/63

A nexo (1)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO, S.A.

Cifras eo miles de Quetzales.

Eseenarie #2 (b) Decremento de 10% en los Costos Variables.

L Inversionts

1. Edificio.

2 , E qu ip o,

3 , Increm ento cap ital de trabajo.

4. Inversion neta total.

1998

Q

Q

Q

12,000

8,000

6,000

1999

II. F1ujo de efec:tivo de oDeracionts durante Ia vida del oroyecto.

5, In gresos p or venta.

6, Costos var iabl es (54% ventas)

7, Cos to s fljo s

8, Depr ec ia ci on ( ed if ic io )

9, Dep re ci ac io n (e qu ip o)

10, Uti li dad oper ac i6n antes de impues to s

11 . Im pu esto s (4 0" /0 )

12, U tilidad desp ues d e im puesto s

IlL Ingresos de efectivo aI fmal del proved0'

1 3 , R ecup eracio n cap ital de trabajo14, V alor neto de salv am ento.

15, Suma de ingresos al fin del p royect o

IV. Flulo de erectlyo neto.

16, Flujo neto efectivo por p eriodo

Valor presente de cada uno de los Rujos.

y.ResultadosValor Presente neto (12%)

T asa interna de retorno

P er io do d e re cu pe ra ci on

Q 26,000

Q 50,000 Q

Q (27,000) QQ (5,000) Q

Q (156) Q

Q (1,600) Q

Q 16,244 Q

Q (6,498) Q

Q 9,746 Q

2000

50,000 Q

(27,000) Q(5,000) Q

(312) Q

(2,560) Q

15,128 Q

(6,051) Q

9,077 Q

2001

50,000 Q

(27,000) Q(5,000) Q

(312) Q

(1,520) Q

16,168 Q

(6,467) Q

9,701 Q

Nota: Ei valor preseme nero ai 12% es ia sumatoria de los vaiores presentes de cada uno de los flujos

de e fe ct ivo.

2002

50.000

(27,000)

(5,000)

(312)

(960)

16,728

(6,691)

10,037

QQ

6,00010,607

Q 16,607

IQ (26,000) Q 9,746 Q 9,077 Q 9,701 Q 26,644 I

Q (26,000) Q 8,702 Q 7,236 Q 6,905 Q 16,933

Q 13,776

31.18%

2.73 aDos.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 52/63

Anexo (1)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO, S.A.

Curas en miles de Quetzales.

Escenario # 3 (a) Incremento de 10% en el Costo de Capital.

1998

L Inyersionu

1. Edificio.

2. Equipo.

3. Incremento capital de trabajo.

4. Inversion neta total.

Q 12,000

Q 8,000

Q 6,000

Q 26,000

n.F1ujo de efectiyo de operaciones durante la vida del provedo,

5. Ingresos por venta.

6. Costos variables (60% ventas)

7. Costos fijos

8. Depreeiacion (edificio)

9. Depreciacion (equipo)

1 0 . Utilidad operacion antes de impuestos

11. Impuestos (40%)

12. Utilidad despues de impuestos

1999

Q 50,000 Q

Q (30,000) Q

Q (5,000) Q

Q (156) Q

Q (1,600) Q

Q 13,244 Q

Q (5,298) Q

2000

50,000 Q

(30,000) Q

(5,000) Q

(312) Q

(2,560) Q

12,128 Q

(4,851) Q

2001

50,000 Q

(30,000) Q

(5,000) Q

(312) Q

(1,520) Q

13,168 Q

(5,267) Q

2002

50,000

(30,000)

(5,000)

(312)

(960)

13,728

(5,491)

llL Ingresos de efectivo al tinal del Droyecto.

13. Recuperacion capital de trabajo

14. Valor neto de salvamento.

15. Suma de ingresos a l fin del proyecto

Q 7,946 Q 7,277 Q 7,901 Q 8,237

Q

Q

6,000

10,607

IV. Flujo de efectivo neto.

16. Flujo neto efectivo por periodo

Q 16,607

IQ (26,000) Q 7,946 Q 7,277 Q 7,901 Q 24,8441

Valor presente de cada uno de los Oujos. Q (26,000) Q 7,019 Q 5,679 Q 5,447 Q 15,130

V. Resultados

Valor Presente neto (13.2%)

rasa interna de retorno

Per i odo de recuperacion

Q 7,275

23.64%

3.35ao08.

Nota: E1valor presente neto al 13.2% es la sumatoria de los valores presentes de cada uno de los flujos

de efectivo.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 53/63

Anexo (1)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO , S.A .

C ifras en m iles de Q uetzales.

Escenario # 3 (b) Decrem ento de 10% en el C osto de Capital.

1998 1999 2000 2001 2002

I . Inven iones

L Ed if ic io .

2. Equipo.

3 . In crem en to cap ital de trab ajo.

4. Invenion neta total.

Q 12,000

Q 8,000

Q 6,000

Q 26,000

D . F 1l!ig de efectiI!! !k ! !l !e !J I! :ign l) ! d l! rgn te l a v id ll l! !: ll !ro Ig ;!O .

5. In gresos p or ven ta. Q 50,000 Q 50,000 Q 50,000 Q 50,000

6. Costos va ri ab le s (60% ventas) Q (30,000) Q (30,000) Q (30,000) Q (30,000)

7. Costo s fi jo s Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000)

8. Depreciac ion (ed if ic io ) Q (156) Q (312) Q (312) Q (312)

9. Depr ec ia ci on ( eq ui po ) 9 (I,600l 9 (2,560~ Q (1,5202 Q (96O l10. U tilidad op eracio n an tes de im puesto s Q 13,244 Q 12,128 Q 13,168 Q 13,728

I I. Impu es to s (40%) Q !5,298) Q (4,851) Q !5 ,26 7l Q !5,491)

12. U til id ad d esp ues d e imp ue sto s Q 7,946 Q 7,277 Q 7,901 Q 8,237

DL Ingraos de efectjY!! a l f inN d el l! ro ve ct o.13. Ree up er ac io n c ap ita l d e tr ab ajo

14. V alor n eto d e salv am en to .

15. Som a de ingresos al fin de l proyec to

Q

Q

6,000

10,607

Q 16,607

IV . F 1ujo de e fe ct iv ! ! n et !! .

16. F 1u jo n eto efectiv o p or p eriod o I Q (26,000) Q 7,946 Q 7,277 Q 7,901 Q 24,844 I

Valor presente de cada uno de los nujos. Q (26,000) Q 7,171 Q 5.928 Q 5,808 Q 16,484

y. ResultadosV alo r P resen te n eto (l0.8%)

T asa in tern a de reto rno

P er io do d e r ec up er ac io n

Q 9,391

23.64%

3.3!5 ailos.

N ota: EI valor presente neto aII0.8% es la sum atoria de los valores presentes de cada uno de los t1ujos

de e fe ct ivo .

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 54/63

33

L os resultados obtenidos en el valor presente neto del proyecto son:

MODIFICACION VENTAS COSTO VARIABLE COSTO DE CAPITAL

·10% Q 4,664 Q 13,776 Q 9,391

0 Q 8,308 Q 8,308 Q 8,308

10"10 Q 11,953 Q 2,841 Q 7,275

Para este caso el cuadro nos muestra una gran sensibilidad al cambio en los costos variables y menor

sensibilidad a la modificaci6n en el costo de cap ital. Si estuvierarnos com parand o do s p ro yectos,

co nsiderariam os al m as sensib le com o el m as riesgoso .

Estos analisis en la actualidad son realm ente ventajosos debido a la posibilidad de estructurar

una cedula para el calculo en una hoja electronica, situaci6n que nos perm ite efectuar un sinnumero de

posibilidades en corto tiempo. Ademas poder graficar los resultados teniendo la facilidad visual para

compararlos.

AmlIisis de Eseenarios Probabilistieos:

EI analisis de sensibilidad es la tecnica mas usada para evaluar el riesgo, pero tambien tiene sus

lim itaciones, ya que el riesgo del proyecto depende de: a) la sensibilidad del VPN a los cambios en las

variables y b) al rango en que estas variables estan definidas de acuerdo a sus distribuciones de

probabilidad. E I analisis de sensibilidad solo torna en cuenta la prim era de estas situaciones. EI analisis

de escen arios P robabilisticos es un a tecnica q ue con sidera am bas situ acion es.

Se podria ver en un ejemplo: Una situaci6n que el Gerente Financiero p ida a los Gerentes Operativos

q ue Ie e sp ec ifiq uen lo s ca so s sig uien tes:

EI valor de la variable mas razonable. Escenario basico.

EI valor de la variable tnilsfavorable. Escenario optimista.

EI valor de la v aria ble m en os favorable. Escenario pesimista.

La definici6n de estos valores puede efectuarse tam bien en reuniones de directivos y expertos, em pleando

te cn ic as g ru pa le s p ara la to rn a d e d ec isio ne s.

En algunos casos podem os determ inar estadisticam ente estos valores, si existe la informacion

p ertinente, que n os p erm ita predecir alg eb raicam ente lo s valores futu ros de las variables.

Recordemos las graficas que nos mostraban las distribuciones de probabilidades de los valores de las

ventas. La primera de elias "distribucion ventas I" proviene d e los siguientes datos:

VENTAS

(u)

PROBABILIDAD

(%)

....""-IV . v

2300 20

2500 40

2800 20

3000 10

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 55/63

34

Podem os transform ar aritm eticam ente los valores para obtener nuestros tres escenarios, de acuerdo

adem as al juicio de todos los particip antes. En este caso podem os considerar las ventas de unidadesm en ores a 2 ,5 00 com o desfav orab le, 0 escen ario p esim ista, las v entas de 2,500 como basico y las de mas

de 2,50 0 com o favorables u op tim istas, p oniendo los valores p ara obtener los siguientes resultados:

E SC EN AR IO PR OBA BIL ID AD (%) VENTAS(U)

PESIM ISTA 30 2,200

BASICO 40 2,500

OPTIMISTA 30 2,866

C on estos datos obtenem os el valor presente neto para cada caso, recordando que el supuesto basico ya 10hemos calculado y tiene un valor de Q 8,308. Los otros dos se presentan escenario se muestran en los

presupuestos annos (2).

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 56/63

Anexo (2)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO, S.A.

Cifras en miles de Quetzales.

Esceuario Probalilistico Optimism.

1998

L Inversiones

I. Edificio.

2 . Equi po .

3. Incremento capital de trabajo.

4. Inversion neta total,

Q 12,000

Q 8,000

Q 6,000

Q 26,000

n. F1ujo de efectivo de overaciones durante la vida del proyecto.

5. Ingresos por venta. (2,866*2,000)

6. Costos variables ( 6 0 " 1 0 ventas)

7. Costos fijos

8. Depreciacion (edificio)

9. Depreciacion (equipo)

10. Utilidad operacion antes de impuestos

11. Impuestos ( 4 0 " 1 0 )

12. Utilidad despues de impuestos

1999

Q 57.332 Q

Q (34,399) Q

Q (5,000) Q

Q (156) Q

Q (1,600) Q

2000

57,332 Q

(34,399) Q

(5,000) Q

(312) Q

(2,560) Q

2001

57,332 Q

(34,399) Q

(5,000) Q

(312) Q

(1,520) Q

2002

57,332

(34,399)

(5,000)

(312)

(960)

Q 16,177 Q

Q (6,471) Q

15,061 Q

(6,024) Q

16,101 Q

(6,440) Q

16,661

(6,664)

m. Iogresos de efjlttivo al final del provecto.13. Recuperacion capital de trabajo

14. Valor neto de salvamento.

15. Suma de ingresos al fin del proyecto

Q 9,706 Q 9,036 Q 9,660 Q 9,996

Q

Q

6,000

10,607

Q 16,607

IV, Fillig !Ill"fmivg n~!!.

16. Flujo neto efectivo por periodo I Q (26,000) Q 9,706 Q 9,036 Q 9,660 Q 26,6031

Valor presente de cada uno de los flujos. Q (26,000) Q 8,666 Q 7,203 Q 6,876 Q 16,907

V. Resulta!los

Valor Presente neto (12%) Q 13,652

Tasa interna de retorno 31.01%

Periodo de recuperacion 2.7586os.

Nota: EI valor presente neto a 1 12% es la sumatoria de los valores presentes de cada uno de los flujos

de efectivo.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 57/63

Anexo (2)

PRESUPUESTO DE CAPITAL DEL PROYECTO DE EXPANSION DE LA EMPRESA EJEMPLO, S.A.

Cifras en miles de Quetzales.

Escenario Probalilistico Pesimista.

1998 1999 2000 2001 2002

L Inyersiones

1. Edificio.

2. Equipo.

3. Incremento capital de trabajo.

4. Inversion neta total.

Q 12,000

Q 8,000

Q 6,000

Q 26,000

n. Fluio de efectivo de operadones durante Ia vida del proncto.

5. In gre so s p or v en ta , (2,200·2,000 ) Q 44,000 Q 44,000 Q 44,000 Q 44,000

6. Costos variables (60% ventas) Q (26,400) Q (26,400) Q (26,400) Q (26,400)

7. Costos fijos Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000) Q (5,000)

8. Depreciacion(edificio) Q (156) Q (312) Q (312) Q (312)

9. Depreciacion (equipo) _Q~~(~I,~60~0",)~Q~.,i;(2~,5~6~0)~Q.... ~(I~,5~20~)~Q~~(~9~60~

10.Utilidad operacion antes de impuestos Q 10,844 Q 9,728 Q 10,768 Q 11,328

11.Impuestos (40%) Q (4,338) Q (3,891) Q {4,307) Q (4,531)

12. Utilidad despues de impuestos -Q~-~6:'-,5::06~-Q~~5~,83~7'-:Q~~6~,4~6~1'-:Q~-"::6~,7::9::::7

m. Ingresos de efectivo al final del proyecto.

13 . Recuperacion capital de trabajo

14. Valor neto de salvamento.

15. Suma de ingresos al fin del proyecto

Q

Q

6,000

10,607

Q 16,607

IV. Fluio de efectjvo neto.

16. F1ujoneto efectivo por periodo I Q (26,000) Q 6,506 Q 5,837 Q 6,461 Q 23,404 I

Valor presente de eada uno de los flujos. Q (26,000) Q 5,809 Q 4,653 Q 4,599 Q 14,874

V. Resultados

Valor Presente neto (12%)

Tasa interna de retorno

Periodo de recuperacion

Q 3,935

17.54%

4 aiios.

Nota: EI valor presente neto a l 12% es la sumatoria de los valores presentes de cada uno de los flujos

de efectivo.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 58/63

35

Podemos resumir los resultados de los tres escenarios Probabilisticos:

ESCENARIO PROBABILIDAD VPN TIR PER. RECUPERAOON

(%) (en miles) (%) (an05)

OPTIMISTA 30 13,653 31.01 2.75

BASICO 40 8,308 23.64 3.35

PESIMISTA 30 3935 17.54 4.00

Podemos hacer la primera conclusion en terminos de la rentabilidad del proyecto ya que en los tres casos

el VPN es positivo, 10que significa que financieramente es viable. Se reafirma con el valor del TIR, que

en todos los casos es mayor al costo de capital.

3.3. Calculos adicionales para medir el grado de riesgo del proyecto por medio de calculos

estadisticos.

EI siguiente calculo nos lleva a cuantificar el riesgo del proyecto, en terminos de su variabilidad

expresada por la desviacion del mismo.

Para esta cuantificacion seguimos los siguientes pasos:

a) Caiculo del valor presente neto esperado. Este valor estadisticamente equivale a la media 0

promedio de la distribucion de probabilidad y 10 calculamos multiplicando la probabilidad de cadacaso por su valor neto esperado y sumando estos resultados:

Valor presente neto esperado =Surna de los productos de cada probabilidad por el valor neto esperado de

cada resultado.

VPN Esperado =( 0.3 • 13,653) + ( 0.4 • 8,308) + ( 0.3 • 3,935)

VPN Esperado =Q 8,600

Sabemos que el proyecto tendril un resultado y que esta sujeto totalmente a la incertidumbre,

pero la teoria estadistica nos proporciona una base para estimar y calcular cual seria el resultado mils

probable a esperar, I!amado precisamente Valor Presente Esperado. Es importante hacer notar que el

fundamento de esta tecnica se encuentra en 1a definicion de los escenarios y sus probabilidades. En lamedida que tengan una base objetiva, podemos confiar en ellos, pero si son solo un conjunto de buenos

deseos subjetivos, seguramente el resultado va a diferir del valor presente esperado.

Tiene ya un primer parametro, pero la pregunta es i,Cual es el riesgo del proyecto?

b) Calculo de la desviacion estlindar. Para cuantificar el riesgo dada una distribucion de probabilidades

de los escenarios, empleamos la variabilidad del proyecto y la desviacion estandar.

Para calcularla obtenemos las desviaciones de cada escenario, restandolas al valor presente esperado

obtenido en el inciso (a), esta diferencia la elevamos al cuadrado y multiplicando cada una de elias por su

probabilidad. Finalmente sumamos todos estos resultados y extraemos la raiz cuadrada.

Desviacion estandar = - J [(0.3 (8,600-13,653)2 +0.4 (8,600-8,308)2 +0.3 (8,600-3935)2]

Desviacion estandar =3,771

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 59/63

36

La teoria estadistiea nos proporeiona elementos para saber que es altamente probable que el

resultado final del proyecto se encuentre entre los limites siguientes:

Limite Inferior =Valor Presente Esperado - desviacion = 8,600 - 3,771 = Q 4,829

Limita Superior =Valor Presente Esperado + desviaei6n =8,600 + 3,771 = Q 12,371

e) Calculo del coeficiente de variacion. Finalmente la medici6n del riesgo se tendra eomo un

porcentaje de la desviaci6n con respecto a t valor presente esperado, obtenido por simple por la

simple divisi6n de Isdesviaci6n estandar entre el valor presente neto esperado:

Coeficiente de Variaei6n = Desviaci6n estandar / Valor neto esperado = 3,771/8,600 = 0.4385

Este valor significa que el proyecto tiene un riesgo del 43.85% de no obtener el Valor Presente Neto

esperada. Del perfil de riesgo de la empresa depend era aceptarlo0

no. Es conveniente comparar esteriesgo con el de otros proyectos de la misma firma y formar un portafolio de proyectos con diversos

riesgos y rentabilidades.

d) La Tasa Interna de Retorno. Considerando los eseenarios Probabilisticos, podemos obtener tambien

un valor esperado para la TIR, de acuerdo a la probabilidad de los escenarios. Antes cuando no se

tenian las computadoras la TIR se obtenia a prueba y error, ahora con el avance de la tecnologia se

puede obtener por formulas que ya traen las eomputadoras, el resultado es una TIR de 23.64% y

signifiea que este es e l valor mas probable a obtener.

Con estos valores y las condiciones particulares de la economia podemos deeidir si financieramenteel proyecto es atractivo, considerando si la rentabilidad es suficiente para asumir el riesgo.

\

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 60/63

37

CONCLUSIONES.

Con base en el trabajo de investigaci6n realizado se obtienen los elementos de juicio que permiten

concluir 10siguiente:

1) En el area de evaluaci6n de proyectos podriamos concluir que los metodos mas utilizados y

conocidos para evaluar la aceptaci6n de un proyecto son: a) Valor Presente Neto, b) Tasa Interna de

Retorno, con la ayuda de la relacion Costo Beneficio y c) Linea del Tiempo. Estos metodos Ie dan al

evaluador del proyecto un amplio panorama de la situaci6n para poder llegar a tomar la decisi6n mas

acertada. Es conveniente comentar que estos metodos tienen algunas desventajas como 10 son: que

la informaci6n que necesitamos tener la podamos obtener toda al mismo tiempo para poder realizar

los calculos, que dicha infomaci6n sea exacts, estas son algunas de las desventajas que el evaluador

tiene que tener presente para poder llegar a hacer el analisis 10mas acertado posible.

2) Podemos concluir que los principales objetivos de la Administraci6n Financiera son: a) Determinarcual debe de ser el tamaiio ideal de la empresa y su ritmo de crecimiento, b) Determinar la mejor

composici6n porcentual de los activos de la empresa ( usos de capital ), y c) Determinar la mejor

composicion porcentual de Ia combinaci6n de pasivos y patrimonio (fuentes de capital )

Estos tres objetivos de la Administraci6n Financiera son de mucha importancia que las empresas los

conozcan, los evaluen y los manejen para la mejor administraci6n de las mismas.

3) A1analizar razones financieras podemos concluir que una sola razon no nos dice nada, es el conjunto

de las razones de Liquidez, Actividad, Rentabilidad y Endeudamiento las que en conjunto nos pueden

dar un diagnostico mas completo de como esta la empresa. Otro punto importante de los indices es

poderlos comparar con los indices de la misma industria de la empresa, para poder tener efectos

comparativos 16gicos.

4) EI analisis del Costo Promedio Ponderado de Capital resulta ser una herramienta muy util y ademas

facil de calcular para las empresas. Se podria decir que el Costo del Capital se conoce como la Tasa

de Retorno necesaria para mantener el valor de la empresa. Este analisis y el llegar a determinar al

Costo Promedio Ponderado de Capital para una empresa resulta ser importante y util para la efectiva

torna de decisiones.

5) Los riesgos y las incertidumbres son dos puntos muy importantes a tomar en cuenta al evaluar un

proyecto y el mismo negocio en marcha. EI riesgo es un punto que si conocemos y hasta cierto

punto 10podemos controlar, pero la incertidumbre juega un papel totalmente diferente, es algo a 10

que nos enfrentarnos y sin saber que pueda pasar. EI riesgo y la incertidumbre son dos puntos

criticos a evaluar cuidadosamente a l invertir en un nuevo proyecto y tarnbien al analizar la propia

empresa.

6) Podemos concluir que hay dos analisis muy utiles para evaluar proyectos y el mismo negocio en

marcha, que son: Analisis de Sensibilidad y el de Escenarios Probabilisticos. EI primero se basa en

cambios en las variables que influyen en los flujos de efectivo de un proyecto, como los son: cambios

en las ventas, costos y cuales son los valores esperados a raiz de dichos cambios. EI segundo

analisis es el que nos muestra por 10general tres escenarios, el pesimista, el basico, el optimista y la

respectiva probabilidad de que sucedan. A1evaluar un proyecto y el mismo negocio en marcha estos

dos tipos de aniIIisis nos dan un panorama de que y cuales fueran los resultados si sucediera algo que

afectara 0 beneficiara al proyecto 0 a la ernpresa. A1 estar evaluando este tipo de analisis hay que

tomar en cuenta los factores los fatores rnacro-econ6micos como 10son la inflaci6n y la devaluaci6nde la moneda, asi como eualquier otro componente que pueda afectar nuestro proyecto; tal como

aumentos en la energia electrica, telefonos, agua, etc.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 61/63

38

7) EI analisis dias venta es una herram ienta muy util y facil de utilizar. B rinda a la empress un

panorama en general expresado en dias de las cuentas que mas le interesan a la geren cia ten erI as 1 0

m ejor adm inistradas posihles. Podrlam os decir que Ia interpretacion de los resultados en el analisis

dias venta es un punto m uy im portante, EI analisis dias venta m uestra cifras expresadas en dias de

com o la em presa p uede adm inistrar m ejor sus bienes y cum plir con sus obligaciones.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 62/63

39

RECOMENDACIONES .

1) Se recomienda implementar el Analisis D ias venta, ya que es un Analisis de mueha utilidad quem uestra las eifras expresadas en elias efectivos de venta y la form a en que se adm inistran los bienes Y

o bligacio nes d e u na em presa.

2) En la evaluaei6n de proyectos y en la evaluaci6n de la empresa se debe siempre analizar el riesgo y la

probable ineertidumbre que pueda existir, apoyandose de Analisis de sensibiJidad y haciendo

Anal is is Probabi list icos.

3) Cuando se este haciendo un analisis de la empresa, se recom ienda utilizar razones finaneieras de

L iq uid ez , A ctiv id ad , E nd eu damie nto y R entabilidad, hay que utilizarlas todas juntas y com pararlas

con los probables resultados de la industria, para poder llegar a haeer conclusiones y tomar

decisiones 10 mas a ce rta da s p osib le s,

4) Dentro del arullisis de la em press se recom ienda hacer un panorama nipido y breve de la situaci6n de

la em presa y de com o se han m anejado las politicas establecidas, para poder lIegar a estableeer un

parametro de la situacion en si de la compafiia, Esto 10 mencionamos con el fin de que la persona

qu e esta realizando este tipo de analisis de la em presa tom e en cuenta todo 10 necesario para poder

Ilegar a haeer las com paraciones y el analisis de la m ism a 10 m ejor posible.

5/16/2018 Tesis Indices Financieros - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/tesis-indices-financieros 63/63

.

40

BIBLIOGRAFIA.

VlLLAREAL, Arturo Infante. Evaluaci6n financiera de llroyectos de inversi6n. Editorial Norma.

Decimotercera reimpresion. Colombia 1,997.

GITMAN, Lawrence J. Fundamentos de Administraci6n Financiera. Editorial Haria. Tercera

edicion, Mexico 1,986.

TOLEDANO, Mario MBA. Curso" Diplomado Universitario en Finagzas ". Modulo IY:

Evaluaci6n financiera de proyectos de inversi6n. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico.

Facultad de contaduria y administracion en coordinacion con el IPAC. Guatemala 1,998.

GARCIA BRIONES, Salvador. Curso" Diplomado Universitario en Finanzas ". ModulQ III:

Administraci6n del capital de t{lIbajo. Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Facultad de

contaduria y administraci6n en coordinacion con el IPAC. Guatemala 1,998.

PALMOS OLMOS, Fernando. Curso" Diplomado Universitario en Finanzas ". Modulo V:

Alternativas de financiamiento y planeaci6n financiera. Universidad Nacional Autonoma de Mexico.

Facultad de contaduria y administraci6n en coordinaci6n con el IPAC. Guatemala 1,998.

CARDIEL HURTADO, Jorge. Curso" Diplomado Universitario en Finanzas ". Modulo VI:

Ingenieria tinanciera Universidad Nacional Aut6noma de Mexico. Facultad de contaduria y

administraci6n en coordinacion con e I IPAC. Guatemala 1,998.

WESTON, J Fred. Fundamentos de Administracion Financiera. Editorial Mcgraw Hill. Decima

Edicion, Mexico 1,993

Material proporcionado por Empresa Nacional. Analisis Dias Venta. Guatemala 1,998.